SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  111
Télécharger pour lire hors ligne
Estudio de mercado

Mercado de Vino,
Uruguay
2013
Estudio de Mercado de Vino en Uruguay

El siguiente estudio de mercado fue elaborado para los exportadores
argentinos de vino con interés en el mercado uruguayo. Si bien durante la
elaboración de este informe se tomaron todos los recaudos para la
inclusión de toda la información relevante y necesaria, los datos aquí
presentados pueden estar incompletos debido a cambios en la legislación
del país o a la falta de información específica sobre aspectos legales para la
exportación de Vino con origen argentino hacia Uruguay. Por lo tanto, es
recomendable que los productores interesados en exportar a ese país
verifiquen, junto a sus socios/representantes comerciales en el país de
destino, toda la información antes de la realización del embarque de los
productos a comercializar.
La aprobación final para la entrada de cualquier producto a Uruguay está
sujeta a la conformidad de sus reglas y regulaciones así como también a lo
dispuesto por sus agentes de aduana en el momento de entrada del
producto.

Octubre 2013

2
Contenido
1)

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE MERCADO DE VINO EN URUGUAY ....................... 5
A.

DEL PRODUCTO ..................................................................................................... 5

B.

DEL PAÍS DE DESTINO SELECCIONADO ............................................................... 10
i.

Caracterización Demográfica ........................................................................... 10

ii. Localización Geográfica .................................................................................... 11
iii. Indicadores Económicos Básicos ...................................................................... 14
iv. Sistema Político ................................................................................................ 16
v. Tratados Internacionales Firmados .................................................................. 19
vi. Tratados Comerciales con Argentina y Actuales Potenciales Competidores .. 20
2)

INTRODUCCIÓN AL MERCADO DE VINOS ............................................................... 23
A.

Mercado Mundial de Vinos ................................................................................ 23

B.

Mercado de Vinos en Uruguay ........................................................................... 28
i.

Producción Local .............................................................................................. 28

ii. Ventas al Mercado Interno............................................................................... 38
iii. Importaciones................................................................................................... 42
iv. Exportaciones ................................................................................................... 51
C.
3)

Exportaciones Argentinas de Vino a Uruguay .................................................... 52
CONDICIONES FORMALES A CUMPLIMENTAR PARA UNA EXPORTACIÓN ............ 56

A.

ASPECTOS A CUMPLIMENTAR EN ARGENTINA PARA EXPORTAR ...................... 56
i.

Inscripciones y Requerimientos ....................................................................... 56

ii. Inscripciones y Requerimientos Específicos para la Exportación de Vinos...... 64
iii. Certificaciones Acordes al País de Destino ...................................................... 70
iv. Otros Requisitos Necesarios para el Despacho ................................................ 73
B.

ASPECTOS A CUMPLIMENTAR EN EL PAÍS DE DESTINO ..................................... 74
i.

Aranceles e Impuestos Internos ....................................................................... 74

ii. Trámites e Inscripciones del Importador ......................................................... 76
Estudio de Mercado de Vino en Uruguay

4)

ASPECTOS A CONSIDERAR DEL MERCADO DE DESTINO SELECCIONADO .............. 83
A.

Logística .............................................................................................................. 83
i.

B.

Distancias y costo de acceso a los mercados ................................................... 83
Canales de distribución ....................................................................................... 90

i.

Estructura ......................................................................................................... 90

5)

RESUMEN DE FUENTES DE FINANCIAMIENTO EXISTENTES ................................... 93

6)

PRECIOS DE VENTA EN EL MERCADO DE DESTINO ................................................ 97
A.

Precios al Consumidor ........................................................................................ 97

7)

RESUMEN Y CONCLUSIONES ................................................................................ 100

8)

ANEXOS ................................................................................................................. 102
A.

Listado de Importadores en Uruguay ............................................................... 102

B.

Ferias y exhibiciones más importantes del sector ............................................ 104

C.

Fuentes consultadas ......................................................................................... 105

D.

Delegaciones del INV en Argentina .................................................................. 107

E.

Inscripciones obligatorias en etiquetas de envases de vino ............................ 107

F.

Otros datos de interés ...................................................................................... 110

4
1) INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE MERCADO
DE VINO EN URUGUAY

A. DEL PRODUCTO
El vino es una bebida obtenida de la uva mediante la fermentación alcohólica de su
mosto o zumo. La fermentación se produce por la acción metabólica de levaduras que
transforman los azúcares del fruto en alcohol etílico y gas en forma de dióxido de
carbono. El azúcar y los ácidos que posee la fruta Vitis vinifera son suficientes para el
desarrollo de la fermentación.
Según el Reglamento Vitivinícola del Mercosur, vino es exclusivamente la bebida que
resulta de la fermentación alcohólica completa o parcial de la uva fresca, estrujada o
no, o del mosto simple o virgen, con un contenido de alcohol adquirido mínimo de 7%
(v/v a 20°C).
Los vinos pueden clasificarse según su color:
 Tinto. El color del vino proviene del color de la piel de la uva,
siendo el mosto dejado en contacto con la piel hasta que se
alcance el color deseado. Para hacer vino tinto, las uvas rojas se
aplastan y el mosto pasa parte o la totalidad del período de
fermentación y, en muchos casos, un periodo de maceración
previo o posterior a la fermentación, en contacto con las pieles u
hollejos. Toda la materia colorante, además de múltiples compuestos
saborizantes y taninos, se encuentran en los hollejos de las uvas y la
fermentación y maceración se encargan de liberarlos. Esta liberación se
intensifica a menudo por técnicas de activación mecánica (remontado), o
batido (bazuqueado), durante estos períodos.
 Blanco. Los vinos blancos son aquellos producidos a partir de
uvas verdes o blancas; o bien a partir de uvas negras aunque en
estos casos nunca se deja al mosto en contacto con la piel de las
uvas. El color obtenido en los vinos blancos es de tono verdoso o
amarillento.
Estudio de Mercado de Vino en Uruguay

 Rosado. El rosado (rosé) es producido dejando el mosto en
contacto por un tiempo breve con la piel de las uvas. Suele
producirse utilizando uvas rojas que permanecen en contacto
con los hollejos (piel de la uva) por breves períodos, con menor
frecuencia se produce mezclando vinos tintos y blancos.
Los vinos pueden clasificarse también según su clase1:
 Vino de Mesa. Es el vino con contenido alcohólico de 8,6% a 14,0% en
volumen, pudiendo contener hasta 1 atmósfera de presión a 20°C.
 Vino Liviano. Es el vino con contenido alcohólico de 7,0% a 8,5% en volumen,
obtenido exclusivamente por la fermentación de los azúcares naturales de la
uva, producido durante la vendimia en la región productora.
 Vino Fino o VCP (Vino de Calidad Preferente)2. Es el vino con contenido
alcohólico de 8,6% a 14,0% en volumen proveniente exclusivamente de
variedades Vitis vinifera, exceptuadas Criolla Grande y Cereza, elaborado
mediante procesos tecnológicos adecuados que aseguren la optimización de
sus características sensoriales.
 Vinos Espumantes Naturales. Son los vinos cuyo anhídrido carbónico proviene
de la fermentación en recipientes cerrados y con presión mínima de 4
atmósferas a 20°C.
o Espumante o Espumoso Natural. Es el vino cuyo anhídrido carbónico
proviene de una segunda fermentación alcohólica del vino en botella
(método champenoise / tradicional) o en grandes recipientes (método
Chaussepied / Charmat) con una presión mínima de cuatro atmósferas a
20°C y con un contenido alcohólico de 10 a 13% en volumen.
o Moscato Espumante. Es el vino cuyo anhídrido carbónico proviene de la
fermentación en recipiente cerrado de mosto o de mosto conservado
de uva moscatel, con una presión mínima de 4 atmósferas a 20°C y con
un contenido alcohólico de 7% a 10% en volumen y remanente de
azúcar natural de 60 gramos por litro como mínimo.

1
2

Datos obtenidos del Reglamento Vitivinícola del MERCOSUR.
En Uruguay se denomina VCP al Vino Fino.

6
 Vino Frisante. Es el vino con contenido alcohólico de 7,0% a 14,0% en volumen
con un contenido de anhídrido carbónico de 1,1 hasta 2,0 atmósferas de
presión a 20°C, natural o gasificado.
 Vino Gasificado. Es el vino resultante de la incorporación de anhídrido
carbónico puro por cualquier proceso debiendo presentar un contenido
alcohólico de 7,0% a 14,0% en volumen y una presión mínima de 2,1 a 3,9
atmósferas a 20°C.
 Vino Licoroso. Es el vino con un contenido alcohólico natural o adquirido de
14% a 18% en volumen, siendo permitido el uso de alcohol etílico, mosto
concentrado, caramelo, mistela simple, azúcar y caramelo de uva.
 Vino Compuesto. Es el vino con contenido alcohólico de 14% a 20 % en
volumen obtenido por la adición al vino de macerados o concentrados de
plantas amargas o aromáticas, sustancias de origen animal o mineral, alcohol
etílico, azúcar, caramelo y mistela simple. Deberá contener un mínimo de 70%
de vino. El vino compuesto puede clasificarse en Vermouth, Quinado, Yemado,
vino compuesto con Jurubeba y vino compuesto con Ferro Quina.
En cuanto al Mosto, éste se clasifica en:
 Mosto Simple o Virgen. Es el producto líquido con presencia o no de partes
sólidas, obtenido naturalmente o por procedimientos mecánicos como
molienda o prensado de la uva fresca, u otros métodos tecnológicamente
adecuados, sin que haya iniciado la fermentación y mantenido en este estado
en forma espontánea, sin ningún agregado de sustancias conservantes y cuyo
contenido alcohólico sea inferior al 1% (v/v a 20°C).
 Mosto Conservado. Es el mosto simple o virgen sometido a procesos físicos
admitidos y tecnológicamente adecuados, que impidan o limiten su
fermentación alcohólica, hasta 1% (v/v a 20°C).
 Mosto Parcialmente Fermentado. Es el mosto conservado con un contenido de
alcohol entre 1% y 5% (v/v a 20°C).
 Mosto Sulfitado. Es el mosto conservado mediante la adición de anhídrido
sulfuroso o metabisulfito de potasio.
 Mosto Concentrado. Es el producto obtenido por la deshidratación parcial del
mosto no fermentado, presentando un mínimo de 1,240 de densidad a 20°C,
que no haya sufrido caramelización sensible.
Estudio de Mercado de Vino en Uruguay

Existen decenas de diferentes cepas para elaborar vinos. Algunas de las más comunes
son3:
 Cepas Tintas
o Cabernet Sauvignon. De origen francés, de Médoc, es quizás la uva tinta
más sembrada en el planeta. Es una cepa que acepta la madera y
envejece bien. La piel de la uva es gruesa y aporta robustos taninos. Con
ella se hacen vinos de muy buen cuerpo. Entre los aromas más
importantes que aporta están: pimienta, aceitunas, hierbas, frutos rojos
pequeños y cerezas negras.
o Merlot. Originaria de Burdeos, en Francia. Después del Cabernet
Sauvignon, es la uva más extendida en el mundo. De taninos más suaves
que el Cabernet, usualmente está presente junto a ésta en las mezclas
de los vinos de Burdeos. Aporta aromas de chocolate, fresa, cereza y
ciruela.
o Pinot Noir. De origen borgoñés, Francia. Muy extendida a nivel mundial,
base de excelentes tintos y del espumoso Champagne. Aporta aromas a
hojas de tomate, remolacha, cereza, mora y ciruela. Es una cepa difícil
de manejar. Ofrece vinos de taninos suaves y de color menos intenso
que el Cabernet y el Merlot. Es una uva que rara vez se mezcla con otras
cepas.
o Syrah. De origen persa. El típico Syrah es un vino de color profundo y de
cuerpo medio a completo. Aporta aromas a mora, ciruela, pimienta y
clavo de olor.
o Sangiovese. De origen italiano, es considerada la uva tinta más noble de
ese país. Aporta aromas frutales a cereza, florales a violetas y a veces
notas de nueces.
o Tempranillo. Muy difundida en España, da lugar a grandes vinos en ese
país. De taninos suaves, se mezcla bien con otras variedades como
Cabernet, Mazuelo o Graciamo. Aporta aromas suaves a cuero y fresas
maduras. Fuera de España está bien establecida en Argentina.

3

Descripciones obtenidas de http://clubamantesdelvino.com , http://www.vinosygastronomia.com.ar y
http://diplomagic.com.

8
o Tannat. De origen francés, es la cepa emblemática de la vitivinicultura
uruguaya. Esta exótica uva da vinos coloridos y poderosos, con taninos
delicados pero notables. Posee un color rubí. Su aroma recuerda a
frutas rojas y negras.
o Malbec. De origen francés y muy extendida y propia de la vitivinicultura
argentina. Es un vino de cuerpo medio y taninos dulces y amables, con
notas florales y especiadas.
o Bonarda. De origen italiano (Piamonte). Su color es rubí brillante y su
aroma recuerda a flores y frutas rojas.
 Cepas Blancas
o Chardonnay. Originaria de la Borgoña francesa, es una de las uvas
blancas más sembradas en el mundo. Produce famosos vinos como
Chablis y Champagne. Es ampliamente sembrado en California,
Australia, Nueva Zelanda y Sudamérica. Entre sus aromas más comunes,
provenientes de la fruta, están: manzana verde, cítricos, piña y papaya.
o Sauvignon Blanc. De origen francés, segunda uva blanca más producida
a nivel mundial. Muy sembrada en Francia, Nueva Zelanda y California.
Sus aromas cambian mucho de acuerdo al grado de madurez con que se
coseche, aportando entre otros, aromas de grama, hierbas, cítricos,
piña y duraznos.
o Riesling. Originaria del Rhin, en Alemania. Extendida por el mundo, en
Australia y Alsacia produce grandes vinos. Los vinos secos son de buena
acidez y rara vez llevan añejamiento en madera. Tiene aromas florales,
frutales y a veces minerales. En climas fríos tiene aromas de uvas
frescas y manzana, en climas calurosos, toma notas cítricas y de pera.
o Moscatel. Más que una variedad, pertenece a una familia de uvas en la
que sinónimos y variedades se confunden. De gran contenido de azúcar,
se utiliza mucho como uva de mesa. Aporta aromas frutales intensos a
uvas, durazno y cítricos.
o Chenin Blanc. Uva francesa, del Valle del Loire, donde se cultiva hace
más de diez siglos. Quizás una de las uvas menos apreciadas a pesar de
su gran versatilidad. Aporta de su fruta aromas de manzana madura,
pera y miel.
Estudio de Mercado de Vino en Uruguay

o Torrontés. De origen español y muy difundida en la Argentina. Da vinos
perfumados con aromas que recuerdan a la uva de mesa fresca, cáscara
de naranja y flores como el jazmín y la rosa.
o Ugni Blanc. Originaria del centro de la península itálica. Posee un
rendimiento generoso y, debido a su alto nivel de acidez es utilizada
generalmente para vinos de corte y champagne. Presenta un color
brillante, amarillento con notas verdosas.
o Sémillon. Esta uva originaria de Francia produce vinos dulces y secos
muy delicados. También es empleada en la elaboración de vinos de
cosecha tardía que muestran un alto contenido alcohólico con intensos
aromas florales. Sus notas generales son: hierba fresca, miel, plátano y
pan. Su color es verde tenue con destellos dorados.

B.
C. DEL PAÍS DE DESTINO SELECCIONADO
i.

CARACTERIZACIÓN DEMOGRÁFICA

POBLACIÓN
3.286.314 habitantes (2011)
TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL
0,24% (2012 est.)
Población de los principales Departamentos

Departamento

Población

Participación

Montevideo

1.319.108

40,1%

Canelones

520.187

15,8%

Maldonado

164.300

5,0%

Salto

124.878

3,8%

Departamento

Población

Participación

Colonia

123.203

3,7%

Resto

1.034.678

31,5%

TOTAL

3.286.314

100%

10
Población según grupo de edad y sexo

Grupo de edad

Participación

Participación según sexo

según edad

Hombres

Mujeres

0 – 14 años

21,8%

11,1%

10,7%

15 – 65 años

64,5%

31,7%

32,8%

Más de 65 años

13,8%

5,5%

8,3%

POBLACIÓN SEGÚN ZONA
92 % Urbana (2010 est.)
8 % Rural (2010 est.)

POBLACIÓN SEGÚN GRUPOS ETNICOS
Blancos 88%, Mestizos 8%, Negros 4%

ESPERANZA DE VIDA
76,4 años población total (73,3 años para los hombres y 79,7 años para las mujeres)

ii.

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

UBICACIÓN GEOGRAFICA
La República Oriental del Uruguay se sitúa a la margen izquierda del Río de la Plata y
margen izquierda del Río Uruguay. Limita al oeste con Argentina y al norte y noreste
con Brasil. Se encuentra situado aproximadamente entre los paralelos 30° y 35° latitud
sur y los meridianos 53° y 58° de longitud oeste.

CAPITAL
Montevideo
Estudio de Mercado de Vino en Uruguay

TERRITORIO
Total: 176.215 km2
Terrestre: 175.015 km2
Acuático: 1.200 km2

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
Administrativamente se divide en 19 Departamentos: Artigas, Canelones, Cerro Largo,
Colonia, Durazno, Flores, Florida, Lavalleja, Maldonado, Montevideo, Paysandú, Rio
Negro, Rivera, Rocha, Salto, San José, Soriano, Tacuarembó y Treinta y Tres.
Localización y Departamentos del Uruguay

CLIMA
Uruguay posee cuatro estaciones claramente definidas. Su clima está influenciado por
la libre circulación atmosférica (debido a la escasa altitud del territorio), y la incidencia
de las corrientes marinas cálida (de Brasil desde el norte) y fría (proveniente del
Atlántico sur).
12
Debido a la ausencia de montañas, todo el territorio es muy vulnerable a los rápidos
cambios en el frente climático. Las temperaturas medias para todo el Uruguay son de
17,5°C, con una isoterma máxima de 19,0°C sobre Artigas y una mínima de 16,0°C
sobre la costa atlántica en Rocha.

Mapa climático del Uruguay

El registro de precipitaciones anuales tiene su valor mínimo hacia el sur sobre las
costas del Río de la Plata con casi 1000 mm, y su valor máximo hacia el noreste, en la
frontera con Brasil con 1400 mm. El mes más lluvioso es marzo (140 mm), mientras
que diciembre suele registrar la menor cantidad de lluvias en el año (entre 60 mm y
100 mm).
Estudio de Mercado de Vino en Uruguay

iii.

INDICADORES ECONÓMICOS BÁSICOS

La economía uruguaya depende, en gran medida, del sector primario. La agricultura y
agro-industria representan cerca del 12% del PIB y alrededor del 70% de las
exportaciones totales.
Los principales sectores de la economía son el comercio, la agricultura y la agroindustria (elaboración de carne, pulpa de madera, arroz, soja y trigo) y la construcción.
Aunque continúa siendo pequeña, la tecnología de la información y la industria del
software están creciendo a tasas elevadas.
Existen 12 zonas de libre comercio dentro de su territorio, tres de las cuales están
dedicadas a los servicios (financieros, software, call-centers y logística, entre otros).

Principales indicadores económicos

Principales Indicadores

2008

2009

2010

2011

2012

PBI (U$S miles de millones)

30,4

30,5

39,4

46,7

49,4

PBI per cápita (U$S)

9.108

9.117

11.742

13.866

14.614

Crecimiento del PBI real (%)

7,2%

2,4%

8,9%

5,7%

3,8%

Balanza Cuenta Corriente (U$S millones)

-1.729

-382

-739

-1.324

-1.695

Balanza Cuenta Corriente (%PBI)

-5,7%

-1,3%

-1,9%

-2,8%

-3,4%

Inversión Total (%PBI)

23,2%

19,5%

18,6%

19,4%

20,0%

Inflación (%)

9,20%

5,90%

6,90%

8,60%

7,48%

Fuente: elaboración propia en base a FMI

Si bien la crisis financiera mundial afectó gravemente a su economía, Uruguay logró
evitar una recesión y mantener una tasa de crecimiento positiva del 2,4% en 2009. El
crecimiento del PIB alcanzó el 8,9% en 2010, y 5,7% en 2011. En 2012 su ritmo de
crecimiento disminuyó y registró una suba de 3,4%.
En los últimos años, Uruguay ha llevado a cabo diversos programas de apertura
económica, similares a los aplicados en muchos otros países de América Latina. Entre
14
las medidas adoptadas se destacan la reducción de aranceles, el control del déficit
fiscal y la disminución de la inflación.
El Estado uruguayo tiene una fuerte incidencia en la economía y controla la mayor
parte de los servicios públicos del país como el suministro de agua, la electricidad, el
servicio telefónico, la refinación de petróleo, la principal aerolínea, el servicio de
correo postal, los ferrocarriles y varios de los principales bancos.
Uruguay ha diversificado ampliamente su comercio en los últimos años, reduciendo su
histórica dependencia de Argentina y Brasil (aunque continúan siendo, junto con
China, sus principales socios comerciales).

Respecto al comercio bilateral con la Argentina, durante el año 2011 las exportaciones
de nuestro país hacia Uruguay totalizaron US$ 1.995 millones (+28,4% i.a.),
principalmente por envíos de productos químicos, máquinas y aparatos eléctricos,
material de transporte, plásticos y manufacturas de metal.
Por su parte, los envíos uruguayos a nuestro país (principalmente vehículos y
autopartes, papel y cartón, productos químicos, plásticos y máquinas y aparatos
Estudio de Mercado de Vino en Uruguay

eléctricos) superaron los US$ 600 millones (+3,2% i.a.). Como resultado, la balanza
comercial ha sido favorable para la Argentina en cerca de US$ 1.390 millones.
Además de la Argentina, sus principales socios comerciales son Brasil, China, Estados
Unidos, Rusia y Venezuela. El grueso de las exportaciones uruguayas se centra en
productos cárnicos, arroz, soja, cuero, productos lácteos, madera y papel. En cuanto a
sus importaciones, se destacan el petróleo (crudo y refinado), vehículos automotores y
autopartes y bienes de capital.
Actualmente, Uruguay goza de un clima muy favorable para las inversiones, con un
sistema jurídico sólido y un mercado financiero abierto. El Estado garantiza el trato
igualitario tanto para los inversionistas nacionales como para los extranjeros y, a
excepción de algunos pocos sectores, no existe ninguna discriminación de las
inversiones por motivos de origen o procedencia.
Los inversionistas no requieren ninguna autorización previa y no existen trabas de
ningún tipo para el envío de remesas. Un decreto firmado en 2007 proporciona
importantes incentivos a las inversiones locales y extranjeras. De hecho, la inversión
extranjera

directa

(IED),

que

fue

tradicionalmente

baja,

ha

aumentado

significativamente en los últimos años.

iv.

SISTEMA POLÍTICO

Tradicionalmente, Uruguay ha tenido fuertes vínculos políticos y culturales con sus
vecinos y con Europa. A partir de su integración económica y los recientes problemas
económicos regionales, sus vínculos con Estados Unidos también se han fortalecido.
Uruguay es un firme defensor de la democracia constitucional, el pluralismo político y
las libertades individuales.
Su política externa se ha guiado históricamente por los principios de no intervención,
el multilateralismo, el respeto a la soberanía nacional y la confianza en la ley para
resolver las controversias. Las relaciones uruguayas con el resto del mundo reflejan
también su esfuerzo para conseguir nuevos mercados de exportación y una mayor
16
inversión extranjera. Junto con Argentina, Brasil y Paraguay, es miembro fundador del
MERCOSUR.
Uruguay es miembro del Grupo de Río, una asociación de Estados Latinoamericanos
que se ocupa de cuestiones de seguridad multilaterales (en el marco del Tratado
Interamericano de Asistencia Recíproca de 1947).
Debido a su localización geográfica, mantiene estrechos lazos con Argentina y Brasil,
además del resto de los integrantes del MERCOSUR, Chile y Bolivia. Forma parte
también de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), una asociación
comercial con sede en Montevideo que nuclea otros diez países sudamericanos
además de México y Cuba.

