SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  23
Otros resúmenes y guías de usos tecnológicos
BECERRA, Martín. Sociedad de la Información: proyecto, convergencia, divergencia. NORMA, Bs.
As., 2003.
1) Sobre el origen de la Sociedad de la Información explique como se relaciona su genealogía con las
ideas fuerza del progreso y el salto tecnológico

En el origen de la SI se encuentra la recurrencia a ideales propios de la modernidad, tales como el
“progreso” y el desarrollo de la mano de la tecnología, en lo referido a los “saltos tecnológicos”.
La genealogía de este proyecto de sociedad se asienta en la elaboración constante de estrategias
de crecimiento en función de las herramientas provistas por el avance tecnológico. Este planteo se
ve compuesto por promesas como la de obtener mayor bienestar, la ausencia de conflicto, mayor
cohesión social, la posibilidad de realización personal, etc. Particularmente el modelo de sociedad
que implica la SI, apunta al logro de las promesas mencionadas a partir de la implementación de la
tecnología correspondiente al sector de instrumentos y servicios que se empleen para generar una
cierta oferta de información, lo cual involucra fundamentalmente los saltos tecnológicos en
materia de comunicación.
La SI plantea la obtención del progreso, a partir del salto científico– tecnológico que se produjo en
las últimas décadas del siglo XX. Esta idea de progreso supone la configuración de un modelo de
sociedad ideal. La misma comprende el surgimiento de las redes, aplicaciones y servicios de
telecomunicaciones y microinformática. En el entorno que estos avances configuran una de las
características que se resalta es la de “convergencia”, donde uno de los fenómenos más relevantes
es el de la telemática, como unión entre las telecomunicaciones y la informática.
2)

¿Cómo se relaciona la Sociedad de la Información con el mercado y particularmente con las
políticas de la Comunidad Europea y EEUU?
La SI se configura a partir de los 90 como un proyecto cuyos objetivos fueron principalmente
económicos, con orientación al libre mercado. Estos objetivos quedaron plasmados en el Informe
Bangemann, informe impulsado por la Comisión Europea (C. E), el cual se planteó como base para
el desarrollo de la SI en Europa. Allí figuran nociones como la que establece que el gobierno debe
dejar que el mercado actúe por sí mismo, mientras se dedica a proteger las fuerzas competitivas
favoreciendo al impulso de una demanda que pueda financiar el crecimiento de la sociedad. Esta
postura plantea la necesidad de ruptura con prácticas pasadas, propias del Estado de Bienestar, en
donde había todo un manejo de financiamiento público, subvenciones, dirigismo, proteccionismo,
etc. Aquí se vuelve fundamental la liberalización principalmente del sector de las
telecomunicaciones y demás actividades informacionales.
Este principio de liberalización, se encuentra en la base de construcción de la SI junto con otros
pilares como el de la desregulación y el de la competitividad internacional. Desde estos
lineamientos se entiende que la información no solo aparece como un recurso ideológico sino
también como un insumo productivo orientador, que contribuye a reformular la lógica del
procesamiento de la producción y la circulación de bienes y servicios.

1
En tanto, para el gobierno de los Estados Unidos, las tecnologías que sostienen la SI habían tenido
una marcada inferencia sobre el conjunto de las actividades económicas y los modos en que la
sociedad se organiza, produce y reproduce. Por ello surgieron propuestas como la de 1994, del
Vicepresidente Albert Gore, que contaba con puntos fundamentales como: el fomento de la
inversión privada, el incremento de la competencia, desarrollo de una reglamentación flexible,
propensión a un acceso abierto y una gestión mediante el principio de servicio universal. De esta
manera, en este país y en el continente europeo, la principal relación entre el mercado y la SI se
define a partir de la centralidad que adquieren los procesos info-comunicacionales en la estructura
de los países altamente industrializados.
3)

En que consiste el “nuevo modelo de desarrollo informacional” al que alude Becerra? Explique.
El nuevo modelo de desarrollo informacional, al que alude Becerra, consiste en la intervención de
las potencialidades tecnológicas de distintos soportes en actividades info-comunicacionales,
asociados a ciertos impactos productivos y a la estructura social de la que emergen. Este
desarrollo está vinculado a un salto tecnológico que se caracteriza por haber revolucionado el
procesamiento de la información y el conocimiento y, a su vez, por haber reducido todo tipo de
datos e información a bytes.
Además, el mencionado modelo de desarrollo implica la intervención de la SI en una estructura de
países centrales, para lograr la recomposición de estrategias de crecimiento y expansión. Este
modelo reconoce al conocimiento como factor determinante y esencial en todas las etapas de los
procesos productivos. En tanto, valora la información desde un doble aspecto, como materia
prima y producto.
Una de las metas del desarrollo informacional es la de revolucionar los procesos de producción
mediante la incorporación de funciones y capacidades en el equipo de producción, el incremento
de la complejidad, la flexibilidad, capacidad de control y los dispositivos de monitoreo. Con esto se
pretende dinamizar los modos de producción, teniendo en cuenta q la fuente principal de
productividad consiste en la utilización del conocimiento y las tecnologías. En estas circunstancias,
las tecnologías de la info-comunicación agregan valor a la producción porque mejoran
notablemente la capacidad de medir el producto y controlar el intercambio. Básicamente lo que
consiguen es reforzar los márgenes de ganancia e incrementar la productividad.
Lo específico del modo del desarrollo informacional se encuentra en que considera como central al
proceso de convergencia tecnológica de las industrias relacionadas con la concepción, elaboración,
distribución y comercialización informacional.

4)

Según los autores citados por Becerra, ¿cuáles son las transformaciones que tienen lugar en el
informacionalismo?
Castells, Mosco, Comsky y Dieterich Steffan, Borón y Miége apuntan a la existencia de las
siguientes transformaciones en el informacionalismo:

•

Revolución de las fuerzas y los procesos productivos, de organización, almacenamiento y gestión;
mediante la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y su potencialidad convergente.

1
•

Generación de una fase de expansión del capital basada en una mayor productividad. Es decir,
que se apunta al incremento de la plusvalía mediante la aplicación de innovaciones tecnológicas.

•

Logro de la descentralización de la producción y la distribución de bienes y servicios, con el
control de eta tareas en un ámbito de realización integral.

•

Concreción de una conexión mundial mediante redes de datos, cuyo fin fundamental es la
circulación de datos financieros, para la construcción de un mercado mundial de capitale

•

Fomento de la liberalización de los flujos de inversión, servicios y mercancías a través de las
fronteras nacionales, con el respaldo del desmantelamiento progresivo de las políticas aduaneras

•

Impulso de la privatización de las empresas y entes públicos que intervenían en el área de las
actividades info-comunicacionales

•

Cambio de roles del Estado. De manejarse como Estado de Bienestar, como planificador, gestor,
distribuidor y protector; pasa a encargarse de funciones como el control, la regulación, la
fiscalización, el ajuste y la acumulación

•

Acentuación de la distribución cada vez más regresiva del ingreso en beneficio de los sectores y
grupos sociales de mayor renta
1.

¿Cómo evolucionó la prensa electrónica durante los ’90?

Los primeros años de la década de 1990 fueron testigos de un lento pero continuo aumento en las
actividades de videotexto. La mayor penetración de las computadoras personales en el entorno
laboral y en los hogares contribuyó a que se generara esta tendencia. Otro acontecimiento que
influyo en esta tendencia fue el levantamiento de la prohibición impuesta a las compañías de
telecomunicaciones por la cual no se les permitía ingresar al mercado de la publicación
electrónica.
Este crecimiento en el terreno de las publicaciones electrónicas fue el surgimiento de varios
proyectos de investigación y desarrollo en una industria que no estaba habituada a invertir dinero
en este tipo de actividad. Este crecimiento también puede verse en el nivel de participación de
conferencias especializadas para la industria.
Este vertiginoso crecimiento coincidió con dos grandes acontecimientos más amplios relacionados
con Internet: la retorica basada en las autopistas de información y el traspaso del control
administrativo y del soporte financiero de Internet de manos públicas a manos privadas y su
apertura total con fines comerciales.
La idea de que los medios nuevos inevitablemente transformarían los periódicos se sumo a una
profunda sensación de incertidumbre respecto del futuro de la industria. En medio de esta
incertidumbre uno de los argumentos generalizados era que los periódicos en papel debían
convertirse en “empresas de información”.

1
Por otro lado además de probar con el sistema de audiotexto, los periódicos también
experimentaron con el CD-ROM, el fax, los asistentes digitales portátiles y los servicios de
intercambio de información durante la primera mitad de los 90.
Otra señal de que los periódicos online estaban entrando en su etapa de madurez fue el hecho de
durante una huelga en 1994 entre 10 y 30 notas se publicaron en forma diaria en el The Gate.
2.

Explique en qué consiste la reutilización, recombinación y recreación de la
información durante la etapa de consolidación de la prensa en la web.

La segunda mitad de la década de 1990 fue un periodo de efervescencia con respecto a todo lo
que estuviera relacionado con la web, y los periódicos estadounidenses no fueron ninguna
excepción a ello: invirtieron recursos humanos, financieros y simbólicos para sus emprendimientos
en alternativas al soporte impreso con una intensidad inusitada para la industria. Para
implementar estos esfuerzos los periódicos online utilizaron en forma simultáneatres tipos de
prácticas informativas.
·

En primer lugar, los diarios reutilizaron contenidos incorporando en sus sitios
web, de manera casi idéntica, material originalmente desarrollado para sus
ediciones impresas.

·

En segundo lugar, recombinación de la información tomando los contenidos de
las ediciones impresas y aumentando su valor en la web mediante el agregado de
funcionalidades técnicas, de contenidos relacionados tomados de otros situados
o de ambos elementos. Entre las practicas usadas en esta recombinación se
encontraron: a) las ediciones personalizadas o a medida, b) nuevos sitios que
reunían en un solo lugar una enorme cantidad de noticias e información
contenidas en bases de datos sobre un tema especifico, c) sitios con enlaces a
contenidos similares presentados por muchos periódicos online, como anuncios
clasificados para todo el país, d) archivos de ediciones anteriores.

En tercer lugar, los diarios elaboraron contenidos originales aprovechando los atributos técnicos
distintivos de la web. Este tipo de práctica incluía actualizaciones constantes de notas durante el
transcurso del día, artículos multimedia especiales sobre acontecimientos de gran importancia,
nuevas secciones desarrolladas para sus sitios web y contenidos generados por los usuarios.
BUQUET, Gustavo. Cap II “Musica on-line: batallas por los derechos, lucha por el poder”, en
BUSTAMANTE, Enrique (Coord.) Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación: Industrias
culturales en la era digital.
1) La expansión del mercado internacional de la música aceleró la transnacionalización y
concentración de la industria discográfica. A partir de la década del 60`, las principales empresas
discográficas eran, en Norteamérica, la RCA y CBS, mientras en Europa lo eran EMI y Decca. Estas
empresas se expandieron sistemáticamente en todos los continentes. Durante la misma década

1
posteriormente surgieron, entre las empresas más importantes, la Polygram en Europa, producto
de la fusión entre los sellos discográficos de Phillips y Siemens, y Warner en Norteamérica.
Cada empresa fue afianzándose y cobrando fuerza a partir de su constitución particular. Algunas,
como la Polygram eran producto de la compra de pequeños sellos discográficos que dieron lugar a
la conformación de dos subempreasas, la de Phillips y la de Siemens, que luego se fusionaron. En
tanto, industrias como la Warner se sostuvieron con el respaldo de financiero de su corporación,
que en este caso le permitió la adquisición de otros sellos para continuar creciendo.
A partir de la segunda etapa de los 60, a nivel mundial el panorama iba cambiando, la empresa
Decca había sido absorbida por la MCA. Luego de esto, hacia finales del siglo XX, la MCA también
era adquirida, en conjunto con los estudios Universal, por la Segram para formar el sello conocido
como Universal Music Group. Poco apoco estos cambios iban marcando la concentración del
mercado de música grabada, que se destacó en la década de los 90 a partir de dos mecanismos
fundamentales. Por una parte, la compra de sellos independientes por acción de las Majors y, por
otra parte, el empleó de la fusión o absorción entre las grandes empresas. Así, en el año 2000 las
principales empresas discográficas que concentraban el mercado eran la Universal Music Group, la
Sony Music Entertainment, la Warner Music Group, la BMG y la EMI.
2) Las llamadas empresas independientes concentran el menor porcentaje de ventas. Este sector
está conformado por una cantidad elevada de pequeñas y medianas empresas que suelen actuar
exclusivamente en dentro del ámbito Nacional. Con respecto a este sector, las majors se vinculan a
partir de la competencia entre un sector y otro, con sus respectivas ventajas.
A medida que la concentración aumenta, los contenidos ofrecidos por las majors tienden a
volverse más homogéneos, por lo que el mercado abre espacios para empresas más innovadoras y
especializadas, que apuntan a sectores específicos de mercado. Esto es lo que lleva a las majors a
absorber a las pequeñas empresas a medida que ganan mayor participación en dicho mercado. Tal
acción incrementa la concentración y provee a las grandes empresas de una cantidad importante
de sellos independientes para ampliar su oferta en cuanto a variedad de artistas y géneros
musicales.
En relación a la creciente variedad de estilos musicales, las empresas multinacionales se inclinan
por un sistema de producción abierto. Esto muestra un nuevo tipo de vínculo entre grandes y
pequeñas empresas, que permite delegar a las unidades independientes las tareas de producción,
mientras las companías multinacionales se encargan de la reproducción, promoción y distribución.
3) El formato MP3 es un sistema de compresión de audio que permite reducir el espacio ocupado
por un archivo digital hasta diez veces su tamaño original, que luego se puede descodificar con
una calidad de sonido similar a la de un CD. Esta tecnología permite almacenar e intercambiar
archivos en Internet y a través de cualquier sistema digital de sonido, lo cual supone
compatibilidades entre diferentes soportes digitales. Entre estos soportes se encuentran los
sistemas de telefonía móvil y reproductores portátiles de MP3, entre otros.

1
El formato MP3 se transformó, por su calidad de sonido y eficiencia de compresión en uno de los
sistemas más utilizados a escala mundial en los buscadores. Por esto como sistema abierto su
licencia ha sido adquirida por numerosas empresas, que pueden desarrollar sus propios
codificadores-decodificadores MP3, como así también todos los productos y servicios que pueden
surgir a partir del mencionado sistema de compresión de sonido.

4) El mercado de la industria on-line esta compuesto por una serie de agentes que hacen a su
configuración. Por una parte están las empresas de software, que desarrollan los reproductores
necesarios para que mediante los ordenadores se pueda escuchar música. Posteriormente está la
distribución de la música digital on-line, que se puede efectuar a través de la descarga de archivos
MP3 o del sistema streaming. Al interior del sistema de descargas de archivos musicales, el
mercado se divide en dos sectores; por un lado está el del intercambio de archivos entre colegas
de forma gratuita o peer to peer (P2P) y, por otro lado, se encuentra el mercado legal de la
música, que requiere de la autorización de los propietarios de los derechos para la explotación de
la obra. En este último grupo intervienen los proveedores de contenidos musicales que ceden sus
catálogos a las empresas que gestionan los derechos musicales en la red, para que estas brinden
los servicios necesarios a las tiendas minoristas de distribución de música on-line. Así es como
finalmente la música llega al consumidor fina, y en el caso de las tiendas virtuales de CDs, se
produce una entrega física del producto a través del correo postal

5) Las estrategias de las empresas multinacionales contra la piratería musical son cuatro. En
primer lugar se encuentra el impulso de instrumentos legales que controlen el derecho de copia
en la red. En segunda instancia, está el emprendimiento de confrontaciones legales contra
empresas que ejercían la piratería digital. En tercer lugar, se pueden ver los intentos para
desarrollar protocolos técnicos que impidieran el intercambio de archivos ilegales. Y, finalmente,
en cuarta posición se encuentra el desarrollo de estrategias propias, en relación a los negocios, las
cuales apuntan a la concentración e integración vertical.
6) Los tres tipos de negocios de la música en la red son los siguientes:
_ Tiendas virtuales de discos compactos: en este sector no se altera demasiado la cadena de valor
de la industria tradicional, solo en lo referido a la escala de la compañía. Cuando esta última es
grande, las tiendas pueden proveer el material directamente desde la casa discográfica. Pero el
proceso se torna muchas veces complejo, por lo que la tienda delega la tarea de distribución a una
compañía de servicios contratada o a un departamento propio. Dicha tarea comprende la
provisión de discos, la gestión de stock, las ordenes de compra y cobros, y la distribución hasta el
consumidor final vía correo postal.

