SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  78
Télécharger pour lire hors ligne
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
1
CAJA DE HERRAMIENTAS
PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
Proyecto Estratégico Territorial de Planeación
Oriente antioqueño
2013
Fernando Valencia Rivera
Asesor de gestión del conocimiento
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
2
Contenido
TABLA DE ANEXOS.................................................................................................................................... 5
PRESENTACIÓN......................................................................................................................................... 7
JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................................... 8
ALCANCE................................................................................................................................................... 9
Iniciativas:............................................................................................................................................. 9
Contenidos básicos:.............................................................................................................................. 9
METODOLOGÍA......................................................................................................................................... 9
PUBLICACIÓN ......................................................................................................................................... 10
ASAMBLEAS CIUDADANAS MUNICIPALES.............................................................................................. 11
1. Descripción. ¿Qué son las Asambleas Municipales?.................................................................. 11
2. Convocatoria y composición. ¿Cómo y a quién se convoca?..................................................... 11
3. Alcance temático. ¿Qué temas deben abordarse?.................................................................... 12
4. Soporte legal y obligatoriedad. ¿Qué normas respaldan su funcionamiento y sus................... 13
5. Desarrollo y funcionamiento. ¿Cuáles son los pasos a seguir?.................................................. 13
6. Productos e incidencia. ¿Cuáles son los resultados o productos?............................................. 14
7. Dispositivos complementarios. ¿Qué otros procesos complementan esta iniciativa?.............. 15
8. Instrumentos y guías. ¿Cómo se tramita?.................................................................................. 16
ASAMBLEAS CIUDADANAS (ESQUEMA). Modelo implementado por Conciudadanía................... 17
ESCUELA DE GESTIÓN TERRITORIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA..................................................... 20
1. Descripción. ¿Qué es?................................................................................................................ 20
2. Convocatoria y composición. ¿Cómo y a quién se convoca?..................................................... 20
3. Alcance temático. ¿Qué temas deben abordarse?.................................................................... 21
4. Soporte legal y obligatoriedad. ¿Qué normas respaldan su funcionamiento y sus decisiones?21
5. Desarrollo y funcionamiento. ¿Cuáles son los pasos a seguir?.................................................. 22
6. Productos e incidencia. ¿Cuáles son los resultados o productos?............................................. 23
7. Dispositivos complementarios. ¿Qué otros procesos complementan esta iniciativa?.............. 24
8. Instrumentos y guías. ¿Cómo se tramita?.................................................................................. 24
ESCUELA DE GESTIÓN TERRITORIAL Y PARTICIPACIÓN. (Esquema para el proyecto) ................... 25
ESCUELA DE GESTIÓN TERRITORIAL Y PARTICIPACIÓN (ORGANIZACIÓN DE LAS SESIONES) ........ 27
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
3
ESCUELA DE GESTIÓN TERRITORIAL Y PARTICIPACIÓN (Invitación y asistencia)........................... 28
AGENDAS CIUDADANAS Y PACTOS DE GOBERNABILIDAD Y TRANSPARENCIA...................................... 29
1. Descripción. ¿Qué son?.............................................................................................................. 29
2. Convocatoria y composición. ¿Cómo y a quién se convoca?..................................................... 30
3. Alcance temático. ¿Qué temas deben abordarse?.................................................................... 30
4. Soporte legal y obligatoriedad. ¿Qué normas respaldan su funcionamiento y sus decisiones?31
5. Desarrollo y funcionamiento. ¿Cuáles son los pasos a seguir?.................................................. 31
6. Productos e incidencia. ¿Cuáles son los resultados o productos?............................................. 33
7. Dispositivos complementarios. ¿Qué otros procesos complementan esta iniciativa?.............. 33
8. Instrumentos y guías. ¿Cómo se tramita?.................................................................................. 34
AGENDAS CIUDADANAS (Guía metodológica formulada por Conciudadanía).............................. 35
SISTEMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA............................................................................................. 37
1. Descripción. ¿Qué es?................................................................................................................ 37
2. Convocatoria y composición. ¿Cómo y a quién se convoca?..................................................... 37
3. Alcance temático. ¿Qué temas deben abordarse?.................................................................... 38
4. Soporte legal y obligatoriedad. ¿Qué normas respaldan su funcionamiento y sus decisiones?39
5. Desarrollo y funcionamiento. ¿Cuáles son los pasos a seguir?.................................................. 40
6. Productos e incidencia. ¿Cuáles son los resultados o productos?............................................. 41
7. Dispositivos complementarios. ¿Qué otros procesos complementan esta iniciativa?.............. 42
8. Instrumentos y guías. ¿Cómo se tramita?.................................................................................. 43
HERRAMIENTAS PARA EL SISTEMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA (Gráfica general del sistema)
........................................................................................................................................................ 44
HERRAMIENTAS PARA EL SISTEMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA (Gráfica de procesos y
componentes) ................................................................................................................................ 45
SISTEMAS LOCALES DE PARTICIPACIÓN (METODOLOGÍA PARA LA CONSULTA DE ACTORES) ...... 46
CABILDO ABIERTO MUNICIPAL............................................................................................................... 48
1. Descripción. ¿Qué es?................................................................................................................ 48
2. Convocatoria y composición. ¿Cómo y a quién se convoca?..................................................... 48
3. Alcance temático. ¿Qué temas deben abordarse?.................................................................... 50
4. Soporte legal y obligatoriedad. ¿Qué normas respaldan su funcionamiento y sus................... 50
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
4
5. Desarrollo y funcionamiento. ¿Cuáles son los pasos a seguir?.................................................. 51
6. Productos e incidencia. ¿Cuáles son los resultados o productos?............................................. 52
7. Dispositivos complementarios. ¿Qué otros procesos complementan esta iniciativa?.............. 53
8. Instrumentos y guías. ¿Cómo se tramita?.................................................................................. 53
HERRAMIENTAS PARA EL CABILDO ABIERTO (Instructivo general) ............................................... 55
HERRAMIENTAS PARA EL CABILDO ABIERTO (Instructivo de marco legal).................................... 58
HERRAMIENTAS PARA EL CABILDO ABIERTO (Solicitud a la Registraduría)................................... 60
HERRAMIENTAS PARA EL CABILDO ABIERTO (Formularios Registraduría).................................... 61
HERRAMIENTAS PARA EL CABILDO ABIERTO (Solicitud al concejo)............................................... 62
HERRAMIENTAS PARA EL CABILDO ABIERTO (Metodología de evaluación).................................. 63
SISTEMA REGIONAL DE PLANIFICACIÓN (Gestión ciudadana para su implementación)....................... 64
1. Descripción. ¿Qué es?................................................................................................................ 64
2. Convocatoria y composición. ¿Cómo y a quién se convoca?..................................................... 64
3. Alcance temático. ¿Qué temas deben abordarse?.................................................................... 64
4. Soporte legal y obligatoriedad. ¿Qué normas respaldan su funcionamiento y sus decisiones?65
5. Desarrollo y funcionamiento. ¿Cuáles son los pasos a seguir?.................................................. 65
6. Productos e incidencia. ¿Cuáles son los resultados o productos?............................................. 66
7. Dispositivos complementarios. ¿Qué otros procesos complementan esta iniciativa?.............. 67
8. Instrumentos y guías. ¿Cómo se tramita?.................................................................................. 67
SISTEMA DEPARTAMENTAL DE PLANIFICACIÓN (Ordenanza 34 de noviembre 24 de 2006,
Asamblea de Antioquia - Esquema) ............................................................................................... 68
SISTEMA DEPARTAMENTAL DE PLANIFICACIÓN (Derecho de petición de reglamentación)......... 69
ELEMENTOS PARA UN PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LOS CMDR.............................................. 71
PROCESO DE AJUSTE DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (Encuesta para el
seguimiento en los CTP)................................................................................................................. 73
ELEMENTOS PARA UN PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LOS CTP.................................................. 75
SEGUIMIENTO AL PROCESO DE FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE DESARROLLO MUNICIPAL
(GUÍA PARA EL CONTROL SOCIAL).................................................................................................. 77
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
5
TABLA DE ANEXOS
1. Asambleas municipales.
o Modelo implementado por Conciudadanía: asambleas ciudadanas (esquema).
2. Escuela de gestión territorial y participación ciudadana.
o Proyecto de escuela, con presentación, objetivos, metodología, socios y demás
componentes de la propuesta.
o Organización de los cursos. Guía metodológica y de contenidos elaborada por
cada docente para su curso.
o Organización de las sesiones. Guía metodológica y de contenidos elaborada por la
coordinación académica para toda la escuela.
o Agenda de las sesiones. Relación detallada de las actividades, horarios y
responsables por sesión de trabajo.
o Agenda completa de la escuela.
o Agenda de acompañamiento de los organizadores en cada sesión.
o Tarjetas de invitación a la escuela y a cada sesión.
o Listados de asistencia por bloque temático. Se recomienda firmar asistencia a
mañana y tarde para certificar solo las horas cumplidas por cada asistente.
o Certificados de asistencia. Sólo para quienes cumplen con el mínimo de asistencia
establecido por los organizadores.
3. Agendas ciudadanas y pactos de gobernabilidad y transparencia
o Guía metodológica construida por la ONG Conciudadanía.
4. Sistema de participación ciudadana.
o Gráfica general del Sistema
o Gráfica de procesos y componentes.
o Sistemas locales de participación. Metodología para la consulta de actores.
5. Cabildo abierto.
o Instructivo general: Descripción de conceptos, procedimiento y requisitos
principales
o Instructivo de marco legal: Marco legal comparado de la iniciativa.
o Proyecto general del cabildo: Documento general sobre la actividad a realizar.
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
6
o Solicitud de inscripción en la Registraduría: Inscripción de la iniciativa,
reconocimiento de voceros y validación de firmas.
o Formularios para inscripción de iniciativas y recolección de firmas. (Los suministra
la Registraduría o se pueden obtener directamente de su sitio web)
o Solicitud de cabildo a los concejos: Formalización del requerimiento, temas
contenidos, lista de funcionarios a citar con sus respectivos cuestionarios.
o Guía de evaluación del cabildo.
6. Sistema subregional de planificación.
o Esquema de la Ordenanza 34 de 2006.
o Derecho de petición para la reglamentación de la Ordenanza.
o Elementos para un plan de fortalecimiento de los CMDR
o Proceso de ajuste de los planes de ordenamiento territorial (Encuesta para el
seguimiento en los CTP)
o Elementos para un plan de fortalecimiento de los CTP.
o Seguimiento al proceso de formulación de los planes de desarrollo municipal (guía para el
control social)
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
7
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA
PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
PRESENTACIÓN
En el marco del Proceso Estratégico Regional de Oriente Antioqueño –PER- se ejecuta el
Proceso Estratégico Territorial de Planeación –PET-, en el cual participan la Asociación de
Concejales de Oriente Antioqueño –ACORA –, el Sistema Subregional de Planeación,
Asocomunal, el IPC, la Asamblea Provincial de Oriente, CEAM, Prodepaz y Conciudadanía,
esta última como ejecutora del proyecto para su impulso, surgido de convenio con el DPS y
recursos de cooperación de la Unión Europea.
Como quiera que el objeto central de esta iniciativa es la promoción de la planeación
participativa para la gestión del territorio, la presente elaboración recoge la metodología de
las principales iniciativas ciudadanas implementadas a lo largo de casi dos décadas de acción
de las comunidades y sus organizaciones para la incidencia en la planeación del desarrollo
local y regional en Oriente, las cuales han sido enriquecidas con este proyecto en el sentido
de acompañar su ejercicio práctico y simultáneo en el territorio, priorizando las iniciativas e
instancias poseedoras de competencias legales y de formalidad para la incidencia en la
dinámica de los planes y gobiernos locales.
El presente trabajo se concentra en la descripción de las herramientas a las que ha recurrido
el PET de Planeación en la subregión de Oriente antioqueño y que se fundamentan en la
práctica ciudadana de escuelas de líderes, asambleas y agendas ciudadanas, pactos de
gobernabilidad y sistemas de participación, así como en la realización de cabildos abiertos y
seguimiento a planes de desarrollo y de ordenamiento territorial. Esta caja de herramientas
contiene rutas metodológicas recogidas de la experiencia de las organizaciones en el
territorio y del intercambio de saberes propiciado en la escuela de líderes y otras actividades
del Proceso Estratégico Regional –PER.
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
8
En tal sentido, se pone a disposición una descripción práctica de los procedimientos
utilizados para la elaboración de planes sociales (Agendas ciudadanas), la incidencia política
(Pactos de gobernabilidad y cabildos abiertos), la deliberación democrática (Asambleas y
Sistemas de participación), el fortalecimiento de la ciudadanía (Escuelas territoriales) y el
control social (CTP, CMDR e instrumentos de seguimiento a los planes de ordenamiento
territorial y de desarrollo).
A manera de aprendizajes y de aporte a la transferencia de conocimientos, dentro y fuera de
la región, esta iniciativa pretende aportar al fortalecimiento de la capacidad social e
