SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  152
Anatomía de la
  Columna Vertebral &
Anestesia Espinal y Epidural
Anestesia Espinal y Epidural
Anestesia Espinal y Epidural
       Dra. Claudia Badía Paulino
       R2 Anestesiología HOMS
Introducción
• No    hay indicaciones absolutas    para
  anestesia espinal o epidural
• Hay situaciones donde se prefiere
• Fisiología del paciente o tipo       de
  procedimiento quirúrgico
• Existe  evidencia de que bloquean la
  “respuesta al estrés quirúrgico”
Introducción
• Disminuye las pérdidas hemáticas
• Disminuye la incidencia de         eventos
  tromboembólicos postoperatorios
• En general, reduce la morbi-mortalidad en
  pacientes con alto riesgo
• Además, permiten extender la analgesia al
  período postoperatorio
Anatomía de la
Columna Vertebral
Columna Vertebral
Primera Vértebra
         Cervical o Atlas
•   El atlas es una vértebra incompleta
•   No tiene verdadero cuerpo vertebral que está
    representado por la apófisis odontoides del axis.
•   La apófisis espinosa está representada por el
    tubérculo posterior.
•   Las apófisis articulares, por las cavidades
    glenoideas, por una parte, y por otra, por las
    carillas planas situadas en la cara inferior de las
    masas laterales.
Primera Vértebra
       Cervical o Atlas
• Las láminas, por el arco posterior.
• Los pedículos, por las partes laterales de
  este arco, en donde se ve el canal de la
  arteria vertebral.
• El arco anterior es aplanado atrás.
• En la parte anterior, una pequeña eminencia
  central, el tubérculo anterior del atlas.
Primera Vértebra
        Cervical o Atlas
• En la parte posterior, y siempre en la línea
  media, una carilla articular, oval, de eje mayor
  transversal, destinada a articularse con la
  apófisis odontoides del axis.
• El arco posterior presenta, como el arco
  anterior, en la línea media y parte posterior,
  una    eminencia      mamelonada      llamada
  tubérculo posterior/dorsal del atlas.
Segunda Vértebra
        Cervical o Axis
• Lo que esencialmente caracteriza al axis es
  la presencia, en la cara superior de su
  cuerpo, de una eminencia vertical, la apófisis
  odontoides o diente del axis.
• En  esta apófisis hemos de distinguir,
  examinándola de abajo arriba:
• La base, el cuello, el cuerpo y el vértice.
Vértebras Cervicales
•   Permitiendo   la   movilidad
    del cuello.
•   Soporta el peso del cráneo.
•   Durante la flexión lo hacen
    en 40°, mientras que en
    extensión 75°.
•   Poseen           forámenes
    transversos, lugar donde
    pasa la vena y arteria
    vertebral.
Columna Vertebral

• Identificar las vértebras es importante para
  localizar el interespacio deseado para el
  bloqueo espinal o epidural.
• El proceso espinoso de C7 es el más
  prominente.
• T1 le sigue inmediatamente a C7.
Columna Vertebral

• La  12ava vértebra torácica se identifica
  palpando la 12ava costilla
• Una línea trazada entre las crestas ilíacas
  cruza el cuerpo de L5 o el interespacio L4-
  5
Ligamentos
Ligamentos
• Ayudan     a   estabilizar   los   cuerpos
  vertebrales
• Supraespinoso - corre entre las puntas de
  los procesos espinosos
• Por   encima de T7, continua como
  ligamentum nuchae y se adhiere a la
  protuberancia occipital de la base del
  cráneo
Ligamentos
Ligamentos
• Interespinoso  - se adhiere entre los
  procesos    espinosos      y se   une
  posteriormente con el supraespinoso y
  anteriormente con el flavum.
• Flavum    - es fuerte, en forma de cuña,
  compuesto de elastina. Es el más grueso en
  la línea media, puede medir de 3 a 5 mm en
  L2-3 en adultos.
Espacio Epidural
• Localizado entre meninges y canal vertebral
• Limitado cranealmente por el foramen
  magnum y caudalmente por el ligamento
  sacrococcígeo.
• Anteriormente,     limitado por el LLP;
  lateralmente por los pedículos vertebrales
  y posteriormente por el ligamento flavum y
  la lámina vertebral.
Espacio Epidural
•   Está    compuesto       por    una  serie de
    compartimentos       discontinuos  debido  a
    contacto intermitente con la duramadre, el L.
    flavum y la lámina vertebral.
•   Se convierte en continuo por la inyección de
    aire o líquido.
•   Plexo de Batson: es una red de venas sin
    válvulas que corren en las porciones anterior y
    lateral del espacio epidural.
Espacio Epidural

• Pueden anastomosarse libremente con las
  venas extradurales, incluyendo las pélvicas,
  el sistema azygos y las venas intracraneales.
• También   contiene linfáticos y arterias
  segmentarias.
Grasa Epidural
• Material más abundante
• Posterior y lateral
• Influye en la farmacología   de las drogas
  administradas intra y extraduralmente.
• “Secuestro”      de     opiodes      altamente
  liposolubles (fentanyl, sufentanil) reducen su
  biodisponibilidad
Meninges
• Duramadre    - comienza en foramen
  magnum, se fusiona con el periosteo del
  cráneo.
• Caudalmente     termina en S2, donde se
  fusiona con el filum terminale.
• Se extiende lateralmente con las raíces
  nerviosas y se continua con el epineuro.
Meninges
• Contiene   fibras de colágena de manera
  desorganizada y fibras de elastina
  organizadas de manera longitudinal y
  circunferencial.
• Es prácticamente acelular, excepto por una
  capa de células que fronteriza entre la dura
  y la aracnoides.
• Su porción interna es altamente vascular.
Meninges
•   Plica medianis dorsalis: banda de tejido conectivo a
    nivel medial que corre desde la duramadre al L.
    flavum. Se cree que puede ser la responsable en
    casos de dificultad para colocar catéteres
    epidurales y causante del bloqueo epidural
    unilateral.
•   También se especula que las burbujas de aire
    comprimen los contenidos del espacio epidural y
    pueden impedir la distribución equitativa de los
    medicamentos.
Meninges
• Aracnoides  - delicada, avascular, capas
  planas de células aplanadas con tejido
  conectivo.
• El hecho de que sus células se conectan por
  medio de uniones estrechas y ocluyentes es
  responsable de la característica de barrera
  anatómica para las drogas que se mueven
  entre el espacio epidural y el espinal.
Meninges
• Granulaciones   aracnoideas: producto de
  herniaciones de la aracnoides en la región
  donde las raíces atraviesan la dura y esta
  misma. Sirven para permitir paso de
  material en el espacio SA fuera del SNC.
• El  espacio SA se ecuentra entre la
  aracnoides y la piamadre, contiene LCR.
Meninges
• Piamadre - se adhiere al cordón espinal,
  está constituida por una fina capa de tejido
  conectivo salpicado con fibras de colágena.
• Trabeculas conectan la pia y aracnoides.
• Tiene fenestraciones por lo que el cordón
  espinal esta en contacto directo con el
  espacio SA.
Meninges
• Se extiende a la punta del cordón espinal
  donde se convierte en filum terminale el cual
  une el cordón espinal al sacro.
• Da lugar a los ligamentos dentados que son
  bandas conectoras extendidas entre el
  cordon espinal, a traves de la aracnoides, a la
  duramadre y funcionan como suspensores
  del cordón espinal a las meninges.
Líquido Cefalorraquídeo

• Solución compleja
• Contiene: electrolitos, proteínas, glucosa,
  neurotransmisores,      metabolitos     de
  neurotransmisores,    nucleótidos cíclicos,
  aminoácidos, etc.
• Resultado de ultrafiltrado del plasma
Líquido Cefalorraquídeo
• Proviene     de los plexos coroideos,
  ependimo y de los capilares cerebrales y
  espinales así como producto secundario de
  oxidación de la glucosa.
• Normalmente hay de 100 a 160 mL
• Producido a una tasa de 20 a 25 mL/hr
• Remplazo completo ocurre cada 6 hrs
Líquido Cefalorraquídeo
•   Vellosidades aracnoideas presentes en el seno
    superior sagital y en algunas raíces nerviosas lo
    remueven.
•   No fluye o circula sino que oscila en sentido
    cefalocaudal en sincronía con la frecuencia cardíaca.
•   Esto se debe a la expansión cerebral durante la
    sístole la cual desplaza el LCR caudalmente,
    mientras que durante la diástole ocurre contracción
    cerebral que produce retroceso del líquido.
Líquido Cefalorraquídeo
• El movimiento neto es estimado en un
  0.04% por oscilación
• Esto implica que el movimiento del líquido
  NO es responsable de la distribución de las
  drogas en el espacio SA.
• Más   que esto, la energía cinética de la
  inyección y la baricidad de la solución
  influyen en la distribución del medicamento.
LCR: Composición
•   Leucocitos 0 - 5 (linfos y PMN)
•   Hematíes 0
•   Glucosa 60 a 70% la plasmática
•   Proteína 10 a 45 mg/dL
•   presion < 18 cmH2o
•   viscosidad 1.020 a 1027
•   ph 7.3
•   na 147
•   k 2.86
•   mg 2.23
•   calcio 2.28
•   cl 113
Cordón Espinal

• 31 pares de nervios espinales
• Raíz motora anterior
• Raíz sensorial posterior
• Dermatoma: área inervada por un nervio
  espinal y su segmento correspondiente.
Cordón Espinal
•   Cada nervio espinal se denomina por el foramen
    intervertebral por el que corren.
•   En la región cervical, se nombran por la vertebral
    caudal.
•   En la región torácica, por la vertebral superior.
•   Debido a que el cordón termina entre L1-2, los
    nervios torácicos, lumbares y sacros corren distancias
    largas en el espacio SA desde su origen al foramen
    intervertebral por el cual saldrán - cauda equina.
Técnica
Introducción
• Primero monitorizar
• Tener equipo de manejo       de vía aérea y
  resucitación disponible
• Tener   equipo para bloqueo preparado
  (anestésico cargado, agujas, antiséptico, etc.)
• Posicionar paciente
Agujas
•   Clasificadas por sus puntas
•   Whitacre, Eldor, Marx y Sprotte son punta
    de lápiz con uno o dos (Eldor) aperturas
    distales.
•   Estas requieren de más fuerza para
    insertar pero permiten mejor sensación
    de los diferentes tejidos atravesados.
•   Greene, Atraucan y Quincke tienen punta
    en forma de bisel cortante
•   Se ha visto que el bisel causa desviación
    del trayecto al cual es dirigido.
Agujas
•   Epidurales tienen mayor diámetro
    para facilitar la inyección de
    fluido o aire al usar la técnica de
    pérdida de la resistencia.
•   También esto permite el paso del
    catéter.
•   Tuohy tiene una punta curva para
    controlar la dirección del catéter
Agujas
•   El diámetro externo determina el calibre
•   A menor diámetro, menor probabilidad de causar
    cefalea postpunción.
•   El introductor previene la desviación o flexión de
    la aguja al pasar por los ligamentos interespinosos.
•   El estilete previene que la aguja se tape con piel o
    grasa y previene que arrastre piel al espacio
    epidural/espinal donde puede crecer y formar
    tumores dermoides.
Sedación

