SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Ictus, una epidemia del siglo XXI




           Enero 2011




PERSPECTIVAS
DE LA
INTERVENCIÓN
                             ICTUS
RADIOLÓGICA




           Esteban Antonio Díaz Herrera

           5º Lct. Medicina U.L.P.G.C.    1
Ictus, una epidemia del siglo XXI




                                                                         Índice
          Índice..................................................................................................................................................2

          Recuerdo anatómico de la circulación arterial cerebral.....................................................................4

          Territorios de irrigación de las arterias cerebrales.............................................................................4

          Fisiología de la circulación cerebral....................................................................................................5

          Principios básicos de la hemodinámica cerebral................................................................................6

          Fisiopatología de la circulación cerebral.............................................................................................6

          Edad y sexo........................................................................................................................................8

          ..........................................................................................................................................................8

          Hipertensión arterial .........................................................................................................................9

          La HTA es el factor de riesgo más importante tanto para la isquemia como la hemorragia cerebral,
          encontrándose en casi el 70% de los pacientes con ictus. El riesgo de ictus se incrementa de forma
          proporcional con la presión arterial, tanto en varones como en mujeres, y en todos los grupos de
          edad. El riesgo se duplica por cada 7,5 mmHg de incremento en la presión diastólica. ...................9

          Tabaquismo .......................................................................................................................................9

          Diabetes ..........................................................................................................................................10

          Dislipemia.........................................................................................................................................11

          ........................................................................................................................................................11

          Obesidad..........................................................................................................................................12

          ........................................................................................................................................................12

          Sedentarismo...................................................................................................................................12

          ........................................................................................................................................................12

          Dieta ................................................................................................................................................12

          Elevación del fibrinógeno ................................................................................................................13

          Hiperhomocisteinemia ....................................................................................................................13


                                                                                                                                                                   2
Ictus, una epidemia del siglo XXI




          Anticonceptivos orales ....................................................................................................................13

          Terapia hormonal sustitutiva ..........................................................................................................14

          Alcohol ............................................................................................................................................14

          Drogas .............................................................................................................................................14

          Ateromatosis del cayado aórtico .....................................................................................................14

          Enfermedades cardiacas .................................................................................................................15

          Ictus isquémico.................................................................................................................................17

          Tipos de ictus isquémico según su origen........................................................................................17

          Tipos de ictus isquémico según su duración....................................................................................18

          Ictus hemorrágico.............................................................................................................................18

          Causas de hemorragia cerebral........................................................................................................19

          Tipos.................................................................................................................................................19

          Clínica del ictus.................................................................................................................................23

          Diagnóstico.......................................................................................................................................24

          Tratamiento isquemia cerebral (general).........................................................................................25

          Tratamiento en ictus isquémico.......................................................................................................26

          Tratamiento de la hemorragia intracerebral....................................................................................26

          Tratamiento de la hipertensión intracraneana................................................................................26

          Tratamiento hemorragia subaracnoidea..........................................................................................27


          Introducción

                      El ictus, también denominado “ataque cerebral”. “apoplejía” o “accidente
          cerebrovascular”, es una interrupción del suministro de sangre a cualquier parte del cerebro.
          Puede ocurrir porque un vaso sanguíneo que lleva sangre al cerebro resulta bloqueado por
          un coágulo de sangre (ictus isquémico) o porque un vaso sanguíneo se rompe, produciendo
                                                                                                                                                                3
Ictus, una epidemia del siglo XXI




          filtración de sangre dentro del cerebro (ictus hemorrágico). Al no recibir la sangre y el
          oxígeno necesarios, las células cerebrales pueden morir, causando daño permanente al
          cerebro.

                  Lo que diferencia el ACV de otros conceptos similares es la consideración de ser un
          episodio agudo y la afectación de las funciones del sistema nervioso central.

                El ictus es, ante todo, una urgencia médica. La supervivencia y la recuperación del
          paciente están directamente relacionadas con la rapidez y la eficacia de la atención médica
          recibidas.




          Recuerdo anatómico de la circulación
          arterial cerebral
          No hay pedículo arterial único, sino que
          las dos arterias carótidas internas y las
          dos arterias vertebrales se anastomosan
          entre sí en el Polígono de Willis. Este
          hecho hace que exista un “seguro” para
          evitar la isquemia.


          Territorios de
          irrigación de las
          arterias
          cerebrales


                                                                                                   4
Ictus, una epidemia del siglo XXI




          Fisiología de la circulación cerebral
                El cerebro supone el 2% del peso corporal, y consume aproximadamente:

                  El 15% del Gasto Cardiaco

                  Unos 150g de glucosa/día
                                                                                        5
Ictus, una epidemia del siglo XXI




                  Alrededor de 72 l de Oxígeno / día (800ml/min)

                Las células nerviosas, sobre todo las neuronas son muy sensibles a la isquemia debido
          a sus escasas reservas energéticas y a que casi carecen de metabolismo anaeróbico.




          Principios básicos de la hemodinámica
          cerebral
                  Mientras que entre la aorta y la circulación general hay un incremento de la
          resistencia del 10% cada 200µm, para el mismo recorrido entre la aorta y las arterias piales
          es del 50%.Esto proporciona la capacidad para redistribuir el flujo en caso de fenómenos de
          robo. También permite amortiguar los efectos que ejercen sobre los vasos intracerebrales
          más pequeños cambios de presión sistémica.

                La densidad capilar es mucho mayor en la sustancia gris que en la blanca (5 veces
          más flujo y 7 veces más oxígeno).




          Fisiopatología de la circulación cerebral
                La hipoxia, la hipoglucemia y las alteraciones vasculares condicionan la aparición de
          un infarto. Presiones arteriales por debajo de 40mmHg y/o glucemia inferior a 20mg/dl
          causan confusión. Presiones arteriales por debajo de 20mmHg y/o glucemia inferior a
          10mg/dl causan coma. Normalmente se afecta más a la sustancia gris.




                                                                                                    6
Ictus, una epidemia del siglo XXI




                  Estas lesiones son reversibles mientras se consumen los escasos recursos
          disponibles (sin secuelas), como ya hemos dicho, son el resultado de una disminución del
          flujo sanguíneo cerebral, hasta un nivel suficiente como para provocar alteraciones
          metabólicas y bioquímicas que conducen a la necrosis celular.

                La causa principal es la aterosclerosis seguida de cardiopatías embolígenas. El
          mecanismo de producción no está claro. Antes se pensaba que era como consecuencia de
          un vasoespasmo, pero los últimos estudios parece ser que lo han descartado. Actualmente,
          la mayor parte son debidos a embolias de material fibrino-plaquetario y graso.




                Epidemiología
                Es la primera causa de muerte en la mujer, la segunda en el varón, y la primera causa
          de discapacidad severa en el adulto. Las enfermedades cerebrovasculares ocupan el tercer
          lugar como causa de muerte en el mundo occidental, después de la cardiopatía isquémica y
          el cáncer, y son la primera causa de invalidez en personas adultas mayores de 65 años.
          Cuando menos la mitad de todos los pacientes neurológicos, en términos generales, tienen
          algún tipo de enfermedad de esta índole. De todas las causas de enfermedad
          cerebrovascular, la isquemia cerebral es la entidad más incidente y prevalente entre todas
          las enfermedades cerebrovasculares.


                Factores de riesgo

                Se clasifican en tres grandes grupos: los modificables, los potencialmente
          modificables, y los no modificables.




                                                                                                   7
Ictus, una epidemia del siglo XXI




          Vamos a comentar algunos de los más importantes:


                  Edad y sexo
                  La edad avanzada es un factor de riesgo independiente de la patología vascular
          isquémica y hemorrágica. La incidencia de ictus aumenta más del doble en cada década a
          partir de los 55 años. El sexo masculino es también un factor de riesgo para todas las
          entidades nosológicas, excepto la hemorragia subaracnoidea, que es más frecuente en la


                                                                                               8
Ictus, una epidemia del siglo XXI




          mujer. Considerada en su conjunto, la incidencia de ictus es un 30% superior en los
          varones.


                  Hipertensión arterial
                  La HTA es el factor de riesgo más importante tanto para la isquemia como la
          hemorragia cerebral, encontrándose en casi el 70% de los pacientes con ictus. El riesgo de
          ictus se incrementa de forma proporcional con la presión arterial, tanto en varones como en
          mujeres, y en todos los grupos de edad. El riesgo se duplica por cada 7,5 mmHg de
          incremento en la presión diastólica.
                  El tratamiento de la HTA sistólica y diastólica se asocia con una reducción del 42%
          en el riesgo de sufrir un ictus. En el anciano el tratamiento de la hipertensión arterial
          sistólica aislada disminuye el riesgo de ictus un 36%.

                  La HTA agrava la aterosclerosis en el cayado aórtico y arterias cérvico-cerebrales,
          produce lesiones ateromatosas y lipohialinosis en las arteriolas perforantes del cerebro y
          facilita las cardiopatías.


                  Tabaquismo

                  El tabaquismo constituye también un importante factor de riesgo tanto para la
          isquemia como la hemorragia cerebral. Se ha observado que los fumadores tienen un riesgo
          tres veces mayor de sufrir un ictus que los no fumadores. El riesgo se incrementa de forma
          proporcional al número de cigarrillos/día y es mayor para las mujeres respecto a los
          varones. El riesgo para los fumadores de < 20 cigarrillos/día es de 3,3 comparado con los
          no fumadores, mientras que en los fumadores de > 20 cigarrillos/día el riesgo es de 5,66.
          Los fumadores pasivos también tienen un mayor riesgo de ictus, puesto que la exposición
          pasiva al humo del cigarrillo aumenta el riesgo de progresión de la aterosclerosis.

