SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  9
Télécharger pour lire hors ligne
I n t r o d u c c i ó n
pesar de la revisión que se ha hecho sobre el
manejo de los distintos sistemas agrícolas
(agroecosistemas) y el reconocimiento de la
necesidad de cambiar las estrategias hasta
ahora utilizadas, parece que las cosas seguirán igual en
nuestro país por lo menos varios años más.
Por un lado, tenemos la ocupación de las mejores
tierras con cultivos rentables, haciendo uso de tecnolo-
gía, fertilizantes y labores mecanizadas.
En México, desde el sexenio de Salinas
de Gortari, el apoyo a las trasnacio-
nales para producir o procesar produc-
tos del campo ha sido tal que, estando
Vicente Fox en el poder, estas corpora-
ciones aumentaron espectacularmente
sus utilidades. La importación de bie-
nes procedentes de los Estados Unidos
les ha permitido abaratar su producción
y aumentar sus ganancias.
Se debe hacer un llamado de aten-
ción ante la agricultura trashumante, que alquila o
compra tierras para dedicarlas un par de años o más
a cultivos de exportación como el brócoli y otras hor-
talizas, y que extrae agua del subsuelo y fertiliza en altas
dosis. El abatimiento de los mantos freáticos que oca-
siona es tan rápido y sensible que muy pronto deben
mudarse, dejando atrás suelos degradados y reservas de
agua abatidas o contaminadas.
Estos agricultores son usados como ejemplo de em-
presarios exitosos. Mientras, los campesinos son dejados
a su suerte y los precios de sus productos no les permi-
te ni siquiera recuperar los costos (en 2007, se “retiró”
a 230 investigadores del Instituto Nacional de Investi-
gaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), sin
preocuparse del apoyo que prestaban al campo). Tam-
bién durante el sexenio foxista se acusó abiertamente
a los campesinos de no tener visión empresarial y no
darle valor agregado a sus productos, culpándolos de
su propio fracaso. Y es que persisten el uso de técnicas
tradicionales, de variedades criollas y
policultivos en las tierras marginales
ocupadas por campesinos pobres.
En 1990, los campesinos sujetos
de recibir Crédito a la Palabra fueron
300 mil, con 1.2 millones de hectá-
reas, y de éstos 50 por ciento tienen
menos de 5 hectáreas y poseen 15 por
ciento de la superficie total de labor;
40 por ciento de los productores posee
el 85 por ciento restante de la superfi-
cie. El 25 por ciento de la superficie la-
borable está bajo el régimen de pequeña propiedad, y
75 por ciento es ejidal, con un muy bajo porcentaje de
tierras de riego. Muchos de los productores ejidales se
orientan hacia el cultivo de alimentos, no para comer-
ciar con ellos o porque el terreno sea idóneo para eso,
sino por cuestiones de supervivencia.
El primero de los esquemas mencionados surgió con
la agricultura moderna altamente tecnificada, y se ha
identificado con la llamada revolución verde. A este
avance se le han señalado ventajas y desventajas, y se
8 ciencia • abril-junio 2011
A
campo MEXICANO
Los cultivos TRANSGÉNICOS
y el desarrollo del
Juan Carlos Raya Pérez
reconoce que ha permitido alimentar a una población
mundial en constante crecimiento, produciendo ade-
más excedentes en los países industrializados, lo que
incentiva la inversión en el campo.
O t r a v e z l a b u r r a a l t r i g o . . .
En su tiempo, por allá de los años cuarenta, se con-
templaron las dos alternativas: estudiar e impulsar
los sistemas tradicionales, o implementar el nuevo
modelo mediante el uso de semilla mejorada, fertiliza-
ción y uso de pesticidas. Se eligió la segunda opción, y
se abandonó la primera. De algunos años a la fecha se
han vuelto a reconsiderar las ventajas de los sistemas
tradicionales y la necesidad de estudiarlos, pues como
se ha dicho no afectan tanto a los ecosistemas y por lo
mismo evitan la degradación del ambiente. Además,
se ha reconocido que los campesinos algo saben de
agricultura. Ahora, con el desarrollo de las técnicas
de la ingeniería genética en plantas, con el cada vez
mayor número de especies susceptibles de transformar-
se mediante esta técnica, y la reciente liberación
de semilla de plantas transgénicas (organismos gené-
ticamente modificados por la mano humana), las rela-
ciones en la agricultura están cambiando. Entre las
plantas genéticamente modificadas están el algodón,
el maíz, la soya, la papa, el jitomate, y árboles como el
álamo o el del caucho. Se están llevando a cabo ensa-
yos de campo para otras especies ya transformadas, y la
orientación para producir con ellas productos de inte-
rés industrial.
A partir de esto, el manejo y aprovechamiento de
los recursos naturales se está replanteando. Productos
que sólo se producían en las regiones intertropicales,
como los fructanos (polímeros de glucosa, con varios
usos industriales y médicos), ya se pueden obtener en
regiones muy al norte o muy al sur. Antes, los france-
ses seleccionaron la remolacha azucarera para no de-
pender de los países productores de caña de azúcar.
Hoy, las cosas siguen en esa dirección, pero más rá-
pido y a mayor escala. La producción de proteínas
de interés médico o alimentario en el maíz está ya
en marcha, como la avidina (proteína del huevo útil en
investigación biomédica); también las proteínas de la
leche materna se pueden obtener en grandes cantida-
des y prácticamente puras a partir de este grano, que
resulta una fuente mucho más barata que la propia
leche o el huevo.
La generación de vacunas en plantas es otra de las
opciones ya probadas. Se han alimentado cerdos o
ratas con papas modificadas genéticamente para
expresar antígenos (moléculas que activan la produc-
ción de anticuerpos) de, por ejemplo, el virus de la
hepatitis, y han resultado exitosas vacunas al conferir
resistencia a la infección. El llamado “arroz dorado”
fue uno de los primeros vegetales lanzado al consumo
a fin de remediar la carencia de vitamina A en Asia.
Esta deficiencia provoca ceguera incluso en los niños;
no obstante, a la fecha no hay datos o ensayos para
saber del éxito o fracaso de este arroz. En cambio, un
cultivo de zanahoria fortificado con calcio incrementa
un 50 por ciento la absorción de este elemento en el
cuerpo humano. La lista de cultivos transformados o
registrados es ya enorme (véase, por ejemplo, las re-
vistas especializadas Journal of plant registrations o
Biopharming review). En México se ha trabajado en la
obtención de cultivos biofortificados con vitamina A,
con mayor calidad proteica, resistentes a suelos ácidos,
a sequía, a deficiencias nutrimentales, con frutos de
maduración retardada, vacunas en frutas y varias lí-
neas más.
M á s d e l o m i s m o
Como ya se mencionó, parece que la situación
seguirá igual, con los mismos esquemas de produc-
ción, sólo que ahora utilizando plantas transforma-
das. Se tiene la intención de continuar sembrando
grandes extensiones; las mejores tierras, con un solo
cultivo, una sola variedad transformada para resisten-
cia a algún patógeno o plaga y ayudado con los agro-
químicos y pesticidas necesarios. Al parecer, estamos
nuevamente en el punto de decidir hacia dónde ir:
¿seguiremos privilegiando el monocultivo, ahora con
el uso de variedades transgénicas, u optaremos por la
diversidad biológica y cultural, sin dejar de hacer uso
de la biotecnología? Todos deberíamos saber que en el
mundo hay 250 millones de niños que padecen defi-
ciencia de vitamina A, y 850 millones de seres huma-
nos mal nutridos en el campo, con una agricultura
Comunicaciones libres
10 ciencia • abril-junio 2011
apenas de subsistencia. Sabemos que la pobreza se
hereda, pero no sólo en un sentido social, sino tam-
bién genético. Las carencias que padece la madre du-
rante la gestación del feto se reflejarán en la vida adul-
ta de éste (mediante el fenómeno llamado impronta
metabólica). Incluso sabemos que aun los nietos pue-
den llevar esta impronta epigenética a través de mo-
dificaciones químicas (metilación) al ácido desoxi-
rribonucleico (ADN), la molécula que transmite la
herencia. Y algunos pesticidas pueden inducir esta
modificación del ADN, afectando por lo tanto no sólo
a quienes se exponen directamente, sino también a su
descendencia.
Sin embargo, todo parece indicar que las alternati-
vas que se venían contemplando se abandonarán o
estancarán de nueva cuenta. Es cierto que el manejo
integral de plagas y el uso de bacterias –o más especí-
ficamente, de sus toxinas– para combatir plagas está
ya en marcha también, pero las bases para usarlos
siguen siendo las mismas. Tal vez se podría decir que
la carencia de bases continúa; no se tienen los conoci-
mientos ecológicos mínimos para cambiar de estrate-
gia, no se ha encontrado la manera de integrarlos, o
bien no se desea hacer tal cambio.
De hecho, los ensayos para tratar de predecir el
efecto que pueden tener las plantas transgénicas so-
bre el ambiente y los demás organismos, especialmen-
te en los casos en que se introducen a los sitios de
donde son originarios los cultivos, están apenas reali-
zándose. Se argumenta que las proteínas expresadas
en las plantas transgénicas están ya presentes en la
naturaleza, lo mismo que los genes de resistencia a
antibióticos; pero no por esto se pueden obviar los
ensayos mencionados. Debe señalarse que hasta la
fecha los campos experimentales donde se siembran
estas plantas están muy bien vigilados, pero en el
largo plazo es indeseable que ocurra un efecto similar
al de la revolución verde, con efectos nocivos sobre
el ambiente y los recursos. Esto nos habla de la nece-
sidad de que los especialistas estudien a profundidad
este tema. Y aunque el maíz transgénico no se ha per-
mitido como cultivo en México, los mexicanos lo
consumimos en las tortillas, los totopos, harina y
aceite, y en muchos de los productos que comemos
a diario.
Los cultivos transgénicos y el desarrollo del campo mexicano
abril-junio 2011 • ciencia 11
E l q u e n o o y e c o n s e j o …
Se ha recomendado, y hasta exigido, combinar los
cultivos transformados genéticamente con plantas
no transgénicas a fin de retrasar la aparición de
resistencias en las plagas o arvenses (malezas). Nece-
sariamente debería incentivarse el estudio y la puesta
en práctica de policultivos, e incluso la siembra de
materiales criollos y la tolerancia de parientes silves-
