SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  4
Télécharger pour lire hors ligne
Carne de Cerdo &
Alimentación Saludable Boletín Digit@l
nº 13
La adolescencia es una etapa crítica en la
vida del ser humano, en la que se producen
importantes cambios físicos, psicológicos y
sociales. Desde el punto de vista físico, si
no se tiene en cuenta el primer año de vida,
la adolescencia es la etapa en la que se
produce un crecimiento más rápido. Ade-
más, la adolescencia viene marcada por el
desarrollo de la pubertad, que conducirá
al niño hasta la vida adulta y la capacidad
completa de reproducir nuestra especie.
Etimológicamente, el término adolescencia
procede del vocablo latino “adolescere”,
que significa cambio. Los acontecimientos
somáticos que caracterizan a la pubertad
son: adrenarquia o aparición de vello sexual
y axilar; telarquia o desarrollo mamario (cre-
cimiento testicular en los niños) y menarquia
o aparición de la menstruación.
La adolescencia se caracteriza por ser
un periodo de aceleración global del
crecimiento y de la maduración. Estos
cambios modifican los requerimientos
nutricionales y las recomendaciones
dietéticas. Durante la adolescencia, la
nutrición tiene gran importancia en la re-
gulación del crecimiento y mineralización
del esqueleto. Su papel se debe considerar
doble, ya que por una parte proporciona
los nutrientes necesarios para el suministro
de energía y la formación de estructuras
y, por otra, interactúa con hormonas res-
ponsables del crecimiento y maduración.
Como consecuencia de las necesidades
aumentadas de energía, los requerimientos
de tiamina, riboflavina y niacina están tam-
bién incrementados, ya que intervienen en
el metabolismo intermediario de los hidra-
tos de carbono. También son más altas las
demandas de vitamina B12, ácido fólico y
vitaminas B6, necesarias para la síntesis
normal de ADN y ARN, y para el metabo-
lismo proteico. El rápido crecimiento óseo
exige cantidades elevadas de vitamina D y
calcio, y para mantener la normalidad es-
tructural y funcional de las nuevas células,
se requieren mayores cantidades de vita-
minas C, A y E.
Los minerales que presentan mayores pro-
blemas en los adolescentes son el calcio,
hierro y cinc. Durante esta época de la vida
se necesita ingerir más cantidad de calcio
que durante la niñez o la etapa adulta. Los
adolescentes necesitan un aumento en la
ingesta de hierro debido a la mayor canti-
dad de hemoglobina provocada por la ex-
pansión del volumen de sangre, a la mayor
cantidad de mioglobina originada por el au-
mento de la masa muscular y finalmente,
por el aumento de otras enzimas como los
citocromos, que acompañan al incremento
del ritmo de crecimiento. El cinc también re-
quiere especial atención durante la adoles-
cencia debido al gran número de enzimas
implicadas en la expresión genética. Ello
justifica su importancia en los procesos de
crecimiento y maduración y explica también
el efecto inmediato de su deficiencia sobre
el crecimiento y reparación tisular.
Los estudios sobre los requerimientos nutri-
cionales en adolescentes son muy limitados
y, por tanto, el establecimiento de las reco-
mendaciones de ingesta para este grupo de
edad, se obtiene de la extrapolación de los
estudios de niños y adultos. De los primeros
se obtienen datos respecto a las necesi-
dades durante la época de crecimiento, y,
de los últimos, respecto a la demanda de
nutrientes para el mantenimiento.
Ante la falta de información fiable sobre
la ingesta y la situación nutricional de los
adolescentes, surgió el estudio denomi-
nado HELENA (Healthy Lifestyle in Europe
by Nutrition in Adolescence), financiado
por la Comisión Europea. Este estudio tuvo
como objetivo valorar la situación nutri-
cional de los adolescentes europeos y
se ha realizado en nueve ciudades de diez
países. HELENA aportará información ne-
cesaria sobre el consumo de alimentos y
nutrientes, indispensable para establecer
las recomendaciones para este grupo es-
pecífico de la población.
La carne de cerdo es rica en la gran
mayoría de vitaminas y minerales de
interés durante la adolescencia. Por esta
razón, la ingesta de carne de cerdo por
parte de los adolescentes se debería
recomendar dentro de una dieta variada
y equilibrada.
Papel de la Carne de Cerdo en la adolescencia
editorial
Dr. Luis Moreno Aznar
Profesor titular de la Escuela Universitaria, Ciencias de la Salud, Universidad de Zaragoza.
Grupo GENUD (Growth, Exercise, Nutrition and Development).
La alimentación de los adolescentes y la carne de cerdo
La carne de cerdo está recomendada dentro de una dieta variada y equilibrada, además,
al presentar un contenido interesante en hierro, zinc y vitaminas del grupo B, es un alimento
a incluir en la alimentación del adolescente.
sumario	 1/ Introducción y características de la adolescencia
	 2/ Recomendaciones y requerimientos nutricionales
	 3/ El papel de la carne de cerdo en la alimentación de los
adolescentes
	 4/ Obesidad: Grave problema en la población adolescente
4/ Obesidad: Grave problema
en la población adolescente
La obesidad es un problema de salud pública mundial, de hecho,
la Organización Mundial de la Salud (OMS), la ha calificado como la
“epidemia en expansión” (EUFIC, 2007). En esta línea se enmarca
el estudio AVENA (Alimentación y Valoración del Estado Nutricional
en Adolescentes), cuyo objetivo fue describir la prevalencia de
sobrepeso y obesidad en los adolescentes españoles. Según los
resultados de este estudio, la prevalencia total de obesidad y
sobrepeso de los adolescentes españoles es de 25,69% y 19,13%
en chicos y chicas respectivamente.
CLAVES PARA UNA ALIMENTACIÓN
SALUDABLE EN LA ADOLESCENCIA
1. Seguir una alimentación variada y equilibrada.
2. Comer regularmente haciendo 5 tomas diarias y no
saltarse el desayuno.
3. Consumir alimentos ricos en hidratos de carbono
complejos y fibra: cereales integrales y derivados,
legumbres, etc.
4. Tomar 5 raciones diarias de frutas y verduras.
5. Preferir las carnes magras como el lomo de cerdo,
las aves o el conejo.
6. Aumentar el consumo de pescado.
7. Elegir las técnicas culinarias más sencillas como
son: vapor, asado, plancha, papillote, etc., y preferir
el aceite de oliva como grasa de adición.
8. Practicar ejercicio diariamente y evitar pasar
muchas horas frente al ordenador o al televisor.
9. Beber en torno a 1,5 litros de agua diariamente.
10. Moderar el consumo de alimentos ricos en grasas
saturadas, grasas trans, refrescos azucarados,
snacks salados y golosinas.
Carne de Cerdo 
Alimentación Saludable
Bibliografía
1. Dwyer JT. Nutrition and the adolescent. En: Suskind RM, Leslie Lewinter-Suskind (ed.). Texbook of Pediatric Nutrition. New
York  Raven Press, 1993; 257-264.
2. Madruga Acerete D, Pedrón Giner C. Alimentación del adolescente. En: Protocolos diagnósticos y terapeúticos en pediatría,
2002.
3. Panel de Consumo Alimentario. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.
4. Nutrición en Atención Primaria. Coordinadoras: Carmen Gómez Candela, Ana I. de Cos Blanco. Unidad de Nutrición y Dietética.
Hospital Universitario La Paz. Novartis 2001.
5. Estrategia NAOS. Documentos de Consenso. Ministerio de Sanidad y Consumo. 2005
6. Requejo AM, Ortega RM, Nutriguía. Manual de Nutrición Clínica en Atención Primaria. Editorial Complutense 2000.
7. Mataix Verdú J. Tablas de composición de alimentos, 4ª Edición 2003. Universidad de Granada.
8. Hidalgo I, Aranceta J. Alimentación en la adolescencia. En: Manual práctico de nutrición en pediatría. Ergon 2007.
9. Guías alimentarias para la población española. Sociedad Española de Nutrición Comunitaria. 2001.
10. Serra L, Aranceta J. Alimentación infantil y juvenil, Estudio enKid. Masson 2002.
11. Moreno LA, González-Gross M, Marcos A, Jiménez-Pavón D, Sánchez MJ. Promocionando un estilo de vida saludable en
los adolescentes europeos mediante el ejercicio y la nutrición: El proyecto HELENA. Selección 2007.
12. Moreno LA and col. Overweight and Body Fat Composition in Spanish Adolescents. Annals of Nutrition and metabolism.
2005.
13. Wärnberg J, Ruiz JR, Ortega FB, Moreno LA. Estudio AVENA (alimentación y valoración del estado nutricional en adoles-
centes). Resultados obtenidos 2003-2006.
Con el patrocinio de:
Para recibir más información
sobre la actualidad de la carne de
cerdo a nivel nutricional puede
dirigirse a
ServiciodeInformación
Nutrición y Salud de la
Carne de Cerdo
902 998 256
confecarne.salud@sprim.com
C/ Hermosilla, 46 - 5º dcha
28001 Madrid
3/ El papel de la carne de cer-
do en la alimentación de
los adolescentes
Como ya se ha comentado, la adolescen-
cia es una etapa de grandes cambios, en
la que el ritmo de crecimiento está incre-
mentado. En este contexto, la carne de
cerdo es un alimento muy recomendable
ya que aporta proteínas de gran calidad,
importantes en esta etapa de la vida.
La carne de cerdo fresca es una carne ma-
gra por lo que su inclusión en la alimenta-
ción de los adolescentes es recomendable.
Tienen una elevada densidad de nutrientes
necesarios para el correcto crecimiento,
a lo que se suma su bajo contenido graso.
El principal interés nutricional de esta
carne radica en el aporte de proteínas,
hierro, zinc y vitaminas del grupo B.
Proteínas de gran disponibili-
dad y elevado valor biológico
A lo largo de todas las actividades diarias,
el organismo sufre un desgaste de los di-
ferentes tejidos: óseo, muscular, etc. Las
proteínas intervienen en la formación de
los tejidos y en la reparación diaria de este
desgaste. Estas proteínas, son una pieza
clave para el correcto desarrollo de los ni-
ños y adolescentes. Además, las proteínas
cumplen otras funciones muy importantes
para el organismo, como son el transpor-
te de determinadas sustancias y la par-
ticipación en la defensa del organismo.
La calidad de las proteínas viene determina-
da por el perfil de aminoácidos presentes.
A mayor número de aminoácidos esencia-
les, mayor calidad de la proteína. El conjun-
to total de los aminoácidos esenciales sólo
está presente en las proteínas de origen ani-
mal. La carne de cerdo está compuesta por
proteínas completas de alto valor biológico,
dado que contiene todos los aminoácidos
esenciales para el organismo.
La carne de cerdo es una buena fuente
de proteínas y aminoácidos esenciales
para los adolescentes. Las necesidades
proteicas son muy elevadas por la continua
síntesis y recambio proteico que ocurre en
su organismo por lo que necesita alimentos
con proteínas de alto valor biológico.
Vitaminas del grupo B
La carne de cerdo tiene cantidades impor-
tantesdevitaminaB1otiamina,demanera
que una ración de carne de cerdo (125g)
cubre en torno al 100% de las recomen-
daciones, variando en función del sexo y
la edad (primera o segunda adolescencia).
La tiamina participa fundamentalmente en
el metabolismo de los hidratos de carbono
y aminoácidos, funciona como coenzima
vital para la respiración tisular y es esen-
cial para el crecimiento y desarrollo normal.
Otras vitaminas del grupo B que destacan
en la carne de cerdo son la vitamina B6
o piridoxina y la vitamina B12 o cobala-
mina. Una ración de carne de cerdo cubre
alrededor del 40% de las recomendacio-
nes diarias de la primera. Esta vitamina
actúa como cofactor en muchas reacciones
enzimáticas relacionadas con el metabolis-
mo de los aminoácidos. Además tiene un
papel importante en la síntesis de ácidos
nucleicos y en la formación de hormonas
esteroideas. En cuanto a la vitamina B12,
las recomendaciones se cubren en su
totalidad al ingerir una ración de carne
de cerdo. Esta vitamina es esencial para
la síntesis de la hemoglobina y la elabora-
ción de células, como así también para el
buen estado del sistema nervioso. Participa
también en el metabolismo de grasas y en
la síntesis del aminoácido metionina, que
es esencial para la formación de proteínas.
Además es un cofactor esencial para la sín-
tesis de ADN y la maduración de eritrocitos.
Esta vitamina no está presente en alimentos
vegetales y su carencia provoca anemias.
Hierro
Este mineral es imprescindible para la vida.
Enelorganismotienenumerosasfunciones,
la más importante es el transporte de oxí-
geno a través de la sangre, por la unión
del oxígeno al hierro de la hemoglobina.
Además, el hierro forma parte de algunas
enzimas indispensables para el buen fun-
cionamiento del organismo. El hierro se
clasifica en hierro hemo y no hemo:
• El hierro hemo es de origen animal y se
absorbe más fácilmente.
• El hierro no hemo proviene del reino ve-
getal y se absorbe en menor cantidad.
Los alimentos más ricos en hierro son las
carnes en general, la morcilla, los mo-
luscos, las vísceras, la yema de huevo,
las verduras de hoja verde, los cereales
integrales y los frutos secos.
