SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  55
Télécharger pour lire hors ligne
APUNTES DE CLASE: TEOR´ Y ANALISIS DE SENALES
                      IA    ´           ˜




                              ´
                         VERSION 1.02




             Ms. Ing. OSCAR IVAN HIGUERA MARTINEZ
                   Profesor Ingenier´ Electr´nica Uptc
                                    ıa      o
             PhD. Ms. Ing. JUAN MAURICIO SALAMANCA
                   Profesor Ingenier´ Electr´nica Uptc
                                    ıa      o




                    Grupo de Investigaci´n en
                                        o
               Procesamiento de Se˜ales DSP-UPTC
                                  n




                        ´                 ´
      UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
              FACULTAD SEDE SECCIONAL SOGAMOSO
                SOGAMOSO - BOYACA - COLOMBIA
                        Noviembre de 2010
                    Derechos de Autor Reservados
ii
Permitida su circulaci´n digital e impresa solo
                       o
con fines acad´micos, no se permite su comer-
               e
cializacion o cobro alguno por copia.
iv
Contenido

1. Muestreo de Se˜ ales y sistemas
                     n                                                                                                                            1
   1.1. FUNDAMENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .            . . . . . . . . . . .                     . . .       .   .    1
   1.2. Muestreo de Se˜ ales continuas a Trozos . . . . . . . . . . . . . .
                        n                                                          . . . . . . . . . . .                     . . .       .   .    4
   1.3. Muestreo de se˜ ales peri´dicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                       n          o                                                . . . . . . . . . . .                     . . .       .   .   10
   1.4. Reconstrucci´n de Se˜ ales a Partir de sus muestras . . . . . . . .
                     o         n                                                   . . . . . . . . . . .                     . . .       .   .   13
        1.4.1. Reconstrucci´n mediante Filtros PasaBajos . . . . . . . .
                             o                                                     . . . . . . . . . . .                     . . .       .   .   14
        1.4.2. Reconstrucci´n mediante Retenedor de Orden Cero . . . .
                             o                                                     . . . . . . . . . . .                     . . .       .   .   18
   1.5. Respuesta de un sistema Lineal a una entrada generada mediante             retenedor de orden                        cero        .   .   24
   1.6. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   . . . . . . . . . . .                     . . .       .   .   27

2. Transformada Z [Z = eTm S ]                                                                                                                   29
   2.1. FUNDAMENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .            . . . . .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   29
   2.2. Transformada Zeta de la se˜ ales B´sicas de tiempo discreto
                                     n       a                               . . . . .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   34
   2.3. Propiedades de la Transformada Z . . . . . . . . . . . . . .         . . . . .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   37
        2.3.1. Linealidad y superposici´n . . . . . . . . . . . . . .
                                          o                                  . . . . .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   37
        2.3.2. Multiplicaci´n por aK . . . . . . . . . . . . . . . . .
                            o                                                . . . . .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   37
        2.3.3. Desplazamiento de una secuencia bilateral . . . . . .         . . . . .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   38
        2.3.4. Desplazamiento de una secuencia Unilateral positiva           . . . . .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   39
        2.3.5. Diferenciaci´n de X(Z, Tm ) . . . . . . . . . . . . . .
                            o                                                . . . . .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   40
        2.3.6. Conjunci´n de una secuencia compleja . . . . . . . .
                         o                                                   . . . . .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   40
        2.3.7. Convolucion de secuencias y Transformada Z . . . .            . . . . .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   41
   2.4. Transformada Z Inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .       . . . . .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   41
        2.4.1. Expansi´n en series . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                        o                                                    . . . . .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   42
        2.4.2. Integral compleja de linea, Teorema de la Integral de         Cauchy      .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   42
        2.4.3. Pares de transformadas (Tablas) . . . . . . . . . . .         . . . . .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   47
   2.5. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   . . . . .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   47

3. Ap´ndice
     e                                                                                                                                           49




                                                         v
.
Cap´
   ıtulo 1

Muestreo de Se˜ales y sistemas
              n

1.1.     FUNDAMENTOS
    En un sistema de control digital son fundamentales los procesos de muestreo, retenci´n, conversi´n
                                                                                            o          o
anal´gica - digital y digital - anal´gica, que permiten la comunicaci´n de los diversos componentes de un
     o                              o                                o
sistema de control digital.
    Una se˜ al de tiempo continuo puede ser procesada procesando sus muestras por medio de un sistema
            n
de tiempo discreto. El esquema del procesamiento digital de una se˜ al es el presente en la figura 1.1 y las
                                                                  n
se˜ ales las presentes en la figura 1.2.
  n




                              Figura 1.1: Procesamiento digital de una se˜ al
                                                                         n

   Para ilustrar el muestreo de una se˜ al de tiempo continuo, consideramos el producto de dos se˜ ales tal
                                        n                                                        n
como aparece en la figura 1.3, las se˜ ales se pueden apreciar en la figura 1.4.
                                    n
   Definimos P∆ (t) de la siguiente forma:

                                                   ∞
                                       P∆ (t) =            δ∆ (t − KTm )                              (1.1)
                                                  k=−∞

   con
                                                                ∆                  ∆
                                              1 si KTm −        2   ≤ t ≤ KTm +    2
                          δ∆ (t − KTm ) =
                                              0 otro caso

   Por consiguiente:

                                                           ∞
                               xm (t) = x(t)P∆ (t) =           x(t)δ∆ (t − KTm )                      (1.2)
                                                       k=−∞


                                                       1
Figura 1.2: Se˜ ales de un procesamiento digital de se˜ al
                                    n                                       n




                                  Figura 1.3: Muestreo de una se˜ al
                                                                n


Tomando el limite cuando ∆ → 0, tendremos:


                                                             1   si t = KTm
                                  δ1 (t − KTm ) =
                                                             0   otro caso

En este caso tendremos:

                                                   ∞
                                    xm (t) =             x(t)δ1 (t − KTm )
                                               k=−∞


                                               ∞
                                  xm (t) =             x(KTm )δ1 (t − KTm )                    (1.3)
                                             k=−∞

En la siguiente figura 1.5 se ilustra como queda xm (t).
A partir de xm (t) obtenemos el tren de muestras:

                                   ∞
                      xm (KTm )              = . . . , x(−Tm ), x(0), x(Tm ), x(2Tm ), . . .
                                   K=−∞

De una forma mas general podemos definir una funci´n muestreadora P (t) como:
                                                 o

                                                         2
Figura 1.4: Se˜ ales de el Muestreo de una se˜ al
                         n                              n




        Figura 1.5: Se˜ ales Final de muestreo con δ1 (t − KTm )
                      n



                                     ∞
                        P (t) =           δ1 (t − tk )             (1.4)
                                  k=−∞


donde


                                         1 si t = tk
                    δ1 (t − tk ) =
                                         0 otro caso

                                     3
∞
                                   xm (t) = x(t)P (t) =           x(tk )δ1 (t − tt k)                          (1.5)
                                                          k=−∞

   Cuando tk = KTm ; Tm fijo tenemos lo que se denomina muestreo peri´dico. Cuando tk sigue alg´ n
                                                                          o                         u
patr´n, por ejemplo tk = KTmk donde Tmk puede cambiar en algunos instantes manteni´ndose fijo durante
    o                                                                                e
unos momentos determinados, se tiene lo que se denomina muestreo multiperiodo. Finalmente si tk es una
variable aleatoria, tenemos lo que se denomina un muestreo aleatorio.
   Al muestrear una se˜ al es importante tener en cuenta los retardos de transporte y la forma como se
                          n
transforma la se˜ al de tiempo continuo en una se˜ al de tiempo discreto.
                 n                               n


1.2.      Muestreo de Se˜ ales continuas a Trozos
                        n
   Ahora veremos como se realiza el muestreo de se˜ ales continuas a trizos a traves de un par de ejemplos.
                                                  n
Ejemplo 1.1. Muestreo de Se˜ales continuas a Trozos Realizar el muestreo de la se˜al presente en
                                 n                                               n
la figura 1.6 para un periodo de muestreo Tm




                              Figura 1.6: Ejercicio de Muestreo de se˜ al a Trozos
                                                                     n

   La definici´n de la se˜ al presente en la figura 1.6 es:
             o          n


            f (t) =A1 u(−t + T1 ) + (m1 t + b1 )[u(t − T1 ) − u(t − T2 )] + A2 [u(t − T2 ) − u(t − T3 )]
                   + (m3 t + b3 )[u(t − T3 ) − u(t − T4 )] + A4 u(t − T4 )                                     (1.6)

   donde:

                A2 − A1                 T2 A1 − T1 A2                    A4 − A3               T4 A2 − T3 A4
         m1 =                    b1 =                             m3 =                  b1 =
                T2 − T1                    T2 − T1                       T4 − T3                  T4 − T3
   La se˜ al muestreada es:
        n


       f (KTm ) =A1 u(−KTm + T1 ) + (m1 KTm + b1 )[u(KTm − T1 ) − u(KTm − T2 )]
                 + A2 [u(KTm − T2 ) − u(KTm − T3 )] + (m3 KTm + b3 )[u(KTm − T3 ) − u(KTm − T4 )]
                  + A4 u(KTm − T4 )                                                                            (1.7)

    Se debe transformar los escalones u(−KTm +T1 ), u(KTm −T1 ), u(KTm −T2 ), u(KTm −T1 ) y u(KTm −T2 )
a escalones de tiempo discreto de la forma u((K − mi )Tm ), donde mi son enteros. Para ello suponemos:

                                                          4
∆Ti
      Ti = ni Tm + ∆Ti , con   ni ∈ Z,    0 ≤ ∆Ti < Tm ,     0≤       < 1,   para i = 1, 2, 3, . . .
                                                                  Tm
Donde

                  Ti                              Ti
           ni =      ⇒ Es el Entero mas cercano a    por abajo, para i = 1, 2, 3, . . .
                  Tm                              Tm
Ejemplos:
Tomemos Ti = 3, 5 y Tm = 1, 5, para estos valores tenemos:

                                          3, 5
                                   ni =        = 2,   ∆Ti = 0, 5
                                          1, 5
Ahora tomemos Ti = −3, 5 y Tm = 1, 5, para estos valores tenemos:

                                          −3, 5
                                  ni =          = −3,      ∆Ti = 1
                                          1, 5
En Resumen se tiene:


                                          1   si − KTm + T1 ≥ 0
                    u(−KTm + T1 ) =
                                          0   otro caso
                                          1   si − KTm ≥ −T1
                                    =
                                          0   otro caso
                                                      T1
                                          1   si K ≤ Tm
                                    =
                                          0   otro caso
                                   Teniendo en cuenta que: T1 = n1 Tm + ∆T1
                                                            ∆T1
                                          1   si K ≤ n1 +   Tm
                                    =
                                          0   otro caso
                                          1   si K ≤ n1
                                    =
                                          0   otro caso
                    u(−KTm + T1 ) = u(−K − n1 Tm )


                                          1 si KTm − T1 ≥ 0
                       u(KTm − T1 ) =
                                          0 otro caso
                                          1 si KTm ≥ T1
                                   =
                                          0 otro caso
                                                    T1
                                          1 si K ≥ Tm
                                   =
                                          0 otro caso
                                   Teniendo en cuenta que: T1 = n1 Tm + ∆T1
                                                           ∆T1
                                          1 si K ≥ n1 +    Tm
                                   =
                                          0 otro caso



                                                 5
Tomando la variable mi como:

                                                  ni         si ∆Ti = 0
                                        mi =
                                                  ni + 1     si ∆Ti > 0
   Obteniendo:


                                        u(KTm − T1 ) = u(K − m1 Tm )
   En conclusi´n, los escalones discretos tienen la siguiente equivalencia:
              o


                                      u(−KTm + Ti ) = u(−K − ni Tm )                                           (1.8)
                                        u(KTm − Ti ) = u(K − mi Tm )                                           (1.9)
   Donde


                                         Ti = ni Tm + ∆Ti
                                                  ni         si ∆Ti = 0
                                        mi =
                                                  ni + 1     si ∆Ti > 0
   De igual modo y como conclusi´n de los escalones, tenemos:
                                o


                                      u(−KTm + T1 ) = u(−K − n1 Tm )
                                        u(KTm − T1 ) = u(K − m1 Tm )
                                        u(KTm − T2 ) = u(K − m2 Tm )
                                        u(KTm − T3 ) = u(K − m3 Tm )
                                        u(KTm − T4 ) = u(K − m4 Tm )
   En consecuencia se tiene:


             f (KTm ) =A1 u(−K − n1 Tm ) + (m1 KTm + b1 )[u(K − m1 Tm ) − u(K − m2 Tm )]
                         + A2 [u(K − m2 Tm ) − u(K − m3 Tm )]
                         + (m3 KTm + b3 )[u(K − m3 Tm ) − u(K − m4 Tm )] + A4 u(K − m4 Tm )                   (1.10)
    Tomemos por ejemplo los siguientes valores: A1 = 0, A2 = 2, A4 = −1, T1 = 0, T2 = 2, T3 = 3, T4 = 5 y
Tm = 0, 7.
    Gr´ficamente es la se˜ al presente en la figura 1.7, y anal´
      a                 n                                    ıticamente de la expresi´n (1.6), tenemos la
                                                                                     o
siguiente expresi´n:
                 o

                                                              −3    13
      f (t) =t[u(t) − u(t − 2)] + 2[u(t − 2) − u(t − 3)] +       t+       [u(t − 3) − u(t − 5)] − 1u(t − 5)
                                                               2    2
   Discretizando con Tm = 0, 7, tenemos:


                 f (KTm ) =KTm [u(KTm ) − u(KTm − 2)] + 2[u(KTm − 2) − u(KTm − 3)]
                                  −3    13
                             +       t+        [u(KTm − 3) − u(KTm − 5)] − u(KTm − 5)
                                  2     2
   De los escalones Tenemos:

                                                       6
Figura 1.7: Ejercicio de Muestreo de se˜ al a Trozos, Ejemplo
                                                             n

                         Escal´n Discreto
                              o                Ti   ni       ∆Ti   mi   Escal´n Final
                                                                             o
                             u(KTm )           0    0         0    0      u(KTm )
                           u(KTm − 2)          2    2        0,6   3    u(K − 3Tm )
                           u(KTm − 3)          3    4        0,2   5    u(K − 5Tm )
                           u(KTm − 5)          5    7        0,1   8    u(K − 8Tm )
   Obteniendo finalmente:


                f (KTm ) =KTm [u(KTm ) − u(K − 3Tm )] + 2[u(K − 3Tm ) − u(K − 5Tm )]
                                 −3    13
                           +        t+        [u(K − 5Tm ) − u(K − 8Tm )] − u(K − 8Tm )
                                 2     2
   En la figura 1.8 podemos observar la se˜ al muestreada.
                                         n




                      Figura 1.8: Ejercicio de Muestreo de se˜ al a Trozos, Ejemplo
                                                             n

Ejemplo 1.2. Muestreo de Se˜ales continuas a Trozos Considere la se˜al de tiempo continuo de la
                           n                                       n
figura 1.9.


