SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
resumen ejecutivo elaborado por la dirección general de educación básica regular con
el apoyo de milagros lucero a partir del estudio realizado por danilo ordoñez.
ANALÍSIS CRÍTICO DEL DISEÑO CURRICULAR NACIONAL
ÍNDICE
1	 Presentación
2	 La Coherencia Curricular Del Diseño	
	 Curricular Nacional
3	 La Propuesta Curricular del DCN
4	 El Uso del Término	
	 “Conocimiento” en el DCN	
5	 Grado de Consistencia entre	
	 los organizadores de los Aprendizajes
6	 La Pertinencia Curricular del DCN
05
07
09
10
11
13
interculturalidad
5
1.	 PRESENTACIÓN
El presente documento expresa un resumen de las principales ideas del documento
titulado:
Informe final sobre el análisis crítico del Diseño Curricular Nacional (DCN) formulado por el	
consultor Danilo Ordóñez Briceño. Como el título indica, se presenta el resultado del análisis del DCN
en relación con las funciones que se le reconoce a todo currículo como instrumento de la gestión
académica de una institución educativa:
•	 Concreta la puesta en práctica de la filosofía pedagógica que asume como valiosa la	
institución educativa y de la que se nutren los docentes para fundamentar la práctica ped-
agógica que en ella se vivencia.
•	 Representa el esfuerzo colectivo para establecer y consensuar el conjunto de representaciones
que los docentes poseen sobre su misión educadora y su responsabilidad social frente a las
familias con quienes comparten la educación de sus hijos.
•	 Constituye por excelencia el instrumento de trabajo en los profesores, pues les sirve como
punto de partida y llegada para orientar y valorar su intervención docente, así como articular
y poner en funcionamiento los diversos componentes que conforman su práctica pedagógica.
•	 Sirve de parámetro referencial común, tanto para los agentes pedagógicos directos	
(alumnos, profesores y padres) así como para los agentes indirectos, llámense directivos,	
autoridades educativas, funcionarios públicos, comunidad, etc., a fin de juzgar la calidad del
servicio educativo que se ofrece.
La estructura de este documento respeta la estructura de la versión original, solo se han rescatado las
ideas principales que dan validez a las conclusiones planteadas. De esta manera, se expondrá sobre la
coherencia curricular del DCN, la propuesta curricular del él; la concepción del conocimiento en este
documento, la consistencia entre los organizadores de los aprendizajes en el DCN y la pertenencia de
la propuesta curricular del mismo.
ministerio de educación del perú
6
interculturalidad
7
2.	 LA COHERENCIA CURRICULAR DEL	
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL (DCN)
El Diseño Curricular Nacional (DCN) contiene una intencionalidad para direccionar la acción	
educativa, ofrece lineamientos para orientar el proceso de gestión de las interacciones entre los
agentes pedagógicos, y presenta orientaciones para armar los mecanismos que ayuden a manten-
er enfocadas las interacciones hacia las concreciones de la intencionalidad planteada. Sin embargo,	
estos elementos están dispuestos de forma arbitraria y exige una lectura difícil por parte del docente.
  