tres de los cultivos, tanto para lograr su conservación
como para amortiguar de alguna manera el efecto del
uso de transgénicos.
La complejidad de los agroecosistemas incide favo-
rablemente en el manejo de los cultivos. Un sistema
simple, tal como un monocultivo con la mayor parte de
la superficie ocupada para este fin, sufre más daños por
el ataque de plagas que un agroecosistema complejo;
es decir, aquel en el que se dejan “zonas de amorti-
guamiento” ocupadas por otros cultivos, o por plantas
silvestres, agrega complejidad a los monocultivos mo-
dernos. En China se han cultivado extensiones muy
grandes de tierra (812 hectáreas el primer año, y 3 mil
342 el segundo, y la superficie se sigue incrementando)
con al menos tres diferentes variedades de arroz: dos
mejoradas y una tradicional, que usa la gente para fines
específicos. El uso de variedades susceptibles a enfer-
medades mezcladas con resistentes permitió incremen-
tar 89 por ciento la cosecha de las susceptibles respecto
a cuando se siembran como monocultivo, y
para el segundo año no fue necesaria la
aplicación de fungicidas.
Los organismos se manipulan
genéticamente pensando dentro
de un marco de manejo seme-
jante al usado hasta ahora, sin
contemplar alternativas. Si se
pensara en utilizar plantas
transgénicas para un policul-
tivo ¿qué características se mo-
dificarían? En un policultivo la
situación es distinta a un monocul-
tivo, y habría que considerar las dife-
rencias. Sin embargo, parece que muchas
de las plantas transformadas hasta ahora podrían
tener ventajas de uso en sistemas tradicionales. Dado
que la gran mayoría se han transformado para otorgar-
les resistencia a enfermedades o plagas, en los policul-
tivos se requeriría de más tiempo para la aparición de
nuevas especies o razas de patógenos capaces de infec-
tar a estas plantas. Habría que considerar, dependiendo
de las asociaciones, efectos de competencia como som-
breados, la capa del suelo ocupada por la raíz de cada
una de las especies, la necesidad de fertilización, la ale-
lopatía (producción de sustancias por algunas plantas
que pueden afectar el crecimiento de otras), etcétera.
Pero no sólo los insectos se convierten en verdade-
ras plagas en los monocultivos; se ha observado que
ciertos patógenos microscópicos, como los viroides y
los fitoplasmas, han cobrado importancia sólo en los
cultivos, muy probablemente asociados a las formas de
manejo de éstos. Resultaría improcedente transformar
plantas para hacerlas resistentes al ataque de patóge-
nos que nosotros mismos propiciamos; sería mejor
revisar más cuidadosamente la situación y tratar de
prevenirla desde el manejo.
N o p o n e r t o d o s l o s h u e v o s
e n u n a c a n a s t a
Se apuntó arriba que quizá no se cuente con un
marco distinto para la utilización de las “nuevas”
plantas transformadas, y es que parece que en los
sistemas de policultivo, por la tendencia a regresar a
éste, y por ser de los más tomados en cuen-
ta en las estrategias de cambio, apenas
se están investigando las relacio-
nes recíprocas que establecen las
plantas, entre ellas y con otros
organismos. En la naturaleza, la
presencia de una sola especie
de hongo infectando un pasto
le ha conferido a éste ventajas
en tal grado que ha desplazado
a otras especies. Esto ejemplifi-
ca el efecto que una sola especie
puede tener en un ecosistema.
Transformar una planta para ha-
cerla resistente a un herbicida y luego
matar con este herbicida al resto de las plantas
no parece una estrategia muy sensata ecológicamente
hablando, ni muy funcional para un policultivo.
Comunicaciones libres
12 ciencia • abril-junio 2011
¿Qué hacer? Los campesinos tradicionalmente han
recurrido al deshierbe manual. Se ha señalado que las
plantas que enraizan más profundamente pueden “bom-
bear” nutrientes (iones) hacia la superficie, y así mejo-
rar la fertilidad del suelo y beneficiar a las otras plantas
que enraizan superficialmente. Tal vez podrían mejo-
rarse estas “bombas” naturales a fin de utilizarlas en
asociación con otras especies. La mayoría de las plan-
tas transformadas lo han sido para resistir a plagas y
patógenos, como se dijo, y unas pocas para mejorar sus
propiedades alimenticias o las cualidades de sus proteí-
nas. También se ha pensado en plantas transgénicas
resistentes a suelos ácidos o alcalinos, a inundaciones
o sequías. Quizá para la construcción de terrazas se po-
drían utilizar plantas útiles con una mayor capacidad
de enraizamiento, o planear cultivos mixtos entre plan-
tas ya adaptadas a suelos empobrecidos (como la yuca)
y plantas transformadas, para hacerlas resisten-
tes a éstos. Obviamente, sin dejar de tomar las
medidas necesarias para conservar y recu-
perar el suelo.
Se ha estado trabajando en la selec-
ción de variedades de maíz que puedan
crecer en condiciones de bajo contenido de nitrógeno.
Esto parece ser contrario a la tendencia anterior de
tener variedades que respondieran a la fertilización, lo
que generaba en los campesinos la necesidad de uti-
lizar cada vez más fertilizante. Quizá en este caso, un
enfoque desde la ingeniería genética y la selección tra-
dicional de cultivares pudieran darnos plantas capaces
de sobrevivir y producir con cantidades mínimas de
nitrógeno, y de paso ayudar a eliminar un poco a las
variedades nitrófilas (que requieren mucho nitrógeno),
producto del uso indiscriminado de fertilizantes.
También debe señalarse que el uso de plantas trans-
formadas ha permitido sembrar cultivos en áreas de las
cuales ya habían sido desterrados, principalmente de-
bido a la alta incidencia de plagas, como en el caso del
algodón. Además, un algodón transgénico libre de go-
sipol (un metabolito tóxico) sería una fuente enorme
de proteína vegetal para consumo humano. También de-
be tomarse en cuenta que ya apareció resistencia en
insectos a los cultivos transgénicos, específicamente a
las toxinas cry. Asimismo, se han reportado arvenses o
malezas resistentes a glifosato, el herbicida más usado
en el mundo, y sobre el cual descansa la
producción de soya con labranza cero. Ade-
más, el principal producto derivado del uso de
glifosato, el ácido aminometilfosfónico, es más persis-
tente y presenta una gran movilidad vertical, por lo que
se lo ha detectado en aguas superficiales y subterrá-
neas. No es pues la panacea para sustituir otros herbi-
cidas. Existe evidencia de que las bacterias resistentes
a antibióticos pueden ser transmitidas desde puercos y
aves a humanos, lo que da pauta para redoblar el cuida-
do respecto a estas transferencias o contaminaciones.
En los Estados Unidos, los cultivos transgénicos no
han propiciado en realidad un aumento espectacular
del rendimiento y las ganancias. Los primeros informes
indicaban que el aumento era modesto o inexistente.
Sin embargo, se adujo que en países tropicales se ve-
ría esta ganancia real porque en ellos las pérdidas por
ataque de plagas han sido siempre muy cuantiosas. De
hecho, en la India se regaló semilla de algodón transgé-
nico a los agricultores para que se animaran a sembrar-
lo, a probarlo. La compañía dueña de la semilla calificó
como un éxito el ensayo. Y en China, sembrando arroz
transgénico obtenido por los propios chinos, se repor-
ta que los pequeños agricultores se beneficiaron con
el uso de esta semilla, pues obtuvieron mayores rendi-
mientos y usaron menos pesticidas, lo que mejora su
Los cultivos transgénicos y el desarrollo del campo mexicano
abril-junio 2011 • ciencia 13
En la naturaleza, la presencia de una sola
especie de hongo infectando
un pasto le ha conferido a éste
ventajas en tal grado
que ha desplazado a otras especies.
Esto ejemplifica el efecto
que una sola especie puede tener
en un ecosistema
salud. Hasta hace poco, China había aprobado el uso
de ocho variedades de maíz genéticamente modifi-
cado, dos de algodón, siete de canola y una de soya.
Grupos preocupados por la monopolización de semi-
llas y técnicas han tratado de abrir alternativas, por
ejemplo usando otros vectores para transformar gené-
ticamente las plantas y liberando esta información
para que sea de uso libre.
Tal vez para el sistema de labranza cero o mínima
se podrían combinar características atávicas, “primiti-
vas”, a fin de que la planta fuera capaz de establecerse
en medio de la competencia, con características avan-
zadas en la parte de interés para el ser humano (mayor
calidad de grano, fruto más grande, etcétera). Todo lo
anterior seguramente se ha considerado en el llamado
“modelo sustentable”, con el que se pretende poder
hacer uso de los recursos sin degradarlos. Los enfoques
mencionados, incluidas la biotecnología y la agricultu-
ra orgánica, tienen cabida en él, pensándolo como un
modelo perfectible, pero siempre tendiente a conser-
var los recursos.
Sabemos que en los programas de mejoramiento
sólo se utilizan una o unas cuantas poblaciones o va-
riedades, a fin de generar las nuevas que se lanzan al
mercado. Se hace muy poco uso, en este sentido, de la
gran diversidad genética presente en los cultivos tradi-
cionales y en sus parientes silvestres. Aun cuando es
todavía relativamente bajo el número de plantas sus-
ceptibles de ser transformadas, y nuestra ignorancia
acerca de la fisiología y ecología de la mayoría de ellas
es grande, creo que se continuará usando una o dos
razas o variedades para hacer la transformación, y lue-
go cultivarlas. Las limitaciones materiales y de conoci-
miento son de tomarse en cuenta, aunque las segundas
ya están siendo abordadas. Para las primeras, se tiene
maquinaria para sembrar entre los rastrojos del ciclo
anterior o en suelos no labrados, entre otros avances
tecnológicos necesarios. De hecho, la incorporación de
carbono al suelo, en forma de materia orgánica, debe-
ría ser una prioridad y pagársela a los campesinos a
cambio del servicio de secuestrar carbono, que así no
contribuirá al calentamiento global.
Sin embargo, dados los datos citados al inicio, es
probable que se repita el esquema seguido durante la
revolución verde: los que puedan pagar los paquetes
tecnológicos tendrán acceso a ellos; los que no, conti-
nuarán sembrando en tierras agotadas con variedades
o poblaciones tradicionales. Y no es que en sí mismas
sean malas; de hecho es una manera de conservar la