                  El tabaco aumenta los niveles plasmáticos de fibrinógeno y otros factores de la
          coagulación, aumenta la agregabilidad plaquetaria y el hematocrito, disminuye los niveles
          de HDL-colesterol, aumenta la presión arterial y lesiona el endotelio, contribuyendo a la
          progresión de la aterosclerosis.
                                                                                                       9
Ictus, una epidemia del siglo XXI




                   Al suprimir el tabaco el riesgo de ictus se reduce al de los no fumadores al cabo de
          3-5 años. El riesgo de ictus atribuible al tabaquismo se reduce en sujetos de edad avanzada


                   Diabetes

                   La intolerancia a los hidratos de carbono y la diabetes se asocian con un mayor
          riesgo de ictus isquémico, existiendo una relación directa entre el grado de intolerancia a la
          glucosa y el incremento en el riesgo. Los ictus lacunares por oclusión de las arteriolas
          perforantes son más frecuentes en los pacientes con diabetes e HTA, aunque el papel de la
          diabetes aislada es discutido. Este riesgo es independiente de la coexistencia de otros
          factores que generalmente se asocian a la diabetes como la HTA, obesidad, o
          hipercolesterolemia. Los pacientes con diabetes tipo II no insulino-dependiente (el 90% de
          los diabéticos) tienen un mayor riesgo que los diabéticos insulino-dependientes.

                   El riesgo relativo para sufrir un ictus es de 1,8 para los varones diabéticos y de 3
          para las mujeres, siendo máximo en la quinta y sexta décadas de la vida6.

                   En los pacientes con ateromatosis intracraneal existe una mayor prevalencia de
          diabetes, mientras que sólo el 28% de los diabéticos con un ictus isquémico tienen una
          estenosis carotídea extracraneal significativa. La diabetes es un factor de riesgo de gran
          importancia para la progresión de la placa de ateroma. La presencia de cardiopatía en los
          diabéticos aumenta el riesgo de ictus y es además un predictor de mayor mortalidad tras el
          ictus.

                   El mayor riesgo de ictus inducido por la diabetes se relaciona con múltiples factores
          como: incremento de la aterogénesis y de los niveles de fibrinógeno, factor VII y factor
          VIII, reducción de la actividad fibrinolítica, incremento de la agregación y adhesividad
          plaquetar, hiperviscosidad, disfunción endotelial, etc.

                   En los pacientes que han tenido un ictus la presencia de hiperglucemia incrementa
          la mortalidad y la morbilidad.

                   Se recomienda realizar un control estricto de la glucemia en los diabéticos porque
          así se reducen las complicaciones microvasculares (retinopatía, neuropatía, nefropatía),
                                                                                                     10
Ictus, una epidemia del siglo XXI




          aunque tiene escaso efecto sobre las macrovasculares como el ictus. En los diabéticos debe
          prestarse especial atención al tratamiento de la tensión arterial. En los pacientes diabéticos
          tipo II e hipertensos, el tratamiento agresivo de la hipertensión se ha asociado a una
          disminución del riesgo de ictus del 44%. Las guías de tratamiento del accidente isquémico
          transitorio recomiendan mantener cifras de tensión arterial inferiores en los diabéticos
          (<130/85), con respecto a los demás pacientes (<140/90).


                  Dislipemia
                  Aunque la hipercolesterolemia es un importante factor de riesgo para la enfermedad
          coronaria, su asociación con un mayor riesgo de ictus ha sido muy discutida.Los niveles de
          colesterol total se correlacionan de forma significativa con el riesgo de presentar un ictus
          aunque sólo en los sujetos menores de 45 años.

                  Recientemente se ha demostrado un importante papel de los lípidos en el mayor
          riesgo de ictus. La reducción plasmática de los niveles de LDL-colesterol se relaciona con
          una importante disminución en la incidencia de cardiopatía isquémica y de ictus (reducción
          del 31%). Por otra parte, se ha demostrado que los niveles bajos de HDL-colesterol
          representan un factor de riesgo independiente e importante para el ictus isquémico.

                  Aunque algunos estudios han observado una asociación entre niveles bajos de
          colesterol y mayor riesgo de hemorragia cerebral, esta relación no es consistente. Por lo
          tanto, no existen razones que justifiquen el limitar el tratamiento hipolipemiante. El posible
          riesgo de hemorragia se limitaría a casos concretos de muy bajos niveles de colesterol, que
          se compensaría con la protección sobre la coronariopatía.

                  Los niveles elevados de lipoproteína (a) se consideran un factor de riesgo
          independiente para el desarrollo de la aterosclerosis carotídea y para el ictus isquémico. La
          hipertrigliceridemia es factor de riesgo importante para la aterosclerosis, pero no hay una
          estrecha relación con el riesgo de ictus.




                                                                                                     11
Ictus, una epidemia del siglo XXI




                  En la evaluación del riesgo cardiovascular es recomendable determinar los niveles
          de colesterol total, triglicéridos y HDL-colesterol. La lipoproteína (a) se reserva para los
          casos con aterosclerosis prematura e hipercolesterolemia familiar.


                  Obesidad
                  Se ha encontrado una asociación entre obesidad y mayor riesgo de ictus, lo que
          puede deberse a la relación comprobada de la obesidad, con la HTA, dislipemia,
          hiperinsulinemia y la intolerancia a la glucosa. El patrón de obesidad central, caracterizado
          por los depósitos de grasa abdominales, se asocia más estrechamente con el riesgo de
          aterosclerosis e ictus.


                  Sedentarismo
                  Existe una significativa relación inversa entre actividad física y riesgo de ictus
          (isquémico y hemorrágico), tanto en varones como en mujeres. El ejercicio físico aumenta
          la sensibilidad a la insulina, reduce la agregación plaquetaria, reduce el peso y la presión
          sanguínea, y aumenta los niveles de HDL-colesterol. Para la prevención del ictus se
          recomienda realizar ejercicio físico de intensidad moderada a diario (caminar a buen paso
          durante 30 minutos), y evitar la actividad física enérgica que se realiza de forma esporádica.




                  Dieta

                  Algunos hábitos dietéticos se relacionan con el riesgo de ictus, como el consumo
          excesivo de sal (que aumenta la presión arterial) o el déficit de folato, vitamina B6 y
          vitamina B12 (que se asocia a hiperhomocisteinemia). Las dietas ricas en vegetales y fruta
          pueden prevenir el ictus por su efecto antioxidante o por medio del aumento de los niveles



                                                                                                     12
Ictus, una epidemia del siglo XXI




          de potasio. Debe limitarse el consumo de grasas saturadas y colesterol, y consumir
          cantidades adecuadas de vegetales y fruta.




                  Elevación del fibrinógeno

                  El aumento de la concentración plasmática de fibrinógeno se ha relacionado con un
          mayor riesgo de ictus sobre todo en los varones. Sin embargo la disminución de los niveles
          de fibrinógeno no se asocia a una reducción del riesgo vascular, por lo que actualmente se
          le considera un marcador de riesgo más que un factor de riesgo independiente.


                  Hiperhomocisteinemia

                  La hiperhomocisteinemia se debe a una alteración del metabolismo de la metionina
          por una deficiencia de la sintasa de la cistationina. Es un factor de riesgo independiente en
          adultos jóvenes, habiéndose detectado en el 42% de los pacientes con ictus isquémico de
          menos de 55 años, en el 28% de los que tienen arteriopatía periférica y en el 30% de los
          diagnosticados de coronariopatía.

                  La administración de ácido fólico asociado o no a piridoxina puede reducir las
          concentraciones séricas de homocisteína.




                  Anticonceptivos orales

                  El empleo de anticonceptivos orales con bajas dosis de estrógenos (< 50 µg) parece
          inducir sólo un mínimo riesgo de ictus cuando se prescriben a mujeres sin factores de
          riesgo vascular. El riesgo de ictus se incrementa de forma significativa, en las mujeres
          fumadoras, hipertensas o con diabetes. Asimismo, el consumo prolongado de



                                                                                                    13
Ictus, una epidemia del siglo XXI




          anticonceptivos (>6 años) puede asociarse con un mayor riesgo, sobre todo en mujeres
          mayores de 36 años.


                  Terapia hormonal sustitutiva

                  El uso de terapia hormonal sustitutiva en la menopausia no incrementa el riesgo de
          ictus. No es necesario interrumpir este tratamiento tras el ictus.




                  Alcohol

                  El consumo de alcohol tiene un efecto dosis dependiente sobre el riesgo de ictus
          hemorrágico. En la isquemia cerebral el alcohol podría tener un efecto protector a dosis
          bajas-medias, a través del incremento de los niveles de HDL-colesterol y la disminución de
          la agregación plaquetaria y los niveles de fibrinógeno. Sin embargo, el alcohol a dosis
          elevadas aumenta el riesgo de ictus isquémico al provocar hipertensión arterial, alteraciones
          de la coagulación, arritmias cardiacas y disminución del flujo sanguíneo cerebral.


                  Drogas

                  El consumo de drogas es una causa cada vez más frecuente de ictus en adolescentes
          y adultos jóvenes. La cocaína y sobretodo sus alcaloides (crack) se asocian con elevado
          riesgo de ictus isquémico y hemorrágico. El consumo de anfetaminas induce un mayor
          riesgo de ictus hemorrágico.


                  Ateromatosis del cayado aórtico

                  Está demostrado que la prevalencia de placas de ateroma ulceradas en los pacientes
          con ictus isquémico sin causa aparente era significativamente mayor (57,8% vs 20,2%) que
          en aquellos de causa conocida. La ateromatosis del cayado aórtico no se correlaciona con la
          presencia de ateromatosis carotídea. La presencia de placas de ateroma ulceradas en el arco
                                                                                                    14
Ictus, una epidemia del siglo XXI




          aórtico, sobre todo las mayores de 4 mm, se consideran un factor de riesgo independiente
          para sufrir un infarto cerebral.




                  Enfermedades cardiacas

                  El 15-20% de los ictus isquémicos son de origen cardioembólico, representando la
          fibrilación auricular (FA) casi el 50% de todos los casos. Otras causas son el infarto agudo
          de miocardio, la miocardiopatía dilatada, los aneurismas del tabique auricular, el foramen
          oval permeable, la endocarditis bacteriana, tumores cardiacos, endocarditis trombóticas no
          bacterianas, etc.

