SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  6
Télécharger pour lire hors ligne
Sistema de Revisiones en Investigación 
Veterinaria de San Marcos 
Mejoramiento Genético y 
Conservación de Cuyes Nativos 
en el Perú. 
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA - 2009 
Autor: 
Ing. Mantilla Guerra, José Antonio 
Universidad Nacional de Cajamarca 
Facultad de Medicina Veterinaria ­Seminario 
Curso: 
Avanzado de investigación­Cajamarca
Mejor amiento Genético y Conser vación de Cuyes Nativos en el 
Animal 
Per ú 
Ing. Mantilla Guerra, J osé Antonio (cuchimant@hotmail.com) 
Producción I. Presentación 
El presente artículo trata sobre el proceso 
productivo del cuy a nivel del país y de manera 
específica en las regiones andinas, en donde dicha 
actividad, ha logrado alcanzar importancia 
económica relevante , rentable, con excelente 
horizonte para la producción en gran escala y con 
características de exportación. Se toca también el 
tema del mejoramiento genético en esta especie, 
como factor fundamental para lograr los más altos 
índices productivos, pero al mismo tiempo, se alerta 
de las consecuencias a que se puede llegar como 
consecuencia del mismo. Una práctica de 
mejoramiento incontrolado, no planificado de 
manera integral y a nivel nacional, puede determinar 
el uso indiscriminado de reproductores llevando de 
manera inevitable a lo que ha sucedido con la 
mayoría de especies domésticas de explotación 
común: incremento de la consanguinidad y pérdida 
o disminución en la expresión de caracteres de 
importancia económica. 
Se considera al mismo tiempo que la 
conservación y selección de las especies nativas, 
previamente identificadas seleccionadas y mejoradas 
en sus propios ambientes y con sus propios 
recursos, constituyen la mejor alternativa como 
fuente de germoplasma disponible para poder 
recuperar genes deseables y también para que ello 
constituya un respaldo en la producción tecnificada 
de esta especie, y así poder contribuir en la 
1 
Curso: Seminario Avanzado de Investigación­Cajamarca­2008 
­2009. 
Aut. José Mantilla. satisfacción de las necesidades alimenticias de las 
generaciones actuales y futuras. 
Por otro lado, se discute lo relacionado a 
recursos genéticos y biodiversidad, considerados 
como los bienes más valiosos y estratégicamente 
más importantes que posee un país, se enfatiza que 
la variación genética de las especies como la base 
fundamental de la evolución, la adaptación de las 
poblaciones silvestres a las condiciones locales del 
medio ambiente, y el desarrollo de la especie animal, 
, para poder realizar el mejoramiento genético que 
ha traído como consecuencia significativos 
beneficios para la humanidad. 
II. Recursos genéticos y características de la 
producción cuyicola en el Perú 
La población humana mundial y 
específicamente nacional, sufre el problema del 
hambre, mal nutrición o desnutrición; se considera 
que aproximadamente unos 800 millones de 
personas en el mundo lo padecen, y de este total, 
aproximadamente el 90 por ciento está localizado 
en los países denominados en vías de desarrollo; 
esta característica determina que siempre va a existir 
la necesidad de contar con alimentos, no solo en 
una mayor cantidad sino también de una mayor 
calidad, desde este punto de vista la producción 
animal, y dentro de ellas, la producción de cuyes, 
gran recurso genético animal en el Perú, hace una 
gran contribución. La carne del cuy aporta de 20 a 
21 por ciento de proteína de alto valor biológico.
2 
Curso: Seminario Avanzado de Investigación­Cajamarca­2008 
­2009. 
Aut. José Mantilla. 
Producción Animal 
Cuando se habla de país, y más 
específicamente en las regiones andinas, se ha 
determinado que la producción de cuyes ha logrado 
alcanzar un lugar importante en la economía del 
poblador que se dedica a la producción de esta 
especie; anteriormente, el consumo del cuy se 
concentraba en celebraciones de festividades 
regionales, en la actualidad ha cambiado e 
incrementado su demanda grandemente, 
despertando el interés de un gran sector de la 
población. Externamente, el mercado internacional 
de países como Ecuador, Norte América, Canadá, 
Japón, y otros, constituyen un buen mercado para 
el consumo del cuy, por consiguiente, los 
requerimientos aumentan y son cada día muchos 
mayores, mostrando así las buenas posibilidades que 
puede tener dicha explotación, con características 
de producción industrial y de exportación en gran 
escala (Zaldívar et al 1990) 
En el Perú, diferentes regiones: Cajamarca, 
Junín, Puno, Arequipa, entre otras, constituyen 
fuentes de germoplasma de la más alta calidad; 
líneas de cuyes y ahora razas como La Inti, Perú, 
Inca, etc., se han producido teniendo como base el 
cuy cajamarquino (FAO, 1997), lugar en donde se 
encuentran excelentes ejemplares y el mayor número 
de pequeños productores a nivel nacional; a pesar 
de ello, las prácticas de mejoramiento no son las 
mejores, el mal manejo, la venta y distribución de 
reproductores de manera descontrolada, están 
reflejando una disminución de los índices 
