SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  365
Télécharger pour lire hors ligne
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
       Facultad de Arquitectura Diseño y Estudios Urbanos




La cultura urbana y los estilos de vida en la
 revitalizacion de un barrio patrimonial
      del centro histórico de Santiago.
        El caso Lastarria-Bellas Artes
              CHRISTIAN MATUS MADRID




       Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos
             Profesor Guía: JONATHAN BARTON
CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO HISTÓRICO DE SANTIAGO: LASTARRIA-BELLAS ARTES | C. MATUS




2
CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO HISTÓRICO DE SANTIAGO: LASTARRIA-BELLAS ARTES | C. MATUS




Agradecimientos
En primer lugar a mi querida Loreto, gracias por acompañarme gran parte del
camino, te dedico este texto de todo corazón.

A mis padres y mi familia por su apoyo y confianza sin la cual no podría haber
realizado este trabajo.

A Fernando Pérez, Director del Doctorado que siempre me impulsó a aprove-
char esta instancia única de formación. A MECESUP con cuyo apoyo de beca
conté durante la primera fase de Doctorado (2005-2007). A CONICYT, que me
apoyó con la Beca de Apoyo a la Realización de Tesis Doctoral durante 2008 y
con Becas para Asistencia a Congresos en 2007 y 2008 gracias a la cual pude
exponer los avances de mi trabajo en el Congreso de la Asociación Latonoame-
rican de Sociología (ALAS) en Guadalajara en Agosto de 2007 y la Conferencia
Internacional Urban Justice and Sustainability organizada en Vancouver entre
el 25 y 28 de Agosto de 2007 por la International Sociological Association Re-
search Committee 21 on Sociology of Urban and Regional Development, entre
otros espacios académicos de difusión.

A mis amigos y colegas de Doctorado Felipe Link y Rodrigo Ganter, particu-
larmente a Rodrigo por sus agudos comentarios en la fase final de tesis. A mis
compañeras de oficina de Doctorado Claudia, Gabriela y Francisca por hacerme
más agradable el trabajo final con su grata compañía en nuestro punto de traba-
jo. A Jacqueline Bigorra que me colocó con amabilidad y calidad humana la jus-
ta presión. A Cristián que hizo lo mismo desde su calidad de amigo y vecino.

A mi profesor guía, Jonathan Barton y a mi apreciada Comisión de Tesis.

Y a todos y cada uno de mis entrevistados que me facilitaron un espacio de
tiempo para indagar sobre sus vidas y sobre la historia del barrio y del centro
de Santiago.




                                                                                                                   3
CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO HISTÓRICO DE SANTIAGO: LASTARRIA-BELLAS ARTES | C. MATUS




4
CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO HISTÓRICO DE SANTIAGO: LASTARRIA-BELLAS ARTES | C. MATUS




Introducción                                                                                    13

Capítulo 1: Marco Teórico                                                                       19

Presentación                                                                                     21

Primera parte: culturas urbanas, consumo cultural y estilos de vida                              23

1. Las culturas urbanas y los estilos de vida en la ciudad moderna                               25
1.1. Primeros acercamientos a los estilos de vida y la cultura urbana                            25
      en la ciudad moderna

     1.1.1 La noción de urbanitas                                                                26
     1.1.2 El Fenómeno de la Moda: Imitación y Diferenciación en la                              27
           Vida Urbana y en el Consumo
1.2 La Escuela de Chicago y su Aproximación a la Cultura Urbana                                  28
     y al Centro de la Ciudad

1.3 El Rescate de la Cultura Urbana y del Centro como Escenario de Diversidad                    30

1.4 De la Producción del Espacio a la Producción de Cultura Urbana                               33

1.5 Los Imaginarios Urbanos en las Metrópolis Contemporáneas                                     35

1.6 Las Culturas Urbanas como Espacios de Mediación y Paisajes de Poder                          37


2. La cultura urbana y los estilos de vida en el escenario                                       41
de las ciudades globalizadas
2.1 La Cultura Urbana en el Contexto de las Ciudades Globalizadas                                41

    2.1.1 Reestructuración de los Mercados de Trabajo y Emergencia                               42
         de Nuevos Actores Urbanos. De los “Analistas Simbólicos” y
         la “Clase Creativa” a las “Nuevas Clases Medias”
    2.1.2 Configuración de una Economía Simbólica y “Mercantilización                            45
         del Lugar y la Experiencia Urbana
    2.1.3 El Impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación               46

3. Transformaciones subjetivas en el contexto de la ciudad globalizada                           48
3.1 Procesos de Individualización y Expansión del Yo                                             49

3.2 Des-esencialización y apropiación de las Identidades como Recurso y Táctica                  50

3.3 Centralidad del Consumo en la Vida Urbana Contemporánea                                      52

    3.3.1 Estetización y Reflexividad en el Consumo Urbano                                       52
    3.3.2 La Dimensión Simbólica del Consumo y la Noción de Consumo Cultural                     55
    3.3.3 El Consumo como Distinción                                                             56

4. Propuesta de síntesis conceptual                                                              58
4.1 La Noción de Estilos de Vida como Modalidad de Construcción Identitaria                      58

     4.1.1 Primera Dimensión: Los Estilos de Vida Urbanos como Procesos                          60
          de Reflexividad, Distinción y Jerarquización Simbólica
     4.1.2 Segunda Dimensión: Los Estilos de Vida Urbanos como Materia                           60
          Prima de la Economía Simbólica
     4.1.3 Tercera Dimensión: Los Estilos de Vida Urbanos como Políticas                         61
          de Identidad, Tácticas y Expresión de Imaginarios Urbanos
4.2. Los Estilos de Vida y la Noción de Cultura Urbana                                           62

4.3 La Noción de Consumo Cultural                                                                62




                                                                                                                   5
CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO HISTÓRICO DE SANTIAGO: LASTARRIA-BELLAS ARTES | C. MATUS




                      Segunda parte: los barrios patrimoniales y su relacion con                                       65
                      los centros historicos

                      1. Los barrios patrimoniales y su relacion con los centros históricos                            67
                      1.1 La Puesta en Valor del Antiguo Centro en tanto “Centro Histórico”                            67
                           y la Emergencia de Barrios de Carácter Patrimonial

                      1.2 Hacia una definición de “Centro Histórico” y de “Barrio Patrimonial”                          69


                      2. Los efectos e impactos de la revitalización del centro y                                       71
                      sus barrios patrimoniales
                      2.1 Los Efectos e Impactos de Gentrificación                                                      71

                      2.2 Los Efectos e Impactos de “Turistificación” y “Disneyficación”                                75


                      3. Los barrios de carácter patrimonial: entre el barrio                                          76
                      tradicional y la “vida de centro”
                      3.1 El Barrio Patrimonial: Aproximándonos a una Caracterización                                   76

                      3.2 El Barrio Patrimonial y el Centro Histórico como Construcción                                 79
                           y Contraposición de Imaginarios Urbanos


                      4. Los estilos de vida asociados a la puesta en valor                                             81
                      de los barrios centricos de carácter patrimonial
                      4.1 La Articulación de “lo Patrimonial” con la Lógica de la Distinción                            81

                      4.2 La “Estetización” del Trabajo y la Valoración Social del Ocio                                 83
                           y el Consumo Urbano

                      4.3 Articulación entre Elección de Vivienda y Autonomía Personal                                  85

                      4.4 Articulación entre Apropiación del Centro, Cosmopolitismo                                     87
                           y Pertenencia a una “Comunidad Global”

                      4.5 Elaboración de Estilos de Vida Alternativos asociados a la apropiación del Centro             88
                           Patrimonial por parte de Nuevos Grupos y Actores Urbanos

                           4.5.1 Los Jóvenes como Protagonistas de la Revitalización del                                88
                                Centro de la Ciudad y sus Barrios
                           4.5.2 Las Minorías Sexuales como Motor de la Constitución de Distritos Urbanos               90

                      Capítulo 2: Metodología de Investigación                                                         93

                      1. Encuadre epistemológico y enfoque de investigación                                            95

                      2. Estrategia metodológica.                                                                      97
                      2.1 Definición del Área de Estudio: El Barrio Lastarria/Bellas Artes.                            98

                      2.2 Universo de Investigación                                                                   100

                      2.3 Perfil de los Entrevistados                                                                 100

                           2.3.1 Generaciones                                                                         100
                           2.3.2 Nuevas Modalidades de Convivencia en el Espacio Residencial                          101
                           2.3.3 Género e Identidad Sexual                                                            102

                      3. Los supuestos de investigación                                                               103

                      4. Objetivos de investigacion                                                                   104

                      5. Metodología y estrategia de estudio etnográfico                                              104



6
CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO HISTÓRICO DE SANTIAGO: LASTARRIA-BELLAS ARTES | C. MATUS




5.1 Etapas del Trabajo de Campo                                                                 106

    5.1.1 Primera Fase de Reconstrucción Histórica                                              106
    5.1.2 Segunda Fase De Estudio: Trabajo de Observación Participante                          107
         y Realización de Entrevistas en Profundidad y Focus con Nuevos
         Residentes y Locatarios Barriales

6. Modelo de análisis de la información recolectada                                             116

Capítulo 3: La trayectoria histórica de Lastarria/Bellas                                       119
Artes y su relación con el centro de Santiago

1. Introduccion. Hacia una genealogía del barrio y sus estilos de vida                          121

2. Primera etapa. Origen y constitución del tejido urbano de                                    122
Lastarria y Bellas Artes

3. Segunda etapa: consolidación de Lastarria y emergencia de                                    125
Bellas Artes en el contexto del santiago de fines de siglo xix
3.1 La Morfología y Estructura Residencial del Barrio Post Centenario.                          128
3.2 La Articulación del Estilo de Vida Barrial con el Estilo de Vida Céntrico de las Elites     131

3.3 La Influencia Francesa en el Barrio y en el Centro de Santiago.                             134

3.4 La Articulación Histórica del Barrio con el “Habitus Artístico-Arquitectónico”              136

3.5 La Articulación de lo Artístico con “lo Bohemio”.                                           139

3.6 El Barrio y la Consolidación de su Identidad Territorial: la Articulación                   142
     de un Carácter Aristocrático, Artístico y Bohemio.


4. Tercera etapa: el auge y apogeo de Lastarria y Bellas Artes                                  143
en tanto barrio céntrico y moderno
4.1 La Arquitectura Modernista y su Rol en la Revaloración del Barrio                           145

4.2 La consolidación del Parque Forestal como espacio público a escala urbana                   147

4.3 La Renovación del Barrio durante los años Cincuenta y Sesenta:                              149
     una Nueva Generación de Bohemia Artística.

     4.3.1 Un espacio emblemático de la bohemia artística                                       152
          barrial: La Casa de la Luna Azul.
4.4 La Construcción del Edificio de la UNCTAD III: un Hito de Renovación Urbana                 155


5. Cuarta etapa: la decadencia barrial y la desaparición de                                     157
la antigua cultura del centro urbano

6. Conclusiones del capítulo histórico                                                         164



Capítulo 4: El escenario actual. La transformación de                                          169
Lastarria/Bellas Artes en el contexto del proceso de
renovación urbana del centro de Santiago.

1. El escenario actual. La transformación de Lastarria/Bellas                                   171
Artes en el contexto de renovación urbana del centro de santiago

2. Antecedentes históricos y contextualización del area de estudio                              172
en el proceso de renovación urbana del centro de santiago.



                                                                                                                   7
CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO HISTÓRICO DE SANTIAGO: LASTARRIA-BELLAS ARTES | C. MATUS




2.1 El Proceso de Revitalización del Barrio Lastarria/Bellas Artes                              175

2.2 El Rol Municipal en la Renovación y Puesta en Valor del Barrio                              180

    2.2.1 Normativas y Restricciones al Área de Estudio en                                      182
         el Plan Regulador de 1987.
    2.2.2 Declaración de Zona Típica del Barrio por parte de Consejo                            182
         Monumentos Nacionales (1996).
    2.2.3 Estudio Seccional Santa Lucía-Parque Forestal                                         183
    2.2.4 Reglamento de Intervención e Instructivo de Intervención                              185
         para Zona Típica (2003).
    2.2.5 La Actual Política Municipal hacia el Barrio                                          188

3. Los impactos de la “patrimonialización” y la inserción                                       190
de nuevos proyectos inmobiliarios en Lastarria y Bellas Artes.

4. El escenario actual: la revitalización organizacional                                        194
del barrio, a nivel de vecinos y locatarios y el futuro
impacto de los proyectos centro cultural gabriela mistral y
la remodelación del parque forestal

5. Conclusión de capítulo contexto de renovacion                                                196

Capítulo 5: Los empresarios simbolicos: ¿productores de                                        199
símbolos y espacios para una nueva cultura urbana?

1. Los “empresarios simbólicos”: ¿productores de símbolos y                                     201
espacios para una nueva cultura urbana?

2. Caracterizando el nuevo escenario economico-simbólico del barrio                             201
2.1 Los Nuevos Espacios de Consumo Barrial                                                      204

    2.1.1 Nuevos lugares de 0ferta Creativa y Distintiva: el Circuito de Tiendas de Diseño 204
    2.1.2 Los Nuevos Lugares de Abastecimiento: los Emporios o Almacenes Posmodernos 205
    2.1.3 Los Nuevos Lugares de Sociabilidad y Distinción: Cafés                            211
         Culturales y Restaurants Exclusivos
    2.1.4 Los Nuevos Lugares de Conectividad: los Cyber-Café                                211
    2.1.5 Los Nuevos Lugares de Trabajo para el Profesional Creativo: la “Casa-Taller”     213

3. La experiencia en el barrio del nuevo locatario.                                             214
3.1 Motivaciones de Localización en el Barrio: el Habitus del Consumidor                        214
     Urbano al Servicio de la Economía Cultural

3.2 Del Producto a la “Experiencia de Consumo”: la Oferta Simbólica                             217
     del Nuevo Empresario Barrial.

3.3 El Perfil del Cliente y el Vínculo del Locatario con el Cliente Barrial                     220


4. Ensayo y error en las propuestas para un “nuevo barrio”                                     222

5. Conclusiones capítulo empresarios simbolicos                                                223

Capítulo 6: De los pioneros y colonizadores a los                                              227
“followers urbanos”. Caracterizando las nuevas
generaciones de residentes

1. De los “pioneros” y “colonizadores” a los “followers urbanos”.                              229
Caracterizando las nuevas generaciones de residentes




8
CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO HISTÓRICO DE SANTIAGO: LASTARRIA-BELLAS ARTES | C. MATUS




2. El perfil del nuevo residente: jovenes, solter@s, arrendatari@s,                             231
sin hijos y de una amplia clase media.

3. De los pioneros a los “followers”: hacia una caracterizacion                                235
cualitativa de los protagonistas de la revitalización barrial.
3.1 La Generación de los Pioneros o Colonizadores: los Difusores del “Buen Gusto”               236

    3.1.1 Los Antiguos Bohemios (o los que retornan al barrio)                                  236
    3.1.2 Los Artistas de los Noventa y los Primeros “Neo-Bohemios”                             238
    3.1.3 La “Avanzada” de las “Elites Creativas”                                               240

4 La nueva generación de “followers urbanos”                                                    241
4.1 Caracterizando la Nueva Generación de Residentes Barriales                                  242

    4.1.1 Creativos pero más Diversos                                                           243
    4.1.2 Menos Integrados pero más Conectados                                                  244
4.2 Motivaciones para Vivir en el Barrio: Calidad de Vida,                                      246
    Centralidad y Transitoriedad

    4.2.1 Articulación entre Electividad Residencial y Proyecto de Vida                         246
    4.2.2 La Centralidad del Barrio y la Cercanía de la Vivienda con el Lugar de Trabajo        248
    4.2.3 La Transitoriedad de la Residencia o una Experiencia de Ensayo                        249

5. Conclusiones capítulo perfil residencial                                                    250

Capítulo 7: ¿De followers a urbanitas?: Consumidores                                          253
de espacios y bienes distintivos

1. ¿De followers a urbanitas?: Consumidores de espacios                                        255
y bienes distintivos

2. Estilos de vida y consumo cultural de espacios residenciales                                255
2.1 El Escenario Actual de Propiedad y Acceso a la Vivienda en Lastarria/Bellas Artes          256

2.2 Las Elecciones y Distinciones en Relación a la Vivienda Patrimonial                         257
     y de Renovación Urbana

     2.2.1 Los Atributos Valorados del Edificio Patrimonial: Parquet,                           257
          Espacio, Luz y Personalidad
     2.2.2 La Experiencia de Residencia en Departamentos de Renovación Urbana                   260
2.3 Las Desventajas y Dificultades de Vivir en el Centro de la Ciudad                           263

2.4 La Convivencia al Interior de los Edificios Patrimoniales                                   265


3. La apropiación de los espacios de abastecimiento tradicionales                              268
3.1 Los Antiguos Almacenes como Punto de Encuentro Barrial                                     269

3.2 Los 0tros Negocios Barriales: Cambio y Continuidad de Usos                                  270

3.3 El Estilo de Vida Unipersonal: Compras Cortas Semanales y Quincenales                       271


4. El consumo cultural distintivo: las tiendas de ropa y los                                   273
emporios posmodernos.
4.1 El Consumo Indumentario                                                                     273
4.2 El Consumo de Espacios de Abastecimiento Posmoderno                                         275


5. De cafés, bares y escenarios de ocio nocturno: los espacios                                 276
de consumo asociados a la sociabilidad.




                                                                                                                   9
CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO HISTÓRICO DE SANTIAGO: LASTARRIA-BELLAS ARTES | C. MATUS




6. Consumo y políticas de identidad: el consumo cultural gay/lesbico                            281

7. Prácticas de uso y apropiación de espacios publicos: caminar,                               284
pedalear, pasear, observar y ser observado.

8. Conclusiones de capítulo sobre prácticas de consumo                                         289
de espacios y bienes

Capítulo 8: La construccion simbolica y el imaginario                                         293
de barrio y ciudad en los estilos de vida de residentes
y locatarios barriales.