                                   A
                       x(t) =           (t − T1 )[u(t − T1 ) − u(t − T2 )] + Au(t − T2 )
                                T2 − T1

                                                         7
Figura 1.9: Ejercicio de Muestreo de se˜ al a Trozos, Ejercicio 2
                                                             n


   Se procede a muestrear la se˜ al con muestreo peri´dico (Tm fijo)
                               n                     o

                                                         ∞
                               xm (t) = x(t)P (t) =              x(KTm )δ1 (t − KTm )
                                                      k=−∞
                                                    ∞
   Obteniendo el tren de muestras xm (KTm )
                                                    K=−∞

                            A
             x(KTm ) =           (KTm − T1 )[u(KTm − T1 ) − u(KTm − T2 )] + Au(KTm − T2 )
                         T2 − T1
   Transformando los escalones de forma similar al ejemplo anterior, utilizando la ecuaci´n (1.9), se obtiene:
                                                                                         o

                           A
            x(KTm ) =           (KTm − T1 )[u(K − m1 Tm ) − u(K − m2 Tm )] + Au(K − m2 Tm )
                        T2 − T1
   Supongase por ejemplo que: T1 = 3, 5seg; T2 = 6, 0seg; A = 1, y tomemos Tm = 1seg, por consiguiente
(Ver figura 1.10);

                         Escal´n Discreto
                              o               Ti        ni       ∆Ti   mi   Escal´n Final
                                                                                 o
                          u(KTm − 3, 5        3,5       3        0,5   4    u(K − 4Tm )
                           u(KTm − 6)          6        6         0    6    u(K − 6Tm )

                               1
                  x(KTm ) =        (KTm − 3, 5)[u(K − 4Tm ) − u(K − 6Tm )] + u(K − 6Tm )
                              2, 5
   x(0) = 0
   x(Tm ) = 0
   x(2Tm ) = 0
   x(3Tm ) = 0
   x(4Tm ) = 0,5/2,5 = 0,2
   x(5Tm ) = 1,5/2,5 = 0,6
   x(6Tm ) = 1
   x(7Tm ) = 1
   Ahora Realicemos una variaci´n en el tiempo de muestreo para poder comparar su efecto.
                               o
   Si ahora tomamos Tm = 2, 5seg (Figura 1.11(b)):

                                                             8
Figura 1.10: Ejercicio de Muestreo de se˜ al a Trozos, Ejercicio 2
                                                        n


                    Escal´n Discreto
                         o              Ti     ni       ∆Ti   mi   Escal´n Final
                                                                        o
                     u(KTm − 3, 5       3,5    1         1    2    u(K − 4Tm )
                      u(KTm − 6)         6     2         1    3    u(K − 6Tm )


              x(KTm ) =0,4(KTm − 3, 5)[u(K − 2Tm ) − u(K − 3Tm )] + u(K − 3Tm )
              x(KTm ) =0,8δ(K − 2Tm ) + u(K − 3Tm )

Si ahora tomamos Tm = 4seg (Figura 1.11(c)):

                    Escal´n Discreto
                         o              Ti     ni       ∆Ti   mi   Escal´n Final
                                                                        o
                     u(KTm − 3, 5       3,5    0        3,5   1    u(K − 1Tm )
                      u(KTm − 6)         6     1         2    2    u(K − 2Tm )


              x(KTm ) =0,4(KTm − 3, 5)[u(K − 1Tm ) − u(K − 2Tm )] + u(K − 2Tm )
              x(KTm ) =0,02δ(K − 1Tm ) + u(K − 2Tm )

Si ahora tomamos Tm = 7seg (Figura 1.11(d)):

                    Escal´n Discreto
                         o              Ti     ni       ∆Ti   mi   Escal´n Final
                                                                        o
                     u(KTm − 3, 5       3,5    0        3,5   1    u(K − 1Tm )
                      u(KTm − 6)         6     0         6    1    u(K − 1Tm )


              x(KTm ) =0,4(KTm − 3, 5)[u(K − 1Tm ) − u(K − 1Tm )] + u(K − 1Tm )
              x(KTm ) =u(K − 1Tm )


                                                    9
Figura 1.11: Ejercicio de Muestreo de se˜ al a Trozos, Ejercicio 2 Variaci´n de Tm
                                                     n                                 o


1.3.     Muestreo de se˜ ales peri´dicas
                       n          o
   Al muestrear una se˜ al peri´dica se pueden presentar varios fen´menos:
                      n        o                                   o

      Las muestras de la se˜ al pueden ser o no peri´dicas
                           n                        o

      Las muestras pueden seguir o no la forma de la onda de la se˜ al original
                                                                  n

   Las muestras de la se˜ al pueden ser o no peri´dicas. Consideremos una se˜ al peri´dica de periodo T0 .
                        n                        o                          n        o

                             x(t) = x(t + T0 ) = x(t + m0 T0 );   ∀t ∈ R;     m0 ∈ Z
   Al muestrear la se˜ al con periodo Tm , tendremos:
                     n

                                                 ∞
                                     xm (t) =          x(KTm )δ1 (t − KTm )
                                                k=−∞

   Si las muestras son peri´dicas se debe cumplir que:
                           o

                           x(KTm ) = x((K + no )Tm );        ∀K ∈ Z;   n0 ∈ N (f ijo)
   n0 Tm seria el nuevo periodo de repetici´n de la se˜ al muestreada. Por otro lado como x(t) es peri´dica
                                            o         n                                               o
con periodo T0 , la se˜ al muestreada debe cumplir con:
                      n


                           x(KTm ) = x(KTm + m0 T0 ); (porlotanto)
                           x((K + n0 )Tm ) = x(KTm + m0 T0 ) ⇒ no Tm = mo T0

   Por lo tanto
                                      Tm   m0
                                         =           (Un numero racional)
                                      T0   no

   Este resultado tambi´n puede lograrse aduciendo que como xm (t) es el producto de dos se˜ ales peri´dicas:
                        e                                                                       n          o
x(t) de periodo T0 y P (t) de periodo Tm , el producto de las dos se˜ ales xm (t) es peri´dica si y solo si Tm es
                                                                    n                    o                   T0


                                                        10
un numero racional. al igual que el producto de se˜ ales peri´dicas, el periodo de repetici´n de xm (t) puede
                                                  n          o                             o
hallarse como el m´
                  ınimo com´ n m´ ltiplo de Tm y T0 si las se˜ ales son relativamente primas.
                             u    u                           n
    La forma de las muestras pueden seguir a la forma de la se˜ al si Tm << T0 ; si Tm es comparable o
                                                                  n
mayor que T0 la forma de las muestras puede que no siga la forma de la se˜ al original.
                                                                             n

Ejemplo 1.3. Considere la se˜al, x(t) = Asin(ω0 t + φ0 ) (Figura 1.12(a)), muestreemos la se˜al con periodo
                             n                                                              n
de muestra Tm . La se˜al muestreada queda:
                     n


                                           ∞
                               xm (t) =          Asin(ω0 KTm + φ0 )δ1 (t − KTm )
                                          k=−∞

   El tren de muestras queda


                                      x(KTm ) = Asin(ω0 KTm + φ0 )

   El periodo de la se˜ al x(t) es T0 = 2π/ω0
                      n
   ♠ Si Tm = π/ω0 , tendremos:

                                            Tm    π/ω0  1
                                               =       = ∈Q
                                            To   2π/ω0  2
   Luego las muestras son peri´dicas con periodo de muestreo Tkm = mcm(T0 , Tm ) = T0 . Como Tm no
                              o
es muy peque˜ o comparado con T0 , las muestras no siguen muy bien la forma de la se˜ al original (Figura
             n                                                                      n
1.12(b)).
   ♠ Si Tm = π/10ω0 , tendremos:

                                           Tm   π/10ω0    1
                                              =        =    ∈Q
                                           To   2π/ω0    20
   Luego las muestras son peri´dicas y n0 = T0 /Tm = 20, en este caso las muestras siguen a la forma de
                                 o
onda de la se˜ al original (Figura 1.12(c)).
             n
   ♠ Si Tm = 4π/ω0 , tendremos:

                                               Tm   4π/ω0
                                                  =       =2∈Q
                                               To   2π/ω0
   Luego las muestras son peri´dicas con periodo Tm , pero como T0 < Tm las muestras no siguen a la forma
                                o
de onda de la se˜ al original (Figura 1.12(d)).
                n

Ejemplo 1.4. Sean las se˜ales de tiempo continuo
                        n


                                                 2πt           16πt
                                   x(t) = cos          + 2 sin
                                                  3             3
                                   y(t) = sin(πt) → Ty = 2Seg
                                   x(t) = x1 (t) + x2 (t)
                                                 2πt
                                  x1 (t) = cos            → Tx1 = 3Seg
                                                  3
                                                  16πt              3
                                  x1 (t) = 2 sin            → Tx2 = Seg
                                                    3               8

                                                        11
Figura 1.12: Ejercicio de Muestreo de se˜ ales peri´dicas, Variaci´n de Tm
                                                        n          o              o

                                              T x1    3Seg
                                                   =        =8
                                              T x2   3/8Seg
   Luego la se˜ al x(t) es peri´dica con periodo Tx = mcm(3Seg, 3/8Seg) = 3Seg.
              n                o
   Definimos

                                                            2πt         16πt
                           z(t) = x(t)y(t) = sin(πt) cos        + 2 sin
                                                             3           3
   Como

                                Tx   3Seg  3
                                   =      = ∈ Q;           Z(t) es peri´dica
                                                                       o
                                Ty   2Seg  2

   El periodo de la se˜ al z(t) (Figura 1.13(a)) es Tz = mcm(3Seg, 2Seg) = 6Seg. Muestreemos la se˜ al con
                      n                                                                           n
varios periodos de muestreo.

                                      ∞
                          Zm (t) =          x(KTm )δ1 (t − KTm )
                                     k=−∞
                                                       2πKTm         16πKTm
                       Z(KTm ) = sin(πKTm ) cos              + 2 sin
                                                         3              3

   i) Tm = 1Seg (Figura 1.13(b))

                                          Z(KTm ) = 0       ∀K ∈ Z

   ii) Tm = 2Seg (Figura 1.13(c))

                                          Z(KTm ) = 0       ∀K ∈ Z

                                                      12
iii) Tm = 3Seg (Figura 1.13(d))

                                          Z(KTm ) = 0       ∀K ∈ Z

   iv) Tm = 3/2Seg (Figura 1.13(e))

                                    3Kπ                              3Kπ
                   Z(KTm ) = sin        [cos(Kπ) + 2 sin(8Kπ)] = sin     [cos(Kπ)]
                                     2                                2
    Z(0) = 0
    Z(Tm ) = 1
    Z(2Tm ) = 0
    Z(3Tm ) = −1
    Z(4Tm ) = 0
    Z(5Tm ) = 1
    Z(6Tm ) = 0
    Como Tm = 3/2 = 1/4 Q, Zm (t)esperiodica. El periodo de Zm (t) es Tkm = mcm(Tz , Tm = 6, como
           Tz       6      ∈
Tk m = n0 Tm = 6; n0 = 6/Tm = 4, luego el tren de muestras es repetitivo y se repiten cada 4 muestras. En
la figura 1.13 se ilustra la se˜ al para varios periodos de muestreo.
                              n




           Figura 1.13: Ejercicio de Muestreo de se˜ ales peri´dicas, Ejemplo 2, Variaci´n de Tm
                                                   n          o                         o



1.4.     Reconstrucci´n de Se˜ ales a Partir de sus muestras
                     o       n
    Los procesadores digitales reciben las muestras de una se˜ al an´loga en un formato digital, realizan alguna
                                                             n      a
operaci´n sobre las muestras para luego generar un tren de muestras que son el resultado de la operaci´n
        o                                                                                                     o
del procesamiento digital sobre las muestras de la entrada.
    El tren de muestras de la salida se presenta en formato binario. esta se˜ al se debe decodificar para obtener
                                                                            n
las muestras, las cuales se llevan a un circuito reconstructor de se˜ al para obtener una se˜ al an´loga. Para
                                                                     n                         n     a
reconstruir una se˜ al a partir de sus muestras se puede utilizar dos m´todos.
                   n                                                     e

                                                      13
Figura 1.14: Esquema del procesamiento digital de una se˜ al
                                                                               n


     Utilizando Filtros Pasa bajos

     Utilizando Circuitos Retenedores


1.4.1.    Reconstrucci´n mediante Filtros PasaBajos
                      o
   Esta t´cnica es muy utilizada en los sistemas de comunicaci´n. Dada una se˜ al de tiempo continuo x(t)
         e                                                    o              n
con espectro finito en frecuencia. Su versi´n muestreada es:
                                          o


                                         xm (t) =x(t)P (t)
                                                         ∞
                                          P (t) =               δ1 (t − KTm )
                                                     k=−∞


   Como P (t) es peri´dica con periodo Tm , se puede escribir en serie de fourier como:
                     o


                                                ∞
                                                                                2π
                                     P (t) =            Kn ejnωm t ;    ωm =
                                               n=−∞
                                                                                Tm
                                                        Tm
                                                1                                1
                                      Kn =                   δ1 e−jnωm t dt =
                                               Tm   0                           Tm
                                                ∞
                                                    1 jnωm t
                                     P (t) =          e
                                                   T
                                               n=−∞ m


   Dado que xm (t) = x(t)P (t), Tomando la transformada de fourier tenemos:


                                                                    1
                               Xm (jω) = F [x(t)P (t)] =              X(jω) ∗ P (jω)
                                                                   2π

   Dado que P (t) es una se˜ al peri´dica de periodo Tm
                           n        o


                                                              ∞
                                                    2π
                                      P (jω) =                     δ(ω − Kωm )
                                                    Tm
                                                          K=−∞


   por lo tanto tenemos:

                                                             14
∞
                                       1
                          Xm (jω) =             X(jν)P [j(ω − ν)]dν
                                      2π   −∞
                                            ∞                 ∞
                                       1                2π
                          Xm (jω) =             X(jν)               δ(ω − ν − Kωm )dν
                                      2π   −∞           Tm
                                                             K=−∞
                                            ∞       ∞
                                       1
                          Xm (jω) =                     X(jν)δ(ω − ν − Kωm )dν
                                      Tm           −∞
                                           K=−∞
                                            ∞
                                       1
                          Xm (jω) =               X(ω − Kωm )
                                      Tm
                                           K=−∞

    Esta ecuaci´n indica que el espectro de una se˜ al muestreada es la suma de los espectros desplazados de
                 o                                n
la se˜ al original.
     n




                         (a)                                                       (b)




                         (c)                                                       (d)


                       Figura 1.15: Espectro en frecuencia de una se˜ al muestreada
                                                                    n

    De los espectros presentes en la figura 1.15 se puede resaltar lo siguiente:
    Cuando ωm −ωc < ωc , es decir ωm < 2ωc , tenemos que los espectros de Xm (jω) se traslapan y se presenta
distorsi´n por cruce (alias) (Figura 1.15(d)). en este caso es imposible reconstruir la se˜ al a partir de sus
        o                                                                                  n
muestras.
    Cuando ωm − ωc > ωc , es decir ωm > 2ωc , vemos que los espectros se superponen de forma separada y
en este caso, se puede reconstruir la se˜ al a partir de sus muestras (Figura 1.15(c)). El limite esta cuando
                                        n
ωm = 2ωc .
    En conclusi´n para poder reconstruir una se˜ al a partir de sus muestras, la se˜ al debe ser
                 o                                       n                                      n
muestreada como m´      ınimo a 2 veces la componente mas alta de frecuencia de la se˜ al an´logan      a
original fm ≥ 2fcmax , esta condici´n se conoce como el teorema de muestreo. Desde el punto de
                                      o
vista del tiempo, podemos decir que el periodo de muestreo Tm debe ser mucho mas peque˜ o que la constante
                                                                                          n
de tiempo mas peque˜ a que conforma la se˜ al.
                      n                      n
Ejemplo 1.5. Supongase la se˜al
                            n


                                           x(t) = Ae−α|t| ;       α>0

                                                        15
Su espectro en frecuencia esta dado por

                                                             2Aα
                                                X(jω) =
                                                           α2 + ω2
   La se˜ al se muestrea con periodo Tm , eso es con frecuencia ωm . en la figura 1.16 se ilustra el proceso.
        n




                    Figura 1.16: Se˜ al y su Espectro, y Espectro de la se˜ al muestreada
                                   n                                      n

    Como en este caso la se˜ al tiene componentes de fourier en todo el espectro de frecuencia podemos utilizar
                           n
la frecuencia de corte como componente de frecuencia m´xima de la se˜ al, esto es ωc . Luego, dela condici´n
                                                          a               n                                  o
del teorema del muestreo tenemos ωm ≥ 2ωc o fm ≥ 2fc .
   La potencia de la se˜ al x(t) esta dada por:
                       n


                                          px (t) = x2 (t) = A2 e−2α|t|

   su espectro en frecuencia es:


                                                   4A2 α                   A2
                                     Px (jω) =              ;    Pxmax =
                                                  4α2 + ω 2                α
   Tomando


                                                        Pxmax   A2
                                           P x (jω) =         =
                                                          2     2α
Para determinar la frecuencia de corte tenemos:
                                    4A2 α     A2
                                     2 + ω2
                                            =           ⇒       4α2 + ωc = 8α2
                                                                       2
                                   4α     c   2α
                                   ωc = 4α2 ;
                                    2
                                                 ωc = ±2α
                                                       π
                                   ωm ≥ 4α;      Tm ≤
                                                      2α

                                                        16
Para reconstruir una se˜ al a partir de sus muestras debemos cumplir con el teorema del muestreo. El
                           n
filtro pasa-bajos para su reconstrucci´n esta dado por H(jω).
                                     o
   La se˜ al reconstruida esta dada por:
        n

                                                            ∞
                                                     1
                       Xr (jω) = H(jω)Xm (jω) =                  H(jω)X[j(ω − kωm )]              (1.11)
                                                    Tm
                                                          k=−∞

   Si H(jω) es un filtro pasa bajas ideal:

                              H(jω) = rect(2ωF ) = 1(ω + ωF ) − 1(ω − ωF )                        (1.12)

                                    ωc < ωF < ωm − ωc         Figura 1.17                         (1.13)




