SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  49
LA DICTADURALA DICTADURA
FRANQUISTA (I)FRANQUISTA (I)
LA CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMENLA CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN
ÍndiceÍndice
● La consolidación del régimen
● Política Interior
● Política Internacional
● Las transformaciones económicas: de la
autarquía al desarrollismo
● Primer período del franquismo: de la autarquía a la
apertura económica (1939-1959)
● El segundo período del franquismo: del Plan de
Estabilización al Desarrollismo
● Los cambios sociales
IntroducciónIntroducción
● El desarrollo de la Guerra Fría tras la segunda
Guerra Mundial, va a proporcionar a Franco la
oportunidad de consolidar su posición política
en España y que la Dictadura se prolongara
hasta su fallecimiento en 1975.
● Estados Unidos considera vital a la España de
Franco en su lucha contra el bloque comunista.
● En política interior continúa el desarrollo de la
institucionalización del régimen, promulgando
dos nuevas Leyes Fundamentales, lo que
ayuda a dicha consolidación política.
IntroducciónIntroducción
● No solo se consolida el Dictador, sino que
prepara su sucesión a la Jefatura del Estado,
tratando de dejarlo “atado y bien atado”; o lo
que es igual, que el régimen le sobreviviera.
Para ello prepara al hijo de don Juan, Juan
Carlos de Borbón.
● Entre 1957 y 1969 se produce el llamado el
desarrollismo, creciendo no solo la población,
la producción industrial o de servicios en
España, sino también el nivel de vida de la
población.
● Esto dará lugar a un importante cambio social
La consolidación del régimenLa consolidación del régimen
● Política interior:Política interior:
● En 1958 se promulga una nueva Ley Fundamental:
la Ley de Principios Fundamentales del Movimiento
Nacional, que significaba el fin de la influencia
falangista en la política franquista y la proclamación
de un futuro monárquico.
● España era una monarquía tradicional, católica,
social y representativa.
● Pero, ¿qué monarquía? ¿qué monarca?
● A la primera pregunta: no podía ser una monarquía
liberal como la de 1875. En este caso, el rey
hubiese sido Don Juan de Borbón, y una
Restauración; pero Franco lo tenía excluido.
La consolidación del régimenLa consolidación del régimen
● A la segunda: Don Juan Carlos de Borbón. En 1959
acordaron Franco y Don Juan la elección y
preparación de don Juan Carlos como el sucesor y
continuador del franquismo.
● En 1967 se promulgó la Ley Orgánica del Estado,
tras haber sido aceptada por los españoles en
referéndum (¡95,9% de los votos!). Es la última de
las Leyes Fundamentales.
● Esta ley era algo parecido a una Constitución y dar
con ella la apariencia de un Estado de derecho;
pero sin modificar la esencia autoritaria del
régimen.
● La nueva ley establecía:
– Las funciones y organización definitiva de las
instituciones estatales.
– Otorgaba al Jefe del Estado un poder omnímodo y casi
ilimitado
– Entre sus prerrogativas estaba:
● Nombrar al Presidente del Gobierno, que por primera vez
aparecía como cargo separado del de Jefe del Estado.
● Sancionar y promulgar las leyes
● Convocar y disolver las Cortes
● Ejercer el mando supremo de todos los ejércitos
– Personificaba la soberanía nacional y podía vetar lo
aprobado por las Cortes
– La justicia se administraba en su nombre.
● Se confirma el ascenso político de su delfín y
hombre de confianza, Luis Carrero Blanco y el
mantenimiento de los ministros tecnócratas. En
1969 el Gobierno será “monocolor”: once de los
dieciocho ministros lo eran .
La consolidación del régimenLa consolidación del régimen
● En 1969 declaraba oficialmente a don Juan
Carlos de Borbón como su sucesor, a título de
rey, y continuador político. Era una instauración
de la monarquía, no una restauración.
● Carrero Blanco pasaba a ser vicepresidente del
Gobierno, cargo que hasta entonces no había
existido.
● El régimen franquista parecía estar consolidado
● Así, un Estado “de facto”(de hecho) fruto de un
golpe de estado y de una larga y cruenta
guerra civil, se había convertido en un Estado
de derecho, que a sus ojos, era legítimo.
Juan Carlos jura como herederoJuan Carlos jura como heredero
Ley Orgánica del EstadoLey Orgánica del Estado
La consolidación del régimenLa consolidación del régimen
●
Política internacional:Política internacional:
● Tras la firma de los acuerdos con los Estados
Unidos de 1953, la firma del Concordato con la
Santa Sede y el ingreso de España en la ONU en
1955, el franquismo trató de confirmar la
aceptación de su sistema entre las democracias
occidentales.
● En 1959 España es admitida en la OECE y logra
firmar acuerdos económicos con países como la
República Federal de Alemania o Francia; pero no
logró que fuera aceptada su petición de ingreso en
la C.E.E.,o Comunidad Económica Europea en
1962.
La consolidación del régimenLa consolidación del régimen
● En este mismo año, el Presidente de los
Estados Unidos, Dwight Eisenhower visitó
oficialmente España, lo que supuso un
importante espaldarazo político para el
dictador.
● En estos años, en el contexto internacional se
desarrolla el proceso de descolonización y
España tuvo que conceder la independencia a
Guinea Ecuatorial en 1968 y ceder a
Marruecos Ifni en 1969. Aún se mantenía el
Sáhara.
La visita de EisenhowerLa visita de Eisenhower
Independencia de Guinea enIndependencia de Guinea en
19681968
La consolidación del régimenLa consolidación del régimen
● Aprovechando la situación España reclamó la
devolución de Gibraltar al Reino Unido. La
ONU llegó a dar la razón a España, pero Gran
Bretaña no cedió, presionada por la poblacón
gibraltareña que se negaba a cambiar de
nacionalidad. Ante ello, España adopta una
serie de medidas de aislamiento del Peñón,
que culminaron con el cierre definitivo de la
frontera y las comunicaciones, entre España y
Gibraltar. Estas medidas terminaron siendo
contraproducentes.
Las transformaciones económicasLas transformaciones económicas
● A) Primer período del franquismo: la autarquíaA) Primer período del franquismo: la autarquía
(1939-59)(1939-59)
● El primer período franquista (1939-1959), se basó
inicialmente en un intento de construir una España
diferente y al margen de las injerencias europeas. La
situación económica de la posguerra era lamentable y el
inmediato estallido de la Segunda Guerra Mundial impedía
recibir ayudas del exterior.
● En los primeros años se impuso la política económica
conocida como la AUTARQUÍAAUTARQUÍA, que consistió en:
– Que España fuese autosuficiente en todas las ramas de la
actividad económica y no ser dependiente del exterior.
– Fuerte intervencionismo estatal en la economía
Las transformaciones económicasLas transformaciones económicas
– Creación de empresas estatales para impulsar la
industrialización, como el INI (Instituto Nacional de
Industria). También se creó RENFE, empresa pública
mediante la nacionalización de todas las redes de
ferrocarriles peninsulares, que habían sido explotadas por
distintas empresas privadas desde mediados del siglo XIX.
La modernización y electrificación del tendido ferroviario se
realizó con lentitud. Ambas se crearon en 1941.
– La organización de la producción, comercialización y
distribución de cereales obligaba a los cultivadores a vender
toda su cosecha a un nuevo organismo oficial: el Servicio
Nacional del Trigo (SNT), que fijaba los precios. El control se
amplió a otros productos: patatas, arroz, legumbres, azúcar,
aceite, o leche. El Gobierno obligó a declarar las cantidades
