SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  114
Télécharger pour lire hors ligne
Guía de Emprendimiento




       Regional Cundinamarca
Centro de Biotecnología Agropecuaria


                                       1
SERVICO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)
Darío Montoya Mejía
Director General

Mauricio Parra Parra
Director Regional Cundianamarca

Leonora Barragán Bedoya
Subdirectora Centro de Biotecnología Agropecuaria

Isabel Cristina Parra Moreno
Coordinadora de Formación Profesional


Equipo de Creación
UNIDAD DE EMPRENDIMIENTO Y
EMPRESARISMO

Yimmy Montenegro Sáenz
Coordinador Unidad de Emprendimiento
Compilador

Lucia Villamil Suta
Sensibilización hacia el emprendimiento.

Gioberti Morales Agaton
Planes de Negocios

Mariela Ramos Barreto
Phanor Álvarez Gonzáles
Benjamín Chitiva Gonzáles
Empresa

Carlos Augusto Gonzáles
Pablo Edilberto Contreras
Ilustración


© SENA
Centro de Biotecnología Agropecuaria
Mosquera, Mayo de 2007




                                                    2
CONTENIDO

CAPITULO 1 “SENSIBILIZACIÓN E IDEAS DE NEGOCIOS”

1. EMPRENDIMIENTO EL CAMINO HACIA LA CREACIÓN DE UNA CULTURA
EMPRESARIAL ...................................................................................................... 7
  A. Dinámica: TELARAÑA.................................................................................... 7
  B. Dinámica: EL NUDO....................................................................................... 8
  C. Actividad: “PLASMANDO MI EMPREMDIMIENTO”..................................... 10
  D. Actividad: “EMPRENDIMIENTO Y ÁREAS DE MI VIDA” ............................. 11
  E. Actividad: “MIS HÁBITOS HACIA EL EMPRENDIMIENTO” ........................ 12
  F. Actividad: “NUESTRA HUELLA DEL EMPRENDIMIENTO” ......................... 14
  G. Actividad: “AUTODIAGNÓSTICO INTERNO Y EXTERNO” ........................ 15

2. EL ESPÍRITU EMPRESARIAL, EL EMPRESARIO Y LA CARRERA
EMPRESARIAL .................................................................................................... 16
  A. Actividad: “EL MODELO DE TRANSFORMACIÓN”..................................... 17
  B. Actividad: “¿QUIEN ES UN EMPRESARIO?” .............................................. 18
  C. Actividad: “MITOS DEL EMPRESARIO” ...................................................... 19
  D. Actividad: “ROMEO Y JULIETA” ................................................................... 20
  E. Actividad: “LIDERANDO NUESTRO PROCESO DE CAMBIO” ................... 21


3. GENERACIÓN Y EVALUACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO ........................... 22
  A. Actividad: “EL ABC DE LA COMPOSICIÓN”................................................ 24
  B. Actividad: “EL BOOM DE NUESTRA IMAGINACIÓN” ................................. 25
  C. Actividad: “PESCANDO RECURSOS” ......................................................... 26
  D. Actividad: “ENMASCARADOS” .................................................................... 27
  E. Actividad: “SEIS SOMBREROS PARA PENSAR”........................................ 28
  F. Actividad: “EXPLORANDO NUESTRA PERCEPCIÓN” ............................... 29
  G. Actividad: “TORMENTA DE IDEAS DE NEGOCIO”..................................... 31
  H. Actividad: “DE LA IDEA AL CONCEPTO DE NEGOCIO CON LA TÉCNICA
  ALUO”................................................................................................................ 33

CAPITULO 2 “PLANES DE NEGOCIO”

1. GENERALIDADES ........................................................................................... 36
   CONCEPTO ...................................................................................................... 36




                                                                                                                        3
IMPORTANCIA .................................................................................................. 36
   CARACTERÍSTICAS ......................................................................................... 37
   IDEA DE NEGOCIO........................................................................................... 39
   COMPONENTES Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE NEGOCIO ........................ 40

2. INTRODUCCION Y ESTUDIO DE MERCADO ................................................. 42
   OBJETIVOS....................................................................................................... 43
   JUSTIFICACION................................................................................................ 45
   DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PRODUCTO/SERVICIO............................. 46
   ANÁLISIS DEL MERCADO ............................................................................... 47
   ANALISIS DEL SECTOR................................................................................... 47
   SEGMENTACION DEL MERCADO................................................................... 49
   ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA .................................................................... 52
   ESTIMACIÓN DEL VOLUMEN DE VENTAS..................................................... 55
   MEZCLA DE MERCADOTECNIA ...................................................................... 56
   ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCION ................................................................. 56
   ESTRATEGIA DE PROMOCION....................................................................... 57
   ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN................................................................. 58
   ESTRATEGIA DE SERVICIO ............................................................................ 60
   ESTRATEGIA DE PRECIO ............................................................................... 60
   ESTRATEGIAS A SEGUIR PARA ENTRAR EN EL MERCADO....................... 62

3. ANÁLISIS TÉCNICO Y DE PRODUCCIÓN...................................................... 62
   DESCRIPCIÓN DEL PROCESO ....................................................................... 64
   CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.................................................................. 66
   INVERSIONES Y NECESIDADES .................................................................... 66
   ANÁLISIS DE PROVEEDORES ........................................................................ 66

4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ................................................................ 67
   PROPUESTA DE LOS CARGOS EN LA EMPRESA ........................................ 68
   ORGANIGRAMA ............................................................................................... 69
   PERFIL DE LOS CARGOS................................................................................ 69

5. ANÁLISIS FINANCIERO .................................................................................. 70
   ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ......................................................... 71
   CAPITAL DE TRABAJO .................................................................................... 73
   FLUJO DE CAPITAL.......................................................................................... 73
   ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD .................................................................... 74

6. RESUMEN EJECUTIVO Y CONCLUSIONES DEL PLAN DE NEGOCIO ....... 77




                                                                                                                    4
CAPITULO 3 “DESARROLLO EMPRESARIAL”

1. MARCO CONSTITUCIONAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA..................... 80
   ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA.............................................. 80

2. DEFINICION Y CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS .................................. 82
   DEFINICION ...................................................................................................... 83
   ESTRUCTURACIÓN ......................................................................................... 83
   CLASIFICACIÓN ............................................................................................... 84

3. GESTIONES PARA LA CREACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE UNA
EMPRESA........................................................................................................... 105
   CREACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA .................................... 106

4. PROPIEDAD INDUSTRIAL ............................................................................ 109
   PATENTE ........................................................................................................ 109

5. CONTRATACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA .............................. 111



BIBLIOGRAFIA ............................................................................................ 114




                                                                                                                     5
CAPITULO
     1
Sensibilización e ideas
     de negocios


                          6
1. EMPRENDIMIENTO EL CAMINO HACIA LA CREACIÓN
         DE UNA CULTURA EMPRESARIAL


OBJETIVO:
Influenciar el despertar de una actitud positiva hacia el emprendimiento.

CONTENIDO:
   Dinámica de integración (telaraña).
   Dinámica el Nudo.
   Plasmando mi emprendimiento.
   Emprendimiento y áreas de mi vida.
   Mis hábitos hacia el emprendimiento.
   Nuestra huella del emprendimiento.
   Autodiagnóstico interno y externo.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
   Visión de carrera empresarial.
   Sensibilidad Social.
   Orientación hacia el logro.
   Auto confianza.

METODOLOGÍA:
La sesión de trabajo se realizará con la participación de los instructores quienes
aportaran sus vivencias y experiencias en el análisis de los diferentes ejercicios y
dinámicas, para fortalecer el proceso de sensibilización del espíritu empresarial. El
docente ampliara y complementara los temas y desarrollara un papel de facilitador
del proceso.

RECURSOS:
   Tablero
   Marcadores
   Hojas blancas
   Fichas en cartulina.




                                                                                   7
A. Dinámica: TELARAÑA

Objetivo: Romper el hielo y generar un ambiente de confianza e integración.

Instrucciones:
    1. Solicite a los participantes que se pongan de pie y estructuren un círculo en
       el centro del salón.
    2. El facilitador se integra en el círculo y toma la piola, la desenrolla lo
       suficiente para que esta pueda ser recibida por alguno de los participantes.
    3. El facilitador dice su nombre, acompañado con una frase que rime con
       este.
    4. Se queda con el rollo de piola y entrega la piola a alguno de los
       participantes que en lo posible esté al frente y así sucesivamente hasta que
       todos los integrantes reciban la piola, se presenten con una frase que rime
       con su nombre.
    5. La ultima persona en recibir la piola empieza a recogerla componiéndole
       una frase a la persona que se la entrego, de tal forma que rime con el
       nombre de esta y así sucesivamente hasta que el rollo de piola quede
       totalmente estructurado.




Materiales: Rollo de piola o lana (50mts).
Tiempo sugerido: 60 minutos
Tamaño del grupo sugerido: 25 personas.



B. Dinámica: EL NUDO

Objetivo: Estimular la creatividad y la actitud para el trabajo en equipo, como
ingredientes esenciales en el proceso de creación de empresa.



                                                                                  8
Instrucciones:
    1. Divida al grupo en subgrupos de 10 o 11 personas.
    2. Solicite a los subgrupos que se pongan de pie y estructuren un circulo lo
       mas cerrado posible, ubicándose unos lejos de los otros.
    3. Explique que cada subgrupo debe hacer una montaña de manos, no
       interesa el orden.
    4. Luego deben cogerse de a dos manos empezando por las que están en la
       cima de la montaña y así sucesivamente hasta que queden todos cogidos,
       poniendo atención que en ningún momento queden las dos manos de la
       misma persona cogidas.
    5. Al final todos deben quedar completamente enredados en un solo nudo.
    6. Invite a los participantes a que entre todos desaten el nudo, todo es valido
       menos soltarse de las manos.
    7. Acompañe y estimule el trabajo de los emprendedores.
    8. Observe detenidamente quien es el líder, que estrategias desarrollaron,
       participaron todos de igual forma, etc.
    9. Invítelos a que socialicen su experiencia y de forma conjunta obtengan
       conclusiones.




Materiales: Tablero, Marcadores.
Tiempo sugerido: 30 minutos
Tamaño del grupo: sugerido: 25 personas.

Notas para el evaluador:
    Estimule siempre el trabajo del emprendedor, mencione el objetivo de la
      actividad.
    No es recomendable hacer el ejercicio con un número mayor de personas,
      debido a que se dificulta mucho deshacer el nudo por la incomodidad de un




                                                                                 9
grupo tan numeroso. Si el grupo es menor se le pierde complejidad e
       interés al ejercicio porque se hace demasiado fácil.
      En caso que hayan más personas que no alcancen para estructurar otros
       grupos divídales y asígneles la observación detenida de cada uno de los
       subgrupos e involúcrelos significativamente en la socialización, destacando
       su papel.
      Observe quienes son los que tienen mayor dinamismo para que se
       involucren en el nudo, en caso que haya que dejar a algunos estudiantes de
       observadores.



C. Actividad: “PLASMANDO MI EMPREMDIMIENTO”

Objetivo: Construir de forma conjunta el concepto de emprendimiento, analizando
la dinámica de su naturaleza.

Instrucciones:
    1. Entregue a cada participante una barra de plastilina y pídale que la amase
       de tal forma que esta se vuelva flexible.
    2. Solicite a cada participante la construcción de una figura, símbolo etc. que
       represente la concepción que tiene de emprendimiento.
    3. Invite a cada participante a sociliazar y mostrar su construcción, a la vez
       que usted va tomando nota en el tablero de cada una de las ideas.
    4. Una vez terminadas todas las socializaciones, invite al grupo para que
       identifiquen la gran cantidad de ideas que ellos mismos aportaron y
       escúchelos para obtener una construcción compartida del emprendimiento.




Materiales: Barra de plastilina, (greda, fomi, cartulina) para cada participante.




                                                                                    10
Tiempo sugerido: 90 minutos
Tamaño del grupo sugerido: 25 personas.



D. Actividad: “EMPRENDIMIENTO Y ÁREAS DE MI VIDA”

Objetivo: Identificar cada uno de los componentes de nuestro proyecto de vida,
integrándolos con el emprendimiento.

Instrucciones:
    1. Entregue a cada uno de los participantes poss–it.
    2. Solicíteles que escriban brevemente uno o dos comportamientos, acciones
       o actitudes emprendedoras en cada una de las áreas que integran su vida
       (ver grafico).
    3. Grafique en el tablero el cuadro “Áreas de mi Vida”
    4. Pídales a los participantes que se pongan de pie y peguen cada una de
              las poss–it en el compartimiento correspondiente del grafico que
       aparece en el tablero.
    5. Tome diferentes ideas del tablero para cada una de las áreas e incentive
       que los autores de estas participen en la socialización de tal forma que se
       obtengan conclusiones del ejercicio.




Materiales:
       Poss-it de diferentes colores o papel iris de 5cms*5cms para cada
          participante (al menos 15 unidades).
       Grafico “Áreas de mi vida”
       Marcadores.




                                                                               11
Tiempo sugerido: 90 minutos
Tamaño del grupo sugerido: 25 personas


                    EXPLORANDO EL EMPRENDIMIENTO EN LAS
                             AREAS DE MI VIDA


                                SALUD       FAMILIAR




                        ESPIRITUAL              LABORAL




                               SOCIAL       INTELECTUAL




E. Actividad: “MIS HÁBITOS HACIA EL EMPRENDIMIENTO”

Objetivo: Reflexionar sobre los hábitos de nuestra cotidianidad que contribuyen a
fortalecer el espíritu emprendedor y los hábitos que afectan negativamente este
proceso.

Instrucciones:
   1. Entregue a cada uno de los participantes la matriz “Hábitos que me orientan
      hacia el emprendimiento”
   2. Solicíteles que desarrollen la matriz, siguiendo la instrucción que aparece
      allí.
   3. Incentive la socialización.
   4. Obtenga conclusiones de este ejercicio.




                                                                              12
Materiales:
       Matriz “Hábitos que me orientan hacia el emprendimiento”.
       Marcadores.
Tiempo sugerido: 30 minutos
Tamaño del grupo sugerido: 25 personas

        HÁBITOS QUE ME ORIENTAN HACIA EL EMPRENDIMIENTO

Clasifico mis hábitos en: hábitos que fortalecen el emprendimiento    y
hábitos que debilitan el emprendimiento

 HÁBITOS QUE FORTALECEN EL               HÁBITOS QUE DEBILITAN EL
      EMPRENDIMIENTO                         EMPRENDIMIENTO




                                                                     13
F. Actividad: “NUESTRA HUELLA DEL EMPRENDIMIENTO”

Objetivo: Sensibilizar a los participantes hacia la identificación de ideas y practicas
que fortalecen una mentalidad emprendedora.

Instrucciones:
    1. Integre grupo de cuatro personas.
    2. Solicite que se bauticen como equipo de trabajo.
    3. Pídales que compongan un eslogan alusivo a su equipo de trabajo y lo
       escriban en papel periódico.
    4. Solicite el montaje de la coreografía, que sea acorde con el slogan.
    5. Incentive a cada grupo para que pegue su eslogan y represente su
       coreografía.
    6. Explore el sentir frente a esta experiencia y obtenga conclusiones.




Materiales:
       Papel periódico
       Marcadores.
       Hojas blancas
Tiempo sugerido: 90 minutos
Tamaño del grupo sugerido: 25 personas.




                                                                                    14
G. Actividad: “AUTODIAGNÓSTICO INTERNO Y EXTERNO ¡¡”

Objetivo: Identificar los diversos elementos que integran mi situación actual y
conocer su impacto en aras de fortalecerlos y orientarlos asertivamente hacia el
logro de mi proyecto de vida.

Instrucciones:
   1. Solicite a los participantes que de manera individual identifiquen tres
      problemas o falencias que observan en cada uno de ellos, los cuales
      dependen de factores internos y repercuten en la consecución de sus
      logros y metas personales y profesionales.
   2. Pídale que mencione los recursos o capacidades que posee de manera
      innata o adquirida a través del tiempo, los cuales ha utilizado para alcanzar
      sus objetivos.
   3. Dígale que conteste a la pregunta ¿Cuales considera los problemas que se
      presentan fuera de usted, y repercuten en la consecución de logros y metas
      que ha trazado en su vida?
   4. Sugiera que analice las situaciones externas, ¿Cuáles son favorables o
      podrían llegar a potencializar efectivamente el logro de sus objetivos?
   5. Explique brevemente la dinámica del Dofa a nivel empresarial y su
      aplicación a nivel personal..
   6. Solicite que planteen cruces de relaciones FA-FO-DA-DO.
   7. Incentive a los participantes que obtengan conclusiones a cerca de su
      diagnostico, la importancia y su papel en la consecución de sus metas.




Materiales:
       Presentaciones.
       Tablero.
       Marcadores.
       Hojas blancas



                                                                                15
Tiempo sugerido: 60 minutos
Tamaño del grupo sugerido: 25 personas.

Notas para el evaluador:
    Estimule siempre el trabajo del emprendedor, mencione el objetivo de la
      actividad.
    Las presentaciones se pueden sustituir por ideas centrales en el tablero, y
      ampliación de cada una de ellas por parte del facilitador.
    Es importante incentivar la participación y socialización del ejercicio por
      parte de los estudiantes, sin embargo no hay que presionar para que
      compartan aspectos que consideran muy personales.
    Aclare a los participantes que el análisis de cada una de las variables debe
      hacerse desde una mirada profunda y transparente, partiendo de su
      realidad actual, lo cual implica que ellos socialicen únicamente lo que
      estimen conveniente.




 2. EL ESPÍRITU EMPRESARIAL, EL EMPRESARIO Y LA
              CARRERA EMPRESARIAL


OBJETIVO GENERAL:
Brindar a los instructores y docentes de los colegios que tendrán a su cargo el
desarrollo de la Mentalidad Empresarial, todos los elementos conceptuales y
metodológicos que ellos van a necesitar para poder motivar y formar a los
estudiantes en la aplicación del espíritu empresarial en todas sus actividades
vitales y para poder brindar los elementos de decisión que los estudiantes
requieran para acometer su carrera empresarial.

CONTENIDO:
   El modelo de transformación
   ¿Quien es un empresario?
   Mitos del empresario
   Romeo y Julieta
   Liderando nuestro proceso de cambio.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
   Visión de carrera empresarial.
   Sensibilidad Social.
   Orientación hacia el logro.
   Auto confianza.



                                                                              16
METODOLOGÍA:
La sesión de trabajo se realizará con la participación de los instructores quienes
aportaran sus vivencias y experiencias en el análisis de los diferentes ejercicios y
dinámicas, para fortalecer el proceso de sensibilización del espíritu empresarial. El
docente ampliara y complementara los temas y desarrollara un papel de facilitador
del proceso.

RECURSOS:
   Tablero
   Marcadores
   Hojas blancas
   Fichas en cartulina.




A. Actividad: “EL MODELO DE TRANSFORMACIÓN”

Objetivo: Lograr que los participantes reconozcan que son el artífice fundamental
de todas las innovaciones y modificaciones en sus procesos de vida.

Instrucciones:
    1. Solicite a cada uno de los participantes que diseñe una lista de los
       objetivos que ha tenido el género humano a lo largo de su historia.
    2. Pídales que ahora anexen a esa lista algunos objetivos suyos.
    3. Ahora los participantes deben mirar con cuidado sus objetivos y los de la
       humanidad en general e identificar elementos comunes en ellos.
    4. Dígales que recuerden como era que sus padres, abuelos etc., escuchaban
       música, ¿cuales eran las características que tenían cada una de esas
       tecnologías, comparadas con las que hay en la actualidad?
    5. Solicíteles que reflexionen que cosas han cambiado en su casa en los
       últimos diez años.
    6. Pídales que hagan una lista de los momentos más importantes de la
       humanidad.
    7. Cuestiónelos así: ¿Ustedes creen que esa lista hubiese sido distinta si la
       hacemos en New York, Tokio etc.?
    8. A partir de todos los ejecicios anteriores usted debe hacer la intervención
       sobre las características centrales de los objetivos (Cambio-Acción-
       Mejoramiento) y explicar su dinámica.




                                                                                  17
Materiales:
       Tablero
       Marcadores.
       Presentaciones
       Hojas blancas
Tiempo sugerido: 60 minutos
Tamaño del grupo sugerido: 25 personas.



B. Actividad: “¿QUIEN ES UN EMPRESARIO?”

Objetivo: Identificar elementos que nos amplían y fortalecen la magnitud de ser
empresario.

Instrucciones:
    1. Plantee tres situaciones figurativas a los participantes.
    2. Pídales que individualmente las analicen y concluyan si los personajes de
       estas situaciones son empresarios o no y que justifiquen sus respuestas.
    3. Incentive la socialización de los participantes.
    4. Anote en el tablero elementos relevantes en cada una de las
       intervenciones.
    5. A partir de los anteriores elementos obtenga conclusiones a cerca de quien
       es un empresario.




                                                                              18
Materiales:
       Situaciones figurativas
       Tablero
       Marcadores.
       Presentaciones (tres tareas del empresario-Empresas Ratones-gacelas-
          elefantes).
       Hojas blancas
Tiempo sugerido: 60 minutos
Tamaño del grupo sugerido: 25 personas.



C. Actividad: “MITOS DEL EMPRESARIO”

Objetivo: Reflexionar sobre los diferentes paradigmas que tenemos a cerca del
empresario y la creación de empresas, reconociendo ac udes que fortalecen el
                                                        tt




espíritu empresarial.

Instrucciones:
    1. Entregue a cada participante al menos cinco poss-it .
    2. Pídales que en cada uno de ellos escriban un mito que conozca a cerca del
       empresario y/o la creación de empresa.
    3. Dígales que los peguen al tablero.
    4. Empiece a leer varios de ellos y a escuchar la intervención de los
       participantes.
    5. Obtenga conclusiones a cerca de estos mitos y el manejo asertivo para
       crear una verdadera cultura empresarial.




                                                                             19
Materiales:
       Poss-it
       Tablero
       Marcadores.
       Presentaciones (mitos del empresario).
Tiempo sugerido: 60 minutos
Tamaño del grupo sugerido: 25 personas.



D. Actividad: “ROMEO Y JULIETA”

Objetivo: vivenciar los diferentes modelos mentales colectivos que nos conducen
a tener percepciones limitadas y deterministas de las diferentes situaciones de
nuestra cotidianidad.


Instrucciones:

   1. Coloque en la pared las seis cartulinas que contienen palabras claves.
   2. Diga a los participantes que van a construir colectivamente una historia que
      se llama Romeo y Julieta.
   3. Pida a cada uno de ellos que analice e integre a la historia, teniendo en
      cuenta cada uno de los elementos que aparecen en las fichas. Y que
      cuando ya la tengan construida pidan la palabra y la compartan para todo el
      grupo.
   4. Dígales que pueden hacer preguntas al facilitador, que orienten la
      construcción de la historia,
   5. Las preguntas serán contestadas en algunas oportunidades con si o no.
   6. Continué con esta dinámica de escuchar a los diferentes participantes hasta
      que den con la historia previamente diseñada.



