SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  10
Bambuco

  Bambuco.


  Orígenes musicales:      Ritmos y danzas indígenas precolombinos de la región
                           andina colombiana.


  Orígenes culturales:     Ritmo y danza colombiana de raíces indígenas de la
                           época de la Conquista y la Colonia en la Región
                           Andina de Colombia.


  Instrumentoscomunes: flauta, maracas,
                           chuchos,tambora, tiple, guitarra,requinto, lira, bandola.


  Popularidad:             Alta en la actualidad


  Subgéneros


  Rajaleña, Sanjuanero, Bambuco fiesterio.


El bambuco es una danza y un género musical colombiano autóctono, considerado uno de los más representativos de ese país, tanto que ha llegado
a ser reconocido entre los emblemas nacionales y como parte del folclore de esta nación.

«La danza del bambuco es enteramente original, su música es singular y en fuerza de su mérito y poesía se ha convertido en música y danza
nacional. El único caso probable de nostalgia de un granadino en tierras apartadas, seria oyendo un bambuco. (Historia de la Literatura en Nueva
Granada 1867)»
José María Vergara y Vergara
Características

El Bambuco: copla y tonada, gesto y movimiento, patrimonio común y común denominador de la raza colombiana, pedazo de la patria hecho música.

El bambuco –aire mestizo– es la resultante musical del acoplamiento de razas progenitoras que al fundirse en nuestro territorio alumbraron el nuevo
ritmo.

«Una melodía incierta, íntima, desgarradora, compañera que llora y que al dolor nos despierta. O una risa de placer, instadora, turbulenta, que
arrebata, que impacienta, con eléctrico poder. Hay en el mas poesía, riqueza, verdad, ternura, que en mucha docta obertura y mística sinfonía»
Rafael Pombo

El bambuco está enmarcado totalmente de aires campesinos del país. Posee un marco y un sabor de campo, descriptivo, romántico y nostálgico a
veces, pero también se ha utilizado ampliamente para expresar el orgullo y la altivez por la tierra y la raza, tal como lo expone la composición "Soy
colombiano"1 del maestro Rafael Godoy o tan colombianas como "Colombia es amor"2 del el maestro José Jacinto Monroy Franco. Es por ello que la
configuración de este género se basa en la expresión de los sentimientos lugareños, regionales o incluso nacionales.

                                                            A mi cánteme un bambuco,
                                                             de esos que llegan al alma,
                                                             cantos que ya me alegraba
                                                            cuando apenas decía mama.

                                                               Lo demás será bonito,
                                                              pero el corazón no salta,
                                                            como cuando a mi me cantan
                                                             una canción colombiana.



Ritmo
Bambuco del Maestro Cantalicio Rojas"Ojo al toro" (partitura).

El bambuco posee un aire dulce y acariciante. Su ritmo, en la partitura, se basa en una armadura de compás binario con subdivisión ternaria (6/8),
aunque se puede interpretar en compás ternario con subdivisión binaria o 3/4. Sin embargo, este último ritmo lo convierte en una especie de vals, lo
cual le quita su sabor exclusivo, conque debe ser interpretado a 6/8 y por supuesto cantarse en octosílabos.

Por este motivo los músicos lo consideran difícil de interpretar, razón por la cual no se ha difundido en la forma en que lo han hecho ritmos más
sencillos como el de la llamada “música caliente” (balada pop y otras), interpretada en ritmos de 2/4 o 4/4.

Instrumentos

En Colombia, el bambuco se interpreta básicamente con instrumentos de cuerda y varios de percusión. La guitarra lleva el golpe típico del género con
sus bajos y contestantes, el tiple con sus cuerdas metálicas se encarga de producir el “tendido” rítmico de fondo, el cual ofrece un paisaje musical
inconfundible y bellísimo. Algunas veces, el requinto se encarga de los adornos melódicos, y la lira o bandola se encarga de la melodía, la cual,
cuando el bambuco es interpretado sólo por un dueto, llevaría la guitarra, acompañada de tiple. En las interpretaciones más elaboradas, por ejemplo
de escenario o danzas, a veces se incluyen instrumentos de viento como la flauta.

Orígenes

Define bambuco Pedro José Ramirez Sendoya así:

«Baile Popular Colombiano. Se ha divagado mucho sobre su origen. Isaacs lo creyó nativo de Banbuk, tierra de África Pero este baile no vino de los
negros. Su cuna es el Tolima y su raíz esPaez - Pijao. De Bemb, tribu Pijao según Castillo y Orozco y de Co-Coh, baile indio Literalmente Baile Pijao»
Pedro José Ramírez Sendoya

Existen variadas opiniones sobre los orígenes o raíces de este género. Algunos investigadores sostienen que su origen es americano y la palabra
significa "Baile de indios". Pero a todas luces su verdadera génesis, desarrollo y consolidación se produjeron en el territorio andino de Colombia. El
bambuco fiestero que por su ritmo invita al baile o la danza, en la región del Tolima Grande donde son celebradas las festividades de San Juan y San
Pedro y donde el Bambuco también es llamado: “Sanjuanero”

Expansión y significados culturales

Este género musical se generó en Colombia, donde floreció en varias regiones como Antioquia, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Huila, Nariño, Los
Santanderes, Risaralda y Tolima. También traspasó fronteras hasta Perú, Ecuador y México. En Colombia se ha convertido en ícono y símbolo de la
música y danza nacionales en los géneros llamados en el país “música colombiana”.

