SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
1
Traslasierra Abraza al TDAH (http://traslasierraabrazaaltdah.blogspot.com.ar/)
TrastornosdeConducta
1-Introducción
2-Los primeros signos
3-Evolución
4-Características
5-Factores de mal pronóstico
6-Etiología
7-Comorbilidad y patologías asociadas
8-Pautas de intervención
2
Traslasierra Abraza al TDAH (http://traslasierraabrazaaltdah.blogspot.com.ar/)
Los estilos conversacionales con niños T.C.
Algunas técnicas de intervención
1- Introducción
Las conductas agresivas, de oposición, desobedientes o desafiantes se encuentran a menudo en la población
infanto-juvenil como parte de un desarrollo evolutivo "normal". Establecer los límites en donde se debe acudir al
profesional de la salud es difícil de concretar. Las pistas nos las tiene que dar la frecuencia, magnitud y
perseverancia en el tiempo de la conducta en cuestión en función de la edad del niño. El hecho de que
consideremos la manifestación de dicha conducta como trastorno leve (no clínico) o trastorno más severo
(clínico), tiene una importancia vital ya que de ello va a depender el tipo de intervención.
Cuando los problemas de comportamiento no son considerados clínicos, la intervención psicológica se dirige a
informar y asesorar a los padres (técnicas de dominio de contingencias, refuerzo, etc...) principalmente. En el
trastorno clínico, el psicólogo además deberá trabajar directamente con el niño en tareas de evaluación e
intervención como parte del tratamiento.
En esta sección se analizaran las características generales de los trastornos clínicos de conducta. Para ver
información sobre los problemas habituales de conducta en la infancia (problemas de conducta) pulsar sobre el
enlace.
2- Los primeros signos
-Los Trastornos del comportamiento son extremadamente comunes en la infancia. Del 2 al 7%, de los niños en
edad escolar cumple los criterios diagnósticos de T.D.H.A.(Trastorno Déficit Atencional con Hiperactividad), o
bien un trastorno de conducta.
Desde los primeros meses de vida pueden observarse en algunos casos, conductas que a la larga se podrían
convertir en trastornos del comportamiento. Concretamente:
3- Evolución
Edad Manifestaciones o signos
6 a 12 meses Algunos autores afirman que pueden aparecer ya algunas conductas parecidas a la agresión.
12 a 18 meses Pueden establecerse conductas de empujar o golpear para obtener algo.
18 a 24 meses Se empiezan a observar ya conductas que pueden ser clasificadas de hostiles o agresivas hacia
otros.
30 a 36 meses Se reducen las conductas agresivas que tienen como finalidad obtener alguna cosa y en su lugar
empieza a aparecer la agresividad verbal y las amenazas.
3
Traslasierra Abraza al TDAH (http://traslasierraabrazaaltdah.blogspot.com.ar/)
36 a 48 meses Repertorio de conductas obstinadas e intransigentes.
5 a 6 años Problemas de atención. Crueldad con los animales, comportamientos de oposición, mentiras,
pequeños hurtos, etc...
-Existen evidencias que los trastornos de conducta severos que presentan los preescolares sitúan a estos niños en
un alto riesgo de presentar trastornos de conducta en edad escolar, adolescencia y edad adulta. Lo cual indica la
importancia de una detección e intervención precoz.
-Según estudios epidemiológicos, la prevalencia de trastornos de conducta severos (clínicos) en la etapa
preescolar se sitúa alrededor del 4 al 9% de la población.
4- Características básicas de los T.C.
-Trasgresión de las normas sociales.
-Agresividad.
-Impulsividad.
-Ausencia de sensibilidad a los sentimientos de los otros.
-Carácter manipulador.
-Permanencia en el tiempo de las conductas.
-Falta de respuesta a los premios y el castigo.
-Carácter inapropiado para su edad.
5- Factores de mal pronóstico
-Comienzo de los T.C. a corta edad.
-Variedad, frecuencia y amplitud de los síntomas.
-Asociación con el T.D.A.H.
-Ausencia de pautas educativas en la familia.
-Nivel económico y socio-cultural desfavorecido.
-Presencia de violencia y maltratos en el entorno próximo.
-Historia de conducta delictiva en la familia.
6- Etilogía
-Los Trastornos de conducta no son una entidad simple, sino el resultado de la interacción de diferentes tipos de
vulnerabilidad psicobiológica y de muchos tipos diferentes de estresores ambientales.
4
Traslasierra Abraza al TDAH (http://traslasierraabrazaaltdah.blogspot.com.ar/)
-Desde la bioquímica se señala el problema de la autorregulación del sistema nervioso autónomo y, problemas
del metabolismo de las sustancias noradrenergicas, que estarían implicadas en la manifestación de agresividad.
Aún no verificado del todo, algunos investigadores apuntan a la presencia de un nivel más elevado de
testosterona en los sujetos con T.C. lo que les predispondría a episodios disruptivos con mayor facilidad.
-Los factores ambientales son igualmente importantes. Los abusos y el maltrato se apuntan como factores de
alto riesgo para la génesis de los T.C. Las carencias afectivas severas en la infancia apuntan hacia el mismo
sentido. Finalmente señalar la influencia de los modelos inadecuados (padres delincuentes, maltratadores,
alcohólicos, etc).
7- Comorbilidad y patologías asociadas
-Los Trastornos de Conducta aparecen frecuentemente asociados a niños con T.D.A.H.
-Muchos de los niños afectados por T.C. presentan un Cociente Intelectual (C.I.) límite. Esta asociación entre T.C.
y C.I. límite no sería consecuencia del fracaso escolar ya que se da a edades muy tempranas.
-Existe una alta correlación entre T.C. y problemas de aprendizaje, sobretodo en la área verbal.
-Problemas cognitivos precederían a los trastornos de la conducta.
-La disfunción del lóbulo frontal en los T.C., implicaría problemas de memoria, razonamiento abstracto y de
concentración.
-Los T.C., pueden aparecer asociados con otros trastornos clínicos cómo depresión, ansiedad, retraso mental,
epilepsias, trastorno bipolar y dificultades del aprendizaje en áreas específicas como la lectura, escritura o
cálculo.
8- Pautas de intervención
-Los Trastornos de Conducta (T.C.), conforman un conglomerado de síntomas que van desde la desobediencia, el
insulto verbal, con menosprecio de las personas, a manifestaciones comportamentales de agresividad física
extrema. Se ha comentado ya la multiplicidad de factores, internos y externos, decisivos en su génesis y
expresión. Hoy por hoy, el tratamiento que ha demostrado mayor efectividad, según muchos estudios, es la
combinación del tratamiento farmacológico con la psicoterapia (en aquellos casos que la medicación está
indicada). Se han utilizado, según la gravedad, los psico-estimulantes (metilfenidato) o anti-psicóticos. La
medicación, aunque puede mejorar muchos de los síntomas positivos (impulsividad, hipercinesia, agresividad,
falta de atención...) no mejora los aspectos relacionados con las habilidades comunicativas o sociales. Las
técnicas cognitivo-conductuales son las más utilizadas en la modificación de comportamientos disruptivos y/o
agresivos.
-La intervención es multicontextual y se aplica una vez efectuada la evaluación y el análisis funcional de la
conducta o conductas problemáticas.
-La entrevista con los padres es fundamental, en un primer momento, para obtener información, pero ésta, no
suele estar expresada en términos conductuales sino en términos de su propia interpretación. Puede ocurrir
5
Traslasierra Abraza al TDAH (http://traslasierraabrazaaltdah.blogspot.com.ar/)
también que haya discrepancias entre diferentes miembros de la familia acerca del origen y/o mantenimiento del
problema. Igualmente, puede darse la situación de que el niño sea etiquetado como "problemático", "gamberro",
"rebelde", "no tiene respeto por nada"..., sin asumir, los padres, ningún compromiso. A estas alturas ya se habrán
establecido un marco de interacciones verbales coercitivas y desafiantes entre ambos lados que llevan sólo a la
perpetuación del problema.
-El niño nos aportará su punto de vista, siendo necesaria la utilización de autoregistros a la hora de analizar su
conducta y obtener información acerca de sus consecuencias (positivas o negativas) o su frecuencia e intensidad.
Este instrumento nos permite, además, fomentar la autoobservación y el aumento de conciencia, por parte del
niño, del problema. Otra fuente de información necesaria es la del tutor o profesor, especialmente, si las
conductas se manifiestan también en este ámbito.
Es importante señalar también que, en algunas ocasiones, las conductas manifiestas de los niños o jóvenes
obedecen a causas de tipo emocional. El abandono, los malos tratos, la falta de figuras de vinculación, las
sepraciones y otros pueden estar en el origen de la conducta disruptiva siendo su causa principal o acompañando
a otros factores de riesgo.
Para profundizar en estos aspectos aconsejamos la lectura de nuestra página: Trabajándo el vínculo afectivo con
nuestros hijos.
Los estilos conversacionales en los T.C.
-Con los niños que presentan T.C. la conversación no es fácil ni por parte de los padres, de maestros o incluso el
terapeuta. Están acostumbrados a que sus intercambios verbales se realicen de una forma conflictiva, de
oposición a los interlocutores. En el proceso de escolarización de estos alumnos suele producirse aquello que
Tanen (1994; 2004) define como "ritualización del conflicto". Ello hace referencia a que se da una cierta
cristalización de las representaciones, actitudes y presuposiciones que cada uno de los interlocutores tiene sobre
el otro (niños T.C./Profesores, educadores, padres). Las propias posiciones subjetivas (los respectivos marcos de
referencia personal y situacional), de los participantes los empuja hacia la confrontación. Las representaciones
que tienen de sí mismos y del otro llevan a cada uno de los interlocutores a definir e interpretar la situación sobre
la base de sus propias sospechas y perjuicios, percibiendo que atentan a su imagen y sentimientos. En definitiva
se obstaculiza el establecimiento de bases contextuales comunes y, en consecuencia, se imposibilita la
construcción de un marco de referencia compartido por las dos partes.
-Al hablar con un niño con T.C. siempre deberemos tener presente este substrato subjetivo, pues, los
participantes al hablar, se comportan de acuerdo con sus interpretaciones, conocimientos y sentimientos vitales
que constituyen sus marcos de referencia personal.
-Suele ser frecuente que nos encontremos con niños o niñas que no respeten una mínima estructura de
participación. Voces superpuestas entre los interlocutores, interrupciones, bloqueos y rupturas que se
manifiestan de muchas maneras (negativa a hablar en un primer momento, tonos de voz elevados hasta llegar a
6
Traslasierra Abraza al TDAH (http://traslasierraabrazaaltdah.blogspot.com.ar/)
chillar, silencios.....). De esta forma se crea y se consolida un contexto de conflicto, hipotecando cualquier
posibilidad de generar acuerdos y elementos compartidos. Por tanto se cierra la oportunidad a la confianza
mutua.
-Así pues, el reto principal para padres, educadores o maestros será encontrar las formas y los medios mediante
los cuales podamos transformar este contexto de conflicto, donde imperan los puntos de referencia de cada una
de las partes, por un contexto mental donde la experiencia común sirve de base para establecer un sistema de
interpretación e interacción más compartido.
Algunas técnicas de intervención
-Independientemente de la utilización de la palabra para intentar llegar a soluciones en las manifestaciones
conductuales disruptivas y dependiendo siempre, del tipo, frecuencia y magnitud de la misma, se deberá
establecer un plan de intervención concreto, determinando los pasos a seguir. En los casos que el uso de la
palabra está limitada o es imposible (retraso mental o cuadros asociados a síndromes genéticos que cursan con
déficits cognitivos severos), la intervención será básicamente a nivel de modificación de conducta.
-Antes de proceder a la intervención se deberá haber concretado los siguientes puntos:
1º-Cual es la conducta o conductas que deben modificarse (lo que hace y cómo).
2º- Historia de la conducta disruptiva (cuando surgió, cuando se produce, duración....)
3º-Análisis Funcional. Conjunto de variables que intervienen en la emisión y/o mantenimiento de la conducta
(antecedentes-consecuencias).
4º-Seleccionar metas para el tratamiento (metas generales, específicas, a corto, medio y largo plazo).
5º-Evaluar la motivación hacia el "cambio" no tan solo del niño sino también de la familia. Sus expectativas, nivel
de colaboración, habilidades y recursos personales, etc...Hay que establecer sistemas de comunicación más
eficaces entre las partes, evitando las interacciones coercitivas.
6º-Escoger de inicio las técnicas más simples, con alta probabilidad de eficacia, pero adaptados al
funcionamiento de la familia.
7º-Plantear a la familia una explicación razonada en base a la evaluación efectuada y los principios del
aprendizaje implicados en la conducta disruptiva.
8º-Establecer reuniones periódicas supervisadas por el terapeuta para analizar los cambios y la evolución del
problema.
-A continuación se exponen algunas de las técnicas cognitivo-conductuales para la intervención en los Trastornos
de conducta. Se expondrán de forma muy general, ya que, cada trastorno, en función de sus características,
requerirá de técnicas adaptadas a las exigencias particulares del caso.