                                                                               20
7. Escuche reflexiones y conclusiones a partir de esta actividad.




Materiales:
       Fichas de cartulina
       Tablero
       Marcadores.
Tiempo sugerido: 45 minutos
Tamaño del grupo sugerido: 25 personas.



E. Actividad: “LIDERANDO NUESTRO PROCESO DE CAMBIO”

Objetivo: Identificar los algunos paradigmas de nuestra cotidianidad, sus razones y
la forma de orientar nuestras actitudes y comportamientos para fortalecer nuestra
amplitud perceptual.


Instrucciones:
    1.    Dinámica “Los Zapatos” Pida a los participantes que se pongan de pie
          en el centro del salón y que conformen un circulo.
    2.    Invítelos a que se desplacen y que se quiten los zapatos.
    3.    Nuevamente que se desplacen y que detengan y se calcen los zapatos
          que les haya correspondido y que caminen con ellos una ronda y se los
          quiten y vuelva a otra ronda, se detengan y se coloquen otros que estén



                                                                                21
al frente de sus pies y que nuevamente caminen con ellos y asi
         sucesivamente hasta que todos hayan calzado por lo menos cuatro
         pares de zapatos diferentes a los suyos.
   4.    Invítelos a que socialicen su sentir y obtenga conclusiones.
   5.    Proyécteles la película “Paradigmas ¡¡ ”.
                                              ¡¡




   6.    Solicíteles que diligencien la matriz “Paradigmas”
   7.    Oriénteles para que desarrollen la “Guía para una experiencia de
         cambio”
   8.    Explique los referentes conceptúales sobre el proceso de cambio.




Materiales:
       Fichas de cartulina
       Tablero
       Marcadores.

Tiempo sugerido: 45 minutos
Tamaño del grupo sugerido: 25 personas.




        3. GENERACIÓN Y EVALUACIÓN DE IDEAS DE
                       NEGOCIO


OBJETIVO GENERAL:
Brindar a los, instructores técnicos del Centro Multisectorial de Mosquera y
docentes de los colegios que tendrán a su cargo el desarrollo de la Mentalidad
Empresarial, elementos conceptuales y metodológicos que ellos van a necesitar




                                                                           22
para lograr que los participantes identifiquen múltiples, variadas e inusuales ideas
de negocio y sean capaces de evaluarlas.

CONTENIDO:
   El abc de la composición
   El boom de nuestra imaginación
   Pescando recursos
   Enmascarados
   Seis sombreros para pensar
   Explorando nuestra percepción
   Tormenta de ideas de negocio
   De la idea al concepto de negocio con la técnica aluo.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
   Empatía
   Flexibilidad
   Amplitud Perceptual.

COMPETENCIAS A FORTALECER:
   Visión de carrera empresarial.
   Sensibilidad Social.
   Orientación hacia el logro.
   Auto confianza.

METODOLOGÍA:
La sesión de trabajo se realizará con la participación de los instructores quienes
aportaran sus vivencias y experiencias en el análisis de los diferentes ejercicios y
dinámicas, para fortalecer el proceso de sensibilización del espíritu empresarial. El
docente ampliara y complementara los temas y desarrollara un papel de facilitador
del proceso.

RECURSOS:
   Vídeo beam
   Poss-it
   Tablero
   Marcadores
   Hojas blancas
   Fichas en cartulina
   Crayones
   Papel periódico.
   Revistas.




                                                                                  23
A. Actividad: “EL ABC DE LA COMPOSICIÓN”

Objetivo: Estimular la creatividad y el trabajo en equipo a partir de solicitudes
especificas del mercado.

Instrucciones:
    1. Solicite a los participantes que se pongan de pie y formen un círculo en el
       centro del salón.
    2. Al primer participante de su derecha dígale que se nomine con la primera
       letra del abecedario, es decir con la A y así continúan todos hasta que cada
       uno tenga su nominación.
    3. Pídales que conformen grupos de tres personas, para que realicen una
       composición donde hagan mención a la combinación que resulta de unir
       estas letras, esto debe ir acompañado de una coreografía.
    4. Invite a cada grupo para que represente ante los demás su trabajo.




Materiales:
       Tablero
       Marcadores.
       Hojas blancas.
Tiempo sugerido: 75 minutos
Tamaño del grupo sugerido: 25 personas.




                                                                                24
B. Actividad: “EL BOOM DE NUESTRA IMAGINACIÓN”

Objetivo: Estimular la gimnasia cerebral y el fortalecimiento de la creatividad, como
insumos claves en la generación de ideas de negocio.

Instrucciones:
    1. Conforme grupos de cuatro personas.
    2. Entrégueles un pliego de papel periódico y al menos un crayón para cada
       participante.
    3. Pídales que se ubiquen en el piso o en mesas y extiendan el papel y todos
       al tiempo rayen libremente el papel sin tener en cuenta parámetro alguno
       (como si fuesen chicos de tres años), el papel no debe quedar con espacios
       en blanco.
    4. Solicíteles que miren detenidamente el rayado en el papel y construyan en
       una hoja en blanco una lista de la mayor cantidad de personas, animales,
       objeto, situaciones, fenómenos etc. que pueden abstraer del rayado.
    5. A partir de esta lista deben construir una historia o cuento donde integren
       todos los elementos citados en la lista.
    6. Pídales que socialicen por grupos delante de todos paso a paso su trabajo.




Materiales:
       Papel periódico
       Crayones
       Tablero
       Marcadores.
       Hojas blancas.
Tiempo sugerido: 60 minutos



                                                                                  25
Tamaño del grupo sugerido: 25 personas.



C. Actividad: “PESCANDO RECURSOS”

Objetivo: Sensibilizar a los participantes sobre la importancia de la creatividad,
trabajo en equipo y orientación al mercado como practicas empresariales
asertivas, que se empiezan a generar y a fortalecer en nuestro espíritu
emprendedor.

Instrucciones:
   1. Conforme cuatro grupos en lo posible del mismo número de personas.
   2. Pídales que elijan un representante.
   3. Coloque los mezcladores en el (piso) centro del salón y pídales a los
       representantes que se ubiquen cada uno en un extremo del montón de
       mezcladores, conservando todos la misma distancia con respecto a los
       mezcladores.
   4. Dígales que el objetivo es que a la voz de tres ellos se lancen a recoger el
       mayor numero de mezcladores para su grupo, no pueden intervenir sino
       solamente ellos en el proceso de recolección.
   5. Seguidamente se les dice que se deben reunir con su grupo y hacer el
       conteo de número de mezcladores ganados.
   6. En el tablero se coloca el numero de mezcladores que cada grupo gano.
   7. Se les solicita que construyan al interior de cada grupo el mayor numero de
       figuras posibles, sin repetir ninguna.
   8. Acompañe a los participantes en el ejercicio y se pase por los grupos
       señalando uno a uno los diseños y pídales que le digan que significan.
   9. Solicite el conteo del total de figuras construidas por grupo.
   10. Realice la socialización del ejercicio teniendo en cuenta los insumos
       ganados, los resultados obtenidos, las especificaciones solicitadas, las
       estrategias que cada grupo utilizo etc.




                                                                               26
Materiales:
       Mezcladores
       Tablero
       Marcadores.
       Hojas blancas.
Tiempo sugerido: 90 minutos
Tamaño del grupo sugerido: 25 personas.



D. Actividad: “ENMASCARADOS”

Objetivo: Estimular la creatividad, el trabajo en equipo, la planeación y el diseño de
estrategias, como elementos relevantes de la cultura empresarial.

Instrucciones:
    1. Conforme grupos de cuatro o cinco personas.
    2. Pídales que nombren un representante.
    3. Entregue a cada grupo un rollo de cinta de enmascarar.
    4. Cada grupo debe pegar a su representante a la pared, utilizando
       únicamente el rollo de cinta, para esto cada uno de los representantes debe
       ponerse de pie sobre una silla y hasta altura debe quedar fijado a la pared,
       de tal forma que cuando se le retire la silla, esta persona se mantenga
       pegado a la pared por diez segundos.
    5. Cuando terminen todos los grupos, se desplazan hacia el lugar de trabajo
       de uno de ellos y todos observan el trabajo.
    6. El facilitador cuenta tres y se debe eliminar la silla que ha sido soporte de
       la persona adherida a la pared, de tal forma que cuando esto ocurra




                                                                                   27
nuevamente el facilitador inicia el conteo de diez segundos que debe
      permanecer la persona en la pared adherida solo con la cinta.
   7. El paso cinco y seis se repiten hasta pasar por la totalidad de los grupos.
   8. Invite a los participantes que se sienten y analicen ¿cual fue la estrategia
      que utilizaron?, ¿como se sintió el representante?, ¿cumplieron con el
      objetivo?, motivos?, ¿cual fue el sentir frente a otros grupos? etc.




Materiales:
       Seis rollos de cinta de enmascarar de la más gruesa.
       Sillas
       Tablero
       Marcadores.
       Hojas blancas.
Tiempo sugerido: 60 minutos
Tamaño del grupo sugerido: 25 personas.



E. Actividad: “SEIS SOMBREROS PARA PENSAR ¡¡ ??”

Objetivo: Identificar la magnitud de lo que significa crear empresa y de los
diferentes papeles que asumimos y que asumen otros frente a mi propio negocio.

Instrucciones:
    1. Conforme seis grupos
    2. Cada grupo debe tener previamente trabajada una idea de negocio.
    3. Entregue a cada grupo pliegos de papel seda de determinado color (un
       pliego para cada participante del grupo)
    4. Pídale a cada participante que construya su sombrero




                                                                               28
5. Entregue a cada grupo cuestionario “Elementos a explorar sobre mi
      negocio”.
   6. Explique el significado de cada sombrero y el papel que debe asumir cada
      grupo, según el color de sombrero que les correspondió.
   7. Invite a todos los integrantes del grupo a pasar por los otros grupos
      pidiendo explicación de los diferentes preguntas del cuestionario??, pero lo
      deben hacer asumiendo su rol de exigentes, comprensivos etc., según les
      haya correspondido el color del sombrero, una vez terminado la ronda de
      este grupo por los otros, este se sienta y espera la visita de los integrantes
      de otro grupo que vienen también a indagar sobre el cuestionario y la idea
      de negocio asumiendo otro rol, según el color del sombrero y así
      sucesivamente hasta que pasen todos los grupos.
   8. Incentive la socialización de cada grupo frente a su experiencia y la
      comparación del ejercicio con la cotidianidad en el mundo de los negocios.




Materiales:
       Seis pliegos de papel seda para cada grupo, de un solo color. (blanco,
          rojo, verde, amarillo, azul y negro,)
       Cuestionario
       Ideas de Negocio, previamente trabajadas.
       Tablero
       Marcadores.
       Hojas blancas.
Tiempo sugerido: 75 minutos
Tamaño del grupo sugerido: 24 personas.



F. Actividad: “EXPLORANDO NUESTRA PERCEPCIÓN”




                                                                              29
Objetivo: Estimular la amplitud perceptual en cada uno de los participantes de tal
forma que esta se convierta en una de las competencias prioritarias del
empresario.

Instrucciones:
    1. Solicite a los participantes que estén muy atentos observando y que traten
       de descifrar la mayor cantidad de figuras e imágenes, deben hacerlo en
       silencio.
    2. Sugiérales que el ejercicio es personal, por tanto no deben contaminar la
       percepción de los compañeros con sus comentarios.
    3. Muestre a los participantes las diferentes presentaciones de percepción.
    4. Incentive la socialización de los participantes.
    5. En el tablero o con presentaciones en power point, explique la dinámica de
       la percepción.
    6. Plantee conclusiones sobre la importancia de la percepción y sus efectos
       en el mundo empresarial.




Materiales:
       Presentaciones de percepción
       Tablero
       Marcadores.
Tiempo sugerido: 75 minutos
Tamaño del grupo sugerido: 25 personas.

Notas para el evaluador:




                                                                               30
   Estimule siempre el trabajo del emprendedor, mencione el objetivo de la
       actividad.
      Si no es posible utilizar el video beam, se sugiere llevar fotocopias de
       laminas de percepción?? (elefante, indio, flores, puntos, sancho panza entre
       otras).



G. Actividad: “TORMENTA DE IDEAS DE NEGOCIO”

Objetivo: Identificar múltiples, variadas e inusuales ideas de negocios a partir de la
exploración de diversos elementos, escenarios y situaciones de nuestra
cotidianidad.

Instrucciones: ¡¡
    1. Muestre a los participantes las presentaciones de diversas situaciones de
       nuestra cotidianidad.
    2. Entréguele a cada uno de ellos unos veinte Poss-it.
    3. Pídales que observen atentamente cada una de las presentaciones y que
       por cada una de ellas, escriban varias ideas de negocio. .
    4. Acláreles que en cada poss-it deben escribir una sola idea de negocio, en
       letra grande y legible.
    5. Sugiérales que utilicen la técnica de asociación libre, es decir que no
       racionalicen si es absurda o valida cada una de las ideas que van a
       plasmar.
    6. Cuando se haya terminado de mostrar todas las laminas, invítelos a que
       todos se pongan de pie y peguen en el tablero todas sus ideas de negocio
       que escribieron.
    7. Ahora sugiérales que tomen su cuaderno y esfero y lean atentamente cada
       una de las ideas adheridas al tablero.
    8. cada vez que consideren que una de ellas representa una oportunidad de
       negocio, pídales que le hagan una seña personal al poss-it y que esta idea
       la escriban en su cuaderno y así sucesivamente hasta que tengan diez
       ideas de negocio.
    9. Incentive la socialización sobre la vivencia del ejercicio y obtenga
       conclusiones sobre la importancia de generar gran cantidad de ideas de
       negocio.




                                                                                   31
Materiales:
       Presentaciones de situaciones cotidianas.
       Poss-it veinte por estudiante.
       Tablero
       Marcadores.
Tiempo sugerido: 75 minutos.
Tamaño del grupo sugerido: 25 personas.

Notas para el evaluador:
    Estimule siempre el trabajo del emprendedor, mencione el objetivo de la
      actividad.
    Las presentaciones se pueden sustituir por collage ¡¡, estos se pueden dejar
      de tarea a los estudiantes previamente (cada estudiante debe llevar un
      collage, si es un grupo mas pequeño de unas diez personas se dejan de
      tarea dos collage por persona, para tener suficiente materia prima con que
      trabajar), el día de la sesión se pegan todos en las paredes del salón.
    Una vez adheridos los collage en las paredes se solicita a los estudiantes
      que los observen uno a uno detenidamente a medida que se van
      desplazando por el salan.
    Luego se les solicita que tomen sus cuadernos y de todas esas imágenes
      plasmadas en los collage, que extraigan múltiples (al menos diez por
      estudiante) variadas e inusuales ideas de negocios.
    Los otros pasos se realizan como sugieren las instrucciones.




                                                                            32
H. Actividad: “DE LA IDEA AL CONCEPTO DE NEGOCIO CON LA
TÉCNICA ALUO”

Objetivo: Analizar las diferentes ideas de negocio a la luz de criterios exigidos por
el mundo empresarial.

Instrucciones:
    1. Solicite a los estudiantes que retomen sus diez ideas de negocio
        previamente seleccionadas en el ejercicio anterior.
    2. Pídale a cada uno que clasifique estas ideas por sector económico.
    3. De la anterior clasificación, debe escoger las ideas que pertenezcan al
        sector que mas le llame la atención.
    4. Entrégueles un crayón y el cuestionario de diez ítems para analizar estas
        ideas, el cual debe ser resuelto individualmente. ??
    5. Invite a los participantes para que hagan la socialización del desarrollo del
        cuestionario.
    6. Dígales que se reúnan en grupos de tres personas.
    7. Entrégueles un pliego de papel periódico y pídales que teniendo en cuenta
        el grupo de ideas que cada estudiante trabajo en el cuestionario anterior
        van a aplicar la técnica Aluo (Ventajas, limitaciones y cualidades únicas) y
        lo van a plasmar en el papel periódico.
    8. Incentive para que cada trío pase al frente y exponga sus ALUOS.
    9. Una vez finalizada todas las exposiciones.
    10. Entregue a cada trío el formulario “Evaluación de ideas de negocio”, el cual
        contiene todas las instrucciones para su aplicación.
    11. Explore a los diferentes tríos que tipo de idea es la suya, según la matriz
        RETOPS y que representa esta para ellos ??.
    12. Realice la exposición “Pentágono del empresario y Componentes de la
        oportunidad de negocios.




                                                                                  33
Materiales:
       Cuestionario por participante
       Crayón por participante
       Un pliego de papel periódico por trío.
       Presentaciones de situaciones cotidianas.
       Formulario “Evaluación de ideas de negocio” por trío.
       Presentaciones.
       Tablero
Tiempo sugerido: 120 minutos.
Tamaño del grupo sugerido: 25 personas.

Notas para el evaluador:
    Estimule siempre el trabajo del emprendedor, mencione el objetivo de la
      actividad.
    Las presentaciones se pueden sustituir por ideas centrales en el tablero, y
      ampliación de cada una de ellas por parte del facilitador.
    Este ejercicio se puede unir con el anterior y hacerlo en una sesión de
      aproximadamente cuatro horas, teniendo en cuenta un receso de veinte
      minutos para los estudiantes.




                                                                             34
CAPITULO
   2
Plan de Negocio




                  35
1. GENERALIDADES


OBJETIVO:
Dar a conocer la importancia, componentes y características de un Plan de
Negocio.

CONTENIDO:
   Concepto
   Importancia
   Características
   Idea de Negocio
   Componentes del Plan de Negocio

COMPETENCIA A DESARROLLAR:
Comprender la importancia del Plan de Negocio, y asimismo ser conciente de las
características del mismo.

METODOLOGIA:
A través de la Lectura, análisis y discusión de los textos contenidos, alcanzar la
comprensión de los temas tratados en la cartilla.




CONCEPTO

Un Plan de Negocio es una herramienta de Evaluación y Análisis de una Idea de
Negocio. Es importante recalcar que es de Evaluación, pues algunas personas al
elaborar un Plan de Negocio, desean solo “confirmar” que su Idea es buena o
viable.



IMPORTANCIA

Así, el Plan de Negocio se convierte en el paso obligado entre la idea de negocio y
la conformación de la Empresa o la realización de la Inversión, pues ayuda a:
     Decidir si una idea u oportunidad de negocio es económicamente viable.
     Indica los requerimientos, necesidades e inversiones detalladas y totales
        indispensables para concretarla y sacarla adelante.




                                                                                36
   Sirve, posteriormente, como mecanismo de control de la Empresa, tanto en
        la parte de Volumen de Ventas a alcanzar, como en los costos y gastos en
        que se incurren en la puesta en marcha y funcionamiento de la empresa.

Sin embargo, se debe señalar que las respuestas y conclusiones del Plan de
Negocio, no son una verdad absoluta, son tan solo acercamientos a una realidad
determinada y pronósticos de un futuro probable, en un mundo donde las múltiples
interrelaciones, el continuo cambio y el hecho mismo de tratar de predecir un
futuro, imposibilitan la certeza de las respuestas.
Por tanto, el Plan de Negocio minimiza el riesgo al conformar una empresa o
negocio, no lo elimina.

La validez del Plan de Negocio, las conclusiones que de él se hayan obtenido,
están fundamentadas o en relación directa con la Experiencia de las personas que
lo desarrollan (tanto en la parte productiva de la correspondiente idea, como en la
parte de Ventas y Administración), con su Conocimiento (del Mercado, no solo
clientes, también proveedores) y la calidad y cantidad de Información que se
recopile, que a su vez, puede depender del Tiempo y el Dinero con que se
cuenten los Emprendedores que estén desarrollando en trabajo.
Además, ya en la Empresa, el Éxito de la misma puede estar en muchos casos
basado en el Amor, la Entrega, la Berraquera, el Carisma de sus propietarios y
empleados; y todas estas cosas, y otras más que no pueden cuantificarse, y que
por ello es muy difícil contemplarlas en el Plan de Negocio.

Junto con la evaluación de la viabilidad de una idea de negocio el Plan de Negocio
sirve para:
     Solicitar cualquier tipo de Préstamo
     Presentarlo a un posible inversionista
     Obliga a pensar mejor qué es lo que está haciendo y hacia dónde piensa
       que se dirige un negocio
     Con un plan por escrito se obliga a meditar cada paso del proceso, a
       sopesar todas las consecuencias y a enfrentar aspectos que quizá se
       prefieren evitar.
     Aumenta el compromiso de quienes lo desarrollan.
     Si cuenta con socios, reduce los registros de interpretaciones erróneas y de
       objetivos en conflicto.1



CARACTERÍSTICAS


1
  LYNN, Jacquelyne. La Planeación, Construir su empresa de acuerdo con un plan de negocios
sólido representa una ventaja. http://www.entrepreneurenespanol.com/howto/howto2_4.html



                                                                                       37
Como ya se señaló, el Plan de Negocio sirve para evaluar fundamentalmente la
Viabilidad Económica de una idea de negocio. Pero adicionalmente ayuda,
coadyuda o determina, según el caso, a indicar la Viabilidad Técnica del Proyecto
productivo. Y de forma similar sucede con la viabilidad legal y ambiental.
También ayuda a determinar los requisitos necesarios para el correcto
funcionamiento del proyecto, entre los que están:

      Económicos: Inversiones
      Tecnológicos: Conocimientos, maquinaría, patentes
      Mano de Obra: Calificada, no calificada
      Legal: Permisos, Licencias

Es por ello que se habla del Plan de Negocio como un Sistema, en lugar de cómo
un conjunto o serie o secuencia de pasos. Cada uno de estos interrogantes o
aspectos está interrelacionado con los otros, y al realizar un Plan de Negocio, es
necesario analizarlos en su totalidad.
Sin embargo, el análisis que se hace es muy “lógico”; el análisis que en este se
desarrolla resulta, al fin de cuentas, obvio. Y como ejemplo de ello, vemos a
muchas personas que han formado empresa o han realizado inversiones con
éxito, sin necesidad de haber estudiado.

 CARACTERISTICAS DEL PLAN DE NEGOCIO
                                                          EXITO: ++
                                                          - Amor, Berraquera
                                                           Trabajo, Carisma
                                                           Etc


                      Plan de             Empresa
   Idea
                      Negocio                               NO cuantificables

                                              Riego ≠ Eliminar
                      Evaluar   ≠ Confirmar



                                                    Validez del Plan de N
              N                   SI

                                                    - Experiencia
                                                    - Conocimiento
                                                    - Información
                  NO Verdad Absoluta
                  Grados de                              - $$ - Tiempo
                  Acercamiento Verdad




                                                                                38
Con base en lo anterior, la diferencia entre una Idea de Negocio y un Plan, es que
en la primera se supone y opina sobre un determinado aspecto; mientras que en el
Plan de Negocio se ha de sustentar, analizar y concluir, con base en Datos
(números, cifras, estadísticas, nombres, direcciones, fechas, etc). Y asimismo las
propuestas, análisis y conclusiones han de ser Específicos y Concretos, usando
también cifras.

