SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  56
Télécharger pour lire hors ligne
Plan Departamental para la
Gestión del Riesgo
Estrategia de Respuesta a
Emergencias

PDGRD - EDRE
CONSEJO DEPARTAMENTAL
PARA LA GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRES

Consejo Departamental
Gestión del Riesgo

EDGAR JESÚS DIAZ CONTRERAS
Gobernador
NORELA ARENAS VALENCIA
Coordinadora CDGRD
JAVIER ORLANDO PRIETO PEÑA
Director Instituto Departamental de Salud
VÍCTOR OLIVERIO PEÑA MALDONADO
Secretario de Infraestructura
LUIS JAIRO MENDOZA FERREIRA
Secretario de Agua Potable y Saneamiento Básico
LUIS LIZCANO CONTRERAS
Director Corporación Autónoma Regional de Norte de Santander (CORPONOR).
T.C. FERNANDO SANDOVAL SÁNCHEZ
Director Defensa Civil Colombiana – Seccional Norte de Santander
JOSÉ ANTONIO MENDOZA ACEVEDO
Director Ejecutivo Cruz Roja Colombiana – Seccional Norte de Santander
CABO OMAR ALONSO SANTIAGO SANTIAGO
Delegado Departamental del Cuerpo de Bomberos
Coronel ELIÉCER CAMACHO GIMÉNEZ
Comandante del Departamento de Policía Norte de Santander
Aspectos generales: ubicación

geográfica, extensión y límites.
Coronel RODOLFO IBARRA PEÑALOZA
Comandante Trigésima Brigada - Cúcuta

Aspectos generales: ubicación
geográfica, extensión y límites.
CONTENIDO DOCUMENTO

PDGRD

Consejo Departamental
Gestión del Riesgo

PRESENTACIÓN E INTRODUCCIÓN
1. DESCRIPCIÓN DEL DEPARTAMENTO Y SU ENTORNO
• Ubicación geográfica, extensión, límites
• Creación y conformación de la división política actual
• Distribución de la población actual
• Cuencas hidrográficas y principales ríos
• Regiones geográficas, precipitación y pisos térmicos
• Conectividad externa e interna
• Aspectos socioeconómicos
• Actividades económicas principales en el área urbana y rural
2. IDENTIFICACIÓN GENERAL DE ESCENARIOS DE RIESGO
• Principales fenómenos que en principio pueden representar amenaza para la población, los bienes y
el ambiente.
• Identificación de los Escenarios de Riesgos más característicos presentes en el Departamento.
• Priorización de Escenarios de Riesgo
Aspectos generales: ubicación

3. CARACTERIZACIÓN DE ESCENARIOS DElímites.
geográfica, extensión y RIESGO

Aspectos generales: ubicación
geográfica, extensión y límites.
Consejo Departamental
Gestión del Riesgo

Aspectos relevantes
DESCRIPCIÓN DEL DEPARTAMENTO Y SU
ENTORNO

PDGRD

Aspectos generales: ubicación
geográfica, extensión y límites.
Consejo Departamental
Gestión del Riesgo

ASPECTOS
RELEVANTES
Distribución de la población actual

La población del Norte de
Santander para el año 2012 es de
1´320.724 (DANE).
El 62.4% de esta población se
concentra en el área metropolitana
de Cúcuta, donde habitan 823.992
personas.
MUNICIPIO
Población
Abrego
36.929
Arboledas
9.036
Bochalema
6.849
Bucarasica
4.565
Cáchira
10.856
Cácota
2.101
Chinácota
15.858
Chitagá
10.317
Convención
14.393
Cúcuta
630.971
Cucutilla
7.882
Durania
3.889
El Carmen
14.675
El Tarra
10.881
El Zulia
22.040
Gramalote
5.779
Hacarí
10.473
Herrán
4.176
La Esperanza
11.674
La Playa
8.516
Labateca
5.848
Los Patios
73.701
Lourdes
3.383
Mutiscua
3.800
Ocaña
95.958
Pamplona
56.153
Pamplonita
4.892
Puerto Santander
9.767
Ragonvalia
6.869
Salazar
9.082
San Calixto
13.187
San Cayetano
5.116
Santiago
2.783
Sardinata
22.666
Silos
4.706
Teorama
20.216
Tibú
35.909
Toledo
17.279
Villa Caro
5.152
Villa del Rosario
82.450
TOTAL
1.320.777

TOTAL
% participación
depto.
2,80%
0,68%
0,52%
0,35%
0,82%
0,16%
1,20%
0,78%
1,09%
47,77%
0,60%
0,29%
1,11%
0,82%
1,67%
0,44%
0,79%
0,32%
0,88%
0,64%
0,44%
5,58%
0,26%
0,29%
7,27%
4,25%
0,37%
0,74%
0,52%
0,69%
1,00%
0,39%
0,21%
1,72%
0,36%
1,53%
2,72%
1,31%
0,39%
6,24%
100,00%

CABECERA
Población
16.205
2.442
2.464
581
1.649
614
10.618
3.589
5.430
609.656
1.241
1.842
2.436
4.291
12.944
2.826
1.182
1.057
1.610
645
1.382
71.483
1.221
551
86.193
52.848
882
9.054
2.868
3.723
2.054
1.938
1.311
9.046
976
2.544
13.005
4.410
1.914
78.869
1.029.594

RESTO

%
Población
%
43,88%
20.724 56,12%
27,03%
6.594 72,97%
35,98%
4.385 64,02%
12,73%
3.984 87,27%
15,19%
9.207 84,81%
29,22%
1.487 70,78%
66,96%
5.240 33,04%
34,79%
6.728 65,21%
37,73%
8.963 62,27%
96,62%
21.315 3,38%
15,74%
6.641 84,26%
47,36%
2.047 52,64%
16,60%
12.239 83,40%
39,44%
6.590 60,56%
58,73%
9.096 41,27%
48,90%
2.953 51,10%
11,29%
9.291 88,71%
25,31%
3.119 74,69%
13,79%
10.064 86,21%
7,57%
7.871 92,43%
23,63%
4.466 76,37%
96,99%
2.218 3,01%
36,09%
2.162 63,91%
14,50%
3.249 85,50%
89,82%
9.765 10,18%
94,11%
3.305 5,89%
18,03%
4.010 81,97%
92,70%
713 7,30%
41,75%
4.001 58,25%
40,99%
5.359 59,01%
15,58%
11.133 84,42%
37,88%
3.178 62,12%
47,11%
1.472 52,89%
39,91%
13.620 60,09%
20,74%
3.730 79,26%
12,58%
17.672 87,42%
36,22%
22.904 63,78%
25,52%
12.869 74,48%
37,15%
3.238 62,85%
95,66%
3.581 4,34%
77,95%
291.183 22,05%

Consejo Departamental
Gestión del Riesgo

ASPECTOS
RELEVANTES

Distribución de la población actual

En Cúcuta, se concentra el 47.77% de la
población, le siguen: Ocaña, Villa del
Rosario, Los Patios, Pamplona, Abrego y
Tibú.
La mayor concentración urbana se
presenta en Los Patios, seguido por
Cúcuta, Villa del Rosario, Pamplona y
Puerto Santander. El municipio más rural
es La Playa, seguido por Hacarí, Teorama,
Bucarasica y La Esperanza.
La población urbana que residía en el destruido
casco urbano de Gramalote se encuentra
habitando temporalmente en otros municipios.
Municipio

Ábrego
Arboledas
Bochalema
Bucarasica
Cáchira
Cácota
Chinácota
Chitagá
Convención
Cúcuta
Cucutilla
Durania
El Carmen
El Tarra
El Zulia
Gramalote
Hacarí
Herrán
La Esperanza
La Playa
Labateca
Los Patios
Lourdes
Mutiscua
Ocaña
Pamplona
Pamplonita
Puerto Santander
Ragonvalia
Salazar
San Calixto
San Cayetano
Santiago
Sardinata
Silos
Teorama
Tibú
Toledo
Villa del Rosario
Villacaro
TOTALES

Casco
Urbano Corregimientos Veredas
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
40

7
0
0
0
0
0
0
0
9
10
0
0
3
4
0
0
6
0
5
3
0
0
0
0
18
0
0
0
0
0
0
0
0
6
0
6
4
11
0
4
96

120
49
24
27
59
17
23
42
75
0
27
18
87
60
26
24
52
15
61
45
32
11
17
14
106
35
22
2
14
50
63
10
13
122
18
85
130
87
5
32
1.719

Área Rural
Asentamientos humanos
Centros
Poblados

Cabeceras
Corregimentales
0
2
1
2
3
0
2
0
4
6
2
0
1
2
0
0
3
0
4
2
0
2
0
1
5
0
1
0
0
3
4
2
0
5
5
1
4
3
1
0
71

Caserios
0
0
0
0
0
0
0
0
3
5
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
8

0
0
0
0
1
0
0
0
1
24
1
0
0
3
3
0
0
0
1
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
0
38

Asentamientos
Indígenas
0
0
0
0
0
0
0
0
4
0
0
0
7
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
7
5
0
0
0
24

Consejo Departamental
Gestión del Riesgo

ASPECTOS
RELEVANTES

Distribución político-administrativa
intra-municipal

En la zona rural, de acuerdo a los Planes,
Planes Básicos y Esquemas de
Ordenamiento Territorial de los
municipios, en el Departamento existen
133 asentamientos humanos de diferentes
categorías.
La mayor complejidad en las zonas rurales
la presenta el municipio de Cúcuta
dividido en 10 corregimientos, no dividido
cartográficamente en veredas, área en
donde se localizan 31 asentamientos
humanos.
Consejo Departamental
Gestión del Riesgo

ASPECTOS
RELEVANTES
Conectividad
Las posibilidades de conectividad del Norte de
Santander son múltiples: salida natural al Lago de
Maracaibo, ubicación de Cúcuta sobre la carretera
Panamericana que nos conecta hacia el nororiente con el
interior de Venezuela y hacia el suroccidente con el
interior de Colombia y la posibilidad de atravesar la
Cordillera Oriental nos permite comunicarnos hacia el río
Magdalena y los Llanos Orientales.

La conexión terrestre del Norte de Santander descansa
principalmente en los ejes primarios Cúcuta –
Pamplona – Cuesta Boba y Cúcuta – Sardinata - Ocaña,
los cuales permiten la conexión de la mayoría de
municipios del Departamento con Cúcuta, su área
metropolitana y la zona de frontera
Consejo Departamental
Gestión del Riesgo

ASPECTOS
RELEVANTES
CUENCAS Y PRINCIPALES RIOS

El río Zulia, el río Pamplonita, el río
Sardinata, el río Catatumbo, el río
Cáchira del Espíritu Santo, el río Margua
y el río Táchira.
VERTIENTE

CARIBE

MAGDALENA

ORINOCO

CUENCA MAYOR
Rio Catatumbo
Rio Catatumbo
Rio Catatumbo
Rio Catatumbo
Rio Catatumbo
Rio Catatumbo
Rio Catatumbo
Magdalena
Magdalena
Magdalena
Rio Arauca
Rio Arauca
Rio Arauca
Rio Arauca

CUENCAS
Rio Zulia
Rio Sardinata
Rio Tarra
Rio Catatumbo
Rio Socuavo
Rio Loro y directos
del Catatumbo
Rio de Oro
Rio Lebrija
Rio Lebrija-Regidor
Rio Lebrija-Regidor
Rio Chitagá
Rio Margua
Rio Cubugón
Rio Apure

AREA
(Km2)
4,8328
3,4550
1,7721
2,2060
0,9209
1,3103

AREA
(%)
21,77
15,56
7,98
9,94
4,15
5,90

1,8611
1,4357
0,7247
0,5113
0,9624
1,7433
0,6894
0,2665
22,2028

8,38
6,47
3.366
2,30
4,33
7,85
3,10
1,20
100,00
ASPECTOS
RELEVANTES
Relieve y clima
Norte de Santander tiene una
geografía variada compuesta
por serranías, páramos,
mesetas, llanuras y cerros,
con municipios de diferentes
alturas, diversidad de
paisajes y climas.
En el departamento se
destacan tres regiones
geográficas diferentes: la
Serranía de los Motilones, el
ramal que se desprende del
nudo de Santurbán y la
vertiente y valle del
Catatumbo.

Consejo Departamental
Gestión del Riesgo
Consejo Departamental
Gestión del Riesgo

ASPECTOS
RELEVANTES
Cobertura y uso del suelo

El departamento presenta una variada
cobertura y usos del suelo, distribuida en un
63% en bosque natural primario y
secundario, 22,4% tierras agropecuarias
mixtas, un 5,21% eriales y el 9,39% en
vegetación de páramo, áreas urbanas, áreas
agrícolas entre otras.
Consejo Departamental
Gestión del Riesgo

ASPECTOS
RELEVANTES
Antecedentes

Norte de Santander fue uno de los
departamentos más afectados con el fenómeno
de la niña que incrementó el régimen de lluvias
a finales del año 2010 y comienzos del 2011,
numerosos deslizamientos e inundaciones
dejaron 27.506 familias con pérdidas parciales o
totales, 9.041 viviendas averiadas o destruidas,
afectaciones en el 80% de la infraestructura vial,
en 37 sistemas de agua potable y saneamiento
básico, en 252 sedes educativas, 7 instalaciones
de salud con daños en sus infraestructuras…
incluso la destrucción total del casco urbano del
municipio de Gramalote.
Fuente: PAAEME 2010-2011, CORPONOR
Consejo Departamental
Gestión del Riesgo

Aspectos relevantes
IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN
ESCENARIOS DE RIESGO

PDGRD

Aspectos generales: ubicación
geográfica, extensión y límites.

Aspectos generales: ubicación
geográfica, extensión y límites.
ESCENARIOS
PRIORIZADOS

Consejo Departamental
Gestión del Riesgo

PDGRD
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

Remoción en Masa
Inundaciones
Incendios Forestales
Sequías
Vendavales
Derrames (por factores naturales o antrópicos no intencionales)
Sismos
Aspectos generales: ubicación
geográfica, extensión y límites.
Consejo Departamental
Gestión del Riesgo

PARA CADA ESCENARIO SE DETERMINÓ:
1. Descripción del escenario de riesgo:
Concepto, Clases, Factores y Causas

2. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes
Caracterización del Departamento y Antecedentes
3. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención
Acciones de Prevención y Control
Consejo Departamental
Gestión del Riesgo

ESCENARIOS
PRIORIZADOS

REMOCIÓN
EN MASA
Es el desplazamiento o deslizamiento hacia
abajo, vertical o inclinado en dirección al pie
de una ladera, de un volumen cualquiera de
material litológico, en el cual el principal
agente es la gravedad.

1

Aspectos generales: ubicación
geográfica, extensión y límites.

