SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  13
ESCUELA NORMAL DEL ESTADO
“PROFR. JESÚS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO”
Evaluación para el aprendizaje

ENSAYO CRÍTICO COLABORATIVO SOBRE LOS AVANCES,
LIMITACIONES Y RETOS ACTUALES DE LA EVALUACIÓN DEL
APRENDIZAJE EN MÉXICO
Profra. Martha Patricia Dorado Huitrón

EQUIPO
German Robles Haydeé Guadalupe
Guerrero Amador Ana Judith
Leyva Moreno Alexandra
Martínez Samaniego Anitza Rosario
Martha Galilea Barceló Vargas
Héctor Francisco Hernández Murillo

FEBRERO 2014
Introducción
La

evaluación

del aprendizaje

constituye

un

proceso

de

comunicación

interpersonal, que cumple todas las características y presenta todas las
complejidades de la comunicación humana; donde los papeles de evaluador y
evaluado pueden alternarse, e incluso, darse simultáneamente. La comprensión
de la evaluación del aprendizaje como comunicación es vital para entender por
qué sus resultados no dependen sólo de las características del "objeto" que se
evalúa, sino, además, de las peculiaridades de quienes realizan la evaluación y,
de los vínculos que establezcan entre sí. Asimismo, de las características de los
mediadores de esa relación y de las condiciones en que se da ésta.
El objetivo de la evaluación del aprendizaje, como actividad genérica, es valorar el
aprendizaje en su proceso y resultados. Las finalidades o fines marcan los
propósitos que signan esa evaluación. Las funciones se refieren al papel que
desempeña para la sociedad, para la institución, para el proceso de enseñanzaaprendizaje,

para

los

individuos

implicados

en

éste.

Avances de la educación en México
Al hablar de avances, nos referimos a ciertos progresos o mejoras que ha tenido la
evaluación en México a lo largo de su historia y para esto tomamos como muestra
una lectura de Escudero Escorza "Desde los test hasta la investigación evaluativa
actual”. En esta lectura se menciona que uno de los primeros modelos de
evaluación fueron los test psicométricos, los cuales se referían a la medición
científica de las conductas humanas, y llegaron a ser considerados sinónimo de
evaluación educativa porque tenían la finalidad de establecer discriminaciones
individuales olvidándose en gran medida de la congruencia con los objetivos
educativos.
Después Tyler nos presenta la corriente docimologica, donde se criticaba la
separación entre lo enseñado y las metas de instrucción, es decir se dejaba en
manos de una interpretación totalmente del profesor. Algo en que se ponía énfasis
en esta corriente es que el propósito más importante de la evaluación de los
alumnos es el de guiar su aprendizaje.
En los años 60’s nos señalan dos funciones distintas que puede adoptar la
evaluación:
o

Formativa: Para calificar aquel proceso de la evaluación al servicio
de un programa de desarrollo como objeto de mejorarlo.

o

Sumativa: Para aquel proceso orientado a comprobar la eficacia del
programa y tomar decisiones sobre su continuidad.

Aquí también se puede mencionar que México ha avanzado a la par de la
evaluación en el mundo, porque de ser una evaluación basada en las conductas
humanas, después con pruebas que solamente medían los conocimientos de los
alumnos, para después ser la que actualmente rige la educación, aquella “que
permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los
logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es
parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje”.
Por otro lado México adoptó las siguientes formas de evaluar en su sistema
educativo lo cual permite valorar el aprendizaje de los alumnos:
Diagnóstica: Es aquella que ayuda a conocer los conocimientos previos
del alumno, es decir lo que los alumnos ya conocen desde el contexto
familiar y social que rodean.
Formativa: Es aquella que se realiza durante el procesos de aprendizaje,
Sumativa: Se realiza al finalizar, se usa por lo general para tomar
decisiones para asignar una calificación pertinente.
Autoevaluación: Es cuando un alumno se evalúa a sí mismo.
Coevaluación: Es cuando dos o más personas evalúan a un alumno su
trabajo.
Además de todo lo anteriormente mencionado, hace algunos años comenzó la
participación de México en algunas pruebas internacionales a gran escala, mismas
que se conocen como pruebas estandarizadas y al analizar los resultados se dan
cuenta cuáles han sido las carencias en la enseñanza- aprendizaje que a su vez
permiten que existan mejoras, estas pruebas son:
PISA: Programa para la evaluación del estudiante (pir sus siglas en inglés).
ENLACE: Exámenes Nacionales del Logro Académico en Centros
Escolares.

Limitaciones
El desarrollo curricular, en cualquiera de sus niveles, está recorrido por un proceso
evaluador de triple naturaleza: la evaluación diagnóstica, la evaluación procesual y
la evaluación de término. La anterior idea mencionada es de gran aporte
cognoscitivo para los estudiantes de escuelas normales puesto que se ha venido
notando una ligera confusión acerca de la evaluación ya que a nosotros como
generaciones anteriores se nos evaluaba solamente al final, es por eso que
considero interesante el que nos saquen de nuestro error dándonos a conocer que
la evaluación es un proceso que se debe llevar a cabo durante toda la secuencia.
En el complejo mundo de la educación se realizan diversos procesos evaluadores
del curriculum que están afectados por las patologías más diversas. La evaluación
puede ser manejada para servir los intereses del evaluador ya que éste puede
llamar “evaluación” a la operación que desee, puede evaluar aquello que le
interese, en las formas y momentos que determine, con los instrumentos que
considere oportunos para utilizarla en los fines que su particular interpretación
aconseje. Debido a lo anterior podríamos hacer la analogía de que la educación
está casada con la evaluación.
En el sentido de que sólo se evalúa al alumno se puede considerar al alumno
como un protagonista

