SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  10
EJERCICIOS DE REHABILITACIÓN EN FRACTURAS
EJERCICIO TERAPÉUTICO:
Es el conjunto de métodos que utilizan el movimiento con finalidad terapéutica.
Acciones fisiológicas del ejercicio terapéutico:
Efectos locales:
• Mejora la circulación (bomba mecánica).
• Aumento del volumen muscular.
• Combustión el glucógeno.
• Favorece la potencia muscular (ejercicios activos)
• Distensión de estructuras fibrosas (ejercicios pasivos).
• Estimula los nervios periféricos.
Efectos generales:
• Aumento del trabajo cardíaco.
• Aumento de la circulación general (favorece el intercambio vascular).
• Favorece la termogénesis por lo que aumenta la temperatura.
• Conlleva a efectos psíquicos favorables, conduciendo a un estado físico
satisfactorio.
Clasificación:
Según la mayor o menor participación del paciente en la ejecución de los
movimientos y la ayuda a resistencia aplicada manual o por mecanismos externos
diversos, los ejercicios se clasifican en pasivos y activos.
EJERCICIOS PASIVOS:
Conjunto de técnicas que se aplican sobre las estructuras afectadas, sin que el
paciente realice ningún movimiento voluntario de la zona que hay que tratar. El
paciente no interviene en absoluto, no presenta ni ayuda ni resistencia en la
realización de los ejercicios.
Las técnicas que se realizan son:
• Movilizaciones (pasiva asistida, autopasiva, pasiva instrumental).
• Posturas (manual por el fisioterapeuta, autopasiva, mediante instrumentos).
• Tracciones articulares (respetando la amplitud de la articulación).
• Estiramientos músculo-tendinosos (manuales por el fisioterapeuta o por el
paciente).
• Manipulaciones.
Objetivos de los ejercicios pasivos:
• Prevenir la aparición de deformidades, evitar rigideces y anquilosis en posiciones
viciosas.
• Mejorar la nutrición muscular y favorecer la circulación sanguínea y linfática.
• Preparar el músculo para un mejor trabajo activo.
• Prevenir adherencias y contracturas de los tejidos y mantener su elasticidad.
• Mantener la movilidad articular o restablecer la misma en las articulaciones que
presentan limitación.
• Estimular psíquicamente al paciente incapaz de realizar movimientos por sí
mismo.
• Despertar los reflejos propioceptivos y la conciencia del movimiento y contribuir a
conservar o crear las imágenes periféricas del esquema corporal espacial.
Indicaciones de los ejercicios pasivos:
• Como terapéutica previa a otros tipos de movilizaciones.
• En las parálisis flácidas.
• En contracturas de origen central, por su efecto relajante.
• Como terapéutica preventiva en ciertos procesos para: conservar la movilidad;
evitar rigideces articulares y limitaciones; evitar retracciones conservando la
longitud muscular; evitar anquilosis en posiciones viciosas.
• En afecciones traumáticas ortopédicas que cursen con: bloqueos articulares;
trastornos mecánico raquídeos o articulares; rigidez articular; retracción de partes
blandas; dolores radiculares rebeldes a otros tratamientos; desviaciones de la
columna vertebral.
• En procesos vasculares periféricos y respiratorios.
Contraindicaciones de los ejercicios pasivos:
• Procesos inflamatorios o infecciosos agudos.
• Fracturas en período de consolidación.
• Osteotomías o artrodesis.
• Articulaciones muy dolorosas.
• Derrames articulares.
• Rigidez articular post-traumática.
• Hiperlaxitud articular, con la excepción de la parálisis flácida.
• Anquilosis establecida.
• Tumores en la zona de tratamiento.
• No deben realizarse en la articulación del codo ni pequeñas articulaciones de los
dedos.
EJERCICIOS ACTIVOS:
Conjunto de ejercicios analíticos o globales, realizados por el paciente con su
propia fuerza de forma voluntaria o auto refleja y controlada, corregidos o
ayudados por el fisioterapeuta.
En este tipo de ejercicios es preciso lograr que el paciente desarrolle la conciencia
motriz y suscitar en él los suficientes estímulos, por lo que es condición
indispensable que el movimiento o ejercicio sea deseado por el paciente, que
conozca claramente su utilidad y que se le enseñe metódicamente hasta construir
un esquema mental que, fijado con precisión, lo llevará a desarrollarlo
correctamente.
Existen dos tipos de contracción muscular que se realizan durante los ejercicios
activos:
-Contracción isométrica: produce aumento en la tensión muscular, sin modificación
en su longitud.
-Contracción isotónica: se modifica la longitud del músculo, lo que implica el
desplazamiento del segmento corporal.
Objetivos de los ejercicios activos:
• En general, recuperar o mantener la función muscular y facilitar los movimientos
articulares integrándolos al esquema corporal.
• Recuperar el tono muscular.
• Evitar la atrofia muscular.
• Incrementar la potencia muscular.
• Aumentar la resistencia muscular mediante ejercicios repetitivos que no
sobrepasen el esfuerzo máximo.
• Mantener o recuperar el trofismo muscular (alimentación), con una buena
circulación y metabolismo.
• Reforzar los movimientos articulares, conservando o recuperando al máximo su
amplitud.
• Evitar la rigidez articular.
• Mejorar la coordinación neuromuscular.
• Aumentar la destreza y velocidad al realizar el movimiento.
• Prevenir los edemas de éxtasis y flebitis.
• Actuar sobre las funciones cardíacas y respiratorias.
Clasificación de los ejercicios activos:
Activos asistidos: se realizan cuando el paciente no es capaz por sí mismo de
llevar a cabo el movimiento en contra de la gravedad, por lo que necesita ayuda
para su realización. Las técnicas que se utilizan son los ejercicios activos
autoasistidos (el propio paciente); los ejercicios activos asistidos manuales (el
fisioterapeuta); y los ejercicios activos mecánicos (poleas, planos deslizantes,
inmersión en el agua, etc.).
Activos libres: también llamados gravitacionales, el paciente ejecuta los
movimientos de los músculos afectados exclusivamente sin requerir ayuda, ni