1
En este tipo de negocio las tiendas virtuales realizan publicidad en otras páginas web, por lo que
se transforman en socios comerciales. Esta sociedad retribuye una comisión por la venta de cada
disco
_ Distribución legal de música digital: la primera diferencia con el sector tradicional de la música
grabada, es que una vez que el CD ha sido gravado, la casa discográfica no se encarga de su
reproducción física. El nuevo proceso requiere cargar los archivos musicales a un servidor central
para que posteriormente se los distribuya en la red. Al eliminar el proceso de distribución se
suprimen los costos referidos a la reproducción, transporte y almacenamiento. Con esto la
empresa pasa de ser proveedora de bienes a proveedora de servicios on-line.
Las diferencias entre el modelo tradicional y el on-line dependen fundamentalmente de quienes
proveen los contenidos musicales que finalmente distribuyen estas tiendas y de los mecanismos
de financiación, como la suscripción de los usuarios o la financiación a través de la publicidad.
Además, un factor relevante es la distribución de los ingresos generados entre los agentes que
participan de la cadena de valor.
Como nuevo proceso, este tipo de negocio incluye las tareas de edición y promoción realizadas
por empresas que toman contenidos musicales grabados por artistas desconocidos. Estos últimos,
cargan sus grabaciones o maquetas, con la posibilidad de desarrollar su propia página web. A
cambio la empresa solo les exige que al menos dos canciones puedan ser descargadas en forma
gratuita por los usuarios.
_ Peer to Peer: se trata de un modelo de negocio popular, que puede crear redes entre millones
de usuarios. Estos intercambian entre sí contenidos musicales a partir de contactos
descentralizados. En la cadena que permite el contacto entre el producto y el usuario, quienes
suelen verse beneficiados son las empresas que promueven el software para la descarga. En tanto,
los propietarios de los derechos musicales no reciben una compensación a cambio.
7) De acuerdo con estudios, la música se encuentra en el tercer puesto entre los bienes y servicios
más demandados por el público. La mayor parte de uso de archivos MP3 se canaliza hacia sistemas
de intercambio gratuito. Esta situación crea incertidumbre al futuro de las plataformas por
suscripción que proporcionan la descarga de archivos MP3 o streaming.
Así, se define un conflicto referido a dos elementos. Por una parte está la cuestión de la calidad de
los servicios de pago, y la disponibilidad del cibernauta a pagar por descargas de archivos
musicales. En este caso, el abonado que sea socio solamente de una plataforma se perderá gran
parte de la música grabada que estará en otras plataformas. En cambio, los sistemas de
intercambio de archivos gratuitos cuanto más grande es la red del programa en que participa el
usuario, mayor es la cantidad de archivos que puede encontrar.

1
La segunda cuestión refiere a que las plataformas por suscripción permiten descargar y escuchar a
través del streaming un número determinado de archivos, limitando además a un número
pequeño la cantidad de discos compactos que pueden grabarse al mes. Mientras, en los servicios
de descarga gratuita, el usuario no tiene límites más allá de los propios del tipo de servicio.
8) De acuerdo con el autor, la primer manera de hacer que el mercado de la música on-line circule
por vías legales, es generar “buenos” servicios de música digital por suscripción. Para este
cometido se requiere que el servicio sea abierto, permitiendo ejecutar archivos cualquiera sea su
procedencia; eficaz, en cuanto a ayudar al usuario a encontrar la música que busca; y eficiente,
respecto a procurar que los archivos lleguen en el menor tiempo posible.
Otra forma de evitar los problemas referidos a los derechos de autor y al uso legal de la música, es
impedir legalmente que las empresas multinacionales concedan en exclusiva los derechos de
explotación de sus catálogos únicamente a sus socios comerciales. Esto permitiría que otros
distribuidores potenciales puedan competir por los usuarios. Los portales de venta de servicios
musicales podrían adquirir simultáneamente catálogos de empresas multinacionales, sellos
independientes y artistas desconocidos.
Con este panorama, el autor plantea que a partir de la competencia se puede lograr un gran
desarrollo del mercado de la música on-line. Además se apunta a la construcción de un mercado
más diverso y democrático, en cuanto a la pluralidad de oferta, a la inclusión de artistas que no
tienen lugar en el mercado tradicional, el desarrollo de negocios especializados, vinculados a la
música popular, etc .
Bustamante, Enrique. Cap. VI “Televisión digital: globalización de procesos muy nacionales”
1) ¿Por qué la Tv generalista está en fase de crisis?
En su texto Bustamante menciona diferentes monopolios de televisión europeos y
latinoamericanos, y la progresiva crisis de estos sistemas clásicos viene ejemplificada
simbólicamente por los repetidos intentos de asalto a ambos monopolios.
De forma que el paso del broadcasting (o televisión masiva en cadena) al narrowcasting o tv
fragmentada se inicio realmente cuando el incremento de agentes en el sector rompió los
monopolios u oligopolios, que habían caracterizado al sistema clásico durante décadas,
incrementando la competencia. Y cuando la expansión de la televisión de pago agudizó esa
fragmentación de las audiencias por una creciente segmentación de la oferta de programas y
programaciones. Podemos nombrar dos tipos de crisis:
•

La televisión entro así en una crisis y pérdida de peso. Este fenómeno es evidente en la
Europa Occidental y en Estados Unidos, con la tardía aparición de las emisoras públicas.
Los grandes monopolios competirían con la aparición generalizada en todos los países de

1
competidores privados. Este proceso fue favorecido también por la poderosa penuria de
medios financieros públicos y un marco competitivo mixto para el que no estaba
preparado. Así la tv pública corría el riesgo de la marginalidad en el mercado y la búsqueda
de la maximización comercial de su oferta que incrementa aun más su deslegitimación
social y política.
•

El auge del modelos comercial: el piloto avanzado de esa crisis reside en los tres networks
estadounidenses clásicos que desde un 90% de audiencia en los años 80 y un 70% en los
90, descendieron su cuota de share a un 40 por ciento en los noventa, ante la
competencia de las nuevas cadenas abiertas pero bore todo del cable, considerando la
sustitución de la Broadcast era por la cable era. Esta continua disminución de audiencias
se ha dejado ya notar también en muchos países europeos.
En América Latina también se ha ido introduciendo la competencia, aunque sea
relativamente en países de tradicional monopopolio.

2) ¿Cuál es la situación del mercado de contenidos local/nacional en la industria de la
televisión?
La década de los noventa es marcada por el éxito y consolidación de las industrias nacionales de la
producción local, especialmente de la ficción. Rentables por primera vez aunque con serias
debilidades en la integración regional de las áreas lingüísticas e insuficiencias notables frente a las
necesidades de programas en crecimiento geométrico.
De esta forma la producción europea fabricaba 19.000 horas en 1989 y 35.000 horas diez años
mas tarde. En todo caso tal crecimiento de la producción local parece minúsculo con las nuevas
necesidades de emisión ni en la exportación, de forma que las importaciones de ficción televisiva
estadounidense siguen llenando el day time de las televisiones europeas como única autentica
“cultura audiovisual común”.
Mientras que en América latina se dio un fenómeno similar donde las grandes cadenas de los
mayores mercados han sustentado una notable industria de producción con éxito exportador en la
región. Este intercambio interregional de productos se limita a las telenovelas, que ocupan el 80%
del mismo. Sin embargo no ha contrarrestado una seria dependencia crónica de las importaciones
estadounidenses.
3) ¿Cómo evolucionó el modelo de tv por pago de cable y satelital?
La TV de pago en soportes analógicos se inicia a mitad de los 70 en USA, desde los 60 en Europa en
pequeños países y desde 1984 en los grandes. La TV de pago ha recorrido un largo camino y
fundamentalmente una rica experiencia que marca inevitablemente el camino de la Tv digital.
Además de recurrir a una nueva y poderosa fuente de financiación (más rápido y de mayor
estabilidad que la publicidad) el abono del espectador cambiara completamente la dinámica

1
económica de la Tv. Esta dinámica comienza en los Estados Unidos a través del cable desde 19751976, tras el éxito de HBO. Se inicia asi la Cable Era.
En Europa el nacimiento de la Pay Tv se cifra en Canal plus en Francia, en 1984.
Mientras que en América Latina no comienza a desarrollar sus mercados de televisión pago hasta
los 90. Su avance será muy rápido, sobre todo en cable clásico.
4) ¿Qué impacto tuvo el satélite en el sector del audiovisual de la televisión?
El impacto que tuvo el satélite en el sector audiovisual de la TV es que juega un papel importante
en la creación de grandes mercados y economías de escala de la tv por cable. En USA permitió en
1974 la alimentación de los cables operadores por “súper canales”. En Europa se convirtió en un
empujón industrial y de prestigio nacional; pero es también historia televisiva, en donde este
medio va a ganar más capacidad de uso en los sistemas instalados promoviendo el lanzamiento de
televisiones nacionales con ambiciones de influencia internacional.
El satélite, en paralelo a la televisión misma, se va haciendo un asunto cada vez más comercial.
Algunos sistemas nacionales de grandes países latinoamericanos se privatizaron; como Brasilsat o
Morelos en México.

5) ¿Qué transformaciones provoco la digitalización de la señal televisiva?
Las tecnologías digitales han transformado profundamente la producción y difusión televisiva en
un proceso inacabado pero que tiende a acelerarse.
En el campo de la producción audiovisual:
La digitalización de la señal televisiva se ha ido implantando progresivamente en las
fábricas televisivas con una serie de beneficios no visibles para el espectador. Por ejemplo,
avances en el grafismo electrónico, y efectos especiales, imágenes potentes digitalizadas
hasta la posproducción digital, entre otros.
•

La digitalización trae consigo grandes promesas de abaratamiento de costos, pero exige
una inversión cuantiosa en renovación tecnológica.

•

Es así que se crean las redacciones integradas plataformas (newsroom) en la que
profesionales trabajan simultáneamente para múltiples adaptaciones de su información
para diversos soportes, mercados y demanda (internet, radio, móviles, etc.)

•

Son dos las consecuencias que recaen sobre el trabajo comunicativo:
A) Aparición de nuevos perfiles profesionales: esto requiere procesos de
aprendizaje permanentes y nuevas habilidades técnico-creativas.

1
B) La desvanecimiento de competencias y saberes entre profesiones, antes
tajantemente separados por periodistas, cámaras, productores, etc.
C) Y en consecuencia de la anterior, el surgimiento de nuevos problemas
laborales entre otros (remuneración)
•

El autor menciona que la consecuencia mayor por el momento es la disponibilidad de
múltiples canales y el fin de la escasez de soportes.

6) En un futuro próximo ¿Cómo se integrarán las redes de tv con las redes digitales?
Las redes de Tv se integraran a las redes digitales de acuerdo a las redes que soportan la “nueva
televisión”. Las cuales son múltiples: satélite, de cable, de ondas hertiazanas digitales en proyecto
avanzado en muchos países, el ADSL, quizá en el futuro, y hasta las redes eléctricas. Cada uno de
estos soportes tiene sus ventajas y desventajas económicas y comunicativas. Para evitar estas
pujas de poder por la nueva red digital aparece las tradiciones regulatorias de las situaciones
nacionales junto a las estructura mismas de la televisión analógica, ante el desarrollo de la Tv
digital.
Por otro lado las redes habrán de negociar colaboraciones insoslayables, ya que el desarrollo de la
TDT solo podrá hacerse en los países muy cableados con la colaboración o regulación de los cables
operadores. La multiplicación de redes y el abaratamiento de costes por el canal han sido usados
desde hace años como garantía del pluralismo futuro. Así el proceso de desregulación ha
determinado la dominación casi total de las redes privadas en el prologo de la era digital. Las redes
se conforman como un sector fuertemente oligopolista.

Escalonilla, Gloria Gómez
¿Cuáles son las razones por la cual el sector industrial es altamente concentrado?
La razones por la cual el sector industrial es altamente concentrado es debido a sus elevadas cifras
globales de producción y su facturación, pero también por un desequilibrio muy pronunciado en
su distribución mundial.
Generalizando la polarización mundial son solo tres lo países según su producción y su facturación:
estados Unidos, Alemania, Japón e Inglaterra. En la periferia estarían los demás países que se
caracterizan por el limitado volumen de importaciones en relación a su producción nacional. El
poder de concentración del mercado editorial también se encuentra en los consumidores finales
de los libros.
Y el consumo masivo de unas zonas que otras no solo radica en la localización de la producción o
del consumo, sino también en la nacionalidad de los grupos que concentran cada día mas la
producción editorial. Y es que en las últimas décadas el sector editorial sufre a nivel mundial un
proceso de concentración empresarial que concede protagonismo a los grupos editoriales en
detrimento. Comienzan así las fusiones de las casas editoriales y la compra de las casas pequeñas

1
por las más grandes. Esto se explica ya que la mejor manera de crecer en el mundo editorial es
absorbiendo, persiguiendo el deseo de convertirse en grupos multimedia. Por otro lado se vende
por problemas financieros o problemas en la estructura del capital.
Pero frente a las industrias culturales, el libro todavía mantiene el protagonismo de los grupos
nacionales, por la tradición, la lengua o la consideración de este sector como baluarte de la “alta
cultura”.
¿Qué criterios de edición adoptan las multinacionales en el mercado del libro?
Los grupos multinacionales se nacionalizan, compran casas nacionales y de esta manera
mantienen su sello, su nombre y actividad e identidad para mantenerse en el mercado. A pesar de
mantener es sello local, los procesos de concentración editorial modifican la dinámica de la
edición.
Además de modificar las tasas las decisiones se basan en criterios exclusivamente comerciales,
persiguiendo el gran best seller de ventas. Se deja la venta en función de los estudios de mercado;
se aumenta las reimpresiones de los libros con altos índices de venta. Las editoriales en ese caso
concentran todo en su aparato de marketing y publicidad. A su vez también controlan los circuitos
de distribución para que el best seller llegue a los puntos de venta.
Así las grandes compañías controlan el mercado y, en consecuencia, establecen las reglas del
juego en la actividad editorial. Dado el grado de internacionalización de los procesos de
concentración, el control se extiende al mercado mundial.
¿En qué consiste la venta on-line de libros y cual es modelo de negocio?
La venta on-line de libros consiste en librerías digitales en el espacio virtual, en la cual se ofertan
se ofertan, a través de catálogos. En toda librería digital el espacio es virtual y los libros al
venderse son meras referencias al objeto físico.
La única dificultad de este medio es precisamente su virtualidad, porque no elimina sino complica
el intercambio real. Y por lo tanto por la cuestión del pago o de la inseguridad que caracterizan a la
red, sino por sobre todo el “handicap” (Circunstancia desfavorable, desventaja) que supone el
tiempo y el coste añadido que exige el traslado del objeto libro.
Sobre esta dinámica de trabajo se construye un modelo de negocio liderado por grandes
editoriales virtuales en la puja del poder editorial. El autor nos propone el caso más paradigmático
de librería en red: Amazon.com, un negocio surgido en la red que ofrece las ventajas de la venta a
través de internet sin caer en las desventajas (handicap), pues consigue reducir el tiempo del
pedido prácticamente a la jornada y compensa los gastos de envío por unos descuentos de hasta
el 40% en el precio del libro.
Sin embargo la venta de libros impresos por internet representa todavía una parte muy pequeña
de la comercialización editorial, concretamente un 5% del marcado en Europa y un 6% en el
mercado norteamericano. El autor llega a la conclusión que solo representa un canal minoritario
de la venta de libros, funciona más bien como un complemento al canal tradicional (las librerías
físicas)
¿Cuáles son las características comerciales de la edición on-line?
La edición on-line significa un encuentro trascendente para el futuro de la editorial en la edición, la
producción y su distribución vía internet.

