SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  6
Resumen
La Toma de la Plaza en Inti Raymi-Cotacachi
Raúl Clemente Cevallos
09996932555
raclece@hotmail.com
Cabecillas o rukukuna de El Topo
Cabecillas o tushukkuna de La Calera
PRESENTACIÓN
La presente investigación, tiene como escenario de estudio a dos comunidades
norandinas kichwas: San Vicente de El Topo Grande y La Calera, quienes
tradicionalmente protagonizan la toma de la plaza en Cotacachi-Imbabura. La
celebración de Inti Raymi encuentra en estos ayllus a las dos partes geográficas
representadas por hanan y urin en cuyo contexto giran dos mitades complementarias
(los de arriba y los de abajo). Quienes cada año, en el parque central del pueblo
consuman un conjunto de ceremonias. El nivel de “compulsión” que alcanza la
celebración de este ritual andino provoca derramamiento de sangre y ocasionalmente
hasta el sacrificio de uno de los sinchik tukushkakuna o danzantes. Dicha ceremonia
está fuertemente ligada a los ritos de la fertilidad y religiosidad del mundo andino.
Además, este ritual representa la oposición andina entre las mitades masculina y
femenina propia de los andes latinoamericanos.
El autor como protagonista de Inti Raymi y observador participante de la
investigación, percibe a la fiesta desde varios escenarios, por lo cual patrocina la idea de
que esta celebración en su conjunto está llena de simbolismos interculturales, donde se
involucra lo simbólico a la acción cotidiana de la cosmovisión indígena. Por lo tanto,
este espacio geográfico particular, como lugar público y visible en que lo privado se
subsume a lo colectivo, permite la visualización del espacio público, en que todos se
confrontan y se reconocen a la vez.
Mediante la interpretación de la iconografía andina, que está cargada de una
variedad distintiva y de ejercicios lingüísticos, el autor nos introduce en la celebración
de Inti Raymi, a partir de la danza hasta el intercambio de comida y bebida de maíz, y
nos exhibe a la noche de vísperas, en que el culto al agua es el prefacio inexcusable
para participar en el baile del patio de la casa y en la toma de la plaza.
Con la presente investigación, se aborda el estudio de la fiesta desde sus propias
expectativas locales y generales del mundo indígena, valorando su dimensión teórica
porque conecta el pasado con el presente y a través de un lenguaje exquisito, nos
traslada al mundo ritual andino en sus distintas formas de resistencia y resignificaciones
que hacen posible la materialización de una nueva lectura de esta celebración andina,
que en las dos últimas décadas, la fiesta paradójicamente más que disgregar, convoca a
los hermanos indios y mestizos.
A partir de este escenario simbólico del tiempo y el espacio andino, el autor hace
gala de su fortaleza académica y dominio lingüístico, para interpretar los cánticos
ritualizados en kichwa, Desde ese contexto, llega a ejemplificar y examinar la estructura
y la variante lingüística del habla y el dialecto de los de arriba y de los de abajo, cuya
declaración inferimos no ha sido abordada desde el punto de vista indígena. El conjunto
de ejercicios lingüísticos, para efectos de comprensión, el autor las denomina ELARCs1.
Durante el culto al agua o armay chishi, hay una estructura intelectual profunda
que transforma la organización del discurso excepcional de los danzantes, porque se
ajusta al nuevo poder de influencia o nuevo estado emocional que es concedido por
fuerzas sobrenaturales de ese territorio sacralizado (manantial y/o vertiente de agua).
Durante el ritual denominado armay chishi, al instalarse en ese nuevo territorio
sacralizado, los danzantes lo transforman simbólicamente en Cosmos por una repetición
ritual de la cosmogonía, “no pueden hacerlo suyo dicho territorio si no lo crean de
nuevo, es decir si no lo consagran” (Elíade 1992). Al situarse en ese lugar ya
consagrado, ese poder de influencia de los danzantes sólo es posible gracias a esa
comunicación recurrente con las fuerzas sobrenaturales.
Entonces, la liminaridad aparece como un principio del poder excesivo o poder
de influencia que conduce al trance. En esta transición liminar, los sinchik
tukushkakuna se abastecen de una particularidad divina necesaria para la ceremonia de