• Sedación leve es apropiada y recomendada
  si el paciente lo desea.
• Se requiere de cooperación del mismo para
  mantener buena posición, evaluar altura del
  bloqueo y comunicar datos de parestesia.
Anestesia Espinal
Posición
•   Sentado: útil en obesos para identificar línea
    media, permite dar bloqueo en silla de montar
    (solución hiperbárica).
•   Jackknife o navaja: cuando esta será la posición
    usada durante la cirugía (solución hipobárica).
•   Decúbito lateral: soluciones hipo/hiperbáricas
    determinadas por lado que será operado
    (arriba vs abajo)
Posición
•   Con el paciente en
    posición fetal los procesos
    espinosos estarán más
    separados y el foramen
    interlaminar será mayor.
•   Se evitan los interespacios
    por encima de L2-3 para
    evitar lesionar el cordón
    con la aguja.
Posición

• Todas  las soluciones antisépticas son
  neurotóxicas por lo que hay que evitar
  contaminar las agujas.
• Alcohol-clorhexidina: previene colonización
  de catéteres percutáneos       mejor   que
  iodopovidona al 10%
Acceso Medial
•   Infiltración subcutánea y en el
    trayecto deseado (1 a 2
    pulgadas) con anestésico local
    (1 a 2 mL) - permite identificar
    el trayecto correcto.
•   Insertar aguja o introductor en
    la mitad del interespacio con
    angulación cefálica de 10 a 15
    grados.
•   Tratar de identificar planos
    según avanza la aguja.
Acceso Medial
•   La penetración de la duramadre produce un
    sutil “pop”, más fácilmente detectable con la
    aguja con punta de lápiz.
•   Cuando se retira el estilete, dependiendo del
    calibre de la aguja (26 a 29) tomará al LCR de 5
    a 10 seg en salir.
•   De no ser así, descartar obstrucción del orificio
    por una raíz nerviosa. Rotar la aguja 90˚ puede
    ser efectivo.
Acceso Medial
•   También puede ser que la aguja no esté en el
    espacio SA, avanzarla 1-2 mm puede ser efectivo.
•   De no resultar esto, reinsertar la aguja.
•   Si se encuentra hueso: notar la distancia de entrada,
    retraer la aguja y redirigirla de manera cefálica.
•   Si se encuentra hueso a una mayor profundidad,
    pensamos que esta chocando con el proceso
    espinoso inferior y debemos redirigir la aguja con
    más angulación cefálica.
Acceso Medial
• Si  encontramos hueso a la misma
  profundidad, pensaremos que la aguja NO
  está en línea media y que está chocando
  con la lámina vertebral.
• La punta debe ser retraída al tejido SC para
  evitar que la punta se quede en el
  ligamento y terminemos por doblarla. Igual
  con el introductor.
Acceso Medial
• Las meninges serán encontradas aprox. a
  una distancia de 4 a 6 cm.
• Parestesia: aguja en contacto con raíz
  nerviosa en espacio epidural o SA.
• En caso de que esto ocurra, detener avance
  de la aguja, remover estilete y ver si fluye
  LCR.
Acceso Medial
• Al encontrar LCR, conectamos jeringa con
  anestésico local.
• Aspiración gentil confirma colocación.
• Inyectar AL a una velocidad menor o igual a
  0.5 mL/seg
• Al  finalizar, aspiración de LCR confirma
  inyección en el espacio SA.
Acceso Medial
•   Remover aguja, con introductor y con jeringa
    como una unidad.
•   Cuidar estado hemodinámico (TA, FC)
•   Confirmar nivel de bloqueo con agujas o
    temperatura (gasa con alcohol)
•   Si bloqueo no sube hasta el nivel deseado en
    unos minutos o por el contrario, sube
    demasiado, inclinar mesa quirúrgica.
Acceso Paramedial
• Tanto para el espacio epidural como para el
  SA es útil en situaciones donde la anatomía
  del paciente no favorece el acceso medial.
• P. Ej.: inabilidad para flexionar la columna o
  ligamentos interespinosos calcificados.
• Puede usarse con el paciente en cualquier
  posición,   preferiblemente    en    jackknife
  prono.
Acceso Paramedial
• Identificar proceso espinoso
• Insertar aguja 1cm lateral a este punto
• Dirigir hacia linea media en angulación de
  15˚ y cefálica 45˚.
• La    primera     resistencia   significativa
  corresponde al ligamento flavum
• Hueso: lámina vertebral
Acceso Lumbosacro o de
        Taylor
•   Paramediano en L5-S1
•   Es el espacio interlaminar más
    grande
•   Util cuando todos los demás son
    imposibles
•   Posición sentado, decúbito o
    prono
•   Aguja insertada 1cm medial y
    1cm posterior
Acceso Lumbosacro o de
        Taylor
• Aguja      es      angulada
  cefálicamente de 45 a 55˚ y
  medial hasta llegar al
  proceso espinoso de L5
• El  ligamento interespinoso
  es sobrepasado y la primera
  resistencia      significativa
  corresponde al flavum.
Anestesia Espinal
         Continua
• Después   de hacer la PL con aguja más
  grande, insertar catéter de 2 a 3cm
  preferiblemente cefálico.
• Si este no pasa, rotar la aguja 180˚ o usar
  otro interespacio.
• No retraer catéter.
Anestesia Espinal
          Continua
• Se  usan mayormente agujas 18G con
  catéteres 20G
• En agujas menores pueden usar catéteres
  de 24 a 32G.
• Se han reportado casos de CPPD, síndrome
  de cauda equina, entro otros.
Anestesia Epidural
• A diferencia de la anestesia espinal, puede
  ser realizada en cualquier interespacio.
• Las agujas deben ser avanzadas lentamente
  y con mucho control.
• Insertar aguja en ligamento espinoso (sino
  es hallado, sospecharemos de no estar en
  línea media)
Anestesia Epidural
• Numerosas    técnicas para identificar el
  espacio epidural han sido usadas.
• La  técnica de pérdida de la resistencia es
  simple, confiable y tiene mayor tasa de
  éxito cuando es usada con agua en vez de
  aire.
• Jeringa de vidrio con 2 - 3 mL de salino y
  una burbuja de 0.1 - 0.3 de aire
Anestesia Epidural
•   Avanzar aguja con mano no dominante
•   Cuando podamos comprimir burbuja de aire
    sin inyectar salino estaremos en el ligamento
    flavum.
•   Inyectar salino al espacio epidural puede ser
    doloroso.
•   Si avanzamos la aguja de manera oblicua
    podemos lesionar los músculos paraespinosos.
Anestesia Epidural
• La   duramadre puede tocar el ligamento
  flavum.
• Si  al desconectar la jeringa sale LCR,
  podemos comprobar que saldrá positivo un
  glucotest.
• La administración del AL es a una velocidad
  de 0.5 a 1mL/seg
Anestesia Epidural
        Continua
• Catéteres  pueden migrar dentro de una
  vena epidural, al espacio SA o a un forámen
  intervertebral.
• Es más probables que estos produzcan un
  bloqueo epidural unilateral porque pueden
  irse al espacio epidural anterior o migrar a
  un foramen intravertebral.
Anestesia Epidural
         Continua
• Difieren   en diámetro, rigidez, localización
  de perforaciones, presencia/ausencia de
  estilete, material de construcción, etc.
• Verificar primero que pasa a través de la
  aguja epidural.
• Se prefieren la Tuohy y la Hustead por sus
  puntas curvas.
Anestesia Epidural
        Continua
• Si no pasa más alla de la punta puede ser
  que la aguja no esté completamente en el
  espacio epidural o haya grasa bloqueando
  su inserción.
• Podemos    avanzar la aguja 1 a 2mm o
  rotarla 180˚ o intentar en otro
  interespacio.
Anestesia Epidural
         Continua

• No retraer catéter a través de la aguja.
• Podemos avanzar catéter de 3 a 5 cm.
• Pueden anudarse, enrollarse o acodarse.
Dosis de Prueba Epidural
•   Detectan si estamos en vena epidural o
    espacio SA
•   3 mL de AL con 5µg/mL de epinefrina
    (1:200,000)
•   Si está en espacio SA, producirá anestesia
    espinal.
•   Si está intravascular, producirá aumento de la
    FC de aprox 30 lpm de la basal en 20 a 40 seg.
Dosis de Prueba Epidural

• En pacientes tomando betabloqueadores
  puede producir bradicardia refleja o
  aumento de la TAS > 20 mmHg
• También   se ha usado isoproterenol y
  doppler precordial para detectar murmullo
  cuando se inyecta aire.
Anestesia Espinal-
    Epidural Combinada
•   Rápidez del bloqueo SA más duración
    prolongada.
•   Si encima se le agrega AL y salino vía epidural
    podemos subir el nivel del bloqueo por
    compresión de las meninges y efecto del AL.
•   Existe riesgo potencial de que el agujero
    meningeo permita entrada al espacio SA de
    las drogas epidurales.
GRACIAS POR SU
  ATENCION

