SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  54
Escena “la escalera Primorsky” de “El acorazado Potemkim” Einseinstein 1925 
La Revolución Rusa: 
el nacimiento del estado soviético.
Prima della rivoluzione… 
Quien no ha vivido en los años anteriores a la revolución no 
puede comprender qué es la alegría de vivir. (Talleyrand) 
Abusamos de la palabra revolución. 
Si aceptamos como revolución un cambio 
radical en la economía, en el pensamiento, 
en la sociedad, en la política… 
… el mundo contemporáneo ha vivido tres: 
La Revolución Industrial, la Revolución 
francesa y… 
La Revolución rusa. 
Antes de la revolución rusa el mundo ha 
vivido su primera Guerra Total.
Como consecuencia de la guerra algunos 
esperan…. 
La caída del capitalismo y su sustitución por la 
sociedad socialista (marxismo). 
¿Qué socialismo? … (Recordemos la II 
Internacional). 
Las circunstancias de la guerra abonan las 
posturas revolucionarias frente a las 
revisionistas. 
La revolución debía (Marx) empezar en 
Alemania: a una “señal” miles de trabajadores 
iniciarían la revolución mundial.
Pero la señal llegará de Rusia y dará lugar a uno 
de los movimientos revolucionarios de mayor 
alcance. 
Cuarenta años después, una mayoría del mundo 
vive en un régimen comunista. 
Durante mucho tiempo la política internacional 
va a girar en torno a dos sistemas antagónicos: 
capitalismo y comunismo. 
La revolución fue esperanza 
También miedo. 
Recordemos algunos antecedentes…
INICIOS DEL MOVIMIENTO OBRERO. 
• LUDISMO: Movimiento antimáquinas -1810/1820- 
• CARTISMO: Movimiento político a favor de las 
reformas democráticas especialmente el sufragio 
universal 
• SINDICATOS (Trade Unions). 
• SOCIALISMO UTÓPICO: 
– Robert Owen: Mejoras en sus empresas 
(reducción jornada, mayores salarios, tiendas , 
escuela…) 
– Saint Simon: Talleres nacionales (L. Blanc) 
– Fourier (falansterios)
EL MOVIMIENTO OBRERO A PARTIR DE LA 
MITAD DEL XIX 
• Dos grandes corrientes de pensamiento: 
–ANARQUISMO. 
– SOCIALISMO CIENTÍFICO (MARXISMO) 
• CREACIÓN DE LA AIT (Primera y Segunda 
Internacional) 
• Prensa Obrera. 
• Partidos Políticos.
Socialismo científico o marxismo 
• El manifiesto comunista y El capital. 
– Karl Marx y F. Engels. 
• Materialismo dialéctico : (Hegel: tesis, antítesis, 
tesis.) 
• Materialismo histórico: 
– Los hombres establecen relaciones de producción. Estas 
relaciones son la estructura económica de la sociedad 
(infraestructura) sobre la que se levanta la superestructura 
jurídica , política y social. 
– Modos de producción históricos. 
– El modo de producción condiciona la vida social, política y 
espiritual en general. No es la conciencia del hombre la 
que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es 
lo que determina su conciencia.
Socialismo científico o marxismo 2 
–Plusvalía. 
• La lucha de clases. 
• La dictadura del proletariado. 
• La sociedad sin clases. 
• Partidos y sindicatos socialistas.
Nueva oleada revolucionaria:1848. 
La primavera de los pueblos 
Intervienen 
Liberales 
progresistas 
Socialistas 
Nacionalistas 
Detonante 
Extensión de la industrialización y sus 
malestares. 
1846-47 malas cosechas. Hambre y 
depresión.
Revolución de1848 en Francia. 
Crisis de 
alimentos. 
Paro. 
Peq. burguesía y 
proletariado ajenos 
al gobierno de Luis 
Felipe 
Insurrección de 
febrero. Segunda 
República. 
Lucha de 
clases: 
Se radicaliza en 
Junio. 
Abandono Peq. 
Burguesía. 
Sufragio 
Universal. 
Jornada 10 h. 
Talleres Nac. 
Represión: 
1500 
ejecutados 
Nueva 
Constitución. Luis 
Napoleón 
Bonaparte 
presidente 
Golpe de 
estado: 
Napoleón III 
emperador
Finalmente… 
Fracaso de la 
Revolución. 
Por las diferencias 
entre moderados y 
progresistas. 
Recelo de todos hacia la 
movilización popular 
Abandono de los 
campesinos a la 
revolución.
• fuentehttp://www.robertexto.com/
La Santa Rusia 
Durante el siglo XIX Rusia vive ajena a la 
Revolución Industrial. 
Inmovilista en lo social y en lo político. 
En definitiva atrasado en lo social, en lo político 
y en lo económico. 
Sin embargo vive un aparente papel de 
potencia internacional. 
Es antes imperio que nación: en el viven 
polacos, lituanos, ucranianos, fineses, armenios, 
azeríes, turquistanos, tártaros, osetios, …. Etc.
La Santa Rusia 
En el imperio ruso conviven cristianos 
ortodoxos (religión oficial), también musulmanes, 
católicos, protestantes y judíos. 
Los zares imponían religión y lengua: 
rusificación. 
Monarquía absoluta sin más ley que la voluntad 
del zar. Los Romanov, se apoyan en la nobleza, 
el clero, el ejército, la burocracia, y una 
omnipresente policía política. A su voluntad 
convoca o disuelve la Duma. También es jefe de la 
Iglesia ortodoxa.
La Santa Rusia 
Es un país preindustrial, agrario, rural. (80% 
población). 
Pero su agricultura es tradicional, no basta para 
dar de comer a la población. 
La industrialización es tardía y limitada a las 
grandes ciudades, de capital extranjero y a del 
Estado. La burguesía es escasa y débil. 
La subordinación al capital extranjero obligaba 
al pago de intereses financiados mediante 
impuestos soportados por el campesinado.
La Santa Rusia 
• La condición del campesinado descansa en la servidumbre hasta 1861 en 
condiciones muy penosas. 
• La aristocracia, muy conservadora, ostentó hasta 1861 privilegios 
señoriales, feudales. 
• Los nobles perciben elevadas rentas y desarrollan un elevado nivel de vida 
frente a la miseria de los campesinos. 
• La escasa burguesía representaba un escaso peso social y político, pues 
Rusia había quedado al margen de las revoluciones burguesas de la 
primera mitad del siglo XIX. 
• El proletariado industrial era igualmente reducido, si bien poseía una 
elevada conciencia de clase y una alta politización, debido a la 
implantación de ideologías revolucionarias (anarquismo y marxismo). 
• No obstante, fue de las clases medias de donde surgió en gran medida una 
minoritaria clase intelectual ("intelligentsia") que constituyó el semillero 
de líderes opuestos al zarismo.
Cambios y reformas en el siglo XIX (1861-1914) 
Foto: Magnicidio Alejandro II 1881 en San Petersburgo. 
Tras la derrota en la guerra de Crimea (1854-56) 
ante Francia y el R.U. , Alejandro II inicia una 
serie de reformas que pretenden modernizar el 
imperio: emancipación, suavización de la 
censura que facilitará el desarrollo de cierta 
opinión pública, apertura y menos control sobre 
las universidades, reorganización de la justicia y 
del ejército y un proceso de industrialización.
Ley de emancipación: abolición de la servidumbre. 
Pintura: Alphonse Musa: La abolición de la servidumbre. 
•El decreto (ukase) de emancipación permitió a los 
campesinos la desviculación jurídica de sus señores, 
pero… 
•Los lotes de tierra procedentes del reparto (en torno 
al 50%) debían ser pagados junto con la redención de 
sus antiguas obligaciones feudales. 
•La nobleza recibió el importe total del Estado 
mediante bonos valorados en el 90% de la tasación 
de las tierras. 
•La tasación estaba sobrevalorada, finalmente los 
campesinos “compraron” caro a costa de 
su endeudamiento.
Ley de emancipación: abolición de la servidumbre. 
Pintura: Alphonse Musa: La abolición de la servidumbre. 
•La reforma no supuso la mecanización pero sí 
extendió la superficie cultivada, pero… 
•La bajada de precios agrícolas de 1873 prolongó 
la pobreza crónica… 
•La reforma no sirvió en definitiva para mejorar 
las condiciones de vida del campesinado. 
•Algunas fuerzas políticas (narodniks, populistas) 
consideran llegado el momento de una 
colectivización real mediante una revolución 
antizarista.
Otras reformas del zar Alejandro II 
Retrato: Mendeleyev. 
•Universidad: la clase media urbana accede a la 
universidad ya que la autocracia necesita 
cuadros cualificados. 
•La Universidad dará intelectuales críticos con 
el régimen. 
•Jueces inamovibles. 
•Acceso a la milicia a todos los hombres. 
•Zemstvos: limitada partición política aunque 
dominada por la aristocracia se empieza a 
pedir una constitución.
La industrialización 
• Comenzó en los 40 con factorías de hilado, germen de 
la economía capitalista moderna. 
• La construcción de ferrocarriles fue rápida. Entre 1880 y 
1913 se duplicaron las líneas: El transiberiano. 
• La financiación fue con capital francés y alemán. Los 
bienes de equipo (maquinaria, vagones, locomotoras) y 
la técnica también procedían del exterior. 
• Zonas industriales: Siderurgia en San Petersburgo, 
Moscú, zona de los Urales y Ucrania Occidental. En 
Siberia Oriental adquirieron relevancia las minas de 
carbón, indispensables para el funcionamiento del 
ferrocarril. Insignificantes en relación a la extensión del 
imperio
La industrialización 
• Petróleo en el Caspio explotado por extranjeros. 
• Crisis cíclicas de sobreproducción (o subconsumo) 
ligadas al escaso poder adquisitivo , lo que dificultaba 
la consolidación de un mercado nacional interno. 
• Antes de la PGM la población activa del sector 
secundario continuaba siendo un 5% del total. 
• No obstante aparecerá un proletariado y un 
importante movimiento obrero a pesar de la ilegalidad 
de sindicatos, huelga, etc.
La industrialización 
• El 40% del capital de los bancos privados rusos era 
foráneo. 
• En vísperas de la PGM Rusia está en 