Para asegurar un aporte adecuado de
hierro en la adolescencia se recomienda
que la dieta aporte diariamente 12mg en el
caso de los chicos y 15mg en las chicas.
Una ración de carne de cerdo cubre el
19% de las recomendaciones para un
adolescente y el 15% para una chica.
Destacar también el aporte de zinc, ya que
una ración ayuda a cumplir las recomenda-
ciones de este mineral (se cubren en torno
al 15% de las recomendaciones).
1/ Introducción y características
de la adolescencia
La adolescencia comprende el periodo de tiempo que comienza
con el inicio de la maduración puberal hasta el fin del crecimiento
somático. Este periodo no tiene unos límites cronológicos
precisos pero se divide en dos etapas a efectos prácticos: de
los 9 a los 13 (primera fase de la adolescencia) y de los 14 a
los 18 años (segunda fase de la adolescencia).
Es un periodo de crecimiento acelerado con un aumento muy
importante tanto de talla como de la masa corporal. Tiene lugar
un cambio en la composición del organismo variando las propor-
ciones de los tejidos libres de grasa (hueso y músculo fundamen-
talmente) y el compartimento graso. Los varones experimentan un
mayor aumento de la masa magra y en las mujeres se incrementa,
sobre todo, la masa grasa. Estos hechos condicionan un aumen-
to de las necesidades de macro y micronutrientes así como la
posibilidad de que puedan producirse deficiencias nutricionales
en esta edad si la ingesta no es la adecuada.
La conducta y los hábitos alimentarios del niño se adquieren de
forma gradual desde la primera infancia. En la adolescencia se
establecen patrones de conducta individualizados marcados por
el aprendizaje previo, aunque muy influidos por el ambiente, sobre
todo por el grupo de amigos y los mensajes de la sociedad general.
Los adolescentes suelen omitir comidas (sobre todo el desayuno),
consumen gran cantidad de tentempiés, muestran preocupación
por una alimentación sana y natural, y sin embargo, exhiben hábitos
absurdos, como por ejemplo, ideales de delgadez excesivos, ma-
nifestaciones de total despreocupación por hábitos saludables,
consumo de alcohol, tabaco u otras drogas, y la no realización de
ejercicio físico. Todos estos factores condicionan grandes
variaciones individuales en las necesidades nutricionales,
debiendo particularizarse en cada caso el consejo nutricional.
2/ Recomendaciones y requerimientos
nutricionales
Durante la adolescencia aumentan mucho las necesidades, por
ello, los objetivos nutricionales de esta etapa son conseguir un
crecimiento adecuado, evitar los déficits de nutrientes especí-
ficos y consolidar hábitos alimentarios correctos que permitan
prevenir los problemas de salud en épocas posteriores de la vida
que están influidos por la dieta, como son hipercolesterolemia,
hipertensión arterial, obesidad y osteoporosis.
Requerimentos nutricionales
En la adolescencia tiene lugar un ritmo de crecimiento elevado y
fenómenos madurativos importantes que afectan al tamaño, la
forma y la composición corporal, procesos en los que una alimen-
tación correcta juega un papel determinante. Estos cambios son
específicos de cada sexo. En los chicos aumenta la masa magra
más que en las chicas. Por el contrario, en las chicas se incremen-
tan en mayor medida los depósitos grasos, estas diferencias en la
composición corporal van a tener una repercusión importante en
sus necesidades nutricionales.
Las ingestas recomendadas en la adolescencia no se relacionan
conlaedadcronológica,sinoconelritmodecrecimiento.Agrandes
rasgos, la alimentación del adolescente debe cumplir las siguientes
especificaciones:
• Energía: Las necesidades calóricas son superiores a las de
cualquier otra edad, y guardan una estrecha relación entre la
velocidad de crecimiento y la actividad física. Las diferencias
entre uno y otro sexo, que se hacen evidentes ya al comien-
zo de la pubertad, se acentúan a lo largo de la adolescencia.
• Proteínas: El rápido crecimiento de la masa libre de grasa (es-
queleto y músculo) durante el estirón puberal exige un elevado
aporte proteico. En una dieta equilibrada, que satisfaga los altos
requerimientos de este periodo, es necesario que el 12-15%
de las calorías diarias procedan de las proteínas.
• Hidratos de carbono: Deben representar entre el 50% y el 60%
del aporte calórico total diario. Los hidratos de carbono simples no
supondrán más del 10% de la ingesta. El aporte ideal de fibra no
ha sido definido para esta etapa de la vida, aunque un modo de
calcularlo es sumar 5g al número de años del individuo.
• Lípidos: Aportan ácidos grasos esenciales y son ne-
cesarios para la absorción de las vitaminas liposolubles.
Las recomendaciones en la adolescencia son similares a las
de otras edades (30% del valor calórico total).
• Vitaminas: Las necesidades de vitamina A aumentan consi-
derablemente en los periodos de crecimiento acelerado. Ésta
es necesaria para el transporte del hierro en los tejidos. La
vitamina D es fundamental en esta etapa de crecimiento, ya que
ayuda a fijar el calcio y contribuye a conseguir un pico de masa
ósea adecuado. Las necesidades de folatos y de vitamina B12
de los adolescentes son también elevadas.
• Minerales: Aproximadamente el 99% del calcio se encuentra
en el hueso, por lo que el importante crecimiento esquelético que
tiene lugar en la adolescencia aumenta las necesidades de este
elemento. Los requerimientos en hierro son mayores que en
cualquier otro periodo de la vida, pudiendo ser un factor
limitante del crecimiento durante la adolescencia. Además, en
las mujeres adolescentes tiene especial importancia, dado que
tienen mayores necesidades de hierro.
En la tabla 1 se observan las ingestas recomendadas para la po-
blación adolescente.
Tabla 1. Ingestas recomendadas (IR) para la población adolescente.
Fuente: Ortega RM, Requejo AM. Ingestas diarias recomendadas y nu-
trientes para la población española. Madrid: Departamento de Nutrición.
Universidad Complutense de Madrid: 2004.
Tabla 2. Valores medios de la carne de cerdo y % de la Cantidad Diaria Recomendada
cubierta con una ración de lomo de cerdo
Fuente: * Mataix Verdú J. Tablas de composición de alimentos. 4ª edición 2003. Universidad de
Granada. ** Ortega RM, Requejo AM. Ingestas diarias recomendadas y nutrientes para la pobla-
ción española. Madrid: Departamento de Nutrición. Universidad Complutense de Madrid: 2004.
Carne de Cerdo 
Alimentación Saludable
3/ El papel de la carne de cer-
do en la alimentación de
los adolescentes
Como ya se ha comentado, la adolescen-
cia es una etapa de grandes cambios, en
la que el ritmo de crecimiento está incre-
mentado. En este contexto, la carne de
cerdo es un alimento muy recomendable
ya que aporta proteínas de gran calidad,
importantes en esta etapa de la vida.
La carne de cerdo fresca es una carne ma-
gra por lo que su inclusión en la alimenta-
ción de los adolescentes es recomendable.
Tienen una elevada densidad de nutrientes
necesarios para el correcto crecimiento,
a lo que se suma su bajo contenido graso.
El principal interés nutricional de esta
carne radica en el aporte de proteínas,
hierro, zinc y vitaminas del grupo B.
Proteínas de gran disponibili-
dad y elevado valor biológico
A lo largo de todas las actividades diarias,
el organismo sufre un desgaste de los di-
ferentes tejidos: óseo, muscular, etc. Las
proteínas intervienen en la formación de
los tejidos y en la reparación diaria de este
desgaste. Estas proteínas, son una pieza
clave para el correcto desarrollo de los ni-
ños y adolescentes. Además, las proteínas
cumplen otras funciones muy importantes
para el organismo, como son el transpor-
te de determinadas sustancias y la par-
ticipación en la defensa del organismo.
La calidad de las proteínas viene determina-
da por el perfil de aminoácidos presentes.
A mayor número de aminoácidos esencia-
les, mayor calidad de la proteína. El conjun-
to total de los aminoácidos esenciales sólo
está presente en las proteínas de origen ani-
mal. La carne de cerdo está compuesta por
proteínas completas de alto valor biológico,
dado que contiene todos los aminoácidos
esenciales para el organismo.
La carne de cerdo es una buena fuente
de proteínas y aminoácidos esenciales
para los adolescentes. Las necesidades
proteicas son muy elevadas por la continua
síntesis y recambio proteico que ocurre en
su organismo por lo que necesita alimentos
con proteínas de alto valor biológico.
Vitaminas del grupo B
La carne de cerdo tiene cantidades impor-
tantesdevitaminaB1otiamina,demanera
que una ración de carne de cerdo (125g)
cubre en torno al 100% de las recomen-
daciones, variando en función del sexo y
la edad (primera o segunda adolescencia).
La tiamina participa fundamentalmente en
el metabolismo de los hidratos de carbono
y aminoácidos, funciona como coenzima
vital para la respiración tisular y es esen-
cial para el crecimiento y desarrollo normal.
Otras vitaminas del grupo B que destacan
en la carne de cerdo son la vitamina B6
o piridoxina y la vitamina B12 o cobala-
mina. Una ración de carne de cerdo cubre
alrededor del 40% de las recomendacio-
nes diarias de la primera. Esta vitamina
actúa como cofactor en muchas reacciones
enzimáticas relacionadas con el metabolis-
mo de los aminoácidos. Además tiene un
papel importante en la síntesis de ácidos
nucleicos y en la formación de hormonas
esteroideas. En cuanto a la vitamina B12,
las recomendaciones se cubren en su
totalidad al ingerir una ración de carne
de cerdo. Esta vitamina es esencial para
la síntesis de la hemoglobina y la elabora-
ción de células, como así también para el
buen estado del sistema nervioso. Participa
también en el metabolismo de grasas y en
la síntesis del aminoácido metionina, que
es esencial para la formación de proteínas.
Además es un cofactor esencial para la sín-
tesis de ADN y la maduración de eritrocitos.
Esta vitamina no está presente en alimentos
vegetales y su carencia provoca anemias.
Hierro
Este mineral es imprescindible para la vida.
Enelorganismotienenumerosasfunciones,
la más importante es el transporte de oxí-
geno a través de la sangre, por la unión
del oxígeno al hierro de la hemoglobina.
Además, el hierro forma parte de algunas
enzimas indispensables para el buen fun-
cionamiento del organismo. El hierro se
clasifica en hierro hemo y no hemo:
• El hierro hemo es de origen animal y se
absorbe más fácilmente.
• El hierro no hemo proviene del reino ve-
getal y se absorbe en menor cantidad.
Los alimentos más ricos en hierro son las
carnes en general, la morcilla, los mo-
luscos, las vísceras, la yema de huevo,
las verduras de hoja verde, los cereales
integrales y los frutos secos.
Para asegurar un aporte adecuado de
hierro en la adolescencia se recomienda
que la dieta aporte diariamente 12mg en el
caso de los chicos y 15mg en las chicas.
Una ración de carne de cerdo cubre el
19% de las recomendaciones para un
adolescente y el 15% para una chica.
Destacar también el aporte de zinc, ya que
una ración ayuda a cumplir las recomenda-
ciones de este mineral (se cubren en torno
al 15% de las recomendaciones).
1/ Introducción y características
de la adolescencia
La adolescencia comprende el periodo de tiempo que comienza
con el inicio de la maduración puberal hasta el fin del crecimiento
somático. Este periodo no tiene unos límites cronológicos
precisos pero se divide en dos etapas a efectos prácticos: de
los 9 a los 13 (primera fase de la adolescencia) y de los 14 a
los 18 años (segunda fase de la adolescencia).
Es un periodo de crecimiento acelerado con un aumento muy
importante tanto de talla como de la masa corporal. Tiene lugar
un cambio en la composición del organismo variando las propor-
ciones de los tejidos libres de grasa (hueso y músculo fundamen-
talmente) y el compartimento graso. Los varones experimentan un
mayor aumento de la masa magra y en las mujeres se incrementa,
sobre todo, la masa grasa. Estos hechos condicionan un aumen-
to de las necesidades de macro y micronutrientes así como la
posibilidad de que puedan producirse deficiencias nutricionales
en esta edad si la ingesta no es la adecuada.
La conducta y los hábitos alimentarios del niño se adquieren de
forma gradual desde la primera infancia. En la adolescencia se
establecen patrones de conducta individualizados marcados por
el aprendizaje previo, aunque muy influidos por el ambiente, sobre
todo por el grupo de amigos y los mensajes de la sociedad general.
Los adolescentes suelen omitir comidas (sobre todo el desayuno),
consumen gran cantidad de tentempiés, muestran preocupación
por una alimentación sana y natural, y sin embargo, exhiben hábitos
absurdos, como por ejemplo, ideales de delgadez excesivos, ma-