Es importante señalar que en al desarrollar y elaborar el Plan de negocio se debe
ser Conservador, en el sentido de ser cauto y precavido con las cifras, por
ejemplo:
No se han de sobreestimar los volúmenes de ventas
Ante dos o más situaciones probables, se ha de hacer el análisis teniendo en
cuenta la peor
No se han de subvalorar los precios de máquinas, bienes inmuebles, materia
prima, etc.



IDEA DE NEGOCIO

Una idea de negocio es diferente de una idea; ya que cuando se habla de una
idea se hace referencia, en general, de un producto o servicio simplemente,
mientras que la idea de negocio debe contener adicionalmente:
    Lugar donde se va a vender, que puede estar relacionado, además, con el
      tipo de personas o empresas que puedan estar interesadas en adquirir el
      producto o servicio (P/S).
    Necesidades o deseos de los posibles compradores que el P/S va suplir.
    Recursos con los que se cuentan o podrían contar en un corto plazo para
      llevar a cabo la Idea, pueden ser: Conocimiento, Experiencia, Instalaciones,
      Maquinaria, o dinero. Respecto de este último, casi siempre se podría
      considerar que no se tiene o no es el suficiente, pero se pueden contemplar
      aquí las diferentes alternativas que existen para conseguirlo en el corto
      plazo (préstamos, inversionistas, socios, ahorro programado, etc); pero lo
      que se debe tener en cuenta es que esa “cantidad” de dinero, y aun cuando
      sea un poco alta para nuestras posibilidades, debe ser de alguna forma
      “Real”.




                                                                               39
IDEA de Negocio

                                             Requerimientos:
   O                                           - Inversiones
       S
   p        ¿¿ Utilidades                    - Mano de Obra
       u
   i       Rendimiento ??                      - Tecnología
       p                                                        Permisos,
   n
       o                                                        Licencias,
   a                                                           Obligaciones
       n
   r
       e
       r

    VIABILIDAD ECONOMICA                        VIABILIDAD TECNICA

   S                                                 Guía
       A
   U
       N                 PLAN DE NEGOCIO
   S
   T   A
       L
   E           Concr            Especí           Detall
       I
   N           e                fico             ado
   T   Z
            DATOS: Números, Cifras, Nombres, Fechas, etc.
       A
   A
       R          INFORMACION:     Tiempo   Dinero
   R                                                                   Lógico,
                                                                        Obvio
                  EXPERIENCIA     CONOCIMIENTOS




COMPONENTES Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE NEGOCIO

Partiendo de la idea que con el Plan de Negocio se va a determinar la viabilidad
económica de una idea de negocio, podemos enumerar sus partes
descomponiendo la fórmula general:




                                                                                 40
UTILIDADES = VOLUMEN DE VENTAS - COSTOS Y GASTOS

                                                                          Gastos de Ventas:

         # Unidades                          Precio                       Costos de Producción:

                                                                          Gastos Administrativos:

    # Clientes            x          Promedio de Unidades                 Gastos Legales:
                                         Compradas
                 Frecuencia de
                    Compra            Cuando la Limitante es el Número de clientes o las
                                      Ventas Reales que se puedan realizar




                        VOLUMEN DE VENTAS



            # Unidades                 x          Precio            Cuando la Limitante es la Producción,
                                                                    Todo lo que se produce se vende,
                                                                    en general, al precio del Mercado

                                        Promedio Unitario
          # Unidades             x
          Productoras                    de Producción




Así pues, los puntos a contener y desarrollar en un plan de negocios, tomando
como base el esquema del Plan de Negocio exigido por el Fondo Emprender,
serían:

   1. Introducción
          a. Objetivos
          b. Justificación
          c. Descripción detallada del Producto/Servicio
   2. Estudio de Mercado
          a. Análisis de Sector
          b. Segmento del Mercado
          c. Análisis de la Competencia
          d. Mezcla de Mercadotecnia
          e. Cuantificación de la Demanda y Estimación del Volumen de Ventas.
   3. Análisis Técnico
          a. Descripción del Proceso
          b. Necesidades e Inversiones
          c. Análisis de Proveedores
   4. Estructura Organizacional



                                                                                                            41
a. Criterios para determinar los cargos
         b. Organigrama
         c. Perfil de los cargos
   5. Estudio Legal
         a. Constitución legal de la empresa, Formas Jurídicas
         b. Obligaciones Tributarias
         c. Obligaciones Laborales
         d. Permisos y Licencias
   6. Análisis Financiero
         a. Estado de Pérdidas y Ganancias (P y G)
         b. Valor del Dinero en el Tiempo: Valor Presente
         c. Rentabilidad: Tasa Interna de Retorno (TIR), Valor Presente Neto
             (VPN)
         d. Capital de Trabajo
   7. Resumen Ejecutivo y Conclusiones (se realiza de último, pero en el trabajo
      va de primero).




        2. INTRODUCCION Y ESTUDIO DE MERCADO


OBJETIVO:
Explicar la importancia y el desarrollo de una investigación de mercados y la forma
como ha de plasmarse en un Plan de Negocio; ya que siendo las ventas la parte
clave para alcanzar el éxito en la mayoría de las empresas, es de vital importancia
su correcto desarrollo.

CONTENIDO:
   Objetivos
   Justificación
   Descripción detallada del Producto o Servicio
   Análisis del Mercado
   Análisis del Sector
   Segmentación del Mercado
   Análisis de la Competencia
   Estimación del Volumen de Ventas
   Mezcla de Mercadotecnia
   Estrategias de Ingreso al mercado

COMPETENCIA A DESARROLLAR:




                                                                                42
Comprender la importancia de la investigación de mercado en el Plan de Negocio,
y reconocer sus diferentes componentes para desarrollarlos adecuadamente en un
Plan de Negocio.

METODOLOGIA:
Por medio de la Lectura, análisis y discusión, alcanzar la comprensión de los
temas tratados en la cartilla. Desarrollo personal de cada punto tratado con base
en la Guía que se ofrece y la profundización de los temas tratados según la
bibliografía suministrada, mediante un trabajo de Autoformación.



OBJETIVOS

Los objetivos de un Plan de Negocio son los logros que se pretenden y quieren
alcanzar con la ejecución y puesta en marcha de la empresa, con base en una
acción planificada. Han de describir tanto lo que se quiere desarrollar (p.e:
montaje de una planta productora de mermeladas), como lo que se quiere y
necesita alcanzar (p.e: producción a alcanzar, zonas geográficas en la que se
vaya a posicionar y vender la mermelada).
Los objetivos surgen del diagnóstico de las necesidades, oportunidades y recursos
realizado en el análisis de la realidad, que son parte de la investigación y análisis
de los diferentes componentes del Plan de Negocio.
Pero , un objetivo es más específico que una meta.

Al preparar el diseño de un Plan de Negocio, y cuando se escribe una propuesta
(para la aprobación de una demanda de fondos), se establecen las metas del
proyecto. La meta se define fácilmente como la solución del problema o el
aprovechamiento de la oportunidad que se ha identificado. El inconveniente es
que una «meta» de este tipo es demasiado general; no es fácil obtener un
consenso sobre cuándo se ha logrado.
Es por esto que cuando se preparan los documentos del Plan de Negocio, se hace
una distinción entre la «meta» y los «objetivos». Un objetivo se deriva de una
meta, tiene la misma intención que una meta, pero es más específico,
cuantificable y verificable que la meta.

Supongamos que la oportunidad identificada por un equipo de personas
Entrepreneurs es «Deseo de una población de consumir mermelada de
mamoncillo». Por tanto, la solución a ese problema, la meta, es «producir
mermelada de mamoncillo». Se puede demostrar la vaguedad de esta meta
produciendo una libra de esa mermelada, llevándola a la comunidad y darle una

 Entrepreneur: Persona enfocada en hallar pistas del cambio como fuente de oportunidades. Que
una vez encontradas, las analiza, determina su nivel de riesgo, y si es el caso intenta minimizarlo
con el fin de tomar una acción al respecto.



                                                                                               43
pruebita a cada integrante de dicha población. Así se podrá decir “Muy bien, aquí
está la mermelada y ya la han consumido”.         Pero se podrá afirmar ¿se ha
completado el proyecto?, ¿hemos conseguido nuestra meta?». Seguramente No.
Por tanto, la propuesta debe ser muy específica sobre cada objetivo, para que no
haya lugar a diferentes interpretaciones; y asimismo se pueda evaluar el éxito o
fracaso del mismo, en el caso de ponerse en funcionamiento.2

Ha de recordarse que cada objetivo debe comenzar con un verbo en infinitivo.

Cuando se identifiquen los objetivos como parte del Plan de Negocio se pueden
verificar que los objetivos cumplan con las siguientes características, para ver si
los objetivos son buenos.

       Pertinentes: Los objetivos deben derivarse de, y ser consistentes con la
        intención de las metas identificadas. Tener una relación lógica con la Idea
        de Negocio.
       Claros y concretos: Formulados en un lenguaje comprensible y preciso,
        fáciles de identificar. sin ambigüedades ni vaguedades.
       Específicos: sobre qué se va a realizar y alcanzar, además de dónde,
        cuándo y cómo.
       Medibles e Identificables: que sean posible cuantificar, mediante
        indicadores y con cifras
       Realistas y Realizables: Posibles de alcanzar con los recursos disponibles,
        con la metodología adoptada y dentro de los plazos previstos. (conociendo
        los recursos y las capacidades a disposición del equipo Entrepreneur)
       Limitado en tiempo: estableciendo el periodo de tiempo en el que se debe
        completar cada uno de ellos.

En cuanto al tipo de objetivos, estos se subdividen en Generales y Específicos.
Pero también podría decirse que en cuanto al tema se pueden exponer objetivos
de Mercado, Sociales, Económicos y Ambientales.

El objetivo general de un Plan de Negocio son los propósitos o metas que
conforman el marco de referencia del proyecto y puede definirse mediante la
respuesta a las peguntas ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, etc.

P.e: Instalar una planta procesadora de mamoncillo para la producción de …
toneladas de mermelada, usando el sistema o tecnología de producción …, en el
municipio de … en la vereda de …. Para su posterior comercialización en el
departamento de …



2
 BARTLE; Phil. SMART, Características de los buenos objetivos. www.scn.org/mpfc/modules/pd-
smas.htm



                                                                                        44
Los objetivos específicos: son especificaciones más concretas y pormenorizadas
de los objetivos generales3. Identifican de forma más clara y precisa lo que se
pretende alcanzar con el proyecto. Y en ellos se pueden incluir los objetivos:

       Mercado: Zonas en las que se pretende ofrecer y vender el producto o
        servicio, tipo de clientes, volumen de ventas a alcanzar, etc.
       Sociales: empleos a generar, familias beneficiadas, situaciones
        problemáticas a remediar o menguar, etc.
       Económicos: Rentabilidad esperada sobre la inversión, Ingresos promedios
        a percibir por los trabajadores,
       Ambientales: Formas o estrategias a usar para menguar o eliminar el
        impacto ambiental negativo que toda explotación, producción o prestación
        de servicios genera.



JUSTIFICACION

La justificación es importante pues en ella se exponen razones de peso que dan
luces sobre la posible factibilidad de la Empresa o Negocio propuesto.
Se hace con base en la identificación de una problemática que es la que se
pretende resolver con el proyecto. Es decir, resolver la pregunta ¿Por qué es
bueno el proyecto o por qué se requiere?4 Esta respuesta debe sustentarse con
argumentos. Puede enfocarse básicamente por dos aspectos:

- ¿Existe demanda actualmente para su producto o servicio?:
Se puede complementar analizando también preguntas como: ¿Hay personas
interesadas en adquirir el P/S a un precio razonable? ¿Hay insatisfacciones en el
mercado actual? ¿Cuáles? ¿Que propiedades tiene el producto que lo hagan
mejor o diferente de lo que se podría conseguir actualmente en el mercado?

- ¿Es posible producir o fabricar el producto o brindar el servicio planteado?,
teniendo en cuenta las facilidades, dificultades y limitaciones propias del equipo
Emprendedor: Tanto en lo técnico (conocimientos, clima, disponibilidad de agua,
acceso a la tecnología, etc) como de recursos con los que se cuenta o podría
conseguir en forma “real” (maquinaria, terrenos, contactos con proveedores o
clientes, etc.).



3
  PAGUILLA, Raúl y PAGUILLA, Daniel. Modelo para la elaboración de proyectos sociales. En:
Revista Iberoamericana de Educación. No. 41. 10 Febrero de 2007. Disponible en Internet:
http://www.rieoei.org/experiencias143.htm
4
  MENDEZ, Rafael. Formulación y Evaluación de Proyectos. 3 Ed. Quebecor World, Colombia,
2004. p. 31.



                                                                                       45
DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PRODUCTO/SERVICIO

En el pasado, la mayoría de empresas estaban orientadas hacia la fabricación y
comercialización de productos. Hoy día, son más las empresas dedicadas a la
prestación de servicios, o que aun siendo productoras de Bienes o Productos,
están realizando esfuerzos mayores al prestar servicios adicionales con el ánimo
de satisfacer lo mejor posible a sus clientes y asimismo lograr mayores
participaciones en el mercado.
Por ello es importante definir específica y detalladamente que es lo que se
propone en una idea de negocio: Un Bien, o un servicio, o la combinación en
diferentes proporciones de ambos.

LOS BIENES: Un bien es un producto tangible, palpables a través de los sentidos,
que los consumidores pueden poseer físicamente. 5

LOS SERVICIOS: Los servicios son productos intangibles que implican un
esfuerzo humano o mecánico, y por tanto no pueden poseerse físicamente. Los
servicios pueden calificarse una vez se utilizan, como es el caso de la educación,
un hotel, la reparación de un automóvil, etc.

La mayoría de los productos no son ni bienes ni servicios puros, sino que son una
combinación de los dos, conteniendo elementos tangibles como intangibles, tal
como se puede apreciar en la siguiente figura. Pero, en general, siempre existe
un elemento predominante, que sirve de base para que el producto pueda ser
calificado como un bien o un servicio.

Escala de entidades de mercado6

        Bienes                                                                                      Servicios
    Predominio de lo                                                                             Predominio de lo
        tangible                                                                                    Intangible
                                                              Agencias
    Sal de                                          Comidas                Viajes    Servicios
              Gaseosa Detergente Autos Cosméticos                de                             Asesoría Enseñanza
    Frutas                                          rápidas                aéreos   financieros
                                                              Publicidad


Una descripción detallada del Producto/Servicio ha de contemplar:
   Nombre genérico, componentes, diseño, material, tamaño, peso, color,
      marca, estilo, fragancia, etc. Cuando se trata de un Servicio, también se
      puede definir sus características, por ejemplo: Horario de atención, servicio
      a domicilio, forma de pago, aspectos complementarios, etc.


5
  IVANCEVICH, Jhon y Otros. Gestión: Calidad y Competitividad. 1ª ed. McGraw Hill, España,
1997. p. 612.
6
  HOFFMAN, Douglas y BATESON, Jhon E. Fundamentos de Marketing de Servicios. Thomson. 2ª
Edición. México 2002. p. 4 – 5.



                                                                                                         46
   Posibles usos que puede tener el producto/servicio: Para que sirve?, ¿que
          necesidad va a suplirle a los clientes o compradores?, ¿que beneficios les
          trae?
         Indicar las diferencias con los ofrecidos por la competencia y si estas
          diferencias serán percibidas por los clientes.
         Empaque: se considera a la envoltura que protege y presenta a cada
          unidad individual de producto.
         Embalado: El embalaje se refiere a como se protege y facilita el transporte y
          distribución del producto en grandes o considerables cantidades.
         Los productos sustitutos: son los que prestan el mismo servicio o suplen la
          misma necesidad que otro producto, no siendo el mismo)
         Los productos complementarios: aquellos que complementan el servicio
          prestado por su producto.7



ANÁLISIS DEL MERCADO

El principal objetivo del proceso de investigación de mercados es dar información
a quienes toman las decisiones administrativas para resolver un problema
identificable, abordar una pregunta o explotar una oportunidad comercial. Es
importante recalcar que luego de que se analizan e interpretan estos datos es que
surge la información necesaria para que estas personas entiendan y aprovechen
esta información que antes no existía.

Dentro de la investigación de mercado se realizan diferentes actividades, que
buscan fundamentalmente definir si el Producto o Servicio propuesto a prestar por
una empresa en particular tendría aceptación real, contemplada como compras
efectivas, entre un determinado grupo de personas, en un determinado lapso de
tiempo.
Para ello propone además de estudiar a los posibles clientes y sus preferencias,
las empresas a las que actualmente compran (competencia).
Adicionalmente, en este Análisis se ha de concluir con la Mezcla de
Mercadotecnia a usar para dar a conocer la empresa, sus productos o servicios, y
la manera en la cual se va a incentivar la compra de los clientes potenciales.



ANALISIS DEL SECTOR

Un sector industrial es el grupo de empresas que producen productos o servicios
que son sustitutos cercanos entre sí, o bien con las mismas materias primas. El
7
    FONDO EMPRENDER. Guía para la elaboración del Plan de Negocio.



                                                                                    47
aspecto clave del entorno de la empresa es el sector o sectores industriales en los
cuales compite. La estructura de un sector industrial tiene una fuerte influencia al
determinar las reglas de juego competitivas así como las posibilidades
estratégicas potencialmente disponibles para la empresa.
Es por ello que se convierte en la introducción del Estudio de Mercado. Es donde
se estudia y analiza en forma global el mercado en el que está inmerso su
proyecto (conjunto de entes productivos y clientes).

La situación de la competencia en un sector industrial depende de cinco fuerzas
competitivas básicas8, según Michael Porter, que se ha convertido en la forma
más generalizada de hacer un correcto análisis de este tipo:

                                           COMPETIDORES
                                            POTENCIALES

                                                        Amenaza de
                                                        Nuevos Ingresos

                                        COMPETIDORES EN EL
      Poder Negociador de                SECTOR INDUSTRIAL
      los Proveedores

    PROVEEDORES                                                                    COMPRADORES

                                          Rivalidad entre los             Poder Negociador de
                                        competidores existentes           los Clientes


                            Amenaza de Productos o
                            Servicios Sustitutos
                                             SUSTITUTOS



Sin embargo, para fines prácticos, el análisis del Sector en un Plan de Negocio,
puede desarrollarse en las siguientes partes:
    Definición del Sector: Análisis de la Industria, las empresas, y el comercio a
      nivel global o nacional al que corresponde; indicando cifras históricas
      recientes.
    El entorno de nuestra Empresa: que aspectos del entorno afectarían su
      empresa: Decisiones políticas, Demografía, Tendencias, Moda, Cultura,
      Moda, etc.9
   
      Barreras de Ingreso y Salida, de parte de los posibles competidores como
      de los ya existentes, respectivamente: Si las barreras o dificultades son
      altas y se puede esperar una rápida y fuerte reacción de la competencia, se
      puede decir que es difícil entrar a este sector. Pero, si las barreras y la

8
 PORTER, Michael. Ventaja Competitiva. 15ª reimpresión, Continental, México, 1997. p. 21 - 25.
9
 KOTLER, Philip y Gary ARMSTRONG. Marketing. 10 ed. Prentice may, España, 2004. p. 212 –
140.



                                                                                                 48
reacción de los competidores son bajas, lo cual facilita el ingreso al sector,
          se propicia en ingreso de muchos otros “nuevos empresarios”, lo cual
          puede hacer poco rentable el sector en un futuro.10
         Evolución y tendencia a futuro: Con base en los análisis anteriores se debe
          CONCLUIR cual puede ser el escenario probable a futuro para los
          productos/servicios que se están analizando: Las ventas continuarán en la
          misma tendencia que tienen en los años anteriores? (seguirán creciendo,
          se mantendrán constantes, descenderán) (se pueden usar Métodos de
          series de tiempos si se tienen cifras; o dar alguna “Opinión de algún
          experto” quizá en algún estudio o articulo de prensa.) Similar análisis debe
          hacer con los precios.



SEGMENTACION DEL MERCADO

Los consumidores tienen gustos y preferencias distintas, además no existen
productos universales que agraden de la misma manera a todo el mundo por eso
hay que dividir el mercado en partes lo más homogéneas o similares posibles y
dedicarse a atenderlo de la mejor manera.

1. Ventajas de la segmentación del mercado.
     Una compañía puede diseñar productos que realmente correspondan a las
      exigencias del mercado, ya que primero se averiguan las necesidades de los
      clientes dentro de un submercado (segmento) y luego se las satisface
      mediante un enfoque individual.
     Los medios publicitarios pueden emplearse mejor porque los mensajes
      promocionales (y los medios con que se los presenta) pueden dirigirse de
      modo más específico a cada segmento del mercado.

2. Limitaciones de la segmentación del mercado.
     En la producción, es a todas luces menos caro producir cantidades masivas
      de un modelo y un color que una variedad de modelos, colores y tamaños.
      Asimismo resulta más costoso el tener inventarios de los diferentes estilos,
      colores, etc.
     Los costos de la publicidad crecen porque tal vez se requieran diferentes
      anuncios para cada segmento. Además los gastos administrativos crecen
      cuando la gerencia debe planear y realizar varios programas de
      mercadotecnia.

3. Pautas para la Selección del Mercado.


10
     PORTER, Michael. Estrategia Competitiva. 25 reimpresión. CECSA, México, 1998. p. 27 – 41.



                                                                                                 49
Hay algunas pautas generales que es preciso seguir cuando se escogen los
mercados meta.
   La primera establece que hay que adaptar la oportunidad de mercadotecnia a
    los recursos de la compañía.
   Buscar conscientemente los mercados que generen un suficiente volumen de
    ventas a un costo lo bastante bajo para producir una utilidad.
   Por último, una compañía de ordinario buscará un mercado donde el número
    de competidores y su tamaño sean mínimos.11

4. Características de los Clientes:
Antes de señalar los criterios para segmentar un posible mercado, es necesario
señalar que no se pueden considerar a todas las personas como clientes de un
negocio, es necesario que cumplan con 4 características:
     Tengan el Interés de adquirir el P/S.
     Tengan los ingresos suficientes para comprarlo.
     Tengan Acceso al punto de venta o de prestación del servicio.
     Tengan el poder de decisión para definir la compra.

5. Criterios para segmentar el mercado de consumidores.
Son diferentes características que se pueden emplear para describir una
determinada población, el segmento de mercado, a la cual se aspira a llegar con el
producto o servicio: 12

Criterios de la            Ejemplos de segmentos típicos de mercado
segmentación
Geográficos:
- Región                   Colombia, Cundinamarca, la Región del alto Magdalena.
-Tamaño de la ciudad       Menos de 25,000; de 25,001 a 100,000; de 100,001 a
- Urbana-rural             500,000, etc.
- Clima                    Urbana, suburbana, rural
                           Caliente, frío, soleado, lluvioso y nublado.