reproductivos y productivos por efecto de la 
consanguinidad. 
Si bien muchas regiones constituyen fuente 
de cuyes de alta calidad, es importante identificar 
las zonas que contribuyan con núcleos de cuyes 
nativos con excelentes características de importancia 
económica como son: rusticidad (adaptación y 
resistencia a enfermedades), prolificidad y conversión 
alimenticia, que podrían ser aprovechados si es que 
ellos se conservan luego de un proceso de evaluación 
y caracterización fenotípica y genotípica, para 
posteriormente a través de prácticas de 
Mejoramiento (Selección y Cruzamientos), se logren 
los mejores ejemplares tanto reproductivamente 
como productivamente. 
Los avances tecnológicos en el campo 
productivo de la mayoría de especies domésticas 
es vertiginoso; existen técnicas de identificación y 
transferencia de genes, maduración y fertilización 
in vitro de gametos, conservación y transferencia 
de embriones y la clonación (Alonso, MR. 2000), 
sin embargo, éstas no están disponibles en la 
producción de cuyes, por consiguiente, lo esencial 
es la disponibilidad de material genético, del cual 
los animales nativos o criollos son una fuente 
importante. Aspecto similar constituye la difusión de 
los sistemas de producción intensiva en el mundo 
en desarrollo, que pone en riesgo a millares de razas 
locales. Las razas comerciales importadas de 
América del Norte y de Europa septentrional no 
pueden sostener una alta producción en ambientes 
menos favorables; éstas exigen una gestión intensiva 
y elevados niveles de insumos, como piensos 
sumamente digestibles y ricos en proteínas, así como 
numerosos medicamentos; la introducción de una 
tecnología exclusivamente intensiva, no es sostenible 
en todas las especies domésticas para la mayoría 
de agricultores de países en vía de desarrollo,(FAO, 
2002).Tras miles de generaciones de 
entrecruzamiento controlado la mayor parte de los 
animales domesticados ya no tienen parientes 
silvestres, de los que pueda obtenerse plasma 
germinal. Cuando se extingue una variedad, se 
reduce irreversiblemente una base genética ya 
angosta (FAO, 2002), éste proceso ha sido
claramente identificable en el ganado criollo (Bos 
taurus) traído por los conquistadores a México, 
quien ha sido reemplazado por razas de ganadoBos 
indicus, el cual ahora sufre desplazamiento de razas 
europeas mejoradas o por las cruzas de éstas. Similar 
situación se presenta en otras especies como las 
aves en donde gallinas criollas han sido desplazadas 
por líneas de gallinas mejoradas para la producción 
comercial de alimentos para la población humana 
(Segura, JC. 1998); sin embargo, la característica 
de los sistemas comerciales es la homogeneidad de 
las razas y líneas utilizadas a expensas de la 
diversidad. Cuando se seleccionan individuos 
buscando determinados rasgos que respondan a las 
necesidades de una producción especializada, por 
ejemplo eligiendo animales más productores de 
huevos, leche o carne, se descartan otras 
características, como la adaptabilidad al clima, la 
resistencia a ciertas enfermedades o la capacidad 
para vivir con los recursos locales (Pomareda CP, 
2000). 
Animal 
Producción III. Recursos genéticos y biodiversidad 
Los recursos genéticos de manera general, 
deben ser considerados como los bienes más 
valiosos y estratégicamente más importantes que 
posee un país. Muchos países tienen especies y razas 
autóctonas de animales que podrían contribuir a la 
producción alimentaría y agrícola mucho más que 
en la actualidad y satisfacer unas necesidades 
humanas mucho más amplias. (FAO, 2002) 
Latinoamérica posee una amplia diversidad de 
recursos genéticos animales, los cuales son utilizados 
en diferentes sistemas y bajo variadas condiciones 
ecológicas y sociales. Algunos de estos recursos 
poseen características que son únicas a ambientes 
específicos y que están sufriendo una dilución 
genética o extinción.(Segura J y Montes R, 2001) 
3 
Curso: Seminario Avanzado de Investigación­Cajamarca­2008 
­2009. 
Aut. José Mantilla. Estos recursos a través de la selección natural y 
selección realizada por el hombre han desarrollado 
características que los hacen bien adaptados a las 
condiciones ambientales bajo las cuales los animales 
tienen que vivir y producir. Este valioso material 
genético necesita ser mantenido y mejorado como 
la base para políticas y programas nacionales de 
mejoramiento (Cundiff LV, 2000; Hammond K, 
1994 ). Es una práctica común en los sistemas de 
mejoramiento genético actual que cuando existen 
limitaciones al mejoramiento a través de la selección 
y cruzamiento de las líneas mejoradas, siempre se 
buscan nuevos genes en el material nativo, con 
amplia variabilidad genética dentro y entre 
poblaciones como por ejemplo, para resistencia a 
enfermedades, que normalmente se encuentran en 
ellas; he aquí la necesidad de mantener los recursos 
genéticos animales como amortiguadores frente a 
los cambios climáticos, presencia de nuevas 
enfermedades o modificaciones en el mercado; tales 
