SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  32



Karen López.
Luis López.

43.049
43.021
La economía de Paraguay se caracteriza por la
predominancia de los sectores
agroganaderos, comerciales y de servicios. El sector
industrial se encuentra medianamente desarrollado, y se
basa principalmente en el procesamiento de bienes
agrícolas y ganaderos.
La agricultura es el conjunto de técnicas y conocimientos
para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se
dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos
de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales.
Comprende todo un conjunto de acciones humanas que
transforma el medio ambiente natural, con el fin de
hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras.
Las actividades relacionadas son las que integran el llamado
sector agrícola. Todas las actividades económicas que
abarca dicho sector tienen su fundamento en la
explotación de los recursos que la tierra
origina, favorecida por la acción del hombre: alimentos
vegetales como cereales , frutas , hortalizas , pastos
cultivados y forrajes fibras utilizadas por la industria
textil; cultivo energéticos; etc.
Paraguay es considerada una de las nuevas potencias
agrícolas, produciendo 15 millones de toneladas de
granos en el 2011. El agronegocio se viene
diversificando también a otros rubros, por la agro
industrialización como caña de azúcar, mandioca y
sésamo, desplazando el algodón como primer
producto campesino de renta. En 2010, el agro y la
ganadería ocuparon alrededor de 30% de la PEA, de
acuerdo a la última Encuesta Permanente de
Hogares, de la Dirección General de
Estatísticas, Encuestas y Censos.
•Algodón.
El algodón es una fibra vegetal natural de
gran importancia económica como
materia prima para la fabricación de
tejidos y prendas de vestir.
La generalización de su uso se debe sobre
todo a la facilidad con que la fibra se
puede trenzar en hilos. La resistencia, la absorbencia y la facilidad
con que se lava y se tiñe también contribuyen a que el algodón se
preste a la elaboración de géneros textiles muy variados.
El algodón exige una estación de crecimiento prolongada con
abundante sol y agua y tiempo seco durante la recolección; El
cultivo del algodonero suele ser anual; la primera labor es el
tronzamiento (corte) mecánico de la parte aérea de las plantas; a
continuación se entierran estos restos vegetales y se deja
descansar el suelo hasta el laboreo. La época de plantación es muy
corta y tras ella, las plantaciones deben ser sometidas a cuidados
intensos, ya que estas plantas son muy sensibles al ataque de las
malezas y parásitos.
El algodón ha sido desde hace mucho tiempo un cultivo tradicional
de Paraguay, de gran peso en las exportaciones nacionales; sin
embargo, ha registrado un desempeño desfavorable en los
últimos años, de representar el 9% de las exportaciones totales.
Los factores climáticos, ataques de plagas y fluctuaciones en los
precios internacionales repercutieron en la producción y
rendimientos nacionales. Por otro lado, se debe señalar que se
trata de un rubro con impacto social y económico, debido a la
mano de obra que emplea (principalmente pequeños
agricultores) y en donde no se obtienen beneficios que
compensen las ayudas que provee el gobierno en forma de
subsidios e insumos.
Por su parte, la Producción de textil y prendas de vestir es también
un subsector importante en la economía nacional.
El uso de la fibra principal abarca el sector textil; en menor
escala, se la utiliza también en la industria cosmética y
papelera, y en filtros.
El algodón compite con las fibras sintéticas, cuya cantidad, superan
a la cantidad de fibra de algodón en la elaboración de textiles. El
algodón, globalmente se cotiza por bolsas, siendo la de Nueva
York la más importante.
La siembra en cultivos rotativos de trigo es muy
benéfica para los suelos ya que como la mayoría de
las gramíneas tiene raíces en cabellera, ayudando a
mejorar la estructura de los mismos, y
proporcionando mayor aireación, permeabilidad y
retención de humedad.
En los últimos dos años la superficie sembrada de trigo
en Paraguay fue de aproximadamente 320000 ha. El
cultivo es de gran importancia para el abastecimiento
interno como para la exportación.
El mercado mundial del trigo y su harina muestra
importantes cambios cualitativos en la
demanda, como consecuencia del creciente consumo
de alimentos farináceos más sofisticados. Ello ha
incrementado los requerimientos de los compradores
internacionales con relación a la segregación y
homogeneidad de ambos productos, imponiendo
nuevas exigencias en materia de producción y
servicios a los países abastecedores.

En el Paraguay, el maíz se cultiva especialmente en la zona dieta por, alto
para la, San Pedro, Paraguay y ICA agua su punto aunque existen
algunos lugares que con modificaciones en el suelo y riesgo han podido
superar las barreras de limitaciones que se tenía en este cultivo.
Siempre es recomendable antes de iniciar un cultivo o un año
agrícola, realizar un análisis del suelo, con el cual el productor va
ahorrar mucho dinero en el abonado o en la preparación del suelo en
forma inadecuada, poniendo muchas veces fertilizantes con materiales
que no hacen falta o, por el contrario, no satisfaciendo los
requerimientos que el suelo necesita para este cultivo.
El maíz requiere de suelos fértiles, de consistencia mediana y de buen
drenaje. Habíamos nombrado los lugares donde más se siembran en
nuestro país, pero lo que hay que recordar que este cultivo requiere
zonas templadas y de lluvias regulares. Con la nueva tecnología, muchas
variedades se han adaptado al clima cálido, y para que la germinación
sea rápida, es necesario que la temperatura ambiente esté por encima
de los 13 grados centígrados.
El precio del maíz en el mercado internacional durante los últimos cinco
años registra un sostenido incremento. Pero el país se rige mucho por el
índice de precios del mercado brasileño y específicamente lo relacionado
a la ínter zafras (zafrinhas) que determinan el nivel de exportación del
mencionado rubro.
Con relación a las fluctuaciones de los precios de acuerdo a la época
del año, la cual indica que existe estacionalidad del mismo, siendo
más bajo durante el periodo de cosecha y alcanza niveles más altos
durante los meses de octubre y noviembre.
La demanda del maíz se basa en gran medida a la situación de la
producción del mercado brasileño que es nuestro primer comprador
directo y de gran importancia. Se necesitan estudios para investigar
nuevos nichos de mercado para realizar gestiones de negocios con
el rubro de maíz.
La mayor parte de la producción actual, alrededor del 60% es
destinado al consumo animal, el 30% para el consumo humano y el
10% para la industria alimentaría.
Los distintos canales de comercialización del maíz utilizado en el país
son los siguientes:
El maíz amarillo (duro, semiduro o dentado) que es producido a
nivel de las medianas
y grandes explotaciones es adquirido, anticipadamente, por los silos,
cooperativas y empresas transnacionales, para ser destinado
principalmente, a su exportación al mercado brasileño, a los
fabricantes de alimentos balanceados para proveer a los granjeros, o a
los grandes criadores de aves o empresas.







El excedente de los maíces amarillos (duro y dentado)
producidos a nivel de las
pequeñas explotaciones, es
adquirido por los camioneros que lo venden a los fabricantes de
alimentos balanceados, a los criaderos de animales menores y
aves y a los compradores mayoristas, que a su vez proveen a los
almaceneros minoristas para su venta a los consumidores.
También es adquirido por los grupos de acopiadores
locales, quienes, a su vez, venden el producto a los
camioneros, mayoristas.
El maíz blanco duro y amarillo harinoso
llegan, respectivamente, a los consumidores finales a través de
los acopiadores locales, camioneros, molinos de locro y de
harina de maíz y a los almaceneros minoristas o fabricantes de
chipá , sopa o chipa guazú .
Conforme a lo expresado precedentemente puede deducirse que
el maíz obtenido de las pequeñas explotaciones que accede al
mercado pasa por una cadena muy larga de intermediarios que
absorben una proporción apreciable del valor de venta del
producto a nivel del consumidor final. Esto implica que el
agricultor puede incrementar su ingreso sustancialmente, si se
organiza para la venta del cereal, articulándose mejor con un
menor número de intermediarios que reduzcan los márgenes de
comercialización hasta el consumidor final.
Yerba mate.