La República Oriental del Uruguay es un Estado unitario democrático, de carácter
presidencialista. Su gobierno se divide en tres poderes independientes: Poder
Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial.
El Poder Ejecutivo es ejercido por el Presidente, quien actúa conjuntamente con el
Consejo de Ministros. El Presidente es simultáneamente Jefe de Estado y Jefe de
Gobierno, y es electo junto con el Vicepresidente mediante elección popular directa,
mientras que éstos designan, a su vez, al Consejo de Ministros. El presidente tiene un
mandato de 5 años sin reelección inmediata hasta después de igual período desde el
cese de su cargo.
El Consejo de Ministros consta de trece ministerios. También depende de la
Presidencia de la República, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) que tiene
rango ministerial y cuyo Director y Subdirector son elegidos por el Presidente de la
República.
El Poder Legislativo reside en la Asamblea General, la cual consta de una Cámara de
Senadores de treinta miembros y de una Cámara de Representantes de 99 miembros.
Las elecciones para el Parlamento se celebran en listas cerradas simultáneamente con
la elección presidencial. Los Diputados se eligen por departamento mientras que los
Estudio de Mercado de Vino en Uruguay

Senadores se eligen a escala nacional, ambos para mandatos de cinco años. Cada uno
de los 19 departamentos de Uruguay es encabezado por un Intendente popularmente
elegido. Los ediles de la Junta Departamental actúan como poder legislativo a nivel
departamental.
El Poder Judicial es encabezado por la Suprema Corte de Justicia, cuyos miembros son
nombrados por la Asamblea General mediante una mayoría de dos tercios y cuyos
mandatos duran diez años. La Suprema Corte de Justicia es la última instancia de
apelación y es también la encargada de juzgar la constitucionalidad de las leyes. El
Poder Judicial está compuesto asimismo por Tribunales de Apelaciones, Juzgados
Letrados y Juzgados de Paz.
Desde su independencia en 1836 hasta el golpe de estado de 1973, la política uruguaya
estuvo dominada por los dos partidos fundacionales: el Partido Blanco (luego Partido
Nacional) y el Partido Colorado. Con la vuelta a la democracia en 1985, el caudal
electoral de los partidos tradicionales fue reduciéndose y el panorama político
uruguayo fue aproximándose cada vez más a un mapa pluripartidista. Actualmente
cuatro de ellos cuentan con representación parlamentaria: Frente Amplio, Partido
Nacional, Partido Colorado y Partido Independiente.
En las últimas elecciones presidenciales de 2009, el socialista José Mujica del Frente
Amplio resultó electo con el 52,6% de los votos, sucediendo a Tabaré Vázquez,
también perteneciente a ese partido.
En esa oportunidad, también se definió la composición de la Cámara de Senadores y la
Cámara de Representantes. En la primera, el Frente Amplio obtuvo la mayoría absoluta
con 16 integrantes, el Partido Nacional logró 9 miembros y el Partido Colorado 5.
Asimismo en la Cámara de Representantes, el Frente Amplio también obtuvo la
mayoría absoluta del organismo, con 50 miembros. En tanto, el Partido Nacional logró
30 bancas, el Partido Colorado 17 y el Partido Independiente 2.

18
v.

TRATADOS INTERNACIONALES FIRMADOS

Uruguay posee más de 250 tratados y acuerdos internacionales vigentes con una gran
cantidad de países y bloques regionales, en materia comercial, académica, de defensa,
lucha contra el terrorismo, narcotráfico, protección y promoción de inversiones,
información impositiva, etc.
Desde 1991 es miembro pleno del MERCOSUR, junto con Argentina, Brasil, Paraguay y
Venezuela. Como integrante de este bloque, Uruguay participa plenamente de todos
los acuerdos y tratados comerciales suscritos dentro de la Unión Aduanera y con
terceros países o bloques regionales.
Entre los principales acuerdos comerciales se destacan4:

Acuerdos comerciales suscriptos por Uruguay

Acuerdo / Partes Signatarias

Fecha de suscripción

Acuerdos Multilaterales
Miembro de la OMC

1 de enero de 1995 (parte
contratante del GATT desde 1953)

Uniones Aduaneras
Estados Miembros del MERCOSUR

26 de marzo de 1991

Acuerdos de Libre Comercio
MERCOSUR – Israel

18 de diciembre de 2007

México (ACE 60)

15 de noviembre de 2003

MERCOSUR – Bolivia (ACE 36)

17 de diciembre de 1996

MERCOSUR – Chile (ACE 35)

25 de junio de 1996

Acuerdos Marco
MERCOSUR – Perú (ACE 58)

30 de noviembre de 2005

MERCOSUR – Colombia, Ecuador y Venezuela (ACE 59)

18 de octubre de 2004

MERCOSUR – India

25 de enero de 2004

4

Datos provistos por el Sistema de Información de Comercio Exterior de la OEA.
Estudio de Mercado de Vino en Uruguay

Acuerdo / Partes Signatarias

Fecha de suscripción

MERCOSUR – Comunidad Andina (ACE 56)

6 de diciembre de 2002

MERCOSUR – México (ACE 54)

5 de julio de 2002

MERCOSUR – Unión Aduanera de África del Sur

15 de diciembre de 2000

Acuerdos de Alcance Parcial
Argentina – Sector Automotor (ACE 57)

31 de marzo de 2003

MERCOSUR – México - Sector Automotor (ACE 55)

27 de septiembre de 2002

Ecuador

1 de mayo de 1994

Brasil (ACE 2)

30 de septiembre de 1986

Fuente: elaboración propia en base a SICE-OEA

vi.

TRATADOS COMERCIALES CON ARGENTINA Y ACTUALES
POTENCIALES COMPETIDORES

Argentina posee fuertes lazos comerciales con Uruguay. En 2011 el comercio bilateral
entre ambos generó un saldo positivo de US$ 1.390 millones para nuestro país,
posicionando a Uruguay como uno de los principales socios de la región.
Como miembros plenos del MERCOSUR, el comercio entre ambos países permanece
libre de aranceles (exceptuando a una serie de productos, como el azúcar y el sector
automotriz). De todas formas existe una serie de gravámenes a tener en cuenta a la
hora de exportar mercadería hacia Uruguay5.
CHILE
Como se verá más adelante, nuestro principal competidor en el mercado de vinos en
Uruguay es Chile.

5

Ver sección “3.B. Aspectos a cumplimentar en el país de destino” para mayor información.

20
Estos dos países poseen un fluido intercambio comercial, tanto en materia de bienes
como de servicios. Durante 2011 el comercio bilateral generó cerca de US$ 367
millones.
El principal tratado comercial entre ambos países es el Acuerdo de Complementación
Económica entre Chile y MERCOSUR. Este acuerdo fue suscrito el 25 de junio de 1996,
en Potrero de los Funes, Argentina, en el marco de la ALADI como el Acuerdo de
Alcance Parcial de Complementación Económica N° 35 (ACE 35).
En junio de 2007 Chile y el MERCOSUR decidieron profundizar el acuerdo comercial
vigente en materia de servicios. A tal fin, los representantes de estos países se
reunieron el 10 de setiembre de 2007 para profundizar las relaciones comerciales en
cuanto a esta materia. El 10 de julio de 2008, luego de once rondas de negociación,
Chile y MERCOSUR finalizaron las negociaciones de comercio de servicios.
El ACE 35 ha permitido que, en la actualidad, casi el 98% de los productos chilenos
negociados gocen de alguna preferencia arancelaria. Asimismo, Chile posee una
preferencia arancelaria del 100% para la exportación de vinos a este destino.
A continuación se detalla un resumen de los principales tratados comerciales y
acuerdos existentes entre Chile y Uruguay6.
 Acuerdo sobre Inversiones Chile-Uruguay (Marzo 2010). Se trata de un

compromiso de protección de las inversiones recíprocas a través de un acuerdo
moderno, con altos estándares y muy completo, que contribuye de manera
importante a optimizar el ambiente de negocios para los inversionistas
extranjeros de ambos países. Este acuerdo ofrece certeza jurídica para el
inversionista a través de la incorporación de un completo mecanismo de
solución de controversias inversionista-Estado. Asimismo, establece un marco
regulatorio de las inversiones recíprocas inspirado en el principio de no
discriminación, es decir, que tanto los inversionistas como las inversiones
extrajeras chilenas y uruguayas gocen del mismo trato que los inversionistas
nacionales. En este marco, hay un compromiso de no establecer mayores
restricciones en el futuro.

6

Información provista por la Embajada de Chile en Uruguay.
Estudio de Mercado de Vino en Uruguay

 Acuerdo de Asociación Estratégica (Julio 2008). Este instrumento, suscrito a

nivel presidencial en julio del 2008, otorga un marco global a la relación,
identificando los diferentes mecanismos existentes en el diálogo político y los
temas específicos a desarrollar en los ámbitos económico-comerciales y de
cooperación.
 Protocolo de Aceleración de la Desgravación Arancelaria (Julio 2008). La

relación comercial está regida por el Acuerdo de Complementación Económica
Nº35. En este marco, Chile y Uruguay, con la anuencia de los otros tres socios
de MERCOSUR, acordaron acelerar la desgravación arancelaria, abarcando ésta
el 100% del comercio efectivo.
 Protocolo Adicional al Acuerdo Básico de Cooperación Técnica y Científica

para la creación de una Comisión Binacional de Coordinación de Políticas
Sociales (Julio 2008). Por medio de este instrumento, ambos gobiernos
destacan la importancia que asignan a las políticas sociales. Por ello,
consideraron oportuno crear una instancia que le permita compartir
experiencias e identificar áreas de trabajo conjunto.
 Otros instrumentos jurídicos vigentes:
o Convenio complementario de cooperación entre el Instituto Nacional de
las Mujeres de la República Oriental del Uruguay y el Servicio Nacional
de la Mujer de la República de Chile (Julio 2008).
o Memorando de Entendimiento que establece la Comisión Bilateral de
Comercio e Inversiones. (Abril 2007).
o Acuerdo Básico de Cooperación Técnica y Científica (Mayo de 1993).
o Convenio de Cooperación Turística Chileno-Uruguayo (Marzo 1991).

22
2) INTRODUCCIÓN AL MERCADO DE VINOS

A. MERCADO MUNDIAL DE VINOS
La producción mundial de vino7 totalizó unos 252 millones de hectolitros en 2012, algo
por debajo del nivel observado en los últimos años. Esta caída responde a una merma
generalizada: 16 de los 20 principales productores del mundo registraron un descenso
entre 2008 y 2012.

Los principales productores mundiales son Francia, Italia y España. Entre estos tres
países contabilizaron un total de 112 millones de hectolitros en 2012, casi la mitad de
la producción mundial. Fuera de Europa, Estados Unidos se posiciona como el principal
productor de vino, seguido por Argentina, China, Australia, Chile y Sudáfrica.

7

Los datos relacionados al mercado internacional expresados en este apartado fueron obtenidos de la
Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV). http://www.oiv.int .
Estudio de Mercado de Vino en Uruguay

La superficie total de viñedos alcanzó un área de 7,53 millones de hectáreas en 2012,
0,3% menos que la registrada en 2011. De esta manera, continúa la clara tendencia a la
baja iniciada en el año 2003. Cabe destacar que esta caída esconde un proceso de
desplazamiento del viñedo desde los países tradicionales hacia los nuevos
productores.

24
Con más de 1 millón de hectáreas (13,5% del total), España posee la mayor superficie
destinada a viñedos del mundo. En segundo y tercer lugar se ubican Francia e Italia,
con 800.000 y 769.000 hectáreas, respectivamente.
Por su parte, la Argentina aparece en el puesto número 8, con cerca de 221.000
hectáreas (2,9% del total mundial), un escalón por encima de Chile (205.000 Ha; 2,7%
del total).
Superficie implantada con Viñedos (2012)

País

Miles de Ha

Participación

1°

España

1.018

13,5%

2°

Francia

800

10,6%

3°

Italia

769

10,2%

4°

China

570

7,6%

5°

Turquía

517

6,9%

6°

EEUU

407

5,4%

7°

Portugal

239

3,2%

8°

Argentina

221

2,9%

9°

Chile

205

2,7%

Resto

2.782

37,0%

Total

7.528

100%

Según la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), el comercio mundial de
vino, calculado como la suma de las exportaciones de todos los países, alcanzó los 98,2
millones de hectolitros en 2012.
De esta manera, si bien el volumen fue algo menor que en 2011, se confirmaría la
plena recuperación de los intercambios mundiales luego de la caída de 2008/2009
Estudio de Mercado de Vino en Uruguay

El principal exportador mundial es Italia, con casi un cuarto del total comercializado
globalmente (23,96 millones de hl). En segundo lugar se ubica España, con ventas
externas por 22,01 millones de hectolitros en 2012.
El país sudamericano mejor posicionado es Chile, con un volumen exportado de 6,92
millones de litros en 2012. Por su parte, la Argentina ocupa la novena posición a nivel
mundial, con una participación cercana al 3,1% del total (3,07 millones de hl en 2012).

Principales exportadores de vino (2012)

País

Millones de
hectolitros

Participación

1°

Italia

23,96

24,4%

2°

España

22,01

22,4%

3°

Francia

13,92

14,2%

4°

Australia

6,92

7,0%

5°

Chile

6,53

6,7%

6°

EEUU

4,15

4,2%

7°

Alemania

4,07

4,1%

26
País

Millones de
hectolitros

Participación

8°

Sudáfrica

3,53

3,6%

9°

Argentina

3,07

3,1%

Resto

10,04

10,2%

Total

98,2

100%

La reciente recuperación del comercio internacional de vino parece beneficiar, en
diversos niveles, a todos los países exportadores importantes. Chile registró el mayor
crecimiento de 2012 (85 millones de litros), seguido por Francia (79 millones de litros)
y Argentina (47 millones de litros).
En el caso de Chile, este buen desempeño responde, en parte, a la recuperación de
stocks luego del terremoto sufrido en 2010.
Como resultado de la performance exhibida en 2012, y por tercer año consecutivo, el
porcentaje del comercio internacional de los cinco primeros países exportadores
europeos (Italia, España, Francia, Alemania y Portugal) ha crecido hasta alcanzar el
68,1% del total, en detrimento del conjunto formado por los principales países del
hemisferio sur (Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda, Chile y Argentina) y los Estados
Unidos (24,6%).
Pese a ocupar el tercer lugar en volumen, Francia lidera las ventas externas en
términos de ingresos y concentra más del 30% de los dólares comercializados a nivel
mundial. Le siguen Italia con algo menos del 20% del total y España con cerca del 10%.
Estos tres países explicaron, en conjunto, casi el 60% del flujo de dinero proveniente
de exportaciones de vino en 2012, mientras que los del “Nuevo Mundo” (Argentina,
Australia, Chile, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Sudáfrica) representaron cerca del
23% del total.
Por el lado de las importaciones, el principal comprador de vino a nivel mundial es (en
valor) Estados Unidos, con una participación del 15,3% del total. En segundo lugar se
encuentra el Reino Unido que, hasta 2010, lideraba las importaciones globales.
Estudio de Mercado de Vino en Uruguay

China exhibió una escalada excepcional en el ranking de importadores, con un
crecimiento de 458% entre 2007 y 2011. De esta manera, el gigante asiático pasó del
puesto número 19, al quinto lugar en apenas cinco años (con una participación de
4,4% sobre el total las importaciones).

B. MERCADO DE VINOS EN URUGUAY
i.

PRODUCCIÓN LOCAL

La producción local de vino en Uruguay superó los 98 millones de litros en 2012, algo
por encima del promedio registrado en los últimos 20 años (88 millones de litros).
Si bien el volumen de 2012 representa un incremento de 9,1% con respecto a 2011 y
de 28% en relación a 2010, aún se encuentra lejos del récord obtenido en 2004,
cuando se superaron los 110 millones de litros.

28
Cabe destacar que durante la última década, la producción mantuvo una tasa de
crecimiento anual promedio de 1,8%, por debajo de la observada en los años ´90
(+2,9%). Asimismo, entre 1992 y 2001, se produjeron 908,5 millones de litros de vino,
mientras que desde 2003 a la fecha, se obtuvieron casi 30 millones menos (867,3
millones de litros).
Actualmente, cerca del 76% de la producción total de vinos se distribuye entre las
variedades de tinto (40%) y rosado (36%). El resto, pertenece a blanco (12%) y clarete
(11%).
Esta composición de la producción según las distintas variedades se ha modificado
significativamente en los últimos 10 años, en especial, en el caso de los vinos tinto y
clarete.
El primero se ha incrementado a un ritmo promedio de 4,9% anual, pasando de 24,3
millones de litros en 2003 a 39 millones en la actualidad. Por el contrario, la
producción de clarete pasó de 20,5 millones a 11 millones en el mismo período (un
ritmo de caída de 6,1% promedio al año).

Participación sobre la producción total de vino según variedad

2003

Fuente: elaboración propia en base a INAVI Uruguay

2012
Estudio de Mercado de Vino en Uruguay

De esta manera, la participación del vino tinto sobre el total de la producción se elevó
del 29,4% al 39,7% en una década, mientras que el clarete pasó de explicar el 24,8% a
tan sólo el 11,2% del total obtenido en 2012.
Por su parte, las variedades blanco y rosado registraron subas promedio de 7,0% y
1,2% al año, respectivamente, elevando su producción de 6,6 millones a 13,1 millones
y de 31,1 millones a 35,2 millones en 2012, manteniendo (en líneas generales) su
aporte al total producido.

Elaboración anual de vino según variedad

Millones
de litros

Tinto

Clarete

Blanco

Rosado

Total

2003

24,3

20,5

6,6

31,1

82,6

2004

39,4

23,2

9,4

38,7

110,7

2005

31,1

17,6

6,7

31,8

87,2

2006

34,9

17,4

7,0

32,5

91,8

2007

35,2

15,2

7,1

30,5

88,0

2008

33,8

10,0

10,6

25,2

79,6

2009

23,9

8,8

6,1

23,2

62,0

2010

25,4

12,2

8,2

31,0

76,9

2011

37,5

11,2

8,4

33,0

90,1

2012

39,1

11,0

13,1

35,2

98,4

Var. anual
promedio

4,9%

-6,1%

7,0%

1,2%

1,8%

La cantidad de bodegas dedicadas a la producción de vino muestra una fuerte caída en
las últimas dos décadas. Mientras que en 1993 existían 398 empresas en
funcionamiento, actualmente hay unas 241, lo que representa una caída de 39,4% en
el período.

30
Más allá de esta dinámica decreciente, la industria bodeguera uruguaya está
relativamente atomizada y conviven, dentro del sector, empresas de todo tamaño y
tipo.
Actualmente, casi dos tercios de las empresas (145 firmas) son de Rango 1 y 2, es decir,
producen menos de 250.000 litros al año y son consideradas chicas. Algo menos del
30% (71 firmas) son medianas y pertenecen a los Rangos 3 y 4 (entre 250.000 y 1
millón de litros). Finalmente, sólo el 10% de las bodegas (25 firmas) son consideradas
grandes y producen más de 1 millón de litros de vino al año.
Sin embargo, a pesar de la diversidad de empresas existentes, el grueso de la
producción se concentra en aquellas bodegas de mayor tamaño. En 2012, más de la
mitad de la producción total (49,7 millones de litros) fue generada por apenas 25
firmas (el 10% del total), mientras que 145 empresas pequeñas (el 60% del total)
aportaron tan sólo el 14,6% del vino producido (algo más de 14,4 millones de litros).
Por definición, la menor cantidad de empresas en el sector bodeguero, junto con la
relativa estabilidad de la producción de vinos en los últimos años, se traduce en una
mayor concentración de la industria.
Estudio de Mercado de Vino en Uruguay

Distribución de la producción de vino según tamaño de Empresas (2012)

Rango

Empresas

Producción

Cantidad

%

Litros

% de la prod.

I

78

32%

3.485.429

3,5%

II

67

28%

10.910.630

11,1%

III

42

17%

14.981.889

15,2%

IV

29

12%

19.259.499

19,6%

V

25

10%

49.727.514

50,6%

Total

241

100%

98.364.961

100%

Rango I: 1 a 100.000 lts. Rango II: 100.001 a 250.000 lts. Rango III: 250.001 a 500.000 lts.
Rango IV: 500.001 a 1.000.000 lts. Rango V: Más de 1.000.000 de lts.

Esta concentración de la producción en manos de las bodegas más grandes se observa
–en mayor o menor medida- en todas las variedades. En efecto, este tipo de empresas
elabora más de la mitad de la producción de cada uno de los cuatro principales tipos
de vino.
La participación de las empresas pequeñas y medianas también se mantiene
prácticamente inalterable al analizar la producción según las distintas variedades.
Quizás la única excepción sea la escasa elaboración de vino blanco (apenas el 1,6% del
total) por parte de las empresas pequeñas, en detrimento de las firmas medianas.

Elaboración de vino según variedad y tamaño de Empresas (2012)

En litros

Tinto

Clarete

Blanco

Rosado

Total

Rango I

1.715.186

565.486

205.738

999.019

3.485.429

Rango II

4.792.923

1.543.382

1.061.760

3.512.565

10.910.630

Rango III

6.437.184

1.664.590

2.120.512

4.759.603

14.981.889

Rango IV

7.244.850

1.688.718

2.976.106

7.349.825

19.259.499

Rango V

18.880.097

5.528.005

6.730.972

18.588.440

49.727.514

Total

39.070.240

10.990.181

13.095.088

35.209.452

98.364.961

Rango I: 1 a 100.000 lts. Rango II: 100.001 a 250.000 lts. Rango III: 250.001 a 500.000 lts. Rango IV: 500.001 a
1.000.000 lts. Rango V: Más de 1.000.000 de lts.

32
La elaboración de vino en Uruguay depende casi exclusivamente de la producción local
de uvas. De hecho, existe una correlación muy cercana (98,3%) entre la performance
de ambas a través de los años.

En este sentido, la producción de uvas muestra un desempeño muy irregular, similar al
observado en la fabricación de vino. Desde 1997, se registraron 7 años con caídas y 9
con crecimiento de la producción, aunque en el agregado puede apreciarse cierta
tendencia a la baja.
Cabe destacar que luego de la fuerte caída sufrida en el bienio 2008-2009, el sector se
recuperó sensiblemente, superando las 141.700 toneladas en 2012. Si bien esta cifra
se encuentra lejos de los niveles récord alcanzados en 2004 (147.100 toneladas), se
ubica muy por encima del promedio de los últimos 15 años (119.600 toneladas).
Estos niveles relativamente estables (como promedio) en la producción, contrastan
con la tendencia claramente negativa de la superficie implantada.
Estudio de Mercado de Vino en Uruguay

Entre 1997 y 2012 la cantidad de hectáreas destinadas a la elaboración de uvas se
redujo en un 14,3%, pasando de 9.362 a 8.022. Esto equivale a una pérdida de más de
1.340 hectáreas de viñedos en apenas una década y media.
Esta merma en el número de fincas responde, en parte, a la implementación del Plan
de Reconversión Vitivinícola. Su objetivo es reconvertir la composición varietal,
migrando hacia variedades de uvas finas con destino de exportación, y concentrar la
producción en no más de 8.000 hectáreas totales8.
Actualmente la mitad de la producción de las fincas y el 41% de la superficie
implantada (3.242 hectáreas) corresponde a las variedades Tannat (25,1%) y Moscatel
de Hamburgo (24,5%). Entre ambas totalizaron cerca de 70.200 toneladas durante
2012.

8

Ver apartado “a. Plan de reconversión vitivinícola”.

34
En un segundo grupo se ubican las variedades Merlot (12,7%), Ugni Blanc (11,3%), y
Cabernet Sauvignon (6,4%). La producción de estos tres tipos de uva en 2012 fue de
43.100 toneladas, distribuidas a lo largo de 2.300 hectáreas (29% del total del país).
Las 28.400 toneladas restantes obtenidas en el último año corresponden a diferentes
variedades de uva, entre las que se destacan la Cabernet Franc (3,5%), Sauvignon
(1,6%) y Chardonnay (1,5%).
Producción y superficie implantada según variedades de Uva (2012)

Variedad
de Uva

Superficie implantada
Hectáreas
% del total

Producción
Toneladas
% del Total

Tannat

1.775

22,1%

35.538

25,1%

M. Hamburgo

1.467

18,3%

34.666

24,5%

Merlot

753

9,4%

18.049

12,7%

Ugni Blanc

857

10,7%

16.001

11,3%

C. Sauvignon

699

8,7%

9.052

6,4%

C. Franc

315

3,9%

4.982

3,5%

Otras

2.156

26,9%

23.406

16,5%

TOTAL

8.022

100%

141.695

100%

A través de las mejoras tecnológicas, el uso de buenas prácticas agrícolas y
fundamentalmente, el recambio de la composición varietal, la productividad de los
viñedos uruguayos se ha incrementado considerablemente en los últimos años.
Entre 1997 y 2003 la productividad promedio de estas fincas fue de 12,7 toneladas de
uva por hectárea, mientras que para el período 2004-2012, esta cifra se elevó casi
16,3%, alcanzando una media de 14,7 Tn./Ha.
En 2012, los viñedos generaron algo más de 17,9 toneladas de uva por hectárea, el
mayor registro de los últimos 15 años.
Estudio de Mercado de Vino en Uruguay

a. Plan de reconversión vitivinícola9
En 2008, en el marco del Programa de Apoyo a la Competitividad de Conglomerados y
Cadenas Productivas (PACC-DIPRODE/OPP), se presentó el Plan Estratégico del
Conglomerado Vitivinícola.
Este plan apunta a incrementar la exportación de vinos finos uruguayos, con ventajas
competitivas y mejora en el desempeño de las empresas e instituciones que integran
el sector. Asimismo, pretende mejorar el desarrollo del sector de viveros, fomentar el
turismo enológico y el desarrollo de la uva de mesa.
Este plan es supervisado por el Instituto Nacional de Vitivinicultura de Uruguay (INAVI)
y está destinado a ampliar la superficie de viñedos finos, para ordenar y fomentar la
producción vitivinícola, fundamentalmente con orientación hacia el mercado externo.

9

Información obtenida del sitio web de la Presidencia de Uruguay y los informes de Comercio Exterior
del INV de Argentina.