Primero, la intencionalidad curricular ha sido definida sobre la base de competencias. Estas se han
planteado sobre presupuestos psicológicos, específicamente sobre teorías del aprendizaje. Si se
reconoce que no existe una teoría “correcta” del currículo, acudir a una teoría psicológica sobre
el aprendizaje para explicar las decisiones curriculares es caer en el reduccionismo pedagógico.	
Los procesos pedagógicos no se sustentan únicamente en la dimensión psicológica. En esta línea,	
una propuesta curricular, como toda propuesta de intervención cultural, es de naturaleza multi-
dimensional1
, requiere ser fundamentada desde las perspectivas sociológica, antropológica,	
epistemológica, psicológica y pedagógica.
Asimismo, el DCN plantea los propósitos de la educación básica regular (EBR) al 2021, los logros de los
estudiantes (vistos como las características que se espera que tengan los estudiantes al concluir la
educación básica) y muestra los temas transversales. Sin embargo, no muestra la relación existente
entre estos elementos.  
Por otro lado, no existe ninguna explicación de cómo se relacionan los “valores fundamentales en la
sociedad peruana” (pág. 44) con los logros de los estudiantes, ni con las competencias, ni con las áreas;
simplemente aparecen como una reflexión sobre las “tres expresiones de conflictos éticos” (pág. 42)
que afectan a la sociedad peruana, porque seguidamente el DCN nos remite a los “lineamientos para
la diversificación curricular” (pág. 45) al “Plan de Estudios” (pág. 48), los “lineamientos de evaluación
de los aprendizajes” (pág. 51), la “tutoría y orientación educativa” (pág. 54).
Segundo, en cuanto a cómo determinar un proyecto curricular de la institución educativa, se ha	
determinado una ruta de diez estaciones (gráfico 1) independientes de la posibilidad de que la	
Dirección Regional de Educación (DRE) y la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) puedan	
intervenir (amparados en el artículo 33 de la Ley general de Educación).
1	 Esta idea no debe tomarse de ninguna manera con una recusación de la presencia de una dimensión psicológica
	 en todo proceso educativo. Sólo se critica el afán reduccionista a esta dimensión como suficiente para justificar una 	 	
	 opción curricular como lo hace el D.C.N.
ministerio de educación del perú
8
Una primera cuestión al respecto es que el DCN no explica por qué la DRE proporciona “lineamientos”
para la diversificación y la UGEL “orientaciones”. Si el uso diferenciado de ambos sustantivos coincide
con el nivel de la instancia, entonces se reconoce la existencia de una significación que implica rango.
Además, es importante dilucidar si esta distinción está relacionada con el nivel de prescriptividad,
ya que en el caso que una UGEL decide cambiar de enfoque curricular, en el supuesto que la DRE
o una en el diagnóstico realizado ha identificado que el currículo por competencias no les ayuda a	
organizarmejorlosprocesospedagógicosimplicadosyquedesdesupropiaperspectivauncurrículopor	
“capacidades” es más fecundo para el caso que él que le propone el DCN. Lo cierto es que no está
definido sobre qué componentes del DCN pueden proceder en el ámbito regional y local para	
proporcionar “lineamientos” y “orientaciones”.
Una segunda cuestión es que el DCN proporciona, en la descripción de los programas curricula-
res, una serie de especificaciones con las que pocos especialistas curriculares concordarían con	
denominar cómo “currículo básico”, independientemente de lo pertinentes que pueden ser para un
diseño curricular que pretende una cobertura nacional en un país pluricultural y multilingüe.
En cuanto al tercer aspecto, las orientaciones proporcionadas a los docentes para efectuara la	
concreción del DCN al aula, se reconoce que estas no son similares para todos los escenarios	
propuestos (a. ciclo I, b: ciclo II, c. primaria, d: secundaria). Por ejemplo, en la especificación de los	
considerandos a tener en cuenta para la programación curricular a cargo de los docentes, cada	
escenario tiene propuestas diferenciadas, aunque en tres de ellos se recuerda tener en cuenta los
intereses y necesidades de los educandos. Dos de ellos se refieren a las previsiones del tiempo. Sólo
en el ciclo II se mencionan las competencias del DCN como un elemento a considerarse. Asimismo,
en el horizonte temporal de la programación en tres de los cuatro escenarios se hace referencia a
la programación anual, segmentada bimestral o trimestralmente, para luego desagregarla en	
periodos diarios o también semanales (como en educación primaria). Intercalan con esta organización	
temporal, las unidades didácticas y las sesiones de aprendizaje, considerándolas solo en el aspecto de
su duración, ya que tanto las primeras como las segundas, son artificios o formatos para organizar
diferentes componentes con el propósito de articularlos en función a un logro o resultado específico
a obtenerse en la que el tiempo resulta un elemento relativo, ya que la previsión hecha desde la	
óptica de la conducción o facilitación de las experiencias por el docente se ha de conjugar con
los tiempos que emplearán los estudiantes en vivenciarlas para producir los efectos o resultados	
esperados.
Una interrogante que surge a partir de la determinación del horizonte anual como el “largo plazo”
para los docentes  es  por qué las “competencias” a lograrse por los educandos de la EBR se fijan en
función a ciclos bianuales (ciclos III, IV, V y VI) y trianuales (ciclos I, II y VII). ¿No sería necesario pro-
porcionar orientaciones sobre cómo se debe organizar la enseñanza para procurar que los alumnos
alcancen las competencias? ¿O, si en lugar de replantear la organización institucional de las institucio-
nes educativas para que programen curricularmente, a fin de lograr los resultados de los aprendizajes
previstos por ciclo, cambie la periodificación de las competencias y las defina anualmente o por grado
en lugar de ciclo?, ¿O, sí en lugar de planificar por competencias se planifica el currículo en función a
estándares según tipología de las instituciones educativos?
interculturalidad
9
Cierto que son muchas interrogantes, pero todos sabemos que los resultados educativos que nos
muestra la Unidad de medición de la calidad del MINEDU  y los de la prueba PISA, aunque del 2009;
nos dicen que no estamos logrando los aprendizajes planificados y, obviamente, no es una cuestión
únicamente del “currículo normativo”.
En síntesis, la propuesta curricular del DCN, al orientarse en función a las competencias, se adscribe
a la tendencia hegemónica de prescribir una racionalidad pedagógica en términos de los resultados
esperados, pero el manejo técnico en la formulación y organización de dichas competencias resulta
insuficiente para otorgarle una consistencia conceptual a dicha opción; siendo una de sus carencias el
haber eludido una conceptualización del significado esencial y funcional del constructo mencionado.
3.	 LA PROPUESTA CURRICULAR DEL DCN
La propuesta curricular del DCN se inscribe como un currículo por resultados cuya vigencia se dio
entre los años sesentas y ochentas del siglo pasado. A partir de la Conferencia de Jomtien (1990)
se demanda una mayor ampliación de la educación básica “para todos” y se busca la centralidad
en el aprendizaje de los educandos. Así, de un aprendizaje de la cultura, se pasa a la cultura del	
aprendizaje. La renovación curricular generó el surgimiento de diversos “diseños curriculares” que	
promovían el desarrollo de capacidades, competencias y actitudes y no solo el conocimiento	
declarativo o discursivo, emergiendo entonces una marcada tendencia e definir los productos	
educativos como “competencias”.
Según el DCN, los “propósitos de la Educación Básica Regular 2021” que surgen de la inter-	
pretación del Proyecto Educativo Nacional (PEN) “orientan a la formación de la persona a partir de	
competencias” para que los estudiantes puedan “responder” con éxito a las actuales y futuras	
circunstancias” (pág. 10). Así, se proponen competencias para cada uno de los ciclos.
El  uso de “competencias como descriptores de los resultados deseados del aprendizaje, para facilitar
la articulación y secuencia de los aprendizajes; así como la de describirlos en términos de desempeños
en la E.B.R. encuentra mayor correspondencia con las “áreas” de formación que se corresponden
con la naturaleza funcional o instrumental (Matemática y Comunicación). Sin embargo, resulta	
inadecuado para las áreas que corresponden con una naturaleza de ofertas de oportunidades
ministerio de educación del perú
10
vivenciales y que no persiguen directamente una instrumentación específica (Arte y Educación	
religiosa).
Además, declarar que es un “Currículo por competencias” no ayuda a la consistencia de la	
propuestacurriculardelDCNyaquenocuentaconelcuidadosuficienteparaconservarunacoherencia	
conceptual para la formulación de las mismas. No se ha intentado una definición programática u	
operativa del constructo “competencia” por lo que las confusiones y ambigüedades se observan
repetidamente y lo que también sucede en los “conocimientos” con las “capacidades” y con las	
“actitudes”. Es poco responsable, curricularmente hablando, que las cuatro categorías	
conceptuales que aparecen en 400 de las 478 páginas que posee el D.C.N. no se haya proporcionado	
alguna aproximación conceptual desaprovechándose la oportunidad de contribuir a los procesos	
de conceptualización de las mismas por parte de los docentes.
En suma, la opción por un currículo en función de resultados no se sostiene desde la perspectiva de
la racionalidad tecnológica medios/fines, ya que el posicionamiento de las competencias sólo está