resistencia externa, excepto la gravedad. Para realizar estos ejercicios debe
tenerse una nota 3 en la valoración muscular. Con este tipo de movilizaciones se
mantiene el ángulo articular, la fuerza y la coordinación. Las técnicas a emplear
pueden ser: los ejercicios isométricos (no hay movimiento de miembros ni de
articulaciones, con estos ejercicios el músculo se fortalece e hipertrofia, los
tendones se ponen tensos y los tejidos blandos que lo rodean se movilizan. Útiles
en pacientes enyesados por fracturas, inflamaciones articulares; con ellos se
mantiene el tono y la capacidad de movimiento del músculo, así como su
circulación y metabolismo. Deben realizarse con precaución o evitarse en
ancianos e hipertensos porque tienden a elevar la tensión arterial.) y los ejercicios
isotónicos (conllevan desplazamiento de los segmentos corporales en el espacio
durante un período variable de tiempo, se usan para restablecer la potencia
muscular, la función articular y el desarrollo de sistemas orgánicos debilitados.
Una modalidad de estos ejercicios pueden ser los movimientos pendulares,
llamados ejercicios de Codman, donde se aprovecha la inercia y se reduce la
gravedad, imitando el movimiento del péndulo.). Para realizar una correcta
reeducación muscular deben utilizarse tanto los ejercicios isométricos como los
isotónicos en todos los pacientes.
Activos resistidos: movimientos que se realizan tratando de vencer la resistencia
que opone el fisioterapeuta con sus manos o por medio de instrumentos, o sea, la
contracción muscular se realiza contra resistencias externas. Este tipo de ejercicio
es el mejor método para aumentar potencia, volumen y resistencia muscular. Para
su realización el paciente debe tener nota 4 en la valoración muscular. La finalidad
de estos ejercicios es el fortalecimiento neuromuscular: fuerza, velocidad,
resistencia y coordinación. Los ejercicios activos resistidos requieren de una
contracción muscular intensa que puede efectuarse de dos formas: la contracción
concéntrica (si la fuerza muscular es superior a la resistencia, el músculo se
acorta), y la contracción excéntrica (si la resistencia que hay que vencer es
superior a la fuerza muscular, el músculo se alarga). La potencia o capacidad de
un músculo para resistir la sobrecarga aplicada se estimula cuando los músculos
actúan contra una resistencia que progresivamente aumenta, la intensidad de la
resistencia es el factor principal en el desarrollo de la potencia. El volumen
muscular está en relación con la potencia de forma que se desarrolla al aumentar
ésta. La resistencia muscular se estimula con un mayor número de contracciones.
Hay dos formas de realizar los ejercicios activos resistidos: la manual (el
fisioterapeuta aplica la resistencia en la línea de movimiento oponiéndose a ella), y
la mecánica (se utilizan aparatos y sistemas diversos como pesos, muelles,
resortes, poleas, banco de cuadriceps, etc., para oponer resistencia. La aplicación
de pesos o cargas se aplica directamente sobre el segmento que se desea
movilizar o indirectamente con poleas o aparatos especiales).
Indicaciones de los ejercicios activos:
• Procesos patológicos del aparato locomotor (atrofias, hipotonías, espasmos,
contracturas, artropatías, periartritis, rigidez, secuelas post-traumáticas, afecciones
y deformidades de la columna vertebral).
• Alteraciones del sistema nervioso (hemiplejías, paraplejías, parálisis, etc.).
• Alteraciones cardio-respiratorias (IMA, HTA, asma bronquial, EPOC, etc.).
• Obesidad.
• Enfermedades vasculares periféricas.
Contraindicaciones de los ejercicios activos:
• Procesos infecciosos e inflamatorios en fase aguda.
• Hemopatías graves.
• Mió cardiopatías descompensadas.
• Tumores malignos.
• La no colaboración del paciente por trastornos mentales.
• Anquilosis articulares.
• Fracturas recientes o seudo artrosis
FRACTURAS DE COLUMNA CERVICAL
Rehabilitación de la columna:
Inmovilización
El primer paso es una inmovilización total del área del cuello.
Ejercicios
Cuando el doctor determine que está sano, empiece con ejercicios suaves de
movimiento y elasticidad. Un fisioterapeuta debe ayudarle con estos ejercicios.
Consulte con su doctor antes de realizar cualquier tipo de actividad física.
Vértebras cervicales (1)
Giros de la cabeza hacia ambos lados, procurando forzar al maximo el giro.
Repetir el ejercicio 10 veces
Vértebras cervicales 2
Giros de la cabeza hacia ambos lados, procurando forzar al maximo el giro.
Repetir el ejercicio 10 veces
Vertical cervicales 3
Inclinación lateral de la cabeza hasta llegar lo más cerca posible de los hombros.
Repetir el ejercicio 10 veces
FRACTURAS DE LOS LUMBARES
INMOVILIZACIÓN
El primer paso es una inmovilización total del área de los lumbares.
EJERCICIOS:
EJERCICIO DE FLEXION Nº 1
A partir de la posición sentada con las piernas juntas y extendidas y los brazos en
cruz, se doblan las piernas alternativamente llevando ambas manos a las rodillas,
El ejercicio se practicará lenta y ritmicamente entre 5 y 10 veces
EJERCICIO DE FLEXION Nº 2
A partir de la posición sentada con las piernas juntas y extendidas y apoyándose
en los brazos, se levantan alternativamente las piernas extendidas. El ejercicio se
practicará lenta y ritmicamente entre 5 y 10 veces
EJERCICIO DE FLEXION Nº 3
A partir de la posición sentada con las piernas juntas y extendidas y los brazos
igualmente extendidos en alto. doblar el tronco para tocarse los pies. El ejercicio
se practicará lenta y ritmicamente entre 5 y 10 veces
EJERCICIO DE FLEXION Nº 4
A partir de la posición sentada con las piernas flexionadada cruzadas y con los
brazos en cruz, extender y flexionar alternativamente los codos. El ejercicio se
debe llevar a cabo llenta y ritmicamente entre 5 y 10 veces
EJERCICIO DE FLEXION Nº 5
A partir de la posición de rodillas, con los brazos extendidido en alto, doblarse
hacia atrás por la cintura de manera que las manos queden por detrás de la