nifestaciones de total despreocupación por hábitos saludables,
consumo de alcohol, tabaco u otras drogas, y la no realización de
ejercicio físico. Todos estos factores condicionan grandes
variaciones individuales en las necesidades nutricionales,
debiendo particularizarse en cada caso el consejo nutricional.
2/ Recomendaciones y requerimientos
nutricionales
Durante la adolescencia aumentan mucho las necesidades, por
ello, los objetivos nutricionales de esta etapa son conseguir un
crecimiento adecuado, evitar los déficits de nutrientes especí-
ficos y consolidar hábitos alimentarios correctos que permitan
prevenir los problemas de salud en épocas posteriores de la vida
que están influidos por la dieta, como son hipercolesterolemia,
hipertensión arterial, obesidad y osteoporosis.
Requerimentos nutricionales
En la adolescencia tiene lugar un ritmo de crecimiento elevado y
fenómenos madurativos importantes que afectan al tamaño, la
forma y la composición corporal, procesos en los que una alimen-
tación correcta juega un papel determinante. Estos cambios son
específicos de cada sexo. En los chicos aumenta la masa magra
más que en las chicas. Por el contrario, en las chicas se incremen-
tan en mayor medida los depósitos grasos, estas diferencias en la
composición corporal van a tener una repercusión importante en
sus necesidades nutricionales.
Las ingestas recomendadas en la adolescencia no se relacionan
conlaedadcronológica,sinoconelritmodecrecimiento.Agrandes
rasgos, la alimentación del adolescente debe cumplir las siguientes
especificaciones:
• Energía: Las necesidades calóricas son superiores a las de
cualquier otra edad, y guardan una estrecha relación entre la
velocidad de crecimiento y la actividad física. Las diferencias
entre uno y otro sexo, que se hacen evidentes ya al comien-
zo de la pubertad, se acentúan a lo largo de la adolescencia.
• Proteínas: El rápido crecimiento de la masa libre de grasa (es-
queleto y músculo) durante el estirón puberal exige un elevado
aporte proteico. En una dieta equilibrada, que satisfaga los altos
requerimientos de este periodo, es necesario que el 12-15%
de las calorías diarias procedan de las proteínas.
• Hidratos de carbono: Deben representar entre el 50% y el 60%
del aporte calórico total diario. Los hidratos de carbono simples no
supondrán más del 10% de la ingesta. El aporte ideal de fibra no
ha sido definido para esta etapa de la vida, aunque un modo de
calcularlo es sumar 5g al número de años del individuo.
• Lípidos: Aportan ácidos grasos esenciales y son ne-
cesarios para la absorción de las vitaminas liposolubles.
Las recomendaciones en la adolescencia son similares a las
de otras edades (30% del valor calórico total).
• Vitaminas: Las necesidades de vitamina A aumentan consi-
derablemente en los periodos de crecimiento acelerado. Ésta
es necesaria para el transporte del hierro en los tejidos. La
vitamina D es fundamental en esta etapa de crecimiento, ya que
ayuda a fijar el calcio y contribuye a conseguir un pico de masa
ósea adecuado. Las necesidades de folatos y de vitamina B12
de los adolescentes son también elevadas.
• Minerales: Aproximadamente el 99% del calcio se encuentra
en el hueso, por lo que el importante crecimiento esquelético que
tiene lugar en la adolescencia aumenta las necesidades de este
elemento. Los requerimientos en hierro son mayores que en
cualquier otro periodo de la vida, pudiendo ser un factor
limitante del crecimiento durante la adolescencia. Además, en
las mujeres adolescentes tiene especial importancia, dado que
tienen mayores necesidades de hierro.
En la tabla 1 se observan las ingestas recomendadas para la po-
blación adolescente.
Tabla 1. Ingestas recomendadas (IR) para la población adolescente.
Fuente: Ortega RM, Requejo AM. Ingestas diarias recomendadas y nu-
trientes para la población española. Madrid: Departamento de Nutrición.
Universidad Complutense de Madrid: 2004.
Tabla 2. Valores medios de la carne de cerdo y % de la Cantidad Diaria Recomendada
cubierta con una ración de lomo de cerdo
Fuente: * Mataix Verdú J. Tablas de composición de alimentos. 4ª edición 2003. Universidad de
Granada. ** Ortega RM, Requejo AM. Ingestas diarias recomendadas y nutrientes para la pobla-
ción española. Madrid: Departamento de Nutrición. Universidad Complutense de Madrid: 2004.
Carne de Cerdo 
Alimentación Saludable Boletín Digit@l
nº 13
La adolescencia es una etapa crítica en la
vida del ser humano, en la que se producen
importantes cambios físicos, psicológicos y
sociales. Desde el punto de vista físico, si
no se tiene en cuenta el primer año de vida,
la adolescencia es la etapa en la que se
produce un crecimiento más rápido. Ade-
más, la adolescencia viene marcada por el
desarrollo de la pubertad, que conducirá
al niño hasta la vida adulta y la capacidad
completa de reproducir nuestra especie.
Etimológicamente, el término adolescencia
procede del vocablo latino “adolescere”,
que significa cambio. Los acontecimientos
somáticos que caracterizan a la pubertad
son: adrenarquia o aparición de vello sexual
y axilar; telarquia o desarrollo mamario (cre-
cimiento testicular en los niños) y menarquia
o aparición de la menstruación.
La adolescencia se caracteriza por ser
un periodo de aceleración global del
crecimiento y de la maduración. Estos
cambios modifican los requerimientos
nutricionales y las recomendaciones
dietéticas. Durante la adolescencia, la
nutrición tiene gran importancia en la re-
gulación del crecimiento y mineralización
del esqueleto. Su papel se debe considerar
doble, ya que por una parte proporciona
los nutrientes necesarios para el suministro
de energía y la formación de estructuras
y, por otra, interactúa con hormonas res-
ponsables del crecimiento y maduración.
Como consecuencia de las necesidades
aumentadas de energía, los requerimientos
de tiamina, riboflavina y niacina están tam-
bién incrementados, ya que intervienen en
el metabolismo intermediario de los hidra-
tos de carbono. También son más altas las
demandas de vitamina B12, ácido fólico y
vitaminas B6, necesarias para la síntesis
normal de ADN y ARN, y para el metabo-
lismo proteico. El rápido crecimiento óseo
exige cantidades elevadas de vitamina D y
calcio, y para mantener la normalidad es-
tructural y funcional de las nuevas células,
se requieren mayores cantidades de vita-
minas C, A y E.
Los minerales que presentan mayores pro-
blemas en los adolescentes son el calcio,
hierro y cinc. Durante esta época de la vida
se necesita ingerir más cantidad de calcio
que durante la niñez o la etapa adulta. Los
adolescentes necesitan un aumento en la
ingesta de hierro debido a la mayor canti-
dad de hemoglobina provocada por la ex-
pansión del volumen de sangre, a la mayor
cantidad de mioglobina originada por el au-
mento de la masa muscular y finalmente,
por el aumento de otras enzimas como los
citocromos, que acompañan al incremento
del ritmo de crecimiento. El cinc también re-
quiere especial atención durante la adoles-
cencia debido al gran número de enzimas
implicadas en la expresión genética. Ello
justifica su importancia en los procesos de
crecimiento y maduración y explica también
el efecto inmediato de su deficiencia sobre
el crecimiento y reparación tisular.
Los estudios sobre los requerimientos nutri-
cionales en adolescentes son muy limitados
y, por tanto, el establecimiento de las reco-
mendaciones de ingesta para este grupo de
edad, se obtiene de la extrapolación de los
estudios de niños y adultos. De los primeros
se obtienen datos respecto a las necesi-
dades durante la época de crecimiento, y,
de los últimos, respecto a la demanda de
nutrientes para el mantenimiento.
Ante la falta de información fiable sobre
la ingesta y la situación nutricional de los
adolescentes, surgió el estudio denomi-
nado HELENA (Healthy Lifestyle in Europe
by Nutrition in Adolescence), financiado
por la Comisión Europea. Este estudio tuvo
como objetivo valorar la situación nutri-
cional de los adolescentes europeos y
se ha realizado en nueve ciudades de diez
países. HELENA aportará información ne-
cesaria sobre el consumo de alimentos y
nutrientes, indispensable para establecer
las recomendaciones para este grupo es-
pecífico de la población.
La carne de cerdo es rica en la gran
mayoría de vitaminas y minerales de
interés durante la adolescencia. Por esta
razón, la ingesta de carne de cerdo por
parte de los adolescentes se debería
recomendar dentro de una dieta variada
y equilibrada.
Papel de la Carne de Cerdo en la adolescencia
editorial
Dr. Luis Moreno Aznar
Profesor titular de la Escuela Universitaria, Ciencias de la Salud, Universidad de Zaragoza.
Grupo GENUD (Growth, Exercise, Nutrition and Development).
La alimentación de los adolescentes y la carne de cerdo
La carne de cerdo está recomendada dentro de una dieta variada y equilibrada, además,
al presentar un contenido interesante en hierro, zinc y vitaminas del grupo B, es un alimento
a incluir en la alimentación del adolescente.
sumario	 1/ Introducción y características de la adolescencia
	 2/ Recomendaciones y requerimientos nutricionales
	 3/ El papel de la carne de cerdo en la alimentación de los
adolescentes
	 4/ Obesidad: Grave problema en la población adolescente
4/ Obesidad: Grave problema
en la población adolescente
La obesidad es un problema de salud pública mundial, de hecho,
la Organización Mundial de la Salud (OMS), la ha calificado como la
“epidemia en expansión” (EUFIC, 2007). En esta línea se enmarca
el estudio AVENA (Alimentación y Valoración del Estado Nutricional
en Adolescentes), cuyo objetivo fue describir la prevalencia de
sobrepeso y obesidad en los adolescentes españoles. Según los
resultados de este estudio, la prevalencia total de obesidad y
sobrepeso de los adolescentes españoles es de 25,69% y 19,13%
en chicos y chicas respectivamente.
CLAVES PARA UNA ALIMENTACIÓN
SALUDABLE EN LA ADOLESCENCIA
1. Seguir una alimentación variada y equilibrada.
2. Comer regularmente haciendo 5 tomas diarias y no
saltarse el desayuno.
3. Consumir alimentos ricos en hidratos de carbono
complejos y fibra: cereales integrales y derivados,
legumbres, etc.
4. Tomar 5 raciones diarias de frutas y verduras.
5. Preferir las carnes magras como el lomo de cerdo,
las aves o el conejo.
6. Aumentar el consumo de pescado.
7. Elegir las técnicas culinarias más sencillas como
son: vapor, asado, plancha, papillote, etc., y preferir
el aceite de oliva como grasa de adición.
8. Practicar ejercicio diariamente y evitar pasar
muchas horas frente al ordenador o al televisor.
9. Beber en torno a 1,5 litros de agua diariamente.
10. Moderar el consumo de alimentos ricos en grasas
saturadas, grasas trans, refrescos azucarados,
snacks salados y golosinas.
Carne de Cerdo 
Alimentación Saludable
Bibliografía
1. Dwyer JT. Nutrition and the adolescent. En: Suskind RM, Leslie Lewinter-Suskind (ed.). Texbook of Pediatric Nutrition. New
York  Raven Press, 1993; 257-264.
2. Madruga Acerete D, Pedrón Giner C. Alimentación del adolescente. En: Protocolos diagnósticos y terapeúticos en pediatría,
2002.
3. Panel de Consumo Alimentario. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.
4. Nutrición en Atención Primaria. Coordinadoras: Carmen Gómez Candela, Ana I. de Cos Blanco. Unidad de Nutrición y Dietética.
Hospital Universitario La Paz. Novartis 2001.
5. Estrategia NAOS. Documentos de Consenso. Ministerio de Sanidad y Consumo. 2005
6. Requejo AM, Ortega RM, Nutriguía. Manual de Nutrición Clínica en Atención Primaria. Editorial Complutense 2000.
7. Mataix Verdú J. Tablas de composición de alimentos, 4ª Edición 2003. Universidad de Granada.
8. Hidalgo I, Aranceta J. Alimentación en la adolescencia. En: Manual práctico de nutrición en pediatría. Ergon 2007.
9. Guías alimentarias para la población española. Sociedad Española de Nutrición Comunitaria. 2001.
10. Serra L, Aranceta J. Alimentación infantil y juvenil, Estudio enKid. Masson 2002.
11. Moreno LA, González-Gross M, Marcos A, Jiménez-Pavón D, Sánchez MJ. Promocionando un estilo de vida saludable en
los adolescentes europeos mediante el ejercicio y la nutrición: El proyecto HELENA. Selección 2007.
12. Moreno LA and col. Overweight and Body Fat Composition in Spanish Adolescents. Annals of Nutrition and metabolism.
2005.
13. Wärnberg J, Ruiz JR, Ortega FB, Moreno LA. Estudio AVENA (alimentación y valoración del estado nutricional en adoles-
centes). Resultados obtenidos 2003-2006.
Con el patrocinio de:
Para recibir más información
sobre la actualidad de la carne de
cerdo a nivel nutricional puede
dirigirse a
ServiciodeInformación
Nutrición y Salud de la
Carne de Cerdo
902 998 256
confecarne.salud@sprim.com
C/ Hermosilla, 46 - 5º dcha
28001 Madrid