diversidad genética. Pero debería de buscarse la forma
de acceder a la semilla producida con las nuevas tec-
nologías. La revolución verde nunca llegó a las zonas
más pobres de África, y seguramente de otras partes del
mundo. Durante la revolución verde, prácticamente
todo el conocimiento vino de fuera y se impuso el mo-
delo. Esperemos que ahora seamos capaces de producir
y distribuir nuestra propia semilla, sin pagar un sobre-
precio exorbitante, y tratar de definir nuestro propio
modelo a seguir, tomando en cuenta las condiciones
de pobreza de gran parte del campesinado, la persisten-
cia de técnicas ancestrales en la agricultura y nuestra
gran riqueza étnica, así como la diversidad de ambien-
tes, de especies y de razas tradicionalmente cultivadas
por nuestros agricultores.
D i o s l i b r e n u e s t r o s p a n a l e s d e
e s o s q u e n o c o m e n m i e l
Es sin duda importante contar con los nuevos mé-
todos, enfoques y variedades, tomando en cuenta
lo antes señalado, para no depender totalmente del
exterior y aceptar pasivamente los modelos diseñados
e impuestos por ellos y las grandes empresas. Sabe-
mos que éstas ya se apoderaron del mercado de la
semilla transgénica.
Asimismo, debemos luchar para tener investigación
científica propia en un área que amenaza con conver-
tirse en algo críptico o esotérico, dado el gran número
de patentes y la tendencia a no publicar resultados. En
nuestro país se llevó a cabo la secuenciación del geno-
ma del maíz; se trabaja en la del agave, aguacate, fresa,
frijol, y otras plantas de sumo interés para nuestro pue-
blo. Ojalá efectivamente esto redunde en la protec-
ción de estos cultivos nacionales y garanti-
ce el acceso a estos recursos genéticos
tradicionales.
Esto confirma algo sabido por mu-
chos, incluidos los políticos, pe-
ro que parece olvidarse con
respecto a la ciencia: el
Comunicaciones libres
14 ciencia • abril-junio 2011
conocimiento es poder. La privatización de la ciencia
y la tecnología favorece la apropiación de resultados
en detrimento del carácter público de la biodiversidad.
En el 2002, cuatro compañías controlaban 75 por cien-
to del mercado de semilla de maíz, y nada más entre
Monsanto y Dupont controlaban 65 por ciento del
mercado global. En México los especialistas en fitome-
joramiento, como grupo, han envejecido; en tanto,
hay una clara tendencia a concentrar la tecnología en
empresas trasnacionales como Asgrow (Monsanto) y
Pionner (Dupont), que dominan el mercado de las se-
millas de maíz que se siembran con riego o buen tem-
poral en México.
Hace años que el gobierno cerró o abandonó la
Pronase (Productora Nacional de Semillas), a fin de
dejar el mercado libre para las transnacionales. Los pre-
cios de la semilla de la Pronase eran accesibles. Hoy en
día no contamos con científicos y técnicos que puedan
producir la semilla que el país necesita, haciendo uso
del conocimiento generado a través de la secuencia-
ción de los genomas del maíz, arroz, frijol, agave, agua-
cate, etcétera. De 1994 a 2000, la superficie sembra-
da con los cultivos más importantes disminuyó en
–1.75 por ciento anualmente, pero las importaciones
de cereales y oleaginosas crecieron a una tasa de 5 por
ciento anual durante este periodo. La producción de ali-
mentos no puede ni debe estar sujeta a las imposiciones
de la globalización, sobre todo cuando el intercambio
es tan desigual, pues los estadounidenses y europeos
subsidian de manera importante su agricultura, pero no
permiten que los países en desarrollo hagan lo mismo.
Y usan el tema de los alimentos para presionar en los
diversos tratados. No podemos dejar de comprarles
granos porque entonces, ¿qué haríamos? Es imperativo
apoyar al campo para lograr la autosuficiencia alimen-
taria, evitar la migración hacia las ciudades o, peor aún,
hacia los Estados Unidos. La realidad es que no hay
gente, sobre todo joven, para trabajar nuestro campo.
Y ya sin petróleo, ¿qué vamos a comer?
Además, hay una indefinición sobre el uso de la
tecnología generada mediante recursos públicos, como
en el caso del germoplasma (acervo genético) colec-
tado de esta manera. Por esto hay un rechazo a las figu-
ras jurídicas de propiedad intelectual que facilitan el
despojo de la riqueza genética desarrollada y conserva-
da por los campesinos. En cambio, se favorece la pro-
piedad intelectual a favor de las compañías privadas.
Las empresas públicas como el INIFAP han protegido
variedades vegetales, pero no pueden rivalizar con las
empresas privadas, dada la gran cantidad de recursos e
investigadores que éstas manejan (en los Estados Uni-
dos, los gastos de la gestión de una patente se estiman
entre 17 y 20 mil dólares). Acaso por lo anterior, la
India ha obtenido la patente en los Estados Unidos de
gran cantidad de plantas. Se toma una planta propa-
gada vegetativamente de la que no haya patentes pre-
vias, se definen sus características para identificación y
se describe su potencial agronómico, se paga y se tiene
la patente. Quizá sea una forma de “proteger” la biodi-
versidad hindú.
Queda clara la necesidad de continuar formando
especialistas en los diversos campos y áreas del conoci-
miento. Ojalá se pudiera trabajar conjuntamente para
dar mejores soluciones a nuestros problemas; para cu-
brir nuestras carencias.
Lo cierto es que los cultivos (y ganado) genética-
mente modificados ya están en el mercado, y las plan-
tas que sintetizan en sus hojas o frutos productos de
interés industrial sin duda están haciendo ganar este
mercado a sus cultivadores. Dada la importancia de
este tipo de “mercancía”, se podrían establecer parce-
las o incluso invernaderos para producirlas en zonas
específicas de nuestro país. Y aprovechar también ven-
tajas naturales para, por ejemplo, conservar la biodi-
Los cultivos transgénicos y el desarrollo del campo mexicano
abril-junio 2011 • ciencia 15
versidad y obtener cultivos orgánicos, que hoy en día
tienen una gran demanda en el mercado y un sobre-
precio. La aparición de insectos resistentes a las plan-
tas transgénicas, y de malezas resistentes al glifosato,
nos deben servir de advertencia para ir con cautela
y no depender de la compra de plantas con nuevas
resistencias o la necesidad de usar cada vez más toxi-
nas o herbicidas. Debemos hacer una buena evalua-
ción y selección para tomar y combinar lo mejor de las
alternativas que se ofrecen, conservando el ambiente
y la biodiversidad, a la vez que apoyando a nuestros
campesinos para que produzcan los alimentos que con-
sumimos.
Todo esto exige que los científicos de hoy asuman
su responsabilidad y no validen el uso de semillas trans-
génicas bajo el argumento fácil de “no pasa nada”.
Sabemos incluso que la transformación genética de los
cloroplastos provoca “fuga” de los transgenes a través
del polen. La gente, el pueblo, cree en Dios y la Vir-
gen, pero fuera de eso difícilmente cree en algo o
alguien más. La mula no era arisca…
Estamos ante la posibilidad real de mejorar las con-
diciones de cultivo y manejo de las plantas de interés
antropocéntrico; de practicar de modo efectivo alter-
nativas como el modelo sustentable, la labranza míni-
ma, el manejo integral de plagas, los policultivos, la
ecología de la restauración, la fitorremediación, la agri-
cultura orgánica, el uso de composta y lombricomposta
(composta fabricada con lombrices), etcétera. Y existe
y se está impulsando la transferencia de tecnología
(biotecnología) Sur-Sur; es decir, entre países en desa-
rrollo. La ciencia no es neutral; sin embargo, más allá
de los discursos y promesas de que la biotecnología
resolverá el problema del hambre y la contaminación
mundial, es necesario que los científicos tomemos con-
ciencia de que todos estamos en el mismo barco, y de
que si se hunden los miserables, difícilmente se salva-
ran los demás.
Ojalá la utopía se haga realidad y encontremos un
mejor camino para la humanidad en su conjunto.
Juan Carlos Raya Pérez es biólogo por la Facultad de Estudios
Superiores Ixtacala de la Universidad Nacional Autónoma de Mé-
xico (UNAM), maestro en ciencias por el Centro de Botánica del
Colegio de Postgraduados, y doctor en biotecnología de plantas
por el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav)
del Instituto Politécnico Nacional, campus Guanajuato. Actualmen-
te es docente investigador en el Instituto Tecnológico Superior
de Uruapan. Ha trabajado en el Cinvestav-Irapuato, el Colegio de
Postgraduados y en el Instituto de Biotecnología y la Facultad
de Medicina de la UNAM.
jraya@tecuruapan.com.mx
Comunicaciones libres
16 ciencia • abril-junio 2011
L e c t u r a s r e c o m e n d a d a s
Aboites Manrique, G. y F. Martínez Gómez (2005), “La
propiedad intelectual de variedades vegetales en
México”, Agrociencia 39:237-245.
Broothaerts, W., H. J. Mitchell y colaboradores (2005),
“Gene transfer to plants by diverse species of bacteria”,
Nature 433: 629-633.
De la Fuente M. J. M., V. Ramírez Rodríguez, J. L. Cabrera
Ponce y L. Herrera Estrella (1997), “Aluminum tole-
rance in transgenic plants by alteration of citrate synt-
hesis”, Science 276:1556-1568.
Hernández, X. E. (compilador, 1985), Lecturas en etnobotá-
nica, Centro de Botánica, Colegio de Postgraduados,
Chapingo, México.
Hoban, T. J. (1997), “Consumer acceptance of biotechno-
logy: an international perspective”, Nature biotechno-
logy 15:232-234.
Ives, A. R. (1996), “Evolution of insect resistance to Ba-
cillus thuriengiensis transformed plants”, Science 237:
1412-1413.
Mendoza, A., S. Fernández, M. A. Cruz, M. A. Rodríguez
Pérez, D. Reséndez Pérez y H. A. Barrera Saldaña
(2006), “Detección de productos de maíz genéticamen-
te modificados por la reacción en cadena de la polime-
rasa”, Ciencia y tecnología de alimentos 5(3):175-181.
Rubio, Blanca (2006), “La política rural de Vicente Fox:
entre la simulación y el desdén (2000-2006)”, Mundo
Siglo XXI, 5:41-51.
Trujillo Arriaga, J. y R. M. Ríos Ibarra (1993), “Manejo de
plagas agrícolas en México. Apariencia científica de
una estrategia empírica”, Ciencia, número especial,
44:113-124.
Waddington, S. R., A. F. E. Palmer y O. T. Edje (editores,
1990), Research methods for cereal/legume intercropping:
Proceedings of a Workshop on research methods for ce-
real/legume intercropping in eastern and southern Africa,
México, CIMMYT.