institucional para la participación que apunta al desarrollo de los territorios, como ruta clara
para la transformación definitiva de los conflictos que en ellos se expresan.
JUSTIFICACIÓN
El territorio constituye tal vez el escenario más integral y concreto para la participación
ciudadana, pues su gestión incluye aspectos como la planeación participativa y el control
social, que en su conjunto posibilitan la gobernabilidad y la ampliación de la democracia.
Para que la ciudadanía tenga incidencia real en la gestión del territorio debe ocuparse de
participar en todas sus fases: construcción de la oferta política de los candidatos a cargos de
gobierno, elección de mandatarios, adopción del plan de desarrollo y del ordenamiento
territorial, definición del presupuesto, seguimiento al desempeño y control social. Para llevar
a cabo esta labor se cuenta con un amplio número de variadas herramientas, dentro de las
cuales se cuentan mecanismos, instrumentos e instancias regidos por la ley, así como
iniciativas ciudadanas con soporte en la Constitución Política y en los principios de la
democracia.
El ejercicio de participación ciudadana requiere entonces de mecanismos, pero también de
herramientas prácticas surgidas del ejercicio concreto en territorios definidos, que a su vez
sirven como laboratorio para el ajuste de los dispositivos legales previstos para la ampliación
de la democracia.
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
9
ALCANCE
El presente trabajo presenta las herramientas de los mecanismos implementados en la
subregión de Oriente y fortalecidos por el PET de planeación, haciendo de cada una de ellas
un tratamiento que incluye la descripción de sus elementos estructurales y de la metodología
a emplear para su puesta en marcha. Las iniciativas y sus aspectos a abordar son los
siguientes:
Iniciativas:
1. Asambleas municipales.
2. Escuela de gestión territorial.
3. Agendas ciudadanas y Pactos de gobernabilidad y de transparencia.
4. Sistemas de participación ciudadana.
5. Cabildos abiertos municipales.
6. Sistema regional de planificación.
Contenidos básicos:
1. Descripción. ¿Qué es?
2. Convocatoria y composición. ¿Cómo y a quién se convoca?
3. Alcance temático. ¿Qué temas deben abordarse?
4. Soporte legal y obligatoriedad. ¿Qué normas respaldan su funcionamiento y sus
decisiones?
5. Desarrollo y funcionamiento. ¿Cuáles son los pasos a seguir?
6. Productos e incidencia. ¿Cuáles son los resultados o productos?
7. Dispositivos complementarios. ¿Qué otros procesos complementan esta iniciativa?
8. Instrumentos y guías. ¿Cómo se tramita?
METODOLOGÍA
La mecánica de estos dispositivos de participación ciudadana se extrae de múltiples ejercicios
realizados por organizaciones de la subregión de Oriente antioqueño, lo cual se
complementa con la necesaria base teórica y la reseña bibliográfica de otras experiencias
afines.
Para la descripción de los procesos se ha acudido al análisis de los registros existentes, a la
entrevista con actores y al diálogo de saberes, propiciado este último en los espacios de
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
10
escuela de líderes y en otras instancias de interlocución dispuestas por el proyecto, tales
como las reuniones de mesas, equipos y comisiones del proceso regional; pero de manera
fundamental esta formulación se basa en el acompañamiento a ejercicios prácticos, el cual se
realizó a través de asesorías a procesos locales en los que sus organizaciones sociales ya
contaban con el interés por elevar su incidencia.
El diálogo con autoridades también constituyó un elemento importante en esta construcción.
La vinculación de concejales y funcionarios de gobiernos locales y del regional en las
diferentes actividades, bien sea como facilitadores o como asistentes, propició un mejor
entendimiento de la función pública y de la participación ciudadana, lo que devino a su vez
en una visión más práctica de los mecanismos y en la precisión de las rutas de incidencia
política. Adicionalmente, la prelación que este proyecto del PET le concedió a los
mecanismos de vinculación legal permitió su mejor comprensión tanto en la ciudadanía
como en las propias autoridades, además de un valioso intercambio sobre sus alcances a la
luz de las disposiciones normativas.
PUBLICACIÓN
Para lograr mayor difusión y un mejor aprovechamiento de estas herramientas se dispone su
publicación en medio digital, como parte de la orientación ciudadana dirigida a todo el
proceso de planeación participativa y a la activación efectiva de los sistemas de planificación
y de participación ciudadana.
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
11
ASAMBLEAS CIUDADANAS MUNICIPALES
1. Descripción. ¿Qué son las Asambleas Municipales?
Con la Constitución de 1991 las ideas de soberanía popular y poder constituyente,
como fundamentos del ejercicio democrático de participación ciudadana, adquirieron
mayor relevancia y significación, no solo por su amplia difusión sino también por
servir de soporte a múltiples iniciativas que promueven la democracia.
Una de las formas tal vez más características de este ejercicio de participación está
representada en espacios de concurrencia abierta y significativa, como los consejos
comunales y las asambleas municipales, ciudadanas o constituyentes, que se han
conformado en localidades de diferentes regiones del país con el propósito de
constituir espacios para el debate público y la concertación sobre aspectos de
gobierno como la convivencia, el desarrollo y el control social y para la formulación de
planes, agendas, y propuestas de programas y políticas.
Estos escenarios tienen vocación de permanencia y de funcionamiento constante;
tienen enfoque diferencial por género y cultura; se dirigen al desarrollo de la
democracia local y privilegian la concertación como mecanismo de gobierno. Los
contextos son variables y eso determina sus prioridades y relaciones según se trate de
escenarios de crisis humanitaria, confrontación política o cooperación, pero en todo
caso se busca la concertación para la gobernanza.
En algunos contextos de conflicto armado sirven como instancia para la acción
humanitaria y la promoción de la paz, tal como sucedió en Oriente antioqueño, donde
estas iniciativas concentraron el debate sobre desarrollo, democracia y paz.
2. Convocatoria y composición. ¿Cómo y a quién se convoca?
El proceso puede ser liderado por cualquier organización o grupo organizado, pero la
convocatoria de la asamblea como tal debe ser hecha por una instancia plural, de
amplia representación sectorial y territorial. Se convocan Instituciones y ciudadanía;
representada esta última por sectores, territorios y grupos poblacionales. La
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
12
convocatoria es pública; las deliberaciones son abiertas a la participación de cualquier
ciudadano, independiente de que represente algún sector.
No obstante ser espacios de la ciudadanía se gestiona la participación de las
instituciones públicas y otros actores sociales. Los escenarios son de expresión social
aunque sean promovidos, facilitados y acompañados por las instituciones públicas.
La delegación a la asamblea ciudadana territorial se debe hacer en asambleas
sectoriales, zonales o poblacionales; mediante un acta u otro instrumento que
formalice su representación. Se pueden conformar asambleas por participación
abierta y espontánea pero estarán en riesgo su legitimidad y su capacidad por falta de
base y de representatividad.
De manera específica se deben observar los siguientes pasos:
- Identificar las principales organizaciones, espacios, instancias y líderes del
territorio.
- Convenir con éstos el objeto, metodología y conveniencia de convocar una
asamblea ciudadana en el respectivo territorio. Es recomendable distribuir de
manera precisa la responsabilidad de convocatoria según los respectivos sectores
de influencia.
- Conformar un comité de impulso de la asamblea.
- Definir instrumentos provisionales, los cuales se someterán a aprobación de la
asamblea: organigrama, reglamento, plan, agenda y directivos.
- Concertar con la institucionalidad pública específica para el tema de participación
ciudadana; o por lo menos invitarla a la asamblea como veedora del proceso.
- Gestionar la financiación de las principales actividades: Asambleas sectoriales,
poblacionales o zonales, logística de la asamblea municipal – alimentación,
transporte, audiovisuales y materiales - (Debe garantizarse la participación de los
habitantes de zonas lejanas a la cabecera municipal).
3. Alcance temático. ¿Qué temas deben abordarse?
En las Asambleas se realizan actividades de consulta, concertación, planeación y
control, siendo los escenarios privilegiados para el debate con candidatos, la
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
13
concertación del plan de desarrollo y la rendición de cuentas; también para la
promoción de medidas humanitarias y los acuerdos de paz.
4. Soporte legal y obligatoriedad. ¿Qué normas respaldan su
funcionamiento y sus decisiones?
La figura asamblearia de participación ha encontrado sus desarrollos, aunque no sus
orígenes, en la Asamblea Constituyente de Antioquia (ACA), como parte del Plan
Congruente de Paz incluido en el Programa de Desarrollo de Antioquia 2004 – 2007, y
en algunos sistemas municipales de participación que han sido constituidos mediante
Acuerdo Municipal; pero más allá de estos ejercicios que son iniciativa territorial, la
nueva ley estatutaria de la participación la recoge como uno de sus instrumentos,
junto con otros de sus elementos característicos como los referentes a la
concertación del presupuesto y al control social.
En algunos casos este ejercicio de participación puede institucionalizarse y ponerse a
depender política y operativamente de las administraciones públicas; o ser capturado
por un pequeño grupo de organizaciones o personas con escasa representatividad. En
ambos casos la consecuencia es la instrumentalización y deslegitimación del espacio,
reducido a una expresión marginal sin representación real o a un escenario de
propaganda política, como tribuna para hacer socializaciones o informes sin debate o
para dirigir la oposición contra el gobierno de turno.
La asamblea, como componente social de un sistema de participación, debe tener
garantizada la representatividad y la democracia a su interior.
5. Desarrollo y funcionamiento. ¿Cuáles son los pasos a seguir?
- Se conforma un comité de impulso, el cual será el encargado de promover la
sesión fundacional.
- Para su funcionamiento se designan una presidencia colegiada, comisiones
temáticas, según las necesidades y condiciones del municipio, y un equipo de
asesores y líderes.
- Se definen capítulos territoriales que se articulan en asambleas zonales y
subregionales.
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
14
- Para la toma de decisiones, cuando es necesario acudir al voto aunque casi nunca
sucede, no se pondera la representatividad; es decir, no hay coeficientes de
representación, cada asistente es un ciudadano y vota como tal; lo cual
constituye un claro desequilibrio y un riesgo para la solidez de las
determinaciones así adoptadas. Los funcionarios de la administración no votan, y
si lo hacen actúan como ciudadanos.
- Para garantizar la promoción de estas instancias de participación se ha acudido a
estrategias como la vinculación de medios de comunicación local; la réplica de las
discusiones y decisiones en cada sector representado, a través de sus reuniones,
escuelas y eventos; la publicación de comunicados, informes y documentos; la
generación de hechos de interés público; la designación de comisiones de
comunicación; la deliberación pública; los pactos públicos con candidatos y
campañas y el impulso a los colectivos de comunicación ciudadana.
- Hay que disponer la activación de las comisiones y equipos para hacer la difusión
de los resultados de la asamblea, el seguimiento a los compromisos surgidos de
ella y el acompañamiento a las organizaciones que la integran.
6. Productos e incidencia. ¿Cuáles son los resultados o productos?
Las Asambleas han propiciado la formulación de agendas ciudadanas, las cuales son
concertadas con los candidatos para que sean incluidas en sus programas de gobierno
y propuestas políticas con el compromiso de llevarlas a los planes de desarrollo si
resultan elegidos; también han propiciado la vinculación de los Consejos Territoriales
de Planeación –CTP- y Consejo Municipal de Desarrollo Rural –CMDR-; la
implementación del presupuesto participativo, la rendición de cuentas y la lectura
pública de datos, con la que se ha logrado una importante depuración de bases de
datos oficiales.
Estos ejercicios han llegado a importantes niveles de reconocimiento e incidencia
municipal, constituyendo escenarios para una amplia democracia y posibilitando el
desarrollo de la institucionalidad pública para la participación ciudadana. En algunos
casos han alcanzado incluso el acuerdo para que los principales proyectos sean
avalados por la asamblea; pero de manera más general han obtenido reconocimiento
legal (mediante Acuerdo) e integración al sistema de gobierno municipal;
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
15
concertación de medidas y procesos con las administraciones públicas; inclusión de
sus agendas en planes de desarrollo y asignación presupuestal; así como acuerdos
con candidatos y gobernantes.
Para su sostenibilidad también mantienen seguimiento a los planes de desarrollo,
interlocución con las autoridades y sectores, y promoción del sistema.
7. Dispositivos complementarios. ¿Qué otros procesos complementan
esta iniciativa?
- Fortalecimiento de la organización social: formación y asesoría permanente a las
organizaciones que componen real o potencialmente la asamblea. Las estrategias
utilizadas incluyen: formadores ciudadanos, la facilitación de organizaciones y
funcionarios, la adopción de un plan de formación y de una escuela de formación
ciudadana por diferentes niveles. La asesoría puede ser ejecutada por personal
experto de las ONG y de la administración pública en sus diferentes niveles
territoriales.
- Comunicaciones: La difusión y masificación del proceso se logra con una
estrategia de comunicaciones que puede incluir: Vinculación de medios de
comunicación local, réplica de las discusiones y decisiones en cada sector,
comunicados, informes y documentos; generación de hechos de interés público;
difusión en escuelas y eventos; la conformación de comisión de comunicación y
colectivos de comunicación ciudadana; deliberación pública; pactos públicos y
deliberación abierta con candidatos y campañas políticas.
- Implementación de mecanismos: la participación ciudadana requiere una efectiva
activación de los mecanismos legales disponibles, por lo que la Asamblea debe
preocuparse por interponerlos a partir de la realidad y la necesidad del respectivo
territorio. Promover cabildos abiertos, consultas populares, iniciativas normativas,
referendos y revocatorias del mandato; según las condiciones particulares del
territorio, pueden conferir mucha legitimidad y fuerza a la Asamblea y a la
participación de la población en general.
- Espacios de participación: la Asamblea no debe sustituir las instancias y espacios
de participación sino, por el contrario, fortalecerlos a partir de constituir el
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
16
escenario para conferirles base social y representatividad. La Asamblea se nutre
de sectores sociales, que normalmente están agremiados en mesas y redes; o
representados formalmente en instancias de creación legal, por lo que debe
prestárseles especial atención.
8. Instrumentos y guías. ¿Cómo se tramita?
- Modelo implementado por Conciudadanía en la promoción de Asambleas
municipales (Esquema).
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
17
ASAMBLEAS CIUDADANAS (ESQUEMA). Modelo implementado por Conciudadanía
CARACTERÍSTICAS
1. CONCERTACIÓN: El contexto es de concertación de autoridades con la ciudadanía.
2. ENFOQUE MIXTO: Sectorial y territorial.
3. PERMANENCIA: Se construye y desempeña en todo tiempo y tiene vocación de
permanencia.
