SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  3
Télécharger pour lire hors ligne
FACULTAD DE EDUCACIÓN                          Programas TAC
                                                                                Nombre HISTORIA DE CHILE
                         Pedagogía en Historia, Geografía y Cs. Sociales        Versión:  2012




EL SIGLO XX. LOS NUEVOS PROYECTOS POLÍTICOS
Autor: Santiago Lorenzo Schiaffino
Fuente: Proyecto Odisea, 2005.

        El período que transcurre entre 1940 y 1953 se caracteriza por ser una etapa de fragmentación
política, proceso que justamente culmina en la elección parlamentaria de 1953 cuando 32 grupos
alcanzan representación parlamentaria. Esa circunstancia, producto de las divisiones internas en los
partidos, de los conflictos entre los miembros de las coaliciones de gobierno y del caudillismo de             1
algunos líderes políticos, termina por desprestigiar a los partidos políticos.
El triunfo de Ibáñez en la elección de 1952, así como el de Jorge Alessandri en 1958 se explican
justamente por tratarse de candidatos que no pertenecían a partidos políticos. El símbolo de la escoba
en la campaña de Ibáñez, que representaba la voluntad de barrer con la politiquería, le trajo buenos
dividendos electorales.
A pesar de que en ambas administraciones se trato de atenuar la influencia de la política partidaria, ésta
se revitaliza después de 1953, aunque con cambios importantes. Disminuye la fragmentación política,
como lo demuestra que en la elección de 1961 sólo hayan obtenido representación en el Congreso siete
partidos.
En la reformulación del sistema de partidos que entonces se produce, la derecha, integrada por el
partido liberal y el conservador, pierde apoyo electoral. Luego de haber representado, en promedio, el
39,7% del electorado entre 1932-1950, pasa a disponer de un 26,4% entre 1956-1965, a pesar de que se
ve favorecida por el voto femenino a partir de la elección de 1952. Esta tendencia llevó a la
desaparición de ambos partidos, surgiendo en su reemplazo el partido nacional (1966), que con el
21,6% de los votos en la elección de 1969 se convirtió en el segundo partido más importante del país.
En cuanto al partido radical, la situación no pudo ser peor. Luego de haber dado tres presidentes al país,
que gobernaron entre 1938 y 1952, los radicales pasarán a tener un papel subalterno en el sistema de
partidos.
El ibañismo también casi hace desaparecer a la Falange Nacional, que de haber dispuesto de un 3,9%
de los votos en la elección parlamentaria de 1949 pasa a contar sólo con el 2,9% en las parlamentarias
de 1953. Su fusión con los conservadores social cristianos, así como con agrario laboristas que
acompañaron a Ibáñez, dará origen al Partido Demócrata Cristiano(1957). La Falange fue un partido
que representaba a una elite universitaria, que electoralmente nunca superó el 5% de los votos. La
Democracia Cristiana, en cambio, nació como un partido de masas que creció de un 9,4% en las
elecciones parlamentarias de 1957, a un 22,8% en 1963 y a más de un 40% en 1965. Tan espectacular
crecimiento, se explica por la declinación de la derecha y del Partido Radical, así como por el aumento
de un electorado de sectores medios y bajos que se sintió atraído por el discurso reformista del nuevo
partido. También contribuyó a ese crecimiento, el respaldo oficioso que recibió de la jerarquía
eclesiástica, que hasta la década de1950 se había identificado con el partido conservador. El mundo
vivía entonces momentos de revolución, a los que la Iglesia no era ajena, como queda de manifiesto en
el Concilio Vaticano II (1962-1965). Por último, la transformación de la Democracia Cristiana en el
partido más grande del país, se explica por la labor proselitista que sus miembros venían desarrollando
en el campo desde tiempos de la Falange, con la creación de instituciones como la Federación Sindical
Cristiana de la Tierra, organizada por Emilio Lorenzini.



Directora: Ana Henríquez Orrego – ana.henriquez@udla.cl – historia1imagen@gmail.com – www.historia1imagen.cl
FACULTAD DE EDUCACIÓN                           Programas TAC
                                                                                Nombre HISTORIA DE CHILE
                        Pedagogía en Historia, Geografía y Cs. Sociales         Versión:  2012