1
Las características comerciales de la edición on-line suponen una reducción considerable de los
costes de producción, lo que conlleva un cambio en la cadena de valor de libro y la editorial.
La producción digital representa un desafío para la industria editorial, por la apertura del sistema y
la consiguiente inseguridad de los contenidos. Ya que permite a cada internauta ser un potencial
escritor y un potencial editor.
La edición online por ello necesita una firma o una web editorial para evitar la verdadera amenaza:
la apertura del sistema hacia posteriores copias y modificaciones de la obra. Pues supone un
atentado contra la base del negocio editorial: la explotación controlada de la reproducción de un
único prototipo. Aparecieron así sistemas de encriptación de datos, como el OpenEbook, que
garantizan descargar y leer contenidos textuales por usuarios autorizados, además d imposibilitar
la copia o modificación.
Desde el punto de vista de la producción, la edición on-line supone un oportunidad para la edición
de las minorías, la edición científica y técnica o en lenguas especificas. Aun así no es el contenido
más comercializado respecto de la literatura y la ficción seguida de los libros de negocios,
divulgativos, de autoayuda o de actualidad.
El mayor desafío de la edición on-line es pasar de la producción al mercado. En el mundo del libro
se duda que la edición on-line pueda representar un negocio, dado el carácter habitualmente
gratuito de la red.
Aun así lo que si es constatable es que la edición on-line no ha dado el salto al mercado.

Guía de leandro zanonini
1. ¿Cuáles son las condiciones tecnológicas que permiten el surgimiento del periodismo
ciudadano y participativo?
El periodismo participativo actual surge como una consecuencia inevitable del avance tecnológico
de las últimas décadas, que le proporciona al usuario nuevas posibilidades y plataformas de fácil
uso para producir y publicar sus propios contenidos.
De esta manera el surgimiento de nuevas herramientas facilitaron la publicación Web y
permitieron dar soporte a formatos como textos, fotos, audios y más tarde videos (de la mano de
youtube).
Otros avances técnicos que posibilitaron el surgimiento de periodismo ciudadano y participativo
fue el aumento de la velocidad en las condiciones de banda ancha a internet y los teléfonos
celulares, hoy complejos dispositivos móviles multimedia (fotos, audio y video).
2. ¿Cuáles son los mecanismos de credibilidad de la información que generan los usuarios
en la red?
Cada vez más los blogs y sitios de información amateur van construyendo su propia credibilidad
día a día y son los mismos usuarios los que deciden finalmente otorgarle su voto de confianza. Asi
de esta manera los filtros colaborativos poseen el objetivo de que la misma comunidad pueda
participar y a su vez auto controlarse sin la intervención directa de los creadores del sitio.
La enciclopedia online Wikipedia posee participantes activos que monitorean la información
publicada evitando asi un mal uso de la herramienta.
Por otro lado en el Caso de los sitios Web participativos también hay jerarquías, restricciones y
reglas. En la mayoría de los casos está dada por el software utilizado como gestor de Contenido.

1
También existen roles entre sus miembros, uno de ellos es el de moderadores; se trata de usuarios
activos que se encargan de señalar a aquellos que infrinjan las reglas de uso. Es una figura muy
común en las salas de chat.
Muchas comunidades online también premian con ciertos privilegios a los usuarios más activos.
3. De acuerdo a los ejemplos enunciados por el autor sobre experiencias de periodismo
ciudadano ¿Cuál es la motivación de los usuarios de publicar contenidos en la Web?
La motivación de los usuarios de publicar contenidos en la Web es la de formar parte de los
acontecimientos más relevantes o no que suceden a su alrededor. Ya sea por foto o video u otro
medio, quien disponga de estas herramientas para captar información, se esta convirtiendo en un
medio de comunicación en sí mismo.
El autor nombra acontecimientos históricos a modo de ejemplo como el asesinato del presidente
Kennedy, el atentado a las torres gemelas o el atentado en Londres, en la que los eventos fueron
capturados por simples espectadores, asi se confirma el poder y la importancia del periodismo
participativo en el mapa mediático actual.
De esta manera los sitios Webs de diferentes periódicos comenzaron a captar y a incorporar en sus
medios el concepto de la producción de contenidos por parte de los usuarios, lo que desemboco
en la creación de muchos espacios de “Periodismo Participativo”. En la que los ciudadanos
comunes podían crear sus propias columnas, opiniones y noticias sobre lo que quieran en
diferentes formatos con la esperanza que sean publicados en la página home del medio.
ONG, Walter. Cap. I “La Oralidad del lenguaje” pp 15-24; Cap. V “Lo impreso, el espacio y lo
concluido” pp. 117-136, en Oralidad y Escritura. Tecnologías de la palabra. FCE, México, 1997
Capítulo V
1) La cultura del manuscrito en Occidente permaneció oral, pues durante la antigüedad el material
escrito ocupaba un lugar secundario con respecto al oído. Es decir que la función principal de las
escritura en ese entonces era la de hacer recircular el conocimiento al mundo oral. Los
manuscritos solían ser usados para repasar datos a través de lecturas en voz alta, por lo general
eran leídos en grupos, pero también de forma individual.
La situación descripta permite caracterizar a las culturas de manuscritos como orales-auditivas.
Como los manuscritos no eran fáciles de leer, porque no permitían encontrar datos específicos, el
lector tendía a memorizar lo que encontraba. Esto resalta la utilidad de las pautas mnemónicas
propias de la oralidad, que empleaba la constricción del manuscrito, las cuales facilitaban su
memorización con el apoyo de una lectura en voz alta y pausada.
2) Esta afirmación del autor alude a que si bien con la escritura las palabras pudieron traducirse
del ámbito del sonido al del espacio visual, aun no habían logrado quedar fijas del todo en dicho
espacio, pues todavía mantenían fuertes lazos con la oralidad. Esto llevaba a que lo escrito
funcionara como una especie de apoyo de la oralidad, que al ser leído volvía en cierta forma a
integrarse a la misma.

1
En tanto, la impresión permitió situar con mayor fuerza las palabras en el espacio,
desprendiéndose paulatinamente de las características de la oralidad aún presentes en la
organización del manuscrito, para definir pautas propias de diagramación tales como la proporción
de los espacios en forma simétrica. De esta forma los textos impresos se tornaron más fáciles para
leer que los manuscritos, permitiendo una lectura rápida y silenciosa, que los distanciaba
notablemente del campo de la oralidad.
3) Los efectos difusos que causó lo impreso sobre la mentalidad de Occidente son varios. Por una
parte el texto impreso logró reemplazar la retórica de base oral del centro de la educación
académica, posibilitando la cuantificación del saber mediante análisis matemáticos, diagramas y
gráficas. Redujo la importancia que recibía la iconografía relacionada al simbolismo del discurso
oral.
Por otra parte, la impresión dio lugar a la aparición de diccionarios amplios, influyendo además en
la creación de pautas para regular el lenguaje determinado que era correcto en relación al mismo.
Fomentan además la idea de que el lenguaje solo existe en tanto texto con carácter escrito.
La impresión también permitió desarrollar el concepto de “vida privada”, característica de la
sociedad moderna. Para esto se valió de la confección de libros más pequeños, y portátiles que
habilitaron el pasaje de una lectura como actividad social, en grupo, a una lectura más bien
individual, realizada a solas.
Finalmente lo impreso da lugar al surgimiento del sentido de la propiedad privada sobre las
palabras, situación que no era controlada en las culturas orales primarias. Para lograrlo, durante
los primeros momentos en que apareció la impresión se procuraba por decreto real se prohibiera
la reimpresión del libro por quien no fuera su editor original. Esto daba carácter de objeto a la
palabra, transformándola en una mercancía
PISCITELLI, Alejandro. Cap. V “ Los hipermedios y el placer del texto electrónico”, en
Ciberculturas 2.0. en la era de las máquinas inteligentes. 1° Ed. Bs. As. Paidos. 2002.
1) Los cambios cognitivos ocurridos en el pasaje de la oralidad a la escritura consisten en una
modificación de la percepción del entorno, que se transforma de un espacio inmediato de
interacción cotidiana en un entorno de carácter más abstracto, comprendido en el ámbito de la
psyché, es decir de la mente. Esto es producto del aprendizaje de la escritura que da lugar a la
construcción de ciertos marcos psíquicos al hacer uso de la tecnología de la escritura.
De acuerdo con Platón, la escritura permite comprender el surgimiento de las ideas particulares de
los individuos que a través de la oralidad solo disfrutaban de un modo de hablar y pensar sobre la
cultura como parte de una totalidad.
La escritura permitió la concreción de campos mentales en los cuales se construyen redes de
asociaciones de sentido. Estos comprenden la unión de expresiones presentes vinculadas con
otras contenidas en la memoria. Así, la alfabetización permitió el procesamiento de la información
a nivel psíquico, donde lo escrito se articula y cobra sentido. Este permanente estar en la psyché

1
llevó a la constricción de mundos privados como espacios internos a cada individuo. Posibilitó
además la capacidad de tomar distancia del entorno del sujeto, para que a través de su
contemplación pudiese comprenderlo
2) El autor expresa que en el pasaje de la palabra impresa a la digitalizada se ingresa en un nuevo
ámbito de distinciones y operaciones cognitivas. Explica que la palabra digitalizada puede
comprender la transformación creciente del proceso de alfabetización, como así también, puede
implicar cambios muy notorios en las formas de pensar. En este sentido, la palabra digitalizada,
puede incrementar el intelecto y la fantasía o brindar la posibilidad de disponer del lenguaje a
partir de un tratamiento manipulativo o informacional.
La escritura computacional, donde reside la palabra digitalizada, permite al usuario tener control
sobre todos los aspectos del texto, pudiendo utilizarlo a su conveniencia mientras trabaja a su
propia velocidad, lo cual es visto como la adquisición de mayor libertad de la palabra. En este
ámbito digital se pierden rasgos distintivos del libro tales como la autoría del texto que se
distribuye entre muchas personas, y el recorrido de lectura que cambia en pos de la navegabilidad
a elección.
3) La modelización de la mente humana por medio de las tecnologías computacionales consiste en
la confección de programas que simulen el funcionamiento mental, para la construcción de
máquinas inteligentes. Como respuesta a este cometido surgen los programas de inteligencia
artificial que no logran equipararse a la complejidad del comportamiento humano.
En principio, las investigaciones necesarias para lograr dicha modelización solo tenían en cuenta
dos premisas, una referida a que las máquinas digitales eran las más adecuadas para simular la
inteligencia humana, y otra que establecía que los programas constituían la esencia de la mente.
Al fallar estas premisas se decidió indagar desde otros puntos como el conexionismo, inspirado en
la red neuronal del cerebro, que plantean el procesamiento de información a través de la
interacción entre gran número de procesadores interconectados.
A pesar de estos intentos no se ha logrado recrear la capacidad de inventar propia de la
humanidad. Por esto la simulación dejó de poseer un ente de referencia y generó modelos de lo
real sin vinculación directa con su origen. Estos modelos son entendidos como parte de una
hiperrealidad.
4) La escritura tradicional se diferencia de la del hipertexto en que, mientras que la escritura de
este último es de carácter no secuencial, la escritura ordinaria es secuencial en dos aspectos. Por
una parte nace de los actos de habla que son secuenciales y por otra, los textos impresos son de
mayor utilidad si se los lee siguiendo su secuencialidad para vincular las ideas dispuestas en un
cierto orden. En tanto en el hipertexto cuenta con un almacenamiento magnético y óptico, que en
conjunto con displays visuales, permite dejar de lado un orden preestablecido de lectura. Así se
definen espacios alternativos para circular y es el lector quien elige el recorrido que realizará.
ARNANZ, Carlos. “Negocios de Televisión. Transformaciones del valor en el modelo digital". Cap.
2. “El modelo digital de la televisión” pp.43-9

1
Capítulo 1
Sección 1.2 El determinante tecnológico
1) Arnaz establece que a pesar de que los cambios socioculturales en la sociedad son atribuidos
normalmente las innovaciones tecnológicas, en realidad estas no son un factor explicativo en si
mismas. El impacto de la tecnología depende de la inscripción en una determinada economía de
mercado. De esta forma las innovaciones respectivas a los medios de comunicación solo son
relevantes cuando forman parte de actividades o servicios que generan utilidad para quienes las
compran o emplean. Están sometidas a decisiones de alcance económico respecto de a quienes
puede o no convenir su desarrollo. En el ámbito de la comunicación el éxito de determinada
innovación tecnológica depende de la apropiación o rapidez de penetración dentro del ámbito de
consumo de los usuarios.
2) La principal transformación del modelo de televisión digital consiste en que la televisión como
medio de comunicación pierde su relativa independencia. Esto se debe a que se integra y extiende
sobre otros ámbitos que no le eran propios como el de los videojuegos. La televisión comienza a
alejarse, al igual que otros medios, del que era su ámbito de acción y que le proporcionaba una
identidad particular. Con la televisión digital cambian así los modos de producción y distribución,
en conjunto con los contenidos, formatos y modalidades de consumo que caracterizaban a la
televisión tradicional.
3) En la época digital las nuevas ofertas de información y comunicación que los medios ofrecen,
varían:
_ Los periódicos gestionan páginas web con información audiovisual además de sus respectivos
textos tradicionales de información y opinión. Empresas originarias de los medios impresos se
proyectaron hacia loas mercados televisuales para gestionar canales digitales de cualquier tipo o
transferir hacia ellos sus contenidos.
_ La radio digital puede transmitir imágenes acordes a los datos que emite. Los beneficiarios de
licencia de radio digital emplean Internet y los terminales de televisión digital como
soportes para la obtención de la cobertura, ante la falta de un mercado de receptores específicos.
_Los videojuegos evolucionaron en cuanto a su configuración visual, y tienden a equipararse con
las películas. Realizan importantes aportes a la concepción interactiva de la ficción con juegos
como aquellos que permiten la participación mediante la conexión en red. Algunas consolas
incluyen la posibilidad de acceso a Internet, reproducción de DVDs e incluso pueden poseer
aplicaciones educativas. Por otra parte los videojuegos pueden integrarse a los servicios que
ofrece la televisión digital e introducir algunos de sus personajes en producciones fílmicas,
pudiendo además, convertir a los videojuegos en una extensión de las películas.
_La televisión digital permite entre otras cosas realizar transacciones bancarias, y enviar mensajes
a teléfonos móviles o a direcciones de correo electrónicos. En sus etapas iniciales toma como
referencia estética y funcional los rasgos propios de Internet, para concretarse como espacio de
interacción. A la vez, muchos canales de televisión se extienden hacia los servicios informativos,

1
ofreciendo en la web producciones textuales sobre la actualidad. Muchos canales desde su
nacimiento están asociados a una web para su promoción. Además, otra posible relación entre la
televisión digital e Internet es la asociada a la inclusión en la primera de un acceso a la red como
servicio.
_ El cine comienza a sustituir sus rollos de cinta por transmisión en línea, por satélite u otros
medios físicos. El cine digital se asemeja más a la televisión y se prevé que en las salas equipadas
con esa tecnología se proyecten espectáculos de otro tipo, eventos en directo, o mítines políticos.
_ Internet tiende a ofrecer en forma progresiva contenidos audiovisuales. Hasta el momento el
audio y la música ofrecidos no presentan mayores dificultades en comparación con los videos.
Estos últimos, debido al volumen de datos, no fueron soportados por la estructura de la primera
generación de Internet. La difusión del video por la red y la posibilidad de explotar
comercialmente esta capacidad dependerá entonces de las condiciones de banda de que disponga
la conexión.
UNIDAD II. DE LA GALAXIA GUTENBERG A LA GALAXIA MCLUHAN
PISCITELLI, Alejandro. Cap. V “Los hipermedios y el placer del texto electrónico”, en
Ciberculturas 2.0. en la era de las máquinas inteligentes. 1° Ed. Bs. As. Paidós. 2002.

1.

Piscitelli entiende por “metamorfosis cognitivas” a los procesos de cambio que se dieron
entre las tecnologías de la palabra (oralidad) y la tecnología del libro (escritura).
Considerando esta caracterización del autor, ¿podría explicar en qué consiste dicha
transformación o pasaje de la oralidad a lo escritural?

El pasaje de la oralidad a la escritura consiste en un proceso de alfabetización que permite
trascender el entorno inmediato generando un mundo compartido de inteligibilidad más
abstracto que el de las interacciones cotidianas. La tecnología del libro está íntimamente
asociada a un determinado movimiento del alma denominado psyché que se pone en
movimiento cuando interactúa con una interfaz.
El ataque de Platón a las formas orales de transmisión del conocimiento –la poesía como su
vehículo cultural protegido- testimonia, así, una lucha sistemática contra una tecnología del
conocimiento, considerada retrograda e inadecuada para la emergencia de las formas de
saberes propias de la filosofía, la inmoralidad y la dialéctica.
Así el advenimiento de la tecnología de las inscripciones culturales implico una transformación
irreversible en el “modo de pensar homérico”. El paradigma oral, que le era propio, no solo dio
lugar a hábitos métricos y variables sino también a su condición de la inteligibilidad.

1
2.