ya que se le examina siguiendo una temporalización
determinada. No parece concebirse el curriculum sin la evaluación del alumno,
pero sí sin la evaluación genérica del mismo.
En la lectura se menciona que a cada alumno se le asigna en el expediente un
valor numérico que parece ser de su exclusiva responsabilidad. La calificación del
alumno es el resultado de su capacidad y de su falta o derroche de esfuerzo. De lo
anterior mencionado yo difiero ya que se sabe que el docente tiene mucho que ver
en los resultados de los alumnos; “actualmente se entiende la enseñanza más
como una tarea de orquestación de un complejo entorno de aprendices y
actividades que como una línea de ensamblaje en la que el conocimiento de
transfiere (disemina) de alguien que sabe (el profesor) a personas que no saben
(los alumnos) a través de un monólogo. Un creciente número de investigadores
sostiene que la enseñanza y el aprendizaje son esencialmente un proceso social y
lingüístico (un proceso de comunicación), más que un único proceso cognitivo”
Díaz y Hernández (2002).
Dentro del campo de evaluación no solo es importante el resultado si no también
el proceso mediante el cual se estará evaluando. En definitiva, no sólo importa qué
es lo que se ha conseguido, sino el cómo, a qué precio, con qué ritmo, con
cuántos esfuerzos, a qué costa y para qué fines. Analizar sólo los resultados
obtenidos es, cuando menos, parcial. Y la parcialidad suele ir acompañada de
imprecisión y de tergiversaciones.
Por otra parte la lectura nos menciona que no se puede rechazar el aprendizaje de
contenidos ya que son necesarios para articular el pensamiento para adaptarse a
la realidad y para poder manejarla. Siendo así de gran importancia la selección de
contenidos así como su articulación.
Se menciona que no se contemplan debidamente en el proceso evaluador:
actitudes, destrezas, hábitos, valores… lo anterior mencionado causa una
problemática escandalosa ya que deberían de considerarse dichos aspectos en el
proceso evaluador ya que son parte importante de la formación de los alumnos.
Por todo lo anterior mencionado podemos determinar que la evaluación no es
tarea fácil.
En la actualidad se espera que la evaluación sea en base al proceso de formación
que lleva el alumno y al mismo tiempo el desempeño del maestro, sin embargo no
siempre fue así, anteriormente las evaluaciones eran de una manera competitiva
(niños contra niñas), y en su mayoría era para comparar la calificación que tenían
unos alumnos con otros, esta comparación con el fin de que unos quisieran tener
mayor calificación que otra, desde mi punto de vista es una situación muy errónea,
pues el comparar niños hacía que los “ganadores” se sintieran orgullosos mientras
que los “perdedores” se sentían humillados por aquellos con más calificación,
menciona la lectura de Miguel Ángel Santos, que los profesores no querían que su
evaluación fuera publicada o dada a conocer a los otros docentes, ya que unos
aparecían con más alto nivel que otros, a pesar de ello la evaluación de éstos
hacia los alumnos es de igual manera publicada y escalonada en cierta manera, a
mi parecer esta situación no debe de ser así, pues hay alumnos que necesitan de
ayuda o que por alguna razón no salen bien en las evaluaciones y aun así son
calificados y etiquetados por la misma, se dice que “la evaluación es, muchas
veces, un modo de etiquetar a los alumnos en las instituciones educativas”
(Ormart, 2004).
Cada vez que los alumnos entran a un nuevo ciclo escolar, tienen la duda de cuál
es la forma de evaluar de los profesores, importándoles solamente un número
como calificación y no el proceso o los aprendizajes y saberes que deben tener
para poder ser evaluados, de igual manera actualmente aún existen muchos
docentes que solo califican de cierta manera y no se fijan en la forma de aprender
o simplemente no conocen a sus alumnos aplicándoles la misma forma de
evaluación a todos por igual. Por otra parte existen muchas formas de evaluar,
incluso cada maestro tiene su propio estilo para evaluar o bien sus métodos para
aplicar la evaluación, el autor de la lectura nos dice que a pesar de los diferentes
cursos que se imparten hay una forma idéntica de evaluar, yo tomo esto como
una contradicción que se plantea y que es cierta, ya que es verdad que cada
maestro tiene su estilo pero a su vez hoy en día se evalúa en torno a los
programas y planes de estudio, siendo la evaluación la misma pero aplicada a los
alumnos dependiendo del estilo del maestro.
La evaluación puede convertirse en algo negativo, en ciertas ocasiones algunos
maestros pueden manipular a alumnos o padres de familia con la misma, para ello
es responsabilidad del docente saber cómo evaluar y dar a conocer a los alumnos
y sus padres su método para calificar, con el fin de evitar problemas o malos
entendidos, desde tiempo atrás “la evaluación ha sido un instrumento de control,
amenaza e, incluso, de venganza, respecto a algunos alumnos que se han
permitido ejercitar el derecho a la crítica, a la discrepancia o a la indisciplina”
(Santos, 2005), esta cita nos indica que algunos docentes desde hace tiempo
toman la evaluación como un derecho que no es justo para los alumnos, pues no
es ético de un maestro que realice acciones de esta índole, menos siendo
alumnos de una edad temprana, esta forma de calificar negativa puede también
estar bajo intereses de los maestros o padres de familia, poniendo esta situación
en alerta o como problema importante que se puede presentar en la educación
básica.
Este autor nos menciona que la evaluación en la educación no suele ser educativa
y que no repercute en la mejora de la calidad educativa, desde mi perspectiva la
evaluación se ha implementado para la mejora de la práctica de los docentes, al
igual que conocer que tanto saben los alumnos evaluando el proceso de
aprendizaje, claro esta que esta perspectiva es en relación a los planes y
programas actuales vigentes. La evaluación va muy apegada al control o querer
controlar al grupo, es importante que maestros y directivos conozcan que son
funciones en la educación muy diferentes y que sin embargo las dos son
necesarias, debe de existir también una retroalimentación en la evaluación pues
con ella se toman decisiones importantes acerca del proceso que se está llevando
a cabo con los alumnos.
Se evalúa para conocer y adoptar decisiones que conduzcan a la mejora de lo que
se evalúa. Evaluar se considera hoy una necesidad para que cualquier
organización avance y crezca, pues sin evaluación es difícil que mejore la calidad.
Por eso cada día crece más el número de partidarios de la evaluación, no sólo
para conocer la realidad sino que también se considera un elemento de cambio y
oportunidad para su mejora. La evaluación sistemática establecida como un
proceso de mejora continua es ya un indicador de su propio funcionamiento y
buena organización. Pero depende de los objetivos, del diseño previo y de los
planteamientos de partida que hagamos de la evaluación, (en resumen, éstos
deben responder a preguntas como: ¿para qué evaluamos?, ¿qué evaluamos?,
¿cómo evaluamos? y ¿qué haremos después de la evaluación?) podremos decir
que existe una relación entre evaluación y cambio educativo. (Lobeto, 2005)
A pesar de esto, hoy en día, se siguen observando que en la evaluación existen
diversos factores o hechos que hacen que esta no se lleve a cabo de la mejor
manera o que incluso la llevan por el camino equivocado, donde realmente no se
le está dando un sentido formativo que apoye al alumno a mejorar sus áreas de
oportunidad sino uno donde solo se le perjudica y se le clasifica con un número.
Algunas veces la evaluación es utilizada para dar poder a unos y quitarlo a otros,
dejando de lado que todo ser humano tiene derecho y es capaz de superarse a sí
mismo partiendo de su errores, hoy mejor conocidos como áreas de oportunidad, y
así convertirlos en logros y aprendizajes significativos. Otra falla que se está
encontrando en las aulas es la carencia de un sistema de evaluación externa, esto
no se da debido a que no es fácil encontrar maestros que presten su tiempo para
realizarla ya que no sería productivo ni transparente que el mismo docente titular
de grupo la hiciera ya que pudieran intervenir ciertos factores que no brinden una
verdadera información que apoye a los alumnos.
Otro aspecto que se considera que se realiza pero no de la manera correcta es la
autoevaluación, muchos se preguntarán por qué puede ser errónea ya que
mediante la autoevaluación los alumnos pueden reflexionar y tomar conciencia
acerca de sus propios aprendizajes. Dentro de la autoevaluación se contrasta el
nivel de aprendizaje con los logros esperados en los diferentes criterios señalados
en el currículo, detectando los avances y dificultades y tomando acciones para
corregirlas. La autoevaluación no se logrará si el docente no realiza con
anterioridad los aspectos que el alumno debe de considerar al momento de
reflexionar