1-Moldeamiento de la conducta.
7
Traslasierra Abraza al TDAH (http://traslasierraabrazaaltdah.blogspot.com.ar/)
Se utiliza para incorporar nuevas conductas positivas, no presentes en el repertorio actual, y para afrontar las
situaciones de riesgo con alternativas deseables. El terapeuta enseña, paso a paso, mediante aproximaciones
sucesivas y refuerzo la respuesta que deseamos establecer.
2-Economía de Fichas.
Estas técnicas resultan muy útiles para el establecimiento de conductas alternativas de colaboración en casa y
actividades cotidianas. Básicamente consiste en entregar reforzadores (puede ser algún tipo de ficha, moneda,
etc...) cuando aparezca la conducta deseada. Posteriormente y según un plan trazado con anterioridad, se
intercambiarán por un premio mayor. El principal reto de ésta técnica es que una vez retiremos los reforzadores
materiales, los propios refuerzos naturales (respuesta positiva del entorno ante el cambio) lleguen a mantener
por sí solos las conductas en cuestión.
3-Coste de la respuesta.
Puede aplicarse conjuntamente con la economía de fichas. Consistiría en la retirada de alguno de los
reforzadores entregados contingentemente a la aparición de la conducta no deseada y previo acuerdo por las
partes.
4-Tiempo Fuera.
Contingentemente a la emisión, por parte del niño, de la conducta inadecuada, se le retira del lugar o separa del
grupo durante un tiempo breve (5 a 10 minutos). El adulto, cuando procede a separar al niño, debe procurar
hacerlo sin violencia verbal o física y diciéndole que en cuanto corrija su actuación volverá a la situación de inicio.
Esta técnica puede provocar reacciones emocionales colaterales y debe utilizarse con prudencia en función de la
edad del niño y el tipo de conducta.
5-Reestructuración Cognitiva - Auto-instrucciones - Autocontrol.
Mediante estas técnicas se pretende dar un nuevo significado a las situaciones problema. Se enseña al niño a
controlar y modificar las ordenes verbales interiorizadas que pueden estar formando parte de la génesis del
problema. Para que el niño aprenda a comportarse de forma más apropiada necesita estar convencido de que la
nueva forma de comportarse le traerá mayores beneficios.
6-La Relajación.
La relajación puede ser útil, en algunos casos, como complemento del tratamiento terapéutico. Se enseña al niño
estrategias cuyos resultados contrarrestan los elevados niveles de activación fisiológica que suelen preceder a la
conducta agresiva.
7-Contrato Familiar.
Especialmente útil para casos de adolescentes que viven en un constante conflicto con sus padres y otros
familiares (hermanos, abuelos, etc...). Cuando las cosas están muy difíciles en las interacciones familiares, el
Contrato Conductual, establecerá por escrito una serie de acuerdos, pactados de común acuerdo por las partes
(adolescente y resto familia) y que regulará nuevas formas de interacción. El adolescente puede obtener así una
serie de beneficios (p.e. llegar un poco más tarde el fin de semana sin recibir broncas) pero tendrá que
comprometerse a mantener limpia su habitación o a estudiar un determinado tiempo. El Contrato debe
especificar claramente todas estas circunstancias y deberá ser firmado por las partes, entregando una copia al
terapeuta.
8-Habilidades Sociales.
El entrenamiento en Habilidades Sociales es uno de los más utilizados en el tratamiento de las conductas
disruptivas y/o agresivas. Su principal objetivo es enseñar al niño conductas más eficaces que puedan ser
empleadas en distintas situaciones sociales. Habilidades como conversar, relacionarse con sus iguales, expresar
sus ideas, sentimientos e incluso sus quejas, puede hacerse sin utilizar la agresividad o la coerción.
8
Traslasierra Abraza al TDAH (http://traslasierraabrazaaltdah.blogspot.com.ar/)
9-La Intención Paradójica
1- Introducción
2- ¿Cómo funciona?
3- Su utilización en población infantil y juvenil
4- Ejemplos prácticos
5- Conclusiones y limitaciones de la técnica
1- Introducción
La intención paradójica es uno de los métodos más rápidos, más poderosos y menos comprendidos para
cambiar la conducta. Mediante una serie de instrucciones que llamamos “paradójicas” se han conseguido
éxitos significativos en trastornos concretos como pueden ser la dificultad para dormir, el morderse las uñas
y el tartamudeo (disfemia) entre otros.
Los principios teóricos se basan originalmente en las técnicas de la Terapia Breve del psiquiatra Milton H.
Erickson y la logoterapia de Victor Frankl.
La denominación de “paradójica” no es gratuita sino que delata la auténtica naturaleza del sistema. Se trata
de pedirle al paciente que haga precisamente lo que es objeto de malestar psicológico. Si una persona no
puede dormir le pediremos que deje de hacerlo durante un tiempo o unas horas determinadas. Si un niño se
muerde las uñas le exigiremos que lo haga durante más tiempo o durante intervalos más largos. Si un joven
tartamudea y eso le crea gran ansiedad, le obligaremos a que tartamudee con mayor frecuencia y durante
más tiempo de forma voluntaria.
Son procedimientos construidos para sorprender. Son contrarios a las expectativas de los pacientes sobre su
visión de la naturaleza de la función de la terapia.
La técnica parece de entrada irresponsable y contraria al sentido común. No se entiende como potenciando
lo que se intenta erradicar se va a solucionar el problema. Esta es la gran paradoja de la técnica que a
continuación exponemos.
2- ¿Cómo funciona?
La eficacia de la Intención Paradójica se basa en el principio fundamental de que los pacientes intenten llevar
a cabo la conducta que están evitando. De esta manera, el proceso circular, que se mantiene a sí mismo, se
rompe, puesto que el intentar realizar la conducta no deseada es incompatible con la ansiedad anticipatoria
y, por tanto, la neutraliza.
9
Traslasierra Abraza al TDAH (http://traslasierraabrazaaltdah.blogspot.com.ar/)
Imaginemos una persona que sufre insomnio. Se acuesta puntualmente pero no logra conciliar el sueño
hasta una determinada hora de la madrugada. Ello le comporta problemas para despertarse por la mañana.
Además, cada día, al acercarse la hora de ir a dormir, manifiesta mucha ansiedad ya que anticipa su fracaso
en el intento de dormir. Pues bien, la técnica consiste precisamente en pedirle, como parte del tratamiento,
que no trate de dormirse hasta más tarde de lo que lo hace (las horas deben concretarse según las
circunstancias). ¿Qué conseguimos con ello? De entrada situamos el origen del problema en una causa
externa al paciente (ahora ya no duerme debido a que no logra conciliar el sueño, sino porque así se le ha
exigido). El primer efecto es disipar la ansiedad de anticipación con lo cual es muy probable que el resultado
sea la aparición del sueño antes de lo esperado.
En el caso de las disfemias (tartamudeos) al permitir e incitar a que el niño tartamudee voluntariamente,
durante un tiempo controlado, puede tener también unas consecuencias reductoras de la ansiedad y
producirse una mejora.
Otro ámbito de aplicación puede ser en el de la cama mojada (enuresis). ¿Qué sucedería si le diéramos
permiso o le pidiéramos a un niño que se hiciera pipi cada día durante un tiempo? Probablemente si ese
problema va asociado a unos altos niveles de ansiedad por parte del niño, el sentirse liberado del mismo
podría significar una mejora.
No estamos afirmando que esta sea una técnica milagrosa sino que tiene una gran capacidad terapéutica si
se sabe utilizar con creatividad y en combinación con otras técnicas mas usuales. Evidentemente tiene sus
límites. El principal es que su mayor eficacia está condicionada a que junto con el problema que queremos
tratar se de un cierto nivel de ansiedad en la persona o niño. Como se ha expuesto la técnica incide
directamente sobre las propias cogniciones al invertir los roles.
Otra limitación importante es que debe utilizarse con preferencia en aquellos casos en que las técnicas
convencionales han resultado inútiles. Por ejemplo, en un caso de insomnio, donde se ha podido utilizar un
entrenamiento en relajación con mal resultado, podría ser un buen candidato a la intención paradójica.
Ahora no hablaríamos de intentar dormirse relajándose progresivamente sino preparar la habitación con la
intención de mantenerse el máximo tiempo despierto posible. En concreto, los máximos beneficios se
lograrán en aquel tipo de paciente que experimente “esfuerzos para dormir” y que padecen una ansiedad
considerable sobre las consecuencias negativas de la perdida de sueño.
En general, pues, podemos afirmar que la técnica funcionará mejor con personas con preponderancia de
síntomas cognitivos que no con aquellos en los que predominen los conductuales.
3- Su utilización en población infantil y juvenil
No está muy documentada su utilización en niños por lo que debemos ser muy prudentes al respecto.
10
Traslasierra Abraza al TDAH (http://traslasierraabrazaaltdah.blogspot.com.ar/)
Se han apuntado ya intervenciones concretas en el caso de las disfemias, enuresis, morderse las uñas, etc.
En el caso de niños mayores hay alguna referencia a tratamientos de fobias específicas en donde los
principios de intervención coinciden o se complementan con las denominadas técnicas de inundación.
Sabemos de las peculiaridades y limitaciones de la intervención psicológica con población infantil y juvenil.
Las técnicas paradójicas, dentro de este contexto, pueden aportarnos en casos y momentos concretos
soluciones ingeniosas para problemas puntuales. No se trata tanto de una aplicación estándar de la técnica
sino de aprovechar sus principios como una herramienta más dentro del cajón de sastre que constituyen
todas las técnicas de intervención, en especial, cuando las habituales resultan ineficaces.
Con frecuencia nos encontramos con conductas disruptivas de menores que obedecen a la necesidad de
comunicar algo o efectuar una demanda. A veces es la costumbre que ha impuesto un repetido quehacer
diario que aunque desadaptado y no deseado se mantiene en un circulo vicioso difícil de romper. En otras
ocasiones la situación o el contexto no nos permite actuar de la forma convencional y necesitamos de la
creatividad. Es en todos estos casos cuando la intervención paradójica adaptada puede aportarnos alguna
salida.
A continuación se exponen algunos casos en los que se podría valorar la inclusión de estas técnicas. Sin
embargo, se insiste en la necesidad de entenderlas como un instrumento complementario y dentro de un
marco terapéutico más amplio (vamos a tratar básicamente síntomas). Por lo tanto, en población infantil, lo
entenderemos como intervenciones puntuales cuando las necesidades de la situación lo requieran y técnicas
más convencionales no acaban de funcionar.
Además deberá valorarse la edad del niño, su nivel cognitivo y las posibles consecuencias negativas de su
aplicación a la que más adelante nos referiremos.
4- Ejemplos prácticos
Veamos algunos ejemplos prácticos susceptibles de la aplicación de la técnica :
Ejemplo 1:
Supongamos que J. es un niño de 9 años con buen nivel intelectual pero con muchas limitaciones en su
funcionamiento social debido a que presenta obsesiones recurrentes acerca de lo bien o mal que realiza sus
actividades. De forma repetitiva necesita de la aprobación constante del adulto y si no la obtiene o considera
que ésta no ha sido suficientemente clara le crea un gran desasosiego y ansiedad. Aquí la intervención iría
encaminada a pedirle al niño que ejecute mal deliberadamente alguna actividad, a que deje de ser por un
momento perfeccionista. En definitiva, a que se enfrentara con sus temores de una forma controlada y que
aprendiera que no se producen las temidas consecuencias catastróficas.
11
Traslasierra Abraza al TDAH (http://traslasierraabrazaaltdah.blogspot.com.ar/)
Ejemplo 2:
P. es una niña con 7 años de edad. Su nivel intelectual es normal pero ha aceptado muy mal la separación de
sus padres. Su rendimiento escolar ha bajado mucho hasta el punto que su profesora está muy preocupada.
Han aparecido ciertos comportamientos disruptivos y autolesivos que antes no estaban presentes en el
repertorio de la niña. Actualmente sigue un tratamiento cognitivo-conductual, pero una de las conductas
que más preocupa a sus padres, es la de morderse los dedos o uñas de la mano hasta el punto de provocarse
erosiones. Es evidente que la intervención psicológica se está produciendo a diferentes niveles, sin embargo,
en la conducta concreta de morderse las uñas (si no hay avances) podemos intentar una solución drástica
con la intención paradójica.
En una situación controlada, vamos a pedirle que no deje de morderse los dedos (siempre vigilando la
intensidad de la misma y en el caso de que no haya contraindicación médica o lesiones en la zona afectada)
durante períodos cada vez más largos. Se le recriminará si deja de hacerlo antes del tiempo previsto. El acto
deja de convertirse en voluntario, pierde su capacidad de llamar la atención y se vuelve desagradable. Es
posible que su frecuencia disminuya después del tratamiento si se han seguido los tiempos y las formas
adecuadas.
Ejemplo 3:
F. Es un niño de 8 años. Presenta enuresis primaria y no parece haber factores orgánicos o ambientales que
justifiquen el mantenimiento del problema. El niño es muy responsable y lo vive con mucha angustia. Teme