cabeza. El ejercicio se debe llevar a cabo llenta y ritmicamente entre 5 y 10
veces .
FRACTURAS DEL LA ZONA DORSAL DE LA COLUMNA
Fortalecimiento de los músculos de la espalda.
Posición:
-Tumbado con la cara hacia abajo y el vientre apoyado en el suelo o en un cojín.
Técnica:
- Intente levantar los brazos y las piernas hacia arriba aguantado la respiración
durante unos segundos, y vuelva a la posición relajada inicial.
Realice series de 3 repitiendo 20 veces.
4.-Alargamiento de la columna lumbar
Posición:
-Tumbado de espalda
Técnica:
- Levante la rodilla hasta llevarla al pecho cogiéndola con ambas manos. Alterne el
ejercicio con cada pierna.
Repita 20 veces con cada pierna.
FRACTURAS DE TÓRAX
ESTIRAMIENTOS POR FLEXIÓN
La mejor manera de producir estiramientos en la región lumbar es realizando
ejercicios en posición decúbito dorsal. Los ejercicios se deben hacer con suavidad,
lentitud y en repetidas ocasiones. El número de cada uno de los ejercicios
dependerá del estado físico del paciente (edad, forma física, gravedad de la
lumbalgia, etc)
Con el sujeto en decúbito dorsal, sobre una alfombra o colchoneta, el paciente
lleva una rodilla hacia el pecho, para lo cual, debe elevar la pelvis y flexionar el
tronco, ayudandose como la mano del mismo lado para doblar la rodilla lo más
posible. Seguidamente, repite el procedimiento con la otra rodilla, manteniendo la
primera flexionada. Las manos se deben situar en la región posterior de los
muslos, justo inmediamente por encima de las rodillas. Se mantiene esta posición
un momento y luego se bajan las piernas por separado, hasta la posición inicial. Al
bajar una pierna individualmente, la región lumbar no tiene tendencia a arquearse.
Además, para bajar las dos piernas al mismo tiempo, se requiere que intervengan
los músculos flexores de la cadera y los abdominales, lo que puede ocasionar un
cierto grado de lordosis lumbar
ESTIRAMIENTO POR ROTACIÓN
A partir de la posición inicial -decúbito supino con las rodillas y caderas
flexionadas - se llevan las dos rodillas hacia el pecho. Seguidamente se gira en
tronco a la derecha intendando llegar lo más cerca posible del suelo a nivel del
hombro. Seguidamente, se gira el tronco hacia la izquierda realizando la misma
maniobra de este lado. Este ejercio produce flexión de la región lumbar y una
suave rotación a izquierda y derecha. El dorso debe quedar flexionado por lo que
las piernas no regresan juntas al suelo, sino que se bajan por separado.
En este ejercicio se debe intentar que las rodillas no sólo se dirijan a un lado sino
que suban lo más posible cerca de los hombros.
ESTIRAMIENTO POR ROTACIÓN
Otro ejercicio de rotación puede hacerse en décubito dorsal, con las rodillas y
caderas flexionadas. Manteniendo un pie en el suelo, se levanta la pierna opuesta
hasta que el pie apunte hacia el techo, mientras que el brazo del mismo lado se
levanta para quedar paralelo al cuerpo y apoyado en el suelo. En esta posición, se
lleva la pierna levantada hacia el lado opuesto del cuerpo mediante un suave giro
de caderas, de manera que llegue lo más cerca del suelo. Se regresa a la linea
media, se flexiona la rodilla, regresando el pie al suelo, como en la posición de
partida. Se repite el ejercicio con la extremidad opuesta. Durante este ejercicio los
hombros deben permanecer planos o, a lo sumo, se puede hacer una ligera
rotación en dirección opuesta a la que rotan las piernas.
Como en todos los casos, este ejercicio se debe realizar con lentitud y suavidad,
manteniendo el dorso flexionado en los períodos de reposo.
EJERCICIO ABDOMINAL ISOTÓNICO
A partir de la posición decúbito dorsal, el sujeto se levanta poco a poco, sólo unos
cuantos grados, sin separar la región lumbar del suelo. Esto proporciona a los
músculos abdominales la fuerza necesaria y evita que aparezca la lordosis lumbar.
Este ejercicio se debe hacer lentamente, aumentando gradualmente el número de
flexiones y los grados de levantamiento. Es posible que alguien tenga que
sujertarle las piernas al sujeto para que estas no se se levanten
EJERCICIO ABDOMINAL ISOTÓNICO-ISOMÉTRICO
A partir de la posición decúbito dorsal, con las rodillas y caderas en flexión, el
sujeto se levanta poco a poco, sin separar la región lumbar del suelo. Mientras se
levanta, coloca las manos detrás de la cabeza y los codos al frente. Al llegar al
angulo máximo de levantamiento, el paciente se mantiene durante unos segundos,
regresando al suelo con lentitud. Al principio, el tiempo en que logra mantenerse
en esta posición es mínimo, pero conforme va adquiriendo fuerza, el tiempo
aumenta progresivamente.
A. Modelo mostrando ejercicio de flexión lumbar, el cual
contribuye para la postura
B. cifótica y genera más comprensión en la vértebra
osteoporótica.
C. Ejercicio de extensión posterior realizado en posición sentado.
D. Ejercicios de respiración profunda combinada con
estiramiento de pectorales y ejercicios de extensión posterior.
E. Ejercicio de extensión posterior realizada en posición prona.
F. Ejercicios para mejorar la fuerza muscular en los extensores
de cadera y el glúteo máximo.
G. Dos técnicas para fortalecimiento de músculos abdominales
isométricamente.
CONCLUSIONES
Los ejercicios de rehabilitación en fracturas son una alternativa eficiente en la
Salud pública si se entiende en su definición como bienestar y mejoramiento de la
calidad de vida.
La base todavía no está muy clara, existen varias teorías que buscan una
explicación de esta, sin lograr una compresión total y adecuada del terapeuta.
En la actualidad existen muchos estudios encaminados a mejorar el tratamiento, ,
con el desarrollo de nuevos ejercicios, con diferentes funciones, buscando mejorar
el equilibrio óseo, sin embargo consideramos que el tratamiento debe ser integral
y multidisciplinario por lo que pensamos que el papel del rehabilitador es
fundamental en diferentes estados de la enfermedad.