sobre

su

desempeño

como

estudiante.
Retos
La evaluación del proceso de aprendizaje trae consigo el viejo problema de
la individualización de la enseñanza, en el sentido de reconocer y atender las
diferencias individuales entre los alumnos. Es bien conocido que los
estudiantes pueden llegar a similares resultados, siguiendo vías diversas,
con modos diferentes de proceder, pertinentes e impertinentes en relación
con los procedimientos científicos correspondientes y con las operaciones
intelectuales implicadas.
Por otra parte, los estilos de aprendizaje, los ritmos, las diferentes visiones,
intereses, propósitos, conocimientos previos, proyectos de vida; que suelen
quedar implícitos en los resultados "finales" del aprendizaje, aparecen en un
primer plano durante el proceso y pueden condicionar los resultados. La
evaluación debería penetrar hasta las diferencias individuales de los sujetos
de la actividad y proporcionar a los profesores y a los propios estudiantes la
información que permita, respetando esas diferencias, orientar el proceso
hacia el logro de los objetivos comunes, socialmente determinados.
A su vez el aprendizaje es específico, único, en el sentido del "aquí y ahora".
Cada aprendizaje se da en una situación determinada con unos estudiantes
y profesores que guardan cierta relación peculiar entre sí y con el objeto de
conocimiento, en un espacio y tiempo dados. Los modelos ecológicos de la
investigación y la evaluación educativa ofrecen un rico caudal de
información que subraya la singularidad del hecho educativo y la
perspectiva del aprendizaje contextualizado.
Según la lectura analizada sólo se evalúan los resultados directos,
pretendidos. La puesta en marcha de muchos proyectos curriculares que
siguen un criterio de encadenamiento literal no tiene en cuenta la evaluación
de aquellos efectos secundarios o imprevistos. Estos efectos son inevitables
y la mayoría de las ocasiones son mucho más importantes que los
resultados buscados en el producto a realizar.
Por lo tanto solo se evalúa un producto final, pero no debe de ser así ya que
la evaluación debe de ser formativa no solo basarse en el resultado final
sino en todo el proceso por el cual pasó el alumno para poder llegar a un
resultado y todos los obstáculos los cuales pudo superar a lo largo del
proyecto.
Por otra parte también se menciona que solo se evalúan los efectos
observables, existen efectos que no son directamente observables. Estos
efectos, buscados o no suelen pasar inadvertidos a los ojos del evaluador.
El hecho de que no sea observable no significa que no puede ser evaluable
ya que el proceso por el cual tuvo que ver pasado el alumno tiene mucho
significado. Mucho menos no se puede decir que no es relevante ya que la
sensación exitosa que se provoca en el alumno tiene mucho valor.
Los modelos de evaluación basados en la programación por objetivo
operativos (Manger, 1972), (Bloom, 1972), Popham, 1975), exigen un modelo
correlativo de evaluación que descanse sobre la aplicación de instrumentos
de comprobación de carácter experimental.
Aquí se hace énfasis en lo que llamamos currículum oculto. Según (Díaz
Barriga, 2006) De este modo el aprendizaje que los estudiantes absorben a
través del currículum oculto puede convertirse en una influencia importante
en su formación, por ello es importante el equilibrio y honestidad intelectual
del personal docente y paradocente que se desempeñan en los institutos
educativos ya que transmiten enseñanzas morales y sociales mediante su
forma de actuar, claro que también debemos considerar que estas
experiencias didácticas complementarias no sólo provienen de los docentes,
sino también de los otros estudiantes.
En el texto antes analizado se menciona que se evalúa principalmente la
vertiente negativa en la práctica habitual del docente, la evaluación está
marcada por las correcciones. Una evaluación rigurosa requiere un
tratamiento holístico de los fenómenos y de los productos. El desequilibrio
de perspectiva hace que la escuela esté más atenta a los errores que a los
aciertos de los alumnos y que los equipos de evaluación externa se apresten
más a describir problemas y deficiencias a que resaltar valores y logros.
Los errores (Knapp-Potthoff 1987,205) pueden ser un signo positivo dentro
del proceso de aprendizaje y por tanto este hecho ha de reflejarse en la
evaluación para no caer en una incoherencia. También se ha de enseñar al
alumno una nueva actitud para reaccionar de forma positiva ante el error,
relativizandolos, evitando la importancia, empleando estrategias de evasión,
evitando a corrección inminente entre otros. Es lo que podríamos denominar
como “cultura del error”. Se ha de despertar el sentimiento de que cometer
errores puede ser también un hecho creativo y un paso más en el
aprendizaje.
Lo que el autor nos transmite es que de los errores se aprende y hay que
inculcarles a los alumnos que la mayoría de la veces se aprende más del
error. La evaluación debe de ser balanceada no por el hecho de que algún
reactivo sea incorrecto se enfocará sólo en el error, sino que también en los
aciertos hay que prestar atención y poder llevar todos los conocimientos a la
práctica.
Seguidamente se menciona que es un error someter a los alumnos o a los
profesores de un centro, a los coordinadores de una reforma a un evaluación
conclusiva sin tener en cuenta las condiciones, los medios, los tiempos, los
contextos en que se mueven.
Es necesario conocer los contextos en los cuales se desarrolla el alumno, ya
que estos factores son de gran influencia para su aprendizaje. Por lo tanto
no hay que dejarlos de lado al momento de la evaluación.
Conclusión
Más allá de un evaluación, sumativa, cuantitativa y formativa en este ensayo
hemos llegado a la conclusión de que este proceso se sitúa en un escenario
meramente abierto al área educativa, a la evaluación educativa, al proceso
evaluador y a los instrumentos del evaluador. Esto con el fin de crear una práctica
evaluativa, que nos lleve a la reflexión de cómo queremos ser nosotros al
enfrentarnos a una escena de evaluación, todo aquello que hace rutinaria e injusta
la evaluación del docente, así como también que visión debemos tener para llegar
a realizar una verdadera evaluación, justa y correcta.
No es posible evaluar los efectos no observables, pues se dice que el alumno
desarrolla ciertos aprendizajes que deben ser evaluados explícitamente, pues con
una simple evaluación superficial no sería suficiente para hacer notar este nuevo
conocimiento, he ahí el trabajo muy profundo que debe realizar el docente para
llegar a tomar en cuenta esto. En la práctica habitual del docente la evaluación
está marcada por las correcciones, las cuales deben de construir el aprendizaje de
los alumnos, pues hemos estudiado durante todo nuestro proceso educativo que
el error es parte del aprendizaje, por esta razón, el mismo lenguaje descubre la
actitud predominante: “corregir” significa “enmendar lo errado”.
Para puntualizar reconocemos que un individuo con un gran almacén de datos en
la cabeza pero incapaz de comunicarse, no estaría auténticamente formado, ya
que al presentar algunos instrumentos de evaluación, por mencionar un ejemplo:
un examen escrito, sería algo que sometería al alumno a un acto memorístico, que
por decirlo así, lo haría salir del paso, siendo que los instrumentos son diversos y
se adaptan según la condición que presenta cada aprendiz.
Por ello no debemos ver la evaluación como algo malo, cuando se nos dice que lo
único que es malo es ser injusto, pues también debemos de saber que la
evaluación es el acto más complejo, pues se debe de realizar cuidadosamente,
nos es importante mencionar que también el docente debe de caer en su propio
acto de evaluación así como de sus métodos, y así trabajando todo esto con
mucha ética, pues de ello dependerá el estado en el que realmente encontramos
al educando, frente a los conocimientos que se van monitoreando en él.

Referencias bibliográficas:
Díaz Barriga, A. (2006). La educación en valores: Avatares del curriculum
formal, oculto y los temas transversales.
KNAPP, K. y A. KNAPP-POTTHOFF (1987). “The man (or the woman) in
the middle: Discoursal aspects of non-professional interpre-ting”. En K.
Knapp, W. Enninger. y A. Knapp-Potthoff (eds.), Analysing Intercultural
Communication. Berlin: Mouton de Gruyter: 181-211.
Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo (2° Ed.). México: Mc Graw Hill.
Ormart, E. (2004).LA ÉTICA EN LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.
Recuperado el 21 de febrero de 2014, de
http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero6/Articulos/Formateado
s/7La.pdf
Santos, M. A. (2005).Patología general de la evaluación educativa .
Málaga, España : Travesía Marcos Zapata .
Lobato, E. M. (2005). Avances en supervisión educativa. Obtenido de
http://adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=177&
Itemid=45

Contenu connexe

Tendances

Carpeta evidencia
Carpeta evidenciaCarpeta evidencia
Carpeta evidenciafrismartha
 
Evaluar para que aprendan más
Evaluar para que aprendan másEvaluar para que aprendan más
Evaluar para que aprendan másmurielelgueta
 
Exposición EL APRENDIZAJE Y LA EVALUACIÓN grupo 1
Exposición EL APRENDIZAJE Y LA EVALUACIÓN grupo 1Exposición EL APRENDIZAJE Y LA EVALUACIÓN grupo 1
Exposición EL APRENDIZAJE Y LA EVALUACIÓN grupo 1Melanyzs
 