4. GOBIERNO: Constituye los escenarios y mecanismos para la deliberación, planeación y
control social de los asuntos de la administración de lo público.
5. ESPACIO CIUDADANO: Los escenarios son ciudadanos, de expresión social, aunque
sean promovidos, facilitados y acompañados por las instituciones públicas.
PROCESOS
1. FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL: FORMACIÓN Y ASESORÍA
2. COMUNICACIONES
3. IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS
4. ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN
MODALIDADES
1. CONSULTA
2. DECISIÓN
3. PLANEACIÓN
4. CONTROL
DETALLE DE LOS COMPONENTES
FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL
1. FORMACIÓN:
- Formadores ciudadanos
- Facilitación de organizaciones y funcionarios
- Plan de formación
- Escuela de formación ciudadana por diferentes niveles
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
18
- Gestión de proyectos para la financiación.
2. ASESORÍA
- Asesoría de ONG
- Asesoría de administración municipal
INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
1. REPRESENTACIÓN SECTORIAL Y TERRITORIAL
2. CONVOCATORIA ABIERTA (Las deliberaciones son abiertas a la participación de
cualquier ciudadano, independiente de que represente algún sector)
3. PRESIDENCIA COLEGIADA
4. COMITÉ DE IMPULSO
5. COMISIONES TEMÁTICAS, SEGÚN LAS NECESIDADES Y CONDIICIONES DEL MUNICIPIO
6. EQUIPO DE ASESORES Y LÍDERES
7. NÚCLEOS ZONALES
8. ASAMBLEAS SUBREGIONALES
DECISIÓN
1. NO SE PONDERA LA REPRESENTATIVIDAD (No hay coeficientes de representación;
cada asistente es un ciudadano y vota como tal)
2. LA ADMINISTRACIÓN NO VOTA (Si lo hace, vota como ciudadano)
COMUNICACIONES
1. VINCULACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN LOCAL
2. RÉPLICA DE LAS DISCUSIONES Y DECISIONES EN CADA SECTOR
3. COMUNICADOS, INFORMES Y DOCUMENTOS
4. GENERACIÓN DE HECHOS DE INTERÉS PÚBLICO
5. DIFUSIÓN EN ESCUELAS Y EVENTOS
6. COMISIÓN DE COMUNICACIÓN
7. DELIBERACIÓN PÚBLICA
8. PACTOS PÚBLICOS
9. DELIBERACIÓN CON CANDIDATOS Y CAMPAÑAS
10. COLECTIVOS DE COMUNICACIÓN CIUDADANA
PLANEACIÓN Y CONTROL
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
19
1. AGENDAS CIUDADANAS
2. VINCULACIÓN DE CTP, CMDR
3. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
4. RENDICIÓN DE CUENTAS
5. LECTURA PÚBLICA DE DATOS (Depuración de bases)
SOSTENIBILIDAD
1. ACUERDO PARA QUE LOS PRINCIPALES PROYECTOS SEAN AVALADOS POR LA
ASAMBLEA
2. RECONOCIMIENTO LEGAL (ACUERDO) E INTEGRACIÓN AL SISTEMA DE GOBIERNO
MUNICIPAL.
3. CONCERTACIÓN DE MEDIDAS Y PROCESOS CON LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
4. INCLUSIÓN EN PLAN DE DESARROLLO Y ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL
INCIDENCIA INSTITUCIONAL
1. ACUERDOS DE GOBERNABILIDAD CON CANDIDATOS Y GOBERNANTES
2. SEGUIMIENTO A PLANES
3. INTERLOCUCIÓN PERMANENTE
4. PROMOCIÓN DEL SISTEMA
DESARROLLOS DE LA PROPUESTA
1. ASAMBLEA CONSTITUYENTE DE ANTIOQUIA (ACA)
2. SISTEMAS MUNICIPALES DE PARTICIPACIÓN
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
20
ESCUELA DE GESTIÓN TERRITORIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
1. Descripción. ¿Qué es?
Esta Escuela es un espacio de educación no formal, dirigido a la promoción de la
planeación participativa, la elevación de las capacidades locales de planeación y
control social, así como la integración territorial. Su metodología es de diálogo de
saberes, participativa y práctica, basada en el reconocimiento de las condiciones y
capacidades de los actores de planeación en cada municipio. Desde el espacio de la
Escuela se influye en los procesos locales orientando y asesorando la intervención de
los educandos en sus procesos participativos concretos, en eso consiste su carácter
práctico.
Para su puesta en marcha requiere de la articulación de sujetos institucionales,
académicos y sociales, y aprovecha procesos vigentes, tales como la revisión y ajuste
de los POT, la formulación y ejecución de los planes de desarrollo, y la construcción
de sistemas de participación ciudadana.
2. Convocatoria y composición. ¿Cómo y a quién se convoca?
La convocatoria debe garantizar la participación de los diferentes actores de
planeación en el territorio: Directores y Secretarios de planeación, Concejales,
Consejos Municipales de Desarrollo Rural –CMDR-, Consejos Territoriales de
Planeación –CTP-, Veedurías, Asambleas ciudadanas, Mesas y redes temáticas.
Adicionalmente se debe convocar a las universidades y centros especializados en los
temas de planeación y gestión del territorio.
Para la convocatoria es importante constituir alianzas con instituciones públicas,
organizaciones sociales y universidades, a fin de elevar la calidad académica y
estimular la participación de los diversos sectores.
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
21
3. Alcance temático. ¿Qué temas deben abordarse?
Primer bloque (Herramientas para la participación)
- Estatuto de Participación ciudadana.
- Sistemas de participación ciudadana en el territorio.
- Mecanismos de participación. (Ley 134 de 1994 y Estatuto de participación).
- Organización territorial para la participación.
Segundo bloque (Herramientas para la planeación)
- Planeación participativa (Planes de desarrollo territoriales, Sistema Nacional de
Planeación Participativa – Leyes 152 de 1994 y 388 de 1997)
- Ordenamiento territorial (Conceptos, normas, determinantes, lineamientos e
instrumentos –Leyes 388 de 1997, 1454 de 2011 y Decreto 3.600 de 2007-
proceso de revisión y ajuste de los POT, PBOT y EOT)
Tercer bloque (Instrumentos de seguimiento y evaluación)
- Plan de Acción y seguimiento al plan de desarrollo.
- Expediente municipal y seguimiento a los POT
- Control social (Metodología de evaluación del desempeño fiscal del DNP)
Cuarto bloque (Iniciativa territorial)
- Lineamientos zonales: Instrumentos y agendas (Planes zonales Pueblos y Aguas;
Planeo, Lota, Horizontes 2030, lineamientos y determinantes ambientales).
- Integración territorial y dinámica regional (Provincia, áreas metropolitanas,
esquemas asociativos). Ley 1454 de 2011.
- Lineamientos y agendas ciudadanas de ordenamiento territorial.
4. Soporte legal y obligatoriedad. ¿Qué normas respaldan su
funcionamiento y sus decisiones?
Como fundamento constitucional encontramos, entre otras, las siguientes
disposiciones:
- Como uno de los fines esenciales del Estado: “facilitar la participación de todos en
las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y
cultural de la Nación” (Artículo 2°).
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
22
- El artículo 103 ordena que “El Estado contribuirá a la organización, promoción y
capacitación de las asociaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias,
juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales, sin detrimento de
su autonomía con el objeto de que constituyan mecanismos democráticos de
representación en las diferentes instancias de participación, concertación, control
y vigilancia de la gestión pública que se establezcan.”
- El Artículo 311 ordena a los municipios “promover la participación comunitaria”.
De manera específica la Ley 152 de 1994 (Ley Orgánica del Plan de Desarrollo)
dispone en su artículo 35, referente a los CTP, “Parágrafo: La dependencia de
planeación de la correspondiente entidad territorial prestará al respectivo Consejo, el
apoyo administrativo y logístico que sea indispensable para su funcionamiento.”
5. Desarrollo y funcionamiento. ¿Cuáles son los pasos a seguir?
La Escuela se hace en convenio con una universidad (preferiblemente pública por su
responsabilidad constitucional), a fin de conferir rigor académico, elevar el interés de
los convocados y certificar el proceso. La experiencia de los docentes universitarios se
combina con el conocimiento de la realidad concreta que tienen los asistentes para
generar un diálogo de saberes.
La convocatoria debe hacerse preferiblemente por organizaciones de representación
institucional y social, y cuando se trate de una escuela de carácter zonal o subregional
se requiere de grupos locales de apoyo.
Los convocados tienen alguna formación básica en el tema dada la especificidad de
sus roles como funcionarios o líderes sociales, lo que permite utilizar una metodología
muy práctica, con ejercicios basados en la información y realidad de sus respectivos
municipios.
En el tema de lineamientos zonales y subregionales de ordenamiento territorial se
debe apoyar el trabajo con una elaboración preliminar encargada a expertos, la cual
se presenta en las sesiones y se enriquece con los aportes de los asistentes.
Cuando el proceso es supramunicipal se puede desarrollar con sede central o rotativa,
dependiendo de las condiciones de acceso y de logística en cada localidad.
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
23
Las sesiones deben tener estas condiciones:
- Duración de dos días cada una, para posibilitar que la metodología tenga
componentes teóricos y de análisis de las realidades locales.
- Intervalos de por lo menos dos semanas para facilitar la asistencia y el desarrollo
de consultas y ejercicios prácticos asignados por los facilitadores.
- Simultaneidad territorial, para facilitar el debate regional y la identificación de
líneas comunes que faciliten procesos de articulación supramunicipal.
- Participación de autoridades y líderes que intervienen en los procesos de
planeación participativa y control social. Esta característica es fundamental para
garantizar el enfoque proactivo e integrador de la escuela.
- Con la universidad participante se conviene la certificación de los asistentes que
cumplan por lo menos con el 80% de las sesiones.
- Cada sesión debe estar acompañada por alguno de los organizadores o
promotores de la iniciativa, a fin de mantener la integridad del proceso y vigilar la
pertinencia de los contenidos.
- Para el proceso es conveniente designar una dirección administrativa
(organizadores) y otra académica (universidad).
- Cada facilitador debe entregar memorias y documentos de soporte, pero
adicionalmente se debe designar un relator en cada sesión.
6. Productos e incidencia. ¿Cuáles son los resultados o productos?
Esta Escuela permite fortalecer el proceso institucional y de participación ciudadana
para la planeación participativa, el ajuste estratégico de los POT, el control social, el
desarrollo y la integración regional; eleva las capacidades locales en planeación y en
particular tiene los siguientes impactos:
- Capacidad local para el manejo de herramientas para el seguimiento a la
ejecución del plan de desarrollo y ajuste de los POT.
- Reconocimiento de instrumentos para la evaluación de desempeño fiscal e
integral y para el control social de la administración pública.
- Identificación de las alternativas de integración territorial.
- Elevación de la capacidad y mejora en el posicionamiento de los CTP y CMDR.
- Acercamiento sociedad – Estado en la definición de los asuntos del territorio.
- Acercamiento de la academia a las realidades locales.
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
24
7. Dispositivos complementarios. ¿Qué otros procesos complementan
esta iniciativa?
Esta iniciativa se complementa con los siguientes procesos:
- Asesoría técnica para la implementación de mecanismos de participación
(cabildos abiertos, audiencias públicas, consultas populares, iniciativas
normativas).
- Asesoría técnica para el fortalecimiento y desempeño de los CTP, CMDR y
veedurías.
- Asesoría técnica a procesos sociales que tramiten conflictos referentes al
ordenamiento territorial y los planes de desarrollo.
- Agendas ciudadanas de desarrollo y ordenamiento territorial.
8. Instrumentos y guías. ¿Cómo se tramita?
El proceso de escuela debe contar con las siguientes herramientas, cuyos formatos se
presentan como anexos de esta elaboración:
- Proyecto de escuela, con presentación, objetivos, metodología, socios y demás
componentes de la propuesta.
- Organización de los cursos. Guía metodológica y de contenidos elaborada por
cada docente para su curso.
- Organización de las sesiones. Guía metodológica y de contenidos elaborada por la
coordinación académica para toda la escuela.
- Agenda de las sesiones. Relación detallada de las actividades, horarios y
responsables por sesión de trabajo.
- Agenda completa de la escuela.
- Agenda de acompañamiento de los organizadores en cada sesión.
- Tarjetas de invitación a la escuela y a cada sesión.
- Listados de asistencia por bloque temático. Se recomienda firmar asistencia a
mañana y tarde para certificar solo las horas cumplidas por cada asistente.
- Certificados de asistencia. Sólo para quienes cumplen con el mínimo de asistencia
establecido por los organizadores.
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
25
ESCUELA DE GESTIÓN TERRITORIAL Y PARTICIPACIÓN. (Esquema para el proyecto)
PRESENTACIÓN
OBJETIVOS: Este proceso permitirá fortalecer el proceso institucional y de
participación ciudadana para la planeación participativa, el ajuste estratégico de los
POT, el control social, el desarrollo y la integración regional; así como elevar las
capacidades locales en planeación.
RESULTADOS: En particular se espera obtener los siguientes resultados:
- Capacidad local para el manejo de herramientas para el seguimiento a la
ejecución del plan de desarrollo y ajuste de los POT.
- Reconocimiento de instrumentos para la evaluación de desempeño fiscal e
integral y para el control social de la administración pública.
- Identificación de las alternativas de integración territorial.
- Elevación de la capacidad y mejora en el posicionamiento de los CTP y CMDR.
- Acercamiento sociedad – Estado en la definición de los asuntos del territorio.
- Acercamiento de la academia a las realidades locales.
CONTENIDOS
Primer bloque (Herramientas para la participación)
- Estatuto de Participación ciudadana.
- Sistemas de participación ciudadana en el territorio.
- Mecanismos de participación. (Ley 387 de 1994 y Estatuto de participación).
- Organización territorial para la participación.
Segundo bloque (Herramientas para la planeación)
- Planeación participativa (Planes de desarrollo territoriales, Sistema Nacional de
Planeación Participativa – Leyes 152 de 1994 y 388 de 1997)
- Ordenamiento territorial (Conceptos, normas, determinantes, lineamientos e
instrumentos –Leyes 388 de 1997, 1454 de 2011 y Decreto 3.600 de 2007-
proceso de revisión y ajuste de los POT, PBOT y EOT)
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
26
Tercer bloque (Instrumentos de seguimiento y evaluación)
- Plan de Acción y seguimiento al plan de desarrollo.
- Expediente municipal y seguimiento a los POT
- Control social (Metodología de evaluación del desempeño fiscal)
Cuarto bloque (Iniciativa territorial)
- Lineamientos zonales: Instrumentos y agendas (Planes zonales Pueblos y Aguas;
Planeo, Lota, Horizontes 2030, lineamientos y determinantes ambientales).
- Integración territorial y dinámica regional (Provincia, áreas metropolitanas,
esquemas asociativos). Ley 1454 de 2011.
- Lineamientos y agendas ciudadanas de ordenamiento territorial.
METODOLOGÍA
Dos sesiones semanales de dos días cada una, en simultánea en las 4 zonas de la subregión,
con participación de autoridades y líderes que intervienen en los procesos de planeación
participativa y control social.
INVITADOS
Actores de planeación en el territorio: Directores y Secretarios de planeación, Concejales,
Consejos Municipales de Desarrollo Rural –CMDR-, Consejos Territoriales de Planeación –
CTP-, Veedurías, Asambleas ciudadanas, Mesas y redes temáticas. Adicionalmente se debe
convocar a las universidades y centros especializados en los temas de planeación y gestión
del territorio.
PROGRAMACIÓN
CONVOCANTES
FINANCIACIÓN Y PRESUPUESTO
OPERACIÓN
La convocatoria será responsabilidad de todas las instituciones, la dirección académica estará
a cargo de la Universidad, y La organización y logística de las sesiones será apoyada por ….
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
27
ESCUELA DE GESTIÓN TERRITORIAL Y PARTICIPACIÓN (ORGANIZACIÓN DE LAS SESIONES)
1. Guía para los docentes
Programación de módulo.
Docente:
Sesiones a cargo: (Lugar y fecha):
TEMA CONTENIDO OBJETIVOS METODOLOGÍA
MATERIALES
Y EQUIPOS
OBSERVACIONES
Bloque 1_9:30 – 1:00 p.m.