almacenadas y a pedir autorización para el transporte de
alimentos de una provincia a otra.
– Se implantó un sistema de
racionamiento de los
productos de consumo de
primera necesidad, para
evitar el hambre,
garantizar el
abastecimiento de la
población e impedir el alza
incontrolada de precios.
Este racionamiento, que
se realizó a través de
cartillas individuales o
familiares, funcionó
ininterrumpidamente
desde 1939 hasta 1952.
– Los resultados de esta
economía fueron
catastróficos y sus
consecuencias más
destacadas, las
siguientes:
Las transformaciones económicasLas transformaciones económicas
● a) Estancamiento económico y retroceso de la
producción industrial, estrangulada por la escasez
de materias primas, capitales, maquinaria, y
tecnología moderna, disponible solo si se importaba.
● b) Aumento de la inflación (35% anual);
consecuencia de la limitación de la libre
competencia, de las excesivas emisiones
monetarias, realizadas para pagar las deudas y los
crecientes gastos del Estado.
● c) Reducción de los intercambios comerciales con el
exterior y aumento del déficit comercial por la nula
competitividad de los productos industriales
españoles.
Las transformaciones económicasLas transformaciones económicas
● d) Descenso de la renta per cápita, proliferación del
chabolismo y extensión del hambre.
● e) Disminución de salarios, aumento del desempleo,
rápido deterioro de las condiciones de vida de la mayoría
de los trabajadores españoles.
● f) Aparición del “mercado negro” de compraventa de
artículos no controlados por el Gobierno.
● g) Aumento de la corrupción, favoritismo y tráfico de
influencias.
● h) Acumulación de beneficios en manos de los grupos
bancarios más poderosos, grandes latifundistas y
empresarios, que se aprovecharon del descenso de
impuestos y de la presión sindical, y de mano de obra
barata y dócil.
Las transformaciones económicasLas transformaciones económicas
● Hasta 1945 el gobierno franquista destinaba el
35% del presupuesto a gastos militares;
mientras que a educación, el 5% y a las obras
públicas, el 8%. En 1955 el gasto educativo de
España era uno de los más bajos del mundo.
● Con el fin del bloqueo diplomático y con la
llegada al Gobierno de economistas más
modernos y liberales, y bajo la protesta social
se iniciaron los primeros cambios. También las
primeras ayudas exteriores, y desde 1951, las
primeras medidas liberalizadoras.
Las transformaciones económicasLas transformaciones económicas
● En 1957 la economía estaba al borde del
colapso, el intervencionismo había llevado a un
callejón sin salida, el déficit comercial crecía sin
parar y la inflación era elevada.
● La autarquía permitió una reconstrucción
limitada y carecía de futuro en una Europa que
daba los primeros pasos hacia la integración
(Tratados de París de 1951 y de Roma de
1957). Era necesario introducir cambios en el
sistema productivo, distribución y servicios, que
ayudaron al surgimiento de nuevas formas de
vida y cambios sociales.
Las transformaciones económicasLas transformaciones económicas
● Franco inicia con los Gobiernos Tecnócratas
esta transformación: Navarro Rubio y Ullastres
desarrollan la primera liberalización económica.
● Eran personas de formación técnica y sin
vinculación política ni con el falangismo ni el
tradicionalismo; pero de extracción católica y
leales a Franco.
● La liberalización suponía eliminar las trabas del
intervencionismo estatal:
● Se sanean los ingresos de Hacienda, elevando la
recaudación fiscal.
● Nuevas relaciones laborales:
Las transformaciones económicasLas transformaciones económicas
– Ley de Convenios ColectivosLey de Convenios Colectivos de 1958 establece que las
negociaciones laborales las llevarían a cabo
directamente patronos y obreros, con la mediación del
Gobierno. Desaparece el control exclusivo de la Falange.
– Plan de Estabilización y Liberalización EconómicaPlan de Estabilización y Liberalización Económica, de
1958, tendente a mejorar la situación de la economía
española. Las medidas concretas fueron:
● Devaluación de la peseta con respecto al dólar.
● Disminución de las importaciones para reducir el déficit
comercial.
● Amnistía fiscal para el retorno de los capitales evadidos.
● Liberalización de las inversiones extranjeras en España.
● Medidas de mejora agrícola: obras públicas para el regadío
(embalses, pantanos), colonización, concentración parcelaria,
mecanización.
Las transformaciones económicasLas transformaciones económicas
● El Plan mejoró la
situación, ya que se
redujo la inflación,
creció el PIB y
disminuyó el gasto
público; pero España
se mantenía muy por
debajo de sus vecinos
de Europa Occidental:
nuestra renta per
cápita no llegaba a la
mitad de la de éstos.
Las transformaciones económicasLas transformaciones económicas
● B) El segundo período del franquismo: delEl segundo período del franquismo: del
Plan de Estabilización al DesarrollismoPlan de Estabilización al Desarrollismo
(1959-1975(1959-1975).
●
ElEl Plan de EstabilizaciónPlan de Estabilización trajo consigo una etapa detrajo consigo una etapa de
planificación indicativa, a imitación francesa. Estaplanificación indicativa, a imitación francesa. Esta
planificación indicativa procuraba unir interesesplanificación indicativa procuraba unir intereses
públicos y privados:públicos y privados:
– Las empresas privadas la aceptaban voluntariamente yLas empresas privadas la aceptaban voluntariamente y
así recibirían ventajas fiscales, financieras y laborales.así recibirían ventajas fiscales, financieras y laborales.
– Para las empresas públicas era obligatorio someterse alPara las empresas públicas era obligatorio someterse al
Plan.Plan.
●
En este contexto se plantearon losEn este contexto se plantearon los Planes dePlanes de
DesarrolloDesarrollo a partir de 1962, bajo la dirección dea partir de 1962, bajo la dirección de
Las transformaciones económicasLas transformaciones económicas
● Crearon los polos de desarrollo y de promoción,
zonas geográficas de España en las que se
pretendía potenciar la industrialización y el
crecimiento económico.
● En los polos de desarrollo había subvenciones a
fondo perdido (hasta el 20% de la inversión total)
para las empresas que se instalaran en esas áreas.
● El objetivo era generar un tejido industrial y de
servicios en esas azonas.
● El II Plan se aprobó en 1969 y estuvo vigente hasta
1972. El balance económico es ambivalente, pues
tuvo resultados positivos y negativos. Estos planes
se acordaron con el Banco Mundial.
Las transformaciones económicasLas transformaciones económicas
– Resultados positivosResultados positivos:
● La industria fue el sector que más creció (industrias químicas,
metalúrgicas y del automóvil).
● El turismo, otro sector impulsor del crecimiento económico.
● Las infraestructuras mejoraron:
– Aeropuertos
– Electrificación de las vías férreas
– Impulso del automóvil
● La demanda de mano de obra en la industria, en el turismo y en
el extranjero, elevaron los salarios en el campo, rendimientos y
productividad agraria; gracias a la mecanización, uso de
fertilizantes y nuevas técnicas.
● Las remesas de divisas enviadas por los emigrantes ayudaron al
boom económico, junto con las inversiones de capital extranjero
y el turismo
Las transformaciones económicasLas transformaciones económicas
– Resultados negativosResultados negativos:
● El crecimiento generó fuertes desequilibrios regionales: algunas
zonas se desarrollaron espectacularmente y otras quedaron
atrasadas y se despoblaron.
