SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  26
Télécharger pour lire hors ligne
Título                     Cuadro de búsqueda en MOSS y WSS

Texto    En nuestro sitio Web basado en MOSS teníamos pendiente corregir el tema de
         las búsquedas, así que ahora que el verano lo permite dediqué un tiempo a este
         tema. Lo primero que encontré al respecto no me aclaró mucho el por qué la
         búsqueda por defecto en MOSS me llevaba a una página .aspx que no aplicaba el
         tema de nuestro sitio, con un efecto considerablemente feo:




         Es más, esa página “OSSSearchResults.aspx” no permite su edición “estándar” y
         sólo los cambios más elaborados a nivel de código son posibles. Esta opción no
         me convencía del todo dado que la migración a otra plataforma o sitio, o su
         distribución en los servidores de la granja resulta más manual de lo que sería
         deseable. Sin embargo, la opción de “Búsqueda avanzada” sí que proporciona
         por defecto com destino una página con tema aplicado y modificable, lo cual en
         mi impresión es indeseable porque dos páginas de resultados de búsqueda
         distintas crean una impresión extraña.

         Tras algunas búsquedas más o menos infructuosas, la página webde Mark Arend
         (http://blogs.msdn.com/markarend/archive/2007/01/24/search-results-page-
         may-be-different-per-search-scope.aspx) me proporcionó una explicación
         coherente del motivo:

            Microsoft Office SharePoint Server 2007 provides two categories of
            search scopes: Custom and Contextual.

                   Custom scopes:
o “All Sites”

            o “People”

            o The custom search scopes created via the search or site
                admin pages

        Contextual scopes:

            o “This Site”

            o “This List”

Issue

Search behaves slightly differently between these categories.
Specifically, there are two pages on which search results are displayed,
one for each category. The page for Custom scope results is the most
familiar: it’s the one that offers custom scopes and properties available
via Advanced Search. The page for Contextual scope results is much
simpler: there are no best bets, high confidence results, advanced search
link nor search tabs. This page is also customizable, but is done at the
level of a web designer or farm administrator, not in the same way as
the one for Custom scopes, which can usually be customized pretty
easily by individual site administrators.



Also, the search results page that can be configured on the Search
Settings page affects Custom scope results, and defaults to
/SearchCenter/Pages. This setting has no effect on Contextual scope
results, which always go to /_layouts/osssearchresults.aspx for MOSS
installations (for WSS-only, it is /_layouts/searchresults.aspx).



Impact

When people use the “This Site” or “This List” scope to search, the search
engine will perform as it always does, but the results will be shown on a
different page and the users may be confused by missing functionality
on that page.
“Justification”

   The two scope categories are implemented by two different products:
   contextual scopes are provided by the WSS platform, while custom
   scopes are provided by the MOSS product running on that platform.
   This is not an excuse, merely an explanation. It could be argued that it's
   not so bad for these results pages to differ when someone is searching
   This Site or This List, because their focus is narrower and they don’t need
   the advanced results as they do when searching much broader scopes.
   But users naturally express confusion over why the results are organized
   differently.



Además, esta página proporciona una solución posible al problema, original
de Jan Geisbaur aunque en alemán así que un poco más complicado de segur,
que pasé a implementar aplicando alguna variación que me proporcionó más
flexibilidad.

   1. El primer paso es donde diverjo de Mark. En su web propone crear
      una página .aspx desde SharePoint Designer con un nombre
      apropiado. Esta opción funciona bien, pero en mi caso quería ser
      capaz de emplear WebParts de búsqueda: resultados, paginación,
      resúmen, etc. y si creaba una página .aspx básica no tenía esa
      flexibilidad. Además, como en SharePoint lo mejor es tenerlo todo
      bien organizado, lo que he hecho en su lugar es crear primero un
      sitio al que denomino “Busquedas” con estas opciones:
       Crear -> Biblioteca de documentos -> Nombre:“Busquedas” –> No
       mostrar en Inicio Rápido -> No crear versiones de documentos -> Tipo:
       Página de elementos web
2. Una vez listo vamos a crear nuestra página de elementos,
   mediante el botón “Nuevo”. La denominaremos “Busqueda
   Simple.aspx” y de tipo “Página completa, vertical” (o el que más
   nos interese).




3. En la página que crea añadimos los WebParts que sean de nuestro
   interés:
    Cuadro de búsqueda
    Estadísticas de búsqueda
    Paginación de búsqueda
   Resultados principales de búsqueda
      Resumen de la búsqueda




4. Con esto, y dado que la página aplica automáticamente el tema
   del sitio (que es lo que queremos), nuestra página de resultados
   tendrá el aspecto deseado:
5. Corregiremos si es preciso los pequeños elementos que falten con
      SharePoint Designer, como añadir menús, eliminar textos, etc.
      logrando una página de resultados de búsqueda utilizable en
      nuestro sitio web.




Una vez que esta página está preparada, seguimos con los pasos que comenta
Mark a partir de su punto “3”:

   6. Hacer una copia de seguridad de osssearchresults.aspx
      (C:Program FilesCommon FilesMicrosoft SharedWeb Server
Extensions12TEMPLATELAYOUTS) y reemplazamos el código de
   la existente por el siguiente javascript:

   <script language = "javascript">
   function getURLParam(strParamName){
      var strReturn = "";
      var strHref = window.location.href;
      if ( strHref.indexOf("?") > -1 ){
        var strQueryString =
   strHref.substr(strHref.indexOf("?")).toLowerCase(
   );
        var aQueryString = strQueryString.split("&");
        for ( var iParam = 0; iParam <
   aQueryString.length; iParam++ ){
           if (
              aQueryString[iParam].indexOf(strParamName
   .toLowerCase() + "=") > -1 ){
              var aParam =
   aQueryString[iParam].split("=");
              strReturn = aParam[1];
              break;
           }
        }
      }
      return unescape(strReturn);
   }
   var urlstring =
   'http://sharepointURL/_catalogs/masterpage/custom-
   search.aspx?k=' + getURLParam('k') + '&cs=' +
   getURLParam('cs') + '&u=' + getURLParam('u')

   location.replace(urlstring);
   </script>

7. Debemos sustituir la cadena marcada en rojo por la dirección
   correcta de nuestra página “Busqueda Simple.aspx” (Nota:
   recomiendo usar referencias relativas a la página y no absoluta, ya
   que esta presenta la desventaja de que las migraciones a otro
   dominio o máquina de pruebas, desarrollo, etc. podrán generar
   muchos más errores. Por tanto en nuestro caso introduciríamos
   ‘/Busquedas/Busqueda%20simple.aspx’). Lo que esto hace es
   sencillamente recoger los parámetros pasados a
   OSSSearchresults.aspx y enviarlos a nuestra página ‘Busqueda
   simple.aspx’ donde los WebParts que hemos configurado se
   ocuparán de ejecutar la búsqueda y devolver el resultado. En
   rendimiento el impacto es mínimo, aunque no sea una solución
   100% limpia.
El resultado será el siguiente:




         Que es justamente lo que queríamos. Podemos complicar las búsquedas todo lo
         que queramos, por ejemplo creando una página de búsqueda con más o menos
         WebParts, con el de búsqueda avanzada, con imágenes a modo de anuncio,
         etc...

         Esta aproximación presenta las siguientes ventajas:

             -    La página de resultados es parte del contenido de una biblioteca,
                 por lo que su migración y gestión por parte de MOSS es
                 automática.
             -    Si nuestro sitio es muy fiel al estándar, no será necesario hacer
                 uso de SharePoint Designer para su diseño, algo que muchos
                 agradecerán.

         Sin embargo, la desventaja es la que destaca Mark: la gestión de nuestro fichero
         osssearchresults.aspx queda en nuestra responsabilidad. Además, su acceso
         puede ser anónimo, según hayamos configurado los permisos de la
         biblioteca, ¡ojo a esto!

         ¡Felices búsquedas!


Categor CES Microsoft
ías
Tema     Desarrollo
Autor     Rafael Flores

Mes       Agosto

Año       2008

Boletín   08




Título             XSL-FO (Parte 2): estructura y modelos de página.
Texto     En el artículo anterior vimos una breve introducción al XSL-FO.
          En éste vamos a ver cómo se estructura para definir distintos
          tipos de modelos de página.

          Un documento de XSL-FO debe contener un elemento raíz
          (fo:root), que debe ser único. Marca el inicio y el fin del
          documento.
          Contiene el atributo xmlns:fo el cual suele tomar el
          valor http://www.w3.org/1999/XSL/Format
          Este atributo declara el espacio de nombres del vocabulario de
          XSL-FO. Este elemento raíz contiene los siguientes elementos
          (en orden):
          1. fo:layout-master-set. Describe los tipos de páginas que
             contiene el documento de XSL-FO y el orden en que se
             muestran, en uno o más elementos fo:simple-page-
             master. Así podemos mostrar hojas en vertical o en
             apaisado, hojas pares con diferentes características que las
             impares, etc. Estos fo:simple-page-master deben llevar el
             atributo master-name con un nombre diferente, que
             asignaremos a cada uno de ellos.
             Cada fo:simple-page-master lleva elementos de definición
             de las regiones de la página que determinan las áreas donde
             se puede escribir texto. Son cinco:
                  region-before: encabezado de la página
                  region-after: pie de la página
                  region-start: lado izquierdo de la página
                  region-end: lado derecho de la página
                  region-body: área donde aparece el contenido de la
                    página. Viene dada por las dimensiones de las
                    anteriores. Puede incluir márgenes.
Las cuatro primeras, tiene el atributo extent que indica su
      tamaño. Todas ellas pueden llevar márgenes.

Ejemplo: vamos a definir dos páginas cuya única diferencia
sea los márgenes izquierdo y derecho
   <fo:layout-master-set>
       <fo:simple-page-master master-name="izquierda"
             page-width="210mm"
             page-height="297mm"
             margin-top="15mm"
             margin-bottom="10mm"
             margin-left="10mm"
             margin-right="15mm">
             <fo:region-before extent="10mm"
                             region-name="cabecera" />
             <fo:region-body margin-top="10mm"
                             margin-bottom="20mm"/>
             <fo:region-after extent="10mm"/>
       </fo:simple-page-master>

      <fo:simple-page-master master-name="derecha"
            page-width="210mm"
            page-height="297mm"
            margin-top="15mm"
            margin-bottom="10mm"
            margin-left="15mm"
            margin-right="10mm">
            <fo:region-before extent="10mm"
                           region-name="cabecera" />
<fo:region-body margin-top="10mm"
                             margin-bottom="20mm"/>
             <fo:region-after extent="10mm"/>
       </fo:simple-page-master>
 </fo:layout-master-set>

 Para definir el orden en que deben aparecer los diseños
 declarados, se utiliza el elemento fo:page-sequence-
 master. Este elemento tiene uno o más de los siguientes
 elementos secundarios:
     fo:single-page-master-reference: se usa para
       indicar que el page-master referenciado saldrá una vez
       en el documento.
     fo:repeatable-page-master-reference: se usa para
       repetir el mismo formato de página hasta que se acabe
       el contenido.
     fo:repeatable-page-master-alternatives: se utiliza
       para mostrar un formato en ciertas páginas y otro
       diferente en otras páginas.
       Este elemento, a su vez, tiene otros elementos
       hijos fo:conditional-page-master-reference que
       muestran la condición. Tienen un atributo master-
       name que debe coincidir con el nombre del simple-
       page-master que queremos mostrar en cada caso.
       Otro atributo es odd-or-even que determina si cumple
       la condición de par o impar para su selección en ese
       momento.