36
Este Plan se basa en tres puntos básicos:
1. Transformación de los viñedos
 Establecer sistemas de sustitución de variedades de inferior calidad enológica
por otras variedades Vitis vinifera.
 Fomentar variedades tradicionales en Uruguay como Tannat que otorguen
características propias de calidad y tipicidad a los vinos.
2. Fomento agro-industrial
 Subsidios al productor por un monto equivalente al 25% del costo de
implantación del área que el productor desee reconvertir.
 Incentivar la asociación productiva como solución a los problemas específicos
que atañen a los vitivinicultores más pequeños.
 Difusión de las estrategias adoptadas por las principales empresas del sector y
que les han permitido reconvertirse en condiciones adecuadas de rentabilidad.
 Capacitación y asistencia técnica para mejorar las condiciones de producción
del sector
 Reequipamiento de bodegas.
3. Promoción y protección de la calidad
 Proteger con una forma jurídica adecuada las zonas con factores naturales y
humanos para producir calidad e identificar en las distintas regiones vitícolas
las vocaciones más significativas, para lograr productos diferenciados y con
personalidad uruguaya.
 Realizar un fuerte proceso de promoción a nivel de los productores y bodegas,
de las instituciones e instrumentos de apoyo orientados al sector vitivinícola.
 Participación activa de las distintas asociaciones vinculadas al sector, en
particular la Unión de Viticultores y Bodegueros en forma coordinada con el
INAVI.
 Promoción y elaboración de nuevos productos como el mosto concentrado
rectificado a partir de variedades de menor calidad enológica.
 Tener una vitivinicultura con 8.000 hectáreas de tamaño total y de gran calidad.
 Promoción del vino Tannat.
Estudio de Mercado de Vino en Uruguay

Además del INAVI, este Plan cuenta con el apoyo de la Asociación de Bodegas
Exportadoras (ABE), la Asociación de Turismo Enológico del Uruguay (ATEU), el Centro
de Bodegueros del Uruguay (CBU), el Centro de Viticultores del Uruguay (CVU) y la
Organización Nacional de Vinicultores (ONV).

ii.

VENTAS AL MERCADO INTERNO

La venta de vinos en el mercado uruguayo ha mostrado una tendencia negativa en los
últimos años. Luego de mantener un promedio de más de 95 millones de litros anuales
en la década del ´90, las ventas se desplomaron como consecuencia de la fuerte crisis
económica que afectó al país y entre 2001 y 2003 registraron una caída de más del
18%.
Pese a cierto repunte logrado en 2004-2005, las ventas nunca volvieron a los niveles
pre-crisis y, desde entonces, éstas cayeron ininterrumpidamente a un ritmo promedio
del 3% anual.
En 2012 se comercializaron 70,1 millones de litros, casi 4,3 millones menos que en
2011 y 30 millones por debajo de las ventas registradas en el año 2000. En otros
términos, el comercio de vino en Uruguay disminuyó 30% en poco más de una década.
Más allá de esto, cerca del 95% del vino comercializado es de origen nacional. Si bien
este porcentaje parecería ser marginal, el 5% de las ventas totales equivale a unos 3,2
millones de litros y (como se verá en la sección Importaciones) la participación de los
productos importados ha evidenciado un interesante crecimiento en el último lustro.

38
Actualmente, cerca del 80% de las ventas corresponden a variedades de vino Rosado
(43%) y Tinto (38%). En términos de volumen, esto representa un total de 28,0
millones y 24,3 millones de litros, respectivamente.
Por su parte, en 2012 se comercializaron también 9,6 millones de litros de Clarete
(15% del total) y 2,5 millones de vino Blanco (4% del total).

Distribución de la venta según variedad (2012)

Rosado
43%
Blanco
4%
Clarete
15%
Tinto
38%
Estudio de Mercado de Vino en Uruguay

Lógicamente, la disminución de las ventas se refleja en una merma en el consumo de
vino per cápita. Según estimaciones, los uruguayos consumen actualmente algo más
de 25,6 litros de vino al año, muy lejos de los niveles observados en la década del ´90.

De todas formas, cabe destacar que, conforme a la tendencia mundial, y como
consecuencia de una fuerte campaña de promoción y estimulación de la producción de
calidad, el consumo en Uruguay está siendo dirigido a vinos de mayor calidad. Una
prueba de ello es el crecimiento exponencial de los vinos finos en los últimos años.
Asimismo, un consumo de 25,6 litros al año per cápita continúa siendo un excelente
promedio en términos internacionales. De hecho, Uruguay ocupa la mejor posición de
América, por encima de países de gran cultura e historia vitivinícola como Argentina y
Chile y se ubica en el puesto número 14 a nivel mundial.

40
Consumo mundial de vino per cápita (2010)

#

País

Litros per Cápita

1°

Luxemburgo

52,5

2°

Francia

45,7

3°

Italia

42,2

4°

Portugal

41,8

5°

Suiza

38,2

14°

Uruguay

25,6

17°

Argentina

23,7

29°

Chile

18,8

Promedio Mundial

3,5

Fuente: Elaboración propia en base a Wine Institute

Respecto de la presentación del producto, Uruguay comercializa vinos de distintos
tipos de envases y calidades. El más común continúa siendo el botellón o damajuana
de 10 litros, aunque en los últimos años su participación ha disminuido
considerablemente. De hecho, entre 2005 y 2012, este tipo de envase perdió más de
20 puntos porcentuales de share, pasando de representar el 70% de las ventas a cerca
del 48% en la actualidad.
Esta caída en su participación fue “aprovechada” por el tetra-pack, que pasó del 8% en
2005 a cerca del 22% en 2012. Por su parte, el vino de calidad preferente (VCP)
envasado en botellas de vidrio de 750 cc, también elevó su participación en el
mercado, pasando de 3% a comienzos de la década a casi 8,5% en la actualidad.
El 20% restante del producto se comercializa a través de diferentes tipos de envases,
entre los que se destacan las botellas de 5, 3, 1,5 y 1 litros, y una pequeña
participación (menos del 1%) en botellas de 750 cc que no cumplen con los requisitos
técnicos y de calidad establecidos para ser considerados VCP.
Estudio de Mercado de Vino en Uruguay

iii.

IMPORTACIONES

En relación a su nivel de consumo, Uruguay importa una proporción relativamente
marginal de vinos. En 2012, este país adquirió unos 3,7 millones de litros provenientes
del exterior (sobre un total de 70,1 millones de litros de origen nacional consumidos),
por un valor aproximado de US$ 11,2 millones.
Como puede apreciarse en el gráfico a continuación, el volumen de importaciones se
ha mantenido relativamente estable en los últimos años (aunque con una leve suba en
las cantidades a partir de 2009). Sin embargo, tanto el gasto total en divisas como el
precio promedio de importación, evidencian un crecimiento exponencial.

42
Este aumento de los dólares utilizados para la compra de vino en el exterior y el precio
promedio de importación responden, en parte, al cambio en las variedades
importadas. La adquisición de vino en envases tetra-pack, de menor calidad y precio,
ha disminuido gradualmente en detrimento de los denominados Vinos de Calidad
Preferente, de mejor calidad y mayor precio.
Las importaciones de productos en tetra-pack pasaron de más de 4 millones de litros
en 2003 a menos de 500.000 en 2012 (una reducción de 88%). En el mismo período,
las compras de VCP en botellas de 750 cc se multiplicaron por ocho, creciendo de
290.000 a casi 2,3 millones de litros.
Asimismo, el precio promedio de importación pasó de 2,3 dólares por litro a 3,0
dólares por litro en los últimos 5 años. Este incremento equivale a un alza de 29,5%.
En definitiva, las cantidades importadas se mantienen relativamente estables, pero las
empresas importadoras están comprando vinos de mayor calidad y por ende, más
caros.
Estudio de Mercado de Vino en Uruguay

Esta tendencia puede apreciarse también al analizar la evolución de las ventas de VCP
según su origen. Mientras que en 2003 los productos importados representaban
apenas el 8% del mercado, en 2012 una de cada tres botellas de VCP vendidas (38%)
era extranjera.
Origen de la venta de Vinos de Calidad Preferente

2012

2003
Importado
8%

Importado
38%
Nacional
62%
Nacional
92%

Fuente: elaboración propia en base a INAVI Uruguay

44
El principal proveedor de vinos a Uruguay es Argentina. Según datos de Comtrade
(United Nations Commodity Trade Statistics Database) en 2012 sus envíos totalizaron
2,12 millones de kilogramos líquidos (57% del total importado), por un valor
aproximado de US$ 7 millones.
Más del 84% de este volumen corresponde a vinos en envases menores a 2 litros,
mientras que el 16% restante es del tipo espumoso. Los envíos de mosto son
prácticamente inexistentes.
En este punto, cabe recordar que desde 1998 existe una prohibición para la
importación de vino en envases con capacidad superior a 1 litro10.
El segundo socio comercial en importancia es Chile. El país transandino fue
responsable por más de un tercio de las importaciones uruguayas de vino en 2012
(1,34 millones de kilogramos líquidos) por un total de US$ 2,83 millones.
Entre el resto de los orígenes de las importaciones -muy marginales- se destacan
Francia (1,3%), España (0,8%), e Italia (0,3%), concentrados, mayormente, en vinos
espumosos o de calidad Premium.
Importación de vinos según origen (en Kg líquidos) (año 2012)

Otros
7%

Argentina

Los demás
vinos
84%

Chile
36%

Argentina
57%

Vino espumoso
16%

10

Ver sección “3.B. Aspectos a cumplimentar en el país de destino” para mayor información.
Estudio de Mercado de Vino en Uruguay

Si bien la Argentina continúa manteniendo una presencia sumamente destacada, la
participación de sus exportaciones en el mercado uruguayo evidencia una preocupante
tendencia a la baja. Desde 2008 relegó unos 25 puntos porcentuales y su aporte sobre
el total de las importaciones pasó del 82% al 57% en 2012.
Esta retracción de la presencia de las exportaciones argentinas en el mercado
uruguayo fue muy bien aprovechado por Chile. De hecho, la participación de nuestro
principal competidor casi se triplicó en los últimos cinco años y pasó de un mero 13%
en 2008 a más del 36% en 2012, con una clara tendencia al alza.

A continuación se presentan las distintas posiciones arancelarias existentes dentro del
complejo vino según la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM):
Vino de uvas frescas, incluso encabezado; mosto de uva, excepto el de la
partida 20.09
22.04.10
-Vino espumoso:
22.04.10.10
Tipo champaña (champagne)
22.04.10.90
Los demás
-Los demás vinos; mosto de uva en el que la fermentación se ha impedido o
cortado añadiendo alcohol:
22.04

46
22.04.21.00
En recipientes con capacidad inferior o igual a 2 lts.
22.04.29
-Los demás:
22.04.29.11
Vinos en recipientes con capacidad inferior o igual a 5 lts.
22.04.29.19
Los demás
22.04.29.20
Mostos
22.04.30.00
Los demás mostos de uva

Si bien esta estructura parece compleja, es posible dividirla en 2 grandes rubros a fin
de facilitar el presente análisis: Vino espumoso (22.04.10) y Vino en recipientes con
capacidad inferior o igual a 2 litros (22.04.21).
El fin detrás de este agrupamiento responde a dos cuestiones básicas. En primer lugar,
el 87% del total de las importaciones de vino en Uruguay pertenecen a la posición
22.04.21, es decir, son vinos en envases menores a los 2 litros. Por otro lado, el 13,1%
corresponde al tipo de vino espumoso que, si bien se desglosa en otras dos
subpartidas (vino espumoso tipo champagne y los demás vinos espumosos), a efectos
de este estudio se las analizará en forma conjunta bajo una única denominación.
En segundo lugar, la participación del resto de las posiciones arancelarias es
prácticamente nula y representan, en conjunto, menos del 0,05% del total de las
importaciones. Por ello, si bien los volúmenes fueron tomados en cuenta para el
análisis agregado, resulta innecesario exponerlos por separado.
Importación de vinos según su tipo (año 2012)

Vino
Espumoso
13%

Los demás
Vinos
87%
Estudio de Mercado de Vino en Uruguay

Bajo esta premisa, se presentan a continuación una serie de cuadros que reflejan la
importancia relativa de cada país respecto de su aporte a las importaciones uruguayas.
Importaciones de vino según su origen (en Tn líquidas) (NCM 22.04.21)

Origen

2008

2009

2010

2011

2012

Particip.
2012

Argentina

1.618

2.415

2.428

2.165

1.775

55%

Chile

318

592

698

827

1.324

41%

Otros

44

47

75

113

143

4%

Total

1.980

3.054

3.201

3.105

3.242

100%

Importaciones de vino según su origen (en US$ FOB) (NCM 22.04.21)

Origen

2008

2009

2010

2011

2012

Particip.
2012

Argentina

3.033.000

4.116.000

5.360.000

5.482.000

5.565.000

62%

Chile

628.000

1.113.000

1.212.000

1.596.000

2.793.000

31%

Otros

224.000

227.000

410.000

531.000

577.000

6%

Total

3.885.000

5.456.000

6.982.000

7.609.000

8.935.000

100%

Precio promedio de las Importaciones de vino según su origen
(En US$ FOB por Kg líquidos) (NCM 22.04.21)

Origen

2008

2009

2010

2011

2012

Argentina

1,87

1,70

2,21

2,53

3,14

Chile

1,97

1,88

1,74

1,93

2,11

Otros

5,09

4,83

5,47

4,70

4,03

Total

1,96

1,79

2,18

2,45

2,76

Fuente: elaboración propia en base a Comtrade

La Argentina posee una fuerte presencia en el mercado uruguayo de importación en lo
que respecta a vinos en envases inferiores a los 2 litros, con una participación cercana
al 55% del total. Si bien registró una merma con respecto al año anterior en términos

48
de cantidades (los envíos de este tipo de producto superaron los 1,77 millones de kilos
líquidos), creció 2% en valor, superando los US$ 5,5 millones.
Cabe destacar que la gran superioridad de nuestro país está siendo amenazada por
una marcada tendencia a la baja en las exportaciones (desde 2010 los envíos cayeron
27%) y un notable crecimiento de productos chilenos (crecieron 90% en el mismo
período).
En efecto, Chile es el segundo mayor exportador de vinos a Uruguay, con una
participación cercana al 41%. Durante 2012 sus envíos alcanzaron los 1,3 millones de
kilos líquidos, equivalentes a US$ 2,8 millones.
De todas formas, el precio promedio de importación del vino argentino continúa
siendo muy superior al de Chile (US$ 3,14 por kilo líquido vs US$ 2,11).
La presencia de otros países competidores es muy acotada y en 2012 explicaron
apenas el 4% del total importado.

Importaciones de vino espumoso según su origen (en Tn líquidas) (NCM 22.04.10)

Origen

2008

2009

2010

2011

2012

Particip.
2012

Argentina

359

293

313

337

342

70%

Francia

35

29

28

46

37

8%

España

18

36

7

19

21

4%

Chile

0

7

7

14

19

4%

Italia

8

4

6

7

6

1%

Otros

6

3

55

58

66

13%

Total

426

372

416

481

491

100%

Importaciones de vino espumoso según su origen (en US$ FOB) (NCM 22.04.10)

Origen

2008

2009

2010

2011

2012

Particip.
2012

Argentina

1.187.000

950.000

1.068.000

1.222.000

1.407.000

62%

Francia

376.000

326.000

335.000

496.000

360.000

16%
Estudio de Mercado de Vino en Uruguay

Origen

2008

2009

2010

2011

2012

Particip.
2012

España

90.000

142.000

25.000

55.000

57.000

3%

Chile

0

12.000

18.000

24.000

33.000

1%

Italia

15.000

8.000

11.000

30.000

24.000

1%

Otros

19.000

7.000

269.000

364.000

373.000

17%

Total

1.687.000

1.445.000

1.726.000

2.191.000

2.254.000

100%

Precio promedio de las Importaciones de vino espumoso según su origen
(En US$ FOB por Kg líquidos) (NCM 22.04.10)

Origen

2008

2009

2010

2011

2012

Argentina

3,31

3,24

3,41

3,63

4,11

Francia

10,74

11,24

11,96

10,78

9,73

España

5,00

3,94

3,57

2,89

2,71

Chile

s/d

1,71

2,57

1,71

1,74

Italia

1,88

2,00

1,83

4,29

4,00

Otros

3,17

2,33

4,89

6,28

5,65

Total

3,96

3,88

4,15

4,56

4,59

Fuente: elaboración propia en base a Comtrade

El dominio de Argentina en el mercado uruguayo de importación es aún mayor en el
caso de los vinos espumosos. En este segmento, su participación alcanza al 70% del
total.
No obstante, las cantidades enviadas son significativamente menores. Durante 2012
nuestro país exportó cerca de 342.000 kilos líquidos de este producto por un valor de
US$ 1,4 millones.
Asimismo, a diferencia del caso anterior, nuestro principal competidor no es Chile, sino
que está atomizado entre diversos países europeos. En 2012 Francia explicó el 8% de
las importaciones uruguayas, enviando unos 37.000 kg líquidos, mientras que España
se posicionó en el tercer lugar con una participación cercana al 4% (21.000 kg).
50
Se observa también una presencia minoritaria de Chile, con una participación similar a
la de España, del 4% del total.
En cuanto a los precios medios de importación, se destaca la gran superioridad de los
productos franceses que llegan a costar más del doble que los provenientes de otros
países.

iv.

EXPORTACIONES

Históricamente, la producción de vino en Uruguay estuvo fuertemente orientada al
consumo interno. De hecho, se calcula que en los últimos 15 años sus exportaciones
anuales equivalieron a menos del 4% del total producido.
Sin embargo, en 2012 las ventas externas se dispararon superando los 20 millones de
litros, por un total cercano a US$ 16 millones.
Este salto en el nivel exportado responde principalmente al acuerdo firmado con la
Federación Rusa para el envío de vino a granel. Bajo este marco, este país fue destino
de cerca de 17 millones de litros (84% del total) aportando más de US$ 8 millones.
Estudio de Mercado de Vino en Uruguay

Según el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI), el acuerdo permitió la presencia
de 116 empresas uruguayas en 49 países. Asimismo, el 70% de ellas exportó con marca
país. Los datos preliminares de 2013 muestran que la tendencia favorable continúa y
los analistas esperan que se alcance un nuevo récord de exportación.

Exportaciones uruguayas de vino según destino (en litros) (2012)

Brasil
6,520%

Rusia
84%

Otros
8%

EE.UU.
,995%
China
,588%
México
,432%

En lo que se refiere a vino envasado, el principal destino de los productos uruguayos es
Brasil, con más de la mitad del total exportado. En segundo lugar se ubica Estados
Unidos (9%), seguido por Rusia (7%), México (4%) y Canadá (2%).

C. EXPORTACIONES ARGENTINAS DE VINO A URUGUAY

Como se mencionó en el punto B.iii, Argentina es el principal proveedor de vinos a
Uruguay. Según el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), durante 2012 se enviaron
algo más de 21.000 hectolitros por un valor aproximado de US$ 7,32 millones.

52
Prácticamente la totalidad de los envíos son de vino fraccionado, en botellas de 750 cc
y tetrapack de 1 litro. Cabe recordar que la normativa uruguaya prohíbe el ingreso de
envases mayores a los 2 litros, imposibilitando las exportaciones argentinas a granel.
La variedad más comercializada es el malbec. Durante 201111 se enviaron algo más de
4.800 hectolitros (40% del total) de este varietal, por un valor aproximado de US$ 2,15
millones. En segundo lugar, con cerca del 20% del total exportado se ubica el cabernet
sauvignon (2.250 hectolitros, US$ 865.000).
El 40% restante se distribuye en forma relativamente homogénea, destacándose el
chardonnay, el torrontés riojano, el syrah y diferentes blends como cabernet
sauvignon-malbec, merlot-malbec y malbec-bonarda argentina.

11

Último dato disponible en el INV al momento de confeccionar este informe.
Estudio de Mercado de Vino en Uruguay

Exportaciones de vino varietal a Uruguay (2011)

Variedad

Hectolitros

Participación

Miles US$

Malbec

4.824

41,2%

2.146

Cabernet Sauvignon

2.250

19,2%

864

Cabernet S./Malbec

787

6,7%

246

Chardonnay

531

4,5%

251

Merlot/Malbec

412

3,5%

80

Sauvignon

383

3,3%

135

Torrontes Riojano

343

2,9%

104

Syrah

290

2,5%

103

Otros

1.881

16,1%

642

Total

11.700

100%

4.570

Fuente: elaboración propia en base a INV

El 22% del volumen comercializado a Uruguay en 2012 corresponde a vinos sin
mención varietal, fraccionados en su gran mayoría (81,9%) en envases tetra-pack de 1
litro de capacidad. Por su parte, el 15% de las exportaciones restante corresponde a
vinos espumosos.
Exportaciones argentinas a Uruguay por tipo de vino y envase (en litros) (2012)

Espumoso
15%

Varietal
62%

Otros
1%

Sin Mención
Varietal
0%

Tetra-Pack
90%

Sin mención
Varietal
37%
Botella
10%

Fuente: elaboración propia en base a INV

54
El precio promedio de los envíos a Uruguay en 201112 fue de 7,79 US$/litro, lo que
representa un incremento del 21% con respecto a 2010. Además, este valor se ubica
por encima del promedio de las exportaciones nacionales al resto del mundo (6 US$/l).
Precio de las exportaciones argentinas por litro

Destino

2010

2011

Máximo

Mínimo

Promedio

Máximo

Mínimo

Uruguay

6,44

87,47

0,55

7,79

133,33

0,56

Mundo

12

Promedio

5,38

268,9

0,14

6,00

472,71

0,21

Último dato disponible en el INV al momento de confeccionar este informe.
Estudio de Mercado de Vino en Uruguay

3) CONDICIONES FORMALES A CUMPLIMENTAR
PARA UNA EXPORTACIÓN

A. ASPECTOS A CUMPLIMENTAR EN ARGENTINA PARA
EXPORTAR
i.

INSCRIPCIONES Y REQUERIMIENTOS

A continuación se presentan resumidamente los requerimientos exigidos a cualquier
persona que desee realizar una exportación de productos vitivinícolas en la Argentina.
Para un mayor detalle de las mismas (para cualquier producto en general) se sugiere
acceder a los siguientes manuales y guías oficiales:
http://www.afip.gov.ar/genericos/documentos/ManualPymes.pdf
http://www.argentinatradenet.gov.ar/sitio/datos/Apoyo/hr_export.pdf
http://www.argentinatradenet.gov.ar/sitio/datos/Apoyo/guiaprimeraexport2d
aedicion.pdf
Al exportar un producto determinado la información básica que deberá conocer el
exportador es la siguiente:
 La posición arancelaria del producto a comercializar.
 El régimen de reintegros dispuesto por el Estado para cada producto.
 El régimen de derechos a la exportación dispuesto por el Estado.
 El régimen de exención del IVA e Ingresos Brutos.
 Las exigencias por parte del país de destino.
 La legislación en torno a la liquidación de divisas.

56
ADUANA
Toda persona, sea física o de existencia ideal, que desee realizar una importación o
una exportación, debe inscribirse en el registro de importador/exportador de la
República Argentina. Esta inscripción es obligatoria y se realiza en la Dirección General
de Aduanas (DGA).13
En el caso de una operación de exportación, con el alta en este registro se habilita
automáticamente la cuenta del exportador en el Banco de la Nación Argentina. El
número de inscripción obtenido habilita para operar a través de cualquier Aduana del
país. Sin embargo, el trámite debe realizarse en la dependencia de Aduana más
cercana a su domicilio fiscal declarado en AFIP.
La inscripción debe realizarse cumpliendo las siguientes exigencias:
1. Personas de Existencia Visible
 Tener capacidad para ejercer por sí mismo el comercio y estar inscripto como
comerciante en el Registro Público de Comercio dependiente de la Inspección
General de Justicia, dependiente del Ministerio de Justicia, Seguridad y
Derechos Humanos.
 Acreditar la inscripción en la DGI, a través de la Clave Única de Identificación
Tributaria (CUIT).
 Acreditar domicilio real y constituir domicilio especial en la Argentina.
 Acreditar la solvencia necesaria y otorgar a favor de la DGA una garantía,
conforme y según determinare la reglamentación, en seguridad del fiel
cumplimiento de sus obligaciones.
 Estar inscriptas en el Registro Público de Comercio y presentar sus contratos
sociales.
 Acreditar la dirección de la sede social y constituir domicilio especial en
Argentina.
 Presentación de dos ejemplares del formulario 1228 E, confeccionados a
máquina.

13

Formulario OM 12228 E (DGA Azopardo 350 PB, CABA (011) 4338-6400)
Estudio de Mercado de Vino en Uruguay

 Firma de los autorizados a firmar documentos de exportación con aclaración.
Certificación por escribano.
 Acta de distribución de cargos, en caso de ser persona de existencia ideal,
certificado por escribano. En caso de que éste sea de la Provincia de Bs.As., su
intervención debe certificarse por el colegio de escribanos de la jurisdicción.

2. Personas de Existencia ideal
 Estar inscriptas en el Registro Público de Comercio dependiente de la
Inspección General de Justicia y presentar sus contratos sociales.
 Acreditar la inscripción en la DGI, a través de la Clave Única de Identificación
Tributaria (CUIT).
 Acreditar la dirección de la sede social y constituir domicilio especial en
Argentina.
 Fotocopia de documento de identidad, en caso de extranjero pasaporte.
 Dos formularios OM 1228 E, certificados por Escribano Público o Agente de
Aduana.
 Todo exportador deberá presentar 1 formulario OM 1752-C completado a
máquina y avalado por la certificación de un Agente de Aduana o Escribano
Público. (formulario color azul).
 Fotocopia del D.N.I / Pasaporte / L.E. / L.C. / C.I., según el caso.
 Fotocopia del CUIT.

