SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  23
FENOBARBITAL
Es un barbitúrico con propiedades depresoras del sistema nervioso central. Se utiliza como
sedante e hipnótico, y en dosis subhipnóticas comoanticonvulsivante. También es conocido
con el nombre de fenobarbitona.
MECANISMO DE ACCIÓN: Actúan uniéndose al receptor GABAA facilitando la
neurotransmisión inhibidora. El canal de GABA es un canal para el cloruro que tiene cinco
células en su entrada. Cuando los barbitúricos se fijan al canal de GABA ocasionan la
apertura prolongada del canal, lo que permite el paso de iones cloruro en las células en el
cerebro, aumentando la carga negativa y alterando el voltaje en las neuronas. Este cambio
en el voltaje hace a las neuronas resistentes a los impulsos nerviosos ocasionando su
depresión.
El fenobarbital es capaz de afectar al sistemanervioso central en todos los niveles, que van
desde alteraciones del humor, a la excitación a la sedación leve, la hipnosis y el coma
profundo. La sobredosis puede producir la muerte. A las dosis terapeúticas altas, induce la
anestesia, deprime la corteza sensorial, disminuye la actividad motora, altera la función del
cerebelo, y produce somnolencia, sedación, y la hipnosis. El sueño inducido por el
fenobarbital difiere del sueño fisiológico, reduciendo el tiempo de la fase de REM. También
las etapas III y IV del sueño disminuyen. Después de la interrupción brusca del fenobarbital,
los pacientes pueden experimentar un notable aumento de los sueños, pesadillas y/o
insomnio. . Por lo tanto, se recomienda que la retirada del fármaco se lleve a cabo
progresivamente, en 5 o 6 días.
El fenobarbital puede perder su eficacia para inducir y mantener el sueño al cabo de 2
semanas.
En dosis subanestésicas no solo no es analgésico, sino que puede aumentar la reacción a
los estímulos dolorosos. Todos los barbitúricos exhiben una actividad anticonvulsivante
pero sólo el fenobarbital, mefobarbital y metarbital son eficaces comoanticonvulsivos orales
en dosis subhipnóticas.
El fenobarbital produce depresión respiratoria: el grado de depresión respiratoria es
dependiente de la dosis. Con dosis hipnóticas, depresión respiratoria producida por
fenobarbital es similar a la que se produce durante el sueño fisiológico con una ligera
disminución de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca. El fenobarbital no afecta a la
función hepática normal, pero induce las enzimas microsomales hepáticas, aumentando y
alterando el metabolismo de numerosos medicamentos.
FARMACOCINÉTICA: El fenobarbital se absorbe bastante bien por vía oral, parenteral o
rectal. Las sales se absorben más rápidamente que los ácidos. La tasa de absorción se
incrementa sila sal sódica seingiere comouna solución diluida o seingiere conel estómago
vacío.
La duración de la acción, que está relacionada con la velocidad a la que el fenobarbital se
redistribuye todo el cuerpo, varía entre personas y en la misma persona de vez en
cuando. El fenobarbital tiene inicio de acción de 1 hora o más tiempo y la duración es de 10
a 12 horas.
El fenobarbital es un ácido débil que se absorbe y distribuye rápidamente a todos los tejidos
y fluidos ocasionando altas concentraciones en el cerebro, el hígado y los riñones.
El fenobarbital se metaboliza principalmente por el sistema microsomal de enzimas
hepáticas, excretándose la mayor parte de los productos de su metabolismo en la orina, y
en menor cuantía en las heces. Aproximadamente 25 a 50 por ciento de la dosis de
fenobarbital se elimina inalterado en la orina, mientras que la cantidad de otros barbitúricos
excreta sin cambios por la orina es despreciable. La excreción de barbitúricos sin
metabolizar es una característica que distingue a la categoría de acción prolongada de las
pertenecientes a otras categorías que se metabolizan casi en su totalidad. Los metabolitos
inactivos de los barbitúricos son excretados como conjugados de ácido glucurónico.
REACCIONES ADVERSAS:La más común, que ocurre en 1 de cada 3 pacientes es la
somnolencia y con una frecuencia de menos del 1%, se han descrito:
Sistema nervioso: agitación, confusión, hipercinesia, ataxia, depresión del SNC,
pesadillas, nerviosismo, perturbaciones psiquiátricas, alucinaciones, insomnio, ansiedad,
mareos y pensamientos anormales.
Sistema respiratorio : hipoventilación, apnea.
Sistema cardiovascular : bradicardia, hipotensión, síncope.
Aparato digestivo : náuseas, vómitos, estreñimiento.
Otras reacciones reportadas: Dolor de cabeza, reacciones en el lugar de inyección,
reacciones de hipersensibilidad (angioedema de la piel, erupciones
exfoliativas, dermatitis), fiebre, daño hepático, y anemia megaloblástica.
PRESENTACIONES:
Luminal, Comprimidos: 15-100 mg Ampollas de 2 ml: 50 mg/ml
Laprin, cada cucharadita de 5 mL contiene: Fenobarbital 20 mg
EUTIROX
La levotiroxina (T4) es el isómero levo obtenido sintéticamente de la tirosina, una hormona
secretada por la glándula tiroides. La levotiroxina se utiliza en el tratamiento de
hipotiroidismo primario, secundario (pituitaria), y terciario (hipotálamo). La levotiroxina
suprime la secreción de la tirotropina en el tratamiento del bocio y de la tiroiditis linfocítica
crónica, y puede ser utilizado en combinación con agentes antitiroideos para prevenir el
desarrollo de hipotiroidismo o goitrogenesis durante el tratamiento de la tirotoxicosis.
MECANISMO DE ACCIÓN: La levotiroxina muestra todas las acciones de la hormona
tiroidea endógena. En general, las hormonas tiroideas influyen sobre el crecimiento y la
maduración de los tejidos, aumentan el gasto de energía, y afectan la remodelación de
todos los sustratos. Estos efectos están mediados a través del control de la transcripción
del ADN y, en última instancia, de la síntesis de proteínas. Las hormonas tiroideas juegan
un papel integral en ambos procesos anabólicos y catabólicos y son particularmente
importantes para el desarrollo del sistema nervioso central en los recién nacidos. En ellos,
regulan la diferenciación celular y la proliferación, y ayudan en la mielinización de los nervios
y el desarrollo de los procesos axonales y dendríticas en el sistema nervioso.
Las hormonas tiroideas, junto con somatotropina, son responsables de la regulación del
crecimiento, en particular de los huesos y los dientes. Las hormonas tiroideas también
disminuyenr las concentraciones de colesterol en el hígado y el torrente sanguíneo, y tienen
una acción cardioestimulante directa. La administración de la hormona tiroidea ocasiona un
aumento del gasto cardíaco.
La administración de la hormona tiroidea exógena a pacientes con hipotiroidismo aumenta
su tasa metabólica mediante la mejora del metabolismo proteínas y carbohidratos, el
aumento de la gluconeogénesis, facilitando la movilización de las reservas de glucógeno, y
el aumento de la síntesis de proteínas. Cuando se restablecen los niveles fisiológicos de la
hormona tiroidea, la hormona estimulante de la tiroides (TSH) se normaliza si el trastorno
primario se encuetra a nivel de la tiroides. La liberación de T3 y T4 de la glándula tiroides
en la circulación sistémica está regulada por la TSH (tirotropina), que es secretada por la
glándula pituitaria anterior. La liberación de tirotropina está controlada por la secreción de
la hormona liberadora de la tiroides (TRH) desde el hipotálamo y por un mecanismo de
retroalimentación depende de las concentraciones de hormonas tiroideas
circulantes. Cuando aumentan los niveles de T3 y T4, disminuyen las TRH y TSH. Debido
a este mecanismo de retroalimentación, la administración de dosis farmacológicas de
hormona tiroidea exógena a pacientes con una tiroides normal suprime la secreción
endógena de la hormona tiroidea.
Farmacocinética: la levotiroxina se administra por vía oral o intravenosa. La absorción oral
es muy variable (40—80%). La mayoría de la levotiroxina oral se absorbe en el íleon y el
yeyuno superior. La absorción puede ser aumentada por el ayuno, y se reduce en pacientes
con síndromes de malabsorción, insuficiencia cardíaca congestiva, o diarrea. Ciertos
alimentos, como la fórmula infantil de soja y fibra dietética, disminuyen la absorción de
T4. La absorción también puede verse afectada por muchos fármacos.
La levotiroxina tiene un inicio de acción más lento y una duración más larga que
liotironina. Los efectos terapéuticos completos de la levotiroxina pueden no ser evidentes
hasta 1-3 semanas después de la administración oral y persisten el mismo tiempo tras la
interrupción de la terapia. A medida que el paciente hipotiroideo está eutiroideo, la secreción
de TSH disminuye.
La levotiroxina (T4) presenta un aclaramiento metabólico lento. La principal vía de
metabolismo de la hormona tiroidea es a través desyodación secuencial. La T4 es mono-
desyodada principalmente en los tejidos periféricos para formar el 80% de la T3
circulante. El hígado es el sitio principal de la degradación tanto para T4 y T3; la
desyodación de T4 también se produce otros sitios adicionales, incluyendo el riñón y otros
tejidos. Aproximadamente el 80% de la dosis diaria de T4 se desyoda para producir
cantidades iguales de T3.
Las hormonas tiroideas también se metabolizan por glucuronidación y sulfatación y son
excretados directamente en la bilis y el intestino. La circulación enterohepática también se
produce después de su hidrólisis y reabsorción en el intestino. El yodo liberado durante su
metabolismo se utiliza para la síntesis de hormonas en la glándula tiroides o se excreta en
las heces o la orina.
Las hormonas tiroideas se eliminan principalmente por los riñones; una porción (20%) de
los metabolitos conjugados de T4 se excreta en las heces. La excreción urinaria de T4
disminuye con la edad. La semi-vida de eliminación de la levotiroxina es de 6-7 días en
pacientes eutiroideos, 9-10 días en pacientes con hipotiroidismo, y 3-4 días en pacientes
con hipertiroidismo. La semi-vida de eliminación de la T3 es < 2 días.
REACCIONES ADVERSAS: reacciones alérgicas (urticaria o erupciones en la piel), las
manifestaciones de sobredosis de la hormona tiroides o hipertiroidismo incluyen amenorrea
u otra irregularidad menstrual, palpitaciones, diarrea, anorexia, temblores, fiebre, dolor de
cabeza, alopecia, irritabilidad, nerviosismo, intolerancia al calor, sudoración, insomnio,
náuseas/vómitos y pérdida de peso.
El exceso de levotiroxina puede aumentar indirectamente la carga de trabajo del
corazón. En los pacientes con problemas cardíacos subyacentes, esto puede producir
síntomas tales como angina de pecho, taquicardia sinusal, fibrilación auricular, insuficiencia
cardíaca congestiva. sintomas que por lo general, obligan a discontinuar el tratamiento.
Algunos pacientes pueden no estar recibiendo suficiente hormona tiroidea, los signos y
síntomas de infradosificación o hipotiroidismo que incluyen: letargo, fatiga, estreñimiento,
intolerancia al frío, aumento de peso, rendimiento intelectual deteriorado u otras
alteraciones del estado mental, sequedad de la piel o el pelo, engrosamiento de la voz,
lengua gorda, y, con el tiempo, mixedema.
PAROXETINA
La paroxetina es un fármaco antidepresivo oral de la familia de los inhibidores selectivos de
la recaptación de serotonina (ISRS), no tiene metabolitos activos y cuenta con la más alta
especificidad para los receptores de serotonina de todos los ISRS. Es eficaz en la depresión
resistente a otros antidepresivos y en la depresión complicada por la ansiedad, también se
utiliza en niños y adolescentes para el tratamiento de la depresión y el trastorno obsesivo-
compulsivo.
Mecanismo de acción: la paroxetina potencia la serotonina (5-HT) en el SNC, no afecta a
la noradrenalina como lo hacen muchos antidepresivos tricíclicos. La acción precisa de los
ISRS no se conoce completamente, pero se cree que los agentes como la paroxetina y
otros fármacos relacionados inhiben la recaptación de la serotonina en la membrana
neuronal. De acuerdo con los estudios in vitro en el cerebro de rata, la paroxetina es varias
veces más potente que la sertralina y significativamente más potente que la fluoxetina en
su capacidad de inhibir la recaptación de 5-HT. Los inhibidores selectivos de la recaptación
de serotonina tienen menos efectos sedantes, anticolinérgicos y cardiovasculares que los
fármacos antidepresivos tricíclicos debido a una reducción drástica de su afinidad hacia los
receptores de histamina, acetilcolina y norepinefrina. La monoaminooxidasa no es inhibida
por ninguno de los ISRS, y la actividad anticolinérgica está virtualmente ausente.
Farmacocinética: La paroxetina se administra por vía oral y se absorbe por completo. La
formulación liberación controlada con recubrimiento entérico, está diseñadas para permitir
una velocidad de disolución en 4-5 horas. Aunque hay variación en la respuesta individual
del paciente, las concentraciones en estado estacionario se alcanzan en unos 10 días, ya
sea con las formulaciones de liberación inmediata o de liberación controlada. El inicio de la
acción, sin embargo, puede requerir 1-4 semanas de terapia.
El fármaco se distribuye ampliamente, incluyendo en el SNC, y se fija en 93-95% a las
proteínas plasmáticas. La paroxetina se metaboliza a varios metabolitos, ninguno de los
cuales muestra ninguna actividad farmacológica apreciable. El metabolismo tiene lugar en
su mayor parte por las isoenzimas CYP2D6 del citocromo P-450. Debido a la saturación de
la CYP2D6 por la paroxetina, la relación entre la farmacocinética y la dosis o duración del
tratamiento no es lineal.
La excreción es fundamentalmente renal (aproximadamente el 62%), principalmente como
metabolitos, y alrededor del 2% como fármaco inalterado. Alrededor del 36% se excreta en
las heces, principalmente a través de la bilis en forma de metabolitos.
La semi-vida de eliminación es de aproximadamente 21 horas. Los ancianos o pacientes
con insuficiencia renal o hepática muestran unas mayores concentraciones plasmáticas.
Los pacientes con insuficiencia renal leve a moderada insuficiencia renal (depuración de
creatinina 30-60 ml/min) pueden presentar un aumento de dos veces en el AUC y en las
concentraciones séricas máximas de paroxetina, en comparación con sujetos normales. La
disfunción renal severa (aclaramiento de creatinina <30 ml / min) aumenta la vida media de
paroxetina a 55 horas mientras que la cirrosis prolonga la semi-vida una media de 30 horas.
REACCIONES ADVERSAS: Las náuseas/vómitos aparecen en el 25%/0-2% de los
pacientes, siendo la causa más frecuente de la interrupción del tratamiento. Con la
continuación del tratamiento durante varias semanas, suele ocurrir una adaptación a
algunos eventos gastrointestinales adversos (por ejemplo, náuseas), pero otros efectos
adversos (por ejemplo, sequedad de boca) pueden continuar.
La xerostomía se produce en aproximadamente el 18% de los pacientes y el estreñimiento
o la diarrea en 16.5%, anorexia 6-9% de los pacientes. La mayoría de los efectos
gastrointestinales parecen estar relacionados con la dosis y pueden responder bien a la
reducción de la dosis, dolor abdominal (4%), estimulación del apetito (2.4%), dispepsia
(2%), y flatulencia (4%) y una reacción adversa que el fabricante describe como un
"trastorno de la orofaringe", que incluye una sensación de "cosquilleo" o "rigidez" en la
garganta (2%), pérdida de peso significativa puede ser un resultado no deseado del
tratamiento para algunos pacientes, el aumento de peso también puede ocurrir con poca
frecuencia.
SNC ansiedad o el nerviosismo (5-9% vs 8.3%), mareo (13-24% vs 16.6%), somnolencia
(19-24% vs 11.5%), insomnio (13% vs 6%) y temblor (11.8% vs 1.2%). Aproximadamente
el 2,3% de todos los pacientes requieren la interrupción debido a la somnolencia, mientras
que los temblores conducen a la interrupción del tratamiento en aproximadamente el 1% de
los pacientes. Otros efectos del sistema nervioso central de la paroxetina (incidencia frente
a placebo como se indica) pueden incluir sueños anormales (4% vs 1%), agitación (3-5%
vs 4.1%), amnesia (2% vs 1%), confusión (1% frente al 0%), despersonalización (3% vs
0%), deterioro cognitivo o de concentración (3-4% vs 0-2%), mioclonías (3% vs 2.1%),
parestesias (4% vs 2%), y una sensacióninespecífica drogado (2%% vs 1). Algunos efectos
sobre el SNC puede responder a la reducción de la dosis.
cardiovasculares palpitaciones (3%), y vasodilatación/sofocos (3%), Las reacciones
adversas sobre el sistema musculoesquelético incluyen miopatía (2%), mialgia (4.2%), y la
miastenia.
La alteración del gusto (disgeusia), La deficiencia visual o visión borrosa se presenta en el
4% de los pacientes.
PRESENTACIONES: Paxil®, comp 10 , 20, 30 Y 40 mg. Suspensión, 10 mg/5 Ml. GLAXO,
SMITH & KLINE
Paroxetina, comp 20 mg ALPHARMA
TRAMADOL
El tramadol es un analgésico opiáceo con un mecanismo dual de acción. Es una mezcla
racémica de los isómeros trans, y cis observándose importantes diferencias desde el punto
de vista bioquímico, farmacológico y metabólico entre ambos enantiómeros. El tramadol es
un análogo sintético de la codeína, con una menor afinidad que esta hacia los receptores
opioides, tiene un potencial mucho menor que otros opiáceos para inducir depresión
respiratoria y dependencia, pero ambos efectos adversos pueden tener lugar. Los estudios
comparativos con otros analgésicos han puesto de manifiesto que el tramadol es
equivalente desde el punto de vista analgésico a la codeína, pero menos potente que la
asociación codeína+paracetamol o hidrocodona+paracetamol. El tramadol es eficaz como
adyuvante para aliviar el dolor en osteoartritis en combinación con los fármacos anti-
inflamatorios no esteroideos (AINES). La Organización Mundial de la Salud clasifica el
tramadol en el peldaño II de la escalera de dolor (*). La ausencia de efectos
gastrointestinales y de efectos cardiovasculares significativos permiten que el tramadol
pueda ser una buena alternativa para las personas con artritis que no toleran los AINES. El
tramadol es eficaz en el dolor post-operatorio pero no puede ser utilizado como adyuvante
de la anestesia debido a sus propiedades sedantes y a la alta incidencia de depresión
respiratoria post operatoria observada en algunos casos.
Mecanismo de acción: el tramadol posee un mecanismo dual de acción farmacológica. El
tramadol posee una actividad agonista sobre los receptores opiáceos centrales µ aunque
su afinidad hacia estos receptores es unas 10 veces menor que la de la codeína, 60 veces
menor que la del propoxifeno y 6.000 veces menor que la de la morfina. El metabolito M1
tiene una afinidad hacia dicho receptor µ 4-200 veces mayor que el tramadol nativo. Los
receptores opiáceos es encuentran acoplados a los receptores para proteínas G
funcionando como moduladores positivos o negativos de la transmisión sináptica a través
de las proteínas G que activan proteínas afectoras. Los agonistas de los receptores
opiáceos reducen el AMPc intracelular inhibiendo la adenilato-ciclasa que, a su vez, modula
la liberación de neurotransmisores nociceptivos como la sustancia P, la dopamina, la
acetilcolina y la noradrenalina. El resultado final es la inhibición del estímulo nociceptivo.
Sin embargo, los efectos analgésicos del tramadol no son solo consecuenciade sus efectos
agonistas opiáceos. Una importante contribución a los efectos analgésicos, pero también a
sus efectos adversos, es el bloqueo de la recaptación de las aminas sinápticas, parecido al
que ocasionan los inhibidores de la monoaminooxidasa. El tramadol inhibe la recaptación
de la norepinefrina y de la serotonina en el sistema nervioso central y, de esta manera,
impide la transmisión del dolor a través de la médula. Estos efectos son bastante
significativos en el efecto analgésico global del tramadol ya que la naloxona no puede
revertir completamente sus efectos analgésicos. La estereoquímica del tramadol también
influye sobre su afinidad hacia los receptores opiáceos. El enantiómero (+) tiene una mayor
afinidad hacia el receptor opiáceo µ, inhibe la recaptación de la serotonina y estimula su
liberación. El enantiómero (-) inhibe la recaptación de la noradrenalina estimulando los
receptores a2-adrenérgicos. Los efectos inhibitorios del tramadol (racemato) sobre la
norepinefrina y la serotonina son unas 100-1000 veces menores que los de la imipramina.
Farmacocinética: el tramadol se administra por vía oral, rectal, intramuscular e
intravenosa. Después de su administración oral, el fármaco se absorbe rápidamente con
una biodisponibilidad inicial del 68% que llega al 100% después de varias dosis. Este
aumento de la biodisponibilidad se debe a que el tramadol experimenta una metabolización
hepática de primer paso saturable. La biodisponibilidad aumenta con la edad y disminuye
en los pacientes con insuficiencia renal o hepática. Después de la administración
intramuscular o rectal, la biodisponibilidad es del 100% y 78%, respectivamente. La
presencia de alimento en el estómago no afecta la absorción del tramadol. Las
concentraciones máximas del metabolito activo del tramadol (M1) se obtienen a las 3 horas
después de una dosis oral, aunque el fármaco nativo es detectable a los 15-45 minutos y
alcanza su máximo a las 2 horas. El efecto analgésico máximo coincide con las máximas
concentraciones en plasma del metabolito M1, y se mantiene durante unas 6 horas. Las
concentraciones de equilibrio ("steady state") se alcanzan a los 2 días de iniciar el
tratamiento con dosis múltiples. La unión a las proteínas del plasma es pequeña (20%). El
fármaco atraviesa la barrera placentaria y se excreta en la leche materna en un 0.1%
El tramadol experimenta un metabolismo hepático de primer paso significativo.
REACCIONES ADVERSAS: La incidencia y la intensidad de las reacciones adversas del
tramadol dependen de la dosis, de la vía de administración y de la duración del tratamiento.
La incidencia de reacciones adversas es mayor cuando el tramadol se utiliza en dosis de
200 mg al día en comparación con las dosis de 50 mg o 100 mg/día. Las reacciones
adversas más comunes sonlos mareos y el vértigo (entre el 26 y 36%), las náuseas/vómitos
(entre el 24 y 40%) la constipación (24 al 46%), las cefaleas (18 al 32%), la letargia (16 al
25%), el prurito (8 al 11%), la astenia (6 al 12%), la diaforesis (6 al 9%), la dispepsia (5 al
13%), la xerostomía (5 al 10%) y la diarrea (5 al 10%). Las náuseas, vómitos y diaforesis
son más frecuentes si la inyección intravenosa es muy rápida, recomendándose que la
inyección se practique en 1-2 minutos. Para reducir la incidencia de la náuseas y vómitos
se aconseja un aumento gradual de las dosis (p.ej. incrementos de 50 mg cada 3 días).
También puede ser beneficiosa la administración de un antiemético durante los primeros
días de tratamiento. El tramadol produce menos constipación que dosis equipotentes de
paracetamol y codeína. La estimulación de SNC se manifiesta por nerviosismo, ansiedad,
agitación, temblores, espasticidad, euforia y alucinaciones que han sido observadas hasta
en un 7% de los pacientes tratados con tramadol durante 7 días y en el 14% de los que
fueron tratados durante 90 días. Otros efectos sobre el SNC, son confusión, deterioro de la
coordinación, somnolencia, insomnio y alteraciones visuales. En menos de 1% en fármaco
provoca amnesia.
LOSARTAN (ARA II)
El losartan es el primer miembro de una nueva familia de antihipertensivos orales
denominada antagonistas de los receptores de angiotensina II. Tanto el losartan como su
metabolito activo son antagonistas selectivos del receptor AT1. En comparación con el
captopril (fármaco que bloquea la enzima de conversión de la angiotensina) el losartan
produce menos efectos adversos como tos, rash o alteraciones del gusto. Como al iniciarse
un tratamiento la mayor parte de los receptores AT1 están saturados, la curva dosis-
respuesta del losartan no es lineal. Las mayores efectos antihipertensivos se consiguen
cuando se asocia un diurético. El losartan tiene, adicionalmente, un modesto efecto
uricosúrico.
Mecanismo de acción: el losartan y su metabolito activo de larga duración E-3174, son
antagonistas específicos y selectivos de los receptores de la angiotensina I. Mientras que
los inhibidores de la enzima de conversión (ECA) bloquean la síntesis de la angiotensina II
a partir de la angiotensina I, el losartan impide que la angiotensina II formada pueda
interaccionar con su receptor endógeno. El metabolito activo del losartan es 10-40 veces
más potente que el mismo losartan como ligando de los receptores AT1, siendo el principal
responsable de los efectos farmacológicos del losartan. Una vez unidos al receptor, ni el
losartan, ni su metabolito, muestran actividad agonista. Como es sabido, la angiotensina II
