SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  69
VELÁZQUEZVELÁZQUEZ
(1599/1660)(1599/1660)
La obra dE Un gEnioLa obra dE Un gEnio
ANTONIO M. CAPDEVILA GÓMEZ
Dpto. de Geografía-Historia del I.E.S. El Tablero
Córdoba
VELÁZQUEZ Y SEViLLaVELÁZQUEZ Y SEViLLa
• Diego Rodríguez deDiego Rodríguez de
Silva Velázquez naceSilva Velázquez nace
en Sevilla en 1599,en Sevilla en 1599,
hijo de Juanhijo de Juan
Rodríguez de Silva yRodríguez de Silva y
Jerónima Velázquez,Jerónima Velázquez,
ambos sevillanos yambos sevillanos y
de familiasde familias
vinculadas a lavinculadas a la
pequeña nobleza.pequeña nobleza.
Fue el mayor de sieteFue el mayor de siete
hermanos.hermanos.
• La Sevilla deLa Sevilla de
finales del siglofinales del siglo
XVI era unXVI era un
próspero núcleopróspero núcleo
urbano y unurbano y un
importante centroimportante centro
artístico, todo elloartístico, todo ello
debido a su papeldebido a su papel
de ‘puerto yde ‘puerto y
puerta de laspuerta de las
Indias’Indias’
• El 1 de diciembre de 1610 DiegoEl 1 de diciembre de 1610 Diego
entró como aprendiz en el tallerentró como aprendiz en el taller
de Francisco Pacheco,de Francisco Pacheco,
permaneciendo en su casa hastapermaneciendo en su casa hasta
que el 14 de marzo de 1617que el 14 de marzo de 1617
obtiene la aprobación paraobtiene la aprobación para
instalarse por su cuenta y ejercerinstalarse por su cuenta y ejercer
el oficio.el oficio.
• De todos modos, la relación entreDe todos modos, la relación entre
ambos pintores continuó, puesambos pintores continuó, pues
Velázquez se casó -23 de abril deVelázquez se casó -23 de abril de
1618- con Juana, hija de su1618- con Juana, hija de su
maestro. De la unión naceríanmaestro. De la unión nacerían
dos hijas; la mayor, Franciscados hijas; la mayor, Francisca
(1619) se casaría a los quince(1619) se casaría a los quince
años con otro pintor, Juanaños con otro pintor, Juan
Bautista Martínez del Mazo. LaBautista Martínez del Mazo. La
menor, Ignacia (1621) falleciómenor, Ignacia (1621) falleció
siendo niña todavía.siendo niña todavía.
• En marzo de 1621 habíaEn marzo de 1621 había
muerto Felipe III, accediendomuerto Felipe III, accediendo
al trono su hijo, Felipe IV,al trono su hijo, Felipe IV,
que aún no había cumplidoque aún no había cumplido
los dieciséis años. Con ellos dieciséis años. Con el
nuevo monarca los andalucesnuevo monarca los andaluces
ganaron peso en la corte. Deganaron peso en la corte. De
hecho, el valido del rey erahecho, el valido del rey era
un sevillano, Gaspar deun sevillano, Gaspar de
Guzmán, Conde-Duque deGuzmán, Conde-Duque de
Olivares, y amigos suyosOlivares, y amigos suyos
nacidos en la región ocuparonnacidos en la región ocuparon
notables cargos en palacio.notables cargos en palacio.
En su amistad con alguno deEn su amistad con alguno de
ellos confía Pacheco para queellos confía Pacheco para que
su yerno triunfe en Madrid.su yerno triunfe en Madrid.
• Es abril de 1622 cuandoEs abril de 1622 cuando
Velázquez visita El Escorial yVelázquez visita El Escorial y
los Reales Sitios, pero ellos Reales Sitios, pero el
pintor, que conoce y pintapintor, que conoce y pinta
entonces al cordobés yentonces al cordobés y
capellán de Palacio Luis decapellán de Palacio Luis de
Góngora, no logra acceder alGóngora, no logra acceder al
monarca, regresando amonarca, regresando a
Sevilla, aunque por pocoSevilla, aunque por poco
tiempo. En el verano detiempo. En el verano de
1623, llamado por Olivares,1623, llamado por Olivares,
Diego se traslada a la capital,Diego se traslada a la capital,
abandonando pata siempre suabandonando pata siempre su
ciudad natal.ciudad natal.
ETAPA SEVILLANAETAPA SEVILLANA
• Las obras que Velázquez pinta hastaLas obras que Velázquez pinta hasta
1623 conforman la denominada etapa1623 conforman la denominada etapa
sevillana del artista. Se caracterizan porsevillana del artista. Se caracterizan por
cierto aire tenebrista, el trasfondocierto aire tenebrista, el trasfondo
melancólico de los personajes y elmelancólico de los personajes y el
predominio de los tonos ocre y madera. Apredominio de los tonos ocre y madera. A
continuación te presentamos unacontinuación te presentamos una
selección de las mismas.selección de las mismas.
Vieja friendo huevos, h. 1618 (Nat. Gal., Edimburgo)
La Mulata, h. 1618 (Museo Wellington, Londres)La Mulata, h. 1618 (Museo Wellington, Londres)
Observa la complejidad de la representación: tras un motivo principal aparentemente sencillo –la propia Mulata-Observa la complejidad de la representación: tras un motivo principal aparentemente sencillo –la propia Mulata-
aparece tras una ventana la escena iconográfica de Cristo con los discípulos de Emaúsaparece tras una ventana la escena iconográfica de Cristo con los discípulos de Emaús
•
Cristo en casa de Marta y MaríaCristo en casa de Marta y María
(h. 1620, Galería Nacional de(h. 1620, Galería Nacional de
Londres).Londres).
El motivo que da título al cuadro también se ubicaEl motivo que da título al cuadro también se ubica
al fondo, pues el primer plano lo ocupan la ancianaal fondo, pues el primer plano lo ocupan la anciana
y la joven majando con el almirez.y la joven majando con el almirez.
San Juan Evangelista en Pastmos y La Inmaculada ConcepciónSan Juan Evangelista en Pastmos y La Inmaculada Concepción
(h. 1618, ambas en la Galería Nacional de Londres)(h. 1618, ambas en la Galería Nacional de Londres)
Ejemplos de la pintura puramente religiosa de la etapa; destaca la importancia que el artista confiere a los fondos.Ejemplos de la pintura puramente religiosa de la etapa; destaca la importancia que el artista confiere a los fondos.
La Adoración de losLa Adoración de los
Magos (1619, M.Magos (1619, M.
Prado).Prado).
Escena naturalista, de colorido sobrioEscena naturalista, de colorido sobrio
y tratamiento manierista de la luz; eny tratamiento manierista de la luz; en
realidad, mezcla la pintura religiosarealidad, mezcla la pintura religiosa
con el retrato de familia, pues elcon el retrato de familia, pues el
pintor se autorretrata en Gaspar, lapintor se autorretrata en Gaspar, la
Virgen es su esposa, su suegro haceVirgen es su esposa, su suegro hace
de Melchor, Baltasar es un criado dede Melchor, Baltasar es un criado de
la casa y, hasta para el Niño Jesús, sela casa y, hasta para el Niño Jesús, se
inspira en su hija Francisca.inspira en su hija Francisca.
Retrato de la VenerableRetrato de la Venerable
Madre Jerónima de laMadre Jerónima de la
Fuente (1620, M. Prado).Fuente (1620, M. Prado).
Es uno de los primeros retratos del artista, en elEs uno de los primeros retratos del artista, en el
que muestra ya su tratamiento personal de la luzque muestra ya su tratamiento personal de la luz
y su capacidad de captación psicológica.y su capacidad de captación psicológica.
La imposición de la casulla a San IldefonsoLa imposición de la casulla a San Ildefonso
(h. 1622, M. Bellas Artes de Sevilla).(h. 1622, M. Bellas Artes de Sevilla).
Las influencias ‘grequistas’ que algunos estudiosos aprecian en esta obra llevan a datarla tras el primer viaje delLas influencias ‘grequistas’ que algunos estudiosos aprecian en esta obra llevan a datarla tras el primer viaje del
pintor a Madrid, donde estudió las colecciones reales.pintor a Madrid, donde estudió las colecciones reales.
El aguador de Sevilla (h. 1620-22,El aguador de Sevilla (h. 1620-22,
M. Wellington, Londres)M. Wellington, Londres)
Está considerada la obra maestra de la etapaEstá considerada la obra maestra de la etapa
sevillana. La escena está compuesta por tressevillana. La escena está compuesta por tres
personajes, por lo que se la ha considerado unapersonajes, por lo que se la ha considerado una
alegoría de las Edades del Hombre. Losalegoría de las Edades del Hombre. Los
defensores del carácter alegórico afirman,defensores del carácter alegórico afirman,
además, que la copa representa el conocimiento,además, que la copa representa el conocimiento,
que en este momento adquiere el individuo queque en este momento adquiere el individuo que
bebe en segundo plano.bebe en segundo plano.
La obra destaca por su realismo, que podemosLa obra destaca por su realismo, que podemos
apreciar en elementos como:apreciar en elementos como:
- el rastro de agua que se aprecia en el cántaro de- el rastro de agua que se aprecia en el cántaro de
primer plano;primer plano;
- la copa de cristal, en cuyo interior apreciamos- la copa de cristal, en cuyo interior apreciamos
un higo que se usaba para dar sabor al agua;un higo que se usaba para dar sabor al agua;
- las abolladuras y golpes del jarro sobre la- las abolladuras y golpes del jarro sobre la
mesa.mesa.
El aguador…; detalleEl aguador…; detalle
El colorido que emplea es el típico que ya señalamosEl colorido que emplea es el típico que ya señalamos
para la etapa, una gama de colores terrosos,para la etapa, una gama de colores terrosos,
ocres y marrones, observándose además conocres y marrones, observándose además con
claridad los efectos de luces y sombras.claridad los efectos de luces y sombras.
PRIMERA ETAPA MADRILEÑA (1623-1629)PRIMERA ETAPA MADRILEÑA (1623-1629)
Madrid en el siglo XVII; a la izquierda, plano de la
ciudad y Ayuntamiento, iniciado por Gómez de Mora
en 1646
Plaza Mayor; encargado su diseño por Felipe III a Gómez de Mora,
prácticamente estaba recién inaugurada cuando Velázquez se asienta en la
Corte.
• En 1623, por intercesión de Juan de Fonseca, marcha aEn 1623, por intercesión de Juan de Fonseca, marcha a
Madrid para hacer un retrato de Felipe IV, quien cuatroMadrid para hacer un retrato de Felipe IV, quien cuatro
años más tarde lo nombrará ujier de cámara.años más tarde lo nombrará ujier de cámara.
• En estos años se dedica esencialmente al retrato,En estos años se dedica esencialmente al retrato,
comenzando sus cuadros históricos y los primeroscomenzando sus cuadros históricos y los primeros
lienzos mitológicos. Sustituye las tonalidades madera delienzos mitológicos. Sustituye las tonalidades madera de
la etapa hispalense por otras más blanquecinas ola etapa hispalense por otras más blanquecinas o
rosadas.rosadas.
• En los retratos se aprecia el conocimiento de autoresEn los retratos se aprecia el conocimiento de autores
como Antonio Moro o Tiziano. Las figuras destacancomo Antonio Moro o Tiziano. Las figuras destacan
sobremanera sobre el fondo; también pinta personajessobremanera sobre el fondo; también pinta personajes
imaginarios –Demócrito- o sus primeros bufones. Comoimaginarios –Demócrito- o sus primeros bufones. Como
estas obras no se corresponden con encargos leestas obras no se corresponden con encargos le
permiten experimentaciones y búsquedas técnicas ypermiten experimentaciones y búsquedas técnicas y
estéticas.estéticas.
• Tal vez la obra maestra de la etapa sea El Triunfo deTal vez la obra maestra de la etapa sea El Triunfo de
Baco o Los Borrachos (h. 1629, M. Prado).Baco o Los Borrachos (h. 1629, M. Prado).
Retratos de Felipe IV, el primero h. 1624 y el segundo, en armadura, h.
1627; ambos en el M. Prado
Retrato del infante don Carlos, h.1626; M.
Prado.
Demócrito, 1628-29Demócrito, 1628-29
(M. Bellas Artes, Rouen)(M. Bellas Artes, Rouen)
Cabeza de macho cabrío, 1626-27
(M. Prado)
Los Borrachos o El Triunfo de Baco, 1628-29Los Borrachos o El Triunfo de Baco, 1628-29
(1,65 x 2,25 m. M.Prado)(1,65 x 2,25 m. M.Prado)
El dios del vino, sentado en un tonel, semidesnudo y tocado con hojas de
vid, corona a un joven soldado rodeado de un grupo de bebedores. El
tratamiento del tema se aleja de la tradición ennoblecedora del mito, en
una reinterpretación naturalista no exenta de paradoja entre la
gravedad casi ritual de las figuras de la izquierda y la ironía picaresca y
el realismo del grupo de la derecha. Estilísticamente la obra conserva el
gusto naturalista de su etapa sevillana, junto con la influencia colorista
que Velázquez asimila de la obra de Rubens y la pintura veneciana del
siglo XVI. En 1629 Velázquez recibe, según cédula real, cien ducados en
pago por su primera pintura mitológica.
PRIMER VIAJE A ITALIA, 1629-30PRIMER VIAJE A ITALIA, 1629-30
• Entre 1629 y 1630,Entre 1629 y 1630,
quizás por consejo dequizás por consejo de
Rubens, VelázquezRubens, Velázquez
marcha a Italia paramarcha a Italia para
ampliar conocimientos.ampliar conocimientos.