especialmente que sus compañeros se enteren y se rían de él. Además las colonias están cerca y su nivel de
ansiedad ha aumentado anticipando las posibles consecuencias. El tratamiento habitual no está resultando
eficaz y dado el alto componente de ansiedad asociado parece un buen candidato a la intención paradójica.
Como parte del tratamiento vamos a darle permiso para que se haga pipi en la cama durante un tiempo (los
padres deberán tomar las precauciones pertinentes). Es más, vamos a insistirle que creemos que para poder
ayudarle seria importante que se le escapara alguna noche. De lo que se trata no es de que voluntariamente
lo haga en la cama (en caso que se despertara con la necesidad de ir al servicio así debería hacerlo) sino que
si se le escapa no tan sólo no pasa nada sino que es un señal que estamos avanzando en la solución.
En la base de esta paradoja está la intención de descargar emocionalmente al niño de la culpabilidad de
hacerse pipi en la cama. La ansiedad anticipatoria en esos días no tiene razón de existir. En estas
circunstancias es muy posible que el niño disminuya los episodios de cama mojada y que afronte con mayor
éxito posteriormente el tratamiento convencional.
5- Conclusiones y limitaciones de la técnica
1- La técnica está orientada principalmente a atenuar síntomas. Debe, pues, utilizarse básicamente como
una herramienta complementaria dentro del marco general del tratamiento.
2- Es especialmente útil cuando hay un componente de ansiedad anticipatoria asociado ya que la ataca
directamente. En niños debe utilizarse con prudencia ya que mal empleada podría comportar un aumento
de las conductas no deseadas al fomentar directamente la que queremos eliminar.
3- Debe valorarse a fondo las peculiaridades de cada niño antes de utilizarlas.
12
Traslasierra Abraza al TDAH (http://traslasierraabrazaaltdah.blogspot.com.ar/)
4- Su uso está más justificado cuando las técnicas convencionales no acaban de funcionar.
5- No tenemos actualmente estudios rigurosos que nos orienten en cuanto a su eficacia, ámbito de
aplicación y otros aspectos sobre las diferentes variantes de su uso en niños.
6- A pesar de estas limitaciones, creo que la intención paradójica resulta especialmente interesante, dado
que el niño lo vive de forma novedosa, contrario a sus expectativas, pero a la vez puede motivarle mucho
hacia la solución de problema.
7- Estas técnicas sólo pueden ser utilizadas bajo la supervisión de profesionales especializados
Estrategiaparadójica
1- Resumen de la técnica
2- Fundamentos teóricos
3- Descripción
4- Su funcionamiento
5- Limitaciones y precauciones en su uso
6- Casos prácticos
1- Resumen de la técnica:
Ámbito de aplicación: Estas técnicas se suelen utilizar puntualmente en casos concretos y especialmente
cuando otros recursos más habituales no han funcionado. Puede utilizarse para contrarestar conductas
disruptivas de desobediencia, negativismo o de tipo desafiante-oposicionista. Principalmente cuando estas
conductas suponen además intentos para acaparar la atención de los demás sean compañeros o maestros.
13
Traslasierra Abraza al TDAH (http://traslasierraabrazaaltdah.blogspot.com.ar/)
Edad: Puede utilizarse a cualquier edad con los ajustes pertinentes. En alumnos de escuela ordinaria y de
educación especial que tengan el nivel cognitivo suficiente.
Puntos fuertes: Supone un recurso alternativo cuando otras estrategias más convencionales no han acabado de
funcionar. Introducen elementos nuevos no esperados en las consecuencias de las conductas disruptivas y
provocan en los niños o jóvenes un cortocircuito en el círculo habitual acción-reacción.
Limitaciones: No hay patrones fijos a seguir. Depende de la creatividad de la persona que lo utiliza y la elección
del momento y la situación. Puede provocar, si no se utiliza adecuadamente, un efecto reforzador de la conducta
que intentamos controlar. Una vez utilizada una estrategia determinada ésta deja de ser sorprendente y no
tendrá un efecto tan contundente como cuando se utilizó por primera vez.
2- Fundamentos teóricos
Las estrategias que vamos a plantear en esta página suponen una adaptación de algunos de los principios de la
llamada Intención Paradójica expuesta originalmente por el Dr. Victor Frankl en 1.936 y 1.946. Desde entonces
han sido aplicados en diferentes contextos y situaciones dentro de la Modificación de Conducta.
3- Descripción
Esta técnica recibió la denominación de “paradójica” dado que los procedimientos se construyen para
sorprender. Son contrarios a las expectativas de los pacientes, a sus propias expectativas de lo que se espera de
ellos y, en definitiva, ocurre un cambio drástico en la forma de sentir y afrontar el problema.
En general, las técnicas paradójicas en psicología, implican pedir al paciente que haga o aumente la frecuencia
precisamente de lo que se quiere evitar.
Los mejores resultados se dieron en personas en las que asociados al problema que había de tratarse,
presentaban ansiedad anticipatoria. Por ejemplo, a un niño que no podía dormir (insomnio), se le pedió que
preparara su habitación para no dormir durante toda la noche. Así el niño disponía sus juguetes preferidos para
entretenerse y eliminaba la tensión que le producía el hecho de pensar que se acercaba la noche y no podría
conciliar el sueño. El resultado es que se quedaba dormido.
Pero lo que nos interesa aquí de la técnica es su efecto sorprendente, novedoso, no esperado.
Muchas conductas disruptivas, tanto en casa como en el colegio, tienden a cronificarse. Los mismos hechos se
repiten una y otra vez en un círculo vicioso en el que los diferentes protagonistas ya conocen el final. Existe una
especie de “acomodación” a los hechos y circunstancias pese a que sean dolorosas para todos. Estos episodios
cíclicos pueden intentar romperse precisamente con estrategias paradójicas, aprovechando su poder para
cambiar las contingencias habituales y esperadas.
4- Su funcionamiento
14
Traslasierra Abraza al TDAH (http://traslasierraabrazaaltdah.blogspot.com.ar/)
Luis era un niño de 10 años que presentaba numerosas conductas disruptivas. Sus padres estaban especialmente
preocupados por la actitud del niño que cada vez que se enfadaba se subía a un armario. Dentro de un programa
más estructurado en el que se incorporó la economía de fichas, se le dijo al niño que si se subía al armario debería
permanecer allí un determinado tiempo, en caso contrario perdería puntos.
Por qué funciona:
1º- Las instrucciones resultan paradójicas (no esperadas para el niño). Se le pide que haga justo lo que él está
acostumbrado a hacer para llamar la atención y provocar el enfado de los padres. Ello supone un cambio de
contingencias en la situación.
2º- Si el niño está acostumbrado a ser desobediente, le provocamos una situación de perplejidad, dado que ahora
la desobediencia sólo se puede dar en sentido contrario, es decir para desobedecer a sus padres debería bajar
inmediatamente del armario.
3º- Por otra parte, el hecho de subirse al armario se convierte en aversivo ya que si efectúa la conducta ya no se le
obliga a bajar (no hay enfado de los padres) y además tiene que estar un tiempo allí si no quiere perder puntos.
En resumen, el poder de la técnica se basa en su capacidad de sorprender y cambiar las contingencias de las
situaciones, en especial, aquellas que se han cronificado.
5- Limitaciones y precauciones en su uso
Como limitaciones hay que señalar que no se trata de una técnica estructurada sino de un principio teórico
basado en la intención de crear un cambio de perspectiva. Por tanto, cada intervención depende mucho de la
persona que lo aplica, su creatividad, idoneidad en el momento y el tiempo preciso para que ejerza efectos
positivos.
El uso de estas técnicas es más adecuado cuando los métodos tradicionales ya se han agotado o nos
encontramos ante una situación complicada o imprevista y tenemos que buscar un elemento novedoso para salir
de la situación lo mejor posible.
Imaginemos una clase con 25 adolescentes y un joven que se muestra muy desafiante y se niega a abandonar el
aula tras ser expulsado por el maestro. La situación es tensa y el joven puede explotar si es obligado a salir. Por
otra parte el maestro no cuenta, en ese momento de ayudas externas. El joven sigue afirmando que no va a salir
del aula bajo ningún concepto y va a permanecer en ella pase lo que pase. La autoridad del maestro está siendo
puesta en evidencia.
15
Traslasierra Abraza al TDAH (http://traslasierraabrazaaltdah.blogspot.com.ar/)
¿Cómo pueden ayudarnos aquí las estrategias paradójicas?
En esta situación, necesitamos urgentemente hacer un requiebro, lanzar una bola de humo y cambiar el guión de
las contingencias esperadas. El joven probablemente espera entrar de lleno en el conflicto. Es su decisión frente a
la del maestro. Sin embargo, esto va a cambiar. El maestro decide aceptar la decisión del joven de quedarse en el
aula a toda costa, pero a la vez, mantiene que éste debe seguir separado del grupo por lo que maestro y resto de
alumnos abandonan el aula y van a dar la clase a otro recinto.
Evidentemente esta actuación depende de las posibilidades del colegio y, en todo caso, no exime al alumno
agresivo de recibir posteriormente las consecuencias correspondientes previstas por la dirección del Centro. Lo
que nos interesa es que maestro y compañeros han salvado la situación de la mejor manera posible ante un
hecho imprevisto. Pese a que se puede pensar que el alumno desafiante puede entonces reaccionar siguiendo a
los alumnos en su salida de clase, esto ocurre raramente ya que, de entrada, el primer efecto suele ser la
perplejidad por el cambio de las contingencias habituales.
Otra de las limitaciones de las estrategias paradójicas es que a medida que las utilizamos pueden ir perdiendo su
capacidad “sorpresiva” y las situaciones se vuelven de nuevo a ser previsibles. Por tanto, es importante la
creatividad e ir introduciendo factores novedosos en función del caso.
6- Casos prácticos
Ejemplo 1
P. es un adolescente de 14 años que asiste regularmente al colegio pero no muestra ningún interés por aprender.
Pertenece a un grupo étnico y social de riesgo con carencias económicas. A ello se le une la pérdida por
enfermedad de la figura paterna. En la escuela se niega sistemáticamente a trabajar creando un problema a los
maestros en el aula. Con frecuencia desatiende sus instrucciones no siguiendo las actividades correspondientes.
Como parte de la estrategia de intervención, se aconsejó a los maestros de P. utilizar estrategias paradójicas en
el aula. Se le dio permiso al joven para no hacer nada durante toda la jornada. Quedaba exento de efectuar
cualquier actividad, sólo debía permanecer callado y quieto en su sitio. Al mismo tiempo se le recordaba que no
debía hacer nada en el caso de intentar sumarse a cualquier actividad por su cuenta. La idea era tenerlo muerto
de aburrimiento y que fuera el niño quien tuviera la necesidad de solicitar incorporarse al trabajo en el aula.
Ahora las contingencias habían cambiado. P. se daba cuenta que era peor (menos reforzante) no hacer nada, que
ir efectuando las actividades, a pesar de que algunas de ellas no le gustaban. No se le imponía trabajar sino que
era él mismo quien lo decidía como mal menor.
Ejemplo 2
16
Traslasierra Abraza al TDAH (http://traslasierraabrazaaltdah.blogspot.com.ar/)
Rafa es un niño de 7 años que tiene algunos problemas de conducta, especialmente, con su madre. Con
frecuencia al salir del colegio y cuando lo viene a buscar se niega a subir al coche y comienza todo un repertorio
desafiante. El niño se niega a ir a casa. La madre intenta convencerle con todo tipo de promesas, mientras que el
niño sigue ignorándola..........Diferentes adultos que están cerca del niño intentando convencerle de que
obedezca a la madre lo que no hace sino incrementar su rebeldía al sentirse el centro de la atención.
Definitivamente el niño no obedece a razones de nadie.
En este caso, la maestra que observó la situación, lo que hizo fue dirigirse a la madre invitándola a que no
prestara atención al niño. Acto seguido ambas se dirigieron, tranquilamente y hablando entre ellas, al coche de la
madre situado a unos 30 metros de donde estaba el niño. Subieron al mismo y cerraron las puertas mientras
seguían sin prestarle atención. El niño perplejo lo miraba desde lejos pero no comprendía qué pasaba y por qué
ya nadie le decía nada. La siguiente instrucción de la maestra fue que pusiera en marcha el motor e hiciera la
intención de arrancar. El niño no tardó en subir al coche voluntariamente pero con cierta desorientación acerca
de lo que había ocurrido dado que el guión cotidiano se había roto.
El hecho de que su madre y la maestra le dejaran de prestar atención ante su mal comportamiento y se subieran
al coche sin obligarle a él, creó en el niño una descolocación total al ser elementos novedosos y que no obedecían
a la secuencia habitual.
Evidentemente no se trata de hacer cada día un número.
Muchos pueden pensar que al niño se le puede sorprender sólo una vez. No obstante, este tipo de recursos, ante
situaciones puntuales, creados con imaginación, y formando parte de un tratamiento más estructurado, pueden
contribuir a su éxito ya que ayudan a romper los círculos viciosos..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

