SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
ENFERMEDADES EN AVES
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
LEIDY MARCELA PALLARES
710010
YESICA SANCHEZ ROMERO
710164
MYRIAM MEZA QUINTERO
ZOOTECNISTA
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
ZOOTECNIA
2014
INTRODUCCIÓN
La bronquitis infecciosa aviar (BIA) se describió inicialmente en los años treinta en
los EE.UU. como una enfermedad respiratoria aguda altamente contagiosa
caracterizada principalmente por signos respiratorios presente sobre todo en
pollos en crecimiento, en las ponedoras la sintomatología respiratoria es menor
pero provoca una gran disminución en la producción y calidad del huevo, por esto
ocasiona un impacto socio-económico severo en la industria mundial avícola.
Se estableció su etiología vírica y al agente se le denominó “virus de la bronquitis
infecciosa aviar”. Es un virus con envoltura que pertenece a la
familia Coronaviridae, el cual es altamente específico del huésped, infectando
principalmente a los pollos y gallinas.
OBJETIVOS
Objetivo especifico
La importancia de conocer las enfermedades presentes en la producción avícola,
principalmente la bronquitis infecciosa aviar (BIA)
Objetivos generales
  Investigar sobre la bronquitis infecciosa en aves.
  Definir las características de la enfermedad.
  Saber el manejo adecuado para tratar esta enfermedad.
  Identificar los síntomas de la bronquitis infecciosa en aves.
DEFINICIÓN
La Bronquitis Infecciosa (BIA) es una enfermedad infectocontagiosa en las
gallinas, provocada por un virus del género Coronavirus. Se caracteriza porque las
aves afectadas presentan estertores traqueales (son ruidos anormales durante
la respiración. Son ruidos pulmonares anormales que se produce al paso del aire
por las vías respiratorias obstruidas por mucosidades), secreciones nasales, tos y
estornudos. El virus de la BIA causa una enfermedad respiratoria en las aves
infectadas y trastornos en la producción de huevos en ponedoras y reproductoras
ya que también afecta al tracto urogenital También puede aparecer daño a los
riñones. Los daños renales asociados a infecciones por diversas cepas del virus
de la BI han ido aumentando, especialmente en pollos de engorde.
IMPORTANCIA ECONOMICA
La bronquitis infecciosa aviar (BIA) es una enfermedad que ocasiona un
impacto socio-económico severo en la industria avícola mundial. Es una
enfermedad respiratoria aguda, altamente contagiosa, caracterizada
primariamente por signos respiratorios en los pollos en crecimiento. En
las ponedoras, la sintomatología respiratoria es menor pero provoca una
disminución marcada en la producción y calidad del huevo.
 Disminución de la puesta de huevos
 Disminución de la calidad de los huevos: huevos con la cáscara rugosa y
deformada, clara acuosa.
 Disminución de la incubabilidad (10-20%)
 Presencia de “falsas ponedoras”.
RESEÑA HISTORICA
Los primeros informes de BIA fueron hechos por schalk y hawn en 1932,
quienes observaron la enfermedad en el norte de Dakota E.U.A , en la
primavera de 1930. Durante los siguientes años la enfermedad fue
reconocida en otras partes de E.U.A y del mundo. En México Moreno
chan R en 1962 confirmo la presencia del virus de BIA en aves con
signos clínicos respiratoria crónica.
FRECUENCIA
Solo en aves
INCIDENCIA
Es de distribución mundial en áreas con producción avícola
ETIOLOGÍA
El agente etiológico es el virus de la bronquitis infecciosa aviar. Es un
virus pleomórfico pero generalmente redondeado, con envoltura de 60-
200 nm de diámetro, miembro del género Coronavirus, familia
Coronaviridae, orden Nidovirales. El virus de la BIA y otros coronavirus
aviares de pavos y faisanes están clasificados dentro del grupo 3 de los
coronavirus.
EL PERIODO DE INCUBACIÓN
Es muy corto, de 24 a 72 horas.
TRANSMISIÓN
Esta enfermedad se transmite fácilmente por vía aerógena por medio de
exudados nasales y traqueales o por medio de las deyecciones.
Se transmite de ave enferma a ave sana por contacto directo o indirecto
a través de aerosoles y heces. Algunas aves quedan portadoras y
eliminan virus durante Meses (infección persistente)
La transmisión entre lotes ocurre en forma mecánica por contaminación
de personal o equipos.
SINTOMATOLOGÍA
Se producen ruidos respiratorios, tanto en aves jóvenes como adultas,
incluyendo jadeos, tos, estornudos, estertores traqueales, secreción
nasal y ojos acuosos.
Especialmente en pollos jóvenes se presentan descargas nasales.
Los pollos parecen deprimidos, pueden estar agrupados bajo una fuente
de Calor y el consumo de alimento y ganancia de peso son reducidos.
CUADRO CLÍNICO: 1 DÍA – 1 MES
o Signos respiratorios: tos, estornudos, exudados nasales, estridor, disnea.
o Depresión, apilamiento en busca de calor, disminución del consumo de
alimento, adelgazamiento.
o Morbilidad hasta el 100% y mortalidad hasta el 30 %
o Muerte por asfixia y aplastamiento.
CUADRO CLINICO: 5 – 20 SEMANAS
o Signos respiratorios moderados.
o Atrofia del oviducto por lo tanto aparición de falsas ponedoras.
o Depresión, plumas erizadas, sed intensa, diarrea blanquinosa y hasta un
30 % de mortalidad.
CUADRO CLINICO: > 20 SEMANAS
o Ligeros signos respiratorios, caída de la puesta hasta el 50 %
(recuperación lenta, 4-6 semanas sin volver al ritmo de producción
normal.
o Disminución de la calidad:
Huevos en fárfaras
Cascaras arrugadas
Cascaras frágiles
Huevos deformes
Claras acuosas
LESIONES
Inflamación y exudado seroso, catarral o caseoso en la tráquea y
cornetes nasales.
Sacos aéreos opacos, pueden contener material caseoso amarillento
Se puede encontrar un tapón caseoso en la tráquea
Neumonía
Riñones pálidos e inflamados
Se puede observar puesta abdominal
Degeneración del ovario e inflamación del oviducto
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
o Enfermedad de Newcastle (ENC): dificultad respiratoria con estornudos,
signos digestivos y nerviosos.
o Laringotraqueitis (LT):Cuadro únicamente respiratorio, Estornudos
Sanguinolentos, Muerte por goteo (1% diario), Evolución más lenta.
o Coriza infecciosa (CI): abundante secreción nasal y ocular, conjuntivitis.
o EDS (síndrome de baja de postura): presentan estornudos, tos, disnea.
o Enfermedad de Gumboro: Riñones inflados.
o Encefalomielitis aviar: caída puesta y temblores en pollitos
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
o Muestras a colectar: aves afectadas (vivas o muertas), tórulas traqueales,
órganos (pulmones y riñones), sangre entera.
o Pruebas diagnósticas: Identificación del agente: Inoculación en huevos
embrionados, cultivo celular.
o Pruebas serológicas: ELISA, Inhibición de la hemoaglutinación.
CONTROL
o La magnitud de la infección dependerá de muchos factores incluyendo la
cepa de virus, la edad de los animales en el momento de la infección, la
nutrición, el medio ambiente.
o El manejo ideal incluye el estricto aislamiento y repoblación con solo
pollitos de 1 día de edad, seguido de la limpieza y desinfección de las
naves.
o La bioseguridad es indispensable, en ocasiones resulta insuficiente debido
a que el virus se disemina rápidamente, en consecuencia la vacunación
es practicada comúnmente.
VACUNAS ATENUADAS
Las más empleadas derivan de la cepa Massachusetts (H)
Pueden aplicarse en masa mediante spray, en el agua de bebida o por
gota en el ojo.
H-120: la más atenuada y segura para pollitos.
H-52: menos atenuada pero más inmunogena. Solo en aves vacunadas
previamente con H-120
VACUNAS INACTIVAS
Se pueden combinar varios antígenos en la misma dosis.
Son más caras de elaborar y deben aplicarse por vía parental.
Necesario aplicar previamente una dosis de esta vacuna.
TRATAMIENTO
No existe un tratamiento específico y una vez que se presenta es difícil
de controlar.
Se puede producir inmunidad rápidamente mediante la aplicación de la
vacuna.
BIBLIOGRAFIA
Bronquitis infecciosa aviar: diagnóstico y control, [online] [18 fenrero de 2014]
http://www.cuencarural.com/granja/avicultura/65709-bronquitis-infecciosa-aviar-
diagnostico-y-control/?encuestas_id=46&ver_resultado=1
Bronquitis infecciosa aviar,capitulo,2.3.2,[online] [febrero 19 2014]
http://web.oie.int/esp/normes/mmanual/pdf_es_2008/2.03.02.%20Bronquitis%20infecciosa
%20aviar.pdf
Bronquitis infecciosa [febrero de 2014]
http://www.sag.gob.cl/sites/default/files/bronquitis_infecciosa_aviar.pdf
Ciencia veterinaria 1994, LA bronquitis infecciosa de las aves y métodos de
genética molecular usados en su diagnóstico, [20 de febrero
2014] http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol6/CVv6c2.pdf
Lohmann animal health, bronquitis infecciosa,[21febrero de
2014]http://www.lah.de/Bronquitis-Infecciosa.91.0.html?&L=6
http://www.slideshare.net/LINEYANDREA/bronquitis-infecciosa-5129427
https://www.google.com.co/search?q=bronquitis+infecciosa+aviar&source=lnms&t
bm=isch&sa=X&ei=8mEJU43QEM6PkAeG44DQCQ&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1
366&bih=768#facrc=0%3Bbronquitis%20infecciosa%20aviar%20sintomas&imgrc=
_
http://www.cuencarural.com/granja/avicultura/65709-bronquitis-infecciosa-aviar-
diagnostico-y-control/
http://www.bronquitis-infecciosa.com/vacunacion-programas.asp
ANEXOS
https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&d
ocid=wRasfWuGxwHA7M&tbnid=SyjaX5VguB69CM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fwww.
porcicultura.com%2Favicultura%2Fhome%2Farticulos_int.asp%3Fcve_art%3D437&ei=MdeRU8Xw
KequsASCwoCoCg&bvm=bv.68445247,d.cWc&psig=AFQjCNEj-
ycmN98bT6EYOOAprE7bxwnUQg&ust=1402152672461376
https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&d
ocid=rLHORV5rU59uAM&tbnid=hgKwB2aGWgwLjM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fglobe
dia.com%2Foms-alerta-coronavirus-identificado-unido&ei=ItiRU6afKZS-
sQTytYCYBw&bvm=bv.68445247,d.cWc&psig=AFQjCNGDbdWUN9GLAWFr-
ubCmSEL8PtR3w&ust=1402153364145565
https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&d
ocid=wRasfWuGxwHA7M&tbnid=SyjaX5VguB69CM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fwww.
porcicultura.com%2Favicultura%2Fhome%2Farticulos_int.asp%3Fcve_art%3D437&ei=eteRU6eZEe
LLsATFpoHgDg&bvm=bv.68445247,d.cWc&psig=AFQjCNEj-
ycmN98bT6EYOOAprE7bxwnUQg&ust=1402152672461376
http://4.bp.blogspot.com/-
EWiflTZMDLk/T8Y1jC12DOI/AAAAAAAAABE/Vlmfzhx5ZBc/s1600/Imagen6.jpg
https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&d
ocid=Ij1qoIhy2qgbRM&tbnid=cJBdXiYpsiu4zM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Faviculturapr
oduccion.blogspot.com%2F&ei=oNeRU7qCCObNsQTRu4LIAw&bvm=bv.68445247,d.cWc&psig=AF
QjCNEj-ycmN98bT6EYOOAprE7bxwnUQg&ust=1402152672461376
https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&d
ocid=-
KmfYy4VFKFcfM&tbnid=1KF_fRTyva4DgM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fwww.veterinari
adigital.com%2Fblog-post.php%3Fid%3D529&ei=2NaRU5v-
L5W0sASU24DoAg&bvm=bv.68445247,d.cWc&psig=AFQjCNEj-
ycmN98bT6EYOOAprE7bxwnUQg&ust=1402152672461376
ENFERMEDADES EN AVES
COCCIDIOSIS AVIAR
LEIDY MARCELA PALLARES
710010
YESICA SANCHEZ ROMERO
710164
MIRYAM MEZA QUINTERO
ZOOTECNISTA
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
ZOOTECNIA
2014
INTRODUCCION
La coccidiosis es reconocida como la parasitosis de mayor impacto económico en
la producción avícola mundial. El agente causal está clasificado dentro del género
Eimeria aviar spp., un grupo de protozoarios que se multiplican en el tracto
intestinal y ocasionan daños en los tejidos con la consiguiente interrupción de la
absorción de nutrientes, deshidratación, diarrea, pérdida de sangre y mortalidad.
Según la taxonomía actual, el género Eimeria forma parte de la siguiente
clasificación: clase Sporozoasida, subclase Coccidiosina, orden Eucoccidiorida,
suborden Eimeriodina, familia Eimeriidae, géneros Eimeria e Isospora. Los
