SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  147
PROGRAMA PRERREQUISITOSElaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 01Cód.: L y D<br />Limpieza y Desinfección<br />Manejo y disposición de desechos  sólidos y líquidos<br />Capacitación<br />Abastecimiento de agua<br />Trazabilidad de materias primas y producto terminado<br />Mantenimiento Preventivo de áreas, equipos e Instalaciones<br />Calibración de Equipos e Instrumentos de Medición<br />Control de plagas (artrópodos y roedores)<br />Planes de Muestreo (procedimiento, criterios.etc)<br />Control de proveedores y materias primas incluyendo parámetros de aceptación y rechazo                                                          <br />PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIONElaborado por: Estudiantes UFPSAprobado porVersión: 01Cód.: L y D<br />INTRODUCCIÓN<br />En un proceso de elaboración de alimentos es de gran importancia la aplicación de las operaciones de limpieza y desinfección, ya que estas tendrán influencia sobre la calidad final del producto. Al momento de aplicar un programa de saneamiento se debe considerar la frecuencia y el método a aplicar en cada punto en función del riesgo de contaminación del alimento. Este programa debe ser desarrollado por personal capacitado que posea un punto de vista sanitario y  sea responsable de los temas de limpieza e higiene tanto de la planta de producción y de los equipos; como de los sistemas de manipulación de los productos.<br />El manual de higienización será realizado para una planta elaboradora de embutidos, principalmente salchicha y chorizo; su desarrollo se lo llevará a cabo bajo todos los conceptos sanitarios requeridos y los principios de POES.<br />PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIONElaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por: Versión: 01Cód.: L y D<br />OBJETIVOS<br />Garantizar de manera eficiente y eficaz la calidad e inocuidad de los alimentos aplicando procedimientos de sanitizacion durante toda la etapa de producción del producto.<br />Identificar los tipos de suciedades que se encuentran en la industria para de esta manera saber que detergentes y desinfectantes se debe aplicar.<br />Elaborar procedimientos de higienización para eliminar residuos visibles y no visibles que se encuentran en los materiales al igual que la flora microbiana patógena que se encuentra en los diferentes equipos usados para el proceso de producción.<br />PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIONElaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 01Cód.: L y D<br />MARCO TEÓRICO<br />CONCEPTOS GENERALES<br />Higiene de los alimentos: Incluye cierto número de rutinas que deben realizarse al manipular los alimentos con el objeto de prevenir daños potenciales a la salud, se debe asegurar la inocuidad y la aptitud de los alimentos en todas las fases de la cadena alimentaria. <br />Inocuidad de los Alimentos: La garantía de que los alimentos no causarán daño al consumidor cuando se preparen y/o consuman de acuerdo con el uso a que se destinen. <br />Limpieza: Limpiar es el resultado de lavar y enjuagar; lavar implica el uso de agua, y enjuagar es eliminar la suciedad de superficie lisas con sistemas acuosos.<br />Desinfección: Adecuada eliminación de determinados microorganismos nocivos mediante actuación sobre su estructura y metabolismo con objeto de impedir su transmisión, mediante la desinfección no se destruyen necesariamente todos los microorganismos, pero reduce su número a un nivel aceptable para determinados fines.<br />Higienización: Reducción de la población microbiana patógena<br />  PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIONElaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por: Versión: 01Cód.: L y D<br />SUCIEDAD<br />Los residuos en la preparación de alimentos que persisten en la maquinaria, utensilios y depósitos, reciben el nombre de suciedad, si bien se trata sobre todo de restos de alimentos o de sus componentes.<br />La composición de la suciedad varía mucho de acuerdo con el alimento en preparación, en la fabricación de productos cárnicos predominan grasas y proteínas.<br />Según el estado de suciedad, se encuentra:<br />Suciedad libre: impurezas no fijadas en una superficie, fácilmente eliminables<br />Suciedad adherente: impurezas fijadas, que precisan un acción mecánica o química para desprenderlas del soporte<br />Suciedad incrustada: impurezas introducidas en los relieves o recovecos del soporte.<br />Tipos de Suciedad<br />En la industria cárnica los restos de carne, grasa y aditivos utilizados  que quedan adheridos a las máquinas se convierten en un medio óptimo de cultivo para el <br />PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIONElaborado por: Estudiantes UFPSAprobado porVersión: 01Cód.: L y D<br />desarrollo de microorganismos, los cuales pueden afectar la calidad final del producto y a su vez puede causar enfermedades al consumidor.<br /> Las suciedades se pueden clasificar según la solubilidad en las soluciones detergentes, al momento de la elaboración de los embutidos muchas de las maquinas utilizadas quedan sucias con restos de carne y grasa, por lo que para asegurar una limpieza adecuada estas deben ser desmanteladas evitando que residuos pequeños queden almacenados; se aconseja el uso de detergentes alcalinos con disolventes que faciliten el desengrase de las superficies.<br />La eficacia de la limpieza se ve influida por el tipo de material sobre el que se actúa y por las características de su superficie.<br />Clases de suciedad en la industria cárnica, técnica de actuación                 recomendable y grado de limpieza alcanzable<br />Clase de suciedadTécnica de actuaciónGrado de limpieza alcanzableGrasaDisolución con agua > 50°C. y mecánica  (anta presión manual), emulsión con medio limpiador añadidoLimpieza organolépticaProteína sin desecarDisolución con agua (manual o con máquina)Limpieza organolépticaProteína desecadaReblandecer, disolver con mecánica (alta presión, manual)La capa adherida persiste con frecuenciaProteína resecada y requemadaReblandecer, disolver con mecánica (alta presión, manual)Costras, revestimientos y capas adheridas persisten con frecuencia<br />PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIONElaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por: Versión: 01Cód.: L y D<br />SUSTANCIAS QUÍMICAS PARA LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN<br /> Detergentes<br />Detergentes alcalinos (álcalis): Indicados para eliminación de suciedad de tipo orgánico (grasas, proteínas). Sirven eficazmente para eliminar la suciedad de suelos, paredes, techos, equipos y utensilios<br />Detergentes ácidos: Actúan como desincrustantes favoreciendo la eliminación de los residuos calcáreos.<br />Detergentes neutros: También llamados de uso general, utilizados para la limpieza de superficies lisas de escasa suciedad. Principalmente empleados en jabones para manos.<br />Agentes abrasivos: Estos compuestos se utilizan sólo como ayuda suplementaria cuando la grasa se ha adherido a una superficie con tal fuerza que ni limpiadores alcalinos ni ácidos la eliminan. Su uso obliga a un cepillado adecuado y enjuague con abundante agua.<br />PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIONElaborado por: Estudiantes UFPSAprobado porVersión: 01Cód.: L y D<br />DESEINFECTANTES<br />Tipos de desinfectantes químicos<br />Hipocloritos: Son buenos desinfectantes para su uso en las instalaciones de alimentación, pues no son muy costosos y apenas dejan cloro o sabor si se utilizan de modo correcto. Su actividad antibacteriana es muy amplia y son así mismo activos contra algunas esporas bacterianas, propiedad de la que carecen la mayor parte de los desinfectantes.<br />Desinfectantes yodados: Se trata de desinfectantes a base de yodo con un detergente generalmente ácido. Son menos eficaces contra las esporas que los hipocloritos y además son más caros.<br />Compuesto de amonio cuaternario: Son menos eficaces contra las bacterias que los anteriores, las soluciones de estos desinfectantes se habrán de preparar cada día en recipientes limpios tratados por calor.<br /> Tensoactivos anfotéricos: Tienen propiedad detergente y bactericida, son de escasa toxicidad, relativamente no corrosivos, sinsabores e inodoros, pero los inactiva la materia orgánica.<br /> Compuestos fenólicos: Tienen una actividad bacteriana de amplio espectro semejante a hipocloritos y compuestos yodados. La materia orgánica no los inactiva fácilmente.<br />Ácidos y álcalis fuertes: Además de sus propiedades detergentes tienen considerable capacidad antimicrobiana. Tras un tiempo de contacto <br />PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIONElaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 01Cód.: L y D<br />SUCIEDAD PRESENTE EN LA PLANTA<br />Clasificación de la suciedad en función del origen y componentes de los alimentos<br />OrigenSuciedadComponentes físico - químicosProductos cárnicosSangre y musculoGrasasGelatinaMineralesProteínasLípidosColágeno – ProteínasMinerales<br />Clasificación de los componentes de la suciedad presente en establecimientos alimentarios, atendiendo a su comportamiento frente al agua<br />Comportamiento  Composición de la suciedadcon el aguaResiduos de alimentosSustancias auxiliares y entornoSolublessales, ácidos, carbohidratosComponentes de medios limpiadoresde bajo peso moleculary desinfectantes (películas de ténsidos)InviviblesCarbohidratos de altoColas, aglutinantespeso molecular, proteínasEmulsionablesGrasas, lipoidesGrasas lubricantes y de obturaciónSuspensiblesFracción de fibra brutaEtiquetas de botellas, polvo de la calle<br />PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIONElaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por: Versión: 01Cód.: L y D<br />MAQUINARIA<br />Sierra sin fin: Maquinaria utilizada para cortar bloques de carne congelada, da un corte exacto y recto a la carne que se va a procesar.<br />Cutter: Maquinaria eléctrica de acero inoxidable. Contiene un plato (bowl) móvil donde se ponen los trozos de carne; estos giran y pasan por un juego de cuchillas (entre 3 y 12); la carne es picada hasta formar una pasta bien fina o una emulsión cárnica (carne, grasa y agua). <br />Mezcladoras: Existen muchos modelos, empleando paletas de diferentes formas para la homogeneización de la mezcla. Las más comunes son:<br />- Mezcladora común de volteo<br />- Mezcladora continua (carga por un lado y descarga por otro) <br />- Mezcaldora al vacio.<br />- Mezcladora al vacío con enfriamiento<br />- Mezcladora - Picadora se puede usar en forma continua o para cada operación en forma individual.<br />Para nuestros procesos utilizaremos una mezcladora común de volteo.<br />Embutidoras: Consisten en una tolva que recibe la pasta y, por medio de un rotor o tornillo sin fin, con o sin vacío, empuja la pasta con cierta presión a través de un pico o puntero hacia el interior de una tripa, bolsa, etc.<br />Existen varios modelos:<br />- manuales, accionados por engranajes <br />PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIONElaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por: Versión: 01Cód.: L y D<br />- accionados por aire comprimido (a pistón)<br />- accionados por agua o hidráulicos (a pistón)<br />- semi automáticos : contienen un tanque donde se coloca la pasta o trozos de carne, se embute la carne succionada por el vacío existente <br />- automáticos continuos: por ejemplo, embutidoras y formadoras de salchichas.<br />Dentro de estos modelos existen opciones que embuten y proporcionan volúmenes estándar de pasta, obteniéndose embutidos del mismo peso y tamaño. Para la elaboración de chorizo se utiliza generalmente una embutidora hidráulica y para la elaboración de salchicha una embutidora semiautomática.<br />Clipeadoras: Son máquinas que sustituyen el atado manual de los embutidos, poniendo un clip o grapa de metal. Existe una gran variedad de modelos y tamaños de engrapadoras:<br />- manuales simples (ponen un sólo clip)<br />- manuales dobles (ponen dos grapas a la vez dejando una separación en el medio para cortar entre dos piezas)<br /> - semiautomáticas: engrapan una o varias unidades <br />- automáticas: se colocan a continuación de una embutidora porcionadora y engrapa una o varias unidades en forma contínua.<br />PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIONElaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 01Cód.: L y D<br />Hornos de cocción y ahumado: Existen varios modelos. Se pueden construir con  varios materiales:<br />- manuales construidos de mampostería (ladrillos refractarios) calentados por leña o gas, y ahumados con aserrín. Estos hornos ahuman y hornean, debiendo terminarse la cocción en agua,<br />- automáticos (electromecánicos o computarizados). Construidos en acero inoxidable. Cocinan, ahuman en frío y en caliente y pueden incluir ducha para enfriado,<br />- automáticos contínuos. Las salchichas entran por un lado y continuamente van saliendo cocidas, ahumadas y enfriadas.<br />Tanques de Cocción un agua: Construidos en acero inoxidable con aislamiento térmico, sistema de aire comprimido o bomba circulante para uniformar la temperatura del agua y control de temperatura a través de válvulas termorreguladores o solenoides y termostatos. El sistema de calentamiento puede ser por gas o vapor.<br />Se utilizaran para cocción de mortadelas.<br />PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIONElaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 01Cód.: L y D<br />CONCLUSIONES<br />Mantener la higiene durante todo el proceso productivo nos permite asegurar la inocuidad alimentaria, la seguridad alimentaria, evitar costos para remediaciones y también garantizar la seguridad de los trabajadores.<br />Toda empresa que maneje alimentos debe mantener procedimientos de higienización que asegure el cumplimiento de todos los puntos relacionados con la limpieza y desinfección de los utensilios, equipos, materiales y la industria en general.<br />Se debe mantener un control adecuado sobre todos los materiales usados en el proceso de elaboración, teniendo en cuenta su localización, uso específico, etc. para de esta manera evitar la contaminación cruzada.<br />Debe existir una vigilancia periódica para controlar que se cumplan con todos los procedimientos de limpieza y desinfección adecuada. <br />Se debe verificar la frecuencia de los periodos de limpieza y desinfección, especialmente en zonas de mayor riesgo microbiológico y de contaminación.<br />Es necesario las auditorias sobre las empresas para determinar falencias y poder mejorar los procesos productivos para garantizar la inocuidad alimentaria.<br />PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIONElaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 01Cód.: L y D<br />La concentración del desinfectante y detergente está en función de la naturaleza de los residuos, de la cantidad de residuo acumulado, del grado de incrustación del residuo, de la temperatura del agua y de la acción mecánica que se va a utilizar.<br />Los principales extremos a considerar a la hora de elegir un compuesto limpiador son la naturaleza de la suciedad a limpiar, las características del agua, el método de aplicación y el área y equipo que se vayan a limpiar.<br />Siempre tener como principio de inocuidad que la limpieza diaria evita la formación del sustrato- base en el cual se pueden desarrollar microorganismos patógenos..<br />Recomendaciones<br />Todas las industrias que se dediquen a la elaboración de productos alimenticios deben elaborar un manual que conste con procedimientos de limpieza y desinfección, ya que esto garantiza la inocuidad alimentaria.<br />Todos los agentes independientes de su origen que sirvan para la limpieza y desinfección deben ser aptos para su uso dentro de industrias de alimentos.<br />PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIONElaborado por: Estudiantes UFPSAprobado porVersión: 01Cód.: L y D<br />La verificación del funcionamiento de los procesos de limpieza juega un rol muy importante especialmente en superficies viables a la contaminación ya que en la industria cárnica, las mesas de trabajo los mecanismos de transporte de la carne y en si toda la maquinaria es muy sensible a la contaminación.<br />Para la elaboración adecuada de un manual de higienización lo primero que se debe identificar es el tipo de suciedad con la cual se va a tratar en esa industria para luego determinar que tipo de detergentes y desinfectantes se debe usar, para luego establecer procedimientos de limpieza y desinfección, con el propósito de tomar cualquier acción ya sea correctiva o preventiva. <br />PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIONElaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por: Versión: 01Cód.: L y D<br />SUPERFICIE    PROPOSITO           PROCEDIMIENTOFRECUENCIARESPONSABLES ParedesLimpieza y Desinfección de paredes.Retirar todo lo movible de la zona a limpiarLimpieza de macro residuos en secoColocar un aviso de ‘peligroAplicación de detergente-desinfectante Nombre producto Químico: Dexid 70Principio Activo: Compuesto cuaternario de amonio Concentración de uso: 2,5-5 ml/LTemperatura: Agua entre 20 y 45 °CTiempo de actuación: 10 minutosFregar y asegurarse que son eliminadas todas las señales y marcasEnjuagar con abundante aguaEsperar a que seque completamenteColocar los elementos móviles del equipo en donde se encontrabanAsegurarse que las áreas tratadas tengan los resultados deseados.Diario,  terminados los procesos de fabricación.Responsable de sanitización de la plantaPisos Limpieza y Desinfección de  pisos.Retirar todos los elementos que interrumpan la limpiezaRetirar macro elementos presentes en la zona en seco.Colocar un aviso de que se está realizando la limpiezaAplicación de desinfectante Nombre producto Químico: Dexid 70Principio Activo: Compuesto cuaternario de amonio Concentración de uso: 2,5-5 ml/LTemperatura: Agua entre 20 y 45 °CTiempo de actuación: 10 minutosFregar y asegurarse que son eliminadas todas las señales y marcasesperar que la superficie desinfectada esté seca para volver a ocupar inmediata.  Observar de forma rápida todo el suelo para afirmar de que aparece limpio, seco y sin                       polvo, suciedad o alimentos.Colocar los elementos móviles del equipo en donde se encontrabanDiario, una vez terminados los procesos de fabricaciónOperarios bajo  supervisión y control del jefe de plantalavamanosLimpieza y mantenimiento sanitario de lavamanosLimpieza al inicio de la jornada.Retirar macro residuos en seco.Aplicar solución detergente previamente preparada.Nombre producto Químico: Dexid 70Principio Activo: Compuesto cuaternario de amonio Concentración de uso: 2,5-5 ml/LTemperatura: Agua entre 20 y 45 °CTiempo de actuación: 10 minutoDar tiempo de contacto a aplicar acción mecánica.Enjuague con agua potable y eliminación de toda espuma.Vigilar su limpieza y aseo durante la jornada de trabajo.limpieza diaria.Responsable de sanitización.BañosHigienización de baños para evitar la entrada de microorganismos a la planta.Limpieza Física: Es el primer paso en la limpieza de baños y se realiza en seco.Consiste en retirar residuos como papel higiénico, toallas desechables, polvo y todo tipo de material similar no adherido a las superficies.Limpieza Química: Esta limpieza se hace en húmedo y su fin es retirar los contaminantes adheridos a las superficies. Se realiza con la ayuda de dos tipos de agentes limpiadores líquidos: un desengrasante y un desincrustante de uso semanal exclusivo para la cerámica y porcelana, de carácter acido.Limpieza Bacteriológica: Este proceso es realizado en húmedo con una intensidad diaria, para eliminar la contaminación bacteriana de las superficies ya limpias. Se utiliza un desinfectante líquido muy común en el mercado por su eficiencia y economía, el hipoclorito de sodio al 5,25% o comercialmente llamado blanqueador.DiarioResponsable de sanitización.<br />PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIONElaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 01Cód.: L y D<br />FORMATO DE INSPECCION DE LA LIMPIEZA Y SANEAMIENTO DIARIO<br />FECHA: ASPECTO SINOObservaciones HIGIENE EN MANIPULADORES DE ALIMENTOS Se lavan las manos cada vez que ingresan a sus labores. Cada vez que salen de la planta se quitan la bata , el tapabocas y la cofia. La indumentaria se encuentra limpia y en buen estado. LIMPIEZA Y EQUIPOS Y AREASSe remueven los residuos de carne de la sierra sin fin y del molinoSe remueven los residuos de emulsión en la mezcladora Se limpia el tubo de la embutidora hidráulica  de impurezas Se barren pisos y escaleras en cada turno. LIMPIEZA Y DESINFECCION INSTALACIONES SANITARIAS Los baños se encuentran limpios y en buen estado. PROTECCIÓN CONTRA CONTAMINACIÓN DEL ALIMENTO. Se retiran residuos, despojos e ingredientes en desuso del área de producción  <br />PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIONElaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 01Cód.: L y D<br />Agentes de limpieza y desinfección almacenados adecuadamente Equipos y materiales en desuso o no pertenecientes al área de producción, bodega de materia prima y producto terminado. <br />___________________________<br />JEFE DE PRODUCCION <br />FORMATO DE INSPECCION DE LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN MENSUAL<br />FECHA: ASPECTO SINOObservaciones LIMPIEZA Y DESINFECCION DE EQUIPOS Se remueven los residuos de cada una de sus superficies internas. Los equipos quedaron completamente limpios. Los residuos son tratados adecuadamente Los utensilios de limpieza como: espátulas, paños, escobas, cepillos, etc. Se encuentran limpios y en buen estado. Se aplicó desinfectante a los equipos. LIMPIEZA Y DESINFECCION DE SUPERFICIESSe retira la suciedad de los pisos y se aplica el desinfectante. <br />PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIONElaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por: Versión: 01Cód.: L y D<br />Se remueven impurezas de las esquinas de las paredes y se aplica el desinfectante Se limpian las telarañas y otras suciedades de los techos. Se barren las escaleras, se limpian las barandas y se aplica el desinfectante. Se limpian estibas. LIMPIEZA DE INSTALACIONES SANITARIASLos baños se encuentran limpios y en buen estado. VENTANAS Y OTRAS COBERTURAS Se limpian los marcos y vidrios de las ventanas. <br />SUSTANCIAS EMPLEADAS ASPECTO DETERGENTE DESINFECTANTE<br />___________________________<br />JEFE DE PRODUCCION <br />PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUO SOLIDO Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por: Versión: 02Cód.: RS<br />INTRODUCCION<br />En el programa de residuos sólidos y líquidos deben identificarse y caracterizarse los tipos de residuos que se obtienen en el procesamiento, con el fin de tomar las acciones necesarias para la prevención de fuentes de contaminación. <br />Adicionalmente, se debe contar con un plano de la empresa que indique la ruta de evacuación de los residuos.<br />Asumiendo lo expuesto anteriormente,  el  Programa de  Manejo Integrado  de Residuos Sólidos pretende dar solución proponiendo medidas de manejo bajo un enfoque preventivo que permitan controlar y minimizar los impactos ambientales evaluados. Para lograr esto, se han propuesto medidas que están regidas bajo un contexto de viabilidad técnica, económica y ecológica, a través de diseños ingenieriles, y la implementación de normas y/o procedimientos que garanticen la consecución de las metas propuestas en el programa. El programa comprende una gestión de residuos sólidos, contribuyendo en forma adecuada a la solución de este problema y al desarrollo sostenible de las actividades que se realizan a nivel institucional.  <br />Las orientaciones de este programa se dirigen a promover el manejo adecuado de los residuos sólidos que se generan, e igualmente incorporar la dimensión ambiental en el desarrollo de las diferentes actividades que se llevan a cabo.<br />PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUO SOLIDO Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por: Versión: 02Cód.: RS<br />OBJETIVOS<br />El objetivo del Programa, es minimizar cualquier impacto adverso sobre el ambiente, que pueda ser originado por la generación, manipulación y disposición final de los residuos generados por el proceso de elaboración de embutidos cárnicos. <br />Este programa es concordante con la normativa ambiental vigente, que pretende establecer un manejo y gestión adecuado de los residuos. Se tendrá en cuenta los siguientes lineamientos: <br />Identificar y clasificar los residuos. <br />Minimizar la producción de residuos que deberían ser tratados y/o eliminados. <br />Definir las alternativas apropiadas para su tratamiento y/o eliminación. <br />Reducción de la generación de desechos (reutilización, recuperación y reciclaje).<br />Disposición adecuada.<br />Seguimiento y supervisión<br />Documentar los aspectos del proceso de manejo de residuos. <br />PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUO SOLIDO Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 02Cód.: RS<br />ALCANCE<br />Material sólido orgánico e inorgánico que se genera en la planta durante el proceso de producción.<br />MARCO TEORICO<br />Clasificación de los residuos:<br />1. Residuos inorgánicos. Residuos no derivados directamente de las plantas o de los animales, lo que impide degradarse fácilmente o rápidamente. Los derivados más comunes son los procedentes de metales, plásticos, vidrio y, en algunos casos, de papel/cartón.<br />2. Residuos orgánicos. Residuos derivados de materiales vivos que permiten una degradación rápida.<br />3. Residuos peligrosos. Son los residuos generados por procesos industriales de naturaleza sólida, pastosa, líquida o gaseosa, con características corrosivas, reactivas, explosivas y tóxicas que presentan riesgos potenciales a la salud humana y del ambiente.<br />Residuos generados en la industria de embutidos: Aunque el subsector de elaborados dentro del sector cárnico no es especialmente conflictivo desde el punto de vista medioambiental, a continuación se detallan los principales efectos medioambientales que producen la actividad de elaboración de productos cocidos:<br />PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUO SOLIDO Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por: Versión: 02Cód.: RS<br />· Vertidos líquidos: generados en las operaciones de cocción, refrigeración  y limpieza de instalaciones. Contienen sangre, grasa, proteínas, azucares, especias, <br />aditivos, detergentes y desinfectantes. También se pueden encontrar fragmentos de piel y otros tejidos.<br />· Residuos sólidos: Huesos y tejidos varios, carnes rechazadas y otros rechazos que se pueden aprovechar como subproductos. <br />· Emisión de olores: Provocadas por los vertidos y residuos sólidos, así como por los vapores procedentes de las marmitas.<br />Residuos generados en las operaciones básicas:<br />Operación básicaResiduos generadosOrdenpicadoRestos de carne picadaR. orgánicoamasadoRestos de picados, especies y aditivosR. orgánicoembuticiónRestos de picados, especias, aditivos y tripasR. orgánicoCocción (ahumado)Aguas residualesR. peligrosoenfriadoAguas residualesR. peligrosoenvasadoRestos de embalaje: plásticos, papelR. inorgánicos<br />PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUO SOLIDO Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 02Cód.: RS<br />Uso habitual de los residuos o subproductos:<br />subproductoUtilizado enPieles y tejido conectivoGelatinas para alimentación humana, alimentación animal, sector farmacéutico, industria fotográfica.Recortes cárnicos y mezcla de huesosAlimentación humana, alimentación animal, sector farmacéutico, cosmética y productos técnicos.Despojos y recortes cárnicos Alimentación de animales de compañía, productos farmacéuticos.<br />Reutilización.<br />Numerosos procesos internos dentro del amplio engranaje productivo generan residuos intermedios que pueden tratarse con bajos niveles de inversión y pueden reutilizarse.  En el caso de las empresas de alimentos como esta puede incluso derivarse una línea de subproductos que minimice los vertimientos o la generación de residuos sólidos, aumentando los niveles de productividad de la empresa.<br /> PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUO SOLIDO Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 02Cód.: RS<br />Responsables:<br />Jefe de producción: Se encargará de supervisar los procedimientos de recolección y manejo que se le estén dando a los residuos.<br />Operario de turno: Es el encargado de realizar todas las operaciones y procedimientos para el manejo adecuado de los residuos sólidos.<br />RESIDUO Y CLASIFICACIONPROCEDIMIENTO Y ALMACENADOFRECUENCIADISPOSICION FINALRESPONSABLERestos de carne y despojos, tejido conectivo, tripas.(ORGANICOS)Remover de todas las superficiesDepositar en un contenedor ClasificarDistribuir al lugar donde se le dará su disposición finalDiaria y durante el procesoAlimentación animal, elaboración de gelatinas, sector farmacéutico.  Operarios bajo supervisión del jefe de producción.Restos de embalaje: plástico, papel.(INORGANICOS)Depositar en bolsas Sacar del área de producciónClasificar.Distribuir al lugar donde se le dará su disposición finalDiaria, semanalmenteReciclaje Operarios bajo supervisión del jefe de producción.Residuos generados por el personal: botellas, latas, servilletas, envolturas de alimentos. (INORGANICOS)Depositar en contenedores, según su disposición finalClasificarDistribuir al lugar donde se le dará su disposición finalDiaria. semanalmentereciclajeResponsable de sanitización de la planta<br />PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUO SOLIDO Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 02Cód.: RS<br />PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUO SOLIDO Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 02Cód.: RS<br />FORMATO DE INSPECCION DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS<br />DIARIO --------     MENSUAL --------FECHA:ASPECTOSINOOBSERVACIONESLos contenedores están bien ubicados y se mantienen cerrados  Se retiran los residuos de los equipos y se les da el manejo adecuado. Se colocan los empaques dañados en bolsas y se retiran del área de producción.Los desechos son almacenados correctamente en sus correspondientes contenedores Se clasifican los residuos de acuerdo a su origen y disposición finalSe lavan los contenedores diariamenteSe les da una adecuada disposición final a los residuos generados<br />_____________________<br />JEFE DE PRODUCCION<br /> PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUO SOLIDO Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado porVersión: 02Cód.: RS<br />CONCLUSIONES<br />El control de residuos y subproductos en una instalación cárnica debe considerar todo el proceso de gestión interna de estos materiales, que incluye desde la caracterización, clasificación y cuantificación del subproducto/residuo, el patrón de generación, las condiciones de recogida, almacenamiento y acondicionamiento, hasta su cesión a un gestor autorizado.<br />En las industrias cárnicas hay dos tipos de materiales residuales: los subproductos derivados de la manipulación de la materia prima que son los subproductos animales no destinados al consumo humano y el resto de residuos asociados al proceso productivo como pueden ser: plásticos, cartones, madera, residuos peligrosos (mantenimiento y limpieza) o residuos orgánicos asimilables a urbanos.<br />Aquí se generan una gran cantidad de subproductos que pueden tener un eventual uso alternativo como una estrategia para la reducción de contaminantes y de pérdidas para la empresa, para esto se debe diseñar correctamente un programa de manejo de estos residuos para una optima reutilización.