Observaciones:
a. Los que estén inscriptos como monotributistas pueden exportar cualquier bien o
servicio, pero sólo pueden importar bienes de capital para uso propio (Ej.:
máquinas), por lo tanto no pueden importar materias primas.
b. En el llenado del formulario se deberá constatar como domicilio real, el mismo
que se declaró anteriormente en la DGI como domicilio fiscal.
58
c. Cuando se inscribe una sociedad de hecho, se deben certificar todas las firmas de
los socios tanto en el OM 1228 E, como en el acta de distribución de cargos.
Tiempo de demora y retiro de inscripción:
El trámite demora aproximadamente 15 días. En el caso de monotributistas la demora
puede ser de 90 días. La inscripción la puede retirar la persona titular o cualquier
integrante de la sociedad. Este trámite es gratuito14. Toda mercadería está
determinada por una posición arancelaria y está representada por números. Esta
clasificación (posición) no solo identifica a la mercadería, también permite tener
acceso a la siguiente información:
 Derecho de exportación y reintegros (estímulo a la exportación), derecho de
importación (país de destino).
 Exigencias y requisitos que debe cumplir la mercadería tanto en el país
exportador como en el importador.
 Intervenciones de Organismos Nacionales ante los cuales se deba tramitar
alguna documentación que nos permita realizar la exportación del producto.
 Todo tipo de información comercial referida al producto.
La clasificación la realiza la Dirección General de Aduanas (DGA), o un despachante de
aduanas.
Una vez finalizado el trámite de inscripción, deberán presentarse una serie de
formularios y permisos ante la Aduana para realizar la exportación. A continuación se
detalla un listado de los mismos.

OM-2133 SIM
OM-1993-A SIM
OM-1993/2 SIM
Lista de
Empaque

14

Sobre contenedor para la consigna de los datos del permiso de embarque y
contener el resto de la documentación exigible.
Permiso de embarque
Declaración de Valor
Nombre o Razón Social del Exportador
Contenido de Cada Bulto
Tipo
Cantidad

Más información en www.afip.gov.ar (DGA).
Estudio de Mercado de Vino en Uruguay

Factura
Comercial
Autorizaciones

Nº de Destinación Aduanera
Se presenta a los 15 días del libramiento de la mercadería o mediante
solicitud del Servicio Aduanero
Certificados de Intervención de Agencias como ANMAT INAL, SENASA, etc.

Retenciones y Estímulos a la Exportación:
 Derechos de exportación. Gravan la exportación definitiva de la mercadería y

deben pagarse en la fecha de registro de la exportación ante la Aduana o al
liquidar las divisas en concepto de exportación. Este derecho puede ser advalorem, es decir, aquel cuyo importe se obtiene mediante la aplicación de un
porcentual sobre el valor imponible de la mercadería o, en su caso, sobre
precios oficiales FOB; ó específico, que es un valor que se cobra por unidad de
medida.
 Reintegros. Permite restituir total o parcialmente los importes que se hubieran
pagado en concepto de tributos interiores por la mercadería que se exporta a
consumo a título oneroso o bien por los servicios que se hubieran prestado con
relación a la mencionada mercadería. El exportador percibe el reintegro en
efectivo. Estos tributos incluyen aquellos que hubieran gravado la importación
para consumo en caso que se hubieran importado insumos para producir la
mercadería que se está exportando. La aprobación para las liquidaciones de los
reintegros estará a cargo de la Aduana de registro de la declaración.
 Draw Back. Mediante este estímulo se restituyen total o parcialmente los

importes que se hubieran pagado en concepto de tributos que gravaron la
importación para consumo, siempre que la mercadería fuera exportada para
consumo. Para ello, ésta debe haber sido sometida a un proceso de
transformación, elaboración, combinación o mezcla; o utilizarse para envasar
otra mercadería que se exporte. El Draw Back lo percibe el exportador como
crédito fiscal (no en efectivo) respecto de los derechos y estadística pagados en
la importación a consumo de mercaderías. El interesado presenta ante la
Secretaría de Industria, Comercio y de la PyME, dependiente del Ministerio de
Industria un expediente. Este organismo tipifica la cantidad de mercadería que
puede ser afectada a este beneficio y determina una U.I.T. (unidad índice
tipificada) que es la unidad a exportar.

60
SENASA
El SENASA es un organismo descentralizado del Estado Nacional dependiente del
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Es la agencia encargada de
ejecutar las políticas nacionales en materia de sanidad animal, protección vegetal e
inocuidad alimentaria.
También es competencia del SENASA el control del tráfico federal, las importaciones y
exportaciones de animales, vegetales y derivados, los productos agroalimentarios,
biológicos, fármaco-veterinarios y agroquímicos, fertilizantes y enmiendas. Dicho
organismo certifica las exportaciones de productos vegetales y sus derivados que son
enviados a más de 150 mercados.
Para obtener más información sobre las certificaciones para la exportación visitar el
sitio web http://www.senasa.gov.ar o llamar al 0800-999-2386.

INAL
Previo a concretar una exportación de vino es obligatorio efectuar un aviso de
exportación en el Instituto Nacional de Alimentos (INAL) para ser presentado ante las
autoridades de la Dirección General de Aduanas.
Dicho trámite es resuelto en el término de 24 hs., siempre que se cumpla con todos los
requisitos establecidos en la Disposición ANMAT N° 4377/01. El INAL sólo expide el
certificado de Libre Venta o el Certificado de Apto Consumo a pedido del exportador.
Si se tratase sólo del Certificado de Libre Venta, las exigencias son las siguientes:
 Nota de presentación indicando país destino, productos y lotes (de
corresponder).
 Fotocopia de RNE (Registro de Establecimientos).
 Fotocopia del RNPA (Registro Nacional de Producto Alimenticio).
Estudio de Mercado de Vino en Uruguay

De tratarse tanto del Certificado de Libre Venta como del de Apto Consumo, las
exigencias son:
 Nota de presentación indicando país destino, productos y lotes (de
corresponder).
 Fotocopia de RNE (Registro Nacional de Establecimientos).
 Fotocopia del RNPA (Registro Nacional de Productos Alimenticios).
 Copia del análisis de cada lote firmado por el responsable técnico en original.
De tener firma del responsable en copia, debe estar refrendado en original por
un responsable del Directorio de la empresa exclusivamente, con sello
aclaratorio y fecha.
Si el Certificado de Apto Consumo es únicamente para productos registrados para su
exportación, debe cumplir los mismos requisitos que para un Certificado de Libre
Venta, de igual forma que si sólo se solicita dicho Certificado de Apto Consumo para
registrar productos en el país de destino.
El tiempo para cualquiera de estos certificados es, desde el momento de la
presentación por Mesa de Entradas INAL, de 72 horas hábiles para retirarlo, siempre y
cuando las presentaciones estén debidamente completadas. Cuando el trámite es
retenido, desde el momento que el interesado responde a lo solicitado por el
organismo, se vuelven a contabilizar otras 72 horas.
Para mayor información visitar el sitio web http://www.anmat.gov.ar o llamar al +5411
4340-0800.

BCRA
Plazos para el ingreso de Divisas:
Para vinos, los exportadores deberán ingresar al sistema financiero los fondos
provenientes de las operaciones de exportación dentro del plazo de 180 días corridos
contados a partir de la fecha en que se haya cumplido el embarque.

62
Adicionalmente, según la Comunicación "A" Nº 4860 del BCRA, se dispondrá de 120
días hábiles para la efectiva liquidación de las divisas de exportaciones de bienes. En
los casos en que la operación resulte impaga por el comprador y las divisas ingresadas
correspondan a la liquidación del cobro del seguro de crédito a la exportación, este
plazo se extiende a 180 días hábiles.
En los casos de operaciones de exportación de bienes, comprendidos en el Anexo 19
del Decreto 690/02 y complementarias, que sean cursadas con la intervención de una
entidad financiera local, el exportador podrá acordar con el importador un plazo
superior al establecido por la ex SICM para el ingreso y liquidación de los cobros de
exportaciones, siempre que se cumplan todas las condiciones establecidas en la Com.
BCRA "A" 4404.
En los casos de cancelación de anticipos de clientes y prefinanciación de exportaciones
consultar con la Comunicación "A" 4415 BCRA.

Anticipos y Prefinanciaciones:
Los anticipos de clientes y prefinanciaciones de exportaciones deben ser cancelados
con divisas de cobros de exportaciones con fecha de cumplido de embarque de aduana
dentro de los 180 días corridos, a contar desde la fecha de concertación de cambio de
la liquidación de las divisas en el mercado de cambios en concepto de anticipos o
prefinanciaciones.
Cuando, por la tipicidad del producto y el tiempo que demanda la producción del bien
a exportar, fueran necesarios plazos mayores, se requerirá la conformidad previa del
BCRA. Los pedidos de ampliación del plazo de embarque deben ser ingresados por
Mesa de Entradas del Banco Central, debiéndose adjuntar un informe detallado de los
procesos y tiempos involucrados hasta completar el embarque de los bienes.
Las entidades financieras a cargo del seguimiento de los anticipos y prefinanciaciones
de exportaciones podrán otorgar un plazo adicional de hasta 180 días corridos para la
materialización del embarque, cuando existan causales ajenas a la voluntad del
Estudio de Mercado de Vino en Uruguay

exportador, que justifiquen las demoras en la realización de los embarques, como ser
paralizaciones de la planta por huelgas, problemas de transporte interno, falta de
bodegas, desastres climáticos, entre otros. De ser necesario un plazo mayor, una vez
otorgado el plazo adicional por parte de la entidad financiera, se requerirá la
conformidad del Banco Central. Este tiempo se extenderá por el total del plazo en que
estén suspendidas las actividades, cuando así sea dispuesto por regulaciones estatales
pertinentes.
La entidad otorgante del plazo adicional deberá dejar constancia de los motivos y
documentación aportada que fundamenten su decisión. Dicha documentación debe
quedar archivada en la entidad a disposición del BCRA.
Para mayor información visitar el sitio web del Banco Central http://www.bcra.gov.ar/.

ii.

INSCRIPCIONES Y REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS PARA LA
EXPORTACIÓN DE VINOS

Existen una serie de requerimientos a cumplimentar en nuestro país para poder
concretar una exportación de cualquier producto vitivinícola. El Instituto Nacional de
Vitivinicultura (INV)15, en conjunto con los organismos pertinentes, regula y certifica
todo lo relacionado con inscripciones de las empresas exportadoras, análisis de aptitud
del producto, certificaciones, despachos, etc.
El listado completo de las delegaciones del INV se encuentra disponible en los Anexos
del presente trabajo.

15

Para mayor información visitar el sitio web http://www.inv.gov.ar o comunicarse telefónicamente al
0261-521-6672/73.

64
Inscripción como Exportador de Productos Vitivinícolas
Para poder exportar productos vitivinícolas (definidos en la Ley General de Vinos - Ley
14.878- y sus normas complementarias) las personas físicas, jurídicas o sucesiones
indivisas, deberán inscribirse en el Registro de Exportadores del Instituto Nacional de
Vitivinicultura.
Ese Nº de inscripción se consignará en todo trámite o documentación relacionada con
una exportación perteneciente a esa Razón Social.
El trámite lo puede realizar personalmente el exportador o su representante
debidamente autorizado. Debe estar inscripto en la Administración Federal de Ingresos
Públicos (AFIP) y contar con el correspondiente comprobante.
El trámite no tiene costo alguno y la duración desde la presentación de la “Solicitud de
Inscripción” hasta la notificación y entrega del “Certificado de Inscripción” es de 24
horas, es decir que el interesado debe concurrir dos veces a las oficinas del INV.
Para realizar la inscripción ante el INV el exportador o su apoderado deberá presentar
por duplicado, en la Delegación del INV correspondiente a la jurisdicción de su
domicilio, la “Solicitud de Inscripción como Exportador de Productos Vitivinícolas”
(form. Nº 1856 -O y M- Modelo Oficial). Para completar el legajo del inscripto deberá
acompañar el comprobante de inscripción en la Administración Federal de Ingresos
Públicos (AFIP), la constancia oficial de los integrantes de la Sociedad (puede ser
fotocopia del form. AFIPF.460) y de los de poderes o autorizaciones, debidamente
autenticados, con las facultades otorgadas al apoderado. Una vez verificada la
información declarada, el INV otorgará el correspondiente “Certificado de Inscripción”.
Este trámite no tiene costo alguno y su duración es de aproximadamente 48 horas.

Solicitud para Análisis de Aptitud Exportación
El "Análisis de Aptitud Exportación" indica el resultado de las determinaciones
realizadas por los Laboratorios del INV sobre las muestras de un vino o mosto que se
Estudio de Mercado de Vino en Uruguay

pretende exportar. Debe ser solicitado para realizar cualquier tipo de exportación de
productos vitivinícolas.
Para poder exportar, el exportador o su representante deberá presentar en la
Dependencia correspondiente a su jurisdicción o en cualquier Laboratorio del
Organismo, la "Solicitud para Análisis de Aptitud Exportación" (form. 1691-O.y M.) por
triplicado, junto con dos (2) botellas de litro o tantas hasta que se complete ese
volumen. En el caso de requerirse dictamen de la Comisión de Degustación del INV o
cuando se solicite alguna determinación analítica especial, deberá presentarse dos (2)
ejemplares adicionales de la misma muestra.
Por la Resolución C.01/02 la obtención de los análisis de Aptitud de Exportación de
mosto concentrado pueden optativamente ser tramitados por Declaración Jurada,
refrendada por el Técnico Responsable bajo exclusiva responsabilidad del inscripto, en
las condiciones establecidas por dicha Resolución.
El costo del trámite dependerá de la cantidad a exportar y el tipo de producto.
Los análisis se realizarán y notificarán dentro de los siguientes plazos:
 Determinaciones habituales: tres (3) días hábiles.
 Determinaciones especiales: cinco (5) días hábiles.
 Los análisis que se requieran por el sistema preferencial establecido en Res.
C.28/02 serán tramitados dentro de las 48 horas (como máximo) de recibido en
la oficina del laboratorio correspondiente y abonarán un arancel adicional.
Los Certificados de Análisis tienen una validez de 360 días corridos a partir de la fecha
de su emisión y no pueden ser renovados.
La cantidad en litros establecida en el análisis se considerará como partida global, es
decir, que podrán realizarse despachos parciales a los distintos destinos consignados
en la solicitud del análisis. Dicho volumen podrá ser ampliado por única vez a los
efectos de cumplir con un despacho de exportación debidamente fundamentado. En el
caso de modificarse el país de destino, si éste exigiera otra determinación no

66
contemplada oportunamente, se deberá hacer mediante una nueva Solicitud para
Análisis de Aptitud Exportación.
Cuando se consigne variedad de uva se deberán aportar los antecedentes de
elaboración que acrediten tales características, los cuales serán corroborados por el
Sector de Movimientos Vínicos de la Delegación del INV correspondiente. Si esto se
hace de conformidad, se devuelve al interesado copia de la citada "Solicitud" y se giran
el original y copia a la Oficina de Muestras para la prosecución del trámite.
El resultado analítico se notificará al interesado por el Sector Exportaciones que
corresponde a cada Delegación con la entrega del certificado y las copias oficiales
solicitadas, previo pago de los aforos correspondientes.
Cuando el interesado requiera Dictamen de la Comisión de Degustación, deberá
consignarlo en la misma "Solicitud".
Los productos a exportar deberán cumplir en su elaboración y composición con las
normas vigentes. Las correspondencias de los Análisis de Aptitud Exportación serán
evaluadas manteniendo el siguiente orden prioritario:
 Las que rigen en nuestro país. Cuando se trate de límites más restrictivos se
tomarán los exigidos por el país importador.
 Las recomendadas por la Oficina Internacional de la Viña y el Vino (OIV).
 Los elaboradores deberán adecuar las prácticas enológicas a las autorizadas en
el país de destino.

Despacho de Exportación
Previo a cada despacho el exportador deberá comunicar, ante la oficina del INV de su
jurisdicción, la operación que realizará mediante la presentación del Formulario Nº
1848 “Documento de Exportación” que tendrá carácter de Declaración Jurada. Este
también sirve como salvoconducto para trasladar los productos que se exportan desde
las bodegas o fábricas de mosto hasta la zona aduanera donde se consolidará el
despacho.
Estudio de Mercado de Vino en Uruguay

En caso de tratarse de envíos menores se deberá consultar el régimen especial
establecido por la Res. C.04/04.
El trámite lo puede realizar personalmente el exportador o su representante
autorizado, debiendo estar inscripto en los registros del INV como “Exportador de
Productos Vitivinícolas” y los productos a exportar, deberán contar con el
correspondiente Análisis de Aptitud Exportación para el destino previsto. El trámite no
tiene costo alguno y se realiza en el día.
El exportador o su representante presentará por triplicado, en la Delegación del INV
correspondiente a la jurisdicción de su domicilio, el Formulario Nº 1848 “Documento
de Exportación” acompañado con el certificado analítico correspondiente. El original y
duplicado una vez autorizados serán devueltos al interesado con la copia del análisis a
los efectos de proceder al despacho.
Realizado el despacho, el exportador confirmará la salida del producto del
establecimiento mediante la presentación del Anexo 1 Formulario Nº 1848 “Talón
Conformidad Exportación” en original y duplicado, en un plazo no mayor a los 30 días
corridos, posteriores a la fecha de autorización de la exportación por parte del INV.
Dicho “Talón” tendrá carácter de Declaración Jurada y al exportador que no lo
presente en el plazo estipulado, le serán paralizados los trámites de exportación hasta
tanto regularice tal situación.
De no realizarse el despacho, el Documento de Exportación deberá anularse utilizando
el Talón correspondiente.
Los marbetes que identifiquen los productos a exportar podrán ajustarse a las
exigencias particulares que establezca el país importador, debiendo identificarse el
producto de forma tal que no cree confusiones al consumidor. En el etiquetado deberá
consignarse el número de inscripción de la bodega fraccionadora. En los casos en que
el despacho no sea realizado por la bodega fraccionadora, deberá consignarse además
el número del exportador que realiza el despacho.

68
En aquellos casos en los que el despacho no sea realizado por la bodega fraccionadora,
deberá consignarse el número del exportador que lo realiza.
Conforme lo establece la Resolución Nº C.20/04 los marbetes que identifiquen
productos envasados con destino a la exportación, deberán cumplir con lo dispuesto
en las Leyes N° 14.878 y N° 25.163 y podrán ajustarse a las exigencias que establezca la
autoridad competente del país importador. El exportador deberá presentar 2 juegos
de los elementos que constituyan el etiquetado de los vinos a exportar a los efectos de
su inclusión en su legajo particular.

Certificaciones
A solicitud del comprador o de las autoridades sanitarias o aduaneras del país de
destino el exportador puede solicitar al INV distintos tipos de “Certificados” como ser,
de “Calidad”, “Libre Venta”, “Origen”, “Zona de Producción”, “Tenores de Cloro y
Sodio”, “VI-1” (Documento para la Importación de Vinos y Mostos a la Unión Europea),
y otros. Estos son extendidos previa verificación de los antecedentes correspondientes.
El trámite lo puede realizar personalmente el exportador o su representante
debidamente autorizado. Los productos a los que se les extiende cualquiera de estos
certificados deben estar identificados con Análisis de Aptitud Exportación, con las
determinaciones analíticas que para cada caso correspondan.
La duración desde la presentación de la “Solicitud del Certificado” hasta la notificación
y entrega del mismo no supera los 7 días hábiles.
A los fines de agilizar su entrega, los exportadores podrán efectuar el llenado de los
Certificados correspondientes a los Formularios Nº 1535 (VI-1) y 1581 (varios).
Los “Certificados” que no requieran tareas especiales de comprobación abonan una
tasa única de $8,00 y las certificaciones especiales un arancel a convenir de acuerdo al
caso específico.
Estudio de Mercado de Vino en Uruguay

El exportador o su representante presentarán por duplicado en la Delegación del INV
correspondiente a la jurisdicción de su domicilio la “Solicitud de Certificación”
acompañando los antecedentes que para cada caso correspondan.

iii.

CERTIFICACIONES ACORDES AL PAÍS DE DESTINO

Certificado de Origen
Para que una mercadería reciba el tratamiento preferencial establecido a través de un
acuerdo comercial, es preciso establecer que dicha mercadería ha sido efectivamente
producida en el territorio de uno de los países signatarios del acuerdo. Esta condición
se acredita formalmente mediante el Certificado de Origen. Adicionalmente, aunque
no reciba tratamiento especial, algunos países importadores solicitan como requisito la
Certificación de Origen.
Sobre los requisitos de origen, en general se establece un porcentaje del valor
agregado total que debe corresponder a procesos efectuados en un país, para
conferirle al bien el carácter de originario de dicho país. Los certificados mencionados
son emitidos por instituciones privadas bajo la supervisión del Ministerio de Industria.
Algunas de las entidades habilitadas para la emisión del certificado de origen a
Uruguay son:
 Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina (AIERA).
 Cámara Argentina de Comercio (CAC).
 Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA).
 Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

70
17122013
17122013
17122013
17122013
17122013
17122013
17122013
17122013
17122013
17122013
17122013
17122013
17122013
17122013
17122013
17122013
17122013
17122013
17122013
17122013
17122013
17122013
17122013
17122013
17122013
17122013
17122013
17122013
17122013
17122013
17122013
17122013
17122013
17122013
17122013
17122013
17122013
17122013
17122013
17122013
17122013

Contenu connexe

Tendances

PresentaciónCorporativa
PresentaciónCorporativaPresentaciónCorporativa
PresentaciónCorporativaViña Ruda S.L:
 
Vinos espumosos, cava y champaña
Vinos espumosos, cava y champañaVinos espumosos, cava y champaña
Vinos espumosos, cava y champañaandresperezmolina
 
Obtencion de un vino de mesa a base de la fermentacion controlada del níspero
Obtencion de un vino de mesa a base de la fermentacion controlada del nísperoObtencion de un vino de mesa a base de la fermentacion controlada del níspero
Obtencion de un vino de mesa a base de la fermentacion controlada del nísperoVivian Angaritta
 
La fementación maloláctica en barrica
La fementación maloláctica en barricaLa fementación maloláctica en barrica
La fementación maloláctica en barricaAZ3 Oeno
 
Informe de vino
Informe de vinoInforme de vino
Informe de vinokbzvv
 
Get attachment[1][1][1]
Get attachment[1][1][1]Get attachment[1][1][1]
Get attachment[1][1][1]TAUROETILICO1
 
Aperitivos.pptx nora graciela modolo
Aperitivos.pptx nora graciela modoloAperitivos.pptx nora graciela modolo
Aperitivos.pptx nora graciela modoloPerlaSarubbi
 
Enologia ii
Enologia iiEnologia ii
Enologia iiPilarxo
 

Tendances (14)

PresentaciónCorporativa
PresentaciónCorporativaPresentaciónCorporativa
PresentaciónCorporativa
 
Vinos espumosos, cava y champaña
Vinos espumosos, cava y champañaVinos espumosos, cava y champaña
Vinos espumosos, cava y champaña
 
DossierdePrensa
DossierdePrensaDossierdePrensa
DossierdePrensa
 
Piscoo
PiscooPiscoo
Piscoo
 
Obtencion de un vino de mesa a base de la fermentacion controlada del níspero
Obtencion de un vino de mesa a base de la fermentacion controlada del nísperoObtencion de un vino de mesa a base de la fermentacion controlada del níspero
Obtencion de un vino de mesa a base de la fermentacion controlada del níspero
 
Licor de limon
Licor de limonLicor de limon
Licor de limon
 
La fementación maloláctica en barrica
La fementación maloláctica en barricaLa fementación maloláctica en barrica
La fementación maloláctica en barrica
 
Informe de vino
Informe de vinoInforme de vino
Informe de vino
 
Los vinos espumosos
Los vinos espumososLos vinos espumosos
Los vinos espumosos
 
Get attachment[1][1][1]
Get attachment[1][1][1]Get attachment[1][1][1]
Get attachment[1][1][1]
 
Aperitivos.pptx nora graciela modolo
Aperitivos.pptx nora graciela modoloAperitivos.pptx nora graciela modolo
Aperitivos.pptx nora graciela modolo
 
Enologia ii
Enologia iiEnologia ii
Enologia ii
 
Los aperitivos
Los aperitivosLos aperitivos
Los aperitivos
 
Fermentación maloláctica
Fermentación malolácticaFermentación maloláctica
Fermentación maloláctica
 

Similaire à 17122013 (20)

Circuito productivo de vino en Argentina
Circuito productivo de  vino en ArgentinaCircuito productivo de  vino en Argentina
Circuito productivo de vino en Argentina
 
bebidas alcohólicas.ppsx
bebidas alcohólicas.ppsxbebidas alcohólicas.ppsx
bebidas alcohólicas.ppsx
 
vino en copas de carbonato
vino en copas de carbonato vino en copas de carbonato
vino en copas de carbonato
 
Tipos de vinos
Tipos de vinosTipos de vinos
Tipos de vinos
 
Tipos de vino
Tipos de vinoTipos de vino
Tipos de vino
 
Tipos de vino
Tipos de vinoTipos de vino
Tipos de vino
 
Tipos de vino
Tipos de vinoTipos de vino
Tipos de vino
 
Tipos de vino
Tipos de vinoTipos de vino
Tipos de vino
 
Terminos
TerminosTerminos
Terminos
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
El vino chileno
El vino chilenoEl vino chileno
El vino chileno
 
Vinos en Microbiologia
Vinos en MicrobiologiaVinos en Microbiologia
Vinos en Microbiologia
 
Manejo de la vinificación de las uvas
Manejo de la vinificación de las uvasManejo de la vinificación de las uvas
Manejo de la vinificación de las uvas
 
Circuitos productivos de la vid 2
Circuitos productivos de la vid 2Circuitos productivos de la vid 2
Circuitos productivos de la vid 2
 
Vino de Jamaica Informe
Vino de Jamaica InformeVino de Jamaica Informe
Vino de Jamaica Informe
 
Diapositivas del-champan
Diapositivas del-champanDiapositivas del-champan
Diapositivas del-champan
 
El vino2
El vino2El vino2
El vino2
 
ESTRUCCTURA Y SITUACIÓN ACTUAL DEL VIÑEDO Y PRODUCCIÓN DE VINO EN ESPAÑA.
ESTRUCCTURA Y SITUACIÓN ACTUAL DEL VIÑEDO Y PRODUCCIÓN DE VINO EN ESPAÑA.ESTRUCCTURA Y SITUACIÓN ACTUAL DEL VIÑEDO Y PRODUCCIÓN DE VINO EN ESPAÑA.
ESTRUCCTURA Y SITUACIÓN ACTUAL DEL VIÑEDO Y PRODUCCIÓN DE VINO EN ESPAÑA.
 