Bloque 1_2:00 – 5:30 p.m.

2. Guía para los coordinadores
Programación completa de sesiones
TEMA
ZONA O MUNICIPIO
ZONA O
MUNICIPIO
(Lugar y horario
ZONA O
MUNICIPIO
(Lugar y
horario
ZONA O
MUNICIPIO
(Lugar y horario
ZONA O
MUNICIPIO
(Lugar y horario
Docente
(Datos de contacto)
Plan de acción y seguimiento al
plan de desarrollo.
Expediente municipal y
seguimiento a los POT
Control social
Lineamientos zonales
Planeación participativa
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
28
Estatuto de participación y
mecanismos.
Integración territorial y
dinámica regional (esquemas
asociativos)
Acompañamiento a las
sesiones (Asesor – datos de
contacto)
ESCUELA DE GESTIÓN TERRITORIAL Y PARTICIPACIÓN (Invitación y asistencia)
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
29
AGENDAS CIUDADANAS Y PACTOS DE GOBERNABILIDAD Y
TRANSPARENCIA
1. Descripción. ¿Qué son?
Las Agendas ciudadanas constituyen la formulación de propuestas para el desarrollo y
la democracia; surgen del seno de la organización social y son la iniciativa ciudadana
presentada a los candidatos a cargos públicos de elección popular, a los gobernantes
y a la sociedad en general en los respectivos territorios para fortalecer la
gobernabilidad y la deliberación pública.
La presentación pública de las agendas ha servido para lograr que los candidatos a las
alcaldías y corporaciones públicas suscriban acuerdos para la transparencia y el
respeto durante la campaña electoral, así como para la gobernabilidad en una
eventual elección, a partir de lo cual se comprometen a incluir las propuestas de las
Agendas en sus respectivos programas de gobierno y en el plan de desarrollo en caso
de resultar elegidos.
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
30
2. Convocatoria y composición. ¿Cómo y a quién se convoca?
La formulación de las Agendas se soporta en la convocatoria de asambleas sociales;
bien sea territoriales, poblacionales, temáticas o sectoriales; de carácter transitorio o
permanente.
En este ejercicio ciudadano se debe incluir el mayor número de actores y se debe
procurar una clara representatividad de sus respectivos delegados. Aunque
constituye un ejercicio autónomo de la población es conveniente conseguir la
participación de actores institucionales, no solo por su deber legal de promover la
participación sino también por el aporte que pueden hacer en la entrega de
diagnósticos, presupuestos y mecánica administrativa.
3. Alcance temático. ¿Qué temas deben abordarse?
Las Agendas y sus respectivos pactos de gobernabilidad y transparencia tienen un
alcance ilimitado en cuanto a su contenido, el cual puede ser muy diverso. Al respecto
se ofrece la siguiente clasificación:
- Agenda sectorial: es la formulada por un determinado sector de la sociedad o de
la economía y contiene los asuntos que son de su interés prioritario, aunque no
necesariamente exclusivo. Hay agendas gremiales, formuladas por quienes
pertenecen a formas organizadas (profesores, trabajadores, empresarios, etc.); y
de orientación política o religiosa, que se estructuran más bien a partir de
corrientes de opinión.
- Agenda poblacional: representa los intereses de algún grupo poblacional en
particular, caracterizado por alguna condición específica como el género, la
orientación sexual, la raza, la edad, la vulneración (víctimas) o las condiciones
físicas.
- Agenda temática: se concentra en un tema específico y desde allí convoca a toda
la sociedad o a una porción territorial de ella; cubre aspectos como la lucha contra
la corrupción, la protección del ambiente, la inflación o cualquier otro asunto de
amplia sensibilidad.
- Agenda territorial: hace referencia a una determinada zona geográfica y en
consecuencia puede incluir todos los temas que atañen a la población que reside
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
31
en ella, combinando todas las formas de agenda descritas anteriormente
(sectoriales, temáticas, poblacionales).
4. Soporte legal y obligatoriedad. ¿Qué normas respaldan su
funcionamiento y sus decisiones?
- Los pactos de gobernabilidad y transparencia, en los que los candidatos se
comprometen a incluir los temas de la Agenda en sus respectivos Programas de
Gobierno, tienen fuerza política y por tanto deben difundirse ampliamente para
que constituyan un compromiso de cara a los electores.
- Las propuestas de Agenda incluidas efectivamente en los programas de gobierno
de los candidatos adquieren fuerza legal por ser una promesa contenida en
escritura pública y registrada como instrumento de campaña ante las autoridades
electorales.
- De resultar electo alguno de los candidatos que incluyó las propuestas de las
Agendas en su programa de gobierno, quedará obligado legalmente a llevarlas al
plan de desarrollo del respectivo territorio.
- Si el compromiso de incluir las propuestas de las Agendas se hace con un
mandatario ya electo tendrá, además de valor político, toda la fuerza legal que se
deriva de cualquier acto de autoridad competente.
- La incongruencia entre el programa de gobierno y el plan de desarrollo puede
acarrear la declaratoria de ilegalidad de este último.
- El incumplimiento de lo ofrecido en el plan de desarrollo posibilita la revocatoria
del mandato, la cual puede promoverse entre el segundo y tercer año del período
de gobierno.
5. Desarrollo y funcionamiento. ¿Cuáles son los pasos a seguir?
- Las Agendas deben ser formuladas de manera muy puntual, determinando la
cantidad, plazo, ubicación y también las fuentes de financiación de las medidas
solicitadas, de forma tal que los candidatos y mandatarios que se acojan a ellas
adquieran un vínculo real con la iniciativa ciudadana.
- Aunque las formulaciones de estrategia son necesarias dentro de un documento
de estos, hay que precisarles ruta para evitar que se conviertan en declaraciones
demagógicas.
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
32
- El ejercicio se cualifica considerablemente si se cuenta con una asesoría técnica
sobre los asuntos que son de competencia y obligatoriedad de las autoridades
locales, así como con un detallado conocimiento del presupuesto municipal.
- Las agendas deben contener por lo menos los siguientes elementos:
o Presentación: marco institucional y objetivos
o Justificación
o Metodología
o Reseña del municipio: histórica, geográfica y económica
o Contexto: diagnóstico general
o Dimensión estratégica: principios y visión
o Dimensiones social, económica, política, ambiental y cultural: visión
particular, situación, propuestas y retos.
o Declaraciones particulares.
o Conclusiones
o Actores participantes en la agenda.
- La Ruta para formular la agenda se sintetiza en los siguientes pasos:
o Identificar actores y espacios sociales según el tipo de agenda que se
quiere formular.
o Propiciar la conformación de un comité de impulso.
o Definir el alcance temático de la agenda y una metodología para su
formulación.
o Convocar las mesas, asambleas y otras instancias de participación
colectiva, para realizar talleres de diagnóstico rápido y planeación
prospectiva.
o Construir una agenda preliminar con los elementos recogidos de los
talleres, los cuales deben ser enriquecidos con diagnósticos y conceptos
técnicos.
o Convocar la asamblea de actores que participan en la construcción de la
Agenda y adoptar el instrumento oficial.
o Identificar alianzas o simpatías en la administración pública y en otros
actores y sectores; especialmente los políticos.
o Realizar una amplia difusión de la Agenda como instrumento político de la
organización social.
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
33
o Suscribir pactos de gobernabilidad y transparencia con los candidatos y
gobernantes.
o Verificar que las propuestas de las agendas sean incluidas de manera clara
y precisa dentro de los programas de gobierno y propuestas políticas.
o Verificar que las propuestas de la Agenda incluidas en los programas de
gobierno vayan efectivamente hasta el plan de desarrollo y tengan
suficiente claridad en los términos de cumplimiento.
o Hacer seguimiento a la ejecución de las iniciativas contenidas en el plan.
o Producir informes de seguimiento y convocar a los actores de la agenda
para producir evaluaciones periódicas del proceso.
o Racionalizar la experiencia y transferir aprendizajes.
6. Productos e incidencia. ¿Cuáles son los resultados o productos?
- Pactos de gobernabilidad y transparencia.
- Programas de gobierno y propuestas políticas que incluyen las propuestas de las
Agendas ciudadanas.
- Inclusión de las propuestas en los planes de desarrollo y en sus respectivos
presupuestos.
- Cualificación de la participación ciudadana y ampliación de la deliberación pública.
- Ejercicios de presupuesto participativo, donde la comunidad hace parte de la
priorización y asignación de las partidas dispuestas en el plan de desarrollo.
- Al acoger esta dinámica participativa los candidatos a gobiernos locales han
podido contar con una clara demanda ciudadana que puede ser incorporada a los
programas de gobierno y planes de desarrollo.
- El ejercicio de formulación de agendas fortalece la dinámica del voto
programático y facilita el seguimiento al cumplimiento de la oferta política de los
candidatos.
7. Dispositivos complementarios. ¿Qué otros procesos complementan
esta iniciativa?
- Asambleas ciudadanas (sectoriales, poblacionales, temáticas o territoriales):
constituyen la instancia de formulación de las agendas.
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
34
- Consejos Territoriales de Planeación (CTP): emiten concepto sobre el proyecto del
plan de desarrollo revisando, entre otras cosas, su congruencia con el programa
de gobierno registrado. Una vez aprobado el plan, el CTP es el encargado de
hacerle seguimiento a su cumplimiento.
- Consejos Municipales de Desarrollo Rural (CMDR): formulan la política y el plan de
desarrollo rural, en armonía con el plan de desarrollo territorial, y hacen
seguimiento a su ejecución.
- Sistemas de participación ciudadana: posibilita la red de organizaciones y espacios
sociales, la convocatoria amplia y la base social para la formulación y seguimiento
de las Agendas.
- Presupuesto participativo.
8. Instrumentos y guías. ¿Cómo se tramita?
- Guía metodológica construida por la ONG Conciudadanía.
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
35
AGENDAS CIUDADANAS (Guía metodológica formulada por Conciudadanía)
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
36
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
37
SISTEMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA1
1. Descripción. ¿Qué es?
El sistema de participación ciudadana es la organización normativa, orgánica y
funcional de la participación, en un sistema que integra a escala territorial la oferta
institucional y la demanda social, en procura de la gestión del territorio.
Dicha iniciativa busca cualificar el ejercicio de ciudadanía, fortalecer las
organizaciones sociales y la institucionalidad pública, y propiciar la concentración de
las instancias de participación en torno a la deliberación de asuntos de interés
general, ligados al desarrollo territorial.
En consecuencia, el sistema constituye una política para la convergencia de los
actores públicos y privados en la organización de la participación ciudadana; a partir
de escenarios de concertación de la política, los presupuestos, los espacios y las
metodologías para la deliberación de los asuntos de interés general.
2. Convocatoria y composición. ¿Cómo y a quién se convoca?
El sistema se conforma con instituciones públicas y organizaciones sociales.
• Las organizaciones sociales deben ser convocadas en sus diferentes niveles, a saber:
Organizaciones sociales de base, organismos no gubernamentales -ONG-,
organizaciones de segundo nivel (federaciones, asociaciones, gremios y redes) y
organizaciones de tercer nivel (asocia organizaciones de segundo nivel). De manera
particular, en los municipios se debe convocar a organizaciones comunales (Juntas
comunales), sectoriales (transportadores, educadores, comerciantes, etc.) y
poblacionales (mujeres, jóvenes, adulto mayor, etc.); garantizando siempre una
completa representación del territorio.
• El componente institucional debe incluir secretarías, departamentos administrativos,
gerencias, oficinas administrativas, entidades territoriales descentralizadas,
1
Propuesta basada en el modelo de Sistema departamental de participación ciudadana formulado por la ONG
Conciudadanía y la Gobernación de Antioquia, diciembre de 2012.
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
38
corporaciones públicas, entidades adscritas al Ministerio del Interior; obligadas todas
a promover la participación ciudadana.
• El sistema se compone con las siguientes subsistemas:
• Subsistema social: integrado por las organizaciones sociales, que eligen sus
representantes y conforman la Asamblea municipal.
• Subsistema institucional: integrado por todas las instituciones públicas del
territorio, que eligen sus representantes y conforman el Comité Técnico.
• El sistema funciona a través de las siguientes instancias:
• Consejo territorial de participación: integrado por representantes de las
instituciones y la sociedad, elegidos por el Comité Técnico y la asamblea
municipal respectivamente; es el encargado de la aprobación y orientación del
plan de participación ciudadana.
• Asamblea municipal: integrada por los representantes de las organizaciones de
la sociedad.
• Comité Técnico: integrado por los representantes de las instituciones públicas.
• El sistema posee los siguientes instrumentos:
• Fondo para la promoción de la participación: recursos de diverso origen,
destinados exclusivamente a la promoción de la participación.
• Plan territorial de participación ciudadana: aprobado por el Consejo de
Participación a partir de las propuestas surgidas de la asamblea territorial.
3. Alcance temático. ¿Qué temas deben abordarse?
El sistema como tal se ocupa exclusivamente de la promoción de la participación
ciudadana, pero su acción debe concentrarse en los siguientes componentes
temáticos:
• Formación ciudadana: Escuela de gestión territorial y participación ciudadana.
• Gestión del conocimiento: información, investigación, monitoreo y
comunicaciones sobre el desempeño territorial de la administración pública y
la participación ciudadana.
• Dinamización de mecanismos: activación efectiva de mecanismos colectivos
de participación, especialmente los de consulta, control social e iniciativa
ciudadana.
• Planeación participativa: planeación, presupuesto participativo y seguimiento
ciudadano.
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
39
4. Soporte legal y obligatoriedad. ¿Qué normas respaldan su
funcionamiento y sus decisiones?
Además de todo el marco constitucional y legal que soporta la participación
ciudadana, de manera particular este sistema encuentra sustento en el nuevo
estatuto de participación, fundamentalmente en las siguientes disposiciones:
- Concibe la participación como un asunto de política pública. No solo dispone y
reglamenta mecanismos sino que promueve la participación en todas las esferas
de la actividad pública.
- Crea los consejos territoriales de participación, con representación social e
institucional, encargados de diseñar, coordinar, monitorear y evaluar las políticas,
planes y programas para la promoción y el ejercicio efectivo de la participación.
- Dispone, con carácter optativo para unas entidades territoriales y obligatorio para
otras, la construcción e implementación de un sistema de participación
ciudadana. La idea de sistema es la de articular y cualificar la oferta y la demanda
en programas formativos, gestión del conocimiento, comunicación y
materialización de los mecanismos y espacios existentes por ley para la
materialización de la participación.
- Los entes territoriales deben incluir expresamente en sus planes de desarrollo
acciones concretas para el fortalecimiento de la participación ciudadana y el
control social en los asuntos públicos.
- Crea una dependencia con la función exclusiva de promover la participación
ciudadana.
- Refuerza las figuras de presupuestos participativos y rendición de cuentas. El
nuevo estatuto los denomina acuerdos participativos y ordena su inclusión en los
planes plurianuales de inversión de los diferentes entes territoriales. El
seguimiento y sustento de los acuerdos participativos el estatuto se lo entrega a
los consejos territoriales de planeación.