Ante la pregunta que se hace el autor sobre “¿qué cambia en el pasaje de la palabra
impresa a la palabra digitalizada?” ¿Cuál es la respuesta que esboza Piscitelli?
El procesamiento electrónico de al palabra no hizo ingresar a un nuevo mundo de distinciones
y de operaciones cognitivas generando un espacio psíquico inconmensurable con la cultura
del libro.
Así lo que cambio con la digitalización de la palabra, depende de la interacción con la interfaz.
Existe una trasferencia del proceso de alfabetización y el cambio radical en la forma de pensar
(amplia la fantasía y potencia el intelecto)
La automatización del mundo privilegia el cuidado de las cosas y la liberación que promete la
palabra electa está ligada a la velocidad y a la conveniencia del escritor.
Algunos de los rasgos distintivos del libro se pierden en el pasaje, tales como el cultivo de una
autoría distribuida o dispersa entre muchos autores. Se produce una fusión sensual con lo
calculable, la potenciación de los aspectos dinámicos del pensar, la combinatoria, la
multidimensionalidad, la reticulación, así como la navegabilidad propia del texto electrónico,
pueden tanto cegar a la palabra como llevarla a estadios libertarios impensados en el reino de
la escritura impresa.

•

Con el advenimiento de la digitalización, el libro es reciclado hacia otros registros de la
psyché:
a) La automatización de la manipulación reemplaza la “cura” de los materiales resistentes
del artesano
b) La lógica mas general de los procedimientos algorítmicos desplaza la atención de la
expresión personal;
c) Una superabundancia de posibilidades dinámicas cambia la fijeza de la formulación
contemplativa de las ideas;
d) Una red pública de la experiencia sustituye la noción de autor por una reticulación
indefinida de la experiencia, eliminando la soledad privada de la lectura y de la escritura
reflexiv
3. ¿En qué consiste la “modelización” de la mente humana por medio de las tecnologías
computacionales?
La modelización de la mente humana por medio de las tecnologías computacionales consiste
en la simulación de una operación cerebral a través de módulos conexionistas o
computacionales, los cuales son capaces de dar cuenta del misterioso don humano de
inventar. La simulación ya no pertenece al orden de la territorialidad, un ente referencial o
una sustancia–dice Piscitelli-.
Se trata de una generación de modelos de lo real primigenios (primitiva, originaria): una
hiperrealidad.
4.

¿Qué diferencia existe entre la escritura tradicional y el hipertexto?

1
La diferencia que existe entre la escritura tradicional y el hipertexto es la no secuencialidad.
La escritura ordinaria es secuencial en dos sentidos. En primer lugar, porque nació de los actos de
habla, que son secuenciales y por que los libros solo son útiles si se los lee secuencialmente. Sin
embargo la estructuración de las ideas no es secuencial si no que constituye un reticulado (quiere
decir red) insuturable.
Para lidiar con las dificultades de la secuencialidad, el almacenamiento magnético y óptico, y los
dysplays visuales nos liberan de la necesidad de organizar secuencialmente la información: se
produce un proceso de “liberación del texto”.
Así el uso de los hipertextos demuestra que formas de escrituras no secuenciales son sumamente
útiles para generar otras descripciones de la realidad.
Por último, el hipertexto adquiere su plasticidad intrínseca solo en un entorno de comunicación en
línea abierta, es decir en la World Wide Web (WWW)
PISCITELLI, Alejandro. Cap. V “ Los hipermedios y el placer del texto electrónico”, en
Ciberculturas 2.0. en la era de las máquinas inteligentes. 1° Ed. Bs. As. Paidos. 2002.
1) Los cambios cognitivos ocurridos en el pasaje de la oralidad a la escritura consisten en una
modificación de la percepción del entorno, que se transforma de un espacio inmediato de
interacción cotidiana en un entorno de carácter más abstracto, comprendido en el ámbito de la
psyché, es decir de la mente. Esto es producto del aprendizaje de la escritura que da lugar a la
construcción de ciertos marcos psíquicos al hacer uso de la tecnología de la escritura.
De acuerdo con Platón, la escritura permite comprender el surgimiento de las ideas particulares de
los individuos que a través de la oralidad solo disfrutaban de un modo de hablar y pensar sobre la
cultura como parte de una totalidad.
La escritura permitió la concreción de campos mentales en los cuales se construyen redes de
asociaciones de sentido. Estos comprenden la unión de expresiones presentes vinculadas con
otras contenidas en la memoria. Así, la alfabetización permitió el procesamiento de la información
a nivel psíquico, donde lo escrito se articula y cobra sentido. Este permanente estar en la psyché
llevó a la constricción de mundos privados como espacios internos a cada individuo. Posibilitó
además la capacidad de tomar distancia del entorno del sujeto, para que a través de su
contemplación pudiese comprenderlo

2) El autor expresa que en el pasaje de la palabra impresa a la digitalizada se ingresa en un nuevo
ámbito de distinciones y operaciones cognitivas. Explica que la palabra digitalizada puede
comprender la transformación creciente del proceso de alfabetización, como así también, puede
implicar cambios muy notorios en las formas de pensar. En este sentido, la palabra digitalizada,

1
puede incrementar el intelecto y la fantasía o brindar la posibilidad de disponer del lenguaje a
partir de un tratamiento manipulativo o informacional.
La escritura computacional, donde reside la palabra digitalizada, permite al usuario tener control
sobre todos los aspectos del texto, pudiendo utilizarlo a su conveniencia mientras trabaja a su
propia velocidad, lo cual es visto como la adquisición de mayor libertad de la palabra. En este
ámbito digital se pierden rasgos distintivos del libro tales como la autoría del texto que se
distribuye entre muchas personas, y el recorrido de lectura que cambia en pos de la navegabilidad
a elección.
3) La modelización de la mente humana por medio de las tecnologías computacionales consiste en
la confección de programas que simulen el funcionamiento mental, para la construcción de
máquinas inteligentes. Como respuesta a este cometido surgen los programas de inteligencia
artificial que no logran equipararse a la complejidad del comportamiento humano.
En principio, las investigaciones necesarias para lograr dicha modelización solo tenían en cuenta
dos premisas, una referida a que las máquinas digitales eran las más adecuadas para simular la
inteligencia humana, y otra que establecía que los programas constituían la esencia de la mente.
Al fallar estas premisas se decidió indagar desde otros puntos como el conexionismo, inspirado en
la red neuronal del cerebro, que plantean el procesamiento de información a través de la
interacción entre gran número de procesadores interconectados.
A pesar de estos intentos no se ha logrado recrear la capacidad de inventar propia de la
humanidad. Por esto la simulación dejó de poseer un ente de referencia y generó modelos de lo
real sin vinculación directa con su origen. Estos modelos son entendidos como parte de una
hiperrealidad.

4) La escritura tradicional se diferencia de la del hipertexto en que, mientras que la escritura de
este último es de carácter no secuencial, la escritura ordinaria es secuencial en dos aspectos. Por
una parte nace de los actos de habla que son secuenciales y por otra, los textos impresos son de
mayor utilidad si se los lee siguiendo su secuencialidad para vincular las ideas dispuestas en un
cierto orden. En tanto en el hipertexto cuenta con un almacenamiento magnético y óptico, que en
conjunto con displays visuales, permite dejar de lado un orden preestablecido de lectura. Así se
definen espacios alternativos para circular y es el lector quien elige el recorrido que realizará
ARNANZ, Carlos. “Negocios de Televisión. Transformaciones del valor en el modelo digital". Cap.
2. “El modelo digital de la televisión” pp.43-95

1
Capítulo 1
Sección 1.2 El determinante tecnológico
1) Arnaz establece que a pesar de que los cambios socioculturales en la sociedad son atribuidos
normalmente las innovaciones tecnológicas, en realidad estas no son un factor explicativo en si
mismas. El impacto de la tecnología depende de la inscripción en una determinada economía de
mercado. De esta forma las innovaciones respectivas a los medios de comunicación solo son
relevantes cuando forman parte de actividades o servicios que generan utilidad para quienes las
compran o emplean. Están sometidas a decisiones de alcance económico respecto de a quienes
puede o no convenir su desarrollo. En el ámbito de la comunicación el éxito de determinada
innovación tecnológica depende de la apropiación o rapidez de penetración dentro del ámbito de
consumo de los usuarios.
2) La principal transformación del modelo de televisión digital consiste en que la televisión como
medio de comunicación pierde su relativa independencia. Esto se debe a que se integra y extiende
sobre otros ámbitos que no le eran propios como el de los videojuegos. La televisión comienza a
alejarse, al igual que otros medios, del que era su ámbito de acción y que le proporcionaba una
identidad particular. Con la televisión digital cambian así los modos de producción y distribución,
en conjunto con los contenidos, formatos y modalidades de consumo que caracterizaban a la
televisión tradicional.
3) En la época digital las nuevas ofertas de información y comunicación que los medios ofrecen,
varían:
_ Los periódicos gestionan páginas web con información audiovisual además de sus respectivos
textos tradicionales de información y opinión. Empresas originarias de los medios impresos se
proyectaron hacia loas mercados televisuales para gestionar canales digitales de cualquier tipo o
transferir hacia ellos sus contenidos.
_ La radio digital puede transmitir imágenes acordes a los datos que emite. Los beneficiarios de
licencia de radio digital emplean Internet y los terminales de televisión digital como soportes para
la obtención de la cobertura, ante la falta de un mercado de receptores específicos.
_Los videojuegos evolucionaron en cuanto a su configuración visual, y tienden a equipararse con
las películas. Realizan importantes aportes a la concepción interactiva de la ficción con juegos
como aquellos que permiten la participación mediante la conexión en red. Algunas consolas
incluyen la posibilidad de acceso a Internet, reproducción de DVDs e incluso pueden poseer
aplicaciones educativas. Por otra parte los videojuegos pueden integrarse a los servicios que
ofrece la televisión digital e introducir algunos de sus personajes en producciones fílmicas,
pudiendo además, convertir a los videojuegos en una extensión de las películas.
_La televisión digital permite entre otras cosas realizar transacciones bancarias, y enviar mensajes
a teléfonos móviles o a direcciones de correo electrónicos. En sus etapas iniciales toma como
referencia estética y funcional los rasgos propios de Internet, para concretarse como espacio de

1
interacción. A la vez, muchos canales de televisión se extienden hacia los servicios informativos,
ofreciendo en la web producciones textuales sobre la actualidad. Muchos canales desde su
nacimiento están asociados a una web para su promoción. Además, otra posible relación entre la
televisión digital e Internet es la asociada a la inclusión en la primera de un acceso a la red como
servicio.
_ El cine comienza a sustituir sus rollos de cinta por transmisión en línea, por satélite u otros
medios físicos. El cine digital se asemeja más a la televisión y se prevé que en las salas equipadas
con esa tecnología se proyecten espectáculos de otro tipo, eventos en directo, o mítines políticos.
_ Internet tiende a ofrecer en forma progresiva contenidos audiovisuales. Hasta el momento el
audio y la música ofrecidos no presentan mayores dificultades en comparación con los videos.
Estos últimos, debido al volumen de datos, no fueron soportados por la estructura de la primera
generación de Internet. La difusión del video por la red y la posibilidad de explotar
comercialmente esta capacidad dependerá entonces de las condiciones de banda de que disponga
la conexión.

1

Contenu connexe

Tendances

Economía Digital
Economía DigitalEconomía Digital
Economía Digitallobi7o
 
Economia digital -_conceptos[1]
Economia digital -_conceptos[1]Economia digital -_conceptos[1]
Economia digital -_conceptos[1]Hendricks Weffer
 
La empresa electrónica
La empresa electrónicaLa empresa electrónica
La empresa electrónicaMarco Guzman
 
Tic en el sector publico del ECUADOR
Tic en el sector publico del ECUADORTic en el sector publico del ECUADOR
Tic en el sector publico del ECUADORJohnytest Pb
 
Las nuevas tecnologías en el sector turístico tics
Las nuevas tecnologías en el sector turístico ticsLas nuevas tecnologías en el sector turístico tics
Las nuevas tecnologías en el sector turístico ticsBeatriz Reyes Arciniegas
 
Economia digital
Economia digitalEconomia digital
Economia digitalAryanm
 
Sociedad de informacion
Sociedad de informacionSociedad de informacion
Sociedad de informacionpmiranda7
 
Tics en el marketing2
Tics en el marketing2Tics en el marketing2
Tics en el marketing2antra
 

Tendances (15)

Economia Digital
Economia DigitalEconomia Digital
Economia Digital
 
Presentación de taller
Presentación de tallerPresentación de taller
Presentación de taller
 
Hacía una definición de economía digital
Hacía una definición de economía digitalHacía una definición de economía digital
Hacía una definición de economía digital
 
Economía Digital
Economía DigitalEconomía Digital
Economía Digital
 
Economia digital -_conceptos[1]
Economia digital -_conceptos[1]Economia digital -_conceptos[1]
Economia digital -_conceptos[1]
 
La empresa electrónica
La empresa electrónicaLa empresa electrónica
La empresa electrónica
 
Luis oremucha
Luis oremuchaLuis oremucha
Luis oremucha
 
Tic en el sector publico del ECUADOR
Tic en el sector publico del ECUADORTic en el sector publico del ECUADOR
Tic en el sector publico del ECUADOR
 
Las nuevas tecnologías en el sector turístico tics
Las nuevas tecnologías en el sector turístico ticsLas nuevas tecnologías en el sector turístico tics
Las nuevas tecnologías en el sector turístico tics
 
nuevas tecnologias
nuevas tecnologiasnuevas tecnologias
nuevas tecnologias
 
Economia digital
Economia digitalEconomia digital
Economia digital
 
Sociedad de informacion
Sociedad de informacionSociedad de informacion
Sociedad de informacion
 
Tics en el marketing2
Tics en el marketing2Tics en el marketing2
Tics en el marketing2
 
Tics y marketing
Tics y marketingTics y marketing
Tics y marketing
 
EvolucióN TecnolóGica En Las úLtimas DéCadas
EvolucióN TecnolóGica En Las úLtimas DéCadasEvolucióN TecnolóGica En Las úLtimas DéCadas
EvolucióN TecnolóGica En Las úLtimas DéCadas
 

En vedette

Comprensión y Producción de Textos
Comprensión y Producción de TextosComprensión y Producción de Textos
Comprensión y Producción de TextosClaudia Patricia
 
Resumen de Jorge Rivera. Periodismo Cultural
Resumen de Jorge Rivera. Periodismo CulturalResumen de Jorge Rivera. Periodismo Cultural
Resumen de Jorge Rivera. Periodismo CulturalJoselo8812
 
Definición de periodismo cultural
Definición de periodismo culturalDefinición de periodismo cultural
Definición de periodismo culturalPablo Esteban Lomas
 
Modelo de examen de Comprensión y Producción de Textos
Modelo de examen de Comprensión y Producción de TextosModelo de examen de Comprensión y Producción de Textos
Modelo de examen de Comprensión y Producción de TextosClaudia Patricia
 

En vedette (6)

Jorge rivera
Jorge riveraJorge rivera
Jorge rivera
 
Resumen de Televisión
Resumen de Televisión Resumen de Televisión
Resumen de Televisión
 
Comprensión y Producción de Textos
Comprensión y Producción de TextosComprensión y Producción de Textos
Comprensión y Producción de Textos
 
Resumen de Jorge Rivera. Periodismo Cultural
Resumen de Jorge Rivera. Periodismo CulturalResumen de Jorge Rivera. Periodismo Cultural
Resumen de Jorge Rivera. Periodismo Cultural
 
Definición de periodismo cultural
Definición de periodismo culturalDefinición de periodismo cultural
Definición de periodismo cultural
 
Modelo de examen de Comprensión y Producción de Textos
Modelo de examen de Comprensión y Producción de TextosModelo de examen de Comprensión y Producción de Textos
Modelo de examen de Comprensión y Producción de Textos
 

Similaire à Resumen de Usos tecnológicos

Estrategias pedagógicas para el desarrollo de formación en
Estrategias pedagógicas para el desarrollo de formación enEstrategias pedagógicas para el desarrollo de formación en
Estrategias pedagógicas para el desarrollo de formación enJavier Andrés Carrillo García
 
Teoría de la sociedad de la información
Teoría de la sociedad de la informaciónTeoría de la sociedad de la información
Teoría de la sociedad de la informaciónLiliana De León
 
Actividad3equipo los4
Actividad3equipo los4Actividad3equipo los4
Actividad3equipo los4magui3110
 