Demográficos:
- Ingreso                 Menos de $400,000 mensuales; de 1 a 2 smlv; entre 5 y 8
- Edad                    smlv, etc
- Género                  Menos de 6, de 6 a 12, de 13 a 19, de 20 a 34 de 35 a 49,
- Ciclo de la        vida etc.
familiar                  Masculino femenino
- Clase social            Joven, soltero; joven, casado sin hijos; etc
- Escolaridad             Alta, media alta, media baja, baja
11
   UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO. Facultad de Contaduría y Administración. Estrategias
de      Mercadotecnia.        México       2002.             Disponible en     Internet:
www.joseacontreras.net/mercadot3/estrategias.pdf p. 22 – 24.
12
   KOTLER, Op. Cit. P. 251 – 256.



                                                                                     50
- Ocupación                  Solamente     primaria,     secundaria,  técnica,   bachiller,
- Origen étnico              universitario
- Religión                   Profesionales, gerentes, estudiantes, amas de casa, etc.
                             Blanco, negro, oriental.
                             Protestante, católico, judío, mahometano, etc.
Psicológicos:
Personalidad                 Ambicioso, agresivo introvertido, extrovertido, sociable, etc.
Estilo de vida               Opiniones (conservador, liberal) actividades (orientado a la
                             salud, viajes); intereses
Tasa de uso                  No usuario, usuario ligero, gran usuario.

El mercado industrial también puede denominarse como mercados de empresas el
cual puede ser relativamente pequeño en número en comparación con los
mercados de consumidores. En la siguiente tabla se relacionan diversos criterios
de segmentación útiles en el mercado de empresas.13

Criterios de segmentación             Segmentos típicos del mercado
Ubicación      del   consumidor:      Sureste de Asia, Centroamérica,
Región
Tipo de consumidor: Tamaño       Volumen de ventas, número de empleados
Industria                        Código SIC
Estructura de la organización    Centralizada o descentralizada; decisión de
                                 grupo o individual
Criterio de compra               Calidad, precio, durabilidad, tiempo de entrega
Tipo de uso                      Reventa, parte de un componente, ornamental
Condiciones      del    negocio: Recompra continua, recompra modificada,
Situación de compra              nueva compra
Tamaño del pedido                Pequeño, mediano, grande
Requerimientos del servicio      Ligeros, moderados, pesados


ENCUESTAS
En ocasiones es importante realizar una serie de encuestas, dirigidas a la
población que ya se ha identificado como Segmento del Mercado, con el fin de
vislumbrar:
     Si en este segmento encuentra verdaderamente clientes (personas
      interesadas en adquirir) para su producto/servicio.
     Precio, frecuencia de compra.
     Características de importancia sobre el producto/servicio.
     Preferencias de los clientes para decidir la compra entre varias opciones
      (empresas).
     Empresa(s) a la(s) cual(es) compra actualmente.

13
     UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO. Op. cit. p. 28.



                                                                                  51
   Deficiencias, carencias o inconvenientes con el producto o empresa que
         compra actualmente.

Al elaborar y aplicar el cuestionario es importante considerar:
     Elaborar un cuestionario sencillo, no demasiado extenso, y evitar el “sesgo”
       (preguntas orientadas a que el encuestado responda de determinada
       forma).
     El número de encuestas realizadas ha de ser “representativo” dependiendo
       de la población que se esté analizando.
     Puede usarse diferentes tipos de respuesta.14

No es tarea fácil definir el tamaño de la muestra. Se deben considerar precio,
tiempo y la exactitud de la misma. Además hay 3 factores que tienen una función
importante en la determinación del tamaño de muestra apropiado:15
    1. Variabilidad de la característica de población que se investiga: Cuanto
       mayor sea la variabilidad de la característica, mayor será el tamaño de la
       muestra.
    2. Nivel de confianza deseado. A mayor nivel de confianza, mayor ha de ser el
       tamaño de muestra necesario.
    3. Grado de precisión deseado en la estimación de la característica de
       población.



ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

Una empresa puede definir a sus competidores como aquellas empresas que
producen el mismo producto o categoría de productos o que prestan el mismo
servicio al consumidor. Asimismo incluye a las empresas que tratan de satisfacer
a los mismos clientes y a las mismas necesidades haciendo ofertas similares
(productos sustitutos). Es conveniente también analizar, aun cuando mucho más
difícil a los competidores latentes, aquellos que pueden ofrecer nuevos productos
u otras formas de satisfacer las mismas necesidades.

No se puede pensar que no exista competencia cuando se presenta la situación
que todo lo que se produzca se venda. SÍ hay competencia, y la prueba de ello es
que si no hubiera esa competencia los precios de los productos serían mucho más
altos.

Pasos en El Análisis: 16
14
   HAIR, Joseph; BUSH, Robert y ORTINAU, David. Investigación de Mercados. 2 Ed. McGraw Hill,
México, 2004. p. 408 – 436.
15
   Ibid. p. 359 – 361.
16
   PORTER, Michael. Estrategia Competitiva. Op. cit. P. 85 – 89.



                                                                                          52
1. Identificar los competidores
   2. Evaluar los objetivos, estrategias, fortalezas y debilidades y modelos de
      reacción de los competidores.
   3. Seleccionar los competidores a los que se quiere atacar o evitar.

Identificación de los competidores:
La competencia de las empresas incluye a los que tratan de satisfacer a los
mismos clientes y a las mismas necesidades haciendo ofertas similares. Las
empresas deben también prestar atención a sus competidores latentes, que
pueden ofrecer nuevos productos u otras formas de satisfacer las mismas
necesidades, identificando a la competencia, utilizando tanto un análisis industrial
como un análisis basado en el mercado.

Actividades:
    Conseguir un listado de los posibles competidores.
    Verificar ese listado en la práctica.
    Completar el listado con la verificación anterior.

Evaluación de los competidores:
Una vez identificados los competidores es necesario preguntarse:
¿Cuáles son sus objetivos?, ¿Que buscan cada uno en el mercado?, ¿Cuáles son
sus estrategias?, ¿Cuáles son sus debilidades y fortalezas?, ¿Cuáles son sus
modelos de reacción  Como reaccionarían ante las posibles acciones de las
nuevas empresas?

Objetivos de los competidores: Cada empresa persigue una “mezcla” de objetivos;
entre ellos pueden estar:
 Rentabilidad actual, Crecimiento de la cuota de mercado, Liderazgo tecnológico,
Liderazgo en servicios, Rentabilidad a largo plazo, Liderazgo en costos, Atender
Segmentos específicos del mercado etc.
Al conocer esto en nuevo empresario puede empezar a conocer si estos están
satisfechos con su situación actual y puede precisar mejor como reaccionarán
ante determinadas acciones.

Estrategias de los competidores: Cuanto más similar sea la estrategia de una
empresa a la de otra, mas intensa será la competencia entre ambas. Así, en un
sector, se conoce como grupo estratégico a un conjunto de empresas que utilizan
el mismo tipo de estrategias para llegar a un mercado objetivo determinado. Por
ejemplo: Hay diferentes marcas de Electrodomésticos, para diferentes mercados.
Y una empresa puede crear diferentes líneas de producto para competir en
diferentes mercados.
Luego se debe estudiar y conocer la calidad de los productos de la competencia,
sus esfuerzos en Innovación y Desarrollo, estrategias de producción, compra
financiación, etc.




                                                                                 53
Fortalezas y debilidades de los competidores:
Se pueden averiguar mediante datos secundarios, de la experiencia personal, de
entrevistas a clientes, proveedores o distribuidores de la competencia. Otra
práctica es el benchmarking que consiste en comparar los productos y los
procesos de nuestra empresa con los de los competidores o marcas líderes de
otros sectores para encontrar maneras de mejorar la calidad y el rendimiento de la
propia empresa.

Modelos de reacción de los competidores:
¿Qué harán nuestros competidores?
Los puntos anteriores ayudarán a aclarar esta pregunta. Debe preguntarse esto
respecto de reducciones de precios, aumento en las actividades promocionales,
introducción de nuevos productos, Rapidez con que reaccionan.
Todos los competidores reaccionan en forma diferente, y hay algunos sectores en
que los competidores viven en relativa armonía, mientras que en otros existe una
lucha constante entre ellos.

Selección de los competidores a los que se quiere atacar o evitar:
Cuando una empresa ya se ha decidido por un producto y un tipo de mercado, ya
ha escogido a sus competidores. Pero, se debe decidir contra cuales competir
más intensamente.

Competidores fuertes o débiles:
Una herramienta útil es el Análisis de Valor para el Cliente, el objetivo de este
análisis es determinar los aspectos que valoran los consumidores del público
objetivo y como consideran la oferta de la empresa en relación con lo que le
ofrecen los demás competidores.
Para realizar este análisis la empresa debe identificar los principales aspectos que
valoran los consumidores y la importancia que estos conceden a cada uno de
ellos. A continuación la empresa evalúa su propia actuación y la de sus
competidores con respecto a dichos aspectos.
La clave para conseguir una ventaja competitiva está en estudiar meticulosamente
cada segmento de consumidores y la oferta de los competidores para dicho
segmento; si nuestra empresa supera a las demás en todos los aspectos, puede
fijar un precio mayor o podría pensar en estimar un volumen de ventas superior
por un precio similar. Por el contrario, si el nivel de nuestra empresa es inferior en
alguno (s) de los aspectos importantes, se ha de tratar de encontrar la forma de
mejorarlos o, para estimar el Volumen de Ventas, se habrá de considerar un
volumen de ventas inferior.17




17
     KOTLER Y ARMSTRONG, Op. cit. p. 599 - 603.



                                                                                   54
ESTIMACIÓN DEL VOLUMEN DE VENTAS

Tal como se indica en la Gráfica 3, el Volumen de Ventas a estimar en el Plan de
Negocio depende básicamente de 2 situaciones:
   1- Cuando la limitante es el número de unidades producidas.
   2- Cuando la limitante es el número de unidades vendidas.

En el primer caso, en general, el volumen de ventas será igual a la producción
alcanzada por la empresa o unidad productiva. Es sencillo. En estos casos se
hace importante un análisis del precio que se puede conseguir al hacer la venta de
los productos o servicios.

En el segundo caso, se tendrá una incertidumbre mucho mayor para fijar el
volumen de ventas; pero es indispensable hacer la estimación para posteriormente
realizar el cálculo de las utilidades obtenidas.
Se puede realizar de 2 formas:
a) Análisis de Valor para el Cliente: Como se señaló en el apartado anterior, es
compararse y calificarse con la competencia, para de acuerdo a esta calificación
estimar un volumen de ventas como un porcentaje del volumen de ventas de los
competidores más similares a “nuestra empresa”.

b) Análisis de la Demanda: Así como se indica en la Gráfica 3, el volumen de
ventas se puede estimar por la fórmula:
Número de Clientes x Frecuencia de Compra x Compra Promedio de Unidades18
Estos 3 elementos los podemos estimar de las encuestas realizadas, teniendo en
cuenta que el número de clientes dependerá de los criterios de segmentación que
hayamos dado y de las personas que contesten afirmativamente estar interesadas
en la compra del producto/servicio.

Por ejemplo:
Vamos a suponer una empresa que fabrique y comercialice zapato deportivo
juvenil (15 – 25 años) para mujer, que tendrá su punto de venta en Bogotá, en la
localidad de Suba. Es un zapato deportivo de gama baja, pero de novedosos
diseños, y está dirigido a mujeres en ese rango de edad con ingresos familiares de
entre 2 y 4 smlv.
El mercado potencial y la demanda total para este producto será:

              Población de Suba                                          859.268
              Mujeres                                          53,1 %    456.271
              Entre 15 y 25 años                               8%        36.501
              Hogares con Ingresos entre 2 y 4 smlv            40%       14.600
              Mujeres encuestadas con respuesta                75%       10.950

18
     KOTLER, Philip. Mercadotecnia. 3ª ed. México, 1986. p. 239 – 241.



                                                                                   55
afirmativa
             Frecuencia de compra anual             1,68
             Demanda Total del Producto                         18.396

Esta cifra de “Demanda total” es, como su nombre lo indica, la Demanda Total
estimada, es decir correspondería a las ventas de la competencia y las de nuestra
empresa. Luego se ha de tener en cuenta el análisis de la competencia para
estimar el volumen de ventas de la empresa.



MEZCLA DE MERCADOTECNIA

La mezcla de mercadotecnia hace referencia a todas aquellas actividades y
estrategias por medio de las cuales la empresa se da a conocer, da a conocer sus
productos o servicios y además incentiva la decisión de compra de los posibles
clientes.
Se pueden considerar 5 componentes en esta mezcla:
     Estrategias de Distribución
     Estrategia de Comunicación
     Estrategia de Promoción
     Estrategia de Servicio
     Estrategia de Precio

Para el Plan de Negocio es importante describir en forma detallada cada
estrategia, con el fin de dar el presupuesto para cada una de las mismas, y al final
hacer el presupuesto total de la Mezcla de Mercadotecnia.



ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCION

Las estrategias de Distribución hacen referencia a COMO se hace llegar su
producto o productos al consumidor, es decir hace referencia al tipo y número de
INTERMEDIARIOS que se usan para hacer llegar el producto al consumidor.
Cuando la empresa vende directamente a los consumidores, se denomina canal
de Marketing directo (en la figura Canal 1); pero cuando la empresa utiliza 1 ó más
intermediarios se denominan canales de marketing indirecto (en la figura Canal 2,
Canal 3, Canal 4).19




19
     KOTLER Y ARMSTRONG, Op. cit. p. 425 – 426.



                                                                                 56
En general se puede afirmar, que aun cuando en ocasiones son indispensables
los intermediarios, ya que por medio de ellos se puede hacer llegar el producto a
un mayor número de consumidores. Pero a mayor número de intermediarios,
mayor será el precio final al que llega el producto a los consumidores finales, y
como es lógico, a mayor precio de un producto las ventas son menores.

Si no se van a usar intermediarios, como es en caso de la prestación de servicios,
puede presentarse 2 situaciones básicas:
1º La empresa posee su(s) propios puntos de venta o de prestación de servicio,
los cuales implican unos costos de sostenimiento.
2º La empresa hace las entregas a domicilio; pudiendo utilizar para ello a otras
empresas.
Puede haber combinación de estos dos tipos básicos.



ESTRATEGIA DE PROMOCION

La promoción de ventas consiste en incentivos a corto plazo que fomentan la
compra o venta de un producto o servicio. Normalmente, la promoción de ventas
es una herramienta que se utiliza conjuntamente con la Publicidad
(Comunicación), la venta personal u otras herramientas de la mezcla de
mercadotecnia, pero en general, mientras que la publicidad intenta transmitir a los
consumidores razones por las que deberían comprar un producto, la promoción de
ventas ofrece razones para comprarlo ahora.

Entre las principales actividades de Promoción se encuentran:
a. Muestras: Las muestras consisten en una pequeña cantidad de un producto
para que los consumidores lo prueben.
b. Cupones: Los cupones son certificados que otorgan a los consumidores un
ahorro en la compra de determinados productos, y pueden en ocasiones ser
acumulables.
c. Reembolso: Son ofertas de devolución de efectivo, donde la reducción del
precio se aplica después de la compra.



                                                                                57
d. Paquete a precio especial: Consisten en ofrecer a los consumidores un ahorro
respecto del precio habitual del producto. (mayor cantidad, pague 2 lleve 3)
e. Premios: Los premios son productos que se ofrecen gratuitamente o a un
precio muy bajo como incentivo para la compra de otro producto.
f. Artículo publicitario: Los artículos publicitarios son artículos útiles, con el
nombre o el logo de la empresa o marca, que se regalan a los consumidores.
g. Recompensas por fidelidad: Las recompensas por fidelidad consisten en
dinero en efectivo u otro tipo de recompensas que se ofrecen a cambio del uso
habitual de determinados productos o servicios de una empresa. (millas aéreas,
puntos)
h. Concursos, sorteos y juegos: Los concursos, sorteos y juegos dan a los
clientes la oportunidad de ganar premios tales como dinero, viajes y productos,
gracias a la suerte o a su propio esfuerzo.20



ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

Las empresas no pueden conformarse con fabricar buenos productos, sino que
además deben informar a los consumidores sobre las ventajas de dichos
productos y deben posicionarlos en la mente de los consumidores. Para ello se
han de utilizar adecuadamente las estrategias de comunicación de masas y
establecer una comunicación con sus clientes potenciales. La pregunta que se
deben plantear hoy día las empresas no es si establecer esa comunicación o no,
sino cuánto gastar para ello y de que manera.21

El proceso de establecer la estrategia de comunicación en el Plan de Negocio
debe iniciar con una idea clara de cuál es el público objetivo del proceso de
comunicación que se va a emprender, el cual es más amplio que el Mercado
objetivo ya identificado en el estudio de mercado. Este público objetivo pueden ser
clientes potenciales o consumidores que ya son usuarios del producto, aquellos
que toman la decisión de compra o aquellos que influyen en la misma, individuos o
grupos de consumidores, un público especial o un público en particular.
Dependiendo de este público objetivo se tomarán las decisiones sobre qué decir,
cómo, cuándo, dónde, y quién lo va a decir.

Entre las estrategias de comunicación que se pueden usar, dependiendo el tipo de
negocio y los productos y servicios a ofrecer, están:

1. Publicidad: Es toda comunicación no personal y pagada para presentar y
promocionar ideas, productos o servicios por cuenta de una empresa identificada,

20
     KOTLER y ARMSTRONG. Op. Cit. p. 538 -540.
21
     Ibid. p. 512.



                                                                                58
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)

Contenu connexe

Tendances (17)

Plan de empresa
Plan de empresaPlan de empresa
Plan de empresa
 
Balotario n° 02 2021 lunes
Balotario n° 02  2021 lunesBalotario n° 02  2021 lunes
Balotario n° 02 2021 lunes
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
Guia de orientacion_y_recursos_empleo
Guia de orientacion_y_recursos_empleoGuia de orientacion_y_recursos_empleo
Guia de orientacion_y_recursos_empleo
 
Produccion de-cerveza-artesanal
Produccion de-cerveza-artesanalProduccion de-cerveza-artesanal
Produccion de-cerveza-artesanal
 
Reglamento de régimen interno- Plan de convivencia 2013
Reglamento de régimen interno- Plan de convivencia 2013Reglamento de régimen interno- Plan de convivencia 2013
Reglamento de régimen interno- Plan de convivencia 2013
 
2 guzman y pedrosa megestec i
2 guzman y pedrosa  megestec i2 guzman y pedrosa  megestec i
2 guzman y pedrosa megestec i
 
INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES
 
Guía de aprendizaje de Access 2007
Guía de aprendizaje de Access 2007Guía de aprendizaje de Access 2007
Guía de aprendizaje de Access 2007
 
Estadistica upc
Estadistica upcEstadistica upc
Estadistica upc
 
Pei mariano santamaria_09
Pei mariano santamaria_09Pei mariano santamaria_09
Pei mariano santamaria_09
 
Pedro Espino Vargas, JR Lindley
Pedro Espino Vargas, JR LindleyPedro Espino Vargas, JR Lindley
Pedro Espino Vargas, JR Lindley
 
Portafolio de evidencias do final
Portafolio de evidencias do finalPortafolio de evidencias do final
Portafolio de evidencias do final
 
01 minimercados
01 minimercados01 minimercados
01 minimercados
 
La mediacion1_IAFJSR
La mediacion1_IAFJSRLa mediacion1_IAFJSR
La mediacion1_IAFJSR
 
Actividades náuticas
Actividades náuticasActividades náuticas
Actividades náuticas
 
Cartilla 5 plan de negocios
Cartilla 5  plan de negociosCartilla 5  plan de negocios
Cartilla 5 plan de negocios
 

En vedette

Fotografia
Fotografia Fotografia
Fotografia 042207
 
Gaceta noviembre diciembre 2014
Gaceta noviembre diciembre 2014Gaceta noviembre diciembre 2014
Gaceta noviembre diciembre 2014MedworksMX
 
Basílica sagrado corazón de jesús
Basílica sagrado corazón de jesúsBasílica sagrado corazón de jesús
Basílica sagrado corazón de jesúsGabri12
 
Conflictos 20ambientales m.walter_mar09_final[1]
Conflictos 20ambientales m.walter_mar09_final[1]Conflictos 20ambientales m.walter_mar09_final[1]
Conflictos 20ambientales m.walter_mar09_final[1]Renata Bustamante Alcantara
 
Conoce y Vive tu código de ética.
Conoce y Vive tu código de ética. Conoce y Vive tu código de ética.
Conoce y Vive tu código de ética. MedworksMX
 
Greg Gullberg Journalist - Uncovers The Inside Story
Greg Gullberg Journalist - Uncovers The Inside StoryGreg Gullberg Journalist - Uncovers The Inside Story
Greg Gullberg Journalist - Uncovers The Inside StoryGregory Richard Gullberg
 
La osteoporosis webquest
La osteoporosis webquestLa osteoporosis webquest
La osteoporosis webquestjsapacma
 
SocialMediaPlanningWorksheet
SocialMediaPlanningWorksheetSocialMediaPlanningWorksheet
SocialMediaPlanningWorksheetJen English
 
Las numerosas clínicas en Lima de los Cirujanos Plásticos
Las numerosas clínicas en Lima de los Cirujanos PlásticosLas numerosas clínicas en Lima de los Cirujanos Plásticos
Las numerosas clínicas en Lima de los Cirujanos PlásticosJeffOscar
 

En vedette (19)

Kobina Portfolio
Kobina PortfolioKobina Portfolio
Kobina Portfolio
 
Fotografia
Fotografia Fotografia
Fotografia
 
Gaceta noviembre diciembre 2014
Gaceta noviembre diciembre 2014Gaceta noviembre diciembre 2014
Gaceta noviembre diciembre 2014
 
Basílica sagrado corazón de jesús
Basílica sagrado corazón de jesúsBasílica sagrado corazón de jesús
Basílica sagrado corazón de jesús
 
Conflictos 20ambientales m.walter_mar09_final[1]
Conflictos 20ambientales m.walter_mar09_final[1]Conflictos 20ambientales m.walter_mar09_final[1]
Conflictos 20ambientales m.walter_mar09_final[1]
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Escritorio
EscritorioEscritorio
Escritorio
 
Conoce y Vive tu código de ética.
Conoce y Vive tu código de ética. Conoce y Vive tu código de ética.
Conoce y Vive tu código de ética.
 