    PREGUNTAS?
   COMENTARIOS?
     APORTES?
   SUGERENCIAS?
Farmacología
 Dra. Claudia Badía Paulino
 R2 Anestesiología HOMS
Anestesia Espinal
• Bloqueo    en nivel deseado por tiempo
  planificado    según     duración   del
  procedimiento.
• Variabilidad considerable entre pacientes
• Debemos conocer factores que gobiernan
  la altura y duración del bloqueo para elegir
  un AL y una dosis individualizada
Anestesia Espinal:
Altura del Bloqueo
Altura del Bloqueo
Anestesia Espinal:
Altura del Bloqueo
Altura del Bloqueo
Anestesia Espinal:
Altura del Bloqueo
Altura del Bloqueo
Anestesia Espinal:
Baricidad y Posición del Paciente
Baricidad y Posición del Paciente
•   Va a estar dado por la distribución cefálica del
    AL en el LCR
•   Es probablemente el factor más importante
    debido a que la gravedad produce un flujo hacia
    abajo en el LCR cuando se usan soluciones más
    pesadas que este.
•   Se define como el ratio de la densidad
    (masa/volumen) del AL dividida por la densidad
    del LCR (1.0003 ± 0.0003 g/mL a 37˚C
Anestesia Espinal:
Baricidad y Posición del Paciente
Baricidad y Posición del Paciente
•   Hipobaricidad < iso < hiperbaricidad
•   Hipobaricidad - < 0.9990
•   Usualmente mezcladas con agua destilada
•   Hiperbaricidad - > 1.0015
•   Tipicamente preparadas con dextrosa al 5 y 8%
•   A mayor cantidad de dextrosa, más bajo será el
    bloqueo
Anestesia Espinal:
Baricidad y Posición del Paciente
Baricidad y Posición del Paciente
• Las   soluciones hipobáricas tienden a
  producir bloqueos altos con disminución
  del retorno venoso y compromismo
  cardiovascular.
• Posiciones   que acentúan el efecto de la
  gravedad:     sentado, Trendelemburg y
  Jackknife.
Anestesia Espinal:
Altura del Bloqueo
Altura del Bloqueo
Anestesia Espinal:
Altura del Bloqueo
Altura del Bloqueo
Anestesia Espinal:
Altura del Bloqueo
Altura del Bloqueo
Anestesia Espinal:
Baricidad y Posición del Paciente
Baricidad y Posición del Paciente
• Las   soluciones hiperbáricas pueden
  producir bloqueos con una distribución
  bimodal.
• Es decir que un grupo de los pacientes
  tendrán un bloqueo centrado en la región
  torácica baja y un segundo grupo de
  pacientes con un bloqueo en la región alta
  torácica.
Anestesia Espinal:
Baricidad y Posición del Paciente
Baricidad y Posición del Paciente
• Esto se debe a una “división” del AL y de la
  fracción que se dirija caudal o lumbar.
• Se  ha comprobado esto manteniendo las
  caderas flexionadas con el propósito de
  eliminar la lordosis lumbar con esto
  reducir/elimiar la distribución bimodal.
Anestesia Espinal:
Baricidad y Posición del Paciente
Baricidad y Posición del Paciente
• Cuando   el AL se diluye en el LCR se
  convierte en isobárico.
• En  ese punto, el AL no se mueve y el
  bloqueo se fija.
• En las soluciones isobáricas, la posición no
  tiene efecto en la distribución.
• Son también más variables en la altura.
Anestesia Espinal:
Dosis,Volumen y Concentración
Dosis,Volumen y Concentración
• El volumen y la concentración no tienden a
  afectar la altura del bloqueo cuando la
  dosis es constante.
• Dosis y volumen son relativamente poco
  importantes para determinar altura del
  bloqueo.
Anestesia Espinal:
     Sitio de Inyección
     Sitio de Inyección
• Puede tener efecto importante en la altura
  del bloqueo en algunas situaciones, sobre
  todo si se combina con una solución
  hiperbárica/isobárica.
Anestesia Espinal:
Características del Paciente
Características del Paciente
• En adultos jóvenes, se determinó que la
   variable más importante que gobierna la
   altura del bloqueo con una solución
   hiperbárica es el volumen lumbosacro de
   LCR.
 • El IMC predice el tiempo de inicio de
   bloqueo sensorial completo.
Anestesia Espinal:
      Inicio y Duración
      Inicio y Duración
• A los pocos minutos se sentirá el bloqueo.
• Lidocaína  y mepivacaína alcanzan       un
  bloqueo en 10 a 15 minutos.
• Tetracaína y bupivacaína requieren más de
  20 minutos
• Receden      gradualmente desde el nivel
  cefálico al caudal.
Anestesia Espinal:
Agonistas Adrenérgicos
Agonistas Adrenérgicos
• Epinefrina, fenilefrina y clonidina pueden ser
  agregados a los AL con el propósito de
  prolongar la anestesia.
• Son más efectivos en dermatomas lumbares
  y sacros.
• Epinefrina en dosis de 0.2 a 0.3 mg
• Fenilefrina 2 a 5 mg
Anestesia Espinal:
Agonistas Adrenérgicos
Agonistasa 150 mg es menos efectiva que
                 Adrenérgicos
•Clonidina de 75
    los anteriores y se asocia a hipotensión con
    mayor frecuencia.
•   Tiene efecto similar cuando es administrada VO.
•   El mecanismo no está claro, se cree que
    reducen la tasa de aclaramiento de LCR y la
    velocidad de entrada del medicamento a la
    circulación sistémica.
Anestesia Espinal:
Agonistas Adrenérgicos
Agonistas Adrenérgicos
• Epinefrina   intratecal reduce     el   flujo
  sanguíneo a la duramadre
• Tienen efectos anagésicos por inhibición de
  la aferencia nociceptiva en el cuerno espinal
  dorsal.
• Tienen  además efecto inhibitorio         en
  neuronas sensoriales y motoras.
Anestesia Epidural:
    Altura del Bloqueo
    Altura del Bloqueo
• Sitio de inyección: el bloqueo segmentario
  se distribuye     tanto   craneal   como
  caudalmente.
• Una inyección caudal puede llegar a nivel
  torácico bajo con grandes volúmenes (30
  mL)
Anestesia Epidural:
    Altura del Bloqueo
    Altura del Bloqueo
• Las    inyecciones    lumbares   pueden
  extenderse a nivel torácico medio (T4-6)
  con 20 mL de volumen
• En nivel torácico se recomienda reducir la
  dosis a 30 - 50% de las dosis lumbares.
Anestesia Epidural:
    Altura del Bloqueo
    Altura del Bloqueo
• Las   dosis y el volumen son variables
  importantes para determinar la distribución
  del bloqueo.
• La elevación de 30˚ aumenta el bloqueo en
  L5-S1
Anestesia Epidural:
Características del Paciente
Características en pacientes mayores
• Edad: mayor bloqueo del Paciente
     debido a un espacio epidural con menor
     complianza y menor salida del AL por los
     forámenes intervertebrales.
 •   Altura y peso: solo realmente significativo en
     pacientes extremadamente altos/bajos/obesidad
     mórbida.
 •   Embarazo: mayor bloqueo en el embarazo
     temprano y a término.
Anestesia Epidural:
• Inicio: 5 hasta 25 min
• Duración: cloroprocaína es la de duración
  mas corta; lido/mepivacaína son de acción
  intermedia; bupi/ropi/etidocaina son de
  acción larga.
• Etidocaína produce el bloqueo motor más
  intenso, el cual puede superar el bloqueo
  sensorial.
Anestesia Epidural:
•   Bupivacaína produce un bloqueo sensorial
    relativamente más intenso que el motor.
•   Dosis: a mayor dosis mayor duración y densidad
    del bloqueo.
•   Agonistas adrenérgicos: epinefrina 5 µg/mL
    (1:200 000) con lido/mepivacaína prolonga la
    duración hasta en 80% por disminución del
    aclaramiento desde el espacio epidural por
    disminución del flujo a la dura.
Fisiología
Neurofisiología

• Sitio de acción: no precisamente conocido.
• Los potenciales potenciales evocados
  somatosensoriales se mantienen en la
  anestesia epidural.
Neurofisiología
•   Bloqueo nervioso diferencial: las fibras
    simpáticas necesitan menor concentración,
    luego siguen las de dolor < tacto < función
    motora.
•   El bloqueo nervioso diferencial es un
    fenómeno temporal con separación espacial
    en las modalidades bloqueadas. P.Ej.: paciente
    con bloqueo del dolor pero preserva el tacto
    y la propriocepción.
Neurofisiología

• El  bloqueo neuroaxial central produce
  sedación, potencia el efecto de drogas
  hipnóticas y reduce el CAM.
• El  mecanismo se debe a pérdida de la
  aferencia sensorial ascendente.
Fisiología Cardiovascular:
     Anestesia Espinal
     Anestesia Espinal
• El  bloqueo simpático es el principal
  mecanismo por el cual se produce
  hipotensión y bradicardia.
• Se  correlaciona con el nivel del bloqueo,
  edad > 40a, anestesia general concurrente,
  obesidad, hipovolemia y adición de
  fenilefrina al anestésico.
Fisiología Cardiovascular:
     Anestesia Espinal
     Anestesia Espinal
• La hipotensión ocurre por vasodilatación
  venosa y arterial.
• Aumenta    el volumen en los vasos de
  capacitancia, disminuye el retorno venoso,
  disminuye la precarga y el GC.
• La    vasodilatación     arterial    produce
  disminución de la resistencia periférica.
Fisiología Cardiovascular:
     Anestesia Espinal
     Anestesia Espinal
• Estudios  indican que el sistema RAA
  intacto ayuda a controlar los efectos
  hipotensores del bloqueo simpático.
• Puede ocurrir bradicardia en 10 a 15% de
  los casos.
• Factores de riesgo son edad < 50a, ASA 1
  y uso de betabloqueadores.
Fisiología Cardiovascular:
      Anestesia Espinal
      Anestesia fibras simpáticas
• Bloqueo de
                 Espinal
  cardioaceleradoras que se originan en T1-4
  así como disminución del retorno venoso
  (reflejo vagal) se consideran las causas de la
  bradicardia.
• Se han reportado casos de que la anestesia
  espinal puede producir bloqueos de 2do y
  3er grado, bradicardia severa y asístole.
Fisiología Cardiovascular:
    Anestesia Epidural
    Anestesia Epidural
• Dependen     grandemente de si se agrega
  epinefrina (aumenta GC).
• Bloqueo alto con AL produce disminución
  del GC, disminución de la resistencia
  periférica y la TA.
Fisiología Cardiovascular:
       Tratamiento
       Tratamiento

• Cristaloides: 500 a 1,500 cc previos
• Vasopresores: preferiblemente con    acción
  α y β adrenérgica (efedrina 5 a 10 mg)
Fisiología Cardiovascular:
       Tratamiento
       Tratamiento
• Cuando tratar? disminuciones de la TA < de
  25 a 30% de la basal en pacientes
  normotensos o TAS menor de 90 mmHg
• Bradicardia < 50 - 60 lpm recomienda ser
  tratada.
Fisiología Respiratoria:

• Aumenta    la respuesta ventilatoria a la
  hipercapnia.
• Parálisis muscular en bloqueos altos pueden
  limitar la función ventilatoria debido a
  afección de la exhalación.
Fisiología Respiratoria:

• Así como puede disminuir el volumen de
  reserva expiratoria, flujo expiratorio pico y
  ventilación minuto.
• Cuidado  en pacientes con COPD que
  deben toser para manejar secreciones.
Fisiología
        Gastrointestinal:
• Los     órganos     abdominales    reciben
  inervación simpática desde T6-T12.
• Bloqueo    simpático implica que el
  parasimpático (vía n.Vago) no tendrá
  oposición.
• Aumento     de secreciones, relajación de
  esfínteres, contracción de asas intestinales,
  nauseas, etc.
Fisiología
 Endocrino-Metabólica:
 Endocrino-Metabólica:
• Aumento del catabolismo proteico
• Aumento consumo oxígeno
• Aumento de catecolaminas circulantes
• Aumento de hormona del crecimiento
• Aumento de concentraciones circulantes
  de renina, angiotensina, TSH, ß endorfinas,
  glucosa, ácidos grasos libres entre otros
Complicaciones
Complicaciones
• Dolor    de espalda: probablemente por
  trauma de la aguja, irritación por anestésico
  local, daño a ligamentos, entre otros.
• Cefalea postpunción: leve a ausente en
  posición supina, cuando se eleva la cabeza
  ocurre una cefalea fronto-occipital severa.
  Puede haber diplopía, tinnitus, nauseas y
  vómitos.
Complicaciones
• Fisiopatología: pérdida de LCR y tracción
• Disminuye incidencia con edad y con uso
  de agujas finas de punta no cortante.
• Alineación del bisel de forma paralela con
  el eje vs perpendicular.
• No hay prevalencia con el sexo
Complicaciones
• Mantener una posición supina no disminuye
  su incidencia.
• El uso de agua para la técnica de pérdida de
  la resistencia disminuye el riesgo de
  desarrollar CPPD.
• Resuelve   espontáneamente en días a
  semanas aunque hay reportes de que puede
  durar hasta meses.
Complicaciones
• Tratamiento conservador: reposo en cama,
  analgésicos, cafeína.
• Parche hemático epidural: coágulo sobre el
  agujero meningeo. 10 a 20 mL de sangre
  autóloga inyectada en el espacio utilizado
  previamente o cerca.
• Alivia los síntomas de 1 a 24 hrs en 85 a
  95% de los pacientes.
Complicaciones
•   Efectos secundarios: dolor de espalda, dolor
    radicular, bradicardia transitoria.
•   No se recomienda de manera profiláctica.
•   Puede      usarse    pegamento      de     fibrina
    alternativamente.
•   Pérdida de la audición: transitoria (1 a 3d), leve
    ( > 10 dB) después de anestesia espinal con
    incidencia de 40% y predominancia en mujeres 3:1.
Complicaciones
•   Menor incidencia con el uso de bupivacaína
    (18%), mecanismo desconocido.
•   Toxicidad sistémica: no ocurre en anestesia
    espinal. Ocurre mayormente por inyección
    intravascular que por absorción desde el
    espacio epidural.
•   Anestesia espinal total: AL bloquea el
    cordón espinal completamente y puede incluir
    hasta el tallo cerebral.
Complicaciones
• Ocurre      tanto en la espinal como la
  epidural.
• Produce  bradicardia e hipotensión severa
  más arresto respiratorio.
• Manejo     incluye vasopresores, atropina,
  líquidos, oxígeno, control de la ventilación.
• Resuelve sin secuelas.
Complicaciones
• Daño neurológico: producen parestesias
  persistentes y debilidad motora. En menor
  frecuencia paraplegia y síndrome de cauda
  equina.
• Causas:  trauma con la aguja, isquemia
  espinal, inyección accidental de drogas
  neurotóxicas, introducción de bacterias o
  hematoma epidural.
Complicaciones

• Lidocaína hiperbárica 5% ha sido implicada
  como causa de S. cauda equina.
• Se cree que se debe a daño excitotóxico
  por neuronas depolarizantes y aumento de
  concentraciones intracelulares de calcio.
Complicaciones

• Pueden    también producir acciones tipo
  detergente       sobre  las   membranas
  plasmáticas neuronales así como activación
  de la fosfolipasa C.
Síntomas Neurológicos
     Transitorios
• También       llamada   irritación   radicular
  transitoria
• Dolor, disestesia, en piernas o glúteos
  despues de bloqueo SA
• Mecanismo desconocido
• Se ve más con lidocaína pero cualquier AL
  puede producirlo.
Síntomas Neurológicos
     Transitorios
• Otros asociados: fenilefrina en tetracaína al
  0.5%, cirugía en posición de litotomía o con
  la pierna flexionada en la rodilla, cirugía
  ambulatoria.
• Dolor varía de 4 - 7/10 en EVA
• Resuelve en 72hrs aunque en          algunos
  pacientes toma hasta 6m
Hematoma Espinal
• Raro  pero potencialmente devastadora
  complicación de anestesia espinal y epidural
• Incidencia < 1 en 150,000
• Entumecimiento o debilidad de MI
• Retraso de más de 8 hrs en descomprimir
  la médula reduce         probabilidad    de
  recuperación.
Hematoma Espinal

• Defectos en la coagulación es el principal
  factor de riesgo.
• Pacientes   tomando AINES con drogas
  antiplaquetarias (inh. cox-1) o recibiendo
  heparina no fraccionada SC no son vistos
  como alto riesgo.
Hematoma Espinal
• Otras     drogas antiplaquetarias como
  derivados de tienopiridinas (ticlopidina,
  clopidogrel) y antagonistas de la
  glicoproteína IIb/IIIa (abciximab, eptifibatide,
  tirofiban) tienen mayor efecto.
• Ticlopidina suspender 2 semanas antes
• Clopidogrel 1 semana antes
Hematoma Espinal
• Abciximab descontinuar 24 a 48 hrs
• Eptifibatide y tirofiban 4 a 6 hrs antes
• Pacientes reciviendo heparina fraccionada
  BPM (enoxa/dalte/tinzaparina) tienen riesgo
  alto.
• Suspenderlas 10 a 12 hrs antes hasta 24 hrs
  antes si reciben altas dosis.
Hematoma Espinal

• La heparina BPM se puede iniciar a las 24
  hrs del bloqueo
• No  remover catéter hasta 10 o 12 hrs
  después de la última dosis
• Dosis subsecuentes deberán iniciar 2 hrs
  después de removerlo.
Contraindicaciones
•   Absoluta: paciente se rehusa a recibir
    anestesia espinal/epidural.
• Relativas:
1.Hipovolemia      o shock (mayor riesgo de
    hipotensión)
2.Aumento de presión intracraneal (riesgo de
    herniación cerebral o mayor aumento de la
    PIC en epidural)
Contraindicaciones
3.Coagulopatía o trombocitopenia
4.Sepsis (riesgo de meningitis)
5.Infección en el área de punción
• Enfermedades    neurológicas como la
  esclerosis múltiple se han considerado
  como contraindicación.
Anestesia Espinal o
     Epidural
     Espinal             Epidural
Toma menos tiempo
                  Menos hipotensión
   en realizarse
 Bloqueo de mayor Permite prolongar
calidad y más rápido bloqueo con catéter
 Asociado a menos        Analgesia
       dolor           postoperatoria
• Buscar efecto en membrana de bloqueo
  espinal
• Buscar caracteristica de LCR
Mecanismo Molecular
de Anestésicos Locales

• AL bloquean la transmisión de impulsos
  nerviosos por bloquear la función de los
  canales de sodio de voltaje
GRACIAS POR SU
  ATENCION

    PREGUNTAS?
   COMENTARIOS?
     APORTES?
   SUGERENCIAS?

Contenu connexe

Tendances

Equipos pediátricos de anestesia
Equipos pediátricos de anestesiaEquipos pediátricos de anestesia
Equipos pediátricos de anestesiaClau
 
Anestesia Otorrinolaringologia
Anestesia OtorrinolaringologiaAnestesia Otorrinolaringologia
Anestesia Otorrinolaringologiaguestc3bf72
 
Anestesia en Otorrino
Anestesia en OtorrinoAnestesia en Otorrino
Anestesia en OtorrinoLaus Zaky
 
Anestesia para fosa posterior
Anestesia para fosa posterior Anestesia para fosa posterior
Anestesia para fosa posterior Socundianeste
 
Anestesia Total Intravenosa Dr. Burgos
Anestesia Total Intravenosa   Dr. BurgosAnestesia Total Intravenosa   Dr. Burgos
Anestesia Total Intravenosa Dr. Burgoskoki castro
 
Nuevos anticoagulantes y Anestesia
Nuevos anticoagulantes y AnestesiaNuevos anticoagulantes y Anestesia
Nuevos anticoagulantes y Anestesiaramolina22
 
Anestesia en transplante renal
Anestesia en transplante renalAnestesia en transplante renal
Anestesia en transplante renalJoann Cabrera
 
Anestesicos intravenosos
Anestesicos intravenososAnestesicos intravenosos
Anestesicos intravenososkenyaefi
 
Anestesia laparoscopia cavv
Anestesia laparoscopia cavvAnestesia laparoscopia cavv
Anestesia laparoscopia cavvULA
 
Anestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopicaAnestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopicaDrEduardoS
 
Sistemas y circuitos anestésicos
Sistemas y circuitos anestésicosSistemas y circuitos anestésicos
Sistemas y circuitos anestésicosNydia Báez
 

Tendances (20)

como-hacer-tiva-manual
como-hacer-tiva-manual como-hacer-tiva-manual
como-hacer-tiva-manual
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
 
Equipos pediátricos de anestesia
Equipos pediátricos de anestesiaEquipos pediátricos de anestesia
Equipos pediátricos de anestesia
 
Cricotiroidotomia
CricotiroidotomiaCricotiroidotomia
Cricotiroidotomia
 
Anestesia en cirugías de carótida
Anestesia en cirugías de carótida Anestesia en cirugías de carótida
Anestesia en cirugías de carótida
 
Laringoscopiacopia
LaringoscopiacopiaLaringoscopiacopia
Laringoscopiacopia
 
Anestesia en cirugia microvascular
Anestesia en cirugia microvascularAnestesia en cirugia microvascular
Anestesia en cirugia microvascular
 
Anestesia Otorrinolaringologia
Anestesia OtorrinolaringologiaAnestesia Otorrinolaringologia
Anestesia Otorrinolaringologia
 
Anestesia en Otorrino
Anestesia en OtorrinoAnestesia en Otorrino
Anestesia en Otorrino
 
Anestesia general balanceada practica
Anestesia general balanceada practicaAnestesia general balanceada practica
Anestesia general balanceada practica
 
Anestesia para fosa posterior
Anestesia para fosa posterior Anestesia para fosa posterior
Anestesia para fosa posterior
 
Anestesia Total Intravenosa Dr. Burgos
Anestesia Total Intravenosa   Dr. BurgosAnestesia Total Intravenosa   Dr. Burgos
Anestesia Total Intravenosa Dr. Burgos
 
Nuevos anticoagulantes y Anestesia
Nuevos anticoagulantes y AnestesiaNuevos anticoagulantes y Anestesia
Nuevos anticoagulantes y Anestesia
 
Anestesia en transplante renal
Anestesia en transplante renalAnestesia en transplante renal
Anestesia en transplante renal
 
Anestesicos intravenosos
Anestesicos intravenososAnestesicos intravenosos
Anestesicos intravenosos
 
Anestesia laparoscopia cavv
Anestesia laparoscopia cavvAnestesia laparoscopia cavv
Anestesia laparoscopia cavv
 