<br />PROGRAMA DE CAPACITACION  Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por: Versión: 03Cód.: C<br />INTRODUCCION<br />La capacitación, es un proceso educacional de carácter estratégico aplicado de manera organizada y sistémica, mediante el cual el personal adquiere o desarrolla conocimientos y habilidades específicas relativas al trabajo, y modifica sus actitudes frente a aspectos de la organización, el puesto o el ambiente laboral. Como componente del proceso de desarrollo de los Recursos Humanos, la capacitación implica por un lado, una sucesión definida de condiciones y etapas orientadas a lograr la integración del colaborador a su puesto ya la organización, el incremento y mantenimiento de su eficiencia, así como su progreso personal y laboral en la empresa. Y, por otro un conjunto de métodos técnicas y recursos para el desarrollo de los planes y la implantación de acciones específicas de la empresa para su normal desarrollo. En tal sentido la capacitación constituye factor importante para que el colaborador brinde el mejor aporte en el puesto asignado, ya que es un proceso constante que busca la eficiencia y la mayor productividad en el desarrollo de sus actividades, así mismo contribuye a elevar el rendimiento, la moral y el ingenio creativo del colaborador.<br />PROGRAMA DE CAPACITACION  Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado porVersión: 03Cód.: C<br />OBJETIVOS <br />Dotar a los participantes de habilidades interpersonales y de trabajo en equipo para generar sinergias positivas de trabajos multidisciplinarios, orientados a la efectividad de resultados y al logro de la Visión y Misión Empresarial.<br />Determinar las necesidades que tenga el personal, en cuanto a conocimientos, habilidades y destrezas que se requieran para una apropiada ejecución de las funciones que le correspondan. <br />ALCANCE <br />Este procedimiento aplica a todo el personal que labora y vaya a ser vinculado a la empresa DELICARNES DEL NORTE.<br />RESPONSABILIDADES<br />La Jefe del Departamento de Talento Humano, es la encargada de garantizar que la aplicación de este procedimiento sea el adecuado.<br />PROGRAMA DE CAPACITACION  Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por: Versión: 03Cód.: C<br />MARCO TEORICO <br />El contenido de la capacitación puede involucrar cuatro tipos de cambios de comportamiento de los colaboradores. <br />1.Transmisión de informaciones: el elemento esencial en muchos programas de capacitación es el contenido: distribuir informaciones entre los capacitados como un cuerpo de conocimientos. A menudo, las informaciones son genéricas, referentes al trabajo: informaciones acerca de la empresa, sus productos, sus servicios, su organización, su política, sus reglamentos, etc. puede comprender también la transmisión de nuevos conocimientos. <br />2.Desarrollo de habilidades: sobre todo aquellas destrezas y conocimientos directamente relacionados con el desempeño del cargo actual o de posibles ocupaciones futuras: se trata de una capacitación a menudo orientado de manera directa a las tareas y operaciones que van a ejecutarse.<br />3.Desarrollo o modificación de actitudes: por lo general se refiere al cambio de actitudes negativas por actitudes más favorables entre los colaboradores, aumento de la motivación, desarrollo de la sensibilidad del personal de gerencia y de supervisión, en cuanto a los sentimientos y relaciones de las demás personas. También puede involucrar e implicar la adquisición de nuevos hábitos y actitudes, ante todo, relacionados con los clientes o usuarios. <br />PROGRAMA DE CAPACITACION  Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 03Cód.: C<br />4.Desarrollo de conceptos: la capacitación puede estar conducida a elevar el nivel de abstracción y conceptualización de ideas y de filosofías, ya sea para facilitar la aplicación de conceptos en la práctica administrativa o para elevar el nivel de generalización, capacitando gerentes que puedan pensar en términos globales y amplios. Estos cuatro tipos de comportamiento de capacitación pueden utilizarse separada o conjuntamente. Si los objetivos no se logran, el departamento de recursos humanos adquiere retroalimentación sobre el programa y los participantes.<br />VENTAJAS DE LA CAPACITACION <br />Para la Empresa:<br />Trabaja más organizada internamente<br />Conlleva a maximizar los resultados<br />Fortalece su administración<br />Mayores niveles de rentabilidad<br />Para el Trabajador: <br />Los colaboradores se sienten más a gusto<br />Da mayor seguridad, evitando accidentes<br />Posibilita desarrollarse personal y profesionalmente<br />Mayores habilidades y destrezas para el desempeño<br /> PROGRAMA DE CAPACITACION  Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 03Cód.: C<br />DESARROLLO DEL PLAN <br />El número y variedad de planes o programas de capacitación es muy grande en una empresa de gran envergadura, al igual que su duración; puede ser horas, días, meses o años, El tipo de capacitación que se adoptará en DELICARNES DEL NORTE dependerá de las facilidades para el desarrollo del programa y de lo que se quiera enseñar específicamente. La mayoría de los programas de capacitación para colaboradores manuales y de oficina inciden más en las habilidades para el trabajo. <br />Los programas de capacitación de personal van desde el planeamiento hasta la evaluación de tareas. <br />La programación de la capacitación para nuestra empresa, exige una planeación que incluya lo siguiente: <br />● Definición clara del objetivo de la capacitación: Proporcionar oportunidades para el continuo desarrollo personal, no sólo en sus cargos actuales sino también para otras funciones para las cuales el colaborador puede ser considerado.<br />●División del trabajo a ser desarrollado, en módulos, paquetes o ciclos.<br />● Elección de los métodos de capacitación, considerando la tecnología disponible. <br />PROGRAMA DE CAPACITACION  Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 03Cód.: C<br />TECNICAS GRUPALES<br />Consiste en ejercicios vivénciales, dinámicas grupales como los juegos de roles, psicodramas, Phillips 66, lluvias de ideas, y otros que pueden ser valiosos elementos para llevar a cabo la capacitación de acuerdo a los objetivos planteados<br />CONFERENCIA<br />Permite llegar a una gran cantidad de personas y trasmitir un amplio contenido de información o enseñanza. Se puede emplear como explicación preliminar antes de demostraciones prácticas. Por ejemplo, es útil al impartir las medidas de seguridad, organización de planta, etc. <br />VIDEOS<br />Puede sustituir a las conferencias o demostraciones formales, permite la máxima utilización de instructores más capaces. Los cortes, empalmes o en la cámara lenta son útiles para incidir en demostraciones de realidad. Ayudan a la comprensión de ideas abstractas y en la modificación de actitudes. <br />MANUALES DE CAPACITACION<br />Manuales de capacitación u otros impresos, diagramas que permiten la exposición repetida, es útil aplicación de secuencias largas o procedimientos complicados que no pueden retenerse en una sola presentación. Pueden combinarse con conferencias y prácticas de tareas reales. <br />PROGRAMA DE CAPACITACION  Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado Versión: 03Cód.: C<br />● Definición de los recursos necesarios para la implementación de la capacitación, como tipo de entrenador o instructor, recursos audiovisuales, maquinas, equipos o herramientas necesarias, materiales, manuales, etc.<br />HUMANOS<br />Lo conforman los participantes, facilitadores y expositores especializados en la materia, como: licenciados en administración, contadores, Psicólogos, etc. <br />MATERIALES <br />INFRAESTRUCTURA.- Las actividades de capacitación se desarrollaran en ambientes adecuados proporcionados por la gerencia de la empresa. <br />MOBILIARIO, EQUIPO Y OTROS.- está conformado por carpetas y mesas de trabajo, pizarra, plumones, rotal folio, equipo multimedia, TV-VHS, y ventilación adecuada. <br />DOCUMENTOS TÉCNICO – EDUCATIVO.- entre ellos tenemos: certificados, encuestas de evaluación, material de estudio, etc. <br />● Definición de la población objetivo, es decir, el personal que va a ser capacitado, considerando:<br />-Numero de personas.<br />-Disponibilidad de tiempo.<br />-Grado de habilidad, conocimientos y tipos de actitudes.<br />PROGRAMA DE CAPACITACION  Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 03Cód.: C<br />● las capacitaciones se realizaran en el tiempo  que se requieran o que se vayan presentando, como mínimo 1 vez al año.  <br />●Cálculo de la relación costo-beneficio del programa.<br />FINANCIAMIENTO<br />El monto de inversión de este plan de capacitación, será financiada con ingresos propios presupuestados de la institución.<br />● Control y evaluación de los resultados, considerando la verificación de puntos críticos que requieran ajustes o modificaciones en el programa para mejorar su eficiencia. <br />Una vez determinada la naturaleza de las habilidades, los conocimientos o comportamientos terminales deseados como resultado de la capacitación, el siguiente paso es la elección de las técnicas que van a utilizarse en el programa de capacitación con el fin de optimizar el aprendizaje. <br />PROGRAMA DE CAPACITACION  Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 03Cód.: C<br />INTRODUCCIÓN A LA CONFERENCIA <br />Los comités de seguridad son organismos mixtos que se encuentran dentro de las empresas y los cuales tienen como objetivo primordial  fomentar al personal que labora dentro de la empresa a la participación de los programas de seguridad e higiene que se encuentran en la misma.<br />Los equipos de protección individual están diseñados para proteger a los empleados en el lugar de trabajo de lesiones o enfermedades serias que puedan resultar del contacto con peligros químicos, radiológicos, físicos, eléctricos, mecánicos u otros.<br />En cuanto a los primeros auxilios, son todas las atenciones básicas aplicadas a una víctima antes de la llegada del personal técnico, profesional o el arribo a un centro asistencial. Los primeros auxilios ocupan dentro del área de la medicina el primer nivel de contacto con las víctimas que pueden ser objeto de accidentes o que en un momento determinado puedan ser afectadas por agentes de diversas índoles como: químicos, físicos, biológicos, mecánicos, eléctricos y humanos.<br /> PROGRAMA DE CAPACITACION  Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado poVersión: 03Cód.: C<br />OBJETIVOS<br />Identificar peligros en áreas específicas<br />Mejorar procedimientos de trabajo<br />Eliminar errores en el proceso de ejecución en una actividad específica.<br />TEMA DE EXPOSICION <br />LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES<br />La prevención de las Riesgos Laborales son técnicas que se aplican para determinar los peligros relacionados con tareas, el personal que ejecuta la tarea, personas involucradas en la tarea, equipos y materiales que se utilizan y ambiente donde se ejecuta el trabajo.<br />Con el procedimiento que a continuación se describe se persigue minimizar tales pérdidas en función de la productividad y la consolidación económica de la empresa; en tal sentido se plantean objetivos orientados a optimizar las labores, se definen políticas y normas que caracterizan el deber ser del procedimiento; de la misma manera se describe el procedimiento en sí mismo a través de un diagrama de flujo y se diseñan formularios para su operacionalización.<br />PROGRAMA DE CAPACITACION  Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por: Versión: 03Cód.: C<br />Normas de Operación del Procedimiento<br />Entre las normas propuestas por la empresa para la prevención de riesgos laborales se cuentan las siguientes:<br />Uso permanente de implementos de seguridad tales como: zapatos de seguridad, casco de seguridad, faja, entre otros requeridos para cada tarea.<br />Atender a las señales de prevención.<br />Evitar el acceso de visitantes al área laboral sin el uso de los implementos de seguridad.<br />Mantener el orden en el área de trabajo.<br />En el proceso primero se procede a seleccionar el sitio y la persona que desarrollará el mismo, generalmente lo ejecuta un supervisor (de no realizarse este paso no podrá continuar con el siguiente), luego se selecciona la tarea a evaluar cuyos criterios de selección son: accidentalidad y complejidad, después se realiza un análisis de riesgos en el sitio de trabajo el cual se realiza mediante la observación de la ejecución de la tarea, éste debe someterse a consideración del personal que ejecute la tarea, se procede a identificar los riesgos en el análisis para así aplicar las medidas preventivas pertinentes para dicha actividad y concluir el proceso.<br />PROGRAMA DE CAPACITACION  Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 03Cód.: C<br />Diagrama de Flujo<br />Primero se debe seleccionar el sitio y el personal que desarrolla el proceso.<br />Luego de realizado el 1er paso se debe seleccionar la tarea a evaluar cuyos criterios de selección la accidentalidad y complejidad.<br />Se debe elaborar un análisis de riesgos en el sitio de la tarea mediante la observación de la ejecución de la misma.<br />Identificar los riesgos.<br />Y por último, aplicar las medidas y normas necesarias para la prevención.<br />COMITÉS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL EN UNA EMPRESA<br /> Un comité de seguridad es un organismo mixto formado por representantes de la empresa y de los trabajadores, el cual tiene como atribución principal la de fomentar condiciones para lograr un trabajo eficaz y seguro.<br />El Comité de seguridad proporciona el importante factor de la participación de los trabajadores en el programa de seguridad industrial de toda empresa. En un Comité de Seguridad se unen los conocimientos de los trabajadores con los conocimientos y experiencias de los supervisores, y constituyen el núcleo para la <br />PROGRAMA DE CAPACITACION  Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por: Versión: 03Cód.: C<br />materialización de ideas que contribuyan a mejorar las condiciones de seguridad de un taller fábrica.<br />Por medio de sus observaciones, deliberaciones y discusiones, el Comité de seguridad proporciona los incentivos y las sugestiones necesarias para mantener condiciones de trabajo seguras y los trabajadores prudentes.<br />Los Comités de Seguridad pueden orientar su actividad hacia el campo educativo y de divulgación para desempeñar en los trabajadores la conciencia de seguridad, lo cual se puede lograr mediante campañas organizadas de charlas, demostraciones, afiches, proyección de películas y la edición de folletos con reglas de seguridad. Los comités pueden lograr, mediante esta acción que los trabajadores lleguen a tener un sentido verdadero de la seguridad y así descartar la idea “mala suerte” o “fatalidad” que acompaña a cualquier accidente ocurrido.<br />Cuando los trabajadores comprenden que los accidentes se suceden por causas determinadas, el comité habrá logrado una gran victoria, ya que se puede contar con que los trabajadores podrán asumir su actitud mental consiente ante los riesgos y peligros a que están expuestos durante su trabajo, y por lo tanto ellos mismos podrán adoptar las medidas de seguridad mas aconsejables para cada caso. <br />PROGRAMA DE CAPACITACION  Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 03Cód.: C<br />Un comité de seguridad tiende a mejorar las relaciones obrero- patronal, a elevar la moral de los trabajadores y a reducir los accidentes de trabajo. <br />EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL Y ROPA DE TRABAJO<br />Los equipos de protección individual (EPI) son elementos, llevados o sujetados por la persona, que tienen la función de protegerla contra riesgos específicos del trabajo. Cascos, tapones para los oídos, gafas o pantallas faciales, mascarillas respiratorias, cremas barreras, guantes o ropa de protección, calzado de seguridad o equipos anticaídas, son equipos de protección individual<br />Se evidencia que el uso de dispositivos de protección personal es una forma importante y necesaria en el desarrollo de un programa de seguridad. Sin embargo, como hasta cierto punto es necesario depender del equipo protector personal, en ocasiones existe la tentación de emplearlo sin intentar previamente en forma escrupulosa los métodos posibles para corregir la situación peligrosa.<br />El objetivo fundamental del equipo es evitar que alguna parte del cuerpo del trabajador haga contacto con riesgos externos, al mismo tiempo impide también que el calor y la humedad se escapen del cuerpo, teniendo como consecuencia de que alta temperatura y el sudor incomoden al trabajador, haciendo evidente una fatiga mas rápida.<br />Existen muchos dispositivos de protección porque hay que tener muy claro que el individuo, es decir, cuerpo humano, como ente es quien debe usar todos los <br />PROGRAMA DE CAPACITACION  Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado porVersión: 03Cód.: C<br />dispositivos de protección personal. Esto trae como consecuencia que la elección debe corresponder de acuerdo al tipo de trabajo para analizar que partes del cuerpo estarán más expuestas a que les suceda algún tipo de lesión. <br />Es por ello que tenemos dispositivos de protección a nivel individual como:<br />Dispositivos De Protección De Piernas Y Pies:<br />La gran mayoría de daños a los pies se deben a la caída de objetos pesados. Es fácil conseguir zapatos de seguridad que protejan en contra de esa clase de riesgo. Esa clase de zapatos pueden conseguirse en tamaños, formas, y estilos, que a la vez se adaptan bien a diferentes pies, y además tienen buen aspecto.<br />Existen varias clases de zapatos de seguridad, entre ellos tenemos: <br />a.Con puntera protectora: se usan para proteger los dedos de la caída de grandes pesos y evitar algún tipo de lesión en ellos. Las puntas son normalmente elaboradas de acero.<br />b.Conductores: son diseñados para disipar la electricidad , para evitar que se produzcan chispas estáticas. Se emplean en salsa de operaciones de hospitales y en ciertas tareas de industrias de explosivos o donde se manejan sustancias altamente inflamables.<br />c.No productores de chispa: se fabrican excluyendo todo material de metal ferroso en su estructura, y en caso de que contenga punta protectora de metal, esta se recubre en chapas de material no ferroso. <br />PROGRAMA DE CAPACITACION  Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 03Cód.: C<br />d.No conductores: fabricación de materiales con ausencia de todo tipo de metales, salvo en la punta protectora que sea bien aislada. Se emplea para trabajar en zonas donde existan algún riesgo eléctrico. <br />e.De fundición: es un botín diseñado con ligas elásticas a sus lados para evitar la entrada de chispas o rociados de metal fundido. <br />f.Impermeables: son aquellas fabricadas en plástico de tal maneta que sea impermeable para evitar el contacto de productos químicos o de aguas negras contaminadas.<br />g.Calzado especial: hay zapatos especiales dependiendo de la industria y del peligro que estas conlleve, pro ejemplo en la construcción se deben usar zapatos de suela reforzada o plantillas de metal flexibles para evitar el que los clavos lo traspasen. En lugares húmedos como en las fábricas de productos lácteos o fabricas de cerveza, son efectivos los zapatos con suela de madera, para proteger a los pies mientras se camina sobre superficies calientes.<br />Dispositivos De Protección De Dedos, Manos Y Brazos<br />Por la aparente vulnerabilidad de los dedos, manos y brazos, con frecuencia se deben usar equipos protectores, tales equipos como el guante y de acuerdo a sus materiales y sus diversas adaptaciones hacen que tengan un amplio uso de acuerdo a las consideraciones correspondientes a su aplicación. Además del largo para proteger el antebrazo y brazo del obrero.  Los tipos de materiales de uso en la fabricación de guantes pueden ser:<br />PROGRAMA DE CAPACITACION  Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 03Cód.: C<br />a.El uso de cuero reforzado, para el manejo materiales abrasivos o ásperos, además de evitar que entren el polvo, suciedad metal caliente entre los guantes del trabajador. <br />b.Los de malla metálica, fabricados en metal liviano, que protegen a los dedos, manos y brazos de herramientas filosas, como cuchillos o punzones y de trabajos pesados. <br />c.Los guantes, plantillas y mitones reforzados con tiras de metal a lo largo de la palma son usados para obtener contra los objetos agudos y un mejor medio para sostener los materiales en transporte con altas temperaturas.<br />d.Los guantes de hule protegen contra soluciones liquidas y para choques eléctricos, sin embargo para productos químicos o petróleo que tiene efecto deteriorante sobre el hule es necesario para ello elegir guantes fabricados para su uso especifico, en material de hule sintético. <br />e.Los de telas son elaborados en lana, fieltro y algodón, y algunos reforzados con cuero, hule o parches sujetos con grapas de acero, y se usan para proteger de cortes y rozaduras en trabajos livianos.<br />f.Los guantes elaborados en plástico usados en trabajos donde intervengan riesgos biológicos o de contacto directo como en un laboratorio o en lugares de atención sanitaria.<br />PROGRAMA DE CAPACITACION  Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 03Cód.: C<br />estado de fundición. Además de usar los demás dispositivos de protección personal.<br />Cinturones de Seguridad<br />Para su selección debe considerarse dos usos, el normal y el de emergencia. El normal son cinturones usados para soportar tensiones relativamente leves durante el desempeño habitual de una tarea. Estas tensiones raramente excederán el peso total estático del usuario.  El de uso en emergencia sirve para retener con seguridad un hombre al caerse, tal uso puede presentarse en ciertas ocasiones donde sobrepasa el peso del uso del operario debido a caídas o situaciones inesperadas.<br />Los materiales usados para fabricar estos cinturones son fabricados por medio e correas tejidas de fibra sintética, o de cuero, en ambos casos se usan sistemas de acopla de hebillas metálicas y colocados en tal manera que sean fácil su manipulación y graduación.<br />Para la selección del tipo de cinturón de uso general en la industria deben considerarse las necesidades de las tareas, las cuales deberán concordar con los cinturones disponibles. <br />Existen cinturones del tipo:<br />a.Cinturón con correa para el cuerpo: se usan para restringir movimientos del trabajador dentro de un área segura, para evitar caídas de este. <br />PROGRAMA DE CAPACITACION  Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 03Cód.: C<br />b.Arnés para el pecho: usados en casos en donde la libertad de movimientos en el operario es muy importante. <br />c.Arnés para el cuerpo: se usan en casos en que el trabajador deba traspasarse de un lado a otro en alturas peligrosas.<br />d.Cinturón de Suspensión: se usa en casos donde no sea posible trabajar en una superficie fija y en la cual el trabajador deba quedar totalmente sostenido por un arnés para el cuerpo.<br />Las consideraciones a tomar en cuenta en la selección de un cinturón de seguridad tenemos que:<br />a.Hay que tener en cuenta la resistencia suficiente para detener al usuario<br />b.Debe poseer un amortiguador para limitar el impacto de la carga<br />c.La distancia de detención debe ser corta para evitar que el operario se golpee contra los alrededores de la caída antes de parar. <br />Protección de cabeza<br />La protección a la cabeza es una de las partes a ser mejor protegida, ya que es allí donde se encuentra nuestro centro de mando, es decir el cerebro y sus componentes.<br />PROGRAMA DE CAPACITACION  Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por: Versión: 03Cód.: C<br />Debe suministrarse protección para la cabeza a aquellos trabajadores que están expuestos a sufrir accidentes en esta parte del cuerpo, creados particularmente por la realización de trabajos como trabajo con árboles, construcción y montaje, construcción de buques navales, en minas , trabajos con aviones, trabajos con el manejo de metales básicos de gran tamaño (aceros y aluminios), y los de las industrias químicas, además de poder usarse donde se crea que exista el riesgo de algún golpe a la cabeza.. <br />Entre los tipos de protección de cabeza podemos nombrar:<br />a.Estos cascos se pueden dividir en cascos de ala completa, o de visera.<br />Además estas dos clases se subdividen en:<br />•CLASE A y B: resistentes al agua y a la combustión lenta, y a labores eléctricos.<br />•CLASE C: resistentes al agua y a la combustión lenta<br />•CLASE D: son resistentes al fuego, son de tipo auto extinguibles y no conductores de la electricidad.<br />La suspensión del casco es la parte que confiere a este las propiedades de distribuir los impactos. Existen forros para los cascos que protegen al trabajador en tiempos fríos, haciéndolos mas ergonómicos y confortables. Para mantener el casco en su lugar existen los barboquejos, que le permiten al trabajador sostener el casco en su cabeza y evitar que este se le caiga. <br />PROGRAMA DE CAPACITACION  Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 03Cód.: C<br />Existen también cascos con dispositivos de conexión desmontables para protectores faciales, y auditivos. <br />b.Cascos en forma de sombrero o de gorra: son protectores rígidos para la cabeza, además protegen a choques eléctricos o combinación de ambos. También protegen al cuero cabelludo, la cara, y la nuca de derrames aéreos de ácidos o de productos químicos, así como también de líquidos calientes. También evitan que las máquinas puedan atrapar la cabellera del trabajador, como la exposición de esta a polvos o mezclas irritantes, incendios, y con resistencia a altos voltajes.<br />c.Gorras anti golpes: son otro tipo de protección para la cabeza, en donde no se tengan riesgos tan fuertes de golpearse la cabeza, y se tengan espacios limitados de funcionamiento que transformen al casco en limitaciones y se usan estos tipos de gorras fabricada en materiales livianos y de pequeño espesor.<br />d.Protectores para el cabello: se usan para evitar que los trabajadores con cabellera larga que trabajan en los alrededores de cadenas, correas, u otras maquinas en movimiento, protegiéndolas y evitando así que estas entren en contacto con dichas piezas en movimiento.<br />Dispositivos De Protección Auditivos:<br />Los sonidos se escuchan en condiciones normales como una variación de diferencias de presión y llegan al oído para luego ser transmitidas por los mecanismos auditivos al cerebro, en donde se producen diferentes sensaciones, <br />PROGRAMA DE CAPACITACION  Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado porVersión: 03Cód.: C<br />de acuerdo al tipo de ruido, los perjudiciales que excedan los niveles de exposición al ruido permitidos (85-90 dB) se deben realizar disminuciones en la fuente de emisión, pero a veces no es suficiente y se debe acudir a la protección del oído, sea en su parte interna, o directamente en los canales auditivos.<br />Los protectores para oídos se pueden dividir en dos grupos principales:<br />a.Los tapones o dispositivos de inserción: son aquellos que se colocan en el canal auditivo. Existen los tapones aurales, y los superaurales. Las cantidades de reducción de ruido dependerán del tipo da material con el que se encuentren fabricados, siendo mas o menos absorbentes del ruido pudiendo llegar hasta disminuir 15 dB.<br />b.Orejeras: es una barrera acústica que se coloca en el oído externo, proporcionan una atenuación varían grandemente de acuerdo a las diferencias de tamaños, formas, material sellador, armazón, y clase de suspensión. La clase de cojín o almohada que se usa entre la copa y la orejera y la cabeza tienen mucho que ver con la eficiencia de la atenuación. Los cojines llenos de líquidos o grasas, brindan una mejor suspensión de ruido, que los plásticos o caucho esponjoso, aunque pueden sufrir pérdidas.<br />Dispositivos De Protección Facial Y Visual: <br />Los dispositivos de protección visual, son básicamente cristales que no permiten el paso de radiaciones en forma de onda por un tiempo prolongado que perjudiquen a los diferentes componentes del aparato visual humano y objetos punzo <br />PROGRAMA DE CAPACITACION  Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 03Cód.: C<br />penetrantes, desde los tamaños más pequeños, exposiciones a vapores irritantes, rociados de líquidos irritantes.<br />En algunas operaciones es necesario proteger la totalidad de la cara, y en algunos casos, se requiere que esta protección sea fuerte para que los ojos queden salvaguardados del riesgo ocasionado por partículas volantes relativamente pesadas. <br />Existen varios tipos de protección para la cara y los ojos, entre los cuales podemos nombrar:<br />a.Cascos de soldadores, ya que presentan una protección especial contra el salpicado de metales fundidos, y a su vez una protección visual contra la radiación producida por las operaciones de soldado.<br />b.Pantallas de metal: se usan en operaciones donde exista el riesgo de salpicadura por metales fundidos los cuales son parados por una barrera física en forma de una malla metálica de punto muy pequeño, que le permite ver al operario sin peligro de salpicarse y de exponer su vista a algún tipo de radiación. <br />c.Capuchones, esta realizado de material especial de acuerdo al uso, por medio del cual se coloca una ventana en la parte delantera, la cual le permite observar a través de dicha ventana transparente lo que esta haciendo, el empleo de este tipo de capuchones se usa en operaciones donde intervengan el manejo de productos químicos altamente cáusticos, exposición a elevadas temperaturas, etc. <br />PROGRAMA DE CAPACITACION  Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 03Cód.: C<br />Existe el problema que se presenta en ambientes húmedos el empañamiento de los lentes, esto se corrige con una aeración máxima hacia el interior de los lentes.<br />Con respecto a las protecciones del resplandor y energías radiantes, es necesario utilizar lentes con filtro adecuados al uso. <br />Entre los principales tipos de lentes o gafas a usar<br />a.Gafas con cubiertas laterales: resisten al impacto y a la erosión, adecuados para el trabajo en madera, pulido y operaciones ligeras<br />b.Antirresplandor (energía radiante): son aquellos fabricados para proteger en contra del resplandor, escamas y chispas volantes, usados en soldadura, y trabajo de metales a altas temperaturas. Varían de acuerdo al tono 3-4 hasta 12 para trabajos pesados y la intensidad de la radiación a la cual se encuentra sometido el obrero.<br />c.Químicos: fabricados en materiales anticorrosivos y resistentes al impacto, en donde se manipulen materiales químicos, etc.<br />d.Combinación: se encuentran fabricados con antirresplandor y químicos, se usan en procesos de soldadura especial y fundición.<br />e.Polvo: se elaboran en materiales livianos que le permitan tener ventilación adecuada. Se usa en labores de carpintería, molido y preparación de piedras, etc.<br />PROGRAMA DE CAPACITACION  Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por: Versión: 03Cód.: C<br />f.Vapores Químicos: son fabricados de manera que mantengan a los ojos sellados herméticamente por medio de gomas y no permitan que estos vapores estén en contacto directo. Se usan en el manejo de ácidos.<br />g.Rejillas de Alambre: están formados por una malla de metal muy fina que le permite al operario ver lo que hace y a su vez no pasen partículas metálicas dentro de ellos. Se usan en minas, canteras, tenerías, ambientes de gran humedad. <br />h.Lentes: es una forma de sostener por medio de patas a un juego de cristales o plástico para evitar el contacto de objetos pesados con los ojos.<br />Dispositivos Respiratorios<br />En los procesos industriales se crean contaminantes atmosféricos que pueden ser peligros para la salud de los trabajadores. Deben existir consideraciones como aplicar medidas de controlar los contaminantes. Existen casos, en donde estas medidas no son suficientes, por lo que habrá que disponer de equipos protectores a nivel respiratorio.