La yerba requiere temperaturas
tropicales o subtropicales y una
elevada
humedad ambiente, así como
frecuentes
precipitaciones, en el orden de
los 1.500
mm anuales, especialmente
durante la
floración. La temperatura óptima
se ubica en torno a los 20º de
media, aunque soporta bien las
heladas. Es muy tolerante a la sombra.
Prefiere sitios bajos, con buen drenaje y posibilidad de
radicar en profundidad. El suelo debe ser ligeramente
ácido, arenoso o arcilloso, de textura fina o media. Tiene
altos requerimientos de ácido fosfórico y potasio.
Tradicionalmente, la yerba se cultivaba de manera
simplemente extractiva, aprovechando los ejemplares
silvestres del sotobosque, esta practica ya no se utiliza, en
la actualidad hay cultivos de manera ordenada.


Proceso de cultivo.

El cultivo de la yerba mate comienza con la
siembra, realizada entre los meses de febrero y marzo.
La germinación es dificultosa ya que el 80 % de la semilla
está constituida por tegumentos y sólo el resto por el
endosperma y la radícula. Luego de aproximadamente
seis meses se seleccionan las plantas mejor desarrolladas
y se las repica a macetas entre octubre y noviembre.
El transplante definitivo a campo se realiza en la temporada
otoño-invernal. Las pequeñas plantas requieren protección
contra la intensa insolación y los vientos, lo que se logra con
estructuras colocadas alrededor de las plantitas llamadas
“ponchos” realizadas con diversos materiales, como cañas o
tablitas. En general, pueden plantarse con 3 a 4 metros entre
líneas y con 2 a 3 metros entre plantas, según la densidad
buscada.
Proceso de elaboración.
El proceso de elaboración comienza con la
cosecha, considerada como el último eslabón del proceso
productivo y primero del de elaboración. Le sigue un
conjunto de pasos cuya finalidad es la reducción del
contenido de humedad del producto, constituido por el
sapecado y el secado, para finalizar con el canchado
(molienda grosera). El material producto del canchado es la
materia prima que ingresa al molino yerbatero.

Tipos de yerba mate.
Canchada: es la yerba que ha sufrido el proceso de
sapecado y secado, groseramente triturada. Es la
materia prima de los molinos.
Molida: es el producto de la yerba mate sometida a
un proceso de molienda, selección y mezcla. Puede
venderse a las industrias nacionales o bien a
industrias del exterior.
Envasada: es la yerba mate molida y empaquetada en
diversos tipos de envases y presentaciones
comerciales que adquiere el consumidor final. Se
comercializa en el mercado local e internacional.

