SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  52
Télécharger pour lire hors ligne
PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI
La paciente embarazada implica una situación particular para los equipos de intervención
prehospitalaria, ya que no sólo se trata de la presencia de dos pacientes, sino que además
involucra cambios anatómicos y fisiológicos que deben ser tenidos en cuenta en el
momento de ofrecer una intervención integral.
Una pauta general en la intervención de cualquiera de las emergencias es tener en cuenta
que cualquier paciente mujer entre los 12 y los 50 años puede estar en embarazo.
A continuación se detallaran el manejo en algunas situaciones especiales en paciente
embarazada.
La básico que se debe conocer antes de la atención a la paciente en estado de
embarazo es conocer su anatomía y los principales cambios que se dan durante la
gestación.
Durante los nueve meses de embarazo el cuerpo de la mujer acusa numerosas
transformaciones para poder atender las necesidades del bebé que crece en su interior y
prepararse para el parto.
Primer mes
Unos seis días después de la fecundación, el óvulo fecundado llega al útero y anida en
él. En pocos días, una parte de las células dará origen a la placenta, y la otra,
al embrión. A partir de ese momento el organismo materno empieza a cambiar.
Segundo mes
Las alteraciones de ánimo son frecuentes por la revolución hormonal que se está
produciendo en la mujer (sensibilidad emocional, llanto, rabia, risa,libido).
Tercer mes
Los primeros síntomas que generalmente se presentan son cansancio, aumento de la secreción vaginal,
manía a determinados alimentos, mayor sensibilidad olfativa o un extraño sabor metálico en la boca,
El pecho crece y duele un poco. En la areola se distinguen unos nódulos pequeños, llamados tubérculos
de Montgomery, Es probable que aparezcan náuseas y mareos, y que aumente la producción de saliva y
la necesidad de orinar. Muchas mujeres se sienten cansadas y necesitan dormir más de lo habitual.
Algunas embarazadas sienten un gran apetito, otras son incapaces de probar bocado y hasta pierden
peso. Estas sensaciones disminuirán a medida que el cuerpo se adapte a la gestación.

Disminuye la producción de la hormona gonadotropina coriónica, causante de las desagradables
náuseas y los cambios en el apetito. Las encías pueden inflamarse y sangrar con facilidad debido a los
cambios hormonales. Al final de este mes se han formado los órganos vitales del futuro bebé, que deja
de llamarse embrión para recibir el nombre de feto (a partir de la semana 24).
Cuarto mes
Las náuseas, los vómitos y el cansancio característico de los primeros meses suelen
desaparecer después de la semana 12. La mujer se siente más vital. La cintura ha
desaparecido y las caderas han empezado a redondearse.
Los pezones aumentan de tamaño y se vuelven más oscuros.
Los cambios hormonales pueden oscurecer también las zonas sensibles de la piel (pecas,
lunares, aparición del cloasma).
La presión que ejerce el útero en el estómago puede empezar a entorpecer las digestiones
y causar estreñimiento.
Quinto mes
Llega uno de los momentos más esperados del embarazo: la primera patadita del bebé.
Suele notarse hacia la semana 20 de gestación (es posible identificar el sexo con una
ecografía a partir de la semana 20).
Sexto mes
En la mitad del embarazo la respiración se hace más profunda y el ritmo cardiaco se acelera.
Mayor retención de líquidos. Algunas mujeres notan una ligera hinchazón en brazos y
tobillos. El vello puede hacerse más abundante. Mayor riesgo de gases por el estreñimiento.
Aumentos repentinos de temperatura con exceso de sudoración.
La piel de la barriga se estira, El ombligo puede sobresalir y quedar así hasta el parto. Luego
volverá a normalizarse.
El niño crece deprisa y cambia de posición con frecuencia. La futura mamá siente sus
movimientos.
El útero ya no cabe en la pelvis. Al extenderse, desplaza los intestinos y presiona ligeramente
el hígado y el diafragma. Eso puede dar lugar a una sensación pasajera de ahogo.
La vejiga también está más oprimida.
Vuelven las ganas de orinar más a menudo.
Los pezones pueden estar más sensibles,
ya que se empieza a producir prolactina,
la hormona que prepara los senos para la
lactancia y estimula la producción de leche
materna.
Séptimo mes : El útero se extiende por encima del ombligo y la barriga empieza a
resultar prominente.
Pueden aparezcan molestias en la espalda. La mujer puede sentir dificultades para
respirar. El corazón ha de latir más deprisa para bombear la sangre hacia la placenta.
Es normal sentir cansancio a veces.
Los cambios de humor, los miedos y la ansiedad suelen acentuarse. El parto está cerca
y la preocupación por lo que va a pasar se refleja en los sueños.
Octavo mes
Quizá, el más incómodo. El bebé se ha colocado con la cabeza hacia abajo y cada día
tiene menos espacio para moverse. La futura madre se siente más torpe y cansada.
Noveno mes
Las molestias típicas de los últimos meses (dolor de espalda, acidez, estreñimiento...)
se hacen más frecuentes por el sobre esfuerzo. Es posible que la mujer haya
engordado alrededor de 11 kilos.
Hacia la semana 36, el feto suele colocarse en la posición definitiva para el nacimiento:
con la cabeza hacia abajo. Cuando ocurre, la embarazada puede sentir contracciones
aisladas o dolores difusos en la parte baja del abdomen.
Pueden aparecer hemorroides provocadas por el estreñimiento y por la presión que
ejerce la cabeza del bebé en la pelvis.
Aún siendo el parto un proceso natural, es susceptible de generar situaciones de
urgencias vitales, ya que nos vamos a encontrar con dos vidas en una situación transitoria
de inestabilidad, máxime cuando nos encontramos en un medio fuera de un centro
medico en el que estamos faltos de un respaldo tecnológico y humano para hacer frente a
dichas circunstancias por ende el personal en atención prehospitalaria debe saber
manejar un parto de urgencia.
Pelvis ginecoide.

es el tipo de pelvis más
frecuente (50 %) y la más
adecuada para el parto.

Pelvis androide.

Androide: es la pelvis masculina
por excelencia (20 % en
mujeres). Apta para el parto.

Pelvis antropoide.

