SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  71
Télécharger pour lire hors ligne
ACTIVIDAD UNO: Vacunas
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Uno
PROPOSITO: Analizar los tipos de vacunas y sus diferencias mediante la
comprensión de una lectura con la finalidad de realizar un cuadro comparativo.
Duración: 150 minutos


Instrucciones:
   1. Realizar la técnica de comprensión lectora del texto Sistemas de
      inmunización activa. Vacunas. Vacunas vivas y vacunas inactivadas.
      Autovacunas. Nuevas estrategias en la elaboración de vacunas. Vacunas
      de subunidades, sintéticas, recombinantes, de deleción y de ADN
      (Sánchez-Vizcaíno, 2004), ubicada en el anexo A del presente manual de
      asesorías preventivas.
   2. Contestar en un documento de Word las preguntas que al final del artículo
      se presentan, las cuales son:
         Señala las principales diferencias de la respuesta inmune
           frente a una vacuna viva y una vacuna inactivada.
         ¿Cuáles son las estrategias para la elaboración de las
           vacunas de nueva generación?
         ¿Cuál es el problema de diferenciación entre animales
           vacunados y enfermos?
   3. A continuación realice la siguiente matriz de doble entrada:


     Tipo de vacuna                Descripción                    Ejemplo




      Recuerde que se tiene que hacer un análisis de todas las vacunas descritas
      en el texto. Anote la referencia en formato APA al pie de la matriz y al final
      del documento de Word.
   4. Finalmente conteste el siguiente cuestionario para consolidar lo aprendido
      en la asesoría:
1. ¿LA RESPUESTA INMUNE FRENTE A        4. ¿EL PAPEL DE LOS ADYUVANTES SE
UNA VACUNA SE CARACTERIZA POR:          BASA EN?:
A) UNA RESPUESTA HUMORAL                A) LIBERACIÓN LENTA DEL ANTÍGENO
B) UNA RESPUESTA CELULAR                B) ATRACCIÓN DE LAS CÉLULAS
C) AMBAS RESPUESTAS                     PRESENTADORAS
D) NINGUNA DE LAS DOS                   C) NINGUNA ES CORRECTA
                                        D) LAS DOS SON CORRECTAS
2. ¿LA DIFERENCIA ENTRE LA
RESPUESTA INMUNE A UNA VACUNA Y EN      5. ¿EL PRINCIPAL PROBLEMA DE UNA
LA SEROTERAPIA SE CARACTERIZA           VACUNA ATENUADA ES:
POR?:
                                        A) REVERTIR A FORMAS VIRULENTAS
A) LA RESPUESTA CELULAR                 B) FALTA DE INACTIVACIÓN TOTAL
B) LA DURACIÓN DE LA INMUNIDAD          C) LAS DOS SON CORRECTAS
C) LAS DOS SON CORRECTAS                D) NINGUNA ES CORRECTA
D) NINGUNA ES CORRECTA
                                        6. EL PRINCIPAL PROBLEMA DE LAS
3. ¿LA ATENUACIÓN DE LAS VACUNAS SE     VACUNAS ATENUADAS ES:
REALIZA POR?:
                                        A) REVERTIR A FORMAS VIRULENTAS
A) CONGELACIÓN Y DESCONGELACIÓN         B) FALTA DE INACTIVACIÓN TOTAL
B) TRATAMIENTOS QUÍMICOS                C) LAS DOS SON CORRECTAS
C) TRATAMIENTOS DE CALOR                D) NINGUNA ES CORRECTA
D) NINGUNA ES CORRECTA



   5. Debe conformar la evidencia en un documento impreso de Word, poniendo
      una página de presentación bajo el modelo descrito en el anexo E


Referencia:
Sánchez-Vizcaíno, J. (2004). Vacunas de nueva generación. Recuperado el 23 de
      diciembre         de        2011,       de       Sanidad        Animal:
      www.sanidadanimal.info/sanidadanimal/files/guiones.../Tema_29.pdf
ACTIVIDAD DOS: Resistencia a los antibióticos
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Dos
PROPOSITO: Identifica los principales mecanismos de resistencia a los
antibióticos mediante el análisis de una lectura para realizar un cuadro sinóptico
Duración: 150 minutos


Instrucciones:
   1. Realizar el análisis de la lectura Principales mecanismos de resistencia
      antibiótica de R. Vignoli, V. Seija ubicado en el anexo B.
   2. En un documento de Word realicé un cuadro sinóptico donde se haga
      mención de los diferentes mecanismos de resistencia de los antibioticos
      localizados en la lectura, haciendo una breve explicación de cada uno de
      estos mecanismos. Anote la referencia en formato APA al pie del cuadro
      sinóptico y al final del documento de Word.
   3. Debe conformar la evidencia en un documento impreso de Word, poniendo
      una página de presentación bajo el modelo descrito en el anexo E
ACTIVIDAD TRES: Terminología medica
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Tres
PROPOSITO: Deduce el significado de la terminología medica, mediante el
análisis de prefijos, sufijos y raíces, para contestar correctamente un crucigrama.
Duración: 100 minutos


Instrucciones:
   1. Realizar la lectura del articulo Etimología médica ubicado en el anexo C.
   2. Realice un glosario de 20 palabras utilizando las raíces, prefijos y sufijos del
      articulo, en un documento de Word
   3. Realice el crucigrama de la siguiente pagina y anéxelo al portafolio de
      evidencias
   4. Debe conformar la evidencia en un documento impreso de Word, poniendo
      una página de presentación bajo el modelo descrito en el anexo E
1                  2                                         3

                  4



                      5



                                                     6



                      7



   8                                                            9

                                         10



             11




                                12




Horizontal                              Vertical

4. Dolor de cabeza de cualquier         1. Es un procedimiento quirúrgico
causa                                   que se realiza para extirpar uno de
5. Método de examen físico que          los lóbulos de los pulmones
consiste en escuchar los sonidos que    2. Aumento de volumen o hipertrofia
se producen en el cuerpo                del hígado
7. Examen o inspección de una           3. Dificultad en la respiración
cavidad o conducto del cuerpo por       6. Inflamación de las amígdalas
medio de unos instrumentos ópticos      palatinas, frecuentemente por una
adecuados al lugar objeto de la         infección bacteriana
inspección                              9. Carencia de menstruación o de
8. Dolor de articulaciones              flujo menstrual
10. Acumulación de sangre en una
zona delimitada, consecutiva a la
ruptura de un vaso sanguíneo
11. parte del examen clínico que
reúne toso los datos personales y
familiares anteriores a la enfermedad
ACTIVIDAD CUATRO: Planimetría
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Cuatro
PROPOSITO: Identificar la posición anatómica y los diferentes ejes y planos
anatómicos mediante el análisis de una lectura para ilustrar en un dibujo su
localización.
Duración: 100 minutos


Instrucciones:
   1. Realizar la lectura del artículo ubicado en el anexo D.
   2. Elabore un dibujo a mano de la posición anatómica y localizando los
      diferentes ejes y planos anatómicos
   3. Debe conformar la evidencia en un documento impreso de Word, poniendo
      una página de presentación bajo el modelo descrito en el anexo E
ANEXO
  A
Inmunología. Curso 2009-10. Tema 29




TEMA 29.- Sistemas de inmunización activa. Vacunas. Vacunas
vivas y vacunas inactivadas. Autovacunas. Nuevas estrategias en la
elaboración de vacunas. Vacunas de subunidades, sintéticas,
recombinantes, de deleción y de ADN.

OBJETIVOS

    - Definir el concepto de vacuna. Diferencias entre vacunas vivas y muertas.
    - Conocer qué es una autovacuna y cómo se produce.
    - Comprender las actuales estrategias para la producción de nuevas vacunas.
    - Conocer qué tipos de nuevas vacunas existen en el mercado y las que están
      en fase experimental.
    - Estudiar los mecanismos de actuación de estas nuevas vacunas.

¿QUÉ ES UNA VACUNA?
Una vacuna es un microorganismo completo (vivo o muerto) o algunas de sus
proteínas, capaces de inducir una respuesta inmune protectora y más o menos
duradera, frente al mismo microorganismo virulento, sin producir efectos
secundarios. Mediante la vacunación se consigue una respuesta adquirida, tanto
humoral como celular y el desarrollo de una memoria inmune.
La primera vacuna de la que se disponen datos científicos, la llevo a cabo Edward
Jenner (1749-1823) en 1796 frente a la viruela humana (Jenner utilizó
microorganismos heterólogos, virus de vacuno para prevenir la enfermedad en el
hombre). Alrededor de cien años después de esta primera vacuna, Louis Pasteur
(1822-1895) demostraba que se podía inducir inmunidad, más o menos duradera,
utilizando microorganismos homólogos modificados, bien en su virulencia, como
por su inactivación total.


TIPOS DE VACUNAS
La gran mayoría de las vacunas veterinarias actualmente         a) Convencionales:
en uso, frente a un gran número de enfermedades
bacterianas y víricas, todavía pertenecen a las                 Vivas atenuadas
denominadas vacunas convencionales.                             Muertas inactivadas
Desde un punto de vista tecnológico, se podrían clasificar      b) Nueva generación:
los diferentes tipos de vacunas actuales, en dos grandes
grupos (ver tabla)                                              Subunidades
                                                                Péptidos sintéticos
                                                                Recombinantes
                                                                De deleción
                                                                Vacunas de ADN

1                                     Dpto. Sanidad Animal. http//www.ucm.es/info/saniani
Inmunología. Curso 2009-10. Tema 30



VACUNAS ATENUADAS
Una vacuna atenuada consiste en utilizar un agente infeccioso (vacunas
monovalentes) o varios (vacunas polivalentes) vivo/s y homólogo/s al que
produce la enfermedad, pero cuya virulencia haya sido atenuada, de manera que,
siendo inocuo, induzca inmunidad duradera frente al agente homólogo virulento.
El sistema de atenuación más utilizado en la actualidad se basa en realizar un
gran número de pases o replicaciones del virus o bacteria virulento en líneas
celulares (virus) o medios de cultivo (bacterias), de tal manera que los
microorganismos pierdan virulencia, pero sigan teniendo la capacidad de
replicarse o multiplicarse lo suficiente para que el sistema inmune pueda
procesarlo. Otros sistemas son por adaptación a un hospedador alternativo, o
adaptación a crecimiento en temperaturas subóptimas.
El principal problema de este tipo de vacunas es que la atenuación no sea estable
y pueda revertir a las formas virulentas. Otro aspecto crítico de estas vacunas
es que, al estar formada por microorganismos vivos, necesitan mantenerse en
cadena de frío permanentemente para evitar que el microorganismo muera.


VACUNAS MUERTAS O INACTIVADAS
Las vacunas muertas o inactivadas están formadas por el o los microorganismos
completos pero inactivado por algún método físico o químico. Estas vacunas,
presentan como principales ventajas, frente a las vacunas atenuadas, su
estabilidad y seguridad, así como su conservación. Sin embargo, suelen inducir
una respuesta inmunitaria menor que las vacunas atenuadas, fundamentalmente
ligada a linfocitos CD 4+, con producción de anticuerpos.


           VACUNAS ATENUADAS                       VACUNAS INACTIVADAS
      ESTIMULACIÓN CD4+ Y CD8+              FUNDAMENTALMENTE CD4+
      CITOQUINAS (INTERFERÓN)               MENOS CITOQUINAS
      MENOR ANTÍGENO                        MAYOR ANTÍGENO
      MENOR ESTABILIDAD ALMACENAMIENTO      MAYOR ESTABILIDAD ALMACENAMIENTO
      MENOS SEGURAS                         MÁS SEGURAS
      ADYUVANTES NO CRÍTICOS                ADYUVANTES SON CRÍTICOS


AUTOVACUNAS

Las autovacunas son vacunas hechas a partir de uno o varios microorganismos
obtenidos de uno o varios animales de una misma explotación. Las autovacunas
están indicadas cuando los microorganismos detectados en una explotación
determinada presentan diferencias antigénicas con los presentes en las vacunas
comerciales.




                                  Dpto. Sanidad Animal. http//www.ucm.es/info/saniani   2
Inmunología. Curso 2009-10. Tema 30



NUEVAS ESTRATEGIAS EN LA ELABORACIÓN DE VACUNAS
La estrategia para la obtención de vacunas de nueva generación se basa en el
empleo de técnicas de ingeniería genética. Se pueden seleccionar los genes
correspondientes, clonarlos y expresarlos en diferentes vectores, o bien
eliminarlos mediante una deleción selectiva. Así, hay dos posibles acciones:
- La identificación de la proteína o proteínas de un agente infeccioso capaces
  de inducir una respuesta inmune protectiva de forma semejante a la que
  induciría el agente infeccioso completo. Este antígeno o antígenos se
  seleccionan para elaborar la vacuna.
- La identificación de aquellas proteínas que no tienen interés inmunológico ni
  replicativo, o que pudieran estar relacionadas con la virulencia y que, por
  tanto, hay que eliminar del producto vacunal.
Otra característica importante es la posibilidad de incorporar, además de las
proteínas de interés inmunológico, otras secuencias de otros antígenos que
puedan aumentar la estimulación de los linfocitos B y linfocitos T, e incluso inducir
la liberación de citoquinas. De esta manera se podría mejorar la presentación de
los antígenos al sistema inmune.
En función de las diferentes metodologías utilizadas (clonación, deleción génica) o
al tipo de producto obtenido (proteínas inactivas, vacunas atenuadas-
delecionadas, recombinantes) se pueden clasificar las vacunas de nueva
generación, en los siguientes grupos:




                         ATCGATGG
                                            X
                         G



  Vacunas de
  subunidades


                  Proteína
                                                          Recombinantes
                  sintética
                                       Deleción
                                                        Vacunas vivas
           Proteínas                Vacunas vivas                            Vacunas de
                                                        recombinadas
          inactivadas               delecionadas                               ADN
                                                        genéticamente
                                      Dpto. Sanidad Animal. http//www.ucm.es/info/saniani   3
Inmunología. Curso 2009-10. Tema 30



VACUNAS DE PROTEÍNAS INACTIVADAS
Las técnicas moleculares más utilizadas para la obtención de grandes cantidades
de proteínas antigénicas para la producción de vacunas de proteínas inactivadas
en la actualidad son:
   • La técnica de ADN recombinante: Vacuna de subunidades
   • La producción de péptidos sintéticos: Vacunas sintéticas
Técnica de ADN recombinante: Se basa en la producción de una proteína o
proteínas de un agente infeccioso sin necesidad del propio microorganismo,
mediante técnicas de ingeniería genética que fragmentan el ADN correspondiente,
y lo expresan en diferentes vectores de expresión in vitro. Así, se producen
grandes cantidades de una única proteína (subunidad) o de varias proteínas de un
agente infeccioso, que pueden ser utilizadas como vacuna de subunidades.
Producción de péptidos sintéticos: Cuando se logra identificar los epitopos de
interés inmunológico de la proteína, se puede reproducir su secuencia mediante la
síntesis química y realizar un péptido de síntesis idéntico al del virus, lo que se
denomina una vacuna sintética.


VACUNAS DE DELECIÓN
Gracias al desarrollo de la biología molecular se ha podido avanzar en el
conocimiento de los diferentes genes que componen los microorganismos y las
proteínas que codifican. De esta manera se ha podido modificar la estructura
genómica de algunos microorganismos, como el virus de la enfermedad de
Aujeszky o el de la rinotraqueítis infecciosa bovina, eliminando genes que
codifican proteínas ligadas a la virulencia, consiguiendo cepas atenuadas de
manera estable y segura. También se pueden eliminar otras proteínas, “marcando”
a las cepas vacunales, lo cual permite diferenciar las cepas vacunales de las
cepas de campo, por lo que se puede diferenciar entre los animales vacunados y
los animales infectados.


VACUNAS DE RECOMBINANTES VIVOS
Las vacunas recombinantes vivas están basadas en la utilización de un
microorganismo (virus o bacteria) que actuaría como vector para expresar genes
de otro microorganismo diferente. De esta forma, este nuevo microorganismo
recombinante puede utilizarse como vacuna frente a ambos
El microorganismo que se ha utilizado más frecuentemente como vector de
expresión ha sido el virus de la vacuna ("vaccinia"), ya que dispone de genoma
amplio y bien estudiado lo que permite insertar genes extraños sin alterar su
maquinaria replicativa. Así, se ha producido por ejemplo un recombinante frente al
virus de la rabia, insertando en el genoma del virus "vaccinia" el gen de la proteína
G del virus rábico.


                                    Dpto. Sanidad Animal. http//www.ucm.es/info/saniani   4
Inmunología. Curso 2009-10. Tema 30



VACUNAS DE ADN
En la actualidad se está desarrollando un tipo de vacunas basadas en la utilización
directa de una fracción de ADN purificado que contenga el gen de la proteína
capaz de inducir una respuesta inmune protectiva. Esta fracción de ADN se inserta
en un plásmido, que hace de vector. Las células animales captan estos plásmidos,
y los incorporan en el núcleo celular mediante procesos todavía no bien
entendidos, permitiendo la expresión del gen foráneo y la producción de la
correspondiente proteína. Esta proteína se expresa en la superficie de la célula o
es liberada al medio, por lo que el sistema inmune la puede reconocer en su forma
nativa, de la misma manera que durante una infección natural con el agente
completo, induciendo por tanto una excelente respuesta inmune.



PREGUNTAS

1. Señala las principales diferencias de la respuesta inmune frente a una vacuna
viva y una vacuna inactivada.
2. ¿Cuáles son las estrategias para la elaboración de las vacunas de nueva
generación?
2. ¿Cuál es el problema de diferenciación entre animales vacunados y enfermos?




                                   Dpto. Sanidad Animal. http//www.ucm.es/info/saniani   5
ANEXO
  B
TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA                                                 649
                                                                                  Página 649




  35            Principales
                mecanismos de
                resistencia antibiótica
                R. Vignoli, V. Seija




La resistencia bacteriana a los antibióticos es un tema amplio, que puede ser considerado
desde distintos ángulos. Queremos resaltar tres perspectivas fundamentales, pues conside-
ramos que el futuro médico debe saber en todo momento a que nos estamos refiriendo en
cada uno de ellos, para darle la interpretación correcta a la información que habitualmente
le llega a las manos, ya sea a través de las comunicaciones científicas, como de los informes
del laboratorio. De este modo podemos referirnos a mecanismos de resistencia individuales,
resistencia poblacional y resitencia poblacional en microorganismos que están produciendo
una infección.
     Resistencia individual: se refiere a la interacción molecular entre una célula bacteriana
con todo su arsenal genético y metabólico, y un antibiótico determinado.
     Se estudian aquí las distintas herramientas con que cuenta una bacteria para evitar la
acción del antibiótico en cuestión. Al referirnos a arsenal genético y metabólico queremos
señalar que no siempre es suficiente con que el microorganismo posea un gen que codifica un
mecanismo de resistencia en particular. Ese gen o esos genes deben ser expresados en cantidad
y calidad suficiente, y muchas veces deben interactuar distintos mecanismos de resistencia
para alcanzar la sobrevida bacteriana. Como ejemplo se puede destacar la expresión en E. coli
de su betalactamasa de clase C (tipo Amp-C). El gen que codifica para esta enzima capaz de
romper distintos antibióticos betalactámicos (ver más adelante) se encuentra naturalmente
codificado en el cromosoma de dicha bacteria, sin embargo la expresión de esta enzima es
mínima debido a que este microorganismo carece del promotor natural (Amp-R ). De este
modo, si bien E. coli posee un gen capaz de producir un efectivo mecanismo de resistencia, su
escasa expresión (asociada a la acción residual de algún promotor que se encuentre corriente
arriba en el cromosoma bacteriano) hace que el microorganismo pueda comportarse como
sensible a ampicilina.
     Resistencia poblacional: representa el comportamiento in vitro de un inóculo bacteriano
preestablecido (una población bacteriana) enfrentado a determinada concentración de un
antibiótico, por un período de tiempo determinado. Estos son los tipos de estudios que en
general se realizan en el laboratorio clínico. Los resultados finales de estos estudios darán un
informe de sensibilidad o resistencia, que son muy importantes para la orientación terapéutica
del paciente, pero que no siempre coinciden con el éxito terapéutico. Así, en un paciente
que presenta una infección urinaria baja (cistitis) producida por una cepa de E. coli, en oca-
siones puede obtenerse un tratamiento eficaz con ampicilina, pese a que los estudios in vitro
muestran que es resistente a la misma. Esto es debido a que los betalactámicos se concentran
650                                 TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA




más de 100 veces en la vejiga que en el plasma, por lo que alcanzan niveles que exceden las
posibilidades de resistencia bacteriana. En el otro extremo, un coco grampositivo como S.
aureus o S. pneumoniae, que in vitro es sensible a eritromicina, no puede ser combatido con
este antibiótico si se encuentra produciendo una bacteriemia, debido a que los macrólidos
alcanzan una concentración plasmática insuficiente.
     Resistencia poblacional en microorganismos que están produciendo una infección: en
este caso hablamos de eficacia terapéutica y juegan otros factores, como el sitio de infección,
las propiedades farmacocinéticas del antibiótico (donde se encuentran incluídas la dosis y
el fraccionamiento diario del mismo), el estado inmunológico del paciente, el tamaño del
inóculo bacteriano, etc. La recuperación del estado de salud del paciente, es el parámetro
que determina la efectividad del tratamiento.
     Estos tres conceptos forman peldaños de una escalera que se debe transitar para alcanzar
el objetivo final, que es la erradicación de una enfermedad infecciosa de origen bacteriano,
en un paciente en particular. Dado que los antibióticos van a actuar directamente sobre el
microorganismo productor de la infección (y por defecto también contra la flora normal),
parece lógico pretender que el estudiante de medicina deba entender las bases de la interac-
ción antibiótico-microorganismo, para que más adelante en la carrera pueda diseñar planes
terapéuticos con el menor costo posible. Solo por este capítulo vamos a considerar que el
único costo en cuestión es la aparición de resistencia bacteriana.
     Precisamente la interacción antibiótico-bacteria se refiere al juego entre los mecanismos
de acción de los antibióticos y los mecanismos de resistencia bacterianos.
     El primer componente de este binomio ya fue analizado en el capítulo 34, por lo que en esta
instancia nos referiremos a los mecanismos de resistencia bacterianos a los antibióticos.

Tipos de resistencia
La resistencia antibiótica puede ser natural (intrínseca) o adquirida. La resistencia natural es
propia de cada familia, especie o grupo bacteriano. Por ejemplo, todos los gérmenes gramne-
gativos son resistentes a la vancomicina, y esta situación no es variable. La resistencia adqui-
rida es variable y es adquirida por una cepa de una especie bacteriana. Así, existen cepas de
neumococo que han adquirido resistencia a la penicilina, cepas de Escherichia coli resistentes
a la ampicilina, cepas de estafilococos resistentes a la meticilina. Esta resistencia adquirida
es la que estudiamos en el laboratorio e informamos al clínico. La resistencia adquirida es
la que puede llevar a un fracaso terapéutico cuando se utiliza un antibiótico supuestamente
activo sobre el germen que produce la infección.