- Prevé instrumentos para financiar y estimular la participación ciudadana: crea un
fondo nacional y faculta a los entes territoriales para que creen sus propios fondos
con cuentas adscritas a las secretarías responsables del tema de la participación.
También propone una serie de estímulos simbólicos para las organizaciones
comprometidas con los procesos democráticos ciudadanos.
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
40
5. Desarrollo y funcionamiento. ¿Cuáles son los pasos a seguir?
La metodología de construcción del sistema tiene dos fases: composición de la estructura
y validación de la misma, para lo cual se deben agotar los siguientes pasos:
- Concertación institucional.
b. Concertación interna: la Secretaría de Participación ciudadana o quien haga
sus veces en el territorio presenta la propuesta al interior de la administración
y gestiona los acuerdos para integrar el Comité Técnico y organizar la oferta
institucional para la participación ciudadana.
c. Comité Técnico Institucional: con los representantes de las corporaciones
públicas y la institucionalidad territorial, se conformará el Comité Técnico,
como una instancia encargada de coordinar la oferta institucional en materia
de participación ciudadana.
- Convocatoria social
a) Concertación social: la Secretaría de Participación presenta la propuesta en
los principales escenarios sectoriales, territoriales, poblacionales y gremiales y
motiva la integración del espacio asambleario.
b) Convocatoria de asambleas: con base en la composición que señala la Ley de
Participación, la Secretaría convocará públicamente a los diferentes sectores e
instancias de participación, de representación territorial, para que en sus
respectivas asambleas designen sus representantes a la instancia asamblearia;
y facilitará su realización en los casos en que sea necesario. También se
convocarán asambleas sociales zonales para garantizar la representación
territorial.
c) Reunión de la instancia asamblearia. la Secretaría facilitará logísticamente la
realización de la asamblea, garantizando que en ella exista una amplia
representación territorial (por zonas) y sectorial. Una vez instalada sesionará
de manera autónoma, dándose su propio reglamento, organización y agenda;
designando sus delegados al Consejo de Participación y definiendo la ruta para
formular su propuesta de política de participación.
- Integración de Consejo de Participación.
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
41
El Consejo se integra con los representantes del Comité Técnico y la Instancia
asamblearia, se da su propio reglamento, formula el plan por el período de
gobierno y gestiona la implementación del sistema.
De manera alternativa el Consejo también podrá ser integrado con el
procedimiento descrito en la Ley de Participación, es decir, mediante la
representación poblacional y sectorial, pero en todo caso deberá garantizar la
representación territorial a través de delegados zonales.
- Evaluación y ajuste.
Cada año de funcionamiento el Consejo evalúa su trabajo, produce los ajustes
necesarios y rinde cuentas. Cada dos años renueva el 50% de la representación
social, haciendo coincidir sus periodos con los de los Consejos Territoriales de
Planeación.
- Integración definitiva del Sistema.
a) Formulación del programa estratégico de participación ciudadana: Una
vez integrado el sistema y ajustado su funcionamiento, se deben definir
las acciones de largo plazo para el fortalecimiento y sostenibilidad de la
política y la estructura que promueven la participación ciudadana. El
Consejo formula plan estratégico a dos periodos constitucionales,
coincidiendo así con los ciclos de los Planes de Desarrollo y de
Ordenamiento Territorial.
b) Institucionalidad: Al final de la fase inicial de construcción el sistema
tendrá vida institucional mediante Ordenanza y Acuerdos.
6. Productos e incidencia. ¿Cuáles son los resultados o productos?
El sistema de participación ciudadana posibilita, entre otras, las siguientes
condiciones:
a. Propicia la respuesta articulada de las diferentes instancias públicas en el
orden territorial a la obligación constitucional de garantizar la participación
ciudadana.
b. Conforma en los entes territoriales instancias públicas para la concertación e
implementación de la política pública de participación ciudadana.
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
42
c. Fortalece los escenarios de participación ciudadana, promoviendo la
vinculación de organizaciones y formas asociativas que eleven su
representatividad.
d. Promueve la activación efectiva de los mecanismos legales de participación.
e. Incentiva la acción para la construcción y defensa de lo público.
7. Dispositivos complementarios. ¿Qué otros procesos complementan
esta iniciativa?
El proceso de construcción del sistema debe apoyarse en los siguientes procesos
complementarios:
a) Diagnósticos de participación: Se precisarán las condiciones objetivas de la
participación en cada municipio a fin de formular una política acorde con sus
necesidades.
b) Acompañamiento técnico: Acompañamiento a los procesos locales para
diagnosticar el estado de la participación ciudadana y para la formulación de la
política y del sistema, y para su articulación en niveles supramunicipales.
c) Integración al sistema departamental: Gestión para la articulación de los sistemas
locales con el nivel departamental, subregional o zonal.
d) Desarrollo de las herramientas del sistema: Desarrollo de los instrumentos
necesarios para la ejecución de los procesos, a saber: sistemas de información,
comunicaciones, vinculación del sector formal educativo, investigación,
facilitación de mecanismos colectivos y acompañamiento técnico a los procesos
de gestión del territorio (planeación participativa, acuerdos presupuestales y
control ciudadano).
e) Dimensión local del proceso de integración: Corresponde a las autoridades
locales facilitar el proceso de implementación del sistema, fundamentalmente a
través de las siguientes acciones: 1) Fortalecer las organizaciones locales y los
espacios de participación; 2) Facilitar las asambleas sectoriales, poblacionales y
territoriales de su jurisdicción; 3) Promover la integración zonal y subregional; 4)
Adoptar de manera formal y participativa la política y el sistema de participación;
5) Concurrir con el departamento y la nación en la financiación del sistema y sus
planes.
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
43
8. Instrumentos y guías. ¿Cómo se tramita?
La construcción del Sistema de participación debe contar con las siguientes
herramientas, cuyos textos se presentan como anexos de esta elaboración:
o Gráfica general del Sistema
o Gráfica de procesos y componentes.
o Sistemas locales de participación. Metodología para la consulta de actores.
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
44
HERRAMIENTAS PARA EL SISTEMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA (Gráfica general del
sistema)
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
45
HERRAMIENTAS PARA EL SISTEMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA (Gráfica de procesos y
componentes)
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
46
SISTEMAS LOCALES DE PARTICIPACIÓN (METODOLOGÍA PARA LA CONSULTA DE
ACTORES)
PASO 1. Se construye mapa de actores y relaciones de organizaciones e instancias de
participación ciudadana en el municipio.
PASO 2. Con base en los hallazgos del momento anterior:
- ¿Qué hacen o harían en sus municipios para organizar la participación en función de
los intereses comunes, de una efectiva construcción de lo público?. Se da espacio
para que los asistentes se expresen y se grafican sus propuestas.
PASO 3. Se exponen los contenidos del Estatuto de Participación y se pregunta:
- ¿Considera necesario y posible adoptar en su municipio un sistema de participación
ciudadana? En caso afirmativo, ¿Considera acertada la propuesta de sistema que se
ha presentado?
- ¿Cómo podría integrarse la propuesta de los municipios a la de un sistema
departamental?
- Para su implementación,
¿Qué aspectos debe garantizar el sistema departamental para la sostenibilidad y
desarrollo de la participación en los municipios?
¿Cómo pueden desarrollarse las estrategias o procesos del sistema: Formación;
mecanismos y escenarios; gestión del conocimiento y técnico?
PASO 4. DISCUSIÓN SOBRE LAS PRINCIPALES CUESTIONES A RESOLVER
1. SOSTENIBILIDAD
- ¿Con qué instrumento legal se adoptaría el sistema, de forma tal que respete las
autonomías pero sea a la vez vinculante?
- ¿Cuál sería el sistema de estímulos a la conformación y sostenimiento de los
espacios?
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
47
- ¿Cómo serían los fondos para la financiación del sistema y de la propia
participación ciudadana? ¿Cómo concurren la nación y el departamento, tanto a
la construcción como al sostenimiento de los sistemas en lo local?
2. INTEGRALIDAD DEL SISTEMA
¿Cómo lograr la confluencia de los procesos simultáneos de fortalecimiento de la
organización social y del control social?
3. INTEGRACIÓN TERRITORIAL
- ¿Es necesario construir los sistemas locales para integrar el departamental?
- ¿Es conveniente construir sistemas subregionales?
4. OBJETIVOS DEL SISTEMA
- ¿El sistema se dirige a institucionalizar la participación, o a fortalecer los
escenarios para su ejercicio?
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
48
CABILDO ABIERTO MUNICIPAL
1. Descripción. ¿Qué es?
"El cabildo abierto es la reunión pública de los Concejos distritales, municipales o de
las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar
directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad". (Artículo 9,
Ley 134 de 1994).
En la experiencia territorial los cabildos se utilizan para llevar ante el concejo y la
administración local iniciativas ciudadanas como las de paz, los lineamientos de
ordenamiento territorial y las Agendas ciudadanas, que incluyen propuestas de
políticas públicas; para debatir decisiones administrativas o coyunturas específicas
relacionadas con temas como el desarrollo de proyectos de gran impacto, el proceso
de revisión y ajuste de los POT, el plan de desarrollo municipal y la adopción de
figuras de integración regional como la Provincia y los Contrato Plan.
2. Convocatoria y composición. ¿Cómo y a quién se convoca?
Los Cabildos pueden ser solicitados por un grupo de ciudadanos equivalente al 5 por
mil del respectivo censo electoral, que es el número de ciudadanos que pueden
válidamente votar en el respectivo territorio.
Los Concejos pueden convocar “sesiones abiertas” en las que participa ampliamente
la comunidad, o “sesiones descentralizadas” en cualquier parte del territorio; pero los
cabildos abiertos se hacen solo a solicitud de la ciudadanía. Aunque en todas estas
modalidades de sesión pueden participar directamente los habitantes para discutir
asuntos de interés de la comunidad, solo el cabildo convierte al ciudadano en un
interlocutor con derechos dentro del debate.
A continuación se enuncian los pasos en estricto orden cronológico:
- Dos o más ciudadanos conforman el comité de impulso, y uno de ellos actúa como
vocero de la iniciativa.
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
49
- Se define el tema del cabildo, con el cual se inscribe y se reconoce públicamente.
Pese a que se pueden incluir varios temas es recomendable abordar solo uno,
salvo que constituyan un bloque temático, como en el presente caso de
Integración regional y ordenamiento territorial.
- Como Comité de impulso se acercan a la Registraduría municipal para que los
inscriba, les certifique el censo electoral vigente y les proporcione las planillas
para las firmas. Este procedimiento se debe solicitar por derecho de petición, pero
si el tiempo no es suficiente se pueden descargar directamente los formularios del
sitio web de la Registraduría.
- Se recogen firmas de ciudadanos equivalentes al 5 por mil del censo electoral;
cuidando de no repetir respaldos ni producir enmendaduras o tachones;
escribiendo de manera clara y completa los nombres, apellidos y número de
cédula, y verificando que se utilice la firma dispuesta en el documento de
identidad. Para estos efectos es recomendable que el formulario se diligencie con
la cédula en la mano y que se recojan muchas firmas más de las requeridas ya que
una buena parte de ellas serán anuladas en la Registraduría por múltiples causas.
- Las firmas se llevan a la Registraduría para que certifique si se ha cumplido con el
número mínimo de apoyos válidos. Es muy importante obtener esta certificación
antes de entregar la solicitud de cabildo en la secretaría del concejo porque su
falta puede ser una causal de rechazo pese a que el concejo puede solicitarla
directamente.
- Se redacta la solicitud de cabildo dirigida al Consejo municipal, la cual debe
contener: la solicitud expresa de realizar el cabildo dentro del período de sesiones
ordinarias más próximo, el tema a tratar, el vocero de la iniciativa, los funcionarios
a invitar y las preguntas que se les formulará a cada uno, y la lista de instituciones
o personas que deban ser invitadas además de los funcionarios. El cuestionario
debe tener preguntas claras, de forma tal que solo admitan respuestas precisas,
bien sean definitorias (Sí o no), numéricas (cuándo, cuánto) o de medio (cómo,
dónde, con quién). Si en algún caso excepcional no se aporta la certificación de la
Registraduría por razones de tiempo se debe solicitar expresamente al concejo
que la solicite.
- Esta solicitud debe radicarse en la Secretaría del Concejo municipal a más tardar
15 días hábiles antes del inicio del período de sesiones ordinarias, que
dependiendo de la categoría del municipio se cumplen en los siguientes periodos
(Artículo 23 de le Ley 136 de 1994):
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
50
 Categorías Especial, Primera y Segunda, una vez por día, seis meses al
año, en sesiones ordinarias así:
a) El primer periodo será en el primer año de sesiones, del dos de enero
posterior a su elección, al último día del mes de febrero del respectivo
año.
El segundo y tercer año de sesiones tendrá como primer período el
comprendido entre el primero de marzo y el treinta de abril;
b) El segundo período será del primero de junio al último día de julio;
c) El tercer período será del primero de octubre al treinta de noviembre.
 Las demás categorías sesionarán ordinariamente, cuatro meses al año y
máximo una vez (1) por día así: febrero, mayo, agosto y noviembre.
 Cada período ordinario podrá ser prorrogado por diez días calendario
más, a voluntad del respectivo Concejo.
- A partir de este momento se inicia la coordinación entre el vocero del cabildo y el
Presidente del Consejo para acordar los aspectos logísticos.
- La convocatoria pública al cabildo debe hacerla, además de los promotores, el
propio Concejo municipal, el cual deberá disponer de difusión en medios de
comunicación masiva, como emisoras, periódicos o canales de televisión de
amplia cobertura local.
3. Alcance temático. ¿Qué temas deben abordarse?
En un cabildo se puede tratar uno o varios temas; se excluye solo la discusión sobre
aprobación o derogatoria de proyectos de normas o de actos administrativos. Los
temas se tratan en el orden de inscripción.
4. Soporte legal y obligatoriedad. ¿Qué normas respaldan su
funcionamiento y sus decisiones?
La asistencia a los cabildos es obligatoria para los concejales así como para todos los
funcionarios citados con la anticipación y formalidad dispuestas por la ley. La
inasistencia sin justa causa da lugar a sanciones disciplinarias, para lo cual se debe
informar a la Procuraduría a fin de que inicie la correspondiente investigación.
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
51
Las respuestas de las autoridades y las decisiones que allí se adopten tienen carácter
oficial por ser un acto de administración pública y estar contenidas en un documento
con fuerza legal como lo es el acta del Concejo municipal.
Los cabildos tienen soporte en la Ley 134 de 1994, especialmente en el artículo 9° y
en el Título IX.
5. Desarrollo y funcionamiento. ¿Cuáles son los pasos a seguir?
- Un cabildo abierto es una sesión oficial, y como tal tiene toda la formalidad:
Citación, instalación, Mesa directiva, llamado a lista, orden del día, aplicación del
reglamento y acta.
- El Presidente del Concejo presenta la solicitud a la plenaria, donde se decide sobre
la fecha y los invitados.
