SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  16
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO<br />FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN<br />MÓDULO<br />DESARROLLO DE LAS FUNCIONES BÁSICAS<br />CARRERA:EDUCACIÓN BÁSICA<br />TUTORA:Lic. Mg NORMA MORA<br />ALUMNA:ARACELLY VALVERDE<br />MODALIDAD:SEMIPRESENCIAL<br />NIVEL: SEGUNDO SEMESTRE<br />AUTOEVALUACIÓN Nº 1<br />ELABORE UN CONCEPTO SOBRE LAS FUNCIONES BÁSICAS<br />Indudablemente es la inteligencia humana la que ha permitido al hombre crear y trasformar su mundo de tantas y tan diversas formas, valiéndose de la tecnología, la ciencia, la música y otras bellas artes, esto es el resultado de la evolución del cerebro.<br />        En la medida en que el hombre comprenda la organización y el funcionamiento del sistema nervioso podrá conocer lo que puede realizar para favorecer su óptimo desarrollo y promover una evolución más eficaz de sus capacidades, y por qué no la de los demás.<br />        Si bien las características específicas del sistema nerviosos de un cerebro en particular no fijan los límites de la capacidad intelectual de una persona con un retraso mental, ni tampoco determinan desde el principio los logros de un genio, puesto que el desarrollo intelectual del individuo se da principalmente en la función de la interacción con su medio físico y social, y constituyen una parte importante de los factores que intervine en la estimulación de la inteligencia de  cada individuo.<br />Las funciones básicas nos permiten desarrollar todo lo que se refiere a nuestra parte cognitiva.<br />EXPLIQUE LA IMPORTANCIA DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS<br />Las funciones cognitivas son la base del pensamiento, de la acción y de la comunicación.<br />Las funciones cognitivas son consideradas pre-requisitos básicos de la inteligencia. La adquisición de las funciones y procesos cognitivos sirve para la interiorización de la información y permite la autorregulación del organismo. La interiorización es el pilar básico del aprendizaje y de la adaptación y, por tanto, de la inteligencia. Las funciones cognitivas como actividades del sistema nervioso explican, en parte, la capacidad de la persona para servirse de la experiencia previa en su adaptación a nuevas situaciones.<br />La función cognitiva es muy importante ya q es la base de todo aprendizaje. Para que se dé, necesita de la concentración, pues sin ella es imposible el conocimiento.<br />Todo ser humano posee esta función, es necesaria para su desarrollo en la vida escolar y social.<br />EXPLIQUE CON EJEMPLOS LA EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE<br />Aspectos morfosintácticos<br />1ª Etapa: Prelenguaje: 0-12 meses.<br />0-6 mesesVocalizaciones no lingüísticas.Balbuceo - Llanto 6-9 mesesAdquieren entonaciónPrimeras sílabas. (Pa – Ma)9-10 mesesPreconversación. Da lugar a la respuesta del adulto. Articula las primeras frases (arriba, bajar) 11-12 mesesComprenden algunas palabras. agrupan sonidos y silabas Identifica nombres de objetos con palabras completas<br />2ª Etapa: Primer desarrollo sintáctico: 12- 30 meses.<br />12-18 mesesSurgen las 1ª palabras. se produce la sobre extensión.Crea oraciones18-24 mesesAparecen las frases de 2 elementos, el plural. Oraciones negativas e interrogativas.Empieza a preguntar (¿qué es eso?, ¿para qué es eso?, ¿Por qué es eso?)24-30 mesesAparecen las frases con 3 elementos.Crean conceptos negativos, afirmativos, interrogativos con sentido común<br />3ª Etapa: Expansión gramatical: 30- 54 meses.<br />30-36 mesesAparecen las frases de 4 elementos. Las frases coordinadas. Aumenta el uso del genero y nº. Uso de verbos auxiliares ser y estar. Uso de pronombres. Uso de artículos determinados, de adverbios de lugar.Sus oraciones son más completas y se puede entablar una conversación36-42 mesesAparecen las oraciones subordinadas. Las estructuras comparativas. La integración de los negativos. Uso de los auxiliares ser y haber. Aparecen las perífrasis de futuro.Aumenta palabras en su vocabulario.42-54 mesesSe introducen los pronombres posesivos. Se utiliza la pasiva. Se utilizan expresiones como; después de, también. Uso correcto de los verbos en presente, pasado y futuro. Uso de preposiciones de tiempo; ahora, después, hoy, mañana,...........Empieza a dominar mejor las palabras y hace oraciones con mayor sentido.<br />4ª Etapa: Etapa de últimas adquisiciones: A partir de 54.<br />54 meses-....El niño aprende estructuras sintácticas más complejas. “aunque si, de todos modos...”. Perfecciona las que ya conocía hasta los 7 u 8 años. Se manejan las adivinanzas, chistes,....Se acaba aquí las etapas de aprendizaje del lenguaje. Desarrolla un mejor vocabulario y sus palabras son más fluidas<br />ESTABLEZCA 3 SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN<br />Semejanzas<br />SENSACIÓNPERCEPCIÓNLas sensaciones son experiencias que se viven en el momento dándose a reconocer por estímulos aislados, en su mayoría, simples.La percepción te permite analizar, recibir y reconocer lo que pasa en tu entorno, desde sus conceptos mentales, esa misma percepción incluye la interpretación de esas sensaciones.<br />Formas de interrelacionarse con el medio<br />Son propias de una mente desarrollada<br />Diferencias<br />SENSACIÓNPERCEPCIÓNLa sensación se refiere a experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos aislados simplesLa percepción incluye la interpretación de esas sensaciones, dándoles significado y organizaciónTérminos de la respuesta de los órganos que tienen los sentidos frente a un estímulo.Implica la actividad no sólo de nuestros órganos sensoriales, sino también de nuestro cerebro.Estimulación de los receptores sensoriales Los receptores sensoriales son células especializadas capaces de transformar energía física en impulsos nerviososTodos los individuos reciben estímulos mediante las sensaciones, es decir, flujos de información a través de cada uno de sus cinco sentidos ; pero no todo lo que se siente es percibido , sino que hay un proceso perceptivo mediante el cual el individuo selecciona, organiza e interpreta los estímulos , con el fin de adaptarlos mejor a sus niveles de comprensión.<br />ENUMERE ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA ATENCIÓN, MEMORIA, CONCENTRACIÓN Y LENGUAJE<br />ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA ATENCIÓN-OBSERVACIÓN EN CASA<br />Estrategias para mejorar la Atención y la Memoria <br />La Atención y la Memoria son dos capacidades muy importantes para el aprendizaje escolar, que se encuentran estrechamente relacionadas: para poder memorizar algo, previamente tenemos que prestarle atención. Como todas las capacidades se puede mejorar con el entrenamiento.Se suelen considerar dos niveles: atención y memoria visual, es decir, atender y recordar aquello que vemos; y atención y memoria auditiva, para aquello que oímos.Algunos niños necesitan mejorar sólo el nivel auditivo, otros el visual, y otros necesitan mejorar ambos niveles.Descartamos aquí que el niño tenga dificultades visuales y/o auditivas. Sí es así, el paso previo es valorarlas y corregirlas por un especialista.CÓMO REALIZAR LAS ACTIVIDADES:Son para realizar diariamente en casa, en un ambiente tranquilo (no podemos hacerlas con prisa). El tiempo de dedicación debe ajustarse a la edad del niño y a su capacidad de mantener la atención, pero poco a poco hay que tender a aumentar el tiempo. Si es posible, comenzar de 15 a 20 minutos diarios, variando siempre las actividades.Trabajamos especialmente en lo que haya más dificultades: atención y memoria, visual y/o auditiva.Plantearlas como partidas de un juego: una vez lo haga el padre o la madre y otra el niño. Cada uno puede partir con puntos (tarjetas, chapas, fichas...) y por aciertos se van ganando y por errores se van perdiendo.ACTIVIDADES DE ATENCIÓN AUDITIVA (El objetivo de los juegos es prestar atención a cosas que oímos):* “CHISPAS” Elegimos una palabra: puede ser una palabra concreta, “nube”, o un grupo de ellas (“nombres de animales”). Se van diciendo palabras sueltas y cada vez que aparezca la palabra en cuestión el niño tiene que decir “¡Chispas!” La dificultad puede aumentar si elegimos un número o una letra, y decimos series de números o de letras.ACTIVIDADES DE MEMORIA AUDITIVA (El objetivo de los juegos es recordar series de cosas que oímos):* PEDIR OBJETOS. Le decimos: “Debes prestar atención, voy a pedirte unos colores y me los tienes que dar cuando termine de decírtelos: un rotulador rojo, amarillo y azul. Dámelos”. No podemos repetir las instrucciones. Pueden utilizarse distintos objetos.* BUSCAR CARTAS DE LA BARAJA. Pedirle una serie de cartas de un mazo. No se le puedenrecordar, se trata de que memorice lo que tiene que buscar.* PONER EN ORDEN. Decirles una serie de cartas u objetos y ponerlas en el orden que se le dice. Pon el 2 de oros, el 3 de copas y el 4 de bastos.* MANDAR ÓRDENES. Simplemente mandar hacer 2, 3 o las acciones que decidamos: “Trae de la cocina una servilleta, del baño el peine y de la terraza 3 pinzas”.* DECIR SERIES. Se le dice al niño que repita una serie de números o palabras dichas una por segundo: “cinco, tres, dos; ahora tú”. Cuando se dominan de 3 ó 4 palabras o números intentarlo en orden inverso.* CUENTOS, CANCIONES, ADIVINANZAS, POESÍAS Y RETAHÍLAS. Aprender cuentos, canciones, adivinanzas, poesías y retahílas, favorece el desarrollo de la memoria auditiva.ATENCIÓN VISUAL (El objetivo del juego es prestar atención a cosas que vemos):* BUSCAR EN UN DIBUJO. En dibujos con muchos elementos (por ejemplo publicidad del Súper), jugar a buscar por turnos cosas concretas.* ENCONTRAR LA CARTA. Elegimos una carta (todos los reyes). Vamos pasando rápidamente las cartas y tiene que descubrirla antes de que pase.* EN EL COCHE. En viajes, jugar a buscar objetos desde el coche: “coches de color blanco...” o “señales de prohibido adelantar”...* JUEGOS Y PASATIEMPOS INFANTILES:- Los rompecabezas, pasatiempos infantiles de colorear, de unir los puntos y formar dibujos, laberintos...- Con chinchetas de colores y un tablero, se le puede pedir que repitan figuras que formamos. Primero muy fáciles, por ejemplo una fila de 5 chinchetas de colores diferentes.- Juego de “Veo-Veo”.- Encontrar las diferencias entre dos dibujos.- En dibujos incompletos encontrar lo que falta.- El Dominó.* COPIAR FIGURAS. Sobre una cuadrícula se pueden hacer figuras que tiene que copiar en otra vacía.MEMORIA VISUAL (El objetivo de los juegos es recordar cosas que vemos):* HACER PAREJAS DE CARTAS. Se colocan cartas boca abajo en filas. Se levantan dos y se tienen que hacer parejas (oros con oros, o reyes con reyes). Si no hay pareja se ponen boca abajo en el mismo sitio y pierde el turno.* HACER DIBUJOS. Mostrar un dibujo sencillo (figuras geométricas, líneas...) durante 10 segundos, e intentar reproducirlo.* PREGUNTAS SOBRE UN DIBUJO. Mostrar un dibujo con muchos detalles (también vale lapublicidad del Súper), durante un tiempo. Y después hacerle preguntas: “había un coche”, “de qué color era tal cosa”; Cuántas cosas había”.<br />AUTOEVALUACIÓN Nº 2<br />QUÉ SE LOGRA PRIMERO: EL CONCEPTO O LA IMAGEN CORPORAL, ¿POR QUÉ?<br />La imagen corporal es la representación mental que cada individuo tiene de su propio cuerpo, e incluye tres componentes: perceptual, cognitivo y conductual.El componente perceptual hace referencia a la precisión con que se percibe el tamaño corporal de diferentes partes corporales o del cuerpo en su totalidad. La alteración en este componente da lugar a la sobrestimación o a subestimación, bien si el cuerpo se percibe en unas dimensiones superiores o inferiores a las reales respectivamente. En los trastornos del comportamiento alimentario (TCA) frecuentemente se encuentra sobrestimación.El componente subjetivo o cognitivo incluye actitudes, sentimientos, cogniciones y valoraciones que provoca el cuerpo, principalmente el tamaño corporal, el peso, partes del cuerpo o cualquier otro aspecto de la apariencia física.