                  En un 70% de los pacientes la FA es de causa no valvular, en el 20% es de origen
          reumática y en un 10% se trata de una FA aislada sin una causa cardiaca aparente. El riesgo
          de ictus en los pacientes con FA no valvular es de un 5% al año, incrementándose con la
          edad, y la concurrencia de otros factores de riesgo como la HTA, diabetes o insuficiencia
          cardiaca. Por el contrario, la FA valvular (reumática) se asocia con un riesgo 18 veces
          mayor. Los pacientes con FA paroxística y FA crónica presentan un riesgo similar de ictus
          isquémico. Cuando la FA paroxística está relacionada con el síndrome del seno enfermo
          existe un riesgo especialmente elevado de tromboembolismo. Se recomienda la
          anticoagulación oral (manteniendo el INR entre 2-3) en los pacientes mayores de 75 años
          independientemente de los factores de riesgo vascular, y en los menores de 75 años que
          presenten además otros factores de riesgo de ictus (historia de hipertensión arterial,
          insuficiencia cardiaca congestiva, diabetes o ictus previo). La aspirina es una alternativa en
          los pacientes con fibrilación auricular y bajo riesgo de ictus isquémico (pacientes jóvenes y
          sin factores de riesgo), y cuando la anticoagulación está contraindicada.

                  El riesgo de ictus en la endocarditis infecciosa es del 15-20%. Se recomienda
          tratamiento antibiótico precoz y no administrar anticoagulantes.

                  En los pacientes con infarto de miocardio el ictus isquémico se presenta como una
          complicación en el 2-4% de los pacientes, siendo más frecuente en los infartos de cara

                                                                                                     15
Ictus, una epidemia del siglo XXI




          anterior y en los 3 primeros meses. En general el tratamiento con aspirina reduce el riesgo
          de ictus isquémico, pero se recomienda utilizar anticoagulación (INR entre 2-3) en los
          pacientes con infarto de miocardio que presenten alguna de las siguientes patologías:
          fibrilación auricular, trombos en ventrículo izquierdo, o disfunción ventricular izquierda.
          Tras el infarto de miocardio el uso de estatinas reduce el riesgo de ictus isquémico.

                  El foramen oval permeable, aunque tiene una elevada prevalencia en la población,
          debe considerarse como posibilidad diagnóstica en los ictus de adultos jóvenes por
          embolismo paradójico asociado con trombosis venosa profunda o aneurisma septal.


                  Estenosis carotídea asintomática
                  La aterosclerosis carotidea es un factor de riesgo de ictus isquémico. El riesgo de
          sufrir un ictus aumenta con el grado de estenosis arterial. Se sabe que en los pacientes con
          estenosis carotidea asintomática de entre el 60-99% la endarterectomía reduce el riesgo de
          ictus o muerte, comparada con el tratamiento médico. El beneficio de la endarterectomía es
          muy discreto y se observa a largo plazo, por lo que debe indicarse únicamente en pacientes
          cuidadosamente seleccionados. En la actualidad no está indicado realizar estudios
          diagnósticos en la población general con el fin de detectar estenosis carotídeas
          asintomáticas,     reservándose   estos    para    determinados     grupos    de    pacientes
          (fundamentalmente los que presenten soplos carotídeos, con cardiopatía isquémica o
          arteriopatía periférica).




                Aspectos genéticos
                Ser portador del alelo e4 de la apolipoproteína E, incrementa el riesgo de enfermedad
          vascular isquémica. De las distintas razas, debemos comentar las diferencias entre ellas en
          la epidemiología del ictus. La raza a la que más ligadas está es la asiática; concretamente en
          Japón, hay una altísima incidencia de hemorragias hipertensivas y de ictus isquémicos. La
          raza negra, concretamente los afroamericanos, es especialmente pre disponente en edades
          jóvenes y es causa de morbi-mortalidad excesiva. Los caucásicos, son más propensos a
                                                                                                     16
Ictus, una epidemia del siglo XXI




          padecer enfermedad de vasos grandes o principales, mientras que en los africanos,
          predominan en los pequeños vasos intracraneales.




          Ictus isquémico
                Es aquel en el que los vasos están obstruidos dentro. Los coágulos causantes del
          problema se denominan trombos cerebrales o embolismo cerebral, y son los que obstruyen
          el vaso sanguíneo. Este problema se suele producir por el desarrollo de depósitos de grasa
          en los muros del vaso, lo que se denomina ateroesclerosis. Los depósitos de grasa provocan
          dos tipos de obstrucciones:

                -Trombosis: un coágulo que se desarrolla en el mismo vaso sanguíneo cerebral.

                -Embolismo: el coágulo se desarrolla en otra parte del cuerpo, generalmente en las
          grandes arterias de la parte superior del pecho y el cuello o el corazón. Una porción del
          coágulo se desprende y viaja por el flujo sanguíneo hasta que encuentra un vaso que es más
          pequeño y lo bloquea.




                  Tipos de ictus isquémico según su origen

                  Ictus Isquémico aterotrombótico: Producido por arteriosclerosis de grandes
          vasos. Se ocluye un vaso por un trombo formado allí mismo o en otro lugar (embolia o
          tromboembolismo arterio-arterial).Las placas son más frecuentes en las bifurcaciones. En
          hasta un 20% de los casos están predecedidos por una AIT. Se suelen producir por la noche.

                  Ictus lacunar: Se da sobretodo en varones de edad avanzada con más factores de
          riesgo. Se produce por oclusión aterotrombótica o lipohialinótica de una de las ramas
                                                                                                 17
Ictus, una epidemia del siglo XXI




          penetrantes del polígono de Willis o del sistema vertebrobasoilar ( territorio profundo del
          encéfalo o tronco).

                  Ictus cardiembólico: Producidos por la migración de un émbolo de origen
          cardiaco (resultado de fibrilación auricular, cardiopatía isquémica aguda o crónica, etc. El
          déficit neurológico en este caso es máximo en su inicio.

                  Otros: por disección arterial, displasia fibromuscular, trombosis de senos venos
          cerebrales, etc. Son causas raras de infarto cerebral.

                  Causa desconocida: hasta en un 40% de los casos se desconoce la causa.




                  Tipos de ictus isquémico según su duración

                  AIT (Accidente Isquémico transitorio): cuando el déficit neurológico dura
          menos de 24 horas y no deja secuelas.

                  ACV completo o establecido: el déficit neurológico dura más de 24 horas.

                  Ictus progresivo: el déficit neurológico que se instaura bruscamente progresa o
          fluctúa.

                  Reversible: si en el plazo de 3 semanas la lesión no deja secuelas o estas son
          mínimas.




          Ictus hemorrágico
                En este caso, el vaso se rompe, lo que provoca que la sangre irrumpa en el cerebro. Al
          entrar la sangre comprime el tejido cerebral. Existen varios subtipos de este tipo de ictus.
          Sucede cuando se rompe un vaso sanguíneo débil..

                                                                                                   18
Ictus, una epidemia del siglo XXI




                  Causas de hemorragia cerebral

          Causas más frecuentes:

              -   HTA

              -   Aneurismas

              -   Malformaciones arteriovenosas y venosas

              -   Trauma craneal

              -   Causas más raras:

              -   Tumores

              -   Coagulopatías

              -   Trombolíticos

              -   Infartos embólicos y venosos

              -   Arterítis y enfermedad de “Moya –Moya”

              -   Síndrome de Sneddon

              -   Angiopatía amieloide

              -   Encefalopatías tóxicas

              -   Encefalitis hemorrágica

              -   Drogas




                  Tipos
                                                            19
Ictus, una epidemia del siglo XXI




              -    Hemorragia Epidural

              -    Hemorragia Subdural

              -    Hemorragia Intraparenquimatosa

              -    Hemorragia Subaracnoidea

              Nos vamos a centrar en la hemorragia intraparenquimatosa y en la hemorragia
          subaracnoidea.




          Hemorragia Intraparenquimatosa

                   Rotura de un vaso intraparenquimatosa que produce un hematoma localizado en el
          espesor del tejido cerebral y que puede abrirse secundariamente hacia el espacio ventricular
          o subaracnoideo.

                   La causa más frecuente es la HTA, presente al menos en el 60% de los casos. Daña
          especialmente los vasos perforantes. Muy notable en ganglios basales 60% (40% putamen,
          20% tálamo) un 20% en la sustancia blanca de los hemisferios cerebrales (hematomas
          lobares) y otro 20% que se reparten entre el tronco y en cerebelo. Ha aumentado gracias a
          la generalización de agentes trombolíticos en el tratamiento de la isquemia miocárdica
          aguda.




                                                                                                   20
Ictus, una epidemia del siglo XXI




                  Los hematomas intracerebrales se acompañan de edema, comprimen el parénquima
          y producen isquemia, y que también pueden bloquear la circulación del LCR (4º ventrículo
          o en el acueducto) que puede ser mortal. Además pueden llegara a producir hernias. La
          principal de sus consecuencias es la hipertensión intracraneal.




          Hemorragia subaracnoidea

                  Se define como la salida de sangre al espacio subaracnoideo, por rotura de una
          arteria, de una vena o de un lecho capilar. La gran mayoría son debidas a la rotura de
          aneurismas en las arterias de la base del cerebro (alrededor o en el polígono de Willis).En
          personas de edad avanzada es más frecuente en mujeres. También se ha demostrado su gran
          correlación con el consumo excesivo de alcohol y tabaco. Desde el punto de vista
          anatopatológico se encuentran varios tipos de lesiones:

                      -   Coágulo principal.

                      -   Infiltración hemática difusa de las leptomeninges.

                      -   Hernias y lesiones secundarias al desplazamiento y la hipertensión
                          intracraneal.

                                                                                                  21
Ictus, una epidemia del siglo XXI




                      -   Hidrocefalia.

                      -   Infartos y áreas isquémicas.

                      -   Otros aneurismas sin romper u otras malformaciones vasculares.

                      -   Hemorragia




          Edema cerebral

                  No es un tipo de enfermedad vascular-cerebral, pero si está causada por muchas de
          estas (especialmente las hemorrágicas). Es la causa más frecuente de muerte en la
          enfermedad vascular aguda y causa de gran parte de las secuelas neurológicas. Hay dos
          grandes tipos: edema citotóxico (intracelular) y edema cerebral vasogénico. Las neuronas y
          la glía son más sensibles que el endotelio a la hipoxia por dos mecanismos:

              -   Alteración de la permeabilidad celular

              -   Aumento de la osmolaridad intracelular

              La re perfusión puede solucionarlo pero al cabo de seis horas agrava el cuadro por
          extravasación de líquidos al compartimiento extracelular.


