SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  57
Télécharger pour lire hors ligne
Consideraciones previas:




               Mercado valor y precios
Es la sociedad, quien toma la decisión de “como distribuir
  los recursos escasos en la producción de unos bienes
    cuya demanda parece superar las posibles ofertas”


    SISTEMA DE MERCADO

   PRODUCTORES                                         CONSUMIDORES
                                    TRABAJADORES


          INTERACCION MEDIANTE FUNCION-OBJETIVO


                                             PRECIOS



                        TIENE IMPERFECCIONES
FLUJO DE DINERO

                                      FLUJO PRODUCCION




                                      FLUJO PRODUCCION

                                       FLUJO DE DINERO


          Sistema natural de soporte vital: Capital de la Tierra, aire, agua, vida silvestre,
SOL       suelo, materia prima mineral, recursos energéticos y dilución, degradación y              CALOR
          reciclado




Agotamiento de                                                               Contaminación de la
los recursos no      Degradación y posible agotamiento de                    sobrecarga de svs naturales de
renovables           recursos renovables usados mas rápidamente              reciclado y disposición de
                                                                             residuos
                     que lo que pueden producirse
IMPERFECCIONES

• Competencia Imperfecta:                 Es decir, la existencia de
  monopolios, oligopolios y monopsonios; rigidez en el mercado de
  trabajo y capital, la intervención del gobierno a través de
  impuestos, subsidios, control de precios


• Incompletud de muchos mercados: la falta de
  información por ejemplo


• Bienes sin precios: Bienes Públicos, recursos comunes y
  externalidades
La visión del sistema económico,
  desde una óptica neoclásica




                                     Mercados
                                     Externos
Unid.d/Producción   Unid.d/Consumo
La visión del
sistema, desde la
óptica ambiental
     (W. Read)
Bienes Públicos
Se caracterizan por dos propiedades fundamentales:

•No-exclusión, significa que “cuando un bien se ofrece a una persona,
se ofrece a todas”. No se excluye a ninguna persona de la utilización
del bien público, aunque no pague por ello. Este tipo de bien no está
racionado en un sistema de precios.

•No-rivalidad en el consumo, significa que “el hecho de consumir el
bien no reduce su disponibilidad”

Ejemplo típico de un bien público es un parque o una plaza, las rutas o
carreteras y sus señalizaciones, las emisiones televisivas (no
codificadas) o las de radio, entre otros.
BIENES PÚBLICOS
           LOCALES
• Algunos bienes se comportan como
  públicos sólo para determinadas
  personas o en determinadas áreas. Son
  los llamados bienes públicos locales, en
  contraposición a los bienes públicos
  puros. Por ejemplo, puede que el cambio
  climático provocado por la actividad
  económica afecte a todo el planeta, pero
  un determinado paisaje forestal sólo
  afecta a los que lo contemplan, que son
  las personas que pasan por el lugar. Un
  determinado paisaje forestal sería un
  bien público local.
Bienes públicos y privados
                Excluible        No excluible
Rival           •Alimentos       •Pesca
                •Vestidos        •Carreteras
                •Autopistas de   congestionadas
                peaje
                congestionadas
No rival        •Televisión      •Defensa
                codificada       •Calidad del aire
                •Red eléctrica   •Carreteras no
                •Autopistas de   cogestionadas
                peaje no
                congestionadas
Categoría de servicio   Características del flujo de servicios
Exclusión y rivalidad de los
          males
               No rival             rival
Excluible      •Contaminación del   •Doméstica hoy
               agua en el lago
               pequeño
               •Contaminación del
               aire bajo techo
No excluible   •Ruido               •Gases invernadero
               •Basura doméstica
               en la Edad Media
BIENES PÚBLICOS

•   Parque
•   Plazas
•   Rutas
•   Carreteras
•   Sus señalizaciones
•   Emisiones de TV
•   Radios
EXTERNALIDADES
EXTERNALIDADES
Existe externalidad cuando la
 actividad de una persona (o
 empresa) repercute sobre el
 bienestar de otra, sin que pueda
 cobrar un precio por ello, en uno y
 otro sentido”

                        POSITIVAS (economías externas)

   EXTERNALIDADES

                        NEGATIVAS (desconomías externas)
El flujo circular de la economía visto desde
   la economía ambiental, incluyendo las
                externalidades
Oferta, demanda y medidas del excedente en el mercado
                       del vino




 W*: cantidad de vino que equilibra el mercado
 W1: muy poco vino
 W2: demasiado vino
Costos sociales y privados de la
        contaminación
El nivel óptimo de eliminación de la
           contaminación
INTERNALIZACION DE LAS EXTERNALIDADES




COSTO TOTAL        =   COSTO INTERNO   +   COSTOS EXTERNOS ( a corto y largo plazo)
(O COSTO SOCIAL)       (O COSTO PRIVADO)
EXTERNALIDAD

• La externalidad es un coste o un beneficio,según
  sea una externalidad positiva o negativa, y en
  consecuencia se mide en unidades monetarias.
  Corresponde a la variación de bienestar (aumento
  o disminución) que experimentan terceras
  personas debido a la actividad económica de
  alguien. Así pues, el origen está en una actividad
  económica, ya sea de producción o de consumo, y
  quien soporta el impacto es una tercera persona,
  no tenida plenamente en cuenta por quien lo
  provoca. Las externalidades son pues subjetivas
  de cada persona. Corresponden a la percepción
  de impactos. Cuando los impactos que causan la
  variación de bienestar a terceros lo son sobre el
  medio ambiente, la externalidad recibe el
  calificativo de externalidad ambiental, ya sea
  positiva o negativa.
EXTERNALIDAD


Una externalidad es positiva cuando hace
 aumentar el bienestar de las terceras
 personas, y negativa cuando este
 disminuye. Una actividad económica
 puede causar externalidades positivas
 para parte de la población y negativas
 para otra. Asimismo, pueden notarse
 inmediatamente o al cabo del tiempo.
 Incluso pueden cambiar de signo con el
 tiempo. Se trata en definitiva de
 percepciones subjetivas de las personas.
Dos enfoques sobre las
          externalidades
Economía Ambiental              Economía Ecológica
Ampliar ecológicamente el       No se puede dar valores
mercado.                        monetarios a las
                                externalidades.
Valoración monetaria de las
externalidades.
Se conoce los costos externos   No se puede conocer los
marginales.                     costos externos marginales.
Se conoce el óptimo social.     Poner límites desde fuera de la
                                economía, mediante un debate
                                científico-político.
Reducir la producción al        Reducir la producción hasta
óptimo social mediante          este límite mediante
instrumentos de política        instrumentos de política
ambiental (por ejemplo          ambiental (por ejemplo
instrumentos económicos).       instrumentos económicos).
Internalización monetaria de
las externalidades.
RECURSOS COMUNES
Recursos Comunes


   Están caracterizados por la libertad de acceso. Es decir, su uso y disfrute no
tiene ningún costo, pero en muchos casos existe rivalidad en el consumo. El
problema aquí reside en que en la ausencia de una regulación con respecto a su
utilización puede llegarse al agotamiento o desaparición del recurso en
cuestión. Es conocido hacer la siguiente distinción: Recursos comunes
globales (como la capa de ozono, por ejemplo) cuya gestión requeriría de un
acuerdo internacional, de los Recursos Comunes Locales (una isla comunal,
por ejemplo) que sustancialmente son más fáciles de gestionar.
Recursos Comunes


   Muchos recursos naturales comparten estas tres características. Veamos, por
ejemplo el vertido de los efluentes de la empresa XX (externalidad negativa)en
el lago BB de la comuna YY (recurso común), o en las cercanías del balneario
comunitario PP de la comuna YY(bien público).Tal empresa estaría
perjudicando el bienestar social, sin ninguna norma o regulación del estado
que lo sancione por el perjuicio que ocasiona a la sociedad.
Características:
• Libertad de acceso

• Puede existir rivalidad en el
  consumo

• Sin regulación puede llevar al
  agotamiento del recurso
Regla de Hotelling como
         condición de equilibrio
•   Las rentas de un recurso no renovable seguirán una senda de
    forma que de un período a otro incrementen a una tasa
    equivalente al tipo de interés de mercado.
•   La evolución de los precios garantizaría un flujo positivo de
    oferta del recurso en todos los períodos, y sus propietarios no
    tendrán incentivos para aumentar ni disminuir las cantidades
    ofrecidas.
•   Lo que ganan conservándolo un período adicional es
    exactamente lo que ganan explotándolo en el presente.
•   El tipo de interés ya es en sí mismo una tasa de crecimiento, ya
    que muestra, en términos porcentuales en cuánto aumentan los
    recursos de un agente económico al invertirlos en activos
    financieros.
•   Mientras los precios del recurso no renovable, deducidos los
    costos de extracción aumenten a la tasa de interés, los
    propietarios serán indiferentes entre explotar el recurso ante o
    después; no modificarán por lo tanto sus decisiones de oferta, y
    los pr
•   ecios se mantendrían en una senda de equilibrio.
Gestión de los Recursos Naturales
Se basa fundamentalmente en:
                                  Regla de Hotelling



             El propietario de un recurso cualquiera, en búsqueda de las
           opciones más rentables de inversión, tiene dos elementos claves


            La rentabilidad que le             El costo de las oportunidades que
        proporcionaría la explotación del     obtendría del capital inmovilizado, el
                    recurso                                 recurso.