Pelvis platipeloide.

en el 25-30 %, en
razas distintas a la
blanca puede llegar
al 50 %.

es la menos
frecuente (3 %).
Es ovalada,
plana.
PRESENTACIÓN CEFALICA

PRESENTACIÓN PODALICA

PRESENTACIÓN TRANSVERSA
Recién nacido a termino: por encima de las 37 semanas de gestación y hasta la semana
42.
Recién nacido pretermino o prematuro: nacido por debajo de las 37 semanas de
gestación.
Recién nacido postermino: nacido por encima de la semana 42 de gestación.
Embrión: producto del embarazo en fase de formación inicial hasta las 24 semanas de
gestación.

Feto: producto del embarazo ya casi formado en su
totalidad que esta por encima de las 24 semanas de
gestación.
Neonato: recien nacido de menos de 24 horas.
En el trabajo de parto hay tres etapas:
Etapa 1: se divide en 2 fases de dilatación del cuello uterino “cervix” que son latente
(desde el inicio de las contracciones uterinas hasta 3 cm de dilatación) y activa (desde 4
cm de dilatación cervical hasta la dilatación completa 10 cms)
Etapa 2: es la que comprende el nacimiento del bebe.

Etapa 3: es la que comprende el alumbramiento (salida de la placenta, puede ser
inmediata o durar hasta 30 minutos)
Se considera que el parto se ha iniciado cuando:
-El cérvix está centrado en la pelvis, está borrado más del 50 % y tiene 3-4 cm de dilatación.
- La actividad uterina es regular, se producen al menos 3 contracciones de intensidad moderada cada 10 minutos.
Siempre que sea posible trasladaremos a la gestante a un centro hospitalario para que se produzca
allí el nacimiento, pero si no da tiempo, procederemos a atenderla adecuadamente en el sitio.

1. siempre colocar a la gestante en un lugar lo más seguro, cálido y cómodo posible, arropada con
mantas y si es posible en cama o con cojines y almohadas.
2. Procurar preservar la intimidad de la embarazada en todo momento, respetando en la medida
de lo posible que adopte la posición que le sea más cómoda para afrontar el parto.
Dependiendo del medio en el que se desenvuelva el parto, le sugeriremos a la gestante que
adopte la posición semifowler o litotomía.
Materiales:
En una situación extrahospitalaria en la que carecemos de instrumental específico,
sería conveniente conseguir toallas o similar para secar, limpiar y cubrir al recién nacido y,
por otro lado, mantas o similar para abrigar a la puérpera.
En el caso de que estemos en un ambulatorio, centro sanitario o ambulancia, el material
básico, si pudiéramos disponer de él, sería:
- Dos pinzas de Kocher estériles (para pinzar el cordón umbilical).
- Una tijera estéril (para cortar el cordón umbilical).
- Pinzas umbilicales.
- Guantes y paños estériles.
- Gasas y compresas estériles.
- Sondas de aspiración neonatal: nº 8 y 10 (si necesitara aspiración).
- Equipo de venoclisis.
Pasos a seguir:
- Apoyar y ayudar psicológicamente a la gestante y a su acompañante.
- Recopilar datos imprescindibles de la historia obstétrica (partos anteriores,
presentación, patologías, edad de gestación, etc.).
- Procurar un ambiente limpio, seguro e íntimo.
- Anticiparse preparando el material obstétrico mínimo necesario para la atención al parto
y al recién nacido.
- Facilitar una posición cómoda para la gestante de cara a la atención al parto. Si no es
posible, favorecer la posición de litotomía o si esta no es posible, en semifowler.
-Usar guantes limpios (si es posible estériles) como medidas de seguridad universales.
- Retirar la ropa de la zona genital.
- A medida que se divisa la calota fetal a través de la zona perineal o vulvar,
favorecer el pujo espontáneo al ritmo de las contracciones maternas.
- Tras la salida de toda la calota fetal, frente, nariz, boca y barbilla, limpiar las secreciones
con una compresa estéril, favoreciendo la salida de líquido
amniótico pulmonar.
- Valorar la presencia de circular de cordón (por visión directa o tocando el cordón con
el dedo en el cuello del bebé). Si presenta la circular, se libera pasando el cordón por
delante de la cabeza; si no es posible liberarla, pinzar con dos pinzas de Kocher o dos
pinzas de cordón y cortarla con tijeras (preferiblemente estéril).
- Esperamos que rote la cabeza fetal hacia un lado u otro con la siguiente contracción.
- A medida que avanza la cabeza del recién nacido, se sujeta suavemente con ambas
manos como se ve en el dibujo abajo indicado (Figura 1), y se tracciona hacia abajo,
permitiendo la salida del hombro por encima del pubis y después en sentido hacia
arriba para facilitar la salida del hombro posterior y el resto del cuerpo.
- Tras salir el recién nacido, se debe colocar piel con piel con la madre si es posible,
primando la seguridad de ambos y evitando en todo momento la perdida de calor.
- ¿Cómo evitar esa pérdida de calor?: secar completamente al recién nacido,
tapándolo con manta térmica o toalla; se debe cambiar frecuentemente
las toallas si estas se humedecen. Si disponemos de gorrito o similar, se debe colocar para
cubrir la cabeza del R.N. Evitar corrientes de aire procurando en todo momento el
contacto piel con piel con la madre (la mejor cuna térmica).
- Realizamos el test de Virginia Apgar (Test de Apgar - Figura 2) al recién nacido en el
primer minuto de vida. Si es menor de 8, se debe estimular al bebé secándole con
vigorosidad el cuerpo, y dándole pequeños golpes en las plantas de los pies de forma
suave y repetir la valoración nuevamente.
- Demorar el corte del cordón umbilical hasta el cese del latido, siempre que tengamos
tijeras estériles. Si no disponemos de material estéril, NO CORTAR el cordón (excepto, en
caso de vuelta de cordón apretada). Si disponemos de pinza de cordón estéril, podemos
clampar el cordón aunque
no lo cortemos.
- Si decidimos cortar el cordón, debemos pinzar con dos pinzas de Kocher estériles o dos
pinzas de cordón umbilicales estériles, en dos puntos y cortamos entre ellos. La pinza
cercana al ombligo de recién nacido no debe colocarse a menos de 4-5 cm de distancia
de dicho ombligo (aproximadamente 4 dedos).
- Si el alumbramiento transcurre de forma espontánea, se debe asistir de la siguiente
forma: dejar salir la placenta a través de la vulva sin efectuar maniobras bruscas de
tracción, sujetando la placenta con una compresa estéril y con movimientos circulares
sobre sí misma y de tracción suave hacia el exterior sacamos la placenta.
- Si hemos cortado el cordón, introduciremos la placenta en una bolsa para su posterior
revisado por profesionales especialistas obstétrico-ginecológicos
(matronas, ginecólogos) y si no se corta, colocar (envuelta en una toalla, compresa o en
una bolsa) en la zona axilar materna manteniendo a la mujer en posición supina.
- Tras el alumbramiento, valorar constantes, sangrado, contracción uterina y altura uterina
(debe ser dos dedos por debajo del ombligo). Valorar cada 15 minutos.
- Si canalizamos vía periférica y se dispone de oxitocina (“Sintocinon, pitocin”),
administramos IV la perfusión: 1 ampolla en 500 cc de suero ringer, fisiológico o
glucosalino a 125 ml/h.
-Traslado al centro hospitalario más cercano de la gestante y del recién nacido,
manteniendo el contacto piel con piel y evitando
su separación.
El personal que atiende a una paciente embarazada traumatizada debe recordar que está
tratando a dos pacientes al mismo tiempo: madre y feto. Sin embargo, las prioridades en
el tratamiento inicial de una paciente embarazada traumatizada siguen siendo las mismas
que para la no embarazada.
El mejor tratamiento para el feto es dar una óptima resucitación a la madre; la seguridad
del feto entonces depende de la seguridad de la madre. En la evaluación de la mujer
embarazada traumatizada debe entonces participar un equipo multidisciplinario que
asegure en lo posible el bienestar materno y fetal.
EL DPP ES LA PRINCIPAL
CAUSA DE MUERTE FETAL
DESPUES DE UN TRAUMA (EL
GOLPE HACE QUE LA
PLACENTA SE DESPRENDA Y
EL FETO MUERA POR
HIPOPERFUSION)
Si se maneja adecuadamente a la madre, se estará ayudando en gran medida al feto.
La paciente en embarazo puede sufrir las mismas
lesiones que una que no lo esta, pero los cambios
fisiológicos y anatómicos de la gestante son capaces de
cambiar la respuesta de la paciente.
1. Toda paciente en embarazo por mínimo que sea el trauma debe ser
trasladada hasta un centro hospitalario de alta complejidad para evaluación
por ginecoobstetra.
2. Toda paciente en embarazo debe ser trasladada en decúbito lateral izquierdo
o en tabla rígida con inclinación de 30 grados hacia el lado izquierdo
(síndrome de vena cava).
3. La gestante debe recibir oxigeno suplementario durante el traslado.
4. El mejor tratamiento para el feto es una adecuada atención para la madre.
5. Toda mujer embarazada debe tener canalizada almenos una vena con catéter
de grueso calibre (14-16).
REANIMACION CARDIOPULMONAR
EN EMBARAZADA
SECUENCIA
El procedimiento para realizar la reanimación cerebro cardiopulmonar en la paciente
en embarazo es similar en general al procedimiento del paciente adulto la diferencia
radica en los cambios fisiológicos a tener en cuenta de la paciente en embarazo y por
ende modificar algunas posiciones en la paciente y en el sitio de la maniobra.
PAUTAS GENERALES
LA CLAVE PARA REANIMAR AL HIJO ES LA REANIMACIÓN DE LA MADRE.