Miringoplastia con cartílago
Miringoplastia con cartílagoMiringoplastia con cartílago
Miringoplastia con cartílago
 
Anestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopicaAnestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopica
 
Intubación Endotraqueal
Intubación EndotraquealIntubación Endotraqueal
Intubación Endotraqueal
 
Sistemas y circuitos anestésicos
Sistemas y circuitos anestésicosSistemas y circuitos anestésicos
Sistemas y circuitos anestésicos
 

Similaire à Anatomía y Técnicas de Anestesia Espinal y Epidural

Canal Vertebral (UA Morfología Aplicada)
Canal Vertebral (UA Morfología Aplicada)Canal Vertebral (UA Morfología Aplicada)
Canal Vertebral (UA Morfología Aplicada)Mooniicaa
 
COLUMNA CERVICAL VERTEB ANATOMIA COLUMNA
COLUMNA CERVICAL VERTEB ANATOMIA COLUMNACOLUMNA CERVICAL VERTEB ANATOMIA COLUMNA
COLUMNA CERVICAL VERTEB ANATOMIA COLUMNAGENESISMUOZ34
 
2meninges-210331011348.pdf
2meninges-210331011348.pdf2meninges-210331011348.pdf
2meninges-210331011348.pdfFlorenciaDvila1
 
Anatomía de las Meninges
Anatomía de las MeningesAnatomía de las Meninges
Anatomía de las MeningesMZ_ ANV11L
 
Anatomia y examen clinico de la columna
Anatomia y examen clinico de la columnaAnatomia y examen clinico de la columna
Anatomia y examen clinico de la columnaalresgarcia1981
 
Encéfalo, líquido cefalorraquídeo y pares craneales.pptx
Encéfalo, líquido cefalorraquídeo y pares craneales.pptxEncéfalo, líquido cefalorraquídeo y pares craneales.pptx
Encéfalo, líquido cefalorraquídeo y pares craneales.pptxjoseluissotoledesma
 
Sistema cardiovascular y linfático (Anatomia Veterinaria)
Sistema cardiovascular y linfático (Anatomia Veterinaria)Sistema cardiovascular y linfático (Anatomia Veterinaria)
Sistema cardiovascular y linfático (Anatomia Veterinaria)Ely Vaquedano
 
Neurosonografía fetal
Neurosonografía fetalNeurosonografía fetal
Neurosonografía fetalFabian Dorado
 
La médula espinal, menínges medulares e irrigación
La médula espinal, menínges medulares e irrigaciónLa médula espinal, menínges medulares e irrigación
La médula espinal, menínges medulares e irrigaciónanestesiahsb
 
Embrio y anatomia de oido 2
Embrio y anatomia de oido 2Embrio y anatomia de oido 2
Embrio y anatomia de oido 2safoelc
 
Pares craneales en oftalmología
Pares craneales en oftalmologíaPares craneales en oftalmología
Pares craneales en oftalmologíaAlfonsoAcosta1992
 
Meninges y Sistema Ventricular
Meninges y Sistema VentricularMeninges y Sistema Ventricular
Meninges y Sistema VentricularRaul Lazos
 

Similaire à Anatomía y Técnicas de Anestesia Espinal y Epidural (20)

Canal Vertebral (UA Morfología Aplicada)
Canal Vertebral (UA Morfología Aplicada)Canal Vertebral (UA Morfología Aplicada)
Canal Vertebral (UA Morfología Aplicada)
 
COLUMNA CERVICAL VERTEB ANATOMIA COLUMNA
COLUMNA CERVICAL VERTEB ANATOMIA COLUMNACOLUMNA CERVICAL VERTEB ANATOMIA COLUMNA
COLUMNA CERVICAL VERTEB ANATOMIA COLUMNA
 
Anestesia neuroaxial anestesia espinal - bsa
Anestesia neuroaxial   anestesia espinal - bsaAnestesia neuroaxial   anestesia espinal - bsa
Anestesia neuroaxial anestesia espinal - bsa
 
2meninges-210331011348.pdf
2meninges-210331011348.pdf2meninges-210331011348.pdf
2meninges-210331011348.pdf
 
Anatomía de las Meninges
Anatomía de las MeningesAnatomía de las Meninges
Anatomía de las Meninges
 
Anatomia del Oido
Anatomia del OidoAnatomia del Oido
Anatomia del Oido
 
Anatomia y examen clinico de la columna
Anatomia y examen clinico de la columnaAnatomia y examen clinico de la columna
Anatomia y examen clinico de la columna
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
 
Encéfalo, líquido cefalorraquídeo y pares craneales.pptx
Encéfalo, líquido cefalorraquídeo y pares craneales.pptxEncéfalo, líquido cefalorraquídeo y pares craneales.pptx
Encéfalo, líquido cefalorraquídeo y pares craneales.pptx
 
Anatomia general de la medula espinal
Anatomia general de la medula espinalAnatomia general de la medula espinal
Anatomia general de la medula espinal
 
Anatomia general de la medula espinal
Anatomia general de la medula espinalAnatomia general de la medula espinal
Anatomia general de la medula espinal
 
Cerebro posterior
Cerebro posteriorCerebro posterior
Cerebro posterior
 
Sistema cardiovascular y linfático (Anatomia Veterinaria)
Sistema cardiovascular y linfático (Anatomia Veterinaria)Sistema cardiovascular y linfático (Anatomia Veterinaria)
Sistema cardiovascular y linfático (Anatomia Veterinaria)
 
Neurosonografía fetal
Neurosonografía fetalNeurosonografía fetal
Neurosonografía fetal
 
La médula espinal, menínges medulares e irrigación
La médula espinal, menínges medulares e irrigaciónLa médula espinal, menínges medulares e irrigación
La médula espinal, menínges medulares e irrigación
 
Embrio y anatomia de oido 2
Embrio y anatomia de oido 2Embrio y anatomia de oido 2
Embrio y anatomia de oido 2
 
Anestesia Regional
Anestesia RegionalAnestesia Regional
Anestesia Regional
 
VERTEBRAS CERVICALES
VERTEBRAS CERVICALES VERTEBRAS CERVICALES
VERTEBRAS CERVICALES
 
Pares craneales en oftalmología
Pares craneales en oftalmologíaPares craneales en oftalmología
Pares craneales en oftalmología
 
Meninges y Sistema Ventricular
Meninges y Sistema VentricularMeninges y Sistema Ventricular
Meninges y Sistema Ventricular
 