Contenu connexe

Tendances (20)

Técnica inducción miofascial
Técnica inducción miofascialTécnica inducción miofascial
Técnica inducción miofascial
 
Cuadro metodo bobath
Cuadro metodo bobathCuadro metodo bobath
Cuadro metodo bobath
 
Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Mecanoterapia
 
Corrientes exponenciales
Corrientes exponencialesCorrientes exponenciales
Corrientes exponenciales
 
tecnicas
tecnicastecnicas
tecnicas
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
 
Ejercicios terapéuticos expo
Ejercicios  terapéuticos expoEjercicios  terapéuticos expo
Ejercicios terapéuticos expo
 
Traccciones y manipulaciones rehabilitación
Traccciones y manipulaciones rehabilitaciónTraccciones y manipulaciones rehabilitación
Traccciones y manipulaciones rehabilitación
 
Vendaje Funcional
Vendaje FuncionalVendaje Funcional
Vendaje Funcional
 
Amputacion y muñon
Amputacion y muñonAmputacion y muñon
Amputacion y muñon
 
Método McKenzie
 Método McKenzie Método McKenzie
Método McKenzie
 
Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Mecanoterapia
 
Mecanoterapia y poleoterapia final
Mecanoterapia y poleoterapia finalMecanoterapia y poleoterapia final
Mecanoterapia y poleoterapia final
 
Método de neurofacilitación de Bobath
Método de neurofacilitación de BobathMétodo de neurofacilitación de Bobath
Método de neurofacilitación de Bobath
 
Corriente faradica
Corriente faradicaCorriente faradica
Corriente faradica
 
Ems y efectos fisiologicos
Ems y efectos fisiologicosEms y efectos fisiologicos
Ems y efectos fisiologicos
 
Rehabilitación Deportiva del Hombro
Rehabilitación Deportiva del HombroRehabilitación Deportiva del Hombro
Rehabilitación Deportiva del Hombro
 
Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Mecanoterapia
 
(2014-03-17)VENDAJE NEUROMUSCULAR
(2014-03-17)VENDAJE NEUROMUSCULAR(2014-03-17)VENDAJE NEUROMUSCULAR
(2014-03-17)VENDAJE NEUROMUSCULAR
 
Amputciones de miembros inferiores
Amputciones de miembros inferioresAmputciones de miembros inferiores
Amputciones de miembros inferiores
 

En vedette (9)

Artritis
ArtritisArtritis
Artritis
 
Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltraciones
 
Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltraciones
 
Manejo de dolor crónico
Manejo de dolor crónico Manejo de dolor crónico
Manejo de dolor crónico
 
fracturas de clavicula
fracturas de claviculafracturas de clavicula
fracturas de clavicula
 
Fisioterapia 1
Fisioterapia 1Fisioterapia 1
Fisioterapia 1
 
Taller de infiltraciones
Taller de infiltracionesTaller de infiltraciones
Taller de infiltraciones
 
Facilitación neuromuscular propioceptiva
Facilitación neuromuscular propioceptivaFacilitación neuromuscular propioceptiva
Facilitación neuromuscular propioceptiva
 
Fractura de clavícula
Fractura de clavículaFractura de clavícula
Fractura de clavícula
 

Similaire à Ejercicios fracturas

Sandra
SandraSandra
SandraLusat
 
Ejercicios Terapéuticos por Sandra
Ejercicios Terapéuticos por SandraEjercicios Terapéuticos por Sandra
Ejercicios Terapéuticos por SandraLusat
 
Ejercicio Terapéutico
Ejercicio TerapéuticoEjercicio Terapéutico
Ejercicio TerapéuticoIriana Nieto
 
3-Ejercicios Terapeuticos.pptx
3-Ejercicios Terapeuticos.pptx3-Ejercicios Terapeuticos.pptx
3-Ejercicios Terapeuticos.pptxjannafernandez1
 
Ejercicio Terapeutico
Ejercicio TerapeuticoEjercicio Terapeutico
Ejercicio TerapeuticoNeylis
 
CINESITERAPIA EJERCICIOS TERAPEUTICOS PARA FISIO
CINESITERAPIA EJERCICIOS TERAPEUTICOS PARA FISIOCINESITERAPIA EJERCICIOS TERAPEUTICOS PARA FISIO
CINESITERAPIA EJERCICIOS TERAPEUTICOS PARA FISIOCristianGuaa1
 
Presentacion 1 avances
Presentacion 1 avancesPresentacion 1 avances
Presentacion 1 avancesgelos30
 