Las condiciones morfológicas y
climáticas del territorio, hacen que
Norte de Santander esté altamente
expuesto a estos procesos.
ESCENARIOS
PRIORIZADOS

REMOCIÓN EN
MASA

Consejo Departamental
Gestión del Riesgo

CLASES
Para la clasificación de los deslizamientos de suelo se consideran dos
elementos: el tipo de movimiento y el tipo de material que se mueve.
En cuanto al tipo de movimiento son básicamente 6: caída, volcamiento,
deslizamiento, flujo, reptación y subsidencia.
En cuanto al tipo de material consideran dos tipos: rocas y suelos, estos
últimos subdivididos en detritos y tierras, según predominen materiales más
Aspectos generales: ubicación
Aspectos
gruesos o más finos que el tamaño de la arena, respectivamente. generales: ubicación
geográfica, extensión y límites.

geográfica, extensión y límites.
ESCENARIOS
PRIORIZADOS

REMOCIÓN EN
MASA

Consejo Departamental
Gestión del Riesgo

FACTORES Y CAUSAS
La estabilidad de taludes y laderas es gobernada por un conjunto de variables
topográficas, geológicas, ambientales y antrópicas que determinan la
posibilidad de los materiales a movilizarse; los procesos de inestabilidad se
presentan tan pronto como las fuerzas desestabilizantes debidas
principalmente a la gravedad superan la resistencia de los materiales a
desplazarse o ser arrastrados.
En los procesos de generales: ubicación
Aspectos inestabilidad intervienen dos tipos de generales: ubicación
Aspectos factores: los
geográfica, extensión y límites.
geográfica,
inherentes al suelo o internos y los externos o desencadenantes. extensión y límites.
Consejo Departamental
Gestión del Riesgo

CARACTERIZACIÓN
DEPARTAMENTO
Remoción en masa
Teniendo en cuenta el mapa de
categorías de amenaza relativa por
movimientos en masa para Colombia
elaborado por el INGEOMINAS (Instituto
Colombiano de Geología y Minería, hoy
Servicio Geológico Colombiano) en el
Departamento están presentes todos los
niveles de amenaza, desde Amenaza
Muy Alta hasta Amenaza Baja
CARACTERIZACIÓN
DEPARTAMENTO
Remoción en masa

Planes de ordenamiento de cuencas
hidrográficas, CORPONOR

Consejo Departamental
Gestión del Riesgo

POT´S municipales, 2001-2003

Análisis espacial deslizamientos, 2011
CORPONOR
CARACTERIZACIÓN
DEPARTAMENTO
Remoción en masa

Consejo Departamental
Gestión del Riesgo

Posibles Áreas de Amenaza por deslizamiento o remoción en masa

Amenazas por fenómenos de remoción en masa en la Cuenca del río Pamplonita.
MUNICIPIO
HERRÁN
RAGONVALIA
CÚCUTA
BOCHALEMA

VEREDA
Corrales, El Ramal, Pabellón, El Molino, La
Teja, Pamplonita, zona urbana.
CañuelaL, Santa Bárbara, Babilonia, Progreso,
San José, Tachirita, Sombrerito, Agualinda
Cgto. San Faustino, Ricaurte, Buena
Esperanza, Aguaclara
La Selva

ÁREA BAJO AMENAZA (Ha)
MUNICIPIO
No hay
Ábrego

Baja

Media

Alta

Muy Alta

Área Total

10.6

4.7

30.9

59.3

32.8

138.2

Arboledas

0.7

2.3

15.0

14.3

13.7

45.9

Bochalema

0.6

0.4

3.4

8.1

4.9

17.5

Bucarasica

0.2

0.8

5.1

7.0

14.0

27.0

Cáchira

2.1

2.9

12.0

22.0

22.6

61.7

Cácota

0.3

0.3

1.8

6.9

4.6

13.9

Chinácota

1.7

1.1

4.1

7.6

2.2

16.8

Chitagá

3.9

16.1

52.3

33.1

13.0

118.4

Amenazas alta por fenómenos de remoción en masa en la Cuenca del río Zulia
ALTA
MUNICIPIO
CUCUTILLA

ARBOLEDAS

SALAZAR

GRAMALOTE

SANTIAGO
SAN CAYETANO
EL ZULIA

9.7

20.8

32.8

21.7

9.5

94.5

66.9

8.5

20.9

15.2

2.2

113.6

Cucutilla

Fuente: POMCH Pamplonita, CORPONOR, 2010

Convención

0.8

3.8

13.1

11.0

8.2

36.9

Durania

0.9

1.0

3.3

8.9

3.6

17.7

El Carmen

8.0

28.9

62.2

44.8

24.5

168.4

Cúcuta

VEREDA
San Miguel, Guayabito, Confines, Camacho,
Cuesta Rica, Meseta, Eccehomo, Cuchilla,
Peñoncito, Alrededor, Santa Teresita,
Cucutillita, Llanadas, Carrizal, Morquecha.
Los Almendros, peñón, Caney, Egredo,
Aguadas, Mohán, media libra, helechal alto,
San Onofre, Peñitas, San Joaquín, Chicagua
alto, Chicagua bajo, Siravita, Potreros.
Carmen de Nazareth, Cajamarca, La Potrera,
Alto arenal, Bellavista, Betania, La Patilla,
Carrizal, Alto de los Sanchez, La Patilla, Las
Flores, La Victoria, Buenavista.
Villanueva, Fátima, El Triunfo, San Isidro, El
Mirador, Piedecuesta, El Silencio, Sta.
Teresita, Brisas del Peralonso, Monguí, San
José, Sta. Bárbara, Boyacá, Violetas, La
Garza, Miraflores, Valderrama, Sta. Anita,
Rosario y Teherán, Ricaurte, Fátima, San
Isidro, y El Mirador.
La Amarilla (alto los compadres), Quebrada
seca.

El tarra

14.6

11.8

19.0

20.4

4.6

70.4

El Zulia

14.6

4.3

14.4

12.7

5.5

51.6

Gramalote

0.4

0.4

1.2

7.3

6.0

15.0

Hacarí

1.4

3.6

15.3

14.3

7.3

41.9

Herrán

0.8

1.4

2.6

4.7

1.2

10.8

31.3

1.2

7.9

16.8

9.8

67.0

La Playa

1.3

0.9

5.1

12.9

4.1

24.2

Labateca

0.7

2.3

7.6

10.2

4.8

25.6

Los Patios

3.2

2.1

4.3

2.9

0.2

12.7

Lourdes

0.1

0.3

0.8

4.3

3.3

8.9

Mutiscua

0.4

2.5

5.0

5.8

2.2

16.0

Ocaña

3.4

0.8

7.9

23.9

16.4

52.3

Pamplona

0.9

1.1

5.6

14.9

7.5

29.9

Pamplonita

0.4

0.6

3.0

7.8

5.2

17.0

Puerto Santander

4.4

0.1

0.0

0.0

0.0

4.4

Ragonvalia

0.5

0.6

2.3

4.8

1.6

9.8

Salazar

1.2

3.3

17.4

14.5

12.9

49.3

San Calixto

0.9

2.2

11.4

17.4

7.9

39.7

San Cayetano

4.8

3.0

2.3

3.1

0.7

13.8

Santiago

1.5

0.6

3.7

6.8

4.5

17.2

Sardinata

26.7

18.1

34.3

40.1

26.5

145.7
31.7

Ayacucho.

Villacaro

Santa Rosa, Cerro León, Gratamira, Campo
Alicia, Pan de Azúcar, y Encerraderos

Fuente: POMCH Zulia, CORPONOR, 2009-2010

La Esperanza

Silos

3.8

5.8

6.4

9.9

5.8

Teorama

6.4

15.4

34.1

23.6

13.2

92.7

166.8

35.6

37.6

22.7

3.1

265.7

11.2

26.1

65.4

38.0

7.1

147.7

0.9

2.5

8.6

11.1

16.7

39.8

Villa del Rosario

3.4

0.8

1.9

2.4

0.6

9.1

Total General

412.4

238.9

582.1

613.2

334.5

2,180.4

Tibú
Toledo

Fuente: CORPONOR, 2011
ANTECEDENTES
Remoción en masa

(Ejemplo de información extraída de los PMGRD)

Consejo Departamental
Gestión del Riesgo

Abrego: Sectores de las veredas La Vuelta de María, El Tarra, El Uvito parte Alta, Brisas del Tarra, San
Luis, Remolinos, Los Cedros, La Sierra, Pavés, Palmira, El Guamal, Casa de Teja, Oroque, Oroque parte
Alta, Potrero Nuevo, La Aguada, Los Osos, San Vicente, Capitanlargo, Río Frio, San Javier, El Tabaco,
Canutillo, El Páramo y Los Asientos.
Arboledas: Suelo rural, no definen áreas específicas.
Bochalema: En el casco urbano, barrios Cristo Rey, Divino Niño y Las Palmas; en la zona rural, en el
centro poblado La Donjuana, la vereda La Selva (por fallas del terreno), La Colonia (por falla geológica
acrecentada por prácticas culturales irresponsables y tala indiscriminada de bosques), Aguablanca (por
remoción en masa por sobrecarga hídrica en falla geológica que atraviesa la vereda, el sitio La Calera (por
falla geológica y tala indiscriminada de bosques) y pérdidas de calzada y cultivos en las veredas
Buenavista, Calaluna y Peñaviva.
Bucarasica: Sector sureste: veredas La Fortuna, La Provincia, Santa Rita, San Pablo, Nuevo Mundo, La
Miel, El Carmen, El Helechal y parte del Casco Urbano; sector noroeste: veredas El Espejo, El Silencio, La
Ciénaga, La Curva, Las Indias, Planadas, El Paraíso, Aguablanca, El Mosquito; y en menor proporción la
Azulita ocasionando grandes afectaciones en cultivos, pérdidas económicas y desempleo rural. Además,
por el hundimiento de la banca y desprendimiento del talud superior se ocasionan graves afectaciones en la
vía que del corregimiento de La Sanjuana conducen al municipio de Ocaña y al casco urbano y sobre las
vías terciarias del municipio, afectando el traslado de los productos agrícolas y la movilización de sus
habitantes.
ESCENARIOS PRIORIZADOS

INUDACIONES

2

Consejo Departamental
Gestión del Riesgo

Es un fenómeno
hidro-meteorológico
originado por la
ocupación temporal
de zonas de tierra
que habitualmente
están libres de esta,
bien por el
desbordamiento de
cauces de escorrentía
y cuerpos de agua
(ríos, quebradas,
cañadas, lagos,
lagunas, pantanos)
principalmente a
causa de las lluvias…
ESCENARIOS
PRIORIZADOS

INUNDACIÓN

Consejo Departamental
Gestión del Riesgo

CLASES
Las inundaciones pueden clasificarse según su origen o por las características de ocupación del territorio
y el caudal o masa de agua por unidad de tiempo involucrado. Según su origen pueden ser pluviales o
costeras y en función de su caudal y velocidad de ocurrencia pueden ser avenidas o crecientes.
Las inundaciones pluviales son consecuencia de periodos de fuertes o prolongadas precipitaciones o
lluvias que luego, como escorrentía, incrementan los volúmenes contenidos en cauces de corrientes
superficiales y cuerpos de agua hasta superar su capacidad natural y desbordarse ocupando áreas hasta
ese entonces secas.
Una creciente se da por el aumento de manera progresiva del caudal de una corriente superficial de
agua con la consecuente elevación del nivel del curso de agua significativamente mayor que el flujo
medio de éste; alcanzando tales proporciones que el lecho o cauce natural resulta insuficiente para
contenerlo y el agua lo desborda e invade el lecho mayor, también llamado llanura aluvial.
Una avenida o riada, ocurre cuando el incremento del caudal de un río, además de generales: ubicación
Aspectos considerable, se da
en un lapso de tiempo relativamente corto, causando inundaciones súbitas con gran energía cinética y
geográfica, extensión y límites.
momento lineal que arrastran (arrasan) lo que se encuentre a su paso.
ESCENARIOS
PRIORIZADOS

INUNDACIÓN

Consejo Departamental
Gestión del Riesgo

FACTORES Y CAUSAS
La principal causa de las inundaciones fluviales suelen ser la caída de lluvias intensas que se precipitan sobre una cuenca
hidrográfica, o parte de ella, que se producen en función de diversos factores meteorológicos… Las causas de lluvias
torrenciales son diversas: está el fenómeno conocido como de la gota fría en las zonas mediterráneas que es un
embolsamiento de aire a muy baja temperatura en las capas medias y altas de la atmósfera que al chocar con el aire cálido
y húmedo que asciende provoca intensas precipitaciones y la posterior inundación; las tormentas tropicales y su mayor
expresión, los huracanes, suelen causar lluvias muy fuertes que afectan territorios del interior; la alteración de la
temperatura de corrientes submarinas es la que origina fenómenos como La Niña.
Entre los factores que agravan la magnitud y efectos de las crecidas se encuentran: Las características del suelo de la
cuenca, su grado de impermeabilidad unido a fuertes pendientes y a la falta de vegetación (que determinan el Coeficiente
de Escorrentía) hacen que el agua discurra velozmente y no se infiltre; lo que también sucede en lechos estrechos y con
pendientes muy acentuadas; la existencia de confluencias muy próximas de unas a otras.
La gravedad de la inundación depende de las características de la región; la topografía plana las favorece, la deforestación
inapropiada de riberas y zonas de influencia y la reactivación de cauces olvidados. Entre las causas artificiales se
encuentra la expansión urbana desmesurada que altera la topografía y la calidad del suelo; la insuficiente infraestructura
de colectores, desagües y defensas; la supresión de cauces; los rellenos ribereños con escombros y basuras; las obras de
infraestructura y edificaciones que no satisfacen los requerimientos y normas exigidas. Factores humanos que influyen en
Aspectos generales: ubicación
gran medida son la pérdida de temor al río; las acciones aisladas y sin coordinación; y el geográfica, extensión y límites.
poco conocimiento y difusión de
normas.
CARACTERIZACIÓN
DEPARTAMENTO
Inundaciones

POT´S municipales, 2001-2003

Consejo Departamental
Gestión del Riesgo

Planes de ordenamiento de cuencas
hidrográficas, CORPONOR

Análisis espacial deslizamientos, 2011
CORPONOR
CARACTERIZACIÓN
DEPARTAMENTO
Inundaciones

Consejo Departamental
Gestión del Riesgo

Áreas de Amenaza por Municipio según Mapa de Posibles Áreas de Inundación

Áreas con amenaza alta por inundación de la cuenca del río Pamplonita.

MUNICIPIO

VEREDA

Municipio

Área Inundación
(Ha)

Porcentaje en
Riesgo

BOCHALEMA

100.00%

Corregimiento Puerto Villamizar, Aguasclaras,
Guaramito, San Faustino, San Pedro-El Pórtico,
zona urbana.

113,609

36.61%

Tibú

72,618

265,686

27.33%

San Cayetano

3,328

13,841

24.04%

Vegas del Pamplonita, El Dave, zona urbana

El Zulia

9,614

51,567

18.64%

7,932

67,048

11.83%

El Tarra

8,287

70,408

11.77%

1,043

9,126

11.43%

Los patios

961

12,721

7.55%

Sardinata

LOS PATIOS

4,447

41,595

Villa del rosario

PUERTO SANTANDER

4,447

Cúcuta

La Esperanza

CÚCUTA

10,743

145,697

7.37%

3,556

94,482

3.76%

543

17,171

3.16%

Toledo

3,709

147,741

2.51%

Ábrego

3,19

138,166

2.31%

1,736

92,663

1.87%

Durania

315

17,65

1.78%

Chinácota

294

16,783

1.75%

Ocaña

780

52,282

1.49%

El Carmen

2,31

168,38

1.37%

Bochalema

236

17,452

1.35%

La Playa

282

24,224

1.16%

Pamplonita

184

17,024

1.08%

Ragonvalia

102

9,754

1.05%

Cáchira

537

61,662

0.87%

Hacarí

363

41,876

0.87%

Salazar

406

49,292

0.82%

Herrán

87

10,771

0.81%

Labateca

156

25,567

0.61%

San Calixto

170

39,725

0.43%

Cucutilla

140

36,927

0.38%

Pamplona

110

29,92

0.37%

Silos

104

31,669

0.33%

Arboledas

126

45,857

Zona urbana, Los Vados
Peñaviva

Fuente: POMCH Pamplonita, CORPONOR, 2010

Puerto Santander

Área Total
(Ha)

Convención
Santiago

Teorama

Área Total

Fuente: CORPONOR, 2011

180,485

2,180,130

0.27%
8.28%
ANTECEDENTES
INUNDACIONES

(Ejemplo de información extraída de los PMGRD)

Consejo Departamental
Gestión del Riesgo

Pamplona: Avenidas torrenciales del río Pamplonita en su paso por el casco urbano.
Pamplonita: Ribera del río Pamplonita y micro-cuenca La Colonia en el sector denominado La Estación – Tescua en límites con
el Municipio Bochalema.
Puerto Santander: Zonas inundables y represamiento por la acción de los ríos Pamplonita, Zulia y La Grita, este último
proveniente de Venezuela,
Ragonvalia: El casco urbano por el paso de las quebradas que lo atraviesan de oriente a occidente (Agua Blanca y la Unión de
las quebradas Jerónima y Tomas Hernández), barrio El Carmen.
Salazar: Dentro de las susceptibilidades de amenazas hidro-meteorológicas en el municipio se presenta casos aislados de
inundaciones, represamientos e incrementos del nivel del agua en las principales quebradas y caños, que en épocas de altas
precipitaciones pueden llegar a ser riesgo potencial en el área de influencia. Registran avalancha en la quebrada La Belencita.
San Cayetano: Áreas próximas al río Zulia (afectando los barrios Llano de la Horca y La Playa del casco urbano) y el río
Peralonso (afectando el sector de Cornejo y la vereda Santa Rosa); la quebrada La Tablona (afectando el barrio San Eduardo
del casco urbano); la quebrada Guaduas en las veredas Guaduas y La Florida; la quebrada Tonchalá en la vereda San Isidro y
la quebrada Potosí en el centro poblado de Cornejo.
Santiago: Desbordamientos del río Peralonso y las quebrada La Hedionda y La Amarilla.
Silos: Desbordamiento quebrada Miracielo en el C.P. Bábega, río Cáraba por socavación produce deslizamientos en varios
sectores del área rural y se pueden presentar avenidas torrenciales en la vereda Belén. Mata de Lata y el sector de Entrada el
Agua en la zona rural.
Tibú: Presentan problemas de inundación las partes bajas de los ríos Catatumbo, Río de Oro, Tibú, Sardinata y Nuevo
Presidente; además, se encuentran áreas de vivienda muy cercanas a las rondas de los ríos sin la distancia requerida para el
aislamiento en el barrio Kennedy (Río Tibú) y Campo Dos (río Tres Bocas y Presidente).
Consejo Departamental
Gestión del Riesgo

ESCENARIOS
PRIORIZADOS

INCENDIOS
FORESTALES
Fuegos no programados o no controlados, iniciados
de manera intencional o no, que afectan de diversas
formas a tierras, terrenos zonas o medios forestales,
entendido éstos como recursos relativos a bosques
protectores, económicos o recreativos.