Anatomía y Técnicas de Anestesia Espinal y Epidural

  • 1. Anatomía de la Columna Vertebral & Anestesia Espinal y Epidural Anestesia Espinal y Epidural Anestesia Espinal y Epidural Dra. Claudia Badía Paulino R2 Anestesiología HOMS
  • 2. Introducción • No hay indicaciones absolutas para anestesia espinal o epidural • Hay situaciones donde se prefiere • Fisiología del paciente o tipo de procedimiento quirúrgico • Existe evidencia de que bloquean la “respuesta al estrés quirúrgico”
  • 3. Introducción • Disminuye las pérdidas hemáticas • Disminuye la incidencia de eventos tromboembólicos postoperatorios • En general, reduce la morbi-mortalidad en pacientes con alto riesgo • Además, permiten extender la analgesia al período postoperatorio
  • 4. Anatomía de la Columna Vertebral Columna Vertebral
  • 5.
  • 6.
  • 7. Primera Vértebra Cervical o Atlas • El atlas es una vértebra incompleta • No tiene verdadero cuerpo vertebral que está representado por la apófisis odontoides del axis. • La apófisis espinosa está representada por el tubérculo posterior. • Las apófisis articulares, por las cavidades glenoideas, por una parte, y por otra, por las carillas planas situadas en la cara inferior de las masas laterales.
  • 8. Primera Vértebra Cervical o Atlas • Las láminas, por el arco posterior. • Los pedículos, por las partes laterales de este arco, en donde se ve el canal de la arteria vertebral. • El arco anterior es aplanado atrás. • En la parte anterior, una pequeña eminencia central, el tubérculo anterior del atlas.
  • 9. Primera Vértebra Cervical o Atlas • En la parte posterior, y siempre en la línea media, una carilla articular, oval, de eje mayor transversal, destinada a articularse con la apófisis odontoides del axis. • El arco posterior presenta, como el arco anterior, en la línea media y parte posterior, una eminencia mamelonada llamada tubérculo posterior/dorsal del atlas.
  • 10. Segunda Vértebra Cervical o Axis • Lo que esencialmente caracteriza al axis es la presencia, en la cara superior de su cuerpo, de una eminencia vertical, la apófisis odontoides o diente del axis. • En esta apófisis hemos de distinguir, examinándola de abajo arriba: • La base, el cuello, el cuerpo y el vértice.
  • 11.
  • 12. Vértebras Cervicales • Permitiendo la movilidad del cuello. • Soporta el peso del cráneo. • Durante la flexión lo hacen en 40°, mientras que en extensión 75°. • Poseen forámenes transversos, lugar donde pasa la vena y arteria vertebral.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Columna Vertebral • Identificar las vértebras es importante para localizar el interespacio deseado para el bloqueo espinal o epidural. • El proceso espinoso de C7 es el más prominente. • T1 le sigue inmediatamente a C7.
  • 16. Columna Vertebral • La 12ava vértebra torácica se identifica palpando la 12ava costilla • Una línea trazada entre las crestas ilíacas cruza el cuerpo de L5 o el interespacio L4- 5
  • 18. Ligamentos • Ayudan a estabilizar los cuerpos vertebrales • Supraespinoso - corre entre las puntas de los procesos espinosos • Por encima de T7, continua como ligamentum nuchae y se adhiere a la protuberancia occipital de la base del cráneo
  • 20. Ligamentos • Interespinoso - se adhiere entre los procesos espinosos y se une posteriormente con el supraespinoso y anteriormente con el flavum. • Flavum - es fuerte, en forma de cuña, compuesto de elastina. Es el más grueso en la línea media, puede medir de 3 a 5 mm en L2-3 en adultos.
  • 21. Espacio Epidural • Localizado entre meninges y canal vertebral • Limitado cranealmente por el foramen magnum y caudalmente por el ligamento sacrococcígeo. • Anteriormente, limitado por el LLP; lateralmente por los pedículos vertebrales y posteriormente por el ligamento flavum y la lámina vertebral.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Espacio Epidural • Está compuesto por una serie de compartimentos discontinuos debido a contacto intermitente con la duramadre, el L. flavum y la lámina vertebral. • Se convierte en continuo por la inyección de aire o líquido. • Plexo de Batson: es una red de venas sin válvulas que corren en las porciones anterior y lateral del espacio epidural.
  • 25. Espacio Epidural • Pueden anastomosarse libremente con las venas extradurales, incluyendo las pélvicas, el sistema azygos y las venas intracraneales. • También contiene linfáticos y arterias segmentarias.
  • 26. Grasa Epidural • Material más abundante • Posterior y lateral • Influye en la farmacología de las drogas administradas intra y extraduralmente. • “Secuestro” de opiodes altamente liposolubles (fentanyl, sufentanil) reducen su biodisponibilidad
  • 27.
  • 28.
  • 29. Meninges • Duramadre - comienza en foramen magnum, se fusiona con el periosteo del cráneo. • Caudalmente termina en S2, donde se fusiona con el filum terminale. • Se extiende lateralmente con las raíces nerviosas y se continua con el epineuro.
  • 30. Meninges • Contiene fibras de colágena de manera desorganizada y fibras de elastina organizadas de manera longitudinal y circunferencial. • Es prácticamente acelular, excepto por una capa de células que fronteriza entre la dura y la aracnoides. • Su porción interna es altamente vascular.
  • 31. Meninges • Plica medianis dorsalis: banda de tejido conectivo a nivel medial que corre desde la duramadre al L. flavum. Se cree que puede ser la responsable en casos de dificultad para colocar catéteres epidurales y causante del bloqueo epidural unilateral. • También se especula que las burbujas de aire comprimen los contenidos del espacio epidural y pueden impedir la distribución equitativa de los medicamentos.
  • 32. Meninges • Aracnoides - delicada, avascular, capas planas de células aplanadas con tejido conectivo. • El hecho de que sus células se conectan por medio de uniones estrechas y ocluyentes es responsable de la característica de barrera anatómica para las drogas que se mueven entre el espacio epidural y el espinal.
  • 33. Meninges • Granulaciones aracnoideas: producto de herniaciones de la aracnoides en la región donde las raíces atraviesan la dura y esta misma. Sirven para permitir paso de material en el espacio SA fuera del SNC. • El espacio SA se ecuentra entre la aracnoides y la piamadre, contiene LCR.
  • 34. Meninges • Piamadre - se adhiere al cordón espinal, está constituida por una fina capa de tejido conectivo salpicado con fibras de colágena. • Trabeculas conectan la pia y aracnoides. • Tiene fenestraciones por lo que el cordón espinal esta en contacto directo con el espacio SA.
  • 35. Meninges • Se extiende a la punta del cordón espinal donde se convierte en filum terminale el cual une el cordón espinal al sacro. • Da lugar a los ligamentos dentados que son bandas conectoras extendidas entre el cordon espinal, a traves de la aracnoides, a la duramadre y funcionan como suspensores del cordón espinal a las meninges.
  • 36. Líquido Cefalorraquídeo • Solución compleja • Contiene: electrolitos, proteínas, glucosa, neurotransmisores, metabolitos de neurotransmisores, nucleótidos cíclicos, aminoácidos, etc. • Resultado de ultrafiltrado del plasma
  • 37. Líquido Cefalorraquídeo • Proviene de los plexos coroideos, ependimo y de los capilares cerebrales y espinales así como producto secundario de oxidación de la glucosa. • Normalmente hay de 100 a 160 mL • Producido a una tasa de 20 a 25 mL/hr • Remplazo completo ocurre cada 6 hrs
  • 38. Líquido Cefalorraquídeo • Vellosidades aracnoideas presentes en el seno superior sagital y en algunas raíces nerviosas lo remueven. • No fluye o circula sino que oscila en sentido cefalocaudal en sincronía con la frecuencia cardíaca. • Esto se debe a la expansión cerebral durante la sístole la cual desplaza el LCR caudalmente, mientras que durante la diástole ocurre contracción cerebral que produce retroceso del líquido.
  • 39. Líquido Cefalorraquídeo • El movimiento neto es estimado en un 0.04% por oscilación • Esto implica que el movimiento del líquido NO es responsable de la distribución de las drogas en el espacio SA. • Más que esto, la energía cinética de la inyección y la baricidad de la solución influyen en la distribución del medicamento.
  • 40.
  • 41. LCR: Composición • Leucocitos 0 - 5 (linfos y PMN) • Hematíes 0 • Glucosa 60 a 70% la plasmática • Proteína 10 a 45 mg/dL • presion < 18 cmH2o • viscosidad 1.020 a 1027 • ph 7.3 • na 147 • k 2.86 • mg 2.23 • calcio 2.28 • cl 113
  • 42. Cordón Espinal • 31 pares de nervios espinales • Raíz motora anterior • Raíz sensorial posterior • Dermatoma: área inervada por un nervio espinal y su segmento correspondiente.
  • 43.
  • 44. Cordón Espinal • Cada nervio espinal se denomina por el foramen intervertebral por el que corren. • En la región cervical, se nombran por la vertebral caudal. • En la región torácica, por la vertebral superior. • Debido a que el cordón termina entre L1-2, los nervios torácicos, lumbares y sacros corren distancias largas en el espacio SA desde su origen al foramen intervertebral por el cual saldrán - cauda equina.
  • 46. Introducción • Primero monitorizar • Tener equipo de manejo de vía aérea y resucitación disponible • Tener equipo para bloqueo preparado (anestésico cargado, agujas, antiséptico, etc.) • Posicionar paciente
  • 47. Agujas • Clasificadas por sus puntas • Whitacre, Eldor, Marx y Sprotte son punta de lápiz con uno o dos (Eldor) aperturas distales. • Estas requieren de más fuerza para insertar pero permiten mejor sensación de los diferentes tejidos atravesados. • Greene, Atraucan y Quincke tienen punta en forma de bisel cortante • Se ha visto que el bisel causa desviación del trayecto al cual es dirigido.
  • 48. Agujas • Epidurales tienen mayor diámetro para facilitar la inyección de fluido o aire al usar la técnica de pérdida de la resistencia. • También esto permite el paso del catéter. • Tuohy tiene una punta curva para controlar la dirección del catéter
  • 49. Agujas • El diámetro externo determina el calibre • A menor diámetro, menor probabilidad de causar cefalea postpunción. • El introductor previene la desviación o flexión de la aguja al pasar por los ligamentos interespinosos. • El estilete previene que la aguja se tape con piel o grasa y previene que arrastre piel al espacio epidural/espinal donde puede crecer y formar tumores dermoides.
  • 50. Sedación • Sedación leve es apropiada y recomendada si el paciente lo desea. • Se requiere de cooperación del mismo para mantener buena posición, evaluar altura del bloqueo y comunicar datos de parestesia.
  • 52. Posición • Sentado: útil en obesos para identificar línea media, permite dar bloqueo en silla de montar (solución hiperbárica). • Jackknife o navaja: cuando esta será la posición usada durante la cirugía (solución hipobárica). • Decúbito lateral: soluciones hipo/hiperbáricas determinadas por lado que será operado (arriba vs abajo)
  • 53. Posición • Con el paciente en posición fetal los procesos espinosos estarán más separados y el foramen interlaminar será mayor. • Se evitan los interespacios por encima de L2-3 para evitar lesionar el cordón con la aguja.
  • 54. Posición • Todas las soluciones antisépticas son neurotóxicas por lo que hay que evitar contaminar las agujas. • Alcohol-clorhexidina: previene colonización de catéteres percutáneos mejor que iodopovidona al 10%