1. Las construcción simbólica y el imaginario de barrio y ciudad                               295
en los estilos de residentes y locatarios barriales

2. Los imaginarios y representaciones de los mass media:                                       295
el barrio cool y ondero

3. Los imaginarios y representaciones del residente                                            298
3.1 Imaginarios y Representaciones acerca de la Diversidad y                                   299
     Calidad de Vida Barrial

3.2 Imaginarios y Representaciones de la Distinción                                             301

     3.2.1 El Imaginario de la Distinción en el Consumo Residencial                             301
     3.2.2 El Imaginario de la Distinción en el Consumo Cultural                                304
3.3 Imaginarios y Representaciones del Barrio como Escenario de                                 308
     Movilidad Personal

     3.3.1 Las Imágenes y Sentidos Asociados a la Movilidad de “los que bajan”                  309
     3.3.2 Las Imágenes y Sentidos sociados a la Movilidad de “los que suben”                    311



4. Los imaginarios y representaciones del locatario: el barrio                                  313
de las oportunidades

5. La ausencia/presencia de lo patrimonial en el imaginario                                     314

6. Conclusiones capítulo representaciones e imaginarios de barrio                               316
y ciudad presentes en los estilos de vida del nuevo residente



Capítulo 9: Conclusiones                                                                       321

1. Conclusiones: el escenario del barrio patrimonial como paisaje                              323
y escenario de consumo
1.1 El “Barrio del Presente” en Relación a la Trayectoria Histórica de                          323
     Estilos de Vida y Cultura Urbana de Lastarria/Bellas Artes

1.2 El Escenario Actual de Transformación de Lastarria/Bellas Artes                             326

1.3. El Nuevo Perfil Residencial y Comercial del Barrio                                         328

1.4 Las Prácticas de Uso y Apropiación de Espacios Residenciales y de Consumo                   329
     Cultural Barrial asociadas a la Construcción de Estilos de Vida

1.5 Los Imaginarios y Representaciones de Barrio y Ciudad                                       331


2. Aportes para una discusión acerca de la cultura urbana                                      336
actual y la existencia de un “nuevo urbanita”



10
CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO HISTÓRICO DE SANTIAGO: LASTARRIA-BELLAS ARTES | C. MATUS




3. Reflexiones finales                                                                         339

Bibliografia                                                                                   341

Anexo                                                                                          357
A. Pauta de entrevistas semi-estructuradas                                                      357

    Pauta entrevista informantes clave historia y proceso de renovacion                         358
         urbana en el barrio
B. Pauta de observacion de espacios de consumo cultural                                         359

C. Pauta entrevista en profundidad                                                              359

D. Pauta focus group mixto 2                                                                    362




                                                                                                                   11
CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO HISTÓRICO DE SANTIAGO: LASTARRIA-BELLAS ARTES | C. MATUS




12
CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO DEL CENTRO HISTÓRICO DE SANTIAGO | CHRISTIAN MATUS MADRID




Introducción
La emergencia de una renovada cultura urbana asociada al rescate y re-signifi-
cación de los centros históricos y los barrios patrimoniales de las grandes ciu-
dades constituye un fenómeno que adquiere creciente relevancia en el actual
escenario de globalización. Dicha tendencia contemporánea, comienza a tener
también una relevante presencia en las metrópolis latinoamericanas, adqui-
riendo una importante visibilidad en la ciudad de Santiago durante las última
décadas dos decadas, a partir de prácticas urbanas, y representaciones de ba-
rrio y ciudad, que colocan énfasis en la recuperación del barrio patrimonial, y
en forma más amplia del centro histórico de Santiago, como escenario de cons-
titución de estilos de vida que recuperan los valores de la diversidad y la calidad
de vida asociándolos a la cultura urbana del centro de la ciudad.

En ese marco se eligió estudiar el Barrio Lastarria/Bellas Artes en tanto es-
cenario paradigmático de expresión de una cultura urbana que revaloriza el
uso y apropiación del centro histórico de la ciudad, de modo de indagar a par-
tir de un estudio de caso, como se produce en forma contemporánea, y como
se produjo en el pasado, la construcción de estilos de vida urbanos a partir
de la puesta en valor de un espacio céntrico, que en la actualidad asume un
carácter patrimonial.

Se estableció como foco central del estudio, la descripción del proceso de trans-
formación y apropiación del barrio actual por parte de una nueva generación
tanto de residentes, como locatarios y usuarios/consumidores de un espacio
céntrico sujeto a un proceso de protección y puesta en valor de su territorio
debido a su carácter patrimonial. En efecto, los atributos que determinaron la
elección de Lastarria/Bellas Artes como caso de estudio por sobre la realidad
de otros barrios del centro urbano como República/Ejército o Brasil/Yungay
tienen relación con su valor patrimonial, su impacto a nivel de cultura urbana y
la complejidad de actores y niveles de identidad que configuran la vida cotidia-
na de un territorio que, en la actualidad, congrega a jóvenes profesionales, con
artistas, intelectuales y con un grupo significativo de habitantes pertenecientes
a minorías sexuales.

En efecto, por un lado, el área elegida asume las condiciones ser un territorio
sujeto a una fuerte valoración patrimonial, siendo un segmento significativo
del barrio protegido como zona típica por el Consejo de Monumentos Nacio-
nales, tanto en términos de su trama residencial (Zona Típíca Mulato Gil de
Castro) como del perímetro de sus espacios públicos (Zona Típica Parque Fo-
restal). Su desarrollo como barrio se da en el marco de un entorno edificado
de gran valor arquitectónico que da un carácter urbano, único y particular al
sector, al estar delimitado por grandes y amplios espacios públicos, como el
Cerro Santa Lucía y el Parque Forestal, que hacen que articule una relación
más amplia que la barrial con la ciudad siendo espacios de escala urbana, que
van a ser continuamente apropiados por habitantes de toda la ciudad, lo que
determina también la condición del área indagada de ser un barrio abierto y
articulado la vida cotidiana de la ciudad.Por otro lado, producto en gran parte
de la valoración de su condición patrimonial, Lastarria-Bellas Artes, consti-
tuye actualmente un espacio urbano sujeto a fuertes procesos de renovación
de su población residencial y de sus usos económicos, proceso de cambio que
considera la articulación de lo cultural con lo económico como estrategia de
renovación del barrio que contempla el emplazamiento de nuevos emprendi-
mientos vinculados a la imagen y la experiencia cultural de lo patrimonial, lo
artístico, bohemio y cultural. La puesta en valor de su carácter urbano patri-
monial genera también un posicionamiento del barrio dentro de una escala
global y cosmopolita que lo ubica como lugar preferente de las rutas turísticas



                                                                                                                    13
CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO DEL CENTRO HISTÓRICO DE SANTIAGO | CHRISTIAN MATUS MADRID




                                          internacionales que incluyen a Santiago, constituyendo al barrio y su entorno
                                          en un escenario turístico.

                                          A partir de los antecedentes anteriormente planteados, esta tesis se propuso
                                          abordar el conocimiento y caracterización de los estilos de vida urbana que
                                          construyen los nuevos residentes y locatarios del Barrio Lastarria / Bellas Ar-
                                          tes, en el contexto actual de la renovación del centro histórico de la ciudad de
                                          Santiago de Chile.

                                          El proyecto de investigación se propuso indagar una realidad desconocida o
                                          no suficientemente abordada por los estudios urbanos nacionales, como era la
                                          de la producción histórica y actual de cultura urbana en el centro de la ciudad
                                          de Santiago asociada al uso y apropiación de un barrio patrimonial por parte
                                          de diferentes generaciones de residentes y usuarios, en su mayoría jóvenes y
                                          artistas. Interesaba conocer, a partir de la experiencia del residente y locatario
                                          del barrio, de que forma se construyen en el Santiago contemporáneo, estilos de
                                          vida articuladas a la recuperación de la vida de ciudad, en un contexto urbano
                                          global y local, en que se plantea un proceso contrario de fragmentación y pérdi-
                                          da de lo urbano, que algunos autores han denominado como una tendencia a la
                                          “des-ciudad-ización” (Hiernaux, 2006).

                                          En ese sentido, en forma inicial, interesó dar cuenta -a modo de pregunta gene-
                                          ral de investigación- de cómo en la cultura urbana santiaguina del nuevo siglo,
                                          se desarrollaba el rescate de un barrio céntrico y patrimonial como espacio y
                                          escenario de construcción de estilos de vidas, importando saber cómo adquiría
                                          sentido para las nuevas generaciones de habitantes y usuarios del centro ur-
                                          bano el vivir y/o ocupar un barrio patrimonial o de carácter histórico-cultural
                                          como Lastarria/Bellas Artes, y de que formas estas generaciones con su presen-
                                          cia en el centro de la ciudad aportaban o no a construir nuevas construcciones
                                          o representaciones simbólicas de barrio y ciudad.

                                          A la dimensión del presente, que constituye el foco central del estudio, se le
                                          incorporó una aproximación a la construcción de estilos de vida y cultura
                                          urbana en su trayectoria histórica involucrando la revisión de estas prácticas
                                          en el pasado barrial: Dicha ampliación de la problematización del estudio
                                          obedeció a la recepción e incorporación por parte del investigador de los co-
                                          mentarios realizados por la comisión en las fases previas de investigación,
                                          comentarios referidos a la necesidad de dar cuenta de los vínculos, continui-
                                          dades y discontinuidades que se producían o no entre las manifestaciones
                                          presentes de cultura urbana y las históricas de modo profundizar el análisis
                                          acerca de qué elementos configuraban o no nuevas prácticas urbanas y cuales
                                          configuraban una continuidad de antiguas prácticas urbanas.En ese marco el
                                          presente estudio constató la existencia de una identidad histórica asociada al
                                          desarrollo de lo artístico, cultural y bohemio que es proyectada por parte de
                                          sucesivas generaciones de sus habitantes históricos, identidad que es trans-
                                          mitida inter-generacionalmente dando continuidad parcial al carácter histó-
                                          rico del barrio, que no obstante detectarse fuertes rupturas en la continuidad
                                          de construcción de cultura urbana asociada a un quiebre, y reformulación de
                                          la histórica relación del área de estudio con el centro histórico de Santiago
                                          marcada por un antes y un después asociado al impacto del Golpe Militar y al
                                          proceso posterior de mercantilización y patrimonialización que re-configura
                                          la relación del barrio con el centro de la ciudad y el rol de este dentro de la
                                          cultura urbana santiaguina.

                                          Retomando lo anterior, se reformuló el problema inicial en términos de com-
                                          prender cómo en la cultura urbana santiaguina, se desarrolla actualmente, en
                                          comparación con el desarrollo histórico previo de cultura urbana, la construc-



14
CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO DEL CENTRO HISTÓRICO DE SANTIAGO | CHRISTIAN MATUS MADRID




ción de estilos de vida urbanos por parte de diferentes generaciones de nuevos
residentes y locatarios que ocupan dicho barrio céntrico (hoy patrimonial) como
espacio de construcción de estilos de vida, analizando cómo foco de investiga-
ción cómo se actualiza y desarrolla ese uso y apropiación barrial en como lugar
de residencia, consumo cultural y sociabilidad los barrios Lastarria y Bellas Ar-
tes en comparación con las prácticas y estilos de vida históricamente asociados
al barrio y al centro de la ciudad.

En ese sentido se planteó como objetivo general de investigación, el:

Conocer, y comparar en relación con la trayectoria histórica barrial, los estilos
de vida urbana, que construyen los residentes y locatarios del Barrio Lasta-
rria / Bellas Artes, en el actual contexto de la renovación del centro histórico
de la ciudad de Santiago de Chile.

Como objetivos específicos del estudio se planteó:

Reconstruir y caracterizar la trayectoria histórica de uso y apropiación del Ba-
rrio Lastarria y Bellas Artes por parte de diferentes generaciones de residentes
y usuarios.

Caracterizar los procesos de renovación poblacional y construcción de cultura ur-
bana desarrollados desde 1990 en adelante en el Barrio Lastarria-Bellas Artes.

Construir una tipología asociada con el perfil de los nuevos residentes del
Barrio Lastarria-Bellas Artes, enfatizando las principales distinciones de gé-
nero y generación

Analizar y comparar las diferentes construcciones de estilos de vida, y de identi-
dad de género y generación, desarrolladas por nuevos residentes y usuarios del
Barrio Lastarria-Bellas Artes.

Describir las prácticas de uso y apropiación de espacios residenciales y de con-
sumo cultural asociadas a los estilos de vida más significativos desplegados por
los usuarios y nuevos residentes del Barrio Lastarria-Bellas Artes.

Analizar los imaginarios de barrio y ciudad que se encuentran asociados con
los estilos de vida más significativos desplegados por los nuevos residentes y
locatarios del Barrio Lastarria-Bellas Artes.

Para cumplir con dicho propósito se elaboró una estrategia de investigación
cualitativa, de corte etnográfico, que combinó la aplicación de técnicas como
entrevistas semi-estructuradas a informantes claves, observación participan-
te y entrevistas en profundidad, con el registro visual (fotográfico), la revisión
de fuentes secundarias, y el análisis intercensal para el área de estudio el
período 1992-2002.

En el transcurso del estudio se desarrollaron en total 63 entrevistas. En primer
lugar, se realizaron 8 entrevistas semi-estructuradas a “informantes claves”, y
55 entrevistas en profundidad, distribuidas de la siguiente forma:

32 a nuevos residentes, 14 a jóvenes entre 20 y 29 años, considerando 8 a mu-
jeres y 6 a hombres; y 18 a “adultos-jóvenes” entre 30 a 45 años, considerando
11 a hombres y 7 a mujeres. Cabe señalar que de la muestra total 5 residentes se
identificaron como de una identidad gay lésbica, cuatro hombres y una mujer,
11 a antiguos residentes, 12 a locatarios barriales, de los cuales 8 son de nuevo
tipo y 4 antiguos locatarios barriales.



                                                                                                                    15
CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO DEL CENTRO HISTÓRICO DE SANTIAGO | CHRISTIAN MATUS MADRID




                                          Complementariamente se desarrollaron 3 focus group mixtos, 1 con jóvenes
                                          hombres y mujeres entre 20 y 29 años, y 1 con “adulto-jóvenes” hombres y mu-
                                          jeres entre 30 y 45 años, y 1 con jóvenes locatarios. Junto con esto se desa-
                                          rrollaron registros etnográficos de los espacios de consumo más relevantes del
                                          barrio, que se acompañaron de un mapeo de estos.




16
CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO DEL CENTRO HISTÓRICO DE SANTIAGO | CHRISTIAN MATUS MADRID




                                                                                                                    17
CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO HISTÓRICO DE SANTIAGO: LASTARRIA-BELLAS ARTES | C. MATUS




18
CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO HISTÓRICO DE SANTIAGO: LASTARRIA-BELLAS ARTES | C. MATUS




                                      CAPÍTULO 1
                                    Marco teórico




                                                                                                                   19
CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO HISTÓRICO DE SANTIAGO: LASTARRIA-BELLAS ARTES | C. MATUS




20
CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO DEL CENTRO HISTÓRICO DE SANTIAGO | CHRISTIAN MATUS MADRID




Presentación
El marco teórico que se presenta a continuación, constituye el resultado de un
proceso de constante búsqueda por establecer una armazón conceptual que
permitiera guiar, desde la teoría urbana y los estudios culturales, el análisis de
los procesos de construcción de estilos de vida urbanos y configuración de cul-
tura urbana asociada al rescate del centro histórico de la ciudad.

En ese marco, la primera parte intenta recoger y sintetizar la discusión de los
conceptos centrales de estudio, abordando las nociones de cultura urbana y es-
tilos de vida que encontramos desde los primeros estudios urbanos, hasta los
estudios contemporáneos desarrollados en el marco del nuevo rol que plantea
para las grandes ciudades y metrópolis la globalización. Posteriormente, den-
tros del mismo capítulo nos aproximamos a los cambios acontecidos a nivel de
la subjetividad tardo-moderna, y como estos plantean la articulación entre las
construcciones de identidad y el espacio del consumo, para finalizar plantean-
do una síntesis conceptual en que se exponen los conceptos fundamentales de
nuestro estudio, a saber una definición de los estilos de vida articulada en torno
a tres dimensiones, planteando como a su vez dicha definición de los estilos de
vida se relaciona y se articula con un concepto operativo de cultura urbana.

La segunda parte del marco teórico se aboca primero a definir y establecer el
tipo de barrio específico en donde se desarrolla el estudio de caso, contextua-
lizando la emergencia del barrio patrimonial en el marco de su relación con el
antiguo “centro histórico”. Posteriormente se abordan los procesos de transfor-
mación urbana asociados a la puesta en valor de los barrios patrimoniales, para
finalizar describiendo como se articula el vínculo actual entre la configuración
de estilos de vida urbanos y los procesos de puesta en valor patrimonial de los
antiguos barrios asociados al los “centros históricos”, de modo de perfilar de
qué manera las tres dimensiones de estilos de vida urbana planteadas en la pri-
mera parte del marco se ponen en escena de forma particular y específica en los
espacios céntricos y barrios históricos asociados al antiguo centro urbano.




                                                                                                                    21
CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO HISTÓRICO DE SANTIAGO: LASTARRIA-BELLAS ARTES | C. MATUS




22
CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO HISTÓRICO DE SANTIAGO: LASTARRIA-BELLAS ARTES | C. MATUS




                                 PRIMERA PARTE
                                 Culturas urbanas, consumo cultural y
                                             estilos de vida




                                                                                                                   23
CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO HISTÓRICO DE SANTIAGO: LASTARRIA-BELLAS ARTES | C. MATUS




24
CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO DEL CENTRO HISTÓRICO DE SANTIAGO | CHRISTIAN MATUS MADRID




1. Las culturas urbanas y los estilos de vida en la
ciudad moderna
Como se planteara en la introducción, el estudio de la cultura urbana y los es-
tilos de vida constituye una línea de investigación, que en la actualidad experi-
menta un fuerte impulso en el marco de los estudios urbanos contemporáneos
que se desarrollan en el contexto de la globalización y la segunda modernidad
post-industrial. No obstante la constante preeminencia de enfoques estructura-
les y económicos en la descripción de los procesos urbanos realizada tanto por
los estudios urbanos internacionales como nacionales, se puede sostener que
siempre existió una preocupación por abordar la cultura desde una cierta tradi-
ción del urbanismo, que sostuvo que la variable cultural constituía un compo-
nente relevante en la caracterización y estudio, de las grandes metrópolis.

Es en ese marco, que rescatando esa tradición urbanista, abordaremos en esta
primera parte del marco teórico, los conceptos y acercamientos que desde el
urbanismo clásico y contemporáneo nos parecen fundamentales de considerar
para construir nuestra aproximación a la cultura urbana y los estilos de vida, de
modo de retomar posteriormente los planteamientos que nos parecen centrales
de considerar para el análisis del caso de estudio, al presentar nuestra síntesis
conceptual.




1.1. Primeros acercamientos a los estilos de vida y la cul-
tura urbana en la ciudad moderna

Se puede sostener que la atención del urbanismo y los estudios de las ciudades
modernas hacia la dimensión cultural nace junto con la consolidación -a co-
mienzos del siglo XX- del modelo de vida urbana que proponía la industrializa-
ción que se había iniciado el siglo anterior. En ese marco, un primer referente
para acercarnos a la cultura de las ciudades y a la configuración de estilos de
vida lo constituyen las reflexiones del sociólogo alemán George Simmel.

Sin abordar una definición propiamente tal, Simmel plantea una primera
aproximación a la cultura urbana como la cultura de la modernidad industrial
que nace con las primeras metrópolis europeas. Es en ese marco que analiza el
vínculo entre el desarrollo del individuo, en el plano psicológico, y los procesos
globales de la primera modernidad.

Dos elementos de la reflexión simmeliana sobre la cultura de la ciudad indus-
trial, resultan fundamentales, para iniciar la construcción de nuestro marco
teórico. Por un lado, la caracterización que hace del habitante de la primera
ciudad industrial en tanto urbanitas, y por otro, su aproximación al fenómeno
de la moda, reflexión que a nuestro juicio abre dentro de los estudios de las
ciudades un primer acercamiento a lo que entenderá posteriormente como el
estudio y análisis de la construcción de estilos de vida urbanos.




                                                                                                                    25
CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO DEL CENTRO HISTÓRICO DE SANTIAGO | CHRISTIAN MATUS MADRID




                                          1.1.1 La noción de urbanitas

                                          Como se señalara anteriormente, en la obra de Simmel destaca su preocupación
                                          por describir cómo era la vida en las grandes ciudades y las consecuencias que
                                          las nuevas formas de asociación metropolitana producían sobre el individuo.
                                          En particular para él, la consolidación de la economía monetaria, determina los
                                          rasgos culturales que asume la vida cotidiana en la gran metrópoli, siendo el do-
                                          minio de la economía monetaria en las sociedades modernas el que explica las
                                          cualidades de cálculo y racionalidad que asocia a la emergente cultura urbana
                                          de comienzos del siglo XX.