la toma de la plaza. El armay chishi, que es una función simbólica del ritual permite el
ingreso hacia el mundo de los dioses. El sinchik andino, traducido como fuerza
sobrenatural suministra esa particularidad divina para invertir el perfil “racional” de los
sinchik tukushkakuna o runas danzantes. Dicha inversión por fuerzas extrañas se
alojan en su cuerpo prodigándoles energía necesaria y requerida para disputar la plaza.
1 ELARCs, abreviación de: Ejercicios Lingüísticos y Actos Rituales Comunicativos.
El tratamiento del tema de la mujer indígena de Cotacachi, se lo hace a partir de
la resignificación de la fiesta de San Juan por la de Inti Raymi, donde se evidencia el
surgimiento de una operación simbólica con caracteres distintos que entrelaza un
complejo de rituales masculinos. Así se da paso a la imagen de la mujer como nueva
actora social, quien irrumpe el estatus quo establecido en una sociedad estructuralmente
conservadora. De la participación de la mujer indígena en el ritual, se resalta a las
cabecillas, porque invierten el orden para construir nuevos significados, como una
manera de no aceptar la masculinidad indígena.
También el autor, sostiene que el tema de género y desarrollo en el mundo
indígena, hay que tratarlo con discernimiento, pese a que las colectividades cooperantes,
concluyen que hay que tratar de cambiar la posición de las mujeres indígenas frente a la
de los hombres a fin de incrementar la equidad.
Inti Raymi es para los runas, un tiempo considerado sagrado y profano, porque
este lubrica el fin y el inicio de un tiempo disímil en que se abarca otro período para
enamorar, infringir, fecundar, gastar energías y medir fuerzas. De la misma manera es el
tiempo para expulsar malas energías y reordenar el caos interior acumulado para iniciar
otro momento y una forma de vida diferentes.
La investigación está dividida en siete capítulos: el primero, mediante el estudio
introductorio; el segundo, da cuenta sobre la zona de estudio: Cotacachi y dos
comunidades kichwas; el tercero, enfoca sobre el contexto de la cosmovisión andina; el
cuarto, enfoca las relaciones de género; el quinto, contextualiza sobre el maíz y la
danza; el sexto, se refiere al punto central de la investigación: el hatun puncha o día de
la rebelión en la plaza pública; y finalmente, se aborda el séptimo capítulo, desde las
conclusiones que permite la investigación.
LA TOMA DE LA PLAZA:
Las fiestas andinas tienen una raíz común y registran espacios territoriales, pues
la forma en que desencadenan las ceremonias, hay conexiones y similitudes, en este
sentido tanto los cuatro raymis principales tienen conexiones similares: el uno del
mundo kichwa y aymara, y el otro con el catolicismo que desencadenan en simbiosis
católicas populares, dando un proceso de configuración intercultural y únicas en el
mundo: que denotan "encuentro”, “unión”, “compulsión”, “catarsis” “cuarentena”,
“equilibrio” y “convergencia”.
Apropiarse de la plaza es también apropiarse del poder religioso, político y
económico; dentro del imaginario identitario, permite vaciar a la plaza de los contenidos
dados por el poder, aquellos del control, de la vigilancia, del castigo, de la represión,
para construir en un tiempo breve un espacio propio, un espacio en el cual se ejerce y se
otorga a sus actores indígenas una importancia que no la tienen en el resto del año.
Por medio de la celebración de las fiestas andinas se utiliza los dispositivos
simbólicos como una forma que es oposicional y que operan para constreñir las
estructuras de dominación religiosa, política y económica; pese a ello, la lectura social
de la fiesta confirma un alto de grado de correspondencia entre el santoral católico y los
ceremoniales paganos, en cuyo paralelismo se celebran tiempos nuevos, de acuerdo a la
cosmovisión kichwa.
Finalmente con la presente investigación, se deja entrever las pautas que rigen la
triple condición socio-antropológica: “dar, recibir y devolver” (Mauss 1993). Cuya
categoría universal recrea las relaciones sociales que ponen de manifiesto la abundancia
–comida y bebida- desde el escenario privado del “patio de la casa” hasta el “espacio
público” que es el centro del parque.
Raúl Clemente Cevallos
DOCENTE –UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE
IBARRA ECUADOR
0996932555
raclece@hotmail.com