                        Figura 1.17: Espectro de se˜ al reconstruida y el filtro ideal
                                                   n

Ejemplo 1.6. Considere una se˜al x(t) = sinc2 (5t), calculemos su espectro en frecuencia.
                             n
   Sea:

                                                          5πt
                              x1 (t) =sinc(5t) = sinc
                                                           π
                                     1 5π         5πt        1 ω0
                                                                ω0 t
                              x1 (t) =     sinc           =       sinc
                                     5 π           π         5 π π
                                     1
                            X1 (jω) = rect(2ω0 ); ω0 = 5π
                                     5
                               x(t) =x1 (t)x1 (t) ⇒ X(jω) = F [x1 (t)x1 (t)]
                                      1
                            X(jω) = X1 (jω) ∗ X1 (jω)
                                     2π

                                                     17
∞
         1
X(jω) =              X1 (jν)X1 (j(ω − ν))dν
        2π      −∞
                 ∞
         1           1                          1
X(jω) =                [1(ν + ω0 ) − 1(ν − ω0 )] [1(ω − ν + ω0 ) − 1(ω − ν − ω0 )]dν
        2π      −∞   5                          5
                     ∞
          1
X(jω) =                  1(ν + ω0 )1(ω − ν + ω0 )dν − 1(ν + ω0 ) − 1(ω − ν − ω0 )dν
        50π         −∞
                     ∞                                          ∞
                −          −1(ν − ω0 )1(ω − ν + ω0 )dν +            1(ν − ω0 )1(ω − ν − ω0 )dν
                     −∞                                        −∞
                     ω+ω0                        ω−ω0                         ω+ω0                         ω−ω0
           1
X(jω) =                     dν               −          dν               −           dν               +           dν
          50π        −ω0         ω+ω0 ≥−ω0       −ω0         ω−ω0 ≥−ω0       ω0           ω+ω0 ≥+ω0       ω0           ω−ω0 ≥ω0
           1
X(jω) =         (ω + 2ω0 )1(ω + 2ω0 ) − ω1(ω) − ω1(ω) + (ω − 2ω0 )1(ω − 2ω0 )big}
          50π
           1
X(jω) =         (ω + 2ω0 )1(ω + 2ω0 ) − 2ω1(ω) + (ω − 2ω0 )1(ω − 2ω0 )
          50π
   La se˜ al original y su espectro se pueden apreciar en la figura 1.18. All´ observamos al igual que en la
         n                                                                   ı
ecuaci´n anterior que el ancho de banda BW = 2ω0 = 10π[rad/seg]. Si muestreamos la se˜ al con Tm =
      o                                                                                      n
0,1seg, esto es ωm = 2π/Tm = 20π, obtenemos la se˜ al muestreada xm (t); donde;
                                                     n

                                                         ∞
                                             xm (t) =          x(kTm )δ1 (t − KTm )
                                                        k=−∞
                                                           2
                                         x(KTm ) =sinc (5KTm )




                                    Figura 1.18: Espectro de se˜ al x(t) = sinc2 (5t)
                                                               n


1.4.2.    Reconstrucci´n mediante Retenedor de Orden Cero
                      o
    Esta t´cnica es muy utilizada en los sistemas de control y es la utilizada por los sistemas digitales conven-
          e
cionales. Dada una se˜ al de tiempo continuo x(t) con espectro finito en frecuencia. Su versi´n muestreada
                      n                                                                           o
es:

                                                               18
Figura 1.19: Tratamiento en un sistema de reconstrucci´n con retenedor de orden cero (ZOH)
                                                            o




                                          xm (t) =x(t)P (t)
                                                      ∞
                                           P (t) =          δ1 (t − KTm )
                                                     k=−∞
                                                       ∞
                                          xm (t) =          x(KTm )δ1 (t − KTm )
                                                     k=−∞

   Entonces el retenedor como su nombre lo indica retiene la se˜ al por un periodo de muestreo, es decir se
                                                               n
obtiene la se˜ al xr (t):
             n

                                           ∞
                            xr (t) =            x(KTm )[1(t − KTm ) − 1(t − K + 1Tm )]               (1.14)
                                       k=−∞

   Observemos algunos aspectos interesantes de esta reconstruccion, tomemos:

                                      ∞
                                                             1(t − KTm ) − 1(t − K + 1Tm )
                          xr (t) =           Tm x(KTm )
                                                                          Tm
                                     k=−∞



                                               ∞
                                                                   1(t − KTm ) − 1(t − K + 1Tm )
                   l´ xr (t) = l´
                    ım          ım                  Tm x(KTm )
                  Tm →0              Tm →0                                      Tm
                                             k=−∞
                                               ∞
                                = l´
                                   ım               Tm x(KTm )δ(t − KTm )
                                     Tm →0
                                             k=−∞
                                       ∞
                                =              x(KTm )δ(t − KTm )dKTm
                                      k=−∞
                                       ∞
                                =              x(tK )δ(t − tK )dtK
                                      k=−∞




   Conclusi´n:
           o

                                                      l´ xr (t) =x(t)
                                                       ım                                            (1.15)
                                                     Tm →0


   Veamos el comportamiento con respecto a S:

                                           ∞
                            xr (t) =            x(KTm )[1(t − KTm ) − 1(t − K + 1Tm )]
                                       k=−∞



                                                    Xr (S) = Lt xr (t)

                                                              19
∞
                   Xr (S) =Lt              x(KTm )[1(t − KTm ) − 1(t − K + 1Tm )]
                                    k=−∞



                                  ∞
                    Xr (S) =            x(KTm )Lt 1(t − KTm ) − 1(t − K + 1Tm )
                                 k=−∞
                                  ∞
                                                     e−KTm S   e−K+1Tm S
                             =          x(KTm )              −
                                                       S          S
                                 k=−∞
                                   ∞
                                                              1 − e−Tm S
                             =          x(KTm )e−KTm S
                                                                  S
                                 k=−∞



                                                                     ∞
                                        1 − e−Tm S
                  Xr (S) =                                                x(KTm )e−KTm S
                                            S
                                                                  k=−∞
                             Funcion de transferencia del ZOH
                                                                Transformada de Laplace Discreta

La funcion de transferencia del retenedor de orden cero es:


                                                          1 − e−Tm S
                                           GZOH (S) =                                              (1.16)
                                                              S
Ahora revizando la transformada de Laplace Discreta:

                                                      ∞
                                  Lt xm (t) =               x(KTm )e−KTm S
                                                     k=−∞


Tomemos Z = eT mS

                          ∞                               ∞
                                 x(KTm )e−KTm S =               x(KTm )Z −K
                        k=−∞                           k=−∞

                                                     =Z X(KT m) = X(Z, Tm )

Es decir:


                                             1 − e−Tm S
                                  Xr (S) =              X(Z, Tm )
                                                 S                       Z=eTm S

RESPUESTA EN FRECUENCIA DEL RETENEDOR DE ORDEN CERO


                                                       1 − e−Tm S
                                          GZOH (S) =
                                                           S
                                        GZOH (jω) =GZOH (S)
                                                                     S=jω
                                                    1 − e−jTm ω
                                        GZOH (jω) =
                                                        jω

                                                       20
jTm ω          jTm ω
                                                          1 − e−         2       e−     2
                                        GZOH (jω) =
                                                                            jω

                                                        jTm ω         jTm ω               jTm ω
                                                   e−     2     (e      2        − e−       2     )
                                   GZOH (jω) =
                                                                           jω
                                                        − jTm ω            jTm ω            jTm ω
                                                   2e       2         (e     2    − e−        2       )
                                               =
                                                         ω                         2j
                                                2 jTm ω                          Tm ω
                                               = e− 2 sin
                                                ω                                 2
                                                                                   Tm ω
                                                                       sin          2
                                                         − jTm ω
                                               =Tm e         2
                                                                                ωTm
                                                                                 2
                                                             jTm ω                 Tm ω
                                               =Tm e−          2       sinc
                                                                                    2π
   Observemos la grafica de magnitud:

                                                                jTm ω                Tm ω
                                   |GZOH (jω)| = Tm e−            2         sinc
                                                                                      2π
                                                                jTm ω                  Tm ω
                                                =Tm e−            2             sinc
                                                                                        2π
                                                                  1

   conclusion:
                                                                                   Tm ω
                                        |GZOH (jω)| =Tm sinc                                                     (1.17)
                                                                                    2π

                                                                                    Tm ω
                                                                           sin       2
                                           Tm ω
                                  sup sinc                = sup                  ωTm
                                                                                                  =1
                                   ω        2π                    ω               2


                                                       Tm ω
                                                    sinc      ≤ 1;     ∀ω
                                                        2π
                                   sup |GZOH (jω)| = m´x |GZOH (jω)| = Tm
                                                      a
                                    ω                         ω



   La gr´fica de la magnitud se puede apreciar en la Figura 1.20.
         a
   De aqui se observa que NO es un filtro ideal, y que los puntos cr´      ıticos, es decir en los cuales vale cero
|GZOH (jω)|, est´n ubicados cuando ωTm = 2π. O de otra forma cuando Tm = 2π/ω la se˜ al muestreada es
                 a                                                                              n
cero. Los lobulos producidos causan distorsi´n de la se˜ al, por lo cual se aconseja que el periodo de muestreo
                                            o          n
Tm sea peque˜ o.
              n
   Ahora observemos el efecto de la fase o argumento de la se˜ al.
                                                                 n

                                                                  jTm ω               Tm ω
                          Arg [GZOH (jω)] =Arg Tm e−                2       sinc
                                                                                       2π
                                                                jTm ω                                     Tm ω
                                            =Arg Tm e−            2             + Arg sinc
                                                                                                           2π

                                                             21
1


                          0.8
          Magnitud GZOH

                          0.6


                          0.4


                          0.2


                           0
                                −30       −20          −10                 0                 10             20         30
                                                                  Frecuencia (rad/seg)


                                  Figura 1.20: Magnitud de la Funci´n de transferencia del ZOH
                                                                   o


                                                                                                           
                                                                                                    Tm ω
                                                            Tm ω        sin                         2      
                                        Arg [GZOH (jω)] = −      + Arg                           ωTm
                                                                                                            
                                                             2         
                                                                                                   2
                                                                                                            



Revisemos la fase del segundo termino:


          sin Tm ω/2
                                                                                                           |ω|Tm
                                       ≥0                    Si                                   2nπ ≤          ≤ (2n + 1)π
                          ωTm /2                                                                             2

          sin Tm ω/2
                                                                                                           |ω|Tm
                                       <0                    Si                      (2n + 1)π ≤                 ≤ (2n + 2)π
                          ωTm /2                                                                             2
si ω < 0 → ω = −|ω|


                                      sin Tm ω/2          sin       − Tm |ω|/2               sin Tm |ω|/2
                                                      ⇒                                  =
                                         ωTm /2                   −|ω|Tm /2                        |ω|Tm /2
Entonces el argumento de esta parte                   esta dado por:
                                                     
                              Tm ω
                        sin    2                            0      if 2nπ ≤ |ω|Tm ≤ (2n + 1)π
                  Arg                                =                         2
                            ωTm
                                                2
                                                             π      if (2n + 1)π ≤ |ω|Tm ≤ (2n + 2)π
                                                                                      2


Conclusion:


                                                      Tm ω           0    if 2nπ ≤ |ω|Tm ≤ (2n + 1)π
                                                                                      2
                                Arg [GZOH (jω)] = −        +
                                                       2             π    if (2n + 1)π ≤ |ω|Tm ≤ (2n + 2)π
                                                                                           2


                                                                         22
20

                                        15

                                        10

              Argumento de GZOH          5

                                         0

                                        −5

                                   −10

                                   −15

                                   −20
                                              −30       −20        −10            0             10   20        30
                                                                         Frecuencia (rad/seg)


                                                Figura 1.21: Magnitud de la Funci´n de transferencia del ZOH
                                                                                 o


    La gr´fica de Argumento se puede ver en la figura 1.21.
          a
    Revisemos cual seria el espectro de salida de una se˜ al reconstruida mediante el retenedor de orden cero,
                                                        n
observemos en la figura 1.22 en la primera casilla tenemos el espectro de una se˜ al muestreada, en la segunda
                                                                                n
el espectro de nuestro ZOH y en la tercera la respuesta de la reconstrucci´n con un ZOH, podemos observar
                                                                           o
que en la reconstrucci´n utilizando retenedor de orden cero se producen l´bulos a lado y lado del espectro
                       o                                                     o
original, estos l´bulos pueden ser eliminados utilizando un filtro pasabajo de un orden bajo, lo cual nos
                 o
simplifica la implementaci´n del circuito de reconstrucci´n frente a uno solo realizado con filtro. En la figura
                           o                             o
1.22 se observa un comparativo entre la se˜ al original y la se˜ al reconstruida con retenedor de orden cero,
                                             n                  n
donde se aprecia el error existente entre las dos.



                                         1
                         X (jω)




                                        0.5
                                  m




                                         0

                                         −30           −20        −10               0           10    20        30



                                         1
                         (jω))
                                  ZOH




                                        0.5
                         MAG(G




                                         0

                                         −30           −20        −10               0           10    20        30



                                         1
                         X (jω)




                                        0.5
                                  r




                                         0

                                         −30           −20        −10              0            10    20        30
                                                                              tiempo [seg]




                                                      Figura 1.22: Respuesta a reconstrucci´n con ZOH
                                                                                           o



                                                                               23
1
                                                                                                            Xr(jω)
                                  0.8
                                                                                                            X(jω)




               X(jω) y X (jω)
                                  0.6



                        r
                                  0.4

                                  0.2

                                   0

                                −0.2
                                  −30         −20              −10                0         10   20                   30




                                 0.15
                                                                                                       X (jω)−X(jω)
                                                                                                        r

                                  0.1
              Error (P.U.)




                                 0.05


                                   0


                                −0.05
                                   −30        −20              −10               0          10   20                   30
                                                                             Frecuencia




                                  Figura 1.23: Comparaci´n entre la se˜ al original y la se˜al reconstruida
                                                        o             n                    n

1.5.    Respuesta de un sistema Lineal a una entrada generada me-
        diante retenedor de orden cero




                                   Figura 1.24: Sistema Lineal con entrada de Retenedor de Orden Cero

  Tomemos el esquema de la figura 1.24:


                                                                     y(t) = g(t) ∗ ur (t)
  donde:

                                                       ∞
                                           ur (t) =           u(KTm )[1(t − KTm ) − 1(t − K + 1Tm )]
                                                      k=−∞

  suponemos que se cumplen las siguientes dos condiciones:
    g(t) = 0 si t < 0
    ur (t) = 0 si t < 0

                                                       ∞
                                            ur (t) =         u(KTm)[1(t − KTm ) − 1(t − K + 1Tm )]
                                                       k=0


                                                                             24
∞                                     t
                                       y(t) =               ur (τ )g(t − τ )dτ =              ur (τ )g(t − τ )dτ                         (1.18)
                                                   −∞                                 0

   como sabemos:
                                                   ∞
                                    ur (t) =            u(KTm)[1(t − KTm ) − 1(t − K + 1Tm )]
                                                k=0



                                 ur (t) = u(KTm )si KTm ≤ t ≤ K + 1Tm                                   K ∈ Z+ U {0}

   Tenemos que realizar un an´lisis considerando intervalo por intervalo, es decir:
                              a
   i) si 0 ≤ t ≤ Tm , tenemos


                                    ur (τ ) = u(0)
                                                        t                                 t
                                        y(t) =              u(0)g(t − τ )dτ =                 g(t − τ )dτ u(0)
                                                    0                                 0

   ii) si Tm ≤ t ≤ 2Tm , tenemos

                                               Tm                                t
                                 y(t) =             u(0)g(t − τ )dτ +                u(Tm )g(t − τ )dτ
                                           0                                    Tm
                                                   Tm                                     t
                                 y(t) =                 g(t − τ )dτ u(0) +                     g(t − τ )dτ u(Tm )
                                               0                                      Tm


   iii) si 2Tm ≤ t ≤ 3Tm , tenemos

                       Tm                                    2Tm                                    t
          y(t) =            u(0)g(t − τ )dτ +                      u(Tm )g(t − τ )dτ +                    u(2Tm )g(t − τ )dτ
                   0                                        Tm                                      2Tm
                           Tm                                      2Tm                                        t
          y(t) =                g(t − τ )dτ u(0) +                       g(t − τ )dτ u(Tm ) +                      g(t − τ )dτ u(2Tm )
                       0                                          Tm                                         2Tm




   Realizando una sencilla generalizaci´n obtenemos que: si KTm ≤ t ≤ K + 1Tm , tenemos:
                                       o

                                 K−1      J+1Tm                                                 t
                   y(t) =                               g(t − τ )dτ u(JTm ) +                           g(t − τ )dτ u(KTm)               (1.19)
                                 J=0      JTm                                                  KTm


   Ahora si Muestreamos esta se˜ al (y(t)) con periodo Tm , obtenemos:
                               n

                                                            K−1        J+1Tm
                                       y(KTm ) =                               g(KTm − τ )dτ u(JTm )                                     (1.20)
                                                            J=0    JTm


   Notemos que el segundo termino desaparece por cuanto este esta actuando solo en el interior del intervalo
de muestreo. Observemos la integral al interior de la sumatoria:

                                                                          25
J+1Tm                                      Tm
                                       g(KTm − τ )dτ =                         g(KTm − τ − JTm )dτ
                            JTm                                       0
                                                                          Tm
                                         h(K − JTm ) =                         g(K − JTm − τ )dτ
                                                                      0

   es decir, podemos definir:

                                                                 Tm
                                         h(KTm ) =                    g(KTm − τ )dτ
                                                             0
                                             h(0) = 0
   y por consiguiente

                                                       K−1
                                       y(KTm ) =              h(K − JTm )u(JTm )                          (1.21)
                                                       J=0

   Realicemos una comparaci´n con la convoluci´n Discreta de se˜ ales, en la cual tenemos que:
                           o                  o                n

                                                                               K
                         y(KTm ) = h(KTm ) ∗ u(KTm) =                                h(K − JTm )u(JTm )
                                                                               J=0

   El efecto del retenedor se ve en los limites de la sumatoria, introduciendo un retardo.