La influencia del bambuco alcanzó tal preeminencia en el país, que dio origen al Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra
Internacional del Folclor, realizado en el departamento del Huila y una de las fiestas folklóricas más importantes de Colombia en la que sus
participantes tienen como requisito el baile del bambuco fiestero, "El sanjuanero" 3 o el Festival Folclórico Colombiano realizado en el departamento del
Tolima en el que el requisito es la danza del bambuco fiestero “El contrabandista”.4

Bambucos colombianos típicos

Los personajes que más contribuyeron a la expansión del bambuco en Colombia fue el tolimense Cantalicio Rojas con innumerables piezas como el
bambuco tradicional "Ojo al toro"5 o el bambuco fiestero "Canta un pijao"6 emblemático del Tolima y otros como, "El barcino"7 y "María Manuela"8 del
huilenses Jorge Villamil y el del músico Pelón Santamarta, con la obra Antioqueñita9 que se considera una pieza emblemática del bambuco en en el
departamento de antioquia. También se encuentra el risaraldense Luis Carlos Gonzales, que compuso mas de 100 bambucos entre ellos "La Ruana",
"Compañero", "Mi Casita", "Pereira" y "Callecita Morena".

En la actualidad se cuenta con nuevos cultores de los diferentes ritmos de la región andina colombiana entre estos el maestro Gentil Montaña con
obras como "El tolimense"10 , el cantautor antioqueño John Jairo Torres de la Pava con sus bambucos Tus besos, Quién dijo, Navegante 11 y Mis
deudas; o el maestro Luis Enrique Aragón Farkas con gran número de composiciones entre ellas, "Como si fueras La Luna".12 Un enfoque actual
propone el méxicano Carlos Morean (residente en Venezuela) con su pieza El bambuquito,13 también se cuenta con el pianista y compositor
bogotano Germán Darío Pérez Salazar que promueve en el trabajo con las dos agrupaciones que dirige:Trío Nueva Colombia y Síncopa-Cinco.14
Traje típico
¿Quien era Delia Zapata Olivella?


Delia Zapata Olivella. Nacida en Lorica (Córdoba), se destacó como artista y maestra de los bailes folklóricos de las costas Pacífica y Atlántica de
Colombia. Fue una gran bailarina, folklorista y reconocida profesora. Fundó la compañía de danza Ballet Folklórico Delia Zapata Olivella y en variadas
ocasiones trabajó junto a los Gaiteros de San Jacinto. Desarrolló una amplia labor como promotora del folklore de las costas de Colombia para
audiencias en nuestro país y el mundo, junto con su hermano Manuel Zapata Olivella. Delia Zapata fue una autoridad de la música y los bailes de las
costas Caribe y Pacifica de Colombia, realizó un impecable trabajo de investigación y difusión que la convirtió en fuente esencial de información sobre
éstas tradiciones culturales. Enseñó en la Universidad Nacional de Colombia y en la Universidad Central y creó la carrera de Danzas y Teatro
tradicionales -junto con Rosario Montaña- en la Universidad Antonio Nariño de Bogotá. Cuando se encontraba en Costa de Marfil (Africa),
investigando las raíces del folklore Colombiano, contrajo malaria y esto le causó la muerte en el año 2001.

Delia                                           Zapata                                             la                                           artista

Delia Zapata empezó su carrera como artista en el campo de la escultura y el dibujo que alternaba tomando clases de ballet. Como escultora ganó su
primer premio en 1954 en la ciudad de Barranquilla. Ese mismo año tuvo su primera presentación como bailarina en el Teatro Colón de Bogotá y otras
más en las ciudades de Cartagena, Barranquilla, Santa Marta y Medellín. El liderazgo natural que tuvo en su región la llevó a presentarse en el Chocó,
en el Carnaval de Cartagena con danzas de bullerengue, y en Buenaventura en un trabajo conjunto sobre las Leyendas de los Farotos de San Jacinto.

En 1957 fue invitada a Paris en donde encantó al público y recibió invitaciones para presentarse en otros lugares de Europa. Sin contar con dinero
suficiente para el viaje de todos los bailarines, pagó los tiquetes a plazos y emprendió lo que sería una gira por la Unión Soviética, China,
Checoslovaquia, Alemania Oriental y Alemania Occidental, cerrando su recorrido en el Gran Festival Hispánico de Cáceres, España.