<br />La selección del tipo de dispositivo protector respiratorio debe hacerse de acuerdo a los siguientes criterios:<br />a.Tipo de contaminante del que hay que protegerse.<br />b.Propiedades químicas, físicas y toxicológicas<br />c.Es un contaminante de tipo emergencia o de situación normal.<br />PROGRAMA DE CAPACITACION  Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 03Cód.: C<br />d.Factores limitadores a los obreros para minimizar la posibilidad de que el riesgo se materialice en lesión. <br />Los tipos de dispositivos respiratorios están<br />1.-Los respiradores de cartuchos químicos, considerados también como mascaras de gas de baja capacidad. Este tipo de respiraderos tapa la nariz y la boca, la cual esta unido por medio de goma a un cartucho reemplazable. Su uso se hace evidente cuando existen exposiciones a vapores de solventes, limpieza en seco, fundición de metales sulfurosos, y lugares donde exista una baja concertación de gases tóxicos. Su uso es en situaciones normales o de no emergencia.<br />2.- Las mascaras de gas, es una forma de mascara que se acopla a los ojos, nariz y boca, la cual se encuentra conectadas a un bote que contiene un absorbente químico que protege al operario contra un determinado vapor o gas. Es de uso en situaciones de emergencia. Su uso actualmente se encuentra en el amplio espectro de todos los gases o vapores peligrosos conocidos. <br />•Los de humo, aquellos evidentemente no mas tóxicos que el plomo.<br />•Los de Neblina, se usan cuando hay ácido crómico o neblinas dañinas que produzcan neumoconiosis.<br />•Los de polvo, usados para protegerse de elementos como el asbesto, la sílice libre, carbón, madera, aluminio, cal, cemento, entre otros.<br />3.- Los respiradores de filtro mecánico, son dispositivos de uso en situaciones de no emergencia, de tal manera que tapa la boca y la nariz. Su medio de filtro es <br />PROGRAMA DE CAPACITACION  Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 03Cód.: C<br />mecánico, ya que todo el aire que el individuo respira pasa por un filtro conectado en la misma mascara. Existen tres tipos de respiradores:<br />•Aparatos respiradores autónomos: son aquellos que permiten al usuario moverse en el lugar de aire contaminado, que por medio del suministro de aire comprimido, o mezclas de gases respiratorios.<br />•Mascara de tubo y soplador: dispositivo formado por una mascara que tapa la cara, cubriendo ojos, nariz, boca, y a su vez esta unida a un tubo de alta resistencia el cual se encuentra unido a un soplador, mecánico o manual, el cual suministra una corriente de aire fresco y limpio al operario.<br />•Mascara de tubería sin soplador, al igual que el tipo anterior, pero de menor longitud y sin ayuda mecánica o manual en el suministro de aire hacia el operario.<br />•Respiradores de tubo de aire seco, son una serie de dispositivos que función con aire comprimido de mezcla de gases y estos van a una careta hermética que sella toda la cara. Su uso es para situaciones de no emergencia, en ambientes contaminados con emanaciones, neblinas humos, gases y vapores de bajo riesgo toxico.<br />Los dispositivos respiratorios obligan a mantener una serie de regímenes de mantenimiento muy exigente ya que su mecánica lo exige, por lo que deben ser revisados periódicamente y correctamente mantenidos para que al momento de verse la necesidad de usarlos estos estén en perfecto estado. <br />PROGRAMA DE CAPACITACION  Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por: Versión: 03Cód.: C<br />Ropa De Trabajo<br />Muchas exposiciones a riesgos en las industrias, exigen la ropa apropiada, en lugar de la ordinaria, o encima de estas. Para la selección de esta indumentaria hace falta tener presente precauciones como: la prenda debe brindar la protección debida contra el riesgo involucrado, y la otra que no entorpezca los movimientos del trabajador. <br />La vestimenta puede tener incluidas batas, pantalones, delantales, camisas, chaquetas, trajes completos, y cualquier diseño de ropa que proteja al trabajador ante la posibilidad de sufrir algún tipo de lesión causada por su trabajo.<br />El uso de vestimenta adecuada previene en el usuario riesgos contra quemaduras, raspaduras, dermatosis, o cualquier lesión acarreada por dicha labor. Y que además estas sean de fácil acceso, es decir sean fáciles de ponerse y quitarse, en caso de presentarse algún tipo de emergencia.<br />PRIMEROS AUXILIOS<br />Se entiende por primeros auxilios a las técnicas y procedimientos de carácter inmediato, limitado, temporal, profesional o de personas capacitadas o con conocimiento técnico que es brindado a quien lo necesite, víctima de un accidente o enfermedad repentina.<br />PROGRAMA DE CAPACITACION  Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por: Versión: 03Cód.: C<br />Su carácter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera asistencia que esta víctima recibirá en una situación de emergencia. Limitado porque de todas las técnicas, procedimientos y concepciones que existen en la Medicina de emergencias y desastres, solo utiliza una pequeña parte de estas, por esto el socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal médico, pueden ser de primera instancia o de segunda instancia.<br />Objetivo De Los Primeros Auxilios<br />Los objetivos de los primeros auxilios son:<br />a.: Conservar la vida.<br />b.: Evitar complicaciones físicas y psicológicas.<br />c.: Ayudar a la recuperación.<br />d.: Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial. <br />Secuencia De Atención<br />Como toda clasificación, la secuencia de atención tiene imperfecciones, y sólo se utiliza su descripción como medio didáctico. En cada caso concreto es necesario establecer prioridades en el orden de actuaciones a realizar. Por ejemplo, cuando uno observa la escena y la víctima, desde el mismo momento de advertir el hecho está valorando con sus sentidos una serie de aspectos. Visualmente podemos tener indicios si el área es segura y si la víctima esta consciente.<br />Los principales pasos seguidos en un primer auxilio son los siguientes:<br />PROGRAMA DE CAPACITACION  Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado porVersión: 03Cód.: C<br />Evaluación del área<br />•Seguridad.<br />•Escena.<br />•Situación.<br />•¿Es segura?<br />•¿Cuántos lesionados hay?<br />•Solicitar ayuda.<br />•¿Cuento con el equipo de protección necesario?<br />Por ejemplo, al encontrar a una persona inconsciente y con sospecha de haber recibido una descarga eléctrica o electrocución. La persona que va a atender debe estar segura que no será otra víctima. Si es seguro, brindará la atención. De otro modo, debe llamar al personal especializado en ayuda, sin exponerse.<br />Evaluación Inicial Del Paciente<br />Valoración de la consciencia:<br /> Se preguntará a la víctima cómo está, como se encuentra. Si contesta es símbolo inequívoco de que respira y tiene pulso. En caso que no conteste pellizcar <br />PROGRAMA DE CAPACITACION  Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado porVersión: 03Cód.: C<br />levemente en los hombros, si reacciona, seguir la conducta anterior; en caso negativo, llamar a los servicios de emergencias cuanto antes.<br />Una manera rápida de valorar la conciencia es determinar si responde o no<br />•Alerta. Está despierto, habla.<br />•Verbal. Responde al llamado, cuando alzamos la voz y lo llamamos ¡¿Cómo esta?!<br />•Dolor. Responde al dolor, le pellizcamos y reacciona con gestos o gruñidos.<br />•Inconsciente. No responde.<br />Valoración neurológica <br />Mediante la escala de Glasgow: evaluación de la respuesta motora<br />Tiene los ojos abiertos. <br />a) Nunca. 1<br />b) Solo al estimulo doloroso. 2<br />c) Con estimulo verbal. 3<br />d) De manera espontánea. 4<br />Respuesta  verbal. <br />a) Sin respuesta. 1<br />PROGRAMA DE CAPACITACION  Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por: Versión: 03Cód.: C<br />b) No comprensible. 2<br />c) Incoherencia. 3<br />d) Habla desorientado. 4<br />e) Habla orientado. 5<br />Respuesta  motora. <br />a) No responde. 1<br />b) Extensión ante el estimulo. 2<br />c) Flexión anormal. 3<br />d) Retira ante el estimulo. 4<br />e) Localiza el foco doloroso. 5<br />f) Respuesta voluntaria. 6<br />Valoración De La Respiración.<br />Nos acercaremos a la boca de la víctima con la mejilla e intentaremos sentir el aliento a la vez que dirigimos la mirada al tórax (si respira se moverá). Es importante destacar que en caso de que exista respiración, hará falta explorar el pulso ya que puede o no tenerlo.<br />Ver: Miramos el tórax, se eleva o no, si se eleva y baja respira.<br />Escuchar: Con el oído escuchamos el sonido de la respiración.<br />PROGRAMA DE CAPACITACION  Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por: Versión: 03Cód.: C<br />Sentir: Con la mejilla sentimos el aliento de la víctima.<br />Activar el sistema médico de emergencias o urgencias.<br />Solicitar ayuda a personal de la emergencia; Números de teléfono de emergencias: ambulancias, bomberos, policía, tránsito y otros servicios en caso de emergencia<br />Valoración Del Pulso.<br />Existen múltiples lugares donde buscarlo, se dividen en dos grupos:<br />Pulso central: Las arterias carótidas, situadas a ambos lados de la nuez de Adán en una pequeña depresión, en la garganta; para sentirlo presionar levemente con los dedos índice y mayor, nunca con el pulgar (sentiríamos nuestro propio pulso). Las arterias femorales, situadas en la región inguinal, en la raíz del muslo. Sentiremos el pulso en nuestros dedos.<br />Pulso periférico: Otros lugares para identificar el pulso pueden ser las arterias radiales, en la cara interna de la muñeca. Menos recomendables ya que en caso de accidente y pérdida del conocimiento, la sangre se redistribuye hacia los órganos vitales, y no a las extremidades por lo que a veces este método puede resultar engañoso.<br />En caso de no encontrar pulso, iniciar el masaje cardiaco, es decir la reanimación cardiopulmonar.<br />PROGRAMA DE CAPACITACION  Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado porVersión: 03Cód.: C<br />Botiquín De Primeros Auxilios<br />Todo hogar, escuela, lugar público, centro de trabajo y automóvil debe contar con un botiquín que contenga lo necesario para salvar una vida y evitar complicaciones provocadas por un accidente.<br />Un botiquín debe contener material de curación y medicamentos que no tengan riesgo para las personas, sin embargo siempre debe preguntarse antes de administrarlos sobre una posible alergia o reacción negativa ante cualquier medicina o sustancia.<br />Lo básico que debe contener es: material de curación (como gasas, vendas, esparadrapo, algodón). Antisépticos (como jabón, alcohol, suero fisiológico). Medicamentos (analgésicos, antipiréticos, suero oral, antihistamínicos). Instrumental y elementos adicionales (como tijeras, pinzas, termómetro, guantes y pañuelos desechables, entre otros). En caso de no contar con un botiquín cuando se presente una emergencia, se pueden utilizar reglas o lápices, medias, corbatas, sábanas o pañuelos limpios.<br />NORMATIVA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL<br />La función de los colores y las señales de seguridad es atraer la atención sobre lugares, objetos o situaciones que puedan provocar accidentes u originar riesgos a la salud, así como indicar la ubicación de dispositivos o equipos que tengan importancia desde el punto de vista de la seguridad. La normalización de señales y colores de seguridad sirve para evitar, en la medida de lo posible, el uso de palabras en la señalización de seguridad. Esto es necesario debido al comercio <br />PROGRAMA DE CAPACITACION  Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 03Cód.: C<br />internacional así como a la aparición de grupos de trabajo que no tienen un lenguaje en común o que se trasladan de un establecimiento a otro.<br />CONCLUSIONES DE LA CONFERENCIA <br />El Comité de Seguridad incorpora a los trabajadores al programa de Seguridad Industrial de la Empresa, lo que les permite intercambiar conocimientos y experiencias para lograr soluciones que contribuyan a mejorar las condiciones de seguridad. El Comité orienta y analiza su actividad hacia el campo educativo y la investigación de accidentes, logrando despertar en los trabajadores una conciencia de prevención; así comprenderán que los accidentes de trabajo suceden por causas determinadas.<br />De esta forma, los trabajadores podrán asumir una actitud mental consciente ante los riesgos a que están expuestos durante su trabajo y, por lo tanto, adoptarán las medidas de seguridad idóneas para cada caso.<br />En cuanto a los equipos de protección individual, estos juegan un rol fundamental en el higiene y seguridad del trabajador, ya que los mismos se encargan de evitar el contacto directo con superficies, ambiente, y cualquier otro ente que pueda afectar negativamente su existencia, aparte de crear comodidad en el sitio de trabajo, en este informe se afianzaran conocimientos acerca del uso, selección y mantenimiento, de estos dispositivos, que cabe destacar pueden ser individuales y colectivos.<br />PROGRAMA DE CAPACITACION  Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 03Cód.: C<br />Tiempo: la capacitación se realiza por medio de una conferencia en la cual se expone y explica todo lo relacionado a la seguridad industrial, salud ocupacional, primeros auxilios y aspectos relevantes en cuanto a dotación, procedimiento, puestos de trabajo, y cumplimiento de funciones en la empresa. Para dicha exposición se requiere de un tiempo máximo de 2 días, cada uno con una intensidad  de 3 horas. <br />Formato de Asistencia <br />Fecha:Tema:Nombre: Cargo: <br />_________________<br />Capacitador <br />PROGRAMA DE CAPACITACION  Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado porVersión: 03Cód.: C<br />CONCLUSIONES<br />Todo plan de modernización de las empresas, debe sustentarse en una alta inversión en recursos humanos. La capacitación sirve para el desarrollo de las capacidades y habilidades del personal. Hoy son los propios colaboradores quiénes están demandando capacitación en áreas y temas específicos; han asimilado la necesidad de mejorar para incrementar el valor transferido a los clientes. <br />Un desarrollo de recursos humanos efectivo en una empresa implica planeamiento, estructuración, educación, capacitación para así brindar conocimiento, destrezas y compromiso en los miembros y personal al máximo y utilizarlos creativamente como herramientas para brindar poder. <br />Hay muchas formas de impartir capacitación, desde sugerir lecturas hasta talleres vivénciales, todos los métodos son buenos, hasta cierto punto, pero los más eficaces parecen ser aquellos que dramatizan modelos para que la persona identifique y practique los comportamientos de quienes son eficientes y tienen éxito en determinado trabajo. <br />La capacitación facilita el aprendizaje de comportamientos relacionados con el trabajo, por ello, el contenido del programa debe ajustarse al trabajo. La ayuda de los expertos permite identificar los conocimientos, destrezas y las características personales que los instructores puedan enseñar y que sean válidos para el objetivo final. <br />PROGRAMA DE CAPACITACION  Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 03Cód.: C<br />La capacitación hará que el colaborador sea más competente y hábil. Generalmente, es más costoso contratar y capacitar nuevo personal, aun cuando éste tenga los requisitos para la nueva posición, que desarrollar las habilidades del personal existente. Además, al utilizar y desarrollar las habilidades del colaborador, la organización entera se vuelve más fuerte, productiva y rentable.<br />PROGRAMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por: Versión: 04Cód.: A<br />INTRODUCCION<br />Es importante desarrollar un programa que garantice que la empresa cuente con agua potable, en tempera-tura y presión necesaria para la limpieza y desinfección de la planta. El agua no potable sólo puede usarse para generar vapor indirecto, apagar incendios y en refrigeración indirecta. Así mismo, las tuberías de agua potable y no potable deben estar separadas e identificadas por colores. Adicionalmente, se debe contar con un tanque de agua de cantidad suficiente para abastecer un día de producción. Las características del agua potable se describen en el Decreto 475 de 1978.<br />PROGRAMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por: Versión: 04Cód.: A<br />OBJETIVOS<br />Mantener un control adecuado del agua que proviene del acueducto y se almacena en los tanques para su uso en el proceso de elaboración de embutidos en la empresa DELICARNES DEL NORTE<br />Proporcionar un suministro de agua seguro y continuo, de probada calidad y mayor caudal, más accesible y valioso para las variadas necesidades de consumo de la industria <br />Mejora de la salud personal y ambiental<br />Incremento de la concienciación de trabajadores para mantener la calidad del agua desde su origen hasta su consumo final.<br />PROGRAMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por: Versión: 04Cód.: A<br />ALCANCE<br />Las actividades tendientes a garantizar el abastecimiento de agua, para uso industrial, específicamente las actividades de limpieza, desinfección, procesamiento de alimentos, producción de vapor y servicios generales. <br />RESPONSABLES<br />Se encargarán de la limpieza y desinfección de los tanques y la toma de muestras para efectuar los análisis fisicoquímicos y para la elaboración del producto, desde los operarios hasta el jefe de producción a cargo de ellos.<br />MARCO TEORICO<br />Agua potable <br />Es aquella que por reunir los requisitos organolépticos, físicos, químicos y microbiológicos, en las condiciones señaladas en el presente decreto, puede ser consumida por la población humana sin producir efectos adversos a su salud.<br />Fuentes Naturales de Agua Potable <br />El agua potable tiene dos orígenes desde los cuales se suministran las poblaciones: uno son las aguas superficiales, como los ríos, lagos y embalses. El otro origen son las aguas subterráneas, a través de pozos y fuentes.<br />PROGRAMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por: Versión: 04Cód.: A<br />En ambos casos, el agua aun no está completamente limpia para poder ser consumida. Para eliminar los posibles contaminantes se le añade sustancias denominadas coagulantes. Estas sustancias van a reaccionar en el agua, produciendo la coagulación de las partículas contaminantes, que van a irse al fondo. Posteriormente, se le añaden desinfectantes, para eliminar las bacterias y gérmenes, que pueden ser dañinos para nuestro organismo y, finalmente, se filtra, quedando limpia y potable para su consumo. Las aguas subterráneas, que contienen un menor numero de materias orgánicas que las de superficie, no suelen necesitar tanto tratamiento, pero siempre dependerá de la calidad de las mismas.El agua potable debe ser incolora, inodora e insípida, pero en la realidad no es así. Hay gran diferencia entre el agua procedente de un grifo con la que se puede obtener de una fuente natural. Su color, olor y sabor son muy diferentes. Al igual pasa cuando el agua proviene de distintas zonas geográficas. En este caso, puede afectar a nuestro organismo aunque sea agua potable, ya que puede tener microorganismos a los que nuestro cuerpo no esté acostumbrado y necesite unos días de adaptación. <br />Control de calidad del Agua Potable <br />Son los análisis organolépticos, físicos, químicos y microbiológicos realizados al agua en cualquier punto de la red de distribución con el objeto de garantizar el cumplimiento de las disposiciones establecidas en el presente decreto. <br />PROGRAMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 04Cód.: A<br />PROCESO DE TRATAMIENTO DEL AGUA  <br />El desarrollo de la sociedad reclama cada vez más agua, pero no solo a veces escasea el agua sino que su calidad en los puntos donde se encuentra y capta, desgraciadamente se ha ido deteriorando día a día con el propio desarrollo, esto obliga a un tratamiento cada vez amplio y complejo técnicamente. La eliminación de materias en suspensión y en disolución que deterioran las características físico- químicas y organolépticas así como la eliminación de de bacterias y otros microorganismos que pueden alterar gravemente nuestra salud son los objetivos perseguidos y conseguidos en la estaciones de tratamiento a lo largo de todo un proceso que al final logra suministrar un agua transparente y de una calidad sanitaria garantizada. El tratamiento del agua es el proceso de naturaleza físico-química y biológica, mediante el cual se eliminan una serie de sustancias y microorganismos que implican riesgo para el consumo o le comunican un aspecto o cualidad organoléptica indeseable y la transforma en un agua apta para consumir. Todo sistema de abastecimiento de aguas que no este provisto de medios de potabilización, no merece el calificativo sanitario de abastecimiento de aguas. En la potabilización del agua se debe recurrir a métodos adecuados a la calidad del agua origen a tratar. Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) es la instalación donde se lleva a cabo el conjunto de procesos de tratamiento de potabilización situados antes de la red de distribución y/o depósito, que contenga más unidades de tratamiento.<br />       <br />PROGRAMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por: Versión: 04Cód.: A<br />TIPOS DE TRATAMIENTO<br /> Los tratamientos para potabilizar el agua, se pueden clasificar de acuerdo con: 1)  Los componentes o impurezas a eliminar. 2) Parámetros de calidad. 3) Grados de tratamientos de agua<br />Según los anteriores puntos, los procesos unitarios necesarios para la potabilización del agua en función de sus componentes  sería la siguiente:<br />Procesos a llevar a cabo en función de los contaminantes presentes.<br /> <br />               TIPO DE CONTAMINANTE                        OPERACIÓN UNITARIA<br />              Sólidos gruesos                                                Desbaste<br />              Partículas coloidales                                        Coagulación+Floculación+Decantación<br />              Sólidos en suspensión                                      Filtración<br />              Materia Orgánica                                             Afino con Carbón Activo<br />              Amoniaco                                                         Cloración al Breakpoint<br />              Gérmenes Patógenos                                        Desinfección<br />              Metales no deseados (Fe, Mn)                          Precipitación por Oxidación<br />              Sólidos disueltos (Cl-, Na+, K+ )                         Osmosis Inversa<br />PROGRAMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por: Versión: 04Cód.: A<br />Parámetros de calidad <br /> Las aguas superficiales destinadas al consumo humano se clasifican según el grado de tratamiento al que se deben someter para su potabilización, en los grupos siguientes: <br /> TIPO A1: Tratamiento físico simple y desinfección<br /> TIPO A2: Tratamiento físico normal, tratamiento químico y desinfección<br /> TIPO A3: Tratamiento físico y químico intensivo, afino y desinfección<br />Los procesos unitarios que corresponde a cada grado de tratamiento serán los siguientes:<br /> GRADO DE TRATAMIENTO      COMPOSICIÓN DEL TRATAMIENTO               DESCRIPCIÓN<br /> <br />   TIPO A1                               Tratamiento Físico simple                   Filtración rápida<br />                                                      + Desinfección                                       + Desinfección <br />  TIPO A2                               Tratamiento Físico normal                   Precloración<br />                                                + Tratamiento Químico                       + Coagulación / Floculación<br />                                                                                                                        + Decantación<br />                                                                                                                        + Filtración<br />                                                                                                                        + Desinfección<br />PROGRAMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 04Cód.: A<br /> TIPO A3                              Tratamiento Físico y                           Cloración al Breakpoint<br />                                              Químico intensos                               + Coagulación / Floculación<br />                                                                                                          + Decantación<br />                                                                                                           + Filtración<br />                                                                                                           + Afino con Carbón activo <br />                                                                                                                      + Desinfección                   <br />Considerando un agua superficial, de río, embalse, o subterránea, con unos problemas de calidad que estimamos como convencionales, el proceso o línea de tratamiento, considerado también convencional, consta de una serie de etapas más o menos complejas en función de la calidad del agua bruta objeto del tratamiento y se recogen en las siguientes secuencias:<br /> -  Preoxidación y desinfección inicial con cloro, dióxido de cloro u ozono, o permanganato potásico.<br />- Coagulación-Floculación, con sales de aluminio o de hierro y coadyuvantes de la floculación (polielectrolito polidadadmas) coagulación con cal, sosa, o carbonato sódico.<br /> - Decantación, en diversos tipos de decantadores.<br /> - Filtración sobre arena, o sobre lecho mixto (arena y antracita) y en determinados casos sobre lecho de carbón en grano.<br />PROGRAMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 04Cód.: A<br /> -  Acondicionamiento, corrección del pH por simple neutralización o por remineralización con cal y gas carbónico. <br /> - Desinfección final con cloro, cloraminas, dióxido de cloro u ozono.<br />Las instalaciones de tratamiento se completan, a veces, con la adición de carbón activo en polvo, para la eliminación de sustancias que provocan la aparición de olores y sabores, la adición de permanganato potásico para la eliminación de hierro y manganeso y en casos más conflictivos y constantes de presencia de sustancias orgánicas así como otras que pueden originar olores y sabores, se llega a la instalación de filtros de carbón activo en grano tras los filtros de arena. Hoy en día el tratamiento no solo tiene que seguir y mejorar el tratamiento convencional, sino que deberá abordar las nuevas causas de contaminación que no puedan eliminarse con los métodos convencionales, recurriendo a otros métodos e incluso empleando otros reactivos complementarios. El tratamiento del agua y en especial la desinfección ( hasta ahora generalmente con cloro) ha sido responsable en gran medida del 50% de aumento de las expectativas de vida en los países desarrollados a lo largo del siglo XX. La eficacia del tratamiento del agua en la reducción de las enfermedades que esta transmite depende de la calidad del agua en origen y del proceso seguido en el sistema de tratamiento. Los agentes patógenos transmitidos por el agua, que pueden causar enfermedades, provienen generalmente de sistemas hídricos con inadecuado tratamiento, especialmente desinfección y filtración<br />PROGRAMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 04Cód.: A<br /> USO DEL AGUA EN LA INDUSTRIA <br />La industria precisa el agua para múltiples aplicaciones, para calentar y para enfriar, para producir vapor de agua o como disolvente, como materia prima o para limpiar. La mayor parte, después de su uso, se elimina devolviéndola nuevamente a la naturaleza. Estos vertidos, a veces se tratan, pero otras el agua residual industrial vuelve al ciclo del agua sin tratarla adecuadamente. La calidad del agua de muchos ríos del mundo se está deteriorando y está afectando negativamente al medio ambiente acuático por los vertidos industriales de metales pesados, sustancias químicas o materia orgánica.72 También se puede producir una contaminación indirecta: residuos sólidos pueden llevar agua contaminada u otros líquidos, el lixiviado, que se acaban filtrando al terreno y contaminando acuíferos si los residuos no se aíslan adecuadamente.<br />PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS <br />El agua desempeña un papel crucial en la tecnología de alimentos. El agua es básica en el procesamiento de alimentos y las características de ella influyen en la calidad de los alimentos.<br />Los solutos que se encuentran en el agua, tales como las sales y los azúcares, afectan las propiedades físicas del agua y también alteran el punto de ebullición y de congelación del agua. Un mol de sacarosa (azúcar) aumenta el punto de ebullición del agua a 0.52 °C, y un mol de cloruro de sodio aumenta el punto de ebullición a 1.04 °C a la vez que disminuye del mismo modo el punto de congelamiento del agua.76 Los solutos del agua también afectan la actividad de esta, y a su vez afectan muchas reacciones químicas y el crecimiento de <br />PROGRAMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 04Cód.: A<br />microorganismos en los alimentos.77 Se denomina actividad del agua a la relación que existe entre la presión de vapor de la solución y la presión de vapor de agua pura.76Los solutos en el agua disminuyen la actividad acuosa, y es importante conocer esta información debido a que la mayoría del crecimiento bacteriano cesa cuando existen niveles bajos de actividad acuosa.77 El crecimiento de microbios no es el único factor que afecta la seguridad de los alimentos, también existen otros factores como son la preservación y el tiempo de expiración de los alimentos.<br />Otro factor crítico en el procesamiento de alimentos es la dureza del agua, ya que esta puede afectar drásticamente la calidad de un producto a la vez que ejerce un papel en las condiciones de salubridad. La dureza del agua mide la concentración de compuestos minerales que hay en una determinada cantidad de agua, especialmente carbonato de calcio y magnesio.<br />FUENTES DE AGUA <br />El agua llega ya tratada a la planta, debido al proceso que se le aplica en el acueducto de la ciudad. <br />SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO <br />Se tienen 2 tanques de almacenamiento, cada uno con capacidad de 1m³ y elaborados en un material adecuado que facilita su limpieza y desinfección.<br />LIMPIEZA Y DESINFECCION DE TANQUES<br />Desinfectantes a emplear: <br />Hipoclorito de Sodio: se adiciona 6.66 ml de esta sustancia en 8 Litros de agua  <br />PROGRAMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por: Versión: 04Cód.: A<br />El cloro puede resultar irritante para las mucosas y la piel por ello su utilización está estrictamente vigilada. La proporción usada varía entre 1ppm cuando se trata de purificar el agua para su consumo, y entre 1-2 ppm para la preparación de agua de baño. La aplicación inadecuada de componentes químicos en el agua puede resultar peligrosa. Además de su capacidad destructora de gérmenes, su capacidad oxidante es muy grande y su acción también es muy beneficiosa en la eliminación del hierro, manganeso, sulfhídricos, sulfuros y otras sustancias reductoras del agua.<br />Procedimiento. <br />1. Desocupar los tanques. <br />2. Remojar con agua las superficies. <br />3. Aplicar el detergente y dejarlo actuar por 5 minutos y refregar con un cepillo.    agua y jabón. <br />4. Enjuagar con suficiente agua. <br />5. Aplicar la solución desinfectante, refregar y dejar actuar 10 minutos. <br />6. Enjuagar con suficiente agua. <br />FRECUENCIA <br />Este procedimiento se debe realizar cada mes. <br />PROGRAMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por: Versión: 04Cód.: A<br />NORMATIVIDAD: AGUA POTAB
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS

Contenu connexe

Tendances

Trabajo #1 determinacion pcc
Trabajo #1 determinacion pccTrabajo #1 determinacion pcc
Trabajo #1 determinacion pccAdya Tano
 
DIVISORA DE MASA
DIVISORA DE MASADIVISORA DE MASA
DIVISORA DE MASAGITA
 
Practica de laboratorio de encurtidos
Practica de laboratorio de encurtidosPractica de laboratorio de encurtidos
Practica de laboratorio de encurtidosClaudio
 
Labo 02 blanqueado tecno agroiund 1
Labo 02 blanqueado tecno agroiund 1Labo 02 blanqueado tecno agroiund 1
Labo 02 blanqueado tecno agroiund 1ragurtol
 
MANTEQUILLERA
MANTEQUILLERAMANTEQUILLERA
MANTEQUILLERAGITA
 
Evaluacion sensorial de nectar
Evaluacion sensorial de nectarEvaluacion sensorial de nectar
Evaluacion sensorial de nectarIvan Hinojosa
 
Clase 5 factores de deterioro y calidad carne
Clase 5 factores de deterioro y calidad carneClase 5 factores de deterioro y calidad carne
Clase 5 factores de deterioro y calidad carneRaul Porras
 
Informe determinación de grasa en la leche
Informe   determinación de grasa en la lecheInforme   determinación de grasa en la leche
Informe determinación de grasa en la lecheEsperanza Gabriel
 
Queso crema y doble crem ainprocess
Queso crema y doble crem ainprocessQueso crema y doble crem ainprocess
Queso crema y doble crem ainprocessRaul Porras
 
Limpieza y Desinfección en Industria Alimentaria
Limpieza y Desinfección en Industria AlimentariaLimpieza y Desinfección en Industria Alimentaria
Limpieza y Desinfección en Industria AlimentariaDr. Lucas Burchard Señoret
 
Determinacion indices-madurez-frutas
Determinacion indices-madurez-frutasDeterminacion indices-madurez-frutas
Determinacion indices-madurez-frutasAna Patricia Gabriel
 
Programa de limpieza y desinfección-ALIMENTOS Y SERVICIOS
Programa de limpieza y desinfección-ALIMENTOS Y SERVICIOSPrograma de limpieza y desinfección-ALIMENTOS Y SERVICIOS
Programa de limpieza y desinfección-ALIMENTOS Y SERVICIOSGriselda Miranda Peña
 
Mermeladas descripcion y proceso
Mermeladas descripcion y procesoMermeladas descripcion y proceso
Mermeladas descripcion y procesoReforestemos Puebla
 

Tendances (20)

Trabajo #1 determinacion pcc
Trabajo #1 determinacion pccTrabajo #1 determinacion pcc
Trabajo #1 determinacion pcc
 
DIVISORA DE MASA
DIVISORA DE MASADIVISORA DE MASA
DIVISORA DE MASA
 
ELABORACION DE NECTAR
ELABORACION DE NECTARELABORACION DE NECTAR
ELABORACION DE NECTAR
 
Practica de laboratorio de encurtidos
Practica de laboratorio de encurtidosPractica de laboratorio de encurtidos
Practica de laboratorio de encurtidos
 
Labo 02 blanqueado tecno agroiund 1
Labo 02 blanqueado tecno agroiund 1Labo 02 blanqueado tecno agroiund 1
Labo 02 blanqueado tecno agroiund 1
 
MANTEQUILLERA
MANTEQUILLERAMANTEQUILLERA
MANTEQUILLERA
 
Evaluacion sensorial de nectar
Evaluacion sensorial de nectarEvaluacion sensorial de nectar
Evaluacion sensorial de nectar
 
Elaboracion nectar
Elaboracion nectarElaboracion nectar
Elaboracion nectar
 
Clase 5 factores de deterioro y calidad carne
Clase 5 factores de deterioro y calidad carneClase 5 factores de deterioro y calidad carne
Clase 5 factores de deterioro y calidad carne
 
Informe determinación de grasa en la leche
Informe   determinación de grasa en la lecheInforme   determinación de grasa en la leche
Informe determinación de grasa en la leche
 
ADITIVOS EN FRUTAS Y HORTALISAS
ADITIVOS EN FRUTAS Y HORTALISASADITIVOS EN FRUTAS Y HORTALISAS
ADITIVOS EN FRUTAS Y HORTALISAS
 
Queso crema y doble crem ainprocess
Queso crema y doble crem ainprocessQueso crema y doble crem ainprocess
Queso crema y doble crem ainprocess
 
Perfil de sabor
Perfil de saborPerfil de sabor
Perfil de sabor
 
12 control de calidad de la leche
12 control de calidad de la leche12 control de calidad de la leche
12 control de calidad de la leche
 
Limpieza y desinfeccion
Limpieza y desinfeccionLimpieza y desinfeccion
Limpieza y desinfeccion
 
Limpieza y Desinfección en Industria Alimentaria
Limpieza y Desinfección en Industria AlimentariaLimpieza y Desinfección en Industria Alimentaria
Limpieza y Desinfección en Industria Alimentaria
 
Evaluaciòn sensorial
Evaluaciòn sensorialEvaluaciòn sensorial
Evaluaciòn sensorial
 
Determinacion indices-madurez-frutas
Determinacion indices-madurez-frutasDeterminacion indices-madurez-frutas
Determinacion indices-madurez-frutas
 
Programa de limpieza y desinfección-ALIMENTOS Y SERVICIOS
Programa de limpieza y desinfección-ALIMENTOS Y SERVICIOSPrograma de limpieza y desinfección-ALIMENTOS Y SERVICIOS
Programa de limpieza y desinfección-ALIMENTOS Y SERVICIOS
 
Mermeladas descripcion y proceso
Mermeladas descripcion y procesoMermeladas descripcion y proceso
Mermeladas descripcion y proceso
 

En vedette

Programas prerrequisito haccp
Programas prerrequisito haccpProgramas prerrequisito haccp
Programas prerrequisito haccpSHAKAROON
 
Prerrequisitos HACCP
Prerrequisitos HACCPPrerrequisitos HACCP
Prerrequisitos HACCPTREBLIW
 
Guía de documentación para tu programa de prerrequisitos
Guía de documentación para tu programa de prerrequisitosGuía de documentación para tu programa de prerrequisitos
Guía de documentación para tu programa de prerrequisitosAdalil Seguridad Alimentaria
 
Programas de prerrequisito
Programas de prerrequisitoProgramas de prerrequisito
Programas de prerrequisitoRicardo Layza
 
Programa de programa de control de proveedores y materias primas caoca 583802
Programa de programa de control de proveedores y materias primas  caoca   583802Programa de programa de control de proveedores y materias primas  caoca   583802
Programa de programa de control de proveedores y materias primas caoca 583802Jose Luis Medina
 
Como desarrollar el sistema de seguridad alimentaria en una planta de alimentos
Como desarrollar el sistema de seguridad alimentaria en una planta de alimentosComo desarrollar el sistema de seguridad alimentaria en una planta de alimentos
Como desarrollar el sistema de seguridad alimentaria en una planta de alimentosMelina Bianchi
 
Sistema Seguridad Alimentaria Ifs Brc Iso 22000
Sistema Seguridad Alimentaria Ifs Brc Iso 22000Sistema Seguridad Alimentaria Ifs Brc Iso 22000
Sistema Seguridad Alimentaria Ifs Brc Iso 22000fmogollon
 
Sgs presentacion
Sgs presentacion Sgs presentacion
Sgs presentacion ameriraa
 
Pub id=557 fichas salsamentaria
Pub id=557 fichas salsamentariaPub id=557 fichas salsamentaria
Pub id=557 fichas salsamentariasena
 
Plan de calibracion de equipos
Plan de calibracion de equiposPlan de calibracion de equipos
Plan de calibracion de equiposPierreRairez88
 
Opticien à Beaurepaire - Serret Optique
Opticien à Beaurepaire - Serret OptiqueOpticien à Beaurepaire - Serret Optique
Opticien à Beaurepaire - Serret Optiqueopticien1
 
Base de datos en access
Base de datos en accessBase de datos en access
Base de datos en accessSandra Trejo
 
Articulo de Auditoria
Articulo de AuditoriaArticulo de Auditoria
Articulo de AuditoriaJose Rafael
 
La taille des verres
La taille des verresLa taille des verres
La taille des verresopticien1
 

En vedette (20)

Programas prerrequisito haccp
Programas prerrequisito haccpProgramas prerrequisito haccp
Programas prerrequisito haccp
 
Prerrequisitos HACCP
Prerrequisitos HACCPPrerrequisitos HACCP
Prerrequisitos HACCP
 
Guía de documentación para tu programa de prerrequisitos
Guía de documentación para tu programa de prerrequisitosGuía de documentación para tu programa de prerrequisitos
Guía de documentación para tu programa de prerrequisitos
 
Programas de prerrequisito
Programas de prerrequisitoProgramas de prerrequisito
Programas de prerrequisito
 
Programa de programa de control de proveedores y materias primas caoca 583802
Programa de programa de control de proveedores y materias primas  caoca   583802Programa de programa de control de proveedores y materias primas  caoca   583802
Programa de programa de control de proveedores y materias primas caoca 583802
 
Como desarrollar el sistema de seguridad alimentaria en una planta de alimentos
Como desarrollar el sistema de seguridad alimentaria en una planta de alimentosComo desarrollar el sistema de seguridad alimentaria en una planta de alimentos
Como desarrollar el sistema de seguridad alimentaria en una planta de alimentos
 
Sistema Seguridad Alimentaria Ifs Brc Iso 22000
Sistema Seguridad Alimentaria Ifs Brc Iso 22000Sistema Seguridad Alimentaria Ifs Brc Iso 22000
Sistema Seguridad Alimentaria Ifs Brc Iso 22000
 
Iso 22000
Iso 22000 Iso 22000
Iso 22000
 
Sgs presentacion
Sgs presentacion Sgs presentacion
Sgs presentacion
 
Iso 22000
Iso 22000Iso 22000
Iso 22000
 
Pub id=557 fichas salsamentaria
Pub id=557 fichas salsamentariaPub id=557 fichas salsamentaria
Pub id=557 fichas salsamentaria
 
Gestion de Calidad 2013 6-1 ISO 22000 sgia 2012
Gestion de Calidad 2013 6-1 ISO 22000 sgia 2012Gestion de Calidad 2013 6-1 ISO 22000 sgia 2012
Gestion de Calidad 2013 6-1 ISO 22000 sgia 2012
 
Plan de calibracion de equipos
Plan de calibracion de equiposPlan de calibracion de equipos
Plan de calibracion de equipos
 
Plan de saneamiento basico
Plan de saneamiento basicoPlan de saneamiento basico
Plan de saneamiento basico
 
Opticien à Beaurepaire - Serret Optique
Opticien à Beaurepaire - Serret OptiqueOpticien à Beaurepaire - Serret Optique
Opticien à Beaurepaire - Serret Optique
 
L'Age D'or
L'Age D'orL'Age D'or
L'Age D'or
 
Base de datos en access
Base de datos en accessBase de datos en access
Base de datos en access
 
Trabajo de mate
Trabajo de mateTrabajo de mate
Trabajo de mate
 
Articulo de Auditoria
Articulo de AuditoriaArticulo de Auditoria
Articulo de Auditoria
 
La taille des verres
La taille des verresLa taille des verres
La taille des verres
 