Ejemplo 1.7. Determine y(t) y Y (KTm ) si consideramos que en el sistema descrito en la figura 1.24 se
tienen:


                                                      g(t) = Γe−αt 1(t)
                                                      u(t) = U0 1(t)
   Primero determinemos Y (KTm ),

                                                      Tm
                                h(KTm ) =                  g(KTm − τ )dτ
                                                  0
                                                      Tm
                                h(KTm ) =                  Γe−α(KTm −τ ) 1(KTm − τ )dτ
                                                  0
                                       h(0) = 0


                                                                      Tm
                                 h(KTm ) = Γe−αKTm                         eατ 1(KTm − τ )dτ
                                                                  0
                                                                      Tm
                                           = Γe−αKTm                       eατ dτ ;      K≥1
                                                                  0
                                          Γe−αKTm ατ Tm
                                           =      e     ; K≥1
                                             α        0
                                          Γ
                                 h(KTm ) = e−αKTm (eαTm − 1)1(K − 1Tm )
                                          α

                                                                 26
K
                                            Γ −αK−JTm αTm
                         y(KTm ) =            e      (e   − 1)1(K − J − 1Tm )U0 1(JTm )
                                            α
                                      J=0



                                                                K−1
                                                ΓU0 αTm
                                   y(KTm ) =       (e   − 1)          e−αK−JTm
                                                 α
                                                                J=0              K≥1
                                                                        K−1
                                                ΓU0 αTm
                                            =      (e   − 1)e−αKTm             eαJTm
                                                 α
                                                                         J=0           K≥1
                                                                               αKTm
                                                ΓU0 αTm            1−e
                                            =      (e   − 1)e−αKTm
                                                 α                 1 − eαTm
                                                                                       K≥1
                                              ΓU0
                                            =     (1 − e−αKTm )1(K − 1Tm )
                                               α

1.6.     Ejercicios
 1. Muestree las siguientes se˜ ales de tiempo continuo y obtenga su espectro en frecuencia (tanto de la
                                n
    se˜ al original como de la se˜ al muestreada)
      n                           n

       a) x(t) = 1(t + T0 ) − 1(t − T0 );        Tm = T0 /2, T0 /10.
       b) y(t) = 12|sen(120πt)|;           Tm = 1mseg, Tm = 5mseg, Tm = 10mseg.
                     −4t
       c) z(t) = e         1(t);   Tm = 1seg, Tm = 2seg, Tm = 4seg.
                     t
       d ) z(t) = e [1(t + 1) − 1(t − 1)];        Tm = 0,1seg, Tm = 0,5seg, Tm = 1seg.

 2. Se˜ ale las principales diferencias que existen entre un filtro pasabajo ideal y un circuito retenedor de
      n
    orden cero, en lo que respecta a reconstrucci´n de se˜ ales.
                                                   o       n

 3. Una se˜ al de tiempo continuo tiene un espectro de frecuencia con componentes a las frecuencias 100Hz,
          n
    200Hz, 300Hz. Esta se˜ al se muestrea con Tm = 0,0001seg y la se˜ al muestreada se aplica a un circuito
                          n                                          n
    retenedor de orden cero con periodo de retenci´n de 0,005seg. Se˜ ales las caracter´
                                                   o                  n                ısticas de salida del
    retenedor frente a esta se˜ al de entrada.
                              n

 4. Una se˜ al de tiempo continuo Asen(60πt) se muestrea a una frecuencia de 120πrad/s; el resultado de
          n
    este muestreo pasa por un filtro ideal de 100Hz. cual sera la salida de este sistema.

 5. Una se˜ al f (t) = sinc(200t) es meustreada por un tren de pulsos peri´dicos P∆ (t) representado en la
           n                                                              o
    siguiente figura.

          Halle y grafique el espectro de la se˜ al muestreada.
                                              n
          Explique si es posible reconstruir f (t) a partir de sus muestras.
          Si la se˜ al muestreada es aplicada a un filtro pasabajo ideal de ancho de banda 100 Hz y ganancia
                  n
          unitaria, Halle la salida del filtro.
          Cual es la salida del filtro si su ancho de banda es βHz, donde 100 < β < 150. Que sucede si el
          ancho de banda es 150Hz.

 6. Considere el siguiente circuito

          Obtenga la expresion matematica de vo (t) dependiendo de Vi (t). Grafique vo (t)

                                                           27
Figura 1.25: Circuito para el Ejercicio 6 Capitulo de Muestreo y Reconstrucci´n
                                                                                        o


        Encuentre las condiciones que deben cumplir Ri , Ro , C para que el circuito se comporte como un
        Muestreador - Retenedor.
        Bajo que condiciones el circuito se comporta como un muestreador ideal
        Bajo que condiciones el circuito se comporta como un retenedor de orden cero.
7. Considere el siguiente sistema. Determine la salida vo (t) si:

                                                      Γ0 − τt
                                              g(t) =     e 0 1(t)
                                                      τ0
                                              vi (t) =A sin(ωt)1(t)

8. En la figura siguiente se muestra una realizacion de un retenedor de ordenc ero practico. Calule la
   respuesta al impulso unitario de este circuito. Halle y grafique |H(jω)|. Obtenga la salida de este
   circuito cuando la entrada es f (KTm ) donde f(t) es sinc2 (10t).
9. Un circuito




                                                    28
Cap´
   ıtulo 2

Transformada Z [Z = eTmS ]

   La transformada Z cumple para los sistemas discretos la misma funci´n que la transformada de Laplace
                                                                        o
para sistemas continuos, por cuanto en una transformada para sistemas discretos de la forma x(KTm ).
Veamos un breve paralelo entre los sistemas continuos y los sistemas discretos:

                       Sistemas Continuos                            Sistemas Discretos
              Descrito por Ecuaciones Diferenciales        Descrito por Ecuaciones de Diferencia
                    Transformada de Laplace                         Transformada Zeta
               Transformada de Fourier Continua             Transformada de Fourier Discreta
                   Serie Continua de Fourier                      Serie discreta de Fourier
                                                                            FFT
                                  d
                   Operador P =   dt   P −1 =                    Operadores q, q −1 , ∇, ∆

2.1.     FUNDAMENTOS
   La Transformada Zeta de una secuencia discreta {x(KTm )} esta definida como:

                                                               ∞
                             X(Z, Tm ) = Z [x(KTm )] =              x(KTm )Z −K                     (2.1)
                                                             K=−∞

    Esta transformada se conoce tambi´n como transformada Z bilateral. Con la definici´n 2.1 es importante
                                      e                                              o
anotar que como Z es una variable compleja, entonces X(Z, Tm ) tambi´n lo es. Tambi´n es importante
                                                                        e               e
resaltar que el termino tm aparece porque de manera general la transformada Z de x(KTm ) sera funci´n de
                                                                                                    o
Tm .
    Si x(KTm ) esta definido para K ≥ 0, entonces tenemos que:

                                 ∞
                   X(Z, Tm ) =         x(KTm )Z −K     Unilateral Positiva        |Z| > R−
                                 K=0

   Si x(KTm ) esta definido para K < 0, entonces tenemos que:

                                 −1
                  X(Z, Tm ) =          x(KTm )Z −K         Unilateral Negativa     |Z| < R+
                                K=−∞

   Si x(t) es una se˜ al de tiempo continuo, tal que posee transformada de Laplace:
                    n

                                                      29
X(S) = Lt [x(t)]

   Ahora realizamos un muestreo de esta se˜ al continua para obtener:
                                          n

                                                         ∞
                                             xm (t) =          x(KTm )δ(t − KTm )
                                                        k=−∞


                                                                     ∞
                          Xm (S) = Lt [xm (t)] = Lt                          x(KTm )δ(t − KTm )
                                                                 k=−∞
                                               ∞
                          Xm (S) =                  x(KTm )Lt δ(t − KTm )
                                             k=−∞
                                               ∞
                          Xm (S) =                  x(KTm )e−KTm S
                                             k=−∞


                          ∞
              Xm (S) =          x(KTm )e−KTm S                  Transformada Discreta de Lapace (TDL)   (2.2)
                         k=−∞

   Ahora si realizamos el cambio de variable Z = eT mS, se obtiene:

                                                                         ∞
                                     Xm (S) → X(Z, Tm ) =                     x(KTm )Z −K               (2.3)
                                                                     k=−∞

    En la aplicaci´n practica. Realizando un par´ntesis en el tema, miremos breve mente lo que se realiza
                   o                                 e
o se emplea en filtros digitales, teniendo una funci´n de transferencia de un filtro G(S), se reemplaza S por:
                                                   o

                                                 1
                                      S=           LnZ       la cual sale deZ = eTm S
                                                Tm
   Esta expresi´n queda un poco complicada, por lo cual se realiza la aproximaci´n:
               o                                                                o

                                                                                      1
                                               Z = 1 + Tm S           →         S=      (Z − 1)
                                                                                     Tm
                                    Tm
                                         S
                                e    2             1 + Tm /2S                         2   Z −1
                         Z=                    ≈                      →         S=
                                e   − T2
                                       m   S       1 − Tm /2S                        Tm   Z +1

   Esta ultima se conoce como la aproximaci´n de Tustin, es quiz´ la mas empleada. Teniendo una funci´n
                                            o                   a                                    o
de un filtro G(S) se reemplaza S por la aproximaci´n de Tustin y se plantea una funci´n recursiva.
                                                 o                                  o

   Retomemos la Transformada Z. La transformada Z esta definida como:

                                                                ∞
                                               X(Z, Tm ) =           x(KTm )Z −K                        (2.4)
                                                              k=−∞


                                                                30
Figura 2.1: Region de Convergencia Transformada Z


    La transformada Z bilateral exige que la sumatoria converga en una regi´n del plano Z, es asi que las
                                                                           o
regiones de convergencia normalmente se describen de la forma R− < |Z| < R+ , por fuera de esta regi´n la
                                                                                                    o
sumatoria no converge (Figura 2.1).
    Ahora observemos la convergencia de la sumatoria:

                                                          ∞
                                   |X(Z, Tm )| =                x(KTm )Z −K
                                                      k=−∞
                                                       ∞
                                                ≤               x(KTm ) Z −K
                                                     k=−∞


                                        Z = rz ejφZ ;          |Z| = rz ≥ 0
                                               −K             −K      −K
                                          |Z        | = |Z|        = rz


                                                      ∞
                                                                       −K
                                  |X(Z, Tm )| ≤               x(KTm ) rz < ∞
                                                    k=−∞

   La sumatoria converge si x(KTm ) es de orden exponencial, es decir que x(KTm ) debe crecer mas despacio
     K                −K
que rz , con lo cual rz decrece mas rapido que lo que crece x(KTm ). Si x(KTm ) es de orden exponencial,
entonces:


                                         |X(KTm)| ≤ ΓrK ;             ∀K

  Por ejemplo, si x(KTm ) = aKTm 1(KTm ), entonces x(KTm ) es de orden exponencial, y si x(KTm ) =
 K 2 Tm
a   1(KTm), entonces x(KTm ) NO es de orden exponencial.

    Para una secuencia Bilateral se debe tener en cuenta algunos aspectos sencillos, los cuales vienen
dictados por las regiones de convergencia tanto de secuencias unilaterales positivas como unilaterales nega-
tivas.

                                                          31
∞
                                 X(Z, Tm ) = Z [x(KTm )] =                  x(KTm )Z −K
                                                                     k=−∞

   Si la secuencia es unilateral positiva, la transformada Z puede expresarse como:

                          ∞
            X(Z, Tm ) =         x+ (KTm )Z −K ; Con regi´n de convergencia de la forma |Z| > R−
                                                        o
                          k=0

   Si la secuencia es unilateral negativa, la transformada Z puede expresarse como:

                          −1
          X(Z, Tm ) =            x− (KTm )Z −K ; Con regi´n de convergencia de la forma |Z| < R+
                                                         o
                        k=0−∞

   Al unir las dos transformadas para una secuencia bilateral se debe cumplir que:

                                           (|Z| > R− ) ∩ (|Z| < R+ ) = ∅
   De lo contrario diremos que la transformada Z NO existe para esta secuencia.
Ejemplo 2.1. Calculo Transformada Z. Sea x(KTm ) = aKTm 1(KTm ), obtenga X(Z, Tm ).

                                                    ∞
               X(Z, Tm ) = Z [x(KTm )] =                  aKTm 1(KTm )Z −K
                                                   k=−∞
                                ∞
                          =          aKTm Z −K ;        El escalon 1(KTm ) nos limita la sumatoria
                               k=0




                                                                ∞           K
                                                                     aTm
                                             X(Z, Tm ) =
                                                                      Z
                                                               k=0
                                                          Tm
   Tomando la serie de la ecuaci´n 3.3, sea P = a
                                o                              /Z, entonces

                                             ∞
                           X(Z, Tm ) =            PK       tomemos N → ∞ y i = 0
                                            k=0
                                                    N
                                         = l´
                                            ım            PK
                                            N →∞
                                                    k=0
                                              1 − P N +1
                                         = l´
                                            ım           ; con P = 1
                                       N →∞      1−P
                                       1 − l´ N →∞ P N +1
                                             ım
                                     =                     ;  con P = 1
                                                1−P
                                          1
                           X(Z, Tm ) =         ; con |P | < 1
                                       1−P
                                            1             aTm
                           X(Z, Tm ) =        T  ; con        <1
                                       1 − a Zm            Z
                                               Z
                           X(Z, Tm ) =              ;          con |Z| > |aTm |(Figura 2.2)
                                            Z − aTm

                                                               32
Figura 2.2: Region de convergencia ejemplo x(KTm ) = aKTm 1(KTm ) (El amarillo)


Ejemplo 2.2. Calculo Transformada Z. De una secuencia bilateral

                                                        aKTm     si K ≥ 0
                                       x(KTm ) =
                                                        −bKTm    si K < 0



                               x(KTm ) = aKTm 1(KTm ) − bKTm 1(−K − 1Tm )


                                                    ∞
                  X(Z, Tm ) = Z [x(KTm )] =               x(KTm )Z −K
                                               k=−∞
                                  ∞
                            =            aKTm 1(KTm ) − bKTm 1(−K − 1Tm ) Z −K
                                k=−∞
                                  ∞                              ∞
                            =           aKTm 1(KTm)Z −K −              bKTm 1(−K − 1Tm )Z −K
                                k=−∞                            k=−∞
                                 ∞                   −1
                            =         aKTm Z −K −          bKTm Z −K
                                k=0                 k=−∞


   Del ejemplo anterior se puede extraer:

                                ∞
                                                       Z
                                      aKTm Z −K =           ;     con |Z| > |aTm |
                                                    Z − aTm
                                k=0

   Ahora, el segundo termino

                          −1                              −1
                                bKTm Z −K = l´
                                             ım                bKTm Z −K ;      K = −i
                                              N →∞
                        k=−∞                            k=−N