Contenu connexe

Tendances

La alimentación del adulto
La alimentación del adultoLa alimentación del adulto
La alimentación del adultoJosue Neri
 
Nutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayorNutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayorArantxa [Medicina]
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesDaniel10-07
 
Alimentacion saludable fao
Alimentacion saludable faoAlimentacion saludable fao
Alimentacion saludable faoVanessa Cabrera
 
Nutricion del adolecente
Nutricion del adolecenteNutricion del adolecente
Nutricion del adolecenteMinerva Marquez
 
Introduccion a la comunicaciòn cientìfica
Introduccion a la comunicaciòn cientìficaIntroduccion a la comunicaciòn cientìfica
Introduccion a la comunicaciòn cientìficaMayracastle
 
Alimentacion y nutricion
Alimentacion y nutricionAlimentacion y nutricion
Alimentacion y nutricionrmosquerao
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales Juan David Valets
 
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vidaanacarlacepeda
 
alimentacion saludable
alimentacion saludablealimentacion saludable
alimentacion saludableMishelle Jara
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesPablo Castillo
 
Nutricion de la mujer adulta
Nutricion de la mujer adultaNutricion de la mujer adulta
Nutricion de la mujer adultaCarla MCasillas
 
Requerimientos nutricionales y energeticos del adolescente
Requerimientos nutricionales y energeticos del adolescenteRequerimientos nutricionales y energeticos del adolescente
Requerimientos nutricionales y energeticos del adolescenteKennia T
 
Alimentacion adecuada bioquimica
Alimentacion adecuada bioquimicaAlimentacion adecuada bioquimica
Alimentacion adecuada bioquimicaMaria Jose Lopez
 
Requerimientos nutricionales del adulto mayor
Requerimientos nutricionales del adulto mayorRequerimientos nutricionales del adulto mayor
Requerimientos nutricionales del adulto mayorAlejandro Propranolol
 
Requerimientos nutricionales 2017
Requerimientos nutricionales 2017Requerimientos nutricionales 2017
Requerimientos nutricionales 2017MAHINOJOSA45
 

Tendances (20)

La alimentación del adulto
La alimentación del adultoLa alimentación del adulto
La alimentación del adulto
 
Nutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayorNutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayor
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Alimentacion saludable fao
Alimentacion saludable faoAlimentacion saludable fao
Alimentacion saludable fao
 
Nutricion del adolecente
Nutricion del adolecenteNutricion del adolecente
Nutricion del adolecente
 
Introduccion a la comunicaciòn cientìfica
Introduccion a la comunicaciòn cientìficaIntroduccion a la comunicaciòn cientìfica
Introduccion a la comunicaciòn cientìfica
 
Alimentacion y nutricion
Alimentacion y nutricionAlimentacion y nutricion
Alimentacion y nutricion
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
 
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
 
alimentacion saludable
alimentacion saludablealimentacion saludable
alimentacion saludable
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
Nutricion de la mujer adulta
Nutricion de la mujer adultaNutricion de la mujer adulta
Nutricion de la mujer adulta
 
Adulto
AdultoAdulto
Adulto
 
Requerimientos nutricionales y energeticos del adolescente
Requerimientos nutricionales y energeticos del adolescenteRequerimientos nutricionales y energeticos del adolescente
Requerimientos nutricionales y energeticos del adolescente
 
Alimentacion adecuada bioquimica
Alimentacion adecuada bioquimicaAlimentacion adecuada bioquimica
Alimentacion adecuada bioquimica
 
Requerimientos nutricionales del adulto mayor
Requerimientos nutricionales del adulto mayorRequerimientos nutricionales del adulto mayor
Requerimientos nutricionales del adulto mayor
 
Requerimientos nutricionales 2017
Requerimientos nutricionales 2017Requerimientos nutricionales 2017
Requerimientos nutricionales 2017
 

En vedette (20)

Power4 inf david comellas
Power4 inf david comellas Power4 inf david comellas
Power4 inf david comellas
 
Presentacion hipervinculos
Presentacion hipervinculosPresentacion hipervinculos
Presentacion hipervinculos
 
Perros gabi y david
Perros gabi y davidPerros gabi y david
Perros gabi y david
 
Que instalar
Que instalarQue instalar
Que instalar
 
Tarean4
Tarean4Tarean4
Tarean4
 
Evolución del computador
Evolución del computadorEvolución del computador
Evolución del computador
 
Desarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamientoDesarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamiento
 
Presentación jóvenes 2
Presentación   jóvenes 2Presentación   jóvenes 2
Presentación jóvenes 2
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Equipo2
Equipo2Equipo2
Equipo2
 
Introduccion al conocimiento cientifico 3.3
Introduccion al conocimiento cientifico 3.3Introduccion al conocimiento cientifico 3.3
Introduccion al conocimiento cientifico 3.3
 
Propositos
PropositosPropositos
Propositos
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Gráficos de control
Gráficos de controlGráficos de control
Gráficos de control
 
Galicia
GaliciaGalicia
Galicia
 
Nutrición congreso ( 2)
Nutrición congreso ( 2)Nutrición congreso ( 2)
Nutrición congreso ( 2)
 
Carta de un hombre a las mujeres
Carta de un hombre a las mujeresCarta de un hombre a las mujeres
Carta de un hombre a las mujeres
 
Creative commons
Creative commonsCreative commons
Creative commons
 
Bloque pacie con pedro camacho
Bloque pacie con pedro camachoBloque pacie con pedro camacho
Bloque pacie con pedro camacho
 
La mejor pc pdf
La mejor pc pdfLa mejor pc pdf
La mejor pc pdf
 

Similaire à La alimentación de los adolescentes y la carne de cerdo

6. ppp. alimentacion adoles
6. ppp. alimentacion adoles6. ppp. alimentacion adoles
6. ppp. alimentacion adolesalondrakk035813
 
Presentacion alimentacion
Presentacion alimentacionPresentacion alimentacion
Presentacion alimentacionSarita Cardozo
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricionquimova
 
Proyecto de metodologia
Proyecto de metodologiaProyecto de metodologia
Proyecto de metodologiaJanethLazalde
 
Nutrición infantil Por: Narcisa Talavera
Nutrición infantil Por: Narcisa TalaveraNutrición infantil Por: Narcisa Talavera
Nutrición infantil Por: Narcisa TalaveraNarcy14
 
Nutrición infantil - Por: Narcisa Talavera
Nutrición infantil - Por: Narcisa TalaveraNutrición infantil - Por: Narcisa Talavera
Nutrición infantil - Por: Narcisa TalaveraNarcy14
 
revista112_8-adolescentes.pdf
revista112_8-adolescentes.pdfrevista112_8-adolescentes.pdf
revista112_8-adolescentes.pdfYudyHuamn
 
Nutrición en la adolescencia
Nutrición en la adolescenciaNutrición en la adolescencia
Nutrición en la adolescenciaAlan Morato
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
AlimentacionIsaTaleno
 
González germán 2º 7
González germán 2º 7González germán 2º 7
González germán 2º 7PabloPereira
 
Antonio amilcar pineda morales seminario
Antonio amilcar pineda morales seminarioAntonio amilcar pineda morales seminario
Antonio amilcar pineda morales seminarioEderMerlosGarcia
 
Nutrición en primeros 1000 días de vida (alicante 2015)
Nutrición en primeros 1000 días de vida (alicante 2015)Nutrición en primeros 1000 días de vida (alicante 2015)
Nutrición en primeros 1000 días de vida (alicante 2015)Javier González de Dios
 

Similaire à La alimentación de los adolescentes y la carne de cerdo (20)

NUTRICIÓN Y SALUD
 NUTRICIÓN Y SALUD  NUTRICIÓN Y SALUD
NUTRICIÓN Y SALUD
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
6. ppp. alimentacion adoles
6. ppp. alimentacion adoles6. ppp. alimentacion adoles
6. ppp. alimentacion adoles
 
Presentacion alimentacion
Presentacion alimentacionPresentacion alimentacion
Presentacion alimentacion
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Proyecto de metodologia
Proyecto de metodologiaProyecto de metodologia
Proyecto de metodologia
 
Nutrición infantil Por: Narcisa Talavera
Nutrición infantil Por: Narcisa TalaveraNutrición infantil Por: Narcisa Talavera
Nutrición infantil Por: Narcisa Talavera
 
Nutrición infantil - Por: Narcisa Talavera
Nutrición infantil - Por: Narcisa TalaveraNutrición infantil - Por: Narcisa Talavera
Nutrición infantil - Por: Narcisa Talavera
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
revista112_8-adolescentes.pdf
revista112_8-adolescentes.pdfrevista112_8-adolescentes.pdf
revista112_8-adolescentes.pdf
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Nutrición en la adolescencia
Nutrición en la adolescenciaNutrición en la adolescencia
Nutrición en la adolescencia
 
Proyecto biologia web
Proyecto biologia webProyecto biologia web
Proyecto biologia web
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
 
González germán 2º 7
González germán 2º 7González germán 2º 7
González germán 2º 7
 
Nucleo integrador.
Nucleo integrador.Nucleo integrador.
Nucleo integrador.
 