Esta visita marcaEsta visita marca
profundamente su paleta,profundamente su paleta,
haciendo desaparecer loshaciendo desaparecer los
tonos pardos ytonos pardos y
negruzcos, soltando lanegruzcos, soltando la
pincelada y ampliando lospincelada y ampliando los
temas, pues el artista setemas, pues el artista se
interesa por el paisaje, elinteresa por el paisaje, el
desnudo y la creación dedesnudo y la creación de
atmósfera a través de laatmósfera a través de la
perspectiva aérea.perspectiva aérea.
• La túnica de JoséLa túnica de José y, sobre todo,y, sobre todo, LaLa
fragua de Vulcanofragua de Vulcano son las obras másson las obras más
notables de esta estancia, junto anotables de esta estancia, junto a
algunos retratos, como el dealgunos retratos, como el de María deMaría de
AustriaAustria, pintado por encargo del, pintado por encargo del
hermano de ésta, Felipe IV.hermano de ésta, Felipe IV.
• De igual modo parecen corresponder alDe igual modo parecen corresponder al
período dos pequeños lienzos conocidosperíodo dos pequeños lienzos conocidos
comocomo Vistas del Jardín de VillaVistas del Jardín de Villa
Médicis,Médicis, prefiguraciones delprefiguraciones del
impresionismo que se desarrollaría tresimpresionismo que se desarrollaría tres
siglos después. De todos modos,siglos después. De todos modos,
debemos señalar que algunos estudiososdebemos señalar que algunos estudiosos
no ubican su ejecución en esta primera,no ubican su ejecución en esta primera,
sino en su segunda estancia italiana.sino en su segunda estancia italiana.
La túnica de José (Patrimonio del Estado,
San Lorenzo del Escorial)
Retrato de María de Austria
(M. Prado)
La fragua de Vulcano (M. Prado)
En este óleo, de 2,23 x 2,90 m., el dios Apolo, coronado de
laurel y vestido con túnica anaranjada, entra en la fragua de
Vulcano para avisarle del adulterio de su esposa Venus con
el dios Marte. Apolo, dios de la poesía y de la música,
conocedor de la verdad representa la superioridad de las
Artes frente a la Artesanía, representada en Vulcano, dios
romano del fuego y protector de los herreros. Esta obra,
ideada por Velázquez sin mediación de encargo alguno,
encierra una alabanza a su profesión de artista elevando la
pintura al nivel de la poesía y la música, y distanciándola de
la práctica artesana. Destacan en el lienzo las referencias a la
estatuaria grecorromana en el tratamiento de los desnudos y
al barroco clasicista italiano. La composición está basada,
aunque ampliamente modificada, en un grabado de Antonio
Tempesta. El cuadro fue adquirido por Felipe IV en 1634,
citándose en el inventario de 1701 del Palacio del Buen
Retiro, y en los inventarios de 1772 y 1794 del Palacio Real
de Madrid. Ingresó en 1819 en el Museo del Prado.
VISTA DEL JARDÍN DE VILLA MEDICI –LA
TARDE-; 48,5 cm x 43 cm.; M. Prado. Representa un
rincón del jardín de la Villa Medici. Dos hombres
conversan delante de una serliana, cerrada por tablones de
madera. Sobre la arquitectura un personaje tiende una
sábana. Aunque es muy poco lo que se sabe de esta obra,
su belleza y calidad la sitúa como una de las grandes obras
maestras que guarda el Museo del Prado y uno de los
pocos ejemplos anteriores al siglo XIX de paisaje directo
tomado del natural.
VISTA DEL JARDÍN DE VILLA MEDICI –EL
MEDIODIA-; 44 cm x 38 cm. Pareja del anterior, nos
muestra otro rincón de la villa, con dos personas
conversando en primer plano y una tercera que se asoma al
paisaje a través de otra serliana, ahora abierta, presidida por
una escultura de Ariadna dormida.
SEGUNDA ETAPA MADRILEÑASEGUNDA ETAPA MADRILEÑA
(1631-1648)(1631-1648)
• En enero de 1631 Velázquez retorna a Madrid,En enero de 1631 Velázquez retorna a Madrid,
reemprendiendo su labor como pintor de Corte y dejándonosreemprendiendo su labor como pintor de Corte y dejándonos
numerosas pinturas religiosas y retratos.numerosas pinturas religiosas y retratos.
• Entre 1631 y 1635 pinta obras comoEntre 1631 y 1635 pinta obras como Las tentaciones deLas tentaciones de
Santo TomásSanto Tomás –algunos estudiosos lo atribuyen a otros–algunos estudiosos lo atribuyen a otros
autores ante lo inhabitual del tema en Velázquez-, el famosoautores ante lo inhabitual del tema en Velázquez-, el famoso
y dramáticoy dramático CristoCristo y distintos retratos tanto para el palacioy distintos retratos tanto para el palacio
del Buen Retiro (v.gr., el deldel Buen Retiro (v.gr., el del Príncipe Baltasar CarlosPríncipe Baltasar Carlos ) u) u
otros de tipos populares, como el deotros de tipos populares, como el de Pablo de ValladolidPablo de Valladolid ,,
en el que suprime cualquier referencia al espacioen el que suprime cualquier referencia al espacio
arquitectónico; la obra cumbre de este período es el lienzo dearquitectónico; la obra cumbre de este período es el lienzo de
mayor tamaño de su producción,mayor tamaño de su producción, La rendición de BredaLa rendición de Breda
((Las LanzasLas Lanzas), escena imaginaria ordenada a partir del), escena imaginaria ordenada a partir del
motivo central de las llaves, con una atmósfera profunda ymotivo central de las llaves, con una atmósfera profunda y
transparente y técnica muy diversa, desde lo compacto altransparente y técnica muy diversa, desde lo compacto al
tratamiento casi acuarelístico de algunas vestiduras.tratamiento casi acuarelístico de algunas vestiduras.
• El cuadro resume los caracteres principales delEl cuadro resume los caracteres principales del
quehacer de Velázquez entre 1635 y 1643: pinceladaquehacer de Velázquez entre 1635 y 1643: pincelada
fluida, captación del aire e investigación del paisaje,fluida, captación del aire e investigación del paisaje,
constantes que también aparecen en los retratos o losconstantes que también aparecen en los retratos o los
cuadros religiosos.cuadros religiosos.
• AA estos años corresponden asimismo los cuadrosestos años corresponden asimismo los cuadros
cinegéticos, sabias combinaciones de paisaje y retrato.cinegéticos, sabias combinaciones de paisaje y retrato.
El lustro previo al segundo viaje a Italia seEl lustro previo al segundo viaje a Italia se
caracteriza precisamente por el predominio de lacaracteriza precisamente por el predominio de la
retratística en la obra del artista, pero no tanto elretratística en la obra del artista, pero no tanto el
retrato oficialista como el de personajes más vulgares,retrato oficialista como el de personajes más vulgares,
pues ahora realiza la serie de los bufones, tratadospues ahora realiza la serie de los bufones, tratados
con tanta dignidad como profundidad interior (con tanta dignidad como profundidad interior (ElEl
Niño de VallecasNiño de Vallecas,, Sebastián de MoraSebastián de Mora). De las obras). De las obras
mitológicas, destaca sumitológicas, destaca su MarteMarte y de las religiosasy de las religiosas LaLa
coronación de la Virgencoronación de la Virgen, en la que los colores palidecen, en la que los colores palidecen
al servicio del sentido espiritual del lienzo.al servicio del sentido espiritual del lienzo.
Una selección de obras significativas de la etapa nos haría ver:Una selección de obras significativas de la etapa nos haría ver:
La tentación de Santo Tomás de
Aquino, h. 1631 (M. Diocesano,
Orihuela)
Sibila, h. 1632
(M. Prado)
Retrato del príncipe Baltasar Carlos con una enana, 1631
(M. Bellas Artes, Boston)
⃖Retrato de Felipe
IV,1631/32
(Nat. Gal., Londres)
Retrato del cardenal infante
→
Don Fernando, 1632/33 (M.
Prado)
⃖Retrato de Juan de Mateos,1631/32
(M. Dresde)
Retrato de doña Antonia Ipeñarrieta →
y su hijo Luis, h. 1631 (M. Prado)
CRUCIFICADO, 1632
(2,48 x 1,69 m.; M. Prado)
Representación serena de un Cristo inerte,
apolíneo en sus proporciones y clavado con
cuatro clavos, según aconsejaba su maestro
Francisco Pacheco, que pinta en 1614 de
modo semejante el mismo tema. Al apoyar
los pies en un subpedáneo y eliminarse
cualquier referencia espacial, se acentúa la
sensación de soledad, silencio y reposo,
frente a la idea de tormento de la Pasión.
Las influencias de la escultura
grecorromana en la anatomía de Cristo
apuntan a su realización en los primeros
años del regreso de Velázquez de su primer
viaje a Italia, hacia 1631-32.
El cuadro procede de la sacristía del
convento madrileño de monjas benedictinas
de la Encarnación de San Plácido. La
leyenda dice que es pintado a instancias de
Felipe IV para expiar su enamoramiento
sacrílego de una joven religiosa.
Felipe IV a caballo, 1634-35 (M. Prado)
Felipe IV, de cazador, 1634-35 (M. Prado)
Dª Isabel de Borbón a caballo, 1634-35 (M. Prado)
La rendición de Breda –’Las lanzas’-, 1634-35 (M. Prado) 3,07 x 3,67 m.
‘Laslanzas’,detalles
Ambrosio Spínola, general al mando de los tercios de
Flandes, recibe del gobernador Justino de Nassau las llaves de la ciudad
de Breda, rendida tras un largo asedio el 5 de junio de 1625. La obra, con
clara finalidad de propaganda política, insiste en el concepto de
clemencia de la monarquía hispánica. A diferencia de otros pintores,
Velázquez no se recrea en la victoria -la batalla tan solo está presente en
el fondo humeante-, centrando su atención en el primer plano en el que
se desarrolla no tanto el final de la guerra como el principio de la paz. El
cuadro es una excelente muestra del dominio velazqueño de todos los
recursos pictóricos: habilidad para introducir la atmósfera, la luz y el
paisaje, maestría en el retrato y conocimiento profundo de la perspectiva
aérea.
Retrato ecuestre del conde duque de Olivares, 1634 (M. Prado)
El príncipe Baltasar Carlos a caballo, 1635-6 (M. Prado)
El valido de Felipe IV se muestra con media armadura, sombrero, banda y bengala de general, remarcando su
condición de jefe de los ejércitos españoles. Al fondo de un amplio paisaje, la humareda alude a una batalla. Se trata
de un retrato eminentemente propagandístico. Olivares está representado a caballo y en corveta, posición reservada
tradicionalmente a los más poderosos. El detalle de la cartela en blanco del ángulo inferior marca la autoría de
Velázquez, así como la utilización de colores cálidos aplicados en largas pinceladas, rápidas y compactas, formando
grandes manchas de color. El lienzo permaneció en manos privadas hasta que Carlos III lo adquirió en la venta de
los bienes del marqués de la Ensenada en 1769.
El príncipe Baltasar Carlos de cazador, 1635-36 (M.
Prado)
El príncipe Baltasar Carlos, h. 1640 (M. Hco.
Viena)
San Antonio Abad y San Pedro Ermitaño, h. 1635 (M. Prado)
LacoronacióndelaVirgen,1645(M.Prado)
Esopo, 1639-41
(M. Prado)
Menipo, 1639-41
(M. Prado)
La costurera, a. 1640
(Nat. Gal. Washington)
Marte, h. 1640 (M. Prado)
Autorretrato, h. 1640 (M. Bellas Artes,
Valencia)
Autorretrato,1643(Gal.Uffizi,Florencia)
Retrato de Juan Martínez Montañés, 1635-36
(M. Prado)
Retrato de Juan Francisco de Pimentel, X conde de
Benavente, 1648 (M. Prado)
Los bufonesLos bufones
JuandeAustria,h.1635(M.Prado)
PablodeValladolid,1636-37(M.Prado)
Juan Calabazas, a. 1640 (M. Prado) Cristóbal de Castañeda ‘Barbarroja’, a. 1640
(M. Prado)
D. Antonio ‘el inglés’, 1640-42 (M. Prado)
Francisco Lezcano ‘Niño de Vallecas’,
1643-45 (M. Prado)
Francisco de Acedo ‘el primo’, h. 1645
(M. Prado)
Retrato de don Sebastián de Morra, h.
1645 (M. Prado)
Una obra singular: ‘La Venus del Espejo’ (Nat. Gal.,Una obra singular: ‘La Venus del Espejo’ (Nat. Gal.,
Londres)Londres)
Datada por algunos estudiosos en 1648, por otros en el segundo viaje italiano o, incluso, tras el
regreso del artista, está muy influida por el desnudo italiano y constituye un tema prácticamente
inédito en la pintura de nuestro Barroco; en el lienzo, el espejo no cumple tanto la función de reflejar
la imagen femenina, como la de posibilitar a ésta la contemplación del espectador, en un elemento
estético plenamente barroquista.
Segundo Viaje a Italia (1649-1651)Segundo Viaje a Italia (1649-1651)
• Lo realiza entre 1649 y 1651, conLo realiza entre 1649 y 1651, con
una prolongada estancia en Romauna prolongada estancia en Roma
en 1650. El motivo de este viaje es elen 1650. El motivo de este viaje es el
encargo recibido de Felipe IV paraencargo recibido de Felipe IV para
decorar la reformada residencia realdecorar la reformada residencia real
con tallas y cuadros, aunque lacon tallas y cuadros, aunque la
fama del pintor le abrió las puertasfama del pintor le abrió las puertas