                                                          33
Muestreo y reconstruccion UPTC 2011
Muestreo y reconstruccion UPTC 2011
Muestreo y reconstruccion UPTC 2011
Muestreo y reconstruccion UPTC 2011
Muestreo y reconstruccion UPTC 2011
Muestreo y reconstruccion UPTC 2011
Muestreo y reconstruccion UPTC 2011
Muestreo y reconstruccion UPTC 2011
Muestreo y reconstruccion UPTC 2011
Muestreo y reconstruccion UPTC 2011
Muestreo y reconstruccion UPTC 2011
Muestreo y reconstruccion UPTC 2011
Muestreo y reconstruccion UPTC 2011
Muestreo y reconstruccion UPTC 2011
Muestreo y reconstruccion UPTC 2011
Muestreo y reconstruccion UPTC 2011

Contenu connexe

Tendances (14)

Apuntes termo
Apuntes termoApuntes termo
Apuntes termo
 
Vba excel numericos
Vba excel numericosVba excel numericos
Vba excel numericos
 
Max
MaxMax
Max
 
Materia Doctoral VI: Técnicas Experimentales en Física del Plasma
Materia Doctoral VI: Técnicas Experimentales en Física del PlasmaMateria Doctoral VI: Técnicas Experimentales en Física del Plasma
Materia Doctoral VI: Técnicas Experimentales en Física del Plasma
 
Curso logica digital unam
Curso logica digital unamCurso logica digital unam
Curso logica digital unam
 
Manual cpp
Manual cppManual cpp
Manual cpp
 
Matematica ii derivadas e integrales
Matematica ii derivadas e integralesMatematica ii derivadas e integrales
Matematica ii derivadas e integrales
 
Matemáticas Computacionales
Matemáticas ComputacionalesMatemáticas Computacionales
Matemáticas Computacionales
 
R manual
R manualR manual
R manual
 
Gulp 0.11
Gulp 0.11Gulp 0.11
Gulp 0.11
 
Edp libro
Edp libroEdp libro
Edp libro
 
Diseño Robusto y Multiobjetivos de Sistemas
Diseño Robusto y Multiobjetivos de SistemasDiseño Robusto y Multiobjetivos de Sistemas
Diseño Robusto y Multiobjetivos de Sistemas
 
Física i [usach]
Física i [usach]Física i [usach]
Física i [usach]
 
Criptografia (1)
Criptografia (1)Criptografia (1)
Criptografia (1)
 

En vedette

Angel Turrado Barrio - "Edu 2.0 Más cerca de la educación del futuro"
Angel Turrado Barrio - "Edu 2.0 Más cerca de la educación del futuro"Angel Turrado Barrio - "Edu 2.0 Más cerca de la educación del futuro"
Angel Turrado Barrio - "Edu 2.0 Más cerca de la educación del futuro"Congreso Internet en el Aula
 
Practica 23 Fanny Y Xime
Practica 23 Fanny Y XimePractica 23 Fanny Y Xime
Practica 23 Fanny Y Ximeguest72b830
 
Curriculum prof meraz_2010_posgrado
Curriculum prof meraz_2010_posgradoCurriculum prof meraz_2010_posgrado
Curriculum prof meraz_2010_posgradohumboldt
 
Investigación sobre Parques Naturales
Investigación sobre Parques NaturalesInvestigación sobre Parques Naturales
Investigación sobre Parques NaturalesBlas Segovia Aguilar
 
La madrastra mala y su hijo
La madrastra mala y su hijoLa madrastra mala y su hijo
La madrastra mala y su hijoElena Moreno
 
La m sica_como_recurso_de_estimulaci_n_en_ni_os__marzo07
La m sica_como_recurso_de_estimulaci_n_en_ni_os__marzo07La m sica_como_recurso_de_estimulaci_n_en_ni_os__marzo07
La m sica_como_recurso_de_estimulaci_n_en_ni_os__marzo07elsa2008
 
¿Cómo ayuda la psicoterapia a tu cerebro?
¿Cómo ayuda la psicoterapia a tu cerebro?¿Cómo ayuda la psicoterapia a tu cerebro?
¿Cómo ayuda la psicoterapia a tu cerebro?JOSE LUIS
 
Maczana Keynote
Maczana KeynoteMaczana Keynote
Maczana Keynotedeadius
 
Planos alvarez jonte
Planos alvarez jontePlanos alvarez jonte
Planos alvarez jontesergiiodaniel
 
Argumentario Aragonés
Argumentario AragonésArgumentario Aragonés
Argumentario AragonésSParicio
 
Análisis del nicho para su blog
Análisis del nicho para su blogAnálisis del nicho para su blog
Análisis del nicho para su blogClaudia Andrade
 

En vedette (20)

Cambio de Immagen Redacademica 2004 - 2008
Cambio de Immagen Redacademica 2004 - 2008Cambio de Immagen Redacademica 2004 - 2008
Cambio de Immagen Redacademica 2004 - 2008
 
Angel Turrado Barrio - "Edu 2.0 Más cerca de la educación del futuro"
Angel Turrado Barrio - "Edu 2.0 Más cerca de la educación del futuro"Angel Turrado Barrio - "Edu 2.0 Más cerca de la educación del futuro"
Angel Turrado Barrio - "Edu 2.0 Más cerca de la educación del futuro"
 
Solidos cristalinos_jesus
Solidos cristalinos_jesusSolidos cristalinos_jesus
Solidos cristalinos_jesus
 
Practica 23 Fanny Y Xime
Practica 23 Fanny Y XimePractica 23 Fanny Y Xime
Practica 23 Fanny Y Xime
 
Curriculum prof meraz_2010_posgrado
Curriculum prof meraz_2010_posgradoCurriculum prof meraz_2010_posgrado
Curriculum prof meraz_2010_posgrado
 
Pres 02b
Pres 02bPres 02b
Pres 02b
 
Investigación sobre Parques Naturales
Investigación sobre Parques NaturalesInvestigación sobre Parques Naturales
Investigación sobre Parques Naturales
 
Airman
AirmanAirman
Airman
 
Presentación II Jornadas Madroño
Presentación II Jornadas MadroñoPresentación II Jornadas Madroño
Presentación II Jornadas Madroño
 
Andrómeda
AndrómedaAndrómeda
Andrómeda
 
La madrastra mala y su hijo
La madrastra mala y su hijoLa madrastra mala y su hijo
La madrastra mala y su hijo
 
LA NIÑA ENFERMA
LA NIÑA ENFERMALA NIÑA ENFERMA
LA NIÑA ENFERMA
 
La m sica_como_recurso_de_estimulaci_n_en_ni_os__marzo07
La m sica_como_recurso_de_estimulaci_n_en_ni_os__marzo07La m sica_como_recurso_de_estimulaci_n_en_ni_os__marzo07
La m sica_como_recurso_de_estimulaci_n_en_ni_os__marzo07
 
Presentacion Colegio Liceo Frances
Presentacion Colegio Liceo FrancesPresentacion Colegio Liceo Frances
Presentacion Colegio Liceo Frances
 
¿Cómo ayuda la psicoterapia a tu cerebro?
¿Cómo ayuda la psicoterapia a tu cerebro?¿Cómo ayuda la psicoterapia a tu cerebro?
¿Cómo ayuda la psicoterapia a tu cerebro?
 
Maczana Keynote
Maczana KeynoteMaczana Keynote
Maczana Keynote
 
Certificado digital
Certificado digitalCertificado digital
Certificado digital
 
Planos alvarez jonte
Planos alvarez jontePlanos alvarez jonte
Planos alvarez jonte
 
Argumentario Aragonés
Argumentario AragonésArgumentario Aragonés
Argumentario Aragonés
 
Análisis del nicho para su blog
Análisis del nicho para su blogAnálisis del nicho para su blog
Análisis del nicho para su blog
 

Similaire à Muestreo y reconstruccion UPTC 2011

Fractales.minimonograph
Fractales.minimonographFractales.minimonograph
Fractales.minimonographcheliitaa
 
Intr a la matematica discreta
Intr a la matematica discretaIntr a la matematica discreta
Intr a la matematica discretaroyvelarde
 
Apuntes ingenieria control_cuarto_ingeniero_industrial
Apuntes ingenieria control_cuarto_ingeniero_industrialApuntes ingenieria control_cuarto_ingeniero_industrial
Apuntes ingenieria control_cuarto_ingeniero_industrialMarco Sains
 
Apuntes ingenieria control_cuarto_ingeniero_industrial
Apuntes ingenieria control_cuarto_ingeniero_industrialApuntes ingenieria control_cuarto_ingeniero_industrial
Apuntes ingenieria control_cuarto_ingeniero_industrialJudith Torres Pessaressi
 
Tratamiento de Señales en Tiempo Discreto Alan Oppenheim 3 edicion.pdf
Tratamiento de Señales en Tiempo Discreto Alan Oppenheim 3 edicion.pdfTratamiento de Señales en Tiempo Discreto Alan Oppenheim 3 edicion.pdf
Tratamiento de Señales en Tiempo Discreto Alan Oppenheim 3 edicion.pdfSANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Heuristicas para problemas de ruteo de vehiculosd
Heuristicas para problemas de ruteo de vehiculosdHeuristicas para problemas de ruteo de vehiculosd
Heuristicas para problemas de ruteo de vehiculosdolimpica
 
sistemas dinamicos lineales oscar duarte
sistemas dinamicos lineales oscar duartesistemas dinamicos lineales oscar duarte
sistemas dinamicos lineales oscar duartevlado1884
 
Apuntes-MatematicasII
Apuntes-MatematicasIIApuntes-MatematicasII
Apuntes-MatematicasIImarvargas1981
 
Redestelecomunicacion
RedestelecomunicacionRedestelecomunicacion
RedestelecomunicacionHALCON NEGRO
 
Transformada de laplace juan sacerdoti
Transformada de laplace   juan sacerdotiTransformada de laplace   juan sacerdoti
Transformada de laplace juan sacerdotiWilfredy Inciarte
 
Teoria de la medida
Teoria de la medidaTeoria de la medida
Teoria de la medidajhorkham
 

Similaire à Muestreo y reconstruccion UPTC 2011 (20)

Rarepaso
RarepasoRarepaso
Rarepaso
 
Fractales.minimonograph
Fractales.minimonographFractales.minimonograph
Fractales.minimonograph
 
Intr a la matematica discreta
Intr a la matematica discretaIntr a la matematica discreta
Intr a la matematica discreta
 
Apuntes ingenieria control_cuarto_ingeniero_industrial
Apuntes ingenieria control_cuarto_ingeniero_industrialApuntes ingenieria control_cuarto_ingeniero_industrial
Apuntes ingenieria control_cuarto_ingeniero_industrial
 
Apuntes ingenieria control_cuarto_ingeniero_industrial
Apuntes ingenieria control_cuarto_ingeniero_industrialApuntes ingenieria control_cuarto_ingeniero_industrial
Apuntes ingenieria control_cuarto_ingeniero_industrial
 
Tratamiento de Señales en Tiempo Discreto Alan Oppenheim 3 edicion.pdf
Tratamiento de Señales en Tiempo Discreto Alan Oppenheim 3 edicion.pdfTratamiento de Señales en Tiempo Discreto Alan Oppenheim 3 edicion.pdf
Tratamiento de Señales en Tiempo Discreto Alan Oppenheim 3 edicion.pdf
 
Heuristicas para problemas de ruteo de vehiculosd
Heuristicas para problemas de ruteo de vehiculosdHeuristicas para problemas de ruteo de vehiculosd
Heuristicas para problemas de ruteo de vehiculosd
 
sistemas dinamicos lineales oscar duarte
sistemas dinamicos lineales oscar duartesistemas dinamicos lineales oscar duarte
sistemas dinamicos lineales oscar duarte
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Vba excel mnumericos1
Vba excel mnumericos1Vba excel mnumericos1
Vba excel mnumericos1
 
Vba excel mnumericos
Vba excel mnumericosVba excel mnumericos
Vba excel mnumericos
 
Intro2
Intro2Intro2
Intro2
 
VXC: Computer Vision
VXC: Computer VisionVXC: Computer Vision
VXC: Computer Vision
 
Apuntes-MatematicasII
Apuntes-MatematicasIIApuntes-MatematicasII
Apuntes-MatematicasII
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Redestelecomunicacion
RedestelecomunicacionRedestelecomunicacion
Redestelecomunicacion
 
Algebra[ufro]
Algebra[ufro]Algebra[ufro]
Algebra[ufro]
 
Transformada de laplace juan sacerdoti
Transformada de laplace   juan sacerdotiTransformada de laplace   juan sacerdoti
Transformada de laplace juan sacerdoti
 
Teoria de la medida
Teoria de la medidaTeoria de la medida
Teoria de la medida
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
Matematicas
 

Dernier

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 

Dernier (20)