 Siguiendo con el ejemplo anterior:
    <fo:layout-master-set>
       <fo:simple-page-master master-name="izquierda" …>
       …
       </fo:simple-page-master>
       <fo:simple-page-master master-name="derecha" …>
       …
       </fo:simple-page-master>
       <fo:page-sequence-master master-
 name="secuencia">
           <fo:repeatable-page-master-alternatives>
                 <fo:conditional-page-master-reference
                      master-reference="izquierda"
                      odd-or-even="even"/>
                 <fo:conditional-page-master-reference
                      master-reference="derecha"
                      odd-or-even="odd"/>
           </fo:repeatable-page-master-alternatives>
       </fo:page-sequence-master>
   </fo:layout-master-set>

2. fo:declarations (opcional): declara perfiles de color que
   se pueden utilizar en cualquier parte del documento.
3. fo:page-sequence: secuencias de página donde aparece
    el contenido real del documento. Deberá haber una o más.
    Lleva un atributo master-reference que coincidirá con el
    nombre del page-sequence-master o, si no hubiera este
    elemento, con el nombre del simple-page-master.
 Como elementos hijos del fo:page-sequence, podemos
 destacar fo:static-content, que será cabecera o pie de
 página, en función del valor que adopte su atributo flow-
 name: xsl-region-before (cabecera), xsl-region-after (pie).
 Debe ser un nombre único: las mostradas aquí son palabras
 reservadas. También se puede poner el nombre de una región
 del esquema de la página. En el ejemplo anterior,
 pondríamos flow-name=”cabecera”. Este contenido saldrá en
 todas las páginas.
 La numeración de las páginas se lleva a cabo en el page-
 sequence. Primero se define el formato de la numeración y
 después se pinta en un fo:block como fo:page-number
<fo:page-sequence initial-page-number="1"
                   master-reference=" secuencia "
                   overflow="hidden"
                   force-page-count="no-force">
      <fo:static-content flow-name="xsl-region-after">
            <fo:block font-size="9pt" text-align="end">
                    <fo:page-number/>
                    <xsl:text> de </xsl:text>
                    <fo:page-number-citation>
                           <xsl:attribute name="ref-id">
                                 <xsl:value-
                          of select="@IdUnico"/>
                          </xsl:attribute>
                    </fo:page-number-citation>
             </fo:block>
      </fo:static-content>
</fo:page-sequence>

 El fo:page-number-citation recupera el número de página
 en el que se muestra este elemento. Si lo ponemos al final nos
 dice cuántas páginas se han generado. Necesita un
 atributo ref-id al que hay que darle un valor único. En el
 ejemplo, le he dado un valor del XML, que sé que no se repite.
 Así, mostrará cuántas páginas se han generado en el
 renderizado de ese id.
 El elemento hijo más importante de page-sequence,
 es fo:flow. En él, va el contenido de las páginas incluido en
 secuencias. Necesita un atributo flow-name, cuyo valor eso el
 nombre de una región del esquema de la página, o las
 siguientes palabras reservadas:
     o xsl-region-body: en region-body
     o xsl-region-before: en region-before
     o xsl-region-after: en region-after
     o xsl-region-start: en region-start
o   xsl-region-end: en region-end

          En el fo:flow, siguiendo con el ejemplo anterior, introducimos
          el bloque que tiene identificador @idUnico, así:
          <fo:flow flow-name="xsl-region-body">
                 <fo:block>
                       <xsl:attribute name="id">
                             <xsl:value-of select="@IdUnico "/>
                       </xsl:attribute>
                 </fo:block>
          </fo:flow>
          La estructura que queremos dar al documento es quizás, lo más
          específico del XSL-FO, de ahí la importancia de su comprensión.

          Referencias:
          http://zvon.org/xxl/xslfoReference/Output/index.html
Categor General
ías
Tema      Desarrollo
Autor     Raquel Urdangarin
Mes       Agosto
Año       2008
Boletín   08




Título                   Implantación de Nagios (Parte 1).
Texto     INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN

          Este artículo consta de dos partes en las que se describe la
          implantación de Nagios como software de monitorización de
          recursos. En la primera parte se tratarán conceptos básicos así
          como el tema de la instalación. En la segunda parte se detallará
          como ajustar Nagios a nuestras necesidades y como interpretar
          los resultados.

          1 NAGIOS: ¿qué es?
          A grandes rasgos Nagios es un software OpenSource cuyo
          objetivo es monitorizar activos accesibles a través de la red.
          Nagios puede monitorizar estaciones de trabajo con diferentes
          sistemas operativos. Es multipropósito porque puede no sólo
          monitorizar estaciones de trabajo o servidores sino que también
          puede monitorizar activos de electrónica de red o periféricos
          como, por ejemplo, impresoras. Todas aquellas aplicaciones que
          desplieguen un servicio basado en red también puede ser
          accedidas por Nagios y por tanto ser monitorizadas. Incluso
aparatos como el aire acondicionado, sensores de temperatura o
UPSs, si desplegasen información, podrían ser monitorizadas por
Nagios.


2 Básicamente Nagios tiene la siguiente estructura.
Un servicio (Demonio Unix/Linux) en el servidor dedicado
para Nagios. Es el encargado de ir haciendo los análisis, recogida
y presentación de datos.
Un conjunto de pequeños módulos (plugins): son pequeños
módulos desarrollados tanto por Nagios como por terceros,
especializados en diferentes servicios. Tienen disponibilidad en
red basada en protocolos como por ejemplo icmp “ping”,
servicios red como el DHCP, DNSs, aplicaciones como bases de
datos o rendimiento del hardware, cantidad de memoria tanto en
disco como en ram, etc.
El servidor de Nagios tiene unos ficheros de configuración que
especifican qué servicios y con qué periodicidad deben de ser
“chequeados” para su análisis. Los servicios definidos a analizar
dictan el orden de llamada del servidor de Nagios a los “plugins”
de servicios.
Debemos distinguir dos tipos de plugins: los locales, que son
aquéllos que se distribuyen en y para monitorizar el propio
servidor de Nagios y los remotos que son aquéllos que pueden
estar disponibles en las estaciones remotas.
Una herramienta o plugin de conexión remota. La más
habitual es “NRPE”. Esta utilidad permite crear una conexión
entre una estación de trabajo o servidor y el servidor dedicado
Nagios. Gracias a esta conexión el servidor de Nagios puede
acceder a los “plugins” de medición disponibles en una máquina
remota. Cuando el servicio no es un ordenador o un servicio que
pueda ser representado a través de o por cuestiones de
seguridad etc. se pueden usar otros métodos de conexión
remota: ssh, SNMP, SNCA.
Nuevamente el servidor de Nagios dispone de unos ficheros de
configuración en los que se especifican qué estaciones remotas
van a estar monitorizadas y con qué periodicidad.
Debemos tener en cuenta que el monitoreo es sensible al orden
de las definiciones en cada fichero, lo que crea un tiempo de
latencia cuando queremos observar el valor actual de alguno de
los elementos remotos.
He aquí una pequeña lista de sus posibilidades de
implantación:
Cómo monitorizar una maquina Linux, por ejemplo con NRPE
Nagios y las distintas maquinas a monitorizar; y ejecuta
remotamente los plugins.
Cómo monitorizar una maquina Windows
En este caso es necesario instalar un agente que sirva de proxy
o intermediario entre el plugin de nagios y la máquina Windows.
Hay varios agentes pero recomiendan NSClient++.




Cómo monitorizar impresoras
Es posible monitorizar impresoras que tengan tarjetas o
dispositivos JetDirect por medio de SNMP
Cómo monitorizar routers o switchs
También vía SNMP se pueden obtener datos como tasas de
tráfico, ancho de banda o pérdida de paquetes.
Cómo monitorizar servicios públicos
Existe la posibilidad de monitorizar recursos públicos (que son
accesibles a través de la red, por ejemplo un servidor web) sin
necesidad de instalar ningún demonio/agente. Para realizar estos
checks vienen instalados numerosos plugins dentro de la
instalación de Nagios. Además la comunidad ha desarrollado
muchos nuevos.
3 Instalación:
El servidor Nagios es una aplicación OpenSource que solo se
distribuye para plataformas Unix/Linux, así pues elegimos un
servidor dedicado a Linux para su instalación. Como sistema
operativo elegimos Ubuntu 7.10 AMD 64 bits.
Finalmente está el servidor de Nagios, esta ubicado en una
maquina que responde al nombre de IRATI y a la dirección de
red 192.168.14.15.
Hemos seleccionado Ubuntu como SO. Por su facilidad en la
gestión y en la instalación de aplicaciones Unix/Linux, los
siguientes pasos representan la instalación tanto de Nagios,
como de los requerimientos de Nagios.
Nagios requiere, apache2, gcc, gd, php5-gd y MySQL si
queremos que tener una base de datos para guardar el histórico
de las mediciones, en este caso con MySQL.
Instalación Requerimientos, lo habitual es disponer
de apache2, gcc, gd, pero en caso contrario llamaríamos a los
siguientes comandos:
sudo apt-get install apache2
sudo apt-get install build-essential
sudo apt-get install libgd2-dev
sudo apt-get install libgd2-xpm-dev
sudo apt-get install php5-gd
sudo apt-get mysql-server
La instalación por defecto de las aplicaciones apache2 y MySQL
es más suficiente para que funcione Nagios.
Instalación Nagios.
      sudo apt-get install nagios-mysql
Debemos anotar que el paquete “nagios-mysql” se distingue de
las distribuciones de Nagios porque se usa mysql como almacén
de datos en vez de ficheros de texto u otra base de datos.


4 Configuración del servidor Nagios:
Usuarios. Nagios requiere definir un usuario y un grupo de
usuarios, básicamente:
Para crear un usuario:
      /usr/sbin/useradd nagios
      passwd nagios
Para crear un grupo:
/usr/sbin/groupadd nagios
/usr/sbin/usermod -G nagios nagios
También requiere un nuevo grupo para permitir ejecutar
comandos externos a través del interfaz web. Tanto nagios como
el usuario del apache2 deben pertenecer a dicho grupo.
      /usr/sbin/groupadd nagcmd
      /usr/sbin/usermod -G nagcmd nagios
      /usr/sbin/usermod -G nagcmd www-data
Tenemos que añadir que actualmente la creación y gestión de
usuarios de Nagios las realizan las propias distribuciones
binarias, pero hemos indicado cómo sería la creación de dichos
usuarios en el caso se seguir una instalación compilada.
Tanto en una instalación compilada como una binaria
deberíamos comprobar o crear el usuario que administra Nagios
desde el interfaz Web. Este usuario responde habitualmente por
el nombre de “nagiosadmin”. Como en muchas otras aplicaciones
los usuarios que interactúan con apache suelen crearse y
generar sus “password” con el comando htpasswd.
      htpasswd -c /etc/nagios/etc/htpasswd.users nagiosadmin
      htpasswd /etc/nagios/etc/htpasswd.users nagiosadmin
“[password]”
Reiniciamos el servicio apache, apache2ctl o apachectl según la
distribución o versión de apache2 con su opción “restart”.
También podríamos reiniciar el servicio desde:
            /etc/init.d/apache2 restart
Ficheros de configuración. En las instalaciones binarias de
Nagios sobre Ubuntu 7.10, los ficheros de configuración se
colocan en el directorio “/etc/nagios”. En instalaciones
compiladas podríamos elegir otros directorios. Debemos hacer
alguna serie de advertencias sobre diferencias que hemos
encontrado con respecto a procesos de instalación
documentados y que se usan como referencia.
Ficheros <..>.cfg. Éstos son los ficheros de configuración más
comunes, corresponden tanto al funcionamiento del propio
servidor como a las particularidades de los “plugins” de
monitoreo. Hemos encontrado todos los ficheros habituales
excepto cgi.cfg, que en teoría deberían estar y que son
verdaderamente imprescindibles. No obstante podemos copiar
un versión de ejemplo que está disponible en la carpeta
“/usr/share/nagios/debian” (nueva advertencia: esta carpeta
podría cambiar de localización según SO, versión de SO y
versión de Nagios). Esto no pasa con las instalaciones
compiladas porque en todo momento controlamos los directorios
donde queremos instalar Nagios. Sin embargo en las
instalaciones basadas en binarios deberemos observar dónde se
distribuyen los ficheros.
Los ficheros “*.cfg” tienen sintaxis muy parecidas pero son
específicas para cada uno. Es fácil cometer algún error por lo que
Nagios tiene una herramienta para validar los ficheros de
configuración: nagios –v [..].cfg, por ejemplo:
            nagios –v /etc/nagios/cgi.cfg
Base de datos. En nuestro caso hemos elegido MySQL. En
/usr/share/doc/nagios-common/ encontraremos
documentación,README.mysql, para vincular y guardar los datos
registrados por Nagios en MySQL. Se nos detalla cómo crear el
esquema de DB de Nagios dentro del motor MySQL, la estructura
de tablas de Nagios y la implantación de ciertos permisos sobre
dicho esquema:
Creamos el esquema:
            mysqladmin –u root –p create nagios
Creamos las tablas:
            mysqladmin –u root –p nagios <
      /usr/share/doc/nagios-mysql/create_mysql
Dentro de una sesión de MySQL, deberemos realizar una serie de
sentencias que están detalladas en ese documento y que son
sensibles a la versión del motor MySQL que tengamos instalada.