En saquitos: es el producto utilizado para preparar
la infusión que se consume en taza. Este tipo de
presentación cuenta con el menor peso relativo
del total.
Durante los últimos años, existen factores
adicionales que contribuyen a la caída de los
precios. La aparición de nuevas
marcas, segundas o marcas blancas, que día a
día se lanzan a una fuerte competencia, se
ofrecen a bajos precios con el objetivo de captar
o permanecer en algún segmento del mercado.
La existencia de sistemas de deslealtad comercial
debido a adulteración del producto, o por
incumplimiento de las diferentes normativas
vigentes, debilitan en forma permanente el
negocio yerbatero.
Tártago.
Es una planta cuyas semillas
contienen una buena proporción
de aceite que puede ser utilizado en
numerosísimas aplicaciones
industriales. Existen muchas
variedades de características
botánicas y culturales muy distintas
que hay que tener en cuenta para el
desarrollo de este cultivo cualquiera
que sea el destino que se dé a la
planta.
El tártago es considerado como
planta anual cuando se lo encara comercialmente. La preparación
del suelo es muy importante, sobre todo en suelos arcillosos.
Es indispensable una preparación de suelo con incorporación de
materias orgánicas.
La fertilización debe ser fuertemente fosfatada, a ser hecha al
momento o antes de la siembra, en una dosis de 80 unidades
por hectárea.
El ciclo varía de 150 a 250 días. Los rendimientos en cultivo puro
varían de 600 a 1.800 kilogramos de semillas por hectárea; sin
embargo, con un cultivo adecuado y bajo riego se puede
sobrepasar un rendimiento de 4.500 kilogramos por hectárea.
El tártago es un cultivo que se da muy bien en el Paraguay;
lamentablemente, su mala comercialización ha hecho que
en muchos lugares se haya abandonado y reemplazado
por otros de mayores riesgos para el productor. Hoy en
día, la oportunidad que brinda la obtención de biodiesel
del aceite de tártago es una buena alternativa, tanto para
el pequeño productor como para aquellos que quieren
encararlo en forma extensiva, debido a que la demanda en
el mundo es cada vez mayor.
Los lugares donde se obtienen mayores rendimientos son:
Concepción, Amambay, Cordillera y Canendiyú, donde
lograron más de 1.200 kilos por hectárea. Donde más se
llegó a producir es en la zona de Canendiyú, con más de
1.500 kilos por hectárea. También se da muy bien en otros
lugares, como San Pedro, Chaco, Paraguarí y Caaguazú.
El tártago es un cultivo que prospera bien en terrenos
profundos, aireados, permeables; frescos y de
consistencia mediana, pero su adaptación se dificulta en
los suelos anegados, extremadamente arenosos o muy
arcillosos.
El aceite de tártago se utiliza en la fabricación de barnices y
pinturas, en la industria de perfume, en la fabricación de
lápices labiales, brillantinas usadas en cosmética, en los
plásticos de alta calidad, la industria textil, en la
fabricación de aceites especiales para motores de
competición, diésel y reactores.
También para fabricación del papel
carbónico, celuloide, fluidos para frenos, y otras tantas
aplicaciones. Como se puede apreciar, el uso del tártago
tiene infinidad de aplicaciones que pueden ampliar el
horizonte industrial además de servir como una buena
fuente de aceite para producir biodiésel.
Hoy en día, el tártago es el que mayor rendimiento da por
hectárea después del coco (del coco se produce 2.500
litros), y se presenta como una de las mejores alternativas
para fabricar el biodiésel, si se tiene en cuenta que de una
hectárea de tártago se puede obtener 1.320 litros; sin
embargo, de la soja solo se obtiene 420, y del girasol 880.
Además su producción es de ciclo más corto, lo que permite
su rápida implementación.
Tung.
El Tung o Vernicia fordii, es
un árbol caducifolio originario
de China, pertenece a la
familia Euforbiaceae.
Tiene porte mediano, se
ramifica a partir de poca
distancia del suelo, su corteza
fina es de aspecto liso. Sus
hojas son
pecioladas, alternas, las primeras son trilobuladas y
las definitivas tienen forma acorazonada, en su cara
superior presentan un color verde claro y en la
posterior un verde rojizo.
El árbol de tung se valora por el aceite de sus semillas.
Fue introducido en Argentina, Paraguay y EE. UU.como
cultivo aprovechamiento de aceite.
El aceite de tung, también llamado "aceite de madera de
China", ha sido usado tradicionalmente en lámparas
en China. Se lo usa como ingrediente en
pinturas, barnices y también para acabados de
maderas finas.
Necesita de veranos cálidos y húmedos para
prosperar, variando la calidad de suelos aptos para
su cultivo entre arenosos y los predominantemente
ácidos y ricos en materias orgánicas, pero no resiste
los de tipo alcalino.
No conviene usar para la siembra semillas que superen
el año pues pierden rápidamente su poder
germinativo. Es bueno también descascararlas antes
de introducirlas en la tierra pues demandan bastante
tiempo para germinar, entre dos semanas y un mes.
Evitar el riego excesivo en esta etapa pues se puede
producir la putrefacción de la semilla.
Sembrándolas en almácigo se ubicarán a unos 25 cm
entre sí, y recién se podrán trasplantar transcurridos
unos diez meses. Todo ese tiempo habrá que
protegerlas del calor fuerte y del frío intenso
mediante enramadas sostenidas sobre ellas a más de
1,5 m de altura.
En Misiones: Picada Libertad posee la única planta elaboradora de
aceite de Tung que permanece en pie en todo el país. La
obtención del aceite es un proceso que requiere un gran
volumen de materia prima, ya que por cada tonelada de fruta se
obtiene un 16% de aceite.
¿Cuál es el destino de este aceite?: principalmente los Estados
Unidos y países del mercado europeo como Holanda y
Alemania, desde donde se comercializa en los demás puntos del
Viejo Continente. Se utiliza en barnices, pinturas y también como
material aislante en los equipos informáticos.
Los principales competidores son Paraguay y China, pero ambos
están modificando su producción Paraguay están cambiando el
Tungpor el cultivo de soja. China, en tanto, aumentó el consumo
interno y bajó sus exportaciones.
También erradica plantaciones para utilizarlas en la agricultura.
os números arrojados por el dirigente de la principal institución
que trabajan conTung en Misiones hablan de un retroceso en los
volúmenes. Es que el año pasado Picada Libertad acopió 7
millones de kilos, 2,5 millones más que lo estimado
La actividad involucra a 3.000 productores cuyas plantaciones se
ubican en una amplia región, que va desde Leandro N. Alem, en
la Zona Centro, hasta San Pedro, en la Zona Norte de Misiones.
Alentados por la buena cotización también llegaron cargas desde
las localidades correntinas de San Carlos y Colonia Liebig.
Producción de cítricos.
Los cítricos se consideran
originarios de una vasta región;
el cultivo de los cítricos esta
ubicado en el mundo dentro de
dos grandes fajas delimitadas
por los paralelos 20 y 40 en
ambos hemisferios.
La producción mundial de cítricos
supera los 73 millones de toneladas.
Dentro de ellos el rubro más importante son las
naranjas, que participan con algo más de 52 millones
de toneladas (70 % del total), seguidas por las mandarinas
y clementinas con 9 millones de toneladas( 12 %), luego
limones 6 millones y pomelos 5 millones.
Mientras solo del 15 al 20 % de esta producción se exporta
en fresco, la mitad de ella es transformada en jugo: desde
fines de los 80´ se exporta anualmente más de un millón
de toneladas equivalente a dos tercios de la producción
mundial.
En el Paraguay los cítricos tienen una distribución generalizada en
todos los departamentos de la República, sobre todo en la
Región Oriental donde se tienen condiciones climáticas y
edáficas para producir frutas de excelente calidad casi todos los
meses del año; sin embargo, nuestro propio mercado interno
está insatisfecho, ya que según datos
oficiales, aproximadamente el 70% de los cítricos
comercializados en el Mercado Central de Abasto de Asunción
son importados, desde países limítrofes como Brasil (el mayor
productor mundial de jugo cítrico), Argentina
y, últimamente, hasta de Uruguay.
En un recorrido en busca de plantas selectas de pomelo en los
departamentos de San Pedro y Concepción (zonas
tradicionalmente naranjeras), pudimos percibir una realidad que
tal vez sea común en todo los departamentos del país; los
colonos al instalarse en los nuevos asentamientos, cada uno
plantaba generalmente enfrente o alrededor de sus casas una
cantidad variable de cítricos, pero principalmente naranjas
seguido de pomelos, mandarinas y tal vez algo de limones; por
supuesto, todos ellos de pie franco (sembrados a partir de
semilla) obtenidos de los frutos que probablemente ellos mismos
consumían.
El Paraguay producen cítricos
como, naranjas, limones, mandarinas, cidra, lima, limonero, nara
nja agria entre otros.
Horticultura.
Cultivo en huertas; en sentido
técnico estricto, el término se
aplica a la producción comercial
de hortalizas (es decir, de plantas
herbáceas) con destino al
consumo, distinguiéndose de la
Fruticultura, es decir, de la
producción y manejo de especies
leñosas y semileñosas productoras
de frutas. Ambas disciplinas se
distinguen tanto en el tipo de
materiales usados, de prácticas, de manejos y de requerimientos.
Los horticultores trabajan en la propagación de las plantas, mejora
de las cosechas, abonos de las plantaciones e ingeniería
genética, bioquímica y fisiología de la plantas herbáceas. Los
horticultores mejoran el rendimiento de las cosechas, su calidad
y su valor nutricional, su resistencia a los insectos, enfermedades
y a los cambios ambientales.
Se utiliza la genética como una herramienta fundamental en el
desarrollo de plantas que puedan sintetizar moléculas químicas
para emplearlas en la lucha contra plagas, enfermedades y
malezas
Los horticultores pueden trabajar para la industria, el
Estado, o instituciones educativas. Son ingenieros
agrícolas, vendedores, propietarios de negocios al por
menor, trabajadores de campo en propagación de especies
o cultivadores especialistas en un determinado grupo de
plantas (fruta, verduras, ornamentales, y
césped), inspectores de cosechas, consejeros expertos en
la producción de cosechas, especialistas en un
determinado cultivo, cuidadores de plantas, científicos
investigadores, y por supuesto profesores.
La producción de frutas y hortalizas se enfrenta a mercados
cada vez más competitivos que tienden a concentrarse en
las grandes ciudades; es imprescindible continuar con los
trabajos de desarrollo de una producción fruti-hortícola de
acuerdo a las exigencias modernas de calidad y cantidad.
Si se aplica el análisis envolvente de los datos que
disponemos del mercado local, se comprueba que este
sector productivo carece de una eficiencia técnica que se
pone de manifiesto en la oferta de los productos.
Las frutas en general no utilizan las normas de cosecha que
faciliten la comercialización de los productos. Las frutillas aún
se siguen cosechando en grandes canastas, comprometiendo
la calidad de aquellas que están en el fondo de las mismas.
Lo ideal es cosechar en forma directa en las cajas de destino
final, por categoría, mediante una selección simultánea que
permite una inmediata clasificación, que favorece en el precio
tanto al productor como al consumidor.



Los principales cultivos del Paraguay son:
Trigo:
◦ Producción actual: 1.500.0000 toneladas por año
◦ Se registra en: Itapúa y Alto Paraná



Maíz:
◦ Producción actual: 3.600.000 toneladas por año
◦ Se registra en: Caaguazú, Itapúa y Alto Paraná


Arroz:



Soja:



Maní:



Girasol:



Algodón:



Caña de azúcar:



Tabaco:

◦ Producción actual: 250.000 toneladas por año
◦ Se registra en: Misiones, Caazapá e Itapúa
◦ Producción actual: 8.350.000 toneladas por año
◦ Se registra en: Itapúa, Alto Paraná, Caazapá, San Pedro, Misiones y
Canindeyú
◦ Producción actual: 22.045 toneladas por año
◦ Se registra en: En casi todo el país
◦ Producción actual: 81.951 toneladas por año
◦ Se registra en: Itapúa, Alto Paraná y las colonias menonitas
◦ Producción actual: 81.000 toneladas por año.
◦ Se registra en: Misiones, San Pedro, Itapúa, Alto Paraná, Caazapá y
Canindeyú
◦ Producción actual: 7.600.000 toneladas por año
◦ Se registra en: Guarambaré y Benjamín Aceval

◦ Producción actual: 4486 toneladas por año
◦ Se registra en: En gran parte de la región oriental.