SI NO SE RESTABLECE EL RETORNO SANGUÍNEO AL CORAZÓN DE LA MADRE,
SE PERDERÁ A LA MADRE Y AL HIJO
LA MADRE NO PUEDE SER REANIMADA HASTA NO RESTABLECER EL
RETORNO VENOSO AL VENTRICULO DERECHO MEDIANTE DESPLAZAMIENTO
MANUAL DE LA MATRIZ

TECNICA CON DOS MANOS

TECNICA CON UNA MANO
POSICION IDEAL PARA REALIZAR LAS
COMPRESIONES TORACICAS
MANIOBRA DE HEIMLICH EN MUJER
EMBARAZADA
FISIOLOGÍA EN EL EMBARAZO DESFAVORABLE
PARA REANIMACIÓN
•
•
•
•
•

MAYOR CONSUMO DE OXÍGENO
EDEMA LARÍNGEO
AUMENTO DE PESO
COMPRESIÓN DE GRANDES VASOS
AUMENTO DE REFLUJO PUEDE LLEVAR A
BRONCOASPIRACIÓN
• DIFICULTAD PARA UNA EXPANSIÓN TORÁCICA
ADECUADA
PARA TENER EN CUENTA
• A PESAR DE LA JUVENTUD DE MUCHAS EMBARAZADAS LA SOBREVIDA A LAS
MANIOBRAS DE RCP ES POBRE 7.0%
• EN EL INTENTO DE REANIMACIÓN EL RESCATADOR TIENE 2 PACIENTES
POTENCIALES: MADRE Y FETO.
• LA MEJOR ESPERANZA DE VIDA FETAL ES LA SOBREVIDA MATERNA
• LA EMBARAZADA EN SITUACIÓN CRITICA EN LAS MANIOBRAS DE RESCATE
CONSIDERAR LOS CAMBIOS FISIOLÓGICOS.

VIDEO
Manejo del paciente en embarazo psf

Contenu connexe

Tendances

Parto horizontal y vertical
Parto horizontal y verticalParto horizontal y vertical
Parto horizontal y verticalh&h
 
DEFLEXIONADA Y DISTOCIA DE HOMBROS
 DEFLEXIONADA Y DISTOCIA DE HOMBROS DEFLEXIONADA Y DISTOCIA DE HOMBROS
DEFLEXIONADA Y DISTOCIA DE HOMBROSLuis Rivas
 
Modificaciones cervicales y descenso de la presentación
Modificaciones cervicales y descenso de la presentaciónModificaciones cervicales y descenso de la presentación
Modificaciones cervicales y descenso de la presentaciónzoilalh
 
Parto En Podalica
Parto En PodalicaParto En Podalica
Parto En Podalicajenniefer
 
380296999 bioquimica-de-la-contraccion-uterina-2018
380296999 bioquimica-de-la-contraccion-uterina-2018380296999 bioquimica-de-la-contraccion-uterina-2018
380296999 bioquimica-de-la-contraccion-uterina-2018angellopezcordova
 
Alumbramiento patologico
Alumbramiento patologicoAlumbramiento patologico
Alumbramiento patologicoHeber Guevara
 
Distocias de tejidos blandos
Distocias de tejidos blandosDistocias de tejidos blandos
Distocias de tejidos blandosAdRi Romero
 