de la Corte papal, pintando en elde la Corte papal, pintando en el
Vaticano el excepcionalVaticano el excepcional retrato delretrato del
papa Inocencio Xpapa Inocencio X, en el que su, en el que su
dominio técnico y la sabia gradacióndominio técnico y la sabia gradación
de rojos consiguen efectosde rojos consiguen efectos
impresionantes, al tiempo que laimpresionantes, al tiempo que la
personalidad recelosa del Pontíficepersonalidad recelosa del Pontífice
queda plenamente reflejada.queda plenamente reflejada.
• También entonces pinta elTambién entonces pinta el retrato deretrato de
Juan de ParejaJuan de Pareja, en el que este criado, en el que este criado
se representa con altivez y fuerzase representa con altivez y fuerza
interior ajenas a su condición servil.interior ajenas a su condición servil.
▲
Retrato de Juan de Pareja, 1650
(M. Metropolitano, Nueva York)
El barbero del Papa, 1650
(M. Prado)
▼
Retratos de Inocencio X, h. 1650
(dcha.: Gal. Doria Pamphili, Roma;
Izq.: National Gal., Washington)
Los años postreros (1651-1660)
• A su regreso en junio de 1651 VelázquezA su regreso en junio de 1651 Velázquez
estrena su nuevo título de Aposentadorestrena su nuevo título de Aposentador
Mayor de Palacio, honor que, sinMayor de Palacio, honor que, sin
embargo, merma su disponibilidadembargo, merma su disponibilidad
temporal para una pintura impregnadatemporal para una pintura impregnada
ahora de nuevos influjos: pinceladaahora de nuevos influjos: pincelada
cada vez más líquida y pérdidacada vez más líquida y pérdida
paulatina de las formas. Retratos ypaulatina de las formas. Retratos y
cuadros mitológicos conforman lo máscuadros mitológicos conforman lo más
notable de una producción en la quenotable de una producción en la que
brilla la considerada por muchos subrilla la considerada por muchos su
obra maestra,obra maestra, Las MeninasLas Meninas ((La familiaLa familia
de Felipe IVde Felipe IV), de 1656. La diafaneidad), de 1656. La diafaneidad
de la atmósfera, la dorada luz quede la atmósfera, la dorada luz que
envuelve la escena y el atrevidoenvuelve la escena y el atrevido
tratamiento de la profundidad latratamiento de la profundidad la
convierten en obra señera de la pinturaconvierten en obra señera de la pintura
universal. Muy importante es tambiénuniversal. Muy importante es también
Las HilanderasLas Hilanderas, donde, en opinión de, donde, en opinión de
Diego Angulo, se representa la fábulaDiego Angulo, se representa la fábula
de Aracne basada en la Metamorfosisde Aracne basada en la Metamorfosis
de Ovidio; la sensación de transparenciade Ovidio; la sensación de transparencia
lograda por el autor es sublime, al iguallograda por el autor es sublime, al igual
que la captación de la luz y de laque la captación de la luz y de la
atmósfera, ejemplo paradigmático de laatmósfera, ejemplo paradigmático de la
perspectiva aérea.perspectiva aérea.
• Los últimos meses de la vida del artista estánLos últimos meses de la vida del artista están
condicionados por su cargo de Aposentadorcondicionados por su cargo de Aposentador
Mayor; él ordena, en VI-1660, el ceremonial deMayor; él ordena, en VI-1660, el ceremonial de
entrega de la princesa Mª Teresa a Luis XIV,entrega de la princesa Mª Teresa a Luis XIV,
según lo estipulado en la Paz de los Pirineos. Desegún lo estipulado en la Paz de los Pirineos. De
regreso a Madrid, una rápida enfermedad leregreso a Madrid, una rápida enfermedad le
ocasionó la muerte (6/VIII/1660), trance en elocasionó la muerte (6/VIII/1660), trance en el
que le siguió su esposa sólo siete días después. Elque le siguió su esposa sólo siete días después. El
inventario de los bienes del artista realizado trasinventario de los bienes del artista realizado tras
su óbito nos habla de su acomodado nivel desu óbito nos habla de su acomodado nivel de
vida, inhabitual para la mayoría de los pintoresvida, inhabitual para la mayoría de los pintores
de su época. Ello nos informa de la consideraciónde su época. Ello nos informa de la consideración
de la que disfrutó durante su existencia, lo quede la que disfrutó durante su existencia, lo que
le permitió cultivar, junto a una línea oficialista,le permitió cultivar, junto a una línea oficialista,
una pintura ávida de hallar nuevas técnicas yuna pintura ávida de hallar nuevas técnicas y
experiencias, lo que dotó a su arte deexperiencias, lo que dotó a su arte de
trascendencia universal. Superada la delgadatrascendencia universal. Superada la delgada
línea entre la maestría y la genialidad, su figuralínea entre la maestría y la genialidad, su figura
es todavía objeto de continuo estudio yes todavía objeto de continuo estudio y
reconocimiento, tanto por el valor intrínseco dereconocimiento, tanto por el valor intrínseco de
sus creaciones como por lo que de anticipaciónsus creaciones como por lo que de anticipación
supusieron los atrevimientos y retos afrontadossupusieron los atrevimientos y retos afrontados
por sus pinceles. Esto justifica la existencia depor sus pinceles. Esto justifica la existencia de
una nutrida bibliografía, algunos de cuyosuna nutrida bibliografía, algunos de cuyos
pilares recogemos como guía para profundizarpilares recogemos como guía para profundizar
en el conocimiento de Velázquez.en el conocimiento de Velázquez.
Los retratos de la familia realLos retratos de la familia real
Retrato de la infanta María Teresa, 1651-52
(M. Metropolitano, Nueva York)
Retrato de Felipe IV, 1652-53 (M. Hco., Viena)
Hija del emperador Fernando III y María de
Austria, hermana de Felipe IV, iba a casarse con su
primo, el príncipe Baltasar Carlos, pero como éste
murió en 1646 acabó casándose dos años después
con su tío Felipe IV, a pesar de la diferencia de
edad. Madre del futuro Carlos II, ejerció la
regencia de éste hasta 1675. La obra es un retrato
de aparato realizado tras el segundo viaje de
Velázquez a Roma; resalta la conjunción de la
composición con una técnica pictórica suelta y
vibrante.
Retrato de Mariana de Austria, h. 1652; 234 x 131,5 cm. (M. Prado).
Retrato de la infanta María Teresa, 1652-53
(M. Hco., Viena)
Retrato de la infanta Margarita, h. 1654
(M. Hco., Viena)
Retratos de Felipe IV. El de la izquierda, h. 1655, está en el Museo del Prado; el de la derecha,
posterior a 1657, en el Museo de Bellas Artes de Bilbao
La infanta Margarita,
1659-60, M. Prado
La infanta Margarita, h. 1660,
M. Bellas Artes de Budapest
El infante Felipe Próspero,
h. 1660, M. Hco., Viena)
Estos son algunos de los
últimos retratos de miembros
de la Familia real pintados
por Velázquez. Margarita era
la hija mayor de Felipe IV y
Mariana de Austria. Nació en
1651, se casó en 1666 con el
emperador Leopoldo I de
Austria, falleciendo a los 22
años.
Felipe Próspero, nacido en
1557, era hermano de la
anterior; primer hijo varón,
fue nombrado Príncipe de
Asturias; las esperanzas
depositadas en él se truncaron
en 1661, cuando el niño
falleció prematuramente a
escasos días del nacimiento de
su hermano menor, el futuro
Carlos II.
Pinturas mitológicasPinturas mitológicas
• En un arte como el español del Seiscientos, marcado por el influjo de lo religioso, la temática mitológica esEn un arte como el español del Seiscientos, marcado por el influjo de lo religioso, la temática mitológica es
cultivada de modo muy reducido. En la etapa final de su vida Velázquez afrontó alguno de estos temas, comocultivada de modo muy reducido. En la etapa final de su vida Velázquez afrontó alguno de estos temas, como
en este lienzo o en ‘Las Hilanderas’. Mercurio y Argos refleja una escena de la ‘Metamorfosis’ de Ovidio, en laen este lienzo o en ‘Las Hilanderas’. Mercurio y Argos refleja una escena de la ‘Metamorfosis’ de Ovidio, en la
que el pastor Argos, que guardaba una ternera por encargo de Juno, queda adormecido por la música deque el pastor Argos, que guardaba una ternera por encargo de Juno, queda adormecido por la música de
Mercurio. Se trata de una alegoría de la siempre necesaria vigilancia del Príncipe en su reino. La obra fueMercurio. Se trata de una alegoría de la siempre necesaria vigilancia del Príncipe en su reino. La obra fue
pintada para el Salón de los Espejos del Alcázar de Madrid, formando conjunto con otros tres lienzospintada para el Salón de los Espejos del Alcázar de Madrid, formando conjunto con otros tres lienzos
mitológicos desaparecidos en el incendio del Alcázar de 1734. De técnica extremadamente fluida, el cuadro semitológicos desaparecidos en el incendio del Alcázar de 1734. De técnica extremadamente fluida, el cuadro se
cita desde 1666 en todos los inventarios del Alcázar y del Palacio Real de Madrid. Entró a formar parte de lascita desde 1666 en todos los inventarios del Alcázar y del Palacio Real de Madrid. Entró a formar parte de las
colecciones del Museo del Prado en 1819colecciones del Museo del Prado en 1819..
Mercurio y Argos, h. 1659, 128,5 x 250,5 cm. (M. Prado)
Las Hilanderas, h. 1657; 2,20 x 2,89 m. (M. Prado)
Representación compleja y altamente intelectual del mito clásico de Aracne. Según la fábula narrada por el autor
romano Ovidio (Metamorfosis, Libro VI, I), Aracne era una joven lidia (Asia Menor) maestra en el arte de tejer, que
retó a Atenea, diosa de la Sabiduría, a superarla en habilidad. Ésta, consciente durante la competición de la
supremacía de la mortal y viendo su burla al representar en su tapiz la infidelidad conyugal de su padre Zeus,
convirtiéndose en toro y raptando a la ninfa Europa, convirtió a Aracne en araña. El mito aparece representado en dos
planos bajo la apariencia de un día cotidiano en la Fábrica de Tapices de Santa Isabel. Al fondo de la escena el rapto
de Europa aparece hilado en el tapiz que cuelga de la pared y, ante él Atenea, vestida con armadura, castiga a Aracne.
Las mujeres que observan el suceso, y que podríamos confundir con clientas de la fábrica, serían en realidad las
jóvenes lidias testigos del momento. En primer término, las hilanderas representarían el desarrollo del concurso. Atenea,
hilando en la rueda y Aracne devanando una madeja.
Este cuadro –clara muestra del dominio de la composición y de la perspectiva de su
autor- fue pintado para don Pedro de Arce, montero Real. Sus dimensiones fueron
ampliadas en el alto y en el ancho tras el daño sufrido por la obra en el incendio del
Alcázar de Madrid en 1734. Estuvo en el Palacio del Buen Retiro entre 1734 y 1772,
citándose después en los inventarios de 1772 y 1794 del Palacio Real. Ingresó en las
colecciones del Museo del Prado en 1819.
Una obra genial: Las MeninasUna obra genial: Las Meninas
Pintado hacia 1656, ‘Las Meninas’ es una de las grandes obras de la
pintura universal. Es un lienzo de medidas importantes -3,18 m. x
2,76 m.- y se exhibe en el Museo del Prado.
Retrato de la infantaRetrato de la infanta
Margarita, hija de FelipeMargarita, hija de Felipe
IV (1605-1665), rodeadaIV (1605-1665), rodeada
de su servicio o “familia”de su servicio o “familia”
en una sala del Alcázaren una sala del Alcázar
de Madrid.de Madrid.
El cuadro más famoso deEl cuadro más famoso de
Velázquez encierra unaVelázquez encierra una
compleja composicióncompleja composición
construida a partir de unaconstruida a partir de una
admirable habilidad paraadmirable habilidad para
el uso de la perspectiva,el uso de la perspectiva,
de la plasmación de la luzde la plasmación de la luz
y de la representación dey de la representación de
la atmósfera.la atmósfera.
La infanta Margarita (1651-1673), vestida de
blanco, aparece rodeada en el centro de la
composición por sus damas de compañía, las
“meninas” María Agustina de Sarmiento e
Isabel de Velasco.
La acompañan igualmente
dos bufones de la corte,
María Bárbola y Nicolasito
Pertusato, y un perro mastín.
Detrás de ella, aparecen
conversando un
guardadamas, la dueña
Marcela de Ulloa, y, en la
puerta, al aposentador José
Nieto. Los reyes, Felipe IV y
Mariana de Austria (1634-
1696), se reflejan en el
espejo del fondo, dando lugar
Incluso, el mismo Velázquez, vestido con el atuendo de caballero de
la Orden de Santiago se autorretrata pintando el propio cuadro a la
izquierda del lienzo, hecho que algún estudioso ha calificado como
una afirmación del artista de la supremacía de la pintura sobre otras
manifestaciones artísticas.
VELÁZQUEZ
(1599-1660)
LA OBRA DE UN GENIO
Dpto. Geografía-Historia
I.E.S. EL TABLERO
(Córdoba)