dado como punto de llegada, desde una óptica más de prescripción que de orientación, por cuanto las
orientaciones dados para tejer un proceso o “ruta” para producir los resultados descrito en términos
de desempeños esperados, aparece como entrampado en adquisiciones de corto alcance y con débil
articulación, llámense “capacidades” o “conocimientos”.
4.	 EL USO DEL TÉRMINO “CONOCIMIENTO” EN EL D.C.N.	
(INDICADOR 2.3 / 2.4)
El término “conocimiento” ha pasado de ser visto como producto a ser visto como proceso. Esto
ha generado, en el ámbito cotidiano del docente, múltiples conceptualizaciones. Sin embargo, en
ninguna de las páginas del DCN se da una aproximación nocional sobre este término. Analizando
estos “conocimientos” al interior de cada área, se perciben diversas variaciones del significado del	
“conocimiento” como “noción” a adquirirse, como saber a apropiarse con determinada intención,
como entidades existentes en el mundo objetivo fuera de la conciencia, como producto resultante de
los procesos de pensamiento, entre otros.
Cabe preguntarse, entonces, a qué se refieren los 2,363 “conocimientos” (cuadro N° 8) que aparecen
desde el ciclo II al VII, de la E.B.R. ¿Son los que todos los alumnos tienen que haber producido sin
ninguna diferencia ni modificación?, ¿Son los qué los profesores deben “instalar” en la cabeza de sus
alumnos?, ¿Son los contenidos curriculares que han de trabajarse con los alumnos?
interculturalidad
11
Así, existe un uso indiscriminado del “conocimiento” como medio pedagógico por excelencia,
tanto en su acepción de producto y como proceso, pero en el DCN se utiliza este término para	
determinar lo que curricularmente se denomina “objetos del conocimiento” produciendo confusión
entre los medios para ayudar a la producción de los conocimientos (los objetos) con el producto	
producido o resaltante, que es el conocimiento.
De esta manera, se determina que el uso de los constructos conceptuales como “capacidades”,	
“conocimientos”, “competencias”, “actitudes” aparece numerosas veces como arbitrario y confundi-
dos unos con otros y, por lo general, adolecen de limitaciones técnicas, en su formulación, así como
dispares en sus aplicaciones en las diferentes áreas curriculares.
5.	 GRADO DE CONSISTENCIA ENTRE LOS ORGANIZADORES	
DE LOS APRENDIZAJES ( INDICADORES 2.4, 3.1 )
Un currículo educativo propone qué oportunidades de aprendizaje son convenientes o plausibles,
de cara a la intencionalidad educativa postulada como deseable, para las personas a quienes está
dirigido; hipotetizando qué necesidades tienen para desarrollarse tanto personal como socialmente.
Al respecto, el DCN organiza las oportunidades de aprendizaje propuestos curricularmente a partir
de áreas curriculares. Si una de las intenciones sustantivas de la propuesta curricular implicada en el
DCN era la de articular los aprendizajes desde el ciclo I hasta el ciclo VII de la EBR, se puede afirmar
que este intento sólo se ha conseguido en dos de las diecisiete áreas curriculares del total, ya que	
entre los ciclo I y II, hay sólo un área en común de las siete que conforman los dos ciclos juntos.
Si el análisis se traslada a los “organizadores” de las áreas, solamente en el área de común de	
“Comunicación” en los siete ciclos se articulan dichos organizadores. De los 84 que se han registrado
sólo uno aparece en los siete ciclos, tres en seis ciclos y considerando la formación únicamente en
cuatro núcleos de competencias: “Comunicativas”, “Matemáticas”, “Sociales”, “Científicas”.
ministerio de educación del perú
12
En síntesis, los componentes curriculares seleccionados como organizadores de los aprendizajes
a procurarse dentro de la propuesta curricular obedecen a diversos planos sin llegar a articularse.	
Incluso en la denominación de las “áreas curriculares” como los organizadores más amplios,	
se conceptúan como “disciplinas” yuxtapuestas conformadas por aglutinación y sin conceptualiza-
ciones articuladoras.
interculturalidad
13
6.	 LA PERTINENCIA CURRICULAR DEL DCN
Toda propuesta educativa es un proyecto que emerge desde un contexto cultural. Para que esta
propuesta se plasme en la realidad educativa requiere de un “proyecto curricular”. En la estructura de
este se reconocen cinco puntos críticos:
•	 La inexistencia de una teoría curricular consensuada es decir, no se posee un cuerpo de	
conocimiento estructurado que sirva de representación conceptual sobre el quehacer	
docente
•	 La definición de quién o quiénes formulan el proyecto curricular: un autor, unos especialistas,
los docentes.
•	 La coherencia entre las postulaciones filosófico-normativas de la intencionalidad curricular y
la práctica docente.
•	 La selección, estructuración y organización secuencial en los contenidos a través de áreas cur-
riculares o áreas de desarrollo.
•	 La viabilidad de lo propuesto en el entorno escolar propio donde operan los docentes.
Así, uno de los parámetros posibles de análisis de una propuesta curricular es  su pertinencia, es decir,
en qué medida las decisiones optadas sobre las cuestiones mencionadas se encuentran contextual-
izadas a la realidad educativa de la cual emergen como propuesta para resolver los problemas que
curricularmente confronta dicha realidad. En el caso del DCN, el análisis se da sobre los siguientes
aspectos :
a	 Pertinencia del DCN a partir de la intersección con el Proyecto educativo nacional (PEN).	
Se encuentran puntos de intersección como puntos discutibles de dicha afirmación. El PEN	
recomienda la generación de “currículos regionales” para procurar mayor pertinencia de los
aprendizajes. Esto también se asumen en el DCN, pero qué significa diversificar, qué aspecto
del “Diseño” son diversificables y hasta que nivel.
	 El proceso de de calaje de la intencionalidad curricular que a nivel de sistema educativo	
plantea el DCN hasta llegar al nivel de la gestión en el aula por el proceso de “diversificación	
curricular” es confuso y extenso por los diversos estamentos que se han de conjugar por los
ministerio de educación del perú
14
docentes de la institución educativa hasta llegar a elaborar su proyecto curricular institucional;
	 ydelmismodesglosarsuproyectocurriculardelaula,améndenocontarenmuchoscasosconlos	
“lineamientos“ de su Dirección Regional y/o de su unidad de gestión educativa local.
b	 El desarrollo nacional y el DCN
	 Por otro lado, si se asume que las competencias formuladas en el DCN corresponden a la	
búsqueda de una integración nacional (es decir que uniformemente han de desarrollarse en
todas las regiones del país y en todos los educandos), entonces se cae en una contradicción
con la primera política que propone el Consejo Nacional de Educación al señalar la necesidad
de los “Currículos regionales e interculturales”; precisamente teniendo la realidad cultural del
país
c	 Las características y necesidades de aprendizaje de los educandos y el D.C.N.
	 Si analizamos la característica de ser “fundamentales” las competencias por desarrollarse,	
coincidiríamos en que solo aquellas que son independientes de un contexto específico que las
demanda podrían ser categorizadas como tales y es inferible de lo que expresamente  lo que
señala el PEN; de lo contrario, no habría calificado las “competencias” a desarrollarse como	
“fundamentales”.
	 Asimismo, se requiere tener en mente que la necesidad del desarrollo de competencias se	
fundamenta en la aspiración del “desarrollo humano” antes de el de la “integración nacional”.
Esta orientación se perfila claramente  en los ciclos I y II de la E.B.R., medianamente en los ciclos
III, IV y V, y es casi imperceptible en las competencias de los ciclos VI y VII y sólo en algunas de
las áreas lo hacen en forma muy débil.
	 Asimismo, si el sustento de las “competencias fundamentales” es el “desarrollo humano”, no
es suficiente que se caracterice en esta dirección al educando de E.B.R.2
o que se describa su
proceso evolutivo a través de los ciclos  de la misma3
; sino que los programas curriculares, y sus
organizadores y componentes respectivo deberían estar enfocados en la dirección del “desar-
rollo humano”; lo que sucede en el nivel de E. Inicial, con más incidencia en el ciclo I, que en el
ciclo II.
Podemos concluir que en el D.C.N. se ha tenido la preocupación de asegurar la pertinencia de su
propuesta tanto con los planteamientos del PEN en lo que respecta a política curricular, así como
al desarrollo de los educandos desde la perspectiva del sujeto cognoscente y solo se agota en dicha	
preocupación, desconociendo las otras dimensiones que como persona humana poseen los educandos.
2	DCN. Pág. 33 y 34
3	 DCN. Pág. 11 y siguientes
interculturalidad
15
Al plantearse las “competencias” como los desempeños a alcanzarse al concluir un ciclo de dos años	
dentro de la Educación Básica Regular (Ciclos III, IV, V y VI) o de tres años (ciclos I, II, VII), no se ha	
considerado que las rutinas de la programación curricular de las instituciones educativas	
obedece más a un criterio del “año escolar” desde la perspectiva presupuestaria y administrativa, lo	
mismo hace el D.C.N. en sus “orientaciones” para la programación curricular que han de realizar los	
docentes, quedando en el vacio el compromiso de la institución escolar en la procura y verificación de	
las competencias ya que escapan de los planes de trabajo que son anuales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplo situaciones-significativas-contexto-diversas
Ejemplo situaciones-significativas-contexto-diversasEjemplo situaciones-significativas-contexto-diversas
Ejemplo situaciones-significativas-contexto-diversasJorge Lazo Paredes
 
