SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  106
Télécharger pour lire hors ligne
Esta milenaria manifestación popular fue introducida en América por la conquista español, y se fusionó
   con otras modalidades de festejar la fecundidad de ia tierra en
                           nuestras regiones.
   En las regiones de L a Puna y L a Quebrada de Humahuaca, el
carnaval es simbolizado por un diablo que se desentierra de forma
bulliciosa de una apacheta de piedra o un lugar mágico, brindando
y bailando al compás de música de las anatas, erquenchos, sicuris,
   detrás de las comparsas, por las calles de los pueblos. Se tiran
 serpentinas y harina que son parte de este ritual, que tiene mucha
 algarabía y jocosidad que duran varios días, luego de este festejo
 comienza la triste despedida del Carnaval que se manifiesta con
           el llanto en el momento del entierro del diablo.
En la quebrada de Humahuaca, el carnaval se inicia con el desentierro del diablo carnavalero y termina 8
días después, cuando se lo entierra.
Durante esos 9 días el diablo reina en la vida de los Tilcareños; trae alegría, baile, bebida y desffeno. E l
sentido del carnaval es la transfiguración, la metamorfosis de las costumbres, la inversión de los valores,
la translación del poder de Dios al Diablo.
L a característica del festejo es la participación de todos los concurrentes, es por ello que recomendamos
que se debe estar con el espíritu predispuesto para tales eventos

                                Jueves de Compadre y Jueves de Comadre
    En la Provincia de Jujuy todos los años 15 días antes del sábado de carnaval se realiza el jueves de
 compadre, días dedicado a los hombres, se reúne y empiezan con las primeras coplas del carnaval, desde
el mediodía dan riendas sueltas a su alegría, el jueves anterior al sábado de carnaval se realiza el jueves de
comadre, día dedicado a las mujeres se homenajean las comadres y se reúnen en distintos lugares como la
plaza, el mercado, donde las mujeres se desean un buen carnaval se invitan bebidas, comidas, pero lo más
   importantes son las coplas que comparten, toda la tarde se canta, las ruedas se arman y desarman, la
                  alegría es tan fuerte que se descansa el viernes y el carnaval comienza.

                                           Camino a la Ceremonia
                           Sábado de Desentierro: Algún día de Febrero o marzo.
   Cada pueblo tiene varias comparsas y cada uno tiene su propio sitio para desenterrar el Carnaval. L a
 mayoría de las personas asiste a la ceremonia del desentierro, sin disfraz. Caminan detrás de la bandera
                                          que representa la comparsa
                                         Ofrenda a la Pachamama;
Veneran a la madre tierra (pachamama) haciéndoles ofrendas para que ella deje salir al carnaval. También
    se aprovecha la ocasión para agradecerles y pedirle mucha alegría y diversión a la "Pachamama"
                                                 "El Mojón";
  Es montículo de piedras que representa el lugar donde esta enterrado el diablo. Lo riegan la tierra y el
     mojón con bebidas alcohólicas, arrojan hoja de coca y cigarrillos encendidos. E l se decora con
serpentinas, guirnaldas, lana, flores, albahaca, etc. L a planta de maíz se ofrece como símbolo de fertilidad
                                                  de la tierra.
                                         Llegan los Diablos Mayores:
Cada comparsa tiene sus diablos. Esto son los encargados de organizar el carnaval y divertir a la gente. Se
                    acercan al mojón sorpresivamente, trayendo al diablito escondido.
                                                Las Máscaras;
 Permiten mantener oculta la identidad de los diablos mayores y le otorga mayor libertad para actuar con
                                                   desfreno.
                                          Desentierro del Carnaval;
  Se hace un pozo al costado y se aromatiza con coca, romero e incienso para ahuyentar la mala suerte.
      Luego un diablo mayor levanta al muñeco desde el pozo como representación del desentierro.
                                           El Diablito o Pu Jiilav;
E l diablo simboliza al carnaval, trae alegría y buena suerte. E l muñeco acompaña a cada comparsa durante
                                                   todo el festejo.
                                                      El Pozo.
                      No supera un metro de profundidad, lo cavan a penas llegan al mojón.
                                              El Festejo en el Pueblo:
  Después del desentierro del diablo, las comparsas llegan al pueblo bailando con sus respectivos cantos y
 músicas, aceptan invitaciones de bebidas en las casas. A l final, todas coinciden en un punto de encuentro
                                            para bailar, cantar y desfilar.
    Cada comparsa es invitada con gaseosa, cerveza, chicha clericó, Saratoga y damajuana de vino. Como
    aceptación al festejo se entalcan la cara y se colocan una hoja de albahaca en la oreja. E l diablo va a la
        cabeza del desfile. Bailan hasta que acaban la bebida, se arrojan serpentina, papel picado y talco.
                                                    Los Fortines
     L a manera de divertirse es distinta y quizá, se de únicamente en Tilcara, ya que no se conocen en los
  pueblos de la quebrada, tiene sus particularidades, los realizan familias tradicionales de Tilcara, cada dia
      una distinta, se realizan en un lugar serrado, hay que abonar por la tarjeta que incluye bebida, menú
 carnavalero, asado, picante, papas hervidas, queso de cabra, anchi, locro, empanadas, llajua - se contrata
                       una orquesta que toca música carpera (Cesar y su Grupo Felicidad).
Se inicia a la doce del mediodía con el almuerzo, claro antes de iniciar o mejor dicho al ingreso del fortín
 te reciben con la "vacuna" un cóctel de bebidas alcohólicas y dulce, para entrar en la posterior lectura del
   reglamento fortinero, donde te vacunan para eliminar la envidia, los celos, la tristeza, todo lo malo solo
                                          importa lo alegre, la diversión.
  Después del almuerzo carnavalero, comienza la diversión siempre bajo el mando del bastonero de turno,
quien tiene la misión de llevar adelante la alegría del fortín, imponiendo los pasos a bailar, obligando a los
  presente a divertirse, castigando con el "fusilamiento" a quien desobedece sus ordenes - el fusilamiento
 consiste en castigar al infractor de las normas de la fiesta con un vaso de vino, o alguna preparada par tal
   fin y asiéndolo sentar en el medio o en lugar más visible en el mismo debe cumplir con el castigo, caso
                                       contrario será castigado nuevamente.
      Los fortines son abiertos, cualquiera que abone su tarjeta puede participar, el cobro debe a la difícil
  situación económica que atraviesa el país, de esta manera se solventa los gastos que trae la organización
    de estos eventos. Son muy conocidos los fortines de los Mimosos, los Carrazanas, los Tilcareñitos, los
      Orejanos, Los Pirpintos, etc., todos los fortines tienen uno solo mojón que se encuentra en el barrio
                                        Matadero a orillas del Río Grande.
                                             El Entierro del Carnaval.
     Algún domingo de Febrero o marzo. Cada comparsa vuelve a su mojón y hacen nuevas ofrendas a la
madre tierra. Una vez ahuyentados los malos espíritus del pozo, se procede a quemar y enterrar al diablito.
                           Así el carnaval vuelve a la pachamama hasta el próximo año.

                                                       La Copla
     E l sentimiento, la copla es el sentir del hombre de Tilcara, con ella cuenta lo que le pasa, lo que vive,
todas sus alegrías, y sus penas, trabaja tarareando su copla, consertando la copla que cantará en el próximo
   carnaval, las hay de hombres y de mujeres, de animales y de plantas, de riqueza y pobreza, de risas y de
 llantos, de pueblos y lugares, en fin de cualquier tema, basta que el hombre sienta algo y elabora su copla,
        su sentir, con la copla puede enamorar, o agradecer, ya que el hombre tilcareño es dicharachero y
  querendón y encuentra en el carnaval la oportunidad para expresar su personalidad extrovertida y alegre.
Durante el carnaval cuando se llega a una casa se la debe hacer cantar una copla con la caja en la mano, se
 olvida de todos los problemas que tiene, solo importa la alegría, los festejos, la algarabía, todo es cantar y
                 reír, en Tilcara se disfruta y se alimenta al espíritu, los hombres se sienten libres.
  A l respecto hay que decir que se canta coplas de carnaval, de pascua, de pachamama, y de navidad, todas
   ellas tiene diferente tonadas, ya que las épocas del año van marcando, el estado de animo del hombre, el
 cambio de tonada en las épocas, en cuestión, es tajante, no se puede mezclar las tonadas, también, pero de
  manera distinta, las tonadas varían a lo largo de la quebrada y puna, los acentos son distintos, la coplas a
 veces es la misma pero la tonada no y uno puede identificar el origen de una persona con solo escuchar su
         canto. Durante el carnaval es cuando más se canta las coplas, si hasta la iglesia a permitido en la
 antigüedad como una especie de permiso para que la gente, deje por el carnaval de cumplir con sus tareas
      arduas, y dejar que se divierta con las coplas, generalmente se canta en ruedas, a la misma se puede
     ingresar y salir libremente de ella, el coplero canta su copla y la rueda repite lo misma, todo al son de
cajas, se puede pasar horas y horas cantados, siempre se va girando, generalmente para la derecha, y en la
rueda se va invitando la chicha, el yerbiado, o el vino para matizar la fiesta. E l grupo de copleros se los
              llaman cuadrillas y esta se dirige a cantar a diferentes casas o parejas, en Tilcara.

                                                                                       Los Copleros
      Los copleros son todos hombres y mujeres que saben coplas tal vez heredada o tal vez concertadas por
    ellos mismos, no realizan el tradicional desentierro del carnaval, solo se reúnen, y es fácil identificarlos,
  por que llevan su poncho al hombro, su sombrero de lana de oveja y su caja en la mano, pero lo distinto,
      esta en la cara, en su semblante, ya no tiene problemas, solo lugar para la alegría, una vez juntos o sea
   formado un grupo, o mejor dicho una cuadrilla, se dirigen a algunas casa donde se lo esta esperando y ahí
                                      si comienza la cajeada apenas llegan a la misma, entonan su coplas
 Señalada
 L a s c o m i d a s carnavaíeras son p o r l o g e n e r a l C h a n f a i n a , a s a d o , p a p a h e r v i d a s , c h o c l o , queso de c a b r a ,
 sopa de c o r d e r o y a n c h i de c h i c h a , t o d o e l l o acompañado de c h i c h a , v i n o , cerveza,                                          y gaseosa.     A n t e de
 comenzar            c o n e l a l m u e r z o se debe c h a y a r p i d i e n d o a l a p a c h a m a m a p o r u n a fiesta l i n d a , l u e g o u n a ves
finalizado            el. a l m u e r z o todos l o s presentes                 se d i r i g e n a l c o r r a l , a l l a d o de l a a p a c h e t a se c a v o u n a g u j e r o
p a r a o f r e n d a r a la p a c h a m a m a , d o n d e se sahuma                            c o n a b u n d a n t e c o c a , u n y u y o de l a p u n a que t i e n e u n
f u e r t e a r o m a , también se r e p a r t e l a c o c a e n t r e l o s presentes,                              y l o s mismos deben e l e g i r l a s cocas             saniías
 esto se l l a m a M u l t i p l i c o , p o r q u e v a n s i m b o l i z a d o l a s h o j a s de c o c a c o n l a s o v e j a s , p o r e j e m p l o l a s
 g r a n d e s serán l o s capones,                  l a s medianas          o v e j a s , l o s c h i t a c o r d e r o , etc.
 E s t a se ofrenda              a l a p a c h a m a m a p i d i e n d o p o r e l dueño de casa que sea u n año fructífero se d i c e " p i d o
 q u i n i e n t a s o v e j a s , t r e s c i e n t o s ", esta se g u a r d a , momentáneamente en u n a c h u s p a , que l l e v a a l c u e l l o e l
p a d r i n o de señalada.
 Se p r o c e d e a r e a l i z a r e l c a s a m i e n t o e n t r e la m e j o r h e m b r i t a y e l m e j o r m a c h i t o , se l o e n f l o r a , se l o s j u n t a ,
 c o n b i n c h a , s e r p e n t i n a s , se les d a de beber c h i c h a , se l e d a c o c a .
  U n a vez finalizado e l m a t r i m o n i o , se c o m i e n z a c o n la señalada p r o p i a m e n t e d i c h a , sirviéndose en p r i m e r
 l u g a r e l t r a d i c i o n a l y e r b i a d o , l o s hombres                 a g a r r a n d o l o s c o r d e r o s u n o p o r u n o y e l dueño c o r t a l a s
 o r e j a s de a c u e r d o c o n e l m o d e l o de señal, l o s pedazos                                   de o r e j a se l o s va g u a r d a n d o en la c h u s p a d e l
 padrino.
 Después de c o r t a r l a o r e j a se l o enflora                         c o n pompones              de l a n a de o v e j a teñida, u n a a u n a l a s ovejas                son
 señaladas, c u a n d o se f i n a l i z a , se p r o c e d e a e n t r e g a r a la dueña de casa la c h u s p a , c o n l a s f l o r e s o
pompones,              s o b r a n y se l o s c a r g a a l a e s p a l d a y c o m i e n z a u n a pequeña fiesta a l r e d e d o r d e l c o r r a l , a l son
 de l a s a n a t a s , l a s c a j a s , e l e r k e n c h o y l a b a n d e r a d e l c a r n a v a l , también l o s asistente                           deben l e v a n t a r u n a
p i e d r i t a que s i m b o l i z a u n c o r d e r o , así se l l a g a a l a a p a c h e t a , l u g a r d o n d e se c o l o c a n l a b a n d e r a , y se
 c o l o c a n l a s p i e d r a s p i d i e n d o p o r mas a n i m a l e s p a r a e l año que v i e n e .
 E n e l a g u j e r o que se c a v a a l comienzo                        se ofrenda            l a s h o j a s de c o c a s e l e c c i o n a d a , l o s pedazos      de o r e j a s ,
  l o s pompones,             c o n c h i c h a , v i n o , s e r p e n t i n a , ^papel p i c a d o , t a l c o , cerveza,             a l c o h o l y e l "místico y e r b i a d o " ,
  l u e g o de finalizado l a c a l l a d a d e l mojón, se debe l a r g a r l o s a n i m a l e s p a r a que s a l g a a comer a l c u i d a d o
 de l o s niños, y en l a casa c o m i e n z a l a fiesta c o n c a j a s , a n a t a s , f l a u t a , y e r k e n c h o , h a s t a que l a s velas no
 ardan.
 L o s a n i m a l e s que l a gente de campo necesitan                                   ser i d e n t i f i c a d o s p o r sus p r o p i e t a r i o s y puesteros,     por ello
 casi s i e m p r e d u r a n t e e l c a r n a v a l se r e a l i z a n l a s señaladas y l a s m a r c a d a s , l a s p r i m e r a s c o r r e s p o n d e n a l
 g a n a d o menor,             o v e j a y c a b r a s , m i e n t r a s que l a segunda                       es p a r a e l g a n a d o m a y o r como vacas,               burro,
  c a b a l l o s , etc.
 L a s señaladas se r e a l i z a n en T i l c a r a en d i s t i n t o s p a r a j e s :
 H u i c h a i r a , J u e l l a . L a B a n d a , San José, P o c o y o , etcétera.
  S i e m p r e son l o s mismos                  días y en l a m i s m a casa, l o s i n v i t a d o s v a n l l e g a n d o a l a mañana, p e r o l o s
 p r e p a r a t i v o c o m e n z a r o n desde hace más de dos semana,                                            c u a n d o se c o m i e n z a a p r e p a r a r l a c h i c h a ,
 h e r m o s a y d e l i c i o s a b e b i d a , que c a l m o l a sed de centenares                                de g e n e r a c i o n e s Tücareñas, p e r o no s o l o es-
  c h i c h a , s i n o también l o s pompones                     de l a n a e l a b o r a d o s c o n d i v e r s o s c o l o r e s , también se hace l a b a n d e r a
  b l a n c a d e l c a r n a v a l d o n d e se d i b u j a la señal a usar, l a m i s m a que perteneció p o r generación a l a f a m i l i a .
 L o s c o p l e r o s que v a n l l e g a n d o se suman a la. t a r e a de la casa, p a r a a l i v i a r l a s t a r e a s y de m a n e r a que l a
 s o l i d a r i d a d se h a g a n presente,              p o r q u e también hay que c o c i n a r , hay que a r r e g l a r e l c o r r a l y l a a p a c h e t a ,
  o mojón.
  C u a n d o se c o m i e n z a c o n l a c e r e m o n i a e l dueño de l a casa, v a a n o m b r a r l o s p a d r i n o s de l a señalada, y
  esto serán l o s e n c a r g a d o s de p r e s i d i r y l l e v a r a c a b o t o d a l a c e r e m o n i a , que c o m e n z a r a u n a vez
 finalizado           e l a l m u e r z o , que e l dueño de l a casa a i n v i t a d o .
Suenan l a s bandas m u s i c a l e s que acompañan l a s diferentes                                        c o m p a r s a s en l o s días de carncn'al, al e s c u c h a r l a s ,
 n i n g u n a p e r s o n a se s a l v a de s e n t i r ganas de b a i l a r su r i t m o , j u n t o a l o s d a n z a r i n e s .
 E n Jujtty, Tilcara,                  c u e n t a c o n u n a c a n t i d a d de c o m p a r s a s y a g r u p a c i o n e s , l a s mismas trabajan en el año, y se
 d i v i e r t e n en el carncn'al, están i n t e g r a d a s p o r personas de c u a l q u i e r l u g a r , es decir no s o l o son de i m b a r r i o , ni de
 l a ciudad, si no también de c u a l q u i e r p a r t e , t i e n e n sus p r o p i a s o r g a n i z a c i o n e s , sus p r o p i o s cánticos y                                       tonadas,
 están s i t u a d o s sus mojones en algún l u g a r de Tilcara.
 Si t i e n e n u n común d e n o m i n a d o r es l a energía i n v i s i b l e p a r a d i v e r t i r s e , y h a c e r d i v e r t i r a q u i e n se a c e r q u e a
 c o m p a r t i r c o n e l l o s la fiesta: También, t i e n e n en común, que todas salen p o r l a s t a r d e s y b i e n e n t r a d a la noche se
 r e t i r a n a descansar, que todas c o n t r a t a n músicos c o n suficientes                                 i n s t r u m e n t o s de v i e n t o s .
 E l i g e n sus a u t o r i d a d e s que g e n e r a l m e n t e consiste en p r e s i d e n t e s , v i c e p r e s i d e n t e s , s e c r e t a r i o s , t e s o r e r o s , vocales y
 l o s p a d r i n o s de: b a n d e r a s , mojón, d i s t i n t i v o s , músicos, g o r r a s , etc.
 Se reúnen s i e m p r e a l r e d e d o r del m e d i o día, p a r a s a l i r a d i v e r t i r s e y c u m p l i r c o n l a s i n v i t a c i o n e s que l o s
 s i m p a t i z a n t e s ofrecen, s i e m p r e se l l e v a u n c o n t r o l de l a s casas a v i s i t a r en l o s días de c a r n a v a l , se c o m b i n a l a s
 h o r a s , y l o s t i e m p o s p a r a no dejar a n a d i e m o l e s t o p o r algún i n c u m p l i m i e n t o .
 L o s m i i s i c o s , acompañan p o r t o d o el i t i n e r a r i o e l a b o r a d o p a r a el día, ejecutando                                ritmos carnavaleros, mientras
 s i m p a t i z a n t e s y v i s i t a n t e s v a n c a n t a n d o a t o d o g r i t o p o r l a s c a l l e s de la c i u d a d de T i l c a r a .
 L a s b a n d e r a s j u n t o a l d i a b l i t o v a n a la cabeza de l a s escuadras                         d a n z a r i n a s , que c a l l e p o r c a l l e r e c o r r e n y de casa
 en casa, la fiesta se c o m p a r t e .
A l l l e g a r a l a s i n v i t a c i o n e s el dueño de casa ofrece abundantes                              b e b i d a s p o r ejemplo se p r e p a r a , c l e r i c o l , S a r a t o g a ,
 c h i c h a , cen'eza, mucho t a l c o y p a p e l p i c a d o , se b r i n d a y se i n v i t a a todo l o s c o n c u r r e n t e , se c o m p a r t e l a alegría y
 l a b e b i d a , l a b a n d e r a m i e n t r a s t a n t o flamea en l a p u e r t a de l a casa, así festejan                                    el carncn'al l a s c o m p a r s a s y
 a g r u p a c i o n e s de Tilcara.
 Los Caprichosos:
 Fundada el 3 de f e b r e r o del año 1983, siendo r e n o m b r a d o s l o s C a l i s a y a s , " C h a c h o " Gayardo,                                          Vacaflor,           Sajamos,
 Quispes, R i v e r o s , Sabandos,                    etc. Tienen el mojón al l a d o de l a c a n c h a del c l u b B e l g r a n o , en el b a r r i o de Villa l a s
 Rosas, tiene un g r u p o de a n a t e r o s como l o s de antaño, su canción es así:
 Q u i e r o c a n t a r , q u i e r o beber/ q u i e r o e m b o r r a c h a r m e p a r a el c a r n a v a l q u i e r o o l v i d a r m e de un g r a n a m o r ; que p o r
 c a p r i c h o l o o l v i d a r e ' p o r que l a q u i e r o , no sé p o r que I si me h a d e m o s t r a d o d e s p r e c i o y traición'por eso a m i g o
 quiero cantar y p o r caprichoso sin                                 descansar.
 L o s Pocos P e r o L o c o s :
 Tal como su n o m b r e , nacen de tal m a n e r a , siendo unos pocos que b u s c a b a n alegría p o r d o q u i e r muy                                                           especialmente
 en el B a r r i o P u e b l o N u e v o , t i e n e su mojón a o r i l l a s del Río H u a s a m a y o , hoy t i e n e más de 5 0 disfrazado                                        y siempre
 l o s acompaña u n a B a n d a B o l i v i a n a , que le pone u n a característica p a r t i c u l a r , f u n d a d a en el año 1989 entre l o s
f u n d a d o r e s se h a l l a l o s Farfánes, Serapios, Sónicos, Hayon, F l o r e s , etcéteras. Su c a n t o es el s i g u i e n t e :
 Pocos p e r o l o c o s pocos p e r o l o c o s de m i h u a s a m a y o / p o r que v i e n e n c a n t a n d o , viene b a i l a n d o p a r a el c a r n a v a l .
 Pecha Pecha:
 Es la c o m p a r s a más a n t i g u a c o n su más de 2 0 años de e x i s t e n c i a , s u p i e r o n d i v e r t i r v a r i a s g e n e r a c i o n e s , tiene su
 mojón en el B a r r i o de Villa F l o r i d a , c u e n t a e n t r e sus s e g u i d o r e s a l o s A y a r d e s , Sónicos, O c a m p o s ,                                           Quispes,
 etcétera. Se c o n c e n t r a n todos l o s días en el salón del m e r c a d o municipal,                                       y c a n t a n así:
 Somos l o s pechas l o s pechapecha                            de corazón vamos c a n t a n d o / vamos pechando p a r a el c a r n a v a l .
 Ahijaditos:
 Tiene como j'undador                          a don L u i s A l b e r t o A y a r d e , más c o n o c i d o como " n e g r o " , es u n a separación de l o s
pechapecha,               en sus comienzo solían d i v e r t i r s e j u n t o s , p e r o c o n el tiempo la división se h i z o presente, t i e n e su mojón
 a o r i l l a s del Río G r a n d e , a l final de la c a l l e Bolívar, y tiene jóvenes - C e n t e n o , Díaz, Apozas, M o n t o y a s , A y a r d e ,
 Alfaros, etc. que b a i l a n y son el sostén, que c a n t a n :
 Somos, somos, somos ahijadito somos y en l o s c a r n a v a l e s , viditay a l e g r e s c a n t a m o s .
 A l e g r e s de Mal k a :
 Son una agnipación que no s a l e p o r l a s c a l l e s s i n o que t i e n e n u n l o c a l donde a l m u e r z a n y se d i v i e r t e n d u r a n t e t o d a
 la tarde, j u n t o a u n a o r q u e s t a especialmente                       c o n t r a t a d a p a r a t o d o el c a r n a v a l , se c a r a c t e r i z a p o r en g e n e r a l l o
 i n t e g r a n en su mayoría la generación i n t e r m e d i a de 25 a 5 0 años, t i e n e su mojón en el B a r r i o M a l k a y son l o s
 d i r i g e n t e s l a s j a m i l i a s : E l J a d u e , A r a m a y o A p o z a , Sónicos, Calizayas, Aljaros, etc.
 Los Gosairas:
Joven agnipación que t i e n e su mojón entre l a s Vías del F e r r o c a r r i l y l a n i t a número 9, se v i s t e n s i e m p r e de n e g r o y
 se suman en l o s festejos a l o s p e c h a p e c h a , no t i e n e n n i c o n t r a t a n músicos.
 E l Puente de la Diversión:
 Fundada en el año 1997. P r e s i d e n t e Efraín A b a l o s . Su mojón esta s i t u a d o pasando el puente del pucará y su l o c a l
 se e n c u e n t r a en la Calle T o r r i c o .
                                                                                                                                                    Agrupación L o s C o m p a d r i t o s :
                                                                                 Se f o r m a r o n p o r un g r u p o de c o m p a d r e s f u e f u n d a d o en el año 1999.
HISTORIA DEL CARNAVAL EN BUENOS AIRES
                                                         Los inicios del carnaval se remontan hacia el 1600, cuando los esclavos negros se reunían en los festejos de los nobles y nacía el candombe.