Antonio amilcar pineda morales seminario
Antonio amilcar pineda morales seminarioAntonio amilcar pineda morales seminario
Antonio amilcar pineda morales seminario
 
Nutrición en primeros 1000 días de vida (alicante 2015)
Nutrición en primeros 1000 días de vida (alicante 2015)Nutrición en primeros 1000 días de vida (alicante 2015)
Nutrición en primeros 1000 días de vida (alicante 2015)
 

Plus de chemadelaf

Artículo 160614 el adelantado de segovia maridaje de cinco sentidos - loca...
Artículo 160614 el adelantado de segovia   maridaje de cinco sentidos - loca...Artículo 160614 el adelantado de segovia   maridaje de cinco sentidos - loca...
Artículo 160614 el adelantado de segovia maridaje de cinco sentidos - loca...chemadelaf
 
La empresa segoviana que salvó al cerdo oveja de la extinción verne el país
La empresa segoviana que salvó al cerdo oveja de la extinción   verne el paísLa empresa segoviana que salvó al cerdo oveja de la extinción   verne el país
La empresa segoviana que salvó al cerdo oveja de la extinción verne el paíschemadelaf
 
Artículo el adelantado 131006 js busca el apoyo
Artículo el adelantado 131006 js busca el apoyoArtículo el adelantado 131006 js busca el apoyo
Artículo el adelantado 131006 js busca el apoyochemadelaf
 
Artículo 121212 el comercio.es jamones mn, cofrade de honor
Artículo 121212 el comercio.es   jamones mn, cofrade de honorArtículo 121212 el comercio.es   jamones mn, cofrade de honor
Artículo 121212 el comercio.es jamones mn, cofrade de honorchemadelaf
 
Artículo 121212 el comercio.es jamones mn, cofrade de honor del ix gran cap...
Artículo 121212 el comercio.es   jamones mn, cofrade de honor del ix gran cap...Artículo 121212 el comercio.es   jamones mn, cofrade de honor del ix gran cap...
Artículo 121212 el comercio.es jamones mn, cofrade de honor del ix gran cap...chemadelaf
 
Artículo 121212 el comercio.es jamones mn, cofrade de honor
Artículo 121212 el comercio.es   jamones mn, cofrade de honorArtículo 121212 el comercio.es   jamones mn, cofrade de honor
Artículo 121212 el comercio.es jamones mn, cofrade de honorchemadelaf
 
021 1211 carne y salud
021 1211 carne y salud021 1211 carne y salud
021 1211 carne y saludchemadelaf
 
Nuevo futuro 'rastrillo solidario' (triptico)
Nuevo futuro 'rastrillo solidario' (triptico)Nuevo futuro 'rastrillo solidario' (triptico)
Nuevo futuro 'rastrillo solidario' (triptico)chemadelaf
 
121119 alimarket noticia enrique tomás
121119 alimarket   noticia enrique tomás121119 alimarket   noticia enrique tomás
121119 alimarket noticia enrique tomáschemadelaf
 
Carne y alimentación saludable nº11 121019
Carne y alimentación saludable nº11 121019Carne y alimentación saludable nº11 121019
Carne y alimentación saludable nº11 121019chemadelaf
 
Cartel carrera solidaria caja rural 120909
Cartel carrera solidaria caja rural 120909Cartel carrera solidaria caja rural 120909
Cartel carrera solidaria caja rural 120909chemadelaf
 
Boletin digital 08
Boletin digital 08Boletin digital 08
Boletin digital 08chemadelaf
 
Boletin digital 03
Boletin digital 03Boletin digital 03
Boletin digital 03chemadelaf
 
Boletin digital 01
Boletin digital 01Boletin digital 01
Boletin digital 01chemadelaf
 
Boletin digital 10
Boletin digital 10Boletin digital 10
Boletin digital 10chemadelaf
 
Boletin digital 09
Boletin digital 09Boletin digital 09
Boletin digital 09chemadelaf
 
Boletin digital 07
Boletin digital 07Boletin digital 07
Boletin digital 07chemadelaf
 
Boletin digital 06
Boletin digital 06Boletin digital 06
Boletin digital 06chemadelaf
 
Boletin digital 05
Boletin digital 05Boletin digital 05
Boletin digital 05chemadelaf
 
Boletin digital 04
Boletin digital 04Boletin digital 04
Boletin digital 04chemadelaf
 

Plus de chemadelaf (20)

Artículo 160614 el adelantado de segovia maridaje de cinco sentidos - loca...
Artículo 160614 el adelantado de segovia   maridaje de cinco sentidos - loca...Artículo 160614 el adelantado de segovia   maridaje de cinco sentidos - loca...
Artículo 160614 el adelantado de segovia maridaje de cinco sentidos - loca...
 
La empresa segoviana que salvó al cerdo oveja de la extinción verne el país
La empresa segoviana que salvó al cerdo oveja de la extinción   verne el paísLa empresa segoviana que salvó al cerdo oveja de la extinción   verne el país
La empresa segoviana que salvó al cerdo oveja de la extinción verne el país
 
Artículo el adelantado 131006 js busca el apoyo
Artículo el adelantado 131006 js busca el apoyoArtículo el adelantado 131006 js busca el apoyo
Artículo el adelantado 131006 js busca el apoyo
 
Artículo 121212 el comercio.es jamones mn, cofrade de honor
Artículo 121212 el comercio.es   jamones mn, cofrade de honorArtículo 121212 el comercio.es   jamones mn, cofrade de honor
Artículo 121212 el comercio.es jamones mn, cofrade de honor
 
Artículo 121212 el comercio.es jamones mn, cofrade de honor del ix gran cap...
Artículo 121212 el comercio.es   jamones mn, cofrade de honor del ix gran cap...Artículo 121212 el comercio.es   jamones mn, cofrade de honor del ix gran cap...
Artículo 121212 el comercio.es jamones mn, cofrade de honor del ix gran cap...
 
Artículo 121212 el comercio.es jamones mn, cofrade de honor
Artículo 121212 el comercio.es   jamones mn, cofrade de honorArtículo 121212 el comercio.es   jamones mn, cofrade de honor
Artículo 121212 el comercio.es jamones mn, cofrade de honor
 
021 1211 carne y salud
021 1211 carne y salud021 1211 carne y salud
021 1211 carne y salud
 
Nuevo futuro 'rastrillo solidario' (triptico)
Nuevo futuro 'rastrillo solidario' (triptico)Nuevo futuro 'rastrillo solidario' (triptico)
Nuevo futuro 'rastrillo solidario' (triptico)
 
121119 alimarket noticia enrique tomás
121119 alimarket   noticia enrique tomás121119 alimarket   noticia enrique tomás
121119 alimarket noticia enrique tomás
 
Carne y alimentación saludable nº11 121019
Carne y alimentación saludable nº11 121019Carne y alimentación saludable nº11 121019
Carne y alimentación saludable nº11 121019
 
Cartel carrera solidaria caja rural 120909
Cartel carrera solidaria caja rural 120909Cartel carrera solidaria caja rural 120909
Cartel carrera solidaria caja rural 120909
 