- A cada funcionario citado se le debe enviar la invitación con su respectivo
cuestionario por lo menos cinco (5) días hábiles antes del cabildo.
- Si el cabildo se quiere desarrollar fuera del recinto el Presidente del Concejo debe
concertar con el vocero de la iniciativa.
- El vocero interviene por derecho propio y a él se le asigna el tiempo necesario
para exponer las inquietudes a nombre de la población; cualquier persona
adicional que desee intervenir debe inscribirse en la secretaría del Concejo por lo
menos tres (3) días hábiles antes del cabildo, entregando un resumen de su
ponencia. La palabra se concede en el orden de inscripción, hasta agotar el tiempo
dispuesto para las intervenciones de la población.
- Esta sesión del Concejo se rige por su reglamento, por lo que es conveniente
conocerlo previamente por lo menos en su mecánica sobre debates.
- La asistencia al cabildo es abierta al público, pero el uso de la palabra y los temas a
tratar estarán delimitados por la inscripción previa. Debe cuidarse que no se
introduzcan temas diferentes por la dispersión que pueden generar.
De manera especial se deben atender las siguientes recomendaciones:
Dispositivo Impacto
Centralidad temática: el tema debe ser de
interés para gran parte de la población y
Legitimidad y respaldo de opinión
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
52
debe evitarse la dispersión de asuntos.
Articulación de organizaciones e instancias Facilidad para la designación de voceros,
definición de los cuestionarios, recolección
de firmas y convocatoria pública.
Estrategia de comunicaciones: aunque la ley
obliga a los Concejos a realizar difusión, la
fuerza de la convocatoria sigue estando en la
ciudadanía.
Mejor difusión.
Seguimiento a los resultados del cabildo:
deben acordarse las responsabilidades para
precisar y vigilar el cumplimiento de los
compromisos o acciones derivadas del
cabildo. El cabildo es deliberativo pero de él
se desprenden decisiones.
Alcance de objetivos.
6. Productos e incidencia. ¿Cuáles son los resultados o productos?
- Los promotores deben obtener copia del acta para precisar cuáles aspectos han
quedado pendientes de respuesta; cuáles concejales y funcionarios desatendieron
la convocatoria sin justa causa, y qué compromisos se expresaron de manera clara
y exigible.
- Los funcionarios invitados deben dar respuesta escrita a los promotores del
cabildo, y a más tardar una semana después de realizado el cabildo el Concejo
deberá citar a una Audiencia Pública en la que se presentan las respuestas a la
comunidad en general.
- Los promotores deben tratar de que las respuestas constituyan compromisos
claros y exigibles y solicitar copia del acta.
Para que los compromisos sean exigibles deben ser determinables los sujetos responsables,
así como las condiciones de tiempo, modo y lugar en que se verificarían. Si las respuestas no
se hacen por escrito debe solicitarse la grabación y transcripción de la sesión y de la
Audiencia.
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
53
7. Dispositivos complementarios. ¿Qué otros procesos complementan esta
iniciativa?
Esta iniciativa se complementa fundamentalmente con los siguientes dispositivos:
- Organización social de base local: el cabildo debe ser gestionado por
organizaciones locales porque, si bien puede ser asesorado y acompañado por
actores externos, su objeto es de interés local y por tanto debe tener arraigo y
representación en la comunidad municipal.
- Interés público: los temas del cabildo deben ser de interés de un amplio número
de habitantes y organizaciones para garantizar la concurrencia al mismo. La
iniciativa puede ser punto de partida para posicionar un tema, pero en todo caso
debe tener la concurrencia suficiente para lograr las firmas de respaldo y la
credibilidad del concejo y demás autoridades. Convocar un cabildo para obligar la
asistencia de concejales y funcionarios sin garantizar una asistencia
suficientemente representativa de la comunidad no solo constituye un desgaste
del mecanismo sino también un abuso del mismo.
- Interlocución con las autoridades locales: como quiera que es frecuente en
nuestros mandatarios una posición defensiva frente a los mecanismos de
participación ciudadana, es recomendable emprender una serie de reuniones de
contacto con el concejo y la alcaldía a fin de presentar los objetivos y promotores
del cabildo. En coyunturas de fuerte polarización política es necesario evitar al
máximo que la iniciativa sea instrumentalizada por cualquiera de los grupos en
confrontación, sin que ello signifique restar contundencia al tratamiento de los
temas de interés colectivo.
- Vinculación de terceros: Pese a que el cabildo aborda asuntos de interés local, es
de gran utilidad invitar como intervinientes a sectores académicos y técnicos
independientes, de forma tal que se eleve el debate y se superen los prejuicios
sobre intereses electorales o burocráticos subyacentes.
8. Instrumentos y guías. ¿Cómo se tramita?
La organización del cabildo debe contar con las siguientes herramientas, cuyos
formatos se presentan como anexos de esta elaboración:
- Instructivo general: Descripción de conceptos, procedimiento y requisitos
principales
- Instructivo de marco legal: marco legal comparado de la iniciativa.
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
54
- Proyecto general del cabildo: documento general sobre la actividad a realizar.
- Solicitud de inscripción en la Registraduría: inscripción de la iniciativa,
reconocimiento de voceros y validación de firmas.
- Formularios para inscripción de iniciativas y recolección de firmas. (Los suministra
la Registraduría o se pueden obtener directamente de su sitio web)
- Solicitud de cabildo a los concejos: formalización del requerimiento, temas
contenidos, lista de funcionarios a citar con sus respectivos cuestionarios.
- Guía de evaluación del cabildo.
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
55
HERRAMIENTAS PARA EL CABILDO ABIERTO (Instructivo general)
1. ¿QUÉ ES UN CABILDO ABIERTO?
"El cabildo abierto es la reunión pública de los Concejos distritales, municipales o de las juntas
administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir
asuntos de interés para la comunidad". (Artículo 9, Ley 134 de 1994).
- Un cabildo abierto es una sesión oficial, y como tal tiene toda la formalidad: Citación,
instalación, Mesa directiva, llamado a lista, orden del día, aplicación del reglamento y
acta.
- La asistencia a los cabildos es obligatoria para los concejales así como para todos los
funcionarios citados con la anticipación y formalidad dispuestas por la ley. La inasistencia
sin justa causa da lugar a sanciones disciplinarias, para lo cual se debe informar a la
Procuraduría a fin de que inicie la correspondiente investigación.
2. ¿QUIÉN PROMUEVE LOS CABILDOS?
Los Cabildos pueden ser solicitados por un grupo de ciudadanos equivalente al 5 por mil del
respectivo censo electoral, que es el número de ciudadanos que pueden válidamente votar
en el respectivo territorio.
Los Concejos pueden convocar “sesiones abiertas” en las que participa ampliamente la
comunidad, o “sesiones descentralizadas” en cualquier parte del territorio; pero los cabildos
abiertos se hacen solo a solicitud de la ciudadanía. Aunque en todas estas modalidades de
sesión pueden participar directamente los habitantes para discutir asuntos de interés de la
comunidad, solo el cabildo convierte al ciudadano en un interlocutor con derechos dentro del
debate.
3. ¿CÓMO SE CONVOCA UN CABILDO ABIERTO?
A continuación se enuncian los pasos en estricto orden cronológico:
- Dos o más ciudadanos conforman el comité de impulso, y uno de ellos actúa como vocero
de la iniciativa.
- Se define el tema del cabildo, con el cual se inscribe y se reconoce públicamente. Pese a
que se pueden incluir varios temas es recomendable abordar solo uno, salvo que
constituyan un bloque temático, como en el presente caso de Integración regional y
ordenamiento territorial.
- Como Comité de impulso se acercan a la Registraduría municipal para que los inscriba, les
certifique el censo electoral vigente y les proporcione las planillas para las firmas. Este
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
56
procedimiento se debe solicitar por derecho de petición, pero si el tiempo no es
suficiente se pueden descargar directamente los formularios del sitio web de la
Registraduría.
- Se recogen firmas de ciudadanos equivalentes al 5 por mil del censo electoral; cuidando
de no repetir respaldos ni producir enmendaduras o tachones; escribiendo de manera
clara y completa los nombres, apellidos y número de cédula, y verificando que se utilice la
firma dispuesta en el documento. Para estos efectos es recomendable que el formulario
se diligencia con la cédula en la mano y que se recoja por lo menos el doble de firmas
requeridas ya que una buena parte de ellas serán nulas por múltiples causas.
- Las firmas se llevan a la Registraduría para que certifique si se ha cumplido con el número
mínimo de apoyos válidos.
- Se redacta la solicitud de cabildo dirigida al Consejo municipal, la cual debe contener: La
solicitud expresa de realizar el cabildo dentro del período de sesiones ordinarias más
próximo, el tema a tratar, el vocero de la iniciativa, los funcionarios a invitar y las
preguntas que se les formulará a cada uno, y la lista de instituciones o personas que
deban ser invitadas además de los funcionarios. El cuestionario debe tener preguntas
claras, de forma tal que solo admitan respuestas precisas, bien sean definitorias (Sí o no),
numéricas (cuándo, cuánto) o de medio (cómo, dónde, con quién).
- Esta solicitud debe radicarse en la Secretaría del Concejo municipal a más tardar 15 días
hábiles antes del inicio del período de sesiones ordinarias, que son en febrero, mayo,
agosto y noviembre.
- A partir de este momento se inicia la coordinación entre el vocero del cabildo y el
Presidente del Consejo para acordar los aspectos logísticos.
- La convocatoria pública al cabildo debe hacerla, además de los promotores, el propio
Concejo municipal, el cual deberá disponer de difusión en medios de comunicación
masiva, como emisoras, periódicos o canales de televisión de amplia cobertura local.
4. ¿CÓMO SE DESARROLLA EL CABILDO ABIERTO?
- El Presidente del Concejo presenta la solicitud a la plenaria, donde se decide sobre la
fecha y los invitados.
- A cada funcionario citado se le debe enviar la invitación con su respectivo cuestionario
por lo menos cinco (5) días hábiles antes del cabildo.
- Si el cabildo se quiere desarrollar fuera del recinto el Presidente del Concejo debe
concertar con el vocero de la iniciativa.
- El vocero interviene por derecho propio y a él se le asigna el tiempo necesario para
exponer las inquietudes a nombre de la población; cualquier persona adicional que desee
intervenir debe inscribirse en la secretaría del Concejo por lo menos tres (3) días hábiles
antes del cabildo, entregando un resumen de su ponencia. La palabra se concede en el
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
57
orden de inscripción, hasta agotar el tiempo dispuesto para las intervenciones de la
población.
- Esta sesión del Concejo se rige por su reglamento, por lo que es conveniente conocerlo
previamente por lo menos en su mecánica sobre debates.
- La asistencia al cabildo es abierta al público, pero el uso de la palabra y los temas a tratar
estarán delimitados por la inscripción previa. Debe cuidarse que no se introduzcan temas
diferentes por la dispersión que pueden generar.
5. ¿QUÉ SIGUE DESPUÉS DEL CABILDO?
- Los promotores deben obtener copia del acta para precisar cuáles aspectos han quedado
pendientes de respuesta; cuáles concejales y funcionarios desatendieron la convocatoria
sin justa causa, y qué compromisos se expresaron de manera clara y exigible.
- Los funcionarios invitados deben dar respuesta escrita a los promotores del cabildo, y a
más tardar una semana después de realizado el cabildo el Concejo deberá citar a una
Audiencia Pública en la que se presentan las respuestas a la comunidad en general.
- Los promotores deben tratar de que las respuestas constituyan compromisos claros y
exigibles y solicitar copia del acta.
- Para que los compromisos sean exigibles deben ser determinables los sujetos
responsables, así como las condiciones de tiempo, modo y lugar en que se verificarían. Si
las respuestas no se hacen por escrito debe solicitarse la grabación y transcripción de la
sesión y de la Audiencia.
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
58
HERRAMIENTAS PARA EL CABILDO ABIERTO (Instructivo de marco legal)
CABILDO ABIERTO MUNICIPAL
(Comparativo de normas)
TEMA LEY 134 DE 1994 ESTATUTO DE PARTICIPACIÓN
(En estudio en la Corte Constitucional)
CONCEPTO Reunión pública de los concejos o las
JAL, con participación directa de la
comunidad.
Reunión pública de los concejos o las JAL,
con participación directa de la comunidad.
OPORTUNIDAD Dos sesiones en cada período de
sesiones ordinarias
En cada período de sesiones ordinarias,
número indeterminado.
Se realiza a más tardar un mes después de
solicitado o en el periodo próximo si no está
en sesiones.
SOLICITUD - Cinco por mil del censo
electoral.
- Sustentación.
- Radicación en secretaría
15 días de inicio de
sesiones.
Cinco por mil del censo electoral.
TEMAS - Se excluyen proyectos de
normas o actos
administrativos.
- Se tratan en el orden de
inscripción.
- Se excluyen proyectos de
normas o actos administrativos.
- Se tratan en el orden de
inscripción.
DIFUSIÓN La Corporación ordena dos
publicaciones en medios
La Corporación ordena dos publicaciones en
medios, con intervalo de diez días.
Transmisión en directo.
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
59
PARTICIPACIÓN - Abierta.
- Intervención del vocero y
de quienes se inscriban 3
días antes con resumen
de ponencia.
- Abierta.
- Intervención del vocero y de
quienes se inscriban 3 días
antes con resumen de
ponencia, con tiempo igual al
de los corporados.
- Intervienen en su orden:
Ciudadanía, administración y
corporados.
RESPUESTAS - Dentro de la semana
siguiente en audiencia
pública.
- Una semana después en nueva
sesión. Si las respuestas
incluyen compromisos, se
hacen obligatorios.
CITACIONES - Solicitud incluye
funcionarios a citar y
cuestionario.
- La Corporación decide su
pertinencia y los cita 5
días antes.
- Su asistencia es
obligatoria para dar
respuesta y su desacato
constituye mala
conducta.
- Es obligatoria la asistencia del
primer mandatario y demás
funcionarios y su desacato
constituye mala conducta..
- Cita el Presidente de la
Corporación 5 días antes.
LUGAR - Dentro o fuera del
recinto.
- Dentro o fuera del recinto. Si es
por fuera se concertará entre el
Presidente y el vocero.
MEMORIA No lo contempla La secretaría de la corporación lleva
memoria de cada cabildo.
Herramientas para la participación ciudadana en la planeación y gestión territorial
Herramientas para la participación ciudadana en la planeación y gestión territorial
Herramientas para la participación ciudadana en la planeación y gestión territorial
Herramientas para la participación ciudadana en la planeación y gestión territorial
Herramientas para la participación ciudadana en la planeación y gestión territorial
Herramientas para la participación ciudadana en la planeación y gestión territorial
Herramientas para la participación ciudadana en la planeación y gestión territorial
Herramientas para la participación ciudadana en la planeación y gestión territorial
Herramientas para la participación ciudadana en la planeación y gestión territorial
Herramientas para la participación ciudadana en la planeación y gestión territorial
Herramientas para la participación ciudadana en la planeación y gestión territorial
Herramientas para la participación ciudadana en la planeación y gestión territorial
Herramientas para la participación ciudadana en la planeación y gestión territorial
Herramientas para la participación ciudadana en la planeación y gestión territorial
Herramientas para la participación ciudadana en la planeación y gestión territorial
Herramientas para la participación ciudadana en la planeación y gestión territorial
Herramientas para la participación ciudadana en la planeación y gestión territorial
Herramientas para la participación ciudadana en la planeación y gestión territorial
Herramientas para la participación ciudadana en la planeación y gestión territorial