expansión industrial, pero rezagada con respecto 
a las potencias europeas, Japón y Estados Unidos. 
• Se estaba forjando un empresariado moderno y 
crecían las clases medias. Esta tendencia quedaría 
trastocada con el estallido de la Gran Guerra. 
• 1881 Asesinato del zar Alejandro III paraliza las 
reformas. “Rusificación”, pogroms. Muerte 
prematura de Alejandro III: su hijo, Nicolás II, será 
el último zar.
La oposición al zarismo 
La oposición en el XIX tiene origen en los sectores más 
ilustrados. “Intelligentsia". 
La destrucción del zarismo les une con diferencias a 
menudo irreconciliables. Estos grupos fueron: 
Nihilistas: con anarquistas como Bakunin y Kropotkin. 
Partido Constitucional Democrático (K.D.T :Kadete) 
fundado en 1905 agrupa a los liberales. Milyukov. 
Partido Socialista Revolucionario (S.R : eseristas) agrupó 
a los populistas (narodniks) con gran influencia entre los 
campesinos. Kerensky. 
POSDR. Marxista. Plejánov. Lenin, Trotski
Bolcheviques y mencheviques. 
El POSDR a partir del segundo congreso en 1903 (Londres 
y Bruselas) se dividirá en dos : 
• Mencheviques (minoritarios) partidarios de la 
revolución de obreros y campesinos. Consideraban 
necesario un período de transición que transformara a 
Rusia en un país industrializado, con un régimen 
democrático-burgués como paso necesario y previo a 
la construcción de la sociedad socialista-proletaria. 
• Sus miembros promovieron la colaboración con los 
partidos burgueses para derrocar al zarismo.
Bolcheviques y mencheviques. 
• Bolcheviques (mayoritarios) Lenin era partidario de 
la toma del poder, luchando simultáneamente contra 
el zarismo y contra la burguesía liberal. 
• Lenin sostenía que aunque Rusia no había pasado por 
una revolución burguesa, era posible bajo el liderazgo 
de una minoría concienciada y decidida alzarse con el 
poder por medio de un golpe de mano. Por tanto, no 
era necesaria una fase previa burguesa. 
• Triunfarán en la revolución de octubre de 1917 y, una 
vez en el poder, harán desaparecer al resto de los 
grupos.
Hacia la revolución: Crisis previas. 
Guerra 
Ruso- 
Japonesa 
Revolución 
de 1905 
Guerra 
mundial. 
Escalada de 
Descontento y 
quejas.
Crisis previas. Guerra Ruso-japonesa. (1904-1905) 
– Se encuadra en el marco del imperialismo: 
ambas deseaban ampliar su área de influencia 
en Manchuria y Corea. 
– Lo irreconciliable de sus intereses desembocó en 
un conflicto que se desarrolló durante los años 
1904 y 1905. Japón derrota a Rusia: destrucción 
de sus flotas del Báltico y el Pacífico. 
– La derrota provocó en Rusia un fuerte 
movimiento social en demanda de reformas.
Crisis previas: Revolución de 1905 
• Revueltas a primeros de 1905. 200mil manifestantes 
liderados por Gapón se dirige al Palacio De Invierno 
cantando “Dios salve al zar” para entregar sus 
reivindicaciones: 
– Jornada de 8 horas, mejoras salariales, asamblea 
constituyente, libertad de sindicación… 
• Domingo sangriento: Las tropas matan, a quemarropa, 
a más de mil. 
• Se forman soviets en S.P., Moscú, … Los campesinos 
invaden tierras, matan propietarios, queman palacios. 
• En Junio la marinería del Potenkim se revela y se 
extiende a otras tropas.
Revolución de 1905. Consecuencias 
• Manifiesto de Octubre (del zar): concesión de libertades 
cívicas(sufragio universal, Duma…). 
• Pero en la práctica el zar se reservó el derecho de veto, 
disolverá la Duma y en 1907 instaura el voto censitario. 
• En lo económico se hace una reforma agraria. (Stolypin) 
• En la práctica los pequeños campesinos vendieron las 
tierras y emigraron a la ciudad. La concentración 
aumentó. 
• La burguesía está parcialmente satisfecha, los obreros 
no. 
• Stolypin será cesado y después asesinado: la vía 
reformista es imposible
Primera Guerra. Detonante de la Revolución. 
• Se movilizaron 15 millones de soldados. Murieron cinco. 
• En la retaguardia el desabastecimiento y la inflación 
generan un gran malestar. 
• En 1916 se convoca en S.P. una huelga general. Se envía a 
los soldados para obligar la vuelta al trabajo. Los 
soldados se niegan a la represión y defienden a los 
trabajadores frente a la policía zarista. Más tarde el 
amotinamiento será sofocado por los regimientos de 
cosacos. 
• El conflicto sirvió para organizar a los sóviets, unir toda la 
oposición y dar relevancia a los bolcheviques liderados 
por Lenin. 
• El zarismo agoniza.
La revolución de 1917. 
Hay que considerar dos revoluciones: 
 Febrero*: Derrocamiento del zar . Gobierno 
provisional. República democrática burguesa. 
 Octubre*: Fin del gobierno provisional. 
Gobierno bolchevique. Primer estado socialista 
del mundo. 
*23 Febrero y 25 Octubre en el calendario juliano vigente en Rusia en ese momento. Se corresponden con el 8 
marzo y 17 de Noviembre del calendario gregoriano. 1917. Manifestación de mujeres 
pidiendo Pan y Paz.
La revolución de Febrero. 
• La monarquía zarista representada por Nicolás II 
estaba en realidad en manos de la zarina y su 
consejero, el monje Rasputín. En el inicio de los hechos 
de febrero el zar está en el frente revistando las tropas. 
• El 23, ante el hambre, las mujeres de Petrogrado (S.P.) se 
manifiestan. A ellas se unen los obreros. Al día siguiente 
aumentan en número. Cantan la Marsellesa, gritan 
“muera el zar” y llevan banderas rojas. 
• El 25, se repite la manifestación. Los oficiales ordenan 
disparar pero los soldados desobecen y tiran al aire. 
Inicio de fuego de ametralladora. 200 muertos e 
incontables heridos.
La revolución de Febrero. 
• El mismo día El 25 estalló una huelga general; el 
26 se produjeron motines en los cuarteles y se 
sublevó la guarnición de Moscú. Se constituyó 
un soviet de soldados, obreros y campesinos. 
• El 27 de febrero se instituyó un Gobierno 
Provisional presidido por el Príncipe Luov con 
Kerensky como ministro de Justicia, Guerra y en 
Julio presidente. 
• Nicolás II, que se había trasladado al frente para 
dirigir las tropas, abdicó el 3 de marzo, falto del 
apoyo del ejército.
La revolución de Febrero. 
• El Gobierno Provisional, integrado por liberales burgueses y 
socialistas moderados, intentó gobernar desde premisas 
políticamente moderadas y hacer de Rusia un país 
democrático al estilo occidental. 
• El G.P fracasó por varios motivos: 
– La decisión de continuar la guerra, lo que impidió la celebración de 
elecciones. 
– La debilidad de la burguesía y su temor a ser desbordada por otros 
sectores más radicales, lo que impidió acometer las esperadas reformas. 
– La presión de los soviets que buscaban un modelo de sociedad distinta a 
la burguesa. 
• El programa bolchevique conecta con las aspiraciones 
populares: Fin a la guerra los soldados, reparto de tierras los 
campesinos, paz y pan en la retaguardia, reconocimiento de la 
autodeterminación.
• 
TESIS DE ABRIL 
• 1. Nuestra actitud hacia la guerra […] no admite concesión alguna por 
pequeña que sea […]. 
• 2. La peculiaridad del momento actual en Rusia es el paso de la primera 
etapa de la revolución […] a su segunda etapa, que debe poner el poder 
en manos del proletariado y de los sectores pobres del campesinado […]. 
• 3. No dar ningún apoyo al gobierno provisional. 
• 4. Reconocer que en la mayor parte de los sóviets de diputados obreros 
nuestro partido está en minoría […]. Explicar a la masa que los sóviets de 
diputados obreros son la única forma posible de gobierno revolucionario. 
• 5. No a una república parlamentaria […] sino a una república de los sóviets 
de diputados obreros […]. 
• 6. Confiscación de todas las tierras de los terratenientes. Nacionalización 
de las tierras del país […]. 
• 7. Fusión inmediata de todos los bancos del país en un banco nacional 
único, sometido al control de los sóviets […]. 
• LENIN, 3 de abril de 1917
La Revolución de Octubre. 
Dos poderes en Rusia: 
• El legal: Gobierno provisional de Kerensky 
• El de los soviets liderado por Lenin. 
Los soviets constituyen el Comité Militar 
Revolucionario de cara a la insurrección armada. 
El 25 se produce el asalto al Palacio de Invierno. 
Cae el gobierno Provisional. 
Se crea el Consejo de los Comisarios del Pueblo: 
La revolución soviética es una realidad. 
“Diez días que estremecerán al mundo”. La 
agitación se extiende por Europa.
La Revolución de Octubre. 
Primeras medidas del Consejo de Comisarios del Pueblo (encabezado 
por Lenin, Trotsky como comisario para A.E. y Stalin de Nacionalidades.) : 
• Decreto sobre la tierra: Nacionalización y reparto de los 
latifundios del Estado, la nobleza y la Iglesia. La gran propiedad 
quedó abolida sin indemnización. Las tierras de los pequeños 
agricultores no fueron expropiadas. 
• Decreto sobre la paz: Armisticio paz de Brest-Litovsk de marzo 
de 1918. 
• Decreto sobre nacionalidades: los pueblos del antiguo imperio 
obtuvieron el derecho a la autodeterminación. 
• Decreto sobre las empresas y la banca: el nuevo Estado pasó a 
controlarlas. Se abolió la propiedad privada. 
• Convocatoria de elecciones y formación de una Asamblea 
Constituyente. 
• Creación de la Cheka: policía secreta antecedente de la KGB
La Guerra Civil-Comunismo de Guerra (1918-1921) 
Elegida la A.C. los bolcheviques son algo más del 25%. Esta minoría 
pide la legitimación de los decretos y reconocimiento de los soviets. 
Se niega. Fue disuelta por militantes anarquistas que apoyaban a 
