SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  112
Introducción a la
Citología Exfoliativa
Mario Arel Aranda
Un breve acercamiento a este apasionante mundo
La célula Eucariota
La misma información distintas
funciones
Célula Animal y Vegetal
Órganos Genitales Femeninos
Estructura del útero
• El tracto genital femenino esta tapizado, por
un epitelio escamoso no queratinizado que
reviste vulva, vagina y exocérvix, un epitelio
cilíndrico simple endocervical y un epitelio
endometrial. Durante el ciclo menstrual, el
epitelio escamoso de la vagina y el epitelio
glandular endometrial se verán sometidos a
distintos cambios por influencia de las hor-
monas esteroideas.
CUELLO UTERINO
 OCE: borde inferior del canal
cervical; incluye transición entre
epitelio estratificado de la porción
vaginal y el epitelio cilíndrico del
canal endocervical.
PORCIÓN VAGINAL:
epitelio escamoso estratificado no
queratinizado
PARED CERVICAL:
tejido conectivo denso y solo
10% fibras musculares lisas
PORCIÓN SUPRA-VAGINAL
Hormonas ováricas
Canal Cervical
secretor de moco
Canal Cervical
secretor de moco
 OCI: borde superior del canal cervical
Cuello uterino normal
Unión escamo cilíndrica: punto dinámico que cambia como reacción
a la pubertad, embarazo, menopausia y estimulación hormonal
Capa Superficial:Capa Superficial:
5 a 8 filas de células aplanadas,
núcleos pequeños, citoplasma
lleno de glucógeno
Capa Intermedia:Capa Intermedia:
4 a 6 filas de células. Con
abundante citoplasma y forma
poliédricas . Glucogeno. Glucogeno
Capa Para-basal:Capa Para-basal:
2 a 4 filas de células inmaduras con
figuras normales
Capa Basal:Capa Basal:
una sola fila de células inmaduras,
núcleos grandes, citoplasma escaso.
PORCIÓN VAGINAL: epitelio escamoso estratificado no queratinizado
Células Superficiales
• Se originan de la capa superficial del epitelio
escamoso no queratinizado, son las más comunes de
la fase preovulatoria y reflejan el mayor grado
de madurez. Las células son grandes (40-60 micras),
poligonales, de bordes citoplasmáticos bien definidos
e irregulares
• El criterio decisivo para la identificación de la célula
superficial es la picnosis nuclear
• Las células superficiales son las observadas durante
la madurez sexual cuando el efecto estrogénico es
más intenso (fase ovulatoria) y en casos de acción
hormonal hiperestrogénica (persistencia del folículo
y tumores funcionantes, entre otras causas)
Células superficiales
Células intermedias
• Se originan en el estrato medio del epitelio y son las células
más frecuentes en la fase postovulatoria. Representa la célula
más constante y numerosa en los frotis vaginales.
• Son células también grandes (30-50 micras) aunque algo
menos que las superficiales, con citoplasma transparente,
poligonal y de bordes plegados.
• Los núcleos son redondos u ovales, mayores que los de las
células superficiales (9-11 micras), de apariencia vesicular y
cromatina fina
• Las células intermedias tienden a mostrar citólisis en la fase
progestacional por acción de la flora lactobacilar (bacilos de
Dóderlein).El glucógeno contenido en las células intermedias
es convertido en ácido láctico por acción de la bacteria
vaginal de Dóderlein
• Este acido lactico provoca un pH bajo (pH: 4) que servirá de
protección contra otras bacterias e infecciones. Para que este
efecto se produzca, las células intermedias son destruidas por
el bacilo de Dóderlein provocando un frotis citolítico.
Células Intermedias
Células Parabasales
• La descamación de células parabasales originadas en el
estrato profundo es infrecuente en la mujer normal y
aparecen fisiológicamente en los estados atróficos de la
infancia y menopausia. Las células son pequeñas (15-30
micras), poliédricas o elípticas, con citoplasmas cianófilos y
bordes celulares muy bien definidos. Los núcleos son
redondos u ovales, entre 8-12 micras y con una cromatina
reconocible y uniformemente distribuída
• En ocasiones, las células parabasales pueden presentar cito-
plasmas eosinófilos y núcleos pequeños y picnóticos como
consecuencia de una rápida maduración provocada por una
intensa acción estrogénica o irritativa.
Células Parabasales
Células Basales
• Las células basales no aparecen en los frotis a
menos que exista una hiperplasia de las
mismas. Son las células más pequeñas del
epitelio vaginal (14-20 µ). El citoplasma es
escaso e intensamente cianófilo con bordes
lisos y definidos. El núcleo es central, redondo,
relativamente grande e hipercromático
Células Basales
Células Queratinizadas
Epitelio Endo-cervical:
La mucosa
endocervical esta
tapizada por una
hileras de células
cilíndricas productoras
de moco.
Epitelio metaplásico:
Células grandes
inmaduras con grandes
núcleos y citoplasma
pequeño carente de
glucógeno
PORCIÓN SUPRA-VAGINAL: epitelio cilíndrico
Epitelio Endocervical
Transición Escamo-columnar
Células endocervicales
• En los extendidos, las células del epitelio cilíndrico
endocervical pueden disponerse sueltas o formando
hileras, empalizadas, grupos acinares o
conglomerados. La morfología depende de la
perspectiva desde la que se las observe
• Como consecuencia de su marcada fragilidad
citoplasmática, las células endocervicales aparecen
frecuentemente como núcleos desnudos.
Habitualmente expresan una morfología columnar o
alargada
• Si se observan desde arriba, muestra una forma
poligonal o cúbica, adoptando cuando se agrupan
una característica disposición en "panal de abeja"
Células endocervicales
Células endocervicales
Células Endometriales
• Su aparición ocurre durante o
inmediatamente después de la menstruación.
Es relativamente frecuente encontrar células
endometriales durante los primeros diez días
del ciclo; superados estos días, excepto en los
casos de mujeres con dispositivos
intrauterinos, su aparición se relaciona con
patología endometrial, frecuentemente
hiperplasias y adenocarcinomas
Células Endometriales
LEUCOCITOS
• Los leucocitos polimorfonucleares neutrófilos se
observan comúnmente en los frotis cérvicovaginales.
El número de leucocitos no siempre se correlaciona
con inflamación, se considera más un reflejo del ciclo
menstrual. Un frotis con alto nivel estrogénico
aparece limpio y, tras la ovulación, el frotis suele
acompañarse de una variable cantidad
de granulocitos. Linfocitos y células plasmáticas
raramente suelen observarse en frotis normales
CITOLOGÍA CERVICO-VAGINAL:CITOLOGÍA CERVICO-VAGINAL:
definicióndefinición
Es el estudio de las
células exfoliadas del
cérvix mediante la
combinación de la
espátula con el
Cepillo endo-cervical
CITOLOGÍA CERVICO-VAGINAL:CITOLOGÍA CERVICO-VAGINAL:
generalidadesgeneralidades
AGENCY FOR HEALTH CARE POLICY AND RESEARCH
84 ESTUDIOS CLÍNICOS
Sensibilidad y especificidad
51%
98%
CITOLOGÍA CERVICO-VAGINAL:CITOLOGÍA CERVICO-VAGINAL:
generalidadesgeneralidades
Frecuencia: mujer sexualmente
activa, 18 años; cada año.
Histerectomizadas: no hay bases
suficientes
CITOLOGÍA:CITOLOGÍA: Obtención de la muestraObtención de la muestra