recursos genéticos representan un factor que 
disminuye los riesgos de la pérdida de alimentos para 
las generaciones actuales y futuras. 
La diversidad genética contribuye a la 
capacidad de las comunidades ecológicas para 
resistir o recuperarse de los disturbios o cambios 
ambientales, incluyendo cambios climáticos 
relativamente largos. La variación genética de las 
especies es la base fundamental de la evolución, la 
adaptación de las poblaciones silvestres a las 
condiciones locales del medio ambiente, el desarrollo 
de la especie animal y de las variedades de especies, 
las que han producido significativos beneficios para 
la humanidad (FAO 2002).
4 
Curso: Seminario Avanzado de Investigación­Cajamarca­2008 
­2009. 
Aut. José Mantilla. 
Producción Animal 
IV. Conclusiones 
Las nuevas técnicas para la caracterización 
del genoma a nivel molecular como el DNA 
polimórfico amplificado aleatoriamente (RAPD ), 
el polimorfismo de la longitud de los fragmentos de 
restricción (RFLP) y los Tándem repetidos de 
número variable (VNTR), permiten el 
establecimiento de bancos de información de 
cadenas nucleotídicas que facilitan la identificación 
y utilización de marcadores (McKusick VA, 1991), 
para efectuar el mapeo genético de especies 
domésticas, obtener datos de comportamiento, 
descriptores cualitativos, origen y desarrollo de la 
raza, peculiaridades genéticas, parámetros genéticos 
(Steane DE, 1992; Casas CE, 1998; Bishop MD, 
1994) y comparación de razas; sin embargo, en 
adición a los rasgos del animal, es necesario describir 
suficientemente el ambiente. El conocimiento del 
ambiente en el cual ocurre la caracterización puede 
ser usado para predecir el comportamiento de la 
población en otros ambientes. 
En el Perú, la investigación sobre el manejo 
de los recursos genéticos animales es precaria, 
como lo indica la escasez de publicaciones sobre 
este tópico en las principales revistas científicas del 
país. La diversidad genética entre los animales 
merece ser preservada para las generaciones futuras, 
constituye la fuente de riqueza biológica y es base 
de nuestros alimentos, de muchas materias primas 
y de los materiales genéticos para la agricultura, la 
medicina y la industria. Los gobiernos nacionales, 
regionales y locales, deben dirigir su atención al 
respecto y propiciar planes y proyectos integrales 
estratégicos que aseguren su conservación. 
V. Literatura Citada 
1. Azuara PB, Velázquez EA, Ayala BF, 
Garza RJ . 1982. Polimorfismo bioquímico de 
las proteínas sanguineas en bovinos criollos y 
su aplicación en la selección. En: Facultad de 
Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad 
Nacional Autónoma de México, Citogenética 
e Inmunogenética. México D.F. p. 60­7. 
2. Bishop MD, Kappes SM, Keele JW, Stone 
RT, Sunden SLF, Hawkins GA, et al. 1994. 
A genetic linkage map for cattle. Genetics 
136:619­39. 
3. Casas CE, Kirkpatrick WB. 1998. Regiones 
genómicas asociadas con crecimiento en 
cerdos. Vet Mex 29:181­9. 
4. Cundiff LV. 2000. Evaluación y utilización de 
razas de ganado bovino europeas y cebuinas 
para producción de carne. En: Consejo 
Nacional de los Recursos Genéticos Pecuarios 
A.C., editores. Ciclo de Conferencias sobre 
Evaluación, Comercialización y Mejoramiento 
Genético. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: 
Consejo Nacional de los Recursos Genéticos 
Pecuarios A.C. p. 44­60. 
5. H a mmon d K. 1994. Conservation of 
Domestic Animal Diversity: Global Overview. 
In: Smith C, Gavora JS, Benkel B, Chesnais J, 
Fairfull W, Gibson JP, Kennedy BW, Burnside 
EB, editors. Proceedings of the World 
Congress on Genetics Applied to Livestock 
Production. Vol. 21. Guelph, Ontario, Canada: 
University of Guelph p. 610. 
6. McKusick VA. 1991. Current trends in 
mapping human genes. Faseb, J .; 5:12­20. 
7. Pomareda CP, Pérez EG. 2000. Perspectivas 
en los mercados y oportunidades para la 
inversión en ganadería. En: Consejo Nacional 
de los Recursos Genéticos Pecuarios A.C.,
Animal 
Producción 5 
Curso: Seminario Avanzado de Investigación­Cajamarca­2008 
­2009. 
Aut. José Mantilla. editores. Ciclo de Conferencias sobre 
Evaluación, Comercialización y Mejoramiento 
Genético. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: 
Consejo Nacional de los Recursos Genéticos 
Pecuarios A.C. p. 2­17. 
31. 
8. Steane DE. 1992. Note on the FAO Expert 
Consultation on Management of Global Animal 
Genetic Resources. Rome: FAO p. 39. 
9. Segura­Correa 
J C. 1998. Estado actual y 
comportamiento de las aves cuello desnudo en 
México. En: Consejo Nacional de los Recursos 
Genéticos Pecuarios A.C., editores. IV 
Congreso Iberoamericano de razas autóctonas 
y criollas. Tampico, Tamaulipas; México : 
Consejo Nacional de los Recursos Genéticos 
Pecuarios A.C. p. 247­55. 
10. Segura­Correa 
J C, Montes­Pérez 
RC. 
2001. Razones y Estrategias para la 
Conservación de los Recursos Genéticos 
Animales. Rev Biomed 12:196­206 
11. Rohrer GA, Alexander LJ , Keele J W, 
Smith TB, Bea ttie CW. 1994. A 
microsattelite linkage of the porcine genome. 
Genetics 136:231­45.