<br />El componente conductual se refiere a las conductas ilicitadas por la percepción del cuerpo y los sentimientos asociados (por ejemplo, conductas de evitación de situaciones en las que se tenga que exponer el cuerpo, compararse continuamente con los demás, vestir ropa ancha para no marcar la silueta, pesarse compulsivamente, etc.)Integrando los tres componentes, se concluye que la imagen corporal hace referencia a la percepción que tenemos de todo el cuerpo y de cada una de sus partes, como del movimiento y límites de éste, a la experiencia subjetiva de actitudes, pensamientos, sentimientos y valoraciones que hacemos y sentimos, y al modo de comportarnos derivado de las cogniciones y los sentimientos que experimentamos. Por tanto, el tener una buena o mala imagen corporal influye en nuestros pensamientos, sentimientos y conductas, y además, también en la forma en cómo nos respondan los demás.<br />ELABORE UN ORGANIZADOR GRÁFICO DE LOS TEMAS TRATADOS <br />5067300-447040Toda adquisición nueva en el campo de la motricidad supone una pequeña revolución en el mundo mental del infante00Toda adquisición nueva en el campo de la motricidad supone una pequeña revolución en el mundo mental del infante-2095502072640Conocimiento intelectual de su cuerpo y de sus partes, de su imagen y percepción00Conocimiento intelectual de su cuerpo y de sus partes, de su imagen y percepción6800850467360Desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo.00Desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo.57975501844040002444750184404000244475019532600076136501381760006648450172466000579755058166000579755013817600041211501381760006985001381760001441450172466000244475058166000244475013817600041211501844040001657350-447040Persigue conseguir precisión y exactitudSe logra a través de la evolución del niño00Persigue conseguir precisión y exactitudSe logra a través de la evolución del niño-1397001558290Objetivos00Objetivos-279400124460Ayudar al niño a descubrir las posibilidades de su propio cuerpo equilibrio corporalPostura para mantener el equilibrio00Ayudar al niño a descubrir las posibilidades de su propio cuerpo equilibrio corporalPostura para mantener el equilibrio5067300695960Desarrolla habilidades motrices sin separarse de la evolución psicológica00Desarrolla habilidades motrices sin separarse de la evolución psicológica3371850695960Coordinación de los movimientos de las manos00Coordinación de los movimientos de las manos1657350695960Coordinación general de movimientos y equilibrio corporal00Coordinación general de movimientos y equilibrio corporal50673001558290Psicomotricidad00Psicomotricidad16573501558290Motricidad Gruesa00Motricidad Gruesa33528002072640FUNCIONES MOTORAS00FUNCIONES MOTORAS33528001558290Motricidad Fina00Motricidad Fina16573502072640Esquema Corporal00Esquema Corporal50673002072640Imagen Corporal00Imagen Corporal659765041249600073596502981960Diestro.- predominio cerebral hemisferio izquierdoZurdo.-al contrario que diestroAmbidiestro.- zurdo y diestroLateralidad cruzada.-las manos y el ojo predominante no son del mismo lado00Diestro.- predominio cerebral hemisferio izquierdoZurdo.-al contrario que diestroAmbidiestro.- zurdo y diestroLateralidad cruzada.-las manos y el ojo predominante no son del mismo lado57467504296410004121150515366000412115042964100033020004467860Duración que existe entre dos sucesivas espaciales00Duración que existe entre dos sucesivas espaciales2393950429641000137160041249600016065504467860Coordinación de los movimientos de las manos00Coordinación de los movimientos de las manos-2095504010660Espacio que ocupa un elemento o su cuerpo, conciencia la ubicarse en forma adecuada en los lugares que le son más familiares00Espacio que ocupa un elemento o su cuerpo, conciencia la ubicarse en forma adecuada en los lugares que le son más familiares69532502072640Suma del esquema corporal, de las aferencias emocionales, de las aferencias del entorno00Suma del esquema corporal, de las aferencias emocionales, de las aferencias del entorno412115023583900016065504010660Orientación Espacial00Orientación Espacial50165004010660Lateralidad00Lateralidad57467503782060002393950378206000239395037820600033020004010660Orientación Temporal00Orientación Temporal6648450218186000495300021818600032385002181860002444750235839000137160021818600016573502524760Conocimiento del propio cuerpo, tanto global como segmentariamente que nos perite reconocerlo como representarlo gráficamente00Conocimiento del propio cuerpo, tanto global como segmentariamente que nos perite reconocerlo como representarlo gráficamente<br />50165004139565Desarrollo del esquema corporalPredominio de una parte del cuerpoPoseer toda una mecánica de coordinación psicomotrizManejo de espacio teniendo en cuenta los dos lados00Desarrollo del esquema corporalPredominio de una parte del cuerpoPoseer toda una mecánica de coordinación psicomotrizManejo de espacio teniendo en cuenta los dos lados40703506172200Comprende la secuencia temporal: ayer, hoy, mañana00Comprende la secuencia temporal: ayer, hoy, mañana<br />A QUÉ SE REFIERE LA PSICOMOTRICIDAD Y QUE ELEMENTOS INTERVIENEN EN SU DESARROLLO.<br />La psicomotricidad es una disciplina que, basándose en una concepción integral del sujeto, se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el movimiento y de su importancia para el desarrollo de la persona, de su corporeidad, así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en el mundo que lo envuelve. Su campo de estudio se basa en el cuerpo como construcción, y no en el organismo en relación a la especie.<br />El psicomotricista es el profesional que se ocupa, mediante los recursos específicos derivados de su formación, de abordar a la persona desde la mediación corporal y el movimiento. Su intervención va dirigida tanto a sujetos sanos como a quienes padecen cualquier tipo de trastornos y así sus áreas de intervención serán tanto a nivel educativo como reeducativo o terapéutico.<br />El término psicomotricidad constituye en sí mismo, partiendo por su análisis lingüístico, un constructo dual que se corresponde con la dualidad cartesiana mente-cuerpo. Refleja la ambigüedad de lo psíquico (psico) y de lo motriz (motricidad) así como de las complejas relaciones entre estos dos polos. Una definición consensuada en el primer congreso europeo de psicomotricistas en Alemania (1996) ha llegado a la siguiente formulación:<br />La psicomotricidad, así definida, desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad. Partiendo de esta concepción se desarrollan distintas formas de intervención psicomotriz que encuentran su aplicación, cualquiera que sea la edad, en los ámbitos preventivo, educativo, reeducativo y terapéutico. Estas prácticas psicomotrices han de conducir a la formación, a la titulación y al perfeccionamiento profesionales y constituir cada vez más el objeto de investigaciones científicas<br />Los elementos de la psicomotricidad se desarrollan paralelamente a las funciones afectivas e intelectuales (pensamiento, lenguaje, memoria, atención), están interrelacionadas y son indispensables para la adquisición de habilidades cada vez más complejas en todas las etapas del niño. Así por ejemplo, el equilibrio, la orientación espacial son elementos de la psicomotricidad necesarios para que el niño aprenda a sentarse, gatear, caminar. La coordinación visomotriz, el esquema corporal, la orientación espacio-temporal, la atención, percepción y memoria son áreas pre-requisito para el proceso de lectura, escritura y cálculo y son consideradas habilidades básicas para el aprendizaje. Por ello, nuestra ayuda debe ir encaminada a dotar al niño o niña de mayor número de actividades que permitan vivencias tanto en un plano motriz global (caminar, correr, saltar, desplazarse libremente) como en un plano de coordinación manual (coger objetos pequeños, punzar, pintar, escribir). Es importante que estas actividades se brinden en un marco afectivo donde los niños puedan sentirse seguros y los ayuden a encontrar nuevas formas de descubrir el mundo.<br />La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden aplicar diversos juegos orientados a desarrollar la coordinación, el equilibrio y la orientación del niño, mediante estos juegos los niños podrán desarrollar, entre otras áreas, nociones espaciales y de lateralidad como arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-atrás. En síntesis, podemos decir que la psicomotricidad considera al movimiento como medio de expresión, de comunicación y de relación del ser humano con los demás, desempeña un papel importante en el desarrollo armónico de la personalidad, puesto que el niño no solo desarrolla sus habilidades motoras; la psicomotricidad le permite integrar las interacciones a nivel de pensamiento, emociones y su socialización.<br />  Importancia y beneficios de la psicomotricidad <br />En los primeros años de vida, la Psicomotricidad juega un papel muy importante, porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta las diferencias individuales, necesidades e intereses de los niños y las niñas.A nivel motor, le permitirá al niño dominar su movimiento corporal.A nivel cognitivo, permite la mejora de la memoria, la atención y concentración y la creatividad del niño.A nivel social y afectivo, permitirá a los niños conocer y afrontar sus miedos y relacionarse con los demás. <br />POR QUÉ ES IMPORTANTE EL CONOCIMIENTO DEL ESQUEMA CORPORAL? PROPONGA JUEGOS QUE PERMITAN DESARROLLAR SU CONOCIMIENTO.<br />El esquema corporal<br />    El Esquema Corporal es de vital importancia porque es la conciencia que tenemos de nuestro cuerpo, de la situación y relación entre los diferentes segmentos que lo componen y de como el sujeto lo va percibiendo a lo largo de su vida.<br />    Se trata de un concepto de carácter dinámico, se va formando y evolucionando de modo lento y global con los años que abarca a todas las capacidades del movimiento, al mismo tiempo que puede ir variando como consecuencia de alguna enfermedad (patología en la elaboración del esquema corporal).<br />    Podemos, afirmar que el esquema corporal equivale a la representación mental de nuestro cuerpo, con lo que éste se convierte en objeto de conocimiento de sí.<br />    Tal y como afirma H. Wallon, quot;
El esquema corporal es una necesidad; se constituye según las necesidades de la actividad. Es el resultado y la condición de las justas relaciones entre el individuo y el medioquot;
.<br />    Los elementos necesarios para una correcta elaboración del esquema corporal son: el control tónico, el control postural, el control respiratorio las capacidades perceptivas y la lateralización.<br />    Un esquema corporal mal estructurado se manifiesta en un déficit en la relación niño-mundo exterior:<br />Déficit motórico: torpeza. lentitud, incoordinación, mala lateralización.<br />Déficit perceptivo: mala organización espacial y estructuración espacio-temporal, coordinación visomotora.<br />Déficit afectivo: inseguridad, baja autoestima, insociabilidad, etc. La noción de esquema corporal se halla también regida por los estados emocionales del individuo como consecuencia de sus experiencias vividas.<br />    En el plano escolar, la mayoría de las veces los trastornos en la configuración del esquema corporal se traducen en problemas para el aprendizaje de las técnicas instrumentales (lectura, escritura y cálculo).<br />a.     Toma de conciencia y representación<br />    Este es un concepto ligado al de esquema corporal, pero no coincidente con él, y cuyo conocimiento y comprensión interesa reflejar es el de imagen corporal.<br />    Tal y como afirma B.J. Cratty (1982), quot;