                                                                                                 22
Ictus, una epidemia del siglo XXI




          Clínica del ictus
                  Evidentemente, va a depender del tipo (isquémica o hemorrágica, y del subtipo), de la
          zona afectada, tiempo, severidad, etc., pero estos síntomas son muy comunes:

              -    Hemiplejía: o debilidad en las extremidades de un lado del cuerpo

              -    Afasia o disfasia: alteración en el lenguaje (dificultad para comprender o para
                   expresarse)

              -    Disartria: dificultad para articular las palabras.

              -    Disfagia: dificultad para tragar.

              -    Cefaleas: dolor de cabeza.

              -    Vómitos.

              -    Ataxia: inestabilidad o falta de equilibrio.

              -    Dismetría: falta de coordinación en las extremidades-

              Es poco frecuente la pérdida de conciencia. Si la obstrucción se resuelve los síntomas
          pueden ser transitorios y no dejar ninguna secuela. En caso contrario, el daño puede ser
          permanente.




          Secuelas
              -    Invalidez

              -    Debilidad

              -    Parálisis

              -    Problemas de equilibrio
                                                                                                    23
Ictus, una epidemia del siglo XXI




              -    Problemas de lenguaje (entender, recordar o pronunciar palabras).

              -    Adormecimiento

              -    Problemas de memoria

              -    Problemas de razonamiento

              -    Disfagia (Complicación para comer)

              -    Incontinencia urinaria

              -    Altibajos emocionales

              -    Depresión




          Diagnóstico
                  Hay que hacer dos diagnósticos, la isquemia aguda en el SNC y por otro lado la causa
          de la misma. Para diagnosticar la isquemia tenemos:

                  - Clínica: va a ser la que de la voz de alarma.

                  - Estudios de neuroimagen:

                           -TAC: se debe hacer siempre en urgencias para descartar un tumor o una
                           hemorragia (la isquemia no se ve hasta pasadas 24-48 horas, mientras que la
                           hemorragia se ve de inmediato). A veces se aprecian otros signos precoces.

                           - RM: es más sensible que el TAC salvo en tres excepciones (lesiones
                           hemorrágicas agudas, depósitos de calcio y lesiones óseas).Se ve el infarto
                           desde el principio y nos da una idea de la extensión y del posible de


                                                                                                    24
Ictus, una epidemia del siglo XXI




                          resultado de la fibrinólisis (     el llamado miss-match, que nos indicaría
                          incluso las zonas en riesgo por baja perfusión pero aún salvables).

                          -Arteriografía, Eco Dopler, etc. Según el tipo de lesión nos pueden servir
          para hacer un cálculo de la importancia de la lesión y también nos pueden ayudar a la hora
          de planificar el mejor tratamiento posible.

                Además tenemos que intentar averiguar la causa para poder ofrecer un tratamiento
          más efectivo. Para ello nos valemos de la clínica, de la historia antigua y de otras pruebas
          como el EKG por ejemplo (útil para ver si existe alguna patología cardiembólica).




          Tratamiento isquemia cerebral (general)
                El tratamiento se va a iniciar ante la sospecha clínica de ACV (aún sin saber si es
          isquémico o hemorrágico), aunque habrá que confirmarlo con las pruebas complementarias.

              1. Reconocer rápidamente los signos y síntomas del ictus, anotando cuando ocurren
                  por primera vez. Evaluación del estado de conciencia y funciones vitales. Especial
                  importancia tiene controlar la permeabilidad de la vía aérea. Una puntuación menor
                  de 8 en la ECG requiere intubación endotraqueal para prevenir aspiración.

              2. Activar con rapidez los servicios de emergencia. Transporte rápido de emergencia y
                  prenotificación al hospital. Comenzar el cuidado y la evaluación del paciente
                  durante el transporte al hospital.

              3. Una vez en el hospital: no bajar la tensión (mantenerla elevada) salvo cifras mayres
                  de 220 de sistólica y/o 120 de diastólica. Evitar fiebre y evitar sueros hipoosmolares
                  (que aumentarían el edema).Controlar la glucemia. Medidas antiedema en infartos
                  grandes (peligro de desplazamiento de estructuras). También se administran
                  analgésicos si hay dolor.Lo más importante es hacer un diagnóstico rápido, y en
                  base a ello elegir el mejor tratamiento.


                                                                                                     25
Ictus, una epidemia del siglo XXI




              4. Tratar la causa subyacente si lográramos identificarla.




                  Tratamiento en ictus isquémico

                  En ictus isquémicos de menos de 3-4 horas de evolución se hace trombolísis con
          rtPA, que ha demostrado tener muy buenos resultados, aunque también entraña algunos
          riesgos (como que puede transformar el ACV en hemorrágico) y también tiene algunas
          contraindicaciones absolutas y relativas ( cirugía reciente, plaquetas ˂ 100.000, que no se
          haya descartado del todo que sea hemorrágico, etc). Una vez superado el episodio,
          profilaxis ataques posteriores: heparina, dicumarínicos o AAS según paciente.




                  Tratamiento de la hemorragia intracerebral

                  Lo primero es tratare la hipertensión intracraneana. Es importante un buen
          diagnóstico para poder decidir acerca de tratamiento quirúrgico o conservador. Hay que
          hacer una detección de posibles defectos de coagulación por uso de ainticoagulantes o
          fibrinolíticos: revertir de forma urgente con sulfato de protamina en infusión endovenosa
          lenta. También hay que determinar la existencia o no de sustancias tóxicas en orina o
          plasma (cocaína por ejemplo).




                  Tratamiento de la hipertensión intracraneana

                  El objetivo de este tratamiento es mantener la presión de perfusión cerebral (PPC)
          en el nivel normal, de 70 a 100 mm Hg. Para ello hacemos lo siguiente:


                                                                                                  26
Ictus, una epidemia del siglo XXI




                          1) Hiperventilación: al producir alcalosis del líquido céfalo-raquídeo (LCR)
                  se produce vasoconstricción en el cerebro.

                          2) Diuréticos osmóticos para bajar la PIC. Se usa Manitol (dosis inicial de
                  0.75-1 g/kg, seguida por 0.25-0.5 g/kg cada 3 a 5 horas), tratando de mantener un
                  estado de hiperosmolaridad plasmática del orden de los 320 mosm/lt, con una
                  volemia normal.

                          3) Barbitúricos endovenosos. El agente más usado con este propósito es el
                  pentobarbital a una dosis de 1 a 5 mg/kg

                          4) Ventriculostomía para drenar LCR es una manera efectiva de reducir la
                  PIC, pero tiene el inconveniente de ser una terapia invasiva, con riesgos de
                  hemorragia e infección.




                  Tratamiento hemorragia subaracnoidea

                  El objetivo final del tratamiento es la exclusión del saco aneurismático de la
          circulación cerebral conservando la arteria que le dio origen. La cirugía ha sido el pilar del
          tratamiento de los aneurismas intracraneanos, sin embargo las técnicas endovasculares
          están tomando cada vez más importancia con el desarrollo de técnicas de microcirugía en
          manos de cirujanos experimentados.

                  El tratamiento de elección de la mayoría de los aneurismas consiste en la colocación
          de un clip alrededor del cuello del aneurisma.

                  El tratamiento endovascular consiste en la colocación de coils metálicos en la luz
          del aneurisma, de esta forma se favorece la formación de un trombo local obliterando la luz
          del aneurisma




                                                                                                     27
Ictus, una epidemia del siglo XXI




          Bibliografía
          - Manual Amir de “Neurología y neurocirugía” 3ª edición.

          - wikipedia.com

          - Med Line

          - “Principios de Medicina Interna” de Harrison, 16ª edición.

          - “Anatomía con orientación clínica” de Moore, 5ª edición.

          - “Manual de Patología General”, Sisionio de Castro, 6ª edición.




                                                                             28

Más contenido relacionado

Similar a Esteban Antonio Díaz Herrera - accidente cerebrovascular (ictus)

Similar a Esteban Antonio Díaz Herrera - accidente cerebrovascular (ictus) (20)

Libro de hematologia
Libro de hematologiaLibro de hematologia
Libro de hematologia
 
Libro de hematologia
Libro de hematologiaLibro de hematologia
Libro de hematologia
 
Sara Montesdeoca - accidente cerebrovascular (ictus)
Sara Montesdeoca -  accidente cerebrovascular (ictus)Sara Montesdeoca -  accidente cerebrovascular (ictus)
Sara Montesdeoca - accidente cerebrovascular (ictus)
 
Cardiopulmonar
CardiopulmonarCardiopulmonar
Cardiopulmonar
 
Enfermedad cerebrovascular definitivo ok
Enfermedad cerebrovascular definitivo okEnfermedad cerebrovascular definitivo ok
Enfermedad cerebrovascular definitivo ok
 
Anatomia glosario
Anatomia glosarioAnatomia glosario
Anatomia glosario
 
Pdf 1209
Pdf 1209Pdf 1209
Pdf 1209
 
Pdf 1209
Pdf 1209Pdf 1209
Pdf 1209
 
Pdf 1209
Pdf 1209Pdf 1209
Pdf 1209
 
(2014-03-10)MANEJO DEL ICTUS (DOC)
(2014-03-10)MANEJO DEL ICTUS (DOC)(2014-03-10)MANEJO DEL ICTUS (DOC)
(2014-03-10)MANEJO DEL ICTUS (DOC)
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARESENFERMEDADES CEREBROVASCULARES
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES
 
Guia anatomia cardio (1)
Guia anatomia cardio  (1)Guia anatomia cardio  (1)
Guia anatomia cardio (1)
 
Guia anatomia cardio (1)
Guia anatomia cardio  (1)Guia anatomia cardio  (1)
Guia anatomia cardio (1)
 
Hematologia minimanual cto
Hematologia   minimanual ctoHematologia   minimanual cto
Hematologia minimanual cto
 
Accidente Cerebro Vascular
Accidente Cerebro Vascular Accidente Cerebro Vascular
Accidente Cerebro Vascular
 
Anestesicos intravenosos
Anestesicos intravenososAnestesicos intravenosos
Anestesicos intravenosos
 
Acv
AcvAcv
Acv
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
2011 guia actualizacion acv
2011 guia actualizacion acv2011 guia actualizacion acv
2011 guia actualizacion acv
 
Monografia metodo (2)
Monografia metodo (2)Monografia metodo (2)
Monografia metodo (2)
 