Similaire à PROGRAMA PRE-RREQUISITOS

Limpieza y desinfección de utillaje, equipos e instalaciones
Limpieza y desinfección de utillaje, equipos e instalacionesLimpieza y desinfección de utillaje, equipos e instalaciones
Limpieza y desinfección de utillaje, equipos e instalacionesCesar Benedet
 
INOCUIDAD ALIMENTARIA
INOCUIDAD ALIMENTARIAINOCUIDAD ALIMENTARIA
INOCUIDAD ALIMENTARIAlaura pardo
 
Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaInocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaAngel Rico
 
Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaInocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaEDWAR FERNEY
 
Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaInocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaAngel Rico
 
Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaInocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaDiego Florez
 
Taller de poes de bebidas nectar
Taller de poes de bebidas nectarTaller de poes de bebidas nectar
Taller de poes de bebidas nectarleslyherreravicente
 
Trucos en la desinfección de sitios de trabajo y utensilios
Trucos en la desinfección de sitios de trabajo y utensiliosTrucos en la desinfección de sitios de trabajo y utensilios
Trucos en la desinfección de sitios de trabajo y utensiliosGustavo Angulo Escarraga
 
Limpieza objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUD
Limpieza objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUDLimpieza objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUD
Limpieza objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Eligiendo desinfectante
Eligiendo desinfectanteEligiendo desinfectante
Eligiendo desinfectanteMaria Gallego
 
Eligiendo desinfectante
Eligiendo desinfectanteEligiendo desinfectante
Eligiendo desinfectanteMaria Gallego
 

Similaire à PROGRAMA PRE-RREQUISITOS (20)

Limpieza y desinfección de utillaje, equipos e instalaciones
Limpieza y desinfección de utillaje, equipos e instalacionesLimpieza y desinfección de utillaje, equipos e instalaciones
Limpieza y desinfección de utillaje, equipos e instalaciones
 
Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaInocuidad alimentaria
Inocuidad alimentaria
 
Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaInocuidad alimentaria
Inocuidad alimentaria
 
INOCUIDAD ALIMENTARIA
INOCUIDAD ALIMENTARIAINOCUIDAD ALIMENTARIA
INOCUIDAD ALIMENTARIA
 
Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaInocuidad alimentaria
Inocuidad alimentaria
 
Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaInocuidad alimentaria
Inocuidad alimentaria
 
INOCUIDAD ALIMENTARIA
INOCUIDAD ALIMENTARIAINOCUIDAD ALIMENTARIA
INOCUIDAD ALIMENTARIA
 
Inocuidad Alimentaria
Inocuidad AlimentariaInocuidad Alimentaria
Inocuidad Alimentaria
 
Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaInocuidad alimentaria
Inocuidad alimentaria
 
Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaInocuidad alimentaria
Inocuidad alimentaria
 
Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaInocuidad alimentaria
Inocuidad alimentaria
 
Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaInocuidad alimentaria
Inocuidad alimentaria
 
Carnevali 2
Carnevali 2Carnevali 2
Carnevali 2
 
Taller de poes de bebidas nectar
Taller de poes de bebidas nectarTaller de poes de bebidas nectar
Taller de poes de bebidas nectar
 
Trucos en la desinfección de sitios de trabajo y utensilios
Trucos en la desinfección de sitios de trabajo y utensiliosTrucos en la desinfección de sitios de trabajo y utensilios
Trucos en la desinfección de sitios de trabajo y utensilios
 
Limpieza objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUD
Limpieza objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUDLimpieza objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUD
Limpieza objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUD
 
6 manual del instructor
6 manual del instructor6 manual del instructor
6 manual del instructor
 
Clase 2 (higiene)
Clase 2 (higiene)Clase 2 (higiene)
Clase 2 (higiene)
 
Eligiendo desinfectante
Eligiendo desinfectanteEligiendo desinfectante
Eligiendo desinfectante
 
Eligiendo desinfectante
Eligiendo desinfectanteEligiendo desinfectante
Eligiendo desinfectante
 

Plus de Sergio Posada

Las 5 implicaciones del curriculo sergio posada
Las 5 implicaciones del curriculo sergio posadaLas 5 implicaciones del curriculo sergio posada
Las 5 implicaciones del curriculo sergio posadaSergio Posada
 
Actividad 4 orellana
Actividad 4 orellanaActividad 4 orellana
Actividad 4 orellanaSergio Posada
 
Diapositivas haccp de la fao electiva 3
Diapositivas haccp de la fao electiva 3Diapositivas haccp de la fao electiva 3
Diapositivas haccp de la fao electiva 3Sergio Posada
 
Modelo de aplicación de haccp de la fao electiva 3
Modelo de aplicación de haccp de la fao electiva 3Modelo de aplicación de haccp de la fao electiva 3
Modelo de aplicación de haccp de la fao electiva 3Sergio Posada
 
Modelo de aplicación de haccp de la fao electiva 3
Modelo de aplicación de haccp de la fao electiva 3Modelo de aplicación de haccp de la fao electiva 3
Modelo de aplicación de haccp de la fao electiva 3Sergio Posada
 
Nuevas diapositivas normatividad para el sector agroindustrial 2
Nuevas diapositivas normatividad para el sector agroindustrial 2Nuevas diapositivas normatividad para el sector agroindustrial 2
Nuevas diapositivas normatividad para el sector agroindustrial 2Sergio Posada
 
Normatividad para el sector agroindustrial electiva 3 tata
Normatividad para el sector agroindustrial electiva 3 tataNormatividad para el sector agroindustrial electiva 3 tata
Normatividad para el sector agroindustrial electiva 3 tataSergio Posada
 
DISEÑO DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA PARA LA PLANTA DE SACRIFICIO BOVINO...
DISEÑO DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA PARA LA PLANTA DE SACRIFICIO BOVINO...DISEÑO DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA PARA LA PLANTA DE SACRIFICIO BOVINO...
DISEÑO DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA PARA LA PLANTA DE SACRIFICIO BOVINO...Sergio Posada
 
Expo electiva 1_(que_son_los_microorganismos)[1]
Expo electiva 1_(que_son_los_microorganismos)[1]Expo electiva 1_(que_son_los_microorganismos)[1]
Expo electiva 1_(que_son_los_microorganismos)[1]Sergio Posada
 
Trabajo friofrontera final
Trabajo friofrontera finalTrabajo friofrontera final
Trabajo friofrontera finalSergio Posada
 
Prog. manual seguimiento y evaluacion
Prog. manual seguimiento y evaluacionProg. manual seguimiento y evaluacion
Prog. manual seguimiento y evaluacionSergio Posada
 
Prog. mantenimiento de equipos
Prog. mantenimiento de equiposProg. mantenimiento de equipos
Prog. mantenimiento de equiposSergio Posada
 
Prog. de residuos solidos y liquidos
Prog. de residuos solidos y liquidosProg. de residuos solidos y liquidos
Prog. de residuos solidos y liquidosSergio Posada
 
Plan de seguimiento y evaluación
Plan de seguimiento y evaluaciónPlan de seguimiento y evaluación
Plan de seguimiento y evaluaciónSergio Posada
 

Plus de Sergio Posada (20)

Las 5 implicaciones del curriculo sergio posada
Las 5 implicaciones del curriculo sergio posadaLas 5 implicaciones del curriculo sergio posada
Las 5 implicaciones del curriculo sergio posada
 
Actividad 4 orellana
Actividad 4 orellanaActividad 4 orellana
Actividad 4 orellana
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
Hongos orellana
Hongos orellanaHongos orellana
Hongos orellana
 
Diapositivas haccp de la fao electiva 3
Diapositivas haccp de la fao electiva 3Diapositivas haccp de la fao electiva 3
Diapositivas haccp de la fao electiva 3
 
Modelo de aplicación de haccp de la fao electiva 3
Modelo de aplicación de haccp de la fao electiva 3Modelo de aplicación de haccp de la fao electiva 3
Modelo de aplicación de haccp de la fao electiva 3
 
Modelo de aplicación de haccp de la fao electiva 3
Modelo de aplicación de haccp de la fao electiva 3Modelo de aplicación de haccp de la fao electiva 3
Modelo de aplicación de haccp de la fao electiva 3
 
Nuevas diapositivas normatividad para el sector agroindustrial 2
Nuevas diapositivas normatividad para el sector agroindustrial 2Nuevas diapositivas normatividad para el sector agroindustrial 2
Nuevas diapositivas normatividad para el sector agroindustrial 2
 
Normatividad para el sector agroindustrial electiva 3 tata
Normatividad para el sector agroindustrial electiva 3 tataNormatividad para el sector agroindustrial electiva 3 tata
Normatividad para el sector agroindustrial electiva 3 tata
 
DISEÑO DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA PARA LA PLANTA DE SACRIFICIO BOVINO...
DISEÑO DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA PARA LA PLANTA DE SACRIFICIO BOVINO...DISEÑO DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA PARA LA PLANTA DE SACRIFICIO BOVINO...
DISEÑO DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA PARA LA PLANTA DE SACRIFICIO BOVINO...
 
Expo electiva 1_(que_son_los_microorganismos)[1]
Expo electiva 1_(que_son_los_microorganismos)[1]Expo electiva 1_(que_son_los_microorganismos)[1]
Expo electiva 1_(que_son_los_microorganismos)[1]
 
Trabajo friofrontera final
Trabajo friofrontera finalTrabajo friofrontera final
Trabajo friofrontera final
 
Informe haccp
Informe haccpInforme haccp
Informe haccp
 
Cuadros o formatos
Cuadros o formatosCuadros o formatos
Cuadros o formatos
 
Prog. manual seguimiento y evaluacion
Prog. manual seguimiento y evaluacionProg. manual seguimiento y evaluacion
Prog. manual seguimiento y evaluacion
 
Prog. mantenimiento de equipos
Prog. mantenimiento de equiposProg. mantenimiento de equipos
Prog. mantenimiento de equipos
 
Prog. de residuos solidos y liquidos
Prog. de residuos solidos y liquidosProg. de residuos solidos y liquidos
Prog. de residuos solidos y liquidos
 
Prog. capacitación
Prog. capacitaciónProg. capacitación
Prog. capacitación
 
Prog. agua potable
Prog. agua potableProg. agua potable
Prog. agua potable
 
Plan de seguimiento y evaluación
Plan de seguimiento y evaluaciónPlan de seguimiento y evaluación
Plan de seguimiento y evaluación
 

Dernier

El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnicoEl MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnicoTe Cuidamos
 
estadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptestadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptMiguelAngel653470
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfOdallizLucanaJalja1
 
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosCondor Tuyuyo
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresasanglunal456
 
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...ssuser2887fd1
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...antonellamujica
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxLizCarolAmasifuenIba
 
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdfPRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdfCarolinaMaguio
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfihmorales
 
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privadaSISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privadaBetlellyArteagaAvila
 
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicosestadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicosVeritoIlma
 
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdfRamon Costa i Pujol
 
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesProyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesjimmyrocha6
 
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdfTema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdfmaryisabelpantojavar
 
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?Michael Rada
 
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionPROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionDayraCastaedababilon
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptxAndreaAlessandraBoli
 
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfT.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfLizCarolAmasifuenIba
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxJesDavidZeta
 

Dernier (20)

El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnicoEl MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
 
estadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptestadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.ppt
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
 
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
 
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
 
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdfPRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
 
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privadaSISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
 
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicosestadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
 
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
 
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesProyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
 
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdfTema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
 
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
 
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionPROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
 
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfT.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
 