La imagen corporal del niño incluye todas las respuestas mensurables que el niño formula en relación con las dimensiones, la forma y los componentes de su cuerpo, así como en relación con las capacidades para el movimiento que él advierte en su cuerpo y las interacciones de éste con el ambientequot;
.<br />    Es por tanto esa toma de conciencia, (significado cognitivo) de los diversos componentes del cuerpo y de sus estados y posibilidades de acción, lo que denominamos Imagen Corporal.<br />b.     Organización del esquema corporal<br />    La organización de las sensaciones propioceptivas en relación con las del mundo exterior (exteroceptivas) constituye la base humana del movimiento. Según P. Vayer (1985) esta organización implica:<br />La percepción y control del propio cuerpo. Interiorización de las sensaciones relativas a una u otra parte del cuerpo y la sensación de globalidad.<br />Un equilibrio postural económico.<br />Una lateralidad bien afirmada.<br />Independencia de los diferentes segmentos con relación al tronco y entre ellos.<br />Dominio de las pulsiones e inhibiciones: Ligado al control psicotónico y de la respiración. (relajación, respiración)<br />    La educación de todos estos aspectos de la motricidad humana, traducidos en manifestaciones de la personalidad del niño, es lo que constituye la educación del esquema corporal; y su adquisición no finaliza generalmente hasta los 11 - 12 años.<br />c.     Percepción y control del propio cuerpo<br />    La educación del control del propio cuerpo se realiza en dos niveles (Picq y Vayer, 1969):<br />El de la conciencia y el conocimiento. El niño aprende a conocer las diferentes partes de su cuerpo, a diferenciarlas y a sentir su papel.<br />El control de sí mismo. Le permite llegar la independencia de sus movimientos y a la disponibilidad de su cuerpo con vistas a la acción.<br />Juegos de conocimiento corporal <br />4196715447675A través de la experiencia del propio movimiento en los juegos los niños y las niñas deberán ir coordinando sus esquemas perceptivo-motrices y conociendo su propio cuerpo, sus sensaciones y emociones. Aprenderán a ir poniendo en juego las distintas partes de su cuerpo para producir un efecto interesante o para su propio placer y, al mismo tiempo, las irán sintiendo, interiorizando; organizando y construyendo a partir de ellas una imagen integrada del esquema corporal. En definitiva, una imagen adecuada del esquema corporal es la base para la elaboración de la propia identidad personal. El mosquito vuela, vuelaEdad : De 4 a 7 añosMateriales: Un objeto que represente un mosquito como una pelota pequeña.Organización inicial: Forman un corro sentados. La maestra afuera con el mosquito.Desarrollo: la maestra va caminando mientras va diciendo: quot;
El mosquito vuela, vuela y se pone en...quot;
 y coloca el mosquito en alguna parte del cuerpo del niño o niñas que tenga más cerca, como por ejemplo, la nariz. El alumno debe de nombrar esta parte del cuerpo y a continuación todos dicen: quot;
pica, pica la narizquot;
, mientras se rascan la suya propia. Sigue el juego con otro alumno y otra parte del cuerpo.El aro a la altura de...Edad : De 4 a 7 añosMateriales: Un aro para cada uno.Organización inicial: Cada uno dentro del aro, de pie, y lo sujetan con las manos.Desarrollo: la maestra va diciendo: quot;
El aro a la altura de...quot;
 y a continuación una parte del cuerpo. Ellos deben de mover el aro y colocarlo a esa altura. De vez en cuando se cambia la palabra quot;
aroquot;
 por otra y entonces ellos se tienen que quedar inmóviles.Los arosEdad : A partir de 4 añosMateriales: Cuatro o cinco aros.Organización inicial: Cuatro o cinco grupos. Cada grupo en corros sentados en el suelo.Desarrollo: Un alumno de cada corro toma un aro y, sin levantarse del suelo, pasa su cuerpo a través del aro. A continuación pasa el aro al compañero que hace lo mismo. Así hasta que el aro ha dado la vuelta al corro.<br />Lola ha dichoEdad: A partir de 4 añosMateriales: Una marioneta o una muñeca Lola.Organización inicial: Frente a la maestra que tiene a Lola.Desarrollo: La maestra va indicando: quot;
Lola ha dicho...que se toquen un piequot;
 ; quot;
Lola ha dicho que levanten los brazosquot;
. Los niños y niñas van obedeciendo las órdenes de Lola. En caso de que la maestra de una orden sin decir quot;
Lola ha dicho...quot;
, los alumnos deben de permanecer quietos. Cada vez las órdenes se van dando más rápido.Frente a frenteEdad: De 4 a 7 añosMateriales: Un aro por pareja.Organización inicial: Los aros están distribuidos por el espacio. Se colocan por parejas. Cada pareja en un aro. Un niño o niña sin pareja en el centro.Desarrollo: El que está en el centro va nombrando partes del cuerpo. Las parejas deben poner en contacto las partes nombradas. Cuando se nombra un objeto diferente a una parte corporal, todos se deben cambiar de aro, sin que sea necesario mantener las parejas. El que no tenía pareja busca también un aro. El que se quede sin aro será el que nombre las partes del cuerpo.<br />QUÉ PROBLEMAS PUEDEN OCASIONAR UNA DEFICIENTE ORIENTACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL.<br />ORIENTACIÓN ESPACIAL<br />La orientación espacial juega un papel sumamente importante en el desarrollo de la lectura y la escritura, a primera vista nos puede parecer que esta relación no pueda ser tan importante, no obstante, resulta clave. La importancia reside en el hecho de que tanto las actividades de lectura como las de escritura se encuentran insertas en una direccionalidad muy específica:<br />Tanto la lectura como la escritura, en nuestro sistema, siguen una direccionalidad clara de izquierda a derecha, es decir, empezamos a leer desde la izquierda y terminamos en la derecha. Esta direccionalidad es claramente favorable a los diestros, puesto que para los zurdos en las tareas de escritura suele conllevar ciertas incomodidades.<br />En el momento en que no tenemos clara esta direccionalidad es cuando se suelen dar las inversiones en la lectura, las rotaciones de letras, especialmente aquellas más proclives a la rotación como son la b y la d o la p y la q, estas rotaciones se deben a la simetría existentes entre estos caracteres y pueden provocar importantes deficiencias en la lectoescritura, deficiencias que en algunas ocasiones pueden ser confundidas con dislexia.<br />Lógicamente, las dificultades en la adquisición de esta direccionalidad entorpecen sobremanera el primer aprendizaje de la lectoescritura, así como los ulteriores progresos en esta.<br />En cuanto a la escritura de las letras, manuscritas lógicamente, nos sucede lo mismo todas ellas siguen una direccionalidad concreta que nos facilitan entrelazarlas entre ellas y ser más ágiles escribiendo.<br />Aquí las dificultades que nos puede suponer son un ritmo escritor lento o una mala grafomotricidad (mala letra).<br />Por otra parte, el bajo desarrollo de la orientación espacial también puede incidir en otros aspectos básicos del desarrollo de los niños, como son el deporte, pudiéndose mostrar poco hábiles ante todo en deportes que exigen saberse ubicar en superficies grandes. Al mismo tiempo, que si además de las dificultades espaciales han tenido un desarrollo psicomotor pobre, pueden presentar dificultades en el sentido de mostrarse más bien torpes.<br />En otro aspecto en el que puede incidir negativamente es en relación al dibujo, resultando niños, en términos generales, con poca habilidad en este sentido.<br />ORIENTACIÓN TEMPORAL<br />Los niños con dificultades para mantener la atención, los niños con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención y Hiperactividad) y aquellos con predominio de hemisferio derecho, suele tener dificultades en el manejo del tiempo, presentando de este modo un ritmo o muy acelerado (Hiperactivos con impulsividad) o bien un ritmo muy lento (TDA, hemisferio derecho). Este punto les dificulta seriamente su desarrollo escolar ya que les impide seguir el ritmo de sus compañeros soliendo encontrarse siempre un paso por detrás de estos. Asimismo, su planificación del tiempo de estudio suele ser deficiente a la par que muestran dificultades para hacer las tareas en un tiempo que la mayoría consideraria más que suficiente.<br />CÓMO FLUYE LA LATERALIDAD EN EL APRENDIZAJE? EXPLIQUE SU EVOLUCIÓN.<br />A menudo oímos hablar de la lateralidad como un aspecto importante para el correcto desarrollo de los aprendizajes y así es. El establecimiento de la lateralidad implica el asentamiento de un lado del cuerpo en la realización de la mayoría de tareas, esta dominancia se establece en 4 partes importantes de nuestro cuerpo siendo estas el ojo, la mano, la pierna y el oído. En nuestra sociedad la mayoría somos diestros, la cual cosa no implica que el hecho de ser zurdo pueda implicar la presencia de dificultades a nivel de aprendizaje, aunque resulta importante tener en cuenta que el tipo de escritura que realizamos está pensado, por su direccionalidad, para personas diestras y este hecho implica ciertas incomodidades para los zurdos, (como podemos ver en la fotografía, a menudo deben adoptar posiciones incomodas para poder ver aquello que escriben) al igual que muchos de los mobiliarios escolares.<br />En el único aspecto en el que es recomendable que se establezca únicamente una dominancia diestra es en oído, aunque el resto de las dominancias sean zurdas, esto es debido a que el procesamiento de la información auditiva es más eficaz desde el oído derecho, mientras que desde el oído izquierdo este procesamiento de la información resulta más lento y por tanto menos eficaz.<br />El establecimiento de una lateralidad bien definida implica que el niño y la niña puedan tener unos referentes corporales más claros, facilitando de este modo el dominio del esquema corporal y de este modo la orientación espacial que resulta tan importante en el desarrollo del aprendizaje de la lectoescritura.<br />En el estudio de la lateralidad resulta fundamental distinguir entre las tareas aprendidas y las tareas innatas, puesto que en algunas ocasiones los niños copian de otras personas la preferencia manual en las tareas de lectura y escritura, mientras que en otras tareas de tipo más innato como sean abrir una puerta, coger las cosas peinarse, ... utilizan la mano contraria, pudiendo haberse equivocado de este modo al utilizar la mano no dominante en tareas de aprendizaje.<br />Otro aspecto relevante a tener en cuenta en el estudio de la lateralidad consiste en distinguir entre dominancia ocular motora y dominancia ocular sensorial, puesto que de lo contrario, valorando tan solo la dominancia ocular motora podemos realizar diagnósticos erróneos de lateralidad cruzada. La dominancia ocular motora es aquella que nosotros escogemos de forma innata para realizar acciones como por ejemplo mirar a través de un tubo o un calidoscopio o mirar a lo lejos a través un hueco. En cambio la dominancia ocular sensorial es la más importante en relación al aprendizaje, ya que es la que guía los procesos de percepción, conviene tener en cuenta que para la valoración de esta dominancia deber estar correctamente configurada la binocularidad.<br />BIBLIOGRAFÍA<br />http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico04.htm<br />http://www.efdeportes.com/efd128/importancia-del-desarrollo-del-esquema-corporal.htm<br />http://escujuegos.blogspot.com/2007/11/juegos-de-conocimiento-corporal.html<br />http://psicopedagogias.blogspot.com/2007/09/la-orientacin-espacial-y-su-influencia.html<br />http://psicopedagogias.blogspot.com/2007/09/la-orientacin-temporal-y-su-influencia.html<br />http://psicopedagogias.blogspot.com/2007/10/lateralidad-y-aprendizaje.html<br />
Autoevaluación.docx
Autoevaluación.docx
Autoevaluación.docx
Autoevaluación.docx
Autoevaluación.docx
Autoevaluación.docx
Autoevaluación.docx
Autoevaluación.docx
Autoevaluación.docx
Autoevaluación.docx
Autoevaluación.docx
Autoevaluación.docx
Autoevaluación.docx
Autoevaluación.docx
Autoevaluación.docx