                                          El autor, para aterrizar su descripción de la vida en la gran ciudad fundamenta
                                          su reflexión a partir de la construcción de una figura, la imagen del urbanitas
                                          o urbanita, representación que le permite condensar la forma que adopta vida
                                          urbana moderna en la imagen de un sujeto tensionado por el ritmo vertiginoso
                                          de la ciudad, que como respuesta a dicho estímulo hace prevalecer en su con-
                                          ducta el entendimiento y la distancia, más que el sentimiento y las relaciones
                                          conforme a la sensibilidad predominantes en el antiguo orden de la pequeña
                                          aldea y la vida del campo. Es así como en el contexto de la gran ciudad el urba-
                                          nita constituye un individuo que se esconde en múltiples máscaras como una
                                          manera de sobrevivir a la vorágine urbana, configurando un sujeto maravillado
                                          y a la vez perdido en el marco de la nueva vida de metrópoli.

                                          La hipótesis rectora que Simmel desarrolla en Las Grandes Ciudades y la Vida
                                          del Espíritu ([1903], 2005), su trabajo más importante y conocido, configura
                                          al urbanita como un tipo de personalidad moderna, capitalista, indiferente y
                                          reservada. En ese marco la “individualidad urbanita” se caracteriza por la in-
                                          tensificación del estímulo nervioso, como resultado del rápido e ininterrum-
                                          pido intercambio de impresiones externas e internas, y lo que denomina como
                                          el carácter intelectualista de la vida psíquica en la metrópoli, entendido éste
                                          como un estado de alerta consciente, que protege al individuo de las discrepan-
                                          cias de su medio que amenazan con desubicarlo. En ese sentido, el individuo
                                          metropolitano desarrolla una especie de cápsula protectora contra la sobre-
                                          estimulación:

                                               “La indiferencia y reserva recíprocas y las condiciones de vida in-
                                               telectual de círculos muy grandes nunca se dejan sentir con mayor
                                               fuerza en el individuo – en tanto que impacto a su independencia-
                                               que cuando se encuentra en lo más espeso de una multitud metropo-
                                               litana. Esto se debe a que la proximidad corporal y la estrechez del
                                               espacio hacen más visible la distancia mental.” (Simmel, 2005:7)

                                          Para Simmel, el comportamiento que sintetiza en forma práctica estas disposi-
                                          ciones del urbanitas es la denominada actitud blasée, comportamiento de has-
                                          tío y desgano cuya esencia radica en la insensibilidad e indiferencia ante las co-
                                          sas, siendo dicha actitud la consecuencia de la cambiante y rápida estimulación
                                          nerviosa que deriva de la intensificación de la vida metropolitana.




26
CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO DEL CENTRO HISTÓRICO DE SANTIAGO | CHRISTIAN MATUS MADRID




1.1.2 El Fenómeno de la Moda: Imitación y Diferenciación en la
Vida Urbana y en el Consumo

Pero va a ser en el marco de la dificultad para hacer valer la propia personali-
dad que caracteriza al urbanita en la dimensión de la vida metropolitana, que
Simmel explica la aparición y emergencia del principio de diferenciación, en
tanto necesidad individual de destacarse y hacerse notar dentro de la vida urba-
na. Para Simmel, el principio de diferenciación en la cultura urbana industrial
emerge junto al fenómeno de la moda, siendo esta la concreción de un rasgo psi-
cológico de época, que asume dos caras, por un lado la tendencia a la igualación
social y por otra la referida a la diferenciación individual. En efecto, el autor
aplicando su particular enfoque dualista contrapone la presencia en la moda, de
dos tendencias contrapuestas, que confluyen en ella haciendo de esta:

     “una forma de vida peculiar (…) por las que se hace confluir en una
     única actividad, la tendencia a la igualación social con la tendencia a
     la diversidad y al contraste individual.” (Simmel, 1977:29).

En efecto, la moda para constituirse como forma social requiere apoyarse si-
multáneamente, de una tendencia psicológica a la imitación, y por otra, de una
tendencia o elemento de delimitación y diferenciación. En su faceta de imita-
ción, la moda plantea la extensión de la vida del grupo al plano individual, plan-
teando al individuo la seguridad de no encontrarse sólo, “la imitación libera al
individuo de la aflicción de tener que elegir y le hace aparecer como un producto
del grupo, como un receptáculo de contenidos sociales” (Simmel 1977: 28). En
ese sentido la imitación subraya la dimensión de permanencia y continuidad
que subyace a todo cambio.

Por otro lado, en su faz de delimitación y diferenciación, la moda favorece con
particular fuerza la cohesión del grupo que la adopta:

     “precisamente, por el hecho de que procede del exterior da lugar a
     esa forma tan notable de socialización que consiste en la referencia
     común a un punto situado afuera.” (op. cit, 32).

Esta diferenciación asume la condición de una delimitación de clase, delimita-
ción que expresa y subraya una dualidad que expresa en forma simultánea el
gusto por imitar y el gusto por distinguirse.

Como plantea Lozano (2003) el ver la moda como producto de la división en
clases le permite a Simmel observarla, como un comportamiento similar al ho-
nor, cuya doble función consiste en trazar un círculo cerrado en torno a sí y al
mismo tiempo separado de los demás. Siguiendo esa línea de reflexión pode-
mos plantear, desde una mirada antropológica, que la moda condensa conjuga
los dos procesos que están siempre involucradas en todo fenómeno articulado a
la construcción de una identidad, la pertenencia a un grupo y la diferenciación
de otros1. El principio de pertenencia representado por el “sentirse parte de”
que asociado a la imitación de la moda y el principio de diferenciación de otros
grupos o clases urbanas que no forman parte de las tendencias de moda.

En síntesis, con Simmel tanto a través de su aproximación al urbanita como con
su descripción de la moda encontramos el primer indicio de la existencia de una
asociación entre la emergente “vida de ciudad” con una lógica de construcción de
identidad tanto individual como colectiva, que involucra la pertenencia y la dife-

1          Para sostener esto nos basamos fundamentalmente en los planteamientos de Jorge La-
rraín (2003). Sobre el concepto de identidad y su relación con los estilos de vida volveremos en el
punto 4 de este capítulo del marco de referencia.




                                                                                                                    27
CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO DEL CENTRO HISTÓRICO DE SANTIAGO | CHRISTIAN MATUS MADRID




                                          renciación dentro de un grupo social urbano y de la introducción de un concepto
                                          de lo público, que prefigura el giro posmoderno, posterior, hacia la construcción
                                          de identidades tanto individuales como colectivas en relación al “consumo”, ten-
                                          dencia contemporánea que analizaremos en el capítulo 3 del marco teórico.

                                          Por otro lado, si bien Simmel no habla concretamente de cultura urbana sino de
                                          vida metropolitana, con sus reflexiones micro-sociológicas ya está aportando a
                                          abrir como campo de estudio dentro del urbanismo el tema de la cultura y la vida
                                          cotidiana en la ciudad. En ese sentido es pionero en desplazar el análisis de las
                                          ciudades desde lo estructural hacia lo individual. El autor no plantea que la ciu-
                                          dad per se cree o cause las formas culturales anteriormente descritas, sino que
                                          subraya el rol de la ciudad como centro de la economía monetaria y de una cultu-
                                          ra o modo de vida que se desprende de ese modelo de relaciones económicas.

                                          Finalmente, llevada la propuesta simmeliana al contexto actual de la vida me-
                                          tropolitana que describe el caso de estudio, encontramos que las formas de rela-
                                          ción, inter-relación e intercambio que adquiere el urbanita actual son aún más
                                          complejas que en las fases iniciales de la metropolitanización. De las primeras
                                          ciudades metropolitanizadas a las actuales metrópolis cosmopolitas o multicul-
                                          turales (Baptista y Pujadas, 2000) los vínculos basados en la instantaneidad y
                                          el fragmento adquieren nuevos matices constituyendo no sólo conductas indi-
                                          viduales sino también ejes de identidad, efímeros y fluctuantes que se conden-
                                          san en los estilos de vida. No obstante, en esa necesidad de “ser especial” que
                                          plantea Simmel para el urbanita, disposición que se encarna en la ambivalencia
                                          de la moda en tanto fenómeno en que confluye la igualación y diferenciación,
                                          encontramos un primer antecedente de lo que posteriormente se entenderá a
                                          fines del siglo XX como el desarrollo y manifestación de diferentes niveles de
                                          identidad que configuran estilos de vida.




                                          1.2 La Escuela de Chicago y su Aproximación a la Cultu-
                                          ra Urbana y al Centro de la Ciudad

                                          Un segundo eje de producción relevante para construir una aproximación a la
                                          cultura urbana y los estilos de vida lo configuran los planteamientos de la Escue-
                                          la de Chicago. En forma casi paralela a las reflexiones simmelianas, esta comien-
                                          za a abordar en forma tanto teórica como empírica el estudio de la ciudad desde
                                          la cultura, en el marco de los estudios urbanos. Es así como en el trabajo de so-
                                          ciólogos como Park, Wirth, Anderson y Trasher se encuentran los primeros an-
                                          tecedentes para un estudio de la cultura dentro del urbanismo (Hannerz, 1993).

                                          Park, a partir de la teoría de las “regiones morales” colocará énfasis en el ca-
                                          rácter interaccional como atributo distintivo del modo de vida propio de los
                                          centros de las ciudades, planteando que:

                                               “la ciudad hace posible que distintas personas tengan diferentes rela-
                                               ciones; y un grupo de características semejantes puede proporcionar
                                               apoyos morales para un comportamiento que otros desaprobarían”
                                               (Park en Hannerz, 1993:37).

                                          El énfasis en las interacciones grupales urbanas que plantea Park no deja de
                                          ser relevante para una comprensión teórica acerca la dinámica que adquiere la
                                          construcción de identidad en la metrópoli, permitiendo avanzar ya en una mi-
                                          rada que permite comprender la lógica urbana de la diferenciación que Simmel
                                          condensara en la moda, como base de configuración de las identidades colec-
                                          tivas de la ciudad, destacando la centralidad que atribuye Chicago al vínculo



28
CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO DEL CENTRO HISTÓRICO DE SANTIAGO | CHRISTIAN MATUS MADRID




entre trabajo y cultura urbana. En ese marco a partir de la reflexión de Park se
puede plantear, que la noción de cultura urbana es tributaria de un contexto de
cambio y transformación marcado por la creciente división del trabajo, que des-
truye y modifica tipo de organización predominante en el mundo rural, basado
en factores como parentesco, la casta y los vínculos locales:

    “la división del trabajo creaba un tipo de hombre racional y especia-
    lizado… o más bien varios tipos, pues cada ocupación ponía su sello
    en las personas. La implicación práctica para la investigación era
    que había investigar una variedad de formas de vivir” (op. cit, 37).

En relación con lo anterior, cabe sostener la centralidad que adquiere el en-
tender como en la metrópoli moderna y posmoderna el vínculo con el mun-
do laboral configura una variable central para entender la conformación de
las identidades urbanas, variable fundamental, a ser considerada desde una
aproximación desde los estilos de vida. Es en ese sentido que el enfoque de
Park permite visibilizar la existencia de diferentes modos de vida vinculados
a la individualización, la diversificación de las tareas, y al diferente rol que ad-
quiere en la vida del habitante urbano la institución del trabajo. Ejemplificando
lo anterior, Park planteará que personajes como el policía, al artista, el barman,
el agitador social y el maestro de escuela son:

    “productos característicos de las condiciones de vida urbana; cada
    uno, con su particular experiencia, conocimientos y puntos de vista
    determina, para cada grupo vocacional y para la ciudad en su con-
    junto, su individualidad” (Park, 1952:24-25 en Hannerz, 1993:35).

Por otro lado, otro aporte de la Escuela de Chicago al estudio de las culturas de
las ciudades, tiene que ver con la articulación que hace entre cultura urbana y la
espacialidad y territorialidad específica del antiguo centro urbano, haciendo del
centro de la ciudad un objeto de indagación, casi inseparable del tópico de cul-
tura urbana. En ese marco el territorio del centro y sus alrededores configurará
parte fundamental del modelo ecológico de ciudad ideal basado en las ideas de
Park. Sobre este punto se volverá en el capítulo sobre Centro Históricos, desa-
rrollado en la segunda parte del marco teórico.

Por último, una contribución importante a la definición de cultura urbana que
cabe considerar es la realizada por Louis Wirth, quien plantea que la heteroge-
neidad de los habitantes y la vida de grupo en la ciudad es uno de los elementos
que determinan la existencia del urbanismo como modo de vida. Para Wirth,
el urbanismo puede ser abordado empíricamente desde tres perspectivas inte-
rrelacionadas. Primero, como una estructura física que comprende una base de
población, una tecnología y un orden ecológico; segundo, como un sistema de
organización social que involucra una estructura social característica, una serie
de instituciones sociales y una pauta típica de relaciones sociales; y tercero:

    “como un conjunto de actitudes e ideas, y una constelación de persona-
    lidades comprometidas en formas típicas de conducta colectiva y suje-
    tas a mecanismos característicos de control social” (Wirth, 1962: 11).

De esta concepción de “lo urbano”, puede desprenderse una primera definición
de la cultura de las ciudades. Para Wirth “lo urbano”, constituirá la condición
que más profundamente distingue la vida moderna de aquella tradicional-ru-
ral. No es una condición espacial ni una delimitación demográfica o productiva,
sino una conducta, una forma de vida. Para el autor, esta forma de vida estará
determinada por las singulares características de cada ciudad en tanto entidad
material: específicamente su tamaño, densidad y heterogeneidad.



                                                                                                                    29
CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO DEL CENTRO HISTÓRICO DE SANTIAGO | CHRISTIAN MATUS MADRID




                                          En Wirth, “lo urbano” emerge como el “efecto” que el tamaño, la densidad y
                                          la heterogeneidad de la ciudad tienen sobre el carácter social de la vida colec-
                                          tiva, y que puede ser entendido en términos de contactos sociales impersona-
                                          les, superficiales, transitorios y segmentados; debilitamiento de las relaciones
                                          primarias y su consecuente sustitución por aquellas de tipo secundarias; y la
                                          promoción de una perspectiva relativista –y por ende- una mayor tolerancia a
                                          la diferencia y libertad de acción.

                                          En síntesis, si bien el enfoque de Wirth permite entender en términos estruc-
                                          turales como se configura una cultura urbana, a nuestro juicio adolece de una
                                          dificultad, no explica cómo en la práctica se produce desde la participación de
                                          los actores urbanos, y desde sus propias prácticas, dicha cultura, requiriéndose
                                          contrapesar esa visión con una mirada socio-antropológica, que ponga en valor
                                          cómo en las ciudades los propios urbanitas construyen cultura urbana a partir
                                          de la elaboración modos de vida, que plantean en sus prácticas y simbolizacio-
                                          nes, la tensión, ya expresada por Simmel, entre diversidad/homogeneidad.

                                          De modo de enriquecer nuestra discusión retomaremos los aportes críticos y
                                          valoradores del protagonismo ciudadano en la construcción de cultura urba-
                                          na. En ese marco nos interesa destacar los aportes centrales de dos autores:
                                          Jacobs y Sennet.




                                          1.3 El Rescate de la Cultura Urbana y del Centro como
                                          Escenario de Diversidad

                                          Posterior a la Escuela de Chicago encontramos que el interés por el estudio de
                                          la cultura urbana re-emerge junto con la crítica al ideario del urbanismo mo-
                                          dernista2.

                                          Por un lado, Jane Jacobs ([1961] 1973), realiza, en la década de los sesenta, una
                                          crítica abierta y frontal al urbanismo modernista, denunciando la destrucción
                                          de la vida colectiva, la disociación de funciones vitales, y los efectos de segrega-
                                          ción espacial y social a los que éste había conducido. Ante estos efectos, Jacobs
                                          contrapone como propuesta el rescate de una cultura urbana basada en la di-
                                          versidad cultural de habitantes, edificios nuevos y viejos, y de diferentes usos,
                                          como motor de vitalidad de las ciudades.

                                          En ese marco, defenderá y promoverá la revitalización de los barrios promo-
                                          viendo un tejido urbano de alta densidad y de usos mixtos en contra de las in-
                                          tervenciones mono-funcionales centradas en la infraestructura. Es así, como el
                                          valor del intercambio social que promueve Jacobs como un activo de la ciudad,
                                          cobra su mayor importancia en las calles. Desafiando la sabiduría dominante en
                                          el urbanismo de los sesenta, planteará que la diversificación de las estructuras


                                          2
                                                      Cabe señalar que durante el período que va de las décadas del treinta al cincuenta, el ur-
                                          banismo modernista había hegemonizado las concepciones sobre cómo debía ser concebida la vida
                                          en la metrópolis. Como plantea González Ordovás (2000), el estilo internacional modernista impone
                                          durante dicho período ciertas ideas-fuerza sobre la ciudad, que implican una pérdida de la diversidad
                                          asociada al modo de vida urbano del siglo anterior. Se impone la homogeneización de la vida urbana,
                                          ejemplificada en la imagen de un hombre-tipo idéntico en todas latitudes que inspira a una Carta como
                                          la de la CIAM, donde se analizan las necesidades humanas reduciéndolas a trabajar, habitar y recrear-
                                          se. La ruptura con el pasado que plantea ese urbanismo no deja cabida para la calle tradicional ni la
                                          cultura de la calle, privilegiando el nuevo protagonismo del automóvil, generando una planificación
                                          de la ciudad acorde a las necesidades del tráfico, que implicaba la separación del auto y del peatón y
                                          la eliminación de la calle moderna (no modernista) con el consiguiente impacto en la vida y cultura
                                          urbana.




30
CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO DEL CENTRO HISTÓRICO DE SANTIAGO | CHRISTIAN MATUS MADRID




de edad y la densidad poblacional podrían ser un activo para la revitalización
del centro de la ciudad. De este modo la autora anima y promueve la restaura-
ción del patrimonio construido por la arquitectura así como la (re)vinculación
entre el lugar de trabajo y el hogar en el centro de la ciudad, que se había perdi-
do producto del acentuamiento de la función comercial del centro urbano.

En relación con lo planteado por Jacobs cabe detenerse un instante. Cabe se-
ñalar que, por un lado, la valoración de la cultura urbana asociada a los barrios
céntricos que plantea, prefigura las tendencias posteriores de revitalización
del centro de la ciudad que emergen de diferente forma entre los setenta y los
noventa. Incluso, como veremos más adelante, para algunos investigadores la
aplicación de estas ideas en los centros de las ciudades explica por qué la puesta
en valor – vía gentrificación- ocurrió cerca del corazón de centro, sobre todo en
sus franjas más económicas3.

Por otro lado, si Jacobs visualiza en la recuperación de la vida de centro, una
alternativa a la vida extraurbana que comenzaba a predominar teniendo como
ejemplo con vida de suburbio que se impone a mediados del siglo XX en la
ciudad norteamericana, será Richard Sennet quien profundizará más sobre la
importancia y sentidos que tiene recuperar una cultura urbana centrada en la
recuperación de “lo público”.

En efecto, Sennett, al igual que Jacobs asume el rescate de la cultura urbana
de los centros de las ciudades. Retomando la puesta en valor que hace ella de
la diversidad como componente central de la vida urbana céntrica, profundiza
en una reflexión acerca de la “crisis de lo público”, que a su juicio amenaza con
extinguir la vida urbana en las grandes metrópolis, planteando como esta de-
cadencia podía ser contrarrestada a partir de volver la mirada hacia la vida ur-
bana de los barrios céntricos. Este énfasis es clave para entender la centralidad
que asume la revaloración de los antiguos centros urbanos en las propuestas de
renovación urbana que adquirirán relevancia en el urbanismo de los setenta y
ochenta y que serán descritas en la segunda parte de este marco teórico.