Más de CDyTE

Vertebroplastia
VertebroplastiaVertebroplastia
VertebroplastiaCDyTE
 
Dossier de Patología Vascular del CDyTE
Dossier de Patología Vascular del CDyTEDossier de Patología Vascular del CDyTE
Dossier de Patología Vascular del CDyTECDyTE
 
Dossier de Urologia del CDyTE
Dossier de Urologia del CDyTEDossier de Urologia del CDyTE
Dossier de Urologia del CDyTECDyTE
 
Dossier de Traumatologia del CDyTE
Dossier de Traumatologia del CDyTEDossier de Traumatologia del CDyTE
Dossier de Traumatologia del CDyTECDyTE
 
Dossier de Pie diabetico
Dossier de Pie diabeticoDossier de Pie diabetico
Dossier de Pie diabeticoCDyTE
 
Dossier de Oftalmologia
Dossier de OftalmologiaDossier de Oftalmologia
Dossier de OftalmologiaCDyTE
 
Dossier de Neurología del CDyTE
Dossier de Neurología del CDyTEDossier de Neurología del CDyTE
Dossier de Neurología del CDyTECDyTE
 
Nefrologia
NefrologiaNefrologia
NefrologiaCDyTE
 
Dossier de Ginecologia
Dossier de GinecologiaDossier de Ginecologia
Dossier de GinecologiaCDyTE
 
Dossier General Internista
Dossier General InternistaDossier General Internista
Dossier General InternistaCDyTE
 
Gastroenterologia
GastroenterologiaGastroenterologia
GastroenterologiaCDyTE
 
Dossier Cirugia general
Dossier Cirugia generalDossier Cirugia general
Dossier Cirugia generalCDyTE
 
CCSVI -Hector Ferral - enero2012
CCSVI -Hector Ferral - enero2012CCSVI -Hector Ferral - enero2012
CCSVI -Hector Ferral - enero2012CDyTE
 
FyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato Monopoli
FyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato MonopoliFyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato Monopoli
FyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato MonopoliCDyTE
 
Varices Pélvicas
Varices PélvicasVarices Pélvicas
Varices PélvicasCDyTE
 
Miomas uterinos
Miomas uterinosMiomas uterinos
Miomas uterinosCDyTE
 
Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)
Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)
Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)CDyTE
 
Virginia Domínguez Fleitas - accidente cerebrovascular (ictus)
Virginia Domínguez Fleitas -  accidente cerebrovascular (ictus)Virginia Domínguez Fleitas -  accidente cerebrovascular (ictus)
Virginia Domínguez Fleitas - accidente cerebrovascular (ictus)CDyTE
 
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasivaRuth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasivaCDyTE
 
Nuria de la Fé Saavedra - Pie Diabético
Nuria de la Fé Saavedra -  Pie DiabéticoNuria de la Fé Saavedra -  Pie Diabético
Nuria de la Fé Saavedra - Pie DiabéticoCDyTE
 

Más de CDyTE (20)

Vertebroplastia
VertebroplastiaVertebroplastia
Vertebroplastia
 
Dossier de Patología Vascular del CDyTE
Dossier de Patología Vascular del CDyTEDossier de Patología Vascular del CDyTE
Dossier de Patología Vascular del CDyTE
 
Dossier de Urologia del CDyTE
Dossier de Urologia del CDyTEDossier de Urologia del CDyTE
Dossier de Urologia del CDyTE
 
Dossier de Traumatologia del CDyTE
Dossier de Traumatologia del CDyTEDossier de Traumatologia del CDyTE
Dossier de Traumatologia del CDyTE
 
Dossier de Pie diabetico
Dossier de Pie diabeticoDossier de Pie diabetico
Dossier de Pie diabetico
 
Dossier de Oftalmologia
Dossier de OftalmologiaDossier de Oftalmologia
Dossier de Oftalmologia
 
Dossier de Neurología del CDyTE
Dossier de Neurología del CDyTEDossier de Neurología del CDyTE
Dossier de Neurología del CDyTE
 
Nefrologia
NefrologiaNefrologia
Nefrologia
 
Dossier de Ginecologia
Dossier de GinecologiaDossier de Ginecologia
Dossier de Ginecologia
 
Dossier General Internista
Dossier General InternistaDossier General Internista
Dossier General Internista
 
Gastroenterologia
GastroenterologiaGastroenterologia
Gastroenterologia
 
Dossier Cirugia general
Dossier Cirugia generalDossier Cirugia general
Dossier Cirugia general
 
CCSVI -Hector Ferral - enero2012
CCSVI -Hector Ferral - enero2012CCSVI -Hector Ferral - enero2012
CCSVI -Hector Ferral - enero2012
 
FyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato Monopoli
FyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato MonopoliFyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato Monopoli
FyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato Monopoli
 
Varices Pélvicas
Varices PélvicasVarices Pélvicas
Varices Pélvicas
 
Miomas uterinos
Miomas uterinosMiomas uterinos
Miomas uterinos
 
Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)
Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)
Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)
 
Virginia Domínguez Fleitas - accidente cerebrovascular (ictus)
Virginia Domínguez Fleitas -  accidente cerebrovascular (ictus)Virginia Domínguez Fleitas -  accidente cerebrovascular (ictus)
Virginia Domínguez Fleitas - accidente cerebrovascular (ictus)
 
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasivaRuth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva
 
Nuria de la Fé Saavedra - Pie Diabético
Nuria de la Fé Saavedra -  Pie DiabéticoNuria de la Fé Saavedra -  Pie Diabético
Nuria de la Fé Saavedra - Pie Diabético
 

Último

EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.profandrearivero
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 

Último (20)

EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 

Esteban Antonio Díaz Herrera - accidente cerebrovascular (ictus)