DES Guía de planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes
DES Guía de planificación, mediación y evaluación de  los  aprendizajesDES Guía de planificación, mediación y evaluación de  los  aprendizajes
DES Guía de planificación, mediación y evaluación de los aprendizajesMaría Julia Bravo
 
Presentacion del-portafoleo
Presentacion del-portafoleoPresentacion del-portafoleo
Presentacion del-portafoleomichu967
 
Procesos pedagógico y procesos didácticos.
Procesos pedagógico y procesos didácticos.Procesos pedagógico y procesos didácticos.
Procesos pedagógico y procesos didácticos.Marly Rodriguez
 
Ppt marco de buen desempeño docente jornadas
Ppt marco de buen desempeño docente jornadasPpt marco de buen desempeño docente jornadas
Ppt marco de buen desempeño docente jornadasRicardo Pérez Báez
 
PPT. SESIÓN DE APRENDIZAJE_2023.pptx
PPT. SESIÓN DE APRENDIZAJE_2023.pptxPPT. SESIÓN DE APRENDIZAJE_2023.pptx
PPT. SESIÓN DE APRENDIZAJE_2023.pptxClarkKenn
 
Marco del buen desempeño docente y directivo
Marco  del buen desempeño docente y directivoMarco  del buen desempeño docente y directivo
Marco del buen desempeño docente y directivoJose Diaz
 
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.Marly Rodriguez
 
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...RUBENTH
 
Procedimientos para elaborar una Sesion de Aprendizaje
Procedimientos para elaborar una Sesion de AprendizajeProcedimientos para elaborar una Sesion de Aprendizaje
Procedimientos para elaborar una Sesion de AprendizajeJACQUELINE VILELA
 
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 

La actualidad más candente (20)

El currículo y el DCN
El currículo y el DCNEl currículo y el DCN
El currículo y el DCN
 
Ejemplo situaciones-significativas-contexto-diversas
Ejemplo situaciones-significativas-contexto-diversasEjemplo situaciones-significativas-contexto-diversas
Ejemplo situaciones-significativas-contexto-diversas
 
DIAPOSITIVAS SOBRE EL PCI
DIAPOSITIVAS SOBRE EL PCI DIAPOSITIVAS SOBRE EL PCI
DIAPOSITIVAS SOBRE EL PCI
 
DES Guía de planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes
DES Guía de planificación, mediación y evaluación de  los  aprendizajesDES Guía de planificación, mediación y evaluación de  los  aprendizajes
DES Guía de planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes
 
Unidades didácticas
Unidades didácticasUnidades didácticas
Unidades didácticas
 
Presentacion del-portafoleo
Presentacion del-portafoleoPresentacion del-portafoleo
Presentacion del-portafoleo
 
Procesos pedagógico y procesos didácticos.
Procesos pedagógico y procesos didácticos.Procesos pedagógico y procesos didácticos.
Procesos pedagógico y procesos didácticos.
 
Marco de buen desempeño docente
Marco de buen desempeño docenteMarco de buen desempeño docente
Marco de buen desempeño docente
 
Ppt marco de buen desempeño docente jornadas
Ppt marco de buen desempeño docente jornadasPpt marco de buen desempeño docente jornadas
Ppt marco de buen desempeño docente jornadas
 
Proyecto educativo regional
Proyecto educativo regionalProyecto educativo regional
Proyecto educativo regional
 
PPT. SESIÓN DE APRENDIZAJE_2023.pptx
PPT. SESIÓN DE APRENDIZAJE_2023.pptxPPT. SESIÓN DE APRENDIZAJE_2023.pptx
PPT. SESIÓN DE APRENDIZAJE_2023.pptx
 
planificacion curricular
 planificacion curricular planificacion curricular
planificacion curricular
 
La sesión de aprendizaje
La sesión de aprendizajeLa sesión de aprendizaje
La sesión de aprendizaje
 
Fundamentos de la tutoria
Fundamentos de la tutoriaFundamentos de la tutoria
Fundamentos de la tutoria
 
Marco del buen desempeño docente y directivo
Marco  del buen desempeño docente y directivoMarco  del buen desempeño docente y directivo
Marco del buen desempeño docente y directivo
 
Proceso diversificacion curricular
Proceso diversificacion curricularProceso diversificacion curricular
Proceso diversificacion curricular
 
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
 
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
 
Procedimientos para elaborar una Sesion de Aprendizaje
Procedimientos para elaborar una Sesion de AprendizajeProcedimientos para elaborar una Sesion de Aprendizaje
Procedimientos para elaborar una Sesion de Aprendizaje
 
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
 

Similar a 05 analísis crítico del diseño curricular nacional

DNP_LA_PLANIFICACIÓN_DE_LA_ENSEÑANZA_EN_EL_NIVEL_PRIMARIO_SERIE.pdf
DNP_LA_PLANIFICACIÓN_DE_LA_ENSEÑANZA_EN_EL_NIVEL_PRIMARIO_SERIE.pdfDNP_LA_PLANIFICACIÓN_DE_LA_ENSEÑANZA_EN_EL_NIVEL_PRIMARIO_SERIE.pdf
DNP_LA_PLANIFICACIÓN_DE_LA_ENSEÑANZA_EN_EL_NIVEL_PRIMARIO_SERIE.pdfRicardoGarciaVega2
 
Aportes para la elaboración de los descriptores del grado de avance de los ap...
Aportes para la elaboración de los descriptores del grado de avance de los ap...Aportes para la elaboración de los descriptores del grado de avance de los ap...
Aportes para la elaboración de los descriptores del grado de avance de los ap...gabitachica
 
PPT Quinta Sesion Pedagogía(1).pptx
PPT Quinta Sesion Pedagogía(1).pptxPPT Quinta Sesion Pedagogía(1).pptx
PPT Quinta Sesion Pedagogía(1).pptxManuelFernandoChiqui
 
Estrategias para el desarrollo
Estrategias para el desarrolloEstrategias para el desarrollo
Estrategias para el desarrollonayelyfarfan
 
Estrategias para el desarrollo
Estrategias para el desarrolloEstrategias para el desarrollo
Estrategias para el desarrollonayelyfarfan
 
Avancedelcontenidoparaellibrodeldocente.pptx
Avancedelcontenidoparaellibrodeldocente.pptxAvancedelcontenidoparaellibrodeldocente.pptx
Avancedelcontenidoparaellibrodeldocente.pptxSamuelMartinezRodrig
 
La competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formaciónLa competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formaciónAlondra Saucedoo
 
General Ajuste Jr 1009 Iquique
General Ajuste Jr 1009 IquiqueGeneral Ajuste Jr 1009 Iquique
General Ajuste Jr 1009 IquiqueWaxu Ku
 
Guia de implementación 2016 UTE
Guia de  implementación 2016 UTE Guia de  implementación 2016 UTE
Guia de implementación 2016 UTE maricela000
 
PPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptx
PPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptxPPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptx
PPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptxLuzLuz31
 
Currículum y plan de estudio
Currículum y plan de estudioCurrículum y plan de estudio
Currículum y plan de estudioAdalberto
 
El docente y los programas escolares
El  docente y los programas  escolaresEl  docente y los programas  escolares
El docente y los programas escolaresxuliocesar
 
Ensayo_Andrea_Riquelme.docx
Ensayo_Andrea_Riquelme.docxEnsayo_Andrea_Riquelme.docx
Ensayo_Andrea_Riquelme.docxAndreaRiquelme26
 
11_Planificación Curricular Institucional PCI
11_Planificación Curricular Institucional PCI11_Planificación Curricular Institucional PCI
11_Planificación Curricular Institucional PCIPaulina Mañay
 

Similar a 05 analísis crítico del diseño curricular nacional (20)

DNP_LA_PLANIFICACIÓN_DE_LA_ENSEÑANZA_EN_EL_NIVEL_PRIMARIO_SERIE.pdf
DNP_LA_PLANIFICACIÓN_DE_LA_ENSEÑANZA_EN_EL_NIVEL_PRIMARIO_SERIE.pdfDNP_LA_PLANIFICACIÓN_DE_LA_ENSEÑANZA_EN_EL_NIVEL_PRIMARIO_SERIE.pdf
DNP_LA_PLANIFICACIÓN_DE_LA_ENSEÑANZA_EN_EL_NIVEL_PRIMARIO_SERIE.pdf
 
Aportes para la elaboración de los descriptores del grado de avance de los ap...
Aportes para la elaboración de los descriptores del grado de avance de los ap...Aportes para la elaboración de los descriptores del grado de avance de los ap...
Aportes para la elaboración de los descriptores del grado de avance de los ap...
 