es la principal hormona vasoactiva del sistema renina-angiotensina, jugando un importante
papel en la patofisiología del hipertensión. Adicionalmente, la angiotensina II estimula la
secreción de aldosterona por las glándulas suprarrenales, por lo cual, al bloquear el
receptor AT1, el losartan reduce las resistencias vasculares sin producir cambios
significativos de la frecuencia cardíaca. El losartan tiene, además, efectos proteinúricos
dosis-dependientes y un modesto efecto uricosúrico.
Farmacocinética: el losartan se absorbe muy bien por el tracto digestivo, pero experimenta
un importante metabolismo de primer paso. Su biodisponibilidad sistémica es de
aproximadamente el 35%. Aproximadamente el 14% de una dosis oral es metabolizada en
el hígado al E-3174, el metabolito hidroxilado activo. En el rango de dosis de 10 a 200 mg,
la farmacocinética del losartan y de su metabolito es linear, si bien la curva dosis-respuesta
no lo es: a medida que aumentan las dosis, las reducciones de la presión arterial son
proporcionalmente más pequeñas. Las concentraciones séricas máximas se obtienen al
cabo de una hora para el losartan y de 3-4 horas para su metabolito activo, si bien la AUC
del metabolito es unas 4 veces mayor. Los alimentos reducen las máximas concentraciones
plasmáticas y la AUC del losartan en un 10%. Tanto el losartan como su metabolito activo
se unen extensamente a las proteínas del plasma, sobre todo a la albúmina. Este fármaco
no atraviesa fácilmente la barrera hematoencefálica. El losartan es metabolizado a su
metabolito activo y a otros metabolitos inactivos por el citocromoP430 hepático en particular
por los sistemas CYP2C9 y CYP3A4. Este metabolismo se encuentra reducido en los
pacientes con insuficiencia hepática o cirrosis, pacientes en los que el aclaramiento del
fármaco disminuye considerablemente, siendo necesarios reajustes en las dosis.
Aproximadamente el 35% de una dosis oral se excreta por vía renal: un 4% de la dosis se
elimina como losartan sin alterar y el resto en forma de metabolitos. El 60% de la dosis se
excreta en las heces. En los pacientes con insuficiencia renal (aclaramiento de creatinina <
30 ml/min) las AUCs del losartan y de su metabolito aumentan un 50%, mientras que en los
pacientes bajo hemodiálisis aumentan hasta en un 100%. Ni el losartan, ni su metabolito
activo son eliminados por hemodiálisis. Las semi-vidas de eliminación del losartan y de su
metabolito activo son de 2 y 6 horas, respectivamente, en los pacientes sin insuficiencia
renal. Los efectos máximos del losartan se observan por lo general en la primera semana
de tratamiento, aunque en algunos casos son necesarias entre 3 y 6 semanas.
REACCIONES ADVERSAS: En general el losartan es bien tolerado. La incidencia de
reacciones adversas observada en los estudios clínicos realizados sobre más de 4000
pacientes, muchos de ellos tratados durante 6 a 12 meses, fue similar a la del placebo.
Los efectos adversos digestivos (diarrea, 2.4% y dispepsia, 1.3%) fueron ligeramente
superiores a los del placebo. En menos del 1% de los pacientes se observó hipotensión
ortostática y síncopey algunos efectos musculoesqueléticos detectados con una frecuencia
algo mayor que el placebo fueron mialgia (1.1% vs 0.38% para el losartan y el placebo,
respectivamente), calambres musculares (1% vs. 0.9%) dolor de espalda (1.8% vs. 1.2%)
y dolor de piernas (1% frente al 0%).
Los efectos adversos sobre el sistema nervioso central son mareos (3.5%) e insomnio
(1.4%) También se han comunicado cefaleas, astenia y fatiga pero estos también fueron
observados y con mayor frecuencia en los pacientes tratados con placebo.
OLANZAPINA (OLIVIN)
La olanzapina es un agente antipsicótico, químicamente emparentado con la clozapina y
con el mismo mecanismo de acción. La olanzapina se une a los receptores alfa-1,
dopaminérgicos, histamínicos H1, muscarínicos y serotoninérgicos (tipo 5-HT2). En
comparación con los antipsicóticos típicos, la olanzapina muestra unos efectos
cardiovasculares más reducidos e induce menos hiperprolactinemia y reacciones
extrapiramidales. Desde el punto de vista clínico, la olanzapina es efectiva en el tratamiento
de los síntomas de la esquizofrenia y también es utilizada en el tratamiento de la manía
aguda con desórdenes bipolares y para reducir la agitación y otros síntomas psicóticos de
la demencia.
Mecanismo de acción: la olanzapina es un antagonistas de varios tipos de receptores. In
vitro, la olanzapina es un potente antagonista de los receptores de la dopamina tipos 1, 2,
y 5, de los de hidroxitriptamina tipos 2A y 2C, de los receptores muscarínicos tipos 1 a 5 y
de los receptores de histamina H1. In vivo, la olanzapina tiene unos potentes efectos
antipsicóticos como resultado del antagonismo de los receptores de dopamina y de
serotonina de tipo 2. La olanzapina es unas dos veces mas potente frente a los receptores
serotoninérgicos que frente a los dopaminérgicos lo que se asocia a una menor incidencia
de efectos extrapiramidales. Esta diferencia en la actividad explica porqué la olanzapina es
más efectiva frente a los síntomas negativos de la esquizofrenia. Además, la menor
actividad frente a los receptores de dopamina explica sus menoractividad comoestimulante
de la prolactinemia, en comparación, por ejemplo con la risperidona. Los efectos
antagonistas frente a los receptores muscarínicos y a1-adrenérgicos explican varios de los
efectos secundarios de este fármaco como la somnolencia y la hipotensión,
respectivamente.
Farmacocinética: la olanzapina se administra por vía oral. Después de una dosis oral, el
fármaco se absorbe rápidamente, alcanzado las concentraciones séricas máximas a las 6
horas. La absorción no es afectado por la presencia de alimentos. La olanzapina
experimenta un intenso metabolismo hepático de primer paso de manera que solo el 40%
de la dosis administrada alcanza la circulación sistémica. Las concentraciones en el estado
de equilibrios (steady state) se alcanzan al cabo de una semana de tratamiento. La
olanzapina se une a las proteínas del plasma en un 93%, sobre todo a la albúmina y a la
glicoproteína ácida alfa-1.
REACCIONESADVERSAS: La reacción adversa más frecuente observada en los estudios
clínicos controlados es la somnolencia que se presenta en el 26% de los pacientes tratados
con olanzapina (frente al 15% de que observa bajo el placebo). Otras reacciones adversas
frecuentes son agitación (23%), acatisia (5%), constipación (9%), mareos (10.9%)
comportamiento objetable no agresivo con inestabilidad emocional (8%), hipotensión
postural (5.5%) y aumento de peso. Estas reacciones adversas se manifiestan con una
frecuencia superior en un 4% a las ocurridas con el placebo, no siendo esencialmente
diferentes cuando la olanzapina se administra por vía intramuscular. En particular, no se
han detectado alteraciones importantes en la presión arterial o el electrocardiograma
(incluyendo el segmento QTc) después de la olanzapina intramuscular, sobre el sistema
nervioso central incluyen amnesia, ansiedad, afasia, euforia, hostilidad, cambios en el
comportamiento, insomnio, temblores e ideas de suicidio en el 1% de los pacientes. Los
temblores son observados en el 5% de los pacientes tratados con dosis > 10 mg/día. Otras
reacciones adversas que se producen en el 1% de los casos son artralgia, astenia, dolor de
espalda, dolor torácico (sin especificar), fiebre, cefaleas, tos, rigidez de cuello, faringitis,
retención o incontinencia urinarias y movimientos musculares no controlados.
GEMFIBROZILO
El gemfibrozilo es un agente antilipémico derivado del ácido fíbrico similar al clofibrato, si
bien posee acciones biológicas distintas. El gemfibrozilo reduce eficazmentelos triglicéridos
en suero y también produce cambios favorables en las lipoproteínas, si bien los inhibidores
de la HMG-CoA reductasason más eficaces en la hiperlipoproteinemia. El gemfibrozilo está
indicado como terapia de segunda línea para la hipercolesterolemia tipo IIb (colesterol
elevado, triglicéridos, LDL, VLDL), y se recomienda sólo en pacientes con HDL bajo (< 35
mg/dl) y sin evidencia de enfermedad arterial coronaria. El Helsinki Heart Study, publicado
en 1987, mostró que el gemfibrozilo era eficaz en la reducción del riesgo de enfermedad
cardíaca coronaria en hombres.
Mecanismo de acción: el mecanismoexacto de acción no ha sido completamentedefinido.
El gemfibrozilo inhibe la lipólisis periférica disminuyendo la extracción hepática de ácidos
grasos libres, lo que a su vez, disminuye la producción hepática de triglicéridos. El
gemfibrozilo también inhibe la síntesis y aumenta el los niveles de la apolipoproteína B, una
molécula portadora de VLDL. El gemfibrozilo también puede acelerar la eliminación del
colesterol desde el hígado y aumentar la excreción de colesterol en las heces.
Los efectos del gemfibrozilo en las concentraciones de triglicéridos y fracción de HDL son
mayores que los del clofibrato. El gemfibrozilo tiene efectos variables sobre el colesterol
LDL. A pesar de que provoca una reducción moderada en los pacientes con
hiperlipoproteinemia tipo IIa, los cambios en los pacientes con hiperlipoproteinemia tipo IIb
o hiperlipoproteinemia tipo IV son impredecibles. En general, los inhibidores de la HMG-
CoA reductasa son más eficaces que gemfibrozilo en la reducción de colesterol LDL.
Farmacocinética: el gemfibrozilo es rápida y completamente absorbido desde el tracto
gastrointestinal y experimenta una recirculación enterohepática. Las concentraciones en
plasma no se correlacionan con la respuesta a la dosis. La unión a proteínas es de
aproximadamente 95%.
El gemfibrozilo es metabolizado por el hígado y se excreta por los riñones, principalmente
en forma de metabolitos; la eliminación fecal es de aproximadamente 6%. Uno de los
metabolitos posee actividad farmacológica. La semivida de eliminación es de
aproximadamente 1,5 horas.
REACCIONES ADVERSAS: Los efectos adversos gastrointestinales son los efectos
secundarios más frecuentes y en ocasiones son lo suficientemente graves como para
requerir la discontinuación de la droga. Estos efectos incluyen dolor abdominal, dispepsia,
náuseas/vómitos, diarrea y colestasis con ictericia.
La colelitiasis puede ocurrir durante la terapia con gemfibrozilo como resultado de aumento
de la excreción biliar de colesterol. Aunque la enfermedad de la vesícula biliar parece ser
menos grave con gemfibrozilo que con clofibrato, debe interrumpirse el tratamiento si se
presentan síntomas de colelitiasis.
También se han asociado con gemfibrozilo pruebas de función hepática elevadas
Se han descrito toda una variedad de efectos adversos sobre el sistema nervioso tras el
gemfibrozilo. Estos incluyen dolor de cabeza, mareos, somnolencia, visión borrosa,
disgeusia, neuropatía periférica, depresión mental, impotencia y disminución de la libido.
CLOZAPINA
La clozapina es un fármaco antipsicótico activo por vía oral. Químicamente emparentado
con la loxapina, la clozapina difiere en cuanto a su actividad y efectos adversos. La
clozapina es unas tres veces más potente de la clorpromazina, el prototipo de los fármacos
antipsicóticos. En comparación con otros fármacos, la clozapina tiene una mayor afinidad
hacia el sistema límbico y una menor incidencia de síntomas extrapiramidales. Además, la
clozapina es el único antipsicótico que es eficaz en pacientes refractarios a otras
medicaciones.Sin embargo, debido a sus efectos adversos que pueden ser bastante serios,
la clozapina es considerado en segundo lugar siendo preferidos combinaciones de de otros
antipsicóticos.
Mecanismo de acción: los efectos clínicos de los antipsicóticos se deben en su mayor
parte a un antagonismo en los receptores dopaminérgicos del sistema nervioso central. El
sistema dopaminérgico central se extiende a numerosas áreas del cerebro, habiéndose
identificado varios tipos de receptores dopaminérgicos. Los antipsicóticos tradicionales (p.
ej. el haloperidol o las fenotiazinas) bloquean los receptores D2 en mayor extensión que los
D1. La clozapina bloquea preferentemente los receptores D1 y D4, siendo menores sus
efectos sobre los receptores D2. La menor afinidad de la clozapina hacia los receptores D2
explica parcialmente sus menores efectos extrapiramidales.
La mayor eficacia de la clozapina en la esquizofrenia puede ser debida a su efecto adicional
sobre los receptores serotoninérgicos 5HT-2, así como por al aumento que produce de la
recirculación del ácido gamma-aminobutírico en el núcleo accumbens, con la
correspondiente inhibición de las neuronas dopaminérgicas.
La clozapina presenta, adicionalmente un actividad bloqueante alfa-1 adrenérgica, lo que
se traduce en sedación, relajación muscular, hipotensión, taquicardia refleja, así como en
algunos cambios en el trazado electrocardiográfico. La clozapina muestra una elevada
afinidad hacia los receptores muscarínicos, lo que produce a menudo efectos
anticolinérgicos indeseables. Paradójicamente, produce hipersalivación. Este efecto se
debe a que la clozapina actúa como antagonista sobre cuatro de los cinco receptores
muscarínicos, pero es un agonista del receptor M4.
La clozapina es un depresor del sistema nervioso central y reduce el umbral convulsivo,
produciendo convulsiones en el 10% de los pacientes tratados con las dosis más altas.
Sobre el EEG, la clozapina muestra unos efectos que se asemejan más a los de los
antidepresivos que a los de los antipsicóticos
Farmacocinética: el fármaco se absorbe rápidamente después de una administración oral,
pero debido a un intenso metabolismo de primer paso, sólo el 25-50% de la dosis alcanza
la circulación sistémica. Aunque los alimentos no parecen afectar la cantidad de fármaco
absorbida, sí que intensifican la recirculación enterohepática. Las concentraciones
plasmáticas de clozapina son muy variables y dependen de factores como el tabaquismo,
el metabolismo hepático, la absorción gástrica, la edad y el género.
La clozapina se distribuye rápida y extensamente. Cruza la barrera hematoencefálica y se
excreta en la leche materna. Se une en un 95% a las proteínas del plasma, alcanzándose
un estado de equilibrio a los 7-10 días después de iniciado un tratamiento. El comienzo de
sus efectos antipsicóticos aparecen al cabo de varias semanas,pero pueden ser necesarias
varios meses para obtener la respuesta máxima.
La clozapina se metaboliza extensamente e través de los enzimas microsomales hepáticos
CYP1A2 y CYP34A. Uno de los dos principales metabolitos, el desmetilmetabolito
(norclozapina) es farmacológicamente activo. Parece ser que existe una correlación entre
los niveles de norclozapina en plasma y los efectos negativos sobre la cuenta de neutrófilos.
Como en el caso de la mayor parte de los antipsicóticos, las concentraciones plasmáticas
de clozapina siguen una curva bifásica de eliminación, siendo la semi-vida de eliminación
terminal del 6 a 33 horas. Aproximadamente el 50% de la dosis es eliminada en la orina,
pero solo una pequeña cantidad de esta corresponde la fármaco nativo. Las mujeres y los
pacientes ancianos muestran unas mayores concentraciones plasmáticas de clozapina y
de su metabolito que las obtenidas en pacientes de menor edad
REACCIONES ADVERSAS: Es bastante frecuente una moderada leucopenia durante el
tratamiento inicial con clozapina aunque también puede producirse una agranulocitosis que
puede ser fatal durante el tratamiento. Se define como agranulocitosis inducida por
clozapina a una cuenta de leucocitos <500 mm3 y como leucopenia a una cuenta de
leucocitos < 2000 mm3.La incidencia de esta reacción adversa, estudiada entre 1990-1995
es de 0.6% (400 de 67.000 pacientes) de los cuales 12 murieron. Aproximadamente el 75%
de las agranulocitosis se desarrollan en los 6 primeros meses de tratamiento. El riesgo de
padecer agranulocitosis aumenta con la edad, siendo mayor en las mujeres.
La agranulocitosis suele desaparecer en un plazo de 7 a 28 días después de la retirada de
la clozapina. No suele constituir un problema una sedación o somnolencia excesivas, pero
si estas reacciones adversas se desarrollasen, pueden ser minimizadas mediante la
administración de la dosis diaria a la hora de acostarse. Además, los efectos sedantes
suelen disminuir durante los tratamientos prolongados. Algunos pacientes pueden
experimentar trastornos del sueño, con insomnio y desarrollo de pesadillas.
Aproximadamente el 7% de los pacientes experimentan cefaleas.
MEMANTINA
La memantina es un nuevo fármaco derivado de la amantadina que pertenece a la familia
de los antagonistas de receptor de NMDA. Los resultados de las Investigaciones realizadas
con la memantina han puesto de manifiesto que este fármaco previene el deterioro y la
muerte de las neuronas asociadas a una serie de enfermedades nerviosas degenerativas,
incluyendo la enfermedad de Alzheimer, la esclerosis lateral amiotrófica, la enfermedad de
Huntington y el dolor neuropático.
Mecanismo de acción: en determinadas condiciones patológicas, las neuronas lesionadas
o deterioradas liberan cantidades excesivas del aminoácido glutamato, uno de los más
importantes neurotransmisores excitatorios. Este exceso de neurotransmisor, actuán sobre
los receptores NMDA de las membranas de las neuronas próximas, receptores que a su
vez activan los canales iónicos, que permanecen abiertos demasiado tiempo, permitiendo
la entrada de Ca++. Como consecuencia del aumento de calcio intracelular, las células se
hinchan y estallan, liberando el glutamato que almacenan. Este glutamato estimula a su vez
los receptores de NMDA cerrando u círculo vicioso cuyo resultado final es la muerte de la
neurona en el área afectada.
En el caso del dolor neuropático, las señales nociceptivas que llevan de los nervios
periféricos sobrexcitan las neuronas de las correspondientes áreas cerebrales y espinales.
En estas condiciones, las neuronas lesionales del SNV pueden generar señales de dolor a
lo largo de los nervios periféricos, resultanto en el dolor neuropático. Aunque no se conoce
con exactitud el mecanismo de este proceso se cree que los receptores de NMDA juegan
un papel importante y que el bloqueo de los mismos alivia el dolor.
A diferencia de otros muchos fármacos que actúan sobre los receptores de NMDA que han
sido ensayados clinicamente, se cree que la memantina actúa modulando la entrada de
calcio en la neurona y no bloqueando el canal. En efecto, el bloqueo de la canal iónico
dependiente del receptor de NMDA, no solo previene el deterioro neuronal sino que también
bloquea las intercomunaciones neuronales provocando en algunos casos alucionaciones,
psicosis o incluso el coma. Estos efectos psicóticos no han sido comunicados con la
memantina
Farmacocinética: la memantina tiene una biodisponibilidad absoluta de cerca del 100%.
Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan entre las 3 y 8 horas. No hay
indicios de que los alimentos afecten la biodisponilidad de la memantina. La administración
de dosis diarias de 20 mg producen unas concentraciones plasmáticas que oscilan entre
70 y 150 ng/ml con importantes variaciones interindividuales. La razón concentraciones en
LCR/suero es del 0.52. El volumen de distribución es de unos 10 L/kg. Aproximadamente
el 45% del fármaco se une a las proteínas plasmáticas. La memantina se metaboliza sólo
en un 20% siendo los principales metabolitos el N-3,5-dimetilglutantano, las 4 y 6-
hidroximemantinas y el 1-nitroso-3,5-dimetiladamantano. Ninguno de los metabolitos
muestra actividad antagonista NMDA.
La memantina se elimina por vía renal, siendo la semi-vida de eliminación terminal de 60 a
100%. En los voluntarios normales, el aclaramiento total es del 170 ml/min/1,73 m2. Parte
del fármaco se reasorbe por vía tubular, probablemente mediada por proteínas
transportadoras de cationes. En el caso de orina alcalina, la eliminación de la memantina
se puede reducir en su factor de 7 a 9.
En los pacientes ancianos con la función renal y reducida, se ha observado una correlación
significativa entre en aclaramiento de creatinina y la eliminación total renal de la memantina.
Se desconocen los efectos de la disfunción hepática sobre la farmacocinética de la
memantina. Sin embargo, debida a la escasatasa de metabolización del fármacoy al hecho
de que los metabolitos son inactivos, no son de esperar cambios clínicos significativos en
estos pacientes.
REACCIONES ADVERSAS
En los ensayos clínicos en pacientes con demencia moderadamente grave a grave, la
incidencia de efectos secundarios no difirió del placebo y los efectos adversos fueron de
caracter leve. Los efectos más frecuentes fueron: agitación, incontinencia urinaria, diarrea,
insomnio, vértigo, dolor de cabeza, alucinasiones
AMLODIPINA
Es un calcioantagonista (bloqueador de los canales lentos del calcio o antagonista de los
iones calcio) del grupo de las dihidropiridinas, que impide el paso de los iones calcioa través
de la membrana al músculo liso y cardiaco. La acción antihipertensiva de la amlodipina es
debida a un efecto relajador directo del músculo liso vascular.
Mecanismo de acción: El mecanismo exacto, por el que la amlodipina alivia la angina, no
se ha determinado plenamente, pero este fármacoreduce la carga isquémicatotal mediante
las dos acciones siguientes:
 mediante una dilatación de las arteriolas periféricas, reduciendo así la resistencia
periférica total (postcarga), frente a la que trabaja el corazón. Como la frecuencia
cardiaca permanece estable, este desahogo del corazón reduce el consumo de
energía del miocardio, así como sus necesidades de oxígeno.
 mediante la dilatación de las grandes arterias coronarias, así como las arteriolas,
tanto en las zonas normales, como en las isquémicas. Esta dilatación aumenta el
aporte de oxígeno al miocardio en pacientes con espasmode las arterias coronarias
(angina variante o de Prinzmetal), y contrarresta la vasoconstricción coronaria
inducida por el tabaco.
En los enfermos hipertensos, la administración de una vez al día logra reducciones
clínicamente significativas de la presión arterial, tanto en posición supina como erecta, a lo
largo de 24 horas. Igualmente, en pacientes con angina, la administración de amlodipina,
una vez al día, produjo un incremento en el tiempo total de ejercicio, tiempo hasta la
aparición de la angina, tiempo hasta que se produce una depresión de 1 mm del segmento
ST, y disminuyó el número de ataques y consumode tabletas sublinguales de nitroglicerina.
En los estudios in vitro se ha demostrado que aproximadamente el 97,5% de la amlodipina
circulante está unida a las proteínas plasmáticas. La amlodipina no se ha relacionado con
ningún efecto metabólico adverso, ni con alteraciones de los lípidos plasmáticos, y es
adecuado para su administración a enfermos con asma, diabetes y gota. Estudios
hemodinámicos y ensayos clínicos controlados basados en pruebas de esfuerzo, en
pacientes con insuficiencia cardiaca de clase II-IV de la NYHA han mostrado que la
amlodipina no produce deterioro clínico, determinado por la medición de la tolerancia al
ejercicio, fracción de eyección ventricular izquierda y sintomatología clínica.
Un estudio controlado con placebo (PRAISE) diseñado para evaluar la amlodipina en
pacientes con insuficiencia cardiaca de clases III-IV de la NYHA que recibían digoxina,
diuréticos e inhibidores de la ECAha demostrado que el fármaco no produjo un incremento
del riesgo de mortalidad o de morbilidad y mortalidad combinadas en pacientes con
insuficiencia cardiaca. De acuerdo con el mismo estudio (PRAISE), se observó con
amlodipina una reducción estadística y clínicamente significativa de la mortalidad y de la
morbilidad y mortalidad combinadas, en un subgrupo de pacientes que no presentó
síntomas o signos clínicos sugerentes de enfermedad isquémica subyacente.
Farmacocinética: Absorción: después de la administración oral de dosis terapéuticas,
amlodipino se absorbe bien, alcanzando concentraciones máximas en la sangre a las 6-12
horas de la administración. La absorción de amlodipino no se modifica con la ingesta de
alimentos. La biodisponibilidad absoluta ha sido estimada entre el 64 y el 80%. El volumen
de distribución es aproximadamente de 21 l/kg.
Biotransformación/eliminación: la semivida plasmática de eliminación final es de unas 35-
50 horas, y permite la administración de una vez al día. Después de la administración
continuada se alcanzan concentraciones plasmáticas estables a los 7-8 días. Amlodipino
se metaboliza ampliamente en el hígado hasta metabolitos inactivos, eliminándose por la
orina hasta el 10% del fármaco inalterado, y el 60% de los metabolitos. En los pacientes