Boletin digital 08
Boletin digital 08Boletin digital 08
Boletin digital 08
 
Boletin digital 03
Boletin digital 03Boletin digital 03
Boletin digital 03
 
Boletin digital 01
Boletin digital 01Boletin digital 01
Boletin digital 01
 
Boletin digital 10
Boletin digital 10Boletin digital 10
Boletin digital 10
 
Boletin digital 09
Boletin digital 09Boletin digital 09
Boletin digital 09
 
Boletin digital 07
Boletin digital 07Boletin digital 07
Boletin digital 07
 
Boletin digital 06
Boletin digital 06Boletin digital 06
Boletin digital 06
 
Boletin digital 05
Boletin digital 05Boletin digital 05
Boletin digital 05
 
Boletin digital 04
Boletin digital 04Boletin digital 04
Boletin digital 04
 

La alimentación de los adolescentes y la carne de cerdo

  • 1. Carne de Cerdo & Alimentación Saludable Boletín Digit@l nº 13 La adolescencia es una etapa crítica en la vida del ser humano, en la que se producen importantes cambios físicos, psicológicos y sociales. Desde el punto de vista físico, si no se tiene en cuenta el primer año de vida, la adolescencia es la etapa en la que se produce un crecimiento más rápido. Ade- más, la adolescencia viene marcada por el desarrollo de la pubertad, que conducirá al niño hasta la vida adulta y la capacidad completa de reproducir nuestra especie. Etimológicamente, el término adolescencia procede del vocablo latino “adolescere”, que significa cambio. Los acontecimientos somáticos que caracterizan a la pubertad son: adrenarquia o aparición de vello sexual y axilar; telarquia o desarrollo mamario (cre- cimiento testicular en los niños) y menarquia o aparición de la menstruación. La adolescencia se caracteriza por ser un periodo de aceleración global del crecimiento y de la maduración. Estos cambios modifican los requerimientos nutricionales y las recomendaciones dietéticas. Durante la adolescencia, la nutrición tiene gran importancia en la re- gulación del crecimiento y mineralización del esqueleto. Su papel se debe considerar doble, ya que por una parte proporciona los nutrientes necesarios para el suministro de energía y la formación de estructuras y, por otra, interactúa con hormonas res- ponsables del crecimiento y maduración. Como consecuencia de las necesidades aumentadas de energía, los requerimientos de tiamina, riboflavina y niacina están tam- bién incrementados, ya que intervienen en el metabolismo intermediario de los hidra- tos de carbono. También son más altas las demandas de vitamina B12, ácido fólico y vitaminas B6, necesarias para la síntesis normal de ADN y ARN, y para el metabo- lismo proteico. El rápido crecimiento óseo exige cantidades elevadas de vitamina D y calcio, y para mantener la normalidad es- tructural y funcional de las nuevas células, se requieren mayores cantidades de vita- minas C, A y E. Los minerales que presentan mayores pro- blemas en los adolescentes son el calcio, hierro y cinc. Durante esta época de la vida se necesita ingerir más cantidad de calcio que durante la niñez o la etapa adulta. Los adolescentes necesitan un aumento en la ingesta de hierro debido a la mayor canti- dad de hemoglobina provocada por la ex- pansión del volumen de sangre, a la mayor cantidad de mioglobina originada por el au- mento de la masa muscular y finalmente, por el aumento de otras enzimas como los citocromos, que acompañan al incremento del ritmo de crecimiento. El cinc también re- quiere especial atención durante la adoles- cencia debido al gran número de enzimas implicadas en la expresión genética. Ello justifica su importancia en los procesos de crecimiento y maduración y explica también el efecto inmediato de su deficiencia sobre el crecimiento y reparación tisular. Los estudios sobre los requerimientos nutri- cionales en adolescentes son muy limitados y, por tanto, el establecimiento de las reco- mendaciones de ingesta para este grupo de edad, se obtiene de la extrapolación de los estudios de niños y adultos. De los primeros se obtienen datos respecto a las necesi- dades durante la época de crecimiento, y, de los últimos, respecto a la demanda de nutrientes para el mantenimiento. Ante la falta de información fiable sobre la ingesta y la situación nutricional de los adolescentes, surgió el estudio denomi- nado HELENA (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence), financiado por la Comisión Europea. Este estudio tuvo como objetivo valorar la situación nutri- cional de los adolescentes europeos y se ha realizado en nueve ciudades de diez países. HELENA aportará información ne- cesaria sobre el consumo de alimentos y nutrientes, indispensable para establecer las recomendaciones para este grupo es- pecífico de la población. La carne de cerdo es rica en la gran mayoría de vitaminas y minerales de interés durante la adolescencia. Por esta razón, la ingesta de carne de cerdo por parte de los adolescentes se debería recomendar dentro de una dieta variada y equilibrada. Papel de la Carne de Cerdo en la adolescencia editorial Dr. Luis Moreno Aznar Profesor titular de la Escuela Universitaria, Ciencias de la Salud, Universidad de Zaragoza. Grupo GENUD (Growth, Exercise, Nutrition and Development). La alimentación de los adolescentes y la carne de cerdo La carne de cerdo está recomendada dentro de una dieta variada y equilibrada, además, al presentar un contenido interesante en hierro, zinc y vitaminas del grupo B, es un alimento a incluir en la alimentación del adolescente. sumario 1/ Introducción y características de la adolescencia 2/ Recomendaciones y requerimientos nutricionales 3/ El papel de la carne de cerdo en la alimentación de los adolescentes 4/ Obesidad: Grave problema en la población adolescente 4/ Obesidad: Grave problema en la población adolescente La obesidad es un problema de salud pública mundial, de hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la ha calificado como la “epidemia en expansión” (EUFIC, 2007). En esta línea se enmarca el estudio AVENA (Alimentación y Valoración del Estado Nutricional en Adolescentes), cuyo objetivo fue describir la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los adolescentes españoles. Según los resultados de este estudio, la prevalencia total de obesidad y sobrepeso de los adolescentes españoles es de 25,69% y 19,13% en chicos y chicas respectivamente. CLAVES PARA UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LA ADOLESCENCIA 1. Seguir una alimentación variada y equilibrada. 2. Comer regularmente haciendo 5 tomas diarias y no saltarse el desayuno. 3. Consumir alimentos ricos en hidratos de carbono complejos y fibra: cereales integrales y derivados, legumbres, etc. 4. Tomar 5 raciones diarias de frutas y verduras. 5. Preferir las carnes magras como el lomo de cerdo, las aves o el conejo. 6. Aumentar el consumo de pescado. 7. Elegir las técnicas culinarias más sencillas como son: vapor, asado, plancha, papillote, etc., y preferir el aceite de oliva como grasa de adición. 8. Practicar ejercicio diariamente y evitar pasar muchas horas frente al ordenador o al televisor. 9. Beber en torno a 1,5 litros de agua diariamente. 10. Moderar el consumo de alimentos ricos en grasas saturadas, grasas trans, refrescos azucarados, snacks salados y golosinas. Carne de Cerdo Alimentación Saludable Bibliografía 1. Dwyer JT. Nutrition and the adolescent. En: Suskind RM, Leslie Lewinter-Suskind (ed.). Texbook of Pediatric Nutrition. New York Raven Press, 1993; 257-264. 2. Madruga Acerete D, Pedrón Giner C. Alimentación del adolescente. En: Protocolos diagnósticos y terapeúticos en pediatría, 2002. 3. Panel de Consumo Alimentario. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. 4. Nutrición en Atención Primaria. Coordinadoras: Carmen Gómez Candela, Ana I. de Cos Blanco. Unidad de Nutrición y Dietética. Hospital Universitario La Paz. Novartis 2001. 5. Estrategia NAOS. Documentos de Consenso. Ministerio de Sanidad y Consumo. 2005 6. Requejo AM, Ortega RM, Nutriguía. Manual de Nutrición Clínica en Atención Primaria. Editorial Complutense 2000. 7. Mataix Verdú J. Tablas de composición de alimentos, 4ª Edición 2003. Universidad de Granada. 8. Hidalgo I, Aranceta J. Alimentación en la adolescencia. En: Manual práctico de nutrición en pediatría. Ergon 2007. 9. Guías alimentarias para la población española. Sociedad Española de Nutrición Comunitaria. 2001. 10. Serra L, Aranceta J. Alimentación infantil y juvenil, Estudio enKid. Masson 2002. 11. Moreno LA, González-Gross M, Marcos A, Jiménez-Pavón D, Sánchez MJ. Promocionando un estilo de vida saludable en los adolescentes europeos mediante el ejercicio y la nutrición: El proyecto HELENA. Selección 2007. 12. Moreno LA and col. Overweight and Body Fat Composition in Spanish Adolescents. Annals of Nutrition and metabolism. 2005. 13. Wärnberg J, Ruiz JR, Ortega FB, Moreno LA. Estudio AVENA (alimentación y valoración del estado nutricional en adoles- centes). Resultados obtenidos 2003-2006. Con el patrocinio de: Para recibir más información sobre la actualidad de la carne de cerdo a nivel nutricional puede dirigirse a ServiciodeInformación Nutrición y Salud de la Carne de Cerdo 902 998 256 confecarne.salud@sprim.com C/ Hermosilla, 46 - 5º dcha 28001 Madrid
  • 2. 3/ El papel de la carne de cer- do en la alimentación de los adolescentes Como ya se ha comentado, la adolescen- cia es una etapa de grandes cambios, en la que el ritmo de crecimiento está incre- mentado. En este contexto, la carne de cerdo es un alimento muy recomendable ya que aporta proteínas de gran calidad, importantes en esta etapa de la vida. La carne de cerdo fresca es una carne ma- gra por lo que su inclusión en la alimenta- ción de los adolescentes es recomendable. Tienen una elevada densidad de nutrientes necesarios para el correcto crecimiento, a lo que se suma su bajo contenido graso. El principal interés nutricional de esta carne radica en el aporte de proteínas, hierro, zinc y vitaminas del grupo B. Proteínas de gran disponibili- dad y elevado valor biológico A lo largo de todas las actividades diarias, el organismo sufre un desgaste de los di- ferentes tejidos: óseo, muscular, etc. Las proteínas intervienen en la formación de los tejidos y en la reparación diaria de este desgaste. Estas proteínas, son una pieza clave para el correcto desarrollo de los ni- ños y adolescentes. Además, las proteínas cumplen otras funciones muy importantes para el organismo, como son el transpor- te de determinadas sustancias y la par- ticipación en la defensa del organismo. La calidad de las proteínas viene determina- da por el perfil de aminoácidos presentes. A mayor número de aminoácidos esencia- les, mayor calidad de la proteína. El conjun- to total de los aminoácidos esenciales sólo está presente en las proteínas de origen ani- mal. La carne de cerdo está compuesta por proteínas completas de alto valor biológico, dado que contiene todos los aminoácidos esenciales para el organismo. La carne de cerdo es una buena fuente de proteínas y aminoácidos esenciales para los adolescentes. Las necesidades proteicas son muy elevadas por la continua síntesis y recambio proteico que ocurre en su organismo por lo que necesita alimentos con proteínas de alto valor biológico. Vitaminas del grupo B La carne de cerdo tiene cantidades impor- tantesdevitaminaB1otiamina,demanera que una ración de carne de cerdo (125g) cubre en torno al 100% de las recomen- daciones, variando en función del sexo y la edad (primera o segunda adolescencia). La tiamina participa fundamentalmente en el metabolismo de los hidratos de carbono y aminoácidos, funciona como coenzima vital para la respiración tisular y es esen- cial para el crecimiento y desarrollo normal. Otras vitaminas del grupo B que destacan en la carne de cerdo son la vitamina B6 o piridoxina y la vitamina B12 o cobala- mina. Una ración de carne de cerdo cubre alrededor del 40% de las recomendacio- nes diarias de la primera. Esta vitamina actúa como cofactor en muchas reacciones enzimáticas relacionadas con el metabolis- mo de los aminoácidos. Además tiene un papel importante en la síntesis de ácidos nucleicos y en la formación de hormonas esteroideas. En cuanto a la vitamina B12, las recomendaciones se cubren en su totalidad al ingerir una ración de carne de cerdo. Esta vitamina es esencial para la síntesis de la hemoglobina y la elabora- ción de células, como así también para el buen estado del sistema nervioso. Participa también en el metabolismo de grasas y en la síntesis del aminoácido metionina, que es esencial para la formación de proteínas. Además es un cofactor esencial para la sín- tesis de ADN y la maduración de eritrocitos. Esta vitamina no está presente en alimentos vegetales y su carencia provoca anemias. Hierro Este mineral es imprescindible para la vida. Enelorganismotienenumerosasfunciones, la más importante es el transporte de oxí- geno a través de la sangre, por la unión del oxígeno al hierro de la hemoglobina. Además, el hierro forma parte de algunas enzimas indispensables para el buen fun- cionamiento del organismo. El hierro se clasifica en hierro hemo y no hemo: • El hierro hemo es de origen animal y se absorbe más fácilmente. • El hierro no hemo proviene del reino ve- getal y se absorbe en menor cantidad. Los alimentos más ricos en hierro son las carnes en general, la morcilla, los mo- luscos, las vísceras, la yema de huevo, las verduras de hoja verde, los cereales integrales y los frutos secos. Para asegurar un aporte adecuado de hierro en la adolescencia se recomienda que la dieta aporte diariamente 12mg en el caso de los chicos y 15mg en las chicas. Una ración de carne de cerdo cubre el 19% de las recomendaciones para un adolescente y el 15% para una chica. Destacar también el aporte de zinc, ya que una ración ayuda a cumplir las recomenda- ciones de este mineral (se cubren en torno al 15% de las recomendaciones). 