Contenu connexe

Similaire à Resumen inti raymi

La chakana conferencia EKT . pp 16.06.09
La chakana   conferencia EKT . pp 16.06.09La chakana   conferencia EKT . pp 16.06.09
La chakana conferencia EKT . pp 16.06.09Hilda Chaccha Suasnabar
 
Cosmovision e ideologia en los andes prehispanicos
Cosmovision e ideologia en los andes prehispanicosCosmovision e ideologia en los andes prehispanicos
Cosmovision e ideologia en los andes prehispanicosConstanza Contreras
 
CosmovisióN Americana
CosmovisióN AmericanaCosmovisióN Americana
CosmovisióN AmericanaHAV
 
COSMOS-Y-PENSAMIENTO.pdf
COSMOS-Y-PENSAMIENTO.pdfCOSMOS-Y-PENSAMIENTO.pdf
COSMOS-Y-PENSAMIENTO.pdfKadriMedVez
 
Funciones culturales de lo sagrado
Funciones culturales de lo sagradoFunciones culturales de lo sagrado
Funciones culturales de lo sagradooelizalde
 
Mariátegui y la agonía de los dioses. Entre encuentros, presagios y desgracia...
Mariátegui y la agonía de los dioses. Entre encuentros, presagios y desgracia...Mariátegui y la agonía de los dioses. Entre encuentros, presagios y desgracia...
Mariátegui y la agonía de los dioses. Entre encuentros, presagios y desgracia...Franklin Américo Canaza Choque
 
LOS HIJOS DE LA MUJER CHAMÁN FERTILIZAN EL COSMOS.pptx
LOS HIJOS DE LA MUJER CHAMÁN FERTILIZAN EL COSMOS.pptxLOS HIJOS DE LA MUJER CHAMÁN FERTILIZAN EL COSMOS.pptx
LOS HIJOS DE LA MUJER CHAMÁN FERTILIZAN EL COSMOS.pptxCesar194198
 
Cosmovision andina encuentros desencuentos y reencuentros
Cosmovision andina encuentros desencuentos y reencuentrosCosmovision andina encuentros desencuentos y reencuentros
Cosmovision andina encuentros desencuentos y reencuentrosAminta Henrich Warmi Khuyay
 
Cosmovision andina encuentros desencuentos y reencuentros
Cosmovision andina encuentros desencuentos y reencuentrosCosmovision andina encuentros desencuentos y reencuentros
Cosmovision andina encuentros desencuentos y reencuentrosAminta Henrich Warmi Khuyay
 
Acercamiento a la vision cósmica del mundo andino
Acercamiento a la vision cósmica del mundo andinoAcercamiento a la vision cósmica del mundo andino
Acercamiento a la vision cósmica del mundo andinoAminta Henrich Warmi Khuyay
 
Mito wiracocha farfán karla lissette
Mito wiracocha farfán karla lissetteMito wiracocha farfán karla lissette
Mito wiracocha farfán karla lissetteTochy
 
Concurso
ConcursoConcurso
ConcursoHAV
 

Similaire à Resumen inti raymi (20)

La chakana conferencia EKT . pp 16.06.09
La chakana   conferencia EKT . pp 16.06.09La chakana   conferencia EKT . pp 16.06.09
La chakana conferencia EKT . pp 16.06.09
 