Para entender su aporte a los objetivos de nuestro estudio cabe analizar como
Sennett (2002) problematiza la crisis de lo público en relación con los espacios,
las prácticas y los comportamientos que se desarrollan en la metrópoli de la
segunda mitad del siglo XX. El autor plantea como tesis la existencia de una
gradual simplificación de las interacciones y espacios sociales para la interac-
ción que existían previamente en las grandes ciudades del siglo XIX, producto
de la pérdida de la distancia propia de la sociabilidad pública y el vuelco hacia
lo íntimo. Para Sennett, a medida que aumenta el interés por las cuestiones de
la personalidad, la participación con “otros” desconocidos en procura de fines
sociales en el espacio público tiende a disminuir. En ese marco, es que plantea
la muerte del espacio público, al volverse el espacio contingente para el movi-
miento, y particularmente para el uso del automóvil.

Para Sennett, los seres humanos necesitan mantener cierta distancia con res-
pecto a la observación íntima de los demás a fin de sentirse sociales. En ese
sentido al incrementarse el contacto íntimo y la hiper visibilidad del “otro” en la
ciudad posmoderna se pierden las fronteras y límites físicos y simbólicos de los
espacios públicos disminuyendo la necesaria distancia e intimidad que garanti-
za el desarrollo de la sociabilidad:

     “…la gente es más sociable cuanto más barreras tangibles tenga en-

3            Para autores como David Ley (2000), su visión celebratoria de la diversidad, la exuberan-
cia y el carácter cosmopolita del centro de la ciudad generó un gran impacto en el desarrollo urbano de
ciudades como las canadienses que posteriormente experimentaron procesos de gentrificación.




                                                                                                                    31
CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO DEL CENTRO HISTÓRICO DE SANTIAGO | CHRISTIAN MATUS MADRID




                                               tre ella, así como necesita lugares públicos específicos cuyo único
                                               propósito es el de reunirla.” (Sennett, 2002:45)

                                          Para Sennett, la decadencia y destrucción de lo público plasmada en estos cam-
                                          bios es resultado de la formación de una cultura capitalista, nueva, secular y ur-
                                          bana, siendo la generación nacida después de la Post Guerra la que experimenta
                                          dichas transformaciones que implican el empobrecimiento de la experiencia de
                                          la vida pública en la ciudad. Esta pérdida de la experiencia urbana se agencia en
                                          grupos urbanos que abandonan lo público urbano para replegarse en el espacio
                                          privado de lo residencial. En Vida Urbana e Identidad Personal, el autor ejem-
                                          plifica el fenómeno de la decadencia de lo público en un grupo urbano particu-
                                          lar, describiendo el abandono

                                          que hace de las relaciones públicas urbanas, la familia suburbana opulenta nor-
                                          teamericana, grupo social que se refugia en una noción de “comunidad purifi-
                                          cada”, figura que ejemplifica el encierro de la clase media norteamericana en un
                                          concepto de comunidad cerrada debido a la búsqueda de solidaridad y el temor
                                          a las experiencias que pudieran crear complejidad o desorden. Como resultado
                                          de este proceso, la vida social propia de la ciudad se haría más primitiva en la
                                          búsqueda de una solidaridad mítica. A pesar del aumento de los recursos tecno-
                                          lógicos para estructuras sociales más complejas, lo que disminuiría serían los
                                          puntos de contacto en el espacio entre sujetos urbanos diferentes.

                                          Para Sennett, detrás del refugio en la “comunidad purificada” se encuentra el
                                          repliegue hacia la intimidad de la familia como institución, tal vez la única que
                                          ofrece estabilidad y seguridad frente a la fragilidad del resto de contactos sociales
                                          (Sennett, 2002). En ese sentido, el mito de la comunidad purificada, pareciera
                                          representar el miedo a la diversidad y la apología a la homogeneidad: mientras
                                          más iguales sean los cercanos, más pura (y segura) será la comunidad.

                                          Para el autor, la idea de comunidad purificada es manifestación de la existencia
                                          de una cierta “adolescencia urbana” por parte de los nuevos grupos de la cla-
                                          se media, que análoga a la psicología del adolescente, sienten la necesidad de
                                          encasillar la identidad personal a lo que se posee o piensa, lo que llevado a la
                                          ciudad lleva al encierro en una comunidad cerrada de pares.

                                          La identidad urbana adulta, que propone Sennett en contraposición a la adoles-
                                          cencia urbana, adquiere la fragilidad de definirse por su actividad de interesarse
                                          y enfrentarse a la cualidad de ser diferente. Las acciones que se habilitan para
                                          esta segunda forma de identidad remiten a un espacio social concebido como co-
                                          munidad de supervivencia, en donde la confrontación de diferencias se mantiene
                                          renuente a la gestión burocrática y con un diseño urbano que permita la conexión
                                          de las desemejanzas, en espacios de finalidad no previamente asignados.

                                          Para Sennett la identidad urbana adulta se basa en la pérdida del deseo adoles-
                                          cente de omnipotencia, y la capacidad de interesarse en situaciones nuevas y
                                          complejas. En ese sentido, el autor aboga por la creación de nuevas formas de
                                          organización urbana mediante las cuales la vida en la ciudad resulte más atrac-
                                          tiva y vivificante, denunciando que el exceso de orden amenaza con acabar con
                                          la vida de las ciudades.

                                          Es así como Sennett, planteará una idealizada visión de rescate del centro ur-
                                          bano por parte de nuevos grupos urbanos, destacando como ciertos grupos so-
                                          ciales cumplen un papel en el redescubrimiento de la vida urbana del centro de
                                          la ciudad, relevando en particular el rol de los artistas, intelectuales, escritores
                                          y minorías sexuales, en la revitalización de barrios céntricos como el Village.
                                          Esa idea del rol de vanguardia urbana de ciertos actores específicos asociados



32
CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO DEL CENTRO HISTÓRICO DE SANTIAGO | CHRISTIAN MATUS MADRID




al mundo artístico será retomada posteriormente con mayor profundidad por
David Ley, representante de la variante culturalista de los estudios de gentri-
ficación, aplicándola a la revitalización de barrios y centros históricos, como
retomaremos en la segunda parte del marco teórico.

En síntesis, el aporte que plantea Sennet para el estudio del caso que aborda-
mos tiene que ver con colocar en el centro del debate el tema de cómo en la
ciudad se convive con la diversidad y la otredad, y de qué manera esa variable
constituye un elemento central que se pone en juego en los modos de vivir la
ciudad, que se consolidan en el mundo metropolitano actual como respuesta a
la fragmentación urbana de ciudades como Santiago, siendo una variable que
se aterriza contemporáneamente –como veremos más adelante- a nivel de la
construcción de estilos de vida residenciales más abiertos o más cerrados a la
heterogeneidad y la vida de ciudad.

No obstante, la exploración de estilos de vida que buscan innovar y poner en
valor la diversidad urbana también puede caer en la lógica de la “adolescencia
urbana” que se le cuestiona a los estilos de vida del condominio cerrado, siendo
el tema de la diversidad/homogeneidad de la vida cotidiana en un barrio un
tema central a explorar en nuestra área de estudio.




1.4 De la Producción del Espacio a la Producción de
Cultura Urbana

Un referente ineludible para abordar el estudio de la cultura urbana contempo-
ránea lo constituyen las coordenadas que propone para un estudio espacial de
la ciudad, la línea de investigación marxista encabezada por Henri Lefevbre, di-
rectrices que fueron retomadas y complementadas, desde un neo-marxista por
Manuel Castells, y post-estructuralista por Edward Soja. Es en La producción
del Espacio (1997 [1974]) donde podemos encontrar un marco de análisis, que
aporta conceptualmente a precisar los niveles de análisis, que debiera involucrar
un estudio espacial de la cultura urbana. De este modo, el autor propone tres
dimensiones de análisis espacial de lo urbano. Primero las prácticas espaciales
(spacial practice), referidas tanto al uso del espacio y a como este es configurado
a través de las acciones humanas, abarcando estas la producción y reproducción,
y el set de características espaciales y locacionales de cada formación social, que
asegura su continuidad y cohesión. Para Lefebvre, las prácticas espaciales pre-
suponen el uso del cuerpo: manos, miembros, órganos sensoriales.

En segundo lugar, las representaciones o concepciones del espacio (representa-
tion of space), vinculadas a las relaciones de producción y al “orden” que estas
relaciones imponen, desprendiéndose de este conocimiento, signos y códigos
acerca del espacio.

Y finalmente los espacios de representación (representational spaces), que
constituyen el componente intrasubjetivo del espacio, relacionado con simbo-
lismos complejos, ligados al lado clandestino de nuestra vida social y también
al arte. La relación con el espacio se desarrolla según el autor a través de la idea
de que existen capas de significados previos. Esta experiencia según el autor es
compleja, ya que intervendría en ella fuertemente lo cultural.

Posteriormente, en plena década de los noventa, la tríada lefebvriana va a ser re-
elaborada y actualizada por Soja (2000), al plantear que los procesos de produc-
ción del espacio son la expresión combinada de tres aspectos interrelacionados.




                                                                                                                    33
CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO DEL CENTRO HISTÓRICO DE SANTIAGO | CHRISTIAN MATUS MADRID




                                          En primer lugar, el espacio percibido, o primer espacio, correspondiente a las
                                          prácticas espaciales de Lefebvre, nivel constituido por el conjunto de prácticas
                                          materiales que trabaja articuladamente para producir y reproducir las formas
                                          concretas de la vida urbana”. Este nivel haría referencia según Soja a lo que es
                                          “real”, a las “cosas en el espacio”. En segundo lugar, el espacio concebido, o
                                          segundo espacio, correspondiente a las representaciones del espacio, que Soja
                                          define como los “pensamientos sobre el espacio”, y se refiere a la representación
                                          del espacio imaginaria, reflexiva y simbólica. Y en tercer lugar, el espacio vivido,
                                          o tercer espacio correspondiente a los espacios de representación lefebvrianos,
                                          que incorpora los dos aspectos anteriores, abriendo las posibilidades para una
                                          mayor complejidad en el análisis.

                                          En palabras de Soja el tercer espacio puede ser descrito como una creativa
                                          recombinación y extensión, que se construye considerando la perspectiva del
                                          primer espacio que se focaliza en el “real” mundo material y la perspectiva del
                                          segundo espacio, que interpreta esta realidad a través de las representaciones
                                          imaginadas de la espacialidad (Soja,1996).

                                          Para Soja, el espacio vivido es un espacio cultural -en el sentido más amplio
                                          del término cultura-caracterizándolo como una apertura radical a algo que está
                                          más allá de la dicotomía espacio real/espacio imaginario: un espacio de dife-
                                          rencia, de multiplicidad, hibridación, conocimiento, subversión y libertad. De
                                          esta forma, pensando desde una perspectiva de transformación de la ciudad
                                          actual, el tercer espacio puede ser interpretado como un ideal de cultura urba-
                                          na, referente necesario de formular y articular en tanto punto de partida para
                                          pensar la ciudad y los espacios de cultura urbana a indagar, en tanto territorios
                                          que expresan en su vivencia una ciudadanía definida por la inclusividad de di-
                                          ferentes estilos de vida en el espacio.

                                          En concreto, el aporte de esta “triple dialéctica” tiene que ver con la apertura
                                          de la posibilidad de pensar el espacio más allá de la dicotomía que el pensa-
                                          miento moderno erigió entre el espacio físico y el espacio mental, que cons-
                                          truyó una epistemología basada en la separación entre el objeto y el sujeto
                                          (Clua & Zusman, 2002).

                                          Por su parte, Manuel Castells (1986) seguidor de Lefebvre planteará una con-
                                          cepción de cultura urbana no como un objeto teórico, sino como un objeto ideo-
                                          lógico, entendiendo que tanto las formas espaciales como el proceso de repro-
                                          ducción de la fuerza del trabajo llevan a cabo su articulación en la ideología de
                                          lo urbano, de la que se derivarían precisamente las dos acepciones asignadas
                                          al término urbanización: como concentración espacial desde ciertos límites de
                                          población y densidad y como «difusión del sistema de valores, actitudes y com-
                                          portamientos bajo la denominación de cultura urbana».




                                          1.5 Los Imaginarios Urbanos en las Metrópolis
                                          Contemporáneas

                                          Finalmente, una mirada fundamental a incorporar al estudio tiene que ver con
                                          una reflexión acerca de lo que se denomina en la actualidad como la construc-
                                          ción de imaginarios urbanos.

                                          Un autor clave en relación con la construcción teórica y la aplicación práctica de
                                          línea de análisis de lo urbano, es sin duda el colombiano Armando Silva (2006).
                                          Dicho autor establece que las ciudades deben ser pensadas y analizadas no solo
                                          por la edificación que ellas suponen sino también como construcciones y proyec-



34
CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO DEL CENTRO HISTÓRICO DE SANTIAGO | CHRISTIAN MATUS MADRID




ciones imaginarias, relacionadas a las vivencias y prácticas de los ciudadanos.

Silva construye un método de trabajo, que, partiendo de la semiótica, la psico-
logía, y en colaboración con ámbitos académicos afines, le permite estudiar a
nivel de 13 metrópolis latinoamericanas4, la manera en que los ciudadanos con-
ciben las propias ciudades y construyen o no un imaginario colectivo de éstas.

Cabe señalar, que una de las oposiciones centrales que reconoce Silva como
presentes en los imaginarios de las metrópolis latinoamericanas tiene que ver
con la oposición entre “ciudad real” y “ciudad imaginada”5, unidad que no se
define en términos geográficos y administrativos, como la “ciudad real”, sino
en términos psicológicos y simbólicos. En ese sentido, para Silva en cualquier
ciudad, existen “realidades” que no se imaginan y, a la vez, imaginarios muy
extendidos y difundidos que no tienen una correspondencia en la realidad.

En términos teóricos, el autor plantea que los imaginarios se traducen en la
elaboración de croquis urbanos, que opuestos a los mapas, corresponden a per-
cepciones territoriales, -muchas veces sin espacio geográfico- que operan como
expresión de un “lugar figurativo” (en ocasiones narrativo), como por ejemplo
un barrio, donde se revelan circunstancias de la vida social. Más recientemente
el autor integra a su teoría los “microprocesos imaginarios”, entendiendo los
procesos imaginarios ya no sólo como croquis, conducentes a percepciones ma-
cro, como deducir el color colectivo de una ciudad, planteando la necesidad de
complementar los macro-procesos de percepción de la ciudad con los “micro-
procesos imaginarios” entendiendo ellos como:

     “aquello que uno puede captar de un micro universo, como si se tra-
     tase de un laboratorio, pero sin la rigidez de un dato pues al fin y al
     cabo se busca la insidia y la insignia, para sacar conclusiones sobre
     un conjunto de personas. Se trata del croquis pero al revés, materia-
     lizado. No para fijar líneas punteadas que identifiquen como territo-
     rio a aquellos que usan el mismo computador (…) sino que parto de
     manifestaciones más pequeñas, e incluso insignificantes de los ciuda-
     danos.” (Silva, 2006:286)

Para Silva, una de las bases fundantes de estos micro procesos es el mismo
cuerpo. El cuerpo de los habitantes y los de la ciudad, por lo que propone el
desarrollo de una antropología corporal, pero no del cuerpo como unidad, como
belleza unitaria, ni como metáfora de la ciudad, sino del cuerpo como sobrante;
como residuo, como sujeto afectado. Por esto para la expresión de estos “micro-
imaginarios” el dato no importa tanto, como la insidia y la insignia, entendiendo
por insidia “palabras o acción que envuelven mala intención” (op.cit). El autor
resalta en ese sentido el valor de la intencionalidad, que aporta a la expresión
del imaginario una connotación social más que personal. Para Silva lo relevante
será que la acción sea “insidiosa” y que haga insignia en el otro, en el sentido

4
             La investigación internacional Imaginarios Urbanos coordinada por Silva y desarrollada
en 13 metrópolis latinoamericanas –incluyendo Santiago de Chile–, más la ciudad de Barcelona, con-
templó cuatro fases de estudio, una etapa estadística, donde se aplicaron encuestas para investigar,
desde los sentimientos, sobre la “formación de croquis urbanos” de distintos temas citadinos: miedo,
terror, amor, sexo, muerte, vistas urbanas, etcétera. Una segunda fase de construcción visual en la que
se recogieron imágenes emblemáticas de cada ciudad a través de fotografía y video. La tercera fase
abordó las imágenes de ciudad que construyen los medios, en especial prensa, radio y televisión, y una
cuarta fase en la cual se seleccionaron las imágenes oficiales de la ciudad asociadas a la producción
de tarjetas postales y otras iconografías donde se plasman, para la percepción pública, los controles y
ejercicios ideológicos sobre las visiones urbanas, a manera de una arqueología citadina.
5
            Por otro lado, Silva plantea la presencia de las oposiciones entre producción/consumo,
junto con la contraposición de las dimensiones espacio/tiempo; ciudad/urbanismo; localidad/globa-
lidad, e imagen analógica/imagen post-icónica.