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 

Muestreo y reconstruccion UPTC 2011

  • 1. APUNTES DE CLASE: TEOR´ Y ANALISIS DE SENALES IA ´ ˜ ´ VERSION 1.02 Ms. Ing. OSCAR IVAN HIGUERA MARTINEZ Profesor Ingenier´ Electr´nica Uptc ıa o PhD. Ms. Ing. JUAN MAURICIO SALAMANCA Profesor Ingenier´ Electr´nica Uptc ıa o Grupo de Investigaci´n en o Procesamiento de Se˜ales DSP-UPTC n ´ ´ UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA FACULTAD SEDE SECCIONAL SOGAMOSO SOGAMOSO - BOYACA - COLOMBIA Noviembre de 2010 Derechos de Autor Reservados
  • 2. ii
  • 3. Permitida su circulaci´n digital e impresa solo o con fines acad´micos, no se permite su comer- e cializacion o cobro alguno por copia.
  • 4. iv
  • 5. Contenido 1. Muestreo de Se˜ ales y sistemas n 1 1.1. FUNDAMENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1.2. Muestreo de Se˜ ales continuas a Trozos . . . . . . . . . . . . . . n . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.3. Muestreo de se˜ ales peri´dicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . n o . . . . . . . . . . . . . . . . 10 1.4. Reconstrucci´n de Se˜ ales a Partir de sus muestras . . . . . . . . o n . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1.4.1. Reconstrucci´n mediante Filtros PasaBajos . . . . . . . . o . . . . . . . . . . . . . . . . 14 1.4.2. Reconstrucci´n mediante Retenedor de Orden Cero . . . . o . . . . . . . . . . . . . . . . 18 1.5. Respuesta de un sistema Lineal a una entrada generada mediante retenedor de orden cero . . 24 1.6. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 2. Transformada Z [Z = eTm S ] 29 2.1. FUNDAMENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 2.2. Transformada Zeta de la se˜ ales B´sicas de tiempo discreto n a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 2.3. Propiedades de la Transformada Z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 2.3.1. Linealidad y superposici´n . . . . . . . . . . . . . . o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 2.3.2. Multiplicaci´n por aK . . . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 2.3.3. Desplazamiento de una secuencia bilateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 2.3.4. Desplazamiento de una secuencia Unilateral positiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 2.3.5. Diferenciaci´n de X(Z, Tm ) . . . . . . . . . . . . . . o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 2.3.6. Conjunci´n de una secuencia compleja . . . . . . . . o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 2.3.7. Convolucion de secuencias y Transformada Z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 2.4. Transformada Z Inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 2.4.1. Expansi´n en series . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 2.4.2. Integral compleja de linea, Teorema de la Integral de Cauchy . . . . . . . . . . . . . . 42 2.4.3. Pares de transformadas (Tablas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 2.5. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 3. Ap´ndice e 49 v
  • 6. .
  • 7. Cap´ ıtulo 1 Muestreo de Se˜ales y sistemas n 1.1. FUNDAMENTOS En un sistema de control digital son fundamentales los procesos de muestreo, retenci´n, conversi´n o o anal´gica - digital y digital - anal´gica, que permiten la comunicaci´n de los diversos componentes de un o o o sistema de control digital. Una se˜ al de tiempo continuo puede ser procesada procesando sus muestras por medio de un sistema n de tiempo discreto. El esquema del procesamiento digital de una se˜ al es el presente en la figura 1.1 y las n se˜ ales las presentes en la figura 1.2. n Figura 1.1: Procesamiento digital de una se˜ al n Para ilustrar el muestreo de una se˜ al de tiempo continuo, consideramos el producto de dos se˜ ales tal n n como aparece en la figura 1.3, las se˜ ales se pueden apreciar en la figura 1.4. n Definimos P∆ (t) de la siguiente forma: ∞ P∆ (t) = δ∆ (t − KTm ) (1.1) k=−∞ con ∆ ∆ 1 si KTm − 2 ≤ t ≤ KTm + 2 δ∆ (t − KTm ) = 0 otro caso Por consiguiente: ∞ xm (t) = x(t)P∆ (t) = x(t)δ∆ (t − KTm ) (1.2) k=−∞ 1
  • 8. Figura 1.2: Se˜ ales de un procesamiento digital de se˜ al n n Figura 1.3: Muestreo de una se˜ al n Tomando el limite cuando ∆ → 0, tendremos: 1 si t = KTm δ1 (t − KTm ) = 0 otro caso En este caso tendremos: ∞ xm (t) = x(t)δ1 (t − KTm ) k=−∞ ∞ xm (t) = x(KTm )δ1 (t − KTm ) (1.3) k=−∞ En la siguiente figura 1.5 se ilustra como queda xm (t). A partir de xm (t) obtenemos el tren de muestras: ∞ xm (KTm ) = . . . , x(−Tm ), x(0), x(Tm ), x(2Tm ), . . . K=−∞ De una forma mas general podemos definir una funci´n muestreadora P (t) como: o 2
  • 9. Figura 1.4: Se˜ ales de el Muestreo de una se˜ al n n Figura 1.5: Se˜ ales Final de muestreo con δ1 (t − KTm ) n ∞ P (t) = δ1 (t − tk ) (1.4) k=−∞ donde 1 si t = tk δ1 (t − tk ) = 0 otro caso 3
  • 10. xm (t) = x(t)P (t) = x(tk )δ1 (t − tt k) (1.5) k=−∞ Cuando tk = KTm ; Tm fijo tenemos lo que se denomina muestreo peri´dico. Cuando tk sigue alg´ n o u patr´n, por ejemplo tk = KTmk donde Tmk puede cambiar en algunos instantes manteni´ndose fijo durante o e unos momentos determinados, se tiene lo que se denomina muestreo multiperiodo. Finalmente si tk es una variable aleatoria, tenemos lo que se denomina un muestreo aleatorio. Al muestrear una se˜ al es importante tener en cuenta los retardos de transporte y la forma como se n transforma la se˜ al de tiempo continuo en una se˜ al de tiempo discreto. n n 1.2. Muestreo de Se˜ ales continuas a Trozos n Ahora veremos como se realiza el muestreo de se˜ ales continuas a trizos a traves de un par de ejemplos. n Ejemplo 1.1. Muestreo de Se˜ales continuas a Trozos Realizar el muestreo de la se˜al presente en n n la figura 1.6 para un periodo de muestreo Tm Figura 1.6: Ejercicio de Muestreo de se˜ al a Trozos n La definici´n de la se˜ al presente en la figura 1.6 es: o n f (t) =A1 u(−t + T1 ) + (m1 t + b1 )[u(t − T1 ) − u(t − T2 )] + A2 [u(t − T2 ) − u(t − T3 )] + (m3 t + b3 )[u(t − T3 ) − u(t − T4 )] + A4 u(t − T4 ) (1.6) donde: A2 − A1 T2 A1 − T1 A2 A4 − A3 T4 A2 − T3 A4 m1 = b1 = m3 = b1 = T2 − T1 T2 − T1 T4 − T3 T4 − T3 La se˜ al muestreada es: n f (KTm ) =A1 u(−KTm + T1 ) + (m1 KTm + b1 )[u(KTm − T1 ) − u(KTm − T2 )] + A2 [u(KTm − T2 ) − u(KTm − T3 )] + (m3 KTm + b3 )[u(KTm − T3 ) − u(KTm − T4 )] + A4 u(KTm − T4 ) (1.7) Se debe transformar los escalones u(−KTm +T1 ), u(KTm −T1 ), u(KTm −T2 ), u(KTm −T1 ) y u(KTm −T2 ) a escalones de tiempo discreto de la forma u((K − mi )Tm ), donde mi son enteros. Para ello suponemos: 4
  • 11. ∆Ti Ti = ni Tm + ∆Ti , con ni ∈ Z, 0 ≤ ∆Ti < Tm , 0≤ < 1, para i = 1, 2, 3, . . . Tm Donde Ti Ti ni = ⇒ Es el Entero mas cercano a por abajo, para i = 1, 2, 3, . . . Tm Tm Ejemplos: Tomemos Ti = 3, 5 y Tm = 1, 5, para estos valores tenemos: 3, 5 ni = = 2, ∆Ti = 0, 5 1, 5 Ahora tomemos Ti = −3, 5 y Tm = 1, 5, para estos valores tenemos: −3, 5 ni = = −3, ∆Ti = 1 1, 5 En Resumen se tiene: 1 si − KTm + T1 ≥ 0 u(−KTm + T1 ) = 0 otro caso 1 si − KTm ≥ −T1 = 0 otro caso T1 1 si K ≤ Tm = 0 otro caso Teniendo en cuenta que: T1 = n1 Tm + ∆T1 ∆T1 1 si K ≤ n1 + Tm = 0 otro caso 1 si K ≤ n1 = 0 otro caso u(−KTm + T1 ) = u(−K − n1 Tm ) 1 si KTm − T1 ≥ 0 u(KTm − T1 ) = 0 otro caso 1 si KTm ≥ T1 = 0 otro caso T1 1 si K ≥ Tm = 0 otro caso Teniendo en cuenta que: T1 = n1 Tm + ∆T1 ∆T1 1 si K ≥ n1 + Tm = 0 otro caso 5
  • 12. Tomando la variable mi como: ni si ∆Ti = 0 mi = ni + 1 si ∆Ti > 0 Obteniendo: u(KTm − T1 ) = u(K − m1 Tm ) En conclusi´n, los escalones discretos tienen la siguiente equivalencia: o u(−KTm + Ti ) = u(−K − ni Tm ) (1.8) u(KTm − Ti ) = u(K − mi Tm ) (1.9) Donde Ti = ni Tm + ∆Ti ni si ∆Ti = 0 mi = ni + 1 si ∆Ti > 0 De igual modo y como conclusi´n de los escalones, tenemos: o u(−KTm + T1 ) = u(−K − n1 Tm ) u(KTm − T1 ) = u(K − m1 Tm ) u(KTm − T2 ) = u(K − m2 Tm ) u(KTm − T3 ) = u(K − m3 Tm ) u(KTm − T4 ) = u(K − m4 Tm ) En consecuencia se tiene: f (KTm ) =A1 u(−K − n1 Tm ) + (m1 KTm + b1 )[u(K − m1 Tm ) − u(K − m2 Tm )] + A2 [u(K − m2 Tm ) − u(K − m3 Tm )] + (m3 KTm + b3 )[u(K − m3 Tm ) − u(K − m4 Tm )] + A4 u(K − m4 Tm ) (1.10) Tomemos por ejemplo los siguientes valores: A1 = 0, A2 = 2, A4 = −1, T1 = 0, T2 = 2, T3 = 3, T4 = 5 y Tm = 0, 7. Gr´ficamente es la se˜ al presente en la figura 1.7, y anal´ a n ıticamente de la expresi´n (1.6), tenemos la o siguiente expresi´n: o −3 13 f (t) =t[u(t) − u(t − 2)] + 2[u(t − 2) − u(t − 3)] + t+ [u(t − 3) − u(t − 5)] − 1u(t − 5) 2 2 Discretizando con Tm = 0, 7, tenemos: f (KTm ) =KTm [u(KTm ) − u(KTm − 2)] + 2[u(KTm − 2) − u(KTm − 3)] −3 13 + t+ [u(KTm − 3) − u(KTm − 5)] − u(KTm − 5) 2 2 De los escalones Tenemos: 6
  • 13. Figura 1.7: Ejercicio de Muestreo de se˜ al a Trozos, Ejemplo n Escal´n Discreto o Ti ni ∆Ti mi Escal´n Final o u(KTm ) 0 0 0 0 u(KTm ) u(KTm − 2) 2 2 0,6 3 u(K − 3Tm ) u(KTm − 3) 3 4 0,2 5 u(K − 5Tm ) u(KTm − 5) 5 7 0,1 8 u(K − 8Tm ) Obteniendo finalmente: f (KTm ) =KTm [u(KTm ) − u(K − 3Tm )] + 2[u(K − 3Tm ) − u(K − 5Tm )] −3 13 + t+ [u(K − 5Tm ) − u(K − 8Tm )] − u(K − 8Tm ) 2 2 En la figura 1.8 podemos observar la se˜ al muestreada. n Figura 1.8: Ejercicio de Muestreo de se˜ al a Trozos, Ejemplo n Ejemplo 1.2. Muestreo de Se˜ales continuas a Trozos Considere la se˜al de tiempo continuo de la n n figura 1.9. A x(t) = (t − T1 )[u(t − T1 ) − u(t − T2 )] + Au(t − T2 ) T2 − T1 7
  • 14. Figura 1.9: Ejercicio de Muestreo de se˜ al a Trozos, Ejercicio 2 n Se procede a muestrear la se˜ al con muestreo peri´dico (Tm fijo) n o ∞ xm (t) = x(t)P (t) = x(KTm )δ1 (t − KTm ) k=−∞ ∞ Obteniendo el tren de muestras xm (KTm ) K=−∞ A x(KTm ) = (KTm − T1 )[u(KTm − T1 ) − u(KTm − T2 )] + Au(KTm − T2 ) T2 − T1 Transformando los escalones de forma similar al ejemplo anterior, utilizando la ecuaci´n (1.9), se obtiene: o A x(KTm ) = (KTm − T1 )[u(K − m1 Tm ) − u(K − m2 Tm )] + Au(K − m2 Tm ) T2 − T1 Supongase por ejemplo que: T1 = 3, 5seg; T2 = 6, 0seg; A = 1, y tomemos Tm = 1seg, por consiguiente (Ver figura 1.10); Escal´n Discreto o Ti ni ∆Ti mi Escal´n Final o u(KTm − 3, 5 3,5 3 0,5 4 u(K − 4Tm ) u(KTm − 6) 6 6 0 6 u(K − 6Tm ) 1 x(KTm ) = (KTm − 3, 5)[u(K − 4Tm ) − u(K − 6Tm )] + u(K − 6Tm ) 2, 5 x(0) = 0 x(Tm ) = 0 x(2Tm ) = 0 x(3Tm ) = 0 x(4Tm ) = 0,5/2,5 = 0,2 x(5Tm ) = 1,5/2,5 = 0,6 x(6Tm ) = 1 x(7Tm ) = 1 Ahora Realicemos una variaci´n en el tiempo de muestreo para poder comparar su efecto. o Si ahora tomamos Tm = 2, 5seg (Figura 1.11(b)): 8
  • 15. Figura 1.10: Ejercicio de Muestreo de se˜ al a Trozos, Ejercicio 2 n Escal´n Discreto o Ti ni ∆Ti mi Escal´n Final o u(KTm − 3, 5 3,5 1 1 2 u(K − 4Tm ) u(KTm − 6) 6 2 1 3 u(K − 6Tm ) x(KTm ) =0,4(KTm − 3, 5)[u(K − 2Tm ) − u(K − 3Tm )] + u(K − 3Tm ) x(KTm ) =0,8δ(K − 2Tm ) + u(K − 3Tm ) Si ahora tomamos Tm = 4seg (Figura 1.11(c)): Escal´n Discreto o Ti ni ∆Ti mi Escal´n Final o u(KTm − 3, 5 3,5 0 3,5 1 u(K − 1Tm ) u(KTm − 6) 6 1 2 2 u(K − 2Tm ) x(KTm ) =0,4(KTm − 3, 5)[u(K − 1Tm ) − u(K − 2Tm )] + u(K − 2Tm ) x(KTm ) =0,02δ(K − 1Tm ) + u(K − 2Tm ) Si ahora tomamos Tm = 7seg (Figura 1.11(d)): Escal´n Discreto o Ti ni ∆Ti mi Escal´n Final o u(KTm − 3, 5 3,5 0 3,5 1 u(K − 1Tm ) u(KTm − 6) 6 0 6 1 u(K − 1Tm ) x(KTm ) =0,4(KTm − 3, 5)[u(K − 1Tm ) − u(K − 1Tm )] + u(K − 1Tm ) x(KTm ) =u(K − 1Tm ) 9
  • 16. Figura 1.11: Ejercicio de Muestreo de se˜ al a Trozos, Ejercicio 2 Variaci´n de Tm n o 1.3. Muestreo de se˜ ales peri´dicas n o Al muestrear una se˜ al peri´dica se pueden presentar varios fen´menos: n o o Las muestras de la se˜ al pueden ser o no peri´dicas n o Las muestras pueden seguir o no la forma de la onda de la se˜ al original n Las muestras de la se˜ al pueden ser o no peri´dicas. Consideremos una se˜ al peri´dica de periodo T0 . n o n o x(t) = x(t + T0 ) = x(t + m0 T0 ); ∀t ∈ R; m0 ∈ Z Al muestrear la se˜ al con periodo Tm , tendremos: n ∞ xm (t) = x(KTm )δ1 (t − KTm ) k=−∞ Si las muestras son peri´dicas se debe cumplir que: o x(KTm ) = x((K + no )Tm ); ∀K ∈ Z; n0 ∈ N (f ijo) n0 Tm seria el nuevo periodo de repetici´n de la se˜ al muestreada. Por otro lado como x(t) es peri´dica o n o con periodo T0 , la se˜ al muestreada debe cumplir con: n x(KTm ) = x(KTm + m0 T0 ); (porlotanto) x((K + n0 )Tm ) = x(KTm + m0 T0 ) ⇒ no Tm = mo T0 Por lo tanto Tm m0 = (Un numero racional) T0 no Este resultado tambi´n puede lograrse aduciendo que como xm (t) es el producto de dos se˜ ales peri´dicas: e n o x(t) de periodo T0 y P (t) de periodo Tm , el producto de las dos se˜ ales xm (t) es peri´dica si y solo si Tm es n o T0 10