  • 55. Acceso Medial • Infiltración subcutánea y en el trayecto deseado (1 a 2 pulgadas) con anestésico local (1 a 2 mL) - permite identificar el trayecto correcto. • Insertar aguja o introductor en la mitad del interespacio con angulación cefálica de 10 a 15 grados. • Tratar de identificar planos según avanza la aguja.
  • 56.
  • 57. Acceso Medial • La penetración de la duramadre produce un sutil “pop”, más fácilmente detectable con la aguja con punta de lápiz. • Cuando se retira el estilete, dependiendo del calibre de la aguja (26 a 29) tomará al LCR de 5 a 10 seg en salir. • De no ser así, descartar obstrucción del orificio por una raíz nerviosa. Rotar la aguja 90˚ puede ser efectivo.
  • 58. Acceso Medial • También puede ser que la aguja no esté en el espacio SA, avanzarla 1-2 mm puede ser efectivo. • De no resultar esto, reinsertar la aguja. • Si se encuentra hueso: notar la distancia de entrada, retraer la aguja y redirigirla de manera cefálica. • Si se encuentra hueso a una mayor profundidad, pensamos que esta chocando con el proceso espinoso inferior y debemos redirigir la aguja con más angulación cefálica.
  • 59. Acceso Medial • Si encontramos hueso a la misma profundidad, pensaremos que la aguja NO está en línea media y que está chocando con la lámina vertebral. • La punta debe ser retraída al tejido SC para evitar que la punta se quede en el ligamento y terminemos por doblarla. Igual con el introductor.
  • 60. Acceso Medial • Las meninges serán encontradas aprox. a una distancia de 4 a 6 cm. • Parestesia: aguja en contacto con raíz nerviosa en espacio epidural o SA. • En caso de que esto ocurra, detener avance de la aguja, remover estilete y ver si fluye LCR.
  • 61. Acceso Medial • Al encontrar LCR, conectamos jeringa con anestésico local. • Aspiración gentil confirma colocación. • Inyectar AL a una velocidad menor o igual a 0.5 mL/seg • Al finalizar, aspiración de LCR confirma inyección en el espacio SA.
  • 62. Acceso Medial • Remover aguja, con introductor y con jeringa como una unidad. • Cuidar estado hemodinámico (TA, FC) • Confirmar nivel de bloqueo con agujas o temperatura (gasa con alcohol) • Si bloqueo no sube hasta el nivel deseado en unos minutos o por el contrario, sube demasiado, inclinar mesa quirúrgica.
  • 63. Acceso Paramedial • Tanto para el espacio epidural como para el SA es útil en situaciones donde la anatomía del paciente no favorece el acceso medial. • P. Ej.: inabilidad para flexionar la columna o ligamentos interespinosos calcificados. • Puede usarse con el paciente en cualquier posición, preferiblemente en jackknife prono.
  • 64. Acceso Paramedial • Identificar proceso espinoso • Insertar aguja 1cm lateral a este punto • Dirigir hacia linea media en angulación de 15˚ y cefálica 45˚. • La primera resistencia significativa corresponde al ligamento flavum • Hueso: lámina vertebral
  • 65. Acceso Lumbosacro o de Taylor • Paramediano en L5-S1 • Es el espacio interlaminar más grande • Util cuando todos los demás son imposibles • Posición sentado, decúbito o prono • Aguja insertada 1cm medial y 1cm posterior
  • 66. Acceso Lumbosacro o de Taylor • Aguja es angulada cefálicamente de 45 a 55˚ y medial hasta llegar al proceso espinoso de L5 • El ligamento interespinoso es sobrepasado y la primera resistencia significativa corresponde al flavum.
  • 67. Anestesia Espinal Continua • Después de hacer la PL con aguja más grande, insertar catéter de 2 a 3cm preferiblemente cefálico. • Si este no pasa, rotar la aguja 180˚ o usar otro interespacio. • No retraer catéter.
  • 68. Anestesia Espinal Continua • Se usan mayormente agujas 18G con catéteres 20G • En agujas menores pueden usar catéteres de 24 a 32G. • Se han reportado casos de CPPD, síndrome de cauda equina, entro otros.
  • 69. Anestesia Epidural • A diferencia de la anestesia espinal, puede ser realizada en cualquier interespacio. • Las agujas deben ser avanzadas lentamente y con mucho control. • Insertar aguja en ligamento espinoso (sino es hallado, sospecharemos de no estar en línea media)
  • 70. Anestesia Epidural • Numerosas técnicas para identificar el espacio epidural han sido usadas. • La técnica de pérdida de la resistencia es simple, confiable y tiene mayor tasa de éxito cuando es usada con agua en vez de aire. • Jeringa de vidrio con 2 - 3 mL de salino y una burbuja de 0.1 - 0.3 de aire
  • 71. Anestesia Epidural • Avanzar aguja con mano no dominante • Cuando podamos comprimir burbuja de aire sin inyectar salino estaremos en el ligamento flavum. • Inyectar salino al espacio epidural puede ser doloroso. • Si avanzamos la aguja de manera oblicua podemos lesionar los músculos paraespinosos.
  • 72.
  • 73. Anestesia Epidural • La duramadre puede tocar el ligamento flavum. • Si al desconectar la jeringa sale LCR, podemos comprobar que saldrá positivo un glucotest. • La administración del AL es a una velocidad de 0.5 a 1mL/seg
  • 74. Anestesia Epidural Continua • Catéteres pueden migrar dentro de una vena epidural, al espacio SA o a un forámen intervertebral. • Es más probables que estos produzcan un bloqueo epidural unilateral porque pueden irse al espacio epidural anterior o migrar a un foramen intravertebral.
  • 75. Anestesia Epidural Continua • Difieren en diámetro, rigidez, localización de perforaciones, presencia/ausencia de estilete, material de construcción, etc. • Verificar primero que pasa a través de la aguja epidural. • Se prefieren la Tuohy y la Hustead por sus puntas curvas.
  • 76. Anestesia Epidural Continua • Si no pasa más alla de la punta puede ser que la aguja no esté completamente en el espacio epidural o haya grasa bloqueando su inserción. • Podemos avanzar la aguja 1 a 2mm o rotarla 180˚ o intentar en otro interespacio.
  • 77. Anestesia Epidural Continua • No retraer catéter a través de la aguja. • Podemos avanzar catéter de 3 a 5 cm. • Pueden anudarse, enrollarse o acodarse.
  • 78. Dosis de Prueba Epidural • Detectan si estamos en vena epidural o espacio SA • 3 mL de AL con 5µg/mL de epinefrina (1:200,000) • Si está en espacio SA, producirá anestesia espinal. • Si está intravascular, producirá aumento de la FC de aprox 30 lpm de la basal en 20 a 40 seg.
  • 79. Dosis de Prueba Epidural • En pacientes tomando betabloqueadores puede producir bradicardia refleja o aumento de la TAS > 20 mmHg • También se ha usado isoproterenol y doppler precordial para detectar murmullo cuando se inyecta aire.
  • 80. Anestesia Espinal- Epidural Combinada • Rápidez del bloqueo SA más duración prolongada. • Si encima se le agrega AL y salino vía epidural podemos subir el nivel del bloqueo por compresión de las meninges y efecto del AL. • Existe riesgo potencial de que el agujero meningeo permita entrada al espacio SA de las drogas epidurales.
  • 81. GRACIAS POR SU ATENCION PREGUNTAS? COMENTARIOS? APORTES? SUGERENCIAS?
  • 82. Farmacología Dra. Claudia Badía Paulino R2 Anestesiología HOMS
  • 83. Anestesia Espinal • Bloqueo en nivel deseado por tiempo planificado según duración del procedimiento. • Variabilidad considerable entre pacientes • Debemos conocer factores que gobiernan la altura y duración del bloqueo para elegir un AL y una dosis individualizada
  • 84.
  • 85.
  • 86. Anestesia Espinal: Altura del Bloqueo Altura del Bloqueo
  • 87. Anestesia Espinal: Altura del Bloqueo Altura del Bloqueo
  • 88. Anestesia Espinal: Altura del Bloqueo Altura del Bloqueo
  • 89. Anestesia Espinal: Baricidad y Posición del Paciente Baricidad y Posición del Paciente • Va a estar dado por la distribución cefálica del AL en el LCR • Es probablemente el factor más importante debido a que la gravedad produce un flujo hacia abajo en el LCR cuando se usan soluciones más pesadas que este. • Se define como el ratio de la densidad (masa/volumen) del AL dividida por la densidad del LCR (1.0003 ± 0.0003 g/mL a 37˚C
  • 90. Anestesia Espinal: Baricidad y Posición del Paciente Baricidad y Posición del Paciente • Hipobaricidad < iso < hiperbaricidad • Hipobaricidad - < 0.9990 • Usualmente mezcladas con agua destilada • Hiperbaricidad - > 1.0015 • Tipicamente preparadas con dextrosa al 5 y 8% • A mayor cantidad de dextrosa, más bajo será el bloqueo
  • 91. Anestesia Espinal: Baricidad y Posición del Paciente Baricidad y Posición del Paciente • Las soluciones hipobáricas tienden a producir bloqueos altos con disminución del retorno venoso y compromismo cardiovascular. • Posiciones que acentúan el efecto de la gravedad: sentado, Trendelemburg y Jackknife.
  • 92. Anestesia Espinal: Altura del Bloqueo Altura del Bloqueo
  • 93. Anestesia Espinal: Altura del Bloqueo Altura del Bloqueo
  • 94. Anestesia Espinal: Altura del Bloqueo Altura del Bloqueo
  • 95. Anestesia Espinal: Baricidad y Posición del Paciente Baricidad y Posición del Paciente • Las soluciones hiperbáricas pueden producir bloqueos con una distribución bimodal. • Es decir que un grupo de los pacientes tendrán un bloqueo centrado en la región torácica baja y un segundo grupo de pacientes con un bloqueo en la región alta torácica.
  • 96. Anestesia Espinal: Baricidad y Posición del Paciente Baricidad y Posición del Paciente • Esto se debe a una “división” del AL y de la fracción que se dirija caudal o lumbar. • Se ha comprobado esto manteniendo las caderas flexionadas con el propósito de eliminar la lordosis lumbar con esto reducir/elimiar la distribución bimodal.
  • 97. Anestesia Espinal: Baricidad y Posición del Paciente Baricidad y Posición del Paciente • Cuando el AL se diluye en el LCR se convierte en isobárico. • En ese punto, el AL no se mueve y el bloqueo se fija. • En las soluciones isobáricas, la posición no tiene efecto en la distribución. • Son también más variables en la altura.
  • 98. Anestesia Espinal: Dosis,Volumen y Concentración Dosis,Volumen y Concentración • El volumen y la concentración no tienden a afectar la altura del bloqueo cuando la dosis es constante. • Dosis y volumen son relativamente poco importantes para determinar altura del bloqueo.
  • 99. Anestesia Espinal: Sitio de Inyección Sitio de Inyección • Puede tener efecto importante en la altura del bloqueo en algunas situaciones, sobre todo si se combina con una solución hiperbárica/isobárica.
  • 100. Anestesia Espinal: Características del Paciente Características del Paciente • En adultos jóvenes, se determinó que la variable más importante que gobierna la altura del bloqueo con una solución hiperbárica es el volumen lumbosacro de LCR. • El IMC predice el tiempo de inicio de bloqueo sensorial completo.
  • 101. Anestesia Espinal: Inicio y Duración Inicio y Duración • A los pocos minutos se sentirá el bloqueo. • Lidocaína y mepivacaína alcanzan un bloqueo en 10 a 15 minutos. • Tetracaína y bupivacaína requieren más de 20 minutos • Receden gradualmente desde el nivel cefálico al caudal.
  • 102.
  • 103. Anestesia Espinal: Agonistas Adrenérgicos Agonistas Adrenérgicos • Epinefrina, fenilefrina y clonidina pueden ser agregados a los AL con el propósito de prolongar la anestesia. • Son más efectivos en dermatomas lumbares y sacros. • Epinefrina en dosis de 0.2 a 0.3 mg • Fenilefrina 2 a 5 mg
  • 104. Anestesia Espinal: Agonistas Adrenérgicos Agonistasa 150 mg es menos efectiva que Adrenérgicos •Clonidina de 75 los anteriores y se asocia a hipotensión con mayor frecuencia. • Tiene efecto similar cuando es administrada VO. • El mecanismo no está claro, se cree que reducen la tasa de aclaramiento de LCR y la velocidad de entrada del medicamento a la circulación sistémica.