con cirrosis la semivida de eliminación es prolongada de modo significativo [1]. La
farmacocinética de la amlodipina no es afectada de forma significativa por la insuficiencia
renal. En los ancianos la AUC aumenta en un 40-60% y el aclaramiento plasmáticoaumenta
igualmente de forma significativa.
REACCIONES ADVERSAS: La amlodipina es, por regla general, bien tolerada en dosis de
hasta 10 mg/día. Se han observado reacciones adversas ligeras o moderadas casi siempre
relacionadas con los efectos vasodilatadores periféricos del fármaco. Las jaquecas y el
edema son los dos efectos secundarios más frecuentes. También pueden aparecer
debilidad, mareos, sofocos y palpitaciones y suelen estar relacionados con la dosis.
En la experiencia postmarketing con amlodipina se han comunicado ictericia y elevación de
las transaminasas consistentes con colestasis o hepatitis en algunos pacientes. También
se han comunicado casos raros de pancreatitis.
Otros efectos secundarios poco frecuentes son angioedema, reacciones alérgicas y eritema
multiforme. Se han comunicado varios casos de intenso prurito asociado a la amlodipina
que desapareció al discontinuar el tratamiento.
En algún caso se ha comunicado ginecomastia aunque su relación con la amlodipina no ha
sido establecida con toda seguridad. También se han observado raramente hiperplasia
gingival, leucopenia y trombocitopenia y sehan comunicadolos siguientes efectos adversos
cuya relación con la amlodipìna es dudosa: vasculitis, bradicardia sinusal, angina, isquemia
periférica, neuropatía periférica, síncope, hipotensión ortostática, parestesias, temblores,
vértigo, visión borrosa , anorexia, constipacion, diarrea, disfagia, y flatulencia.
RISPERIDONA (DAGOTIL)
La risperidona es un fármaco activo por vía oral considerado como primera opción para el
tratamiento de las psicosis. También es eficaz en el tratamiento del síndrome de La
Tourette. Presenta la ventaja sobre otros fármacos antipsicóticos de producir menos
síntomas extrapiramidales y de no estar asociado al desarrollo de agranulocitosis. La forma
inyectable intramuscularde la risperidona se utiliza en pacientes esquizofrénicos en los que
es difícil la administración oral
Mecanismo de acción: la risperidona es un antagonista selectivo monoaminérgico con una
elevada afinidad frente a los receptores serotoninérgicos (5-HT2) y dopaminérgicos (D2).
El tratamiento convencional de los síndrome psicóticos se basa en la teoría de que las vías
dopaminérgicas hiperactivas contribuyen a las manifestaciones de la esquizofrenia y, por lo
tanto, que el bloqueo de los receptores D2 debe aliviar, comode hecho ocurre, los síntomas
de la enfermedad. Los antipsicóticos convencionales alivian los síntomas positivos de la
esquizofrenia tales como las alucinaciones, delusiones y comportamientos erráticos, pero,
al mismo tiempo el bloqueo D2 es responsable de la aparición de los síntomas
extrapiramidales. Sin embargo, en la esquizofrenia también están implicadas vías
serotoninérgicas y se considera que los efectos terapéuticos de la risperidona se deben a
la combinación de sus efectos antagonistas de la dopamina y la serotonina. En efecto,
algunos autores señalan que un exceso de dopamina en el sistema límbico es el
responsable de los síntomas positivos de la esquizofrenia, que el bloqueo de la dopamina
en el tracto mesocortical es el responsable de los efectos negativos y que, en las vía
nerviosas que se proyectan desde la sustancia negra hasta el cuerpo estriado es la que
produce los síntomas extrapiramidales. Al antagonizar los efectos de la dopamina en estas
tres áreas, los antipsicóticos convencionales alivian los síntomas positivos pero empeoran
los síntomas negativos y producen los síntomas extrapiramidales. Por su parte, la
risperidona antagoniza los receptores D2 pero sólo en el sistema límbico. En el tracto
mesocortical la risperidona muestra un bloqueo serotoninérgico lo que ocasiona un exceso
de dopamina y un aumento de la transmisión de esta neurotransmisor. Este exceso de
dopamina eliminaría los síntomas negativos. Pero además, en las vías neuronales que van
de la sustancia negra al cuerpo estriado, la risperidona no actúa sobre la dopamina,
evitándose de esta manera los efectos extrapiramidales
Farmacocinética: la risperidona se administra por vía oral y por vía intramuscular. Después
de una dosis, el fármaco se absorbe en su totalidad independientemente de la presencia o
no de alimentos, alcanzándose las concentraciones máximas en el plasma en 1-2 horas.
Tanto la risperidona como sus metabolitos se unen en gran proporción a las proteínas del
plasma, siendo más elevadas las concentraciones de fármaco libre en los pacientes con
enfermedades hepáticas. La risperidona es metabolizada por la isoenzima CYP 2D6 del
citocromo hepático P450 y también por N-desalquilación. El metabolito más importante, la
9-hidroxi-risperidona es farmacológicamente tan eficaz como la misma risperidona. Los
fármacos que inhiben o inducen la isoenzima CYP 2D6 pueden afectar la eficacia y la
incidencia de reacciones adversas producidas por la risperidona.
La risperidona y su metabolito principal se distribuyen en la corteza frontal y el cuerpo
estriado del cerebro siendo su semi-vida de permanencia en estos tejidos mayor que la
semi-vida plasmática. La risperidona tiene una semi-vida plasmática de unas 3 horas
mientras que la 9-hidroxi-risperidona tiene una semi-vida de 2 horas
La risperidona se elimina principalmente por vía renal (90%), siendo excretada solo una
pequeña cantidad con las heces. La disfunción renal representada por un aclaramiento de
creatinina < 30 ml/min prolonga la eliminación de la risperidona y de su metabolito, por lo
que las dosis se deben reducir en los pacientes renales.
REACCIONES ADVERSAS: La risperidona es un potente antagonista de los receptores
a1-adrenérgicos y puede producir hipotensión. Esta hipotensión es mas probable que se
desarrolle al inicio de un tratamiento, y sus síntomas incluyen mareos, desvanecimientos,
taquicardia sinusal y síncope. La incidencia del síncope, estimada a partir de los resultados
de los estudios clínicos es de aproximadamente el 0.2%, siendo los enfermos de la tercera
edad o los pacientes debilitados más propensos a esta reacción adversa. Se recomienda
una vigilancia especial sobre estos enfermos, si bien esta reacción adversa suele
desaparecer rápidamente sin necesidad de discontinuar la medicación
La incidencia de síntoma extrapiramidales (p.ej. acatisia, reacción distónica,
seudoparkinsonismo) es mucho menor con la risperidona (aproximadamente un 2.1%) en
comparación con otros antipsicóticos como el haloperidol. Las reacciones adversas sobre
el sistema nervioso central producidas por la risperidona pueden ser similares a los
síntomas neurológicos de algunas enfermedades del SNC. En el 8% de los pacientes se
manifiesta somnolencia siendo este el efecto adverso más frecuente. Otros efectos
adversos son agitación, ansiedad, insomnio y jaquecas. Con menor frecuencia pueden
manifestarse visión borrosa, fatiga, rinitis, aumento de la líbido, impotencia y disfunción
eyaculatoria.
ZOPICLONA
La zopiclona es un hipnótico y sedante, del grupo de las ciclopirrolonas, activo por vía oral.
Presenta además una leve actividad ansiolítica, miorrelajante y anticonvulsivante. Se utiliza
para el tratamiento a corto plazo del insomnio.
Mecanismo de acción: la zopiclona es un agonista de los receptores benzodiazepínicos
de tipo BZ1 (benzodiazepínicos) que forman parte del complejo supramolecular ionóforo de
cloruros, integrado con el receptor del ácido gamma-aminobutírico (GABA). En última
instancia se produce un incremento de la actividad cerebral del GABA, un neurotransmisor
inhibidor. La zopiclona acorta el tiempo para el comienzo del sueño y reduce la incidencia
de despertares nocturnos, con lo que aumenta la calidad del sueño y del despertar de la
mañana.
Con el uso nocturno y por períodos prolongados, puede desarrollarse tolerancia
farmacodinámica o adaptación a algunos efectos de los hipnóticos benzodiazepínicos o
similares.
Farmacocinética: la zopiclona se absorbe rápidamente, siendo su biodisponibilidad de
más del 75%. Las concentraciones plasmáticas máximas son alcanzadas en menos de 2
horas y se elevan aproximadamente a 30 y 60 ng/mL después de la administración de 3,75
y 7,5 mg, respectivamente. La absorción no es modificada por la alimentación ni por la
repetición de las dosis.
La zopiclona se distribuye rápidamente a partir del compartimiento central. La semi-vida de
distribución es de 1,2 horas. Su unión a las proteínas plasmáticas es débil (45%) y no
saturable. Debido a ello, existe poco riesgo de interacciones con otros fármacos.
La semi-vida de eliminación plasmática es de alrededor de 5 hs. (rango de 3,8 a 6,5 hs.).
No se produce acumulación después de la repetición de las dosis.
La zopiclona es elimina por biotransformación hepática, a través de las isoenzimas CYP3A4
(para la formación de los metabolitos N-óxido derivado y N-desmetilo) y el CYP2C8(para el
N-desmetilo). Sus vías metabólicas principales son la oxidación, la desmetilación y la
descarboxilación oxidativa. Los metabolitosN-óxido y N-desmetilo son excretados por la
orina y su semi-vida es aproximadamente de 4,5 y 7,5 horas, respectivamente. Los
productos descarboxilados son eliminados como dióxido de carbono por vía pulmonar.
REACCIONES ADVERSAS: La más común es sabor amargo o metálico en la boca.
Los siguientes reacciones adversas han sido reportadas en pacientes tratados con
zopiclona.
- Sistema nervioso central: Frecuentes: somnolencia, astenia, vértigo, confusión, amnesia
anterógrada y/o deterioro de la memoria, sensación de embriaguez, euforia, ansiedad o
nerviosismo, depresión, anormalidades en la coordinación, hipotonía, trastornos del habla.
Poco frecuentes: pesadillas, agitación, hostilidad, disminución de la libido, temblor,
espasmos musculares, parestesias. Raramente han sido reportadas alucinaciones,
agresividad, irritabilidad, conductas inapropiadas posiblemente asociadas con amnesia.
También boca seca, lengua pastosa, mal aliento, dispepsia, constipación, anorexia,
incremento del apetito.
MIRTAZAPINA
Antidepresivo, tetracíclico derivado piperazinoazepínico, análogo de la mianserina. Su
acción antidepresiva deriva de su capacidad de modificar la neurotransmisión
serotoninérgica y noradrenérgica. Mirtazapina actúa antagonizando los receptores de
serotonina (5-HT), especialmente los subtipos 5-HT2 y 5-HT3, así mismo,es un antagonista
potente de los receptores alfa2-adrenérgicos presinápticos, aumentando la
neurotransmisión adrenérgica, casi sin modificar la recaptación de noradrenalina. También
posee propiedades antihistamínicas sobre los receptores histaminérgicos H1, responsable
del efecto sedante, especialmente al comienzo del tratamiento. Posee actividad
anticolinérgica muy débil. La respuesta terapéutica es mayor en presencia de síntomas
tales como anhedonia, inhibición psicomotora, despertar temprano y pérdida de peso.
FARMACOCINETICA: Absorción: Vía oral: Su biodisponibilidad es del 50%, alcanzando
una concentración sérica máxima de 0.1 µg/ml (20 mg, oral) al cabo de 2 h. Los alimentos
no afectan la absorción oral. El tiempo preciso para que aparezca la acción es de 1-2
semanas de tratamiento.
- Distribución: El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 85%. El estado de equilibrio
estacionario se alcanza en 3-4 días.
- Metabolismo: Es metabolizado ampliamente en el hígado, a través de reacciones de
desmetilación, oxidación y posterior conjugación. Los datos in vitro de los microsomas
hepáticos humanos indican que los enzimas CYP2D6 y CYP1A2 del citocromo P450 están
implicados en la formación del metabolito 8-hidroxi de la mirtazapina, mientras que se
considera al CYP3A4 responsable de la formación de los metabolitos N-desmetil y N-óxido.
El metabolito desmetil es farmacológicamente activo y parece tener el mismo perfil que el
compuesto de origen. El metabolito desmetilado es farmacológicamente activo.
- Eliminación: se excreta el 75% con la orina y el 15% con las heces. Su semivida de
eliminación es de 20-40 h (siendo mucho mayor en hombres que en mujeres, 37 h y
26 h respectivamente). Su semivida de eliminación es incrementada en insuficiencia renal,
insuficiencia hepática y ancianos con insuficiencia renal.
EFECTOS ADVERSOS: Los más frecuentes son:
- Alérgicas/Dermatológicas: Raramente: exantema.
- Cardiovasculares: Raramente: hipotensión ortostática, edema.
- Hepatobiliares: Raramente, aumento de transaminasas séricas.
- Metabólicas: Ocasionalmente: aumento de peso, aumento de apetito.
- Neurológicas: Raramente: convulsiones (puede precipitar ataques), temblor, mioclonia.
Mareo, cefalea. Parestesia.
- Psicológicas/Psiquiátricas: Frecuentemente: sedación, somnolencia (generalmente
durante las primeras semanas de tratamiento; la reducción de la dosis no disminuye la
sedación, pero sí puede reducir la eficacia). Excepcionalmente, manía.
- Sanguíneas: Excepcionalmente: depresión aguda de la médula ósea (eosinofilia,
granulocitopenia, agranulocitosis, anemia aplásica y trombocitopenia).
VENLAFAXINA
La venlafaxina es un fármaco antidepresivo, activo por vía oral, cuya estructura química
difiere de la de los demás antidepresivos existentes. Este fármaco es efectivo en los
pacientes con melancolía (una forma grave de depresión), pánico, desórdenes de estrés
post-traumático y otras condiciones depresivas. La venlafaxina es un inhibidor de la
recaptación de serotonina por algunos receptores serotoninérgicos, pero a diferencia de los
inhibidores selectivos, también inhibe la recaptación de norepinefrina.
Mecanismo de acción: La venlafaxina y su metabolito activo, o-desmetilvenlafaxina,
ejercen sus efectos antidepresivos al inhibir la recaptación de serotonina y norepinefrina. El
bloqueo de la recaptación de la serotonina es mayor que el de la norepinefrina y in vivo, la
venlafaxina muestra una afinidad mayor hacia ciertos receptores de 5-HT, aunque no se
conoce muy bien el mecanismo de estas interacciones. La venlafaxina se diferencia de los
antidepresivos tricíclicos en que no tiene ninguna actividad sobre los receptores
histamínicos, muscarínicos o a-adrenérgicos, lo que le permite estar libre de los efectos
cardivasculares asociados a estos antidepresivos. A pesar de su falta de actividad sobre
los receptores muscarínicos, la venlafaxina sigue mostrando algunos efectos secundarios
de tipo anticolinérgico. Tanto la venlafaxina comosu principal metabolito están desprovistos
de actividad inhibidora de la monoaminooxidasa (IMAO).
Farmacocinética: después de su administración oral, la venlafaxina se absorbe muy bien
por el tracto gastrointestinal, sin que los alimentos tengan ningún efecto sobre su absorción
o la formación de su metabolito activo, la o-desmetil-venlafaxina. El fármaco se une a las
proteínas del plasma tan solo en un 27%, mientras que su metabolito lo hace en un 30%.
La venlafaxina se metaboliza en el hígado, eliminándose después por la orina en forma de
producto sin alterar, o-desmetilvenlafaxima, venlafaxina conjugada y otros metabolitos
inactivos. Las semi-vidas de eliminación son de 5 y 11 horas para la venlafaxina y su
metabolito, respectivamente y son afectadas por las disfunciones renal y hepática. En los
pacientes con cirrosis, la semi-vida de eliminación de la venlafaxina aumenta en un 30% y
la de su metabolito en un 60%, siendo necesarios reajustes en las dosis. De igual forma,
también se deben reajustar las dosis en pacientes con disfunción renal: en estos pacientes,
la semi-vida de eliminación de la venlafaxina y de su metabolito aumentan en un 24% y
40%, respectivamente.
REACCIONES ADVERSAS: las más frecuentes somnolencia, los mareos (19% y 7%,
respectivamente). Además, la venlafaxina induce una hipertensión dosis-dependiente que
puede llegar a ser notable cuando las dosis son superiores a los 200 mg/día. Se recomienda
la monitorización de la presión arterial en todos los pacientes, discontinuando el tratamiento
si esta fuera excesiva. Este aumento de la presión arterial suele ir acompañada de
alteraciones significativas del electrocardiograma. En casos de sobredosis, se ha
comunicado taquicardia sinusal. La venlafaxina produce una pérdida de peso dosis-
dependiente.
Otros efectos adversos que se produjeron en > 5% de los casos y que hicieron necesaria
la discontinuación del tratamiento fueron: ansiedad (6%), astenia (12%), visión borrosa
(6%), constipación (15%), diaforesis (12%), naúsea/vómitos (37%/6%), insomnio (18%),
nerviosismo (13%), xerostomia (22%) y tremor (5%). Un 0.5% de los pacientes tratados con
venlafaxina desarrolló manía.
PIROXICAM
El piroxicam es un fármacoanti-inflamatorio no esteroídico que también posee propiedades
analgésicas y antipiréticas. El piroxicam tiene una semi-vida plasmática muy prolongada y
se puede administrar una sola vez al día, lo que representa una ventaja con respecto a
otros AINES. La actividad anti-inflamatoria del piroxicam es similar a la de la indometacina
y su actividad analgésica similar a la de la aspirina.
Mecanismo de acción: la actividad anti-inflamatoria del piroxicam es el resultado de la
inhibición periférica de la síntesis de prostaglandinas secundaria a la inhibición de la
ciclooxigenasa. El piroxicam también inhibe la activación de los neutrófilos que también
contribuyen a los efectos inflamatorios. Por otra parte, las prostaglandinas sensibilizan los
receptores nociceptivos, por lo que la inhibición de su síntesis podría explicar los efectos
analgésicos del piroxicam. Dado que otros anti-inflamatorios que inhiben la síntesis de las
prostaglandinas no alteran el umbral del dolor se supone que el efecto analgésico del
piroxicam debe ser ser periférico. La antipiresis tiene lugar por la dilatación periférica
causada por una acción central sobre el hipotálamo, lo que ocasiona un aumento del flujo
sanguíneo cutáneo con la consiguiente pérdida de calor. Los efectos inhibidores de la
síntesis de las prostaglandinas son también los responsables de los efectos del piroxicam
sobre la función renal, sobre la reducción de mucoprotección del estómago y sobre la
agregación plaquetaria.
Farmacocinética: el piroxicam se administra por vía oral, siendo su absorción
gastrointestinal muy rápida. La presencia de los alimentos retrasa pero no reduce la
biodisponibilidad del piroxicam. Las máximas concentraciones sanguíneas se alcanzan a
las 3-5 horas. Después de dosis repetidas, se produce una acumulación tisular del fármaco,
obteniéndose unas concentraciones plasmáticas de equilibrio a los 7-12 días. El piroxicam
se une extensamente a las proteínas del plasma (>99%). Aunque no se conoce muy bien
como se distribuye, se sabe que las concentraciones en el líquido sinovial son el 40% de
las plasmáticas. El piroxicam se excreta en la lecha materna (las concentraciones en la
leche son el 1% de las plasmáticas), si bien se desconoce si es capaz de atravesar la
barrera placentaria).
El piroxicam se metaboliza extensamente en el hígado, siendo metabolizado el 50% por
hidroxilación y conjugación. El piroxicam experimenta una circulación enterohepática con
una semi-vida de unas 50 horas. La eliminación es principalmente renal (60%), de la cual
el 5% es representada por el fármaco sin alterar
REACCIONES ADVERSAS: dolor epigástrico y náuseas/vómitos. En el 1-3% de los
pacientes se producen diarrea, constipación, anorexia, dolor abdominal y flatulencia. Otras
reacciones adversas más graves incluyen úlcera péptica, hemorragias gastrointestinales,
gastritis, pancreatitis y ulceración del colon, teniendo lugar en menos de 1% de los
pacientes.
IMIPRAMINA
La imipramina es un medicamento antidepresivo del tipo dibenzazepina, perteneciente a la
familia de los antidepresivos tricíclicos. Se metaboliza a desipramina que se comercializa
por separado. Se utiliza para tratar la depresión y enuresis infantil. La imipramina también
se ha utilizado en el tratamiento del dolor neurogénico, déficit de atención con hiperactividad
(TDAH) en niños mayores de 6 años de edad, trastornos alimenticios, y el pánico o el
trastorno fóbico. La imipramina es considerado como el prototipo de los antidepresivos
tricíclicos.
Mecanismo de acción: el mecanismo exacto de la acción de los antidepresivos tricíclicos
no se comprende totalmente. Se cree que los antidepresivos tricíclicos como la imipramina
interfiere con la recaptación de varios neurotransmisores en la membrana neuronal. Esta
interferencia potencia el efecto del neurotransmisor en el receptor postsináptico. La
imipramina, una amina terciaria, inhibe la recaptación de la serotonina más de hacer las
aminas secundarias, que inhiben la norepinefrina. La elevación del estado de ánimo sólo
se produce en los individuos deprimidos y puede requerir de 2-3 semanas de terapia. Los
efectos adversos, sin embargo, se pueden observar a las pocas horas. El efecto
antidepresivo retrasado ha hecho que los investigadores reconsideren la teoría de la
recaptación, debido a que el bloqueo de la recaptación de neurotransmisores se produce
rápidamente. La mejora en el estado depresivo puede resultar de la corrección de una
relación anormal neurotransmisor-receptor. Los fármacos tricíclicos no inhiben la
monoaminooxidasa ni afectan la recaptación de dopamina. Debido a su afinidad hacia los
receptores H1 de histamina, los antidepresivos tricíclicos producen una mayor o menor
sedación, siendo moderada en el casi de la imipramina. Igualmente, pueden reducir el el
umbral convulsivo.La imipramina también bloquea los receptores de acetilcolina, y siendo
este mecanismoel responsable de sueficacia en el tratamiento de la enuresis.Las arritmias
asociadas con la imipramina suelen aparecer después de las dosis muy altas, y pueden
resultar de la combinación de un efecto directo sobre la función cardíaca similar al de la
quinidina y de la actividad anticolinérgica potenciadora de la norepinefrina. Los cambios en
las concentraciones de hormonas sexuales y de glucosa en la sangre puede ser resultado
de los efectos de la imipramina sobre el sistema endocrino.
Farmacocinética: La imipramina parece ser completamente absorbida en el intestino tras
la administración oral, y la concentración plasmática máxima se alcanza en 1-2 horas. La
biodisponibilidad de la imipramina, sin embargo, varía desde 22 hasta 77% debido a la
eliminación presistémica significativa. La distribución de la imipramina en todo el cuerpo es
muy amplia. La imipramina se une en 85-95% a las proteínas, y su semi-vida plasmática
oscila entre 8-16 horas.
El metabolismo de imipramina a desipramina ocurre en el hígado. Las concentraciones
plasmáticas terapéuticas sugeridas de imipramina más desipramina (el metabolito activo
principal) para el tratamiento de la depresión son 125-250 ng/ ml. Puede tener lugar una
circulación enterohepática con una secreción de ambos fármaco inalterado y metabolitos
en el jugo gástrico. Debido al amplio metabolismo, menos del 5% de imipramina inalterada
se elimina en la orina. Una pequeña cantidad de la excreción se lleva a cabo a través de la
bilis y las heces.
REACCIONES ADVERSAS: Son posibles hipotensión ortostática, taquicardia ventricular,
palpitaciones, hipertensión, con la posibilidad de que se produzcan reacciones más graves
tales como infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca congestiva o ataque cerebral,
pueden causar prolongación del PR y la prolongación del intervalo QT, somnolencia,
mareos.
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/f080.htm FENOBARBITAL
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/l020.htm LEVOTIROXINA
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/p008.htm PAROXETINA
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/t050.htm TRAMADOL
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/l031.htm LOSARTAN
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/o003.htm OLANZAPINA
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/g003.htm GEMFIBROZILO
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/c100.htm CLOZAPINA
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/m071.htm MEMANTINA
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/a049.htm AMLODIPINA
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/r018.htm RISPERIDONA
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/z007.htm ZOPLICONA
http://www.hipocampo.org/mirtazapina.asp MIRTAZAPINA
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/v005.htm VENLAFAXINA
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/p034.htm PIROXICAM
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/i009.htm IMIPRAMINA