En cuanto a los partidos marxistas, los comunistas se encontraban al margen de la Constitución, luego
de la Ley de Defensa de la Democracia; los socialistas permanecían divididos, tanto que una fracción
de ellos apoyó a Ibáñez y no a Allende en las elecciones de 1952. A partir de 1953 adoptan la estrategia
de Frente de Trabajadores, que excluye la alianza con partidos que denominaban burgueses, como
había acontecido en el período del Frente Popular. En 1956 se forma el Frente de Acción Popular
(FRAP), que reúne a las distintas fracciones del socialismo e integra a los comunistas que a partir de
1958 recuperan sus derechos políticos.
Algunos acontecimientos internacionales, como la Guerra Fría (1947), tendrán enorme importancia en
el derrotero que tome la política nacional. Luego de la Segunda Guerra Mundial, los triunfadores en el         2
conflicto, Estados Unidos y la Unión Soviética, ponen al mundo frente a dos alternativas: capitalismo o
socialismo. Chile, al igual que el resto de los países hispanoamericanos se alinea con la posición de
Estados Unidos, es decir con el capitalismo. Esta situación se complica con la revolución cubana
(1959), y el compromiso que asume la Isla con el socialismo. A partir de entonces se radicaliza la
Guerra Fría y Chile se transforma en un escenario de ese conflicto. De ahí que en la elección de 1964 y
en la de 1970, lo que estaba en juego, más allá del programa de los candidatos, era si Chile continuaba
siendo un país capitalista o bien adoptaba el socialismo, lo cual explica el interés con que los Gobiernos
de Estados Unidos, la Unión Soviética y Cuba vieron el resultado de esas elecciones.
En el plano interno, desde la década de 1950 se venían produciendo reformas que contribuyeron a la
democratización de la política, por lo menos desde un punto de vista formal. En 1958, como se indicó,
se deroga la ley de defensa de la democracia que legaliza la Partido Comunista. Ese mismo año se
establece la cédula única, poniendo fin al cohecho que distorsionaba los resultados electorales.
También aumenta notablemente el numero de votantes, gracias a que a partir de 1949 las mujeres son
autorizadas a votar en las elecciones parlamentarias y presidenciales, a que en 1962 se hace obligatoria
la inscripción en los registros electorales y a que desde 1970 pudieron votar los analfabetos y se bajó de
21 a 18 años la edad para participar en las elecciones. Gracias a esas reformas, el electorado aumentó
de 591.994 en 1949 a 4,5 millones en 1973, con lo cual las elecciones fueron mucho más
representativas de la voluntad nacional.
Las disputas entre los partidos por captar estos nuevos electores fue sin cuartel, y como a partir de 1958
se prohibieron los pactos electorales a nivel provincial y se dificultaron los pactos nacionales, la
polarización política producto de la Guerra Fría, se acentuó Algunas frases durante las campañas
electorales, como: no cambiaré mi programa ni por un millón de votos, o avanzar sin tranzar, son
testimonios de la política de entonces. Hacia 1964 los partidos estaban divididos en tres          bloques
claramente diferenciados y excluyentes: derecha, representada por el partido conservador y liberal, y a
partir de 1966 por el Partido Nacional; izquierda, representada fundamentalmente por socialistas y
comunistas; y el centro, ocupado por la Democracia Cristiana. La radicalización se debió a los motivos
expuestos y a que el centro, ocupado por la democracia cristiana se torna muy rígido, a diferencia de
cuando estuvo ocupado por los radicales, quienes facilitaban las alianzas políticas entre partidos
diferentes, las que a su vez resultaban muy expeditas por el sistema electoral vigente hasta 1958, tanto,
que muchas veces el elector no tenía claro a quien estaba beneficiando con su voto.
En cuanto a los proyectos de desarrollo planteados a partir de entonces, se advierte que los gobiernos
de Carlos Ibáñez y Jorge Alessandri trataron de atenuar la intervención del Estado y evitar la excesiva
politización de los asuntos económicos, tan evidente durante los gobiernos radicales. Con Ibáñez se
bajan los impuestos a las compañías que explotaban el cobre, dejando totalmente en sus manos la
comercialización del mineral, a cambio de estas franquicias las compañías se comprometen a aumentar


Directora: Ana Henríquez Orrego – ana.henriquez@udla.cl – historia1imagen@gmail.com – www.historia1imagen.cl
FACULTAD DE EDUCACIÓN                           Programas TAC
                                                                                Nombre HISTORIA DE CHILE
                        Pedagogía en Historia, Geografía y Cs. Sociales         Versión:  2012




la producción y las inversiones en el país, creando un clima de confianza a la inversión extranjera. Sin
embargo, la iniciativa no tuvo éxito, ya que luego del armisticio de Corea bajó la demanda de cobre y
su precio, creando déficit fiscal y aumentando la inflación hasta un 84% en 1955.
En la misma línea que el gobierno anterior, durante la administración de Alessandri se intenta, sin
éxito, liberalizar la economía. Se cambia el peso por el escudo, cuyo valor se fija a la par con el dólar;
se aumentaron los impuestos a la industria cuprífera y se da comienzo a la reforma agraria. La
inflación, que en 1963 llegó a un 44,3% frustró, al igual que en el gobierno anterior, la política
económica. Sin embargo hubo una promisoria gestión en obras públicas y en la construcción de
viviendas populares.                                                                                           3
En la década de 1960, el gobierno de Eduardo Frei, influido por un diagnóstico de la Comisión
Económica para América Latina (CEPAL), según el cual la pobreza de los países hispanoamericanos se
debía a que no eran dueños de sus riquezas básicas y a que las zonas rurales estaban muy atrasadas
económica y socialmente respecto de las urbanas, determinó que se llevara a cabo la chilenización del
cobre y se radicalizará la reforma agraria. La chilenización del cobre consistía en que el Estado se
asociaba a las compañías que lo explotaban, para tener una mayor participación en su comercialización,
En cuanto a la reforma agraria, consistió en expropiar los predios agrícolas mal trabajados y aquellos
de un tamaño superior a las 80 hectáreas de riego básico.
En el gobierno de Salvador Allende, se opta por nacionalizar el cobre y acentuar aún más el proceso de
reforma agraria. Además, el Estado acentúa su intervención en la economía en desmedro de la empresa
privada.