                                                         1858 li|;.;ffWf*!'.;í
                                                                                                    1901                                                         1930                     1940
                                                         Mientras las prohibiciones                 Aparece la murga picaresca,                                  Con la crisis comienza   En las murgas, los instrumentos
                                                         van y vienen, en 1858                      los primeros disfraces y el                                  la decadencia del        melódicos dan paso al bombo
                                                         aparece la primera                         famoso oso Carolina.                                         carnaval, el que         con palillo de bronce. Se
                                                         comparsa.                                                                                               sobrevive en el barrio   mantiene la crítica social, la
                                                                                                                                                                 de La Boca,              copla picaresca de doble
                                                         1869                                                                     1917
                                                                                                                                                                                          sentido y el baile.               -




                                                         Primer corso oficial. Iba por                                            En el teatro Casino se                                                                  •
                                                                                                                                                                                                                          I


                                                         H. Yrigoyen, desde B. de                                                 organiza un gran baile de                               1976                              •


                                                         Yrigoyen a Plaza Lorea.                                                  máscaras.                                               Lo sacan del almanaque.
                                                                                                                                                                                                                          I
                                                         1900                                                                     1922                                                    1997
                                                         Se realizan én Buenos Aires                                              Brilla el corso de la Av. de                            La Legislat   porteña lo declai
                                                         19 corsos.     !                                                         Mayo con 100.000 luces.                                 Patrimonio Ci- .ural de la Ciudad.

nte: C A R N A V A L PORTEÑO, UNA HISTORIA E N HISTORIETA, C O C O ROMERO Y ENRIQUE B R E C C I A
LA CUERDA DE   PRIMOS
ENTONARÁ LA    MELODÍA
VERANO EN LA   MURGA
MARCANDO LA    PRESENTACION

LOS SEGUNDOS MUY PROFUNDOS
SON LA MEJOR CUERDA DE ESTE MUNDO
PARA USTEDES
HACE FRUTO SU CANCIÓN

EL B A J O ES L A VOZ Q U E N O PUEDE FALTAR
VOLVER EN VERANO CANTAR Y CANTAR

ESTOS SON LOS SOBREPRIMOS
LOS QUE DAN CARÁCTER A LA MURGA
ESTACIÓN DE
ALEGRÍA DE SU CARNAVAL

CONTRACANTOS SON LOS QUE METEMOS
LOS QUE SINCOPADOS SIEMPRE CANTAREMOS
VUELVE FALTA Y RESTO S U S MILES DE VOCES
PARA EL TIEMPO Y CANTO SIEMPRE CANTARÁN

COMPLICADA LA TERCIA
POR SU TONO TAN ELEVADO
PROMETEMOS QUE NUNCA
EL VERANO NOS VERÁ FALTAR




R.Castro
Raúl Castro de Falta y Resto, cerrando el primer taller de carnaval


Raúl Castro comenzó su exposición haciendo una broma, como buen murguista. De la charla que dio la historiadora Milita Alfaro el letnsta sao
de conclusión que no es nuestro actual presidente el primer Batlle "divertido", que ya había otro antes, en alusión a lo dicho sobre Lorenzo Batlli
El director responsable de Falta y Resto habló sobre el papel de la murga en el pasado, y lo que le puede deparar en el futuro.


"El carnaval es oponer siempre una forma de ver popular de la cosa a la manera que tiene el poder de mostrar las relaciones sociales. Y esa maner
popular es un gran cuadro en el cual cada uno de nosotros pintamos un pedacito, y lo interesante es saber valorar el cuadro en su totalidad mas ali
del aporte que cada uno pueda hacer circunstanciahnente en un año o en otro. Ese cuadro es desde el punto de vista de quien lo realiza un colag>
muy grande que uno tiene que estar preparado para integrar. Que quiero decir con esto: saber que el cuadro es mucho más importante que la
individualidad. Que es mucho más importante el total de ese carnaval. Que es mucho más importante el coro de murga que el solista, que el
personaje, que el director. Es una postura ideológica de lo que estoy hablando. El carnaval en sí mismo es una postura ideológica, de compartir, d
solidarizares, desde la risa, desde la crítica. Es una postura ideológica desde el momento que se atreve y ataca las estructuras. Yo vengo acá con t
permiso de ustedes a hablar de la murga, que la amo desde que tengo uso de razón. Empece a los 7 años en la murga de pibes de mi bamo. La sig
haciendo hoy que tengo 53 años y tengo la suerte de compartir con mis hijos, uno sale, y con amigos de toda la vida. Entonces la murga pasa a se
como parte del universo que uno vive todo el día. Me convocaron también para hablar de si es arle o no es arte, bueno, eso lo juzgará la gente-
Creo que el carnaval todo es un arte y la murga particularmente a demostrado ya que en su explosión cultural, de la cual somos directos testigos
esta demostrando día a día, dentro y fuera del carnaval, que es una muestra artística, a mi modo de ver, huella digital de la forma de ser de ios
uruguayos. Si bien como decía Milita, la murga viene de Cádiz, viene de España, se planta en el Río de la Plata, con diferencias en Buenos Aires;
Montevideo, es la murga uruguaya basada en los tablados del carnaval la que se desarrolla teatralmente, coralmente, como ninguna en el mundo
Esto es que a mi criterio los uruguayos si todavía somos campeones del mundo en algo es en murga. A mí me llena de orgullo eso porque soy
integrante de un género que lo lleva a cabo mucha gente, con el mismo amor, cariño, ímpetu, año tras año tratando de mejorar."



CENSURA Y DICTADURA

"No merece la dictadura y la censura que hagamos demasiado hincapié en ella. Creo que la censura es la cola del escorpión. El escorpión sin b
cola, la dictadura sin esa censura no puede vivir, pero es la misma cola que lo mata, que lo termina ridiculizando, la que termina haciendo
como las que pasaron en la dictadura militar en donde la censura pasó a ser en sí misma la sátira más grande del régimen. Hay que ver por ejernri
que se nos tachaban repertorios enteros porque usábamos la palabra "yerba", los veteranos saben de lo que hablo. La palabra "paloma", la
palabra"gorila" eran imposibles de decir en un libreto de carnaval. Y como eso una serie de palabras, de conceptos. Lo que pasa que el arte se caei
por todos lados, momentos en que más allá de la música o las palabras, por ejemplo con un gesto o un silencio, se simbolizaba mucho mas Cuaaá
uno en libertad dice la palabra "paloma" significa paloma. Cuando en dictadura decíamos "paloma", decíamos libertad, libertad para los presas,
basta de guerra, queremos paz. Esa cola del escorpión es la que termina en el imaginario popular, desprestigiando a la dictadura "



LA MURGA DE AHORA E N ADELANTE

"A pesar de que hace ya casi 100 años que la murga existe. Poco menos a nivel oficial, poco más a nivel extraoficial, creo que estamos
cero de la murga, o cerca, estamos por llegar o apenas lo pasamos. La historia es lo que pasó. Y la historia de la murga como género ai
por comenzar. Hay un reconocimiento internacional de este fenómeno. Primero regional, en todas las ciudades de Argentina, en Chile, (
en Perú, hay murgas al estilo de las nuestras, integradas por personas de esos países, lógicamente. Creamos los uruguayos, sabiendo o
saberlo, una forma expresiva barrial, genuina, nuestra, que además nos da la posibilidad de que se extienda por todo el mundo. La mun
posibilidad de expresarnos. A los que cantamos, a los que escribimos, a los que hacemos estos maravillosos vestuarios que vemos por
que arman las músicas y los arreglos corales, los que descubren formas diferentes de cantar a nivel coral, a los que asombran cuando SÍ
otros lugares, en otras latitudes. En un momento donde la cultura sigue el tránsito de la economía y viene de norte a sur, la murga urut
hacer un corte transversal y empezar a ejercer influencia cultural en países limítrofes desde un punto de vista del sur, obviamente con
que cada uno de nosotros tenemos de las culturas del norte que vienen a partir de la revolución tecnológica, que también tiene un siga
pero sin duda que tratando de marcar nuestra propia identidad y lográndolo. Creo que la murga es cultura de resistencia. Que es un idi<
pero no por eso carente de profundidad. Debe ser directo, elude exprofeso las grandes alegorías intelectuales, que esta dirigida a otros
casi infantil en su expresión, porque el pueblo en general, en la captación del fenómeno cultural, es siempre infantil en su esencia Tiea¿
gestos que son reciclados, porque tiene mucho lunfardo en su idioma, y ese lunfardo es el que esta en la calle y del día a día. nodfljK
libros. Y no es preciso referirse al carnaval "profesional", simplemente con este fenómeno impresionante de la murga joven uno lo ve-
escritores van desentrañando en cada uno de sus textos el hablar de las esquinas, y lo van poniendo, y emocionan desde el lunfardo aa
nombres de las murgas, en las letras. Obviamente las murgas profesionales también lo hacen, pero a mi criterio lo mejor es lo que se h¡s
amateurismo de la murga joven, que también lo logra y aveces hasta mejor.

Creo que tiene la murga algunas premisas en general que yo creo deben mantenerse, las grandes columnas sobre las que se i
realidad para cambiarla, proponer, provocar, crear constantemente. Influir en la sociedad para mejorarla y en esa actitud siempre ¡
que debe tener la murga. La murga debe enfrentar siempre al poder, sea del signo que sea, para seguir siendo murga. El carnaval <
politizado, lo que esta mal es que este partidizado, y me parece que los uruguayos, y los letristas, nos hemos pasado de rosca, 1
demasiado palo para un lado y poco para otro. Y yo creo en que llega el momento en que la murga levanta su bandera, no la de un
la de la murga como tal, para poder incar el diente donde se deba, sin miedos, a pesar de que cada uno de nosotros pueda tener :
política, su propia idea partidaria, tenemos que sacarnos esa vestimenta, ponernos el disfraz de murguero, y cuando salimos al:
derecha e izquierda, a diestra y siniestra. Si la murga pasa a ser condescendiente con el poder de turno, dejará de ser la represer/^r'.e ie h j
Carnaval en ESPAÑA
                                             Ciudad de V I G O


    Miles de personas salieron a la calle para ver a las veintidós comparsas participantes en el concurso
                    L a gripe aviar fue el único tema que se repitió en varias agrupaciones
   Gracias a la tregua que a media tarde dieron las nubes negras al desfile de las comparsas del Entroido
(acto central de estas fiestas en Vigo), pudieron salir y la animación, a pesar del frío, era palpable en todo
el recorrido, desde su salida en la rotonda de Isaac peral, hasta su remate en la Porta do Sol. Las veintidós
agrupaciones que se presentaron al concurso (excepto la Peña Xuntanza, que de dio de baja a última hora
 por enfermedad), pusieron su mejor sonrisa para agradar a las miles de personas que acudieron a verlas
                                               pasar desde las aceras.
Muchos de ellos, también disfrazados. L a que iba abriendo el desfile al ritmo de la canción de inspiración
   hindú Del pita, pita, d e l , era Ana y el rey, de la redondelana Terra de Condes. Entre ésta y la última.
 Pasión de Gavilanes , de Amigos del Caballo de Valladares; un mar de disfraces, colores y canciones se
extendía por la avenida de García Barbón y Policarpo Sánz con parada especial ante un palco instalado al
   lado de Santiago de Vigo, donde estaba el jurado tomando nota de los detalles. Había comparsas muy
elaboradas, en las que habían dedicado tiempo y dinero para salir a la calle a lucirse (como la de Travesía
 de Vigo, o la antes mencionada de Redondela), y otras que salieron con disfraces muy poco «currados»,
     pero que gracias a la animación musical que llevaban (sobre todo las que disponían de percusión),
 resultaban mucho más interesantes como evento carnavalero que otras, bastante aburridas y silenciosas.
En esa marea de troula había muchos pollos (dos comparsas, la del Casco Vello y la de Beirán entregadas
      al tema de la gripe aviar), muchos trogloditas y una nécora gigante que salió nada menos que de
    Valladares; también había animales marinos danzantes, mujeres cotillas muy simpáticas, gondoleros
    venecianos remando sobre el asfalto, malabaristas, flautistas del Hamelin, bailonas agrupaciones de
                          Uruguay y Venezuela, bosques animados... y muchos más.
  Los premios se conocerán el próximo miércoles, con la despedida del carnaval vigués, y tras valoran el
                              desfile del Entierro del Meco. Mientras, ¡a divertirse!.
Ser mitológico diaguita-calchaquí, su reinado se extiende en toda la Puna de la provincia de .Tujuy, es el protector de las
vicuñas, cuidador celoso de las manadas salvajes, castiga severamente a los cazadores que depredan con armas de fuego a este
preciado animal, de igual manera premia a los buenos pastores que cuidan con esmero su rebaño, les deja piezas de oro y plata,
que según se dice pertenece al gigantesco tesoro oculto de los incas, del cual también es cuidador.
Algunos autores describen el premio como monedas de oro, elemento no conocido por los amerindios, posiblemente esta
acepción se deba a la influencia de la colonización, lo real es que ve con gusto las buenas actitudes hacia sus animales, lo que
recompenza con gratitud, permite la caza por necesidad siempre a la vieja usanza, con boleadoras previo rodeo y encierro con
trapos e hilos, es invocado para tener éxito en la casería, se le pide protección y ventura mediante el ofrecimiento sincero de
coca y alguna otra ofrenda voluntaria, comúnmente comida, que se deja en medio de las piedras en un lugar elevado que
domine la zona de pastoreo.
Se lo describe de diferentes formas, según E. Bossi es un hombrecito blanco retacón con barba, lleva sombrerito orejón, usa
ropa tejida con lana, pantaloncito barracan, camisa sin cuello de lienzo, collar de víbora y ojotas con clavos de plata,
descripción también influenciada por las transculturizacion colonial, los lugareños de la puna coinciden en un personaje de baja
estatura, con los rasgos del hombre del altiplano (colla), de amplia sonrisa, y aspecto amigable, viste poncho corto, de vivos
colores con los típicos tocapus andinos (iconos aun no descifrados), lleva casaca liviana, pantaloncillos arriba de tobillos,
chujllo (gorro andino), ojotas y masca permanentemente coca.
Se lo ve en raras ocasiones, no le gusta aparecerse a los hombres, en caso de suceder este encuentro dura apenas segundos.
Cuando se ve a lo lejos el ganado de vicuñas trasladándose solo, y se escucha un silbido extraño, se dice que va Coquena,
llevando los animales a mejor pastura. A l igual que otras deidades adquiere un sentido ecológico en la zona de su reinado, no es
otra cosa que el sentido armónico que tienen aún hoy en la actualidad los pueblos andinos, que consideran la existencia como
un orden dinámico y reciproco.
Es el hijo de la Madre Tierra, Pachamama, llamado también el Mago Coquena, guardián de las majadas, tropero de las nubes,
tejedor de bramas y nieves, sembrador de tormentas, duende de abras y bosques, tata de los cerros, músico de arroyos y ríos.
El Coquena es considerado como la divinidad protectora de las vicuñas, guanacos y que se hace extensiva a toda la fauna
silvestre, actualmente se encuentra vigente en los ámbitos de Puna y Quebrada.
Coquena es el Dios de las Vicuñas y demás ganados de las altas cumbres andinas, él vive junto a ellos, atento de que nuestras
hermanas camélidas no tengan daños ni perjuicios, cuentan que su nombre de debe al encanto que tiene por la coca.
Nadie puede verlo y darse cuenta al mismo tiempo, sabe a la perfección cuando debe aparecer y a quien, siempre con La
intención sagrada de cuidar el rebaño, muy especialmente cuando la hacienda esta teniendo cría, en aquellas alturas y algún
cazador furtivo quiere hacer daño.
Habita en la zona de la puna (Salta y Jujuy) y se aparece a los pastores y a los cazadores de vicuñas que cazan con armas de
fuego.
Se dice que es un hombrecito retacón, de cara blanca y con barba. Según E. Bossi es lindo, elegante, lleva un sombrero ovejón
y usa ropa tejida con lana, pantalón de barracan, camisita de lienzo y un collar de víboras relumbrando, calza sus pies con
ojotitas con clavos de plata.
Cambia su poncho todos los años para el carnaval y lo entierro, al viejo, en donde tiene su tesoro escondido.
Es el patrón de los animales del campo y de los cerros. Sólo permite que cacen por necesidad y a la vieja usanza (rodeando las
tropas con hilos y trapos colorados y boleándolas). Para pedirle permiso a Coquena, hay que dejarle ofrendas.
Coquena le aparece al cazador en forma de una vicuña, de una llama, una alpaca o un guanaco, el cazador le disparara y jamás
le acertara, porque Coquena tiene poderes sobrenaturales, es capaz de hacerle dormir, despeñar, y hasta encontrar la miseria y la
muerte.
Nunca debes pelear con él, cuentan las abuelas que en las alturas lo han visto muchas veces como una vicuña harapienta, en
medio de las quebradas y muy particularmente en las abras y ronques, -accidente geográficos muy pronunciados-, otras veces
aparece como una vicuña, la más bella entre las bellas, cual fuera una estrella que descendió desde las alturas a compartir un
sublime momento, con los ojos color de la noche de las vicuñas, y jugar con los suaves pelos tonalidad igual que la miel de sus
hermanas, entonces el cazador le hará un disparo y Coquena con toda destreza semejara que fue alcanzado por el proyectil,
simulara caer para el otro lado, hecho que hará correr al cazador en busca de su más preciada presa, pero grande será la sorpresa
cuando Llegue a la Cima, no encontrara nada ni señas de la existencia del más hermoso ejemplar a quien él disparó, ese es el
mensaje, que Coquena le comunico, no debes matar por avaricia, debes matar tan solo por necesidad.
Cuando el hombre de las altas cumbres andinas tiene su familia y ésta tiene mucho hambre, Coquena le aparecerá en un sueño y
le avisara donde están las manadas sin crías y allí podrá cazar y llevar el alimento para la familia, también cuando el hombre es
justo con los animales, Coquena le da un premio, le regalara oro, riqueza de plata tríadas del Potosí, para que la miseria se vaya
de su casa, eso si no debes fallarle, no debes contar el secreto, porque de lo contrario todo lo que te dio, te quitara, le debes
agradecer con hojas de coca, su mayor gusto.
LA MURGA
El carnaval uruguayo es un producto sincrético, constituido con los aportes de las distintas corrientes
inmigratorias que imprimieron sus singularidades a un fenómeno de por sí polisemico. nutrido de
fragmentos y remanentes de otras fiestas, tanto paganas como cristianas.
En esa diversidad de contenidos de nuestras carnestolendas, se destaca un componente rutilante, tal vez lo
más representativo de ios festejos, la anifestación más picara y transgresora del culto a Momo por estos
lares: la murga
Sus ancestros europeos eran comparsas de músicos aficionados o improvisados, que con el pretexto de una
festividad cualquiera, tocaban a la puerta de las casas de familias pudientes a cambio de algunas monedas.
Mas cercanamente, la murga como otros conjuntos carnavalescos, es un derivado del género chico
español. L a sociedad criolla le agregó al decir picaresco, la crítica mordaz a los acontecimiento políticos y
sociales del día, la caricaturizadón de figuras de la cotidianidad, en una línea de comicidad popular
ingenua pero genuina y con mucho acento local.
Su pintoresco escenario, el tablado barrial, fue modelo de acción comunitaria, en tanto era construido y
mantenido en su expresión artística por los propios vecinos que realizaban creaciones artesanales de
antología cuando se premiaba su decoración.
Hoy se gestionan empresarialmente al compás de un mercado cada vez mas exigente y que requiere
también conjuntos con mayor profesionalidad.
La batería de bombo, redoblante y platillos, instrumentación que caracteriza a la murga desde los tiempos
del mítico director Pepino, tuvo que evolucionar. Insumos de más calidad, mayor tecnología en la
fabricación y nuevas técnicas de ejecución de los instrumentos, enriquecieron el planteo musical de la
muga.
Las recurrentes melodías zarzueleras del otrora dieron lapso al uso de composiciones diversas, con lo cual
la murga diversificó su ofrecimiento artístico sin perder su ritmo esencial particularísimo, que el murguista
acompaña con un paso de baile reconocible al que algunos de los componentes, le imprimen su sello
plástico personal que deleita a los espectadores.
El coro que asume la parte moral de la narración y que es uno de los elementos definidores del género, se
ha perfeccionado con los arreglos vocales aportados carnavaleros especialistas.
L a actuación de la murga tiene cuatro momentos: en el primero, la presentación, donde la murga comunica
sinópticamente su historia y su propósito ante una nueva edición del carnaval. Luego vienen los dos
momentos histriónicos de la propuesta y que a su vez son la parte de humor crítico: el cuplé y el popurrí.
Se finaliza con la retirada, cargadas de sentimiento, mezcla de nostalgia y de esperanza y que cuando
conmueven al público adicto perduran en la memoria colectiva de los uruguayos como rasgo
identificatorio y son revividas celebraciones fraternales.
Servicio de Prensa y Comunicación I M M