los bolcheviques. No se reuniría más entre la indiferencia general. 
La paz con Alemania y la disolución de la Asamblea impulsan una 
guerra civil: 
–De un lado zaristas, liberales, kadetes, mencheviques y eseristas comienzan 
la guerra (Ejército blanco) animados por los triunfadores de la 1GM. 
–De otro los bolcheviques (Ejército rojo). 
La victoria final fue para los bolcheviques, debido a tres factores: el 
apoyo popular, la escasa coordinación de los ejércitos enemigos y la 
labor estratégico-organizativa de Trotsky. 
1920 Continúa la guerra con los polacos por problemas de fronteras. 
Soldados “rojos” hacia 
el frente
La Guerra Civil-Comunismo de Guerra (1918-1921) 
En lo económico el comunismo de guerra supuso la: 
• Estatalización de las empresas y Planificación de la 
economía: Abandono de las prácticas económicas 
capitalistas. 
• Intento de autarquía. 
• Participación de los trabajadores en la dirección 
económica mediante la autogestión. 
• Primeras colectivizaciones agrarias: koljoses y sovjoses. 
• Requisas de grano a los campesinos con el fin de 
abastecer el frente de guerra y las ciudades.
La Guerra Civil-Comunismo de Guerra (1918-1921) 
Con funestas consecuencias: 
• Caída de la producción agrícola por la oposición 
de los campesinos a las requisas. 
• Caos industrial como consecuencia de la 
autogestión obrera en las fábricas. 
• Imposibilidad de alcanzar las metas planificadas. 
• Surgimiento de un mercado negro que 
funcionaba al margen del oficial. 
• Carestía, hambre y disminución de la población 
urbana.
La Guerra Civil-Comunismo de Guerra (1918-1921) 
En lo político: 
• Se cimenta el nuevo estado soviético: centralización de 
las decisiones en los altos órganos del Partido (Comité 
Central y Secretariado General) y del Estado: Consejo de 
Comisarios del Pueblo). 
• Exclusión de todos los grupos distintos a los 
bolcheviques. Estado y Partido son la misma cosa. 
• La República Socialista Federativa Soviética Rusa, 
adquiere supremacía y será la base de la URSS (1922) 
• Creación de la III Internacional en 1919 (Komintern) con 
el fin de difundir la revolución. 
Reunión III Internacional
La Construcción del Socialismo: La NEP. 
Recapitulando, en 1921 Rusia había pasado por: 
•Tres años de guerra mundial. 
•Seis meses de revolución. 
•Tres años de guerra civil. 
Está en pleno bloqueo comercial de las potencias. 
La guarnición de la fortaleza de Kronstadt (Báltico), se 
amotinó en marzo de 1921. La rebelión, aunque abortada, 
supuso un serio aviso. Lenin en el Congreso del Partido 
tenía que cambiar de política: 
•La NEP que intentó apoyar al campesinado y desarrollar 
un mercado capitalista que se integrara en el comunismo.
La Construcción del Socialismo: La NEP. 
La NEP suponía restablecer un capitalismo limitado y 
controlado: 
• Cesaron las incautaciones de granos a los 
agricultores que podían cultivar y vender a su 
conveniencia, una vez hubiesen satisfecho una cuota 
obligatoria (10% de la cosecha) al Estado. También se 
flexibilizaron las relaciones laborales mediante la 
diversificación de los salarios y diversos incentivos a 
la producción. 
• Se autorizó el libre comercio interior, se 
contrataron técnicos extranjeros y se permitió 
la propiedad privada de pequeñas y medianas 
empresas.
La Construcción del Socialismo: La NEP. 
• El Estado mantuvo bajo su control los transportes, el 
comercio exterior, la banca y las grandes empresas. 
• Se permitió la inversión de capitales extranjeros pero 
ésta fue escasa por la inseguridad que el régimen 
despertaba y por la negativa a hacerse cargo de la 
deuda externa del estado zarista. 
• La NEP consiguió mejoras importantes en la agricultura 
con un significativo incremento de la producción que 
permitió eliminar el hambre. 
• Incrementó el nivel de vida de la población y permitió 
implementar un ambicioso plan de mejora de 
las infraestructuras y la industria. 
• En 1927 se habían logrado recuperar las cotas de 1914.
La Construcción del Socialismo: La NEP. 
• En 1922 nace la URSS integrada por Rusia, Ucrania, Bieolorusia y 
Transcaucasia (Georgia, Azerbaiyán y Armenia)con capital en 
Moscú. En 1924 se adhirieron Uzbekistán, 
Turkmenistán y Kirguistán y en 1929 Tadzikistán. 
• En lo político se optó por un control total del partido 
comunista; los bolcheviques pasan a denominarse 
PCUS. No había lugar para la discrepancia: 
• “La dictadura del proletariado solo puede afianzarse bajo la 
forma de dictadura de su vanguardia dirigente, es decir, del 
partido comunista” (Congreso del PCUS). 
• En 1922 Lenin sufre un atentado, queda paralítico y 
muere en 1924. Es embalsamado, expuesto en público y 
Petrogrado pasa a denominarse Leningrado. Entramos 
en la Era Stalin.
El Stalinismo 
A la muerte de Lenin se enfrentan dos tendencias: 
• La estalinista, partidaria de la consolidación 
del comunismo en un solo país e inclinada a 
un monolitismo intolerante respecto a cualquier 
movimiento que se alejara de las directrices del Partido. 
• La de Trotsky, el preferido de Lenin, inclinado por 
la “revolución permanente” y la exportación del 
socialismo fuera de la Unión Soviética. Más tolerante 
que Stalin, concebía el Partido como una 
organización abierta en la que tuviesen cabida diversas 
corrientes de opinión.
El Stalinismo 
A la muerte de Lenin se nombró una “Troika” (Stalin, Zinoviev y 
Kamenev). Stalin fue desplazando a los viejos dirigentes 
revolucionarios hasta quedarse con el poder absoluto. En 
1925 Trotsky fue expulsado del PCUS. Desterrado en 1927, dos años 
más tarde hubo de exiliarse de Rusia y será asesinado en 1940. 
Zinoviev y Kamenev fueron ejecutados en 1936, Bujarin lo fue en 
1938. 
La época estalinista se caracterizará por: 
• La implantación de la economía planificada. 
• La instauración de una dictadura social y 
política.
Economía planificada. 
Abandono de la NEP. 
Planes Quinquenales (Primero en 1928). Gosplan: 
• Objetivo: Salir del atraso económico, desarrollar una 
industria poderosa, agrícola y militarmente 
autosuficiente. 
• Mediante: La socialización de la industria, la 
colectivización del campo y el control de la distribución 
de la producción. 
Se suprimió el sistema mixto de propiedad estatal y 
privada. Las clases sociales medias aparecidas durante la 
NEP desaparecerán.
Colectivización 
La colectivización agraria se centró en torno a dos tipos de 
propiedad socialista: los "koljoses", grandes granjas 
cooperativas colectivas y, en menor grado los “sovjoses” o 
granjas estatales que utilizaban mano de obra asalariada. 
En ambas se potenció el uso de maquinaria y la aplicación 
de técnicas agrícolas avanzadas. En 1936 el número de granjas 
ascendía a casi 248.000, mientras que en 1929, al inicio del 
proceso de colectivización , eran casi 26 millones. 
Los campesinos fueron las víctimas de la planificación 
económica, siendo convertidos en meros instrumentos de 
financiación de la industria. Si la revolución de 1917 había 
acabado con el régimen zarista y la gran propiedad agraria, la 
colectivización de 1929-1930 liquidó la aldea tradicional y la 
pequeña propiedad familiar.
Socialización de la Industria 
La industria quedó bajo el control del Estado. Durante el 
segundo plan quinquenal se intentó conseguir 
la autosuficiencia tecnológica, especialmente en 
la industria pesada, muy ligada a la producción bélica. 
Se emplearon diversas fórmulas para incentivar la 
productividad. En este aspecto la propaganda jugó un 
importante papel, alentando el trabajo en días de 
descanso y alentando el máximo rendimiento individual 
mediante el sacrificio desinteresado de los obreros: 
Estajanovismo.
Socialización de la Industria 
Los resultados obtenidos fueron importantes alcanzando 
el primer puesto mundial en algunos sectores como el de 
la producción de tractores y locomotoras. Antes del inicio 
de la II Guerra Mundial la URSS ya era la tercera potencia 
industrial mundial inmediatamente detrás de Estados 
Unidos y Alemania. 
La Unión Soviética, que estaba al margen de los 
mecanismos del liberalismo, no se vio afectada por la Gran 
Depresión, lo que le dio prestigio en Occidente.
Socialización de la Industria 
La planificación originó, sin embargo, desequilibrios 
económicos, concretados en la desproporción entre la 
industria pesada y la industria ligera. 
Se potenció en exceso la fabricación de bienes de 
equipo (maquinaria, armamento, etc), descuidándose la 
de bienes de consumo (vestido, calzado, enseres 
domésticos, etc.), lo que repercutió en el bajo nivel de 
vida de los soviéticos, no sólo durante el período 
estalinista, sino hasta la disolución de la URSS en 1991.
La dictadura de Stalin. 
En lo social y político, el stalinismo supuso un régimen 
policial y de terror: 
•El culto a la personalidad. 
•No hay libertades de expresión, prensa, asociación, etc. 
•La constitución de 1936 consagra un estado totalitario 
con una élite fiel al dictador: La nomenklatura. 
•Las condenas a muerte o largas penas de prisión afectan 
también a la vieja guardia: Solo se acepta la verdad del 
partido. Depuraciones y purgas estarán a la orden del día, 
incluyendo las vanguardias artísticas que el régimen 
entendía como contrarrevolucionarias. 
•Las personas más capaces serán sustituidas por las más 
dóciles.