La Evaluación Educativa INEE
La Evaluación Educativa INEELa Evaluación Educativa INEE
La Evaluación Educativa INEE
 
PPT Quinta Sesion Pedagogía(1).pptx
PPT Quinta Sesion Pedagogía(1).pptxPPT Quinta Sesion Pedagogía(1).pptx
PPT Quinta Sesion Pedagogía(1).pptx
 
Estrategias para el desarrollo
Estrategias para el desarrolloEstrategias para el desarrollo
Estrategias para el desarrollo
 
Estrategias para el desarrollo
Estrategias para el desarrolloEstrategias para el desarrollo
Estrategias para el desarrollo
 
Avancedelcontenidoparaellibrodeldocente.pptx
Avancedelcontenidoparaellibrodeldocente.pptxAvancedelcontenidoparaellibrodeldocente.pptx
Avancedelcontenidoparaellibrodeldocente.pptx
 
La competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formaciónLa competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formación
 
General Ajuste Jr 1009 Iquique
General Ajuste Jr 1009 IquiqueGeneral Ajuste Jr 1009 Iquique
General Ajuste Jr 1009 Iquique
 
Guia de implementación 2016 UTE
Guia de  implementación 2016 UTE Guia de  implementación 2016 UTE
Guia de implementación 2016 UTE
 
Artes aoctavo
Artes aoctavoArtes aoctavo
Artes aoctavo
 
curriculo
curriculocurriculo
curriculo
 
PPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptx
PPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptxPPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptx
PPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptx
 
Concrecion curricular de las ccbb
Concrecion curricular de las ccbbConcrecion curricular de las ccbb
Concrecion curricular de las ccbb
 
Currículum y plan de estudio
Currículum y plan de estudioCurrículum y plan de estudio
Currículum y plan de estudio
 
El docente y los programas escolares
El  docente y los programas  escolaresEl  docente y los programas  escolares
El docente y los programas escolares
 
Ensayo_Andrea_Riquelme.docx
Ensayo_Andrea_Riquelme.docxEnsayo_Andrea_Riquelme.docx
Ensayo_Andrea_Riquelme.docx
 
ANALISIS DEL DCN.docx
ANALISIS DEL DCN.docxANALISIS DEL DCN.docx
ANALISIS DEL DCN.docx
 
11_Planificación Curricular Institucional PCI
11_Planificación Curricular Institucional PCI11_Planificación Curricular Institucional PCI
11_Planificación Curricular Institucional PCI
 
T11
T11T11
T11
 

Más de Carlos Yampufé

MARCO CURRICULAR NACIONAL Propuesta para el Diálogo
MARCO CURRICULAR NACIONAL Propuesta para el DiálogoMARCO CURRICULAR NACIONAL Propuesta para el Diálogo
MARCO CURRICULAR NACIONAL Propuesta para el DiálogoCarlos Yampufé
 
Tutoria y orientacion educativa
Tutoria y orientacion educativaTutoria y orientacion educativa
Tutoria y orientacion educativaCarlos Yampufé
 
Tecnicas e instrumentos_de_evaluacion
Tecnicas e instrumentos_de_evaluacionTecnicas e instrumentos_de_evaluacion
Tecnicas e instrumentos_de_evaluacionCarlos Yampufé
 
Tecnicas e instrumentos de evaluación
Tecnicas e instrumentos de evaluaciónTecnicas e instrumentos de evaluación
Tecnicas e instrumentos de evaluaciónCarlos Yampufé
 
Sesion de aprendizaje y elementos de programacion curricular
Sesion de aprendizaje y elementos de programacion curricularSesion de aprendizaje y elementos de programacion curricular
Sesion de aprendizaje y elementos de programacion curricularCarlos Yampufé
 
Procesos pedagogicos en la sesion
Procesos pedagogicos en la sesionProcesos pedagogicos en la sesion
Procesos pedagogicos en la sesionCarlos Yampufé
 
Procesos cognitivos del aprendizaje
Procesos cognitivos del aprendizajeProcesos cognitivos del aprendizaje
Procesos cognitivos del aprendizajeCarlos Yampufé
 
Proceso de elaboración del plan de sesión de aprendizaje
Proceso de elaboración del plan de sesión de aprendizajeProceso de elaboración del plan de sesión de aprendizaje
Proceso de elaboración del plan de sesión de aprendizajeCarlos Yampufé
 
Principales problemas de aprendizaje
Principales problemas de aprendizajePrincipales problemas de aprendizaje
Principales problemas de aprendizajeCarlos Yampufé
 
Principales caracteristicas de los niños por nivel
Principales caracteristicas de los niños por nivelPrincipales caracteristicas de los niños por nivel
Principales caracteristicas de los niños por nivelCarlos Yampufé
 
Pedagogia cognitiva y teorias contemporaneas
Pedagogia cognitiva y teorias contemporaneasPedagogia cognitiva y teorias contemporaneas
Pedagogia cognitiva y teorias contemporaneasCarlos Yampufé
 
Ne esidades educativas especiales
Ne esidades educativas especialesNe esidades educativas especiales
Ne esidades educativas especialesCarlos Yampufé
 
Evaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajeEvaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajeCarlos Yampufé
 

Más de Carlos Yampufé (20)

MARCO CURRICULAR NACIONAL Propuesta para el Diálogo
MARCO CURRICULAR NACIONAL Propuesta para el DiálogoMARCO CURRICULAR NACIONAL Propuesta para el Diálogo
MARCO CURRICULAR NACIONAL Propuesta para el Diálogo
 
Tutoria y orientacion educativa
Tutoria y orientacion educativaTutoria y orientacion educativa
Tutoria y orientacion educativa
 
Tecnicas e instrumentos_de_evaluacion
Tecnicas e instrumentos_de_evaluacionTecnicas e instrumentos_de_evaluacion
Tecnicas e instrumentos_de_evaluacion
 
Tecnicas e instrumentos de evaluación
Tecnicas e instrumentos de evaluaciónTecnicas e instrumentos de evaluación
Tecnicas e instrumentos de evaluación
 
Sesion de aprendizaje y elementos de programacion curricular
Sesion de aprendizaje y elementos de programacion curricularSesion de aprendizaje y elementos de programacion curricular
Sesion de aprendizaje y elementos de programacion curricular
 
Programacion curricular
Programacion curricularProgramacion curricular
Programacion curricular
 
Prog. anual unidades
Prog. anual unidadesProg. anual unidades
Prog. anual unidades
 
Procesos pedagogicos en la sesion
Procesos pedagogicos en la sesionProcesos pedagogicos en la sesion
Procesos pedagogicos en la sesion
 