Genética de la resistencia
Las bacterias son capaces de adquirir resistencia en función de su variabilidad genética.
     Nuevos mecanismos de resistencia pueden ser adquiridos mediante mutación o mediante
transferencia de material genético entre células bacterianas de especies relacionadas o diferen-
tes. Estos genes de resistencia pueden estar codificados en el material genético cromosómico
o extracromosómico (plásmidos). Tener presente estos elementos tiene implicancias epide-
miológicas e incluso en algunos casos terapéuticas, como se verá más adelante.

SISTEMATIZACIÓN
La gran mayoría de los mecanismos de resistencia pueden agruparse en tres categorías.
TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA                                                 651



•  Inactivación enzimática: el principal mecanismo de inactivación es la hidrólisis, como
   sucede con las betalactamasas y los betalactámicos, pero también pueden ocurrir mo-
   dificaciones no hidrolíticas tales como las acetilaciones, adenilaciones o fosforilaciones
   inactivantes de aminoglucósidos.
• Modificaciones en el sitio blanco: existen diversas estrategias para alcanzar este objetivo.
   Destacaremos algunas como ser: modificaciones en el gen que codifica el propio blanco
   del antibiótico, como por ejemplo las alteraciones en las PBP de Streptococcus pneumoniae
   que confiere resistencia a penicilina e incluso a ceftriaxona; la adquisición de genes que
   codifiquen para sustitutos de los blancos originales, como PBP2’ en Staphylococcus spp.
   meticilinorresistentes o la dihidrofolato reductasa alternativa en las cepas resistentes a
   trimetoprim.
• Alteraciones de la permeabilidad: se pueden incluir aquí tres tipos.
   1. Alteraciones de las membranas bacterianas: se ve fundamentalmente en gramnegati-
        vos, donde la membrana externa de la envoltura celular rica en lípidos es impermeable
        a las sustancias hidrofílicas. De este modo dichas sustancias quedan confinadas a la
        penetración a través de proteínas transmembrana con función de porinas. Existen
        algunas moléculas de antibiótico, como penicilina y vancomicina, que por su tamaño
        son incapaces de pasar a través de las porinas de bacilos gramnegativos. La disminución
        de la expresión de dichas porinas puede disminuir el flujo de llegada del antibiótico al
        espacio periplásmico. Se considera que en este caso los niveles de resistencia alcanza-
        dos no suelen ser suficientes como para conferir resistencia absoluta a un antibiótico.
        La ocurrencia simultánea de este mecanismo unido a otro, por ejemplo hidrólisis
        enzimática (aún en niveles discretos), sí puede conferir altos niveles de resistencia y
        ocasionar fallos terapéuticos.
   2. Alteraciones en la entrada de antibióticos dependiente de energía, como ocurre en
        la primera etapa de ingreso de los aminoglucósidos. (Ver más adelante)
   3. Aumento de la salida de antibióticos: la resistencia por eflujo es un mecanismo ines-
        pecífico, que afecta a diferentes grupos de antibióticos como betalactámicos,
    quinolonas, tetraciclinas y cloranfenicol. En gramnegativos estos sistemas en general se
        encuentran constituídos por tres proteínas: una de alto peso molecular asociada a la
        membrana citoplasmática, una con función de fusión de ambas membranas y una
    porina asociada a la membrana externa. Dentro de los múltiples sistemas de eflujo, los
        más conocidos son Mex AB-Opr M, Mex CD-Opr J y Mex EF-OprN. Siendo Mex
        A, Mex C y Mex E proteínas homólogas de aproximadamente 110 kD asociadas a la
        membrana citoplasmática; Mex B, Mex D y Mex F proteínas de aproximadamente
        40 kD, responsables de la fusión de ambas membranas y por último Opr M, J y N
        porinas de membrana externa de aproximadamente 50 kD. Estos sistemas así consti-
        tuídos exportan moléculas desde el citoplasma hacia fuera de la membrana externa.
        En grampositivos se trata de una proteína transmembrana con función ATPasa que
        actúa como bomba de eflujo.
   A continuación se considerarán los mecanismos de resistencia de los grupos de antibióticos
más utilizados a nivel clínico.

MECANISMOS DE RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS QUE ACTÚAN SOBRE LA PARED
BACTERIANA
La pared bacteriana presenta la doble característica de ser una estructura vital para los micro-
organismos que la poseen y exclusiva de estos. De manera que el diseño o hallazgo de moléculas
652                                TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA




de antibióticos que actúan a este nivel, constituye una herramienta poderosa y segura para
el combate de las infecciones bacterianas. Su principal función es de protección osmótica,
permitiendo la sobrevida bacteriana en diversas condiciones de osmolaridad, incluyendo los
cambios bruscos de un medio a otro. Esta función se lleva a cabo merced al peptidoglicano, que
actúa como una armadura o malla envolviendo la bacteria, ofreciéndole rigidez y estabilidad.
Sin embargo, para entender tanto el mecanismo de acción de los betalactámicos como sus
mecanismos de resistencia, es necesario considerar no solo la estructura del peptidoglicán,
sino también todo el mecanismo biosintético del mismo, el cual se encuentra acoplado al
crecimiento bacteriano y a la regulación de diversos mecanismos de resistencia.

Peptidoglican o mureína
Estructura: el peptidoglicán se puede dividir en dos regiones.
1. Un polímero de aminoazúcares orientado en sentido transversal, compuesto por la unión
    cíclica y repetitiva de un dímero de N acetilglucosamina (NacGlc) y ácido N acetilmurá-
    mico (NacMur), mediado por uniones ß1-4.
2. Una fracción peptídica que está formada por un pentapéptido que se encuentra unido
    covalentemente a la molécula del NacMur y que clásicamente se constituye por L-alanina
    (Lala)-D-glutámico-(Dglu) Ac mesodi aminopimélico(mDAP) (en bacilos gramnega-
    tivos) o L- Lysina(L-Lys) en grampositivos y un dipéptido terminal D alanil-D-alanina
    (Dala-Dala). La estructura compuesta como NacGlc-NacMur pentapéptido constituye
    el peptidoglicán precursor. (Figura 1)
    Entre las unidades peptídicas se produce el entrecruzamiento longitudinal que le otorga
funcionalidad al polímero. Este entrecruzamiento se da de modo tal, que en bacilos gramne-
gativos se realiza mayoritariamente entre la Dala ubicada en la posición cuatro y el mDAP    .
Mientras que los grampositivos utilizan un pentapéptido de glicina, para unir Dala a Lys. Este
entrecruzamiento tridimencional, le da la rigidez a la molécula de peptidoglicán, le permite

Figura 1. Esquema de los Componentes del Peptidoglican
TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA                                                 653



Figura 2. Esquema de los Componentes del Peptidoglican




cumplir con sus funciones principales (mantenimiento de la presión osmótica, determinación
de la forma bacteriana y participación en la elongación y división celular).
    Biosíntesis: la síntesis de esta estructura, se puede dividir en tres grandes pasos.
1. Intracitoplasmático, dependiente de ATP donde se constituye el precursor NacGlc- Na-
    cMur pentapéptido unido a UDP (uridin di fosfato).
2. La segunda etapa es intramembranal y consiste en la unión mediante un enlace de piro-
    fosfato del precursor, a un lípido transportador (bactoprenol) y la transposición hacia el
    espacio periplásmico.
3. La tercer y última etapa es periplásmica y consiste básicamente en dos pasos, la elongación
    del peptidoglicán preexistente y el entrecruzamiento de las cadenas peptídicas.
    Etapa citoplasmática: una vez sintetizado el UDP-Nac-Mur como producto derivado de
la reducción del UDP-Nac-Glc, comienza la fase del ensamblaje del componente peptídico.
Esto se produce mediante uniones secuenciales y consecutivas, mediadas por ligasas, que van
agregando la L-alanina, luego el D-glutámico y como tercer paso el ácido mesodiaminopi-
mélico o la L-lisina respectivamente, si se trata de gramnegativos o grampositivos (figura 2).
El último dipéptido (D-alanil-D-alanina) se introduce ya preformado. Si bien esto parece un
detalle insignificante, es este dipéptido el que interactúa con las transpeptidasas o proteínas
de unión a penicilina (PBP) permitiendo el entrecruzamiento del peptidoglicán, es la estruc-
tura que simulan los betalactámicos para ejercer su efecto y es el sitio blanco de acción de
los glicopéptidos, como vancomicina. (Ver figura 2)
    El ingreso de alanina a la célula bacteriana se produce a través de porinas específicas para
dicho aminoácido, que permiten el ingreso tanto de las formas D como L alanina. Una vez
654                                TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA




Figura 3. Esquema de los Componentes del Peptidoglican




en el interior de la célula, una racemasa, convierte parte de las formas L en D, y finalmente
una ligasa específica produce los dipéptidos D-ala-D-ala que completan el pentapéptido. Este
compuesto (UDP-Nac-Mur-pentapéptido) que es hidrosoluble, se une a la cara interna de la
membrana citoplasmática, y mediante una unión dependiente de energía mediada por una
translocasa I, se relaciona al lípido transportador denominado bactoprenol, dando comienzo
a la etapa transmembrana (figura 3).
     Etapa transmembrana: de esta manera se genera el lípido I (que es la unión del bacto-
prenol a través de un enlace de pirofosfato al Nac-Mur-penta). Con esta unión se consigue
enmascarar la hidrosolubilidad del peptidoglicán, de manera que pueda atravesar la bicapa
lipídica. La translocasa II es responsable del agregado del Nac-Glc, constituyéndose así el
lípido II (figura 3). La trasposición del lípido II ocurre entonces de un modo aún no diluci-
dado, promoviendo la colocación del precursor del peptidoglicano, ahora asomando hacia
el espacio periplásmico.
     Etapa periplásmica: fundamentalmente se producen tres pasos, la transglicosilación, la
separación del lípido transportador y el entrecruzamiento peptídico (transpeptidación). La
TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA                                                655



primera y la última la realizan enzimas con actividad transglicosilasa y transpeptidasa (más
conocidas como PBP de Penicilin Binding Protein), que se encuentran ubicadas en la mem-
brana citoplasmática con su sitio activo hacia el espacio periplásmico. Las principales PBP
denominadas en general PBP I, II y III (debido a que son las de mayor peso molecular), tienen
en sus extremos carboxi y amino terminal las funciones transpeptidasas y transglicosilasas. Sin
embargo, solo la función de transpeptidasa es inhibible por betalactámicos. La separación del
lípido II se produce por acción de una pirofosfatasa que rompe el enlace pirofosfato, dejando
al bactoprenol libre para comenzar otra vez el ciclo (figura 3).
     Las transpeptidasas reconocen la estructura estereoquímica del dipéptido Dala-Dala, y
mediante clivaje de la última alanina liberan la energía necesaria para realizar el entrecruza-
miento con el mDAP en gramnegativos o el puente peptídico intermediario de los grampo-
sitivos. La regulación de este mecanismo de síntesis es de modo tal, que la inhibición de la
transpeptidación inhibe todo el mecanismo de síntesis de pared.

MECANISMOS DE RESISTENCIA A BETALACTÁMICOS
Los tres grandes mecanismos ya descritos pueden ponerse en juego; trastornos en la permeabi-
lidad, alteración del sitio blanco de acción e hidrólisis enzimática.
    Los trastornos de permeabilidad se corresponden fundamentalmente con la disminución
de la expresión de porinas. Como ya se ha dicho, no es un mecanismo que por sí mismo
promueva altos niveles de resistencia, pero puede ser muy importante en conjunción con
distintos tipos de betalactamasas.
    Modificación del sitio blanco de acción: como ya fue dicho, el sitio blanco de los beta-
lactámicos son las diferentes PBP La información genética de estas proteínas se encuentra
                                   .
codificada en el genoma bacteriano y no en plásmidos. Sin embargo, elementos que regulan la
expresión de esos genes sí puede ser codificada en un plásmido. Pueden distinguirse distintas
alternativas para que se produzca una PBP que presente menor afinidad por los antibióticos. La
expresión de un gen alternativo, que codifique una PBP básicamente distinta a la existente, es
el caso de S. aureus meticilinorresistente, donde la expresión del gen mecA produce una PBP
alternativa PBP2´ que es menos afin a la totalidad de los betalactámicos. Con esto se quiere
decir que la expresión del gen mecA genera la resistencia a la totalidad de los betalactámicos,
independientemente de los resultados in vitro. Este sería el típico caso donde la regulación
es mediada por plásmidos.
    Formación de genes mosaico, por incorporación de fragmentos de material genético de otro
microorganismo: este proceso generado por transformación y recombinación homóloga, genera
genes en parches, cuya secuencia queda constituída en parte por la información preexistente,
y en parte por la recientemente adquirida. Ejemplos de esto son algunas de las PBP de S.
pneumoniae resistente a penicilina y las PBP modificadas de Neisseria gonorrhoeae, donde se
han detectado fragmentos con secuencias de alta homología con las PBP de N. lactámica.
    Hidrólisis enzimática: este mecanismo implica la inactivación de los betalactámicos
como consecuencia de la acción de enzimas que reciben el nombre de betalactamasas, y es
el principal mecanismo de resistencia a betalactámicos. Estas enzimas son un claro ejemplo
de la plasticidad de la genética bacteriana. Probablemente originadas de un reducido grupo
de enzimas cromosómicas, constituyen hoy una familia de proteínas de gran disimilitud, que
ha requerido numerosas clasificaciones con el intento de poderlas agrupar. Las evidencias
disponibles tienden a asignarle en un comienzo, alguna función particular en la síntesis de
pared, sobre todo en bacterias gramnegativas. Estas hipótesis surgen de experimentos realizados
en Salmonella, la cual no codifica en su cromosoma betalactamasas de clase C. Cuando se
656                                  TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA




introduce en una Salmonella un plásmido que codifica una betalactamasa de clase C (típica-
mente cromosómica), se observan en el microorganismo alteraciónes morfológicas, retardo
en la velocidad de crecimiento y disminución de su virulencia. Estas enzimas destruyen por
hidrólisis, penicilinas, cefalosporinas y carbapenemes. La mayoría de estas enzimas actúan a
través de la formación de un complejo acilpenicilina (merced a la presencia de una serina en
la posición 70) que se hidroliza rápidamente, regenerando la enzima. Estas enzimas forman
parte de un amplio grupo de proteínas denominadas serinproteasas.

Clasificación de las betalactamasas
Basándose en datos de secuencia parcial del ADN de las betalactamasas, Ambler en 1980
propone clasificarlas en cuatro clases: A, B, C y D. Las enzimas de clase A, cuyo prototipo es la
enzima TEM-1, (actualmente presente en más del 50% de los aislamientos de enterobacterias
en general), están codificadas en plásmidos y su peso molecular oscila entre 25 y 30 kD, al
igual que las de clase B y D.
     Las enzimas de clase C, están generalmente codificadas en el cromosoma bacteriano y
son típicamente inducibles por betalactámicos. Se trata de proteínas que presentan unos 100
aminoácidos más que la de los otros grupos, por lo que su peso molecular suele rondar los 40
kD o más. En algunas especies, la región reguladora del gen ha desaparecido, y en consecuencia
la enzima se expresa constitutivamente.
     Las enzimas de clase B requieren zinc para su actividad y son consideradas por ello me-
talo betalactamasas. En general son plasmídicas, inhibibles por EDTA, incluyéndose aquí las
enzimas que confieren resistencia a los carbapenemes.
     Las enzimas de clase D constituyen un grupo reducido de enzimas plasmídicas, con
actividad incrementada sobre oxacilina (OXA-1), inhibibles por iones cloruros y de forma
variable por inhibidores del tipo ácido clavulánico o sulbactam. Estas enzimas, al igual que
lo observado en las enzimas de clase A, han ampliado su espectro de acción mediado por
mutaciones puntuales a partir de enzimas con actividad reducida a penicilinas como es el caso
de las OXA derivadas. En 1995 Bush, Jacob y Medeiros proponen una clasificación funcional
para las betalactamasas. Esta se basa en el peso molecular de la enzima, su punto isoeléctrico
(pI), el perfil de sustrato y la propiedad de ser inhibidas por la presencia de ácido clavulánico
o EDTA. En base a este esquema surgen cuatro grupos funcionales que se correlacionan bien
con la clasificación de Ambler, denominándose: 1, 2, 3 y 4.
     Las del grupo 1 corresponden a enzimas con acción cefalosporinasa, no inhibibles ni por
ácido clavulánico ni por EDTA, y que se correlacionan con las enzimas cromosómicas de
bacilos gramnegativos de tipo AmpC.
     Las del grupo 2 están constituídas por penicilinasas y cefalosporinasas inhibibles por ácido
clavulánico, y coinciden mayoritariamente con el tipo A de Ambler.
     Las del grupo 3 son inhibibles por EDTA pero no por ácido clavulánico, se corresponden
con las metaloenzimas de tipo B.
     Por último, un grupo poco importante no descrito por Ambler, las del grupo 4, que incluye
penicilinasas no inhibibles por ácido clavulánico encontradas en Pseudomonas cepacia.
     Las betalactamasas son proteínas globulares que presentan una masa 100 veces superior a
su substrato. En este contexto, una vez que el antibiótico ingresa al sitio activo, son muchas
las interacciones químicas que se producen entre ambas moléculas. Así, en las serin betalac-
tamasas, el oxígeno con carga negativa del grupo carbonilo de los betalactámicos es atacado
por los grupos amino (de carga positiva) de la serina 70 y una alanina que se encuentra
TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA                                               657



Figura 4. Esquematización de Funcionamiento de las Serin ß-lactamasas. Se esquematiza la
interacción ß-lactamasa- ß-lactámico. La enzima esta representada por los extremos amino
de la alanina 273 y la serina 70, así como el grupo hidroxilo de esta última. La primera in-
teracción E S es todavía reversible y se representa por K+1 y K-1. Una vez que se produce
la acilación representado por K+2 la reacción es irreversible. Cuando la enzima es activa
sobre el sustrato, la reacción culmina con la deacilación (k+3), con la consiguiente liber-
ación del antibiótico hidrolizado y la recuperación de la actividad enzimática. Sin embargo
cuando la enzima no es capaz de hidrolizar al sustrato, la reacción se detiene a este nivel,
produciéndose la inactivación de la misma. Esto es lo que ocurre con los inhibidores del
tipo del Sulbactam o ácido clavulánico




próxima. Se forma así mediante un enlace covalente irreversible, un complejo acilpenicilina
(acilación). Estas interacciones generan un efecto de “tensión” sobre el grupo carbonilo,
que tiende a romper el grupo amida del anillo betalactámico. La íntima proximidad que se
genera entre el grupo hidroxilo de la serina 70 y el grupo amida del anillo culmina la acción,
generando la hidrólisis del betalactámico. La presencia de una molécula de agua en el sitio
activo de estas enzimas produce la liberación del antibiótico (deacilación), devolviendo la
actividad enzimática (figura 4).
658                                 TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA




METALO BETALACTAMASAS (DE CLASE B)
Se trata de una familia de enzimas de gran diversidad genética, con porcentajes de identidad
de secuencia de entre el 20% y 40%. Sin embargo, se encuentra un motivo conservado dado
por cuatro residuos de histidina (H), una aspargina (D) y una cisteína (C), que se ubican
según una secuencia consenso HXHXD(X)55-74H(X)18-24C(X)37-41H, lo cual se corresponde a
los ligandos con dos átomos de Zinc ++. El mecanismo de acción de estas enzimas difiere de
las serin proteasas, ya que en este caso no se producen uniones covalentes entre la enzima y el
sustrato. Aquí cada átomo de Zn++ actúa polarizando distintas estructuras del anillo betalac-
támico. Así el Zn++(1) actúa polarizando el grupo carbonil de dicho anillo, produciendo un
hueco oxianiónico que favorece la hidrólisis. El Zn++(2) queda dispuesto próximo al N del
anillo, lo que sugiere que interactuaría con el grupo amida de modo de estabilizar el sustrato
durante el ataque nucleofílico y favorecer luego el recambio de sustrato de la enzima.
     Desde el punto de vista médico, existen dos aspectos importantes para clasificar las be-
talactamasas; ellos son la ubicación de los genes (cromosómicos o plasmídicos) y el espectro
de acción. En base a esta información se pueden realizar ciertas generalizaciones.
     Al referirnos a betalactamasas plasmídicas nos referiremos fundamentalmente a las de
clase A, que son las serin enzimas que clásicamente se encuentran en plásmidos, mientras que
las cromosómicas serán las de clase C. De todas maneras debe saberse que desde hace unos
años atrás no es infrecuente la detección de betalactamasas de clase C en plásmidos.

Principales betalñactamasas plasmídicas
En los grampositivos son fundamentalmente penicilinasas, sin incluir acción sobre cefalos-
porinas. Las betalactamasas en bacilos gramnegativos, originalmente poseían un espectro
más reducido de acción que las cromosómicas, pero eran más eficaces. La presencia de una
estructura a manera de compuerta (denominado bucle omega) relacionada con el óptimo
enfrentamiento entre el anillo betalactámico y la molécula de agua ya mencionada, res-
tringía a su vez la llegada al sitio activo de moléculas más grandes. Estas primeras enzimas
denominadas betalactamasas de espectro ampliado (BLEA), tienen acción sobre penicilinas
y cefalosporinas de primera generación. El agregado de cadenas laterales grandes a nivel del
carbono 7 del anillo cefalosporánico, evita la entrada de estos antibióticos al sitio activo de
las (BLEA) y define a las cefalosporinas de tercera generación. Mutaciones generalmente
en dos pasos, generaron la aparición de betalactamasas de espectro expandido (BLEE), con
acción sobre cefalosporinas de tercera generación. (Ver figura 5) Para la generación de una
BLEE a partir de una BLEA, una primer mutación implica la apertura del bucle omega, con la
consiguiente pérdida de la eficacia (disminución de Vmax). Una segunda mutación reajusta
la molécula de agua al anillo betalactámico. La sustitución de dos aminoácidos es suficiente
para producir estos cambios.
    Por lo dicho, las betalactamasas plasmídicas ofrecen al menos dos motivos de alerta: su
fácil diseminación inter e intraespecie, y su alta variabilidad con el consiguiente aumento
del espectro de acción. La mayoría de las transformaciones se dan a nivel intrahospitalario,
donde las cepas pasan de paciente en paciente y las enzimas de germen en germen, hasta
que las mutaciones ocurren.
    Otro elemento importante de las betalactamasas plasmídicas es su capacidad de interactuar
con los inhibidores de betalactamasas tipo sulbactam. Estas moléculas con anillo betalactá-
mico pero casi sin actividad antibiótica, tienen la capacidad de una vez acilados, interactuar
con residuos enzimáticos (arginina 244) que generan un total desenfoque entre la molécula
de agua y el anillo betalactámico. El resultado es una actividad suicida donde se impide la
TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA                                                 659



Figura 5. Representación esquemática de la estructura de diferentes tipos de ß-lactama-
sas. A, B y C muestran una de las etapas evolutivas de una ß-lactamasa de clase A desde
una BLEA a una BLEE en dos eventos de mutaciones puntuales. D: ß-lactamasa de clase
C. La ausencia de bucle omega y de la estructura que contiene la arg 244, determinan
su espectro de acción: cefalosporinasas no inhibibles por sulbactam, ácido clavulánico o
tazobactam.
                   A) BLEA                              B) Primer paso
                                                           de mutación.