Chile Y La S Del C
Chile Y La S Del CChile Y La S Del C
Chile Y La S Del Cguest8a1975
 
Presentacion de las tic
Presentacion de las ticPresentacion de las tic
Presentacion de las ticcruzperez1991
 
Libro Blanco Sobre Ciudades en Iberoamérica - Pablo Bermúdez Mogni y Carlos A...
Libro Blanco Sobre Ciudades en Iberoamérica - Pablo Bermúdez Mogni y Carlos A...Libro Blanco Sobre Ciudades en Iberoamérica - Pablo Bermúdez Mogni y Carlos A...
Libro Blanco Sobre Ciudades en Iberoamérica - Pablo Bermúdez Mogni y Carlos A...Pablo Bermudez
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la informaciónNatalia Broggini
 
LA BRECHA DIGITAL EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.
LA BRECHA DIGITAL EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.LA BRECHA DIGITAL EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.
LA BRECHA DIGITAL EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.Maria Rosario Carrasco Patzi
 
Formacion critica
Formacion criticaFormacion critica
Formacion criticareny ochoa
 
Las nuevas tecnologias de la informacion y educacion
Las nuevas tecnologias de la informacion y educacionLas nuevas tecnologias de la informacion y educacion
Las nuevas tecnologias de la informacion y educaciongracielaavila1992
 
Las nuevas tecnologias de la informacion y la educacion
Las nuevas tecnologias de la informacion y la educacionLas nuevas tecnologias de la informacion y la educacion
Las nuevas tecnologias de la informacion y la educaciongracielaavila1992
 
Las nuevas tecnologias de informacion y educación
Las nuevas tecnologias de informacion y educaciónLas nuevas tecnologias de informacion y educación
Las nuevas tecnologias de informacion y educacióngracielaavila1992
 
Tecnologías de la información y la comunicación
Tecnologías de la información y la comunicaciónTecnologías de la información y la comunicación
Tecnologías de la información y la comunicaciónnatalia3560
 
Tecnologías de la información y la comunicación
Tecnologías de la información y la comunicaciónTecnologías de la información y la comunicación
Tecnologías de la información y la comunicaciónnatalia3560
 
106352803 eadministracion-samicro
106352803 eadministracion-samicro106352803 eadministracion-samicro
106352803 eadministracion-samicromerceblanco
 
106352803 eadministracion-samicro
106352803 eadministracion-samicro106352803 eadministracion-samicro
106352803 eadministracion-samicroCRISQPB
 
106352803 eadministracion-samicro
106352803 eadministracion-samicro106352803 eadministracion-samicro
106352803 eadministracion-samicrofrixulfe
 

Similaire à Resumen de Usos tecnológicos (20)

Estrategias pedagógicas para el desarrollo de formación en
Estrategias pedagógicas para el desarrollo de formación enEstrategias pedagógicas para el desarrollo de formación en
Estrategias pedagógicas para el desarrollo de formación en
 
Teoría de la sociedad de la información
Teoría de la sociedad de la informaciónTeoría de la sociedad de la información
Teoría de la sociedad de la información
 
Actividad3equipo los4
Actividad3equipo los4Actividad3equipo los4
Actividad3equipo los4
 
Chile Y La S Del C
Chile Y La S Del CChile Y La S Del C
Chile Y La S Del C
 
Presentacion de las tic
Presentacion de las ticPresentacion de las tic
Presentacion de las tic
 
Antología
AntologíaAntología
Antología
 
Libro Blanco Sobre Ciudades en Iberoamérica - Pablo Bermúdez Mogni y Carlos A...
Libro Blanco Sobre Ciudades en Iberoamérica - Pablo Bermúdez Mogni y Carlos A...Libro Blanco Sobre Ciudades en Iberoamérica - Pablo Bermúdez Mogni y Carlos A...
Libro Blanco Sobre Ciudades en Iberoamérica - Pablo Bermúdez Mogni y Carlos A...
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
 
LA BRECHA DIGITAL EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.
LA BRECHA DIGITAL EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.LA BRECHA DIGITAL EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.
LA BRECHA DIGITAL EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.
 
Formacion critica
Formacion criticaFormacion critica
Formacion critica
 
Las nuevas tecnologias de la informacion y educacion
Las nuevas tecnologias de la informacion y educacionLas nuevas tecnologias de la informacion y educacion
Las nuevas tecnologias de la informacion y educacion
 
Las nuevas tecnologias de la informacion y la educacion
Las nuevas tecnologias de la informacion y la educacionLas nuevas tecnologias de la informacion y la educacion
Las nuevas tecnologias de la informacion y la educacion
 
Las nuevas tecnologias de informacion y educación
Las nuevas tecnologias de informacion y educaciónLas nuevas tecnologias de informacion y educación
Las nuevas tecnologias de informacion y educación
 
Tarea de tic (2)
Tarea de tic (2)Tarea de tic (2)
Tarea de tic (2)
 
Tarea de tic
Tarea de ticTarea de tic
Tarea de tic
 
Tecnologías de la información y la comunicación
Tecnologías de la información y la comunicaciónTecnologías de la información y la comunicación
Tecnologías de la información y la comunicación
 
Tecnologías de la información y la comunicación
Tecnologías de la información y la comunicaciónTecnologías de la información y la comunicación
Tecnologías de la información y la comunicación
 
106352803 eadministracion-samicro
106352803 eadministracion-samicro106352803 eadministracion-samicro
106352803 eadministracion-samicro
 
106352803 eadministracion-samicro
106352803 eadministracion-samicro106352803 eadministracion-samicro
106352803 eadministracion-samicro
 
106352803 eadministracion-samicro
106352803 eadministracion-samicro106352803 eadministracion-samicro
106352803 eadministracion-samicro
 

Plus de Claudia Patricia

Plus de Claudia Patricia (10)

Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Resultados finales prácticas críticas
Resultados finales prácticas críticasResultados finales prácticas críticas
Resultados finales prácticas críticas
 
Recuperat 2013 notas
Recuperat 2013 notasRecuperat 2013 notas
Recuperat 2013 notas
 
Resultados primer parcial 2013
Resultados primer parcial 2013Resultados primer parcial 2013
Resultados primer parcial 2013
 
Critica periodistica
Critica periodisticaCritica periodistica
Critica periodistica
 
Comision viernes 20132
Comision viernes 20132Comision viernes 20132
Comision viernes 20132
 
Comision martes 20131
Comision martes 20131Comision martes 20131
Comision martes 20131
 
Textos literarios para practicar la crítica periodística
Textos literarios para practicar la crítica periodísticaTextos literarios para practicar la crítica periodística
Textos literarios para practicar la crítica periodística
 
Comision martes 2013b
Comision martes 2013bComision martes 2013b
Comision martes 2013b
 