Contenu connexe

Tendances

Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...Bioversity International
 
El rol de la papa para la seguridad alimentaria y nutricional en la región an...
El rol de la papa para la seguridad alimentaria y nutricional en la región an...El rol de la papa para la seguridad alimentaria y nutricional en la región an...
El rol de la papa para la seguridad alimentaria y nutricional en la región an...papaesnutricion
 
SIPAM HONDURAS
SIPAM HONDURAS SIPAM HONDURAS
SIPAM HONDURAS FAO
 
Biotec moderna seguridad alimentaria y cambio climático
Biotec moderna seguridad alimentaria y cambio climáticoBiotec moderna seguridad alimentaria y cambio climático
Biotec moderna seguridad alimentaria y cambio climáticoLACBiosafety
 
Incorporación Diversidad Agrícola
Incorporación Diversidad AgrícolaIncorporación Diversidad Agrícola
Incorporación Diversidad AgrícolaSistemadeEstudiosMed
 
S1 antecedentes de la silvicultura
S1 antecedentes de la silviculturaS1 antecedentes de la silvicultura
S1 antecedentes de la silviculturaMario Ruíz Ramos
 
Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167 (1)
Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167 (1)Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167 (1)
Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167 (1)VladimirCastro14
 
5 razones para adoptar los cultivos transgénicos en la Comunidad Andina (CAN)
5 razones para adoptar los cultivos transgénicos en la Comunidad Andina (CAN)5 razones para adoptar los cultivos transgénicos en la Comunidad Andina (CAN)
5 razones para adoptar los cultivos transgénicos en la Comunidad Andina (CAN)chapagir
 
Procesadora de alimentos derivados del tamal
Procesadora de alimentos derivados del tamalProcesadora de alimentos derivados del tamal
Procesadora de alimentos derivados del tamalJAVIER RODRIGUEZ MARTINEZ
 
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...FAO
 
repercusiones en la salud de los transgenicos
repercusiones en la salud de los transgenicosrepercusiones en la salud de los transgenicos
repercusiones en la salud de los transgenicosFai Perú Sede Lima
 
Impacto transgenicos en la biodiversidad bolivia
Impacto transgenicos en la biodiversidad boliviaImpacto transgenicos en la biodiversidad bolivia
Impacto transgenicos en la biodiversidad boliviaMoissMartinezBudia
 

Tendances (18)

pollosdeengordecap1
pollosdeengordecap1pollosdeengordecap1
pollosdeengordecap1
 
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
 
Alimentos transgenicos
Alimentos transgenicosAlimentos transgenicos
Alimentos transgenicos
 
El rol de la papa para la seguridad alimentaria y nutricional en la región an...
El rol de la papa para la seguridad alimentaria y nutricional en la región an...El rol de la papa para la seguridad alimentaria y nutricional en la región an...
El rol de la papa para la seguridad alimentaria y nutricional en la región an...
 
EL CONEJO Cría y patología
EL CONEJO Cría y patologíaEL CONEJO Cría y patología
EL CONEJO Cría y patología
 
SIPAM HONDURAS
SIPAM HONDURAS SIPAM HONDURAS
SIPAM HONDURAS
 
Biotec moderna seguridad alimentaria y cambio climático
Biotec moderna seguridad alimentaria y cambio climáticoBiotec moderna seguridad alimentaria y cambio climático
Biotec moderna seguridad alimentaria y cambio climático
 
Incorporación Diversidad Agrícola
Incorporación Diversidad AgrícolaIncorporación Diversidad Agrícola
Incorporación Diversidad Agrícola
 
S1 antecedentes de la silvicultura
S1 antecedentes de la silviculturaS1 antecedentes de la silvicultura
S1 antecedentes de la silvicultura
 
Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167 (1)
Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167 (1)Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167 (1)
Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167 (1)
 
5 razones para adoptar los cultivos transgénicos en la Comunidad Andina (CAN)
5 razones para adoptar los cultivos transgénicos en la Comunidad Andina (CAN)5 razones para adoptar los cultivos transgénicos en la Comunidad Andina (CAN)
5 razones para adoptar los cultivos transgénicos en la Comunidad Andina (CAN)
 
Procesadora de alimentos derivados del tamal
Procesadora de alimentos derivados del tamalProcesadora de alimentos derivados del tamal
Procesadora de alimentos derivados del tamal
 