SESION 20- EJERCICIO TERAPEUTICO- ACTIVOS Y PASIVOS.pptx
SESION 20- EJERCICIO TERAPEUTICO- ACTIVOS Y PASIVOS.pptxSESION 20- EJERCICIO TERAPEUTICO- ACTIVOS Y PASIVOS.pptx
SESION 20- EJERCICIO TERAPEUTICO- ACTIVOS Y PASIVOS.pptxKarinaLobatn
 
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapiaConcepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapiaELINET FLORES HERNANDEZ
 
cinesiterapia y ejercico terapéutico movilización
cinesiterapia y ejercico terapéutico movilizacióncinesiterapia y ejercico terapéutico movilización
cinesiterapia y ejercico terapéutico movilizaciónGERARDOAMartnez
 
cineciterapia_sesion_2_gera.pptx
cineciterapia_sesion_2_gera.pptxcineciterapia_sesion_2_gera.pptx
cineciterapia_sesion_2_gera.pptxAuxiliarVirtual4
 
Ejercicio Terapeutico
Ejercicio TerapeuticoEjercicio Terapeutico
Ejercicio TerapeuticoMayu Zarate
 
Ejercicio Terapeuticos
Ejercicio TerapeuticosEjercicio Terapeuticos
Ejercicio Terapeuticosandreacarolina
 

Similaire à Ejercicios fracturas (20)

Ejercicio terapéutico
Ejercicio terapéuticoEjercicio terapéutico
Ejercicio terapéutico
 
Sandra
SandraSandra
Sandra
 
Ejercicios Terapéuticos por Sandra
Ejercicios Terapéuticos por SandraEjercicios Terapéuticos por Sandra
Ejercicios Terapéuticos por Sandra
 
Ejercicio terapeutico
Ejercicio terapeuticoEjercicio terapeutico
Ejercicio terapeutico
 
Ejercicio Terapéutico
Ejercicio TerapéuticoEjercicio Terapéutico
Ejercicio Terapéutico
 
Ejercicios Activos y Pasivos
Ejercicios Activos y PasivosEjercicios Activos y Pasivos
Ejercicios Activos y Pasivos
 
3-Ejercicios Terapeuticos.pptx
3-Ejercicios Terapeuticos.pptx3-Ejercicios Terapeuticos.pptx
3-Ejercicios Terapeuticos.pptx
 
Ejercicio Terapeutico
Ejercicio TerapeuticoEjercicio Terapeutico
Ejercicio Terapeutico
 
EJERCICIOS PASIVOS Y ACTIVOS.ppt
EJERCICIOS PASIVOS Y ACTIVOS.pptEJERCICIOS PASIVOS Y ACTIVOS.ppt
EJERCICIOS PASIVOS Y ACTIVOS.ppt
 
CINESITERAPIA EJERCICIOS TERAPEUTICOS PARA FISIO
CINESITERAPIA EJERCICIOS TERAPEUTICOS PARA FISIOCINESITERAPIA EJERCICIOS TERAPEUTICOS PARA FISIO
CINESITERAPIA EJERCICIOS TERAPEUTICOS PARA FISIO
 
Presentacion 1 avances
Presentacion 1 avancesPresentacion 1 avances
Presentacion 1 avances
 
CINESISTERAPIA.ppt
CINESISTERAPIA.pptCINESISTERAPIA.ppt
CINESISTERAPIA.ppt
 
SESION 20- EJERCICIO TERAPEUTICO- ACTIVOS Y PASIVOS.pptx
SESION 20- EJERCICIO TERAPEUTICO- ACTIVOS Y PASIVOS.pptxSESION 20- EJERCICIO TERAPEUTICO- ACTIVOS Y PASIVOS.pptx
SESION 20- EJERCICIO TERAPEUTICO- ACTIVOS Y PASIVOS.pptx
 
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapiaConcepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
 
FISIOTERAPIA VETERINARIA
FISIOTERAPIA VETERINARIAFISIOTERAPIA VETERINARIA
FISIOTERAPIA VETERINARIA
 
cinesiterapia y ejercico terapéutico movilización
cinesiterapia y ejercico terapéutico movilizacióncinesiterapia y ejercico terapéutico movilización
cinesiterapia y ejercico terapéutico movilización
 
cineciterapia_sesion_2_gera.pptx
cineciterapia_sesion_2_gera.pptxcineciterapia_sesion_2_gera.pptx
cineciterapia_sesion_2_gera.pptx
 
Ejercicio Terapeutico
Ejercicio TerapeuticoEjercicio Terapeutico
Ejercicio Terapeutico
 
Ejercicio Terapeuticos
Ejercicio TerapeuticosEjercicio Terapeuticos
Ejercicio Terapeuticos
 
Cinesiterapia activa
Cinesiterapia activaCinesiterapia activa
Cinesiterapia activa
 

Dernier

Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoMarcosFilho91
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxkalumiclame
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfcpimperiumsac
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.MaraBelnZamoraAguila
 
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocionSeminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocionssuser37be31
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfjgfriases
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossarlethximenachacon
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Dernier (20)

Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
 
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocionSeminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 