● Otro desequilibrio fue el sectorial, industria y turismo crecieron,
mientras la agricultura lo hizo a un ritmo más bajo.
● No hubo una reforma fiscal eficaz y justa, pues el sistema fiscal
era regresivo e injusto. Pesaba excesivamente la banca y las
grandes familias económicas.
● España optó por invertir capital y no por un aumento paralelo del
factor trabajo y de los servicios públicos; creció la desigualdad y
la injusticia social. Si no se produjeron tensiones sociales se
debió a la emigración a Europa.
● La dependencia externa de España siguió siendo muy
importante: financiera, tecnológica, energética. Por ello los
cambios en la economía mundial nos afectaban todavía más.
Población activa por sectoresPoblación activa por sectores
1960 1970
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
40%
29%
0.33
0.37
0.27
0.34
Terciario
Secundario
Primario
EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR (millones de dólares)
años exportaciones importaciones saldo %cobertura*
1961-1965 4.367 9.077 -4.710 48,11
1966-1970 8.845 17.811 -8.966 49,66
1971-1975 26.677 51.778 -25.101 51,52
Crecimiento económico yCrecimiento económico y
desequilibrio regionaldesequilibrio regional
Las migraciones interioresLas migraciones interiores
Los cambios socialesLos cambios sociales
● Tras la Guerra Civil la situación demográfica
española era terrible:
● Disminución de población
● Desajustes entre los sexos
● Problemas de abastecimientos (alimentos, sanidad)
● Exilio
● Fusilamientos.
● Hasta 1940 se produjo un retorno al campo por
el hambre y la escasez de viviendas urbanas.
● En la década de 1950 se produjo el “baby
boom”: de 26 a 33 millones entre 1940 y 1970
Modelo de transiciónModelo de transición
demográficademográfica
Los cambios socialesLos cambios sociales
● La esperanza de vida pasó de 50 a 70 años.
● La emancipación y liberación de la mujer española
retrocedió treinta años.
● Los movimientos migratorios fueron fundamentales:
– Interior o éxodo rural se dirigió a las áreas turísticas de las
costas y a las industriales del País Vasco, Cataluña y Madrid.
– La exterior era la otra alternativa al paro y a la miseria: un
millón y cuarto de españoles se fueron en busca de una vida
más digna. Eran originarios de Andalucía, Extremadura,
Galicia, La Mancha y Murcia.
– Consecuencias:
● Se pudo reducir el déficit y ayudar a la industrialización, gracias al envío
de divisas
● Se evitaron conflictos sociales y mejoraron algo los salarios
Los cambios socialesLos cambios sociales
● Los cambios sociales se manifestaron durante
los 50 y 60 en:
● El reforzamiento de la clase media, que superaba
ya en número a la clase baja en 1965.
● La emigración a Europa.
● La necesidad de rodearse de una imagen de
mayor modernidad frente a Europa llevó a la
aprobación de la Ley de PrensaLey de Prensa de 1966,
impulsada por Fraga Iribarne, ministro de
Información y Turismo; que teóricamente
aumentaba la libertad de expresión, pero que
tenía numerosas limitaciones prácticas.
Los cambios socialesLos cambios sociales
● No existía libertad para constituir empresas
informativas (la autorizaba el Gobierno)
● La censura previa desaparecía, pero se establecía un
mecanismo de autocensura: se debía consultar previa y
voluntariamente acerca cualquier publicación que
pudiera ser susceptible de delito.
● No introdujo la posibilidad de publicar opiniones
discrepantes con el régimen; solo transparentó los
debates internos de los grupos afines al franquismo.
● Los niveles educativos son otro indicador de
modernidad: en 1969 se publica el Libro Blanco de
Educación, crítica demoledora de la educación anterior
y abre el camino a la primera gran reforma educativa.
Los cambios socialesLos cambios sociales
● Otra medida aperturista se dio en 1967, con la
Ley de Libertad Religiosa.
● Se reconoce la igualdad de todas las
confesiones religiosas.
● Sin embargo, su trascendencia fue mínima,
dado el reducido número de españoles que
profesaban otra religión que no fuera la
católica.
Los cambios socialesLos cambios sociales
● El proletariado industrial crece también; en
torno a él y a la Universidad, se articulará la
protesta social (huelgas) y política.
● Cambian el sistema social y el sistema laboral
nacional-sindicalista. Se modernizaron el
sistema de seguridad social y la organización
sindical. Se generaliza totalmente la Seguridad
Social.
● Los valores del franquismo se habían impuesto
dictatorialmente:
● Obediencia y aplauso al régimen
Los cambios socialesLos cambios sociales
● Cumplimiento de la doctrina católica
● Durante los años 1940 y 1950 la censura política y
eclesiástica controlaron las costumbres y el
pensamiento de los españoles, como ejemplos, se
filman películas que exaltan estos valores:
– “Raza”(con guión de Franco)
– “Alba de América”
– “Los últimos de Filipinas”
– NO-DO era el único noticiario admitido oficialmente.
– Muchas películas extranjeras no se emitieron nunca en
España, otras tardaron y las más fueron “retocadas”
(Mogambo).
– Al final de los 50 y en los 60 fueron perdiendo fuerza
Los cambios socialesLos cambios sociales
● La Iglesia Católica empezó a perder influencia en
la enseñanza y en la sociedad. El Concilio
Vaticano II, que se abre en 1962, supone un
cambio y una ruptura.
● En 1963 se fusiló a Julián Grimáu, miembro del
PCE. La represión continuó, pero la crisis del
franquismo era imparable.
● La sociedad de consumo, el contacto con el
exterior y la fuerza de los medios de comunicación
(la televisión empieza en 1956), ayudaron a liberar
a la sociedad española de los valores del
franquismo, que fueron sustituidos lentamente.
Los cambios socialesLos cambios sociales
● La cultura españolacultura española empezó bajo mínimos.
● La mayoría de los intelectuales se exiliaron,
quedándose Dionisio Ridruejo, Pedro Laín Entralgo o
José María Pemán.
● Algunos destacados intelectuales en el exilio, como
Ortega y Gasset o Pío Baroja regresaron, pero
intentaron pasar inadvertidos.
● En la década de 1950 aparecieron obras sociales y
críticas con el régimen, como las siguientes novelas,
que entusiasmaron a la crítica española y extranjera:
– “Cinco horas con Mario” de Miguel Delibes
– “El Jarama” de Rafael Sánchez Ferlosio
– “Tiempo de silencio” de Luis Martín Santos
Los cambios socialesLos cambios sociales
– “La familia de Pascual Duarte” o “La colmena” de C. J. Cela.
– “Nada” de Carmen Laforet.
– “Últimas tardes con Teresa” de Juan Marsé. (Generación
realista)
● También hay que resaltar al dramaturgo Antonio Buero
Vallejo (“El tragaluz”, “Historia de una escalera”),
cineastas, como Luis García Berlanga (“El verdugo” o
“Plácido”) o Carlos Saura (“La caza”), Juan Antonio
Bardem (“El ciclista”)
● De manera clandestina primero, legalmente
después, llegaban las obras de nuestros exiliados:
Ramón J. Sender, Luis Cernuda, Max Aub, Jorge
Guillén, Rafael Alberti o Claudio Sánchez Albornoz.
Los cambios socialesLos cambios sociales
● La Ley de Prensa aflojó la presión de la censura
y facilitó la apertura de nuevas publicaciones.
● Contribuyeron a la maduración política y cultural,
diarios como “Madrid” o “Informaciones”, o
revistas, como “Cuadernos para el Diálogo”,
“Triunfo” o “La Codorniz”.
● La UniversidadUniversidad fue la principal fuente de cambio
en la década de los sesenta y de protesta política
y social. Cumplió la función de difusora crítica de
las nuevas ideas. La cultura se abre
definitivamente, adelantándose a la muerte del
dictador.
Fuentes de cambioFuentes de cambio