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICADISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICAJEYMYELI
 

Tendances (20)

distocias del canal blando y fetales
distocias del canal blando y fetalesdistocias del canal blando y fetales
distocias del canal blando y fetales
 
Distocias oseas
Distocias oseasDistocias oseas
Distocias oseas
 
Distocias Fetales
Distocias FetalesDistocias Fetales
Distocias Fetales
 
Parto horizontal y vertical
Parto horizontal y verticalParto horizontal y vertical
Parto horizontal y vertical
 
11. fisiolog parto
11. fisiolog parto11. fisiolog parto
11. fisiolog parto
 
Incompetencia itsmico cervical
Incompetencia itsmico cervicalIncompetencia itsmico cervical
Incompetencia itsmico cervical
 
Puerperio fisiológico (Introducion)
Puerperio fisiológico (Introducion) Puerperio fisiológico (Introducion)
Puerperio fisiológico (Introducion)
 
Parto pelvico tic
Parto pelvico ticParto pelvico tic
Parto pelvico tic
 
DEFLEXIONADA Y DISTOCIA DE HOMBROS
 DEFLEXIONADA Y DISTOCIA DE HOMBROS DEFLEXIONADA Y DISTOCIA DE HOMBROS
DEFLEXIONADA Y DISTOCIA DE HOMBROS
 
Desarrollo de la placenta
Desarrollo de la placentaDesarrollo de la placenta
Desarrollo de la placenta
 
Distocias oseas
Distocias oseasDistocias oseas
Distocias oseas
 
Distocias de la pelvis
Distocias de la pelvisDistocias de la pelvis
Distocias de la pelvis
 
Modificaciones cervicales y descenso de la presentación
Modificaciones cervicales y descenso de la presentaciónModificaciones cervicales y descenso de la presentación
Modificaciones cervicales y descenso de la presentación
 
Distocias fetales
Distocias fetalesDistocias fetales
Distocias fetales
 
Parto En Podalica
Parto En PodalicaParto En Podalica
Parto En Podalica
 
380296999 bioquimica-de-la-contraccion-uterina-2018
380296999 bioquimica-de-la-contraccion-uterina-2018380296999 bioquimica-de-la-contraccion-uterina-2018
380296999 bioquimica-de-la-contraccion-uterina-2018
 
Parto pélvico
Parto pélvicoParto pélvico
Parto pélvico
 
Alumbramiento patologico
Alumbramiento patologicoAlumbramiento patologico
Alumbramiento patologico
 
Distocias de tejidos blandos
Distocias de tejidos blandosDistocias de tejidos blandos
Distocias de tejidos blandos
 
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICADISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
 

En vedette

En vedette (6)

Cambios hemodinámicos en el embarazo
Cambios hemodinámicos en el embarazoCambios hemodinámicos en el embarazo
Cambios hemodinámicos en el embarazo
 
Paciente con pérdida de consciencia
Paciente con pérdida de conscienciaPaciente con pérdida de consciencia
Paciente con pérdida de consciencia
 
Protocolo de prevención y atención en adultos mayores
Protocolo de prevención y atención  en adultos mayoresProtocolo de prevención y atención  en adultos mayores
Protocolo de prevención y atención en adultos mayores
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Normas y protocolos, adulto mayor
Normas y protocolos, adulto mayorNormas y protocolos, adulto mayor
Normas y protocolos, adulto mayor
 
Paciente inconsciente enfoque general
Paciente inconsciente enfoque generalPaciente inconsciente enfoque general
Paciente inconsciente enfoque general
 

Similaire à Manejo del paciente en embarazo psf

Trabajo práctico de nticx y salud y adolescencia subido 18/12/12
Trabajo práctico de nticx y salud y adolescencia subido 18/12/12Trabajo práctico de nticx y salud y adolescencia subido 18/12/12
Trabajo práctico de nticx y salud y adolescencia subido 18/12/12AiiLuu YamiiLa
 
Trabajo práctico de nticx y salud y adolescencia examen de diciembre
Trabajo práctico de nticx y salud y adolescencia examen de diciembreTrabajo práctico de nticx y salud y adolescencia examen de diciembre
Trabajo práctico de nticx y salud y adolescencia examen de diciembreAiiLuu YamiiLa
 
Trabajo práctico de nticx y salud y adolescencia
Trabajo práctico de nticx y salud y adolescenciaTrabajo práctico de nticx y salud y adolescencia
Trabajo práctico de nticx y salud y adolescenciaAiiLuu YamiiLa
 
Trabajo Práctico de NTICX y Salud y Adolescencia: "El embarazo"
Trabajo Práctico de NTICX y Salud y Adolescencia: "El embarazo"Trabajo Práctico de NTICX y Salud y Adolescencia: "El embarazo"
Trabajo Práctico de NTICX y Salud y Adolescencia: "El embarazo"martina_4toeco_pilar2013
 
Teórico de vientre materno
Teórico de vientre maternoTeórico de vientre materno
Teórico de vientre maternoMarta Naranjo
 
El parto y la lactancia
El parto y la lactanciaEl parto y la lactancia
El parto y la lactanciaAngiita Macias
 
Trabajo practico del embarazo
Trabajo practico del embarazoTrabajo practico del embarazo
Trabajo practico del embarazoCristiannL
 
Partoypuerperioyuri
PartoypuerperioyuriPartoypuerperioyuri
Partoypuerperioyurigjj11
 
El embarazo
El embarazoEl embarazo
El embarazojhoa1397
 
Atencion al Recien Nacido
Atencion al Recien NacidoAtencion al Recien Nacido
Atencion al Recien NacidoEdith
 
Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]giovanyy
 
Desarrollo embrionario1 (( diaposiitvas))
Desarrollo embrionario1 (( diaposiitvas))Desarrollo embrionario1 (( diaposiitvas))
Desarrollo embrionario1 (( diaposiitvas))jjpotes
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperiomayuse
 

Similaire à Manejo del paciente en embarazo psf (20)

Trabajo práctico de nticx y salud y adolescencia subido 18/12/12
Trabajo práctico de nticx y salud y adolescencia subido 18/12/12Trabajo práctico de nticx y salud y adolescencia subido 18/12/12
Trabajo práctico de nticx y salud y adolescencia subido 18/12/12
 
Trabajo práctico de nticx y salud y adolescencia examen de diciembre
Trabajo práctico de nticx y salud y adolescencia examen de diciembreTrabajo práctico de nticx y salud y adolescencia examen de diciembre
Trabajo práctico de nticx y salud y adolescencia examen de diciembre
 