Contenu connexe

Tendances

07 la revolución rusa y la urss
07 la revolución rusa y la urss07 la revolución rusa y la urss
07 la revolución rusa y la urssagatagc
 
Revolución Rusa de 1917
Revolución Rusa de 1917Revolución Rusa de 1917
Revolución Rusa de 1917lauragomezpueyo
 
REVOLUCIÓN RUSA - FORMACIÓN DE LA URS
REVOLUCIÓN RUSA - FORMACIÓN DE LA URSREVOLUCIÓN RUSA - FORMACIÓN DE LA URS
REVOLUCIÓN RUSA - FORMACIÓN DE LA URSKarina Aliaga
 
La Revolución Rusa
La Revolución RusaLa Revolución Rusa
La Revolución RusaVCareto
 
Revolución rusia
Revolución  rusiaRevolución  rusia
Revolución rusiaAnna Cortes
 
Clase 2 la revolución rusa
Clase 2 la revolución rusaClase 2 la revolución rusa
Clase 2 la revolución rusaterceroblue
 
Consecuencias revoluciòn rusa
Consecuencias revoluciòn rusa Consecuencias revoluciòn rusa
Consecuencias revoluciòn rusa Adriana Cabrera
 
REVOLUCIÓN RUSA: CAUSAS, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS
REVOLUCIÓN RUSA: CAUSAS, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIASREVOLUCIÓN RUSA: CAUSAS, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS
REVOLUCIÓN RUSA: CAUSAS, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIASkarinaInes1
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusaBárbara C.
 
La Revolución Rusa y la URSS
La Revolución Rusa y la URSSLa Revolución Rusa y la URSS
La Revolución Rusa y la URSSMario Montal
 

Tendances (20)

Revolucion rusa
Revolucion  rusaRevolucion  rusa
Revolucion rusa
 
07 la revolución rusa y la urss
07 la revolución rusa y la urss07 la revolución rusa y la urss
07 la revolución rusa y la urss
 
Revolucion rusa
Revolucion rusa Revolucion rusa
Revolucion rusa
 
Revolución Rusa de 1917
Revolución Rusa de 1917Revolución Rusa de 1917
Revolución Rusa de 1917
 
REVOLUCIÓN RUSA - FORMACIÓN DE LA URS
REVOLUCIÓN RUSA - FORMACIÓN DE LA URSREVOLUCIÓN RUSA - FORMACIÓN DE LA URS
REVOLUCIÓN RUSA - FORMACIÓN DE LA URS
 
Revolución Rusa (1917)
Revolución Rusa (1917)Revolución Rusa (1917)
Revolución Rusa (1917)
 
Revolucion rusa
Revolucion  rusaRevolucion  rusa
Revolucion rusa
 
La Revolución Rusa
La Revolución RusaLa Revolución Rusa
La Revolución Rusa
 
Revolucion Rusa
Revolucion RusaRevolucion Rusa
Revolucion Rusa
 
Revolución rusia
Revolución  rusiaRevolución  rusia
Revolución rusia
 
Revolucion Rusa
Revolucion RusaRevolucion Rusa
Revolucion Rusa
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
Clase 2 la revolución rusa
Clase 2 la revolución rusaClase 2 la revolución rusa
Clase 2 la revolución rusa
 
Consecuencias revoluciòn rusa
Consecuencias revoluciòn rusa Consecuencias revoluciòn rusa
Consecuencias revoluciòn rusa
 
REVOLUCIÓN RUSA: CAUSAS, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS
REVOLUCIÓN RUSA: CAUSAS, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIASREVOLUCIÓN RUSA: CAUSAS, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS
REVOLUCIÓN RUSA: CAUSAS, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusa
 
La Revolución Rusa
La Revolución RusaLa Revolución Rusa
La Revolución Rusa
 
La Revolución Rusa y la URSS
La Revolución Rusa y la URSSLa Revolución Rusa y la URSS
La Revolución Rusa y la URSS
 
las revoluciones rusas
las revoluciones rusaslas revoluciones rusas
las revoluciones rusas
 

En vedette

Primera Guerra Mundial 4eso
Primera Guerra Mundial 4esoPrimera Guerra Mundial 4eso
Primera Guerra Mundial 4esoMarinaDomenech
 
Europa Y El Mundo Entre Guerras
Europa Y El Mundo  Entre GuerrasEuropa Y El Mundo  Entre Guerras
Europa Y El Mundo Entre Guerrasguesteceb76
 
Presentacion Mundo Entre Guerras
Presentacion Mundo Entre GuerrasPresentacion Mundo Entre Guerras
Presentacion Mundo Entre GuerrasAndrea Aguilera
 