Contenu connexe

Tendances

Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)Ricardo Chao Prieto
 
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Ricardo Chao Prieto
 
Tema 15 La dictadura franquista
Tema 15    La dictadura franquistaTema 15    La dictadura franquista
Tema 15 La dictadura franquistaSergio Garcia
 
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptosTema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptosRicardo Chao Prieto
 
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000FranciscoJ62
 
Presentación sobre el franquismo y transición
Presentación sobre el franquismo y transiciónPresentación sobre el franquismo y transición
Presentación sobre el franquismo y transiciónjaionetxu
 
Tema 11 la dictadura franquista conceptos
Tema 11 la dictadura franquista conceptosTema 11 la dictadura franquista conceptos
Tema 11 la dictadura franquista conceptosRicardo Chao Prieto
 
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)Ricardo Chao Prieto
 
La crisis del régimen franquista
La crisis del régimen franquistaLa crisis del régimen franquista
La crisis del régimen franquistaabdcur
 
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xixLiberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xixSergio Garcia
 
Siglo xix tema 6 esquema
Siglo xix tema  6  esquemaSiglo xix tema  6  esquema
Siglo xix tema 6 esquemaAna Sánchez
 
Tema 11. El franquismo
Tema 11. El franquismoTema 11. El franquismo
Tema 11. El franquismoamorsj
 

Tendances (20)

Franquismo
FranquismoFranquismo
Franquismo
 
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
 
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
 
Tema 15 La dictadura franquista
Tema 15    La dictadura franquistaTema 15    La dictadura franquista
Tema 15 La dictadura franquista
 
España durante el franquismo (1939 1975)
España durante el franquismo (1939 1975)España durante el franquismo (1939 1975)
España durante el franquismo (1939 1975)
 
franquismo
franquismofranquismo
franquismo
 
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptosTema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
 
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
 
Presentación sobre el franquismo y transición
Presentación sobre el franquismo y transiciónPresentación sobre el franquismo y transición
Presentación sobre el franquismo y transición
 
Tema 11 la dictadura franquista conceptos
Tema 11 la dictadura franquista conceptosTema 11 la dictadura franquista conceptos
Tema 11 la dictadura franquista conceptos
 
II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL.
II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL.II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL.
II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL.
 
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
 
La crisis del régimen franquista
La crisis del régimen franquistaLa crisis del régimen franquista
La crisis del régimen franquista
 
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xixLiberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
 
Siglo xix tema 6 esquema
Siglo xix tema  6  esquemaSiglo xix tema  6  esquema
Siglo xix tema 6 esquema
 
Tema 11. El franquismo
Tema 11. El franquismoTema 11. El franquismo
Tema 11. El franquismo
 
Dictadura de franco
Dictadura de francoDictadura de franco
Dictadura de franco
 

En vedette

La península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad mediaLa península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad mediaMercedes Juarros
 
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la MonarquíaLa Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquíaartesonado
 
La Crisis del Antiguo Régimen
La Crisis del Antiguo RégimenLa Crisis del Antiguo Régimen
La Crisis del Antiguo Régimenartesonado
 
Ppromanización y visigodos
Ppromanización y visigodosPpromanización y visigodos
Ppromanización y visigodosjlorentemartos
 
Creacion Del Imperio Colonial
Creacion Del Imperio ColonialCreacion Del Imperio Colonial
Creacion Del Imperio Colonialartesonado
 
Transformaciones culturales en la España del siglo XIX
Transformaciones culturales en la España del siglo XIXTransformaciones culturales en la España del siglo XIX
Transformaciones culturales en la España del siglo XIXartesonado
 
El Renacimiento Español
El Renacimiento EspañolEl Renacimiento Español
El Renacimiento Españolmercedes
 
La España del Siglo XVI
La España del Siglo XVILa España del Siglo XVI
La España del Siglo XVIartesonado
 
La España de Los Reyes Católicos
La España de Los Reyes CatólicosLa España de Los Reyes Católicos
La España de Los Reyes Católicosartesonado
 
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIXLas transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIXartesonado
 
La Emancipación de la América Española
La Emancipación de la América EspañolaLa Emancipación de la América Española
La Emancipación de la América Españolaartesonado
 
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y LiberalismoFernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismoartesonado
 
La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939artesonado
 
Las Cortes De Cádiz y la Constitución de 1812
Las Cortes De Cádiz y la Constitución de 1812Las Cortes De Cádiz y la Constitución de 1812
Las Cortes De Cádiz y la Constitución de 1812artesonado
 
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicosTema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicoscopybird
 
Transformaciones sociales en la España del siglo XIX
Transformaciones sociales en la España del siglo XIXTransformaciones sociales en la España del siglo XIX
Transformaciones sociales en la España del siglo XIXartesonado
 

En vedette (20)

Ppprehistoria
PpprehistoriaPpprehistoria
Ppprehistoria
 
La península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad mediaLa península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad media
 
Arte barroco español
Arte barroco españolArte barroco español
Arte barroco español
 
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la MonarquíaLa Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
 
La Crisis del Antiguo Régimen
La Crisis del Antiguo RégimenLa Crisis del Antiguo Régimen
La Crisis del Antiguo Régimen
 
Ppromanización y visigodos
Ppromanización y visigodosPpromanización y visigodos
Ppromanización y visigodos
 
Creacion Del Imperio Colonial
Creacion Del Imperio ColonialCreacion Del Imperio Colonial
Creacion Del Imperio Colonial
 
Transformaciones culturales en la España del siglo XIX
Transformaciones culturales en la España del siglo XIXTransformaciones culturales en la España del siglo XIX
Transformaciones culturales en la España del siglo XIX
 
El Renacimiento Español
El Renacimiento EspañolEl Renacimiento Español
El Renacimiento Español
 
La España del Siglo XVI
La España del Siglo XVILa España del Siglo XVI
La España del Siglo XVI
 
La España de Los Reyes Católicos
La España de Los Reyes CatólicosLa España de Los Reyes Católicos
La España de Los Reyes Católicos
 
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIXLas transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
 
La Emancipación de la América Española
La Emancipación de la América EspañolaLa Emancipación de la América Española
La Emancipación de la América Española
 
Arte musulmán
Arte musulmánArte musulmán
Arte musulmán
 
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y LiberalismoFernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismo
 
La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939
 
Las Cortes De Cádiz y la Constitución de 1812
Las Cortes De Cádiz y la Constitución de 1812Las Cortes De Cádiz y la Constitución de 1812
Las Cortes De Cádiz y la Constitución de 1812
 
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicosTema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
 
Transformaciones sociales en la España del siglo XIX
Transformaciones sociales en la España del siglo XIXTransformaciones sociales en la España del siglo XIX
Transformaciones sociales en la España del siglo XIX
 
Las regencias
Las regenciasLas regencias
Las regencias
 

Similaire à La Dictadura Franquista (II)

España durante el franquismo 1959-1975
España durante el franquismo 1959-1975España durante el franquismo 1959-1975
España durante el franquismo 1959-1975Julio_qui
 
12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismoAna Sánchez
 
7 el franquismo
7 el franquismo7 el franquismo
7 el franquismoAle Canet
 
Ccss4 orientaciones examen ud12
Ccss4 orientaciones examen ud12Ccss4 orientaciones examen ud12
Ccss4 orientaciones examen ud12Ana Sánchez
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismofrancisco gonzalez
 
España IV Sección 21
España IV Sección 21España IV Sección 21
España IV Sección 21Genesis Diaz
 
U.12 España durante el franquismo
U.12 España durante el franquismoU.12 España durante el franquismo
U.12 España durante el franquismofrancisco gonzalez
 
España después de la guerra civil
España después de la guerra civilEspaña después de la guerra civil
España después de la guerra civilfilosoforafa
 
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de RiveraBloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de Riveralioba78
 
La restauración y monarquía de isabel ii
La restauración y monarquía de isabel iiLa restauración y monarquía de isabel ii
La restauración y monarquía de isabel iiCrislopez33
 
La España de Franco
La España de FrancoLa España de Franco
La España de FrancoRafael Urías
 