Ejercicios fracturas

  • 1. EJERCICIOS DE REHABILITACIÓN EN FRACTURAS EJERCICIO TERAPÉUTICO: Es el conjunto de métodos que utilizan el movimiento con finalidad terapéutica. Acciones fisiológicas del ejercicio terapéutico: Efectos locales: • Mejora la circulación (bomba mecánica). • Aumento del volumen muscular. • Combustión el glucógeno. • Favorece la potencia muscular (ejercicios activos) • Distensión de estructuras fibrosas (ejercicios pasivos). • Estimula los nervios periféricos. Efectos generales: • Aumento del trabajo cardíaco. • Aumento de la circulación general (favorece el intercambio vascular). • Favorece la termogénesis por lo que aumenta la temperatura. • Conlleva a efectos psíquicos favorables, conduciendo a un estado físico satisfactorio. Clasificación: Según la mayor o menor participación del paciente en la ejecución de los movimientos y la ayuda a resistencia aplicada manual o por mecanismos externos diversos, los ejercicios se clasifican en pasivos y activos. EJERCICIOS PASIVOS: Conjunto de técnicas que se aplican sobre las estructuras afectadas, sin que el paciente realice ningún movimiento voluntario de la zona que hay que tratar. El paciente no interviene en absoluto, no presenta ni ayuda ni resistencia en la realización de los ejercicios. Las técnicas que se realizan son: • Movilizaciones (pasiva asistida, autopasiva, pasiva instrumental). • Posturas (manual por el fisioterapeuta, autopasiva, mediante instrumentos). • Tracciones articulares (respetando la amplitud de la articulación). • Estiramientos músculo-tendinosos (manuales por el fisioterapeuta o por el paciente). • Manipulaciones. Objetivos de los ejercicios pasivos: • Prevenir la aparición de deformidades, evitar rigideces y anquilosis en posiciones viciosas. • Mejorar la nutrición muscular y favorecer la circulación sanguínea y linfática. • Preparar el músculo para un mejor trabajo activo. • Prevenir adherencias y contracturas de los tejidos y mantener su elasticidad. • Mantener la movilidad articular o restablecer la misma en las articulaciones que presentan limitación. • Estimular psíquicamente al paciente incapaz de realizar movimientos por sí
  • 2. mismo. • Despertar los reflejos propioceptivos y la conciencia del movimiento y contribuir a conservar o crear las imágenes periféricas del esquema corporal espacial. Indicaciones de los ejercicios pasivos: • Como terapéutica previa a otros tipos de movilizaciones. • En las parálisis flácidas. • En contracturas de origen central, por su efecto relajante. • Como terapéutica preventiva en ciertos procesos para: conservar la movilidad; evitar rigideces articulares y limitaciones; evitar retracciones conservando la longitud muscular; evitar anquilosis en posiciones viciosas. • En afecciones traumáticas ortopédicas que cursen con: bloqueos articulares; trastornos mecánico raquídeos o articulares; rigidez articular; retracción de partes blandas; dolores radiculares rebeldes a otros tratamientos; desviaciones de la columna vertebral. • En procesos vasculares periféricos y respiratorios. Contraindicaciones de los ejercicios pasivos: • Procesos inflamatorios o infecciosos agudos. • Fracturas en período de consolidación. • Osteotomías o artrodesis. • Articulaciones muy dolorosas. • Derrames articulares. • Rigidez articular post-traumática. • Hiperlaxitud articular, con la excepción de la parálisis flácida. • Anquilosis establecida. • Tumores en la zona de tratamiento. • No deben realizarse en la articulación del codo ni pequeñas articulaciones de los dedos. EJERCICIOS ACTIVOS: Conjunto de ejercicios analíticos o globales, realizados por el paciente con su propia fuerza de forma voluntaria o auto refleja y controlada, corregidos o ayudados por el fisioterapeuta. En este tipo de ejercicios es preciso lograr que el paciente desarrolle la conciencia motriz y suscitar en él los suficientes estímulos, por lo que es condición indispensable que el movimiento o ejercicio sea deseado por el paciente, que conozca claramente su utilidad y que se le enseñe metódicamente hasta construir un esquema mental que, fijado con precisión, lo llevará a desarrollarlo correctamente. Existen dos tipos de contracción muscular que se realizan durante los ejercicios activos: -Contracción isométrica: produce aumento en la tensión muscular, sin modificación en su longitud. -Contracción isotónica: se modifica la longitud del músculo, lo que implica el desplazamiento del segmento corporal.
  • 3. Objetivos de los ejercicios activos: • En general, recuperar o mantener la función muscular y facilitar los movimientos articulares integrándolos al esquema corporal. • Recuperar el tono muscular. • Evitar la atrofia muscular. • Incrementar la potencia muscular. • Aumentar la resistencia muscular mediante ejercicios repetitivos que no sobrepasen el esfuerzo máximo. • Mantener o recuperar el trofismo muscular (alimentación), con una buena circulación y metabolismo. • Reforzar los movimientos articulares, conservando o recuperando al máximo su amplitud. • Evitar la rigidez articular. • Mejorar la coordinación neuromuscular. • Aumentar la destreza y velocidad al realizar el movimiento. • Prevenir los edemas de éxtasis y flebitis. • Actuar sobre las funciones cardíacas y respiratorias. Clasificación de los ejercicios activos: Activos asistidos: se realizan cuando el paciente no es capaz por sí mismo de llevar a cabo el movimiento en contra de la gravedad, por lo que necesita ayuda para su realización. Las técnicas que se utilizan son los ejercicios activos autoasistidos (el propio paciente); los ejercicios activos asistidos manuales (el fisioterapeuta); y los ejercicios activos mecánicos (poleas, planos deslizantes, inmersión en el agua, etc.). Activos libres: también llamados gravitacionales, el paciente ejecuta los movimientos de los músculos afectados exclusivamente sin requerir ayuda, ni resistencia externa, excepto la