Contenu connexe

Tendances

ACTIVIDADES DE APOYO AL PHEM
ACTIVIDADES DE  APOYO  AL PHEMACTIVIDADES DE  APOYO  AL PHEM
ACTIVIDADES DE APOYO AL PHEMMarko Pineda
 
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EN LOS NIÑOS DE 0 A 6 AÑOS
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EN LOS NIÑOS DE 0 A 6 AÑOSDESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EN LOS NIÑOS DE 0 A 6 AÑOS
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EN LOS NIÑOS DE 0 A 6 AÑOSNoemiToledo90
 
El juego como una estrategia de aprendizaje
El juego como una estrategia de aprendizaje El juego como una estrategia de aprendizaje
El juego como una estrategia de aprendizaje Marianne Stewart
 
Propuesta de solucion
Propuesta de solucionPropuesta de solucion
Propuesta de solucionmonikp9111
 
Desarrollo ifantil
Desarrollo ifantilDesarrollo ifantil
Desarrollo ifantilsofia
 
U.D los sentidos
U.D los sentidosU.D los sentidos
U.D los sentidosEstherrog
 
Fichero de actividades
Fichero de actividadesFichero de actividades
Fichero de actividadesArely Azuara
 
Estimula los sentidos
Estimula los sentidosEstimula los sentidos
Estimula los sentidosofrancoa
 
Psicologia infantil
Psicologia infantilPsicologia infantil
Psicologia infantilmoemanzano
 
5. cognitivismo
5. cognitivismo5. cognitivismo
5. cognitivismoPau Andrea
 

Tendances (20)

ACTIVIDADES DE APOYO AL PHEM
ACTIVIDADES DE  APOYO  AL PHEMACTIVIDADES DE  APOYO  AL PHEM
ACTIVIDADES DE APOYO AL PHEM
 
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EN LOS NIÑOS DE 0 A 6 AÑOS
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EN LOS NIÑOS DE 0 A 6 AÑOSDESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EN LOS NIÑOS DE 0 A 6 AÑOS
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EN LOS NIÑOS DE 0 A 6 AÑOS
 
El juego como una estrategia de aprendizaje
El juego como una estrategia de aprendizaje El juego como una estrategia de aprendizaje
El juego como una estrategia de aprendizaje
 
Examen de metodos
Examen de metodosExamen de metodos
Examen de metodos
 
Clasificación de los juegos por edades
Clasificación de los juegos por edadesClasificación de los juegos por edades
Clasificación de los juegos por edades
 
Propuesta de solucion
Propuesta de solucionPropuesta de solucion
Propuesta de solucion
 
Chiquepenza
ChiquepenzaChiquepenza
Chiquepenza
 
Desarrollo ifantil
Desarrollo ifantilDesarrollo ifantil
Desarrollo ifantil
 
U.D los sentidos
U.D los sentidosU.D los sentidos
U.D los sentidos
 
Ubicación espacial
Ubicación espacialUbicación espacial
Ubicación espacial
 
Unidad didáctica 3. EL PENSAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICO
Unidad didáctica 3. EL PENSAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICOUnidad didáctica 3. EL PENSAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICO
Unidad didáctica 3. EL PENSAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICO
 
Piensa conmigo 3ro_primaria
Piensa conmigo 3ro_primariaPiensa conmigo 3ro_primaria
Piensa conmigo 3ro_primaria
 
Fichero de actividades
Fichero de actividadesFichero de actividades
Fichero de actividades
 
Album de estrategias para desarrollar los cognitivos
Album de estrategias para desarrollar los cognitivosAlbum de estrategias para desarrollar los cognitivos
Album de estrategias para desarrollar los cognitivos
 
Estimula los sentidos
Estimula los sentidosEstimula los sentidos
Estimula los sentidos
 
Psicologia infantil
Psicologia infantilPsicologia infantil
Psicologia infantil
 
5. cognitivismo
5. cognitivismo5. cognitivismo
5. cognitivismo
 
Juego la caja magica..
Juego la caja magica..Juego la caja magica..
Juego la caja magica..
 
Juego la caja magica..
Juego la caja magica..Juego la caja magica..
Juego la caja magica..
 
Juego la caja magica.
Juego la caja magica.Juego la caja magica.
Juego la caja magica.
 

En vedette

Guia modernizacionentidades2009
Guia modernizacionentidades2009Guia modernizacionentidades2009
Guia modernizacionentidades2009Doncasanova
 
Ley para la distribución de participaciones y aportaciones Federales a los Mu...
Ley para la distribución de participaciones y aportaciones Federales a los Mu...Ley para la distribución de participaciones y aportaciones Federales a los Mu...
Ley para la distribución de participaciones y aportaciones Federales a los Mu...sabmpio
 
Plazas vacantes -_secundaria_cebe_cetpro_ceba_2013
Plazas vacantes -_secundaria_cebe_cetpro_ceba_2013Plazas vacantes -_secundaria_cebe_cetpro_ceba_2013
Plazas vacantes -_secundaria_cebe_cetpro_ceba_2013ProfLuis
 
D Mechanics Of Collaboration
D Mechanics Of CollaborationD Mechanics Of Collaboration
D Mechanics Of CollaborationCaster Center
 
Individual Initial Task - Sabrina pinnu
Individual Initial Task - Sabrina pinnu Individual Initial Task - Sabrina pinnu
Individual Initial Task - Sabrina pinnu rhsmediastudies
 
Bilan Rencontres En Images
Bilan Rencontres En ImagesBilan Rencontres En Images
Bilan Rencontres En ImagesBaby Loan
 
Handout 12-keselamatan-dan-kesehatan-kerja
Handout 12-keselamatan-dan-kesehatan-kerjaHandout 12-keselamatan-dan-kesehatan-kerja
Handout 12-keselamatan-dan-kesehatan-kerjabeneathz
 
Furacom 2013 - Midias Digitais
Furacom 2013 - Midias DigitaisFuracom 2013 - Midias Digitais
Furacom 2013 - Midias DigitaisGiovanna Simioli
 
HR Planning & Selecting (Kanaidi Ken)
HR Planning & Selecting (Kanaidi Ken)HR Planning & Selecting (Kanaidi Ken)
HR Planning & Selecting (Kanaidi Ken)Kanaidi ken
 
O PODER NAS REDES SOCIAIS 2a Versao
O PODER NAS REDES SOCIAIS 2a VersaoO PODER NAS REDES SOCIAIS 2a Versao
O PODER NAS REDES SOCIAIS 2a Versaoaugustodefranco .
 
Introduction To Globalization
Introduction To GlobalizationIntroduction To Globalization
Introduction To Globalizationbobjohan
 
Filigrana Y Ocasiones
Filigrana Y OcasionesFiligrana Y Ocasiones
Filigrana Y OcasionesKALIGAGI
 

En vedette (16)

Guia modernizacionentidades2009
Guia modernizacionentidades2009Guia modernizacionentidades2009
Guia modernizacionentidades2009
 
Ley para la distribución de participaciones y aportaciones Federales a los Mu...
Ley para la distribución de participaciones y aportaciones Federales a los Mu...Ley para la distribución de participaciones y aportaciones Federales a los Mu...
Ley para la distribución de participaciones y aportaciones Federales a los Mu...
 