Trabajo práctico de nticx y salud y adolescencia
Trabajo práctico de nticx y salud y adolescenciaTrabajo práctico de nticx y salud y adolescencia
Trabajo práctico de nticx y salud y adolescencia
 
Trabajo Práctico de NTICX y Salud y Adolescencia: "El embarazo"
Trabajo Práctico de NTICX y Salud y Adolescencia: "El embarazo"Trabajo Práctico de NTICX y Salud y Adolescencia: "El embarazo"
Trabajo Práctico de NTICX y Salud y Adolescencia: "El embarazo"
 
Teórico de vientre materno
Teórico de vientre maternoTeórico de vientre materno
Teórico de vientre materno
 
Salud materno infantil
Salud materno infantilSalud materno infantil
Salud materno infantil
 
Taller de trabajo de parto 2020 1 3 os
Taller de trabajo de parto 2020 1 3 osTaller de trabajo de parto 2020 1 3 os
Taller de trabajo de parto 2020 1 3 os
 
(2016 11-21)partoextrahospitalario1
(2016 11-21)partoextrahospitalario1(2016 11-21)partoextrahospitalario1
(2016 11-21)partoextrahospitalario1
 
El parto y la lactancia
El parto y la lactanciaEl parto y la lactancia
El parto y la lactancia
 
Trabajo practico del embarazo
Trabajo practico del embarazoTrabajo practico del embarazo
Trabajo practico del embarazo
 
Partoypuerperioyuri
PartoypuerperioyuriPartoypuerperioyuri
Partoypuerperioyuri
 
Etapa Prenatal
Etapa PrenatalEtapa Prenatal
Etapa Prenatal
 
Embarazo y parto
Embarazo y partoEmbarazo y parto
Embarazo y parto
 
El embarazo
El embarazoEl embarazo
El embarazo
 
Atencion al Recien Nacido
Atencion al Recien NacidoAtencion al Recien Nacido
Atencion al Recien Nacido
 
Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]
 
Desarrollo embrionario1 (( diaposiitvas))
Desarrollo embrionario1 (( diaposiitvas))Desarrollo embrionario1 (( diaposiitvas))
Desarrollo embrionario1 (( diaposiitvas))
 
PUERPERIO PPT.pptx
PUERPERIO PPT.pptxPUERPERIO PPT.pptx
PUERPERIO PPT.pptx
 
Abel
AbelAbel
Abel
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 

Plus de Carlos Andres Sambon Arcila

Inmovilizacion de la columna cervical ( phtls, nexus)
Inmovilizacion de la columna cervical ( phtls, nexus)Inmovilizacion de la columna cervical ( phtls, nexus)
Inmovilizacion de la columna cervical ( phtls, nexus)Carlos Andres Sambon Arcila
 
Diccionario basico ilustrado de dispositivos y equipos medicos
Diccionario basico ilustrado de dispositivos y equipos medicosDiccionario basico ilustrado de dispositivos y equipos medicos
Diccionario basico ilustrado de dispositivos y equipos medicosCarlos Andres Sambon Arcila
 
13. guías para manejo de urgencias tomo iii 2009 (colombia)
13. guías para manejo de urgencias tomo iii 2009 (colombia)13. guías para manejo de urgencias tomo iii 2009 (colombia)
13. guías para manejo de urgencias tomo iii 2009 (colombia)Carlos Andres Sambon Arcila
 
12. guías para manejo de urgencias tomo ii 2009 (colombia)
12. guías para manejo de urgencias tomo ii 2009 (colombia)12. guías para manejo de urgencias tomo ii 2009 (colombia)
12. guías para manejo de urgencias tomo ii 2009 (colombia)Carlos Andres Sambon Arcila
 
11. guías para manejo de urgencias tomo i 2009 (colombia)
11. guías para manejo de urgencias tomo i 2009 (colombia)11. guías para manejo de urgencias tomo i 2009 (colombia)
11. guías para manejo de urgencias tomo i 2009 (colombia)Carlos Andres Sambon Arcila
 
Guias medicas de atencion prehospitalaria ministerio 2012
Guias medicas de atencion prehospitalaria ministerio 2012Guias medicas de atencion prehospitalaria ministerio 2012
Guias medicas de atencion prehospitalaria ministerio 2012Carlos Andres Sambon Arcila
 

Plus de Carlos Andres Sambon Arcila (20)

Morbilidad materna extrema año 2016
Morbilidad materna extrema año 2016Morbilidad materna extrema año 2016
Morbilidad materna extrema año 2016
 
Rcp y codigo azul psf 2015
Rcp y codigo azul psf 2015Rcp y codigo azul psf 2015
Rcp y codigo azul psf 2015
 
Inmovilizacion de la columna cervical ( phtls, nexus)
Inmovilizacion de la columna cervical ( phtls, nexus)Inmovilizacion de la columna cervical ( phtls, nexus)
Inmovilizacion de la columna cervical ( phtls, nexus)
 
Guias aha 2015 español
Guias aha 2015 españolGuias aha 2015 español
Guias aha 2015 español
 
Seguridad del paciente_guia_2015_1 (1)
Seguridad del paciente_guia_2015_1 (1)Seguridad del paciente_guia_2015_1 (1)
Seguridad del paciente_guia_2015_1 (1)
 
Manual manejo de ambulancias
Manual manejo de ambulanciasManual manejo de ambulancias
Manual manejo de ambulancias
 
Trauma de craneoencefalico epo
Trauma de craneoencefalico epoTrauma de craneoencefalico epo
Trauma de craneoencefalico epo
 
Trauma de torax psf
Trauma de torax psfTrauma de torax psf
Trauma de torax psf
 
Diccionario basico ilustrado de dispositivos y equipos medicos
Diccionario basico ilustrado de dispositivos y equipos medicosDiccionario basico ilustrado de dispositivos y equipos medicos
Diccionario basico ilustrado de dispositivos y equipos medicos
 
Adelanto recomendaciones rcp 2015
Adelanto recomendaciones rcp 2015Adelanto recomendaciones rcp 2015
Adelanto recomendaciones rcp 2015
 
Primeros auxilios cetasdi 2014
Primeros auxilios cetasdi 2014Primeros auxilios cetasdi 2014
Primeros auxilios cetasdi 2014
 
Examen sabado rionegro
Examen sabado rionegroExamen sabado rionegro
Examen sabado rionegro
 