Ajo:
◦ Producción actual: 892 toneladas por año
◦ Se registra en: Itapúa, Alto Paraná y Caazapá



Arveja:
◦ Producción actual: 3.000 toneladas por año
◦ Se registra en: En casi todo el país



Batata:
◦ Producción actual: 71.000 toneladas por año
◦ Se registra en: Concepción, San Pedro, Caaguazú
e Itapúa



Cebolla:
◦ Producción actual: 1.215 toneladas por año
◦ Se registra en: Paraguarí, Caaguazú e Itapúa


Habilla:



Mandioca:



Papa:



Poroto:



Tomate:



Zanahoria:

◦ Producción actual: 7.200 toneladas por año
◦ Se registra en: En casi todo el país
◦ Producción actual: 2.720.000 toneladas por año
◦ Se registra en: En todo el país
◦ Producción actual: 986 toneladas por año
◦ Se registra en: Misiones, Caaguazú y Caazapá
◦ Producción actual: 36.304 toneladas por año
◦ Se registra en: En todo el país
◦ Producción actual: 61.304 toneladas por año
◦ Se registra en: Alto Paraná, Caaguazú, Central y Cordillera
◦ Producción actual: 26.888 toneladas por año
◦ Se registra en: En todo el país.
MUCHAS GRACIAS.!

Contenu connexe

Tendances

CONTROL BIOLOGICO DE PASTOS Y FORRAJES.pptx
CONTROL BIOLOGICO DE PASTOS Y FORRAJES.pptxCONTROL BIOLOGICO DE PASTOS Y FORRAJES.pptx
CONTROL BIOLOGICO DE PASTOS Y FORRAJES.pptxElmerCamiloPortillaD
 
Maiz en asociacion con cannavalia
Maiz en asociacion con cannavaliaMaiz en asociacion con cannavalia
Maiz en asociacion con cannavaliaup
 
Plagas en el cultivo de mango. Grupo N°2-2.pptx
Plagas en el cultivo de mango. Grupo N°2-2.pptxPlagas en el cultivo de mango. Grupo N°2-2.pptx
Plagas en el cultivo de mango. Grupo N°2-2.pptxAcuaRiojas
 
Alfalfa variedad sceptre
Alfalfa variedad sceptreAlfalfa variedad sceptre
Alfalfa variedad sceptreLuis Gomez
 
El Girasol Barbara Abella
El Girasol Barbara AbellaEl Girasol Barbara Abella
El Girasol Barbara Abellaracalviz
 
Enfermedades de la Alfalfa.pptx
Enfermedades de la Alfalfa.pptxEnfermedades de la Alfalfa.pptx
Enfermedades de la Alfalfa.pptxGeraldGonzales17
 
Incubacion en pollos
Incubacion en pollosIncubacion en pollos
Incubacion en pollosJackke Resen
 
Cultivo de arverja
Cultivo de arverjaCultivo de arverja
Cultivo de arverjaMisa Mejia
 
Post cosecha mango_-_rocco_ciffeli
Post cosecha mango_-_rocco_ciffeliPost cosecha mango_-_rocco_ciffeli
Post cosecha mango_-_rocco_ciffeliAgrounica Blogspot
 
Generalidades Cachama
Generalidades CachamaGeneralidades Cachama
Generalidades CachamaAndres Serna
 
Enfermedades de las abejas
Enfermedades de las abejasEnfermedades de las abejas
Enfermedades de las abejasYisse Acaro
 
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en AlgodonPrincipales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en AlgodonAgricultura Mi Tierra
 
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas ApícolasManejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas ApícolasFUSADES
 

Tendances (20)

CONTROL BIOLOGICO DE PASTOS Y FORRAJES.pptx
CONTROL BIOLOGICO DE PASTOS Y FORRAJES.pptxCONTROL BIOLOGICO DE PASTOS Y FORRAJES.pptx
CONTROL BIOLOGICO DE PASTOS Y FORRAJES.pptx
 
Ciclo biologico de la ganaderia jersey
Ciclo biologico de la ganaderia jerseyCiclo biologico de la ganaderia jersey
Ciclo biologico de la ganaderia jersey
 
Maiz en asociacion con cannavalia
Maiz en asociacion con cannavaliaMaiz en asociacion con cannavalia
Maiz en asociacion con cannavalia
 
Universidad autonoma gabriel rene moreno
Universidad autonoma gabriel rene morenoUniversidad autonoma gabriel rene moreno
Universidad autonoma gabriel rene moreno
 
Plagas en el cultivo de mango. Grupo N°2-2.pptx
Plagas en el cultivo de mango. Grupo N°2-2.pptxPlagas en el cultivo de mango. Grupo N°2-2.pptx
Plagas en el cultivo de mango. Grupo N°2-2.pptx
 
Alfalfa variedad sceptre
Alfalfa variedad sceptreAlfalfa variedad sceptre
Alfalfa variedad sceptre
 
CULTIVO SANDIA
CULTIVO SANDIA  CULTIVO SANDIA
CULTIVO SANDIA
 
El Girasol Barbara Abella
El Girasol Barbara AbellaEl Girasol Barbara Abella
El Girasol Barbara Abella
 
Enfermedades de la Alfalfa.pptx
Enfermedades de la Alfalfa.pptxEnfermedades de la Alfalfa.pptx
Enfermedades de la Alfalfa.pptx
 
Produc cuyes_y_conejos
Produc  cuyes_y_conejosProduc  cuyes_y_conejos
Produc cuyes_y_conejos
 
Incubacion en pollos
Incubacion en pollosIncubacion en pollos
Incubacion en pollos
 
Cultivo de arverja
Cultivo de arverjaCultivo de arverja
Cultivo de arverja
 
Post cosecha mango_-_rocco_ciffeli
Post cosecha mango_-_rocco_ciffeliPost cosecha mango_-_rocco_ciffeli
Post cosecha mango_-_rocco_ciffeli
 
Generalidades Cachama
Generalidades CachamaGeneralidades Cachama
Generalidades Cachama
 
Hemip Auchenorrhyncha Conv Lima
Hemip Auchenorrhyncha Conv LimaHemip Auchenorrhyncha Conv Lima
Hemip Auchenorrhyncha Conv Lima
 
Informe alfalfa
Informe alfalfaInforme alfalfa
Informe alfalfa
 
Manual De Plagas De Frijol Caupi
Manual De Plagas De Frijol CaupiManual De Plagas De Frijol Caupi
Manual De Plagas De Frijol Caupi
 
Enfermedades de las abejas
Enfermedades de las abejasEnfermedades de las abejas
Enfermedades de las abejas
 
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en AlgodonPrincipales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
 
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas ApícolasManejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
 

En vedette

Proyecciones produccion rubros agricolas 2.013
Proyecciones produccion rubros agricolas  2.013Proyecciones produccion rubros agricolas  2.013
Proyecciones produccion rubros agricolas 2.013matc0209
 
Trabajo Final Evaluación Nacional Diseño de Proyectos
Trabajo Final Evaluación Nacional  Diseño de ProyectosTrabajo Final Evaluación Nacional  Diseño de Proyectos
Trabajo Final Evaluación Nacional Diseño de Proyectosescorpion98
 
Planta de tratamiento urbanizacion
Planta de tratamiento urbanizacionPlanta de tratamiento urbanizacion
Planta de tratamiento urbanizacionmatc0209
 
Arroz y subproductos del arroz
Arroz y subproductos del arrozArroz y subproductos del arroz
Arroz y subproductos del arrozIsrael Alejandro
 
El arroz subproductos utilizados en la alimentacion animal
El arroz  subproductos utilizados en la alimentacion animalEl arroz  subproductos utilizados en la alimentacion animal
El arroz subproductos utilizados en la alimentacion animalCiara Ryihne
 
Tic desarrollo de informe Stop motion
Tic desarrollo de informe Stop motionTic desarrollo de informe Stop motion
Tic desarrollo de informe Stop motionEncinas1994
 
Manifiesto contra la violencia de género
Manifiesto contra la violencia de géneroManifiesto contra la violencia de género
Manifiesto contra la violencia de géneroDiputación de Valencia
 
La sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimientoLa sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimientocgrajales
 
Esquema de proyectos- Publicidad intercultural
Esquema de proyectos- Publicidad interculturalEsquema de proyectos- Publicidad intercultural
Esquema de proyectos- Publicidad interculturalMarionVelley
 
