SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  79
Télécharger pour lire hors ligne
GUÍA DE ESTUDIO : LITERATURA INGLESA I: 
                  EJES DE LA LITERATURA INGLESA MEDIEVAL 
GRADO 
                               Y RENACENTISTA 
                 2ª PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO 
 




                                   2011-2012




    Ángeles de la Concha (Coordinadora), Elena Bandín, Marta Cerezo y Jesús Cora
      GRADO  EN ESTUDIOS INGLESES: LENGUA, LITERATURA Y CULTURA 

                                        1/79
1.- PLAN DE TRABAJO

En este apartado se presenta a los alumnos matriculados en esta asignatura la planificación de las
actividades que tendrán que realizar a lo largo del curso. El conjunto de actividades propuestas está
orientado a ayudarles a alcanzar los resultados de aprendizaje en los ámbito de los conocimientos,
habilidades y destrezas y actitudes, así como a adquirir las competencias genéricas y específicas que
marca esta asignatura, ampliamente detallados en la Guía del Curso que pueden consultar en la
página web de la Facultad de Filología y también en el propio Curso Virtual de esta asignatura.

Para el correcto estudio de cada uno de los capítulos de la asignatura, el estudiante debe realizar las
siguientes actividades formativas que se proponen a continuación y en el orden propuesto:

        1. Lectura atenta de la información previa al estudio del capítulo que se les facilita en esta
Guía al objeto de enterarse bien de:

        a) cuáles son las obras literarias o fragmentos de las mismas cuya lectura se indica que es
        preceptiva;
        b) cuáles son los objetivos y las posibles dificultades de cada capítulo o tema;
        c) modo de superarlas (información disponible en el punto 2. de esta segunda parte de la Guía
        “Orientaciones para el estudio de los contenidos”).

        2. Primera lectura atenta del capítulo correspondiente en el manual Ejes de la literatura
inglesa medieval y renacentista.

        3. Lectura y comprensión de los fragmentos, los textos, o las obras literarias completas
de lectura preceptiva indicados para cada capítulo, valorando las diferentes corrientes teóricas en
relación con los temas más importantes, de acuerdo con la información proporcionada en el manual. La
lectura de las obras literarias indicadas es absolutamente esencial, de hecho,
imprescindible para aprobar la asignatura.

       4. Nueva lectura en profundidad del capítulo y estudio individual de sus contenidos,
complementados, en su caso, por medios audiovisuales, apoyos informáticos y recursos tecnológicos
según su disponibilidad.

        5. Interacción con el equipo docente y los tutores para posibles soluciones de dudas de
contenido teórico de forma presencial, por vía telefónica o informática.

        6. Realización de actividades prácticas individuales y en grupo, principalmente comentarios
de textos, bajo la supervisión del tutor durante las tutorías presenciales o virtuales.

        7. Participación en la discusión y el debate en los foros virtuales.

         8. Realización de Pruebas de Evaluación Continua (PEC), dos por cuatrimestre, cuatro en
total por curso, para el seguimiento y asimilación de los contenidos de la asignatura, que corregirá su
tutor y supondrán un 20% de la calificación final de cada cuatrimestre. Cada PEC está pensada para
medir la consecución de los correspondientes objetivos e instrucciones de cada una de las actividades
de aprendizaje y propuestas prácticas que se encuentran en el apartado 2. Orientaciones para el
estudio de los contenidos y sus respuestas deben cumplir con las indicaciones que pueden encontrar
en el apartado 3. Orientaciones para la realización del Plan de Actividades.



                                                   2/79
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA EL ESTUDIO DE LA ASIGNATURA

1. Manual básico de la asignatura.

Concha, Ángeles De la y Cerezo Moreno, Marta. Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista,
Madrid: Ramón Areces 2010.

2. Antología.

Son válidas cualquiera de estas ediciones de la antología:

2.1. Greenblatt, Stephen (ed.). The Norton Anthology of English Literature. Volume I. New York and
London: W. W. Norton & Co., 8th revised ed., 2006.

2.2. Greenblatt, Stephen (ed.). The Norton Anthology of English Literature. Volumes A (The Middle
Ages) & B (The Sixteenth Century / The Early Seventeenth Century). New York and London: W. W.
Norton & Co., 8th revised ed., 2006.

La mayoría de los textos de lectura obligatoria están contenidos en esta antología. En la lista que se
indica abajo, los títulos que no están recogidos en la antología van seguidos de las referencias
bibliográficas de otras ediciones en las que los deben leer. Los números de páginas en las que se
encuentran los textos que sí están recogidos en la antología varían según la edición que manejen y por
eso no se indican aquí. Comprueben el índice de la edición que manejen para localizar dichos textos.

3. Volumen de lectura recomendada, no obligatoria:

Shakespeare en la imaginación contemporánea. Revisiones y reescrituras de sus obras. Coord.
Ángeles de la Concha. Madrid: UNED, 2004.


                 LECTURAS OBLIGATORIAS Y RECOMENDADAS

Las lecturas se indican por Tema. Todos los fragmentos o textos completos que aparecen en esta
lista son de lectura obligatoria a menos que se indique expresamente “recomendado” o “no
obligatorio”.

Los enlaces de Internet aquí contenidos dan acceso directo a los artículos o ediciones citadas y
permiten la descarga de los textos en formato PDF u otros en algunos casos. Estos textos son de
dominio público o no tienen derechos de autor vigentes o los autores han dado permiso para su uso o
están bajo el amparo del uso justo en la docencia y actividades sin ánimo de lucro.




                                                  3/79
PRIMER CUATRIMESTRE
Tema 1: La épica anglosajona y el romance medieval o novela de caballería.

Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista: Capítulo 1.

Beowulf, primera parte, versos 1-1250.

“The Wanderer” y “The Wife’s Lament” en la Norton Anthology y traducciones en verso aliterativo de
Michael Alexander en un PDF en el Curso Virtual: http://www.innova.uned.es/o/222140682. (puede que
requiera verificación con nombre de usuario y clave personal de ALF).

Sir Gawain and the Green Knight:
            Part I (versos 1-490)
            Part 3 (versos 1893-1997)
            Part 4 (versos 2239-2530)

Sir Thomas Malory, Morte Darthur:
           “The Conspiracy against Lancelot and Guinevere”
           “War breaks out between Arthur and Lancelot”
           “The Death of Arthur”
           “The Death of Lancelot and Guinevere”
Tema 2: La poesía del siglo XIV.

Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista: Capítulo 2.

Fragmentos de Piers Plowman en el Capítulo 2 del manual básico Ejes de la literatura inglesa medieval
y renacentista.

The Canterbury Tales de Geoffrey Chaucer (selección):
       “The General Prologue”,
       “The Knight’s Tale”, en las siguientes ediciones:
               Chaucer, Geoffrey. The Canterbury Tales. Translated by Nevill Coghill.
                        Harmondsworth: Penguin, 1977.
                The         Canterbury        Tales,      Electronic       Literature      Foundation:
                        http://www.canterburytales.org/canterbury_tales.html (seleccionen las opciones
                        “The Knight” y “Modern English”).
       “The Miller’s Tale”
       “The Wife of Bath’s Tale”
Tema 3: Teatro medieval y renacentista.

Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista: Capítulo 3.

Fragmentos de The Second Shepherd’s Play y Everyman en el Capítulo 3 del manual básico.

The Spanish Tragedy de Thomas Kyd. Se puede usar una de las siguientes ediciones:
       Kyd, Thomas. The Spanish Tragedy, edited by J. R. Mulryne, London: A. & C. Black / New
               York: W. W. Norton, 1989.
Kyd, Thomas. The Spanish Tragedy. Renascence Editions, University of Oregon, e-text edition
               based on the edition of J. Schick, London: J. M. Dent and Sons, 1926:
               http://www.luminarium.org/renascence-editions/kyd1.html.

        Kyd, Thomas. The Spanish Tragedy. Ed. by Philip Edwards. The Revels Plays. London,
               Methuen,                      1959.                  En                    línea:
               http://www.archive.org/download/spanishtragedy030372mbp/spanishtragedy030372mb
               p.pdf

Fragmentos de Tamburlaine en el Capítulo 3 del manual básico.


Tema 4: Poesía isabelina.

Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista: Capítulo 4.

Deben leer todos los poemas completos que aparecen citados en el manual básico de la asignatura, es
decir los poemas, en su mayoría sonetos, con los siguientes números o que comienzan por el verso
que se cita:

Sir Thomas Wyatt:
       Songs CXXIII
       “The pillar perished is whereto I leant”
       “I find no peace and al my war is done”
       “Whoso list to hunt, I know where is an hind”

Sir Henry Howard, Earl of Surrey:
        “Alas! So all things now o hold their peace”

Sir Philip Sidney:
         Astrophil and Stella: 1, 6, 37, 41, 53 y 90.

Edmund Spenser:
      The Faerie Queene, episodio de “The Bower of Bliss”, versos 739-47 (solo los versos que
      aparecen en el manual)
      Amoretti: 15.

William Shakespeare:
        Sonnets: 18, 21, 87, 106, 129, 130, 135, 138 y 144.
Tema 5: El teatro de Shakespeare (1). Introducción.

Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista: Capítulo 5.

Henry V de William Shakespeare.
       Shakespeare, William. Henry V. New Cambridge Shakespeare. Edited by Andrew Gurr.
                Cambridge: Cambridge University Press, 2nd ed., 2005.

Es también aconsejable la lectura del capítulo de José Ramón Díaz Fernández “Henry V en la pantalla”
en Shakespeare en la imaginación contemporánea.



                                                        5/79
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Tema 6: El teatro de Shakespeare (2). Las comedias: estudio especial de As You Like It.

Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista: Capítulo 6.

No es necesaria la lectura completa de As You Like It.

Es aconsejable leer el capítulo de Marta Cerezo “As You Like It como juego de revisiones y
reescrituras” en Shakespeare en la imaginación contemporánea. Revisiones y reescrituras de sus
obras.


Tema 7: El teatro de Shakespeare (3). La tragedia: estudio especial de King Lear.

Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista: Capítulo 7.

King Lear de William Shakespeare.

Es aconsejable leer el artículo de Ángeles de la Concha “Conflictos de representación. Goneril y
Regan se cambian de autor”, Atlantis. Revista de la Asociación de Estudios Anglo-Norteamericanos
(ADEAN) 19:1 (1997) 67-78. En línea: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=637930.


Tema 8: El teatro de Shakespeare (4). En su tiempo y en el nuestro: The Tempest.

Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista: Tema 8.

The Tempest de William Shakespeare.

Es aconsejable leer los capítulos de Isabel Carrera, “La suerte de Miranda: relecturas de The Tempest
desde el Nuevo Mundo”, y de Ángeles de la Concha, “Indigo de Marina Warner: una (re)visión de The
Tempest” en Shakespeare en la imaginación contemporánea. Revisiones y reescrituras de sus obras.


Tema 9: El teatro jacobeo.


Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista: Tema 9.

Volpone; or the Fox de Ben Jonson.
The Duchess of Malfi de John Webster.


Tema 10: Poesía del siglo XVII.

Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista: Tema 10.

Robert Herrick
       “Delight in Disorder”
       “To the Virgins, to Make Much of Time”
       “His Prayer to Ben Jonson”


                                                   6/79
Andrew Marvell
       “To His Coy Mistress”

John Donne
       “The Flea”
       “The Canonization”

Ben Jonson
       “To John Donne”
        “Song to Celia”

John Milton
       Paradise Lost, Book I, versos 1-126 y Book IV completo.


Se recomienda leer el siguiente artículo:

Cora, Jesús (1996): “Two Examples of Poetic Parallelism between John Donne and Lope de Vega”,
SEDERI Yearbook of the Spanish and Portuguese Society for English Renaissance Studies 6: 21-28.
En línea: http://www.luminarium.org/sevenlit/cora.htm (versión corregida).


  TRADUCCIONES AL ESPAÑOL RECOMENDADAS DE LAS LECTURAS
                      OBLIGATORIAS

Solamente se recomiendan textos impresos que pueden encontrar en librerías, librerías de segunda
mano y bibliotecas tanto de la UNED como de otras universidades e instituciones educativas públicas o
privadas. Este Equipo Docente no se hace responsable de los textos que puedan encontrar en internet.
En        cumplimiento       de        la      Ley       de       Propiedad       Intelectual    (2007:
http://www.boe.es/boe/dias/2006/07/08/pdfs/A25561-25572.pdf), evitamos incluir enlaces directos a
copias ilegales de textos por los que los autores no reciben derechos de autor y les pedimos que no los
publiquen en los foros del curso virtual pues contravenir la ley puede ser objeto de sanción académica
por parte de la UNED y es objeto de responsabilidad penal.

En algunos casos se indica más de una traducción para facilitar al alumno la localización de diferentes
textos en las bibliotecas y librerías de su entorno.

Insistimos en que es obligatoria la lectura, comprensión y análisis de los textos en inglés.


                                 PRIMER CUATRIMESTRE

Tema 1: La épica anglosajona y el romance medieval o novela de caballería.

Beowulf y otros poemas anglosajones (siglos VII-X). Alianza Literaria, 24. Traducción del anglosajón y
edición de Luis Lerate y Jesús Lerate. Madrid: Alianza, 1999. ISBN: 978-84-206-3304-6.

Sir Gawain y el Caballero Verde. Biblioteca Medieval Siruela, 16. Prólogo de Luis Alberto de Cuenca;
traducción de Francisco Torres Oliver. Madrid: Siruela, 2008. ISBN: 978-84-9841-228-4.



                                                 7/79
Malory, Thomas. La muerte de Arturo. 2 vol. Biblioteca Medieval Siruela, 30. Traducción de Francisco
Torres Oliver. Madrid: Siruela, 2008. ISBN: 978-84-9841-279-6.

Tema 2: La poesía del siglo XIV.

Chaucer, Geoffrey. Cuentos de Canterbury. Colección Letras Universales, 83. Edición y traducción de
Pedro Guardia Massó. Madrid: Cátedra, 2001. ISBN: 84-376-0673-X.

Chaucer, Geoffrey. Cuentos de Canterbury. Biblioteca Universal Gredos, 24. Introducción, traducción y
notas de Jesús L. Serrano Reyes y Antonio R. León Sendra. Madrid: Gredos, 2004. ISBN: 84-249-
2713-3.

Langland, William. Pedro el labriego. Biblioteca Medieval Gredos, 31. Madrid: Gredos, 1997. ISBN:
978-84-2491-861-3.

Tema 3: Teatro medieval y renacentista.

Kyd, Thomas. La tragedia española. En Tres tragedias de venganza. Teatro renacentista inglés.
Biblioteca Universal Gredos, 46. Introducción, selección, traducción y notas de José Ramón Díaz
Fernández. Madrid: Gredos, 2006, pp. 46-177. ISBN: 84-249-2859-8, 978-84-249-2859-9.

Tema 4: Poesía isabelina.

Sidney, Sir Philip. Astrophil y Stella. Colección Letras Universales, 156. Edición bilingüe de Fernando
Galván. Madrid: Cátedra, 1991. ISBN: 978-84-376-0990-4.

Spenser, Edmund. Amoretti y Ephitalamion. Colección Letras Universales, 6. Edición bilingüe de
Santiago González Corugedo. Madrid: Cátedra, 1983. ISBN: 84-376-0436-2.

Shakespeare, William. Monumento de amor. Sonetos de Shakespeare. Versión, edición y notas de
Carmen Pérez Romero. Textos Uex, 12. Cáceres: Universidad de Extremadura, 2006. ISBN: 978-84-
772-3695-5.

Shakespeare, William. Sonetos de Shakespeare. Shakespeare's Sonnets. Colección Visor Libros, 780.
Edición bilingüe. Prólogo, traducción y comentarios de Ramón Gutiérrez Izquierdo. Madrid: Visor, 2011.
ISBN: 978-84-9895-780-8.

Tema 5: El teatro de Shakespeare (1). Introducción.

Shakespeare, William. Enrique V. En William Shakespeare. Teatro Selecto. Vol. I. Edición de Ángel-
Luis Pujante. Madrid: Espasa Calpe, 2008. ISBN: 978-84-6702-702-0.


                               SEGUNDO CUATRIMESTRE

Tema 6: El teatro de Shakespeare (2). Las comedias: estudio especial de As You Like It. (No es
lectura obligatoria).




                                                 8/79
Shakespeare, William. El mercader de Venecia / Como gustéis. Cátedra Colección Letras Universales,
9. Edición del Instituto Shakespeare bajo la dirección de Manuel Ángel Conejero Dionís-Bayer. Madrid:
Cátedra, 7ª ed., 2005. ISBN: 978-84-376-0449-7.

Tema 7: El teatro de Shakespeare (3). La tragedia: estudio especial de King Lear.
Shakespeare, William. El rey Lear. Colección Letras Universales, 40. Edición del Instituto Shakespeare
bajo la dirección de Manuel Ángel Conejero Dionís-Bayer. Madrid: Cátedra, 8ª ed., 2005. ISBN: 978-
84-376-0596-8.

Tema 8: El teatro de Shakespeare (4). En su tiempo y en el nuestro: The Tempest.

Shakespeare, William. La tempestad. Colección Letras Universales, 213. Edición del Instituto
Shakespeare bajo la dirección de Manuel Ángel Conejero Dionís-Bayer. Madrid: Cátedra, 2005.
ISBN: 978-84-376-1297-3.

Tema 9: El teatro jacobeo.

Jonson, Ben. Volpone. Colección Letras Universales, 329. Edición bilingüe de Purificación Ribes.
Madrid: Cátedra, 2002. ISBN: 978-84-376-1955-2.

Webster, John. La duquesa de Amalfi. En Tres tragedias de venganza. Teatro renacentista inglés.
Biblioteca Universal Gredos, 46. Introducción, selección, traducción y notas de José Ramón Díaz
Fernández. Madrid: Gredos, 2006, pp. 179-334. ISBN: 84-249-2859-8, 978-84-2492-859-9.

Tema 10: Poesía del siglo XVII.

Donne, John. John Donne. Poesía completa. 2 vols. Colección Río Nuevo / XXI. Edición bilingüe de E.
Caracciolo-Trejo, 2ª ed. corregida, revisada y ampliada. Barcelona: Ediciones 29, 1998. ISBN: 978-84-
7175-238-3

Donne, John. Canciones y sonetos. Letras universales, 243. Edición bilingüe de Purificación Ribes.
Madrid: Cátedra, 2ª ed., 2004. ISBN: 978-84-376-1466-3.

Milton, John. El paraíso perdido. Colección Clásicos de Literatura. Edición bilingüe de Enrique López
Castellón. Madrid: Abada Editores, 2005. ISBN: 978-84-9625-852-5.

Milton, John. Paraíso perdido. Edición bilingüe de Bel Atreides. Barcelona: Galaxia Gutenberg/Círculo
de Lectores, 2005. ISBN: 978-84-8109-537-1.

Milton, John. El paraíso perdido. Colección Clásicos. Traducción de Esteban Pujals Fontrodona.
Madrid: Espasa-Calpe, 2009. ISBN: 978-84-6702-719-8.




                                                 9/79
CRONOGRAMA ORIENTATIVO

A continuación se ofrece un cronograma ordenado por temas en el que se detallan los siguientes
aspectos:

        1. Semanas estimadas de dedicación al capítulo o tema propuesto.
        2. Horas que se consideran necesarias para una correcta asimilación de los contenidos del
        capítulo propuesto.

La asignatura es de 10 créditos ECTS (European Credit Transfer System). Cada crédito europeo
equivale a 25 horas de trabajo del estudiante, por lo que se estima que el estudiante debe dedicar 250
horas al estudio de los 10 temas propuestos.

El estudio a distancia es respetuoso con el ritmo de trabajo personal, y se considera en todo momento
al estudiante como agente activo de su propio aprendizaje, capaz de gestionar su tiempo y de
trabajar de forma autónoma. Sin embargo el siguiente cronograma actúa como una guía secuenciada
que sirve de orientación al alumno durante el estudio de la asignatura.

Como su propio nombre indica, este cronograma o cuadro de distribución de tiempo es orientativo. El
tiempo que puedan dedicar a la asignatura depende de variables tales como el nivel de conocimiento
del inglés, el número de asignaturas en las que se hayan matriculado, la conciliación con el trabajo y el
hogar, etc., pero debería acercarse a las 250 horas durante todo el curso en correspondencia con los
10 créditos ECTS (European Credit Transfer System) de la asignatura.


                                 PRIMER CUATRIMESTRE


Tema 1: La épica anglosajona y el romance medieval o novela de caballería
Semanas 1-2: del 10 de octubre al 21 de octubre.
Atención a los foros de debate del tema: Profª. Drª. Marta Cerezo.
Tema 2: La poesía del siglo XIV.
Semanas 3-4: del 24 de octubre al 4 de noviembre.
Atención a los foros de debate del tema: Profª. Elena Bandín y Profª. Marta Cerezo.

         1. El resurgimiento de la poesía aliterativa. Sátira política y religiosa: Piers Plowman de
         William Langland. (Profª. Marta Cerezo).
         2. Fusión de la tradición culta y popular: The Canterbury Tales de Geoffrey Chaucer. (Profª.
         Elena Bandín)
Tema 3: Teatro medieval y renacentista.
Semanas 5-6: del 7 de noviembre al 18 de noviembre.
Atención a los foros de debate del tema: Profª. Elena Bandín.
Tema 4: Poesía isabelina.
Semanas 7-8: del 21 de noviembre al 2 de diciembre.
Atención a los foros de debate del tema: Profª. Marta Cerezo.

Entrega de la Primera Prueba de Evaluación Continua (PEC), temas 1, 2 y 3, a su tutor a través
de ALF > Entrega de PEC o bien el icono de Tareas: antes del 2 de diciembre a las 0:00 horas.



                                                  10/79
Tema 5: El teatro de Shakespeare (1). Introducción
Semanas 9-12: del 5 de diciembre al 13 de enero de 2012.
Atención a los foros de debate del tema: Profª. Elena Bandín.

Vacaciones de Navidad: del 23 de diciembre al 8 de enero de 2012 (durante este periodo no se
atenderán las consultas a los foros de debate de los temas por ser período no lectivo).

Entrega de la Segunda Prueba de Evaluación Continua (PEC), temas 4 y 5, a su tutor a través de
ALF > Entrega de PEC o bien el icono de Tareas: antes del 19 de enero a las 0:00 horas.

SEMANAS PREPARATORIAS DE EXÁMENES

Semanas 13-14: del 16 al 27 de enero.
Atención a los foros de debate de los temas: Profa. Elena Bandín y Profª. Marta Cerezo.

PERIODO DE EXÁMENES:

Primera semana: del 30 de enero al 4 de febrero.
Segunda semana: del 13 al 18 de febrero.


                               SEGUNDO CUATRIMESTRE
Tema 6: El teatro de Shakespeare (2). Las comedias: estudio especial de As You Like It
Semana 1: del 20 al 24 de febrero.
Atención a los foros de debate del tema: Profª. Marta Cerezo.
Tema 7: El teatro de Shakespeare (3). La tragedia: estudio especial de King Lear
Semanas 2-3: del 27 de febrero al 9 de marzo.
Atención a los foros de debate del tema: Profª. Elena Bandín.
Tema 8: El teatro de Shakespeare (4). En su tiempo y en el nuestro: The Tempest
Semanas 4-5: del 12 al 23 de marzo.
Atención a los foros de debate del tema: Profª. Ángeles de la Concha.

Entrega de la Tercera Prueba de Evaluación Continua (PEC), temas 6, 7 y 8, a su tutor a través
de ALF > Entrega de PEC o bien el icono de Tareas: antes del 28 de marzo a las 0:00 horas.
Tema 9: El teatro jacobeo.
Semanas 6-8: del 26 de marzo al 20 de abril.
Atención a los foros de debate del tema: Profª. Ángeles de la Concha.

Vacaciones de Semana Santa: del 2 al 9 de abril (durante este periodo no se atenderán las consultas
a los foros por ser período no lectivo).
Tema 10: Poesía del siglo XVII
Semanas 9-10: del 23 de abril al 4 de mayo.
Atención a los foros de debate del tema: Profª. Ángeles de la Concha.