EVITAR
* Medicamentos
* Duchas Vaginales
* Relaciones sexuales
Parto >6 – 8 semanas
ESPECULOSCOPIAESPECULOSCOPIA
RASPADO DE LA ZONA DE TRANSFORMACIÓNRASPADO DE LA ZONA DE TRANSFORMACIÓN
CEPILLADO ENDO-CERVICALCEPILLADO ENDO-CERVICAL
Toda citología vaginal
debe tener
componente endo-cervical
EXTENDIDOEXTENDIDO
Extendido de ZT y Endocervix en un solo vidrioExtendido de ZT y Endocervix en un solo vidrio
FIJACIÓNFIJACIÓN
AlcoholAlcohol
AlAl
96%96%
1010
minutosminutos
Patrones Hormonales Fisiológicos
Como es bien conocido, el epitelio de la vagina
experimenta una serie de modificaciones
fisiológicas en el transcurso de la vida. Estos
cambios están sujetos a la edad y a los
distintos estadios por los que pasa la mujer.
Así podrá objetivar-se rasgos citológicos
característicos en la recién nacida, infancia,
pubertad, madurez fisiológica en sus distintas
fases cíclicas, embarazo, puerperio, lactancia y
menopausia
Citología vaginal de la recién nacida
• Como consecuencia del paso de las hormonas
esteroides maternas al sistema circulatorio de
la recién nacida a través de la placenta, el
epitelio vaginal revela una maduración
intensa, similar a la fase luteínica de la mujer
adulta o gestacional, y el índice de
maduración se aproxima a 0/95/5
Citología vaginal de la infancia
• Este periodo se inicia con la pérdida de la influencia hormonal
materna y termina con la pubertad. En las dos primeras
semanas de vida extrauterina, los extendidos comienzan a
perder su fondo limpio por la presencia de flora vaginal
fisiológica y leucocitos y hacia la tercera semana, coincidiendo
con la completa deprivación hormonal que heredó de la
madre, los extendidos revelan un claro predominio de células
parabasales, similar al que se puede observar en la meno-
pausia, pero sin núcleos picnóticos ni fenómenos de
cariorrexis y con un índice de maduración en torno a 100/0/0.
Cuando se aproxima la pubertad, el índice de maduración se
desplaza progresivamente hacia el centro
Citología vaginal de la pubertad
• Con la llegada de la pubertad se produce un aumento de los
estrógenos circulantes y aparecen signos de madurez
citológica representados por células intermedias y,
posteriormente, células superficiales. Con frecuencia, incluso
antes de la menarca, pueden encontrarse extendidos
estrogénicos sin variaciones hormonales hasta la aparición de
los ciclos ovulatorios. Este hecho se mantiene incluso durante
los primeros ciclos menstruales que son anovulatorios, no
observándose cambios cíclicos ni indicios de actividad
progesterónica hasta el comienzo de la época de madurez
sexual, donde se advierten los característicos cambios cíclicos
hormonales
Citología vaginal del ciclo sexual
normal
• A partir de la instauración de los ciclos ovulatorios o bifásicos, la primera
mitad está regulada por los estrógenos producidos por el folículo ovárico
y, durante la segunda mitad, el folículo convertido en cuerpo lúteo
producirá progesterona. La citología vaginal cíclica normal está
representada, por tanto, por células superficiales e intermedias, con
porcentajes que oscilan entre el 30 y el 70%.
• Durante la fase ovulatoria, el índice de maduración se sitúa
aproximadamente en
0/30/70
• y antes de la menstruación, periodo donde los progestágenos alcanzan
sus máximas concentraciones, el índice de maduración se sitúa hacia la
• (0/70/30).
• Durante la menstruación descienden rápidamente los estrógenos y la
progesterona. Con la nueva maduración folicular los estrógenos vuelven a
producir un desplazamiento hacia la derecha del índice de maduración.
De manera resumida, los hallazgos citológicos que caracterizan las
diferen-tes fases de un ciclo normal de 28 días pueden esquematizarse de
la siguientemaner
Embarazo
• En general, el frotis del embarazo se
caracteriza por el predominio de células inter-
medias dispuestas en grupos muy compactos
y por una cantidad variable de células
naviculares. La presencia de células
naviculares no siempre es diagnóstica de
embarazo ya que pueden encontrarse en
ciclos menstruales normales, frotis
intermedios de la menopausia
Papanicolau
• El método Papanicolau para colorear
extendidos cervicales es usado desde hace
aproximadamente 50 años en todo el mundo.
Hay varias marcas comerciales con diferentes
performance.
• Consiste en el uso de un colorante nuclear
(hematoxilina) y colorantes citoplasmáticos
que compiten entre si permitiendo una tinción
policromática.
Precaución
• El uso es óptimo si las células son fijadas con
alcohol con el menor tiempo posible entre la
toma y el uso del fijador
• Rotulado correcto de la muestra tomas endo y
exo-cervicales
• Clínica de la paciente
• Resultado de las tinciones celulares:
núcleos---------------------------------------en azul
células acidófilas--------------------------rojo a
naranja
células basófilas---------------------------verde o
azul verdoso
células o fragmentos
de tejido impregnados de sangre----naranja o
naranja verdoso
Acción de la progesterona sobre el EPE
Células intermedias con características progestacionales
Diagnostico Hormonal
• Sobre el epitelio adulto, los estrógenos tienen una acción
trófica de crecimiento y maduración, propiciando extendidos
citológicos muy ricos en células superficiales picnóticas, con
tendencia a la eosinofilia, alcanzando cotas de hasta el 80%.
El frotis es limpio, sin leucocitos ni lactobacilos. La
progesterona posee una acción más débil sobre la
maduración que los estrógenos, manifestándose en el frotis
por la descamación de los estratos intermedios,
caracterizados por células cianófilas, aumento de glucógeno
intracitoplasmático, tendencia al agrupamiento y a las
plegaduras citoplasmáticas, junto con la aparición de las
denominadas células naviculares, observadas frecuentemente
durante el embarazo
• Características progestacionales:
-Plegamiento
-Agrupamiento
-Células naviculares (Máxima expresión
progestacional)
• -Indice picnótico:
• % de células superficiales
• Valoración hormonal Tipos de extendidos
•Atrófico
•Hipotrófico
•Trófico
•hipertrófico
Epitelio Atrófico post-Menopáusica
Tipo de extendido Índice picnótico
(%)
Células predominantes
ATROFICO 0 PARABASALES
HIPOTROFICO <20 INTERMEDIAS
TROFICO 20-50 INTERMEDIAS
HIPERTROFICO > 50 SUPERFICIALES
Extendido Citolitíco
Extendido inflamatorio
Extendido inflamatorio
Extendido inflamatorio y hemorrágico
Informe de colpocitología hormonal
•Células superficiales: %
•Células intermedias: %
•Células parabasales: %
•Aspecto o trofismo: Atrófico-Hipotrófico-Trófico-Hipertrófico
•Leucocitos:
•Hematíes:
•Flora microbiana:
•Obs: características progestacionales, citolisis
Candida Albicans
• es el organismo fúngico que más frecuentemente
afecta al
tracto genital femenino, siendo responsable
del 80 al 90% de los episodios de candidiasis
vulvovaginal. Recientemente se detecta un
incremento en la frecuencia de otras especies de
cándida, especialmente C. Glabrata.