Contenu connexe

Tendances

Tendances (20)

Goya
Goya Goya
Goya
 
La pintura de Goya
La pintura de GoyaLa pintura de Goya
La pintura de Goya
 
Diego velazquez
Diego velazquezDiego velazquez
Diego velazquez
 
Visita al museo del louvre
Visita al museo del louvreVisita al museo del louvre
Visita al museo del louvre
 
Diego velazquez biografia
Diego velazquez biografiaDiego velazquez biografia
Diego velazquez biografia
 
Velazquez
VelazquezVelazquez
Velazquez
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Biografía de velazquez
Biografía de  velazquezBiografía de  velazquez
Biografía de velazquez
 
Picasso
PicassoPicasso
Picasso
 
Pablo Picasso
Pablo Picasso Pablo Picasso
Pablo Picasso
 
Diego velazquez
Diego velazquezDiego velazquez
Diego velazquez
 
Presentacion powerpoint velazquez
Presentacion powerpoint velazquezPresentacion powerpoint velazquez
Presentacion powerpoint velazquez
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Biografía Velázquez
Biografía VelázquezBiografía Velázquez
Biografía Velázquez
 
Biografía_Velázquez
Biografía_VelázquezBiografía_Velázquez
Biografía_Velázquez
 
Diego velázquez
Diego velázquezDiego velázquez
Diego velázquez
 
Francisco De Goya
Francisco De GoyaFrancisco De Goya
Francisco De Goya
 
Velazquez
VelazquezVelazquez
Velazquez
 
Homenaje a Pablo Picasso
Homenaje a Pablo PicassoHomenaje a Pablo Picasso
Homenaje a Pablo Picasso
 
"La literatura de viajes en el siglo XIX"
"La literatura de viajes en el siglo XIX""La literatura de viajes en el siglo XIX"
"La literatura de viajes en el siglo XIX"
 

En vedette

Tema 11º el arte barroco pintura española
Tema 11º el arte barroco pintura española Tema 11º el arte barroco pintura española
Tema 11º el arte barroco pintura española Francisco Bermejo
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShareSlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareSlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareSlideShare
 

En vedette (6)

Isabel guerra
Isabel guerraIsabel guerra
Isabel guerra
 
Tema 11º el arte barroco pintura española
Tema 11º el arte barroco pintura española Tema 11º el arte barroco pintura española
Tema 11º el arte barroco pintura española
 
VELÁZQUEZ
VELÁZQUEZVELÁZQUEZ
VELÁZQUEZ
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similaire à Velázquez

Similaire à Velázquez (20)

Renacimiento tomás miguel noguerol
Renacimiento tomás miguel noguerolRenacimiento tomás miguel noguerol
Renacimiento tomás miguel noguerol
 
Pintores Siglo De Oro1
Pintores Siglo De Oro1Pintores Siglo De Oro1
Pintores Siglo De Oro1
 
Pintores Siglo De Oro1
Pintores Siglo De Oro1Pintores Siglo De Oro1
Pintores Siglo De Oro1
 
Alonso cano
Alonso canoAlonso cano
Alonso cano
 
El siglo-de-oro-arte y literatura
El siglo-de-oro-arte y literaturaEl siglo-de-oro-arte y literatura
El siglo-de-oro-arte y literatura
 
Tema 15. La pintura barroca española.
Tema 15. La pintura barroca española.Tema 15. La pintura barroca española.
Tema 15. La pintura barroca española.
 