Aspectos generales: ubicación
geográfica, extensión y límites.

Entre los efectos adversos de los incendios forestales se
encuentran el daño a maderables de tamaño comercial o a
árboles jóvenes: daños al suelo, especialmente a sus propiedades
físicas por la disminución de contenido de la capa orgánica y de
las propiedades hídricas de las capas superiores, favoreciendo el
inicio y avance de la erosión; daños a la capacidad productiva del
bosque y reducción de la densidad del bosque; degradación de la
flora, daños al pastoreo y a la fauna silvestre; daños al efecto
protector del bosque y menoscabo a sus valores recreativos.
ESCENARIOS
PRIORIZADOS

INCENDIOS
FORESTALES

Consejo Departamental
Gestión del Riesgo

CLASES
Los incendios forestales se clasifican por donde se propagan o por el tamaño del área afectada.
En el primer caso pueden ser de tres tipos: superficiales o de superficie, donde el fuego se propaga por
el combustible que encontramos sobre el suelo, incluye la hojarasca, hierbas, arbustos y madera caída
pero no inmersa en la hojarasca en descomposición, aéreos o de copa, cuando el fuego avanza por la
copa de los árboles a su vez se divide en antorcheo que es el paso de fuego de superficie a fuego de
copas, pero solo en forma puntual a poca distancia (1 ó 2 metros), copas pasivo que avanza por las copas
de los árboles acoplado y dependiente de un fuego de superficie, si se extingue éste se detiene el de
copas, y de copas activo que avanza por las coronas de los árboles independientemente de la superficie;
y de suelo o subsuelo que se propaga por la materia orgánica en descomposición y las raíces, que casi
siempre se queman despacio y en combustión incandescente (poca o ausencia de llama) al no disponer de
suficiente oxígeno.

En los siniestros por incendio forestal se distingue entre conatos, menores de 1 hectárea, e
incendios, propiamente dichos, cuando la superficie es igual o superior a 1 hectárea; los
Grandes Incendios son aquellos que superan las 500 hectáreas.
ESCENARIOS
PRIORIZADOS

INCENDIOS
FORESTALES

Consejo Departamental
Gestión del Riesgo

FACTORES Y CAUSAS
Un incendio forestal se produce cuando se juntan tres elementos: combustible, oxígeno y calor.

Existencia de grandes masas de vegetación en concurrencia con periodos más o menos prolongados de
sequía, en períodos de altas temperaturas y vientos fuertes o moderados, la posibilidad de que una simple
chispa provoque un incendio se vuelven significativa.
Hay que destacar que en la gran mayoría de los casos no son causas naturales las que provocan el
fuego sino la acción humana. El uso de las zonas forestales o de sus cercanías como lugar de trabajo
(ganadería, agricultura y labores forestales), así como lugar de ocio y recreación, hacen que el principal
generador de incendios forestales sean los seres humanos, ya sea provocados por negligencia,
accidentes o de manera intencional.
CARACTERIZACIÓN
DEPARTAMENTO
INCENDIOS FORESTALES

Consejo Departamental
Gestión del Riesgo
CARACTERIZACIÓN
DEPARTAMENTO
INCENDIOS FORESTALES

Consejo Departamental
Gestión del Riesgo

La información obtenida de esta fuente permitió evaluar que durante los años 2003, 2007, 2004 y 2010 fue cuando ocurrieron
el mayor número de incendios forestales en el Departamento, coincidiendo con los años de menor precipitación en la zona, y
también, con los meses más secos del año (marzo, febrero y agosto).
.

La cobertura vegetal donde más se han presentado incendios corresponde a las áreas de cultivos.
Por municipio afectado, los eventos son más repetitivos en Tibú, Sardinata, El Carmen, Cúcuta, El Tarra y El Zulia.

Número de incendios por año y mes
AÑO

CANTIDAD

MES

CANTIDAD

Número de incendios municipio afectado
MUNICIPIO CANTIDAD MUNICIPIO CANTIDAD MUNICIPIO CANTIDAD
MUNICIPIO CANTIDAD MUNICIPIO CANTIDAD MUNICIPIO CANTIDAD
MUNICIPIO CANTIDAD MUNICIPIO CANTIDAD MUNICIPIO CANTIDAD

Marzo

771

Tibú Tibú
Tibú

636636636 Toledo
Toledo
Toledo

60 60 60 San Cayetano
SanSan Cayetano
Cayetano

16 16 16

Febrero

600

Sardinata
Sardinata
Sardinata

299299299 Cáchira
Cáchira
Cáchira

51 51 51 La Playa
La Playa
La Playa

15 15 15

Agosto

561

El Carmen
El Carmen
El Carmen

290290290 Hacarí
Hacarí
Hacarí

40 40 40 Bochalema
Bochalema
Bochalema

12 12 12

Septiembre

264

CúcutaCúcuta
Cúcuta

257257257 Durania
Durania
Durania

32 32 32 Villa del Rosario 10 10 10
Villa del del Rosario
Villa Rosario

Julio

171

El Tarra Tarra
El Tarra
El

185185185 Salazar
Salazar
Salazar

29 29 29 Ragonvalia
Ragonvalia
Ragonvalia

8 8 8

239

Enero

160

El ZuliaEl Zulia
El Zulia

177177177 Bucarasica
Bucarasica
Bucarasica

26 26 26 Pamplonita
Pamplonita
Pamplonita

7 7 7

2009

231

Abril

81

AbregoAbrego
Abrego

92 92 92 Cucutilla
Cucutilla
Cucutilla

23 23 23 Chinácota
Chinácota
Chinácota

6 6 6

2008

218

Junio

70

Teorama
Teorama
Teorama

89 89 89 San Calixto
SanSan Calixto
Calixto

22 22 22 Gramalote
Gramalote
Gramalote

5 5 5

2005

213

Octubre

68

Convención
Convención
Convención

86 86 86 Arboledas
Arboledas
Arboledas

21 21 21 Silos
Silos
Silos

5 5 5

Diciembre

42

2002

158

Chitagá
Chitagá
Chitagá

72 72 72 Los Patios
LosLos Patios
Patios

19 19 19 Puerto Santander
Puerto Santander
Puerto Santander

3 3 3

Mayo

39

La Esperanza
La Esperanza
La Esperanza

65 65 65 Pamplona
Pamplona
Pamplona

19 19 19 Cácota
Cácota
Cácota

2 2 2

2001

120

Noviembre

19

Ocaña Ocaña
Ocaña

64 64 64 Villacaro
Villacaro
Villacaro

19 19 19 Lourdes
Lourdes
Lourdes

2 2 2

TOTAL

2846

Santiago
Santiago
Santiago

63 63 63 Labateca
Labateca
Labateca

17 17 17 Mutiscua
Mutiscua
Mutiscua

2 2 2

2003

619

2007

419

2004

339

2010

290

2006

TOTAL

2846

Fuente: CORPONOR, 2010.
ESCENARIOS PRIORIZADOS

SEQUIAS

Consejo Departamental
Gestión del Riesgo

Estado de períodos secos
prolongados dentro o fuera de
los ciclos climáticos naturales
normales, caracterizados por
la escaza disponibilidad de
agua, situándose el recurso
hídrico por debajo de los
requerimientos de un área
geográfica determinada debido
principalmente al déficit de
lluvias en relación con la
media estadística multianual
de la región en cuestión.

Aspectos generales: ubicación
geográfica, extensión y límites.

El fenómeno se asocia con la
ausencia de agua en sus
distintas facetas: falta de
lluvias, carencia de humedad
del suelo, disminución de
reservas en embalses y
acuíferos, etcétera.
ESCENARIOS
PRIORIZADOS

SEQUIAS

Consejo Departamental
Gestión del Riesgo

CLASES
Se tiende a diferenciar la sequía en tres formas principales:
• Sequía meteorológica. Es definida usualmente comparando la ocurrencia de lluvia del
momento (días, meses e incluso años) de una zona específica con el registro histórico
de la lluvia media para esa zona o región.
• Sequía hidrológica. Está asociada con los efectos de los periodos de baja lluvia sobre
el abastecimiento de aguas superficiales o subterráneas; la frecuencia y severidad de
esta sequía es a menudo definida por el nivel de los ríos y quebradas.
• Sequía agrícola. Se presenta cuando el agua con la que se cuenta, ya sea por lluvia o
por almacenamiento en el suelo o en los diferentes cuerpos de agua, no es suficiente
para que los cultivos puedan crecer y desarrollarse de manera adecuada porque la
humedad transmitida del suelo no es suficiente para producir la cosecha.
ESCENARIOS
PRIORIZADOS

SEQUIAS

Consejo Departamental
Gestión del Riesgo

FACTORES Y CAUSAS
La causa principal de toda sequía es la escasez o falta de lluvias o precipitaciones en un determinado
lugar, es decir se inicia como una sequía meteorológica y si perdura deriva en una sequía hidrológica
caracterizada por la desigualdad entre la disponibilidad natural de agua y las demandas naturales de
agua, lo que produce una sequía agrícola. En casos extremos una sequía puede llegar a la aridez.
Es un fenómeno natural que ocurre de manera recurrente y está influenciada por factores climáticos
como temperaturas altas, vientos fuertes y humedad relativa baja. Actualmente se sugiere como
responsable de la mayor ocurrencia y severidad de las sequías al hombre y sus actividades y se ha
concluido que este fenómeno resulta de la interacción de una gran cantidad de variables, las dos
principales son el denominado fenómeno de El Niño y la presión atmosférica alta.
•

El fenómeno de El Niño, es un síndrome climático, erráticamente cíclico, que consiste en un cambio en los patrones
de movimiento de las corrientes marinas en la zona intertropical provocando, en consecuencia, una superposición de
aguas cálidas procedentes de la zona del hemisferio norte inmediatamente al norte del ecuador sobre las aguas de
emersión muy frías que caracterizan la corriente de Humboldt o del Perú.

•

Presión atmosférica alta, ocasionada por el movimiento de la superficie del aire que da como resultado presión alta
o calentamiento por compresión lo cual inhibe la formación de nubes y esto genera una baja humedad relativa y una
disminución de la precipitación.
CARACTERIZACIÓN
SEQUIAS
Consejo Departamental
Gestión del Riesgo

El IDEAM Los escenarios de cambio climático elaborados por el IDEAM para Colombia, indican que una gran parte del
territorio nacional, incluidas la mayoría de las zonas que han sido fuertemente afectadas por inundaciones en las pasadas
temporadas invernales, van a ser en un futuro escenarios de reducción de la pluviosidad e incremento de temperatura.

CLIMA PRESENTE

Fuente: IDEAM

CLIMA FUTURO (Año 2040)
CARACTERIZACIÓN
SEQUIAS
Consejo Departamental
Gestión del Riesgo

MAPA DE FRAGILIDAD BIOFÍSICA

MAPA DE DESERTIFICACIÓN
Consejo Departamental
Gestión del Riesgo

ESCENARIOS
PRIORIZADOS

VENDAVALES
Viento fuerte que no llega a ser temporal, o tipo
de viento más fuerte que la brisa pero más suave
que un huracán…
Viento es el movimiento en masa del aire de la
atmósfera debido a la compensación de la
diferencia de presión entre dos puntos en
sentido horizontal, con un componente vertical
o no.

Aspectos generales: ubicación
geográfica, extensión y límites.

El viento solar es el movimiento de gases o
partículas cargadas del Sol a través del
espacio, mientras que el viento planetario es la
desgasificación de elementos químicos ligeros
de la atmósfera de un planeta hacia el espacio
ESCENARIOS
PRIORIZADOS

VENDAVALES

Consejo Departamental
Gestión del Riesgo

CLASES
El viento se produce en diversas escalas: desde flujos tormentosos que duran decenas de
minutos hasta brisas locales que duran varias horas, e incluso globales fruto de la diferencia
de absorción de energía solar entre las distintas zonas geo-astronómicas del planeta Tierra.
Los vientos se diferencian según la dirección de donde proceden por lo que normalmente
llevan el nombre del sector geográfico concreto desde donde soplan o bien se les da un
nombre propio específico.
Se suelen denominar según su fuerza:
• Los aumentos repentinos de la velocidad del viento durante tiempos cortos se
denominan ráfagas
• Los vientos fuertes de duración intermedia (alrededor de un minuto) se llaman
turbonadas
• Los vientos de larga duración se clasifican según su fuerza, del más suave ascendiendo
en fuerza, pueden ser brisas, vendavales, temporales, tormentas o ciclones,
también conocidos como huracanes o tifones según la zona geográfica donde ocurra
ESCENARIOS
PRIORIZADOS

VENDAVALES

Consejo Departamental
Gestión del Riesgo

FACTORES Y CAUSAS
Las dos causas principales de la circulación atmosférica a gran escala (viento) son el
calentamiento diferencial de la superficie terrestre según la latitud, y la inercia y fuerza
centrífuga producidas por la rotación del planeta.
En los trópicos, la circulación de depresiones térmicas por encima del terreno y de las
mesetas elevadas puede impulsar la circulación de monzones.
En las áreas costeras, el ciclo brisa marina/brisa terrestre puede definir los vientos locales,
mientras que en las zonas con relieve variado las brisas de valle y montaña pueden dominar
los vientos locales
En realidad se producen cuando ondas tropicales que son impulsadas por los vientos
alisios, que soplan constantemente en época de verano en el hemisferio norte, en
lugar de seguir hacia el mar Caribe o el golfo de México, se desvían hacia el
continente, para tocar principalmente departamentos de la costa y sus vecinos hacia
el interior. Otros vientos que impulsan vendavales en el interior llegan desde Brasil.
CARACTERIZACIÓN
DEPARTAMENTO
VENDAVALES

Mapa de Densidad de Energía Eólica

Fuente: IDEAM.

Consejo Departamental
Gestión del Riesgo

Mapa de Velocidad Media del Viento
Consejo Departamental
Gestión del Riesgo

ESCENARIOS
PRIORIZADOS

DERRAMES
En esencia hay dos tipos de derrames de carácter
peligroso por los riesgos que implican para las
personas, los bienes y el medio ambiente; ellos son
los derrames de petróleo y de sustancias químicas.

Este fenómeno está asociado con la operación de
grandes obras de explotación y transporte de
petróleo crudo o de sus derivados, así como de las
plantas de producción de químicos tales como
ácidos, compuestos con cloro u otro elementos que al
ser expuestos al ambiente pueden generar riesgos en
el medio circundante.