                                         ARG                                     ARG
                                         244                                     244




          Bucle omega




                                          ARG
                                          244




              C) Segundo paso                                D) β- Lactamasa
                 de mutación.                                   de clase C
                 ( BLEE )



deacilación. La estructura con la que actúan los inhibidores no se encuentra presente en las
betalactamasas cromosómicas.
    Betalactamasas cromosómicas: como ya se dijo no son inhibibles. La ausencia de bucle
omega sella su perfil de actividad. No restringen la llegada de cefalosporinas, por lo tanto son
cefalosporinasas, pero por la misma razón no son altamente eficientes. Confieren resistencia
a cefalosporinas de segunda generación, y dependiendo de su cantidad, también son capaces
de conferir resistencia a cefalosporinas de tercera generación. Su mecanismo de expresión
está estrechamente relacionado a la síntesis y reciclaje del peptidoglicán, que actúa a través
de un promotor que en condiciones normales se encuentra inhibido. La ausencia de dicho
promotor, impide la expresión de la betalactamasa y es lo que sucede con E. coli, donde aún
teniendo el gen que la codifica, no es posible provocar su inducción.

Resistencia a glicopéptidos
Se trata de mecanismos complejos que involucran por lo menos cinco genes, algunos de ellos
sobrepuestos parcialmente. El efecto final es la síntesis de un peptidoglican que presenta un
pentapéptido que culmina en Dala-Dlactato (Dlac) o Dala-Dserina (Dser).
    Este producto no se une a vancomicina. Si bien las resistencias a vancomicina y teico-
planina pueden estar relacionadas, no se comprende tan bien la resistencia a este último. Se
describirá por lo tanto la resistencia a vancomicina.
    Se trata de un mecanismo inducible, que requiere la presencia de este antibiótico.
    Hasta el momento se conocen cinco fenotipos de resistencia, correspondientes a cinco
660                                        TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA




grupos de genes distintos, denominados VanA a la E. Se explicará brevemente el funciona-
miento del sisytema vanA, por ser el más estudiado. Los otros fenotipos involucran algunas
variantes menores.
     El mecanismo se pone en funcionamiento mediante un sistema de traducción de señales
de dos componentes: un péptido transmembrana denominado vanS y un segundo mensajero
llamado vanR. vanS consiste en una histidinproteinquinasa, que contiene un residuo de
histidina autofosforilable bajo un estímulo ambiental. No se sabe cual es el estímulo exacto,
pero podría estar relacionado a la inactivación de las transpeptidasas y transglicosilasas. Por lo
tanto la vancomicina actuaría de forma indirecta. Una vez fosforilada vanS, el grupo fosfato
es traspasado a un residuo aspartato presente en vanR. VanR fosforilada posee un dominio
de unión a ADN, donde actúa como promotor del conjunto completo de genes del fenotipo
VanA (figura 6).
     Además de vanR y vanS, son necesarias tres proteínas más relacionadas con otros tantos
genes. Estos son vanA, vanH y vanX. El gen vanA codifica una ligasa alternativa a la que
normalmente genera el dipéptido Dala-Dala. Esta nueva ligasa une Dala a un ligando ines-
pecífico. Precisamente el gen vanH codifica una proteína con actividad deshidrogenasa que
suministra el ligando para vanA. VanH genera D lactato a partir de piruvato. Para que la
sustitución del dipéptido sea efectiva, deben eliminarse los dipéptidos Dala-Dala que conti-
núen formandose por vía normal. VanX codifica una dd dipeptidasa que cliva los dipéptidos
Dala-Dala antes que se incorporen al precursor del peptidoglicán, pero no Dala-Dlactato.
Estos cinco genes vanS, vanR, vanA, vanH y vanX, son imprescindibles para la producción de
la resistencia a vancomicina. Pueden encontrarse dos genes adicionales, vanY y vanZ. VanY
codifica una ddcarboxipeptidasa que separa la última Dalanina del precursor ya formado, por
lo que complementaría la acción de vanX.

Figura 7. Organización de los genes responsables del genotipo Van A y
funciones de las proteínas correspondientes



                                  ?
                  VAN S
                  VAN S           VAN S




                              P
          VAN R

                                                                             dd dipeptidasa
                                                                             d- ala d-ala
                          P


            van R         van S           van H    van A         van X            van Y       van Z




                                                           Ligasa Dala-- X                dd- carboxipeptidasa



                                                  Deshidrogenasa
                                                  Piruvato - Lactato
TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA                                                      661



     Por último vanZ confiere resistencia a teicoplanina, por un mecanismo no dependiente
de la modificación del pentapéptido, aún desconocido.
     La codificación de estos genes esta asociada a un trasposón, y se la encuentra tanto en
el cromosoma como en plásmidos. Este tipo de resistencia se corresponde con cambios en
el sitio blanco.

QUINOLONAS E INHIBICIÓN DE LA REPLICACIÓN DEL ADN
Mecanismo de resistencia: básicamente son de dos tipos, por alteración del sitio blanco y por
alteración de la permeabilidad. En los últimos años se ha descrito un mecanismo de resistencia
plasmídico y trasmisible, que consiste en la acción de una proteína producto del gen qnr, que
actuaría bloqueando el sitio blanco de acción. Las alteraciónes del sitio blanco se producen
por mutación espontánea a nivel cromosómico por alteración de una de las subunidaddes
de la enzima denominada A (la ADN girasa está constituída por dos subunidades A y dos
subunidades B). Estas enzimas mutadas tienen menor afinidad por el antibiótico. La aparición
de una mutación puntual tiene una probabilidad de ocurrencia de 1x10-6 a 1x10-9 y es en sí un
fenómeno estocástico, independiente de la presencia de antibióticos. La presión de selección
que ejercen estos, favorecen la diseminación y prevalencia de aquellas cepas más adaptadas
a las condiciones que le impone el fármaco.
     Las alteraciones de premeabilidad incluyen la modificación de expresión de porinas y un
sistema de bombas de eflujo que promueve la excreción del fármaco hacia el medio extrace-
lular. Estas bombas descritas primero para grampositivos, también se hallan en gramnegativos
asociadas a porinas de la membrana externa, lo que genera un canal directo entre el citoplas-
ma y el exterior, evitando el espacio periplásmico. La energía de activación depende de un
contratransporte de protones, y como ya se ha dicho, constituyen un mecanismo inespecífi-
co de multirresistencia, que incluye resistencia a tetraciclinas, eritromicina, cloranfenicol y
quinolonas. Este sistema es habitualmente utilizado por las bactrerias para la exportación de
diversas sustancias como toxinas (por ejemplo hemolisinas) y sideróforos.

AMINOGLUCÓSIDOS
Mecanismos de resistencia: los tres grandes mecanismos de resistencia ya nombrados son
encontrados contra estos antibióticos. El más importante es la inactivación enzimática, se-
guido por alteración de la permeabilidad y lejos en tercer lugar, limitado a la estreptomicina
y la espectinomicina, puede observarse una mutación puntual en el sitio de acción de estos
agentes, la proteína de la subunidad 30s denominada proteína S12.
     Inactivación enzimática: diversas enzimas pueden inactivar estos antibióticos por acción a
distintos niveles. Así, pueden acetilar, adenilar o fosforilar, por intermedio de acetiltransferasas,
adeniltransferasas y fosfotransferasas. Estas enzimas tienen un perfil diferente de aminoglu-
cósidos sobre los que actúan, pero la presencia de más de una enzima dificulta este análisis,
incluyendo la aparición de enzimas bifuncionales como las presentes en enterococos que poseen
actividad de acetil y fosforiltransferasas. Las enzimas pueden ser cromosómicas o plasmídicas
y se expresan constitutivamente, independientemente de la presencia de antibiótico.
     La inactivacion enzimática se produce en el proceso de transporte del antibiótico hacia
el interior de la célula para alcanzar el ribosoma. La resistencia a cada aminoglucósido es el
resultado del balance entre dos velocidades: la de captación intracelular y la de inactivación
enzimática. La velocidad de inactivación depende de la afinidad de la enzima por el anti-
biótico. La resistencia a los aminoglucósidos tiene una incidencia variable a nivel mundial,
debido al predominio diferente de las enzimas inactivantes como consecuencia de la presión
662                                       TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA




de selección ejercida por el uso de determinados aminoglucósidos. El predominio de enzimas
que inactivan la estreptomicina y kanamicina ha llevado a desplazar el uso de estos fármacos.
En general la mayor incidencia de resistencia se da en enterobacterias.
     Alteraciones de la permeabilidad: los aminoglucósidos entran a la célula bacteriana por
un mecanismo complejo que implica la adherencia a moléculas de carga negativa, como
residuos del LPS, cabezas polares de fosfolípidos y proteínas aniónicas de membrana externa.
Luego de esta adherencia por rearreglo del LPS se produce la entrada al espacio periplásmico
del agente. Al llegar a la membrana citoplásmica se produce el ingreso al citoplasma, por un
sistema de trasporte acoplado al gradiente protónico. Dicho gradiente depende de la actividad
de las cadenas respiratorias aerobias, lo cual explica la inactividad de estos agentes frente a
anaerobios. Precisamente las modificaciones de este gradiente electroquímico, dificultan la
entrada del agente a la célula. Mutaciones cromosómicas espontáneas, generan alteraciones
de este potencial o de la cadena de electrones.

MACRÓLIDOS
Mecanismos de resistencia: básicamente implican los grandes mecanismos ya mencionados.
En bacilos gramnegativos donde el fármaco no es muy activo, se observan trastornos en
la permeabilidad. El mecanismo de eflujo activo ya ha sido mencionado y es mediado por
plásmidos. Dos tipos de alteraciones del sitio blanco pueden producir resistencia a macróli-
dos: a) mutaciones puntuales a nivel cromosómico de la proteína L15; b) inducción de una
enzima metilante que metila el ARNr 23s de la subunidad mayor, lo que altera la afinidad
del receptor no solo por los macrólidos, sino también por lincomicinas y estreptograminas.
Estos antibióticos son químicamente diferentes pero comparten mecanismos de acción y de
resistencia, así como cierto espectro de acción. Este mecanismo puede encontrarse asociado
a plásmidos y trasposones.
    Por último, se ha detectado inactivación enzimática por esterasas o fosfotransferasas
fundamentalmente en enterobacterias, aunque se desconoce su importancia clínica.

Bibliografía
•   Ayala J. Genética molecular de la pared microbiana. Nuevos blancos susceptibles de inhibición. En: Vicente
    M, editor. Avances en Ingeniería Genética. Series Nuevas Tendencias. —. Madrid:CSIC; 1994;9191-224.
•   Matagne A, Lamotte J, Frere J. Catalytic properties of Class A b lactamases: eficiency and diversity. Bio-
    chemJ. 1998;330:581-98.
•   —. Mecanismos de resistencia. En: Madel, Douglas, Bennet, editores. Principles and Practice of Infectious
    Diseases. 4ta ed.—:—;—.
•   Medeiros A. Quality and Resistance. Clinical Microbiology and Infection. Update b-lactamases. 1997;3(sup
    4):452-459.
•   Rasmussen B, Bush K. Carbapenem-hydrolyzing b-lactamases Antimicrob. Agents. Chemoterm. 1997
    Feb;41(2):223-32.
•   Wang Z, Fast W, Valentine A, Bencovic S. Metalo b lactamase: Structure and mechanism. Current opinion
    in Chemical Biology. 1999;3:614-22.
ANEXO
  C
ETIMOLOGÍA MÉDICA



       El origen de las palabras y su significado, es un estudio de lo más cautivante.
Tiende a fijar en nuestras mentes, el significado de las palabras; puede hacernos
recordar un hecho histórico, puede ayudarnos a la comprensión de la función, o uso del
término, etc.
       En la nomenclatura médica, encontramos nombres que nos sorprenden por su
significado. Muchos de nuestros nombres, son modificados por adjetivos, podríamos
llamarlos sobrenombres, son sobrenombres que originaron, inventaron o descubrieron
algo. Por ejemplo, estamos familiarizados con la coloración de Gramm, la incisión de
McBurney, pinzas de Ochsner, reacción de Wasserman, el ligamento de Poupart, la
trompa de Eustaquio, la prueba de Schick, y la enfermedad de Hodgkin.
       Algunas palabras vienen directamente de nombres propios. El nombre de Luis
Pasteur, se ha inmortalizado con el término de pasteurización; así mismo, nos es familiar
la Roentgenología, cuyo nombre es en honor a Wilhem Konrad von Roentgen;
Brucelosis es un término que nació del nombre de sir David Bruce, cirujano de la
Armada Británica.
       Nombres de lugares, indican su procedencia y su sintomatología. Sabemos que
la Fiebre Ondulante, es también conocida como Fiebre de Malta o Fiebre del
Mediterráneo, Fiebre de Oahu, es el término usado en Hawaii para designar la neumonía
por virus. La tularemia, es llamada así, porque Francis hizo mucho de su trabajo en el
Condado de Tulare, California. La Sífilis, ha sido llamada así también mal Gálico o la
enfermedad de las Galias. La Sal de Epson se refiere a las colinas de Epson, en
Inglaterra, debido a que las aguas de los manantiales cercanos contienen sulfato de
magnesio. La fiebre de las montañas Rocosas, el Cólera Asiático, la Leche Búlgaras,
etc. A lo largo de este mismo concepto, podríamos mencionar la lengua geográfica, Los
Islotes de Langerhans y el Veromontanum de los urólogos, que en traducción directa
significa Cumbre de Montaña.
       En la terminología médica, deben considerarse también como originadores de
términos, los colores. Por ejemplo: se llama Ictericia Amarilla a la ictericia en sí, puesto
que ictericia proviene del latín “ícteros” (amarillo).
       Muchas de nuestras palabras, del lenguaje médico, son derivadas directamente
del griego; así mismo, las letras griegas, han influido en nuestra nomenclatura. Por
ejemplo, relacionar Quiasma Óptico con la letra “chi”. La Delta de Galton, es la
formación triangular de la base de la uña. La flexura sigmoide del cólon descendente

                                                                                          1
ETIMOLOGÍA MÉDICA



es llamada así por su semejanza con la letra “sigma”. El hueso ioides, es llamado así por
su semejanza con la letra “upsilon”.
       Los dioses romanos han tenido también su influencia. Venus, la diosa del amor,
ha prestado su nombre a las llamadas enfermedades venéreas, y también al Monte de
Venus. Mercurio, el heraldo y mensajero de los dioses, dió su nombre al elemento
Mercurio; la velocidad con que este elemento metálico-líquido se desliza cuando es
arrojado o vaciado en forma de gota, es la razón que hizo darle el nombre el mensajero
volante de los Dioses. La palabra latina de este elemento es “hydragyrium”, significa
literalmente, agua de plata, nombre que por cierto, es extraordinariamente descriptivo.
La raíz Hidro es también usada en hidratante, hidrorrea, hidragogo, y también el
polisilábico nombre de polihidramnios. De “argentum”, (plata), se derivan las palabras.
argirol, argirosis y argiria. El dios griego Morfeo, Dios de los sueños, o más comúnmente
conocido como el Dios del Sueño, es el que ha dado nombre al principal alcaloide del
opio, que se llama morfina.
       Del mundo animal, encontramos términos descriptivos adaptados al lenguaje
médico. Diente canino, así como labio leporino, de liebre, son usuales, así como tórax
de pichón. Cor bovis, corazón bovino o corazón de buey, es el nombre que se aplica al
crecimiento masivo de la víscera cardíaca por regurgitación aórtica en los casos de
reumatismo infeccioso, o lesiones mitrales de tipo reumático. Pie equino, se deriva de
la raíz latina, que significa caballo, equino, raíz que es común a otras palabras, como por
ejemplo, ecuestre. Del mismo modo, ictiosis, se deriva del griego “ixthys”, pescado, que
se caracteriza por su piel áspera y seca. Cáncer, es la palabra latina con que es llamado
el cangrejo; los crecimientos malignos llamados cáncer, fueron en un principio solo
aquellos que ocurrían en los seno, debido a la masa más o menos circular con
extensiones radiadas, que daban semejanzas con el cangrejo. El proceso coracoideo
de la escápula asemeja el pico de un cuervo y viene directamente del griego.
       Algunas palabras son derivadas de sus sonidos, son también llamadas palabras
onomatopoyéticas. En este grupo, podemos encontrar hipo y tos silbante (tosferina).
       Otros objetos nos los recuerdan algunos términos médicos. La palabra pelvis es
latina y significa vasija o canal. La pelvis del riñón, que son los canales de la orina al
uréter, y los huesos de la pelvis, que sirven de canal durante el parto. La palabra silla
turca ingresa a términos médicos intacta, ya que significa asiento turco. El proceso
mastoideo, es como una mamila o pezón, y esta palabra tiene la misma raíz que

                                                                                         2
ETIMOLOGÍA MÉDICA



mastitis, inflamación de la glándula mamaria. La apófisis estiloide, viene de “stylus” que
significa lápiz.
       Los deportes deben mencionarse. Oímos hablar de codo de tenista, codo de golf
y rodilla de futbolista. También corazón de atleta. El término más conocido de todos, es
el pie de atleta (hongos en el pie).
       Las palabras acromegalia y acrodinia, tienen en común el prefijo “acro”, que
significa extremidad o punta. Acromegalia es el estado en el cual los huesos de las
manos, pies y cara, crecen. Acrodinia, significa que hay dolor en las manos y los pies.
Acromio, viene de la misma raíz, del griego “akros”, significa literalmente punta del
hombro, olécranon, viene de dos palabras griegas: olere, codo y kranium, cabeza, de
este modo, olécranon significa cabeza del codo; utilizando esta misma raíz, podemos
encontrar muchos otros términos, como cráneo, craneal y craneotomía (abrir el cráneo).
       El sufijo “tomia”, derivado del griego, significa cortar, y lo encontraremos en
palabras médicas como: laparotomía, herniotomía, anatomía.
       Fascia, se deriva de “fasces”, que era el atado de varillas, indicativo de autoridad
en la antigua Roma. Se define como una capa de tejido conectivo que cubre o envuelve
partes internas o estructuras, principalmente fibras musculares. “Stenos” viene del griego
que quiere decir angosto, chico o cerrado. Estenosis, significa el angostamiento de la
abertura o cavidad de cualquier paso, tubo u orificio. Tortícolis significa cuello doblado,
viene del latín “tortus torquere”, que significa doblar. Así pues, la palabra tortura viene
de la misma raíz.
       Diagnóstico, se deriva de dos palabras griegas: día, que significa a traves y
gignoskein, que significa saber, a través de. Si cambiamos el prefijo “a pro” puesto antes
del sufijo “gnosis”, significa saber antes, pronosticar, o sea, que prognosis o pronóstico,
es el cálculo anticipado de lo que pasará en una enfermedad. Estereognosis, usa la
misma raíz. Analizando la misma palabra “estéreo”, encontramos que significa “en
tercera dimensión” y “gnosis” “conocimiento”, entonces es el término que se usa para
denominar el reconocimiento de las cosas a través del tacto. La segunda raíz de este
último término, es también usada en la palabra estereoradiografía, o sea, una radiografía
que tiene una tercera dimensión, que es en profundidad. La palabra estereoscopio es
ver de manera que las imágenes tengan cuerpo, profundidad y relieve.
       No debemos olvidar a las damas. Belladona, significa literalmente Bella Dama,
porque alguna vez fue signo distintivo de belleza el tener los ojos muy oscuros. Esto es

                                                                                         3
ETIMOLOGÍA MÉDICA



debido a que la pupila del ojo es más oscura que el iris, entonces si la pupila está
dilatada, los ojos se verán más oscuros, lo cual los hace más atractivos. Esto viene
desde el conocimiento de la planta de bella dona, ya que una de las acciones de la
principal droga de la misma produce midriasis. Webster, indica que originalmente
significa polvo para pintar las cejas. Posteriormente, el significado fue aumentado a
cuenta de la fineza del polvo para rectificar espíritus. Fago, es una concentración de la
palabra bacteriófago; “phagein”, es una palabra griega, que significa comer; el
bacteriófago engulle, digiere, o por lomenos, causa lisis o destrucción de bacterias. Un
fagocito, es una célula que come, una célula que ingiere micro-organismos y otras
células o substancias. Antropofagia (antropho-hombre), significa canibalismo; esófago,
es una palabra correlativa en la cual también existe la raíz oiso, que en griego significa
que puede hacer; esófago es el canal donde pasan los alimentos, o sea, que es capaz
de comer.


INTRODUCCIÓN
       Para toda persona que tenga relación con la medicina. El estudiante de
enfermería que confunde coma con kimono; el estudiante de medicina que se detiene
para distinguir malariología de mariolatría; el enfermo que llama al otorrinolaringólogo
después de repetirse a sí mismo el término....., se sienten confusos. Se dan cuenta que
la medicina es una ciencia sistemática y que tiene un vocabulario especial. El eterno
problema de los doctores es el de ser precisos, tienen que describir el cuerpo humano
y sus enfermedades con términos que no se presten a confusión. El significado de las
palabras en los lenguajes modernos, algunas veces cambian. La palabra cerebro, tiene
varias acepciones; la palabra mano, tiene distintas acepciones, de esta manera, los
científicos médicos van generalmente a las lenguas muertas, latín y griego para usar
términos descriptivos que tengan un solo significado, y exactamente uno; así pues, para
mano se usa cheiros (en griego) y manus (en latín).
       El aprender un vocabulario médico, significa simplemente memorizar unas pocas
raíces griegas y latinas, y luego combinarlas sistemáticamente para hacer miles de
términos precisos.
       La base de la palabra se llama raíz; los términos que la modifican son los prefijos
cuando se colocan antes de ella, y sufijos cuando se colocan después. Entonces en las
frases anteriores, pre y suf son prefijos a la raíz fix, que significa fijar.

                                                                                        4
ETIMOLOGÍA MÉDICA



         Oftalmo (ojo) más scope (instrumento para ver), hacen la palabra oftalmoscopio,
que es un instrumento para estudiar el ojo. Oto (oído), más scope, dan la forma
combinada Otoscopio, que es un instrumento para examinar el oído. Combinando la
palabra itis, que es un sufijo que significa inflamación, podemos tener palabras como:
tonsilitis, peritonitis, otitis, osteítis.
         El Glosario Terminológico Médico, le da suficientes raíces, prefijos y sufijos para
que la persona relacionada con la medicina, pueda iniciarse en la terminología médica.
Una mente despierta podrá ser capaz de memorizar esto en treinta minutos. Como usted
verá, es posible combinar términos para describir una parte, una función, o un síntoma
que usted tenga en su mente.
         He aquí términos comunes o nombres de las partes del cuerpo, el equivalente en
griego o latín y su forma (palabra técnica), tal como la usará en palabras combinadas.
En muchos casos, los nombres médicos son tan familiares que no requieren explicación
alguna, usted fácilmente comprenderá el significado de peritonitis, colitis, etc.