Elaboracion del vino
Elaboracion del vinoElaboracion del vino
Elaboracion del vino
 
Vinos espumosos, cava y champaña
Vinos espumosos, cava y champañaVinos espumosos, cava y champaña
Vinos espumosos, cava y champaña
 

Plus de ceciliabenac

Misión dubai 2014 informe vinos
Misión dubai 2014 informe vinosMisión dubai 2014 informe vinos
Misión dubai 2014 informe vinosceciliabenac
 
Misión dubai 2014 informe pulpas de frutas
Misión dubai 2014 informe pulpas de frutasMisión dubai 2014 informe pulpas de frutas
Misión dubai 2014 informe pulpas de frutasceciliabenac
 
Misión dubai 2014 informe pollo
Misión dubai 2014 informe polloMisión dubai 2014 informe pollo
Misión dubai 2014 informe polloceciliabenac
 
Misión dubai 2014 informe legumbres
Misión dubai 2014 informe legumbresMisión dubai 2014 informe legumbres
Misión dubai 2014 informe legumbresceciliabenac
 
Misión dubai 2014 informe cerezas y conservas
Misión dubai 2014 informe cerezas y conservasMisión dubai 2014 informe cerezas y conservas
Misión dubai 2014 informe cerezas y conservasceciliabenac
 
Misión dubai 2014 informe aceites
Misión dubai 2014 informe aceitesMisión dubai 2014 informe aceites
Misión dubai 2014 informe aceitesceciliabenac
 
Misión dubai 2014 informe general
Misión dubai 2014 informe generalMisión dubai 2014 informe general
Misión dubai 2014 informe generalceciliabenac
 
Informe preferia india 2013
Informe preferia india 2013Informe preferia india 2013
Informe preferia india 2013ceciliabenac
 
Informe preferia taiwan sector vinos
Informe preferia taiwan  sector vinosInforme preferia taiwan  sector vinos
Informe preferia taiwan sector vinosceciliabenac
 
Informe preferia taiwan sector quesos 2013
Informe preferia taiwan  sector quesos 2013Informe preferia taiwan  sector quesos 2013
Informe preferia taiwan sector quesos 2013ceciliabenac
 
Informe preferia taiwan sector nuez 2013
Informe preferia taiwan  sector nuez 2013Informe preferia taiwan  sector nuez 2013
Informe preferia taiwan sector nuez 2013ceciliabenac
 
Informe preferia taiwan sector frutas secas 2013
Informe preferia taiwan  sector frutas secas 2013Informe preferia taiwan  sector frutas secas 2013
Informe preferia taiwan sector frutas secas 2013ceciliabenac
 
Informe preferia taiwan sector ajo 2013
Informe preferia taiwan  sector ajo 2013Informe preferia taiwan  sector ajo 2013
Informe preferia taiwan sector ajo 2013ceciliabenac
 
Informe preferia taiwan 2013
Informe preferia taiwan 2013Informe preferia taiwan 2013
Informe preferia taiwan 2013ceciliabenac
 
Informe preferia tailandia 2013
Informe preferia tailandia 2013Informe preferia tailandia 2013
Informe preferia tailandia 2013ceciliabenac
 
Informe preferia marruecos 2013
Informe preferia marruecos 2013Informe preferia marruecos 2013
Informe preferia marruecos 2013ceciliabenac
 
Informe preferia ife africa 2013
Informe preferia ife africa 2013Informe preferia ife africa 2013
Informe preferia ife africa 2013ceciliabenac
 

Plus de ceciliabenac (20)

Misión dubai 2014 informe vinos
Misión dubai 2014 informe vinosMisión dubai 2014 informe vinos
Misión dubai 2014 informe vinos
 
Misión dubai 2014 informe pulpas de frutas
Misión dubai 2014 informe pulpas de frutasMisión dubai 2014 informe pulpas de frutas
Misión dubai 2014 informe pulpas de frutas
 
Misión dubai 2014 informe pollo
Misión dubai 2014 informe polloMisión dubai 2014 informe pollo
Misión dubai 2014 informe pollo
 
Misión dubai 2014 informe legumbres
Misión dubai 2014 informe legumbresMisión dubai 2014 informe legumbres
Misión dubai 2014 informe legumbres
 
Misión dubai 2014 informe cerezas y conservas
Misión dubai 2014 informe cerezas y conservasMisión dubai 2014 informe cerezas y conservas
Misión dubai 2014 informe cerezas y conservas
 
Misión dubai 2014 informe aceites
Misión dubai 2014 informe aceitesMisión dubai 2014 informe aceites
Misión dubai 2014 informe aceites
 
Misión dubai 2014 informe general
Misión dubai 2014 informe generalMisión dubai 2014 informe general
Misión dubai 2014 informe general
 
19022014
1902201419022014
19022014
 
Manual china
Manual chinaManual china
Manual china
 
18022014
1802201418022014
18022014
 
Informe preferia india 2013
Informe preferia india 2013Informe preferia india 2013
Informe preferia india 2013
 
Informe preferia taiwan sector vinos
Informe preferia taiwan  sector vinosInforme preferia taiwan  sector vinos
Informe preferia taiwan sector vinos
 
Informe preferia taiwan sector quesos 2013
Informe preferia taiwan  sector quesos 2013Informe preferia taiwan  sector quesos 2013
Informe preferia taiwan sector quesos 2013
 
Informe preferia taiwan sector nuez 2013
Informe preferia taiwan  sector nuez 2013Informe preferia taiwan  sector nuez 2013
Informe preferia taiwan sector nuez 2013
 
Informe preferia taiwan sector frutas secas 2013
Informe preferia taiwan  sector frutas secas 2013Informe preferia taiwan  sector frutas secas 2013
Informe preferia taiwan sector frutas secas 2013
 
Informe preferia taiwan sector ajo 2013
Informe preferia taiwan  sector ajo 2013Informe preferia taiwan  sector ajo 2013
Informe preferia taiwan sector ajo 2013
 
Informe preferia taiwan 2013
Informe preferia taiwan 2013Informe preferia taiwan 2013
Informe preferia taiwan 2013
 
Informe preferia tailandia 2013
Informe preferia tailandia 2013Informe preferia tailandia 2013
Informe preferia tailandia 2013
 
Informe preferia marruecos 2013
Informe preferia marruecos 2013Informe preferia marruecos 2013
Informe preferia marruecos 2013
 
Informe preferia ife africa 2013
Informe preferia ife africa 2013Informe preferia ife africa 2013
Informe preferia ife africa 2013
 