Consideraciones éticas de la evaluación
Consideraciones éticas de la evaluaciónConsideraciones éticas de la evaluación
Consideraciones éticas de la evaluacións_mansilla
 
creencias de los profesores
creencias de los profesorescreencias de los profesores
creencias de los profesoresAnna García
 
La Evaluacion En El Preescolar
La Evaluacion En El PreescolarLa Evaluacion En El Preescolar
La Evaluacion En El Preescolaralmafelisa
 
Creencias.Expo2
Creencias.Expo2Creencias.Expo2
Creencias.Expo2Fabiola
 
La practica educativa entregar
La practica educativa entregarLa practica educativa entregar
La practica educativa entregarramoncomonfort
 
Tipos de evaluación
Tipos de evaluaciónTipos de evaluación
Tipos de evaluaciónmaria_90
 
Actividad 4.3 comentario critico patalogía de la evaluación educativa
Actividad 4.3 comentario critico patalogía de la evaluación educativaActividad 4.3 comentario critico patalogía de la evaluación educativa
Actividad 4.3 comentario critico patalogía de la evaluación educativaJosé LOZA De Los Santos
 
La evaluacion como mediacion
La evaluacion como mediacionLa evaluacion como mediacion
La evaluacion como mediacionPame Jimenez
 
Conceptuación del diagnóstico educativo
Conceptuación del diagnóstico educativoConceptuación del diagnóstico educativo
Conceptuación del diagnóstico educativoEduardoIgnacioGmezCa
 
Comentario personal-sobre-la-unidad-1
Comentario personal-sobre-la-unidad-1Comentario personal-sobre-la-unidad-1
Comentario personal-sobre-la-unidad-1edith maigua
 

Tendances (18)

Carpeta evidencia
Carpeta evidenciaCarpeta evidencia
Carpeta evidencia
 
Evaluar para que aprendan más
Evaluar para que aprendan másEvaluar para que aprendan más
Evaluar para que aprendan más
 
Exposición EL APRENDIZAJE Y LA EVALUACIÓN grupo 1
Exposición EL APRENDIZAJE Y LA EVALUACIÓN grupo 1Exposición EL APRENDIZAJE Y LA EVALUACIÓN grupo 1
Exposición EL APRENDIZAJE Y LA EVALUACIÓN grupo 1
 
Consideraciones éticas de la evaluación
Consideraciones éticas de la evaluaciónConsideraciones éticas de la evaluación
Consideraciones éticas de la evaluación
 
creencias de los profesores
creencias de los profesorescreencias de los profesores
creencias de los profesores
 
Maestros primaria 2012
Maestros primaria 2012Maestros primaria 2012
Maestros primaria 2012
 
La Evaluacion En El Preescolar
La Evaluacion En El PreescolarLa Evaluacion En El Preescolar
La Evaluacion En El Preescolar
 
Creencias.Expo2
Creencias.Expo2Creencias.Expo2
Creencias.Expo2
 
La practica educativa entregar
La practica educativa entregarLa practica educativa entregar
La practica educativa entregar
 
Tipos de evaluación
Tipos de evaluaciónTipos de evaluación
Tipos de evaluación
 
Escuela normal del estado
Escuela normal del estadoEscuela normal del estado
Escuela normal del estado
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
 
Actividad 4.3 comentario critico patalogía de la evaluación educativa
Actividad 4.3 comentario critico patalogía de la evaluación educativaActividad 4.3 comentario critico patalogía de la evaluación educativa
Actividad 4.3 comentario critico patalogía de la evaluación educativa
 
Tipos de-evalaucion
Tipos de-evalaucionTipos de-evalaucion
Tipos de-evalaucion
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
La evaluacion como mediacion
La evaluacion como mediacionLa evaluacion como mediacion
La evaluacion como mediacion
 
Conceptuación del diagnóstico educativo
Conceptuación del diagnóstico educativoConceptuación del diagnóstico educativo
Conceptuación del diagnóstico educativo
 
Comentario personal-sobre-la-unidad-1
Comentario personal-sobre-la-unidad-1Comentario personal-sobre-la-unidad-1
Comentario personal-sobre-la-unidad-1
 

En vedette

Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...
Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...
Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...Fernanda Moroyoqui Arce
 
Ensayo sobre aprendizaje colaborativo y cooperativo
Ensayo sobre aprendizaje colaborativo y cooperativoEnsayo sobre aprendizaje colaborativo y cooperativo
Ensayo sobre aprendizaje colaborativo y cooperativoLeidy Rodriguez Diaz
 
Aprendizaje colaborativo ensayo
Aprendizaje colaborativo ensayoAprendizaje colaborativo ensayo
Aprendizaje colaborativo ensayoJESSI_15
 
Escrito reflexivo sobre el trabajo colaborativo, las comunidades de aprendiza...
Escrito reflexivo sobre el trabajo colaborativo, las comunidades de aprendiza...Escrito reflexivo sobre el trabajo colaborativo, las comunidades de aprendiza...
Escrito reflexivo sobre el trabajo colaborativo, las comunidades de aprendiza...Gustavo Cortes
 
Ensayo aprendizaje colaborativo
Ensayo aprendizaje colaborativoEnsayo aprendizaje colaborativo
Ensayo aprendizaje colaborativoLuz Adriana
 
Aspectos fundamentales para escribir un ensayo argumentativo.
Aspectos fundamentales para escribir un ensayo argumentativo.Aspectos fundamentales para escribir un ensayo argumentativo.
Aspectos fundamentales para escribir un ensayo argumentativo.fasilva2
 
Resolución problemas2011
Resolución problemas2011Resolución problemas2011
Resolución problemas2011Ascension Nieto
 
relacion maestro-alumno
relacion maestro-alumnorelacion maestro-alumno
relacion maestro-alumnoBlanquy Romero
 
Conclusion aprendizaje colaborativo
Conclusion aprendizaje colaborativoConclusion aprendizaje colaborativo
Conclusion aprendizaje colaborativoCristian Roca
 
Definición de evaluación
Definición de evaluaciónDefinición de evaluación
Definición de evaluaciónBeatrizvalma
 
RELACIÓN MAESTRO - ALUMNO
RELACIÓN MAESTRO - ALUMNORELACIÓN MAESTRO - ALUMNO
RELACIÓN MAESTRO - ALUMNOroxyyy
 

En vedette (18)

Ensayo colaborativo
Ensayo colaborativoEnsayo colaborativo
Ensayo colaborativo
 
Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...
Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...
Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...
 
Ensayo sobre aprendizaje colaborativo y cooperativo
Ensayo sobre aprendizaje colaborativo y cooperativoEnsayo sobre aprendizaje colaborativo y cooperativo
Ensayo sobre aprendizaje colaborativo y cooperativo
 
Aprendizaje colaborativo ensayo
Aprendizaje colaborativo ensayoAprendizaje colaborativo ensayo
Aprendizaje colaborativo ensayo
 
EvaluacióN Y MedicióN
EvaluacióN Y MedicióNEvaluacióN Y MedicióN
EvaluacióN Y MedicióN
 
Portafolio m4pe14 15
Portafolio m4pe14 15Portafolio m4pe14 15
Portafolio m4pe14 15
 
Escrito reflexivo sobre el trabajo colaborativo, las comunidades de aprendiza...
Escrito reflexivo sobre el trabajo colaborativo, las comunidades de aprendiza...Escrito reflexivo sobre el trabajo colaborativo, las comunidades de aprendiza...
Escrito reflexivo sobre el trabajo colaborativo, las comunidades de aprendiza...
 