Aspectos generales: ubicación
geográfica, extensión y límites.

La situación de derrames de productos químicos
poco es similar a la de un derrame de crudo, tanto en
efectos como en sus medidasgenerales: ubicación
Aspectos de prevención y
control. En el caso de sustancias químicas sus
geográfica, extensión y límites.
efectos pueden diferir según el tipo de compuesto
derramado.
ESCENARIOS
PRIORIZADOS

DERRAMES

Consejo Departamental
Gestión del Riesgo

FACTORES Y CAUSAS
La mayoría de los derrames tiene su origen en actos humanos, bien sea
por error, accidente o de modo intencional (actos terroristas) aunque la
acción de los fenómenos naturales también puede provocar eventos
de emergencia: deslizamientos, terremotos y tormentas han
ocasionado grandes derrames. Por otra parte, hay una serie de
factores que pueden causar derrames: una pieza de equipo primario o
secundario defectuoso o en mal estado, la deficiente operación de
equipos; un accidente automovilístico o ferroviario; elementos de
seguridad que fallan, entre otros.
CARACTERIZACIÓN
DEPARTAMENTO
DERRAMES

Consejo Departamental
Gestión del Riesgo

El territorio norte santandereano es
atravesado por grandes obras de
infraestructura que pueden verse
afectadas por acción antrópica o natural
(deslizamientos, fallas geológicas y
sismos especialmente), cuyos daños,
dependiendo del tipo de obra y su
magnitud, pueden afectar no solo el
área inmediata donde se localiza la
infraestructura sino zonas extensas del
territorio y a sus habitantes. Entre tipo
de obras encontramos el oleoducto
Caño Limón-Coveñas, el oleoducto Río
Zulia – Ayacucho, el gasoducto de
Gases del Oriente, los campos de gas y
de petróleo; y en un futuro, cuando
estén funcionando el gasoducto del
Gibraltar y el oleoducto Bicentenario.
ESCENARIOS PRIORIZADOS

SISMOS

Consejo Departamental
Gestión del Riesgo

Un sismo puede definirse
como el movimiento o
sacudida brusca y pasajera
de la corteza terrestre,
causado por una liberación
repentina de energía en
forma de ondas sísmicas,
energía que hasta ese
momento se había
acumulado por la fricción en
el borde de encuentro de
placas tectónicas o
litosféricas de la Tierra, o
por las rupturas generadas
por la deformación de la
corteza terrestre en las
zonas de fallas geológicas,
o por procesos volcánicos e
incluso ser producidos por
el hombre como efecto de
detonaciones nucleares
subterráneas.
ESCENARIOS
PRIORIZADOS

SISMOS

Consejo Departamental
Gestión del Riesgo

CLASES
Los sismos se pueden clasificar por la magnitud de la energía liberada, su duración y, por
ende, por su capacidad destructiva; por el tipo de movimiento existente entre las fronteras
de las placas tectónicas donde sucede la liberación de energía; por la ubicación del
hipocentro respecto a la superficie; y por el tipo de onda con que se propagan.
Por su magnitud pueden ser temblores o terremotos

Por el movimiento de las fronteras de las placas, convergentes, de transformación o
divergentes
Por el lugar del hipocentro, marinos o terrestres; y por las ondas de propagación,
longitudinales, transversales o superficiales.

Si un terremoto sucede en el mar entonces adquiere el nombre de maremoto y si además
es fuerte y sus ondas de propagación transversales puede dar origen a las olas gigantes
llamadas tsunamis.
CARACTERIZACIÓN
DEPARTAMENTO
SISMOS

Consejo Departamental
Gestión del Riesgo

Al norte del país se
encuentra el bloque'
triangular de
Maracaibo limitado
por tres grandes
fallas de rumbo: Oca
de dirección EW,
Santa MartaBucaramanga de
dirección NNW y
Boconó de azimut
NE. El movimiento
conjugado de estas
dos fallas genera la
extrusión relativa del
bloque de Maracaibo
hacia el norte.
Norte de Santander se encuentra en la esquina sur de este bloque
caracterizado por una deformación compresiva que se absorbe, en
particular, a lo largo del Macizo de Santander, donde se han
localizado los epicentros de dos grandes sismos históricos que
destruyeron sucesivamente las poblaciones de Pamplona (1644,
I=IX) y Cúcuta (1875, I=X), o generaron grandes daños en las
poblaciones de Arboledas, Salazar y Cucutilla (1950, I=IX).
CARACTERIZACIÓN
DEPARTAMENTO
SISMOS

Consejo Departamental
Gestión del Riesgo

Una de las zonas con
mayor actividad
sísmica de Colombia
se localiza en el
departamento
Santander,
demostrado por ser
éste el que mayor
número de sismos
registra junto con
Nariño, Norte de
Santander, Caldas,
Quindío y Chocó. En
varios sectores de
estos departamentos
la tierra se nueve con
mucha frecuencia.
Las zonas menos
sísmicas del país son
la Amazonia y la
Orinoquia.
Consejo Departamental
Gestión del Riesgo

Aspectos relevantes

ESTRATEGIA DE RESPUESTA A
EMERGENCIAS

EDRE

Aspectos generales: ubicación
geográfica, extensión y límites.

Aspectos generales: ubicación
geográfica, extensión y límites.
Aspectos relevantes

ESTRATEGIA DE RESPUESTA
A EMERGENCIAS

EDRE

Consejo Departamental
Gestión del Riesgo

• COMPONENTES DEL SISTEMA
• FUNCIONES DE CADA UNO DE LOS COMPONENTES DEL
SISTEMA
• AREAS FUNCIONALES

• RECURSOS Y PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN PARA CADA
ESCENARIO (En construcción)
Aspectos relevantes

ESTRATEGIA DE RESPUESTA
A EMERGENCIAS

EDRE

Consejo Departamental
Gestión del Riesgo

•Integrantes:
I.Las entidades públicas.
II.Entidades privadas con o sin ánimo de lucro.
III.La comunidad.
•Instancias de Orientación y Control
I.Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres.
II.Comité Departamental para el Conocimiento del Riesgo.
III.Comité Departamental para la Reducción del Riesgo.
IV.Comité Departamental para el Manejo de Desastres.
Aspectos relevantes

ESTRATEGIA DE RESPUESTA
A EMERGENCIAS

EDRE

Consejo Departamental
Gestión del Riesgo

Por tanto los objetivos de la EDRE son optimizar:
• La prestación de servicios básicos a los cuerpos de atención y socorro durante
la respuesta como accesibilidad, transporte y comunicaciones.
• Los procesos de evaluación de daños y análisis de necesidades.
• El cubrimiento de los aspectos de salud y saneamiento básico, búsqueda y
rescate, extinción de incendios, disposición de cadáveres y manejo de
materiales peligrosos.
• La designación y operación de albergues, alimentación, seguridad y
convivencia.
• El restablecimiento de los servicios públicos.
• Y el manejo general de la respuesta, aspectos financieros y legales,
información pública, información geográfica y definición de estados de alerta,
entre otros.
Aspectos relevantes

ESTRATEGIA DE RESPUESTA
A EMERGENCIAS

EDRE

Consejo Departamental
Gestión del Riesgo

Para lo anterior y de manera previa se debe:
• Conocer los responsables de los diferentes niveles de actuación del SNGRD
para la respuesta a la emergencia, cuáles son las funciones y qué
capacidades tiene de cada uno.
• Determinar la respuesta a la emergencia por líneas de intervención y según el
tipo de evento presentado, cubriendo las necesidades básicas y la dignidad de
las personas.
Luego es necesario:
• Definir las medidas para garantizar la financiación del sistema.
• Implementar salas de crisis para la coordinación permanente de las acciones
referentes a la emergencia presentada.
• Adoptar la respuesta a la emergencia.
Aspectos relevantes

ESTRATEGIA DE RESPUESTA
A EMERGENCIAS

EDRE

Consejo Departamental
Gestión del Riesgo

AREAS FUNCIONALES
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Agua Potable y Saneamiento Básico
Seguridad Alimentaria
Alojamiento
Salud
Accesibilidad y Transporte
Bienes de Producción
Convivencia y Seguridad Ciudadana
Servicios Públicos Complementarios
Educación
GRACIAS

Contenu connexe

Tendances

Lucha contra la desertificacion y desarrollo sostenible en zonas aridas.
Lucha contra la desertificacion y desarrollo sostenible en zonas aridas.Lucha contra la desertificacion y desarrollo sostenible en zonas aridas.
Lucha contra la desertificacion y desarrollo sostenible en zonas aridas.csfd
 
Evidencias de cambio climático en cucuta
Evidencias de cambio climático en cucutaEvidencias de cambio climático en cucuta
Evidencias de cambio climático en cucutaEdinson Vargas
 
Evaluación de impactoambiental
Evaluación de impactoambientalEvaluación de impactoambiental
Evaluación de impactoambientalSandra Mamani
 
La Cuenca Como Un Sistema
La Cuenca Como Un SistemaLa Cuenca Como Un Sistema
La Cuenca Como Un Sistemaneobahamut7
 
Acueducto guachucal nariño
Acueducto guachucal nariñoAcueducto guachucal nariño
Acueducto guachucal nariñofalcainho5612
 
01 ecologia del paisaje
01 ecologia del paisaje01 ecologia del paisaje
01 ecologia del paisajeChepe Alfredo
 
Trabajo suelos degradados por consecuencia de la mineria
Trabajo suelos degradados por consecuencia de la mineriaTrabajo suelos degradados por consecuencia de la mineria
Trabajo suelos degradados por consecuencia de la mineriaAndrés Díaz
 
Perfil recuperación de suelos degradados en dos localidades de monzon (reparado)
Perfil recuperación de suelos degradados en dos localidades de monzon (reparado)Perfil recuperación de suelos degradados en dos localidades de monzon (reparado)
Perfil recuperación de suelos degradados en dos localidades de monzon (reparado)Venicio Davila Rocano
 
Plan de manejo ambiental. consideraciones teoricas
Plan de manejo ambiental. consideraciones teoricasPlan de manejo ambiental. consideraciones teoricas
Plan de manejo ambiental. consideraciones teoricasHugo Guerra
 
Experiencia en Ordenamiento Territorial de Colombia
Experiencia en Ordenamiento Territorial de ColombiaExperiencia en Ordenamiento Territorial de Colombia
Experiencia en Ordenamiento Territorial de ColombiaProGobernabilidad Perú
 
flora-evaluacion-del-impacto-ambiental-en-las-lomas-de-lucumo
flora-evaluacion-del-impacto-ambiental-en-las-lomas-de-lucumoflora-evaluacion-del-impacto-ambiental-en-las-lomas-de-lucumo
flora-evaluacion-del-impacto-ambiental-en-las-lomas-de-lucumoAndrea Dopamina
 
Instrumentos de gestión ambiental
Instrumentos de gestión ambientalInstrumentos de gestión ambiental
Instrumentos de gestión ambientalalas peruanas
 
EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS ACUAT...
EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS ACUAT...EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS ACUAT...
EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS ACUAT...jesus meza betancur
 

Tendances (20)

peligros concepto.pptx
peligros concepto.pptxpeligros concepto.pptx
peligros concepto.pptx
 
Lucha contra la desertificacion y desarrollo sostenible en zonas aridas.
Lucha contra la desertificacion y desarrollo sostenible en zonas aridas.Lucha contra la desertificacion y desarrollo sostenible en zonas aridas.
Lucha contra la desertificacion y desarrollo sostenible en zonas aridas.
 
Evidencias de cambio climático en cucuta
Evidencias de cambio climático en cucutaEvidencias de cambio climático en cucuta
Evidencias de cambio climático en cucuta
 
Evaluación de impactoambiental
Evaluación de impactoambientalEvaluación de impactoambiental
Evaluación de impactoambiental
 
La Cuenca Como Un Sistema
La Cuenca Como Un SistemaLa Cuenca Como Un Sistema
La Cuenca Como Un Sistema
 
Acueducto guachucal nariño
Acueducto guachucal nariñoAcueducto guachucal nariño
Acueducto guachucal nariño
 
01 ecologia del paisaje
01 ecologia del paisaje01 ecologia del paisaje
01 ecologia del paisaje
 
2.1.2 definición de áreas de influencia
2.1.2 definición de áreas de influencia2.1.2 definición de áreas de influencia
2.1.2 definición de áreas de influencia
 
Trabajo suelos degradados por consecuencia de la mineria
Trabajo suelos degradados por consecuencia de la mineriaTrabajo suelos degradados por consecuencia de la mineria
Trabajo suelos degradados por consecuencia de la mineria
 
Manual de-reforestacion
Manual de-reforestacionManual de-reforestacion
Manual de-reforestacion
 
Historia ambiental de Neiva (Huila)
Historia ambiental de Neiva (Huila)Historia ambiental de Neiva (Huila)
Historia ambiental de Neiva (Huila)
 
Perfil recuperación de suelos degradados en dos localidades de monzon (reparado)
Perfil recuperación de suelos degradados en dos localidades de monzon (reparado)Perfil recuperación de suelos degradados en dos localidades de monzon (reparado)
Perfil recuperación de suelos degradados en dos localidades de monzon (reparado)
 
Plan de manejo ambiental. consideraciones teoricas
Plan de manejo ambiental. consideraciones teoricasPlan de manejo ambiental. consideraciones teoricas
Plan de manejo ambiental. consideraciones teoricas
 
Experiencia en Ordenamiento Territorial de Colombia
Experiencia en Ordenamiento Territorial de ColombiaExperiencia en Ordenamiento Territorial de Colombia
Experiencia en Ordenamiento Territorial de Colombia
 
flora-evaluacion-del-impacto-ambiental-en-las-lomas-de-lucumo
flora-evaluacion-del-impacto-ambiental-en-las-lomas-de-lucumoflora-evaluacion-del-impacto-ambiental-en-las-lomas-de-lucumo
flora-evaluacion-del-impacto-ambiental-en-las-lomas-de-lucumo
 
Instrumentos de gestión ambiental
Instrumentos de gestión ambientalInstrumentos de gestión ambiental
Instrumentos de gestión ambiental
 
EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS ACUAT...
EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS ACUAT...EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS ACUAT...
EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS ACUAT...
 