GUIAS DE LECTURAS
GUIAS DE LECTURASGUIAS DE LECTURAS
GUIAS DE LECTURAS
 

Resumen de Usos tecnológicos

  • 1. Otros resúmenes y guías de usos tecnológicos BECERRA, Martín. Sociedad de la Información: proyecto, convergencia, divergencia. NORMA, Bs. As., 2003. 1) Sobre el origen de la Sociedad de la Información explique como se relaciona su genealogía con las ideas fuerza del progreso y el salto tecnológico En el origen de la SI se encuentra la recurrencia a ideales propios de la modernidad, tales como el “progreso” y el desarrollo de la mano de la tecnología, en lo referido a los “saltos tecnológicos”. La genealogía de este proyecto de sociedad se asienta en la elaboración constante de estrategias de crecimiento en función de las herramientas provistas por el avance tecnológico. Este planteo se ve compuesto por promesas como la de obtener mayor bienestar, la ausencia de conflicto, mayor cohesión social, la posibilidad de realización personal, etc. Particularmente el modelo de sociedad que implica la SI, apunta al logro de las promesas mencionadas a partir de la implementación de la tecnología correspondiente al sector de instrumentos y servicios que se empleen para generar una cierta oferta de información, lo cual involucra fundamentalmente los saltos tecnológicos en materia de comunicación. La SI plantea la obtención del progreso, a partir del salto científico– tecnológico que se produjo en las últimas décadas del siglo XX. Esta idea de progreso supone la configuración de un modelo de sociedad ideal. La misma comprende el surgimiento de las redes, aplicaciones y servicios de telecomunicaciones y microinformática. En el entorno que estos avances configuran una de las características que se resalta es la de “convergencia”, donde uno de los fenómenos más relevantes es el de la telemática, como unión entre las telecomunicaciones y la informática. 2) ¿Cómo se relaciona la Sociedad de la Información con el mercado y particularmente con las políticas de la Comunidad Europea y EEUU? La SI se configura a partir de los 90 como un proyecto cuyos objetivos fueron principalmente económicos, con orientación al libre mercado. Estos objetivos quedaron plasmados en el Informe Bangemann, informe impulsado por la Comisión Europea (C. E), el cual se planteó como base para el desarrollo de la SI en Europa. Allí figuran nociones como la que establece que el gobierno debe dejar que el mercado actúe por sí mismo, mientras se dedica a proteger las fuerzas competitivas favoreciendo al impulso de una demanda que pueda financiar el crecimiento de la sociedad. Esta postura plantea la necesidad de ruptura con prácticas pasadas, propias del Estado de Bienestar, en donde había todo un manejo de financiamiento público, subvenciones, dirigismo, proteccionismo, etc. Aquí se vuelve fundamental la liberalización principalmente del sector de las telecomunicaciones y demás actividades informacionales. Este principio de liberalización, se encuentra en la base de construcción de la SI junto con otros pilares como el de la desregulación y el de la competitividad internacional. Desde estos lineamientos se entiende que la información no solo aparece como un recurso ideológico sino también como un insumo productivo orientador, que contribuye a reformular la lógica del procesamiento de la producción y la circulación de bienes y servicios. 1
  • 2. En tanto, para el gobierno de los Estados Unidos, las tecnologías que sostienen la SI habían tenido una marcada inferencia sobre el conjunto de las actividades económicas y los modos en que la sociedad se organiza, produce y reproduce. Por ello surgieron propuestas como la de 1994, del Vicepresidente Albert Gore, que contaba con puntos fundamentales como: el fomento de la inversión privada, el incremento de la competencia, desarrollo de una reglamentación flexible, propensión a un acceso abierto y una gestión mediante el principio de servicio universal. De esta manera, en este país y en el continente europeo, la principal relación entre el mercado y la SI se define a partir de la centralidad que adquieren los procesos info-comunicacionales en la estructura de los países altamente industrializados. 3) En que consiste el “nuevo modelo de desarrollo informacional” al que alude Becerra? Explique. El nuevo modelo de desarrollo informacional, al que alude Becerra, consiste en la intervención de las potencialidades tecnológicas de distintos soportes en actividades info-comunicacionales, asociados a ciertos impactos productivos y a la estructura social de la que emergen. Este desarrollo está vinculado a un salto tecnológico que se caracteriza por haber revolucionado el procesamiento de la información y el conocimiento y, a su vez, por haber reducido todo tipo de datos e información a bytes. Además, el mencionado modelo de desarrollo implica la intervención de la SI en una estructura de países centrales, para lograr la recomposición de estrategias de crecimiento y expansión. Este modelo reconoce al conocimiento como factor determinante y esencial en todas las etapas de los procesos productivos. En tanto, valora la información desde un doble aspecto, como materia prima y producto. Una de las metas del desarrollo informacional es la de revolucionar los procesos de producción mediante la incorporación de funciones y capacidades en el equipo de producción, el incremento de la complejidad, la flexibilidad, capacidad de control y los dispositivos de monitoreo. Con esto se pretende dinamizar los modos de producción, teniendo en cuenta q la fuente principal de productividad consiste en la utilización del conocimiento y las tecnologías. En estas circunstancias, las tecnologías de la info-comunicación agregan valor a la producción porque mejoran notablemente la capacidad de medir el producto y controlar el intercambio. Básicamente lo que consiguen es reforzar los márgenes de ganancia e incrementar la productividad. Lo específico del modo del desarrollo informacional se encuentra en que considera como central al proceso de convergencia tecnológica de las industrias relacionadas con la concepción, elaboración, distribución y comercialización informacional. 4) Según los autores citados por Becerra, ¿cuáles son las transformaciones que tienen lugar en el informacionalismo? Castells, Mosco, Comsky y Dieterich Steffan, Borón y Miége apuntan a la existencia de las siguientes transformaciones en el informacionalismo: • Revolución de las fuerzas y los procesos productivos, de organización, almacenamiento y gestión; mediante la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y su potencialidad convergente. 1
  • 3. • Generación de una fase de expansión del capital basada en una mayor productividad. Es decir, que se apunta al incremento de la plusvalía mediante la aplicación de innovaciones tecnológicas. • Logro de la descentralización de la producción y la distribución de bienes y servicios, con el control de eta tareas en un ámbito de realización integral. • Concreción de una conexión mundial mediante redes de datos, cuyo fin fundamental es la circulación de datos financieros, para la construcción de un mercado mundial de capitale • Fomento de la liberalización de los flujos de inversión, servicios y mercancías a través de las fronteras nacionales, con el respaldo del desmantelamiento progresivo de las políticas aduaneras • Impulso de la privatización de las empresas y entes públicos que intervenían en el área de las actividades info-comunicacionales • Cambio de roles del Estado. De manejarse como Estado de Bienestar, como planificador, gestor, distribuidor y protector; pasa a encargarse de funciones como el control, la regulación, la fiscalización, el ajuste y la acumulación • Acentuación de la distribución cada vez más regresiva del ingreso en beneficio de los sectores y grupos sociales de mayor renta 1. ¿Cómo evolucionó la prensa electrónica durante los ’90? Los primeros años de la década de 1990 fueron testigos de un lento pero continuo aumento en las actividades de videotexto. La mayor penetración de las computadoras personales en el entorno laboral y en los hogares contribuyó a que se generara esta tendencia. Otro acontecimiento que influyo en esta tendencia fue el levantamiento de la prohibición impuesta a las compañías de telecomunicaciones por la cual no se les permitía ingresar al mercado de la publicación electrónica. Este crecimiento en el terreno de las publicaciones electrónicas fue el surgimiento de varios proyectos de investigación y desarrollo en una industria que no estaba habituada a invertir dinero en este tipo de actividad. Este crecimiento también puede verse en el nivel de participación de conferencias especializadas para la industria. Este vertiginoso crecimiento coincidió con dos grandes acontecimientos más amplios relacionados con Internet: la retorica basada en las autopistas de información y el traspaso del control administrativo y del soporte financiero de Internet de manos públicas a manos privadas y su apertura total con fines comerciales. La idea de que los medios nuevos inevitablemente transformarían los periódicos se sumo a una profunda sensación de incertidumbre respecto del futuro de la industria. En medio de esta incertidumbre uno de los argumentos generalizados era que los periódicos en papel debían convertirse en “empresas de información”. 1
  • 4. Por otro lado además de probar con el sistema de audiotexto, los periódicos también experimentaron con el CD-ROM, el fax, los asistentes digitales portátiles y los servicios de intercambio de información durante la primera mitad de los 90. Otra señal de que los periódicos online estaban entrando en su etapa de madurez fue el hecho de durante una huelga en 1994 entre 10 y 30 notas se publicaron en forma diaria en el The Gate. 2. Explique en qué consiste la reutilización, recombinación y recreación de la información durante la etapa de consolidación de la prensa en la web. La segunda mitad de la década de 1990 fue un periodo de efervescencia con respecto a todo lo que estuviera relacionado con la web, y los periódicos estadounidenses no fueron ninguna excepción a ello: invirtieron recursos humanos, financieros y simbólicos para sus emprendimientos en alternativas al soporte impreso con una intensidad inusitada para la industria. Para implementar estos esfuerzos los periódicos online utilizaron en forma simultáneatres tipos de prácticas informativas. · En primer lugar, los diarios reutilizaron contenidos incorporando en sus sitios web, de manera casi idéntica, material originalmente desarrollado para sus ediciones impresas. · En segundo lugar, recombinación de la información tomando los contenidos de las ediciones impresas y aumentando su valor en la web mediante el agregado de funcionalidades técnicas, de contenidos relacionados tomados de otros situados o de ambos elementos. Entre las practicas usadas en esta recombinación se encontraron: a) las ediciones personalizadas o a medida, b) nuevos sitios que reunían en un solo lugar una enorme cantidad de noticias e información contenidas en bases de datos sobre un tema especifico, c) sitios con enlaces a contenidos similares presentados por muchos periódicos online, como anuncios clasificados para todo el país, d) archivos de ediciones anteriores. En tercer lugar, los diarios elaboraron contenidos originales aprovechando los atributos técnicos distintivos de la web. Este tipo de práctica incluía actualizaciones constantes de notas durante el transcurso del día, artículos multimedia especiales sobre acontecimientos de gran importancia, nuevas secciones desarrolladas para sus sitios web y contenidos generados por los usuarios. BUQUET, Gustavo. Cap II “Musica on-line: batallas por los derechos, lucha por el poder”, en BUSTAMANTE, Enrique (Coord.) Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación: Industrias culturales en la era digital. 1) La expansión del mercado internacional de la música aceleró la transnacionalización y concentración de la industria discográfica. A partir de la década del 60`, las principales empresas discográficas eran, en Norteamérica, la RCA y CBS, mientras en Europa lo eran EMI y Decca. Estas empresas se expandieron sistemáticamente en todos los continentes. Durante la misma década 1
  • 5. posteriormente surgieron, entre las empresas más importantes, la Polygram en Europa, producto de la fusión entre los sellos discográficos de Phillips y Siemens, y Warner en Norteamérica. Cada empresa fue afianzándose y cobrando fuerza a partir de su constitución particular. Algunas, como la Polygram eran producto de la compra de pequeños sellos discográficos que dieron lugar a la conformación de dos subempreasas, la de Phillips y la de Siemens, que luego se fusionaron. En tanto, industrias como la Warner se sostuvieron con el respaldo de financiero de su corporación, que en este caso le permitió la adquisición de otros sellos para continuar creciendo. A partir de la segunda etapa de los 60, a nivel mundial el panorama iba cambiando, la empresa Decca había sido absorbida por la MCA. Luego de esto, hacia finales del siglo XX, la MCA también era adquirida, en conjunto con los estudios Universal, por la Segram para formar el sello conocido como Universal Music Group. Poco apoco estos cambios iban marcando la concentración del mercado de música grabada, que se destacó en la década de los 90 a partir de dos mecanismos fundamentales. Por una parte, la compra de sellos independientes por acción de las Majors y, por otra parte, el empleó de la fusión o absorción entre las grandes empresas. Así, en el año 2000 las principales empresas discográficas que concentraban el mercado eran la Universal Music Group, la Sony Music Entertainment, la Warner Music Group, la BMG y la EMI. 2) Las llamadas empresas independientes concentran el menor porcentaje de ventas. Este sector está conformado por una cantidad elevada de pequeñas y medianas empresas que suelen actuar exclusivamente en dentro del ámbito Nacional. Con respecto a este sector, las majors se vinculan a partir de la competencia entre un sector y otro, con sus respectivas ventajas. A medida que la concentración aumenta, los contenidos ofrecidos por las majors tienden a volverse más homogéneos, por lo que el mercado abre espacios para empresas más innovadoras y especializadas, que apuntan a sectores específicos de mercado. Esto es lo que lleva a las majors a absorber a las pequeñas empresas a medida que ganan mayor participación en dicho mercado. Tal acción incrementa la concentración y provee a las grandes empresas de una cantidad importante de sellos independientes para ampliar su oferta en cuanto a variedad de artistas y géneros musicales. En relación a la creciente variedad de estilos musicales, las empresas multinacionales se inclinan por un sistema de producción abierto. Esto muestra un nuevo tipo de vínculo entre grandes y pequeñas empresas, que permite delegar a las unidades independientes las tareas de producción, mientras las companías multinacionales se encargan de la reproducción, promoción y distribución. 3) El formato MP3 es un sistema de compresión de audio que permite reducir el espacio ocupado por un archivo digital hasta diez veces su tamaño original, que luego se puede descodificar con una calidad de sonido similar a la de un CD. Esta tecnología permite almacenar e intercambiar archivos en Internet y a través de cualquier sistema digital de sonido, lo cual supone compatibilidades entre diferentes soportes digitales. Entre estos soportes se encuentran los sistemas de telefonía móvil y reproductores portátiles de MP3, entre otros. 1
  • 6. El formato MP3 se transformó, por su calidad de sonido y eficiencia de compresión en uno de los sistemas más utilizados a escala mundial en los buscadores. Por esto como sistema abierto su licencia ha sido adquirida por numerosas empresas, que pueden desarrollar sus propios codificadores-decodificadores MP3, como así también todos los productos y servicios que pueden surgir a partir del mencionado sistema de compresión de sonido. 4) El mercado de la industria on-line esta compuesto por una serie de agentes que hacen a su configuración. Por una parte están las empresas de software, que desarrollan los reproductores necesarios para que mediante los ordenadores se pueda escuchar música. Posteriormente está la distribución de la música digital on-line, que se puede efectuar a través de la descarga de archivos MP3 o del sistema streaming. Al interior del sistema de descargas de archivos musicales, el mercado se divide en dos sectores; por un lado está el del intercambio de archivos entre colegas de forma gratuita o peer to peer (P2P) y, por otro lado, se encuentra el mercado legal de la música, que requiere de la autorización de los propietarios de los derechos para la explotación de la obra. En este último grupo intervienen los proveedores de contenidos musicales que ceden sus catálogos a las empresas que gestionan los derechos musicales en la red, para que estas brinden los servicios necesarios a las tiendas minoristas de distribución de música on-line. Así es como finalmente la música llega al consumidor fina, y en el caso de las tiendas virtuales de CDs, se produce una entrega física del producto a través del correo postal 5) Las estrategias de las empresas multinacionales contra la piratería musical son cuatro. En primer lugar se encuentra el impulso de instrumentos legales que controlen el derecho de copia en la red. En segunda instancia, está el emprendimiento de confrontaciones legales contra empresas que ejercían la piratería digital. En tercer lugar, se pueden ver los intentos para desarrollar protocolos técnicos que impidieran el intercambio de archivos ilegales. Y, finalmente, en cuarta posición se encuentra el desarrollo de estrategias propias, en relación a los negocios, las cuales apuntan a la concentración e integración vertical. 6) Los tres tipos de negocios de la música en la red son los siguientes: _ Tiendas virtuales de discos compactos: en este sector no se altera demasiado la cadena de valor de la industria tradicional, solo en lo referido a la escala de la compañía. Cuando esta última es grande, las tiendas pueden proveer el material directamente desde la casa discográfica. Pero el proceso se torna muchas veces complejo, por lo que la tienda delega la tarea de distribución a una compañía de servicios contratada o a un departamento propio. Dicha tarea comprende la provisión de discos, la gestión de stock, las ordenes de compra y cobros, y la distribución hasta el consumidor final vía correo postal. 1
  • 7. En este tipo de negocio las tiendas virtuales realizan publicidad en otras páginas web, por lo que se transforman en socios comerciales. Esta sociedad retribuye una comisión por la venta de cada disco _ Distribución legal de música digital: la primera diferencia con el sector tradicional de la música grabada, es que una vez que el CD ha sido gravado, la casa discográfica no se encarga de su reproducción física. El nuevo proceso requiere cargar los archivos musicales a un servidor central para que posteriormente se los distribuya en la red. Al eliminar el proceso de distribución se suprimen los costos referidos a la reproducción, transporte y almacenamiento. Con esto la empresa pasa de ser proveedora de bienes a proveedora de servicios on-line. Las diferencias entre el modelo tradicional y el on-line dependen fundamentalmente de quienes proveen los contenidos musicales que finalmente distribuyen estas tiendas y de los mecanismos de financiación, como la suscripción de los usuarios o la financiación a través de la publicidad. Además, un factor relevante es la distribución de los ingresos generados entre los agentes que participan de la cadena de valor. Como nuevo proceso, este tipo de negocio incluye las tareas de edición y promoción realizadas por empresas que toman contenidos musicales grabados por artistas desconocidos. Estos últimos, cargan sus grabaciones o maquetas, con la posibilidad de desarrollar su propia página web. A cambio la empresa solo les exige que al menos dos canciones puedan ser descargadas en forma gratuita por los usuarios. _ Peer to Peer: se trata de un modelo de negocio popular, que puede crear redes entre millones de usuarios. Estos intercambian entre sí contenidos musicales a partir de contactos descentralizados. En la cadena que permite el contacto entre el producto y el usuario, quienes suelen verse beneficiados son las empresas que promueven el software para la descarga. En tanto, los propietarios de los derechos musicales no reciben una compensación a cambio. 7) De acuerdo con estudios, la música se encuentra en el tercer puesto entre los bienes y servicios más demandados por el público. La mayor parte de uso de archivos MP3 se canaliza hacia sistemas de intercambio gratuito. Esta situación crea incertidumbre al futuro de las plataformas por suscripción que proporcionan la descarga de archivos MP3 o streaming. Así, se define un conflicto referido a dos elementos. Por una parte está la cuestión de la calidad de los servicios de pago, y la disponibilidad del cibernauta a pagar por descargas de archivos musicales. En este caso, el abonado que sea socio solamente de una plataforma se perderá gran parte de la música grabada que estará en otras plataformas. En cambio, los sistemas de intercambio de archivos gratuitos cuanto más grande es la red del programa en que participa el usuario, mayor es la cantidad de archivos que puede encontrar. 1