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
 
Perfil jhon
Perfil jhon Perfil jhon
Perfil jhon
 
Nuevos abordajes, mastitis
Nuevos abordajes, mastitisNuevos abordajes, mastitis
Nuevos abordajes, mastitis
 
repercusiones en la salud de los transgenicos
repercusiones en la salud de los transgenicosrepercusiones en la salud de los transgenicos
repercusiones en la salud de los transgenicos
 
Impacto transgenicos en la biodiversidad bolivia
Impacto transgenicos en la biodiversidad boliviaImpacto transgenicos en la biodiversidad bolivia
Impacto transgenicos en la biodiversidad bolivia
 

Similaire à Cuy mantilla

La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. ViatecaLa ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. ViatecaViateca
 
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...Carlos González
 
Cria y patologia.pdf
Cria y patologia.pdfCria y patologia.pdf
Cria y patologia.pdfSilviaVera41
 
El conejo Cria y Patologia.pdf
El conejo Cria y Patologia.pdfEl conejo Cria y Patologia.pdf
El conejo Cria y Patologia.pdfEddyGonzalesRaez2
 
Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura
Recursos genéticos para la alimentación y la agriculturaRecursos genéticos para la alimentación y la agricultura
Recursos genéticos para la alimentación y la agriculturaJuanMa Garcia Sierra
 
Socialismo agrario y agroecología
Socialismo agrario y agroecologíaSocialismo agrario y agroecología
Socialismo agrario y agroecologíaadriecologia
 
Mejoramiento genético y factores asociados en bovinos criollos colombianos
Mejoramiento genético y factores asociados en bovinos criollos colombianosMejoramiento genético y factores asociados en bovinos criollos colombianos
Mejoramiento genético y factores asociados en bovinos criollos colombianosrazasbovinasdecolombia
 
Proyecto agrícola micro emprendedor autosustentable para pyme ¨agropecuaria e...
Proyecto agrícola micro emprendedor autosustentable para pyme ¨agropecuaria e...Proyecto agrícola micro emprendedor autosustentable para pyme ¨agropecuaria e...
Proyecto agrícola micro emprendedor autosustentable para pyme ¨agropecuaria e...ivanellcamacaro
 
Acceso a rrgg y biotecnologia
Acceso a rrgg y biotecnologiaAcceso a rrgg y biotecnologia
Acceso a rrgg y biotecnologiaLACBiosafety
 
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Situación de ganadería en C.A. (parte 1).pptx
Situación de ganadería en C.A. (parte 1).pptxSituación de ganadería en C.A. (parte 1).pptx
Situación de ganadería en C.A. (parte 1).pptxmariana917407
 
Sistemas pecuarios en_el_peru_15-05-20
Sistemas pecuarios en_el_peru_15-05-20Sistemas pecuarios en_el_peru_15-05-20
Sistemas pecuarios en_el_peru_15-05-20Jhoiver Sánchez Silva
 
ALIMENTO ALTERNATIVO PARA PRODUCIR PATOS
ALIMENTO ALTERNATIVO PARA PRODUCIR PATOSALIMENTO ALTERNATIVO PARA PRODUCIR PATOS
ALIMENTO ALTERNATIVO PARA PRODUCIR PATOSAuxiliadora25
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidadpmingueza
 
Agrobiodiversidad expo.pptx
Agrobiodiversidad expo.pptxAgrobiodiversidad expo.pptx
Agrobiodiversidad expo.pptxTataTarataAcvdo
 

Similaire à Cuy mantilla (20)

La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. ViatecaLa ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
 
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
 
nacimiento de conejo.pdf
nacimiento de conejo.pdfnacimiento de conejo.pdf
nacimiento de conejo.pdf
 
Cria y patologia.pdf
Cria y patologia.pdfCria y patologia.pdf
Cria y patologia.pdf
 
El conejo Cria y Patologia.pdf
El conejo Cria y Patologia.pdfEl conejo Cria y Patologia.pdf
El conejo Cria y Patologia.pdf
 
Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura
Recursos genéticos para la alimentación y la agriculturaRecursos genéticos para la alimentación y la agricultura
Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura
 
Socialismo agrario y agroecología
Socialismo agrario y agroecologíaSocialismo agrario y agroecología
Socialismo agrario y agroecología
 
Mejoramiento genético y factores asociados en bovinos criollos colombianos
Mejoramiento genético y factores asociados en bovinos criollos colombianosMejoramiento genético y factores asociados en bovinos criollos colombianos
Mejoramiento genético y factores asociados en bovinos criollos colombianos
 
Proyecto agrícola micro emprendedor autosustentable para pyme ¨agropecuaria e...
Proyecto agrícola micro emprendedor autosustentable para pyme ¨agropecuaria e...Proyecto agrícola micro emprendedor autosustentable para pyme ¨agropecuaria e...
Proyecto agrícola micro emprendedor autosustentable para pyme ¨agropecuaria e...
 