             Fuente de
             rentabilidad
CAPTURAS SOSTENIBLES

• Tal y como se utiliza el concepto de capturas
  sostenibles en el contexto dela explotación de las
  pesquerías, éstas hacen referencia a todos aquellos
  niveles de capturas que tienen la propiedad de dejar el
  recurso pesquero en un nivel constante. Supongamos
  que en un cierto período la cantidad de biomasa
  pesquera inicial se estima en 30 unidades de biomasa.
  De un año al siguiente y sin intervención humana, ésta
  aumenta y se sitúa en 50. podríamos entonces cada
  año capturar un volumen de peces de 20, volviendo a
  situar la cantidad de recurso pesquero en 30. Éste
  volvería a crecer hasta 50, podríamos volver a extraer
  120, y así sucesivamente. Diríamos que el nivel anual
  de capturas 20 sería sostenible para un nivel de stock
  pesquero de 30. Si partimos de una cantidad de
  recurso pesquero distinta, las capturas sostenibles
  asociadas también se modificarán en general.
CAPTURAS SOSTENIBLES


• Volviendo al ejemplo numérico anterior,
  sería asimismo posible realizar unas
  capturas de 15. Al período siguiente, el
  recurso pesquero habría aumentado en 5.
  proceder de esta forma ciertamente no
  compromete el futuro del recurso pesquero,
  y estas capturas se podrían mantener en el
  tiempo. Sin embargo, no les aplicaríamos el
  adjetivo “sostenibles”, que utilizaremos aquí
  solamente para aquellas extracciones del
  recurso que lo mantienen en una cantidad
  constante.
Gestión de los Recursos Naturales
    Hasta aquí el problema de la Gestión Ambiental no muestra
diferencias sustanciales con lo que plantearía la gestión de un
activo cualquiera. Se debe a que el planteo recién visto es muy
Ideal; el problema se complica por los siguientes motivos:

 La mayoría de los recursos naturales “carecen de precio”,
por lo que es difícil determinar su rentabilidad cuando ni siquiera
tienen un precio. Además, a tal precio, habría que agregarle el valor
que tiene el recurso para la sociedad.
En el caso de un “recurso privado”, aunque teniendo precio,
genera una serie de externalidades que no quedan reflejadas en
él.
 Aún en el caso de valorizar las externalidades, el problema es
“no representar el valor relativo del recurso en un futuro con
respecto al presente, lo cual es necesario para encontrar un
“equilibrio intertemporal óptimo de la sociedad”
Teorema de Coase y otros puntos de vista

En el campo del tratamiento de las externalidades, en 1960, tuvo su aparición el Teorema
  de Coase. El teorema afirma que, desde la perspectiva de la eficiencia económica, la
   adquisición de derechos de propiedad con respecto a un recurso común en una
                        determinada dirección es irrelevante.
            Este teorema tiene un doble significado para nuestros intereses:

    Caracteriza el problema de las externalidades en general, como el resultado de la
ausencia de una definición precisa de los derechos de propiedad sobre el bien en cuestión,
  lo que explicaría la ausencia de precio y el problema subsiguiente. Es decir, sólo tiene
precio todo aquello sobre el cual se puede ejercer un derecho de exclusión con respecto a
                                         los demás.

   Como consecuencia de lo anterior, sólo bastaría que el Estado definiera e hiciera
 respetar los derechos de propiedad. El mercado que se crearía en consecuencia, sería el
                           encargado de determinar el precio.
Teorema de Coase y otros puntos de vista (Cont.)


Toda una serie de autores (basados en Teoría de la perspectiva de Kahneman y Tversky;
Efecto de la titularidad de Thaler) han demostrado que la conclusión de Coase no es
correcta.

Manifestaban que “una vez que el derecho sobre el bien se ha adjudicado a una
determinada persona, la valoración que éste adquiere para su poseedor, aumenta de
forma muy notable”. Lo que implica que la decisión sobre quién es el titular de los
derechos de uso y disfrute sobre el recurso, condiciona el estado final de los mismos.

Nuevamente nos encontramos con la necesidad de valorar los bienes intangibles para
poder mejorar su gestión.
COSTES DE TRANSACCIÓN

Los costes de transacción son
 aquellos en los que se incurre en
 una compraventa (en este caso de
 derechos a contaminar), más allá
 del coste monetario del bien que se
 intercambia. Pueden ir asociados al
 proceso de obtención de
 información, al tiempo invertido en
 la negociación, a la certificación del
 cumplimiento de los acuerdos, u
 otros.
Del Bienestar Individual al Bienestar de la Sociedad

Cómo afecta un cambio de un recurso natural en el bienestar
social. Para ello, se comenzará estudiando a los afectados en
  forma individual, para luego estudiar el comportamiento
                          colectivo.

                    Derechos Individuales




        Para las personas afectadas, el bien ambiental tiene un valor.
Componente del valor económico total de los servicios
                             hidrológicos
                                VALOR ECONÓMICO
                                     TOTAL
                 Valor de                                     Valor de no
                   uso                                            uso
 Valor de                Valor de uso              Valor de              Valor de
uso directo               indirecto                 opción              existencia


•Uso domésticos
                         •Suplidor de agua
•Uso industrial                                 •Conservación de
•Para irrigación         subterránea                                   •Especies en
•Agua para el ganado     •Control de            hábitat para la
                                                                       extinción
•Beneficiado de café     inundaciones           fauna y la flora
                                                                       •Estética
•Generación              •Mantenimiento de la   acuática
hidroeléctrica                                                         •Consumo de
                         calidad del agua       •Potencial turístico
•Acuacultura                                                           videos
•Turismos y recreación   •Soporte de la                                relacionados con
•Transporte acuático     biodiversidad                                 el RRNN
                         •Belleza escénica
                         •Reproducción de
                         especies
Valores de Uso


Valor de uso actual: las personas logran un bienestar de la
utilización del entorno (método de “costo de viaje”).

Valor de uso no consuntivo, las personas que viven próximas
al bien ambiental y no necesitan movilizarse.

Valor de uso indirecto: las personas, que sin conocer el lugar
físico, lo contemplan por fotos, videos, películas.
Valores de No Uso
Valor de opción o valor de uso futuro: las personas que
actualmente no están utilizando el bien, pero tienen la opción de
poder hacerlo en un futuro. Habrá dos tipos de esta valoración:

   El derivado de la incertidumbre individual; la que experimenta
   la persona con respecto a si el bien ambiental estará o no
   disponible para su utilización en el futuro.

   El derivado de la incertidumbre del decisor; quien toma las
   decisiones ignora, en muchos casos, la totalidad de los costos
   y beneficios de las acciones emprendidas.
Bienestar Social
Se analizan los cambios producidos en el bienestar de la sociedad como un todo; pero
               ¿cómo pasar del bienestar individual al bienestar social?