En 1963 fue nombrada Coreógrafa Titular y Directora del Cuerpo de Danza del Instituto Popular de cultura de Cali. El siguiente año fue invitada a
Panamá al Festival Artístico de Verano. En 1965 recibió una beca de Intercambio Cultural Internacional que la llevó a dictar un curso en el
Departamento de música de la OEA en Washington y a dedicarse al estudio de danzas negras con Katherine Dunham. En la ciudad de Nueva York
organizó el Grupo de Danzas Colombianas, realizó un desfile el Día de la Raza y se ganó todo el cariño de la colonia colombiana de Nueva York, que
le                       otorgó                        el                          Premio                           al                     Mérito.

De regreso a Colombia creó la Fundación Instituto Folclórico Colombiano Delia Zapata Olivella y el grupo Danzas Tradicionales Colombianas Delia
Zapata Olivella, que actualmente funcionan en la Casa Delia Zapata del barrio La Candelaria de Bogotá, en donde su hija Edelmira Zapata continua
desarrollando                  la                  labor                  que                   su                 Delia                  inició.

Delia Zapata la maestra
“Cuando la gente no conoce la historia de las cosas no puede quererlas”


Delia fue pionera en describir las danzas folclóricas y en realizar planimetrías y dibujos coreográficos. Su principal misión fue la de ser maestra
transmisora de estas danzas que fueron su inspiración. Gracias a su hija Edelmira Massa Zapata hoy tenemos acceso a su trabajo investigativo;
Edelmira se dio a la tarea de recoger todos sus apuntes y publicarlos en el Manual de Danzas de la Costa Atlántica de Colombia, importante legado
cultural.

Su trabajo de recopilación e ilustración es clarificador para los neófitos pero también revelador para quienes conocen estas tradiciones. En él analiza
cada movimiento de los bailes y ahonda en la investigación de valores y herencias culturales resultadas de diversos orígenes étnicos y de una historia
marcada por la llegada de esclavos africanos a Colombia. Delia Zapata desarrolló una técnica corporal que permite a individuos de cualquier parte
interpretar        los           legados            dancísticos          de          varias         regiones        de           nuestro          país.

Ella nunca presumió al ser la primera en realizar estas investigaciones y sólo después de 2 años de su muerte se publicaron los apuntes de sus
encuentros con abuelos y abuelas de quienes aprendió las coreografías de las danzas. Fueron más de cincuenta años de seguimiento de los
ancestros amerindio, hispano y africano. En el Manual de Danzas de la Costa Atlántica de Colombia se ilustran las danzas sacras y profanas del litoral
Pacífico                                                                 y                                                                  Chocó.

Como su hija Edelmira da testimonio, su madre Yeya realmente se deleitaba en la contemplación de los bailes y en hacerlos parte de su experiencia
vital, recuerda "la minuciosa labor al ir de tienda en tienda, seleccionando las pintas de las telas para elaborar los trajes" y las "tardes viendo pasar
gentes de todas las clases, para captar sus sentimientos y luego manifestarlos en distintas expresiones artísticas".

¿Que                                                                    nos                                                                    enseñó?

Delia Zapata nos enseñó a comprender la música costeña de una manera más profunda y enriquecida, ligándola a un contexto histórico, social y
artístico.

En sus escritos nos hace ver que los rituales de danza y la música se ligan a la procreación, la siembra, la vendimia y que están influenciados por los
astros. Ella explicó que bajo estas influencias de la naturaleza y la religión, los pueblos "desarrollaron danzas como sistemas expresivos de los
sentimientos artísticos". Delia nos muestra que para los herederos de la cultura africana en nuestro país, las manifestaciones del cuerpo están
estrechamente unidas a las del espíritu y a su vez a elementos creativos que acompañan las danzas, tales como instrumentos musicales, objetos
simbólicos, cantos e himnos.
Con sus enseñanzas y coreografías, Delia Zapata nos introdujo a la música costeña, destacando en estos pueblos capacidades asimiladoras y
sincretizadoras de ritmos como parte de su propia idiosincrasia, "en la música costeña palpita el ritmo africano, ulula la melodía indígena y canta la
lírica peninsular. El intenso palpitar de la africanidad se recibe como el común denominador presente en las expresiones artísticas del Litoral. Con
igual aliento se percibe la presencia indígena Arawak, Caribe, Zenú y Cogui con su herencia Tayrona".