17122013

  • 1. Estudio de mercado Mercado de Vino, Uruguay 2013
  • 2. Estudio de Mercado de Vino en Uruguay El siguiente estudio de mercado fue elaborado para los exportadores argentinos de vino con interés en el mercado uruguayo. Si bien durante la elaboración de este informe se tomaron todos los recaudos para la inclusión de toda la información relevante y necesaria, los datos aquí presentados pueden estar incompletos debido a cambios en la legislación del país o a la falta de información específica sobre aspectos legales para la exportación de Vino con origen argentino hacia Uruguay. Por lo tanto, es recomendable que los productores interesados en exportar a ese país verifiquen, junto a sus socios/representantes comerciales en el país de destino, toda la información antes de la realización del embarque de los productos a comercializar. La aprobación final para la entrada de cualquier producto a Uruguay está sujeta a la conformidad de sus reglas y regulaciones así como también a lo dispuesto por sus agentes de aduana en el momento de entrada del producto. Octubre 2013 2
  • 3. Contenido 1) INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE MERCADO DE VINO EN URUGUAY ....................... 5 A. DEL PRODUCTO ..................................................................................................... 5 B. DEL PAÍS DE DESTINO SELECCIONADO ............................................................... 10 i. Caracterización Demográfica ........................................................................... 10 ii. Localización Geográfica .................................................................................... 11 iii. Indicadores Económicos Básicos ...................................................................... 14 iv. Sistema Político ................................................................................................ 16 v. Tratados Internacionales Firmados .................................................................. 19 vi. Tratados Comerciales con Argentina y Actuales Potenciales Competidores .. 20 2) INTRODUCCIÓN AL MERCADO DE VINOS ............................................................... 23 A. Mercado Mundial de Vinos ................................................................................ 23 B. Mercado de Vinos en Uruguay ........................................................................... 28 i. Producción Local .............................................................................................. 28 ii. Ventas al Mercado Interno............................................................................... 38 iii. Importaciones................................................................................................... 42 iv. Exportaciones ................................................................................................... 51 C. 3) Exportaciones Argentinas de Vino a Uruguay .................................................... 52 CONDICIONES FORMALES A CUMPLIMENTAR PARA UNA EXPORTACIÓN ............ 56 A. ASPECTOS A CUMPLIMENTAR EN ARGENTINA PARA EXPORTAR ...................... 56 i. Inscripciones y Requerimientos ....................................................................... 56 ii. Inscripciones y Requerimientos Específicos para la Exportación de Vinos...... 64 iii. Certificaciones Acordes al País de Destino ...................................................... 70 iv. Otros Requisitos Necesarios para el Despacho ................................................ 73 B. ASPECTOS A CUMPLIMENTAR EN EL PAÍS DE DESTINO ..................................... 74 i. Aranceles e Impuestos Internos ....................................................................... 74 ii. Trámites e Inscripciones del Importador ......................................................... 76
  • 4. Estudio de Mercado de Vino en Uruguay 4) ASPECTOS A CONSIDERAR DEL MERCADO DE DESTINO SELECCIONADO .............. 83 A. Logística .............................................................................................................. 83 i. B. Distancias y costo de acceso a los mercados ................................................... 83 Canales de distribución ....................................................................................... 90 i. Estructura ......................................................................................................... 90 5) RESUMEN DE FUENTES DE FINANCIAMIENTO EXISTENTES ................................... 93 6) PRECIOS DE VENTA EN EL MERCADO DE DESTINO ................................................ 97 A. Precios al Consumidor ........................................................................................ 97 7) RESUMEN Y CONCLUSIONES ................................................................................ 100 8) ANEXOS ................................................................................................................. 102 A. Listado de Importadores en Uruguay ............................................................... 102 B. Ferias y exhibiciones más importantes del sector ............................................ 104 C. Fuentes consultadas ......................................................................................... 105 D. Delegaciones del INV en Argentina .................................................................. 107 E. Inscripciones obligatorias en etiquetas de envases de vino ............................ 107 F. Otros datos de interés ...................................................................................... 110 4
  • 5. 1) INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE MERCADO DE VINO EN URUGUAY A. DEL PRODUCTO El vino es una bebida obtenida de la uva mediante la fermentación alcohólica de su mosto o zumo. La fermentación se produce por la acción metabólica de levaduras que transforman los azúcares del fruto en alcohol etílico y gas en forma de dióxido de carbono. El azúcar y los ácidos que posee la fruta Vitis vinifera son suficientes para el desarrollo de la fermentación. Según el Reglamento Vitivinícola del Mercosur, vino es exclusivamente la bebida que resulta de la fermentación alcohólica completa o parcial de la uva fresca, estrujada o no, o del mosto simple o virgen, con un contenido de alcohol adquirido mínimo de 7% (v/v a 20°C). Los vinos pueden clasificarse según su color:  Tinto. El color del vino proviene del color de la piel de la uva, siendo el mosto dejado en contacto con la piel hasta que se alcance el color deseado. Para hacer vino tinto, las uvas rojas se aplastan y el mosto pasa parte o la totalidad del período de fermentación y, en muchos casos, un periodo de maceración previo o posterior a la fermentación, en contacto con las pieles u hollejos. Toda la materia colorante, además de múltiples compuestos saborizantes y taninos, se encuentran en los hollejos de las uvas y la fermentación y maceración se encargan de liberarlos. Esta liberación se intensifica a menudo por técnicas de activación mecánica (remontado), o batido (bazuqueado), durante estos períodos.  Blanco. Los vinos blancos son aquellos producidos a partir de uvas verdes o blancas; o bien a partir de uvas negras aunque en estos casos nunca se deja al mosto en contacto con la piel de las uvas. El color obtenido en los vinos blancos es de tono verdoso o amarillento.
  • 6. Estudio de Mercado de Vino en Uruguay  Rosado. El rosado (rosé) es producido dejando el mosto en contacto por un tiempo breve con la piel de las uvas. Suele producirse utilizando uvas rojas que permanecen en contacto con los hollejos (piel de la uva) por breves períodos, con menor frecuencia se produce mezclando vinos tintos y blancos. Los vinos pueden clasificarse también según su clase1:  Vino de Mesa. Es el vino con contenido alcohólico de 8,6% a 14,0% en volumen, pudiendo contener hasta 1 atmósfera de presión a 20°C.  Vino Liviano. Es el vino con contenido alcohólico de 7,0% a 8,5% en volumen, obtenido exclusivamente por la fermentación de los azúcares naturales de la uva, producido durante la vendimia en la región productora.  Vino Fino o VCP (Vino de Calidad Preferente)2. Es el vino con contenido alcohólico de 8,6% a 14,0% en volumen proveniente exclusivamente de variedades Vitis vinifera, exceptuadas Criolla Grande y Cereza, elaborado mediante procesos tecnológicos adecuados que aseguren la optimización de sus características sensoriales.  Vinos Espumantes Naturales. Son los vinos cuyo anhídrido carbónico proviene de la fermentación en recipientes cerrados y con presión mínima de 4 atmósferas a 20°C. o Espumante o Espumoso Natural. Es el vino cuyo anhídrido carbónico proviene de una segunda fermentación alcohólica del vino en botella (método champenoise / tradicional) o en grandes recipientes (método Chaussepied / Charmat) con una presión mínima de cuatro atmósferas a 20°C y con un contenido alcohólico de 10 a 13% en volumen. o Moscato Espumante. Es el vino cuyo anhídrido carbónico proviene de la fermentación en recipiente cerrado de mosto o de mosto conservado de uva moscatel, con una presión mínima de 4 atmósferas a 20°C y con un contenido alcohólico de 7% a 10% en volumen y remanente de azúcar natural de 60 gramos por litro como mínimo. 1 2 Datos obtenidos del Reglamento Vitivinícola del MERCOSUR. En Uruguay se denomina VCP al Vino Fino. 6
  • 7.  Vino Frisante. Es el vino con contenido alcohólico de 7,0% a 14,0% en volumen con un contenido de anhídrido carbónico de 1,1 hasta 2,0 atmósferas de presión a 20°C, natural o gasificado.  Vino Gasificado. Es el vino resultante de la incorporación de anhídrido carbónico puro por cualquier proceso debiendo presentar un contenido alcohólico de 7,0% a 14,0% en volumen y una presión mínima de 2,1 a 3,9 atmósferas a 20°C.  Vino Licoroso. Es el vino con un contenido alcohólico natural o adquirido de 14% a 18% en volumen, siendo permitido el uso de alcohol etílico, mosto concentrado, caramelo, mistela simple, azúcar y caramelo de uva.  Vino Compuesto. Es el vino con contenido alcohólico de 14% a 20 % en volumen obtenido por la adición al vino de macerados o concentrados de plantas amargas o aromáticas, sustancias de origen animal o mineral, alcohol etílico, azúcar, caramelo y mistela simple. Deberá contener un mínimo de 70% de vino. El vino compuesto puede clasificarse en Vermouth, Quinado, Yemado, vino compuesto con Jurubeba y vino compuesto con Ferro Quina. En cuanto al Mosto, éste se clasifica en:  Mosto Simple o Virgen. Es el producto líquido con presencia o no de partes sólidas, obtenido naturalmente o por procedimientos mecánicos como molienda o prensado de la uva fresca, u otros métodos tecnológicamente adecuados, sin que haya iniciado la fermentación y mantenido en este estado en forma espontánea, sin ningún agregado de sustancias conservantes y cuyo contenido alcohólico sea inferior al 1% (v/v a 20°C).  Mosto Conservado. Es el mosto simple o virgen sometido a procesos físicos admitidos y tecnológicamente adecuados, que impidan o limiten su fermentación alcohólica, hasta 1% (v/v a 20°C).  Mosto Parcialmente Fermentado. Es el mosto conservado con un contenido de alcohol entre 1% y 5% (v/v a 20°C).  Mosto Sulfitado. Es el mosto conservado mediante la adición de anhídrido sulfuroso o metabisulfito de potasio.  Mosto Concentrado. Es el producto obtenido por la deshidratación parcial del mosto no fermentado, presentando un mínimo de 1,240 de densidad a 20°C, que no haya sufrido caramelización sensible.
  • 8. Estudio de Mercado de Vino en Uruguay Existen decenas de diferentes cepas para elaborar vinos. Algunas de las más comunes son3:  Cepas Tintas o Cabernet Sauvignon. De origen francés, de Médoc, es quizás la uva tinta más sembrada en el planeta. Es una cepa que acepta la madera y envejece bien. La piel de la uva es gruesa y aporta robustos taninos. Con ella se hacen vinos de muy buen cuerpo. Entre los aromas más importantes que aporta están: pimienta, aceitunas, hierbas, frutos rojos pequeños y cerezas negras. o Merlot. Originaria de Burdeos, en Francia. Después del Cabernet Sauvignon, es la uva más extendida en el mundo. De taninos más suaves que el Cabernet, usualmente está presente junto a ésta en las mezclas de los vinos de Burdeos. Aporta aromas de chocolate, fresa, cereza y ciruela. o Pinot Noir. De origen borgoñés, Francia. Muy extendida a nivel mundial, base de excelentes tintos y del espumoso Champagne. Aporta aromas a hojas de tomate, remolacha, cereza, mora y ciruela. Es una cepa difícil de manejar. Ofrece vinos de taninos suaves y de color menos intenso que el Cabernet y el Merlot. Es una uva que rara vez se mezcla con otras cepas. o Syrah. De origen persa. El típico Syrah es un vino de color profundo y de cuerpo medio a completo. Aporta aromas a mora, ciruela, pimienta y clavo de olor. o Sangiovese. De origen italiano, es considerada la uva tinta más noble de ese país. Aporta aromas frutales a cereza, florales a violetas y a veces notas de nueces. o Tempranillo. Muy difundida en España, da lugar a grandes vinos en ese país. De taninos suaves, se mezcla bien con otras variedades como Cabernet, Mazuelo o Graciamo. Aporta aromas suaves a cuero y fresas maduras. Fuera de España está bien establecida en Argentina. 3 Descripciones obtenidas de http://clubamantesdelvino.com , http://www.vinosygastronomia.com.ar y http://diplomagic.com. 8
  • 9. o Tannat. De origen francés, es la cepa emblemática de la vitivinicultura uruguaya. Esta exótica uva da vinos coloridos y poderosos, con taninos delicados pero notables. Posee un color rubí. Su aroma recuerda a frutas rojas y negras. o Malbec. De origen francés y muy extendida y propia de la vitivinicultura argentina. Es un vino de cuerpo medio y taninos dulces y amables, con notas florales y especiadas. o Bonarda. De origen italiano (Piamonte). Su color es rubí brillante y su aroma recuerda a flores y frutas rojas.  Cepas Blancas o Chardonnay. Originaria de la Borgoña francesa, es una de las uvas blancas más sembradas en el mundo. Produce famosos vinos como Chablis y Champagne. Es ampliamente sembrado en California, Australia, Nueva Zelanda y Sudamérica. Entre sus aromas más comunes, provenientes de la fruta, están: manzana verde, cítricos, piña y papaya. o Sauvignon Blanc. De origen francés, segunda uva blanca más producida a nivel mundial. Muy sembrada en Francia, Nueva Zelanda y California. Sus aromas cambian mucho de acuerdo al grado de madurez con que se coseche, aportando entre otros, aromas de grama, hierbas, cítricos, piña y duraznos. o Riesling. Originaria del Rhin, en Alemania. Extendida por el mundo, en Australia y Alsacia produce grandes vinos. Los vinos secos son de buena acidez y rara vez llevan añejamiento en madera. Tiene aromas florales, frutales y a veces minerales. En climas fríos tiene aromas de uvas frescas y manzana, en climas calurosos, toma notas cítricas y de pera. o Moscatel. Más que una variedad, pertenece a una familia de uvas en la que sinónimos y variedades se confunden. De gran contenido de azúcar, se utiliza mucho como uva de mesa. Aporta aromas frutales intensos a uvas, durazno y cítricos. o Chenin Blanc. Uva francesa, del Valle del Loire, donde se cultiva hace más de diez siglos. Quizás una de las uvas menos apreciadas a pesar de su gran versatilidad. Aporta de su fruta aromas de manzana madura, pera y miel.
  • 10. Estudio de Mercado de Vino en Uruguay o Torrontés. De origen español y muy difundida en la Argentina. Da vinos perfumados con aromas que recuerdan a la uva de mesa fresca, cáscara de naranja y flores como el jazmín y la rosa. o Ugni Blanc. Originaria del centro de la península itálica. Posee un rendimiento generoso y, debido a su alto nivel de acidez es utilizada generalmente para vinos de corte y champagne. Presenta un color brillante, amarillento con notas verdosas. o Sémillon. Esta uva originaria de Francia produce vinos dulces y secos muy delicados. También es empleada en la elaboración de vinos de cosecha tardía que muestran un alto contenido alcohólico con intensos aromas florales. Sus notas generales son: hierba fresca, miel, plátano y pan. Su color es verde tenue con destellos dorados. B. C. DEL PAÍS DE DESTINO SELECCIONADO i. CARACTERIZACIÓN DEMOGRÁFICA POBLACIÓN 3.286.314 habitantes (2011) TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL 0,24% (2012 est.) Población de los principales Departamentos Departamento Población Participación Montevideo 1.319.108 40,1% Canelones 520.187 15,8% Maldonado 164.300 5,0% Salto 124.878 3,8% Departamento Población Participación Colonia 123.203 3,7% Resto 1.034.678 31,5% TOTAL 3.286.314 100% 10
  • 11. Población según grupo de edad y sexo Grupo de edad Participación Participación según sexo según edad Hombres Mujeres 0 – 14 años 21,8% 11,1% 10,7% 15 – 65 años 64,5% 31,7% 32,8% Más de 65 años 13,8% 5,5% 8,3% POBLACIÓN SEGÚN ZONA 92 % Urbana (2010 est.) 8 % Rural (2010 est.) POBLACIÓN SEGÚN GRUPOS ETNICOS Blancos 88%, Mestizos 8%, Negros 4% ESPERANZA DE VIDA 76,4 años población total (73,3 años para los hombres y 79,7 años para las mujeres) ii. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA UBICACIÓN GEOGRAFICA La República Oriental del Uruguay se sitúa a la margen izquierda del Río de la Plata y margen izquierda del Río Uruguay. Limita al oeste con Argentina y al norte y noreste con Brasil. Se encuentra situado aproximadamente entre los paralelos 30° y 35° latitud sur y los meridianos 53° y 58° de longitud oeste. CAPITAL Montevideo
  • 12. Estudio de Mercado de Vino en Uruguay TERRITORIO Total: 176.215 km2 Terrestre: 175.015 km2 Acuático: 1.200 km2 ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Administrativamente se divide en 19 Departamentos: Artigas, Canelones, Cerro Largo, Colonia, Durazno, Flores, Florida, Lavalleja, Maldonado, Montevideo, Paysandú, Rio Negro, Rivera, Rocha, Salto, San José, Soriano, Tacuarembó y Treinta y Tres. Localización y Departamentos del Uruguay CLIMA Uruguay posee cuatro estaciones claramente definidas. Su clima está influenciado por la libre circulación atmosférica (debido a la escasa altitud del territorio), y la incidencia de las corrientes marinas cálida (de Brasil desde el norte) y fría (proveniente del Atlántico sur). 12
  • 13. Debido a la ausencia de montañas, todo el territorio es muy vulnerable a los rápidos cambios en el frente climático. Las temperaturas medias para todo el Uruguay son de 17,5°C, con una isoterma máxima de 19,0°C sobre Artigas y una mínima de 16,0°C sobre la costa atlántica en Rocha. Mapa climático del Uruguay El registro de precipitaciones anuales tiene su valor mínimo hacia el sur sobre las costas del Río de la Plata con casi 1000 mm, y su valor máximo hacia el noreste, en la frontera con Brasil con 1400 mm. El mes más lluvioso es marzo (140 mm), mientras que diciembre suele registrar la menor cantidad de lluvias en el año (entre 60 mm y 100 mm).
  • 14. Estudio de Mercado de Vino en Uruguay iii. INDICADORES ECONÓMICOS BÁSICOS La economía uruguaya depende, en gran medida, del sector primario. La agricultura y agro-industria representan cerca del 12% del PIB y alrededor del 70% de las exportaciones totales. Los principales sectores de la economía son el comercio, la agricultura y la agroindustria (elaboración de carne, pulpa de madera, arroz, soja y trigo) y la construcción. Aunque continúa siendo pequeña, la tecnología de la información y la industria del software están creciendo a tasas elevadas. Existen 12 zonas de libre comercio dentro de su territorio, tres de las cuales están dedicadas a los servicios (financieros, software, call-centers y logística, entre otros). Principales indicadores económicos Principales Indicadores 2008 2009 2010 2011 2012 PBI (U$S miles de millones) 30,4 30,5 39,4 46,7 49,4 PBI per cápita (U$S) 9.108 9.117 11.742 13.866 14.614 Crecimiento del PBI real (%) 7,2% 2,4% 8,9% 5,7% 3,8% Balanza Cuenta Corriente (U$S millones) -1.729 -382 -739 -1.324 -1.695 Balanza Cuenta Corriente (%PBI) -5,7% -1,3% -1,9% -2,8% -3,4% Inversión Total (%PBI) 23,2% 19,5% 18,6% 19,4% 20,0% Inflación (%) 9,20% 5,90% 6,90% 8,60% 7,48% Fuente: elaboración propia en base a FMI Si bien la crisis financiera mundial afectó gravemente a su economía, Uruguay logró evitar una recesión y mantener una tasa de crecimiento positiva del 2,4% en 2009. El crecimiento del PIB alcanzó el 8,9% en 2010, y 5,7% en 2011. En 2012 su ritmo de crecimiento disminuyó y registró una suba de 3,4%. En los últimos años, Uruguay ha llevado a cabo diversos programas de apertura económica, similares a los aplicados en muchos otros países de América Latina. Entre 14
  • 15. las medidas adoptadas se destacan la reducción de aranceles, el control del déficit fiscal y la disminución de la inflación. El Estado uruguayo tiene una fuerte incidencia en la economía y controla la mayor parte de los servicios públicos del país como el suministro de agua, la electricidad, el servicio telefónico, la refinación de petróleo, la principal aerolínea, el servicio de correo postal, los ferrocarriles y varios de los principales bancos. Uruguay ha diversificado ampliamente su comercio en los últimos años, reduciendo su histórica dependencia de Argentina y Brasil (aunque continúan siendo, junto con China, sus principales socios comerciales). Respecto al comercio bilateral con la Argentina, durante el año 2011 las exportaciones de nuestro país hacia Uruguay totalizaron US$ 1.995 millones (+28,4% i.a.), principalmente por envíos de productos químicos, máquinas y aparatos eléctricos, material de transporte, plásticos y manufacturas de metal. Por su parte, los envíos uruguayos a nuestro país (principalmente vehículos y autopartes, papel y cartón, productos químicos, plásticos y máquinas y aparatos
  • 16. Estudio de Mercado de Vino en Uruguay eléctricos) superaron los US$ 600 millones (+3,2% i.a.). Como resultado, la balanza comercial ha sido favorable para la Argentina en cerca de US$ 1.390 millones. Además de la Argentina, sus principales socios comerciales son Brasil, China, Estados Unidos, Rusia y Venezuela. El grueso de las exportaciones uruguayas se centra en productos cárnicos, arroz, soja, cuero, productos lácteos, madera y papel. En cuanto a sus importaciones, se destacan el petróleo (crudo y refinado), vehículos automotores y autopartes y bienes de capital. Actualmente, Uruguay goza de un clima muy favorable para las inversiones, con un sistema jurídico sólido y un mercado financiero abierto. El Estado garantiza el trato igualitario tanto para los inversionistas nacionales como para los extranjeros y, a excepción de algunos pocos sectores, no existe ninguna discriminación de las inversiones por motivos de origen o procedencia. Los inversionistas no requieren ninguna autorización previa y no existen trabas de ningún tipo para el envío de remesas. Un decreto firmado en 2007 proporciona importantes incentivos a las inversiones locales y extranjeras. De hecho, la inversión extranjera directa (IED), que fue tradicionalmente baja, ha aumentado significativamente en los últimos años. iv. SISTEMA POLÍTICO Tradicionalmente, Uruguay ha tenido fuertes vínculos políticos y culturales con sus vecinos y con Europa. A partir de su integración económica y los recientes problemas económicos regionales, sus vínculos con Estados Unidos también se han fortalecido. Uruguay es un firme defensor de la democracia constitucional, el pluralismo político y las libertades individuales. Su política externa se ha guiado históricamente por los principios de no intervención, el multilateralismo, el respeto a la soberanía nacional y la confianza en la ley para resolver las controversias. Las relaciones uruguayas con el resto del mundo reflejan también su esfuerzo para conseguir nuevos mercados de exportación y una mayor 16
  • 17. inversión extranjera. Junto con Argentina, Brasil y Paraguay, es miembro fundador del MERCOSUR. Uruguay es miembro del Grupo de Río, una asociación de Estados Latinoamericanos que se ocupa de cuestiones de seguridad multilaterales (en el marco del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca de 1947). Debido a su localización geográfica, mantiene estrechos lazos con Argentina y Brasil, además del resto de los integrantes del MERCOSUR, Chile y Bolivia. Forma parte también de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), una asociación comercial con sede en Montevideo que nuclea otros diez países sudamericanos además de México y Cuba. La República Oriental del Uruguay es un Estado unitario democrático, de carácter presidencialista. Su gobierno se divide en tres poderes independientes: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial. El Poder Ejecutivo es ejercido por el Presidente, quien actúa conjuntamente con el Consejo de Ministros. El Presidente es simultáneamente Jefe de Estado y Jefe de Gobierno, y es electo junto con el Vicepresidente mediante elección popular directa, mientras que éstos designan, a su vez, al Consejo de Ministros. El presidente tiene un mandato de 5 años sin reelección inmediata hasta después de igual período desde el cese de su cargo. El Consejo de Ministros consta de trece ministerios. También depende de la Presidencia de la República, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) que tiene rango ministerial y cuyo Director y Subdirector son elegidos por el Presidente de la República. El Poder Legislativo reside en la Asamblea General, la cual consta de una Cámara de Senadores de treinta miembros y de una Cámara de Representantes de 99 miembros. Las elecciones para el Parlamento se celebran en listas cerradas simultáneamente con la elección presidencial. Los Diputados se eligen por departamento mientras que los
  • 18. Estudio de Mercado de Vino en Uruguay Senadores se eligen a escala nacional, ambos para mandatos de cinco años. Cada uno de los 19 departamentos de Uruguay es encabezado por un Intendente popularmente elegido. Los ediles de la Junta Departamental actúan como poder legislativo a nivel departamental. El Poder Judicial es encabezado por la Suprema Corte de Justicia, cuyos miembros son nombrados por la Asamblea General mediante una mayoría de dos tercios y cuyos mandatos duran diez años. La Suprema Corte de Justicia es la última instancia de apelación y es también la encargada de juzgar la constitucionalidad de las leyes. El Poder Judicial está compuesto asimismo por Tribunales de Apelaciones, Juzgados Letrados y Juzgados de Paz. Desde su independencia en 1836 hasta el golpe de estado de 1973, la política uruguaya estuvo dominada por los dos partidos fundacionales: el Partido Blanco (luego Partido Nacional) y el Partido Colorado. Con la vuelta a la democracia en 1985, el caudal electoral de los partidos tradicionales fue reduciéndose y el panorama político uruguayo fue aproximándose cada vez más a un mapa pluripartidista. Actualmente cuatro de ellos cuentan con representación parlamentaria: Frente Amplio, Partido Nacional, Partido Colorado y Partido Independiente. En las últimas elecciones presidenciales de 2009, el socialista José Mujica del Frente Amplio resultó electo con el 52,6% de los votos, sucediendo a Tabaré Vázquez, también perteneciente a ese partido. En esa oportunidad, también se definió la composición de la Cámara de Senadores y la Cámara de Representantes. En la primera, el Frente Amplio obtuvo la mayoría absoluta con 16 integrantes, el Partido Nacional logró 9 miembros y el Partido Colorado 5. Asimismo en la Cámara de Representantes, el Frente Amplio también obtuvo la mayoría absoluta del organismo, con 50 miembros. En tanto, el Partido Nacional logró 30 bancas, el Partido Colorado 17 y el Partido Independiente 2. 18
  • 19. v. TRATADOS INTERNACIONALES FIRMADOS Uruguay posee más de 250 tratados y acuerdos internacionales vigentes con una gran cantidad de países y bloques regionales, en materia comercial, académica, de defensa, lucha contra el terrorismo, narcotráfico, protección y promoción de inversiones, información impositiva, etc. Desde 1991 es miembro pleno del MERCOSUR, junto con Argentina, Brasil, Paraguay y Venezuela. Como integrante de este bloque, Uruguay participa plenamente de todos los acuerdos y tratados comerciales suscritos dentro de la Unión Aduanera y con terceros países o bloques regionales. Entre los principales acuerdos comerciales se destacan4: Acuerdos comerciales suscriptos por Uruguay Acuerdo / Partes Signatarias Fecha de suscripción Acuerdos Multilaterales Miembro de la OMC 1 de enero de 1995 (parte contratante del GATT desde 1953) Uniones Aduaneras Estados Miembros del MERCOSUR 26 de marzo de 1991 Acuerdos de Libre Comercio MERCOSUR – Israel 18 de diciembre de 2007 México (ACE 60) 15 de noviembre de 2003 MERCOSUR – Bolivia (ACE 36) 17 de diciembre de 1996 MERCOSUR – Chile (ACE 35) 25 de junio de 1996 Acuerdos Marco MERCOSUR – Perú (ACE 58) 30 de noviembre de 2005 MERCOSUR – Colombia, Ecuador y Venezuela (ACE 59) 18 de octubre de 2004 MERCOSUR – India 25 de enero de 2004 4 Datos provistos por el Sistema de Información de Comercio Exterior de la OEA.
  • 20. Estudio de Mercado de Vino en Uruguay Acuerdo / Partes Signatarias Fecha de suscripción MERCOSUR – Comunidad Andina (ACE 56) 6 de diciembre de 2002 MERCOSUR – México (ACE 54) 5 de julio de 2002 MERCOSUR – Unión Aduanera de África del Sur 15 de diciembre de 2000 Acuerdos de Alcance Parcial Argentina – Sector Automotor (ACE 57) 31 de marzo de 2003 MERCOSUR – México - Sector Automotor (ACE 55) 27 de septiembre de 2002 Ecuador 1 de mayo de 1994 Brasil (ACE 2) 30 de septiembre de 1986 Fuente: elaboración propia en base a SICE-OEA vi. TRATADOS COMERCIALES CON ARGENTINA Y ACTUALES POTENCIALES COMPETIDORES Argentina posee fuertes lazos comerciales con Uruguay. En 2011 el comercio bilateral entre ambos generó un saldo positivo de US$ 1.390 millones para nuestro país, posicionando a Uruguay como uno de los principales socios de la región. Como miembros plenos del MERCOSUR, el comercio entre ambos países permanece libre de aranceles (exceptuando a una serie de productos, como el azúcar y el sector automotriz). De todas formas existe una serie de gravámenes a tener en cuenta a la hora de exportar mercadería hacia Uruguay5. CHILE Como se verá más adelante, nuestro principal competidor en el mercado de vinos en Uruguay es Chile. 5 Ver sección “3.B. Aspectos a cumplimentar en el país de destino” para mayor información. 20
  • 21. Estos dos países poseen un fluido intercambio comercial, tanto en materia de bienes como de servicios. Durante 2011 el comercio bilateral generó cerca de US$ 367 millones. El principal tratado comercial entre ambos países es el Acuerdo de Complementación Económica entre Chile y MERCOSUR. Este acuerdo fue suscrito el 25 de junio de 1996, en Potrero de los Funes, Argentina, en el marco de la ALADI como el Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica N° 35 (ACE 35). En junio de 2007 Chile y el MERCOSUR decidieron profundizar el acuerdo comercial vigente en materia de servicios. A tal fin, los representantes de estos países se reunieron el 10 de setiembre de 2007 para profundizar las relaciones comerciales en cuanto a esta materia. El 10 de julio de 2008, luego de once rondas de negociación, Chile y MERCOSUR finalizaron las negociaciones de comercio de servicios. El ACE 35 ha permitido que, en la actualidad, casi el 98% de los productos chilenos negociados gocen de alguna preferencia arancelaria. Asimismo, Chile posee una preferencia arancelaria del 100% para la exportación de vinos a este destino. A continuación se detalla un resumen de los principales tratados comerciales y acuerdos existentes entre Chile y Uruguay6.  Acuerdo sobre Inversiones Chile-Uruguay (Marzo 2010). Se trata de un compromiso de protección de las inversiones recíprocas a través de un acuerdo moderno, con altos estándares y muy completo, que contribuye de manera importante a optimizar el ambiente de negocios para los inversionistas extranjeros de ambos países. Este acuerdo ofrece certeza jurídica para el inversionista a través de la incorporación de un completo mecanismo de solución de controversias inversionista-Estado. Asimismo, establece un marco regulatorio de las inversiones recíprocas inspirado en el principio de no discriminación, es decir, que tanto los inversionistas como las inversiones extrajeras chilenas y uruguayas gocen del mismo trato que los inversionistas nacionales. En este marco, hay un compromiso de no establecer mayores restricciones en el futuro. 6 Información provista por la Embajada de Chile en Uruguay.