5-el-siglo-de-oro.ppt
5-el-siglo-de-oro.ppt5-el-siglo-de-oro.ppt
5-el-siglo-de-oro.ppt
 
El maestro Diego de Silva Velázquez
 El maestro Diego de Silva Velázquez El maestro Diego de Silva Velázquez
El maestro Diego de Silva Velázquez
 
Velázquez
VelázquezVelázquez
Velázquez
 
pintura barroca española.ppt
pintura barroca española.pptpintura barroca española.ppt
pintura barroca española.ppt
 
Francisco zurbaran antonio-fran
Francisco zurbaran antonio-franFrancisco zurbaran antonio-fran
Francisco zurbaran antonio-fran
 
Pintura barroca española. velázquez
Pintura barroca española. velázquezPintura barroca española. velázquez
Pintura barroca española. velázquez
 
Vida y obra de Pintores
Vida y obra de PintoresVida y obra de Pintores
Vida y obra de Pintores
 
J arte barroco z pintura española nueva ley
J arte barroco z pintura española nueva leyJ arte barroco z pintura española nueva ley
J arte barroco z pintura española nueva ley
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Velázquez
VelázquezVelázquez
Velázquez
 
DIEGO VELÁZQUEZ
DIEGO VELÁZQUEZDIEGO VELÁZQUEZ
DIEGO VELÁZQUEZ
 
Velázquez
VelázquezVelázquez
Velázquez
 
Pintura barroca espanola._velazquez
Pintura barroca espanola._velazquez Pintura barroca espanola._velazquez
Pintura barroca espanola._velazquez
 