Alcanzando la última milla de la productividad
Alcanzando la última milla de la productividadAlcanzando la última milla de la productividad
Alcanzando la última milla de la productividadATX Business Solutions
 
Colegio nacional pomasqui 1
Colegio nacional pomasqui 1Colegio nacional pomasqui 1
Colegio nacional pomasqui 1Lizbeth Morales
 
Goleman, Daniel "Inteligencia emocional"
Goleman, Daniel   "Inteligencia emocional"Goleman, Daniel   "Inteligencia emocional"
Goleman, Daniel "Inteligencia emocional"Ana rodriguez Mendez
 
Martin Coper
Martin CoperMartin Coper
Martin Copertecnopro
 

En vedette (20)

Proyecciones produccion rubros agricolas 2.013
Proyecciones produccion rubros agricolas  2.013Proyecciones produccion rubros agricolas  2.013
Proyecciones produccion rubros agricolas 2.013
 
Trabajo Final Evaluación Nacional Diseño de Proyectos
Trabajo Final Evaluación Nacional  Diseño de ProyectosTrabajo Final Evaluación Nacional  Diseño de Proyectos
Trabajo Final Evaluación Nacional Diseño de Proyectos
 
Planta de tratamiento urbanizacion
Planta de tratamiento urbanizacionPlanta de tratamiento urbanizacion
Planta de tratamiento urbanizacion
 
Arroz y subproductos del arroz
Arroz y subproductos del arrozArroz y subproductos del arroz
Arroz y subproductos del arroz
 
El arroz subproductos utilizados en la alimentacion animal
El arroz  subproductos utilizados en la alimentacion animalEl arroz  subproductos utilizados en la alimentacion animal
El arroz subproductos utilizados en la alimentacion animal
 
PR WEDGEWORKS GER.doc
PR WEDGEWORKS GER.docPR WEDGEWORKS GER.doc
PR WEDGEWORKS GER.doc
 
Tic desarrollo de informe Stop motion
Tic desarrollo de informe Stop motionTic desarrollo de informe Stop motion
Tic desarrollo de informe Stop motion
 
Hojas de café No. 4
Hojas de café No. 4Hojas de café No. 4
Hojas de café No. 4
 
Manifiesto contra la violencia de género
Manifiesto contra la violencia de géneroManifiesto contra la violencia de género
Manifiesto contra la violencia de género
 
La sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimientoLa sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimiento
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Esquema de proyectos- Publicidad intercultural
Esquema de proyectos- Publicidad interculturalEsquema de proyectos- Publicidad intercultural
Esquema de proyectos- Publicidad intercultural
 
Alcanzando la última milla de la productividad
Alcanzando la última milla de la productividadAlcanzando la última milla de la productividad
Alcanzando la última milla de la productividad
 
Apuntes de power point
Apuntes de power pointApuntes de power point
Apuntes de power point
 
Colegio nacional pomasqui 1
Colegio nacional pomasqui 1Colegio nacional pomasqui 1
Colegio nacional pomasqui 1
 
Goleman, Daniel "Inteligencia emocional"
Goleman, Daniel   "Inteligencia emocional"Goleman, Daniel   "Inteligencia emocional"
Goleman, Daniel "Inteligencia emocional"
 
Martin Coper
Martin CoperMartin Coper
Martin Coper
 
PI_Avantgarde Diaries_d.pdf
PI_Avantgarde Diaries_d.pdfPI_Avantgarde Diaries_d.pdf
PI_Avantgarde Diaries_d.pdf
 
PI DTT.pdf
PI DTT.pdfPI DTT.pdf
PI DTT.pdf
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 

Similaire à Rubros agrícolas y sus derivados en el paraguay

La actividad agricola
La actividad agricolaLa actividad agricola
La actividad agricolaAnaa Garello
 
La actividad agrícola
La actividad agrícolaLa actividad agrícola
La actividad agrícolaAnaa Garello
 
Cultivo de fresas
Cultivo de fresasCultivo de fresas
Cultivo de fresas0603271735
 
Atividad agrícola
Atividad agrícola Atividad agrícola
Atividad agrícola Cande00
 
Laagriculturalaganaderaylapesca
LaagriculturalaganaderaylapescaLaagriculturalaganaderaylapesca
Laagriculturalaganaderaylapescajmcaballeropuebla
 
La agricultura, tipos y principales cultivos en la República Dominicana
La agricultura,  tipos y principales cultivos en la República DominicanaLa agricultura,  tipos y principales cultivos en la República Dominicana
La agricultura, tipos y principales cultivos en la República DominicanaLedy Cabrera
 
Fibras naturales fiqueeee
Fibras naturales fiqueeeeFibras naturales fiqueeee
Fibras naturales fiqueeeediegof822
 
La Agricultura, La GanaderíA Y La Pesca
La Agricultura, La GanaderíA Y La PescaLa Agricultura, La GanaderíA Y La Pesca
La Agricultura, La GanaderíA Y La Pescaelale25
 
Los espacios agrarios
Los espacios agrariosLos espacios agrarios
Los espacios agrariosporceyo
 
Agricultura para fatla
Agricultura para fatlaAgricultura para fatla
Agricultura para fatlaalbarracin04
 
Página del ganadero 2014 09 14
Página del ganadero 2014 09 14Página del ganadero 2014 09 14
Página del ganadero 2014 09 14Fedegan
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agriculturatorque
 

Similaire à Rubros agrícolas y sus derivados en el paraguay (20)

La actividad agricola
La actividad agricolaLa actividad agricola
La actividad agricola
 
La actividad agrícola
La actividad agrícolaLa actividad agrícola
La actividad agrícola
 
La actividad agrícola
La actividad agrícola La actividad agrícola
La actividad agrícola
 
Cultivo de fresas
Cultivo de fresasCultivo de fresas
Cultivo de fresas
 
Atividad agrícola
Atividad agrícola Atividad agrícola
Atividad agrícola
 
Tp tic
Tp ticTp tic
Tp tic
 
Laagriculturalaganaderaylapesca
LaagriculturalaganaderaylapescaLaagriculturalaganaderaylapesca
Laagriculturalaganaderaylapesca
 
La agricultura, tipos y principales cultivos en la República Dominicana
La agricultura,  tipos y principales cultivos en la República DominicanaLa agricultura,  tipos y principales cultivos en la República Dominicana
La agricultura, tipos y principales cultivos en la República Dominicana
 
Fibras naturales fiqueeee
Fibras naturales fiqueeeeFibras naturales fiqueeee
Fibras naturales fiqueeee
 
La Agricultura, La GanaderíA Y La Pesca
La Agricultura, La GanaderíA Y La PescaLa Agricultura, La GanaderíA Y La Pesca
La Agricultura, La GanaderíA Y La Pesca
 
Los espacios agrarios
Los espacios agrariosLos espacios agrarios
Los espacios agrarios
 
Agricultura para fatla
Agricultura para fatlaAgricultura para fatla
Agricultura para fatla
 
2013, manual-cultivo-de-maiz--g
2013, manual-cultivo-de-maiz--g2013, manual-cultivo-de-maiz--g
2013, manual-cultivo-de-maiz--g
 
Tema 9 caracterísiticas y problemas agrarios
Tema 9   caracterísiticas y problemas agrariosTema 9   caracterísiticas y problemas agrarios
Tema 9 caracterísiticas y problemas agrarios
 
Frejol castilla
Frejol castillaFrejol castilla
Frejol castilla
 
Página del ganadero 2014 09 14
Página del ganadero 2014 09 14Página del ganadero 2014 09 14
Página del ganadero 2014 09 14
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
Sector Primario 3eso
Sector Primario 3esoSector Primario 3eso
Sector Primario 3eso
 
Cereales
CerealesCereales
Cereales
 
Cereales
CerealesCereales
Cereales
 

Dernier

Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...GIANCARLOORDINOLAORD
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.profandrearivero
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfMaritza438836
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 