Para la comunicación con las estaciones remotas hemos
elegido el método basado en Nrpe, que es una aplicación que
nos permite comunicar estaciones remotas con el servidor de
Nagios. En realidad nrpe esta compuesto por dos piezas de
software: un plugin “check_nrpe” que está colocado en el
servidor de Nagios y la aplicación nrpe colocada en la estación
remota. nrpe en las estaciones Unix/Linux funciona como un
“demonio” y en su versión Windows como un servicio.
“check_nrpe” se comunica con nrpe y recoge los datos
necesarios de la estación remota.
Nrpe en las estaciones remotas Unix se instala compilándose. En
nuestro caso nos bajamos la distribución “arpe-2.11.tar.gz”.
En las estaciones remotas deberemos crear tanto el grupo nagios
como el usuario nagios tal y como lo hicimos en el servidor de
Nagios.
En el servidor nagios tenemos un fichero de configuración para
check_nrpe, /etc/nagios/check_nrpe.cfg. Este fichero como
todos los ficheros de configuración de Nagios se puede validar
como describimos anteriormente:
            nagios –v /etc/nagios/check_nrpe.cfg
En las estaciones remotas deberemos configurar y arrancar el
demonio. En las estaciones Unix/Linux es habitual hacerlo de
esta manera y es la que hemos elegido. Debemos controlar la
ubicación del fichero de configuración del demonio “nrpe.cfg”.
            nrpe -n -c /etc/nagios/nrpe.cfg –d


Advertencia la opción –n nos permite saltarnos la seguridad por
ssl (esto siempre debemos tenerlo en cuenta).
          En las estaciones Windows “nrpe_nt” es el programa
          recomendado. Con el comando sc podemos crear servicios.
          sc create/delete [..servicio..]
          sc start/stop [..servicio..]
          Otro método para añadir un ejecutable en Windows como un
          servicio Windows es añadiendo la opción “-i” al ejecutable.
          Advertencia: en ambos casos tanto con “sc” como con la opción
          “-i” debemos tener en cuenta que debemos por ahora debemos
          saltarnos la seguridad “ssl”. Esto se hace especificando la opción
          “-n”. Por ejemplo:
          c:nrpe_netbinNRPE_NT.exe –n –i
          En el servidor de Nagios podemos comprobar la comunicación
          con la estación remota:
                  check_nrpe -H 172.16.14.198 -c check_disk -a c: 80 90
Categorías CES OpenSouce/Java
Tema       Desarrollo
Autor     Igor Unanua
Mes       Agosto
Año       2008
Boletín   08




Título                       Chindia (China + India) y las TIC.
Texto          Este artículo comenta la lectura y extrae datos del libro 'IT
               and the East'.

               En el mismo se indica que está destinado a ser leído
               por CIO's y personal con competencias para tomar decisiones
               en departamentos de TI en compañías con áreas de actuación
               a nivel mundial.
               Como éste no es mi caso, añado por mi cuenta que su lectura
               sirve asimismo para todo aquél que quiera acercarse a una
               realidad de la que se reciben muchos flashes pero que, en
               general, es desconocida o únicamente alimentada por tópicos.

               El libro se estructura de la siguiente manera:
                     Introducción
                     Sendos capítulos dedicados a China e India en los que
                        se contrasta la realidad de dichos países con la
                        percepción que se tiene de ellos, se ofrece un
                        panorama del sector TIC en los mismos y se intentan
predecir futuros escenarios hasta el año 2012.
        Un capítulo en el que se trata de analizar lo que
        supone el bloque Chindia (China + India) como
        economía emergente y sus prioridades a futuro.
        Sendos apéndices donde se detallan los escenarios
        arriba citados.

Introducción
El fenómeno de migración de este a oeste de los EE.UU. de
compañías de IT, como pudo ser de Boston (Digital
Equipment, Data            General, Lotus...)         a Silicon
Valley (Intel,Hewlett-Packard, Oracle...) volvió a repetirse a
mediados de los años 90. En este casos el salto las llevó
hasta China e India.
Pero no sólo migró la manufactura sino que también la
innovación pasó de los EE.UU. a Asia. Un ejemplo lo tenemos
en la venta de IBM a la compañía china Lenovo de su negocio
de PC's.

China
Un gobierno central que prácticamente puede fundar una
ciudad como Shenzhen y, en menos de 30 años, hacer que
vivan en su área metropolitana cerca de 12 millones de
personas, es un factor a tener en cuenta a la hora de
acercarse a un país. Y aunque un CIO pueda delegar temas
burocráticos en otras personas en Europa, América o Japón,
no debería hacerlo en China. Como debería tener en cuenta la
peculiar forma de entablar relaciones allí, lo que se conoce
como guanxi.

Actualmente China es el mayor productor mundial, entre
otras cosas, de ordenadores personales, reproductores de
DVD y teléfonos móviles.
Su principal reto es transferir su demostrado expertise en la
fabricación de hardware en grandes volúmenes con bajo
margen de beneficios al segmento de la generación de
software y otros servicios TIC, en los que se barajan
márgenes mucho más altos. Lo que se traduce en la sutil
diferencia entre 'Made in China' y 'Made by China'.
Pero este reto se ve dificultado por un mapa de la industria
del soft excesivamente fragmentado y sujeto a una feroz
competencia. Esta competencia tiene el efecto colateral de
disminuir las inversiones en I+D, algo en lo que los analistas
consideran que está necesitada la economía del gigante
oriental.

Otra característica que se detecta reside en la forma de
trabajar, donde existe una gran capacidad para realizar tareas
de forma repetitiva, conforme a directrices perfectamente
detalladas. Pero en la que, como contrapartida, existe una
falta notable de actitud en lo que se refiere a tomar la
iniciativa y a innovar.
Esto se atribuye al substrato confucionista de respeto a la
autoridad, fuertemente arraigado en la población. Surge
entonces otro de los grandes retos de las compañías de
carácter global radicadas allí: el fomentar la capacitación de
mandos intermedios. Una alternativa a esta situación está
siendo la de intentar atraer a chinos que trabajan fuera de su
país y que ya tienen adquiridos los hábitos de trabajo que las
multinacionales desean para sus sucursales en el país.

Cuantitativa y cualitativamente hablando las empresas chinas
de servicios TIC van años por detrás de sus homólogas de la
India.
A esta debilidad se une la amenaza de la vulnerabilidad de la
propiedad intelectual: la piratería digital sigue siendo
desenfrenada aunque el gobierno chino está dedicando cada
vez más esfuerzos a corregir esta situación.

Siguiendo la habitual forma de análisis en Gartner de
escenarios posibles y probabilidades de que éstos ocurran, se
pronostican los siguientes:
     Aislamiento/proteccionismo: 10%.
     Entrepreneurial:       aumento     de    la   iniciativa
       emprendedora: 20%
     China       Inc.:   el   gobierno   sigue    adoptando
       gradualmente incentivos del mercado capitalista:
       70%.

Los dos factores críticos de incertidumbre en el período 2007-
2012 son:
     El grado de participación/intervención del gobierno
       chino.
     El rol que jugará el país como innovador de
       tecnologías.

E indican una serie de hitos que marcarán este camino:
     Los Juegos Olímpicos de verano de 2008.
     El número de patentes TIC que se registren.
     La creación o no de una Asociación Nacional de
        Comercio para la Promoción de las TIC.
     La propiedad gubernamental de bienes privados.
     La promoción de estándares específicamente chinos.

India
Los autores no dudan en indicar que las TIC se han convertido
en una auténtica obsesión nacional. Y cada estado
(recordemos que India es la unión de 28 estados con un
sistema federal) intenta promocionar sus 'ciudades TIC' para
atraer inversiones.
Esa imagen está soportada por el fuerte rendimiento de las
compañías nacionales del sector, cuyos servicios suponen el
49% de todos los que la India exporta.
Este hecho hace pensar a algunos analistas en la posibilidad
de conjugar la habilidad china en el sector del hardware
(arriba indicada) con el dominio hindú del software: es
entonces en donde empieza a tomar sentido el término
'Chindia'.

Ahora bien, si en algunos casos las cifras pueden ser
favorables es cierto que hay otras situaciones que hacen que
la realidad sea más dura: la primera de ellas son las
inadecuadas infraestructuras con las que cuenta el país y la
segunda son las dudas acerca de la capacidad de ese gran
contingente de cualificados ingenieros para acometer la cada
vez más creciente demanda, tanto nacional como extranjera.

La diversidad política de la India exige conocer que en alguno
de sus estados el partido en el gobierno es el comunista, con
lo que el marco legal y económico puede diferir del esperado.
También hay que ser consciente de la pluralidad étnica,
religiosa, cultural y social (y sus consecuentes tensiones) que
allí existe. Sin olvidar que la constitución hindú reconoce
hasta 22 lenguajes diferentes.
Y la pujanza tecnológica contrasta con el porcentaje de la
población dedicada a la agricultura: el 60%. Porcentaje que
en Estados Unidos correspondía a los años previos a la
Primera Guerra Mundial.
El porcentaje de la población hindú dedicada al sector TIC es
actualmente de un 0.2%, generando un 4.7% de su PIB.

India exportó en 2005 servicios TIC por valor de 21000
millones de dólares, mientras consumió internamente en ese
período servicios valorados en 2700 millones de dólares (en
comparación Japón consumió ese año 83000, Australia 12100
y China 4500 millones de dólares).
India, por lo tanto, ha focalizado sus esfuerzos en la
exportación a costa de descuidar su mercado interno.
Este boom exportador empezó en los años 90 cuando las
compañías     norteamericanas     comenzaron    a   contratar
masivamente analistas de sistemas y programadores
cualificados. Algunas firmas facturaban hasta el 90% con los
empleados que tenían destinados allí.

Tres fueron los factores que dispararon la demanda de
personal cualificado: el efecto 2000, el boom de las empresas
.com y una fiebre a nivel corporativo por los ERP's. Cuando
estas causas acabaron (algunas por muerte natural como la
llegada del año 2000, otras por muerte súbita, las .com),
muchos de estos especialistas retornaron a la India, con lo
que fortalecieron el sector: eran técnicos cualificados con
muchas, y buenas, relaciones con las empresas de EE.UU. A
partir de ahí incrementaron sus relaciones con este país y
con el Reino Unido. En cambio por temas culturales y
lingüísticos se han encontrado con dificultades en mercados
como Alemania, Francia o Japón. Éstos junto con Australia,
Corea y... ¡China! se perfilan como futuros objetivos.
Aún así algunas compañías como TCS aspiran a estar en
el top ten de las empresas proveedoras de servicios TIC en
2010.

Este filón exterior que proporciona grandes ingresos con altos
márgenes de beneficios ha generado que haya grandes
necesidades interiores, que muchas veces no se cubren.
Sin embargo la liberalización de la economía hindú en los
últimos 10 años ha hecho que las empresas de todos los
sectores hayan tenido que mejorar sus procesos productivos,
disminuir costes, orientarse más al cliente, etc. Para ello han
recurrido al sector TIC y han realizado inversiones en un
aspecto antes infravalorado. Como consecuencia de este
fortalecimiento del tejido empresarial las compañías globales
se ha fijado en la India y, paradójicamente, la mayoría
del outsourcing de las empresas locales lo realizan compañías
ajenas al país.

Un ejemplo: Bharti firmó contratos multimillonarios con
Ericsson, IBM, Nokia y Siemens: ¿dónde estaban las
compañías hindúes, como la citada TCS, o GTL o Wipro? Las
respuestas posibles son tres: estaban 'dormidas' mientras las
compañías extranjeras permanecían al acecho, no estaban
preparadas para acometer estas iniciativas o, simplemente, lo
que parecía un mercado sin interés (el interno), no lo era
tanto y fue cortejado con más éxito por otros.
Los CIO's de las compañías globales pueden extraer algunas
consecuencias del caso Bharti. Una de ellas es que deben
dotar de personal a sus departamentos de TIC localizados en
la India.
Paralelamente las propias compañías TIC nacionales están
reforzando las plantillas dedicadas al mercado interno a costa
del externo.

Éstas son las dos caras de la demanda TIC en la India:
compañías globales que consideran conveniente llevar sus
proyectos de outsourcing allí mientras las compañías locales
empiezan a invertir en tecnologías y servicios.

Los mayores retos para las compañías extranjeras continúa
siendo el hacer progresos en las infraestructuras (energía,
transportes y telecomunicaciones) y en retener el talento
disponible: las personas suelen marchar a trabajar a
empresas orientadas al mercado exterior a los 7-12 meses de
incorporarse al mercado laboral, debido a que los incentivos
son mayores.
El estancamiento del sector TIC en la India se debió también
a ciertas decisiones políticas acaecidas al principio de los años
70: compañías como IBM, Coca-Cola, etc. abandonaron el
país y no volvieron hasta mucho más tarde (IBM lo hizo en
1992).

Escenarios y probabilidades:
     Islas TIC: enclaves autónomos (electricidad, agua,
      hoteles...) organizados alrededor del sector: 20%
     Superpotencia TIC: el sector actúa como punto de
      atracción para mejorar las infraestructuras de las
      zonas rurales y urbanas y transformar las instituciones
      educativas, haciendo de la India un líder mundial en
      innovación: 30%
     Brecha digital: las mejoras que arrastra el pujante
      sector TIC sólo beneficiarían a unas áreas urbanas y a
      ciertas élites, creando una distancia con el resto de la
      población. 50%

Factores críticos de incertidumbre en el período 2007-2012:
     Disponibilidad de personal cualificado.
     Infraestructuras.