Contenu connexe

Tendances

El folklore argentino_powerpoint
El folklore argentino_powerpointEl folklore argentino_powerpoint
El folklore argentino_powerpointJorge Daniel Silva
 
Colombia y su folclor
Colombia y su folclorColombia y su folclor
Colombia y su folclorEmir Suarez
 
Origen y evoluciòn de la cumbia en panamá
Origen y evoluciòn de la cumbia en panamáOrigen y evoluciòn de la cumbia en panamá
Origen y evoluciòn de la cumbia en panamáesantosf
 
La historia de la danza estudia la evolución de la danza a través del tiempo
La historia de la danza estudia la evolución de la danza a través del tiempoLa historia de la danza estudia la evolución de la danza a través del tiempo
La historia de la danza estudia la evolución de la danza a través del tiempolFrijolito
 
Cuestionario noveno
Cuestionario novenoCuestionario noveno
Cuestionario novenomusicgoretti
 
Bienvenidos al Folclor de Chile
Bienvenidos al Folclor de ChileBienvenidos al Folclor de Chile
Bienvenidos al Folclor de ChileMarco Vera Marquez
 
Danzas del Departamento de AMAZONAS -PERU
Danzas del Departamento de AMAZONAS -PERUDanzas del Departamento de AMAZONAS -PERU
Danzas del Departamento de AMAZONAS -PERURomy Oyarce Pilco
 
Danzas típicas de chile...ZONA NORTE
Danzas típicas de chile...ZONA NORTEDanzas típicas de chile...ZONA NORTE
Danzas típicas de chile...ZONA NORTECarolina Labra
 
La Bomba (Ritmo Musical)
La Bomba (Ritmo Musical)La Bomba (Ritmo Musical)
La Bomba (Ritmo Musical)Ricardo Gamboa
 
Identidad Cultural Afrodescendiente en Colombia
 Identidad Cultural Afrodescendiente en Colombia Identidad Cultural Afrodescendiente en Colombia
Identidad Cultural Afrodescendiente en ColombiaOverBurgos
 
Música en la antigüedad 10°
Música en la antigüedad 10°Música en la antigüedad 10°
Música en la antigüedad 10°3135547154
 
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONESFOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONESmart-hila
 
Merengue presentacion
Merengue presentacionMerengue presentacion
Merengue presentacionTaniabas
 

Tendances (20)

El folklore argentino_powerpoint
El folklore argentino_powerpointEl folklore argentino_powerpoint
El folklore argentino_powerpoint
 
Colombia y su folclor
Colombia y su folclorColombia y su folclor
Colombia y su folclor
 
Ámbito Noroéstico
Ámbito NoroésticoÁmbito Noroéstico
Ámbito Noroéstico
 
El bambuco
El bambucoEl bambuco
El bambuco
 
Origen y evoluciòn de la cumbia en panamá
Origen y evoluciòn de la cumbia en panamáOrigen y evoluciòn de la cumbia en panamá
Origen y evoluciòn de la cumbia en panamá
 
La historia de la danza estudia la evolución de la danza a través del tiempo
La historia de la danza estudia la evolución de la danza a través del tiempoLa historia de la danza estudia la evolución de la danza a través del tiempo
La historia de la danza estudia la evolución de la danza a través del tiempo
 
Bailes de america
Bailes de americaBailes de america
Bailes de america
 
Taxonomia del Folclor colombiano
Taxonomia del Folclor colombianoTaxonomia del Folclor colombiano
Taxonomia del Folclor colombiano
 
Cuestionario noveno
Cuestionario novenoCuestionario noveno
Cuestionario noveno
 
Bienvenidos al Folclor de Chile
Bienvenidos al Folclor de ChileBienvenidos al Folclor de Chile
Bienvenidos al Folclor de Chile
 
Danzas del Departamento de AMAZONAS -PERU
Danzas del Departamento de AMAZONAS -PERUDanzas del Departamento de AMAZONAS -PERU
Danzas del Departamento de AMAZONAS -PERU
 
Danzas típicas de chile...ZONA NORTE
Danzas típicas de chile...ZONA NORTEDanzas típicas de chile...ZONA NORTE
Danzas típicas de chile...ZONA NORTE
 
La Bomba (Ritmo Musical)
La Bomba (Ritmo Musical)La Bomba (Ritmo Musical)
La Bomba (Ritmo Musical)
 
Historia de la cumbia
Historia de la cumbiaHistoria de la cumbia
Historia de la cumbia
 
Identidad Cultural Afrodescendiente en Colombia
 Identidad Cultural Afrodescendiente en Colombia Identidad Cultural Afrodescendiente en Colombia
Identidad Cultural Afrodescendiente en Colombia
 
Meztizajet
MeztizajetMeztizajet
Meztizajet
 
Música en la antigüedad 10°
Música en la antigüedad 10°Música en la antigüedad 10°
Música en la antigüedad 10°
 
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONESFOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
 
Folclor colombiano
Folclor colombianoFolclor colombiano
Folclor colombiano
 
Merengue presentacion
Merengue presentacionMerengue presentacion
Merengue presentacion
 

En vedette

Danza de las regiones colombianas
Danza de las regiones colombianasDanza de las regiones colombianas
Danza de las regiones colombianaslizmesabernal
 
El joropo como máxima expresión colectiva cultural del estado apure
El joropo como máxima expresión colectiva cultural del estado apureEl joropo como máxima expresión colectiva cultural del estado apure
El joropo como máxima expresión colectiva cultural del estado apureIVAN DARIO PEREZ
 