90222
9022290222
90222
 
Greg Gullberg Journalist - Uncovers The Inside Story
Greg Gullberg Journalist - Uncovers The Inside StoryGreg Gullberg Journalist - Uncovers The Inside Story
Greg Gullberg Journalist - Uncovers The Inside Story
 
Security CV 2017
Security CV 2017Security CV 2017
Security CV 2017
 
La osteoporosis webquest
La osteoporosis webquestLa osteoporosis webquest
La osteoporosis webquest
 
SocialMediaPlanningWorksheet
SocialMediaPlanningWorksheetSocialMediaPlanningWorksheet
SocialMediaPlanningWorksheet
 
Periodismo digital
Periodismo digitalPeriodismo digital
Periodismo digital
 
Microsoft
MicrosoftMicrosoft
Microsoft
 
Derecho a una familia
Derecho a una familiaDerecho a una familia
Derecho a una familia
 
Las numerosas clínicas en Lima de los Cirujanos Plásticos
Las numerosas clínicas en Lima de los Cirujanos PlásticosLas numerosas clínicas en Lima de los Cirujanos Plásticos
Las numerosas clínicas en Lima de los Cirujanos Plásticos
 
Spaceengine2
Spaceengine2Spaceengine2
Spaceengine2
 
Brayan
BrayanBrayan
Brayan
 

Similaire à Guia de emprendimiento (1)

Proyecto soda limon advincula romero jose luis
Proyecto soda limon   advincula romero jose luisProyecto soda limon   advincula romero jose luis
Proyecto soda limon advincula romero jose luisJose Luis Advincula Romero
 
Mbp atencion cliente_dirigido_ge_ad_mm
Mbp atencion cliente_dirigido_ge_ad_mmMbp atencion cliente_dirigido_ge_ad_mm
Mbp atencion cliente_dirigido_ge_ad_mmemilriosc
 
TEXTO_GUIA_1_El_e_m_p_r_e__n_d_e_d__o_r_de_E_x_i_t_o.pdf
TEXTO_GUIA_1_El_e_m_p_r_e__n_d_e_d__o_r_de_E_x_i_t_o.pdfTEXTO_GUIA_1_El_e_m_p_r_e__n_d_e_d__o_r_de_E_x_i_t_o.pdf
TEXTO_GUIA_1_El_e_m_p_r_e__n_d_e_d__o_r_de_E_x_i_t_o.pdfmisaelleyla
 
CALIDAD DE SERVICIO EDUCATIVO
CALIDAD DE SERVICIO EDUCATIVOCALIDAD DE SERVICIO EDUCATIVO
CALIDAD DE SERVICIO EDUCATIVOUAP
 
Proceso para la certificación en comercialización de café Orgánico
Proceso para la certificación en comercialización de café OrgánicoProceso para la certificación en comercialización de café Orgánico
Proceso para la certificación en comercialización de café OrgánicoJuan Sebastián Quiceno
 
Avina rse libro_2011_final
Avina rse libro_2011_finalAvina rse libro_2011_final
Avina rse libro_2011_finalVENTURESCOLOMBIA
 
Venez Economia Informal Venezuela Olegario
Venez  Economia Informal   Venezuela   OlegarioVenez  Economia Informal   Venezuela   Olegario
Venez Economia Informal Venezuela OlegarioJOSESANCHEZ22
 
Pérez-Montoro (2008) Gestión del conocimiento en las organizaciones.pdf
Pérez-Montoro (2008) Gestión del conocimiento en las organizaciones.pdfPérez-Montoro (2008) Gestión del conocimiento en las organizaciones.pdf
Pérez-Montoro (2008) Gestión del conocimiento en las organizaciones.pdfJonathanCovena1
 
Atraer fidelizar-clientes
Atraer fidelizar-clientesAtraer fidelizar-clientes
Atraer fidelizar-clientesCSITEC PERU SAC
 
Guía Innovación
Guía InnovaciónGuía Innovación
Guía Innovaciónguestdf1540
 
Microfinanzas en ecuador
Microfinanzas en ecuadorMicrofinanzas en ecuador
Microfinanzas en ecuadorESTALIN CANO
 
Modelo de gestión sustentable para una Pyme vitícola en marcha (ALVAREZ GEI...
Modelo de gestión sustentable para una Pyme vitícola en marcha (ALVAREZ GEI...Modelo de gestión sustentable para una Pyme vitícola en marcha (ALVAREZ GEI...
Modelo de gestión sustentable para una Pyme vitícola en marcha (ALVAREZ GEI...Santiago Alvarez Gei
 
Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la in...
Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la in...Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la in...
Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la in...Johnochoa
 
Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la in...
Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la in...Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la in...
Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la in...John Alexander Ochoa
 
Cpx eresun buennegociador_cas
Cpx eresun buennegociador_casCpx eresun buennegociador_cas
Cpx eresun buennegociador_casjuanitavelez
 
5 claves-para-innovar-recomendaciones-para-destacar-en-un-mercado-global
5 claves-para-innovar-recomendaciones-para-destacar-en-un-mercado-global5 claves-para-innovar-recomendaciones-para-destacar-en-un-mercado-global
5 claves-para-innovar-recomendaciones-para-destacar-en-un-mercado-globalJesus Mediba
 

Similaire à Guia de emprendimiento (1) (20)

Proyecto soda limon advincula romero jose luis
Proyecto soda limon   advincula romero jose luisProyecto soda limon   advincula romero jose luis
Proyecto soda limon advincula romero jose luis
 
Mbp atencion cliente_dirigido_ge_ad_mm
Mbp atencion cliente_dirigido_ge_ad_mmMbp atencion cliente_dirigido_ge_ad_mm
Mbp atencion cliente_dirigido_ge_ad_mm
 
Michell plan de marketing
Michell plan de marketingMichell plan de marketing
Michell plan de marketing
 
TEXTO_GUIA_1_El_e_m_p_r_e__n_d_e_d__o_r_de_E_x_i_t_o.pdf
TEXTO_GUIA_1_El_e_m_p_r_e__n_d_e_d__o_r_de_E_x_i_t_o.pdfTEXTO_GUIA_1_El_e_m_p_r_e__n_d_e_d__o_r_de_E_x_i_t_o.pdf
TEXTO_GUIA_1_El_e_m_p_r_e__n_d_e_d__o_r_de_E_x_i_t_o.pdf
 
37MSEC_FOL.pdf
37MSEC_FOL.pdf37MSEC_FOL.pdf
37MSEC_FOL.pdf
 
CALIDAD DE SERVICIO EDUCATIVO
CALIDAD DE SERVICIO EDUCATIVOCALIDAD DE SERVICIO EDUCATIVO
CALIDAD DE SERVICIO EDUCATIVO
 
Proceso para la certificación en comercialización de café Orgánico
Proceso para la certificación en comercialización de café OrgánicoProceso para la certificación en comercialización de café Orgánico
Proceso para la certificación en comercialización de café Orgánico
 
Final Project of MBA
Final Project of MBAFinal Project of MBA
Final Project of MBA
 
Avina rse libro_2011_final
Avina rse libro_2011_finalAvina rse libro_2011_final
Avina rse libro_2011_final
 
Venez Economia Informal Venezuela Olegario
Venez  Economia Informal   Venezuela   OlegarioVenez  Economia Informal   Venezuela   Olegario
Venez Economia Informal Venezuela Olegario
 
Pérez-Montoro (2008) Gestión del conocimiento en las organizaciones.pdf
Pérez-Montoro (2008) Gestión del conocimiento en las organizaciones.pdfPérez-Montoro (2008) Gestión del conocimiento en las organizaciones.pdf
Pérez-Montoro (2008) Gestión del conocimiento en las organizaciones.pdf
 
Agenda digital20 28julio_2011
Agenda digital20 28julio_2011Agenda digital20 28julio_2011
Agenda digital20 28julio_2011
 
Atraer fidelizar-clientes
Atraer fidelizar-clientesAtraer fidelizar-clientes
Atraer fidelizar-clientes
 
Guía Innovación
Guía InnovaciónGuía Innovación
Guía Innovación
 
Microfinanzas en ecuador
Microfinanzas en ecuadorMicrofinanzas en ecuador
Microfinanzas en ecuador
 
Modelo de gestión sustentable para una Pyme vitícola en marcha (ALVAREZ GEI...
Modelo de gestión sustentable para una Pyme vitícola en marcha (ALVAREZ GEI...Modelo de gestión sustentable para una Pyme vitícola en marcha (ALVAREZ GEI...
Modelo de gestión sustentable para una Pyme vitícola en marcha (ALVAREZ GEI...
 
Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la in...
Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la in...Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la in...
Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la in...
 
Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la in...
Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la in...Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la in...
Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la in...
 
Cpx eresun buennegociador_cas
Cpx eresun buennegociador_casCpx eresun buennegociador_cas
Cpx eresun buennegociador_cas
 
5 claves-para-innovar-recomendaciones-para-destacar-en-un-mercado-global
5 claves-para-innovar-recomendaciones-para-destacar-en-un-mercado-global5 claves-para-innovar-recomendaciones-para-destacar-en-un-mercado-global
5 claves-para-innovar-recomendaciones-para-destacar-en-un-mercado-global
 

Plus de bernaljulieth

Plus de bernaljulieth (20)

Que es un logotipo
Que es un logotipoQue es un logotipo
Que es un logotipo
 
Que es color
Que es colorQue es color
Que es color
 
Trabajo para el blog
Trabajo para el blogTrabajo para el blog
Trabajo para el blog
 
Qué es tipografía
Qué es tipografíaQué es tipografía
Qué es tipografía
 
Que es color
Que es colorQue es color
Que es color
 
Trabajo para el blog
Trabajo para el blogTrabajo para el blog
Trabajo para el blog
 
Bernal julieth
Bernal juliethBernal julieth
Bernal julieth
 
Color
ColorColor
Color
 
El logo
El logoEl logo
El logo
 
La tipogafia
La tipogafiaLa tipogafia
La tipogafia
 
Andreita
AndreitaAndreita
Andreita
 
Proceso
ProcesoProceso
Proceso
 
Redes sociales con maximo
Redes sociales con maximoRedes sociales con maximo
Redes sociales con maximo
 
Reconociendo nuestro entorno socioeconomico con justo
Reconociendo nuestro entorno socioeconomico con justoReconociendo nuestro entorno socioeconomico con justo
Reconociendo nuestro entorno socioeconomico con justo
 
Deberes consigo mismo
Deberes consigo mismoDeberes consigo mismo
Deberes consigo mismo
 
Guia de trabajo
Guia de trabajoGuia de trabajo
Guia de trabajo
 
Donde están mis valores
Donde están mis valoresDonde están mis valores
Donde están mis valores
 
Induccion sena y juan bosco obrero
Induccion sena y juan bosco obreroInduccion sena y juan bosco obrero
Induccion sena y juan bosco obrero
 
Induccion etapa productiva
Induccion etapa productivaInduccion etapa productiva
Induccion etapa productiva
 
Guia fm
Guia fmGuia fm
Guia fm
 

Guia de emprendimiento (1)