 Palabra Común                      Término Médico             Forma Combinante
 Cabeza                             Caput, Cranium             Croni
 Ojo                                Optikas                    Opti, Op
 Oído                               Otos, Auri                 Oto
 Nariz                              Nasus                      Naso, Rino
 Boca                               Estoma                     Estoma
 Faringe                            Pharinx                    Faring
 Diente                             Odontas                    Odont
 Mente                              Psique                     Psico, Psiqui
 Cerebro                            Cephalos                   Cefal
 Nervio                             Neuron                     Neuri, Neuro
 Cuello                             Cervix                     Cervi
 Garganta                           Pharinx                    Faring
                                    Laringe                    Laring
 Tráquea                            Trachea                    Traque
 Pecho                              Thorax                     Tórac


                                                                                          5
ETIMOLOGÍA MÉDICA




Pleura         Pleura           Pleur
Pulmones       Pneumonae        Pneumo
               Pulmones         Neumo, Pulmo
Corazón        Cardia, Cor      Cardi
Arteria        Arteria          Arteri
Vena           Phlebas          Flebo
Sangre         Hemo/a           Hemo/a, Emia
Espina         Columna          Raqui
               Vertebralis
Vértebra       Spondylos        Espondi
Costilla       Costa            Cost, Costo
Pelvis         Pelvis           Pelvi
Brazo          Brachion         Braqui
Mano           Cheir            Quir
Pierna         Melas            Mel
Pie            Pes, Pous        Ped, Pod
Huesos         Os               Osi
Médula         Mielos           Mel
Articulación   Artron           Artr
Cartílago      Chondras         Condro
Esófago        Aesophagus       Esofag
Estómago       Gaster           Gastro, Gastr
Hígado         Hepar            Hepat
Vesícula       Colecist         Colecist
Intestino      Enteron, Colon   Enter, Colo, Col
Ano            Anus, Procto     Ano, Procto
Riñón          Nefros, Ren      Nefro, Ren, Nefr
Pelvis Renal   Pyelos (pan)     Piel
Vejiga         Cistitis         Cist, Vesic
Mama           Mamma            Mam

                                                         6
ETIMOLOGÍA MÉDICA




 Ovario                          Ovarium                       Ovari
 Matriz                          Uterus, Histerametra          Uter, Hister, Metrio
 Testículo                       Orchis                        Orqui
 Piel                            Derma, Epithelium             Derm, Epiteli
 Músculo                         Mios                          Mi, Mio
 Glándula                        Aden                          Aden
 Célula                          Kitos                         Cit, Cito
 Pus                             Pion                          Pi
 Fiebre                          Piretos                       Pire, Pir
 Dolor                           Algos, Odynia                 Algia, Dinia
 Endurecimiento                  Escleros                      Escler
 Nutrición                       Thophe                        Trof, Tropia
 Agua, Fluido                    Hidro                         Hidr




MODIFICACIONES DE IDEA. PREFIJOS Y SUFIJOS


         Los prefijos y sufijos son sílabas agregadas al principio y al final de las palabras
base o de sus raíces, que dan un significado especial a las ideas que expresa la raíz
básica de la palabra. Por ejemplo, antebrazo en los casos de prefijo ante y anti; en el
caso de sufijos, verborrea; en este caso rrea, es el sufijo que modifica e indica un estado
que señala una característica de la raíz base “verbo” del latín, que quiere decir palabra,
o sea, en este aso “despeñamiento o abundancia de palabras”.


 Idea                                            PREFIJO
 Sin                                             A, An
 A                                               Ad
 Antes                                           Ante
 Posición, Enfrente de                           Antero
 Contra                                          Anti


                                                                                           7
ETIMOLOGÍA MÉDICA




Despacio                        Bradi
A través de                     Dia, Trans
Difícil, Doloroso               Dis
Afuera de                       Ecto
Eléctrico                       Electro
Sin, Adentro                    Endo
Encima                          Epi
Fuera de                        Ex, Ec
Excesivo, mayor que             Hiper
Por debajo, Bajo, Menos         Hipo
Más allá, Después de            Infra
Adentro de                      Intra
Malo                            Mal
La Mitad (distancias)           Medio
En medio de                     Meso
Más allá, Más que               Meta
A un lado, No usual             Pa
Alrededor de                    Peri
Muchos, Varios                  Poli
Grisáceo                        Polio
Falso                           Pseudo
La parte de atrás               Retro
Debajo de                       Sub
Encima                          Super, Supra
A través, Más allá              Trans
Más allá                        Ultra
Dolor                           Algia
Punción                         Centesis
Ruptura (Remediar deformidad)   Clasia
Dilatación                      Ectasis

                                                               8
ETIMOLOGÍA MÉDICA




 Incisión, cortar algo                       Ectomía
 Sangre                                      Emia, Hemia
 Proceso o Resultado                         Iasis
 Inflamación o Infección                     Itis
 Conocimiento de, Ciencia                    Logia
 Declinación Gradual                         Lisis
 Medida                                      Metro
 Dolor                                       Odinia
 Tumor, Crecimiento                          Oma
 Ojo                                         Pia, Opsia
 Estado, Estado Causado                      Porosis
 Enfermedad                                  Patía
 Fijación                                    Pexia
 Moldeo, Reparación de                       Plastia
 Derramamiente de                            Rragia
 Sutura, Costura de                          Rrafia
 Fluir, Correr                               Rrea
 Examen por Instrumentos con Inspección      Scopia
 Cortar                                      Sec
 Abrir, Hacer Abertura                       Tomía
 Nutrición                                   Trofia
 Orina                                       Uria




EJEMPLOS PRÁCTICOS DE CONSTRUCCIÓN DE TÉRMINOS MÉDICOS


         Itis, es un sufijo que denota enfermedad, infección o situación inflamatoria.
Agregando la palabra que se usa para designar una parte del cuerpo humano, se
describe una inflamación específica:




                                                                                    9
ETIMOLOGÍA MÉDICA




Palabra                 Origen                     Significado
Artritis                Artros                     Articulación
Bronquitis              Bronchus                   Bronquios
Carditis                Cardioma                   Corazón
Endocarditis            Endo                       Debajo de
Dermatitis              Derma                      Piel
Mielitis                Mielos                     Médula
Miositis                Mios                       Músculo
Neuritis                Neuron                     Nervio
Osteítis                Osteon                     Hueso
Flebitis                Phlebos                    Vena




TÉRMINOS MÉDICOS EMPLEADOS FRECUENTEMENTE


Nombre                              Descripción
Aborto                              Expulsión del embrión durante los tres
                                    primeros meses del embarazo
Abrasión                            Lijado de la piel
Aclorhidria                         Falta de ácido clorhídrico en el
                                    estómago
Adenoma                             Tumor de una glándula
Albuminuria                         Eliminación de albúmina a través de la
                                    orina
Algia                               Dolor perteneciente a...
Amnesia                             Pérdida de la memoria o memoria
                                    defectuosa
Andro                               Masculino, perteneciente al hombre
Anemia                              Deficiencia de glóbulos
Aneurisma                           Dilatación de una arteria


                                                                             10
ETIMOLOGÍA MÉDICA




Angina de pecho o Angor Pectoris   Dolor paroxístico en la zona precordial
Angio                              Vaso sanguíneo o linfático.
                                   Perteneciente a los vasos
Anquilosis                         Fijación de una articulación
Antropo                            Perteneciente al hombre, relativo al
                                   humano
Arritmia                           Irregularidad en la pulsación cardíaca
Ascitis                            Acumulación de líquido en la cavidad
                                   abdominal
Arterioesclerosis                  Endurecimiento de las arterias
Artritis                           Inflamación de una articulación
Aretenoideo                        Soporte de las cuerdas vocales
Asfixia                            Sofocación
Atrofia                            Disminución de una parte. Desgaste o
                                   carencia de algo
Audial                             Perteneciente al oído
Auricular                          Oído. Perteneciente al oído
Avulsión                           Remover algo. Quitar algo
Borborigmo                         Ruidos originados en los intestinos
                                   ocasionados por conflicto hidro-aéreo
Bradicardia                        Pulsación lenta del corazón
Bronquiectasia                     Dilatación de paredes bronquiales
Caput                              Cabeza
Carcinoma                          Crecimiento maligno, tumor, de una
                                   glándula, membrana, epitelio o hueso
Caries                             Desgaste, específicamente de los
                                   dientes
Cauterio                           Agente quemante (cuchillo eléctrico)
Cefálico                           Perteneciente a la Cabeza
Cérvix                             Cuello


                                                                             11
ETIMOLOGÍA MÉDICA




Cifosis           Espalda encorvada hacia adelante y
                  convexa hacia atrás
Cirrosis          Endurecimiento especialmente del
                  hígado
Cole              Perteneciente a la Vesícula
Colecistectomía   Abrir y cerrar la vesícula
Corea             Baile de San Vito
Cisto, Cist       Relativo a la Vejiga
Colpo             Perteneciente a Vagina
Coma              Estado de pérdida de consciencia
Contusión         Golpe
Craniectomía      Operación del cráneo
Crisis            Cambio súbito en una enfermedad
Cianosis          Tono azulado del cuerpo debido a la
                  deficiencia de oxígeno
Cito              Célula
Delirio           Trastorno de la mente
Diatermia         Elevación local de la temperatura por
                  paso de una corriente de alta frecuencia
Dislocación       No coincidencia de las superficies
                  articulares del cuerpo
Dismenorrea       Menstruación dolorosa
Disnea            Dificultad para respirar
Edema             Acumulación de agua en los tejidos
Electrocauterio   Cuchillo eléctricamente calentado
Electrocirugía    Uso de la corriente de alta frecuencia en
                  procedimientos quirúrgicos
Embolia           Obstrucción de un vaso sanguíneo
Empiema           Acumulación de pus en el espacio
                  pleural


                                                          12
ETIMOLOGÍA MÉDICA




Endarteritis    Inflamación de la capa íntima o interior
                de las arterias
Enteroptosis    Pérdida de tono en los ligamentos que
                sostienen los intestinos y que se
                traducen en descenso de las vísceras a
                la pelvis
Enuresis        Enfermedad que consiste en pérdida del
                control del esfínter de la vejiga durante
                el sueño
Epifisitis      Inflamación de las extremidades
                prominentes de los huesos
Epitelioma      Cáncer de piel
Eructo          Expulsión de aire contenido en el
                estómago por la boca
Eritema         Enrojecimiento
Eritrocito      Célula roja de la sangre
Estertores      Ruidos anormales en los pulmones
Esquizofrenia   Enfermedad mental que cursa con
                confusiones de imágenes e ideas
Escoliosis      Curvatura anormal de la columna
                vertebral hacia alguno de los lados
Estiramiento    Alargamiento de un músculo
Fibroma         Tumor con tejido fibroso
Flebitis        Inflamación de las venas
Fobia           Aborrecimiento ilógico hacia algo
Fractura        Rotura de un hueso
Gingivitis      Inflamación de las encías
Glaucoma        Aumento de la tensión interior del globo
                ocular, acompañado de endurecimiento
                del mismo
Glositis        Inflamación de la lengua

                                                            13
ETIMOLOGÍA MÉDICA




Gónada          Glándula sexual
Hematuria       Sangre en la orina
Hemofilia       Enfermedad en la que el paciente tiene
                tendencia anormal a sangrar
Hemorroides     Formaciones de venas en el recto y
                cercanías al ano
Hernia          Ruptura
Histerectomía   Extirpación quirúrgica de la matriz
Infrarrojo      Rayos luminosos invisibles del sol o
                provenientes de lámparas de filamento
                especial (infrarrojos), que tienen
                propiedades curativas por el calor que
                originan
Insomnio        Imposibilidad de dormir o de conciliar el
                sueño
Ictericia       Color amarillo en la piel, conjuntiva y
                mucosas, debido a enfermedad del
                hígado
Laceración      Erosión en un tejido (piel)
Laparotomía     Incisión abdominal
Leucocito       Célula sanguínea blanca
Leucemia        Aumento patológico de las células
                blancas de la sangre
Lipoma          Tejido graso en forma de tumor o quiste
Lordosis        Espalda encorvada hacia atrás con
                convexidad hacia adelante
Lisis           Destrucción de tejidos; desaparición
                progresiva de síntomas
Mastitis        Inflamación de las mamas
Menopausia      Cese del sangrado menstrual
Menorragia      Sangrado menstrual excesivo

                                                          14
ETIMOLOGÍA MÉDICA




Metritis        Inflamación de la matriz o útero
Miocarditis     Inflamación del músculo cardíaco
Miopía          Defecto de la vista que consiste en no
                ver de lejos
Miositis        Inflamación de los músculos
Mioma           Tumor de músculo
Mixoma          Tumor de la membrana mucosa
Necrosis        Destrucción del tejido vivo
Nefritis        Inflamación de los riñones
Nefroptosis     Riñón flotante
Neumotórax      Aire en el tórax entre los pulmones y las
                costillas, o sea, en el espacio pleural
Neuralgia       Dolor en un nervio
Neuritis        Inflamación de un nervio
Neuroma         tumor de un nervio
Neurosis        Trastornos del comportamiento, con
                tendencia a la conducta anormal
Nulípara        Mujer que nunca se ha embarazado
Oniquectomía    Extirpación de una uña
Orqui           Perteneciente a los testículos
Osteítis        Inflamación de un hueso
Osteoma         Tumor de un hueso
Osteomielitis   Infección de los tejidos de un hueso
                abarcando hasta la médula ósea
Osteoporosis    Pérdida de masa ósea
Otitis media    Inflamación y/o infección del oído medio
Papiloma        Verruga, crecimiento a partir de la piel
Paresia         Parálisis casi siempre de origen
                vascular cerebral




                                                           15
ETIMOLOGÍA MÉDICA




Paroxismo         Espasmo o convulsión, algo que es
                  llevado al máximo
Pato-patía        Enfermedad perteneciente a....
Penia             Falta de
Pericarditis      Inflamación de la serosa que recubre
                  exteriormente el corazón
Periostitis       Inflamación del tejido que cubre el
                  hueso
Peritonitis       Inflamación de la serosa que cubre las
                  vísceras del abdomen
Pexis             Fijación
Placenta          Membrana que se expulsa después del
                  parto
Polio             Gris, materia gris del cerebro y de la
                  médula espinal
Pólipo            Tumor con pedículo generalmente
                  benigno
Parto prematuro   Nacimiento del producto del embarazo,
                  entre el sexto y el octavo mes
Primigesta        Mujer que se embaraza por primera vez
Procto            Perteneciente al ano
Pirexia           Fiebre alta
Queratitis        Inflamación de la córnea del ojo
Quiste            Bolsa o saco que contiene substancia
                  sólida, líquida o semi líquida
Salivación        Expulsión excesiva de saliva
Sarcoma           Tipo de cáncer carnoso
Salpinx           Trompa o tubo de Falopio que va desde
                  el ovario a la matriz
Sepsis            Envenenamiento, contaminación



                                                           16
ETIMOLOGÍA MÉDICA




Síncope        Pérdida súbita del conocimiento debido
               a factores circulatorios, o nerviosos de
               origen cerebral
Taquicardia    Aceleramiento de los latidos cardíacos
Tele           Lejano
Teratoma       Tumor de nacimiento por deficiente o
               anómalo desarrollo intrauterino, de un
               grupo celular
Tórax          Pecho o tronco del cuerpo
Tónico         Que da vigor vital
Tortícolis     Espasmo de un músculo del cuello, muy
               doloroso, que hace que incline la
               cabeza hacia el lado enfermo
Tracoma        Enfermedad de los ojos, infecciosa y
               transmisible
Trépano        Agujero que se hace en el cráneo con
               objeto de abrirlo
Trombosis      Tapón en un vaso sanguíneo
Ultravioleta   Luz invisible del sol, o lámparas que
               tienen propiedades curativas
Uremia         Envenenamiento de la sangre debido a
               substancias nitrogenadas no eliminadas
               por el riñón
Vas-Vaso       Conducto
Vértigo        Sensación subjetiva de que gira uno en
               torno a las cosas que nos rodean




PREFIJOS




                                                          17
ETIMOLOGÍA MÉDICA




PREFIJO    PROCEDENCIA   SIGNIFICADO
A o Ah     Latín         Lejos de, falta de:
                         anormal, diferente de lo
                         normal
A o An     Griego        De, sin: asepsia, sin
                         infección
Acr        Griego        Extremidad:
                         acrodermatitis, dermatitis
                         de las extremidades
Ad         Latín         Hacia, cerca: adrenal,
                         cerca del riñón.
Aden       Griego        Glándula: adenitis,
                         inflamación de una
                         glándula
Alg        Griego        Dolor: neuralgia, dolor a
                         lo largo de los nervios
Ambi       Latín         Los dos: ambidextro,
                         refiriéndose a ambas
                         manos
Ante       Latín         Previo: antenatal, que ha
                         ocurrido o se ha formado
                         antes del nacimiento
Anti       Griego        Contra: antiséptico, contra
                         sepsis, o para prevenirla
Auto       Griego        Mismo: autointoxicación,
                         envenenamiento por
                         toxina producida en el
                         cuerpo
Bi o Bin   Latín         Dos: binocular, que
                         pertenece a ambos ojos




                                                      18
ETIMOLOGÍA MÉDICA




Bio      Griego   Vida: biopsia, inspección
                  del organismo o tejido
                  vivo
Blas     Griego   Botón, algo que crece en
                  sus primeras etapas:
                  blastocito, célula inicial no
                  diferenciada
Blef     Griego   Párpados: blefaritis,
                  inflamación de un
                  párpado
Bradi    Griego   Lento: lentitud anormal en
                  ritmo cardíaco
Bronc    Griego   Bronquio: bronquiectasia,
                  dilatación de los tubos
                  bronquiales
Carcin   Griego   Cáncer: carcinógeno,
                  productor de cáncer
Cardi    Griego   Corazón: cardialgia, dolor
                  en el corazón
Cefal    Griego   Cabeza: cefalalgia, dolor
                  de cabeza
Cleido   Griego   Clavícula: cleidocostal,
                  que pertenece a la
                  clavícula y costilla
Circun   Latín    Alrededor: circunocular,
                  alrededor de los ojos
Cist     Griego   Saco o vejiga: cistitis,
                  inflamación de la vejiga
Cito     Griego   Célula: citología, estudio
                  científico de las células




                                               19
ETIMOLOGÍA MÉDICA




Cole     Griego   Bilis: colecisto, vesícula
                  biliar
Colp     Griego   Vagina: colporrafia, sutura
                  vaginal
Condro   Griego   Cartílago: condrome,
                  tumor de cartílago
Contra   Latín    Opuesto:
                  contraindicación,
                  indicación que impide el
                  tratamiento
Cost     Latín    Costilla: intercostal, entre
                  las costillas
Cranhi   Latín    Cráneo: craneotomía,
                  abertura quirúrgica del
                  cráneo
Cript    Griego   Escondido: criptogénica,
                  de origen desconocido
Cut      Latín    Piel: subcutáneo, debajo
                  de la piel
Dermat   Griego   Piel: dermatología,
                  estudio de la piel
Des      Latín    Aparte: desarticulación,
                  separación articular
Di       Latín    Dos: difásico, que se
                  produce en dos etapas
Dis      Latín    Dolor o dificultad:
                  dispepsia, dificultad para
                  la digestión
Dacri    Griego   Glándulas lagrimales:
                  decrocisto, saco lagrimal




                                               20
ETIMOLOGÍA MÉDICA




Ecto      Griego   Fuera: ectopia, fuera de
                   lugar
Em o en   Griego   In: encapsulada, incluida
                   en una cápsula
Encefal   Griego   Cerebro: encefalitis,
                   inflamación del cerebro
End       Griego   Dentro: endotelio, capa
                   de células en el interior de
                   los vasos
Entero    Griego   Intestino: enteritis,
                   inflamación del intestino
Epi       Griego   Encima: epidermis, capa
                   más externa de la piel
Eritro    Griego   Rojo: eritrocito, glóbulo
                   rojo
Esta      Griego   Quedarse: estasis,
                   interrupción del curso de
                   un líquido
Esten     Griego   Estrechamiento:
                   estenosis, estrechamiento
                   de un conducto
Eu        Griego   Bien: euforia, bienestar,
                   sensación de buena salud
Ex o E    Latín    Fuera: excreción, material
                   expulsado del cuerpo o
                   de un órgano
Exo       Griego   Fuera: exocrina, que
                   secreta hacia fuera (en
                   oposición a endrocrina)




                                               21
Vacunas: tipos, mecanismos y nuevas estrategias
Vacunas: tipos, mecanismos y nuevas estrategias
Vacunas: tipos, mecanismos y nuevas estrategias
Vacunas: tipos, mecanismos y nuevas estrategias
Vacunas: tipos, mecanismos y nuevas estrategias
Vacunas: tipos, mecanismos y nuevas estrategias
Vacunas: tipos, mecanismos y nuevas estrategias
Vacunas: tipos, mecanismos y nuevas estrategias
Vacunas: tipos, mecanismos y nuevas estrategias
Vacunas: tipos, mecanismos y nuevas estrategias
Vacunas: tipos, mecanismos y nuevas estrategias
Vacunas: tipos, mecanismos y nuevas estrategias
Vacunas: tipos, mecanismos y nuevas estrategias
Vacunas: tipos, mecanismos y nuevas estrategias
Vacunas: tipos, mecanismos y nuevas estrategias
Vacunas: tipos, mecanismos y nuevas estrategias
Vacunas: tipos, mecanismos y nuevas estrategias
Vacunas: tipos, mecanismos y nuevas estrategias
Vacunas: tipos, mecanismos y nuevas estrategias
Vacunas: tipos, mecanismos y nuevas estrategias
Vacunas: tipos, mecanismos y nuevas estrategias
Vacunas: tipos, mecanismos y nuevas estrategias

Contenu connexe

Tendances (20)

Unidad ii microbiología (prueba 2)
Unidad ii microbiología (prueba 2)Unidad ii microbiología (prueba 2)
Unidad ii microbiología (prueba 2)
 
Biología 2021 bloque 5 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque 5 propuestas PEvAU AndalucíaBiología 2021 bloque 5 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque 5 propuestas PEvAU Andalucía
 
Cuestionario microbiologia
Cuestionario microbiologiaCuestionario microbiologia
Cuestionario microbiologia
 
Investigación de genes asociados a resistencia a antibióticos en patotipos de...
Investigación de genes asociados a resistencia a antibióticos en patotipos de...Investigación de genes asociados a resistencia a antibióticos en patotipos de...
Investigación de genes asociados a resistencia a antibióticos en patotipos de...
 