Velázquez

  • 1. VELÁZQUEZVELÁZQUEZ (1599/1660)(1599/1660) La obra dE Un gEnioLa obra dE Un gEnio ANTONIO M. CAPDEVILA GÓMEZ Dpto. de Geografía-Historia del I.E.S. El Tablero Córdoba
  • 2. VELÁZQUEZ Y SEViLLaVELÁZQUEZ Y SEViLLa • Diego Rodríguez deDiego Rodríguez de Silva Velázquez naceSilva Velázquez nace en Sevilla en 1599,en Sevilla en 1599, hijo de Juanhijo de Juan Rodríguez de Silva yRodríguez de Silva y Jerónima Velázquez,Jerónima Velázquez, ambos sevillanos yambos sevillanos y de familiasde familias vinculadas a lavinculadas a la pequeña nobleza.pequeña nobleza. Fue el mayor de sieteFue el mayor de siete hermanos.hermanos.
  • 3. • La Sevilla deLa Sevilla de finales del siglofinales del siglo XVI era unXVI era un próspero núcleopróspero núcleo urbano y unurbano y un importante centroimportante centro artístico, todo elloartístico, todo ello debido a su papeldebido a su papel de ‘puerto yde ‘puerto y puerta de laspuerta de las Indias’Indias’
  • 4. • El 1 de diciembre de 1610 DiegoEl 1 de diciembre de 1610 Diego entró como aprendiz en el tallerentró como aprendiz en el taller de Francisco Pacheco,de Francisco Pacheco, permaneciendo en su casa hastapermaneciendo en su casa hasta que el 14 de marzo de 1617que el 14 de marzo de 1617 obtiene la aprobación paraobtiene la aprobación para instalarse por su cuenta y ejercerinstalarse por su cuenta y ejercer el oficio.el oficio. • De todos modos, la relación entreDe todos modos, la relación entre ambos pintores continuó, puesambos pintores continuó, pues Velázquez se casó -23 de abril deVelázquez se casó -23 de abril de 1618- con Juana, hija de su1618- con Juana, hija de su maestro. De la unión naceríanmaestro. De la unión nacerían dos hijas; la mayor, Franciscados hijas; la mayor, Francisca (1619) se casaría a los quince(1619) se casaría a los quince años con otro pintor, Juanaños con otro pintor, Juan Bautista Martínez del Mazo. LaBautista Martínez del Mazo. La menor, Ignacia (1621) falleciómenor, Ignacia (1621) falleció siendo niña todavía.siendo niña todavía.
  • 5. • En marzo de 1621 habíaEn marzo de 1621 había muerto Felipe III, accediendomuerto Felipe III, accediendo al trono su hijo, Felipe IV,al trono su hijo, Felipe IV, que aún no había cumplidoque aún no había cumplido los dieciséis años. Con ellos dieciséis años. Con el nuevo monarca los andalucesnuevo monarca los andaluces ganaron peso en la corte. Deganaron peso en la corte. De hecho, el valido del rey erahecho, el valido del rey era un sevillano, Gaspar deun sevillano, Gaspar de Guzmán, Conde-Duque deGuzmán, Conde-Duque de Olivares, y amigos suyosOlivares, y amigos suyos nacidos en la región ocuparonnacidos en la región ocuparon notables cargos en palacio.notables cargos en palacio. En su amistad con alguno deEn su amistad con alguno de ellos confía Pacheco para queellos confía Pacheco para que su yerno triunfe en Madrid.su yerno triunfe en Madrid. • Es abril de 1622 cuandoEs abril de 1622 cuando Velázquez visita El Escorial yVelázquez visita El Escorial y los Reales Sitios, pero ellos Reales Sitios, pero el pintor, que conoce y pintapintor, que conoce y pinta entonces al cordobés yentonces al cordobés y capellán de Palacio Luis decapellán de Palacio Luis de Góngora, no logra acceder alGóngora, no logra acceder al monarca, regresando amonarca, regresando a Sevilla, aunque por pocoSevilla, aunque por poco tiempo. En el verano detiempo. En el verano de 1623, llamado por Olivares,1623, llamado por Olivares, Diego se traslada a la capital,Diego se traslada a la capital, abandonando pata siempre suabandonando pata siempre su ciudad natal.ciudad natal.
  • 6. ETAPA SEVILLANAETAPA SEVILLANA • Las obras que Velázquez pinta hastaLas obras que Velázquez pinta hasta 1623 conforman la denominada etapa1623 conforman la denominada etapa sevillana del artista. Se caracterizan porsevillana del artista. Se caracterizan por cierto aire tenebrista, el trasfondocierto aire tenebrista, el trasfondo melancólico de los personajes y elmelancólico de los personajes y el predominio de los tonos ocre y madera. Apredominio de los tonos ocre y madera. A continuación te presentamos unacontinuación te presentamos una selección de las mismas.selección de las mismas.
  • 7. Vieja friendo huevos, h. 1618 (Nat. Gal., Edimburgo)
  • 8. La Mulata, h. 1618 (Museo Wellington, Londres)La Mulata, h. 1618 (Museo Wellington, Londres) Observa la complejidad de la representación: tras un motivo principal aparentemente sencillo –la propia Mulata-Observa la complejidad de la representación: tras un motivo principal aparentemente sencillo –la propia Mulata- aparece tras una ventana la escena iconográfica de Cristo con los discípulos de Emaúsaparece tras una ventana la escena iconográfica de Cristo con los discípulos de Emaús
  • 9. • Cristo en casa de Marta y MaríaCristo en casa de Marta y María (h. 1620, Galería Nacional de(h. 1620, Galería Nacional de Londres).Londres). El motivo que da título al cuadro también se ubicaEl motivo que da título al cuadro también se ubica al fondo, pues el primer plano lo ocupan la ancianaal fondo, pues el primer plano lo ocupan la anciana y la joven majando con el almirez.y la joven majando con el almirez.
  • 10. San Juan Evangelista en Pastmos y La Inmaculada ConcepciónSan Juan Evangelista en Pastmos y La Inmaculada Concepción (h. 1618, ambas en la Galería Nacional de Londres)(h. 1618, ambas en la Galería Nacional de Londres) Ejemplos de la pintura puramente religiosa de la etapa; destaca la importancia que el artista confiere a los fondos.Ejemplos de la pintura puramente religiosa de la etapa; destaca la importancia que el artista confiere a los fondos.
  • 11. La Adoración de losLa Adoración de los Magos (1619, M.Magos (1619, M. Prado).Prado). Escena naturalista, de colorido sobrioEscena naturalista, de colorido sobrio y tratamiento manierista de la luz; eny tratamiento manierista de la luz; en realidad, mezcla la pintura religiosarealidad, mezcla la pintura religiosa con el retrato de familia, pues elcon el retrato de familia, pues el pintor se autorretrata en Gaspar, lapintor se autorretrata en Gaspar, la Virgen es su esposa, su suegro haceVirgen es su esposa, su suegro hace de Melchor, Baltasar es un criado dede Melchor, Baltasar es un criado de la casa y, hasta para el Niño Jesús, sela casa y, hasta para el Niño Jesús, se inspira en su hija Francisca.inspira en su hija Francisca.
  • 12. Retrato de la VenerableRetrato de la Venerable Madre Jerónima de laMadre Jerónima de la Fuente (1620, M. Prado).Fuente (1620, M. Prado). Es uno de los primeros retratos del artista, en elEs uno de los primeros retratos del artista, en el que muestra ya su tratamiento personal de la luzque muestra ya su tratamiento personal de la luz y su capacidad de captación psicológica.y su capacidad de captación psicológica.
  • 13. La imposición de la casulla a San IldefonsoLa imposición de la casulla a San Ildefonso (h. 1622, M. Bellas Artes de Sevilla).(h. 1622, M. Bellas Artes de Sevilla). Las influencias ‘grequistas’ que algunos estudiosos aprecian en esta obra llevan a datarla tras el primer viaje delLas influencias ‘grequistas’ que algunos estudiosos aprecian en esta obra llevan a datarla tras el primer viaje del pintor a Madrid, donde estudió las colecciones reales.pintor a Madrid, donde estudió las colecciones reales.
  • 14. El aguador de Sevilla (h. 1620-22,El aguador de Sevilla (h. 1620-22, M. Wellington, Londres)M. Wellington, Londres) Está considerada la obra maestra de la etapaEstá considerada la obra maestra de la etapa sevillana. La escena está compuesta por tressevillana. La escena está compuesta por tres personajes, por lo que se la ha considerado unapersonajes, por lo que se la ha considerado una alegoría de las Edades del Hombre. Losalegoría de las Edades del Hombre. Los defensores del carácter alegórico afirman,defensores del carácter alegórico afirman, además, que la copa representa el conocimiento,además, que la copa representa el conocimiento, que en este momento adquiere el individuo queque en este momento adquiere el individuo que bebe en segundo plano.bebe en segundo plano. La obra destaca por su realismo, que podemosLa obra destaca por su realismo, que podemos apreciar en elementos como:apreciar en elementos como: - el rastro de agua que se aprecia en el cántaro de- el rastro de agua que se aprecia en el cántaro de primer plano;primer plano; - la copa de cristal, en cuyo interior apreciamos- la copa de cristal, en cuyo interior apreciamos un higo que se usaba para dar sabor al agua;un higo que se usaba para dar sabor al agua; - las abolladuras y golpes del jarro sobre la- las abolladuras y golpes del jarro sobre la mesa.mesa.
  • 15. El aguador…; detalleEl aguador…; detalle El colorido que emplea es el típico que ya señalamosEl colorido que emplea es el típico que ya señalamos para la etapa, una gama de colores terrosos,para la etapa, una gama de colores terrosos, ocres y marrones, observándose además conocres y marrones, observándose además con claridad los efectos de luces y sombras.claridad los efectos de luces y sombras.
  • 16. PRIMERA ETAPA MADRILEÑA (1623-1629)PRIMERA ETAPA MADRILEÑA (1623-1629) Madrid en el siglo XVII; a la izquierda, plano de la ciudad y Ayuntamiento, iniciado por Gómez de Mora en 1646 Plaza Mayor; encargado su diseño por Felipe III a Gómez de Mora, prácticamente estaba recién inaugurada cuando Velázquez se asienta en la Corte.
  • 17. • En 1623, por intercesión de Juan de Fonseca, marcha aEn 1623, por intercesión de Juan de Fonseca, marcha a Madrid para hacer un retrato de Felipe IV, quien cuatroMadrid para hacer un retrato de Felipe IV, quien cuatro años más tarde lo nombrará ujier de cámara.años más tarde lo nombrará ujier de cámara. • En estos años se dedica esencialmente al retrato,En estos años se dedica esencialmente al retrato, comenzando sus cuadros históricos y los primeroscomenzando sus cuadros históricos y los primeros lienzos mitológicos. Sustituye las tonalidades madera delienzos mitológicos. Sustituye las tonalidades madera de la etapa hispalense por otras más blanquecinas ola etapa hispalense por otras más blanquecinas o rosadas.rosadas. • En los retratos se aprecia el conocimiento de autoresEn los retratos se aprecia el conocimiento de autores como Antonio Moro o Tiziano. Las figuras destacancomo Antonio Moro o Tiziano. Las figuras destacan sobremanera sobre el fondo; también pinta personajessobremanera sobre el fondo; también pinta personajes imaginarios –Demócrito- o sus primeros bufones. Comoimaginarios –Demócrito- o sus primeros bufones. Como estas obras no se corresponden con encargos leestas obras no se corresponden con encargos le permiten experimentaciones y búsquedas técnicas ypermiten experimentaciones y búsquedas técnicas y estéticas.estéticas. • Tal vez la obra maestra de la etapa sea El Triunfo deTal vez la obra maestra de la etapa sea El Triunfo de Baco o Los Borrachos (h. 1629, M. Prado).Baco o Los Borrachos (h. 1629, M. Prado).
  • 18. Retratos de Felipe IV, el primero h. 1624 y el segundo, en armadura, h. 1627; ambos en el M. Prado
  • 19. Retrato del infante don Carlos, h.1626; M. Prado.
  • 20. Demócrito, 1628-29Demócrito, 1628-29 (M. Bellas Artes, Rouen)(M. Bellas Artes, Rouen) Cabeza de macho cabrío, 1626-27 (M. Prado)
  • 21. Los Borrachos o El Triunfo de Baco, 1628-29Los Borrachos o El Triunfo de Baco, 1628-29 (1,65 x 2,25 m. M.Prado)(1,65 x 2,25 m. M.Prado)
  • 22. El dios del vino, sentado en un tonel, semidesnudo y tocado con hojas de vid, corona a un joven soldado rodeado de un grupo de bebedores. El tratamiento del tema se aleja de la tradición ennoblecedora del mito, en una reinterpretación naturalista no exenta de paradoja entre la gravedad casi ritual de las figuras de la izquierda y la ironía picaresca y el realismo del grupo de la derecha. Estilísticamente la obra conserva el gusto naturalista de su etapa sevillana, junto con la influencia colorista que Velázquez asimila de la obra de Rubens y la pintura veneciana del siglo XVI. En 1629 Velázquez recibe, según cédula real, cien ducados en pago por su primera pintura mitológica.