• Existen factores predisponentes tales como
gestación, diabetes y tratamientos prolongados con
antibióticos e inmunosupresores para este tipo de
micosis.
Levaduras-candida Albicans
Levaduras-candida Albicans
Levaduras-candida Albicans
Trichomona vaginalis
es un protozoo de 15-30 milimicras y
morfología piriforme cuando está bien
conservado, aunque una vez fijado adopta
una forma redondeada u oval. El citoplasma
es cianófilo o grisáceo y puede mostrar un fino
granulado eosinófilo. El núcleo es pálido y
situado excéntricamente adoptando una
forma oval alargada. El flagelo, que le permite
una gran movilidad en preparaciones
húmedas
Trichomonas Vaginalis
Trichomona vaginalis
Infecciones con Herpes
• El virus herpes simplex se transmite de forma
venérea y afecta a las zonas genitales y perianal
produciendo lesiones vesiculosas
y dolorosas con tendencia a la ulceración del la piel y
las mucosas genitales
Las alteraciones citológicas diagnósticas consisten en
cambios nucleares con dos patrones: aspecto
gelatinoso o en "cristal esmerilado" con refuerzo de
la membrana nuclear por marginación de la
cromatina; o inclusiones eosinófilas intranucleares
rodeadas de halo claro.
Infección con HPV-Coilocitos
HPV
• Los papilomavirus (PV) son virus DNA
• En la especie humana, los PV (PVH) producen una gran
variedad de proliferaciones neoplásicas cutáneo-mucosas
tales como las verrugas vulgares, las verrugas planas, los
papilomas plantares, los papilomas laríngeos, la
epidermodisplasia verruciforme, etc. Dentro de estas lesiones
producidas por PVH se encuentra el condiloma de cérvix y
vagina. Estos condilomas o"verrugas genitales" son
transmitidos de forma venérea, ocurren generalmente en
adultos jóvenes de ambos sexos y se asocian con hábitos
promiscuos. Su importancia capital dentro de la patología
cervical viene dada por su papel protagonista en la
carcinogénesis de esta localización, habiéndose detectado la
presencia de PVH tanto en lesiones precancerosas como en
carcinomas invasivos
Riesgo bajo: 2, 3,6,10,11,13, 32, 34, 40, 42, 43, 44, 54, 70 y 74.
Riesgo intermedio:31, 33,35, 39, 51, 52, 53, 58, 59, 66, 68, 73 y 82.
Riesgo alto:16,18, 45, 46 y 56.
(Los más frecuentes en negrita)
TIPOS DE PVH QUE AFECTAN A LAS MUCOSAS GENITALESSEGÚN SU RIESGO ONCOGÉNICO
Biopsia cervical mostrando una lesión intraepitelial debajo grado (CIN 1) con
cambios por PVH(condiloma). Se apreciaba sal ondulada e hiperplasia y atipia
coilocítica en estratos intermedios y superficiales
Actinomyces
• Pese a lo que su denominación sugiere, son bacterias
grampositivas y no hongos. Por lo general no forman parte de
la flora habitual del tracto genital femenino produciendo,
cuando desarrollan su capacidad infectiva, inflamación
crónica supurativa. Así pues, su presencia no habitual en
tracto genital femenino es debida a una infección ascendente
favorecida por la presencia de un cuerpo extraño.
Normalmente un dispositivo intrauterino (DIU). Aunque la
presencia del organismo representa la mayoría de las veces
una simple colonización comensalista, en algunas pacientes
son capaces de producir cuadros clínicos severos de
inflamación pélvica con invasión tisular
Actinomyces
Bacilos Doderlein
constituyen el componente principal de la flora vaginal normal durante el periodo
reproductivo. Constituyen un grupo heterogéneo de bacilos gram-positivos, la mayoría
de los cuales pertenecen a la especie Lactobacillus acidophilus, aunque en algunos
casos son de tipo Coryne-bacterium
Bacilos Doderlein
Células en la Menopausia
La ausencia de la actividad estrogénica produce un frotis atrófico. Generalmente,
los frotis atróficos presentan un fondo sucio con un claro predominio de células
parabasales dispuestas aisladamente o en sábanas de tamaños variables
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO
Estructura del Espermatozoide
ETAPA PRE-ANALITICA
Preparación e Instrucciones para la toma de muestra
Recepción e identificación de la muestra
Preparación de la muestra para el estudio analítico
ETAPA ANALITICA
Evaluación en fresco - movilidad
Frecuento espermático y celular
Devaluación de la morfología espermática
Estudio citológico
Marcadores bioquímicas
Controles de Calidad Interno y Externo
ETAPA POSTANALÍTICA
Validación analítica
Validación fisiopatologica
Informe – valores de referencia
ETAPA PRE-ANALITICA
• Instrucciones para la toma de muestra
• 3 a 5 días de abstinencia sexual
• Semen obtenido por masturbación
• Envase estéril chico de boca ancha
• Todo el eyaculado deberá ir dentro del envase
• Transportar a temperatura corporal
• Remitir dentro de la hora de la recolección
ETAPA ANALITICA
• Evaluación macroscopica
• VOLUMEN
• COLOR
• ASPECTO
• LICUEFACCION
• CONSISTENCIA
• pH
Fracciones del eyaculado
• PRIMERA FRACCION
– GLANDULAS URETRALES Y BULBOURETRALES
• pH alcalino y volumen < 0,2ml
– GLANDULA PROSTATICA
• pH acido y volumen < 0,5ml
• Espermatozoides
• SEGUNDA FRACCION
– VESICULAS SEMINALES
• pH alcalino y volumen > 2.0ml
• Escasos espermatozoides
Evaluación microscópica
• Evaluación semicuantitativa de
– Espermatozoides
– Otras células (leucocitos, piocitos, hematíes,
macrófagos y células epiteliales)
• Presencia de agrupados
• Movilidad de los espermatozoides
Movilidad espermática
• CONDICIONES PARA LA OBSERVACION
– Gota de 10 μl entre porta y cubre de 22x22mm.
– Estabilización por 1minuto.
– Platina termostatizada A 37 Co
– Temperatura del lab entre 21 y 24Co
– Observación de 5 campos o al menos 200
espermatozoides. hacer por duplicado con distintas
gotas y comparar.
Movilidad espermática OMS’ 2010
• Movilidad Progresiva (PR): espermatozoides
con movimiento activo, lineales o en un gran
circulo, sin tener en cuenta la velocidad.
• Movilidad no progresiva (NP): patrón de
movilidad con ausencia de progresión
(pequeños círculos, solo batido flagelar, el
flagelo apenas desplaza la cabeza)
• Móviles : PR + NP
• Inmóvil (IM): sin movimiento
• Diluciones para recuento en camara de Neubauer
Espermatozoide por campo de 40 x:
ESPERMATOZOIDES DILUCION
< 15 1:5
15 – 40 1:10
40 -200 1:20
>200 1:40
• SC. DILUYENTE: NaHCO3 y formaldheido
Morfología
Preparación del extendido
– Gota de semen cc > 20 x 106
5 ul
cc < 20 x 106
10 a 20 ul
– Muestra lavada previamente resuspendida en
solución salina.
– Debe observarse aprox. 40 espermatozoides
x campo de 40 x sin grupos ni superposición.
Observación microscópica
– Aumento de 100 x
– Contar al menos 200 espermatozoides consecutivos.
Estudio citológico
• CELULAS INFLAMATORIAS :
> 1.000.000/ ml
• CELULAS DE LA PROGENIE ESPERMATICA
> 1.700.000/ ml
> 2.5 células de la progenie / células totales
Citología Espermática
• Leucocitos Neutrofilos
Linfocitos
• Germinales inmaduras
• Macrofagos
• Células epiteliales Del tracto uretral
De glándulas anexas
Morfología espermática
Introducción a la Citología Exfoliativa
Introducción a la Citología Exfoliativa
Introducción a la Citología Exfoliativa
Introducción a la Citología Exfoliativa