  • 17. un numero racional. al igual que el producto de se˜ ales peri´dicas, el periodo de repetici´n de xm (t) puede n o o hallarse como el m´ ınimo com´ n m´ ltiplo de Tm y T0 si las se˜ ales son relativamente primas. u u n La forma de las muestras pueden seguir a la forma de la se˜ al si Tm << T0 ; si Tm es comparable o n mayor que T0 la forma de las muestras puede que no siga la forma de la se˜ al original. n Ejemplo 1.3. Considere la se˜al, x(t) = Asin(ω0 t + φ0 ) (Figura 1.12(a)), muestreemos la se˜al con periodo n n de muestra Tm . La se˜al muestreada queda: n ∞ xm (t) = Asin(ω0 KTm + φ0 )δ1 (t − KTm ) k=−∞ El tren de muestras queda x(KTm ) = Asin(ω0 KTm + φ0 ) El periodo de la se˜ al x(t) es T0 = 2π/ω0 n ♠ Si Tm = π/ω0 , tendremos: Tm π/ω0 1 = = ∈Q To 2π/ω0 2 Luego las muestras son peri´dicas con periodo de muestreo Tkm = mcm(T0 , Tm ) = T0 . Como Tm no o es muy peque˜ o comparado con T0 , las muestras no siguen muy bien la forma de la se˜ al original (Figura n n 1.12(b)). ♠ Si Tm = π/10ω0 , tendremos: Tm π/10ω0 1 = = ∈Q To 2π/ω0 20 Luego las muestras son peri´dicas y n0 = T0 /Tm = 20, en este caso las muestras siguen a la forma de o onda de la se˜ al original (Figura 1.12(c)). n ♠ Si Tm = 4π/ω0 , tendremos: Tm 4π/ω0 = =2∈Q To 2π/ω0 Luego las muestras son peri´dicas con periodo Tm , pero como T0 < Tm las muestras no siguen a la forma o de onda de la se˜ al original (Figura 1.12(d)). n Ejemplo 1.4. Sean las se˜ales de tiempo continuo n 2πt 16πt x(t) = cos + 2 sin 3 3 y(t) = sin(πt) → Ty = 2Seg x(t) = x1 (t) + x2 (t) 2πt x1 (t) = cos → Tx1 = 3Seg 3 16πt 3 x1 (t) = 2 sin → Tx2 = Seg 3 8 11
  • 18. Figura 1.12: Ejercicio de Muestreo de se˜ ales peri´dicas, Variaci´n de Tm n o o T x1 3Seg = =8 T x2 3/8Seg Luego la se˜ al x(t) es peri´dica con periodo Tx = mcm(3Seg, 3/8Seg) = 3Seg. n o Definimos 2πt 16πt z(t) = x(t)y(t) = sin(πt) cos + 2 sin 3 3 Como Tx 3Seg 3 = = ∈ Q; Z(t) es peri´dica o Ty 2Seg 2 El periodo de la se˜ al z(t) (Figura 1.13(a)) es Tz = mcm(3Seg, 2Seg) = 6Seg. Muestreemos la se˜ al con n n varios periodos de muestreo. ∞ Zm (t) = x(KTm )δ1 (t − KTm ) k=−∞ 2πKTm 16πKTm Z(KTm ) = sin(πKTm ) cos + 2 sin 3 3 i) Tm = 1Seg (Figura 1.13(b)) Z(KTm ) = 0 ∀K ∈ Z ii) Tm = 2Seg (Figura 1.13(c)) Z(KTm ) = 0 ∀K ∈ Z 12
  • 19. iii) Tm = 3Seg (Figura 1.13(d)) Z(KTm ) = 0 ∀K ∈ Z iv) Tm = 3/2Seg (Figura 1.13(e)) 3Kπ 3Kπ Z(KTm ) = sin [cos(Kπ) + 2 sin(8Kπ)] = sin [cos(Kπ)] 2 2 Z(0) = 0 Z(Tm ) = 1 Z(2Tm ) = 0 Z(3Tm ) = −1 Z(4Tm ) = 0 Z(5Tm ) = 1 Z(6Tm ) = 0 Como Tm = 3/2 = 1/4 Q, Zm (t)esperiodica. El periodo de Zm (t) es Tkm = mcm(Tz , Tm = 6, como Tz 6 ∈ Tk m = n0 Tm = 6; n0 = 6/Tm = 4, luego el tren de muestras es repetitivo y se repiten cada 4 muestras. En la figura 1.13 se ilustra la se˜ al para varios periodos de muestreo. n Figura 1.13: Ejercicio de Muestreo de se˜ ales peri´dicas, Ejemplo 2, Variaci´n de Tm n o o 1.4. Reconstrucci´n de Se˜ ales a Partir de sus muestras o n Los procesadores digitales reciben las muestras de una se˜ al an´loga en un formato digital, realizan alguna n a operaci´n sobre las muestras para luego generar un tren de muestras que son el resultado de la operaci´n o o del procesamiento digital sobre las muestras de la entrada. El tren de muestras de la salida se presenta en formato binario. esta se˜ al se debe decodificar para obtener n las muestras, las cuales se llevan a un circuito reconstructor de se˜ al para obtener una se˜ al an´loga. Para n n a reconstruir una se˜ al a partir de sus muestras se puede utilizar dos m´todos. n e 13
  • 20. Figura 1.14: Esquema del procesamiento digital de una se˜ al n Utilizando Filtros Pasa bajos Utilizando Circuitos Retenedores 1.4.1. Reconstrucci´n mediante Filtros PasaBajos o Esta t´cnica es muy utilizada en los sistemas de comunicaci´n. Dada una se˜ al de tiempo continuo x(t) e o n con espectro finito en frecuencia. Su versi´n muestreada es: o xm (t) =x(t)P (t) ∞ P (t) = δ1 (t − KTm ) k=−∞ Como P (t) es peri´dica con periodo Tm , se puede escribir en serie de fourier como: o ∞ 2π P (t) = Kn ejnωm t ; ωm = n=−∞ Tm Tm 1 1 Kn = δ1 e−jnωm t dt = Tm 0 Tm ∞ 1 jnωm t P (t) = e T n=−∞ m Dado que xm (t) = x(t)P (t), Tomando la transformada de fourier tenemos: 1 Xm (jω) = F [x(t)P (t)] = X(jω) ∗ P (jω) 2π Dado que P (t) es una se˜ al peri´dica de periodo Tm n o ∞ 2π P (jω) = δ(ω − Kωm ) Tm K=−∞ por lo tanto tenemos: 14
  • 21. 1 Xm (jω) = X(jν)P [j(ω − ν)]dν 2π −∞ ∞ ∞ 1 2π Xm (jω) = X(jν) δ(ω − ν − Kωm )dν 2π −∞ Tm K=−∞ ∞ ∞ 1 Xm (jω) = X(jν)δ(ω − ν − Kωm )dν Tm −∞ K=−∞ ∞ 1 Xm (jω) = X(ω − Kωm ) Tm K=−∞ Esta ecuaci´n indica que el espectro de una se˜ al muestreada es la suma de los espectros desplazados de o n la se˜ al original. n (a) (b) (c) (d) Figura 1.15: Espectro en frecuencia de una se˜ al muestreada n De los espectros presentes en la figura 1.15 se puede resaltar lo siguiente: Cuando ωm −ωc < ωc , es decir ωm < 2ωc , tenemos que los espectros de Xm (jω) se traslapan y se presenta distorsi´n por cruce (alias) (Figura 1.15(d)). en este caso es imposible reconstruir la se˜ al a partir de sus o n muestras. Cuando ωm − ωc > ωc , es decir ωm > 2ωc , vemos que los espectros se superponen de forma separada y en este caso, se puede reconstruir la se˜ al a partir de sus muestras (Figura 1.15(c)). El limite esta cuando n ωm = 2ωc . En conclusi´n para poder reconstruir una se˜ al a partir de sus muestras, la se˜ al debe ser o n n muestreada como m´ ınimo a 2 veces la componente mas alta de frecuencia de la se˜ al an´logan a original fm ≥ 2fcmax , esta condici´n se conoce como el teorema de muestreo. Desde el punto de o vista del tiempo, podemos decir que el periodo de muestreo Tm debe ser mucho mas peque˜ o que la constante n de tiempo mas peque˜ a que conforma la se˜ al. n n Ejemplo 1.5. Supongase la se˜al n x(t) = Ae−α|t| ; α>0 15
  • 22. Su espectro en frecuencia esta dado por 2Aα X(jω) = α2 + ω2 La se˜ al se muestrea con periodo Tm , eso es con frecuencia ωm . en la figura 1.16 se ilustra el proceso. n Figura 1.16: Se˜ al y su Espectro, y Espectro de la se˜ al muestreada n n Como en este caso la se˜ al tiene componentes de fourier en todo el espectro de frecuencia podemos utilizar n la frecuencia de corte como componente de frecuencia m´xima de la se˜ al, esto es ωc . Luego, dela condici´n a n o del teorema del muestreo tenemos ωm ≥ 2ωc o fm ≥ 2fc . La potencia de la se˜ al x(t) esta dada por: n px (t) = x2 (t) = A2 e−2α|t| su espectro en frecuencia es: 4A2 α A2 Px (jω) = ; Pxmax = 4α2 + ω 2 α Tomando Pxmax A2 P x (jω) = = 2 2α Para determinar la frecuencia de corte tenemos: 4A2 α A2 2 + ω2 = ⇒ 4α2 + ωc = 8α2 2 4α c 2α ωc = 4α2 ; 2 ωc = ±2α π ωm ≥ 4α; Tm ≤ 2α 16
  • 23. Para reconstruir una se˜ al a partir de sus muestras debemos cumplir con el teorema del muestreo. El n filtro pasa-bajos para su reconstrucci´n esta dado por H(jω). o La se˜ al reconstruida esta dada por: n ∞ 1 Xr (jω) = H(jω)Xm (jω) = H(jω)X[j(ω − kωm )] (1.11) Tm k=−∞ Si H(jω) es un filtro pasa bajas ideal: H(jω) = rect(2ωF ) = 1(ω + ωF ) − 1(ω − ωF ) (1.12) ωc < ωF < ωm − ωc Figura 1.17 (1.13) Figura 1.17: Espectro de se˜ al reconstruida y el filtro ideal n Ejemplo 1.6. Considere una se˜al x(t) = sinc2 (5t), calculemos su espectro en frecuencia. n Sea: 5πt x1 (t) =sinc(5t) = sinc π 1 5π 5πt 1 ω0 ω0 t x1 (t) = sinc = sinc 5 π π 5 π π 1 X1 (jω) = rect(2ω0 ); ω0 = 5π 5 x(t) =x1 (t)x1 (t) ⇒ X(jω) = F [x1 (t)x1 (t)] 1 X(jω) = X1 (jω) ∗ X1 (jω) 2π 17
  • 24. 1 X(jω) = X1 (jν)X1 (j(ω − ν))dν 2π −∞ ∞ 1 1 1 X(jω) = [1(ν + ω0 ) − 1(ν − ω0 )] [1(ω − ν + ω0 ) − 1(ω − ν − ω0 )]dν 2π −∞ 5 5 ∞ 1 X(jω) = 1(ν + ω0 )1(ω − ν + ω0 )dν − 1(ν + ω0 ) − 1(ω − ν − ω0 )dν 50π −∞ ∞ ∞ − −1(ν − ω0 )1(ω − ν + ω0 )dν + 1(ν − ω0 )1(ω − ν − ω0 )dν −∞ −∞ ω+ω0 ω−ω0 ω+ω0 ω−ω0 1 X(jω) = dν − dν − dν + dν 50π −ω0 ω+ω0 ≥−ω0 −ω0 ω−ω0 ≥−ω0 ω0 ω+ω0 ≥+ω0 ω0 ω−ω0 ≥ω0 1 X(jω) = (ω + 2ω0 )1(ω + 2ω0 ) − ω1(ω) − ω1(ω) + (ω − 2ω0 )1(ω − 2ω0 )big} 50π 1 X(jω) = (ω + 2ω0 )1(ω + 2ω0 ) − 2ω1(ω) + (ω − 2ω0 )1(ω − 2ω0 ) 50π La se˜ al original y su espectro se pueden apreciar en la figura 1.18. All´ observamos al igual que en la n ı ecuaci´n anterior que el ancho de banda BW = 2ω0 = 10π[rad/seg]. Si muestreamos la se˜ al con Tm = o n 0,1seg, esto es ωm = 2π/Tm = 20π, obtenemos la se˜ al muestreada xm (t); donde; n ∞ xm (t) = x(kTm )δ1 (t − KTm ) k=−∞ 2 x(KTm ) =sinc (5KTm ) Figura 1.18: Espectro de se˜ al x(t) = sinc2 (5t) n 1.4.2. Reconstrucci´n mediante Retenedor de Orden Cero o Esta t´cnica es muy utilizada en los sistemas de control y es la utilizada por los sistemas digitales conven- e cionales. Dada una se˜ al de tiempo continuo x(t) con espectro finito en frecuencia. Su versi´n muestreada n o es: 18
  • 25. Figura 1.19: Tratamiento en un sistema de reconstrucci´n con retenedor de orden cero (ZOH) o xm (t) =x(t)P (t) ∞ P (t) = δ1 (t − KTm ) k=−∞ ∞ xm (t) = x(KTm )δ1 (t − KTm ) k=−∞ Entonces el retenedor como su nombre lo indica retiene la se˜ al por un periodo de muestreo, es decir se n obtiene la se˜ al xr (t): n ∞ xr (t) = x(KTm )[1(t − KTm ) − 1(t − K + 1Tm )] (1.14) k=−∞ Observemos algunos aspectos interesantes de esta reconstruccion, tomemos: ∞ 1(t − KTm ) − 1(t − K + 1Tm ) xr (t) = Tm x(KTm ) Tm k=−∞ ∞ 1(t − KTm ) − 1(t − K + 1Tm ) l´ xr (t) = l´ ım ım Tm x(KTm ) Tm →0 Tm →0 Tm k=−∞ ∞ = l´ ım Tm x(KTm )δ(t − KTm ) Tm →0 k=−∞ ∞ = x(KTm )δ(t − KTm )dKTm k=−∞ ∞ = x(tK )δ(t − tK )dtK k=−∞ Conclusi´n: o l´ xr (t) =x(t) ım (1.15) Tm →0 Veamos el comportamiento con respecto a S: ∞ xr (t) = x(KTm )[1(t − KTm ) − 1(t − K + 1Tm )] k=−∞ Xr (S) = Lt xr (t) 19
  • 26. Xr (S) =Lt x(KTm )[1(t − KTm ) − 1(t − K + 1Tm )] k=−∞ ∞ Xr (S) = x(KTm )Lt 1(t − KTm ) − 1(t − K + 1Tm ) k=−∞ ∞ e−KTm S e−K+1Tm S = x(KTm ) − S S k=−∞ ∞ 1 − e−Tm S = x(KTm )e−KTm S S k=−∞ ∞ 1 − e−Tm S Xr (S) = x(KTm )e−KTm S S k=−∞ Funcion de transferencia del ZOH Transformada de Laplace Discreta La funcion de transferencia del retenedor de orden cero es: 1 − e−Tm S GZOH (S) = (1.16) S Ahora revizando la transformada de Laplace Discreta: ∞ Lt xm (t) = x(KTm )e−KTm S k=−∞ Tomemos Z = eT mS ∞ ∞ x(KTm )e−KTm S = x(KTm )Z −K k=−∞ k=−∞ =Z X(KT m) = X(Z, Tm ) Es decir: 1 − e−Tm S Xr (S) = X(Z, Tm ) S Z=eTm S RESPUESTA EN FRECUENCIA DEL RETENEDOR DE ORDEN CERO 1 − e−Tm S GZOH (S) = S GZOH (jω) =GZOH (S) S=jω 1 − e−jTm ω GZOH (jω) = jω 20
  • 27. jTm ω jTm ω 1 − e− 2 e− 2 GZOH (jω) = jω jTm ω jTm ω jTm ω e− 2 (e 2 − e− 2 ) GZOH (jω) = jω − jTm ω jTm ω jTm ω 2e 2 (e 2 − e− 2 ) = ω 2j 2 jTm ω Tm ω = e− 2 sin ω 2 Tm ω sin 2 − jTm ω =Tm e 2 ωTm 2 jTm ω Tm ω =Tm e− 2 sinc 2π Observemos la grafica de magnitud: jTm ω Tm ω |GZOH (jω)| = Tm e− 2 sinc 2π jTm ω Tm ω =Tm e− 2 sinc 2π 1 conclusion: Tm ω |GZOH (jω)| =Tm sinc (1.17) 2π Tm ω sin 2 Tm ω sup sinc = sup ωTm =1 ω 2π ω 2 Tm ω sinc ≤ 1; ∀ω 2π sup |GZOH (jω)| = m´x |GZOH (jω)| = Tm a ω ω La gr´fica de la magnitud se puede apreciar en la Figura 1.20. a De aqui se observa que NO es un filtro ideal, y que los puntos cr´ ıticos, es decir en los cuales vale cero |GZOH (jω)|, est´n ubicados cuando ωTm = 2π. O de otra forma cuando Tm = 2π/ω la se˜ al muestreada es a n cero. Los lobulos producidos causan distorsi´n de la se˜ al, por lo cual se aconseja que el periodo de muestreo o n Tm sea peque˜ o. n Ahora observemos el efecto de la fase o argumento de la se˜ al. n jTm ω Tm ω Arg [GZOH (jω)] =Arg Tm e− 2 sinc 2π jTm ω Tm ω =Arg Tm e− 2 + Arg sinc 2π 21
  • 28. 1 0.8 Magnitud GZOH 0.6 0.4 0.2 0 −30 −20 −10 0 10 20 30 Frecuencia (rad/seg) Figura 1.20: Magnitud de la Funci´n de transferencia del ZOH o   Tm ω Tm ω  sin 2  Arg [GZOH (jω)] = − + Arg  ωTm  2  2  Revisemos la fase del segundo termino: sin Tm ω/2 |ω|Tm ≥0 Si 2nπ ≤ ≤ (2n + 1)π ωTm /2 2 sin Tm ω/2 |ω|Tm <0 Si (2n + 1)π ≤ ≤ (2n + 2)π ωTm /2 2 si ω < 0 → ω = −|ω| sin Tm ω/2 sin − Tm |ω|/2 sin Tm |ω|/2 ⇒ = ωTm /2 −|ω|Tm /2 |ω|Tm /2 Entonces el argumento de esta parte esta dado por:   Tm ω  sin 2  0 if 2nπ ≤ |ω|Tm ≤ (2n + 1)π Arg  = 2  ωTm 2  π if (2n + 1)π ≤ |ω|Tm ≤ (2n + 2)π 2 Conclusion: Tm ω 0 if 2nπ ≤ |ω|Tm ≤ (2n + 1)π 2 Arg [GZOH (jω)] = − + 2 π if (2n + 1)π ≤ |ω|Tm ≤ (2n + 2)π 2 22