Ensayo aprendizaje colaborativo
Ensayo aprendizaje colaborativoEnsayo aprendizaje colaborativo
Ensayo aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje CooperativoAprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo
 
Análisis horizontal y vertical
Análisis horizontal y verticalAnálisis horizontal y vertical
Análisis horizontal y vertical
 
Aspectos fundamentales para escribir un ensayo argumentativo.
Aspectos fundamentales para escribir un ensayo argumentativo.Aspectos fundamentales para escribir un ensayo argumentativo.
Aspectos fundamentales para escribir un ensayo argumentativo.
 
Resolución problemas2011
Resolución problemas2011Resolución problemas2011
Resolución problemas2011
 
PATOLOGIA DE LA EVALUACION
PATOLOGIA DE LA EVALUACIONPATOLOGIA DE LA EVALUACION
PATOLOGIA DE LA EVALUACION
 
relacion maestro-alumno
relacion maestro-alumnorelacion maestro-alumno
relacion maestro-alumno
 
Conclusion aprendizaje colaborativo
Conclusion aprendizaje colaborativoConclusion aprendizaje colaborativo
Conclusion aprendizaje colaborativo
 
Evaluación según tres autores
Evaluación según tres autoresEvaluación según tres autores
Evaluación según tres autores
 
Definición de evaluación
Definición de evaluaciónDefinición de evaluación
Definición de evaluación
 
RELACIÓN MAESTRO - ALUMNO
RELACIÓN MAESTRO - ALUMNORELACIÓN MAESTRO - ALUMNO
RELACIÓN MAESTRO - ALUMNO
 

Similaire à Ensayo crítico colaborativo

Similaire à Ensayo crítico colaborativo (20)

Ensayo crítico colaborativo sobre los avances
Ensayo crítico colaborativo sobre los avancesEnsayo crítico colaborativo sobre los avances
Ensayo crítico colaborativo sobre los avances
 
Cap II. Trabajo de Ascenso
Cap II. Trabajo de AscensoCap II. Trabajo de Ascenso
Cap II. Trabajo de Ascenso
 
Evaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajesEvaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajes
 
Actividad 3.1.1
Actividad 3.1.1Actividad 3.1.1
Actividad 3.1.1
 
Exposicion 1-m-d-a-n
Exposicion 1-m-d-a-nExposicion 1-m-d-a-n
Exposicion 1-m-d-a-n
 
Exposicion
Exposicion Exposicion
Exposicion
 
Actividad 5.1.a
Actividad 5.1.aActividad 5.1.a
Actividad 5.1.a
 
Glosario (2)
Glosario (2)Glosario (2)
Glosario (2)
 
Ensayo de sandra
Ensayo de sandraEnsayo de sandra
Ensayo de sandra
 
¿Qué es evaluar? – La evaluación de la enseñanza y de sus intenciones.
¿Qué es evaluar? – La evaluación de la enseñanza y de sus intenciones.¿Qué es evaluar? – La evaluación de la enseñanza y de sus intenciones.
¿Qué es evaluar? – La evaluación de la enseñanza y de sus intenciones.
 
Cartilla anexo
Cartilla anexoCartilla anexo
Cartilla anexo
 
Glosario (2)
Glosario (2)Glosario (2)
Glosario (2)
 
Evaluación auténtica
Evaluación auténticaEvaluación auténtica
Evaluación auténtica
 
Geydi ensay practicas
Geydi ensay practicasGeydi ensay practicas
Geydi ensay practicas
 
Aportacionono
AportaciononoAportacionono
Aportacionono
 
EVALUACION
EVALUACIONEVALUACION
EVALUACION
 
Laevaluacion
LaevaluacionLaevaluacion
Laevaluacion
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
 
Evaluacion Enfoques Y Conepciones
Evaluacion Enfoques Y ConepcionesEvaluacion Enfoques Y Conepciones
Evaluacion Enfoques Y Conepciones
 
Calidad programas-e-instrumentos-eval.-camilloni-1998
Calidad programas-e-instrumentos-eval.-camilloni-1998Calidad programas-e-instrumentos-eval.-camilloni-1998
Calidad programas-e-instrumentos-eval.-camilloni-1998
 

Plus de Anitza Martinez

Proyecto f cy e - artistica
Proyecto f cy e - artisticaProyecto f cy e - artistica
Proyecto f cy e - artisticaAnitza Martinez
 
Proyecto de intervención socioeducativa
Proyecto de intervención socioeducativaProyecto de intervención socioeducativa
Proyecto de intervención socioeducativaAnitza Martinez
 
Cuadro comparativo ética y moral
Cuadro comparativo ética y moralCuadro comparativo ética y moral
Cuadro comparativo ética y moralAnitza Martinez
 
Preguntas lectura enigmas y dilema de la practica docente
Preguntas lectura enigmas y dilema de la practica docentePreguntas lectura enigmas y dilema de la practica docente
Preguntas lectura enigmas y dilema de la practica docenteAnitza Martinez
 
Mapa cpnceptual la exclusion social
Mapa cpnceptual la exclusion socialMapa cpnceptual la exclusion social
Mapa cpnceptual la exclusion socialAnitza Martinez
 
Ponencia la educación como factor determinante para la inclusión social
Ponencia la educación como factor determinante para la inclusión socialPonencia la educación como factor determinante para la inclusión social
Ponencia la educación como factor determinante para la inclusión socialAnitza Martinez
 
Infancia en las diferentes épocas
Infancia en las diferentes épocasInfancia en las diferentes épocas
Infancia en las diferentes épocasAnitza Martinez
 
Cartel evaluacion autentica
Cartel evaluacion autenticaCartel evaluacion autentica
Cartel evaluacion autenticaAnitza Martinez
 
Reporte de entrevista a docente de primaria
Reporte de entrevista a docente de primariaReporte de entrevista a docente de primaria
Reporte de entrevista a docente de primariaAnitza Martinez
 
La articulación de historia
La articulación de historiaLa articulación de historia
La articulación de historiaAnitza Martinez
 
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historiaResumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historiaAnitza Martinez
 
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicaEquipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicaAnitza Martinez
 
Análisis de reactivos copia
Análisis de reactivos   copiaAnálisis de reactivos   copia
Análisis de reactivos copiaAnitza Martinez
 
Situación didáctica comprensión lectora copia
Situación didáctica comprensión lectora   copiaSituación didáctica comprensión lectora   copia
Situación didáctica comprensión lectora copiaAnitza Martinez
 
Linea del tiempo la noche triste
Linea del tiempo la noche tristeLinea del tiempo la noche triste
Linea del tiempo la noche tristeAnitza Martinez
 
Archivo histórico francia
Archivo histórico franciaArchivo histórico francia
Archivo histórico franciaAnitza Martinez
 
archivo historico bizcaia
archivo historico bizcaiaarchivo historico bizcaia
archivo historico bizcaiaAnitza Martinez
 

Plus de Anitza Martinez (20)

Proyecto f cy e - artistica
Proyecto f cy e - artisticaProyecto f cy e - artistica
Proyecto f cy e - artistica
 
Proyecto de intervención socioeducativa
Proyecto de intervención socioeducativaProyecto de intervención socioeducativa
Proyecto de intervención socioeducativa
 
Cuadro comparativo ética y moral
Cuadro comparativo ética y moralCuadro comparativo ética y moral
Cuadro comparativo ética y moral
 
Preguntas lectura enigmas y dilema de la practica docente
Preguntas lectura enigmas y dilema de la practica docentePreguntas lectura enigmas y dilema de la practica docente
Preguntas lectura enigmas y dilema de la practica docente
 
Mapa cpnceptual la exclusion social
Mapa cpnceptual la exclusion socialMapa cpnceptual la exclusion social
Mapa cpnceptual la exclusion social
 
Ponencia la educación como factor determinante para la inclusión social
Ponencia la educación como factor determinante para la inclusión socialPonencia la educación como factor determinante para la inclusión social
Ponencia la educación como factor determinante para la inclusión social
 