Directora: Ana Henríquez Orrego – ana.henriquez@udla.cl – historia1imagen@gmail.com – www.historia1imagen.cl

Contenu connexe

Tendances

España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismoOhgoma
 
FRENTE NACIONAL COLOMBIANO
FRENTE NACIONAL COLOMBIANOFRENTE NACIONAL COLOMBIANO
FRENTE NACIONAL COLOMBIANOangela rojas
 
Texto nº 21 programa del frente popular
Texto nº 21 programa del frente popularTexto nº 21 programa del frente popular
Texto nº 21 programa del frente popularmguadalufb
 
Manifiesto del Frente Popular
Manifiesto del Frente PopularManifiesto del Frente Popular
Manifiesto del Frente PopularEco76
 
El frente popular
El frente popularEl frente popular
El frente popularEl_portillo
 
Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Bloque 11. Identifica qué tipo de régimen representó el franquismo y elabora ...
Bloque 11. Identifica qué tipo de régimen representó el franquismo y elabora ...Bloque 11. Identifica qué tipo de régimen representó el franquismo y elabora ...
Bloque 11. Identifica qué tipo de régimen representó el franquismo y elabora ...Florencio Ortiz Alejos
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil españolaEl_portillo
 
Manifiesto del Frente Popular
Manifiesto del Frente Popular Manifiesto del Frente Popular
Manifiesto del Frente Popular alle_sofi
 
Problemas de la historia de colombia
Problemas de la historia de colombiaProblemas de la historia de colombia
Problemas de la historia de colombiaadriana diaz
 
Currículo y memoria histórica. Isabel Alonso Davila
Currículo y memoria histórica. Isabel Alonso Davila Currículo y memoria histórica. Isabel Alonso Davila
Currículo y memoria histórica. Isabel Alonso Davila concejoeducativo_cyl
 
Texto 'Cambio de mentalidad en el segundo franquismo'
Texto 'Cambio de mentalidad en el segundo franquismo'Texto 'Cambio de mentalidad en el segundo franquismo'
Texto 'Cambio de mentalidad en el segundo franquismo'DÁCIL SUÁREZ
 
Elias espinosa diferencias y semejanzas entre los sistemas totalitarios, fa...
Elias espinosa   diferencias y semejanzas entre los sistemas totalitarios, fa...Elias espinosa   diferencias y semejanzas entre los sistemas totalitarios, fa...
Elias espinosa diferencias y semejanzas entre los sistemas totalitarios, fa...Diego Andrés Rojas González
 
Panorama general a la llegada al poder de Salvador Allende.
Panorama general a la llegada al poder de Salvador Allende.Panorama general a la llegada al poder de Salvador Allende.
Panorama general a la llegada al poder de Salvador Allende.Alexander Fuentes V
 
Discurso de azaña
Discurso de azañaDiscurso de azaña
Discurso de azañaNiko95
 

Tendances (20)

España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismo
 
FRENTE NACIONAL COLOMBIANO
FRENTE NACIONAL COLOMBIANOFRENTE NACIONAL COLOMBIANO
FRENTE NACIONAL COLOMBIANO
 
Texto nº 21 programa del frente popular
Texto nº 21 programa del frente popularTexto nº 21 programa del frente popular
Texto nº 21 programa del frente popular
 
Manifiesto del Frente Popular
Manifiesto del Frente PopularManifiesto del Frente Popular
Manifiesto del Frente Popular
 
El frente popular
El frente popularEl frente popular
El frente popular
 
Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
17tema
17tema17tema
17tema
 
Bloque 11. Identifica qué tipo de régimen representó el franquismo y elabora ...
Bloque 11. Identifica qué tipo de régimen representó el franquismo y elabora ...Bloque 11. Identifica qué tipo de régimen representó el franquismo y elabora ...
Bloque 11. Identifica qué tipo de régimen representó el franquismo y elabora ...
 
Guia 6 conflicto armado en colombia
Guia 6 conflicto armado en colombiaGuia 6 conflicto armado en colombia
Guia 6 conflicto armado en colombia
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
Manifiesto del Frente Popular
Manifiesto del Frente Popular Manifiesto del Frente Popular
Manifiesto del Frente Popular
 
Problemas de la historia de colombia
Problemas de la historia de colombiaProblemas de la historia de colombia
Problemas de la historia de colombia
 
Currículo y memoria histórica. Isabel Alonso Davila
Currículo y memoria histórica. Isabel Alonso Davila Currículo y memoria histórica. Isabel Alonso Davila
Currículo y memoria histórica. Isabel Alonso Davila
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
Texto 'Cambio de mentalidad en el segundo franquismo'
Texto 'Cambio de mentalidad en el segundo franquismo'Texto 'Cambio de mentalidad en el segundo franquismo'
Texto 'Cambio de mentalidad en el segundo franquismo'
 
Elias espinosa diferencias y semejanzas entre los sistemas totalitarios, fa...
Elias espinosa   diferencias y semejanzas entre los sistemas totalitarios, fa...Elias espinosa   diferencias y semejanzas entre los sistemas totalitarios, fa...
Elias espinosa diferencias y semejanzas entre los sistemas totalitarios, fa...
 