  • 1. Guía de Emprendimiento Regional Cundinamarca Centro de Biotecnología Agropecuaria 1
  • 2. SERVICO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) Darío Montoya Mejía Director General Mauricio Parra Parra Director Regional Cundianamarca Leonora Barragán Bedoya Subdirectora Centro de Biotecnología Agropecuaria Isabel Cristina Parra Moreno Coordinadora de Formación Profesional Equipo de Creación UNIDAD DE EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO Yimmy Montenegro Sáenz Coordinador Unidad de Emprendimiento Compilador Lucia Villamil Suta Sensibilización hacia el emprendimiento. Gioberti Morales Agaton Planes de Negocios Mariela Ramos Barreto Phanor Álvarez Gonzáles Benjamín Chitiva Gonzáles Empresa Carlos Augusto Gonzáles Pablo Edilberto Contreras Ilustración © SENA Centro de Biotecnología Agropecuaria Mosquera, Mayo de 2007 2
  • 3. CONTENIDO CAPITULO 1 “SENSIBILIZACIÓN E IDEAS DE NEGOCIOS” 1. EMPRENDIMIENTO EL CAMINO HACIA LA CREACIÓN DE UNA CULTURA EMPRESARIAL ...................................................................................................... 7 A. Dinámica: TELARAÑA.................................................................................... 7 B. Dinámica: EL NUDO....................................................................................... 8 C. Actividad: “PLASMANDO MI EMPREMDIMIENTO”..................................... 10 D. Actividad: “EMPRENDIMIENTO Y ÁREAS DE MI VIDA” ............................. 11 E. Actividad: “MIS HÁBITOS HACIA EL EMPRENDIMIENTO” ........................ 12 F. Actividad: “NUESTRA HUELLA DEL EMPRENDIMIENTO” ......................... 14 G. Actividad: “AUTODIAGNÓSTICO INTERNO Y EXTERNO” ........................ 15 2. EL ESPÍRITU EMPRESARIAL, EL EMPRESARIO Y LA CARRERA EMPRESARIAL .................................................................................................... 16 A. Actividad: “EL MODELO DE TRANSFORMACIÓN”..................................... 17 B. Actividad: “¿QUIEN ES UN EMPRESARIO?” .............................................. 18 C. Actividad: “MITOS DEL EMPRESARIO” ...................................................... 19 D. Actividad: “ROMEO Y JULIETA” ................................................................... 20 E. Actividad: “LIDERANDO NUESTRO PROCESO DE CAMBIO” ................... 21 3. GENERACIÓN Y EVALUACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO ........................... 22 A. Actividad: “EL ABC DE LA COMPOSICIÓN”................................................ 24 B. Actividad: “EL BOOM DE NUESTRA IMAGINACIÓN” ................................. 25 C. Actividad: “PESCANDO RECURSOS” ......................................................... 26 D. Actividad: “ENMASCARADOS” .................................................................... 27 E. Actividad: “SEIS SOMBREROS PARA PENSAR”........................................ 28 F. Actividad: “EXPLORANDO NUESTRA PERCEPCIÓN” ............................... 29 G. Actividad: “TORMENTA DE IDEAS DE NEGOCIO”..................................... 31 H. Actividad: “DE LA IDEA AL CONCEPTO DE NEGOCIO CON LA TÉCNICA ALUO”................................................................................................................ 33 CAPITULO 2 “PLANES DE NEGOCIO” 1. GENERALIDADES ........................................................................................... 36 CONCEPTO ...................................................................................................... 36 3
  • 4. IMPORTANCIA .................................................................................................. 36 CARACTERÍSTICAS ......................................................................................... 37 IDEA DE NEGOCIO........................................................................................... 39 COMPONENTES Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE NEGOCIO ........................ 40 2. INTRODUCCION Y ESTUDIO DE MERCADO ................................................. 42 OBJETIVOS....................................................................................................... 43 JUSTIFICACION................................................................................................ 45 DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PRODUCTO/SERVICIO............................. 46 ANÁLISIS DEL MERCADO ............................................................................... 47 ANALISIS DEL SECTOR................................................................................... 47 SEGMENTACION DEL MERCADO................................................................... 49 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA .................................................................... 52 ESTIMACIÓN DEL VOLUMEN DE VENTAS..................................................... 55 MEZCLA DE MERCADOTECNIA ...................................................................... 56 ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCION ................................................................. 56 ESTRATEGIA DE PROMOCION....................................................................... 57 ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN................................................................. 58 ESTRATEGIA DE SERVICIO ............................................................................ 60 ESTRATEGIA DE PRECIO ............................................................................... 60 ESTRATEGIAS A SEGUIR PARA ENTRAR EN EL MERCADO....................... 62 3. ANÁLISIS TÉCNICO Y DE PRODUCCIÓN...................................................... 62 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO ....................................................................... 64 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.................................................................. 66 INVERSIONES Y NECESIDADES .................................................................... 66 ANÁLISIS DE PROVEEDORES ........................................................................ 66 4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ................................................................ 67 PROPUESTA DE LOS CARGOS EN LA EMPRESA ........................................ 68 ORGANIGRAMA ............................................................................................... 69 PERFIL DE LOS CARGOS................................................................................ 69 5. ANÁLISIS FINANCIERO .................................................................................. 70 ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ......................................................... 71 CAPITAL DE TRABAJO .................................................................................... 73 FLUJO DE CAPITAL.......................................................................................... 73 ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD .................................................................... 74 6. RESUMEN EJECUTIVO Y CONCLUSIONES DEL PLAN DE NEGOCIO ....... 77 4
  • 5. CAPITULO 3 “DESARROLLO EMPRESARIAL” 1. MARCO CONSTITUCIONAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA..................... 80 ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA.............................................. 80 2. DEFINICION Y CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS .................................. 82 DEFINICION ...................................................................................................... 83 ESTRUCTURACIÓN ......................................................................................... 83 CLASIFICACIÓN ............................................................................................... 84 3. GESTIONES PARA LA CREACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA........................................................................................................... 105 CREACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA .................................... 106 4. PROPIEDAD INDUSTRIAL ............................................................................ 109 PATENTE ........................................................................................................ 109 5. CONTRATACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA .............................. 111 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................ 114 5
  • 6. CAPITULO 1 Sensibilización e ideas de negocios 6
  • 7. 1. EMPRENDIMIENTO EL CAMINO HACIA LA CREACIÓN DE UNA CULTURA EMPRESARIAL OBJETIVO: Influenciar el despertar de una actitud positiva hacia el emprendimiento. CONTENIDO:  Dinámica de integración (telaraña).  Dinámica el Nudo.  Plasmando mi emprendimiento.  Emprendimiento y áreas de mi vida.  Mis hábitos hacia el emprendimiento.  Nuestra huella del emprendimiento.  Autodiagnóstico interno y externo. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:  Visión de carrera empresarial.  Sensibilidad Social.  Orientación hacia el logro.  Auto confianza. METODOLOGÍA: La sesión de trabajo se realizará con la participación de los instructores quienes aportaran sus vivencias y experiencias en el análisis de los diferentes ejercicios y dinámicas, para fortalecer el proceso de sensibilización del espíritu empresarial. El docente ampliara y complementara los temas y desarrollara un papel de facilitador del proceso. RECURSOS:  Tablero  Marcadores  Hojas blancas  Fichas en cartulina. 7
  • 8. A. Dinámica: TELARAÑA Objetivo: Romper el hielo y generar un ambiente de confianza e integración. Instrucciones: 1. Solicite a los participantes que se pongan de pie y estructuren un círculo en el centro del salón. 2. El facilitador se integra en el círculo y toma la piola, la desenrolla lo suficiente para que esta pueda ser recibida por alguno de los participantes. 3. El facilitador dice su nombre, acompañado con una frase que rime con este. 4. Se queda con el rollo de piola y entrega la piola a alguno de los participantes que en lo posible esté al frente y así sucesivamente hasta que todos los integrantes reciban la piola, se presenten con una frase que rime con su nombre. 5. La ultima persona en recibir la piola empieza a recogerla componiéndole una frase a la persona que se la entrego, de tal forma que rime con el nombre de esta y así sucesivamente hasta que el rollo de piola quede totalmente estructurado. Materiales: Rollo de piola o lana (50mts). Tiempo sugerido: 60 minutos Tamaño del grupo sugerido: 25 personas. B. Dinámica: EL NUDO Objetivo: Estimular la creatividad y la actitud para el trabajo en equipo, como ingredientes esenciales en el proceso de creación de empresa. 8
  • 9. Instrucciones: 1. Divida al grupo en subgrupos de 10 o 11 personas. 2. Solicite a los subgrupos que se pongan de pie y estructuren un circulo lo mas cerrado posible, ubicándose unos lejos de los otros. 3. Explique que cada subgrupo debe hacer una montaña de manos, no interesa el orden. 4. Luego deben cogerse de a dos manos empezando por las que están en la cima de la montaña y así sucesivamente hasta que queden todos cogidos, poniendo atención que en ningún momento queden las dos manos de la misma persona cogidas. 5. Al final todos deben quedar completamente enredados en un solo nudo. 6. Invite a los participantes a que entre todos desaten el nudo, todo es valido menos soltarse de las manos. 7. Acompañe y estimule el trabajo de los emprendedores. 8. Observe detenidamente quien es el líder, que estrategias desarrollaron, participaron todos de igual forma, etc. 9. Invítelos a que socialicen su experiencia y de forma conjunta obtengan conclusiones. Materiales: Tablero, Marcadores. Tiempo sugerido: 30 minutos Tamaño del grupo: sugerido: 25 personas. Notas para el evaluador:  Estimule siempre el trabajo del emprendedor, mencione el objetivo de la actividad.  No es recomendable hacer el ejercicio con un número mayor de personas, debido a que se dificulta mucho deshacer el nudo por la incomodidad de un 9
  • 10. grupo tan numeroso. Si el grupo es menor se le pierde complejidad e interés al ejercicio porque se hace demasiado fácil.  En caso que hayan más personas que no alcancen para estructurar otros grupos divídales y asígneles la observación detenida de cada uno de los subgrupos e involúcrelos significativamente en la socialización, destacando su papel.  Observe quienes son los que tienen mayor dinamismo para que se involucren en el nudo, en caso que haya que dejar a algunos estudiantes de observadores. C. Actividad: “PLASMANDO MI EMPREMDIMIENTO” Objetivo: Construir de forma conjunta el concepto de emprendimiento, analizando la dinámica de su naturaleza. Instrucciones: 1. Entregue a cada participante una barra de plastilina y pídale que la amase de tal forma que esta se vuelva flexible. 2. Solicite a cada participante la construcción de una figura, símbolo etc. que represente la concepción que tiene de emprendimiento. 3. Invite a cada participante a sociliazar y mostrar su construcción, a la vez que usted va tomando nota en el tablero de cada una de las ideas. 4. Una vez terminadas todas las socializaciones, invite al grupo para que identifiquen la gran cantidad de ideas que ellos mismos aportaron y escúchelos para obtener una construcción compartida del emprendimiento. Materiales: Barra de plastilina, (greda, fomi, cartulina) para cada participante. 10
  • 11. Tiempo sugerido: 90 minutos Tamaño del grupo sugerido: 25 personas. D. Actividad: “EMPRENDIMIENTO Y ÁREAS DE MI VIDA” Objetivo: Identificar cada uno de los componentes de nuestro proyecto de vida, integrándolos con el emprendimiento. Instrucciones: 1. Entregue a cada uno de los participantes poss–it. 2. Solicíteles que escriban brevemente uno o dos comportamientos, acciones o actitudes emprendedoras en cada una de las áreas que integran su vida (ver grafico). 3. Grafique en el tablero el cuadro “Áreas de mi Vida” 4. Pídales a los participantes que se pongan de pie y peguen cada una de las poss–it en el compartimiento correspondiente del grafico que aparece en el tablero. 5. Tome diferentes ideas del tablero para cada una de las áreas e incentive que los autores de estas participen en la socialización de tal forma que se obtengan conclusiones del ejercicio. Materiales:  Poss-it de diferentes colores o papel iris de 5cms*5cms para cada participante (al menos 15 unidades).  Grafico “Áreas de mi vida”  Marcadores. 11
  • 12. Tiempo sugerido: 90 minutos Tamaño del grupo sugerido: 25 personas EXPLORANDO EL EMPRENDIMIENTO EN LAS AREAS DE MI VIDA SALUD FAMILIAR ESPIRITUAL LABORAL SOCIAL INTELECTUAL E. Actividad: “MIS HÁBITOS HACIA EL EMPRENDIMIENTO” Objetivo: Reflexionar sobre los hábitos de nuestra cotidianidad que contribuyen a fortalecer el espíritu emprendedor y los hábitos que afectan negativamente este proceso. Instrucciones: 1. Entregue a cada uno de los participantes la matriz “Hábitos que me orientan hacia el emprendimiento” 2. Solicíteles que desarrollen la matriz, siguiendo la instrucción que aparece allí. 3. Incentive la socialización. 4. Obtenga conclusiones de este ejercicio. 12
  • 13. Materiales:  Matriz “Hábitos que me orientan hacia el emprendimiento”.  Marcadores. Tiempo sugerido: 30 minutos Tamaño del grupo sugerido: 25 personas HÁBITOS QUE ME ORIENTAN HACIA EL EMPRENDIMIENTO Clasifico mis hábitos en: hábitos que fortalecen el emprendimiento y hábitos que debilitan el emprendimiento HÁBITOS QUE FORTALECEN EL HÁBITOS QUE DEBILITAN EL EMPRENDIMIENTO EMPRENDIMIENTO 13
  • 14. F. Actividad: “NUESTRA HUELLA DEL EMPRENDIMIENTO” Objetivo: Sensibilizar a los participantes hacia la identificación de ideas y practicas que fortalecen una mentalidad emprendedora. Instrucciones: 1. Integre grupo de cuatro personas. 2. Solicite que se bauticen como equipo de trabajo. 3. Pídales que compongan un eslogan alusivo a su equipo de trabajo y lo escriban en papel periódico. 4. Solicite el montaje de la coreografía, que sea acorde con el slogan. 5. Incentive a cada grupo para que pegue su eslogan y represente su coreografía. 6. Explore el sentir frente a esta experiencia y obtenga conclusiones. Materiales:  Papel periódico  Marcadores.  Hojas blancas Tiempo sugerido: 90 minutos Tamaño del grupo sugerido: 25 personas. 14
  • 15. G. Actividad: “AUTODIAGNÓSTICO INTERNO Y EXTERNO ¡¡” Objetivo: Identificar los diversos elementos que integran mi situación actual y conocer su impacto en aras de fortalecerlos y orientarlos asertivamente hacia el logro de mi proyecto de vida. Instrucciones: 1. Solicite a los participantes que de manera individual identifiquen tres problemas o falencias que observan en cada uno de ellos, los cuales dependen de factores internos y repercuten en la consecución de sus logros y metas personales y profesionales. 2. Pídale que mencione los recursos o capacidades que posee de manera innata o adquirida a través del tiempo, los cuales ha utilizado para alcanzar sus objetivos. 3. Dígale que conteste a la pregunta ¿Cuales considera los problemas que se presentan fuera de usted, y repercuten en la consecución de logros y metas que ha trazado en su vida? 4. Sugiera que analice las situaciones externas, ¿Cuáles son favorables o podrían llegar a potencializar efectivamente el logro de sus objetivos? 5. Explique brevemente la dinámica del Dofa a nivel empresarial y su aplicación a nivel personal.. 6. Solicite que planteen cruces de relaciones FA-FO-DA-DO. 7. Incentive a los participantes que obtengan conclusiones a cerca de su diagnostico, la importancia y su papel en la consecución de sus metas. Materiales:  Presentaciones.  Tablero.  Marcadores.  Hojas blancas 15
  • 16. Tiempo sugerido: 60 minutos Tamaño del grupo sugerido: 25 personas. Notas para el evaluador:  Estimule siempre el trabajo del emprendedor, mencione el objetivo de la actividad.  Las presentaciones se pueden sustituir por ideas centrales en el tablero, y ampliación de cada una de ellas por parte del facilitador.  Es importante incentivar la participación y socialización del ejercicio por parte de los estudiantes, sin embargo no hay que presionar para que compartan aspectos que consideran muy personales.  Aclare a los participantes que el análisis de cada una de las variables debe hacerse desde una mirada profunda y transparente, partiendo de su realidad actual, lo cual implica que ellos socialicen únicamente lo que estimen conveniente. 2. EL ESPÍRITU EMPRESARIAL, EL EMPRESARIO Y LA CARRERA EMPRESARIAL OBJETIVO GENERAL: Brindar a los instructores y docentes de los colegios que tendrán a su cargo el desarrollo de la Mentalidad Empresarial, todos los elementos conceptuales y metodológicos que ellos van a necesitar para poder motivar y formar a los estudiantes en la aplicación del espíritu empresarial en todas sus actividades vitales y para poder brindar los elementos de decisión que los estudiantes requieran para acometer su carrera empresarial. CONTENIDO:  El modelo de transformación  ¿Quien es un empresario?  Mitos del empresario  Romeo y Julieta  Liderando nuestro proceso de cambio. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:  Visión de carrera empresarial.  Sensibilidad Social.  Orientación hacia el logro.  Auto confianza. 16
  • 17. METODOLOGÍA: La sesión de trabajo se realizará con la participación de los instructores quienes aportaran sus vivencias y experiencias en el análisis de los diferentes ejercicios y dinámicas, para fortalecer el proceso de sensibilización del espíritu empresarial. El docente ampliara y complementara los temas y desarrollara un papel de facilitador del proceso. RECURSOS:  Tablero  Marcadores  Hojas blancas  Fichas en cartulina. A. Actividad: “EL MODELO DE TRANSFORMACIÓN” Objetivo: Lograr que los participantes reconozcan que son el artífice fundamental de todas las innovaciones y modificaciones en sus procesos de vida. Instrucciones: 1. Solicite a cada uno de los participantes que diseñe una lista de los objetivos que ha tenido el género humano a lo largo de su historia. 2. Pídales que ahora anexen a esa lista algunos objetivos suyos. 3. Ahora los participantes deben mirar con cuidado sus objetivos y los de la humanidad en general e identificar elementos comunes en ellos. 4. Dígales que recuerden como era que sus padres, abuelos etc., escuchaban música, ¿cuales eran las características que tenían cada una de esas tecnologías, comparadas con las que hay en la actualidad? 5. Solicíteles que reflexionen que cosas han cambiado en su casa en los últimos diez años. 6. Pídales que hagan una lista de los momentos más importantes de la humanidad. 7. Cuestiónelos así: ¿Ustedes creen que esa lista hubiese sido distinta si la hacemos en New York, Tokio etc.? 8. A partir de todos los ejecicios anteriores usted debe hacer la intervención sobre las características centrales de los objetivos (Cambio-Acción- Mejoramiento) y explicar su dinámica. 17
  • 18. Materiales:  Tablero  Marcadores.  Presentaciones  Hojas blancas Tiempo sugerido: 60 minutos Tamaño del grupo sugerido: 25 personas. B. Actividad: “¿QUIEN ES UN EMPRESARIO?” Objetivo: Identificar elementos que nos amplían y fortalecen la magnitud de ser empresario. Instrucciones: 1. Plantee tres situaciones figurativas a los participantes. 2. Pídales que individualmente las analicen y concluyan si los personajes de estas situaciones son empresarios o no y que justifiquen sus respuestas. 3. Incentive la socialización de los participantes. 4. Anote en el tablero elementos relevantes en cada una de las intervenciones. 5. A partir de los anteriores elementos obtenga conclusiones a cerca de quien es un empresario. 18
  • 19. Materiales:  Situaciones figurativas  Tablero  Marcadores.  Presentaciones (tres tareas del empresario-Empresas Ratones-gacelas- elefantes).  Hojas blancas Tiempo sugerido: 60 minutos Tamaño del grupo sugerido: 25 personas. C. Actividad: “MITOS DEL EMPRESARIO” Objetivo: Reflexionar sobre los diferentes paradigmas que tenemos a cerca del empresario y la creación de empresas, reconociendo ac udes que fortalecen el tt espíritu empresarial. Instrucciones: 1. Entregue a cada participante al menos cinco poss-it . 2. Pídales que en cada uno de ellos escriban un mito que conozca a cerca del empresario y/o la creación de empresa. 3. Dígales que los peguen al tablero. 4. Empiece a leer varios de ellos y a escuchar la intervención de los participantes. 5. Obtenga conclusiones a cerca de estos mitos y el manejo asertivo para crear una verdadera cultura empresarial. 19
  • 20. Materiales:  Poss-it  Tablero  Marcadores.  Presentaciones (mitos del empresario). Tiempo sugerido: 60 minutos Tamaño del grupo sugerido: 25 personas. D. Actividad: “ROMEO Y JULIETA” Objetivo: vivenciar los diferentes modelos mentales colectivos que nos conducen a tener percepciones limitadas y deterministas de las diferentes situaciones de nuestra cotidianidad. Instrucciones: 1. Coloque en la pared las seis cartulinas que contienen palabras claves. 2. Diga a los participantes que van a construir colectivamente una historia que se llama Romeo y Julieta. 3. Pida a cada uno de ellos que analice e integre a la historia, teniendo en cuenta cada uno de los elementos que aparecen en las fichas. Y que cuando ya la tengan construida pidan la palabra y la compartan para todo el grupo. 4. Dígales que pueden hacer preguntas al facilitador, que orienten la construcción de la historia, 5. Las preguntas serán contestadas en algunas oportunidades con si o no. 6. Continué con esta dinámica de escuchar a los diferentes participantes hasta que den con la historia previamente diseñada. 20
  • 21. 7. Escuche reflexiones y conclusiones a partir de esta actividad. Materiales:  Fichas de cartulina  Tablero  Marcadores. Tiempo sugerido: 45 minutos Tamaño del grupo sugerido: 25 personas. E. Actividad: “LIDERANDO NUESTRO PROCESO DE CAMBIO” Objetivo: Identificar los algunos paradigmas de nuestra cotidianidad, sus razones y la forma de orientar nuestras actitudes y comportamientos para fortalecer nuestra amplitud perceptual. Instrucciones: 1. Dinámica “Los Zapatos” Pida a los participantes que se pongan de pie en el centro del salón y que conformen un circulo. 2. Invítelos a que se desplacen y que se quiten los zapatos. 3. Nuevamente que se desplacen y que detengan y se calcen los zapatos que les haya correspondido y que caminen con ellos una ronda y se los quiten y vuelva a otra ronda, se detengan y se coloquen otros que estén 21
  • 22. al frente de sus pies y que nuevamente caminen con ellos y asi sucesivamente hasta que todos hayan calzado por lo menos cuatro pares de zapatos diferentes a los suyos. 4. Invítelos a que socialicen su sentir y obtenga conclusiones. 5. Proyécteles la película “Paradigmas ¡¡ ”. ¡¡ 6. Solicíteles que diligencien la matriz “Paradigmas” 7. Oriénteles para que desarrollen la “Guía para una experiencia de cambio” 8. Explique los referentes conceptúales sobre el proceso de cambio. Materiales:  Fichas de cartulina  Tablero  Marcadores. Tiempo sugerido: 45 minutos Tamaño del grupo sugerido: 25 personas. 3. GENERACIÓN Y EVALUACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO OBJETIVO GENERAL: Brindar a los, instructores técnicos del Centro Multisectorial de Mosquera y docentes de los colegios que tendrán a su cargo el desarrollo de la Mentalidad Empresarial, elementos conceptuales y metodológicos que ellos van a necesitar 22
  • 23. para lograr que los participantes identifiquen múltiples, variadas e inusuales ideas de negocio y sean capaces de evaluarlas. CONTENIDO:  El abc de la composición  El boom de nuestra imaginación  Pescando recursos  Enmascarados  Seis sombreros para pensar  Explorando nuestra percepción  Tormenta de ideas de negocio  De la idea al concepto de negocio con la técnica aluo. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:  Empatía  Flexibilidad  Amplitud Perceptual. COMPETENCIAS A FORTALECER:  Visión de carrera empresarial.  Sensibilidad Social.  Orientación hacia el logro.  Auto confianza. METODOLOGÍA: La sesión de trabajo se realizará con la participación de los instructores quienes aportaran sus vivencias y experiencias en el análisis de los diferentes ejercicios y dinámicas, para fortalecer el proceso de sensibilización del espíritu empresarial. El docente ampliara y complementara los temas y desarrollara un papel de facilitador del proceso. RECURSOS:  Vídeo beam  Poss-it  Tablero  Marcadores  Hojas blancas  Fichas en cartulina  Crayones  Papel periódico.  Revistas. 23
  • 24. A. Actividad: “EL ABC DE LA COMPOSICIÓN” Objetivo: Estimular la creatividad y el trabajo en equipo a partir de solicitudes especificas del mercado. Instrucciones: 1. Solicite a los participantes que se pongan de pie y formen un círculo en el centro del salón. 2. Al primer participante de su derecha dígale que se nomine con la primera letra del abecedario, es decir con la A y así continúan todos hasta que cada uno tenga su nominación. 3. Pídales que conformen grupos de tres personas, para que realicen una composición donde hagan mención a la combinación que resulta de unir estas letras, esto debe ir acompañado de una coreografía. 4. Invite a cada grupo para que represente ante los demás su trabajo. Materiales:  Tablero  Marcadores.  Hojas blancas. Tiempo sugerido: 75 minutos Tamaño del grupo sugerido: 25 personas. 24