Entrega de la Cuarta Prueba de Evaluación Continua (PEC), temas 9 y 10, a su tutor a través de
ALF > Entrega de PEC o bien el icono de Tareas: antes del 16 de mayo a las 0:00 horas.



                                                   11/79
SEMANAS PREPARATORIAS DE EXÁMENES
Semana 11-12: del 7 al 18 de mayo.
Atención a los foros de debate del tema: Profª. Ángeles de la Concha, Profª. Elena Bandín y Profª.
Marta Cerezo.

PERIODO DE EXÁMENES:
Primera semana: del 21 al 25 de mayo.
Segunda semana: del 4 al 9 de junio.


                                FUNCIÓN DE LOS TUTORES

Todos los alumnos tendrán un tutor de la asignatura. El tutor es una figura docente diferente de los
profesores del Equipo Docente de la sede central de la UNED con quienes debe mantener una relación
estrecha de coordinación. La función del tutor es la de asegurarse de que los alumnos han asimilado
las orientaciones sobre todos los aspectos relativos a la asignatura que tienen a su cargo, solucionar
sus dudas y responder las consultas que les planteen y llevar a cabo con ellos actividades de
aprendizaje, fundamentalmente, facilitarles la comprensión de los pasajes difíciles de los textos
literarios cuya lectura se indica que es obligatoria, y realizar con los ellos traducciones y comentarios de
texto sencillos. No es competencia de los tutores ampliar temas o contenidos del programa ni impartir
lecciones magistrales. Deberán, asimismo, facilitarles la secuenciación del aprendizaje cuidando de
seguir en las tutorías el cronograma orientativo indicado. Igualmente, los tutores se encargarán de la
tutoría virtual correspondiente a la tutoría de su Centro Asociado, en la que se activará al menos un
foro para que los alumnos se mantengan en contacto entre sí y con el tutor, sobre todo en el caso de
que haya alumnos que no puedan asistir a las tutorías presenciales por conflictos de horarios o vivir
alejados del Centro. De este modo, podrán estar al tanto de las actividades de la tutoría presencial y
hacer consultas a distancia a su tutor/-a.

Además de las sesiones presenciales en los Centros Asociados, los tutores deben atender una tutoría
virtual integrada en el Curso Virtual de la asignatura en la plataforma ALF. A partir de este curso las
tutorías no tienen una identificación por Centro Asociado sino que cada tutor puede tener una tutoría
virtual a la que estarán asignados uno o varios Centros Asociados (Campus de Zona). Cada alumno
solo puede acceder a la tutoría del Centro Asociado o Campus de Zona al que pertenezca. Para los
casos de alumnos que no hayan podido asistir a la tutoría presencial, el tutor puede colocar en la
tutoría virtual un resumen, o indicaciones, de las actividades realizadas para no interrumpir la
secuencia de aprendizaje. También puede anunciar o publicar un recordatorio de las actividades para
la próxima sesión presencial. Es posible que también los tutores publiquen tutorías AVIP.

Los tutores también se encargan de corregir las Pruebas de Evaluación Continua que son obligatorias y
suponen un 20% de la nota final (el examen representa el 80%). Los enunciados de las PEC irán
apareciendo a medida que avance el curso en la sección de Entrega de PEC (o icono de Tareas) del
Curso Virtual de donde los alumnos deben descargarlos para realizarlas en un formulario que
encontrarán en el Curso Virtual y que tendrán que archivar en su ordenador, rellenar con las respuestas
y enviar a su tutor antes de las fechas límite establecidas para su corrección y calificación. Estas fechas
se indican en el Calendario académico y también en el cronograma de esta Guía de Estudio y en la
propia sección de Entrega de PEC. Los tutores introducirán las calificaciones en la misma plataforma
ALF y estas pasarán a la aplicación de calificaciones para formar parte del cómputo de la nota final
junto con la de la Primera y la Segunda Prueba Presencial (exámenes cuatrimestrales) que supondrán
el 80% restante de la nota final. Los alumnos tendrán acceso a las calificaciones de sus trabajos a
través de la sección de Calificaciones del Curso Virtual y, además, en la misma sección los tutores les
harán unas breves indicaciones acerca de sus aciertos y errores, orientadas a mejorar los resultados.


                                                   12/79
Por último, otra función de los tutores es la elaboración de un informe individual sobre cada alumno y la
tutoría en general al final de cada cuatrimestre para el Equipo Docente.




                                                 13/79
2. ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS


CAPÍTULO 1: La épica anglosajona y el romance medieval o novela de
caballería


1. INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO


El capítulo se divide en tres bloques principales:


      1. INTRODUCCIÓN


      2. POESÍA ANGLOSAJONA


      3. EL ROMANCE MEDIEVAL INGLÉS


El propósito de este primer capítulo o tema es, en primer lugar, trazar una visión de las principales
características del género épico y de la novela medieval en verso y su configuración en los orígenes de
la literatura inglesa. En este primer bloque, la/el estudiante se centrará en la lectura y estudio de la
primera parte del poema épico Beowulf (versos 1-1250), estandarte de la abundante producción épica
que surge durante este periodo, atendiendo principalmente al contexto sociohistórico de la obra, y los
poemas elegíacos “The Wanderer” y “The Wife’s Lament”. En segundo lugar, se estudiarán las
consecuencias culturales y literarias de la invasión normanda como el desarrollo del romance (novela
de caballería), que convive con formas literarias ya existentes en la tradición anglosajona.
En este período comienza la producción literaria en lengua vernácula (Old English o anglosajón y
Middle English o inglés medio) que puede considerarse el comienzo de la literatura inglesa propiamente
dicha. El segundo bloque del capítulo se centrará esencialmente en el estudio de Sir Gawain and the
Green Knight, romance o novela de caballería inglesa del siglo XIV, a menudo considerada la mejor
narración inglesa del ciclo Artúrico, y en Morte Darthur de Sir Thomas Malory, escrito en el siglo XV, a
finales de la Edad Media, en el que el aliento de la épica se funde con el universo de la novela de
caballería y cuyos estrictos códigos de honor y amor cortés, que impregnan el cúmulo de aventuras
centrados en la legendaria figura de Arturo, constituyen la materia de esta monumental reconstrucción
mítica.


2. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
Los resultados que se espera que las alumnas y alumnos muestren se materializan en tres ámbitos: el
de los conocimientos, el de las habilidades y destrezas, y el de las actitudes que deben ir adquiriendo.
Lógicamente, los del primer ámbito varían en función del contenido de cada tema, en tanto que los de
los dos siguientes son, por lo general, comunes a todos. Al objeto de evitar redundancias,
especificaremos los resultados esperables en los tres ámbitos en el primer tema, y en los restantes,
solo los específicos en virtud de la naturaleza de su contenido.


En este capítulo concreto, los resultados que han de alcanzar las alumnas y alumnos en el ámbito de
los conocimientos son los siguientes:


                                                 14/79
1. Comprensión y asimilación de la información acerca del contexto socio-histórico, en especial
los lazos de unión, obligaciones y derechos (conocido como comitatus) entre el caudillo y los
guerreros en las sociedades tribales germánicas y escandinavas y su reflejo en las relaciones
que unen a los personajes del poema épico Beowulf y los poemas elegíacos “The Wanderer” y
“The Wife’s Lament” y las acciones y mentalidades de los mismos. Es necesario tener clara la
diferencia de la cultura e historia de este período frente a las características del período
posterior, la Edad Media.

2. Comprensión y asimilación de los elementos religiosos principales de herencia germánica de
la Inglaterra anglosajona (wyrd, fatum o destino) y primeros elementos religiosos cristianos
posiblemente interpolados por uno o varios copistas (quizás monjes) en el poema mucho
después de que fuera compuesto de forma oral; el texto de Beowulf como ejemplo de un
fenómeno de sincretismo religioso y cultural.

3. Comprensión de las características formales del verso aliterativo anglosajón y cómo éstas se
respetan y reconstruyen en la traducción al inglés moderno de Beowulf y los poemas elegíacos
“The Wanderer” y “The Wife’s Complaint”; identificación en el texto del verso aliterativo
anglosajón y, análisis o escansión de los versos en traducción al inglés moderno; asimilación y
manejo de la terminología que permite describir las características básicas de la prosodia
anglosajona, es decir, los particulares del verso aliterativo anglosajón.

4. Comprensión de los recursos retóricos y estilísticos propios de la literatura épica anglosajona
antigua: el kenning, las perífrasis o fórmulas, acumulaciones o series, digresiones, etc.;
asimilación y uso de estos términos en el comentario de texto.

5. De forma esencial e ineludible, un conocimiento de primera mano, a través de la lectura
atenta y al detalle en inglés de los textos de lectura obligatoria, de sus tramas, personajes y
características formales. Los textos literarios son el núcleo del estudio de la literatura.

6. Asimilación tanto del vocabulario propio del texto como de los términos socio-históricos y
literarios que permiten comentar el texto.

7. Comprensión del cambio cultural y lingüístico provocado por la invasión normanda de
Inglaterra en el s. XI (1066).

8. Comprensión y asimilación de las características principales de los romances o novelas de
caballería medievales, las leyendas del rey Arturo y Sir Gawain and the Green Knight en
especial.

9. Saber cómo se desarrollan los temas principales del poema y cómo estos reflejan los
elementos principales de la cultura medieval: el feudalismo, el amor cortés y el ideal de
caballero cristiano.

10. Entendimiento de las características formales de Sir Gawain and the Green Knight: el verso
aliterativo y el bob and wheel con rima.

11. Saber las características principales del romance en prosa Morte Darthur de Sir Thomas
Malory y cómo estas se relacionan con las propias del romance en verso.




                                          15/79
En el ámbito de las habilidades y destrezas se enumeran, en primer lugar, las específicas que deben
adquirir con el estudio de este capítulo y, a continuación las que son comunes a todos los demás
capítulos o temas de la asignatura por lo que no volverán a repetirse, aunque deban tenerlas muy
presentes.

        Específicas de este capítulo:

        1. identificar fragmentos pertenecientes a las lecturas obligatorias; sus características
        prosódicas o formales principales. Distinguir los géneros de la épica o poesía épica y la poesía
        elegíaca e identificar los elementos épicos presentes, sin embargo, en la segunda;

        2. identificar la evolución del verso aliterativo de Beowulf al verso aliterativo con influencias
        continentales de Sir Gawain and the Green Knight.
        3. identificar los restos de aliteración todavía presentes en la narración en prosa de Morte
        Darthur.

        Comunes al estudio de todos los capítulos de la asignatura:

        1. Capacidad de abstracción de ideas principales tanto del capítulo del manual como de los
        textos de lectura obligatoria.

        2. Capacidad de relacionar los contenidos del capítulo del manual con los textos de lectura
        obligatoria para comprenderlos mejor.

        3. De forma inversa a lo anterior, comentar cualquier parte del texto de lectura obligatoria en
        relación con los contenidos del capítulo correspondiente del manual siguiendo las indicaciones
        y pautas del Equipo Docente en las tutorías, las Pruebas de Evaluación Continua que les
        corregirá su tutor y el examen.

        4. Flexibilidad a la hora de asimilar y explicar los contenidos, es decir, pensarlos, pero no
        memorizarlos con las palabras exactas de los capítulos del manual. La verdadera asimilación
        de los contenidos se alcanza cuando se puede explicar los conceptos e ideas con las propias
        palabras más el vocabulario académico asimilado, sin tener que recordar exactamente las
        palabras memorizadas del manual.

        5. Acceso a la plataforma virtual de la asignatura para consultar los materiales, interactuar con
        sus compañeros, tutores y Equipo Docente, estar al tanto del desarrollo de la asignatura, las
        últimas novedades, etc.

        6. Realizar comentarios de texto sencillos y traducciones de los fragmentos de lectura
        preceptiva una vez que se han leído los textos con ayuda del diccionario y se comprenden
        bien.

        7. Expresar correctamente, en un registro académico, a elegir en español o en inglés, los
        conocimientos literarios adquiridos sobre ambos bloques y los textos de lectura obligatoria.

En el ámbito de las actitudes:

Los resultados que se enumeran a continuación son válidos para todos los capítulos o temas por lo que
no se repetirán en los siguientes para evitar una redundancia innecesaria, si bien, como en el caso



                                                  16/79
anterior, deben tenerlos muy presentes en el momento de abordar el estudio de cada capítulo:

        1. Disposición al trabajo constante y organizado, siguiendo las orientaciones de esta Guía y el
        cronograma así como las que les pueda hacer su tutor o el Equipo Docente de la asignatura.

        2. Autoexigencia de cumplir los objetivos marcados por el Equipo Docente en esta Guía.

        3. Disposición al trabajo tanto autónomo como en colaboración en la plataforma virtual y en las
        sesiones presenciales o tutorías.

        4. Preocupación por desarrollar su capacidad reflexiva, crítica, analítica, de síntesis y relación
        por encima de la memorización estéril.

        5. Aceptación de la crítica positiva y las correcciones por parte de los tutores y los profesores
        del Equipo Docente como parte imprescindible de la colaboración del propio estudiante en el
        proceso de su aprendizaje y formación académica.

        6. Compromiso ético del estudiante a hacer su trabajo propio de forma personal sin recurrir a
        plagios ni “corta y pega” de Internet, ni ningún medio electrónico, escrito, etc. a la hora de
        redactar las Pruebas de Evaluación a Distancia para entregarlas al tutor para su corrección.


3. CONTEXTUALIZACIÓN

Este es el primer capítulo o tema del curso y es importante, tanto desde el punto de vista de los
contenidos de la historia de la literatura inglesa, como por marcar su primer contacto con la asignatura.
En este capítulo deben aprender las características básicas de literatura anglosajona que luego
perduran en el desarrollo de la Edad Media. Así, en cuanto a los aspectos formales, el verso aliterativo
de tradición germánica llega hasta el s. XIV, es importante todavía en Sir Gawain and the Green Knight
y será objeto de una recuperación y desarrollo renovado frente a la influencia continental francesa,
como verán en el Capítulo 2, con la que convive largo tiempo hasta desaparecer por completo en el s.
XVI, cuando la influencia de la literatura italiana del Renacimiento sea completa en la poesía culta y
desbanque totalmente a la tradición de origen germánico, que queda relegada a la tradición popular.

En cuanto a las mentalidades y las convenciones culturales, la literatura anglosajona se caracteriza
principalmente por la plasmación de la ética del guerrero (no confundir con el caballero, personaje
propio de la literatura medieval) y la lealtad a su señor, un elemento que luego, junto con otros, da lugar
al feudalismo y el vasallaje y también las leyes de la Caballería (Knighthood, Chivalry), ideales
inalcanzables de la élite nobiliaria y las ordenes militares, en la Edad Media, época (en el s. XII) en la
que se funden y entremezclan con influencias de la cultura celta y con el Amor Cortés. La épica
anglosajona, al incorporar estos elementos culturales diversos desde la invasión normanda, da lugar a
la novela de caballería o romance, cuyo ejemplo más destacado en lengua inglesa es Sir Gawain and
the Green Knight y uno más tardío y en prosa, Morte Darthur. Algunas de las convenciones literarias
desarrolladas en la Edad Media llegan incluso a la literatura del Renacimiento y del Barroco (ss. XVI y
XVII), en algunos casos como objeto de parodia, y son imprescindibles para entender, por ejemplo,
ciertos sonetos.

Por último, en este capítulo comenzarán a aprender los términos literarios y las prácticas
imprescindibles para el comentario de texto, que también empezarán a hacer de forma básica, pero
que al final del curso se hará mucho más complejo.



                                                   17/79
4. MATERIALES REQUERIDOS PARA EL ESTUDIO

        1. Del manual Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista, Madrid: Ramón Areces
2010, eI capítulo 1 completo.

        2. Las lecturas obligatorias que se detallan a continuación están, todas ellas, incluidas en la
Norton Anthology of English Literature (las páginas varían según tengan la edición en “Volume I” o la
edición en “Volumes A & B”; consulten el índice de la edición que estén manejando).

Beowulf, primera parte, versos 1-1250,

“The Wanderer”
“The Wife’s Lament”.

Sir Gawain and the Green Knight:
            Part I (versos 1-490)
            Part 3 (versos 1893-1997)
            Part 4 (versos 2239-2530)

Sir Thomas Malory, Morte Darthur:
           “The Conspiracy against Lancelot and Guinevere”,
           “War breaks out between Arthur and Lancelot”,
           “The Death of Arthur”
           “The Death of Lancelot and Guinevere”.

Como ayuda pueden emplear las traducciones al español que se indican a continuación, pero les
recordamos que es obligatorio leer y comprender los textos en inglés:

Beowulf y otros poemas anglosajones (siglos VII-X). Alianza Literaria, 24. Traducción del anglosajón y
edición de Luis Lerate y Jesús Lerate. Madrid: Alianza, 1999. ISBN: 978-84-206-3304-6.

Sir Gawain y el Caballero Verde. Biblioteca Medieval, 16. Prólogo de Luis Alberto de Cuenca,
traducción de Francisco Torres Oliver, María Tabuyo y Agustín López Tobajas. Madrid: Siruela, 2008.
ISBN: 978-84-9841-228-4.

Malory, Thomas. La muerte de Arturo. 2 vols. Biblioteca Medieval, 30. Trad. de Francisco Torres Oliver.
Madrid: Siruela, 2008. ISBN: 8478444858 ISBN-13: 9788478444854


5. ORIENTACIONES CONCRETAS PARA EL ESTUDIO DE LOS
CONTENIDOS

5.1. Contenidos previos que hay que repasar

Conviene situar las primeras invasiones germánicas de las Islas Británicas en el contexto más amplio
del fin del Imperio Romano de Occidente y comprobar así que el primer bloque de este primer capítulo
del manual versa sobre la literatura propia de un período de transición que va del fin del Imperio
Romano al comienzo de Alta Edad Media. Véase este enlace de la Universidad de Calgary:
http://www.ucalgary.ca/applied_history/tutor/firsteuro/invas.html



                                                 18/79
B. C. E. y C. E. equivalen a “Before the Common Era” (Antes de la Era Común, A. E. C.) y “Common
Era” (Era Común, E. C), la denominación políticamente correcta y multicultural de la era cristiana y que
está sustituyendo paulatinamente los nombres de los períodos B. C.: Before Christ, es decir, antes de
Cristo (a. C.), y A. D.: Anno Domini (Año del Señor), es decir, después de Cristo (d. C.).

5.2. Contenidos de mayor nivel de dificultad

Los contenidos más difíciles son las características formales y la terminología que se usa para
describirlas propias del verso anglosajón y los romances medievales. En la mayor parte de las
ocasiones estos términos son nuevos para la mayoría de los estudiantes. Aprenderlos y reconocerlos
en el texto entrañan lo más difícil del capítulo, pero con el estudio y la constancia se pueden
aprender bien.

Naturalmente, también el vocabulario nuevo y las estructuras sintácticas de los textos literarios
supondrán una dificultad importante en especial a los alumnos que tengan un nivel de lengua inglesa
bajo. Sin embargo, trabajar con el diccionario y con una buena gramática es imprescindible para
estudiar literatura y redunda tanto en la comprensión y conocimiento de los textos como en la
ampliación del vocabulario y la competencia lingüística del estudiante de forma paulatina, pero segura.

5.3. Estrategias de aprendizaje recomendadas

Primero es necesario leer atentamente el capítulo del manual indicado. Luego repasar las partes que
supongan mayor dificultad.

A continuación es conveniente leer los textos literarios obligatorios cuidadosamente, con ayuda del
diccionario si es preciso, no sólo para conocer la trama, sino para reconocer además las características
tanto formales como culturales que se indican en el apartado 4.2.

Cuando se encuentren dificultades insolubles, deberá ponerse en contacto con su tutor y/o con los
profesores del Equipo Docente para planteárselas.

No se espera del estudiante que memorice el texto del manual de forma literal y mucho menos que así
lo reproduzca en las Pruebas de Evaluación Continua o el examen presencial, sino que comprenda los
conceptos y los pueda explicar y relacionar con los textos de forma flexible, utilizando un lenguaje culto
de registro académico.

Para asimilar bien los contenidos del tema se recomienda seguir los 8 pasos indicados
correspondientes a las 8 actividades de aprendizaje, para todos los temas en general del apartado 1.
Plan de Trabajo. Esta recomendación es idéntica en todos los capítulos o temas, por lo que para evitar
inútiles redundancias, no volverá a repetirse.

5.4. Otros

Es imprescindible ayudarse con un diccionario y una buena gramática del inglés siempre que surjan
dudas durante la lectura del texto. Ni los tutores ni los profesores del Equipo Docente tienen la
obligación ni la responsabilidad de traducirle las palabras o las partes del texto que no
entiendan a menos que se trate de arcaísmos o estructuras gramaticales atípicas (que en la
mayoría de los casos vienen explicados en las notas a pie de página de la Norton Anthology of English
Literature o en los materiales y documentos que el Equipo Docente incluirá en el Curso Virtual de la



                                                  19/79
plataforma telemática de la asignatura). Los foros de discusión de la plataforma virtual no se
pueden usar como si de un diccionario o un traductor se tratase. Asimilar vocabulario y
estructuras gramaticales nuevas es parte del trabajo personal y de autoaprendizaje del alumno,
una de cuyas obligaciones es elevar considerablemente su nivel de inglés y tener o llegar a un
estadio que le permita leer, comprender y comentar los textos literarios preceptivos.


6. ORIENTACIONES SOBRE LAS PEC

Al realizar las PEC deben tener en cuenta que su argumentación y afirmaciones deben estar siempre
respaldadas por ejemplos textuales de las obras.


7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Con ayuda del ordenador, grábense ustedes mismos leyendo un fragmento de unos diez versos de
Beowulf. Luego reprodúzcanlo y óiganse ustedes mismos.

Puede escoger los mismos fragmentos que lee Seamus Heaney, el autor de la traducción que usamos
en esta asignatura, y que se encuentran en la siguiente página de internet:
http://www.wwnorton.com/college/english/nael/noa/audio.htm

Pruebe a reproducir el ritmo de los versos de forma natural al mismo tiempo que comprende lo que lee.
Si considera que es necesario, corríjase la pronunciación y la entonación y repita el proceso un par de
veces.

Tenga en cuenta que Heaney tiene acento irlandés y por tanto marca las erres y pronuncia las vocales
de forma ligeramente diferente al inglés británico normativo.

Este ejercicio sencillo le servirá para:

        1. Autoevaluar y corregir su capacidad de reproducir y apreciar el ritmo y la musicalidad del
           texto (“hacer oído”)
        2. Entender mejor la forma y la función del verso aliterativo anglosajón.
        3. Mejorar la pronunciación y entonación del inglés.
        4. Mejorar la comprensión del texto.

Haga la misma actividad con una estrofa de Sir Gawain and the Green Knight incluyendo el bob and
wheel.

Puede ser interesante ver la película Excalibur (1981) dirigida por John Boorman, basada en Morte
Darthur de Sir Thomas Malory y que refleja muy bien el mundo artúrico. Hay un “tráiler” en YouTube:
http://www.youtube.com/watch?v=xiDVHZKnFn0; http://www.youtube.com/watch?v=NOqlV4Le9Tk y la
película se ha publicado en DVD y BluRay. Recuerden que ver la película no es lo mismo que leer los
textos y que es obligatorio leer y trabajar con ellos pues de lo que se trata es del estudio de la literatura.




                                                    20/79
CAPÍTULO 2: La poesía del siglo XIV.


1. INTRODUCCIÓN AL TEMA

El Capítulo 2 se divide en los siguientes grandes bloques:

      1. EL RESURGIMIENTO DE LA POESÍA ALITERATIVA. LA SÁTIRA POLÍTICA Y RELIGIOSA:
         PIERS PLOWMAN DE WILLIAM LANGLAND.

      2. FUSIÓN DE LA TRADICIÓN CULTA Y LA POPULAR: THE CANTERBURY TALES DE
         GEOFFREY CHAUCER.

En este capítulo se estudian las características del resurgimiento de la poesía aliterativa y su manifestación
en el gran poema perteneciente al redescubrimiento de esta tradición: Piers Plowman (1367-1386), de
William Langland, quien utiliza el verso aliterativo de tradición anglosajona como vehículo para una crítica
adusta, sombría del hombre y de la sociedad de su tiempo. El verso aliterativo le sirve para imprimir la
sobriedad y la seriedad que el autor considera que el tema requiere, articulando la denuncia del mal
mediante el enfrentamiento, de forma acusadora, entre el cristianismo y la realidad de su tiempo.