  • Función del Bienestar Social Utilitarista Clásica: la utilidad social
  es la suma de las utilidades individuales; se expresa:
           Us = ∑ Ui donde Us = utilidad social
                                 Ui = utilidad individual; i = 1, 2, ..., n

  • Función de Bienestar Social de Bergson – Samuelson: las
  funciones de bienestar individuales dependen, estrictamente, de la canasta de
  consumo de cada persona. Se expresa como:
          Us = U(U1, U2, ..., Un)

  • Función de Rawls ó Función de Bienestar Social Mínimas (ideal
  de justicia); se expresa como:

           Us = U(U1, U2, ..., Un) = min { U1, U2, ..., Un}
Bienestar Social
              • Regla de elección colectiva de Kenneth Arrow:

•permite pasar de la ordenación individual de una serie de alternativas, a la ordenación social
                       de la misma. Consiste en dos tipos de requisitos:

     Fundamentales, tales como la racionalidad, es decir completa, y la transitividad, es de
    carácter continuo y no cíclico.
     Adicionales, tales como:
         Condición de dominio no restringido, se puede decidir entre cualquier conjunto posible
         de alternativas.
         Principio débil de Pareto, relación no negativa entre el bienestar individual y el social.
         El bienestar de una persona mejora sin perjudicar el bienestar de otra, y el bienestar social
         no puede verse perjudicado
         Condición de independencia de alternativas irrelevantes, exige que la ordenación
         social de dos alternativas cualesquiera tiene que depender exclusivamente de la
         ordenación individual de las mismas. Lo que trae consigo una doble exigencia: por un
         lado, la ordenación de las dos alternativas debe ser una independiente de la otra, y, por
         otro lado, la ordenación social debe estar en función de las ordenaciones personales.
         Condición de soberanía de los ciudadanos, la ordenación no debe ser impuesta.
         Condición de no-dictadura, la ordenación no debe ser tramposa, de manera que
         conduzca a un único camino.
Bienestar Social
 • Criterio de Compensación de Kaldor – Hicks. Su formulación es sencilla:



 Ante dos alternativas A y B, se acepta el paso de A a B si los beneficiados por el cambio pudieran
compensar a los perjudicados y, efectuada la compensación, los primeros pudieran seguir ganando. Si
el criterio se cumple, el paso de A a B se justifica. En conclusión, ante una mejora cualquiera, la
variación compensatoria de los beneficiados mediría la máxima cantidad que estos estarían
dispuestos a pagar por el cambio, mientras que, por otro lado, la variación compensatoria de los
perjudicados mediría la compensación mínima exigida para permitir el cambio. Este criterio
“esconde” dos tipos de problemas a tener en cuenta:

      Paradoja de Scitovsky, ésta cuestiona que puede darse el hecho de que el criterio de Kaldor
     – Hicks pudiera derivar, bajo determinadas condiciones, en una situación circular, en la que no
     se puede tomar ninguna decisión. Es decir, podría ocurrir que el cambio de A a B esté
     justificado por el criterio, pero que pudiera decirse lo mismo del proceso inverso, el paso de B a
     A. En definitiva, el criterio de Kaldor – Hicks no permitiría elegir entre ambas.

     Aunque no pueda darse la Paradoja de Scitovsky, podría darse el caso de no efectuarse la
     compensación. El cambio quedaría justificado con base de eficiencia, pero sería rechazado
     socialmente por motivos de equidad.
La tragedia de los “comunes”
         Los postulados de Garret-Hardin
                           Garret-


• El mundo disponible para la población humana
  es limitado.
• No hay nada gratis en la Tierra; nada se crea de
  lo que no existe.
• Ley de las consecuencias inesperadas, producto
  de la intervención del hombre en el ecosistema.
• Ya no hay “patios de atrás” para tirar los
  desechos. En el modelo de propiedad “privada”,
  debe incluirse la basura producida como
  “privada”; sin embargo esto no figura en los
  títulos de propiedad.
La tragedia de los “comunes”
          Los postulados de Garret-Hardin
                            Garret-
• Población x Impacto Per Cápita = Impacto Total de
  la Humanidad en el medio ambiente; hay que tomar
  el crecimiento poblacional en forma ”seria”
• Se pueden compensar los efectos de escala pero no
  escapar de ellos. La tecnología puede compensar,
  pero no siempre.
• La capacidad de carga cultural y el nivel de vida son
  inversamente proporcionales; cuanto más alto el
  nivel de vida, menores son las posibilidades de que
  muchas personas puedan usufructuarlo.
• Lo máximo no es lo óptimo; mayor producto bruto
  interno, no significa mayor calidad de vida. Mejorar
  la calidad de vida es mucho más complejo que eso.
La tragedia de los “comunes”
         Los postulados de Garret-Hardin
                           Garret-


• No se puede maximizar todo al mismo tiempo
  puesto que con ello no se maximiza nada; eso
  significa OPTAR.
• Los intentos de crear máquinas absolutamente
  confiables, tienden a ser autodestructivos.
• La capacidad de carga excedida es capacidad
  de carga reducida, se deben conciliar los
  recursos naturales, tecnológicos,
  organizacionales, y otros, con las demandas.
• Los que sugieren reducir el consumo son vistos
  como miembros marginales de la sociedad.
La tragedia de las tierras comunales


La tragedia de las tierras comunales ocurre de esta
  manera. Imagínese un pastizal abierto a todo
  mundo. Es de esperar que cada ganadero trate de
  llevar el mayor número de cabezas a estas tierras
  comunales. Es posible que este esquema
  funcione en forma bastante razonable durante
  siglos porque las guerras entre tribus, los asaltos,
  y las enfermedades mantienen la población
  humana y animal por debajo de la capacidad
  llevadera de la tierra. Sin embargo, finalmente,
  llega la prosperidad; es decir, el día cuando se
  alcanza el objetivo durante tanto tiempo esperado
  de la prosperidad. En ese momento, la lógica
  inherentes de las tierras comunales,
  lamentablemente se traduce en tragedia.
La tragedia de las tierras comunales

Como ser racional, cada ganadero trata de incrementar
  al máximo sus ganancias… el ganadero racional
  llega a la conclusión de que el único propósito que
  debe tratar de lograr es agregar otro animal a su
  rebaño. Y otro, y otro más…, pero es a la conclusión
  que llegan todos y cada uno de los ganaderos
  racionales que comparten una tierra comunal. Ahí
  está la tragedia. Cada hombre se ve atrapado en un
  sistema que lo obliga a hacer crecer su rebaño sin
  límite…, en un mundo que es limitado.
La ruina es hacia donde se dirigen todos los hombres,
  quienes buscan el mayor provecho personal en una
  sociedad que cree en la libertad de las tierras
  comunales. La libertad en las tierras comunales
  acarrea la ruina a todos.
Fuente: G. Hardin (1968) The tragedy of the commons, Science, 162: 1243-8.
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE VALOR


El pensador griego Platón escribía que “sólo lo que
   es raro tiene valor, y el agua, que es la mejor
   cosa de todas […] es también la más barata.”
Aristóteles insistió en la distinción entre el
   verdadero valor de algo para las personas y el
   valor de intercambio (o precio). “Por ejemplo, un
   zapato se usa para calzar y se usa para ser
   intercambiado; los dos son usos del zapato.”
   Siguiendo a San Agustín, para Santo Tomás de
   Aquino el valor de algo estaba relacionado con el
   divino propósito. Por ejemplo, comentaba que el
   precio por un caballo podía superar el precio de
   un esclavo, pero que el valor por un esclavo era
   superior dado que ostentaba una posición
   superior en el orden de la naturaleza de acuerdo a
   la creación divina. En el Renacimiento se volvió a
   la idea de valor como reflejo de la satisfacción
   personal por el uso que ya se encontraba en
   Aristóteles.
EVOLUCIÓN DEL
     CONCEPTO DE VALOR
Los empiristas británicos, en cambio, tomaron
  otra aproximación. Para John Locke, David
  Hume, Adam Smith y otros, el verdadero valor de
  las cosas estaba en lo que costaba producirlas.
Smith y Ricardo tuvieron mucha influencia en la
  diseminación de esta forma de entender el valor.
La riqueza de las naciones, “Hay que observar que
  la palabra Valor tiene dos significados distintos,
  y a veces expresa la utilidad de algún objeto
  particular, y a veces el poder de compra de
  otros bienes que la posesión de este objeto
  comporta. El uno se puede llamar “valor de uso”;
  el otro “valor de cambio”. Las cosas que tienen
  un mayor valor de uso tiene con frecuencia poco
  o ningún valor de cambio; y por el contrario,
  aquellas que tienen el mayor valor de cambio
  tienen con frecuencia poco o ningún valor de
  uso”.
EVOLUCIÓN DEL
    CONCEPTO DE VALOR
El origen del uso actual del concepto de
  valor, tal como lo usaremos en este libro,
  tiene su precedente directo en el
  ingeniero francés Arsène Jules Dupuit,
  quien a mediados del siglo XIX modelizó
  el concepto de “utilidad marginal
  decreciente”.
Así, Dupuit propuso que la curva de
  demanda correspondía a la máxima
  disposición a pagar por sucesivas
  unidades del bien o “el máximo sacrificio
  expresado en dinero que cada
  consumidor querría hacer para adquirir
  un objeto”.
EVOLUCIÓN DEL
   CONCEPTO DE VALOR
Economista británica Alfred Marshall
 – nada exento de polémica – .
Utilizando este concepto de valor,
 podemos ver que en determinadas
 ocasiones, valor y precio coinciden.
 Se pueden “confundir”
 numéricamente, si bien responden a
 conceptos distintos.
Sin embargo, la ausencia de precio de
 mercado no significa ausencia de
 valor.
Valoración económica de los Recursos Naturales
                                 Conceptos y características




 Valorar económicamente los recursos naturales, significa poder contar con un
indicador de su importancia en el bienestar de la sociedad que permita compararla con
otras alternativas. El indicador no será otro que el dinero, pero esta valoración monetaria
no será la valoración de mercado. Sólo supone la elección de un denominador común.