2 girh gestion integral de recursos hidricos
2 girh gestion integral de recursos hidricos2 girh gestion integral de recursos hidricos
2 girh gestion integral de recursos hidricos
 
4. CONAGUA
4. CONAGUA4. CONAGUA
4. CONAGUA
 
Modelación de impactos de cambio climático en agricultura
Modelación de impactos de cambio climático en agriculturaModelación de impactos de cambio climático en agricultura
Modelación de impactos de cambio climático en agricultura
 

En vedette

Norte De Santander
Norte De SantanderNorte De Santander
Norte De Santandertattos901
 
revista de oportunidades Norte de Santander
revista de oportunidades Norte de Santander revista de oportunidades Norte de Santander
revista de oportunidades Norte de Santander ProColombia
 
ProColombia guía de oportunidades Norte de santander
ProColombia guía de oportunidades  Norte de santander ProColombia guía de oportunidades  Norte de santander
ProColombia guía de oportunidades Norte de santander ProColombia
 
Departamento de santander
Departamento de santanderDepartamento de santander
Departamento de santanderJuan Valdes
 
Mitos y Leyendas Santanderes Colombia
Mitos y Leyendas Santanderes ColombiaMitos y Leyendas Santanderes Colombia
Mitos y Leyendas Santanderes ColombiaAna Quintana
 
Tradiciones Y Costumbres De Santander
Tradiciones Y Costumbres De SantanderTradiciones Y Costumbres De Santander
Tradiciones Y Costumbres De Santanderinstituto caldas
 
Región santandereana
Región santandereanaRegión santandereana
Región santandereanaajjart
 
Comida tipica colombiana
Comida tipica colombianaComida tipica colombiana
Comida tipica colombianaDaniel Arguello
 
Consolidado final Operacion Social Catatumbo 04-08-2013
Consolidado final Operacion Social Catatumbo 04-08-2013Consolidado final Operacion Social Catatumbo 04-08-2013
Consolidado final Operacion Social Catatumbo 04-08-2013Juan Conde Rondon
 
Periódico de las oportunidades norte de santander
Periódico de las oportunidades norte de santanderPeriódico de las oportunidades norte de santander
Periódico de las oportunidades norte de santanderProColombia
 
Navarro C - Cambio Climático & Variabilidad Climática en Colombia
Navarro C - Cambio Climático & Variabilidad Climática en ColombiaNavarro C - Cambio Climático & Variabilidad Climática en Colombia
Navarro C - Cambio Climático & Variabilidad Climática en ColombiaDecision and Policy Analysis Program
 
La sequia y la afectación en la seguridad alimentaria y nutricional en La Gua...
La sequia y la afectación en la seguridad alimentaria y nutricional en La Gua...La sequia y la afectación en la seguridad alimentaria y nutricional en La Gua...
La sequia y la afectación en la seguridad alimentaria y nutricional en La Gua...Programa Mundial de Alimentos
 

En vedette (20)

Norte De Santander
Norte De SantanderNorte De Santander
Norte De Santander
 
Norte de santander
Norte de santanderNorte de santander
Norte de santander
 
revista de oportunidades Norte de Santander
revista de oportunidades Norte de Santander revista de oportunidades Norte de Santander
revista de oportunidades Norte de Santander
 
ProColombia guía de oportunidades Norte de santander
ProColombia guía de oportunidades  Norte de santander ProColombia guía de oportunidades  Norte de santander
ProColombia guía de oportunidades Norte de santander
 
Departamento de santander
Departamento de santanderDepartamento de santander
Departamento de santander
 
Mitos y Leyendas Santanderes Colombia
Mitos y Leyendas Santanderes ColombiaMitos y Leyendas Santanderes Colombia
Mitos y Leyendas Santanderes Colombia
 
Tradiciones Y Costumbres De Santander
Tradiciones Y Costumbres De SantanderTradiciones Y Costumbres De Santander
Tradiciones Y Costumbres De Santander
 
Región santandereana
Región santandereanaRegión santandereana
Región santandereana
 
Comida tipica colombiana
Comida tipica colombianaComida tipica colombiana
Comida tipica colombiana
 
Consolidado final Operacion Social Catatumbo 04-08-2013
Consolidado final Operacion Social Catatumbo 04-08-2013Consolidado final Operacion Social Catatumbo 04-08-2013
Consolidado final Operacion Social Catatumbo 04-08-2013
 
Menus
MenusMenus
Menus
 
Tipos de energia
Tipos de energiaTipos de energia
Tipos de energia
 
Plan de contingencia e.s.p venadillo
Plan de contingencia e.s.p venadilloPlan de contingencia e.s.p venadillo
Plan de contingencia e.s.p venadillo
 
Periódico de las oportunidades norte de santander
Periódico de las oportunidades norte de santanderPeriódico de las oportunidades norte de santander
Periódico de las oportunidades norte de santander
 
Navarro C - Cambio Climático & Variabilidad Climática en Colombia
Navarro C - Cambio Climático & Variabilidad Climática en ColombiaNavarro C - Cambio Climático & Variabilidad Climática en Colombia
Navarro C - Cambio Climático & Variabilidad Climática en Colombia
 
La sequia y la afectación en la seguridad alimentaria y nutricional en La Gua...
La sequia y la afectación en la seguridad alimentaria y nutricional en La Gua...La sequia y la afectación en la seguridad alimentaria y nutricional en La Gua...
La sequia y la afectación en la seguridad alimentaria y nutricional en La Gua...
 
Urbanizacion CañAveral
Urbanizacion CañAveralUrbanizacion CañAveral
Urbanizacion CañAveral
 
Amenaza y Riesgo en el POT
Amenaza y Riesgo en el POTAmenaza y Riesgo en el POT
Amenaza y Riesgo en el POT
 
Norte de Santander: un Mercadeo de Oportunidades
Norte de Santander: un Mercadeo de OportunidadesNorte de Santander: un Mercadeo de Oportunidades
Norte de Santander: un Mercadeo de Oportunidades
 
Flora y fauna itg
Flora y fauna itgFlora y fauna itg
Flora y fauna itg
 

Similaire à PDGRD Norte de Santander

SEGUNDA GRAN ENCUESTA DEL CARIBE ABRIL 2024.pdf
SEGUNDA GRAN ENCUESTA DEL CARIBE ABRIL 2024.pdfSEGUNDA GRAN ENCUESTA DEL CARIBE ABRIL 2024.pdf
SEGUNDA GRAN ENCUESTA DEL CARIBE ABRIL 2024.pdfkellyzunigasabalza0
 
Asis lambayeque
Asis lambayequeAsis lambayeque
Asis lambayequeLbm .
 
1. MEMORIA DE CALCULO - 07 DE AGOSTO.pdf
1. MEMORIA DE CALCULO - 07 DE AGOSTO.pdf1. MEMORIA DE CALCULO - 07 DE AGOSTO.pdf
1. MEMORIA DE CALCULO - 07 DE AGOSTO.pdfwilmerjesusmorecarra1
 
memoria de calculo 07 de agosto
 memoria de calculo   07 de agosto memoria de calculo   07 de agosto
memoria de calculo 07 de agostoYomarYeselMoreC1
 
6. MEMORIA DE CALCULO - ALTO DORADO.pdf
6. MEMORIA DE CALCULO - ALTO DORADO.pdf6. MEMORIA DE CALCULO - ALTO DORADO.pdf
6. MEMORIA DE CALCULO - ALTO DORADO.pdfwilmerjesusmorecarra1
 
memoria de calculo alto dorado
memoria de calculo   alto doradomemoria de calculo   alto dorado
memoria de calculo alto doradoYomarYeselMoreC1
 
16 Ejercicio de la competencia de riego y drenaje desde la visión provincial ...
16 Ejercicio de la competencia de riego y drenaje desde la visión provincial ...16 Ejercicio de la competencia de riego y drenaje desde la visión provincial ...
16 Ejercicio de la competencia de riego y drenaje desde la visión provincial ...Camara Franco Ecuatoriana Ccifec
 
Mapas Temáticos Chuquisaca.pdf
Mapas Temáticos Chuquisaca.pdfMapas Temáticos Chuquisaca.pdf
Mapas Temáticos Chuquisaca.pdfJoelColque2
 
Bogotá 2038 - Sesión Sostenibilidad Ecológica - Presentación Andrés Barreto
Bogotá 2038 - Sesión Sostenibilidad Ecológica - Presentación Andrés BarretoBogotá 2038 - Sesión Sostenibilidad Ecológica - Presentación Andrés Barreto
Bogotá 2038 - Sesión Sostenibilidad Ecológica - Presentación Andrés BarretoForos Semana
 
Ct santo tomás municipal_h_36x24
Ct santo tomás municipal_h_36x24Ct santo tomás municipal_h_36x24
Ct santo tomás municipal_h_36x24Pavel Perez
 
Presentacion del Sr. Jose Salardi.ppt
Presentacion del Sr. Jose Salardi.pptPresentacion del Sr. Jose Salardi.ppt
Presentacion del Sr. Jose Salardi.pptRosasEli
 

Similaire à PDGRD Norte de Santander (20)

SEGUNDA GRAN ENCUESTA DEL CARIBE ABRIL 2024.pdf
SEGUNDA GRAN ENCUESTA DEL CARIBE ABRIL 2024.pdfSEGUNDA GRAN ENCUESTA DEL CARIBE ABRIL 2024.pdf
SEGUNDA GRAN ENCUESTA DEL CARIBE ABRIL 2024.pdf
 
Asis lambayeque
Asis lambayequeAsis lambayeque
Asis lambayeque
 
Ppt desarrollo economico sostenible
Ppt desarrollo economico sosteniblePpt desarrollo economico sostenible
Ppt desarrollo economico sostenible
 
1. MEMORIA DE CALCULO - 07 DE AGOSTO.pdf
1. MEMORIA DE CALCULO - 07 DE AGOSTO.pdf1. MEMORIA DE CALCULO - 07 DE AGOSTO.pdf
1. MEMORIA DE CALCULO - 07 DE AGOSTO.pdf
 
memoria de calculo 07 de agosto
 memoria de calculo   07 de agosto memoria de calculo   07 de agosto
memoria de calculo 07 de agosto
 
6. MEMORIA DE CALCULO - ALTO DORADO.pdf
6. MEMORIA DE CALCULO - ALTO DORADO.pdf6. MEMORIA DE CALCULO - ALTO DORADO.pdf
6. MEMORIA DE CALCULO - ALTO DORADO.pdf
 
memoria de calculo alto dorado
memoria de calculo   alto doradomemoria de calculo   alto dorado
memoria de calculo alto dorado
 
16 Ejercicio de la competencia de riego y drenaje desde la visión provincial ...
16 Ejercicio de la competencia de riego y drenaje desde la visión provincial ...16 Ejercicio de la competencia de riego y drenaje desde la visión provincial ...
16 Ejercicio de la competencia de riego y drenaje desde la visión provincial ...
 
PROGRAMA PROSPERIDAD AGRARIA
PROGRAMA PROSPERIDAD AGRARIA PROGRAMA PROSPERIDAD AGRARIA
PROGRAMA PROSPERIDAD AGRARIA
 
Ppt desarrollo economico sostenible
Ppt desarrollo economico sosteniblePpt desarrollo economico sostenible
Ppt desarrollo economico sostenible
 
Mapas Temáticos Chuquisaca.pdf
Mapas Temáticos Chuquisaca.pdfMapas Temáticos Chuquisaca.pdf
Mapas Temáticos Chuquisaca.pdf
 
Bogotá 2038 - Sesión Sostenibilidad Ecológica - Presentación Andrés Barreto
Bogotá 2038 - Sesión Sostenibilidad Ecológica - Presentación Andrés BarretoBogotá 2038 - Sesión Sostenibilidad Ecológica - Presentación Andrés Barreto
Bogotá 2038 - Sesión Sostenibilidad Ecológica - Presentación Andrés Barreto
 
Ejemplo de Memoria descriptiva
Ejemplo de Memoria descriptiva Ejemplo de Memoria descriptiva
Ejemplo de Memoria descriptiva
 
Ct santo tomás municipal_h_36x24
Ct santo tomás municipal_h_36x24Ct santo tomás municipal_h_36x24
Ct santo tomás municipal_h_36x24
 
Region metropolitana
Region metropolitanaRegion metropolitana
Region metropolitana
 
Presentacion del Sr. Jose Salardi.ppt
Presentacion del Sr. Jose Salardi.pptPresentacion del Sr. Jose Salardi.ppt
Presentacion del Sr. Jose Salardi.ppt
 
Presentacion del sr. jose salardi
Presentacion del sr. jose salardiPresentacion del sr. jose salardi
Presentacion del sr. jose salardi
 
Expediente ana
Expediente anaExpediente ana
Expediente ana
 
Foro Ambiental
Foro AmbientalForo Ambiental
Foro Ambiental
 
Proyecto agua 2014
Proyecto agua 2014Proyecto agua 2014
Proyecto agua 2014
 

Dernier

Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 

Dernier (20)

TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 

PDGRD Norte de Santander

  • 1. Plan Departamental para la Gestión del Riesgo Estrategia de Respuesta a Emergencias PDGRD - EDRE
  • 2. CONSEJO DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Consejo Departamental Gestión del Riesgo EDGAR JESÚS DIAZ CONTRERAS Gobernador NORELA ARENAS VALENCIA Coordinadora CDGRD JAVIER ORLANDO PRIETO PEÑA Director Instituto Departamental de Salud VÍCTOR OLIVERIO PEÑA MALDONADO Secretario de Infraestructura LUIS JAIRO MENDOZA FERREIRA Secretario de Agua Potable y Saneamiento Básico LUIS LIZCANO CONTRERAS Director Corporación Autónoma Regional de Norte de Santander (CORPONOR). T.C. FERNANDO SANDOVAL SÁNCHEZ Director Defensa Civil Colombiana – Seccional Norte de Santander JOSÉ ANTONIO MENDOZA ACEVEDO Director Ejecutivo Cruz Roja Colombiana – Seccional Norte de Santander CABO OMAR ALONSO SANTIAGO SANTIAGO Delegado Departamental del Cuerpo de Bomberos Coronel ELIÉCER CAMACHO GIMÉNEZ Comandante del Departamento de Policía Norte de Santander Aspectos generales: ubicación geográfica, extensión y límites. Coronel RODOLFO IBARRA PEÑALOZA Comandante Trigésima Brigada - Cúcuta Aspectos generales: ubicación geográfica, extensión y límites.
  • 3. CONTENIDO DOCUMENTO PDGRD Consejo Departamental Gestión del Riesgo PRESENTACIÓN E INTRODUCCIÓN 1. DESCRIPCIÓN DEL DEPARTAMENTO Y SU ENTORNO • Ubicación geográfica, extensión, límites • Creación y conformación de la división política actual • Distribución de la población actual • Cuencas hidrográficas y principales ríos • Regiones geográficas, precipitación y pisos térmicos • Conectividad externa e interna • Aspectos socioeconómicos • Actividades económicas principales en el área urbana y rural 2. IDENTIFICACIÓN GENERAL DE ESCENARIOS DE RIESGO • Principales fenómenos que en principio pueden representar amenaza para la población, los bienes y el ambiente. • Identificación de los Escenarios de Riesgos más característicos presentes en el Departamento. • Priorización de Escenarios de Riesgo Aspectos generales: ubicación 3. CARACTERIZACIÓN DE ESCENARIOS DElímites. geográfica, extensión y RIESGO Aspectos generales: ubicación geográfica, extensión y límites.
  • 4. Consejo Departamental Gestión del Riesgo Aspectos relevantes DESCRIPCIÓN DEL DEPARTAMENTO Y SU ENTORNO PDGRD Aspectos generales: ubicación geográfica, extensión y límites.
  • 5. Consejo Departamental Gestión del Riesgo ASPECTOS RELEVANTES Distribución de la población actual La población del Norte de Santander para el año 2012 es de 1´320.724 (DANE). El 62.4% de esta población se concentra en el área metropolitana de Cúcuta, donde habitan 823.992 personas.
  • 6. MUNICIPIO Población Abrego 36.929 Arboledas 9.036 Bochalema 6.849 Bucarasica 4.565 Cáchira 10.856 Cácota 2.101 Chinácota 15.858 Chitagá 10.317 Convención 14.393 Cúcuta 630.971 Cucutilla 7.882 Durania 3.889 El Carmen 14.675 El Tarra 10.881 El Zulia 22.040 Gramalote 5.779 Hacarí 10.473 Herrán 4.176 La Esperanza 11.674 La Playa 8.516 Labateca 5.848 Los Patios 73.701 Lourdes 3.383 Mutiscua 3.800 Ocaña 95.958 Pamplona 56.153 Pamplonita 4.892 Puerto Santander 9.767 Ragonvalia 6.869 Salazar 9.082 San Calixto 13.187 San Cayetano 5.116 Santiago 2.783 Sardinata 22.666 Silos 4.706 Teorama 20.216 Tibú 35.909 Toledo 17.279 Villa Caro 5.152 Villa del Rosario 82.450 TOTAL 1.320.777 TOTAL % participación depto. 2,80% 0,68% 0,52% 0,35% 0,82% 0,16% 1,20% 0,78% 1,09% 47,77% 0,60% 0,29% 1,11% 0,82% 1,67% 0,44% 0,79% 0,32% 0,88% 0,64% 0,44% 5,58% 0,26% 0,29% 7,27% 4,25% 0,37% 0,74% 0,52% 0,69% 1,00% 0,39% 0,21% 1,72% 0,36% 1,53% 2,72% 1,31% 0,39% 6,24% 100,00% CABECERA Población 16.205 2.442 2.464 581 1.649 614 10.618 3.589 5.430 609.656 1.241 1.842 2.436 4.291 12.944 2.826 1.182 1.057 1.610 645 1.382 71.483 1.221 551 86.193 52.848 882 9.054 2.868 3.723 2.054 1.938 1.311 9.046 976 2.544 13.005 4.410 1.914 78.869 1.029.594 RESTO % Población % 43,88% 20.724 56,12% 27,03% 6.594 72,97% 35,98% 4.385 64,02% 12,73% 3.984 87,27% 15,19% 9.207 84,81% 29,22% 1.487 70,78% 66,96% 5.240 33,04% 34,79% 6.728 65,21% 37,73% 8.963 62,27% 96,62% 21.315 3,38% 15,74% 6.641 84,26% 47,36% 2.047 52,64% 16,60% 12.239 83,40% 39,44% 6.590 60,56% 58,73% 9.096 41,27% 48,90% 2.953 51,10% 11,29% 9.291 88,71% 25,31% 3.119 74,69% 13,79% 10.064 86,21% 7,57% 7.871 92,43% 23,63% 4.466 76,37% 96,99% 2.218 3,01% 36,09% 2.162 63,91% 14,50% 3.249 85,50% 89,82% 9.765 10,18% 94,11% 3.305 5,89% 18,03% 4.010 81,97% 92,70% 713 7,30% 41,75% 4.001 58,25% 40,99% 5.359 59,01% 15,58% 11.133 84,42% 37,88% 3.178 62,12% 47,11% 1.472 52,89% 39,91% 13.620 60,09% 20,74% 3.730 79,26% 12,58% 17.672 87,42% 36,22% 22.904 63,78% 25,52% 12.869 74,48% 37,15% 3.238 62,85% 95,66% 3.581 4,34% 77,95% 291.183 22,05% Consejo Departamental Gestión del Riesgo ASPECTOS RELEVANTES Distribución de la población actual En Cúcuta, se concentra el 47.77% de la población, le siguen: Ocaña, Villa del Rosario, Los Patios, Pamplona, Abrego y Tibú. La mayor concentración urbana se presenta en Los Patios, seguido por Cúcuta, Villa del Rosario, Pamplona y Puerto Santander. El municipio más rural es La Playa, seguido por Hacarí, Teorama, Bucarasica y La Esperanza. La población urbana que residía en el destruido casco urbano de Gramalote se encuentra habitando temporalmente en otros municipios.
  • 7. Municipio Ábrego Arboledas Bochalema Bucarasica Cáchira Cácota Chinácota Chitagá Convención Cúcuta Cucutilla Durania El Carmen El Tarra El Zulia Gramalote Hacarí Herrán La Esperanza La Playa Labateca Los Patios Lourdes Mutiscua Ocaña Pamplona Pamplonita Puerto Santander Ragonvalia Salazar San Calixto San Cayetano Santiago Sardinata Silos Teorama Tibú Toledo Villa del Rosario Villacaro TOTALES Casco Urbano Corregimientos Veredas 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 40 7 0 0 0 0 0 0 0 9 10 0 0 3 4 0 0 6 0 5 3 0 0 0 0 18 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 6 4 11 0 4 96 120 49 24 27 59 17 23 42 75 0 27 18 87 60 26 24 52 15 61 45 32 11 17 14 106 35 22 2 14 50 63 10 13 122 18 85 130 87 5 32 1.719 Área Rural Asentamientos humanos Centros Poblados Cabeceras Corregimentales 0 2 1 2 3 0 2 0 4 6 2 0 1 2 0 0 3 0 4 2 0 2 0 1 5 0 1 0 0 3 4 2 0 5 5 1 4 3 1 0 71 Caserios 0 0 0 0 0 0 0 0 3 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 1 0 0 0 1 24 1 0 0 3 3 0 0 0 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 38 Asentamientos Indígenas 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 7 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 5 0 0 0 24 Consejo Departamental Gestión del Riesgo ASPECTOS RELEVANTES Distribución político-administrativa intra-municipal En la zona rural, de acuerdo a los Planes, Planes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial de los municipios, en el Departamento existen 133 asentamientos humanos de diferentes categorías. La mayor complejidad en las zonas rurales la presenta el municipio de Cúcuta dividido en 10 corregimientos, no dividido cartográficamente en veredas, área en donde se localizan 31 asentamientos humanos.
  • 8. Consejo Departamental Gestión del Riesgo ASPECTOS RELEVANTES Conectividad Las posibilidades de conectividad del Norte de Santander son múltiples: salida natural al Lago de Maracaibo, ubicación de Cúcuta sobre la carretera Panamericana que nos conecta hacia el nororiente con el interior de Venezuela y hacia el suroccidente con el interior de Colombia y la posibilidad de atravesar la Cordillera Oriental nos permite comunicarnos hacia el río Magdalena y los Llanos Orientales. La conexión terrestre del Norte de Santander descansa principalmente en los ejes primarios Cúcuta – Pamplona – Cuesta Boba y Cúcuta – Sardinata - Ocaña, los cuales permiten la conexión de la mayoría de municipios del Departamento con Cúcuta, su área metropolitana y la zona de frontera
  • 9. Consejo Departamental Gestión del Riesgo ASPECTOS RELEVANTES CUENCAS Y PRINCIPALES RIOS El río Zulia, el río Pamplonita, el río Sardinata, el río Catatumbo, el río Cáchira del Espíritu Santo, el río Margua y el río Táchira. VERTIENTE CARIBE MAGDALENA ORINOCO CUENCA MAYOR Rio Catatumbo Rio Catatumbo Rio Catatumbo Rio Catatumbo Rio Catatumbo Rio Catatumbo Rio Catatumbo Magdalena Magdalena Magdalena Rio Arauca Rio Arauca Rio Arauca Rio Arauca CUENCAS Rio Zulia Rio Sardinata Rio Tarra Rio Catatumbo Rio Socuavo Rio Loro y directos del Catatumbo Rio de Oro Rio Lebrija Rio Lebrija-Regidor Rio Lebrija-Regidor Rio Chitagá Rio Margua Rio Cubugón Rio Apure AREA (Km2) 4,8328 3,4550 1,7721 2,2060 0,9209 1,3103 AREA (%) 21,77 15,56 7,98 9,94 4,15 5,90 1,8611 1,4357 0,7247 0,5113 0,9624 1,7433 0,6894 0,2665 22,2028 8,38 6,47 3.366 2,30 4,33 7,85 3,10 1,20 100,00
  • 10. ASPECTOS RELEVANTES Relieve y clima Norte de Santander tiene una geografía variada compuesta por serranías, páramos, mesetas, llanuras y cerros, con municipios de diferentes alturas, diversidad de paisajes y climas. En el departamento se destacan tres regiones geográficas diferentes: la Serranía de los Motilones, el ramal que se desprende del nudo de Santurbán y la vertiente y valle del Catatumbo. Consejo Departamental Gestión del Riesgo
  • 11. Consejo Departamental Gestión del Riesgo ASPECTOS RELEVANTES Cobertura y uso del suelo El departamento presenta una variada cobertura y usos del suelo, distribuida en un 63% en bosque natural primario y secundario, 22,4% tierras agropecuarias mixtas, un 5,21% eriales y el 9,39% en vegetación de páramo, áreas urbanas, áreas agrícolas entre otras.
  • 12. Consejo Departamental Gestión del Riesgo ASPECTOS RELEVANTES Antecedentes Norte de Santander fue uno de los departamentos más afectados con el fenómeno de la niña que incrementó el régimen de lluvias a finales del año 2010 y comienzos del 2011, numerosos deslizamientos e inundaciones dejaron 27.506 familias con pérdidas parciales o totales, 9.041 viviendas averiadas o destruidas, afectaciones en el 80% de la infraestructura vial, en 37 sistemas de agua potable y saneamiento básico, en 252 sedes educativas, 7 instalaciones de salud con daños en sus infraestructuras… incluso la destrucción total del casco urbano del municipio de Gramalote. Fuente: PAAEME 2010-2011, CORPONOR
  • 13. Consejo Departamental Gestión del Riesgo Aspectos relevantes IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN ESCENARIOS DE RIESGO PDGRD Aspectos generales: ubicación geográfica, extensión y límites. Aspectos generales: ubicación geográfica, extensión y límites.
  • 14. ESCENARIOS PRIORIZADOS Consejo Departamental Gestión del Riesgo PDGRD 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Remoción en Masa Inundaciones Incendios Forestales Sequías Vendavales Derrames (por factores naturales o antrópicos no intencionales) Sismos Aspectos generales: ubicación geográfica, extensión y límites.
  • 15. Consejo Departamental Gestión del Riesgo PARA CADA ESCENARIO SE DETERMINÓ: 1. Descripción del escenario de riesgo: Concepto, Clases, Factores y Causas 2. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes Caracterización del Departamento y Antecedentes 3. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención Acciones de Prevención y Control
  • 16. Consejo Departamental Gestión del Riesgo ESCENARIOS PRIORIZADOS REMOCIÓN EN MASA Es el desplazamiento o deslizamiento hacia abajo, vertical o inclinado en dirección al pie de una ladera, de un volumen cualquiera de material litológico, en el cual el principal agente es la gravedad. 1 Aspectos generales: ubicación geográfica, extensión y límites. Las condiciones morfológicas y climáticas del territorio, hacen que Norte de Santander esté altamente expuesto a estos procesos.
  • 17. ESCENARIOS PRIORIZADOS REMOCIÓN EN MASA Consejo Departamental Gestión del Riesgo CLASES Para la clasificación de los deslizamientos de suelo se consideran dos elementos: el tipo de movimiento y el tipo de material que se mueve. En cuanto al tipo de movimiento son básicamente 6: caída, volcamiento, deslizamiento, flujo, reptación y subsidencia. En cuanto al tipo de material consideran dos tipos: rocas y suelos, estos últimos subdivididos en detritos y tierras, según predominen materiales más Aspectos generales: ubicación Aspectos gruesos o más finos que el tamaño de la arena, respectivamente. generales: ubicación geográfica, extensión y límites. geográfica, extensión y límites.
  • 18. ESCENARIOS PRIORIZADOS REMOCIÓN EN MASA Consejo Departamental Gestión del Riesgo FACTORES Y CAUSAS La estabilidad de taludes y laderas es gobernada por un conjunto de variables topográficas, geológicas, ambientales y antrópicas que determinan la posibilidad de los materiales a movilizarse; los procesos de inestabilidad se presentan tan pronto como las fuerzas desestabilizantes debidas principalmente a la gravedad superan la resistencia de los materiales a desplazarse o ser arrastrados. En los procesos de generales: ubicación Aspectos inestabilidad intervienen dos tipos de generales: ubicación Aspectos factores: los geográfica, extensión y límites. geográfica, inherentes al suelo o internos y los externos o desencadenantes. extensión y límites.
  • 19. Consejo Departamental Gestión del Riesgo CARACTERIZACIÓN DEPARTAMENTO Remoción en masa Teniendo en cuenta el mapa de categorías de amenaza relativa por movimientos en masa para Colombia elaborado por el INGEOMINAS (Instituto Colombiano de Geología y Minería, hoy Servicio Geológico Colombiano) en el Departamento están presentes todos los niveles de amenaza, desde Amenaza Muy Alta hasta Amenaza Baja
  • 20. CARACTERIZACIÓN DEPARTAMENTO Remoción en masa Planes de ordenamiento de cuencas hidrográficas, CORPONOR Consejo Departamental Gestión del Riesgo POT´S municipales, 2001-2003 Análisis espacial deslizamientos, 2011 CORPONOR
  • 21. CARACTERIZACIÓN DEPARTAMENTO Remoción en masa Consejo Departamental Gestión del Riesgo Posibles Áreas de Amenaza por deslizamiento o remoción en masa Amenazas por fenómenos de remoción en masa en la Cuenca del río Pamplonita. MUNICIPIO HERRÁN RAGONVALIA CÚCUTA BOCHALEMA VEREDA Corrales, El Ramal, Pabellón, El Molino, La Teja, Pamplonita, zona urbana. CañuelaL, Santa Bárbara, Babilonia, Progreso, San José, Tachirita, Sombrerito, Agualinda Cgto. San Faustino, Ricaurte, Buena Esperanza, Aguaclara La Selva ÁREA BAJO AMENAZA (Ha) MUNICIPIO No hay Ábrego Baja Media Alta Muy Alta Área Total 10.6 4.7 30.9 59.3 32.8 138.2 Arboledas 0.7 2.3 15.0 14.3 13.7 45.9 Bochalema 0.6 0.4 3.4 8.1 4.9 17.5 Bucarasica 0.2 0.8 5.1 7.0 14.0 27.0 Cáchira 2.1 2.9 12.0 22.0 22.6 61.7 Cácota 0.3 0.3 1.8 6.9 4.6 13.9 Chinácota 1.7 1.1 4.1 7.6 2.2 16.8 Chitagá 3.9 16.1 52.3 33.1 13.0 118.4 Amenazas alta por fenómenos de remoción en masa en la Cuenca del río Zulia ALTA MUNICIPIO CUCUTILLA ARBOLEDAS SALAZAR GRAMALOTE SANTIAGO SAN CAYETANO EL ZULIA 9.7 20.8 32.8 21.7 9.5 94.5 66.9 8.5 20.9 15.2 2.2 113.6 Cucutilla Fuente: POMCH Pamplonita, CORPONOR, 2010 Convención 0.8 3.8 13.1 11.0 8.2 36.9 Durania 0.9 1.0 3.3 8.9 3.6 17.7 El Carmen 8.0 28.9 62.2 44.8 24.5 168.4 Cúcuta VEREDA San Miguel, Guayabito, Confines, Camacho, Cuesta Rica, Meseta, Eccehomo, Cuchilla, Peñoncito, Alrededor, Santa Teresita, Cucutillita, Llanadas, Carrizal, Morquecha. Los Almendros, peñón, Caney, Egredo, Aguadas, Mohán, media libra, helechal alto, San Onofre, Peñitas, San Joaquín, Chicagua alto, Chicagua bajo, Siravita, Potreros. Carmen de Nazareth, Cajamarca, La Potrera, Alto arenal, Bellavista, Betania, La Patilla, Carrizal, Alto de los Sanchez, La Patilla, Las Flores, La Victoria, Buenavista. Villanueva, Fátima, El Triunfo, San Isidro, El Mirador, Piedecuesta, El Silencio, Sta. Teresita, Brisas del Peralonso, Monguí, San José, Sta. Bárbara, Boyacá, Violetas, La Garza, Miraflores, Valderrama, Sta. Anita, Rosario y Teherán, Ricaurte, Fátima, San Isidro, y El Mirador. La Amarilla (alto los compadres), Quebrada seca. El tarra 14.6 11.8 19.0 20.4 4.6 70.4 El Zulia 14.6 4.3 14.4 12.7 5.5 51.6 Gramalote 0.4 0.4 1.2 7.3 6.0 15.0 Hacarí 1.4 3.6 15.3 14.3 7.3 41.9 Herrán 0.8 1.4 2.6 4.7 1.2 10.8 31.3 1.2 7.9 16.8 9.8 67.0 La Playa 1.3 0.9 5.1 12.9 4.1 24.2 Labateca 0.7 2.3 7.6 10.2 4.8 25.6 Los Patios 3.2 2.1 4.3 2.9 0.2 12.7 Lourdes 0.1 0.3 0.8 4.3 3.3 8.9 Mutiscua 0.4 2.5 5.0 5.8 2.2 16.0 Ocaña 3.4 0.8 7.9 23.9 16.4 52.3 Pamplona 0.9 1.1 5.6 14.9 7.5 29.9 Pamplonita 0.4 0.6 3.0 7.8 5.2 17.0 Puerto Santander 4.4 0.1 0.0 0.0 0.0 4.4 Ragonvalia 0.5 0.6 2.3 4.8 1.6 9.8 Salazar 1.2 3.3 17.4 14.5 12.9 49.3 San Calixto 0.9 2.2 11.4 17.4 7.9 39.7 San Cayetano 4.8 3.0 2.3 3.1 0.7 13.8 Santiago 1.5 0.6 3.7 6.8 4.5 17.2 Sardinata 26.7 18.1 34.3 40.1 26.5 145.7 31.7 Ayacucho. Villacaro Santa Rosa, Cerro León, Gratamira, Campo Alicia, Pan de Azúcar, y Encerraderos Fuente: POMCH Zulia, CORPONOR, 2009-2010 La Esperanza Silos 3.8 5.8 6.4 9.9 5.8 Teorama 6.4 15.4 34.1 23.6 13.2 92.7 166.8 35.6 37.6 22.7 3.1 265.7 11.2 26.1 65.4 38.0 7.1 147.7 0.9 2.5 8.6 11.1 16.7 39.8 Villa del Rosario 3.4 0.8 1.9 2.4 0.6 9.1 Total General 412.4 238.9 582.1 613.2 334.5 2,180.4 Tibú Toledo Fuente: CORPONOR, 2011