T.8 Fascismo y nazismo
T.8 Fascismo y nazismoT.8 Fascismo y nazismo
T.8 Fascismo y nazismoLuis Lecina
 
Tema 9. La Revolución Rusa y la Unión Soviética
Tema 9. La Revolución Rusa y la Unión SoviéticaTema 9. La Revolución Rusa y la Unión Soviética
Tema 9. La Revolución Rusa y la Unión Soviéticalioba78
 
Presentación el comunismo
Presentación el comunismoPresentación el comunismo
Presentación el comunismopernutote
 
Revolución Rusa - 1917
Revolución Rusa - 1917Revolución Rusa - 1917
Revolución Rusa - 1917guest69230a
 
Tema 10 - El auge del fascismo
Tema 10 - El auge del fascismoTema 10 - El auge del fascismo
Tema 10 - El auge del fascismoetorija82
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasJAMM10
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasJAMM10
 
Causas y antecedentes de la Revolución rusa
Causas y antecedentes de la Revolución rusa Causas y antecedentes de la Revolución rusa
Causas y antecedentes de la Revolución rusa yami456
 
Bolcheviques y mencheviques
Bolcheviques y mencheviquesBolcheviques y mencheviques
Bolcheviques y mencheviquesIES Las Musas
 

En vedette (20)

T. 8 La revolución rusa y la URSS
T. 8 La revolución  rusa  y la URSST. 8 La revolución  rusa  y la URSS
T. 8 La revolución rusa y la URSS
 
A primeira guerra mundial
A primeira guerra mundialA primeira guerra mundial
A primeira guerra mundial
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
 
Primera Guerra Mundial 4eso
Primera Guerra Mundial 4esoPrimera Guerra Mundial 4eso
Primera Guerra Mundial 4eso
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
Europa Y El Mundo Entre Guerras
Europa Y El Mundo  Entre GuerrasEuropa Y El Mundo  Entre Guerras
Europa Y El Mundo Entre Guerras
 
La revolución rusa
La revolución rusa La revolución rusa
La revolución rusa
 
Presentacion Mundo Entre Guerras
Presentacion Mundo Entre GuerrasPresentacion Mundo Entre Guerras
Presentacion Mundo Entre Guerras
 
T.8 Fascismo y nazismo
T.8 Fascismo y nazismoT.8 Fascismo y nazismo
T.8 Fascismo y nazismo
 
Tema 9. La Revolución Rusa y la Unión Soviética
Tema 9. La Revolución Rusa y la Unión SoviéticaTema 9. La Revolución Rusa y la Unión Soviética
Tema 9. La Revolución Rusa y la Unión Soviética
 
Presentación el comunismo
Presentación el comunismoPresentación el comunismo
Presentación el comunismo
 
Revolución Rusa - 1917
Revolución Rusa - 1917Revolución Rusa - 1917
Revolución Rusa - 1917
 
Tema 10 - El auge del fascismo
Tema 10 - El auge del fascismoTema 10 - El auge del fascismo
Tema 10 - El auge del fascismo
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
 
La caída del zarismo en rusia
La caída del zarismo en rusiaLa caída del zarismo en rusia
La caída del zarismo en rusia
 
Entreguerras 2011
Entreguerras 2011Entreguerras 2011
Entreguerras 2011
 
Causas y antecedentes de la Revolución rusa
Causas y antecedentes de la Revolución rusa Causas y antecedentes de la Revolución rusa
Causas y antecedentes de la Revolución rusa
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
Bolcheviques y mencheviques
Bolcheviques y mencheviquesBolcheviques y mencheviques
Bolcheviques y mencheviques
 

Similaire à Revolución Rusa nacimiento estado soviético

revolución rusa
revolución rusarevolución rusa
revolución rusamariaspn
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusapeterfalso
 
revolucion rusa
revolucion rusarevolucion rusa
revolucion rusaangelafcr
 
Revolucion rusa aulabierta
Revolucion rusa aulabiertaRevolucion rusa aulabierta
Revolucion rusa aulabiertaRaul Rodvin
 
Guía de lectura rebelión en la granja
Guía de lectura rebelión en la granjaGuía de lectura rebelión en la granja
Guía de lectura rebelión en la granjaCarmen Martínez
 
Revolución rusa 1917 1ºBachillerato y ESO.pptx
Revolución rusa 1917 1ºBachillerato y ESO.pptxRevolución rusa 1917 1ºBachillerato y ESO.pptx
Revolución rusa 1917 1ºBachillerato y ESO.pptxBelenExtremo
 
word ejercicio rusia
word ejercicio rusiaword ejercicio rusia
word ejercicio rusiaCHEMATORRA
 
El período de entreguerras I
El período de entreguerras IEl período de entreguerras I
El período de entreguerras IConchagon
 
Revolución rusa- gilbert
Revolución rusa- gilbertRevolución rusa- gilbert
Revolución rusa- gilbertGustavoMaluenda
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusapeterpanahoy
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusaLuz García
 

Similaire à Revolución Rusa nacimiento estado soviético (20)

revolución rusa
revolución rusarevolución rusa
revolución rusa
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
revolucion rusa
revolucion rusarevolucion rusa
revolucion rusa
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusa
 
Revolucion rusa aulabierta
Revolucion rusa aulabiertaRevolucion rusa aulabierta
Revolucion rusa aulabierta
 
Guía de lectura rebelión en la granja
Guía de lectura rebelión en la granjaGuía de lectura rebelión en la granja
Guía de lectura rebelión en la granja
 
Revolución rusa 1917 1ºBachillerato y ESO.pptx
Revolución rusa 1917 1ºBachillerato y ESO.pptxRevolución rusa 1917 1ºBachillerato y ESO.pptx
Revolución rusa 1917 1ºBachillerato y ESO.pptx
 
word ejercicio rusia
word ejercicio rusiaword ejercicio rusia
word ejercicio rusia
 
Rusia
RusiaRusia
Rusia
 
Bloque 5 la revolución rusa y la urss
Bloque 5 la revolución rusa y la urssBloque 5 la revolución rusa y la urss
Bloque 5 la revolución rusa y la urss
 
El período de entreguerras I
El período de entreguerras IEl período de entreguerras I
El período de entreguerras I
 
Revolución rusa- gilbert
Revolución rusa- gilbertRevolución rusa- gilbert
Revolución rusa- gilbert
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusa
 
De la haba uclés purificación hmc1 u3 tarea ii.2
De la haba uclés purificación hmc1 u3 tarea ii.2De la haba uclés purificación hmc1 u3 tarea ii.2
De la haba uclés purificación hmc1 u3 tarea ii.2
 
La Revolución Rusa
La Revolución RusaLa Revolución Rusa
La Revolución Rusa
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
Clase 5 La Revolución Rusa
Clase 5 La Revolución RusaClase 5 La Revolución Rusa
Clase 5 La Revolución Rusa
 
EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.pptx
EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.pptxEL PERIODO DE ENTREGUERRAS.pptx
EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.pptx
 
Entreg
EntregEntreg
Entreg
 

Dernier

Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 

Dernier (20)

El Bullying.
El Bullying.El Bullying.
El Bullying.
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 