  • 23. PRIMER VIAJE A ITALIA, 1629-30PRIMER VIAJE A ITALIA, 1629-30 • Entre 1629 y 1630,Entre 1629 y 1630, quizás por consejo dequizás por consejo de Rubens, VelázquezRubens, Velázquez marcha a Italia paramarcha a Italia para ampliar conocimientos.ampliar conocimientos. Esta visita marcaEsta visita marca profundamente su paleta,profundamente su paleta, haciendo desaparecer loshaciendo desaparecer los tonos pardos ytonos pardos y negruzcos, soltando lanegruzcos, soltando la pincelada y ampliando lospincelada y ampliando los temas, pues el artista setemas, pues el artista se interesa por el paisaje, elinteresa por el paisaje, el desnudo y la creación dedesnudo y la creación de atmósfera a través de laatmósfera a través de la perspectiva aérea.perspectiva aérea. • La túnica de JoséLa túnica de José y, sobre todo,y, sobre todo, LaLa fragua de Vulcanofragua de Vulcano son las obras másson las obras más notables de esta estancia, junto anotables de esta estancia, junto a algunos retratos, como el dealgunos retratos, como el de María deMaría de AustriaAustria, pintado por encargo del, pintado por encargo del hermano de ésta, Felipe IV.hermano de ésta, Felipe IV. • De igual modo parecen corresponder alDe igual modo parecen corresponder al período dos pequeños lienzos conocidosperíodo dos pequeños lienzos conocidos comocomo Vistas del Jardín de VillaVistas del Jardín de Villa Médicis,Médicis, prefiguraciones delprefiguraciones del impresionismo que se desarrollaría tresimpresionismo que se desarrollaría tres siglos después. De todos modos,siglos después. De todos modos, debemos señalar que algunos estudiososdebemos señalar que algunos estudiosos no ubican su ejecución en esta primera,no ubican su ejecución en esta primera, sino en su segunda estancia italiana.sino en su segunda estancia italiana.
  • 24. La túnica de José (Patrimonio del Estado, San Lorenzo del Escorial) Retrato de María de Austria (M. Prado)
  • 25. La fragua de Vulcano (M. Prado)
  • 26. En este óleo, de 2,23 x 2,90 m., el dios Apolo, coronado de laurel y vestido con túnica anaranjada, entra en la fragua de Vulcano para avisarle del adulterio de su esposa Venus con el dios Marte. Apolo, dios de la poesía y de la música, conocedor de la verdad representa la superioridad de las Artes frente a la Artesanía, representada en Vulcano, dios romano del fuego y protector de los herreros. Esta obra, ideada por Velázquez sin mediación de encargo alguno, encierra una alabanza a su profesión de artista elevando la pintura al nivel de la poesía y la música, y distanciándola de la práctica artesana. Destacan en el lienzo las referencias a la estatuaria grecorromana en el tratamiento de los desnudos y al barroco clasicista italiano. La composición está basada, aunque ampliamente modificada, en un grabado de Antonio Tempesta. El cuadro fue adquirido por Felipe IV en 1634, citándose en el inventario de 1701 del Palacio del Buen Retiro, y en los inventarios de 1772 y 1794 del Palacio Real de Madrid. Ingresó en 1819 en el Museo del Prado.
  • 27. VISTA DEL JARDÍN DE VILLA MEDICI –LA TARDE-; 48,5 cm x 43 cm.; M. Prado. Representa un rincón del jardín de la Villa Medici. Dos hombres conversan delante de una serliana, cerrada por tablones de madera. Sobre la arquitectura un personaje tiende una sábana. Aunque es muy poco lo que se sabe de esta obra, su belleza y calidad la sitúa como una de las grandes obras maestras que guarda el Museo del Prado y uno de los pocos ejemplos anteriores al siglo XIX de paisaje directo tomado del natural. VISTA DEL JARDÍN DE VILLA MEDICI –EL MEDIODIA-; 44 cm x 38 cm. Pareja del anterior, nos muestra otro rincón de la villa, con dos personas conversando en primer plano y una tercera que se asoma al paisaje a través de otra serliana, ahora abierta, presidida por una escultura de Ariadna dormida.
  • 28. SEGUNDA ETAPA MADRILEÑASEGUNDA ETAPA MADRILEÑA (1631-1648)(1631-1648) • En enero de 1631 Velázquez retorna a Madrid,En enero de 1631 Velázquez retorna a Madrid, reemprendiendo su labor como pintor de Corte y dejándonosreemprendiendo su labor como pintor de Corte y dejándonos numerosas pinturas religiosas y retratos.numerosas pinturas religiosas y retratos. • Entre 1631 y 1635 pinta obras comoEntre 1631 y 1635 pinta obras como Las tentaciones deLas tentaciones de Santo TomásSanto Tomás –algunos estudiosos lo atribuyen a otros–algunos estudiosos lo atribuyen a otros autores ante lo inhabitual del tema en Velázquez-, el famosoautores ante lo inhabitual del tema en Velázquez-, el famoso y dramáticoy dramático CristoCristo y distintos retratos tanto para el palacioy distintos retratos tanto para el palacio del Buen Retiro (v.gr., el deldel Buen Retiro (v.gr., el del Príncipe Baltasar CarlosPríncipe Baltasar Carlos ) u) u otros de tipos populares, como el deotros de tipos populares, como el de Pablo de ValladolidPablo de Valladolid ,, en el que suprime cualquier referencia al espacioen el que suprime cualquier referencia al espacio arquitectónico; la obra cumbre de este período es el lienzo dearquitectónico; la obra cumbre de este período es el lienzo de mayor tamaño de su producción,mayor tamaño de su producción, La rendición de BredaLa rendición de Breda ((Las LanzasLas Lanzas), escena imaginaria ordenada a partir del), escena imaginaria ordenada a partir del motivo central de las llaves, con una atmósfera profunda ymotivo central de las llaves, con una atmósfera profunda y transparente y técnica muy diversa, desde lo compacto altransparente y técnica muy diversa, desde lo compacto al tratamiento casi acuarelístico de algunas vestiduras.tratamiento casi acuarelístico de algunas vestiduras.
  • 29. • El cuadro resume los caracteres principales delEl cuadro resume los caracteres principales del quehacer de Velázquez entre 1635 y 1643: pinceladaquehacer de Velázquez entre 1635 y 1643: pincelada fluida, captación del aire e investigación del paisaje,fluida, captación del aire e investigación del paisaje, constantes que también aparecen en los retratos o losconstantes que también aparecen en los retratos o los cuadros religiosos.cuadros religiosos. • AA estos años corresponden asimismo los cuadrosestos años corresponden asimismo los cuadros cinegéticos, sabias combinaciones de paisaje y retrato.cinegéticos, sabias combinaciones de paisaje y retrato. El lustro previo al segundo viaje a Italia seEl lustro previo al segundo viaje a Italia se caracteriza precisamente por el predominio de lacaracteriza precisamente por el predominio de la retratística en la obra del artista, pero no tanto elretratística en la obra del artista, pero no tanto el retrato oficialista como el de personajes más vulgares,retrato oficialista como el de personajes más vulgares, pues ahora realiza la serie de los bufones, tratadospues ahora realiza la serie de los bufones, tratados con tanta dignidad como profundidad interior (con tanta dignidad como profundidad interior (ElEl Niño de VallecasNiño de Vallecas,, Sebastián de MoraSebastián de Mora). De las obras). De las obras mitológicas, destaca sumitológicas, destaca su MarteMarte y de las religiosasy de las religiosas LaLa coronación de la Virgencoronación de la Virgen, en la que los colores palidecen, en la que los colores palidecen al servicio del sentido espiritual del lienzo.al servicio del sentido espiritual del lienzo.
  • 30. Una selección de obras significativas de la etapa nos haría ver:Una selección de obras significativas de la etapa nos haría ver: La tentación de Santo Tomás de Aquino, h. 1631 (M. Diocesano, Orihuela) Sibila, h. 1632 (M. Prado)
  • 31. Retrato del príncipe Baltasar Carlos con una enana, 1631 (M. Bellas Artes, Boston)
  • 32. ⃖Retrato de Felipe IV,1631/32 (Nat. Gal., Londres) Retrato del cardenal infante → Don Fernando, 1632/33 (M. Prado) ⃖Retrato de Juan de Mateos,1631/32 (M. Dresde) Retrato de doña Antonia Ipeñarrieta → y su hijo Luis, h. 1631 (M. Prado)
  • 33. CRUCIFICADO, 1632 (2,48 x 1,69 m.; M. Prado) Representación serena de un Cristo inerte, apolíneo en sus proporciones y clavado con cuatro clavos, según aconsejaba su maestro Francisco Pacheco, que pinta en 1614 de modo semejante el mismo tema. Al apoyar los pies en un subpedáneo y eliminarse cualquier referencia espacial, se acentúa la sensación de soledad, silencio y reposo, frente a la idea de tormento de la Pasión. Las influencias de la escultura grecorromana en la anatomía de Cristo apuntan a su realización en los primeros años del regreso de Velázquez de su primer viaje a Italia, hacia 1631-32. El cuadro procede de la sacristía del convento madrileño de monjas benedictinas de la Encarnación de San Plácido. La leyenda dice que es pintado a instancias de Felipe IV para expiar su enamoramiento sacrílego de una joven religiosa.
  • 34. Felipe IV a caballo, 1634-35 (M. Prado)
  • 35. Felipe IV, de cazador, 1634-35 (M. Prado) Dª Isabel de Borbón a caballo, 1634-35 (M. Prado)
  • 36. La rendición de Breda –’Las lanzas’-, 1634-35 (M. Prado) 3,07 x 3,67 m.
  • 38. Ambrosio Spínola, general al mando de los tercios de Flandes, recibe del gobernador Justino de Nassau las llaves de la ciudad de Breda, rendida tras un largo asedio el 5 de junio de 1625. La obra, con clara finalidad de propaganda política, insiste en el concepto de clemencia de la monarquía hispánica. A diferencia de otros pintores, Velázquez no se recrea en la victoria -la batalla tan solo está presente en el fondo humeante-, centrando su atención en el primer plano en el que se desarrolla no tanto el final de la guerra como el principio de la paz. El cuadro es una excelente muestra del dominio velazqueño de todos los recursos pictóricos: habilidad para introducir la atmósfera, la luz y el paisaje, maestría en el retrato y conocimiento profundo de la perspectiva aérea.
  • 39. Retrato ecuestre del conde duque de Olivares, 1634 (M. Prado) El príncipe Baltasar Carlos a caballo, 1635-6 (M. Prado) El valido de Felipe IV se muestra con media armadura, sombrero, banda y bengala de general, remarcando su condición de jefe de los ejércitos españoles. Al fondo de un amplio paisaje, la humareda alude a una batalla. Se trata de un retrato eminentemente propagandístico. Olivares está representado a caballo y en corveta, posición reservada tradicionalmente a los más poderosos. El detalle de la cartela en blanco del ángulo inferior marca la autoría de Velázquez, así como la utilización de colores cálidos aplicados en largas pinceladas, rápidas y compactas, formando grandes manchas de color. El lienzo permaneció en manos privadas hasta que Carlos III lo adquirió en la venta de los bienes del marqués de la Ensenada en 1769.
  • 40. El príncipe Baltasar Carlos de cazador, 1635-36 (M. Prado) El príncipe Baltasar Carlos, h. 1640 (M. Hco. Viena)
  • 41. San Antonio Abad y San Pedro Ermitaño, h. 1635 (M. Prado) LacoronacióndelaVirgen,1645(M.Prado)
  • 42. Esopo, 1639-41 (M. Prado) Menipo, 1639-41 (M. Prado) La costurera, a. 1640 (Nat. Gal. Washington)
  • 43. Marte, h. 1640 (M. Prado) Autorretrato, h. 1640 (M. Bellas Artes, Valencia) Autorretrato,1643(Gal.Uffizi,Florencia)
  • 44. Retrato de Juan Martínez Montañés, 1635-36 (M. Prado) Retrato de Juan Francisco de Pimentel, X conde de Benavente, 1648 (M. Prado)
  • 46. Juan Calabazas, a. 1640 (M. Prado) Cristóbal de Castañeda ‘Barbarroja’, a. 1640 (M. Prado)
  • 47. D. Antonio ‘el inglés’, 1640-42 (M. Prado) Francisco Lezcano ‘Niño de Vallecas’, 1643-45 (M. Prado)
  • 48. Francisco de Acedo ‘el primo’, h. 1645 (M. Prado) Retrato de don Sebastián de Morra, h. 1645 (M. Prado)
  • 49. Una obra singular: ‘La Venus del Espejo’ (Nat. Gal.,Una obra singular: ‘La Venus del Espejo’ (Nat. Gal., Londres)Londres) Datada por algunos estudiosos en 1648, por otros en el segundo viaje italiano o, incluso, tras el regreso del artista, está muy influida por el desnudo italiano y constituye un tema prácticamente inédito en la pintura de nuestro Barroco; en el lienzo, el espejo no cumple tanto la función de reflejar la imagen femenina, como la de posibilitar a ésta la contemplación del espectador, en un elemento estético plenamente barroquista.