1/ Introducción y características de la adolescencia La adolescencia comprende el periodo de tiempo que comienza con el inicio de la maduración puberal hasta el fin del crecimiento somático. Este periodo no tiene unos límites cronológicos precisos pero se divide en dos etapas a efectos prácticos: de los 9 a los 13 (primera fase de la adolescencia) y de los 14 a los 18 años (segunda fase de la adolescencia). Es un periodo de crecimiento acelerado con un aumento muy importante tanto de talla como de la masa corporal. Tiene lugar un cambio en la composición del organismo variando las propor- ciones de los tejidos libres de grasa (hueso y músculo fundamen- talmente) y el compartimento graso. Los varones experimentan un mayor aumento de la masa magra y en las mujeres se incrementa, sobre todo, la masa grasa. Estos hechos condicionan un aumen- to de las necesidades de macro y micronutrientes así como la posibilidad de que puedan producirse deficiencias nutricionales en esta edad si la ingesta no es la adecuada. La conducta y los hábitos alimentarios del niño se adquieren de forma gradual desde la primera infancia. En la adolescencia se establecen patrones de conducta individualizados marcados por el aprendizaje previo, aunque muy influidos por el ambiente, sobre todo por el grupo de amigos y los mensajes de la sociedad general. Los adolescentes suelen omitir comidas (sobre todo el desayuno), consumen gran cantidad de tentempiés, muestran preocupación por una alimentación sana y natural, y sin embargo, exhiben hábitos absurdos, como por ejemplo, ideales de delgadez excesivos, ma- nifestaciones de total despreocupación por hábitos saludables, consumo de alcohol, tabaco u otras drogas, y la no realización de ejercicio físico. Todos estos factores condicionan grandes variaciones individuales en las necesidades nutricionales, debiendo particularizarse en cada caso el consejo nutricional. 2/ Recomendaciones y requerimientos nutricionales Durante la adolescencia aumentan mucho las necesidades, por ello, los objetivos nutricionales de esta etapa son conseguir un crecimiento adecuado, evitar los déficits de nutrientes especí- ficos y consolidar hábitos alimentarios correctos que permitan prevenir los problemas de salud en épocas posteriores de la vida que están influidos por la dieta, como son hipercolesterolemia, hipertensión arterial, obesidad y osteoporosis. Requerimentos nutricionales En la adolescencia tiene lugar un ritmo de crecimiento elevado y fenómenos madurativos importantes que afectan al tamaño, la forma y la composición corporal, procesos en los que una alimen- tación correcta juega un papel determinante. Estos cambios son específicos de cada sexo. En los chicos aumenta la masa magra más que en las chicas. Por el contrario, en las chicas se incremen- tan en mayor medida los depósitos grasos, estas diferencias en la composición corporal van a tener una repercusión importante en sus necesidades nutricionales. Las ingestas recomendadas en la adolescencia no se relacionan conlaedadcronológica,sinoconelritmodecrecimiento.Agrandes rasgos, la alimentación del adolescente debe cumplir las siguientes especificaciones: • Energía: Las necesidades calóricas son superiores a las de cualquier otra edad, y guardan una estrecha relación entre la velocidad de crecimiento y la actividad física. Las diferencias entre uno y otro sexo, que se hacen evidentes ya al comien- zo de la pubertad, se acentúan a lo largo de la adolescencia. • Proteínas: El rápido crecimiento de la masa libre de grasa (es- queleto y músculo) durante el estirón puberal exige un elevado aporte proteico. En una dieta equilibrada, que satisfaga los altos requerimientos de este periodo, es necesario que el 12-15% de las calorías diarias procedan de las proteínas. • Hidratos de carbono: Deben representar entre el 50% y el 60% del aporte calórico total diario. Los hidratos de carbono simples no supondrán más del 10% de la ingesta. El aporte ideal de fibra no ha sido definido para esta etapa de la vida, aunque un modo de calcularlo es sumar 5g al número de años del individuo. • Lípidos: Aportan ácidos grasos esenciales y son ne- cesarios para la absorción de las vitaminas liposolubles. Las recomendaciones en la adolescencia son similares a las de otras edades (30% del valor calórico total). • Vitaminas: Las necesidades de vitamina A aumentan consi- derablemente en los periodos de crecimiento acelerado. Ésta es necesaria para el transporte del hierro en los tejidos. La vitamina D es fundamental en esta etapa de crecimiento, ya que ayuda a fijar el calcio y contribuye a conseguir un pico de masa ósea adecuado. Las necesidades de folatos y de vitamina B12 de los adolescentes son también elevadas. • Minerales: Aproximadamente el 99% del calcio se encuentra en el hueso, por lo que el importante crecimiento esquelético que tiene lugar en la adolescencia aumenta las necesidades de este elemento. Los requerimientos en hierro son mayores que en cualquier otro periodo de la vida, pudiendo ser un factor limitante del crecimiento durante la adolescencia. Además, en las mujeres adolescentes tiene especial importancia, dado que tienen mayores necesidades de hierro. En la tabla 1 se observan las ingestas recomendadas para la po- blación adolescente. Tabla 1. Ingestas recomendadas (IR) para la población adolescente. Fuente: Ortega RM, Requejo AM. Ingestas diarias recomendadas y nu- trientes para la población española. Madrid: Departamento de Nutrición. Universidad Complutense de Madrid: 2004. Tabla 2. Valores medios de la carne de cerdo y % de la Cantidad Diaria Recomendada cubierta con una ración de lomo de cerdo Fuente: * Mataix Verdú J. Tablas de composición de alimentos. 4ª edición 2003. Universidad de Granada. ** Ortega RM, Requejo AM. Ingestas diarias recomendadas y nutrientes para la pobla- ción española. Madrid: Departamento de Nutrición. Universidad Complutense de Madrid: 2004. Carne de Cerdo Alimentación Saludable
  • 3. 3/ El papel de la carne de cer- do en la alimentación de los adolescentes Como ya se ha comentado, la adolescen- cia es una etapa de grandes cambios, en la que el ritmo de crecimiento está incre- mentado. En este contexto, la carne de cerdo es un alimento muy recomendable ya que aporta proteínas de gran calidad, importantes en esta etapa de la vida. La carne de cerdo fresca es una carne ma- gra por lo que su inclusión en la alimenta- ción de los adolescentes es recomendable. Tienen una elevada densidad de nutrientes necesarios para el correcto crecimiento, a lo que se suma su bajo contenido graso. El principal interés nutricional de esta carne radica en el aporte de proteínas, hierro, zinc y vitaminas del grupo B. Proteínas de gran disponibili- dad y elevado valor biológico A lo largo de todas las actividades diarias, el organismo sufre un desgaste de los di- ferentes tejidos: óseo, muscular, etc. Las proteínas intervienen en la formación de los tejidos y en la reparación diaria de este desgaste. Estas proteínas, son una pieza clave para el correcto desarrollo de los ni- ños y adolescentes. Además, las proteínas cumplen otras funciones muy importantes para el organismo, como son el transpor- te de determinadas sustancias y la par- ticipación en la defensa del organismo. La calidad de las proteínas viene determina- da por el perfil de aminoácidos presentes. A mayor número de aminoácidos esencia- les, mayor calidad de la proteína. El conjun- to total de los aminoácidos esenciales sólo está presente en las proteínas de origen ani- mal. La carne de cerdo está compuesta por proteínas completas de alto valor biológico, dado que contiene todos los aminoácidos esenciales para el organismo. La carne de cerdo es una buena fuente de proteínas y aminoácidos esenciales para los adolescentes. Las necesidades proteicas son muy elevadas por la continua síntesis y recambio proteico que ocurre en su organismo por lo que necesita alimentos con proteínas de alto valor biológico. Vitaminas del grupo B La carne de cerdo tiene cantidades impor- tantesdevitaminaB1otiamina,demanera que una ración de carne de cerdo (125g) cubre en torno al 100% de las recomen- daciones, variando en función del sexo y la edad (primera o segunda adolescencia). La tiamina participa fundamentalmente en el metabolismo de los hidratos de carbono y aminoácidos, funciona como coenzima vital para la respiración tisular y es esen- cial para el crecimiento y desarrollo normal. Otras vitaminas del grupo B que destacan en la carne de cerdo son la vitamina B6 o piridoxina y la vitamina B12 o cobala- mina. Una ración de carne de cerdo cubre alrededor del 40% de las recomendacio- nes diarias de la primera. Esta vitamina actúa como cofactor en muchas reacciones enzimáticas relacionadas con el metabolis- mo de los aminoácidos. Además tiene un papel importante en la síntesis de ácidos nucleicos y en la formación de hormonas esteroideas. En cuanto a la vitamina B12, las recomendaciones se cubren en su totalidad al ingerir una ración de carne de cerdo. Esta vitamina es esencial para la síntesis de la hemoglobina y la elabora- ción de células, como así también para el buen estado del sistema nervioso. Participa también en el metabolismo de grasas y en la síntesis del aminoácido metionina, que es esencial para la formación de proteínas. Además es un cofactor esencial para la sín- tesis de ADN y la maduración de eritrocitos. Esta vitamina no está presente en alimentos vegetales y su carencia provoca anemias. Hierro Este mineral es imprescindible para la vida. Enelorganismotienenumerosasfunciones, la más importante es el transporte de oxí- geno a través de la sangre, por la unión del oxígeno al hierro de la hemoglobina. Además, el hierro forma parte de algunas enzimas indispensables para el buen fun- cionamiento del organismo. El hierro se clasifica en hierro hemo y no hemo: • El hierro hemo es de origen animal y se absorbe más fácilmente. • El hierro no hemo proviene del reino ve- getal y se absorbe en menor cantidad. Los alimentos más ricos en hierro son las carnes en general, la morcilla, los mo- luscos, las vísceras, la yema de huevo, las verduras de hoja verde, los cereales integrales y los frutos secos. Para asegurar un aporte adecuado de hierro en la adolescencia se recomienda que la dieta aporte diariamente 12mg en el caso de los chicos y 15mg en las chicas. Una ración de carne de cerdo cubre el 19% de las recomendaciones para un adolescente y el 15% para una chica. Destacar también el aporte de zinc, ya que una ración ayuda a cumplir las recomenda- ciones de este mineral (se cubren en torno al 15% de las recomendaciones). 1/ Introducción y características de la adolescencia La adolescencia comprende el periodo de tiempo que comienza con el inicio de la maduración puberal hasta el fin del crecimiento somático. Este periodo no tiene unos límites cronológicos precisos pero se divide en dos etapas a efectos prácticos: de los 9 a los 13 (primera fase de la adolescencia) y de los 14 a los 18 años (segunda fase de la adolescencia). Es un periodo de crecimiento acelerado con un aumento muy importante tanto de talla como de la masa corporal. Tiene lugar un cambio en la composición del organismo variando las propor- ciones de los tejidos libres de grasa (hueso y músculo fundamen- talmente) y el compartimento graso. Los varones experimentan un mayor aumento de la masa magra y en las mujeres se incrementa, sobre todo, la masa grasa. Estos hechos condicionan un aumen- to de las necesidades de macro y micronutrientes así como la posibilidad de que puedan producirse deficiencias nutricionales en esta edad si la ingesta no es la adecuada. La conducta y los hábitos alimentarios del niño se adquieren de forma gradual desde la primera infancia. En la adolescencia se establecen patrones de conducta individualizados marcados por el aprendizaje previo, aunque muy influidos por el ambiente, sobre todo por el grupo de amigos y los mensajes de la sociedad general. Los adolescentes suelen omitir comidas (sobre todo el desayuno), consumen gran cantidad de tentempiés, muestran preocupación por una alimentación sana y natural, y sin embargo, exhiben hábitos absurdos, como por ejemplo, ideales de delgadez excesivos, ma- nifestaciones de total despreocupación por hábitos saludables, consumo de alcohol, tabaco u otras drogas, y la no realización de ejercicio físico. Todos estos factores condicionan grandes variaciones individuales en las necesidades nutricionales, debiendo particularizarse en cada caso el consejo nutricional. 