coccidios conviven con las aves de producción y la posibilidad de erradicarlos aún
no se visualiza. En la industria avícola las pérdidas se estiman en 1,5 billones de
dólares por año, parte de lo cual se invierte sólo en drogas anticoccidianas; el
resto son las pérdidas en eficiencia productiva de los animales que no pueden
desarrollar su potencial.
OBJETIVOS
Objetivo especifico
Investigar y conocer las enfermedades presentes en la producción avícola, como
la Coccidiosis Aviar
Objetivos generales
 Investigar de que trata la enfermedad de Coccidiosis Aviar
 Conocer las lesiones causadas por esta enfermedad
 Saber el manejo adecuado para tratar esta enfermedad
 Identificar los síntomas presentes en la aves a causa de la Coccidiosis
Aviar
DEFINICION
Es un padecimiento causado por protozoarios de la familia apicomplexa, género
Eimeria, caracterizados por producir diversos grados de enteritis que afectan en
forma negativa la producción y desarrollo de las aves; causando grandes pérdidas
económicas, por el retraso en el crecimiento, pobre conversión alimenticia, mala
pigmentación, alta morbilidad y mortalidad de las aves
La coccidiosis es una enfermedad producida por parásitos protozoarios de tamaño
microscópico, llamados coccidios, pertenecientes al genero Eimeriay Phylum
Apicomplexa. Afecta a la mayoría de los animales criados comercialmente para
fines alimenticios, particularmente las aves de corral, tales como pavos, patos,
gallinas entre otras y mamíferos domésticos como ovejas, vacas y cerdos.
SINÓNIMOS
Coccidiasis
Enfermedad de la coccidia
Coccidia
Síndrome de la eimeria
IMPORTANCIA ECONÓMICA
Altos costos en el tratamiento y medicación de este padecimiento.
Los mayores gastos de medicamentos están dirigidos a combatir con afán los
letales daños que produce anualmente la coccidiosis. Hay varias especies que
causan la enfermedad, provocando desde lesiones y pérdidas económicas ligeras
hasta pérdidas severas con alta mortalidad.
FRECUENCIA
La mayoría de las especies animales son afectadas, incluso el hombre, por estos
pequeños parásitos. Pero los coccidios tienen “especificidad de especie” lo que
significa que la coccidiosis de las palomas, cerdos, gallinas etc., solo afectan a esa
especie animal. Por lo tanto nunca un coccidio de paloma va a producir la
enfermedad en el perro. Lo que sí puede hacer la paloma es trasportar entre sus
patas huevos de coccidios del perro. Es muy importante conocer que el coccidio
que afecta a los perros es transportado por ratas y ratones, los cuales si son
portadores del parásito.
INCIDENCIA Y DISTRIBUCIÓN
Los coccidios están casi universalmente presentes en los criaderos de aves de
corral, es de gran importancia en el sector avícola, el cual produce grandes
pérdidas económicas en avicultura. Debido a que la incidencia crónica de esta
enfermedad produce retardo del crecimiento, pobre conversión alimenticia y alta
morbilidad, además de pérdidas directas por la mortalidad en diversos sistemas de
producción avícola.
Hay coccidias en casi todo el mundo, en cualquier lugar donde se críen aves.
ETIOLOGIA
Hay varios tipos de coccidios que afectan a las aves y que originan diferentes
infecciones según la especie.
En los pollos:
Todas las especies del género Eimeria infectan porciones del tracto intestinal. En
los pollos las especies de coccidios que pueden causar una enfermedad son 9:
 Eimeria tenella
 Eimeria necatrix
 Eimeria brunetti
 Eimeria maxima
 Eimeria acervulina
 Eimeria mivati
 Eimeria mitis
 Eimeria praecox
 Eimeria hagani
Todas las especies pertenecen al género Eimeria. Las tres primeras especies son
las más patógenas (E. tenella, E. necatrix y E. brunetti) y las tres últimas son las
menos patógenas (E. mitis, E. praecox y E. hagani)
Las características útiles para la identificación de las especies son:
1) localización de las lesiones
2) aspecto de las lesiones macroscópicas
3) tamaño del oocisto, forma y color
4) tamaño de los esquizontes y merozoítos
5) ubicación de los parásitos en los tejidos
PERIODO DE INCUBACION
Dependiendo de la especie, el ciclo de vida es de 4 a 7 días y la diseminación se
efectúa por medio de heces, polvo, escarabajos, moscas. Por ello debemos de
recalcar la importancia de una buena limpieza de jaulas y aviario.
En muchas ocasiones la coccidiosis puede cursar de forma subclínica
con diarrea y en ocasiones acompañada de anemia, disminución en el crecimiento
y un aumento de la mortalidad.
Estos parásitos están protegidos por una pared y pueden resistir a diversos
factores climatológicos, como son el frío, el calor, la humedad, etc. Los coccidios
pueden soportar temperaturas bajo cero sin inconvenientes y permanecer así en
las explotaciones durante las épocas frías del año. Sin embargo, las
probabilidades de que los ooquistes resistan temperaturas superiores a los 35 ºC
son mucho menores. Es por esto que los coccidios comienzan parasitar cuando la
temperatura en las explotaciones alcanza una temperatura que oscila en torno a
los 25 ºC y un elevado grado de humedad.
TRANSMISION
La Coccidiosis se transmite por contacto directo o indirecto con los excrementos
de otras aves infectadas. Cuando un ave ingiere coccidia, el organismo invade la
mucosa intestinal causando daños en los tejidos según se va reproduciendo. Una
semana después de la infección, la Coccidia produce descendientes inmaduros,
llamados Oocitos. Los Oocitos, expulsados con los excrementos, no pueden
infectar a otra ave a no ser que pasen por un proceso de maduración
(esporulación) en el material de cama.
La transmisión de los ooquistes puede realizarse por:
 Aves afectadas
 Personas que trabajan en otras granjas
 Trabajadores de la granja que cría aves en su casa
 Entrada a la granja de pájaros silvestres Equipo procedente de otra granja
 Visitantes casuales.
SÍNTOMAS
Estos son variables:
1. Disminución de la tasa de crecimiento.
2. Porcentaje grande de aves visiblemente enfermas.
3. Diarrea, sangre en heces.
4. Plumas erizadas
5. Mortalidad elevada.
6. Los animales muestran un menor consumo de alimento y agua.
7. Pérdida de peso.
8. Disminución en la producción de huevos.
1) La coccidiosis del ciego (diarrea roja de los polluelos, aparece entre las 3 y 7
semanas). Los animales presentan un plumaje erizado, menor ingestión de
alimentos y agua, abatimiento y alas caídas. Al principio las deposiciones son
pastosas, desde amarillas hasta achocolatadas;posteriormente se vuelven
sanguinolentas. En el curso agudo de la enfermedad mueren los animales en
pocos días.
2) La coccidiosis del intestino delgado se observa en los pollos a partir de la sexta
semana de vida. El curso de la enfermedad es agudo o crónico. En los casos
agudos se pueden observar también heces sanguinolentas; la infección crónica
transcurre con adelgazamiento, abatimiento y debilidad del ave. Según la especie
predominante de coccidias, los síntomas son distintos. Las heces pueden ser
pastosas y de color gris o marrón; también se presentan algunas veces diarreas
acuosas.
Los casos leves se curan espontáneamente jugando la inmunidad natural un papel
muy importante; en las infestaciones severas se producen deposiciones líquidas,
mezcladas con sangre y mucosidades de mal olor. Los animales adelgazan
rápidamente y no rara vez mueren en poco tiempo.
LESIONES
En infecciones graves puede haber enteritis generalizada hasta difteroide y
necrotizante, tanto en el intestino delgado como en el grueso. Las lesiones más
importantes se presentan en el intestino grueso donde la mayoría de las criptas
están destruidas. El ciego y el colon contienen material hemorrágico semifluido o,
incluso, sangre con coágulo fibrinoso. La pared intestinal aparece engrosada
congestionada y edematosa con petequias o hemorragias difusas. La mucosa está
destrozada y se desprende, apareciendo zonas desnudas, con infiltración de
linfocitos y leucocitos, lo que se puede extender a la submucosa.
Microscópicamente se observan los diversos estados del parásito, células
descamadas de la mucosa y a veces necrosis de la mucosa del intestino delgado
y de las glándulas de liebercun.
Ciegos de un pollo infestado por Eimeria tenella. Se presentan muy dilatados y
con hemorragias.
Músculos pectorales de un ave infestada por Eimeria tenella. Los pectorales
presentan aspecto pálido como consecuencia de las hemorragias que se dan lugar
en los ciegos.
Ciegos abiertos de un pollo infestado por E. tenella. Se observan las hemorragias
internas, con formación de coágulos, que no están adheridos a la mucosa.
Intestino delgado dilatado en un pollo con coccidiosis producida por E. necatrix. Se
observan las lesiones a lo largo de la superficie serosa.
DIAGNOSTICO
La coccidiosis no resulta fácil de diagnosticar, pues sus síntomas se asemejan
mucho a los de otras enfermedades muy comunes en las aves. La única forma de
hacer un diagnóstico sobre coccidiosis sin lugar a dudas es mediante el examen al
microscopio de los tejidos de la pared intestinal y del contenido de los intestinos.
Se debe realizar la autopcia a los animales infectados y observar los daños
ocacionados.
Se diagnostican fácilmente cuando se observan ooquistes en las heces o en
raspados intestinales; el conocimiento del grupo de aves, la morbilidad y
mortalidad, la ingestión de alimento el olor característico y la tasa de crecimiento o
producción de huevos suelen tener una importancia crítica para el diagnóstico.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Enteritis ulcerativas
Enteritis hemorrágicas
Intoxicaciones alimenticias
Otras enteritis de diferente etiología.
CONTROL
No podemos esperar una prevención completa de la infección con el empleo
prácticos de manejo, Para contener el avance de los coccidios en la explotación se
ha de emplear una agente anti-coccidiostatico. Estos productos sanitarios se
administran en el agua y en el pienso de los animales y ayudan a que la
enfermedad no se extienda. También se debe controlar la humedad de la cama,
pues si es relativamente amplia se proporcionan unas condiciones óptimas para el
desarrollo de los ooquistes. Manteniendo un bajo nivel de humedad en las camas
se ayudaran a mantener los ooquistes coccidiocicos bajo control.
El control de la coccidiosis se puede realizar con las vacunas registradas en el
mercado. La vacunación puede ser periódica o única. La vacunación periódica es,
a su vez, de dos tipos: Doméstica: Cuando se adquiere una leve infección en
forma libre y natural. Industrial: Cuando se administra ooquistes infectantes.
La vacunación única: utiliza cepas atenuadas y seleccionadas por su precocidad,
es decir, por tener ciclos vitales más breves, por pasajes repetidos en embrión
para lograr cepas de más baja virulencia, o bien manejados con procedimientos de
ingeniería genética. El objetivo es lograr ant ígenos coccidiales responsables de
una reacción inmune permanente.
Para hacer una vacunación correcta hay que tener en cuenta la edad de las aves
que reciben la vacuna, la cantidad de antígeno a suministrar y la forma de
aplicación para obtener una inmunidad uniforme por vacunarse todos los pollos
con una dosis similar. Cuando la vacuna produce una respuesta inmune correcta,
tiene la ventaja de que permite gran flexibilidad en la fecha de la matanza.
TRATAMIENTO
Hay muchos fármacos para el tratamiento de la coccidiosis, principalmente para
pollos, pavos y palomas. Debemos de tener en cuenta que estos fármacos pueden
actuar sobre una fase del ciclo biológico o sobre varias.
En pollos se utilizan: Amprolio, Monohidrato de Sulfacloropiracina Sódica,
Sulfadimetoxina, Sulfametacina, Clortetraciclina y Oxitetraciclina. Estos se
administran en el agua de bebida al no ser los dos últimos que se administran en
el alimento.