Infancia en las diferentes épocas
Infancia en las diferentes épocasInfancia en las diferentes épocas
Infancia en las diferentes épocas
 
Cartel evaluacion autentica
Cartel evaluacion autenticaCartel evaluacion autentica
Cartel evaluacion autentica
 
Reporte de entrevista a docente de primaria
Reporte de entrevista a docente de primariaReporte de entrevista a docente de primaria
Reporte de entrevista a docente de primaria
 
Sintesis evaluacion
Sintesis evaluacionSintesis evaluacion
Sintesis evaluacion
 
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1
 
La articulación de historia
La articulación de historiaLa articulación de historia
La articulación de historia
 
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historiaResumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
 
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicaEquipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
 
Equipo 2
Equipo 2Equipo 2
Equipo 2
 
Análisis de reactivos copia
Análisis de reactivos   copiaAnálisis de reactivos   copia
Análisis de reactivos copia
 
Situación didáctica comprensión lectora copia
Situación didáctica comprensión lectora   copiaSituación didáctica comprensión lectora   copia
Situación didáctica comprensión lectora copia
 
Linea del tiempo la noche triste
Linea del tiempo la noche tristeLinea del tiempo la noche triste
Linea del tiempo la noche triste
 
Archivo histórico francia
Archivo histórico franciaArchivo histórico francia
Archivo histórico francia
 
archivo historico bizcaia
archivo historico bizcaiaarchivo historico bizcaia
archivo historico bizcaia
 