Contenu connexe

Tendances

Guia identificacion de actores clave conagua-mexico
Guia identificacion de actores clave conagua-mexicoGuia identificacion de actores clave conagua-mexico
Guia identificacion de actores clave conagua-mexicoEdgar Bernabe
 
Guía metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal y Orde...
Guía metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal y Orde...Guía metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal y Orde...
Guía metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal y Orde...Pilar Roman
 
Plan de desarrollo de andahuaylas
Plan de desarrollo  de andahuaylasPlan de desarrollo  de andahuaylas
Plan de desarrollo de andahuaylasJosRalGmezZevallos
 
Construccion de galera jerry1
Construccion de galera jerry1Construccion de galera jerry1
Construccion de galera jerry1eneida0904
 
Cepal planificacion tradicional
Cepal planificacion tradicional Cepal planificacion tradicional
Cepal planificacion tradicional Marlon Bermudez
 
Metodologia para el mapeo de actores en la construccion de visiones subregio...
Metodologia para el mapeo de actores en la  construccion de visiones subregio...Metodologia para el mapeo de actores en la  construccion de visiones subregio...
Metodologia para el mapeo de actores en la construccion de visiones subregio...Emilio Garcia Gutierrez
 
Atlas de-amenazas-vulnerabilidades-y-riesgos-en-bolivia
Atlas de-amenazas-vulnerabilidades-y-riesgos-en-boliviaAtlas de-amenazas-vulnerabilidades-y-riesgos-en-bolivia
Atlas de-amenazas-vulnerabilidades-y-riesgos-en-boliviaVladimir Revollo Gonzáles
 
PLAN DE NEGOCIOS PARA EL “MINIMARKET MELISS S.A.”
PLAN DE NEGOCIOS PARA EL “MINIMARKET MELISS S.A.”PLAN DE NEGOCIOS PARA EL “MINIMARKET MELISS S.A.”
PLAN DE NEGOCIOS PARA EL “MINIMARKET MELISS S.A.”Fatima Suplewiche
 
2017 - Guía de iniciación WEST (Español): Modelado y Simulación en EDAR
2017 - Guía de iniciación WEST (Español): Modelado y Simulación en EDAR2017 - Guía de iniciación WEST (Español): Modelado y Simulación en EDAR
2017 - Guía de iniciación WEST (Español): Modelado y Simulación en EDARWALEBUBLÉ
 
PDM San José de Chiquitos
PDM San José de ChiquitosPDM San José de Chiquitos
PDM San José de ChiquitosDoctora Edilicia
 
Cartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdf
Cartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdfCartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdf
Cartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdfCarlosDueas26
 
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De CelendinPlan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendinj_aspillaga
 
Fase 3 -Planeamiento.docx
Fase 3 -Planeamiento.docxFase 3 -Planeamiento.docx
Fase 3 -Planeamiento.docxdavidriko1
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016Doctora Edilicia
 

Tendances (20)

Guia identificacion de actores clave conagua-mexico
Guia identificacion de actores clave conagua-mexicoGuia identificacion de actores clave conagua-mexico
Guia identificacion de actores clave conagua-mexico
 
Guía metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal y Orde...
Guía metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal y Orde...Guía metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal y Orde...
Guía metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal y Orde...
 
Plan de desarrollo de andahuaylas
Plan de desarrollo  de andahuaylasPlan de desarrollo  de andahuaylas
Plan de desarrollo de andahuaylas
 
Construccion de galera jerry1
Construccion de galera jerry1Construccion de galera jerry1
Construccion de galera jerry1
 
PDM Sacabamba
PDM SacabambaPDM Sacabamba
PDM Sacabamba
 
PDM Samaipata
PDM SamaipataPDM Samaipata
PDM Samaipata
 
Cepal planificacion tradicional
Cepal planificacion tradicional Cepal planificacion tradicional
Cepal planificacion tradicional
 
Metodologia para el mapeo de actores en la construccion de visiones subregio...
Metodologia para el mapeo de actores en la  construccion de visiones subregio...Metodologia para el mapeo de actores en la  construccion de visiones subregio...
Metodologia para el mapeo de actores en la construccion de visiones subregio...
 
Atlas de-amenazas-vulnerabilidades-y-riesgos-en-bolivia
Atlas de-amenazas-vulnerabilidades-y-riesgos-en-boliviaAtlas de-amenazas-vulnerabilidades-y-riesgos-en-bolivia
Atlas de-amenazas-vulnerabilidades-y-riesgos-en-bolivia
 
PDM Trinidad
PDM TrinidadPDM Trinidad
PDM Trinidad
 
PLAN DE NEGOCIOS PARA EL “MINIMARKET MELISS S.A.”
PLAN DE NEGOCIOS PARA EL “MINIMARKET MELISS S.A.”PLAN DE NEGOCIOS PARA EL “MINIMARKET MELISS S.A.”
PLAN DE NEGOCIOS PARA EL “MINIMARKET MELISS S.A.”
 
PDM Machertí
PDM MachertíPDM Machertí
PDM Machertí
 
2017 - Guía de iniciación WEST (Español): Modelado y Simulación en EDAR
2017 - Guía de iniciación WEST (Español): Modelado y Simulación en EDAR2017 - Guía de iniciación WEST (Español): Modelado y Simulación en EDAR
2017 - Guía de iniciación WEST (Español): Modelado y Simulación en EDAR
 
PDM San José de Chiquitos
PDM San José de ChiquitosPDM San José de Chiquitos
PDM San José de Chiquitos
 
PDM San Pedro de Tiquina
PDM San Pedro de TiquinaPDM San Pedro de Tiquina
PDM San Pedro de Tiquina
 
Cartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdf
Cartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdfCartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdf
Cartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdf
 
1. matriz de marco lógico
1. matriz de marco lógico1. matriz de marco lógico
1. matriz de marco lógico
 
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De CelendinPlan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
 
Fase 3 -Planeamiento.docx
Fase 3 -Planeamiento.docxFase 3 -Planeamiento.docx
Fase 3 -Planeamiento.docx
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
 

En vedette (20)

Acuerdo 43 de 2007
Acuerdo 43 de 2007Acuerdo 43 de 2007
Acuerdo 43 de 2007
 
Casa Vereda Pantañillo
Casa Vereda PantañilloCasa Vereda Pantañillo
Casa Vereda Pantañillo
 
Consejos comunales
Consejos comunalesConsejos comunales
Consejos comunales
 
2013 cuba ch
2013  cuba ch2013  cuba ch
2013 cuba ch
 
SNTE - Inducción a la Planeación Participativa
SNTE - Inducción a la Planeación ParticipativaSNTE - Inducción a la Planeación Participativa
SNTE - Inducción a la Planeación Participativa
 
Agroecosistema #3
Agroecosistema #3Agroecosistema #3
Agroecosistema #3
 
Desarrollo local sustentable
Desarrollo local sustentable Desarrollo local sustentable
Desarrollo local sustentable
 
A G R O E C O S I S T E M A S
A G R O E C O S I S T E M A SA G R O E C O S I S T E M A S
A G R O E C O S I S T E M A S
 
Mètodo de planificación participativa
Mètodo de planificación participativaMètodo de planificación participativa
Mètodo de planificación participativa
 
Conservación de fauna en agroecosistemas ut
Conservación de fauna en agroecosistemas utConservación de fauna en agroecosistemas ut
Conservación de fauna en agroecosistemas ut
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
 
Agro-ecosistemas
Agro-ecosistemasAgro-ecosistemas
Agro-ecosistemas
 
Planeación de la Calidad (Circulos de Calidad)
Planeación de la Calidad (Circulos de Calidad)Planeación de la Calidad (Circulos de Calidad)
Planeación de la Calidad (Circulos de Calidad)
 
5 planificacion-participativa
5 planificacion-participativa5 planificacion-participativa
5 planificacion-participativa
 
AGROECOSISTEMAS FORESTALES
AGROECOSISTEMAS FORESTALESAGROECOSISTEMAS FORESTALES
AGROECOSISTEMAS FORESTALES
 
Historia de coishco
Historia de coishcoHistoria de coishco
Historia de coishco
 
El agroecosistema
El agroecosistema El agroecosistema
El agroecosistema
 
Presentación del capítulo 45
Presentación del capítulo 45Presentación del capítulo 45
Presentación del capítulo 45
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
 
Planeación participativa
Planeación participativaPlaneación participativa
Planeación participativa
 

Similaire à Herramientas para la participación ciudadana en la planeación y gestión territorial

Guia sig para_su_administracion_ecuador
Guia sig para_su_administracion_ecuadorGuia sig para_su_administracion_ecuador
Guia sig para_su_administracion_ecuadorConectaDEL
 
PLANEACIÓN FINANCIERA
PLANEACIÓN FINANCIERAPLANEACIÓN FINANCIERA
PLANEACIÓN FINANCIERAjatencio23
 
Guía metodológica para elaborar un programa de segregación en la fuente y rec...
Guía metodológica para elaborar un programa de segregación en la fuente y rec...Guía metodológica para elaborar un programa de segregación en la fuente y rec...
Guía metodológica para elaborar un programa de segregación en la fuente y rec...Daniel Delgado
 
002 producto-2.-estrategia-de-participación
002 producto-2.-estrategia-de-participación002 producto-2.-estrategia-de-participación
002 producto-2.-estrategia-de-participaciónIsmariaZapata1
 
Guía Metodológica de Desarrollo Económico Territorial (Programa Chile Emprend...
Guía Metodológica de Desarrollo Económico Territorial (Programa Chile Emprend...Guía Metodológica de Desarrollo Económico Territorial (Programa Chile Emprend...
Guía Metodológica de Desarrollo Económico Territorial (Programa Chile Emprend...ConectaDEL
 
Guia de Desarrollo Territorial. Parte 1
Guia de Desarrollo Territorial. Parte 1Guia de Desarrollo Territorial. Parte 1
Guia de Desarrollo Territorial. Parte 1ConectaDEL
 
Guía Metodológica de Desarrollo Económico Territorial. Parte 1: Proposiciones...
Guía Metodológica de Desarrollo Económico Territorial. Parte 1: Proposiciones...Guía Metodológica de Desarrollo Económico Territorial. Parte 1: Proposiciones...
Guía Metodológica de Desarrollo Económico Territorial. Parte 1: Proposiciones...ConectaDEL
 
978 84-96578-27-2
978 84-96578-27-2978 84-96578-27-2
978 84-96578-27-2jmiguelop
 
ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA INSTITUCIÓN  EDUCATIVAADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA INSTITUCIÓN  EDUCATIVA
ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVACARLOS MASSUH
 
Pérez-Montoro (2008) Gestión del conocimiento en las organizaciones.pdf
Pérez-Montoro (2008) Gestión del conocimiento en las organizaciones.pdfPérez-Montoro (2008) Gestión del conocimiento en las organizaciones.pdf
Pérez-Montoro (2008) Gestión del conocimiento en las organizaciones.pdfJonathanCovena1
 

Similaire à Herramientas para la participación ciudadana en la planeación y gestión territorial (20)

Caja de herramientas
Caja de herramientasCaja de herramientas
Caja de herramientas
 
Planeacion estrategica
Planeacion estrategicaPlaneacion estrategica
Planeacion estrategica
 
Informe final encuentros regionales cna
Informe final encuentros regionales cnaInforme final encuentros regionales cna
Informe final encuentros regionales cna
 
Guia sig para_su_administracion_ecuador
Guia sig para_su_administracion_ecuadorGuia sig para_su_administracion_ecuador
Guia sig para_su_administracion_ecuador
 
PLANEACIÓN FINANCIERA
PLANEACIÓN FINANCIERAPLANEACIÓN FINANCIERA
PLANEACIÓN FINANCIERA
 
Tdr segunda-convoc v6-20120608
Tdr segunda-convoc v6-20120608Tdr segunda-convoc v6-20120608
Tdr segunda-convoc v6-20120608
 
Spanish projectmanual
Spanish projectmanualSpanish projectmanual
Spanish projectmanual
 
Guía metodológica para elaborar un programa de segregación en la fuente y rec...
Guía metodológica para elaborar un programa de segregación en la fuente y rec...Guía metodológica para elaborar un programa de segregación en la fuente y rec...
Guía metodológica para elaborar un programa de segregación en la fuente y rec...
 
002 producto-2.-estrategia-de-participación
002 producto-2.-estrategia-de-participación002 producto-2.-estrategia-de-participación
002 producto-2.-estrategia-de-participación
 
La prospectiva estrategica de michel godeth
La prospectiva estrategica de michel godethLa prospectiva estrategica de michel godeth
La prospectiva estrategica de michel godeth
 
Sgp42
Sgp42Sgp42
Sgp42
 
Evalucion municipal cepal
Evalucion municipal cepalEvalucion municipal cepal
Evalucion municipal cepal
 
Portafolio de evidencias do final
Portafolio de evidencias do finalPortafolio de evidencias do final
Portafolio de evidencias do final
 
Guía Metodológica de Desarrollo Económico Territorial (Programa Chile Emprend...
Guía Metodológica de Desarrollo Económico Territorial (Programa Chile Emprend...Guía Metodológica de Desarrollo Económico Territorial (Programa Chile Emprend...
Guía Metodológica de Desarrollo Económico Territorial (Programa Chile Emprend...
 
Guia de Desarrollo Territorial. Parte 1
Guia de Desarrollo Territorial. Parte 1Guia de Desarrollo Territorial. Parte 1
Guia de Desarrollo Territorial. Parte 1
 
Guía Metodológica de Desarrollo Económico Territorial. Parte 1: Proposiciones...
Guía Metodológica de Desarrollo Económico Territorial. Parte 1: Proposiciones...Guía Metodológica de Desarrollo Económico Territorial. Parte 1: Proposiciones...
Guía Metodológica de Desarrollo Económico Territorial. Parte 1: Proposiciones...
 