Madrid Historia de España
Madrid   Historia de EspañaMadrid   Historia de España
Madrid Historia de EspañaCrisPPTs
 
Copia de el franquismo nuevo
Copia de el franquismo nuevoCopia de el franquismo nuevo
Copia de el franquismo nuevoamorsj
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesageohistf
 

Similaire à La Dictadura Franquista (II) (20)

FRANQUISMO 8
FRANQUISMO 8FRANQUISMO 8
FRANQUISMO 8
 
España durante el franquismo 1959-1975
España durante el franquismo 1959-1975España durante el franquismo 1959-1975
España durante el franquismo 1959-1975
 
12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo
 
7 el franquismo
7 el franquismo7 el franquismo
7 el franquismo
 
Ccss4 orientaciones examen ud12
Ccss4 orientaciones examen ud12Ccss4 orientaciones examen ud12
Ccss4 orientaciones examen ud12
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismo
 
España IV Sección 21
España IV Sección 21España IV Sección 21
España IV Sección 21
 
U.12 España durante el franquismo
U.12 España durante el franquismoU.12 España durante el franquismo
U.12 España durante el franquismo
 
Tema 11 El Segundo Franquismo.
Tema 11 El Segundo Franquismo.Tema 11 El Segundo Franquismo.
Tema 11 El Segundo Franquismo.
 
Trabajo franco
Trabajo francoTrabajo franco
Trabajo franco
 
España después de la guerra civil
España después de la guerra civilEspaña después de la guerra civil
España después de la guerra civil
 
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de RiveraBloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
 
La restauración y monarquía de isabel ii
La restauración y monarquía de isabel iiLa restauración y monarquía de isabel ii
La restauración y monarquía de isabel ii
 
La España de Franco
La España de FrancoLa España de Franco
La España de Franco
 
T10. el franquismo
T10. el franquismoT10. el franquismo
T10. el franquismo
 
Madrid Historia de España
Madrid   Historia de EspañaMadrid   Historia de España
Madrid Historia de España
 
Copia de el franquismo nuevo
Copia de el franquismo nuevoCopia de el franquismo nuevo
Copia de el franquismo nuevo
 
Franco
FrancoFranco
Franco
 
12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 

Plus de artesonado

Otras tablas de la transición democrática
Otras tablas de la transición democráticaOtras tablas de la transición democrática
Otras tablas de la transición democráticaartesonado
 
Textos Segunda República
Textos Segunda RepúblicaTextos Segunda República
Textos Segunda Repúblicaartesonado
 
Tecnicas de comentario iconografico
Tecnicas de comentario iconograficoTecnicas de comentario iconografico
Tecnicas de comentario iconograficoartesonado
 
Textos España del siglo XVIII
Textos España del siglo XVIIITextos España del siglo XVIII
Textos España del siglo XVIIIartesonado
 
Mapas históricos. Siglos XIV-XVII
Mapas históricos. Siglos XIV-XVIIMapas históricos. Siglos XIV-XVII
Mapas históricos. Siglos XIV-XVIIartesonado
 
Técnicas de comentario. La estadística
Técnicas de comentario. La estadísticaTécnicas de comentario. La estadística
Técnicas de comentario. La estadísticaartesonado
 
Técnicas de Comentario: Las Gráficas
Técnicas de Comentario: Las GráficasTécnicas de Comentario: Las Gráficas
Técnicas de Comentario: Las Gráficasartesonado
 
Textos España siglo XVII
Textos España siglo XVIITextos España siglo XVII
Textos España siglo XVIIartesonado
 
Textos España siglo XVI
Textos España siglo XVITextos España siglo XVI
Textos España siglo XVIartesonado
 
Textos conquista y colonización de América
Textos conquista y colonización de AméricaTextos conquista y colonización de América
Textos conquista y colonización de Américaartesonado
 
Textos de la España de los Reyes Católicos
Textos de la España de los Reyes CatólicosTextos de la España de los Reyes Católicos
Textos de la España de los Reyes Católicosartesonado
 
Técnica de comentario: el mapa histórico
Técnica de comentario: el mapa históricoTécnica de comentario: el mapa histórico
Técnica de comentario: el mapa históricoartesonado
 
Mapas Historia de España
Mapas Historia de España Mapas Historia de España
Mapas Historia de España artesonado
 
Textos España Medieval
Textos España MedievalTextos España Medieval
Textos España Medievalartesonado
 
Textos prehistoria y edad antigua
Textos prehistoria y edad antiguaTextos prehistoria y edad antigua
Textos prehistoria y edad antiguaartesonado
 
Bloque16. 1-2-3 La España Actual
Bloque16. 1-2-3 La España ActualBloque16. 1-2-3 La España Actual
Bloque16. 1-2-3 La España Actualartesonado
 
La crisis bajomedieval en la Península Ibérica
La crisis bajomedieval en la Península IbéricaLa crisis bajomedieval en la Península Ibérica
La crisis bajomedieval en la Península Ibéricaartesonado
 
La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)artesonado
 
La Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos Cristianos
La Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos CristianosLa Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos Cristianos
La Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos Cristianosartesonado
 
La Península Ibérica en la Edad Media (I): Al- Ándalus
La Península Ibérica en la Edad  Media (I): Al- ÁndalusLa Península Ibérica en la Edad  Media (I): Al- Ándalus
La Península Ibérica en la Edad Media (I): Al- Ándalusartesonado
 

Plus de artesonado (20)

Otras tablas de la transición democrática
Otras tablas de la transición democráticaOtras tablas de la transición democrática
Otras tablas de la transición democrática
 
Textos Segunda República
Textos Segunda RepúblicaTextos Segunda República
Textos Segunda República
 
Tecnicas de comentario iconografico
Tecnicas de comentario iconograficoTecnicas de comentario iconografico
Tecnicas de comentario iconografico
 
Textos España del siglo XVIII
Textos España del siglo XVIIITextos España del siglo XVIII
Textos España del siglo XVIII
 
Mapas históricos. Siglos XIV-XVII
Mapas históricos. Siglos XIV-XVIIMapas históricos. Siglos XIV-XVII
Mapas históricos. Siglos XIV-XVII
 
Técnicas de comentario. La estadística
Técnicas de comentario. La estadísticaTécnicas de comentario. La estadística
Técnicas de comentario. La estadística
 
Técnicas de Comentario: Las Gráficas
Técnicas de Comentario: Las GráficasTécnicas de Comentario: Las Gráficas
Técnicas de Comentario: Las Gráficas
 
Textos España siglo XVII
Textos España siglo XVIITextos España siglo XVII
Textos España siglo XVII
 
Textos España siglo XVI
Textos España siglo XVITextos España siglo XVI
Textos España siglo XVI
 
Textos conquista y colonización de América
Textos conquista y colonización de AméricaTextos conquista y colonización de América
Textos conquista y colonización de América
 
Textos de la España de los Reyes Católicos
Textos de la España de los Reyes CatólicosTextos de la España de los Reyes Católicos
Textos de la España de los Reyes Católicos
 
Técnica de comentario: el mapa histórico
Técnica de comentario: el mapa históricoTécnica de comentario: el mapa histórico
Técnica de comentario: el mapa histórico
 
Mapas Historia de España
Mapas Historia de España Mapas Historia de España
Mapas Historia de España
 
Textos España Medieval
Textos España MedievalTextos España Medieval
Textos España Medieval
 
Textos prehistoria y edad antigua
Textos prehistoria y edad antiguaTextos prehistoria y edad antigua
Textos prehistoria y edad antigua
 
Bloque16. 1-2-3 La España Actual
Bloque16. 1-2-3 La España ActualBloque16. 1-2-3 La España Actual
Bloque16. 1-2-3 La España Actual
 