Cosmovision e ideologia en los andes prehispanicos
Cosmovision e ideologia en los andes prehispanicosCosmovision e ideologia en los andes prehispanicos
Cosmovision e ideologia en los andes prehispanicos
 
CosmovisióN Americana
CosmovisióN AmericanaCosmovisióN Americana
CosmovisióN Americana
 
Cosmos y pensamiento
Cosmos y pensamientoCosmos y pensamiento
Cosmos y pensamiento
 
COSMOS-Y-PENSAMIENTO.pdf
COSMOS-Y-PENSAMIENTO.pdfCOSMOS-Y-PENSAMIENTO.pdf
COSMOS-Y-PENSAMIENTO.pdf
 
Sobre el libro apus de los cuatro suyus
Sobre el libro apus de los cuatro suyusSobre el libro apus de los cuatro suyus
Sobre el libro apus de los cuatro suyus
 
Funciones culturales de lo sagrado
Funciones culturales de lo sagradoFunciones culturales de lo sagrado
Funciones culturales de lo sagrado
 
Mariátegui y la agonía de los dioses. Entre encuentros, presagios y desgracia...
Mariátegui y la agonía de los dioses. Entre encuentros, presagios y desgracia...Mariátegui y la agonía de los dioses. Entre encuentros, presagios y desgracia...
Mariátegui y la agonía de los dioses. Entre encuentros, presagios y desgracia...
 
LOS HIJOS DE LA MUJER CHAMÁN FERTILIZAN EL COSMOS.pptx
LOS HIJOS DE LA MUJER CHAMÁN FERTILIZAN EL COSMOS.pptxLOS HIJOS DE LA MUJER CHAMÁN FERTILIZAN EL COSMOS.pptx
LOS HIJOS DE LA MUJER CHAMÁN FERTILIZAN EL COSMOS.pptx
 
Cosmovision andina encuentros desencuentos y reencuentros
Cosmovision andina encuentros desencuentos y reencuentrosCosmovision andina encuentros desencuentos y reencuentros
Cosmovision andina encuentros desencuentos y reencuentros
 
Cosmovision
CosmovisionCosmovision
Cosmovision
 
Odô iyá ê
Odô iyá êOdô iyá ê
Odô iyá ê
 
acecamiento a la visión cósmica del mundo
acecamiento a la visión cósmica del mundoacecamiento a la visión cósmica del mundo
acecamiento a la visión cósmica del mundo
 
Cosmovision andina encuentros desencuentos y reencuentros
Cosmovision andina encuentros desencuentos y reencuentrosCosmovision andina encuentros desencuentos y reencuentros
Cosmovision andina encuentros desencuentos y reencuentros
 
5. arte y religion
5. arte y religion5. arte y religion
5. arte y religion
 
Acercamiento a la vision cósmica del mundo andino
Acercamiento a la vision cósmica del mundo andinoAcercamiento a la vision cósmica del mundo andino
Acercamiento a la vision cósmica del mundo andino
 
Cosmovision andina (1)
Cosmovision andina (1)Cosmovision andina (1)
Cosmovision andina (1)
 
Mito wiracocha farfán karla lissette
Mito wiracocha farfán karla lissetteMito wiracocha farfán karla lissette
Mito wiracocha farfán karla lissette
 
Chungara Vol 46.4 - p - 637
Chungara Vol 46.4 - p - 637Chungara Vol 46.4 - p - 637
Chungara Vol 46.4 - p - 637
 
Concurso
ConcursoConcurso
Concurso
 

Dernier

Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 

Dernier (20)

Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 

Resumen inti raymi

  • 1. Resumen La Toma de la Plaza en Inti Raymi-Cotacachi Raúl Clemente Cevallos 09996932555 raclece@hotmail.com
  • 2. Cabecillas o rukukuna de El Topo Cabecillas o tushukkuna de La Calera
  • 3. PRESENTACIÓN La presente investigación, tiene como escenario de estudio a dos comunidades norandinas kichwas: San Vicente de El Topo Grande y La Calera, quienes tradicionalmente protagonizan la toma de la plaza en Cotacachi-Imbabura. La celebración de Inti Raymi encuentra en estos ayllus a las dos partes geográficas representadas por hanan y urin en cuyo contexto giran dos mitades complementarias (los de arriba y los de abajo). Quienes cada año, en el parque central del pueblo consuman un conjunto de ceremonias. El nivel de “compulsión” que alcanza la celebración de este ritual andino provoca derramamiento de sangre y ocasionalmente hasta el sacrificio de uno de los sinchik tukushkakuna o danzantes. Dicha ceremonia está fuertemente ligada a los ritos de la fertilidad y religiosidad del mundo andino. Además, este ritual representa la oposición andina entre las mitades masculina y femenina propia de los andes latinoamericanos. El autor como protagonista de Inti Raymi y observador participante de la investigación, percibe a la fiesta desde varios escenarios, por lo cual patrocina la idea de que esta celebración en su conjunto está llena de simbolismos interculturales, donde se involucra lo simbólico a la acción cotidiana de la cosmovisión indígena. Por lo tanto, este espacio geográfico particular, como lugar público y visible en que lo privado se subsume a lo colectivo, permite la visualización del espacio público, en que todos se confrontan y se reconocen a la vez. Mediante la interpretación de la iconografía andina, que está cargada de una variedad distintiva y de ejercicios lingüísticos, el autor nos introduce en la celebración de Inti Raymi, a partir de la danza hasta el intercambio de comida y bebida de maíz, y nos exhibe a la noche de vísperas, en que el culto al agua es el prefacio inexcusable para participar en el baile del patio de la casa y en la toma de la plaza. Con la presente investigación, se aborda el estudio de la fiesta desde sus propias expectativas locales y generales del mundo indígena, valorando su dimensión teórica porque conecta el pasado con el presente y a través de un lenguaje exquisito, nos traslada al mundo ritual andino en sus distintas formas de resistencia y resignificaciones
  • 4. que hacen posible la materialización de una nueva lectura de esta celebración andina, que en las dos últimas décadas, la fiesta paradójicamente más que disgregar, convoca a los hermanos indios y mestizos. A partir de este escenario simbólico del tiempo y el espacio andino, el autor hace gala de su fortaleza académica y dominio lingüístico, para interpretar los cánticos ritualizados en kichwa, Desde ese contexto, llega a ejemplificar y examinar la estructura y la variante lingüística del habla y el dialecto de los de arriba y de los de abajo, cuya declaración inferimos no ha sido abordada desde el punto de vista indígena. El conjunto de ejercicios lingüísticos, para efectos de comprensión, el autor las denomina ELARCs1. Durante el culto al agua o armay chishi, hay una estructura intelectual profunda que transforma la organización del discurso excepcional de los danzantes, porque se ajusta al nuevo poder de influencia o nuevo estado emocional que es concedido por fuerzas sobrenaturales de ese territorio sacralizado (manantial y/o vertiente de agua). Durante el ritual denominado armay chishi, al instalarse en ese nuevo territorio sacralizado, los danzantes lo transforman simbólicamente en Cosmos por una repetición ritual de la cosmogonía, “no pueden hacerlo suyo dicho territorio si no lo crean de nuevo, es decir si no lo consagran” (Elíade 1992). Al situarse en ese lugar ya consagrado, ese poder de influencia de los danzantes sólo es posible gracias a esa comunicación recurrente con las fuerzas sobrenaturales. Entonces, la liminaridad aparece como un principio del poder excesivo o poder de influencia que conduce al trance. En esta transición liminar, los sinchik tukushkakuna se abastecen de una particularidad divina necesaria para la ceremonia de la toma de la plaza. El armay chishi, que es una función simbólica del ritual permite el ingreso hacia el mundo de los dioses. El sinchik andino, traducido como fuerza sobrenatural suministra esa particularidad divina para invertir el perfil “racional” de los sinchik tukushkakuna o runas danzantes. Dicha inversión por fuerzas extrañas se alojan en su cuerpo prodigándoles energía necesaria y requerida para disputar la plaza. 1 ELARCs, abreviación de: Ejercicios Lingüísticos y Actos Rituales Comunicativos.