gravedad. Para realizar estos ejercicios debe tenerse una nota 3 en la valoración muscular. Con este tipo de movilizaciones se mantiene el ángulo articular, la fuerza y la coordinación. Las técnicas a emplear pueden ser: los ejercicios isométricos (no hay movimiento de miembros ni de articulaciones, con estos ejercicios el músculo se fortalece e hipertrofia, los tendones se ponen tensos y los tejidos blandos que lo rodean se movilizan. Útiles en pacientes enyesados por fracturas, inflamaciones articulares; con ellos se mantiene el tono y la capacidad de movimiento del músculo, así como su circulación y metabolismo. Deben realizarse con precaución o evitarse en ancianos e hipertensos porque tienden a elevar la tensión arterial.) y los ejercicios isotónicos (conllevan desplazamiento de los segmentos corporales en el espacio durante un período variable de tiempo, se usan para restablecer la potencia muscular, la función articular y el desarrollo de sistemas orgánicos debilitados. Una modalidad de estos ejercicios pueden ser los movimientos pendulares, llamados ejercicios de Codman, donde se aprovecha la inercia y se reduce la gravedad, imitando el movimiento del péndulo.). Para realizar una correcta reeducación muscular deben utilizarse tanto los ejercicios isométricos como los isotónicos en todos los pacientes.
  • 4. Activos resistidos: movimientos que se realizan tratando de vencer la resistencia que opone el fisioterapeuta con sus manos o por medio de instrumentos, o sea, la contracción muscular se realiza contra resistencias externas. Este tipo de ejercicio es el mejor método para aumentar potencia, volumen y resistencia muscular. Para su realización el paciente debe tener nota 4 en la valoración muscular. La finalidad de estos ejercicios es el fortalecimiento neuromuscular: fuerza, velocidad, resistencia y coordinación. Los ejercicios activos resistidos requieren de una contracción muscular intensa que puede efectuarse de dos formas: la contracción concéntrica (si la fuerza muscular es superior a la resistencia, el músculo se acorta), y la contracción excéntrica (si la resistencia que hay que vencer es superior a la fuerza muscular, el músculo se alarga). La potencia o capacidad de un músculo para resistir la sobrecarga aplicada se estimula cuando los músculos actúan contra una resistencia que progresivamente aumenta, la intensidad de la resistencia es el factor principal en el desarrollo de la potencia. El volumen muscular está en relación con la potencia de forma que se desarrolla al aumentar ésta. La resistencia muscular se estimula con un mayor número de contracciones. Hay dos formas de realizar los ejercicios activos resistidos: la manual (el fisioterapeuta aplica la resistencia en la línea de movimiento oponiéndose a ella), y la mecánica (se utilizan aparatos y sistemas diversos como pesos, muelles, resortes, poleas, banco de cuadriceps, etc., para oponer resistencia. La aplicación de pesos o cargas se aplica directamente sobre el segmento que se desea movilizar o indirectamente con poleas o aparatos especiales). Indicaciones de los ejercicios activos: • Procesos patológicos del aparato locomotor (atrofias, hipotonías, espasmos, contracturas, artropatías, periartritis, rigidez, secuelas post-traumáticas, afecciones y deformidades de la columna vertebral). • Alteraciones del sistema nervioso (hemiplejías, paraplejías, parálisis, etc.). • Alteraciones cardio-respiratorias (IMA, HTA, asma bronquial, EPOC, etc.). • Obesidad. • Enfermedades vasculares periféricas. Contraindicaciones de los ejercicios activos: • Procesos infecciosos e inflamatorios en fase aguda. • Hemopatías graves. • Mió cardiopatías descompensadas. • Tumores malignos. • La no colaboración del paciente por trastornos mentales. • Anquilosis articulares. • Fracturas recientes o seudo artrosis FRACTURAS DE COLUMNA CERVICAL
  • 5. Rehabilitación de la columna: Inmovilización El primer paso es una inmovilización total del área del cuello. Ejercicios Cuando el doctor determine que está sano, empiece con ejercicios suaves de movimiento y elasticidad. Un fisioterapeuta debe ayudarle con estos ejercicios. Consulte con su doctor antes de realizar cualquier tipo de actividad física. Vértebras cervicales (1) Giros de la cabeza hacia ambos lados, procurando forzar al maximo el giro. Repetir el ejercicio 10 veces Vértebras cervicales 2 Giros de la cabeza hacia ambos lados, procurando forzar al maximo el giro. Repetir el ejercicio 10 veces Vertical cervicales 3 Inclinación lateral de la cabeza hasta llegar lo más cerca posible de los hombros. Repetir el ejercicio 10 veces FRACTURAS DE LOS LUMBARES INMOVILIZACIÓN El primer paso es una inmovilización total del área de los lumbares. EJERCICIOS: EJERCICIO DE FLEXION Nº 1 A partir de la posición sentada con las piernas juntas y extendidas y los brazos en cruz, se doblan las piernas alternativamente llevando ambas manos a las rodillas, El ejercicio se practicará lenta y ritmicamente entre 5 y 10 veces EJERCICIO DE FLEXION Nº 2 A partir de la posición sentada con las piernas juntas y extendidas y apoyándose en los brazos, se levantan alternativamente las piernas extendidas. El ejercicio se practicará lenta y ritmicamente entre 5 y 10 veces
  • 6. EJERCICIO DE FLEXION Nº 3 A partir de la posición sentada con las piernas juntas y extendidas y los brazos igualmente extendidos en alto. doblar el tronco para tocarse los pies. El ejercicio se practicará lenta y ritmicamente entre 5 y 10 veces EJERCICIO DE FLEXION Nº 4 A partir de la posición sentada con las piernas flexionadada cruzadas y con los brazos en cruz, extender y flexionar alternativamente los codos. El ejercicio se debe llevar a cabo llenta y ritmicamente entre 5 y 10 veces EJERCICIO DE FLEXION Nº 5 A partir de la posición de rodillas, con los brazos extendidido en alto, doblarse hacia atrás por la cintura de manera que las manos queden por detrás de la cabeza. El ejercicio se debe llevar a cabo llenta y ritmicamente entre 5 y 10 veces . FRACTURAS DEL LA ZONA DORSAL DE LA COLUMNA Fortalecimiento de los músculos de la espalda. Posición: -Tumbado con la cara hacia abajo y el vientre apoyado en el suelo o en un cojín. Técnica: - Intente levantar los brazos y las piernas hacia arriba aguantado la respiración durante unos segundos, y vuelva a la posición relajada inicial. Realice series de 3 repitiendo 20 veces. 4.-Alargamiento de la columna lumbar Posición: -Tumbado de espalda Técnica: - Levante la rodilla hasta llevarla al pecho cogiéndola con ambas manos. Alterne el ejercicio con cada pierna. Repita 20 veces con cada pierna.