Hitos:
     Progreso en las reformas del Gobierno para 2008.
     Presupuestos de 2008.
     Elecciones nacionales en 2009.

Chindia
En este capítulo se intenta tratar las siguientes cuestiones:
¿qué trascendencia tienen las actuales interacciones
comerciales entre China e India y viceversa? ¿Dónde se unen
los dos países en un potencial camino común hacia una
economía unificada?
La respuesta es que la economía bilateral entre China e India
está todavía en mantillas. Aún así los indicios apuntan a que
una poderosa relación se está construyendo. Las empresas
'chindias'  tienen   acceso    a    recursos   y   habilidades
complementarios y, progresivamente, tendrán potencial para
liderar muchos mercados a nivel mundial.
Nuevas joint venture entre empresas TIC hindúes y sus
contrapartidas chinas son ejemplos recientes de cómo puede
llegar a ser la economía de Chindia. Las compañías indias
aportan su experiencia y liderazgo a nivel mundial en el
desarrollo de software. Sus socios chinos tienen legiones de
empleados capaces y de bajo costo, con un know-how en
clientes donde el idioma inglés no es predominante, como
Japón, Corea u otros países asiáticos.

Escenarios y probabilidades:
     All talk and No           Action:    sólo   palabras.   Las
intenciones de crear un bloque común, no se
                     sustentan en acciones concretas: 10%
                     Rivales: se realizan acciones conjuntas pero la
                     investigación se controla y la propiedad intelectual no
                     se comparte: 30%
                     Chindia como bloque: Chindia toma tal ventaja en
                     los mercados globales de manufacturas, servicios TIC,
                     textiles, farmacéuticos, etc. que se torna inatacable.
                     Cada factor individual se favorece/fortalece con las
                     habilidades/características del otro a la vez que sus
                     economías se van liberando: 60%

           Factores críticos de incertidumbre:
                Profundidad de las relaciones entre los dos países.
                Alineamiento geopolítico.

           Prioridades actuales para Chindia:
                Formular una política gubernamental para favorecer la
                   industria.
                Programas de inversión para el desarrollo rural.
                Investigación, diseño y desarrollo.
                Desarrollo del mercado.
                Estudiar las oportunidades que se ofrecen a Chindia.
                Desarrollo de los recursos humanos, especialmente
                   adiestrándolos en capacidades de gestión.
                Desarrollo del expertise local.
                Entendimiento cultural.

           Conclusión: este artículo es un resumen muy conciso de las
           226 páginas de las que consta el libro. En el mismo se ofrecen
           más detalles, y muchos datos, sobre los que se fundamentan
           las percepciones y predicciones expuestas en los diferentes
           escenarios, así como por qué se estiman que éstos ocurran en
           mayor o menor medida.
           La predicción de que el bloque Chindia surja con un 60% de
           probabilidad debe ser, en cualquier caso, tenida en cuenta.
           Si el tema os interesa, no dudéis en leer la obra completa.

           Referencia:
           IT and the East. How China and India are altering the future
           of technology and innovation.
           James M. Popkin, Partha Iyengar
           Harvard Business School Press

           Si quieres enviar algún comentario o sugerir temas a tratar en otros artículos, escribe
           a: curtasun[simboloArroba]cein.es

Categorías General
Tema       Varios
Autor      Carlos Urtasun
Mes        Agosto
Año       2008
Boletín   08

Contenu connexe

En vedette

Engagement de marcas peruanas en Facebook - Febrero 2013
Engagement de marcas peruanas en Facebook - Febrero 2013Engagement de marcas peruanas en Facebook - Febrero 2013
Engagement de marcas peruanas en Facebook - Febrero 2013Uniclick
 
Información sobre Romances y Romancero
Información sobre Romances y RomanceroInformación sobre Romances y Romancero
Información sobre Romances y RomanceroJimena Machado
 
Presentación entre medianeras
Presentación entre medianerasPresentación entre medianeras
Presentación entre medianerasemihernandezz
 
FUNDETEC: Estamos conectados
FUNDETEC: Estamos conectados FUNDETEC: Estamos conectados
FUNDETEC: Estamos conectados Cein
 
Psicomotricidad 3 años
Psicomotricidad 3 añosPsicomotricidad 3 años
Psicomotricidad 3 añoselenatormos
 
Psicomotricidad 3 años
Psicomotricidad 3 añosPsicomotricidad 3 años
Psicomotricidad 3 añoselenatormos
 
Google como ventana de la reputacion online
Google como ventana de la reputacion onlineGoogle como ventana de la reputacion online
Google como ventana de la reputacion onlineCein
 
Tarjetas de navidad presentacion
Tarjetas de navidad presentacionTarjetas de navidad presentacion
Tarjetas de navidad presentacionpepidoca
 
Congreso amo2012programapreliminar2
Congreso amo2012programapreliminar2Congreso amo2012programapreliminar2
Congreso amo2012programapreliminar2Iara Gjinovich
 
Qué sucedió con megaupload
Qué sucedió con  megauploadQué sucedió con  megaupload
Qué sucedió con megauploadsilvpealoza
 
Obtencion del certificado electronico de la fnmt rcm
Obtencion del certificado electronico de la fnmt rcmObtencion del certificado electronico de la fnmt rcm
Obtencion del certificado electronico de la fnmt rcmCein
 
Configuraciones adicionales del GRUB
Configuraciones adicionales del GRUBConfiguraciones adicionales del GRUB
Configuraciones adicionales del GRUBFrancisco Javier
 
Jornada acceso a los servicios de la e-administración
Jornada   acceso a los servicios de la e-administraciónJornada   acceso a los servicios de la e-administración
Jornada acceso a los servicios de la e-administraciónCein
 
Curso gestion pki
Curso gestion pkiCurso gestion pki
Curso gestion pkiCein
 
Aplicaciones en dispositivos moviles
Aplicaciones en  dispositivos moviles Aplicaciones en  dispositivos moviles
Aplicaciones en dispositivos moviles Nanyy Mendozaa
 

En vedette (20)

Engagement de marcas peruanas en Facebook - Febrero 2013
Engagement de marcas peruanas en Facebook - Febrero 2013Engagement de marcas peruanas en Facebook - Febrero 2013
Engagement de marcas peruanas en Facebook - Febrero 2013
 
NUESTRO DIOS UNO ES
NUESTRO DIOS UNO ESNUESTRO DIOS UNO ES
NUESTRO DIOS UNO ES
 
Salmo 33
Salmo 33Salmo 33
Salmo 33
 
Información sobre Romances y Romancero
Información sobre Romances y RomanceroInformación sobre Romances y Romancero
Información sobre Romances y Romancero
 
Presentación entre medianeras
Presentación entre medianerasPresentación entre medianeras
Presentación entre medianeras
 
FUNDETEC: Estamos conectados
FUNDETEC: Estamos conectados FUNDETEC: Estamos conectados
FUNDETEC: Estamos conectados
 
Irak
IrakIrak
Irak
 
Psicomotricidad 3 años
Psicomotricidad 3 añosPsicomotricidad 3 años
Psicomotricidad 3 años
 
Psicomotricidad 3 años
Psicomotricidad 3 añosPsicomotricidad 3 años
Psicomotricidad 3 años
 
Google como ventana de la reputacion online
Google como ventana de la reputacion onlineGoogle como ventana de la reputacion online
Google como ventana de la reputacion online
 
Tarjetas de navidad presentacion
Tarjetas de navidad presentacionTarjetas de navidad presentacion
Tarjetas de navidad presentacion
 
Congreso amo2012programapreliminar2
Congreso amo2012programapreliminar2Congreso amo2012programapreliminar2
Congreso amo2012programapreliminar2
 
Qué sucedió con megaupload
Qué sucedió con  megauploadQué sucedió con  megaupload
Qué sucedió con megaupload
 
Obtencion del certificado electronico de la fnmt rcm
Obtencion del certificado electronico de la fnmt rcmObtencion del certificado electronico de la fnmt rcm
Obtencion del certificado electronico de la fnmt rcm
 
Configuraciones adicionales del GRUB
Configuraciones adicionales del GRUBConfiguraciones adicionales del GRUB
Configuraciones adicionales del GRUB
 
Jornada acceso a los servicios de la e-administración
Jornada   acceso a los servicios de la e-administraciónJornada   acceso a los servicios de la e-administración
Jornada acceso a los servicios de la e-administración
 
Dadaísmo
DadaísmoDadaísmo
Dadaísmo
 
Curso gestion pki
Curso gestion pkiCurso gestion pki
Curso gestion pki
 
3509 2009-phc-tc
3509 2009-phc-tc3509 2009-phc-tc
3509 2009-phc-tc
 
Aplicaciones en dispositivos moviles
Aplicaciones en  dispositivos moviles Aplicaciones en  dispositivos moviles
Aplicaciones en dispositivos moviles
 

Similaire à Cesnavarra 2008-boletín 8

Analisis seo
Analisis seoAnalisis seo
Analisis seodaysi
 
Analisis seo.ppt2
Analisis seo.ppt2Analisis seo.ppt2
Analisis seo.ppt2Maribel_kar
 
Branding en Sharepoint 2010
Branding en Sharepoint 2010Branding en Sharepoint 2010
Branding en Sharepoint 2010Daniel Laco
 
Guía para principiantes sobre optimización para motores de búsqueda
Guía para principiantes sobre optimización para motores de búsquedaGuía para principiantes sobre optimización para motores de búsqueda
Guía para principiantes sobre optimización para motores de búsquedaJuan Carlos Mejía Llano
 
Guia optimizacion motores_busqueda
Guia optimizacion motores_busquedaGuia optimizacion motores_busqueda
Guia optimizacion motores_busquedahassjire
 
Guía para principiantes sobre optimización para motores de búsqueda - Google
Guía para principiantes sobre optimización para motores de búsqueda - GoogleGuía para principiantes sobre optimización para motores de búsqueda - Google
Guía para principiantes sobre optimización para motores de búsqueda - Google+QSocial
 
Guia optimizacion motores_busqueda
Guia optimizacion motores_busquedaGuia optimizacion motores_busqueda
Guia optimizacion motores_busquedasullairargentina
 
Guia de optimizacion para motores de busqueda
Guia de optimizacion para motores de busquedaGuia de optimizacion para motores de busqueda
Guia de optimizacion para motores de busquedaErnest Prunera Aledo
 
Guia optimizacion motores busqueda
Guia optimizacion motores busquedaGuia optimizacion motores busqueda
Guia optimizacion motores busquedaRuddy Palmar
 
Guia optimizacion motores de busqueda
Guia optimizacion motores de busquedaGuia optimizacion motores de busqueda
Guia optimizacion motores de busquedaRobert Rodriguez
 
Optimización motores búsqueda
Optimización motores búsquedaOptimización motores búsqueda
Optimización motores búsquedaRosa Mª González
 
Guia optimizacion motores busqueda
Guia optimizacion motores busquedaGuia optimizacion motores busqueda
Guia optimizacion motores busquedaJuanManuelAli
 
Guia optimizacion motores busqueda de Google
Guia optimizacion motores busqueda de GoogleGuia optimizacion motores busqueda de Google
Guia optimizacion motores busqueda de GoogleSilvia Muntanyola Badia
 
Guia optimizacion motores busqueda
Guia optimizacion motores busquedaGuia optimizacion motores busqueda
Guia optimizacion motores busquedaLuis_Febo
 
Guía SEO para principiantes | Google
Guía SEO para principiantes | GoogleGuía SEO para principiantes | Google
Guía SEO para principiantes | GoogleLaTeclaSocial
 

Similaire à Cesnavarra 2008-boletín 8 (20)

Analisis seo
Analisis seoAnalisis seo
Analisis seo
 
Seo
SeoSeo
Seo
 
Analisis seoat
Analisis seoatAnalisis seoat
Analisis seoat
 
Analisis seo
Analisis seoAnalisis seo
Analisis seo
 
Analisis seo.ppt2
Analisis seo.ppt2Analisis seo.ppt2
Analisis seo.ppt2
 
Branding en Sharepoint 2010
Branding en Sharepoint 2010Branding en Sharepoint 2010
Branding en Sharepoint 2010
 
Guía para principiantes sobre optimización para motores de búsqueda
Guía para principiantes sobre optimización para motores de búsquedaGuía para principiantes sobre optimización para motores de búsqueda
Guía para principiantes sobre optimización para motores de búsqueda
 
Guia optimizacion motores_busqueda
Guia optimizacion motores_busquedaGuia optimizacion motores_busqueda
Guia optimizacion motores_busqueda
 
SEO websites
SEO websitesSEO websites
SEO websites
 
Guía para principiantes sobre optimización para motores de búsqueda - Google
Guía para principiantes sobre optimización para motores de búsqueda - GoogleGuía para principiantes sobre optimización para motores de búsqueda - Google
Guía para principiantes sobre optimización para motores de búsqueda - Google
 