  • 22. Estudio de Mercado de Vino en Uruguay  Acuerdo de Asociación Estratégica (Julio 2008). Este instrumento, suscrito a nivel presidencial en julio del 2008, otorga un marco global a la relación, identificando los diferentes mecanismos existentes en el diálogo político y los temas específicos a desarrollar en los ámbitos económico-comerciales y de cooperación.  Protocolo de Aceleración de la Desgravación Arancelaria (Julio 2008). La relación comercial está regida por el Acuerdo de Complementación Económica Nº35. En este marco, Chile y Uruguay, con la anuencia de los otros tres socios de MERCOSUR, acordaron acelerar la desgravación arancelaria, abarcando ésta el 100% del comercio efectivo.  Protocolo Adicional al Acuerdo Básico de Cooperación Técnica y Científica para la creación de una Comisión Binacional de Coordinación de Políticas Sociales (Julio 2008). Por medio de este instrumento, ambos gobiernos destacan la importancia que asignan a las políticas sociales. Por ello, consideraron oportuno crear una instancia que le permita compartir experiencias e identificar áreas de trabajo conjunto.  Otros instrumentos jurídicos vigentes: o Convenio complementario de cooperación entre el Instituto Nacional de las Mujeres de la República Oriental del Uruguay y el Servicio Nacional de la Mujer de la República de Chile (Julio 2008). o Memorando de Entendimiento que establece la Comisión Bilateral de Comercio e Inversiones. (Abril 2007). o Acuerdo Básico de Cooperación Técnica y Científica (Mayo de 1993). o Convenio de Cooperación Turística Chileno-Uruguayo (Marzo 1991). 22
  • 23. 2) INTRODUCCIÓN AL MERCADO DE VINOS A. MERCADO MUNDIAL DE VINOS La producción mundial de vino7 totalizó unos 252 millones de hectolitros en 2012, algo por debajo del nivel observado en los últimos años. Esta caída responde a una merma generalizada: 16 de los 20 principales productores del mundo registraron un descenso entre 2008 y 2012. Los principales productores mundiales son Francia, Italia y España. Entre estos tres países contabilizaron un total de 112 millones de hectolitros en 2012, casi la mitad de la producción mundial. Fuera de Europa, Estados Unidos se posiciona como el principal productor de vino, seguido por Argentina, China, Australia, Chile y Sudáfrica. 7 Los datos relacionados al mercado internacional expresados en este apartado fueron obtenidos de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV). http://www.oiv.int .
  • 24. Estudio de Mercado de Vino en Uruguay La superficie total de viñedos alcanzó un área de 7,53 millones de hectáreas en 2012, 0,3% menos que la registrada en 2011. De esta manera, continúa la clara tendencia a la baja iniciada en el año 2003. Cabe destacar que esta caída esconde un proceso de desplazamiento del viñedo desde los países tradicionales hacia los nuevos productores. 24
  • 25. Con más de 1 millón de hectáreas (13,5% del total), España posee la mayor superficie destinada a viñedos del mundo. En segundo y tercer lugar se ubican Francia e Italia, con 800.000 y 769.000 hectáreas, respectivamente. Por su parte, la Argentina aparece en el puesto número 8, con cerca de 221.000 hectáreas (2,9% del total mundial), un escalón por encima de Chile (205.000 Ha; 2,7% del total). Superficie implantada con Viñedos (2012) País Miles de Ha Participación 1° España 1.018 13,5% 2° Francia 800 10,6% 3° Italia 769 10,2% 4° China 570 7,6% 5° Turquía 517 6,9% 6° EEUU 407 5,4% 7° Portugal 239 3,2% 8° Argentina 221 2,9% 9° Chile 205 2,7% Resto 2.782 37,0% Total 7.528 100% Según la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), el comercio mundial de vino, calculado como la suma de las exportaciones de todos los países, alcanzó los 98,2 millones de hectolitros en 2012. De esta manera, si bien el volumen fue algo menor que en 2011, se confirmaría la plena recuperación de los intercambios mundiales luego de la caída de 2008/2009
  • 26. Estudio de Mercado de Vino en Uruguay El principal exportador mundial es Italia, con casi un cuarto del total comercializado globalmente (23,96 millones de hl). En segundo lugar se ubica España, con ventas externas por 22,01 millones de hectolitros en 2012. El país sudamericano mejor posicionado es Chile, con un volumen exportado de 6,92 millones de litros en 2012. Por su parte, la Argentina ocupa la novena posición a nivel mundial, con una participación cercana al 3,1% del total (3,07 millones de hl en 2012). Principales exportadores de vino (2012) País Millones de hectolitros Participación 1° Italia 23,96 24,4% 2° España 22,01 22,4% 3° Francia 13,92 14,2% 4° Australia 6,92 7,0% 5° Chile 6,53 6,7% 6° EEUU 4,15 4,2% 7° Alemania 4,07 4,1% 26
  • 27. País Millones de hectolitros Participación 8° Sudáfrica 3,53 3,6% 9° Argentina 3,07 3,1% Resto 10,04 10,2% Total 98,2 100% La reciente recuperación del comercio internacional de vino parece beneficiar, en diversos niveles, a todos los países exportadores importantes. Chile registró el mayor crecimiento de 2012 (85 millones de litros), seguido por Francia (79 millones de litros) y Argentina (47 millones de litros). En el caso de Chile, este buen desempeño responde, en parte, a la recuperación de stocks luego del terremoto sufrido en 2010. Como resultado de la performance exhibida en 2012, y por tercer año consecutivo, el porcentaje del comercio internacional de los cinco primeros países exportadores europeos (Italia, España, Francia, Alemania y Portugal) ha crecido hasta alcanzar el 68,1% del total, en detrimento del conjunto formado por los principales países del hemisferio sur (Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda, Chile y Argentina) y los Estados Unidos (24,6%). Pese a ocupar el tercer lugar en volumen, Francia lidera las ventas externas en términos de ingresos y concentra más del 30% de los dólares comercializados a nivel mundial. Le siguen Italia con algo menos del 20% del total y España con cerca del 10%. Estos tres países explicaron, en conjunto, casi el 60% del flujo de dinero proveniente de exportaciones de vino en 2012, mientras que los del “Nuevo Mundo” (Argentina, Australia, Chile, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Sudáfrica) representaron cerca del 23% del total. Por el lado de las importaciones, el principal comprador de vino a nivel mundial es (en valor) Estados Unidos, con una participación del 15,3% del total. En segundo lugar se encuentra el Reino Unido que, hasta 2010, lideraba las importaciones globales.
  • 28. Estudio de Mercado de Vino en Uruguay China exhibió una escalada excepcional en el ranking de importadores, con un crecimiento de 458% entre 2007 y 2011. De esta manera, el gigante asiático pasó del puesto número 19, al quinto lugar en apenas cinco años (con una participación de 4,4% sobre el total las importaciones). B. MERCADO DE VINOS EN URUGUAY i. PRODUCCIÓN LOCAL La producción local de vino en Uruguay superó los 98 millones de litros en 2012, algo por encima del promedio registrado en los últimos 20 años (88 millones de litros). Si bien el volumen de 2012 representa un incremento de 9,1% con respecto a 2011 y de 28% en relación a 2010, aún se encuentra lejos del récord obtenido en 2004, cuando se superaron los 110 millones de litros. 28
  • 29. Cabe destacar que durante la última década, la producción mantuvo una tasa de crecimiento anual promedio de 1,8%, por debajo de la observada en los años ´90 (+2,9%). Asimismo, entre 1992 y 2001, se produjeron 908,5 millones de litros de vino, mientras que desde 2003 a la fecha, se obtuvieron casi 30 millones menos (867,3 millones de litros). Actualmente, cerca del 76% de la producción total de vinos se distribuye entre las variedades de tinto (40%) y rosado (36%). El resto, pertenece a blanco (12%) y clarete (11%). Esta composición de la producción según las distintas variedades se ha modificado significativamente en los últimos 10 años, en especial, en el caso de los vinos tinto y clarete. El primero se ha incrementado a un ritmo promedio de 4,9% anual, pasando de 24,3 millones de litros en 2003 a 39 millones en la actualidad. Por el contrario, la producción de clarete pasó de 20,5 millones a 11 millones en el mismo período (un ritmo de caída de 6,1% promedio al año). Participación sobre la producción total de vino según variedad 2003 Fuente: elaboración propia en base a INAVI Uruguay 2012
  • 30. Estudio de Mercado de Vino en Uruguay De esta manera, la participación del vino tinto sobre el total de la producción se elevó del 29,4% al 39,7% en una década, mientras que el clarete pasó de explicar el 24,8% a tan sólo el 11,2% del total obtenido en 2012. Por su parte, las variedades blanco y rosado registraron subas promedio de 7,0% y 1,2% al año, respectivamente, elevando su producción de 6,6 millones a 13,1 millones y de 31,1 millones a 35,2 millones en 2012, manteniendo (en líneas generales) su aporte al total producido. Elaboración anual de vino según variedad Millones de litros Tinto Clarete Blanco Rosado Total 2003 24,3 20,5 6,6 31,1 82,6 2004 39,4 23,2 9,4 38,7 110,7 2005 31,1 17,6 6,7 31,8 87,2 2006 34,9 17,4 7,0 32,5 91,8 2007 35,2 15,2 7,1 30,5 88,0 2008 33,8 10,0 10,6 25,2 79,6 2009 23,9 8,8 6,1 23,2 62,0 2010 25,4 12,2 8,2 31,0 76,9 2011 37,5 11,2 8,4 33,0 90,1 2012 39,1 11,0 13,1 35,2 98,4 Var. anual promedio 4,9% -6,1% 7,0% 1,2% 1,8% La cantidad de bodegas dedicadas a la producción de vino muestra una fuerte caída en las últimas dos décadas. Mientras que en 1993 existían 398 empresas en funcionamiento, actualmente hay unas 241, lo que representa una caída de 39,4% en el período. 30
  • 31. Más allá de esta dinámica decreciente, la industria bodeguera uruguaya está relativamente atomizada y conviven, dentro del sector, empresas de todo tamaño y tipo. Actualmente, casi dos tercios de las empresas (145 firmas) son de Rango 1 y 2, es decir, producen menos de 250.000 litros al año y son consideradas chicas. Algo menos del 30% (71 firmas) son medianas y pertenecen a los Rangos 3 y 4 (entre 250.000 y 1 millón de litros). Finalmente, sólo el 10% de las bodegas (25 firmas) son consideradas grandes y producen más de 1 millón de litros de vino al año. Sin embargo, a pesar de la diversidad de empresas existentes, el grueso de la producción se concentra en aquellas bodegas de mayor tamaño. En 2012, más de la mitad de la producción total (49,7 millones de litros) fue generada por apenas 25 firmas (el 10% del total), mientras que 145 empresas pequeñas (el 60% del total) aportaron tan sólo el 14,6% del vino producido (algo más de 14,4 millones de litros). Por definición, la menor cantidad de empresas en el sector bodeguero, junto con la relativa estabilidad de la producción de vinos en los últimos años, se traduce en una mayor concentración de la industria.
  • 32. Estudio de Mercado de Vino en Uruguay Distribución de la producción de vino según tamaño de Empresas (2012) Rango Empresas Producción Cantidad % Litros % de la prod. I 78 32% 3.485.429 3,5% II 67 28% 10.910.630 11,1% III 42 17% 14.981.889 15,2% IV 29 12% 19.259.499 19,6% V 25 10% 49.727.514 50,6% Total 241 100% 98.364.961 100% Rango I: 1 a 100.000 lts. Rango II: 100.001 a 250.000 lts. Rango III: 250.001 a 500.000 lts. Rango IV: 500.001 a 1.000.000 lts. Rango V: Más de 1.000.000 de lts. Esta concentración de la producción en manos de las bodegas más grandes se observa –en mayor o menor medida- en todas las variedades. En efecto, este tipo de empresas elabora más de la mitad de la producción de cada uno de los cuatro principales tipos de vino. La participación de las empresas pequeñas y medianas también se mantiene prácticamente inalterable al analizar la producción según las distintas variedades. Quizás la única excepción sea la escasa elaboración de vino blanco (apenas el 1,6% del total) por parte de las empresas pequeñas, en detrimento de las firmas medianas. Elaboración de vino según variedad y tamaño de Empresas (2012) En litros Tinto Clarete Blanco Rosado Total Rango I 1.715.186 565.486 205.738 999.019 3.485.429 Rango II 4.792.923 1.543.382 1.061.760 3.512.565 10.910.630 Rango III 6.437.184 1.664.590 2.120.512 4.759.603 14.981.889 Rango IV 7.244.850 1.688.718 2.976.106 7.349.825 19.259.499 Rango V 18.880.097 5.528.005 6.730.972 18.588.440 49.727.514 Total 39.070.240 10.990.181 13.095.088 35.209.452 98.364.961 Rango I: 1 a 100.000 lts. Rango II: 100.001 a 250.000 lts. Rango III: 250.001 a 500.000 lts. Rango IV: 500.001 a 1.000.000 lts. Rango V: Más de 1.000.000 de lts. 32
  • 33. La elaboración de vino en Uruguay depende casi exclusivamente de la producción local de uvas. De hecho, existe una correlación muy cercana (98,3%) entre la performance de ambas a través de los años. En este sentido, la producción de uvas muestra un desempeño muy irregular, similar al observado en la fabricación de vino. Desde 1997, se registraron 7 años con caídas y 9 con crecimiento de la producción, aunque en el agregado puede apreciarse cierta tendencia a la baja. Cabe destacar que luego de la fuerte caída sufrida en el bienio 2008-2009, el sector se recuperó sensiblemente, superando las 141.700 toneladas en 2012. Si bien esta cifra se encuentra lejos de los niveles récord alcanzados en 2004 (147.100 toneladas), se ubica muy por encima del promedio de los últimos 15 años (119.600 toneladas). Estos niveles relativamente estables (como promedio) en la producción, contrastan con la tendencia claramente negativa de la superficie implantada.
  • 34. Estudio de Mercado de Vino en Uruguay Entre 1997 y 2012 la cantidad de hectáreas destinadas a la elaboración de uvas se redujo en un 14,3%, pasando de 9.362 a 8.022. Esto equivale a una pérdida de más de 1.340 hectáreas de viñedos en apenas una década y media. Esta merma en el número de fincas responde, en parte, a la implementación del Plan de Reconversión Vitivinícola. Su objetivo es reconvertir la composición varietal, migrando hacia variedades de uvas finas con destino de exportación, y concentrar la producción en no más de 8.000 hectáreas totales8. Actualmente la mitad de la producción de las fincas y el 41% de la superficie implantada (3.242 hectáreas) corresponde a las variedades Tannat (25,1%) y Moscatel de Hamburgo (24,5%). Entre ambas totalizaron cerca de 70.200 toneladas durante 2012. 8 Ver apartado “a. Plan de reconversión vitivinícola”. 34
  • 35. En un segundo grupo se ubican las variedades Merlot (12,7%), Ugni Blanc (11,3%), y Cabernet Sauvignon (6,4%). La producción de estos tres tipos de uva en 2012 fue de 43.100 toneladas, distribuidas a lo largo de 2.300 hectáreas (29% del total del país). Las 28.400 toneladas restantes obtenidas en el último año corresponden a diferentes variedades de uva, entre las que se destacan la Cabernet Franc (3,5%), Sauvignon (1,6%) y Chardonnay (1,5%). Producción y superficie implantada según variedades de Uva (2012) Variedad de Uva Superficie implantada Hectáreas % del total Producción Toneladas % del Total Tannat 1.775 22,1% 35.538 25,1% M. Hamburgo 1.467 18,3% 34.666 24,5% Merlot 753 9,4% 18.049 12,7% Ugni Blanc 857 10,7% 16.001 11,3% C. Sauvignon 699 8,7% 9.052 6,4% C. Franc 315 3,9% 4.982 3,5% Otras 2.156 26,9% 23.406 16,5% TOTAL 8.022 100% 141.695 100% A través de las mejoras tecnológicas, el uso de buenas prácticas agrícolas y fundamentalmente, el recambio de la composición varietal, la productividad de los viñedos uruguayos se ha incrementado considerablemente en los últimos años. Entre 1997 y 2003 la productividad promedio de estas fincas fue de 12,7 toneladas de uva por hectárea, mientras que para el período 2004-2012, esta cifra se elevó casi 16,3%, alcanzando una media de 14,7 Tn./Ha. En 2012, los viñedos generaron algo más de 17,9 toneladas de uva por hectárea, el mayor registro de los últimos 15 años.
  • 36. Estudio de Mercado de Vino en Uruguay a. Plan de reconversión vitivinícola9 En 2008, en el marco del Programa de Apoyo a la Competitividad de Conglomerados y Cadenas Productivas (PACC-DIPRODE/OPP), se presentó el Plan Estratégico del Conglomerado Vitivinícola. Este plan apunta a incrementar la exportación de vinos finos uruguayos, con ventajas competitivas y mejora en el desempeño de las empresas e instituciones que integran el sector. Asimismo, pretende mejorar el desarrollo del sector de viveros, fomentar el turismo enológico y el desarrollo de la uva de mesa. Este plan es supervisado por el Instituto Nacional de Vitivinicultura de Uruguay (INAVI) y está destinado a ampliar la superficie de viñedos finos, para ordenar y fomentar la producción vitivinícola, fundamentalmente con orientación hacia el mercado externo. 9 Información obtenida del sitio web de la Presidencia de Uruguay y los informes de Comercio Exterior del INV de Argentina. 36
  • 37. Este Plan se basa en tres puntos básicos: 1. Transformación de los viñedos  Establecer sistemas de sustitución de variedades de inferior calidad enológica por otras variedades Vitis vinifera.  Fomentar variedades tradicionales en Uruguay como Tannat que otorguen características propias de calidad y tipicidad a los vinos. 2. Fomento agro-industrial  Subsidios al productor por un monto equivalente al 25% del costo de implantación del área que el productor desee reconvertir.  Incentivar la asociación productiva como solución a los problemas específicos que atañen a los vitivinicultores más pequeños.  Difusión de las estrategias adoptadas por las principales empresas del sector y que les han permitido reconvertirse en condiciones adecuadas de rentabilidad.  Capacitación y asistencia técnica para mejorar las condiciones de producción del sector  Reequipamiento de bodegas. 3. Promoción y protección de la calidad  Proteger con una forma jurídica adecuada las zonas con factores naturales y humanos para producir calidad e identificar en las distintas regiones vitícolas las vocaciones más significativas, para lograr productos diferenciados y con personalidad uruguaya.  Realizar un fuerte proceso de promoción a nivel de los productores y bodegas, de las instituciones e instrumentos de apoyo orientados al sector vitivinícola.  Participación activa de las distintas asociaciones vinculadas al sector, en particular la Unión de Viticultores y Bodegueros en forma coordinada con el INAVI.  Promoción y elaboración de nuevos productos como el mosto concentrado rectificado a partir de variedades de menor calidad enológica.  Tener una vitivinicultura con 8.000 hectáreas de tamaño total y de gran calidad.  Promoción del vino Tannat.
  • 38. Estudio de Mercado de Vino en Uruguay Además del INAVI, este Plan cuenta con el apoyo de la Asociación de Bodegas Exportadoras (ABE), la Asociación de Turismo Enológico del Uruguay (ATEU), el Centro de Bodegueros del Uruguay (CBU), el Centro de Viticultores del Uruguay (CVU) y la Organización Nacional de Vinicultores (ONV). ii. VENTAS AL MERCADO INTERNO La venta de vinos en el mercado uruguayo ha mostrado una tendencia negativa en los últimos años. Luego de mantener un promedio de más de 95 millones de litros anuales en la década del ´90, las ventas se desplomaron como consecuencia de la fuerte crisis económica que afectó al país y entre 2001 y 2003 registraron una caída de más del 18%. Pese a cierto repunte logrado en 2004-2005, las ventas nunca volvieron a los niveles pre-crisis y, desde entonces, éstas cayeron ininterrumpidamente a un ritmo promedio del 3% anual. En 2012 se comercializaron 70,1 millones de litros, casi 4,3 millones menos que en 2011 y 30 millones por debajo de las ventas registradas en el año 2000. En otros términos, el comercio de vino en Uruguay disminuyó 30% en poco más de una década. Más allá de esto, cerca del 95% del vino comercializado es de origen nacional. Si bien este porcentaje parecería ser marginal, el 5% de las ventas totales equivale a unos 3,2 millones de litros y (como se verá en la sección Importaciones) la participación de los productos importados ha evidenciado un interesante crecimiento en el último lustro. 38
  • 39. Actualmente, cerca del 80% de las ventas corresponden a variedades de vino Rosado (43%) y Tinto (38%). En términos de volumen, esto representa un total de 28,0 millones y 24,3 millones de litros, respectivamente. Por su parte, en 2012 se comercializaron también 9,6 millones de litros de Clarete (15% del total) y 2,5 millones de vino Blanco (4% del total). Distribución de la venta según variedad (2012) Rosado 43% Blanco 4% Clarete 15% Tinto 38%
  • 40. Estudio de Mercado de Vino en Uruguay Lógicamente, la disminución de las ventas se refleja en una merma en el consumo de vino per cápita. Según estimaciones, los uruguayos consumen actualmente algo más de 25,6 litros de vino al año, muy lejos de los niveles observados en la década del ´90. De todas formas, cabe destacar que, conforme a la tendencia mundial, y como consecuencia de una fuerte campaña de promoción y estimulación de la producción de calidad, el consumo en Uruguay está siendo dirigido a vinos de mayor calidad. Una prueba de ello es el crecimiento exponencial de los vinos finos en los últimos años. Asimismo, un consumo de 25,6 litros al año per cápita continúa siendo un excelente promedio en términos internacionales. De hecho, Uruguay ocupa la mejor posición de América, por encima de países de gran cultura e historia vitivinícola como Argentina y Chile y se ubica en el puesto número 14 a nivel mundial. 40
  • 41. Consumo mundial de vino per cápita (2010) # País Litros per Cápita 1° Luxemburgo 52,5 2° Francia 45,7 3° Italia 42,2 4° Portugal 41,8 5° Suiza 38,2 14° Uruguay 25,6 17° Argentina 23,7 29° Chile 18,8 Promedio Mundial 3,5 Fuente: Elaboración propia en base a Wine Institute Respecto de la presentación del producto, Uruguay comercializa vinos de distintos tipos de envases y calidades. El más común continúa siendo el botellón o damajuana de 10 litros, aunque en los últimos años su participación ha disminuido considerablemente. De hecho, entre 2005 y 2012, este tipo de envase perdió más de 20 puntos porcentuales de share, pasando de representar el 70% de las ventas a cerca del 48% en la actualidad. Esta caída en su participación fue “aprovechada” por el tetra-pack, que pasó del 8% en 2005 a cerca del 22% en 2012. Por su parte, el vino de calidad preferente (VCP) envasado en botellas de vidrio de 750 cc, también elevó su participación en el mercado, pasando de 3% a comienzos de la década a casi 8,5% en la actualidad. El 20% restante del producto se comercializa a través de diferentes tipos de envases, entre los que se destacan las botellas de 5, 3, 1,5 y 1 litros, y una pequeña participación (menos del 1%) en botellas de 750 cc que no cumplen con los requisitos técnicos y de calidad establecidos para ser considerados VCP.
  • 42. Estudio de Mercado de Vino en Uruguay iii. IMPORTACIONES En relación a su nivel de consumo, Uruguay importa una proporción relativamente marginal de vinos. En 2012, este país adquirió unos 3,7 millones de litros provenientes del exterior (sobre un total de 70,1 millones de litros de origen nacional consumidos), por un valor aproximado de US$ 11,2 millones. Como puede apreciarse en el gráfico a continuación, el volumen de importaciones se ha mantenido relativamente estable en los últimos años (aunque con una leve suba en las cantidades a partir de 2009). Sin embargo, tanto el gasto total en divisas como el precio promedio de importación, evidencian un crecimiento exponencial. 42
  • 43. Este aumento de los dólares utilizados para la compra de vino en el exterior y el precio promedio de importación responden, en parte, al cambio en las variedades importadas. La adquisición de vino en envases tetra-pack, de menor calidad y precio, ha disminuido gradualmente en detrimento de los denominados Vinos de Calidad Preferente, de mejor calidad y mayor precio. Las importaciones de productos en tetra-pack pasaron de más de 4 millones de litros en 2003 a menos de 500.000 en 2012 (una reducción de 88%). En el mismo período, las compras de VCP en botellas de 750 cc se multiplicaron por ocho, creciendo de 290.000 a casi 2,3 millones de litros. Asimismo, el precio promedio de importación pasó de 2,3 dólares por litro a 3,0 dólares por litro en los últimos 5 años. Este incremento equivale a un alza de 29,5%. En definitiva, las cantidades importadas se mantienen relativamente estables, pero las empresas importadoras están comprando vinos de mayor calidad y por ende, más caros.
  • 44. Estudio de Mercado de Vino en Uruguay Esta tendencia puede apreciarse también al analizar la evolución de las ventas de VCP según su origen. Mientras que en 2003 los productos importados representaban apenas el 8% del mercado, en 2012 una de cada tres botellas de VCP vendidas (38%) era extranjera. Origen de la venta de Vinos de Calidad Preferente 2012 2003 Importado 8% Importado 38% Nacional 62% Nacional 92% Fuente: elaboración propia en base a INAVI Uruguay 44
  • 45. El principal proveedor de vinos a Uruguay es Argentina. Según datos de Comtrade (United Nations Commodity Trade Statistics Database) en 2012 sus envíos totalizaron 2,12 millones de kilogramos líquidos (57% del total importado), por un valor aproximado de US$ 7 millones. Más del 84% de este volumen corresponde a vinos en envases menores a 2 litros, mientras que el 16% restante es del tipo espumoso. Los envíos de mosto son prácticamente inexistentes. En este punto, cabe recordar que desde 1998 existe una prohibición para la importación de vino en envases con capacidad superior a 1 litro10. El segundo socio comercial en importancia es Chile. El país transandino fue responsable por más de un tercio de las importaciones uruguayas de vino en 2012 (1,34 millones de kilogramos líquidos) por un total de US$ 2,83 millones. Entre el resto de los orígenes de las importaciones -muy marginales- se destacan Francia (1,3%), España (0,8%), e Italia (0,3%), concentrados, mayormente, en vinos espumosos o de calidad Premium. Importación de vinos según origen (en Kg líquidos) (año 2012) Otros 7% Argentina Los demás vinos 84% Chile 36% Argentina 57% Vino espumoso 16% 10 Ver sección “3.B. Aspectos a cumplimentar en el país de destino” para mayor información.
  • 46. Estudio de Mercado de Vino en Uruguay Si bien la Argentina continúa manteniendo una presencia sumamente destacada, la participación de sus exportaciones en el mercado uruguayo evidencia una preocupante tendencia a la baja. Desde 2008 relegó unos 25 puntos porcentuales y su aporte sobre el total de las importaciones pasó del 82% al 57% en 2012. Esta retracción de la presencia de las exportaciones argentinas en el mercado uruguayo fue muy bien aprovechado por Chile. De hecho, la participación de nuestro principal competidor casi se triplicó en los últimos cinco años y pasó de un mero 13% en 2008 a más del 36% en 2012, con una clara tendencia al alza. A continuación se presentan las distintas posiciones arancelarias existentes dentro del complejo vino según la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM): Vino de uvas frescas, incluso encabezado; mosto de uva, excepto el de la partida 20.09 22.04.10 -Vino espumoso: 22.04.10.10 Tipo champaña (champagne) 22.04.10.90 Los demás -Los demás vinos; mosto de uva en el que la fermentación se ha impedido o cortado añadiendo alcohol: 22.04 46
  • 47. 22.04.21.00 En recipientes con capacidad inferior o igual a 2 lts. 22.04.29 -Los demás: 22.04.29.11 Vinos en recipientes con capacidad inferior o igual a 5 lts. 22.04.29.19 Los demás 22.04.29.20 Mostos 22.04.30.00 Los demás mostos de uva Si bien esta estructura parece compleja, es posible dividirla en 2 grandes rubros a fin de facilitar el presente análisis: Vino espumoso (22.04.10) y Vino en recipientes con capacidad inferior o igual a 2 litros (22.04.21). El fin detrás de este agrupamiento responde a dos cuestiones básicas. En primer lugar, el 87% del total de las importaciones de vino en Uruguay pertenecen a la posición 22.04.21, es decir, son vinos en envases menores a los 2 litros. Por otro lado, el 13,1% corresponde al tipo de vino espumoso que, si bien se desglosa en otras dos subpartidas (vino espumoso tipo champagne y los demás vinos espumosos), a efectos de este estudio se las analizará en forma conjunta bajo una única denominación. En segundo lugar, la participación del resto de las posiciones arancelarias es prácticamente nula y representan, en conjunto, menos del 0,05% del total de las importaciones. Por ello, si bien los volúmenes fueron tomados en cuenta para el análisis agregado, resulta innecesario exponerlos por separado. Importación de vinos según su tipo (año 2012) Vino Espumoso 13% Los demás Vinos 87%
  • 48. Estudio de Mercado de Vino en Uruguay Bajo esta premisa, se presentan a continuación una serie de cuadros que reflejan la importancia relativa de cada país respecto de su aporte a las importaciones uruguayas. Importaciones de vino según su origen (en Tn líquidas) (NCM 22.04.21) Origen 2008 2009 2010 2011 2012 Particip. 2012 Argentina 1.618 2.415 2.428 2.165 1.775 55% Chile 318 592 698 827 1.324 41% Otros 44 47 75 113 143 4% Total 1.980 3.054 3.201 3.105 3.242 100% Importaciones de vino según su origen (en US$ FOB) (NCM 22.04.21) Origen 2008 2009 2010 2011 2012 Particip. 2012 Argentina 3.033.000 4.116.000 5.360.000 5.482.000 5.565.000 62% Chile 628.000 1.113.000 1.212.000 1.596.000 2.793.000 31% Otros 224.000 227.000 410.000 531.000 577.000 6% Total 3.885.000 5.456.000 6.982.000 7.609.000 8.935.000 100% Precio promedio de las Importaciones de vino según su origen (En US$ FOB por Kg líquidos) (NCM 22.04.21) Origen 2008 2009 2010 2011 2012 Argentina 1,87 1,70 2,21 2,53 3,14 Chile 1,97 1,88 1,74 1,93 2,11 Otros 5,09 4,83 5,47 4,70 4,03 Total 1,96 1,79 2,18 2,45 2,76 Fuente: elaboración propia en base a Comtrade La Argentina posee una fuerte presencia en el mercado uruguayo de importación en lo que respecta a vinos en envases inferiores a los 2 litros, con una participación cercana al 55% del total. Si bien registró una merma con respecto al año anterior en términos 48
  • 49. de cantidades (los envíos de este tipo de producto superaron los 1,77 millones de kilos líquidos), creció 2% en valor, superando los US$ 5,5 millones. Cabe destacar que la gran superioridad de nuestro país está siendo amenazada por una marcada tendencia a la baja en las exportaciones (desde 2010 los envíos cayeron 27%) y un notable crecimiento de productos chilenos (crecieron 90% en el mismo período). En efecto, Chile es el segundo mayor exportador de vinos a Uruguay, con una participación cercana al 41%. Durante 2012 sus envíos alcanzaron los 1,3 millones de kilos líquidos, equivalentes a US$ 2,8 millones. De todas formas, el precio promedio de importación del vino argentino continúa siendo muy superior al de Chile (US$ 3,14 por kilo líquido vs US$ 2,11). La presencia de otros países competidores es muy acotada y en 2012 explicaron apenas el 4% del total importado. Importaciones de vino espumoso según su origen (en Tn líquidas) (NCM 22.04.10) Origen 2008 2009 2010 2011 2012 Particip. 2012 Argentina 359 293 313 337 342 70% Francia 35 29 28 46 37 8% España 18 36 7 19 21 4% Chile 0 7 7 14 19 4% Italia 8 4 6 7 6 1% Otros 6 3 55 58 66 13% Total 426 372 416 481 491 100% Importaciones de vino espumoso según su origen (en US$ FOB) (NCM 22.04.10) Origen 2008 2009 2010 2011 2012 Particip. 2012 Argentina 1.187.000 950.000 1.068.000 1.222.000 1.407.000 62% Francia 376.000 326.000 335.000 496.000 360.000 16%