En segundo lugar, el capítulo se centra en la obra principal de Geoffrey Chaucer, The Canterbury Tales
(1387-1400). Se sitúa la obra de Chaucer en su contexto social e histórico, descubriendo y comprobando a
través de la lectura de tres de sus cuentos la situación de profunda transformación social, en un marco de
transición y cambio de visiones del mundo. Cuestiones clave de la aproximación a la obra son la originalidad
de su estructura y su composición; la coexistencia de los valores caballerescos y el amor cortés de la
tradición cortesana del romance o novela de caballería y los elementos populares propios de la tradición
popular de los fabliaux; la crítica y la parodia, no sólo de géneros estilísticos y convenciones literarias, sino
también de tipos humanos; la pluralidad de perspectivas que proporciona la técnica narrativa; y la dinámica
de relaciones entre los distintos cuentos, los cuentos y sus respectivos narradores, y los narradores entre sí.


2. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

En el ámbito de los conocimientos:

        1. Conocer las principales características del resurgimiento de la poesía aliterativa.

        2. Conocer los rasgos más importantes de uno de los principales exponentes en Inglaterra de dicho
        resurgimiento, Piers Plowman, de William Langland, en lo que se refiere al texto, su contexto, la
        trama y sus estrategias narrativas.

        3. Relacionar el carácter formal y la temática de la obra de Langland con la visión que tiene el autor
        de la época en la que vive.

        4. Identificar las particularidades de la obra de Geoffrey Chaucer, especialmente la importancia de la
        influencia europea del autor.

        5. Apreciar y entender la estructura profundamente dinámica y el juego de relaciones de su obra más
        importante, The Canterbury Tales, así como la naturaleza y el papel del narrador, la naturaleza de la
        sátira y la ironía con la que retrata a sus personajes, la pluralidad de perspectivas que procura la
técnica narrativa, y la coexistencia de las dos grandes tradiciones estilísticas medievales, la
           cortesana del romance y la popular del fabliau.

           6. Comprobar a través de la lectura atenta de tres de los cuentos la situación de profunda
           transformación social, en un momento de transición y cambio de visiones del mundo y, en
           consecuencia, de jerarquías y valores que la obra explora y representa.

           7. Aprender nociones básicas de prosodia inglesa y aplicarlas en el análisis de la obra.

En el ámbito de las habilidades y destrezas:

           1. Comprender, apreciar e interpretar adecuadamente los textos de lectura preceptiva pertenecientes
           a Piers Plowman y a The Canterbury Tales.

           2. Realizar comentarios de texto sencillos y traducciones de fragmentos de textos extraídos de Piers
           Plowman y de los tres cuentos de lectura preceptiva de The Canterbury Tales.

           3. Saber relacionar la creación literaria de William Langland y Geoffrey Chaucer con los discursos
           sociales de su tiempo


3. CONTEXTUALIZACIÓN

En el primer tema el estudiante ha debido adquirir las destrezas necesarias que le capaciten para identificar
los patrones aliterativos de la poesía anglosajona. Las competencias adquiridas deben servirle ahora para
asimilar adecuadamente los rasgos del resurgimiento en Inglaterra de la poesía aliterativa, que verá en la
práctica durante la lectura de Piers Plowman. Asimismo, el estudio de las características principales del
romance en el tema anterior será ahora crucial para establecer las diferencias entre ese tipo de género
medieval y el escrito alegórico medieval que es Piers Plowman.

Es fundamental el estudio de este tema para hacer consciente al alumno del periodo de transición lingüística
que se experimenta en esta época y para adentrarlo en una de las obras canónicas de la literatura medieval
inglesa: The Canterbury Tales. El estudio de los rasgos centrales del romance en el primer tema también
permitirá ahora al alumno observar cómo Chaucer da una nueva forma a este género a través de la parodia y
la crítica que establece de géneros estilísticos que coexisten en su obra. De igual forma, este tema introduce
al alumno en aspectos centrales de la prosodia inglesa, como el pareado y el pentámetro yámbico, que van a
ser centrales durante el estudio de textos de lectura preceptiva que son objeto de análisis en capítulos
posteriores de la asignatura centrados en la poesía y el teatro renacentista. 1


4. MATERIALES REQUERIDOS PARA EL ESTUDIO

           1. El Capítulo 2 del texto básico Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista.

       2. No es necesario leer Piers Plowman completo, pero sí es imprescindible leer detenidamente y
comprender los extractos que se citan en el manual. Con este ejercicio de lectura se llegará a un mayor
entendimiento de los planteamientos literarios que se presentan. En este sentido, es recomendable, sin
embargo, leer más de lo estrictamente citado. Para incentivar esta actividad, los textos que aparecen en el


1   Véase la definición de pareado y pentámetro yámbico en el bloque 4. Glosario.


                                                              22/79
manual han sido extraídos de la Norton Anthology of English Literature, Vol. I / Vol. A. donde se puede
acudir para una ampliación de lectura así como para consultar el Glosario y las notas que incluye.

3. Las lecturas preceptivas de este tema son los fragmentos de Piers Plowman que aparecen en el capítulo 2
del manual y “The General Prologue”, “The Knight’s Tale”, “The Miller’s Tale” y “The Wife of Bath’s Tale”
pertenecientes a The Canterbury Tales. La versión que ofrece la Norton Anthology of English Literature de
The Canterbury Tales está en inglés medieval por lo que seguiremos una versión diferente, traducida al
inglés moderno, al objeto de facilitar la lectura a alumnos cuyo conocimiento de la lengua se limita al
estándar contemporáneo. Una traducción al inglés moderno muy buena y asequible es la ya clásica de Nevill
Coghill (Chaucer, Geoffrey. The Canterbury Tales. Trans. Nevill Coghill. Harmondsworth: Penguin
Books, 1977). Es la que se utiliza en las citas que aparecen en el Capítulo 2 del manual porque su lenguaje
es más sencillo de entender y, aunque quizás menos literal que otras, el sentido está muy bien recogido. No
obstante, y al objeto de facilitar al máximo la lectura, se puede también utilizar, por lo general, la versión que
la Electronic Literature Foundation (ELF) ofrece en la red, en la siguiente dirección de internet a la que puede
accederse libremente y que presenta los cuentos tanto en inglés moderno (Modern English) como en inglés
medieval (Middel English) http://www.canterburytales.org/canterbury_tales.html.

Como ayuda pueden emplear las traducciones al español que se indican a continuación, pero les
recordamos que es obligatorio leer y comprender los textos en inglés:

Chaucer, Geoffrey. Cuentos de Canterbury. Colección Letras Universales, 83. Edición de Pedro Guardia
Massó; traducción de Pedro Guardia Massó. Madrid: Cátedra, 2001. ISBN: 843760673X.

Chaucer, Geoffrey. Cuentos de Canterbury. Biblioteca Universal Gredos, 24.Introducción, traducción y notas,
Jesús L. Serrano Reyes, Antonio R. León Sendra. Madrid: Gredos, 2004. ISBN: 8424927133.

Langland, William. Pedro el labriego. Clásicos Medievales, 4. Madrid: Gredos, 1997. ISBN: 9788424918613.

            4. Como enlaces interesantes en la web pueden consultar los siguientes:

Luminarium. English Literature. Medieval:

William Langland: http://www.luminarium.org/medlit/langland.htm
Geoffrey Chaucer: http://www.luminarium.org/medlit/chaucer.htm


         5. A quien le interese el tema, puede leer el artículo de Marta Cerezo “El canon literario y sus efectos
sobre la construcción cultural de la violencia de género: los casos de Chaucer y Shakespeare”, en El sustrato
cultural de la violencia de género. Literatura, arte, cine y videojuegos, Coord. Ángeles de la Concha, Madrid:
Síntesis, 2010, pp.19-43.


5. ORIENTACIONES CONCRETAS PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS

5.1. Contenidos previos para repasar

        1. Tal y como se ha señalado en el apartado sobre la contextualización del tema, es necesario
repasar las características del patrón aliterativo anglosajón para establecer las conexiones necesarias con el
patrón aliterativo presentado en Piers Plowman. 2
2   Véase la definición de aliteración en el bloque 4. Glosario.


                                                                   23/79
2. De igual forma, el estudiante debe tener presente las características del romance presentadas en
el Capítulo 1 del manual para poder apreciar de forma mucho más precisa las características del romance
que aparecen en “The Knight’s Tale” y la parodia que de estos rasgos del romance se hace en “The Miller’s
Tale”, ambos de lectura obligatoria junto con “The Wife of Bath’s Tale”.

        3. Debe, asimismo, consultar los términos desconocidos en el Glosario de términos literarios.

5.2. Contenidos de mayor nivel de dificultad

La lengua en la que se escribió The Canterbury Tales era el dialecto de la región de los Midlands, también
conocido como “the King’s English” por ser la lengua de la corte. Sin embargo, el estudiante leerá esta obra
traducida al inglés contemporáneo, con las ventajas y los inconvenientes de toda traducción. El alumno debe
ser consciente de que si por una parte nos permite captar el significado del texto, por otra, nos hace perder
algunos matices de ritmo y rima, por ejemplo, además de recursos estilísticos, sobre todo, juegos de
palabras.

Aunque los textos de lectura estén adaptados al inglés contemporáneo, debe tenerse en cuenta que, por
cuestión de fidelidad con el texto original, la versión contemporánea intenta mantener, en la medida de lo
posible, el tono y los rasgos lingüísticos del original, por lo que el inglés de los textos puede presentar
ocasionalmente alguna dificultad. Las explicaciones del manual están orientadas a facilitar la comprensión,
pero se hace imprescindible el uso de un buen diccionario. Simplemente como nota aclaratoria con respecto
a la adaptación del inglés medio al contemporáneo, el patrón aliterativo en Piers Plowman en inglés moderno
sufre modificaciones importantes con respecto al original.

Es muy importante llevar a cabo una lectura atenta de los textos que se indican de The Canterbury Tales
para poder captar la sátira indirecta que impregna la obra, sobre todo a través de la presentación de los
personajes que realiza un narrador aparentemente ingenuo. Una lectura rápida puede impedir captar la
gama de matices necesaria para la comprensión de un texto de simplicidad engañosa por la complejidad del
juego paródico de las convenciones estilísticas del romance y el amor cortés, en declive incipiente, en
coexistencia con las de la pujante tradición popular de los fabliaux, que Chaucer establece. Igualmente, el
alumno debe prestar especial atención a la definición y explicación de lo que es un “narrador intradiegético”.

Finalmente, deben centrar su atención por primera vez en la estructura del pentámetro yámbico. Se aconseja
que se tengan muy claras las características de este tipo de verso ya que será de gran utilidad para el
análisis métrico de los textos que estudiará en temas posteriores.


5.3. Estrategias de aprendizaje recomendadas

Para asimilar bien los contenidos del tema se recomienda seguir las indicaciones señaladas en el apartado
1. Plan de Trabajo, aplicables a todos los temas del programa de la asignatura.

Como complemento, se insiste en la importancia de una lectura relativamente extensa, además de
cuidadosa, de The Canterbury Tales. Es obligatoria la lectura de “The General Prologue” y tres de los
cuentos: “The Knight’s Tale”, “The Miller’s Tale” y “The Wife of Bath’s Tale” con objeto de comprobar, en
primer lugar, las diferencias formales, estilísticas y temáticas existentes entre los diversos cuentos de la
colección, producto de su pertenencia a distintas tradiciones literarias, fundamentalmente la cortesana del
romance y la burguesa del fabliau y, en segundo término, la dinámica de relaciones entre los cuentos. Para
ello, se sugiere:



                                                    24/79
1. Leer en “The General Prologue” la descripción de estos tres personajes, tomando buena nota de
la diferencia de apreciación de cada uno por parte del narrador principal, la persona poética del peregrino
llamado Chaucer, a la que no hay que confundir con el autor.

        2. Leer el relato del caballero (“The Knight’s Tale”) y el del molinero (“The Miller’s Tale”) y hacer un
esquema de los personajes y los temas de cada uno, teniendo en cuenta las relaciones triangulares en que
se estructura cada relato.

       3. Comparar, a continuación, los personajes y las estructuras de los dos cuentos y analizar el juego
de oposiciones que establecen, las convenciones que parodian y el modo en que un relato responde al otro.

         4. Hacer lo mismo comparando la introducción al cuento de la comadre de Bath (“The Wife of Bath’s
Tale”), en la que ésta repasa la historia de sus matrimonios y especula con la doctrina de la Iglesia respecto
al sacramento y a las mujeres, con el cuento que acto seguido narra, y anotar brevemente los discursos
sociales y de género subyacentes en ambos relatos.

         5. Hacer un breve esquema de los elementos de la tradición cortesana y de la popular identificados
en el relato de la vida de la comadre y en el cuento que cuenta a continuación y anotar las posibles parodias
y subversiones de la primera.


6. ORIENTACIONES SOBRE LAS PEC

Al realizar las PEC deben tener en cuenta que su argumentación y afirmaciones deben estar siempre
respaldadas por ejemplos textuales de las obras.


7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

En primer lugar, se recomienda leer versos en voz alta tratando de reproducir la cadencia natural del
lenguaje y de identificar, en consonancia con ella, el ritmo del pentámetro yámbico. Es importante
acostumbrarse, al principio, a marcar las sílabas acentuadas. Cuando no se sepa cómo se pronuncia una
palabra o en qué sílaba recae el acento, debe consultarse el diccionario de pronunciación cuyo vínculo se
facilita en el curso virtual. Por ejemplo, la acentuación de la palabra comfort está señalada en el diccionario
como /’k^mf∂t/; el apóstrofe indica la sílaba sobre la que recae el acento, es decir, en este caso, la primera
(marcada con un acento que precede a la sílaba acentuada: /’k^m-/). La acentuación ayuda a percibir el tipo
de verso –que varía de acuerdo con el número y la posición de los acentos– así como la secuencia de la
rima. La combinación de ritmo y rima nos indica la clase de estrofa, y las alteraciones o cambios en uno y
otra nos ayudarán a percibir una modificación o intensificación del sentimiento, o a captar significados que,
de otro modo, podrían pasar desapercibidos como, por ejemplo, la ironía. Es una buena práctica anotar las
irregularidades rítmicas más notorias que se observan y su función en el significado del fragmento.

En segundo lugar, se recomienda llevar a cabo ejercicios de traducción de fragmentos de la obra, fijándose,
sobre todo, en los juegos de palabras y de sentidos.




                                                     25/79
CAPÍTULO 3: Teatro medieval y renacentista.


1. INTRODUCCIÓN AL TEMA

El Capítulo 3 se divide en los siguientes grandes bloques:

      1. TEATRO MEDIEVAL.

      2. TEATRO RENACENTISTA.

En su primera parte, este capítulo introduce al alumno en los orígenes del teatro inglés. Para ello, analiza
cuáles fueron sus comienzos y la relevancia que la Iglesia y la Biblia adquieren en los textos. Se estudia el
contexto histórico y social de la época, así como las características principales y las similitudes y las
diferencias entre los denominados misterios o mystery plays, autos sacramentales alegóricos o morality
plays e interludios o interludes. Se presta especial atención a las características más representativas de
estas obras, la organización en ciclos y representación en tablados y carromatos de las primeras, el gradual
cambio del marco escénico a los patios de las tabernas, los patios de armas de castillos y las salas de
grandes mansiones. Igualmente se señalarán los distintos tipos de temáticas, su carácter didáctico o
alegórico y la naturaleza diversa de los personajes y actores.

En la segunda parte, se introduce la época renacentista inglesa, un periodo que experimenta una revolución
teatral, gracias a numerosos factores políticos y sociales y a la construcción de los primeros teatros
permanentes al aire libre, cuya estructura y disposición se estudian en este capítulo. Se presta atención a
aspectos tan significativos como la organización de compañías de actores, la precaria situación de los
autores, el importante papel del mecenazgo, el protagonismo en escena de los conocidos como “boy actors”
o niños actores, el estilo de actuación, la exclusión de la mujer del escenario, el relevante papel del “fool” o
bufón y el entorno social de la zona teatral de Londres en estos años. Una vez estudiadas las características
materiales del teatro renacentista, esta segunda parte del capítulo se centra en el estudio de dos de las
obras centrales de finales del siglo XVI en Inglaterra escritas por dos de sus principales dramaturgos:
Tamburlaine (1588) de Christopher Marlowe y The Spanish Tragedy (1592) de Thomas Kyd.


2. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

En el ámbito de los conocimientos:

        1. Conocer la concepción que del teatro se tenía en la Edad Media y su carácter eminentemente
        práctico con el fin de instruir e inculcar la doctrina cristiana.

        2. Reconocer el carácter lúdico que va intrínsecamente ligado a esta concepción del teatro.

        3. Diferenciar entre los cuatro tipos principales de drama medieval: dramas litúrgicos, ciclos del
        Corpus Christi (“mystery plays”), autos sacramentales alegóricos (“morality plays”) e interludios
        (“interludes”); establecer las diferencias entre las distintas obras dentro del periodo medieval y entre
        las distintas épocas teatrales.

        4. Identificar las condiciones materiales de representación de estas obras en relación a la disposición
        de los escenarios, los actores, la relación entre éstos y el público y las técnicas teatrales utilizadas.



                                                     26/79
5. Visualizar el espacio teatral de la época del reinado de Isabel I (Elizabeth I, 1558-1603) en
        relación a la nueva concepción dramática, a la creación de espacios dedicados exclusivamente a la
        representación y al origen de compañías profesionales de actores y dramaturgos.

        6. Conocer las principales características de la obra de Christopher Marlowe, en especial de
        Tamburlaine.

        7. Conocer las principales características de la obra de Thomas Kyd, en especial de The Spanish
        Tragedy, cuya lectura es preceptiva.

        8. Reflexionar sobre la interrelación que existe entre literatura y sociedad. La producción teatral de
        ambos periodos es producto de la sociedad de la época, de la misma manera que la sociedad se
        nutre, aprende y cambia porque existen estas obras teatrales.

En el ámbito de las habilidades y destrezas:

        1. Identificar, comprender, apreciar e interpretar adecuadamente los textos de lectura preceptiva
        pertenecientes a la mystery play titulada The Second Shepherd’s Play, a la morality play conocida
        como Everyman y a The Spanish Tragedy, así como sus características prosódicas o formales
        principales.

        2. Realizar comentarios de texto sencillos y traducciones de los fragmentos de lectura preceptiva una
        vez que se han leído los textos con ayuda del diccionario y se comprenden bien.


3. CONTEXTUALIZACIÓN

Este tema presenta las principales características del teatro medieval, que constituye el comienzo del arte
escénico inglés. El teatro que se produce en el medievo será la antesala al teatro renacentista que beberá de
sus fuentes vernáculas, así como de las clásicas. Dramaturgos como Marlowe, Kyd, y más tarde
Shakespeare, introducen en sus obras elementos que proceden de la concepción del teatro medieval sin
cuyo conocimiento no se puede uno adentrar en el teatro posterior.

La iniciación del estudiante en este tema en el teatro renacentista y en la obra de dramaturgos de finales del
siglo XVI tales como Marlowe y Kyd será crucial para más tarde introducirlo en la obra del dramaturgo más
reconocido de la literatura en habla inglesa: William Shakespeare.


4. MATERIALES REQUERIDOS PARA EL ESTUDIO

        1. El Capítulo 3 del texto básico Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista

         2. Debe tenerse muy en cuenta que, aparte de los contenidos teóricos, en este tema es fundamental
la lectura atenta de los fragmentos que aparecen en el capítulo del manual tanto de The Second Shepherd’s
Play como de Everyman así como Tamburlaine. Para la primera parte del tema sobre el teatro medieval es
necesaria la utilización de la Norton Anthology of English Literature, Vol. / Vol. A. Todos los textos utilizados
en este tema provienen de esta antología por lo que sirve de referencia para ampliar la contextualización de
las citas y los extractos de los textos The Wakefield Second Shepherd’s Play y Everyman que aparecen en el
capítulo del manual.




                                                      27/79
3. Para la lectura de The Spanish Tragedy se recomienda la edición utilizada en el manual: Kyd,
Thomas, The Spanish Tragedy, ed. by J. R. Mulryne, London: A. & C. Black / New York: W. W. Norton, 1989.
De forma alternativa, pueden emplear las siguientes ediciones que se pueden conseguir en internet:

Renascence Editions, University of Oregon, e-text edition based on the edition of J. Schick, Universität
München, London: J. M. Dent and Sons, 1926: http://www.luminarium.org/renascence-editions/kyd1.html.

Kyd, Thomas. The Spanish Tragedy. Ed. By Philip Edwards. The Revels Plays. London: Methuen, 1959.
Libro impreso digitalizado en varios formatos PDF, e-pub, etc. compatibles con libros electrónicos y facilitado
por la organización Archive.org: http://www.archive.org/details/spanishtragedy030372mbp.

Como ayuda pueden emplear las traducciones al español que se indican a continuación, pero les
recordamos que es obligatorio leer y comprender los textos en inglés:

Kyd, Thomas. La tragedia española. José Ramón Díaz Fernández (Introducción, selección, traducción y
notas). Tres tragedias de venganza. Teatro renacentista inglés. Madrid: Biblioteca Universal Gredos, 2006.
ISBN: 8424928598, 9788424928599.

        4. Como enlaces interesantes en la web pueden consultar los siguientes:

        Luminarium. English Literature. Medieval:

Introduction to English Medieval Drama: http://www.luminarium.org/medlit/medievaldrama.htm
Everyman: http://www.luminarium.org/medlit/everyman.htm

En la siguiente página web podrán encontrar imágenes de representaciones llevadas a cabo por grupos
teatrales de la Universidad de Toronto. Podrán ver escenas de obras del ciclo de York, de Chester, y de N-
Town así como de “morality plays”, como Mankind o The Castle of Perseverance:
 http://www.chass.utoronto.ca/~plspls/plsgall.html#yk77

Thomas Kyd: http://www.luminarium.org/renlit/kyd.htm
Christopher Marlowe: http://www.luminarium.org/renlit/marlowe.htm

Virtual Tour of The Globe: http://www.smartlab.uk.com/QTVRShakesGlobe/
Imagen interior de The Globe: http://larae.net/photo/britain/globe/stage.jpg
Imagen exterior de The Globe: http://www.mccurdyco.com/images/Globe/Globe1.jpg


5. ORIENTACIONES CONCRETAS PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS

5.1. Contenidos previos para repasar

       1. Es recomendable repasar las características del pentámetro yámbico estudiadas en la sección
dedicada a Geoffrey Chaucer ya que las obras de Marlowe y de Kyd están escritas en este tipo de verso.

        2. Consultar los términos desconocidos en el Glosario de términos literarios.

5.2. Contenidos de mayor nivel de dificultad




                                                     28/79
La dificultad más obvia que van a encontrar a la hora de acometer el estudio de este tema es que, al estar
leyendo obras de teatro, deben hacer un mayor esfuerzo intelectual e imaginativo para hacerse una idea de
cómo eran representadas en la época. Por ello, es recomendable que consulten, sobre todo, la página de
internet: http://www.chass.utoronto.ca/~plspls/plsgall.html#yk77.

Aunque los textos que se utilizan son versiones en ortografía contemporánea, el vocabulario y las estructuras
sintácticas de los textos son las originales y por eso pueden resultar difíciles de entender sin un buen
diccionario o sin una explicación contextual. Para ello tienen como ayuda de sus tutores en las tutorías
presenciales y las tutorías virtuales y los foros específicos del Curso Virtual.

5.3. Estrategias de aprendizaje recomendadas

Para asimilar bien los contenidos del tema se recomienda seguir las indicaciones expuestas en el apartado
1. Plan de Trabajo.

Como complemento, se proponen las siguientes:

    1. Recordar en todo momento que se está hablando de teatro y que, por lo tanto, los elementos extra-
       textuales como pueden ser elementos escenográficos, interacción (diálogos, gestos, lenguaje
       corporal, etc.) entre personajes, el público, etc., son tan importantes como la historia misma que se
       quiere contar.