Historia de Murga

La murga es la manifestación artística más íntimamente ligada al corazón de los uruguayos. L a protesta
punzante, la sátira, la jocosidad y la ironía son los pilares en los que se sustenta la murga. Desde su
génesis se caracterizó por su crítica sin mordazas, por sus acertadas caricaturas de la sociedad y de los
personajes del quehacer político. Incluso en períodos dictatoriales que vivió nuestro país, las murgas se
ingeniaron para deslizar entre líneas -desafiando a la censura- su mensaje de fe y de esperanza,
interpretando el sentir de nuestra gente. Producto de esa consubstanciación, es la fidelidad de sus adeptos,
que memorizan sus estrofas y las entonan "a pleno pulmón" en cuanta ocasión se presenta.
Cada barrio tiene "su murga", la cual ensaya en un club o en las puertas de un bar de la zona. Allí
confluyen en las noches veraniegas, las familias enteras unidos como es tradicional con sus compañeros
inseparables: el termo y el mate- que testimonian, de dicha manera, su incondicional apoyo a la
agrupación, comprometiéndose a seguirla por su periplo montevideano. L A S M U R G A S P I O N E R A S L a
expresión murguera tuvo su cuna en España. L a pionera en suelo oriental se conoció en 1908. Su título era
"Gaditana que se va" e integraba el repertorio ofrecido por la Compañía de Zarzuelas dirigida por Diego
Muñoz, la sala que los cobijó fue el "Parque Hotel" y la respuesta del público era una cerrada ovación
cada noche. Tanta gente acudía que en cierta ocasión casi provoca una tragedia, cuando uno de los
balcones se derrumbó al no poder soportar tanto peso.
En 1909, un grupo de máscaras sueltas liderado por Ernesto Guerín decidió parodiar a esa murga: la gracia
desbordante de esos "locos lindos" despertó la simpatía de los montevideanos e inmediatamente los
convirtió en uno de sus favoritos. En el desfile de Carnaval realizado en la zona del Parque Urbano (hoy
Rodó) obtuvieron un premio de $ 10.00 (el dólar se cotizaba en el mercado cambiario de aquel entonces a
$ 0.97, aunque parezca mentira). Otros premios obtenidos en ese año fueron el de la originalidad en el
escenario ubicado en Nueva York y Magallanes, 1 libra por su música en el tablado erigido en Defensa y
Carapé, una mención especial por su música en el tablado de Villa Muñoz y un segundo premio al canto
en el escenario Libertad, sito en Justicia e Independencia
De esta forma nació un bastión de nuestras carnestolendas. E l ejemplo de "Gaditana que se va" fue
seguido por muchos otros que adoptaron títulos plenos de gracia e ingenio como "Don Bochinche y
Compañía", "Fórmale el cuento a la Vieja", "Tírame la punta del naso", "Domadores de suegras",
"Salimos por no quedarnos en casa", "Los peludos terribles", "Amantes al saiamín", "Escuela de
tiburones" o "Asaltantes con Patente", por citar algunos.
Aquellas pioneras estaban conformadas por seis o siete integrantes que se movían frenéticamente,
disfrazados y con sus rostros embadurnados, entonaban melodías que causaban furor en dicha época,
sustituyendo sus letras originales por otras de tono picaresco, utilizando como acompañamiento
instrumentos de viento, fabricados con cartón. L A E V O L U C I O N D E LA, M U R G A
L a murga fue evolucionando y fue reconocida como una nueva categoría en 1917.
E l numero de componentes fue creciendo -hoy ronda la ventena y fueron sustituidos aquellos instrumentos
primitivos que demandaban un gran esfuerzo de los artistas- por el bombo, el platillo y el redoblante. Tal
innovación fue obra de José Ministeri célebre por su mote de "Pepino"- una figura señera de la historia del
Carnaval, un mito eternamente ligado a sus legendarios "Patos Cabreros". "Pepino" también impuso la
vestimenta del director (ataviado con un elegante frac, levita y ... ¡zapatillas!) bailando alegremente al son
de la batería, mientras su batuta trazaba piruetas en el aire.
Otro de los innovadores fue Domingo Espert, bautizado como " E l Loco Pamento" junto a "Los
Saltimbanquis" adicionó la mímica, el maquillaje artístico y la presentación hablada de las murgas.
" Araca la Cana" también marcó un cambio trascendente para la categoría y para el Carnaval, en general.
Hasta su irrupción en el reinado de Momo era habitual que los conjuntos subieran a los tablados y
escenarios y realizaran su actuación de frente al jurado y ... ¡de espaldas al público!. Parece extraño pero,
era así. Los integrantes del Jurado se sentaban cómodamente contra el fondo o telón del escenario y luego
subía el conjunto para actuar ante ellos, "Araca la Cana" rompió la tradición y decidió cantar "de cara al
público" y de "espaldas al jurado", surgiendo a partir de ese instante la leyenda de sus constantes
enfrentamientos con los encargados de impartir la justicia.
En los años cincuenta "Curtidores de Hongos" reflotó los instrumentos de viento y los adicionó al bombo,
platillo y redoblante, mejorando sensiblemente el espectáculo, aunque su ejemplo no tuvo mayores
adeptos y, finalmente, los abandonó.
En 1969, José "Pepe Veneno" Alanís concibe a "La Soberana" quien aporta a la murga la coreografía y un
cuidado movimiento escénico, abriendo un nuevo surco, el cual sería transitado por los restantes
conjuntos, también se preocupó por lograr una perfecta vocalización que permitiera un correcto
entendimiento de los versos entonados por el coro.
En los años ochenta nace una corriente denominada "Canto Popular" que da impulsos renovados a la
murga. A l influjo de la moda aparecen títulos de gran arraigo popular como "Reina de la Teja" y "Falta y
Resto" y se revitalizan otros como "Araca la Cana" y "Los Diablos Verdes", quienes prolongan sus
actuaciones a los doce meses del año. trascendiendo las fronteras del Carnaval. Mientras esto sucedía
otras murgas se identifican con una zona geográfica "La Unión", que más que un barrio es un sentimiento
o una concepción de lo que debe ser la murga: "Los Saltimbanquis", "Los Arlequines", "La Milonga
Nacional", "La Nueva Milonga", "Don Timoteo", son algunos de los nombres que obedecen a esa
filosofía.
En los últimos años dos murgas han dejado su impronta. L a ya citada "Falta y Resto", con su sorprendente
y fascinante despliegue escénico y una nueva propuesta con libretos muy inspirados, desbordantes de
originalidad. E l otro nombre, "Antimurga B C G", con una concepción diferente de lo que debe ser el
espectáculo murguero, apostando a la "locura generalizada", a la participación del público y a la diversión
sin pausa, bajando del escenario, retomando los instrumentos de viento, reencontrándose con el espíritu de
las murgas pioneras y desatando polémicas, aunque su ejemplo ya ha encontrado infinidad de adeptos.
(Según la Murga L a Redoblona)
La murga uruguaya: síntesis de su evolución
Este capítulo busca poner en conocimiento al lector acerca de los orígenes y las transformaciones del
fenómeno de la murga uruguaya a través de los años
La información proporcionada a continuación fue extraída del libro Sin disfraz: la murga vista de adentro
de los músicos uruguayos Guillermo Lamolle y Edú Pitufo Lombardo editado en 1998.
Se suele decir que la murga vino de Cádiz. Esta afirmación se basa en dos hechos; uno anecdótico y otro
no tanto. Este último consiste en que, efectivamente, en Cádiz existían con anterioridad alas primeras
murgas uruguayas (y hasta hoy) unas agrupaciones así denominadas. E l otro hecho, el anecdótico, es la
conocida historia de la compañía de zarzuelas que llegó a Montevideo desde Cádiz allá por 1908.
Como al parecer no les fue tan bien como esperaban recurrieron a una forma más adecuada para lograr
éxito: la murga L a Gaditana. Este conjunto era un quinteto: saxofón, pistón, flauta, bombo, platillos y su
director.
En el carnaval uruguayo existía con anterioridad una categoría denominada Mascarada que reunía
agrupaciones sin un número fijo de integrantes que se dedicaban a hacer o bien cuadros humorísticos
actuados y dialogados o bien canciones conocidas con un texto modificado en el que se parodiaba la letra
original o hechos de la actualidad.
Dentro de esta categoría citada anteriormente surgió al año siguiente de la aparición de L a Gaditana una
mascarada denominada L a Gaditana que se V a Su repertorio se basó estructuralmente en el de L a
Gaditana en tono paródico, con instrumentos de construcción casera y un vestuario ridículo. Este grupo
tuvo tanto éxito que a partir del siguiente año fueron varios los grupos que antepusieron la palabra murga
a sus nombres (siempre dentro de la categoría de mascaradas).
Estos datos históricos dan cuenta de los comienzos de la murga uruguaya como un fenómeno popular que
fue acrecentándose a través de los años.
Con el paso del tiempo, el número de integrantes de la murga fue en aumento hasta llegar al número actual
de diecisiete integrantes como máximo: trece del coro, tres en la batería y el director.
Con respecto a la batería fue a mediados de la segunda década del siglo X X cuando se introdujeron el
bombo, el redoblante y los platillos de entrechoque actuales, sustituyendo a los instrumentos caseros.
La siguiente división por etapas fue extraída del texto L a murga uruguaya: encuentro de orígenes y
lenguajes publicado en el año 2002, escrito por Marita Fornaro.
Durante su siglo de vida uruguaya, la música de la murga ha evolucionado en sus aspectos vocales e
instrumentales. Podrían establecerse una etapa de formación, otra de asentamiento y una tercera de auge y
modificación acelerada.
De la etapa de formación se conocen datos dispersos de la prensa y testimonios tardíos de sus
protagonistas. A l no haber grabaciones se desconoce el estilo de ejecución; en cuanto a los instrumentos
podían variar de acuerdo a las posibilidades de los integrantes.
En la etapa de asentamiento del género se afirman el estilo de canto y el apoyo instrumental. E l estilo
vocal es el tan mentado "cantar para el costado", de emisión nasalizada, vinculado por algunos cultores e
investigadores a los conjuntos de "canillitas" o vendedores de diarios que integraron murgas de la primera
época. En cuanto a la etapa de auge y modificación acelerada, las modificaciones van más allá de lo
musical e incluyen:
cambios en el estilo vocal (búsqueda de mayor claridad de los textos), acompañados por una preocupación
cada vez mayor por los arreglos "polifónicos", de tal manera que la figura del arreglador adquiere primera
relevancia junto con el letrista y el director escénico.
cambios en cuanto a los instrumentos: a la batería se le agrega la presencia de
teclados, aerófonos y en los últimos años la guitarra.
presencia de la murga en el circuito comercial de espectáculos fuera del ciclo del carnaval,
presencia de la murga en el mercado discográfico.
profesionalización de muchos conjuntos.
Continuando con la división por etapas de Marita Fornaro, dentro de la última etapa retomamos el punto
de la profesionalización del carnaval en general y de la murga en particular. L a misma se ve reflejada en el
vestuario, el maquillaje, las coreografías y el amplio despliegue escénico de la murga así como también
en la calidad vocal y de los arreglos, lo cual da por resultado un producto artístico muy rico por su
integración de lenguajes. Se da por supuesto que todo este despliegue implica una gran inversión de dinero
por parte de la murga y por lo tanto la necesidad de vender los espectáculos para poder solventar los
gastos previos al carnaval y remunerar de alguna manera el trabajo realizado por los integrantes de la
misma. En esto último se contrapone un poco a la murga de comienzos de siglo X X en la que todo se
hacía "por amor a la camiseta".
Influencias
Esta breve referencia a las influencias recibidas por la murga uruguaya fue extraída del libro Sin Disfraz
Con respecto a las influencias que recibió la murga uruguaya podemos agregar a las recibidas de C a e r
(caras pintadas, parodias de temas actuales), el aporte de inmigrantes de otros países como Italia y
Portugal además de los que no venían por voluntad propia: los africanos, quienes directa o indirectamente
fueron los generadores o co-generadores de prácticamente la totalidad de los innumerables ntmos que hc>
en día se entremezclan para conformar la riquísima variedad de los ritmos murgueros.
El Repertorio
Ai referirnos al repertorio de la murga nos adentramos en la estructura interna del fenómeno artístico y
sobre todo en su aspecto musical y literario.
El repertorio de la murga responde generalmente a la estructura que se describe a continuación. Esta
estructura fue tomada del libro Sin Disfraz de los uruguayos Lamolle y Lombardo:
A - Saludo o presentación: la duración aproximada es de cinco (5) minutos. Antiguamente la murga terna
un presentador que se encargaba de introducir cada uno de los cuadros del espectáculo, por lo tanto era ic
primero que se escuchaba.
Es en el saludo donde debe quedar definida la personalidad de la murga, por lo cual es muy importante ei
poder de síntesis del letrista y del arreglador.
B - E l medio de la actuación incluye cuplés y eventualmente un salpicón o popurrí:
Llamamos salpicón a una sene de cuartetas improvisadas según un criterio de preguntas y respuestas
dentro de las cuales cada par de cuartetas se refiere a un tema de actualidad. L a primer cuarteta présenla d
tema y la segunda remata en forma humorística o con una frase de neto contenido social. E l salpicón solía
cantarse luego del saludo como otro cuadro independiente. Actualmente, cuando existe, suele estar
integrado al saludo o aparece "disfrazado" de cuplé o formando parte de uno.
El popurrí tocaba menos cantidad de temas pero los desarrollaba más. E l popurrí propiamente dicho ha
caído en desuso.
El cuplé es la parte central y de mayor importancia de la murga. A lo largo del cuplé se dan picos de
tensión pensados para mantener la atención del público en cada tablado o escenario barrial.
Los cuplés tradicionales podían tener un personaje individual (el solista o cupletero), que solía presentarse
como ajeno a la murga, y otro grupal: la murga, que dialogaba con el solista y le discutía e interrogaba
acerca del tema en cuestión. E l solista era el encargado de hacer reír o llorar al público de acuerdo a la
situación.
Otro esquema bastante común fue el de los dos solistas ( personajes relacionados entre sí, frecuentemente
opuestos) que daban su versión de las cosas. En este caso uno completaba lo que el otro había empezado
pero cambiándole totalmente el sentido original.
C - L a Retirada o Despedida: es más larga que la presentación, comúnmente no supera lo diez (10)
minutos. Esta es la parte que suelen disfrutar más los murguistas porque por lo general es lo más lindo de
cantar, los arreglos son más cuidados y pulidos porque son el broche de oro del trabajo dei director.
La retirada suele estar dedicada a algo: persona, personaje histórico, mitológico, o algo abstracto como los
abuelos, las cosas que se fueron, los murguistas de antes, etcétera. Esta última parte no tiene final, en un
momento se empieza a repetir un fragmento y la murga baja del escenario cantando, sigue cantando abajo
hasta que el canto se desvanece.

La temática
D e l artículo de M a r i t a F o r n a r o fice extraída esta i n t e r e s a n t e l i s t a de l a s temáticas más u t i l i z a d a s en l o s
espectáculos de la m u r g a . Estas son:
E l c a r n a v a l . L o s p e r s o n a j e s heredados de la tradición c a r n a v a l e s c a .
L a m u r g a como voz p o p u l a r
L a temática c o n t e s t a t a r i a (muy f u e r t e a p a r t i r de l a s d i c t a d u r a s m i l i t a r e s )
L a sátira política
Las noticias del ciclo anual entre carnaval y carnaval
E l fútbol
L a temática de l a v i d a c o t i d i a m como crítica a l g o b i e r n o de t u r n o
L a sátira a l a s modas o costumbres                     femeninas
La ciudad
El Coro
L a información sobre este punto, de vital importancia en el género de murga uruguaya, fue extraída del
libro Sin Disfraz de Lamolle y Lombardo,
L a murga es el único género polifónico de la música tradicional uruguaya Este género no sólo es coral por
excelencia sino que son frecuentes los juegos de preguntas y respuestas.
En el concurso, como ya habíamos citado, el coro no debe exceder el número de trece integrantes. L o
común es que las voces sean todas masculinas, aunque no es rara la presencia de una o mas mujeres en la
actualidad.
Las voces están organizadas por grupos o "cuerdas": los segundos, los primos y los sobreprimos. Cada
cuerda tiene sus subdivisiones a saber:
Los segundos se dividen en bajos y segundos propiamente dichos. Los primos, en primos lisos y primos
altos. Los sobreprimos admiten una especialización: la tercia, que tiene un carácter más solista
A l igual que un coro tradicional cada cuerda responde a un registro vocal propio. Para ponemos de
acuerdo con ia terminología llamaremos do4 al do central del piano. Los primos tienen un registro que
abarca la octava del sol3 al sol4 pudiendo extenderse hacia abajo a un mi3 y hacia arriba al sol?4 e incluso
al la4. Los sobreprimos cantan desde el mi4 al la4 pudiendo ampliar hacia abajo al do4 y hacia arriba al
re5. E l registro de los segundos va desde el do3 al do4, aunque su rendimiento máximo está por encima
del mi3. L a voz grave de la murga no puede ser tan grave debido al hecho de tener que cantar a gran
volumen en espacios abiertos. De todas maneras el registro puede extenderse hacia abajo al sol2 y hacia
arriba al do?4 y re4.
En cuanto a los arreglos vocales, supuestamente la cuerda de primos es la que lleva la melodía y las otras
cuerdas armonizan tanto por arriba como por debajo de la misma. En la práctica esto no es tan estricto,
hay melodías que por su gran amplitud deben ser repartidas entre las distintas cuerdas. Por lo tanto no
puede establecerse una regla en cuanto a la distribución de los temas entre las distintas voces.
Los arreglos se basan en partes corales armonizadas por terceras intercaladas con solos, dúos y tríos.
Antiguamente la mayor parte del tiempo el coro se desplegaba a dos voces con la esporádica aparición de
una tercera voz con los sobreprimos. Hoy la presencia de tres o más voces cantando es permanente pero
no son raros los unísonos ( para dar mayor fuerza) o las notas pedales.
Con respecto a la complejidad de las partes vocales, por lo general los culpes y salpicones suelen tener
músicas y arreglos más sencillos que la presentación y la retirada como ya lo habíamos adelantado en el
punto repertorio.
Con respecto de los temas musicales que forman parte de los espectáculos, generalmente son temas
populares (folclóricos, de rock nacional e internacional, boleros, etcétera) para los cuales se les compone
una letra nueva, ya sea parodiando el contenido de la letra original o haciendo referencia al tema sobre el
cual esté basado el argumento del espectáculo. L a idea de tomar melodías conocidas surge de la necesidad
de que el público preste especial atención al contenido literario del espectáculo.
LA BUENA MOZA
Murga Uruguaya en Mendoza
María Emilia Puebla
Mendoza, Julio de 2003
Historia según Wikipedia (http://es.wikipedia.org)
L a palabra murga tiene su origen en España. Se suele datar el origen del género en 1906 . cuando llega al
Uruguay un grupo de zarzuela. Algunos de sus componentes formaron la murga "La Gaditana" para salir
a la calle a cantar y "pasar la manga" (expresión local que significa pedir dinero), ya que no habían podido
convocar suficiente público en sus funciones.
A l año siguiente una agrupación del carnaval se autodenominó "Murga L a Gaditana que se v a " , para
parodiar lo acontecido con los artistas españoles. A partir de ese momento la palabra "murga" se empieza
a usar para denominar a esos conjuntos (hasta ese momento llamados "mascaradas"). Esta fue
evolucionando en lo que se refiere a música y letras. Se le añaden elementos del candombe y
posteriormente se enriquecerá con un sinfín de ritmos, básicamente afroamericanos . que adaptados a la
batería de murga (bombo, redoblante y platillos de entrechoque -introducidos en 1915 -) adquieren nueva
sonoridad. En cuanto a su aspecto teatral, la murga es influenciada por el Carnaval de Venecia y la
Comedia del arte. adoptando para sí los personajes de Momo, Pierrot y Colombina como símbolos
distintivos (y del carnaval uruguayo en general).
Dado que en la ciudad de Buenos Aires el substrato cultural era y es similar, casi inmediatamente surgió la
murga portefia y así luego se ha difundido por casi toda Argentina. aunque en este país se trata de un
género más pensado para desfilar y no tanto para actuar sobre un escenario
En un principio, los tablados eran construcciones más o menos improvisadas en los distintos barrios, pero
con los años, tanto las murgas como los tablados se fueron profesionalizando y comercializando.
L a murga ha influido también en otros ámbitos artísticos ajenos al carnaval. Varios músicos rioplatenses
introducen coros de murga al estilo uruguayo en sus canciones, entre ellos los solista uruguayos Jaime
Roos y Canario L u n a . las bandas de rock uruguayas L a Vela Puerca y N o Te V a Gustar. y la banda
argentina Bersuit Vergarabat.
Murga en Uruguay
La murga uruguaya es un género teatral - musical que consiste en un coro de unas 13 a 15 personas, que,
acompañados por una "batería de murga" integrada por: bombo . platillos y redoblante ; entona canciones
y realiza cuadros musicales (con personajes y línea argumental) donde la temática principal ronda
alrededor de los acontecimientos salientes del año, con crítica política y social.
Las murgas son el principal atractivo del carnaval uruguayo . Éste es el carnaval más largo del mundo y
convoca durante 40 días a decenas de miles de personas, llegando a vender más entradas que el fútbol en
todo el año. También se fomenta como atracción turística hacia países extranjeros. A diferencia de los
carnavales en el resto del mundo, caracterizados por sus desfiles callejeros, en Uruguay el carnaval está
concebido principalmente como un gran festival de teatro al aire libre, en el que las murgas cumplen un
rol central. En los mismos escenarios actúan también otras categorías de agrupaciones de menor
trascendencia: humoristas , parodistas , lubolos y revistas .
Como parte del carnaval, se realiza una competencia mayor en un teatro al aire libre, llamado Ramón
Collazo aun que es más popularmente conocido como el "Teatro de Verano , para constatar la agrupación
con mejor letra, orquesta, disfraces, maquillaje y motivos, en cada una de las categorías mencionadas. E l
premio a la mejor murga de la temporada es el galardón más importante de la competencia, el más
codiciado, siendo la revelación de su ganador es la más esperada por el público. E l público concurre a
dicho evento o a los distintos "tablados" (escenarios), distribuidos en todos los barrios de la capital y del
p a í s . para disfrutar y aplaudir las actuaciones que ha preparado cada murga durante todo el año.
Llevar adelante una murga puede ser una empresa muy costosa, pero en caso de éxito también puede ser
muy redituable. Las murgas que ganan el concurso anual, además de conseguir prestigiosos sponsors
suelen obtener contratos para grabar discos y hacer actuaciones en el exterior, sobre todo en países con
gran cantidad de inmigrantes uruguayos como Argentina, España, Estados Unidos y Australia.. También
existen escuelas de murga uruguaya, tanto en Uruguay como en Argentina
Desde hace unos años se llevan acabo también el carnaval de las promesas, donde compiten
exclusivamente agrupaciones de jóvenes. E l evento Murga Joven, comprendido dentro de la Movida
Joven, evento cultural y artístico organizado por la intendencia de Montevideo, ha sido en los últimos años
un renovador de la murga incluyendo en mayor número a los jóvenes en este género y agregando nuevas
propuestas como la de las murgas: Queso Magro. L a Mojigata, L a Japilong ,Agárrate Catalina,
Arrajatabla, L a Inquilina, entre otras.
Murgas históricas
Asaltantes con Patente.
L a Gran M u ñ e c a .
L a Línea Maginot.
Los Patos Cabreros . Recordados por su clásica despedida," Buenas noches auditorio con satisfacción
lograda.. "
Saltimbanquis .
Falta y Resto . Apodada" L a murga de las cuatro estaciones ", por brindar actuaciones también por fuera
del periodo del carnaval.
Anti-murga B . C . G . Dirigida por el humorista Jorge Esmoris, parodia a las murgas, las convenciones del
género y el afán de estos conjuntos por ganar la competencia del teatro de verano. Se caracterizaba por
romper las normas, ampliando su actuación por fuera del escenario (técnica que fue tomada luego por
otras murgas), y organizando festejos mezclando a los murguistas entre el público. Durante muchos años
la B . C . G rehusó a llevar a cabo un couple con argumento. A pesar de haber sido descalificada del
concurso una y otra vez, era una de las murgas más populares y actualmente hacen teatro de vez en
cuando.
Murgas actuales
A Contramano .
Araca L a Cana - Histórica murga apodada" L a Companera" que cuenta con varios primeros premios en
su haber.
Colombina C h e .
Contrafarsa - Formada a partir de una murga de niños "Firulete" en 1980. ganadora 1991,1998,2000 y
2002.
Rema de la Teja. Responsables del Saludo a los barrios (Malvín, vieja barriada sin fin )
Diablos Verdes - Ganadora en muchas ocasiones, las últimas fueron en el 2003, 2001 y 1999.
Curtidores de hongos - H a ganado varios primeros premios, entre ellos el del año 2004.
La Gran Siete.
L a Mojigata - Surgida del evento Murga Joven, esta murga ha renovado los esquemas de la música
tradicional insertando el humor absurdo en la murga y con propuestas muy diferentes a las de otras
murgas.
Queso Magro . También surgida de murga joven.
Agárrate Catalina - Esta murga ganó el concurso en el año 2005, con una notable imitación del político
uruguayo José "Pepe" Mujica. Logró, también, el máximo galardón en el año 2006 conquistando el primer
premio con su espectáculo que gira sobre "El Fin del Mundo".