Guia optimizacion motores_busqueda
Guia optimizacion motores_busquedaGuia optimizacion motores_busqueda
Guia optimizacion motores_busqueda
 
Guia de optimizacion para motores de busqueda
Guia de optimizacion para motores de busquedaGuia de optimizacion para motores de busqueda
Guia de optimizacion para motores de busqueda
 
Guia optimizacion motores busqueda
Guia optimizacion motores busquedaGuia optimizacion motores busqueda
Guia optimizacion motores busqueda
 
Guia optimizacion motores de busqueda
Guia optimizacion motores de busquedaGuia optimizacion motores de busqueda
Guia optimizacion motores de busqueda
 
Optimización motores búsqueda
Optimización motores búsquedaOptimización motores búsqueda
Optimización motores búsqueda
 
Guia optimizacion motores busqueda
Guia optimizacion motores busquedaGuia optimizacion motores busqueda
Guia optimizacion motores busqueda
 
Guia optimizacion motores_busqueda
Guia optimizacion motores_busquedaGuia optimizacion motores_busqueda
Guia optimizacion motores_busqueda
 
Guia optimizacion motores busqueda de Google
Guia optimizacion motores busqueda de GoogleGuia optimizacion motores busqueda de Google
Guia optimizacion motores busqueda de Google
 
Guia optimizacion motores busqueda
Guia optimizacion motores busquedaGuia optimizacion motores busqueda
Guia optimizacion motores busqueda
 
Guía SEO para principiantes | Google
Guía SEO para principiantes | GoogleGuía SEO para principiantes | Google
Guía SEO para principiantes | Google
 

Plus de Cein

Directorio Viveros CEIN 2022 Septiembre.pptx
Directorio Viveros CEIN 2022 Septiembre.pptxDirectorio Viveros CEIN 2022 Septiembre.pptx
Directorio Viveros CEIN 2022 Septiembre.pptxCein
 
II Feria del Trabajo Autónomo de Navarra 2019
II Feria del Trabajo Autónomo de Navarra 2019II Feria del Trabajo Autónomo de Navarra 2019
II Feria del Trabajo Autónomo de Navarra 2019Cein
 
Jornada Energy Trends-ciudades inteligentes-Zabala
Jornada Energy Trends-ciudades inteligentes-ZabalaJornada Energy Trends-ciudades inteligentes-Zabala
Jornada Energy Trends-ciudades inteligentes-ZabalaCein
 
Jornada Energy Trends-Retos tecnológicos
Jornada Energy Trends-Retos tecnológicosJornada Energy Trends-Retos tecnológicos
Jornada Energy Trends-Retos tecnológicosCein
 
Showroom energy trends
Showroom energy trends Showroom energy trends
Showroom energy trends Cein
 
Completa showroom new industry
Completa showroom new industryCompleta showroom new industry
Completa showroom new industryCein
 
Tecnalia modelos oppsnegocioeradigitalindustrial_cein_151028
Tecnalia modelos oppsnegocioeradigitalindustrial_cein_151028Tecnalia modelos oppsnegocioeradigitalindustrial_cein_151028
Tecnalia modelos oppsnegocioeradigitalindustrial_cein_151028Cein
 
Workshop completo.Jornada Biomed XXI
Workshop completo.Jornada Biomed XXIWorkshop completo.Jornada Biomed XXI
Workshop completo.Jornada Biomed XXICein
 
Luis gabilondo gobierno de navarra-Jornada Biomed XXI
Luis gabilondo gobierno de navarra-Jornada Biomed XXILuis gabilondo gobierno de navarra-Jornada Biomed XXI
Luis gabilondo gobierno de navarra-Jornada Biomed XXICein
 
Juan ramón de la torre aditech-Jornada Biomed XXI
Juan ramón de la torre aditech-Jornada Biomed XXIJuan ramón de la torre aditech-Jornada Biomed XXI
Juan ramón de la torre aditech-Jornada Biomed XXICein
 
María rosario luquin idisna-Jornada Biomed XXI
María rosario luquin idisna-Jornada Biomed XXIMaría rosario luquin idisna-Jornada Biomed XXI
María rosario luquin idisna-Jornada Biomed XXICein
 
Julio maset cinfa-Jornada Biomed XXI
Julio maset cinfa-Jornada Biomed XXIJulio maset cinfa-Jornada Biomed XXI
Julio maset cinfa-Jornada Biomed XXICein
 
Presentaciones Showroom Jornada "Agrofuture&Ventures"
Presentaciones Showroom Jornada "Agrofuture&Ventures"Presentaciones Showroom Jornada "Agrofuture&Ventures"
Presentaciones Showroom Jornada "Agrofuture&Ventures"Cein
 
Sodena y CEIN. ORIZONT. Construye una propuesta ganadora
Sodena y CEIN. ORIZONT. Construye una propuesta ganadoraSodena y CEIN. ORIZONT. Construye una propuesta ganadora
Sodena y CEIN. ORIZONT. Construye una propuesta ganadoraCein
 
Luis Goñi (Fundación MODERNA). Financiación de la innovación en agroalimentación
Luis Goñi (Fundación MODERNA). Financiación de la innovación en agroalimentaciónLuis Goñi (Fundación MODERNA). Financiación de la innovación en agroalimentación
Luis Goñi (Fundación MODERNA). Financiación de la innovación en agroalimentaciónCein
 
Carlos Franco (CDTI). Financiación de la innovación en agroalimentación
Carlos Franco (CDTI). Financiación de la innovación en agroalimentaciónCarlos Franco (CDTI). Financiación de la innovación en agroalimentación
Carlos Franco (CDTI). Financiación de la innovación en agroalimentaciónCein
 
Alberto Moratial (ENISA). Financiación de la innovación en agroalimentación
Alberto Moratial (ENISA). Financiación de la innovación en agroalimentaciónAlberto Moratial (ENISA). Financiación de la innovación en agroalimentación
Alberto Moratial (ENISA). Financiación de la innovación en agroalimentaciónCein
 
Victoria Iriarte (Sodena). Financiación de la innovación en agroalimentación
Victoria Iriarte (Sodena). Financiación de la innovación en agroalimentaciónVictoria Iriarte (Sodena). Financiación de la innovación en agroalimentación
Victoria Iriarte (Sodena). Financiación de la innovación en agroalimentaciónCein
 
María Arbeloa (Gobierno de Navarra). Financiación de la innovación en agroali...
María Arbeloa (Gobierno de Navarra). Financiación de la innovación en agroali...María Arbeloa (Gobierno de Navarra). Financiación de la innovación en agroali...
María Arbeloa (Gobierno de Navarra). Financiación de la innovación en agroali...Cein
 
Jorge Fernández (Planasa). INSPIRING SESSION. La anticipación y la I+D+i en l...
Jorge Fernández (Planasa). INSPIRING SESSION. La anticipación y la I+D+i en l...Jorge Fernández (Planasa). INSPIRING SESSION. La anticipación y la I+D+i en l...
Jorge Fernández (Planasa). INSPIRING SESSION. La anticipación y la I+D+i en l...Cein
 

Plus de Cein (20)

Directorio Viveros CEIN 2022 Septiembre.pptx
Directorio Viveros CEIN 2022 Septiembre.pptxDirectorio Viveros CEIN 2022 Septiembre.pptx
Directorio Viveros CEIN 2022 Septiembre.pptx
 
II Feria del Trabajo Autónomo de Navarra 2019
II Feria del Trabajo Autónomo de Navarra 2019II Feria del Trabajo Autónomo de Navarra 2019
II Feria del Trabajo Autónomo de Navarra 2019
 
Jornada Energy Trends-ciudades inteligentes-Zabala
Jornada Energy Trends-ciudades inteligentes-ZabalaJornada Energy Trends-ciudades inteligentes-Zabala
Jornada Energy Trends-ciudades inteligentes-Zabala
 
Jornada Energy Trends-Retos tecnológicos
Jornada Energy Trends-Retos tecnológicosJornada Energy Trends-Retos tecnológicos
Jornada Energy Trends-Retos tecnológicos
 
Showroom energy trends
Showroom energy trends Showroom energy trends
Showroom energy trends
 
Completa showroom new industry
Completa showroom new industryCompleta showroom new industry
Completa showroom new industry
 
Tecnalia modelos oppsnegocioeradigitalindustrial_cein_151028
Tecnalia modelos oppsnegocioeradigitalindustrial_cein_151028Tecnalia modelos oppsnegocioeradigitalindustrial_cein_151028
Tecnalia modelos oppsnegocioeradigitalindustrial_cein_151028
 
Workshop completo.Jornada Biomed XXI
Workshop completo.Jornada Biomed XXIWorkshop completo.Jornada Biomed XXI
Workshop completo.Jornada Biomed XXI
 
Luis gabilondo gobierno de navarra-Jornada Biomed XXI
Luis gabilondo gobierno de navarra-Jornada Biomed XXILuis gabilondo gobierno de navarra-Jornada Biomed XXI
Luis gabilondo gobierno de navarra-Jornada Biomed XXI
 
Juan ramón de la torre aditech-Jornada Biomed XXI
Juan ramón de la torre aditech-Jornada Biomed XXIJuan ramón de la torre aditech-Jornada Biomed XXI
Juan ramón de la torre aditech-Jornada Biomed XXI
 
María rosario luquin idisna-Jornada Biomed XXI
María rosario luquin idisna-Jornada Biomed XXIMaría rosario luquin idisna-Jornada Biomed XXI
María rosario luquin idisna-Jornada Biomed XXI
 
Julio maset cinfa-Jornada Biomed XXI
Julio maset cinfa-Jornada Biomed XXIJulio maset cinfa-Jornada Biomed XXI
Julio maset cinfa-Jornada Biomed XXI
 
Presentaciones Showroom Jornada "Agrofuture&Ventures"
Presentaciones Showroom Jornada "Agrofuture&Ventures"Presentaciones Showroom Jornada "Agrofuture&Ventures"
Presentaciones Showroom Jornada "Agrofuture&Ventures"
 
Sodena y CEIN. ORIZONT. Construye una propuesta ganadora
Sodena y CEIN. ORIZONT. Construye una propuesta ganadoraSodena y CEIN. ORIZONT. Construye una propuesta ganadora
Sodena y CEIN. ORIZONT. Construye una propuesta ganadora
 
Luis Goñi (Fundación MODERNA). Financiación de la innovación en agroalimentación
Luis Goñi (Fundación MODERNA). Financiación de la innovación en agroalimentaciónLuis Goñi (Fundación MODERNA). Financiación de la innovación en agroalimentación
Luis Goñi (Fundación MODERNA). Financiación de la innovación en agroalimentación
 
Carlos Franco (CDTI). Financiación de la innovación en agroalimentación
Carlos Franco (CDTI). Financiación de la innovación en agroalimentaciónCarlos Franco (CDTI). Financiación de la innovación en agroalimentación
Carlos Franco (CDTI). Financiación de la innovación en agroalimentación
 
Alberto Moratial (ENISA). Financiación de la innovación en agroalimentación
Alberto Moratial (ENISA). Financiación de la innovación en agroalimentaciónAlberto Moratial (ENISA). Financiación de la innovación en agroalimentación
Alberto Moratial (ENISA). Financiación de la innovación en agroalimentación
 
Victoria Iriarte (Sodena). Financiación de la innovación en agroalimentación
Victoria Iriarte (Sodena). Financiación de la innovación en agroalimentaciónVictoria Iriarte (Sodena). Financiación de la innovación en agroalimentación
Victoria Iriarte (Sodena). Financiación de la innovación en agroalimentación
 
María Arbeloa (Gobierno de Navarra). Financiación de la innovación en agroali...
María Arbeloa (Gobierno de Navarra). Financiación de la innovación en agroali...María Arbeloa (Gobierno de Navarra). Financiación de la innovación en agroali...
María Arbeloa (Gobierno de Navarra). Financiación de la innovación en agroali...
 
Jorge Fernández (Planasa). INSPIRING SESSION. La anticipación y la I+D+i en l...
Jorge Fernández (Planasa). INSPIRING SESSION. La anticipación y la I+D+i en l...Jorge Fernández (Planasa). INSPIRING SESSION. La anticipación y la I+D+i en l...
Jorge Fernández (Planasa). INSPIRING SESSION. La anticipación y la I+D+i en l...
 