Valoracion primaria y secundaria psf
Valoracion primaria y secundaria psfValoracion primaria y secundaria psf
Valoracion primaria y secundaria psf
 
Protocolo de londres
Protocolo de londresProtocolo de londres
Protocolo de londres
 
13. guías para manejo de urgencias tomo iii 2009 (colombia)
13. guías para manejo de urgencias tomo iii 2009 (colombia)13. guías para manejo de urgencias tomo iii 2009 (colombia)
13. guías para manejo de urgencias tomo iii 2009 (colombia)
 
12. guías para manejo de urgencias tomo ii 2009 (colombia)
12. guías para manejo de urgencias tomo ii 2009 (colombia)12. guías para manejo de urgencias tomo ii 2009 (colombia)
12. guías para manejo de urgencias tomo ii 2009 (colombia)
 
11. guías para manejo de urgencias tomo i 2009 (colombia)
11. guías para manejo de urgencias tomo i 2009 (colombia)11. guías para manejo de urgencias tomo i 2009 (colombia)
11. guías para manejo de urgencias tomo i 2009 (colombia)
 
Guía de manejo toxicologica ministerio 2008
Guía de manejo toxicologica ministerio 2008Guía de manejo toxicologica ministerio 2008
Guía de manejo toxicologica ministerio 2008
 
Guias medicas de atencion prehospitalaria ministerio 2012
Guias medicas de atencion prehospitalaria ministerio 2012Guias medicas de atencion prehospitalaria ministerio 2012
Guias medicas de atencion prehospitalaria ministerio 2012
 
Signos vitales jader
Signos vitales jaderSignos vitales jader
Signos vitales jader
 