Tratamiento para pollos de ceba. En este caso la prevención se realiza mediante
el uso de anticoccidianos dados continuamente en los alimentos desde que nacen
hasta alrededor de los 7 días antes del sacrificio para conseguir que la carne esté
libre de medicamentos y economizar la cantidad de fármacos que se utilizarían en
este tiempo. Tratamiento para aves ponedoras. En este caso se usan
anticoccidianos en las ponedoras jóvenes para protegerlas durante el período
vulnerable de crecimiento. Tratamiento para aves de reemplazo de pollos de ceba.
En las aves de reemplazo para pollos de ceba el tratamiento que más
ampliamente se usa es la vacunación.
ZOONOSIS
Esta enfermedad no es zoonotica
BIBLIOGRAFÍA
http://www.engormix.com/MA-avicultura/sanidad/articulos/coccidiosis-aviar-
t2050/165-p0.htm
http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_aves/enfermedades_aves/88-
Yuo-Coccidiosis.pdf
http://coccidiosisaviar710213.blogspot.com/
https://www.google.com.co/?gfe_rd=cr&ei=0yaRU5PCPMLCqAX-
g4GIBg&gws_rd=ssl#q=COCCIDIOSIS+AVIAR+INTRODUCCION
http://1.bp.blogspot.com/-
ZF98brix468/Txg8mSVkyjI/AAAAAAAAAoA/et_4DqiqdXg/s1600/Pollitas+de+10+s
emanas+aspecto+diferente+FS.jpg
http://www.monografias.com/trabajos40/coccidiosis-aviar/coc1.jpg
http://images.engormix.com/s_articles/2050_01.jpg
ENFERMEDADES EN AVES
CORIZA INFECCIOSA
LEIDY MARCELA PALLARES
710010
YESICA SANCHEZ ROMERO
710164
MIRYAM MEZA QUINTERO
ZOOTECNISTA
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
ZOOTECNIA
2014
INTRODUCCION
La Coriza Infecciosa es una enfermedad respiratoria de las gallinas domésticas
causada por la bacteria Haemophilus paragallinarum. Otras especies como los
faisanes y gallinas de Guinea. La enfermedad está difundida mundialmente y
causa importantes pérdidas económicas a la industria avícola sobre todo al
disminuir la producción de huevos. Recientemente se ha descrito también esta
enfermedad en pollos parrilleros de Norte y Sud América estando asociado H.
paragallinarum con otros agentes bacterianos y víricos. El ser humano no es
susceptible y por lo tanto la coriza no implica para la salud pública.
Esta enfermedad clásica afecta únicamente al tracto respiratorio superior
causando sinusitis y conjuntivitis aunque en asociación con otras enfermedades se
han encontrado lesiones de neumonía, aerosaculitis, septicemia y artritis.
Esta bacteria sobrevive sólo pocas horas fuera del ave por lo cual sería
recomendable desarrollar un medio de transporte para hisopados del seno
infraorbitario.
OBJETIVOS
Objetivo especifico
Conocer una de las principales enfermedades en las aves, como lo es la coriza
infecciosa
Objetivos generales
 Investigar sobre la coriza infecciosa
 Identificar los síntomas de la enfermedad estudiada
 Conocer el tratamiento de dicha infección
 Investigar sobre la importancia económica de la coriza infecciosa
CORIZA INFECCIOSA
DEFINICION
Es una enfermedad infecciosa aguda del sistema respiratorio, producida por una
bacteria Gram negativa bipolar llamada haemophilus paragallinarum.
Caracterizada por la tumefacción de la cara debajo de los ojos, descargas nasales
y estornudo. Ataca principalmente los senos infraorbitarios del ave, produciendo
inflamación.
SINÓNIMIA
Moquillo aviar
Catarro contagioso
Catarro de las aves
Catarro nasal agudo
Muermo de las aves
Crup
Coriza infeccioso
Coriza aviar
Coriza contagioso de las aves
IMPORTANCIA ECONOMICA
Coriza infeccioso puede causar pérdidas económicas en el sector avícola a nivel
global.
Alta morbilidad y baja mortalidad.
Las aves afectadas que están en el periodo de postura pueden sufrir una
disminución de 5% a 10% en la producción de huevos y en algunos casos hasta
del 40% al 100% (pérdida total).
Las aves que padecen la enfermedad quedan como "portadoras sanas" en la
instalación, constituyendo así un riesgo inminente de contagio para los nuevos
lotes de reemplazo. El diagnóstico se hace por aislamiento de la bacteria y por el
cuadro clínico que acompaña el proceso.
En aves destinadas a carne: genera altas pérdidas debido al retraso del
crecimiento, pérdida de peso e incremento en el número de aves que deben ser
eliminadas.
RESEÑA HISTORICA
En 1932 de Blieck propuso el nombre Bacillus haemoglobinphilus coryza
gallinarum para el agente causal del “catarro contagioso” de los pollos. Con base
estudios bacteriológicos y en los criterios del sistema de nomenclatura binomial,
de manera independiente.
En 1934, Eliot, Lewis y Delaplane propusieron el nombre Haemophilus
gallinarum para el agente causal de la coriza infecciosa.
Biberstein y White propusieron la especie H. paragallinarum para los
microorganismos causantes de coriza infecciosa,
Hoy se acepta que H. gallinarum nunca existió y que la confusión se debió a la
descripción errónea de los aislamientos estudiados a causa de limitaciones en las
técnicas de laboratorio empleadas.
FRECUENCIA
Gallina de postura
Pollos de engorde
Palomas
Faisánes
Gallina de guinea o gallinetas
INCIDENCIA Y DISTRIBUCION
Se ha informado la presencia de la coriza infecciosa, en Argentina, Australia,
Bulgaria, Canadá, Egipto, Gran Bretaña, Guatemala, Holanda, India, Indonesia,
Irak y Suiza, entre otros países. Estos informes indican distribución amplia de H.
paragallinarum en el mundo, principalmente en países con industria avícola
intensiva. En América su incidencia ha sido muy notable en los Estados Unidos en
muchos de sus estados igual que México. La coriza infecciosa se considera
exótica en Nueva Zelanda, único país que parece estar libre de H. paragallinarum.
ETIOLOGIA
Bacteria H. paragallinarum,
Familia pasteurella.
Gram – negativos
Bacilo
No móviles
No esporulados
Anaeróbicos facultativos
Forma bacilo
Poca resistencia a desinfectantes comunes.
Inactiva a 50°C.
Específico de las gallinas, Se conocen tres serotipos (A,B,C)que difieren en cuanto
a su antigenicidad. Presenta escasa resistencia a los agentes atmosféricos y se
inactiva en pocos minutos a 50°C. Es poco resistente a los desinfectantes de uso
común.
PERIODO DE INCUBACION
El periodo de incubación de la coriza infecciosa es de 24-48 horas después de la
inoculación de aves con cultivo vivo o exudado infeccioso, estos pueden ser variar
dependiendo de la exposición.
24 horas vía intrasinusal
48 horas vía nasal
72 horas aves en jaula
4 días con agua infectada
6-14 días por vía aérea.
TRANSMISION
Directa: mediante exudados nasales.
Indirecta: a través de comederos y bebederos contaminados. Es muy frecuente la
introducción de la enfermedad en granjas a través de aves de reposición.
Por contacto con animales infectados sus secreciones nasales u oculares.
Gotitas transportadas por el aire y el agua de bebidas contaminadas.
SINTOMAS
Disnea (dificultad para respirar)
Depresión
Secreción nasal serosa o mucosa.
Estornudo
Lagrimeo
Inflamación de cara barbilla en machos, y senos infraorbitrarios
Tumefacción facial
Edema alrededor de los ojos
Conjuntivitis
Anorexia
Diarreas
En los casos de coriza no complicado generalmente se produce alta morbilidad y
baja o nula mortalidad. Sin embargo, si la cepa infectante es muy patógena o si
existe asociación con otros agentes infecciosos puede ocurrir alta mortalidad.
LESIONES: MACROSCOPICAS Y MICROSCOPICAS
Conjuntivitis con exudado serosa.
Inflamación de la mucosa nasal.
Inflamación de los senos infraorbitales.
Edema subcutáneo en la cara.
Lengua en forma de pepita.
Cabeza de búho.
DIAGNOSTICO: DIFERENCIAL Y DE LABORATORIO
Examen mediante los síntomas clínicos
Bacteriológico: Aislamiento de aves con signos agudos, en forma esterilizada, con
una incisión del seno infraorbitario, se separa la piel y se introduce un hisopo
estéril humedecido en un caldo nutritivo o solución tamponada de fosfato
Diagnóstico diferencial:
Bronquitis infecciosa
Enfermedad de Newcastle
Viruela aviar
Enfermedad respiratoria crónica
Pasteurelosis
Avitaminosis A
CONTROL Y PREVENCION
La prevención y control de la enfermedad más eficaz es por medio de la
vacunación a todas las aves de la explotación al mismo tiempo.
Un adecuado plan sanitario.
Buenas medidas de bioseguridad
Desinfección del galpón
Despoblación del galpón durante 2 semanas
Los programas de vacunación contra coriza infecciosa no evitan que las aves se
infecten, pero aminoran los signos de la enfermedad y reducen en buena
proporción la eliminación y diseminación de la bacteria.
VACUNACIÓN
Cólera Coriza Newcastle® es una vacuna inactivada, compuesta por una mezcla
de Avibacterium (Haemophilus) paragallinarum, serotipos A, B, C, cultivos puros
de Pasteurella multocida grupo A, serotipos 1, 3 y 4, así como el virus lentogénico
de la enfermedad de Newcastle, para ser utilizada como auxiliar en la prevención y
control de coriza infecciosa, cólera aviar y la enfermedad de Newcastle en aves
comerciales.
Cólera Coriza Newcastle Vacuna emulsionada®, está indicada para vacunar y
revacunar aves para la prevención de las infecciones causadas por bacterias tipo
Avibacterium (Haemophilus) paragallinarum, que ocasionan la coriza infecciosa,
por las bacterias tipo Pasteurella multocida grupo A que ocasionan el cólera aviar
así como la infección con virus de la enfermedad de Newcastle, con importantes
pérdidas económicas en producciones avícolas.
En pollos de engorde se recomiendan una a dos aplicaciones entre los 8 y 35 días
de edad.
En aves destinadas a la producción de huevo se sugiere aplicar en 2 a 3
ocasiones durante la crianza, siendo la última 4 a 6 semanas antes del inicio de la
postura.
Dosis por 10000
TRATAMIENTO
Varios antibióticos en diferentes combinaciones han sido utilizados para tratar el
coriza infeccioso en los animales afectados. Entre los agentes terapéuticos más
utilizados cabe citar la oxitetraciclina, eritromicina, quinolonas y estreptomicina
solas o en combinación con sulfonamidas y trimetoprima. Sin embargo, ninguno
de estos agentes terapéuticos es bactericida y H. paragallinarum rápidamente
genera resistencia a los antibióticos y quimioterápicos empleados.
En las granjas afectadas por la enfermedad luego del tratamiento se mantienen
aves portadoras y muchas veces son comunes las recaídas cuando el tratamiento
con las drogas impide la inmunización de todas las aves. Por ello, en esta
enfermedad es muy importante la prevención, ya que los tratamientos una vez
instaurados no sólo no logran impedir la merma en la producción sino que muchas
veces es el mismo tratamiento el que agrava la caída de la postura.
ZOONOSIS
La coriza infecciosa no presenta contagio directo hacia el hombre por lo tanto no
presenta características zoonoticas.
BIBLIOGRAFIA
http://revistaveterinaria.fmvz.unam.mx/fmvz/revvetmex/a2004/rvmv35n3/rvm35309
.pdf
http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_aves/enfermedades_aves/37-
coriza_infecciosa.pdf
Coryza infecciosa aviar
http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/revvetmex/a2004/rvmv35n3/rvm35309.pdf
37 coryza infecciosa http://www.produccion-
animal.com.ar/produccion_aves/enfermedades_aves/37-coriza_infecciosa.pdf
Enfermedad de las aves
coryzahttp://alimentohn.com/articulos/ENFERMEDADES%20DE%20LAS%20AVES.pdf
Coryza http://www.lapinina.org/noticias/gallinas/coriza.pdf
Coryza scrib http://es.scribd.com/doc/50549070/Coriza-infecciosa
ANEXOS
http://3.bp.blogspot.com/-
PBfeMiCSqmY/TqMFbsKF07I/AAAAAAAAAR0/A6OWTUbgrpc/s1600/coriza+i
nfecciosa.jpg
http://2.bp.blogspot.com/-
iv0FAYpJVyk/TcoFwRzsyYI/AAAAAAAAAGg/1ohPeTUQmsU/s1600/3.jpeg
http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/ceniaphoy/articulos/n10/arti/br
ett_m/imagen/fig2.JPG
http://www.uco.es/organiza/departamentos/anatomia-y-anat-
patologica/atlas/imagenes/respiratorio/RESPIRATORIO106.JPG
http://2.bp.blogspot.com/-
5MAc6TUZ8Mk/T8fDIu9vZMI/AAAAAAAABDU/8m5fBHCLK8s/s1600/0568-
09+FS.jpg