Panorama general a la llegada al poder de Salvador Allende.
Panorama general a la llegada al poder de Salvador Allende.Panorama general a la llegada al poder de Salvador Allende.
Panorama general a la llegada al poder de Salvador Allende.
 
Discurso de azaña
Discurso de azañaDiscurso de azaña
Discurso de azaña
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Guía de aprendizaje 1
Guía de aprendizaje 1Guía de aprendizaje 1
Guía de aprendizaje 1
 

En vedette

HMC 09. Democracias y totalitarismos (1918-1939).ppt
HMC 09. Democracias y totalitarismos (1918-1939).pptHMC 09. Democracias y totalitarismos (1918-1939).ppt
HMC 09. Democracias y totalitarismos (1918-1939).pptSergi Sanchiz Torres
 
13 el nuevo rol del estado a partir de la década de 19
13 el nuevo rol del estado a partir de la década de 1913 el nuevo rol del estado a partir de la década de 19
13 el nuevo rol del estado a partir de la década de 19ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Esquema partidos y proyectos de desarrollo
Esquema partidos y proyectos de desarrolloEsquema partidos y proyectos de desarrollo
Esquema partidos y proyectos de desarrolloANA HENRIQUEZ ORREGO
 
11 las transformaciones culturales
11 las transformaciones culturales11 las transformaciones culturales
11 las transformaciones culturalesANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Derrumbe del socialismo y post guerra fría
Derrumbe del socialismo y post guerra fríaDerrumbe del socialismo y post guerra fría
Derrumbe del socialismo y post guerra fríaJulio Reyes Ávila
 
HMC 06. La Primera Guerra Mundial (1914-1918).PPT
HMC 06. La Primera Guerra Mundial (1914-1918).PPTHMC 06. La Primera Guerra Mundial (1914-1918).PPT
HMC 06. La Primera Guerra Mundial (1914-1918).PPTSergi Sanchiz Torres
 
3 relaciones entre españoles e indígenas
3 relaciones entre españoles e indígenas3 relaciones entre españoles e indígenas
3 relaciones entre españoles e indígenasANA HENRIQUEZ ORREGO
 
La reemergencia del civilismo
La reemergencia del civilismoLa reemergencia del civilismo
La reemergencia del civilismoFernando Mori
 
1 el legado español nos inserta en occidente
1 el legado español nos inserta en occidente1 el legado español nos inserta en occidente
1 el legado español nos inserta en occidenteANA HENRIQUEZ ORREGO
 
4 la expansión de la economía y del territorio
4 la expansión de la economía y del territorio4 la expansión de la economía y del territorio
4 la expansión de la economía y del territorioANA HENRIQUEZ ORREGO
 
7 la organización de la república de chile
7 la organización de la república de chile7 la organización de la república de chile
7 la organización de la república de chileANA HENRIQUEZ ORREGO
 

En vedette (20)

HMC 09. Democracias y totalitarismos (1918-1939).ppt
HMC 09. Democracias y totalitarismos (1918-1939).pptHMC 09. Democracias y totalitarismos (1918-1939).ppt
HMC 09. Democracias y totalitarismos (1918-1939).ppt
 
5 la hegemonía liberal
5 la hegemonía liberal5 la hegemonía liberal
5 la hegemonía liberal
 
La guerra fría 4
La guerra fría 4La guerra fría 4
La guerra fría 4
 
13 el nuevo rol del estado a partir de la década de 19
13 el nuevo rol del estado a partir de la década de 1913 el nuevo rol del estado a partir de la década de 19
13 el nuevo rol del estado a partir de la década de 19
 
Esquema partidos y proyectos de desarrollo
Esquema partidos y proyectos de desarrolloEsquema partidos y proyectos de desarrollo
Esquema partidos y proyectos de desarrollo
 
11 las transformaciones culturales
11 las transformaciones culturales11 las transformaciones culturales
11 las transformaciones culturales
 
Derrumbe del socialismo y post guerra fría
Derrumbe del socialismo y post guerra fríaDerrumbe del socialismo y post guerra fría
Derrumbe del socialismo y post guerra fría
 
HMC 06. La Primera Guerra Mundial (1914-1918).PPT
HMC 06. La Primera Guerra Mundial (1914-1918).PPTHMC 06. La Primera Guerra Mundial (1914-1918).PPT
HMC 06. La Primera Guerra Mundial (1914-1918).PPT
 
3 relaciones entre españoles e indígenas
3 relaciones entre españoles e indígenas3 relaciones entre españoles e indígenas
3 relaciones entre españoles e indígenas
 
8 crisis política
8 crisis política8 crisis política
8 crisis política
 
La reemergencia del civilismo
La reemergencia del civilismoLa reemergencia del civilismo
La reemergencia del civilismo
 
6 la independencia americana
6 la independencia americana6 la independencia americana
6 la independencia americana
 
Ppt charla guerra fría 10.50
Ppt charla guerra fría 10.50Ppt charla guerra fría 10.50
Ppt charla guerra fría 10.50
 
1 el legado español nos inserta en occidente
1 el legado español nos inserta en occidente1 el legado español nos inserta en occidente
1 el legado español nos inserta en occidente
 
2 la conquista española
2 la conquista española2 la conquista española
2 la conquista española
 