Murga en Argentina
Buenos Aires
La denominada murga porten a es característica de los carnavales de esta ciudad. Con integrantes que van
desde los 20 hasta los 400 murgueros, los ensayos se realizan durante todo el año de modo amateur para
actuar en los corsos de carnaval que se brindan durante todos los fines de semana del mes de febrero en la
ciudad de Buenos Aires .
Su instrumento característico es el "bombo con platillo" que guía la rítmica percusiva del tradicional
desfile. L a vestimenta consiste en un frac o levita, pantalón, guantes y galeras de distintas combinaciones
de colores dependiendo la agrupación.
En la actualidad en la ciudad de Buenos.Aires.existen más de 180 murgas caracterizadas en " Centro
Murga " y " Agrupación Murguera". Los Centros Murga son aquellos que realzan la tradición de los años
40' y 50' de los carnavales porteños utilizando las características anteriormente descriptas tales como la
implementación de un único instrumento como el bombo con platillo, el silbato y las canciones
interpretadas por un solista al cual se acopla el coro en los estribillos. Por otro lado las Agrupaciones
Murgueras denotan un estilo moderno al incluir un coro de más de 2 voces, coreografías y otros
instrumentos como la guitarra, el redoblante, surdo y otros tantos traídos de diferentes rítmicas
latinoamericanas . L a murga porten a al igual que la montevideana posee una canción de presentación,
crítica y retirada, como así también canciones de homenaje y glosas o recitados alusivos. Los nombres de
las murgas varían según el barrio de proveniencia:
" Los Pibes de Don Bosco " (de L a Boca)
" Los Cometas de Boedo"
" Los Reyes del Movimiento de Saavedra"
" Los Herederos de Palermo"
" Los Caprichosos de Mataderos"
" Los Mocosos de Liniers"
" Los Mimados de L a Paternal"
E l estilo de la Murga en Buenos Aires es único, diferenciándose de las murgas de otras ciudades. E l baile
quizás sea la característica más importante. Guiado por la rítmica del bombo y del platillo, el murguero
realiza saltos, patadas y contorsiones de gran destreza, fuerza y agilidad haciendo tierra en cada pulso del
bombo. De este modo el baile del murguero se convierte en algo muy vistoso para el público. De acuerdo
al barrio cambia el estilo de la danza y hasta el ritmo de sus bombos aunque en la actualidad ya se hayan
entremezclado.
Cuyo
En Cuyo , principalmente en Mendoza, la murga añade elementos provenientes de las serenatas . por
ejemplo el instrumental musical ( guitarras . guitarrones . e incluso violines ). Parece muy probable que en
Cuyo, la murga obtenga elementos del misachico y de la chaya procedentes del N O A .
Murga en España
Badajoz
En el carnaval de Badajoz. las murgas están compuestas como mínimo por 10 personas y como máximo
por 15, más cinco figurantes. Una semana antes de carnaval, las murgas compiten en el teatro López de
Avala para ver quien tiene la crítica más acida de la sociedad. Se valora la música, la letra, los trajes y la
puesta en escena. Cuentan además algunas murgas con numerosos seguidores, editando sus trabajos en
C P y D V D . Estas son una parte esencial del carnaval de esta ciudad, del que son inligables. Algunas de
las murgas más famosas del carnaval pacense son "Los niños", "Dakipakasa", "Jarana","Marwan","Ad
libitum" y un largo etc. L a cifra de murgas sigue aumentando año tras año.
Canarias
Las murgas en los carnavales de Canarias consisten en un grupo de personas que cantan con letras en las
que se hace crítica generalmente hacia a la política, pero también a los problemas de la sociedad en
general. Frecuentemente desarrolladas con humor, las composiciones se hacen sobre la base de canciones
populares, a las que se les cambia la letra, con los pitos murgueros (kazoo) que portan cada uno de los
integrantes. E l grupo suele ser numeroso (más de 20 personas) y es acompañado únicamente por
percusión. Son uno de los elementos más populares de los carnavales y se hacen concursos en donde se
premian a las murgas más destacadas en vestuario, letras e interpretación. L a murga tiene un mayor
arraigo en los carnavales de Santa Cruz de Tenerife . siendo el elemento más popular de dichos
carnavales. También tienen una gran importancia en los carnavales del norte de Tenerife y en el carnaval
de Las Palmas de Gran Canaria . L a Añlarmónica N i Fú N i F á es la más veterana, y se considera la madre
de las murgas Canarias. Su creador, Enrique González Bethencourt. fue galardonado en 2001 por su
intensa dedicación al retorno del Carnaval durante el régimen dictatorial de Francisco Franco . Los
concursos de murgas son uno de los actos más populares del Carnaval. Tanto es así, que las entradas del
concurso de murgas adultas para la final suelen agotarse pocas horas después de salir a la venta, y el día
del concurso, la gente hace cola, incluso, desde el día anterior para poder disfrutar de las mejores
localidades.
En el Carnaval de 1917 , la marinería del "Laya" obtuvo el visto bueno, por parte de la oficialidad, de
disfrutar del Carnaval de Santa Cruz, participando en el mismo constituyendo una chirigota, fieles a la
tradición de su tierra, puesto que la inmensa mayoría de la tripulación era gaditana. Así fue como el
pueblo santacrucero fue testigo de una nueva forma de vivir la fiesta, un nuevo modo de participar en la
fiesta, de constituir un grupo musical de corte bufo donde la letra de las canciones era más importante que
la interpretación de las mismas, pues contenían temas propios de la actualidad isleña y otros más banales
de contenido "picante", y donde el humor y la crítica jugaban un papel fundamental en sus composiciones
y actuaciones. Por ello, puesto que esta nueva forma de vivir la fiesta caló muy hondo en el Carnaval
tinerfeño, y fue totalmente aceptada por el pueblo como un colectivo carnavalero más, puede afirmarse,
queda así reflejado en la prensa local de aquellos momentos, que aquellos marineros constituyeron la
primera murga creada por y para el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife.
A l año siguiente, cantando canciones similares con contenido crítico y humorístico, se vieron recorrer las
principales calles y plazas de la población, imitándoles, varios grupos de carnavaleros que, sin saberlo,
irían dotando de una personalidad propia a este tipo de agrupaciones, para culminar en esa forma
particular o cualidad que constituye, hoy en día, a la murga canaria Esta forma de participar en la fiesta
traspasó no solo el ámbito municipal sino también el insular, pues, en la actualidad, existen murgas en
todas las islas Canarias, incluida la isla de L a Graciosa.
Hay dos modalidades diferentes de murgas en la isla de Tenerife :
Murgas infantiles, que se componen de grupos de 35 a 45 niños no mayores de 17 años.
Murgas adultas, que se componen de grupos de 40 a un número ilimitado de personas mayores de 18 años.

Colaboradores de Wikipedia Murga [en línea]. Wikipedia, L a enciclopedia libre, 2006 [fecha de consulta:
24 de agosto del 2006]. Disponible en: http.://es^
El tipo de conjunto identificado como murga surge en el ámbito del Carnaval de Montevideo, capital del
    país, a fines del siglo X I X . Se desarrolla durante todo el siglo X X , adquiriendo los caracteres de teatro
popular y de género polifónico masculino. Hoy es una de las expresiones de la cultura y la música popular
con mayor poder identificatorio y que desarrolla sentido de pertenencia en importantes sectores populares.
  Esta representadvidad tiene que ver con su carácter de expresión grupal, que combina un fuerte mensaje
  verbal, con el uso de músicas ya popularizadas, a través del recurso conocido como contrafactum: con el
          humor carnavalesco, en especial la intención de sátira y con su marcada vinculación con los
                                                  acontecimientos sociopolíticos del país (3) .
   Estas elaboraciones en tomo a «lo folklórico» llevaron a postular como esencia de la música tradicional
 las manifestaciones musicales y coreográficas pertenecientes o atribuidas al ámbito campesino: el pericón
 como danza nacional, la milonga, la payada (canto en desafío) como expresiones líricas. E l mismo tipo de
  elaboración se dio en tomo a los instrumentos musicales: es el caso de la guitarra, citado reiteradamente
   como el instrumento símbolo de lo gauchesco y del cantar patriótico, y, debe señalarse, utilizado por la
 gran mayoría de los protagonistas del movimiento llamado «canto popular» en Uruguay, movimiento que
 nuclea a músicos de vanguardia. Instrumentos muy utilizados en el ámbito popular urbano pero también a
       nivel tradicional, son negados como pertenecientes a una organología «folklórica». Es el caso del
     bandoneón, la armónica, la «batería» de la murga los instrumentos utilizados en los cultos de origen
                                                                       afrobrasileño.
     Quienes se adscribieron y aún se adscriben a esta corriente no se han ocupado de las manifestaciones
     afrouruguayas, pero también han negado la pertenencia al «folklore» a expresiones como el tango, la
        murga, alegando en ambos casos poca profundidad temporal -cien años no es nada...-, y, para el
    fenómeno que nos ocupa, rasgos «impuros» como los textos no anónimos y las músicas «copiadas» -
                                  populares contemporáneas en su mayoría, para colmo de males.
  En este contexto académico, la murga permaneció hasta comienzos de esta década fuera de los intereses
            de investigación, ya que quienes reaccionaron contra el enfoque «gauchesco» produjeron
        mayoritariamente análisis de las manifestaciones afrouruguayas. L a bibliografía antropológica y
 musicológica que se ha ocupado de la murga comprende trabajos descriptivos-un valioso trabajo pionero
  de Paulo de Carvalho Neto (1967), por un cuarto de siglo única bibliografía disponible- o testimoniales,
   desde una perspectiva emic (Diverso, 1989, Lamolle y Lombardo, 1998) y un estudio desde el punto de
 vista sociológico-literario (Remedi, 1997). N o se han producido trabajos que enfoquen el fenómeno como
       expresión de teatro popular caracterizado por una compleja coexistencia de códigos verbales y no
      verbales, tales como sus expresiones musicales, su discurso dramático, su gestualidad característica,
     vestuario, maquillaje, etc. Tampoco se la ha estudiado como manifestación perteneciente a la cultura
                                                                      cómica popular.
 La murga no sólo como una manifestación montevideana, es decir perteneciente a la cultura popular de la
        capital del país (4) sino también presente en ciudades y pueblos del «interior», donde tiene fuerte
                                        presencia desde hace por lo menos cincuenta años (5) .
                                                              E L PAÍS D E L A M U R G A
       El país en el que surgió y se multiplicó la manifestación dramático-musical formado con el aporte
       migratorio predominantemente español e italiano, entró en el siglo X X regido por los principios de
  política económica y social llevados a la práctica por el Presidente José Batlle y Qrdóñez y su partido, el
  cual gobernó Uruguay durante la mayor parte de la primera mitad de este siglo. Batlle, líder histórico de
  uno de los dos partidos tradicionales -espectro político modificado en la última década con el triunfo del
        Frente Amplio, coalición de izquierda que actualmente gobierna en Montevideo (6) - concibió a
principios del siglo una estructura sociopolítica que incluía el voto universal, leyes para la previsión social
                        basadas en el principio de la solidaridad y la concepción del Estado laico.
   L a modernización desarrollada por el batllismo, asociada a una prosperidad económica que sobrevino a
partir de la demanda de la carne vacuna uruguaya durante las dos guerras mundiales, llevó a gobernantes y
 gobernados a confiar en el modelo que para muchos llegó a ser «la Suiza de América», denominación que
  hasta hoy se puede encontrar en alguna publicación periodística de América Latina E r a n l o s t i e m p o s en
     que Suiza r e p r e s e n t a b a p a r a l o s u r u g u a y o s u n p a i s pequeño, pacífico, e s t a b l e , n e u t r a l , p r o d u c t o r de
 tecnología de precisión. También hay que tener en c u e n t a que esta «copia» l a t i n o a m e r i c a n a se consiguió
en b u e n a p a r t e g r a c i a s a l e x t e r m i n i o de sus p u e b l o s indígenas a mediados  d e l s i g l o XLX. Paradójicamente,
  el complejo y contradictorio imaginario colectivo uruguayo alaba la fuerza de su seleccionado de fútbol,
  atribuyendo sus triunfos internacionales al empuje que le otorga la «garra charrúa», frase que recuerda la
                      sufrida resistencia de este grupo indígena a su extinción en la década de 1830.
Este país idealizado, resumido en el refrán «como el Uruguay no hay» puede ejemplarizarse con el texto
  de uno de los contrafacta más famosos de una murga uruguaya, cantado sobre la melodía del tango «La
                                  brisa» de Francisco y Juan Canaro, y conocido por todos los uruguayos:
                                               Uruguayos campeones, de América y el mundo
                                                     esforzados atletas que acaban de triunfar
                                               los clarines que dieron las dianas en Colombes
                                                   más allá de los Andes volvieron a sonar...
                                       (Texto de Ornar Odriozola, Murga «Patos Cabreros», 1927) (7)
        Sin embargo, a partir de 1950 Uruguay comenzó a vivir de los recuerdos de esta etapa de glorias
     deportivas y «vacas gordas». E l imaginario colectivo continúa rememorando esta etapa de su historia
   como si se tratara de un relato mítico cuya repetición permitirá el retomo de la prosperidad y los éxitos
      deportivos del pasado. L a «Suiza de América» de los años 50 va transformándose con rapidez en el
«paisito» -diminutivo con el que se alude al país, sobre todo por los sectores de izquierda- del imaginario
 actual. E l país con una moneda más fuerte que el dólar, ubicado en primer lugar de América latina por la
  calidad de su enseñanza pública, su índice mínimo de analfabetismo y su ejemplar modelo de previsión
    social, comenzó a derrumbarse cuando entre otros factores económicos, las exportaciones de carne se
            vieron perjudicadas por las políticas proteccionistas de los clientes europeos. L a economía se
desestabilizó, la inflación aumentó de manera descontrolada y comenzó a generarse la deuda externa; para
                            muchos analistas este fue el inicio de la «latinoamericanización» de Uruguay.
           En la década de 1960, el malestar social aumentó de forma sensible al iniciarse un proceso de
pauperización y marginalidad sin precedentes en la historia del país. Surgió la guerrilla urbana al frente de
   la cual aparece el Movimiento de Liberación Nacional «Tupamaros», movimiento que se constituyó en
  modelo de este tipo de acción en América Latina. E n 1973 u n g o l p e de estado inició la d i c t a d u r a que se
         prolongó h a s t a 1 9 8 5 . D u r a n t e este período se encarceló y d e s a p a r e c i e r o n c i e n t o s de o b r e r o s e
      i n t e l e c t u a l e s , se destituyó a m i l e s de f u n c i o n a r i o s públicos, se i n t e r v i n o l a U n i v e r s i d a d e s t a t a l . L a
  persecución política y l a c r i s i s económica a c e l e r a r o n e l p r o c e s o de emigración que se había i n i c i a d o a
mediados            de l a década de 1 9 6 0 . L o s e x i l i a d o s políticos y económicos se e s t a b l e c i e r o n en México,                            Suecia,
  España, A u s t r a l i a , Estados          U n i d o s . L a corriente migratoria cambió de sentido: en la segunda mitad del
  siglo X X un 25% de los uruguayos vive fuera de su país. Una canción, también con ritmo de murga, del
cantautor Jaime Roos recurre otra vez al tema del fútbol para ironizar sobre esta inversión de destinos. Las
  ciudades de Colombes y Amslerdam. en las que Uruguay se consagró campeón olímpico -nombres que
 todo uruguayo conoce, y que son recordados en las designaciones de las tribunas del estadio de fútbol de
                                          la capital- pasaron a ser destinos del problemático exilio.
  Hoy, a casi quince años de la restauración del gobierno democrático, el país reelabora su propia imagen
sin los entusiasmos solidarios de la época de fines de la dictadura y restauración del gobierno democrático,
       enfrentado a una realidad socioeconómica ya plenamente latinoamericana Se desarrolla un fuerte
    «imaginario pesimista», que aparece brutalmente expuesto en un texto de la «Antimurga BCG», en su
                                                              Retirada del Carnaval 1998:
                                                             Uruguayos, sangre coagulada
                                                             la derrota es nuestra vocación
                                                           no ganamos ya ni a la payana (10)
                                                            de la garra nos queda el muñón.
                                                     (Retirada 1998. Letrista: Jorge Esmoris)
                                                           La murga: E l mito de los orígenes
     La investigación de la murga en Uruguay es un ejemplo de las aseveraciones con carácter de «verdad
indiscutida» que pueden repetirse en la producción científica y periodística sin que susciten dudas, pues no
    sólo la escasa bibliografía científica sobre el tema, sino que también, cada año -con un carácter cíclico
   propio del carnaval- la prensa repite la anécdota de la «primera murga» que actuó en Montevideo en la
 primera década del siglo, «La Gaditana», y las «rápidas copias» uruguayas surgidas en los años siguientes
                                            (Capagorry y Domínguez, 1984:7; Diverso, 1989:23).
 En realidad, en la prensa de finales del siglo X I X aparecen varias referencias a conjuntos murgueros. Por
otra parte, deben tenerse en cuenta los elementos existentes en la vida musical y teatral del Montevideo de
 comienzos de siglo que constituyen el contexto de la murga tomada como un texto integral compuesto de
        diversidad de códigos. Es indudable el parentesco de las murgas tempranas con otras expresiones
                              dramático-musicales de notable popularidad en los años del cambio de siglo.
En folletería de la primera década aparecen abundantes ejemplos. Así, la Librería y Papelería «La
 Anticuaría» ofrecía en 1905 sus ediciones de saínetes, «juguetes cómicos» y «cómico-líricos», comedias,
    dramas criollos -incluyendo «varias zarzuelas criollas», monólogos y diálogos en verso. Los pliegos
      sueltos y los librillos con ediciones de los textos de estas obras, o del repertorio de murgas y otras
   agrupaciones carnavalescas -algunas de marcado carácter español, como las rondallas, término que se
       aplicaba a pequeños grupos que ejecutaban instrumentos de pulso y p ú a - son muy abundantes.
 Por otra parte, la afirmación popular «la murga vino de Cádiz», no había motivado hasta el comienzo de
  este proyecto ningún tipo de investigación, y, a nivel de los «especialistas» del ámbito murguero no trae
 aparejada una conciencia de origen andaluz. De las entrevistas a informantes de diversa relación con esta
   manifestación surge una imagen de Cádiz como una especie de «paraíso carnavalesco», lugar de origen
     poco conocido, como lo son también, salvo escasas excepciones, las diversas manifestaciones de su
 Carnaval. Se desconoce totalmente la existencia de las murgas de otras ciudades y pueblos de Andalucía.
                                              Extremadura, Castilla.
                                           LOS TIPOS DE M U R G A
 El surgimiento de clasificaciones emic de las agrupaciones murgueras es un fenómeno vinculado al papel
    que algunas de ellas jugaron durante el período de dictadura militar en Uruguay. Surgieron entonces
ciertos términos clasificatorios: «murgas-mensaje», «murga compañera», generalmente asociados a grupos
     de barrios montevideanos de mayor movimiento contestatario, en especial el barrio de L a Teja. Por
  contraposición, se llamó «murga-murga» a la que conservaba un enfoque más tradicional, lo que incluía
 menor compromiso político pero también conservación de aspectos estéticos tradicionales. En cuanto a la
  asociación espacio ciudadano/manifestaciones musicales tradicionales es interesante señalar que no sólo
  se da en relación a los tipos de murgas sino también para las comparsas carnavalescas afrouruguayas. L a
   adscripción a un determinado barrio de la ciudad -este fenómeno se da especialmente en Montevideo-
 implica, en los dos casos, una determinada estética referida prioritariamente a lo musical; en el caso de la
murga, tuvo las mencionadas connotaciones ideológicas, pero también hay un fenómeno de «hinchadas» y
  de rivalidades que trasciende determinados momentos del acontecer político y que está muy relacionado
         con la relación entre una murga y su público, que analizaremos al ocupamos de los ensayos.

     T i t o Postraría, d i r e c t o r de«La N u e v a Milonga» r e p r e s e n t a e l c o n c e p t o c a r n a v a l e s c o de -según sus
                                                  p r o p i a s p a l a b r a s - «mostrar u n m u n d o irreal«:
          — U s t e d es e l c r e a d o r de l a expresión «murga-murga». ¿Qué es p a r a usted l a m u r g a - m u r g a ?
   — E n t i e n d o que l a m u r g a - m u r g a fue s i e m p r e mensaje                    p a r a e l p u e b l o . N o l o i n v e n t a r o n estas m u r g a s
nuevas. T i e n e l a mía que. desde que salió, salió d a n d o c h i c o t e . Y l a s a n t e r i o r e s también. T i e n e l e t r a s que
     son casi más i n f l a m a t o r i a s que éstas. N o sé. Es u n a característica que v i e n e d e l g o b i e r n o d e f a c t o .
 E l l o s p r o t e s t a b a n i n d i g n a d o s . N o s o t r o s protestábamos también p e r o en f o r m a risueña, p a r a d i v e r t i r a l
  p u e b l o . E l p u e b l o está a m a r g a d o , m u e r t o de h a m b r e , ¿va a v e n i r a l t a b l a d o a que l e d i g a n l o                  mismo?
N o . . . Vamos a m o s t r a r l e u n m u n d o i r r e a l a u n q u e sea p o r esa n o c h e . Q u e se v a y a n c o n t e n t o s . ¿Quién no
sabe que estamos v i v i e n d o m a l ? ¿Quién no sabe que e l g o b i e r n o de f a c t o l 2 f u e u n a d i c t a d u r a ? (Alfaro                                y
                                                                              B a i , 1 9 8 6 : s/n)
En el extremo opuesto, Pepe Morgade establece su concepto de la «Reina de la Teja», a un año de la restauración de lo
democracia, y cuando el Frente Amplio, la coalición de izquierda, todavía no era gobierno municipal en Montevideo:
—Nosotros, mayoritariamente, le cantamos a un público de extracción proletaria y nuestra preocupación es que comprenda por
qué estamos tan sumergidos. Entonces, pasamos del plano murga al plano social y político. Por Eso, La Reina conforma un
comité de base frenteamplista con compañeros de todos los sectores. Más que una murga, es un grupo político que tiende a la
consolidación de un movimiento popular de vasto alcance. Es por eso que, en el repertorio del 86, La Reina plantea la murga
del futuro, es decir, la sociedad que queremos para nuestros hijos>>(Alfaro y Bai, 1986: s/n)

En 1992, el sociólogo Rafael Bayce planteaba una clasificación de las murgas desde las Ciencias Sociales,
  en un corto artículo que debe citarse como uno de los aportes más valiosos al análisis del tema. Bayce
                                               diferencia:

   1.                   u n a m u r g a «arcaica», que i d e n t i f i c a como «murga-murga, congregación s a c e r d o t a l de
  cosmovisión cíclica», en l a que «la r e a l i d a d y su f l u i r son c o n c e b i d o s b a j o e l m o d e l o de l o s c i c l o s de l a
    n a t u r a l e z a h u m a n a y no h u m a n a : m u e r t e , n a c i m i e n t o , c r e c i m i e n t o i n s t i t u c i o n a l m e n t e c o n s a g r a d o en
etapas,       d e t e r i o r o , reencarnación, m i t o s y r i t u a l e s que e x o r c i z a n l a m u e r t e y l a desaparición»...                            Sumisión
                                 «es establecer  u n paréntesis de ilusión»... L a u b i c a e n t r e 1907y                                 1970.
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca
Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca

Contenu connexe

Tendances

El dia que nació la Marinera
El dia que nació la MarineraEl dia que nació la Marinera
El dia que nació la MarineraPaco Marinera
 
Trabajo informatica power
Trabajo informatica powerTrabajo informatica power
Trabajo informatica powernattyester
 
Costa
CostaCosta
CostaEv Mq
 
La expresion-de-nuestro-pueblo
La expresion-de-nuestro-puebloLa expresion-de-nuestro-pueblo
La expresion-de-nuestro-pueblocindy silva
 
Ultimas Danzas
Ultimas DanzasUltimas Danzas
Ultimas Danzasnailea
 
Carnaval de Cádiz
Carnaval de CádizCarnaval de Cádiz
Carnaval de Cádizdeptofilo
 
Intitucion educativa pedro de heredia
Intitucion educativa pedro de herediaIntitucion educativa pedro de heredia
Intitucion educativa pedro de herediacristianfc202
 
Marinera lindsayRamirez
Marinera lindsayRamirezMarinera lindsayRamirez
Marinera lindsayRamirezLindz Ramirez
 
bailes de la costa
bailes de la costabailes de la costa
bailes de la costagressly22
 
Diapositivas 1 sesion11
Diapositivas 1 sesion11Diapositivas 1 sesion11
Diapositivas 1 sesion11alizbel
 
Ritmos de la Esclavitud
Ritmos de la EsclavitudRitmos de la Esclavitud
Ritmos de la EsclavitudAlyla
 
Ritmos Negros Del Perù
Ritmos Negros Del PerùRitmos Negros Del Perù
Ritmos Negros Del Perùdiana
 

Tendances (20)

El dia que nació la Marinera
El dia que nació la MarineraEl dia que nació la Marinera
El dia que nació la Marinera
 
La marinera
La marineraLa marinera
La marinera
 
Trabajo informatica power
Trabajo informatica powerTrabajo informatica power
Trabajo informatica power
 
Limeña
LimeñaLimeña
Limeña
 
Costa
CostaCosta
Costa
 
La expresion-de-nuestro-pueblo
La expresion-de-nuestro-puebloLa expresion-de-nuestro-pueblo
La expresion-de-nuestro-pueblo
 
Carnaval de cádiz
Carnaval de cádizCarnaval de cádiz
Carnaval de cádiz
 
Ultimas Danzas
Ultimas DanzasUltimas Danzas
Ultimas Danzas
 
Carnaval de Cádiz
Carnaval de CádizCarnaval de Cádiz
Carnaval de Cádiz
 
Trabajo fernando
Trabajo fernandoTrabajo fernando
Trabajo fernando
 
Intitucion educativa pedro de heredia
Intitucion educativa pedro de herediaIntitucion educativa pedro de heredia
Intitucion educativa pedro de heredia
 
Danzas de puno
Danzas de punoDanzas de puno
Danzas de puno
 
Marinera lindsayRamirez
Marinera lindsayRamirezMarinera lindsayRamirez
Marinera lindsayRamirez
 
bailes de la costa
bailes de la costabailes de la costa
bailes de la costa
 
Diapositivas 1 sesion11
Diapositivas 1 sesion11Diapositivas 1 sesion11
Diapositivas 1 sesion11
 
Danzas de la costa
Danzas de la costaDanzas de la costa
Danzas de la costa
 
Ritmos de la Esclavitud
Ritmos de la EsclavitudRitmos de la Esclavitud
Ritmos de la Esclavitud
 