Contenu connexe

Tendances

Listas verde y roja de alimentos transgénicos en
Listas verde y roja de alimentos transgénicos enListas verde y roja de alimentos transgénicos en
Listas verde y roja de alimentos transgénicos enJuan Lagunes
 
Alimentos Transgénicos
Alimentos TransgénicosAlimentos Transgénicos
Alimentos TransgénicosKaii Martinez
 
Ejemplos de alimentos transgnicos 2
Ejemplos de alimentos transgnicos 2Ejemplos de alimentos transgnicos 2
Ejemplos de alimentos transgnicos 2Juan Lagunes
 
Dhtic presentacion
Dhtic presentacionDhtic presentacion
Dhtic presentacionKaren Cm
 
Spirulina. Una respuesta duradera a la Desnutrición
Spirulina. Una respuesta duradera a la DesnutriciónSpirulina. Una respuesta duradera a la Desnutrición
Spirulina. Una respuesta duradera a la DesnutriciónNicolás Alzaga Ruiz
 
Las plantas transgénicas
Las plantas transgénicasLas plantas transgénicas
Las plantas transgénicasNélida Salinas
 
Producción Transgénica
Producción TransgénicaProducción Transgénica
Producción Transgénicaneupuceno
 
Examen Final
Examen Final Examen Final
Examen Final VaniaJ123
 
Alimentos transgenicos
Alimentos transgenicosAlimentos transgenicos
Alimentos transgenicosLety VE
 
Dinámica del bco de semillas de t. minta en diferentes labranzas y niveles de...
Dinámica del bco de semillas de t. minta en diferentes labranzas y niveles de...Dinámica del bco de semillas de t. minta en diferentes labranzas y niveles de...
Dinámica del bco de semillas de t. minta en diferentes labranzas y niveles de...Realidadagropecuaria
 
Ejemplos de alimentos transgenicos
Ejemplos de alimentos transgenicosEjemplos de alimentos transgenicos
Ejemplos de alimentos transgenicosJuan Lagunes
 
Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicosAlimentos transgénicos
Alimentos transgénicosNorman Lima
 
Yammine - Alimentos transgenicos
Yammine - Alimentos transgenicosYammine - Alimentos transgenicos
Yammine - Alimentos transgenicosYammine
 
Ecuador carta al presidente sobre transgenicos
Ecuador carta al presidente sobre transgenicosEcuador carta al presidente sobre transgenicos
Ecuador carta al presidente sobre transgenicosCrónicas del despojo
 

Tendances (19)

Listas verde y roja de alimentos transgénicos en
Listas verde y roja de alimentos transgénicos enListas verde y roja de alimentos transgénicos en
Listas verde y roja de alimentos transgénicos en
 
Alimentos Transgénicos
Alimentos TransgénicosAlimentos Transgénicos
Alimentos Transgénicos
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
 
Ejemplos de alimentos transgnicos 2
Ejemplos de alimentos transgnicos 2Ejemplos de alimentos transgnicos 2
Ejemplos de alimentos transgnicos 2
 
Dhtic presentacion
Dhtic presentacionDhtic presentacion
Dhtic presentacion
 
Spirulina. Una respuesta duradera a la Desnutrición
Spirulina. Una respuesta duradera a la DesnutriciónSpirulina. Una respuesta duradera a la Desnutrición
Spirulina. Una respuesta duradera a la Desnutrición
 
Las plantas transgénicas
Las plantas transgénicasLas plantas transgénicas
Las plantas transgénicas
 
Producción Transgénica
Producción TransgénicaProducción Transgénica
Producción Transgénica
 
Examen Final
Examen Final Examen Final
Examen Final
 
Alimentos transgenicos
Alimentos transgenicosAlimentos transgenicos
Alimentos transgenicos
 
Transgénicos
TransgénicosTransgénicos
Transgénicos
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
 
Dinámica del bco de semillas de t. minta en diferentes labranzas y niveles de...
Dinámica del bco de semillas de t. minta en diferentes labranzas y niveles de...Dinámica del bco de semillas de t. minta en diferentes labranzas y niveles de...
Dinámica del bco de semillas de t. minta en diferentes labranzas y niveles de...
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
 
Ejemplos de alimentos transgenicos
Ejemplos de alimentos transgenicosEjemplos de alimentos transgenicos
Ejemplos de alimentos transgenicos
 
Plantas transgénicas
Plantas transgénicasPlantas transgénicas
Plantas transgénicas
 
Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicosAlimentos transgénicos
Alimentos transgénicos
 
Yammine - Alimentos transgenicos
Yammine - Alimentos transgenicosYammine - Alimentos transgenicos
Yammine - Alimentos transgenicos
 
Ecuador carta al presidente sobre transgenicos
Ecuador carta al presidente sobre transgenicosEcuador carta al presidente sobre transgenicos
Ecuador carta al presidente sobre transgenicos
 

En vedette

Master thesis pascal_mueller04
Master thesis pascal_mueller04Master thesis pascal_mueller04
Master thesis pascal_mueller04guest39ce4e
 
Rene Barrientos - Marisol Belzu - El Sistema Solar
Rene Barrientos - Marisol Belzu - El Sistema SolarRene Barrientos - Marisol Belzu - El Sistema Solar
Rene Barrientos - Marisol Belzu - El Sistema Solarfunlapaz
 
Call2All Bericht
Call2All BerichtCall2All Bericht
Call2All BerichtBonn UBF
 
Electricidad y Espiritualidad por GP. Joimer Molina
Electricidad y Espiritualidad por GP. Joimer MolinaElectricidad y Espiritualidad por GP. Joimer Molina
Electricidad y Espiritualidad por GP. Joimer MolinaAquarius en línea
 
Hmi Mexico 2011 O P
Hmi Mexico  2011 O PHmi Mexico  2011 O P
Hmi Mexico 2011 O PKnut Herbst
 
Video%20inteligencia%20vial
Video%20inteligencia%20vialVideo%20inteligencia%20vial
Video%20inteligencia%20vialwilliam707
 
Herramientas de programación
Herramientas de programaciónHerramientas de programación
Herramientas de programaciónMemo Wars
 
Travajo whats app
Travajo whats appTravajo whats app
Travajo whats appmarlonc207
 
Silabo informatica
Silabo informaticaSilabo informatica
Silabo informaticaCarmen Godoy
 
Trabajo práctico nº2 Tiempos Modernos
Trabajo práctico nº2 Tiempos ModernosTrabajo práctico nº2 Tiempos Modernos
Trabajo práctico nº2 Tiempos Modernosfedeik
 
La especial vocación del artista-obra
La especial vocación del artista-obraLa especial vocación del artista-obra
La especial vocación del artista-obraWanda Perez
 
Inteligenciavialtata 140518114446-phpapp01-140530190815-phpapp01 wolliam hern...
Inteligenciavialtata 140518114446-phpapp01-140530190815-phpapp01 wolliam hern...Inteligenciavialtata 140518114446-phpapp01-140530190815-phpapp01 wolliam hern...
Inteligenciavialtata 140518114446-phpapp01-140530190815-phpapp01 wolliam hern...william707
 
Herbario virtual listo
Herbario virtual listoHerbario virtual listo
Herbario virtual listovalentina477
 
Linea de tiempo Clase 8
Linea de tiempo Clase 8Linea de tiempo Clase 8
Linea de tiempo Clase 8Bryan Urra
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativosCarmen Godoy
 
Tablas APA final
Tablas APA finalTablas APA final
Tablas APA finalWanda Perez
 
Berufen zur Erweckung der Laien
Berufen zur Erweckung der LaienBerufen zur Erweckung der Laien
Berufen zur Erweckung der LaienBonn UBF
 

En vedette (20)

Master thesis pascal_mueller04
Master thesis pascal_mueller04Master thesis pascal_mueller04
Master thesis pascal_mueller04
 
Rene Barrientos - Marisol Belzu - El Sistema Solar
Rene Barrientos - Marisol Belzu - El Sistema SolarRene Barrientos - Marisol Belzu - El Sistema Solar
Rene Barrientos - Marisol Belzu - El Sistema Solar
 
Call2All Bericht
Call2All BerichtCall2All Bericht
Call2All Bericht
 
Electricidad y Espiritualidad por GP. Joimer Molina
Electricidad y Espiritualidad por GP. Joimer MolinaElectricidad y Espiritualidad por GP. Joimer Molina
Electricidad y Espiritualidad por GP. Joimer Molina
 
Hmi Mexico 2011 O P
Hmi Mexico  2011 O PHmi Mexico  2011 O P
Hmi Mexico 2011 O P
 
Video%20inteligencia%20vial
Video%20inteligencia%20vialVideo%20inteligencia%20vial
Video%20inteligencia%20vial
 
Herramientas de programación
Herramientas de programaciónHerramientas de programación
Herramientas de programación
 
Travajo whats app
Travajo whats appTravajo whats app
Travajo whats app
 
Silabo informatica
Silabo informaticaSilabo informatica
Silabo informatica
 
Trabajo práctico nº2 Tiempos Modernos
Trabajo práctico nº2 Tiempos ModernosTrabajo práctico nº2 Tiempos Modernos
Trabajo práctico nº2 Tiempos Modernos
 
La especial vocación del artista-obra
La especial vocación del artista-obraLa especial vocación del artista-obra
La especial vocación del artista-obra
 
Info kids castellano_ppt
Info kids castellano_pptInfo kids castellano_ppt
Info kids castellano_ppt
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Inteligenciavialtata 140518114446-phpapp01-140530190815-phpapp01 wolliam hern...
Inteligenciavialtata 140518114446-phpapp01-140530190815-phpapp01 wolliam hern...Inteligenciavialtata 140518114446-phpapp01-140530190815-phpapp01 wolliam hern...
Inteligenciavialtata 140518114446-phpapp01-140530190815-phpapp01 wolliam hern...
 