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

146 manual de-ovinos
146 manual de-ovinos146 manual de-ovinos
146 manual de-ovinosMaría Vogt
 
Inseminacion Artificial en Porcinos
Inseminacion Artificial en PorcinosInseminacion Artificial en Porcinos
Inseminacion Artificial en Porcinosmvz2010
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasVerónica Taipe
 
BOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la Hembra
BOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la HembraBOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la Hembra
BOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la HembraBella ObregÓn
 
Evaluacion de sementales
Evaluacion de sementalesEvaluacion de sementales
Evaluacion de sementalesEDUNORTE
 
Producción avícola, estipes y metas en la engorda
Producción avícola, estipes y metas en la engordaProducción avícola, estipes y metas en la engorda
Producción avícola, estipes y metas en la engordaBella ObregÓn
 
Gestaciondiferentesespecies 120818112711-phpapp02
Gestaciondiferentesespecies 120818112711-phpapp02Gestaciondiferentesespecies 120818112711-phpapp02
Gestaciondiferentesespecies 120818112711-phpapp02aliriomr0329
 
Bioseguridad En Granjas Avicolas
Bioseguridad En Granjas AvicolasBioseguridad En Granjas Avicolas
Bioseguridad En Granjas AvicolasJose Fernandez
 
PORCINOS ALIMENTACION
PORCINOS ALIMENTACIONPORCINOS ALIMENTACION
PORCINOS ALIMENTACIONguest357aa9
 
Diarrea viral bovina (dvb)
Diarrea viral bovina (dvb)Diarrea viral bovina (dvb)
Diarrea viral bovina (dvb)Andres Gaviria
 
alimentacion de Ovinos
alimentacion de Ovinosalimentacion de Ovinos
alimentacion de OvinosFrancia Barros
 
Alimentacion de concentrados
Alimentacion de concentradosAlimentacion de concentrados
Alimentacion de concentradosTirso Arzuaga
 
Las enfermedades más comunes en los pollos de engorde
Las enfermedades más comunes en los pollos de engordeLas enfermedades más comunes en los pollos de engorde
Las enfermedades más comunes en los pollos de engordeCKM Perú
 

La actualidad más candente (20)

146 manual de-ovinos
146 manual de-ovinos146 manual de-ovinos
146 manual de-ovinos
 
Inseminacion Artificial en Porcinos
Inseminacion Artificial en PorcinosInseminacion Artificial en Porcinos
Inseminacion Artificial en Porcinos
 
Razas porcinas
Razas porcinasRazas porcinas
Razas porcinas
 
Pollos de carne
Pollos de carne  Pollos de carne
Pollos de carne
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
 
BOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la Hembra
BOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la HembraBOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la Hembra
BOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la Hembra
 
Coriza aviar
Coriza aviarCoriza aviar
Coriza aviar
 
Evaluacion de sementales
Evaluacion de sementalesEvaluacion de sementales
Evaluacion de sementales
 
Requerimientos nutricionales en aves
Requerimientos nutricionales en aves Requerimientos nutricionales en aves
Requerimientos nutricionales en aves
 
Producción avícola, estipes y metas en la engorda
Producción avícola, estipes y metas en la engordaProducción avícola, estipes y metas en la engorda
Producción avícola, estipes y metas en la engorda
 
PARAMETROS TECNICOS PRODUCTIVOS
PARAMETROS TECNICOS PRODUCTIVOSPARAMETROS TECNICOS PRODUCTIVOS
PARAMETROS TECNICOS PRODUCTIVOS
 
Gestaciondiferentesespecies 120818112711-phpapp02
Gestaciondiferentesespecies 120818112711-phpapp02Gestaciondiferentesespecies 120818112711-phpapp02
Gestaciondiferentesespecies 120818112711-phpapp02
 