                                                                                                                    35
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus
Documento tesis doctoral christian matus

Contenu connexe

En vedette (11)

CIRA
CIRACIRA
CIRA
 
BAN-Bergen @ First Tuesday Bergen
BAN-Bergen @ First Tuesday BergenBAN-Bergen @ First Tuesday Bergen
BAN-Bergen @ First Tuesday Bergen
 
Nueva vía a los centros de ski
Nueva vía a los centros de skiNueva vía a los centros de ski
Nueva vía a los centros de ski
 
Museo Histórico de Andacollo
Museo Histórico de AndacolloMuseo Histórico de Andacollo
Museo Histórico de Andacollo
 
Reporte mensual 4
Reporte mensual 4Reporte mensual 4
Reporte mensual 4
 
Modelos Urbanos Generativos
Modelos Urbanos GenerativosModelos Urbanos Generativos
Modelos Urbanos Generativos
 
Análisis del debate arquitectónico
Análisis del debate arquitectónicoAnálisis del debate arquitectónico
Análisis del debate arquitectónico
 
Damp proofing
Damp proofingDamp proofing
Damp proofing
 
HYDROPOWER DEVELOPMENT IN NEPAL
HYDROPOWER DEVELOPMENT IN NEPALHYDROPOWER DEVELOPMENT IN NEPAL
HYDROPOWER DEVELOPMENT IN NEPAL
 
Introduction to Setting Out a Building
Introduction to Setting Out a BuildingIntroduction to Setting Out a Building
Introduction to Setting Out a Building
 
Damp Proof Course
Damp Proof Course Damp Proof Course
Damp Proof Course
 

Similaire à Documento tesis doctoral christian matus

Las ciudades y su historia
Las ciudades y su historiaLas ciudades y su historia
Las ciudades y su historiairossel
 
Imaginario urbano de Puerto Varas: acuerdos y desacuerdos en la construcción ...
Imaginario urbano de Puerto Varas: acuerdos y desacuerdos en la construcción ...Imaginario urbano de Puerto Varas: acuerdos y desacuerdos en la construcción ...
Imaginario urbano de Puerto Varas: acuerdos y desacuerdos en la construcción ...Luis Vergara Erices
 
Leccion 1 introducción a la sociología urbana 2016 2017
Leccion 1 introducción a la sociología urbana 2016 2017Leccion 1 introducción a la sociología urbana 2016 2017
Leccion 1 introducción a la sociología urbana 2016 2017SociologiaUrbana
 
Centros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucionCentros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucionIvanna Perez
 
Soñando mi ciudad: Imaginarios urbanos de Puerto Varas
Soñando mi ciudad: Imaginarios urbanos de Puerto VarasSoñando mi ciudad: Imaginarios urbanos de Puerto Varas
Soñando mi ciudad: Imaginarios urbanos de Puerto VarasLuis Vergara Erices
 
El Patrimonio Cultural Publico Y Sus Efectos En La Economia Local
El Patrimonio Cultural Publico Y Sus Efectos En La Economia LocalEl Patrimonio Cultural Publico Y Sus Efectos En La Economia Local
El Patrimonio Cultural Publico Y Sus Efectos En La Economia Localdalmau_slp
 
Densificacion memoria espacial e identidad de los barrios.
Densificacion memoria espacial e identidad de los barrios.Densificacion memoria espacial e identidad de los barrios.
Densificacion memoria espacial e identidad de los barrios.Nayleth Crespo
 
Presentación módulo 2-saldaña
Presentación módulo 2-saldañaPresentación módulo 2-saldaña
Presentación módulo 2-saldañaSilvia Saldaña
 
Tema 2. transformaciones sociales y urbanísticas y su impacto sobre los espac...
Tema 2. transformaciones sociales y urbanísticas y su impacto sobre los espac...Tema 2. transformaciones sociales y urbanísticas y su impacto sobre los espac...
Tema 2. transformaciones sociales y urbanísticas y su impacto sobre los espac...SociologiaUrbana
 
Gestión Comunitaria de la Cultura en Barcelona
Gestión Comunitaria de la Cultura en BarcelonaGestión Comunitaria de la Cultura en Barcelona
Gestión Comunitaria de la Cultura en BarcelonaLa Hidra Cooperativa
 
Diseño Urbano, 3ra Edición - Gustavo Munizaga Vigil-www.FreeLibros.org.pdf
Diseño Urbano, 3ra Edición - Gustavo Munizaga Vigil-www.FreeLibros.org.pdfDiseño Urbano, 3ra Edición - Gustavo Munizaga Vigil-www.FreeLibros.org.pdf
Diseño Urbano, 3ra Edición - Gustavo Munizaga Vigil-www.FreeLibros.org.pdffernandomalber
 
Las ciudades y la vida urbana
Las ciudades y la vida urbanaLas ciudades y la vida urbana
Las ciudades y la vida urbanapccordoba
 
Las ciudades y la vida urbana
Las ciudades y la vida urbanaLas ciudades y la vida urbana
Las ciudades y la vida urbanapccordoba
 
LUCINA JIMÉNEZ
LUCINA JIMÉNEZLUCINA JIMÉNEZ
LUCINA JIMÉNEZESCENIUM
 
Proceso de urbanizacion. pdf
Proceso de urbanizacion. pdfProceso de urbanizacion. pdf
Proceso de urbanizacion. pdfManuel Saavedra
 
Dialnet exodos ruralesy-urbanizacionencolombiaperspectivahis-3408685
Dialnet exodos ruralesy-urbanizacionencolombiaperspectivahis-3408685Dialnet exodos ruralesy-urbanizacionencolombiaperspectivahis-3408685
Dialnet exodos ruralesy-urbanizacionencolombiaperspectivahis-3408685ratoncita0129
 
Ciudad Y Vida Cotidiana
Ciudad Y Vida CotidianaCiudad Y Vida Cotidiana
Ciudad Y Vida CotidianaJose Lopez
 

Similaire à Documento tesis doctoral christian matus (20)

Las ciudades y su historia
Las ciudades y su historiaLas ciudades y su historia
Las ciudades y su historia
 
Imaginario urbano de Puerto Varas: acuerdos y desacuerdos en la construcción ...
Imaginario urbano de Puerto Varas: acuerdos y desacuerdos en la construcción ...Imaginario urbano de Puerto Varas: acuerdos y desacuerdos en la construcción ...
Imaginario urbano de Puerto Varas: acuerdos y desacuerdos en la construcción ...
 
Leccion 1 introducción a la sociología urbana 2016 2017
Leccion 1 introducción a la sociología urbana 2016 2017Leccion 1 introducción a la sociología urbana 2016 2017
Leccion 1 introducción a la sociología urbana 2016 2017
 
Centros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucionCentros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucion
 
Soñando mi ciudad: Imaginarios urbanos de Puerto Varas
Soñando mi ciudad: Imaginarios urbanos de Puerto VarasSoñando mi ciudad: Imaginarios urbanos de Puerto Varas
Soñando mi ciudad: Imaginarios urbanos de Puerto Varas
 
El Patrimonio Cultural Publico Y Sus Efectos En La Economia Local
El Patrimonio Cultural Publico Y Sus Efectos En La Economia LocalEl Patrimonio Cultural Publico Y Sus Efectos En La Economia Local
El Patrimonio Cultural Publico Y Sus Efectos En La Economia Local
 
Densificacion memoria espacial e identidad de los barrios.
Densificacion memoria espacial e identidad de los barrios.Densificacion memoria espacial e identidad de los barrios.
Densificacion memoria espacial e identidad de los barrios.
 
Presentación módulo 2-saldaña
Presentación módulo 2-saldañaPresentación módulo 2-saldaña
Presentación módulo 2-saldaña
 
Tema 2. transformaciones sociales y urbanísticas y su impacto sobre los espac...
Tema 2. transformaciones sociales y urbanísticas y su impacto sobre los espac...Tema 2. transformaciones sociales y urbanísticas y su impacto sobre los espac...
Tema 2. transformaciones sociales y urbanísticas y su impacto sobre los espac...
 
Qulturas Septiembre
Qulturas SeptiembreQulturas Septiembre
Qulturas Septiembre
 
Gestión Comunitaria de la Cultura en Barcelona
Gestión Comunitaria de la Cultura en BarcelonaGestión Comunitaria de la Cultura en Barcelona
Gestión Comunitaria de la Cultura en Barcelona
 
Diseño Urbano, 3ra Edición - Gustavo Munizaga Vigil-www.FreeLibros.org.pdf
Diseño Urbano, 3ra Edición - Gustavo Munizaga Vigil-www.FreeLibros.org.pdfDiseño Urbano, 3ra Edición - Gustavo Munizaga Vigil-www.FreeLibros.org.pdf
Diseño Urbano, 3ra Edición - Gustavo Munizaga Vigil-www.FreeLibros.org.pdf
 
Sostenibilidad del espacio urbano
Sostenibilidad del espacio urbanoSostenibilidad del espacio urbano
Sostenibilidad del espacio urbano
 
Las ciudades y la vida urbana
Las ciudades y la vida urbanaLas ciudades y la vida urbana
Las ciudades y la vida urbana
 
Las ciudades y la vida urbana
Las ciudades y la vida urbanaLas ciudades y la vida urbana
Las ciudades y la vida urbana
 
Ciudad Creativa. Iñigo de la Serna
Ciudad Creativa. Iñigo de la SernaCiudad Creativa. Iñigo de la Serna
Ciudad Creativa. Iñigo de la Serna
 
LUCINA JIMÉNEZ
LUCINA JIMÉNEZLUCINA JIMÉNEZ
LUCINA JIMÉNEZ
 
Proceso de urbanizacion. pdf
Proceso de urbanizacion. pdfProceso de urbanizacion. pdf
Proceso de urbanizacion. pdf
 
Dialnet exodos ruralesy-urbanizacionencolombiaperspectivahis-3408685
Dialnet exodos ruralesy-urbanizacionencolombiaperspectivahis-3408685Dialnet exodos ruralesy-urbanizacionencolombiaperspectivahis-3408685
Dialnet exodos ruralesy-urbanizacionencolombiaperspectivahis-3408685
 
Ciudad Y Vida Cotidiana
Ciudad Y Vida CotidianaCiudad Y Vida Cotidiana
Ciudad Y Vida Cotidiana
 