Herbario virtual listo
Herbario virtual listoHerbario virtual listo
Herbario virtual listo
 
Linea de tiempo Clase 8
Linea de tiempo Clase 8Linea de tiempo Clase 8
Linea de tiempo Clase 8
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 
Tablas APA final
Tablas APA finalTablas APA final
Tablas APA final
 
Berufen zur Erweckung der Laien
Berufen zur Erweckung der LaienBerufen zur Erweckung der Laien
Berufen zur Erweckung der Laien
 
VARIEDADES XEOGRÁFICAS
VARIEDADES XEOGRÁFICASVARIEDADES XEOGRÁFICAS
VARIEDADES XEOGRÁFICAS
 

Similaire à Los cultivos transgénicos y el desarrollo del campo mexicano

alimentos transgenicos
alimentos transgenicosalimentos transgenicos
alimentos transgenicoszahe24
 
Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicosAlimentos transgénicos
Alimentos transgénicosPatricia Rojas
 
Agroecologia -principios_y_estrategias
Agroecologia  -principios_y_estrategiasAgroecologia  -principios_y_estrategias
Agroecologia -principios_y_estrategiascocuyero
 
Alimentos Trasgenicos Osorio Keyla Copete Yurleidy
Alimentos Trasgenicos   Osorio Keyla Copete YurleidyAlimentos Trasgenicos   Osorio Keyla Copete Yurleidy
Alimentos Trasgenicos Osorio Keyla Copete YurleidyJuan Diego Uribe
 
Alimentos Trasgenicos Posada Johan Bustamante Steve
Alimentos Trasgenicos   Posada Johan Bustamante SteveAlimentos Trasgenicos   Posada Johan Bustamante Steve
Alimentos Trasgenicos Posada Johan Bustamante SteveJuan Diego Uribe
 
Alimentos Trasgenicos Ortiz Juan Camilo Agudelo Diego
Alimentos Trasgenicos   Ortiz Juan Camilo Agudelo DiegoAlimentos Trasgenicos   Ortiz Juan Camilo Agudelo Diego
Alimentos Trasgenicos Ortiz Juan Camilo Agudelo DiegoJuan Diego Uribe
 
Marly vivas cultivos alternativos informatica
Marly vivas cultivos alternativos  informaticaMarly vivas cultivos alternativos  informatica
Marly vivas cultivos alternativos informaticaBryan Ramirez
 
Alimentos Trasgenicos Jimenez Julian Toro Jaime
Alimentos Trasgenicos   Jimenez Julian Toro JaimeAlimentos Trasgenicos   Jimenez Julian Toro Jaime
Alimentos Trasgenicos Jimenez Julian Toro JaimeJuan Diego Uribe
 
Alimentos Transgénicos
 Alimentos Transgénicos Alimentos Transgénicos
Alimentos TransgénicosDanny Cervantes
 
Guía de transgénicos y consumo responsable greenpeace
Guía de transgénicos y consumo responsable greenpeaceGuía de transgénicos y consumo responsable greenpeace
Guía de transgénicos y consumo responsable greenpeaceMarcela Conroy
 
Diapositiva de transgénicos
Diapositiva de transgénicosDiapositiva de transgénicos
Diapositiva de transgénicoseltunchi2012
 
Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicosAlimentos transgénicos
Alimentos transgénicosLorevillar
 
¿Que son los transgénicoss, por. j guevara
¿Que son los transgénicoss, por. j guevara¿Que son los transgénicoss, por. j guevara
¿Que son los transgénicoss, por. j guevaraJaime Guevara
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasrocher395
 

Similaire à Los cultivos transgénicos y el desarrollo del campo mexicano (20)

alimentos transgenicos
alimentos transgenicosalimentos transgenicos
alimentos transgenicos
 
Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicosAlimentos transgénicos
Alimentos transgénicos
 
Agroecologia -principios_y_estrategias
Agroecologia  -principios_y_estrategiasAgroecologia  -principios_y_estrategias
Agroecologia -principios_y_estrategias
 
Alimentos Trasgenicos Osorio Keyla Copete Yurleidy
Alimentos Trasgenicos   Osorio Keyla Copete YurleidyAlimentos Trasgenicos   Osorio Keyla Copete Yurleidy
Alimentos Trasgenicos Osorio Keyla Copete Yurleidy
 
Revolucion Verde
Revolucion VerdeRevolucion Verde
Revolucion Verde
 
Alimentos Trasgenicos Posada Johan Bustamante Steve
Alimentos Trasgenicos   Posada Johan Bustamante SteveAlimentos Trasgenicos   Posada Johan Bustamante Steve
Alimentos Trasgenicos Posada Johan Bustamante Steve
 
Alimentos Trasgenicos Ortiz Juan Camilo Agudelo Diego
Alimentos Trasgenicos   Ortiz Juan Camilo Agudelo DiegoAlimentos Trasgenicos   Ortiz Juan Camilo Agudelo Diego
Alimentos Trasgenicos Ortiz Juan Camilo Agudelo Diego
 
Marly vivas cultivos alternativos informatica
Marly vivas cultivos alternativos  informaticaMarly vivas cultivos alternativos  informatica
Marly vivas cultivos alternativos informatica
 
Alimentos Trasgenicos Jimenez Julian Toro Jaime
Alimentos Trasgenicos   Jimenez Julian Toro JaimeAlimentos Trasgenicos   Jimenez Julian Toro Jaime
Alimentos Trasgenicos Jimenez Julian Toro Jaime
 
Alimentos Transgénicos
 Alimentos Transgénicos Alimentos Transgénicos
Alimentos Transgénicos
 
Alimentos transgénicos 1
Alimentos transgénicos 1Alimentos transgénicos 1
Alimentos transgénicos 1
 
Guía de transgénicos y consumo responsable greenpeace
Guía de transgénicos y consumo responsable greenpeaceGuía de transgénicos y consumo responsable greenpeace
Guía de transgénicos y consumo responsable greenpeace
 
Alimentos transgenicos
Alimentos transgenicosAlimentos transgenicos
Alimentos transgenicos
 
Revolucion verde
Revolucion verdeRevolucion verde
Revolucion verde
 
Diapositiva de transgénicos
Diapositiva de transgénicosDiapositiva de transgénicos
Diapositiva de transgénicos
 
Malezas generalidades
Malezas generalidadesMalezas generalidades
Malezas generalidades
 
Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicosAlimentos transgénicos
Alimentos transgénicos
 
¿Que son los transgénicoss, por. j guevara
¿Que son los transgénicoss, por. j guevara¿Que son los transgénicoss, por. j guevara
¿Que son los transgénicoss, por. j guevara
 
1_5148120321231946309 (3).docx
1_5148120321231946309 (3).docx1_5148120321231946309 (3).docx
1_5148120321231946309 (3).docx
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 

Plus de angelo26_

Conceptos quimica ejercicio
Conceptos quimica ejercicioConceptos quimica ejercicio
Conceptos quimica ejercicioangelo26_
 
Conceptos quimic
Conceptos quimicConceptos quimic
Conceptos quimicangelo26_
 
Ejercicio: Cambios de estado
Ejercicio: Cambios de estadoEjercicio: Cambios de estado
Ejercicio: Cambios de estadoangelo26_
 
Cambios de estado
Cambios de estadoCambios de estado
Cambios de estadoangelo26_
 
Bio hidrogeno
Bio hidrogenoBio hidrogeno
Bio hidrogenoangelo26_
 
Ejercicio: Biohidrogeno
Ejercicio: BiohidrogenoEjercicio: Biohidrogeno
Ejercicio: Biohidrogenoangelo26_
 
Ejercicio: Ácidos y bases
Ejercicio: Ácidos y basesEjercicio: Ácidos y bases
Ejercicio: Ácidos y basesangelo26_
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y basesangelo26_
 
Ejercicio: Electroquimica
Ejercicio: ElectroquimicaEjercicio: Electroquimica
Ejercicio: Electroquimicaangelo26_
 
Electroquimica
ElectroquimicaElectroquimica
Electroquimicaangelo26_
 
Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...
Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...
Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...angelo26_
 
Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...
Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...
Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...angelo26_
 
Los supermateriales
Los supermaterialesLos supermateriales
Los supermaterialesangelo26_
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodicaangelo26_
 
Ejercicio tabla periodica
Ejercicio tabla periodicaEjercicio tabla periodica
Ejercicio tabla periodicaangelo26_
 
Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14
Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14
Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14angelo26_
 
Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...
Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...
Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...angelo26_
 
Sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre
Sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobreSintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre
Sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobreangelo26_
 
Química inorgánica medicinal, vanadio, platino, oro
Química inorgánica medicinal, vanadio, platino, oroQuímica inorgánica medicinal, vanadio, platino, oro
Química inorgánica medicinal, vanadio, platino, oroangelo26_
 
Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...
Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...
Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...angelo26_
 

Plus de angelo26_ (20)

Conceptos quimica ejercicio
Conceptos quimica ejercicioConceptos quimica ejercicio
Conceptos quimica ejercicio
 
Conceptos quimic
Conceptos quimicConceptos quimic
Conceptos quimic
 
Ejercicio: Cambios de estado
Ejercicio: Cambios de estadoEjercicio: Cambios de estado
Ejercicio: Cambios de estado
 
Cambios de estado
Cambios de estadoCambios de estado
Cambios de estado
 
Bio hidrogeno
Bio hidrogenoBio hidrogeno
Bio hidrogeno
 
Ejercicio: Biohidrogeno
Ejercicio: BiohidrogenoEjercicio: Biohidrogeno
Ejercicio: Biohidrogeno
 
Ejercicio: Ácidos y bases
Ejercicio: Ácidos y basesEjercicio: Ácidos y bases
Ejercicio: Ácidos y bases
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y bases
 
Ejercicio: Electroquimica
Ejercicio: ElectroquimicaEjercicio: Electroquimica
Ejercicio: Electroquimica
 
Electroquimica
ElectroquimicaElectroquimica
Electroquimica
 
Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...
Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...
Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...
 
Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...
Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...
Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...
 
Los supermateriales
Los supermaterialesLos supermateriales
Los supermateriales
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
Ejercicio tabla periodica
Ejercicio tabla periodicaEjercicio tabla periodica
Ejercicio tabla periodica
 
Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14
Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14
Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14
 
Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...
Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...
Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...
 
Sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre
Sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobreSintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre
Sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre
 
Química inorgánica medicinal, vanadio, platino, oro
Química inorgánica medicinal, vanadio, platino, oroQuímica inorgánica medicinal, vanadio, platino, oro
Química inorgánica medicinal, vanadio, platino, oro
 
Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...
Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...
Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...
 