Bioseguridad En Granjas Avicolas
Bioseguridad En Granjas AvicolasBioseguridad En Granjas Avicolas
Bioseguridad En Granjas Avicolas
 
Crianza de cuyes
Crianza de cuyesCrianza de cuyes
Crianza de cuyes
 
PORCINOS ALIMENTACION
PORCINOS ALIMENTACIONPORCINOS ALIMENTACION
PORCINOS ALIMENTACION
 
Diarrea viral bovina (dvb)
Diarrea viral bovina (dvb)Diarrea viral bovina (dvb)
Diarrea viral bovina (dvb)
 
Alimentación en cerdos
Alimentación en cerdosAlimentación en cerdos
Alimentación en cerdos
 
alimentacion de Ovinos
alimentacion de Ovinosalimentacion de Ovinos
alimentacion de Ovinos
 
Alimentacion de concentrados
Alimentacion de concentradosAlimentacion de concentrados
Alimentacion de concentrados
 
Las enfermedades más comunes en los pollos de engorde
Las enfermedades más comunes en los pollos de engordeLas enfermedades más comunes en los pollos de engorde
Las enfermedades más comunes en los pollos de engorde
 

Destacado

Razas para Producción de Huevo para plato
Razas para Producción de Huevo para platoRazas para Producción de Huevo para plato
Razas para Producción de Huevo para platoJose Fernandez
 
Cadena Productiva Avicola Colombia
Cadena Productiva Avicola ColombiaCadena Productiva Avicola Colombia
Cadena Productiva Avicola ColombiaJAIME VELASQUEZ
 
Presentacion gallinas ponedoras
Presentacion gallinas ponedorasPresentacion gallinas ponedoras
Presentacion gallinas ponedorasAlan Guevara
 

Destacado (7)

Cadena productiva carnica avicola
Cadena productiva carnica avicolaCadena productiva carnica avicola
Cadena productiva carnica avicola
 
Razas para Producción de Huevo para plato
Razas para Producción de Huevo para platoRazas para Producción de Huevo para plato
Razas para Producción de Huevo para plato
 
Razas gallinas-ponedoras
Razas gallinas-ponedorasRazas gallinas-ponedoras
Razas gallinas-ponedoras
 
Cadena Productiva Avicola Colombia
Cadena Productiva Avicola ColombiaCadena Productiva Avicola Colombia
Cadena Productiva Avicola Colombia
 
Manual de gallina ponedora sena
Manual de gallina ponedora senaManual de gallina ponedora sena
Manual de gallina ponedora sena
 
Presentacion gallinas ponedoras
Presentacion gallinas ponedorasPresentacion gallinas ponedoras
Presentacion gallinas ponedoras
 
Diapositivas 294
Diapositivas 294Diapositivas 294
Diapositivas 294
 

Similar a Enfermedades en aves

BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIARBRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIARyesicasr87
 
Bronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviarBronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviarDiego Hernandez
 
Bronquitis Infecciosa Aviar
Bronquitis Infecciosa AviarBronquitis Infecciosa Aviar
Bronquitis Infecciosa AviarFelix Hinojosa
 
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIARBRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIARALEJANDRA JAIME
 
Bronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviarBronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviarAnyelo Alvarez
 
Bronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviarBronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviarcecilia Romero
 
Principales Enfermedades De Los Pollos Broilers
Principales Enfermedades De Los Pollos BroilersPrincipales Enfermedades De Los Pollos Broilers
Principales Enfermedades De Los Pollos Broilersdiegopachi86
 
Enfermedad bronquitis infecciosa aviar (BIA).pptx
Enfermedad bronquitis infecciosa aviar (BIA).pptxEnfermedad bronquitis infecciosa aviar (BIA).pptx
Enfermedad bronquitis infecciosa aviar (BIA).pptxkjprador
 
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR.ppppppppppptx
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR.ppppppppppptxBRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR.ppppppppppptx
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR.ppppppppppptxlher29720
 
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR.pppppppppptx
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR.pppppppppptxBRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR.pppppppppptx
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR.pppppppppptxlher29720
 
Bronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviar Bronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviar fabianperez112
 
Influenza aviar.pptx2
Influenza aviar.pptx2Influenza aviar.pptx2
Influenza aviar.pptx2chocho125
 

Similar a Enfermedades en aves (20)

BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIARBRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
 
Bronquitis infecciosa
Bronquitis infecciosaBronquitis infecciosa
Bronquitis infecciosa
 
Bronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviarBronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviar
 
Bronquitis Infecciosa Aviar
Bronquitis Infecciosa AviarBronquitis Infecciosa Aviar
Bronquitis Infecciosa Aviar
 
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIARBRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
 
Bronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviarBronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviar
 
Bronquitis Infecciosa
Bronquitis InfecciosaBronquitis Infecciosa
Bronquitis Infecciosa
 
Bronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviarBronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviar
 
Principales Enfermedades De Los Pollos Broilers
Principales Enfermedades De Los Pollos BroilersPrincipales Enfermedades De Los Pollos Broilers
Principales Enfermedades De Los Pollos Broilers
 
Biv
BivBiv
Biv
 
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR (BIA).pptx
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR (BIA).pptxBRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR (BIA).pptx
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR (BIA).pptx
 
Enfermedad bronquitis infecciosa aviar (BIA).pptx
Enfermedad bronquitis infecciosa aviar (BIA).pptxEnfermedad bronquitis infecciosa aviar (BIA).pptx
Enfermedad bronquitis infecciosa aviar (BIA).pptx
 
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR.ppppppppppptx
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR.ppppppppppptxBRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR.ppppppppppptx
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR.ppppppppppptx
 
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR.pppppppppptx
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR.pppppppppptxBRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR.pppppppppptx
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR.pppppppppptx
 
Bronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviar Bronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviar
 
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
 
Influenza aviar.pptx2
Influenza aviar.pptx2Influenza aviar.pptx2
Influenza aviar.pptx2
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
 
NEWCASTLE
NEWCASTLENEWCASTLE
NEWCASTLE
 
newcastle aves
newcastle avesnewcastle aves
newcastle aves
 

Más de UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA (11)

Evaluar dos Sistemas de Siembra de Sorgo Africano para la Alimentación de Cab...
Evaluar dos Sistemas de Siembra de Sorgo Africano para la Alimentación de Cab...Evaluar dos Sistemas de Siembra de Sorgo Africano para la Alimentación de Cab...
Evaluar dos Sistemas de Siembra de Sorgo Africano para la Alimentación de Cab...
 
Laringotraqueitisinfecciosaaviar- CORREG.
Laringotraqueitisinfecciosaaviar- CORREG.Laringotraqueitisinfecciosaaviar- CORREG.
Laringotraqueitisinfecciosaaviar- CORREG.
 
Proyecto final avicola
Proyecto final avicolaProyecto final avicola
Proyecto final avicola
 
Histomoniasis aviar
Histomoniasis aviarHistomoniasis aviar
Histomoniasis aviar
 
Dermatitis aviar
Dermatitis aviarDermatitis aviar
Dermatitis aviar
 
Laringotraqueitis infecciosa aviar- UFPSO
Laringotraqueitis infecciosa aviar- UFPSOLaringotraqueitis infecciosa aviar- UFPSO
Laringotraqueitis infecciosa aviar- UFPSO
 
Laboratorio de nutricion
Laboratorio de nutricionLaboratorio de nutricion
Laboratorio de nutricion
 
Carbohidratos.
Carbohidratos. Carbohidratos.
Carbohidratos.
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Duracion de la digesta en el tracto gastrointestinal en las aves de engorde
Duracion de la digesta en el tracto gastrointestinal en las aves de engordeDuracion de la digesta en el tracto gastrointestinal en las aves de engorde
Duracion de la digesta en el tracto gastrointestinal en las aves de engorde
 
Duracion de la digesta en el tracto gastrointentinal en aves de engorde
Duracion de la digesta en el tracto gastrointentinal en aves de engordeDuracion de la digesta en el tracto gastrointentinal en aves de engorde
Duracion de la digesta en el tracto gastrointentinal en aves de engorde
 

Último

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 

Último (20)