Revolución Rusa nacimiento estado soviético

  • 1. Escena “la escalera Primorsky” de “El acorazado Potemkim” Einseinstein 1925 La Revolución Rusa: el nacimiento del estado soviético.
  • 2. Prima della rivoluzione… Quien no ha vivido en los años anteriores a la revolución no puede comprender qué es la alegría de vivir. (Talleyrand) Abusamos de la palabra revolución. Si aceptamos como revolución un cambio radical en la economía, en el pensamiento, en la sociedad, en la política… … el mundo contemporáneo ha vivido tres: La Revolución Industrial, la Revolución francesa y… La Revolución rusa. Antes de la revolución rusa el mundo ha vivido su primera Guerra Total.
  • 3. Como consecuencia de la guerra algunos esperan…. La caída del capitalismo y su sustitución por la sociedad socialista (marxismo). ¿Qué socialismo? … (Recordemos la II Internacional). Las circunstancias de la guerra abonan las posturas revolucionarias frente a las revisionistas. La revolución debía (Marx) empezar en Alemania: a una “señal” miles de trabajadores iniciarían la revolución mundial.
  • 4. Pero la señal llegará de Rusia y dará lugar a uno de los movimientos revolucionarios de mayor alcance. Cuarenta años después, una mayoría del mundo vive en un régimen comunista. Durante mucho tiempo la política internacional va a girar en torno a dos sistemas antagónicos: capitalismo y comunismo. La revolución fue esperanza También miedo. Recordemos algunos antecedentes…
  • 5. INICIOS DEL MOVIMIENTO OBRERO. • LUDISMO: Movimiento antimáquinas -1810/1820- • CARTISMO: Movimiento político a favor de las reformas democráticas especialmente el sufragio universal • SINDICATOS (Trade Unions). • SOCIALISMO UTÓPICO: – Robert Owen: Mejoras en sus empresas (reducción jornada, mayores salarios, tiendas , escuela…) – Saint Simon: Talleres nacionales (L. Blanc) – Fourier (falansterios)
  • 6. EL MOVIMIENTO OBRERO A PARTIR DE LA MITAD DEL XIX • Dos grandes corrientes de pensamiento: –ANARQUISMO. – SOCIALISMO CIENTÍFICO (MARXISMO) • CREACIÓN DE LA AIT (Primera y Segunda Internacional) • Prensa Obrera. • Partidos Políticos.
  • 7. Socialismo científico o marxismo • El manifiesto comunista y El capital. – Karl Marx y F. Engels. • Materialismo dialéctico : (Hegel: tesis, antítesis, tesis.) • Materialismo histórico: – Los hombres establecen relaciones de producción. Estas relaciones son la estructura económica de la sociedad (infraestructura) sobre la que se levanta la superestructura jurídica , política y social. – Modos de producción históricos. – El modo de producción condiciona la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia.
  • 8. Socialismo científico o marxismo 2 –Plusvalía. • La lucha de clases. • La dictadura del proletariado. • La sociedad sin clases. • Partidos y sindicatos socialistas.
  • 9. Nueva oleada revolucionaria:1848. La primavera de los pueblos Intervienen Liberales progresistas Socialistas Nacionalistas Detonante Extensión de la industrialización y sus malestares. 1846-47 malas cosechas. Hambre y depresión.
  • 10. Revolución de1848 en Francia. Crisis de alimentos. Paro. Peq. burguesía y proletariado ajenos al gobierno de Luis Felipe Insurrección de febrero. Segunda República. Lucha de clases: Se radicaliza en Junio. Abandono Peq. Burguesía. Sufragio Universal. Jornada 10 h. Talleres Nac. Represión: 1500 ejecutados Nueva Constitución. Luis Napoleón Bonaparte presidente Golpe de estado: Napoleón III emperador
  • 11. Finalmente… Fracaso de la Revolución. Por las diferencias entre moderados y progresistas. Recelo de todos hacia la movilización popular Abandono de los campesinos a la revolución.
  • 13. La Santa Rusia Durante el siglo XIX Rusia vive ajena a la Revolución Industrial. Inmovilista en lo social y en lo político. En definitiva atrasado en lo social, en lo político y en lo económico. Sin embargo vive un aparente papel de potencia internacional. Es antes imperio que nación: en el viven polacos, lituanos, ucranianos, fineses, armenios, azeríes, turquistanos, tártaros, osetios, …. Etc.
  • 14. La Santa Rusia En el imperio ruso conviven cristianos ortodoxos (religión oficial), también musulmanes, católicos, protestantes y judíos. Los zares imponían religión y lengua: rusificación. Monarquía absoluta sin más ley que la voluntad del zar. Los Romanov, se apoyan en la nobleza, el clero, el ejército, la burocracia, y una omnipresente policía política. A su voluntad convoca o disuelve la Duma. También es jefe de la Iglesia ortodoxa.
  • 15. La Santa Rusia Es un país preindustrial, agrario, rural. (80% población). Pero su agricultura es tradicional, no basta para dar de comer a la población. La industrialización es tardía y limitada a las grandes ciudades, de capital extranjero y a del Estado. La burguesía es escasa y débil. La subordinación al capital extranjero obligaba al pago de intereses financiados mediante impuestos soportados por el campesinado.
  • 16. La Santa Rusia • La condición del campesinado descansa en la servidumbre hasta 1861 en condiciones muy penosas. • La aristocracia, muy conservadora, ostentó hasta 1861 privilegios señoriales, feudales. • Los nobles perciben elevadas rentas y desarrollan un elevado nivel de vida frente a la miseria de los campesinos. • La escasa burguesía representaba un escaso peso social y político, pues Rusia había quedado al margen de las revoluciones burguesas de la primera mitad del siglo XIX. • El proletariado industrial era igualmente reducido, si bien poseía una elevada conciencia de clase y una alta politización, debido a la implantación de ideologías revolucionarias (anarquismo y marxismo). • No obstante, fue de las clases medias de donde surgió en gran medida una minoritaria clase intelectual ("intelligentsia") que constituyó el semillero de líderes opuestos al zarismo.
  • 17. Cambios y reformas en el siglo XIX (1861-1914) Foto: Magnicidio Alejandro II 1881 en San Petersburgo. Tras la derrota en la guerra de Crimea (1854-56) ante Francia y el R.U. , Alejandro II inicia una serie de reformas que pretenden modernizar el imperio: emancipación, suavización de la censura que facilitará el desarrollo de cierta opinión pública, apertura y menos control sobre las universidades, reorganización de la justicia y del ejército y un proceso de industrialización.
  • 18. Ley de emancipación: abolición de la servidumbre. Pintura: Alphonse Musa: La abolición de la servidumbre. •El decreto (ukase) de emancipación permitió a los campesinos la desviculación jurídica de sus señores, pero… •Los lotes de tierra procedentes del reparto (en torno al 50%) debían ser pagados junto con la redención de sus antiguas obligaciones feudales. •La nobleza recibió el importe total del Estado mediante bonos valorados en el 90% de la tasación de las tierras. •La tasación estaba sobrevalorada, finalmente los campesinos “compraron” caro a costa de su endeudamiento.
  • 19. Ley de emancipación: abolición de la servidumbre. Pintura: Alphonse Musa: La abolición de la servidumbre. •La reforma no supuso la mecanización pero sí extendió la superficie cultivada, pero… •La bajada de precios agrícolas de 1873 prolongó la pobreza crónica… •La reforma no sirvió en definitiva para mejorar las condiciones de vida del campesinado. •Algunas fuerzas políticas (narodniks, populistas) consideran llegado el momento de una colectivización real mediante una revolución antizarista.
  • 20. Otras reformas del zar Alejandro II Retrato: Mendeleyev. •Universidad: la clase media urbana accede a la universidad ya que la autocracia necesita cuadros cualificados. •La Universidad dará intelectuales críticos con el régimen. •Jueces inamovibles. •Acceso a la milicia a todos los hombres. •Zemstvos: limitada partición política aunque dominada por la aristocracia se empieza a pedir una constitución.
  • 21. La industrialización • Comenzó en los 40 con factorías de hilado, germen de la economía capitalista moderna. • La construcción de ferrocarriles fue rápida. Entre 1880 y 1913 se duplicaron las líneas: El transiberiano. • La financiación fue con capital francés y alemán. Los bienes de equipo (maquinaria, vagones, locomotoras) y la técnica también procedían del exterior. • Zonas industriales: Siderurgia en San Petersburgo, Moscú, zona de los Urales y Ucrania Occidental. En Siberia Oriental adquirieron relevancia las minas de carbón, indispensables para el funcionamiento del ferrocarril. Insignificantes en relación a la extensión del imperio
  • 22. La industrialización • Petróleo en el Caspio explotado por extranjeros. • Crisis cíclicas de sobreproducción (o subconsumo) ligadas al escaso poder adquisitivo , lo que dificultaba la consolidación de un mercado nacional interno. • Antes de la PGM la población activa del sector secundario continuaba siendo un 5% del total. • No obstante aparecerá un proletariado y un importante movimiento obrero a pesar de la ilegalidad de sindicatos, huelga, etc.