Selección Clonal
Selección ClonalSelección Clonal
Selección Clonal
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
virología
virologíavirología
virología
 
Infeccion e inmunidad
Infeccion e inmunidadInfeccion e inmunidad
Infeccion e inmunidad
 
Inmunología
Inmunología Inmunología
Inmunología
 
03. macrofagos
03. macrofagos03. macrofagos
03. macrofagos
 
Seminario Biología Molecular
Seminario Biología MolecularSeminario Biología Molecular
Seminario Biología Molecular
 
Virología 2009
Virología 2009Virología 2009
Virología 2009
 
Elisa
ElisaElisa
Elisa
 
Anticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonales Anticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonales
 
Ingenieria genetica
Ingenieria geneticaIngenieria genetica
Ingenieria genetica
 
Cultivos virales
Cultivos viralesCultivos virales
Cultivos virales
 
Cuestionario Microbiologia Resumido
Cuestionario Microbiologia ResumidoCuestionario Microbiologia Resumido
Cuestionario Microbiologia Resumido
 
La vacunas que se están creando contra la pandemia
La vacunas que se están creando contra la pandemiaLa vacunas que se están creando contra la pandemia
La vacunas que se están creando contra la pandemia
 
Investigacion:Familia rikettsia
Investigacion:Familia rikettsiaInvestigacion:Familia rikettsia
Investigacion:Familia rikettsia
 
037879 0037
037879 0037037879 0037
037879 0037
 

En vedette

Crucigrama rte griego
Crucigrama rte griegoCrucigrama rte griego
Crucigrama rte griegoJenny Andrade
 
Guía 8 antecedentes y surgimiento de la filosofía griega ciencias sociales 9°...
Guía 8 antecedentes y surgimiento de la filosofía griega ciencias sociales 9°...Guía 8 antecedentes y surgimiento de la filosofía griega ciencias sociales 9°...
Guía 8 antecedentes y surgimiento de la filosofía griega ciencias sociales 9°...CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Preguntas y respuestas que debes analizar blog
Preguntas y respuestas que debes analizar blogPreguntas y respuestas que debes analizar blog
Preguntas y respuestas que debes analizar blogAltagracia Diaz
 
Copilacion de refranes, calavera lírica, adivinanzas, copla y corridos
Copilacion de refranes, calavera lírica, adivinanzas, copla y corridosCopilacion de refranes, calavera lírica, adivinanzas, copla y corridos
Copilacion de refranes, calavera lírica, adivinanzas, copla y corridosAlejandra Araujo
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual joveneschiapas
 
La lírica tradicional mexicana
La lírica tradicional mexicanaLa lírica tradicional mexicana
La lírica tradicional mexicanaEST99
 
Ejercicios de Etimologías
Ejercicios de Etimologías Ejercicios de Etimologías
Ejercicios de Etimologías Anxelina Eskobar
 
Presentacion Enfermedades De Transmision Sexual
Presentacion Enfermedades De Transmision SexualPresentacion Enfermedades De Transmision Sexual
Presentacion Enfermedades De Transmision SexualYasmarie Abreu
 
Enfermedad de transmision sexual
Enfermedad de transmision sexualEnfermedad de transmision sexual
Enfermedad de transmision sexualivon gonzalez
 
Guia didactica l_luchemos_contra_el_sida
Guia didactica l_luchemos_contra_el_sidaGuia didactica l_luchemos_contra_el_sida
Guia didactica l_luchemos_contra_el_sidaIES El Rincón
 

En vedette (13)

Crucigrama rte griego
Crucigrama rte griegoCrucigrama rte griego
Crucigrama rte griego
 
Crucigrama
CrucigramaCrucigrama
Crucigrama
 
Crucigrama herencia griega 2010
Crucigrama herencia griega 2010Crucigrama herencia griega 2010
Crucigrama herencia griega 2010
 
Guía 8 antecedentes y surgimiento de la filosofía griega ciencias sociales 9°...
Guía 8 antecedentes y surgimiento de la filosofía griega ciencias sociales 9°...Guía 8 antecedentes y surgimiento de la filosofía griega ciencias sociales 9°...
Guía 8 antecedentes y surgimiento de la filosofía griega ciencias sociales 9°...
 
03 c.n. 6° 2012 2013
03 c.n. 6° 2012 201303 c.n. 6° 2012 2013
03 c.n. 6° 2012 2013
 
Preguntas y respuestas que debes analizar blog
Preguntas y respuestas que debes analizar blogPreguntas y respuestas que debes analizar blog
Preguntas y respuestas que debes analizar blog
 
Copilacion de refranes, calavera lírica, adivinanzas, copla y corridos
Copilacion de refranes, calavera lírica, adivinanzas, copla y corridosCopilacion de refranes, calavera lírica, adivinanzas, copla y corridos
Copilacion de refranes, calavera lírica, adivinanzas, copla y corridos
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
La lírica tradicional mexicana
La lírica tradicional mexicanaLa lírica tradicional mexicana
La lírica tradicional mexicana
 
Ejercicios de Etimologías
Ejercicios de Etimologías Ejercicios de Etimologías
Ejercicios de Etimologías
 
Presentacion Enfermedades De Transmision Sexual
Presentacion Enfermedades De Transmision SexualPresentacion Enfermedades De Transmision Sexual
Presentacion Enfermedades De Transmision Sexual
 
Enfermedad de transmision sexual
Enfermedad de transmision sexualEnfermedad de transmision sexual
Enfermedad de transmision sexual
 
Guia didactica l_luchemos_contra_el_sida
Guia didactica l_luchemos_contra_el_sidaGuia didactica l_luchemos_contra_el_sida
Guia didactica l_luchemos_contra_el_sida
 

Similaire à Vacunas: tipos, mecanismos y nuevas estrategias

Ejercitacion 2
Ejercitacion 2Ejercitacion 2
Ejercitacion 2rguidito
 
Inmunologia ciinica 1
Inmunologia ciinica 1Inmunologia ciinica 1
Inmunologia ciinica 1Bryan Urrea
 
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunasenana02
 
Presentación No. 3 - Tema 1 - Subtema 5 y Tema 2 - Inmunología.pdf
Presentación No. 3 - Tema 1 - Subtema 5 y Tema 2 - Inmunología.pdfPresentación No. 3 - Tema 1 - Subtema 5 y Tema 2 - Inmunología.pdf
Presentación No. 3 - Tema 1 - Subtema 5 y Tema 2 - Inmunología.pdfGabrielPacficoLayedr
 
Vacunas: importancia e investigaciones
Vacunas: importancia e investigacionesVacunas: importancia e investigaciones
Vacunas: importancia e investigacionesMar-c Mazueco
 
Documento técnico GNEAUPP nº4
Documento técnico GNEAUPP nº4Documento técnico GNEAUPP nº4
Documento técnico GNEAUPP nº4GNEAUPP.
 
Refuerzo_académico_1ro_Bio
Refuerzo_académico_1ro_BioRefuerzo_académico_1ro_Bio
Refuerzo_académico_1ro_BioDavid Mls
 
AINA. Semana 6. Orientac estudio independiente..docx
AINA. Semana 6. Orientac estudio independiente..docxAINA. Semana 6. Orientac estudio independiente..docx
AINA. Semana 6. Orientac estudio independiente..docxwuilmely
 
Antimicrobianos y bacterias
Antimicrobianos y bacteriasAntimicrobianos y bacterias
Antimicrobianos y bacteriashugoalimon
 
Antimicrobianos y bacterias1
Antimicrobianos y bacterias1Antimicrobianos y bacterias1
Antimicrobianos y bacterias1hugoalimon
 

Similaire à Vacunas: tipos, mecanismos y nuevas estrategias (20)

Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Ejercicios unidad vivir más, vivir mejor
Ejercicios unidad vivir más, vivir mejorEjercicios unidad vivir más, vivir mejor
Ejercicios unidad vivir más, vivir mejor
 
Ejercitacion 2
Ejercitacion 2Ejercitacion 2
Ejercitacion 2
 
Inmunologia ciinica 1
Inmunologia ciinica 1Inmunologia ciinica 1
Inmunologia ciinica 1
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Sis.Inmunológico.
Sis.Inmunológico.Sis.Inmunológico.
Sis.Inmunológico.
 
Vacunas 23
Vacunas 23Vacunas 23
Vacunas 23
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunas
 
Presentación No. 3 - Tema 1 - Subtema 5 y Tema 2 - Inmunología.pdf
Presentación No. 3 - Tema 1 - Subtema 5 y Tema 2 - Inmunología.pdfPresentación No. 3 - Tema 1 - Subtema 5 y Tema 2 - Inmunología.pdf
Presentación No. 3 - Tema 1 - Subtema 5 y Tema 2 - Inmunología.pdf
 
Vacunas: importancia e investigaciones
Vacunas: importancia e investigacionesVacunas: importancia e investigaciones
Vacunas: importancia e investigaciones
 
Chanona-Jarquin-Maria Jose S1.pdf
Chanona-Jarquin-Maria Jose S1.pdfChanona-Jarquin-Maria Jose S1.pdf
Chanona-Jarquin-Maria Jose S1.pdf
 
Enviar micro
Enviar microEnviar micro
Enviar micro
 
Documento técnico GNEAUPP nº4
Documento técnico GNEAUPP nº4Documento técnico GNEAUPP nº4
Documento técnico GNEAUPP nº4
 
Refuerzo_académico_1ro_Bio
Refuerzo_académico_1ro_BioRefuerzo_académico_1ro_Bio
Refuerzo_académico_1ro_Bio
 
AINA. Semana 6. Orientac estudio independiente..docx
AINA. Semana 6. Orientac estudio independiente..docxAINA. Semana 6. Orientac estudio independiente..docx
AINA. Semana 6. Orientac estudio independiente..docx
 
Antimicrobianos y bacterias
Antimicrobianos y bacteriasAntimicrobianos y bacterias
Antimicrobianos y bacterias
 
Guía tema 3.
Guía tema 3.Guía tema 3.
Guía tema 3.
 
Antimicrobianos y bacterias1
Antimicrobianos y bacterias1Antimicrobianos y bacterias1
Antimicrobianos y bacterias1
 

Dernier

Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 

Dernier (20)

Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 

Vacunas: tipos, mecanismos y nuevas estrategias

  • 1. ACTIVIDAD UNO: Vacunas EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Uno PROPOSITO: Analizar los tipos de vacunas y sus diferencias mediante la comprensión de una lectura con la finalidad de realizar un cuadro comparativo. Duración: 150 minutos Instrucciones: 1. Realizar la técnica de comprensión lectora del texto Sistemas de inmunización activa. Vacunas. Vacunas vivas y vacunas inactivadas. Autovacunas. Nuevas estrategias en la elaboración de vacunas. Vacunas de subunidades, sintéticas, recombinantes, de deleción y de ADN (Sánchez-Vizcaíno, 2004), ubicada en el anexo A del presente manual de asesorías preventivas. 2. Contestar en un documento de Word las preguntas que al final del artículo se presentan, las cuales son:  Señala las principales diferencias de la respuesta inmune frente a una vacuna viva y una vacuna inactivada.  ¿Cuáles son las estrategias para la elaboración de las vacunas de nueva generación?  ¿Cuál es el problema de diferenciación entre animales vacunados y enfermos? 3. A continuación realice la siguiente matriz de doble entrada: Tipo de vacuna Descripción Ejemplo Recuerde que se tiene que hacer un análisis de todas las vacunas descritas en el texto. Anote la referencia en formato APA al pie de la matriz y al final del documento de Word. 4. Finalmente conteste el siguiente cuestionario para consolidar lo aprendido en la asesoría:
  • 2. 1. ¿LA RESPUESTA INMUNE FRENTE A 4. ¿EL PAPEL DE LOS ADYUVANTES SE UNA VACUNA SE CARACTERIZA POR: BASA EN?: A) UNA RESPUESTA HUMORAL A) LIBERACIÓN LENTA DEL ANTÍGENO B) UNA RESPUESTA CELULAR B) ATRACCIÓN DE LAS CÉLULAS C) AMBAS RESPUESTAS PRESENTADORAS D) NINGUNA DE LAS DOS C) NINGUNA ES CORRECTA D) LAS DOS SON CORRECTAS 2. ¿LA DIFERENCIA ENTRE LA RESPUESTA INMUNE A UNA VACUNA Y EN 5. ¿EL PRINCIPAL PROBLEMA DE UNA LA SEROTERAPIA SE CARACTERIZA VACUNA ATENUADA ES: POR?: A) REVERTIR A FORMAS VIRULENTAS A) LA RESPUESTA CELULAR B) FALTA DE INACTIVACIÓN TOTAL B) LA DURACIÓN DE LA INMUNIDAD C) LAS DOS SON CORRECTAS C) LAS DOS SON CORRECTAS D) NINGUNA ES CORRECTA D) NINGUNA ES CORRECTA 6. EL PRINCIPAL PROBLEMA DE LAS 3. ¿LA ATENUACIÓN DE LAS VACUNAS SE VACUNAS ATENUADAS ES: REALIZA POR?: A) REVERTIR A FORMAS VIRULENTAS A) CONGELACIÓN Y DESCONGELACIÓN B) FALTA DE INACTIVACIÓN TOTAL B) TRATAMIENTOS QUÍMICOS C) LAS DOS SON CORRECTAS C) TRATAMIENTOS DE CALOR D) NINGUNA ES CORRECTA D) NINGUNA ES CORRECTA 5. Debe conformar la evidencia en un documento impreso de Word, poniendo una página de presentación bajo el modelo descrito en el anexo E Referencia: Sánchez-Vizcaíno, J. (2004). Vacunas de nueva generación. Recuperado el 23 de diciembre de 2011, de Sanidad Animal: www.sanidadanimal.info/sanidadanimal/files/guiones.../Tema_29.pdf
  • 3. ACTIVIDAD DOS: Resistencia a los antibióticos EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Dos PROPOSITO: Identifica los principales mecanismos de resistencia a los antibióticos mediante el análisis de una lectura para realizar un cuadro sinóptico Duración: 150 minutos Instrucciones: 1. Realizar el análisis de la lectura Principales mecanismos de resistencia antibiótica de R. Vignoli, V. Seija ubicado en el anexo B. 2. En un documento de Word realicé un cuadro sinóptico donde se haga mención de los diferentes mecanismos de resistencia de los antibioticos localizados en la lectura, haciendo una breve explicación de cada uno de estos mecanismos. Anote la referencia en formato APA al pie del cuadro sinóptico y al final del documento de Word. 3. Debe conformar la evidencia en un documento impreso de Word, poniendo una página de presentación bajo el modelo descrito en el anexo E
  • 4. ACTIVIDAD TRES: Terminología medica EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Tres PROPOSITO: Deduce el significado de la terminología medica, mediante el análisis de prefijos, sufijos y raíces, para contestar correctamente un crucigrama. Duración: 100 minutos Instrucciones: 1. Realizar la lectura del articulo Etimología médica ubicado en el anexo C. 2. Realice un glosario de 20 palabras utilizando las raíces, prefijos y sufijos del articulo, en un documento de Word 3. Realice el crucigrama de la siguiente pagina y anéxelo al portafolio de evidencias 4. Debe conformar la evidencia en un documento impreso de Word, poniendo una página de presentación bajo el modelo descrito en el anexo E
  • 5. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Horizontal Vertical 4. Dolor de cabeza de cualquier 1. Es un procedimiento quirúrgico causa que se realiza para extirpar uno de 5. Método de examen físico que los lóbulos de los pulmones consiste en escuchar los sonidos que 2. Aumento de volumen o hipertrofia se producen en el cuerpo del hígado 7. Examen o inspección de una 3. Dificultad en la respiración cavidad o conducto del cuerpo por 6. Inflamación de las amígdalas medio de unos instrumentos ópticos palatinas, frecuentemente por una adecuados al lugar objeto de la infección bacteriana inspección 9. Carencia de menstruación o de 8. Dolor de articulaciones flujo menstrual 10. Acumulación de sangre en una zona delimitada, consecutiva a la ruptura de un vaso sanguíneo 11. parte del examen clínico que reúne toso los datos personales y familiares anteriores a la enfermedad
  • 6. ACTIVIDAD CUATRO: Planimetría EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Cuatro PROPOSITO: Identificar la posición anatómica y los diferentes ejes y planos anatómicos mediante el análisis de una lectura para ilustrar en un dibujo su localización. Duración: 100 minutos Instrucciones: 1. Realizar la lectura del artículo ubicado en el anexo D. 2. Elabore un dibujo a mano de la posición anatómica y localizando los diferentes ejes y planos anatómicos 3. Debe conformar la evidencia en un documento impreso de Word, poniendo una página de presentación bajo el modelo descrito en el anexo E
  • 8. Inmunología. Curso 2009-10. Tema 29 TEMA 29.- Sistemas de inmunización activa. Vacunas. Vacunas vivas y vacunas inactivadas. Autovacunas. Nuevas estrategias en la elaboración de vacunas. Vacunas de subunidades, sintéticas, recombinantes, de deleción y de ADN. OBJETIVOS - Definir el concepto de vacuna. Diferencias entre vacunas vivas y muertas. - Conocer qué es una autovacuna y cómo se produce. - Comprender las actuales estrategias para la producción de nuevas vacunas. - Conocer qué tipos de nuevas vacunas existen en el mercado y las que están en fase experimental. - Estudiar los mecanismos de actuación de estas nuevas vacunas. ¿QUÉ ES UNA VACUNA? Una vacuna es un microorganismo completo (vivo o muerto) o algunas de sus proteínas, capaces de inducir una respuesta inmune protectora y más o menos duradera, frente al mismo microorganismo virulento, sin producir efectos secundarios. Mediante la vacunación se consigue una respuesta adquirida, tanto humoral como celular y el desarrollo de una memoria inmune. La primera vacuna de la que se disponen datos científicos, la llevo a cabo Edward Jenner (1749-1823) en 1796 frente a la viruela humana (Jenner utilizó microorganismos heterólogos, virus de vacuno para prevenir la enfermedad en el hombre). Alrededor de cien años después de esta primera vacuna, Louis Pasteur (1822-1895) demostraba que se podía inducir inmunidad, más o menos duradera, utilizando microorganismos homólogos modificados, bien en su virulencia, como por su inactivación total. TIPOS DE VACUNAS La gran mayoría de las vacunas veterinarias actualmente a) Convencionales: en uso, frente a un gran número de enfermedades bacterianas y víricas, todavía pertenecen a las Vivas atenuadas denominadas vacunas convencionales. Muertas inactivadas Desde un punto de vista tecnológico, se podrían clasificar b) Nueva generación: los diferentes tipos de vacunas actuales, en dos grandes grupos (ver tabla) Subunidades Péptidos sintéticos Recombinantes De deleción Vacunas de ADN 1 Dpto. Sanidad Animal. http//www.ucm.es/info/saniani
  • 9. Inmunología. Curso 2009-10. Tema 30 VACUNAS ATENUADAS Una vacuna atenuada consiste en utilizar un agente infeccioso (vacunas monovalentes) o varios (vacunas polivalentes) vivo/s y homólogo/s al que produce la enfermedad, pero cuya virulencia haya sido atenuada, de manera que, siendo inocuo, induzca inmunidad duradera frente al agente homólogo virulento. El sistema de atenuación más utilizado en la actualidad se basa en realizar un gran número de pases o replicaciones del virus o bacteria virulento en líneas celulares (virus) o medios de cultivo (bacterias), de tal manera que los microorganismos pierdan virulencia, pero sigan teniendo la capacidad de replicarse o multiplicarse lo suficiente para que el sistema inmune pueda procesarlo. Otros sistemas son por adaptación a un hospedador alternativo, o adaptación a crecimiento en temperaturas subóptimas. El principal problema de este tipo de vacunas es que la atenuación no sea estable y pueda revertir a las formas virulentas. Otro aspecto crítico de estas vacunas es que, al estar formada por microorganismos vivos, necesitan mantenerse en cadena de frío permanentemente para evitar que el microorganismo muera. VACUNAS MUERTAS O INACTIVADAS Las vacunas muertas o inactivadas están formadas por el o los microorganismos completos pero inactivado por algún método físico o químico. Estas vacunas, presentan como principales ventajas, frente a las vacunas atenuadas, su estabilidad y seguridad, así como su conservación. Sin embargo, suelen inducir una respuesta inmunitaria menor que las vacunas atenuadas, fundamentalmente ligada a linfocitos CD 4+, con producción de anticuerpos. VACUNAS ATENUADAS VACUNAS INACTIVADAS ESTIMULACIÓN CD4+ Y CD8+ FUNDAMENTALMENTE CD4+ CITOQUINAS (INTERFERÓN) MENOS CITOQUINAS MENOR ANTÍGENO MAYOR ANTÍGENO MENOR ESTABILIDAD ALMACENAMIENTO MAYOR ESTABILIDAD ALMACENAMIENTO MENOS SEGURAS MÁS SEGURAS ADYUVANTES NO CRÍTICOS ADYUVANTES SON CRÍTICOS AUTOVACUNAS Las autovacunas son vacunas hechas a partir de uno o varios microorganismos obtenidos de uno o varios animales de una misma explotación. Las autovacunas están indicadas cuando los microorganismos detectados en una explotación determinada presentan diferencias antigénicas con los presentes en las vacunas comerciales. Dpto. Sanidad Animal. http//www.ucm.es/info/saniani 2
  • 10. Inmunología. Curso 2009-10. Tema 30 NUEVAS ESTRATEGIAS EN LA ELABORACIÓN DE VACUNAS La estrategia para la obtención de vacunas de nueva generación se basa en el empleo de técnicas de ingeniería genética. Se pueden seleccionar los genes correspondientes, clonarlos y expresarlos en diferentes vectores, o bien eliminarlos mediante una deleción selectiva. Así, hay dos posibles acciones: - La identificación de la proteína o proteínas de un agente infeccioso capaces de inducir una respuesta inmune protectiva de forma semejante a la que induciría el agente infeccioso completo. Este antígeno o antígenos se seleccionan para elaborar la vacuna. - La identificación de aquellas proteínas que no tienen interés inmunológico ni replicativo, o que pudieran estar relacionadas con la virulencia y que, por tanto, hay que eliminar del producto vacunal. Otra característica importante es la posibilidad de incorporar, además de las proteínas de interés inmunológico, otras secuencias de otros antígenos que puedan aumentar la estimulación de los linfocitos B y linfocitos T, e incluso inducir la liberación de citoquinas. De esta manera se podría mejorar la presentación de los antígenos al sistema inmune. En función de las diferentes metodologías utilizadas (clonación, deleción génica) o al tipo de producto obtenido (proteínas inactivas, vacunas atenuadas- delecionadas, recombinantes) se pueden clasificar las vacunas de nueva generación, en los siguientes grupos: ATCGATGG X G Vacunas de subunidades Proteína Recombinantes sintética Deleción Vacunas vivas Proteínas Vacunas vivas Vacunas de recombinadas inactivadas delecionadas ADN genéticamente Dpto. Sanidad Animal. http//www.ucm.es/info/saniani 3
  • 11. Inmunología. Curso 2009-10. Tema 30 VACUNAS DE PROTEÍNAS INACTIVADAS Las técnicas moleculares más utilizadas para la obtención de grandes cantidades de proteínas antigénicas para la producción de vacunas de proteínas inactivadas en la actualidad son: • La técnica de ADN recombinante: Vacuna de subunidades • La producción de péptidos sintéticos: Vacunas sintéticas Técnica de ADN recombinante: Se basa en la producción de una proteína o proteínas de un agente infeccioso sin necesidad del propio microorganismo, mediante técnicas de ingeniería genética que fragmentan el ADN correspondiente, y lo expresan en diferentes vectores de expresión in vitro. Así, se producen grandes cantidades de una única proteína (subunidad) o de varias proteínas de un agente infeccioso, que pueden ser utilizadas como vacuna de subunidades. Producción de péptidos sintéticos: Cuando se logra identificar los epitopos de interés inmunológico de la proteína, se puede reproducir su secuencia mediante la síntesis química y realizar un péptido de síntesis idéntico al del virus, lo que se denomina una vacuna sintética. VACUNAS DE DELECIÓN Gracias al desarrollo de la biología molecular se ha podido avanzar en el conocimiento de los diferentes genes que componen los microorganismos y las proteínas que codifican. De esta manera se ha podido modificar la estructura genómica de algunos microorganismos, como el virus de la enfermedad de Aujeszky o el de la rinotraqueítis infecciosa bovina, eliminando genes que codifican proteínas ligadas a la virulencia, consiguiendo cepas atenuadas de manera estable y segura. También se pueden eliminar otras proteínas, “marcando” a las cepas vacunales, lo cual permite diferenciar las cepas vacunales de las cepas de campo, por lo que se puede diferenciar entre los animales vacunados y los animales infectados. VACUNAS DE RECOMBINANTES VIVOS Las vacunas recombinantes vivas están basadas en la utilización de un microorganismo (virus o bacteria) que actuaría como vector para expresar genes de otro microorganismo diferente. De esta forma, este nuevo microorganismo recombinante puede utilizarse como vacuna frente a ambos El microorganismo que se ha utilizado más frecuentemente como vector de expresión ha sido el virus de la vacuna ("vaccinia"), ya que dispone de genoma amplio y bien estudiado lo que permite insertar genes extraños sin alterar su maquinaria replicativa. Así, se ha producido por ejemplo un recombinante frente al virus de la rabia, insertando en el genoma del virus "vaccinia" el gen de la proteína G del virus rábico. Dpto. Sanidad Animal. http//www.ucm.es/info/saniani 4
  • 12. Inmunología. Curso 2009-10. Tema 30 VACUNAS DE ADN En la actualidad se está desarrollando un tipo de vacunas basadas en la utilización directa de una fracción de ADN purificado que contenga el gen de la proteína capaz de inducir una respuesta inmune protectiva. Esta fracción de ADN se inserta en un plásmido, que hace de vector. Las células animales captan estos plásmidos, y los incorporan en el núcleo celular mediante procesos todavía no bien entendidos, permitiendo la expresión del gen foráneo y la producción de la correspondiente proteína. Esta proteína se expresa en la superficie de la célula o es liberada al medio, por lo que el sistema inmune la puede reconocer en su forma nativa, de la misma manera que durante una infección natural con el agente completo, induciendo por tanto una excelente respuesta inmune. PREGUNTAS 1. Señala las principales diferencias de la respuesta inmune frente a una vacuna viva y una vacuna inactivada. 2. ¿Cuáles son las estrategias para la elaboración de las vacunas de nueva generación? 2. ¿Cuál es el problema de diferenciación entre animales vacunados y enfermos? Dpto. Sanidad Animal. http//www.ucm.es/info/saniani 5
  • 14. TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA 649 Página 649 35 Principales mecanismos de resistencia antibiótica R. Vignoli, V. Seija La resistencia bacteriana a los antibióticos es un tema amplio, que puede ser considerado desde distintos ángulos. Queremos resaltar tres perspectivas fundamentales, pues conside- ramos que el futuro médico debe saber en todo momento a que nos estamos refiriendo en cada uno de ellos, para darle la interpretación correcta a la información que habitualmente le llega a las manos, ya sea a través de las comunicaciones científicas, como de los informes del laboratorio. De este modo podemos referirnos a mecanismos de resistencia individuales, resistencia poblacional y resitencia poblacional en microorganismos que están produciendo una infección. Resistencia individual: se refiere a la interacción molecular entre una célula bacteriana con todo su arsenal genético y metabólico, y un antibiótico determinado. Se estudian aquí las distintas herramientas con que cuenta una bacteria para evitar la acción del antibiótico en cuestión. Al referirnos a arsenal genético y metabólico queremos señalar que no siempre es suficiente con que el microorganismo posea un gen que codifica un mecanismo de resistencia en particular. Ese gen o esos genes deben ser expresados en cantidad y calidad suficiente, y muchas veces deben interactuar distintos mecanismos de resistencia para alcanzar la sobrevida bacteriana. Como ejemplo se puede destacar la expresión en E. coli de su betalactamasa de clase C (tipo Amp-C). El gen que codifica para esta enzima capaz de romper distintos antibióticos betalactámicos (ver más adelante) se encuentra naturalmente codificado en el cromosoma de dicha bacteria, sin embargo la expresión de esta enzima es mínima debido a que este microorganismo carece del promotor natural (Amp-R ). De este modo, si bien E. coli posee un gen capaz de producir un efectivo mecanismo de resistencia, su escasa expresión (asociada a la acción residual de algún promotor que se encuentre corriente arriba en el cromosoma bacteriano) hace que el microorganismo pueda comportarse como sensible a ampicilina. Resistencia poblacional: representa el comportamiento in vitro de un inóculo bacteriano preestablecido (una población bacteriana) enfrentado a determinada concentración de un antibiótico, por un período de tiempo determinado. Estos son los tipos de estudios que en general se realizan en el laboratorio clínico. Los resultados finales de estos estudios darán un informe de sensibilidad o resistencia, que son muy importantes para la orientación terapéutica del paciente, pero que no siempre coinciden con el éxito terapéutico. Así, en un paciente que presenta una infección urinaria baja (cistitis) producida por una cepa de E. coli, en oca- siones puede obtenerse un tratamiento eficaz con ampicilina, pese a que los estudios in vitro muestran que es resistente a la misma. Esto es debido a que los betalactámicos se concentran
  • 15. 650 TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA más de 100 veces en la vejiga que en el plasma, por lo que alcanzan niveles que exceden las posibilidades de resistencia bacteriana. En el otro extremo, un coco grampositivo como S. aureus o S. pneumoniae, que in vitro es sensible a eritromicina, no puede ser combatido con este antibiótico si se encuentra produciendo una bacteriemia, debido a que los macrólidos alcanzan una concentración plasmática insuficiente. Resistencia poblacional en microorganismos que están produciendo una infección: en este caso hablamos de eficacia terapéutica y juegan otros factores, como el sitio de infección, las propiedades farmacocinéticas del antibiótico (donde se encuentran incluídas la dosis y el fraccionamiento diario del mismo), el estado inmunológico del paciente, el tamaño del inóculo bacteriano, etc. La recuperación del estado de salud del paciente, es el parámetro que determina la efectividad del tratamiento. Estos tres conceptos forman peldaños de una escalera que se debe transitar para alcanzar el objetivo final, que es la erradicación de una enfermedad infecciosa de origen bacteriano, en un paciente en particular. Dado que los antibióticos van a actuar directamente sobre el microorganismo productor de la infección (y por defecto también contra la flora normal), parece lógico pretender que el estudiante de medicina deba entender las bases de la interac- ción antibiótico-microorganismo, para que más adelante en la carrera pueda diseñar planes terapéuticos con el menor costo posible. Solo por este capítulo vamos a considerar que el único costo en cuestión es la aparición de resistencia bacteriana. Precisamente la interacción antibiótico-bacteria se refiere al juego entre los mecanismos de acción de los antibióticos y los mecanismos de resistencia bacterianos. El primer componente de este binomio ya fue analizado en el capítulo 34, por lo que en esta instancia nos referiremos a los mecanismos de resistencia bacterianos a los antibióticos. Tipos de resistencia La resistencia antibiótica puede ser natural (intrínseca) o adquirida. La resistencia natural es propia de cada familia, especie o grupo bacteriano. Por ejemplo, todos los gérmenes gramne- gativos son resistentes a la vancomicina, y esta situación no es variable. La resistencia adqui- rida es variable y es adquirida por una cepa de una especie bacteriana. Así, existen cepas de neumococo que han adquirido resistencia a la penicilina, cepas de Escherichia coli resistentes a la ampicilina, cepas de estafilococos resistentes a la meticilina. Esta resistencia adquirida es la que estudiamos en el laboratorio e informamos al clínico. La resistencia adquirida es la que puede llevar a un fracaso terapéutico cuando se utiliza un antibiótico supuestamente activo sobre el germen que produce la infección. Genética de la resistencia Las bacterias son capaces de adquirir resistencia en función de su variabilidad genética. Nuevos mecanismos de resistencia pueden ser adquiridos mediante mutación o mediante transferencia de material genético entre células bacterianas de especies relacionadas o diferen- tes. Estos genes de resistencia pueden estar codificados en el material genético cromosómico o extracromosómico (plásmidos). Tener presente estos elementos tiene implicancias epide- miológicas e incluso en algunos casos terapéuticas, como se verá más adelante. SISTEMATIZACIÓN La gran mayoría de los mecanismos de resistencia pueden agruparse en tres categorías.
  • 16. TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA 651 • Inactivación enzimática: el principal mecanismo de inactivación es la hidrólisis, como sucede con las betalactamasas y los betalactámicos, pero también pueden ocurrir mo- dificaciones no hidrolíticas tales como las acetilaciones, adenilaciones o fosforilaciones inactivantes de aminoglucósidos. • Modificaciones en el sitio blanco: existen diversas estrategias para alcanzar este objetivo. Destacaremos algunas como ser: modificaciones en el gen que codifica el propio blanco del antibiótico, como por ejemplo las alteraciones en las PBP de Streptococcus pneumoniae que confiere resistencia a penicilina e incluso a ceftriaxona; la adquisición de genes que codifiquen para sustitutos de los blancos originales, como PBP2’ en Staphylococcus spp. meticilinorresistentes o la dihidrofolato reductasa alternativa en las cepas resistentes a trimetoprim. • Alteraciones de la permeabilidad: se pueden incluir aquí tres tipos. 1. Alteraciones de las membranas bacterianas: se ve fundamentalmente en gramnegati- vos, donde la membrana externa de la envoltura celular rica en lípidos es impermeable a las sustancias hidrofílicas. De este modo dichas sustancias quedan confinadas a la penetración a través de proteínas transmembrana con función de porinas. Existen algunas moléculas de antibiótico, como penicilina y vancomicina, que por su tamaño son incapaces de pasar a través de las porinas de bacilos gramnegativos. La disminución de la expresión de dichas porinas puede disminuir el flujo de llegada del antibiótico al espacio periplásmico. Se considera que en este caso los niveles de resistencia alcanza- dos no suelen ser suficientes como para conferir resistencia absoluta a un antibiótico. La ocurrencia simultánea de este mecanismo unido a otro, por ejemplo hidrólisis enzimática (aún en niveles discretos), sí puede conferir altos niveles de resistencia y ocasionar fallos terapéuticos. 2. Alteraciones en la entrada de antibióticos dependiente de energía, como ocurre en la primera etapa de ingreso de los aminoglucósidos. (Ver más adelante) 3. Aumento de la salida de antibióticos: la resistencia por eflujo es un mecanismo ines- pecífico, que afecta a diferentes grupos de antibióticos como betalactámicos, quinolonas, tetraciclinas y cloranfenicol. En gramnegativos estos sistemas en general se encuentran constituídos por tres proteínas: una de alto peso molecular asociada a la membrana citoplasmática, una con función de fusión de ambas membranas y una porina asociada a la membrana externa. Dentro de los múltiples sistemas de eflujo, los más conocidos son Mex AB-Opr M, Mex CD-Opr J y Mex EF-OprN. Siendo Mex A, Mex C y Mex E proteínas homólogas de aproximadamente 110 kD asociadas a la membrana citoplasmática; Mex B, Mex D y Mex F proteínas de aproximadamente 40 kD, responsables de la fusión de ambas membranas y por último Opr M, J y N porinas de membrana externa de aproximadamente 50 kD. Estos sistemas así consti- tuídos exportan moléculas desde el citoplasma hacia fuera de la membrana externa. En grampositivos se trata de una proteína transmembrana con función ATPasa que actúa como bomba de eflujo. A continuación se considerarán los mecanismos de resistencia de los grupos de antibióticos más utilizados a nivel clínico. MECANISMOS DE RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS QUE ACTÚAN SOBRE LA PARED BACTERIANA La pared bacteriana presenta la doble característica de ser una estructura vital para los micro- organismos que la poseen y exclusiva de estos. De manera que el diseño o hallazgo de moléculas
  • 17. 652 TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA de antibióticos que actúan a este nivel, constituye una herramienta poderosa y segura para el combate de las infecciones bacterianas. Su principal función es de protección osmótica, permitiendo la sobrevida bacteriana en diversas condiciones de osmolaridad, incluyendo los cambios bruscos de un medio a otro. Esta función se lleva a cabo merced al peptidoglicano, que actúa como una armadura o malla envolviendo la bacteria, ofreciéndole rigidez y estabilidad. Sin embargo, para entender tanto el mecanismo de acción de los betalactámicos como sus mecanismos de resistencia, es necesario considerar no solo la estructura del peptidoglicán, sino también todo el mecanismo biosintético del mismo, el cual se encuentra acoplado al crecimiento bacteriano y a la regulación de diversos mecanismos de resistencia. Peptidoglican o mureína Estructura: el peptidoglicán se puede dividir en dos regiones. 1. Un polímero de aminoazúcares orientado en sentido transversal, compuesto por la unión cíclica y repetitiva de un dímero de N acetilglucosamina (NacGlc) y ácido N acetilmurá- mico (NacMur), mediado por uniones ß1-4. 2. Una fracción peptídica que está formada por un pentapéptido que se encuentra unido covalentemente a la molécula del NacMur y que clásicamente se constituye por L-alanina (Lala)-D-glutámico-(Dglu) Ac mesodi aminopimélico(mDAP) (en bacilos gramnega- tivos) o L- Lysina(L-Lys) en grampositivos y un dipéptido terminal D alanil-D-alanina (Dala-Dala). La estructura compuesta como NacGlc-NacMur pentapéptido constituye el peptidoglicán precursor. (Figura 1) Entre las unidades peptídicas se produce el entrecruzamiento longitudinal que le otorga funcionalidad al polímero. Este entrecruzamiento se da de modo tal, que en bacilos gramne- gativos se realiza mayoritariamente entre la Dala ubicada en la posición cuatro y el mDAP . Mientras que los grampositivos utilizan un pentapéptido de glicina, para unir Dala a Lys. Este entrecruzamiento tridimencional, le da la rigidez a la molécula de peptidoglicán, le permite Figura 1. Esquema de los Componentes del Peptidoglican