  • 1. Ictus, una epidemia del siglo XXI Enero 2011 PERSPECTIVAS DE LA INTERVENCIÓN ICTUS RADIOLÓGICA Esteban Antonio Díaz Herrera 5º Lct. Medicina U.L.P.G.C. 1
  • 2. Ictus, una epidemia del siglo XXI Índice Índice..................................................................................................................................................2 Recuerdo anatómico de la circulación arterial cerebral.....................................................................4 Territorios de irrigación de las arterias cerebrales.............................................................................4 Fisiología de la circulación cerebral....................................................................................................5 Principios básicos de la hemodinámica cerebral................................................................................6 Fisiopatología de la circulación cerebral.............................................................................................6 Edad y sexo........................................................................................................................................8 ..........................................................................................................................................................8 Hipertensión arterial .........................................................................................................................9 La HTA es el factor de riesgo más importante tanto para la isquemia como la hemorragia cerebral, encontrándose en casi el 70% de los pacientes con ictus. El riesgo de ictus se incrementa de forma proporcional con la presión arterial, tanto en varones como en mujeres, y en todos los grupos de edad. El riesgo se duplica por cada 7,5 mmHg de incremento en la presión diastólica. ...................9 Tabaquismo .......................................................................................................................................9 Diabetes ..........................................................................................................................................10 Dislipemia.........................................................................................................................................11 ........................................................................................................................................................11 Obesidad..........................................................................................................................................12 ........................................................................................................................................................12 Sedentarismo...................................................................................................................................12 ........................................................................................................................................................12 Dieta ................................................................................................................................................12 Elevación del fibrinógeno ................................................................................................................13 Hiperhomocisteinemia ....................................................................................................................13 2
  • 3. Ictus, una epidemia del siglo XXI Anticonceptivos orales ....................................................................................................................13 Terapia hormonal sustitutiva ..........................................................................................................14 Alcohol ............................................................................................................................................14 Drogas .............................................................................................................................................14 Ateromatosis del cayado aórtico .....................................................................................................14 Enfermedades cardiacas .................................................................................................................15 Ictus isquémico.................................................................................................................................17 Tipos de ictus isquémico según su origen........................................................................................17 Tipos de ictus isquémico según su duración....................................................................................18 Ictus hemorrágico.............................................................................................................................18 Causas de hemorragia cerebral........................................................................................................19 Tipos.................................................................................................................................................19 Clínica del ictus.................................................................................................................................23 Diagnóstico.......................................................................................................................................24 Tratamiento isquemia cerebral (general).........................................................................................25 Tratamiento en ictus isquémico.......................................................................................................26 Tratamiento de la hemorragia intracerebral....................................................................................26 Tratamiento de la hipertensión intracraneana................................................................................26 Tratamiento hemorragia subaracnoidea..........................................................................................27 Introducción El ictus, también denominado “ataque cerebral”. “apoplejía” o “accidente cerebrovascular”, es una interrupción del suministro de sangre a cualquier parte del cerebro. Puede ocurrir porque un vaso sanguíneo que lleva sangre al cerebro resulta bloqueado por un coágulo de sangre (ictus isquémico) o porque un vaso sanguíneo se rompe, produciendo 3
  • 4. Ictus, una epidemia del siglo XXI filtración de sangre dentro del cerebro (ictus hemorrágico). Al no recibir la sangre y el oxígeno necesarios, las células cerebrales pueden morir, causando daño permanente al cerebro. Lo que diferencia el ACV de otros conceptos similares es la consideración de ser un episodio agudo y la afectación de las funciones del sistema nervioso central. El ictus es, ante todo, una urgencia médica. La supervivencia y la recuperación del paciente están directamente relacionadas con la rapidez y la eficacia de la atención médica recibidas. Recuerdo anatómico de la circulación arterial cerebral No hay pedículo arterial único, sino que las dos arterias carótidas internas y las dos arterias vertebrales se anastomosan entre sí en el Polígono de Willis. Este hecho hace que exista un “seguro” para evitar la isquemia. Territorios de irrigación de las arterias cerebrales 4
  • 5. Ictus, una epidemia del siglo XXI Fisiología de la circulación cerebral El cerebro supone el 2% del peso corporal, y consume aproximadamente: El 15% del Gasto Cardiaco Unos 150g de glucosa/día 5
  • 6. Ictus, una epidemia del siglo XXI Alrededor de 72 l de Oxígeno / día (800ml/min) Las células nerviosas, sobre todo las neuronas son muy sensibles a la isquemia debido a sus escasas reservas energéticas y a que casi carecen de metabolismo anaeróbico. Principios básicos de la hemodinámica cerebral Mientras que entre la aorta y la circulación general hay un incremento de la resistencia del 10% cada 200µm, para el mismo recorrido entre la aorta y las arterias piales es del 50%.Esto proporciona la capacidad para redistribuir el flujo en caso de fenómenos de robo. También permite amortiguar los efectos que ejercen sobre los vasos intracerebrales más pequeños cambios de presión sistémica. La densidad capilar es mucho mayor en la sustancia gris que en la blanca (5 veces más flujo y 7 veces más oxígeno). Fisiopatología de la circulación cerebral La hipoxia, la hipoglucemia y las alteraciones vasculares condicionan la aparición de un infarto. Presiones arteriales por debajo de 40mmHg y/o glucemia inferior a 20mg/dl causan confusión. Presiones arteriales por debajo de 20mmHg y/o glucemia inferior a 10mg/dl causan coma. Normalmente se afecta más a la sustancia gris. 6
  • 7. Ictus, una epidemia del siglo XXI Estas lesiones son reversibles mientras se consumen los escasos recursos disponibles (sin secuelas), como ya hemos dicho, son el resultado de una disminución del flujo sanguíneo cerebral, hasta un nivel suficiente como para provocar alteraciones metabólicas y bioquímicas que conducen a la necrosis celular. La causa principal es la aterosclerosis seguida de cardiopatías embolígenas. El mecanismo de producción no está claro. Antes se pensaba que era como consecuencia de un vasoespasmo, pero los últimos estudios parece ser que lo han descartado. Actualmente, la mayor parte son debidos a embolias de material fibrino-plaquetario y graso. Epidemiología Es la primera causa de muerte en la mujer, la segunda en el varón, y la primera causa de discapacidad severa en el adulto. Las enfermedades cerebrovasculares ocupan el tercer lugar como causa de muerte en el mundo occidental, después de la cardiopatía isquémica y el cáncer, y son la primera causa de invalidez en personas adultas mayores de 65 años. Cuando menos la mitad de todos los pacientes neurológicos, en términos generales, tienen algún tipo de enfermedad de esta índole. De todas las causas de enfermedad cerebrovascular, la isquemia cerebral es la entidad más incidente y prevalente entre todas las enfermedades cerebrovasculares. Factores de riesgo Se clasifican en tres grandes grupos: los modificables, los potencialmente modificables, y los no modificables. 7
  • 8. Ictus, una epidemia del siglo XXI Vamos a comentar algunos de los más importantes: Edad y sexo La edad avanzada es un factor de riesgo independiente de la patología vascular isquémica y hemorrágica. La incidencia de ictus aumenta más del doble en cada década a partir de los 55 años. El sexo masculino es también un factor de riesgo para todas las entidades nosológicas, excepto la hemorragia subaracnoidea, que es más frecuente en la 8
  • 9. Ictus, una epidemia del siglo XXI mujer. Considerada en su conjunto, la incidencia de ictus es un 30% superior en los varones. Hipertensión arterial La HTA es el factor de riesgo más importante tanto para la isquemia como la hemorragia cerebral, encontrándose en casi el 70% de los pacientes con ictus. El riesgo de ictus se incrementa de forma proporcional con la presión arterial, tanto en varones como en mujeres, y en todos los grupos de edad. El riesgo se duplica por cada 7,5 mmHg de incremento en la presión diastólica. El tratamiento de la HTA sistólica y diastólica se asocia con una reducción del 42% en el riesgo de sufrir un ictus. En el anciano el tratamiento de la hipertensión arterial sistólica aislada disminuye el riesgo de ictus un 36%. La HTA agrava la aterosclerosis en el cayado aórtico y arterias cérvico-cerebrales, produce lesiones ateromatosas y lipohialinosis en las arteriolas perforantes del cerebro y facilita las cardiopatías. Tabaquismo El tabaquismo constituye también un importante factor de riesgo tanto para la isquemia como la hemorragia cerebral. Se ha observado que los fumadores tienen un riesgo tres veces mayor de sufrir un ictus que los no fumadores. El riesgo se incrementa de forma proporcional al número de cigarrillos/día y es mayor para las mujeres respecto a los varones. El riesgo para los fumadores de < 20 cigarrillos/día es de 3,3 comparado con los no fumadores, mientras que en los fumadores de > 20 cigarrillos/día el riesgo es de 5,66. Los fumadores pasivos también tienen un mayor riesgo de ictus, puesto que la exposición pasiva al humo del cigarrillo aumenta el riesgo de progresión de la aterosclerosis. El tabaco aumenta los niveles plasmáticos de fibrinógeno y otros factores de la coagulación, aumenta la agregabilidad plaquetaria y el hematocrito, disminuye los niveles de HDL-colesterol, aumenta la presión arterial y lesiona el endotelio, contribuyendo a la progresión de la aterosclerosis. 9