El valor de los Recursos Naturales es dado por el ser humano, lo que refleja una
postura antropocéntrica y no ecocéntrica.

Una cuestión importante de resolver es definir las jurisdicciones que gestionarán
tales recursos. Su importancia se debe a que cada vez son más trascendentes los casos en
que la actividad nociva para el medio ambiente traspasa las fronteras jurisdiccionales,
como lo es el hecho de la llamada contaminación trasnacional, o el hecho de determinar
ciertos patrones de consumo a escala internacional por detectarse efectos devastadores
sobre ciertos recursos naturales escasos.
Valoración económica de los Recursos Naturales
                            Conceptos y características (cont.)




Con respecto al punto anterior, se ha concluido que la solución no tiene por qué
ser la internacionalización de los recursos. Aceptando la propiedad colectiva de los
mismos, y una responsabilidad compartida en su gestión, se podrían “arbitrar
fórmulas de compensación económica que permitieran preservar el patrimonio
común”, sin por ello reducir las posibilidades de desarrollo de los países
subdesarrollados, siendo éstos los poseedores mayoritarios de tales recursos.
Algunas formas de compensaciones son:
Valoración económica de los Recursos Naturales
                                   Conceptos y características (cont.)




                             Algunas formas de compensaciones son:

1. Establecer el pago de un precio (un alquiler) por la preservación y el cuidado de los recursos
   naturales, acordes a los beneficios que el resto de la humanidad obtiene de ellos. Algunos casos
   de canje de deuda por naturaleza.
2. Aplicación de instrumentos derivados del Teorema de Coase en el campo de la política
   medioambiental. Para el caso de la reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera, no parece
   justo un tratamiento uniforme para todos los países, no todos son igualmente responsables: las
   emisiones per capita difieren de forma abrumadora entre los países industrializados y los más
   pobres. Sería más justo hacer el cálculo del monto de emisiones de CO2 que permitiera frenar el
   deterioro, traducirlo a términos per capita y permitir eliminar CO2 de acuerdo a este resultado.
   De este modo, habría países con una capacidad sobrante, en tanto que otros se verían obligados
   a reducir drásticamente sus emisiones. Aquí es donde interviene los instrumentos de Coase: si
   estas cuotas fueran transferibles, los países con capacidad sobrante podrían venderlas a los
   países obligados a reducir las emisiones, quienes estarían dispuestos a pagar por ellas. Con esta
   medida, además, mejoraría la distribución internacional de la renta, se podría pagar la deuda
   externa del tercer mundo, se conservarían los bosques, se aceleraría la transición hacia energías
   renovables, entre otros beneficios.
Valoración económica de los Recursos Naturales
                                Conceptos y características (cont.)




 Continuación:
     Algunas formas de compensaciones son: :

3. Otra posibilidad se basa en la regla de Rawls. De acuerdo a esta regla, se le presentaría
   a la persona una información completa sobre las distintas alternativas contempladas:
   cómo son y cómo pueden ser las cosas en el futuro dependiendo de las acciones
   tomadas en el presente. La persona ha de decidir lo que es más correcto, lo más justo.
   De esta manera, quedarían garantizados los derechos de las generaciones futuras, a
   partir de un comportamiento ético aceptable.
Valoración de los Recursos Naturales (cont.)
                                   “COSTO”




“Costo de Manejo del Ecosistema” = asegurar la reposición
                                   del recurso en uso.




Costo de
Manejo del = Costos    + Costos de + Costos de + Costos de intervención
Ecosistema Investigación Regeneración Control    para fijar regeneración
• Recordemos que la economía neoclásica ha
  centrado su análisis exclusivamente en las
  relaciones de aquellos factores o bienes que
  operen dentro de las instituciones reconocidas
  como “mercados”. Las que se establecen por
  fuera del mercado no son percibidas ni
  reconocidas por la economía ortodoxa.
Kunt diría: sufren de ceguera paradigmática
• Aquí comienzan a aparecer diferencias en el
  pensamiento económico, generando dos
  principales escuelas
   – Economía ambiental: sostiene que estos
     problemas se resuelven construyendo técnicas
     de estimación de valor equivalente.
     Valorizando los B y S ambientales
   – Economía ecológica: rechaza este principio.

Contenu connexe

Tendances (10)

Esquema tema 1
Esquema tema 1Esquema tema 1
Esquema tema 1
 
Extracción minera, derechos humanos y conflictos territoriales - Fernando Var...
Extracción minera, derechos humanos y conflictos territoriales - Fernando Var...Extracción minera, derechos humanos y conflictos territoriales - Fernando Var...
Extracción minera, derechos humanos y conflictos territoriales - Fernando Var...
 
Mineria y desarrollo sustentable
Mineria y desarrollo sustentableMineria y desarrollo sustentable
Mineria y desarrollo sustentable
 
La ciudad imposible
La ciudad imposibleLa ciudad imposible
La ciudad imposible
 
Impacto ambiental actualizado
Impacto ambiental actualizadoImpacto ambiental actualizado
Impacto ambiental actualizado
 
4.7 valoracion de los servicios ambientales
4.7 valoracion de los servicios ambientales4.7 valoracion de los servicios ambientales
4.7 valoracion de los servicios ambientales
 
Minería de carbón y oro y su relación con el agua: impactos, consumo y aproxi...
Minería de carbón y oro y su relación con el agua: impactos, consumo y aproxi...Minería de carbón y oro y su relación con el agua: impactos, consumo y aproxi...
Minería de carbón y oro y su relación con el agua: impactos, consumo y aproxi...
 
Foro 3 18006789
Foro 3 18006789Foro 3 18006789
Foro 3 18006789
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Sistema agroalimentario y Cambio climático. Marta G. Rivera Ferré
Sistema agroalimentario y Cambio climático. Marta G. Rivera FerréSistema agroalimentario y Cambio climático. Marta G. Rivera Ferré
Sistema agroalimentario y Cambio climático. Marta G. Rivera Ferré
 

Similaire à Ii

Economía ambiental Resumen Unidad III.pptx
Economía ambiental Resumen Unidad III.pptxEconomía ambiental Resumen Unidad III.pptx
Economía ambiental Resumen Unidad III.pptxEliuHernandez4
 
Diapositiva - Valoración Económica Ambiental (1).pdf
Diapositiva - Valoración Económica Ambiental (1).pdfDiapositiva - Valoración Económica Ambiental (1).pdf
Diapositiva - Valoración Económica Ambiental (1).pdfJoaquinVincentCalder2
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIAINTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIALucia Freire
 
Economia y medio ambiente
Economia y medio ambienteEconomia y medio ambiente
Economia y medio ambientePablo Mendoza
 
Presentacion. el medio ambiente como bien público
Presentacion. el medio ambiente como bien públicoPresentacion. el medio ambiente como bien público
Presentacion. el medio ambiente como bien públicoJUANRAMONACOSTA1
 
Clase 08 Fallas de Mercado.ppt
Clase 08 Fallas de Mercado.pptClase 08 Fallas de Mercado.ppt
Clase 08 Fallas de Mercado.pptdamejopo
 
Urbanizacion difusa. Ecología y Medio Ambiente
Urbanizacion difusa.  Ecología y Medio AmbienteUrbanizacion difusa.  Ecología y Medio Ambiente
Urbanizacion difusa. Ecología y Medio AmbienteNeftaliTDL
 
CERA_4_Gestion biodiversidad
CERA_4_Gestion biodiversidadCERA_4_Gestion biodiversidad
CERA_4_Gestion biodiversidadFreire Juan
 
Desarrollo medioambiental
Desarrollo medioambiental Desarrollo medioambiental
Desarrollo medioambiental jorgelobo7
 
Fundamento de economia de economia basica
Fundamento de economia de economia basicaFundamento de economia de economia basica
Fundamento de economia de economia basicacelso744442
 

Similaire à Ii (20)

Economía ambiental Resumen Unidad III.pptx
Economía ambiental Resumen Unidad III.pptxEconomía ambiental Resumen Unidad III.pptx
Economía ambiental Resumen Unidad III.pptx
 