  • 5. El tratamiento del tema de la mujer indígena de Cotacachi, se lo hace a partir de la resignificación de la fiesta de San Juan por la de Inti Raymi, donde se evidencia el surgimiento de una operación simbólica con caracteres distintos que entrelaza un complejo de rituales masculinos. Así se da paso a la imagen de la mujer como nueva actora social, quien irrumpe el estatus quo establecido en una sociedad estructuralmente conservadora. De la participación de la mujer indígena en el ritual, se resalta a las cabecillas, porque invierten el orden para construir nuevos significados, como una manera de no aceptar la masculinidad indígena. También el autor, sostiene que el tema de género y desarrollo en el mundo indígena, hay que tratarlo con discernimiento, pese a que las colectividades cooperantes, concluyen que hay que tratar de cambiar la posición de las mujeres indígenas frente a la de los hombres a fin de incrementar la equidad. Inti Raymi es para los runas, un tiempo considerado sagrado y profano, porque este lubrica el fin y el inicio de un tiempo disímil en que se abarca otro período para enamorar, infringir, fecundar, gastar energías y medir fuerzas. De la misma manera es el tiempo para expulsar malas energías y reordenar el caos interior acumulado para iniciar otro momento y una forma de vida diferentes. La investigación está dividida en siete capítulos: el primero, mediante el estudio introductorio; el segundo, da cuenta sobre la zona de estudio: Cotacachi y dos comunidades kichwas; el tercero, enfoca sobre el contexto de la cosmovisión andina; el cuarto, enfoca las relaciones de género; el quinto, contextualiza sobre el maíz y la danza; el sexto, se refiere al punto central de la investigación: el hatun puncha o día de la rebelión en la plaza pública; y finalmente, se aborda el séptimo capítulo, desde las conclusiones que permite la investigación. LA TOMA DE LA PLAZA: Las fiestas andinas tienen una raíz común y registran espacios territoriales, pues la forma en que desencadenan las ceremonias, hay conexiones y similitudes, en este sentido tanto los cuatro raymis principales tienen conexiones similares: el uno del mundo kichwa y aymara, y el otro con el catolicismo que desencadenan en simbiosis
  • 6. católicas populares, dando un proceso de configuración intercultural y únicas en el mundo: que denotan "encuentro”, “unión”, “compulsión”, “catarsis” “cuarentena”, “equilibrio” y “convergencia”. Apropiarse de la plaza es también apropiarse del poder religioso, político y económico; dentro del imaginario identitario, permite vaciar a la plaza de los contenidos dados por el poder, aquellos del control, de la vigilancia, del castigo, de la represión, para construir en un tiempo breve un espacio propio, un espacio en el cual se ejerce y se otorga a sus actores indígenas una importancia que no la tienen en el resto del año. Por medio de la celebración de las fiestas andinas se utiliza los dispositivos simbólicos como una forma que es oposicional y que operan para constreñir las estructuras de dominación religiosa, política y económica; pese a ello, la lectura social de la fiesta confirma un alto de grado de correspondencia entre el santoral católico y los ceremoniales paganos, en cuyo paralelismo se celebran tiempos nuevos, de acuerdo a la cosmovisión kichwa. Finalmente con la presente investigación, se deja entrever las pautas que rigen la triple condición socio-antropológica: “dar, recibir y devolver” (Mauss 1993). Cuya categoría universal recrea las relaciones sociales que ponen de manifiesto la abundancia –comida y bebida- desde el escenario privado del “patio de la casa” hasta el “espacio público” que es el centro del parque. Raúl Clemente Cevallos DOCENTE –UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE IBARRA ECUADOR 0996932555 raclece@hotmail.com