Ritmos Negros Del Perù
Ritmos Negros Del PerùRitmos Negros Del Perù
Ritmos Negros Del Perù
 
Bailes tradicionales de colombia
Bailes tradicionales de colombiaBailes tradicionales de colombia
Bailes tradicionales de colombia
 
Variantes
VariantesVariantes
Variantes
 

Similaire à Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca

Regiones folkolricas argentinas
Regiones folkolricas argentinasRegiones folkolricas argentinas
Regiones folkolricas argentinasElvio Bieri
 
Regiones folkolricas
Regiones folkolricas   Regiones folkolricas
Regiones folkolricas Elvio Bieri
 
4 =EL OCASO DE LAS FIESTAS EN CORRALEJAS.docx
4 =EL OCASO DE LAS FIESTAS EN CORRALEJAS.docx4 =EL OCASO DE LAS FIESTAS EN CORRALEJAS.docx
4 =EL OCASO DE LAS FIESTAS EN CORRALEJAS.docxOscarVillalbaPaterni1
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1rippon
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1rippon
 
FIESTAS PATRIAS EN LLATA
FIESTAS PATRIAS EN LLATAFIESTAS PATRIAS EN LLATA
FIESTAS PATRIAS EN LLATASantos Jaimes
 
Historia de Carnaval Ecuador
Historia de Carnaval EcuadorHistoria de Carnaval Ecuador
Historia de Carnaval Ecuadorestefania16_sosa
 
Carnaval de Guaranda
Carnaval de GuarandaCarnaval de Guaranda
Carnaval de GuarandaOdalystkm
 
Carnaval de Guaranda
Carnaval de GuarandaCarnaval de Guaranda
Carnaval de GuarandaOdalystkm
 
Carnaval de Guaranda
Carnaval de GuarandaCarnaval de Guaranda
Carnaval de GuarandaOdalystkm
 
2021 Los carnavales en Colombia: No lugar, No tiempo
2021 Los  carnavales en Colombia: No lugar, No tiempo2021 Los  carnavales en Colombia: No lugar, No tiempo
2021 Los carnavales en Colombia: No lugar, No tiempoRosahelena Macía Mejía
 
Carnaval De Barranquilla
Carnaval De BarranquillaCarnaval De Barranquilla
Carnaval De BarranquillaDog170992
 
Presentcion Carnavales
Presentcion CarnavalesPresentcion Carnavales
Presentcion Carnavalesi.e. 103
 
CARNAVAL PERUANO
CARNAVAL PERUANOCARNAVAL PERUANO
CARNAVAL PERUANOi.e. 103
 
Presentcion Carnavales
Presentcion CarnavalesPresentcion Carnavales
Presentcion Carnavalesi.e. 103
 
La mama negra
La mama negraLa mama negra
La mama negradantony90
 
Capachica y sus fiestas
Capachica y sus fiestasCapachica y sus fiestas
Capachica y sus fiestasDMingo Paukar
 

Similaire à Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca (20)

Regiones folkolricas argentinas
Regiones folkolricas argentinasRegiones folkolricas argentinas
Regiones folkolricas argentinas
 
Regiones folkolricas
Regiones folkolricas   Regiones folkolricas
Regiones folkolricas
 
4 =EL OCASO DE LAS FIESTAS EN CORRALEJAS.docx
4 =EL OCASO DE LAS FIESTAS EN CORRALEJAS.docx4 =EL OCASO DE LAS FIESTAS EN CORRALEJAS.docx
4 =EL OCASO DE LAS FIESTAS EN CORRALEJAS.docx
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
FIESTAS PATRIAS EN LLATA
FIESTAS PATRIAS EN LLATAFIESTAS PATRIAS EN LLATA
FIESTAS PATRIAS EN LLATA
 
Historia de Carnaval Ecuador
Historia de Carnaval EcuadorHistoria de Carnaval Ecuador
Historia de Carnaval Ecuador
 
Carnaval de Guaranda
Carnaval de GuarandaCarnaval de Guaranda
Carnaval de Guaranda
 
Carnaval de Guaranda
Carnaval de GuarandaCarnaval de Guaranda
Carnaval de Guaranda
 
Odalyssss
OdalyssssOdalyssss
Odalyssss
 
Carnaval de Guaranda
Carnaval de GuarandaCarnaval de Guaranda
Carnaval de Guaranda
 
Carnaval 5
Carnaval 5Carnaval 5
Carnaval 5
 
2021 Los carnavales en Colombia: No lugar, No tiempo
2021 Los  carnavales en Colombia: No lugar, No tiempo2021 Los  carnavales en Colombia: No lugar, No tiempo
2021 Los carnavales en Colombia: No lugar, No tiempo
 
Carnaval De Barranquilla
Carnaval De BarranquillaCarnaval De Barranquilla
Carnaval De Barranquilla
 
Presentcion Carnavales
Presentcion CarnavalesPresentcion Carnavales
Presentcion Carnavales
 
CARNAVAL PERUANO
CARNAVAL PERUANOCARNAVAL PERUANO
CARNAVAL PERUANO
 
Presentcion Carnavales
Presentcion CarnavalesPresentcion Carnavales
Presentcion Carnavales
 
La mama negra
La mama negraLa mama negra
La mama negra
 
Capachica y sus fiestas
Capachica y sus fiestasCapachica y sus fiestas
Capachica y sus fiestas
 
Oratoria
OratoriaOratoria
Oratoria
 

Plus de Cecilia Mercedes Sabbatini (20)

Estación de pasajeros, " adolfo rodríguez saá “
Estación de pasajeros, " adolfo rodríguez saá “Estación de pasajeros, " adolfo rodríguez saá “
Estación de pasajeros, " adolfo rodríguez saá “
 
Línea histórica la Argentina en el Mundo entre 1789 y 2004
Línea histórica  la Argentina en el Mundo entre 1789 y 2004Línea histórica  la Argentina en el Mundo entre 1789 y 2004
Línea histórica la Argentina en el Mundo entre 1789 y 2004
 
Chatarraelectronica.informe
Chatarraelectronica.informeChatarraelectronica.informe
Chatarraelectronica.informe
 
Inicio de clases
Inicio de clasesInicio de clases
Inicio de clases
 
Electrónicachatarra, secuencia didáctica
Electrónicachatarra, secuencia didácticaElectrónicachatarra, secuencia didáctica
Electrónicachatarra, secuencia didáctica
 
Anuario
AnuarioAnuario
Anuario
 
Cartas de Vincent a Theo
Cartas de  Vincent a TheoCartas de  Vincent a Theo
Cartas de Vincent a Theo
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
Anuario
AnuarioAnuario
Anuario
 
Programa
Programa Programa
Programa
 
Cartas vincent a theo
Cartas vincent a theoCartas vincent a theo
Cartas vincent a theo
 
San luis
San luisSan luis
San luis
 
Anexos
AnexosAnexos
Anexos
 
3 año folclore
3 año folclore3 año folclore
3 año folclore
 
1 año folk
1 año folk1 año folk
1 año folk
 
2 año folk.
2 año folk.2 año folk.
2 año folk.
 
Fracaso escolar
Fracaso escolarFracaso escolar
Fracaso escolar
 
Pedagogia sistemica
Pedagogia sistemicaPedagogia sistemica
Pedagogia sistemica
 
P3000 libro
P3000 libroP3000 libro
P3000 libro
 
Cuadernillo 31
Cuadernillo 31Cuadernillo 31
Cuadernillo 31
 

Dernier

historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalRosarioChoque3
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...GIANCARLOORDINOLAORD
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfMaritza438836
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 

Dernier (20)

¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 

Tradiciones del carnaval en la Quebrada de Humahuaca

  • 1. Esta milenaria manifestación popular fue introducida en América por la conquista español, y se fusionó con otras modalidades de festejar la fecundidad de ia tierra en nuestras regiones. En las regiones de L a Puna y L a Quebrada de Humahuaca, el carnaval es simbolizado por un diablo que se desentierra de forma bulliciosa de una apacheta de piedra o un lugar mágico, brindando y bailando al compás de música de las anatas, erquenchos, sicuris, detrás de las comparsas, por las calles de los pueblos. Se tiran serpentinas y harina que son parte de este ritual, que tiene mucha algarabía y jocosidad que duran varios días, luego de este festejo comienza la triste despedida del Carnaval que se manifiesta con el llanto en el momento del entierro del diablo. En la quebrada de Humahuaca, el carnaval se inicia con el desentierro del diablo carnavalero y termina 8 días después, cuando se lo entierra. Durante esos 9 días el diablo reina en la vida de los Tilcareños; trae alegría, baile, bebida y desffeno. E l sentido del carnaval es la transfiguración, la metamorfosis de las costumbres, la inversión de los valores, la translación del poder de Dios al Diablo. L a característica del festejo es la participación de todos los concurrentes, es por ello que recomendamos que se debe estar con el espíritu predispuesto para tales eventos Jueves de Compadre y Jueves de Comadre En la Provincia de Jujuy todos los años 15 días antes del sábado de carnaval se realiza el jueves de compadre, días dedicado a los hombres, se reúne y empiezan con las primeras coplas del carnaval, desde el mediodía dan riendas sueltas a su alegría, el jueves anterior al sábado de carnaval se realiza el jueves de comadre, día dedicado a las mujeres se homenajean las comadres y se reúnen en distintos lugares como la plaza, el mercado, donde las mujeres se desean un buen carnaval se invitan bebidas, comidas, pero lo más importantes son las coplas que comparten, toda la tarde se canta, las ruedas se arman y desarman, la alegría es tan fuerte que se descansa el viernes y el carnaval comienza. Camino a la Ceremonia Sábado de Desentierro: Algún día de Febrero o marzo. Cada pueblo tiene varias comparsas y cada uno tiene su propio sitio para desenterrar el Carnaval. L a mayoría de las personas asiste a la ceremonia del desentierro, sin disfraz. Caminan detrás de la bandera que representa la comparsa Ofrenda a la Pachamama; Veneran a la madre tierra (pachamama) haciéndoles ofrendas para que ella deje salir al carnaval. También se aprovecha la ocasión para agradecerles y pedirle mucha alegría y diversión a la "Pachamama" "El Mojón"; Es montículo de piedras que representa el lugar donde esta enterrado el diablo. Lo riegan la tierra y el mojón con bebidas alcohólicas, arrojan hoja de coca y cigarrillos encendidos. E l se decora con serpentinas, guirnaldas, lana, flores, albahaca, etc. L a planta de maíz se ofrece como símbolo de fertilidad de la tierra. Llegan los Diablos Mayores: Cada comparsa tiene sus diablos. Esto son los encargados de organizar el carnaval y divertir a la gente. Se acercan al mojón sorpresivamente, trayendo al diablito escondido. Las Máscaras; Permiten mantener oculta la identidad de los diablos mayores y le otorga mayor libertad para actuar con desfreno. Desentierro del Carnaval; Se hace un pozo al costado y se aromatiza con coca, romero e incienso para ahuyentar la mala suerte. Luego un diablo mayor levanta al muñeco desde el pozo como representación del desentierro. El Diablito o Pu Jiilav;
  • 2. E l diablo simboliza al carnaval, trae alegría y buena suerte. E l muñeco acompaña a cada comparsa durante todo el festejo. El Pozo. No supera un metro de profundidad, lo cavan a penas llegan al mojón. El Festejo en el Pueblo: Después del desentierro del diablo, las comparsas llegan al pueblo bailando con sus respectivos cantos y músicas, aceptan invitaciones de bebidas en las casas. A l final, todas coinciden en un punto de encuentro para bailar, cantar y desfilar. Cada comparsa es invitada con gaseosa, cerveza, chicha clericó, Saratoga y damajuana de vino. Como aceptación al festejo se entalcan la cara y se colocan una hoja de albahaca en la oreja. E l diablo va a la cabeza del desfile. Bailan hasta que acaban la bebida, se arrojan serpentina, papel picado y talco. Los Fortines L a manera de divertirse es distinta y quizá, se de únicamente en Tilcara, ya que no se conocen en los pueblos de la quebrada, tiene sus particularidades, los realizan familias tradicionales de Tilcara, cada dia una distinta, se realizan en un lugar serrado, hay que abonar por la tarjeta que incluye bebida, menú carnavalero, asado, picante, papas hervidas, queso de cabra, anchi, locro, empanadas, llajua - se contrata una orquesta que toca música carpera (Cesar y su Grupo Felicidad). Se inicia a la doce del mediodía con el almuerzo, claro antes de iniciar o mejor dicho al ingreso del fortín te reciben con la "vacuna" un cóctel de bebidas alcohólicas y dulce, para entrar en la posterior lectura del reglamento fortinero, donde te vacunan para eliminar la envidia, los celos, la tristeza, todo lo malo solo importa lo alegre, la diversión. Después del almuerzo carnavalero, comienza la diversión siempre bajo el mando del bastonero de turno, quien tiene la misión de llevar adelante la alegría del fortín, imponiendo los pasos a bailar, obligando a los presente a divertirse, castigando con el "fusilamiento" a quien desobedece sus ordenes - el fusilamiento consiste en castigar al infractor de las normas de la fiesta con un vaso de vino, o alguna preparada par tal fin y asiéndolo sentar en el medio o en lugar más visible en el mismo debe cumplir con el castigo, caso contrario será castigado nuevamente. Los fortines son abiertos, cualquiera que abone su tarjeta puede participar, el cobro debe a la difícil situación económica que atraviesa el país, de esta manera se solventa los gastos que trae la organización de estos eventos. Son muy conocidos los fortines de los Mimosos, los Carrazanas, los Tilcareñitos, los Orejanos, Los Pirpintos, etc., todos los fortines tienen uno solo mojón que se encuentra en el barrio Matadero a orillas del Río Grande. El Entierro del Carnaval. Algún domingo de Febrero o marzo. Cada comparsa vuelve a su mojón y hacen nuevas ofrendas a la madre tierra. Una vez ahuyentados los malos espíritus del pozo, se procede a quemar y enterrar al diablito. Así el carnaval vuelve a la pachamama hasta el próximo año. La Copla E l sentimiento, la copla es el sentir del hombre de Tilcara, con ella cuenta lo que le pasa, lo que vive, todas sus alegrías, y sus penas, trabaja tarareando su copla, consertando la copla que cantará en el próximo carnaval, las hay de hombres y de mujeres, de animales y de plantas, de riqueza y pobreza, de risas y de llantos, de pueblos y lugares, en fin de cualquier tema, basta que el hombre sienta algo y elabora su copla, su sentir, con la copla puede enamorar, o agradecer, ya que el hombre tilcareño es dicharachero y querendón y encuentra en el carnaval la oportunidad para expresar su personalidad extrovertida y alegre. Durante el carnaval cuando se llega a una casa se la debe hacer cantar una copla con la caja en la mano, se olvida de todos los problemas que tiene, solo importa la alegría, los festejos, la algarabía, todo es cantar y reír, en Tilcara se disfruta y se alimenta al espíritu, los hombres se sienten libres. A l respecto hay que decir que se canta coplas de carnaval, de pascua, de pachamama, y de navidad, todas ellas tiene diferente tonadas, ya que las épocas del año van marcando, el estado de animo del hombre, el cambio de tonada en las épocas, en cuestión, es tajante, no se puede mezclar las tonadas, también, pero de manera distinta, las tonadas varían a lo largo de la quebrada y puna, los acentos son distintos, la coplas a veces es la misma pero la tonada no y uno puede identificar el origen de una persona con solo escuchar su canto. Durante el carnaval es cuando más se canta las coplas, si hasta la iglesia a permitido en la antigüedad como una especie de permiso para que la gente, deje por el carnaval de cumplir con sus tareas arduas, y dejar que se divierta con las coplas, generalmente se canta en ruedas, a la misma se puede ingresar y salir libremente de ella, el coplero canta su copla y la rueda repite lo misma, todo al son de cajas, se puede pasar horas y horas cantados, siempre se va girando, generalmente para la derecha, y en la
  • 3. rueda se va invitando la chicha, el yerbiado, o el vino para matizar la fiesta. E l grupo de copleros se los llaman cuadrillas y esta se dirige a cantar a diferentes casas o parejas, en Tilcara. Los Copleros Los copleros son todos hombres y mujeres que saben coplas tal vez heredada o tal vez concertadas por ellos mismos, no realizan el tradicional desentierro del carnaval, solo se reúnen, y es fácil identificarlos, por que llevan su poncho al hombro, su sombrero de lana de oveja y su caja en la mano, pero lo distinto, esta en la cara, en su semblante, ya no tiene problemas, solo lugar para la alegría, una vez juntos o sea formado un grupo, o mejor dicho una cuadrilla, se dirigen a algunas casa donde se lo esta esperando y ahí si comienza la cajeada apenas llegan a la misma, entonan su coplas Señalada L a s c o m i d a s carnavaíeras son p o r l o g e n e r a l C h a n f a i n a , a s a d o , p a p a h e r v i d a s , c h o c l o , queso de c a b r a , sopa de c o r d e r o y a n c h i de c h i c h a , t o d o e l l o acompañado de c h i c h a , v i n o , cerveza, y gaseosa. A n t e de comenzar c o n e l a l m u e r z o se debe c h a y a r p i d i e n d o a l a p a c h a m a m a p o r u n a fiesta l i n d a , l u e g o u n a ves finalizado el. a l m u e r z o todos l o s presentes se d i r i g e n a l c o r r a l , a l l a d o de l a a p a c h e t a se c a v o u n a g u j e r o p a r a o f r e n d a r a la p a c h a m a m a , d o n d e se sahuma c o n a b u n d a n t e c o c a , u n y u y o de l a p u n a que t i e n e u n f u e r t e a r o m a , también se r e p a r t e l a c o c a e n t r e l o s presentes, y l o s mismos deben e l e g i r l a s cocas saniías esto se l l a m a M u l t i p l i c o , p o r q u e v a n s i m b o l i z a d o l a s h o j a s de c o c a c o n l a s o v e j a s , p o r e j e m p l o l a s g r a n d e s serán l o s capones, l a s medianas o v e j a s , l o s c h i t a c o r d e r o , etc. E s t a se ofrenda a l a p a c h a m a m a p i d i e n d o p o r e l dueño de casa que sea u n año fructífero se d i c e " p i d o q u i n i e n t a s o v e j a s , t r e s c i e n t o s ", esta se g u a r d a , momentáneamente en u n a c h u s p a , que l l e v a a l c u e l l o e l p a d r i n o de señalada. Se p r o c e d e a r e a l i z a r e l c a s a m i e n t o e n t r e la m e j o r h e m b r i t a y e l m e j o r m a c h i t o , se l o e n f l o r a , se l o s j u n t a , c o n b i n c h a , s e r p e n t i n a s , se les d a de beber c h i c h a , se l e d a c o c a . U n a vez finalizado e l m a t r i m o n i o , se c o m i e n z a c o n la señalada p r o p i a m e n t e d i c h a , sirviéndose en p r i m e r l u g a r e l t r a d i c i o n a l y e r b i a d o , l o s hombres a g a r r a n d o l o s c o r d e r o s u n o p o r u n o y e l dueño c o r t a l a s o r e j a s de a c u e r d o c o n e l m o d e l o de señal, l o s pedazos de o r e j a se l o s va g u a r d a n d o en la c h u s p a d e l padrino. Después de c o r t a r l a o r e j a se l o enflora c o n pompones de l a n a de o v e j a teñida, u n a a u n a l a s ovejas son señaladas, c u a n d o se f i n a l i z a , se p r o c e d e a e n t r e g a r a la dueña de casa la c h u s p a , c o n l a s f l o r e s o pompones, s o b r a n y se l o s c a r g a a l a e s p a l d a y c o m i e n z a u n a pequeña fiesta a l r e d e d o r d e l c o r r a l , a l son de l a s a n a t a s , l a s c a j a s , e l e r k e n c h o y l a b a n d e r a d e l c a r n a v a l , también l o s asistente deben l e v a n t a r u n a p i e d r i t a que s i m b o l i z a u n c o r d e r o , así se l l a g a a l a a p a c h e t a , l u g a r d o n d e se c o l o c a n l a b a n d e r a , y se c o l o c a n l a s p i e d r a s p i d i e n d o p o r mas a n i m a l e s p a r a e l año que v i e n e . E n e l a g u j e r o que se c a v a a l comienzo se ofrenda l a s h o j a s de c o c a s e l e c c i o n a d a , l o s pedazos de o r e j a s , l o s pompones, c o n c h i c h a , v i n o , s e r p e n t i n a , ^papel p i c a d o , t a l c o , cerveza, a l c o h o l y e l "místico y e r b i a d o " , l u e g o de finalizado l a c a l l a d a d e l mojón, se debe l a r g a r l o s a n i m a l e s p a r a que s a l g a a comer a l c u i d a d o de l o s niños, y en l a casa c o m i e n z a l a fiesta c o n c a j a s , a n a t a s , f l a u t a , y e r k e n c h o , h a s t a que l a s velas no ardan. L o s a n i m a l e s que l a gente de campo necesitan ser i d e n t i f i c a d o s p o r sus p r o p i e t a r i o s y puesteros, por ello casi s i e m p r e d u r a n t e e l c a r n a v a l se r e a l i z a n l a s señaladas y l a s m a r c a d a s , l a s p r i m e r a s c o r r e s p o n d e n a l g a n a d o menor, o v e j a y c a b r a s , m i e n t r a s que l a segunda es p a r a e l g a n a d o m a y o r como vacas, burro, c a b a l l o s , etc. L a s señaladas se r e a l i z a n en T i l c a r a en d i s t i n t o s p a r a j e s : H u i c h a i r a , J u e l l a . L a B a n d a , San José, P o c o y o , etcétera. S i e m p r e son l o s mismos días y en l a m i s m a casa, l o s i n v i t a d o s v a n l l e g a n d o a l a mañana, p e r o l o s p r e p a r a t i v o c o m e n z a r o n desde hace más de dos semana, c u a n d o se c o m i e n z a a p r e p a r a r l a c h i c h a , h e r m o s a y d e l i c i o s a b e b i d a , que c a l m o l a sed de centenares de g e n e r a c i o n e s Tücareñas, p e r o no s o l o es- c h i c h a , s i n o también l o s pompones de l a n a e l a b o r a d o s c o n d i v e r s o s c o l o r e s , también se hace l a b a n d e r a b l a n c a d e l c a r n a v a l d o n d e se d i b u j a la señal a usar, l a m i s m a que perteneció p o r generación a l a f a m i l i a . L o s c o p l e r o s que v a n l l e g a n d o se suman a la. t a r e a de la casa, p a r a a l i v i a r l a s t a r e a s y de m a n e r a que l a s o l i d a r i d a d se h a g a n presente, p o r q u e también hay que c o c i n a r , hay que a r r e g l a r e l c o r r a l y l a a p a c h e t a , o mojón. C u a n d o se c o m i e n z a c o n l a c e r e m o n i a e l dueño de l a casa, v a a n o m b r a r l o s p a d r i n o s de l a señalada, y esto serán l o s e n c a r g a d o s de p r e s i d i r y l l e v a r a c a b o t o d a l a c e r e m o n i a , que c o m e n z a r a u n a vez finalizado e l a l m u e r z o , que e l dueño de l a casa a i n v i t a d o .
  • 4. Suenan l a s bandas m u s i c a l e s que acompañan l a s diferentes c o m p a r s a s en l o s días de carncn'al, al e s c u c h a r l a s , n i n g u n a p e r s o n a se s a l v a de s e n t i r ganas de b a i l a r su r i t m o , j u n t o a l o s d a n z a r i n e s . E n Jujtty, Tilcara, c u e n t a c o n u n a c a n t i d a d de c o m p a r s a s y a g r u p a c i o n e s , l a s mismas trabajan en el año, y se d i v i e r t e n en el carncn'al, están i n t e g r a d a s p o r personas de c u a l q u i e r l u g a r , es decir no s o l o son de i m b a r r i o , ni de l a ciudad, si no también de c u a l q u i e r p a r t e , t i e n e n sus p r o p i a s o r g a n i z a c i o n e s , sus p r o p i o s cánticos y tonadas, están s i t u a d o s sus mojones en algún l u g a r de Tilcara. Si t i e n e n u n común d e n o m i n a d o r es l a energía i n v i s i b l e p a r a d i v e r t i r s e , y h a c e r d i v e r t i r a q u i e n se a c e r q u e a c o m p a r t i r c o n e l l o s la fiesta: También, t i e n e n en común, que todas salen p o r l a s t a r d e s y b i e n e n t r a d a la noche se r e t i r a n a descansar, que todas c o n t r a t a n músicos c o n suficientes i n s t r u m e n t o s de v i e n t o s . E l i g e n sus a u t o r i d a d e s que g e n e r a l m e n t e consiste en p r e s i d e n t e s , v i c e p r e s i d e n t e s , s e c r e t a r i o s , t e s o r e r o s , vocales y l o s p a d r i n o s de: b a n d e r a s , mojón, d i s t i n t i v o s , músicos, g o r r a s , etc. Se reúnen s i e m p r e a l r e d e d o r del m e d i o día, p a r a s a l i r a d i v e r t i r s e y c u m p l i r c o n l a s i n v i t a c i o n e s que l o s s i m p a t i z a n t e s ofrecen, s i e m p r e se l l e v a u n c o n t r o l de l a s casas a v i s i t a r en l o s días de c a r n a v a l , se c o m b i n a l a s h o r a s , y l o s t i e m p o s p a r a no dejar a n a d i e m o l e s t o p o r algún i n c u m p l i m i e n t o . L o s m i i s i c o s , acompañan p o r t o d o el i t i n e r a r i o e l a b o r a d o p a r a el día, ejecutando ritmos carnavaleros, mientras s i m p a t i z a n t e s y v i s i t a n t e s v a n c a n t a n d o a t o d o g r i t o p o r l a s c a l l e s de la c i u d a d de T i l c a r a . L a s b a n d e r a s j u n t o a l d i a b l i t o v a n a la cabeza de l a s escuadras d a n z a r i n a s , que c a l l e p o r c a l l e r e c o r r e n y de casa en casa, la fiesta se c o m p a r t e . A l l l e g a r a l a s i n v i t a c i o n e s el dueño de casa ofrece abundantes b e b i d a s p o r ejemplo se p r e p a r a , c l e r i c o l , S a r a t o g a , c h i c h a , cen'eza, mucho t a l c o y p a p e l p i c a d o , se b r i n d a y se i n v i t a a todo l o s c o n c u r r e n t e , se c o m p a r t e l a alegría y l a b e b i d a , l a b a n d e r a m i e n t r a s t a n t o flamea en l a p u e r t a de l a casa, así festejan el carncn'al l a s c o m p a r s a s y a g r u p a c i o n e s de Tilcara. Los Caprichosos: Fundada el 3 de f e b r e r o del año 1983, siendo r e n o m b r a d o s l o s C a l i s a y a s , " C h a c h o " Gayardo, Vacaflor, Sajamos, Quispes, R i v e r o s , Sabandos, etc. Tienen el mojón al l a d o de l a c a n c h a del c l u b B e l g r a n o , en el b a r r i o de Villa l a s Rosas, tiene un g r u p o de a n a t e r o s como l o s de antaño, su canción es así: Q u i e r o c a n t a r , q u i e r o beber/ q u i e r o e m b o r r a c h a r m e p a r a el c a r n a v a l q u i e r o o l v i d a r m e de un g r a n a m o r ; que p o r c a p r i c h o l o o l v i d a r e ' p o r que l a q u i e r o , no sé p o r que I si me h a d e m o s t r a d o d e s p r e c i o y traición'por eso a m i g o quiero cantar y p o r caprichoso sin descansar. L o s Pocos P e r o L o c o s : Tal como su n o m b r e , nacen de tal m a n e r a , siendo unos pocos que b u s c a b a n alegría p o r d o q u i e r muy especialmente en el B a r r i o P u e b l o N u e v o , t i e n e su mojón a o r i l l a s del Río H u a s a m a y o , hoy t i e n e más de 5 0 disfrazado y siempre l o s acompaña u n a B a n d a B o l i v i a n a , que le pone u n a característica p a r t i c u l a r , f u n d a d a en el año 1989 entre l o s f u n d a d o r e s se h a l l a l o s Farfánes, Serapios, Sónicos, Hayon, F l o r e s , etcéteras. Su c a n t o es el s i g u i e n t e : Pocos p e r o l o c o s pocos p e r o l o c o s de m i h u a s a m a y o / p o r que v i e n e n c a n t a n d o , viene b a i l a n d o p a r a el c a r n a v a l . Pecha Pecha: Es la c o m p a r s a más a n t i g u a c o n su más de 2 0 años de e x i s t e n c i a , s u p i e r o n d i v e r t i r v a r i a s g e n e r a c i o n e s , tiene su mojón en el B a r r i o de Villa F l o r i d a , c u e n t a e n t r e sus s e g u i d o r e s a l o s A y a r d e s , Sónicos, O c a m p o s , Quispes, etcétera. Se c o n c e n t r a n todos l o s días en el salón del m e r c a d o municipal, y c a n t a n así: Somos l o s pechas l o s pechapecha de corazón vamos c a n t a n d o / vamos pechando p a r a el c a r n a v a l . Ahijaditos: Tiene como j'undador a don L u i s A l b e r t o A y a r d e , más c o n o c i d o como " n e g r o " , es u n a separación de l o s pechapecha, en sus comienzo solían d i v e r t i r s e j u n t o s , p e r o c o n el tiempo la división se h i z o presente, t i e n e su mojón a o r i l l a s del Río G r a n d e , a l final de la c a l l e Bolívar, y tiene jóvenes - C e n t e n o , Díaz, Apozas, M o n t o y a s , A y a r d e , Alfaros, etc. que b a i l a n y son el sostén, que c a n t a n : Somos, somos, somos ahijadito somos y en l o s c a r n a v a l e s , viditay a l e g r e s c a n t a m o s . A l e g r e s de Mal k a : Son una agnipación que no s a l e p o r l a s c a l l e s s i n o que t i e n e n u n l o c a l donde a l m u e r z a n y se d i v i e r t e n d u r a n t e t o d a la tarde, j u n t o a u n a o r q u e s t a especialmente c o n t r a t a d a p a r a t o d o el c a r n a v a l , se c a r a c t e r i z a p o r en g e n e r a l l o i n t e g r a n en su mayoría la generación i n t e r m e d i a de 25 a 5 0 años, t i e n e su mojón en el B a r r i o M a l k a y son l o s d i r i g e n t e s l a s j a m i l i a s : E l J a d u e , A r a m a y o A p o z a , Sónicos, Calizayas, Aljaros, etc. Los Gosairas: Joven agnipación que t i e n e su mojón entre l a s Vías del F e r r o c a r r i l y l a n i t a número 9, se v i s t e n s i e m p r e de n e g r o y se suman en l o s festejos a l o s p e c h a p e c h a , no t i e n e n n i c o n t r a t a n músicos. E l Puente de la Diversión: Fundada en el año 1997. P r e s i d e n t e Efraín A b a l o s . Su mojón esta s i t u a d o pasando el puente del pucará y su l o c a l se e n c u e n t r a en la Calle T o r r i c o . Agrupación L o s C o m p a d r i t o s : Se f o r m a r o n p o r un g r u p o de c o m p a d r e s f u e f u n d a d o en el año 1999.
  • 5. HISTORIA DEL CARNAVAL EN BUENOS AIRES Los inicios del carnaval se remontan hacia el 1600, cuando los esclavos negros se reunían en los festejos de los nobles y nacía el candombe. 1858 li|;.;ffWf*!'.;í 1901 1930 1940 Mientras las prohibiciones Aparece la murga picaresca, Con la crisis comienza En las murgas, los instrumentos van y vienen, en 1858 los primeros disfraces y el la decadencia del melódicos dan paso al bombo aparece la primera famoso oso Carolina. carnaval, el que con palillo de bronce. Se comparsa. sobrevive en el barrio mantiene la crítica social, la de La Boca, copla picaresca de doble 1869 1917 sentido y el baile. - Primer corso oficial. Iba por En el teatro Casino se • I H. Yrigoyen, desde B. de organiza un gran baile de 1976 • Yrigoyen a Plaza Lorea. máscaras. Lo sacan del almanaque. I 1900 1922 1997 Se realizan én Buenos Aires Brilla el corso de la Av. de La Legislat porteña lo declai 19 corsos. ! Mayo con 100.000 luces. Patrimonio Ci- .ural de la Ciudad. nte: C A R N A V A L PORTEÑO, UNA HISTORIA E N HISTORIETA, C O C O ROMERO Y ENRIQUE B R E C C I A
  • 6. LA CUERDA DE PRIMOS ENTONARÁ LA MELODÍA VERANO EN LA MURGA MARCANDO LA PRESENTACION LOS SEGUNDOS MUY PROFUNDOS SON LA MEJOR CUERDA DE ESTE MUNDO PARA USTEDES HACE FRUTO SU CANCIÓN EL B A J O ES L A VOZ Q U E N O PUEDE FALTAR VOLVER EN VERANO CANTAR Y CANTAR ESTOS SON LOS SOBREPRIMOS LOS QUE DAN CARÁCTER A LA MURGA ESTACIÓN DE ALEGRÍA DE SU CARNAVAL CONTRACANTOS SON LOS QUE METEMOS LOS QUE SINCOPADOS SIEMPRE CANTAREMOS VUELVE FALTA Y RESTO S U S MILES DE VOCES PARA EL TIEMPO Y CANTO SIEMPRE CANTARÁN COMPLICADA LA TERCIA POR SU TONO TAN ELEVADO PROMETEMOS QUE NUNCA EL VERANO NOS VERÁ FALTAR R.Castro
  • 7. Raúl Castro de Falta y Resto, cerrando el primer taller de carnaval Raúl Castro comenzó su exposición haciendo una broma, como buen murguista. De la charla que dio la historiadora Milita Alfaro el letnsta sao de conclusión que no es nuestro actual presidente el primer Batlle "divertido", que ya había otro antes, en alusión a lo dicho sobre Lorenzo Batlli El director responsable de Falta y Resto habló sobre el papel de la murga en el pasado, y lo que le puede deparar en el futuro. "El carnaval es oponer siempre una forma de ver popular de la cosa a la manera que tiene el poder de mostrar las relaciones sociales. Y esa maner popular es un gran cuadro en el cual cada uno de nosotros pintamos un pedacito, y lo interesante es saber valorar el cuadro en su totalidad mas ali del aporte que cada uno pueda hacer circunstanciahnente en un año o en otro. Ese cuadro es desde el punto de vista de quien lo realiza un colag> muy grande que uno tiene que estar preparado para integrar. Que quiero decir con esto: saber que el cuadro es mucho más importante que la individualidad. Que es mucho más importante el total de ese carnaval. Que es mucho más importante el coro de murga que el solista, que el personaje, que el director. Es una postura ideológica de lo que estoy hablando. El carnaval en sí mismo es una postura ideológica, de compartir, d solidarizares, desde la risa, desde la crítica. Es una postura ideológica desde el momento que se atreve y ataca las estructuras. Yo vengo acá con t permiso de ustedes a hablar de la murga, que la amo desde que tengo uso de razón. Empece a los 7 años en la murga de pibes de mi bamo. La sig haciendo hoy que tengo 53 años y tengo la suerte de compartir con mis hijos, uno sale, y con amigos de toda la vida. Entonces la murga pasa a se como parte del universo que uno vive todo el día. Me convocaron también para hablar de si es arle o no es arte, bueno, eso lo juzgará la gente- Creo que el carnaval todo es un arte y la murga particularmente a demostrado ya que en su explosión cultural, de la cual somos directos testigos esta demostrando día a día, dentro y fuera del carnaval, que es una muestra artística, a mi modo de ver, huella digital de la forma de ser de ios uruguayos. Si bien como decía Milita, la murga viene de Cádiz, viene de España, se planta en el Río de la Plata, con diferencias en Buenos Aires; Montevideo, es la murga uruguaya basada en los tablados del carnaval la que se desarrolla teatralmente, coralmente, como ninguna en el mundo Esto es que a mi criterio los uruguayos si todavía somos campeones del mundo en algo es en murga. A mí me llena de orgullo eso porque soy integrante de un género que lo lleva a cabo mucha gente, con el mismo amor, cariño, ímpetu, año tras año tratando de mejorar." CENSURA Y DICTADURA "No merece la dictadura y la censura que hagamos demasiado hincapié en ella. Creo que la censura es la cola del escorpión. El escorpión sin b cola, la dictadura sin esa censura no puede vivir, pero es la misma cola que lo mata, que lo termina ridiculizando, la que termina haciendo como las que pasaron en la dictadura militar en donde la censura pasó a ser en sí misma la sátira más grande del régimen. Hay que ver por ejernri que se nos tachaban repertorios enteros porque usábamos la palabra "yerba", los veteranos saben de lo que hablo. La palabra "paloma", la palabra"gorila" eran imposibles de decir en un libreto de carnaval. Y como eso una serie de palabras, de conceptos. Lo que pasa que el arte se caei por todos lados, momentos en que más allá de la música o las palabras, por ejemplo con un gesto o un silencio, se simbolizaba mucho mas Cuaaá uno en libertad dice la palabra "paloma" significa paloma. Cuando en dictadura decíamos "paloma", decíamos libertad, libertad para los presas, basta de guerra, queremos paz. Esa cola del escorpión es la que termina en el imaginario popular, desprestigiando a la dictadura " LA MURGA DE AHORA E N ADELANTE "A pesar de que hace ya casi 100 años que la murga existe. Poco menos a nivel oficial, poco más a nivel extraoficial, creo que estamos cero de la murga, o cerca, estamos por llegar o apenas lo pasamos. La historia es lo que pasó. Y la historia de la murga como género ai por comenzar. Hay un reconocimiento internacional de este fenómeno. Primero regional, en todas las ciudades de Argentina, en Chile, ( en Perú, hay murgas al estilo de las nuestras, integradas por personas de esos países, lógicamente. Creamos los uruguayos, sabiendo o saberlo, una forma expresiva barrial, genuina, nuestra, que además nos da la posibilidad de que se extienda por todo el mundo. La mun posibilidad de expresarnos. A los que cantamos, a los que escribimos, a los que hacemos estos maravillosos vestuarios que vemos por que arman las músicas y los arreglos corales, los que descubren formas diferentes de cantar a nivel coral, a los que asombran cuando SÍ otros lugares, en otras latitudes. En un momento donde la cultura sigue el tránsito de la economía y viene de norte a sur, la murga urut hacer un corte transversal y empezar a ejercer influencia cultural en países limítrofes desde un punto de vista del sur, obviamente con que cada uno de nosotros tenemos de las culturas del norte que vienen a partir de la revolución tecnológica, que también tiene un siga pero sin duda que tratando de marcar nuestra propia identidad y lográndolo. Creo que la murga es cultura de resistencia. Que es un idi< pero no por eso carente de profundidad. Debe ser directo, elude exprofeso las grandes alegorías intelectuales, que esta dirigida a otros casi infantil en su expresión, porque el pueblo en general, en la captación del fenómeno cultural, es siempre infantil en su esencia Tiea¿ gestos que son reciclados, porque tiene mucho lunfardo en su idioma, y ese lunfardo es el que esta en la calle y del día a día. nodfljK libros. Y no es preciso referirse al carnaval "profesional", simplemente con este fenómeno impresionante de la murga joven uno lo ve- escritores van desentrañando en cada uno de sus textos el hablar de las esquinas, y lo van poniendo, y emocionan desde el lunfardo aa nombres de las murgas, en las letras. Obviamente las murgas profesionales también lo hacen, pero a mi criterio lo mejor es lo que se h¡s amateurismo de la murga joven, que también lo logra y aveces hasta mejor. Creo que tiene la murga algunas premisas en general que yo creo deben mantenerse, las grandes columnas sobre las que se i realidad para cambiarla, proponer, provocar, crear constantemente. Influir en la sociedad para mejorarla y en esa actitud siempre ¡ que debe tener la murga. La murga debe enfrentar siempre al poder, sea del signo que sea, para seguir siendo murga. El carnaval < politizado, lo que esta mal es que este partidizado, y me parece que los uruguayos, y los letristas, nos hemos pasado de rosca, 1 demasiado palo para un lado y poco para otro. Y yo creo en que llega el momento en que la murga levanta su bandera, no la de un la de la murga como tal, para poder incar el diente donde se deba, sin miedos, a pesar de que cada uno de nosotros pueda tener : política, su propia idea partidaria, tenemos que sacarnos esa vestimenta, ponernos el disfraz de murguero, y cuando salimos al: derecha e izquierda, a diestra y siniestra. Si la murga pasa a ser condescendiente con el poder de turno, dejará de ser la represer/^r'.e ie h j