La crisis bajomedieval en la Península Ibérica
La crisis bajomedieval en la Península IbéricaLa crisis bajomedieval en la Península Ibérica
La crisis bajomedieval en la Península Ibérica
 
La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)
 
La Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos Cristianos
La Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos CristianosLa Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos Cristianos
La Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos Cristianos
 
La Península Ibérica en la Edad Media (I): Al- Ándalus
La Península Ibérica en la Edad  Media (I): Al- ÁndalusLa Península Ibérica en la Edad  Media (I): Al- Ándalus
La Península Ibérica en la Edad Media (I): Al- Ándalus
 

La Dictadura Franquista (II)

  • 1. LA DICTADURALA DICTADURA FRANQUISTA (I)FRANQUISTA (I) LA CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMENLA CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN
  • 2. ÍndiceÍndice ● La consolidación del régimen ● Política Interior ● Política Internacional ● Las transformaciones económicas: de la autarquía al desarrollismo ● Primer período del franquismo: de la autarquía a la apertura económica (1939-1959) ● El segundo período del franquismo: del Plan de Estabilización al Desarrollismo ● Los cambios sociales
  • 3. IntroducciónIntroducción ● El desarrollo de la Guerra Fría tras la segunda Guerra Mundial, va a proporcionar a Franco la oportunidad de consolidar su posición política en España y que la Dictadura se prolongara hasta su fallecimiento en 1975. ● Estados Unidos considera vital a la España de Franco en su lucha contra el bloque comunista. ● En política interior continúa el desarrollo de la institucionalización del régimen, promulgando dos nuevas Leyes Fundamentales, lo que ayuda a dicha consolidación política.
  • 4. IntroducciónIntroducción ● No solo se consolida el Dictador, sino que prepara su sucesión a la Jefatura del Estado, tratando de dejarlo “atado y bien atado”; o lo que es igual, que el régimen le sobreviviera. Para ello prepara al hijo de don Juan, Juan Carlos de Borbón. ● Entre 1957 y 1969 se produce el llamado el desarrollismo, creciendo no solo la población, la producción industrial o de servicios en España, sino también el nivel de vida de la población. ● Esto dará lugar a un importante cambio social
  • 5. La consolidación del régimenLa consolidación del régimen ● Política interior:Política interior: ● En 1958 se promulga una nueva Ley Fundamental: la Ley de Principios Fundamentales del Movimiento Nacional, que significaba el fin de la influencia falangista en la política franquista y la proclamación de un futuro monárquico. ● España era una monarquía tradicional, católica, social y representativa. ● Pero, ¿qué monarquía? ¿qué monarca? ● A la primera pregunta: no podía ser una monarquía liberal como la de 1875. En este caso, el rey hubiese sido Don Juan de Borbón, y una Restauración; pero Franco lo tenía excluido.
  • 6. La consolidación del régimenLa consolidación del régimen ● A la segunda: Don Juan Carlos de Borbón. En 1959 acordaron Franco y Don Juan la elección y preparación de don Juan Carlos como el sucesor y continuador del franquismo. ● En 1967 se promulgó la Ley Orgánica del Estado, tras haber sido aceptada por los españoles en referéndum (¡95,9% de los votos!). Es la última de las Leyes Fundamentales. ● Esta ley era algo parecido a una Constitución y dar con ella la apariencia de un Estado de derecho; pero sin modificar la esencia autoritaria del régimen. ● La nueva ley establecía:
  • 7. – Las funciones y organización definitiva de las instituciones estatales. – Otorgaba al Jefe del Estado un poder omnímodo y casi ilimitado – Entre sus prerrogativas estaba: ● Nombrar al Presidente del Gobierno, que por primera vez aparecía como cargo separado del de Jefe del Estado. ● Sancionar y promulgar las leyes ● Convocar y disolver las Cortes ● Ejercer el mando supremo de todos los ejércitos – Personificaba la soberanía nacional y podía vetar lo aprobado por las Cortes – La justicia se administraba en su nombre. ● Se confirma el ascenso político de su delfín y hombre de confianza, Luis Carrero Blanco y el mantenimiento de los ministros tecnócratas. En 1969 el Gobierno será “monocolor”: once de los dieciocho ministros lo eran .
  • 8.
  • 9. La consolidación del régimenLa consolidación del régimen ● En 1969 declaraba oficialmente a don Juan Carlos de Borbón como su sucesor, a título de rey, y continuador político. Era una instauración de la monarquía, no una restauración. ● Carrero Blanco pasaba a ser vicepresidente del Gobierno, cargo que hasta entonces no había existido. ● El régimen franquista parecía estar consolidado ● Así, un Estado “de facto”(de hecho) fruto de un golpe de estado y de una larga y cruenta guerra civil, se había convertido en un Estado de derecho, que a sus ojos, era legítimo.
  • 10. Juan Carlos jura como herederoJuan Carlos jura como heredero
  • 11. Ley Orgánica del EstadoLey Orgánica del Estado
  • 12. La consolidación del régimenLa consolidación del régimen ● Política internacional:Política internacional: ● Tras la firma de los acuerdos con los Estados Unidos de 1953, la firma del Concordato con la Santa Sede y el ingreso de España en la ONU en 1955, el franquismo trató de confirmar la aceptación de su sistema entre las democracias occidentales. ● En 1959 España es admitida en la OECE y logra firmar acuerdos económicos con países como la República Federal de Alemania o Francia; pero no logró que fuera aceptada su petición de ingreso en la C.E.E.,o Comunidad Económica Europea en 1962.
  • 13. La consolidación del régimenLa consolidación del régimen ● En este mismo año, el Presidente de los Estados Unidos, Dwight Eisenhower visitó oficialmente España, lo que supuso un importante espaldarazo político para el dictador. ● En estos años, en el contexto internacional se desarrolla el proceso de descolonización y España tuvo que conceder la independencia a Guinea Ecuatorial en 1968 y ceder a Marruecos Ifni en 1969. Aún se mantenía el Sáhara.
  • 14. La visita de EisenhowerLa visita de Eisenhower
  • 15. Independencia de Guinea enIndependencia de Guinea en 19681968
  • 16. La consolidación del régimenLa consolidación del régimen ● Aprovechando la situación España reclamó la devolución de Gibraltar al Reino Unido. La ONU llegó a dar la razón a España, pero Gran Bretaña no cedió, presionada por la poblacón gibraltareña que se negaba a cambiar de nacionalidad. Ante ello, España adopta una serie de medidas de aislamiento del Peñón, que culminaron con el cierre definitivo de la frontera y las comunicaciones, entre España y Gibraltar. Estas medidas terminaron siendo contraproducentes.
  • 17. Las transformaciones económicasLas transformaciones económicas ● A) Primer período del franquismo: la autarquíaA) Primer período del franquismo: la autarquía (1939-59)(1939-59) ● El primer período franquista (1939-1959), se basó inicialmente en un intento de construir una España diferente y al margen de las injerencias europeas. La situación económica de la posguerra era lamentable y el inmediato estallido de la Segunda Guerra Mundial impedía recibir ayudas del exterior. ● En los primeros años se impuso la política económica conocida como la AUTARQUÍAAUTARQUÍA, que consistió en: – Que España fuese autosuficiente en todas las ramas de la actividad económica y no ser dependiente del exterior. – Fuerte intervencionismo estatal en la economía