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 

Enfermedades en aves

  • 1. ENFERMEDADES EN AVES BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR LEIDY MARCELA PALLARES 710010 YESICA SANCHEZ ROMERO 710164 MYRIAM MEZA QUINTERO ZOOTECNISTA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE ZOOTECNIA 2014
  • 2. INTRODUCCIÓN La bronquitis infecciosa aviar (BIA) se describió inicialmente en los años treinta en los EE.UU. como una enfermedad respiratoria aguda altamente contagiosa caracterizada principalmente por signos respiratorios presente sobre todo en pollos en crecimiento, en las ponedoras la sintomatología respiratoria es menor pero provoca una gran disminución en la producción y calidad del huevo, por esto ocasiona un impacto socio-económico severo en la industria mundial avícola. Se estableció su etiología vírica y al agente se le denominó “virus de la bronquitis infecciosa aviar”. Es un virus con envoltura que pertenece a la familia Coronaviridae, el cual es altamente específico del huésped, infectando principalmente a los pollos y gallinas.
  • 3. OBJETIVOS Objetivo especifico La importancia de conocer las enfermedades presentes en la producción avícola, principalmente la bronquitis infecciosa aviar (BIA) Objetivos generales   Investigar sobre la bronquitis infecciosa en aves.   Definir las características de la enfermedad.   Saber el manejo adecuado para tratar esta enfermedad.   Identificar los síntomas de la bronquitis infecciosa en aves.
  • 4. DEFINICIÓN La Bronquitis Infecciosa (BIA) es una enfermedad infectocontagiosa en las gallinas, provocada por un virus del género Coronavirus. Se caracteriza porque las aves afectadas presentan estertores traqueales (son ruidos anormales durante la respiración. Son ruidos pulmonares anormales que se produce al paso del aire por las vías respiratorias obstruidas por mucosidades), secreciones nasales, tos y estornudos. El virus de la BIA causa una enfermedad respiratoria en las aves infectadas y trastornos en la producción de huevos en ponedoras y reproductoras ya que también afecta al tracto urogenital También puede aparecer daño a los riñones. Los daños renales asociados a infecciones por diversas cepas del virus de la BI han ido aumentando, especialmente en pollos de engorde. IMPORTANCIA ECONOMICA La bronquitis infecciosa aviar (BIA) es una enfermedad que ocasiona un impacto socio-económico severo en la industria avícola mundial. Es una enfermedad respiratoria aguda, altamente contagiosa, caracterizada primariamente por signos respiratorios en los pollos en crecimiento. En las ponedoras, la sintomatología respiratoria es menor pero provoca una disminución marcada en la producción y calidad del huevo.  Disminución de la puesta de huevos  Disminución de la calidad de los huevos: huevos con la cáscara rugosa y deformada, clara acuosa.  Disminución de la incubabilidad (10-20%)  Presencia de “falsas ponedoras”. RESEÑA HISTORICA Los primeros informes de BIA fueron hechos por schalk y hawn en 1932, quienes observaron la enfermedad en el norte de Dakota E.U.A , en la primavera de 1930. Durante los siguientes años la enfermedad fue reconocida en otras partes de E.U.A y del mundo. En México Moreno chan R en 1962 confirmo la presencia del virus de BIA en aves con signos clínicos respiratoria crónica. FRECUENCIA
  • 5. Solo en aves INCIDENCIA Es de distribución mundial en áreas con producción avícola ETIOLOGÍA El agente etiológico es el virus de la bronquitis infecciosa aviar. Es un virus pleomórfico pero generalmente redondeado, con envoltura de 60- 200 nm de diámetro, miembro del género Coronavirus, familia Coronaviridae, orden Nidovirales. El virus de la BIA y otros coronavirus aviares de pavos y faisanes están clasificados dentro del grupo 3 de los coronavirus. EL PERIODO DE INCUBACIÓN Es muy corto, de 24 a 72 horas. TRANSMISIÓN Esta enfermedad se transmite fácilmente por vía aerógena por medio de exudados nasales y traqueales o por medio de las deyecciones. Se transmite de ave enferma a ave sana por contacto directo o indirecto a través de aerosoles y heces. Algunas aves quedan portadoras y eliminan virus durante Meses (infección persistente) La transmisión entre lotes ocurre en forma mecánica por contaminación de personal o equipos. SINTOMATOLOGÍA Se producen ruidos respiratorios, tanto en aves jóvenes como adultas, incluyendo jadeos, tos, estornudos, estertores traqueales, secreción nasal y ojos acuosos. Especialmente en pollos jóvenes se presentan descargas nasales. Los pollos parecen deprimidos, pueden estar agrupados bajo una fuente de Calor y el consumo de alimento y ganancia de peso son reducidos. CUADRO CLÍNICO: 1 DÍA – 1 MES o Signos respiratorios: tos, estornudos, exudados nasales, estridor, disnea. o Depresión, apilamiento en busca de calor, disminución del consumo de alimento, adelgazamiento.
  • 6. o Morbilidad hasta el 100% y mortalidad hasta el 30 % o Muerte por asfixia y aplastamiento. CUADRO CLINICO: 5 – 20 SEMANAS o Signos respiratorios moderados. o Atrofia del oviducto por lo tanto aparición de falsas ponedoras. o Depresión, plumas erizadas, sed intensa, diarrea blanquinosa y hasta un 30 % de mortalidad. CUADRO CLINICO: > 20 SEMANAS o Ligeros signos respiratorios, caída de la puesta hasta el 50 % (recuperación lenta, 4-6 semanas sin volver al ritmo de producción normal. o Disminución de la calidad: Huevos en fárfaras Cascaras arrugadas Cascaras frágiles Huevos deformes Claras acuosas LESIONES Inflamación y exudado seroso, catarral o caseoso en la tráquea y cornetes nasales. Sacos aéreos opacos, pueden contener material caseoso amarillento Se puede encontrar un tapón caseoso en la tráquea Neumonía Riñones pálidos e inflamados Se puede observar puesta abdominal Degeneración del ovario e inflamación del oviducto DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL o Enfermedad de Newcastle (ENC): dificultad respiratoria con estornudos, signos digestivos y nerviosos. o Laringotraqueitis (LT):Cuadro únicamente respiratorio, Estornudos Sanguinolentos, Muerte por goteo (1% diario), Evolución más lenta. o Coriza infecciosa (CI): abundante secreción nasal y ocular, conjuntivitis. o EDS (síndrome de baja de postura): presentan estornudos, tos, disnea. o Enfermedad de Gumboro: Riñones inflados. o Encefalomielitis aviar: caída puesta y temblores en pollitos
  • 7. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO o Muestras a colectar: aves afectadas (vivas o muertas), tórulas traqueales, órganos (pulmones y riñones), sangre entera. o Pruebas diagnósticas: Identificación del agente: Inoculación en huevos embrionados, cultivo celular. o Pruebas serológicas: ELISA, Inhibición de la hemoaglutinación. CONTROL o La magnitud de la infección dependerá de muchos factores incluyendo la cepa de virus, la edad de los animales en el momento de la infección, la nutrición, el medio ambiente. o El manejo ideal incluye el estricto aislamiento y repoblación con solo pollitos de 1 día de edad, seguido de la limpieza y desinfección de las naves. o La bioseguridad es indispensable, en ocasiones resulta insuficiente debido a que el virus se disemina rápidamente, en consecuencia la vacunación es practicada comúnmente. VACUNAS ATENUADAS Las más empleadas derivan de la cepa Massachusetts (H) Pueden aplicarse en masa mediante spray, en el agua de bebida o por gota en el ojo. H-120: la más atenuada y segura para pollitos. H-52: menos atenuada pero más inmunogena. Solo en aves vacunadas previamente con H-120 VACUNAS INACTIVAS Se pueden combinar varios antígenos en la misma dosis. Son más caras de elaborar y deben aplicarse por vía parental. Necesario aplicar previamente una dosis de esta vacuna. TRATAMIENTO No existe un tratamiento específico y una vez que se presenta es difícil de controlar.
  • 8. Se puede producir inmunidad rápidamente mediante la aplicación de la vacuna.
  • 9. BIBLIOGRAFIA Bronquitis infecciosa aviar: diagnóstico y control, [online] [18 fenrero de 2014] http://www.cuencarural.com/granja/avicultura/65709-bronquitis-infecciosa-aviar- diagnostico-y-control/?encuestas_id=46&ver_resultado=1 Bronquitis infecciosa aviar,capitulo,2.3.2,[online] [febrero 19 2014] http://web.oie.int/esp/normes/mmanual/pdf_es_2008/2.03.02.%20Bronquitis%20infecciosa %20aviar.pdf Bronquitis infecciosa [febrero de 2014] http://www.sag.gob.cl/sites/default/files/bronquitis_infecciosa_aviar.pdf Ciencia veterinaria 1994, LA bronquitis infecciosa de las aves y métodos de genética molecular usados en su diagnóstico, [20 de febrero 2014] http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol6/CVv6c2.pdf Lohmann animal health, bronquitis infecciosa,[21febrero de 2014]http://www.lah.de/Bronquitis-Infecciosa.91.0.html?&L=6 http://www.slideshare.net/LINEYANDREA/bronquitis-infecciosa-5129427 https://www.google.com.co/search?q=bronquitis+infecciosa+aviar&source=lnms&t bm=isch&sa=X&ei=8mEJU43QEM6PkAeG44DQCQ&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1 366&bih=768#facrc=0%3Bbronquitis%20infecciosa%20aviar%20sintomas&imgrc= _ http://www.cuencarural.com/granja/avicultura/65709-bronquitis-infecciosa-aviar- diagnostico-y-control/ http://www.bronquitis-infecciosa.com/vacunacion-programas.asp
  • 13. ENFERMEDADES EN AVES COCCIDIOSIS AVIAR LEIDY MARCELA PALLARES 710010 YESICA SANCHEZ ROMERO 710164 MIRYAM MEZA QUINTERO ZOOTECNISTA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE ZOOTECNIA 2014
  • 14. INTRODUCCION La coccidiosis es reconocida como la parasitosis de mayor impacto económico en la producción avícola mundial. El agente causal está clasificado dentro del género Eimeria aviar spp., un grupo de protozoarios que se multiplican en el tracto intestinal y ocasionan daños en los tejidos con la consiguiente interrupción de la absorción de nutrientes, deshidratación, diarrea, pérdida de sangre y mortalidad. Según la taxonomía actual, el género Eimeria forma parte de la siguiente clasificación: clase Sporozoasida, subclase Coccidiosina, orden Eucoccidiorida, suborden Eimeriodina, familia Eimeriidae, géneros Eimeria e Isospora. Los coccidios conviven con las aves de producción y la posibilidad de erradicarlos aún no se visualiza. En la industria avícola las pérdidas se estiman en 1,5 billones de dólares por año, parte de lo cual se invierte sólo en drogas anticoccidianas; el resto son las pérdidas en eficiencia productiva de los animales que no pueden desarrollar su potencial.
  • 15. OBJETIVOS Objetivo especifico Investigar y conocer las enfermedades presentes en la producción avícola, como la Coccidiosis Aviar Objetivos generales  Investigar de que trata la enfermedad de Coccidiosis Aviar  Conocer las lesiones causadas por esta enfermedad  Saber el manejo adecuado para tratar esta enfermedad  Identificar los síntomas presentes en la aves a causa de la Coccidiosis Aviar