  • 23. La industrialización • El 40% del capital de los bancos privados rusos era foráneo. • En vísperas de la PGM Rusia está en expansión industrial, pero rezagada con respecto a las potencias europeas, Japón y Estados Unidos. • Se estaba forjando un empresariado moderno y crecían las clases medias. Esta tendencia quedaría trastocada con el estallido de la Gran Guerra. • 1881 Asesinato del zar Alejandro III paraliza las reformas. “Rusificación”, pogroms. Muerte prematura de Alejandro III: su hijo, Nicolás II, será el último zar.
  • 24. La oposición al zarismo La oposición en el XIX tiene origen en los sectores más ilustrados. “Intelligentsia". La destrucción del zarismo les une con diferencias a menudo irreconciliables. Estos grupos fueron: Nihilistas: con anarquistas como Bakunin y Kropotkin. Partido Constitucional Democrático (K.D.T :Kadete) fundado en 1905 agrupa a los liberales. Milyukov. Partido Socialista Revolucionario (S.R : eseristas) agrupó a los populistas (narodniks) con gran influencia entre los campesinos. Kerensky. POSDR. Marxista. Plejánov. Lenin, Trotski
  • 25. Bolcheviques y mencheviques. El POSDR a partir del segundo congreso en 1903 (Londres y Bruselas) se dividirá en dos : • Mencheviques (minoritarios) partidarios de la revolución de obreros y campesinos. Consideraban necesario un período de transición que transformara a Rusia en un país industrializado, con un régimen democrático-burgués como paso necesario y previo a la construcción de la sociedad socialista-proletaria. • Sus miembros promovieron la colaboración con los partidos burgueses para derrocar al zarismo.
  • 26. Bolcheviques y mencheviques. • Bolcheviques (mayoritarios) Lenin era partidario de la toma del poder, luchando simultáneamente contra el zarismo y contra la burguesía liberal. • Lenin sostenía que aunque Rusia no había pasado por una revolución burguesa, era posible bajo el liderazgo de una minoría concienciada y decidida alzarse con el poder por medio de un golpe de mano. Por tanto, no era necesaria una fase previa burguesa. • Triunfarán en la revolución de octubre de 1917 y, una vez en el poder, harán desaparecer al resto de los grupos.
  • 27. Hacia la revolución: Crisis previas. Guerra Ruso- Japonesa Revolución de 1905 Guerra mundial. Escalada de Descontento y quejas.
  • 28. Crisis previas. Guerra Ruso-japonesa. (1904-1905) – Se encuadra en el marco del imperialismo: ambas deseaban ampliar su área de influencia en Manchuria y Corea. – Lo irreconciliable de sus intereses desembocó en un conflicto que se desarrolló durante los años 1904 y 1905. Japón derrota a Rusia: destrucción de sus flotas del Báltico y el Pacífico. – La derrota provocó en Rusia un fuerte movimiento social en demanda de reformas.
  • 29. Crisis previas: Revolución de 1905 • Revueltas a primeros de 1905. 200mil manifestantes liderados por Gapón se dirige al Palacio De Invierno cantando “Dios salve al zar” para entregar sus reivindicaciones: – Jornada de 8 horas, mejoras salariales, asamblea constituyente, libertad de sindicación… • Domingo sangriento: Las tropas matan, a quemarropa, a más de mil. • Se forman soviets en S.P., Moscú, … Los campesinos invaden tierras, matan propietarios, queman palacios. • En Junio la marinería del Potenkim se revela y se extiende a otras tropas.
  • 30. Revolución de 1905. Consecuencias • Manifiesto de Octubre (del zar): concesión de libertades cívicas(sufragio universal, Duma…). • Pero en la práctica el zar se reservó el derecho de veto, disolverá la Duma y en 1907 instaura el voto censitario. • En lo económico se hace una reforma agraria. (Stolypin) • En la práctica los pequeños campesinos vendieron las tierras y emigraron a la ciudad. La concentración aumentó. • La burguesía está parcialmente satisfecha, los obreros no. • Stolypin será cesado y después asesinado: la vía reformista es imposible
  • 31. Primera Guerra. Detonante de la Revolución. • Se movilizaron 15 millones de soldados. Murieron cinco. • En la retaguardia el desabastecimiento y la inflación generan un gran malestar. • En 1916 se convoca en S.P. una huelga general. Se envía a los soldados para obligar la vuelta al trabajo. Los soldados se niegan a la represión y defienden a los trabajadores frente a la policía zarista. Más tarde el amotinamiento será sofocado por los regimientos de cosacos. • El conflicto sirvió para organizar a los sóviets, unir toda la oposición y dar relevancia a los bolcheviques liderados por Lenin. • El zarismo agoniza.
  • 32. La revolución de 1917. Hay que considerar dos revoluciones:  Febrero*: Derrocamiento del zar . Gobierno provisional. República democrática burguesa.  Octubre*: Fin del gobierno provisional. Gobierno bolchevique. Primer estado socialista del mundo. *23 Febrero y 25 Octubre en el calendario juliano vigente en Rusia en ese momento. Se corresponden con el 8 marzo y 17 de Noviembre del calendario gregoriano. 1917. Manifestación de mujeres pidiendo Pan y Paz.
  • 33. La revolución de Febrero. • La monarquía zarista representada por Nicolás II estaba en realidad en manos de la zarina y su consejero, el monje Rasputín. En el inicio de los hechos de febrero el zar está en el frente revistando las tropas. • El 23, ante el hambre, las mujeres de Petrogrado (S.P.) se manifiestan. A ellas se unen los obreros. Al día siguiente aumentan en número. Cantan la Marsellesa, gritan “muera el zar” y llevan banderas rojas. • El 25, se repite la manifestación. Los oficiales ordenan disparar pero los soldados desobecen y tiran al aire. Inicio de fuego de ametralladora. 200 muertos e incontables heridos.
  • 34. La revolución de Febrero. • El mismo día El 25 estalló una huelga general; el 26 se produjeron motines en los cuarteles y se sublevó la guarnición de Moscú. Se constituyó un soviet de soldados, obreros y campesinos. • El 27 de febrero se instituyó un Gobierno Provisional presidido por el Príncipe Luov con Kerensky como ministro de Justicia, Guerra y en Julio presidente. • Nicolás II, que se había trasladado al frente para dirigir las tropas, abdicó el 3 de marzo, falto del apoyo del ejército.
  • 35. La revolución de Febrero. • El Gobierno Provisional, integrado por liberales burgueses y socialistas moderados, intentó gobernar desde premisas políticamente moderadas y hacer de Rusia un país democrático al estilo occidental. • El G.P fracasó por varios motivos: – La decisión de continuar la guerra, lo que impidió la celebración de elecciones. – La debilidad de la burguesía y su temor a ser desbordada por otros sectores más radicales, lo que impidió acometer las esperadas reformas. – La presión de los soviets que buscaban un modelo de sociedad distinta a la burguesa. • El programa bolchevique conecta con las aspiraciones populares: Fin a la guerra los soldados, reparto de tierras los campesinos, paz y pan en la retaguardia, reconocimiento de la autodeterminación.
  • 36. • TESIS DE ABRIL • 1. Nuestra actitud hacia la guerra […] no admite concesión alguna por pequeña que sea […]. • 2. La peculiaridad del momento actual en Rusia es el paso de la primera etapa de la revolución […] a su segunda etapa, que debe poner el poder en manos del proletariado y de los sectores pobres del campesinado […]. • 3. No dar ningún apoyo al gobierno provisional. • 4. Reconocer que en la mayor parte de los sóviets de diputados obreros nuestro partido está en minoría […]. Explicar a la masa que los sóviets de diputados obreros son la única forma posible de gobierno revolucionario. • 5. No a una república parlamentaria […] sino a una república de los sóviets de diputados obreros […]. • 6. Confiscación de todas las tierras de los terratenientes. Nacionalización de las tierras del país […]. • 7. Fusión inmediata de todos los bancos del país en un banco nacional único, sometido al control de los sóviets […]. • LENIN, 3 de abril de 1917
  • 37. La Revolución de Octubre. Dos poderes en Rusia: • El legal: Gobierno provisional de Kerensky • El de los soviets liderado por Lenin. Los soviets constituyen el Comité Militar Revolucionario de cara a la insurrección armada. El 25 se produce el asalto al Palacio de Invierno. Cae el gobierno Provisional. Se crea el Consejo de los Comisarios del Pueblo: La revolución soviética es una realidad. “Diez días que estremecerán al mundo”. La agitación se extiende por Europa.
  • 38. La Revolución de Octubre. Primeras medidas del Consejo de Comisarios del Pueblo (encabezado por Lenin, Trotsky como comisario para A.E. y Stalin de Nacionalidades.) : • Decreto sobre la tierra: Nacionalización y reparto de los latifundios del Estado, la nobleza y la Iglesia. La gran propiedad quedó abolida sin indemnización. Las tierras de los pequeños agricultores no fueron expropiadas. • Decreto sobre la paz: Armisticio paz de Brest-Litovsk de marzo de 1918. • Decreto sobre nacionalidades: los pueblos del antiguo imperio obtuvieron el derecho a la autodeterminación. • Decreto sobre las empresas y la banca: el nuevo Estado pasó a controlarlas. Se abolió la propiedad privada. • Convocatoria de elecciones y formación de una Asamblea Constituyente. • Creación de la Cheka: policía secreta antecedente de la KGB