PROGRAMA PRE-RREQUISITOS

  • 1. PROGRAMA PRERREQUISITOSElaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 01Cód.: L y D<br />Limpieza y Desinfección<br />Manejo y disposición de desechos sólidos y líquidos<br />Capacitación<br />Abastecimiento de agua<br />Trazabilidad de materias primas y producto terminado<br />Mantenimiento Preventivo de áreas, equipos e Instalaciones<br />Calibración de Equipos e Instrumentos de Medición<br />Control de plagas (artrópodos y roedores)<br />Planes de Muestreo (procedimiento, criterios.etc)<br />Control de proveedores y materias primas incluyendo parámetros de aceptación y rechazo <br />PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIONElaborado por: Estudiantes UFPSAprobado porVersión: 01Cód.: L y D<br />INTRODUCCIÓN<br />En un proceso de elaboración de alimentos es de gran importancia la aplicación de las operaciones de limpieza y desinfección, ya que estas tendrán influencia sobre la calidad final del producto. Al momento de aplicar un programa de saneamiento se debe considerar la frecuencia y el método a aplicar en cada punto en función del riesgo de contaminación del alimento. Este programa debe ser desarrollado por personal capacitado que posea un punto de vista sanitario y sea responsable de los temas de limpieza e higiene tanto de la planta de producción y de los equipos; como de los sistemas de manipulación de los productos.<br />El manual de higienización será realizado para una planta elaboradora de embutidos, principalmente salchicha y chorizo; su desarrollo se lo llevará a cabo bajo todos los conceptos sanitarios requeridos y los principios de POES.<br />PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIONElaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por: Versión: 01Cód.: L y D<br />OBJETIVOS<br />Garantizar de manera eficiente y eficaz la calidad e inocuidad de los alimentos aplicando procedimientos de sanitizacion durante toda la etapa de producción del producto.<br />Identificar los tipos de suciedades que se encuentran en la industria para de esta manera saber que detergentes y desinfectantes se debe aplicar.<br />Elaborar procedimientos de higienización para eliminar residuos visibles y no visibles que se encuentran en los materiales al igual que la flora microbiana patógena que se encuentra en los diferentes equipos usados para el proceso de producción.<br />PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIONElaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 01Cód.: L y D<br />MARCO TEÓRICO<br />CONCEPTOS GENERALES<br />Higiene de los alimentos: Incluye cierto número de rutinas que deben realizarse al manipular los alimentos con el objeto de prevenir daños potenciales a la salud, se debe asegurar la inocuidad y la aptitud de los alimentos en todas las fases de la cadena alimentaria. <br />Inocuidad de los Alimentos: La garantía de que los alimentos no causarán daño al consumidor cuando se preparen y/o consuman de acuerdo con el uso a que se destinen. <br />Limpieza: Limpiar es el resultado de lavar y enjuagar; lavar implica el uso de agua, y enjuagar es eliminar la suciedad de superficie lisas con sistemas acuosos.<br />Desinfección: Adecuada eliminación de determinados microorganismos nocivos mediante actuación sobre su estructura y metabolismo con objeto de impedir su transmisión, mediante la desinfección no se destruyen necesariamente todos los microorganismos, pero reduce su número a un nivel aceptable para determinados fines.<br />Higienización: Reducción de la población microbiana patógena<br /> PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIONElaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por: Versión: 01Cód.: L y D<br />SUCIEDAD<br />Los residuos en la preparación de alimentos que persisten en la maquinaria, utensilios y depósitos, reciben el nombre de suciedad, si bien se trata sobre todo de restos de alimentos o de sus componentes.<br />La composición de la suciedad varía mucho de acuerdo con el alimento en preparación, en la fabricación de productos cárnicos predominan grasas y proteínas.<br />Según el estado de suciedad, se encuentra:<br />Suciedad libre: impurezas no fijadas en una superficie, fácilmente eliminables<br />Suciedad adherente: impurezas fijadas, que precisan un acción mecánica o química para desprenderlas del soporte<br />Suciedad incrustada: impurezas introducidas en los relieves o recovecos del soporte.<br />Tipos de Suciedad<br />En la industria cárnica los restos de carne, grasa y aditivos utilizados que quedan adheridos a las máquinas se convierten en un medio óptimo de cultivo para el <br />PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIONElaborado por: Estudiantes UFPSAprobado porVersión: 01Cód.: L y D<br />desarrollo de microorganismos, los cuales pueden afectar la calidad final del producto y a su vez puede causar enfermedades al consumidor.<br /> Las suciedades se pueden clasificar según la solubilidad en las soluciones detergentes, al momento de la elaboración de los embutidos muchas de las maquinas utilizadas quedan sucias con restos de carne y grasa, por lo que para asegurar una limpieza adecuada estas deben ser desmanteladas evitando que residuos pequeños queden almacenados; se aconseja el uso de detergentes alcalinos con disolventes que faciliten el desengrase de las superficies.<br />La eficacia de la limpieza se ve influida por el tipo de material sobre el que se actúa y por las características de su superficie.<br />Clases de suciedad en la industria cárnica, técnica de actuación recomendable y grado de limpieza alcanzable<br />Clase de suciedadTécnica de actuaciónGrado de limpieza alcanzableGrasaDisolución con agua > 50°C. y mecánica (anta presión manual), emulsión con medio limpiador añadidoLimpieza organolépticaProteína sin desecarDisolución con agua (manual o con máquina)Limpieza organolépticaProteína desecadaReblandecer, disolver con mecánica (alta presión, manual)La capa adherida persiste con frecuenciaProteína resecada y requemadaReblandecer, disolver con mecánica (alta presión, manual)Costras, revestimientos y capas adheridas persisten con frecuencia<br />PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIONElaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por: Versión: 01Cód.: L y D<br />SUSTANCIAS QUÍMICAS PARA LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN<br /> Detergentes<br />Detergentes alcalinos (álcalis): Indicados para eliminación de suciedad de tipo orgánico (grasas, proteínas). Sirven eficazmente para eliminar la suciedad de suelos, paredes, techos, equipos y utensilios<br />Detergentes ácidos: Actúan como desincrustantes favoreciendo la eliminación de los residuos calcáreos.<br />Detergentes neutros: También llamados de uso general, utilizados para la limpieza de superficies lisas de escasa suciedad. Principalmente empleados en jabones para manos.<br />Agentes abrasivos: Estos compuestos se utilizan sólo como ayuda suplementaria cuando la grasa se ha adherido a una superficie con tal fuerza que ni limpiadores alcalinos ni ácidos la eliminan. Su uso obliga a un cepillado adecuado y enjuague con abundante agua.<br />PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIONElaborado por: Estudiantes UFPSAprobado porVersión: 01Cód.: L y D<br />DESEINFECTANTES<br />Tipos de desinfectantes químicos<br />Hipocloritos: Son buenos desinfectantes para su uso en las instalaciones de alimentación, pues no son muy costosos y apenas dejan cloro o sabor si se utilizan de modo correcto. Su actividad antibacteriana es muy amplia y son así mismo activos contra algunas esporas bacterianas, propiedad de la que carecen la mayor parte de los desinfectantes.<br />Desinfectantes yodados: Se trata de desinfectantes a base de yodo con un detergente generalmente ácido. Son menos eficaces contra las esporas que los hipocloritos y además son más caros.<br />Compuesto de amonio cuaternario: Son menos eficaces contra las bacterias que los anteriores, las soluciones de estos desinfectantes se habrán de preparar cada día en recipientes limpios tratados por calor.<br /> Tensoactivos anfotéricos: Tienen propiedad detergente y bactericida, son de escasa toxicidad, relativamente no corrosivos, sinsabores e inodoros, pero los inactiva la materia orgánica.<br /> Compuestos fenólicos: Tienen una actividad bacteriana de amplio espectro semejante a hipocloritos y compuestos yodados. La materia orgánica no los inactiva fácilmente.<br />Ácidos y álcalis fuertes: Además de sus propiedades detergentes tienen considerable capacidad antimicrobiana. Tras un tiempo de contacto <br />PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIONElaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 01Cód.: L y D<br />SUCIEDAD PRESENTE EN LA PLANTA<br />Clasificación de la suciedad en función del origen y componentes de los alimentos<br />OrigenSuciedadComponentes físico - químicosProductos cárnicosSangre y musculoGrasasGelatinaMineralesProteínasLípidosColágeno – ProteínasMinerales<br />Clasificación de los componentes de la suciedad presente en establecimientos alimentarios, atendiendo a su comportamiento frente al agua<br />Comportamiento Composición de la suciedadcon el aguaResiduos de alimentosSustancias auxiliares y entornoSolublessales, ácidos, carbohidratosComponentes de medios limpiadoresde bajo peso moleculary desinfectantes (películas de ténsidos)InviviblesCarbohidratos de altoColas, aglutinantespeso molecular, proteínasEmulsionablesGrasas, lipoidesGrasas lubricantes y de obturaciónSuspensiblesFracción de fibra brutaEtiquetas de botellas, polvo de la calle<br />PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIONElaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por: Versión: 01Cód.: L y D<br />MAQUINARIA<br />Sierra sin fin: Maquinaria utilizada para cortar bloques de carne congelada, da un corte exacto y recto a la carne que se va a procesar.<br />Cutter: Maquinaria eléctrica de acero inoxidable. Contiene un plato (bowl) móvil donde se ponen los trozos de carne; estos giran y pasan por un juego de cuchillas (entre 3 y 12); la carne es picada hasta formar una pasta bien fina o una emulsión cárnica (carne, grasa y agua). <br />Mezcladoras: Existen muchos modelos, empleando paletas de diferentes formas para la homogeneización de la mezcla. Las más comunes son:<br />- Mezcladora común de volteo<br />- Mezcladora continua (carga por un lado y descarga por otro) <br />- Mezcaldora al vacio.<br />- Mezcladora al vacío con enfriamiento<br />- Mezcladora - Picadora se puede usar en forma continua o para cada operación en forma individual.<br />Para nuestros procesos utilizaremos una mezcladora común de volteo.<br />Embutidoras: Consisten en una tolva que recibe la pasta y, por medio de un rotor o tornillo sin fin, con o sin vacío, empuja la pasta con cierta presión a través de un pico o puntero hacia el interior de una tripa, bolsa, etc.<br />Existen varios modelos:<br />- manuales, accionados por engranajes <br />PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIONElaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por: Versión: 01Cód.: L y D<br />- accionados por aire comprimido (a pistón)<br />- accionados por agua o hidráulicos (a pistón)<br />- semi automáticos : contienen un tanque donde se coloca la pasta o trozos de carne, se embute la carne succionada por el vacío existente <br />- automáticos continuos: por ejemplo, embutidoras y formadoras de salchichas.<br />Dentro de estos modelos existen opciones que embuten y proporcionan volúmenes estándar de pasta, obteniéndose embutidos del mismo peso y tamaño. Para la elaboración de chorizo se utiliza generalmente una embutidora hidráulica y para la elaboración de salchicha una embutidora semiautomática.<br />Clipeadoras: Son máquinas que sustituyen el atado manual de los embutidos, poniendo un clip o grapa de metal. Existe una gran variedad de modelos y tamaños de engrapadoras:<br />- manuales simples (ponen un sólo clip)<br />- manuales dobles (ponen dos grapas a la vez dejando una separación en el medio para cortar entre dos piezas)<br /> - semiautomáticas: engrapan una o varias unidades <br />- automáticas: se colocan a continuación de una embutidora porcionadora y engrapa una o varias unidades en forma contínua.<br />PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIONElaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 01Cód.: L y D<br />Hornos de cocción y ahumado: Existen varios modelos. Se pueden construir con varios materiales:<br />- manuales construidos de mampostería (ladrillos refractarios) calentados por leña o gas, y ahumados con aserrín. Estos hornos ahuman y hornean, debiendo terminarse la cocción en agua,<br />- automáticos (electromecánicos o computarizados). Construidos en acero inoxidable. Cocinan, ahuman en frío y en caliente y pueden incluir ducha para enfriado,<br />- automáticos contínuos. Las salchichas entran por un lado y continuamente van saliendo cocidas, ahumadas y enfriadas.<br />Tanques de Cocción un agua: Construidos en acero inoxidable con aislamiento térmico, sistema de aire comprimido o bomba circulante para uniformar la temperatura del agua y control de temperatura a través de válvulas termorreguladores o solenoides y termostatos. El sistema de calentamiento puede ser por gas o vapor.<br />Se utilizaran para cocción de mortadelas.<br />PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIONElaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 01Cód.: L y D<br />CONCLUSIONES<br />Mantener la higiene durante todo el proceso productivo nos permite asegurar la inocuidad alimentaria, la seguridad alimentaria, evitar costos para remediaciones y también garantizar la seguridad de los trabajadores.<br />Toda empresa que maneje alimentos debe mantener procedimientos de higienización que asegure el cumplimiento de todos los puntos relacionados con la limpieza y desinfección de los utensilios, equipos, materiales y la industria en general.<br />Se debe mantener un control adecuado sobre todos los materiales usados en el proceso de elaboración, teniendo en cuenta su localización, uso específico, etc. para de esta manera evitar la contaminación cruzada.<br />Debe existir una vigilancia periódica para controlar que se cumplan con todos los procedimientos de limpieza y desinfección adecuada. <br />Se debe verificar la frecuencia de los periodos de limpieza y desinfección, especialmente en zonas de mayor riesgo microbiológico y de contaminación.<br />Es necesario las auditorias sobre las empresas para determinar falencias y poder mejorar los procesos productivos para garantizar la inocuidad alimentaria.<br />PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIONElaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 01Cód.: L y D<br />La concentración del desinfectante y detergente está en función de la naturaleza de los residuos, de la cantidad de residuo acumulado, del grado de incrustación del residuo, de la temperatura del agua y de la acción mecánica que se va a utilizar.<br />Los principales extremos a considerar a la hora de elegir un compuesto limpiador son la naturaleza de la suciedad a limpiar, las características del agua, el método de aplicación y el área y equipo que se vayan a limpiar.<br />Siempre tener como principio de inocuidad que la limpieza diaria evita la formación del sustrato- base en el cual se pueden desarrollar microorganismos patógenos..<br />Recomendaciones<br />Todas las industrias que se dediquen a la elaboración de productos alimenticios deben elaborar un manual que conste con procedimientos de limpieza y desinfección, ya que esto garantiza la inocuidad alimentaria.<br />Todos los agentes independientes de su origen que sirvan para la limpieza y desinfección deben ser aptos para su uso dentro de industrias de alimentos.<br />PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIONElaborado por: Estudiantes UFPSAprobado porVersión: 01Cód.: L y D<br />La verificación del funcionamiento de los procesos de limpieza juega un rol muy importante especialmente en superficies viables a la contaminación ya que en la industria cárnica, las mesas de trabajo los mecanismos de transporte de la carne y en si toda la maquinaria es muy sensible a la contaminación.<br />Para la elaboración adecuada de un manual de higienización lo primero que se debe identificar es el tipo de suciedad con la cual se va a tratar en esa industria para luego determinar que tipo de detergentes y desinfectantes se debe usar, para luego establecer procedimientos de limpieza y desinfección, con el propósito de tomar cualquier acción ya sea correctiva o preventiva. <br />PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIONElaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por: Versión: 01Cód.: L y D<br />SUPERFICIE PROPOSITO PROCEDIMIENTOFRECUENCIARESPONSABLES ParedesLimpieza y Desinfección de paredes.Retirar todo lo movible de la zona a limpiarLimpieza de macro residuos en secoColocar un aviso de ‘peligroAplicación de detergente-desinfectante Nombre producto Químico: Dexid 70Principio Activo: Compuesto cuaternario de amonio Concentración de uso: 2,5-5 ml/LTemperatura: Agua entre 20 y 45 °CTiempo de actuación: 10 minutosFregar y asegurarse que son eliminadas todas las señales y marcasEnjuagar con abundante aguaEsperar a que seque completamenteColocar los elementos móviles del equipo en donde se encontrabanAsegurarse que las áreas tratadas tengan los resultados deseados.Diario, terminados los procesos de fabricación.Responsable de sanitización de la plantaPisos Limpieza y Desinfección de pisos.Retirar todos los elementos que interrumpan la limpiezaRetirar macro elementos presentes en la zona en seco.Colocar un aviso de que se está realizando la limpiezaAplicación de desinfectante Nombre producto Químico: Dexid 70Principio Activo: Compuesto cuaternario de amonio Concentración de uso: 2,5-5 ml/LTemperatura: Agua entre 20 y 45 °CTiempo de actuación: 10 minutosFregar y asegurarse que son eliminadas todas las señales y marcasesperar que la superficie desinfectada esté seca para volver a ocupar inmediata. Observar de forma rápida todo el suelo para afirmar de que aparece limpio, seco y sin polvo, suciedad o alimentos.Colocar los elementos móviles del equipo en donde se encontrabanDiario, una vez terminados los procesos de fabricaciónOperarios bajo supervisión y control del jefe de plantalavamanosLimpieza y mantenimiento sanitario de lavamanosLimpieza al inicio de la jornada.Retirar macro residuos en seco.Aplicar solución detergente previamente preparada.Nombre producto Químico: Dexid 70Principio Activo: Compuesto cuaternario de amonio Concentración de uso: 2,5-5 ml/LTemperatura: Agua entre 20 y 45 °CTiempo de actuación: 10 minutoDar tiempo de contacto a aplicar acción mecánica.Enjuague con agua potable y eliminación de toda espuma.Vigilar su limpieza y aseo durante la jornada de trabajo.limpieza diaria.Responsable de sanitización.BañosHigienización de baños para evitar la entrada de microorganismos a la planta.Limpieza Física: Es el primer paso en la limpieza de baños y se realiza en seco.Consiste en retirar residuos como papel higiénico, toallas desechables, polvo y todo tipo de material similar no adherido a las superficies.Limpieza Química: Esta limpieza se hace en húmedo y su fin es retirar los contaminantes adheridos a las superficies. Se realiza con la ayuda de dos tipos de agentes limpiadores líquidos: un desengrasante y un desincrustante de uso semanal exclusivo para la cerámica y porcelana, de carácter acido.Limpieza Bacteriológica: Este proceso es realizado en húmedo con una intensidad diaria, para eliminar la contaminación bacteriana de las superficies ya limpias. Se utiliza un desinfectante líquido muy común en el mercado por su eficiencia y economía, el hipoclorito de sodio al 5,25% o comercialmente llamado blanqueador.DiarioResponsable de sanitización.<br />PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIONElaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 01Cód.: L y D<br />FORMATO DE INSPECCION DE LA LIMPIEZA Y SANEAMIENTO DIARIO<br />FECHA: ASPECTO SINOObservaciones HIGIENE EN MANIPULADORES DE ALIMENTOS Se lavan las manos cada vez que ingresan a sus labores. Cada vez que salen de la planta se quitan la bata , el tapabocas y la cofia. La indumentaria se encuentra limpia y en buen estado. LIMPIEZA Y EQUIPOS Y AREASSe remueven los residuos de carne de la sierra sin fin y del molinoSe remueven los residuos de emulsión en la mezcladora Se limpia el tubo de la embutidora hidráulica de impurezas Se barren pisos y escaleras en cada turno. LIMPIEZA Y DESINFECCION INSTALACIONES SANITARIAS Los baños se encuentran limpios y en buen estado. PROTECCIÓN CONTRA CONTAMINACIÓN DEL ALIMENTO. Se retiran residuos, despojos e ingredientes en desuso del área de producción <br />PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIONElaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 01Cód.: L y D<br />Agentes de limpieza y desinfección almacenados adecuadamente Equipos y materiales en desuso o no pertenecientes al área de producción, bodega de materia prima y producto terminado. <br />___________________________<br />JEFE DE PRODUCCION <br />FORMATO DE INSPECCION DE LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN MENSUAL<br />FECHA: ASPECTO SINOObservaciones LIMPIEZA Y DESINFECCION DE EQUIPOS Se remueven los residuos de cada una de sus superficies internas. Los equipos quedaron completamente limpios. Los residuos son tratados adecuadamente Los utensilios de limpieza como: espátulas, paños, escobas, cepillos, etc. Se encuentran limpios y en buen estado. Se aplicó desinfectante a los equipos. LIMPIEZA Y DESINFECCION DE SUPERFICIESSe retira la suciedad de los pisos y se aplica el desinfectante. <br />PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIONElaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por: Versión: 01Cód.: L y D<br />Se remueven impurezas de las esquinas de las paredes y se aplica el desinfectante Se limpian las telarañas y otras suciedades de los techos. Se barren las escaleras, se limpian las barandas y se aplica el desinfectante. Se limpian estibas. LIMPIEZA DE INSTALACIONES SANITARIASLos baños se encuentran limpios y en buen estado. VENTANAS Y OTRAS COBERTURAS Se limpian los marcos y vidrios de las ventanas. <br />SUSTANCIAS EMPLEADAS ASPECTO DETERGENTE DESINFECTANTE<br />___________________________<br />JEFE DE PRODUCCION <br />PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUO SOLIDO Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por: Versión: 02Cód.: RS<br />INTRODUCCION<br />En el programa de residuos sólidos y líquidos deben identificarse y caracterizarse los tipos de residuos que se obtienen en el procesamiento, con el fin de tomar las acciones necesarias para la prevención de fuentes de contaminación. <br />Adicionalmente, se debe contar con un plano de la empresa que indique la ruta de evacuación de los residuos.<br />Asumiendo lo expuesto anteriormente, el Programa de Manejo Integrado de Residuos Sólidos pretende dar solución proponiendo medidas de manejo bajo un enfoque preventivo que permitan controlar y minimizar los impactos ambientales evaluados. Para lograr esto, se han propuesto medidas que están regidas bajo un contexto de viabilidad técnica, económica y ecológica, a través de diseños ingenieriles, y la implementación de normas y/o procedimientos que garanticen la consecución de las metas propuestas en el programa. El programa comprende una gestión de residuos sólidos, contribuyendo en forma adecuada a la solución de este problema y al desarrollo sostenible de las actividades que se realizan a nivel institucional. <br />Las orientaciones de este programa se dirigen a promover el manejo adecuado de los residuos sólidos que se generan, e igualmente incorporar la dimensión ambiental en el desarrollo de las diferentes actividades que se llevan a cabo.<br />PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUO SOLIDO Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por: Versión: 02Cód.: RS<br />OBJETIVOS<br />El objetivo del Programa, es minimizar cualquier impacto adverso sobre el ambiente, que pueda ser originado por la generación, manipulación y disposición final de los residuos generados por el proceso de elaboración de embutidos cárnicos. <br />Este programa es concordante con la normativa ambiental vigente, que pretende establecer un manejo y gestión adecuado de los residuos. Se tendrá en cuenta los siguientes lineamientos: <br />Identificar y clasificar los residuos. <br />Minimizar la producción de residuos que deberían ser tratados y/o eliminados. <br />Definir las alternativas apropiadas para su tratamiento y/o eliminación. <br />Reducción de la generación de desechos (reutilización, recuperación y reciclaje).<br />Disposición adecuada.<br />Seguimiento y supervisión<br />Documentar los aspectos del proceso de manejo de residuos. <br />PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUO SOLIDO Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 02Cód.: RS<br />ALCANCE<br />Material sólido orgánico e inorgánico que se genera en la planta durante el proceso de producción.<br />MARCO TEORICO<br />Clasificación de los residuos:<br />1. Residuos inorgánicos. Residuos no derivados directamente de las plantas o de los animales, lo que impide degradarse fácilmente o rápidamente. Los derivados más comunes son los procedentes de metales, plásticos, vidrio y, en algunos casos, de papel/cartón.<br />2. Residuos orgánicos. Residuos derivados de materiales vivos que permiten una degradación rápida.<br />3. Residuos peligrosos. Son los residuos generados por procesos industriales de naturaleza sólida, pastosa, líquida o gaseosa, con características corrosivas, reactivas, explosivas y tóxicas que presentan riesgos potenciales a la salud humana y del ambiente.<br />Residuos generados en la industria de embutidos: Aunque el subsector de elaborados dentro del sector cárnico no es especialmente conflictivo desde el punto de vista medioambiental, a continuación se detallan los principales efectos medioambientales que producen la actividad de elaboración de productos cocidos:<br />PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUO SOLIDO Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por: Versión: 02Cód.: RS<br />· Vertidos líquidos: generados en las operaciones de cocción, refrigeración y limpieza de instalaciones. Contienen sangre, grasa, proteínas, azucares, especias, <br />aditivos, detergentes y desinfectantes. También se pueden encontrar fragmentos de piel y otros tejidos.<br />· Residuos sólidos: Huesos y tejidos varios, carnes rechazadas y otros rechazos que se pueden aprovechar como subproductos. <br />· Emisión de olores: Provocadas por los vertidos y residuos sólidos, así como por los vapores procedentes de las marmitas.<br />Residuos generados en las operaciones básicas:<br />Operación básicaResiduos generadosOrdenpicadoRestos de carne picadaR. orgánicoamasadoRestos de picados, especies y aditivosR. orgánicoembuticiónRestos de picados, especias, aditivos y tripasR. orgánicoCocción (ahumado)Aguas residualesR. peligrosoenfriadoAguas residualesR. peligrosoenvasadoRestos de embalaje: plásticos, papelR. inorgánicos<br />PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUO SOLIDO Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 02Cód.: RS<br />Uso habitual de los residuos o subproductos:<br />subproductoUtilizado enPieles y tejido conectivoGelatinas para alimentación humana, alimentación animal, sector farmacéutico, industria fotográfica.Recortes cárnicos y mezcla de huesosAlimentación humana, alimentación animal, sector farmacéutico, cosmética y productos técnicos.Despojos y recortes cárnicos Alimentación de animales de compañía, productos farmacéuticos.<br />Reutilización.<br />Numerosos procesos internos dentro del amplio engranaje productivo generan residuos intermedios que pueden tratarse con bajos niveles de inversión y pueden reutilizarse. En el caso de las empresas de alimentos como esta puede incluso derivarse una línea de subproductos que minimice los vertimientos o la generación de residuos sólidos, aumentando los niveles de productividad de la empresa.<br /> PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUO SOLIDO Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 02Cód.: RS<br />Responsables:<br />Jefe de producción: Se encargará de supervisar los procedimientos de recolección y manejo que se le estén dando a los residuos.<br />Operario de turno: Es el encargado de realizar todas las operaciones y procedimientos para el manejo adecuado de los residuos sólidos.<br />RESIDUO Y CLASIFICACIONPROCEDIMIENTO Y ALMACENADOFRECUENCIADISPOSICION FINALRESPONSABLERestos de carne y despojos, tejido conectivo, tripas.(ORGANICOS)Remover de todas las superficiesDepositar en un contenedor ClasificarDistribuir al lugar donde se le dará su disposición finalDiaria y durante el procesoAlimentación animal, elaboración de gelatinas, sector farmacéutico. Operarios bajo supervisión del jefe de producción.Restos de embalaje: plástico, papel.(INORGANICOS)Depositar en bolsas Sacar del área de producciónClasificar.Distribuir al lugar donde se le dará su disposición finalDiaria, semanalmenteReciclaje Operarios bajo supervisión del jefe de producción.Residuos generados por el personal: botellas, latas, servilletas, envolturas de alimentos. (INORGANICOS)Depositar en contenedores, según su disposición finalClasificarDistribuir al lugar donde se le dará su disposición finalDiaria. semanalmentereciclajeResponsable de sanitización de la planta<br />PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUO SOLIDO Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 02Cód.: RS<br />PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUO SOLIDO Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 02Cód.: RS<br />FORMATO DE INSPECCION DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS<br />DIARIO -------- MENSUAL --------FECHA:ASPECTOSINOOBSERVACIONESLos contenedores están bien ubicados y se mantienen cerrados Se retiran los residuos de los equipos y se les da el manejo adecuado. Se colocan los empaques dañados en bolsas y se retiran del área de producción.Los desechos son almacenados correctamente en sus correspondientes contenedores Se clasifican los residuos de acuerdo a su origen y disposición finalSe lavan los contenedores diariamenteSe les da una adecuada disposición final a los residuos generados<br />_____________________<br />JEFE DE PRODUCCION<br /> PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUO SOLIDO Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado porVersión: 02Cód.: RS<br />CONCLUSIONES<br />El control de residuos y subproductos en una instalación cárnica debe considerar todo el proceso de gestión interna de estos materiales, que incluye desde la caracterización, clasificación y cuantificación del subproducto/residuo, el patrón de generación, las condiciones de recogida, almacenamiento y acondicionamiento, hasta su cesión a un gestor autorizado.<br />En las industrias cárnicas hay dos tipos de materiales residuales: los subproductos derivados de la manipulación de la materia prima que son los subproductos animales no destinados al consumo humano y el resto de residuos asociados al proceso productivo como pueden ser: plásticos, cartones, madera, residuos peligrosos (mantenimiento y limpieza) o residuos orgánicos asimilables a urbanos.<br />Aquí se generan una gran cantidad de subproductos que pueden tener un eventual uso alternativo como una estrategia para la reducción de contaminantes y de pérdidas para la empresa, para esto se debe diseñar correctamente un programa de manejo de estos residuos para una optima reutilización.