Contenu connexe

Tendances (20)

Estimulantes Y Depresores
Estimulantes Y DepresoresEstimulantes Y Depresores
Estimulantes Y Depresores
 
OPIÁCEOS EN EL EMBARAZO
OPIÁCEOS EN EL EMBARAZOOPIÁCEOS EN EL EMBARAZO
OPIÁCEOS EN EL EMBARAZO
 
22735865 analgesicos-opiaceos-2
22735865 analgesicos-opiaceos-222735865 analgesicos-opiaceos-2
22735865 analgesicos-opiaceos-2
 
Opiáceos
OpiáceosOpiáceos
Opiáceos
 
Opiaceos Final
Opiaceos FinalOpiaceos Final
Opiaceos Final
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
fármacos opioides
fármacos opioidesfármacos opioides
fármacos opioides
 
Serotonina
SerotoninaSerotonina
Serotonina
 
HipnoanalgéSicos
HipnoanalgéSicosHipnoanalgéSicos
HipnoanalgéSicos
 
Anestésicos opiaceos
Anestésicos opiaceosAnestésicos opiaceos
Anestésicos opiaceos
 
Dextropropoxifeno - ozuna patricia - www.InstitutoTALADRIZ.com.ar
Dextropropoxifeno  - ozuna patricia - www.InstitutoTALADRIZ.com.arDextropropoxifeno  - ozuna patricia - www.InstitutoTALADRIZ.com.ar
Dextropropoxifeno - ozuna patricia - www.InstitutoTALADRIZ.com.ar
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
11 est.del snc
11 est.del snc11 est.del snc
11 est.del snc
 
Tranquilizantes mayores
Tranquilizantes mayoresTranquilizantes mayores
Tranquilizantes mayores
 
Serotonina Farmacologia
Serotonina FarmacologiaSerotonina Farmacologia
Serotonina Farmacologia
 
Serotonina
SerotoninaSerotonina
Serotonina
 
Estimulantes y depresores del snc
Estimulantes y depresores del sncEstimulantes y depresores del snc
Estimulantes y depresores del snc
 
Morfina y agonistas
Morfina y agonistas Morfina y agonistas
Morfina y agonistas
 
Fármacos psiquiátricos
 Fármacos psiquiátricos  Fármacos psiquiátricos
Fármacos psiquiátricos
 
Depresores del sistema nervioso central
Depresores del sistema nervioso centralDepresores del sistema nervioso central
Depresores del sistema nervioso central
 

En vedette

Terapêutica Farmacológica no autismo
Terapêutica Farmacológica no autismoTerapêutica Farmacológica no autismo
Terapêutica Farmacológica no autismoMarco Leão
 
Fármacos administrados en los trastornos del movimiento
Fármacos administrados en los trastornos del movimiento  Fármacos administrados en los trastornos del movimiento
Fármacos administrados en los trastornos del movimiento Vincenzo Vera
 
Alteraciones hematológicas en el ejercicio
Alteraciones hematológicas en el ejercicioAlteraciones hematológicas en el ejercicio
Alteraciones hematológicas en el ejercicioPaulina Olivares
 
Respuestas y adaptaciones hematológicas al ejercicio
Respuestas y adaptaciones hematológicas  al ejercicioRespuestas y adaptaciones hematológicas  al ejercicio
Respuestas y adaptaciones hematológicas al ejercicioPrep. Físico
 
Enfermedad de Huntington
Enfermedad de HuntingtonEnfermedad de Huntington
Enfermedad de HuntingtonSomalis Medrano
 

En vedette (8)

Terapêutica Farmacológica no autismo
Terapêutica Farmacológica no autismoTerapêutica Farmacológica no autismo
Terapêutica Farmacológica no autismo
 
Antipsicoticos teste
Antipsicoticos  testeAntipsicoticos  teste
Antipsicoticos teste
 
Warfarina
WarfarinaWarfarina
Warfarina
 
Fármacos administrados en los trastornos del movimiento
Fármacos administrados en los trastornos del movimiento  Fármacos administrados en los trastornos del movimiento
Fármacos administrados en los trastornos del movimiento
 
Alteraciones hematológicas en el ejercicio
Alteraciones hematológicas en el ejercicioAlteraciones hematológicas en el ejercicio
Alteraciones hematológicas en el ejercicio
 
Respuestas y adaptaciones hematológicas al ejercicio
Respuestas y adaptaciones hematológicas  al ejercicioRespuestas y adaptaciones hematológicas  al ejercicio
Respuestas y adaptaciones hematológicas al ejercicio
 
Enfermedad de Huntington
Enfermedad de HuntingtonEnfermedad de Huntington
Enfermedad de Huntington
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 

Similaire à Fenobarbital acción depresora SNC

8. PsicofáRmacos
8. PsicofáRmacos8. PsicofáRmacos
8. PsicofáRmacospablov64
 
Depresión
Depresión Depresión
Depresión krocillo
 
hormonas: oxitoscina, prolactina, adrenalina, serotonina
hormonas: oxitoscina, prolactina, adrenalina, serotoninahormonas: oxitoscina, prolactina, adrenalina, serotonina
hormonas: oxitoscina, prolactina, adrenalina, serotoninabrito91
 