  • 39. La Guerra Civil-Comunismo de Guerra (1918-1921) Elegida la A.C. los bolcheviques son algo más del 25%. Esta minoría pide la legitimación de los decretos y reconocimiento de los soviets. Se niega. Fue disuelta por militantes anarquistas que apoyaban a los bolcheviques. No se reuniría más entre la indiferencia general. La paz con Alemania y la disolución de la Asamblea impulsan una guerra civil: –De un lado zaristas, liberales, kadetes, mencheviques y eseristas comienzan la guerra (Ejército blanco) animados por los triunfadores de la 1GM. –De otro los bolcheviques (Ejército rojo). La victoria final fue para los bolcheviques, debido a tres factores: el apoyo popular, la escasa coordinación de los ejércitos enemigos y la labor estratégico-organizativa de Trotsky. 1920 Continúa la guerra con los polacos por problemas de fronteras. Soldados “rojos” hacia el frente
  • 40. La Guerra Civil-Comunismo de Guerra (1918-1921) En lo económico el comunismo de guerra supuso la: • Estatalización de las empresas y Planificación de la economía: Abandono de las prácticas económicas capitalistas. • Intento de autarquía. • Participación de los trabajadores en la dirección económica mediante la autogestión. • Primeras colectivizaciones agrarias: koljoses y sovjoses. • Requisas de grano a los campesinos con el fin de abastecer el frente de guerra y las ciudades.
  • 41. La Guerra Civil-Comunismo de Guerra (1918-1921) Con funestas consecuencias: • Caída de la producción agrícola por la oposición de los campesinos a las requisas. • Caos industrial como consecuencia de la autogestión obrera en las fábricas. • Imposibilidad de alcanzar las metas planificadas. • Surgimiento de un mercado negro que funcionaba al margen del oficial. • Carestía, hambre y disminución de la población urbana.
  • 42. La Guerra Civil-Comunismo de Guerra (1918-1921) En lo político: • Se cimenta el nuevo estado soviético: centralización de las decisiones en los altos órganos del Partido (Comité Central y Secretariado General) y del Estado: Consejo de Comisarios del Pueblo). • Exclusión de todos los grupos distintos a los bolcheviques. Estado y Partido son la misma cosa. • La República Socialista Federativa Soviética Rusa, adquiere supremacía y será la base de la URSS (1922) • Creación de la III Internacional en 1919 (Komintern) con el fin de difundir la revolución. Reunión III Internacional
  • 43. La Construcción del Socialismo: La NEP. Recapitulando, en 1921 Rusia había pasado por: •Tres años de guerra mundial. •Seis meses de revolución. •Tres años de guerra civil. Está en pleno bloqueo comercial de las potencias. La guarnición de la fortaleza de Kronstadt (Báltico), se amotinó en marzo de 1921. La rebelión, aunque abortada, supuso un serio aviso. Lenin en el Congreso del Partido tenía que cambiar de política: •La NEP que intentó apoyar al campesinado y desarrollar un mercado capitalista que se integrara en el comunismo.
  • 44. La Construcción del Socialismo: La NEP. La NEP suponía restablecer un capitalismo limitado y controlado: • Cesaron las incautaciones de granos a los agricultores que podían cultivar y vender a su conveniencia, una vez hubiesen satisfecho una cuota obligatoria (10% de la cosecha) al Estado. También se flexibilizaron las relaciones laborales mediante la diversificación de los salarios y diversos incentivos a la producción. • Se autorizó el libre comercio interior, se contrataron técnicos extranjeros y se permitió la propiedad privada de pequeñas y medianas empresas.
  • 45. La Construcción del Socialismo: La NEP. • El Estado mantuvo bajo su control los transportes, el comercio exterior, la banca y las grandes empresas. • Se permitió la inversión de capitales extranjeros pero ésta fue escasa por la inseguridad que el régimen despertaba y por la negativa a hacerse cargo de la deuda externa del estado zarista. • La NEP consiguió mejoras importantes en la agricultura con un significativo incremento de la producción que permitió eliminar el hambre. • Incrementó el nivel de vida de la población y permitió implementar un ambicioso plan de mejora de las infraestructuras y la industria. • En 1927 se habían logrado recuperar las cotas de 1914.
  • 46. La Construcción del Socialismo: La NEP. • En 1922 nace la URSS integrada por Rusia, Ucrania, Bieolorusia y Transcaucasia (Georgia, Azerbaiyán y Armenia)con capital en Moscú. En 1924 se adhirieron Uzbekistán, Turkmenistán y Kirguistán y en 1929 Tadzikistán. • En lo político se optó por un control total del partido comunista; los bolcheviques pasan a denominarse PCUS. No había lugar para la discrepancia: • “La dictadura del proletariado solo puede afianzarse bajo la forma de dictadura de su vanguardia dirigente, es decir, del partido comunista” (Congreso del PCUS). • En 1922 Lenin sufre un atentado, queda paralítico y muere en 1924. Es embalsamado, expuesto en público y Petrogrado pasa a denominarse Leningrado. Entramos en la Era Stalin.
  • 47. El Stalinismo A la muerte de Lenin se enfrentan dos tendencias: • La estalinista, partidaria de la consolidación del comunismo en un solo país e inclinada a un monolitismo intolerante respecto a cualquier movimiento que se alejara de las directrices del Partido. • La de Trotsky, el preferido de Lenin, inclinado por la “revolución permanente” y la exportación del socialismo fuera de la Unión Soviética. Más tolerante que Stalin, concebía el Partido como una organización abierta en la que tuviesen cabida diversas corrientes de opinión.
  • 48. El Stalinismo A la muerte de Lenin se nombró una “Troika” (Stalin, Zinoviev y Kamenev). Stalin fue desplazando a los viejos dirigentes revolucionarios hasta quedarse con el poder absoluto. En 1925 Trotsky fue expulsado del PCUS. Desterrado en 1927, dos años más tarde hubo de exiliarse de Rusia y será asesinado en 1940. Zinoviev y Kamenev fueron ejecutados en 1936, Bujarin lo fue en 1938. La época estalinista se caracterizará por: • La implantación de la economía planificada. • La instauración de una dictadura social y política.
  • 49. Economía planificada. Abandono de la NEP. Planes Quinquenales (Primero en 1928). Gosplan: • Objetivo: Salir del atraso económico, desarrollar una industria poderosa, agrícola y militarmente autosuficiente. • Mediante: La socialización de la industria, la colectivización del campo y el control de la distribución de la producción. Se suprimió el sistema mixto de propiedad estatal y privada. Las clases sociales medias aparecidas durante la NEP desaparecerán.
  • 50. Colectivización La colectivización agraria se centró en torno a dos tipos de propiedad socialista: los "koljoses", grandes granjas cooperativas colectivas y, en menor grado los “sovjoses” o granjas estatales que utilizaban mano de obra asalariada. En ambas se potenció el uso de maquinaria y la aplicación de técnicas agrícolas avanzadas. En 1936 el número de granjas ascendía a casi 248.000, mientras que en 1929, al inicio del proceso de colectivización , eran casi 26 millones. Los campesinos fueron las víctimas de la planificación económica, siendo convertidos en meros instrumentos de financiación de la industria. Si la revolución de 1917 había acabado con el régimen zarista y la gran propiedad agraria, la colectivización de 1929-1930 liquidó la aldea tradicional y la pequeña propiedad familiar.
  • 51. Socialización de la Industria La industria quedó bajo el control del Estado. Durante el segundo plan quinquenal se intentó conseguir la autosuficiencia tecnológica, especialmente en la industria pesada, muy ligada a la producción bélica. Se emplearon diversas fórmulas para incentivar la productividad. En este aspecto la propaganda jugó un importante papel, alentando el trabajo en días de descanso y alentando el máximo rendimiento individual mediante el sacrificio desinteresado de los obreros: Estajanovismo.
  • 52. Socialización de la Industria Los resultados obtenidos fueron importantes alcanzando el primer puesto mundial en algunos sectores como el de la producción de tractores y locomotoras. Antes del inicio de la II Guerra Mundial la URSS ya era la tercera potencia industrial mundial inmediatamente detrás de Estados Unidos y Alemania. La Unión Soviética, que estaba al margen de los mecanismos del liberalismo, no se vio afectada por la Gran Depresión, lo que le dio prestigio en Occidente.
  • 53. Socialización de la Industria La planificación originó, sin embargo, desequilibrios económicos, concretados en la desproporción entre la industria pesada y la industria ligera. Se potenció en exceso la fabricación de bienes de equipo (maquinaria, armamento, etc), descuidándose la de bienes de consumo (vestido, calzado, enseres domésticos, etc.), lo que repercutió en el bajo nivel de vida de los soviéticos, no sólo durante el período estalinista, sino hasta la disolución de la URSS en 1991.
  • 54. La dictadura de Stalin. En lo social y político, el stalinismo supuso un régimen policial y de terror: •El culto a la personalidad. •No hay libertades de expresión, prensa, asociación, etc. •La constitución de 1936 consagra un estado totalitario con una élite fiel al dictador: La nomenklatura. •Las condenas a muerte o largas penas de prisión afectan también a la vieja guardia: Solo se acepta la verdad del partido. Depuraciones y purgas estarán a la orden del día, incluyendo las vanguardias artísticas que el régimen entendía como contrarrevolucionarias. •Las personas más capaces serán sustituidas por las más dóciles.