  • 50. Estudio de Mercado de Vino en Uruguay Origen 2008 2009 2010 2011 2012 Particip. 2012 España 90.000 142.000 25.000 55.000 57.000 3% Chile 0 12.000 18.000 24.000 33.000 1% Italia 15.000 8.000 11.000 30.000 24.000 1% Otros 19.000 7.000 269.000 364.000 373.000 17% Total 1.687.000 1.445.000 1.726.000 2.191.000 2.254.000 100% Precio promedio de las Importaciones de vino espumoso según su origen (En US$ FOB por Kg líquidos) (NCM 22.04.10) Origen 2008 2009 2010 2011 2012 Argentina 3,31 3,24 3,41 3,63 4,11 Francia 10,74 11,24 11,96 10,78 9,73 España 5,00 3,94 3,57 2,89 2,71 Chile s/d 1,71 2,57 1,71 1,74 Italia 1,88 2,00 1,83 4,29 4,00 Otros 3,17 2,33 4,89 6,28 5,65 Total 3,96 3,88 4,15 4,56 4,59 Fuente: elaboración propia en base a Comtrade El dominio de Argentina en el mercado uruguayo de importación es aún mayor en el caso de los vinos espumosos. En este segmento, su participación alcanza al 70% del total. No obstante, las cantidades enviadas son significativamente menores. Durante 2012 nuestro país exportó cerca de 342.000 kilos líquidos de este producto por un valor de US$ 1,4 millones. Asimismo, a diferencia del caso anterior, nuestro principal competidor no es Chile, sino que está atomizado entre diversos países europeos. En 2012 Francia explicó el 8% de las importaciones uruguayas, enviando unos 37.000 kg líquidos, mientras que España se posicionó en el tercer lugar con una participación cercana al 4% (21.000 kg). 50
  • 51. Se observa también una presencia minoritaria de Chile, con una participación similar a la de España, del 4% del total. En cuanto a los precios medios de importación, se destaca la gran superioridad de los productos franceses que llegan a costar más del doble que los provenientes de otros países. iv. EXPORTACIONES Históricamente, la producción de vino en Uruguay estuvo fuertemente orientada al consumo interno. De hecho, se calcula que en los últimos 15 años sus exportaciones anuales equivalieron a menos del 4% del total producido. Sin embargo, en 2012 las ventas externas se dispararon superando los 20 millones de litros, por un total cercano a US$ 16 millones. Este salto en el nivel exportado responde principalmente al acuerdo firmado con la Federación Rusa para el envío de vino a granel. Bajo este marco, este país fue destino de cerca de 17 millones de litros (84% del total) aportando más de US$ 8 millones.
  • 52. Estudio de Mercado de Vino en Uruguay Según el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI), el acuerdo permitió la presencia de 116 empresas uruguayas en 49 países. Asimismo, el 70% de ellas exportó con marca país. Los datos preliminares de 2013 muestran que la tendencia favorable continúa y los analistas esperan que se alcance un nuevo récord de exportación. Exportaciones uruguayas de vino según destino (en litros) (2012) Brasil 6,520% Rusia 84% Otros 8% EE.UU. ,995% China ,588% México ,432% En lo que se refiere a vino envasado, el principal destino de los productos uruguayos es Brasil, con más de la mitad del total exportado. En segundo lugar se ubica Estados Unidos (9%), seguido por Rusia (7%), México (4%) y Canadá (2%). C. EXPORTACIONES ARGENTINAS DE VINO A URUGUAY Como se mencionó en el punto B.iii, Argentina es el principal proveedor de vinos a Uruguay. Según el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), durante 2012 se enviaron algo más de 21.000 hectolitros por un valor aproximado de US$ 7,32 millones. 52
  • 53. Prácticamente la totalidad de los envíos son de vino fraccionado, en botellas de 750 cc y tetrapack de 1 litro. Cabe recordar que la normativa uruguaya prohíbe el ingreso de envases mayores a los 2 litros, imposibilitando las exportaciones argentinas a granel. La variedad más comercializada es el malbec. Durante 201111 se enviaron algo más de 4.800 hectolitros (40% del total) de este varietal, por un valor aproximado de US$ 2,15 millones. En segundo lugar, con cerca del 20% del total exportado se ubica el cabernet sauvignon (2.250 hectolitros, US$ 865.000). El 40% restante se distribuye en forma relativamente homogénea, destacándose el chardonnay, el torrontés riojano, el syrah y diferentes blends como cabernet sauvignon-malbec, merlot-malbec y malbec-bonarda argentina. 11 Último dato disponible en el INV al momento de confeccionar este informe.
  • 54. Estudio de Mercado de Vino en Uruguay Exportaciones de vino varietal a Uruguay (2011) Variedad Hectolitros Participación Miles US$ Malbec 4.824 41,2% 2.146 Cabernet Sauvignon 2.250 19,2% 864 Cabernet S./Malbec 787 6,7% 246 Chardonnay 531 4,5% 251 Merlot/Malbec 412 3,5% 80 Sauvignon 383 3,3% 135 Torrontes Riojano 343 2,9% 104 Syrah 290 2,5% 103 Otros 1.881 16,1% 642 Total 11.700 100% 4.570 Fuente: elaboración propia en base a INV El 22% del volumen comercializado a Uruguay en 2012 corresponde a vinos sin mención varietal, fraccionados en su gran mayoría (81,9%) en envases tetra-pack de 1 litro de capacidad. Por su parte, el 15% de las exportaciones restante corresponde a vinos espumosos. Exportaciones argentinas a Uruguay por tipo de vino y envase (en litros) (2012) Espumoso 15% Varietal 62% Otros 1% Sin Mención Varietal 0% Tetra-Pack 90% Sin mención Varietal 37% Botella 10% Fuente: elaboración propia en base a INV 54
  • 55. El precio promedio de los envíos a Uruguay en 201112 fue de 7,79 US$/litro, lo que representa un incremento del 21% con respecto a 2010. Además, este valor se ubica por encima del promedio de las exportaciones nacionales al resto del mundo (6 US$/l). Precio de las exportaciones argentinas por litro Destino 2010 2011 Máximo Mínimo Promedio Máximo Mínimo Uruguay 6,44 87,47 0,55 7,79 133,33 0,56 Mundo 12 Promedio 5,38 268,9 0,14 6,00 472,71 0,21 Último dato disponible en el INV al momento de confeccionar este informe.
  • 56. Estudio de Mercado de Vino en Uruguay 3) CONDICIONES FORMALES A CUMPLIMENTAR PARA UNA EXPORTACIÓN A. ASPECTOS A CUMPLIMENTAR EN ARGENTINA PARA EXPORTAR i. INSCRIPCIONES Y REQUERIMIENTOS A continuación se presentan resumidamente los requerimientos exigidos a cualquier persona que desee realizar una exportación de productos vitivinícolas en la Argentina. Para un mayor detalle de las mismas (para cualquier producto en general) se sugiere acceder a los siguientes manuales y guías oficiales: http://www.afip.gov.ar/genericos/documentos/ManualPymes.pdf http://www.argentinatradenet.gov.ar/sitio/datos/Apoyo/hr_export.pdf http://www.argentinatradenet.gov.ar/sitio/datos/Apoyo/guiaprimeraexport2d aedicion.pdf Al exportar un producto determinado la información básica que deberá conocer el exportador es la siguiente:  La posición arancelaria del producto a comercializar.  El régimen de reintegros dispuesto por el Estado para cada producto.  El régimen de derechos a la exportación dispuesto por el Estado.  El régimen de exención del IVA e Ingresos Brutos.  Las exigencias por parte del país de destino.  La legislación en torno a la liquidación de divisas. 56
  • 57. ADUANA Toda persona, sea física o de existencia ideal, que desee realizar una importación o una exportación, debe inscribirse en el registro de importador/exportador de la República Argentina. Esta inscripción es obligatoria y se realiza en la Dirección General de Aduanas (DGA).13 En el caso de una operación de exportación, con el alta en este registro se habilita automáticamente la cuenta del exportador en el Banco de la Nación Argentina. El número de inscripción obtenido habilita para operar a través de cualquier Aduana del país. Sin embargo, el trámite debe realizarse en la dependencia de Aduana más cercana a su domicilio fiscal declarado en AFIP. La inscripción debe realizarse cumpliendo las siguientes exigencias: 1. Personas de Existencia Visible  Tener capacidad para ejercer por sí mismo el comercio y estar inscripto como comerciante en el Registro Público de Comercio dependiente de la Inspección General de Justicia, dependiente del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.  Acreditar la inscripción en la DGI, a través de la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT).  Acreditar domicilio real y constituir domicilio especial en la Argentina.  Acreditar la solvencia necesaria y otorgar a favor de la DGA una garantía, conforme y según determinare la reglamentación, en seguridad del fiel cumplimiento de sus obligaciones.  Estar inscriptas en el Registro Público de Comercio y presentar sus contratos sociales.  Acreditar la dirección de la sede social y constituir domicilio especial en Argentina.  Presentación de dos ejemplares del formulario 1228 E, confeccionados a máquina. 13 Formulario OM 12228 E (DGA Azopardo 350 PB, CABA (011) 4338-6400)
  • 58. Estudio de Mercado de Vino en Uruguay  Firma de los autorizados a firmar documentos de exportación con aclaración. Certificación por escribano.  Acta de distribución de cargos, en caso de ser persona de existencia ideal, certificado por escribano. En caso de que éste sea de la Provincia de Bs.As., su intervención debe certificarse por el colegio de escribanos de la jurisdicción. 2. Personas de Existencia ideal  Estar inscriptas en el Registro Público de Comercio dependiente de la Inspección General de Justicia y presentar sus contratos sociales.  Acreditar la inscripción en la DGI, a través de la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT).  Acreditar la dirección de la sede social y constituir domicilio especial en Argentina.  Fotocopia de documento de identidad, en caso de extranjero pasaporte.  Dos formularios OM 1228 E, certificados por Escribano Público o Agente de Aduana.  Todo exportador deberá presentar 1 formulario OM 1752-C completado a máquina y avalado por la certificación de un Agente de Aduana o Escribano Público. (formulario color azul).  Fotocopia del D.N.I / Pasaporte / L.E. / L.C. / C.I., según el caso.  Fotocopia del CUIT. Observaciones: a. Los que estén inscriptos como monotributistas pueden exportar cualquier bien o servicio, pero sólo pueden importar bienes de capital para uso propio (Ej.: máquinas), por lo tanto no pueden importar materias primas. b. En el llenado del formulario se deberá constatar como domicilio real, el mismo que se declaró anteriormente en la DGI como domicilio fiscal. 58
  • 59. c. Cuando se inscribe una sociedad de hecho, se deben certificar todas las firmas de los socios tanto en el OM 1228 E, como en el acta de distribución de cargos. Tiempo de demora y retiro de inscripción: El trámite demora aproximadamente 15 días. En el caso de monotributistas la demora puede ser de 90 días. La inscripción la puede retirar la persona titular o cualquier integrante de la sociedad. Este trámite es gratuito14. Toda mercadería está determinada por una posición arancelaria y está representada por números. Esta clasificación (posición) no solo identifica a la mercadería, también permite tener acceso a la siguiente información:  Derecho de exportación y reintegros (estímulo a la exportación), derecho de importación (país de destino).  Exigencias y requisitos que debe cumplir la mercadería tanto en el país exportador como en el importador.  Intervenciones de Organismos Nacionales ante los cuales se deba tramitar alguna documentación que nos permita realizar la exportación del producto.  Todo tipo de información comercial referida al producto. La clasificación la realiza la Dirección General de Aduanas (DGA), o un despachante de aduanas. Una vez finalizado el trámite de inscripción, deberán presentarse una serie de formularios y permisos ante la Aduana para realizar la exportación. A continuación se detalla un listado de los mismos. OM-2133 SIM OM-1993-A SIM OM-1993/2 SIM Lista de Empaque 14 Sobre contenedor para la consigna de los datos del permiso de embarque y contener el resto de la documentación exigible. Permiso de embarque Declaración de Valor Nombre o Razón Social del Exportador Contenido de Cada Bulto Tipo Cantidad Más información en www.afip.gov.ar (DGA).
  • 60. Estudio de Mercado de Vino en Uruguay Factura Comercial Autorizaciones Nº de Destinación Aduanera Se presenta a los 15 días del libramiento de la mercadería o mediante solicitud del Servicio Aduanero Certificados de Intervención de Agencias como ANMAT INAL, SENASA, etc. Retenciones y Estímulos a la Exportación:  Derechos de exportación. Gravan la exportación definitiva de la mercadería y deben pagarse en la fecha de registro de la exportación ante la Aduana o al liquidar las divisas en concepto de exportación. Este derecho puede ser advalorem, es decir, aquel cuyo importe se obtiene mediante la aplicación de un porcentual sobre el valor imponible de la mercadería o, en su caso, sobre precios oficiales FOB; ó específico, que es un valor que se cobra por unidad de medida.  Reintegros. Permite restituir total o parcialmente los importes que se hubieran pagado en concepto de tributos interiores por la mercadería que se exporta a consumo a título oneroso o bien por los servicios que se hubieran prestado con relación a la mencionada mercadería. El exportador percibe el reintegro en efectivo. Estos tributos incluyen aquellos que hubieran gravado la importación para consumo en caso que se hubieran importado insumos para producir la mercadería que se está exportando. La aprobación para las liquidaciones de los reintegros estará a cargo de la Aduana de registro de la declaración.  Draw Back. Mediante este estímulo se restituyen total o parcialmente los importes que se hubieran pagado en concepto de tributos que gravaron la importación para consumo, siempre que la mercadería fuera exportada para consumo. Para ello, ésta debe haber sido sometida a un proceso de transformación, elaboración, combinación o mezcla; o utilizarse para envasar otra mercadería que se exporte. El Draw Back lo percibe el exportador como crédito fiscal (no en efectivo) respecto de los derechos y estadística pagados en la importación a consumo de mercaderías. El interesado presenta ante la Secretaría de Industria, Comercio y de la PyME, dependiente del Ministerio de Industria un expediente. Este organismo tipifica la cantidad de mercadería que puede ser afectada a este beneficio y determina una U.I.T. (unidad índice tipificada) que es la unidad a exportar. 60
  • 61. SENASA El SENASA es un organismo descentralizado del Estado Nacional dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Es la agencia encargada de ejecutar las políticas nacionales en materia de sanidad animal, protección vegetal e inocuidad alimentaria. También es competencia del SENASA el control del tráfico federal, las importaciones y exportaciones de animales, vegetales y derivados, los productos agroalimentarios, biológicos, fármaco-veterinarios y agroquímicos, fertilizantes y enmiendas. Dicho organismo certifica las exportaciones de productos vegetales y sus derivados que son enviados a más de 150 mercados. Para obtener más información sobre las certificaciones para la exportación visitar el sitio web http://www.senasa.gov.ar o llamar al 0800-999-2386. INAL Previo a concretar una exportación de vino es obligatorio efectuar un aviso de exportación en el Instituto Nacional de Alimentos (INAL) para ser presentado ante las autoridades de la Dirección General de Aduanas. Dicho trámite es resuelto en el término de 24 hs., siempre que se cumpla con todos los requisitos establecidos en la Disposición ANMAT N° 4377/01. El INAL sólo expide el certificado de Libre Venta o el Certificado de Apto Consumo a pedido del exportador. Si se tratase sólo del Certificado de Libre Venta, las exigencias son las siguientes:  Nota de presentación indicando país destino, productos y lotes (de corresponder).  Fotocopia de RNE (Registro de Establecimientos).  Fotocopia del RNPA (Registro Nacional de Producto Alimenticio).
  • 62. Estudio de Mercado de Vino en Uruguay De tratarse tanto del Certificado de Libre Venta como del de Apto Consumo, las exigencias son:  Nota de presentación indicando país destino, productos y lotes (de corresponder).  Fotocopia de RNE (Registro Nacional de Establecimientos).  Fotocopia del RNPA (Registro Nacional de Productos Alimenticios).  Copia del análisis de cada lote firmado por el responsable técnico en original. De tener firma del responsable en copia, debe estar refrendado en original por un responsable del Directorio de la empresa exclusivamente, con sello aclaratorio y fecha. Si el Certificado de Apto Consumo es únicamente para productos registrados para su exportación, debe cumplir los mismos requisitos que para un Certificado de Libre Venta, de igual forma que si sólo se solicita dicho Certificado de Apto Consumo para registrar productos en el país de destino. El tiempo para cualquiera de estos certificados es, desde el momento de la presentación por Mesa de Entradas INAL, de 72 horas hábiles para retirarlo, siempre y cuando las presentaciones estén debidamente completadas. Cuando el trámite es retenido, desde el momento que el interesado responde a lo solicitado por el organismo, se vuelven a contabilizar otras 72 horas. Para mayor información visitar el sitio web http://www.anmat.gov.ar o llamar al +5411 4340-0800. BCRA Plazos para el ingreso de Divisas: Para vinos, los exportadores deberán ingresar al sistema financiero los fondos provenientes de las operaciones de exportación dentro del plazo de 180 días corridos contados a partir de la fecha en que se haya cumplido el embarque. 62
  • 63. Adicionalmente, según la Comunicación "A" Nº 4860 del BCRA, se dispondrá de 120 días hábiles para la efectiva liquidación de las divisas de exportaciones de bienes. En los casos en que la operación resulte impaga por el comprador y las divisas ingresadas correspondan a la liquidación del cobro del seguro de crédito a la exportación, este plazo se extiende a 180 días hábiles. En los casos de operaciones de exportación de bienes, comprendidos en el Anexo 19 del Decreto 690/02 y complementarias, que sean cursadas con la intervención de una entidad financiera local, el exportador podrá acordar con el importador un plazo superior al establecido por la ex SICM para el ingreso y liquidación de los cobros de exportaciones, siempre que se cumplan todas las condiciones establecidas en la Com. BCRA "A" 4404. En los casos de cancelación de anticipos de clientes y prefinanciación de exportaciones consultar con la Comunicación "A" 4415 BCRA. Anticipos y Prefinanciaciones: Los anticipos de clientes y prefinanciaciones de exportaciones deben ser cancelados con divisas de cobros de exportaciones con fecha de cumplido de embarque de aduana dentro de los 180 días corridos, a contar desde la fecha de concertación de cambio de la liquidación de las divisas en el mercado de cambios en concepto de anticipos o prefinanciaciones. Cuando, por la tipicidad del producto y el tiempo que demanda la producción del bien a exportar, fueran necesarios plazos mayores, se requerirá la conformidad previa del BCRA. Los pedidos de ampliación del plazo de embarque deben ser ingresados por Mesa de Entradas del Banco Central, debiéndose adjuntar un informe detallado de los procesos y tiempos involucrados hasta completar el embarque de los bienes. Las entidades financieras a cargo del seguimiento de los anticipos y prefinanciaciones de exportaciones podrán otorgar un plazo adicional de hasta 180 días corridos para la materialización del embarque, cuando existan causales ajenas a la voluntad del
  • 64. Estudio de Mercado de Vino en Uruguay exportador, que justifiquen las demoras en la realización de los embarques, como ser paralizaciones de la planta por huelgas, problemas de transporte interno, falta de bodegas, desastres climáticos, entre otros. De ser necesario un plazo mayor, una vez otorgado el plazo adicional por parte de la entidad financiera, se requerirá la conformidad del Banco Central. Este tiempo se extenderá por el total del plazo en que estén suspendidas las actividades, cuando así sea dispuesto por regulaciones estatales pertinentes. La entidad otorgante del plazo adicional deberá dejar constancia de los motivos y documentación aportada que fundamenten su decisión. Dicha documentación debe quedar archivada en la entidad a disposición del BCRA. Para mayor información visitar el sitio web del Banco Central http://www.bcra.gov.ar/. ii. INSCRIPCIONES Y REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS PARA LA EXPORTACIÓN DE VINOS Existen una serie de requerimientos a cumplimentar en nuestro país para poder concretar una exportación de cualquier producto vitivinícola. El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV)15, en conjunto con los organismos pertinentes, regula y certifica todo lo relacionado con inscripciones de las empresas exportadoras, análisis de aptitud del producto, certificaciones, despachos, etc. El listado completo de las delegaciones del INV se encuentra disponible en los Anexos del presente trabajo. 15 Para mayor información visitar el sitio web http://www.inv.gov.ar o comunicarse telefónicamente al 0261-521-6672/73. 64
  • 65. Inscripción como Exportador de Productos Vitivinícolas Para poder exportar productos vitivinícolas (definidos en la Ley General de Vinos - Ley 14.878- y sus normas complementarias) las personas físicas, jurídicas o sucesiones indivisas, deberán inscribirse en el Registro de Exportadores del Instituto Nacional de Vitivinicultura. Ese Nº de inscripción se consignará en todo trámite o documentación relacionada con una exportación perteneciente a esa Razón Social. El trámite lo puede realizar personalmente el exportador o su representante debidamente autorizado. Debe estar inscripto en la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y contar con el correspondiente comprobante. El trámite no tiene costo alguno y la duración desde la presentación de la “Solicitud de Inscripción” hasta la notificación y entrega del “Certificado de Inscripción” es de 24 horas, es decir que el interesado debe concurrir dos veces a las oficinas del INV. Para realizar la inscripción ante el INV el exportador o su apoderado deberá presentar por duplicado, en la Delegación del INV correspondiente a la jurisdicción de su domicilio, la “Solicitud de Inscripción como Exportador de Productos Vitivinícolas” (form. Nº 1856 -O y M- Modelo Oficial). Para completar el legajo del inscripto deberá acompañar el comprobante de inscripción en la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), la constancia oficial de los integrantes de la Sociedad (puede ser fotocopia del form. AFIPF.460) y de los de poderes o autorizaciones, debidamente autenticados, con las facultades otorgadas al apoderado. Una vez verificada la información declarada, el INV otorgará el correspondiente “Certificado de Inscripción”. Este trámite no tiene costo alguno y su duración es de aproximadamente 48 horas. Solicitud para Análisis de Aptitud Exportación El "Análisis de Aptitud Exportación" indica el resultado de las determinaciones realizadas por los Laboratorios del INV sobre las muestras de un vino o mosto que se
  • 66. Estudio de Mercado de Vino en Uruguay pretende exportar. Debe ser solicitado para realizar cualquier tipo de exportación de productos vitivinícolas. Para poder exportar, el exportador o su representante deberá presentar en la Dependencia correspondiente a su jurisdicción o en cualquier Laboratorio del Organismo, la "Solicitud para Análisis de Aptitud Exportación" (form. 1691-O.y M.) por triplicado, junto con dos (2) botellas de litro o tantas hasta que se complete ese volumen. En el caso de requerirse dictamen de la Comisión de Degustación del INV o cuando se solicite alguna determinación analítica especial, deberá presentarse dos (2) ejemplares adicionales de la misma muestra. Por la Resolución C.01/02 la obtención de los análisis de Aptitud de Exportación de mosto concentrado pueden optativamente ser tramitados por Declaración Jurada, refrendada por el Técnico Responsable bajo exclusiva responsabilidad del inscripto, en las condiciones establecidas por dicha Resolución. El costo del trámite dependerá de la cantidad a exportar y el tipo de producto. Los análisis se realizarán y notificarán dentro de los siguientes plazos:  Determinaciones habituales: tres (3) días hábiles.  Determinaciones especiales: cinco (5) días hábiles.  Los análisis que se requieran por el sistema preferencial establecido en Res. C.28/02 serán tramitados dentro de las 48 horas (como máximo) de recibido en la oficina del laboratorio correspondiente y abonarán un arancel adicional. Los Certificados de Análisis tienen una validez de 360 días corridos a partir de la fecha de su emisión y no pueden ser renovados. La cantidad en litros establecida en el análisis se considerará como partida global, es decir, que podrán realizarse despachos parciales a los distintos destinos consignados en la solicitud del análisis. Dicho volumen podrá ser ampliado por única vez a los efectos de cumplir con un despacho de exportación debidamente fundamentado. En el caso de modificarse el país de destino, si éste exigiera otra determinación no 66
  • 67. contemplada oportunamente, se deberá hacer mediante una nueva Solicitud para Análisis de Aptitud Exportación. Cuando se consigne variedad de uva se deberán aportar los antecedentes de elaboración que acrediten tales características, los cuales serán corroborados por el Sector de Movimientos Vínicos de la Delegación del INV correspondiente. Si esto se hace de conformidad, se devuelve al interesado copia de la citada "Solicitud" y se giran el original y copia a la Oficina de Muestras para la prosecución del trámite. El resultado analítico se notificará al interesado por el Sector Exportaciones que corresponde a cada Delegación con la entrega del certificado y las copias oficiales solicitadas, previo pago de los aforos correspondientes. Cuando el interesado requiera Dictamen de la Comisión de Degustación, deberá consignarlo en la misma "Solicitud". Los productos a exportar deberán cumplir en su elaboración y composición con las normas vigentes. Las correspondencias de los Análisis de Aptitud Exportación serán evaluadas manteniendo el siguiente orden prioritario:  Las que rigen en nuestro país. Cuando se trate de límites más restrictivos se tomarán los exigidos por el país importador.  Las recomendadas por la Oficina Internacional de la Viña y el Vino (OIV).  Los elaboradores deberán adecuar las prácticas enológicas a las autorizadas en el país de destino. Despacho de Exportación Previo a cada despacho el exportador deberá comunicar, ante la oficina del INV de su jurisdicción, la operación que realizará mediante la presentación del Formulario Nº 1848 “Documento de Exportación” que tendrá carácter de Declaración Jurada. Este también sirve como salvoconducto para trasladar los productos que se exportan desde las bodegas o fábricas de mosto hasta la zona aduanera donde se consolidará el despacho.
  • 68. Estudio de Mercado de Vino en Uruguay En caso de tratarse de envíos menores se deberá consultar el régimen especial establecido por la Res. C.04/04. El trámite lo puede realizar personalmente el exportador o su representante autorizado, debiendo estar inscripto en los registros del INV como “Exportador de Productos Vitivinícolas” y los productos a exportar, deberán contar con el correspondiente Análisis de Aptitud Exportación para el destino previsto. El trámite no tiene costo alguno y se realiza en el día. El exportador o su representante presentará por triplicado, en la Delegación del INV correspondiente a la jurisdicción de su domicilio, el Formulario Nº 1848 “Documento de Exportación” acompañado con el certificado analítico correspondiente. El original y duplicado una vez autorizados serán devueltos al interesado con la copia del análisis a los efectos de proceder al despacho. Realizado el despacho, el exportador confirmará la salida del producto del establecimiento mediante la presentación del Anexo 1 Formulario Nº 1848 “Talón Conformidad Exportación” en original y duplicado, en un plazo no mayor a los 30 días corridos, posteriores a la fecha de autorización de la exportación por parte del INV. Dicho “Talón” tendrá carácter de Declaración Jurada y al exportador que no lo presente en el plazo estipulado, le serán paralizados los trámites de exportación hasta tanto regularice tal situación. De no realizarse el despacho, el Documento de Exportación deberá anularse utilizando el Talón correspondiente. Los marbetes que identifiquen los productos a exportar podrán ajustarse a las exigencias particulares que establezca el país importador, debiendo identificarse el producto de forma tal que no cree confusiones al consumidor. En el etiquetado deberá consignarse el número de inscripción de la bodega fraccionadora. En los casos en que el despacho no sea realizado por la bodega fraccionadora, deberá consignarse además el número del exportador que realiza el despacho. 68
  • 69. En aquellos casos en los que el despacho no sea realizado por la bodega fraccionadora, deberá consignarse el número del exportador que lo realiza. Conforme lo establece la Resolución Nº C.20/04 los marbetes que identifiquen productos envasados con destino a la exportación, deberán cumplir con lo dispuesto en las Leyes N° 14.878 y N° 25.163 y podrán ajustarse a las exigencias que establezca la autoridad competente del país importador. El exportador deberá presentar 2 juegos de los elementos que constituyan el etiquetado de los vinos a exportar a los efectos de su inclusión en su legajo particular. Certificaciones A solicitud del comprador o de las autoridades sanitarias o aduaneras del país de destino el exportador puede solicitar al INV distintos tipos de “Certificados” como ser, de “Calidad”, “Libre Venta”, “Origen”, “Zona de Producción”, “Tenores de Cloro y Sodio”, “VI-1” (Documento para la Importación de Vinos y Mostos a la Unión Europea), y otros. Estos son extendidos previa verificación de los antecedentes correspondientes. El trámite lo puede realizar personalmente el exportador o su representante debidamente autorizado. Los productos a los que se les extiende cualquiera de estos certificados deben estar identificados con Análisis de Aptitud Exportación, con las determinaciones analíticas que para cada caso correspondan. La duración desde la presentación de la “Solicitud del Certificado” hasta la notificación y entrega del mismo no supera los 7 días hábiles. A los fines de agilizar su entrega, los exportadores podrán efectuar el llenado de los Certificados correspondientes a los Formularios Nº 1535 (VI-1) y 1581 (varios). Los “Certificados” que no requieran tareas especiales de comprobación abonan una tasa única de $8,00 y las certificaciones especiales un arancel a convenir de acuerdo al caso específico.
  • 70. Estudio de Mercado de Vino en Uruguay El exportador o su representante presentarán por duplicado en la Delegación del INV correspondiente a la jurisdicción de su domicilio la “Solicitud de Certificación” acompañando los antecedentes que para cada caso correspondan. iii. CERTIFICACIONES ACORDES AL PAÍS DE DESTINO Certificado de Origen Para que una mercadería reciba el tratamiento preferencial establecido a través de un acuerdo comercial, es preciso establecer que dicha mercadería ha sido efectivamente producida en el territorio de uno de los países signatarios del acuerdo. Esta condición se acredita formalmente mediante el Certificado de Origen. Adicionalmente, aunque no reciba tratamiento especial, algunos países importadores solicitan como requisito la Certificación de Origen. Sobre los requisitos de origen, en general se establece un porcentaje del valor agregado total que debe corresponder a procesos efectuados en un país, para conferirle al bien el carácter de originario de dicho país. Los certificados mencionados son emitidos por instituciones privadas bajo la supervisión del Ministerio de Industria. Algunas de las entidades habilitadas para la emisión del certificado de origen a Uruguay son:  Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina (AIERA).  Cámara Argentina de Comercio (CAC).  Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA).  Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). 70