Diapositiva - Valoración Económica Ambiental (1).pdf
Diapositiva - Valoración Económica Ambiental (1).pdfDiapositiva - Valoración Económica Ambiental (1).pdf
Diapositiva - Valoración Económica Ambiental (1).pdf
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIAINTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Economia ambiental
Economia ambientalEconomia ambiental
Economia ambiental
 
Clase 1 in_539
Clase 1 in_539Clase 1 in_539
Clase 1 in_539
 
Gestión sostenible del planeta
Gestión sostenible del planetaGestión sostenible del planeta
Gestión sostenible del planeta
 
Economia y medio ambiente
Economia y medio ambienteEconomia y medio ambiente
Economia y medio ambiente
 
Mercantilización del agua potable en la OMC
Mercantilización del agua potable en la OMCMercantilización del agua potable en la OMC
Mercantilización del agua potable en la OMC
 
Presentacion. el medio ambiente como bien público
Presentacion. el medio ambiente como bien públicoPresentacion. el medio ambiente como bien público
Presentacion. el medio ambiente como bien público
 
ilovepdf_merged (2).pdf
ilovepdf_merged (2).pdfilovepdf_merged (2).pdf
ilovepdf_merged (2).pdf
 
Clase 08 Fallas de Mercado.ppt
Clase 08 Fallas de Mercado.pptClase 08 Fallas de Mercado.ppt
Clase 08 Fallas de Mercado.ppt
 
Tema 5. Externalidades / Inversión
Tema 5. Externalidades / InversiónTema 5. Externalidades / Inversión
Tema 5. Externalidades / Inversión
 
Unidad 4 recursos naturales y actividades económicas
Unidad 4   recursos naturales y actividades económicasUnidad 4   recursos naturales y actividades económicas
Unidad 4 recursos naturales y actividades económicas
 
Urbanizacion difusa. Ecología y Medio Ambiente
Urbanizacion difusa.  Ecología y Medio AmbienteUrbanizacion difusa.  Ecología y Medio Ambiente
Urbanizacion difusa. Ecología y Medio Ambiente
 
CERA_4_Gestion biodiversidad
CERA_4_Gestion biodiversidadCERA_4_Gestion biodiversidad
CERA_4_Gestion biodiversidad
 
Valoracion economica de la biodiversidad
Valoracion economica de la biodiversidadValoracion economica de la biodiversidad
Valoracion economica de la biodiversidad
 
Desarrollo medioambiental
Desarrollo medioambiental Desarrollo medioambiental
Desarrollo medioambiental
 
Tema 5. Externalidades e inversión
Tema 5. Externalidades e inversiónTema 5. Externalidades e inversión
Tema 5. Externalidades e inversión
 
Fundamento de economia de economia basica
Fundamento de economia de economia basicaFundamento de economia de economia basica
Fundamento de economia de economia basica
 

Plus de Carolina Darcie

Palestra Compras Institucionais na Agricultura Familiar
Palestra Compras Institucionais na Agricultura FamiliarPalestra Compras Institucionais na Agricultura Familiar
Palestra Compras Institucionais na Agricultura FamiliarCarolina Darcie
 
Revista ca organizacao_rural
Revista ca organizacao_ruralRevista ca organizacao_rural
Revista ca organizacao_ruralCarolina Darcie
 
As redes sociais e o ICA
As redes sociais e o ICAAs redes sociais e o ICA
As redes sociais e o ICACarolina Darcie
 
Apresentacao Atendimentos ICA
Apresentacao Atendimentos ICAApresentacao Atendimentos ICA
Apresentacao Atendimentos ICACarolina Darcie
 
X.globalizacion y ds (passalia)
X.globalizacion y ds (passalia)X.globalizacion y ds (passalia)
X.globalizacion y ds (passalia)Carolina Darcie
 
I.econ amb, econrn, ecoeco
I.econ amb, econrn, ecoecoI.econ amb, econrn, ecoeco
I.econ amb, econrn, ecoecoCarolina Darcie
 
Apresentacao cooperativismo
Apresentacao cooperativismoApresentacao cooperativismo
Apresentacao cooperativismoCarolina Darcie
 
Certificação digital para técnicos do ica
Certificação digital para técnicos do icaCertificação digital para técnicos do ica
Certificação digital para técnicos do icaCarolina Darcie
 
Folder linhas de financiamento ( todascoop e ass)2009
Folder linhas de financiamento ( todascoop e ass)2009Folder linhas de financiamento ( todascoop e ass)2009
Folder linhas de financiamento ( todascoop e ass)2009Carolina Darcie
 

Plus de Carolina Darcie (16)

Palestra Compras Institucionais na Agricultura Familiar
Palestra Compras Institucionais na Agricultura FamiliarPalestra Compras Institucionais na Agricultura Familiar
Palestra Compras Institucionais na Agricultura Familiar
 
Revista ca organizacao_rural
Revista ca organizacao_ruralRevista ca organizacao_rural
Revista ca organizacao_rural
 
As redes sociais e o ICA
As redes sociais e o ICAAs redes sociais e o ICA
As redes sociais e o ICA
 
Apresentacao Atendimentos ICA
Apresentacao Atendimentos ICAApresentacao Atendimentos ICA
Apresentacao Atendimentos ICA
 
Programa analitico
Programa analiticoPrograma analitico
Programa analitico
 
X.globalizacion y ds (passalia)
X.globalizacion y ds (passalia)X.globalizacion y ds (passalia)
X.globalizacion y ds (passalia)
 
La transdisciplina
La transdisciplinaLa transdisciplina
La transdisciplina
 
Ix
IxIx
Ix
 
Iv
IvIv
Iv
 
Iii. ambiente.ppt def
Iii. ambiente.ppt defIii. ambiente.ppt def
Iii. ambiente.ppt def
 
Iii. ambiente
Iii. ambienteIii. ambiente
Iii. ambiente
 
I.econ amb, econrn, ecoeco
I.econ amb, econrn, ecoecoI.econ amb, econrn, ecoeco
I.econ amb, econrn, ecoeco
 
La transdisciplina
La transdisciplinaLa transdisciplina
La transdisciplina
 
Apresentacao cooperativismo
Apresentacao cooperativismoApresentacao cooperativismo
Apresentacao cooperativismo
 
Certificação digital para técnicos do ica
Certificação digital para técnicos do icaCertificação digital para técnicos do ica
Certificação digital para técnicos do ica
 
Folder linhas de financiamento ( todascoop e ass)2009
Folder linhas de financiamento ( todascoop e ass)2009Folder linhas de financiamento ( todascoop e ass)2009
Folder linhas de financiamento ( todascoop e ass)2009
 