Documento tesis doctoral christian matus

  • 1. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Facultad de Arquitectura Diseño y Estudios Urbanos La cultura urbana y los estilos de vida en la revitalizacion de un barrio patrimonial del centro histórico de Santiago. El caso Lastarria-Bellas Artes CHRISTIAN MATUS MADRID Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos Profesor Guía: JONATHAN BARTON
  • 2. CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO HISTÓRICO DE SANTIAGO: LASTARRIA-BELLAS ARTES | C. MATUS 2
  • 3. CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO HISTÓRICO DE SANTIAGO: LASTARRIA-BELLAS ARTES | C. MATUS Agradecimientos En primer lugar a mi querida Loreto, gracias por acompañarme gran parte del camino, te dedico este texto de todo corazón. A mis padres y mi familia por su apoyo y confianza sin la cual no podría haber realizado este trabajo. A Fernando Pérez, Director del Doctorado que siempre me impulsó a aprove- char esta instancia única de formación. A MECESUP con cuyo apoyo de beca conté durante la primera fase de Doctorado (2005-2007). A CONICYT, que me apoyó con la Beca de Apoyo a la Realización de Tesis Doctoral durante 2008 y con Becas para Asistencia a Congresos en 2007 y 2008 gracias a la cual pude exponer los avances de mi trabajo en el Congreso de la Asociación Latonoame- rican de Sociología (ALAS) en Guadalajara en Agosto de 2007 y la Conferencia Internacional Urban Justice and Sustainability organizada en Vancouver entre el 25 y 28 de Agosto de 2007 por la International Sociological Association Re- search Committee 21 on Sociology of Urban and Regional Development, entre otros espacios académicos de difusión. A mis amigos y colegas de Doctorado Felipe Link y Rodrigo Ganter, particu- larmente a Rodrigo por sus agudos comentarios en la fase final de tesis. A mis compañeras de oficina de Doctorado Claudia, Gabriela y Francisca por hacerme más agradable el trabajo final con su grata compañía en nuestro punto de traba- jo. A Jacqueline Bigorra que me colocó con amabilidad y calidad humana la jus- ta presión. A Cristián que hizo lo mismo desde su calidad de amigo y vecino. A mi profesor guía, Jonathan Barton y a mi apreciada Comisión de Tesis. Y a todos y cada uno de mis entrevistados que me facilitaron un espacio de tiempo para indagar sobre sus vidas y sobre la historia del barrio y del centro de Santiago. 3
  • 4. CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO HISTÓRICO DE SANTIAGO: LASTARRIA-BELLAS ARTES | C. MATUS 4
  • 5. CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO HISTÓRICO DE SANTIAGO: LASTARRIA-BELLAS ARTES | C. MATUS Introducción 13 Capítulo 1: Marco Teórico 19 Presentación 21 Primera parte: culturas urbanas, consumo cultural y estilos de vida 23 1. Las culturas urbanas y los estilos de vida en la ciudad moderna 25 1.1. Primeros acercamientos a los estilos de vida y la cultura urbana 25 en la ciudad moderna 1.1.1 La noción de urbanitas 26 1.1.2 El Fenómeno de la Moda: Imitación y Diferenciación en la 27 Vida Urbana y en el Consumo 1.2 La Escuela de Chicago y su Aproximación a la Cultura Urbana 28 y al Centro de la Ciudad 1.3 El Rescate de la Cultura Urbana y del Centro como Escenario de Diversidad 30 1.4 De la Producción del Espacio a la Producción de Cultura Urbana 33 1.5 Los Imaginarios Urbanos en las Metrópolis Contemporáneas 35 1.6 Las Culturas Urbanas como Espacios de Mediación y Paisajes de Poder 37 2. La cultura urbana y los estilos de vida en el escenario 41 de las ciudades globalizadas 2.1 La Cultura Urbana en el Contexto de las Ciudades Globalizadas 41 2.1.1 Reestructuración de los Mercados de Trabajo y Emergencia 42 de Nuevos Actores Urbanos. De los “Analistas Simbólicos” y la “Clase Creativa” a las “Nuevas Clases Medias” 2.1.2 Configuración de una Economía Simbólica y “Mercantilización 45 del Lugar y la Experiencia Urbana 2.1.3 El Impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación 46 3. Transformaciones subjetivas en el contexto de la ciudad globalizada 48 3.1 Procesos de Individualización y Expansión del Yo 49 3.2 Des-esencialización y apropiación de las Identidades como Recurso y Táctica 50 3.3 Centralidad del Consumo en la Vida Urbana Contemporánea 52 3.3.1 Estetización y Reflexividad en el Consumo Urbano 52 3.3.2 La Dimensión Simbólica del Consumo y la Noción de Consumo Cultural 55 3.3.3 El Consumo como Distinción 56 4. Propuesta de síntesis conceptual 58 4.1 La Noción de Estilos de Vida como Modalidad de Construcción Identitaria 58 4.1.1 Primera Dimensión: Los Estilos de Vida Urbanos como Procesos 60 de Reflexividad, Distinción y Jerarquización Simbólica 4.1.2 Segunda Dimensión: Los Estilos de Vida Urbanos como Materia 60 Prima de la Economía Simbólica 4.1.3 Tercera Dimensión: Los Estilos de Vida Urbanos como Políticas 61 de Identidad, Tácticas y Expresión de Imaginarios Urbanos 4.2. Los Estilos de Vida y la Noción de Cultura Urbana 62 4.3 La Noción de Consumo Cultural 62 5
  • 6. CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO HISTÓRICO DE SANTIAGO: LASTARRIA-BELLAS ARTES | C. MATUS Segunda parte: los barrios patrimoniales y su relacion con 65 los centros historicos 1. Los barrios patrimoniales y su relacion con los centros históricos 67 1.1 La Puesta en Valor del Antiguo Centro en tanto “Centro Histórico” 67 y la Emergencia de Barrios de Carácter Patrimonial 1.2 Hacia una definición de “Centro Histórico” y de “Barrio Patrimonial” 69 2. Los efectos e impactos de la revitalización del centro y 71 sus barrios patrimoniales 2.1 Los Efectos e Impactos de Gentrificación 71 2.2 Los Efectos e Impactos de “Turistificación” y “Disneyficación” 75 3. Los barrios de carácter patrimonial: entre el barrio 76 tradicional y la “vida de centro” 3.1 El Barrio Patrimonial: Aproximándonos a una Caracterización 76 3.2 El Barrio Patrimonial y el Centro Histórico como Construcción 79 y Contraposición de Imaginarios Urbanos 4. Los estilos de vida asociados a la puesta en valor 81 de los barrios centricos de carácter patrimonial 4.1 La Articulación de “lo Patrimonial” con la Lógica de la Distinción 81 4.2 La “Estetización” del Trabajo y la Valoración Social del Ocio 83 y el Consumo Urbano 4.3 Articulación entre Elección de Vivienda y Autonomía Personal 85 4.4 Articulación entre Apropiación del Centro, Cosmopolitismo 87 y Pertenencia a una “Comunidad Global” 4.5 Elaboración de Estilos de Vida Alternativos asociados a la apropiación del Centro 88 Patrimonial por parte de Nuevos Grupos y Actores Urbanos 4.5.1 Los Jóvenes como Protagonistas de la Revitalización del 88 Centro de la Ciudad y sus Barrios 4.5.2 Las Minorías Sexuales como Motor de la Constitución de Distritos Urbanos 90 Capítulo 2: Metodología de Investigación 93 1. Encuadre epistemológico y enfoque de investigación 95 2. Estrategia metodológica. 97 2.1 Definición del Área de Estudio: El Barrio Lastarria/Bellas Artes. 98 2.2 Universo de Investigación 100 2.3 Perfil de los Entrevistados 100 2.3.1 Generaciones 100 2.3.2 Nuevas Modalidades de Convivencia en el Espacio Residencial 101 2.3.3 Género e Identidad Sexual 102 3. Los supuestos de investigación 103 4. Objetivos de investigacion 104 5. Metodología y estrategia de estudio etnográfico 104 6
  • 7. CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO HISTÓRICO DE SANTIAGO: LASTARRIA-BELLAS ARTES | C. MATUS 5.1 Etapas del Trabajo de Campo 106 5.1.1 Primera Fase de Reconstrucción Histórica 106 5.1.2 Segunda Fase De Estudio: Trabajo de Observación Participante 107 y Realización de Entrevistas en Profundidad y Focus con Nuevos Residentes y Locatarios Barriales 6. Modelo de análisis de la información recolectada 116 Capítulo 3: La trayectoria histórica de Lastarria/Bellas 119 Artes y su relación con el centro de Santiago 1. Introduccion. Hacia una genealogía del barrio y sus estilos de vida 121 2. Primera etapa. Origen y constitución del tejido urbano de 122 Lastarria y Bellas Artes 3. Segunda etapa: consolidación de Lastarria y emergencia de 125 Bellas Artes en el contexto del santiago de fines de siglo xix 3.1 La Morfología y Estructura Residencial del Barrio Post Centenario. 128 3.2 La Articulación del Estilo de Vida Barrial con el Estilo de Vida Céntrico de las Elites 131 3.3 La Influencia Francesa en el Barrio y en el Centro de Santiago. 134 3.4 La Articulación Histórica del Barrio con el “Habitus Artístico-Arquitectónico” 136 3.5 La Articulación de lo Artístico con “lo Bohemio”. 139 3.6 El Barrio y la Consolidación de su Identidad Territorial: la Articulación 142 de un Carácter Aristocrático, Artístico y Bohemio. 4. Tercera etapa: el auge y apogeo de Lastarria y Bellas Artes 143 en tanto barrio céntrico y moderno 4.1 La Arquitectura Modernista y su Rol en la Revaloración del Barrio 145 4.2 La consolidación del Parque Forestal como espacio público a escala urbana 147 4.3 La Renovación del Barrio durante los años Cincuenta y Sesenta: 149 una Nueva Generación de Bohemia Artística. 4.3.1 Un espacio emblemático de la bohemia artística 152 barrial: La Casa de la Luna Azul. 4.4 La Construcción del Edificio de la UNCTAD III: un Hito de Renovación Urbana 155 5. Cuarta etapa: la decadencia barrial y la desaparición de 157 la antigua cultura del centro urbano 6. Conclusiones del capítulo histórico 164 Capítulo 4: El escenario actual. La transformación de 169 Lastarria/Bellas Artes en el contexto del proceso de renovación urbana del centro de Santiago. 1. El escenario actual. La transformación de Lastarria/Bellas 171 Artes en el contexto de renovación urbana del centro de santiago 2. Antecedentes históricos y contextualización del area de estudio 172 en el proceso de renovación urbana del centro de santiago. 7
  • 8. CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO HISTÓRICO DE SANTIAGO: LASTARRIA-BELLAS ARTES | C. MATUS 2.1 El Proceso de Revitalización del Barrio Lastarria/Bellas Artes 175 2.2 El Rol Municipal en la Renovación y Puesta en Valor del Barrio 180 2.2.1 Normativas y Restricciones al Área de Estudio en 182 el Plan Regulador de 1987. 2.2.2 Declaración de Zona Típica del Barrio por parte de Consejo 182 Monumentos Nacionales (1996). 2.2.3 Estudio Seccional Santa Lucía-Parque Forestal 183 2.2.4 Reglamento de Intervención e Instructivo de Intervención 185 para Zona Típica (2003). 2.2.5 La Actual Política Municipal hacia el Barrio 188 3. Los impactos de la “patrimonialización” y la inserción 190 de nuevos proyectos inmobiliarios en Lastarria y Bellas Artes. 4. El escenario actual: la revitalización organizacional 194 del barrio, a nivel de vecinos y locatarios y el futuro impacto de los proyectos centro cultural gabriela mistral y la remodelación del parque forestal 5. Conclusión de capítulo contexto de renovacion 196 Capítulo 5: Los empresarios simbolicos: ¿productores de 199 símbolos y espacios para una nueva cultura urbana? 1. Los “empresarios simbólicos”: ¿productores de símbolos y 201 espacios para una nueva cultura urbana? 2. Caracterizando el nuevo escenario economico-simbólico del barrio 201 2.1 Los Nuevos Espacios de Consumo Barrial 204 2.1.1 Nuevos lugares de 0ferta Creativa y Distintiva: el Circuito de Tiendas de Diseño 204 2.1.2 Los Nuevos Lugares de Abastecimiento: los Emporios o Almacenes Posmodernos 205 2.1.3 Los Nuevos Lugares de Sociabilidad y Distinción: Cafés 211 Culturales y Restaurants Exclusivos 2.1.4 Los Nuevos Lugares de Conectividad: los Cyber-Café 211 2.1.5 Los Nuevos Lugares de Trabajo para el Profesional Creativo: la “Casa-Taller” 213 3. La experiencia en el barrio del nuevo locatario. 214 3.1 Motivaciones de Localización en el Barrio: el Habitus del Consumidor 214 Urbano al Servicio de la Economía Cultural 3.2 Del Producto a la “Experiencia de Consumo”: la Oferta Simbólica 217 del Nuevo Empresario Barrial. 3.3 El Perfil del Cliente y el Vínculo del Locatario con el Cliente Barrial 220 4. Ensayo y error en las propuestas para un “nuevo barrio” 222 5. Conclusiones capítulo empresarios simbolicos 223 Capítulo 6: De los pioneros y colonizadores a los 227 “followers urbanos”. Caracterizando las nuevas generaciones de residentes 1. De los “pioneros” y “colonizadores” a los “followers urbanos”. 229 Caracterizando las nuevas generaciones de residentes 8
  • 9. CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO HISTÓRICO DE SANTIAGO: LASTARRIA-BELLAS ARTES | C. MATUS 2. El perfil del nuevo residente: jovenes, solter@s, arrendatari@s, 231 sin hijos y de una amplia clase media. 3. De los pioneros a los “followers”: hacia una caracterizacion 235 cualitativa de los protagonistas de la revitalización barrial. 3.1 La Generación de los Pioneros o Colonizadores: los Difusores del “Buen Gusto” 236 3.1.1 Los Antiguos Bohemios (o los que retornan al barrio) 236 3.1.2 Los Artistas de los Noventa y los Primeros “Neo-Bohemios” 238 3.1.3 La “Avanzada” de las “Elites Creativas” 240 4 La nueva generación de “followers urbanos” 241 4.1 Caracterizando la Nueva Generación de Residentes Barriales 242 4.1.1 Creativos pero más Diversos 243 4.1.2 Menos Integrados pero más Conectados 244 4.2 Motivaciones para Vivir en el Barrio: Calidad de Vida, 246 Centralidad y Transitoriedad 4.2.1 Articulación entre Electividad Residencial y Proyecto de Vida 246 4.2.2 La Centralidad del Barrio y la Cercanía de la Vivienda con el Lugar de Trabajo 248 4.2.3 La Transitoriedad de la Residencia o una Experiencia de Ensayo 249 5. Conclusiones capítulo perfil residencial 250 Capítulo 7: ¿De followers a urbanitas?: Consumidores 253 de espacios y bienes distintivos 1. ¿De followers a urbanitas?: Consumidores de espacios 255 y bienes distintivos 2. Estilos de vida y consumo cultural de espacios residenciales 255 2.1 El Escenario Actual de Propiedad y Acceso a la Vivienda en Lastarria/Bellas Artes 256 2.2 Las Elecciones y Distinciones en Relación a la Vivienda Patrimonial 257 y de Renovación Urbana 2.2.1 Los Atributos Valorados del Edificio Patrimonial: Parquet, 257 Espacio, Luz y Personalidad 2.2.2 La Experiencia de Residencia en Departamentos de Renovación Urbana 260 2.3 Las Desventajas y Dificultades de Vivir en el Centro de la Ciudad 263 2.4 La Convivencia al Interior de los Edificios Patrimoniales 265 3. La apropiación de los espacios de abastecimiento tradicionales 268 3.1 Los Antiguos Almacenes como Punto de Encuentro Barrial 269 3.2 Los 0tros Negocios Barriales: Cambio y Continuidad de Usos 270 3.3 El Estilo de Vida Unipersonal: Compras Cortas Semanales y Quincenales 271 4. El consumo cultural distintivo: las tiendas de ropa y los 273 emporios posmodernos. 4.1 El Consumo Indumentario 273 4.2 El Consumo de Espacios de Abastecimiento Posmoderno 275 5. De cafés, bares y escenarios de ocio nocturno: los espacios 276 de consumo asociados a la sociabilidad. 9
  • 10. CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO HISTÓRICO DE SANTIAGO: LASTARRIA-BELLAS ARTES | C. MATUS 6. Consumo y políticas de identidad: el consumo cultural gay/lesbico 281 7. Prácticas de uso y apropiación de espacios publicos: caminar, 284 pedalear, pasear, observar y ser observado. 8. Conclusiones de capítulo sobre prácticas de consumo 289 de espacios y bienes Capítulo 8: La construccion simbolica y el imaginario 293 de barrio y ciudad en los estilos de vida de residentes y locatarios barriales. 1. Las construcción simbólica y el imaginario de barrio y ciudad 295 en los estilos de residentes y locatarios barriales 2. Los imaginarios y representaciones de los mass media: 295 el barrio cool y ondero 3. Los imaginarios y representaciones del residente 298 3.1 Imaginarios y Representaciones acerca de la Diversidad y 299 Calidad de Vida Barrial 3.2 Imaginarios y Representaciones de la Distinción 301 3.2.1 El Imaginario de la Distinción en el Consumo Residencial 301 3.2.2 El Imaginario de la Distinción en el Consumo Cultural 304 3.3 Imaginarios y Representaciones del Barrio como Escenario de 308 Movilidad Personal 3.3.1 Las Imágenes y Sentidos Asociados a la Movilidad de “los que bajan” 309 3.3.2 Las Imágenes y Sentidos sociados a la Movilidad de “los que suben” 311 4. Los imaginarios y representaciones del locatario: el barrio 313 de las oportunidades 5. La ausencia/presencia de lo patrimonial en el imaginario 314 6. Conclusiones capítulo representaciones e imaginarios de barrio 316 y ciudad presentes en los estilos de vida del nuevo residente Capítulo 9: Conclusiones 321 1. Conclusiones: el escenario del barrio patrimonial como paisaje 323 y escenario de consumo 1.1 El “Barrio del Presente” en Relación a la Trayectoria Histórica de 323 Estilos de Vida y Cultura Urbana de Lastarria/Bellas Artes 1.2 El Escenario Actual de Transformación de Lastarria/Bellas Artes 326 1.3. El Nuevo Perfil Residencial y Comercial del Barrio 328 1.4 Las Prácticas de Uso y Apropiación de Espacios Residenciales y de Consumo 329 Cultural Barrial asociadas a la Construcción de Estilos de Vida 1.5 Los Imaginarios y Representaciones de Barrio y Ciudad 331 2. Aportes para una discusión acerca de la cultura urbana 336 actual y la existencia de un “nuevo urbanita” 10
  • 11. CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO HISTÓRICO DE SANTIAGO: LASTARRIA-BELLAS ARTES | C. MATUS 3. Reflexiones finales 339 Bibliografia 341 Anexo 357 A. Pauta de entrevistas semi-estructuradas 357 Pauta entrevista informantes clave historia y proceso de renovacion 358 urbana en el barrio B. Pauta de observacion de espacios de consumo cultural 359 C. Pauta entrevista en profundidad 359 D. Pauta focus group mixto 2 362 11
  • 12. CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO HISTÓRICO DE SANTIAGO: LASTARRIA-BELLAS ARTES | C. MATUS 12
  • 13. CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO DEL CENTRO HISTÓRICO DE SANTIAGO | CHRISTIAN MATUS MADRID Introducción La emergencia de una renovada cultura urbana asociada al rescate y re-signifi- cación de los centros históricos y los barrios patrimoniales de las grandes ciu- dades constituye un fenómeno que adquiere creciente relevancia en el actual escenario de globalización. Dicha tendencia contemporánea, comienza a tener también una relevante presencia en las metrópolis latinoamericanas, adqui- riendo una importante visibilidad en la ciudad de Santiago durante las última décadas dos decadas, a partir de prácticas urbanas, y representaciones de ba- rrio y ciudad, que colocan énfasis en la recuperación del barrio patrimonial, y en forma más amplia del centro histórico de Santiago, como escenario de cons- titución de estilos de vida que recuperan los valores de la diversidad y la calidad de vida asociándolos a la cultura urbana del centro de la ciudad. En ese marco se eligió estudiar el Barrio Lastarria/Bellas Artes en tanto es- cenario paradigmático de expresión de una cultura urbana que revaloriza el uso y apropiación del centro histórico de la ciudad, de modo de indagar a par- tir de un estudio de caso, como se produce en forma contemporánea, y como se produjo en el pasado, la construcción de estilos de vida urbanos a partir de la puesta en valor de un espacio céntrico, que en la actualidad asume un carácter patrimonial. Se estableció como foco central del estudio, la descripción del proceso de trans- formación y apropiación del barrio actual por parte de una nueva generación tanto de residentes, como locatarios y usuarios/consumidores de un espacio céntrico sujeto a un proceso de protección y puesta en valor de su territorio debido a su carácter patrimonial. En efecto, los atributos que determinaron la elección de Lastarria/Bellas Artes como caso de estudio por sobre la realidad de otros barrios del centro urbano como República/Ejército o Brasil/Yungay tienen relación con su valor patrimonial, su impacto a nivel de cultura urbana y la complejidad de actores y niveles de identidad que configuran la vida cotidia- na de un territorio que, en la actualidad, congrega a jóvenes profesionales, con artistas, intelectuales y con un grupo significativo de habitantes pertenecientes a minorías sexuales. En efecto, por un lado, el área elegida asume las condiciones ser un territorio sujeto a una fuerte valoración patrimonial, siendo un segmento significativo del barrio protegido como zona típica por el Consejo de Monumentos Nacio- nales, tanto en términos de su trama residencial (Zona Típíca Mulato Gil de Castro) como del perímetro de sus espacios públicos (Zona Típica Parque Fo- restal). Su desarrollo como barrio se da en el marco de un entorno edificado de gran valor arquitectónico que da un carácter urbano, único y particular al sector, al estar delimitado por grandes y amplios espacios públicos, como el Cerro Santa Lucía y el Parque Forestal, que hacen que articule una relación más amplia que la barrial con la ciudad siendo espacios de escala urbana, que van a ser continuamente apropiados por habitantes de toda la ciudad, lo que determina también la condición del área indagada de ser un barrio abierto y articulado la vida cotidiana de la ciudad.Por otro lado, producto en gran parte de la valoración de su condición patrimonial, Lastarria-Bellas Artes, consti- tuye actualmente un espacio urbano sujeto a fuertes procesos de renovación de su población residencial y de sus usos económicos, proceso de cambio que considera la articulación de lo cultural con lo económico como estrategia de renovación del barrio que contempla el emplazamiento de nuevos emprendi- mientos vinculados a la imagen y la experiencia cultural de lo patrimonial, lo artístico, bohemio y cultural. La puesta en valor de su carácter urbano patri- monial genera también un posicionamiento del barrio dentro de una escala global y cosmopolita que lo ubica como lugar preferente de las rutas turísticas 13
  • 14. CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO DEL CENTRO HISTÓRICO DE SANTIAGO | CHRISTIAN MATUS MADRID internacionales que incluyen a Santiago, constituyendo al barrio y su entorno en un escenario turístico. A partir de los antecedentes anteriormente planteados, esta tesis se propuso abordar el conocimiento y caracterización de los estilos de vida urbana que construyen los nuevos residentes y locatarios del Barrio Lastarria / Bellas Ar- tes, en el contexto actual de la renovación del centro histórico de la ciudad de Santiago de Chile. El proyecto de investigación se propuso indagar una realidad desconocida o no suficientemente abordada por los estudios urbanos nacionales, como era la de la producción histórica y actual de cultura urbana en el centro de la ciudad de Santiago asociada al uso y apropiación de un barrio patrimonial por parte de diferentes generaciones de residentes y usuarios, en su mayoría jóvenes y artistas. Interesaba conocer, a partir de la experiencia del residente y locatario del barrio, de que forma se construyen en el Santiago contemporáneo, estilos de vida articuladas a la recuperación de la vida de ciudad, en un contexto urbano global y local, en que se plantea un proceso contrario de fragmentación y pérdi- da de lo urbano, que algunos autores han denominado como una tendencia a la “des-ciudad-ización” (Hiernaux, 2006). En ese sentido, en forma inicial, interesó dar cuenta -a modo de pregunta gene- ral de investigación- de cómo en la cultura urbana santiaguina del nuevo siglo, se desarrollaba el rescate de un barrio céntrico y patrimonial como espacio y escenario de construcción de estilos de vidas, importando saber cómo adquiría sentido para las nuevas generaciones de habitantes y usuarios del centro ur- bano el vivir y/o ocupar un barrio patrimonial o de carácter histórico-cultural como Lastarria/Bellas Artes, y de que formas estas generaciones con su presen- cia en el centro de la ciudad aportaban o no a construir nuevas construcciones o representaciones simbólicas de barrio y ciudad. A la dimensión del presente, que constituye el foco central del estudio, se le incorporó una aproximación a la construcción de estilos de vida y cultura urbana en su trayectoria histórica involucrando la revisión de estas prácticas en el pasado barrial: Dicha ampliación de la problematización del estudio obedeció a la recepción e incorporación por parte del investigador de los co- mentarios realizados por la comisión en las fases previas de investigación, comentarios referidos a la necesidad de dar cuenta de los vínculos, continui- dades y discontinuidades que se producían o no entre las manifestaciones presentes de cultura urbana y las históricas de modo profundizar el análisis acerca de qué elementos configuraban o no nuevas prácticas urbanas y cuales configuraban una continuidad de antiguas prácticas urbanas.En ese marco el presente estudio constató la existencia de una identidad histórica asociada al desarrollo de lo artístico, cultural y bohemio que es proyectada por parte de sucesivas generaciones de sus habitantes históricos, identidad que es trans- mitida inter-generacionalmente dando continuidad parcial al carácter histó- rico del barrio, que no obstante detectarse fuertes rupturas en la continuidad de construcción de cultura urbana asociada a un quiebre, y reformulación de la histórica relación del área de estudio con el centro histórico de Santiago marcada por un antes y un después asociado al impacto del Golpe Militar y al proceso posterior de mercantilización y patrimonialización que re-configura la relación del barrio con el centro de la ciudad y el rol de este dentro de la cultura urbana santiaguina. Retomando lo anterior, se reformuló el problema inicial en términos de com- prender cómo en la cultura urbana santiaguina, se desarrolla actualmente, en comparación con el desarrollo histórico previo de cultura urbana, la construc- 14