10 la economía del salitre
10 la economía del salitre10 la economía del salitre
10 la economía del salitre
 
4 la expansión de la economía y del territorio
4 la expansión de la economía y del territorio4 la expansión de la economía y del territorio
4 la expansión de la economía y del territorio
 
9 la cuestión social
9 la cuestión social9 la cuestión social
9 la cuestión social
 
7 la organización de la república de chile
7 la organización de la república de chile7 la organización de la república de chile
7 la organización de la república de chile
 
Esquema 3 trabajo obligatorio
Esquema 3 trabajo obligatorioEsquema 3 trabajo obligatorio
Esquema 3 trabajo obligatorio
 

Similaire à El surgimiento de nuevos partidos políticos y proyectos de desarrollo en Chile durante el siglo XX

Chile, los proyectos globales
Chile, los proyectos globalesChile, los proyectos globales
Chile, los proyectos globalesbethsy_moz
 
Desmoronamiento de la dictadura y El final y el legado de la dictadura.pdf
Desmoronamiento de la dictadura y El final y el legado de la dictadura.pdfDesmoronamiento de la dictadura y El final y el legado de la dictadura.pdf
Desmoronamiento de la dictadura y El final y el legado de la dictadura.pdfGreatdelusionCroosx
 
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973 Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973 Duoc UC
 
Proyectos globales 1952 1973
Proyectos globales 1952 1973Proyectos globales 1952 1973
Proyectos globales 1952 1973mabarcas
 
Guia historia de chile 1958 1973
Guia historia de chile 1958 1973Guia historia de chile 1958 1973
Guia historia de chile 1958 1973Andrea Aguilera
 
Chile en el siglo xx 1952 - 1973
Chile en el siglo xx   1952 - 1973Chile en el siglo xx   1952 - 1973
Chile en el siglo xx 1952 - 1973Ad
 
Los Proyectos Globales (1958 - 1973)
Los Proyectos Globales (1958 - 1973)Los Proyectos Globales (1958 - 1973)
Los Proyectos Globales (1958 - 1973)saladehistoria.net
 
Colombia 1946 1970
Colombia 1946    1970Colombia 1946    1970
Colombia 1946 1970aulaortiz
 
El frente nacional colombiano
El frente nacional colombianoEl frente nacional colombiano
El frente nacional colombianocayprus666
 
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Frente nacional
Frente nacionalFrente nacional
Frente nacionalvaleriac15
 
Gstrasoc tema 3.2 complementaria
Gstrasoc tema 3.2 complementariaGstrasoc tema 3.2 complementaria
Gstrasoc tema 3.2 complementarialiclinea16
 

Similaire à El surgimiento de nuevos partidos políticos y proyectos de desarrollo en Chile durante el siglo XX (20)

Chile, los proyectos globales
Chile, los proyectos globalesChile, los proyectos globales
Chile, los proyectos globales
 
Desmoronamiento de la dictadura y El final y el legado de la dictadura.pdf
Desmoronamiento de la dictadura y El final y el legado de la dictadura.pdfDesmoronamiento de la dictadura y El final y el legado de la dictadura.pdf
Desmoronamiento de la dictadura y El final y el legado de la dictadura.pdf
 
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973 Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
 
Proyectos globales 1952 1973
Proyectos globales 1952 1973Proyectos globales 1952 1973
Proyectos globales 1952 1973
 
Guia historia de chile 1958 1973
Guia historia de chile 1958 1973Guia historia de chile 1958 1973
Guia historia de chile 1958 1973
 
Chile en el siglo xx 1952 - 1973
Chile en el siglo xx   1952 - 1973Chile en el siglo xx   1952 - 1973
Chile en el siglo xx 1952 - 1973
 
Violencia en colombia
Violencia en colombiaViolencia en colombia
Violencia en colombia
 
Los Proyectos Globales (1958 - 1973)
Los Proyectos Globales (1958 - 1973)Los Proyectos Globales (1958 - 1973)
Los Proyectos Globales (1958 - 1973)
 
4medio_Historia_lectura.pptx
4medio_Historia_lectura.pptx4medio_Historia_lectura.pptx
4medio_Historia_lectura.pptx
 
Chile contemporáneo Simon Collier
Chile contemporáneo Simon CollierChile contemporáneo Simon Collier
Chile contemporáneo Simon Collier
 
Colombia 1946 1970
Colombia 1946    1970Colombia 1946    1970
Colombia 1946 1970
 
Republica presidencial
Republica presidencialRepublica presidencial
Republica presidencial
 
Republica presidencial (1)
Republica presidencial (1)Republica presidencial (1)
Republica presidencial (1)
 
El frente nacional colombiano
El frente nacional colombianoEl frente nacional colombiano
El frente nacional colombiano
 
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Las transformaciones estructurales
Las transformaciones estructuralesLas transformaciones estructurales
Las transformaciones estructurales
 
Frente nacional
Frente nacionalFrente nacional
Frente nacional
 
Origen y evolucion_del_estado
Origen y evolucion_del_estadoOrigen y evolucion_del_estado
Origen y evolucion_del_estado
 
Gstrasoc tema 3.2 complementaria
Gstrasoc tema 3.2 complementariaGstrasoc tema 3.2 complementaria
Gstrasoc tema 3.2 complementaria
 