Procesos cognitivos del aprendizaje
Procesos cognitivos del aprendizajeProcesos cognitivos del aprendizaje
Procesos cognitivos del aprendizaje
 
Proceso de elaboración del plan de sesión de aprendizaje
Proceso de elaboración del plan de sesión de aprendizajeProceso de elaboración del plan de sesión de aprendizaje
Proceso de elaboración del plan de sesión de aprendizaje
 
Principales problemas de aprendizaje
Principales problemas de aprendizajePrincipales problemas de aprendizaje
Principales problemas de aprendizaje
 
Principales caracteristicas de los niños por nivel
Principales caracteristicas de los niños por nivelPrincipales caracteristicas de los niños por nivel
Principales caracteristicas de los niños por nivel
 
Pen 2021
Pen 2021Pen 2021
Pen 2021
 
Pedagogia tradicional
Pedagogia tradicionalPedagogia tradicional
Pedagogia tradicional
 
Pedagogia cognitiva y teorias contemporaneas
Pedagogia cognitiva y teorias contemporaneasPedagogia cognitiva y teorias contemporaneas
Pedagogia cognitiva y teorias contemporaneas
 
Ne esidades educativas especiales
Ne esidades educativas especialesNe esidades educativas especiales
Ne esidades educativas especiales
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Materiales educativos
Materiales educativosMateriales educativos
Materiales educativos
 
Inclusion educativa
Inclusion educativaInclusion educativa
Inclusion educativa
 
Evaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajeEvaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizaje
 