Plazas vacantes -_secundaria_cebe_cetpro_ceba_2013
Plazas vacantes -_secundaria_cebe_cetpro_ceba_2013Plazas vacantes -_secundaria_cebe_cetpro_ceba_2013
Plazas vacantes -_secundaria_cebe_cetpro_ceba_2013
 
Star Castle Property
Star Castle PropertyStar Castle Property
Star Castle Property
 
D Mechanics Of Collaboration
D Mechanics Of CollaborationD Mechanics Of Collaboration
D Mechanics Of Collaboration
 
Individual Initial Task - Sabrina pinnu
Individual Initial Task - Sabrina pinnu Individual Initial Task - Sabrina pinnu
Individual Initial Task - Sabrina pinnu
 
Bilan Rencontres En Images
Bilan Rencontres En ImagesBilan Rencontres En Images
Bilan Rencontres En Images
 
Handout 12-keselamatan-dan-kesehatan-kerja
Handout 12-keselamatan-dan-kesehatan-kerjaHandout 12-keselamatan-dan-kesehatan-kerja
Handout 12-keselamatan-dan-kesehatan-kerja
 
Furacom 2013 - Midias Digitais
Furacom 2013 - Midias DigitaisFuracom 2013 - Midias Digitais
Furacom 2013 - Midias Digitais
 
HR Planning & Selecting (Kanaidi Ken)
HR Planning & Selecting (Kanaidi Ken)HR Planning & Selecting (Kanaidi Ken)
HR Planning & Selecting (Kanaidi Ken)
 
Assignment 12
Assignment 12Assignment 12
Assignment 12
 
O PODER NAS REDES SOCIAIS 2a Versao
O PODER NAS REDES SOCIAIS 2a VersaoO PODER NAS REDES SOCIAIS 2a Versao
O PODER NAS REDES SOCIAIS 2a Versao
 
ECI COPD Course Lecture 3
ECI COPD Course Lecture 3ECI COPD Course Lecture 3
ECI COPD Course Lecture 3
 
Introdução ao SQL
Introdução ao SQLIntrodução ao SQL
Introdução ao SQL
 
Introduction To Globalization
Introduction To GlobalizationIntroduction To Globalization
Introduction To Globalization
 
Filigrana Y Ocasiones
Filigrana Y OcasionesFiligrana Y Ocasiones
Filigrana Y Ocasiones
 

Similaire à Autoevaluación.docx

Universidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambatoUniversidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambatoMarlon Castro
 
Habilidades metalingüísticas
Habilidades metalingüísticasHabilidades metalingüísticas
Habilidades metalingüísticasCristy G
 
Autoevaluacion 1
Autoevaluacion 1Autoevaluacion 1
Autoevaluacion 1aracebustos
 
2ª parte curso de inteligencias múltiples docentes
2ª parte curso de inteligencias múltiples docentes2ª parte curso de inteligencias múltiples docentes
2ª parte curso de inteligencias múltiples docentesCarmen Lamata
 
Autoevaluacion 1 y 2
Autoevaluacion 1 y 2Autoevaluacion 1 y 2
Autoevaluacion 1 y 2Rocio667
 
IDENTIFICACION DE FICHAS DEL ÁREA DE ATENCION.doc
IDENTIFICACION DE FICHAS DEL ÁREA DE ATENCION.docIDENTIFICACION DE FICHAS DEL ÁREA DE ATENCION.doc
IDENTIFICACION DE FICHAS DEL ÁREA DE ATENCION.docchurrumina1978
 
Neuroeducación; neuroeducation; neurociencia aplicada a la enseñanza
Neuroeducación; neuroeducation; neurociencia aplicada a la enseñanza Neuroeducación; neuroeducation; neurociencia aplicada a la enseñanza
Neuroeducación; neuroeducation; neurociencia aplicada a la enseñanza David Cuadrado
 
neurocienciayeducacion-hernanaldana-150520202219-lva1-app6891 (1).pdf
neurocienciayeducacion-hernanaldana-150520202219-lva1-app6891 (1).pdfneurocienciayeducacion-hernanaldana-150520202219-lva1-app6891 (1).pdf
neurocienciayeducacion-hernanaldana-150520202219-lva1-app6891 (1).pdfgpeurc
 
6. desarrollo infantil normal
6. desarrollo infantil normal6. desarrollo infantil normal
6. desarrollo infantil normalfernyurias15
 
Funciones basicas
Funciones basicasFunciones basicas
Funciones basicasMaferytague
 
Desarrollo neuronal por Grace Nieto
Desarrollo neuronal por Grace NietoDesarrollo neuronal por Grace Nieto
Desarrollo neuronal por Grace NietoGraceNieto
 

Similaire à Autoevaluación.docx (20)

Universidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambatoUniversidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambato
 
Psicología del desarrollo infatil
Psicología del desarrollo infatilPsicología del desarrollo infatil
Psicología del desarrollo infatil
 
Psicología del desarrollo infantil
Psicología del desarrollo infantilPsicología del desarrollo infantil
Psicología del desarrollo infantil
 
0 a 3 años
0 a 3 años0 a 3 años
0 a 3 años
 
Habilidades metalingüísticas
Habilidades metalingüísticasHabilidades metalingüísticas
Habilidades metalingüísticas
 
Autoevaluacion 1
Autoevaluacion 1Autoevaluacion 1
Autoevaluacion 1
 
2ª parte curso de inteligencias múltiples docentes
2ª parte curso de inteligencias múltiples docentes2ª parte curso de inteligencias múltiples docentes
2ª parte curso de inteligencias múltiples docentes
 
Autoevaluacion 1 y 2
Autoevaluacion 1 y 2Autoevaluacion 1 y 2
Autoevaluacion 1 y 2
 
IDENTIFICACION DE FICHAS DEL ÁREA DE ATENCION.doc
IDENTIFICACION DE FICHAS DEL ÁREA DE ATENCION.docIDENTIFICACION DE FICHAS DEL ÁREA DE ATENCION.doc
IDENTIFICACION DE FICHAS DEL ÁREA DE ATENCION.doc
 
Neuroeducación; neuroeducation; neurociencia aplicada a la enseñanza
Neuroeducación; neuroeducation; neurociencia aplicada a la enseñanza Neuroeducación; neuroeducation; neurociencia aplicada a la enseñanza
Neuroeducación; neuroeducation; neurociencia aplicada a la enseñanza
 
Diapositivas f.b.
Diapositivas f.b.Diapositivas f.b.
Diapositivas f.b.
 
neurocienciayeducacion-hernanaldana-150520202219-lva1-app6891 (1).pdf
neurocienciayeducacion-hernanaldana-150520202219-lva1-app6891 (1).pdfneurocienciayeducacion-hernanaldana-150520202219-lva1-app6891 (1).pdf
neurocienciayeducacion-hernanaldana-150520202219-lva1-app6891 (1).pdf
 
Neurociencia y educacion Hernan Aldana
Neurociencia y educacion  Hernan AldanaNeurociencia y educacion  Hernan Aldana
Neurociencia y educacion Hernan Aldana
 
Neuroeducación
NeuroeducaciónNeuroeducación
Neuroeducación
 
Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1
 
6. desarrollo infantil normal
6. desarrollo infantil normal6. desarrollo infantil normal
6. desarrollo infantil normal
 
Funciones basicas
Funciones basicasFunciones basicas
Funciones basicas
 
programa-de-9-12-meses.pdf
programa-de-9-12-meses.pdfprograma-de-9-12-meses.pdf
programa-de-9-12-meses.pdf
 
Desarrollo neuronal por Grace Nieto
Desarrollo neuronal por Grace NietoDesarrollo neuronal por Grace Nieto
Desarrollo neuronal por Grace Nieto
 
Desarrollo neuronal por Maria Jose Navas
Desarrollo neuronal por Maria Jose NavasDesarrollo neuronal por Maria Jose Navas
Desarrollo neuronal por Maria Jose Navas
 