Plus de ANA HENRIQUEZ ORREGO

Fichas sobre INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ESTUDIANTES
Fichas sobre INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ESTUDIANTESFichas sobre INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ESTUDIANTES
Fichas sobre INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ESTUDIANTESANA HENRIQUEZ ORREGO
 
José Francisco Vergara ¿un hombre de paz en la Guerra del Pacífico?
José Francisco Vergara ¿un hombre de paz en la Guerra del Pacífico?José Francisco Vergara ¿un hombre de paz en la Guerra del Pacífico?
José Francisco Vergara ¿un hombre de paz en la Guerra del Pacífico?ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Bases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medioBases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medioANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Bases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medioBases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medioANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Progresion de oa 7° a 2° historia, geografía y ciencias sociales
Progresion de oa 7° a 2°   historia, geografía y ciencias socialesProgresion de oa 7° a 2°   historia, geografía y ciencias sociales
Progresion de oa 7° a 2° historia, geografía y ciencias socialesANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Manual contemporanea con portada mineduc
Manual contemporanea con portada mineducManual contemporanea con portada mineduc
Manual contemporanea con portada mineducANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Historia universal contemporanea cuadernillo mexico
Historia universal contemporanea cuadernillo mexicoHistoria universal contemporanea cuadernillo mexico
Historia universal contemporanea cuadernillo mexicoANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Link historia contemporánea todo gf
Link historia contemporánea todo gfLink historia contemporánea todo gf
Link historia contemporánea todo gfANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Links historiauniversal contemporánea
Links historiauniversal contemporáneaLinks historiauniversal contemporánea
Links historiauniversal contemporáneaANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guía didáctica memoria exilio y deportación
Guía didáctica memoria exilio y deportaciónGuía didáctica memoria exilio y deportación
Guía didáctica memoria exilio y deportaciónANA HENRIQUEZ ORREGO
 
11 qué es el patrimonio cultural inmaterial
11 qué es el patrimonio cultural inmaterial11 qué es el patrimonio cultural inmaterial
11 qué es el patrimonio cultural inmaterialANA HENRIQUEZ ORREGO
 
4. ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría aho
4. ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría aho4. ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría aho
4. ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría ahoANA HENRIQUEZ ORREGO
 

Plus de ANA HENRIQUEZ ORREGO (20)

Fichas sobre INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ESTUDIANTES
Fichas sobre INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ESTUDIANTESFichas sobre INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ESTUDIANTES
Fichas sobre INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ESTUDIANTES
 
José Francisco Vergara ¿un hombre de paz en la Guerra del Pacífico?
José Francisco Vergara ¿un hombre de paz en la Guerra del Pacífico?José Francisco Vergara ¿un hombre de paz en la Guerra del Pacífico?
José Francisco Vergara ¿un hombre de paz en la Guerra del Pacífico?
 
Sapiens 03.11.14
Sapiens 03.11.14Sapiens 03.11.14
Sapiens 03.11.14
 
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
 
4 aprobaro aprender
4 aprobaro aprender4 aprobaro aprender
4 aprobaro aprender
 
Guia 3 un cerdo en gaza
Guia 3 un cerdo en gazaGuia 3 un cerdo en gaza
Guia 3 un cerdo en gaza
 
Guia 1 lawrence de arabia
Guia 1 lawrence de arabiaGuia 1 lawrence de arabia
Guia 1 lawrence de arabia
 
Guia 2 paraiso ahora
Guia 2 paraiso ahoraGuia 2 paraiso ahora
Guia 2 paraiso ahora
 
Bases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medioBases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medio
 
Bases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medioBases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medio
 
Progresion de oa 7° a 2° historia, geografía y ciencias sociales
Progresion de oa 7° a 2°   historia, geografía y ciencias socialesProgresion de oa 7° a 2°   historia, geografía y ciencias sociales
Progresion de oa 7° a 2° historia, geografía y ciencias sociales
 
Uso de la imgen citan a aho
Uso de la imgen citan a ahoUso de la imgen citan a aho
Uso de la imgen citan a aho
 
Manual contemporanea con portada mineduc
Manual contemporanea con portada mineducManual contemporanea con portada mineduc
Manual contemporanea con portada mineduc
 
Historia universal contemporanea cuadernillo mexico
Historia universal contemporanea cuadernillo mexicoHistoria universal contemporanea cuadernillo mexico
Historia universal contemporanea cuadernillo mexico
 
Link historia contemporánea todo gf
Link historia contemporánea todo gfLink historia contemporánea todo gf
Link historia contemporánea todo gf
 
Links historiauniversal contemporánea
Links historiauniversal contemporáneaLinks historiauniversal contemporánea
Links historiauniversal contemporánea
 
Aprender con los objetos
Aprender con los objetosAprender con los objetos
Aprender con los objetos
 
Guía didáctica memoria exilio y deportación
Guía didáctica memoria exilio y deportaciónGuía didáctica memoria exilio y deportación
Guía didáctica memoria exilio y deportación
 
11 qué es el patrimonio cultural inmaterial
11 qué es el patrimonio cultural inmaterial11 qué es el patrimonio cultural inmaterial
11 qué es el patrimonio cultural inmaterial
 
4. ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría aho
4. ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría aho4. ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría aho
4. ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría aho
 

El surgimiento de nuevos partidos políticos y proyectos de desarrollo en Chile durante el siglo XX

  • 1. FACULTAD DE EDUCACIÓN Programas TAC Nombre HISTORIA DE CHILE Pedagogía en Historia, Geografía y Cs. Sociales Versión: 2012 EL SIGLO XX. LOS NUEVOS PROYECTOS POLÍTICOS Autor: Santiago Lorenzo Schiaffino Fuente: Proyecto Odisea, 2005. El período que transcurre entre 1940 y 1953 se caracteriza por ser una etapa de fragmentación política, proceso que justamente culmina en la elección parlamentaria de 1953 cuando 32 grupos alcanzan representación parlamentaria. Esa circunstancia, producto de las divisiones internas en los partidos, de los conflictos entre los miembros de las coaliciones de gobierno y del caudillismo de 1 algunos líderes políticos, termina por desprestigiar a los partidos políticos. El triunfo de Ibáñez en la elección de 1952, así como el de Jorge Alessandri en 1958 se explican justamente por tratarse de candidatos que no pertenecían a partidos políticos. El símbolo de la escoba en la campaña de Ibáñez, que representaba la voluntad de barrer con la politiquería, le trajo buenos dividendos electorales. A pesar de que en ambas administraciones se trato de atenuar la influencia de la política partidaria, ésta se revitaliza después de 1953, aunque con cambios importantes. Disminuye la fragmentación política, como lo demuestra que en la elección de 1961 sólo hayan obtenido representación en el Congreso siete partidos. En la reformulación del sistema de partidos que entonces se produce, la derecha, integrada por el partido liberal y el conservador, pierde apoyo electoral. Luego de haber representado, en promedio, el 39,7% del electorado entre 1932-1950, pasa a disponer de un 26,4% entre 1956-1965, a pesar de que se ve favorecida por el voto femenino a partir de la elección de 1952. Esta tendencia llevó a la desaparición de ambos partidos, surgiendo en su reemplazo el partido nacional (1966), que con el 21,6% de los votos en la elección de 1969 se convirtió en el segundo partido más importante del país. En cuanto al partido radical, la situación no pudo ser peor. Luego de haber dado tres presidentes al país, que gobernaron entre 1938 y 1952, los radicales pasarán a tener un papel subalterno en el sistema de partidos. El ibañismo también casi hace desaparecer a la Falange Nacional, que de haber dispuesto de un 3,9% de los votos en la elección parlamentaria de 1949 pasa a contar sólo con el 2,9% en las parlamentarias de 1953. Su fusión con los conservadores social cristianos, así como con agrario laboristas que acompañaron a Ibáñez, dará origen al Partido Demócrata Cristiano(1957). La Falange fue un partido que representaba a una elite universitaria, que electoralmente nunca superó el 5% de los votos. La Democracia Cristiana, en cambio, nació como un partido de masas que creció de un 9,4% en las elecciones parlamentarias de 1957, a un 22,8% en 1963 y a más de un 40% en 1965. Tan espectacular crecimiento, se explica por la declinación de la derecha y del Partido Radical, así como por el aumento de un electorado de sectores medios y bajos que se sintió atraído por el discurso reformista del nuevo partido. También contribuyó a ese crecimiento, el respaldo oficioso que recibió de la jerarquía eclesiástica, que hasta la década de1950 se había identificado con el partido conservador. El mundo vivía entonces momentos de revolución, a los que la Iglesia no era ajena, como queda de manifiesto en el Concilio Vaticano II (1962-1965). Por último, la transformación de la Democracia Cristiana en el partido más grande del país, se explica por la labor proselitista que sus miembros venían desarrollando en el campo desde tiempos de la Falange, con la creación de instituciones como la Federación Sindical Cristiana de la Tierra, organizada por Emilio Lorenzini. Directora: Ana Henríquez Orrego – ana.henriquez@udla.cl – historia1imagen@gmail.com – www.historia1imagen.cl
  • 2. FACULTAD DE EDUCACIÓN Programas TAC Nombre HISTORIA DE CHILE Pedagogía en Historia, Geografía y Cs. Sociales Versión: 2012 En cuanto a los partidos marxistas, los comunistas se encontraban al margen de la Constitución, luego de la Ley de Defensa de la Democracia; los socialistas permanecían divididos, tanto que una fracción de ellos apoyó a Ibáñez y no a Allende en las elecciones de 1952. A partir de 1953 adoptan la estrategia de Frente de Trabajadores, que excluye la alianza con partidos que denominaban burgueses, como había acontecido en el período del Frente Popular. En 1956 se forma el Frente de Acción Popular (FRAP), que reúne a las distintas fracciones del socialismo e integra a los comunistas que a partir de 1958 recuperan sus derechos políticos. Algunos acontecimientos internacionales, como la Guerra Fría (1947), tendrán enorme importancia en el derrotero que tome la política nacional. Luego de la Segunda Guerra Mundial, los triunfadores en el 2 conflicto, Estados Unidos y la Unión Soviética, ponen al mundo frente a dos alternativas: capitalismo o socialismo. Chile, al igual que el resto de los países hispanoamericanos se alinea con la posición