Acceso a rrgg y biotecnologia
Acceso a rrgg y biotecnologiaAcceso a rrgg y biotecnologia
Acceso a rrgg y biotecnologia
 
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
 
Produccion de cuyes
Produccion de cuyesProduccion de cuyes
Produccion de cuyes
 
Situación de ganadería en C.A. (parte 1).pptx
Situación de ganadería en C.A. (parte 1).pptxSituación de ganadería en C.A. (parte 1).pptx
Situación de ganadería en C.A. (parte 1).pptx
 
C2
C2C2
C2
 
Sistemas pecuarios en_el_peru_15-05-20
Sistemas pecuarios en_el_peru_15-05-20Sistemas pecuarios en_el_peru_15-05-20
Sistemas pecuarios en_el_peru_15-05-20
 
ALIMENTO ALTERNATIVO PARA PRODUCIR PATOS
ALIMENTO ALTERNATIVO PARA PRODUCIR PATOSALIMENTO ALTERNATIVO PARA PRODUCIR PATOS
ALIMENTO ALTERNATIVO PARA PRODUCIR PATOS
 
Bio diversiaddadd
Bio diversiaddaddBio diversiaddadd
Bio diversiaddadd
 
Trab gebe
Trab gebeTrab gebe
Trab gebe
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Agrobiodiversidad expo.pptx
Agrobiodiversidad expo.pptxAgrobiodiversidad expo.pptx
Agrobiodiversidad expo.pptx
 