Depresores del sistema nervioso y sistema
Depresores del sistema nervioso y sistemaDepresores del sistema nervioso y sistema
Depresores del sistema nervioso y sistemaHarlyJoelMacedoQuisp
 
CLASE_8_-_FARMACOLOGIA_DE_ANTIDEPRESIVOS_Y_RAMS.pptx
CLASE_8_-_FARMACOLOGIA_DE_ANTIDEPRESIVOS_Y_RAMS.pptxCLASE_8_-_FARMACOLOGIA_DE_ANTIDEPRESIVOS_Y_RAMS.pptx
CLASE_8_-_FARMACOLOGIA_DE_ANTIDEPRESIVOS_Y_RAMS.pptxJuanTeodoroAliagaZam2
 
FARMACOS HIPO-HIPERTIROIDISMO.pptx
FARMACOS HIPO-HIPERTIROIDISMO.pptxFARMACOS HIPO-HIPERTIROIDISMO.pptx
FARMACOS HIPO-HIPERTIROIDISMO.pptxssuser775863
 
Farmacos Antipiscoticos, Antidepresivos y Antimaniacos
Farmacos Antipiscoticos, Antidepresivos y AntimaniacosFarmacos Antipiscoticos, Antidepresivos y Antimaniacos
Farmacos Antipiscoticos, Antidepresivos y AntimaniacosJorgeMichael14
 
Trabajo de inhibidores.
Trabajo de inhibidores.Trabajo de inhibidores.
Trabajo de inhibidores.Maria Alvarado
 
Farmacología: Antidepresivos
Farmacología: AntidepresivosFarmacología: Antidepresivos
Farmacología: AntidepresivosMZ_ ANV11L
 
Opiaceos residencia enfermeria
Opiaceos   residencia enfermeriaOpiaceos   residencia enfermeria
Opiaceos residencia enfermeriamysz2000
 
Sedantes e hipnoticos Diapositivas Farmacoterapia.pptx
Sedantes e hipnoticos Diapositivas Farmacoterapia.pptxSedantes e hipnoticos Diapositivas Farmacoterapia.pptx
Sedantes e hipnoticos Diapositivas Farmacoterapia.pptxBetoCenteno1
 
quimica medicinal /Bioquimica farmaceutica
quimica medicinal /Bioquimica farmaceuticaquimica medicinal /Bioquimica farmaceutica
quimica medicinal /Bioquimica farmaceuticaMariaFernandaColombo1
 
Testosterona y derivados anabolizantes
Testosterona y derivados anabolizantesTestosterona y derivados anabolizantes
Testosterona y derivados anabolizantesRoy Guerra
 
Antidepresivos psicofarmacologia
Antidepresivos  psicofarmacologia Antidepresivos  psicofarmacologia
Antidepresivos psicofarmacologia Juanita García
 

Similaire à Fenobarbital acción depresora SNC (20)

Psicofarmacos
PsicofarmacosPsicofarmacos
Psicofarmacos
 
8. PsicofáRmacos
8. PsicofáRmacos8. PsicofáRmacos
8. PsicofáRmacos
 
Depresión
Depresión Depresión
Depresión
 
hormonas: oxitoscina, prolactina, adrenalina, serotonina
hormonas: oxitoscina, prolactina, adrenalina, serotoninahormonas: oxitoscina, prolactina, adrenalina, serotonina
hormonas: oxitoscina, prolactina, adrenalina, serotonina
 
Depresores del sistema nervioso y sistema
Depresores del sistema nervioso y sistemaDepresores del sistema nervioso y sistema
Depresores del sistema nervioso y sistema
 
CLASE_8_-_FARMACOLOGIA_DE_ANTIDEPRESIVOS_Y_RAMS.pptx
CLASE_8_-_FARMACOLOGIA_DE_ANTIDEPRESIVOS_Y_RAMS.pptxCLASE_8_-_FARMACOLOGIA_DE_ANTIDEPRESIVOS_Y_RAMS.pptx
CLASE_8_-_FARMACOLOGIA_DE_ANTIDEPRESIVOS_Y_RAMS.pptx
 
Fisiología endocrina Guyton 12
Fisiología endocrina Guyton 12Fisiología endocrina Guyton 12
Fisiología endocrina Guyton 12
 
FARMACOS HIPO-HIPERTIROIDISMO.pptx
FARMACOS HIPO-HIPERTIROIDISMO.pptxFARMACOS HIPO-HIPERTIROIDISMO.pptx
FARMACOS HIPO-HIPERTIROIDISMO.pptx
 
Farmacos Antipiscoticos, Antidepresivos y Antimaniacos
Farmacos Antipiscoticos, Antidepresivos y AntimaniacosFarmacos Antipiscoticos, Antidepresivos y Antimaniacos
Farmacos Antipiscoticos, Antidepresivos y Antimaniacos
 
Farmacoterapia Antitiroidea .pptx
Farmacoterapia Antitiroidea .pptxFarmacoterapia Antitiroidea .pptx
Farmacoterapia Antitiroidea .pptx
 
Trabajo de inhibidores.
Trabajo de inhibidores.Trabajo de inhibidores.
Trabajo de inhibidores.
 
hormonas tiroideas
hormonas tiroideashormonas tiroideas
hormonas tiroideas
 
Farmacología: Antidepresivos
Farmacología: AntidepresivosFarmacología: Antidepresivos
Farmacología: Antidepresivos
 
Farmacos antiserotonina
Farmacos antiserotoninaFarmacos antiserotonina
Farmacos antiserotonina
 
Opiaceos residencia enfermeria
Opiaceos   residencia enfermeriaOpiaceos   residencia enfermeria
Opiaceos residencia enfermeria
 
Sedantes e hipnoticos Diapositivas Farmacoterapia.pptx
Sedantes e hipnoticos Diapositivas Farmacoterapia.pptxSedantes e hipnoticos Diapositivas Farmacoterapia.pptx
Sedantes e hipnoticos Diapositivas Farmacoterapia.pptx
 
quimica medicinal /Bioquimica farmaceutica
quimica medicinal /Bioquimica farmaceuticaquimica medicinal /Bioquimica farmaceutica
quimica medicinal /Bioquimica farmaceutica
 
Testosterona y derivados anabolizantes
Testosterona y derivados anabolizantesTestosterona y derivados anabolizantes
Testosterona y derivados anabolizantes
 
Farmacologia ll
Farmacologia llFarmacologia ll
Farmacologia ll
 
Antidepresivos psicofarmacologia
Antidepresivos  psicofarmacologia Antidepresivos  psicofarmacologia
Antidepresivos psicofarmacologia
 

Dernier

Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfSarayLuciaSnchezFigu
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 

Dernier (20)

PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 

Fenobarbital acción depresora SNC

  • 1. FENOBARBITAL Es un barbitúrico con propiedades depresoras del sistema nervioso central. Se utiliza como sedante e hipnótico, y en dosis subhipnóticas comoanticonvulsivante. También es conocido con el nombre de fenobarbitona. MECANISMO DE ACCIÓN: Actúan uniéndose al receptor GABAA facilitando la neurotransmisión inhibidora. El canal de GABA es un canal para el cloruro que tiene cinco células en su entrada. Cuando los barbitúricos se fijan al canal de GABA ocasionan la apertura prolongada del canal, lo que permite el paso de iones cloruro en las células en el cerebro, aumentando la carga negativa y alterando el voltaje en las neuronas. Este cambio en el voltaje hace a las neuronas resistentes a los impulsos nerviosos ocasionando su depresión. El fenobarbital es capaz de afectar al sistemanervioso central en todos los niveles, que van desde alteraciones del humor, a la excitación a la sedación leve, la hipnosis y el coma profundo. La sobredosis puede producir la muerte. A las dosis terapeúticas altas, induce la anestesia, deprime la corteza sensorial, disminuye la actividad motora, altera la función del cerebelo, y produce somnolencia, sedación, y la hipnosis. El sueño inducido por el fenobarbital difiere del sueño fisiológico, reduciendo el tiempo de la fase de REM. También las etapas III y IV del sueño disminuyen. Después de la interrupción brusca del fenobarbital, los pacientes pueden experimentar un notable aumento de los sueños, pesadillas y/o insomnio. . Por lo tanto, se recomienda que la retirada del fármaco se lleve a cabo progresivamente, en 5 o 6 días. El fenobarbital puede perder su eficacia para inducir y mantener el sueño al cabo de 2 semanas. En dosis subanestésicas no solo no es analgésico, sino que puede aumentar la reacción a los estímulos dolorosos. Todos los barbitúricos exhiben una actividad anticonvulsivante pero sólo el fenobarbital, mefobarbital y metarbital son eficaces comoanticonvulsivos orales en dosis subhipnóticas. El fenobarbital produce depresión respiratoria: el grado de depresión respiratoria es dependiente de la dosis. Con dosis hipnóticas, depresión respiratoria producida por fenobarbital es similar a la que se produce durante el sueño fisiológico con una ligera disminución de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca. El fenobarbital no afecta a la función hepática normal, pero induce las enzimas microsomales hepáticas, aumentando y alterando el metabolismo de numerosos medicamentos. FARMACOCINÉTICA: El fenobarbital se absorbe bastante bien por vía oral, parenteral o rectal. Las sales se absorben más rápidamente que los ácidos. La tasa de absorción se incrementa sila sal sódica seingiere comouna solución diluida o seingiere conel estómago vacío. La duración de la acción, que está relacionada con la velocidad a la que el fenobarbital se redistribuye todo el cuerpo, varía entre personas y en la misma persona de vez en cuando. El fenobarbital tiene inicio de acción de 1 hora o más tiempo y la duración es de 10 a 12 horas.
  • 2. El fenobarbital es un ácido débil que se absorbe y distribuye rápidamente a todos los tejidos y fluidos ocasionando altas concentraciones en el cerebro, el hígado y los riñones. El fenobarbital se metaboliza principalmente por el sistema microsomal de enzimas hepáticas, excretándose la mayor parte de los productos de su metabolismo en la orina, y en menor cuantía en las heces. Aproximadamente 25 a 50 por ciento de la dosis de fenobarbital se elimina inalterado en la orina, mientras que la cantidad de otros barbitúricos excreta sin cambios por la orina es despreciable. La excreción de barbitúricos sin metabolizar es una característica que distingue a la categoría de acción prolongada de las pertenecientes a otras categorías que se metabolizan casi en su totalidad. Los metabolitos inactivos de los barbitúricos son excretados como conjugados de ácido glucurónico. REACCIONES ADVERSAS:La más común, que ocurre en 1 de cada 3 pacientes es la somnolencia y con una frecuencia de menos del 1%, se han descrito: Sistema nervioso: agitación, confusión, hipercinesia, ataxia, depresión del SNC, pesadillas, nerviosismo, perturbaciones psiquiátricas, alucinaciones, insomnio, ansiedad, mareos y pensamientos anormales. Sistema respiratorio : hipoventilación, apnea. Sistema cardiovascular : bradicardia, hipotensión, síncope. Aparato digestivo : náuseas, vómitos, estreñimiento. Otras reacciones reportadas: Dolor de cabeza, reacciones en el lugar de inyección, reacciones de hipersensibilidad (angioedema de la piel, erupciones exfoliativas, dermatitis), fiebre, daño hepático, y anemia megaloblástica. PRESENTACIONES: Luminal, Comprimidos: 15-100 mg Ampollas de 2 ml: 50 mg/ml Laprin, cada cucharadita de 5 mL contiene: Fenobarbital 20 mg EUTIROX La levotiroxina (T4) es el isómero levo obtenido sintéticamente de la tirosina, una hormona secretada por la glándula tiroides. La levotiroxina se utiliza en el tratamiento de hipotiroidismo primario, secundario (pituitaria), y terciario (hipotálamo). La levotiroxina suprime la secreción de la tirotropina en el tratamiento del bocio y de la tiroiditis linfocítica crónica, y puede ser utilizado en combinación con agentes antitiroideos para prevenir el desarrollo de hipotiroidismo o goitrogenesis durante el tratamiento de la tirotoxicosis. MECANISMO DE ACCIÓN: La levotiroxina muestra todas las acciones de la hormona tiroidea endógena. En general, las hormonas tiroideas influyen sobre el crecimiento y la maduración de los tejidos, aumentan el gasto de energía, y afectan la remodelación de todos los sustratos. Estos efectos están mediados a través del control de la transcripción del ADN y, en última instancia, de la síntesis de proteínas. Las hormonas tiroideas juegan un papel integral en ambos procesos anabólicos y catabólicos y son particularmente importantes para el desarrollo del sistema nervioso central en los recién nacidos. En ellos,
  • 3. regulan la diferenciación celular y la proliferación, y ayudan en la mielinización de los nervios y el desarrollo de los procesos axonales y dendríticas en el sistema nervioso. Las hormonas tiroideas, junto con somatotropina, son responsables de la regulación del crecimiento, en particular de los huesos y los dientes. Las hormonas tiroideas también disminuyenr las concentraciones de colesterol en el hígado y el torrente sanguíneo, y tienen una acción cardioestimulante directa. La administración de la hormona tiroidea ocasiona un aumento del gasto cardíaco. La administración de la hormona tiroidea exógena a pacientes con hipotiroidismo aumenta su tasa metabólica mediante la mejora del metabolismo proteínas y carbohidratos, el aumento de la gluconeogénesis, facilitando la movilización de las reservas de glucógeno, y el aumento de la síntesis de proteínas. Cuando se restablecen los niveles fisiológicos de la hormona tiroidea, la hormona estimulante de la tiroides (TSH) se normaliza si el trastorno primario se encuetra a nivel de la tiroides. La liberación de T3 y T4 de la glándula tiroides en la circulación sistémica está regulada por la TSH (tirotropina), que es secretada por la glándula pituitaria anterior. La liberación de tirotropina está controlada por la secreción de la hormona liberadora de la tiroides (TRH) desde el hipotálamo y por un mecanismo de retroalimentación depende de las concentraciones de hormonas tiroideas circulantes. Cuando aumentan los niveles de T3 y T4, disminuyen las TRH y TSH. Debido a este mecanismo de retroalimentación, la administración de dosis farmacológicas de hormona tiroidea exógena a pacientes con una tiroides normal suprime la secreción endógena de la hormona tiroidea. Farmacocinética: la levotiroxina se administra por vía oral o intravenosa. La absorción oral es muy variable (40—80%). La mayoría de la levotiroxina oral se absorbe en el íleon y el yeyuno superior. La absorción puede ser aumentada por el ayuno, y se reduce en pacientes con síndromes de malabsorción, insuficiencia cardíaca congestiva, o diarrea. Ciertos alimentos, como la fórmula infantil de soja y fibra dietética, disminuyen la absorción de T4. La absorción también puede verse afectada por muchos fármacos. La levotiroxina tiene un inicio de acción más lento y una duración más larga que liotironina. Los efectos terapéuticos completos de la levotiroxina pueden no ser evidentes hasta 1-3 semanas después de la administración oral y persisten el mismo tiempo tras la interrupción de la terapia. A medida que el paciente hipotiroideo está eutiroideo, la secreción de TSH disminuye. La levotiroxina (T4) presenta un aclaramiento metabólico lento. La principal vía de metabolismo de la hormona tiroidea es a través desyodación secuencial. La T4 es mono- desyodada principalmente en los tejidos periféricos para formar el 80% de la T3 circulante. El hígado es el sitio principal de la degradación tanto para T4 y T3; la desyodación de T4 también se produce otros sitios adicionales, incluyendo el riñón y otros tejidos. Aproximadamente el 80% de la dosis diaria de T4 se desyoda para producir cantidades iguales de T3. Las hormonas tiroideas también se metabolizan por glucuronidación y sulfatación y son excretados directamente en la bilis y el intestino. La circulación enterohepática también se produce después de su hidrólisis y reabsorción en el intestino. El yodo liberado durante su metabolismo se utiliza para la síntesis de hormonas en la glándula tiroides o se excreta en las heces o la orina.
  • 4. Las hormonas tiroideas se eliminan principalmente por los riñones; una porción (20%) de los metabolitos conjugados de T4 se excreta en las heces. La excreción urinaria de T4 disminuye con la edad. La semi-vida de eliminación de la levotiroxina es de 6-7 días en pacientes eutiroideos, 9-10 días en pacientes con hipotiroidismo, y 3-4 días en pacientes con hipertiroidismo. La semi-vida de eliminación de la T3 es < 2 días. REACCIONES ADVERSAS: reacciones alérgicas (urticaria o erupciones en la piel), las manifestaciones de sobredosis de la hormona tiroides o hipertiroidismo incluyen amenorrea u otra irregularidad menstrual, palpitaciones, diarrea, anorexia, temblores, fiebre, dolor de cabeza, alopecia, irritabilidad, nerviosismo, intolerancia al calor, sudoración, insomnio, náuseas/vómitos y pérdida de peso. El exceso de levotiroxina puede aumentar indirectamente la carga de trabajo del corazón. En los pacientes con problemas cardíacos subyacentes, esto puede producir síntomas tales como angina de pecho, taquicardia sinusal, fibrilación auricular, insuficiencia cardíaca congestiva. sintomas que por lo general, obligan a discontinuar el tratamiento. Algunos pacientes pueden no estar recibiendo suficiente hormona tiroidea, los signos y síntomas de infradosificación o hipotiroidismo que incluyen: letargo, fatiga, estreñimiento, intolerancia al frío, aumento de peso, rendimiento intelectual deteriorado u otras alteraciones del estado mental, sequedad de la piel o el pelo, engrosamiento de la voz, lengua gorda, y, con el tiempo, mixedema. PAROXETINA La paroxetina es un fármaco antidepresivo oral de la familia de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), no tiene metabolitos activos y cuenta con la más alta especificidad para los receptores de serotonina de todos los ISRS. Es eficaz en la depresión resistente a otros antidepresivos y en la depresión complicada por la ansiedad, también se utiliza en niños y adolescentes para el tratamiento de la depresión y el trastorno obsesivo- compulsivo. Mecanismo de acción: la paroxetina potencia la serotonina (5-HT) en el SNC, no afecta a la noradrenalina como lo hacen muchos antidepresivos tricíclicos. La acción precisa de los ISRS no se conoce completamente, pero se cree que los agentes como la paroxetina y otros fármacos relacionados inhiben la recaptación de la serotonina en la membrana neuronal. De acuerdo con los estudios in vitro en el cerebro de rata, la paroxetina es varias veces más potente que la sertralina y significativamente más potente que la fluoxetina en su capacidad de inhibir la recaptación de 5-HT. Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina tienen menos efectos sedantes, anticolinérgicos y cardiovasculares que los fármacos antidepresivos tricíclicos debido a una reducción drástica de su afinidad hacia los receptores de histamina, acetilcolina y norepinefrina. La monoaminooxidasa no es inhibida por ninguno de los ISRS, y la actividad anticolinérgica está virtualmente ausente. Farmacocinética: La paroxetina se administra por vía oral y se absorbe por completo. La formulación liberación controlada con recubrimiento entérico, está diseñadas para permitir una velocidad de disolución en 4-5 horas. Aunque hay variación en la respuesta individual del paciente, las concentraciones en estado estacionario se alcanzan en unos 10 días, ya
  • 5. sea con las formulaciones de liberación inmediata o de liberación controlada. El inicio de la acción, sin embargo, puede requerir 1-4 semanas de terapia. El fármaco se distribuye ampliamente, incluyendo en el SNC, y se fija en 93-95% a las proteínas plasmáticas. La paroxetina se metaboliza a varios metabolitos, ninguno de los cuales muestra ninguna actividad farmacológica apreciable. El metabolismo tiene lugar en su mayor parte por las isoenzimas CYP2D6 del citocromo P-450. Debido a la saturación de la CYP2D6 por la paroxetina, la relación entre la farmacocinética y la dosis o duración del tratamiento no es lineal. La excreción es fundamentalmente renal (aproximadamente el 62%), principalmente como metabolitos, y alrededor del 2% como fármaco inalterado. Alrededor del 36% se excreta en las heces, principalmente a través de la bilis en forma de metabolitos. La semi-vida de eliminación es de aproximadamente 21 horas. Los ancianos o pacientes con insuficiencia renal o hepática muestran unas mayores concentraciones plasmáticas. Los pacientes con insuficiencia renal leve a moderada insuficiencia renal (depuración de creatinina 30-60 ml/min) pueden presentar un aumento de dos veces en el AUC y en las concentraciones séricas máximas de paroxetina, en comparación con sujetos normales. La disfunción renal severa (aclaramiento de creatinina <30 ml / min) aumenta la vida media de paroxetina a 55 horas mientras que la cirrosis prolonga la semi-vida una media de 30 horas. REACCIONES ADVERSAS: Las náuseas/vómitos aparecen en el 25%/0-2% de los pacientes, siendo la causa más frecuente de la interrupción del tratamiento. Con la continuación del tratamiento durante varias semanas, suele ocurrir una adaptación a algunos eventos gastrointestinales adversos (por ejemplo, náuseas), pero otros efectos adversos (por ejemplo, sequedad de boca) pueden continuar. La xerostomía se produce en aproximadamente el 18% de los pacientes y el estreñimiento o la diarrea en 16.5%, anorexia 6-9% de los pacientes. La mayoría de los efectos gastrointestinales parecen estar relacionados con la dosis y pueden responder bien a la reducción de la dosis, dolor abdominal (4%), estimulación del apetito (2.4%), dispepsia (2%), y flatulencia (4%) y una reacción adversa que el fabricante describe como un "trastorno de la orofaringe", que incluye una sensación de "cosquilleo" o "rigidez" en la garganta (2%), pérdida de peso significativa puede ser un resultado no deseado del tratamiento para algunos pacientes, el aumento de peso también puede ocurrir con poca frecuencia. SNC ansiedad o el nerviosismo (5-9% vs 8.3%), mareo (13-24% vs 16.6%), somnolencia (19-24% vs 11.5%), insomnio (13% vs 6%) y temblor (11.8% vs 1.2%). Aproximadamente el 2,3% de todos los pacientes requieren la interrupción debido a la somnolencia, mientras que los temblores conducen a la interrupción del tratamiento en aproximadamente el 1% de los pacientes. Otros efectos del sistema nervioso central de la paroxetina (incidencia frente a placebo como se indica) pueden incluir sueños anormales (4% vs 1%), agitación (3-5% vs 4.1%), amnesia (2% vs 1%), confusión (1% frente al 0%), despersonalización (3% vs 0%), deterioro cognitivo o de concentración (3-4% vs 0-2%), mioclonías (3% vs 2.1%), parestesias (4% vs 2%), y una sensacióninespecífica drogado (2%% vs 1). Algunos efectos sobre el SNC puede responder a la reducción de la dosis.
  • 6. cardiovasculares palpitaciones (3%), y vasodilatación/sofocos (3%), Las reacciones adversas sobre el sistema musculoesquelético incluyen miopatía (2%), mialgia (4.2%), y la miastenia. La alteración del gusto (disgeusia), La deficiencia visual o visión borrosa se presenta en el 4% de los pacientes. PRESENTACIONES: Paxil®, comp 10 , 20, 30 Y 40 mg. Suspensión, 10 mg/5 Ml. GLAXO, SMITH & KLINE Paroxetina, comp 20 mg ALPHARMA TRAMADOL El tramadol es un analgésico opiáceo con un mecanismo dual de acción. Es una mezcla racémica de los isómeros trans, y cis observándose importantes diferencias desde el punto de vista bioquímico, farmacológico y metabólico entre ambos enantiómeros. El tramadol es un análogo sintético de la codeína, con una menor afinidad que esta hacia los receptores opioides, tiene un potencial mucho menor que otros opiáceos para inducir depresión respiratoria y dependencia, pero ambos efectos adversos pueden tener lugar. Los estudios comparativos con otros analgésicos han puesto de manifiesto que el tramadol es equivalente desde el punto de vista analgésico a la codeína, pero menos potente que la asociación codeína+paracetamol o hidrocodona+paracetamol. El tramadol es eficaz como adyuvante para aliviar el dolor en osteoartritis en combinación con los fármacos anti- inflamatorios no esteroideos (AINES). La Organización Mundial de la Salud clasifica el tramadol en el peldaño II de la escalera de dolor (*). La ausencia de efectos gastrointestinales y de efectos cardiovasculares significativos permiten que el tramadol pueda ser una buena alternativa para las personas con artritis que no toleran los AINES. El tramadol es eficaz en el dolor post-operatorio pero no puede ser utilizado como adyuvante de la anestesia debido a sus propiedades sedantes y a la alta incidencia de depresión respiratoria post operatoria observada en algunos casos. Mecanismo de acción: el tramadol posee un mecanismo dual de acción farmacológica. El tramadol posee una actividad agonista sobre los receptores opiáceos centrales µ aunque su afinidad hacia estos receptores es unas 10 veces menor que la de la codeína, 60 veces menor que la del propoxifeno y 6.000 veces menor que la de la morfina. El metabolito M1 tiene una afinidad hacia dicho receptor µ 4-200 veces mayor que el tramadol nativo. Los receptores opiáceos es encuentran acoplados a los receptores para proteínas G funcionando como moduladores positivos o negativos de la transmisión sináptica a través de las proteínas G que activan proteínas afectoras. Los agonistas de los receptores opiáceos reducen el AMPc intracelular inhibiendo la adenilato-ciclasa que, a su vez, modula la liberación de neurotransmisores nociceptivos como la sustancia P, la dopamina, la acetilcolina y la noradrenalina. El resultado final es la inhibición del estímulo nociceptivo. Sin embargo, los efectos analgésicos del tramadol no son solo consecuenciade sus efectos agonistas opiáceos. Una importante contribución a los efectos analgésicos, pero también a sus efectos adversos, es el bloqueo de la recaptación de las aminas sinápticas, parecido al que ocasionan los inhibidores de la monoaminooxidasa. El tramadol inhibe la recaptación de la norepinefrina y de la serotonina en el sistema nervioso central y, de esta manera, impide la transmisión del dolor a través de la médula. Estos efectos son bastante
  • 7. significativos en el efecto analgésico global del tramadol ya que la naloxona no puede revertir completamente sus efectos analgésicos. La estereoquímica del tramadol también influye sobre su afinidad hacia los receptores opiáceos. El enantiómero (+) tiene una mayor afinidad hacia el receptor opiáceo µ, inhibe la recaptación de la serotonina y estimula su liberación. El enantiómero (-) inhibe la recaptación de la noradrenalina estimulando los receptores a2-adrenérgicos. Los efectos inhibitorios del tramadol (racemato) sobre la norepinefrina y la serotonina son unas 100-1000 veces menores que los de la imipramina. Farmacocinética: el tramadol se administra por vía oral, rectal, intramuscular e intravenosa. Después de su administración oral, el fármaco se absorbe rápidamente con una biodisponibilidad inicial del 68% que llega al 100% después de varias dosis. Este aumento de la biodisponibilidad se debe a que el tramadol experimenta una metabolización hepática de primer paso saturable. La biodisponibilidad aumenta con la edad y disminuye en los pacientes con insuficiencia renal o hepática. Después de la administración intramuscular o rectal, la biodisponibilidad es del 100% y 78%, respectivamente. La presencia de alimento en el estómago no afecta la absorción del tramadol. Las concentraciones máximas del metabolito activo del tramadol (M1) se obtienen a las 3 horas después de una dosis oral, aunque el fármaco nativo es detectable a los 15-45 minutos y alcanza su máximo a las 2 horas. El efecto analgésico máximo coincide con las máximas concentraciones en plasma del metabolito M1, y se mantiene durante unas 6 horas. Las concentraciones de equilibrio ("steady state") se alcanzan a los 2 días de iniciar el tratamiento con dosis múltiples. La unión a las proteínas del plasma es pequeña (20%). El fármaco atraviesa la barrera placentaria y se excreta en la leche materna en un 0.1% El tramadol experimenta un metabolismo hepático de primer paso significativo. REACCIONES ADVERSAS: La incidencia y la intensidad de las reacciones adversas del tramadol dependen de la dosis, de la vía de administración y de la duración del tratamiento. La incidencia de reacciones adversas es mayor cuando el tramadol se utiliza en dosis de 200 mg al día en comparación con las dosis de 50 mg o 100 mg/día. Las reacciones adversas más comunes sonlos mareos y el vértigo (entre el 26 y 36%), las náuseas/vómitos (entre el 24 y 40%) la constipación (24 al 46%), las cefaleas (18 al 32%), la letargia (16 al 25%), el prurito (8 al 11%), la astenia (6 al 12%), la diaforesis (6 al 9%), la dispepsia (5 al 13%), la xerostomía (5 al 10%) y la diarrea (5 al 10%). Las náuseas, vómitos y diaforesis son más frecuentes si la inyección intravenosa es muy rápida, recomendándose que la inyección se practique en 1-2 minutos. Para reducir la incidencia de la náuseas y vómitos se aconseja un aumento gradual de las dosis (p.ej. incrementos de 50 mg cada 3 días). También puede ser beneficiosa la administración de un antiemético durante los primeros días de tratamiento. El tramadol produce menos constipación que dosis equipotentes de paracetamol y codeína. La estimulación de SNC se manifiesta por nerviosismo, ansiedad, agitación, temblores, espasticidad, euforia y alucinaciones que han sido observadas hasta en un 7% de los pacientes tratados con tramadol durante 7 días y en el 14% de los que fueron tratados durante 90 días. Otros efectos sobre el SNC, son confusión, deterioro de la coordinación, somnolencia, insomnio y alteraciones visuales. En menos de 1% en fármaco provoca amnesia.