Cesnavarra 2008-boletín 8

  • 1. Título Cuadro de búsqueda en MOSS y WSS Texto En nuestro sitio Web basado en MOSS teníamos pendiente corregir el tema de las búsquedas, así que ahora que el verano lo permite dediqué un tiempo a este tema. Lo primero que encontré al respecto no me aclaró mucho el por qué la búsqueda por defecto en MOSS me llevaba a una página .aspx que no aplicaba el tema de nuestro sitio, con un efecto considerablemente feo: Es más, esa página “OSSSearchResults.aspx” no permite su edición “estándar” y sólo los cambios más elaborados a nivel de código son posibles. Esta opción no me convencía del todo dado que la migración a otra plataforma o sitio, o su distribución en los servidores de la granja resulta más manual de lo que sería deseable. Sin embargo, la opción de “Búsqueda avanzada” sí que proporciona por defecto com destino una página con tema aplicado y modificable, lo cual en mi impresión es indeseable porque dos páginas de resultados de búsqueda distintas crean una impresión extraña. Tras algunas búsquedas más o menos infructuosas, la página webde Mark Arend (http://blogs.msdn.com/markarend/archive/2007/01/24/search-results-page- may-be-different-per-search-scope.aspx) me proporcionó una explicación coherente del motivo: Microsoft Office SharePoint Server 2007 provides two categories of search scopes: Custom and Contextual.  Custom scopes:
  • 2. o “All Sites” o “People” o The custom search scopes created via the search or site admin pages  Contextual scopes: o “This Site” o “This List” Issue Search behaves slightly differently between these categories. Specifically, there are two pages on which search results are displayed, one for each category. The page for Custom scope results is the most familiar: it’s the one that offers custom scopes and properties available via Advanced Search. The page for Contextual scope results is much simpler: there are no best bets, high confidence results, advanced search link nor search tabs. This page is also customizable, but is done at the level of a web designer or farm administrator, not in the same way as the one for Custom scopes, which can usually be customized pretty easily by individual site administrators. Also, the search results page that can be configured on the Search Settings page affects Custom scope results, and defaults to /SearchCenter/Pages. This setting has no effect on Contextual scope results, which always go to /_layouts/osssearchresults.aspx for MOSS installations (for WSS-only, it is /_layouts/searchresults.aspx). Impact When people use the “This Site” or “This List” scope to search, the search engine will perform as it always does, but the results will be shown on a different page and the users may be confused by missing functionality on that page.
  • 3. “Justification” The two scope categories are implemented by two different products: contextual scopes are provided by the WSS platform, while custom scopes are provided by the MOSS product running on that platform. This is not an excuse, merely an explanation. It could be argued that it's not so bad for these results pages to differ when someone is searching This Site or This List, because their focus is narrower and they don’t need the advanced results as they do when searching much broader scopes. But users naturally express confusion over why the results are organized differently. Además, esta página proporciona una solución posible al problema, original de Jan Geisbaur aunque en alemán así que un poco más complicado de segur, que pasé a implementar aplicando alguna variación que me proporcionó más flexibilidad. 1. El primer paso es donde diverjo de Mark. En su web propone crear una página .aspx desde SharePoint Designer con un nombre apropiado. Esta opción funciona bien, pero en mi caso quería ser capaz de emplear WebParts de búsqueda: resultados, paginación, resúmen, etc. y si creaba una página .aspx básica no tenía esa flexibilidad. Además, como en SharePoint lo mejor es tenerlo todo bien organizado, lo que he hecho en su lugar es crear primero un sitio al que denomino “Busquedas” con estas opciones: Crear -> Biblioteca de documentos -> Nombre:“Busquedas” –> No mostrar en Inicio Rápido -> No crear versiones de documentos -> Tipo: Página de elementos web
  • 4. 2. Una vez listo vamos a crear nuestra página de elementos, mediante el botón “Nuevo”. La denominaremos “Busqueda Simple.aspx” y de tipo “Página completa, vertical” (o el que más nos interese). 3. En la página que crea añadimos los WebParts que sean de nuestro interés:  Cuadro de búsqueda  Estadísticas de búsqueda  Paginación de búsqueda
  • 5. Resultados principales de búsqueda  Resumen de la búsqueda 4. Con esto, y dado que la página aplica automáticamente el tema del sitio (que es lo que queremos), nuestra página de resultados tendrá el aspecto deseado:
  • 6. 5. Corregiremos si es preciso los pequeños elementos que falten con SharePoint Designer, como añadir menús, eliminar textos, etc. logrando una página de resultados de búsqueda utilizable en nuestro sitio web. Una vez que esta página está preparada, seguimos con los pasos que comenta Mark a partir de su punto “3”: 6. Hacer una copia de seguridad de osssearchresults.aspx (C:Program FilesCommon FilesMicrosoft SharedWeb Server
  • 7. Extensions12TEMPLATELAYOUTS) y reemplazamos el código de la existente por el siguiente javascript: <script language = "javascript"> function getURLParam(strParamName){ var strReturn = ""; var strHref = window.location.href; if ( strHref.indexOf("?") > -1 ){ var strQueryString = strHref.substr(strHref.indexOf("?")).toLowerCase( ); var aQueryString = strQueryString.split("&"); for ( var iParam = 0; iParam < aQueryString.length; iParam++ ){ if ( aQueryString[iParam].indexOf(strParamName .toLowerCase() + "=") > -1 ){ var aParam = aQueryString[iParam].split("="); strReturn = aParam[1]; break; } } } return unescape(strReturn); } var urlstring = 'http://sharepointURL/_catalogs/masterpage/custom- search.aspx?k=' + getURLParam('k') + '&cs=' + getURLParam('cs') + '&u=' + getURLParam('u') location.replace(urlstring); </script> 7. Debemos sustituir la cadena marcada en rojo por la dirección correcta de nuestra página “Busqueda Simple.aspx” (Nota: recomiendo usar referencias relativas a la página y no absoluta, ya que esta presenta la desventaja de que las migraciones a otro dominio o máquina de pruebas, desarrollo, etc. podrán generar muchos más errores. Por tanto en nuestro caso introduciríamos ‘/Busquedas/Busqueda%20simple.aspx’). Lo que esto hace es sencillamente recoger los parámetros pasados a OSSSearchresults.aspx y enviarlos a nuestra página ‘Busqueda simple.aspx’ donde los WebParts que hemos configurado se ocuparán de ejecutar la búsqueda y devolver el resultado. En rendimiento el impacto es mínimo, aunque no sea una solución 100% limpia.
  • 8. El resultado será el siguiente: Que es justamente lo que queríamos. Podemos complicar las búsquedas todo lo que queramos, por ejemplo creando una página de búsqueda con más o menos WebParts, con el de búsqueda avanzada, con imágenes a modo de anuncio, etc... Esta aproximación presenta las siguientes ventajas: - La página de resultados es parte del contenido de una biblioteca, por lo que su migración y gestión por parte de MOSS es automática. - Si nuestro sitio es muy fiel al estándar, no será necesario hacer uso de SharePoint Designer para su diseño, algo que muchos agradecerán. Sin embargo, la desventaja es la que destaca Mark: la gestión de nuestro fichero osssearchresults.aspx queda en nuestra responsabilidad. Además, su acceso puede ser anónimo, según hayamos configurado los permisos de la biblioteca, ¡ojo a esto! ¡Felices búsquedas! Categor CES Microsoft ías Tema Desarrollo
  • 9. Autor Rafael Flores Mes Agosto Año 2008 Boletín 08 Título XSL-FO (Parte 2): estructura y modelos de página. Texto En el artículo anterior vimos una breve introducción al XSL-FO. En éste vamos a ver cómo se estructura para definir distintos tipos de modelos de página. Un documento de XSL-FO debe contener un elemento raíz (fo:root), que debe ser único. Marca el inicio y el fin del documento. Contiene el atributo xmlns:fo el cual suele tomar el valor http://www.w3.org/1999/XSL/Format Este atributo declara el espacio de nombres del vocabulario de XSL-FO. Este elemento raíz contiene los siguientes elementos (en orden): 1. fo:layout-master-set. Describe los tipos de páginas que contiene el documento de XSL-FO y el orden en que se muestran, en uno o más elementos fo:simple-page- master. Así podemos mostrar hojas en vertical o en apaisado, hojas pares con diferentes características que las impares, etc. Estos fo:simple-page-master deben llevar el atributo master-name con un nombre diferente, que asignaremos a cada uno de ellos. Cada fo:simple-page-master lleva elementos de definición de las regiones de la página que determinan las áreas donde se puede escribir texto. Son cinco:  region-before: encabezado de la página  region-after: pie de la página  region-start: lado izquierdo de la página  region-end: lado derecho de la página  region-body: área donde aparece el contenido de la página. Viene dada por las dimensiones de las anteriores. Puede incluir márgenes.
  • 10. Las cuatro primeras, tiene el atributo extent que indica su tamaño. Todas ellas pueden llevar márgenes. Ejemplo: vamos a definir dos páginas cuya única diferencia sea los márgenes izquierdo y derecho <fo:layout-master-set> <fo:simple-page-master master-name="izquierda" page-width="210mm" page-height="297mm" margin-top="15mm" margin-bottom="10mm" margin-left="10mm" margin-right="15mm"> <fo:region-before extent="10mm" region-name="cabecera" /> <fo:region-body margin-top="10mm" margin-bottom="20mm"/> <fo:region-after extent="10mm"/> </fo:simple-page-master> <fo:simple-page-master master-name="derecha" page-width="210mm" page-height="297mm" margin-top="15mm" margin-bottom="10mm" margin-left="15mm" margin-right="10mm"> <fo:region-before extent="10mm" region-name="cabecera" />
  • 11. <fo:region-body margin-top="10mm" margin-bottom="20mm"/> <fo:region-after extent="10mm"/> </fo:simple-page-master> </fo:layout-master-set> Para definir el orden en que deben aparecer los diseños declarados, se utiliza el elemento fo:page-sequence- master. Este elemento tiene uno o más de los siguientes elementos secundarios:  fo:single-page-master-reference: se usa para indicar que el page-master referenciado saldrá una vez en el documento.  fo:repeatable-page-master-reference: se usa para repetir el mismo formato de página hasta que se acabe el contenido.  fo:repeatable-page-master-alternatives: se utiliza para mostrar un formato en ciertas páginas y otro diferente en otras páginas. Este elemento, a su vez, tiene otros elementos hijos fo:conditional-page-master-reference que muestran la condición. Tienen un atributo master- name que debe coincidir con el nombre del simple- page-master que queremos mostrar en cada caso. Otro atributo es odd-or-even que determina si cumple la condición de par o impar para su selección en ese momento. Siguiendo con el ejemplo anterior: <fo:layout-master-set> <fo:simple-page-master master-name="izquierda" …> … </fo:simple-page-master> <fo:simple-page-master master-name="derecha" …> … </fo:simple-page-master> <fo:page-sequence-master master- name="secuencia"> <fo:repeatable-page-master-alternatives> <fo:conditional-page-master-reference master-reference="izquierda" odd-or-even="even"/> <fo:conditional-page-master-reference master-reference="derecha" odd-or-even="odd"/> </fo:repeatable-page-master-alternatives> </fo:page-sequence-master> </fo:layout-master-set> 2. fo:declarations (opcional): declara perfiles de color que se pueden utilizar en cualquier parte del documento.
  • 12. 3. fo:page-sequence: secuencias de página donde aparece el contenido real del documento. Deberá haber una o más. Lleva un atributo master-reference que coincidirá con el nombre del page-sequence-master o, si no hubiera este elemento, con el nombre del simple-page-master. Como elementos hijos del fo:page-sequence, podemos destacar fo:static-content, que será cabecera o pie de página, en función del valor que adopte su atributo flow- name: xsl-region-before (cabecera), xsl-region-after (pie). Debe ser un nombre único: las mostradas aquí son palabras reservadas. También se puede poner el nombre de una región del esquema de la página. En el ejemplo anterior, pondríamos flow-name=”cabecera”. Este contenido saldrá en todas las páginas. La numeración de las páginas se lleva a cabo en el page- sequence. Primero se define el formato de la numeración y después se pinta en un fo:block como fo:page-number <fo:page-sequence initial-page-number="1" master-reference=" secuencia " overflow="hidden" force-page-count="no-force"> <fo:static-content flow-name="xsl-region-after"> <fo:block font-size="9pt" text-align="end"> <fo:page-number/> <xsl:text> de </xsl:text> <fo:page-number-citation> <xsl:attribute name="ref-id"> <xsl:value- of select="@IdUnico"/> </xsl:attribute> </fo:page-number-citation> </fo:block> </fo:static-content> </fo:page-sequence> El fo:page-number-citation recupera el número de página en el que se muestra este elemento. Si lo ponemos al final nos dice cuántas páginas se han generado. Necesita un atributo ref-id al que hay que darle un valor único. En el ejemplo, le he dado un valor del XML, que sé que no se repite. Así, mostrará cuántas páginas se han generado en el renderizado de ese id. El elemento hijo más importante de page-sequence, es fo:flow. En él, va el contenido de las páginas incluido en secuencias. Necesita un atributo flow-name, cuyo valor eso el nombre de una región del esquema de la página, o las siguientes palabras reservadas: o xsl-region-body: en region-body o xsl-region-before: en region-before o xsl-region-after: en region-after o xsl-region-start: en region-start