Autoevaluación.docx

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO<br />FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN<br />MÓDULO<br />DESARROLLO DE LAS FUNCIONES BÁSICAS<br />CARRERA:EDUCACIÓN BÁSICA<br />TUTORA:Lic. Mg NORMA MORA<br />ALUMNA:ARACELLY VALVERDE<br />MODALIDAD:SEMIPRESENCIAL<br />NIVEL: SEGUNDO SEMESTRE<br />AUTOEVALUACIÓN Nº 1<br />ELABORE UN CONCEPTO SOBRE LAS FUNCIONES BÁSICAS<br />Indudablemente es la inteligencia humana la que ha permitido al hombre crear y trasformar su mundo de tantas y tan diversas formas, valiéndose de la tecnología, la ciencia, la música y otras bellas artes, esto es el resultado de la evolución del cerebro.<br />        En la medida en que el hombre comprenda la organización y el funcionamiento del sistema nervioso podrá conocer lo que puede realizar para favorecer su óptimo desarrollo y promover una evolución más eficaz de sus capacidades, y por qué no la de los demás.<br />        Si bien las características específicas del sistema nerviosos de un cerebro en particular no fijan los límites de la capacidad intelectual de una persona con un retraso mental, ni tampoco determinan desde el principio los logros de un genio, puesto que el desarrollo intelectual del individuo se da principalmente en la función de la interacción con su medio físico y social, y constituyen una parte importante de los factores que intervine en la estimulación de la inteligencia de  cada individuo.<br />Las funciones básicas nos permiten desarrollar todo lo que se refiere a nuestra parte cognitiva.<br />EXPLIQUE LA IMPORTANCIA DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS<br />Las funciones cognitivas son la base del pensamiento, de la acción y de la comunicación.<br />Las funciones cognitivas son consideradas pre-requisitos básicos de la inteligencia. La adquisición de las funciones y procesos cognitivos sirve para la interiorización de la información y permite la autorregulación del organismo. La interiorización es el pilar básico del aprendizaje y de la adaptación y, por tanto, de la inteligencia. Las funciones cognitivas como actividades del sistema nervioso explican, en parte, la capacidad de la persona para servirse de la experiencia previa en su adaptación a nuevas situaciones.<br />La función cognitiva es muy importante ya q es la base de todo aprendizaje. Para que se dé, necesita de la concentración, pues sin ella es imposible el conocimiento.<br />Todo ser humano posee esta función, es necesaria para su desarrollo en la vida escolar y social.<br />EXPLIQUE CON EJEMPLOS LA EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE<br />Aspectos morfosintácticos<br />1ª Etapa: Prelenguaje: 0-12 meses.<br />0-6 mesesVocalizaciones no lingüísticas.Balbuceo - Llanto 6-9 mesesAdquieren entonaciónPrimeras sílabas. (Pa – Ma)9-10 mesesPreconversación. Da lugar a la respuesta del adulto. Articula las primeras frases (arriba, bajar) 11-12 mesesComprenden algunas palabras. agrupan sonidos y silabas Identifica nombres de objetos con palabras completas<br />2ª Etapa: Primer desarrollo sintáctico: 12- 30 meses.<br />12-18 mesesSurgen las 1ª palabras. se produce la sobre extensión.Crea oraciones18-24 mesesAparecen las frases de 2 elementos, el plural. Oraciones negativas e interrogativas.Empieza a preguntar (¿qué es eso?, ¿para qué es eso?, ¿Por qué es eso?)24-30 mesesAparecen las frases con 3 elementos.Crean conceptos negativos, afirmativos, interrogativos con sentido común<br />3ª Etapa: Expansión gramatical: 30- 54 meses.<br />30-36 mesesAparecen las frases de 4 elementos. Las frases coordinadas. Aumenta el uso del genero y nº. Uso de verbos auxiliares ser y estar. Uso de pronombres. Uso de artículos determinados, de adverbios de lugar.Sus oraciones son más completas y se puede entablar una conversación36-42 mesesAparecen las oraciones subordinadas. Las estructuras comparativas. La integración de los negativos. Uso de los auxiliares ser y haber. Aparecen las perífrasis de futuro.Aumenta palabras en su vocabulario.42-54 mesesSe introducen los pronombres posesivos. Se utiliza la pasiva. Se utilizan expresiones como; después de, también. Uso correcto de los verbos en presente, pasado y futuro. Uso de preposiciones de tiempo; ahora, después, hoy, mañana,...........Empieza a dominar mejor las palabras y hace oraciones con mayor sentido.<br />4ª Etapa: Etapa de últimas adquisiciones: A partir de 54.<br />54 meses-....El niño aprende estructuras sintácticas más complejas. “aunque si, de todos modos...”. Perfecciona las que ya conocía hasta los 7 u 8 años. Se manejan las adivinanzas, chistes,....Se acaba aquí las etapas de aprendizaje del lenguaje. Desarrolla un mejor vocabulario y sus palabras son más fluidas<br />ESTABLEZCA 3 SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN<br />Semejanzas<br />SENSACIÓNPERCEPCIÓNLas sensaciones son experiencias que se viven en el momento dándose a reconocer por estímulos aislados, en su mayoría, simples.La percepción te permite analizar, recibir y reconocer lo que pasa en tu entorno, desde sus conceptos mentales, esa misma percepción incluye la interpretación de esas sensaciones.<br />Formas de interrelacionarse con el medio<br />Son propias de una mente desarrollada<br />Diferencias<br />SENSACIÓNPERCEPCIÓNLa sensación se refiere a experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos aislados simplesLa percepción incluye la interpretación de esas sensaciones, dándoles significado y organizaciónTérminos de la respuesta de los órganos que tienen los sentidos frente a un estímulo.Implica la actividad no sólo de nuestros órganos sensoriales, sino también de nuestro cerebro.Estimulación de los receptores sensoriales Los receptores sensoriales son células especializadas capaces de transformar energía física en impulsos nerviososTodos los individuos reciben estímulos mediante las sensaciones, es decir, flujos de información a través de cada uno de sus cinco sentidos ; pero no todo lo que se siente es percibido , sino que hay un proceso perceptivo mediante el cual el individuo selecciona, organiza e interpreta los estímulos , con el fin de adaptarlos mejor a sus niveles de comprensión.<br />ENUMERE ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA ATENCIÓN, MEMORIA, CONCENTRACIÓN Y LENGUAJE<br />ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA ATENCIÓN-OBSERVACIÓN EN CASA<br />Estrategias para mejorar la Atención y la Memoria <br />La Atención y la Memoria son dos capacidades muy importantes para el aprendizaje escolar, que se encuentran estrechamente relacionadas: para poder memorizar algo, previamente tenemos que prestarle atención. Como todas las capacidades se puede mejorar con el entrenamiento.Se suelen considerar dos niveles: atención y memoria visual, es decir, atender y recordar aquello que vemos; y atención y memoria auditiva, para aquello que oímos.Algunos niños necesitan mejorar sólo el nivel auditivo, otros el visual, y otros necesitan mejorar ambos niveles.Descartamos aquí que el niño tenga dificultades visuales y/o auditivas. Sí es así, el paso previo es valorarlas y corregirlas por un especialista.CÓMO REALIZAR LAS ACTIVIDADES:Son para realizar diariamente en casa, en un ambiente tranquilo (no podemos hacerlas con prisa). El tiempo de dedicación debe ajustarse a la edad del niño y a su capacidad de mantener la atención, pero poco a poco hay que tender a aumentar el tiempo. Si es posible, comenzar de 15 a 20 minutos diarios, variando siempre las actividades.Trabajamos especialmente en lo que haya más dificultades: atención y memoria, visual y/o auditiva.Plantearlas como partidas de un juego: una vez lo haga el padre o la madre y otra el niño. Cada uno puede partir con puntos (tarjetas, chapas, fichas...) y por aciertos se van ganando y por errores se van perdiendo.ACTIVIDADES DE ATENCIÓN AUDITIVA (El objetivo de los juegos es prestar atención a cosas que oímos):* “CHISPAS” Elegimos una palabra: puede ser una palabra concreta, “nube”, o un grupo de ellas (“nombres de animales”). Se van diciendo palabras sueltas y cada vez que aparezca la palabra en cuestión el niño tiene que decir “¡Chispas!” La dificultad puede aumentar si elegimos un número o una letra, y decimos series de números o de letras.ACTIVIDADES DE MEMORIA AUDITIVA (El objetivo de los juegos es recordar series de cosas que oímos):* PEDIR OBJETOS. Le decimos: “Debes prestar atención, voy a pedirte unos colores y me los tienes que dar cuando termine de decírtelos: un rotulador rojo, amarillo y azul. Dámelos”. No podemos repetir las instrucciones. Pueden utilizarse distintos objetos.* BUSCAR CARTAS DE LA BARAJA. Pedirle una serie de cartas de un mazo. No se le puedenrecordar, se trata de que memorice lo que tiene que buscar.* PONER EN ORDEN. Decirles una serie de cartas u objetos y ponerlas en el orden que se le dice. Pon el 2 de oros, el 3 de copas y el 4 de bastos.* MANDAR ÓRDENES. Simplemente mandar hacer 2, 3 o las acciones que decidamos: “Trae de la cocina una servilleta, del baño el peine y de la terraza 3 pinzas”.* DECIR SERIES. Se le dice al niño que repita una serie de números o palabras dichas una por segundo: “cinco, tres, dos; ahora tú”. Cuando se dominan de 3 ó 4 palabras o números intentarlo en orden inverso.* CUENTOS, CANCIONES, ADIVINANZAS, POESÍAS Y RETAHÍLAS. Aprender cuentos, canciones, adivinanzas, poesías y retahílas, favorece el desarrollo de la memoria auditiva.ATENCIÓN VISUAL (El objetivo del juego es prestar atención a cosas que vemos):* BUSCAR EN UN DIBUJO. En dibujos con muchos elementos (por ejemplo publicidad del Súper), jugar a buscar por turnos cosas concretas.* ENCONTRAR LA CARTA. Elegimos una carta (todos los reyes). Vamos pasando rápidamente las cartas y tiene que descubrirla antes de que pase.* EN EL COCHE. En viajes, jugar a buscar objetos desde el coche: “coches de color blanco...” o “señales de prohibido adelantar”...* JUEGOS Y PASATIEMPOS INFANTILES:- Los rompecabezas, pasatiempos infantiles de colorear, de unir los puntos y formar dibujos, laberintos...- Con chinchetas de colores y un tablero, se le puede pedir que repitan figuras que formamos. Primero muy fáciles, por ejemplo una fila de 5 chinchetas de colores diferentes.- Juego de “Veo-Veo”.- Encontrar las diferencias entre dos dibujos.- En dibujos incompletos encontrar lo que falta.- El Dominó.* COPIAR FIGURAS. Sobre una cuadrícula se pueden hacer figuras que tiene que copiar en otra vacía.MEMORIA VISUAL (El objetivo de los juegos es recordar cosas que vemos):* HACER PAREJAS DE CARTAS. Se colocan cartas boca abajo en filas. Se levantan dos y se tienen que hacer parejas (oros con oros, o reyes con reyes). Si no hay pareja se ponen boca abajo en el mismo sitio y pierde el turno.* HACER DIBUJOS. Mostrar un dibujo sencillo (figuras geométricas, líneas...) durante 10 segundos, e intentar reproducirlo.* PREGUNTAS SOBRE UN DIBUJO. Mostrar un dibujo con muchos detalles (también vale lapublicidad del Súper), durante un tiempo. Y después hacerle preguntas: “había un coche”, “de qué color era tal cosa”; Cuántas cosas había”.<br />AUTOEVALUACIÓN Nº 2<br />QUÉ SE LOGRA PRIMERO: EL CONCEPTO O LA IMAGEN CORPORAL, ¿POR QUÉ?<br />La imagen corporal es la representación mental que cada individuo tiene de su propio cuerpo, e incluye tres componentes: perceptual, cognitivo y conductual.El componente perceptual hace referencia a la precisión con que se percibe el tamaño corporal de diferentes partes corporales o del cuerpo en su totalidad. La alteración en este componente da lugar a la sobrestimación o a subestimación, bien si el cuerpo se percibe en unas dimensiones superiores o inferiores a las reales respectivamente. En los trastornos del comportamiento alimentario (TCA) frecuentemente se encuentra sobrestimación.El componente subjetivo o cognitivo incluye actitudes, sentimientos, cogniciones y valoraciones que provoca el cuerpo, principalmente el tamaño corporal, el peso, partes del cuerpo o cualquier otro aspecto de la apariencia física.