  • 8. La segunda cuestión refiere a que las plataformas por suscripción permiten descargar y escuchar a través del streaming un número determinado de archivos, limitando además a un número pequeño la cantidad de discos compactos que pueden grabarse al mes. Mientras, en los servicios de descarga gratuita, el usuario no tiene límites más allá de los propios del tipo de servicio. 8) De acuerdo con el autor, la primer manera de hacer que el mercado de la música on-line circule por vías legales, es generar “buenos” servicios de música digital por suscripción. Para este cometido se requiere que el servicio sea abierto, permitiendo ejecutar archivos cualquiera sea su procedencia; eficaz, en cuanto a ayudar al usuario a encontrar la música que busca; y eficiente, respecto a procurar que los archivos lleguen en el menor tiempo posible. Otra forma de evitar los problemas referidos a los derechos de autor y al uso legal de la música, es impedir legalmente que las empresas multinacionales concedan en exclusiva los derechos de explotación de sus catálogos únicamente a sus socios comerciales. Esto permitiría que otros distribuidores potenciales puedan competir por los usuarios. Los portales de venta de servicios musicales podrían adquirir simultáneamente catálogos de empresas multinacionales, sellos independientes y artistas desconocidos. Con este panorama, el autor plantea que a partir de la competencia se puede lograr un gran desarrollo del mercado de la música on-line. Además se apunta a la construcción de un mercado más diverso y democrático, en cuanto a la pluralidad de oferta, a la inclusión de artistas que no tienen lugar en el mercado tradicional, el desarrollo de negocios especializados, vinculados a la música popular, etc . Bustamante, Enrique. Cap. VI “Televisión digital: globalización de procesos muy nacionales” 1) ¿Por qué la Tv generalista está en fase de crisis? En su texto Bustamante menciona diferentes monopolios de televisión europeos y latinoamericanos, y la progresiva crisis de estos sistemas clásicos viene ejemplificada simbólicamente por los repetidos intentos de asalto a ambos monopolios. De forma que el paso del broadcasting (o televisión masiva en cadena) al narrowcasting o tv fragmentada se inicio realmente cuando el incremento de agentes en el sector rompió los monopolios u oligopolios, que habían caracterizado al sistema clásico durante décadas, incrementando la competencia. Y cuando la expansión de la televisión de pago agudizó esa fragmentación de las audiencias por una creciente segmentación de la oferta de programas y programaciones. Podemos nombrar dos tipos de crisis: • La televisión entro así en una crisis y pérdida de peso. Este fenómeno es evidente en la Europa Occidental y en Estados Unidos, con la tardía aparición de las emisoras públicas. Los grandes monopolios competirían con la aparición generalizada en todos los países de 1
  • 9. competidores privados. Este proceso fue favorecido también por la poderosa penuria de medios financieros públicos y un marco competitivo mixto para el que no estaba preparado. Así la tv pública corría el riesgo de la marginalidad en el mercado y la búsqueda de la maximización comercial de su oferta que incrementa aun más su deslegitimación social y política. • El auge del modelos comercial: el piloto avanzado de esa crisis reside en los tres networks estadounidenses clásicos que desde un 90% de audiencia en los años 80 y un 70% en los 90, descendieron su cuota de share a un 40 por ciento en los noventa, ante la competencia de las nuevas cadenas abiertas pero bore todo del cable, considerando la sustitución de la Broadcast era por la cable era. Esta continua disminución de audiencias se ha dejado ya notar también en muchos países europeos. En América Latina también se ha ido introduciendo la competencia, aunque sea relativamente en países de tradicional monopopolio. 2) ¿Cuál es la situación del mercado de contenidos local/nacional en la industria de la televisión? La década de los noventa es marcada por el éxito y consolidación de las industrias nacionales de la producción local, especialmente de la ficción. Rentables por primera vez aunque con serias debilidades en la integración regional de las áreas lingüísticas e insuficiencias notables frente a las necesidades de programas en crecimiento geométrico. De esta forma la producción europea fabricaba 19.000 horas en 1989 y 35.000 horas diez años mas tarde. En todo caso tal crecimiento de la producción local parece minúsculo con las nuevas necesidades de emisión ni en la exportación, de forma que las importaciones de ficción televisiva estadounidense siguen llenando el day time de las televisiones europeas como única autentica “cultura audiovisual común”. Mientras que en América latina se dio un fenómeno similar donde las grandes cadenas de los mayores mercados han sustentado una notable industria de producción con éxito exportador en la región. Este intercambio interregional de productos se limita a las telenovelas, que ocupan el 80% del mismo. Sin embargo no ha contrarrestado una seria dependencia crónica de las importaciones estadounidenses. 3) ¿Cómo evolucionó el modelo de tv por pago de cable y satelital? La TV de pago en soportes analógicos se inicia a mitad de los 70 en USA, desde los 60 en Europa en pequeños países y desde 1984 en los grandes. La TV de pago ha recorrido un largo camino y fundamentalmente una rica experiencia que marca inevitablemente el camino de la Tv digital. Además de recurrir a una nueva y poderosa fuente de financiación (más rápido y de mayor estabilidad que la publicidad) el abono del espectador cambiara completamente la dinámica 1
  • 10. económica de la Tv. Esta dinámica comienza en los Estados Unidos a través del cable desde 19751976, tras el éxito de HBO. Se inicia asi la Cable Era. En Europa el nacimiento de la Pay Tv se cifra en Canal plus en Francia, en 1984. Mientras que en América Latina no comienza a desarrollar sus mercados de televisión pago hasta los 90. Su avance será muy rápido, sobre todo en cable clásico. 4) ¿Qué impacto tuvo el satélite en el sector del audiovisual de la televisión? El impacto que tuvo el satélite en el sector audiovisual de la TV es que juega un papel importante en la creación de grandes mercados y economías de escala de la tv por cable. En USA permitió en 1974 la alimentación de los cables operadores por “súper canales”. En Europa se convirtió en un empujón industrial y de prestigio nacional; pero es también historia televisiva, en donde este medio va a ganar más capacidad de uso en los sistemas instalados promoviendo el lanzamiento de televisiones nacionales con ambiciones de influencia internacional. El satélite, en paralelo a la televisión misma, se va haciendo un asunto cada vez más comercial. Algunos sistemas nacionales de grandes países latinoamericanos se privatizaron; como Brasilsat o Morelos en México. 5) ¿Qué transformaciones provoco la digitalización de la señal televisiva? Las tecnologías digitales han transformado profundamente la producción y difusión televisiva en un proceso inacabado pero que tiende a acelerarse. En el campo de la producción audiovisual: La digitalización de la señal televisiva se ha ido implantando progresivamente en las fábricas televisivas con una serie de beneficios no visibles para el espectador. Por ejemplo, avances en el grafismo electrónico, y efectos especiales, imágenes potentes digitalizadas hasta la posproducción digital, entre otros. • La digitalización trae consigo grandes promesas de abaratamiento de costos, pero exige una inversión cuantiosa en renovación tecnológica. • Es así que se crean las redacciones integradas plataformas (newsroom) en la que profesionales trabajan simultáneamente para múltiples adaptaciones de su información para diversos soportes, mercados y demanda (internet, radio, móviles, etc.) • Son dos las consecuencias que recaen sobre el trabajo comunicativo: A) Aparición de nuevos perfiles profesionales: esto requiere procesos de aprendizaje permanentes y nuevas habilidades técnico-creativas. 1
  • 11. B) La desvanecimiento de competencias y saberes entre profesiones, antes tajantemente separados por periodistas, cámaras, productores, etc. C) Y en consecuencia de la anterior, el surgimiento de nuevos problemas laborales entre otros (remuneración) • El autor menciona que la consecuencia mayor por el momento es la disponibilidad de múltiples canales y el fin de la escasez de soportes. 6) En un futuro próximo ¿Cómo se integrarán las redes de tv con las redes digitales? Las redes de Tv se integraran a las redes digitales de acuerdo a las redes que soportan la “nueva televisión”. Las cuales son múltiples: satélite, de cable, de ondas hertiazanas digitales en proyecto avanzado en muchos países, el ADSL, quizá en el futuro, y hasta las redes eléctricas. Cada uno de estos soportes tiene sus ventajas y desventajas económicas y comunicativas. Para evitar estas pujas de poder por la nueva red digital aparece las tradiciones regulatorias de las situaciones nacionales junto a las estructura mismas de la televisión analógica, ante el desarrollo de la Tv digital. Por otro lado las redes habrán de negociar colaboraciones insoslayables, ya que el desarrollo de la TDT solo podrá hacerse en los países muy cableados con la colaboración o regulación de los cables operadores. La multiplicación de redes y el abaratamiento de costes por el canal han sido usados desde hace años como garantía del pluralismo futuro. Así el proceso de desregulación ha determinado la dominación casi total de las redes privadas en el prologo de la era digital. Las redes se conforman como un sector fuertemente oligopolista. Escalonilla, Gloria Gómez ¿Cuáles son las razones por la cual el sector industrial es altamente concentrado? La razones por la cual el sector industrial es altamente concentrado es debido a sus elevadas cifras globales de producción y su facturación, pero también por un desequilibrio muy pronunciado en su distribución mundial. Generalizando la polarización mundial son solo tres lo países según su producción y su facturación: estados Unidos, Alemania, Japón e Inglaterra. En la periferia estarían los demás países que se caracterizan por el limitado volumen de importaciones en relación a su producción nacional. El poder de concentración del mercado editorial también se encuentra en los consumidores finales de los libros. Y el consumo masivo de unas zonas que otras no solo radica en la localización de la producción o del consumo, sino también en la nacionalidad de los grupos que concentran cada día mas la producción editorial. Y es que en las últimas décadas el sector editorial sufre a nivel mundial un proceso de concentración empresarial que concede protagonismo a los grupos editoriales en detrimento. Comienzan así las fusiones de las casas editoriales y la compra de las casas pequeñas 1
  • 12. por las más grandes. Esto se explica ya que la mejor manera de crecer en el mundo editorial es absorbiendo, persiguiendo el deseo de convertirse en grupos multimedia. Por otro lado se vende por problemas financieros o problemas en la estructura del capital. Pero frente a las industrias culturales, el libro todavía mantiene el protagonismo de los grupos nacionales, por la tradición, la lengua o la consideración de este sector como baluarte de la “alta cultura”. ¿Qué criterios de edición adoptan las multinacionales en el mercado del libro? Los grupos multinacionales se nacionalizan, compran casas nacionales y de esta manera mantienen su sello, su nombre y actividad e identidad para mantenerse en el mercado. A pesar de mantener es sello local, los procesos de concentración editorial modifican la dinámica de la edición. Además de modificar las tasas las decisiones se basan en criterios exclusivamente comerciales, persiguiendo el gran best seller de ventas. Se deja la venta en función de los estudios de mercado; se aumenta las reimpresiones de los libros con altos índices de venta. Las editoriales en ese caso concentran todo en su aparato de marketing y publicidad. A su vez también controlan los circuitos de distribución para que el best seller llegue a los puntos de venta. Así las grandes compañías controlan el mercado y, en consecuencia, establecen las reglas del juego en la actividad editorial. Dado el grado de internacionalización de los procesos de concentración, el control se extiende al mercado mundial. ¿En qué consiste la venta on-line de libros y cual es modelo de negocio? La venta on-line de libros consiste en librerías digitales en el espacio virtual, en la cual se ofertan se ofertan, a través de catálogos. En toda librería digital el espacio es virtual y los libros al venderse son meras referencias al objeto físico. La única dificultad de este medio es precisamente su virtualidad, porque no elimina sino complica el intercambio real. Y por lo tanto por la cuestión del pago o de la inseguridad que caracterizan a la red, sino por sobre todo el “handicap” (Circunstancia desfavorable, desventaja) que supone el tiempo y el coste añadido que exige el traslado del objeto libro. Sobre esta dinámica de trabajo se construye un modelo de negocio liderado por grandes editoriales virtuales en la puja del poder editorial. El autor nos propone el caso más paradigmático de librería en red: Amazon.com, un negocio surgido en la red que ofrece las ventajas de la venta a través de internet sin caer en las desventajas (handicap), pues consigue reducir el tiempo del pedido prácticamente a la jornada y compensa los gastos de envío por unos descuentos de hasta el 40% en el precio del libro. Sin embargo la venta de libros impresos por internet representa todavía una parte muy pequeña de la comercialización editorial, concretamente un 5% del marcado en Europa y un 6% en el mercado norteamericano. El autor llega a la conclusión que solo representa un canal minoritario de la venta de libros, funciona más bien como un complemento al canal tradicional (las librerías físicas) ¿Cuáles son las características comerciales de la edición on-line? La edición on-line significa un encuentro trascendente para el futuro de la editorial en la edición, la producción y su distribución vía internet. 1
  • 13. Las características comerciales de la edición on-line suponen una reducción considerable de los costes de producción, lo que conlleva un cambio en la cadena de valor de libro y la editorial. La producción digital representa un desafío para la industria editorial, por la apertura del sistema y la consiguiente inseguridad de los contenidos. Ya que permite a cada internauta ser un potencial escritor y un potencial editor. La edición online por ello necesita una firma o una web editorial para evitar la verdadera amenaza: la apertura del sistema hacia posteriores copias y modificaciones de la obra. Pues supone un atentado contra la base del negocio editorial: la explotación controlada de la reproducción de un único prototipo. Aparecieron así sistemas de encriptación de datos, como el OpenEbook, que garantizan descargar y leer contenidos textuales por usuarios autorizados, además d imposibilitar la copia o modificación. Desde el punto de vista de la producción, la edición on-line supone un oportunidad para la edición de las minorías, la edición científica y técnica o en lenguas especificas. Aun así no es el contenido más comercializado respecto de la literatura y la ficción seguida de los libros de negocios, divulgativos, de autoayuda o de actualidad. El mayor desafío de la edición on-line es pasar de la producción al mercado. En el mundo del libro se duda que la edición on-line pueda representar un negocio, dado el carácter habitualmente gratuito de la red. Aun así lo que si es constatable es que la edición on-line no ha dado el salto al mercado. Guía de leandro zanonini 1. ¿Cuáles son las condiciones tecnológicas que permiten el surgimiento del periodismo ciudadano y participativo? El periodismo participativo actual surge como una consecuencia inevitable del avance tecnológico de las últimas décadas, que le proporciona al usuario nuevas posibilidades y plataformas de fácil uso para producir y publicar sus propios contenidos. De esta manera el surgimiento de nuevas herramientas facilitaron la publicación Web y permitieron dar soporte a formatos como textos, fotos, audios y más tarde videos (de la mano de youtube). Otros avances técnicos que posibilitaron el surgimiento de periodismo ciudadano y participativo fue el aumento de la velocidad en las condiciones de banda ancha a internet y los teléfonos celulares, hoy complejos dispositivos móviles multimedia (fotos, audio y video). 2. ¿Cuáles son los mecanismos de credibilidad de la información que generan los usuarios en la red? Cada vez más los blogs y sitios de información amateur van construyendo su propia credibilidad día a día y son los mismos usuarios los que deciden finalmente otorgarle su voto de confianza. Asi de esta manera los filtros colaborativos poseen el objetivo de que la misma comunidad pueda participar y a su vez auto controlarse sin la intervención directa de los creadores del sitio. La enciclopedia online Wikipedia posee participantes activos que monitorean la información publicada evitando asi un mal uso de la herramienta. Por otro lado en el Caso de los sitios Web participativos también hay jerarquías, restricciones y reglas. En la mayoría de los casos está dada por el software utilizado como gestor de Contenido. 1
  • 14. También existen roles entre sus miembros, uno de ellos es el de moderadores; se trata de usuarios activos que se encargan de señalar a aquellos que infrinjan las reglas de uso. Es una figura muy común en las salas de chat. Muchas comunidades online también premian con ciertos privilegios a los usuarios más activos. 3. De acuerdo a los ejemplos enunciados por el autor sobre experiencias de periodismo ciudadano ¿Cuál es la motivación de los usuarios de publicar contenidos en la Web? La motivación de los usuarios de publicar contenidos en la Web es la de formar parte de los acontecimientos más relevantes o no que suceden a su alrededor. Ya sea por foto o video u otro medio, quien disponga de estas herramientas para captar información, se esta convirtiendo en un medio de comunicación en sí mismo. El autor nombra acontecimientos históricos a modo de ejemplo como el asesinato del presidente Kennedy, el atentado a las torres gemelas o el atentado en Londres, en la que los eventos fueron capturados por simples espectadores, asi se confirma el poder y la importancia del periodismo participativo en el mapa mediático actual. De esta manera los sitios Webs de diferentes periódicos comenzaron a captar y a incorporar en sus medios el concepto de la producción de contenidos por parte de los usuarios, lo que desemboco en la creación de muchos espacios de “Periodismo Participativo”. En la que los ciudadanos comunes podían crear sus propias columnas, opiniones y noticias sobre lo que quieran en diferentes formatos con la esperanza que sean publicados en la página home del medio. ONG, Walter. Cap. I “La Oralidad del lenguaje” pp 15-24; Cap. V “Lo impreso, el espacio y lo concluido” pp. 117-136, en Oralidad y Escritura. Tecnologías de la palabra. FCE, México, 1997 Capítulo V 1) La cultura del manuscrito en Occidente permaneció oral, pues durante la antigüedad el material escrito ocupaba un lugar secundario con respecto al oído. Es decir que la función principal de las escritura en ese entonces era la de hacer recircular el conocimiento al mundo oral. Los manuscritos solían ser usados para repasar datos a través de lecturas en voz alta, por lo general eran leídos en grupos, pero también de forma individual. La situación descripta permite caracterizar a las culturas de manuscritos como orales-auditivas. Como los manuscritos no eran fáciles de leer, porque no permitían encontrar datos específicos, el lector tendía a memorizar lo que encontraba. Esto resalta la utilidad de las pautas mnemónicas propias de la oralidad, que empleaba la constricción del manuscrito, las cuales facilitaban su memorización con el apoyo de una lectura en voz alta y pausada. 2) Esta afirmación del autor alude a que si bien con la escritura las palabras pudieron traducirse del ámbito del sonido al del espacio visual, aun no habían logrado quedar fijas del todo en dicho espacio, pues todavía mantenían fuertes lazos con la oralidad. Esto llevaba a que lo escrito funcionara como una especie de apoyo de la oralidad, que al ser leído volvía en cierta forma a integrarse a la misma. 1
  • 15. En tanto, la impresión permitió situar con mayor fuerza las palabras en el espacio, desprendiéndose paulatinamente de las características de la oralidad aún presentes en la organización del manuscrito, para definir pautas propias de diagramación tales como la proporción de los espacios en forma simétrica. De esta forma los textos impresos se tornaron más fáciles para leer que los manuscritos, permitiendo una lectura rápida y silenciosa, que los distanciaba notablemente del campo de la oralidad. 3) Los efectos difusos que causó lo impreso sobre la mentalidad de Occidente son varios. Por una parte el texto impreso logró reemplazar la retórica de base oral del centro de la educación académica, posibilitando la cuantificación del saber mediante análisis matemáticos, diagramas y gráficas. Redujo la importancia que recibía la iconografía relacionada al simbolismo del discurso oral. Por otra parte, la impresión dio lugar a la aparición de diccionarios amplios, influyendo además en la creación de pautas para regular el lenguaje determinado que era correcto en relación al mismo. Fomentan además la idea de que el lenguaje solo existe en tanto texto con carácter escrito. La impresión también permitió desarrollar el concepto de “vida privada”, característica de la sociedad moderna. Para esto se valió de la confección de libros más pequeños, y portátiles que habilitaron el pasaje de una lectura como actividad social, en grupo, a una lectura más bien individual, realizada a solas. Finalmente lo impreso da lugar al surgimiento del sentido de la propiedad privada sobre las palabras, situación que no era controlada en las culturas orales primarias. Para lograrlo, durante los primeros momentos en que apareció la impresión se procuraba por decreto real se prohibiera la reimpresión del libro por quien no fuera su editor original. Esto daba carácter de objeto a la palabra, transformándola en una mercancía PISCITELLI, Alejandro. Cap. V “ Los hipermedios y el placer del texto electrónico”, en Ciberculturas 2.0. en la era de las máquinas inteligentes. 1° Ed. Bs. As. Paidos. 2002. 1) Los cambios cognitivos ocurridos en el pasaje de la oralidad a la escritura consisten en una modificación de la percepción del entorno, que se transforma de un espacio inmediato de interacción cotidiana en un entorno de carácter más abstracto, comprendido en el ámbito de la psyché, es decir de la mente. Esto es producto del aprendizaje de la escritura que da lugar a la construcción de ciertos marcos psíquicos al hacer uso de la tecnología de la escritura. De acuerdo con Platón, la escritura permite comprender el surgimiento de las ideas particulares de los individuos que a través de la oralidad solo disfrutaban de un modo de hablar y pensar sobre la cultura como parte de una totalidad. La escritura permitió la concreción de campos mentales en los cuales se construyen redes de asociaciones de sentido. Estos comprenden la unión de expresiones presentes vinculadas con otras contenidas en la memoria. Así, la alfabetización permitió el procesamiento de la información a nivel psíquico, donde lo escrito se articula y cobra sentido. Este permanente estar en la psyché 1