I.E.E. Conductuales Y Personalidad . N.E.E
I.E.E. Conductuales Y Personalidad . N.E.EI.E.E. Conductuales Y Personalidad . N.E.E
I.E.E. Conductuales Y Personalidad . N.E.EFreddy Garcia
 
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta DisocialTrastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta DisocialManuel González Gálvez
 
Trastorno Negativista Desafiante
Trastorno Negativista  DesafianteTrastorno Negativista  Desafiante
Trastorno Negativista DesafianteTamara Chávez
 
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infancEl vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infancpostmoderna
 
Hablemos de comportamiento disruptivo
Hablemos de comportamiento disruptivoHablemos de comportamiento disruptivo
Hablemos de comportamiento disruptivopatrixmol
 
Trastorno negativista desafiante y alzheimer.
Trastorno negativista desafiante y alzheimer.Trastorno negativista desafiante y alzheimer.
Trastorno negativista desafiante y alzheimer.Edith
 
137877360 el-trastorno-negativista-desafiante-ppt
137877360 el-trastorno-negativista-desafiante-ppt137877360 el-trastorno-negativista-desafiante-ppt
137877360 el-trastorno-negativista-desafiante-pptGiovanni Lazaro
 
Conducta oposicional desafiante ppt
Conducta oposicional desafiante pptConducta oposicional desafiante ppt
Conducta oposicional desafiante pptENFE3015
 
Trastorno de negativismo desafiante
Trastorno de negativismo desafianteTrastorno de negativismo desafiante
Trastorno de negativismo desafianteJuanjosecubillos
 
Trastorno disocial gustavo alvarez
Trastorno disocial gustavo alvarez Trastorno disocial gustavo alvarez
Trastorno disocial gustavo alvarez gustaaaz
 
Qué son los trastornos graves de conducta
Qué son los trastornos graves de conductaQué son los trastornos graves de conducta
Qué son los trastornos graves de conductaGrupo 9
 
Trastorno disocial y negativista desafiannte
Trastorno disocial y  negativista desafiannteTrastorno disocial y  negativista desafiannte
Trastorno disocial y negativista desafiannteGuadalupeGuillen
 
Estrategias en la escuela para el trastorno negativista desafiante
Estrategias en la escuela para el trastorno negativista desafianteEstrategias en la escuela para el trastorno negativista desafiante
Estrategias en la escuela para el trastorno negativista desafianteClaudia Tancara
 
El trastorno negativista desafiante
El trastorno negativista desafianteEl trastorno negativista desafiante
El trastorno negativista desafiantekarina lopez
 
Tdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescencia
Tdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescenciaTdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescencia
Tdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescenciaJosé Luis Contreras Muñoz
 
Cómo manejarse como padres ante el trastorno negativista
Cómo manejarse como padres ante el trastorno negativistaCómo manejarse como padres ante el trastorno negativista
Cómo manejarse como padres ante el trastorno negativistajeni2310
 
Trastornos emocionales del desarrollo Y HABILIDADES EMOCIONALES.
Trastornos  emocionales del desarrollo Y HABILIDADES EMOCIONALES.Trastornos  emocionales del desarrollo Y HABILIDADES EMOCIONALES.
Trastornos emocionales del desarrollo Y HABILIDADES EMOCIONALES.diunnarsdelgado
 

La actualidad más candente (20)

I.E.E. Conductuales Y Personalidad . N.E.E
I.E.E. Conductuales Y Personalidad . N.E.EI.E.E. Conductuales Y Personalidad . N.E.E
I.E.E. Conductuales Y Personalidad . N.E.E
 
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta DisocialTrastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
 
Trastorno negativista-desafiante
Trastorno negativista-desafianteTrastorno negativista-desafiante
Trastorno negativista-desafiante
 
Trastorno Negativista Desafiante
Trastorno Negativista  DesafianteTrastorno Negativista  Desafiante
Trastorno Negativista Desafiante
 
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infancEl vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
 
Hablemos de comportamiento disruptivo
Hablemos de comportamiento disruptivoHablemos de comportamiento disruptivo
Hablemos de comportamiento disruptivo
 
Trastorno negativista desafiante y alzheimer.
Trastorno negativista desafiante y alzheimer.Trastorno negativista desafiante y alzheimer.
Trastorno negativista desafiante y alzheimer.
 
137877360 el-trastorno-negativista-desafiante-ppt
137877360 el-trastorno-negativista-desafiante-ppt137877360 el-trastorno-negativista-desafiante-ppt
137877360 el-trastorno-negativista-desafiante-ppt
 
Conducta oposicional desafiante ppt
Conducta oposicional desafiante pptConducta oposicional desafiante ppt
Conducta oposicional desafiante ppt
 
Trastorno de negativismo desafiante
Trastorno de negativismo desafianteTrastorno de negativismo desafiante
Trastorno de negativismo desafiante
 
Trastorno disocial gustavo alvarez
Trastorno disocial gustavo alvarez Trastorno disocial gustavo alvarez
Trastorno disocial gustavo alvarez
 
Qué son los trastornos graves de conducta
Qué son los trastornos graves de conductaQué son los trastornos graves de conducta
Qué son los trastornos graves de conducta
 
Trastorno disocial y negativista desafiannte
Trastorno disocial y  negativista desafiannteTrastorno disocial y  negativista desafiannte
Trastorno disocial y negativista desafiannte
 
Estrategias en la escuela para el trastorno negativista desafiante
Estrategias en la escuela para el trastorno negativista desafianteEstrategias en la escuela para el trastorno negativista desafiante
Estrategias en la escuela para el trastorno negativista desafiante
 
Psiquiatria
PsiquiatriaPsiquiatria
Psiquiatria
 
El trastorno negativista desafiante
El trastorno negativista desafianteEl trastorno negativista desafiante
El trastorno negativista desafiante
 
Tdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescencia
Tdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescenciaTdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescencia
Tdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescencia
 
Trastorno de Conducta Disocial
Trastorno de Conducta DisocialTrastorno de Conducta Disocial
Trastorno de Conducta Disocial
 
Cómo manejarse como padres ante el trastorno negativista
Cómo manejarse como padres ante el trastorno negativistaCómo manejarse como padres ante el trastorno negativista
Cómo manejarse como padres ante el trastorno negativista
 
Trastornos emocionales del desarrollo Y HABILIDADES EMOCIONALES.
Trastornos  emocionales del desarrollo Y HABILIDADES EMOCIONALES.Trastornos  emocionales del desarrollo Y HABILIDADES EMOCIONALES.
Trastornos emocionales del desarrollo Y HABILIDADES EMOCIONALES.
 