Trabajo del torbellino
Trabajo del torbellinoTrabajo del torbellino
Trabajo del torbellinojulian_10j
 
Baile tipico del llano
Baile tipico del llanoBaile tipico del llano
Baile tipico del llanoDarqui Vargas
 

En vedette (11)

13 el bambuco
13 el bambuco13 el bambuco
13 el bambuco
 
Jacinto jaramillo
Jacinto jaramilloJacinto jaramillo
Jacinto jaramillo
 
El joropo
El joropoEl joropo
El joropo
 
Danza de las regiones colombianas
Danza de las regiones colombianasDanza de las regiones colombianas
Danza de las regiones colombianas
 
Joropo
JoropoJoropo
Joropo
 
El Bambuco
El BambucoEl Bambuco
El Bambuco
 
El joropo como máxima expresión colectiva cultural del estado apure
El joropo como máxima expresión colectiva cultural del estado apureEl joropo como máxima expresión colectiva cultural del estado apure
El joropo como máxima expresión colectiva cultural del estado apure
 
Trabajo del torbellino
Trabajo del torbellinoTrabajo del torbellino
Trabajo del torbellino
 
Planimetria del joropo cristina
Planimetria del joropo cristinaPlanimetria del joropo cristina
Planimetria del joropo cristina
 
El torbellino
El torbellinoEl torbellino
El torbellino
 
Baile tipico del llano
Baile tipico del llanoBaile tipico del llano
Baile tipico del llano
 

Similaire à Bambuco, danza y música colombiana

Trabajo de ed. fisica, Tatiana Arellana 11A
Trabajo de ed. fisica, Tatiana Arellana 11ATrabajo de ed. fisica, Tatiana Arellana 11A
Trabajo de ed. fisica, Tatiana Arellana 11ATathii Arellana
 
Camtasia getting started guide
Camtasia getting started guideCamtasia getting started guide
Camtasia getting started guideXiomara Sandoval
 
Bailes típicos de colombia
Bailes típicos de colombiaBailes típicos de colombia
Bailes típicos de colombiaSusana Mejia
 
Instrumentos y ritmos folcloricos de colombia
Instrumentos y ritmos folcloricos de colombiaInstrumentos y ritmos folcloricos de colombia
Instrumentos y ritmos folcloricos de colombiaNatalia Rojas
 
BAMBUCO COLOMBIANO
BAMBUCO COLOMBIANOBAMBUCO COLOMBIANO
BAMBUCO COLOMBIANOjhony705
 
Los ritmos del ecuador
Los ritmos del ecuadorLos ritmos del ecuador
Los ritmos del ecuadorjosehpelafa
 
Musica colombiana 2
Musica colombiana 2Musica colombiana 2
Musica colombiana 2angela_007
 
La importancia de la música contemporánea ecuatoriana en los niños y jóvenes
La importancia de la música contemporánea ecuatoriana en los niños y jóvenes La importancia de la música contemporánea ecuatoriana en los niños y jóvenes
La importancia de la música contemporánea ecuatoriana en los niños y jóvenes María Chang
 
música ecuatoriana
música ecuatorianamúsica ecuatoriana
música ecuatorianapaskary16
 
música ecuatoriana
música ecuatorianamúsica ecuatoriana
música ecuatorianajesse345
 

Similaire à Bambuco, danza y música colombiana (20)

region caribe.pdf
region caribe.pdfregion caribe.pdf
region caribe.pdf
 
Trabajo de ed. fisica, Tatiana Arellana 11A
Trabajo de ed. fisica, Tatiana Arellana 11ATrabajo de ed. fisica, Tatiana Arellana 11A
Trabajo de ed. fisica, Tatiana Arellana 11A
 
Yosselyn cuadro
Yosselyn cuadroYosselyn cuadro
Yosselyn cuadro
 
Andina
AndinaAndina
Andina
 
1002
10021002
1002
 
danzas típicas de Colombia
danzas típicas de Colombiadanzas típicas de Colombia
danzas típicas de Colombia
 
Camtasia getting started guide
Camtasia getting started guideCamtasia getting started guide
Camtasia getting started guide
 
Bailes típicos de colombia
Bailes típicos de colombiaBailes típicos de colombia
Bailes típicos de colombia
 
Instrumentos y ritmos folcloricos de colombia
Instrumentos y ritmos folcloricos de colombiaInstrumentos y ritmos folcloricos de colombia
Instrumentos y ritmos folcloricos de colombia
 
regiones de colombia
regiones de colombiaregiones de colombia
regiones de colombia
 
BAMBUCO COLOMBIANO
BAMBUCO COLOMBIANOBAMBUCO COLOMBIANO
BAMBUCO COLOMBIANO
 
Los ritmos del ecuador
Los ritmos del ecuadorLos ritmos del ecuador
Los ritmos del ecuador
 