2/ Recomendaciones y requerimientos nutricionales Durante la adolescencia aumentan mucho las necesidades, por ello, los objetivos nutricionales de esta etapa son conseguir un crecimiento adecuado, evitar los déficits de nutrientes especí- ficos y consolidar hábitos alimentarios correctos que permitan prevenir los problemas de salud en épocas posteriores de la vida que están influidos por la dieta, como son hipercolesterolemia, hipertensión arterial, obesidad y osteoporosis. Requerimentos nutricionales En la adolescencia tiene lugar un ritmo de crecimiento elevado y fenómenos madurativos importantes que afectan al tamaño, la forma y la composición corporal, procesos en los que una alimen- tación correcta juega un papel determinante. Estos cambios son específicos de cada sexo. En los chicos aumenta la masa magra más que en las chicas. Por el contrario, en las chicas se incremen- tan en mayor medida los depósitos grasos, estas diferencias en la composición corporal van a tener una repercusión importante en sus necesidades nutricionales. Las ingestas recomendadas en la adolescencia no se relacionan conlaedadcronológica,sinoconelritmodecrecimiento.Agrandes rasgos, la alimentación del adolescente debe cumplir las siguientes especificaciones: • Energía: Las necesidades calóricas son superiores a las de cualquier otra edad, y guardan una estrecha relación entre la velocidad de crecimiento y la actividad física. Las diferencias entre uno y otro sexo, que se hacen evidentes ya al comien- zo de la pubertad, se acentúan a lo largo de la adolescencia. • Proteínas: El rápido crecimiento de la masa libre de grasa (es- queleto y músculo) durante el estirón puberal exige un elevado aporte proteico. En una dieta equilibrada, que satisfaga los altos requerimientos de este periodo, es necesario que el 12-15% de las calorías diarias procedan de las proteínas. • Hidratos de carbono: Deben representar entre el 50% y el 60% del aporte calórico total diario. Los hidratos de carbono simples no supondrán más del 10% de la ingesta. El aporte ideal de fibra no ha sido definido para esta etapa de la vida, aunque un modo de calcularlo es sumar 5g al número de años del individuo. • Lípidos: Aportan ácidos grasos esenciales y son ne- cesarios para la absorción de las vitaminas liposolubles. Las recomendaciones en la adolescencia son similares a las de otras edades (30% del valor calórico total). • Vitaminas: Las necesidades de vitamina A aumentan consi- derablemente en los periodos de crecimiento acelerado. Ésta es necesaria para el transporte del hierro en los tejidos. La vitamina D es fundamental en esta etapa de crecimiento, ya que ayuda a fijar el calcio y contribuye a conseguir un pico de masa ósea adecuado. Las necesidades de folatos y de vitamina B12 de los adolescentes son también elevadas. • Minerales: Aproximadamente el 99% del calcio se encuentra en el hueso, por lo que el importante crecimiento esquelético que tiene lugar en la adolescencia aumenta las necesidades de este elemento. Los requerimientos en hierro son mayores que en cualquier otro periodo de la vida, pudiendo ser un factor limitante del crecimiento durante la adolescencia. Además, en las mujeres adolescentes tiene especial importancia, dado que tienen mayores necesidades de hierro. En la tabla 1 se observan las ingestas recomendadas para la po- blación adolescente. Tabla 1. Ingestas recomendadas (IR) para la población adolescente. Fuente: Ortega RM, Requejo AM. Ingestas diarias recomendadas y nu- trientes para la población española. Madrid: Departamento de Nutrición. Universidad Complutense de Madrid: 2004. Tabla 2. Valores medios de la carne de cerdo y % de la Cantidad Diaria Recomendada cubierta con una ración de lomo de cerdo Fuente: * Mataix Verdú J. Tablas de composición de alimentos. 4ª edición 2003. Universidad de Granada. ** Ortega RM, Requejo AM. Ingestas diarias recomendadas y nutrientes para la pobla- ción española. Madrid: Departamento de Nutrición. Universidad Complutense de Madrid: 2004.
  • 4. Carne de Cerdo Alimentación Saludable Boletín Digit@l nº 13 La adolescencia es una etapa crítica en la vida del ser humano, en la que se producen importantes cambios físicos, psicológicos y sociales. Desde el punto de vista físico, si no se tiene en cuenta el primer año de vida, la adolescencia es la etapa en la que se produce un crecimiento más rápido. Ade- más, la adolescencia viene marcada por el desarrollo de la pubertad, que conducirá al niño hasta la vida adulta y la capacidad completa de reproducir nuestra especie. Etimológicamente, el término adolescencia procede del vocablo latino “adolescere”, que significa cambio. Los acontecimientos somáticos que caracterizan a la pubertad son: adrenarquia o aparición de vello sexual y axilar; telarquia o desarrollo mamario (cre- cimiento testicular en los niños) y menarquia o aparición de la menstruación. La adolescencia se caracteriza por ser un periodo de aceleración global del crecimiento y de la maduración. Estos cambios modifican los requerimientos nutricionales y las recomendaciones dietéticas. Durante la adolescencia, la nutrición tiene gran importancia en la re- gulación del crecimiento y mineralización del esqueleto. Su papel se debe considerar doble, ya que por una parte proporciona los nutrientes necesarios para el suministro de energía y la formación de estructuras y, por otra, interactúa con hormonas res- ponsables del crecimiento y maduración. Como consecuencia de las necesidades aumentadas de energía, los requerimientos de tiamina, riboflavina y niacina están tam- bién incrementados, ya que intervienen en el metabolismo intermediario de los hidra- tos de carbono. También son más altas las demandas de vitamina B12, ácido fólico y vitaminas B6, necesarias para la síntesis normal de ADN y ARN, y para el metabo- lismo proteico. El rápido crecimiento óseo exige cantidades elevadas de vitamina D y calcio, y para mantener la normalidad es- tructural y funcional de las nuevas células, se requieren mayores cantidades de vita- minas C, A y E. Los minerales que presentan mayores pro- blemas en los adolescentes son el calcio, hierro y cinc. Durante esta época de la vida se necesita ingerir más cantidad de calcio que durante la niñez o la etapa adulta. Los adolescentes necesitan un aumento en la ingesta de hierro debido a la mayor canti- dad de hemoglobina provocada por la ex- pansión del volumen de sangre, a la mayor cantidad de mioglobina originada por el au- mento de la masa muscular y finalmente, por el aumento de otras enzimas como los citocromos, que acompañan al incremento del ritmo de crecimiento. El cinc también re- quiere especial atención durante la adoles- cencia debido al gran número de enzimas implicadas en la expresión genética. Ello justifica su importancia en los procesos de crecimiento y maduración y explica también el efecto inmediato de su deficiencia sobre el crecimiento y reparación tisular. Los estudios sobre los requerimientos nutri- cionales en adolescentes son muy limitados y, por tanto, el establecimiento de las reco- mendaciones de ingesta para este grupo de edad, se obtiene de la extrapolación de los estudios de niños y adultos. De los primeros se obtienen datos respecto a las necesi- dades durante la época de crecimiento, y, de los últimos, respecto a la demanda de nutrientes para el mantenimiento. Ante la falta de información fiable sobre la ingesta y la situación nutricional de los adolescentes, surgió el estudio denomi- nado HELENA (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence), financiado por la Comisión Europea. Este estudio tuvo como objetivo valorar la situación nutri- cional de los adolescentes europeos y se ha realizado en nueve ciudades de diez países. HELENA aportará información ne- cesaria sobre el consumo de alimentos y nutrientes, indispensable para establecer las recomendaciones para este grupo es- pecífico de la población. La carne de cerdo es rica en la gran mayoría de vitaminas y minerales de interés durante la adolescencia. Por esta razón, la ingesta de carne de cerdo por parte de los adolescentes se debería recomendar dentro de una dieta variada y equilibrada. Papel de la Carne de Cerdo en la adolescencia editorial Dr. Luis Moreno Aznar Profesor titular de la Escuela Universitaria, Ciencias de la Salud, Universidad de Zaragoza. Grupo GENUD (Growth, Exercise, Nutrition and Development). La alimentación de los adolescentes y la carne de cerdo La carne de cerdo está recomendada dentro de una dieta variada y equilibrada, además, al presentar un contenido interesante en hierro, zinc y vitaminas del grupo B, es un alimento a incluir en la alimentación del adolescente. sumario 1/ Introducción y características de la adolescencia 2/ Recomendaciones y requerimientos nutricionales 3/ El papel de la carne de cerdo en la alimentación de los adolescentes 4/ Obesidad: Grave problema en la población adolescente 4/ Obesidad: Grave problema en la población adolescente La obesidad es un problema de salud pública mundial, de hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la ha calificado como la “epidemia en expansión” (EUFIC, 2007). En esta línea se enmarca el estudio AVENA (Alimentación y Valoración del Estado Nutricional en Adolescentes), cuyo objetivo fue describir la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los adolescentes españoles. Según los resultados de este estudio, la prevalencia total de obesidad y sobrepeso de los adolescentes españoles es de 25,69% y 19,13% en chicos y chicas respectivamente. CLAVES PARA UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LA ADOLESCENCIA 1. Seguir una alimentación variada y equilibrada. 2. Comer regularmente haciendo 5 tomas diarias y no saltarse el desayuno. 3. Consumir alimentos ricos en hidratos de carbono complejos y fibra: cereales integrales y derivados, legumbres, etc. 4. Tomar 5 raciones diarias de frutas y verduras. 5. Preferir las carnes magras como el lomo de cerdo, las aves o el conejo. 6. Aumentar el consumo de pescado. 7. Elegir las técnicas culinarias más sencillas como son: vapor, asado, plancha, papillote, etc., y preferir el aceite de oliva como grasa de adición. 8. Practicar ejercicio diariamente y evitar pasar muchas horas frente al ordenador o al televisor. 9. Beber en torno a 1,5 litros de agua diariamente. 10. Moderar el consumo de alimentos ricos en grasas saturadas, grasas trans, refrescos azucarados, snacks salados y golosinas. Carne de Cerdo Alimentación Saludable Bibliografía 1. Dwyer JT. Nutrition and the adolescent. En: Suskind RM, Leslie Lewinter-Suskind (ed.). Texbook of Pediatric Nutrition. New York Raven Press, 1993; 257-264. 2. Madruga Acerete D, Pedrón Giner C. Alimentación del adolescente. En: Protocolos diagnósticos y terapeúticos en pediatría, 2002. 3. Panel de Consumo Alimentario. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. 4. Nutrición en Atención Primaria. Coordinadoras: Carmen Gómez Candela, Ana I. de Cos Blanco. Unidad de Nutrición y Dietética. Hospital Universitario La Paz. Novartis 2001. 5. Estrategia NAOS. Documentos de Consenso. Ministerio de Sanidad y Consumo. 2005 6. Requejo AM, Ortega RM, Nutriguía. Manual de Nutrición Clínica en Atención Primaria. Editorial Complutense 2000. 7. Mataix Verdú J. Tablas de composición de alimentos, 4ª Edición 2003. Universidad de Granada. 8. Hidalgo I, Aranceta J. Alimentación en la adolescencia. En: Manual práctico de nutrición en pediatría. Ergon 2007. 9. Guías alimentarias para la población española. Sociedad Española de Nutrición Comunitaria. 2001. 10. Serra L, Aranceta J. Alimentación infantil y juvenil, Estudio enKid. Masson 2002. 11. Moreno LA, González-Gross M, Marcos A, Jiménez-Pavón D, Sánchez MJ. Promocionando un estilo de vida saludable en los adolescentes europeos mediante el ejercicio y la nutrición: El proyecto HELENA. Selección 2007. 12. Moreno LA and col. Overweight and Body Fat Composition in Spanish Adolescents. Annals of Nutrition and metabolism. 2005. 13. Wärnberg J, Ruiz JR, Ortega FB, Moreno LA. Estudio AVENA (alimentación y valoración del estado nutricional en adoles- centes). Resultados obtenidos 2003-2006. Con el patrocinio de: Para recibir más información sobre la actualidad de la carne de cerdo a nivel nutricional puede dirigirse a ServiciodeInformación Nutrición y Salud de la Carne de Cerdo 902 998 256 confecarne.salud@sprim.com C/ Hermosilla, 46 - 5º dcha 28001 Madrid