<br />PROGRAMA DE CAPACITACION Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por: Versión: 03Cód.: C<br />INTRODUCCION<br />La capacitación, es un proceso educacional de carácter estratégico aplicado de manera organizada y sistémica, mediante el cual el personal adquiere o desarrolla conocimientos y habilidades específicas relativas al trabajo, y modifica sus actitudes frente a aspectos de la organización, el puesto o el ambiente laboral. Como componente del proceso de desarrollo de los Recursos Humanos, la capacitación implica por un lado, una sucesión definida de condiciones y etapas orientadas a lograr la integración del colaborador a su puesto ya la organización, el incremento y mantenimiento de su eficiencia, así como su progreso personal y laboral en la empresa. Y, por otro un conjunto de métodos técnicas y recursos para el desarrollo de los planes y la implantación de acciones específicas de la empresa para su normal desarrollo. En tal sentido la capacitación constituye factor importante para que el colaborador brinde el mejor aporte en el puesto asignado, ya que es un proceso constante que busca la eficiencia y la mayor productividad en el desarrollo de sus actividades, así mismo contribuye a elevar el rendimiento, la moral y el ingenio creativo del colaborador.<br />PROGRAMA DE CAPACITACION Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado porVersión: 03Cód.: C<br />OBJETIVOS <br />Dotar a los participantes de habilidades interpersonales y de trabajo en equipo para generar sinergias positivas de trabajos multidisciplinarios, orientados a la efectividad de resultados y al logro de la Visión y Misión Empresarial.<br />Determinar las necesidades que tenga el personal, en cuanto a conocimientos, habilidades y destrezas que se requieran para una apropiada ejecución de las funciones que le correspondan. <br />ALCANCE <br />Este procedimiento aplica a todo el personal que labora y vaya a ser vinculado a la empresa DELICARNES DEL NORTE.<br />RESPONSABILIDADES<br />La Jefe del Departamento de Talento Humano, es la encargada de garantizar que la aplicación de este procedimiento sea el adecuado.<br />PROGRAMA DE CAPACITACION Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por: Versión: 03Cód.: C<br />MARCO TEORICO <br />El contenido de la capacitación puede involucrar cuatro tipos de cambios de comportamiento de los colaboradores. <br />1.Transmisión de informaciones: el elemento esencial en muchos programas de capacitación es el contenido: distribuir informaciones entre los capacitados como un cuerpo de conocimientos. A menudo, las informaciones son genéricas, referentes al trabajo: informaciones acerca de la empresa, sus productos, sus servicios, su organización, su política, sus reglamentos, etc. puede comprender también la transmisión de nuevos conocimientos. <br />2.Desarrollo de habilidades: sobre todo aquellas destrezas y conocimientos directamente relacionados con el desempeño del cargo actual o de posibles ocupaciones futuras: se trata de una capacitación a menudo orientado de manera directa a las tareas y operaciones que van a ejecutarse.<br />3.Desarrollo o modificación de actitudes: por lo general se refiere al cambio de actitudes negativas por actitudes más favorables entre los colaboradores, aumento de la motivación, desarrollo de la sensibilidad del personal de gerencia y de supervisión, en cuanto a los sentimientos y relaciones de las demás personas. También puede involucrar e implicar la adquisición de nuevos hábitos y actitudes, ante todo, relacionados con los clientes o usuarios. <br />PROGRAMA DE CAPACITACION Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 03Cód.: C<br />4.Desarrollo de conceptos: la capacitación puede estar conducida a elevar el nivel de abstracción y conceptualización de ideas y de filosofías, ya sea para facilitar la aplicación de conceptos en la práctica administrativa o para elevar el nivel de generalización, capacitando gerentes que puedan pensar en términos globales y amplios. Estos cuatro tipos de comportamiento de capacitación pueden utilizarse separada o conjuntamente. Si los objetivos no se logran, el departamento de recursos humanos adquiere retroalimentación sobre el programa y los participantes.<br />VENTAJAS DE LA CAPACITACION <br />Para la Empresa:<br />Trabaja más organizada internamente<br />Conlleva a maximizar los resultados<br />Fortalece su administración<br />Mayores niveles de rentabilidad<br />Para el Trabajador: <br />Los colaboradores se sienten más a gusto<br />Da mayor seguridad, evitando accidentes<br />Posibilita desarrollarse personal y profesionalmente<br />Mayores habilidades y destrezas para el desempeño<br /> PROGRAMA DE CAPACITACION Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 03Cód.: C<br />DESARROLLO DEL PLAN <br />El número y variedad de planes o programas de capacitación es muy grande en una empresa de gran envergadura, al igual que su duración; puede ser horas, días, meses o años, El tipo de capacitación que se adoptará en DELICARNES DEL NORTE dependerá de las facilidades para el desarrollo del programa y de lo que se quiera enseñar específicamente. La mayoría de los programas de capacitación para colaboradores manuales y de oficina inciden más en las habilidades para el trabajo. <br />Los programas de capacitación de personal van desde el planeamiento hasta la evaluación de tareas. <br />La programación de la capacitación para nuestra empresa, exige una planeación que incluya lo siguiente: <br />● Definición clara del objetivo de la capacitación: Proporcionar oportunidades para el continuo desarrollo personal, no sólo en sus cargos actuales sino también para otras funciones para las cuales el colaborador puede ser considerado.<br />●División del trabajo a ser desarrollado, en módulos, paquetes o ciclos.<br />● Elección de los métodos de capacitación, considerando la tecnología disponible. <br />PROGRAMA DE CAPACITACION Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 03Cód.: C<br />TECNICAS GRUPALES<br />Consiste en ejercicios vivénciales, dinámicas grupales como los juegos de roles, psicodramas, Phillips 66, lluvias de ideas, y otros que pueden ser valiosos elementos para llevar a cabo la capacitación de acuerdo a los objetivos planteados<br />CONFERENCIA<br />Permite llegar a una gran cantidad de personas y trasmitir un amplio contenido de información o enseñanza. Se puede emplear como explicación preliminar antes de demostraciones prácticas. Por ejemplo, es útil al impartir las medidas de seguridad, organización de planta, etc. <br />VIDEOS<br />Puede sustituir a las conferencias o demostraciones formales, permite la máxima utilización de instructores más capaces. Los cortes, empalmes o en la cámara lenta son útiles para incidir en demostraciones de realidad. Ayudan a la comprensión de ideas abstractas y en la modificación de actitudes. <br />MANUALES DE CAPACITACION<br />Manuales de capacitación u otros impresos, diagramas que permiten la exposición repetida, es útil aplicación de secuencias largas o procedimientos complicados que no pueden retenerse en una sola presentación. Pueden combinarse con conferencias y prácticas de tareas reales. <br />PROGRAMA DE CAPACITACION Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado Versión: 03Cód.: C<br />● Definición de los recursos necesarios para la implementación de la capacitación, como tipo de entrenador o instructor, recursos audiovisuales, maquinas, equipos o herramientas necesarias, materiales, manuales, etc.<br />HUMANOS<br />Lo conforman los participantes, facilitadores y expositores especializados en la materia, como: licenciados en administración, contadores, Psicólogos, etc. <br />MATERIALES <br />INFRAESTRUCTURA.- Las actividades de capacitación se desarrollaran en ambientes adecuados proporcionados por la gerencia de la empresa. <br />MOBILIARIO, EQUIPO Y OTROS.- está conformado por carpetas y mesas de trabajo, pizarra, plumones, rotal folio, equipo multimedia, TV-VHS, y ventilación adecuada. <br />DOCUMENTOS TÉCNICO – EDUCATIVO.- entre ellos tenemos: certificados, encuestas de evaluación, material de estudio, etc. <br />● Definición de la población objetivo, es decir, el personal que va a ser capacitado, considerando:<br />-Numero de personas.<br />-Disponibilidad de tiempo.<br />-Grado de habilidad, conocimientos y tipos de actitudes.<br />PROGRAMA DE CAPACITACION Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 03Cód.: C<br />● las capacitaciones se realizaran en el tiempo que se requieran o que se vayan presentando, como mínimo 1 vez al año. <br />●Cálculo de la relación costo-beneficio del programa.<br />FINANCIAMIENTO<br />El monto de inversión de este plan de capacitación, será financiada con ingresos propios presupuestados de la institución.<br />● Control y evaluación de los resultados, considerando la verificación de puntos críticos que requieran ajustes o modificaciones en el programa para mejorar su eficiencia. <br />Una vez determinada la naturaleza de las habilidades, los conocimientos o comportamientos terminales deseados como resultado de la capacitación, el siguiente paso es la elección de las técnicas que van a utilizarse en el programa de capacitación con el fin de optimizar el aprendizaje. <br />PROGRAMA DE CAPACITACION Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 03Cód.: C<br />INTRODUCCIÓN A LA CONFERENCIA <br />Los comités de seguridad son organismos mixtos que se encuentran dentro de las empresas y los cuales tienen como objetivo primordial fomentar al personal que labora dentro de la empresa a la participación de los programas de seguridad e higiene que se encuentran en la misma.<br />Los equipos de protección individual están diseñados para proteger a los empleados en el lugar de trabajo de lesiones o enfermedades serias que puedan resultar del contacto con peligros químicos, radiológicos, físicos, eléctricos, mecánicos u otros.<br />En cuanto a los primeros auxilios, son todas las atenciones básicas aplicadas a una víctima antes de la llegada del personal técnico, profesional o el arribo a un centro asistencial. Los primeros auxilios ocupan dentro del área de la medicina el primer nivel de contacto con las víctimas que pueden ser objeto de accidentes o que en un momento determinado puedan ser afectadas por agentes de diversas índoles como: químicos, físicos, biológicos, mecánicos, eléctricos y humanos.<br /> PROGRAMA DE CAPACITACION Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado poVersión: 03Cód.: C<br />OBJETIVOS<br />Identificar peligros en áreas específicas<br />Mejorar procedimientos de trabajo<br />Eliminar errores en el proceso de ejecución en una actividad específica.<br />TEMA DE EXPOSICION <br />LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES<br />La prevención de las Riesgos Laborales son técnicas que se aplican para determinar los peligros relacionados con tareas, el personal que ejecuta la tarea, personas involucradas en la tarea, equipos y materiales que se utilizan y ambiente donde se ejecuta el trabajo.<br />Con el procedimiento que a continuación se describe se persigue minimizar tales pérdidas en función de la productividad y la consolidación económica de la empresa; en tal sentido se plantean objetivos orientados a optimizar las labores, se definen políticas y normas que caracterizan el deber ser del procedimiento; de la misma manera se describe el procedimiento en sí mismo a través de un diagrama de flujo y se diseñan formularios para su operacionalización.<br />PROGRAMA DE CAPACITACION Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por: Versión: 03Cód.: C<br />Normas de Operación del Procedimiento<br />Entre las normas propuestas por la empresa para la prevención de riesgos laborales se cuentan las siguientes:<br />Uso permanente de implementos de seguridad tales como: zapatos de seguridad, casco de seguridad, faja, entre otros requeridos para cada tarea.<br />Atender a las señales de prevención.<br />Evitar el acceso de visitantes al área laboral sin el uso de los implementos de seguridad.<br />Mantener el orden en el área de trabajo.<br />En el proceso primero se procede a seleccionar el sitio y la persona que desarrollará el mismo, generalmente lo ejecuta un supervisor (de no realizarse este paso no podrá continuar con el siguiente), luego se selecciona la tarea a evaluar cuyos criterios de selección son: accidentalidad y complejidad, después se realiza un análisis de riesgos en el sitio de trabajo el cual se realiza mediante la observación de la ejecución de la tarea, éste debe someterse a consideración del personal que ejecute la tarea, se procede a identificar los riesgos en el análisis para así aplicar las medidas preventivas pertinentes para dicha actividad y concluir el proceso.<br />PROGRAMA DE CAPACITACION Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 03Cód.: C<br />Diagrama de Flujo<br />Primero se debe seleccionar el sitio y el personal que desarrolla el proceso.<br />Luego de realizado el 1er paso se debe seleccionar la tarea a evaluar cuyos criterios de selección la accidentalidad y complejidad.<br />Se debe elaborar un análisis de riesgos en el sitio de la tarea mediante la observación de la ejecución de la misma.<br />Identificar los riesgos.<br />Y por último, aplicar las medidas y normas necesarias para la prevención.<br />COMITÉS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL EN UNA EMPRESA<br /> Un comité de seguridad es un organismo mixto formado por representantes de la empresa y de los trabajadores, el cual tiene como atribución principal la de fomentar condiciones para lograr un trabajo eficaz y seguro.<br />El Comité de seguridad proporciona el importante factor de la participación de los trabajadores en el programa de seguridad industrial de toda empresa. En un Comité de Seguridad se unen los conocimientos de los trabajadores con los conocimientos y experiencias de los supervisores, y constituyen el núcleo para la <br />PROGRAMA DE CAPACITACION Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por: Versión: 03Cód.: C<br />materialización de ideas que contribuyan a mejorar las condiciones de seguridad de un taller fábrica.<br />Por medio de sus observaciones, deliberaciones y discusiones, el Comité de seguridad proporciona los incentivos y las sugestiones necesarias para mantener condiciones de trabajo seguras y los trabajadores prudentes.<br />Los Comités de Seguridad pueden orientar su actividad hacia el campo educativo y de divulgación para desempeñar en los trabajadores la conciencia de seguridad, lo cual se puede lograr mediante campañas organizadas de charlas, demostraciones, afiches, proyección de películas y la edición de folletos con reglas de seguridad. Los comités pueden lograr, mediante esta acción que los trabajadores lleguen a tener un sentido verdadero de la seguridad y así descartar la idea “mala suerte” o “fatalidad” que acompaña a cualquier accidente ocurrido.<br />Cuando los trabajadores comprenden que los accidentes se suceden por causas determinadas, el comité habrá logrado una gran victoria, ya que se puede contar con que los trabajadores podrán asumir su actitud mental consiente ante los riesgos y peligros a que están expuestos durante su trabajo, y por lo tanto ellos mismos podrán adoptar las medidas de seguridad mas aconsejables para cada caso. <br />PROGRAMA DE CAPACITACION Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 03Cód.: C<br />Un comité de seguridad tiende a mejorar las relaciones obrero- patronal, a elevar la moral de los trabajadores y a reducir los accidentes de trabajo. <br />EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL Y ROPA DE TRABAJO<br />Los equipos de protección individual (EPI) son elementos, llevados o sujetados por la persona, que tienen la función de protegerla contra riesgos específicos del trabajo. Cascos, tapones para los oídos, gafas o pantallas faciales, mascarillas respiratorias, cremas barreras, guantes o ropa de protección, calzado de seguridad o equipos anticaídas, son equipos de protección individual<br />Se evidencia que el uso de dispositivos de protección personal es una forma importante y necesaria en el desarrollo de un programa de seguridad. Sin embargo, como hasta cierto punto es necesario depender del equipo protector personal, en ocasiones existe la tentación de emplearlo sin intentar previamente en forma escrupulosa los métodos posibles para corregir la situación peligrosa.<br />El objetivo fundamental del equipo es evitar que alguna parte del cuerpo del trabajador haga contacto con riesgos externos, al mismo tiempo impide también que el calor y la humedad se escapen del cuerpo, teniendo como consecuencia de que alta temperatura y el sudor incomoden al trabajador, haciendo evidente una fatiga mas rápida.<br />Existen muchos dispositivos de protección porque hay que tener muy claro que el individuo, es decir, cuerpo humano, como ente es quien debe usar todos los <br />PROGRAMA DE CAPACITACION Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado porVersión: 03Cód.: C<br />dispositivos de protección personal. Esto trae como consecuencia que la elección debe corresponder de acuerdo al tipo de trabajo para analizar que partes del cuerpo estarán más expuestas a que les suceda algún tipo de lesión. <br />Es por ello que tenemos dispositivos de protección a nivel individual como:<br />Dispositivos De Protección De Piernas Y Pies:<br />La gran mayoría de daños a los pies se deben a la caída de objetos pesados. Es fácil conseguir zapatos de seguridad que protejan en contra de esa clase de riesgo. Esa clase de zapatos pueden conseguirse en tamaños, formas, y estilos, que a la vez se adaptan bien a diferentes pies, y además tienen buen aspecto.<br />Existen varias clases de zapatos de seguridad, entre ellos tenemos: <br />a.Con puntera protectora: se usan para proteger los dedos de la caída de grandes pesos y evitar algún tipo de lesión en ellos. Las puntas son normalmente elaboradas de acero.<br />b.Conductores: son diseñados para disipar la electricidad , para evitar que se produzcan chispas estáticas. Se emplean en salsa de operaciones de hospitales y en ciertas tareas de industrias de explosivos o donde se manejan sustancias altamente inflamables.<br />c.No productores de chispa: se fabrican excluyendo todo material de metal ferroso en su estructura, y en caso de que contenga punta protectora de metal, esta se recubre en chapas de material no ferroso. <br />PROGRAMA DE CAPACITACION Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 03Cód.: C<br />d.No conductores: fabricación de materiales con ausencia de todo tipo de metales, salvo en la punta protectora que sea bien aislada. Se emplea para trabajar en zonas donde existan algún riesgo eléctrico. <br />e.De fundición: es un botín diseñado con ligas elásticas a sus lados para evitar la entrada de chispas o rociados de metal fundido. <br />f.Impermeables: son aquellas fabricadas en plástico de tal maneta que sea impermeable para evitar el contacto de productos químicos o de aguas negras contaminadas.<br />g.Calzado especial: hay zapatos especiales dependiendo de la industria y del peligro que estas conlleve, pro ejemplo en la construcción se deben usar zapatos de suela reforzada o plantillas de metal flexibles para evitar el que los clavos lo traspasen. En lugares húmedos como en las fábricas de productos lácteos o fabricas de cerveza, son efectivos los zapatos con suela de madera, para proteger a los pies mientras se camina sobre superficies calientes.<br />Dispositivos De Protección De Dedos, Manos Y Brazos<br />Por la aparente vulnerabilidad de los dedos, manos y brazos, con frecuencia se deben usar equipos protectores, tales equipos como el guante y de acuerdo a sus materiales y sus diversas adaptaciones hacen que tengan un amplio uso de acuerdo a las consideraciones correspondientes a su aplicación. Además del largo para proteger el antebrazo y brazo del obrero. Los tipos de materiales de uso en la fabricación de guantes pueden ser:<br />PROGRAMA DE CAPACITACION Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 03Cód.: C<br />a.El uso de cuero reforzado, para el manejo materiales abrasivos o ásperos, además de evitar que entren el polvo, suciedad metal caliente entre los guantes del trabajador. <br />b.Los de malla metálica, fabricados en metal liviano, que protegen a los dedos, manos y brazos de herramientas filosas, como cuchillos o punzones y de trabajos pesados. <br />c.Los guantes, plantillas y mitones reforzados con tiras de metal a lo largo de la palma son usados para obtener contra los objetos agudos y un mejor medio para sostener los materiales en transporte con altas temperaturas.<br />d.Los guantes de hule protegen contra soluciones liquidas y para choques eléctricos, sin embargo para productos químicos o petróleo que tiene efecto deteriorante sobre el hule es necesario para ello elegir guantes fabricados para su uso especifico, en material de hule sintético. <br />e.Los de telas son elaborados en lana, fieltro y algodón, y algunos reforzados con cuero, hule o parches sujetos con grapas de acero, y se usan para proteger de cortes y rozaduras en trabajos livianos.<br />f.Los guantes elaborados en plástico usados en trabajos donde intervengan riesgos biológicos o de contacto directo como en un laboratorio o en lugares de atención sanitaria.<br />PROGRAMA DE CAPACITACION Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 03Cód.: C<br />estado de fundición. Además de usar los demás dispositivos de protección personal.<br />Cinturones de Seguridad<br />Para su selección debe considerarse dos usos, el normal y el de emergencia. El normal son cinturones usados para soportar tensiones relativamente leves durante el desempeño habitual de una tarea. Estas tensiones raramente excederán el peso total estático del usuario. El de uso en emergencia sirve para retener con seguridad un hombre al caerse, tal uso puede presentarse en ciertas ocasiones donde sobrepasa el peso del uso del operario debido a caídas o situaciones inesperadas.<br />Los materiales usados para fabricar estos cinturones son fabricados por medio e correas tejidas de fibra sintética, o de cuero, en ambos casos se usan sistemas de acopla de hebillas metálicas y colocados en tal manera que sean fácil su manipulación y graduación.<br />Para la selección del tipo de cinturón de uso general en la industria deben considerarse las necesidades de las tareas, las cuales deberán concordar con los cinturones disponibles. <br />Existen cinturones del tipo:<br />a.Cinturón con correa para el cuerpo: se usan para restringir movimientos del trabajador dentro de un área segura, para evitar caídas de este. <br />PROGRAMA DE CAPACITACION Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 03Cód.: C<br />b.Arnés para el pecho: usados en casos en donde la libertad de movimientos en el operario es muy importante. <br />c.Arnés para el cuerpo: se usan en casos en que el trabajador deba traspasarse de un lado a otro en alturas peligrosas.<br />d.Cinturón de Suspensión: se usa en casos donde no sea posible trabajar en una superficie fija y en la cual el trabajador deba quedar totalmente sostenido por un arnés para el cuerpo.<br />Las consideraciones a tomar en cuenta en la selección de un cinturón de seguridad tenemos que:<br />a.Hay que tener en cuenta la resistencia suficiente para detener al usuario<br />b.Debe poseer un amortiguador para limitar el impacto de la carga<br />c.La distancia de detención debe ser corta para evitar que el operario se golpee contra los alrededores de la caída antes de parar. <br />Protección de cabeza<br />La protección a la cabeza es una de las partes a ser mejor protegida, ya que es allí donde se encuentra nuestro centro de mando, es decir el cerebro y sus componentes.<br />PROGRAMA DE CAPACITACION Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por: Versión: 03Cód.: C<br />Debe suministrarse protección para la cabeza a aquellos trabajadores que están expuestos a sufrir accidentes en esta parte del cuerpo, creados particularmente por la realización de trabajos como trabajo con árboles, construcción y montaje, construcción de buques navales, en minas , trabajos con aviones, trabajos con el manejo de metales básicos de gran tamaño (aceros y aluminios), y los de las industrias químicas, además de poder usarse donde se crea que exista el riesgo de algún golpe a la cabeza.. <br />Entre los tipos de protección de cabeza podemos nombrar:<br />a.Estos cascos se pueden dividir en cascos de ala completa, o de visera.<br />Además estas dos clases se subdividen en:<br />•CLASE A y B: resistentes al agua y a la combustión lenta, y a labores eléctricos.<br />•CLASE C: resistentes al agua y a la combustión lenta<br />•CLASE D: son resistentes al fuego, son de tipo auto extinguibles y no conductores de la electricidad.<br />La suspensión del casco es la parte que confiere a este las propiedades de distribuir los impactos. Existen forros para los cascos que protegen al trabajador en tiempos fríos, haciéndolos mas ergonómicos y confortables. Para mantener el casco en su lugar existen los barboquejos, que le permiten al trabajador sostener el casco en su cabeza y evitar que este se le caiga. <br />PROGRAMA DE CAPACITACION Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 03Cód.: C<br />Existen también cascos con dispositivos de conexión desmontables para protectores faciales, y auditivos. <br />b.Cascos en forma de sombrero o de gorra: son protectores rígidos para la cabeza, además protegen a choques eléctricos o combinación de ambos. También protegen al cuero cabelludo, la cara, y la nuca de derrames aéreos de ácidos o de productos químicos, así como también de líquidos calientes. También evitan que las máquinas puedan atrapar la cabellera del trabajador, como la exposición de esta a polvos o mezclas irritantes, incendios, y con resistencia a altos voltajes.<br />c.Gorras anti golpes: son otro tipo de protección para la cabeza, en donde no se tengan riesgos tan fuertes de golpearse la cabeza, y se tengan espacios limitados de funcionamiento que transformen al casco en limitaciones y se usan estos tipos de gorras fabricada en materiales livianos y de pequeño espesor.<br />d.Protectores para el cabello: se usan para evitar que los trabajadores con cabellera larga que trabajan en los alrededores de cadenas, correas, u otras maquinas en movimiento, protegiéndolas y evitando así que estas entren en contacto con dichas piezas en movimiento.<br />Dispositivos De Protección Auditivos:<br />Los sonidos se escuchan en condiciones normales como una variación de diferencias de presión y llegan al oído para luego ser transmitidas por los mecanismos auditivos al cerebro, en donde se producen diferentes sensaciones, <br />PROGRAMA DE CAPACITACION Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado porVersión: 03Cód.: C<br />de acuerdo al tipo de ruido, los perjudiciales que excedan los niveles de exposición al ruido permitidos (85-90 dB) se deben realizar disminuciones en la fuente de emisión, pero a veces no es suficiente y se debe acudir a la protección del oído, sea en su parte interna, o directamente en los canales auditivos.<br />Los protectores para oídos se pueden dividir en dos grupos principales:<br />a.Los tapones o dispositivos de inserción: son aquellos que se colocan en el canal auditivo. Existen los tapones aurales, y los superaurales. Las cantidades de reducción de ruido dependerán del tipo da material con el que se encuentren fabricados, siendo mas o menos absorbentes del ruido pudiendo llegar hasta disminuir 15 dB.<br />b.Orejeras: es una barrera acústica que se coloca en el oído externo, proporcionan una atenuación varían grandemente de acuerdo a las diferencias de tamaños, formas, material sellador, armazón, y clase de suspensión. La clase de cojín o almohada que se usa entre la copa y la orejera y la cabeza tienen mucho que ver con la eficiencia de la atenuación. Los cojines llenos de líquidos o grasas, brindan una mejor suspensión de ruido, que los plásticos o caucho esponjoso, aunque pueden sufrir pérdidas.<br />Dispositivos De Protección Facial Y Visual: <br />Los dispositivos de protección visual, son básicamente cristales que no permiten el paso de radiaciones en forma de onda por un tiempo prolongado que perjudiquen a los diferentes componentes del aparato visual humano y objetos punzo <br />PROGRAMA DE CAPACITACION Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 03Cód.: C<br />penetrantes, desde los tamaños más pequeños, exposiciones a vapores irritantes, rociados de líquidos irritantes.<br />En algunas operaciones es necesario proteger la totalidad de la cara, y en algunos casos, se requiere que esta protección sea fuerte para que los ojos queden salvaguardados del riesgo ocasionado por partículas volantes relativamente pesadas. <br />Existen varios tipos de protección para la cara y los ojos, entre los cuales podemos nombrar:<br />a.Cascos de soldadores, ya que presentan una protección especial contra el salpicado de metales fundidos, y a su vez una protección visual contra la radiación producida por las operaciones de soldado.<br />b.Pantallas de metal: se usan en operaciones donde exista el riesgo de salpicadura por metales fundidos los cuales son parados por una barrera física en forma de una malla metálica de punto muy pequeño, que le permite ver al operario sin peligro de salpicarse y de exponer su vista a algún tipo de radiación. <br />c.Capuchones, esta realizado de material especial de acuerdo al uso, por medio del cual se coloca una ventana en la parte delantera, la cual le permite observar a través de dicha ventana transparente lo que esta haciendo, el empleo de este tipo de capuchones se usa en operaciones donde intervengan el manejo de productos químicos altamente cáusticos, exposición a elevadas temperaturas, etc. <br />PROGRAMA DE CAPACITACION Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 03Cód.: C<br />Existe el problema que se presenta en ambientes húmedos el empañamiento de los lentes, esto se corrige con una aeración máxima hacia el interior de los lentes.<br />Con respecto a las protecciones del resplandor y energías radiantes, es necesario utilizar lentes con filtro adecuados al uso. <br />Entre los principales tipos de lentes o gafas a usar<br />a.Gafas con cubiertas laterales: resisten al impacto y a la erosión, adecuados para el trabajo en madera, pulido y operaciones ligeras<br />b.Antirresplandor (energía radiante): son aquellos fabricados para proteger en contra del resplandor, escamas y chispas volantes, usados en soldadura, y trabajo de metales a altas temperaturas. Varían de acuerdo al tono 3-4 hasta 12 para trabajos pesados y la intensidad de la radiación a la cual se encuentra sometido el obrero.<br />c.Químicos: fabricados en materiales anticorrosivos y resistentes al impacto, en donde se manipulen materiales químicos, etc.<br />d.Combinación: se encuentran fabricados con antirresplandor y químicos, se usan en procesos de soldadura especial y fundición.<br />e.Polvo: se elaboran en materiales livianos que le permitan tener ventilación adecuada. Se usa en labores de carpintería, molido y preparación de piedras, etc.<br />PROGRAMA DE CAPACITACION Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por: Versión: 03Cód.: C<br />f.Vapores Químicos: son fabricados de manera que mantengan a los ojos sellados herméticamente por medio de gomas y no permitan que estos vapores estén en contacto directo. Se usan en el manejo de ácidos.<br />g.Rejillas de Alambre: están formados por una malla de metal muy fina que le permite al operario ver lo que hace y a su vez no pasen partículas metálicas dentro de ellos. Se usan en minas, canteras, tenerías, ambientes de gran humedad. <br />h.Lentes: es una forma de sostener por medio de patas a un juego de cristales o plástico para evitar el contacto de objetos pesados con los ojos.<br />Dispositivos Respiratorios<br />En los procesos industriales se crean contaminantes atmosféricos que pueden ser peligros para la salud de los trabajadores. Deben existir consideraciones como aplicar medidas de controlar los contaminantes. Existen casos, en donde estas medidas no son suficientes, por lo que habrá que disponer de equipos protectores a nivel respiratorio.<br />La selección del tipo de dispositivo protector respiratorio debe hacerse de acuerdo a los siguientes criterios:<br />a.Tipo de contaminante del que hay que protegerse.