  • 8. LOSARTAN (ARA II) El losartan es el primer miembro de una nueva familia de antihipertensivos orales denominada antagonistas de los receptores de angiotensina II. Tanto el losartan como su metabolito activo son antagonistas selectivos del receptor AT1. En comparación con el captopril (fármaco que bloquea la enzima de conversión de la angiotensina) el losartan produce menos efectos adversos como tos, rash o alteraciones del gusto. Como al iniciarse un tratamiento la mayor parte de los receptores AT1 están saturados, la curva dosis- respuesta del losartan no es lineal. Las mayores efectos antihipertensivos se consiguen cuando se asocia un diurético. El losartan tiene, adicionalmente, un modesto efecto uricosúrico. Mecanismo de acción: el losartan y su metabolito activo de larga duración E-3174, son antagonistas específicos y selectivos de los receptores de la angiotensina I. Mientras que los inhibidores de la enzima de conversión (ECA) bloquean la síntesis de la angiotensina II a partir de la angiotensina I, el losartan impide que la angiotensina II formada pueda interaccionar con su receptor endógeno. El metabolito activo del losartan es 10-40 veces más potente que el mismo losartan como ligando de los receptores AT1, siendo el principal responsable de los efectos farmacológicos del losartan. Una vez unidos al receptor, ni el losartan, ni su metabolito, muestran actividad agonista. Como es sabido, la angiotensina II es la principal hormona vasoactiva del sistema renina-angiotensina, jugando un importante papel en la patofisiología del hipertensión. Adicionalmente, la angiotensina II estimula la secreción de aldosterona por las glándulas suprarrenales, por lo cual, al bloquear el receptor AT1, el losartan reduce las resistencias vasculares sin producir cambios significativos de la frecuencia cardíaca. El losartan tiene, además, efectos proteinúricos dosis-dependientes y un modesto efecto uricosúrico. Farmacocinética: el losartan se absorbe muy bien por el tracto digestivo, pero experimenta un importante metabolismo de primer paso. Su biodisponibilidad sistémica es de aproximadamente el 35%. Aproximadamente el 14% de una dosis oral es metabolizada en el hígado al E-3174, el metabolito hidroxilado activo. En el rango de dosis de 10 a 200 mg, la farmacocinética del losartan y de su metabolito es linear, si bien la curva dosis-respuesta no lo es: a medida que aumentan las dosis, las reducciones de la presión arterial son proporcionalmente más pequeñas. Las concentraciones séricas máximas se obtienen al cabo de una hora para el losartan y de 3-4 horas para su metabolito activo, si bien la AUC del metabolito es unas 4 veces mayor. Los alimentos reducen las máximas concentraciones plasmáticas y la AUC del losartan en un 10%. Tanto el losartan como su metabolito activo se unen extensamente a las proteínas del plasma, sobre todo a la albúmina. Este fármaco no atraviesa fácilmente la barrera hematoencefálica. El losartan es metabolizado a su metabolito activo y a otros metabolitos inactivos por el citocromoP430 hepático en particular por los sistemas CYP2C9 y CYP3A4. Este metabolismo se encuentra reducido en los pacientes con insuficiencia hepática o cirrosis, pacientes en los que el aclaramiento del fármaco disminuye considerablemente, siendo necesarios reajustes en las dosis. Aproximadamente el 35% de una dosis oral se excreta por vía renal: un 4% de la dosis se elimina como losartan sin alterar y el resto en forma de metabolitos. El 60% de la dosis se excreta en las heces. En los pacientes con insuficiencia renal (aclaramiento de creatinina < 30 ml/min) las AUCs del losartan y de su metabolito aumentan un 50%, mientras que en los pacientes bajo hemodiálisis aumentan hasta en un 100%. Ni el losartan, ni su metabolito
  • 9. activo son eliminados por hemodiálisis. Las semi-vidas de eliminación del losartan y de su metabolito activo son de 2 y 6 horas, respectivamente, en los pacientes sin insuficiencia renal. Los efectos máximos del losartan se observan por lo general en la primera semana de tratamiento, aunque en algunos casos son necesarias entre 3 y 6 semanas. REACCIONES ADVERSAS: En general el losartan es bien tolerado. La incidencia de reacciones adversas observada en los estudios clínicos realizados sobre más de 4000 pacientes, muchos de ellos tratados durante 6 a 12 meses, fue similar a la del placebo. Los efectos adversos digestivos (diarrea, 2.4% y dispepsia, 1.3%) fueron ligeramente superiores a los del placebo. En menos del 1% de los pacientes se observó hipotensión ortostática y síncopey algunos efectos musculoesqueléticos detectados con una frecuencia algo mayor que el placebo fueron mialgia (1.1% vs 0.38% para el losartan y el placebo, respectivamente), calambres musculares (1% vs. 0.9%) dolor de espalda (1.8% vs. 1.2%) y dolor de piernas (1% frente al 0%). Los efectos adversos sobre el sistema nervioso central son mareos (3.5%) e insomnio (1.4%) También se han comunicado cefaleas, astenia y fatiga pero estos también fueron observados y con mayor frecuencia en los pacientes tratados con placebo. OLANZAPINA (OLIVIN) La olanzapina es un agente antipsicótico, químicamente emparentado con la clozapina y con el mismo mecanismo de acción. La olanzapina se une a los receptores alfa-1, dopaminérgicos, histamínicos H1, muscarínicos y serotoninérgicos (tipo 5-HT2). En comparación con los antipsicóticos típicos, la olanzapina muestra unos efectos cardiovasculares más reducidos e induce menos hiperprolactinemia y reacciones extrapiramidales. Desde el punto de vista clínico, la olanzapina es efectiva en el tratamiento de los síntomas de la esquizofrenia y también es utilizada en el tratamiento de la manía aguda con desórdenes bipolares y para reducir la agitación y otros síntomas psicóticos de la demencia. Mecanismo de acción: la olanzapina es un antagonistas de varios tipos de receptores. In vitro, la olanzapina es un potente antagonista de los receptores de la dopamina tipos 1, 2, y 5, de los de hidroxitriptamina tipos 2A y 2C, de los receptores muscarínicos tipos 1 a 5 y de los receptores de histamina H1. In vivo, la olanzapina tiene unos potentes efectos antipsicóticos como resultado del antagonismo de los receptores de dopamina y de serotonina de tipo 2. La olanzapina es unas dos veces mas potente frente a los receptores serotoninérgicos que frente a los dopaminérgicos lo que se asocia a una menor incidencia de efectos extrapiramidales. Esta diferencia en la actividad explica porqué la olanzapina es más efectiva frente a los síntomas negativos de la esquizofrenia. Además, la menor actividad frente a los receptores de dopamina explica sus menoractividad comoestimulante de la prolactinemia, en comparación, por ejemplo con la risperidona. Los efectos antagonistas frente a los receptores muscarínicos y a1-adrenérgicos explican varios de los efectos secundarios de este fármaco como la somnolencia y la hipotensión, respectivamente. Farmacocinética: la olanzapina se administra por vía oral. Después de una dosis oral, el fármaco se absorbe rápidamente, alcanzado las concentraciones séricas máximas a las 6
  • 10. horas. La absorción no es afectado por la presencia de alimentos. La olanzapina experimenta un intenso metabolismo hepático de primer paso de manera que solo el 40% de la dosis administrada alcanza la circulación sistémica. Las concentraciones en el estado de equilibrios (steady state) se alcanzan al cabo de una semana de tratamiento. La olanzapina se une a las proteínas del plasma en un 93%, sobre todo a la albúmina y a la glicoproteína ácida alfa-1. REACCIONESADVERSAS: La reacción adversa más frecuente observada en los estudios clínicos controlados es la somnolencia que se presenta en el 26% de los pacientes tratados con olanzapina (frente al 15% de que observa bajo el placebo). Otras reacciones adversas frecuentes son agitación (23%), acatisia (5%), constipación (9%), mareos (10.9%) comportamiento objetable no agresivo con inestabilidad emocional (8%), hipotensión postural (5.5%) y aumento de peso. Estas reacciones adversas se manifiestan con una frecuencia superior en un 4% a las ocurridas con el placebo, no siendo esencialmente diferentes cuando la olanzapina se administra por vía intramuscular. En particular, no se han detectado alteraciones importantes en la presión arterial o el electrocardiograma (incluyendo el segmento QTc) después de la olanzapina intramuscular, sobre el sistema nervioso central incluyen amnesia, ansiedad, afasia, euforia, hostilidad, cambios en el comportamiento, insomnio, temblores e ideas de suicidio en el 1% de los pacientes. Los temblores son observados en el 5% de los pacientes tratados con dosis > 10 mg/día. Otras reacciones adversas que se producen en el 1% de los casos son artralgia, astenia, dolor de espalda, dolor torácico (sin especificar), fiebre, cefaleas, tos, rigidez de cuello, faringitis, retención o incontinencia urinarias y movimientos musculares no controlados. GEMFIBROZILO El gemfibrozilo es un agente antilipémico derivado del ácido fíbrico similar al clofibrato, si bien posee acciones biológicas distintas. El gemfibrozilo reduce eficazmentelos triglicéridos en suero y también produce cambios favorables en las lipoproteínas, si bien los inhibidores de la HMG-CoA reductasason más eficaces en la hiperlipoproteinemia. El gemfibrozilo está indicado como terapia de segunda línea para la hipercolesterolemia tipo IIb (colesterol elevado, triglicéridos, LDL, VLDL), y se recomienda sólo en pacientes con HDL bajo (< 35 mg/dl) y sin evidencia de enfermedad arterial coronaria. El Helsinki Heart Study, publicado en 1987, mostró que el gemfibrozilo era eficaz en la reducción del riesgo de enfermedad cardíaca coronaria en hombres. Mecanismo de acción: el mecanismoexacto de acción no ha sido completamentedefinido. El gemfibrozilo inhibe la lipólisis periférica disminuyendo la extracción hepática de ácidos grasos libres, lo que a su vez, disminuye la producción hepática de triglicéridos. El gemfibrozilo también inhibe la síntesis y aumenta el los niveles de la apolipoproteína B, una molécula portadora de VLDL. El gemfibrozilo también puede acelerar la eliminación del colesterol desde el hígado y aumentar la excreción de colesterol en las heces. Los efectos del gemfibrozilo en las concentraciones de triglicéridos y fracción de HDL son mayores que los del clofibrato. El gemfibrozilo tiene efectos variables sobre el colesterol LDL. A pesar de que provoca una reducción moderada en los pacientes con hiperlipoproteinemia tipo IIa, los cambios en los pacientes con hiperlipoproteinemia tipo IIb
  • 11. o hiperlipoproteinemia tipo IV son impredecibles. En general, los inhibidores de la HMG- CoA reductasa son más eficaces que gemfibrozilo en la reducción de colesterol LDL. Farmacocinética: el gemfibrozilo es rápida y completamente absorbido desde el tracto gastrointestinal y experimenta una recirculación enterohepática. Las concentraciones en plasma no se correlacionan con la respuesta a la dosis. La unión a proteínas es de aproximadamente 95%. El gemfibrozilo es metabolizado por el hígado y se excreta por los riñones, principalmente en forma de metabolitos; la eliminación fecal es de aproximadamente 6%. Uno de los metabolitos posee actividad farmacológica. La semivida de eliminación es de aproximadamente 1,5 horas. REACCIONES ADVERSAS: Los efectos adversos gastrointestinales son los efectos secundarios más frecuentes y en ocasiones son lo suficientemente graves como para requerir la discontinuación de la droga. Estos efectos incluyen dolor abdominal, dispepsia, náuseas/vómitos, diarrea y colestasis con ictericia. La colelitiasis puede ocurrir durante la terapia con gemfibrozilo como resultado de aumento de la excreción biliar de colesterol. Aunque la enfermedad de la vesícula biliar parece ser menos grave con gemfibrozilo que con clofibrato, debe interrumpirse el tratamiento si se presentan síntomas de colelitiasis. También se han asociado con gemfibrozilo pruebas de función hepática elevadas Se han descrito toda una variedad de efectos adversos sobre el sistema nervioso tras el gemfibrozilo. Estos incluyen dolor de cabeza, mareos, somnolencia, visión borrosa, disgeusia, neuropatía periférica, depresión mental, impotencia y disminución de la libido. CLOZAPINA La clozapina es un fármaco antipsicótico activo por vía oral. Químicamente emparentado con la loxapina, la clozapina difiere en cuanto a su actividad y efectos adversos. La clozapina es unas tres veces más potente de la clorpromazina, el prototipo de los fármacos antipsicóticos. En comparación con otros fármacos, la clozapina tiene una mayor afinidad hacia el sistema límbico y una menor incidencia de síntomas extrapiramidales. Además, la clozapina es el único antipsicótico que es eficaz en pacientes refractarios a otras medicaciones.Sin embargo, debido a sus efectos adversos que pueden ser bastante serios, la clozapina es considerado en segundo lugar siendo preferidos combinaciones de de otros antipsicóticos. Mecanismo de acción: los efectos clínicos de los antipsicóticos se deben en su mayor parte a un antagonismo en los receptores dopaminérgicos del sistema nervioso central. El sistema dopaminérgico central se extiende a numerosas áreas del cerebro, habiéndose identificado varios tipos de receptores dopaminérgicos. Los antipsicóticos tradicionales (p. ej. el haloperidol o las fenotiazinas) bloquean los receptores D2 en mayor extensión que los D1. La clozapina bloquea preferentemente los receptores D1 y D4, siendo menores sus efectos sobre los receptores D2. La menor afinidad de la clozapina hacia los receptores D2 explica parcialmente sus menores efectos extrapiramidales.
  • 12. La mayor eficacia de la clozapina en la esquizofrenia puede ser debida a su efecto adicional sobre los receptores serotoninérgicos 5HT-2, así como por al aumento que produce de la recirculación del ácido gamma-aminobutírico en el núcleo accumbens, con la correspondiente inhibición de las neuronas dopaminérgicas. La clozapina presenta, adicionalmente un actividad bloqueante alfa-1 adrenérgica, lo que se traduce en sedación, relajación muscular, hipotensión, taquicardia refleja, así como en algunos cambios en el trazado electrocardiográfico. La clozapina muestra una elevada afinidad hacia los receptores muscarínicos, lo que produce a menudo efectos anticolinérgicos indeseables. Paradójicamente, produce hipersalivación. Este efecto se debe a que la clozapina actúa como antagonista sobre cuatro de los cinco receptores muscarínicos, pero es un agonista del receptor M4. La clozapina es un depresor del sistema nervioso central y reduce el umbral convulsivo, produciendo convulsiones en el 10% de los pacientes tratados con las dosis más altas. Sobre el EEG, la clozapina muestra unos efectos que se asemejan más a los de los antidepresivos que a los de los antipsicóticos Farmacocinética: el fármaco se absorbe rápidamente después de una administración oral, pero debido a un intenso metabolismo de primer paso, sólo el 25-50% de la dosis alcanza la circulación sistémica. Aunque los alimentos no parecen afectar la cantidad de fármaco absorbida, sí que intensifican la recirculación enterohepática. Las concentraciones plasmáticas de clozapina son muy variables y dependen de factores como el tabaquismo, el metabolismo hepático, la absorción gástrica, la edad y el género. La clozapina se distribuye rápida y extensamente. Cruza la barrera hematoencefálica y se excreta en la leche materna. Se une en un 95% a las proteínas del plasma, alcanzándose un estado de equilibrio a los 7-10 días después de iniciado un tratamiento. El comienzo de sus efectos antipsicóticos aparecen al cabo de varias semanas,pero pueden ser necesarias varios meses para obtener la respuesta máxima. La clozapina se metaboliza extensamente e través de los enzimas microsomales hepáticos CYP1A2 y CYP34A. Uno de los dos principales metabolitos, el desmetilmetabolito (norclozapina) es farmacológicamente activo. Parece ser que existe una correlación entre los niveles de norclozapina en plasma y los efectos negativos sobre la cuenta de neutrófilos. Como en el caso de la mayor parte de los antipsicóticos, las concentraciones plasmáticas de clozapina siguen una curva bifásica de eliminación, siendo la semi-vida de eliminación terminal del 6 a 33 horas. Aproximadamente el 50% de la dosis es eliminada en la orina, pero solo una pequeña cantidad de esta corresponde la fármaco nativo. Las mujeres y los pacientes ancianos muestran unas mayores concentraciones plasmáticas de clozapina y de su metabolito que las obtenidas en pacientes de menor edad REACCIONES ADVERSAS: Es bastante frecuente una moderada leucopenia durante el tratamiento inicial con clozapina aunque también puede producirse una agranulocitosis que puede ser fatal durante el tratamiento. Se define como agranulocitosis inducida por clozapina a una cuenta de leucocitos <500 mm3 y como leucopenia a una cuenta de leucocitos < 2000 mm3.La incidencia de esta reacción adversa, estudiada entre 1990-1995 es de 0.6% (400 de 67.000 pacientes) de los cuales 12 murieron. Aproximadamente el 75% de las agranulocitosis se desarrollan en los 6 primeros meses de tratamiento. El riesgo de padecer agranulocitosis aumenta con la edad, siendo mayor en las mujeres.
  • 13. La agranulocitosis suele desaparecer en un plazo de 7 a 28 días después de la retirada de la clozapina. No suele constituir un problema una sedación o somnolencia excesivas, pero si estas reacciones adversas se desarrollasen, pueden ser minimizadas mediante la administración de la dosis diaria a la hora de acostarse. Además, los efectos sedantes suelen disminuir durante los tratamientos prolongados. Algunos pacientes pueden experimentar trastornos del sueño, con insomnio y desarrollo de pesadillas. Aproximadamente el 7% de los pacientes experimentan cefaleas. MEMANTINA La memantina es un nuevo fármaco derivado de la amantadina que pertenece a la familia de los antagonistas de receptor de NMDA. Los resultados de las Investigaciones realizadas con la memantina han puesto de manifiesto que este fármaco previene el deterioro y la muerte de las neuronas asociadas a una serie de enfermedades nerviosas degenerativas, incluyendo la enfermedad de Alzheimer, la esclerosis lateral amiotrófica, la enfermedad de Huntington y el dolor neuropático. Mecanismo de acción: en determinadas condiciones patológicas, las neuronas lesionadas o deterioradas liberan cantidades excesivas del aminoácido glutamato, uno de los más importantes neurotransmisores excitatorios. Este exceso de neurotransmisor, actuán sobre los receptores NMDA de las membranas de las neuronas próximas, receptores que a su vez activan los canales iónicos, que permanecen abiertos demasiado tiempo, permitiendo la entrada de Ca++. Como consecuencia del aumento de calcio intracelular, las células se hinchan y estallan, liberando el glutamato que almacenan. Este glutamato estimula a su vez los receptores de NMDA cerrando u círculo vicioso cuyo resultado final es la muerte de la neurona en el área afectada. En el caso del dolor neuropático, las señales nociceptivas que llevan de los nervios periféricos sobrexcitan las neuronas de las correspondientes áreas cerebrales y espinales. En estas condiciones, las neuronas lesionales del SNV pueden generar señales de dolor a lo largo de los nervios periféricos, resultanto en el dolor neuropático. Aunque no se conoce con exactitud el mecanismo de este proceso se cree que los receptores de NMDA juegan un papel importante y que el bloqueo de los mismos alivia el dolor. A diferencia de otros muchos fármacos que actúan sobre los receptores de NMDA que han sido ensayados clinicamente, se cree que la memantina actúa modulando la entrada de calcio en la neurona y no bloqueando el canal. En efecto, el bloqueo de la canal iónico dependiente del receptor de NMDA, no solo previene el deterioro neuronal sino que también bloquea las intercomunaciones neuronales provocando en algunos casos alucionaciones, psicosis o incluso el coma. Estos efectos psicóticos no han sido comunicados con la memantina Farmacocinética: la memantina tiene una biodisponibilidad absoluta de cerca del 100%. Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan entre las 3 y 8 horas. No hay indicios de que los alimentos afecten la biodisponilidad de la memantina. La administración de dosis diarias de 20 mg producen unas concentraciones plasmáticas que oscilan entre 70 y 150 ng/ml con importantes variaciones interindividuales. La razón concentraciones en LCR/suero es del 0.52. El volumen de distribución es de unos 10 L/kg. Aproximadamente
  • 14. el 45% del fármaco se une a las proteínas plasmáticas. La memantina se metaboliza sólo en un 20% siendo los principales metabolitos el N-3,5-dimetilglutantano, las 4 y 6- hidroximemantinas y el 1-nitroso-3,5-dimetiladamantano. Ninguno de los metabolitos muestra actividad antagonista NMDA. La memantina se elimina por vía renal, siendo la semi-vida de eliminación terminal de 60 a 100%. En los voluntarios normales, el aclaramiento total es del 170 ml/min/1,73 m2. Parte del fármaco se reasorbe por vía tubular, probablemente mediada por proteínas transportadoras de cationes. En el caso de orina alcalina, la eliminación de la memantina se puede reducir en su factor de 7 a 9. En los pacientes ancianos con la función renal y reducida, se ha observado una correlación significativa entre en aclaramiento de creatinina y la eliminación total renal de la memantina. Se desconocen los efectos de la disfunción hepática sobre la farmacocinética de la memantina. Sin embargo, debida a la escasatasa de metabolización del fármacoy al hecho de que los metabolitos son inactivos, no son de esperar cambios clínicos significativos en estos pacientes. REACCIONES ADVERSAS En los ensayos clínicos en pacientes con demencia moderadamente grave a grave, la incidencia de efectos secundarios no difirió del placebo y los efectos adversos fueron de caracter leve. Los efectos más frecuentes fueron: agitación, incontinencia urinaria, diarrea, insomnio, vértigo, dolor de cabeza, alucinasiones AMLODIPINA Es un calcioantagonista (bloqueador de los canales lentos del calcio o antagonista de los iones calcio) del grupo de las dihidropiridinas, que impide el paso de los iones calcioa través de la membrana al músculo liso y cardiaco. La acción antihipertensiva de la amlodipina es debida a un efecto relajador directo del músculo liso vascular. Mecanismo de acción: El mecanismo exacto, por el que la amlodipina alivia la angina, no se ha determinado plenamente, pero este fármacoreduce la carga isquémicatotal mediante las dos acciones siguientes:  mediante una dilatación de las arteriolas periféricas, reduciendo así la resistencia periférica total (postcarga), frente a la que trabaja el corazón. Como la frecuencia cardiaca permanece estable, este desahogo del corazón reduce el consumo de energía del miocardio, así como sus necesidades de oxígeno.  mediante la dilatación de las grandes arterias coronarias, así como las arteriolas, tanto en las zonas normales, como en las isquémicas. Esta dilatación aumenta el aporte de oxígeno al miocardio en pacientes con espasmode las arterias coronarias (angina variante o de Prinzmetal), y contrarresta la vasoconstricción coronaria inducida por el tabaco. En los enfermos hipertensos, la administración de una vez al día logra reducciones clínicamente significativas de la presión arterial, tanto en posición supina como erecta, a lo largo de 24 horas. Igualmente, en pacientes con angina, la administración de amlodipina,
  • 15. una vez al día, produjo un incremento en el tiempo total de ejercicio, tiempo hasta la aparición de la angina, tiempo hasta que se produce una depresión de 1 mm del segmento ST, y disminuyó el número de ataques y consumode tabletas sublinguales de nitroglicerina. En los estudios in vitro se ha demostrado que aproximadamente el 97,5% de la amlodipina circulante está unida a las proteínas plasmáticas. La amlodipina no se ha relacionado con ningún efecto metabólico adverso, ni con alteraciones de los lípidos plasmáticos, y es adecuado para su administración a enfermos con asma, diabetes y gota. Estudios hemodinámicos y ensayos clínicos controlados basados en pruebas de esfuerzo, en pacientes con insuficiencia cardiaca de clase II-IV de la NYHA han mostrado que la amlodipina no produce deterioro clínico, determinado por la medición de la tolerancia al ejercicio, fracción de eyección ventricular izquierda y sintomatología clínica. Un estudio controlado con placebo (PRAISE) diseñado para evaluar la amlodipina en pacientes con insuficiencia cardiaca de clases III-IV de la NYHA que recibían digoxina, diuréticos e inhibidores de la ECAha demostrado que el fármaco no produjo un incremento del riesgo de mortalidad o de morbilidad y mortalidad combinadas en pacientes con insuficiencia cardiaca. De acuerdo con el mismo estudio (PRAISE), se observó con amlodipina una reducción estadística y clínicamente significativa de la mortalidad y de la morbilidad y mortalidad combinadas, en un subgrupo de pacientes que no presentó síntomas o signos clínicos sugerentes de enfermedad isquémica subyacente. Farmacocinética: Absorción: después de la administración oral de dosis terapéuticas, amlodipino se absorbe bien, alcanzando concentraciones máximas en la sangre a las 6-12 horas de la administración. La absorción de amlodipino no se modifica con la ingesta de alimentos. La biodisponibilidad absoluta ha sido estimada entre el 64 y el 80%. El volumen de distribución es aproximadamente de 21 l/kg. Biotransformación/eliminación: la semivida plasmática de eliminación final es de unas 35- 50 horas, y permite la administración de una vez al día. Después de la administración continuada se alcanzan concentraciones plasmáticas estables a los 7-8 días. Amlodipino se metaboliza ampliamente en el hígado hasta metabolitos inactivos, eliminándose por la orina hasta el 10% del fármaco inalterado, y el 60% de los metabolitos. En los pacientes con cirrosis la semivida de eliminación es prolongada de modo significativo [1]. La farmacocinética de la amlodipina no es afectada de forma significativa por la insuficiencia renal. En los ancianos la AUC aumenta en un 40-60% y el aclaramiento plasmáticoaumenta igualmente de forma significativa. REACCIONES ADVERSAS: La amlodipina es, por regla general, bien tolerada en dosis de hasta 10 mg/día. Se han observado reacciones adversas ligeras o moderadas casi siempre relacionadas con los efectos vasodilatadores periféricos del fármaco. Las jaquecas y el edema son los dos efectos secundarios más frecuentes. También pueden aparecer debilidad, mareos, sofocos y palpitaciones y suelen estar relacionados con la dosis. En la experiencia postmarketing con amlodipina se han comunicado ictericia y elevación de las transaminasas consistentes con colestasis o hepatitis en algunos pacientes. También se han comunicado casos raros de pancreatitis.