Dernier (20)

Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 

Rubros agrícolas y sus derivados en el paraguay

  • 1.
  • 3. La economía de Paraguay se caracteriza por la predominancia de los sectores agroganaderos, comerciales y de servicios. El sector industrial se encuentra medianamente desarrollado, y se basa principalmente en el procesamiento de bienes agrícolas y ganaderos. La agricultura es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras. Las actividades relacionadas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades económicas que abarca dicho sector tienen su fundamento en la explotación de los recursos que la tierra origina, favorecida por la acción del hombre: alimentos vegetales como cereales , frutas , hortalizas , pastos cultivados y forrajes fibras utilizadas por la industria textil; cultivo energéticos; etc.
  • 4. Paraguay es considerada una de las nuevas potencias agrícolas, produciendo 15 millones de toneladas de granos en el 2011. El agronegocio se viene diversificando también a otros rubros, por la agro industrialización como caña de azúcar, mandioca y sésamo, desplazando el algodón como primer producto campesino de renta. En 2010, el agro y la ganadería ocuparon alrededor de 30% de la PEA, de acuerdo a la última Encuesta Permanente de Hogares, de la Dirección General de Estatísticas, Encuestas y Censos.
  • 5. •Algodón. El algodón es una fibra vegetal natural de gran importancia económica como materia prima para la fabricación de tejidos y prendas de vestir. La generalización de su uso se debe sobre todo a la facilidad con que la fibra se puede trenzar en hilos. La resistencia, la absorbencia y la facilidad con que se lava y se tiñe también contribuyen a que el algodón se preste a la elaboración de géneros textiles muy variados. El algodón exige una estación de crecimiento prolongada con abundante sol y agua y tiempo seco durante la recolección; El cultivo del algodonero suele ser anual; la primera labor es el tronzamiento (corte) mecánico de la parte aérea de las plantas; a continuación se entierran estos restos vegetales y se deja descansar el suelo hasta el laboreo. La época de plantación es muy corta y tras ella, las plantaciones deben ser sometidas a cuidados intensos, ya que estas plantas son muy sensibles al ataque de las malezas y parásitos.
  • 6. El algodón ha sido desde hace mucho tiempo un cultivo tradicional de Paraguay, de gran peso en las exportaciones nacionales; sin embargo, ha registrado un desempeño desfavorable en los últimos años, de representar el 9% de las exportaciones totales. Los factores climáticos, ataques de plagas y fluctuaciones en los precios internacionales repercutieron en la producción y rendimientos nacionales. Por otro lado, se debe señalar que se trata de un rubro con impacto social y económico, debido a la mano de obra que emplea (principalmente pequeños agricultores) y en donde no se obtienen beneficios que compensen las ayudas que provee el gobierno en forma de subsidios e insumos. Por su parte, la Producción de textil y prendas de vestir es también un subsector importante en la economía nacional. El uso de la fibra principal abarca el sector textil; en menor escala, se la utiliza también en la industria cosmética y papelera, y en filtros. El algodón compite con las fibras sintéticas, cuya cantidad, superan a la cantidad de fibra de algodón en la elaboración de textiles. El algodón, globalmente se cotiza por bolsas, siendo la de Nueva York la más importante.
  • 7.
  • 8. La siembra en cultivos rotativos de trigo es muy benéfica para los suelos ya que como la mayoría de las gramíneas tiene raíces en cabellera, ayudando a mejorar la estructura de los mismos, y proporcionando mayor aireación, permeabilidad y retención de humedad. En los últimos dos años la superficie sembrada de trigo en Paraguay fue de aproximadamente 320000 ha. El cultivo es de gran importancia para el abastecimiento interno como para la exportación. El mercado mundial del trigo y su harina muestra importantes cambios cualitativos en la demanda, como consecuencia del creciente consumo de alimentos farináceos más sofisticados. Ello ha incrementado los requerimientos de los compradores internacionales con relación a la segregación y homogeneidad de ambos productos, imponiendo nuevas exigencias en materia de producción y servicios a los países abastecedores. 
  • 9.
  • 10. En el Paraguay, el maíz se cultiva especialmente en la zona dieta por, alto para la, San Pedro, Paraguay y ICA agua su punto aunque existen algunos lugares que con modificaciones en el suelo y riesgo han podido superar las barreras de limitaciones que se tenía en este cultivo. Siempre es recomendable antes de iniciar un cultivo o un año agrícola, realizar un análisis del suelo, con el cual el productor va ahorrar mucho dinero en el abonado o en la preparación del suelo en forma inadecuada, poniendo muchas veces fertilizantes con materiales que no hacen falta o, por el contrario, no satisfaciendo los requerimientos que el suelo necesita para este cultivo. El maíz requiere de suelos fértiles, de consistencia mediana y de buen drenaje. Habíamos nombrado los lugares donde más se siembran en nuestro país, pero lo que hay que recordar que este cultivo requiere zonas templadas y de lluvias regulares. Con la nueva tecnología, muchas variedades se han adaptado al clima cálido, y para que la germinación sea rápida, es necesario que la temperatura ambiente esté por encima de los 13 grados centígrados. El precio del maíz en el mercado internacional durante los últimos cinco años registra un sostenido incremento. Pero el país se rige mucho por el índice de precios del mercado brasileño y específicamente lo relacionado a la ínter zafras (zafrinhas) que determinan el nivel de exportación del mencionado rubro.
  • 11. Con relación a las fluctuaciones de los precios de acuerdo a la época del año, la cual indica que existe estacionalidad del mismo, siendo más bajo durante el periodo de cosecha y alcanza niveles más altos durante los meses de octubre y noviembre. La demanda del maíz se basa en gran medida a la situación de la producción del mercado brasileño que es nuestro primer comprador directo y de gran importancia. Se necesitan estudios para investigar nuevos nichos de mercado para realizar gestiones de negocios con el rubro de maíz. La mayor parte de la producción actual, alrededor del 60% es destinado al consumo animal, el 30% para el consumo humano y el 10% para la industria alimentaría. Los distintos canales de comercialización del maíz utilizado en el país son los siguientes: El maíz amarillo (duro, semiduro o dentado) que es producido a nivel de las medianas y grandes explotaciones es adquirido, anticipadamente, por los silos, cooperativas y empresas transnacionales, para ser destinado principalmente, a su exportación al mercado brasileño, a los fabricantes de alimentos balanceados para proveer a los granjeros, o a los grandes criadores de aves o empresas. 
  • 12.    El excedente de los maíces amarillos (duro y dentado) producidos a nivel de las pequeñas explotaciones, es adquirido por los camioneros que lo venden a los fabricantes de alimentos balanceados, a los criaderos de animales menores y aves y a los compradores mayoristas, que a su vez proveen a los almaceneros minoristas para su venta a los consumidores. También es adquirido por los grupos de acopiadores locales, quienes, a su vez, venden el producto a los camioneros, mayoristas. El maíz blanco duro y amarillo harinoso llegan, respectivamente, a los consumidores finales a través de los acopiadores locales, camioneros, molinos de locro y de harina de maíz y a los almaceneros minoristas o fabricantes de chipá , sopa o chipa guazú . Conforme a lo expresado precedentemente puede deducirse que el maíz obtenido de las pequeñas explotaciones que accede al mercado pasa por una cadena muy larga de intermediarios que absorben una proporción apreciable del valor de venta del producto a nivel del consumidor final. Esto implica que el agricultor puede incrementar su ingreso sustancialmente, si se organiza para la venta del cereal, articulándose mejor con un menor número de intermediarios que reduzcan los márgenes de comercialización hasta el consumidor final.