  • 22. ANTECEDENTES Remoción en masa (Ejemplo de información extraída de los PMGRD) Consejo Departamental Gestión del Riesgo Abrego: Sectores de las veredas La Vuelta de María, El Tarra, El Uvito parte Alta, Brisas del Tarra, San Luis, Remolinos, Los Cedros, La Sierra, Pavés, Palmira, El Guamal, Casa de Teja, Oroque, Oroque parte Alta, Potrero Nuevo, La Aguada, Los Osos, San Vicente, Capitanlargo, Río Frio, San Javier, El Tabaco, Canutillo, El Páramo y Los Asientos. Arboledas: Suelo rural, no definen áreas específicas. Bochalema: En el casco urbano, barrios Cristo Rey, Divino Niño y Las Palmas; en la zona rural, en el centro poblado La Donjuana, la vereda La Selva (por fallas del terreno), La Colonia (por falla geológica acrecentada por prácticas culturales irresponsables y tala indiscriminada de bosques), Aguablanca (por remoción en masa por sobrecarga hídrica en falla geológica que atraviesa la vereda, el sitio La Calera (por falla geológica y tala indiscriminada de bosques) y pérdidas de calzada y cultivos en las veredas Buenavista, Calaluna y Peñaviva. Bucarasica: Sector sureste: veredas La Fortuna, La Provincia, Santa Rita, San Pablo, Nuevo Mundo, La Miel, El Carmen, El Helechal y parte del Casco Urbano; sector noroeste: veredas El Espejo, El Silencio, La Ciénaga, La Curva, Las Indias, Planadas, El Paraíso, Aguablanca, El Mosquito; y en menor proporción la Azulita ocasionando grandes afectaciones en cultivos, pérdidas económicas y desempleo rural. Además, por el hundimiento de la banca y desprendimiento del talud superior se ocasionan graves afectaciones en la vía que del corregimiento de La Sanjuana conducen al municipio de Ocaña y al casco urbano y sobre las vías terciarias del municipio, afectando el traslado de los productos agrícolas y la movilización de sus habitantes.
  • 23. ESCENARIOS PRIORIZADOS INUDACIONES 2 Consejo Departamental Gestión del Riesgo Es un fenómeno hidro-meteorológico originado por la ocupación temporal de zonas de tierra que habitualmente están libres de esta, bien por el desbordamiento de cauces de escorrentía y cuerpos de agua (ríos, quebradas, cañadas, lagos, lagunas, pantanos) principalmente a causa de las lluvias…
  • 24. ESCENARIOS PRIORIZADOS INUNDACIÓN Consejo Departamental Gestión del Riesgo CLASES Las inundaciones pueden clasificarse según su origen o por las características de ocupación del territorio y el caudal o masa de agua por unidad de tiempo involucrado. Según su origen pueden ser pluviales o costeras y en función de su caudal y velocidad de ocurrencia pueden ser avenidas o crecientes. Las inundaciones pluviales son consecuencia de periodos de fuertes o prolongadas precipitaciones o lluvias que luego, como escorrentía, incrementan los volúmenes contenidos en cauces de corrientes superficiales y cuerpos de agua hasta superar su capacidad natural y desbordarse ocupando áreas hasta ese entonces secas. Una creciente se da por el aumento de manera progresiva del caudal de una corriente superficial de agua con la consecuente elevación del nivel del curso de agua significativamente mayor que el flujo medio de éste; alcanzando tales proporciones que el lecho o cauce natural resulta insuficiente para contenerlo y el agua lo desborda e invade el lecho mayor, también llamado llanura aluvial. Una avenida o riada, ocurre cuando el incremento del caudal de un río, además de generales: ubicación Aspectos considerable, se da en un lapso de tiempo relativamente corto, causando inundaciones súbitas con gran energía cinética y geográfica, extensión y límites. momento lineal que arrastran (arrasan) lo que se encuentre a su paso.
  • 25. ESCENARIOS PRIORIZADOS INUNDACIÓN Consejo Departamental Gestión del Riesgo FACTORES Y CAUSAS La principal causa de las inundaciones fluviales suelen ser la caída de lluvias intensas que se precipitan sobre una cuenca hidrográfica, o parte de ella, que se producen en función de diversos factores meteorológicos… Las causas de lluvias torrenciales son diversas: está el fenómeno conocido como de la gota fría en las zonas mediterráneas que es un embolsamiento de aire a muy baja temperatura en las capas medias y altas de la atmósfera que al chocar con el aire cálido y húmedo que asciende provoca intensas precipitaciones y la posterior inundación; las tormentas tropicales y su mayor expresión, los huracanes, suelen causar lluvias muy fuertes que afectan territorios del interior; la alteración de la temperatura de corrientes submarinas es la que origina fenómenos como La Niña. Entre los factores que agravan la magnitud y efectos de las crecidas se encuentran: Las características del suelo de la cuenca, su grado de impermeabilidad unido a fuertes pendientes y a la falta de vegetación (que determinan el Coeficiente de Escorrentía) hacen que el agua discurra velozmente y no se infiltre; lo que también sucede en lechos estrechos y con pendientes muy acentuadas; la existencia de confluencias muy próximas de unas a otras. La gravedad de la inundación depende de las características de la región; la topografía plana las favorece, la deforestación inapropiada de riberas y zonas de influencia y la reactivación de cauces olvidados. Entre las causas artificiales se encuentra la expansión urbana desmesurada que altera la topografía y la calidad del suelo; la insuficiente infraestructura de colectores, desagües y defensas; la supresión de cauces; los rellenos ribereños con escombros y basuras; las obras de infraestructura y edificaciones que no satisfacen los requerimientos y normas exigidas. Factores humanos que influyen en Aspectos generales: ubicación gran medida son la pérdida de temor al río; las acciones aisladas y sin coordinación; y el geográfica, extensión y límites. poco conocimiento y difusión de normas.
  • 26. CARACTERIZACIÓN DEPARTAMENTO Inundaciones POT´S municipales, 2001-2003 Consejo Departamental Gestión del Riesgo Planes de ordenamiento de cuencas hidrográficas, CORPONOR Análisis espacial deslizamientos, 2011 CORPONOR
  • 27. CARACTERIZACIÓN DEPARTAMENTO Inundaciones Consejo Departamental Gestión del Riesgo Áreas de Amenaza por Municipio según Mapa de Posibles Áreas de Inundación Áreas con amenaza alta por inundación de la cuenca del río Pamplonita. MUNICIPIO VEREDA Municipio Área Inundación (Ha) Porcentaje en Riesgo BOCHALEMA 100.00% Corregimiento Puerto Villamizar, Aguasclaras, Guaramito, San Faustino, San Pedro-El Pórtico, zona urbana. 113,609 36.61% Tibú 72,618 265,686 27.33% San Cayetano 3,328 13,841 24.04% Vegas del Pamplonita, El Dave, zona urbana El Zulia 9,614 51,567 18.64% 7,932 67,048 11.83% El Tarra 8,287 70,408 11.77% 1,043 9,126 11.43% Los patios 961 12,721 7.55% Sardinata LOS PATIOS 4,447 41,595 Villa del rosario PUERTO SANTANDER 4,447 Cúcuta La Esperanza CÚCUTA 10,743 145,697 7.37% 3,556 94,482 3.76% 543 17,171 3.16% Toledo 3,709 147,741 2.51% Ábrego 3,19 138,166 2.31% 1,736 92,663 1.87% Durania 315 17,65 1.78% Chinácota 294 16,783 1.75% Ocaña 780 52,282 1.49% El Carmen 2,31 168,38 1.37% Bochalema 236 17,452 1.35% La Playa 282 24,224 1.16% Pamplonita 184 17,024 1.08% Ragonvalia 102 9,754 1.05% Cáchira 537 61,662 0.87% Hacarí 363 41,876 0.87% Salazar 406 49,292 0.82% Herrán 87 10,771 0.81% Labateca 156 25,567 0.61% San Calixto 170 39,725 0.43% Cucutilla 140 36,927 0.38% Pamplona 110 29,92 0.37% Silos 104 31,669 0.33% Arboledas 126 45,857 Zona urbana, Los Vados Peñaviva Fuente: POMCH Pamplonita, CORPONOR, 2010 Puerto Santander Área Total (Ha) Convención Santiago Teorama Área Total Fuente: CORPONOR, 2011 180,485 2,180,130 0.27% 8.28%
  • 28. ANTECEDENTES INUNDACIONES (Ejemplo de información extraída de los PMGRD) Consejo Departamental Gestión del Riesgo Pamplona: Avenidas torrenciales del río Pamplonita en su paso por el casco urbano. Pamplonita: Ribera del río Pamplonita y micro-cuenca La Colonia en el sector denominado La Estación – Tescua en límites con el Municipio Bochalema. Puerto Santander: Zonas inundables y represamiento por la acción de los ríos Pamplonita, Zulia y La Grita, este último proveniente de Venezuela, Ragonvalia: El casco urbano por el paso de las quebradas que lo atraviesan de oriente a occidente (Agua Blanca y la Unión de las quebradas Jerónima y Tomas Hernández), barrio El Carmen. Salazar: Dentro de las susceptibilidades de amenazas hidro-meteorológicas en el municipio se presenta casos aislados de inundaciones, represamientos e incrementos del nivel del agua en las principales quebradas y caños, que en épocas de altas precipitaciones pueden llegar a ser riesgo potencial en el área de influencia. Registran avalancha en la quebrada La Belencita. San Cayetano: Áreas próximas al río Zulia (afectando los barrios Llano de la Horca y La Playa del casco urbano) y el río Peralonso (afectando el sector de Cornejo y la vereda Santa Rosa); la quebrada La Tablona (afectando el barrio San Eduardo del casco urbano); la quebrada Guaduas en las veredas Guaduas y La Florida; la quebrada Tonchalá en la vereda San Isidro y la quebrada Potosí en el centro poblado de Cornejo. Santiago: Desbordamientos del río Peralonso y las quebrada La Hedionda y La Amarilla. Silos: Desbordamiento quebrada Miracielo en el C.P. Bábega, río Cáraba por socavación produce deslizamientos en varios sectores del área rural y se pueden presentar avenidas torrenciales en la vereda Belén. Mata de Lata y el sector de Entrada el Agua en la zona rural. Tibú: Presentan problemas de inundación las partes bajas de los ríos Catatumbo, Río de Oro, Tibú, Sardinata y Nuevo Presidente; además, se encuentran áreas de vivienda muy cercanas a las rondas de los ríos sin la distancia requerida para el aislamiento en el barrio Kennedy (Río Tibú) y Campo Dos (río Tres Bocas y Presidente).
  • 29. Consejo Departamental Gestión del Riesgo ESCENARIOS PRIORIZADOS INCENDIOS FORESTALES Fuegos no programados o no controlados, iniciados de manera intencional o no, que afectan de diversas formas a tierras, terrenos zonas o medios forestales, entendido éstos como recursos relativos a bosques protectores, económicos o recreativos. Aspectos generales: ubicación geográfica, extensión y límites. Entre los efectos adversos de los incendios forestales se encuentran el daño a maderables de tamaño comercial o a árboles jóvenes: daños al suelo, especialmente a sus propiedades físicas por la disminución de contenido de la capa orgánica y de las propiedades hídricas de las capas superiores, favoreciendo el inicio y avance de la erosión; daños a la capacidad productiva del bosque y reducción de la densidad del bosque; degradación de la flora, daños al pastoreo y a la fauna silvestre; daños al efecto protector del bosque y menoscabo a sus valores recreativos.
  • 30. ESCENARIOS PRIORIZADOS INCENDIOS FORESTALES Consejo Departamental Gestión del Riesgo CLASES Los incendios forestales se clasifican por donde se propagan o por el tamaño del área afectada. En el primer caso pueden ser de tres tipos: superficiales o de superficie, donde el fuego se propaga por el combustible que encontramos sobre el suelo, incluye la hojarasca, hierbas, arbustos y madera caída pero no inmersa en la hojarasca en descomposición, aéreos o de copa, cuando el fuego avanza por la copa de los árboles a su vez se divide en antorcheo que es el paso de fuego de superficie a fuego de copas, pero solo en forma puntual a poca distancia (1 ó 2 metros), copas pasivo que avanza por las copas de los árboles acoplado y dependiente de un fuego de superficie, si se extingue éste se detiene el de copas, y de copas activo que avanza por las coronas de los árboles independientemente de la superficie; y de suelo o subsuelo que se propaga por la materia orgánica en descomposición y las raíces, que casi siempre se queman despacio y en combustión incandescente (poca o ausencia de llama) al no disponer de suficiente oxígeno. En los siniestros por incendio forestal se distingue entre conatos, menores de 1 hectárea, e incendios, propiamente dichos, cuando la superficie es igual o superior a 1 hectárea; los Grandes Incendios son aquellos que superan las 500 hectáreas.
  • 31. ESCENARIOS PRIORIZADOS INCENDIOS FORESTALES Consejo Departamental Gestión del Riesgo FACTORES Y CAUSAS Un incendio forestal se produce cuando se juntan tres elementos: combustible, oxígeno y calor. Existencia de grandes masas de vegetación en concurrencia con periodos más o menos prolongados de sequía, en períodos de altas temperaturas y vientos fuertes o moderados, la posibilidad de que una simple chispa provoque un incendio se vuelven significativa. Hay que destacar que en la gran mayoría de los casos no son causas naturales las que provocan el fuego sino la acción humana. El uso de las zonas forestales o de sus cercanías como lugar de trabajo (ganadería, agricultura y labores forestales), así como lugar de ocio y recreación, hacen que el principal generador de incendios forestales sean los seres humanos, ya sea provocados por negligencia, accidentes o de manera intencional.
  • 33. CARACTERIZACIÓN DEPARTAMENTO INCENDIOS FORESTALES Consejo Departamental Gestión del Riesgo La información obtenida de esta fuente permitió evaluar que durante los años 2003, 2007, 2004 y 2010 fue cuando ocurrieron el mayor número de incendios forestales en el Departamento, coincidiendo con los años de menor precipitación en la zona, y también, con los meses más secos del año (marzo, febrero y agosto). . La cobertura vegetal donde más se han presentado incendios corresponde a las áreas de cultivos. Por municipio afectado, los eventos son más repetitivos en Tibú, Sardinata, El Carmen, Cúcuta, El Tarra y El Zulia. Número de incendios por año y mes AÑO CANTIDAD MES CANTIDAD Número de incendios municipio afectado MUNICIPIO CANTIDAD MUNICIPIO CANTIDAD MUNICIPIO CANTIDAD MUNICIPIO CANTIDAD MUNICIPIO CANTIDAD MUNICIPIO CANTIDAD MUNICIPIO CANTIDAD MUNICIPIO CANTIDAD MUNICIPIO CANTIDAD Marzo 771 Tibú Tibú Tibú 636636636 Toledo Toledo Toledo 60 60 60 San Cayetano SanSan Cayetano Cayetano 16 16 16 Febrero 600 Sardinata Sardinata Sardinata 299299299 Cáchira Cáchira Cáchira 51 51 51 La Playa La Playa La Playa 15 15 15 Agosto 561 El Carmen El Carmen El Carmen 290290290 Hacarí Hacarí Hacarí 40 40 40 Bochalema Bochalema Bochalema 12 12 12 Septiembre 264 CúcutaCúcuta Cúcuta 257257257 Durania Durania Durania 32 32 32 Villa del Rosario 10 10 10 Villa del del Rosario Villa Rosario Julio 171 El Tarra Tarra El Tarra El 185185185 Salazar Salazar Salazar 29 29 29 Ragonvalia Ragonvalia Ragonvalia 8 8 8 239 Enero 160 El ZuliaEl Zulia El Zulia 177177177 Bucarasica Bucarasica Bucarasica 26 26 26 Pamplonita Pamplonita Pamplonita 7 7 7 2009 231 Abril 81 AbregoAbrego Abrego 92 92 92 Cucutilla Cucutilla Cucutilla 23 23 23 Chinácota Chinácota Chinácota 6 6 6 2008 218 Junio 70 Teorama Teorama Teorama 89 89 89 San Calixto SanSan Calixto Calixto 22 22 22 Gramalote Gramalote Gramalote 5 5 5 2005 213 Octubre 68 Convención Convención Convención 86 86 86 Arboledas Arboledas Arboledas 21 21 21 Silos Silos Silos 5 5 5 Diciembre 42 2002 158 Chitagá Chitagá Chitagá 72 72 72 Los Patios LosLos Patios Patios 19 19 19 Puerto Santander Puerto Santander Puerto Santander 3 3 3 Mayo 39 La Esperanza La Esperanza La Esperanza 65 65 65 Pamplona Pamplona Pamplona 19 19 19 Cácota Cácota Cácota 2 2 2 2001 120 Noviembre 19 Ocaña Ocaña Ocaña 64 64 64 Villacaro Villacaro Villacaro 19 19 19 Lourdes Lourdes Lourdes 2 2 2 TOTAL 2846 Santiago Santiago Santiago 63 63 63 Labateca Labateca Labateca 17 17 17 Mutiscua Mutiscua Mutiscua 2 2 2 2003 619 2007 419 2004 339 2010 290 2006 TOTAL 2846 Fuente: CORPONOR, 2010.