  • 10. Ictus, una epidemia del siglo XXI Al suprimir el tabaco el riesgo de ictus se reduce al de los no fumadores al cabo de 3-5 años. El riesgo de ictus atribuible al tabaquismo se reduce en sujetos de edad avanzada Diabetes La intolerancia a los hidratos de carbono y la diabetes se asocian con un mayor riesgo de ictus isquémico, existiendo una relación directa entre el grado de intolerancia a la glucosa y el incremento en el riesgo. Los ictus lacunares por oclusión de las arteriolas perforantes son más frecuentes en los pacientes con diabetes e HTA, aunque el papel de la diabetes aislada es discutido. Este riesgo es independiente de la coexistencia de otros factores que generalmente se asocian a la diabetes como la HTA, obesidad, o hipercolesterolemia. Los pacientes con diabetes tipo II no insulino-dependiente (el 90% de los diabéticos) tienen un mayor riesgo que los diabéticos insulino-dependientes. El riesgo relativo para sufrir un ictus es de 1,8 para los varones diabéticos y de 3 para las mujeres, siendo máximo en la quinta y sexta décadas de la vida6. En los pacientes con ateromatosis intracraneal existe una mayor prevalencia de diabetes, mientras que sólo el 28% de los diabéticos con un ictus isquémico tienen una estenosis carotídea extracraneal significativa. La diabetes es un factor de riesgo de gran importancia para la progresión de la placa de ateroma. La presencia de cardiopatía en los diabéticos aumenta el riesgo de ictus y es además un predictor de mayor mortalidad tras el ictus. El mayor riesgo de ictus inducido por la diabetes se relaciona con múltiples factores como: incremento de la aterogénesis y de los niveles de fibrinógeno, factor VII y factor VIII, reducción de la actividad fibrinolítica, incremento de la agregación y adhesividad plaquetar, hiperviscosidad, disfunción endotelial, etc. En los pacientes que han tenido un ictus la presencia de hiperglucemia incrementa la mortalidad y la morbilidad. Se recomienda realizar un control estricto de la glucemia en los diabéticos porque así se reducen las complicaciones microvasculares (retinopatía, neuropatía, nefropatía), 10
  • 11. Ictus, una epidemia del siglo XXI aunque tiene escaso efecto sobre las macrovasculares como el ictus. En los diabéticos debe prestarse especial atención al tratamiento de la tensión arterial. En los pacientes diabéticos tipo II e hipertensos, el tratamiento agresivo de la hipertensión se ha asociado a una disminución del riesgo de ictus del 44%. Las guías de tratamiento del accidente isquémico transitorio recomiendan mantener cifras de tensión arterial inferiores en los diabéticos (<130/85), con respecto a los demás pacientes (<140/90). Dislipemia Aunque la hipercolesterolemia es un importante factor de riesgo para la enfermedad coronaria, su asociación con un mayor riesgo de ictus ha sido muy discutida.Los niveles de colesterol total se correlacionan de forma significativa con el riesgo de presentar un ictus aunque sólo en los sujetos menores de 45 años. Recientemente se ha demostrado un importante papel de los lípidos en el mayor riesgo de ictus. La reducción plasmática de los niveles de LDL-colesterol se relaciona con una importante disminución en la incidencia de cardiopatía isquémica y de ictus (reducción del 31%). Por otra parte, se ha demostrado que los niveles bajos de HDL-colesterol representan un factor de riesgo independiente e importante para el ictus isquémico. Aunque algunos estudios han observado una asociación entre niveles bajos de colesterol y mayor riesgo de hemorragia cerebral, esta relación no es consistente. Por lo tanto, no existen razones que justifiquen el limitar el tratamiento hipolipemiante. El posible riesgo de hemorragia se limitaría a casos concretos de muy bajos niveles de colesterol, que se compensaría con la protección sobre la coronariopatía. Los niveles elevados de lipoproteína (a) se consideran un factor de riesgo independiente para el desarrollo de la aterosclerosis carotídea y para el ictus isquémico. La hipertrigliceridemia es factor de riesgo importante para la aterosclerosis, pero no hay una estrecha relación con el riesgo de ictus. 11
  • 12. Ictus, una epidemia del siglo XXI En la evaluación del riesgo cardiovascular es recomendable determinar los niveles de colesterol total, triglicéridos y HDL-colesterol. La lipoproteína (a) se reserva para los casos con aterosclerosis prematura e hipercolesterolemia familiar. Obesidad Se ha encontrado una asociación entre obesidad y mayor riesgo de ictus, lo que puede deberse a la relación comprobada de la obesidad, con la HTA, dislipemia, hiperinsulinemia y la intolerancia a la glucosa. El patrón de obesidad central, caracterizado por los depósitos de grasa abdominales, se asocia más estrechamente con el riesgo de aterosclerosis e ictus. Sedentarismo Existe una significativa relación inversa entre actividad física y riesgo de ictus (isquémico y hemorrágico), tanto en varones como en mujeres. El ejercicio físico aumenta la sensibilidad a la insulina, reduce la agregación plaquetaria, reduce el peso y la presión sanguínea, y aumenta los niveles de HDL-colesterol. Para la prevención del ictus se recomienda realizar ejercicio físico de intensidad moderada a diario (caminar a buen paso durante 30 minutos), y evitar la actividad física enérgica que se realiza de forma esporádica. Dieta Algunos hábitos dietéticos se relacionan con el riesgo de ictus, como el consumo excesivo de sal (que aumenta la presión arterial) o el déficit de folato, vitamina B6 y vitamina B12 (que se asocia a hiperhomocisteinemia). Las dietas ricas en vegetales y fruta pueden prevenir el ictus por su efecto antioxidante o por medio del aumento de los niveles 12
  • 13. Ictus, una epidemia del siglo XXI de potasio. Debe limitarse el consumo de grasas saturadas y colesterol, y consumir cantidades adecuadas de vegetales y fruta. Elevación del fibrinógeno El aumento de la concentración plasmática de fibrinógeno se ha relacionado con un mayor riesgo de ictus sobre todo en los varones. Sin embargo la disminución de los niveles de fibrinógeno no se asocia a una reducción del riesgo vascular, por lo que actualmente se le considera un marcador de riesgo más que un factor de riesgo independiente. Hiperhomocisteinemia La hiperhomocisteinemia se debe a una alteración del metabolismo de la metionina por una deficiencia de la sintasa de la cistationina. Es un factor de riesgo independiente en adultos jóvenes, habiéndose detectado en el 42% de los pacientes con ictus isquémico de menos de 55 años, en el 28% de los que tienen arteriopatía periférica y en el 30% de los diagnosticados de coronariopatía. La administración de ácido fólico asociado o no a piridoxina puede reducir las concentraciones séricas de homocisteína. Anticonceptivos orales El empleo de anticonceptivos orales con bajas dosis de estrógenos (< 50 µg) parece inducir sólo un mínimo riesgo de ictus cuando se prescriben a mujeres sin factores de riesgo vascular. El riesgo de ictus se incrementa de forma significativa, en las mujeres fumadoras, hipertensas o con diabetes. Asimismo, el consumo prolongado de 13
  • 14. Ictus, una epidemia del siglo XXI anticonceptivos (>6 años) puede asociarse con un mayor riesgo, sobre todo en mujeres mayores de 36 años. Terapia hormonal sustitutiva El uso de terapia hormonal sustitutiva en la menopausia no incrementa el riesgo de ictus. No es necesario interrumpir este tratamiento tras el ictus. Alcohol El consumo de alcohol tiene un efecto dosis dependiente sobre el riesgo de ictus hemorrágico. En la isquemia cerebral el alcohol podría tener un efecto protector a dosis bajas-medias, a través del incremento de los niveles de HDL-colesterol y la disminución de la agregación plaquetaria y los niveles de fibrinógeno. Sin embargo, el alcohol a dosis elevadas aumenta el riesgo de ictus isquémico al provocar hipertensión arterial, alteraciones de la coagulación, arritmias cardiacas y disminución del flujo sanguíneo cerebral. Drogas El consumo de drogas es una causa cada vez más frecuente de ictus en adolescentes y adultos jóvenes. La cocaína y sobretodo sus alcaloides (crack) se asocian con elevado riesgo de ictus isquémico y hemorrágico. El consumo de anfetaminas induce un mayor riesgo de ictus hemorrágico. Ateromatosis del cayado aórtico Está demostrado que la prevalencia de placas de ateroma ulceradas en los pacientes con ictus isquémico sin causa aparente era significativamente mayor (57,8% vs 20,2%) que en aquellos de causa conocida. La ateromatosis del cayado aórtico no se correlaciona con la presencia de ateromatosis carotídea. La presencia de placas de ateroma ulceradas en el arco 14
  • 15. Ictus, una epidemia del siglo XXI aórtico, sobre todo las mayores de 4 mm, se consideran un factor de riesgo independiente para sufrir un infarto cerebral. Enfermedades cardiacas El 15-20% de los ictus isquémicos son de origen cardioembólico, representando la fibrilación auricular (FA) casi el 50% de todos los casos. Otras causas son el infarto agudo de miocardio, la miocardiopatía dilatada, los aneurismas del tabique auricular, el foramen oval permeable, la endocarditis bacteriana, tumores cardiacos, endocarditis trombóticas no bacterianas, etc. En un 70% de los pacientes la FA es de causa no valvular, en el 20% es de origen reumática y en un 10% se trata de una FA aislada sin una causa cardiaca aparente. El riesgo de ictus en los pacientes con FA no valvular es de un 5% al año, incrementándose con la edad, y la concurrencia de otros factores de riesgo como la HTA, diabetes o insuficiencia cardiaca. Por el contrario, la FA valvular (reumática) se asocia con un riesgo 18 veces mayor. Los pacientes con FA paroxística y FA crónica presentan un riesgo similar de ictus isquémico. Cuando la FA paroxística está relacionada con el síndrome del seno enfermo existe un riesgo especialmente elevado de tromboembolismo. Se recomienda la anticoagulación oral (manteniendo el INR entre 2-3) en los pacientes mayores de 75 años independientemente de los factores de riesgo vascular, y en los menores de 75 años que presenten además otros factores de riesgo de ictus (historia de hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca congestiva, diabetes o ictus previo). La aspirina es una alternativa en los pacientes con fibrilación auricular y bajo riesgo de ictus isquémico (pacientes jóvenes y sin factores de riesgo), y cuando la anticoagulación está contraindicada. El riesgo de ictus en la endocarditis infecciosa es del 15-20%. Se recomienda tratamiento antibiótico precoz y no administrar anticoagulantes. En los pacientes con infarto de miocardio el ictus isquémico se presenta como una complicación en el 2-4% de los pacientes, siendo más frecuente en los infartos de cara 15
  • 16. Ictus, una epidemia del siglo XXI anterior y en los 3 primeros meses. En general el tratamiento con aspirina reduce el riesgo de ictus isquémico, pero se recomienda utilizar anticoagulación (INR entre 2-3) en los pacientes con infarto de miocardio que presenten alguna de las siguientes patologías: fibrilación auricular, trombos en ventrículo izquierdo, o disfunción ventricular izquierda. Tras el infarto de miocardio el uso de estatinas reduce el riesgo de ictus isquémico. El foramen oval permeable, aunque tiene una elevada prevalencia en la población, debe considerarse como posibilidad diagnóstica en los ictus de adultos jóvenes por embolismo paradójico asociado con trombosis venosa profunda o aneurisma septal. Estenosis carotídea asintomática La aterosclerosis carotidea es un factor de riesgo de ictus isquémico. El riesgo de sufrir un ictus aumenta con el grado de estenosis arterial. Se sabe que en los pacientes con estenosis carotidea asintomática de entre el 60-99% la endarterectomía reduce el riesgo de ictus o muerte, comparada con el tratamiento médico. El beneficio de la endarterectomía es muy discreto y se observa a largo plazo, por lo que debe indicarse únicamente en pacientes cuidadosamente seleccionados. En la actualidad no está indicado realizar estudios diagnósticos en la población general con el fin de detectar estenosis carotídeas asintomáticas, reservándose estos para determinados grupos de pacientes (fundamentalmente los que presenten soplos carotídeos, con cardiopatía isquémica o arteriopatía periférica). Aspectos genéticos Ser portador del alelo e4 de la apolipoproteína E, incrementa el riesgo de enfermedad vascular isquémica. De las distintas razas, debemos comentar las diferencias entre ellas en la epidemiología del ictus. La raza a la que más ligadas está es la asiática; concretamente en Japón, hay una altísima incidencia de hemorragias hipertensivas y de ictus isquémicos. La raza negra, concretamente los afroamericanos, es especialmente pre disponente en edades jóvenes y es causa de morbi-mortalidad excesiva. Los caucásicos, son más propensos a 16