  • 13. Yerba mate. La yerba requiere temperaturas tropicales o subtropicales y una elevada humedad ambiente, así como frecuentes precipitaciones, en el orden de los 1.500 mm anuales, especialmente durante la floración. La temperatura óptima se ubica en torno a los 20º de media, aunque soporta bien las heladas. Es muy tolerante a la sombra. Prefiere sitios bajos, con buen drenaje y posibilidad de radicar en profundidad. El suelo debe ser ligeramente ácido, arenoso o arcilloso, de textura fina o media. Tiene altos requerimientos de ácido fosfórico y potasio. Tradicionalmente, la yerba se cultivaba de manera simplemente extractiva, aprovechando los ejemplares silvestres del sotobosque, esta practica ya no se utiliza, en la actualidad hay cultivos de manera ordenada.
  • 14.  Proceso de cultivo. El cultivo de la yerba mate comienza con la siembra, realizada entre los meses de febrero y marzo. La germinación es dificultosa ya que el 80 % de la semilla está constituida por tegumentos y sólo el resto por el endosperma y la radícula. Luego de aproximadamente seis meses se seleccionan las plantas mejor desarrolladas y se las repica a macetas entre octubre y noviembre.
  • 15. El transplante definitivo a campo se realiza en la temporada otoño-invernal. Las pequeñas plantas requieren protección contra la intensa insolación y los vientos, lo que se logra con estructuras colocadas alrededor de las plantitas llamadas “ponchos” realizadas con diversos materiales, como cañas o tablitas. En general, pueden plantarse con 3 a 4 metros entre líneas y con 2 a 3 metros entre plantas, según la densidad buscada. Proceso de elaboración. El proceso de elaboración comienza con la cosecha, considerada como el último eslabón del proceso productivo y primero del de elaboración. Le sigue un conjunto de pasos cuya finalidad es la reducción del contenido de humedad del producto, constituido por el sapecado y el secado, para finalizar con el canchado (molienda grosera). El material producto del canchado es la materia prima que ingresa al molino yerbatero. 
  • 16. Tipos de yerba mate. Canchada: es la yerba que ha sufrido el proceso de sapecado y secado, groseramente triturada. Es la materia prima de los molinos. Molida: es el producto de la yerba mate sometida a un proceso de molienda, selección y mezcla. Puede venderse a las industrias nacionales o bien a industrias del exterior. Envasada: es la yerba mate molida y empaquetada en diversos tipos de envases y presentaciones comerciales que adquiere el consumidor final. Se comercializa en el mercado local e internacional. 
  • 17. En saquitos: es el producto utilizado para preparar la infusión que se consume en taza. Este tipo de presentación cuenta con el menor peso relativo del total. Durante los últimos años, existen factores adicionales que contribuyen a la caída de los precios. La aparición de nuevas marcas, segundas o marcas blancas, que día a día se lanzan a una fuerte competencia, se ofrecen a bajos precios con el objetivo de captar o permanecer en algún segmento del mercado. La existencia de sistemas de deslealtad comercial debido a adulteración del producto, o por incumplimiento de las diferentes normativas vigentes, debilitan en forma permanente el negocio yerbatero.
  • 18. Tártago. Es una planta cuyas semillas contienen una buena proporción de aceite que puede ser utilizado en numerosísimas aplicaciones industriales. Existen muchas variedades de características botánicas y culturales muy distintas que hay que tener en cuenta para el desarrollo de este cultivo cualquiera que sea el destino que se dé a la planta. El tártago es considerado como planta anual cuando se lo encara comercialmente. La preparación del suelo es muy importante, sobre todo en suelos arcillosos. Es indispensable una preparación de suelo con incorporación de materias orgánicas. La fertilización debe ser fuertemente fosfatada, a ser hecha al momento o antes de la siembra, en una dosis de 80 unidades por hectárea. El ciclo varía de 150 a 250 días. Los rendimientos en cultivo puro varían de 600 a 1.800 kilogramos de semillas por hectárea; sin embargo, con un cultivo adecuado y bajo riego se puede sobrepasar un rendimiento de 4.500 kilogramos por hectárea.
  • 19. El tártago es un cultivo que se da muy bien en el Paraguay; lamentablemente, su mala comercialización ha hecho que en muchos lugares se haya abandonado y reemplazado por otros de mayores riesgos para el productor. Hoy en día, la oportunidad que brinda la obtención de biodiesel del aceite de tártago es una buena alternativa, tanto para el pequeño productor como para aquellos que quieren encararlo en forma extensiva, debido a que la demanda en el mundo es cada vez mayor. Los lugares donde se obtienen mayores rendimientos son: Concepción, Amambay, Cordillera y Canendiyú, donde lograron más de 1.200 kilos por hectárea. Donde más se llegó a producir es en la zona de Canendiyú, con más de 1.500 kilos por hectárea. También se da muy bien en otros lugares, como San Pedro, Chaco, Paraguarí y Caaguazú. El tártago es un cultivo que prospera bien en terrenos profundos, aireados, permeables; frescos y de consistencia mediana, pero su adaptación se dificulta en los suelos anegados, extremadamente arenosos o muy arcillosos.
  • 20. El aceite de tártago se utiliza en la fabricación de barnices y pinturas, en la industria de perfume, en la fabricación de lápices labiales, brillantinas usadas en cosmética, en los plásticos de alta calidad, la industria textil, en la fabricación de aceites especiales para motores de competición, diésel y reactores. También para fabricación del papel carbónico, celuloide, fluidos para frenos, y otras tantas aplicaciones. Como se puede apreciar, el uso del tártago tiene infinidad de aplicaciones que pueden ampliar el horizonte industrial además de servir como una buena fuente de aceite para producir biodiésel. Hoy en día, el tártago es el que mayor rendimiento da por hectárea después del coco (del coco se produce 2.500 litros), y se presenta como una de las mejores alternativas para fabricar el biodiésel, si se tiene en cuenta que de una hectárea de tártago se puede obtener 1.320 litros; sin embargo, de la soja solo se obtiene 420, y del girasol 880. Además su producción es de ciclo más corto, lo que permite su rápida implementación.
  • 21. Tung. El Tung o Vernicia fordii, es un árbol caducifolio originario de China, pertenece a la familia Euforbiaceae. Tiene porte mediano, se ramifica a partir de poca distancia del suelo, su corteza fina es de aspecto liso. Sus hojas son pecioladas, alternas, las primeras son trilobuladas y las definitivas tienen forma acorazonada, en su cara superior presentan un color verde claro y en la posterior un verde rojizo. El árbol de tung se valora por el aceite de sus semillas. Fue introducido en Argentina, Paraguay y EE. UU.como cultivo aprovechamiento de aceite. El aceite de tung, también llamado "aceite de madera de China", ha sido usado tradicionalmente en lámparas en China. Se lo usa como ingrediente en pinturas, barnices y también para acabados de maderas finas.
  • 22. Necesita de veranos cálidos y húmedos para prosperar, variando la calidad de suelos aptos para su cultivo entre arenosos y los predominantemente ácidos y ricos en materias orgánicas, pero no resiste los de tipo alcalino. No conviene usar para la siembra semillas que superen el año pues pierden rápidamente su poder germinativo. Es bueno también descascararlas antes de introducirlas en la tierra pues demandan bastante tiempo para germinar, entre dos semanas y un mes. Evitar el riego excesivo en esta etapa pues se puede producir la putrefacción de la semilla. Sembrándolas en almácigo se ubicarán a unos 25 cm entre sí, y recién se podrán trasplantar transcurridos unos diez meses. Todo ese tiempo habrá que protegerlas del calor fuerte y del frío intenso mediante enramadas sostenidas sobre ellas a más de 1,5 m de altura.