    2. Tratar de visualizar cómo sería la representación en escena de las obras medievales e isabelinas.

    3. Hacer un esquema claro sobre las similitudes y diferencias que se pueden establecer entre los
       “mystery plays”, “morality plays” e “interludes” en lo que respecta a: escenografía, temática y actores.

    4. Realizar un estudio comparativo de la disposición escenográfica isabelina frente a la medieval,
       ayudándose de un breve esquema.

    5. Analizar las estrategias retóricas y estilísticas de fragmentos de los textos literarios cuya lectura se
       indica que es obligatoria y su función en relación con la posible intencionalidad de las obras.
       Recuerden, una vez más, que en el examen tendrán que realizar un comentario de texto y que es
       necesario que en todo momento se establezcan vínculos entre los recursos estilísticos presentes en
       el texto y las funciones que tienen esos recursos lingüísticos y retóricos, es decir, los efectos que
       producen en el significado de la obra.


6. ORIENTACIONES SOBRE LAS PEC

Al realizar las PEC deben tener en cuenta que su argumentación y afirmaciones deben estar siempre
respaldadas por ejemplos textuales de las obras.


7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Es muy conveniente que lleve a cabo ejercicios de traducción de fragmentos de los textos de lectura
preceptiva, fijándose, sobre todo, en los juegos de palabras y de sentidos.




                                                     29/79
CAPÍTULO 4: Poesía isabelina.


1. INTRODUCCIÓN AL TEMA

El Capítulo 4 se divide en los siguientes grandes bloques:

      1. INTRODUCCIÓN A LA POESÍA ISABELINA

      2. SIR THOMAS WYATT (1503-1542)

      3. SIR HENRY HOWARD, EARL OF SURREY (1517-1547)

      4. SIR PHILIP SIDNEY (1554-1586)

      5. EDMUND SPENSER (1552-1599)

      6. WILLIAM SHAKESPEARE (1564-1616): SONNETS.


Este capítulo plantea familiarizar a las alumnas y alumnos con la poesía de este periodo, con el objetivo de
que aprendan a reconocer las influencias de las convenciones líricas temáticas y formales de las tradiciones
grecorromana clásica e italiana a través de las convenciones temáticas y formales. Se propone distinguir la
individualidad que cada uno de los principales poetas imprime a lo mejor de su producción poética, dentro de
estas convenciones. Se analizan los poemas en conexión con la sociedad de la época y en el contexto
particular y las circunstancias específicas de su producción.

Un número elevado del conjunto de poemas recogidos en la época trata del sentimiento amoroso. La
preponderancia del tema se explica por el carácter exclusivamente cortesano de esta poesía que se
inspiraba en la tradición culta de la poesía latina clásica y la italiana medieval y prerrenacentista. El soneto
se revela como un tipo de composición poética extraordinariamente adecuado para estos juegos amorosos.
Wyatt y Surrey fueron los introductores del soneto en Inglaterra y lo hicieron a través de traducciones de los
sonetos de Petrarca. A través del estudio de este capítulo, se analizan las características más relevantes de
esta composición poética y de su peculiar evolución en Inglaterra.

La información necesaria para el estudio de este tema se encuentra en el Capítulo 4 del manual Ejes de la
literatura inglesa medieval y renacentista.


2. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

En el ámbito de los conocimientos:

        1. Conocer las principales características de la poesía isabelina, reconocer la influencia clásica y la
        italiana a través de las convenciones temáticas y formales.

        2. Establecer las diferencias entre las peculiaridades del soneto petrarquista y el Shakesperiano.




                                                     30/79
2. Distinguir la individualidad que cada uno de los principales poetas del periodo (Wyatt, Surrey,
        Sidney, Spenser y Shakespeare) imprime a lo mejor de su producción poética, dentro de estas
        convenciones temáticas y formales.

        3. Entender los poemas en conexión con la sociedad de la época y en el contexto y circunstancias
        específicas de su producción.

En el ámbito de las habilidades y destrezas:

        1. Identificar, comprender, apreciar e interpretar adecuadamente los poemas y fragmentos de lectura
        preceptiva que aparecen en el capítulo así como sus principales características prosódicas o
        formales principales.

        2. Realizar comentarios de texto sencillos y traducciones de los fragmentos de lectura preceptiva una
        vez que se han leído los textos con ayuda del diccionario y se comprenden bien.


3. CONTEXTUALIZACIÓN

En este tema se estudia uno de los periodos poéticos más importantes de la literatura inglesa que será
fuente de inspiración de poetas y escritores canónicos de periodos posteriores. El estudiante podrá
comprobar las fuentes literarias de las que bebía la poesía isabelina, como la tradición culta de la poesía
latina clásica, especialmente de Horacio, Virgilio y Ovidio, y la italiana medieval, particularmente Dante y
Petrarca.

Este encuentro con la poesía isabelina le ayudará a consolidar elementos de la prosodia con los que
entender y analizar textos dramáticos isabelinos y jacobeos que estudiará en temas posteriores y también le
será de utilidad a la hora de adentrarse en la poesía metafísica, ya que le servirá para ampliar sus
habilidades y destrezas a la hora de establecer vínculos de conexión y diferencias entre distintos periodos
literarios.


4. MATERIALES REQUERIDOS PARA EL ESTUDIO

        1. El Capítulo 4 del texto básico Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista

        2. En la Norton Anthology pueden encontrar muchos de los poemas de lectura obligatoria, es decir,
los que aparecen en el manual, anotados y con la traducción al inglés contemporáneo de los términos que
pudieran presentar mayor dificultad.

        3. Páginas web recomendadas:

Poemas de Wyatt con notas correspondientes (hay que entrar en la página indicada y buscar los textos
correspondientes a lo largo de la página):

 “Whoso list to hunt, I know where is an hind” (Sonnet 3):
http://www.shakespeares-sonnets.com/Wyatt2.htm

“They flee from me that sometime did me seek” (Miscellaneous Poems):
http://www.shakespeares-sonnets.com/Wyatt4.htm



                                                     31/79
“I find no peace and all my war is done” (Sonnet 12):
http://www.shakespeares-sonnets.com/Wyatt2.htm

“The pillar perished is whereto I leant” (Sonnet 29):
http://www.shakespeares-sonnets.com/Wyatt2.htm

Vida de Wyatt, su relación con Ann Boleyn (Ana Bolena) y conexión con el poema “These bloody days have
broken my heart”:
http://encyclopedia.jrank.org/articles/pages/3894/Wyatt-Thomas-The-Elder-1503-1542.html.

Todos los sonetos de Shakespeare citados en el capítulo del manual están comentados en la siguiente
página web: http://www.shakespeares-sonnets.com

Si tiene ocasión, puede ver la serie televisiva Los Tudor (The Tudors) y comprobar el peligroso ambiente
cortesano de la Inglaterra de la época. En la tercera temporada aparece el poeta Thomas Wyatt, en la cuarta
Henry Howard, Earl of Surrey.


5. ORIENTACIONES CONCRETAS PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS

5.1. Contenidos previos para repasar

      1. La estructura del pentámetro yámbico, esencial en la construcción del soneto inglés conocido
como Shakesperiano.

        2. Consultar los términos literarios desconocidos en el Glosario de términos literarios.

5.2. Contenidos de mayor nivel de dificultad

La poesía, por sus características retóricas, su deleite en la constante renovación o innovación de tropos
literarios y su aspiración a la expresión de los sentimientos más complejos, es probablemente el género
literario más difícil de entender y apreciar, máxime cuando está escrita en una lengua extranjera. Por tanto,
más que aspirar a cubrir mucha materia y muchos autores, nos concentraremos en una explicación de los
rasgos más característicos de la producción poética de esta época, tratando de ejemplificarlos en la obra de
los poetas más importantes.

En este tema deben aprender a dominar conceptos como estrofa (cuartetos, octavas, sextetos, pareados),
ritmo, rima, soneto petrarquista, soneto Shakesperiano o soneto inglés, blank verse, pentámetro yámbico,
hexámetro yámbico o alejandrino, persona poética, estrofa espenseriana, aliteración, y tropos o figuras
literarias diversas, como imagen, metáfora, símil, antítesis, paradoja, parodia, ironía, etc., coronados por el
conceit. Todos ellos están explicados en el bloque 4. Glosario y deben tenerlos muy presentes a la hora de
leer y analizar con detalle los poemas que aparecen en el capítulo así como al llevar a cabo los comentarios
de texto de las PEC correspondientes al tema y al realizar la prueba presencial.

5.3. Estrategias de aprendizaje recomendadas

Como complemento a las indicaciones en 1. Plan de Trabajo, se proponen las estrategias de estudio
siguientes:




                                                        32/79
1. Leer despacio todos los poemas que se ofrecen como ejemplos en el capítulo del manual,
tratando, en primer lugar, de entenderlos bien, consultando las notas de la Norton Anthology, utilizando los
recursos de internet que se facilitan en el punto 4. Materiales requeridos para el estudio, y buscando el
significado de las palabras desconocidas en el diccionario. Todos los textos mencionados en el capítulo del
manual son poemas cortos, en su mayoría sonetos, y, como ya se ha señalado, prácticamente todos están
en la Norton Anthology. Como en temas anteriores, se recurrirá en ocasiones a la modernización o
actualización de la ortografía para facilitar el sentido.

        2. Leer poemas en voz alta, tratando de descubrir su ritmo y anotando cuantas irregularidades
métricas encuentren, al objeto de descubrir su función en el significado del poema. Como en el resto de los
temas, consultar en el diccionario de pronunciación los términos que les ofrezcan dificultades.

         3. Subrayar cuantas figuras poéticas encuentren: imágenes, metáforas, símiles, oxímoron, antítesis,
paralelismos, anáforas, etc. Tienen a su disposición un amplio conjunto de recursos estilísticos recogidos en
el bloque 4. Glosario. De este modo, una segunda lectura les permitirá disfrutar del juego formal, tan
esencial en la poesía como elemento de articulación del sentido. Recuerden que, en los comentarios de
texto siempre tiene que establecerse un claro vínculo entre el recurso estilístico que aparezca en el
fragmento que se está comentado y su funcionalidad dentro del mismo.

        4. En el caso de los poemas de Shakespeare, hacer un breve esquema de las innovaciones
temáticas y estilísticas que introduce, acompañándolas de ejemplos textuales. Buscar ejemplos de conceit o
“concepto”, en el sentido de expresión de un tema por medio de la articulación sofisticada de imágenes y
metáforas sorprendentes a lo largo de un poema (extended conceit) y construida y complicada en ocasiones
por medio de juego de palabras.


6. ORIENTACIONES SOBRE LAS PEC

Al realizar las PEC deben tener en cuenta que su argumentación y afirmaciones deben estar siempre
respaldadas por ejemplos textuales de las obras.


7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Dada la complejidad formal del soneto, la compresión sintáctica a que obliga su estructura y los juegos de
palabras y de sentidos que lo caracterizan, es particularmente importante llevar a cabo ejercicios de
traducción de aquellos cuya lectura se indica que es preceptiva.




                                                    33/79
CAPÍTULO 5: El teatro de Shakespeare (1). Introducción.



1. INTRODUCCIÓN AL TEMA

El Capítulo 5 se divide en los siguientes grandes bloques:

      1. WILLIAM SHAKESPEARE. INTRODUCCIÓN A SU VIDA Y A SU PRODUCCIÓN DRAMÁTICA

      2. SHAKESPEARE Y LA CRÍTICA CONTEMPORÁNEA

      3. LAS OBRAS HISTÓRICAS: POLÍTICA, IDEOLOGÍA Y PODER

Dada la importancia indiscutible de la obra de Shakespeare en el marco del teatro de su época, se dedican
cuatro temas a su estudio, cada uno consagrado a uno de los principales géneros que cultivó y centrado en
el análisis de una obra representativa de cada género. Este capítulo tiene, en primer lugar, un carácter de
introducción al estudio del teatro de Shakespeare. Por una parte, ofrece un panorama del contexto social,
histórico y cultural en el que Shakespeare vivió y produjo su obra, que ayudará a entenderla mejor y a
apreciarla más. Por otra, presenta las corrientes críticas dentro de los estudios shakesperianos de los últimos
treinta años que han procurado interpretaciones más originales desde perspectivas muy plurales que, a su
vez, han ejercido una gran influencia en las producciones teatrales y las versiones cinematográficas. En
capítulos del manual posteriores, al estudiar cada una de las obras seleccionadas, se utilizarán conceptos y
enfoques propios de estas corrientes críticas, por lo que es importante conocerlas antes de forma
sintetizada, entendiendo bien su origen, las premisas ideológicas de las que parten y los objetivos que se
proponen. Ello permite cobrar conciencia de que el sentido de las obras literarias no es inmutable sino que
varía a lo largo de la historia de acuerdo con los cambios culturales. Las sucesivas interpretaciones que se
van produciendo iluminan aspectos nuevos o ponen de relieve facetas relegadas y amplían, así, el horizonte
semántico de cada obra. Se pone, por tanto, de relieve que cada época descubre algo diferente en las obras
de Shakespeare al impulso de una sensibilidad social y cultural distinta. En la tercera parte del capítulo se
lleva a cabo una aplicación de todas estas teorías y de sus conceptos fundamentales a la obra histórica
Henry V para que puedan verificar la novedad de las aportaciones críticas analizadas.



2. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

En el ámbito de los conocimientos:

        1. A partir de las nociones adquiridas en el Capítulo 3 sobre la arquitectura y el escenario del teatro
        isabelino, comprender la influencia del espacio escénico y otros rasgos característicos de las
        producciones dramáticas de la época, como la prohibición de que las mujeres actuaran y las
        compañías de niños actores, sobre la dicción y los modos de representación.

        2. Apreciar aspectos sociales importantes, como la precariedad profesional de las compañías
        teatrales con la consiguiente dependencia del mecenazgo cortesano, ya fuera real o de algún noble,
        y la tensión que ello introducía en la representación de sucesos históricos y políticos o la alusión a
        los mismos.




                                                     34/79
3. Entender y diferenciar los postulados de las corrientes críticas más relevantes de los estudios
        shakesperianos contemporáneos y constatar la ampliación de perspectivas que aportan a aspectos
        importantes de la obra analizada con mayor detenimiento: Henry V.

En el ámbito de las habilidades y destrezas:

        1. Identificar la prosodia y las estrategias y recursos poéticos, reconociendo la importancia de su
        función en el significado de la obra en general y las diversas escenas en particular.

        2. Traducir libremente (es decir, guardando fidelidad al significado, pero sin reproducir ni ritmo ni
        rima) fragmentos sustanciales de las obras tratadas.

        3. Realizar un comentario de texto sencillo de un fragmento de las obras estudiadas, identificando la
        prosodia, los recursos y figuras poéticas y las sucesivas interpretaciones que han aportado las
        corrientes críticas mencionadas sobre aspectos concretos de las mismas.


3. CONTEXTUALIZACIÓN

Este capítulo comienza con la introducción a la vida y obra de William Shakespeare, figura absolutamente
central en el panorama teatral del momento, no sólo inglés, sino europeo. A continuación se expone el
cambio del paradigma crítico en los estudios shakesperianos sucedido en el último cuarto del siglo XX, y aún
plenamente vigente, que ha impulsado un cambio de enfoque del análisis puramente formal y la crítica
denominada “humanista liberal” al análisis de tipo discursivo y socio-histórico. Con el fin de ilustrar
textualmente estos cambios, se analiza Henry V de modo que se puedan apreciar las perspectivas
introducidas por las corrientes críticas del neohistoricismo, el materialismo cultural y el feminismo. Se
propondrá, por tanto, una lectura atenta de la obra en el marco del grupo de piezas históricas escritas por
Shakespeare, estudiando, en primer lugar, su relación política con los acontecimientos históricos de la
época, en el contexto de las dos obras históricas precedentes, las dos partes de Henry IV. Esta lectura nos
permitirá apreciar, además, dos elementos fundamentales del teatro de Shakespeare: la polisemia del
lenguaje y la habilidad de caracterización de los personajes que permite al dramaturgo crear una figura
sumamente compleja y polifacética, el rey Enrique V, que aúna la capacidad de suscitar pasión y lealtad
entre sus súbditos con la astucia y la calculadora frialdad del político. Finalmente, analizaremos la obra como
una “anatomía de la guerra”, tal y como la describe el crítico Alexander Leggatt, autor del ensayo
Shakespeare’s Political Drama. The History Plays and the Roman Plays (1988).


4. MATERIALES REQUERIDOS PARA EL ESTUDIO

        1. El Capítulo 5 del texto básico Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista.

         2. La obra histórica Henry V, cuya lectura es obligatoria. La edición recomendada es la New
Cambridge Shakespeare publicada por Cambridge University Press y a cargo de Andrew Gurr, que contiene
una excelente introducción y notas sumamente interesantes e informativas. Alternativamente, puede
encontrar una buena versión en internet, con información adicional muy útil, en la siguiente dirección:
http://www.william-shakespeare.info/shakespeare-play-king-henry-v.htm.

       3. El capítulo de José Ramón Díaz Fernández “Henry V en la pantalla” en Shakespeare en la
imaginación contemporánea. Revisiones y reescrituras de sus obras. Coord. Ángeles de la Concha. Madrid:
UNED, 2004.



                                                     35/79
5. ORIENTACIONES CONCRETAS PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS

5.1. Contenidos previos que se deben repasar

         1. La estructura arquitectónica y escénica de los teatros y su influencia sobre elementos importantes
de la representación. Particularmente nos fijaremos en la primera escena de Henry V, en la que el coro se
dirige al público y le incita a que utilice la imaginación para compensar la modestia de la escenografía. Nos
fijaremos asimismo en los posibles efectos de que las mujeres no pudieran actuar y sus papeles fueran
representados por varones.

        2. Estructura rítmica del pentámetro yámbico. Valor de las irregularidades.

        3. Glosario de términos literarios. Es necesario consultar y asimilar el significado y uso de los
términos específicos tanto de la prosodia como los relativos al teatro shakesperiano y su crítica.

5.2. Contenidos de mayor nivel de dificultad

El aspecto que puede resultar más difícil es el de los estudios shakesperianos contemporáneos por el
cambio del enfoque tradicional, de corte formal y humanista liberal, en favor de un mayor énfasis en el
discurso y la ideología. La dificultad desaparece cuando se entienden bien los postulados de la crítica
neohistoricista por comparación con la corriente de la crítica formal denominada “New Criticism” y con el
historicismo positivista. El “New Criticism” consideraba la obra literaria como un objeto autónomo, que debía
estudiarse en sí misma, atendiendo exclusivamente a su estructura poética interna, y ajena a cualquier
elemento o influencia exteriores a ella. Con respecto al historicismo positivista, el neohistoricismo rechaza la
pretensión de que la obra histórica pueda reflejar de manera transparente el hecho histórico que relata o la
sociedad de su tiempo, con el argumento de que toda narrativa está necesariamente mediada por la
ideología, por lo que la supuesta neutralidad histórica no es sino una expresión, disfrazada, de la ideología
dominante.

Es importante advertir que, en sus mejores ejemplos, ni el neohistoricismo ni ninguna de las restantes
corrientes críticas contemporáneas desechan el estudio formal de la obra sino que lo abordan desde la
perspectiva de la tensión entre las diversas ideologías en conflicto en su seno. La distinción importante a
tener en cuenta es, así, la consideración cuidadosa del lenguaje y los tropos o figuras poéticas no
exclusivamente desde el punto de vista literario, sino en función, o al servicio, del significado político o
ideológico que formulan.

Otra dificultad que puede surgir al estudiar el tema es la distinción entre los postulados de la crítica
neohistoricista y la materialista cultural. Tal dificultad desaparece tras una lectura atenta de los mismos en el
apartado en que se explican sus diferencias.

La crítica feminista no plantea particulares problemas. Quizá resulten más difíciles de apreciar los elementos
homoeróticos que señalan los estudios gays, dada la ausencia de nitidez del perfil de la homosexualidad en
la época y lo difuminado de la demarcación del ámbito de la amistad masculina, que era mucho más amplio
que el actual.

Hay que recordar, y ello es asimismo aplicable a todos los estudios críticos, que ninguna corriente puede
arrogarse una interpretación ni exclusiva ni excluyente de una obra literaria. Cada una arroja luz sobre
aspectos concretos, ampliando el campo de interpretaciones existentes. Ciertamente pueden producirse



                                                      36/79
Guía del curso virtual   literatura inglesa I ejes de la literatura medieval y renacentista 2011-2012
Guía del curso virtual   literatura inglesa I ejes de la literatura medieval y renacentista 2011-2012
Guía del curso virtual   literatura inglesa I ejes de la literatura medieval y renacentista 2011-2012
Guía del curso virtual   literatura inglesa I ejes de la literatura medieval y renacentista 2011-2012
Guía del curso virtual   literatura inglesa I ejes de la literatura medieval y renacentista 2011-2012
Guía del curso virtual   literatura inglesa I ejes de la literatura medieval y renacentista 2011-2012
Guía del curso virtual   literatura inglesa I ejes de la literatura medieval y renacentista 2011-2012
Guía del curso virtual   literatura inglesa I ejes de la literatura medieval y renacentista 2011-2012
Guía del curso virtual   literatura inglesa I ejes de la literatura medieval y renacentista 2011-2012
Guía del curso virtual   literatura inglesa I ejes de la literatura medieval y renacentista 2011-2012
Guía del curso virtual   literatura inglesa I ejes de la literatura medieval y renacentista 2011-2012
Guía del curso virtual   literatura inglesa I ejes de la literatura medieval y renacentista 2011-2012
Guía del curso virtual   literatura inglesa I ejes de la literatura medieval y renacentista 2011-2012
Guía del curso virtual   literatura inglesa I ejes de la literatura medieval y renacentista 2011-2012
Guía del curso virtual   literatura inglesa I ejes de la literatura medieval y renacentista 2011-2012
Guía del curso virtual   literatura inglesa I ejes de la literatura medieval y renacentista 2011-2012
Guía del curso virtual   literatura inglesa I ejes de la literatura medieval y renacentista 2011-2012
Guía del curso virtual   literatura inglesa I ejes de la literatura medieval y renacentista 2011-2012
Guía del curso virtual   literatura inglesa I ejes de la literatura medieval y renacentista 2011-2012
Guía del curso virtual   literatura inglesa I ejes de la literatura medieval y renacentista 2011-2012
Guía del curso virtual   literatura inglesa I ejes de la literatura medieval y renacentista 2011-2012
Guía del curso virtual   literatura inglesa I ejes de la literatura medieval y renacentista 2011-2012
Guía del curso virtual   literatura inglesa I ejes de la literatura medieval y renacentista 2011-2012
Guía del curso virtual   literatura inglesa I ejes de la literatura medieval y renacentista 2011-2012
Guía del curso virtual   literatura inglesa I ejes de la literatura medieval y renacentista 2011-2012
Guía del curso virtual   literatura inglesa I ejes de la literatura medieval y renacentista 2011-2012
Guía del curso virtual   literatura inglesa I ejes de la literatura medieval y renacentista 2011-2012
Guía del curso virtual   literatura inglesa I ejes de la literatura medieval y renacentista 2011-2012
Guía del curso virtual   literatura inglesa I ejes de la literatura medieval y renacentista 2011-2012
Guía del curso virtual   literatura inglesa I ejes de la literatura medieval y renacentista 2011-2012
Guía del curso virtual   literatura inglesa I ejes de la literatura medieval y renacentista 2011-2012
Guía del curso virtual   literatura inglesa I ejes de la literatura medieval y renacentista 2011-2012
Guía del curso virtual   literatura inglesa I ejes de la literatura medieval y renacentista 2011-2012
Guía del curso virtual   literatura inglesa I ejes de la literatura medieval y renacentista 2011-2012
Guía del curso virtual   literatura inglesa I ejes de la literatura medieval y renacentista 2011-2012
Guía del curso virtual   literatura inglesa I ejes de la literatura medieval y renacentista 2011-2012
Guía del curso virtual   literatura inglesa I ejes de la literatura medieval y renacentista 2011-2012
Guía del curso virtual   literatura inglesa I ejes de la literatura medieval y renacentista 2011-2012
Guía del curso virtual   literatura inglesa I ejes de la literatura medieval y renacentista 2011-2012
Guía del curso virtual   literatura inglesa I ejes de la literatura medieval y renacentista 2011-2012
Guía del curso virtual   literatura inglesa I ejes de la literatura medieval y renacentista 2011-2012
Guía del curso virtual   literatura inglesa I ejes de la literatura medieval y renacentista 2011-2012
Guía del curso virtual   literatura inglesa I ejes de la literatura medieval y renacentista 2011-2012

Contenu connexe

Similaire à Guía del curso virtual literatura inglesa I ejes de la literatura medieval y renacentista 2011-2012

Filología Inglesa, lecturas 2016-17
Filología Inglesa, lecturas 2016-17Filología Inglesa, lecturas 2016-17
Filología Inglesa, lecturas 2016-17Lulu Camara
 
Trabajo de teoría de la literatura
Trabajo de teoría de la literaturaTrabajo de teoría de la literatura
Trabajo de teoría de la literaturaguest80da67b
 
Ritmo y rima de la poesía medieval la poesía medieval latina
Ritmo y rima de la poesía medieval la poesía medieval latinaRitmo y rima de la poesía medieval la poesía medieval latina
Ritmo y rima de la poesía medieval la poesía medieval latinaBeatriz López Olarte
 
Antologia lengua y_literatura_i_2008
Antologia lengua y_literatura_i_2008Antologia lengua y_literatura_i_2008
Antologia lengua y_literatura_i_2008Education-MEC-DGA
 
Resumen para los alumnos 2 bat
Resumen para los alumnos 2 batResumen para los alumnos 2 bat
Resumen para los alumnos 2 batrrocias
 
R checa antologia_lengua_y_literatura_i_2008
R checa antologia_lengua_y_literatura_i_2008R checa antologia_lengua_y_literatura_i_2008
R checa antologia_lengua_y_literatura_i_2008Miriam Martinez Hortelano
 
Decimo semana 7 del 15 al 18 de marzo
Decimo semana 7 del 15 al 18 de marzoDecimo semana 7 del 15 al 18 de marzo
Decimo semana 7 del 15 al 18 de marzoColegioSanta1
 
Power literatura 2 eb 6 3rB
Power literatura 2 eb 6 3rBPower literatura 2 eb 6 3rB
Power literatura 2 eb 6 3rBññññ
 
Power literatura medieval eb 6 3rB
Power literatura medieval eb 6 3rBPower literatura medieval eb 6 3rB
Power literatura medieval eb 6 3rBññññ
 
Antologia l-lit-2011
Antologia l-lit-2011Antologia l-lit-2011
Antologia l-lit-2011martinana
 
123535171-Kant-Immanuel-Lecciones-de-etica-OCR-pdf.pdf
123535171-Kant-Immanuel-Lecciones-de-etica-OCR-pdf.pdf123535171-Kant-Immanuel-Lecciones-de-etica-OCR-pdf.pdf
123535171-Kant-Immanuel-Lecciones-de-etica-OCR-pdf.pdfMIGUEL BUSTOS A.
 