Ii

  • 1. Consideraciones previas: Mercado valor y precios
  • 2. Es la sociedad, quien toma la decisión de “como distribuir los recursos escasos en la producción de unos bienes cuya demanda parece superar las posibles ofertas” SISTEMA DE MERCADO PRODUCTORES CONSUMIDORES TRABAJADORES INTERACCION MEDIANTE FUNCION-OBJETIVO PRECIOS TIENE IMPERFECCIONES
  • 3. FLUJO DE DINERO FLUJO PRODUCCION FLUJO PRODUCCION FLUJO DE DINERO Sistema natural de soporte vital: Capital de la Tierra, aire, agua, vida silvestre, SOL suelo, materia prima mineral, recursos energéticos y dilución, degradación y CALOR reciclado Agotamiento de Contaminación de la los recursos no Degradación y posible agotamiento de sobrecarga de svs naturales de renovables recursos renovables usados mas rápidamente reciclado y disposición de residuos que lo que pueden producirse
  • 4. IMPERFECCIONES • Competencia Imperfecta: Es decir, la existencia de monopolios, oligopolios y monopsonios; rigidez en el mercado de trabajo y capital, la intervención del gobierno a través de impuestos, subsidios, control de precios • Incompletud de muchos mercados: la falta de información por ejemplo • Bienes sin precios: Bienes Públicos, recursos comunes y externalidades
  • 5. La visión del sistema económico, desde una óptica neoclásica Mercados Externos Unid.d/Producción Unid.d/Consumo
  • 6. La visión del sistema, desde la óptica ambiental (W. Read)
  • 7. Bienes Públicos Se caracterizan por dos propiedades fundamentales: •No-exclusión, significa que “cuando un bien se ofrece a una persona, se ofrece a todas”. No se excluye a ninguna persona de la utilización del bien público, aunque no pague por ello. Este tipo de bien no está racionado en un sistema de precios. •No-rivalidad en el consumo, significa que “el hecho de consumir el bien no reduce su disponibilidad” Ejemplo típico de un bien público es un parque o una plaza, las rutas o carreteras y sus señalizaciones, las emisiones televisivas (no codificadas) o las de radio, entre otros.
  • 8. BIENES PÚBLICOS LOCALES • Algunos bienes se comportan como públicos sólo para determinadas personas o en determinadas áreas. Son los llamados bienes públicos locales, en contraposición a los bienes públicos puros. Por ejemplo, puede que el cambio climático provocado por la actividad económica afecte a todo el planeta, pero un determinado paisaje forestal sólo afecta a los que lo contemplan, que son las personas que pasan por el lugar. Un determinado paisaje forestal sería un bien público local.
  • 9. Bienes públicos y privados Excluible No excluible Rival •Alimentos •Pesca •Vestidos •Carreteras •Autopistas de congestionadas peaje congestionadas No rival •Televisión •Defensa codificada •Calidad del aire •Red eléctrica •Carreteras no •Autopistas de cogestionadas peaje no congestionadas
  • 10. Categoría de servicio Características del flujo de servicios
  • 11. Exclusión y rivalidad de los males No rival rival Excluible •Contaminación del •Doméstica hoy agua en el lago pequeño •Contaminación del aire bajo techo No excluible •Ruido •Gases invernadero •Basura doméstica en la Edad Media
  • 12. BIENES PÚBLICOS • Parque • Plazas • Rutas • Carreteras • Sus señalizaciones • Emisiones de TV • Radios
  • 14. EXTERNALIDADES Existe externalidad cuando la actividad de una persona (o empresa) repercute sobre el bienestar de otra, sin que pueda cobrar un precio por ello, en uno y otro sentido” POSITIVAS (economías externas) EXTERNALIDADES NEGATIVAS (desconomías externas)
  • 15. El flujo circular de la economía visto desde la economía ambiental, incluyendo las externalidades
  • 16. Oferta, demanda y medidas del excedente en el mercado del vino W*: cantidad de vino que equilibra el mercado W1: muy poco vino W2: demasiado vino
  • 17.
  • 18. Costos sociales y privados de la contaminación
  • 19. El nivel óptimo de eliminación de la contaminación
  • 20. INTERNALIZACION DE LAS EXTERNALIDADES COSTO TOTAL = COSTO INTERNO + COSTOS EXTERNOS ( a corto y largo plazo) (O COSTO SOCIAL) (O COSTO PRIVADO)
  • 21. EXTERNALIDAD • La externalidad es un coste o un beneficio,según sea una externalidad positiva o negativa, y en consecuencia se mide en unidades monetarias. Corresponde a la variación de bienestar (aumento o disminución) que experimentan terceras personas debido a la actividad económica de alguien. Así pues, el origen está en una actividad económica, ya sea de producción o de consumo, y quien soporta el impacto es una tercera persona, no tenida plenamente en cuenta por quien lo provoca. Las externalidades son pues subjetivas de cada persona. Corresponden a la percepción de impactos. Cuando los impactos que causan la variación de bienestar a terceros lo son sobre el medio ambiente, la externalidad recibe el calificativo de externalidad ambiental, ya sea positiva o negativa.
  • 22. EXTERNALIDAD Una externalidad es positiva cuando hace aumentar el bienestar de las terceras personas, y negativa cuando este disminuye. Una actividad económica puede causar externalidades positivas para parte de la población y negativas para otra. Asimismo, pueden notarse inmediatamente o al cabo del tiempo. Incluso pueden cambiar de signo con el tiempo. Se trata en definitiva de percepciones subjetivas de las personas.
  • 23. Dos enfoques sobre las externalidades Economía Ambiental Economía Ecológica Ampliar ecológicamente el No se puede dar valores mercado. monetarios a las externalidades. Valoración monetaria de las externalidades. Se conoce los costos externos No se puede conocer los marginales. costos externos marginales. Se conoce el óptimo social. Poner límites desde fuera de la economía, mediante un debate científico-político. Reducir la producción al Reducir la producción hasta óptimo social mediante este límite mediante instrumentos de política instrumentos de política ambiental (por ejemplo ambiental (por ejemplo instrumentos económicos). instrumentos económicos). Internalización monetaria de las externalidades.
  • 25. Recursos Comunes Están caracterizados por la libertad de acceso. Es decir, su uso y disfrute no tiene ningún costo, pero en muchos casos existe rivalidad en el consumo. El problema aquí reside en que en la ausencia de una regulación con respecto a su utilización puede llegarse al agotamiento o desaparición del recurso en cuestión. Es conocido hacer la siguiente distinción: Recursos comunes globales (como la capa de ozono, por ejemplo) cuya gestión requeriría de un acuerdo internacional, de los Recursos Comunes Locales (una isla comunal, por ejemplo) que sustancialmente son más fáciles de gestionar.
  • 26. Recursos Comunes Muchos recursos naturales comparten estas tres características. Veamos, por ejemplo el vertido de los efluentes de la empresa XX (externalidad negativa)en el lago BB de la comuna YY (recurso común), o en las cercanías del balneario comunitario PP de la comuna YY(bien público).Tal empresa estaría perjudicando el bienestar social, sin ninguna norma o regulación del estado que lo sancione por el perjuicio que ocasiona a la sociedad.
  • 27. Características: • Libertad de acceso • Puede existir rivalidad en el consumo • Sin regulación puede llevar al agotamiento del recurso
  • 28. Regla de Hotelling como condición de equilibrio • Las rentas de un recurso no renovable seguirán una senda de forma que de un período a otro incrementen a una tasa equivalente al tipo de interés de mercado. • La evolución de los precios garantizaría un flujo positivo de oferta del recurso en todos los períodos, y sus propietarios no tendrán incentivos para aumentar ni disminuir las cantidades ofrecidas. • Lo que ganan conservándolo un período adicional es exactamente lo que ganan explotándolo en el presente. • El tipo de interés ya es en sí mismo una tasa de crecimiento, ya que muestra, en términos porcentuales en cuánto aumentan los recursos de un agente económico al invertirlos en activos financieros. • Mientras los precios del recurso no renovable, deducidos los costos de extracción aumenten a la tasa de interés, los propietarios serán indiferentes entre explotar el recurso ante o después; no modificarán por lo tanto sus decisiones de oferta, y los pr • ecios se mantendrían en una senda de equilibrio.
  • 29. Gestión de los Recursos Naturales Se basa fundamentalmente en: Regla de Hotelling El propietario de un recurso cualquiera, en búsqueda de las opciones más rentables de inversión, tiene dos elementos claves La rentabilidad que le El costo de las oportunidades que proporcionaría la explotación del obtendría del capital inmovilizado, el recurso recurso. Fuente de rentabilidad
  • 30. CAPTURAS SOSTENIBLES • Tal y como se utiliza el concepto de capturas sostenibles en el contexto dela explotación de las pesquerías, éstas hacen referencia a todos aquellos niveles de capturas que tienen la propiedad de dejar el recurso pesquero en un nivel constante. Supongamos que en un cierto período la cantidad de biomasa pesquera inicial se estima en 30 unidades de biomasa. De un año al siguiente y sin intervención humana, ésta aumenta y se sitúa en 50. podríamos entonces cada año capturar un volumen de peces de 20, volviendo a situar la cantidad de recurso pesquero en 30. Éste volvería a crecer hasta 50, podríamos volver a extraer 120, y así sucesivamente. Diríamos que el nivel anual de capturas 20 sería sostenible para un nivel de stock pesquero de 30. Si partimos de una cantidad de recurso pesquero distinta, las capturas sostenibles asociadas también se modificarán en general.