Ensayo crítico colaborativo

  • 1. ESCUELA NORMAL DEL ESTADO “PROFR. JESÚS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO” Evaluación para el aprendizaje ENSAYO CRÍTICO COLABORATIVO SOBRE LOS AVANCES, LIMITACIONES Y RETOS ACTUALES DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN MÉXICO Profra. Martha Patricia Dorado Huitrón EQUIPO German Robles Haydeé Guadalupe Guerrero Amador Ana Judith Leyva Moreno Alexandra Martínez Samaniego Anitza Rosario Martha Galilea Barceló Vargas Héctor Francisco Hernández Murillo FEBRERO 2014
  • 2. Introducción La evaluación del aprendizaje constituye un proceso de comunicación interpersonal, que cumple todas las características y presenta todas las complejidades de la comunicación humana; donde los papeles de evaluador y evaluado pueden alternarse, e incluso, darse simultáneamente. La comprensión de la evaluación del aprendizaje como comunicación es vital para entender por qué sus resultados no dependen sólo de las características del "objeto" que se evalúa, sino, además, de las peculiaridades de quienes realizan la evaluación y, de los vínculos que establezcan entre sí. Asimismo, de las características de los mediadores de esa relación y de las condiciones en que se da ésta. El objetivo de la evaluación del aprendizaje, como actividad genérica, es valorar el aprendizaje en su proceso y resultados. Las finalidades o fines marcan los propósitos que signan esa evaluación. Las funciones se refieren al papel que desempeña para la sociedad, para la institución, para el proceso de enseñanzaaprendizaje, para los individuos implicados en éste. Avances de la educación en México Al hablar de avances, nos referimos a ciertos progresos o mejoras que ha tenido la evaluación en México a lo largo de su historia y para esto tomamos como muestra una lectura de Escudero Escorza "Desde los test hasta la investigación evaluativa actual”. En esta lectura se menciona que uno de los primeros modelos de evaluación fueron los test psicométricos, los cuales se referían a la medición científica de las conductas humanas, y llegaron a ser considerados sinónimo de evaluación educativa porque tenían la finalidad de establecer discriminaciones individuales olvidándose en gran medida de la congruencia con los objetivos educativos. Después Tyler nos presenta la corriente docimologica, donde se criticaba la separación entre lo enseñado y las metas de instrucción, es decir se dejaba en manos de una interpretación totalmente del profesor. Algo en que se ponía énfasis
  • 3. en esta corriente es que el propósito más importante de la evaluación de los alumnos es el de guiar su aprendizaje. En los años 60’s nos señalan dos funciones distintas que puede adoptar la evaluación: o Formativa: Para calificar aquel proceso de la evaluación al servicio de un programa de desarrollo como objeto de mejorarlo. o Sumativa: Para aquel proceso orientado a comprobar la eficacia del programa y tomar decisiones sobre su continuidad. Aquí también se puede mencionar que México ha avanzado a la par de la evaluación en el mundo, porque de ser una evaluación basada en las conductas humanas, después con pruebas que solamente medían los conocimientos de los alumnos, para después ser la que actualmente rige la educación, aquella “que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje”. Por otro lado México adoptó las siguientes formas de evaluar en su sistema educativo lo cual permite valorar el aprendizaje de los alumnos: Diagnóstica: Es aquella que ayuda a conocer los conocimientos previos del alumno, es decir lo que los alumnos ya conocen desde el contexto familiar y social que rodean. Formativa: Es aquella que se realiza durante el procesos de aprendizaje, Sumativa: Se realiza al finalizar, se usa por lo general para tomar decisiones para asignar una calificación pertinente. Autoevaluación: Es cuando un alumno se evalúa a sí mismo. Coevaluación: Es cuando dos o más personas evalúan a un alumno su trabajo.
  • 4. Además de todo lo anteriormente mencionado, hace algunos años comenzó la participación de México en algunas pruebas internacionales a gran escala, mismas que se conocen como pruebas estandarizadas y al analizar los resultados se dan cuenta cuáles han sido las carencias en la enseñanza- aprendizaje que a su vez permiten que existan mejoras, estas pruebas son: PISA: Programa para la evaluación del estudiante (pir sus siglas en inglés). ENLACE: Exámenes Nacionales del Logro Académico en Centros Escolares. Limitaciones El desarrollo curricular, en cualquiera de sus niveles, está recorrido por un proceso evaluador de triple naturaleza: la evaluación diagnóstica, la evaluación procesual y la evaluación de término. La anterior idea mencionada es de gran aporte cognoscitivo para los estudiantes de escuelas normales puesto que se ha venido notando una ligera confusión acerca de la evaluación ya que a nosotros como generaciones anteriores se nos evaluaba solamente al final, es por eso que considero interesante el que nos saquen de nuestro error dándonos a conocer que la evaluación es un proceso que se debe llevar a cabo durante toda la secuencia. En el complejo mundo de la educación se realizan diversos procesos evaluadores del curriculum que están afectados por las patologías más diversas. La evaluación puede ser manejada para servir los intereses del evaluador ya que éste puede llamar “evaluación” a la operación que desee, puede evaluar aquello que le interese, en las formas y momentos que determine, con los instrumentos que considere oportunos para utilizarla en los fines que su particular interpretación aconseje. Debido a lo anterior podríamos hacer la analogía de que la educación está casada con la evaluación. En el sentido de que sólo se evalúa al alumno se puede considerar al alumno como un protagonista ya que se le examina siguiendo una temporalización
  • 5. determinada. No parece concebirse el curriculum sin la evaluación del alumno, pero sí sin la evaluación genérica del mismo. En la lectura se menciona que a cada alumno se le asigna en el expediente un valor numérico que parece ser de su exclusiva responsabilidad. La calificación del alumno es el resultado de su capacidad y de su falta o derroche de esfuerzo. De lo anterior mencionado yo difiero ya que se sabe que el docente tiene mucho que ver en los resultados de los alumnos; “actualmente se entiende la enseñanza más como una tarea de orquestación de un complejo entorno de aprendices y actividades que como una línea de ensamblaje en la que el conocimiento de transfiere (disemina) de alguien que sabe (el profesor) a personas que no saben (los alumnos) a través de un monólogo. Un creciente número de investigadores sostiene que la enseñanza y el aprendizaje son esencialmente un proceso social y lingüístico (un proceso de comunicación), más que un único proceso cognitivo” Díaz y Hernández (2002). Dentro del campo de evaluación no solo es importante el resultado si no también el proceso mediante el cual se estará evaluando. En definitiva, no sólo importa qué es lo que se ha conseguido, sino el cómo, a qué precio, con qué ritmo, con cuántos esfuerzos, a qué costa y para qué fines. Analizar sólo los resultados obtenidos es, cuando menos, parcial. Y la parcialidad suele ir acompañada de imprecisión y de tergiversaciones. Por otra parte la lectura nos menciona que no se puede rechazar el aprendizaje de contenidos ya que son necesarios para articular el pensamiento para adaptarse a la realidad y para poder manejarla. Siendo así de gran importancia la selección de contenidos así como su articulación. Se menciona que no se contemplan debidamente en el proceso evaluador: actitudes, destrezas, hábitos, valores… lo anterior mencionado causa una problemática escandalosa ya que deberían de considerarse dichos aspectos en el proceso evaluador ya que son parte importante de la formación de los alumnos. Por todo lo anterior mencionado podemos determinar que la evaluación no es tarea fácil.
  • 6. En la actualidad se espera que la evaluación sea en base al proceso de formación que lleva el alumno y al mismo tiempo el desempeño del maestro, sin embargo no siempre fue así, anteriormente las evaluaciones eran de una manera competitiva (niños contra niñas), y en su mayoría era para comparar la calificación que tenían unos alumnos con otros, esta comparación con el fin de que unos quisieran tener mayor calificación que otra, desde mi punto de vista es una situación muy errónea, pues el comparar niños hacía que los “ganadores” se sintieran orgullosos mientras que los “perdedores” se sentían humillados por aquellos con más calificación, menciona la lectura de Miguel Ángel Santos, que los profesores no querían que su evaluación fuera publicada o dada a conocer a los otros docentes, ya que unos aparecían con más alto nivel que otros, a pesar de ello la evaluación de éstos hacia los alumnos es de igual manera publicada y escalonada en cierta manera, a mi parecer esta situación no debe de ser así, pues hay alumnos que necesitan de ayuda o que por alguna razón no salen bien en las evaluaciones y aun así son calificados y etiquetados por la misma, se dice que “la evaluación es, muchas veces, un modo de etiquetar a los alumnos en las instituciones educativas” (Ormart, 2004). Cada vez que los alumnos entran a un nuevo ciclo escolar, tienen la duda de cuál es la forma de evaluar de los profesores, importándoles solamente un número como calificación y no el proceso o los aprendizajes y saberes que deben tener para poder ser evaluados, de igual manera actualmente aún existen muchos docentes que solo califican de cierta manera y no se fijan en la forma de aprender o simplemente no conocen a sus alumnos aplicándoles la misma forma de evaluación a todos por igual. Por otra parte existen muchas formas de evaluar, incluso cada maestro tiene su propio estilo para evaluar o bien sus métodos para aplicar la evaluación, el autor de la lectura nos dice que a pesar de los diferentes cursos que se imparten hay una forma idéntica de evaluar, yo tomo esto como una contradicción que se plantea y que es cierta, ya que es verdad que cada maestro tiene su estilo pero a su vez hoy en día se evalúa en torno a los programas y planes de estudio, siendo la evaluación la misma pero aplicada a los alumnos dependiendo del estilo del maestro.
  • 7. La evaluación puede convertirse en algo negativo, en ciertas ocasiones algunos maestros pueden manipular a alumnos o padres de familia con la misma, para ello es responsabilidad del docente saber cómo evaluar y dar a conocer a los alumnos y sus padres su método para calificar, con el fin de evitar problemas o malos entendidos, desde tiempo atrás “la evaluación ha sido un instrumento de control, amenaza e, incluso, de venganza, respecto a algunos alumnos que se han permitido ejercitar el derecho a la crítica, a la discrepancia o a la indisciplina” (Santos, 2005), esta cita nos indica que algunos docentes desde hace tiempo toman la evaluación como un derecho que no es justo para los alumnos, pues no es ético de un maestro que realice acciones de esta índole, menos siendo alumnos de una edad temprana, esta forma de calificar negativa puede también estar bajo intereses de los maestros o padres de familia, poniendo esta situación en alerta o como problema importante que se puede presentar en la educación básica. Este autor nos menciona que la evaluación en la educación no suele ser educativa y que no repercute en la mejora de la calidad educativa, desde mi perspectiva la evaluación se ha implementado para la mejora de la práctica de los docentes, al igual que conocer que tanto saben los alumnos evaluando el proceso de aprendizaje, claro esta que esta perspectiva es en relación a los planes y programas actuales vigentes. La evaluación va muy apegada al control o querer controlar al grupo, es importante que maestros y directivos conozcan que son funciones en la educación muy diferentes y que sin embargo las dos son necesarias, debe de existir también una retroalimentación en la evaluación pues con ella se toman decisiones importantes acerca del proceso que se está llevando a cabo con los alumnos. Se evalúa para conocer y adoptar decisiones que conduzcan a la mejora de lo que se evalúa. Evaluar se considera hoy una necesidad para que cualquier organización avance y crezca, pues sin evaluación es difícil que mejore la calidad. Por eso cada día crece más el número de partidarios de la evaluación, no sólo para conocer la realidad sino que también se considera un elemento de cambio y oportunidad para su mejora. La evaluación sistemática establecida como un