8214862 la-literatura-medieval
8214862 la-literatura-medieval8214862 la-literatura-medieval
8214862 la-literatura-medievaljorge 32-17
 
N 20151130 todo el mundo entiende la parodia de cervantes, aunque no hable e...
N 20151130  todo el mundo entiende la parodia de cervantes, aunque no hable e...N 20151130  todo el mundo entiende la parodia de cervantes, aunque no hable e...
N 20151130 todo el mundo entiende la parodia de cervantes, aunque no hable e...rubindecelis32
 

Similaire à Guía del curso virtual literatura inglesa I ejes de la literatura medieval y renacentista 2011-2012 (20)

Filología Inglesa, lecturas 2016-17
Filología Inglesa, lecturas 2016-17Filología Inglesa, lecturas 2016-17
Filología Inglesa, lecturas 2016-17
 
Trabajo de teoría de la literatura
Trabajo de teoría de la literaturaTrabajo de teoría de la literatura
Trabajo de teoría de la literatura
 
Ritmo y rima de la poesía medieval la poesía medieval latina
Ritmo y rima de la poesía medieval la poesía medieval latinaRitmo y rima de la poesía medieval la poesía medieval latina
Ritmo y rima de la poesía medieval la poesía medieval latina
 
Antologia lengua y_literatura_i_2008
Antologia lengua y_literatura_i_2008Antologia lengua y_literatura_i_2008
Antologia lengua y_literatura_i_2008
 
Resumen para los alumnos 2 bat
Resumen para los alumnos 2 batResumen para los alumnos 2 bat
Resumen para los alumnos 2 bat
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
R checa antologia_lengua_y_literatura_i_2008
R checa antologia_lengua_y_literatura_i_2008R checa antologia_lengua_y_literatura_i_2008
R checa antologia_lengua_y_literatura_i_2008
 
Decimo semana 7 del 15 al 18 de marzo
Decimo semana 7 del 15 al 18 de marzoDecimo semana 7 del 15 al 18 de marzo
Decimo semana 7 del 15 al 18 de marzo
 
Power literatura 2 eb 6 3rB
Power literatura 2 eb 6 3rBPower literatura 2 eb 6 3rB
Power literatura 2 eb 6 3rB
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
Introducción análisis
Introducción análisisIntroducción análisis
Introducción análisis
 
Unidad didáctica integrada
Unidad didáctica integradaUnidad didáctica integrada
Unidad didáctica integrada
 
Las églogas de Garcilaso de la Vega
Las églogas de Garcilaso de la VegaLas églogas de Garcilaso de la Vega
Las églogas de Garcilaso de la Vega
 
Power literatura medieval eb 6 3rB
Power literatura medieval eb 6 3rBPower literatura medieval eb 6 3rB
Power literatura medieval eb 6 3rB
 
Antologia l-lit-2011
Antologia l-lit-2011Antologia l-lit-2011
Antologia l-lit-2011
 
123535171-Kant-Immanuel-Lecciones-de-etica-OCR-pdf.pdf
123535171-Kant-Immanuel-Lecciones-de-etica-OCR-pdf.pdf123535171-Kant-Immanuel-Lecciones-de-etica-OCR-pdf.pdf
123535171-Kant-Immanuel-Lecciones-de-etica-OCR-pdf.pdf
 
8214862 la-literatura-medieval
8214862 la-literatura-medieval8214862 la-literatura-medieval
8214862 la-literatura-medieval
 
N 20151130 todo el mundo entiende la parodia de cervantes, aunque no hable e...
N 20151130  todo el mundo entiende la parodia de cervantes, aunque no hable e...N 20151130  todo el mundo entiende la parodia de cervantes, aunque no hable e...
N 20151130 todo el mundo entiende la parodia de cervantes, aunque no hable e...
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Tics
TicsTics
Tics
 

Guía del curso virtual literatura inglesa I ejes de la literatura medieval y renacentista 2011-2012