  • 17. Ictus, una epidemia del siglo XXI padecer enfermedad de vasos grandes o principales, mientras que en los africanos, predominan en los pequeños vasos intracraneales. Ictus isquémico Es aquel en el que los vasos están obstruidos dentro. Los coágulos causantes del problema se denominan trombos cerebrales o embolismo cerebral, y son los que obstruyen el vaso sanguíneo. Este problema se suele producir por el desarrollo de depósitos de grasa en los muros del vaso, lo que se denomina ateroesclerosis. Los depósitos de grasa provocan dos tipos de obstrucciones: -Trombosis: un coágulo que se desarrolla en el mismo vaso sanguíneo cerebral. -Embolismo: el coágulo se desarrolla en otra parte del cuerpo, generalmente en las grandes arterias de la parte superior del pecho y el cuello o el corazón. Una porción del coágulo se desprende y viaja por el flujo sanguíneo hasta que encuentra un vaso que es más pequeño y lo bloquea. Tipos de ictus isquémico según su origen Ictus Isquémico aterotrombótico: Producido por arteriosclerosis de grandes vasos. Se ocluye un vaso por un trombo formado allí mismo o en otro lugar (embolia o tromboembolismo arterio-arterial).Las placas son más frecuentes en las bifurcaciones. En hasta un 20% de los casos están predecedidos por una AIT. Se suelen producir por la noche. Ictus lacunar: Se da sobretodo en varones de edad avanzada con más factores de riesgo. Se produce por oclusión aterotrombótica o lipohialinótica de una de las ramas 17
  • 18. Ictus, una epidemia del siglo XXI penetrantes del polígono de Willis o del sistema vertebrobasoilar ( territorio profundo del encéfalo o tronco). Ictus cardiembólico: Producidos por la migración de un émbolo de origen cardiaco (resultado de fibrilación auricular, cardiopatía isquémica aguda o crónica, etc. El déficit neurológico en este caso es máximo en su inicio. Otros: por disección arterial, displasia fibromuscular, trombosis de senos venos cerebrales, etc. Son causas raras de infarto cerebral. Causa desconocida: hasta en un 40% de los casos se desconoce la causa. Tipos de ictus isquémico según su duración AIT (Accidente Isquémico transitorio): cuando el déficit neurológico dura menos de 24 horas y no deja secuelas. ACV completo o establecido: el déficit neurológico dura más de 24 horas. Ictus progresivo: el déficit neurológico que se instaura bruscamente progresa o fluctúa. Reversible: si en el plazo de 3 semanas la lesión no deja secuelas o estas son mínimas. Ictus hemorrágico En este caso, el vaso se rompe, lo que provoca que la sangre irrumpa en el cerebro. Al entrar la sangre comprime el tejido cerebral. Existen varios subtipos de este tipo de ictus. Sucede cuando se rompe un vaso sanguíneo débil.. 18
  • 19. Ictus, una epidemia del siglo XXI Causas de hemorragia cerebral Causas más frecuentes: - HTA - Aneurismas - Malformaciones arteriovenosas y venosas - Trauma craneal - Causas más raras: - Tumores - Coagulopatías - Trombolíticos - Infartos embólicos y venosos - Arterítis y enfermedad de “Moya –Moya” - Síndrome de Sneddon - Angiopatía amieloide - Encefalopatías tóxicas - Encefalitis hemorrágica - Drogas Tipos 19
  • 20. Ictus, una epidemia del siglo XXI - Hemorragia Epidural - Hemorragia Subdural - Hemorragia Intraparenquimatosa - Hemorragia Subaracnoidea Nos vamos a centrar en la hemorragia intraparenquimatosa y en la hemorragia subaracnoidea. Hemorragia Intraparenquimatosa Rotura de un vaso intraparenquimatosa que produce un hematoma localizado en el espesor del tejido cerebral y que puede abrirse secundariamente hacia el espacio ventricular o subaracnoideo. La causa más frecuente es la HTA, presente al menos en el 60% de los casos. Daña especialmente los vasos perforantes. Muy notable en ganglios basales 60% (40% putamen, 20% tálamo) un 20% en la sustancia blanca de los hemisferios cerebrales (hematomas lobares) y otro 20% que se reparten entre el tronco y en cerebelo. Ha aumentado gracias a la generalización de agentes trombolíticos en el tratamiento de la isquemia miocárdica aguda. 20
  • 21. Ictus, una epidemia del siglo XXI Los hematomas intracerebrales se acompañan de edema, comprimen el parénquima y producen isquemia, y que también pueden bloquear la circulación del LCR (4º ventrículo o en el acueducto) que puede ser mortal. Además pueden llegara a producir hernias. La principal de sus consecuencias es la hipertensión intracraneal. Hemorragia subaracnoidea Se define como la salida de sangre al espacio subaracnoideo, por rotura de una arteria, de una vena o de un lecho capilar. La gran mayoría son debidas a la rotura de aneurismas en las arterias de la base del cerebro (alrededor o en el polígono de Willis).En personas de edad avanzada es más frecuente en mujeres. También se ha demostrado su gran correlación con el consumo excesivo de alcohol y tabaco. Desde el punto de vista anatopatológico se encuentran varios tipos de lesiones: - Coágulo principal. - Infiltración hemática difusa de las leptomeninges. - Hernias y lesiones secundarias al desplazamiento y la hipertensión intracraneal. 21
  • 22. Ictus, una epidemia del siglo XXI - Hidrocefalia. - Infartos y áreas isquémicas. - Otros aneurismas sin romper u otras malformaciones vasculares. - Hemorragia Edema cerebral No es un tipo de enfermedad vascular-cerebral, pero si está causada por muchas de estas (especialmente las hemorrágicas). Es la causa más frecuente de muerte en la enfermedad vascular aguda y causa de gran parte de las secuelas neurológicas. Hay dos grandes tipos: edema citotóxico (intracelular) y edema cerebral vasogénico. Las neuronas y la glía son más sensibles que el endotelio a la hipoxia por dos mecanismos: - Alteración de la permeabilidad celular - Aumento de la osmolaridad intracelular La re perfusión puede solucionarlo pero al cabo de seis horas agrava el cuadro por extravasación de líquidos al compartimiento extracelular. 22
  • 23. Ictus, una epidemia del siglo XXI Clínica del ictus Evidentemente, va a depender del tipo (isquémica o hemorrágica, y del subtipo), de la zona afectada, tiempo, severidad, etc., pero estos síntomas son muy comunes: - Hemiplejía: o debilidad en las extremidades de un lado del cuerpo - Afasia o disfasia: alteración en el lenguaje (dificultad para comprender o para expresarse) - Disartria: dificultad para articular las palabras. - Disfagia: dificultad para tragar. - Cefaleas: dolor de cabeza. - Vómitos. - Ataxia: inestabilidad o falta de equilibrio. - Dismetría: falta de coordinación en las extremidades- Es poco frecuente la pérdida de conciencia. Si la obstrucción se resuelve los síntomas pueden ser transitorios y no dejar ninguna secuela. En caso contrario, el daño puede ser permanente. Secuelas - Invalidez - Debilidad - Parálisis - Problemas de equilibrio 23
  • 24. Ictus, una epidemia del siglo XXI - Problemas de lenguaje (entender, recordar o pronunciar palabras). - Adormecimiento - Problemas de memoria - Problemas de razonamiento - Disfagia (Complicación para comer) - Incontinencia urinaria - Altibajos emocionales - Depresión Diagnóstico Hay que hacer dos diagnósticos, la isquemia aguda en el SNC y por otro lado la causa de la misma. Para diagnosticar la isquemia tenemos: - Clínica: va a ser la que de la voz de alarma. - Estudios de neuroimagen: -TAC: se debe hacer siempre en urgencias para descartar un tumor o una hemorragia (la isquemia no se ve hasta pasadas 24-48 horas, mientras que la hemorragia se ve de inmediato). A veces se aprecian otros signos precoces. - RM: es más sensible que el TAC salvo en tres excepciones (lesiones hemorrágicas agudas, depósitos de calcio y lesiones óseas).Se ve el infarto desde el principio y nos da una idea de la extensión y del posible de 24
  • 25. Ictus, una epidemia del siglo XXI resultado de la fibrinólisis ( el llamado miss-match, que nos indicaría incluso las zonas en riesgo por baja perfusión pero aún salvables). -Arteriografía, Eco Dopler, etc. Según el tipo de lesión nos pueden servir para hacer un cálculo de la importancia de la lesión y también nos pueden ayudar a la hora de planificar el mejor tratamiento posible. Además tenemos que intentar averiguar la causa para poder ofrecer un tratamiento más efectivo. Para ello nos valemos de la clínica, de la historia antigua y de otras pruebas como el EKG por ejemplo (útil para ver si existe alguna patología cardiembólica). Tratamiento isquemia cerebral (general) El tratamiento se va a iniciar ante la sospecha clínica de ACV (aún sin saber si es isquémico o hemorrágico), aunque habrá que confirmarlo con las pruebas complementarias. 1. Reconocer rápidamente los signos y síntomas del ictus, anotando cuando ocurren por primera vez. Evaluación del estado de conciencia y funciones vitales. Especial importancia tiene controlar la permeabilidad de la vía aérea. Una puntuación menor de 8 en la ECG requiere intubación endotraqueal para prevenir aspiración. 2. Activar con rapidez los servicios de emergencia. Transporte rápido de emergencia y prenotificación al hospital. Comenzar el cuidado y la evaluación del paciente durante el transporte al hospital. 3. Una vez en el hospital: no bajar la tensión (mantenerla elevada) salvo cifras mayres de 220 de sistólica y/o 120 de diastólica. Evitar fiebre y evitar sueros hipoosmolares (que aumentarían el edema).Controlar la glucemia. Medidas antiedema en infartos grandes (peligro de desplazamiento de estructuras). También se administran analgésicos si hay dolor.Lo más importante es hacer un diagnóstico rápido, y en base a ello elegir el mejor tratamiento. 25
  • 26. Ictus, una epidemia del siglo XXI 4. Tratar la causa subyacente si lográramos identificarla. Tratamiento en ictus isquémico En ictus isquémicos de menos de 3-4 horas de evolución se hace trombolísis con rtPA, que ha demostrado tener muy buenos resultados, aunque también entraña algunos riesgos (como que puede transformar el ACV en hemorrágico) y también tiene algunas contraindicaciones absolutas y relativas ( cirugía reciente, plaquetas ˂ 100.000, que no se haya descartado del todo que sea hemorrágico, etc). Una vez superado el episodio, profilaxis ataques posteriores: heparina, dicumarínicos o AAS según paciente. Tratamiento de la hemorragia intracerebral Lo primero es tratare la hipertensión intracraneana. Es importante un buen diagnóstico para poder decidir acerca de tratamiento quirúrgico o conservador. Hay que hacer una detección de posibles defectos de coagulación por uso de ainticoagulantes o fibrinolíticos: revertir de forma urgente con sulfato de protamina en infusión endovenosa lenta. También hay que determinar la existencia o no de sustancias tóxicas en orina o plasma (cocaína por ejemplo). Tratamiento de la hipertensión intracraneana El objetivo de este tratamiento es mantener la presión de perfusión cerebral (PPC) en el nivel normal, de 70 a 100 mm Hg. Para ello hacemos lo siguiente: 26
  • 27. Ictus, una epidemia del siglo XXI 1) Hiperventilación: al producir alcalosis del líquido céfalo-raquídeo (LCR) se produce vasoconstricción en el cerebro. 2) Diuréticos osmóticos para bajar la PIC. Se usa Manitol (dosis inicial de 0.75-1 g/kg, seguida por 0.25-0.5 g/kg cada 3 a 5 horas), tratando de mantener un estado de hiperosmolaridad plasmática del orden de los 320 mosm/lt, con una volemia normal. 3) Barbitúricos endovenosos. El agente más usado con este propósito es el pentobarbital a una dosis de 1 a 5 mg/kg 4) Ventriculostomía para drenar LCR es una manera efectiva de reducir la PIC, pero tiene el inconveniente de ser una terapia invasiva, con riesgos de hemorragia e infección. Tratamiento hemorragia subaracnoidea El objetivo final del tratamiento es la exclusión del saco aneurismático de la circulación cerebral conservando la arteria que le dio origen. La cirugía ha sido el pilar del tratamiento de los aneurismas intracraneanos, sin embargo las técnicas endovasculares están tomando cada vez más importancia con el desarrollo de técnicas de microcirugía en manos de cirujanos experimentados. El tratamiento de elección de la mayoría de los aneurismas consiste en la colocación de un clip alrededor del cuello del aneurisma. El tratamiento endovascular consiste en la colocación de coils metálicos en la luz del aneurisma, de esta forma se favorece la formación de un trombo local obliterando la luz del aneurisma 27
  • 28. Ictus, una epidemia del siglo XXI Bibliografía - Manual Amir de “Neurología y neurocirugía” 3ª edición. - wikipedia.com - Med Line - “Principios de Medicina Interna” de Harrison, 16ª edición. - “Anatomía con orientación clínica” de Moore, 5ª edición. - “Manual de Patología General”, Sisionio de Castro, 6ª edición. 28