Similar a Trastornos de conducta

Problemas Afectivos Y Trastornos del Comportamiento.pptx
Problemas Afectivos Y Trastornos del Comportamiento.pptxProblemas Afectivos Y Trastornos del Comportamiento.pptx
Problemas Afectivos Y Trastornos del Comportamiento.pptxRuben404267
 
Trastornosdeconductapsicopatologa 121103232918-phpapp01
Trastornosdeconductapsicopatologa 121103232918-phpapp01Trastornosdeconductapsicopatologa 121103232918-phpapp01
Trastornosdeconductapsicopatologa 121103232918-phpapp01Paola Schmidt
 
Revista digital: trastornos mentales de la infancia
Revista digital: trastornos mentales de la infanciaRevista digital: trastornos mentales de la infancia
Revista digital: trastornos mentales de la infanciatinaa_
 
Transtorno negativista.pptx
Transtorno negativista.pptxTranstorno negativista.pptx
Transtorno negativista.pptxLENIS38
 
Hiperac tecs reed
Hiperac tecs reedHiperac tecs reed
Hiperac tecs reedgriscrs
 
To pediatria, trastorno psicopatologico
To pediatria, trastorno psicopatologicoTo pediatria, trastorno psicopatologico
To pediatria, trastorno psicopatologicoOsvaldo Toscano ILTEC
 
Revista digital: trastornos mentales de la infancia. Psicopatología
Revista digital: trastornos mentales de la infancia. PsicopatologíaRevista digital: trastornos mentales de la infancia. Psicopatología
Revista digital: trastornos mentales de la infancia. Psicopatologíatinaa_
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafoliompierral
 
Trastornos de conducta
Trastornos de conductaTrastornos de conducta
Trastornos de conductaPat Gutierrez
 
TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE LENIS (2).docx
TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE LENIS (2).docxTRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE LENIS (2).docx
TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE LENIS (2).docxLENIS38
 
Trast.conducta
Trast.conductaTrast.conducta
Trast.conductaZelorius
 
Trast.conducta
Trast.conductaTrast.conducta
Trast.conductaZelorius
 
Trastorno de deficit de atencion con hiperactividad (tdah)
Trastorno de deficit de atencion con hiperactividad (tdah)Trastorno de deficit de atencion con hiperactividad (tdah)
Trastorno de deficit de atencion con hiperactividad (tdah)Lidia_4822viyu
 
TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE LENIS.docx
TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE LENIS.docxTRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE LENIS.docx
TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE LENIS.docxLENIS38
 
Hiperactividad a
Hiperactividad aHiperactividad a
Hiperactividad aZelorius
 

Similar a Trastornos de conducta (20)

Problemas Afectivos Y Trastornos del Comportamiento.pptx
Problemas Afectivos Y Trastornos del Comportamiento.pptxProblemas Afectivos Y Trastornos del Comportamiento.pptx
Problemas Afectivos Y Trastornos del Comportamiento.pptx
 
Mi tema olivera abecia mabel
Mi tema olivera abecia mabelMi tema olivera abecia mabel
Mi tema olivera abecia mabel
 
Trastornosdeconductapsicopatologa 121103232918-phpapp01
Trastornosdeconductapsicopatologa 121103232918-phpapp01Trastornosdeconductapsicopatologa 121103232918-phpapp01
Trastornosdeconductapsicopatologa 121103232918-phpapp01
 
Revista digital: trastornos mentales de la infancia
Revista digital: trastornos mentales de la infanciaRevista digital: trastornos mentales de la infancia
Revista digital: trastornos mentales de la infancia
 
TRASTORNO DE CONDUCTA DISOCIAL
TRASTORNO DE CONDUCTA DISOCIALTRASTORNO DE CONDUCTA DISOCIAL
TRASTORNO DE CONDUCTA DISOCIAL
 
Transtorno negativista.pptx
Transtorno negativista.pptxTranstorno negativista.pptx
Transtorno negativista.pptx
 
Portafolio nuevo
Portafolio nuevoPortafolio nuevo
Portafolio nuevo
 
Hiperac tecs reed
Hiperac tecs reedHiperac tecs reed
Hiperac tecs reed
 
To pediatria, trastorno psicopatologico
To pediatria, trastorno psicopatologicoTo pediatria, trastorno psicopatologico
To pediatria, trastorno psicopatologico
 
Revista digital: trastornos mentales de la infancia. Psicopatología
Revista digital: trastornos mentales de la infancia. PsicopatologíaRevista digital: trastornos mentales de la infancia. Psicopatología
Revista digital: trastornos mentales de la infancia. Psicopatología
 
presentacion equipo3-1.pptx
presentacion equipo3-1.pptxpresentacion equipo3-1.pptx
presentacion equipo3-1.pptx
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Trastornos de conducta
Trastornos de conductaTrastornos de conducta
Trastornos de conducta
 
TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE LENIS (2).docx
TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE LENIS (2).docxTRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE LENIS (2).docx
TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE LENIS (2).docx
 
TRASTORNO_NEGATIVISTA_DESAFIANTE_PPT.pptx
TRASTORNO_NEGATIVISTA_DESAFIANTE_PPT.pptxTRASTORNO_NEGATIVISTA_DESAFIANTE_PPT.pptx
TRASTORNO_NEGATIVISTA_DESAFIANTE_PPT.pptx
 
Trast.conducta
Trast.conductaTrast.conducta
Trast.conducta
 
Trast.conducta
Trast.conductaTrast.conducta
Trast.conducta
 
Trastorno de deficit de atencion con hiperactividad (tdah)
Trastorno de deficit de atencion con hiperactividad (tdah)Trastorno de deficit de atencion con hiperactividad (tdah)
Trastorno de deficit de atencion con hiperactividad (tdah)
 
TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE LENIS.docx
TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE LENIS.docxTRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE LENIS.docx
TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE LENIS.docx
 
Hiperactividad a
Hiperactividad aHiperactividad a
Hiperactividad a
 

Último

Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...GIANCARLOORDINOLAORD
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfMaritza438836
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalRosarioChoque3
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 

Último (20)

Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 

Trastornos de conducta

  • 1. 1 Traslasierra Abraza al TDAH (http://traslasierraabrazaaltdah.blogspot.com.ar/) TrastornosdeConducta 1-Introducción 2-Los primeros signos 3-Evolución 4-Características 5-Factores de mal pronóstico 6-Etiología 7-Comorbilidad y patologías asociadas 8-Pautas de intervención
  • 2. 2 Traslasierra Abraza al TDAH (http://traslasierraabrazaaltdah.blogspot.com.ar/) Los estilos conversacionales con niños T.C. Algunas técnicas de intervención 1- Introducción Las conductas agresivas, de oposición, desobedientes o desafiantes se encuentran a menudo en la población infanto-juvenil como parte de un desarrollo evolutivo "normal". Establecer los límites en donde se debe acudir al profesional de la salud es difícil de concretar. Las pistas nos las tiene que dar la frecuencia, magnitud y perseverancia en el tiempo de la conducta en cuestión en función de la edad del niño. El hecho de que consideremos la manifestación de dicha conducta como trastorno leve (no clínico) o trastorno más severo (clínico), tiene una importancia vital ya que de ello va a depender el tipo de intervención. Cuando los problemas de comportamiento no son considerados clínicos, la intervención psicológica se dirige a informar y asesorar a los padres (técnicas de dominio de contingencias, refuerzo, etc...) principalmente. En el trastorno clínico, el psicólogo además deberá trabajar directamente con el niño en tareas de evaluación e intervención como parte del tratamiento. En esta sección se analizaran las características generales de los trastornos clínicos de conducta. Para ver información sobre los problemas habituales de conducta en la infancia (problemas de conducta) pulsar sobre el enlace. 2- Los primeros signos -Los Trastornos del comportamiento son extremadamente comunes en la infancia. Del 2 al 7%, de los niños en edad escolar cumple los criterios diagnósticos de T.D.H.A.(Trastorno Déficit Atencional con Hiperactividad), o bien un trastorno de conducta. Desde los primeros meses de vida pueden observarse en algunos casos, conductas que a la larga se podrían convertir en trastornos del comportamiento. Concretamente: 3- Evolución Edad Manifestaciones o signos 6 a 12 meses Algunos autores afirman que pueden aparecer ya algunas conductas parecidas a la agresión. 12 a 18 meses Pueden establecerse conductas de empujar o golpear para obtener algo. 18 a 24 meses Se empiezan a observar ya conductas que pueden ser clasificadas de hostiles o agresivas hacia otros. 30 a 36 meses Se reducen las conductas agresivas que tienen como finalidad obtener alguna cosa y en su lugar empieza a aparecer la agresividad verbal y las amenazas.
  • 3. 3 Traslasierra Abraza al TDAH (http://traslasierraabrazaaltdah.blogspot.com.ar/) 36 a 48 meses Repertorio de conductas obstinadas e intransigentes. 5 a 6 años Problemas de atención. Crueldad con los animales, comportamientos de oposición, mentiras, pequeños hurtos, etc... -Existen evidencias que los trastornos de conducta severos que presentan los preescolares sitúan a estos niños en un alto riesgo de presentar trastornos de conducta en edad escolar, adolescencia y edad adulta. Lo cual indica la importancia de una detección e intervención precoz. -Según estudios epidemiológicos, la prevalencia de trastornos de conducta severos (clínicos) en la etapa preescolar se sitúa alrededor del 4 al 9% de la población. 4- Características básicas de los T.C. -Trasgresión de las normas sociales. -Agresividad. -Impulsividad. -Ausencia de sensibilidad a los sentimientos de los otros. -Carácter manipulador. -Permanencia en el tiempo de las conductas. -Falta de respuesta a los premios y el castigo. -Carácter inapropiado para su edad. 5- Factores de mal pronóstico -Comienzo de los T.C. a corta edad. -Variedad, frecuencia y amplitud de los síntomas. -Asociación con el T.D.A.H. -Ausencia de pautas educativas en la familia. -Nivel económico y socio-cultural desfavorecido. -Presencia de violencia y maltratos en el entorno próximo. -Historia de conducta delictiva en la familia. 6- Etilogía -Los Trastornos de conducta no son una entidad simple, sino el resultado de la interacción de diferentes tipos de vulnerabilidad psicobiológica y de muchos tipos diferentes de estresores ambientales.
  • 4. 4 Traslasierra Abraza al TDAH (http://traslasierraabrazaaltdah.blogspot.com.ar/) -Desde la bioquímica se señala el problema de la autorregulación del sistema nervioso autónomo y, problemas del metabolismo de las sustancias noradrenergicas, que estarían implicadas en la manifestación de agresividad. Aún no verificado del todo, algunos investigadores apuntan a la presencia de un nivel más elevado de testosterona en los sujetos con T.C. lo que les predispondría a episodios disruptivos con mayor facilidad. -Los factores ambientales son igualmente importantes. Los abusos y el maltrato se apuntan como factores de alto riesgo para la génesis de los T.C. Las carencias afectivas severas en la infancia apuntan hacia el mismo sentido. Finalmente señalar la influencia de los modelos inadecuados (padres delincuentes, maltratadores, alcohólicos, etc). 7- Comorbilidad y patologías asociadas -Los Trastornos de Conducta aparecen frecuentemente asociados a niños con T.D.A.H. -Muchos de los niños afectados por T.C. presentan un Cociente Intelectual (C.I.) límite. Esta asociación entre T.C. y C.I. límite no sería consecuencia del fracaso escolar ya que se da a edades muy tempranas. -Existe una alta correlación entre T.C. y problemas de aprendizaje, sobretodo en la área verbal. -Problemas cognitivos precederían a los trastornos de la conducta. -La disfunción del lóbulo frontal en los T.C., implicaría problemas de memoria, razonamiento abstracto y de concentración. -Los T.C., pueden aparecer asociados con otros trastornos clínicos cómo depresión, ansiedad, retraso mental, epilepsias, trastorno bipolar y dificultades del aprendizaje en áreas específicas como la lectura, escritura o cálculo. 8- Pautas de intervención -Los Trastornos de Conducta (T.C.), conforman un conglomerado de síntomas que van desde la desobediencia, el insulto verbal, con menosprecio de las personas, a manifestaciones comportamentales de agresividad física extrema. Se ha comentado ya la multiplicidad de factores, internos y externos, decisivos en su génesis y expresión. Hoy por hoy, el tratamiento que ha demostrado mayor efectividad, según muchos estudios, es la combinación del tratamiento farmacológico con la psicoterapia (en aquellos casos que la medicación está indicada). Se han utilizado, según la gravedad, los psico-estimulantes (metilfenidato) o anti-psicóticos. La medicación, aunque puede mejorar muchos de los síntomas positivos (impulsividad, hipercinesia, agresividad, falta de atención...) no mejora los aspectos relacionados con las habilidades comunicativas o sociales. Las técnicas cognitivo-conductuales son las más utilizadas en la modificación de comportamientos disruptivos y/o agresivos. -La intervención es multicontextual y se aplica una vez efectuada la evaluación y el análisis funcional de la conducta o conductas problemáticas. -La entrevista con los padres es fundamental, en un primer momento, para obtener información, pero ésta, no suele estar expresada en términos conductuales sino en términos de su propia interpretación. Puede ocurrir
  • 5. 5 Traslasierra Abraza al TDAH (http://traslasierraabrazaaltdah.blogspot.com.ar/) también que haya discrepancias entre diferentes miembros de la familia acerca del origen y/o mantenimiento del problema. Igualmente, puede darse la situación de que el niño sea etiquetado como "problemático", "gamberro", "rebelde", "no tiene respeto por nada"..., sin asumir, los padres, ningún compromiso. A estas alturas ya se habrán establecido un marco de interacciones verbales coercitivas y desafiantes entre ambos lados que llevan sólo a la perpetuación del problema. -El niño nos aportará su punto de vista, siendo necesaria la utilización de autoregistros a la hora de analizar su conducta y obtener información acerca de sus consecuencias (positivas o negativas) o su frecuencia e intensidad. Este instrumento nos permite, además, fomentar la autoobservación y el aumento de conciencia, por parte del niño, del problema. Otra fuente de información necesaria es la del tutor o profesor, especialmente, si las conductas se manifiestan también en este ámbito. Es importante señalar también que, en algunas ocasiones, las conductas manifiestas de los niños o jóvenes obedecen a causas de tipo emocional. El abandono, los malos tratos, la falta de figuras de vinculación, las sepraciones y otros pueden estar en el origen de la conducta disruptiva siendo su causa principal o acompañando a otros factores de riesgo. Para profundizar en estos aspectos aconsejamos la lectura de nuestra página: Trabajándo el vínculo afectivo con nuestros hijos. Los estilos conversacionales en los T.C. -Con los niños que presentan T.C. la conversación no es fácil ni por parte de los padres, de maestros o incluso el terapeuta. Están acostumbrados a que sus intercambios verbales se realicen de una forma conflictiva, de oposición a los interlocutores. En el proceso de escolarización de estos alumnos suele producirse aquello que Tanen (1994; 2004) define como "ritualización del conflicto". Ello hace referencia a que se da una cierta cristalización de las representaciones, actitudes y presuposiciones que cada uno de los interlocutores tiene sobre el otro (niños T.C./Profesores, educadores, padres). Las propias posiciones subjetivas (los respectivos marcos de referencia personal y situacional), de los participantes los empuja hacia la confrontación. Las representaciones que tienen de sí mismos y del otro llevan a cada uno de los interlocutores a definir e interpretar la situación sobre la base de sus propias sospechas y perjuicios, percibiendo que atentan a su imagen y sentimientos. En definitiva se obstaculiza el establecimiento de bases contextuales comunes y, en consecuencia, se imposibilita la construcción de un marco de referencia compartido por las dos partes. -Al hablar con un niño con T.C. siempre deberemos tener presente este substrato subjetivo, pues, los participantes al hablar, se comportan de acuerdo con sus interpretaciones, conocimientos y sentimientos vitales que constituyen sus marcos de referencia personal. -Suele ser frecuente que nos encontremos con niños o niñas que no respeten una mínima estructura de participación. Voces superpuestas entre los interlocutores, interrupciones, bloqueos y rupturas que se manifiestan de muchas maneras (negativa a hablar en un primer momento, tonos de voz elevados hasta llegar a
  • 6. 6 Traslasierra Abraza al TDAH (http://traslasierraabrazaaltdah.blogspot.com.ar/) chillar, silencios.....). De esta forma se crea y se consolida un contexto de conflicto, hipotecando cualquier posibilidad de generar acuerdos y elementos compartidos. Por tanto se cierra la oportunidad a la confianza mutua. -Así pues, el reto principal para padres, educadores o maestros será encontrar las formas y los medios mediante los cuales podamos transformar este contexto de conflicto, donde imperan los puntos de referencia de cada una de las partes, por un contexto mental donde la experiencia común sirve de base para establecer un sistema de interpretación e interacción más compartido. Algunas técnicas de intervención -Independientemente de la utilización de la palabra para intentar llegar a soluciones en las manifestaciones conductuales disruptivas y dependiendo siempre, del tipo, frecuencia y magnitud de la misma, se deberá establecer un plan de intervención concreto, determinando los pasos a seguir. En los casos que el uso de la palabra está limitada o es imposible (retraso mental o cuadros asociados a síndromes genéticos que cursan con déficits cognitivos severos), la intervención será básicamente a nivel de modificación de conducta. -Antes de proceder a la intervención se deberá haber concretado los siguientes puntos: 1º-Cual es la conducta o conductas que deben modificarse (lo que hace y cómo). 2º- Historia de la conducta disruptiva (cuando surgió, cuando se produce, duración....) 3º-Análisis Funcional. Conjunto de variables que intervienen en la emisión y/o mantenimiento de la conducta (antecedentes-consecuencias). 4º-Seleccionar metas para el tratamiento (metas generales, específicas, a corto, medio y largo plazo). 5º-Evaluar la motivación hacia el "cambio" no tan solo del niño sino también de la familia. Sus expectativas, nivel de colaboración, habilidades y recursos personales, etc...Hay que establecer sistemas de comunicación más eficaces entre las partes, evitando las interacciones coercitivas. 6º-Escoger de inicio las técnicas más simples, con alta probabilidad de eficacia, pero adaptados al funcionamiento de la familia. 7º-Plantear a la familia una explicación razonada en base a la evaluación efectuada y los principios del aprendizaje implicados en la conducta disruptiva. 8º-Establecer reuniones periódicas supervisadas por el terapeuta para analizar los cambios y la evolución del problema. -A continuación se exponen algunas de las técnicas cognitivo-conductuales para la intervención en los Trastornos de conducta. Se expondrán de forma muy general, ya que, cada trastorno, en función de sus características, requerirá de técnicas adaptadas a las exigencias particulares del caso. 1-Moldeamiento de la conducta.