  • 31. CAPTURAS SOSTENIBLES • Volviendo al ejemplo numérico anterior, sería asimismo posible realizar unas capturas de 15. Al período siguiente, el recurso pesquero habría aumentado en 5. proceder de esta forma ciertamente no compromete el futuro del recurso pesquero, y estas capturas se podrían mantener en el tiempo. Sin embargo, no les aplicaríamos el adjetivo “sostenibles”, que utilizaremos aquí solamente para aquellas extracciones del recurso que lo mantienen en una cantidad constante.
  • 32. Gestión de los Recursos Naturales Hasta aquí el problema de la Gestión Ambiental no muestra diferencias sustanciales con lo que plantearía la gestión de un activo cualquiera. Se debe a que el planteo recién visto es muy Ideal; el problema se complica por los siguientes motivos:  La mayoría de los recursos naturales “carecen de precio”, por lo que es difícil determinar su rentabilidad cuando ni siquiera tienen un precio. Además, a tal precio, habría que agregarle el valor que tiene el recurso para la sociedad. En el caso de un “recurso privado”, aunque teniendo precio, genera una serie de externalidades que no quedan reflejadas en él.  Aún en el caso de valorizar las externalidades, el problema es “no representar el valor relativo del recurso en un futuro con respecto al presente, lo cual es necesario para encontrar un “equilibrio intertemporal óptimo de la sociedad”
  • 33. Teorema de Coase y otros puntos de vista En el campo del tratamiento de las externalidades, en 1960, tuvo su aparición el Teorema de Coase. El teorema afirma que, desde la perspectiva de la eficiencia económica, la adquisición de derechos de propiedad con respecto a un recurso común en una determinada dirección es irrelevante. Este teorema tiene un doble significado para nuestros intereses: Caracteriza el problema de las externalidades en general, como el resultado de la ausencia de una definición precisa de los derechos de propiedad sobre el bien en cuestión, lo que explicaría la ausencia de precio y el problema subsiguiente. Es decir, sólo tiene precio todo aquello sobre el cual se puede ejercer un derecho de exclusión con respecto a los demás. Como consecuencia de lo anterior, sólo bastaría que el Estado definiera e hiciera respetar los derechos de propiedad. El mercado que se crearía en consecuencia, sería el encargado de determinar el precio.
  • 34. Teorema de Coase y otros puntos de vista (Cont.) Toda una serie de autores (basados en Teoría de la perspectiva de Kahneman y Tversky; Efecto de la titularidad de Thaler) han demostrado que la conclusión de Coase no es correcta. Manifestaban que “una vez que el derecho sobre el bien se ha adjudicado a una determinada persona, la valoración que éste adquiere para su poseedor, aumenta de forma muy notable”. Lo que implica que la decisión sobre quién es el titular de los derechos de uso y disfrute sobre el recurso, condiciona el estado final de los mismos. Nuevamente nos encontramos con la necesidad de valorar los bienes intangibles para poder mejorar su gestión.
  • 35. COSTES DE TRANSACCIÓN Los costes de transacción son aquellos en los que se incurre en una compraventa (en este caso de derechos a contaminar), más allá del coste monetario del bien que se intercambia. Pueden ir asociados al proceso de obtención de información, al tiempo invertido en la negociación, a la certificación del cumplimiento de los acuerdos, u otros.
  • 36. Del Bienestar Individual al Bienestar de la Sociedad Cómo afecta un cambio de un recurso natural en el bienestar social. Para ello, se comenzará estudiando a los afectados en forma individual, para luego estudiar el comportamiento colectivo. Derechos Individuales Para las personas afectadas, el bien ambiental tiene un valor.
  • 37. Componente del valor económico total de los servicios hidrológicos VALOR ECONÓMICO TOTAL Valor de Valor de no uso uso Valor de Valor de uso Valor de Valor de uso directo indirecto opción existencia •Uso domésticos •Suplidor de agua •Uso industrial •Conservación de •Para irrigación subterránea •Especies en •Agua para el ganado •Control de hábitat para la extinción •Beneficiado de café inundaciones fauna y la flora •Estética •Generación •Mantenimiento de la acuática hidroeléctrica •Consumo de calidad del agua •Potencial turístico •Acuacultura videos •Turismos y recreación •Soporte de la relacionados con •Transporte acuático biodiversidad el RRNN •Belleza escénica •Reproducción de especies
  • 38. Valores de Uso Valor de uso actual: las personas logran un bienestar de la utilización del entorno (método de “costo de viaje”). Valor de uso no consuntivo, las personas que viven próximas al bien ambiental y no necesitan movilizarse. Valor de uso indirecto: las personas, que sin conocer el lugar físico, lo contemplan por fotos, videos, películas.
  • 39. Valores de No Uso Valor de opción o valor de uso futuro: las personas que actualmente no están utilizando el bien, pero tienen la opción de poder hacerlo en un futuro. Habrá dos tipos de esta valoración: El derivado de la incertidumbre individual; la que experimenta la persona con respecto a si el bien ambiental estará o no disponible para su utilización en el futuro. El derivado de la incertidumbre del decisor; quien toma las decisiones ignora, en muchos casos, la totalidad de los costos y beneficios de las acciones emprendidas.
  • 40. Bienestar Social Se analizan los cambios producidos en el bienestar de la sociedad como un todo; pero ¿cómo pasar del bienestar individual al bienestar social? • Función del Bienestar Social Utilitarista Clásica: la utilidad social es la suma de las utilidades individuales; se expresa: Us = ∑ Ui donde Us = utilidad social Ui = utilidad individual; i = 1, 2, ..., n • Función de Bienestar Social de Bergson – Samuelson: las funciones de bienestar individuales dependen, estrictamente, de la canasta de consumo de cada persona. Se expresa como: Us = U(U1, U2, ..., Un) • Función de Rawls ó Función de Bienestar Social Mínimas (ideal de justicia); se expresa como: Us = U(U1, U2, ..., Un) = min { U1, U2, ..., Un}
  • 41. Bienestar Social • Regla de elección colectiva de Kenneth Arrow: •permite pasar de la ordenación individual de una serie de alternativas, a la ordenación social de la misma. Consiste en dos tipos de requisitos:  Fundamentales, tales como la racionalidad, es decir completa, y la transitividad, es de carácter continuo y no cíclico.  Adicionales, tales como: Condición de dominio no restringido, se puede decidir entre cualquier conjunto posible de alternativas. Principio débil de Pareto, relación no negativa entre el bienestar individual y el social. El bienestar de una persona mejora sin perjudicar el bienestar de otra, y el bienestar social no puede verse perjudicado Condición de independencia de alternativas irrelevantes, exige que la ordenación social de dos alternativas cualesquiera tiene que depender exclusivamente de la ordenación individual de las mismas. Lo que trae consigo una doble exigencia: por un lado, la ordenación de las dos alternativas debe ser una independiente de la otra, y, por otro lado, la ordenación social debe estar en función de las ordenaciones personales. Condición de soberanía de los ciudadanos, la ordenación no debe ser impuesta. Condición de no-dictadura, la ordenación no debe ser tramposa, de manera que conduzca a un único camino.
  • 42. Bienestar Social • Criterio de Compensación de Kaldor – Hicks. Su formulación es sencilla: Ante dos alternativas A y B, se acepta el paso de A a B si los beneficiados por el cambio pudieran compensar a los perjudicados y, efectuada la compensación, los primeros pudieran seguir ganando. Si el criterio se cumple, el paso de A a B se justifica. En conclusión, ante una mejora cualquiera, la variación compensatoria de los beneficiados mediría la máxima cantidad que estos estarían dispuestos a pagar por el cambio, mientras que, por otro lado, la variación compensatoria de los perjudicados mediría la compensación mínima exigida para permitir el cambio. Este criterio “esconde” dos tipos de problemas a tener en cuenta:  Paradoja de Scitovsky, ésta cuestiona que puede darse el hecho de que el criterio de Kaldor – Hicks pudiera derivar, bajo determinadas condiciones, en una situación circular, en la que no se puede tomar ninguna decisión. Es decir, podría ocurrir que el cambio de A a B esté justificado por el criterio, pero que pudiera decirse lo mismo del proceso inverso, el paso de B a A. En definitiva, el criterio de Kaldor – Hicks no permitiría elegir entre ambas. Aunque no pueda darse la Paradoja de Scitovsky, podría darse el caso de no efectuarse la compensación. El cambio quedaría justificado con base de eficiencia, pero sería rechazado socialmente por motivos de equidad.
  • 43. La tragedia de los “comunes” Los postulados de Garret-Hardin Garret- • El mundo disponible para la población humana es limitado. • No hay nada gratis en la Tierra; nada se crea de lo que no existe. • Ley de las consecuencias inesperadas, producto de la intervención del hombre en el ecosistema. • Ya no hay “patios de atrás” para tirar los desechos. En el modelo de propiedad “privada”, debe incluirse la basura producida como “privada”; sin embargo esto no figura en los títulos de propiedad.
  • 44. La tragedia de los “comunes” Los postulados de Garret-Hardin Garret- • Población x Impacto Per Cápita = Impacto Total de la Humanidad en el medio ambiente; hay que tomar el crecimiento poblacional en forma ”seria” • Se pueden compensar los efectos de escala pero no escapar de ellos. La tecnología puede compensar, pero no siempre. • La capacidad de carga cultural y el nivel de vida son inversamente proporcionales; cuanto más alto el nivel de vida, menores son las posibilidades de que muchas personas puedan usufructuarlo. • Lo máximo no es lo óptimo; mayor producto bruto interno, no significa mayor calidad de vida. Mejorar la calidad de vida es mucho más complejo que eso.