  • 25. B. Actividad: “EL BOOM DE NUESTRA IMAGINACIÓN” Objetivo: Estimular la gimnasia cerebral y el fortalecimiento de la creatividad, como insumos claves en la generación de ideas de negocio. Instrucciones: 1. Conforme grupos de cuatro personas. 2. Entrégueles un pliego de papel periódico y al menos un crayón para cada participante. 3. Pídales que se ubiquen en el piso o en mesas y extiendan el papel y todos al tiempo rayen libremente el papel sin tener en cuenta parámetro alguno (como si fuesen chicos de tres años), el papel no debe quedar con espacios en blanco. 4. Solicíteles que miren detenidamente el rayado en el papel y construyan en una hoja en blanco una lista de la mayor cantidad de personas, animales, objeto, situaciones, fenómenos etc. que pueden abstraer del rayado. 5. A partir de esta lista deben construir una historia o cuento donde integren todos los elementos citados en la lista. 6. Pídales que socialicen por grupos delante de todos paso a paso su trabajo. Materiales:  Papel periódico  Crayones  Tablero  Marcadores.  Hojas blancas. Tiempo sugerido: 60 minutos 25
  • 26. Tamaño del grupo sugerido: 25 personas. C. Actividad: “PESCANDO RECURSOS” Objetivo: Sensibilizar a los participantes sobre la importancia de la creatividad, trabajo en equipo y orientación al mercado como practicas empresariales asertivas, que se empiezan a generar y a fortalecer en nuestro espíritu emprendedor. Instrucciones: 1. Conforme cuatro grupos en lo posible del mismo número de personas. 2. Pídales que elijan un representante. 3. Coloque los mezcladores en el (piso) centro del salón y pídales a los representantes que se ubiquen cada uno en un extremo del montón de mezcladores, conservando todos la misma distancia con respecto a los mezcladores. 4. Dígales que el objetivo es que a la voz de tres ellos se lancen a recoger el mayor numero de mezcladores para su grupo, no pueden intervenir sino solamente ellos en el proceso de recolección. 5. Seguidamente se les dice que se deben reunir con su grupo y hacer el conteo de número de mezcladores ganados. 6. En el tablero se coloca el numero de mezcladores que cada grupo gano. 7. Se les solicita que construyan al interior de cada grupo el mayor numero de figuras posibles, sin repetir ninguna. 8. Acompañe a los participantes en el ejercicio y se pase por los grupos señalando uno a uno los diseños y pídales que le digan que significan. 9. Solicite el conteo del total de figuras construidas por grupo. 10. Realice la socialización del ejercicio teniendo en cuenta los insumos ganados, los resultados obtenidos, las especificaciones solicitadas, las estrategias que cada grupo utilizo etc. 26
  • 27. Materiales:  Mezcladores  Tablero  Marcadores.  Hojas blancas. Tiempo sugerido: 90 minutos Tamaño del grupo sugerido: 25 personas. D. Actividad: “ENMASCARADOS” Objetivo: Estimular la creatividad, el trabajo en equipo, la planeación y el diseño de estrategias, como elementos relevantes de la cultura empresarial. Instrucciones: 1. Conforme grupos de cuatro o cinco personas. 2. Pídales que nombren un representante. 3. Entregue a cada grupo un rollo de cinta de enmascarar. 4. Cada grupo debe pegar a su representante a la pared, utilizando únicamente el rollo de cinta, para esto cada uno de los representantes debe ponerse de pie sobre una silla y hasta altura debe quedar fijado a la pared, de tal forma que cuando se le retire la silla, esta persona se mantenga pegado a la pared por diez segundos. 5. Cuando terminen todos los grupos, se desplazan hacia el lugar de trabajo de uno de ellos y todos observan el trabajo. 6. El facilitador cuenta tres y se debe eliminar la silla que ha sido soporte de la persona adherida a la pared, de tal forma que cuando esto ocurra 27
  • 28. nuevamente el facilitador inicia el conteo de diez segundos que debe permanecer la persona en la pared adherida solo con la cinta. 7. El paso cinco y seis se repiten hasta pasar por la totalidad de los grupos. 8. Invite a los participantes que se sienten y analicen ¿cual fue la estrategia que utilizaron?, ¿como se sintió el representante?, ¿cumplieron con el objetivo?, motivos?, ¿cual fue el sentir frente a otros grupos? etc. Materiales:  Seis rollos de cinta de enmascarar de la más gruesa.  Sillas  Tablero  Marcadores.  Hojas blancas. Tiempo sugerido: 60 minutos Tamaño del grupo sugerido: 25 personas. E. Actividad: “SEIS SOMBREROS PARA PENSAR ¡¡ ??” Objetivo: Identificar la magnitud de lo que significa crear empresa y de los diferentes papeles que asumimos y que asumen otros frente a mi propio negocio. Instrucciones: 1. Conforme seis grupos 2. Cada grupo debe tener previamente trabajada una idea de negocio. 3. Entregue a cada grupo pliegos de papel seda de determinado color (un pliego para cada participante del grupo) 4. Pídale a cada participante que construya su sombrero 28
  • 29. 5. Entregue a cada grupo cuestionario “Elementos a explorar sobre mi negocio”. 6. Explique el significado de cada sombrero y el papel que debe asumir cada grupo, según el color de sombrero que les correspondió. 7. Invite a todos los integrantes del grupo a pasar por los otros grupos pidiendo explicación de los diferentes preguntas del cuestionario??, pero lo deben hacer asumiendo su rol de exigentes, comprensivos etc., según les haya correspondido el color del sombrero, una vez terminado la ronda de este grupo por los otros, este se sienta y espera la visita de los integrantes de otro grupo que vienen también a indagar sobre el cuestionario y la idea de negocio asumiendo otro rol, según el color del sombrero y así sucesivamente hasta que pasen todos los grupos. 8. Incentive la socialización de cada grupo frente a su experiencia y la comparación del ejercicio con la cotidianidad en el mundo de los negocios. Materiales:  Seis pliegos de papel seda para cada grupo, de un solo color. (blanco, rojo, verde, amarillo, azul y negro,)  Cuestionario  Ideas de Negocio, previamente trabajadas.  Tablero  Marcadores.  Hojas blancas. Tiempo sugerido: 75 minutos Tamaño del grupo sugerido: 24 personas. F. Actividad: “EXPLORANDO NUESTRA PERCEPCIÓN” 29
  • 30. Objetivo: Estimular la amplitud perceptual en cada uno de los participantes de tal forma que esta se convierta en una de las competencias prioritarias del empresario. Instrucciones: 1. Solicite a los participantes que estén muy atentos observando y que traten de descifrar la mayor cantidad de figuras e imágenes, deben hacerlo en silencio. 2. Sugiérales que el ejercicio es personal, por tanto no deben contaminar la percepción de los compañeros con sus comentarios. 3. Muestre a los participantes las diferentes presentaciones de percepción. 4. Incentive la socialización de los participantes. 5. En el tablero o con presentaciones en power point, explique la dinámica de la percepción. 6. Plantee conclusiones sobre la importancia de la percepción y sus efectos en el mundo empresarial. Materiales:  Presentaciones de percepción  Tablero  Marcadores. Tiempo sugerido: 75 minutos Tamaño del grupo sugerido: 25 personas. Notas para el evaluador: 30
  • 31. Estimule siempre el trabajo del emprendedor, mencione el objetivo de la actividad.  Si no es posible utilizar el video beam, se sugiere llevar fotocopias de laminas de percepción?? (elefante, indio, flores, puntos, sancho panza entre otras). G. Actividad: “TORMENTA DE IDEAS DE NEGOCIO” Objetivo: Identificar múltiples, variadas e inusuales ideas de negocios a partir de la exploración de diversos elementos, escenarios y situaciones de nuestra cotidianidad. Instrucciones: ¡¡ 1. Muestre a los participantes las presentaciones de diversas situaciones de nuestra cotidianidad. 2. Entréguele a cada uno de ellos unos veinte Poss-it. 3. Pídales que observen atentamente cada una de las presentaciones y que por cada una de ellas, escriban varias ideas de negocio. . 4. Acláreles que en cada poss-it deben escribir una sola idea de negocio, en letra grande y legible. 5. Sugiérales que utilicen la técnica de asociación libre, es decir que no racionalicen si es absurda o valida cada una de las ideas que van a plasmar. 6. Cuando se haya terminado de mostrar todas las laminas, invítelos a que todos se pongan de pie y peguen en el tablero todas sus ideas de negocio que escribieron. 7. Ahora sugiérales que tomen su cuaderno y esfero y lean atentamente cada una de las ideas adheridas al tablero. 8. cada vez que consideren que una de ellas representa una oportunidad de negocio, pídales que le hagan una seña personal al poss-it y que esta idea la escriban en su cuaderno y así sucesivamente hasta que tengan diez ideas de negocio. 9. Incentive la socialización sobre la vivencia del ejercicio y obtenga conclusiones sobre la importancia de generar gran cantidad de ideas de negocio. 31
  • 32. Materiales:  Presentaciones de situaciones cotidianas.  Poss-it veinte por estudiante.  Tablero  Marcadores. Tiempo sugerido: 75 minutos. Tamaño del grupo sugerido: 25 personas. Notas para el evaluador:  Estimule siempre el trabajo del emprendedor, mencione el objetivo de la actividad.  Las presentaciones se pueden sustituir por collage ¡¡, estos se pueden dejar de tarea a los estudiantes previamente (cada estudiante debe llevar un collage, si es un grupo mas pequeño de unas diez personas se dejan de tarea dos collage por persona, para tener suficiente materia prima con que trabajar), el día de la sesión se pegan todos en las paredes del salón.  Una vez adheridos los collage en las paredes se solicita a los estudiantes que los observen uno a uno detenidamente a medida que se van desplazando por el salan.  Luego se les solicita que tomen sus cuadernos y de todas esas imágenes plasmadas en los collage, que extraigan múltiples (al menos diez por estudiante) variadas e inusuales ideas de negocios.  Los otros pasos se realizan como sugieren las instrucciones. 32
  • 33. H. Actividad: “DE LA IDEA AL CONCEPTO DE NEGOCIO CON LA TÉCNICA ALUO” Objetivo: Analizar las diferentes ideas de negocio a la luz de criterios exigidos por el mundo empresarial. Instrucciones: 1. Solicite a los estudiantes que retomen sus diez ideas de negocio previamente seleccionadas en el ejercicio anterior. 2. Pídale a cada uno que clasifique estas ideas por sector económico. 3. De la anterior clasificación, debe escoger las ideas que pertenezcan al sector que mas le llame la atención. 4. Entrégueles un crayón y el cuestionario de diez ítems para analizar estas ideas, el cual debe ser resuelto individualmente. ?? 5. Invite a los participantes para que hagan la socialización del desarrollo del cuestionario. 6. Dígales que se reúnan en grupos de tres personas. 7. Entrégueles un pliego de papel periódico y pídales que teniendo en cuenta el grupo de ideas que cada estudiante trabajo en el cuestionario anterior van a aplicar la técnica Aluo (Ventajas, limitaciones y cualidades únicas) y lo van a plasmar en el papel periódico. 8. Incentive para que cada trío pase al frente y exponga sus ALUOS. 9. Una vez finalizada todas las exposiciones. 10. Entregue a cada trío el formulario “Evaluación de ideas de negocio”, el cual contiene todas las instrucciones para su aplicación. 11. Explore a los diferentes tríos que tipo de idea es la suya, según la matriz RETOPS y que representa esta para ellos ??. 12. Realice la exposición “Pentágono del empresario y Componentes de la oportunidad de negocios. 33
  • 34. Materiales:  Cuestionario por participante  Crayón por participante  Un pliego de papel periódico por trío.  Presentaciones de situaciones cotidianas.  Formulario “Evaluación de ideas de negocio” por trío.  Presentaciones.  Tablero Tiempo sugerido: 120 minutos. Tamaño del grupo sugerido: 25 personas. Notas para el evaluador:  Estimule siempre el trabajo del emprendedor, mencione el objetivo de la actividad.  Las presentaciones se pueden sustituir por ideas centrales en el tablero, y ampliación de cada una de ellas por parte del facilitador.  Este ejercicio se puede unir con el anterior y hacerlo en una sesión de aproximadamente cuatro horas, teniendo en cuenta un receso de veinte minutos para los estudiantes. 34
  • 35. CAPITULO 2 Plan de Negocio 35
  • 36. 1. GENERALIDADES OBJETIVO: Dar a conocer la importancia, componentes y características de un Plan de Negocio. CONTENIDO:  Concepto  Importancia  Características  Idea de Negocio  Componentes del Plan de Negocio COMPETENCIA A DESARROLLAR: Comprender la importancia del Plan de Negocio, y asimismo ser conciente de las características del mismo. METODOLOGIA: A través de la Lectura, análisis y discusión de los textos contenidos, alcanzar la comprensión de los temas tratados en la cartilla. CONCEPTO Un Plan de Negocio es una herramienta de Evaluación y Análisis de una Idea de Negocio. Es importante recalcar que es de Evaluación, pues algunas personas al elaborar un Plan de Negocio, desean solo “confirmar” que su Idea es buena o viable. IMPORTANCIA Así, el Plan de Negocio se convierte en el paso obligado entre la idea de negocio y la conformación de la Empresa o la realización de la Inversión, pues ayuda a:  Decidir si una idea u oportunidad de negocio es económicamente viable.  Indica los requerimientos, necesidades e inversiones detalladas y totales indispensables para concretarla y sacarla adelante. 36
  • 37. Sirve, posteriormente, como mecanismo de control de la Empresa, tanto en la parte de Volumen de Ventas a alcanzar, como en los costos y gastos en que se incurren en la puesta en marcha y funcionamiento de la empresa. Sin embargo, se debe señalar que las respuestas y conclusiones del Plan de Negocio, no son una verdad absoluta, son tan solo acercamientos a una realidad determinada y pronósticos de un futuro probable, en un mundo donde las múltiples interrelaciones, el continuo cambio y el hecho mismo de tratar de predecir un futuro, imposibilitan la certeza de las respuestas. Por tanto, el Plan de Negocio minimiza el riesgo al conformar una empresa o negocio, no lo elimina. La validez del Plan de Negocio, las conclusiones que de él se hayan obtenido, están fundamentadas o en relación directa con la Experiencia de las personas que lo desarrollan (tanto en la parte productiva de la correspondiente idea, como en la parte de Ventas y Administración), con su Conocimiento (del Mercado, no solo clientes, también proveedores) y la calidad y cantidad de Información que se recopile, que a su vez, puede depender del Tiempo y el Dinero con que se cuenten los Emprendedores que estén desarrollando en trabajo. Además, ya en la Empresa, el Éxito de la misma puede estar en muchos casos basado en el Amor, la Entrega, la Berraquera, el Carisma de sus propietarios y empleados; y todas estas cosas, y otras más que no pueden cuantificarse, y que por ello es muy difícil contemplarlas en el Plan de Negocio. Junto con la evaluación de la viabilidad de una idea de negocio el Plan de Negocio sirve para:  Solicitar cualquier tipo de Préstamo  Presentarlo a un posible inversionista  Obliga a pensar mejor qué es lo que está haciendo y hacia dónde piensa que se dirige un negocio  Con un plan por escrito se obliga a meditar cada paso del proceso, a sopesar todas las consecuencias y a enfrentar aspectos que quizá se prefieren evitar.  Aumenta el compromiso de quienes lo desarrollan.  Si cuenta con socios, reduce los registros de interpretaciones erróneas y de objetivos en conflicto.1 CARACTERÍSTICAS 1 LYNN, Jacquelyne. La Planeación, Construir su empresa de acuerdo con un plan de negocios sólido representa una ventaja. http://www.entrepreneurenespanol.com/howto/howto2_4.html 37
  • 38. Como ya se señaló, el Plan de Negocio sirve para evaluar fundamentalmente la Viabilidad Económica de una idea de negocio. Pero adicionalmente ayuda, coadyuda o determina, según el caso, a indicar la Viabilidad Técnica del Proyecto productivo. Y de forma similar sucede con la viabilidad legal y ambiental. También ayuda a determinar los requisitos necesarios para el correcto funcionamiento del proyecto, entre los que están:  Económicos: Inversiones  Tecnológicos: Conocimientos, maquinaría, patentes  Mano de Obra: Calificada, no calificada  Legal: Permisos, Licencias Es por ello que se habla del Plan de Negocio como un Sistema, en lugar de cómo un conjunto o serie o secuencia de pasos. Cada uno de estos interrogantes o aspectos está interrelacionado con los otros, y al realizar un Plan de Negocio, es necesario analizarlos en su totalidad. Sin embargo, el análisis que se hace es muy “lógico”; el análisis que en este se desarrolla resulta, al fin de cuentas, obvio. Y como ejemplo de ello, vemos a muchas personas que han formado empresa o han realizado inversiones con éxito, sin necesidad de haber estudiado. CARACTERISTICAS DEL PLAN DE NEGOCIO EXITO: ++ - Amor, Berraquera Trabajo, Carisma Etc Plan de Empresa Idea Negocio NO cuantificables Riego ≠ Eliminar Evaluar ≠ Confirmar Validez del Plan de N N SI - Experiencia - Conocimiento - Información NO Verdad Absoluta Grados de - $$ - Tiempo Acercamiento Verdad 38
  • 39. Con base en lo anterior, la diferencia entre una Idea de Negocio y un Plan, es que en la primera se supone y opina sobre un determinado aspecto; mientras que en el Plan de Negocio se ha de sustentar, analizar y concluir, con base en Datos (números, cifras, estadísticas, nombres, direcciones, fechas, etc). Y asimismo las propuestas, análisis y conclusiones han de ser Específicos y Concretos, usando también cifras. Es importante señalar que en al desarrollar y elaborar el Plan de negocio se debe ser Conservador, en el sentido de ser cauto y precavido con las cifras, por ejemplo: No se han de sobreestimar los volúmenes de ventas Ante dos o más situaciones probables, se ha de hacer el análisis teniendo en cuenta la peor No se han de subvalorar los precios de máquinas, bienes inmuebles, materia prima, etc. IDEA DE NEGOCIO Una idea de negocio es diferente de una idea; ya que cuando se habla de una idea se hace referencia, en general, de un producto o servicio simplemente, mientras que la idea de negocio debe contener adicionalmente:  Lugar donde se va a vender, que puede estar relacionado, además, con el tipo de personas o empresas que puedan estar interesadas en adquirir el producto o servicio (P/S).  Necesidades o deseos de los posibles compradores que el P/S va suplir.  Recursos con los que se cuentan o podrían contar en un corto plazo para llevar a cabo la Idea, pueden ser: Conocimiento, Experiencia, Instalaciones, Maquinaria, o dinero. Respecto de este último, casi siempre se podría considerar que no se tiene o no es el suficiente, pero se pueden contemplar aquí las diferentes alternativas que existen para conseguirlo en el corto plazo (préstamos, inversionistas, socios, ahorro programado, etc); pero lo que se debe tener en cuenta es que esa “cantidad” de dinero, y aun cuando sea un poco alta para nuestras posibilidades, debe ser de alguna forma “Real”. 39
  • 40. IDEA de Negocio Requerimientos: O - Inversiones S p ¿¿ Utilidades - Mano de Obra u i Rendimiento ?? - Tecnología p Permisos, n o Licencias, a Obligaciones n r e r VIABILIDAD ECONOMICA VIABILIDAD TECNICA S Guía A U N PLAN DE NEGOCIO S T A L E Concr Especí Detall I N e fico ado T Z DATOS: Números, Cifras, Nombres, Fechas, etc. A A R INFORMACION: Tiempo Dinero R Lógico, Obvio EXPERIENCIA CONOCIMIENTOS COMPONENTES Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE NEGOCIO Partiendo de la idea que con el Plan de Negocio se va a determinar la viabilidad económica de una idea de negocio, podemos enumerar sus partes descomponiendo la fórmula general: 40
  • 41. UTILIDADES = VOLUMEN DE VENTAS - COSTOS Y GASTOS Gastos de Ventas: # Unidades Precio Costos de Producción: Gastos Administrativos: # Clientes x Promedio de Unidades Gastos Legales: Compradas Frecuencia de Compra Cuando la Limitante es el Número de clientes o las Ventas Reales que se puedan realizar VOLUMEN DE VENTAS # Unidades x Precio Cuando la Limitante es la Producción, Todo lo que se produce se vende, en general, al precio del Mercado Promedio Unitario # Unidades x Productoras de Producción Así pues, los puntos a contener y desarrollar en un plan de negocios, tomando como base el esquema del Plan de Negocio exigido por el Fondo Emprender, serían: 1. Introducción a. Objetivos b. Justificación c. Descripción detallada del Producto/Servicio 2. Estudio de Mercado a. Análisis de Sector b. Segmento del Mercado c. Análisis de la Competencia d. Mezcla de Mercadotecnia e. Cuantificación de la Demanda y Estimación del Volumen de Ventas. 3. Análisis Técnico a. Descripción del Proceso b. Necesidades e Inversiones c. Análisis de Proveedores 4. Estructura Organizacional 41
  • 42. a. Criterios para determinar los cargos b. Organigrama c. Perfil de los cargos 5. Estudio Legal a. Constitución legal de la empresa, Formas Jurídicas b. Obligaciones Tributarias c. Obligaciones Laborales d. Permisos y Licencias 6. Análisis Financiero a. Estado de Pérdidas y Ganancias (P y G) b. Valor del Dinero en el Tiempo: Valor Presente c. Rentabilidad: Tasa Interna de Retorno (TIR), Valor Presente Neto (VPN) d. Capital de Trabajo 7. Resumen Ejecutivo y Conclusiones (se realiza de último, pero en el trabajo va de primero). 2. INTRODUCCION Y ESTUDIO DE MERCADO OBJETIVO: Explicar la importancia y el desarrollo de una investigación de mercados y la forma como ha de plasmarse en un Plan de Negocio; ya que siendo las ventas la parte clave para alcanzar el éxito en la mayoría de las empresas, es de vital importancia su correcto desarrollo. CONTENIDO:  Objetivos  Justificación  Descripción detallada del Producto o Servicio  Análisis del Mercado  Análisis del Sector  Segmentación del Mercado  Análisis de la Competencia  Estimación del Volumen de Ventas  Mezcla de Mercadotecnia  Estrategias de Ingreso al mercado COMPETENCIA A DESARROLLAR: 42
  • 43. Comprender la importancia de la investigación de mercado en el Plan de Negocio, y reconocer sus diferentes componentes para desarrollarlos adecuadamente en un Plan de Negocio. METODOLOGIA: Por medio de la Lectura, análisis y discusión, alcanzar la comprensión de los temas tratados en la cartilla. Desarrollo personal de cada punto tratado con base en la Guía que se ofrece y la profundización de los temas tratados según la bibliografía suministrada, mediante un trabajo de Autoformación. OBJETIVOS Los objetivos de un Plan de Negocio son los logros que se pretenden y quieren alcanzar con la ejecución y puesta en marcha de la empresa, con base en una acción planificada. Han de describir tanto lo que se quiere desarrollar (p.e: montaje de una planta productora de mermeladas), como lo que se quiere y necesita alcanzar (p.e: producción a alcanzar, zonas geográficas en la que se vaya a posicionar y vender la mermelada). Los objetivos surgen del diagnóstico de las necesidades, oportunidades y recursos realizado en el análisis de la realidad, que son parte de la investigación y análisis de los diferentes componentes del Plan de Negocio. Pero , un objetivo es más específico que una meta. Al preparar el diseño de un Plan de Negocio, y cuando se escribe una propuesta (para la aprobación de una demanda de fondos), se establecen las metas del proyecto. La meta se define fácilmente como la solución del problema o el aprovechamiento de la oportunidad que se ha identificado. El inconveniente es que una «meta» de este tipo es demasiado general; no es fácil obtener un consenso sobre cuándo se ha logrado. Es por esto que cuando se preparan los documentos del Plan de Negocio, se hace una distinción entre la «meta» y los «objetivos». Un objetivo se deriva de una meta, tiene la misma intención que una meta, pero es más específico, cuantificable y verificable que la meta. Supongamos que la oportunidad identificada por un equipo de personas Entrepreneurs es «Deseo de una población de consumir mermelada de mamoncillo». Por tanto, la solución a ese problema, la meta, es «producir mermelada de mamoncillo». Se puede demostrar la vaguedad de esta meta produciendo una libra de esa mermelada, llevándola a la comunidad y darle una  Entrepreneur: Persona enfocada en hallar pistas del cambio como fuente de oportunidades. Que una vez encontradas, las analiza, determina su nivel de riesgo, y si es el caso intenta minimizarlo con el fin de tomar una acción al respecto. 43
  • 44. pruebita a cada integrante de dicha población. Así se podrá decir “Muy bien, aquí está la mermelada y ya la han consumido”. Pero se podrá afirmar ¿se ha completado el proyecto?, ¿hemos conseguido nuestra meta?». Seguramente No. Por tanto, la propuesta debe ser muy específica sobre cada objetivo, para que no haya lugar a diferentes interpretaciones; y asimismo se pueda evaluar el éxito o fracaso del mismo, en el caso de ponerse en funcionamiento.2 Ha de recordarse que cada objetivo debe comenzar con un verbo en infinitivo. Cuando se identifiquen los objetivos como parte del Plan de Negocio se pueden verificar que los objetivos cumplan con las siguientes características, para ver si los objetivos son buenos.  Pertinentes: Los objetivos deben derivarse de, y ser consistentes con la intención de las metas identificadas. Tener una relación lógica con la Idea de Negocio.  Claros y concretos: Formulados en un lenguaje comprensible y preciso, fáciles de identificar. sin ambigüedades ni vaguedades.  Específicos: sobre qué se va a realizar y alcanzar, además de dónde, cuándo y cómo.  Medibles e Identificables: que sean posible cuantificar, mediante indicadores y con cifras  Realistas y Realizables: Posibles de alcanzar con los recursos disponibles, con la metodología adoptada y dentro de los plazos previstos. (conociendo los recursos y las capacidades a disposición del equipo Entrepreneur)  Limitado en tiempo: estableciendo el periodo de tiempo en el que se debe completar cada uno de ellos. En cuanto al tipo de objetivos, estos se subdividen en Generales y Específicos. Pero también podría decirse que en cuanto al tema se pueden exponer objetivos de Mercado, Sociales, Económicos y Ambientales. El objetivo general de un Plan de Negocio son los propósitos o metas que conforman el marco de referencia del proyecto y puede definirse mediante la respuesta a las peguntas ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, etc. P.e: Instalar una planta procesadora de mamoncillo para la producción de … toneladas de mermelada, usando el sistema o tecnología de producción …, en el municipio de … en la vereda de …. Para su posterior comercialización en el departamento de … 2 BARTLE; Phil. SMART, Características de los buenos objetivos. www.scn.org/mpfc/modules/pd- smas.htm 44
  • 45. Los objetivos específicos: son especificaciones más concretas y pormenorizadas de los objetivos generales3. Identifican de forma más clara y precisa lo que se pretende alcanzar con el proyecto. Y en ellos se pueden incluir los objetivos:  Mercado: Zonas en las que se pretende ofrecer y vender el producto o servicio, tipo de clientes, volumen de ventas a alcanzar, etc.  Sociales: empleos a generar, familias beneficiadas, situaciones problemáticas a remediar o menguar, etc.  Económicos: Rentabilidad esperada sobre la inversión, Ingresos promedios a percibir por los trabajadores,  Ambientales: Formas o estrategias a usar para menguar o eliminar el impacto ambiental negativo que toda explotación, producción o prestación de servicios genera. JUSTIFICACION La justificación es importante pues en ella se exponen razones de peso que dan luces sobre la posible factibilidad de la Empresa o Negocio propuesto. Se hace con base en la identificación de una problemática que es la que se pretende resolver con el proyecto. Es decir, resolver la pregunta ¿Por qué es bueno el proyecto o por qué se requiere?4 Esta respuesta debe sustentarse con argumentos. Puede enfocarse básicamente por dos aspectos: - ¿Existe demanda actualmente para su producto o servicio?: Se puede complementar analizando también preguntas como: ¿Hay personas interesadas en adquirir el P/S a un precio razonable? ¿Hay insatisfacciones en el mercado actual? ¿Cuáles? ¿Que propiedades tiene el producto que lo hagan mejor o diferente de lo que se podría conseguir actualmente en el mercado? - ¿Es posible producir o fabricar el producto o brindar el servicio planteado?, teniendo en cuenta las facilidades, dificultades y limitaciones propias del equipo Emprendedor: Tanto en lo técnico (conocimientos, clima, disponibilidad de agua, acceso a la tecnología, etc) como de recursos con los que se cuenta o podría conseguir en forma “real” (maquinaria, terrenos, contactos con proveedores o clientes, etc.). 3 PAGUILLA, Raúl y PAGUILLA, Daniel. Modelo para la elaboración de proyectos sociales. En: Revista Iberoamericana de Educación. No. 41. 10 Febrero de 2007. Disponible en Internet: http://www.rieoei.org/experiencias143.htm 4 MENDEZ, Rafael. Formulación y Evaluación de Proyectos. 3 Ed. Quebecor World, Colombia, 2004. p. 31. 45