  • 16. llevó a la constricción de mundos privados como espacios internos a cada individuo. Posibilitó además la capacidad de tomar distancia del entorno del sujeto, para que a través de su contemplación pudiese comprenderlo 2) El autor expresa que en el pasaje de la palabra impresa a la digitalizada se ingresa en un nuevo ámbito de distinciones y operaciones cognitivas. Explica que la palabra digitalizada puede comprender la transformación creciente del proceso de alfabetización, como así también, puede implicar cambios muy notorios en las formas de pensar. En este sentido, la palabra digitalizada, puede incrementar el intelecto y la fantasía o brindar la posibilidad de disponer del lenguaje a partir de un tratamiento manipulativo o informacional. La escritura computacional, donde reside la palabra digitalizada, permite al usuario tener control sobre todos los aspectos del texto, pudiendo utilizarlo a su conveniencia mientras trabaja a su propia velocidad, lo cual es visto como la adquisición de mayor libertad de la palabra. En este ámbito digital se pierden rasgos distintivos del libro tales como la autoría del texto que se distribuye entre muchas personas, y el recorrido de lectura que cambia en pos de la navegabilidad a elección. 3) La modelización de la mente humana por medio de las tecnologías computacionales consiste en la confección de programas que simulen el funcionamiento mental, para la construcción de máquinas inteligentes. Como respuesta a este cometido surgen los programas de inteligencia artificial que no logran equipararse a la complejidad del comportamiento humano. En principio, las investigaciones necesarias para lograr dicha modelización solo tenían en cuenta dos premisas, una referida a que las máquinas digitales eran las más adecuadas para simular la inteligencia humana, y otra que establecía que los programas constituían la esencia de la mente. Al fallar estas premisas se decidió indagar desde otros puntos como el conexionismo, inspirado en la red neuronal del cerebro, que plantean el procesamiento de información a través de la interacción entre gran número de procesadores interconectados. A pesar de estos intentos no se ha logrado recrear la capacidad de inventar propia de la humanidad. Por esto la simulación dejó de poseer un ente de referencia y generó modelos de lo real sin vinculación directa con su origen. Estos modelos son entendidos como parte de una hiperrealidad. 4) La escritura tradicional se diferencia de la del hipertexto en que, mientras que la escritura de este último es de carácter no secuencial, la escritura ordinaria es secuencial en dos aspectos. Por una parte nace de los actos de habla que son secuenciales y por otra, los textos impresos son de mayor utilidad si se los lee siguiendo su secuencialidad para vincular las ideas dispuestas en un cierto orden. En tanto en el hipertexto cuenta con un almacenamiento magnético y óptico, que en conjunto con displays visuales, permite dejar de lado un orden preestablecido de lectura. Así se definen espacios alternativos para circular y es el lector quien elige el recorrido que realizará. ARNANZ, Carlos. “Negocios de Televisión. Transformaciones del valor en el modelo digital". Cap. 2. “El modelo digital de la televisión” pp.43-9 1
  • 17. Capítulo 1 Sección 1.2 El determinante tecnológico 1) Arnaz establece que a pesar de que los cambios socioculturales en la sociedad son atribuidos normalmente las innovaciones tecnológicas, en realidad estas no son un factor explicativo en si mismas. El impacto de la tecnología depende de la inscripción en una determinada economía de mercado. De esta forma las innovaciones respectivas a los medios de comunicación solo son relevantes cuando forman parte de actividades o servicios que generan utilidad para quienes las compran o emplean. Están sometidas a decisiones de alcance económico respecto de a quienes puede o no convenir su desarrollo. En el ámbito de la comunicación el éxito de determinada innovación tecnológica depende de la apropiación o rapidez de penetración dentro del ámbito de consumo de los usuarios. 2) La principal transformación del modelo de televisión digital consiste en que la televisión como medio de comunicación pierde su relativa independencia. Esto se debe a que se integra y extiende sobre otros ámbitos que no le eran propios como el de los videojuegos. La televisión comienza a alejarse, al igual que otros medios, del que era su ámbito de acción y que le proporcionaba una identidad particular. Con la televisión digital cambian así los modos de producción y distribución, en conjunto con los contenidos, formatos y modalidades de consumo que caracterizaban a la televisión tradicional. 3) En la época digital las nuevas ofertas de información y comunicación que los medios ofrecen, varían: _ Los periódicos gestionan páginas web con información audiovisual además de sus respectivos textos tradicionales de información y opinión. Empresas originarias de los medios impresos se proyectaron hacia loas mercados televisuales para gestionar canales digitales de cualquier tipo o transferir hacia ellos sus contenidos. _ La radio digital puede transmitir imágenes acordes a los datos que emite. Los beneficiarios de licencia de radio digital emplean Internet y los terminales de televisión digital como soportes para la obtención de la cobertura, ante la falta de un mercado de receptores específicos. _Los videojuegos evolucionaron en cuanto a su configuración visual, y tienden a equipararse con las películas. Realizan importantes aportes a la concepción interactiva de la ficción con juegos como aquellos que permiten la participación mediante la conexión en red. Algunas consolas incluyen la posibilidad de acceso a Internet, reproducción de DVDs e incluso pueden poseer aplicaciones educativas. Por otra parte los videojuegos pueden integrarse a los servicios que ofrece la televisión digital e introducir algunos de sus personajes en producciones fílmicas, pudiendo además, convertir a los videojuegos en una extensión de las películas. _La televisión digital permite entre otras cosas realizar transacciones bancarias, y enviar mensajes a teléfonos móviles o a direcciones de correo electrónicos. En sus etapas iniciales toma como referencia estética y funcional los rasgos propios de Internet, para concretarse como espacio de interacción. A la vez, muchos canales de televisión se extienden hacia los servicios informativos, 1
  • 18. ofreciendo en la web producciones textuales sobre la actualidad. Muchos canales desde su nacimiento están asociados a una web para su promoción. Además, otra posible relación entre la televisión digital e Internet es la asociada a la inclusión en la primera de un acceso a la red como servicio. _ El cine comienza a sustituir sus rollos de cinta por transmisión en línea, por satélite u otros medios físicos. El cine digital se asemeja más a la televisión y se prevé que en las salas equipadas con esa tecnología se proyecten espectáculos de otro tipo, eventos en directo, o mítines políticos. _ Internet tiende a ofrecer en forma progresiva contenidos audiovisuales. Hasta el momento el audio y la música ofrecidos no presentan mayores dificultades en comparación con los videos. Estos últimos, debido al volumen de datos, no fueron soportados por la estructura de la primera generación de Internet. La difusión del video por la red y la posibilidad de explotar comercialmente esta capacidad dependerá entonces de las condiciones de banda de que disponga la conexión. UNIDAD II. DE LA GALAXIA GUTENBERG A LA GALAXIA MCLUHAN PISCITELLI, Alejandro. Cap. V “Los hipermedios y el placer del texto electrónico”, en Ciberculturas 2.0. en la era de las máquinas inteligentes. 1° Ed. Bs. As. Paidós. 2002. 1. Piscitelli entiende por “metamorfosis cognitivas” a los procesos de cambio que se dieron entre las tecnologías de la palabra (oralidad) y la tecnología del libro (escritura). Considerando esta caracterización del autor, ¿podría explicar en qué consiste dicha transformación o pasaje de la oralidad a lo escritural? El pasaje de la oralidad a la escritura consiste en un proceso de alfabetización que permite trascender el entorno inmediato generando un mundo compartido de inteligibilidad más abstracto que el de las interacciones cotidianas. La tecnología del libro está íntimamente asociada a un determinado movimiento del alma denominado psyché que se pone en movimiento cuando interactúa con una interfaz. El ataque de Platón a las formas orales de transmisión del conocimiento –la poesía como su vehículo cultural protegido- testimonia, así, una lucha sistemática contra una tecnología del conocimiento, considerada retrograda e inadecuada para la emergencia de las formas de saberes propias de la filosofía, la inmoralidad y la dialéctica. Así el advenimiento de la tecnología de las inscripciones culturales implico una transformación irreversible en el “modo de pensar homérico”. El paradigma oral, que le era propio, no solo dio lugar a hábitos métricos y variables sino también a su condición de la inteligibilidad. 1
  • 19. 2. Ante la pregunta que se hace el autor sobre “¿qué cambia en el pasaje de la palabra impresa a la palabra digitalizada?” ¿Cuál es la respuesta que esboza Piscitelli? El procesamiento electrónico de al palabra no hizo ingresar a un nuevo mundo de distinciones y de operaciones cognitivas generando un espacio psíquico inconmensurable con la cultura del libro. Así lo que cambio con la digitalización de la palabra, depende de la interacción con la interfaz. Existe una trasferencia del proceso de alfabetización y el cambio radical en la forma de pensar (amplia la fantasía y potencia el intelecto) La automatización del mundo privilegia el cuidado de las cosas y la liberación que promete la palabra electa está ligada a la velocidad y a la conveniencia del escritor. Algunos de los rasgos distintivos del libro se pierden en el pasaje, tales como el cultivo de una autoría distribuida o dispersa entre muchos autores. Se produce una fusión sensual con lo calculable, la potenciación de los aspectos dinámicos del pensar, la combinatoria, la multidimensionalidad, la reticulación, así como la navegabilidad propia del texto electrónico, pueden tanto cegar a la palabra como llevarla a estadios libertarios impensados en el reino de la escritura impresa. • Con el advenimiento de la digitalización, el libro es reciclado hacia otros registros de la psyché: a) La automatización de la manipulación reemplaza la “cura” de los materiales resistentes del artesano b) La lógica mas general de los procedimientos algorítmicos desplaza la atención de la expresión personal; c) Una superabundancia de posibilidades dinámicas cambia la fijeza de la formulación contemplativa de las ideas; d) Una red pública de la experiencia sustituye la noción de autor por una reticulación indefinida de la experiencia, eliminando la soledad privada de la lectura y de la escritura reflexiv 3. ¿En qué consiste la “modelización” de la mente humana por medio de las tecnologías computacionales? La modelización de la mente humana por medio de las tecnologías computacionales consiste en la simulación de una operación cerebral a través de módulos conexionistas o computacionales, los cuales son capaces de dar cuenta del misterioso don humano de inventar. La simulación ya no pertenece al orden de la territorialidad, un ente referencial o una sustancia–dice Piscitelli-. Se trata de una generación de modelos de lo real primigenios (primitiva, originaria): una hiperrealidad. 4. ¿Qué diferencia existe entre la escritura tradicional y el hipertexto? 1
  • 20. La diferencia que existe entre la escritura tradicional y el hipertexto es la no secuencialidad. La escritura ordinaria es secuencial en dos sentidos. En primer lugar, porque nació de los actos de habla, que son secuenciales y por que los libros solo son útiles si se los lee secuencialmente. Sin embargo la estructuración de las ideas no es secuencial si no que constituye un reticulado (quiere decir red) insuturable. Para lidiar con las dificultades de la secuencialidad, el almacenamiento magnético y óptico, y los dysplays visuales nos liberan de la necesidad de organizar secuencialmente la información: se produce un proceso de “liberación del texto”. Así el uso de los hipertextos demuestra que formas de escrituras no secuenciales son sumamente útiles para generar otras descripciones de la realidad. Por último, el hipertexto adquiere su plasticidad intrínseca solo en un entorno de comunicación en línea abierta, es decir en la World Wide Web (WWW) PISCITELLI, Alejandro. Cap. V “ Los hipermedios y el placer del texto electrónico”, en Ciberculturas 2.0. en la era de las máquinas inteligentes. 1° Ed. Bs. As. Paidos. 2002. 1) Los cambios cognitivos ocurridos en el pasaje de la oralidad a la escritura consisten en una modificación de la percepción del entorno, que se transforma de un espacio inmediato de interacción cotidiana en un entorno de carácter más abstracto, comprendido en el ámbito de la psyché, es decir de la mente. Esto es producto del aprendizaje de la escritura que da lugar a la construcción de ciertos marcos psíquicos al hacer uso de la tecnología de la escritura. De acuerdo con Platón, la escritura permite comprender el surgimiento de las ideas particulares de los individuos que a través de la oralidad solo disfrutaban de un modo de hablar y pensar sobre la cultura como parte de una totalidad. La escritura permitió la concreción de campos mentales en los cuales se construyen redes de asociaciones de sentido. Estos comprenden la unión de expresiones presentes vinculadas con otras contenidas en la memoria. Así, la alfabetización permitió el procesamiento de la información a nivel psíquico, donde lo escrito se articula y cobra sentido. Este permanente estar en la psyché llevó a la constricción de mundos privados como espacios internos a cada individuo. Posibilitó además la capacidad de tomar distancia del entorno del sujeto, para que a través de su contemplación pudiese comprenderlo 2) El autor expresa que en el pasaje de la palabra impresa a la digitalizada se ingresa en un nuevo ámbito de distinciones y operaciones cognitivas. Explica que la palabra digitalizada puede comprender la transformación creciente del proceso de alfabetización, como así también, puede implicar cambios muy notorios en las formas de pensar. En este sentido, la palabra digitalizada, 1
  • 21. puede incrementar el intelecto y la fantasía o brindar la posibilidad de disponer del lenguaje a partir de un tratamiento manipulativo o informacional. La escritura computacional, donde reside la palabra digitalizada, permite al usuario tener control sobre todos los aspectos del texto, pudiendo utilizarlo a su conveniencia mientras trabaja a su propia velocidad, lo cual es visto como la adquisición de mayor libertad de la palabra. En este ámbito digital se pierden rasgos distintivos del libro tales como la autoría del texto que se distribuye entre muchas personas, y el recorrido de lectura que cambia en pos de la navegabilidad a elección. 3) La modelización de la mente humana por medio de las tecnologías computacionales consiste en la confección de programas que simulen el funcionamiento mental, para la construcción de máquinas inteligentes. Como respuesta a este cometido surgen los programas de inteligencia artificial que no logran equipararse a la complejidad del comportamiento humano. En principio, las investigaciones necesarias para lograr dicha modelización solo tenían en cuenta dos premisas, una referida a que las máquinas digitales eran las más adecuadas para simular la inteligencia humana, y otra que establecía que los programas constituían la esencia de la mente. Al fallar estas premisas se decidió indagar desde otros puntos como el conexionismo, inspirado en la red neuronal del cerebro, que plantean el procesamiento de información a través de la interacción entre gran número de procesadores interconectados. A pesar de estos intentos no se ha logrado recrear la capacidad de inventar propia de la humanidad. Por esto la simulación dejó de poseer un ente de referencia y generó modelos de lo real sin vinculación directa con su origen. Estos modelos son entendidos como parte de una hiperrealidad. 4) La escritura tradicional se diferencia de la del hipertexto en que, mientras que la escritura de este último es de carácter no secuencial, la escritura ordinaria es secuencial en dos aspectos. Por una parte nace de los actos de habla que son secuenciales y por otra, los textos impresos son de mayor utilidad si se los lee siguiendo su secuencialidad para vincular las ideas dispuestas en un cierto orden. En tanto en el hipertexto cuenta con un almacenamiento magnético y óptico, que en conjunto con displays visuales, permite dejar de lado un orden preestablecido de lectura. Así se definen espacios alternativos para circular y es el lector quien elige el recorrido que realizará ARNANZ, Carlos. “Negocios de Televisión. Transformaciones del valor en el modelo digital". Cap. 2. “El modelo digital de la televisión” pp.43-95 1
  • 22. Capítulo 1 Sección 1.2 El determinante tecnológico 1) Arnaz establece que a pesar de que los cambios socioculturales en la sociedad son atribuidos normalmente las innovaciones tecnológicas, en realidad estas no son un factor explicativo en si mismas. El impacto de la tecnología depende de la inscripción en una determinada economía de mercado. De esta forma las innovaciones respectivas a los medios de comunicación solo son relevantes cuando forman parte de actividades o servicios que generan utilidad para quienes las compran o emplean. Están sometidas a decisiones de alcance económico respecto de a quienes puede o no convenir su desarrollo. En el ámbito de la comunicación el éxito de determinada innovación tecnológica depende de la apropiación o rapidez de penetración dentro del ámbito de consumo de los usuarios. 2) La principal transformación del modelo de televisión digital consiste en que la televisión como medio de comunicación pierde su relativa independencia. Esto se debe a que se integra y extiende sobre otros ámbitos que no le eran propios como el de los videojuegos. La televisión comienza a alejarse, al igual que otros medios, del que era su ámbito de acción y que le proporcionaba una identidad particular. Con la televisión digital cambian así los modos de producción y distribución, en conjunto con los contenidos, formatos y modalidades de consumo que caracterizaban a la televisión tradicional. 3) En la época digital las nuevas ofertas de información y comunicación que los medios ofrecen, varían: _ Los periódicos gestionan páginas web con información audiovisual además de sus respectivos textos tradicionales de información y opinión. Empresas originarias de los medios impresos se proyectaron hacia loas mercados televisuales para gestionar canales digitales de cualquier tipo o transferir hacia ellos sus contenidos. _ La radio digital puede transmitir imágenes acordes a los datos que emite. Los beneficiarios de licencia de radio digital emplean Internet y los terminales de televisión digital como soportes para la obtención de la cobertura, ante la falta de un mercado de receptores específicos. _Los videojuegos evolucionaron en cuanto a su configuración visual, y tienden a equipararse con las películas. Realizan importantes aportes a la concepción interactiva de la ficción con juegos como aquellos que permiten la participación mediante la conexión en red. Algunas consolas incluyen la posibilidad de acceso a Internet, reproducción de DVDs e incluso pueden poseer aplicaciones educativas. Por otra parte los videojuegos pueden integrarse a los servicios que ofrece la televisión digital e introducir algunos de sus personajes en producciones fílmicas, pudiendo además, convertir a los videojuegos en una extensión de las películas. _La televisión digital permite entre otras cosas realizar transacciones bancarias, y enviar mensajes a teléfonos móviles o a direcciones de correo electrónicos. En sus etapas iniciales toma como referencia estética y funcional los rasgos propios de Internet, para concretarse como espacio de 1
  • 23. interacción. A la vez, muchos canales de televisión se extienden hacia los servicios informativos, ofreciendo en la web producciones textuales sobre la actualidad. Muchos canales desde su nacimiento están asociados a una web para su promoción. Además, otra posible relación entre la televisión digital e Internet es la asociada a la inclusión en la primera de un acceso a la red como servicio. _ El cine comienza a sustituir sus rollos de cinta por transmisión en línea, por satélite u otros medios físicos. El cine digital se asemeja más a la televisión y se prevé que en las salas equipadas con esa tecnología se proyecten espectáculos de otro tipo, eventos en directo, o mítines políticos. _ Internet tiende a ofrecer en forma progresiva contenidos audiovisuales. Hasta el momento el audio y la música ofrecidos no presentan mayores dificultades en comparación con los videos. Estos últimos, debido al volumen de datos, no fueron soportados por la estructura de la primera generación de Internet. La difusión del video por la red y la posibilidad de explotar comercialmente esta capacidad dependerá entonces de las condiciones de banda de que disponga la conexión. 1