  • 18. Las transformaciones económicasLas transformaciones económicas – Creación de empresas estatales para impulsar la industrialización, como el INI (Instituto Nacional de Industria). También se creó RENFE, empresa pública mediante la nacionalización de todas las redes de ferrocarriles peninsulares, que habían sido explotadas por distintas empresas privadas desde mediados del siglo XIX. La modernización y electrificación del tendido ferroviario se realizó con lentitud. Ambas se crearon en 1941. – La organización de la producción, comercialización y distribución de cereales obligaba a los cultivadores a vender toda su cosecha a un nuevo organismo oficial: el Servicio Nacional del Trigo (SNT), que fijaba los precios. El control se amplió a otros productos: patatas, arroz, legumbres, azúcar, aceite, o leche. El Gobierno obligó a declarar las cantidades almacenadas y a pedir autorización para el transporte de alimentos de una provincia a otra.
  • 19. – Se implantó un sistema de racionamiento de los productos de consumo de primera necesidad, para evitar el hambre, garantizar el abastecimiento de la población e impedir el alza incontrolada de precios. Este racionamiento, que se realizó a través de cartillas individuales o familiares, funcionó ininterrumpidamente desde 1939 hasta 1952. – Los resultados de esta economía fueron catastróficos y sus consecuencias más destacadas, las siguientes:
  • 20. Las transformaciones económicasLas transformaciones económicas ● a) Estancamiento económico y retroceso de la producción industrial, estrangulada por la escasez de materias primas, capitales, maquinaria, y tecnología moderna, disponible solo si se importaba. ● b) Aumento de la inflación (35% anual); consecuencia de la limitación de la libre competencia, de las excesivas emisiones monetarias, realizadas para pagar las deudas y los crecientes gastos del Estado. ● c) Reducción de los intercambios comerciales con el exterior y aumento del déficit comercial por la nula competitividad de los productos industriales españoles.
  • 21. Las transformaciones económicasLas transformaciones económicas ● d) Descenso de la renta per cápita, proliferación del chabolismo y extensión del hambre. ● e) Disminución de salarios, aumento del desempleo, rápido deterioro de las condiciones de vida de la mayoría de los trabajadores españoles. ● f) Aparición del “mercado negro” de compraventa de artículos no controlados por el Gobierno. ● g) Aumento de la corrupción, favoritismo y tráfico de influencias. ● h) Acumulación de beneficios en manos de los grupos bancarios más poderosos, grandes latifundistas y empresarios, que se aprovecharon del descenso de impuestos y de la presión sindical, y de mano de obra barata y dócil.
  • 22. Las transformaciones económicasLas transformaciones económicas ● Hasta 1945 el gobierno franquista destinaba el 35% del presupuesto a gastos militares; mientras que a educación, el 5% y a las obras públicas, el 8%. En 1955 el gasto educativo de España era uno de los más bajos del mundo. ● Con el fin del bloqueo diplomático y con la llegada al Gobierno de economistas más modernos y liberales, y bajo la protesta social se iniciaron los primeros cambios. También las primeras ayudas exteriores, y desde 1951, las primeras medidas liberalizadoras.
  • 23. Las transformaciones económicasLas transformaciones económicas ● En 1957 la economía estaba al borde del colapso, el intervencionismo había llevado a un callejón sin salida, el déficit comercial crecía sin parar y la inflación era elevada. ● La autarquía permitió una reconstrucción limitada y carecía de futuro en una Europa que daba los primeros pasos hacia la integración (Tratados de París de 1951 y de Roma de 1957). Era necesario introducir cambios en el sistema productivo, distribución y servicios, que ayudaron al surgimiento de nuevas formas de vida y cambios sociales.
  • 24. Las transformaciones económicasLas transformaciones económicas ● Franco inicia con los Gobiernos Tecnócratas esta transformación: Navarro Rubio y Ullastres desarrollan la primera liberalización económica. ● Eran personas de formación técnica y sin vinculación política ni con el falangismo ni el tradicionalismo; pero de extracción católica y leales a Franco. ● La liberalización suponía eliminar las trabas del intervencionismo estatal: ● Se sanean los ingresos de Hacienda, elevando la recaudación fiscal. ● Nuevas relaciones laborales:
  • 25. Las transformaciones económicasLas transformaciones económicas – Ley de Convenios ColectivosLey de Convenios Colectivos de 1958 establece que las negociaciones laborales las llevarían a cabo directamente patronos y obreros, con la mediación del Gobierno. Desaparece el control exclusivo de la Falange. – Plan de Estabilización y Liberalización EconómicaPlan de Estabilización y Liberalización Económica, de 1958, tendente a mejorar la situación de la economía española. Las medidas concretas fueron: ● Devaluación de la peseta con respecto al dólar. ● Disminución de las importaciones para reducir el déficit comercial. ● Amnistía fiscal para el retorno de los capitales evadidos. ● Liberalización de las inversiones extranjeras en España. ● Medidas de mejora agrícola: obras públicas para el regadío (embalses, pantanos), colonización, concentración parcelaria, mecanización.
  • 26. Las transformaciones económicasLas transformaciones económicas ● El Plan mejoró la situación, ya que se redujo la inflación, creció el PIB y disminuyó el gasto público; pero España se mantenía muy por debajo de sus vecinos de Europa Occidental: nuestra renta per cápita no llegaba a la mitad de la de éstos.
  • 27. Las transformaciones económicasLas transformaciones económicas ● B) El segundo período del franquismo: delEl segundo período del franquismo: del Plan de Estabilización al DesarrollismoPlan de Estabilización al Desarrollismo (1959-1975(1959-1975). ● ElEl Plan de EstabilizaciónPlan de Estabilización trajo consigo una etapa detrajo consigo una etapa de planificación indicativa, a imitación francesa. Estaplanificación indicativa, a imitación francesa. Esta planificación indicativa procuraba unir interesesplanificación indicativa procuraba unir intereses públicos y privados:públicos y privados: – Las empresas privadas la aceptaban voluntariamente yLas empresas privadas la aceptaban voluntariamente y así recibirían ventajas fiscales, financieras y laborales.así recibirían ventajas fiscales, financieras y laborales. – Para las empresas públicas era obligatorio someterse alPara las empresas públicas era obligatorio someterse al Plan.Plan. ● En este contexto se plantearon losEn este contexto se plantearon los Planes dePlanes de DesarrolloDesarrollo a partir de 1962, bajo la dirección dea partir de 1962, bajo la dirección de
  • 28. Las transformaciones económicasLas transformaciones económicas ● Crearon los polos de desarrollo y de promoción, zonas geográficas de España en las que se pretendía potenciar la industrialización y el crecimiento económico. ● En los polos de desarrollo había subvenciones a fondo perdido (hasta el 20% de la inversión total) para las empresas que se instalaran en esas áreas. ● El objetivo era generar un tejido industrial y de servicios en esas azonas. ● El II Plan se aprobó en 1969 y estuvo vigente hasta 1972. El balance económico es ambivalente, pues tuvo resultados positivos y negativos. Estos planes se acordaron con el Banco Mundial.
  • 29. Las transformaciones económicasLas transformaciones económicas – Resultados positivosResultados positivos: ● La industria fue el sector que más creció (industrias químicas, metalúrgicas y del automóvil). ● El turismo, otro sector impulsor del crecimiento económico. ● Las infraestructuras mejoraron: – Aeropuertos – Electrificación de las vías férreas – Impulso del automóvil ● La demanda de mano de obra en la industria, en el turismo y en el extranjero, elevaron los salarios en el campo, rendimientos y productividad agraria; gracias a la mecanización, uso de fertilizantes y nuevas técnicas. ● Las remesas de divisas enviadas por los emigrantes ayudaron al boom económico, junto con las inversiones de capital extranjero y el turismo
  • 30.