  • 45. La tragedia de los “comunes” Los postulados de Garret-Hardin Garret- • No se puede maximizar todo al mismo tiempo puesto que con ello no se maximiza nada; eso significa OPTAR. • Los intentos de crear máquinas absolutamente confiables, tienden a ser autodestructivos. • La capacidad de carga excedida es capacidad de carga reducida, se deben conciliar los recursos naturales, tecnológicos, organizacionales, y otros, con las demandas. • Los que sugieren reducir el consumo son vistos como miembros marginales de la sociedad.
  • 46. La tragedia de las tierras comunales La tragedia de las tierras comunales ocurre de esta manera. Imagínese un pastizal abierto a todo mundo. Es de esperar que cada ganadero trate de llevar el mayor número de cabezas a estas tierras comunales. Es posible que este esquema funcione en forma bastante razonable durante siglos porque las guerras entre tribus, los asaltos, y las enfermedades mantienen la población humana y animal por debajo de la capacidad llevadera de la tierra. Sin embargo, finalmente, llega la prosperidad; es decir, el día cuando se alcanza el objetivo durante tanto tiempo esperado de la prosperidad. En ese momento, la lógica inherentes de las tierras comunales, lamentablemente se traduce en tragedia.
  • 47. La tragedia de las tierras comunales Como ser racional, cada ganadero trata de incrementar al máximo sus ganancias… el ganadero racional llega a la conclusión de que el único propósito que debe tratar de lograr es agregar otro animal a su rebaño. Y otro, y otro más…, pero es a la conclusión que llegan todos y cada uno de los ganaderos racionales que comparten una tierra comunal. Ahí está la tragedia. Cada hombre se ve atrapado en un sistema que lo obliga a hacer crecer su rebaño sin límite…, en un mundo que es limitado. La ruina es hacia donde se dirigen todos los hombres, quienes buscan el mayor provecho personal en una sociedad que cree en la libertad de las tierras comunales. La libertad en las tierras comunales acarrea la ruina a todos. Fuente: G. Hardin (1968) The tragedy of the commons, Science, 162: 1243-8.
  • 48. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE VALOR El pensador griego Platón escribía que “sólo lo que es raro tiene valor, y el agua, que es la mejor cosa de todas […] es también la más barata.” Aristóteles insistió en la distinción entre el verdadero valor de algo para las personas y el valor de intercambio (o precio). “Por ejemplo, un zapato se usa para calzar y se usa para ser intercambiado; los dos son usos del zapato.” Siguiendo a San Agustín, para Santo Tomás de Aquino el valor de algo estaba relacionado con el divino propósito. Por ejemplo, comentaba que el precio por un caballo podía superar el precio de un esclavo, pero que el valor por un esclavo era superior dado que ostentaba una posición superior en el orden de la naturaleza de acuerdo a la creación divina. En el Renacimiento se volvió a la idea de valor como reflejo de la satisfacción personal por el uso que ya se encontraba en Aristóteles.
  • 49. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE VALOR Los empiristas británicos, en cambio, tomaron otra aproximación. Para John Locke, David Hume, Adam Smith y otros, el verdadero valor de las cosas estaba en lo que costaba producirlas. Smith y Ricardo tuvieron mucha influencia en la diseminación de esta forma de entender el valor. La riqueza de las naciones, “Hay que observar que la palabra Valor tiene dos significados distintos, y a veces expresa la utilidad de algún objeto particular, y a veces el poder de compra de otros bienes que la posesión de este objeto comporta. El uno se puede llamar “valor de uso”; el otro “valor de cambio”. Las cosas que tienen un mayor valor de uso tiene con frecuencia poco o ningún valor de cambio; y por el contrario, aquellas que tienen el mayor valor de cambio tienen con frecuencia poco o ningún valor de uso”.
  • 50. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE VALOR El origen del uso actual del concepto de valor, tal como lo usaremos en este libro, tiene su precedente directo en el ingeniero francés Arsène Jules Dupuit, quien a mediados del siglo XIX modelizó el concepto de “utilidad marginal decreciente”. Así, Dupuit propuso que la curva de demanda correspondía a la máxima disposición a pagar por sucesivas unidades del bien o “el máximo sacrificio expresado en dinero que cada consumidor querría hacer para adquirir un objeto”.
  • 51. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE VALOR Economista británica Alfred Marshall – nada exento de polémica – . Utilizando este concepto de valor, podemos ver que en determinadas ocasiones, valor y precio coinciden. Se pueden “confundir” numéricamente, si bien responden a conceptos distintos. Sin embargo, la ausencia de precio de mercado no significa ausencia de valor.
  • 52. Valoración económica de los Recursos Naturales Conceptos y características  Valorar económicamente los recursos naturales, significa poder contar con un indicador de su importancia en el bienestar de la sociedad que permita compararla con otras alternativas. El indicador no será otro que el dinero, pero esta valoración monetaria no será la valoración de mercado. Sólo supone la elección de un denominador común. El valor de los Recursos Naturales es dado por el ser humano, lo que refleja una postura antropocéntrica y no ecocéntrica. Una cuestión importante de resolver es definir las jurisdicciones que gestionarán tales recursos. Su importancia se debe a que cada vez son más trascendentes los casos en que la actividad nociva para el medio ambiente traspasa las fronteras jurisdiccionales, como lo es el hecho de la llamada contaminación trasnacional, o el hecho de determinar ciertos patrones de consumo a escala internacional por detectarse efectos devastadores sobre ciertos recursos naturales escasos.
  • 53. Valoración económica de los Recursos Naturales Conceptos y características (cont.) Con respecto al punto anterior, se ha concluido que la solución no tiene por qué ser la internacionalización de los recursos. Aceptando la propiedad colectiva de los mismos, y una responsabilidad compartida en su gestión, se podrían “arbitrar fórmulas de compensación económica que permitieran preservar el patrimonio común”, sin por ello reducir las posibilidades de desarrollo de los países subdesarrollados, siendo éstos los poseedores mayoritarios de tales recursos. Algunas formas de compensaciones son:
  • 54. Valoración económica de los Recursos Naturales Conceptos y características (cont.) Algunas formas de compensaciones son: 1. Establecer el pago de un precio (un alquiler) por la preservación y el cuidado de los recursos naturales, acordes a los beneficios que el resto de la humanidad obtiene de ellos. Algunos casos de canje de deuda por naturaleza. 2. Aplicación de instrumentos derivados del Teorema de Coase en el campo de la política medioambiental. Para el caso de la reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera, no parece justo un tratamiento uniforme para todos los países, no todos son igualmente responsables: las emisiones per capita difieren de forma abrumadora entre los países industrializados y los más pobres. Sería más justo hacer el cálculo del monto de emisiones de CO2 que permitiera frenar el deterioro, traducirlo a términos per capita y permitir eliminar CO2 de acuerdo a este resultado. De este modo, habría países con una capacidad sobrante, en tanto que otros se verían obligados a reducir drásticamente sus emisiones. Aquí es donde interviene los instrumentos de Coase: si estas cuotas fueran transferibles, los países con capacidad sobrante podrían venderlas a los países obligados a reducir las emisiones, quienes estarían dispuestos a pagar por ellas. Con esta medida, además, mejoraría la distribución internacional de la renta, se podría pagar la deuda externa del tercer mundo, se conservarían los bosques, se aceleraría la transición hacia energías renovables, entre otros beneficios.
  • 55. Valoración económica de los Recursos Naturales Conceptos y características (cont.)  Continuación: Algunas formas de compensaciones son: : 3. Otra posibilidad se basa en la regla de Rawls. De acuerdo a esta regla, se le presentaría a la persona una información completa sobre las distintas alternativas contempladas: cómo son y cómo pueden ser las cosas en el futuro dependiendo de las acciones tomadas en el presente. La persona ha de decidir lo que es más correcto, lo más justo. De esta manera, quedarían garantizados los derechos de las generaciones futuras, a partir de un comportamiento ético aceptable.
  • 56. Valoración de los Recursos Naturales (cont.) “COSTO” “Costo de Manejo del Ecosistema” = asegurar la reposición del recurso en uso. Costo de Manejo del = Costos + Costos de + Costos de + Costos de intervención Ecosistema Investigación Regeneración Control para fijar regeneración
  • 57. • Recordemos que la economía neoclásica ha centrado su análisis exclusivamente en las relaciones de aquellos factores o bienes que operen dentro de las instituciones reconocidas como “mercados”. Las que se establecen por fuera del mercado no son percibidas ni reconocidas por la economía ortodoxa. Kunt diría: sufren de ceguera paradigmática • Aquí comienzan a aparecer diferencias en el pensamiento económico, generando dos principales escuelas – Economía ambiental: sostiene que estos problemas se resuelven construyendo técnicas de estimación de valor equivalente. Valorizando los B y S ambientales – Economía ecológica: rechaza este principio.