  • 8. proceso de mejora continua es ya un indicador de su propio funcionamiento y buena organización. Pero depende de los objetivos, del diseño previo y de los planteamientos de partida que hagamos de la evaluación, (en resumen, éstos deben responder a preguntas como: ¿para qué evaluamos?, ¿qué evaluamos?, ¿cómo evaluamos? y ¿qué haremos después de la evaluación?) podremos decir que existe una relación entre evaluación y cambio educativo. (Lobeto, 2005) A pesar de esto, hoy en día, se siguen observando que en la evaluación existen diversos factores o hechos que hacen que esta no se lleve a cabo de la mejor manera o que incluso la llevan por el camino equivocado, donde realmente no se le está dando un sentido formativo que apoye al alumno a mejorar sus áreas de oportunidad sino uno donde solo se le perjudica y se le clasifica con un número. Algunas veces la evaluación es utilizada para dar poder a unos y quitarlo a otros, dejando de lado que todo ser humano tiene derecho y es capaz de superarse a sí mismo partiendo de su errores, hoy mejor conocidos como áreas de oportunidad, y así convertirlos en logros y aprendizajes significativos. Otra falla que se está encontrando en las aulas es la carencia de un sistema de evaluación externa, esto no se da debido a que no es fácil encontrar maestros que presten su tiempo para realizarla ya que no sería productivo ni transparente que el mismo docente titular de grupo la hiciera ya que pudieran intervenir ciertos factores que no brinden una verdadera información que apoye a los alumnos. Otro aspecto que se considera que se realiza pero no de la manera correcta es la autoevaluación, muchos se preguntarán por qué puede ser errónea ya que mediante la autoevaluación los alumnos pueden reflexionar y tomar conciencia acerca de sus propios aprendizajes. Dentro de la autoevaluación se contrasta el nivel de aprendizaje con los logros esperados en los diferentes criterios señalados en el currículo, detectando los avances y dificultades y tomando acciones para corregirlas. La autoevaluación no se logrará si el docente no realiza con anterioridad los aspectos que el alumno debe de considerar al momento de reflexionar sobre su desempeño como estudiante.
  • 9. Retos La evaluación del proceso de aprendizaje trae consigo el viejo problema de la individualización de la enseñanza, en el sentido de reconocer y atender las diferencias individuales entre los alumnos. Es bien conocido que los estudiantes pueden llegar a similares resultados, siguiendo vías diversas, con modos diferentes de proceder, pertinentes e impertinentes en relación con los procedimientos científicos correspondientes y con las operaciones intelectuales implicadas. Por otra parte, los estilos de aprendizaje, los ritmos, las diferentes visiones, intereses, propósitos, conocimientos previos, proyectos de vida; que suelen quedar implícitos en los resultados "finales" del aprendizaje, aparecen en un primer plano durante el proceso y pueden condicionar los resultados. La evaluación debería penetrar hasta las diferencias individuales de los sujetos de la actividad y proporcionar a los profesores y a los propios estudiantes la información que permita, respetando esas diferencias, orientar el proceso hacia el logro de los objetivos comunes, socialmente determinados. A su vez el aprendizaje es específico, único, en el sentido del "aquí y ahora". Cada aprendizaje se da en una situación determinada con unos estudiantes y profesores que guardan cierta relación peculiar entre sí y con el objeto de conocimiento, en un espacio y tiempo dados. Los modelos ecológicos de la investigación y la evaluación educativa ofrecen un rico caudal de información que subraya la singularidad del hecho educativo y la perspectiva del aprendizaje contextualizado. Según la lectura analizada sólo se evalúan los resultados directos, pretendidos. La puesta en marcha de muchos proyectos curriculares que siguen un criterio de encadenamiento literal no tiene en cuenta la evaluación de aquellos efectos secundarios o imprevistos. Estos efectos son inevitables y la mayoría de las ocasiones son mucho más importantes que los resultados buscados en el producto a realizar.
  • 10. Por lo tanto solo se evalúa un producto final, pero no debe de ser así ya que la evaluación debe de ser formativa no solo basarse en el resultado final sino en todo el proceso por el cual pasó el alumno para poder llegar a un resultado y todos los obstáculos los cuales pudo superar a lo largo del proyecto. Por otra parte también se menciona que solo se evalúan los efectos observables, existen efectos que no son directamente observables. Estos efectos, buscados o no suelen pasar inadvertidos a los ojos del evaluador. El hecho de que no sea observable no significa que no puede ser evaluable ya que el proceso por el cual tuvo que ver pasado el alumno tiene mucho significado. Mucho menos no se puede decir que no es relevante ya que la sensación exitosa que se provoca en el alumno tiene mucho valor. Los modelos de evaluación basados en la programación por objetivo operativos (Manger, 1972), (Bloom, 1972), Popham, 1975), exigen un modelo correlativo de evaluación que descanse sobre la aplicación de instrumentos de comprobación de carácter experimental. Aquí se hace énfasis en lo que llamamos currículum oculto. Según (Díaz Barriga, 2006) De este modo el aprendizaje que los estudiantes absorben a través del currículum oculto puede convertirse en una influencia importante en su formación, por ello es importante el equilibrio y honestidad intelectual del personal docente y paradocente que se desempeñan en los institutos educativos ya que transmiten enseñanzas morales y sociales mediante su forma de actuar, claro que también debemos considerar que estas experiencias didácticas complementarias no sólo provienen de los docentes, sino también de los otros estudiantes. En el texto antes analizado se menciona que se evalúa principalmente la vertiente negativa en la práctica habitual del docente, la evaluación está marcada por las correcciones. Una evaluación rigurosa requiere un tratamiento holístico de los fenómenos y de los productos. El desequilibrio
  • 11. de perspectiva hace que la escuela esté más atenta a los errores que a los aciertos de los alumnos y que los equipos de evaluación externa se apresten más a describir problemas y deficiencias a que resaltar valores y logros. Los errores (Knapp-Potthoff 1987,205) pueden ser un signo positivo dentro del proceso de aprendizaje y por tanto este hecho ha de reflejarse en la evaluación para no caer en una incoherencia. También se ha de enseñar al alumno una nueva actitud para reaccionar de forma positiva ante el error, relativizandolos, evitando la importancia, empleando estrategias de evasión, evitando a corrección inminente entre otros. Es lo que podríamos denominar como “cultura del error”. Se ha de despertar el sentimiento de que cometer errores puede ser también un hecho creativo y un paso más en el aprendizaje. Lo que el autor nos transmite es que de los errores se aprende y hay que inculcarles a los alumnos que la mayoría de la veces se aprende más del error. La evaluación debe de ser balanceada no por el hecho de que algún reactivo sea incorrecto se enfocará sólo en el error, sino que también en los aciertos hay que prestar atención y poder llevar todos los conocimientos a la práctica. Seguidamente se menciona que es un error someter a los alumnos o a los profesores de un centro, a los coordinadores de una reforma a un evaluación conclusiva sin tener en cuenta las condiciones, los medios, los tiempos, los contextos en que se mueven. Es necesario conocer los contextos en los cuales se desarrolla el alumno, ya que estos factores son de gran influencia para su aprendizaje. Por lo tanto no hay que dejarlos de lado al momento de la evaluación.
  • 12. Conclusión Más allá de un evaluación, sumativa, cuantitativa y formativa en este ensayo hemos llegado a la conclusión de que este proceso se sitúa en un escenario meramente abierto al área educativa, a la evaluación educativa, al proceso evaluador y a los instrumentos del evaluador. Esto con el fin de crear una práctica evaluativa, que nos lleve a la reflexión de cómo queremos ser nosotros al enfrentarnos a una escena de evaluación, todo aquello que hace rutinaria e injusta la evaluación del docente, así como también que visión debemos tener para llegar a realizar una verdadera evaluación, justa y correcta. No es posible evaluar los efectos no observables, pues se dice que el alumno desarrolla ciertos aprendizajes que deben ser evaluados explícitamente, pues con una simple evaluación superficial no sería suficiente para hacer notar este nuevo conocimiento, he ahí el trabajo muy profundo que debe realizar el docente para llegar a tomar en cuenta esto. En la práctica habitual del docente la evaluación está marcada por las correcciones, las cuales deben de construir el aprendizaje de los alumnos, pues hemos estudiado durante todo nuestro proceso educativo que el error es parte del aprendizaje, por esta razón, el mismo lenguaje descubre la actitud predominante: “corregir” significa “enmendar lo errado”. Para puntualizar reconocemos que un individuo con un gran almacén de datos en la cabeza pero incapaz de comunicarse, no estaría auténticamente formado, ya que al presentar algunos instrumentos de evaluación, por mencionar un ejemplo: un examen escrito, sería algo que sometería al alumno a un acto memorístico, que por decirlo así, lo haría salir del paso, siendo que los instrumentos son diversos y se adaptan según la condición que presenta cada aprendiz. Por ello no debemos ver la evaluación como algo malo, cuando se nos dice que lo único que es malo es ser injusto, pues también debemos de saber que la evaluación es el acto más complejo, pues se debe de realizar cuidadosamente, nos es importante mencionar que también el docente debe de caer en su propio acto de evaluación así como de sus métodos, y así trabajando todo esto con
  • 13. mucha ética, pues de ello dependerá el estado en el que realmente encontramos al educando, frente a los conocimientos que se van monitoreando en él. Referencias bibliográficas: Díaz Barriga, A. (2006). La educación en valores: Avatares del curriculum formal, oculto y los temas transversales. KNAPP, K. y A. KNAPP-POTTHOFF (1987). “The man (or the woman) in the middle: Discoursal aspects of non-professional interpre-ting”. En K. Knapp, W. Enninger. y A. Knapp-Potthoff (eds.), Analysing Intercultural Communication. Berlin: Mouton de Gruyter: 181-211. Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (2° Ed.). México: Mc Graw Hill. Ormart, E. (2004).LA ÉTICA EN LA EVALUACIÓN EDUCATIVA. Recuperado el 21 de febrero de 2014, de http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero6/Articulos/Formateado s/7La.pdf Santos, M. A. (2005).Patología general de la evaluación educativa . Málaga, España : Travesía Marcos Zapata . Lobato, E. M. (2005). Avances en supervisión educativa. Obtenido de http://adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=177& Itemid=45