<br />El componente conductual se refiere a las conductas ilicitadas por la percepción del cuerpo y los sentimientos asociados (por ejemplo, conductas de evitación de situaciones en las que se tenga que exponer el cuerpo, compararse continuamente con los demás, vestir ropa ancha para no marcar la silueta, pesarse compulsivamente, etc.)Integrando los tres componentes, se concluye que la imagen corporal hace referencia a la percepción que tenemos de todo el cuerpo y de cada una de sus partes, como del movimiento y límites de éste, a la experiencia subjetiva de actitudes, pensamientos, sentimientos y valoraciones que hacemos y sentimos, y al modo de comportarnos derivado de las cogniciones y los sentimientos que experimentamos. Por tanto, el tener una buena o mala imagen corporal influye en nuestros pensamientos, sentimientos y conductas, y además, también en la forma en cómo nos respondan los demás.<br />ELABORE UN ORGANIZADOR GRÁFICO DE LOS TEMAS TRATADOS <br />5067300-447040Toda adquisición nueva en el campo de la motricidad supone una pequeña revolución en el mundo mental del infante00Toda adquisición nueva en el campo de la motricidad supone una pequeña revolución en el mundo mental del infante-2095502072640Conocimiento intelectual de su cuerpo y de sus partes, de su imagen y percepción00Conocimiento intelectual de su cuerpo y de sus partes, de su imagen y percepción6800850467360Desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo.00Desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo.57975501844040002444750184404000244475019532600076136501381760006648450172466000579755058166000579755013817600041211501381760006985001381760001441450172466000244475058166000244475013817600041211501844040001657350-447040Persigue conseguir precisión y exactitudSe logra a través de la evolución del niño00Persigue conseguir precisión y exactitudSe logra a través de la evolución del niño-1397001558290Objetivos00Objetivos-279400124460Ayudar al niño a descubrir las posibilidades de su propio cuerpo equilibrio corporalPostura para mantener el equilibrio00Ayudar al niño a descubrir las posibilidades de su propio cuerpo equilibrio corporalPostura para mantener el equilibrio5067300695960Desarrolla habilidades motrices sin separarse de la evolución psicológica00Desarrolla habilidades motrices sin separarse de la evolución psicológica3371850695960Coordinación de los movimientos de las manos00Coordinación de los movimientos de las manos1657350695960Coordinación general de movimientos y equilibrio corporal00Coordinación general de movimientos y equilibrio corporal50673001558290Psicomotricidad00Psicomotricidad16573501558290Motricidad Gruesa00Motricidad Gruesa33528002072640FUNCIONES MOTORAS00FUNCIONES MOTORAS33528001558290Motricidad Fina00Motricidad Fina16573502072640Esquema Corporal00Esquema Corporal50673002072640Imagen Corporal00Imagen Corporal659765041249600073596502981960Diestro.- predominio cerebral hemisferio izquierdoZurdo.-al contrario que diestroAmbidiestro.- zurdo y diestroLateralidad cruzada.-las manos y el ojo predominante no son del mismo lado00Diestro.- predominio cerebral hemisferio izquierdoZurdo.-al contrario que diestroAmbidiestro.- zurdo y diestroLateralidad cruzada.-las manos y el ojo predominante no son del mismo lado57467504296410004121150515366000412115042964100033020004467860Duración que existe entre dos sucesivas espaciales00Duración que existe entre dos sucesivas espaciales2393950429641000137160041249600016065504467860Coordinación de los movimientos de las manos00Coordinación de los movimientos de las manos-2095504010660Espacio que ocupa un elemento o su cuerpo, conciencia la ubicarse en forma adecuada en los lugares que le son más familiares00Espacio que ocupa un elemento o su cuerpo, conciencia la ubicarse en forma adecuada en los lugares que le son más familiares69532502072640Suma del esquema corporal, de las aferencias emocionales, de las aferencias del entorno00Suma del esquema corporal, de las aferencias emocionales, de las aferencias del entorno412115023583900016065504010660Orientación Espacial00Orientación Espacial50165004010660Lateralidad00Lateralidad57467503782060002393950378206000239395037820600033020004010660Orientación Temporal00Orientación Temporal6648450218186000495300021818600032385002181860002444750235839000137160021818600016573502524760Conocimiento del propio cuerpo, tanto global como segmentariamente que nos perite reconocerlo como representarlo gráficamente00Conocimiento del propio cuerpo, tanto global como segmentariamente que nos perite reconocerlo como representarlo gráficamente<br />50165004139565Desarrollo del esquema corporalPredominio de una parte del cuerpoPoseer toda una mecánica de coordinación psicomotrizManejo de espacio teniendo en cuenta los dos lados00Desarrollo del esquema corporalPredominio de una parte del cuerpoPoseer toda una mecánica de coordinación psicomotrizManejo de espacio teniendo en cuenta los dos lados40703506172200Comprende la secuencia temporal: ayer, hoy, mañana00Comprende la secuencia temporal: ayer, hoy, mañana<br />A QUÉ SE REFIERE LA PSICOMOTRICIDAD Y QUE ELEMENTOS INTERVIENEN EN SU DESARROLLO.<br />La psicomotricidad es una disciplina que, basándose en una concepción integral del sujeto, se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el movimiento y de su importancia para el desarrollo de la persona, de su corporeidad, así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en el mundo que lo envuelve. Su campo de estudio se basa en el cuerpo como construcción, y no en el organismo en relación a la especie.<br />El psicomotricista es el profesional que se ocupa, mediante los recursos específicos derivados de su formación, de abordar a la persona desde la mediación corporal y el movimiento. Su intervención va dirigida tanto a sujetos sanos como a quienes padecen cualquier tipo de trastornos y así sus áreas de intervención serán tanto a nivel educativo como reeducativo o terapéutico.<br />El término psicomotricidad constituye en sí mismo, partiendo por su análisis lingüístico, un constructo dual que se corresponde con la dualidad cartesiana mente-cuerpo. Refleja la ambigüedad de lo psíquico (psico) y de lo motriz (motricidad) así como de las complejas relaciones entre estos dos polos. Una definición consensuada en el primer congreso europeo de psicomotricistas en Alemania (1996) ha llegado a la siguiente formulación:<br />La psicomotricidad, así definida, desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad. Partiendo de esta concepción se desarrollan distintas formas de intervención psicomotriz que encuentran su aplicación, cualquiera que sea la edad, en los ámbitos preventivo, educativo, reeducativo y terapéutico. Estas prácticas psicomotrices han de conducir a la formación, a la titulación y al perfeccionamiento profesionales y constituir cada vez más el objeto de investigaciones científicas<br />Los elementos de la psicomotricidad se desarrollan paralelamente a las funciones afectivas e intelectuales (pensamiento, lenguaje, memoria, atención), están interrelacionadas y son indispensables para la adquisición de habilidades cada vez más complejas en todas las etapas del niño. Así por ejemplo, el equilibrio, la orientación espacial son elementos de la psicomotricidad necesarios para que el niño aprenda a sentarse, gatear, caminar. La coordinación visomotriz, el esquema corporal, la orientación espacio-temporal, la atención, percepción y memoria son áreas pre-requisito para el proceso de lectura, escritura y cálculo y son consideradas habilidades básicas para el aprendizaje. Por ello, nuestra ayuda debe ir encaminada a dotar al niño o niña de mayor número de actividades que permitan vivencias tanto en un plano motriz global (caminar, correr, saltar, desplazarse libremente) como en un plano de coordinación manual (coger objetos pequeños, punzar, pintar, escribir). Es importante que estas actividades se brinden en un marco afectivo donde los niños puedan sentirse seguros y los ayuden a encontrar nuevas formas de descubrir el mundo.<br />La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden aplicar diversos juegos orientados a desarrollar la coordinación, el equilibrio y la orientación del niño, mediante estos juegos los niños podrán desarrollar, entre otras áreas, nociones espaciales y de lateralidad como arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-atrás. En síntesis, podemos decir que la psicomotricidad considera al movimiento como medio de expresión, de comunicación y de relación del ser humano con los demás, desempeña un papel importante en el desarrollo armónico de la personalidad, puesto que el niño no solo desarrolla sus habilidades motoras; la psicomotricidad le permite integrar las interacciones a nivel de pensamiento, emociones y su socialización.<br />  Importancia y beneficios de la psicomotricidad <br />En los primeros años de vida, la Psicomotricidad juega un papel muy importante, porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta las diferencias individuales, necesidades e intereses de los niños y las niñas.A nivel motor, le permitirá al niño dominar su movimiento corporal.A nivel cognitivo, permite la mejora de la memoria, la atención y concentración y la creatividad del niño.A nivel social y afectivo, permitirá a los niños conocer y afrontar sus miedos y relacionarse con los demás. <br />POR QUÉ ES IMPORTANTE EL CONOCIMIENTO DEL ESQUEMA CORPORAL? PROPONGA JUEGOS QUE PERMITAN DESARROLLAR SU CONOCIMIENTO.<br />El esquema corporal<br />    El Esquema Corporal es de vital importancia porque es la conciencia que tenemos de nuestro cuerpo, de la situación y relación entre los diferentes segmentos que lo componen y de como el sujeto lo va percibiendo a lo largo de su vida.<br />    Se trata de un concepto de carácter dinámico, se va formando y evolucionando de modo lento y global con los años que abarca a todas las capacidades del movimiento, al mismo tiempo que puede ir variando como consecuencia de alguna enfermedad (patología en la elaboración del esquema corporal).<br />    Podemos, afirmar que el esquema corporal equivale a la representación mental de nuestro cuerpo, con lo que éste se convierte en objeto de conocimiento de sí.<br />    Tal y como afirma H. Wallon, quot; El esquema corporal es una necesidad; se constituye según las necesidades de la actividad. Es el resultado y la condición de las justas relaciones entre el individuo y el medioquot; .<br />    Los elementos necesarios para una correcta elaboración del esquema corporal son: el control tónico, el control postural, el control respiratorio las capacidades perceptivas y la lateralización.<br />    Un esquema corporal mal estructurado se manifiesta en un déficit en la relación niño-mundo exterior:<br />Déficit motórico: torpeza. lentitud, incoordinación, mala lateralización.<br />Déficit perceptivo: mala organización espacial y estructuración espacio-temporal, coordinación visomotora.<br />Déficit afectivo: inseguridad, baja autoestima, insociabilidad, etc. La noción de esquema corporal se halla también regida por los estados emocionales del individuo como consecuencia de sus experiencias vividas.<br />    En el plano escolar, la mayoría de las veces los trastornos en la configuración del esquema corporal se traducen en problemas para el aprendizaje de las técnicas instrumentales (lectura, escritura y cálculo).<br />a.     Toma de conciencia y representación<br />    Este es un concepto ligado al de esquema corporal, pero no coincidente con él, y cuyo conocimiento y comprensión interesa reflejar es el de imagen corporal.