  • 34. ESCENARIOS PRIORIZADOS SEQUIAS Consejo Departamental Gestión del Riesgo Estado de períodos secos prolongados dentro o fuera de los ciclos climáticos naturales normales, caracterizados por la escaza disponibilidad de agua, situándose el recurso hídrico por debajo de los requerimientos de un área geográfica determinada debido principalmente al déficit de lluvias en relación con la media estadística multianual de la región en cuestión. Aspectos generales: ubicación geográfica, extensión y límites. El fenómeno se asocia con la ausencia de agua en sus distintas facetas: falta de lluvias, carencia de humedad del suelo, disminución de reservas en embalses y acuíferos, etcétera.
  • 35. ESCENARIOS PRIORIZADOS SEQUIAS Consejo Departamental Gestión del Riesgo CLASES Se tiende a diferenciar la sequía en tres formas principales: • Sequía meteorológica. Es definida usualmente comparando la ocurrencia de lluvia del momento (días, meses e incluso años) de una zona específica con el registro histórico de la lluvia media para esa zona o región. • Sequía hidrológica. Está asociada con los efectos de los periodos de baja lluvia sobre el abastecimiento de aguas superficiales o subterráneas; la frecuencia y severidad de esta sequía es a menudo definida por el nivel de los ríos y quebradas. • Sequía agrícola. Se presenta cuando el agua con la que se cuenta, ya sea por lluvia o por almacenamiento en el suelo o en los diferentes cuerpos de agua, no es suficiente para que los cultivos puedan crecer y desarrollarse de manera adecuada porque la humedad transmitida del suelo no es suficiente para producir la cosecha.
  • 36. ESCENARIOS PRIORIZADOS SEQUIAS Consejo Departamental Gestión del Riesgo FACTORES Y CAUSAS La causa principal de toda sequía es la escasez o falta de lluvias o precipitaciones en un determinado lugar, es decir se inicia como una sequía meteorológica y si perdura deriva en una sequía hidrológica caracterizada por la desigualdad entre la disponibilidad natural de agua y las demandas naturales de agua, lo que produce una sequía agrícola. En casos extremos una sequía puede llegar a la aridez. Es un fenómeno natural que ocurre de manera recurrente y está influenciada por factores climáticos como temperaturas altas, vientos fuertes y humedad relativa baja. Actualmente se sugiere como responsable de la mayor ocurrencia y severidad de las sequías al hombre y sus actividades y se ha concluido que este fenómeno resulta de la interacción de una gran cantidad de variables, las dos principales son el denominado fenómeno de El Niño y la presión atmosférica alta. • El fenómeno de El Niño, es un síndrome climático, erráticamente cíclico, que consiste en un cambio en los patrones de movimiento de las corrientes marinas en la zona intertropical provocando, en consecuencia, una superposición de aguas cálidas procedentes de la zona del hemisferio norte inmediatamente al norte del ecuador sobre las aguas de emersión muy frías que caracterizan la corriente de Humboldt o del Perú. • Presión atmosférica alta, ocasionada por el movimiento de la superficie del aire que da como resultado presión alta o calentamiento por compresión lo cual inhibe la formación de nubes y esto genera una baja humedad relativa y una disminución de la precipitación.
  • 37. CARACTERIZACIÓN SEQUIAS Consejo Departamental Gestión del Riesgo El IDEAM Los escenarios de cambio climático elaborados por el IDEAM para Colombia, indican que una gran parte del territorio nacional, incluidas la mayoría de las zonas que han sido fuertemente afectadas por inundaciones en las pasadas temporadas invernales, van a ser en un futuro escenarios de reducción de la pluviosidad e incremento de temperatura. CLIMA PRESENTE Fuente: IDEAM CLIMA FUTURO (Año 2040)
  • 38. CARACTERIZACIÓN SEQUIAS Consejo Departamental Gestión del Riesgo MAPA DE FRAGILIDAD BIOFÍSICA MAPA DE DESERTIFICACIÓN
  • 39. Consejo Departamental Gestión del Riesgo ESCENARIOS PRIORIZADOS VENDAVALES Viento fuerte que no llega a ser temporal, o tipo de viento más fuerte que la brisa pero más suave que un huracán… Viento es el movimiento en masa del aire de la atmósfera debido a la compensación de la diferencia de presión entre dos puntos en sentido horizontal, con un componente vertical o no. Aspectos generales: ubicación geográfica, extensión y límites. El viento solar es el movimiento de gases o partículas cargadas del Sol a través del espacio, mientras que el viento planetario es la desgasificación de elementos químicos ligeros de la atmósfera de un planeta hacia el espacio
  • 40. ESCENARIOS PRIORIZADOS VENDAVALES Consejo Departamental Gestión del Riesgo CLASES El viento se produce en diversas escalas: desde flujos tormentosos que duran decenas de minutos hasta brisas locales que duran varias horas, e incluso globales fruto de la diferencia de absorción de energía solar entre las distintas zonas geo-astronómicas del planeta Tierra. Los vientos se diferencian según la dirección de donde proceden por lo que normalmente llevan el nombre del sector geográfico concreto desde donde soplan o bien se les da un nombre propio específico. Se suelen denominar según su fuerza: • Los aumentos repentinos de la velocidad del viento durante tiempos cortos se denominan ráfagas • Los vientos fuertes de duración intermedia (alrededor de un minuto) se llaman turbonadas • Los vientos de larga duración se clasifican según su fuerza, del más suave ascendiendo en fuerza, pueden ser brisas, vendavales, temporales, tormentas o ciclones, también conocidos como huracanes o tifones según la zona geográfica donde ocurra
  • 41. ESCENARIOS PRIORIZADOS VENDAVALES Consejo Departamental Gestión del Riesgo FACTORES Y CAUSAS Las dos causas principales de la circulación atmosférica a gran escala (viento) son el calentamiento diferencial de la superficie terrestre según la latitud, y la inercia y fuerza centrífuga producidas por la rotación del planeta. En los trópicos, la circulación de depresiones térmicas por encima del terreno y de las mesetas elevadas puede impulsar la circulación de monzones. En las áreas costeras, el ciclo brisa marina/brisa terrestre puede definir los vientos locales, mientras que en las zonas con relieve variado las brisas de valle y montaña pueden dominar los vientos locales En realidad se producen cuando ondas tropicales que son impulsadas por los vientos alisios, que soplan constantemente en época de verano en el hemisferio norte, en lugar de seguir hacia el mar Caribe o el golfo de México, se desvían hacia el continente, para tocar principalmente departamentos de la costa y sus vecinos hacia el interior. Otros vientos que impulsan vendavales en el interior llegan desde Brasil.
  • 42. CARACTERIZACIÓN DEPARTAMENTO VENDAVALES Mapa de Densidad de Energía Eólica Fuente: IDEAM. Consejo Departamental Gestión del Riesgo Mapa de Velocidad Media del Viento
  • 43. Consejo Departamental Gestión del Riesgo ESCENARIOS PRIORIZADOS DERRAMES En esencia hay dos tipos de derrames de carácter peligroso por los riesgos que implican para las personas, los bienes y el medio ambiente; ellos son los derrames de petróleo y de sustancias químicas. Este fenómeno está asociado con la operación de grandes obras de explotación y transporte de petróleo crudo o de sus derivados, así como de las plantas de producción de químicos tales como ácidos, compuestos con cloro u otro elementos que al ser expuestos al ambiente pueden generar riesgos en el medio circundante. Aspectos generales: ubicación geográfica, extensión y límites. La situación de derrames de productos químicos poco es similar a la de un derrame de crudo, tanto en efectos como en sus medidasgenerales: ubicación Aspectos de prevención y control. En el caso de sustancias químicas sus geográfica, extensión y límites. efectos pueden diferir según el tipo de compuesto derramado.
  • 44. ESCENARIOS PRIORIZADOS DERRAMES Consejo Departamental Gestión del Riesgo FACTORES Y CAUSAS La mayoría de los derrames tiene su origen en actos humanos, bien sea por error, accidente o de modo intencional (actos terroristas) aunque la acción de los fenómenos naturales también puede provocar eventos de emergencia: deslizamientos, terremotos y tormentas han ocasionado grandes derrames. Por otra parte, hay una serie de factores que pueden causar derrames: una pieza de equipo primario o secundario defectuoso o en mal estado, la deficiente operación de equipos; un accidente automovilístico o ferroviario; elementos de seguridad que fallan, entre otros.
  • 45. CARACTERIZACIÓN DEPARTAMENTO DERRAMES Consejo Departamental Gestión del Riesgo El territorio norte santandereano es atravesado por grandes obras de infraestructura que pueden verse afectadas por acción antrópica o natural (deslizamientos, fallas geológicas y sismos especialmente), cuyos daños, dependiendo del tipo de obra y su magnitud, pueden afectar no solo el área inmediata donde se localiza la infraestructura sino zonas extensas del territorio y a sus habitantes. Entre tipo de obras encontramos el oleoducto Caño Limón-Coveñas, el oleoducto Río Zulia – Ayacucho, el gasoducto de Gases del Oriente, los campos de gas y de petróleo; y en un futuro, cuando estén funcionando el gasoducto del Gibraltar y el oleoducto Bicentenario.
  • 46. ESCENARIOS PRIORIZADOS SISMOS Consejo Departamental Gestión del Riesgo Un sismo puede definirse como el movimiento o sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre, causado por una liberación repentina de energía en forma de ondas sísmicas, energía que hasta ese momento se había acumulado por la fricción en el borde de encuentro de placas tectónicas o litosféricas de la Tierra, o por las rupturas generadas por la deformación de la corteza terrestre en las zonas de fallas geológicas, o por procesos volcánicos e incluso ser producidos por el hombre como efecto de detonaciones nucleares subterráneas.
  • 47. ESCENARIOS PRIORIZADOS SISMOS Consejo Departamental Gestión del Riesgo CLASES Los sismos se pueden clasificar por la magnitud de la energía liberada, su duración y, por ende, por su capacidad destructiva; por el tipo de movimiento existente entre las fronteras de las placas tectónicas donde sucede la liberación de energía; por la ubicación del hipocentro respecto a la superficie; y por el tipo de onda con que se propagan. Por su magnitud pueden ser temblores o terremotos Por el movimiento de las fronteras de las placas, convergentes, de transformación o divergentes Por el lugar del hipocentro, marinos o terrestres; y por las ondas de propagación, longitudinales, transversales o superficiales. Si un terremoto sucede en el mar entonces adquiere el nombre de maremoto y si además es fuerte y sus ondas de propagación transversales puede dar origen a las olas gigantes llamadas tsunamis.
  • 48. CARACTERIZACIÓN DEPARTAMENTO SISMOS Consejo Departamental Gestión del Riesgo Al norte del país se encuentra el bloque' triangular de Maracaibo limitado por tres grandes fallas de rumbo: Oca de dirección EW, Santa MartaBucaramanga de dirección NNW y Boconó de azimut NE. El movimiento conjugado de estas dos fallas genera la extrusión relativa del bloque de Maracaibo hacia el norte. Norte de Santander se encuentra en la esquina sur de este bloque caracterizado por una deformación compresiva que se absorbe, en particular, a lo largo del Macizo de Santander, donde se han localizado los epicentros de dos grandes sismos históricos que destruyeron sucesivamente las poblaciones de Pamplona (1644, I=IX) y Cúcuta (1875, I=X), o generaron grandes daños en las poblaciones de Arboledas, Salazar y Cucutilla (1950, I=IX).
  • 49. CARACTERIZACIÓN DEPARTAMENTO SISMOS Consejo Departamental Gestión del Riesgo Una de las zonas con mayor actividad sísmica de Colombia se localiza en el departamento Santander, demostrado por ser éste el que mayor número de sismos registra junto con Nariño, Norte de Santander, Caldas, Quindío y Chocó. En varios sectores de estos departamentos la tierra se nueve con mucha frecuencia. Las zonas menos sísmicas del país son la Amazonia y la Orinoquia.
  • 50. Consejo Departamental Gestión del Riesgo Aspectos relevantes ESTRATEGIA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS EDRE Aspectos generales: ubicación geográfica, extensión y límites. Aspectos generales: ubicación geográfica, extensión y límites.
  • 51. Aspectos relevantes ESTRATEGIA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS EDRE Consejo Departamental Gestión del Riesgo • COMPONENTES DEL SISTEMA • FUNCIONES DE CADA UNO DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA • AREAS FUNCIONALES • RECURSOS Y PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN PARA CADA ESCENARIO (En construcción)
  • 52. Aspectos relevantes ESTRATEGIA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS EDRE Consejo Departamental Gestión del Riesgo •Integrantes: I.Las entidades públicas. II.Entidades privadas con o sin ánimo de lucro. III.La comunidad. •Instancias de Orientación y Control I.Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres. II.Comité Departamental para el Conocimiento del Riesgo. III.Comité Departamental para la Reducción del Riesgo. IV.Comité Departamental para el Manejo de Desastres.
  • 53. Aspectos relevantes ESTRATEGIA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS EDRE Consejo Departamental Gestión del Riesgo Por tanto los objetivos de la EDRE son optimizar: • La prestación de servicios básicos a los cuerpos de atención y socorro durante la respuesta como accesibilidad, transporte y comunicaciones. • Los procesos de evaluación de daños y análisis de necesidades. • El cubrimiento de los aspectos de salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios, disposición de cadáveres y manejo de materiales peligrosos. • La designación y operación de albergues, alimentación, seguridad y convivencia. • El restablecimiento de los servicios públicos. • Y el manejo general de la respuesta, aspectos financieros y legales, información pública, información geográfica y definición de estados de alerta, entre otros.
  • 54. Aspectos relevantes ESTRATEGIA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS EDRE Consejo Departamental Gestión del Riesgo Para lo anterior y de manera previa se debe: • Conocer los responsables de los diferentes niveles de actuación del SNGRD para la respuesta a la emergencia, cuáles son las funciones y qué capacidades tiene de cada uno. • Determinar la respuesta a la emergencia por líneas de intervención y según el tipo de evento presentado, cubriendo las necesidades básicas y la dignidad de las personas. Luego es necesario: • Definir las medidas para garantizar la financiación del sistema. • Implementar salas de crisis para la coordinación permanente de las acciones referentes a la emergencia presentada. • Adoptar la respuesta a la emergencia.
  • 55. Aspectos relevantes ESTRATEGIA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS EDRE Consejo Departamental Gestión del Riesgo AREAS FUNCIONALES • • • • • • • • • Agua Potable y Saneamiento Básico Seguridad Alimentaria Alojamiento Salud Accesibilidad y Transporte Bienes de Producción Convivencia y Seguridad Ciudadana Servicios Públicos Complementarios Educación