  • 1. GUÍA DE ESTUDIO : LITERATURA INGLESA I:  EJES DE LA LITERATURA INGLESA MEDIEVAL  GRADO  Y RENACENTISTA  2ª PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO    2011-2012 Ángeles de la Concha (Coordinadora), Elena Bandín, Marta Cerezo y Jesús Cora GRADO  EN ESTUDIOS INGLESES: LENGUA, LITERATURA Y CULTURA  1/79
  • 2. 1.- PLAN DE TRABAJO En este apartado se presenta a los alumnos matriculados en esta asignatura la planificación de las actividades que tendrán que realizar a lo largo del curso. El conjunto de actividades propuestas está orientado a ayudarles a alcanzar los resultados de aprendizaje en los ámbito de los conocimientos, habilidades y destrezas y actitudes, así como a adquirir las competencias genéricas y específicas que marca esta asignatura, ampliamente detallados en la Guía del Curso que pueden consultar en la página web de la Facultad de Filología y también en el propio Curso Virtual de esta asignatura. Para el correcto estudio de cada uno de los capítulos de la asignatura, el estudiante debe realizar las siguientes actividades formativas que se proponen a continuación y en el orden propuesto: 1. Lectura atenta de la información previa al estudio del capítulo que se les facilita en esta Guía al objeto de enterarse bien de: a) cuáles son las obras literarias o fragmentos de las mismas cuya lectura se indica que es preceptiva; b) cuáles son los objetivos y las posibles dificultades de cada capítulo o tema; c) modo de superarlas (información disponible en el punto 2. de esta segunda parte de la Guía “Orientaciones para el estudio de los contenidos”). 2. Primera lectura atenta del capítulo correspondiente en el manual Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista. 3. Lectura y comprensión de los fragmentos, los textos, o las obras literarias completas de lectura preceptiva indicados para cada capítulo, valorando las diferentes corrientes teóricas en relación con los temas más importantes, de acuerdo con la información proporcionada en el manual. La lectura de las obras literarias indicadas es absolutamente esencial, de hecho, imprescindible para aprobar la asignatura. 4. Nueva lectura en profundidad del capítulo y estudio individual de sus contenidos, complementados, en su caso, por medios audiovisuales, apoyos informáticos y recursos tecnológicos según su disponibilidad. 5. Interacción con el equipo docente y los tutores para posibles soluciones de dudas de contenido teórico de forma presencial, por vía telefónica o informática. 6. Realización de actividades prácticas individuales y en grupo, principalmente comentarios de textos, bajo la supervisión del tutor durante las tutorías presenciales o virtuales. 7. Participación en la discusión y el debate en los foros virtuales. 8. Realización de Pruebas de Evaluación Continua (PEC), dos por cuatrimestre, cuatro en total por curso, para el seguimiento y asimilación de los contenidos de la asignatura, que corregirá su tutor y supondrán un 20% de la calificación final de cada cuatrimestre. Cada PEC está pensada para medir la consecución de los correspondientes objetivos e instrucciones de cada una de las actividades de aprendizaje y propuestas prácticas que se encuentran en el apartado 2. Orientaciones para el estudio de los contenidos y sus respuestas deben cumplir con las indicaciones que pueden encontrar en el apartado 3. Orientaciones para la realización del Plan de Actividades. 2/79
  • 3. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA EL ESTUDIO DE LA ASIGNATURA 1. Manual básico de la asignatura. Concha, Ángeles De la y Cerezo Moreno, Marta. Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista, Madrid: Ramón Areces 2010. 2. Antología. Son válidas cualquiera de estas ediciones de la antología: 2.1. Greenblatt, Stephen (ed.). The Norton Anthology of English Literature. Volume I. New York and London: W. W. Norton & Co., 8th revised ed., 2006. 2.2. Greenblatt, Stephen (ed.). The Norton Anthology of English Literature. Volumes A (The Middle Ages) & B (The Sixteenth Century / The Early Seventeenth Century). New York and London: W. W. Norton & Co., 8th revised ed., 2006. La mayoría de los textos de lectura obligatoria están contenidos en esta antología. En la lista que se indica abajo, los títulos que no están recogidos en la antología van seguidos de las referencias bibliográficas de otras ediciones en las que los deben leer. Los números de páginas en las que se encuentran los textos que sí están recogidos en la antología varían según la edición que manejen y por eso no se indican aquí. Comprueben el índice de la edición que manejen para localizar dichos textos. 3. Volumen de lectura recomendada, no obligatoria: Shakespeare en la imaginación contemporánea. Revisiones y reescrituras de sus obras. Coord. Ángeles de la Concha. Madrid: UNED, 2004. LECTURAS OBLIGATORIAS Y RECOMENDADAS Las lecturas se indican por Tema. Todos los fragmentos o textos completos que aparecen en esta lista son de lectura obligatoria a menos que se indique expresamente “recomendado” o “no obligatorio”. Los enlaces de Internet aquí contenidos dan acceso directo a los artículos o ediciones citadas y permiten la descarga de los textos en formato PDF u otros en algunos casos. Estos textos son de dominio público o no tienen derechos de autor vigentes o los autores han dado permiso para su uso o están bajo el amparo del uso justo en la docencia y actividades sin ánimo de lucro. 3/79
  • 4. PRIMER CUATRIMESTRE Tema 1: La épica anglosajona y el romance medieval o novela de caballería. Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista: Capítulo 1. Beowulf, primera parte, versos 1-1250. “The Wanderer” y “The Wife’s Lament” en la Norton Anthology y traducciones en verso aliterativo de Michael Alexander en un PDF en el Curso Virtual: http://www.innova.uned.es/o/222140682. (puede que requiera verificación con nombre de usuario y clave personal de ALF). Sir Gawain and the Green Knight: Part I (versos 1-490) Part 3 (versos 1893-1997) Part 4 (versos 2239-2530) Sir Thomas Malory, Morte Darthur: “The Conspiracy against Lancelot and Guinevere” “War breaks out between Arthur and Lancelot” “The Death of Arthur” “The Death of Lancelot and Guinevere” Tema 2: La poesía del siglo XIV. Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista: Capítulo 2. Fragmentos de Piers Plowman en el Capítulo 2 del manual básico Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista. The Canterbury Tales de Geoffrey Chaucer (selección): “The General Prologue”, “The Knight’s Tale”, en las siguientes ediciones: Chaucer, Geoffrey. The Canterbury Tales. Translated by Nevill Coghill. Harmondsworth: Penguin, 1977. The Canterbury Tales, Electronic Literature Foundation: http://www.canterburytales.org/canterbury_tales.html (seleccionen las opciones “The Knight” y “Modern English”). “The Miller’s Tale” “The Wife of Bath’s Tale” Tema 3: Teatro medieval y renacentista. Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista: Capítulo 3. Fragmentos de The Second Shepherd’s Play y Everyman en el Capítulo 3 del manual básico. The Spanish Tragedy de Thomas Kyd. Se puede usar una de las siguientes ediciones: Kyd, Thomas. The Spanish Tragedy, edited by J. R. Mulryne, London: A. & C. Black / New York: W. W. Norton, 1989.
  • 5. Kyd, Thomas. The Spanish Tragedy. Renascence Editions, University of Oregon, e-text edition based on the edition of J. Schick, London: J. M. Dent and Sons, 1926: http://www.luminarium.org/renascence-editions/kyd1.html. Kyd, Thomas. The Spanish Tragedy. Ed. by Philip Edwards. The Revels Plays. London, Methuen, 1959. En línea: http://www.archive.org/download/spanishtragedy030372mbp/spanishtragedy030372mb p.pdf Fragmentos de Tamburlaine en el Capítulo 3 del manual básico. Tema 4: Poesía isabelina. Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista: Capítulo 4. Deben leer todos los poemas completos que aparecen citados en el manual básico de la asignatura, es decir los poemas, en su mayoría sonetos, con los siguientes números o que comienzan por el verso que se cita: Sir Thomas Wyatt: Songs CXXIII “The pillar perished is whereto I leant” “I find no peace and al my war is done” “Whoso list to hunt, I know where is an hind” Sir Henry Howard, Earl of Surrey: “Alas! So all things now o hold their peace” Sir Philip Sidney: Astrophil and Stella: 1, 6, 37, 41, 53 y 90. Edmund Spenser: The Faerie Queene, episodio de “The Bower of Bliss”, versos 739-47 (solo los versos que aparecen en el manual) Amoretti: 15. William Shakespeare: Sonnets: 18, 21, 87, 106, 129, 130, 135, 138 y 144. Tema 5: El teatro de Shakespeare (1). Introducción. Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista: Capítulo 5. Henry V de William Shakespeare. Shakespeare, William. Henry V. New Cambridge Shakespeare. Edited by Andrew Gurr. Cambridge: Cambridge University Press, 2nd ed., 2005. Es también aconsejable la lectura del capítulo de José Ramón Díaz Fernández “Henry V en la pantalla” en Shakespeare en la imaginación contemporánea. 5/79
  • 6. SEGUNDO CUATRIMESTRE Tema 6: El teatro de Shakespeare (2). Las comedias: estudio especial de As You Like It. Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista: Capítulo 6. No es necesaria la lectura completa de As You Like It. Es aconsejable leer el capítulo de Marta Cerezo “As You Like It como juego de revisiones y reescrituras” en Shakespeare en la imaginación contemporánea. Revisiones y reescrituras de sus obras. Tema 7: El teatro de Shakespeare (3). La tragedia: estudio especial de King Lear. Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista: Capítulo 7. King Lear de William Shakespeare. Es aconsejable leer el artículo de Ángeles de la Concha “Conflictos de representación. Goneril y Regan se cambian de autor”, Atlantis. Revista de la Asociación de Estudios Anglo-Norteamericanos (ADEAN) 19:1 (1997) 67-78. En línea: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=637930. Tema 8: El teatro de Shakespeare (4). En su tiempo y en el nuestro: The Tempest. Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista: Tema 8. The Tempest de William Shakespeare. Es aconsejable leer los capítulos de Isabel Carrera, “La suerte de Miranda: relecturas de The Tempest desde el Nuevo Mundo”, y de Ángeles de la Concha, “Indigo de Marina Warner: una (re)visión de The Tempest” en Shakespeare en la imaginación contemporánea. Revisiones y reescrituras de sus obras. Tema 9: El teatro jacobeo. Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista: Tema 9. Volpone; or the Fox de Ben Jonson. The Duchess of Malfi de John Webster. Tema 10: Poesía del siglo XVII. Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista: Tema 10. Robert Herrick “Delight in Disorder” “To the Virgins, to Make Much of Time” “His Prayer to Ben Jonson” 6/79
  • 7. Andrew Marvell “To His Coy Mistress” John Donne “The Flea” “The Canonization” Ben Jonson “To John Donne” “Song to Celia” John Milton Paradise Lost, Book I, versos 1-126 y Book IV completo. Se recomienda leer el siguiente artículo: Cora, Jesús (1996): “Two Examples of Poetic Parallelism between John Donne and Lope de Vega”, SEDERI Yearbook of the Spanish and Portuguese Society for English Renaissance Studies 6: 21-28. En línea: http://www.luminarium.org/sevenlit/cora.htm (versión corregida). TRADUCCIONES AL ESPAÑOL RECOMENDADAS DE LAS LECTURAS OBLIGATORIAS Solamente se recomiendan textos impresos que pueden encontrar en librerías, librerías de segunda mano y bibliotecas tanto de la UNED como de otras universidades e instituciones educativas públicas o privadas. Este Equipo Docente no se hace responsable de los textos que puedan encontrar en internet. En cumplimiento de la Ley de Propiedad Intelectual (2007: http://www.boe.es/boe/dias/2006/07/08/pdfs/A25561-25572.pdf), evitamos incluir enlaces directos a copias ilegales de textos por los que los autores no reciben derechos de autor y les pedimos que no los publiquen en los foros del curso virtual pues contravenir la ley puede ser objeto de sanción académica por parte de la UNED y es objeto de responsabilidad penal. En algunos casos se indica más de una traducción para facilitar al alumno la localización de diferentes textos en las bibliotecas y librerías de su entorno. Insistimos en que es obligatoria la lectura, comprensión y análisis de los textos en inglés. PRIMER CUATRIMESTRE Tema 1: La épica anglosajona y el romance medieval o novela de caballería. Beowulf y otros poemas anglosajones (siglos VII-X). Alianza Literaria, 24. Traducción del anglosajón y edición de Luis Lerate y Jesús Lerate. Madrid: Alianza, 1999. ISBN: 978-84-206-3304-6. Sir Gawain y el Caballero Verde. Biblioteca Medieval Siruela, 16. Prólogo de Luis Alberto de Cuenca; traducción de Francisco Torres Oliver. Madrid: Siruela, 2008. ISBN: 978-84-9841-228-4. 7/79
  • 8. Malory, Thomas. La muerte de Arturo. 2 vol. Biblioteca Medieval Siruela, 30. Traducción de Francisco Torres Oliver. Madrid: Siruela, 2008. ISBN: 978-84-9841-279-6. Tema 2: La poesía del siglo XIV. Chaucer, Geoffrey. Cuentos de Canterbury. Colección Letras Universales, 83. Edición y traducción de Pedro Guardia Massó. Madrid: Cátedra, 2001. ISBN: 84-376-0673-X. Chaucer, Geoffrey. Cuentos de Canterbury. Biblioteca Universal Gredos, 24. Introducción, traducción y notas de Jesús L. Serrano Reyes y Antonio R. León Sendra. Madrid: Gredos, 2004. ISBN: 84-249- 2713-3. Langland, William. Pedro el labriego. Biblioteca Medieval Gredos, 31. Madrid: Gredos, 1997. ISBN: 978-84-2491-861-3. Tema 3: Teatro medieval y renacentista. Kyd, Thomas. La tragedia española. En Tres tragedias de venganza. Teatro renacentista inglés. Biblioteca Universal Gredos, 46. Introducción, selección, traducción y notas de José Ramón Díaz Fernández. Madrid: Gredos, 2006, pp. 46-177. ISBN: 84-249-2859-8, 978-84-249-2859-9. Tema 4: Poesía isabelina. Sidney, Sir Philip. Astrophil y Stella. Colección Letras Universales, 156. Edición bilingüe de Fernando Galván. Madrid: Cátedra, 1991. ISBN: 978-84-376-0990-4. Spenser, Edmund. Amoretti y Ephitalamion. Colección Letras Universales, 6. Edición bilingüe de Santiago González Corugedo. Madrid: Cátedra, 1983. ISBN: 84-376-0436-2. Shakespeare, William. Monumento de amor. Sonetos de Shakespeare. Versión, edición y notas de Carmen Pérez Romero. Textos Uex, 12. Cáceres: Universidad de Extremadura, 2006. ISBN: 978-84- 772-3695-5. Shakespeare, William. Sonetos de Shakespeare. Shakespeare's Sonnets. Colección Visor Libros, 780. Edición bilingüe. Prólogo, traducción y comentarios de Ramón Gutiérrez Izquierdo. Madrid: Visor, 2011. ISBN: 978-84-9895-780-8. Tema 5: El teatro de Shakespeare (1). Introducción. Shakespeare, William. Enrique V. En William Shakespeare. Teatro Selecto. Vol. I. Edición de Ángel- Luis Pujante. Madrid: Espasa Calpe, 2008. ISBN: 978-84-6702-702-0. SEGUNDO CUATRIMESTRE Tema 6: El teatro de Shakespeare (2). Las comedias: estudio especial de As You Like It. (No es lectura obligatoria). 8/79
  • 9. Shakespeare, William. El mercader de Venecia / Como gustéis. Cátedra Colección Letras Universales, 9. Edición del Instituto Shakespeare bajo la dirección de Manuel Ángel Conejero Dionís-Bayer. Madrid: Cátedra, 7ª ed., 2005. ISBN: 978-84-376-0449-7. Tema 7: El teatro de Shakespeare (3). La tragedia: estudio especial de King Lear. Shakespeare, William. El rey Lear. Colección Letras Universales, 40. Edición del Instituto Shakespeare bajo la dirección de Manuel Ángel Conejero Dionís-Bayer. Madrid: Cátedra, 8ª ed., 2005. ISBN: 978- 84-376-0596-8. Tema 8: El teatro de Shakespeare (4). En su tiempo y en el nuestro: The Tempest. Shakespeare, William. La tempestad. Colección Letras Universales, 213. Edición del Instituto Shakespeare bajo la dirección de Manuel Ángel Conejero Dionís-Bayer. Madrid: Cátedra, 2005. ISBN: 978-84-376-1297-3. Tema 9: El teatro jacobeo. Jonson, Ben. Volpone. Colección Letras Universales, 329. Edición bilingüe de Purificación Ribes. Madrid: Cátedra, 2002. ISBN: 978-84-376-1955-2. Webster, John. La duquesa de Amalfi. En Tres tragedias de venganza. Teatro renacentista inglés. Biblioteca Universal Gredos, 46. Introducción, selección, traducción y notas de José Ramón Díaz Fernández. Madrid: Gredos, 2006, pp. 179-334. ISBN: 84-249-2859-8, 978-84-2492-859-9. Tema 10: Poesía del siglo XVII. Donne, John. John Donne. Poesía completa. 2 vols. Colección Río Nuevo / XXI. Edición bilingüe de E. Caracciolo-Trejo, 2ª ed. corregida, revisada y ampliada. Barcelona: Ediciones 29, 1998. ISBN: 978-84- 7175-238-3 Donne, John. Canciones y sonetos. Letras universales, 243. Edición bilingüe de Purificación Ribes. Madrid: Cátedra, 2ª ed., 2004. ISBN: 978-84-376-1466-3. Milton, John. El paraíso perdido. Colección Clásicos de Literatura. Edición bilingüe de Enrique López Castellón. Madrid: Abada Editores, 2005. ISBN: 978-84-9625-852-5. Milton, John. Paraíso perdido. Edición bilingüe de Bel Atreides. Barcelona: Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 2005. ISBN: 978-84-8109-537-1. Milton, John. El paraíso perdido. Colección Clásicos. Traducción de Esteban Pujals Fontrodona. Madrid: Espasa-Calpe, 2009. ISBN: 978-84-6702-719-8. 9/79
  • 10. CRONOGRAMA ORIENTATIVO A continuación se ofrece un cronograma ordenado por temas en el que se detallan los siguientes aspectos: 1. Semanas estimadas de dedicación al capítulo o tema propuesto. 2. Horas que se consideran necesarias para una correcta asimilación de los contenidos del capítulo propuesto. La asignatura es de 10 créditos ECTS (European Credit Transfer System). Cada crédito europeo equivale a 25 horas de trabajo del estudiante, por lo que se estima que el estudiante debe dedicar 250 horas al estudio de los 10 temas propuestos. El estudio a distancia es respetuoso con el ritmo de trabajo personal, y se considera en todo momento al estudiante como agente activo de su propio aprendizaje, capaz de gestionar su tiempo y de trabajar de forma autónoma. Sin embargo el siguiente cronograma actúa como una guía secuenciada que sirve de orientación al alumno durante el estudio de la asignatura. Como su propio nombre indica, este cronograma o cuadro de distribución de tiempo es orientativo. El tiempo que puedan dedicar a la asignatura depende de variables tales como el nivel de conocimiento del inglés, el número de asignaturas en las que se hayan matriculado, la conciliación con el trabajo y el hogar, etc., pero debería acercarse a las 250 horas durante todo el curso en correspondencia con los 10 créditos ECTS (European Credit Transfer System) de la asignatura. PRIMER CUATRIMESTRE Tema 1: La épica anglosajona y el romance medieval o novela de caballería Semanas 1-2: del 10 de octubre al 21 de octubre. Atención a los foros de debate del tema: Profª. Drª. Marta Cerezo. Tema 2: La poesía del siglo XIV. Semanas 3-4: del 24 de octubre al 4 de noviembre. Atención a los foros de debate del tema: Profª. Elena Bandín y Profª. Marta Cerezo. 1. El resurgimiento de la poesía aliterativa. Sátira política y religiosa: Piers Plowman de William Langland. (Profª. Marta Cerezo). 2. Fusión de la tradición culta y popular: The Canterbury Tales de Geoffrey Chaucer. (Profª. Elena Bandín) Tema 3: Teatro medieval y renacentista. Semanas 5-6: del 7 de noviembre al 18 de noviembre. Atención a los foros de debate del tema: Profª. Elena Bandín. Tema 4: Poesía isabelina. Semanas 7-8: del 21 de noviembre al 2 de diciembre. Atención a los foros de debate del tema: Profª. Marta Cerezo. Entrega de la Primera Prueba de Evaluación Continua (PEC), temas 1, 2 y 3, a su tutor a través de ALF > Entrega de PEC o bien el icono de Tareas: antes del 2 de diciembre a las 0:00 horas. 10/79
  • 11. Tema 5: El teatro de Shakespeare (1). Introducción Semanas 9-12: del 5 de diciembre al 13 de enero de 2012. Atención a los foros de debate del tema: Profª. Elena Bandín. Vacaciones de Navidad: del 23 de diciembre al 8 de enero de 2012 (durante este periodo no se atenderán las consultas a los foros de debate de los temas por ser período no lectivo). Entrega de la Segunda Prueba de Evaluación Continua (PEC), temas 4 y 5, a su tutor a través de ALF > Entrega de PEC o bien el icono de Tareas: antes del 19 de enero a las 0:00 horas. SEMANAS PREPARATORIAS DE EXÁMENES Semanas 13-14: del 16 al 27 de enero. Atención a los foros de debate de los temas: Profa. Elena Bandín y Profª. Marta Cerezo. PERIODO DE EXÁMENES: Primera semana: del 30 de enero al 4 de febrero. Segunda semana: del 13 al 18 de febrero. SEGUNDO CUATRIMESTRE Tema 6: El teatro de Shakespeare (2). Las comedias: estudio especial de As You Like It Semana 1: del 20 al 24 de febrero. Atención a los foros de debate del tema: Profª. Marta Cerezo. Tema 7: El teatro de Shakespeare (3). La tragedia: estudio especial de King Lear Semanas 2-3: del 27 de febrero al 9 de marzo. Atención a los foros de debate del tema: Profª. Elena Bandín. Tema 8: El teatro de Shakespeare (4). En su tiempo y en el nuestro: The Tempest Semanas 4-5: del 12 al 23 de marzo. Atención a los foros de debate del tema: Profª. Ángeles de la Concha. Entrega de la Tercera Prueba de Evaluación Continua (PEC), temas 6, 7 y 8, a su tutor a través de ALF > Entrega de PEC o bien el icono de Tareas: antes del 28 de marzo a las 0:00 horas. Tema 9: El teatro jacobeo. Semanas 6-8: del 26 de marzo al 20 de abril. Atención a los foros de debate del tema: Profª. Ángeles de la Concha. Vacaciones de Semana Santa: del 2 al 9 de abril (durante este periodo no se atenderán las consultas a los foros por ser período no lectivo). Tema 10: Poesía del siglo XVII Semanas 9-10: del 23 de abril al 4 de mayo. Atención a los foros de debate del tema: Profª. Ángeles de la Concha. Entrega de la Cuarta Prueba de Evaluación Continua (PEC), temas 9 y 10, a su tutor a través de ALF > Entrega de PEC o bien el icono de Tareas: antes del 16 de mayo a las 0:00 horas. 11/79
  • 12. SEMANAS PREPARATORIAS DE EXÁMENES Semana 11-12: del 7 al 18 de mayo. Atención a los foros de debate del tema: Profª. Ángeles de la Concha, Profª. Elena Bandín y Profª. Marta Cerezo. PERIODO DE EXÁMENES: Primera semana: del 21 al 25 de mayo. Segunda semana: del 4 al 9 de junio. FUNCIÓN DE LOS TUTORES Todos los alumnos tendrán un tutor de la asignatura. El tutor es una figura docente diferente de los profesores del Equipo Docente de la sede central de la UNED con quienes debe mantener una relación estrecha de coordinación. La función del tutor es la de asegurarse de que los alumnos han asimilado las orientaciones sobre todos los aspectos relativos a la asignatura que tienen a su cargo, solucionar sus dudas y responder las consultas que les planteen y llevar a cabo con ellos actividades de aprendizaje, fundamentalmente, facilitarles la comprensión de los pasajes difíciles de los textos literarios cuya lectura se indica que es obligatoria, y realizar con los ellos traducciones y comentarios de texto sencillos. No es competencia de los tutores ampliar temas o contenidos del programa ni impartir lecciones magistrales. Deberán, asimismo, facilitarles la secuenciación del aprendizaje cuidando de seguir en las tutorías el cronograma orientativo indicado. Igualmente, los tutores se encargarán de la tutoría virtual correspondiente a la tutoría de su Centro Asociado, en la que se activará al menos un foro para que los alumnos se mantengan en contacto entre sí y con el tutor, sobre todo en el caso de que haya alumnos que no puedan asistir a las tutorías presenciales por conflictos de horarios o vivir alejados del Centro. De este modo, podrán estar al tanto de las actividades de la tutoría presencial y hacer consultas a distancia a su tutor/-a. Además de las sesiones presenciales en los Centros Asociados, los tutores deben atender una tutoría virtual integrada en el Curso Virtual de la asignatura en la plataforma ALF. A partir de este curso las tutorías no tienen una identificación por Centro Asociado sino que cada tutor puede tener una tutoría virtual a la que estarán asignados uno o varios Centros Asociados (Campus de Zona). Cada alumno solo puede acceder a la tutoría del Centro Asociado o Campus de Zona al que pertenezca. Para los casos de alumnos que no hayan podido asistir a la tutoría presencial, el tutor puede colocar en la tutoría virtual un resumen, o indicaciones, de las actividades realizadas para no interrumpir la secuencia de aprendizaje. También puede anunciar o publicar un recordatorio de las actividades para la próxima sesión presencial. Es posible que también los tutores publiquen tutorías AVIP. Los tutores también se encargan de corregir las Pruebas de Evaluación Continua que son obligatorias y suponen un 20% de la nota final (el examen representa el 80%). Los enunciados de las PEC irán apareciendo a medida que avance el curso en la sección de Entrega de PEC (o icono de Tareas) del Curso Virtual de donde los alumnos deben descargarlos para realizarlas en un formulario que encontrarán en el Curso Virtual y que tendrán que archivar en su ordenador, rellenar con las respuestas y enviar a su tutor antes de las fechas límite establecidas para su corrección y calificación. Estas fechas se indican en el Calendario académico y también en el cronograma de esta Guía de Estudio y en la propia sección de Entrega de PEC. Los tutores introducirán las calificaciones en la misma plataforma ALF y estas pasarán a la aplicación de calificaciones para formar parte del cómputo de la nota final junto con la de la Primera y la Segunda Prueba Presencial (exámenes cuatrimestrales) que supondrán el 80% restante de la nota final. Los alumnos tendrán acceso a las calificaciones de sus trabajos a través de la sección de Calificaciones del Curso Virtual y, además, en la misma sección los tutores les harán unas breves indicaciones acerca de sus aciertos y errores, orientadas a mejorar los resultados. 12/79
  • 13. Por último, otra función de los tutores es la elaboración de un informe individual sobre cada alumno y la tutoría en general al final de cada cuatrimestre para el Equipo Docente. 13/79
  • 14. 2. ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS CAPÍTULO 1: La épica anglosajona y el romance medieval o novela de caballería 1. INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO El capítulo se divide en tres bloques principales: 1. INTRODUCCIÓN 2. POESÍA ANGLOSAJONA 3. EL ROMANCE MEDIEVAL INGLÉS El propósito de este primer capítulo o tema es, en primer lugar, trazar una visión de las principales características del género épico y de la novela medieval en verso y su configuración en los orígenes de la literatura inglesa. En este primer bloque, la/el estudiante se centrará en la lectura y estudio de la primera parte del poema épico Beowulf (versos 1-1250), estandarte de la abundante producción épica que surge durante este periodo, atendiendo principalmente al contexto sociohistórico de la obra, y los poemas elegíacos “The Wanderer” y “The Wife’s Lament”. En segundo lugar, se estudiarán las consecuencias culturales y literarias de la invasión normanda como el desarrollo del romance (novela de caballería), que convive con formas literarias ya existentes en la tradición anglosajona. En este período comienza la producción literaria en lengua vernácula (Old English o anglosajón y Middle English o inglés medio) que puede considerarse el comienzo de la literatura inglesa propiamente dicha. El segundo bloque del capítulo se centrará esencialmente en el estudio de Sir Gawain and the Green Knight, romance o novela de caballería inglesa del siglo XIV, a menudo considerada la mejor narración inglesa del ciclo Artúrico, y en Morte Darthur de Sir Thomas Malory, escrito en el siglo XV, a finales de la Edad Media, en el que el aliento de la épica se funde con el universo de la novela de caballería y cuyos estrictos códigos de honor y amor cortés, que impregnan el cúmulo de aventuras centrados en la legendaria figura de Arturo, constituyen la materia de esta monumental reconstrucción mítica. 2. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Los resultados que se espera que las alumnas y alumnos muestren se materializan en tres ámbitos: el de los conocimientos, el de las habilidades y destrezas, y el de las actitudes que deben ir adquiriendo. Lógicamente, los del primer ámbito varían en función del contenido de cada tema, en tanto que los de los dos siguientes son, por lo general, comunes a todos. Al objeto de evitar redundancias, especificaremos los resultados esperables en los tres ámbitos en el primer tema, y en los restantes, solo los específicos en virtud de la naturaleza de su contenido. En este capítulo concreto, los resultados que han de alcanzar las alumnas y alumnos en el ámbito de los conocimientos son los siguientes: 14/79
  • 15. 1. Comprensión y asimilación de la información acerca del contexto socio-histórico, en especial los lazos de unión, obligaciones y derechos (conocido como comitatus) entre el caudillo y los guerreros en las sociedades tribales germánicas y escandinavas y su reflejo en las relaciones que unen a los personajes del poema épico Beowulf y los poemas elegíacos “The Wanderer” y “The Wife’s Lament” y las acciones y mentalidades de los mismos. Es necesario tener clara la diferencia de la cultura e historia de este período frente a las características del período posterior, la Edad Media. 2. Comprensión y asimilación de los elementos religiosos principales de herencia germánica de la Inglaterra anglosajona (wyrd, fatum o destino) y primeros elementos religiosos cristianos posiblemente interpolados por uno o varios copistas (quizás monjes) en el poema mucho después de que fuera compuesto de forma oral; el texto de Beowulf como ejemplo de un fenómeno de sincretismo religioso y cultural. 3. Comprensión de las características formales del verso aliterativo anglosajón y cómo éstas se respetan y reconstruyen en la traducción al inglés moderno de Beowulf y los poemas elegíacos “The Wanderer” y “The Wife’s Complaint”; identificación en el texto del verso aliterativo anglosajón y, análisis o escansión de los versos en traducción al inglés moderno; asimilación y manejo de la terminología que permite describir las características básicas de la prosodia anglosajona, es decir, los particulares del verso aliterativo anglosajón. 4. Comprensión de los recursos retóricos y estilísticos propios de la literatura épica anglosajona antigua: el kenning, las perífrasis o fórmulas, acumulaciones o series, digresiones, etc.; asimilación y uso de estos términos en el comentario de texto. 5. De forma esencial e ineludible, un conocimiento de primera mano, a través de la lectura atenta y al detalle en inglés de los textos de lectura obligatoria, de sus tramas, personajes y características formales. Los textos literarios son el núcleo del estudio de la literatura. 6. Asimilación tanto del vocabulario propio del texto como de los términos socio-históricos y literarios que permiten comentar el texto. 7. Comprensión del cambio cultural y lingüístico provocado por la invasión normanda de Inglaterra en el s. XI (1066). 8. Comprensión y asimilación de las características principales de los romances o novelas de caballería medievales, las leyendas del rey Arturo y Sir Gawain and the Green Knight en especial. 9. Saber cómo se desarrollan los temas principales del poema y cómo estos reflejan los elementos principales de la cultura medieval: el feudalismo, el amor cortés y el ideal de caballero cristiano. 10. Entendimiento de las características formales de Sir Gawain and the Green Knight: el verso aliterativo y el bob and wheel con rima. 11. Saber las características principales del romance en prosa Morte Darthur de Sir Thomas Malory y cómo estas se relacionan con las propias del romance en verso. 15/79