  • 15. CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO DEL CENTRO HISTÓRICO DE SANTIAGO | CHRISTIAN MATUS MADRID ción de estilos de vida urbanos por parte de diferentes generaciones de nuevos residentes y locatarios que ocupan dicho barrio céntrico (hoy patrimonial) como espacio de construcción de estilos de vida, analizando cómo foco de investiga- ción cómo se actualiza y desarrolla ese uso y apropiación barrial en como lugar de residencia, consumo cultural y sociabilidad los barrios Lastarria y Bellas Ar- tes en comparación con las prácticas y estilos de vida históricamente asociados al barrio y al centro de la ciudad. En ese sentido se planteó como objetivo general de investigación, el: Conocer, y comparar en relación con la trayectoria histórica barrial, los estilos de vida urbana, que construyen los residentes y locatarios del Barrio Lasta- rria / Bellas Artes, en el actual contexto de la renovación del centro histórico de la ciudad de Santiago de Chile. Como objetivos específicos del estudio se planteó: Reconstruir y caracterizar la trayectoria histórica de uso y apropiación del Ba- rrio Lastarria y Bellas Artes por parte de diferentes generaciones de residentes y usuarios. Caracterizar los procesos de renovación poblacional y construcción de cultura ur- bana desarrollados desde 1990 en adelante en el Barrio Lastarria-Bellas Artes. Construir una tipología asociada con el perfil de los nuevos residentes del Barrio Lastarria-Bellas Artes, enfatizando las principales distinciones de gé- nero y generación Analizar y comparar las diferentes construcciones de estilos de vida, y de identi- dad de género y generación, desarrolladas por nuevos residentes y usuarios del Barrio Lastarria-Bellas Artes. Describir las prácticas de uso y apropiación de espacios residenciales y de con- sumo cultural asociadas a los estilos de vida más significativos desplegados por los usuarios y nuevos residentes del Barrio Lastarria-Bellas Artes. Analizar los imaginarios de barrio y ciudad que se encuentran asociados con los estilos de vida más significativos desplegados por los nuevos residentes y locatarios del Barrio Lastarria-Bellas Artes. Para cumplir con dicho propósito se elaboró una estrategia de investigación cualitativa, de corte etnográfico, que combinó la aplicación de técnicas como entrevistas semi-estructuradas a informantes claves, observación participan- te y entrevistas en profundidad, con el registro visual (fotográfico), la revisión de fuentes secundarias, y el análisis intercensal para el área de estudio el período 1992-2002. En el transcurso del estudio se desarrollaron en total 63 entrevistas. En primer lugar, se realizaron 8 entrevistas semi-estructuradas a “informantes claves”, y 55 entrevistas en profundidad, distribuidas de la siguiente forma: 32 a nuevos residentes, 14 a jóvenes entre 20 y 29 años, considerando 8 a mu- jeres y 6 a hombres; y 18 a “adultos-jóvenes” entre 30 a 45 años, considerando 11 a hombres y 7 a mujeres. Cabe señalar que de la muestra total 5 residentes se identificaron como de una identidad gay lésbica, cuatro hombres y una mujer, 11 a antiguos residentes, 12 a locatarios barriales, de los cuales 8 son de nuevo tipo y 4 antiguos locatarios barriales. 15
  • 16. CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO DEL CENTRO HISTÓRICO DE SANTIAGO | CHRISTIAN MATUS MADRID Complementariamente se desarrollaron 3 focus group mixtos, 1 con jóvenes hombres y mujeres entre 20 y 29 años, y 1 con “adulto-jóvenes” hombres y mu- jeres entre 30 y 45 años, y 1 con jóvenes locatarios. Junto con esto se desa- rrollaron registros etnográficos de los espacios de consumo más relevantes del barrio, que se acompañaron de un mapeo de estos. 16
  • 17. CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO DEL CENTRO HISTÓRICO DE SANTIAGO | CHRISTIAN MATUS MADRID 17
  • 18. CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO HISTÓRICO DE SANTIAGO: LASTARRIA-BELLAS ARTES | C. MATUS 18
  • 19. CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO HISTÓRICO DE SANTIAGO: LASTARRIA-BELLAS ARTES | C. MATUS CAPÍTULO 1 Marco teórico 19
  • 20. CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO HISTÓRICO DE SANTIAGO: LASTARRIA-BELLAS ARTES | C. MATUS 20
  • 21. CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO DEL CENTRO HISTÓRICO DE SANTIAGO | CHRISTIAN MATUS MADRID Presentación El marco teórico que se presenta a continuación, constituye el resultado de un proceso de constante búsqueda por establecer una armazón conceptual que permitiera guiar, desde la teoría urbana y los estudios culturales, el análisis de los procesos de construcción de estilos de vida urbanos y configuración de cul- tura urbana asociada al rescate del centro histórico de la ciudad. En ese marco, la primera parte intenta recoger y sintetizar la discusión de los conceptos centrales de estudio, abordando las nociones de cultura urbana y es- tilos de vida que encontramos desde los primeros estudios urbanos, hasta los estudios contemporáneos desarrollados en el marco del nuevo rol que plantea para las grandes ciudades y metrópolis la globalización. Posteriormente, den- tros del mismo capítulo nos aproximamos a los cambios acontecidos a nivel de la subjetividad tardo-moderna, y como estos plantean la articulación entre las construcciones de identidad y el espacio del consumo, para finalizar plantean- do una síntesis conceptual en que se exponen los conceptos fundamentales de nuestro estudio, a saber una definición de los estilos de vida articulada en torno a tres dimensiones, planteando como a su vez dicha definición de los estilos de vida se relaciona y se articula con un concepto operativo de cultura urbana. La segunda parte del marco teórico se aboca primero a definir y establecer el tipo de barrio específico en donde se desarrolla el estudio de caso, contextua- lizando la emergencia del barrio patrimonial en el marco de su relación con el antiguo “centro histórico”. Posteriormente se abordan los procesos de transfor- mación urbana asociados a la puesta en valor de los barrios patrimoniales, para finalizar describiendo como se articula el vínculo actual entre la configuración de estilos de vida urbanos y los procesos de puesta en valor patrimonial de los antiguos barrios asociados al los “centros históricos”, de modo de perfilar de qué manera las tres dimensiones de estilos de vida urbana planteadas en la pri- mera parte del marco se ponen en escena de forma particular y específica en los espacios céntricos y barrios históricos asociados al antiguo centro urbano. 21
  • 22. CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO HISTÓRICO DE SANTIAGO: LASTARRIA-BELLAS ARTES | C. MATUS 22
  • 23. CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO HISTÓRICO DE SANTIAGO: LASTARRIA-BELLAS ARTES | C. MATUS PRIMERA PARTE Culturas urbanas, consumo cultural y estilos de vida 23
  • 24. CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO HISTÓRICO DE SANTIAGO: LASTARRIA-BELLAS ARTES | C. MATUS 24
  • 25. CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO DEL CENTRO HISTÓRICO DE SANTIAGO | CHRISTIAN MATUS MADRID 1. Las culturas urbanas y los estilos de vida en la ciudad moderna Como se planteara en la introducción, el estudio de la cultura urbana y los es- tilos de vida constituye una línea de investigación, que en la actualidad experi- menta un fuerte impulso en el marco de los estudios urbanos contemporáneos que se desarrollan en el contexto de la globalización y la segunda modernidad post-industrial. No obstante la constante preeminencia de enfoques estructura- les y económicos en la descripción de los procesos urbanos realizada tanto por los estudios urbanos internacionales como nacionales, se puede sostener que siempre existió una preocupación por abordar la cultura desde una cierta tradi- ción del urbanismo, que sostuvo que la variable cultural constituía un compo- nente relevante en la caracterización y estudio, de las grandes metrópolis. Es en ese marco, que rescatando esa tradición urbanista, abordaremos en esta primera parte del marco teórico, los conceptos y acercamientos que desde el urbanismo clásico y contemporáneo nos parecen fundamentales de considerar para construir nuestra aproximación a la cultura urbana y los estilos de vida, de modo de retomar posteriormente los planteamientos que nos parecen centrales de considerar para el análisis del caso de estudio, al presentar nuestra síntesis conceptual. 1.1. Primeros acercamientos a los estilos de vida y la cul- tura urbana en la ciudad moderna Se puede sostener que la atención del urbanismo y los estudios de las ciudades modernas hacia la dimensión cultural nace junto con la consolidación -a co- mienzos del siglo XX- del modelo de vida urbana que proponía la industrializa- ción que se había iniciado el siglo anterior. En ese marco, un primer referente para acercarnos a la cultura de las ciudades y a la configuración de estilos de vida lo constituyen las reflexiones del sociólogo alemán George Simmel. Sin abordar una definición propiamente tal, Simmel plantea una primera aproximación a la cultura urbana como la cultura de la modernidad industrial que nace con las primeras metrópolis europeas. Es en ese marco que analiza el vínculo entre el desarrollo del individuo, en el plano psicológico, y los procesos globales de la primera modernidad. Dos elementos de la reflexión simmeliana sobre la cultura de la ciudad indus- trial, resultan fundamentales, para iniciar la construcción de nuestro marco teórico. Por un lado, la caracterización que hace del habitante de la primera ciudad industrial en tanto urbanitas, y por otro, su aproximación al fenómeno de la moda, reflexión que a nuestro juicio abre dentro de los estudios de las ciudades un primer acercamiento a lo que entenderá posteriormente como el estudio y análisis de la construcción de estilos de vida urbanos. 25
  • 26. CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO DEL CENTRO HISTÓRICO DE SANTIAGO | CHRISTIAN MATUS MADRID 1.1.1 La noción de urbanitas Como se señalara anteriormente, en la obra de Simmel destaca su preocupación por describir cómo era la vida en las grandes ciudades y las consecuencias que las nuevas formas de asociación metropolitana producían sobre el individuo. En particular para él, la consolidación de la economía monetaria, determina los rasgos culturales que asume la vida cotidiana en la gran metrópoli, siendo el do- minio de la economía monetaria en las sociedades modernas el que explica las cualidades de cálculo y racionalidad que asocia a la emergente cultura urbana de comienzos del siglo XX. El autor, para aterrizar su descripción de la vida en la gran ciudad fundamenta su reflexión a partir de la construcción de una figura, la imagen del urbanitas o urbanita, representación que le permite condensar la forma que adopta vida urbana moderna en la imagen de un sujeto tensionado por el ritmo vertiginoso de la ciudad, que como respuesta a dicho estímulo hace prevalecer en su con- ducta el entendimiento y la distancia, más que el sentimiento y las relaciones conforme a la sensibilidad predominantes en el antiguo orden de la pequeña aldea y la vida del campo. Es así como en el contexto de la gran ciudad el urba- nita constituye un individuo que se esconde en múltiples máscaras como una manera de sobrevivir a la vorágine urbana, configurando un sujeto maravillado y a la vez perdido en el marco de la nueva vida de metrópoli. La hipótesis rectora que Simmel desarrolla en Las Grandes Ciudades y la Vida del Espíritu ([1903], 2005), su trabajo más importante y conocido, configura al urbanita como un tipo de personalidad moderna, capitalista, indiferente y reservada. En ese marco la “individualidad urbanita” se caracteriza por la in- tensificación del estímulo nervioso, como resultado del rápido e ininterrum- pido intercambio de impresiones externas e internas, y lo que denomina como el carácter intelectualista de la vida psíquica en la metrópoli, entendido éste como un estado de alerta consciente, que protege al individuo de las discrepan- cias de su medio que amenazan con desubicarlo. En ese sentido, el individuo metropolitano desarrolla una especie de cápsula protectora contra la sobre- estimulación: “La indiferencia y reserva recíprocas y las condiciones de vida in- telectual de círculos muy grandes nunca se dejan sentir con mayor fuerza en el individuo – en tanto que impacto a su independencia- que cuando se encuentra en lo más espeso de una multitud metropo- litana. Esto se debe a que la proximidad corporal y la estrechez del espacio hacen más visible la distancia mental.” (Simmel, 2005:7) Para Simmel, el comportamiento que sintetiza en forma práctica estas disposi- ciones del urbanitas es la denominada actitud blasée, comportamiento de has- tío y desgano cuya esencia radica en la insensibilidad e indiferencia ante las co- sas, siendo dicha actitud la consecuencia de la cambiante y rápida estimulación nerviosa que deriva de la intensificación de la vida metropolitana. 26
  • 27. CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO DEL CENTRO HISTÓRICO DE SANTIAGO | CHRISTIAN MATUS MADRID 1.1.2 El Fenómeno de la Moda: Imitación y Diferenciación en la Vida Urbana y en el Consumo Pero va a ser en el marco de la dificultad para hacer valer la propia personali- dad que caracteriza al urbanita en la dimensión de la vida metropolitana, que Simmel explica la aparición y emergencia del principio de diferenciación, en tanto necesidad individual de destacarse y hacerse notar dentro de la vida urba- na. Para Simmel, el principio de diferenciación en la cultura urbana industrial emerge junto al fenómeno de la moda, siendo esta la concreción de un rasgo psi- cológico de época, que asume dos caras, por un lado la tendencia a la igualación social y por otra la referida a la diferenciación individual. En efecto, el autor aplicando su particular enfoque dualista contrapone la presencia en la moda, de dos tendencias contrapuestas, que confluyen en ella haciendo de esta: “una forma de vida peculiar (…) por las que se hace confluir en una única actividad, la tendencia a la igualación social con la tendencia a la diversidad y al contraste individual.” (Simmel, 1977:29). En efecto, la moda para constituirse como forma social requiere apoyarse si- multáneamente, de una tendencia psicológica a la imitación, y por otra, de una tendencia o elemento de delimitación y diferenciación. En su faceta de imita- ción, la moda plantea la extensión de la vida del grupo al plano individual, plan- teando al individuo la seguridad de no encontrarse sólo, “la imitación libera al individuo de la aflicción de tener que elegir y le hace aparecer como un producto del grupo, como un receptáculo de contenidos sociales” (Simmel 1977: 28). En ese sentido la imitación subraya la dimensión de permanencia y continuidad que subyace a todo cambio. Por otro lado, en su faz de delimitación y diferenciación, la moda favorece con particular fuerza la cohesión del grupo que la adopta: “precisamente, por el hecho de que procede del exterior da lugar a esa forma tan notable de socialización que consiste en la referencia común a un punto situado afuera.” (op. cit, 32). Esta diferenciación asume la condición de una delimitación de clase, delimita- ción que expresa y subraya una dualidad que expresa en forma simultánea el gusto por imitar y el gusto por distinguirse. Como plantea Lozano (2003) el ver la moda como producto de la división en clases le permite a Simmel observarla, como un comportamiento similar al ho- nor, cuya doble función consiste en trazar un círculo cerrado en torno a sí y al mismo tiempo separado de los demás. Siguiendo esa línea de reflexión pode- mos plantear, desde una mirada antropológica, que la moda condensa conjuga los dos procesos que están siempre involucradas en todo fenómeno articulado a la construcción de una identidad, la pertenencia a un grupo y la diferenciación de otros1. El principio de pertenencia representado por el “sentirse parte de” que asociado a la imitación de la moda y el principio de diferenciación de otros grupos o clases urbanas que no forman parte de las tendencias de moda. En síntesis, con Simmel tanto a través de su aproximación al urbanita como con su descripción de la moda encontramos el primer indicio de la existencia de una asociación entre la emergente “vida de ciudad” con una lógica de construcción de identidad tanto individual como colectiva, que involucra la pertenencia y la dife- 1 Para sostener esto nos basamos fundamentalmente en los planteamientos de Jorge La- rraín (2003). Sobre el concepto de identidad y su relación con los estilos de vida volveremos en el punto 4 de este capítulo del marco de referencia. 27
  • 28. CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO DEL CENTRO HISTÓRICO DE SANTIAGO | CHRISTIAN MATUS MADRID renciación dentro de un grupo social urbano y de la introducción de un concepto de lo público, que prefigura el giro posmoderno, posterior, hacia la construcción de identidades tanto individuales como colectivas en relación al “consumo”, ten- dencia contemporánea que analizaremos en el capítulo 3 del marco teórico. Por otro lado, si bien Simmel no habla concretamente de cultura urbana sino de vida metropolitana, con sus reflexiones micro-sociológicas ya está aportando a abrir como campo de estudio dentro del urbanismo el tema de la cultura y la vida cotidiana en la ciudad. En ese sentido es pionero en desplazar el análisis de las ciudades desde lo estructural hacia lo individual. El autor no plantea que la ciu- dad per se cree o cause las formas culturales anteriormente descritas, sino que subraya el rol de la ciudad como centro de la economía monetaria y de una cultu- ra o modo de vida que se desprende de ese modelo de relaciones económicas. Finalmente, llevada la propuesta simmeliana al contexto actual de la vida me- tropolitana que describe el caso de estudio, encontramos que las formas de rela- ción, inter-relación e intercambio que adquiere el urbanita actual son aún más complejas que en las fases iniciales de la metropolitanización. De las primeras ciudades metropolitanizadas a las actuales metrópolis cosmopolitas o multicul- turales (Baptista y Pujadas, 2000) los vínculos basados en la instantaneidad y el fragmento adquieren nuevos matices constituyendo no sólo conductas indi- viduales sino también ejes de identidad, efímeros y fluctuantes que se conden- san en los estilos de vida. No obstante, en esa necesidad de “ser especial” que plantea Simmel para el urbanita, disposición que se encarna en la ambivalencia de la moda en tanto fenómeno en que confluye la igualación y diferenciación, encontramos un primer antecedente de lo que posteriormente se entenderá a fines del siglo XX como el desarrollo y manifestación de diferentes niveles de identidad que configuran estilos de vida. 1.2 La Escuela de Chicago y su Aproximación a la Cultu- ra Urbana y al Centro de la Ciudad Un segundo eje de producción relevante para construir una aproximación a la cultura urbana y los estilos de vida lo configuran los planteamientos de la Escue- la de Chicago. En forma casi paralela a las reflexiones simmelianas, esta comien- za a abordar en forma tanto teórica como empírica el estudio de la ciudad desde la cultura, en el marco de los estudios urbanos. Es así como en el trabajo de so- ciólogos como Park, Wirth, Anderson y Trasher se encuentran los primeros an- tecedentes para un estudio de la cultura dentro del urbanismo (Hannerz, 1993). Park, a partir de la teoría de las “regiones morales” colocará énfasis en el ca- rácter interaccional como atributo distintivo del modo de vida propio de los centros de las ciudades, planteando que: “la ciudad hace posible que distintas personas tengan diferentes rela- ciones; y un grupo de características semejantes puede proporcionar apoyos morales para un comportamiento que otros desaprobarían” (Park en Hannerz, 1993:37). El énfasis en las interacciones grupales urbanas que plantea Park no deja de ser relevante para una comprensión teórica acerca la dinámica que adquiere la construcción de identidad en la metrópoli, permitiendo avanzar ya en una mi- rada que permite comprender la lógica urbana de la diferenciación que Simmel condensara en la moda, como base de configuración de las identidades colec- tivas de la ciudad, destacando la centralidad que atribuye Chicago al vínculo 28
  • 29. CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO DEL CENTRO HISTÓRICO DE SANTIAGO | CHRISTIAN MATUS MADRID entre trabajo y cultura urbana. En ese marco a partir de la reflexión de Park se puede plantear, que la noción de cultura urbana es tributaria de un contexto de cambio y transformación marcado por la creciente división del trabajo, que des- truye y modifica tipo de organización predominante en el mundo rural, basado en factores como parentesco, la casta y los vínculos locales: “la división del trabajo creaba un tipo de hombre racional y especia- lizado… o más bien varios tipos, pues cada ocupación ponía su sello en las personas. La implicación práctica para la investigación era que había investigar una variedad de formas de vivir” (op. cit, 37). En relación con lo anterior, cabe sostener la centralidad que adquiere el en- tender como en la metrópoli moderna y posmoderna el vínculo con el mun- do laboral configura una variable central para entender la conformación de las identidades urbanas, variable fundamental, a ser considerada desde una aproximación desde los estilos de vida. Es en ese sentido que el enfoque de Park permite visibilizar la existencia de diferentes modos de vida vinculados a la individualización, la diversificación de las tareas, y al diferente rol que ad- quiere en la vida del habitante urbano la institución del trabajo. Ejemplificando lo anterior, Park planteará que personajes como el policía, al artista, el barman, el agitador social y el maestro de escuela son: “productos característicos de las condiciones de vida urbana; cada uno, con su particular experiencia, conocimientos y puntos de vista determina, para cada grupo vocacional y para la ciudad en su con- junto, su individualidad” (Park, 1952:24-25 en Hannerz, 1993:35). Por otro lado, otro aporte de la Escuela de Chicago al estudio de las culturas de las ciudades, tiene que ver con la articulación que hace entre cultura urbana y la espacialidad y territorialidad específica del antiguo centro urbano, haciendo del centro de la ciudad un objeto de indagación, casi inseparable del tópico de cul- tura urbana. En ese marco el territorio del centro y sus alrededores configurará parte fundamental del modelo ecológico de ciudad ideal basado en las ideas de Park. Sobre este punto se volverá en el capítulo sobre Centro Históricos, desa- rrollado en la segunda parte del marco teórico. Por último, una contribución importante a la definición de cultura urbana que cabe considerar es la realizada por Louis Wirth, quien plantea que la heteroge- neidad de los habitantes y la vida de grupo en la ciudad es uno de los elementos que determinan la existencia del urbanismo como modo de vida. Para Wirth, el urbanismo puede ser abordado empíricamente desde tres perspectivas inte- rrelacionadas. Primero, como una estructura física que comprende una base de población, una tecnología y un orden ecológico; segundo, como un sistema de organización social que involucra una estructura social característica, una serie de instituciones sociales y una pauta típica de relaciones sociales; y tercero: “como un conjunto de actitudes e ideas, y una constelación de persona- lidades comprometidas en formas típicas de conducta colectiva y suje- tas a mecanismos característicos de control social” (Wirth, 1962: 11). De esta concepción de “lo urbano”, puede desprenderse una primera definición de la cultura de las ciudades. Para Wirth “lo urbano”, constituirá la condición que más profundamente distingue la vida moderna de aquella tradicional-ru- ral. No es una condición espacial ni una delimitación demográfica o productiva, sino una conducta, una forma de vida. Para el autor, esta forma de vida estará determinada por las singulares características de cada ciudad en tanto entidad material: específicamente su tamaño, densidad y heterogeneidad. 29