Ritmos ecuatorianos
Ritmos ecuatorianosRitmos ecuatorianos
Ritmos ecuatorianos
 
Musica colombiana 2
Musica colombiana 2Musica colombiana 2
Musica colombiana 2
 
La importancia de la música contemporánea ecuatoriana en los niños y jóvenes
La importancia de la música contemporánea ecuatoriana en los niños y jóvenes La importancia de la música contemporánea ecuatoriana en los niños y jóvenes
La importancia de la música contemporánea ecuatoriana en los niños y jóvenes
 
200000
200000200000
200000
 
música ecuatoriana
música ecuatorianamúsica ecuatoriana
música ecuatoriana
 
música ecuatoriana
música ecuatorianamúsica ecuatoriana
música ecuatoriana
 
Cultura De Buenaventura
Cultura De BuenaventuraCultura De Buenaventura
Cultura De Buenaventura
 
Proyectofinal
ProyectofinalProyectofinal
Proyectofinal
 

Bambuco, danza y música colombiana

  • 1. Bambuco Bambuco. Orígenes musicales: Ritmos y danzas indígenas precolombinos de la región andina colombiana. Orígenes culturales: Ritmo y danza colombiana de raíces indígenas de la época de la Conquista y la Colonia en la Región Andina de Colombia. Instrumentoscomunes: flauta, maracas, chuchos,tambora, tiple, guitarra,requinto, lira, bandola. Popularidad: Alta en la actualidad Subgéneros Rajaleña, Sanjuanero, Bambuco fiesterio. El bambuco es una danza y un género musical colombiano autóctono, considerado uno de los más representativos de ese país, tanto que ha llegado a ser reconocido entre los emblemas nacionales y como parte del folclore de esta nación. «La danza del bambuco es enteramente original, su música es singular y en fuerza de su mérito y poesía se ha convertido en música y danza nacional. El único caso probable de nostalgia de un granadino en tierras apartadas, seria oyendo un bambuco. (Historia de la Literatura en Nueva Granada 1867)» José María Vergara y Vergara
  • 2. Características El Bambuco: copla y tonada, gesto y movimiento, patrimonio común y común denominador de la raza colombiana, pedazo de la patria hecho música. El bambuco –aire mestizo– es la resultante musical del acoplamiento de razas progenitoras que al fundirse en nuestro territorio alumbraron el nuevo ritmo. «Una melodía incierta, íntima, desgarradora, compañera que llora y que al dolor nos despierta. O una risa de placer, instadora, turbulenta, que arrebata, que impacienta, con eléctrico poder. Hay en el mas poesía, riqueza, verdad, ternura, que en mucha docta obertura y mística sinfonía» Rafael Pombo El bambuco está enmarcado totalmente de aires campesinos del país. Posee un marco y un sabor de campo, descriptivo, romántico y nostálgico a veces, pero también se ha utilizado ampliamente para expresar el orgullo y la altivez por la tierra y la raza, tal como lo expone la composición "Soy colombiano"1 del maestro Rafael Godoy o tan colombianas como "Colombia es amor"2 del el maestro José Jacinto Monroy Franco. Es por ello que la configuración de este género se basa en la expresión de los sentimientos lugareños, regionales o incluso nacionales. A mi cánteme un bambuco, de esos que llegan al alma, cantos que ya me alegraba cuando apenas decía mama. Lo demás será bonito, pero el corazón no salta, como cuando a mi me cantan una canción colombiana. Ritmo
  • 3. Bambuco del Maestro Cantalicio Rojas"Ojo al toro" (partitura). El bambuco posee un aire dulce y acariciante. Su ritmo, en la partitura, se basa en una armadura de compás binario con subdivisión ternaria (6/8), aunque se puede interpretar en compás ternario con subdivisión binaria o 3/4. Sin embargo, este último ritmo lo convierte en una especie de vals, lo cual le quita su sabor exclusivo, conque debe ser interpretado a 6/8 y por supuesto cantarse en octosílabos. Por este motivo los músicos lo consideran difícil de interpretar, razón por la cual no se ha difundido en la forma en que lo han hecho ritmos más sencillos como el de la llamada “música caliente” (balada pop y otras), interpretada en ritmos de 2/4 o 4/4. Instrumentos En Colombia, el bambuco se interpreta básicamente con instrumentos de cuerda y varios de percusión. La guitarra lleva el golpe típico del género con sus bajos y contestantes, el tiple con sus cuerdas metálicas se encarga de producir el “tendido” rítmico de fondo, el cual ofrece un paisaje musical inconfundible y bellísimo. Algunas veces, el requinto se encarga de los adornos melódicos, y la lira o bandola se encarga de la melodía, la cual, cuando el bambuco es interpretado sólo por un dueto, llevaría la guitarra, acompañada de tiple. En las interpretaciones más elaboradas, por ejemplo de escenario o danzas, a veces se incluyen instrumentos de viento como la flauta. Orígenes Define bambuco Pedro José Ramirez Sendoya así: «Baile Popular Colombiano. Se ha divagado mucho sobre su origen. Isaacs lo creyó nativo de Banbuk, tierra de África Pero este baile no vino de los negros. Su cuna es el Tolima y su raíz esPaez - Pijao. De Bemb, tribu Pijao según Castillo y Orozco y de Co-Coh, baile indio Literalmente Baile Pijao» Pedro José Ramírez Sendoya Existen variadas opiniones sobre los orígenes o raíces de este género. Algunos investigadores sostienen que su origen es americano y la palabra significa "Baile de indios". Pero a todas luces su verdadera génesis, desarrollo y consolidación se produjeron en el territorio andino de Colombia. El