Dernier

Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIFILIPPI
 
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4Andrea11166
 
PPT- Danzas Andinas de Perú y Ecuador- Guía Manual
PPT- Danzas Andinas de Perú y Ecuador- Guía ManualPPT- Danzas Andinas de Perú y Ecuador- Guía Manual
PPT- Danzas Andinas de Perú y Ecuador- Guía ManualEvelynSofiaAlzamoraC
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...CarlosMelgarejo25
 
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfAntigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfVictoria867681
 
Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1photonikavzla
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 
la modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didacticola modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didacticofabianamarcano1
 
EVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfui
EVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfuiEVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfui
EVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfuireyesandre407
 
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.docSignos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.docCesarCastillo170650
 
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principal
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principalElementos del Dibujo: La línea como elemento principal
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principaljflores44
 
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdfDIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdfsheilalopezcabrera1
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdfE.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdfEusebioVidal1
 
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g..."Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...dnmxd1213
 
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...alexvelasco39
 
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.jennybetsabecamposhe
 
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZHISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZAnthonellaQuispe
 
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventosBiografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventoslilianacajamarca3
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxAdriannDiaz
 

Dernier (20)

Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
 
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
 
PPT- Danzas Andinas de Perú y Ecuador- Guía Manual
PPT- Danzas Andinas de Perú y Ecuador- Guía ManualPPT- Danzas Andinas de Perú y Ecuador- Guía Manual
PPT- Danzas Andinas de Perú y Ecuador- Guía Manual
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
 
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfAntigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
 
Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 
la modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didacticola modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didactico
 
EVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfui
EVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfuiEVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfui
EVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfui
 
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.docSignos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
 
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principal
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principalElementos del Dibujo: La línea como elemento principal
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principal
 
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdfDIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdfE.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
 
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g..."Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
 
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
 
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
 
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZHISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
 
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventosBiografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
 