  • 31.
  • 32. Las transformaciones económicasLas transformaciones económicas – Resultados negativosResultados negativos: ● El crecimiento generó fuertes desequilibrios regionales: algunas zonas se desarrollaron espectacularmente y otras quedaron atrasadas y se despoblaron. ● Otro desequilibrio fue el sectorial, industria y turismo crecieron, mientras la agricultura lo hizo a un ritmo más bajo. ● No hubo una reforma fiscal eficaz y justa, pues el sistema fiscal era regresivo e injusto. Pesaba excesivamente la banca y las grandes familias económicas. ● España optó por invertir capital y no por un aumento paralelo del factor trabajo y de los servicios públicos; creció la desigualdad y la injusticia social. Si no se produjeron tensiones sociales se debió a la emigración a Europa. ● La dependencia externa de España siguió siendo muy importante: financiera, tecnológica, energética. Por ello los cambios en la economía mundial nos afectaban todavía más.
  • 33. Población activa por sectoresPoblación activa por sectores 1960 1970 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 40% 29% 0.33 0.37 0.27 0.34 Terciario Secundario Primario
  • 34. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR (millones de dólares) años exportaciones importaciones saldo %cobertura* 1961-1965 4.367 9.077 -4.710 48,11 1966-1970 8.845 17.811 -8.966 49,66 1971-1975 26.677 51.778 -25.101 51,52
  • 35. Crecimiento económico yCrecimiento económico y desequilibrio regionaldesequilibrio regional
  • 36. Las migraciones interioresLas migraciones interiores
  • 37. Los cambios socialesLos cambios sociales ● Tras la Guerra Civil la situación demográfica española era terrible: ● Disminución de población ● Desajustes entre los sexos ● Problemas de abastecimientos (alimentos, sanidad) ● Exilio ● Fusilamientos. ● Hasta 1940 se produjo un retorno al campo por el hambre y la escasez de viviendas urbanas. ● En la década de 1950 se produjo el “baby boom”: de 26 a 33 millones entre 1940 y 1970
  • 38. Modelo de transiciónModelo de transición demográficademográfica
  • 39. Los cambios socialesLos cambios sociales ● La esperanza de vida pasó de 50 a 70 años. ● La emancipación y liberación de la mujer española retrocedió treinta años. ● Los movimientos migratorios fueron fundamentales: – Interior o éxodo rural se dirigió a las áreas turísticas de las costas y a las industriales del País Vasco, Cataluña y Madrid. – La exterior era la otra alternativa al paro y a la miseria: un millón y cuarto de españoles se fueron en busca de una vida más digna. Eran originarios de Andalucía, Extremadura, Galicia, La Mancha y Murcia. – Consecuencias: ● Se pudo reducir el déficit y ayudar a la industrialización, gracias al envío de divisas ● Se evitaron conflictos sociales y mejoraron algo los salarios
  • 40. Los cambios socialesLos cambios sociales ● Los cambios sociales se manifestaron durante los 50 y 60 en: ● El reforzamiento de la clase media, que superaba ya en número a la clase baja en 1965. ● La emigración a Europa. ● La necesidad de rodearse de una imagen de mayor modernidad frente a Europa llevó a la aprobación de la Ley de PrensaLey de Prensa de 1966, impulsada por Fraga Iribarne, ministro de Información y Turismo; que teóricamente aumentaba la libertad de expresión, pero que tenía numerosas limitaciones prácticas.
  • 41. Los cambios socialesLos cambios sociales ● No existía libertad para constituir empresas informativas (la autorizaba el Gobierno) ● La censura previa desaparecía, pero se establecía un mecanismo de autocensura: se debía consultar previa y voluntariamente acerca cualquier publicación que pudiera ser susceptible de delito. ● No introdujo la posibilidad de publicar opiniones discrepantes con el régimen; solo transparentó los debates internos de los grupos afines al franquismo. ● Los niveles educativos son otro indicador de modernidad: en 1969 se publica el Libro Blanco de Educación, crítica demoledora de la educación anterior y abre el camino a la primera gran reforma educativa.
  • 42. Los cambios socialesLos cambios sociales ● Otra medida aperturista se dio en 1967, con la Ley de Libertad Religiosa. ● Se reconoce la igualdad de todas las confesiones religiosas. ● Sin embargo, su trascendencia fue mínima, dado el reducido número de españoles que profesaban otra religión que no fuera la católica.
  • 43. Los cambios socialesLos cambios sociales ● El proletariado industrial crece también; en torno a él y a la Universidad, se articulará la protesta social (huelgas) y política. ● Cambian el sistema social y el sistema laboral nacional-sindicalista. Se modernizaron el sistema de seguridad social y la organización sindical. Se generaliza totalmente la Seguridad Social. ● Los valores del franquismo se habían impuesto dictatorialmente: ● Obediencia y aplauso al régimen
  • 44. Los cambios socialesLos cambios sociales ● Cumplimiento de la doctrina católica ● Durante los años 1940 y 1950 la censura política y eclesiástica controlaron las costumbres y el pensamiento de los españoles, como ejemplos, se filman películas que exaltan estos valores: – “Raza”(con guión de Franco) – “Alba de América” – “Los últimos de Filipinas” – NO-DO era el único noticiario admitido oficialmente. – Muchas películas extranjeras no se emitieron nunca en España, otras tardaron y las más fueron “retocadas” (Mogambo). – Al final de los 50 y en los 60 fueron perdiendo fuerza
  • 45. Los cambios socialesLos cambios sociales ● La Iglesia Católica empezó a perder influencia en la enseñanza y en la sociedad. El Concilio Vaticano II, que se abre en 1962, supone un cambio y una ruptura. ● En 1963 se fusiló a Julián Grimáu, miembro del PCE. La represión continuó, pero la crisis del franquismo era imparable. ● La sociedad de consumo, el contacto con el exterior y la fuerza de los medios de comunicación (la televisión empieza en 1956), ayudaron a liberar a la sociedad española de los valores del franquismo, que fueron sustituidos lentamente.
  • 46. Los cambios socialesLos cambios sociales ● La cultura españolacultura española empezó bajo mínimos. ● La mayoría de los intelectuales se exiliaron, quedándose Dionisio Ridruejo, Pedro Laín Entralgo o José María Pemán. ● Algunos destacados intelectuales en el exilio, como Ortega y Gasset o Pío Baroja regresaron, pero intentaron pasar inadvertidos. ● En la década de 1950 aparecieron obras sociales y críticas con el régimen, como las siguientes novelas, que entusiasmaron a la crítica española y extranjera: – “Cinco horas con Mario” de Miguel Delibes – “El Jarama” de Rafael Sánchez Ferlosio – “Tiempo de silencio” de Luis Martín Santos
  • 47. Los cambios socialesLos cambios sociales – “La familia de Pascual Duarte” o “La colmena” de C. J. Cela. – “Nada” de Carmen Laforet. – “Últimas tardes con Teresa” de Juan Marsé. (Generación realista) ● También hay que resaltar al dramaturgo Antonio Buero Vallejo (“El tragaluz”, “Historia de una escalera”), cineastas, como Luis García Berlanga (“El verdugo” o “Plácido”) o Carlos Saura (“La caza”), Juan Antonio Bardem (“El ciclista”) ● De manera clandestina primero, legalmente después, llegaban las obras de nuestros exiliados: Ramón J. Sender, Luis Cernuda, Max Aub, Jorge Guillén, Rafael Alberti o Claudio Sánchez Albornoz.
  • 48. Los cambios socialesLos cambios sociales ● La Ley de Prensa aflojó la presión de la censura y facilitó la apertura de nuevas publicaciones. ● Contribuyeron a la maduración política y cultural, diarios como “Madrid” o “Informaciones”, o revistas, como “Cuadernos para el Diálogo”, “Triunfo” o “La Codorniz”. ● La UniversidadUniversidad fue la principal fuente de cambio en la década de los sesenta y de protesta política y social. Cumplió la función de difusora crítica de las nuevas ideas. La cultura se abre definitivamente, adelantándose a la muerte del dictador.