Contenu connexe

Tendances

Citologia exfoliativa cervical
Citologia exfoliativa cervicalCitologia exfoliativa cervical
Citologia exfoliativa cervicalmiltonaragon
 
Conocimientos básicos para la tinción de citología cérvico
Conocimientos  básicos  para  la tinción  de   citología cérvicoConocimientos  básicos  para  la tinción  de   citología cérvico
Conocimientos básicos para la tinción de citología cérvicoclaus12
 
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...JOAQUINGARCIAMATEO
 
Atlas Citologia Cervicoganal
Atlas Citologia CervicoganalAtlas Citologia Cervicoganal
Atlas Citologia Cervicoganalgraff95
 
Tema 7. Procesamiento citológico y tisular
Tema 7. Procesamiento citológico y tisularTema 7. Procesamiento citológico y tisular
Tema 7. Procesamiento citológico y tisularJOAQUINGARCIAMATEO
 
Citología de la orina
Citología de la orinaCitología de la orina
Citología de la orinaMarisa Waits
 
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocularTema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocularJOAQUINGARCIAMATEO
 
11. Inflamación en Citología Ginecológica.
11. Inflamación en Citología Ginecológica.11. Inflamación en Citología Ginecológica.
11. Inflamación en Citología Ginecológica.Carmen Hidalgo Lozano
 
Citología Cervico-Vaginal, Interpretación
Citología Cervico-Vaginal, InterpretaciónCitología Cervico-Vaginal, Interpretación
Citología Cervico-Vaginal, InterpretaciónEliana Cordero
 
Ginecología: Cuello del útero, introducción
Ginecología: Cuello del útero, introducción Ginecología: Cuello del útero, introducción
Ginecología: Cuello del útero, introducción Wendy Cedillo Carpio
 
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginalCómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginalJOAQUINGARCIAMATEO
 

Tendances (20)

Citologia exfoliativa cervical
Citologia exfoliativa cervicalCitologia exfoliativa cervical
Citologia exfoliativa cervical
 
Tincion papanicolau
Tincion papanicolauTincion papanicolau
Tincion papanicolau
 
Citologia exfoliativa
Citologia exfoliativaCitologia exfoliativa
Citologia exfoliativa
 
Conocimientos básicos para la tinción de citología cérvico
Conocimientos  básicos  para  la tinción  de   citología cérvicoConocimientos  básicos  para  la tinción  de   citología cérvico
Conocimientos básicos para la tinción de citología cérvico
 
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
 
Atlas Citologia Cervicoganal
Atlas Citologia CervicoganalAtlas Citologia Cervicoganal
Atlas Citologia Cervicoganal
 
Citologia normal
Citologia normalCitologia normal
Citologia normal
 
Tema 7. Procesamiento citológico y tisular
Tema 7. Procesamiento citológico y tisularTema 7. Procesamiento citológico y tisular
Tema 7. Procesamiento citológico y tisular
 
Citología de la orina
Citología de la orinaCitología de la orina
Citología de la orina
 
Coloración pap
Coloración papColoración pap
Coloración pap
 
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocularTema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
 
Análisis de líquido peritoneal
Análisis de líquido peritonealAnálisis de líquido peritoneal
Análisis de líquido peritoneal
 
Citodiagnostico del cancer de cuello uterino modificado
Citodiagnostico del cancer de cuello uterino modificadoCitodiagnostico del cancer de cuello uterino modificado
Citodiagnostico del cancer de cuello uterino modificado
 
11. Inflamación en Citología Ginecológica.
11. Inflamación en Citología Ginecológica.11. Inflamación en Citología Ginecológica.
11. Inflamación en Citología Ginecológica.
 
Papanicolaou ii
Papanicolaou iiPapanicolaou ii
Papanicolaou ii
 
Citología Cervico-Vaginal, Interpretación
Citología Cervico-Vaginal, InterpretaciónCitología Cervico-Vaginal, Interpretación
Citología Cervico-Vaginal, Interpretación
 
Ginecología: Cuello del útero, introducción
Ginecología: Cuello del útero, introducción Ginecología: Cuello del útero, introducción
Ginecología: Cuello del útero, introducción
 
Histologia del cervix
Histologia del cervixHistologia del cervix
Histologia del cervix
 
Citología de líquido pleural
Citología de líquido pleuralCitología de líquido pleural
Citología de líquido pleural
 
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginalCómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
 

Similaire à Introducción a la Citología Exfoliativa

Ciclos femeninos (3)
Ciclos femeninos (3)Ciclos femeninos (3)
Ciclos femeninos (3)Ale AG
 
Cambios adaptativos celulares
Cambios adaptativos celularesCambios adaptativos celulares
Cambios adaptativos celularesgaby784203
 
Revista celllush de citorushtc
Revista celllush de citorushtcRevista celllush de citorushtc
Revista celllush de citorushtcNombre Apellidos
 
Cap. 20 sistema reproductor femenino Gartner (ESPOCH)
Cap. 20 sistema reproductor femenino Gartner (ESPOCH)Cap. 20 sistema reproductor femenino Gartner (ESPOCH)
Cap. 20 sistema reproductor femenino Gartner (ESPOCH)Juankarlos CQ
 
Anatomía mamria curso mamo
Anatomía mamria curso mamoAnatomía mamria curso mamo
Anatomía mamria curso mamoFernando Debut
 
Anatopatología de Ovario
Anatopatología de OvarioAnatopatología de Ovario
Anatopatología de OvarioDiego Martínez
 
PRESENTACIÓN MICROCLASES CITOLOGÍA I SLC 501 (2).pptx
PRESENTACIÓN MICROCLASES CITOLOGÍA I SLC 501 (2).pptxPRESENTACIÓN MICROCLASES CITOLOGÍA I SLC 501 (2).pptx
PRESENTACIÓN MICROCLASES CITOLOGÍA I SLC 501 (2).pptxfuenmayornoel1154
 
Aparato genital femenino.pptx
Aparato genital femenino.pptxAparato genital femenino.pptx
Aparato genital femenino.pptxAdnerFlores
 
ARF, histología Luisa Paola, Glenda.pptx
ARF, histología Luisa Paola, Glenda.pptxARF, histología Luisa Paola, Glenda.pptx
ARF, histología Luisa Paola, Glenda.pptxMiaSabinacontrerashi
 