  • 7. 7 Traslasierra Abraza al TDAH (http://traslasierraabrazaaltdah.blogspot.com.ar/) Se utiliza para incorporar nuevas conductas positivas, no presentes en el repertorio actual, y para afrontar las situaciones de riesgo con alternativas deseables. El terapeuta enseña, paso a paso, mediante aproximaciones sucesivas y refuerzo la respuesta que deseamos establecer. 2-Economía de Fichas. Estas técnicas resultan muy útiles para el establecimiento de conductas alternativas de colaboración en casa y actividades cotidianas. Básicamente consiste en entregar reforzadores (puede ser algún tipo de ficha, moneda, etc...) cuando aparezca la conducta deseada. Posteriormente y según un plan trazado con anterioridad, se intercambiarán por un premio mayor. El principal reto de ésta técnica es que una vez retiremos los reforzadores materiales, los propios refuerzos naturales (respuesta positiva del entorno ante el cambio) lleguen a mantener por sí solos las conductas en cuestión. 3-Coste de la respuesta. Puede aplicarse conjuntamente con la economía de fichas. Consistiría en la retirada de alguno de los reforzadores entregados contingentemente a la aparición de la conducta no deseada y previo acuerdo por las partes. 4-Tiempo Fuera. Contingentemente a la emisión, por parte del niño, de la conducta inadecuada, se le retira del lugar o separa del grupo durante un tiempo breve (5 a 10 minutos). El adulto, cuando procede a separar al niño, debe procurar hacerlo sin violencia verbal o física y diciéndole que en cuanto corrija su actuación volverá a la situación de inicio. Esta técnica puede provocar reacciones emocionales colaterales y debe utilizarse con prudencia en función de la edad del niño y el tipo de conducta. 5-Reestructuración Cognitiva - Auto-instrucciones - Autocontrol. Mediante estas técnicas se pretende dar un nuevo significado a las situaciones problema. Se enseña al niño a controlar y modificar las ordenes verbales interiorizadas que pueden estar formando parte de la génesis del problema. Para que el niño aprenda a comportarse de forma más apropiada necesita estar convencido de que la nueva forma de comportarse le traerá mayores beneficios. 6-La Relajación. La relajación puede ser útil, en algunos casos, como complemento del tratamiento terapéutico. Se enseña al niño estrategias cuyos resultados contrarrestan los elevados niveles de activación fisiológica que suelen preceder a la conducta agresiva. 7-Contrato Familiar. Especialmente útil para casos de adolescentes que viven en un constante conflicto con sus padres y otros familiares (hermanos, abuelos, etc...). Cuando las cosas están muy difíciles en las interacciones familiares, el Contrato Conductual, establecerá por escrito una serie de acuerdos, pactados de común acuerdo por las partes (adolescente y resto familia) y que regulará nuevas formas de interacción. El adolescente puede obtener así una serie de beneficios (p.e. llegar un poco más tarde el fin de semana sin recibir broncas) pero tendrá que comprometerse a mantener limpia su habitación o a estudiar un determinado tiempo. El Contrato debe especificar claramente todas estas circunstancias y deberá ser firmado por las partes, entregando una copia al terapeuta. 8-Habilidades Sociales. El entrenamiento en Habilidades Sociales es uno de los más utilizados en el tratamiento de las conductas disruptivas y/o agresivas. Su principal objetivo es enseñar al niño conductas más eficaces que puedan ser empleadas en distintas situaciones sociales. Habilidades como conversar, relacionarse con sus iguales, expresar sus ideas, sentimientos e incluso sus quejas, puede hacerse sin utilizar la agresividad o la coerción.
  • 8. 8 Traslasierra Abraza al TDAH (http://traslasierraabrazaaltdah.blogspot.com.ar/) 9-La Intención Paradójica 1- Introducción 2- ¿Cómo funciona? 3- Su utilización en población infantil y juvenil 4- Ejemplos prácticos 5- Conclusiones y limitaciones de la técnica 1- Introducción La intención paradójica es uno de los métodos más rápidos, más poderosos y menos comprendidos para cambiar la conducta. Mediante una serie de instrucciones que llamamos “paradójicas” se han conseguido éxitos significativos en trastornos concretos como pueden ser la dificultad para dormir, el morderse las uñas y el tartamudeo (disfemia) entre otros. Los principios teóricos se basan originalmente en las técnicas de la Terapia Breve del psiquiatra Milton H. Erickson y la logoterapia de Victor Frankl. La denominación de “paradójica” no es gratuita sino que delata la auténtica naturaleza del sistema. Se trata de pedirle al paciente que haga precisamente lo que es objeto de malestar psicológico. Si una persona no puede dormir le pediremos que deje de hacerlo durante un tiempo o unas horas determinadas. Si un niño se muerde las uñas le exigiremos que lo haga durante más tiempo o durante intervalos más largos. Si un joven tartamudea y eso le crea gran ansiedad, le obligaremos a que tartamudee con mayor frecuencia y durante más tiempo de forma voluntaria. Son procedimientos construidos para sorprender. Son contrarios a las expectativas de los pacientes sobre su visión de la naturaleza de la función de la terapia. La técnica parece de entrada irresponsable y contraria al sentido común. No se entiende como potenciando lo que se intenta erradicar se va a solucionar el problema. Esta es la gran paradoja de la técnica que a continuación exponemos. 2- ¿Cómo funciona? La eficacia de la Intención Paradójica se basa en el principio fundamental de que los pacientes intenten llevar a cabo la conducta que están evitando. De esta manera, el proceso circular, que se mantiene a sí mismo, se rompe, puesto que el intentar realizar la conducta no deseada es incompatible con la ansiedad anticipatoria y, por tanto, la neutraliza.
  • 9. 9 Traslasierra Abraza al TDAH (http://traslasierraabrazaaltdah.blogspot.com.ar/) Imaginemos una persona que sufre insomnio. Se acuesta puntualmente pero no logra conciliar el sueño hasta una determinada hora de la madrugada. Ello le comporta problemas para despertarse por la mañana. Además, cada día, al acercarse la hora de ir a dormir, manifiesta mucha ansiedad ya que anticipa su fracaso en el intento de dormir. Pues bien, la técnica consiste precisamente en pedirle, como parte del tratamiento, que no trate de dormirse hasta más tarde de lo que lo hace (las horas deben concretarse según las circunstancias). ¿Qué conseguimos con ello? De entrada situamos el origen del problema en una causa externa al paciente (ahora ya no duerme debido a que no logra conciliar el sueño, sino porque así se le ha exigido). El primer efecto es disipar la ansiedad de anticipación con lo cual es muy probable que el resultado sea la aparición del sueño antes de lo esperado. En el caso de las disfemias (tartamudeos) al permitir e incitar a que el niño tartamudee voluntariamente, durante un tiempo controlado, puede tener también unas consecuencias reductoras de la ansiedad y producirse una mejora. Otro ámbito de aplicación puede ser en el de la cama mojada (enuresis). ¿Qué sucedería si le diéramos permiso o le pidiéramos a un niño que se hiciera pipi cada día durante un tiempo? Probablemente si ese problema va asociado a unos altos niveles de ansiedad por parte del niño, el sentirse liberado del mismo podría significar una mejora. No estamos afirmando que esta sea una técnica milagrosa sino que tiene una gran capacidad terapéutica si se sabe utilizar con creatividad y en combinación con otras técnicas mas usuales. Evidentemente tiene sus límites. El principal es que su mayor eficacia está condicionada a que junto con el problema que queremos tratar se de un cierto nivel de ansiedad en la persona o niño. Como se ha expuesto la técnica incide directamente sobre las propias cogniciones al invertir los roles. Otra limitación importante es que debe utilizarse con preferencia en aquellos casos en que las técnicas convencionales han resultado inútiles. Por ejemplo, en un caso de insomnio, donde se ha podido utilizar un entrenamiento en relajación con mal resultado, podría ser un buen candidato a la intención paradójica. Ahora no hablaríamos de intentar dormirse relajándose progresivamente sino preparar la habitación con la intención de mantenerse el máximo tiempo despierto posible. En concreto, los máximos beneficios se lograrán en aquel tipo de paciente que experimente “esfuerzos para dormir” y que padecen una ansiedad considerable sobre las consecuencias negativas de la perdida de sueño. En general, pues, podemos afirmar que la técnica funcionará mejor con personas con preponderancia de síntomas cognitivos que no con aquellos en los que predominen los conductuales. 3- Su utilización en población infantil y juvenil No está muy documentada su utilización en niños por lo que debemos ser muy prudentes al respecto.
  • 10. 10 Traslasierra Abraza al TDAH (http://traslasierraabrazaaltdah.blogspot.com.ar/) Se han apuntado ya intervenciones concretas en el caso de las disfemias, enuresis, morderse las uñas, etc. En el caso de niños mayores hay alguna referencia a tratamientos de fobias específicas en donde los principios de intervención coinciden o se complementan con las denominadas técnicas de inundación. Sabemos de las peculiaridades y limitaciones de la intervención psicológica con población infantil y juvenil. Las técnicas paradójicas, dentro de este contexto, pueden aportarnos en casos y momentos concretos soluciones ingeniosas para problemas puntuales. No se trata tanto de una aplicación estándar de la técnica sino de aprovechar sus principios como una herramienta más dentro del cajón de sastre que constituyen todas las técnicas de intervención, en especial, cuando las habituales resultan ineficaces. Con frecuencia nos encontramos con conductas disruptivas de menores que obedecen a la necesidad de comunicar algo o efectuar una demanda. A veces es la costumbre que ha impuesto un repetido quehacer diario que aunque desadaptado y no deseado se mantiene en un circulo vicioso difícil de romper. En otras ocasiones la situación o el contexto no nos permite actuar de la forma convencional y necesitamos de la creatividad. Es en todos estos casos cuando la intervención paradójica adaptada puede aportarnos alguna salida. A continuación se exponen algunos casos en los que se podría valorar la inclusión de estas técnicas. Sin embargo, se insiste en la necesidad de entenderlas como un instrumento complementario y dentro de un marco terapéutico más amplio (vamos a tratar básicamente síntomas). Por lo tanto, en población infantil, lo entenderemos como intervenciones puntuales cuando las necesidades de la situación lo requieran y técnicas más convencionales no acaban de funcionar. Además deberá valorarse la edad del niño, su nivel cognitivo y las posibles consecuencias negativas de su aplicación a la que más adelante nos referiremos. 4- Ejemplos prácticos Veamos algunos ejemplos prácticos susceptibles de la aplicación de la técnica : Ejemplo 1: Supongamos que J. es un niño de 9 años con buen nivel intelectual pero con muchas limitaciones en su funcionamiento social debido a que presenta obsesiones recurrentes acerca de lo bien o mal que realiza sus actividades. De forma repetitiva necesita de la aprobación constante del adulto y si no la obtiene o considera que ésta no ha sido suficientemente clara le crea un gran desasosiego y ansiedad. Aquí la intervención iría encaminada a pedirle al niño que ejecute mal deliberadamente alguna actividad, a que deje de ser por un momento perfeccionista. En definitiva, a que se enfrentara con sus temores de una forma controlada y que aprendiera que no se producen las temidas consecuencias catastróficas.