Manejo del paciente en embarazo psf

  • 2. La paciente embarazada implica una situación particular para los equipos de intervención prehospitalaria, ya que no sólo se trata de la presencia de dos pacientes, sino que además involucra cambios anatómicos y fisiológicos que deben ser tenidos en cuenta en el momento de ofrecer una intervención integral. Una pauta general en la intervención de cualquiera de las emergencias es tener en cuenta que cualquier paciente mujer entre los 12 y los 50 años puede estar en embarazo. A continuación se detallaran el manejo en algunas situaciones especiales en paciente embarazada.
  • 3. La básico que se debe conocer antes de la atención a la paciente en estado de embarazo es conocer su anatomía y los principales cambios que se dan durante la gestación.
  • 4. Durante los nueve meses de embarazo el cuerpo de la mujer acusa numerosas transformaciones para poder atender las necesidades del bebé que crece en su interior y prepararse para el parto. Primer mes Unos seis días después de la fecundación, el óvulo fecundado llega al útero y anida en él. En pocos días, una parte de las células dará origen a la placenta, y la otra, al embrión. A partir de ese momento el organismo materno empieza a cambiar. Segundo mes Las alteraciones de ánimo son frecuentes por la revolución hormonal que se está produciendo en la mujer (sensibilidad emocional, llanto, rabia, risa,libido).
  • 5.
  • 6. Tercer mes Los primeros síntomas que generalmente se presentan son cansancio, aumento de la secreción vaginal, manía a determinados alimentos, mayor sensibilidad olfativa o un extraño sabor metálico en la boca, El pecho crece y duele un poco. En la areola se distinguen unos nódulos pequeños, llamados tubérculos de Montgomery, Es probable que aparezcan náuseas y mareos, y que aumente la producción de saliva y la necesidad de orinar. Muchas mujeres se sienten cansadas y necesitan dormir más de lo habitual. Algunas embarazadas sienten un gran apetito, otras son incapaces de probar bocado y hasta pierden peso. Estas sensaciones disminuirán a medida que el cuerpo se adapte a la gestación. Disminuye la producción de la hormona gonadotropina coriónica, causante de las desagradables náuseas y los cambios en el apetito. Las encías pueden inflamarse y sangrar con facilidad debido a los cambios hormonales. Al final de este mes se han formado los órganos vitales del futuro bebé, que deja de llamarse embrión para recibir el nombre de feto (a partir de la semana 24).
  • 7.
  • 8. Cuarto mes Las náuseas, los vómitos y el cansancio característico de los primeros meses suelen desaparecer después de la semana 12. La mujer se siente más vital. La cintura ha desaparecido y las caderas han empezado a redondearse. Los pezones aumentan de tamaño y se vuelven más oscuros. Los cambios hormonales pueden oscurecer también las zonas sensibles de la piel (pecas, lunares, aparición del cloasma). La presión que ejerce el útero en el estómago puede empezar a entorpecer las digestiones y causar estreñimiento. Quinto mes Llega uno de los momentos más esperados del embarazo: la primera patadita del bebé. Suele notarse hacia la semana 20 de gestación (es posible identificar el sexo con una ecografía a partir de la semana 20).
  • 9.
  • 10. Sexto mes En la mitad del embarazo la respiración se hace más profunda y el ritmo cardiaco se acelera. Mayor retención de líquidos. Algunas mujeres notan una ligera hinchazón en brazos y tobillos. El vello puede hacerse más abundante. Mayor riesgo de gases por el estreñimiento. Aumentos repentinos de temperatura con exceso de sudoración. La piel de la barriga se estira, El ombligo puede sobresalir y quedar así hasta el parto. Luego volverá a normalizarse. El niño crece deprisa y cambia de posición con frecuencia. La futura mamá siente sus movimientos. El útero ya no cabe en la pelvis. Al extenderse, desplaza los intestinos y presiona ligeramente el hígado y el diafragma. Eso puede dar lugar a una sensación pasajera de ahogo. La vejiga también está más oprimida. Vuelven las ganas de orinar más a menudo. Los pezones pueden estar más sensibles, ya que se empieza a producir prolactina, la hormona que prepara los senos para la lactancia y estimula la producción de leche materna.
  • 11.
  • 12. Séptimo mes : El útero se extiende por encima del ombligo y la barriga empieza a resultar prominente. Pueden aparezcan molestias en la espalda. La mujer puede sentir dificultades para respirar. El corazón ha de latir más deprisa para bombear la sangre hacia la placenta. Es normal sentir cansancio a veces. Los cambios de humor, los miedos y la ansiedad suelen acentuarse. El parto está cerca y la preocupación por lo que va a pasar se refleja en los sueños. Octavo mes Quizá, el más incómodo. El bebé se ha colocado con la cabeza hacia abajo y cada día tiene menos espacio para moverse. La futura madre se siente más torpe y cansada.
  • 13.
  • 14. Noveno mes Las molestias típicas de los últimos meses (dolor de espalda, acidez, estreñimiento...) se hacen más frecuentes por el sobre esfuerzo. Es posible que la mujer haya engordado alrededor de 11 kilos. Hacia la semana 36, el feto suele colocarse en la posición definitiva para el nacimiento: con la cabeza hacia abajo. Cuando ocurre, la embarazada puede sentir contracciones aisladas o dolores difusos en la parte baja del abdomen. Pueden aparecer hemorroides provocadas por el estreñimiento y por la presión que ejerce la cabeza del bebé en la pelvis.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Aún siendo el parto un proceso natural, es susceptible de generar situaciones de urgencias vitales, ya que nos vamos a encontrar con dos vidas en una situación transitoria de inestabilidad, máxime cuando nos encontramos en un medio fuera de un centro medico en el que estamos faltos de un respaldo tecnológico y humano para hacer frente a dichas circunstancias por ende el personal en atención prehospitalaria debe saber manejar un parto de urgencia.
  • 18. Pelvis ginecoide. es el tipo de pelvis más frecuente (50 %) y la más adecuada para el parto. Pelvis androide. Androide: es la pelvis masculina por excelencia (20 % en mujeres). Apta para el parto. Pelvis antropoide. Pelvis platipeloide. en el 25-30 %, en razas distintas a la blanca puede llegar al 50 %. es la menos frecuente (3 %). Es ovalada, plana.
  • 19.
  • 21. Recién nacido a termino: por encima de las 37 semanas de gestación y hasta la semana 42. Recién nacido pretermino o prematuro: nacido por debajo de las 37 semanas de gestación. Recién nacido postermino: nacido por encima de la semana 42 de gestación. Embrión: producto del embarazo en fase de formación inicial hasta las 24 semanas de gestación. Feto: producto del embarazo ya casi formado en su totalidad que esta por encima de las 24 semanas de gestación. Neonato: recien nacido de menos de 24 horas.
  • 22. En el trabajo de parto hay tres etapas: Etapa 1: se divide en 2 fases de dilatación del cuello uterino “cervix” que son latente (desde el inicio de las contracciones uterinas hasta 3 cm de dilatación) y activa (desde 4 cm de dilatación cervical hasta la dilatación completa 10 cms) Etapa 2: es la que comprende el nacimiento del bebe. Etapa 3: es la que comprende el alumbramiento (salida de la placenta, puede ser inmediata o durar hasta 30 minutos) Se considera que el parto se ha iniciado cuando: -El cérvix está centrado en la pelvis, está borrado más del 50 % y tiene 3-4 cm de dilatación. - La actividad uterina es regular, se producen al menos 3 contracciones de intensidad moderada cada 10 minutos.
  • 23. Siempre que sea posible trasladaremos a la gestante a un centro hospitalario para que se produzca allí el nacimiento, pero si no da tiempo, procederemos a atenderla adecuadamente en el sitio. 1. siempre colocar a la gestante en un lugar lo más seguro, cálido y cómodo posible, arropada con mantas y si es posible en cama o con cojines y almohadas. 2. Procurar preservar la intimidad de la embarazada en todo momento, respetando en la medida de lo posible que adopte la posición que le sea más cómoda para afrontar el parto. Dependiendo del medio en el que se desenvuelva el parto, le sugeriremos a la gestante que adopte la posición semifowler o litotomía.