<br />    Tal y como afirma B.J. Cratty (1982), quot; La imagen corporal del niño incluye todas las respuestas mensurables que el niño formula en relación con las dimensiones, la forma y los componentes de su cuerpo, así como en relación con las capacidades para el movimiento que él advierte en su cuerpo y las interacciones de éste con el ambientequot; .<br />    Es por tanto esa toma de conciencia, (significado cognitivo) de los diversos componentes del cuerpo y de sus estados y posibilidades de acción, lo que denominamos Imagen Corporal.<br />b.     Organización del esquema corporal<br />    La organización de las sensaciones propioceptivas en relación con las del mundo exterior (exteroceptivas) constituye la base humana del movimiento. Según P. Vayer (1985) esta organización implica:<br />La percepción y control del propio cuerpo. Interiorización de las sensaciones relativas a una u otra parte del cuerpo y la sensación de globalidad.<br />Un equilibrio postural económico.<br />Una lateralidad bien afirmada.<br />Independencia de los diferentes segmentos con relación al tronco y entre ellos.<br />Dominio de las pulsiones e inhibiciones: Ligado al control psicotónico y de la respiración. (relajación, respiración)<br />    La educación de todos estos aspectos de la motricidad humana, traducidos en manifestaciones de la personalidad del niño, es lo que constituye la educación del esquema corporal; y su adquisición no finaliza generalmente hasta los 11 - 12 años.<br />c.     Percepción y control del propio cuerpo<br />    La educación del control del propio cuerpo se realiza en dos niveles (Picq y Vayer, 1969):<br />El de la conciencia y el conocimiento. El niño aprende a conocer las diferentes partes de su cuerpo, a diferenciarlas y a sentir su papel.<br />El control de sí mismo. Le permite llegar la independencia de sus movimientos y a la disponibilidad de su cuerpo con vistas a la acción.<br />Juegos de conocimiento corporal <br />4196715447675A través de la experiencia del propio movimiento en los juegos los niños y las niñas deberán ir coordinando sus esquemas perceptivo-motrices y conociendo su propio cuerpo, sus sensaciones y emociones. Aprenderán a ir poniendo en juego las distintas partes de su cuerpo para producir un efecto interesante o para su propio placer y, al mismo tiempo, las irán sintiendo, interiorizando; organizando y construyendo a partir de ellas una imagen integrada del esquema corporal. En definitiva, una imagen adecuada del esquema corporal es la base para la elaboración de la propia identidad personal. El mosquito vuela, vuelaEdad : De 4 a 7 añosMateriales: Un objeto que represente un mosquito como una pelota pequeña.Organización inicial: Forman un corro sentados. La maestra afuera con el mosquito.Desarrollo: la maestra va caminando mientras va diciendo: quot; El mosquito vuela, vuela y se pone en...quot; y coloca el mosquito en alguna parte del cuerpo del niño o niñas que tenga más cerca, como por ejemplo, la nariz. El alumno debe de nombrar esta parte del cuerpo y a continuación todos dicen: quot; pica, pica la narizquot; , mientras se rascan la suya propia. Sigue el juego con otro alumno y otra parte del cuerpo.El aro a la altura de...Edad : De 4 a 7 añosMateriales: Un aro para cada uno.Organización inicial: Cada uno dentro del aro, de pie, y lo sujetan con las manos.Desarrollo: la maestra va diciendo: quot; El aro a la altura de...quot; y a continuación una parte del cuerpo. Ellos deben de mover el aro y colocarlo a esa altura. De vez en cuando se cambia la palabra quot; aroquot; por otra y entonces ellos se tienen que quedar inmóviles.Los arosEdad : A partir de 4 añosMateriales: Cuatro o cinco aros.Organización inicial: Cuatro o cinco grupos. Cada grupo en corros sentados en el suelo.Desarrollo: Un alumno de cada corro toma un aro y, sin levantarse del suelo, pasa su cuerpo a través del aro. A continuación pasa el aro al compañero que hace lo mismo. Así hasta que el aro ha dado la vuelta al corro.<br />Lola ha dichoEdad: A partir de 4 añosMateriales: Una marioneta o una muñeca Lola.Organización inicial: Frente a la maestra que tiene a Lola.Desarrollo: La maestra va indicando: quot; Lola ha dicho...que se toquen un piequot; ; quot; Lola ha dicho que levanten los brazosquot; . Los niños y niñas van obedeciendo las órdenes de Lola. En caso de que la maestra de una orden sin decir quot; Lola ha dicho...quot; , los alumnos deben de permanecer quietos. Cada vez las órdenes se van dando más rápido.Frente a frenteEdad: De 4 a 7 añosMateriales: Un aro por pareja.Organización inicial: Los aros están distribuidos por el espacio. Se colocan por parejas. Cada pareja en un aro. Un niño o niña sin pareja en el centro.Desarrollo: El que está en el centro va nombrando partes del cuerpo. Las parejas deben poner en contacto las partes nombradas. Cuando se nombra un objeto diferente a una parte corporal, todos se deben cambiar de aro, sin que sea necesario mantener las parejas. El que no tenía pareja busca también un aro. El que se quede sin aro será el que nombre las partes del cuerpo.<br />QUÉ PROBLEMAS PUEDEN OCASIONAR UNA DEFICIENTE ORIENTACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL.<br />ORIENTACIÓN ESPACIAL<br />La orientación espacial juega un papel sumamente importante en el desarrollo de la lectura y la escritura, a primera vista nos puede parecer que esta relación no pueda ser tan importante, no obstante, resulta clave. La importancia reside en el hecho de que tanto las actividades de lectura como las de escritura se encuentran insertas en una direccionalidad muy específica:<br />Tanto la lectura como la escritura, en nuestro sistema, siguen una direccionalidad clara de izquierda a derecha, es decir, empezamos a leer desde la izquierda y terminamos en la derecha. Esta direccionalidad es claramente favorable a los diestros, puesto que para los zurdos en las tareas de escritura suele conllevar ciertas incomodidades.<br />En el momento en que no tenemos clara esta direccionalidad es cuando se suelen dar las inversiones en la lectura, las rotaciones de letras, especialmente aquellas más proclives a la rotación como son la b y la d o la p y la q, estas rotaciones se deben a la simetría existentes entre estos caracteres y pueden provocar importantes deficiencias en la lectoescritura, deficiencias que en algunas ocasiones pueden ser confundidas con dislexia.<br />Lógicamente, las dificultades en la adquisición de esta direccionalidad entorpecen sobremanera el primer aprendizaje de la lectoescritura, así como los ulteriores progresos en esta.<br />En cuanto a la escritura de las letras, manuscritas lógicamente, nos sucede lo mismo todas ellas siguen una direccionalidad concreta que nos facilitan entrelazarlas entre ellas y ser más ágiles escribiendo.<br />Aquí las dificultades que nos puede suponer son un ritmo escritor lento o una mala grafomotricidad (mala letra).<br />Por otra parte, el bajo desarrollo de la orientación espacial también puede incidir en otros aspectos básicos del desarrollo de los niños, como son el deporte, pudiéndose mostrar poco hábiles ante todo en deportes que exigen saberse ubicar en superficies grandes. Al mismo tiempo, que si además de las dificultades espaciales han tenido un desarrollo psicomotor pobre, pueden presentar dificultades en el sentido de mostrarse más bien torpes.<br />En otro aspecto en el que puede incidir negativamente es en relación al dibujo, resultando niños, en términos generales, con poca habilidad en este sentido.<br />ORIENTACIÓN TEMPORAL<br />Los niños con dificultades para mantener la atención, los niños con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención y Hiperactividad) y aquellos con predominio de hemisferio derecho, suele tener dificultades en el manejo del tiempo, presentando de este modo un ritmo o muy acelerado (Hiperactivos con impulsividad) o bien un ritmo muy lento (TDA, hemisferio derecho). Este punto les dificulta seriamente su desarrollo escolar ya que les impide seguir el ritmo de sus compañeros soliendo encontrarse siempre un paso por detrás de estos. Asimismo, su planificación del tiempo de estudio suele ser deficiente a la par que muestran dificultades para hacer las tareas en un tiempo que la mayoría consideraria más que suficiente.<br />CÓMO FLUYE LA LATERALIDAD EN EL APRENDIZAJE? EXPLIQUE SU EVOLUCIÓN.<br />A menudo oímos hablar de la lateralidad como un aspecto importante para el correcto desarrollo de los aprendizajes y así es. El establecimiento de la lateralidad implica el asentamiento de un lado del cuerpo en la realización de la mayoría de tareas, esta dominancia se establece en 4 partes importantes de nuestro cuerpo siendo estas el ojo, la mano, la pierna y el oído. En nuestra sociedad la mayoría somos diestros, la cual cosa no implica que el hecho de ser zurdo pueda implicar la presencia de dificultades a nivel de aprendizaje, aunque resulta importante tener en cuenta que el tipo de escritura que realizamos está pensado, por su direccionalidad, para personas diestras y este hecho implica ciertas incomodidades para los zurdos, (como podemos ver en la fotografía, a menudo deben adoptar posiciones incomodas para poder ver aquello que escriben) al igual que muchos de los mobiliarios escolares.<br />En el único aspecto en el que es recomendable que se establezca únicamente una dominancia diestra es en oído, aunque el resto de las dominancias sean zurdas, esto es debido a que el procesamiento de la información auditiva es más eficaz desde el oído derecho, mientras que desde el oído izquierdo este procesamiento de la información resulta más lento y por tanto menos eficaz.<br />El establecimiento de una lateralidad bien definida implica que el niño y la niña puedan tener unos referentes corporales más claros, facilitando de este modo el dominio del esquema corporal y de este modo la orientación espacial que resulta tan importante en el desarrollo del aprendizaje de la lectoescritura.<br />En el estudio de la lateralidad resulta fundamental distinguir entre las tareas aprendidas y las tareas innatas, puesto que en algunas ocasiones los niños copian de otras personas la preferencia manual en las tareas de lectura y escritura, mientras que en otras tareas de tipo más innato como sean abrir una puerta, coger las cosas peinarse, ... utilizan la mano contraria, pudiendo haberse equivocado de este modo al utilizar la mano no dominante en tareas de aprendizaje.<br />Otro aspecto relevante a tener en cuenta en el estudio de la lateralidad consiste en distinguir entre dominancia ocular motora y dominancia ocular sensorial, puesto que de lo contrario, valorando tan solo la dominancia ocular motora podemos realizar diagnósticos erróneos de lateralidad cruzada. La dominancia ocular motora es aquella que nosotros escogemos de forma innata para realizar acciones como por ejemplo mirar a través de un tubo o un calidoscopio o mirar a lo lejos a través un hueco. En cambio la dominancia ocular sensorial es la más importante en relación al aprendizaje, ya que es la que guía los procesos de percepción, conviene tener en cuenta que para la valoración de esta dominancia deber estar correctamente configurada la binocularidad.<br />BIBLIOGRAFÍA<br />http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico04.htm<br />http://www.efdeportes.com/efd128/importancia-del-desarrollo-del-esquema-corporal.htm<br />http://escujuegos.blogspot.com/2007/11/juegos-de-conocimiento-corporal.html<br />http://psicopedagogias.blogspot.com/2007/09/la-orientacin-espacial-y-su-influencia.html<br />http://psicopedagogias.blogspot.com/2007/09/la-orientacin-temporal-y-su-influencia.html<br />http://psicopedagogias.blogspot.com/2007/10/lateralidad-y-aprendizaje.html<br />