  • 8. Carnaval en ESPAÑA Ciudad de V I G O Miles de personas salieron a la calle para ver a las veintidós comparsas participantes en el concurso L a gripe aviar fue el único tema que se repitió en varias agrupaciones Gracias a la tregua que a media tarde dieron las nubes negras al desfile de las comparsas del Entroido (acto central de estas fiestas en Vigo), pudieron salir y la animación, a pesar del frío, era palpable en todo el recorrido, desde su salida en la rotonda de Isaac peral, hasta su remate en la Porta do Sol. Las veintidós agrupaciones que se presentaron al concurso (excepto la Peña Xuntanza, que de dio de baja a última hora por enfermedad), pusieron su mejor sonrisa para agradar a las miles de personas que acudieron a verlas pasar desde las aceras. Muchos de ellos, también disfrazados. L a que iba abriendo el desfile al ritmo de la canción de inspiración hindú Del pita, pita, d e l , era Ana y el rey, de la redondelana Terra de Condes. Entre ésta y la última. Pasión de Gavilanes , de Amigos del Caballo de Valladares; un mar de disfraces, colores y canciones se extendía por la avenida de García Barbón y Policarpo Sánz con parada especial ante un palco instalado al lado de Santiago de Vigo, donde estaba el jurado tomando nota de los detalles. Había comparsas muy elaboradas, en las que habían dedicado tiempo y dinero para salir a la calle a lucirse (como la de Travesía de Vigo, o la antes mencionada de Redondela), y otras que salieron con disfraces muy poco «currados», pero que gracias a la animación musical que llevaban (sobre todo las que disponían de percusión), resultaban mucho más interesantes como evento carnavalero que otras, bastante aburridas y silenciosas. En esa marea de troula había muchos pollos (dos comparsas, la del Casco Vello y la de Beirán entregadas al tema de la gripe aviar), muchos trogloditas y una nécora gigante que salió nada menos que de Valladares; también había animales marinos danzantes, mujeres cotillas muy simpáticas, gondoleros venecianos remando sobre el asfalto, malabaristas, flautistas del Hamelin, bailonas agrupaciones de Uruguay y Venezuela, bosques animados... y muchos más. Los premios se conocerán el próximo miércoles, con la despedida del carnaval vigués, y tras valoran el desfile del Entierro del Meco. Mientras, ¡a divertirse!.
  • 9. Ser mitológico diaguita-calchaquí, su reinado se extiende en toda la Puna de la provincia de .Tujuy, es el protector de las vicuñas, cuidador celoso de las manadas salvajes, castiga severamente a los cazadores que depredan con armas de fuego a este preciado animal, de igual manera premia a los buenos pastores que cuidan con esmero su rebaño, les deja piezas de oro y plata, que según se dice pertenece al gigantesco tesoro oculto de los incas, del cual también es cuidador. Algunos autores describen el premio como monedas de oro, elemento no conocido por los amerindios, posiblemente esta acepción se deba a la influencia de la colonización, lo real es que ve con gusto las buenas actitudes hacia sus animales, lo que recompenza con gratitud, permite la caza por necesidad siempre a la vieja usanza, con boleadoras previo rodeo y encierro con trapos e hilos, es invocado para tener éxito en la casería, se le pide protección y ventura mediante el ofrecimiento sincero de coca y alguna otra ofrenda voluntaria, comúnmente comida, que se deja en medio de las piedras en un lugar elevado que domine la zona de pastoreo. Se lo describe de diferentes formas, según E. Bossi es un hombrecito blanco retacón con barba, lleva sombrerito orejón, usa ropa tejida con lana, pantaloncito barracan, camisa sin cuello de lienzo, collar de víbora y ojotas con clavos de plata, descripción también influenciada por las transculturizacion colonial, los lugareños de la puna coinciden en un personaje de baja estatura, con los rasgos del hombre del altiplano (colla), de amplia sonrisa, y aspecto amigable, viste poncho corto, de vivos colores con los típicos tocapus andinos (iconos aun no descifrados), lleva casaca liviana, pantaloncillos arriba de tobillos, chujllo (gorro andino), ojotas y masca permanentemente coca. Se lo ve en raras ocasiones, no le gusta aparecerse a los hombres, en caso de suceder este encuentro dura apenas segundos. Cuando se ve a lo lejos el ganado de vicuñas trasladándose solo, y se escucha un silbido extraño, se dice que va Coquena, llevando los animales a mejor pastura. A l igual que otras deidades adquiere un sentido ecológico en la zona de su reinado, no es otra cosa que el sentido armónico que tienen aún hoy en la actualidad los pueblos andinos, que consideran la existencia como un orden dinámico y reciproco. Es el hijo de la Madre Tierra, Pachamama, llamado también el Mago Coquena, guardián de las majadas, tropero de las nubes, tejedor de bramas y nieves, sembrador de tormentas, duende de abras y bosques, tata de los cerros, músico de arroyos y ríos. El Coquena es considerado como la divinidad protectora de las vicuñas, guanacos y que se hace extensiva a toda la fauna silvestre, actualmente se encuentra vigente en los ámbitos de Puna y Quebrada. Coquena es el Dios de las Vicuñas y demás ganados de las altas cumbres andinas, él vive junto a ellos, atento de que nuestras hermanas camélidas no tengan daños ni perjuicios, cuentan que su nombre de debe al encanto que tiene por la coca. Nadie puede verlo y darse cuenta al mismo tiempo, sabe a la perfección cuando debe aparecer y a quien, siempre con La intención sagrada de cuidar el rebaño, muy especialmente cuando la hacienda esta teniendo cría, en aquellas alturas y algún cazador furtivo quiere hacer daño. Habita en la zona de la puna (Salta y Jujuy) y se aparece a los pastores y a los cazadores de vicuñas que cazan con armas de fuego. Se dice que es un hombrecito retacón, de cara blanca y con barba. Según E. Bossi es lindo, elegante, lleva un sombrero ovejón y usa ropa tejida con lana, pantalón de barracan, camisita de lienzo y un collar de víboras relumbrando, calza sus pies con ojotitas con clavos de plata. Cambia su poncho todos los años para el carnaval y lo entierro, al viejo, en donde tiene su tesoro escondido. Es el patrón de los animales del campo y de los cerros. Sólo permite que cacen por necesidad y a la vieja usanza (rodeando las tropas con hilos y trapos colorados y boleándolas). Para pedirle permiso a Coquena, hay que dejarle ofrendas. Coquena le aparece al cazador en forma de una vicuña, de una llama, una alpaca o un guanaco, el cazador le disparara y jamás le acertara, porque Coquena tiene poderes sobrenaturales, es capaz de hacerle dormir, despeñar, y hasta encontrar la miseria y la muerte. Nunca debes pelear con él, cuentan las abuelas que en las alturas lo han visto muchas veces como una vicuña harapienta, en medio de las quebradas y muy particularmente en las abras y ronques, -accidente geográficos muy pronunciados-, otras veces aparece como una vicuña, la más bella entre las bellas, cual fuera una estrella que descendió desde las alturas a compartir un sublime momento, con los ojos color de la noche de las vicuñas, y jugar con los suaves pelos tonalidad igual que la miel de sus hermanas, entonces el cazador le hará un disparo y Coquena con toda destreza semejara que fue alcanzado por el proyectil, simulara caer para el otro lado, hecho que hará correr al cazador en busca de su más preciada presa, pero grande será la sorpresa cuando Llegue a la Cima, no encontrara nada ni señas de la existencia del más hermoso ejemplar a quien él disparó, ese es el mensaje, que Coquena le comunico, no debes matar por avaricia, debes matar tan solo por necesidad. Cuando el hombre de las altas cumbres andinas tiene su familia y ésta tiene mucho hambre, Coquena le aparecerá en un sueño y le avisara donde están las manadas sin crías y allí podrá cazar y llevar el alimento para la familia, también cuando el hombre es justo con los animales, Coquena le da un premio, le regalara oro, riqueza de plata tríadas del Potosí, para que la miseria se vaya de su casa, eso si no debes fallarle, no debes contar el secreto, porque de lo contrario todo lo que te dio, te quitara, le debes agradecer con hojas de coca, su mayor gusto.
  • 10. LA MURGA El carnaval uruguayo es un producto sincrético, constituido con los aportes de las distintas corrientes inmigratorias que imprimieron sus singularidades a un fenómeno de por sí polisemico. nutrido de fragmentos y remanentes de otras fiestas, tanto paganas como cristianas. En esa diversidad de contenidos de nuestras carnestolendas, se destaca un componente rutilante, tal vez lo más representativo de ios festejos, la anifestación más picara y transgresora del culto a Momo por estos lares: la murga Sus ancestros europeos eran comparsas de músicos aficionados o improvisados, que con el pretexto de una festividad cualquiera, tocaban a la puerta de las casas de familias pudientes a cambio de algunas monedas. Mas cercanamente, la murga como otros conjuntos carnavalescos, es un derivado del género chico español. L a sociedad criolla le agregó al decir picaresco, la crítica mordaz a los acontecimiento políticos y sociales del día, la caricaturizadón de figuras de la cotidianidad, en una línea de comicidad popular ingenua pero genuina y con mucho acento local. Su pintoresco escenario, el tablado barrial, fue modelo de acción comunitaria, en tanto era construido y mantenido en su expresión artística por los propios vecinos que realizaban creaciones artesanales de antología cuando se premiaba su decoración. Hoy se gestionan empresarialmente al compás de un mercado cada vez mas exigente y que requiere también conjuntos con mayor profesionalidad. La batería de bombo, redoblante y platillos, instrumentación que caracteriza a la murga desde los tiempos del mítico director Pepino, tuvo que evolucionar. Insumos de más calidad, mayor tecnología en la fabricación y nuevas técnicas de ejecución de los instrumentos, enriquecieron el planteo musical de la muga. Las recurrentes melodías zarzueleras del otrora dieron lapso al uso de composiciones diversas, con lo cual la murga diversificó su ofrecimiento artístico sin perder su ritmo esencial particularísimo, que el murguista acompaña con un paso de baile reconocible al que algunos de los componentes, le imprimen su sello plástico personal que deleita a los espectadores. El coro que asume la parte moral de la narración y que es uno de los elementos definidores del género, se ha perfeccionado con los arreglos vocales aportados carnavaleros especialistas. L a actuación de la murga tiene cuatro momentos: en el primero, la presentación, donde la murga comunica sinópticamente su historia y su propósito ante una nueva edición del carnaval. Luego vienen los dos momentos histriónicos de la propuesta y que a su vez son la parte de humor crítico: el cuplé y el popurrí. Se finaliza con la retirada, cargadas de sentimiento, mezcla de nostalgia y de esperanza y que cuando conmueven al público adicto perduran en la memoria colectiva de los uruguayos como rasgo identificatorio y son revividas celebraciones fraternales. Servicio de Prensa y Comunicación I M M Historia de Murga La murga es la manifestación artística más íntimamente ligada al corazón de los uruguayos. L a protesta punzante, la sátira, la jocosidad y la ironía son los pilares en los que se sustenta la murga. Desde su génesis se caracterizó por su crítica sin mordazas, por sus acertadas caricaturas de la sociedad y de los personajes del quehacer político. Incluso en períodos dictatoriales que vivió nuestro país, las murgas se ingeniaron para deslizar entre líneas -desafiando a la censura- su mensaje de fe y de esperanza, interpretando el sentir de nuestra gente. Producto de esa consubstanciación, es la fidelidad de sus adeptos, que memorizan sus estrofas y las entonan "a pleno pulmón" en cuanta ocasión se presenta. Cada barrio tiene "su murga", la cual ensaya en un club o en las puertas de un bar de la zona. Allí confluyen en las noches veraniegas, las familias enteras unidos como es tradicional con sus compañeros inseparables: el termo y el mate- que testimonian, de dicha manera, su incondicional apoyo a la agrupación, comprometiéndose a seguirla por su periplo montevideano. L A S M U R G A S P I O N E R A S L a expresión murguera tuvo su cuna en España. L a pionera en suelo oriental se conoció en 1908. Su título era "Gaditana que se va" e integraba el repertorio ofrecido por la Compañía de Zarzuelas dirigida por Diego Muñoz, la sala que los cobijó fue el "Parque Hotel" y la respuesta del público era una cerrada ovación cada noche. Tanta gente acudía que en cierta ocasión casi provoca una tragedia, cuando uno de los balcones se derrumbó al no poder soportar tanto peso. En 1909, un grupo de máscaras sueltas liderado por Ernesto Guerín decidió parodiar a esa murga: la gracia desbordante de esos "locos lindos" despertó la simpatía de los montevideanos e inmediatamente los convirtió en uno de sus favoritos. En el desfile de Carnaval realizado en la zona del Parque Urbano (hoy
  • 11. Rodó) obtuvieron un premio de $ 10.00 (el dólar se cotizaba en el mercado cambiario de aquel entonces a $ 0.97, aunque parezca mentira). Otros premios obtenidos en ese año fueron el de la originalidad en el escenario ubicado en Nueva York y Magallanes, 1 libra por su música en el tablado erigido en Defensa y Carapé, una mención especial por su música en el tablado de Villa Muñoz y un segundo premio al canto en el escenario Libertad, sito en Justicia e Independencia De esta forma nació un bastión de nuestras carnestolendas. E l ejemplo de "Gaditana que se va" fue seguido por muchos otros que adoptaron títulos plenos de gracia e ingenio como "Don Bochinche y Compañía", "Fórmale el cuento a la Vieja", "Tírame la punta del naso", "Domadores de suegras", "Salimos por no quedarnos en casa", "Los peludos terribles", "Amantes al saiamín", "Escuela de tiburones" o "Asaltantes con Patente", por citar algunos. Aquellas pioneras estaban conformadas por seis o siete integrantes que se movían frenéticamente, disfrazados y con sus rostros embadurnados, entonaban melodías que causaban furor en dicha época, sustituyendo sus letras originales por otras de tono picaresco, utilizando como acompañamiento instrumentos de viento, fabricados con cartón. L A E V O L U C I O N D E LA, M U R G A L a murga fue evolucionando y fue reconocida como una nueva categoría en 1917. E l numero de componentes fue creciendo -hoy ronda la ventena y fueron sustituidos aquellos instrumentos primitivos que demandaban un gran esfuerzo de los artistas- por el bombo, el platillo y el redoblante. Tal innovación fue obra de José Ministeri célebre por su mote de "Pepino"- una figura señera de la historia del Carnaval, un mito eternamente ligado a sus legendarios "Patos Cabreros". "Pepino" también impuso la vestimenta del director (ataviado con un elegante frac, levita y ... ¡zapatillas!) bailando alegremente al son de la batería, mientras su batuta trazaba piruetas en el aire. Otro de los innovadores fue Domingo Espert, bautizado como " E l Loco Pamento" junto a "Los Saltimbanquis" adicionó la mímica, el maquillaje artístico y la presentación hablada de las murgas. " Araca la Cana" también marcó un cambio trascendente para la categoría y para el Carnaval, en general. Hasta su irrupción en el reinado de Momo era habitual que los conjuntos subieran a los tablados y escenarios y realizaran su actuación de frente al jurado y ... ¡de espaldas al público!. Parece extraño pero, era así. Los integrantes del Jurado se sentaban cómodamente contra el fondo o telón del escenario y luego subía el conjunto para actuar ante ellos, "Araca la Cana" rompió la tradición y decidió cantar "de cara al público" y de "espaldas al jurado", surgiendo a partir de ese instante la leyenda de sus constantes enfrentamientos con los encargados de impartir la justicia. En los años cincuenta "Curtidores de Hongos" reflotó los instrumentos de viento y los adicionó al bombo, platillo y redoblante, mejorando sensiblemente el espectáculo, aunque su ejemplo no tuvo mayores adeptos y, finalmente, los abandonó. En 1969, José "Pepe Veneno" Alanís concibe a "La Soberana" quien aporta a la murga la coreografía y un cuidado movimiento escénico, abriendo un nuevo surco, el cual sería transitado por los restantes conjuntos, también se preocupó por lograr una perfecta vocalización que permitiera un correcto entendimiento de los versos entonados por el coro. En los años ochenta nace una corriente denominada "Canto Popular" que da impulsos renovados a la murga. A l influjo de la moda aparecen títulos de gran arraigo popular como "Reina de la Teja" y "Falta y Resto" y se revitalizan otros como "Araca la Cana" y "Los Diablos Verdes", quienes prolongan sus actuaciones a los doce meses del año. trascendiendo las fronteras del Carnaval. Mientras esto sucedía otras murgas se identifican con una zona geográfica "La Unión", que más que un barrio es un sentimiento o una concepción de lo que debe ser la murga: "Los Saltimbanquis", "Los Arlequines", "La Milonga Nacional", "La Nueva Milonga", "Don Timoteo", son algunos de los nombres que obedecen a esa filosofía. En los últimos años dos murgas han dejado su impronta. L a ya citada "Falta y Resto", con su sorprendente y fascinante despliegue escénico y una nueva propuesta con libretos muy inspirados, desbordantes de originalidad. E l otro nombre, "Antimurga B C G", con una concepción diferente de lo que debe ser el espectáculo murguero, apostando a la "locura generalizada", a la participación del público y a la diversión sin pausa, bajando del escenario, retomando los instrumentos de viento, reencontrándose con el espíritu de las murgas pioneras y desatando polémicas, aunque su ejemplo ya ha encontrado infinidad de adeptos. (Según la Murga L a Redoblona)
  • 12. La murga uruguaya: síntesis de su evolución Este capítulo busca poner en conocimiento al lector acerca de los orígenes y las transformaciones del fenómeno de la murga uruguaya a través de los años La información proporcionada a continuación fue extraída del libro Sin disfraz: la murga vista de adentro de los músicos uruguayos Guillermo Lamolle y Edú Pitufo Lombardo editado en 1998. Se suele decir que la murga vino de Cádiz. Esta afirmación se basa en dos hechos; uno anecdótico y otro no tanto. Este último consiste en que, efectivamente, en Cádiz existían con anterioridad alas primeras murgas uruguayas (y hasta hoy) unas agrupaciones así denominadas. E l otro hecho, el anecdótico, es la conocida historia de la compañía de zarzuelas que llegó a Montevideo desde Cádiz allá por 1908. Como al parecer no les fue tan bien como esperaban recurrieron a una forma más adecuada para lograr éxito: la murga L a Gaditana. Este conjunto era un quinteto: saxofón, pistón, flauta, bombo, platillos y su director. En el carnaval uruguayo existía con anterioridad una categoría denominada Mascarada que reunía agrupaciones sin un número fijo de integrantes que se dedicaban a hacer o bien cuadros humorísticos actuados y dialogados o bien canciones conocidas con un texto modificado en el que se parodiaba la letra original o hechos de la actualidad. Dentro de esta categoría citada anteriormente surgió al año siguiente de la aparición de L a Gaditana una mascarada denominada L a Gaditana que se V a Su repertorio se basó estructuralmente en el de L a Gaditana en tono paródico, con instrumentos de construcción casera y un vestuario ridículo. Este grupo tuvo tanto éxito que a partir del siguiente año fueron varios los grupos que antepusieron la palabra murga a sus nombres (siempre dentro de la categoría de mascaradas). Estos datos históricos dan cuenta de los comienzos de la murga uruguaya como un fenómeno popular que fue acrecentándose a través de los años. Con el paso del tiempo, el número de integrantes de la murga fue en aumento hasta llegar al número actual de diecisiete integrantes como máximo: trece del coro, tres en la batería y el director. Con respecto a la batería fue a mediados de la segunda década del siglo X X cuando se introdujeron el bombo, el redoblante y los platillos de entrechoque actuales, sustituyendo a los instrumentos caseros. La siguiente división por etapas fue extraída del texto L a murga uruguaya: encuentro de orígenes y lenguajes publicado en el año 2002, escrito por Marita Fornaro. Durante su siglo de vida uruguaya, la música de la murga ha evolucionado en sus aspectos vocales e instrumentales. Podrían establecerse una etapa de formación, otra de asentamiento y una tercera de auge y modificación acelerada. De la etapa de formación se conocen datos dispersos de la prensa y testimonios tardíos de sus protagonistas. A l no haber grabaciones se desconoce el estilo de ejecución; en cuanto a los instrumentos podían variar de acuerdo a las posibilidades de los integrantes. En la etapa de asentamiento del género se afirman el estilo de canto y el apoyo instrumental. E l estilo vocal es el tan mentado "cantar para el costado", de emisión nasalizada, vinculado por algunos cultores e investigadores a los conjuntos de "canillitas" o vendedores de diarios que integraron murgas de la primera época. En cuanto a la etapa de auge y modificación acelerada, las modificaciones van más allá de lo musical e incluyen: cambios en el estilo vocal (búsqueda de mayor claridad de los textos), acompañados por una preocupación cada vez mayor por los arreglos "polifónicos", de tal manera que la figura del arreglador adquiere primera relevancia junto con el letrista y el director escénico. cambios en cuanto a los instrumentos: a la batería se le agrega la presencia de teclados, aerófonos y en los últimos años la guitarra. presencia de la murga en el circuito comercial de espectáculos fuera del ciclo del carnaval, presencia de la murga en el mercado discográfico. profesionalización de muchos conjuntos. Continuando con la división por etapas de Marita Fornaro, dentro de la última etapa retomamos el punto de la profesionalización del carnaval en general y de la murga en particular. L a misma se ve reflejada en el vestuario, el maquillaje, las coreografías y el amplio despliegue escénico de la murga así como también en la calidad vocal y de los arreglos, lo cual da por resultado un producto artístico muy rico por su integración de lenguajes. Se da por supuesto que todo este despliegue implica una gran inversión de dinero por parte de la murga y por lo tanto la necesidad de vender los espectáculos para poder solventar los gastos previos al carnaval y remunerar de alguna manera el trabajo realizado por los integrantes de la misma. En esto último se contrapone un poco a la murga de comienzos de siglo X X en la que todo se hacía "por amor a la camiseta".
  • 13. Influencias Esta breve referencia a las influencias recibidas por la murga uruguaya fue extraída del libro Sin Disfraz Con respecto a las influencias que recibió la murga uruguaya podemos agregar a las recibidas de C a e r (caras pintadas, parodias de temas actuales), el aporte de inmigrantes de otros países como Italia y Portugal además de los que no venían por voluntad propia: los africanos, quienes directa o indirectamente fueron los generadores o co-generadores de prácticamente la totalidad de los innumerables ntmos que hc> en día se entremezclan para conformar la riquísima variedad de los ritmos murgueros. El Repertorio Ai referirnos al repertorio de la murga nos adentramos en la estructura interna del fenómeno artístico y sobre todo en su aspecto musical y literario. El repertorio de la murga responde generalmente a la estructura que se describe a continuación. Esta estructura fue tomada del libro Sin Disfraz de los uruguayos Lamolle y Lombardo: A - Saludo o presentación: la duración aproximada es de cinco (5) minutos. Antiguamente la murga terna un presentador que se encargaba de introducir cada uno de los cuadros del espectáculo, por lo tanto era ic primero que se escuchaba. Es en el saludo donde debe quedar definida la personalidad de la murga, por lo cual es muy importante ei poder de síntesis del letrista y del arreglador. B - E l medio de la actuación incluye cuplés y eventualmente un salpicón o popurrí: Llamamos salpicón a una sene de cuartetas improvisadas según un criterio de preguntas y respuestas dentro de las cuales cada par de cuartetas se refiere a un tema de actualidad. L a primer cuarteta présenla d tema y la segunda remata en forma humorística o con una frase de neto contenido social. E l salpicón solía cantarse luego del saludo como otro cuadro independiente. Actualmente, cuando existe, suele estar integrado al saludo o aparece "disfrazado" de cuplé o formando parte de uno. El popurrí tocaba menos cantidad de temas pero los desarrollaba más. E l popurrí propiamente dicho ha caído en desuso. El cuplé es la parte central y de mayor importancia de la murga. A lo largo del cuplé se dan picos de tensión pensados para mantener la atención del público en cada tablado o escenario barrial. Los cuplés tradicionales podían tener un personaje individual (el solista o cupletero), que solía presentarse como ajeno a la murga, y otro grupal: la murga, que dialogaba con el solista y le discutía e interrogaba acerca del tema en cuestión. E l solista era el encargado de hacer reír o llorar al público de acuerdo a la situación. Otro esquema bastante común fue el de los dos solistas ( personajes relacionados entre sí, frecuentemente opuestos) que daban su versión de las cosas. En este caso uno completaba lo que el otro había empezado pero cambiándole totalmente el sentido original. C - L a Retirada o Despedida: es más larga que la presentación, comúnmente no supera lo diez (10) minutos. Esta es la parte que suelen disfrutar más los murguistas porque por lo general es lo más lindo de cantar, los arreglos son más cuidados y pulidos porque son el broche de oro del trabajo dei director. La retirada suele estar dedicada a algo: persona, personaje histórico, mitológico, o algo abstracto como los abuelos, las cosas que se fueron, los murguistas de antes, etcétera. Esta última parte no tiene final, en un momento se empieza a repetir un fragmento y la murga baja del escenario cantando, sigue cantando abajo hasta que el canto se desvanece. La temática D e l artículo de M a r i t a F o r n a r o fice extraída esta i n t e r e s a n t e l i s t a de l a s temáticas más u t i l i z a d a s en l o s espectáculos de la m u r g a . Estas son: E l c a r n a v a l . L o s p e r s o n a j e s heredados de la tradición c a r n a v a l e s c a . L a m u r g a como voz p o p u l a r L a temática c o n t e s t a t a r i a (muy f u e r t e a p a r t i r de l a s d i c t a d u r a s m i l i t a r e s ) L a sátira política Las noticias del ciclo anual entre carnaval y carnaval E l fútbol L a temática de l a v i d a c o t i d i a m como crítica a l g o b i e r n o de t u r n o L a sátira a l a s modas o costumbres femeninas La ciudad
  • 14. El Coro L a información sobre este punto, de vital importancia en el género de murga uruguaya, fue extraída del libro Sin Disfraz de Lamolle y Lombardo, L a murga es el único género polifónico de la música tradicional uruguaya Este género no sólo es coral por excelencia sino que son frecuentes los juegos de preguntas y respuestas. En el concurso, como ya habíamos citado, el coro no debe exceder el número de trece integrantes. L o común es que las voces sean todas masculinas, aunque no es rara la presencia de una o mas mujeres en la actualidad. Las voces están organizadas por grupos o "cuerdas": los segundos, los primos y los sobreprimos. Cada cuerda tiene sus subdivisiones a saber: Los segundos se dividen en bajos y segundos propiamente dichos. Los primos, en primos lisos y primos altos. Los sobreprimos admiten una especialización: la tercia, que tiene un carácter más solista A l igual que un coro tradicional cada cuerda responde a un registro vocal propio. Para ponemos de acuerdo con ia terminología llamaremos do4 al do central del piano. Los primos tienen un registro que abarca la octava del sol3 al sol4 pudiendo extenderse hacia abajo a un mi3 y hacia arriba al sol?4 e incluso al la4. Los sobreprimos cantan desde el mi4 al la4 pudiendo ampliar hacia abajo al do4 y hacia arriba al re5. E l registro de los segundos va desde el do3 al do4, aunque su rendimiento máximo está por encima del mi3. L a voz grave de la murga no puede ser tan grave debido al hecho de tener que cantar a gran volumen en espacios abiertos. De todas maneras el registro puede extenderse hacia abajo al sol2 y hacia arriba al do?4 y re4. En cuanto a los arreglos vocales, supuestamente la cuerda de primos es la que lleva la melodía y las otras cuerdas armonizan tanto por arriba como por debajo de la misma. En la práctica esto no es tan estricto, hay melodías que por su gran amplitud deben ser repartidas entre las distintas cuerdas. Por lo tanto no puede establecerse una regla en cuanto a la distribución de los temas entre las distintas voces. Los arreglos se basan en partes corales armonizadas por terceras intercaladas con solos, dúos y tríos. Antiguamente la mayor parte del tiempo el coro se desplegaba a dos voces con la esporádica aparición de una tercera voz con los sobreprimos. Hoy la presencia de tres o más voces cantando es permanente pero no son raros los unísonos ( para dar mayor fuerza) o las notas pedales. Con respecto a la complejidad de las partes vocales, por lo general los culpes y salpicones suelen tener músicas y arreglos más sencillos que la presentación y la retirada como ya lo habíamos adelantado en el punto repertorio. Con respecto de los temas musicales que forman parte de los espectáculos, generalmente son temas populares (folclóricos, de rock nacional e internacional, boleros, etcétera) para los cuales se les compone una letra nueva, ya sea parodiando el contenido de la letra original o haciendo referencia al tema sobre el cual esté basado el argumento del espectáculo. L a idea de tomar melodías conocidas surge de la necesidad de que el público preste especial atención al contenido literario del espectáculo. LA BUENA MOZA Murga Uruguaya en Mendoza María Emilia Puebla Mendoza, Julio de 2003 Historia según Wikipedia (http://es.wikipedia.org) L a palabra murga tiene su origen en España. Se suele datar el origen del género en 1906 . cuando llega al Uruguay un grupo de zarzuela. Algunos de sus componentes formaron la murga "La Gaditana" para salir a la calle a cantar y "pasar la manga" (expresión local que significa pedir dinero), ya que no habían podido convocar suficiente público en sus funciones. A l año siguiente una agrupación del carnaval se autodenominó "Murga L a Gaditana que se v a " , para parodiar lo acontecido con los artistas españoles. A partir de ese momento la palabra "murga" se empieza a usar para denominar a esos conjuntos (hasta ese momento llamados "mascaradas"). Esta fue evolucionando en lo que se refiere a música y letras. Se le añaden elementos del candombe y posteriormente se enriquecerá con un sinfín de ritmos, básicamente afroamericanos . que adaptados a la batería de murga (bombo, redoblante y platillos de entrechoque -introducidos en 1915 -) adquieren nueva sonoridad. En cuanto a su aspecto teatral, la murga es influenciada por el Carnaval de Venecia y la Comedia del arte. adoptando para sí los personajes de Momo, Pierrot y Colombina como símbolos distintivos (y del carnaval uruguayo en general).