<br />b.Propiedades químicas, físicas y toxicológicas<br />c.Es un contaminante de tipo emergencia o de situación normal.<br />PROGRAMA DE CAPACITACION Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 03Cód.: C<br />d.Factores limitadores a los obreros para minimizar la posibilidad de que el riesgo se materialice en lesión. <br />Los tipos de dispositivos respiratorios están<br />1.-Los respiradores de cartuchos químicos, considerados también como mascaras de gas de baja capacidad. Este tipo de respiraderos tapa la nariz y la boca, la cual esta unido por medio de goma a un cartucho reemplazable. Su uso se hace evidente cuando existen exposiciones a vapores de solventes, limpieza en seco, fundición de metales sulfurosos, y lugares donde exista una baja concertación de gases tóxicos. Su uso es en situaciones normales o de no emergencia.<br />2.- Las mascaras de gas, es una forma de mascara que se acopla a los ojos, nariz y boca, la cual se encuentra conectadas a un bote que contiene un absorbente químico que protege al operario contra un determinado vapor o gas. Es de uso en situaciones de emergencia. Su uso actualmente se encuentra en el amplio espectro de todos los gases o vapores peligrosos conocidos. <br />•Los de humo, aquellos evidentemente no mas tóxicos que el plomo.<br />•Los de Neblina, se usan cuando hay ácido crómico o neblinas dañinas que produzcan neumoconiosis.<br />•Los de polvo, usados para protegerse de elementos como el asbesto, la sílice libre, carbón, madera, aluminio, cal, cemento, entre otros.<br />3.- Los respiradores de filtro mecánico, son dispositivos de uso en situaciones de no emergencia, de tal manera que tapa la boca y la nariz. Su medio de filtro es <br />PROGRAMA DE CAPACITACION Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 03Cód.: C<br />mecánico, ya que todo el aire que el individuo respira pasa por un filtro conectado en la misma mascara. Existen tres tipos de respiradores:<br />•Aparatos respiradores autónomos: son aquellos que permiten al usuario moverse en el lugar de aire contaminado, que por medio del suministro de aire comprimido, o mezclas de gases respiratorios.<br />•Mascara de tubo y soplador: dispositivo formado por una mascara que tapa la cara, cubriendo ojos, nariz, boca, y a su vez esta unida a un tubo de alta resistencia el cual se encuentra unido a un soplador, mecánico o manual, el cual suministra una corriente de aire fresco y limpio al operario.<br />•Mascara de tubería sin soplador, al igual que el tipo anterior, pero de menor longitud y sin ayuda mecánica o manual en el suministro de aire hacia el operario.<br />•Respiradores de tubo de aire seco, son una serie de dispositivos que función con aire comprimido de mezcla de gases y estos van a una careta hermética que sella toda la cara. Su uso es para situaciones de no emergencia, en ambientes contaminados con emanaciones, neblinas humos, gases y vapores de bajo riesgo toxico.<br />Los dispositivos respiratorios obligan a mantener una serie de regímenes de mantenimiento muy exigente ya que su mecánica lo exige, por lo que deben ser revisados periódicamente y correctamente mantenidos para que al momento de verse la necesidad de usarlos estos estén en perfecto estado. <br />PROGRAMA DE CAPACITACION Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por: Versión: 03Cód.: C<br />Ropa De Trabajo<br />Muchas exposiciones a riesgos en las industrias, exigen la ropa apropiada, en lugar de la ordinaria, o encima de estas. Para la selección de esta indumentaria hace falta tener presente precauciones como: la prenda debe brindar la protección debida contra el riesgo involucrado, y la otra que no entorpezca los movimientos del trabajador. <br />La vestimenta puede tener incluidas batas, pantalones, delantales, camisas, chaquetas, trajes completos, y cualquier diseño de ropa que proteja al trabajador ante la posibilidad de sufrir algún tipo de lesión causada por su trabajo.<br />El uso de vestimenta adecuada previene en el usuario riesgos contra quemaduras, raspaduras, dermatosis, o cualquier lesión acarreada por dicha labor. Y que además estas sean de fácil acceso, es decir sean fáciles de ponerse y quitarse, en caso de presentarse algún tipo de emergencia.<br />PRIMEROS AUXILIOS<br />Se entiende por primeros auxilios a las técnicas y procedimientos de carácter inmediato, limitado, temporal, profesional o de personas capacitadas o con conocimiento técnico que es brindado a quien lo necesite, víctima de un accidente o enfermedad repentina.<br />PROGRAMA DE CAPACITACION Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por: Versión: 03Cód.: C<br />Su carácter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera asistencia que esta víctima recibirá en una situación de emergencia. Limitado porque de todas las técnicas, procedimientos y concepciones que existen en la Medicina de emergencias y desastres, solo utiliza una pequeña parte de estas, por esto el socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal médico, pueden ser de primera instancia o de segunda instancia.<br />Objetivo De Los Primeros Auxilios<br />Los objetivos de los primeros auxilios son:<br />a.: Conservar la vida.<br />b.: Evitar complicaciones físicas y psicológicas.<br />c.: Ayudar a la recuperación.<br />d.: Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial. <br />Secuencia De Atención<br />Como toda clasificación, la secuencia de atención tiene imperfecciones, y sólo se utiliza su descripción como medio didáctico. En cada caso concreto es necesario establecer prioridades en el orden de actuaciones a realizar. Por ejemplo, cuando uno observa la escena y la víctima, desde el mismo momento de advertir el hecho está valorando con sus sentidos una serie de aspectos. Visualmente podemos tener indicios si el área es segura y si la víctima esta consciente.<br />Los principales pasos seguidos en un primer auxilio son los siguientes:<br />PROGRAMA DE CAPACITACION Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado porVersión: 03Cód.: C<br />Evaluación del área<br />•Seguridad.<br />•Escena.<br />•Situación.<br />•¿Es segura?<br />•¿Cuántos lesionados hay?<br />•Solicitar ayuda.<br />•¿Cuento con el equipo de protección necesario?<br />Por ejemplo, al encontrar a una persona inconsciente y con sospecha de haber recibido una descarga eléctrica o electrocución. La persona que va a atender debe estar segura que no será otra víctima. Si es seguro, brindará la atención. De otro modo, debe llamar al personal especializado en ayuda, sin exponerse.<br />Evaluación Inicial Del Paciente<br />Valoración de la consciencia:<br /> Se preguntará a la víctima cómo está, como se encuentra. Si contesta es símbolo inequívoco de que respira y tiene pulso. En caso que no conteste pellizcar <br />PROGRAMA DE CAPACITACION Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado porVersión: 03Cód.: C<br />levemente en los hombros, si reacciona, seguir la conducta anterior; en caso negativo, llamar a los servicios de emergencias cuanto antes.<br />Una manera rápida de valorar la conciencia es determinar si responde o no<br />•Alerta. Está despierto, habla.<br />•Verbal. Responde al llamado, cuando alzamos la voz y lo llamamos ¡¿Cómo esta?!<br />•Dolor. Responde al dolor, le pellizcamos y reacciona con gestos o gruñidos.<br />•Inconsciente. No responde.<br />Valoración neurológica <br />Mediante la escala de Glasgow: evaluación de la respuesta motora<br />Tiene los ojos abiertos. <br />a) Nunca. 1<br />b) Solo al estimulo doloroso. 2<br />c) Con estimulo verbal. 3<br />d) De manera espontánea. 4<br />Respuesta verbal. <br />a) Sin respuesta. 1<br />PROGRAMA DE CAPACITACION Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por: Versión: 03Cód.: C<br />b) No comprensible. 2<br />c) Incoherencia. 3<br />d) Habla desorientado. 4<br />e) Habla orientado. 5<br />Respuesta motora. <br />a) No responde. 1<br />b) Extensión ante el estimulo. 2<br />c) Flexión anormal. 3<br />d) Retira ante el estimulo. 4<br />e) Localiza el foco doloroso. 5<br />f) Respuesta voluntaria. 6<br />Valoración De La Respiración.<br />Nos acercaremos a la boca de la víctima con la mejilla e intentaremos sentir el aliento a la vez que dirigimos la mirada al tórax (si respira se moverá). Es importante destacar que en caso de que exista respiración, hará falta explorar el pulso ya que puede o no tenerlo.<br />Ver: Miramos el tórax, se eleva o no, si se eleva y baja respira.<br />Escuchar: Con el oído escuchamos el sonido de la respiración.<br />PROGRAMA DE CAPACITACION Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por: Versión: 03Cód.: C<br />Sentir: Con la mejilla sentimos el aliento de la víctima.<br />Activar el sistema médico de emergencias o urgencias.<br />Solicitar ayuda a personal de la emergencia; Números de teléfono de emergencias: ambulancias, bomberos, policía, tránsito y otros servicios en caso de emergencia<br />Valoración Del Pulso.<br />Existen múltiples lugares donde buscarlo, se dividen en dos grupos:<br />Pulso central: Las arterias carótidas, situadas a ambos lados de la nuez de Adán en una pequeña depresión, en la garganta; para sentirlo presionar levemente con los dedos índice y mayor, nunca con el pulgar (sentiríamos nuestro propio pulso). Las arterias femorales, situadas en la región inguinal, en la raíz del muslo. Sentiremos el pulso en nuestros dedos.<br />Pulso periférico: Otros lugares para identificar el pulso pueden ser las arterias radiales, en la cara interna de la muñeca. Menos recomendables ya que en caso de accidente y pérdida del conocimiento, la sangre se redistribuye hacia los órganos vitales, y no a las extremidades por lo que a veces este método puede resultar engañoso.<br />En caso de no encontrar pulso, iniciar el masaje cardiaco, es decir la reanimación cardiopulmonar.<br />PROGRAMA DE CAPACITACION Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado porVersión: 03Cód.: C<br />Botiquín De Primeros Auxilios<br />Todo hogar, escuela, lugar público, centro de trabajo y automóvil debe contar con un botiquín que contenga lo necesario para salvar una vida y evitar complicaciones provocadas por un accidente.<br />Un botiquín debe contener material de curación y medicamentos que no tengan riesgo para las personas, sin embargo siempre debe preguntarse antes de administrarlos sobre una posible alergia o reacción negativa ante cualquier medicina o sustancia.<br />Lo básico que debe contener es: material de curación (como gasas, vendas, esparadrapo, algodón). Antisépticos (como jabón, alcohol, suero fisiológico). Medicamentos (analgésicos, antipiréticos, suero oral, antihistamínicos). Instrumental y elementos adicionales (como tijeras, pinzas, termómetro, guantes y pañuelos desechables, entre otros). En caso de no contar con un botiquín cuando se presente una emergencia, se pueden utilizar reglas o lápices, medias, corbatas, sábanas o pañuelos limpios.<br />NORMATIVA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL<br />La función de los colores y las señales de seguridad es atraer la atención sobre lugares, objetos o situaciones que puedan provocar accidentes u originar riesgos a la salud, así como indicar la ubicación de dispositivos o equipos que tengan importancia desde el punto de vista de la seguridad. La normalización de señales y colores de seguridad sirve para evitar, en la medida de lo posible, el uso de palabras en la señalización de seguridad. Esto es necesario debido al comercio <br />PROGRAMA DE CAPACITACION Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 03Cód.: C<br />internacional así como a la aparición de grupos de trabajo que no tienen un lenguaje en común o que se trasladan de un establecimiento a otro.<br />CONCLUSIONES DE LA CONFERENCIA <br />El Comité de Seguridad incorpora a los trabajadores al programa de Seguridad Industrial de la Empresa, lo que les permite intercambiar conocimientos y experiencias para lograr soluciones que contribuyan a mejorar las condiciones de seguridad. El Comité orienta y analiza su actividad hacia el campo educativo y la investigación de accidentes, logrando despertar en los trabajadores una conciencia de prevención; así comprenderán que los accidentes de trabajo suceden por causas determinadas.<br />De esta forma, los trabajadores podrán asumir una actitud mental consciente ante los riesgos a que están expuestos durante su trabajo y, por lo tanto, adoptarán las medidas de seguridad idóneas para cada caso.<br />En cuanto a los equipos de protección individual, estos juegan un rol fundamental en el higiene y seguridad del trabajador, ya que los mismos se encargan de evitar el contacto directo con superficies, ambiente, y cualquier otro ente que pueda afectar negativamente su existencia, aparte de crear comodidad en el sitio de trabajo, en este informe se afianzaran conocimientos acerca del uso, selección y mantenimiento, de estos dispositivos, que cabe destacar pueden ser individuales y colectivos.<br />PROGRAMA DE CAPACITACION Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 03Cód.: C<br />Tiempo: la capacitación se realiza por medio de una conferencia en la cual se expone y explica todo lo relacionado a la seguridad industrial, salud ocupacional, primeros auxilios y aspectos relevantes en cuanto a dotación, procedimiento, puestos de trabajo, y cumplimiento de funciones en la empresa. Para dicha exposición se requiere de un tiempo máximo de 2 días, cada uno con una intensidad de 3 horas. <br />Formato de Asistencia <br />Fecha:Tema:Nombre: Cargo: <br />_________________<br />Capacitador <br />PROGRAMA DE CAPACITACION Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado porVersión: 03Cód.: C<br />CONCLUSIONES<br />Todo plan de modernización de las empresas, debe sustentarse en una alta inversión en recursos humanos. La capacitación sirve para el desarrollo de las capacidades y habilidades del personal. Hoy son los propios colaboradores quiénes están demandando capacitación en áreas y temas específicos; han asimilado la necesidad de mejorar para incrementar el valor transferido a los clientes. <br />Un desarrollo de recursos humanos efectivo en una empresa implica planeamiento, estructuración, educación, capacitación para así brindar conocimiento, destrezas y compromiso en los miembros y personal al máximo y utilizarlos creativamente como herramientas para brindar poder. <br />Hay muchas formas de impartir capacitación, desde sugerir lecturas hasta talleres vivénciales, todos los métodos son buenos, hasta cierto punto, pero los más eficaces parecen ser aquellos que dramatizan modelos para que la persona identifique y practique los comportamientos de quienes son eficientes y tienen éxito en determinado trabajo. <br />La capacitación facilita el aprendizaje de comportamientos relacionados con el trabajo, por ello, el contenido del programa debe ajustarse al trabajo. La ayuda de los expertos permite identificar los conocimientos, destrezas y las características personales que los instructores puedan enseñar y que sean válidos para el objetivo final. <br />PROGRAMA DE CAPACITACION Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 03Cód.: C<br />La capacitación hará que el colaborador sea más competente y hábil. Generalmente, es más costoso contratar y capacitar nuevo personal, aun cuando éste tenga los requisitos para la nueva posición, que desarrollar las habilidades del personal existente. Además, al utilizar y desarrollar las habilidades del colaborador, la organización entera se vuelve más fuerte, productiva y rentable.<br />PROGRAMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por: Versión: 04Cód.: A<br />INTRODUCCION<br />Es importante desarrollar un programa que garantice que la empresa cuente con agua potable, en tempera-tura y presión necesaria para la limpieza y desinfección de la planta. El agua no potable sólo puede usarse para generar vapor indirecto, apagar incendios y en refrigeración indirecta. Así mismo, las tuberías de agua potable y no potable deben estar separadas e identificadas por colores. Adicionalmente, se debe contar con un tanque de agua de cantidad suficiente para abastecer un día de producción. Las características del agua potable se describen en el Decreto 475 de 1978.<br />PROGRAMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por: Versión: 04Cód.: A<br />OBJETIVOS<br />Mantener un control adecuado del agua que proviene del acueducto y se almacena en los tanques para su uso en el proceso de elaboración de embutidos en la empresa DELICARNES DEL NORTE<br />Proporcionar un suministro de agua seguro y continuo, de probada calidad y mayor caudal, más accesible y valioso para las variadas necesidades de consumo de la industria <br />Mejora de la salud personal y ambiental<br />Incremento de la concienciación de trabajadores para mantener la calidad del agua desde su origen hasta su consumo final.<br />PROGRAMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por: Versión: 04Cód.: A<br />ALCANCE<br />Las actividades tendientes a garantizar el abastecimiento de agua, para uso industrial, específicamente las actividades de limpieza, desinfección, procesamiento de alimentos, producción de vapor y servicios generales. <br />RESPONSABLES<br />Se encargarán de la limpieza y desinfección de los tanques y la toma de muestras para efectuar los análisis fisicoquímicos y para la elaboración del producto, desde los operarios hasta el jefe de producción a cargo de ellos.<br />MARCO TEORICO<br />Agua potable <br />Es aquella que por reunir los requisitos organolépticos, físicos, químicos y microbiológicos, en las condiciones señaladas en el presente decreto, puede ser consumida por la población humana sin producir efectos adversos a su salud.<br />Fuentes Naturales de Agua Potable <br />El agua potable tiene dos orígenes desde los cuales se suministran las poblaciones: uno son las aguas superficiales, como los ríos, lagos y embalses. El otro origen son las aguas subterráneas, a través de pozos y fuentes.<br />PROGRAMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por: Versión: 04Cód.: A<br />En ambos casos, el agua aun no está completamente limpia para poder ser consumida. Para eliminar los posibles contaminantes se le añade sustancias denominadas coagulantes. Estas sustancias van a reaccionar en el agua, produciendo la coagulación de las partículas contaminantes, que van a irse al fondo. Posteriormente, se le añaden desinfectantes, para eliminar las bacterias y gérmenes, que pueden ser dañinos para nuestro organismo y, finalmente, se filtra, quedando limpia y potable para su consumo. Las aguas subterráneas, que contienen un menor numero de materias orgánicas que las de superficie, no suelen necesitar tanto tratamiento, pero siempre dependerá de la calidad de las mismas.El agua potable debe ser incolora, inodora e insípida, pero en la realidad no es así. Hay gran diferencia entre el agua procedente de un grifo con la que se puede obtener de una fuente natural. Su color, olor y sabor son muy diferentes. Al igual pasa cuando el agua proviene de distintas zonas geográficas. En este caso, puede afectar a nuestro organismo aunque sea agua potable, ya que puede tener microorganismos a los que nuestro cuerpo no esté acostumbrado y necesite unos días de adaptación. <br />Control de calidad del Agua Potable <br />Son los análisis organolépticos, físicos, químicos y microbiológicos realizados al agua en cualquier punto de la red de distribución con el objeto de garantizar el cumplimiento de las disposiciones establecidas en el presente decreto. <br />PROGRAMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 04Cód.: A<br />PROCESO DE TRATAMIENTO DEL AGUA  <br />El desarrollo de la sociedad reclama cada vez más agua, pero no solo a veces escasea el agua sino que su calidad en los puntos donde se encuentra y capta, desgraciadamente se ha ido deteriorando día a día con el propio desarrollo, esto obliga a un tratamiento cada vez amplio y complejo técnicamente. La eliminación de materias en suspensión y en disolución que deterioran las características físico- químicas y organolépticas así como la eliminación de de bacterias y otros microorganismos que pueden alterar gravemente nuestra salud son los objetivos perseguidos y conseguidos en la estaciones de tratamiento a lo largo de todo un proceso que al final logra suministrar un agua transparente y de una calidad sanitaria garantizada. El tratamiento del agua es el proceso de naturaleza físico-química y biológica, mediante el cual se eliminan una serie de sustancias y microorganismos que implican riesgo para el consumo o le comunican un aspecto o cualidad organoléptica indeseable y la transforma en un agua apta para consumir. Todo sistema de abastecimiento de aguas que no este provisto de medios de potabilización, no merece el calificativo sanitario de abastecimiento de aguas. En la potabilización del agua se debe recurrir a métodos adecuados a la calidad del agua origen a tratar. Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) es la instalación donde se lleva a cabo el conjunto de procesos de tratamiento de potabilización situados antes de la red de distribución y/o depósito, que contenga más unidades de tratamiento.<br />       <br />PROGRAMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por: Versión: 04Cód.: A<br />TIPOS DE TRATAMIENTO<br /> Los tratamientos para potabilizar el agua, se pueden clasificar de acuerdo con: 1)  Los componentes o impurezas a eliminar. 2) Parámetros de calidad. 3) Grados de tratamientos de agua<br />Según los anteriores puntos, los procesos unitarios necesarios para la potabilización del agua en función de sus componentes  sería la siguiente:<br />Procesos a llevar a cabo en función de los contaminantes presentes.<br /> <br />               TIPO DE CONTAMINANTE                        OPERACIÓN UNITARIA<br /> Sólidos gruesos                                                Desbaste<br />              Partículas coloidales                                        Coagulación+Floculación+Decantación<br />              Sólidos en suspensión                                      Filtración<br />              Materia Orgánica                                             Afino con Carbón Activo<br />              Amoniaco                                                         Cloración al Breakpoint<br />              Gérmenes Patógenos                                        Desinfección<br />              Metales no deseados (Fe, Mn)                          Precipitación por Oxidación<br />              Sólidos disueltos (Cl-, Na+, K+ )                         Osmosis Inversa<br />PROGRAMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por: Versión: 04Cód.: A<br />Parámetros de calidad <br /> Las aguas superficiales destinadas al consumo humano se clasifican según el grado de tratamiento al que se deben someter para su potabilización, en los grupos siguientes: <br /> TIPO A1: Tratamiento físico simple y desinfección<br /> TIPO A2: Tratamiento físico normal, tratamiento químico y desinfección<br /> TIPO A3: Tratamiento físico y químico intensivo, afino y desinfección<br />Los procesos unitarios que corresponde a cada grado de tratamiento serán los siguientes:<br /> GRADO DE TRATAMIENTO      COMPOSICIÓN DEL TRATAMIENTO               DESCRIPCIÓN<br /> <br />   TIPO A1                               Tratamiento Físico simple                   Filtración rápida<br />                                                      + Desinfección                                    + Desinfección <br />  TIPO A2                               Tratamiento Físico normal                   Precloración<br />                                                + Tratamiento Químico                       + Coagulación / Floculación<br />                                                                                                                        + Decantación<br />                                                                                                                        + Filtración<br />                                                                                                                        + Desinfección<br />PROGRAMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 04Cód.: A<br /> TIPO A3                              Tratamiento Físico y                           Cloración al Breakpoint<br />                                              Químico intensos                               + Coagulación / Floculación<br />                                                                                                          + Decantación<br />                                                                                                           + Filtración<br />                                                                                                           + Afino con Carbón activo <br />                                                                                                                      + Desinfección                   <br />Considerando un agua superficial, de río, embalse, o subterránea, con unos problemas de calidad que estimamos como convencionales, el proceso o línea de tratamiento, considerado también convencional, consta de una serie de etapas más o menos complejas en función de la calidad del agua bruta objeto del tratamiento y se recogen en las siguientes secuencias:<br /> -  Preoxidación y desinfección inicial con cloro, dióxido de cloro u ozono, o permanganato potásico.<br />- Coagulación-Floculación, con sales de aluminio o de hierro y coadyuvantes de la floculación (polielectrolito polidadadmas) coagulación con cal, sosa, o carbonato sódico.<br /> - Decantación, en diversos tipos de decantadores.<br /> - Filtración sobre arena, o sobre lecho mixto (arena y antracita) y en determinados casos sobre lecho de carbón en grano.<br />PROGRAMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 04Cód.: A<br /> -  Acondicionamiento, corrección del pH por simple neutralización o por remineralización con cal y gas carbónico. <br /> - Desinfección final con cloro, cloraminas, dióxido de cloro u ozono.<br />Las instalaciones de tratamiento se completan, a veces, con la adición de carbón activo en polvo, para la eliminación de sustancias que provocan la aparición de olores y sabores, la adición de permanganato potásico para la eliminación de hierro y manganeso y en casos más conflictivos y constantes de presencia de sustancias orgánicas así como otras que pueden originar olores y sabores, se llega a la instalación de filtros de carbón activo en grano tras los filtros de arena. Hoy en día el tratamiento no solo tiene que seguir y mejorar el tratamiento convencional, sino que deberá abordar las nuevas causas de contaminación que no puedan eliminarse con los métodos convencionales, recurriendo a otros métodos e incluso empleando otros reactivos complementarios. El tratamiento del agua y en especial la desinfección ( hasta ahora generalmente con cloro) ha sido responsable en gran medida del 50% de aumento de las expectativas de vida en los países desarrollados a lo largo del siglo XX. La eficacia del tratamiento del agua en la reducción de las enfermedades que esta transmite depende de la calidad del agua en origen y del proceso seguido en el sistema de tratamiento. Los agentes patógenos transmitidos por el agua, que pueden causar enfermedades, provienen generalmente de sistemas hídricos con inadecuado tratamiento, especialmente desinfección y filtración<br />PROGRAMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 04Cód.: A<br /> USO DEL AGUA EN LA INDUSTRIA <br />La industria precisa el agua para múltiples aplicaciones, para calentar y para enfriar, para producir vapor de agua o como disolvente, como materia prima o para limpiar. La mayor parte, después de su uso, se elimina devolviéndola nuevamente a la naturaleza. Estos vertidos, a veces se tratan, pero otras el agua residual industrial vuelve al ciclo del agua sin tratarla adecuadamente. La calidad del agua de muchos ríos del mundo se está deteriorando y está afectando negativamente al medio ambiente acuático por los vertidos industriales de metales pesados, sustancias químicas o materia orgánica.72 También se puede producir una contaminación indirecta: residuos sólidos pueden llevar agua contaminada u otros líquidos, el lixiviado, que se acaban filtrando al terreno y contaminando acuíferos si los residuos no se aíslan adecuadamente.<br />PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS <br />El agua desempeña un papel crucial en la tecnología de alimentos. El agua es básica en el procesamiento de alimentos y las características de ella influyen en la calidad de los alimentos.<br />Los solutos que se encuentran en el agua, tales como las sales y los azúcares, afectan las propiedades físicas del agua y también alteran el punto de ebullición y de congelación del agua. Un mol de sacarosa (azúcar) aumenta el punto de ebullición del agua a 0.52 °C, y un mol de cloruro de sodio aumenta el punto de ebullición a 1.04 °C a la vez que disminuye del mismo modo el punto de congelamiento del agua.76 Los solutos del agua también afectan la actividad de esta, y a su vez afectan muchas reacciones químicas y el crecimiento de <br />PROGRAMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por:Versión: 04Cód.: A<br />microorganismos en los alimentos.77 Se denomina actividad del agua a la relación que existe entre la presión de vapor de la solución y la presión de vapor de agua pura.76Los solutos en el agua disminuyen la actividad acuosa, y es importante conocer esta información debido a que la mayoría del crecimiento bacteriano cesa cuando existen niveles bajos de actividad acuosa.77 El crecimiento de microbios no es el único factor que afecta la seguridad de los alimentos, también existen otros factores como son la preservación y el tiempo de expiración de los alimentos.<br />Otro factor crítico en el procesamiento de alimentos es la dureza del agua, ya que esta puede afectar drásticamente la calidad de un producto a la vez que ejerce un papel en las condiciones de salubridad. La dureza del agua mide la concentración de compuestos minerales que hay en una determinada cantidad de agua, especialmente carbonato de calcio y magnesio.<br />FUENTES DE AGUA <br />El agua llega ya tratada a la planta, debido al proceso que se le aplica en el acueducto de la ciudad. <br />SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO <br />Se tienen 2 tanques de almacenamiento, cada uno con capacidad de 1m³ y elaborados en un material adecuado que facilita su limpieza y desinfección.<br />LIMPIEZA Y DESINFECCION DE TANQUES<br />Desinfectantes a emplear: <br />Hipoclorito de Sodio: se adiciona 6.66 ml de esta sustancia en 8 Litros de agua <br />PROGRAMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por: Versión: 04Cód.: A<br />El cloro puede resultar irritante para las mucosas y la piel por ello su utilización está estrictamente vigilada. La proporción usada varía entre 1ppm cuando se trata de purificar el agua para su consumo, y entre 1-2 ppm para la preparación de agua de baño. La aplicación inadecuada de componentes químicos en el agua puede resultar peligrosa. Además de su capacidad destructora de gérmenes, su capacidad oxidante es muy grande y su acción también es muy beneficiosa en la eliminación del hierro, manganeso, sulfhídricos, sulfuros y otras sustancias reductoras del agua.<br />Procedimiento. <br />1. Desocupar los tanques. <br />2. Remojar con agua las superficies. <br />3. Aplicar el detergente y dejarlo actuar por 5 minutos y refregar con un cepillo. agua y jabón. <br />4. Enjuagar con suficiente agua. <br />5. Aplicar la solución desinfectante, refregar y dejar actuar 10 minutos. <br />6. Enjuagar con suficiente agua. <br />FRECUENCIA <br />Este procedimiento se debe realizar cada mes. <br />PROGRAMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Elaborado por: Estudiantes UFPSAprobado por: Versión: 04Cód.: A<br />NORMATIVIDAD: AGUA POTAB