  • 18. TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA 653 Figura 2. Esquema de los Componentes del Peptidoglican cumplir con sus funciones principales (mantenimiento de la presión osmótica, determinación de la forma bacteriana y participación en la elongación y división celular). Biosíntesis: la síntesis de esta estructura, se puede dividir en tres grandes pasos. 1. Intracitoplasmático, dependiente de ATP donde se constituye el precursor NacGlc- Na- cMur pentapéptido unido a UDP (uridin di fosfato). 2. La segunda etapa es intramembranal y consiste en la unión mediante un enlace de piro- fosfato del precursor, a un lípido transportador (bactoprenol) y la transposición hacia el espacio periplásmico. 3. La tercer y última etapa es periplásmica y consiste básicamente en dos pasos, la elongación del peptidoglicán preexistente y el entrecruzamiento de las cadenas peptídicas. Etapa citoplasmática: una vez sintetizado el UDP-Nac-Mur como producto derivado de la reducción del UDP-Nac-Glc, comienza la fase del ensamblaje del componente peptídico. Esto se produce mediante uniones secuenciales y consecutivas, mediadas por ligasas, que van agregando la L-alanina, luego el D-glutámico y como tercer paso el ácido mesodiaminopi- mélico o la L-lisina respectivamente, si se trata de gramnegativos o grampositivos (figura 2). El último dipéptido (D-alanil-D-alanina) se introduce ya preformado. Si bien esto parece un detalle insignificante, es este dipéptido el que interactúa con las transpeptidasas o proteínas de unión a penicilina (PBP) permitiendo el entrecruzamiento del peptidoglicán, es la estruc- tura que simulan los betalactámicos para ejercer su efecto y es el sitio blanco de acción de los glicopéptidos, como vancomicina. (Ver figura 2) El ingreso de alanina a la célula bacteriana se produce a través de porinas específicas para dicho aminoácido, que permiten el ingreso tanto de las formas D como L alanina. Una vez
  • 19. 654 TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA Figura 3. Esquema de los Componentes del Peptidoglican en el interior de la célula, una racemasa, convierte parte de las formas L en D, y finalmente una ligasa específica produce los dipéptidos D-ala-D-ala que completan el pentapéptido. Este compuesto (UDP-Nac-Mur-pentapéptido) que es hidrosoluble, se une a la cara interna de la membrana citoplasmática, y mediante una unión dependiente de energía mediada por una translocasa I, se relaciona al lípido transportador denominado bactoprenol, dando comienzo a la etapa transmembrana (figura 3). Etapa transmembrana: de esta manera se genera el lípido I (que es la unión del bacto- prenol a través de un enlace de pirofosfato al Nac-Mur-penta). Con esta unión se consigue enmascarar la hidrosolubilidad del peptidoglicán, de manera que pueda atravesar la bicapa lipídica. La translocasa II es responsable del agregado del Nac-Glc, constituyéndose así el lípido II (figura 3). La trasposición del lípido II ocurre entonces de un modo aún no diluci- dado, promoviendo la colocación del precursor del peptidoglicano, ahora asomando hacia el espacio periplásmico. Etapa periplásmica: fundamentalmente se producen tres pasos, la transglicosilación, la separación del lípido transportador y el entrecruzamiento peptídico (transpeptidación). La
  • 20. TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA 655 primera y la última la realizan enzimas con actividad transglicosilasa y transpeptidasa (más conocidas como PBP de Penicilin Binding Protein), que se encuentran ubicadas en la mem- brana citoplasmática con su sitio activo hacia el espacio periplásmico. Las principales PBP denominadas en general PBP I, II y III (debido a que son las de mayor peso molecular), tienen en sus extremos carboxi y amino terminal las funciones transpeptidasas y transglicosilasas. Sin embargo, solo la función de transpeptidasa es inhibible por betalactámicos. La separación del lípido II se produce por acción de una pirofosfatasa que rompe el enlace pirofosfato, dejando al bactoprenol libre para comenzar otra vez el ciclo (figura 3). Las transpeptidasas reconocen la estructura estereoquímica del dipéptido Dala-Dala, y mediante clivaje de la última alanina liberan la energía necesaria para realizar el entrecruza- miento con el mDAP en gramnegativos o el puente peptídico intermediario de los grampo- sitivos. La regulación de este mecanismo de síntesis es de modo tal, que la inhibición de la transpeptidación inhibe todo el mecanismo de síntesis de pared. MECANISMOS DE RESISTENCIA A BETALACTÁMICOS Los tres grandes mecanismos ya descritos pueden ponerse en juego; trastornos en la permeabi- lidad, alteración del sitio blanco de acción e hidrólisis enzimática. Los trastornos de permeabilidad se corresponden fundamentalmente con la disminución de la expresión de porinas. Como ya se ha dicho, no es un mecanismo que por sí mismo promueva altos niveles de resistencia, pero puede ser muy importante en conjunción con distintos tipos de betalactamasas. Modificación del sitio blanco de acción: como ya fue dicho, el sitio blanco de los beta- lactámicos son las diferentes PBP La información genética de estas proteínas se encuentra . codificada en el genoma bacteriano y no en plásmidos. Sin embargo, elementos que regulan la expresión de esos genes sí puede ser codificada en un plásmido. Pueden distinguirse distintas alternativas para que se produzca una PBP que presente menor afinidad por los antibióticos. La expresión de un gen alternativo, que codifique una PBP básicamente distinta a la existente, es el caso de S. aureus meticilinorresistente, donde la expresión del gen mecA produce una PBP alternativa PBP2´ que es menos afin a la totalidad de los betalactámicos. Con esto se quiere decir que la expresión del gen mecA genera la resistencia a la totalidad de los betalactámicos, independientemente de los resultados in vitro. Este sería el típico caso donde la regulación es mediada por plásmidos. Formación de genes mosaico, por incorporación de fragmentos de material genético de otro microorganismo: este proceso generado por transformación y recombinación homóloga, genera genes en parches, cuya secuencia queda constituída en parte por la información preexistente, y en parte por la recientemente adquirida. Ejemplos de esto son algunas de las PBP de S. pneumoniae resistente a penicilina y las PBP modificadas de Neisseria gonorrhoeae, donde se han detectado fragmentos con secuencias de alta homología con las PBP de N. lactámica. Hidrólisis enzimática: este mecanismo implica la inactivación de los betalactámicos como consecuencia de la acción de enzimas que reciben el nombre de betalactamasas, y es el principal mecanismo de resistencia a betalactámicos. Estas enzimas son un claro ejemplo de la plasticidad de la genética bacteriana. Probablemente originadas de un reducido grupo de enzimas cromosómicas, constituyen hoy una familia de proteínas de gran disimilitud, que ha requerido numerosas clasificaciones con el intento de poderlas agrupar. Las evidencias disponibles tienden a asignarle en un comienzo, alguna función particular en la síntesis de pared, sobre todo en bacterias gramnegativas. Estas hipótesis surgen de experimentos realizados en Salmonella, la cual no codifica en su cromosoma betalactamasas de clase C. Cuando se
  • 21. 656 TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA introduce en una Salmonella un plásmido que codifica una betalactamasa de clase C (típica- mente cromosómica), se observan en el microorganismo alteraciónes morfológicas, retardo en la velocidad de crecimiento y disminución de su virulencia. Estas enzimas destruyen por hidrólisis, penicilinas, cefalosporinas y carbapenemes. La mayoría de estas enzimas actúan a través de la formación de un complejo acilpenicilina (merced a la presencia de una serina en la posición 70) que se hidroliza rápidamente, regenerando la enzima. Estas enzimas forman parte de un amplio grupo de proteínas denominadas serinproteasas. Clasificación de las betalactamasas Basándose en datos de secuencia parcial del ADN de las betalactamasas, Ambler en 1980 propone clasificarlas en cuatro clases: A, B, C y D. Las enzimas de clase A, cuyo prototipo es la enzima TEM-1, (actualmente presente en más del 50% de los aislamientos de enterobacterias en general), están codificadas en plásmidos y su peso molecular oscila entre 25 y 30 kD, al igual que las de clase B y D. Las enzimas de clase C, están generalmente codificadas en el cromosoma bacteriano y son típicamente inducibles por betalactámicos. Se trata de proteínas que presentan unos 100 aminoácidos más que la de los otros grupos, por lo que su peso molecular suele rondar los 40 kD o más. En algunas especies, la región reguladora del gen ha desaparecido, y en consecuencia la enzima se expresa constitutivamente. Las enzimas de clase B requieren zinc para su actividad y son consideradas por ello me- talo betalactamasas. En general son plasmídicas, inhibibles por EDTA, incluyéndose aquí las enzimas que confieren resistencia a los carbapenemes. Las enzimas de clase D constituyen un grupo reducido de enzimas plasmídicas, con actividad incrementada sobre oxacilina (OXA-1), inhibibles por iones cloruros y de forma variable por inhibidores del tipo ácido clavulánico o sulbactam. Estas enzimas, al igual que lo observado en las enzimas de clase A, han ampliado su espectro de acción mediado por mutaciones puntuales a partir de enzimas con actividad reducida a penicilinas como es el caso de las OXA derivadas. En 1995 Bush, Jacob y Medeiros proponen una clasificación funcional para las betalactamasas. Esta se basa en el peso molecular de la enzima, su punto isoeléctrico (pI), el perfil de sustrato y la propiedad de ser inhibidas por la presencia de ácido clavulánico o EDTA. En base a este esquema surgen cuatro grupos funcionales que se correlacionan bien con la clasificación de Ambler, denominándose: 1, 2, 3 y 4. Las del grupo 1 corresponden a enzimas con acción cefalosporinasa, no inhibibles ni por ácido clavulánico ni por EDTA, y que se correlacionan con las enzimas cromosómicas de bacilos gramnegativos de tipo AmpC. Las del grupo 2 están constituídas por penicilinasas y cefalosporinasas inhibibles por ácido clavulánico, y coinciden mayoritariamente con el tipo A de Ambler. Las del grupo 3 son inhibibles por EDTA pero no por ácido clavulánico, se corresponden con las metaloenzimas de tipo B. Por último, un grupo poco importante no descrito por Ambler, las del grupo 4, que incluye penicilinasas no inhibibles por ácido clavulánico encontradas en Pseudomonas cepacia. Las betalactamasas son proteínas globulares que presentan una masa 100 veces superior a su substrato. En este contexto, una vez que el antibiótico ingresa al sitio activo, son muchas las interacciones químicas que se producen entre ambas moléculas. Así, en las serin betalac- tamasas, el oxígeno con carga negativa del grupo carbonilo de los betalactámicos es atacado por los grupos amino (de carga positiva) de la serina 70 y una alanina que se encuentra
  • 22. TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA 657 Figura 4. Esquematización de Funcionamiento de las Serin ß-lactamasas. Se esquematiza la interacción ß-lactamasa- ß-lactámico. La enzima esta representada por los extremos amino de la alanina 273 y la serina 70, así como el grupo hidroxilo de esta última. La primera in- teracción E S es todavía reversible y se representa por K+1 y K-1. Una vez que se produce la acilación representado por K+2 la reacción es irreversible. Cuando la enzima es activa sobre el sustrato, la reacción culmina con la deacilación (k+3), con la consiguiente liber- ación del antibiótico hidrolizado y la recuperación de la actividad enzimática. Sin embargo cuando la enzima no es capaz de hidrolizar al sustrato, la reacción se detiene a este nivel, produciéndose la inactivación de la misma. Esto es lo que ocurre con los inhibidores del tipo del Sulbactam o ácido clavulánico próxima. Se forma así mediante un enlace covalente irreversible, un complejo acilpenicilina (acilación). Estas interacciones generan un efecto de “tensión” sobre el grupo carbonilo, que tiende a romper el grupo amida del anillo betalactámico. La íntima proximidad que se genera entre el grupo hidroxilo de la serina 70 y el grupo amida del anillo culmina la acción, generando la hidrólisis del betalactámico. La presencia de una molécula de agua en el sitio activo de estas enzimas produce la liberación del antibiótico (deacilación), devolviendo la actividad enzimática (figura 4).
  • 23. 658 TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA METALO BETALACTAMASAS (DE CLASE B) Se trata de una familia de enzimas de gran diversidad genética, con porcentajes de identidad de secuencia de entre el 20% y 40%. Sin embargo, se encuentra un motivo conservado dado por cuatro residuos de histidina (H), una aspargina (D) y una cisteína (C), que se ubican según una secuencia consenso HXHXD(X)55-74H(X)18-24C(X)37-41H, lo cual se corresponde a los ligandos con dos átomos de Zinc ++. El mecanismo de acción de estas enzimas difiere de las serin proteasas, ya que en este caso no se producen uniones covalentes entre la enzima y el sustrato. Aquí cada átomo de Zn++ actúa polarizando distintas estructuras del anillo betalac- támico. Así el Zn++(1) actúa polarizando el grupo carbonil de dicho anillo, produciendo un hueco oxianiónico que favorece la hidrólisis. El Zn++(2) queda dispuesto próximo al N del anillo, lo que sugiere que interactuaría con el grupo amida de modo de estabilizar el sustrato durante el ataque nucleofílico y favorecer luego el recambio de sustrato de la enzima. Desde el punto de vista médico, existen dos aspectos importantes para clasificar las be- talactamasas; ellos son la ubicación de los genes (cromosómicos o plasmídicos) y el espectro de acción. En base a esta información se pueden realizar ciertas generalizaciones. Al referirnos a betalactamasas plasmídicas nos referiremos fundamentalmente a las de clase A, que son las serin enzimas que clásicamente se encuentran en plásmidos, mientras que las cromosómicas serán las de clase C. De todas maneras debe saberse que desde hace unos años atrás no es infrecuente la detección de betalactamasas de clase C en plásmidos. Principales betalñactamasas plasmídicas En los grampositivos son fundamentalmente penicilinasas, sin incluir acción sobre cefalos- porinas. Las betalactamasas en bacilos gramnegativos, originalmente poseían un espectro más reducido de acción que las cromosómicas, pero eran más eficaces. La presencia de una estructura a manera de compuerta (denominado bucle omega) relacionada con el óptimo enfrentamiento entre el anillo betalactámico y la molécula de agua ya mencionada, res- tringía a su vez la llegada al sitio activo de moléculas más grandes. Estas primeras enzimas denominadas betalactamasas de espectro ampliado (BLEA), tienen acción sobre penicilinas y cefalosporinas de primera generación. El agregado de cadenas laterales grandes a nivel del carbono 7 del anillo cefalosporánico, evita la entrada de estos antibióticos al sitio activo de las (BLEA) y define a las cefalosporinas de tercera generación. Mutaciones generalmente en dos pasos, generaron la aparición de betalactamasas de espectro expandido (BLEE), con acción sobre cefalosporinas de tercera generación. (Ver figura 5) Para la generación de una BLEE a partir de una BLEA, una primer mutación implica la apertura del bucle omega, con la consiguiente pérdida de la eficacia (disminución de Vmax). Una segunda mutación reajusta la molécula de agua al anillo betalactámico. La sustitución de dos aminoácidos es suficiente para producir estos cambios. Por lo dicho, las betalactamasas plasmídicas ofrecen al menos dos motivos de alerta: su fácil diseminación inter e intraespecie, y su alta variabilidad con el consiguiente aumento del espectro de acción. La mayoría de las transformaciones se dan a nivel intrahospitalario, donde las cepas pasan de paciente en paciente y las enzimas de germen en germen, hasta que las mutaciones ocurren. Otro elemento importante de las betalactamasas plasmídicas es su capacidad de interactuar con los inhibidores de betalactamasas tipo sulbactam. Estas moléculas con anillo betalactá- mico pero casi sin actividad antibiótica, tienen la capacidad de una vez acilados, interactuar con residuos enzimáticos (arginina 244) que generan un total desenfoque entre la molécula de agua y el anillo betalactámico. El resultado es una actividad suicida donde se impide la
  • 24. TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA 659 Figura 5. Representación esquemática de la estructura de diferentes tipos de ß-lactama- sas. A, B y C muestran una de las etapas evolutivas de una ß-lactamasa de clase A desde una BLEA a una BLEE en dos eventos de mutaciones puntuales. D: ß-lactamasa de clase C. La ausencia de bucle omega y de la estructura que contiene la arg 244, determinan su espectro de acción: cefalosporinasas no inhibibles por sulbactam, ácido clavulánico o tazobactam. A) BLEA B) Primer paso de mutación. ARG ARG 244 244 Bucle omega ARG 244 C) Segundo paso D) β- Lactamasa de mutación. de clase C ( BLEE ) deacilación. La estructura con la que actúan los inhibidores no se encuentra presente en las betalactamasas cromosómicas. Betalactamasas cromosómicas: como ya se dijo no son inhibibles. La ausencia de bucle omega sella su perfil de actividad. No restringen la llegada de cefalosporinas, por lo tanto son cefalosporinasas, pero por la misma razón no son altamente eficientes. Confieren resistencia a cefalosporinas de segunda generación, y dependiendo de su cantidad, también son capaces de conferir resistencia a cefalosporinas de tercera generación. Su mecanismo de expresión está estrechamente relacionado a la síntesis y reciclaje del peptidoglicán, que actúa a través de un promotor que en condiciones normales se encuentra inhibido. La ausencia de dicho promotor, impide la expresión de la betalactamasa y es lo que sucede con E. coli, donde aún teniendo el gen que la codifica, no es posible provocar su inducción. Resistencia a glicopéptidos Se trata de mecanismos complejos que involucran por lo menos cinco genes, algunos de ellos sobrepuestos parcialmente. El efecto final es la síntesis de un peptidoglican que presenta un pentapéptido que culmina en Dala-Dlactato (Dlac) o Dala-Dserina (Dser). Este producto no se une a vancomicina. Si bien las resistencias a vancomicina y teico- planina pueden estar relacionadas, no se comprende tan bien la resistencia a este último. Se describirá por lo tanto la resistencia a vancomicina. Se trata de un mecanismo inducible, que requiere la presencia de este antibiótico. Hasta el momento se conocen cinco fenotipos de resistencia, correspondientes a cinco
  • 25. 660 TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA grupos de genes distintos, denominados VanA a la E. Se explicará brevemente el funciona- miento del sisytema vanA, por ser el más estudiado. Los otros fenotipos involucran algunas variantes menores. El mecanismo se pone en funcionamiento mediante un sistema de traducción de señales de dos componentes: un péptido transmembrana denominado vanS y un segundo mensajero llamado vanR. vanS consiste en una histidinproteinquinasa, que contiene un residuo de histidina autofosforilable bajo un estímulo ambiental. No se sabe cual es el estímulo exacto, pero podría estar relacionado a la inactivación de las transpeptidasas y transglicosilasas. Por lo tanto la vancomicina actuaría de forma indirecta. Una vez fosforilada vanS, el grupo fosfato es traspasado a un residuo aspartato presente en vanR. VanR fosforilada posee un dominio de unión a ADN, donde actúa como promotor del conjunto completo de genes del fenotipo VanA (figura 6). Además de vanR y vanS, son necesarias tres proteínas más relacionadas con otros tantos genes. Estos son vanA, vanH y vanX. El gen vanA codifica una ligasa alternativa a la que normalmente genera el dipéptido Dala-Dala. Esta nueva ligasa une Dala a un ligando ines- pecífico. Precisamente el gen vanH codifica una proteína con actividad deshidrogenasa que suministra el ligando para vanA. VanH genera D lactato a partir de piruvato. Para que la sustitución del dipéptido sea efectiva, deben eliminarse los dipéptidos Dala-Dala que conti- núen formandose por vía normal. VanX codifica una dd dipeptidasa que cliva los dipéptidos Dala-Dala antes que se incorporen al precursor del peptidoglicán, pero no Dala-Dlactato. Estos cinco genes vanS, vanR, vanA, vanH y vanX, son imprescindibles para la producción de la resistencia a vancomicina. Pueden encontrarse dos genes adicionales, vanY y vanZ. VanY codifica una ddcarboxipeptidasa que separa la última Dalanina del precursor ya formado, por lo que complementaría la acción de vanX. Figura 7. Organización de los genes responsables del genotipo Van A y funciones de las proteínas correspondientes ? VAN S VAN S VAN S P VAN R dd dipeptidasa d- ala d-ala P van R van S van H van A van X van Y van Z Ligasa Dala-- X dd- carboxipeptidasa Deshidrogenasa Piruvato - Lactato
  • 26. TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA 661 Por último vanZ confiere resistencia a teicoplanina, por un mecanismo no dependiente de la modificación del pentapéptido, aún desconocido. La codificación de estos genes esta asociada a un trasposón, y se la encuentra tanto en el cromosoma como en plásmidos. Este tipo de resistencia se corresponde con cambios en el sitio blanco. QUINOLONAS E INHIBICIÓN DE LA REPLICACIÓN DEL ADN Mecanismo de resistencia: básicamente son de dos tipos, por alteración del sitio blanco y por alteración de la permeabilidad. En los últimos años se ha descrito un mecanismo de resistencia plasmídico y trasmisible, que consiste en la acción de una proteína producto del gen qnr, que actuaría bloqueando el sitio blanco de acción. Las alteraciónes del sitio blanco se producen por mutación espontánea a nivel cromosómico por alteración de una de las subunidaddes de la enzima denominada A (la ADN girasa está constituída por dos subunidades A y dos subunidades B). Estas enzimas mutadas tienen menor afinidad por el antibiótico. La aparición de una mutación puntual tiene una probabilidad de ocurrencia de 1x10-6 a 1x10-9 y es en sí un fenómeno estocástico, independiente de la presencia de antibióticos. La presión de selección que ejercen estos, favorecen la diseminación y prevalencia de aquellas cepas más adaptadas a las condiciones que le impone el fármaco. Las alteraciones de premeabilidad incluyen la modificación de expresión de porinas y un sistema de bombas de eflujo que promueve la excreción del fármaco hacia el medio extrace- lular. Estas bombas descritas primero para grampositivos, también se hallan en gramnegativos asociadas a porinas de la membrana externa, lo que genera un canal directo entre el citoplas- ma y el exterior, evitando el espacio periplásmico. La energía de activación depende de un contratransporte de protones, y como ya se ha dicho, constituyen un mecanismo inespecífi- co de multirresistencia, que incluye resistencia a tetraciclinas, eritromicina, cloranfenicol y quinolonas. Este sistema es habitualmente utilizado por las bactrerias para la exportación de diversas sustancias como toxinas (por ejemplo hemolisinas) y sideróforos. AMINOGLUCÓSIDOS Mecanismos de resistencia: los tres grandes mecanismos de resistencia ya nombrados son encontrados contra estos antibióticos. El más importante es la inactivación enzimática, se- guido por alteración de la permeabilidad y lejos en tercer lugar, limitado a la estreptomicina y la espectinomicina, puede observarse una mutación puntual en el sitio de acción de estos agentes, la proteína de la subunidad 30s denominada proteína S12. Inactivación enzimática: diversas enzimas pueden inactivar estos antibióticos por acción a distintos niveles. Así, pueden acetilar, adenilar o fosforilar, por intermedio de acetiltransferasas, adeniltransferasas y fosfotransferasas. Estas enzimas tienen un perfil diferente de aminoglu- cósidos sobre los que actúan, pero la presencia de más de una enzima dificulta este análisis, incluyendo la aparición de enzimas bifuncionales como las presentes en enterococos que poseen actividad de acetil y fosforiltransferasas. Las enzimas pueden ser cromosómicas o plasmídicas y se expresan constitutivamente, independientemente de la presencia de antibiótico. La inactivacion enzimática se produce en el proceso de transporte del antibiótico hacia el interior de la célula para alcanzar el ribosoma. La resistencia a cada aminoglucósido es el resultado del balance entre dos velocidades: la de captación intracelular y la de inactivación enzimática. La velocidad de inactivación depende de la afinidad de la enzima por el anti- biótico. La resistencia a los aminoglucósidos tiene una incidencia variable a nivel mundial, debido al predominio diferente de las enzimas inactivantes como consecuencia de la presión
  • 27. 662 TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA de selección ejercida por el uso de determinados aminoglucósidos. El predominio de enzimas que inactivan la estreptomicina y kanamicina ha llevado a desplazar el uso de estos fármacos. En general la mayor incidencia de resistencia se da en enterobacterias. Alteraciones de la permeabilidad: los aminoglucósidos entran a la célula bacteriana por un mecanismo complejo que implica la adherencia a moléculas de carga negativa, como residuos del LPS, cabezas polares de fosfolípidos y proteínas aniónicas de membrana externa. Luego de esta adherencia por rearreglo del LPS se produce la entrada al espacio periplásmico del agente. Al llegar a la membrana citoplásmica se produce el ingreso al citoplasma, por un sistema de trasporte acoplado al gradiente protónico. Dicho gradiente depende de la actividad de las cadenas respiratorias aerobias, lo cual explica la inactividad de estos agentes frente a anaerobios. Precisamente las modificaciones de este gradiente electroquímico, dificultan la entrada del agente a la célula. Mutaciones cromosómicas espontáneas, generan alteraciones de este potencial o de la cadena de electrones. MACRÓLIDOS Mecanismos de resistencia: básicamente implican los grandes mecanismos ya mencionados. En bacilos gramnegativos donde el fármaco no es muy activo, se observan trastornos en la permeabilidad. El mecanismo de eflujo activo ya ha sido mencionado y es mediado por plásmidos. Dos tipos de alteraciones del sitio blanco pueden producir resistencia a macróli- dos: a) mutaciones puntuales a nivel cromosómico de la proteína L15; b) inducción de una enzima metilante que metila el ARNr 23s de la subunidad mayor, lo que altera la afinidad del receptor no solo por los macrólidos, sino también por lincomicinas y estreptograminas. Estos antibióticos son químicamente diferentes pero comparten mecanismos de acción y de resistencia, así como cierto espectro de acción. Este mecanismo puede encontrarse asociado a plásmidos y trasposones. Por último, se ha detectado inactivación enzimática por esterasas o fosfotransferasas fundamentalmente en enterobacterias, aunque se desconoce su importancia clínica. Bibliografía • Ayala J. Genética molecular de la pared microbiana. Nuevos blancos susceptibles de inhibición. En: Vicente M, editor. Avances en Ingeniería Genética. Series Nuevas Tendencias. —. Madrid:CSIC; 1994;9191-224. • Matagne A, Lamotte J, Frere J. Catalytic properties of Class A b lactamases: eficiency and diversity. Bio- chemJ. 1998;330:581-98. • —. Mecanismos de resistencia. En: Madel, Douglas, Bennet, editores. Principles and Practice of Infectious Diseases. 4ta ed.—:—;—. • Medeiros A. Quality and Resistance. Clinical Microbiology and Infection. Update b-lactamases. 1997;3(sup 4):452-459. • Rasmussen B, Bush K. Carbapenem-hydrolyzing b-lactamases Antimicrob. Agents. Chemoterm. 1997 Feb;41(2):223-32. • Wang Z, Fast W, Valentine A, Bencovic S. Metalo b lactamase: Structure and mechanism. Current opinion in Chemical Biology. 1999;3:614-22.