  • 50. Segundo Viaje a Italia (1649-1651)Segundo Viaje a Italia (1649-1651) • Lo realiza entre 1649 y 1651, conLo realiza entre 1649 y 1651, con una prolongada estancia en Romauna prolongada estancia en Roma en 1650. El motivo de este viaje es elen 1650. El motivo de este viaje es el encargo recibido de Felipe IV paraencargo recibido de Felipe IV para decorar la reformada residencia realdecorar la reformada residencia real con tallas y cuadros, aunque lacon tallas y cuadros, aunque la fama del pintor le abrió las puertasfama del pintor le abrió las puertas de la Corte papal, pintando en elde la Corte papal, pintando en el Vaticano el excepcionalVaticano el excepcional retrato delretrato del papa Inocencio Xpapa Inocencio X, en el que su, en el que su dominio técnico y la sabia gradacióndominio técnico y la sabia gradación de rojos consiguen efectosde rojos consiguen efectos impresionantes, al tiempo que laimpresionantes, al tiempo que la personalidad recelosa del Pontíficepersonalidad recelosa del Pontífice queda plenamente reflejada.queda plenamente reflejada. • También entonces pinta elTambién entonces pinta el retrato deretrato de Juan de ParejaJuan de Pareja, en el que este criado, en el que este criado se representa con altivez y fuerzase representa con altivez y fuerza interior ajenas a su condición servil.interior ajenas a su condición servil.
  • 51. ▲ Retrato de Juan de Pareja, 1650 (M. Metropolitano, Nueva York) El barbero del Papa, 1650 (M. Prado) ▼
  • 52. Retratos de Inocencio X, h. 1650 (dcha.: Gal. Doria Pamphili, Roma; Izq.: National Gal., Washington)
  • 53. Los años postreros (1651-1660) • A su regreso en junio de 1651 VelázquezA su regreso en junio de 1651 Velázquez estrena su nuevo título de Aposentadorestrena su nuevo título de Aposentador Mayor de Palacio, honor que, sinMayor de Palacio, honor que, sin embargo, merma su disponibilidadembargo, merma su disponibilidad temporal para una pintura impregnadatemporal para una pintura impregnada ahora de nuevos influjos: pinceladaahora de nuevos influjos: pincelada cada vez más líquida y pérdidacada vez más líquida y pérdida paulatina de las formas. Retratos ypaulatina de las formas. Retratos y cuadros mitológicos conforman lo máscuadros mitológicos conforman lo más notable de una producción en la quenotable de una producción en la que brilla la considerada por muchos subrilla la considerada por muchos su obra maestra,obra maestra, Las MeninasLas Meninas ((La familiaLa familia de Felipe IVde Felipe IV), de 1656. La diafaneidad), de 1656. La diafaneidad de la atmósfera, la dorada luz quede la atmósfera, la dorada luz que envuelve la escena y el atrevidoenvuelve la escena y el atrevido tratamiento de la profundidad latratamiento de la profundidad la convierten en obra señera de la pinturaconvierten en obra señera de la pintura universal. Muy importante es tambiénuniversal. Muy importante es también Las HilanderasLas Hilanderas, donde, en opinión de, donde, en opinión de Diego Angulo, se representa la fábulaDiego Angulo, se representa la fábula de Aracne basada en la Metamorfosisde Aracne basada en la Metamorfosis de Ovidio; la sensación de transparenciade Ovidio; la sensación de transparencia lograda por el autor es sublime, al iguallograda por el autor es sublime, al igual que la captación de la luz y de laque la captación de la luz y de la atmósfera, ejemplo paradigmático de laatmósfera, ejemplo paradigmático de la perspectiva aérea.perspectiva aérea. • Los últimos meses de la vida del artista estánLos últimos meses de la vida del artista están condicionados por su cargo de Aposentadorcondicionados por su cargo de Aposentador Mayor; él ordena, en VI-1660, el ceremonial deMayor; él ordena, en VI-1660, el ceremonial de entrega de la princesa Mª Teresa a Luis XIV,entrega de la princesa Mª Teresa a Luis XIV, según lo estipulado en la Paz de los Pirineos. Desegún lo estipulado en la Paz de los Pirineos. De regreso a Madrid, una rápida enfermedad leregreso a Madrid, una rápida enfermedad le ocasionó la muerte (6/VIII/1660), trance en elocasionó la muerte (6/VIII/1660), trance en el que le siguió su esposa sólo siete días después. Elque le siguió su esposa sólo siete días después. El inventario de los bienes del artista realizado trasinventario de los bienes del artista realizado tras su óbito nos habla de su acomodado nivel desu óbito nos habla de su acomodado nivel de vida, inhabitual para la mayoría de los pintoresvida, inhabitual para la mayoría de los pintores de su época. Ello nos informa de la consideraciónde su época. Ello nos informa de la consideración de la que disfrutó durante su existencia, lo quede la que disfrutó durante su existencia, lo que le permitió cultivar, junto a una línea oficialista,le permitió cultivar, junto a una línea oficialista, una pintura ávida de hallar nuevas técnicas yuna pintura ávida de hallar nuevas técnicas y experiencias, lo que dotó a su arte deexperiencias, lo que dotó a su arte de trascendencia universal. Superada la delgadatrascendencia universal. Superada la delgada línea entre la maestría y la genialidad, su figuralínea entre la maestría y la genialidad, su figura es todavía objeto de continuo estudio yes todavía objeto de continuo estudio y reconocimiento, tanto por el valor intrínseco dereconocimiento, tanto por el valor intrínseco de sus creaciones como por lo que de anticipaciónsus creaciones como por lo que de anticipación supusieron los atrevimientos y retos afrontadossupusieron los atrevimientos y retos afrontados por sus pinceles. Esto justifica la existencia depor sus pinceles. Esto justifica la existencia de una nutrida bibliografía, algunos de cuyosuna nutrida bibliografía, algunos de cuyos pilares recogemos como guía para profundizarpilares recogemos como guía para profundizar en el conocimiento de Velázquez.en el conocimiento de Velázquez.
  • 54. Los retratos de la familia realLos retratos de la familia real Retrato de la infanta María Teresa, 1651-52 (M. Metropolitano, Nueva York) Retrato de Felipe IV, 1652-53 (M. Hco., Viena)
  • 55. Hija del emperador Fernando III y María de Austria, hermana de Felipe IV, iba a casarse con su primo, el príncipe Baltasar Carlos, pero como éste murió en 1646 acabó casándose dos años después con su tío Felipe IV, a pesar de la diferencia de edad. Madre del futuro Carlos II, ejerció la regencia de éste hasta 1675. La obra es un retrato de aparato realizado tras el segundo viaje de Velázquez a Roma; resalta la conjunción de la composición con una técnica pictórica suelta y vibrante. Retrato de Mariana de Austria, h. 1652; 234 x 131,5 cm. (M. Prado).
  • 56. Retrato de la infanta María Teresa, 1652-53 (M. Hco., Viena) Retrato de la infanta Margarita, h. 1654 (M. Hco., Viena)
  • 57. Retratos de Felipe IV. El de la izquierda, h. 1655, está en el Museo del Prado; el de la derecha, posterior a 1657, en el Museo de Bellas Artes de Bilbao
  • 58. La infanta Margarita, 1659-60, M. Prado La infanta Margarita, h. 1660, M. Bellas Artes de Budapest El infante Felipe Próspero, h. 1660, M. Hco., Viena) Estos son algunos de los últimos retratos de miembros de la Familia real pintados por Velázquez. Margarita era la hija mayor de Felipe IV y Mariana de Austria. Nació en 1651, se casó en 1666 con el emperador Leopoldo I de Austria, falleciendo a los 22 años. Felipe Próspero, nacido en 1557, era hermano de la anterior; primer hijo varón, fue nombrado Príncipe de Asturias; las esperanzas depositadas en él se truncaron en 1661, cuando el niño falleció prematuramente a escasos días del nacimiento de su hermano menor, el futuro Carlos II.
  • 59. Pinturas mitológicasPinturas mitológicas • En un arte como el español del Seiscientos, marcado por el influjo de lo religioso, la temática mitológica esEn un arte como el español del Seiscientos, marcado por el influjo de lo religioso, la temática mitológica es cultivada de modo muy reducido. En la etapa final de su vida Velázquez afrontó alguno de estos temas, comocultivada de modo muy reducido. En la etapa final de su vida Velázquez afrontó alguno de estos temas, como en este lienzo o en ‘Las Hilanderas’. Mercurio y Argos refleja una escena de la ‘Metamorfosis’ de Ovidio, en laen este lienzo o en ‘Las Hilanderas’. Mercurio y Argos refleja una escena de la ‘Metamorfosis’ de Ovidio, en la que el pastor Argos, que guardaba una ternera por encargo de Juno, queda adormecido por la música deque el pastor Argos, que guardaba una ternera por encargo de Juno, queda adormecido por la música de Mercurio. Se trata de una alegoría de la siempre necesaria vigilancia del Príncipe en su reino. La obra fueMercurio. Se trata de una alegoría de la siempre necesaria vigilancia del Príncipe en su reino. La obra fue pintada para el Salón de los Espejos del Alcázar de Madrid, formando conjunto con otros tres lienzospintada para el Salón de los Espejos del Alcázar de Madrid, formando conjunto con otros tres lienzos mitológicos desaparecidos en el incendio del Alcázar de 1734. De técnica extremadamente fluida, el cuadro semitológicos desaparecidos en el incendio del Alcázar de 1734. De técnica extremadamente fluida, el cuadro se cita desde 1666 en todos los inventarios del Alcázar y del Palacio Real de Madrid. Entró a formar parte de lascita desde 1666 en todos los inventarios del Alcázar y del Palacio Real de Madrid. Entró a formar parte de las colecciones del Museo del Prado en 1819colecciones del Museo del Prado en 1819.. Mercurio y Argos, h. 1659, 128,5 x 250,5 cm. (M. Prado)
  • 60. Las Hilanderas, h. 1657; 2,20 x 2,89 m. (M. Prado)
  • 61. Representación compleja y altamente intelectual del mito clásico de Aracne. Según la fábula narrada por el autor romano Ovidio (Metamorfosis, Libro VI, I), Aracne era una joven lidia (Asia Menor) maestra en el arte de tejer, que retó a Atenea, diosa de la Sabiduría, a superarla en habilidad. Ésta, consciente durante la competición de la supremacía de la mortal y viendo su burla al representar en su tapiz la infidelidad conyugal de su padre Zeus, convirtiéndose en toro y raptando a la ninfa Europa, convirtió a Aracne en araña. El mito aparece representado en dos planos bajo la apariencia de un día cotidiano en la Fábrica de Tapices de Santa Isabel. Al fondo de la escena el rapto de Europa aparece hilado en el tapiz que cuelga de la pared y, ante él Atenea, vestida con armadura, castiga a Aracne. Las mujeres que observan el suceso, y que podríamos confundir con clientas de la fábrica, serían en realidad las jóvenes lidias testigos del momento. En primer término, las hilanderas representarían el desarrollo del concurso. Atenea, hilando en la rueda y Aracne devanando una madeja.
  • 62. Este cuadro –clara muestra del dominio de la composición y de la perspectiva de su autor- fue pintado para don Pedro de Arce, montero Real. Sus dimensiones fueron ampliadas en el alto y en el ancho tras el daño sufrido por la obra en el incendio del Alcázar de Madrid en 1734. Estuvo en el Palacio del Buen Retiro entre 1734 y 1772, citándose después en los inventarios de 1772 y 1794 del Palacio Real. Ingresó en las colecciones del Museo del Prado en 1819.
  • 63. Una obra genial: Las MeninasUna obra genial: Las Meninas
  • 64. Pintado hacia 1656, ‘Las Meninas’ es una de las grandes obras de la pintura universal. Es un lienzo de medidas importantes -3,18 m. x 2,76 m.- y se exhibe en el Museo del Prado.
  • 65. Retrato de la infantaRetrato de la infanta Margarita, hija de FelipeMargarita, hija de Felipe IV (1605-1665), rodeadaIV (1605-1665), rodeada de su servicio o “familia”de su servicio o “familia” en una sala del Alcázaren una sala del Alcázar de Madrid.de Madrid. El cuadro más famoso deEl cuadro más famoso de Velázquez encierra unaVelázquez encierra una compleja composicióncompleja composición construida a partir de unaconstruida a partir de una admirable habilidad paraadmirable habilidad para el uso de la perspectiva,el uso de la perspectiva, de la plasmación de la luzde la plasmación de la luz y de la representación dey de la representación de la atmósfera.la atmósfera.
  • 66. La infanta Margarita (1651-1673), vestida de blanco, aparece rodeada en el centro de la composición por sus damas de compañía, las “meninas” María Agustina de Sarmiento e Isabel de Velasco.
  • 67. La acompañan igualmente dos bufones de la corte, María Bárbola y Nicolasito Pertusato, y un perro mastín. Detrás de ella, aparecen conversando un guardadamas, la dueña Marcela de Ulloa, y, en la puerta, al aposentador José Nieto. Los reyes, Felipe IV y Mariana de Austria (1634- 1696), se reflejan en el espejo del fondo, dando lugar
  • 68. Incluso, el mismo Velázquez, vestido con el atuendo de caballero de la Orden de Santiago se autorretrata pintando el propio cuadro a la izquierda del lienzo, hecho que algún estudioso ha calificado como una afirmación del artista de la supremacía de la pintura sobre otras manifestaciones artísticas.
  • 69. VELÁZQUEZ (1599-1660) LA OBRA DE UN GENIO Dpto. Geografía-Historia I.E.S. EL TABLERO (Córdoba)