Los cultivos transgénicos y el desarrollo del campo mexicano

  • 1. I n t r o d u c c i ó n pesar de la revisión que se ha hecho sobre el manejo de los distintos sistemas agrícolas (agroecosistemas) y el reconocimiento de la necesidad de cambiar las estrategias hasta ahora utilizadas, parece que las cosas seguirán igual en nuestro país por lo menos varios años más. Por un lado, tenemos la ocupación de las mejores tierras con cultivos rentables, haciendo uso de tecnolo- gía, fertilizantes y labores mecanizadas. En México, desde el sexenio de Salinas de Gortari, el apoyo a las trasnacio- nales para producir o procesar produc- tos del campo ha sido tal que, estando Vicente Fox en el poder, estas corpora- ciones aumentaron espectacularmente sus utilidades. La importación de bie- nes procedentes de los Estados Unidos les ha permitido abaratar su producción y aumentar sus ganancias. Se debe hacer un llamado de aten- ción ante la agricultura trashumante, que alquila o compra tierras para dedicarlas un par de años o más a cultivos de exportación como el brócoli y otras hor- talizas, y que extrae agua del subsuelo y fertiliza en altas dosis. El abatimiento de los mantos freáticos que oca- siona es tan rápido y sensible que muy pronto deben mudarse, dejando atrás suelos degradados y reservas de agua abatidas o contaminadas. Estos agricultores son usados como ejemplo de em- presarios exitosos. Mientras, los campesinos son dejados a su suerte y los precios de sus productos no les permi- te ni siquiera recuperar los costos (en 2007, se “retiró” a 230 investigadores del Instituto Nacional de Investi- gaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), sin preocuparse del apoyo que prestaban al campo). Tam- bién durante el sexenio foxista se acusó abiertamente a los campesinos de no tener visión empresarial y no darle valor agregado a sus productos, culpándolos de su propio fracaso. Y es que persisten el uso de técnicas tradicionales, de variedades criollas y policultivos en las tierras marginales ocupadas por campesinos pobres. En 1990, los campesinos sujetos de recibir Crédito a la Palabra fueron 300 mil, con 1.2 millones de hectá- reas, y de éstos 50 por ciento tienen menos de 5 hectáreas y poseen 15 por ciento de la superficie total de labor; 40 por ciento de los productores posee el 85 por ciento restante de la superfi- cie. El 25 por ciento de la superficie la- borable está bajo el régimen de pequeña propiedad, y 75 por ciento es ejidal, con un muy bajo porcentaje de tierras de riego. Muchos de los productores ejidales se orientan hacia el cultivo de alimentos, no para comer- ciar con ellos o porque el terreno sea idóneo para eso, sino por cuestiones de supervivencia. El primero de los esquemas mencionados surgió con la agricultura moderna altamente tecnificada, y se ha identificado con la llamada revolución verde. A este avance se le han señalado ventajas y desventajas, y se 8 ciencia • abril-junio 2011 A campo MEXICANO Los cultivos TRANSGÉNICOS y el desarrollo del Juan Carlos Raya Pérez
  • 2.
  • 3. reconoce que ha permitido alimentar a una población mundial en constante crecimiento, produciendo ade- más excedentes en los países industrializados, lo que incentiva la inversión en el campo. O t r a v e z l a b u r r a a l t r i g o . . . En su tiempo, por allá de los años cuarenta, se con- templaron las dos alternativas: estudiar e impulsar los sistemas tradicionales, o implementar el nuevo modelo mediante el uso de semilla mejorada, fertiliza- ción y uso de pesticidas. Se eligió la segunda opción, y se abandonó la primera. De algunos años a la fecha se han vuelto a reconsiderar las ventajas de los sistemas tradicionales y la necesidad de estudiarlos, pues como se ha dicho no afectan tanto a los ecosistemas y por lo mismo evitan la degradación del ambiente. Además, se ha reconocido que los campesinos algo saben de agricultura. Ahora, con el desarrollo de las técnicas de la ingeniería genética en plantas, con el cada vez mayor número de especies susceptibles de transformar- se mediante esta técnica, y la reciente liberación de semilla de plantas transgénicas (organismos gené- ticamente modificados por la mano humana), las rela- ciones en la agricultura están cambiando. Entre las plantas genéticamente modificadas están el algodón, el maíz, la soya, la papa, el jitomate, y árboles como el álamo o el del caucho. Se están llevando a cabo ensa- yos de campo para otras especies ya transformadas, y la orientación para producir con ellas productos de inte- rés industrial. A partir de esto, el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales se está replanteando. Productos que sólo se producían en las regiones intertropicales, como los fructanos (polímeros de glucosa, con varios usos industriales y médicos), ya se pueden obtener en regiones muy al norte o muy al sur. Antes, los france- ses seleccionaron la remolacha azucarera para no de- pender de los países productores de caña de azúcar. Hoy, las cosas siguen en esa dirección, pero más rá- pido y a mayor escala. La producción de proteínas de interés médico o alimentario en el maíz está ya en marcha, como la avidina (proteína del huevo útil en investigación biomédica); también las proteínas de la leche materna se pueden obtener en grandes cantida- des y prácticamente puras a partir de este grano, que resulta una fuente mucho más barata que la propia leche o el huevo. La generación de vacunas en plantas es otra de las opciones ya probadas. Se han alimentado cerdos o ratas con papas modificadas genéticamente para expresar antígenos (moléculas que activan la produc- ción de anticuerpos) de, por ejemplo, el virus de la hepatitis, y han resultado exitosas vacunas al conferir resistencia a la infección. El llamado “arroz dorado” fue uno de los primeros vegetales lanzado al consumo a fin de remediar la carencia de vitamina A en Asia. Esta deficiencia provoca ceguera incluso en los niños; no obstante, a la fecha no hay datos o ensayos para saber del éxito o fracaso de este arroz. En cambio, un cultivo de zanahoria fortificado con calcio incrementa un 50 por ciento la absorción de este elemento en el cuerpo humano. La lista de cultivos transformados o registrados es ya enorme (véase, por ejemplo, las re- vistas especializadas Journal of plant registrations o Biopharming review). En México se ha trabajado en la obtención de cultivos biofortificados con vitamina A, con mayor calidad proteica, resistentes a suelos ácidos, a sequía, a deficiencias nutrimentales, con frutos de maduración retardada, vacunas en frutas y varias lí- neas más. M á s d e l o m i s m o Como ya se mencionó, parece que la situación seguirá igual, con los mismos esquemas de produc- ción, sólo que ahora utilizando plantas transforma- das. Se tiene la intención de continuar sembrando grandes extensiones; las mejores tierras, con un solo cultivo, una sola variedad transformada para resisten- cia a algún patógeno o plaga y ayudado con los agro- químicos y pesticidas necesarios. Al parecer, estamos nuevamente en el punto de decidir hacia dónde ir: ¿seguiremos privilegiando el monocultivo, ahora con el uso de variedades transgénicas, u optaremos por la diversidad biológica y cultural, sin dejar de hacer uso de la biotecnología? Todos deberíamos saber que en el mundo hay 250 millones de niños que padecen defi- ciencia de vitamina A, y 850 millones de seres huma- nos mal nutridos en el campo, con una agricultura Comunicaciones libres 10 ciencia • abril-junio 2011
  • 4. apenas de subsistencia. Sabemos que la pobreza se hereda, pero no sólo en un sentido social, sino tam- bién genético. Las carencias que padece la madre du- rante la gestación del feto se reflejarán en la vida adul- ta de éste (mediante el fenómeno llamado impronta metabólica). Incluso sabemos que aun los nietos pue- den llevar esta impronta epigenética a través de mo- dificaciones químicas (metilación) al ácido desoxi- rribonucleico (ADN), la molécula que transmite la herencia. Y algunos pesticidas pueden inducir esta modificación del ADN, afectando por lo tanto no sólo a quienes se exponen directamente, sino también a su descendencia. Sin embargo, todo parece indicar que las alternati- vas que se venían contemplando se abandonarán o estancarán de nueva cuenta. Es cierto que el manejo integral de plagas y el uso de bacterias –o más especí- ficamente, de sus toxinas– para combatir plagas está ya en marcha también, pero las bases para usarlos siguen siendo las mismas. Tal vez se podría decir que la carencia de bases continúa; no se tienen los conoci- mientos ecológicos mínimos para cambiar de estrate- gia, no se ha encontrado la manera de integrarlos, o bien no se desea hacer tal cambio. De hecho, los ensayos para tratar de predecir el efecto que pueden tener las plantas transgénicas so- bre el ambiente y los demás organismos, especialmen- te en los casos en que se introducen a los sitios de donde son originarios los cultivos, están apenas reali- zándose. Se argumenta que las proteínas expresadas en las plantas transgénicas están ya presentes en la naturaleza, lo mismo que los genes de resistencia a antibióticos; pero no por esto se pueden obviar los ensayos mencionados. Debe señalarse que hasta la fecha los campos experimentales donde se siembran estas plantas están muy bien vigilados, pero en el largo plazo es indeseable que ocurra un efecto similar al de la revolución verde, con efectos nocivos sobre el ambiente y los recursos. Esto nos habla de la nece- sidad de que los especialistas estudien a profundidad este tema. Y aunque el maíz transgénico no se ha per- mitido como cultivo en México, los mexicanos lo consumimos en las tortillas, los totopos, harina y aceite, y en muchos de los productos que comemos a diario. Los cultivos transgénicos y el desarrollo del campo mexicano abril-junio 2011 • ciencia 11
  • 5. E l q u e n o o y e c o n s e j o … Se ha recomendado, y hasta exigido, combinar los cultivos transformados genéticamente con plantas no transgénicas a fin de retrasar la aparición de resistencias en las plagas o arvenses (malezas). Nece- sariamente debería incentivarse el estudio y la puesta en práctica de policultivos, e incluso la siembra de materiales criollos y la tolerancia de parientes silves- tres de los cultivos, tanto para lograr su conservación como para amortiguar de alguna manera el efecto del uso de transgénicos. La complejidad de los agroecosistemas incide favo- rablemente en el manejo de los cultivos. Un sistema simple, tal como un monocultivo con la mayor parte de la superficie ocupada para este fin, sufre más daños por el ataque de plagas que un agroecosistema complejo; es decir, aquel en el que se dejan “zonas de amorti- guamiento” ocupadas por otros cultivos, o por plantas silvestres, agrega complejidad a los monocultivos mo- dernos. En China se han cultivado extensiones muy grandes de tierra (812 hectáreas el primer año, y 3 mil 342 el segundo, y la superficie se sigue incrementando) con al menos tres diferentes variedades de arroz: dos mejoradas y una tradicional, que usa la gente para fines específicos. El uso de variedades susceptibles a enfer- medades mezcladas con resistentes permitió incremen- tar 89 por ciento la cosecha de las susceptibles respecto a cuando se siembran como monocultivo, y para el segundo año no fue necesaria la aplicación de fungicidas. Los organismos se manipulan genéticamente pensando dentro de un marco de manejo seme- jante al usado hasta ahora, sin contemplar alternativas. Si se pensara en utilizar plantas transgénicas para un policul- tivo ¿qué características se mo- dificarían? En un policultivo la situación es distinta a un monocul- tivo, y habría que considerar las dife- rencias. Sin embargo, parece que muchas de las plantas transformadas hasta ahora podrían tener ventajas de uso en sistemas tradicionales. Dado que la gran mayoría se han transformado para otorgar- les resistencia a enfermedades o plagas, en los policul- tivos se requeriría de más tiempo para la aparición de nuevas especies o razas de patógenos capaces de infec- tar a estas plantas. Habría que considerar, dependiendo de las asociaciones, efectos de competencia como som- breados, la capa del suelo ocupada por la raíz de cada una de las especies, la necesidad de fertilización, la ale- lopatía (producción de sustancias por algunas plantas que pueden afectar el crecimiento de otras), etcétera. Pero no sólo los insectos se convierten en verdade- ras plagas en los monocultivos; se ha observado que ciertos patógenos microscópicos, como los viroides y los fitoplasmas, han cobrado importancia sólo en los cultivos, muy probablemente asociados a las formas de manejo de éstos. Resultaría improcedente transformar plantas para hacerlas resistentes al ataque de patóge- nos que nosotros mismos propiciamos; sería mejor revisar más cuidadosamente la situación y tratar de prevenirla desde el manejo. N o p o n e r t o d o s l o s h u e v o s e n u n a c a n a s t a Se apuntó arriba que quizá no se cuente con un marco distinto para la utilización de las “nuevas” plantas transformadas, y es que parece que en los sistemas de policultivo, por la tendencia a regresar a éste, y por ser de los más tomados en cuen- ta en las estrategias de cambio, apenas se están investigando las relacio- nes recíprocas que establecen las plantas, entre ellas y con otros organismos. En la naturaleza, la presencia de una sola especie de hongo infectando un pasto le ha conferido a éste ventajas en tal grado que ha desplazado a otras especies. Esto ejemplifi- ca el efecto que una sola especie puede tener en un ecosistema. Transformar una planta para ha- cerla resistente a un herbicida y luego matar con este herbicida al resto de las plantas no parece una estrategia muy sensata ecológicamente hablando, ni muy funcional para un policultivo. Comunicaciones libres 12 ciencia • abril-junio 2011