  • 7. FRACTURAS DE TÓRAX ESTIRAMIENTOS POR FLEXIÓN La mejor manera de producir estiramientos en la región lumbar es realizando ejercicios en posición decúbito dorsal. Los ejercicios se deben hacer con suavidad, lentitud y en repetidas ocasiones. El número de cada uno de los ejercicios dependerá del estado físico del paciente (edad, forma física, gravedad de la lumbalgia, etc) Con el sujeto en decúbito dorsal, sobre una alfombra o colchoneta, el paciente lleva una rodilla hacia el pecho, para lo cual, debe elevar la pelvis y flexionar el tronco, ayudandose como la mano del mismo lado para doblar la rodilla lo más posible. Seguidamente, repite el procedimiento con la otra rodilla, manteniendo la primera flexionada. Las manos se deben situar en la región posterior de los muslos, justo inmediamente por encima de las rodillas. Se mantiene esta posición un momento y luego se bajan las piernas por separado, hasta la posición inicial. Al bajar una pierna individualmente, la región lumbar no tiene tendencia a arquearse. Además, para bajar las dos piernas al mismo tiempo, se requiere que intervengan los músculos flexores de la cadera y los abdominales, lo que puede ocasionar un cierto grado de lordosis lumbar ESTIRAMIENTO POR ROTACIÓN A partir de la posición inicial -decúbito supino con las rodillas y caderas flexionadas - se llevan las dos rodillas hacia el pecho. Seguidamente se gira en tronco a la derecha intendando llegar lo más cerca posible del suelo a nivel del hombro. Seguidamente, se gira el tronco hacia la izquierda realizando la misma maniobra de este lado. Este ejercio produce flexión de la región lumbar y una suave rotación a izquierda y derecha. El dorso debe quedar flexionado por lo que las piernas no regresan juntas al suelo, sino que se bajan por separado. En este ejercicio se debe intentar que las rodillas no sólo se dirijan a un lado sino que suban lo más posible cerca de los hombros. ESTIRAMIENTO POR ROTACIÓN Otro ejercicio de rotación puede hacerse en décubito dorsal, con las rodillas y caderas flexionadas. Manteniendo un pie en el suelo, se levanta la pierna opuesta hasta que el pie apunte hacia el techo, mientras que el brazo del mismo lado se levanta para quedar paralelo al cuerpo y apoyado en el suelo. En esta posición, se lleva la pierna levantada hacia el lado opuesto del cuerpo mediante un suave giro de caderas, de manera que llegue lo más cerca del suelo. Se regresa a la linea
  • 8. media, se flexiona la rodilla, regresando el pie al suelo, como en la posición de partida. Se repite el ejercicio con la extremidad opuesta. Durante este ejercicio los hombros deben permanecer planos o, a lo sumo, se puede hacer una ligera rotación en dirección opuesta a la que rotan las piernas. Como en todos los casos, este ejercicio se debe realizar con lentitud y suavidad, manteniendo el dorso flexionado en los períodos de reposo. EJERCICIO ABDOMINAL ISOTÓNICO A partir de la posición decúbito dorsal, el sujeto se levanta poco a poco, sólo unos cuantos grados, sin separar la región lumbar del suelo. Esto proporciona a los músculos abdominales la fuerza necesaria y evita que aparezca la lordosis lumbar. Este ejercicio se debe hacer lentamente, aumentando gradualmente el número de flexiones y los grados de levantamiento. Es posible que alguien tenga que sujertarle las piernas al sujeto para que estas no se se levanten EJERCICIO ABDOMINAL ISOTÓNICO-ISOMÉTRICO A partir de la posición decúbito dorsal, con las rodillas y caderas en flexión, el sujeto se levanta poco a poco, sin separar la región lumbar del suelo. Mientras se levanta, coloca las manos detrás de la cabeza y los codos al frente. Al llegar al angulo máximo de levantamiento, el paciente se mantiene durante unos segundos, regresando al suelo con lentitud. Al principio, el tiempo en que logra mantenerse en esta posición es mínimo, pero conforme va adquiriendo fuerza, el tiempo aumenta progresivamente.
  • 9. A. Modelo mostrando ejercicio de flexión lumbar, el cual contribuye para la postura B. cifótica y genera más comprensión en la vértebra osteoporótica. C. Ejercicio de extensión posterior realizado en posición sentado. D. Ejercicios de respiración profunda combinada con estiramiento de pectorales y ejercicios de extensión posterior. E. Ejercicio de extensión posterior realizada en posición prona. F. Ejercicios para mejorar la fuerza muscular en los extensores de cadera y el glúteo máximo. G. Dos técnicas para fortalecimiento de músculos abdominales isométricamente. CONCLUSIONES Los ejercicios de rehabilitación en fracturas son una alternativa eficiente en la Salud pública si se entiende en su definición como bienestar y mejoramiento de la calidad de vida. La base todavía no está muy clara, existen varias teorías que buscan una explicación de esta, sin lograr una compresión total y adecuada del terapeuta. En la actualidad existen muchos estudios encaminados a mejorar el tratamiento, , con el desarrollo de nuevos ejercicios, con diferentes funciones, buscando mejorar
  • 10. el equilibrio óseo, sin embargo consideramos que el tratamiento debe ser integral y multidisciplinario por lo que pensamos que el papel del rehabilitador es fundamental en diferentes estados de la enfermedad.