Cervix uterino y papanicolaou
Cervix uterino y papanicolaouCervix uterino y papanicolaou
Cervix uterino y papanicolaouUNIDEP
 
HISTOLOGIA: aparato genital femenino y masculino
HISTOLOGIA: aparato genital femenino y masculinoHISTOLOGIA: aparato genital femenino y masculino
HISTOLOGIA: aparato genital femenino y masculinofrancisco aguilar toledo
 
Patología de testículo por Dra. Nadia Menéndez Auld
Patología de testículo por Dra. Nadia Menéndez AuldPatología de testículo por Dra. Nadia Menéndez Auld
Patología de testículo por Dra. Nadia Menéndez AuldCarlos M. Montaño
 

Similaire à Introducción a la Citología Exfoliativa (20)

Citologia vaginal exfoliativa
Citologia vaginal exfoliativaCitologia vaginal exfoliativa
Citologia vaginal exfoliativa
 
ANATOMIA CERVICAL.docx
ANATOMIA CERVICAL.docxANATOMIA CERVICAL.docx
ANATOMIA CERVICAL.docx
 
ANATOMIA CERVICAL.docx
ANATOMIA CERVICAL.docxANATOMIA CERVICAL.docx
ANATOMIA CERVICAL.docx
 
ANATOMIA CERVICAL.docx
ANATOMIA CERVICAL.docxANATOMIA CERVICAL.docx
ANATOMIA CERVICAL.docx
 
Sistema Genital Masculino Parte II
Sistema Genital Masculino Parte IISistema Genital Masculino Parte II
Sistema Genital Masculino Parte II
 
Ciclos femeninos (3)
Ciclos femeninos (3)Ciclos femeninos (3)
Ciclos femeninos (3)
 
Ginecología interrogatorio.pptx
Ginecología interrogatorio.pptxGinecología interrogatorio.pptx
Ginecología interrogatorio.pptx
 
Cambios adaptativos celulares
Cambios adaptativos celularesCambios adaptativos celulares
Cambios adaptativos celulares
 
Revista celllush de citorushtc
Revista celllush de citorushtcRevista celllush de citorushtc
Revista celllush de citorushtc
 
Cap. 20 sistema reproductor femenino Gartner (ESPOCH)
Cap. 20 sistema reproductor femenino Gartner (ESPOCH)Cap. 20 sistema reproductor femenino Gartner (ESPOCH)
Cap. 20 sistema reproductor femenino Gartner (ESPOCH)
 
Capitulo 23 glandulas mamarias
Capitulo 23 glandulas mamariasCapitulo 23 glandulas mamarias
Capitulo 23 glandulas mamarias
 
Anatomía mamria curso mamo
Anatomía mamria curso mamoAnatomía mamria curso mamo
Anatomía mamria curso mamo
 
Anatopatología de Ovario
Anatopatología de OvarioAnatopatología de Ovario
Anatopatología de Ovario
 
PRESENTACIÓN MICROCLASES CITOLOGÍA I SLC 501 (2).pptx
PRESENTACIÓN MICROCLASES CITOLOGÍA I SLC 501 (2).pptxPRESENTACIÓN MICROCLASES CITOLOGÍA I SLC 501 (2).pptx
PRESENTACIÓN MICROCLASES CITOLOGÍA I SLC 501 (2).pptx
 
Aparato genital femenino.pptx
Aparato genital femenino.pptxAparato genital femenino.pptx
Aparato genital femenino.pptx
 
ARF, histología Luisa Paola, Glenda.pptx
ARF, histología Luisa Paola, Glenda.pptxARF, histología Luisa Paola, Glenda.pptx
ARF, histología Luisa Paola, Glenda.pptx
 
Cervix uterino y papanicolaou
Cervix uterino y papanicolaouCervix uterino y papanicolaou
Cervix uterino y papanicolaou
 
HISTOLOGIA: aparato genital femenino y masculino
HISTOLOGIA: aparato genital femenino y masculinoHISTOLOGIA: aparato genital femenino y masculino
HISTOLOGIA: aparato genital femenino y masculino
 
Patología de testículo por Dra. Nadia Menéndez Auld
Patología de testículo por Dra. Nadia Menéndez AuldPatología de testículo por Dra. Nadia Menéndez Auld
Patología de testículo por Dra. Nadia Menéndez Auld
 
Aparato Reproductor Femenino Anatomía Microscópica II (Histología)
Aparato Reproductor Femenino Anatomía Microscópica II (Histología)Aparato Reproductor Femenino Anatomía Microscópica II (Histología)
Aparato Reproductor Femenino Anatomía Microscópica II (Histología)
 

Plus de Ariel Aranda

Salud pública 2013
Salud pública 2013Salud pública 2013
Salud pública 2013Ariel Aranda
 
Seminario integrativo final 2014
Seminario integrativo final 2014Seminario integrativo final 2014
Seminario integrativo final 2014Ariel Aranda
 
síndrome mielodisplasico
síndrome mielodisplasicosíndrome mielodisplasico
síndrome mielodisplasicoAriel Aranda
 
Drogas objeto de uso indebido jife2000
Drogas objeto de uso indebido jife2000Drogas objeto de uso indebido jife2000
Drogas objeto de uso indebido jife2000Ariel Aranda
 
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014Ariel Aranda
 
asos clinicosCaso clínico de venenos volatiles
asos clinicosCaso clínico de venenos volatilesasos clinicosCaso clínico de venenos volatiles
asos clinicosCaso clínico de venenos volatilesAriel Aranda
 
Monoxido y cn 2014
Monoxido y cn 2014Monoxido y cn 2014
Monoxido y cn 2014Ariel Aranda
 
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumorProtooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumorAriel Aranda
 

Plus de Ariel Aranda (20)

Salud pública 2013
Salud pública 2013Salud pública 2013
Salud pública 2013
 
repaso
repasorepaso
repaso
 
Seminario integrativo final 2014
Seminario integrativo final 2014Seminario integrativo final 2014
Seminario integrativo final 2014
 
clase 9
clase 9clase 9
clase 9
 
síndrome mielodisplasico
síndrome mielodisplasicosíndrome mielodisplasico
síndrome mielodisplasico
 
Clase 10
Clase 10Clase 10
Clase 10
 
Toxico 4
Toxico 4Toxico 4
Toxico 4
 
Extasis sp09b
Extasis sp09bExtasis sp09b
Extasis sp09b
 
Drogas objeto de uso indebido jife2000
Drogas objeto de uso indebido jife2000Drogas objeto de uso indebido jife2000
Drogas objeto de uso indebido jife2000
 
Lmc
LmcLmc
Lmc
 
Leucem linfom
Leucem linfomLeucem linfom
Leucem linfom
 
Metales pb
Metales pbMetales pb
Metales pb
 
Toxico iii
Toxico iiiToxico iii
Toxico iii
 
Etanol metanol
Etanol metanolEtanol metanol
Etanol metanol
 
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
 
asos clinicosCaso clínico de venenos volatiles
asos clinicosCaso clínico de venenos volatilesasos clinicosCaso clínico de venenos volatiles
asos clinicosCaso clínico de venenos volatiles
 