05 analísis crítico del diseño curricular nacional

  • 1. resumen ejecutivo elaborado por la dirección general de educación básica regular con el apoyo de milagros lucero a partir del estudio realizado por danilo ordoñez. ANALÍSIS CRÍTICO DEL DISEÑO CURRICULAR NACIONAL
  • 2.
  • 3. ÍNDICE 1 Presentación 2 La Coherencia Curricular Del Diseño Curricular Nacional 3 La Propuesta Curricular del DCN 4 El Uso del Término “Conocimiento” en el DCN 5 Grado de Consistencia entre los organizadores de los Aprendizajes 6 La Pertinencia Curricular del DCN 05 07 09 10 11 13
  • 4.
  • 5. interculturalidad 5 1. PRESENTACIÓN El presente documento expresa un resumen de las principales ideas del documento titulado: Informe final sobre el análisis crítico del Diseño Curricular Nacional (DCN) formulado por el consultor Danilo Ordóñez Briceño. Como el título indica, se presenta el resultado del análisis del DCN en relación con las funciones que se le reconoce a todo currículo como instrumento de la gestión académica de una institución educativa: • Concreta la puesta en práctica de la filosofía pedagógica que asume como valiosa la institución educativa y de la que se nutren los docentes para fundamentar la práctica ped- agógica que en ella se vivencia. • Representa el esfuerzo colectivo para establecer y consensuar el conjunto de representaciones que los docentes poseen sobre su misión educadora y su responsabilidad social frente a las familias con quienes comparten la educación de sus hijos. • Constituye por excelencia el instrumento de trabajo en los profesores, pues les sirve como punto de partida y llegada para orientar y valorar su intervención docente, así como articular y poner en funcionamiento los diversos componentes que conforman su práctica pedagógica. • Sirve de parámetro referencial común, tanto para los agentes pedagógicos directos (alumnos, profesores y padres) así como para los agentes indirectos, llámense directivos, autoridades educativas, funcionarios públicos, comunidad, etc., a fin de juzgar la calidad del servicio educativo que se ofrece. La estructura de este documento respeta la estructura de la versión original, solo se han rescatado las ideas principales que dan validez a las conclusiones planteadas. De esta manera, se expondrá sobre la coherencia curricular del DCN, la propuesta curricular del él; la concepción del conocimiento en este documento, la consistencia entre los organizadores de los aprendizajes en el DCN y la pertenencia de la propuesta curricular del mismo.
  • 7. interculturalidad 7 2. LA COHERENCIA CURRICULAR DEL DISEÑO CURRICULAR NACIONAL (DCN) El Diseño Curricular Nacional (DCN) contiene una intencionalidad para direccionar la acción educativa, ofrece lineamientos para orientar el proceso de gestión de las interacciones entre los agentes pedagógicos, y presenta orientaciones para armar los mecanismos que ayuden a manten- er enfocadas las interacciones hacia las concreciones de la intencionalidad planteada. Sin embargo, estos elementos están dispuestos de forma arbitraria y exige una lectura difícil por parte del docente. Primero, la intencionalidad curricular ha sido definida sobre la base de competencias. Estas se han planteado sobre presupuestos psicológicos, específicamente sobre teorías del aprendizaje. Si se reconoce que no existe una teoría “correcta” del currículo, acudir a una teoría psicológica sobre el aprendizaje para explicar las decisiones curriculares es caer en el reduccionismo pedagógico. Los procesos pedagógicos no se sustentan únicamente en la dimensión psicológica. En esta línea, una propuesta curricular, como toda propuesta de intervención cultural, es de naturaleza multi- dimensional1 , requiere ser fundamentada desde las perspectivas sociológica, antropológica, epistemológica, psicológica y pedagógica. Asimismo, el DCN plantea los propósitos de la educación básica regular (EBR) al 2021, los logros de los estudiantes (vistos como las características que se espera que tengan los estudiantes al concluir la educación básica) y muestra los temas transversales. Sin embargo, no muestra la relación existente entre estos elementos. Por otro lado, no existe ninguna explicación de cómo se relacionan los “valores fundamentales en la sociedad peruana” (pág. 44) con los logros de los estudiantes, ni con las competencias, ni con las áreas; simplemente aparecen como una reflexión sobre las “tres expresiones de conflictos éticos” (pág. 42) que afectan a la sociedad peruana, porque seguidamente el DCN nos remite a los “lineamientos para la diversificación curricular” (pág. 45) al “Plan de Estudios” (pág. 48), los “lineamientos de evaluación de los aprendizajes” (pág. 51), la “tutoría y orientación educativa” (pág. 54). Segundo, en cuanto a cómo determinar un proyecto curricular de la institución educativa, se ha determinado una ruta de diez estaciones (gráfico 1) independientes de la posibilidad de que la Dirección Regional de Educación (DRE) y la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) puedan intervenir (amparados en el artículo 33 de la Ley general de Educación). 1 Esta idea no debe tomarse de ninguna manera con una recusación de la presencia de una dimensión psicológica en todo proceso educativo. Sólo se critica el afán reduccionista a esta dimensión como suficiente para justificar una opción curricular como lo hace el D.C.N.
  • 8. ministerio de educación del perú 8 Una primera cuestión al respecto es que el DCN no explica por qué la DRE proporciona “lineamientos” para la diversificación y la UGEL “orientaciones”. Si el uso diferenciado de ambos sustantivos coincide con el nivel de la instancia, entonces se reconoce la existencia de una significación que implica rango. Además, es importante dilucidar si esta distinción está relacionada con el nivel de prescriptividad, ya que en el caso que una UGEL decide cambiar de enfoque curricular, en el supuesto que la DRE o una en el diagnóstico realizado ha identificado que el currículo por competencias no les ayuda a organizarmejorlosprocesospedagógicosimplicadosyquedesdesupropiaperspectivauncurrículopor “capacidades” es más fecundo para el caso que él que le propone el DCN. Lo cierto es que no está definido sobre qué componentes del DCN pueden proceder en el ámbito regional y local para proporcionar “lineamientos” y “orientaciones”. Una segunda cuestión es que el DCN proporciona, en la descripción de los programas curricula- res, una serie de especificaciones con las que pocos especialistas curriculares concordarían con denominar cómo “currículo básico”, independientemente de lo pertinentes que pueden ser para un diseño curricular que pretende una cobertura nacional en un país pluricultural y multilingüe. En cuanto al tercer aspecto, las orientaciones proporcionadas a los docentes para efectuara la concreción del DCN al aula, se reconoce que estas no son similares para todos los escenarios propuestos (a. ciclo I, b: ciclo II, c. primaria, d: secundaria). Por ejemplo, en la especificación de los considerandos a tener en cuenta para la programación curricular a cargo de los docentes, cada escenario tiene propuestas diferenciadas, aunque en tres de ellos se recuerda tener en cuenta los intereses y necesidades de los educandos. Dos de ellos se refieren a las previsiones del tiempo. Sólo en el ciclo II se mencionan las competencias del DCN como un elemento a considerarse. Asimismo, en el horizonte temporal de la programación en tres de los cuatro escenarios se hace referencia a la programación anual, segmentada bimestral o trimestralmente, para luego desagregarla en periodos diarios o también semanales (como en educación primaria). Intercalan con esta organización temporal, las unidades didácticas y las sesiones de aprendizaje, considerándolas solo en el aspecto de su duración, ya que tanto las primeras como las segundas, son artificios o formatos para organizar diferentes componentes con el propósito de articularlos en función a un logro o resultado específico a obtenerse en la que el tiempo resulta un elemento relativo, ya que la previsión hecha desde la óptica de la conducción o facilitación de las experiencias por el docente se ha de conjugar con los tiempos que emplearán los estudiantes en vivenciarlas para producir los efectos o resultados esperados. Una interrogante que surge a partir de la determinación del horizonte anual como el “largo plazo” para los docentes es por qué las “competencias” a lograrse por los educandos de la EBR se fijan en función a ciclos bianuales (ciclos III, IV, V y VI) y trianuales (ciclos I, II y VII). ¿No sería necesario pro- porcionar orientaciones sobre cómo se debe organizar la enseñanza para procurar que los alumnos alcancen las competencias? ¿O, si en lugar de replantear la organización institucional de las institucio- nes educativas para que programen curricularmente, a fin de lograr los resultados de los aprendizajes previstos por ciclo, cambie la periodificación de las competencias y las defina anualmente o por grado en lugar de ciclo?, ¿O, sí en lugar de planificar por competencias se planifica el currículo en función a estándares según tipología de las instituciones educativos?
  • 9. interculturalidad 9 Cierto que son muchas interrogantes, pero todos sabemos que los resultados educativos que nos muestra la Unidad de medición de la calidad del MINEDU y los de la prueba PISA, aunque del 2009; nos dicen que no estamos logrando los aprendizajes planificados y, obviamente, no es una cuestión únicamente del “currículo normativo”. En síntesis, la propuesta curricular del DCN, al orientarse en función a las competencias, se adscribe a la tendencia hegemónica de prescribir una racionalidad pedagógica en términos de los resultados esperados, pero el manejo técnico en la formulación y organización de dichas competencias resulta insuficiente para otorgarle una consistencia conceptual a dicha opción; siendo una de sus carencias el haber eludido una conceptualización del significado esencial y funcional del constructo mencionado. 3. LA PROPUESTA CURRICULAR DEL DCN La propuesta curricular del DCN se inscribe como un currículo por resultados cuya vigencia se dio entre los años sesentas y ochentas del siglo pasado. A partir de la Conferencia de Jomtien (1990) se demanda una mayor ampliación de la educación básica “para todos” y se busca la centralidad en el aprendizaje de los educandos. Así, de un aprendizaje de la cultura, se pasa a la cultura del aprendizaje. La renovación curricular generó el surgimiento de diversos “diseños curriculares” que promovían el desarrollo de capacidades, competencias y actitudes y no solo el conocimiento declarativo o discursivo, emergiendo entonces una marcada tendencia e definir los productos educativos como “competencias”. Según el DCN, los “propósitos de la Educación Básica Regular 2021” que surgen de la inter- pretación del Proyecto Educativo Nacional (PEN) “orientan a la formación de la persona a partir de competencias” para que los estudiantes puedan “responder” con éxito a las actuales y futuras circunstancias” (pág. 10). Así, se proponen competencias para cada uno de los ciclos. El uso de “competencias como descriptores de los resultados deseados del aprendizaje, para facilitar la articulación y secuencia de los aprendizajes; así como la de describirlos en términos de desempeños en la E.B.R. encuentra mayor correspondencia con las “áreas” de formación que se corresponden con la naturaleza funcional o instrumental (Matemática y Comunicación). Sin embargo, resulta inadecuado para las áreas que corresponden con una naturaleza de ofertas de oportunidades