  • 23. En Misiones: Picada Libertad posee la única planta elaboradora de aceite de Tung que permanece en pie en todo el país. La obtención del aceite es un proceso que requiere un gran volumen de materia prima, ya que por cada tonelada de fruta se obtiene un 16% de aceite. ¿Cuál es el destino de este aceite?: principalmente los Estados Unidos y países del mercado europeo como Holanda y Alemania, desde donde se comercializa en los demás puntos del Viejo Continente. Se utiliza en barnices, pinturas y también como material aislante en los equipos informáticos. Los principales competidores son Paraguay y China, pero ambos están modificando su producción Paraguay están cambiando el Tungpor el cultivo de soja. China, en tanto, aumentó el consumo interno y bajó sus exportaciones. También erradica plantaciones para utilizarlas en la agricultura. os números arrojados por el dirigente de la principal institución que trabajan conTung en Misiones hablan de un retroceso en los volúmenes. Es que el año pasado Picada Libertad acopió 7 millones de kilos, 2,5 millones más que lo estimado La actividad involucra a 3.000 productores cuyas plantaciones se ubican en una amplia región, que va desde Leandro N. Alem, en la Zona Centro, hasta San Pedro, en la Zona Norte de Misiones. Alentados por la buena cotización también llegaron cargas desde las localidades correntinas de San Carlos y Colonia Liebig.
  • 24. Producción de cítricos. Los cítricos se consideran originarios de una vasta región; el cultivo de los cítricos esta ubicado en el mundo dentro de dos grandes fajas delimitadas por los paralelos 20 y 40 en ambos hemisferios. La producción mundial de cítricos supera los 73 millones de toneladas. Dentro de ellos el rubro más importante son las naranjas, que participan con algo más de 52 millones de toneladas (70 % del total), seguidas por las mandarinas y clementinas con 9 millones de toneladas( 12 %), luego limones 6 millones y pomelos 5 millones. Mientras solo del 15 al 20 % de esta producción se exporta en fresco, la mitad de ella es transformada en jugo: desde fines de los 80´ se exporta anualmente más de un millón de toneladas equivalente a dos tercios de la producción mundial.
  • 25. En el Paraguay los cítricos tienen una distribución generalizada en todos los departamentos de la República, sobre todo en la Región Oriental donde se tienen condiciones climáticas y edáficas para producir frutas de excelente calidad casi todos los meses del año; sin embargo, nuestro propio mercado interno está insatisfecho, ya que según datos oficiales, aproximadamente el 70% de los cítricos comercializados en el Mercado Central de Abasto de Asunción son importados, desde países limítrofes como Brasil (el mayor productor mundial de jugo cítrico), Argentina y, últimamente, hasta de Uruguay. En un recorrido en busca de plantas selectas de pomelo en los departamentos de San Pedro y Concepción (zonas tradicionalmente naranjeras), pudimos percibir una realidad que tal vez sea común en todo los departamentos del país; los colonos al instalarse en los nuevos asentamientos, cada uno plantaba generalmente enfrente o alrededor de sus casas una cantidad variable de cítricos, pero principalmente naranjas seguido de pomelos, mandarinas y tal vez algo de limones; por supuesto, todos ellos de pie franco (sembrados a partir de semilla) obtenidos de los frutos que probablemente ellos mismos consumían. El Paraguay producen cítricos como, naranjas, limones, mandarinas, cidra, lima, limonero, nara nja agria entre otros.
  • 26. Horticultura. Cultivo en huertas; en sentido técnico estricto, el término se aplica a la producción comercial de hortalizas (es decir, de plantas herbáceas) con destino al consumo, distinguiéndose de la Fruticultura, es decir, de la producción y manejo de especies leñosas y semileñosas productoras de frutas. Ambas disciplinas se distinguen tanto en el tipo de materiales usados, de prácticas, de manejos y de requerimientos. Los horticultores trabajan en la propagación de las plantas, mejora de las cosechas, abonos de las plantaciones e ingeniería genética, bioquímica y fisiología de la plantas herbáceas. Los horticultores mejoran el rendimiento de las cosechas, su calidad y su valor nutricional, su resistencia a los insectos, enfermedades y a los cambios ambientales. Se utiliza la genética como una herramienta fundamental en el desarrollo de plantas que puedan sintetizar moléculas químicas para emplearlas en la lucha contra plagas, enfermedades y malezas
  • 27. Los horticultores pueden trabajar para la industria, el Estado, o instituciones educativas. Son ingenieros agrícolas, vendedores, propietarios de negocios al por menor, trabajadores de campo en propagación de especies o cultivadores especialistas en un determinado grupo de plantas (fruta, verduras, ornamentales, y césped), inspectores de cosechas, consejeros expertos en la producción de cosechas, especialistas en un determinado cultivo, cuidadores de plantas, científicos investigadores, y por supuesto profesores. La producción de frutas y hortalizas se enfrenta a mercados cada vez más competitivos que tienden a concentrarse en las grandes ciudades; es imprescindible continuar con los trabajos de desarrollo de una producción fruti-hortícola de acuerdo a las exigencias modernas de calidad y cantidad. Si se aplica el análisis envolvente de los datos que disponemos del mercado local, se comprueba que este sector productivo carece de una eficiencia técnica que se pone de manifiesto en la oferta de los productos.
  • 28. Las frutas en general no utilizan las normas de cosecha que faciliten la comercialización de los productos. Las frutillas aún se siguen cosechando en grandes canastas, comprometiendo la calidad de aquellas que están en el fondo de las mismas. Lo ideal es cosechar en forma directa en las cajas de destino final, por categoría, mediante una selección simultánea que permite una inmediata clasificación, que favorece en el precio tanto al productor como al consumidor.  Los principales cultivos del Paraguay son: Trigo: ◦ Producción actual: 1.500.0000 toneladas por año ◦ Se registra en: Itapúa y Alto Paraná  Maíz: ◦ Producción actual: 3.600.000 toneladas por año ◦ Se registra en: Caaguazú, Itapúa y Alto Paraná
  • 29.  Arroz:  Soja:  Maní:  Girasol:  Algodón:  Caña de azúcar:  Tabaco: ◦ Producción actual: 250.000 toneladas por año ◦ Se registra en: Misiones, Caazapá e Itapúa ◦ Producción actual: 8.350.000 toneladas por año ◦ Se registra en: Itapúa, Alto Paraná, Caazapá, San Pedro, Misiones y Canindeyú ◦ Producción actual: 22.045 toneladas por año ◦ Se registra en: En casi todo el país ◦ Producción actual: 81.951 toneladas por año ◦ Se registra en: Itapúa, Alto Paraná y las colonias menonitas ◦ Producción actual: 81.000 toneladas por año. ◦ Se registra en: Misiones, San Pedro, Itapúa, Alto Paraná, Caazapá y Canindeyú ◦ Producción actual: 7.600.000 toneladas por año ◦ Se registra en: Guarambaré y Benjamín Aceval ◦ Producción actual: 4486 toneladas por año ◦ Se registra en: En gran parte de la región oriental.
  • 30.  Ajo: ◦ Producción actual: 892 toneladas por año ◦ Se registra en: Itapúa, Alto Paraná y Caazapá  Arveja: ◦ Producción actual: 3.000 toneladas por año ◦ Se registra en: En casi todo el país  Batata: ◦ Producción actual: 71.000 toneladas por año ◦ Se registra en: Concepción, San Pedro, Caaguazú e Itapúa  Cebolla: ◦ Producción actual: 1.215 toneladas por año ◦ Se registra en: Paraguarí, Caaguazú e Itapúa
  • 31.  Habilla:  Mandioca:  Papa:  Poroto:  Tomate:  Zanahoria: ◦ Producción actual: 7.200 toneladas por año ◦ Se registra en: En casi todo el país ◦ Producción actual: 2.720.000 toneladas por año ◦ Se registra en: En todo el país ◦ Producción actual: 986 toneladas por año ◦ Se registra en: Misiones, Caaguazú y Caazapá ◦ Producción actual: 36.304 toneladas por año ◦ Se registra en: En todo el país ◦ Producción actual: 61.304 toneladas por año ◦ Se registra en: Alto Paraná, Caaguazú, Central y Cordillera ◦ Producción actual: 26.888 toneladas por año ◦ Se registra en: En todo el país.