  • 15. Dado que en la ciudad de Buenos Aires el substrato cultural era y es similar, casi inmediatamente surgió la murga portefia y así luego se ha difundido por casi toda Argentina. aunque en este país se trata de un género más pensado para desfilar y no tanto para actuar sobre un escenario En un principio, los tablados eran construcciones más o menos improvisadas en los distintos barrios, pero con los años, tanto las murgas como los tablados se fueron profesionalizando y comercializando. L a murga ha influido también en otros ámbitos artísticos ajenos al carnaval. Varios músicos rioplatenses introducen coros de murga al estilo uruguayo en sus canciones, entre ellos los solista uruguayos Jaime Roos y Canario L u n a . las bandas de rock uruguayas L a Vela Puerca y N o Te V a Gustar. y la banda argentina Bersuit Vergarabat. Murga en Uruguay La murga uruguaya es un género teatral - musical que consiste en un coro de unas 13 a 15 personas, que, acompañados por una "batería de murga" integrada por: bombo . platillos y redoblante ; entona canciones y realiza cuadros musicales (con personajes y línea argumental) donde la temática principal ronda alrededor de los acontecimientos salientes del año, con crítica política y social. Las murgas son el principal atractivo del carnaval uruguayo . Éste es el carnaval más largo del mundo y convoca durante 40 días a decenas de miles de personas, llegando a vender más entradas que el fútbol en todo el año. También se fomenta como atracción turística hacia países extranjeros. A diferencia de los carnavales en el resto del mundo, caracterizados por sus desfiles callejeros, en Uruguay el carnaval está concebido principalmente como un gran festival de teatro al aire libre, en el que las murgas cumplen un rol central. En los mismos escenarios actúan también otras categorías de agrupaciones de menor trascendencia: humoristas , parodistas , lubolos y revistas . Como parte del carnaval, se realiza una competencia mayor en un teatro al aire libre, llamado Ramón Collazo aun que es más popularmente conocido como el "Teatro de Verano , para constatar la agrupación con mejor letra, orquesta, disfraces, maquillaje y motivos, en cada una de las categorías mencionadas. E l premio a la mejor murga de la temporada es el galardón más importante de la competencia, el más codiciado, siendo la revelación de su ganador es la más esperada por el público. E l público concurre a dicho evento o a los distintos "tablados" (escenarios), distribuidos en todos los barrios de la capital y del p a í s . para disfrutar y aplaudir las actuaciones que ha preparado cada murga durante todo el año. Llevar adelante una murga puede ser una empresa muy costosa, pero en caso de éxito también puede ser muy redituable. Las murgas que ganan el concurso anual, además de conseguir prestigiosos sponsors suelen obtener contratos para grabar discos y hacer actuaciones en el exterior, sobre todo en países con gran cantidad de inmigrantes uruguayos como Argentina, España, Estados Unidos y Australia.. También existen escuelas de murga uruguaya, tanto en Uruguay como en Argentina Desde hace unos años se llevan acabo también el carnaval de las promesas, donde compiten exclusivamente agrupaciones de jóvenes. E l evento Murga Joven, comprendido dentro de la Movida Joven, evento cultural y artístico organizado por la intendencia de Montevideo, ha sido en los últimos años un renovador de la murga incluyendo en mayor número a los jóvenes en este género y agregando nuevas propuestas como la de las murgas: Queso Magro. L a Mojigata, L a Japilong ,Agárrate Catalina, Arrajatabla, L a Inquilina, entre otras. Murgas históricas Asaltantes con Patente. L a Gran M u ñ e c a . L a Línea Maginot. Los Patos Cabreros . Recordados por su clásica despedida," Buenas noches auditorio con satisfacción lograda.. " Saltimbanquis . Falta y Resto . Apodada" L a murga de las cuatro estaciones ", por brindar actuaciones también por fuera del periodo del carnaval. Anti-murga B . C . G . Dirigida por el humorista Jorge Esmoris, parodia a las murgas, las convenciones del género y el afán de estos conjuntos por ganar la competencia del teatro de verano. Se caracterizaba por romper las normas, ampliando su actuación por fuera del escenario (técnica que fue tomada luego por otras murgas), y organizando festejos mezclando a los murguistas entre el público. Durante muchos años la B . C . G rehusó a llevar a cabo un couple con argumento. A pesar de haber sido descalificada del concurso una y otra vez, era una de las murgas más populares y actualmente hacen teatro de vez en cuando.
  • 16. Murgas actuales A Contramano . Araca L a Cana - Histórica murga apodada" L a Companera" que cuenta con varios primeros premios en su haber. Colombina C h e . Contrafarsa - Formada a partir de una murga de niños "Firulete" en 1980. ganadora 1991,1998,2000 y 2002. Rema de la Teja. Responsables del Saludo a los barrios (Malvín, vieja barriada sin fin ) Diablos Verdes - Ganadora en muchas ocasiones, las últimas fueron en el 2003, 2001 y 1999. Curtidores de hongos - H a ganado varios primeros premios, entre ellos el del año 2004. La Gran Siete. L a Mojigata - Surgida del evento Murga Joven, esta murga ha renovado los esquemas de la música tradicional insertando el humor absurdo en la murga y con propuestas muy diferentes a las de otras murgas. Queso Magro . También surgida de murga joven. Agárrate Catalina - Esta murga ganó el concurso en el año 2005, con una notable imitación del político uruguayo José "Pepe" Mujica. Logró, también, el máximo galardón en el año 2006 conquistando el primer premio con su espectáculo que gira sobre "El Fin del Mundo". Murga en Argentina Buenos Aires La denominada murga porten a es característica de los carnavales de esta ciudad. Con integrantes que van desde los 20 hasta los 400 murgueros, los ensayos se realizan durante todo el año de modo amateur para actuar en los corsos de carnaval que se brindan durante todos los fines de semana del mes de febrero en la ciudad de Buenos Aires . Su instrumento característico es el "bombo con platillo" que guía la rítmica percusiva del tradicional desfile. L a vestimenta consiste en un frac o levita, pantalón, guantes y galeras de distintas combinaciones de colores dependiendo la agrupación. En la actualidad en la ciudad de Buenos.Aires.existen más de 180 murgas caracterizadas en " Centro Murga " y " Agrupación Murguera". Los Centros Murga son aquellos que realzan la tradición de los años 40' y 50' de los carnavales porteños utilizando las características anteriormente descriptas tales como la implementación de un único instrumento como el bombo con platillo, el silbato y las canciones interpretadas por un solista al cual se acopla el coro en los estribillos. Por otro lado las Agrupaciones Murgueras denotan un estilo moderno al incluir un coro de más de 2 voces, coreografías y otros instrumentos como la guitarra, el redoblante, surdo y otros tantos traídos de diferentes rítmicas latinoamericanas . L a murga porten a al igual que la montevideana posee una canción de presentación, crítica y retirada, como así también canciones de homenaje y glosas o recitados alusivos. Los nombres de las murgas varían según el barrio de proveniencia: " Los Pibes de Don Bosco " (de L a Boca) " Los Cometas de Boedo" " Los Reyes del Movimiento de Saavedra" " Los Herederos de Palermo" " Los Caprichosos de Mataderos" " Los Mocosos de Liniers" " Los Mimados de L a Paternal" E l estilo de la Murga en Buenos Aires es único, diferenciándose de las murgas de otras ciudades. E l baile quizás sea la característica más importante. Guiado por la rítmica del bombo y del platillo, el murguero realiza saltos, patadas y contorsiones de gran destreza, fuerza y agilidad haciendo tierra en cada pulso del bombo. De este modo el baile del murguero se convierte en algo muy vistoso para el público. De acuerdo al barrio cambia el estilo de la danza y hasta el ritmo de sus bombos aunque en la actualidad ya se hayan entremezclado. Cuyo En Cuyo , principalmente en Mendoza, la murga añade elementos provenientes de las serenatas . por ejemplo el instrumental musical ( guitarras . guitarrones . e incluso violines ). Parece muy probable que en Cuyo, la murga obtenga elementos del misachico y de la chaya procedentes del N O A . Murga en España Badajoz
  • 17. En el carnaval de Badajoz. las murgas están compuestas como mínimo por 10 personas y como máximo por 15, más cinco figurantes. Una semana antes de carnaval, las murgas compiten en el teatro López de Avala para ver quien tiene la crítica más acida de la sociedad. Se valora la música, la letra, los trajes y la puesta en escena. Cuentan además algunas murgas con numerosos seguidores, editando sus trabajos en C P y D V D . Estas son una parte esencial del carnaval de esta ciudad, del que son inligables. Algunas de las murgas más famosas del carnaval pacense son "Los niños", "Dakipakasa", "Jarana","Marwan","Ad libitum" y un largo etc. L a cifra de murgas sigue aumentando año tras año. Canarias Las murgas en los carnavales de Canarias consisten en un grupo de personas que cantan con letras en las que se hace crítica generalmente hacia a la política, pero también a los problemas de la sociedad en general. Frecuentemente desarrolladas con humor, las composiciones se hacen sobre la base de canciones populares, a las que se les cambia la letra, con los pitos murgueros (kazoo) que portan cada uno de los integrantes. E l grupo suele ser numeroso (más de 20 personas) y es acompañado únicamente por percusión. Son uno de los elementos más populares de los carnavales y se hacen concursos en donde se premian a las murgas más destacadas en vestuario, letras e interpretación. L a murga tiene un mayor arraigo en los carnavales de Santa Cruz de Tenerife . siendo el elemento más popular de dichos carnavales. También tienen una gran importancia en los carnavales del norte de Tenerife y en el carnaval de Las Palmas de Gran Canaria . L a Añlarmónica N i Fú N i F á es la más veterana, y se considera la madre de las murgas Canarias. Su creador, Enrique González Bethencourt. fue galardonado en 2001 por su intensa dedicación al retorno del Carnaval durante el régimen dictatorial de Francisco Franco . Los concursos de murgas son uno de los actos más populares del Carnaval. Tanto es así, que las entradas del concurso de murgas adultas para la final suelen agotarse pocas horas después de salir a la venta, y el día del concurso, la gente hace cola, incluso, desde el día anterior para poder disfrutar de las mejores localidades. En el Carnaval de 1917 , la marinería del "Laya" obtuvo el visto bueno, por parte de la oficialidad, de disfrutar del Carnaval de Santa Cruz, participando en el mismo constituyendo una chirigota, fieles a la tradición de su tierra, puesto que la inmensa mayoría de la tripulación era gaditana. Así fue como el pueblo santacrucero fue testigo de una nueva forma de vivir la fiesta, un nuevo modo de participar en la fiesta, de constituir un grupo musical de corte bufo donde la letra de las canciones era más importante que la interpretación de las mismas, pues contenían temas propios de la actualidad isleña y otros más banales de contenido "picante", y donde el humor y la crítica jugaban un papel fundamental en sus composiciones y actuaciones. Por ello, puesto que esta nueva forma de vivir la fiesta caló muy hondo en el Carnaval tinerfeño, y fue totalmente aceptada por el pueblo como un colectivo carnavalero más, puede afirmarse, queda así reflejado en la prensa local de aquellos momentos, que aquellos marineros constituyeron la primera murga creada por y para el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife. A l año siguiente, cantando canciones similares con contenido crítico y humorístico, se vieron recorrer las principales calles y plazas de la población, imitándoles, varios grupos de carnavaleros que, sin saberlo, irían dotando de una personalidad propia a este tipo de agrupaciones, para culminar en esa forma particular o cualidad que constituye, hoy en día, a la murga canaria Esta forma de participar en la fiesta traspasó no solo el ámbito municipal sino también el insular, pues, en la actualidad, existen murgas en todas las islas Canarias, incluida la isla de L a Graciosa. Hay dos modalidades diferentes de murgas en la isla de Tenerife : Murgas infantiles, que se componen de grupos de 35 a 45 niños no mayores de 17 años. Murgas adultas, que se componen de grupos de 40 a un número ilimitado de personas mayores de 18 años. Colaboradores de Wikipedia Murga [en línea]. Wikipedia, L a enciclopedia libre, 2006 [fecha de consulta: 24 de agosto del 2006]. Disponible en: http.://es^
  • 18. El tipo de conjunto identificado como murga surge en el ámbito del Carnaval de Montevideo, capital del país, a fines del siglo X I X . Se desarrolla durante todo el siglo X X , adquiriendo los caracteres de teatro popular y de género polifónico masculino. Hoy es una de las expresiones de la cultura y la música popular con mayor poder identificatorio y que desarrolla sentido de pertenencia en importantes sectores populares. Esta representadvidad tiene que ver con su carácter de expresión grupal, que combina un fuerte mensaje verbal, con el uso de músicas ya popularizadas, a través del recurso conocido como contrafactum: con el humor carnavalesco, en especial la intención de sátira y con su marcada vinculación con los acontecimientos sociopolíticos del país (3) . Estas elaboraciones en tomo a «lo folklórico» llevaron a postular como esencia de la música tradicional las manifestaciones musicales y coreográficas pertenecientes o atribuidas al ámbito campesino: el pericón como danza nacional, la milonga, la payada (canto en desafío) como expresiones líricas. E l mismo tipo de elaboración se dio en tomo a los instrumentos musicales: es el caso de la guitarra, citado reiteradamente como el instrumento símbolo de lo gauchesco y del cantar patriótico, y, debe señalarse, utilizado por la gran mayoría de los protagonistas del movimiento llamado «canto popular» en Uruguay, movimiento que nuclea a músicos de vanguardia. Instrumentos muy utilizados en el ámbito popular urbano pero también a nivel tradicional, son negados como pertenecientes a una organología «folklórica». Es el caso del bandoneón, la armónica, la «batería» de la murga los instrumentos utilizados en los cultos de origen afrobrasileño. Quienes se adscribieron y aún se adscriben a esta corriente no se han ocupado de las manifestaciones afrouruguayas, pero también han negado la pertenencia al «folklore» a expresiones como el tango, la murga, alegando en ambos casos poca profundidad temporal -cien años no es nada...-, y, para el fenómeno que nos ocupa, rasgos «impuros» como los textos no anónimos y las músicas «copiadas» - populares contemporáneas en su mayoría, para colmo de males. En este contexto académico, la murga permaneció hasta comienzos de esta década fuera de los intereses de investigación, ya que quienes reaccionaron contra el enfoque «gauchesco» produjeron mayoritariamente análisis de las manifestaciones afrouruguayas. L a bibliografía antropológica y musicológica que se ha ocupado de la murga comprende trabajos descriptivos-un valioso trabajo pionero de Paulo de Carvalho Neto (1967), por un cuarto de siglo única bibliografía disponible- o testimoniales, desde una perspectiva emic (Diverso, 1989, Lamolle y Lombardo, 1998) y un estudio desde el punto de vista sociológico-literario (Remedi, 1997). N o se han producido trabajos que enfoquen el fenómeno como expresión de teatro popular caracterizado por una compleja coexistencia de códigos verbales y no verbales, tales como sus expresiones musicales, su discurso dramático, su gestualidad característica, vestuario, maquillaje, etc. Tampoco se la ha estudiado como manifestación perteneciente a la cultura cómica popular. La murga no sólo como una manifestación montevideana, es decir perteneciente a la cultura popular de la capital del país (4) sino también presente en ciudades y pueblos del «interior», donde tiene fuerte presencia desde hace por lo menos cincuenta años (5) . E L PAÍS D E L A M U R G A El país en el que surgió y se multiplicó la manifestación dramático-musical formado con el aporte migratorio predominantemente español e italiano, entró en el siglo X X regido por los principios de política económica y social llevados a la práctica por el Presidente José Batlle y Qrdóñez y su partido, el cual gobernó Uruguay durante la mayor parte de la primera mitad de este siglo. Batlle, líder histórico de uno de los dos partidos tradicionales -espectro político modificado en la última década con el triunfo del Frente Amplio, coalición de izquierda que actualmente gobierna en Montevideo (6) - concibió a principios del siglo una estructura sociopolítica que incluía el voto universal, leyes para la previsión social basadas en el principio de la solidaridad y la concepción del Estado laico. L a modernización desarrollada por el batllismo, asociada a una prosperidad económica que sobrevino a partir de la demanda de la carne vacuna uruguaya durante las dos guerras mundiales, llevó a gobernantes y gobernados a confiar en el modelo que para muchos llegó a ser «la Suiza de América», denominación que hasta hoy se puede encontrar en alguna publicación periodística de América Latina E r a n l o s t i e m p o s en que Suiza r e p r e s e n t a b a p a r a l o s u r u g u a y o s u n p a i s pequeño, pacífico, e s t a b l e , n e u t r a l , p r o d u c t o r de tecnología de precisión. También hay que tener en c u e n t a que esta «copia» l a t i n o a m e r i c a n a se consiguió en b u e n a p a r t e g r a c i a s a l e x t e r m i n i o de sus p u e b l o s indígenas a mediados d e l s i g l o XLX. Paradójicamente, el complejo y contradictorio imaginario colectivo uruguayo alaba la fuerza de su seleccionado de fútbol, atribuyendo sus triunfos internacionales al empuje que le otorga la «garra charrúa», frase que recuerda la sufrida resistencia de este grupo indígena a su extinción en la década de 1830.
  • 19. Este país idealizado, resumido en el refrán «como el Uruguay no hay» puede ejemplarizarse con el texto de uno de los contrafacta más famosos de una murga uruguaya, cantado sobre la melodía del tango «La brisa» de Francisco y Juan Canaro, y conocido por todos los uruguayos: Uruguayos campeones, de América y el mundo esforzados atletas que acaban de triunfar los clarines que dieron las dianas en Colombes más allá de los Andes volvieron a sonar... (Texto de Ornar Odriozola, Murga «Patos Cabreros», 1927) (7) Sin embargo, a partir de 1950 Uruguay comenzó a vivir de los recuerdos de esta etapa de glorias deportivas y «vacas gordas». E l imaginario colectivo continúa rememorando esta etapa de su historia como si se tratara de un relato mítico cuya repetición permitirá el retomo de la prosperidad y los éxitos deportivos del pasado. L a «Suiza de América» de los años 50 va transformándose con rapidez en el «paisito» -diminutivo con el que se alude al país, sobre todo por los sectores de izquierda- del imaginario actual. E l país con una moneda más fuerte que el dólar, ubicado en primer lugar de América latina por la calidad de su enseñanza pública, su índice mínimo de analfabetismo y su ejemplar modelo de previsión social, comenzó a derrumbarse cuando entre otros factores económicos, las exportaciones de carne se vieron perjudicadas por las políticas proteccionistas de los clientes europeos. L a economía se desestabilizó, la inflación aumentó de manera descontrolada y comenzó a generarse la deuda externa; para muchos analistas este fue el inicio de la «latinoamericanización» de Uruguay. En la década de 1960, el malestar social aumentó de forma sensible al iniciarse un proceso de pauperización y marginalidad sin precedentes en la historia del país. Surgió la guerrilla urbana al frente de la cual aparece el Movimiento de Liberación Nacional «Tupamaros», movimiento que se constituyó en modelo de este tipo de acción en América Latina. E n 1973 u n g o l p e de estado inició la d i c t a d u r a que se prolongó h a s t a 1 9 8 5 . D u r a n t e este período se encarceló y d e s a p a r e c i e r o n c i e n t o s de o b r e r o s e i n t e l e c t u a l e s , se destituyó a m i l e s de f u n c i o n a r i o s públicos, se i n t e r v i n o l a U n i v e r s i d a d e s t a t a l . L a persecución política y l a c r i s i s económica a c e l e r a r o n e l p r o c e s o de emigración que se había i n i c i a d o a mediados de l a década de 1 9 6 0 . L o s e x i l i a d o s políticos y económicos se e s t a b l e c i e r o n en México, Suecia, España, A u s t r a l i a , Estados U n i d o s . L a corriente migratoria cambió de sentido: en la segunda mitad del siglo X X un 25% de los uruguayos vive fuera de su país. Una canción, también con ritmo de murga, del cantautor Jaime Roos recurre otra vez al tema del fútbol para ironizar sobre esta inversión de destinos. Las ciudades de Colombes y Amslerdam. en las que Uruguay se consagró campeón olímpico -nombres que todo uruguayo conoce, y que son recordados en las designaciones de las tribunas del estadio de fútbol de la capital- pasaron a ser destinos del problemático exilio. Hoy, a casi quince años de la restauración del gobierno democrático, el país reelabora su propia imagen sin los entusiasmos solidarios de la época de fines de la dictadura y restauración del gobierno democrático, enfrentado a una realidad socioeconómica ya plenamente latinoamericana Se desarrolla un fuerte «imaginario pesimista», que aparece brutalmente expuesto en un texto de la «Antimurga BCG», en su Retirada del Carnaval 1998: Uruguayos, sangre coagulada la derrota es nuestra vocación no ganamos ya ni a la payana (10) de la garra nos queda el muñón. (Retirada 1998. Letrista: Jorge Esmoris) La murga: E l mito de los orígenes La investigación de la murga en Uruguay es un ejemplo de las aseveraciones con carácter de «verdad indiscutida» que pueden repetirse en la producción científica y periodística sin que susciten dudas, pues no sólo la escasa bibliografía científica sobre el tema, sino que también, cada año -con un carácter cíclico propio del carnaval- la prensa repite la anécdota de la «primera murga» que actuó en Montevideo en la primera década del siglo, «La Gaditana», y las «rápidas copias» uruguayas surgidas en los años siguientes (Capagorry y Domínguez, 1984:7; Diverso, 1989:23). En realidad, en la prensa de finales del siglo X I X aparecen varias referencias a conjuntos murgueros. Por otra parte, deben tenerse en cuenta los elementos existentes en la vida musical y teatral del Montevideo de comienzos de siglo que constituyen el contexto de la murga tomada como un texto integral compuesto de diversidad de códigos. Es indudable el parentesco de las murgas tempranas con otras expresiones dramático-musicales de notable popularidad en los años del cambio de siglo.
  • 20. En folletería de la primera década aparecen abundantes ejemplos. Así, la Librería y Papelería «La Anticuaría» ofrecía en 1905 sus ediciones de saínetes, «juguetes cómicos» y «cómico-líricos», comedias, dramas criollos -incluyendo «varias zarzuelas criollas», monólogos y diálogos en verso. Los pliegos sueltos y los librillos con ediciones de los textos de estas obras, o del repertorio de murgas y otras agrupaciones carnavalescas -algunas de marcado carácter español, como las rondallas, término que se aplicaba a pequeños grupos que ejecutaban instrumentos de pulso y p ú a - son muy abundantes. Por otra parte, la afirmación popular «la murga vino de Cádiz», no había motivado hasta el comienzo de este proyecto ningún tipo de investigación, y, a nivel de los «especialistas» del ámbito murguero no trae aparejada una conciencia de origen andaluz. De las entrevistas a informantes de diversa relación con esta manifestación surge una imagen de Cádiz como una especie de «paraíso carnavalesco», lugar de origen poco conocido, como lo son también, salvo escasas excepciones, las diversas manifestaciones de su Carnaval. Se desconoce totalmente la existencia de las murgas de otras ciudades y pueblos de Andalucía. Extremadura, Castilla. LOS TIPOS DE M U R G A El surgimiento de clasificaciones emic de las agrupaciones murgueras es un fenómeno vinculado al papel que algunas de ellas jugaron durante el período de dictadura militar en Uruguay. Surgieron entonces ciertos términos clasificatorios: «murgas-mensaje», «murga compañera», generalmente asociados a grupos de barrios montevideanos de mayor movimiento contestatario, en especial el barrio de L a Teja. Por contraposición, se llamó «murga-murga» a la que conservaba un enfoque más tradicional, lo que incluía menor compromiso político pero también conservación de aspectos estéticos tradicionales. En cuanto a la asociación espacio ciudadano/manifestaciones musicales tradicionales es interesante señalar que no sólo se da en relación a los tipos de murgas sino también para las comparsas carnavalescas afrouruguayas. L a adscripción a un determinado barrio de la ciudad -este fenómeno se da especialmente en Montevideo- implica, en los dos casos, una determinada estética referida prioritariamente a lo musical; en el caso de la murga, tuvo las mencionadas connotaciones ideológicas, pero también hay un fenómeno de «hinchadas» y de rivalidades que trasciende determinados momentos del acontecer político y que está muy relacionado con la relación entre una murga y su público, que analizaremos al ocupamos de los ensayos. T i t o Postraría, d i r e c t o r de«La N u e v a Milonga» r e p r e s e n t a e l c o n c e p t o c a r n a v a l e s c o de -según sus p r o p i a s p a l a b r a s - «mostrar u n m u n d o irreal«: — U s t e d es e l c r e a d o r de l a expresión «murga-murga». ¿Qué es p a r a usted l a m u r g a - m u r g a ? — E n t i e n d o que l a m u r g a - m u r g a fue s i e m p r e mensaje p a r a e l p u e b l o . N o l o i n v e n t a r o n estas m u r g a s nuevas. T i e n e l a mía que. desde que salió, salió d a n d o c h i c o t e . Y l a s a n t e r i o r e s también. T i e n e l e t r a s que son casi más i n f l a m a t o r i a s que éstas. N o sé. Es u n a característica que v i e n e d e l g o b i e r n o d e f a c t o . E l l o s p r o t e s t a b a n i n d i g n a d o s . N o s o t r o s protestábamos también p e r o en f o r m a risueña, p a r a d i v e r t i r a l p u e b l o . E l p u e b l o está a m a r g a d o , m u e r t o de h a m b r e , ¿va a v e n i r a l t a b l a d o a que l e d i g a n l o mismo? N o . . . Vamos a m o s t r a r l e u n m u n d o i r r e a l a u n q u e sea p o r esa n o c h e . Q u e se v a y a n c o n t e n t o s . ¿Quién no sabe que estamos v i v i e n d o m a l ? ¿Quién no sabe que e l g o b i e r n o de f a c t o l 2 f u e u n a d i c t a d u r a ? (Alfaro y B a i , 1 9 8 6 : s/n) En el extremo opuesto, Pepe Morgade establece su concepto de la «Reina de la Teja», a un año de la restauración de lo democracia, y cuando el Frente Amplio, la coalición de izquierda, todavía no era gobierno municipal en Montevideo: —Nosotros, mayoritariamente, le cantamos a un público de extracción proletaria y nuestra preocupación es que comprenda por qué estamos tan sumergidos. Entonces, pasamos del plano murga al plano social y político. Por Eso, La Reina conforma un comité de base frenteamplista con compañeros de todos los sectores. Más que una murga, es un grupo político que tiende a la consolidación de un movimiento popular de vasto alcance. Es por eso que, en el repertorio del 86, La Reina plantea la murga del futuro, es decir, la sociedad que queremos para nuestros hijos>>(Alfaro y Bai, 1986: s/n) En 1992, el sociólogo Rafael Bayce planteaba una clasificación de las murgas desde las Ciencias Sociales, en un corto artículo que debe citarse como uno de los aportes más valiosos al análisis del tema. Bayce diferencia: 1. u n a m u r g a «arcaica», que i d e n t i f i c a como «murga-murga, congregación s a c e r d o t a l de cosmovisión cíclica», en l a que «la r e a l i d a d y su f l u i r son c o n c e b i d o s b a j o e l m o d e l o de l o s c i c l o s de l a n a t u r a l e z a h u m a n a y no h u m a n a : m u e r t e , n a c i m i e n t o , c r e c i m i e n t o i n s t i t u c i o n a l m e n t e c o n s a g r a d o en etapas, d e t e r i o r o , reencarnación, m i t o s y r i t u a l e s que e x o r c i z a n l a m u e r t e y l a desaparición»... Sumisión «es establecer u n paréntesis de ilusión»... L a u b i c a e n t r e 1907y 1970.