  • 10. ministerio de educación del perú 10 vivenciales y que no persiguen directamente una instrumentación específica (Arte y Educación religiosa). Además, declarar que es un “Currículo por competencias” no ayuda a la consistencia de la propuestacurriculardelDCNyaquenocuentaconelcuidadosuficienteparaconservarunacoherencia conceptual para la formulación de las mismas. No se ha intentado una definición programática u operativa del constructo “competencia” por lo que las confusiones y ambigüedades se observan repetidamente y lo que también sucede en los “conocimientos” con las “capacidades” y con las “actitudes”. Es poco responsable, curricularmente hablando, que las cuatro categorías conceptuales que aparecen en 400 de las 478 páginas que posee el D.C.N. no se haya proporcionado alguna aproximación conceptual desaprovechándose la oportunidad de contribuir a los procesos de conceptualización de las mismas por parte de los docentes. En suma, la opción por un currículo en función de resultados no se sostiene desde la perspectiva de la racionalidad tecnológica medios/fines, ya que el posicionamiento de las competencias sólo está dado como punto de llegada, desde una óptica más de prescripción que de orientación, por cuanto las orientaciones dados para tejer un proceso o “ruta” para producir los resultados descrito en términos de desempeños esperados, aparece como entrampado en adquisiciones de corto alcance y con débil articulación, llámense “capacidades” o “conocimientos”. 4. EL USO DEL TÉRMINO “CONOCIMIENTO” EN EL D.C.N. (INDICADOR 2.3 / 2.4) El término “conocimiento” ha pasado de ser visto como producto a ser visto como proceso. Esto ha generado, en el ámbito cotidiano del docente, múltiples conceptualizaciones. Sin embargo, en ninguna de las páginas del DCN se da una aproximación nocional sobre este término. Analizando estos “conocimientos” al interior de cada área, se perciben diversas variaciones del significado del “conocimiento” como “noción” a adquirirse, como saber a apropiarse con determinada intención, como entidades existentes en el mundo objetivo fuera de la conciencia, como producto resultante de los procesos de pensamiento, entre otros. Cabe preguntarse, entonces, a qué se refieren los 2,363 “conocimientos” (cuadro N° 8) que aparecen desde el ciclo II al VII, de la E.B.R. ¿Son los que todos los alumnos tienen que haber producido sin ninguna diferencia ni modificación?, ¿Son los qué los profesores deben “instalar” en la cabeza de sus alumnos?, ¿Son los contenidos curriculares que han de trabajarse con los alumnos?
  • 11. interculturalidad 11 Así, existe un uso indiscriminado del “conocimiento” como medio pedagógico por excelencia, tanto en su acepción de producto y como proceso, pero en el DCN se utiliza este término para determinar lo que curricularmente se denomina “objetos del conocimiento” produciendo confusión entre los medios para ayudar a la producción de los conocimientos (los objetos) con el producto producido o resaltante, que es el conocimiento. De esta manera, se determina que el uso de los constructos conceptuales como “capacidades”, “conocimientos”, “competencias”, “actitudes” aparece numerosas veces como arbitrario y confundi- dos unos con otros y, por lo general, adolecen de limitaciones técnicas, en su formulación, así como dispares en sus aplicaciones en las diferentes áreas curriculares. 5. GRADO DE CONSISTENCIA ENTRE LOS ORGANIZADORES DE LOS APRENDIZAJES ( INDICADORES 2.4, 3.1 ) Un currículo educativo propone qué oportunidades de aprendizaje son convenientes o plausibles, de cara a la intencionalidad educativa postulada como deseable, para las personas a quienes está dirigido; hipotetizando qué necesidades tienen para desarrollarse tanto personal como socialmente. Al respecto, el DCN organiza las oportunidades de aprendizaje propuestos curricularmente a partir de áreas curriculares. Si una de las intenciones sustantivas de la propuesta curricular implicada en el DCN era la de articular los aprendizajes desde el ciclo I hasta el ciclo VII de la EBR, se puede afirmar que este intento sólo se ha conseguido en dos de las diecisiete áreas curriculares del total, ya que entre los ciclo I y II, hay sólo un área en común de las siete que conforman los dos ciclos juntos. Si el análisis se traslada a los “organizadores” de las áreas, solamente en el área de común de “Comunicación” en los siete ciclos se articulan dichos organizadores. De los 84 que se han registrado sólo uno aparece en los siete ciclos, tres en seis ciclos y considerando la formación únicamente en cuatro núcleos de competencias: “Comunicativas”, “Matemáticas”, “Sociales”, “Científicas”.
  • 12. ministerio de educación del perú 12 En síntesis, los componentes curriculares seleccionados como organizadores de los aprendizajes a procurarse dentro de la propuesta curricular obedecen a diversos planos sin llegar a articularse. Incluso en la denominación de las “áreas curriculares” como los organizadores más amplios, se conceptúan como “disciplinas” yuxtapuestas conformadas por aglutinación y sin conceptualiza- ciones articuladoras.
  • 13. interculturalidad 13 6. LA PERTINENCIA CURRICULAR DEL DCN Toda propuesta educativa es un proyecto que emerge desde un contexto cultural. Para que esta propuesta se plasme en la realidad educativa requiere de un “proyecto curricular”. En la estructura de este se reconocen cinco puntos críticos: • La inexistencia de una teoría curricular consensuada es decir, no se posee un cuerpo de conocimiento estructurado que sirva de representación conceptual sobre el quehacer docente • La definición de quién o quiénes formulan el proyecto curricular: un autor, unos especialistas, los docentes. • La coherencia entre las postulaciones filosófico-normativas de la intencionalidad curricular y la práctica docente. • La selección, estructuración y organización secuencial en los contenidos a través de áreas cur- riculares o áreas de desarrollo. • La viabilidad de lo propuesto en el entorno escolar propio donde operan los docentes. Así, uno de los parámetros posibles de análisis de una propuesta curricular es su pertinencia, es decir, en qué medida las decisiones optadas sobre las cuestiones mencionadas se encuentran contextual- izadas a la realidad educativa de la cual emergen como propuesta para resolver los problemas que curricularmente confronta dicha realidad. En el caso del DCN, el análisis se da sobre los siguientes aspectos : a Pertinencia del DCN a partir de la intersección con el Proyecto educativo nacional (PEN). Se encuentran puntos de intersección como puntos discutibles de dicha afirmación. El PEN recomienda la generación de “currículos regionales” para procurar mayor pertinencia de los aprendizajes. Esto también se asumen en el DCN, pero qué significa diversificar, qué aspecto del “Diseño” son diversificables y hasta que nivel. El proceso de de calaje de la intencionalidad curricular que a nivel de sistema educativo plantea el DCN hasta llegar al nivel de la gestión en el aula por el proceso de “diversificación curricular” es confuso y extenso por los diversos estamentos que se han de conjugar por los
  • 14. ministerio de educación del perú 14 docentes de la institución educativa hasta llegar a elaborar su proyecto curricular institucional; ydelmismodesglosarsuproyectocurriculardelaula,améndenocontarenmuchoscasosconlos “lineamientos“ de su Dirección Regional y/o de su unidad de gestión educativa local. b El desarrollo nacional y el DCN Por otro lado, si se asume que las competencias formuladas en el DCN corresponden a la búsqueda de una integración nacional (es decir que uniformemente han de desarrollarse en todas las regiones del país y en todos los educandos), entonces se cae en una contradicción con la primera política que propone el Consejo Nacional de Educación al señalar la necesidad de los “Currículos regionales e interculturales”; precisamente teniendo la realidad cultural del país c Las características y necesidades de aprendizaje de los educandos y el D.C.N. Si analizamos la característica de ser “fundamentales” las competencias por desarrollarse, coincidiríamos en que solo aquellas que son independientes de un contexto específico que las demanda podrían ser categorizadas como tales y es inferible de lo que expresamente lo que señala el PEN; de lo contrario, no habría calificado las “competencias” a desarrollarse como “fundamentales”. Asimismo, se requiere tener en mente que la necesidad del desarrollo de competencias se fundamenta en la aspiración del “desarrollo humano” antes de el de la “integración nacional”. Esta orientación se perfila claramente en los ciclos I y II de la E.B.R., medianamente en los ciclos III, IV y V, y es casi imperceptible en las competencias de los ciclos VI y VII y sólo en algunas de las áreas lo hacen en forma muy débil. Asimismo, si el sustento de las “competencias fundamentales” es el “desarrollo humano”, no es suficiente que se caracterice en esta dirección al educando de E.B.R.2 o que se describa su proceso evolutivo a través de los ciclos de la misma3 ; sino que los programas curriculares, y sus organizadores y componentes respectivo deberían estar enfocados en la dirección del “desar- rollo humano”; lo que sucede en el nivel de E. Inicial, con más incidencia en el ciclo I, que en el ciclo II. Podemos concluir que en el D.C.N. se ha tenido la preocupación de asegurar la pertinencia de su propuesta tanto con los planteamientos del PEN en lo que respecta a política curricular, así como al desarrollo de los educandos desde la perspectiva del sujeto cognoscente y solo se agota en dicha preocupación, desconociendo las otras dimensiones que como persona humana poseen los educandos. 2 DCN. Pág. 33 y 34 3 DCN. Pág. 11 y siguientes
  • 15. interculturalidad 15 Al plantearse las “competencias” como los desempeños a alcanzarse al concluir un ciclo de dos años dentro de la Educación Básica Regular (Ciclos III, IV, V y VI) o de tres años (ciclos I, II, VII), no se ha considerado que las rutinas de la programación curricular de las instituciones educativas obedece más a un criterio del “año escolar” desde la perspectiva presupuestaria y administrativa, lo mismo hace el D.C.N. en sus “orientaciones” para la programación curricular que han de realizar los docentes, quedando en el vacio el compromiso de la institución escolar en la procura y verificación de las competencias ya que escapan de los planes de trabajo que son anuales.