Casos de co y hcn
Casos de co y hcnCasos de co y hcn
Casos de co y hcn
 
Monoxido y cn 2014
Monoxido y cn 2014Monoxido y cn 2014
Monoxido y cn 2014
 
Citogenetica
CitogeneticaCitogenetica
Citogenetica
 
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumorProtooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
 

Dernier

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 

Dernier (20)

DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 

Introducción a la Citología Exfoliativa

  • 1. Introducción a la Citología Exfoliativa Mario Arel Aranda Un breve acercamiento a este apasionante mundo
  • 3. La misma información distintas funciones
  • 4.
  • 6.
  • 7.
  • 10. • El tracto genital femenino esta tapizado, por un epitelio escamoso no queratinizado que reviste vulva, vagina y exocérvix, un epitelio cilíndrico simple endocervical y un epitelio endometrial. Durante el ciclo menstrual, el epitelio escamoso de la vagina y el epitelio glandular endometrial se verán sometidos a distintos cambios por influencia de las hor- monas esteroideas.
  • 11. CUELLO UTERINO  OCE: borde inferior del canal cervical; incluye transición entre epitelio estratificado de la porción vaginal y el epitelio cilíndrico del canal endocervical. PORCIÓN VAGINAL: epitelio escamoso estratificado no queratinizado PARED CERVICAL: tejido conectivo denso y solo 10% fibras musculares lisas PORCIÓN SUPRA-VAGINAL Hormonas ováricas Canal Cervical secretor de moco Canal Cervical secretor de moco  OCI: borde superior del canal cervical
  • 13. Unión escamo cilíndrica: punto dinámico que cambia como reacción a la pubertad, embarazo, menopausia y estimulación hormonal
  • 14. Capa Superficial:Capa Superficial: 5 a 8 filas de células aplanadas, núcleos pequeños, citoplasma lleno de glucógeno Capa Intermedia:Capa Intermedia: 4 a 6 filas de células. Con abundante citoplasma y forma poliédricas . Glucogeno. Glucogeno Capa Para-basal:Capa Para-basal: 2 a 4 filas de células inmaduras con figuras normales Capa Basal:Capa Basal: una sola fila de células inmaduras, núcleos grandes, citoplasma escaso. PORCIÓN VAGINAL: epitelio escamoso estratificado no queratinizado
  • 15. Células Superficiales • Se originan de la capa superficial del epitelio escamoso no queratinizado, son las más comunes de la fase preovulatoria y reflejan el mayor grado de madurez. Las células son grandes (40-60 micras), poligonales, de bordes citoplasmáticos bien definidos e irregulares • El criterio decisivo para la identificación de la célula superficial es la picnosis nuclear • Las células superficiales son las observadas durante la madurez sexual cuando el efecto estrogénico es más intenso (fase ovulatoria) y en casos de acción hormonal hiperestrogénica (persistencia del folículo y tumores funcionantes, entre otras causas)
  • 17. Células intermedias • Se originan en el estrato medio del epitelio y son las células más frecuentes en la fase postovulatoria. Representa la célula más constante y numerosa en los frotis vaginales. • Son células también grandes (30-50 micras) aunque algo menos que las superficiales, con citoplasma transparente, poligonal y de bordes plegados. • Los núcleos son redondos u ovales, mayores que los de las células superficiales (9-11 micras), de apariencia vesicular y cromatina fina • Las células intermedias tienden a mostrar citólisis en la fase progestacional por acción de la flora lactobacilar (bacilos de Dóderlein).El glucógeno contenido en las células intermedias es convertido en ácido láctico por acción de la bacteria vaginal de Dóderlein • Este acido lactico provoca un pH bajo (pH: 4) que servirá de protección contra otras bacterias e infecciones. Para que este efecto se produzca, las células intermedias son destruidas por el bacilo de Dóderlein provocando un frotis citolítico.
  • 19. Células Parabasales • La descamación de células parabasales originadas en el estrato profundo es infrecuente en la mujer normal y aparecen fisiológicamente en los estados atróficos de la infancia y menopausia. Las células son pequeñas (15-30 micras), poliédricas o elípticas, con citoplasmas cianófilos y bordes celulares muy bien definidos. Los núcleos son redondos u ovales, entre 8-12 micras y con una cromatina reconocible y uniformemente distribuída • En ocasiones, las células parabasales pueden presentar cito- plasmas eosinófilos y núcleos pequeños y picnóticos como consecuencia de una rápida maduración provocada por una intensa acción estrogénica o irritativa.
  • 21.
  • 22. Células Basales • Las células basales no aparecen en los frotis a menos que exista una hiperplasia de las mismas. Son las células más pequeñas del epitelio vaginal (14-20 µ). El citoplasma es escaso e intensamente cianófilo con bordes lisos y definidos. El núcleo es central, redondo, relativamente grande e hipercromático
  • 25. Epitelio Endo-cervical: La mucosa endocervical esta tapizada por una hileras de células cilíndricas productoras de moco. Epitelio metaplásico: Células grandes inmaduras con grandes núcleos y citoplasma pequeño carente de glucógeno PORCIÓN SUPRA-VAGINAL: epitelio cilíndrico
  • 26.
  • 28.
  • 30. Células endocervicales • En los extendidos, las células del epitelio cilíndrico endocervical pueden disponerse sueltas o formando hileras, empalizadas, grupos acinares o conglomerados. La morfología depende de la perspectiva desde la que se las observe • Como consecuencia de su marcada fragilidad citoplasmática, las células endocervicales aparecen frecuentemente como núcleos desnudos. Habitualmente expresan una morfología columnar o alargada • Si se observan desde arriba, muestra una forma poligonal o cúbica, adoptando cuando se agrupan una característica disposición en "panal de abeja"
  • 32.
  • 34. Células Endometriales • Su aparición ocurre durante o inmediatamente después de la menstruación. Es relativamente frecuente encontrar células endometriales durante los primeros diez días del ciclo; superados estos días, excepto en los casos de mujeres con dispositivos intrauterinos, su aparición se relaciona con patología endometrial, frecuentemente hiperplasias y adenocarcinomas
  • 36. LEUCOCITOS • Los leucocitos polimorfonucleares neutrófilos se observan comúnmente en los frotis cérvicovaginales. El número de leucocitos no siempre se correlaciona con inflamación, se considera más un reflejo del ciclo menstrual. Un frotis con alto nivel estrogénico aparece limpio y, tras la ovulación, el frotis suele acompañarse de una variable cantidad de granulocitos. Linfocitos y células plasmáticas raramente suelen observarse en frotis normales
  • 37. CITOLOGÍA CERVICO-VAGINAL:CITOLOGÍA CERVICO-VAGINAL: definicióndefinición Es el estudio de las células exfoliadas del cérvix mediante la combinación de la espátula con el Cepillo endo-cervical
  • 38. CITOLOGÍA CERVICO-VAGINAL:CITOLOGÍA CERVICO-VAGINAL: generalidadesgeneralidades AGENCY FOR HEALTH CARE POLICY AND RESEARCH 84 ESTUDIOS CLÍNICOS Sensibilidad y especificidad 51% 98%