  • 29. 20 15 10 Argumento de GZOH 5 0 −5 −10 −15 −20 −30 −20 −10 0 10 20 30 Frecuencia (rad/seg) Figura 1.21: Magnitud de la Funci´n de transferencia del ZOH o La gr´fica de Argumento se puede ver en la figura 1.21. a Revisemos cual seria el espectro de salida de una se˜ al reconstruida mediante el retenedor de orden cero, n observemos en la figura 1.22 en la primera casilla tenemos el espectro de una se˜ al muestreada, en la segunda n el espectro de nuestro ZOH y en la tercera la respuesta de la reconstrucci´n con un ZOH, podemos observar o que en la reconstrucci´n utilizando retenedor de orden cero se producen l´bulos a lado y lado del espectro o o original, estos l´bulos pueden ser eliminados utilizando un filtro pasabajo de un orden bajo, lo cual nos o simplifica la implementaci´n del circuito de reconstrucci´n frente a uno solo realizado con filtro. En la figura o o 1.22 se observa un comparativo entre la se˜ al original y la se˜ al reconstruida con retenedor de orden cero, n n donde se aprecia el error existente entre las dos. 1 X (jω) 0.5 m 0 −30 −20 −10 0 10 20 30 1 (jω)) ZOH 0.5 MAG(G 0 −30 −20 −10 0 10 20 30 1 X (jω) 0.5 r 0 −30 −20 −10 0 10 20 30 tiempo [seg] Figura 1.22: Respuesta a reconstrucci´n con ZOH o 23
  • 30. 1 Xr(jω) 0.8 X(jω) X(jω) y X (jω) 0.6 r 0.4 0.2 0 −0.2 −30 −20 −10 0 10 20 30 0.15 X (jω)−X(jω) r 0.1 Error (P.U.) 0.05 0 −0.05 −30 −20 −10 0 10 20 30 Frecuencia Figura 1.23: Comparaci´n entre la se˜ al original y la se˜al reconstruida o n n 1.5. Respuesta de un sistema Lineal a una entrada generada me- diante retenedor de orden cero Figura 1.24: Sistema Lineal con entrada de Retenedor de Orden Cero Tomemos el esquema de la figura 1.24: y(t) = g(t) ∗ ur (t) donde: ∞ ur (t) = u(KTm )[1(t − KTm ) − 1(t − K + 1Tm )] k=−∞ suponemos que se cumplen las siguientes dos condiciones: g(t) = 0 si t < 0 ur (t) = 0 si t < 0 ∞ ur (t) = u(KTm)[1(t − KTm ) − 1(t − K + 1Tm )] k=0 24
  • 31. t y(t) = ur (τ )g(t − τ )dτ = ur (τ )g(t − τ )dτ (1.18) −∞ 0 como sabemos: ∞ ur (t) = u(KTm)[1(t − KTm ) − 1(t − K + 1Tm )] k=0 ur (t) = u(KTm )si KTm ≤ t ≤ K + 1Tm K ∈ Z+ U {0} Tenemos que realizar un an´lisis considerando intervalo por intervalo, es decir: a i) si 0 ≤ t ≤ Tm , tenemos ur (τ ) = u(0) t t y(t) = u(0)g(t − τ )dτ = g(t − τ )dτ u(0) 0 0 ii) si Tm ≤ t ≤ 2Tm , tenemos Tm t y(t) = u(0)g(t − τ )dτ + u(Tm )g(t − τ )dτ 0 Tm Tm t y(t) = g(t − τ )dτ u(0) + g(t − τ )dτ u(Tm ) 0 Tm iii) si 2Tm ≤ t ≤ 3Tm , tenemos Tm 2Tm t y(t) = u(0)g(t − τ )dτ + u(Tm )g(t − τ )dτ + u(2Tm )g(t − τ )dτ 0 Tm 2Tm Tm 2Tm t y(t) = g(t − τ )dτ u(0) + g(t − τ )dτ u(Tm ) + g(t − τ )dτ u(2Tm ) 0 Tm 2Tm Realizando una sencilla generalizaci´n obtenemos que: si KTm ≤ t ≤ K + 1Tm , tenemos: o K−1 J+1Tm t y(t) = g(t − τ )dτ u(JTm ) + g(t − τ )dτ u(KTm) (1.19) J=0 JTm KTm Ahora si Muestreamos esta se˜ al (y(t)) con periodo Tm , obtenemos: n K−1 J+1Tm y(KTm ) = g(KTm − τ )dτ u(JTm ) (1.20) J=0 JTm Notemos que el segundo termino desaparece por cuanto este esta actuando solo en el interior del intervalo de muestreo. Observemos la integral al interior de la sumatoria: 25
  • 32. J+1Tm Tm g(KTm − τ )dτ = g(KTm − τ − JTm )dτ JTm 0 Tm h(K − JTm ) = g(K − JTm − τ )dτ 0 es decir, podemos definir: Tm h(KTm ) = g(KTm − τ )dτ 0 h(0) = 0 y por consiguiente K−1 y(KTm ) = h(K − JTm )u(JTm ) (1.21) J=0 Realicemos una comparaci´n con la convoluci´n Discreta de se˜ ales, en la cual tenemos que: o o n K y(KTm ) = h(KTm ) ∗ u(KTm) = h(K − JTm )u(JTm ) J=0 El efecto del retenedor se ve en los limites de la sumatoria, introduciendo un retardo. Ejemplo 1.7. Determine y(t) y Y (KTm ) si consideramos que en el sistema descrito en la figura 1.24 se tienen: g(t) = Γe−αt 1(t) u(t) = U0 1(t) Primero determinemos Y (KTm ), Tm h(KTm ) = g(KTm − τ )dτ 0 Tm h(KTm ) = Γe−α(KTm −τ ) 1(KTm − τ )dτ 0 h(0) = 0 Tm h(KTm ) = Γe−αKTm eατ 1(KTm − τ )dτ 0 Tm = Γe−αKTm eατ dτ ; K≥1 0 Γe−αKTm ατ Tm = e ; K≥1 α 0 Γ h(KTm ) = e−αKTm (eαTm − 1)1(K − 1Tm ) α 26
  • 33. K Γ −αK−JTm αTm y(KTm ) = e (e − 1)1(K − J − 1Tm )U0 1(JTm ) α J=0 K−1 ΓU0 αTm y(KTm ) = (e − 1) e−αK−JTm α J=0 K≥1 K−1 ΓU0 αTm = (e − 1)e−αKTm eαJTm α J=0 K≥1 αKTm ΓU0 αTm 1−e = (e − 1)e−αKTm α 1 − eαTm K≥1 ΓU0 = (1 − e−αKTm )1(K − 1Tm ) α 1.6. Ejercicios 1. Muestree las siguientes se˜ ales de tiempo continuo y obtenga su espectro en frecuencia (tanto de la n se˜ al original como de la se˜ al muestreada) n n a) x(t) = 1(t + T0 ) − 1(t − T0 ); Tm = T0 /2, T0 /10. b) y(t) = 12|sen(120πt)|; Tm = 1mseg, Tm = 5mseg, Tm = 10mseg. −4t c) z(t) = e 1(t); Tm = 1seg, Tm = 2seg, Tm = 4seg. t d ) z(t) = e [1(t + 1) − 1(t − 1)]; Tm = 0,1seg, Tm = 0,5seg, Tm = 1seg. 2. Se˜ ale las principales diferencias que existen entre un filtro pasabajo ideal y un circuito retenedor de n orden cero, en lo que respecta a reconstrucci´n de se˜ ales. o n 3. Una se˜ al de tiempo continuo tiene un espectro de frecuencia con componentes a las frecuencias 100Hz, n 200Hz, 300Hz. Esta se˜ al se muestrea con Tm = 0,0001seg y la se˜ al muestreada se aplica a un circuito n n retenedor de orden cero con periodo de retenci´n de 0,005seg. Se˜ ales las caracter´ o n ısticas de salida del retenedor frente a esta se˜ al de entrada. n 4. Una se˜ al de tiempo continuo Asen(60πt) se muestrea a una frecuencia de 120πrad/s; el resultado de n este muestreo pasa por un filtro ideal de 100Hz. cual sera la salida de este sistema. 5. Una se˜ al f (t) = sinc(200t) es meustreada por un tren de pulsos peri´dicos P∆ (t) representado en la n o siguiente figura. Halle y grafique el espectro de la se˜ al muestreada. n Explique si es posible reconstruir f (t) a partir de sus muestras. Si la se˜ al muestreada es aplicada a un filtro pasabajo ideal de ancho de banda 100 Hz y ganancia n unitaria, Halle la salida del filtro. Cual es la salida del filtro si su ancho de banda es βHz, donde 100 < β < 150. Que sucede si el ancho de banda es 150Hz. 6. Considere el siguiente circuito Obtenga la expresion matematica de vo (t) dependiendo de Vi (t). Grafique vo (t) 27
  • 34. Figura 1.25: Circuito para el Ejercicio 6 Capitulo de Muestreo y Reconstrucci´n o Encuentre las condiciones que deben cumplir Ri , Ro , C para que el circuito se comporte como un Muestreador - Retenedor. Bajo que condiciones el circuito se comporta como un muestreador ideal Bajo que condiciones el circuito se comporta como un retenedor de orden cero. 7. Considere el siguiente sistema. Determine la salida vo (t) si: Γ0 − τt g(t) = e 0 1(t) τ0 vi (t) =A sin(ωt)1(t) 8. En la figura siguiente se muestra una realizacion de un retenedor de ordenc ero practico. Calule la respuesta al impulso unitario de este circuito. Halle y grafique |H(jω)|. Obtenga la salida de este circuito cuando la entrada es f (KTm ) donde f(t) es sinc2 (10t). 9. Un circuito 28
  • 35. Cap´ ıtulo 2 Transformada Z [Z = eTmS ] La transformada Z cumple para los sistemas discretos la misma funci´n que la transformada de Laplace o para sistemas continuos, por cuanto en una transformada para sistemas discretos de la forma x(KTm ). Veamos un breve paralelo entre los sistemas continuos y los sistemas discretos: Sistemas Continuos Sistemas Discretos Descrito por Ecuaciones Diferenciales Descrito por Ecuaciones de Diferencia Transformada de Laplace Transformada Zeta Transformada de Fourier Continua Transformada de Fourier Discreta Serie Continua de Fourier Serie discreta de Fourier FFT d Operador P = dt P −1 = Operadores q, q −1 , ∇, ∆ 2.1. FUNDAMENTOS La Transformada Zeta de una secuencia discreta {x(KTm )} esta definida como: ∞ X(Z, Tm ) = Z [x(KTm )] = x(KTm )Z −K (2.1) K=−∞ Esta transformada se conoce tambi´n como transformada Z bilateral. Con la definici´n 2.1 es importante e o anotar que como Z es una variable compleja, entonces X(Z, Tm ) tambi´n lo es. Tambi´n es importante e e resaltar que el termino tm aparece porque de manera general la transformada Z de x(KTm ) sera funci´n de o Tm . Si x(KTm ) esta definido para K ≥ 0, entonces tenemos que: ∞ X(Z, Tm ) = x(KTm )Z −K Unilateral Positiva |Z| > R− K=0 Si x(KTm ) esta definido para K < 0, entonces tenemos que: −1 X(Z, Tm ) = x(KTm )Z −K Unilateral Negativa |Z| < R+ K=−∞ Si x(t) es una se˜ al de tiempo continuo, tal que posee transformada de Laplace: n 29
  • 36. X(S) = Lt [x(t)] Ahora realizamos un muestreo de esta se˜ al continua para obtener: n ∞ xm (t) = x(KTm )δ(t − KTm ) k=−∞ ∞ Xm (S) = Lt [xm (t)] = Lt x(KTm )δ(t − KTm ) k=−∞ ∞ Xm (S) = x(KTm )Lt δ(t − KTm ) k=−∞ ∞ Xm (S) = x(KTm )e−KTm S k=−∞ ∞ Xm (S) = x(KTm )e−KTm S Transformada Discreta de Lapace (TDL) (2.2) k=−∞ Ahora si realizamos el cambio de variable Z = eT mS, se obtiene: ∞ Xm (S) → X(Z, Tm ) = x(KTm )Z −K (2.3) k=−∞ En la aplicaci´n practica. Realizando un par´ntesis en el tema, miremos breve mente lo que se realiza o e o se emplea en filtros digitales, teniendo una funci´n de transferencia de un filtro G(S), se reemplaza S por: o 1 S= LnZ la cual sale deZ = eTm S Tm Esta expresi´n queda un poco complicada, por lo cual se realiza la aproximaci´n: o o 1 Z = 1 + Tm S → S= (Z − 1) Tm Tm S e 2 1 + Tm /2S 2 Z −1 Z= ≈ → S= e − T2 m S 1 − Tm /2S Tm Z +1 Esta ultima se conoce como la aproximaci´n de Tustin, es quiz´ la mas empleada. Teniendo una funci´n o a o de un filtro G(S) se reemplaza S por la aproximaci´n de Tustin y se plantea una funci´n recursiva. o o Retomemos la Transformada Z. La transformada Z esta definida como: ∞ X(Z, Tm ) = x(KTm )Z −K (2.4) k=−∞ 30
  • 37. Figura 2.1: Region de Convergencia Transformada Z La transformada Z bilateral exige que la sumatoria converga en una regi´n del plano Z, es asi que las o regiones de convergencia normalmente se describen de la forma R− < |Z| < R+ , por fuera de esta regi´n la o sumatoria no converge (Figura 2.1). Ahora observemos la convergencia de la sumatoria: ∞ |X(Z, Tm )| = x(KTm )Z −K k=−∞ ∞ ≤ x(KTm ) Z −K k=−∞ Z = rz ejφZ ; |Z| = rz ≥ 0 −K −K −K |Z | = |Z| = rz ∞ −K |X(Z, Tm )| ≤ x(KTm ) rz < ∞ k=−∞ La sumatoria converge si x(KTm ) es de orden exponencial, es decir que x(KTm ) debe crecer mas despacio K −K que rz , con lo cual rz decrece mas rapido que lo que crece x(KTm ). Si x(KTm ) es de orden exponencial, entonces: |X(KTm)| ≤ ΓrK ; ∀K Por ejemplo, si x(KTm ) = aKTm 1(KTm ), entonces x(KTm ) es de orden exponencial, y si x(KTm ) = K 2 Tm a 1(KTm), entonces x(KTm ) NO es de orden exponencial. Para una secuencia Bilateral se debe tener en cuenta algunos aspectos sencillos, los cuales vienen dictados por las regiones de convergencia tanto de secuencias unilaterales positivas como unilaterales nega- tivas. 31
  • 38. X(Z, Tm ) = Z [x(KTm )] = x(KTm )Z −K k=−∞ Si la secuencia es unilateral positiva, la transformada Z puede expresarse como: ∞ X(Z, Tm ) = x+ (KTm )Z −K ; Con regi´n de convergencia de la forma |Z| > R− o k=0 Si la secuencia es unilateral negativa, la transformada Z puede expresarse como: −1 X(Z, Tm ) = x− (KTm )Z −K ; Con regi´n de convergencia de la forma |Z| < R+ o k=0−∞ Al unir las dos transformadas para una secuencia bilateral se debe cumplir que: (|Z| > R− ) ∩ (|Z| < R+ ) = ∅ De lo contrario diremos que la transformada Z NO existe para esta secuencia. Ejemplo 2.1. Calculo Transformada Z. Sea x(KTm ) = aKTm 1(KTm ), obtenga X(Z, Tm ). ∞ X(Z, Tm ) = Z [x(KTm )] = aKTm 1(KTm )Z −K k=−∞ ∞ = aKTm Z −K ; El escalon 1(KTm ) nos limita la sumatoria k=0 ∞ K aTm X(Z, Tm ) = Z k=0 Tm Tomando la serie de la ecuaci´n 3.3, sea P = a o /Z, entonces ∞ X(Z, Tm ) = PK tomemos N → ∞ y i = 0 k=0 N = l´ ım PK N →∞ k=0 1 − P N +1 = l´ ım ; con P = 1 N →∞ 1−P 1 − l´ N →∞ P N +1 ım = ; con P = 1 1−P 1 X(Z, Tm ) = ; con |P | < 1 1−P 1 aTm X(Z, Tm ) = T ; con <1 1 − a Zm Z Z X(Z, Tm ) = ; con |Z| > |aTm |(Figura 2.2) Z − aTm 32
  • 39. Figura 2.2: Region de convergencia ejemplo x(KTm ) = aKTm 1(KTm ) (El amarillo) Ejemplo 2.2. Calculo Transformada Z. De una secuencia bilateral aKTm si K ≥ 0 x(KTm ) = −bKTm si K < 0 x(KTm ) = aKTm 1(KTm ) − bKTm 1(−K − 1Tm ) ∞ X(Z, Tm ) = Z [x(KTm )] = x(KTm )Z −K k=−∞ ∞ = aKTm 1(KTm ) − bKTm 1(−K − 1Tm ) Z −K k=−∞ ∞ ∞ = aKTm 1(KTm)Z −K − bKTm 1(−K − 1Tm )Z −K k=−∞ k=−∞ ∞ −1 = aKTm Z −K − bKTm Z −K k=0 k=−∞ Del ejemplo anterior se puede extraer: ∞ Z aKTm Z −K = ; con |Z| > |aTm | Z − aTm k=0 Ahora, el segundo termino −1 −1 bKTm Z −K = l´ ım bKTm Z −K ; K = −i N →∞ k=−∞ k=−N 33