  • 24. Materiales: En una situación extrahospitalaria en la que carecemos de instrumental específico, sería conveniente conseguir toallas o similar para secar, limpiar y cubrir al recién nacido y, por otro lado, mantas o similar para abrigar a la puérpera. En el caso de que estemos en un ambulatorio, centro sanitario o ambulancia, el material básico, si pudiéramos disponer de él, sería: - Dos pinzas de Kocher estériles (para pinzar el cordón umbilical). - Una tijera estéril (para cortar el cordón umbilical). - Pinzas umbilicales. - Guantes y paños estériles. - Gasas y compresas estériles. - Sondas de aspiración neonatal: nº 8 y 10 (si necesitara aspiración). - Equipo de venoclisis.
  • 25. Pasos a seguir: - Apoyar y ayudar psicológicamente a la gestante y a su acompañante. - Recopilar datos imprescindibles de la historia obstétrica (partos anteriores, presentación, patologías, edad de gestación, etc.). - Procurar un ambiente limpio, seguro e íntimo. - Anticiparse preparando el material obstétrico mínimo necesario para la atención al parto y al recién nacido. - Facilitar una posición cómoda para la gestante de cara a la atención al parto. Si no es posible, favorecer la posición de litotomía o si esta no es posible, en semifowler. -Usar guantes limpios (si es posible estériles) como medidas de seguridad universales. - Retirar la ropa de la zona genital. - A medida que se divisa la calota fetal a través de la zona perineal o vulvar, favorecer el pujo espontáneo al ritmo de las contracciones maternas. - Tras la salida de toda la calota fetal, frente, nariz, boca y barbilla, limpiar las secreciones con una compresa estéril, favoreciendo la salida de líquido amniótico pulmonar.
  • 26. - Valorar la presencia de circular de cordón (por visión directa o tocando el cordón con el dedo en el cuello del bebé). Si presenta la circular, se libera pasando el cordón por delante de la cabeza; si no es posible liberarla, pinzar con dos pinzas de Kocher o dos pinzas de cordón y cortarla con tijeras (preferiblemente estéril). - Esperamos que rote la cabeza fetal hacia un lado u otro con la siguiente contracción. - A medida que avanza la cabeza del recién nacido, se sujeta suavemente con ambas manos como se ve en el dibujo abajo indicado (Figura 1), y se tracciona hacia abajo, permitiendo la salida del hombro por encima del pubis y después en sentido hacia arriba para facilitar la salida del hombro posterior y el resto del cuerpo.
  • 27. - Tras salir el recién nacido, se debe colocar piel con piel con la madre si es posible, primando la seguridad de ambos y evitando en todo momento la perdida de calor. - ¿Cómo evitar esa pérdida de calor?: secar completamente al recién nacido, tapándolo con manta térmica o toalla; se debe cambiar frecuentemente las toallas si estas se humedecen. Si disponemos de gorrito o similar, se debe colocar para cubrir la cabeza del R.N. Evitar corrientes de aire procurando en todo momento el contacto piel con piel con la madre (la mejor cuna térmica).
  • 28. - Realizamos el test de Virginia Apgar (Test de Apgar - Figura 2) al recién nacido en el primer minuto de vida. Si es menor de 8, se debe estimular al bebé secándole con vigorosidad el cuerpo, y dándole pequeños golpes en las plantas de los pies de forma suave y repetir la valoración nuevamente.
  • 29. - Demorar el corte del cordón umbilical hasta el cese del latido, siempre que tengamos tijeras estériles. Si no disponemos de material estéril, NO CORTAR el cordón (excepto, en caso de vuelta de cordón apretada). Si disponemos de pinza de cordón estéril, podemos clampar el cordón aunque no lo cortemos. - Si decidimos cortar el cordón, debemos pinzar con dos pinzas de Kocher estériles o dos pinzas de cordón umbilicales estériles, en dos puntos y cortamos entre ellos. La pinza cercana al ombligo de recién nacido no debe colocarse a menos de 4-5 cm de distancia de dicho ombligo (aproximadamente 4 dedos).
  • 30. - Si el alumbramiento transcurre de forma espontánea, se debe asistir de la siguiente forma: dejar salir la placenta a través de la vulva sin efectuar maniobras bruscas de tracción, sujetando la placenta con una compresa estéril y con movimientos circulares sobre sí misma y de tracción suave hacia el exterior sacamos la placenta. - Si hemos cortado el cordón, introduciremos la placenta en una bolsa para su posterior revisado por profesionales especialistas obstétrico-ginecológicos (matronas, ginecólogos) y si no se corta, colocar (envuelta en una toalla, compresa o en una bolsa) en la zona axilar materna manteniendo a la mujer en posición supina. - Tras el alumbramiento, valorar constantes, sangrado, contracción uterina y altura uterina (debe ser dos dedos por debajo del ombligo). Valorar cada 15 minutos. - Si canalizamos vía periférica y se dispone de oxitocina (“Sintocinon, pitocin”), administramos IV la perfusión: 1 ampolla en 500 cc de suero ringer, fisiológico o glucosalino a 125 ml/h. -Traslado al centro hospitalario más cercano de la gestante y del recién nacido, manteniendo el contacto piel con piel y evitando su separación.
  • 31.
  • 32. El personal que atiende a una paciente embarazada traumatizada debe recordar que está tratando a dos pacientes al mismo tiempo: madre y feto. Sin embargo, las prioridades en el tratamiento inicial de una paciente embarazada traumatizada siguen siendo las mismas que para la no embarazada. El mejor tratamiento para el feto es dar una óptima resucitación a la madre; la seguridad del feto entonces depende de la seguridad de la madre. En la evaluación de la mujer embarazada traumatizada debe entonces participar un equipo multidisciplinario que asegure en lo posible el bienestar materno y fetal.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. EL DPP ES LA PRINCIPAL CAUSA DE MUERTE FETAL DESPUES DE UN TRAUMA (EL GOLPE HACE QUE LA PLACENTA SE DESPRENDA Y EL FETO MUERA POR HIPOPERFUSION)
  • 37.
  • 38. Si se maneja adecuadamente a la madre, se estará ayudando en gran medida al feto.
  • 39. La paciente en embarazo puede sufrir las mismas lesiones que una que no lo esta, pero los cambios fisiológicos y anatómicos de la gestante son capaces de cambiar la respuesta de la paciente.
  • 40.
  • 41.
  • 42. 1. Toda paciente en embarazo por mínimo que sea el trauma debe ser trasladada hasta un centro hospitalario de alta complejidad para evaluación por ginecoobstetra. 2. Toda paciente en embarazo debe ser trasladada en decúbito lateral izquierdo o en tabla rígida con inclinación de 30 grados hacia el lado izquierdo (síndrome de vena cava). 3. La gestante debe recibir oxigeno suplementario durante el traslado. 4. El mejor tratamiento para el feto es una adecuada atención para la madre. 5. Toda mujer embarazada debe tener canalizada almenos una vena con catéter de grueso calibre (14-16).
  • 43.
  • 44.
  • 46. SECUENCIA El procedimiento para realizar la reanimación cerebro cardiopulmonar en la paciente en embarazo es similar en general al procedimiento del paciente adulto la diferencia radica en los cambios fisiológicos a tener en cuenta de la paciente en embarazo y por ende modificar algunas posiciones en la paciente y en el sitio de la maniobra.
  • 47. PAUTAS GENERALES LA CLAVE PARA REANIMAR AL HIJO ES LA REANIMACIÓN DE LA MADRE. SI NO SE RESTABLECE EL RETORNO SANGUÍNEO AL CORAZÓN DE LA MADRE, SE PERDERÁ A LA MADRE Y AL HIJO LA MADRE NO PUEDE SER REANIMADA HASTA NO RESTABLECER EL RETORNO VENOSO AL VENTRICULO DERECHO MEDIANTE DESPLAZAMIENTO MANUAL DE LA MATRIZ TECNICA CON DOS MANOS TECNICA CON UNA MANO
  • 48. POSICION IDEAL PARA REALIZAR LAS COMPRESIONES TORACICAS
  • 49. MANIOBRA DE HEIMLICH EN MUJER EMBARAZADA
  • 50. FISIOLOGÍA EN EL EMBARAZO DESFAVORABLE PARA REANIMACIÓN • • • • • MAYOR CONSUMO DE OXÍGENO EDEMA LARÍNGEO AUMENTO DE PESO COMPRESIÓN DE GRANDES VASOS AUMENTO DE REFLUJO PUEDE LLEVAR A BRONCOASPIRACIÓN • DIFICULTAD PARA UNA EXPANSIÓN TORÁCICA ADECUADA
  • 51. PARA TENER EN CUENTA • A PESAR DE LA JUVENTUD DE MUCHAS EMBARAZADAS LA SOBREVIDA A LAS MANIOBRAS DE RCP ES POBRE 7.0% • EN EL INTENTO DE REANIMACIÓN EL RESCATADOR TIENE 2 PACIENTES POTENCIALES: MADRE Y FETO. • LA MEJOR ESPERANZA DE VIDA FETAL ES LA SOBREVIDA MATERNA • LA EMBARAZADA EN SITUACIÓN CRITICA EN LAS MANIOBRAS DE RESCATE CONSIDERAR LOS CAMBIOS FISIOLÓGICOS. VIDEO