de Estados Unidos, es decir con el capitalismo. Esta situación se complica con la revolución cubana (1959), y el compromiso que asume la Isla con el socialismo. A partir de entonces se radicaliza la Guerra Fría y Chile se transforma en un escenario de ese conflicto. De ahí que en la elección de 1964 y en la de 1970, lo que estaba en juego, más allá del programa de los candidatos, era si Chile continuaba siendo un país capitalista o bien adoptaba el socialismo, lo cual explica el interés con que los Gobiernos de Estados Unidos, la Unión Soviética y Cuba vieron el resultado de esas elecciones. En el plano interno, desde la década de 1950 se venían produciendo reformas que contribuyeron a la democratización de la política, por lo menos desde un punto de vista formal. En 1958, como se indicó, se deroga la ley de defensa de la democracia que legaliza la Partido Comunista. Ese mismo año se establece la cédula única, poniendo fin al cohecho que distorsionaba los resultados electorales. También aumenta notablemente el numero de votantes, gracias a que a partir de 1949 las mujeres son autorizadas a votar en las elecciones parlamentarias y presidenciales, a que en 1962 se hace obligatoria la inscripción en los registros electorales y a que desde 1970 pudieron votar los analfabetos y se bajó de 21 a 18 años la edad para participar en las elecciones. Gracias a esas reformas, el electorado aumentó de 591.994 en 1949 a 4,5 millones en 1973, con lo cual las elecciones fueron mucho más representativas de la voluntad nacional. Las disputas entre los partidos por captar estos nuevos electores fue sin cuartel, y como a partir de 1958 se prohibieron los pactos electorales a nivel provincial y se dificultaron los pactos nacionales, la polarización política producto de la Guerra Fría, se acentuó Algunas frases durante las campañas electorales, como: no cambiaré mi programa ni por un millón de votos, o avanzar sin tranzar, son testimonios de la política de entonces. Hacia 1964 los partidos estaban divididos en tres bloques claramente diferenciados y excluyentes: derecha, representada por el partido conservador y liberal, y a partir de 1966 por el Partido Nacional; izquierda, representada fundamentalmente por socialistas y comunistas; y el centro, ocupado por la Democracia Cristiana. La radicalización se debió a los motivos expuestos y a que el centro, ocupado por la democracia cristiana se torna muy rígido, a diferencia de cuando estuvo ocupado por los radicales, quienes facilitaban las alianzas políticas entre partidos diferentes, las que a su vez resultaban muy expeditas por el sistema electoral vigente hasta 1958, tanto, que muchas veces el elector no tenía claro a quien estaba beneficiando con su voto. En cuanto a los proyectos de desarrollo planteados a partir de entonces, se advierte que los gobiernos de Carlos Ibáñez y Jorge Alessandri trataron de atenuar la intervención del Estado y evitar la excesiva politización de los asuntos económicos, tan evidente durante los gobiernos radicales. Con Ibáñez se bajan los impuestos a las compañías que explotaban el cobre, dejando totalmente en sus manos la comercialización del mineral, a cambio de estas franquicias las compañías se comprometen a aumentar Directora: Ana Henríquez Orrego – ana.henriquez@udla.cl – historia1imagen@gmail.com – www.historia1imagen.cl
  • 3. FACULTAD DE EDUCACIÓN Programas TAC Nombre HISTORIA DE CHILE Pedagogía en Historia, Geografía y Cs. Sociales Versión: 2012 la producción y las inversiones en el país, creando un clima de confianza a la inversión extranjera. Sin embargo, la iniciativa no tuvo éxito, ya que luego del armisticio de Corea bajó la demanda de cobre y su precio, creando déficit fiscal y aumentando la inflación hasta un 84% en 1955. En la misma línea que el gobierno anterior, durante la administración de Alessandri se intenta, sin éxito, liberalizar la economía. Se cambia el peso por el escudo, cuyo valor se fija a la par con el dólar; se aumentaron los impuestos a la industria cuprífera y se da comienzo a la reforma agraria. La inflación, que en 1963 llegó a un 44,3% frustró, al igual que en el gobierno anterior, la política económica. Sin embargo hubo una promisoria gestión en obras públicas y en la construcción de viviendas populares. 3 En la década de 1960, el gobierno de Eduardo Frei, influido por un diagnóstico de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), según el cual la pobreza de los países hispanoamericanos se debía a que no eran dueños de sus riquezas básicas y a que las zonas rurales estaban muy atrasadas económica y socialmente respecto de las urbanas, determinó que se llevara a cabo la chilenización del cobre y se radicalizará la reforma agraria. La chilenización del cobre consistía en que el Estado se asociaba a las compañías que lo explotaban, para tener una mayor participación en su comercialización, En cuanto a la reforma agraria, consistió en expropiar los predios agrícolas mal trabajados y aquellos de un tamaño superior a las 80 hectáreas de riego básico. En el gobierno de Salvador Allende, se opta por nacionalizar el cobre y acentuar aún más el proceso de reforma agraria. Además, el Estado acentúa su intervención en la economía en desmedro de la empresa privada. Directora: Ana Henríquez Orrego – ana.henriquez@udla.cl – historia1imagen@gmail.com – www.historia1imagen.cl