  • 46. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PRODUCTO/SERVICIO En el pasado, la mayoría de empresas estaban orientadas hacia la fabricación y comercialización de productos. Hoy día, son más las empresas dedicadas a la prestación de servicios, o que aun siendo productoras de Bienes o Productos, están realizando esfuerzos mayores al prestar servicios adicionales con el ánimo de satisfacer lo mejor posible a sus clientes y asimismo lograr mayores participaciones en el mercado. Por ello es importante definir específica y detalladamente que es lo que se propone en una idea de negocio: Un Bien, o un servicio, o la combinación en diferentes proporciones de ambos. LOS BIENES: Un bien es un producto tangible, palpables a través de los sentidos, que los consumidores pueden poseer físicamente. 5 LOS SERVICIOS: Los servicios son productos intangibles que implican un esfuerzo humano o mecánico, y por tanto no pueden poseerse físicamente. Los servicios pueden calificarse una vez se utilizan, como es el caso de la educación, un hotel, la reparación de un automóvil, etc. La mayoría de los productos no son ni bienes ni servicios puros, sino que son una combinación de los dos, conteniendo elementos tangibles como intangibles, tal como se puede apreciar en la siguiente figura. Pero, en general, siempre existe un elemento predominante, que sirve de base para que el producto pueda ser calificado como un bien o un servicio. Escala de entidades de mercado6 Bienes Servicios Predominio de lo Predominio de lo tangible Intangible Agencias Sal de Comidas Viajes Servicios Gaseosa Detergente Autos Cosméticos de Asesoría Enseñanza Frutas rápidas aéreos financieros Publicidad Una descripción detallada del Producto/Servicio ha de contemplar:  Nombre genérico, componentes, diseño, material, tamaño, peso, color, marca, estilo, fragancia, etc. Cuando se trata de un Servicio, también se puede definir sus características, por ejemplo: Horario de atención, servicio a domicilio, forma de pago, aspectos complementarios, etc. 5 IVANCEVICH, Jhon y Otros. Gestión: Calidad y Competitividad. 1ª ed. McGraw Hill, España, 1997. p. 612. 6 HOFFMAN, Douglas y BATESON, Jhon E. Fundamentos de Marketing de Servicios. Thomson. 2ª Edición. México 2002. p. 4 – 5. 46
  • 47. Posibles usos que puede tener el producto/servicio: Para que sirve?, ¿que necesidad va a suplirle a los clientes o compradores?, ¿que beneficios les trae?  Indicar las diferencias con los ofrecidos por la competencia y si estas diferencias serán percibidas por los clientes.  Empaque: se considera a la envoltura que protege y presenta a cada unidad individual de producto.  Embalado: El embalaje se refiere a como se protege y facilita el transporte y distribución del producto en grandes o considerables cantidades.  Los productos sustitutos: son los que prestan el mismo servicio o suplen la misma necesidad que otro producto, no siendo el mismo)  Los productos complementarios: aquellos que complementan el servicio prestado por su producto.7 ANÁLISIS DEL MERCADO El principal objetivo del proceso de investigación de mercados es dar información a quienes toman las decisiones administrativas para resolver un problema identificable, abordar una pregunta o explotar una oportunidad comercial. Es importante recalcar que luego de que se analizan e interpretan estos datos es que surge la información necesaria para que estas personas entiendan y aprovechen esta información que antes no existía. Dentro de la investigación de mercado se realizan diferentes actividades, que buscan fundamentalmente definir si el Producto o Servicio propuesto a prestar por una empresa en particular tendría aceptación real, contemplada como compras efectivas, entre un determinado grupo de personas, en un determinado lapso de tiempo. Para ello propone además de estudiar a los posibles clientes y sus preferencias, las empresas a las que actualmente compran (competencia). Adicionalmente, en este Análisis se ha de concluir con la Mezcla de Mercadotecnia a usar para dar a conocer la empresa, sus productos o servicios, y la manera en la cual se va a incentivar la compra de los clientes potenciales. ANALISIS DEL SECTOR Un sector industrial es el grupo de empresas que producen productos o servicios que son sustitutos cercanos entre sí, o bien con las mismas materias primas. El 7 FONDO EMPRENDER. Guía para la elaboración del Plan de Negocio. 47
  • 48. aspecto clave del entorno de la empresa es el sector o sectores industriales en los cuales compite. La estructura de un sector industrial tiene una fuerte influencia al determinar las reglas de juego competitivas así como las posibilidades estratégicas potencialmente disponibles para la empresa. Es por ello que se convierte en la introducción del Estudio de Mercado. Es donde se estudia y analiza en forma global el mercado en el que está inmerso su proyecto (conjunto de entes productivos y clientes). La situación de la competencia en un sector industrial depende de cinco fuerzas competitivas básicas8, según Michael Porter, que se ha convertido en la forma más generalizada de hacer un correcto análisis de este tipo: COMPETIDORES POTENCIALES Amenaza de Nuevos Ingresos COMPETIDORES EN EL Poder Negociador de SECTOR INDUSTRIAL los Proveedores PROVEEDORES COMPRADORES Rivalidad entre los Poder Negociador de competidores existentes los Clientes Amenaza de Productos o Servicios Sustitutos SUSTITUTOS Sin embargo, para fines prácticos, el análisis del Sector en un Plan de Negocio, puede desarrollarse en las siguientes partes:  Definición del Sector: Análisis de la Industria, las empresas, y el comercio a nivel global o nacional al que corresponde; indicando cifras históricas recientes.  El entorno de nuestra Empresa: que aspectos del entorno afectarían su empresa: Decisiones políticas, Demografía, Tendencias, Moda, Cultura, Moda, etc.9  Barreras de Ingreso y Salida, de parte de los posibles competidores como de los ya existentes, respectivamente: Si las barreras o dificultades son altas y se puede esperar una rápida y fuerte reacción de la competencia, se puede decir que es difícil entrar a este sector. Pero, si las barreras y la 8 PORTER, Michael. Ventaja Competitiva. 15ª reimpresión, Continental, México, 1997. p. 21 - 25. 9 KOTLER, Philip y Gary ARMSTRONG. Marketing. 10 ed. Prentice may, España, 2004. p. 212 – 140. 48
  • 49. reacción de los competidores son bajas, lo cual facilita el ingreso al sector, se propicia en ingreso de muchos otros “nuevos empresarios”, lo cual puede hacer poco rentable el sector en un futuro.10  Evolución y tendencia a futuro: Con base en los análisis anteriores se debe CONCLUIR cual puede ser el escenario probable a futuro para los productos/servicios que se están analizando: Las ventas continuarán en la misma tendencia que tienen en los años anteriores? (seguirán creciendo, se mantendrán constantes, descenderán) (se pueden usar Métodos de series de tiempos si se tienen cifras; o dar alguna “Opinión de algún experto” quizá en algún estudio o articulo de prensa.) Similar análisis debe hacer con los precios. SEGMENTACION DEL MERCADO Los consumidores tienen gustos y preferencias distintas, además no existen productos universales que agraden de la misma manera a todo el mundo por eso hay que dividir el mercado en partes lo más homogéneas o similares posibles y dedicarse a atenderlo de la mejor manera. 1. Ventajas de la segmentación del mercado.  Una compañía puede diseñar productos que realmente correspondan a las exigencias del mercado, ya que primero se averiguan las necesidades de los clientes dentro de un submercado (segmento) y luego se las satisface mediante un enfoque individual.  Los medios publicitarios pueden emplearse mejor porque los mensajes promocionales (y los medios con que se los presenta) pueden dirigirse de modo más específico a cada segmento del mercado. 2. Limitaciones de la segmentación del mercado.  En la producción, es a todas luces menos caro producir cantidades masivas de un modelo y un color que una variedad de modelos, colores y tamaños. Asimismo resulta más costoso el tener inventarios de los diferentes estilos, colores, etc.  Los costos de la publicidad crecen porque tal vez se requieran diferentes anuncios para cada segmento. Además los gastos administrativos crecen cuando la gerencia debe planear y realizar varios programas de mercadotecnia. 3. Pautas para la Selección del Mercado. 10 PORTER, Michael. Estrategia Competitiva. 25 reimpresión. CECSA, México, 1998. p. 27 – 41. 49
  • 50. Hay algunas pautas generales que es preciso seguir cuando se escogen los mercados meta.  La primera establece que hay que adaptar la oportunidad de mercadotecnia a los recursos de la compañía.  Buscar conscientemente los mercados que generen un suficiente volumen de ventas a un costo lo bastante bajo para producir una utilidad.  Por último, una compañía de ordinario buscará un mercado donde el número de competidores y su tamaño sean mínimos.11 4. Características de los Clientes: Antes de señalar los criterios para segmentar un posible mercado, es necesario señalar que no se pueden considerar a todas las personas como clientes de un negocio, es necesario que cumplan con 4 características:  Tengan el Interés de adquirir el P/S.  Tengan los ingresos suficientes para comprarlo.  Tengan Acceso al punto de venta o de prestación del servicio.  Tengan el poder de decisión para definir la compra. 5. Criterios para segmentar el mercado de consumidores. Son diferentes características que se pueden emplear para describir una determinada población, el segmento de mercado, a la cual se aspira a llegar con el producto o servicio: 12 Criterios de la Ejemplos de segmentos típicos de mercado segmentación Geográficos: - Región Colombia, Cundinamarca, la Región del alto Magdalena. -Tamaño de la ciudad Menos de 25,000; de 25,001 a 100,000; de 100,001 a - Urbana-rural 500,000, etc. - Clima Urbana, suburbana, rural Caliente, frío, soleado, lluvioso y nublado. Demográficos: - Ingreso Menos de $400,000 mensuales; de 1 a 2 smlv; entre 5 y 8 - Edad smlv, etc - Género Menos de 6, de 6 a 12, de 13 a 19, de 20 a 34 de 35 a 49, - Ciclo de la vida etc. familiar Masculino femenino - Clase social Joven, soltero; joven, casado sin hijos; etc - Escolaridad Alta, media alta, media baja, baja 11 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO. Facultad de Contaduría y Administración. Estrategias de Mercadotecnia. México 2002. Disponible en Internet: www.joseacontreras.net/mercadot3/estrategias.pdf p. 22 – 24. 12 KOTLER, Op. Cit. P. 251 – 256. 50
  • 51. - Ocupación Solamente primaria, secundaria, técnica, bachiller, - Origen étnico universitario - Religión Profesionales, gerentes, estudiantes, amas de casa, etc. Blanco, negro, oriental. Protestante, católico, judío, mahometano, etc. Psicológicos: Personalidad Ambicioso, agresivo introvertido, extrovertido, sociable, etc. Estilo de vida Opiniones (conservador, liberal) actividades (orientado a la salud, viajes); intereses Tasa de uso No usuario, usuario ligero, gran usuario. El mercado industrial también puede denominarse como mercados de empresas el cual puede ser relativamente pequeño en número en comparación con los mercados de consumidores. En la siguiente tabla se relacionan diversos criterios de segmentación útiles en el mercado de empresas.13 Criterios de segmentación Segmentos típicos del mercado Ubicación del consumidor: Sureste de Asia, Centroamérica, Región Tipo de consumidor: Tamaño Volumen de ventas, número de empleados Industria Código SIC Estructura de la organización Centralizada o descentralizada; decisión de grupo o individual Criterio de compra Calidad, precio, durabilidad, tiempo de entrega Tipo de uso Reventa, parte de un componente, ornamental Condiciones del negocio: Recompra continua, recompra modificada, Situación de compra nueva compra Tamaño del pedido Pequeño, mediano, grande Requerimientos del servicio Ligeros, moderados, pesados ENCUESTAS En ocasiones es importante realizar una serie de encuestas, dirigidas a la población que ya se ha identificado como Segmento del Mercado, con el fin de vislumbrar:  Si en este segmento encuentra verdaderamente clientes (personas interesadas en adquirir) para su producto/servicio.  Precio, frecuencia de compra.  Características de importancia sobre el producto/servicio.  Preferencias de los clientes para decidir la compra entre varias opciones (empresas).  Empresa(s) a la(s) cual(es) compra actualmente. 13 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO. Op. cit. p. 28. 51
  • 52. Deficiencias, carencias o inconvenientes con el producto o empresa que compra actualmente. Al elaborar y aplicar el cuestionario es importante considerar:  Elaborar un cuestionario sencillo, no demasiado extenso, y evitar el “sesgo” (preguntas orientadas a que el encuestado responda de determinada forma).  El número de encuestas realizadas ha de ser “representativo” dependiendo de la población que se esté analizando.  Puede usarse diferentes tipos de respuesta.14 No es tarea fácil definir el tamaño de la muestra. Se deben considerar precio, tiempo y la exactitud de la misma. Además hay 3 factores que tienen una función importante en la determinación del tamaño de muestra apropiado:15 1. Variabilidad de la característica de población que se investiga: Cuanto mayor sea la variabilidad de la característica, mayor será el tamaño de la muestra. 2. Nivel de confianza deseado. A mayor nivel de confianza, mayor ha de ser el tamaño de muestra necesario. 3. Grado de precisión deseado en la estimación de la característica de población. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA Una empresa puede definir a sus competidores como aquellas empresas que producen el mismo producto o categoría de productos o que prestan el mismo servicio al consumidor. Asimismo incluye a las empresas que tratan de satisfacer a los mismos clientes y a las mismas necesidades haciendo ofertas similares (productos sustitutos). Es conveniente también analizar, aun cuando mucho más difícil a los competidores latentes, aquellos que pueden ofrecer nuevos productos u otras formas de satisfacer las mismas necesidades. No se puede pensar que no exista competencia cuando se presenta la situación que todo lo que se produzca se venda. SÍ hay competencia, y la prueba de ello es que si no hubiera esa competencia los precios de los productos serían mucho más altos. Pasos en El Análisis: 16 14 HAIR, Joseph; BUSH, Robert y ORTINAU, David. Investigación de Mercados. 2 Ed. McGraw Hill, México, 2004. p. 408 – 436. 15 Ibid. p. 359 – 361. 16 PORTER, Michael. Estrategia Competitiva. Op. cit. P. 85 – 89. 52
  • 53. 1. Identificar los competidores 2. Evaluar los objetivos, estrategias, fortalezas y debilidades y modelos de reacción de los competidores. 3. Seleccionar los competidores a los que se quiere atacar o evitar. Identificación de los competidores: La competencia de las empresas incluye a los que tratan de satisfacer a los mismos clientes y a las mismas necesidades haciendo ofertas similares. Las empresas deben también prestar atención a sus competidores latentes, que pueden ofrecer nuevos productos u otras formas de satisfacer las mismas necesidades, identificando a la competencia, utilizando tanto un análisis industrial como un análisis basado en el mercado. Actividades:  Conseguir un listado de los posibles competidores.  Verificar ese listado en la práctica.  Completar el listado con la verificación anterior. Evaluación de los competidores: Una vez identificados los competidores es necesario preguntarse: ¿Cuáles son sus objetivos?, ¿Que buscan cada uno en el mercado?, ¿Cuáles son sus estrategias?, ¿Cuáles son sus debilidades y fortalezas?, ¿Cuáles son sus modelos de reacción  Como reaccionarían ante las posibles acciones de las nuevas empresas? Objetivos de los competidores: Cada empresa persigue una “mezcla” de objetivos; entre ellos pueden estar: Rentabilidad actual, Crecimiento de la cuota de mercado, Liderazgo tecnológico, Liderazgo en servicios, Rentabilidad a largo plazo, Liderazgo en costos, Atender Segmentos específicos del mercado etc. Al conocer esto en nuevo empresario puede empezar a conocer si estos están satisfechos con su situación actual y puede precisar mejor como reaccionarán ante determinadas acciones. Estrategias de los competidores: Cuanto más similar sea la estrategia de una empresa a la de otra, mas intensa será la competencia entre ambas. Así, en un sector, se conoce como grupo estratégico a un conjunto de empresas que utilizan el mismo tipo de estrategias para llegar a un mercado objetivo determinado. Por ejemplo: Hay diferentes marcas de Electrodomésticos, para diferentes mercados. Y una empresa puede crear diferentes líneas de producto para competir en diferentes mercados. Luego se debe estudiar y conocer la calidad de los productos de la competencia, sus esfuerzos en Innovación y Desarrollo, estrategias de producción, compra financiación, etc. 53
  • 54. Fortalezas y debilidades de los competidores: Se pueden averiguar mediante datos secundarios, de la experiencia personal, de entrevistas a clientes, proveedores o distribuidores de la competencia. Otra práctica es el benchmarking que consiste en comparar los productos y los procesos de nuestra empresa con los de los competidores o marcas líderes de otros sectores para encontrar maneras de mejorar la calidad y el rendimiento de la propia empresa. Modelos de reacción de los competidores: ¿Qué harán nuestros competidores? Los puntos anteriores ayudarán a aclarar esta pregunta. Debe preguntarse esto respecto de reducciones de precios, aumento en las actividades promocionales, introducción de nuevos productos, Rapidez con que reaccionan. Todos los competidores reaccionan en forma diferente, y hay algunos sectores en que los competidores viven en relativa armonía, mientras que en otros existe una lucha constante entre ellos. Selección de los competidores a los que se quiere atacar o evitar: Cuando una empresa ya se ha decidido por un producto y un tipo de mercado, ya ha escogido a sus competidores. Pero, se debe decidir contra cuales competir más intensamente. Competidores fuertes o débiles: Una herramienta útil es el Análisis de Valor para el Cliente, el objetivo de este análisis es determinar los aspectos que valoran los consumidores del público objetivo y como consideran la oferta de la empresa en relación con lo que le ofrecen los demás competidores. Para realizar este análisis la empresa debe identificar los principales aspectos que valoran los consumidores y la importancia que estos conceden a cada uno de ellos. A continuación la empresa evalúa su propia actuación y la de sus competidores con respecto a dichos aspectos. La clave para conseguir una ventaja competitiva está en estudiar meticulosamente cada segmento de consumidores y la oferta de los competidores para dicho segmento; si nuestra empresa supera a las demás en todos los aspectos, puede fijar un precio mayor o podría pensar en estimar un volumen de ventas superior por un precio similar. Por el contrario, si el nivel de nuestra empresa es inferior en alguno (s) de los aspectos importantes, se ha de tratar de encontrar la forma de mejorarlos o, para estimar el Volumen de Ventas, se habrá de considerar un volumen de ventas inferior.17 17 KOTLER Y ARMSTRONG, Op. cit. p. 599 - 603. 54
  • 55. ESTIMACIÓN DEL VOLUMEN DE VENTAS Tal como se indica en la Gráfica 3, el Volumen de Ventas a estimar en el Plan de Negocio depende básicamente de 2 situaciones: 1- Cuando la limitante es el número de unidades producidas. 2- Cuando la limitante es el número de unidades vendidas. En el primer caso, en general, el volumen de ventas será igual a la producción alcanzada por la empresa o unidad productiva. Es sencillo. En estos casos se hace importante un análisis del precio que se puede conseguir al hacer la venta de los productos o servicios. En el segundo caso, se tendrá una incertidumbre mucho mayor para fijar el volumen de ventas; pero es indispensable hacer la estimación para posteriormente realizar el cálculo de las utilidades obtenidas. Se puede realizar de 2 formas: a) Análisis de Valor para el Cliente: Como se señaló en el apartado anterior, es compararse y calificarse con la competencia, para de acuerdo a esta calificación estimar un volumen de ventas como un porcentaje del volumen de ventas de los competidores más similares a “nuestra empresa”. b) Análisis de la Demanda: Así como se indica en la Gráfica 3, el volumen de ventas se puede estimar por la fórmula: Número de Clientes x Frecuencia de Compra x Compra Promedio de Unidades18 Estos 3 elementos los podemos estimar de las encuestas realizadas, teniendo en cuenta que el número de clientes dependerá de los criterios de segmentación que hayamos dado y de las personas que contesten afirmativamente estar interesadas en la compra del producto/servicio. Por ejemplo: Vamos a suponer una empresa que fabrique y comercialice zapato deportivo juvenil (15 – 25 años) para mujer, que tendrá su punto de venta en Bogotá, en la localidad de Suba. Es un zapato deportivo de gama baja, pero de novedosos diseños, y está dirigido a mujeres en ese rango de edad con ingresos familiares de entre 2 y 4 smlv. El mercado potencial y la demanda total para este producto será: Población de Suba 859.268 Mujeres 53,1 % 456.271 Entre 15 y 25 años 8% 36.501 Hogares con Ingresos entre 2 y 4 smlv 40% 14.600 Mujeres encuestadas con respuesta 75% 10.950 18 KOTLER, Philip. Mercadotecnia. 3ª ed. México, 1986. p. 239 – 241. 55
  • 56. afirmativa Frecuencia de compra anual 1,68 Demanda Total del Producto 18.396 Esta cifra de “Demanda total” es, como su nombre lo indica, la Demanda Total estimada, es decir correspondería a las ventas de la competencia y las de nuestra empresa. Luego se ha de tener en cuenta el análisis de la competencia para estimar el volumen de ventas de la empresa. MEZCLA DE MERCADOTECNIA La mezcla de mercadotecnia hace referencia a todas aquellas actividades y estrategias por medio de las cuales la empresa se da a conocer, da a conocer sus productos o servicios y además incentiva la decisión de compra de los posibles clientes. Se pueden considerar 5 componentes en esta mezcla:  Estrategias de Distribución  Estrategia de Comunicación  Estrategia de Promoción  Estrategia de Servicio  Estrategia de Precio Para el Plan de Negocio es importante describir en forma detallada cada estrategia, con el fin de dar el presupuesto para cada una de las mismas, y al final hacer el presupuesto total de la Mezcla de Mercadotecnia. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCION Las estrategias de Distribución hacen referencia a COMO se hace llegar su producto o productos al consumidor, es decir hace referencia al tipo y número de INTERMEDIARIOS que se usan para hacer llegar el producto al consumidor. Cuando la empresa vende directamente a los consumidores, se denomina canal de Marketing directo (en la figura Canal 1); pero cuando la empresa utiliza 1 ó más intermediarios se denominan canales de marketing indirecto (en la figura Canal 2, Canal 3, Canal 4).19 19 KOTLER Y ARMSTRONG, Op. cit. p. 425 – 426. 56
  • 57. En general se puede afirmar, que aun cuando en ocasiones son indispensables los intermediarios, ya que por medio de ellos se puede hacer llegar el producto a un mayor número de consumidores. Pero a mayor número de intermediarios, mayor será el precio final al que llega el producto a los consumidores finales, y como es lógico, a mayor precio de un producto las ventas son menores. Si no se van a usar intermediarios, como es en caso de la prestación de servicios, puede presentarse 2 situaciones básicas: 1º La empresa posee su(s) propios puntos de venta o de prestación de servicio, los cuales implican unos costos de sostenimiento. 2º La empresa hace las entregas a domicilio; pudiendo utilizar para ello a otras empresas. Puede haber combinación de estos dos tipos básicos. ESTRATEGIA DE PROMOCION La promoción de ventas consiste en incentivos a corto plazo que fomentan la compra o venta de un producto o servicio. Normalmente, la promoción de ventas es una herramienta que se utiliza conjuntamente con la Publicidad (Comunicación), la venta personal u otras herramientas de la mezcla de mercadotecnia, pero en general, mientras que la publicidad intenta transmitir a los consumidores razones por las que deberían comprar un producto, la promoción de ventas ofrece razones para comprarlo ahora. Entre las principales actividades de Promoción se encuentran: a. Muestras: Las muestras consisten en una pequeña cantidad de un producto para que los consumidores lo prueben. b. Cupones: Los cupones son certificados que otorgan a los consumidores un ahorro en la compra de determinados productos, y pueden en ocasiones ser acumulables. c. Reembolso: Son ofertas de devolución de efectivo, donde la reducción del precio se aplica después de la compra. 57
  • 58. d. Paquete a precio especial: Consisten en ofrecer a los consumidores un ahorro respecto del precio habitual del producto. (mayor cantidad, pague 2 lleve 3) e. Premios: Los premios son productos que se ofrecen gratuitamente o a un precio muy bajo como incentivo para la compra de otro producto. f. Artículo publicitario: Los artículos publicitarios son artículos útiles, con el nombre o el logo de la empresa o marca, que se regalan a los consumidores. g. Recompensas por fidelidad: Las recompensas por fidelidad consisten en dinero en efectivo u otro tipo de recompensas que se ofrecen a cambio del uso habitual de determinados productos o servicios de una empresa. (millas aéreas, puntos) h. Concursos, sorteos y juegos: Los concursos, sorteos y juegos dan a los clientes la oportunidad de ganar premios tales como dinero, viajes y productos, gracias a la suerte o a su propio esfuerzo.20 ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Las empresas no pueden conformarse con fabricar buenos productos, sino que además deben informar a los consumidores sobre las ventajas de dichos productos y deben posicionarlos en la mente de los consumidores. Para ello se han de utilizar adecuadamente las estrategias de comunicación de masas y establecer una comunicación con sus clientes potenciales. La pregunta que se deben plantear hoy día las empresas no es si establecer esa comunicación o no, sino cuánto gastar para ello y de que manera.21 El proceso de establecer la estrategia de comunicación en el Plan de Negocio debe iniciar con una idea clara de cuál es el público objetivo del proceso de comunicación que se va a emprender, el cual es más amplio que el Mercado objetivo ya identificado en el estudio de mercado. Este público objetivo pueden ser clientes potenciales o consumidores que ya son usuarios del producto, aquellos que toman la decisión de compra o aquellos que influyen en la misma, individuos o grupos de consumidores, un público especial o un público en particular. Dependiendo de este público objetivo se tomarán las decisiones sobre qué decir, cómo, cuándo, dónde, y quién lo va a decir. Entre las estrategias de comunicación que se pueden usar, dependiendo el tipo de negocio y los productos y servicios a ofrecer, están: 1. Publicidad: Es toda comunicación no personal y pagada para presentar y promocionar ideas, productos o servicios por cuenta de una empresa identificada, 20 KOTLER y ARMSTRONG. Op. Cit. p. 538 -540. 21 Ibid. p. 512. 58