  • 11. 11 Traslasierra Abraza al TDAH (http://traslasierraabrazaaltdah.blogspot.com.ar/) Ejemplo 2: P. es una niña con 7 años de edad. Su nivel intelectual es normal pero ha aceptado muy mal la separación de sus padres. Su rendimiento escolar ha bajado mucho hasta el punto que su profesora está muy preocupada. Han aparecido ciertos comportamientos disruptivos y autolesivos que antes no estaban presentes en el repertorio de la niña. Actualmente sigue un tratamiento cognitivo-conductual, pero una de las conductas que más preocupa a sus padres, es la de morderse los dedos o uñas de la mano hasta el punto de provocarse erosiones. Es evidente que la intervención psicológica se está produciendo a diferentes niveles, sin embargo, en la conducta concreta de morderse las uñas (si no hay avances) podemos intentar una solución drástica con la intención paradójica. En una situación controlada, vamos a pedirle que no deje de morderse los dedos (siempre vigilando la intensidad de la misma y en el caso de que no haya contraindicación médica o lesiones en la zona afectada) durante períodos cada vez más largos. Se le recriminará si deja de hacerlo antes del tiempo previsto. El acto deja de convertirse en voluntario, pierde su capacidad de llamar la atención y se vuelve desagradable. Es posible que su frecuencia disminuya después del tratamiento si se han seguido los tiempos y las formas adecuadas. Ejemplo 3: F. Es un niño de 8 años. Presenta enuresis primaria y no parece haber factores orgánicos o ambientales que justifiquen el mantenimiento del problema. El niño es muy responsable y lo vive con mucha angustia. Teme especialmente que sus compañeros se enteren y se rían de él. Además las colonias están cerca y su nivel de ansiedad ha aumentado anticipando las posibles consecuencias. El tratamiento habitual no está resultando eficaz y dado el alto componente de ansiedad asociado parece un buen candidato a la intención paradójica. Como parte del tratamiento vamos a darle permiso para que se haga pipi en la cama durante un tiempo (los padres deberán tomar las precauciones pertinentes). Es más, vamos a insistirle que creemos que para poder ayudarle seria importante que se le escapara alguna noche. De lo que se trata no es de que voluntariamente lo haga en la cama (en caso que se despertara con la necesidad de ir al servicio así debería hacerlo) sino que si se le escapa no tan sólo no pasa nada sino que es un señal que estamos avanzando en la solución. En la base de esta paradoja está la intención de descargar emocionalmente al niño de la culpabilidad de hacerse pipi en la cama. La ansiedad anticipatoria en esos días no tiene razón de existir. En estas circunstancias es muy posible que el niño disminuya los episodios de cama mojada y que afronte con mayor éxito posteriormente el tratamiento convencional. 5- Conclusiones y limitaciones de la técnica 1- La técnica está orientada principalmente a atenuar síntomas. Debe, pues, utilizarse básicamente como una herramienta complementaria dentro del marco general del tratamiento. 2- Es especialmente útil cuando hay un componente de ansiedad anticipatoria asociado ya que la ataca directamente. En niños debe utilizarse con prudencia ya que mal empleada podría comportar un aumento de las conductas no deseadas al fomentar directamente la que queremos eliminar. 3- Debe valorarse a fondo las peculiaridades de cada niño antes de utilizarlas.
  • 12. 12 Traslasierra Abraza al TDAH (http://traslasierraabrazaaltdah.blogspot.com.ar/) 4- Su uso está más justificado cuando las técnicas convencionales no acaban de funcionar. 5- No tenemos actualmente estudios rigurosos que nos orienten en cuanto a su eficacia, ámbito de aplicación y otros aspectos sobre las diferentes variantes de su uso en niños. 6- A pesar de estas limitaciones, creo que la intención paradójica resulta especialmente interesante, dado que el niño lo vive de forma novedosa, contrario a sus expectativas, pero a la vez puede motivarle mucho hacia la solución de problema. 7- Estas técnicas sólo pueden ser utilizadas bajo la supervisión de profesionales especializados Estrategiaparadójica 1- Resumen de la técnica 2- Fundamentos teóricos 3- Descripción 4- Su funcionamiento 5- Limitaciones y precauciones en su uso 6- Casos prácticos 1- Resumen de la técnica: Ámbito de aplicación: Estas técnicas se suelen utilizar puntualmente en casos concretos y especialmente cuando otros recursos más habituales no han funcionado. Puede utilizarse para contrarestar conductas disruptivas de desobediencia, negativismo o de tipo desafiante-oposicionista. Principalmente cuando estas conductas suponen además intentos para acaparar la atención de los demás sean compañeros o maestros.
  • 13. 13 Traslasierra Abraza al TDAH (http://traslasierraabrazaaltdah.blogspot.com.ar/) Edad: Puede utilizarse a cualquier edad con los ajustes pertinentes. En alumnos de escuela ordinaria y de educación especial que tengan el nivel cognitivo suficiente. Puntos fuertes: Supone un recurso alternativo cuando otras estrategias más convencionales no han acabado de funcionar. Introducen elementos nuevos no esperados en las consecuencias de las conductas disruptivas y provocan en los niños o jóvenes un cortocircuito en el círculo habitual acción-reacción. Limitaciones: No hay patrones fijos a seguir. Depende de la creatividad de la persona que lo utiliza y la elección del momento y la situación. Puede provocar, si no se utiliza adecuadamente, un efecto reforzador de la conducta que intentamos controlar. Una vez utilizada una estrategia determinada ésta deja de ser sorprendente y no tendrá un efecto tan contundente como cuando se utilizó por primera vez. 2- Fundamentos teóricos Las estrategias que vamos a plantear en esta página suponen una adaptación de algunos de los principios de la llamada Intención Paradójica expuesta originalmente por el Dr. Victor Frankl en 1.936 y 1.946. Desde entonces han sido aplicados en diferentes contextos y situaciones dentro de la Modificación de Conducta. 3- Descripción Esta técnica recibió la denominación de “paradójica” dado que los procedimientos se construyen para sorprender. Son contrarios a las expectativas de los pacientes, a sus propias expectativas de lo que se espera de ellos y, en definitiva, ocurre un cambio drástico en la forma de sentir y afrontar el problema. En general, las técnicas paradójicas en psicología, implican pedir al paciente que haga o aumente la frecuencia precisamente de lo que se quiere evitar. Los mejores resultados se dieron en personas en las que asociados al problema que había de tratarse, presentaban ansiedad anticipatoria. Por ejemplo, a un niño que no podía dormir (insomnio), se le pedió que preparara su habitación para no dormir durante toda la noche. Así el niño disponía sus juguetes preferidos para entretenerse y eliminaba la tensión que le producía el hecho de pensar que se acercaba la noche y no podría conciliar el sueño. El resultado es que se quedaba dormido. Pero lo que nos interesa aquí de la técnica es su efecto sorprendente, novedoso, no esperado. Muchas conductas disruptivas, tanto en casa como en el colegio, tienden a cronificarse. Los mismos hechos se repiten una y otra vez en un círculo vicioso en el que los diferentes protagonistas ya conocen el final. Existe una especie de “acomodación” a los hechos y circunstancias pese a que sean dolorosas para todos. Estos episodios cíclicos pueden intentar romperse precisamente con estrategias paradójicas, aprovechando su poder para cambiar las contingencias habituales y esperadas. 4- Su funcionamiento
  • 14. 14 Traslasierra Abraza al TDAH (http://traslasierraabrazaaltdah.blogspot.com.ar/) Luis era un niño de 10 años que presentaba numerosas conductas disruptivas. Sus padres estaban especialmente preocupados por la actitud del niño que cada vez que se enfadaba se subía a un armario. Dentro de un programa más estructurado en el que se incorporó la economía de fichas, se le dijo al niño que si se subía al armario debería permanecer allí un determinado tiempo, en caso contrario perdería puntos. Por qué funciona: 1º- Las instrucciones resultan paradójicas (no esperadas para el niño). Se le pide que haga justo lo que él está acostumbrado a hacer para llamar la atención y provocar el enfado de los padres. Ello supone un cambio de contingencias en la situación. 2º- Si el niño está acostumbrado a ser desobediente, le provocamos una situación de perplejidad, dado que ahora la desobediencia sólo se puede dar en sentido contrario, es decir para desobedecer a sus padres debería bajar inmediatamente del armario. 3º- Por otra parte, el hecho de subirse al armario se convierte en aversivo ya que si efectúa la conducta ya no se le obliga a bajar (no hay enfado de los padres) y además tiene que estar un tiempo allí si no quiere perder puntos. En resumen, el poder de la técnica se basa en su capacidad de sorprender y cambiar las contingencias de las situaciones, en especial, aquellas que se han cronificado. 5- Limitaciones y precauciones en su uso Como limitaciones hay que señalar que no se trata de una técnica estructurada sino de un principio teórico basado en la intención de crear un cambio de perspectiva. Por tanto, cada intervención depende mucho de la persona que lo aplica, su creatividad, idoneidad en el momento y el tiempo preciso para que ejerza efectos positivos. El uso de estas técnicas es más adecuado cuando los métodos tradicionales ya se han agotado o nos encontramos ante una situación complicada o imprevista y tenemos que buscar un elemento novedoso para salir de la situación lo mejor posible. Imaginemos una clase con 25 adolescentes y un joven que se muestra muy desafiante y se niega a abandonar el aula tras ser expulsado por el maestro. La situación es tensa y el joven puede explotar si es obligado a salir. Por otra parte el maestro no cuenta, en ese momento de ayudas externas. El joven sigue afirmando que no va a salir del aula bajo ningún concepto y va a permanecer en ella pase lo que pase. La autoridad del maestro está siendo puesta en evidencia.
  • 15. 15 Traslasierra Abraza al TDAH (http://traslasierraabrazaaltdah.blogspot.com.ar/) ¿Cómo pueden ayudarnos aquí las estrategias paradójicas? En esta situación, necesitamos urgentemente hacer un requiebro, lanzar una bola de humo y cambiar el guión de las contingencias esperadas. El joven probablemente espera entrar de lleno en el conflicto. Es su decisión frente a la del maestro. Sin embargo, esto va a cambiar. El maestro decide aceptar la decisión del joven de quedarse en el aula a toda costa, pero a la vez, mantiene que éste debe seguir separado del grupo por lo que maestro y resto de alumnos abandonan el aula y van a dar la clase a otro recinto. Evidentemente esta actuación depende de las posibilidades del colegio y, en todo caso, no exime al alumno agresivo de recibir posteriormente las consecuencias correspondientes previstas por la dirección del Centro. Lo que nos interesa es que maestro y compañeros han salvado la situación de la mejor manera posible ante un hecho imprevisto. Pese a que se puede pensar que el alumno desafiante puede entonces reaccionar siguiendo a los alumnos en su salida de clase, esto ocurre raramente ya que, de entrada, el primer efecto suele ser la perplejidad por el cambio de las contingencias habituales. Otra de las limitaciones de las estrategias paradójicas es que a medida que las utilizamos pueden ir perdiendo su capacidad “sorpresiva” y las situaciones se vuelven de nuevo a ser previsibles. Por tanto, es importante la creatividad e ir introduciendo factores novedosos en función del caso. 6- Casos prácticos Ejemplo 1 P. es un adolescente de 14 años que asiste regularmente al colegio pero no muestra ningún interés por aprender. Pertenece a un grupo étnico y social de riesgo con carencias económicas. A ello se le une la pérdida por enfermedad de la figura paterna. En la escuela se niega sistemáticamente a trabajar creando un problema a los maestros en el aula. Con frecuencia desatiende sus instrucciones no siguiendo las actividades correspondientes. Como parte de la estrategia de intervención, se aconsejó a los maestros de P. utilizar estrategias paradójicas en el aula. Se le dio permiso al joven para no hacer nada durante toda la jornada. Quedaba exento de efectuar cualquier actividad, sólo debía permanecer callado y quieto en su sitio. Al mismo tiempo se le recordaba que no debía hacer nada en el caso de intentar sumarse a cualquier actividad por su cuenta. La idea era tenerlo muerto de aburrimiento y que fuera el niño quien tuviera la necesidad de solicitar incorporarse al trabajo en el aula. Ahora las contingencias habían cambiado. P. se daba cuenta que era peor (menos reforzante) no hacer nada, que ir efectuando las actividades, a pesar de que algunas de ellas no le gustaban. No se le imponía trabajar sino que era él mismo quien lo decidía como mal menor. Ejemplo 2
  • 16. 16 Traslasierra Abraza al TDAH (http://traslasierraabrazaaltdah.blogspot.com.ar/) Rafa es un niño de 7 años que tiene algunos problemas de conducta, especialmente, con su madre. Con frecuencia al salir del colegio y cuando lo viene a buscar se niega a subir al coche y comienza todo un repertorio desafiante. El niño se niega a ir a casa. La madre intenta convencerle con todo tipo de promesas, mientras que el niño sigue ignorándola..........Diferentes adultos que están cerca del niño intentando convencerle de que obedezca a la madre lo que no hace sino incrementar su rebeldía al sentirse el centro de la atención. Definitivamente el niño no obedece a razones de nadie. En este caso, la maestra que observó la situación, lo que hizo fue dirigirse a la madre invitándola a que no prestara atención al niño. Acto seguido ambas se dirigieron, tranquilamente y hablando entre ellas, al coche de la madre situado a unos 30 metros de donde estaba el niño. Subieron al mismo y cerraron las puertas mientras seguían sin prestarle atención. El niño perplejo lo miraba desde lejos pero no comprendía qué pasaba y por qué ya nadie le decía nada. La siguiente instrucción de la maestra fue que pusiera en marcha el motor e hiciera la intención de arrancar. El niño no tardó en subir al coche voluntariamente pero con cierta desorientación acerca de lo que había ocurrido dado que el guión cotidiano se había roto. El hecho de que su madre y la maestra le dejaran de prestar atención ante su mal comportamiento y se subieran al coche sin obligarle a él, creó en el niño una descolocación total al ser elementos novedosos y que no obedecían a la secuencia habitual. Evidentemente no se trata de hacer cada día un número. Muchos pueden pensar que al niño se le puede sorprender sólo una vez. No obstante, este tipo de recursos, ante situaciones puntuales, creados con imaginación, y formando parte de un tratamiento más estructurado, pueden contribuir a su éxito ya que ayudan a romper los círculos viciosos..