  • 39. CITOLOGÍA CERVICO-VAGINAL:CITOLOGÍA CERVICO-VAGINAL: generalidadesgeneralidades Frecuencia: mujer sexualmente activa, 18 años; cada año. Histerectomizadas: no hay bases suficientes
  • 40. CITOLOGÍA:CITOLOGÍA: Obtención de la muestraObtención de la muestra EVITAR * Medicamentos * Duchas Vaginales * Relaciones sexuales Parto >6 – 8 semanas
  • 42. RASPADO DE LA ZONA DE TRANSFORMACIÓNRASPADO DE LA ZONA DE TRANSFORMACIÓN
  • 43. CEPILLADO ENDO-CERVICALCEPILLADO ENDO-CERVICAL Toda citología vaginal debe tener componente endo-cervical
  • 44. EXTENDIDOEXTENDIDO Extendido de ZT y Endocervix en un solo vidrioExtendido de ZT y Endocervix en un solo vidrio
  • 46. Patrones Hormonales Fisiológicos Como es bien conocido, el epitelio de la vagina experimenta una serie de modificaciones fisiológicas en el transcurso de la vida. Estos cambios están sujetos a la edad y a los distintos estadios por los que pasa la mujer. Así podrá objetivar-se rasgos citológicos característicos en la recién nacida, infancia, pubertad, madurez fisiológica en sus distintas fases cíclicas, embarazo, puerperio, lactancia y menopausia
  • 47. Citología vaginal de la recién nacida • Como consecuencia del paso de las hormonas esteroides maternas al sistema circulatorio de la recién nacida a través de la placenta, el epitelio vaginal revela una maduración intensa, similar a la fase luteínica de la mujer adulta o gestacional, y el índice de maduración se aproxima a 0/95/5
  • 48. Citología vaginal de la infancia • Este periodo se inicia con la pérdida de la influencia hormonal materna y termina con la pubertad. En las dos primeras semanas de vida extrauterina, los extendidos comienzan a perder su fondo limpio por la presencia de flora vaginal fisiológica y leucocitos y hacia la tercera semana, coincidiendo con la completa deprivación hormonal que heredó de la madre, los extendidos revelan un claro predominio de células parabasales, similar al que se puede observar en la meno- pausia, pero sin núcleos picnóticos ni fenómenos de cariorrexis y con un índice de maduración en torno a 100/0/0. Cuando se aproxima la pubertad, el índice de maduración se desplaza progresivamente hacia el centro
  • 49. Citología vaginal de la pubertad • Con la llegada de la pubertad se produce un aumento de los estrógenos circulantes y aparecen signos de madurez citológica representados por células intermedias y, posteriormente, células superficiales. Con frecuencia, incluso antes de la menarca, pueden encontrarse extendidos estrogénicos sin variaciones hormonales hasta la aparición de los ciclos ovulatorios. Este hecho se mantiene incluso durante los primeros ciclos menstruales que son anovulatorios, no observándose cambios cíclicos ni indicios de actividad progesterónica hasta el comienzo de la época de madurez sexual, donde se advierten los característicos cambios cíclicos hormonales
  • 50. Citología vaginal del ciclo sexual normal • A partir de la instauración de los ciclos ovulatorios o bifásicos, la primera mitad está regulada por los estrógenos producidos por el folículo ovárico y, durante la segunda mitad, el folículo convertido en cuerpo lúteo producirá progesterona. La citología vaginal cíclica normal está representada, por tanto, por células superficiales e intermedias, con porcentajes que oscilan entre el 30 y el 70%. • Durante la fase ovulatoria, el índice de maduración se sitúa aproximadamente en 0/30/70 • y antes de la menstruación, periodo donde los progestágenos alcanzan sus máximas concentraciones, el índice de maduración se sitúa hacia la • (0/70/30). • Durante la menstruación descienden rápidamente los estrógenos y la progesterona. Con la nueva maduración folicular los estrógenos vuelven a producir un desplazamiento hacia la derecha del índice de maduración. De manera resumida, los hallazgos citológicos que caracterizan las diferen-tes fases de un ciclo normal de 28 días pueden esquematizarse de la siguientemaner
  • 51. Embarazo • En general, el frotis del embarazo se caracteriza por el predominio de células inter- medias dispuestas en grupos muy compactos y por una cantidad variable de células naviculares. La presencia de células naviculares no siempre es diagnóstica de embarazo ya que pueden encontrarse en ciclos menstruales normales, frotis intermedios de la menopausia
  • 52.
  • 53. Papanicolau • El método Papanicolau para colorear extendidos cervicales es usado desde hace aproximadamente 50 años en todo el mundo. Hay varias marcas comerciales con diferentes performance. • Consiste en el uso de un colorante nuclear (hematoxilina) y colorantes citoplasmáticos que compiten entre si permitiendo una tinción policromática.
  • 54. Precaución • El uso es óptimo si las células son fijadas con alcohol con el menor tiempo posible entre la toma y el uso del fijador • Rotulado correcto de la muestra tomas endo y exo-cervicales • Clínica de la paciente
  • 55.
  • 56. • Resultado de las tinciones celulares: núcleos---------------------------------------en azul células acidófilas--------------------------rojo a naranja células basófilas---------------------------verde o azul verdoso células o fragmentos de tejido impregnados de sangre----naranja o naranja verdoso
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61. Acción de la progesterona sobre el EPE Células intermedias con características progestacionales
  • 62.
  • 63. Diagnostico Hormonal • Sobre el epitelio adulto, los estrógenos tienen una acción trófica de crecimiento y maduración, propiciando extendidos citológicos muy ricos en células superficiales picnóticas, con tendencia a la eosinofilia, alcanzando cotas de hasta el 80%. El frotis es limpio, sin leucocitos ni lactobacilos. La progesterona posee una acción más débil sobre la maduración que los estrógenos, manifestándose en el frotis por la descamación de los estratos intermedios, caracterizados por células cianófilas, aumento de glucógeno intracitoplasmático, tendencia al agrupamiento y a las plegaduras citoplasmáticas, junto con la aparición de las denominadas células naviculares, observadas frecuentemente durante el embarazo
  • 64. • Características progestacionales: -Plegamiento -Agrupamiento -Células naviculares (Máxima expresión progestacional) • -Indice picnótico: • % de células superficiales
  • 65. • Valoración hormonal Tipos de extendidos •Atrófico •Hipotrófico •Trófico •hipertrófico
  • 67. Tipo de extendido Índice picnótico (%) Células predominantes ATROFICO 0 PARABASALES HIPOTROFICO <20 INTERMEDIAS TROFICO 20-50 INTERMEDIAS HIPERTROFICO > 50 SUPERFICIALES
  • 71. Extendido inflamatorio y hemorrágico
  • 72. Informe de colpocitología hormonal •Células superficiales: % •Células intermedias: % •Células parabasales: % •Aspecto o trofismo: Atrófico-Hipotrófico-Trófico-Hipertrófico •Leucocitos: •Hematíes: •Flora microbiana: •Obs: características progestacionales, citolisis