  • 16. Otros efectos secundarios poco frecuentes son angioedema, reacciones alérgicas y eritema multiforme. Se han comunicado varios casos de intenso prurito asociado a la amlodipina que desapareció al discontinuar el tratamiento. En algún caso se ha comunicado ginecomastia aunque su relación con la amlodipina no ha sido establecida con toda seguridad. También se han observado raramente hiperplasia gingival, leucopenia y trombocitopenia y sehan comunicadolos siguientes efectos adversos cuya relación con la amlodipìna es dudosa: vasculitis, bradicardia sinusal, angina, isquemia periférica, neuropatía periférica, síncope, hipotensión ortostática, parestesias, temblores, vértigo, visión borrosa , anorexia, constipacion, diarrea, disfagia, y flatulencia. RISPERIDONA (DAGOTIL) La risperidona es un fármaco activo por vía oral considerado como primera opción para el tratamiento de las psicosis. También es eficaz en el tratamiento del síndrome de La Tourette. Presenta la ventaja sobre otros fármacos antipsicóticos de producir menos síntomas extrapiramidales y de no estar asociado al desarrollo de agranulocitosis. La forma inyectable intramuscularde la risperidona se utiliza en pacientes esquizofrénicos en los que es difícil la administración oral Mecanismo de acción: la risperidona es un antagonista selectivo monoaminérgico con una elevada afinidad frente a los receptores serotoninérgicos (5-HT2) y dopaminérgicos (D2). El tratamiento convencional de los síndrome psicóticos se basa en la teoría de que las vías dopaminérgicas hiperactivas contribuyen a las manifestaciones de la esquizofrenia y, por lo tanto, que el bloqueo de los receptores D2 debe aliviar, comode hecho ocurre, los síntomas de la enfermedad. Los antipsicóticos convencionales alivian los síntomas positivos de la esquizofrenia tales como las alucinaciones, delusiones y comportamientos erráticos, pero, al mismo tiempo el bloqueo D2 es responsable de la aparición de los síntomas extrapiramidales. Sin embargo, en la esquizofrenia también están implicadas vías serotoninérgicas y se considera que los efectos terapéuticos de la risperidona se deben a la combinación de sus efectos antagonistas de la dopamina y la serotonina. En efecto, algunos autores señalan que un exceso de dopamina en el sistema límbico es el responsable de los síntomas positivos de la esquizofrenia, que el bloqueo de la dopamina en el tracto mesocortical es el responsable de los efectos negativos y que, en las vía nerviosas que se proyectan desde la sustancia negra hasta el cuerpo estriado es la que produce los síntomas extrapiramidales. Al antagonizar los efectos de la dopamina en estas tres áreas, los antipsicóticos convencionales alivian los síntomas positivos pero empeoran los síntomas negativos y producen los síntomas extrapiramidales. Por su parte, la risperidona antagoniza los receptores D2 pero sólo en el sistema límbico. En el tracto mesocortical la risperidona muestra un bloqueo serotoninérgico lo que ocasiona un exceso de dopamina y un aumento de la transmisión de esta neurotransmisor. Este exceso de dopamina eliminaría los síntomas negativos. Pero además, en las vías neuronales que van de la sustancia negra al cuerpo estriado, la risperidona no actúa sobre la dopamina, evitándose de esta manera los efectos extrapiramidales Farmacocinética: la risperidona se administra por vía oral y por vía intramuscular. Después de una dosis, el fármaco se absorbe en su totalidad independientemente de la presencia o no de alimentos, alcanzándose las concentraciones máximas en el plasma en 1-2 horas.
  • 17. Tanto la risperidona como sus metabolitos se unen en gran proporción a las proteínas del plasma, siendo más elevadas las concentraciones de fármaco libre en los pacientes con enfermedades hepáticas. La risperidona es metabolizada por la isoenzima CYP 2D6 del citocromo hepático P450 y también por N-desalquilación. El metabolito más importante, la 9-hidroxi-risperidona es farmacológicamente tan eficaz como la misma risperidona. Los fármacos que inhiben o inducen la isoenzima CYP 2D6 pueden afectar la eficacia y la incidencia de reacciones adversas producidas por la risperidona. La risperidona y su metabolito principal se distribuyen en la corteza frontal y el cuerpo estriado del cerebro siendo su semi-vida de permanencia en estos tejidos mayor que la semi-vida plasmática. La risperidona tiene una semi-vida plasmática de unas 3 horas mientras que la 9-hidroxi-risperidona tiene una semi-vida de 2 horas La risperidona se elimina principalmente por vía renal (90%), siendo excretada solo una pequeña cantidad con las heces. La disfunción renal representada por un aclaramiento de creatinina < 30 ml/min prolonga la eliminación de la risperidona y de su metabolito, por lo que las dosis se deben reducir en los pacientes renales. REACCIONES ADVERSAS: La risperidona es un potente antagonista de los receptores a1-adrenérgicos y puede producir hipotensión. Esta hipotensión es mas probable que se desarrolle al inicio de un tratamiento, y sus síntomas incluyen mareos, desvanecimientos, taquicardia sinusal y síncope. La incidencia del síncope, estimada a partir de los resultados de los estudios clínicos es de aproximadamente el 0.2%, siendo los enfermos de la tercera edad o los pacientes debilitados más propensos a esta reacción adversa. Se recomienda una vigilancia especial sobre estos enfermos, si bien esta reacción adversa suele desaparecer rápidamente sin necesidad de discontinuar la medicación La incidencia de síntoma extrapiramidales (p.ej. acatisia, reacción distónica, seudoparkinsonismo) es mucho menor con la risperidona (aproximadamente un 2.1%) en comparación con otros antipsicóticos como el haloperidol. Las reacciones adversas sobre el sistema nervioso central producidas por la risperidona pueden ser similares a los síntomas neurológicos de algunas enfermedades del SNC. En el 8% de los pacientes se manifiesta somnolencia siendo este el efecto adverso más frecuente. Otros efectos adversos son agitación, ansiedad, insomnio y jaquecas. Con menor frecuencia pueden manifestarse visión borrosa, fatiga, rinitis, aumento de la líbido, impotencia y disfunción eyaculatoria. ZOPICLONA La zopiclona es un hipnótico y sedante, del grupo de las ciclopirrolonas, activo por vía oral. Presenta además una leve actividad ansiolítica, miorrelajante y anticonvulsivante. Se utiliza para el tratamiento a corto plazo del insomnio. Mecanismo de acción: la zopiclona es un agonista de los receptores benzodiazepínicos de tipo BZ1 (benzodiazepínicos) que forman parte del complejo supramolecular ionóforo de cloruros, integrado con el receptor del ácido gamma-aminobutírico (GABA). En última instancia se produce un incremento de la actividad cerebral del GABA, un neurotransmisor inhibidor. La zopiclona acorta el tiempo para el comienzo del sueño y reduce la incidencia
  • 18. de despertares nocturnos, con lo que aumenta la calidad del sueño y del despertar de la mañana. Con el uso nocturno y por períodos prolongados, puede desarrollarse tolerancia farmacodinámica o adaptación a algunos efectos de los hipnóticos benzodiazepínicos o similares. Farmacocinética: la zopiclona se absorbe rápidamente, siendo su biodisponibilidad de más del 75%. Las concentraciones plasmáticas máximas son alcanzadas en menos de 2 horas y se elevan aproximadamente a 30 y 60 ng/mL después de la administración de 3,75 y 7,5 mg, respectivamente. La absorción no es modificada por la alimentación ni por la repetición de las dosis. La zopiclona se distribuye rápidamente a partir del compartimiento central. La semi-vida de distribución es de 1,2 horas. Su unión a las proteínas plasmáticas es débil (45%) y no saturable. Debido a ello, existe poco riesgo de interacciones con otros fármacos. La semi-vida de eliminación plasmática es de alrededor de 5 hs. (rango de 3,8 a 6,5 hs.). No se produce acumulación después de la repetición de las dosis. La zopiclona es elimina por biotransformación hepática, a través de las isoenzimas CYP3A4 (para la formación de los metabolitos N-óxido derivado y N-desmetilo) y el CYP2C8(para el N-desmetilo). Sus vías metabólicas principales son la oxidación, la desmetilación y la descarboxilación oxidativa. Los metabolitosN-óxido y N-desmetilo son excretados por la orina y su semi-vida es aproximadamente de 4,5 y 7,5 horas, respectivamente. Los productos descarboxilados son eliminados como dióxido de carbono por vía pulmonar. REACCIONES ADVERSAS: La más común es sabor amargo o metálico en la boca. Los siguientes reacciones adversas han sido reportadas en pacientes tratados con zopiclona. - Sistema nervioso central: Frecuentes: somnolencia, astenia, vértigo, confusión, amnesia anterógrada y/o deterioro de la memoria, sensación de embriaguez, euforia, ansiedad o nerviosismo, depresión, anormalidades en la coordinación, hipotonía, trastornos del habla. Poco frecuentes: pesadillas, agitación, hostilidad, disminución de la libido, temblor, espasmos musculares, parestesias. Raramente han sido reportadas alucinaciones, agresividad, irritabilidad, conductas inapropiadas posiblemente asociadas con amnesia. También boca seca, lengua pastosa, mal aliento, dispepsia, constipación, anorexia, incremento del apetito. MIRTAZAPINA Antidepresivo, tetracíclico derivado piperazinoazepínico, análogo de la mianserina. Su acción antidepresiva deriva de su capacidad de modificar la neurotransmisión serotoninérgica y noradrenérgica. Mirtazapina actúa antagonizando los receptores de serotonina (5-HT), especialmente los subtipos 5-HT2 y 5-HT3, así mismo,es un antagonista
  • 19. potente de los receptores alfa2-adrenérgicos presinápticos, aumentando la neurotransmisión adrenérgica, casi sin modificar la recaptación de noradrenalina. También posee propiedades antihistamínicas sobre los receptores histaminérgicos H1, responsable del efecto sedante, especialmente al comienzo del tratamiento. Posee actividad anticolinérgica muy débil. La respuesta terapéutica es mayor en presencia de síntomas tales como anhedonia, inhibición psicomotora, despertar temprano y pérdida de peso. FARMACOCINETICA: Absorción: Vía oral: Su biodisponibilidad es del 50%, alcanzando una concentración sérica máxima de 0.1 µg/ml (20 mg, oral) al cabo de 2 h. Los alimentos no afectan la absorción oral. El tiempo preciso para que aparezca la acción es de 1-2 semanas de tratamiento. - Distribución: El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 85%. El estado de equilibrio estacionario se alcanza en 3-4 días. - Metabolismo: Es metabolizado ampliamente en el hígado, a través de reacciones de desmetilación, oxidación y posterior conjugación. Los datos in vitro de los microsomas hepáticos humanos indican que los enzimas CYP2D6 y CYP1A2 del citocromo P450 están implicados en la formación del metabolito 8-hidroxi de la mirtazapina, mientras que se considera al CYP3A4 responsable de la formación de los metabolitos N-desmetil y N-óxido. El metabolito desmetil es farmacológicamente activo y parece tener el mismo perfil que el compuesto de origen. El metabolito desmetilado es farmacológicamente activo. - Eliminación: se excreta el 75% con la orina y el 15% con las heces. Su semivida de eliminación es de 20-40 h (siendo mucho mayor en hombres que en mujeres, 37 h y 26 h respectivamente). Su semivida de eliminación es incrementada en insuficiencia renal, insuficiencia hepática y ancianos con insuficiencia renal. EFECTOS ADVERSOS: Los más frecuentes son: - Alérgicas/Dermatológicas: Raramente: exantema. - Cardiovasculares: Raramente: hipotensión ortostática, edema. - Hepatobiliares: Raramente, aumento de transaminasas séricas. - Metabólicas: Ocasionalmente: aumento de peso, aumento de apetito. - Neurológicas: Raramente: convulsiones (puede precipitar ataques), temblor, mioclonia. Mareo, cefalea. Parestesia. - Psicológicas/Psiquiátricas: Frecuentemente: sedación, somnolencia (generalmente durante las primeras semanas de tratamiento; la reducción de la dosis no disminuye la sedación, pero sí puede reducir la eficacia). Excepcionalmente, manía. - Sanguíneas: Excepcionalmente: depresión aguda de la médula ósea (eosinofilia, granulocitopenia, agranulocitosis, anemia aplásica y trombocitopenia).
  • 20. VENLAFAXINA La venlafaxina es un fármaco antidepresivo, activo por vía oral, cuya estructura química difiere de la de los demás antidepresivos existentes. Este fármaco es efectivo en los pacientes con melancolía (una forma grave de depresión), pánico, desórdenes de estrés post-traumático y otras condiciones depresivas. La venlafaxina es un inhibidor de la recaptación de serotonina por algunos receptores serotoninérgicos, pero a diferencia de los inhibidores selectivos, también inhibe la recaptación de norepinefrina. Mecanismo de acción: La venlafaxina y su metabolito activo, o-desmetilvenlafaxina, ejercen sus efectos antidepresivos al inhibir la recaptación de serotonina y norepinefrina. El bloqueo de la recaptación de la serotonina es mayor que el de la norepinefrina y in vivo, la venlafaxina muestra una afinidad mayor hacia ciertos receptores de 5-HT, aunque no se conoce muy bien el mecanismo de estas interacciones. La venlafaxina se diferencia de los antidepresivos tricíclicos en que no tiene ninguna actividad sobre los receptores histamínicos, muscarínicos o a-adrenérgicos, lo que le permite estar libre de los efectos cardivasculares asociados a estos antidepresivos. A pesar de su falta de actividad sobre los receptores muscarínicos, la venlafaxina sigue mostrando algunos efectos secundarios de tipo anticolinérgico. Tanto la venlafaxina comosu principal metabolito están desprovistos de actividad inhibidora de la monoaminooxidasa (IMAO). Farmacocinética: después de su administración oral, la venlafaxina se absorbe muy bien por el tracto gastrointestinal, sin que los alimentos tengan ningún efecto sobre su absorción o la formación de su metabolito activo, la o-desmetil-venlafaxina. El fármaco se une a las proteínas del plasma tan solo en un 27%, mientras que su metabolito lo hace en un 30%. La venlafaxina se metaboliza en el hígado, eliminándose después por la orina en forma de producto sin alterar, o-desmetilvenlafaxima, venlafaxina conjugada y otros metabolitos inactivos. Las semi-vidas de eliminación son de 5 y 11 horas para la venlafaxina y su metabolito, respectivamente y son afectadas por las disfunciones renal y hepática. En los pacientes con cirrosis, la semi-vida de eliminación de la venlafaxina aumenta en un 30% y la de su metabolito en un 60%, siendo necesarios reajustes en las dosis. De igual forma, también se deben reajustar las dosis en pacientes con disfunción renal: en estos pacientes, la semi-vida de eliminación de la venlafaxina y de su metabolito aumentan en un 24% y 40%, respectivamente. REACCIONES ADVERSAS: las más frecuentes somnolencia, los mareos (19% y 7%, respectivamente). Además, la venlafaxina induce una hipertensión dosis-dependiente que puede llegar a ser notable cuando las dosis son superiores a los 200 mg/día. Se recomienda la monitorización de la presión arterial en todos los pacientes, discontinuando el tratamiento si esta fuera excesiva. Este aumento de la presión arterial suele ir acompañada de alteraciones significativas del electrocardiograma. En casos de sobredosis, se ha comunicado taquicardia sinusal. La venlafaxina produce una pérdida de peso dosis- dependiente. Otros efectos adversos que se produjeron en > 5% de los casos y que hicieron necesaria la discontinuación del tratamiento fueron: ansiedad (6%), astenia (12%), visión borrosa (6%), constipación (15%), diaforesis (12%), naúsea/vómitos (37%/6%), insomnio (18%), nerviosismo (13%), xerostomia (22%) y tremor (5%). Un 0.5% de los pacientes tratados con venlafaxina desarrolló manía.
  • 21. PIROXICAM El piroxicam es un fármacoanti-inflamatorio no esteroídico que también posee propiedades analgésicas y antipiréticas. El piroxicam tiene una semi-vida plasmática muy prolongada y se puede administrar una sola vez al día, lo que representa una ventaja con respecto a otros AINES. La actividad anti-inflamatoria del piroxicam es similar a la de la indometacina y su actividad analgésica similar a la de la aspirina. Mecanismo de acción: la actividad anti-inflamatoria del piroxicam es el resultado de la inhibición periférica de la síntesis de prostaglandinas secundaria a la inhibición de la ciclooxigenasa. El piroxicam también inhibe la activación de los neutrófilos que también contribuyen a los efectos inflamatorios. Por otra parte, las prostaglandinas sensibilizan los receptores nociceptivos, por lo que la inhibición de su síntesis podría explicar los efectos analgésicos del piroxicam. Dado que otros anti-inflamatorios que inhiben la síntesis de las prostaglandinas no alteran el umbral del dolor se supone que el efecto analgésico del piroxicam debe ser ser periférico. La antipiresis tiene lugar por la dilatación periférica causada por una acción central sobre el hipotálamo, lo que ocasiona un aumento del flujo sanguíneo cutáneo con la consiguiente pérdida de calor. Los efectos inhibidores de la síntesis de las prostaglandinas son también los responsables de los efectos del piroxicam sobre la función renal, sobre la reducción de mucoprotección del estómago y sobre la agregación plaquetaria. Farmacocinética: el piroxicam se administra por vía oral, siendo su absorción gastrointestinal muy rápida. La presencia de los alimentos retrasa pero no reduce la biodisponibilidad del piroxicam. Las máximas concentraciones sanguíneas se alcanzan a las 3-5 horas. Después de dosis repetidas, se produce una acumulación tisular del fármaco, obteniéndose unas concentraciones plasmáticas de equilibrio a los 7-12 días. El piroxicam se une extensamente a las proteínas del plasma (>99%). Aunque no se conoce muy bien como se distribuye, se sabe que las concentraciones en el líquido sinovial son el 40% de las plasmáticas. El piroxicam se excreta en la lecha materna (las concentraciones en la leche son el 1% de las plasmáticas), si bien se desconoce si es capaz de atravesar la barrera placentaria). El piroxicam se metaboliza extensamente en el hígado, siendo metabolizado el 50% por hidroxilación y conjugación. El piroxicam experimenta una circulación enterohepática con una semi-vida de unas 50 horas. La eliminación es principalmente renal (60%), de la cual el 5% es representada por el fármaco sin alterar REACCIONES ADVERSAS: dolor epigástrico y náuseas/vómitos. En el 1-3% de los pacientes se producen diarrea, constipación, anorexia, dolor abdominal y flatulencia. Otras reacciones adversas más graves incluyen úlcera péptica, hemorragias gastrointestinales, gastritis, pancreatitis y ulceración del colon, teniendo lugar en menos de 1% de los pacientes. IMIPRAMINA La imipramina es un medicamento antidepresivo del tipo dibenzazepina, perteneciente a la familia de los antidepresivos tricíclicos. Se metaboliza a desipramina que se comercializa por separado. Se utiliza para tratar la depresión y enuresis infantil. La imipramina también
  • 22. se ha utilizado en el tratamiento del dolor neurogénico, déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños mayores de 6 años de edad, trastornos alimenticios, y el pánico o el trastorno fóbico. La imipramina es considerado como el prototipo de los antidepresivos tricíclicos. Mecanismo de acción: el mecanismo exacto de la acción de los antidepresivos tricíclicos no se comprende totalmente. Se cree que los antidepresivos tricíclicos como la imipramina interfiere con la recaptación de varios neurotransmisores en la membrana neuronal. Esta interferencia potencia el efecto del neurotransmisor en el receptor postsináptico. La imipramina, una amina terciaria, inhibe la recaptación de la serotonina más de hacer las aminas secundarias, que inhiben la norepinefrina. La elevación del estado de ánimo sólo se produce en los individuos deprimidos y puede requerir de 2-3 semanas de terapia. Los efectos adversos, sin embargo, se pueden observar a las pocas horas. El efecto antidepresivo retrasado ha hecho que los investigadores reconsideren la teoría de la recaptación, debido a que el bloqueo de la recaptación de neurotransmisores se produce rápidamente. La mejora en el estado depresivo puede resultar de la corrección de una relación anormal neurotransmisor-receptor. Los fármacos tricíclicos no inhiben la monoaminooxidasa ni afectan la recaptación de dopamina. Debido a su afinidad hacia los receptores H1 de histamina, los antidepresivos tricíclicos producen una mayor o menor sedación, siendo moderada en el casi de la imipramina. Igualmente, pueden reducir el el umbral convulsivo.La imipramina también bloquea los receptores de acetilcolina, y siendo este mecanismoel responsable de sueficacia en el tratamiento de la enuresis.Las arritmias asociadas con la imipramina suelen aparecer después de las dosis muy altas, y pueden resultar de la combinación de un efecto directo sobre la función cardíaca similar al de la quinidina y de la actividad anticolinérgica potenciadora de la norepinefrina. Los cambios en las concentraciones de hormonas sexuales y de glucosa en la sangre puede ser resultado de los efectos de la imipramina sobre el sistema endocrino. Farmacocinética: La imipramina parece ser completamente absorbida en el intestino tras la administración oral, y la concentración plasmática máxima se alcanza en 1-2 horas. La biodisponibilidad de la imipramina, sin embargo, varía desde 22 hasta 77% debido a la eliminación presistémica significativa. La distribución de la imipramina en todo el cuerpo es muy amplia. La imipramina se une en 85-95% a las proteínas, y su semi-vida plasmática oscila entre 8-16 horas. El metabolismo de imipramina a desipramina ocurre en el hígado. Las concentraciones plasmáticas terapéuticas sugeridas de imipramina más desipramina (el metabolito activo principal) para el tratamiento de la depresión son 125-250 ng/ ml. Puede tener lugar una circulación enterohepática con una secreción de ambos fármaco inalterado y metabolitos en el jugo gástrico. Debido al amplio metabolismo, menos del 5% de imipramina inalterada se elimina en la orina. Una pequeña cantidad de la excreción se lleva a cabo a través de la bilis y las heces. REACCIONES ADVERSAS: Son posibles hipotensión ortostática, taquicardia ventricular, palpitaciones, hipertensión, con la posibilidad de que se produzcan reacciones más graves tales como infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca congestiva o ataque cerebral,
  • 23. pueden causar prolongación del PR y la prolongación del intervalo QT, somnolencia, mareos. http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/f080.htm FENOBARBITAL http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/l020.htm LEVOTIROXINA http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/p008.htm PAROXETINA http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/t050.htm TRAMADOL http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/l031.htm LOSARTAN http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/o003.htm OLANZAPINA http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/g003.htm GEMFIBROZILO http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/c100.htm CLOZAPINA http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/m071.htm MEMANTINA http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/a049.htm AMLODIPINA http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/r018.htm RISPERIDONA http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/z007.htm ZOPLICONA http://www.hipocampo.org/mirtazapina.asp MIRTAZAPINA http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/v005.htm VENLAFAXINA http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/p034.htm PIROXICAM http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/i009.htm IMIPRAMINA