  • 13. o xsl-region-end: en region-end En el fo:flow, siguiendo con el ejemplo anterior, introducimos el bloque que tiene identificador @idUnico, así: <fo:flow flow-name="xsl-region-body"> <fo:block> <xsl:attribute name="id"> <xsl:value-of select="@IdUnico "/> </xsl:attribute> </fo:block> </fo:flow> La estructura que queremos dar al documento es quizás, lo más específico del XSL-FO, de ahí la importancia de su comprensión. Referencias: http://zvon.org/xxl/xslfoReference/Output/index.html Categor General ías Tema Desarrollo Autor Raquel Urdangarin Mes Agosto Año 2008 Boletín 08 Título Implantación de Nagios (Parte 1). Texto INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN Este artículo consta de dos partes en las que se describe la implantación de Nagios como software de monitorización de recursos. En la primera parte se tratarán conceptos básicos así como el tema de la instalación. En la segunda parte se detallará como ajustar Nagios a nuestras necesidades y como interpretar los resultados. 1 NAGIOS: ¿qué es? A grandes rasgos Nagios es un software OpenSource cuyo objetivo es monitorizar activos accesibles a través de la red. Nagios puede monitorizar estaciones de trabajo con diferentes sistemas operativos. Es multipropósito porque puede no sólo monitorizar estaciones de trabajo o servidores sino que también puede monitorizar activos de electrónica de red o periféricos como, por ejemplo, impresoras. Todas aquellas aplicaciones que desplieguen un servicio basado en red también puede ser accedidas por Nagios y por tanto ser monitorizadas. Incluso
  • 14. aparatos como el aire acondicionado, sensores de temperatura o UPSs, si desplegasen información, podrían ser monitorizadas por Nagios. 2 Básicamente Nagios tiene la siguiente estructura. Un servicio (Demonio Unix/Linux) en el servidor dedicado para Nagios. Es el encargado de ir haciendo los análisis, recogida y presentación de datos. Un conjunto de pequeños módulos (plugins): son pequeños módulos desarrollados tanto por Nagios como por terceros, especializados en diferentes servicios. Tienen disponibilidad en red basada en protocolos como por ejemplo icmp “ping”, servicios red como el DHCP, DNSs, aplicaciones como bases de datos o rendimiento del hardware, cantidad de memoria tanto en disco como en ram, etc. El servidor de Nagios tiene unos ficheros de configuración que especifican qué servicios y con qué periodicidad deben de ser “chequeados” para su análisis. Los servicios definidos a analizar dictan el orden de llamada del servidor de Nagios a los “plugins” de servicios. Debemos distinguir dos tipos de plugins: los locales, que son aquéllos que se distribuyen en y para monitorizar el propio servidor de Nagios y los remotos que son aquéllos que pueden estar disponibles en las estaciones remotas. Una herramienta o plugin de conexión remota. La más habitual es “NRPE”. Esta utilidad permite crear una conexión entre una estación de trabajo o servidor y el servidor dedicado Nagios. Gracias a esta conexión el servidor de Nagios puede acceder a los “plugins” de medición disponibles en una máquina remota. Cuando el servicio no es un ordenador o un servicio que pueda ser representado a través de o por cuestiones de seguridad etc. se pueden usar otros métodos de conexión remota: ssh, SNMP, SNCA. Nuevamente el servidor de Nagios dispone de unos ficheros de configuración en los que se especifican qué estaciones remotas van a estar monitorizadas y con qué periodicidad. Debemos tener en cuenta que el monitoreo es sensible al orden de las definiciones en cada fichero, lo que crea un tiempo de latencia cuando queremos observar el valor actual de alguno de los elementos remotos. He aquí una pequeña lista de sus posibilidades de implantación: Cómo monitorizar una maquina Linux, por ejemplo con NRPE Nagios y las distintas maquinas a monitorizar; y ejecuta remotamente los plugins.
  • 15. Cómo monitorizar una maquina Windows En este caso es necesario instalar un agente que sirva de proxy o intermediario entre el plugin de nagios y la máquina Windows. Hay varios agentes pero recomiendan NSClient++. Cómo monitorizar impresoras Es posible monitorizar impresoras que tengan tarjetas o dispositivos JetDirect por medio de SNMP Cómo monitorizar routers o switchs También vía SNMP se pueden obtener datos como tasas de tráfico, ancho de banda o pérdida de paquetes. Cómo monitorizar servicios públicos Existe la posibilidad de monitorizar recursos públicos (que son accesibles a través de la red, por ejemplo un servidor web) sin necesidad de instalar ningún demonio/agente. Para realizar estos checks vienen instalados numerosos plugins dentro de la instalación de Nagios. Además la comunidad ha desarrollado muchos nuevos. 3 Instalación: El servidor Nagios es una aplicación OpenSource que solo se distribuye para plataformas Unix/Linux, así pues elegimos un servidor dedicado a Linux para su instalación. Como sistema operativo elegimos Ubuntu 7.10 AMD 64 bits. Finalmente está el servidor de Nagios, esta ubicado en una maquina que responde al nombre de IRATI y a la dirección de red 192.168.14.15. Hemos seleccionado Ubuntu como SO. Por su facilidad en la gestión y en la instalación de aplicaciones Unix/Linux, los
  • 16. siguientes pasos representan la instalación tanto de Nagios, como de los requerimientos de Nagios. Nagios requiere, apache2, gcc, gd, php5-gd y MySQL si queremos que tener una base de datos para guardar el histórico de las mediciones, en este caso con MySQL. Instalación Requerimientos, lo habitual es disponer de apache2, gcc, gd, pero en caso contrario llamaríamos a los siguientes comandos: sudo apt-get install apache2 sudo apt-get install build-essential sudo apt-get install libgd2-dev sudo apt-get install libgd2-xpm-dev sudo apt-get install php5-gd sudo apt-get mysql-server La instalación por defecto de las aplicaciones apache2 y MySQL es más suficiente para que funcione Nagios. Instalación Nagios. sudo apt-get install nagios-mysql Debemos anotar que el paquete “nagios-mysql” se distingue de las distribuciones de Nagios porque se usa mysql como almacén de datos en vez de ficheros de texto u otra base de datos. 4 Configuración del servidor Nagios: Usuarios. Nagios requiere definir un usuario y un grupo de usuarios, básicamente: Para crear un usuario: /usr/sbin/useradd nagios passwd nagios Para crear un grupo: /usr/sbin/groupadd nagios /usr/sbin/usermod -G nagios nagios También requiere un nuevo grupo para permitir ejecutar comandos externos a través del interfaz web. Tanto nagios como el usuario del apache2 deben pertenecer a dicho grupo. /usr/sbin/groupadd nagcmd /usr/sbin/usermod -G nagcmd nagios /usr/sbin/usermod -G nagcmd www-data Tenemos que añadir que actualmente la creación y gestión de
  • 17. usuarios de Nagios las realizan las propias distribuciones binarias, pero hemos indicado cómo sería la creación de dichos usuarios en el caso se seguir una instalación compilada. Tanto en una instalación compilada como una binaria deberíamos comprobar o crear el usuario que administra Nagios desde el interfaz Web. Este usuario responde habitualmente por el nombre de “nagiosadmin”. Como en muchas otras aplicaciones los usuarios que interactúan con apache suelen crearse y generar sus “password” con el comando htpasswd. htpasswd -c /etc/nagios/etc/htpasswd.users nagiosadmin htpasswd /etc/nagios/etc/htpasswd.users nagiosadmin “[password]” Reiniciamos el servicio apache, apache2ctl o apachectl según la distribución o versión de apache2 con su opción “restart”. También podríamos reiniciar el servicio desde: /etc/init.d/apache2 restart Ficheros de configuración. En las instalaciones binarias de Nagios sobre Ubuntu 7.10, los ficheros de configuración se colocan en el directorio “/etc/nagios”. En instalaciones compiladas podríamos elegir otros directorios. Debemos hacer alguna serie de advertencias sobre diferencias que hemos encontrado con respecto a procesos de instalación documentados y que se usan como referencia. Ficheros <..>.cfg. Éstos son los ficheros de configuración más comunes, corresponden tanto al funcionamiento del propio servidor como a las particularidades de los “plugins” de monitoreo. Hemos encontrado todos los ficheros habituales excepto cgi.cfg, que en teoría deberían estar y que son verdaderamente imprescindibles. No obstante podemos copiar un versión de ejemplo que está disponible en la carpeta “/usr/share/nagios/debian” (nueva advertencia: esta carpeta podría cambiar de localización según SO, versión de SO y versión de Nagios). Esto no pasa con las instalaciones compiladas porque en todo momento controlamos los directorios donde queremos instalar Nagios. Sin embargo en las instalaciones basadas en binarios deberemos observar dónde se distribuyen los ficheros. Los ficheros “*.cfg” tienen sintaxis muy parecidas pero son específicas para cada uno. Es fácil cometer algún error por lo que Nagios tiene una herramienta para validar los ficheros de configuración: nagios –v [..].cfg, por ejemplo: nagios –v /etc/nagios/cgi.cfg
  • 18. Base de datos. En nuestro caso hemos elegido MySQL. En /usr/share/doc/nagios-common/ encontraremos documentación,README.mysql, para vincular y guardar los datos registrados por Nagios en MySQL. Se nos detalla cómo crear el esquema de DB de Nagios dentro del motor MySQL, la estructura de tablas de Nagios y la implantación de ciertos permisos sobre dicho esquema: Creamos el esquema: mysqladmin –u root –p create nagios Creamos las tablas: mysqladmin –u root –p nagios < /usr/share/doc/nagios-mysql/create_mysql Dentro de una sesión de MySQL, deberemos realizar una serie de sentencias que están detalladas en ese documento y que son sensibles a la versión del motor MySQL que tengamos instalada. Para la comunicación con las estaciones remotas hemos elegido el método basado en Nrpe, que es una aplicación que nos permite comunicar estaciones remotas con el servidor de Nagios. En realidad nrpe esta compuesto por dos piezas de software: un plugin “check_nrpe” que está colocado en el servidor de Nagios y la aplicación nrpe colocada en la estación remota. nrpe en las estaciones Unix/Linux funciona como un “demonio” y en su versión Windows como un servicio. “check_nrpe” se comunica con nrpe y recoge los datos necesarios de la estación remota. Nrpe en las estaciones remotas Unix se instala compilándose. En nuestro caso nos bajamos la distribución “arpe-2.11.tar.gz”. En las estaciones remotas deberemos crear tanto el grupo nagios como el usuario nagios tal y como lo hicimos en el servidor de Nagios. En el servidor nagios tenemos un fichero de configuración para check_nrpe, /etc/nagios/check_nrpe.cfg. Este fichero como todos los ficheros de configuración de Nagios se puede validar como describimos anteriormente: nagios –v /etc/nagios/check_nrpe.cfg En las estaciones remotas deberemos configurar y arrancar el demonio. En las estaciones Unix/Linux es habitual hacerlo de esta manera y es la que hemos elegido. Debemos controlar la ubicación del fichero de configuración del demonio “nrpe.cfg”. nrpe -n -c /etc/nagios/nrpe.cfg –d Advertencia la opción –n nos permite saltarnos la seguridad por
  • 19. ssl (esto siempre debemos tenerlo en cuenta). En las estaciones Windows “nrpe_nt” es el programa recomendado. Con el comando sc podemos crear servicios. sc create/delete [..servicio..] sc start/stop [..servicio..] Otro método para añadir un ejecutable en Windows como un servicio Windows es añadiendo la opción “-i” al ejecutable. Advertencia: en ambos casos tanto con “sc” como con la opción “-i” debemos tener en cuenta que debemos por ahora debemos saltarnos la seguridad “ssl”. Esto se hace especificando la opción “-n”. Por ejemplo: c:nrpe_netbinNRPE_NT.exe –n –i En el servidor de Nagios podemos comprobar la comunicación con la estación remota: check_nrpe -H 172.16.14.198 -c check_disk -a c: 80 90 Categorías CES OpenSouce/Java Tema Desarrollo Autor Igor Unanua Mes Agosto Año 2008 Boletín 08 Título Chindia (China + India) y las TIC. Texto Este artículo comenta la lectura y extrae datos del libro 'IT and the East'. En el mismo se indica que está destinado a ser leído por CIO's y personal con competencias para tomar decisiones en departamentos de TI en compañías con áreas de actuación a nivel mundial. Como éste no es mi caso, añado por mi cuenta que su lectura sirve asimismo para todo aquél que quiera acercarse a una realidad de la que se reciben muchos flashes pero que, en general, es desconocida o únicamente alimentada por tópicos. El libro se estructura de la siguiente manera:  Introducción  Sendos capítulos dedicados a China e India en los que se contrasta la realidad de dichos países con la percepción que se tiene de ellos, se ofrece un panorama del sector TIC en los mismos y se intentan