  • 105. Anestesia Espinal: Agonistas Adrenérgicos Agonistas Adrenérgicos • Epinefrina intratecal reduce el flujo sanguíneo a la duramadre • Tienen efectos anagésicos por inhibición de la aferencia nociceptiva en el cuerno espinal dorsal. • Tienen además efecto inhibitorio en neuronas sensoriales y motoras.
  • 106.
  • 107. Anestesia Epidural: Altura del Bloqueo Altura del Bloqueo • Sitio de inyección: el bloqueo segmentario se distribuye tanto craneal como caudalmente. • Una inyección caudal puede llegar a nivel torácico bajo con grandes volúmenes (30 mL)
  • 108. Anestesia Epidural: Altura del Bloqueo Altura del Bloqueo • Las inyecciones lumbares pueden extenderse a nivel torácico medio (T4-6) con 20 mL de volumen • En nivel torácico se recomienda reducir la dosis a 30 - 50% de las dosis lumbares.
  • 109. Anestesia Epidural: Altura del Bloqueo Altura del Bloqueo • Las dosis y el volumen son variables importantes para determinar la distribución del bloqueo. • La elevación de 30˚ aumenta el bloqueo en L5-S1
  • 110. Anestesia Epidural: Características del Paciente Características en pacientes mayores • Edad: mayor bloqueo del Paciente debido a un espacio epidural con menor complianza y menor salida del AL por los forámenes intervertebrales. • Altura y peso: solo realmente significativo en pacientes extremadamente altos/bajos/obesidad mórbida. • Embarazo: mayor bloqueo en el embarazo temprano y a término.
  • 111. Anestesia Epidural: • Inicio: 5 hasta 25 min • Duración: cloroprocaína es la de duración mas corta; lido/mepivacaína son de acción intermedia; bupi/ropi/etidocaina son de acción larga. • Etidocaína produce el bloqueo motor más intenso, el cual puede superar el bloqueo sensorial.
  • 112. Anestesia Epidural: • Bupivacaína produce un bloqueo sensorial relativamente más intenso que el motor. • Dosis: a mayor dosis mayor duración y densidad del bloqueo. • Agonistas adrenérgicos: epinefrina 5 µg/mL (1:200 000) con lido/mepivacaína prolonga la duración hasta en 80% por disminución del aclaramiento desde el espacio epidural por disminución del flujo a la dura.
  • 114. Neurofisiología • Sitio de acción: no precisamente conocido. • Los potenciales potenciales evocados somatosensoriales se mantienen en la anestesia epidural.
  • 115. Neurofisiología • Bloqueo nervioso diferencial: las fibras simpáticas necesitan menor concentración, luego siguen las de dolor < tacto < función motora. • El bloqueo nervioso diferencial es un fenómeno temporal con separación espacial en las modalidades bloqueadas. P.Ej.: paciente con bloqueo del dolor pero preserva el tacto y la propriocepción.
  • 116. Neurofisiología • El bloqueo neuroaxial central produce sedación, potencia el efecto de drogas hipnóticas y reduce el CAM. • El mecanismo se debe a pérdida de la aferencia sensorial ascendente.
  • 117. Fisiología Cardiovascular: Anestesia Espinal Anestesia Espinal • El bloqueo simpático es el principal mecanismo por el cual se produce hipotensión y bradicardia. • Se correlaciona con el nivel del bloqueo, edad > 40a, anestesia general concurrente, obesidad, hipovolemia y adición de fenilefrina al anestésico.
  • 118. Fisiología Cardiovascular: Anestesia Espinal Anestesia Espinal • La hipotensión ocurre por vasodilatación venosa y arterial. • Aumenta el volumen en los vasos de capacitancia, disminuye el retorno venoso, disminuye la precarga y el GC. • La vasodilatación arterial produce disminución de la resistencia periférica.
  • 119. Fisiología Cardiovascular: Anestesia Espinal Anestesia Espinal • Estudios indican que el sistema RAA intacto ayuda a controlar los efectos hipotensores del bloqueo simpático. • Puede ocurrir bradicardia en 10 a 15% de los casos. • Factores de riesgo son edad < 50a, ASA 1 y uso de betabloqueadores.
  • 120. Fisiología Cardiovascular: Anestesia Espinal Anestesia fibras simpáticas • Bloqueo de Espinal cardioaceleradoras que se originan en T1-4 así como disminución del retorno venoso (reflejo vagal) se consideran las causas de la bradicardia. • Se han reportado casos de que la anestesia espinal puede producir bloqueos de 2do y 3er grado, bradicardia severa y asístole.
  • 121. Fisiología Cardiovascular: Anestesia Epidural Anestesia Epidural • Dependen grandemente de si se agrega epinefrina (aumenta GC). • Bloqueo alto con AL produce disminución del GC, disminución de la resistencia periférica y la TA.
  • 122. Fisiología Cardiovascular: Tratamiento Tratamiento • Cristaloides: 500 a 1,500 cc previos • Vasopresores: preferiblemente con acción α y β adrenérgica (efedrina 5 a 10 mg)
  • 123. Fisiología Cardiovascular: Tratamiento Tratamiento • Cuando tratar? disminuciones de la TA < de 25 a 30% de la basal en pacientes normotensos o TAS menor de 90 mmHg • Bradicardia < 50 - 60 lpm recomienda ser tratada.
  • 124. Fisiología Respiratoria: • Aumenta la respuesta ventilatoria a la hipercapnia. • Parálisis muscular en bloqueos altos pueden limitar la función ventilatoria debido a afección de la exhalación.
  • 125. Fisiología Respiratoria: • Así como puede disminuir el volumen de reserva expiratoria, flujo expiratorio pico y ventilación minuto. • Cuidado en pacientes con COPD que deben toser para manejar secreciones.
  • 126. Fisiología Gastrointestinal: • Los órganos abdominales reciben inervación simpática desde T6-T12. • Bloqueo simpático implica que el parasimpático (vía n.Vago) no tendrá oposición. • Aumento de secreciones, relajación de esfínteres, contracción de asas intestinales, nauseas, etc.
  • 127. Fisiología Endocrino-Metabólica: Endocrino-Metabólica: • Aumento del catabolismo proteico • Aumento consumo oxígeno • Aumento de catecolaminas circulantes • Aumento de hormona del crecimiento • Aumento de concentraciones circulantes de renina, angiotensina, TSH, ß endorfinas, glucosa, ácidos grasos libres entre otros
  • 129. Complicaciones • Dolor de espalda: probablemente por trauma de la aguja, irritación por anestésico local, daño a ligamentos, entre otros. • Cefalea postpunción: leve a ausente en posición supina, cuando se eleva la cabeza ocurre una cefalea fronto-occipital severa. Puede haber diplopía, tinnitus, nauseas y vómitos.
  • 130. Complicaciones • Fisiopatología: pérdida de LCR y tracción • Disminuye incidencia con edad y con uso de agujas finas de punta no cortante. • Alineación del bisel de forma paralela con el eje vs perpendicular. • No hay prevalencia con el sexo
  • 131. Complicaciones • Mantener una posición supina no disminuye su incidencia. • El uso de agua para la técnica de pérdida de la resistencia disminuye el riesgo de desarrollar CPPD. • Resuelve espontáneamente en días a semanas aunque hay reportes de que puede durar hasta meses.
  • 132. Complicaciones • Tratamiento conservador: reposo en cama, analgésicos, cafeína. • Parche hemático epidural: coágulo sobre el agujero meningeo. 10 a 20 mL de sangre autóloga inyectada en el espacio utilizado previamente o cerca. • Alivia los síntomas de 1 a 24 hrs en 85 a 95% de los pacientes.
  • 133. Complicaciones • Efectos secundarios: dolor de espalda, dolor radicular, bradicardia transitoria. • No se recomienda de manera profiláctica. • Puede usarse pegamento de fibrina alternativamente. • Pérdida de la audición: transitoria (1 a 3d), leve ( > 10 dB) después de anestesia espinal con incidencia de 40% y predominancia en mujeres 3:1.
  • 134. Complicaciones • Menor incidencia con el uso de bupivacaína (18%), mecanismo desconocido. • Toxicidad sistémica: no ocurre en anestesia espinal. Ocurre mayormente por inyección intravascular que por absorción desde el espacio epidural. • Anestesia espinal total: AL bloquea el cordón espinal completamente y puede incluir hasta el tallo cerebral.
  • 135. Complicaciones • Ocurre tanto en la espinal como la epidural. • Produce bradicardia e hipotensión severa más arresto respiratorio. • Manejo incluye vasopresores, atropina, líquidos, oxígeno, control de la ventilación. • Resuelve sin secuelas.
  • 136. Complicaciones • Daño neurológico: producen parestesias persistentes y debilidad motora. En menor frecuencia paraplegia y síndrome de cauda equina. • Causas: trauma con la aguja, isquemia espinal, inyección accidental de drogas neurotóxicas, introducción de bacterias o hematoma epidural.
  • 137. Complicaciones • Lidocaína hiperbárica 5% ha sido implicada como causa de S. cauda equina. • Se cree que se debe a daño excitotóxico por neuronas depolarizantes y aumento de concentraciones intracelulares de calcio.
  • 138. Complicaciones • Pueden también producir acciones tipo detergente sobre las membranas plasmáticas neuronales así como activación de la fosfolipasa C.
  • 139. Síntomas Neurológicos Transitorios • También llamada irritación radicular transitoria • Dolor, disestesia, en piernas o glúteos despues de bloqueo SA • Mecanismo desconocido • Se ve más con lidocaína pero cualquier AL puede producirlo.
  • 140. Síntomas Neurológicos Transitorios • Otros asociados: fenilefrina en tetracaína al 0.5%, cirugía en posición de litotomía o con la pierna flexionada en la rodilla, cirugía ambulatoria. • Dolor varía de 4 - 7/10 en EVA • Resuelve en 72hrs aunque en algunos pacientes toma hasta 6m
  • 141. Hematoma Espinal • Raro pero potencialmente devastadora complicación de anestesia espinal y epidural • Incidencia < 1 en 150,000 • Entumecimiento o debilidad de MI • Retraso de más de 8 hrs en descomprimir la médula reduce probabilidad de recuperación.
  • 142. Hematoma Espinal • Defectos en la coagulación es el principal factor de riesgo. • Pacientes tomando AINES con drogas antiplaquetarias (inh. cox-1) o recibiendo heparina no fraccionada SC no son vistos como alto riesgo.
  • 143. Hematoma Espinal • Otras drogas antiplaquetarias como derivados de tienopiridinas (ticlopidina, clopidogrel) y antagonistas de la glicoproteína IIb/IIIa (abciximab, eptifibatide, tirofiban) tienen mayor efecto. • Ticlopidina suspender 2 semanas antes • Clopidogrel 1 semana antes
  • 144. Hematoma Espinal • Abciximab descontinuar 24 a 48 hrs • Eptifibatide y tirofiban 4 a 6 hrs antes • Pacientes reciviendo heparina fraccionada BPM (enoxa/dalte/tinzaparina) tienen riesgo alto. • Suspenderlas 10 a 12 hrs antes hasta 24 hrs antes si reciben altas dosis.
  • 145. Hematoma Espinal • La heparina BPM se puede iniciar a las 24 hrs del bloqueo • No remover catéter hasta 10 o 12 hrs después de la última dosis • Dosis subsecuentes deberán iniciar 2 hrs después de removerlo.
  • 146. Contraindicaciones • Absoluta: paciente se rehusa a recibir anestesia espinal/epidural. • Relativas: 1.Hipovolemia o shock (mayor riesgo de hipotensión) 2.Aumento de presión intracraneal (riesgo de herniación cerebral o mayor aumento de la PIC en epidural)
  • 147. Contraindicaciones 3.Coagulopatía o trombocitopenia 4.Sepsis (riesgo de meningitis) 5.Infección en el área de punción • Enfermedades neurológicas como la esclerosis múltiple se han considerado como contraindicación.
  • 148. Anestesia Espinal o Epidural Espinal Epidural Toma menos tiempo Menos hipotensión en realizarse Bloqueo de mayor Permite prolongar calidad y más rápido bloqueo con catéter Asociado a menos Analgesia dolor postoperatoria
  • 149. • Buscar efecto en membrana de bloqueo espinal • Buscar caracteristica de LCR
  • 150. Mecanismo Molecular de Anestésicos Locales • AL bloquean la transmisión de impulsos nerviosos por bloquear la función de los canales de sodio de voltaje
  • 151.
  • 152. GRACIAS POR SU ATENCION PREGUNTAS? COMENTARIOS? APORTES? SUGERENCIAS?