  • 6. ¿Qué hacer? Los campesinos tradicionalmente han recurrido al deshierbe manual. Se ha señalado que las plantas que enraizan más profundamente pueden “bom- bear” nutrientes (iones) hacia la superficie, y así mejo- rar la fertilidad del suelo y beneficiar a las otras plantas que enraizan superficialmente. Tal vez podrían mejo- rarse estas “bombas” naturales a fin de utilizarlas en asociación con otras especies. La mayoría de las plan- tas transformadas lo han sido para resistir a plagas y patógenos, como se dijo, y unas pocas para mejorar sus propiedades alimenticias o las cualidades de sus proteí- nas. También se ha pensado en plantas transgénicas resistentes a suelos ácidos o alcalinos, a inundaciones o sequías. Quizá para la construcción de terrazas se po- drían utilizar plantas útiles con una mayor capacidad de enraizamiento, o planear cultivos mixtos entre plan- tas ya adaptadas a suelos empobrecidos (como la yuca) y plantas transformadas, para hacerlas resisten- tes a éstos. Obviamente, sin dejar de tomar las medidas necesarias para conservar y recu- perar el suelo. Se ha estado trabajando en la selec- ción de variedades de maíz que puedan crecer en condiciones de bajo contenido de nitrógeno. Esto parece ser contrario a la tendencia anterior de tener variedades que respondieran a la fertilización, lo que generaba en los campesinos la necesidad de uti- lizar cada vez más fertilizante. Quizá en este caso, un enfoque desde la ingeniería genética y la selección tra- dicional de cultivares pudieran darnos plantas capaces de sobrevivir y producir con cantidades mínimas de nitrógeno, y de paso ayudar a eliminar un poco a las variedades nitrófilas (que requieren mucho nitrógeno), producto del uso indiscriminado de fertilizantes. También debe señalarse que el uso de plantas trans- formadas ha permitido sembrar cultivos en áreas de las cuales ya habían sido desterrados, principalmente de- bido a la alta incidencia de plagas, como en el caso del algodón. Además, un algodón transgénico libre de go- sipol (un metabolito tóxico) sería una fuente enorme de proteína vegetal para consumo humano. También de- be tomarse en cuenta que ya apareció resistencia en insectos a los cultivos transgénicos, específicamente a las toxinas cry. Asimismo, se han reportado arvenses o malezas resistentes a glifosato, el herbicida más usado en el mundo, y sobre el cual descansa la producción de soya con labranza cero. Ade- más, el principal producto derivado del uso de glifosato, el ácido aminometilfosfónico, es más persis- tente y presenta una gran movilidad vertical, por lo que se lo ha detectado en aguas superficiales y subterrá- neas. No es pues la panacea para sustituir otros herbi- cidas. Existe evidencia de que las bacterias resistentes a antibióticos pueden ser transmitidas desde puercos y aves a humanos, lo que da pauta para redoblar el cuida- do respecto a estas transferencias o contaminaciones. En los Estados Unidos, los cultivos transgénicos no han propiciado en realidad un aumento espectacular del rendimiento y las ganancias. Los primeros informes indicaban que el aumento era modesto o inexistente. Sin embargo, se adujo que en países tropicales se ve- ría esta ganancia real porque en ellos las pérdidas por ataque de plagas han sido siempre muy cuantiosas. De hecho, en la India se regaló semilla de algodón transgé- nico a los agricultores para que se animaran a sembrar- lo, a probarlo. La compañía dueña de la semilla calificó como un éxito el ensayo. Y en China, sembrando arroz transgénico obtenido por los propios chinos, se repor- ta que los pequeños agricultores se beneficiaron con el uso de esta semilla, pues obtuvieron mayores rendi- mientos y usaron menos pesticidas, lo que mejora su Los cultivos transgénicos y el desarrollo del campo mexicano abril-junio 2011 • ciencia 13 En la naturaleza, la presencia de una sola especie de hongo infectando un pasto le ha conferido a éste ventajas en tal grado que ha desplazado a otras especies. Esto ejemplifica el efecto que una sola especie puede tener en un ecosistema
  • 7. salud. Hasta hace poco, China había aprobado el uso de ocho variedades de maíz genéticamente modifi- cado, dos de algodón, siete de canola y una de soya. Grupos preocupados por la monopolización de semi- llas y técnicas han tratado de abrir alternativas, por ejemplo usando otros vectores para transformar gené- ticamente las plantas y liberando esta información para que sea de uso libre. Tal vez para el sistema de labranza cero o mínima se podrían combinar características atávicas, “primiti- vas”, a fin de que la planta fuera capaz de establecerse en medio de la competencia, con características avan- zadas en la parte de interés para el ser humano (mayor calidad de grano, fruto más grande, etcétera). Todo lo anterior seguramente se ha considerado en el llamado “modelo sustentable”, con el que se pretende poder hacer uso de los recursos sin degradarlos. Los enfoques mencionados, incluidas la biotecnología y la agricultu- ra orgánica, tienen cabida en él, pensándolo como un modelo perfectible, pero siempre tendiente a conser- var los recursos. Sabemos que en los programas de mejoramiento sólo se utilizan una o unas cuantas poblaciones o va- riedades, a fin de generar las nuevas que se lanzan al mercado. Se hace muy poco uso, en este sentido, de la gran diversidad genética presente en los cultivos tradi- cionales y en sus parientes silvestres. Aun cuando es todavía relativamente bajo el número de plantas sus- ceptibles de ser transformadas, y nuestra ignorancia acerca de la fisiología y ecología de la mayoría de ellas es grande, creo que se continuará usando una o dos razas o variedades para hacer la transformación, y lue- go cultivarlas. Las limitaciones materiales y de conoci- miento son de tomarse en cuenta, aunque las segundas ya están siendo abordadas. Para las primeras, se tiene maquinaria para sembrar entre los rastrojos del ciclo anterior o en suelos no labrados, entre otros avances tecnológicos necesarios. De hecho, la incorporación de carbono al suelo, en forma de materia orgánica, debe- ría ser una prioridad y pagársela a los campesinos a cambio del servicio de secuestrar carbono, que así no contribuirá al calentamiento global. Sin embargo, dados los datos citados al inicio, es probable que se repita el esquema seguido durante la revolución verde: los que puedan pagar los paquetes tecnológicos tendrán acceso a ellos; los que no, conti- nuarán sembrando en tierras agotadas con variedades o poblaciones tradicionales. Y no es que en sí mismas sean malas; de hecho es una manera de conservar la diversidad genética. Pero debería de buscarse la forma de acceder a la semilla producida con las nuevas tec- nologías. La revolución verde nunca llegó a las zonas más pobres de África, y seguramente de otras partes del mundo. Durante la revolución verde, prácticamente todo el conocimiento vino de fuera y se impuso el mo- delo. Esperemos que ahora seamos capaces de producir y distribuir nuestra propia semilla, sin pagar un sobre- precio exorbitante, y tratar de definir nuestro propio modelo a seguir, tomando en cuenta las condiciones de pobreza de gran parte del campesinado, la persisten- cia de técnicas ancestrales en la agricultura y nuestra gran riqueza étnica, así como la diversidad de ambien- tes, de especies y de razas tradicionalmente cultivadas por nuestros agricultores. D i o s l i b r e n u e s t r o s p a n a l e s d e e s o s q u e n o c o m e n m i e l Es sin duda importante contar con los nuevos mé- todos, enfoques y variedades, tomando en cuenta lo antes señalado, para no depender totalmente del exterior y aceptar pasivamente los modelos diseñados e impuestos por ellos y las grandes empresas. Sabe- mos que éstas ya se apoderaron del mercado de la semilla transgénica. Asimismo, debemos luchar para tener investigación científica propia en un área que amenaza con conver- tirse en algo críptico o esotérico, dado el gran número de patentes y la tendencia a no publicar resultados. En nuestro país se llevó a cabo la secuenciación del geno- ma del maíz; se trabaja en la del agave, aguacate, fresa, frijol, y otras plantas de sumo interés para nuestro pue- blo. Ojalá efectivamente esto redunde en la protec- ción de estos cultivos nacionales y garanti- ce el acceso a estos recursos genéticos tradicionales. Esto confirma algo sabido por mu- chos, incluidos los políticos, pe- ro que parece olvidarse con respecto a la ciencia: el Comunicaciones libres 14 ciencia • abril-junio 2011
  • 8. conocimiento es poder. La privatización de la ciencia y la tecnología favorece la apropiación de resultados en detrimento del carácter público de la biodiversidad. En el 2002, cuatro compañías controlaban 75 por cien- to del mercado de semilla de maíz, y nada más entre Monsanto y Dupont controlaban 65 por ciento del mercado global. En México los especialistas en fitome- joramiento, como grupo, han envejecido; en tanto, hay una clara tendencia a concentrar la tecnología en empresas trasnacionales como Asgrow (Monsanto) y Pionner (Dupont), que dominan el mercado de las se- millas de maíz que se siembran con riego o buen tem- poral en México. Hace años que el gobierno cerró o abandonó la Pronase (Productora Nacional de Semillas), a fin de dejar el mercado libre para las transnacionales. Los pre- cios de la semilla de la Pronase eran accesibles. Hoy en día no contamos con científicos y técnicos que puedan producir la semilla que el país necesita, haciendo uso del conocimiento generado a través de la secuencia- ción de los genomas del maíz, arroz, frijol, agave, agua- cate, etcétera. De 1994 a 2000, la superficie sembra- da con los cultivos más importantes disminuyó en –1.75 por ciento anualmente, pero las importaciones de cereales y oleaginosas crecieron a una tasa de 5 por ciento anual durante este periodo. La producción de ali- mentos no puede ni debe estar sujeta a las imposiciones de la globalización, sobre todo cuando el intercambio es tan desigual, pues los estadounidenses y europeos subsidian de manera importante su agricultura, pero no permiten que los países en desarrollo hagan lo mismo. Y usan el tema de los alimentos para presionar en los diversos tratados. No podemos dejar de comprarles granos porque entonces, ¿qué haríamos? Es imperativo apoyar al campo para lograr la autosuficiencia alimen- taria, evitar la migración hacia las ciudades o, peor aún, hacia los Estados Unidos. La realidad es que no hay gente, sobre todo joven, para trabajar nuestro campo. Y ya sin petróleo, ¿qué vamos a comer? Además, hay una indefinición sobre el uso de la tecnología generada mediante recursos públicos, como en el caso del germoplasma (acervo genético) colec- tado de esta manera. Por esto hay un rechazo a las figu- ras jurídicas de propiedad intelectual que facilitan el despojo de la riqueza genética desarrollada y conserva- da por los campesinos. En cambio, se favorece la pro- piedad intelectual a favor de las compañías privadas. Las empresas públicas como el INIFAP han protegido variedades vegetales, pero no pueden rivalizar con las empresas privadas, dada la gran cantidad de recursos e investigadores que éstas manejan (en los Estados Uni- dos, los gastos de la gestión de una patente se estiman entre 17 y 20 mil dólares). Acaso por lo anterior, la India ha obtenido la patente en los Estados Unidos de gran cantidad de plantas. Se toma una planta propa- gada vegetativamente de la que no haya patentes pre- vias, se definen sus características para identificación y se describe su potencial agronómico, se paga y se tiene la patente. Quizá sea una forma de “proteger” la biodi- versidad hindú. Queda clara la necesidad de continuar formando especialistas en los diversos campos y áreas del conoci- miento. Ojalá se pudiera trabajar conjuntamente para dar mejores soluciones a nuestros problemas; para cu- brir nuestras carencias. Lo cierto es que los cultivos (y ganado) genética- mente modificados ya están en el mercado, y las plan- tas que sintetizan en sus hojas o frutos productos de interés industrial sin duda están haciendo ganar este mercado a sus cultivadores. Dada la importancia de este tipo de “mercancía”, se podrían establecer parce- las o incluso invernaderos para producirlas en zonas específicas de nuestro país. Y aprovechar también ven- tajas naturales para, por ejemplo, conservar la biodi- Los cultivos transgénicos y el desarrollo del campo mexicano abril-junio 2011 • ciencia 15
  • 9. versidad y obtener cultivos orgánicos, que hoy en día tienen una gran demanda en el mercado y un sobre- precio. La aparición de insectos resistentes a las plan- tas transgénicas, y de malezas resistentes al glifosato, nos deben servir de advertencia para ir con cautela y no depender de la compra de plantas con nuevas resistencias o la necesidad de usar cada vez más toxi- nas o herbicidas. Debemos hacer una buena evalua- ción y selección para tomar y combinar lo mejor de las alternativas que se ofrecen, conservando el ambiente y la biodiversidad, a la vez que apoyando a nuestros campesinos para que produzcan los alimentos que con- sumimos. Todo esto exige que los científicos de hoy asuman su responsabilidad y no validen el uso de semillas trans- génicas bajo el argumento fácil de “no pasa nada”. Sabemos incluso que la transformación genética de los cloroplastos provoca “fuga” de los transgenes a través del polen. La gente, el pueblo, cree en Dios y la Vir- gen, pero fuera de eso difícilmente cree en algo o alguien más. La mula no era arisca… Estamos ante la posibilidad real de mejorar las con- diciones de cultivo y manejo de las plantas de interés antropocéntrico; de practicar de modo efectivo alter- nativas como el modelo sustentable, la labranza míni- ma, el manejo integral de plagas, los policultivos, la ecología de la restauración, la fitorremediación, la agri- cultura orgánica, el uso de composta y lombricomposta (composta fabricada con lombrices), etcétera. Y existe y se está impulsando la transferencia de tecnología (biotecnología) Sur-Sur; es decir, entre países en desa- rrollo. La ciencia no es neutral; sin embargo, más allá de los discursos y promesas de que la biotecnología resolverá el problema del hambre y la contaminación mundial, es necesario que los científicos tomemos con- ciencia de que todos estamos en el mismo barco, y de que si se hunden los miserables, difícilmente se salva- ran los demás. Ojalá la utopía se haga realidad y encontremos un mejor camino para la humanidad en su conjunto. Juan Carlos Raya Pérez es biólogo por la Facultad de Estudios Superiores Ixtacala de la Universidad Nacional Autónoma de Mé- xico (UNAM), maestro en ciencias por el Centro de Botánica del Colegio de Postgraduados, y doctor en biotecnología de plantas por el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional, campus Guanajuato. Actualmen- te es docente investigador en el Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Ha trabajado en el Cinvestav-Irapuato, el Colegio de Postgraduados y en el Instituto de Biotecnología y la Facultad de Medicina de la UNAM. jraya@tecuruapan.com.mx Comunicaciones libres 16 ciencia • abril-junio 2011 L e c t u r a s r e c o m e n d a d a s Aboites Manrique, G. y F. Martínez Gómez (2005), “La propiedad intelectual de variedades vegetales en México”, Agrociencia 39:237-245. Broothaerts, W., H. J. Mitchell y colaboradores (2005), “Gene transfer to plants by diverse species of bacteria”, Nature 433: 629-633. De la Fuente M. J. M., V. Ramírez Rodríguez, J. L. Cabrera Ponce y L. Herrera Estrella (1997), “Aluminum tole- rance in transgenic plants by alteration of citrate synt- hesis”, Science 276:1556-1568. Hernández, X. E. (compilador, 1985), Lecturas en etnobotá- nica, Centro de Botánica, Colegio de Postgraduados, Chapingo, México. Hoban, T. J. (1997), “Consumer acceptance of biotechno- logy: an international perspective”, Nature biotechno- logy 15:232-234. Ives, A. R. (1996), “Evolution of insect resistance to Ba- cillus thuriengiensis transformed plants”, Science 237: 1412-1413. Mendoza, A., S. Fernández, M. A. Cruz, M. A. Rodríguez Pérez, D. Reséndez Pérez y H. A. Barrera Saldaña (2006), “Detección de productos de maíz genéticamen- te modificados por la reacción en cadena de la polime- rasa”, Ciencia y tecnología de alimentos 5(3):175-181. Rubio, Blanca (2006), “La política rural de Vicente Fox: entre la simulación y el desdén (2000-2006)”, Mundo Siglo XXI, 5:41-51. Trujillo Arriaga, J. y R. M. Ríos Ibarra (1993), “Manejo de plagas agrícolas en México. Apariencia científica de una estrategia empírica”, Ciencia, número especial, 44:113-124. Waddington, S. R., A. F. E. Palmer y O. T. Edje (editores, 1990), Research methods for cereal/legume intercropping: Proceedings of a Workshop on research methods for ce- real/legume intercropping in eastern and southern Africa, México, CIMMYT.