  • 20. predecir futuros escenarios hasta el año 2012.  Un capítulo en el que se trata de analizar lo que supone el bloque Chindia (China + India) como economía emergente y sus prioridades a futuro.  Sendos apéndices donde se detallan los escenarios arriba citados. Introducción El fenómeno de migración de este a oeste de los EE.UU. de compañías de IT, como pudo ser de Boston (Digital Equipment, Data General, Lotus...) a Silicon Valley (Intel,Hewlett-Packard, Oracle...) volvió a repetirse a mediados de los años 90. En este casos el salto las llevó hasta China e India. Pero no sólo migró la manufactura sino que también la innovación pasó de los EE.UU. a Asia. Un ejemplo lo tenemos en la venta de IBM a la compañía china Lenovo de su negocio de PC's. China Un gobierno central que prácticamente puede fundar una ciudad como Shenzhen y, en menos de 30 años, hacer que vivan en su área metropolitana cerca de 12 millones de personas, es un factor a tener en cuenta a la hora de acercarse a un país. Y aunque un CIO pueda delegar temas burocráticos en otras personas en Europa, América o Japón, no debería hacerlo en China. Como debería tener en cuenta la peculiar forma de entablar relaciones allí, lo que se conoce como guanxi. Actualmente China es el mayor productor mundial, entre otras cosas, de ordenadores personales, reproductores de DVD y teléfonos móviles. Su principal reto es transferir su demostrado expertise en la fabricación de hardware en grandes volúmenes con bajo margen de beneficios al segmento de la generación de software y otros servicios TIC, en los que se barajan márgenes mucho más altos. Lo que se traduce en la sutil diferencia entre 'Made in China' y 'Made by China'. Pero este reto se ve dificultado por un mapa de la industria del soft excesivamente fragmentado y sujeto a una feroz competencia. Esta competencia tiene el efecto colateral de disminuir las inversiones en I+D, algo en lo que los analistas consideran que está necesitada la economía del gigante oriental. Otra característica que se detecta reside en la forma de trabajar, donde existe una gran capacidad para realizar tareas de forma repetitiva, conforme a directrices perfectamente detalladas. Pero en la que, como contrapartida, existe una falta notable de actitud en lo que se refiere a tomar la
  • 21. iniciativa y a innovar. Esto se atribuye al substrato confucionista de respeto a la autoridad, fuertemente arraigado en la población. Surge entonces otro de los grandes retos de las compañías de carácter global radicadas allí: el fomentar la capacitación de mandos intermedios. Una alternativa a esta situación está siendo la de intentar atraer a chinos que trabajan fuera de su país y que ya tienen adquiridos los hábitos de trabajo que las multinacionales desean para sus sucursales en el país. Cuantitativa y cualitativamente hablando las empresas chinas de servicios TIC van años por detrás de sus homólogas de la India. A esta debilidad se une la amenaza de la vulnerabilidad de la propiedad intelectual: la piratería digital sigue siendo desenfrenada aunque el gobierno chino está dedicando cada vez más esfuerzos a corregir esta situación. Siguiendo la habitual forma de análisis en Gartner de escenarios posibles y probabilidades de que éstos ocurran, se pronostican los siguientes:  Aislamiento/proteccionismo: 10%.  Entrepreneurial: aumento de la iniciativa emprendedora: 20%  China Inc.: el gobierno sigue adoptando gradualmente incentivos del mercado capitalista: 70%. Los dos factores críticos de incertidumbre en el período 2007- 2012 son:  El grado de participación/intervención del gobierno chino.  El rol que jugará el país como innovador de tecnologías. E indican una serie de hitos que marcarán este camino:  Los Juegos Olímpicos de verano de 2008.  El número de patentes TIC que se registren.  La creación o no de una Asociación Nacional de Comercio para la Promoción de las TIC.  La propiedad gubernamental de bienes privados.  La promoción de estándares específicamente chinos. India Los autores no dudan en indicar que las TIC se han convertido en una auténtica obsesión nacional. Y cada estado (recordemos que India es la unión de 28 estados con un sistema federal) intenta promocionar sus 'ciudades TIC' para atraer inversiones. Esa imagen está soportada por el fuerte rendimiento de las compañías nacionales del sector, cuyos servicios suponen el
  • 22. 49% de todos los que la India exporta. Este hecho hace pensar a algunos analistas en la posibilidad de conjugar la habilidad china en el sector del hardware (arriba indicada) con el dominio hindú del software: es entonces en donde empieza a tomar sentido el término 'Chindia'. Ahora bien, si en algunos casos las cifras pueden ser favorables es cierto que hay otras situaciones que hacen que la realidad sea más dura: la primera de ellas son las inadecuadas infraestructuras con las que cuenta el país y la segunda son las dudas acerca de la capacidad de ese gran contingente de cualificados ingenieros para acometer la cada vez más creciente demanda, tanto nacional como extranjera. La diversidad política de la India exige conocer que en alguno de sus estados el partido en el gobierno es el comunista, con lo que el marco legal y económico puede diferir del esperado. También hay que ser consciente de la pluralidad étnica, religiosa, cultural y social (y sus consecuentes tensiones) que allí existe. Sin olvidar que la constitución hindú reconoce hasta 22 lenguajes diferentes. Y la pujanza tecnológica contrasta con el porcentaje de la población dedicada a la agricultura: el 60%. Porcentaje que en Estados Unidos correspondía a los años previos a la Primera Guerra Mundial. El porcentaje de la población hindú dedicada al sector TIC es actualmente de un 0.2%, generando un 4.7% de su PIB. India exportó en 2005 servicios TIC por valor de 21000 millones de dólares, mientras consumió internamente en ese período servicios valorados en 2700 millones de dólares (en comparación Japón consumió ese año 83000, Australia 12100 y China 4500 millones de dólares). India, por lo tanto, ha focalizado sus esfuerzos en la exportación a costa de descuidar su mercado interno. Este boom exportador empezó en los años 90 cuando las compañías norteamericanas comenzaron a contratar masivamente analistas de sistemas y programadores cualificados. Algunas firmas facturaban hasta el 90% con los empleados que tenían destinados allí. Tres fueron los factores que dispararon la demanda de personal cualificado: el efecto 2000, el boom de las empresas .com y una fiebre a nivel corporativo por los ERP's. Cuando estas causas acabaron (algunas por muerte natural como la llegada del año 2000, otras por muerte súbita, las .com), muchos de estos especialistas retornaron a la India, con lo que fortalecieron el sector: eran técnicos cualificados con muchas, y buenas, relaciones con las empresas de EE.UU. A partir de ahí incrementaron sus relaciones con este país y
  • 23. con el Reino Unido. En cambio por temas culturales y lingüísticos se han encontrado con dificultades en mercados como Alemania, Francia o Japón. Éstos junto con Australia, Corea y... ¡China! se perfilan como futuros objetivos. Aún así algunas compañías como TCS aspiran a estar en el top ten de las empresas proveedoras de servicios TIC en 2010. Este filón exterior que proporciona grandes ingresos con altos márgenes de beneficios ha generado que haya grandes necesidades interiores, que muchas veces no se cubren. Sin embargo la liberalización de la economía hindú en los últimos 10 años ha hecho que las empresas de todos los sectores hayan tenido que mejorar sus procesos productivos, disminuir costes, orientarse más al cliente, etc. Para ello han recurrido al sector TIC y han realizado inversiones en un aspecto antes infravalorado. Como consecuencia de este fortalecimiento del tejido empresarial las compañías globales se ha fijado en la India y, paradójicamente, la mayoría del outsourcing de las empresas locales lo realizan compañías ajenas al país. Un ejemplo: Bharti firmó contratos multimillonarios con Ericsson, IBM, Nokia y Siemens: ¿dónde estaban las compañías hindúes, como la citada TCS, o GTL o Wipro? Las respuestas posibles son tres: estaban 'dormidas' mientras las compañías extranjeras permanecían al acecho, no estaban preparadas para acometer estas iniciativas o, simplemente, lo que parecía un mercado sin interés (el interno), no lo era tanto y fue cortejado con más éxito por otros. Los CIO's de las compañías globales pueden extraer algunas consecuencias del caso Bharti. Una de ellas es que deben dotar de personal a sus departamentos de TIC localizados en la India. Paralelamente las propias compañías TIC nacionales están reforzando las plantillas dedicadas al mercado interno a costa del externo. Éstas son las dos caras de la demanda TIC en la India: compañías globales que consideran conveniente llevar sus proyectos de outsourcing allí mientras las compañías locales empiezan a invertir en tecnologías y servicios. Los mayores retos para las compañías extranjeras continúa siendo el hacer progresos en las infraestructuras (energía, transportes y telecomunicaciones) y en retener el talento disponible: las personas suelen marchar a trabajar a empresas orientadas al mercado exterior a los 7-12 meses de incorporarse al mercado laboral, debido a que los incentivos son mayores.
  • 24. El estancamiento del sector TIC en la India se debió también a ciertas decisiones políticas acaecidas al principio de los años 70: compañías como IBM, Coca-Cola, etc. abandonaron el país y no volvieron hasta mucho más tarde (IBM lo hizo en 1992). Escenarios y probabilidades:  Islas TIC: enclaves autónomos (electricidad, agua, hoteles...) organizados alrededor del sector: 20%  Superpotencia TIC: el sector actúa como punto de atracción para mejorar las infraestructuras de las zonas rurales y urbanas y transformar las instituciones educativas, haciendo de la India un líder mundial en innovación: 30%  Brecha digital: las mejoras que arrastra el pujante sector TIC sólo beneficiarían a unas áreas urbanas y a ciertas élites, creando una distancia con el resto de la población. 50% Factores críticos de incertidumbre en el período 2007-2012:  Disponibilidad de personal cualificado.  Infraestructuras. Hitos:  Progreso en las reformas del Gobierno para 2008.  Presupuestos de 2008.  Elecciones nacionales en 2009. Chindia En este capítulo se intenta tratar las siguientes cuestiones: ¿qué trascendencia tienen las actuales interacciones comerciales entre China e India y viceversa? ¿Dónde se unen los dos países en un potencial camino común hacia una economía unificada? La respuesta es que la economía bilateral entre China e India está todavía en mantillas. Aún así los indicios apuntan a que una poderosa relación se está construyendo. Las empresas 'chindias' tienen acceso a recursos y habilidades complementarios y, progresivamente, tendrán potencial para liderar muchos mercados a nivel mundial. Nuevas joint venture entre empresas TIC hindúes y sus contrapartidas chinas son ejemplos recientes de cómo puede llegar a ser la economía de Chindia. Las compañías indias aportan su experiencia y liderazgo a nivel mundial en el desarrollo de software. Sus socios chinos tienen legiones de empleados capaces y de bajo costo, con un know-how en clientes donde el idioma inglés no es predominante, como Japón, Corea u otros países asiáticos. Escenarios y probabilidades:  All talk and No Action: sólo palabras. Las
  • 25. intenciones de crear un bloque común, no se sustentan en acciones concretas: 10%  Rivales: se realizan acciones conjuntas pero la investigación se controla y la propiedad intelectual no se comparte: 30%  Chindia como bloque: Chindia toma tal ventaja en los mercados globales de manufacturas, servicios TIC, textiles, farmacéuticos, etc. que se torna inatacable. Cada factor individual se favorece/fortalece con las habilidades/características del otro a la vez que sus economías se van liberando: 60% Factores críticos de incertidumbre:  Profundidad de las relaciones entre los dos países.  Alineamiento geopolítico. Prioridades actuales para Chindia:  Formular una política gubernamental para favorecer la industria.  Programas de inversión para el desarrollo rural.  Investigación, diseño y desarrollo.  Desarrollo del mercado.  Estudiar las oportunidades que se ofrecen a Chindia.  Desarrollo de los recursos humanos, especialmente adiestrándolos en capacidades de gestión.  Desarrollo del expertise local.  Entendimiento cultural. Conclusión: este artículo es un resumen muy conciso de las 226 páginas de las que consta el libro. En el mismo se ofrecen más detalles, y muchos datos, sobre los que se fundamentan las percepciones y predicciones expuestas en los diferentes escenarios, así como por qué se estiman que éstos ocurran en mayor o menor medida. La predicción de que el bloque Chindia surja con un 60% de probabilidad debe ser, en cualquier caso, tenida en cuenta. Si el tema os interesa, no dudéis en leer la obra completa. Referencia: IT and the East. How China and India are altering the future of technology and innovation. James M. Popkin, Partha Iyengar Harvard Business School Press Si quieres enviar algún comentario o sugerir temas a tratar en otros artículos, escribe a: curtasun[simboloArroba]cein.es Categorías General Tema Varios Autor Carlos Urtasun Mes Agosto
  • 26. Año 2008 Boletín 08