  • 30. CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO DEL CENTRO HISTÓRICO DE SANTIAGO | CHRISTIAN MATUS MADRID En Wirth, “lo urbano” emerge como el “efecto” que el tamaño, la densidad y la heterogeneidad de la ciudad tienen sobre el carácter social de la vida colec- tiva, y que puede ser entendido en términos de contactos sociales impersona- les, superficiales, transitorios y segmentados; debilitamiento de las relaciones primarias y su consecuente sustitución por aquellas de tipo secundarias; y la promoción de una perspectiva relativista –y por ende- una mayor tolerancia a la diferencia y libertad de acción. En síntesis, si bien el enfoque de Wirth permite entender en términos estruc- turales como se configura una cultura urbana, a nuestro juicio adolece de una dificultad, no explica cómo en la práctica se produce desde la participación de los actores urbanos, y desde sus propias prácticas, dicha cultura, requiriéndose contrapesar esa visión con una mirada socio-antropológica, que ponga en valor cómo en las ciudades los propios urbanitas construyen cultura urbana a partir de la elaboración modos de vida, que plantean en sus prácticas y simbolizacio- nes, la tensión, ya expresada por Simmel, entre diversidad/homogeneidad. De modo de enriquecer nuestra discusión retomaremos los aportes críticos y valoradores del protagonismo ciudadano en la construcción de cultura urba- na. En ese marco nos interesa destacar los aportes centrales de dos autores: Jacobs y Sennet. 1.3 El Rescate de la Cultura Urbana y del Centro como Escenario de Diversidad Posterior a la Escuela de Chicago encontramos que el interés por el estudio de la cultura urbana re-emerge junto con la crítica al ideario del urbanismo mo- dernista2. Por un lado, Jane Jacobs ([1961] 1973), realiza, en la década de los sesenta, una crítica abierta y frontal al urbanismo modernista, denunciando la destrucción de la vida colectiva, la disociación de funciones vitales, y los efectos de segrega- ción espacial y social a los que éste había conducido. Ante estos efectos, Jacobs contrapone como propuesta el rescate de una cultura urbana basada en la di- versidad cultural de habitantes, edificios nuevos y viejos, y de diferentes usos, como motor de vitalidad de las ciudades. En ese marco, defenderá y promoverá la revitalización de los barrios promo- viendo un tejido urbano de alta densidad y de usos mixtos en contra de las in- tervenciones mono-funcionales centradas en la infraestructura. Es así, como el valor del intercambio social que promueve Jacobs como un activo de la ciudad, cobra su mayor importancia en las calles. Desafiando la sabiduría dominante en el urbanismo de los sesenta, planteará que la diversificación de las estructuras 2 Cabe señalar que durante el período que va de las décadas del treinta al cincuenta, el ur- banismo modernista había hegemonizado las concepciones sobre cómo debía ser concebida la vida en la metrópolis. Como plantea González Ordovás (2000), el estilo internacional modernista impone durante dicho período ciertas ideas-fuerza sobre la ciudad, que implican una pérdida de la diversidad asociada al modo de vida urbano del siglo anterior. Se impone la homogeneización de la vida urbana, ejemplificada en la imagen de un hombre-tipo idéntico en todas latitudes que inspira a una Carta como la de la CIAM, donde se analizan las necesidades humanas reduciéndolas a trabajar, habitar y recrear- se. La ruptura con el pasado que plantea ese urbanismo no deja cabida para la calle tradicional ni la cultura de la calle, privilegiando el nuevo protagonismo del automóvil, generando una planificación de la ciudad acorde a las necesidades del tráfico, que implicaba la separación del auto y del peatón y la eliminación de la calle moderna (no modernista) con el consiguiente impacto en la vida y cultura urbana. 30
  • 31. CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO DEL CENTRO HISTÓRICO DE SANTIAGO | CHRISTIAN MATUS MADRID de edad y la densidad poblacional podrían ser un activo para la revitalización del centro de la ciudad. De este modo la autora anima y promueve la restaura- ción del patrimonio construido por la arquitectura así como la (re)vinculación entre el lugar de trabajo y el hogar en el centro de la ciudad, que se había perdi- do producto del acentuamiento de la función comercial del centro urbano. En relación con lo planteado por Jacobs cabe detenerse un instante. Cabe se- ñalar que, por un lado, la valoración de la cultura urbana asociada a los barrios céntricos que plantea, prefigura las tendencias posteriores de revitalización del centro de la ciudad que emergen de diferente forma entre los setenta y los noventa. Incluso, como veremos más adelante, para algunos investigadores la aplicación de estas ideas en los centros de las ciudades explica por qué la puesta en valor – vía gentrificación- ocurrió cerca del corazón de centro, sobre todo en sus franjas más económicas3. Por otro lado, si Jacobs visualiza en la recuperación de la vida de centro, una alternativa a la vida extraurbana que comenzaba a predominar teniendo como ejemplo con vida de suburbio que se impone a mediados del siglo XX en la ciudad norteamericana, será Richard Sennet quien profundizará más sobre la importancia y sentidos que tiene recuperar una cultura urbana centrada en la recuperación de “lo público”. En efecto, Sennett, al igual que Jacobs asume el rescate de la cultura urbana de los centros de las ciudades. Retomando la puesta en valor que hace ella de la diversidad como componente central de la vida urbana céntrica, profundiza en una reflexión acerca de la “crisis de lo público”, que a su juicio amenaza con extinguir la vida urbana en las grandes metrópolis, planteando como esta de- cadencia podía ser contrarrestada a partir de volver la mirada hacia la vida ur- bana de los barrios céntricos. Este énfasis es clave para entender la centralidad que asume la revaloración de los antiguos centros urbanos en las propuestas de renovación urbana que adquirirán relevancia en el urbanismo de los setenta y ochenta y que serán descritas en la segunda parte de este marco teórico. Para entender su aporte a los objetivos de nuestro estudio cabe analizar como Sennett (2002) problematiza la crisis de lo público en relación con los espacios, las prácticas y los comportamientos que se desarrollan en la metrópoli de la segunda mitad del siglo XX. El autor plantea como tesis la existencia de una gradual simplificación de las interacciones y espacios sociales para la interac- ción que existían previamente en las grandes ciudades del siglo XIX, producto de la pérdida de la distancia propia de la sociabilidad pública y el vuelco hacia lo íntimo. Para Sennett, a medida que aumenta el interés por las cuestiones de la personalidad, la participación con “otros” desconocidos en procura de fines sociales en el espacio público tiende a disminuir. En ese marco, es que plantea la muerte del espacio público, al volverse el espacio contingente para el movi- miento, y particularmente para el uso del automóvil. Para Sennett, los seres humanos necesitan mantener cierta distancia con res- pecto a la observación íntima de los demás a fin de sentirse sociales. En ese sentido al incrementarse el contacto íntimo y la hiper visibilidad del “otro” en la ciudad posmoderna se pierden las fronteras y límites físicos y simbólicos de los espacios públicos disminuyendo la necesaria distancia e intimidad que garanti- za el desarrollo de la sociabilidad: “…la gente es más sociable cuanto más barreras tangibles tenga en- 3 Para autores como David Ley (2000), su visión celebratoria de la diversidad, la exuberan- cia y el carácter cosmopolita del centro de la ciudad generó un gran impacto en el desarrollo urbano de ciudades como las canadienses que posteriormente experimentaron procesos de gentrificación. 31
  • 32. CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO DEL CENTRO HISTÓRICO DE SANTIAGO | CHRISTIAN MATUS MADRID tre ella, así como necesita lugares públicos específicos cuyo único propósito es el de reunirla.” (Sennett, 2002:45) Para Sennett, la decadencia y destrucción de lo público plasmada en estos cam- bios es resultado de la formación de una cultura capitalista, nueva, secular y ur- bana, siendo la generación nacida después de la Post Guerra la que experimenta dichas transformaciones que implican el empobrecimiento de la experiencia de la vida pública en la ciudad. Esta pérdida de la experiencia urbana se agencia en grupos urbanos que abandonan lo público urbano para replegarse en el espacio privado de lo residencial. En Vida Urbana e Identidad Personal, el autor ejem- plifica el fenómeno de la decadencia de lo público en un grupo urbano particu- lar, describiendo el abandono que hace de las relaciones públicas urbanas, la familia suburbana opulenta nor- teamericana, grupo social que se refugia en una noción de “comunidad purifi- cada”, figura que ejemplifica el encierro de la clase media norteamericana en un concepto de comunidad cerrada debido a la búsqueda de solidaridad y el temor a las experiencias que pudieran crear complejidad o desorden. Como resultado de este proceso, la vida social propia de la ciudad se haría más primitiva en la búsqueda de una solidaridad mítica. A pesar del aumento de los recursos tecno- lógicos para estructuras sociales más complejas, lo que disminuiría serían los puntos de contacto en el espacio entre sujetos urbanos diferentes. Para Sennett, detrás del refugio en la “comunidad purificada” se encuentra el repliegue hacia la intimidad de la familia como institución, tal vez la única que ofrece estabilidad y seguridad frente a la fragilidad del resto de contactos sociales (Sennett, 2002). En ese sentido, el mito de la comunidad purificada, pareciera representar el miedo a la diversidad y la apología a la homogeneidad: mientras más iguales sean los cercanos, más pura (y segura) será la comunidad. Para el autor, la idea de comunidad purificada es manifestación de la existencia de una cierta “adolescencia urbana” por parte de los nuevos grupos de la cla- se media, que análoga a la psicología del adolescente, sienten la necesidad de encasillar la identidad personal a lo que se posee o piensa, lo que llevado a la ciudad lleva al encierro en una comunidad cerrada de pares. La identidad urbana adulta, que propone Sennett en contraposición a la adoles- cencia urbana, adquiere la fragilidad de definirse por su actividad de interesarse y enfrentarse a la cualidad de ser diferente. Las acciones que se habilitan para esta segunda forma de identidad remiten a un espacio social concebido como co- munidad de supervivencia, en donde la confrontación de diferencias se mantiene renuente a la gestión burocrática y con un diseño urbano que permita la conexión de las desemejanzas, en espacios de finalidad no previamente asignados. Para Sennett la identidad urbana adulta se basa en la pérdida del deseo adoles- cente de omnipotencia, y la capacidad de interesarse en situaciones nuevas y complejas. En ese sentido, el autor aboga por la creación de nuevas formas de organización urbana mediante las cuales la vida en la ciudad resulte más atrac- tiva y vivificante, denunciando que el exceso de orden amenaza con acabar con la vida de las ciudades. Es así como Sennett, planteará una idealizada visión de rescate del centro ur- bano por parte de nuevos grupos urbanos, destacando como ciertos grupos so- ciales cumplen un papel en el redescubrimiento de la vida urbana del centro de la ciudad, relevando en particular el rol de los artistas, intelectuales, escritores y minorías sexuales, en la revitalización de barrios céntricos como el Village. Esa idea del rol de vanguardia urbana de ciertos actores específicos asociados 32
  • 33. CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO DEL CENTRO HISTÓRICO DE SANTIAGO | CHRISTIAN MATUS MADRID al mundo artístico será retomada posteriormente con mayor profundidad por David Ley, representante de la variante culturalista de los estudios de gentri- ficación, aplicándola a la revitalización de barrios y centros históricos, como retomaremos en la segunda parte del marco teórico. En síntesis, el aporte que plantea Sennet para el estudio del caso que aborda- mos tiene que ver con colocar en el centro del debate el tema de cómo en la ciudad se convive con la diversidad y la otredad, y de qué manera esa variable constituye un elemento central que se pone en juego en los modos de vivir la ciudad, que se consolidan en el mundo metropolitano actual como respuesta a la fragmentación urbana de ciudades como Santiago, siendo una variable que se aterriza contemporáneamente –como veremos más adelante- a nivel de la construcción de estilos de vida residenciales más abiertos o más cerrados a la heterogeneidad y la vida de ciudad. No obstante, la exploración de estilos de vida que buscan innovar y poner en valor la diversidad urbana también puede caer en la lógica de la “adolescencia urbana” que se le cuestiona a los estilos de vida del condominio cerrado, siendo el tema de la diversidad/homogeneidad de la vida cotidiana en un barrio un tema central a explorar en nuestra área de estudio. 1.4 De la Producción del Espacio a la Producción de Cultura Urbana Un referente ineludible para abordar el estudio de la cultura urbana contempo- ránea lo constituyen las coordenadas que propone para un estudio espacial de la ciudad, la línea de investigación marxista encabezada por Henri Lefevbre, di- rectrices que fueron retomadas y complementadas, desde un neo-marxista por Manuel Castells, y post-estructuralista por Edward Soja. Es en La producción del Espacio (1997 [1974]) donde podemos encontrar un marco de análisis, que aporta conceptualmente a precisar los niveles de análisis, que debiera involucrar un estudio espacial de la cultura urbana. De este modo, el autor propone tres dimensiones de análisis espacial de lo urbano. Primero las prácticas espaciales (spacial practice), referidas tanto al uso del espacio y a como este es configurado a través de las acciones humanas, abarcando estas la producción y reproducción, y el set de características espaciales y locacionales de cada formación social, que asegura su continuidad y cohesión. Para Lefebvre, las prácticas espaciales pre- suponen el uso del cuerpo: manos, miembros, órganos sensoriales. En segundo lugar, las representaciones o concepciones del espacio (representa- tion of space), vinculadas a las relaciones de producción y al “orden” que estas relaciones imponen, desprendiéndose de este conocimiento, signos y códigos acerca del espacio. Y finalmente los espacios de representación (representational spaces), que constituyen el componente intrasubjetivo del espacio, relacionado con simbo- lismos complejos, ligados al lado clandestino de nuestra vida social y también al arte. La relación con el espacio se desarrolla según el autor a través de la idea de que existen capas de significados previos. Esta experiencia según el autor es compleja, ya que intervendría en ella fuertemente lo cultural. Posteriormente, en plena década de los noventa, la tríada lefebvriana va a ser re- elaborada y actualizada por Soja (2000), al plantear que los procesos de produc- ción del espacio son la expresión combinada de tres aspectos interrelacionados. 33
  • 34. CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO DEL CENTRO HISTÓRICO DE SANTIAGO | CHRISTIAN MATUS MADRID En primer lugar, el espacio percibido, o primer espacio, correspondiente a las prácticas espaciales de Lefebvre, nivel constituido por el conjunto de prácticas materiales que trabaja articuladamente para producir y reproducir las formas concretas de la vida urbana”. Este nivel haría referencia según Soja a lo que es “real”, a las “cosas en el espacio”. En segundo lugar, el espacio concebido, o segundo espacio, correspondiente a las representaciones del espacio, que Soja define como los “pensamientos sobre el espacio”, y se refiere a la representación del espacio imaginaria, reflexiva y simbólica. Y en tercer lugar, el espacio vivido, o tercer espacio correspondiente a los espacios de representación lefebvrianos, que incorpora los dos aspectos anteriores, abriendo las posibilidades para una mayor complejidad en el análisis. En palabras de Soja el tercer espacio puede ser descrito como una creativa recombinación y extensión, que se construye considerando la perspectiva del primer espacio que se focaliza en el “real” mundo material y la perspectiva del segundo espacio, que interpreta esta realidad a través de las representaciones imaginadas de la espacialidad (Soja,1996). Para Soja, el espacio vivido es un espacio cultural -en el sentido más amplio del término cultura-caracterizándolo como una apertura radical a algo que está más allá de la dicotomía espacio real/espacio imaginario: un espacio de dife- rencia, de multiplicidad, hibridación, conocimiento, subversión y libertad. De esta forma, pensando desde una perspectiva de transformación de la ciudad actual, el tercer espacio puede ser interpretado como un ideal de cultura urba- na, referente necesario de formular y articular en tanto punto de partida para pensar la ciudad y los espacios de cultura urbana a indagar, en tanto territorios que expresan en su vivencia una ciudadanía definida por la inclusividad de di- ferentes estilos de vida en el espacio. En concreto, el aporte de esta “triple dialéctica” tiene que ver con la apertura de la posibilidad de pensar el espacio más allá de la dicotomía que el pensa- miento moderno erigió entre el espacio físico y el espacio mental, que cons- truyó una epistemología basada en la separación entre el objeto y el sujeto (Clua & Zusman, 2002). Por su parte, Manuel Castells (1986) seguidor de Lefebvre planteará una con- cepción de cultura urbana no como un objeto teórico, sino como un objeto ideo- lógico, entendiendo que tanto las formas espaciales como el proceso de repro- ducción de la fuerza del trabajo llevan a cabo su articulación en la ideología de lo urbano, de la que se derivarían precisamente las dos acepciones asignadas al término urbanización: como concentración espacial desde ciertos límites de población y densidad y como «difusión del sistema de valores, actitudes y com- portamientos bajo la denominación de cultura urbana». 1.5 Los Imaginarios Urbanos en las Metrópolis Contemporáneas Finalmente, una mirada fundamental a incorporar al estudio tiene que ver con una reflexión acerca de lo que se denomina en la actualidad como la construc- ción de imaginarios urbanos. Un autor clave en relación con la construcción teórica y la aplicación práctica de línea de análisis de lo urbano, es sin duda el colombiano Armando Silva (2006). Dicho autor establece que las ciudades deben ser pensadas y analizadas no solo por la edificación que ellas suponen sino también como construcciones y proyec- 34
  • 35. CULTURA URBANA Y ESTILOS DE VIDA EN LA REVITALIZACION DE UN BARRIO DEL CENTRO HISTÓRICO DE SANTIAGO | CHRISTIAN MATUS MADRID ciones imaginarias, relacionadas a las vivencias y prácticas de los ciudadanos. Silva construye un método de trabajo, que, partiendo de la semiótica, la psico- logía, y en colaboración con ámbitos académicos afines, le permite estudiar a nivel de 13 metrópolis latinoamericanas4, la manera en que los ciudadanos con- ciben las propias ciudades y construyen o no un imaginario colectivo de éstas. Cabe señalar, que una de las oposiciones centrales que reconoce Silva como presentes en los imaginarios de las metrópolis latinoamericanas tiene que ver con la oposición entre “ciudad real” y “ciudad imaginada”5, unidad que no se define en términos geográficos y administrativos, como la “ciudad real”, sino en términos psicológicos y simbólicos. En ese sentido, para Silva en cualquier ciudad, existen “realidades” que no se imaginan y, a la vez, imaginarios muy extendidos y difundidos que no tienen una correspondencia en la realidad. En términos teóricos, el autor plantea que los imaginarios se traducen en la elaboración de croquis urbanos, que opuestos a los mapas, corresponden a per- cepciones territoriales, -muchas veces sin espacio geográfico- que operan como expresión de un “lugar figurativo” (en ocasiones narrativo), como por ejemplo un barrio, donde se revelan circunstancias de la vida social. Más recientemente el autor integra a su teoría los “microprocesos imaginarios”, entendiendo los procesos imaginarios ya no sólo como croquis, conducentes a percepciones ma- cro, como deducir el color colectivo de una ciudad, planteando la necesidad de complementar los macro-procesos de percepción de la ciudad con los “micro- procesos imaginarios” entendiendo ellos como: “aquello que uno puede captar de un micro universo, como si se tra- tase de un laboratorio, pero sin la rigidez de un dato pues al fin y al cabo se busca la insidia y la insignia, para sacar conclusiones sobre un conjunto de personas. Se trata del croquis pero al revés, materia- lizado. No para fijar líneas punteadas que identifiquen como territo- rio a aquellos que usan el mismo computador (…) sino que parto de manifestaciones más pequeñas, e incluso insignificantes de los ciuda- danos.” (Silva, 2006:286) Para Silva, una de las bases fundantes de estos micro procesos es el mismo cuerpo. El cuerpo de los habitantes y los de la ciudad, por lo que propone el desarrollo de una antropología corporal, pero no del cuerpo como unidad, como belleza unitaria, ni como metáfora de la ciudad, sino del cuerpo como sobrante; como residuo, como sujeto afectado. Por esto para la expresión de estos “micro- imaginarios” el dato no importa tanto, como la insidia y la insignia, entendiendo por insidia “palabras o acción que envuelven mala intención” (op.cit). El autor resalta en ese sentido el valor de la intencionalidad, que aporta a la expresión del imaginario una connotación social más que personal. Para Silva lo relevante será que la acción sea “insidiosa” y que haga insignia en el otro, en el sentido 4 La investigación internacional Imaginarios Urbanos coordinada por Silva y desarrollada en 13 metrópolis latinoamericanas –incluyendo Santiago de Chile–, más la ciudad de Barcelona, con- templó cuatro fases de estudio, una etapa estadística, donde se aplicaron encuestas para investigar, desde los sentimientos, sobre la “formación de croquis urbanos” de distintos temas citadinos: miedo, terror, amor, sexo, muerte, vistas urbanas, etcétera. Una segunda fase de construcción visual en la que se recogieron imágenes emblemáticas de cada ciudad a través de fotografía y video. La tercera fase abordó las imágenes de ciudad que construyen los medios, en especial prensa, radio y televisión, y una cuarta fase en la cual se seleccionaron las imágenes oficiales de la ciudad asociadas a la producción de tarjetas postales y otras iconografías donde se plasman, para la percepción pública, los controles y ejercicios ideológicos sobre las visiones urbanas, a manera de una arqueología citadina. 5 Por otro lado, Silva plantea la presencia de las oposiciones entre producción/consumo, junto con la contraposición de las dimensiones espacio/tiempo; ciudad/urbanismo; localidad/globa- lidad, e imagen analógica/imagen post-icónica. 35