  • 16. En el ámbito de las habilidades y destrezas se enumeran, en primer lugar, las específicas que deben adquirir con el estudio de este capítulo y, a continuación las que son comunes a todos los demás capítulos o temas de la asignatura por lo que no volverán a repetirse, aunque deban tenerlas muy presentes. Específicas de este capítulo: 1. identificar fragmentos pertenecientes a las lecturas obligatorias; sus características prosódicas o formales principales. Distinguir los géneros de la épica o poesía épica y la poesía elegíaca e identificar los elementos épicos presentes, sin embargo, en la segunda; 2. identificar la evolución del verso aliterativo de Beowulf al verso aliterativo con influencias continentales de Sir Gawain and the Green Knight. 3. identificar los restos de aliteración todavía presentes en la narración en prosa de Morte Darthur. Comunes al estudio de todos los capítulos de la asignatura: 1. Capacidad de abstracción de ideas principales tanto del capítulo del manual como de los textos de lectura obligatoria. 2. Capacidad de relacionar los contenidos del capítulo del manual con los textos de lectura obligatoria para comprenderlos mejor. 3. De forma inversa a lo anterior, comentar cualquier parte del texto de lectura obligatoria en relación con los contenidos del capítulo correspondiente del manual siguiendo las indicaciones y pautas del Equipo Docente en las tutorías, las Pruebas de Evaluación Continua que les corregirá su tutor y el examen. 4. Flexibilidad a la hora de asimilar y explicar los contenidos, es decir, pensarlos, pero no memorizarlos con las palabras exactas de los capítulos del manual. La verdadera asimilación de los contenidos se alcanza cuando se puede explicar los conceptos e ideas con las propias palabras más el vocabulario académico asimilado, sin tener que recordar exactamente las palabras memorizadas del manual. 5. Acceso a la plataforma virtual de la asignatura para consultar los materiales, interactuar con sus compañeros, tutores y Equipo Docente, estar al tanto del desarrollo de la asignatura, las últimas novedades, etc. 6. Realizar comentarios de texto sencillos y traducciones de los fragmentos de lectura preceptiva una vez que se han leído los textos con ayuda del diccionario y se comprenden bien. 7. Expresar correctamente, en un registro académico, a elegir en español o en inglés, los conocimientos literarios adquiridos sobre ambos bloques y los textos de lectura obligatoria. En el ámbito de las actitudes: Los resultados que se enumeran a continuación son válidos para todos los capítulos o temas por lo que no se repetirán en los siguientes para evitar una redundancia innecesaria, si bien, como en el caso 16/79
  • 17. anterior, deben tenerlos muy presentes en el momento de abordar el estudio de cada capítulo: 1. Disposición al trabajo constante y organizado, siguiendo las orientaciones de esta Guía y el cronograma así como las que les pueda hacer su tutor o el Equipo Docente de la asignatura. 2. Autoexigencia de cumplir los objetivos marcados por el Equipo Docente en esta Guía. 3. Disposición al trabajo tanto autónomo como en colaboración en la plataforma virtual y en las sesiones presenciales o tutorías. 4. Preocupación por desarrollar su capacidad reflexiva, crítica, analítica, de síntesis y relación por encima de la memorización estéril. 5. Aceptación de la crítica positiva y las correcciones por parte de los tutores y los profesores del Equipo Docente como parte imprescindible de la colaboración del propio estudiante en el proceso de su aprendizaje y formación académica. 6. Compromiso ético del estudiante a hacer su trabajo propio de forma personal sin recurrir a plagios ni “corta y pega” de Internet, ni ningún medio electrónico, escrito, etc. a la hora de redactar las Pruebas de Evaluación a Distancia para entregarlas al tutor para su corrección. 3. CONTEXTUALIZACIÓN Este es el primer capítulo o tema del curso y es importante, tanto desde el punto de vista de los contenidos de la historia de la literatura inglesa, como por marcar su primer contacto con la asignatura. En este capítulo deben aprender las características básicas de literatura anglosajona que luego perduran en el desarrollo de la Edad Media. Así, en cuanto a los aspectos formales, el verso aliterativo de tradición germánica llega hasta el s. XIV, es importante todavía en Sir Gawain and the Green Knight y será objeto de una recuperación y desarrollo renovado frente a la influencia continental francesa, como verán en el Capítulo 2, con la que convive largo tiempo hasta desaparecer por completo en el s. XVI, cuando la influencia de la literatura italiana del Renacimiento sea completa en la poesía culta y desbanque totalmente a la tradición de origen germánico, que queda relegada a la tradición popular. En cuanto a las mentalidades y las convenciones culturales, la literatura anglosajona se caracteriza principalmente por la plasmación de la ética del guerrero (no confundir con el caballero, personaje propio de la literatura medieval) y la lealtad a su señor, un elemento que luego, junto con otros, da lugar al feudalismo y el vasallaje y también las leyes de la Caballería (Knighthood, Chivalry), ideales inalcanzables de la élite nobiliaria y las ordenes militares, en la Edad Media, época (en el s. XII) en la que se funden y entremezclan con influencias de la cultura celta y con el Amor Cortés. La épica anglosajona, al incorporar estos elementos culturales diversos desde la invasión normanda, da lugar a la novela de caballería o romance, cuyo ejemplo más destacado en lengua inglesa es Sir Gawain and the Green Knight y uno más tardío y en prosa, Morte Darthur. Algunas de las convenciones literarias desarrolladas en la Edad Media llegan incluso a la literatura del Renacimiento y del Barroco (ss. XVI y XVII), en algunos casos como objeto de parodia, y son imprescindibles para entender, por ejemplo, ciertos sonetos. Por último, en este capítulo comenzarán a aprender los términos literarios y las prácticas imprescindibles para el comentario de texto, que también empezarán a hacer de forma básica, pero que al final del curso se hará mucho más complejo. 17/79
  • 18. 4. MATERIALES REQUERIDOS PARA EL ESTUDIO 1. Del manual Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista, Madrid: Ramón Areces 2010, eI capítulo 1 completo. 2. Las lecturas obligatorias que se detallan a continuación están, todas ellas, incluidas en la Norton Anthology of English Literature (las páginas varían según tengan la edición en “Volume I” o la edición en “Volumes A & B”; consulten el índice de la edición que estén manejando). Beowulf, primera parte, versos 1-1250, “The Wanderer” “The Wife’s Lament”. Sir Gawain and the Green Knight: Part I (versos 1-490) Part 3 (versos 1893-1997) Part 4 (versos 2239-2530) Sir Thomas Malory, Morte Darthur: “The Conspiracy against Lancelot and Guinevere”, “War breaks out between Arthur and Lancelot”, “The Death of Arthur” “The Death of Lancelot and Guinevere”. Como ayuda pueden emplear las traducciones al español que se indican a continuación, pero les recordamos que es obligatorio leer y comprender los textos en inglés: Beowulf y otros poemas anglosajones (siglos VII-X). Alianza Literaria, 24. Traducción del anglosajón y edición de Luis Lerate y Jesús Lerate. Madrid: Alianza, 1999. ISBN: 978-84-206-3304-6. Sir Gawain y el Caballero Verde. Biblioteca Medieval, 16. Prólogo de Luis Alberto de Cuenca, traducción de Francisco Torres Oliver, María Tabuyo y Agustín López Tobajas. Madrid: Siruela, 2008. ISBN: 978-84-9841-228-4. Malory, Thomas. La muerte de Arturo. 2 vols. Biblioteca Medieval, 30. Trad. de Francisco Torres Oliver. Madrid: Siruela, 2008. ISBN: 8478444858 ISBN-13: 9788478444854 5. ORIENTACIONES CONCRETAS PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS 5.1. Contenidos previos que hay que repasar Conviene situar las primeras invasiones germánicas de las Islas Británicas en el contexto más amplio del fin del Imperio Romano de Occidente y comprobar así que el primer bloque de este primer capítulo del manual versa sobre la literatura propia de un período de transición que va del fin del Imperio Romano al comienzo de Alta Edad Media. Véase este enlace de la Universidad de Calgary: http://www.ucalgary.ca/applied_history/tutor/firsteuro/invas.html 18/79
  • 19. B. C. E. y C. E. equivalen a “Before the Common Era” (Antes de la Era Común, A. E. C.) y “Common Era” (Era Común, E. C), la denominación políticamente correcta y multicultural de la era cristiana y que está sustituyendo paulatinamente los nombres de los períodos B. C.: Before Christ, es decir, antes de Cristo (a. C.), y A. D.: Anno Domini (Año del Señor), es decir, después de Cristo (d. C.). 5.2. Contenidos de mayor nivel de dificultad Los contenidos más difíciles son las características formales y la terminología que se usa para describirlas propias del verso anglosajón y los romances medievales. En la mayor parte de las ocasiones estos términos son nuevos para la mayoría de los estudiantes. Aprenderlos y reconocerlos en el texto entrañan lo más difícil del capítulo, pero con el estudio y la constancia se pueden aprender bien. Naturalmente, también el vocabulario nuevo y las estructuras sintácticas de los textos literarios supondrán una dificultad importante en especial a los alumnos que tengan un nivel de lengua inglesa bajo. Sin embargo, trabajar con el diccionario y con una buena gramática es imprescindible para estudiar literatura y redunda tanto en la comprensión y conocimiento de los textos como en la ampliación del vocabulario y la competencia lingüística del estudiante de forma paulatina, pero segura. 5.3. Estrategias de aprendizaje recomendadas Primero es necesario leer atentamente el capítulo del manual indicado. Luego repasar las partes que supongan mayor dificultad. A continuación es conveniente leer los textos literarios obligatorios cuidadosamente, con ayuda del diccionario si es preciso, no sólo para conocer la trama, sino para reconocer además las características tanto formales como culturales que se indican en el apartado 4.2. Cuando se encuentren dificultades insolubles, deberá ponerse en contacto con su tutor y/o con los profesores del Equipo Docente para planteárselas. No se espera del estudiante que memorice el texto del manual de forma literal y mucho menos que así lo reproduzca en las Pruebas de Evaluación Continua o el examen presencial, sino que comprenda los conceptos y los pueda explicar y relacionar con los textos de forma flexible, utilizando un lenguaje culto de registro académico. Para asimilar bien los contenidos del tema se recomienda seguir los 8 pasos indicados correspondientes a las 8 actividades de aprendizaje, para todos los temas en general del apartado 1. Plan de Trabajo. Esta recomendación es idéntica en todos los capítulos o temas, por lo que para evitar inútiles redundancias, no volverá a repetirse. 5.4. Otros Es imprescindible ayudarse con un diccionario y una buena gramática del inglés siempre que surjan dudas durante la lectura del texto. Ni los tutores ni los profesores del Equipo Docente tienen la obligación ni la responsabilidad de traducirle las palabras o las partes del texto que no entiendan a menos que se trate de arcaísmos o estructuras gramaticales atípicas (que en la mayoría de los casos vienen explicados en las notas a pie de página de la Norton Anthology of English Literature o en los materiales y documentos que el Equipo Docente incluirá en el Curso Virtual de la 19/79
  • 20. plataforma telemática de la asignatura). Los foros de discusión de la plataforma virtual no se pueden usar como si de un diccionario o un traductor se tratase. Asimilar vocabulario y estructuras gramaticales nuevas es parte del trabajo personal y de autoaprendizaje del alumno, una de cuyas obligaciones es elevar considerablemente su nivel de inglés y tener o llegar a un estadio que le permita leer, comprender y comentar los textos literarios preceptivos. 6. ORIENTACIONES SOBRE LAS PEC Al realizar las PEC deben tener en cuenta que su argumentación y afirmaciones deben estar siempre respaldadas por ejemplos textuales de las obras. 7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Con ayuda del ordenador, grábense ustedes mismos leyendo un fragmento de unos diez versos de Beowulf. Luego reprodúzcanlo y óiganse ustedes mismos. Puede escoger los mismos fragmentos que lee Seamus Heaney, el autor de la traducción que usamos en esta asignatura, y que se encuentran en la siguiente página de internet: http://www.wwnorton.com/college/english/nael/noa/audio.htm Pruebe a reproducir el ritmo de los versos de forma natural al mismo tiempo que comprende lo que lee. Si considera que es necesario, corríjase la pronunciación y la entonación y repita el proceso un par de veces. Tenga en cuenta que Heaney tiene acento irlandés y por tanto marca las erres y pronuncia las vocales de forma ligeramente diferente al inglés británico normativo. Este ejercicio sencillo le servirá para: 1. Autoevaluar y corregir su capacidad de reproducir y apreciar el ritmo y la musicalidad del texto (“hacer oído”) 2. Entender mejor la forma y la función del verso aliterativo anglosajón. 3. Mejorar la pronunciación y entonación del inglés. 4. Mejorar la comprensión del texto. Haga la misma actividad con una estrofa de Sir Gawain and the Green Knight incluyendo el bob and wheel. Puede ser interesante ver la película Excalibur (1981) dirigida por John Boorman, basada en Morte Darthur de Sir Thomas Malory y que refleja muy bien el mundo artúrico. Hay un “tráiler” en YouTube: http://www.youtube.com/watch?v=xiDVHZKnFn0; http://www.youtube.com/watch?v=NOqlV4Le9Tk y la película se ha publicado en DVD y BluRay. Recuerden que ver la película no es lo mismo que leer los textos y que es obligatorio leer y trabajar con ellos pues de lo que se trata es del estudio de la literatura. 20/79
  • 21. CAPÍTULO 2: La poesía del siglo XIV. 1. INTRODUCCIÓN AL TEMA El Capítulo 2 se divide en los siguientes grandes bloques: 1. EL RESURGIMIENTO DE LA POESÍA ALITERATIVA. LA SÁTIRA POLÍTICA Y RELIGIOSA: PIERS PLOWMAN DE WILLIAM LANGLAND. 2. FUSIÓN DE LA TRADICIÓN CULTA Y LA POPULAR: THE CANTERBURY TALES DE GEOFFREY CHAUCER. En este capítulo se estudian las características del resurgimiento de la poesía aliterativa y su manifestación en el gran poema perteneciente al redescubrimiento de esta tradición: Piers Plowman (1367-1386), de William Langland, quien utiliza el verso aliterativo de tradición anglosajona como vehículo para una crítica adusta, sombría del hombre y de la sociedad de su tiempo. El verso aliterativo le sirve para imprimir la sobriedad y la seriedad que el autor considera que el tema requiere, articulando la denuncia del mal mediante el enfrentamiento, de forma acusadora, entre el cristianismo y la realidad de su tiempo. En segundo lugar, el capítulo se centra en la obra principal de Geoffrey Chaucer, The Canterbury Tales (1387-1400). Se sitúa la obra de Chaucer en su contexto social e histórico, descubriendo y comprobando a través de la lectura de tres de sus cuentos la situación de profunda transformación social, en un marco de transición y cambio de visiones del mundo. Cuestiones clave de la aproximación a la obra son la originalidad de su estructura y su composición; la coexistencia de los valores caballerescos y el amor cortés de la tradición cortesana del romance o novela de caballería y los elementos populares propios de la tradición popular de los fabliaux; la crítica y la parodia, no sólo de géneros estilísticos y convenciones literarias, sino también de tipos humanos; la pluralidad de perspectivas que proporciona la técnica narrativa; y la dinámica de relaciones entre los distintos cuentos, los cuentos y sus respectivos narradores, y los narradores entre sí. 2. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE En el ámbito de los conocimientos: 1. Conocer las principales características del resurgimiento de la poesía aliterativa. 2. Conocer los rasgos más importantes de uno de los principales exponentes en Inglaterra de dicho resurgimiento, Piers Plowman, de William Langland, en lo que se refiere al texto, su contexto, la trama y sus estrategias narrativas. 3. Relacionar el carácter formal y la temática de la obra de Langland con la visión que tiene el autor de la época en la que vive. 4. Identificar las particularidades de la obra de Geoffrey Chaucer, especialmente la importancia de la influencia europea del autor. 5. Apreciar y entender la estructura profundamente dinámica y el juego de relaciones de su obra más importante, The Canterbury Tales, así como la naturaleza y el papel del narrador, la naturaleza de la sátira y la ironía con la que retrata a sus personajes, la pluralidad de perspectivas que procura la
  • 22. técnica narrativa, y la coexistencia de las dos grandes tradiciones estilísticas medievales, la cortesana del romance y la popular del fabliau. 6. Comprobar a través de la lectura atenta de tres de los cuentos la situación de profunda transformación social, en un momento de transición y cambio de visiones del mundo y, en consecuencia, de jerarquías y valores que la obra explora y representa. 7. Aprender nociones básicas de prosodia inglesa y aplicarlas en el análisis de la obra. En el ámbito de las habilidades y destrezas: 1. Comprender, apreciar e interpretar adecuadamente los textos de lectura preceptiva pertenecientes a Piers Plowman y a The Canterbury Tales. 2. Realizar comentarios de texto sencillos y traducciones de fragmentos de textos extraídos de Piers Plowman y de los tres cuentos de lectura preceptiva de The Canterbury Tales. 3. Saber relacionar la creación literaria de William Langland y Geoffrey Chaucer con los discursos sociales de su tiempo 3. CONTEXTUALIZACIÓN En el primer tema el estudiante ha debido adquirir las destrezas necesarias que le capaciten para identificar los patrones aliterativos de la poesía anglosajona. Las competencias adquiridas deben servirle ahora para asimilar adecuadamente los rasgos del resurgimiento en Inglaterra de la poesía aliterativa, que verá en la práctica durante la lectura de Piers Plowman. Asimismo, el estudio de las características principales del romance en el tema anterior será ahora crucial para establecer las diferencias entre ese tipo de género medieval y el escrito alegórico medieval que es Piers Plowman. Es fundamental el estudio de este tema para hacer consciente al alumno del periodo de transición lingüística que se experimenta en esta época y para adentrarlo en una de las obras canónicas de la literatura medieval inglesa: The Canterbury Tales. El estudio de los rasgos centrales del romance en el primer tema también permitirá ahora al alumno observar cómo Chaucer da una nueva forma a este género a través de la parodia y la crítica que establece de géneros estilísticos que coexisten en su obra. De igual forma, este tema introduce al alumno en aspectos centrales de la prosodia inglesa, como el pareado y el pentámetro yámbico, que van a ser centrales durante el estudio de textos de lectura preceptiva que son objeto de análisis en capítulos posteriores de la asignatura centrados en la poesía y el teatro renacentista. 1 4. MATERIALES REQUERIDOS PARA EL ESTUDIO 1. El Capítulo 2 del texto básico Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista. 2. No es necesario leer Piers Plowman completo, pero sí es imprescindible leer detenidamente y comprender los extractos que se citan en el manual. Con este ejercicio de lectura se llegará a un mayor entendimiento de los planteamientos literarios que se presentan. En este sentido, es recomendable, sin embargo, leer más de lo estrictamente citado. Para incentivar esta actividad, los textos que aparecen en el 1 Véase la definición de pareado y pentámetro yámbico en el bloque 4. Glosario. 22/79
  • 23. manual han sido extraídos de la Norton Anthology of English Literature, Vol. I / Vol. A. donde se puede acudir para una ampliación de lectura así como para consultar el Glosario y las notas que incluye. 3. Las lecturas preceptivas de este tema son los fragmentos de Piers Plowman que aparecen en el capítulo 2 del manual y “The General Prologue”, “The Knight’s Tale”, “The Miller’s Tale” y “The Wife of Bath’s Tale” pertenecientes a The Canterbury Tales. La versión que ofrece la Norton Anthology of English Literature de The Canterbury Tales está en inglés medieval por lo que seguiremos una versión diferente, traducida al inglés moderno, al objeto de facilitar la lectura a alumnos cuyo conocimiento de la lengua se limita al estándar contemporáneo. Una traducción al inglés moderno muy buena y asequible es la ya clásica de Nevill Coghill (Chaucer, Geoffrey. The Canterbury Tales. Trans. Nevill Coghill. Harmondsworth: Penguin Books, 1977). Es la que se utiliza en las citas que aparecen en el Capítulo 2 del manual porque su lenguaje es más sencillo de entender y, aunque quizás menos literal que otras, el sentido está muy bien recogido. No obstante, y al objeto de facilitar al máximo la lectura, se puede también utilizar, por lo general, la versión que la Electronic Literature Foundation (ELF) ofrece en la red, en la siguiente dirección de internet a la que puede accederse libremente y que presenta los cuentos tanto en inglés moderno (Modern English) como en inglés medieval (Middel English) http://www.canterburytales.org/canterbury_tales.html. Como ayuda pueden emplear las traducciones al español que se indican a continuación, pero les recordamos que es obligatorio leer y comprender los textos en inglés: Chaucer, Geoffrey. Cuentos de Canterbury. Colección Letras Universales, 83. Edición de Pedro Guardia Massó; traducción de Pedro Guardia Massó. Madrid: Cátedra, 2001. ISBN: 843760673X. Chaucer, Geoffrey. Cuentos de Canterbury. Biblioteca Universal Gredos, 24.Introducción, traducción y notas, Jesús L. Serrano Reyes, Antonio R. León Sendra. Madrid: Gredos, 2004. ISBN: 8424927133. Langland, William. Pedro el labriego. Clásicos Medievales, 4. Madrid: Gredos, 1997. ISBN: 9788424918613. 4. Como enlaces interesantes en la web pueden consultar los siguientes: Luminarium. English Literature. Medieval: William Langland: http://www.luminarium.org/medlit/langland.htm Geoffrey Chaucer: http://www.luminarium.org/medlit/chaucer.htm 5. A quien le interese el tema, puede leer el artículo de Marta Cerezo “El canon literario y sus efectos sobre la construcción cultural de la violencia de género: los casos de Chaucer y Shakespeare”, en El sustrato cultural de la violencia de género. Literatura, arte, cine y videojuegos, Coord. Ángeles de la Concha, Madrid: Síntesis, 2010, pp.19-43. 5. ORIENTACIONES CONCRETAS PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS 5.1. Contenidos previos para repasar 1. Tal y como se ha señalado en el apartado sobre la contextualización del tema, es necesario repasar las características del patrón aliterativo anglosajón para establecer las conexiones necesarias con el patrón aliterativo presentado en Piers Plowman. 2 2 Véase la definición de aliteración en el bloque 4. Glosario. 23/79
  • 24. 2. De igual forma, el estudiante debe tener presente las características del romance presentadas en el Capítulo 1 del manual para poder apreciar de forma mucho más precisa las características del romance que aparecen en “The Knight’s Tale” y la parodia que de estos rasgos del romance se hace en “The Miller’s Tale”, ambos de lectura obligatoria junto con “The Wife of Bath’s Tale”. 3. Debe, asimismo, consultar los términos desconocidos en el Glosario de términos literarios. 5.2. Contenidos de mayor nivel de dificultad La lengua en la que se escribió The Canterbury Tales era el dialecto de la región de los Midlands, también conocido como “the King’s English” por ser la lengua de la corte. Sin embargo, el estudiante leerá esta obra traducida al inglés contemporáneo, con las ventajas y los inconvenientes de toda traducción. El alumno debe ser consciente de que si por una parte nos permite captar el significado del texto, por otra, nos hace perder algunos matices de ritmo y rima, por ejemplo, además de recursos estilísticos, sobre todo, juegos de palabras. Aunque los textos de lectura estén adaptados al inglés contemporáneo, debe tenerse en cuenta que, por cuestión de fidelidad con el texto original, la versión contemporánea intenta mantener, en la medida de lo posible, el tono y los rasgos lingüísticos del original, por lo que el inglés de los textos puede presentar ocasionalmente alguna dificultad. Las explicaciones del manual están orientadas a facilitar la comprensión, pero se hace imprescindible el uso de un buen diccionario. Simplemente como nota aclaratoria con respecto a la adaptación del inglés medio al contemporáneo, el patrón aliterativo en Piers Plowman en inglés moderno sufre modificaciones importantes con respecto al original. Es muy importante llevar a cabo una lectura atenta de los textos que se indican de The Canterbury Tales para poder captar la sátira indirecta que impregna la obra, sobre todo a través de la presentación de los personajes que realiza un narrador aparentemente ingenuo. Una lectura rápida puede impedir captar la gama de matices necesaria para la comprensión de un texto de simplicidad engañosa por la complejidad del juego paródico de las convenciones estilísticas del romance y el amor cortés, en declive incipiente, en coexistencia con las de la pujante tradición popular de los fabliaux, que Chaucer establece. Igualmente, el alumno debe prestar especial atención a la definición y explicación de lo que es un “narrador intradiegético”. Finalmente, deben centrar su atención por primera vez en la estructura del pentámetro yámbico. Se aconseja que se tengan muy claras las características de este tipo de verso ya que será de gran utilidad para el análisis métrico de los textos que estudiará en temas posteriores. 5.3. Estrategias de aprendizaje recomendadas Para asimilar bien los contenidos del tema se recomienda seguir las indicaciones señaladas en el apartado 1. Plan de Trabajo, aplicables a todos los temas del programa de la asignatura. Como complemento, se insiste en la importancia de una lectura relativamente extensa, además de cuidadosa, de The Canterbury Tales. Es obligatoria la lectura de “The General Prologue” y tres de los cuentos: “The Knight’s Tale”, “The Miller’s Tale” y “The Wife of Bath’s Tale” con objeto de comprobar, en primer lugar, las diferencias formales, estilísticas y temáticas existentes entre los diversos cuentos de la colección, producto de su pertenencia a distintas tradiciones literarias, fundamentalmente la cortesana del romance y la burguesa del fabliau y, en segundo término, la dinámica de relaciones entre los cuentos. Para ello, se sugiere: 24/79
  • 25. 1. Leer en “The General Prologue” la descripción de estos tres personajes, tomando buena nota de la diferencia de apreciación de cada uno por parte del narrador principal, la persona poética del peregrino llamado Chaucer, a la que no hay que confundir con el autor. 2. Leer el relato del caballero (“The Knight’s Tale”) y el del molinero (“The Miller’s Tale”) y hacer un esquema de los personajes y los temas de cada uno, teniendo en cuenta las relaciones triangulares en que se estructura cada relato. 3. Comparar, a continuación, los personajes y las estructuras de los dos cuentos y analizar el juego de oposiciones que establecen, las convenciones que parodian y el modo en que un relato responde al otro. 4. Hacer lo mismo comparando la introducción al cuento de la comadre de Bath (“The Wife of Bath’s Tale”), en la que ésta repasa la historia de sus matrimonios y especula con la doctrina de la Iglesia respecto al sacramento y a las mujeres, con el cuento que acto seguido narra, y anotar brevemente los discursos sociales y de género subyacentes en ambos relatos. 5. Hacer un breve esquema de los elementos de la tradición cortesana y de la popular identificados en el relato de la vida de la comadre y en el cuento que cuenta a continuación y anotar las posibles parodias y subversiones de la primera. 6. ORIENTACIONES SOBRE LAS PEC Al realizar las PEC deben tener en cuenta que su argumentación y afirmaciones deben estar siempre respaldadas por ejemplos textuales de las obras. 7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS En primer lugar, se recomienda leer versos en voz alta tratando de reproducir la cadencia natural del lenguaje y de identificar, en consonancia con ella, el ritmo del pentámetro yámbico. Es importante acostumbrarse, al principio, a marcar las sílabas acentuadas. Cuando no se sepa cómo se pronuncia una palabra o en qué sílaba recae el acento, debe consultarse el diccionario de pronunciación cuyo vínculo se facilita en el curso virtual. Por ejemplo, la acentuación de la palabra comfort está señalada en el diccionario como /’k^mf∂t/; el apóstrofe indica la sílaba sobre la que recae el acento, es decir, en este caso, la primera (marcada con un acento que precede a la sílaba acentuada: /’k^m-/). La acentuación ayuda a percibir el tipo de verso –que varía de acuerdo con el número y la posición de los acentos– así como la secuencia de la rima. La combinación de ritmo y rima nos indica la clase de estrofa, y las alteraciones o cambios en uno y otra nos ayudarán a percibir una modificación o intensificación del sentimiento, o a captar significados que, de otro modo, podrían pasar desapercibidos como, por ejemplo, la ironía. Es una buena práctica anotar las irregularidades rítmicas más notorias que se observan y su función en el significado del fragmento. En segundo lugar, se recomienda llevar a cabo ejercicios de traducción de fragmentos de la obra, fijándose, sobre todo, en los juegos de palabras y de sentidos. 25/79