  • 16. DEFINICION Es un padecimiento causado por protozoarios de la familia apicomplexa, género Eimeria, caracterizados por producir diversos grados de enteritis que afectan en forma negativa la producción y desarrollo de las aves; causando grandes pérdidas económicas, por el retraso en el crecimiento, pobre conversión alimenticia, mala pigmentación, alta morbilidad y mortalidad de las aves La coccidiosis es una enfermedad producida por parásitos protozoarios de tamaño microscópico, llamados coccidios, pertenecientes al genero Eimeriay Phylum Apicomplexa. Afecta a la mayoría de los animales criados comercialmente para fines alimenticios, particularmente las aves de corral, tales como pavos, patos, gallinas entre otras y mamíferos domésticos como ovejas, vacas y cerdos. SINÓNIMOS Coccidiasis Enfermedad de la coccidia Coccidia Síndrome de la eimeria IMPORTANCIA ECONÓMICA Altos costos en el tratamiento y medicación de este padecimiento. Los mayores gastos de medicamentos están dirigidos a combatir con afán los letales daños que produce anualmente la coccidiosis. Hay varias especies que causan la enfermedad, provocando desde lesiones y pérdidas económicas ligeras hasta pérdidas severas con alta mortalidad. FRECUENCIA La mayoría de las especies animales son afectadas, incluso el hombre, por estos pequeños parásitos. Pero los coccidios tienen “especificidad de especie” lo que significa que la coccidiosis de las palomas, cerdos, gallinas etc., solo afectan a esa especie animal. Por lo tanto nunca un coccidio de paloma va a producir la enfermedad en el perro. Lo que sí puede hacer la paloma es trasportar entre sus patas huevos de coccidios del perro. Es muy importante conocer que el coccidio
  • 17. que afecta a los perros es transportado por ratas y ratones, los cuales si son portadores del parásito. INCIDENCIA Y DISTRIBUCIÓN Los coccidios están casi universalmente presentes en los criaderos de aves de corral, es de gran importancia en el sector avícola, el cual produce grandes pérdidas económicas en avicultura. Debido a que la incidencia crónica de esta enfermedad produce retardo del crecimiento, pobre conversión alimenticia y alta morbilidad, además de pérdidas directas por la mortalidad en diversos sistemas de producción avícola. Hay coccidias en casi todo el mundo, en cualquier lugar donde se críen aves. ETIOLOGIA Hay varios tipos de coccidios que afectan a las aves y que originan diferentes infecciones según la especie. En los pollos: Todas las especies del género Eimeria infectan porciones del tracto intestinal. En los pollos las especies de coccidios que pueden causar una enfermedad son 9:  Eimeria tenella  Eimeria necatrix  Eimeria brunetti  Eimeria maxima  Eimeria acervulina  Eimeria mivati  Eimeria mitis  Eimeria praecox  Eimeria hagani Todas las especies pertenecen al género Eimeria. Las tres primeras especies son las más patógenas (E. tenella, E. necatrix y E. brunetti) y las tres últimas son las menos patógenas (E. mitis, E. praecox y E. hagani) Las características útiles para la identificación de las especies son: 1) localización de las lesiones 2) aspecto de las lesiones macroscópicas 3) tamaño del oocisto, forma y color
  • 18. 4) tamaño de los esquizontes y merozoítos 5) ubicación de los parásitos en los tejidos PERIODO DE INCUBACION Dependiendo de la especie, el ciclo de vida es de 4 a 7 días y la diseminación se efectúa por medio de heces, polvo, escarabajos, moscas. Por ello debemos de recalcar la importancia de una buena limpieza de jaulas y aviario. En muchas ocasiones la coccidiosis puede cursar de forma subclínica con diarrea y en ocasiones acompañada de anemia, disminución en el crecimiento y un aumento de la mortalidad. Estos parásitos están protegidos por una pared y pueden resistir a diversos factores climatológicos, como son el frío, el calor, la humedad, etc. Los coccidios pueden soportar temperaturas bajo cero sin inconvenientes y permanecer así en las explotaciones durante las épocas frías del año. Sin embargo, las probabilidades de que los ooquistes resistan temperaturas superiores a los 35 ºC son mucho menores. Es por esto que los coccidios comienzan parasitar cuando la temperatura en las explotaciones alcanza una temperatura que oscila en torno a los 25 ºC y un elevado grado de humedad. TRANSMISION La Coccidiosis se transmite por contacto directo o indirecto con los excrementos de otras aves infectadas. Cuando un ave ingiere coccidia, el organismo invade la mucosa intestinal causando daños en los tejidos según se va reproduciendo. Una semana después de la infección, la Coccidia produce descendientes inmaduros, llamados Oocitos. Los Oocitos, expulsados con los excrementos, no pueden infectar a otra ave a no ser que pasen por un proceso de maduración (esporulación) en el material de cama. La transmisión de los ooquistes puede realizarse por:  Aves afectadas  Personas que trabajan en otras granjas  Trabajadores de la granja que cría aves en su casa  Entrada a la granja de pájaros silvestres Equipo procedente de otra granja  Visitantes casuales. SÍNTOMAS
  • 19. Estos son variables: 1. Disminución de la tasa de crecimiento. 2. Porcentaje grande de aves visiblemente enfermas. 3. Diarrea, sangre en heces. 4. Plumas erizadas 5. Mortalidad elevada. 6. Los animales muestran un menor consumo de alimento y agua. 7. Pérdida de peso. 8. Disminución en la producción de huevos. 1) La coccidiosis del ciego (diarrea roja de los polluelos, aparece entre las 3 y 7 semanas). Los animales presentan un plumaje erizado, menor ingestión de alimentos y agua, abatimiento y alas caídas. Al principio las deposiciones son pastosas, desde amarillas hasta achocolatadas;posteriormente se vuelven sanguinolentas. En el curso agudo de la enfermedad mueren los animales en pocos días. 2) La coccidiosis del intestino delgado se observa en los pollos a partir de la sexta semana de vida. El curso de la enfermedad es agudo o crónico. En los casos agudos se pueden observar también heces sanguinolentas; la infección crónica transcurre con adelgazamiento, abatimiento y debilidad del ave. Según la especie predominante de coccidias, los síntomas son distintos. Las heces pueden ser pastosas y de color gris o marrón; también se presentan algunas veces diarreas acuosas. Los casos leves se curan espontáneamente jugando la inmunidad natural un papel muy importante; en las infestaciones severas se producen deposiciones líquidas, mezcladas con sangre y mucosidades de mal olor. Los animales adelgazan rápidamente y no rara vez mueren en poco tiempo. LESIONES En infecciones graves puede haber enteritis generalizada hasta difteroide y necrotizante, tanto en el intestino delgado como en el grueso. Las lesiones más importantes se presentan en el intestino grueso donde la mayoría de las criptas están destruidas. El ciego y el colon contienen material hemorrágico semifluido o, incluso, sangre con coágulo fibrinoso. La pared intestinal aparece engrosada congestionada y edematosa con petequias o hemorragias difusas. La mucosa está
  • 20. destrozada y se desprende, apareciendo zonas desnudas, con infiltración de linfocitos y leucocitos, lo que se puede extender a la submucosa. Microscópicamente se observan los diversos estados del parásito, células descamadas de la mucosa y a veces necrosis de la mucosa del intestino delgado y de las glándulas de liebercun. Ciegos de un pollo infestado por Eimeria tenella. Se presentan muy dilatados y con hemorragias. Músculos pectorales de un ave infestada por Eimeria tenella. Los pectorales presentan aspecto pálido como consecuencia de las hemorragias que se dan lugar en los ciegos. Ciegos abiertos de un pollo infestado por E. tenella. Se observan las hemorragias internas, con formación de coágulos, que no están adheridos a la mucosa. Intestino delgado dilatado en un pollo con coccidiosis producida por E. necatrix. Se observan las lesiones a lo largo de la superficie serosa. DIAGNOSTICO La coccidiosis no resulta fácil de diagnosticar, pues sus síntomas se asemejan mucho a los de otras enfermedades muy comunes en las aves. La única forma de hacer un diagnóstico sobre coccidiosis sin lugar a dudas es mediante el examen al microscopio de los tejidos de la pared intestinal y del contenido de los intestinos. Se debe realizar la autopcia a los animales infectados y observar los daños ocacionados. Se diagnostican fácilmente cuando se observan ooquistes en las heces o en raspados intestinales; el conocimiento del grupo de aves, la morbilidad y mortalidad, la ingestión de alimento el olor característico y la tasa de crecimiento o producción de huevos suelen tener una importancia crítica para el diagnóstico. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Enteritis ulcerativas Enteritis hemorrágicas Intoxicaciones alimenticias Otras enteritis de diferente etiología.
  • 21. CONTROL No podemos esperar una prevención completa de la infección con el empleo prácticos de manejo, Para contener el avance de los coccidios en la explotación se ha de emplear una agente anti-coccidiostatico. Estos productos sanitarios se administran en el agua y en el pienso de los animales y ayudan a que la enfermedad no se extienda. También se debe controlar la humedad de la cama, pues si es relativamente amplia se proporcionan unas condiciones óptimas para el desarrollo de los ooquistes. Manteniendo un bajo nivel de humedad en las camas se ayudaran a mantener los ooquistes coccidiocicos bajo control. El control de la coccidiosis se puede realizar con las vacunas registradas en el mercado. La vacunación puede ser periódica o única. La vacunación periódica es, a su vez, de dos tipos: Doméstica: Cuando se adquiere una leve infección en forma libre y natural. Industrial: Cuando se administra ooquistes infectantes. La vacunación única: utiliza cepas atenuadas y seleccionadas por su precocidad, es decir, por tener ciclos vitales más breves, por pasajes repetidos en embrión para lograr cepas de más baja virulencia, o bien manejados con procedimientos de ingeniería genética. El objetivo es lograr ant ígenos coccidiales responsables de una reacción inmune permanente. Para hacer una vacunación correcta hay que tener en cuenta la edad de las aves que reciben la vacuna, la cantidad de antígeno a suministrar y la forma de aplicación para obtener una inmunidad uniforme por vacunarse todos los pollos con una dosis similar. Cuando la vacuna produce una respuesta inmune correcta, tiene la ventaja de que permite gran flexibilidad en la fecha de la matanza. TRATAMIENTO Hay muchos fármacos para el tratamiento de la coccidiosis, principalmente para pollos, pavos y palomas. Debemos de tener en cuenta que estos fármacos pueden actuar sobre una fase del ciclo biológico o sobre varias. En pollos se utilizan: Amprolio, Monohidrato de Sulfacloropiracina Sódica, Sulfadimetoxina, Sulfametacina, Clortetraciclina y Oxitetraciclina. Estos se administran en el agua de bebida al no ser los dos últimos que se administran en el alimento.