  • 4. bambuco fiestero que por su ritmo invita al baile o la danza, en la región del Tolima Grande donde son celebradas las festividades de San Juan y San Pedro y donde el Bambuco también es llamado: “Sanjuanero” Expansión y significados culturales Este género musical se generó en Colombia, donde floreció en varias regiones como Antioquia, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Huila, Nariño, Los Santanderes, Risaralda y Tolima. También traspasó fronteras hasta Perú, Ecuador y México. En Colombia se ha convertido en ícono y símbolo de la música y danza nacionales en los géneros llamados en el país “música colombiana”. La influencia del bambuco alcanzó tal preeminencia en el país, que dio origen al Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor, realizado en el departamento del Huila y una de las fiestas folklóricas más importantes de Colombia en la que sus participantes tienen como requisito el baile del bambuco fiestero, "El sanjuanero" 3 o el Festival Folclórico Colombiano realizado en el departamento del Tolima en el que el requisito es la danza del bambuco fiestero “El contrabandista”.4 Bambucos colombianos típicos Los personajes que más contribuyeron a la expansión del bambuco en Colombia fue el tolimense Cantalicio Rojas con innumerables piezas como el bambuco tradicional "Ojo al toro"5 o el bambuco fiestero "Canta un pijao"6 emblemático del Tolima y otros como, "El barcino"7 y "María Manuela"8 del huilenses Jorge Villamil y el del músico Pelón Santamarta, con la obra Antioqueñita9 que se considera una pieza emblemática del bambuco en en el departamento de antioquia. También se encuentra el risaraldense Luis Carlos Gonzales, que compuso mas de 100 bambucos entre ellos "La Ruana", "Compañero", "Mi Casita", "Pereira" y "Callecita Morena". En la actualidad se cuenta con nuevos cultores de los diferentes ritmos de la región andina colombiana entre estos el maestro Gentil Montaña con obras como "El tolimense"10 , el cantautor antioqueño John Jairo Torres de la Pava con sus bambucos Tus besos, Quién dijo, Navegante 11 y Mis deudas; o el maestro Luis Enrique Aragón Farkas con gran número de composiciones entre ellas, "Como si fueras La Luna".12 Un enfoque actual propone el méxicano Carlos Morean (residente en Venezuela) con su pieza El bambuquito,13 también se cuenta con el pianista y compositor bogotano Germán Darío Pérez Salazar que promueve en el trabajo con las dos agrupaciones que dirige:Trío Nueva Colombia y Síncopa-Cinco.14
  • 6.
  • 7.
  • 8. ¿Quien era Delia Zapata Olivella? Delia Zapata Olivella. Nacida en Lorica (Córdoba), se destacó como artista y maestra de los bailes folklóricos de las costas Pacífica y Atlántica de Colombia. Fue una gran bailarina, folklorista y reconocida profesora. Fundó la compañía de danza Ballet Folklórico Delia Zapata Olivella y en variadas ocasiones trabajó junto a los Gaiteros de San Jacinto. Desarrolló una amplia labor como promotora del folklore de las costas de Colombia para audiencias en nuestro país y el mundo, junto con su hermano Manuel Zapata Olivella. Delia Zapata fue una autoridad de la música y los bailes de las costas Caribe y Pacifica de Colombia, realizó un impecable trabajo de investigación y difusión que la convirtió en fuente esencial de información sobre éstas tradiciones culturales. Enseñó en la Universidad Nacional de Colombia y en la Universidad Central y creó la carrera de Danzas y Teatro tradicionales -junto con Rosario Montaña- en la Universidad Antonio Nariño de Bogotá. Cuando se encontraba en Costa de Marfil (Africa), investigando las raíces del folklore Colombiano, contrajo malaria y esto le causó la muerte en el año 2001. Delia Zapata la artista Delia Zapata empezó su carrera como artista en el campo de la escultura y el dibujo que alternaba tomando clases de ballet. Como escultora ganó su primer premio en 1954 en la ciudad de Barranquilla. Ese mismo año tuvo su primera presentación como bailarina en el Teatro Colón de Bogotá y otras más en las ciudades de Cartagena, Barranquilla, Santa Marta y Medellín. El liderazgo natural que tuvo en su región la llevó a presentarse en el Chocó, en el Carnaval de