  • 29. ETIMOLOGÍA MÉDICA El origen de las palabras y su significado, es un estudio de lo más cautivante. Tiende a fijar en nuestras mentes, el significado de las palabras; puede hacernos recordar un hecho histórico, puede ayudarnos a la comprensión de la función, o uso del término, etc. En la nomenclatura médica, encontramos nombres que nos sorprenden por su significado. Muchos de nuestros nombres, son modificados por adjetivos, podríamos llamarlos sobrenombres, son sobrenombres que originaron, inventaron o descubrieron algo. Por ejemplo, estamos familiarizados con la coloración de Gramm, la incisión de McBurney, pinzas de Ochsner, reacción de Wasserman, el ligamento de Poupart, la trompa de Eustaquio, la prueba de Schick, y la enfermedad de Hodgkin. Algunas palabras vienen directamente de nombres propios. El nombre de Luis Pasteur, se ha inmortalizado con el término de pasteurización; así mismo, nos es familiar la Roentgenología, cuyo nombre es en honor a Wilhem Konrad von Roentgen; Brucelosis es un término que nació del nombre de sir David Bruce, cirujano de la Armada Británica. Nombres de lugares, indican su procedencia y su sintomatología. Sabemos que la Fiebre Ondulante, es también conocida como Fiebre de Malta o Fiebre del Mediterráneo, Fiebre de Oahu, es el término usado en Hawaii para designar la neumonía por virus. La tularemia, es llamada así, porque Francis hizo mucho de su trabajo en el Condado de Tulare, California. La Sífilis, ha sido llamada así también mal Gálico o la enfermedad de las Galias. La Sal de Epson se refiere a las colinas de Epson, en Inglaterra, debido a que las aguas de los manantiales cercanos contienen sulfato de magnesio. La fiebre de las montañas Rocosas, el Cólera Asiático, la Leche Búlgaras, etc. A lo largo de este mismo concepto, podríamos mencionar la lengua geográfica, Los Islotes de Langerhans y el Veromontanum de los urólogos, que en traducción directa significa Cumbre de Montaña. En la terminología médica, deben considerarse también como originadores de términos, los colores. Por ejemplo: se llama Ictericia Amarilla a la ictericia en sí, puesto que ictericia proviene del latín “ícteros” (amarillo). Muchas de nuestras palabras, del lenguaje médico, son derivadas directamente del griego; así mismo, las letras griegas, han influido en nuestra nomenclatura. Por ejemplo, relacionar Quiasma Óptico con la letra “chi”. La Delta de Galton, es la formación triangular de la base de la uña. La flexura sigmoide del cólon descendente 1
  • 30. ETIMOLOGÍA MÉDICA es llamada así por su semejanza con la letra “sigma”. El hueso ioides, es llamado así por su semejanza con la letra “upsilon”. Los dioses romanos han tenido también su influencia. Venus, la diosa del amor, ha prestado su nombre a las llamadas enfermedades venéreas, y también al Monte de Venus. Mercurio, el heraldo y mensajero de los dioses, dió su nombre al elemento Mercurio; la velocidad con que este elemento metálico-líquido se desliza cuando es arrojado o vaciado en forma de gota, es la razón que hizo darle el nombre el mensajero volante de los Dioses. La palabra latina de este elemento es “hydragyrium”, significa literalmente, agua de plata, nombre que por cierto, es extraordinariamente descriptivo. La raíz Hidro es también usada en hidratante, hidrorrea, hidragogo, y también el polisilábico nombre de polihidramnios. De “argentum”, (plata), se derivan las palabras. argirol, argirosis y argiria. El dios griego Morfeo, Dios de los sueños, o más comúnmente conocido como el Dios del Sueño, es el que ha dado nombre al principal alcaloide del opio, que se llama morfina. Del mundo animal, encontramos términos descriptivos adaptados al lenguaje médico. Diente canino, así como labio leporino, de liebre, son usuales, así como tórax de pichón. Cor bovis, corazón bovino o corazón de buey, es el nombre que se aplica al crecimiento masivo de la víscera cardíaca por regurgitación aórtica en los casos de reumatismo infeccioso, o lesiones mitrales de tipo reumático. Pie equino, se deriva de la raíz latina, que significa caballo, equino, raíz que es común a otras palabras, como por ejemplo, ecuestre. Del mismo modo, ictiosis, se deriva del griego “ixthys”, pescado, que se caracteriza por su piel áspera y seca. Cáncer, es la palabra latina con que es llamado el cangrejo; los crecimientos malignos llamados cáncer, fueron en un principio solo aquellos que ocurrían en los seno, debido a la masa más o menos circular con extensiones radiadas, que daban semejanzas con el cangrejo. El proceso coracoideo de la escápula asemeja el pico de un cuervo y viene directamente del griego. Algunas palabras son derivadas de sus sonidos, son también llamadas palabras onomatopoyéticas. En este grupo, podemos encontrar hipo y tos silbante (tosferina). Otros objetos nos los recuerdan algunos términos médicos. La palabra pelvis es latina y significa vasija o canal. La pelvis del riñón, que son los canales de la orina al uréter, y los huesos de la pelvis, que sirven de canal durante el parto. La palabra silla turca ingresa a términos médicos intacta, ya que significa asiento turco. El proceso mastoideo, es como una mamila o pezón, y esta palabra tiene la misma raíz que 2
  • 31. ETIMOLOGÍA MÉDICA mastitis, inflamación de la glándula mamaria. La apófisis estiloide, viene de “stylus” que significa lápiz. Los deportes deben mencionarse. Oímos hablar de codo de tenista, codo de golf y rodilla de futbolista. También corazón de atleta. El término más conocido de todos, es el pie de atleta (hongos en el pie). Las palabras acromegalia y acrodinia, tienen en común el prefijo “acro”, que significa extremidad o punta. Acromegalia es el estado en el cual los huesos de las manos, pies y cara, crecen. Acrodinia, significa que hay dolor en las manos y los pies. Acromio, viene de la misma raíz, del griego “akros”, significa literalmente punta del hombro, olécranon, viene de dos palabras griegas: olere, codo y kranium, cabeza, de este modo, olécranon significa cabeza del codo; utilizando esta misma raíz, podemos encontrar muchos otros términos, como cráneo, craneal y craneotomía (abrir el cráneo). El sufijo “tomia”, derivado del griego, significa cortar, y lo encontraremos en palabras médicas como: laparotomía, herniotomía, anatomía. Fascia, se deriva de “fasces”, que era el atado de varillas, indicativo de autoridad en la antigua Roma. Se define como una capa de tejido conectivo que cubre o envuelve partes internas o estructuras, principalmente fibras musculares. “Stenos” viene del griego que quiere decir angosto, chico o cerrado. Estenosis, significa el angostamiento de la abertura o cavidad de cualquier paso, tubo u orificio. Tortícolis significa cuello doblado, viene del latín “tortus torquere”, que significa doblar. Así pues, la palabra tortura viene de la misma raíz. Diagnóstico, se deriva de dos palabras griegas: día, que significa a traves y gignoskein, que significa saber, a través de. Si cambiamos el prefijo “a pro” puesto antes del sufijo “gnosis”, significa saber antes, pronosticar, o sea, que prognosis o pronóstico, es el cálculo anticipado de lo que pasará en una enfermedad. Estereognosis, usa la misma raíz. Analizando la misma palabra “estéreo”, encontramos que significa “en tercera dimensión” y “gnosis” “conocimiento”, entonces es el término que se usa para denominar el reconocimiento de las cosas a través del tacto. La segunda raíz de este último término, es también usada en la palabra estereoradiografía, o sea, una radiografía que tiene una tercera dimensión, que es en profundidad. La palabra estereoscopio es ver de manera que las imágenes tengan cuerpo, profundidad y relieve. No debemos olvidar a las damas. Belladona, significa literalmente Bella Dama, porque alguna vez fue signo distintivo de belleza el tener los ojos muy oscuros. Esto es 3
  • 32. ETIMOLOGÍA MÉDICA debido a que la pupila del ojo es más oscura que el iris, entonces si la pupila está dilatada, los ojos se verán más oscuros, lo cual los hace más atractivos. Esto viene desde el conocimiento de la planta de bella dona, ya que una de las acciones de la principal droga de la misma produce midriasis. Webster, indica que originalmente significa polvo para pintar las cejas. Posteriormente, el significado fue aumentado a cuenta de la fineza del polvo para rectificar espíritus. Fago, es una concentración de la palabra bacteriófago; “phagein”, es una palabra griega, que significa comer; el bacteriófago engulle, digiere, o por lomenos, causa lisis o destrucción de bacterias. Un fagocito, es una célula que come, una célula que ingiere micro-organismos y otras células o substancias. Antropofagia (antropho-hombre), significa canibalismo; esófago, es una palabra correlativa en la cual también existe la raíz oiso, que en griego significa que puede hacer; esófago es el canal donde pasan los alimentos, o sea, que es capaz de comer. INTRODUCCIÓN Para toda persona que tenga relación con la medicina. El estudiante de enfermería que confunde coma con kimono; el estudiante de medicina que se detiene para distinguir malariología de mariolatría; el enfermo que llama al otorrinolaringólogo después de repetirse a sí mismo el término....., se sienten confusos. Se dan cuenta que la medicina es una ciencia sistemática y que tiene un vocabulario especial. El eterno problema de los doctores es el de ser precisos, tienen que describir el cuerpo humano y sus enfermedades con términos que no se presten a confusión. El significado de las palabras en los lenguajes modernos, algunas veces cambian. La palabra cerebro, tiene varias acepciones; la palabra mano, tiene distintas acepciones, de esta manera, los científicos médicos van generalmente a las lenguas muertas, latín y griego para usar términos descriptivos que tengan un solo significado, y exactamente uno; así pues, para mano se usa cheiros (en griego) y manus (en latín). El aprender un vocabulario médico, significa simplemente memorizar unas pocas raíces griegas y latinas, y luego combinarlas sistemáticamente para hacer miles de términos precisos. La base de la palabra se llama raíz; los términos que la modifican son los prefijos cuando se colocan antes de ella, y sufijos cuando se colocan después. Entonces en las frases anteriores, pre y suf son prefijos a la raíz fix, que significa fijar. 4
  • 33. ETIMOLOGÍA MÉDICA Oftalmo (ojo) más scope (instrumento para ver), hacen la palabra oftalmoscopio, que es un instrumento para estudiar el ojo. Oto (oído), más scope, dan la forma combinada Otoscopio, que es un instrumento para examinar el oído. Combinando la palabra itis, que es un sufijo que significa inflamación, podemos tener palabras como: tonsilitis, peritonitis, otitis, osteítis. El Glosario Terminológico Médico, le da suficientes raíces, prefijos y sufijos para que la persona relacionada con la medicina, pueda iniciarse en la terminología médica. Una mente despierta podrá ser capaz de memorizar esto en treinta minutos. Como usted verá, es posible combinar términos para describir una parte, una función, o un síntoma que usted tenga en su mente. He aquí términos comunes o nombres de las partes del cuerpo, el equivalente en griego o latín y su forma (palabra técnica), tal como la usará en palabras combinadas. En muchos casos, los nombres médicos son tan familiares que no requieren explicación alguna, usted fácilmente comprenderá el significado de peritonitis, colitis, etc. Palabra Común Término Médico Forma Combinante Cabeza Caput, Cranium Croni Ojo Optikas Opti, Op Oído Otos, Auri Oto Nariz Nasus Naso, Rino Boca Estoma Estoma Faringe Pharinx Faring Diente Odontas Odont Mente Psique Psico, Psiqui Cerebro Cephalos Cefal Nervio Neuron Neuri, Neuro Cuello Cervix Cervi Garganta Pharinx Faring Laringe Laring Tráquea Trachea Traque Pecho Thorax Tórac 5
  • 34. ETIMOLOGÍA MÉDICA Pleura Pleura Pleur Pulmones Pneumonae Pneumo Pulmones Neumo, Pulmo Corazón Cardia, Cor Cardi Arteria Arteria Arteri Vena Phlebas Flebo Sangre Hemo/a Hemo/a, Emia Espina Columna Raqui Vertebralis Vértebra Spondylos Espondi Costilla Costa Cost, Costo Pelvis Pelvis Pelvi Brazo Brachion Braqui Mano Cheir Quir Pierna Melas Mel Pie Pes, Pous Ped, Pod Huesos Os Osi Médula Mielos Mel Articulación Artron Artr Cartílago Chondras Condro Esófago Aesophagus Esofag Estómago Gaster Gastro, Gastr Hígado Hepar Hepat Vesícula Colecist Colecist Intestino Enteron, Colon Enter, Colo, Col Ano Anus, Procto Ano, Procto Riñón Nefros, Ren Nefro, Ren, Nefr Pelvis Renal Pyelos (pan) Piel Vejiga Cistitis Cist, Vesic Mama Mamma Mam 6
  • 35. ETIMOLOGÍA MÉDICA Ovario Ovarium Ovari Matriz Uterus, Histerametra Uter, Hister, Metrio Testículo Orchis Orqui Piel Derma, Epithelium Derm, Epiteli Músculo Mios Mi, Mio Glándula Aden Aden Célula Kitos Cit, Cito Pus Pion Pi Fiebre Piretos Pire, Pir Dolor Algos, Odynia Algia, Dinia Endurecimiento Escleros Escler Nutrición Thophe Trof, Tropia Agua, Fluido Hidro Hidr MODIFICACIONES DE IDEA. PREFIJOS Y SUFIJOS Los prefijos y sufijos son sílabas agregadas al principio y al final de las palabras base o de sus raíces, que dan un significado especial a las ideas que expresa la raíz básica de la palabra. Por ejemplo, antebrazo en los casos de prefijo ante y anti; en el caso de sufijos, verborrea; en este caso rrea, es el sufijo que modifica e indica un estado que señala una característica de la raíz base “verbo” del latín, que quiere decir palabra, o sea, en este aso “despeñamiento o abundancia de palabras”. Idea PREFIJO Sin A, An A Ad Antes Ante Posición, Enfrente de Antero Contra Anti 7
  • 36. ETIMOLOGÍA MÉDICA Despacio Bradi A través de Dia, Trans Difícil, Doloroso Dis Afuera de Ecto Eléctrico Electro Sin, Adentro Endo Encima Epi Fuera de Ex, Ec Excesivo, mayor que Hiper Por debajo, Bajo, Menos Hipo Más allá, Después de Infra Adentro de Intra Malo Mal La Mitad (distancias) Medio En medio de Meso Más allá, Más que Meta A un lado, No usual Pa Alrededor de Peri Muchos, Varios Poli Grisáceo Polio Falso Pseudo La parte de atrás Retro Debajo de Sub Encima Super, Supra A través, Más allá Trans Más allá Ultra Dolor Algia Punción Centesis Ruptura (Remediar deformidad) Clasia Dilatación Ectasis 8
  • 37. ETIMOLOGÍA MÉDICA Incisión, cortar algo Ectomía Sangre Emia, Hemia Proceso o Resultado Iasis Inflamación o Infección Itis Conocimiento de, Ciencia Logia Declinación Gradual Lisis Medida Metro Dolor Odinia Tumor, Crecimiento Oma Ojo Pia, Opsia Estado, Estado Causado Porosis Enfermedad Patía Fijación Pexia Moldeo, Reparación de Plastia Derramamiente de Rragia Sutura, Costura de Rrafia Fluir, Correr Rrea Examen por Instrumentos con Inspección Scopia Cortar Sec Abrir, Hacer Abertura Tomía Nutrición Trofia Orina Uria EJEMPLOS PRÁCTICOS DE CONSTRUCCIÓN DE TÉRMINOS MÉDICOS Itis, es un sufijo que denota enfermedad, infección o situación inflamatoria. Agregando la palabra que se usa para designar una parte del cuerpo humano, se describe una inflamación específica: 9
  • 38. ETIMOLOGÍA MÉDICA Palabra Origen Significado Artritis Artros Articulación Bronquitis Bronchus Bronquios Carditis Cardioma Corazón Endocarditis Endo Debajo de Dermatitis Derma Piel Mielitis Mielos Médula Miositis Mios Músculo Neuritis Neuron Nervio Osteítis Osteon Hueso Flebitis Phlebos Vena TÉRMINOS MÉDICOS EMPLEADOS FRECUENTEMENTE Nombre Descripción Aborto Expulsión del embrión durante los tres primeros meses del embarazo Abrasión Lijado de la piel Aclorhidria Falta de ácido clorhídrico en el estómago Adenoma Tumor de una glándula Albuminuria Eliminación de albúmina a través de la orina Algia Dolor perteneciente a... Amnesia Pérdida de la memoria o memoria defectuosa Andro Masculino, perteneciente al hombre Anemia Deficiencia de glóbulos Aneurisma Dilatación de una arteria 10
  • 39. ETIMOLOGÍA MÉDICA Angina de pecho o Angor Pectoris Dolor paroxístico en la zona precordial Angio Vaso sanguíneo o linfático. Perteneciente a los vasos Anquilosis Fijación de una articulación Antropo Perteneciente al hombre, relativo al humano Arritmia Irregularidad en la pulsación cardíaca Ascitis Acumulación de líquido en la cavidad abdominal Arterioesclerosis Endurecimiento de las arterias Artritis Inflamación de una articulación Aretenoideo Soporte de las cuerdas vocales Asfixia Sofocación Atrofia Disminución de una parte. Desgaste o carencia de algo Audial Perteneciente al oído Auricular Oído. Perteneciente al oído Avulsión Remover algo. Quitar algo Borborigmo Ruidos originados en los intestinos ocasionados por conflicto hidro-aéreo Bradicardia Pulsación lenta del corazón Bronquiectasia Dilatación de paredes bronquiales Caput Cabeza Carcinoma Crecimiento maligno, tumor, de una glándula, membrana, epitelio o hueso Caries Desgaste, específicamente de los dientes Cauterio Agente quemante (cuchillo eléctrico) Cefálico Perteneciente a la Cabeza Cérvix Cuello 11
  • 40. ETIMOLOGÍA MÉDICA Cifosis Espalda encorvada hacia adelante y convexa hacia atrás Cirrosis Endurecimiento especialmente del hígado Cole Perteneciente a la Vesícula Colecistectomía Abrir y cerrar la vesícula Corea Baile de San Vito Cisto, Cist Relativo a la Vejiga Colpo Perteneciente a Vagina Coma Estado de pérdida de consciencia Contusión Golpe Craniectomía Operación del cráneo Crisis Cambio súbito en una enfermedad Cianosis Tono azulado del cuerpo debido a la deficiencia de oxígeno Cito Célula Delirio Trastorno de la mente Diatermia Elevación local de la temperatura por paso de una corriente de alta frecuencia Dislocación No coincidencia de las superficies articulares del cuerpo Dismenorrea Menstruación dolorosa Disnea Dificultad para respirar Edema Acumulación de agua en los tejidos Electrocauterio Cuchillo eléctricamente calentado Electrocirugía Uso de la corriente de alta frecuencia en procedimientos quirúrgicos Embolia Obstrucción de un vaso sanguíneo Empiema Acumulación de pus en el espacio pleural 12
  • 41. ETIMOLOGÍA MÉDICA Endarteritis Inflamación de la capa íntima o interior de las arterias Enteroptosis Pérdida de tono en los ligamentos que sostienen los intestinos y que se traducen en descenso de las vísceras a la pelvis Enuresis Enfermedad que consiste en pérdida del control del esfínter de la vejiga durante el sueño Epifisitis Inflamación de las extremidades prominentes de los huesos Epitelioma Cáncer de piel Eructo Expulsión de aire contenido en el estómago por la boca Eritema Enrojecimiento Eritrocito Célula roja de la sangre Estertores Ruidos anormales en los pulmones Esquizofrenia Enfermedad mental que cursa con confusiones de imágenes e ideas Escoliosis Curvatura anormal de la columna vertebral hacia alguno de los lados Estiramiento Alargamiento de un músculo Fibroma Tumor con tejido fibroso Flebitis Inflamación de las venas Fobia Aborrecimiento ilógico hacia algo Fractura Rotura de un hueso Gingivitis Inflamación de las encías Glaucoma Aumento de la tensión interior del globo ocular, acompañado de endurecimiento del mismo Glositis Inflamación de la lengua 13
  • 42. ETIMOLOGÍA MÉDICA Gónada Glándula sexual Hematuria Sangre en la orina Hemofilia Enfermedad en la que el paciente tiene tendencia anormal a sangrar Hemorroides Formaciones de venas en el recto y cercanías al ano Hernia Ruptura Histerectomía Extirpación quirúrgica de la matriz Infrarrojo Rayos luminosos invisibles del sol o provenientes de lámparas de filamento especial (infrarrojos), que tienen propiedades curativas por el calor que originan Insomnio Imposibilidad de dormir o de conciliar el sueño Ictericia Color amarillo en la piel, conjuntiva y mucosas, debido a enfermedad del hígado Laceración Erosión en un tejido (piel) Laparotomía Incisión abdominal Leucocito Célula sanguínea blanca Leucemia Aumento patológico de las células blancas de la sangre Lipoma Tejido graso en forma de tumor o quiste Lordosis Espalda encorvada hacia atrás con convexidad hacia adelante Lisis Destrucción de tejidos; desaparición progresiva de síntomas Mastitis Inflamación de las mamas Menopausia Cese del sangrado menstrual Menorragia Sangrado menstrual excesivo 14
  • 43. ETIMOLOGÍA MÉDICA Metritis Inflamación de la matriz o útero Miocarditis Inflamación del músculo cardíaco Miopía Defecto de la vista que consiste en no ver de lejos Miositis Inflamación de los músculos Mioma Tumor de músculo Mixoma Tumor de la membrana mucosa Necrosis Destrucción del tejido vivo Nefritis Inflamación de los riñones Nefroptosis Riñón flotante Neumotórax Aire en el tórax entre los pulmones y las costillas, o sea, en el espacio pleural Neuralgia Dolor en un nervio Neuritis Inflamación de un nervio Neuroma tumor de un nervio Neurosis Trastornos del comportamiento, con tendencia a la conducta anormal Nulípara Mujer que nunca se ha embarazado Oniquectomía Extirpación de una uña Orqui Perteneciente a los testículos Osteítis Inflamación de un hueso Osteoma Tumor de un hueso Osteomielitis Infección de los tejidos de un hueso abarcando hasta la médula ósea Osteoporosis Pérdida de masa ósea Otitis media Inflamación y/o infección del oído medio Papiloma Verruga, crecimiento a partir de la piel Paresia Parálisis casi siempre de origen vascular cerebral 15
  • 44. ETIMOLOGÍA MÉDICA Paroxismo Espasmo o convulsión, algo que es llevado al máximo Pato-patía Enfermedad perteneciente a.... Penia Falta de Pericarditis Inflamación de la serosa que recubre exteriormente el corazón Periostitis Inflamación del tejido que cubre el hueso Peritonitis Inflamación de la serosa que cubre las vísceras del abdomen Pexis Fijación Placenta Membrana que se expulsa después del parto Polio Gris, materia gris del cerebro y de la médula espinal Pólipo Tumor con pedículo generalmente benigno Parto prematuro Nacimiento del producto del embarazo, entre el sexto y el octavo mes Primigesta Mujer que se embaraza por primera vez Procto Perteneciente al ano Pirexia Fiebre alta Queratitis Inflamación de la córnea del ojo Quiste Bolsa o saco que contiene substancia sólida, líquida o semi líquida Salivación Expulsión excesiva de saliva Sarcoma Tipo de cáncer carnoso Salpinx Trompa o tubo de Falopio que va desde el ovario a la matriz Sepsis Envenenamiento, contaminación 16
  • 45. ETIMOLOGÍA MÉDICA Síncope Pérdida súbita del conocimiento debido a factores circulatorios, o nerviosos de origen cerebral Taquicardia Aceleramiento de los latidos cardíacos Tele Lejano Teratoma Tumor de nacimiento por deficiente o anómalo desarrollo intrauterino, de un grupo celular Tórax Pecho o tronco del cuerpo Tónico Que da vigor vital Tortícolis Espasmo de un músculo del cuello, muy doloroso, que hace que incline la cabeza hacia el lado enfermo Tracoma Enfermedad de los ojos, infecciosa y transmisible Trépano Agujero que se hace en el cráneo con objeto de abrirlo Trombosis Tapón en un vaso sanguíneo Ultravioleta Luz invisible del sol, o lámparas que tienen propiedades curativas Uremia Envenenamiento de la sangre debido a substancias nitrogenadas no eliminadas por el riñón Vas-Vaso Conducto Vértigo Sensación subjetiva de que gira uno en torno a las cosas que nos rodean PREFIJOS 17
  • 46. ETIMOLOGÍA MÉDICA PREFIJO PROCEDENCIA SIGNIFICADO A o Ah Latín Lejos de, falta de: anormal, diferente de lo normal A o An Griego De, sin: asepsia, sin infección Acr Griego Extremidad: acrodermatitis, dermatitis de las extremidades Ad Latín Hacia, cerca: adrenal, cerca del riñón. Aden Griego Glándula: adenitis, inflamación de una glándula Alg Griego Dolor: neuralgia, dolor a lo largo de los nervios Ambi Latín Los dos: ambidextro, refiriéndose a ambas manos Ante Latín Previo: antenatal, que ha ocurrido o se ha formado antes del nacimiento Anti Griego Contra: antiséptico, contra sepsis, o para prevenirla Auto Griego Mismo: autointoxicación, envenenamiento por toxina producida en el cuerpo Bi o Bin Latín Dos: binocular, que pertenece a ambos ojos 18
  • 47. ETIMOLOGÍA MÉDICA Bio Griego Vida: biopsia, inspección del organismo o tejido vivo Blas Griego Botón, algo que crece en sus primeras etapas: blastocito, célula inicial no diferenciada Blef Griego Párpados: blefaritis, inflamación de un párpado Bradi Griego Lento: lentitud anormal en ritmo cardíaco Bronc Griego Bronquio: bronquiectasia, dilatación de los tubos bronquiales Carcin Griego Cáncer: carcinógeno, productor de cáncer Cardi Griego Corazón: cardialgia, dolor en el corazón Cefal Griego Cabeza: cefalalgia, dolor de cabeza Cleido Griego Clavícula: cleidocostal, que pertenece a la clavícula y costilla Circun Latín Alrededor: circunocular, alrededor de los ojos Cist Griego Saco o vejiga: cistitis, inflamación de la vejiga Cito Griego Célula: citología, estudio científico de las células 19
  • 48. ETIMOLOGÍA MÉDICA Cole Griego Bilis: colecisto, vesícula biliar Colp Griego Vagina: colporrafia, sutura vaginal Condro Griego Cartílago: condrome, tumor de cartílago Contra Latín Opuesto: contraindicación, indicación que impide el tratamiento Cost Latín Costilla: intercostal, entre las costillas Cranhi Latín Cráneo: craneotomía, abertura quirúrgica del cráneo Cript Griego Escondido: criptogénica, de origen desconocido Cut Latín Piel: subcutáneo, debajo de la piel Dermat Griego Piel: dermatología, estudio de la piel Des Latín Aparte: desarticulación, separación articular Di Latín Dos: difásico, que se produce en dos etapas Dis Latín Dolor o dificultad: dispepsia, dificultad para la digestión Dacri Griego Glándulas lagrimales: decrocisto, saco lagrimal 20
  • 49. ETIMOLOGÍA MÉDICA Ecto Griego Fuera: ectopia, fuera de lugar Em o en Griego In: encapsulada, incluida en una cápsula Encefal Griego Cerebro: encefalitis, inflamación del cerebro End Griego Dentro: endotelio, capa de células en el interior de los vasos Entero Griego Intestino: enteritis, inflamación del intestino Epi Griego Encima: epidermis, capa más externa de la piel Eritro Griego Rojo: eritrocito, glóbulo rojo Esta Griego Quedarse: estasis, interrupción del curso de un líquido Esten Griego Estrechamiento: estenosis, estrechamiento de un conducto Eu Griego Bien: euforia, bienestar, sensación de buena salud Ex o E Latín Fuera: excreción, material expulsado del cuerpo o de un órgano Exo Griego Fuera: exocrina, que secreta hacia fuera (en oposición a endrocrina) 21