  • 22. Tratamiento para pollos de ceba. En este caso la prevención se realiza mediante el uso de anticoccidianos dados continuamente en los alimentos desde que nacen hasta alrededor de los 7 días antes del sacrificio para conseguir que la carne esté libre de medicamentos y economizar la cantidad de fármacos que se utilizarían en este tiempo. Tratamiento para aves ponedoras. En este caso se usan anticoccidianos en las ponedoras jóvenes para protegerlas durante el período vulnerable de crecimiento. Tratamiento para aves de reemplazo de pollos de ceba. En las aves de reemplazo para pollos de ceba el tratamiento que más ampliamente se usa es la vacunación. ZOONOSIS Esta enfermedad no es zoonotica BIBLIOGRAFÍA http://www.engormix.com/MA-avicultura/sanidad/articulos/coccidiosis-aviar- t2050/165-p0.htm http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_aves/enfermedades_aves/88- Yuo-Coccidiosis.pdf http://coccidiosisaviar710213.blogspot.com/ https://www.google.com.co/?gfe_rd=cr&ei=0yaRU5PCPMLCqAX- g4GIBg&gws_rd=ssl#q=COCCIDIOSIS+AVIAR+INTRODUCCION
  • 25. ENFERMEDADES EN AVES CORIZA INFECCIOSA LEIDY MARCELA PALLARES 710010 YESICA SANCHEZ ROMERO 710164 MIRYAM MEZA QUINTERO ZOOTECNISTA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE ZOOTECNIA 2014
  • 26. INTRODUCCION La Coriza Infecciosa es una enfermedad respiratoria de las gallinas domésticas causada por la bacteria Haemophilus paragallinarum. Otras especies como los faisanes y gallinas de Guinea. La enfermedad está difundida mundialmente y causa importantes pérdidas económicas a la industria avícola sobre todo al disminuir la producción de huevos. Recientemente se ha descrito también esta enfermedad en pollos parrilleros de Norte y Sud América estando asociado H. paragallinarum con otros agentes bacterianos y víricos. El ser humano no es susceptible y por lo tanto la coriza no implica para la salud pública. Esta enfermedad clásica afecta únicamente al tracto respiratorio superior causando sinusitis y conjuntivitis aunque en asociación con otras enfermedades se han encontrado lesiones de neumonía, aerosaculitis, septicemia y artritis. Esta bacteria sobrevive sólo pocas horas fuera del ave por lo cual sería recomendable desarrollar un medio de transporte para hisopados del seno infraorbitario.
  • 27. OBJETIVOS Objetivo especifico Conocer una de las principales enfermedades en las aves, como lo es la coriza infecciosa Objetivos generales  Investigar sobre la coriza infecciosa  Identificar los síntomas de la enfermedad estudiada  Conocer el tratamiento de dicha infección  Investigar sobre la importancia económica de la coriza infecciosa
  • 28. CORIZA INFECCIOSA DEFINICION Es una enfermedad infecciosa aguda del sistema respiratorio, producida por una bacteria Gram negativa bipolar llamada haemophilus paragallinarum. Caracterizada por la tumefacción de la cara debajo de los ojos, descargas nasales y estornudo. Ataca principalmente los senos infraorbitarios del ave, produciendo inflamación. SINÓNIMIA Moquillo aviar Catarro contagioso Catarro de las aves Catarro nasal agudo Muermo de las aves Crup Coriza infeccioso Coriza aviar Coriza contagioso de las aves IMPORTANCIA ECONOMICA Coriza infeccioso puede causar pérdidas económicas en el sector avícola a nivel global. Alta morbilidad y baja mortalidad. Las aves afectadas que están en el periodo de postura pueden sufrir una disminución de 5% a 10% en la producción de huevos y en algunos casos hasta del 40% al 100% (pérdida total). Las aves que padecen la enfermedad quedan como "portadoras sanas" en la instalación, constituyendo así un riesgo inminente de contagio para los nuevos lotes de reemplazo. El diagnóstico se hace por aislamiento de la bacteria y por el cuadro clínico que acompaña el proceso. En aves destinadas a carne: genera altas pérdidas debido al retraso del crecimiento, pérdida de peso e incremento en el número de aves que deben ser eliminadas.
  • 29. RESEÑA HISTORICA En 1932 de Blieck propuso el nombre Bacillus haemoglobinphilus coryza gallinarum para el agente causal del “catarro contagioso” de los pollos. Con base estudios bacteriológicos y en los criterios del sistema de nomenclatura binomial, de manera independiente. En 1934, Eliot, Lewis y Delaplane propusieron el nombre Haemophilus gallinarum para el agente causal de la coriza infecciosa. Biberstein y White propusieron la especie H. paragallinarum para los microorganismos causantes de coriza infecciosa, Hoy se acepta que H. gallinarum nunca existió y que la confusión se debió a la descripción errónea de los aislamientos estudiados a causa de limitaciones en las técnicas de laboratorio empleadas. FRECUENCIA Gallina de postura Pollos de engorde Palomas Faisánes Gallina de guinea o gallinetas INCIDENCIA Y DISTRIBUCION Se ha informado la presencia de la coriza infecciosa, en Argentina, Australia, Bulgaria, Canadá, Egipto, Gran Bretaña, Guatemala, Holanda, India, Indonesia, Irak y Suiza, entre otros países. Estos informes indican distribución amplia de H. paragallinarum en el mundo, principalmente en países con industria avícola intensiva. En América su incidencia ha sido muy notable en los Estados Unidos en muchos de sus estados igual que México. La coriza infecciosa se considera exótica en Nueva Zelanda, único país que parece estar libre de H. paragallinarum. ETIOLOGIA Bacteria H. paragallinarum, Familia pasteurella. Gram – negativos Bacilo No móviles No esporulados Anaeróbicos facultativos Forma bacilo Poca resistencia a desinfectantes comunes.
  • 30. Inactiva a 50°C. Específico de las gallinas, Se conocen tres serotipos (A,B,C)que difieren en cuanto a su antigenicidad. Presenta escasa resistencia a los agentes atmosféricos y se inactiva en pocos minutos a 50°C. Es poco resistente a los desinfectantes de uso común. PERIODO DE INCUBACION El periodo de incubación de la coriza infecciosa es de 24-48 horas después de la inoculación de aves con cultivo vivo o exudado infeccioso, estos pueden ser variar dependiendo de la exposición. 24 horas vía intrasinusal 48 horas vía nasal 72 horas aves en jaula 4 días con agua infectada 6-14 días por vía aérea. TRANSMISION Directa: mediante exudados nasales. Indirecta: a través de comederos y bebederos contaminados. Es muy frecuente la introducción de la enfermedad en granjas a través de aves de reposición. Por contacto con animales infectados sus secreciones nasales u oculares. Gotitas transportadas por el aire y el agua de bebidas contaminadas. SINTOMAS Disnea (dificultad para respirar) Depresión Secreción nasal serosa o mucosa. Estornudo Lagrimeo Inflamación de cara barbilla en machos, y senos infraorbitrarios Tumefacción facial Edema alrededor de los ojos Conjuntivitis Anorexia Diarreas
  • 31. En los casos de coriza no complicado generalmente se produce alta morbilidad y baja o nula mortalidad. Sin embargo, si la cepa infectante es muy patógena o si existe asociación con otros agentes infecciosos puede ocurrir alta mortalidad. LESIONES: MACROSCOPICAS Y MICROSCOPICAS Conjuntivitis con exudado serosa. Inflamación de la mucosa nasal. Inflamación de los senos infraorbitales. Edema subcutáneo en la cara. Lengua en forma de pepita. Cabeza de búho. DIAGNOSTICO: DIFERENCIAL Y DE LABORATORIO Examen mediante los síntomas clínicos Bacteriológico: Aislamiento de aves con signos agudos, en forma esterilizada, con una incisión del seno infraorbitario, se separa la piel y se introduce un hisopo estéril humedecido en un caldo nutritivo o solución tamponada de fosfato Diagnóstico diferencial: Bronquitis infecciosa Enfermedad de Newcastle Viruela aviar Enfermedad respiratoria crónica Pasteurelosis Avitaminosis A CONTROL Y PREVENCION La prevención y control de la enfermedad más eficaz es por medio de la vacunación a todas las aves de la explotación al mismo tiempo. Un adecuado plan sanitario. Buenas medidas de bioseguridad Desinfección del galpón Despoblación del galpón durante 2 semanas Los programas de vacunación contra coriza infecciosa no evitan que las aves se infecten, pero aminoran los signos de la enfermedad y reducen en buena proporción la eliminación y diseminación de la bacteria. VACUNACIÓN Cólera Coriza Newcastle® es una vacuna inactivada, compuesta por una mezcla de Avibacterium (Haemophilus) paragallinarum, serotipos A, B, C, cultivos puros
  • 32. de Pasteurella multocida grupo A, serotipos 1, 3 y 4, así como el virus lentogénico de la enfermedad de Newcastle, para ser utilizada como auxiliar en la prevención y control de coriza infecciosa, cólera aviar y la enfermedad de Newcastle en aves comerciales. Cólera Coriza Newcastle Vacuna emulsionada®, está indicada para vacunar y revacunar aves para la prevención de las infecciones causadas por bacterias tipo Avibacterium (Haemophilus) paragallinarum, que ocasionan la coriza infecciosa, por las bacterias tipo Pasteurella multocida grupo A que ocasionan el cólera aviar así como la infección con virus de la enfermedad de Newcastle, con importantes pérdidas económicas en producciones avícolas. En pollos de engorde se recomiendan una a dos aplicaciones entre los 8 y 35 días de edad. En aves destinadas a la producción de huevo se sugiere aplicar en 2 a 3 ocasiones durante la crianza, siendo la última 4 a 6 semanas antes del inicio de la postura. Dosis por 10000 TRATAMIENTO Varios antibióticos en diferentes combinaciones han sido utilizados para tratar el coriza infeccioso en los animales afectados. Entre los agentes terapéuticos más utilizados cabe citar la oxitetraciclina, eritromicina, quinolonas y estreptomicina solas o en combinación con sulfonamidas y trimetoprima. Sin embargo, ninguno de estos agentes terapéuticos es bactericida y H. paragallinarum rápidamente genera resistencia a los antibióticos y quimioterápicos empleados. En las granjas afectadas por la enfermedad luego del tratamiento se mantienen aves portadoras y muchas veces son comunes las recaídas cuando el tratamiento con las drogas impide la inmunización de todas las aves. Por ello, en esta enfermedad es muy importante la prevención, ya que los tratamientos una vez instaurados no sólo no logran impedir la merma en la producción sino que muchas veces es el mismo tratamiento el que agrava la caída de la postura. ZOONOSIS La coriza infecciosa no presenta contagio directo hacia el hombre por lo tanto no presenta características zoonoticas.
  • 33. BIBLIOGRAFIA http://revistaveterinaria.fmvz.unam.mx/fmvz/revvetmex/a2004/rvmv35n3/rvm35309 .pdf http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_aves/enfermedades_aves/37- coriza_infecciosa.pdf Coryza infecciosa aviar http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/revvetmex/a2004/rvmv35n3/rvm35309.pdf 37 coryza infecciosa http://www.produccion- animal.com.ar/produccion_aves/enfermedades_aves/37-coriza_infecciosa.pdf Enfermedad de las aves coryzahttp://alimentohn.com/articulos/ENFERMEDADES%20DE%20LAS%20AVES.pdf Coryza http://www.lapinina.org/noticias/gallinas/coriza.pdf Coryza scrib http://es.scribd.com/doc/50549070/Coriza-infecciosa ANEXOS http://3.bp.blogspot.com/- PBfeMiCSqmY/TqMFbsKF07I/AAAAAAAAAR0/A6OWTUbgrpc/s1600/coriza+i nfecciosa.jpg