Cartagena con danzas de bullerengue, y en Buenaventura en un trabajo conjunto sobre las Leyendas de los Farotos de San Jacinto. En 1957 fue invitada a Paris en donde encantó al público y recibió invitaciones para presentarse en otros lugares de Europa. Sin contar con dinero suficiente para el viaje de todos los bailarines, pagó los tiquetes a plazos y emprendió lo que sería una gira por la Unión Soviética, China, Checoslovaquia, Alemania Oriental y Alemania Occidental, cerrando su recorrido en el Gran Festival Hispánico de Cáceres, España. En 1963 fue nombrada Coreógrafa Titular y Directora del Cuerpo de Danza del Instituto Popular de cultura de Cali. El siguiente año fue invitada a Panamá al Festival Artístico de Verano. En 1965 recibió una beca de Intercambio Cultural Internacional que la llevó a dictar un curso en el Departamento de música de la OEA en Washington y a dedicarse al estudio de danzas negras con Katherine Dunham. En la ciudad de Nueva York organizó el Grupo de Danzas Colombianas, realizó un desfile el Día de la Raza y se ganó todo el cariño de la colonia colombiana de Nueva York, que le otorgó el Premio al Mérito. De regreso a Colombia creó la Fundación Instituto Folclórico Colombiano Delia Zapata Olivella y el grupo Danzas Tradicionales Colombianas Delia Zapata Olivella, que actualmente funcionan en la Casa Delia Zapata del barrio La Candelaria de Bogotá, en donde su hija Edelmira Zapata continua desarrollando la labor que su Delia inició. Delia Zapata la maestra
  • 9. “Cuando la gente no conoce la historia de las cosas no puede quererlas” Delia fue pionera en describir las danzas folclóricas y en realizar planimetrías y dibujos coreográficos. Su principal misión fue la de ser maestra transmisora de estas danzas que fueron su inspiración. Gracias a su hija Edelmira Massa Zapata hoy tenemos acceso a su trabajo investigativo; Edelmira se dio a la tarea de recoger todos sus apuntes y publicarlos en el Manual de Danzas de la Costa Atlántica de Colombia, importante legado cultural. Su trabajo de recopilación e ilustración es clarificador para los neófitos pero también revelador para quienes conocen estas tradiciones. En él analiza cada movimiento de los bailes y ahonda en la investigación de valores y herencias culturales resultadas de diversos orígenes étnicos y de una historia marcada por la llegada de esclavos africanos a Colombia. Delia Zapata desarrolló una técnica corporal que permite a individuos de cualquier parte interpretar los legados dancísticos de varias regiones de nuestro país. Ella nunca presumió al ser la primera en realizar estas investigaciones y sólo después de 2 años de su muerte se publicaron los apuntes de sus encuentros con abuelos y abuelas de quienes aprendió las coreografías de las danzas. Fueron más de cincuenta años de seguimiento de los ancestros amerindio, hispano y africano. En el Manual de Danzas de la Costa Atlántica de Colombia se ilustran las danzas sacras y profanas del litoral Pacífico y Chocó. Como su hija Edelmira da testimonio, su madre Yeya realmente se deleitaba en la contemplación de los bailes y en hacerlos parte de su experiencia vital, recuerda "la minuciosa labor al ir de tienda en tienda, seleccionando las pintas de las telas para elaborar los trajes" y las "tardes viendo pasar gentes de todas las clases, para captar sus sentimientos y luego manifestarlos en distintas expresiones artísticas". ¿Que nos enseñó? Delia Zapata nos enseñó a comprender la música costeña de una manera más profunda y enriquecida, ligándola a un contexto histórico, social y artístico. En sus escritos nos hace ver que los rituales de danza y la música se ligan a la procreación, la siembra, la vendimia y que están influenciados por los astros. Ella explicó que bajo estas influencias de la naturaleza y la religión, los pueblos "desarrollaron danzas como sistemas expresivos de los sentimientos artísticos". Delia nos muestra que para los herederos de la cultura africana en nuestro país, las manifestaciones del cuerpo están estrechamente unidas a las del espíritu y a su vez a elementos creativos que acompañan las danzas, tales como instrumentos musicales, objetos simbólicos, cantos e himnos.
  • 10. Con sus enseñanzas y coreografías, Delia Zapata nos introdujo a la música costeña, destacando en estos pueblos capacidades asimiladoras y sincretizadoras de ritmos como parte de su propia idiosincrasia, "en la música costeña palpita el ritmo africano, ulula la melodía indígena y canta la lírica peninsular. El intenso palpitar de la africanidad se recibe como el común denominador presente en las expresiones artísticas del Litoral. Con igual aliento se percibe la presencia indígena Arawak, Caribe, Zenú y Cogui con su herencia Tayrona".