Cuy mantilla

  • 1. Sistema de Revisiones en Investigación Veterinaria de San Marcos Mejoramiento Genético y Conservación de Cuyes Nativos en el Perú. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA - 2009 Autor: Ing. Mantilla Guerra, José Antonio Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Medicina Veterinaria ­Seminario Curso: Avanzado de investigación­Cajamarca
  • 2. Mejor amiento Genético y Conser vación de Cuyes Nativos en el Animal Per ú Ing. Mantilla Guerra, J osé Antonio (cuchimant@hotmail.com) Producción I. Presentación El presente artículo trata sobre el proceso productivo del cuy a nivel del país y de manera específica en las regiones andinas, en donde dicha actividad, ha logrado alcanzar importancia económica relevante , rentable, con excelente horizonte para la producción en gran escala y con características de exportación. Se toca también el tema del mejoramiento genético en esta especie, como factor fundamental para lograr los más altos índices productivos, pero al mismo tiempo, se alerta de las consecuencias a que se puede llegar como consecuencia del mismo. Una práctica de mejoramiento incontrolado, no planificado de manera integral y a nivel nacional, puede determinar el uso indiscriminado de reproductores llevando de manera inevitable a lo que ha sucedido con la mayoría de especies domésticas de explotación común: incremento de la consanguinidad y pérdida o disminución en la expresión de caracteres de importancia económica. Se considera al mismo tiempo que la conservación y selección de las especies nativas, previamente identificadas seleccionadas y mejoradas en sus propios ambientes y con sus propios recursos, constituyen la mejor alternativa como fuente de germoplasma disponible para poder recuperar genes deseables y también para que ello constituya un respaldo en la producción tecnificada de esta especie, y así poder contribuir en la 1 Curso: Seminario Avanzado de Investigación­Cajamarca­2008 ­2009. Aut. José Mantilla. satisfacción de las necesidades alimenticias de las generaciones actuales y futuras. Por otro lado, se discute lo relacionado a recursos genéticos y biodiversidad, considerados como los bienes más valiosos y estratégicamente más importantes que posee un país, se enfatiza que la variación genética de las especies como la base fundamental de la evolución, la adaptación de las poblaciones silvestres a las condiciones locales del medio ambiente, y el desarrollo de la especie animal, , para poder realizar el mejoramiento genético que ha traído como consecuencia significativos beneficios para la humanidad. II. Recursos genéticos y características de la producción cuyicola en el Perú La población humana mundial y específicamente nacional, sufre el problema del hambre, mal nutrición o desnutrición; se considera que aproximadamente unos 800 millones de personas en el mundo lo padecen, y de este total, aproximadamente el 90 por ciento está localizado en los países denominados en vías de desarrollo; esta característica determina que siempre va a existir la necesidad de contar con alimentos, no solo en una mayor cantidad sino también de una mayor calidad, desde este punto de vista la producción animal, y dentro de ellas, la producción de cuyes, gran recurso genético animal en el Perú, hace una gran contribución. La carne del cuy aporta de 20 a 21 por ciento de proteína de alto valor biológico.
  • 3. 2 Curso: Seminario Avanzado de Investigación­Cajamarca­2008 ­2009. Aut. José Mantilla. Producción Animal Cuando se habla de país, y más específicamente en las regiones andinas, se ha determinado que la producción de cuyes ha logrado alcanzar un lugar importante en la economía del poblador que se dedica a la producción de esta especie; anteriormente, el consumo del cuy se concentraba en celebraciones de festividades regionales, en la actualidad ha cambiado e incrementado su demanda grandemente, despertando el interés de un gran sector de la población. Externamente, el mercado internacional de países como Ecuador, Norte América, Canadá, Japón, y otros, constituyen un buen mercado para el consumo del cuy, por consiguiente, los requerimientos aumentan y son cada día muchos mayores, mostrando así las buenas posibilidades que puede tener dicha explotación, con características de producción industrial y de exportación en gran escala (Zaldívar et al 1990) En el Perú, diferentes regiones: Cajamarca, Junín, Puno, Arequipa, entre otras, constituyen fuentes de germoplasma de la más alta calidad; líneas de cuyes y ahora razas como La Inti, Perú, Inca, etc., se han producido teniendo como base el cuy cajamarquino (FAO, 1997), lugar en donde se encuentran excelentes ejemplares y el mayor número de pequeños productores a nivel nacional; a pesar de ello, las prácticas de mejoramiento no son las mejores, el mal manejo, la venta y distribución de reproductores de manera descontrolada, están reflejando una disminución de los índices reproductivos y productivos por efecto de la consanguinidad. Si bien muchas regiones constituyen fuente de cuyes de alta calidad, es importante identificar las zonas que contribuyan con núcleos de cuyes nativos con excelentes características de importancia económica como son: rusticidad (adaptación y resistencia a enfermedades), prolificidad y conversión alimenticia, que podrían ser aprovechados si es que ellos se conservan luego de un proceso de evaluación y caracterización fenotípica y genotípica, para posteriormente a través de prácticas de Mejoramiento (Selección y Cruzamientos), se logren los mejores ejemplares tanto reproductivamente como productivamente. Los avances tecnológicos en el campo productivo de la mayoría de especies domésticas es vertiginoso; existen técnicas de identificación y transferencia de genes, maduración y fertilización in vitro de gametos, conservación y transferencia de embriones y la clonación (Alonso, MR. 2000), sin embargo, éstas no están disponibles en la producción de cuyes, por consiguiente, lo esencial es la disponibilidad de material genético, del cual los animales nativos o criollos son una fuente importante. Aspecto similar constituye la difusión de los sistemas de producción intensiva en el mundo en desarrollo, que pone en riesgo a millares de razas locales. Las razas comerciales importadas de América del Norte y de Europa septentrional no pueden sostener una alta producción en ambientes menos favorables; éstas exigen una gestión intensiva y elevados niveles de insumos, como piensos sumamente digestibles y ricos en proteínas, así como numerosos medicamentos; la introducción de una tecnología exclusivamente intensiva, no es sostenible en todas las especies domésticas para la mayoría de agricultores de países en vía de desarrollo,(FAO, 2002).Tras miles de generaciones de entrecruzamiento controlado la mayor parte de los animales domesticados ya no tienen parientes silvestres, de los que pueda obtenerse plasma germinal. Cuando se extingue una variedad, se reduce irreversiblemente una base genética ya angosta (FAO, 2002), éste proceso ha sido