  • 73. Candida Albicans • es el organismo fúngico que más frecuentemente afecta al tracto genital femenino, siendo responsable del 80 al 90% de los episodios de candidiasis vulvovaginal. Recientemente se detecta un incremento en la frecuencia de otras especies de cándida, especialmente C. Glabrata. • Existen factores predisponentes tales como gestación, diabetes y tratamientos prolongados con antibióticos e inmunosupresores para este tipo de micosis.
  • 77. Trichomona vaginalis es un protozoo de 15-30 milimicras y morfología piriforme cuando está bien conservado, aunque una vez fijado adopta una forma redondeada u oval. El citoplasma es cianófilo o grisáceo y puede mostrar un fino granulado eosinófilo. El núcleo es pálido y situado excéntricamente adoptando una forma oval alargada. El flagelo, que le permite una gran movilidad en preparaciones húmedas
  • 80. Infecciones con Herpes • El virus herpes simplex se transmite de forma venérea y afecta a las zonas genitales y perianal produciendo lesiones vesiculosas y dolorosas con tendencia a la ulceración del la piel y las mucosas genitales Las alteraciones citológicas diagnósticas consisten en cambios nucleares con dos patrones: aspecto gelatinoso o en "cristal esmerilado" con refuerzo de la membrana nuclear por marginación de la cromatina; o inclusiones eosinófilas intranucleares rodeadas de halo claro.
  • 81.
  • 83. HPV • Los papilomavirus (PV) son virus DNA • En la especie humana, los PV (PVH) producen una gran variedad de proliferaciones neoplásicas cutáneo-mucosas tales como las verrugas vulgares, las verrugas planas, los papilomas plantares, los papilomas laríngeos, la epidermodisplasia verruciforme, etc. Dentro de estas lesiones producidas por PVH se encuentra el condiloma de cérvix y vagina. Estos condilomas o"verrugas genitales" son transmitidos de forma venérea, ocurren generalmente en adultos jóvenes de ambos sexos y se asocian con hábitos promiscuos. Su importancia capital dentro de la patología cervical viene dada por su papel protagonista en la carcinogénesis de esta localización, habiéndose detectado la presencia de PVH tanto en lesiones precancerosas como en carcinomas invasivos
  • 84. Riesgo bajo: 2, 3,6,10,11,13, 32, 34, 40, 42, 43, 44, 54, 70 y 74. Riesgo intermedio:31, 33,35, 39, 51, 52, 53, 58, 59, 66, 68, 73 y 82. Riesgo alto:16,18, 45, 46 y 56. (Los más frecuentes en negrita) TIPOS DE PVH QUE AFECTAN A LAS MUCOSAS GENITALESSEGÚN SU RIESGO ONCOGÉNICO
  • 85. Biopsia cervical mostrando una lesión intraepitelial debajo grado (CIN 1) con cambios por PVH(condiloma). Se apreciaba sal ondulada e hiperplasia y atipia coilocítica en estratos intermedios y superficiales
  • 86.
  • 87. Actinomyces • Pese a lo que su denominación sugiere, son bacterias grampositivas y no hongos. Por lo general no forman parte de la flora habitual del tracto genital femenino produciendo, cuando desarrollan su capacidad infectiva, inflamación crónica supurativa. Así pues, su presencia no habitual en tracto genital femenino es debida a una infección ascendente favorecida por la presencia de un cuerpo extraño. Normalmente un dispositivo intrauterino (DIU). Aunque la presencia del organismo representa la mayoría de las veces una simple colonización comensalista, en algunas pacientes son capaces de producir cuadros clínicos severos de inflamación pélvica con invasión tisular
  • 89. Bacilos Doderlein constituyen el componente principal de la flora vaginal normal durante el periodo reproductivo. Constituyen un grupo heterogéneo de bacilos gram-positivos, la mayoría de los cuales pertenecen a la especie Lactobacillus acidophilus, aunque en algunos casos son de tipo Coryne-bacterium
  • 91. Células en la Menopausia La ausencia de la actividad estrogénica produce un frotis atrófico. Generalmente, los frotis atróficos presentan un fondo sucio con un claro predominio de células parabasales dispuestas aisladamente o en sábanas de tamaños variables
  • 93.
  • 94.
  • 96. ETAPA PRE-ANALITICA Preparación e Instrucciones para la toma de muestra Recepción e identificación de la muestra Preparación de la muestra para el estudio analítico ETAPA ANALITICA Evaluación en fresco - movilidad Frecuento espermático y celular Devaluación de la morfología espermática Estudio citológico Marcadores bioquímicas Controles de Calidad Interno y Externo ETAPA POSTANALÍTICA Validación analítica Validación fisiopatologica Informe – valores de referencia
  • 97. ETAPA PRE-ANALITICA • Instrucciones para la toma de muestra • 3 a 5 días de abstinencia sexual • Semen obtenido por masturbación • Envase estéril chico de boca ancha • Todo el eyaculado deberá ir dentro del envase • Transportar a temperatura corporal • Remitir dentro de la hora de la recolección
  • 98. ETAPA ANALITICA • Evaluación macroscopica • VOLUMEN • COLOR • ASPECTO • LICUEFACCION • CONSISTENCIA • pH
  • 99. Fracciones del eyaculado • PRIMERA FRACCION – GLANDULAS URETRALES Y BULBOURETRALES • pH alcalino y volumen < 0,2ml – GLANDULA PROSTATICA • pH acido y volumen < 0,5ml • Espermatozoides • SEGUNDA FRACCION – VESICULAS SEMINALES • pH alcalino y volumen > 2.0ml • Escasos espermatozoides
  • 100. Evaluación microscópica • Evaluación semicuantitativa de – Espermatozoides – Otras células (leucocitos, piocitos, hematíes, macrófagos y células epiteliales) • Presencia de agrupados • Movilidad de los espermatozoides
  • 101. Movilidad espermática • CONDICIONES PARA LA OBSERVACION – Gota de 10 μl entre porta y cubre de 22x22mm. – Estabilización por 1minuto. – Platina termostatizada A 37 Co – Temperatura del lab entre 21 y 24Co – Observación de 5 campos o al menos 200 espermatozoides. hacer por duplicado con distintas gotas y comparar.
  • 102. Movilidad espermática OMS’ 2010 • Movilidad Progresiva (PR): espermatozoides con movimiento activo, lineales o en un gran circulo, sin tener en cuenta la velocidad. • Movilidad no progresiva (NP): patrón de movilidad con ausencia de progresión (pequeños círculos, solo batido flagelar, el flagelo apenas desplaza la cabeza) • Móviles : PR + NP • Inmóvil (IM): sin movimiento
  • 103. • Diluciones para recuento en camara de Neubauer Espermatozoide por campo de 40 x: ESPERMATOZOIDES DILUCION < 15 1:5 15 – 40 1:10 40 -200 1:20 >200 1:40 • SC. DILUYENTE: NaHCO3 y formaldheido
  • 104. Morfología Preparación del extendido – Gota de semen cc > 20 x 106 5 ul cc < 20 x 106 10 a 20 ul – Muestra lavada previamente resuspendida en solución salina. – Debe observarse aprox. 40 espermatozoides x campo de 40 x sin grupos ni superposición. Observación microscópica – Aumento de 100 x – Contar al menos 200 espermatozoides consecutivos.
  • 105.
  • 106. Estudio citológico • CELULAS INFLAMATORIAS : > 1.000.000/ ml • CELULAS DE LA PROGENIE ESPERMATICA > 1.700.000/ ml > 2.5 células de la progenie / células totales
  • 107. Citología Espermática • Leucocitos Neutrofilos Linfocitos • Germinales inmaduras • Macrofagos • Células epiteliales Del tracto uretral De glándulas anexas