  • 26. CAPÍTULO 3: Teatro medieval y renacentista. 1. INTRODUCCIÓN AL TEMA El Capítulo 3 se divide en los siguientes grandes bloques: 1. TEATRO MEDIEVAL. 2. TEATRO RENACENTISTA. En su primera parte, este capítulo introduce al alumno en los orígenes del teatro inglés. Para ello, analiza cuáles fueron sus comienzos y la relevancia que la Iglesia y la Biblia adquieren en los textos. Se estudia el contexto histórico y social de la época, así como las características principales y las similitudes y las diferencias entre los denominados misterios o mystery plays, autos sacramentales alegóricos o morality plays e interludios o interludes. Se presta especial atención a las características más representativas de estas obras, la organización en ciclos y representación en tablados y carromatos de las primeras, el gradual cambio del marco escénico a los patios de las tabernas, los patios de armas de castillos y las salas de grandes mansiones. Igualmente se señalarán los distintos tipos de temáticas, su carácter didáctico o alegórico y la naturaleza diversa de los personajes y actores. En la segunda parte, se introduce la época renacentista inglesa, un periodo que experimenta una revolución teatral, gracias a numerosos factores políticos y sociales y a la construcción de los primeros teatros permanentes al aire libre, cuya estructura y disposición se estudian en este capítulo. Se presta atención a aspectos tan significativos como la organización de compañías de actores, la precaria situación de los autores, el importante papel del mecenazgo, el protagonismo en escena de los conocidos como “boy actors” o niños actores, el estilo de actuación, la exclusión de la mujer del escenario, el relevante papel del “fool” o bufón y el entorno social de la zona teatral de Londres en estos años. Una vez estudiadas las características materiales del teatro renacentista, esta segunda parte del capítulo se centra en el estudio de dos de las obras centrales de finales del siglo XVI en Inglaterra escritas por dos de sus principales dramaturgos: Tamburlaine (1588) de Christopher Marlowe y The Spanish Tragedy (1592) de Thomas Kyd. 2. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE En el ámbito de los conocimientos: 1. Conocer la concepción que del teatro se tenía en la Edad Media y su carácter eminentemente práctico con el fin de instruir e inculcar la doctrina cristiana. 2. Reconocer el carácter lúdico que va intrínsecamente ligado a esta concepción del teatro. 3. Diferenciar entre los cuatro tipos principales de drama medieval: dramas litúrgicos, ciclos del Corpus Christi (“mystery plays”), autos sacramentales alegóricos (“morality plays”) e interludios (“interludes”); establecer las diferencias entre las distintas obras dentro del periodo medieval y entre las distintas épocas teatrales. 4. Identificar las condiciones materiales de representación de estas obras en relación a la disposición de los escenarios, los actores, la relación entre éstos y el público y las técnicas teatrales utilizadas. 26/79
  • 27. 5. Visualizar el espacio teatral de la época del reinado de Isabel I (Elizabeth I, 1558-1603) en relación a la nueva concepción dramática, a la creación de espacios dedicados exclusivamente a la representación y al origen de compañías profesionales de actores y dramaturgos. 6. Conocer las principales características de la obra de Christopher Marlowe, en especial de Tamburlaine. 7. Conocer las principales características de la obra de Thomas Kyd, en especial de The Spanish Tragedy, cuya lectura es preceptiva. 8. Reflexionar sobre la interrelación que existe entre literatura y sociedad. La producción teatral de ambos periodos es producto de la sociedad de la época, de la misma manera que la sociedad se nutre, aprende y cambia porque existen estas obras teatrales. En el ámbito de las habilidades y destrezas: 1. Identificar, comprender, apreciar e interpretar adecuadamente los textos de lectura preceptiva pertenecientes a la mystery play titulada The Second Shepherd’s Play, a la morality play conocida como Everyman y a The Spanish Tragedy, así como sus características prosódicas o formales principales. 2. Realizar comentarios de texto sencillos y traducciones de los fragmentos de lectura preceptiva una vez que se han leído los textos con ayuda del diccionario y se comprenden bien. 3. CONTEXTUALIZACIÓN Este tema presenta las principales características del teatro medieval, que constituye el comienzo del arte escénico inglés. El teatro que se produce en el medievo será la antesala al teatro renacentista que beberá de sus fuentes vernáculas, así como de las clásicas. Dramaturgos como Marlowe, Kyd, y más tarde Shakespeare, introducen en sus obras elementos que proceden de la concepción del teatro medieval sin cuyo conocimiento no se puede uno adentrar en el teatro posterior. La iniciación del estudiante en este tema en el teatro renacentista y en la obra de dramaturgos de finales del siglo XVI tales como Marlowe y Kyd será crucial para más tarde introducirlo en la obra del dramaturgo más reconocido de la literatura en habla inglesa: William Shakespeare. 4. MATERIALES REQUERIDOS PARA EL ESTUDIO 1. El Capítulo 3 del texto básico Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista 2. Debe tenerse muy en cuenta que, aparte de los contenidos teóricos, en este tema es fundamental la lectura atenta de los fragmentos que aparecen en el capítulo del manual tanto de The Second Shepherd’s Play como de Everyman así como Tamburlaine. Para la primera parte del tema sobre el teatro medieval es necesaria la utilización de la Norton Anthology of English Literature, Vol. / Vol. A. Todos los textos utilizados en este tema provienen de esta antología por lo que sirve de referencia para ampliar la contextualización de las citas y los extractos de los textos The Wakefield Second Shepherd’s Play y Everyman que aparecen en el capítulo del manual. 27/79
  • 28. 3. Para la lectura de The Spanish Tragedy se recomienda la edición utilizada en el manual: Kyd, Thomas, The Spanish Tragedy, ed. by J. R. Mulryne, London: A. & C. Black / New York: W. W. Norton, 1989. De forma alternativa, pueden emplear las siguientes ediciones que se pueden conseguir en internet: Renascence Editions, University of Oregon, e-text edition based on the edition of J. Schick, Universität München, London: J. M. Dent and Sons, 1926: http://www.luminarium.org/renascence-editions/kyd1.html. Kyd, Thomas. The Spanish Tragedy. Ed. By Philip Edwards. The Revels Plays. London: Methuen, 1959. Libro impreso digitalizado en varios formatos PDF, e-pub, etc. compatibles con libros electrónicos y facilitado por la organización Archive.org: http://www.archive.org/details/spanishtragedy030372mbp. Como ayuda pueden emplear las traducciones al español que se indican a continuación, pero les recordamos que es obligatorio leer y comprender los textos en inglés: Kyd, Thomas. La tragedia española. José Ramón Díaz Fernández (Introducción, selección, traducción y notas). Tres tragedias de venganza. Teatro renacentista inglés. Madrid: Biblioteca Universal Gredos, 2006. ISBN: 8424928598, 9788424928599. 4. Como enlaces interesantes en la web pueden consultar los siguientes: Luminarium. English Literature. Medieval: Introduction to English Medieval Drama: http://www.luminarium.org/medlit/medievaldrama.htm Everyman: http://www.luminarium.org/medlit/everyman.htm En la siguiente página web podrán encontrar imágenes de representaciones llevadas a cabo por grupos teatrales de la Universidad de Toronto. Podrán ver escenas de obras del ciclo de York, de Chester, y de N- Town así como de “morality plays”, como Mankind o The Castle of Perseverance: http://www.chass.utoronto.ca/~plspls/plsgall.html#yk77 Thomas Kyd: http://www.luminarium.org/renlit/kyd.htm Christopher Marlowe: http://www.luminarium.org/renlit/marlowe.htm Virtual Tour of The Globe: http://www.smartlab.uk.com/QTVRShakesGlobe/ Imagen interior de The Globe: http://larae.net/photo/britain/globe/stage.jpg Imagen exterior de The Globe: http://www.mccurdyco.com/images/Globe/Globe1.jpg 5. ORIENTACIONES CONCRETAS PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS 5.1. Contenidos previos para repasar 1. Es recomendable repasar las características del pentámetro yámbico estudiadas en la sección dedicada a Geoffrey Chaucer ya que las obras de Marlowe y de Kyd están escritas en este tipo de verso. 2. Consultar los términos desconocidos en el Glosario de términos literarios. 5.2. Contenidos de mayor nivel de dificultad 28/79
  • 29. La dificultad más obvia que van a encontrar a la hora de acometer el estudio de este tema es que, al estar leyendo obras de teatro, deben hacer un mayor esfuerzo intelectual e imaginativo para hacerse una idea de cómo eran representadas en la época. Por ello, es recomendable que consulten, sobre todo, la página de internet: http://www.chass.utoronto.ca/~plspls/plsgall.html#yk77. Aunque los textos que se utilizan son versiones en ortografía contemporánea, el vocabulario y las estructuras sintácticas de los textos son las originales y por eso pueden resultar difíciles de entender sin un buen diccionario o sin una explicación contextual. Para ello tienen como ayuda de sus tutores en las tutorías presenciales y las tutorías virtuales y los foros específicos del Curso Virtual. 5.3. Estrategias de aprendizaje recomendadas Para asimilar bien los contenidos del tema se recomienda seguir las indicaciones expuestas en el apartado 1. Plan de Trabajo. Como complemento, se proponen las siguientes: 1. Recordar en todo momento que se está hablando de teatro y que, por lo tanto, los elementos extra- textuales como pueden ser elementos escenográficos, interacción (diálogos, gestos, lenguaje corporal, etc.) entre personajes, el público, etc., son tan importantes como la historia misma que se quiere contar. 2. Tratar de visualizar cómo sería la representación en escena de las obras medievales e isabelinas. 3. Hacer un esquema claro sobre las similitudes y diferencias que se pueden establecer entre los “mystery plays”, “morality plays” e “interludes” en lo que respecta a: escenografía, temática y actores. 4. Realizar un estudio comparativo de la disposición escenográfica isabelina frente a la medieval, ayudándose de un breve esquema. 5. Analizar las estrategias retóricas y estilísticas de fragmentos de los textos literarios cuya lectura se indica que es obligatoria y su función en relación con la posible intencionalidad de las obras. Recuerden, una vez más, que en el examen tendrán que realizar un comentario de texto y que es necesario que en todo momento se establezcan vínculos entre los recursos estilísticos presentes en el texto y las funciones que tienen esos recursos lingüísticos y retóricos, es decir, los efectos que producen en el significado de la obra. 6. ORIENTACIONES SOBRE LAS PEC Al realizar las PEC deben tener en cuenta que su argumentación y afirmaciones deben estar siempre respaldadas por ejemplos textuales de las obras. 7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Es muy conveniente que lleve a cabo ejercicios de traducción de fragmentos de los textos de lectura preceptiva, fijándose, sobre todo, en los juegos de palabras y de sentidos. 29/79
  • 30. CAPÍTULO 4: Poesía isabelina. 1. INTRODUCCIÓN AL TEMA El Capítulo 4 se divide en los siguientes grandes bloques: 1. INTRODUCCIÓN A LA POESÍA ISABELINA 2. SIR THOMAS WYATT (1503-1542) 3. SIR HENRY HOWARD, EARL OF SURREY (1517-1547) 4. SIR PHILIP SIDNEY (1554-1586) 5. EDMUND SPENSER (1552-1599) 6. WILLIAM SHAKESPEARE (1564-1616): SONNETS. Este capítulo plantea familiarizar a las alumnas y alumnos con la poesía de este periodo, con el objetivo de que aprendan a reconocer las influencias de las convenciones líricas temáticas y formales de las tradiciones grecorromana clásica e italiana a través de las convenciones temáticas y formales. Se propone distinguir la individualidad que cada uno de los principales poetas imprime a lo mejor de su producción poética, dentro de estas convenciones. Se analizan los poemas en conexión con la sociedad de la época y en el contexto particular y las circunstancias específicas de su producción. Un número elevado del conjunto de poemas recogidos en la época trata del sentimiento amoroso. La preponderancia del tema se explica por el carácter exclusivamente cortesano de esta poesía que se inspiraba en la tradición culta de la poesía latina clásica y la italiana medieval y prerrenacentista. El soneto se revela como un tipo de composición poética extraordinariamente adecuado para estos juegos amorosos. Wyatt y Surrey fueron los introductores del soneto en Inglaterra y lo hicieron a través de traducciones de los sonetos de Petrarca. A través del estudio de este capítulo, se analizan las características más relevantes de esta composición poética y de su peculiar evolución en Inglaterra. La información necesaria para el estudio de este tema se encuentra en el Capítulo 4 del manual Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista. 2. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE En el ámbito de los conocimientos: 1. Conocer las principales características de la poesía isabelina, reconocer la influencia clásica y la italiana a través de las convenciones temáticas y formales. 2. Establecer las diferencias entre las peculiaridades del soneto petrarquista y el Shakesperiano. 30/79
  • 31. 2. Distinguir la individualidad que cada uno de los principales poetas del periodo (Wyatt, Surrey, Sidney, Spenser y Shakespeare) imprime a lo mejor de su producción poética, dentro de estas convenciones temáticas y formales. 3. Entender los poemas en conexión con la sociedad de la época y en el contexto y circunstancias específicas de su producción. En el ámbito de las habilidades y destrezas: 1. Identificar, comprender, apreciar e interpretar adecuadamente los poemas y fragmentos de lectura preceptiva que aparecen en el capítulo así como sus principales características prosódicas o formales principales. 2. Realizar comentarios de texto sencillos y traducciones de los fragmentos de lectura preceptiva una vez que se han leído los textos con ayuda del diccionario y se comprenden bien. 3. CONTEXTUALIZACIÓN En este tema se estudia uno de los periodos poéticos más importantes de la literatura inglesa que será fuente de inspiración de poetas y escritores canónicos de periodos posteriores. El estudiante podrá comprobar las fuentes literarias de las que bebía la poesía isabelina, como la tradición culta de la poesía latina clásica, especialmente de Horacio, Virgilio y Ovidio, y la italiana medieval, particularmente Dante y Petrarca. Este encuentro con la poesía isabelina le ayudará a consolidar elementos de la prosodia con los que entender y analizar textos dramáticos isabelinos y jacobeos que estudiará en temas posteriores y también le será de utilidad a la hora de adentrarse en la poesía metafísica, ya que le servirá para ampliar sus habilidades y destrezas a la hora de establecer vínculos de conexión y diferencias entre distintos periodos literarios. 4. MATERIALES REQUERIDOS PARA EL ESTUDIO 1. El Capítulo 4 del texto básico Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista 2. En la Norton Anthology pueden encontrar muchos de los poemas de lectura obligatoria, es decir, los que aparecen en el manual, anotados y con la traducción al inglés contemporáneo de los términos que pudieran presentar mayor dificultad. 3. Páginas web recomendadas: Poemas de Wyatt con notas correspondientes (hay que entrar en la página indicada y buscar los textos correspondientes a lo largo de la página): “Whoso list to hunt, I know where is an hind” (Sonnet 3): http://www.shakespeares-sonnets.com/Wyatt2.htm “They flee from me that sometime did me seek” (Miscellaneous Poems): http://www.shakespeares-sonnets.com/Wyatt4.htm 31/79
  • 32. “I find no peace and all my war is done” (Sonnet 12): http://www.shakespeares-sonnets.com/Wyatt2.htm “The pillar perished is whereto I leant” (Sonnet 29): http://www.shakespeares-sonnets.com/Wyatt2.htm Vida de Wyatt, su relación con Ann Boleyn (Ana Bolena) y conexión con el poema “These bloody days have broken my heart”: http://encyclopedia.jrank.org/articles/pages/3894/Wyatt-Thomas-The-Elder-1503-1542.html. Todos los sonetos de Shakespeare citados en el capítulo del manual están comentados en la siguiente página web: http://www.shakespeares-sonnets.com Si tiene ocasión, puede ver la serie televisiva Los Tudor (The Tudors) y comprobar el peligroso ambiente cortesano de la Inglaterra de la época. En la tercera temporada aparece el poeta Thomas Wyatt, en la cuarta Henry Howard, Earl of Surrey. 5. ORIENTACIONES CONCRETAS PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS 5.1. Contenidos previos para repasar 1. La estructura del pentámetro yámbico, esencial en la construcción del soneto inglés conocido como Shakesperiano. 2. Consultar los términos literarios desconocidos en el Glosario de términos literarios. 5.2. Contenidos de mayor nivel de dificultad La poesía, por sus características retóricas, su deleite en la constante renovación o innovación de tropos literarios y su aspiración a la expresión de los sentimientos más complejos, es probablemente el género literario más difícil de entender y apreciar, máxime cuando está escrita en una lengua extranjera. Por tanto, más que aspirar a cubrir mucha materia y muchos autores, nos concentraremos en una explicación de los rasgos más característicos de la producción poética de esta época, tratando de ejemplificarlos en la obra de los poetas más importantes. En este tema deben aprender a dominar conceptos como estrofa (cuartetos, octavas, sextetos, pareados), ritmo, rima, soneto petrarquista, soneto Shakesperiano o soneto inglés, blank verse, pentámetro yámbico, hexámetro yámbico o alejandrino, persona poética, estrofa espenseriana, aliteración, y tropos o figuras literarias diversas, como imagen, metáfora, símil, antítesis, paradoja, parodia, ironía, etc., coronados por el conceit. Todos ellos están explicados en el bloque 4. Glosario y deben tenerlos muy presentes a la hora de leer y analizar con detalle los poemas que aparecen en el capítulo así como al llevar a cabo los comentarios de texto de las PEC correspondientes al tema y al realizar la prueba presencial. 5.3. Estrategias de aprendizaje recomendadas Como complemento a las indicaciones en 1. Plan de Trabajo, se proponen las estrategias de estudio siguientes: 32/79
  • 33. 1. Leer despacio todos los poemas que se ofrecen como ejemplos en el capítulo del manual, tratando, en primer lugar, de entenderlos bien, consultando las notas de la Norton Anthology, utilizando los recursos de internet que se facilitan en el punto 4. Materiales requeridos para el estudio, y buscando el significado de las palabras desconocidas en el diccionario. Todos los textos mencionados en el capítulo del manual son poemas cortos, en su mayoría sonetos, y, como ya se ha señalado, prácticamente todos están en la Norton Anthology. Como en temas anteriores, se recurrirá en ocasiones a la modernización o actualización de la ortografía para facilitar el sentido. 2. Leer poemas en voz alta, tratando de descubrir su ritmo y anotando cuantas irregularidades métricas encuentren, al objeto de descubrir su función en el significado del poema. Como en el resto de los temas, consultar en el diccionario de pronunciación los términos que les ofrezcan dificultades. 3. Subrayar cuantas figuras poéticas encuentren: imágenes, metáforas, símiles, oxímoron, antítesis, paralelismos, anáforas, etc. Tienen a su disposición un amplio conjunto de recursos estilísticos recogidos en el bloque 4. Glosario. De este modo, una segunda lectura les permitirá disfrutar del juego formal, tan esencial en la poesía como elemento de articulación del sentido. Recuerden que, en los comentarios de texto siempre tiene que establecerse un claro vínculo entre el recurso estilístico que aparezca en el fragmento que se está comentado y su funcionalidad dentro del mismo. 4. En el caso de los poemas de Shakespeare, hacer un breve esquema de las innovaciones temáticas y estilísticas que introduce, acompañándolas de ejemplos textuales. Buscar ejemplos de conceit o “concepto”, en el sentido de expresión de un tema por medio de la articulación sofisticada de imágenes y metáforas sorprendentes a lo largo de un poema (extended conceit) y construida y complicada en ocasiones por medio de juego de palabras. 6. ORIENTACIONES SOBRE LAS PEC Al realizar las PEC deben tener en cuenta que su argumentación y afirmaciones deben estar siempre respaldadas por ejemplos textuales de las obras. 7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Dada la complejidad formal del soneto, la compresión sintáctica a que obliga su estructura y los juegos de palabras y de sentidos que lo caracterizan, es particularmente importante llevar a cabo ejercicios de traducción de aquellos cuya lectura se indica que es preceptiva. 33/79
  • 34. CAPÍTULO 5: El teatro de Shakespeare (1). Introducción. 1. INTRODUCCIÓN AL TEMA El Capítulo 5 se divide en los siguientes grandes bloques: 1. WILLIAM SHAKESPEARE. INTRODUCCIÓN A SU VIDA Y A SU PRODUCCIÓN DRAMÁTICA 2. SHAKESPEARE Y LA CRÍTICA CONTEMPORÁNEA 3. LAS OBRAS HISTÓRICAS: POLÍTICA, IDEOLOGÍA Y PODER Dada la importancia indiscutible de la obra de Shakespeare en el marco del teatro de su época, se dedican cuatro temas a su estudio, cada uno consagrado a uno de los principales géneros que cultivó y centrado en el análisis de una obra representativa de cada género. Este capítulo tiene, en primer lugar, un carácter de introducción al estudio del teatro de Shakespeare. Por una parte, ofrece un panorama del contexto social, histórico y cultural en el que Shakespeare vivió y produjo su obra, que ayudará a entenderla mejor y a apreciarla más. Por otra, presenta las corrientes críticas dentro de los estudios shakesperianos de los últimos treinta años que han procurado interpretaciones más originales desde perspectivas muy plurales que, a su vez, han ejercido una gran influencia en las producciones teatrales y las versiones cinematográficas. En capítulos del manual posteriores, al estudiar cada una de las obras seleccionadas, se utilizarán conceptos y enfoques propios de estas corrientes críticas, por lo que es importante conocerlas antes de forma sintetizada, entendiendo bien su origen, las premisas ideológicas de las que parten y los objetivos que se proponen. Ello permite cobrar conciencia de que el sentido de las obras literarias no es inmutable sino que varía a lo largo de la historia de acuerdo con los cambios culturales. Las sucesivas interpretaciones que se van produciendo iluminan aspectos nuevos o ponen de relieve facetas relegadas y amplían, así, el horizonte semántico de cada obra. Se pone, por tanto, de relieve que cada época descubre algo diferente en las obras de Shakespeare al impulso de una sensibilidad social y cultural distinta. En la tercera parte del capítulo se lleva a cabo una aplicación de todas estas teorías y de sus conceptos fundamentales a la obra histórica Henry V para que puedan verificar la novedad de las aportaciones críticas analizadas. 2. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE En el ámbito de los conocimientos: 1. A partir de las nociones adquiridas en el Capítulo 3 sobre la arquitectura y el escenario del teatro isabelino, comprender la influencia del espacio escénico y otros rasgos característicos de las producciones dramáticas de la época, como la prohibición de que las mujeres actuaran y las compañías de niños actores, sobre la dicción y los modos de representación. 2. Apreciar aspectos sociales importantes, como la precariedad profesional de las compañías teatrales con la consiguiente dependencia del mecenazgo cortesano, ya fuera real o de algún noble, y la tensión que ello introducía en la representación de sucesos históricos y políticos o la alusión a los mismos. 34/79
  • 35. 3. Entender y diferenciar los postulados de las corrientes críticas más relevantes de los estudios shakesperianos contemporáneos y constatar la ampliación de perspectivas que aportan a aspectos importantes de la obra analizada con mayor detenimiento: Henry V. En el ámbito de las habilidades y destrezas: 1. Identificar la prosodia y las estrategias y recursos poéticos, reconociendo la importancia de su función en el significado de la obra en general y las diversas escenas en particular. 2. Traducir libremente (es decir, guardando fidelidad al significado, pero sin reproducir ni ritmo ni rima) fragmentos sustanciales de las obras tratadas. 3. Realizar un comentario de texto sencillo de un fragmento de las obras estudiadas, identificando la prosodia, los recursos y figuras poéticas y las sucesivas interpretaciones que han aportado las corrientes críticas mencionadas sobre aspectos concretos de las mismas. 3. CONTEXTUALIZACIÓN Este capítulo comienza con la introducción a la vida y obra de William Shakespeare, figura absolutamente central en el panorama teatral del momento, no sólo inglés, sino europeo. A continuación se expone el cambio del paradigma crítico en los estudios shakesperianos sucedido en el último cuarto del siglo XX, y aún plenamente vigente, que ha impulsado un cambio de enfoque del análisis puramente formal y la crítica denominada “humanista liberal” al análisis de tipo discursivo y socio-histórico. Con el fin de ilustrar textualmente estos cambios, se analiza Henry V de modo que se puedan apreciar las perspectivas introducidas por las corrientes críticas del neohistoricismo, el materialismo cultural y el feminismo. Se propondrá, por tanto, una lectura atenta de la obra en el marco del grupo de piezas históricas escritas por Shakespeare, estudiando, en primer lugar, su relación política con los acontecimientos históricos de la época, en el contexto de las dos obras históricas precedentes, las dos partes de Henry IV. Esta lectura nos permitirá apreciar, además, dos elementos fundamentales del teatro de Shakespeare: la polisemia del lenguaje y la habilidad de caracterización de los personajes que permite al dramaturgo crear una figura sumamente compleja y polifacética, el rey Enrique V, que aúna la capacidad de suscitar pasión y lealtad entre sus súbditos con la astucia y la calculadora frialdad del político. Finalmente, analizaremos la obra como una “anatomía de la guerra”, tal y como la describe el crítico Alexander Leggatt, autor del ensayo Shakespeare’s Political Drama. The History Plays and the Roman Plays (1988). 4. MATERIALES REQUERIDOS PARA EL ESTUDIO 1. El Capítulo 5 del texto básico Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista. 2. La obra histórica Henry V, cuya lectura es obligatoria. La edición recomendada es la New Cambridge Shakespeare publicada por Cambridge University Press y a cargo de Andrew Gurr, que contiene una excelente introducción y notas sumamente interesantes e informativas. Alternativamente, puede encontrar una buena versión en internet, con información adicional muy útil, en la siguiente dirección: http://www.william-shakespeare.info/shakespeare-play-king-henry-v.htm. 3. El capítulo de José Ramón Díaz Fernández “Henry V en la pantalla” en Shakespeare en la imaginación contemporánea. Revisiones y reescrituras de sus obras. Coord. Ángeles de la Concha. Madrid: UNED, 2004. 35/79
  • 36. 5. ORIENTACIONES CONCRETAS PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS 5.1. Contenidos previos que se deben repasar 1. La estructura arquitectónica y escénica de los teatros y su influencia sobre elementos importantes de la representación. Particularmente nos fijaremos en la primera escena de Henry V, en la que el coro se dirige al público y le incita a que utilice la imaginación para compensar la modestia de la escenografía. Nos fijaremos asimismo en los posibles efectos de que las mujeres no pudieran actuar y sus papeles fueran representados por varones. 2. Estructura rítmica del pentámetro yámbico. Valor de las irregularidades. 3. Glosario de términos literarios. Es necesario consultar y asimilar el significado y uso de los términos específicos tanto de la prosodia como los relativos al teatro shakesperiano y su crítica. 5.2. Contenidos de mayor nivel de dificultad El aspecto que puede resultar más difícil es el de los estudios shakesperianos contemporáneos por el cambio del enfoque tradicional, de corte formal y humanista liberal, en favor de un mayor énfasis en el discurso y la ideología. La dificultad desaparece cuando se entienden bien los postulados de la crítica neohistoricista por comparación con la corriente de la crítica formal denominada “New Criticism” y con el historicismo positivista. El “New Criticism” consideraba la obra literaria como un objeto autónomo, que debía estudiarse en sí misma, atendiendo exclusivamente a su estructura poética interna, y ajena a cualquier elemento o influencia exteriores a ella. Con respecto al historicismo positivista, el neohistoricismo rechaza la pretensión de que la obra histórica pueda reflejar de manera transparente el hecho histórico que relata o la sociedad de su tiempo, con el argumento de que toda narrativa está necesariamente mediada por la ideología, por lo que la supuesta neutralidad histórica no es sino una expresión, disfrazada, de la ideología dominante. Es importante advertir que, en sus mejores ejemplos, ni el neohistoricismo ni ninguna de las restantes corrientes críticas contemporáneas desechan el estudio formal de la obra sino que lo abordan desde la perspectiva de la tensión entre las diversas ideologías en conflicto en su seno. La distinción importante a tener en cuenta es, así, la consideración cuidadosa del lenguaje y los tropos o figuras poéticas no exclusivamente desde el punto de vista literario, sino en función, o al servicio, del significado político o ideológico que formulan. Otra dificultad que puede surgir al estudiar el tema es la distinción entre los postulados de la crítica neohistoricista y la materialista cultural. Tal dificultad desaparece tras una lectura atenta de los mismos en el apartado en que se explican sus diferencias. La crítica feminista no plantea particulares problemas. Quizá resulten más difíciles de apreciar los elementos homoeróticos que señalan los estudios gays, dada la ausencia de nitidez del perfil de la homosexualidad en la época y lo difuminado de la demarcación del ámbito de la amistad masculina, que era mucho más amplio que el actual. Hay que recordar, y ello es asimismo aplicable a todos los estudios críticos, que ninguna corriente puede arrogarse una interpretación ni exclusiva ni excluyente de una obra literaria. Cada una arroja luz sobre aspectos concretos, ampliando el campo de interpretaciones existentes. Ciertamente pueden producirse 36/79