  • 4. claramente identificable en el ganado criollo (Bos taurus) traído por los conquistadores a México, quien ha sido reemplazado por razas de ganadoBos indicus, el cual ahora sufre desplazamiento de razas europeas mejoradas o por las cruzas de éstas. Similar situación se presenta en otras especies como las aves en donde gallinas criollas han sido desplazadas por líneas de gallinas mejoradas para la producción comercial de alimentos para la población humana (Segura, JC. 1998); sin embargo, la característica de los sistemas comerciales es la homogeneidad de las razas y líneas utilizadas a expensas de la diversidad. Cuando se seleccionan individuos buscando determinados rasgos que respondan a las necesidades de una producción especializada, por ejemplo eligiendo animales más productores de huevos, leche o carne, se descartan otras características, como la adaptabilidad al clima, la resistencia a ciertas enfermedades o la capacidad para vivir con los recursos locales (Pomareda CP, 2000). Animal Producción III. Recursos genéticos y biodiversidad Los recursos genéticos de manera general, deben ser considerados como los bienes más valiosos y estratégicamente más importantes que posee un país. Muchos países tienen especies y razas autóctonas de animales que podrían contribuir a la producción alimentaría y agrícola mucho más que en la actualidad y satisfacer unas necesidades humanas mucho más amplias. (FAO, 2002) Latinoamérica posee una amplia diversidad de recursos genéticos animales, los cuales son utilizados en diferentes sistemas y bajo variadas condiciones ecológicas y sociales. Algunos de estos recursos poseen características que son únicas a ambientes específicos y que están sufriendo una dilución genética o extinción.(Segura J y Montes R, 2001) 3 Curso: Seminario Avanzado de Investigación­Cajamarca­2008 ­2009. Aut. José Mantilla. Estos recursos a través de la selección natural y selección realizada por el hombre han desarrollado características que los hacen bien adaptados a las condiciones ambientales bajo las cuales los animales tienen que vivir y producir. Este valioso material genético necesita ser mantenido y mejorado como la base para políticas y programas nacionales de mejoramiento (Cundiff LV, 2000; Hammond K, 1994 ). Es una práctica común en los sistemas de mejoramiento genético actual que cuando existen limitaciones al mejoramiento a través de la selección y cruzamiento de las líneas mejoradas, siempre se buscan nuevos genes en el material nativo, con amplia variabilidad genética dentro y entre poblaciones como por ejemplo, para resistencia a enfermedades, que normalmente se encuentran en ellas; he aquí la necesidad de mantener los recursos genéticos animales como amortiguadores frente a los cambios climáticos, presencia de nuevas enfermedades o modificaciones en el mercado; tales recursos genéticos representan un factor que disminuye los riesgos de la pérdida de alimentos para las generaciones actuales y futuras. La diversidad genética contribuye a la capacidad de las comunidades ecológicas para resistir o recuperarse de los disturbios o cambios ambientales, incluyendo cambios climáticos relativamente largos. La variación genética de las especies es la base fundamental de la evolución, la adaptación de las poblaciones silvestres a las condiciones locales del medio ambiente, el desarrollo de la especie animal y de las variedades de especies, las que han producido significativos beneficios para la humanidad (FAO 2002).
  • 5. 4 Curso: Seminario Avanzado de Investigación­Cajamarca­2008 ­2009. Aut. José Mantilla. Producción Animal IV. Conclusiones Las nuevas técnicas para la caracterización del genoma a nivel molecular como el DNA polimórfico amplificado aleatoriamente (RAPD ), el polimorfismo de la longitud de los fragmentos de restricción (RFLP) y los Tándem repetidos de número variable (VNTR), permiten el establecimiento de bancos de información de cadenas nucleotídicas que facilitan la identificación y utilización de marcadores (McKusick VA, 1991), para efectuar el mapeo genético de especies domésticas, obtener datos de comportamiento, descriptores cualitativos, origen y desarrollo de la raza, peculiaridades genéticas, parámetros genéticos (Steane DE, 1992; Casas CE, 1998; Bishop MD, 1994) y comparación de razas; sin embargo, en adición a los rasgos del animal, es necesario describir suficientemente el ambiente. El conocimiento del ambiente en el cual ocurre la caracterización puede ser usado para predecir el comportamiento de la población en otros ambientes. En el Perú, la investigación sobre el manejo de los recursos genéticos animales es precaria, como lo indica la escasez de publicaciones sobre este tópico en las principales revistas científicas del país. La diversidad genética entre los animales merece ser preservada para las generaciones futuras, constituye la fuente de riqueza biológica y es base de nuestros alimentos, de muchas materias primas y de los materiales genéticos para la agricultura, la medicina y la industria. Los gobiernos nacionales, regionales y locales, deben dirigir su atención al respecto y propiciar planes y proyectos integrales estratégicos que aseguren su conservación. V. Literatura Citada 1. Azuara PB, Velázquez EA, Ayala BF, Garza RJ . 1982. Polimorfismo bioquímico de las proteínas sanguineas en bovinos criollos y su aplicación en la selección. En: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México, Citogenética e Inmunogenética. México D.F. p. 60­7. 2. Bishop MD, Kappes SM, Keele JW, Stone RT, Sunden SLF, Hawkins GA, et al. 1994. A genetic linkage map for cattle. Genetics 136:619­39. 3. Casas CE, Kirkpatrick WB. 1998. Regiones genómicas asociadas con crecimiento en cerdos. Vet Mex 29:181­9. 4. Cundiff LV. 2000. Evaluación y utilización de razas de ganado bovino europeas y cebuinas para producción de carne. En: Consejo Nacional de los Recursos Genéticos Pecuarios A.C., editores. Ciclo de Conferencias sobre Evaluación, Comercialización y Mejoramiento Genético. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: Consejo Nacional de los Recursos Genéticos Pecuarios A.C. p. 44­60. 5. H a mmon d K. 1994. Conservation of Domestic Animal Diversity: Global Overview. In: Smith C, Gavora JS, Benkel B, Chesnais J, Fairfull W, Gibson JP, Kennedy BW, Burnside EB, editors. Proceedings of the World Congress on Genetics Applied to Livestock Production. Vol. 21. Guelph, Ontario, Canada: University of Guelph p. 610. 6. McKusick VA. 1991. Current trends in mapping human genes. Faseb, J .; 5:12­20. 7. Pomareda CP, Pérez EG. 2000. Perspectivas en los mercados y oportunidades para la inversión en ganadería. En: Consejo Nacional de los Recursos Genéticos Pecuarios A.C.,
  • 6. Animal Producción 5 Curso: Seminario Avanzado de Investigación­Cajamarca­2008 ­2009. Aut. José Mantilla. editores. Ciclo de Conferencias sobre Evaluación, Comercialización y Mejoramiento Genético. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: Consejo Nacional de los Recursos Genéticos Pecuarios A.C. p. 2­17. 31. 8. Steane DE. 1992. Note on the FAO Expert Consultation on Management of Global Animal Genetic Resources. Rome: FAO p. 39. 9. Segura­Correa J C. 1998. Estado actual y comportamiento de las aves cuello desnudo en México. En: Consejo Nacional de los Recursos Genéticos Pecuarios A.C., editores. IV Congreso Iberoamericano de razas autóctonas y criollas. Tampico, Tamaulipas; México : Consejo Nacional de los Recursos Genéticos Pecuarios A.C. p. 247­55. 10. Segura­Correa J C, Montes­Pérez RC. 2001. Razones y Estrategias para la Conservación de los Recursos Genéticos Animales. Rev Biomed 12:196­206 11. Rohrer GA, Alexander LJ , Keele J W, Smith TB, Bea ttie CW. 1994. A microsattelite linkage of the porcine genome. Genetics 136:231­45.