978 84-96578-27-2
978 84-96578-27-2978 84-96578-27-2
978 84-96578-27-2
 
ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA INSTITUCIÓN  EDUCATIVAADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA INSTITUCIÓN  EDUCATIVA
ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
 
Pérez-Montoro (2008) Gestión del conocimiento en las organizaciones.pdf
Pérez-Montoro (2008) Gestión del conocimiento en las organizaciones.pdfPérez-Montoro (2008) Gestión del conocimiento en las organizaciones.pdf
Pérez-Montoro (2008) Gestión del conocimiento en las organizaciones.pdf
 
Valparaiso
ValparaisoValparaiso
Valparaiso
 

Plus de Corporación para la Participación Ciudadana - Conciudadanía

Plus de Corporación para la Participación Ciudadana - Conciudadanía (20)

Planes de desarrollo y derechos humanos
Planes de desarrollo y derechos humanos Planes de desarrollo y derechos humanos
Planes de desarrollo y derechos humanos
 
Plan Cuatrienal 2009- 2012 Estrategia política
Plan Cuatrienal 2009- 2012 Estrategia política Plan Cuatrienal 2009- 2012 Estrategia política
Plan Cuatrienal 2009- 2012 Estrategia política
 
La metamorfosis de Ocampo
La metamorfosis de Ocampo La metamorfosis de Ocampo
La metamorfosis de Ocampo
 
Ruta para la percepción de la realidad y la planificación
Ruta para la percepción de la realidad y la planificación Ruta para la percepción de la realidad y la planificación
Ruta para la percepción de la realidad y la planificación
 
OGSM Conciudadania
OGSM Conciudadania OGSM Conciudadania
OGSM Conciudadania
 
Los objetivos de desarrollo del milenio O.D.M
Los objetivos de desarrollo del milenio O.D.MLos objetivos de desarrollo del milenio O.D.M
Los objetivos de desarrollo del milenio O.D.M
 
Observatorio a la gestión pública local
Observatorio a la gestión pública local Observatorio a la gestión pública local
Observatorio a la gestión pública local
 
Mapa 2
Mapa 2Mapa 2
Mapa 2
 
Mapa
Mapa Mapa
Mapa
 
Consejo nacional para la atención integral a la población desplazada
Consejo nacional para la atención integral a la población desplazada Consejo nacional para la atención integral a la población desplazada
Consejo nacional para la atención integral a la población desplazada
 
Todas somos mujeres
Todas somos mujeres Todas somos mujeres
Todas somos mujeres
 
Proyecto de acompañamiento de iniciativas sociales
Proyecto de acompañamiento de iniciativas sociales Proyecto de acompañamiento de iniciativas sociales
Proyecto de acompañamiento de iniciativas sociales
 
Programa de desarrollo y paz del Magdalena Medio
Programa de desarrollo y paz del Magdalena Medio Programa de desarrollo y paz del Magdalena Medio
Programa de desarrollo y paz del Magdalena Medio
 
Corporación democracia
Corporación democracia Corporación democracia
Corporación democracia
 
Reconciliación entre victimas, comunidades y población desmovilizada
Reconciliación entre victimas, comunidades y población desmovilizadaReconciliación entre victimas, comunidades y población desmovilizada
Reconciliación entre victimas, comunidades y población desmovilizada
 
Estructura general del taller
Estructura general del taller Estructura general del taller
Estructura general del taller
 
Espacios institucionales donde participa Conciudadania 2010
Espacios institucionales donde participa Conciudadania 2010Espacios institucionales donde participa Conciudadania 2010
Espacios institucionales donde participa Conciudadania 2010
 
Pedagogía social de la reconciliación
Pedagogía social de la reconciliación Pedagogía social de la reconciliación
Pedagogía social de la reconciliación
 
Escuela Municipal de Presupuesto Participativo
Escuela Municipal de Presupuesto Participativo Escuela Municipal de Presupuesto Participativo
Escuela Municipal de Presupuesto Participativo
 
Propuesta metodológica
Propuesta metodológica Propuesta metodológica
Propuesta metodológica
 

Herramientas para la participación ciudadana en la planeación y gestión territorial

  • 1. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 1 CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO Proyecto Estratégico Territorial de Planeación Oriente antioqueño 2013 Fernando Valencia Rivera Asesor de gestión del conocimiento
  • 2. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 2 Contenido TABLA DE ANEXOS.................................................................................................................................... 5 PRESENTACIÓN......................................................................................................................................... 7 JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................................... 8 ALCANCE................................................................................................................................................... 9 Iniciativas:............................................................................................................................................. 9 Contenidos básicos:.............................................................................................................................. 9 METODOLOGÍA......................................................................................................................................... 9 PUBLICACIÓN ......................................................................................................................................... 10 ASAMBLEAS CIUDADANAS MUNICIPALES.............................................................................................. 11 1. Descripción. ¿Qué son las Asambleas Municipales?.................................................................. 11 2. Convocatoria y composición. ¿Cómo y a quién se convoca?..................................................... 11 3. Alcance temático. ¿Qué temas deben abordarse?.................................................................... 12 4. Soporte legal y obligatoriedad. ¿Qué normas respaldan su funcionamiento y sus................... 13 5. Desarrollo y funcionamiento. ¿Cuáles son los pasos a seguir?.................................................. 13 6. Productos e incidencia. ¿Cuáles son los resultados o productos?............................................. 14 7. Dispositivos complementarios. ¿Qué otros procesos complementan esta iniciativa?.............. 15 8. Instrumentos y guías. ¿Cómo se tramita?.................................................................................. 16 ASAMBLEAS CIUDADANAS (ESQUEMA). Modelo implementado por Conciudadanía................... 17 ESCUELA DE GESTIÓN TERRITORIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA..................................................... 20 1. Descripción. ¿Qué es?................................................................................................................ 20 2. Convocatoria y composición. ¿Cómo y a quién se convoca?..................................................... 20 3. Alcance temático. ¿Qué temas deben abordarse?.................................................................... 21 4. Soporte legal y obligatoriedad. ¿Qué normas respaldan su funcionamiento y sus decisiones?21 5. Desarrollo y funcionamiento. ¿Cuáles son los pasos a seguir?.................................................. 22 6. Productos e incidencia. ¿Cuáles son los resultados o productos?............................................. 23 7. Dispositivos complementarios. ¿Qué otros procesos complementan esta iniciativa?.............. 24 8. Instrumentos y guías. ¿Cómo se tramita?.................................................................................. 24 ESCUELA DE GESTIÓN TERRITORIAL Y PARTICIPACIÓN. (Esquema para el proyecto) ................... 25 ESCUELA DE GESTIÓN TERRITORIAL Y PARTICIPACIÓN (ORGANIZACIÓN DE LAS SESIONES) ........ 27
  • 3. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 3 ESCUELA DE GESTIÓN TERRITORIAL Y PARTICIPACIÓN (Invitación y asistencia)........................... 28 AGENDAS CIUDADANAS Y PACTOS DE GOBERNABILIDAD Y TRANSPARENCIA...................................... 29 1. Descripción. ¿Qué son?.............................................................................................................. 29 2. Convocatoria y composición. ¿Cómo y a quién se convoca?..................................................... 30 3. Alcance temático. ¿Qué temas deben abordarse?.................................................................... 30 4. Soporte legal y obligatoriedad. ¿Qué normas respaldan su funcionamiento y sus decisiones?31 5. Desarrollo y funcionamiento. ¿Cuáles son los pasos a seguir?.................................................. 31 6. Productos e incidencia. ¿Cuáles son los resultados o productos?............................................. 33 7. Dispositivos complementarios. ¿Qué otros procesos complementan esta iniciativa?.............. 33 8. Instrumentos y guías. ¿Cómo se tramita?.................................................................................. 34 AGENDAS CIUDADANAS (Guía metodológica formulada por Conciudadanía).............................. 35 SISTEMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA............................................................................................. 37 1. Descripción. ¿Qué es?................................................................................................................ 37 2. Convocatoria y composición. ¿Cómo y a quién se convoca?..................................................... 37 3. Alcance temático. ¿Qué temas deben abordarse?.................................................................... 38 4. Soporte legal y obligatoriedad. ¿Qué normas respaldan su funcionamiento y sus decisiones?39 5. Desarrollo y funcionamiento. ¿Cuáles son los pasos a seguir?.................................................. 40 6. Productos e incidencia. ¿Cuáles son los resultados o productos?............................................. 41 7. Dispositivos complementarios. ¿Qué otros procesos complementan esta iniciativa?.............. 42 8. Instrumentos y guías. ¿Cómo se tramita?.................................................................................. 43 HERRAMIENTAS PARA EL SISTEMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA (Gráfica general del sistema) ........................................................................................................................................................ 44 HERRAMIENTAS PARA EL SISTEMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA (Gráfica de procesos y componentes) ................................................................................................................................ 45 SISTEMAS LOCALES DE PARTICIPACIÓN (METODOLOGÍA PARA LA CONSULTA DE ACTORES) ...... 46 CABILDO ABIERTO MUNICIPAL............................................................................................................... 48 1. Descripción. ¿Qué es?................................................................................................................ 48 2. Convocatoria y composición. ¿Cómo y a quién se convoca?..................................................... 48 3. Alcance temático. ¿Qué temas deben abordarse?.................................................................... 50 4. Soporte legal y obligatoriedad. ¿Qué normas respaldan su funcionamiento y sus................... 50
  • 4. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 4 5. Desarrollo y funcionamiento. ¿Cuáles son los pasos a seguir?.................................................. 51 6. Productos e incidencia. ¿Cuáles son los resultados o productos?............................................. 52 7. Dispositivos complementarios. ¿Qué otros procesos complementan esta iniciativa?.............. 53 8. Instrumentos y guías. ¿Cómo se tramita?.................................................................................. 53 HERRAMIENTAS PARA EL CABILDO ABIERTO (Instructivo general) ............................................... 55 HERRAMIENTAS PARA EL CABILDO ABIERTO (Instructivo de marco legal).................................... 58 HERRAMIENTAS PARA EL CABILDO ABIERTO (Solicitud a la Registraduría)................................... 60 HERRAMIENTAS PARA EL CABILDO ABIERTO (Formularios Registraduría).................................... 61 HERRAMIENTAS PARA EL CABILDO ABIERTO (Solicitud al concejo)............................................... 62 HERRAMIENTAS PARA EL CABILDO ABIERTO (Metodología de evaluación).................................. 63 SISTEMA REGIONAL DE PLANIFICACIÓN (Gestión ciudadana para su implementación)....................... 64 1. Descripción. ¿Qué es?................................................................................................................ 64 2. Convocatoria y composición. ¿Cómo y a quién se convoca?..................................................... 64 3. Alcance temático. ¿Qué temas deben abordarse?.................................................................... 64 4. Soporte legal y obligatoriedad. ¿Qué normas respaldan su funcionamiento y sus decisiones?65 5. Desarrollo y funcionamiento. ¿Cuáles son los pasos a seguir?.................................................. 65 6. Productos e incidencia. ¿Cuáles son los resultados o productos?............................................. 66 7. Dispositivos complementarios. ¿Qué otros procesos complementan esta iniciativa?.............. 67 8. Instrumentos y guías. ¿Cómo se tramita?.................................................................................. 67 SISTEMA DEPARTAMENTAL DE PLANIFICACIÓN (Ordenanza 34 de noviembre 24 de 2006, Asamblea de Antioquia - Esquema) ............................................................................................... 68 SISTEMA DEPARTAMENTAL DE PLANIFICACIÓN (Derecho de petición de reglamentación)......... 69 ELEMENTOS PARA UN PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LOS CMDR.............................................. 71 PROCESO DE AJUSTE DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (Encuesta para el seguimiento en los CTP)................................................................................................................. 73 ELEMENTOS PARA UN PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LOS CTP.................................................. 75 SEGUIMIENTO AL PROCESO DE FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE DESARROLLO MUNICIPAL (GUÍA PARA EL CONTROL SOCIAL).................................................................................................. 77
  • 5. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 5 TABLA DE ANEXOS 1. Asambleas municipales. o Modelo implementado por Conciudadanía: asambleas ciudadanas (esquema). 2. Escuela de gestión territorial y participación ciudadana. o Proyecto de escuela, con presentación, objetivos, metodología, socios y demás componentes de la propuesta. o Organización de los cursos. Guía metodológica y de contenidos elaborada por cada docente para su curso. o Organización de las sesiones. Guía metodológica y de contenidos elaborada por la coordinación académica para toda la escuela. o Agenda de las sesiones. Relación detallada de las actividades, horarios y responsables por sesión de trabajo. o Agenda completa de la escuela. o Agenda de acompañamiento de los organizadores en cada sesión. o Tarjetas de invitación a la escuela y a cada sesión. o Listados de asistencia por bloque temático. Se recomienda firmar asistencia a mañana y tarde para certificar solo las horas cumplidas por cada asistente. o Certificados de asistencia. Sólo para quienes cumplen con el mínimo de asistencia establecido por los organizadores. 3. Agendas ciudadanas y pactos de gobernabilidad y transparencia o Guía metodológica construida por la ONG Conciudadanía. 4. Sistema de participación ciudadana. o Gráfica general del Sistema o Gráfica de procesos y componentes. o Sistemas locales de participación. Metodología para la consulta de actores. 5. Cabildo abierto. o Instructivo general: Descripción de conceptos, procedimiento y requisitos principales o Instructivo de marco legal: Marco legal comparado de la iniciativa. o Proyecto general del cabildo: Documento general sobre la actividad a realizar.
  • 6. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 6 o Solicitud de inscripción en la Registraduría: Inscripción de la iniciativa, reconocimiento de voceros y validación de firmas. o Formularios para inscripción de iniciativas y recolección de firmas. (Los suministra la Registraduría o se pueden obtener directamente de su sitio web) o Solicitud de cabildo a los concejos: Formalización del requerimiento, temas contenidos, lista de funcionarios a citar con sus respectivos cuestionarios. o Guía de evaluación del cabildo. 6. Sistema subregional de planificación. o Esquema de la Ordenanza 34 de 2006. o Derecho de petición para la reglamentación de la Ordenanza. o Elementos para un plan de fortalecimiento de los CMDR o Proceso de ajuste de los planes de ordenamiento territorial (Encuesta para el seguimiento en los CTP) o Elementos para un plan de fortalecimiento de los CTP. o Seguimiento al proceso de formulación de los planes de desarrollo municipal (guía para el control social)
  • 7. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 7 CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO PRESENTACIÓN En el marco del Proceso Estratégico Regional de Oriente Antioqueño –PER- se ejecuta el Proceso Estratégico Territorial de Planeación –PET-, en el cual participan la Asociación de Concejales de Oriente Antioqueño –ACORA –, el Sistema Subregional de Planeación, Asocomunal, el IPC, la Asamblea Provincial de Oriente, CEAM, Prodepaz y Conciudadanía, esta última como ejecutora del proyecto para su impulso, surgido de convenio con el DPS y recursos de cooperación de la Unión Europea. Como quiera que el objeto central de esta iniciativa es la promoción de la planeación participativa para la gestión del territorio, la presente elaboración recoge la metodología de las principales iniciativas ciudadanas implementadas a lo largo de casi dos décadas de acción de las comunidades y sus organizaciones para la incidencia en la planeación del desarrollo local y regional en Oriente, las cuales han sido enriquecidas con este proyecto en el sentido de acompañar su ejercicio práctico y simultáneo en el territorio, priorizando las iniciativas e instancias poseedoras de competencias legales y de formalidad para la incidencia en la dinámica de los planes y gobiernos locales. El presente trabajo se concentra en la descripción de las herramientas a las que ha recurrido el PET de Planeación en la subregión de Oriente antioqueño y que se fundamentan en la práctica ciudadana de escuelas de líderes, asambleas y agendas ciudadanas, pactos de gobernabilidad y sistemas de participación, así como en la realización de cabildos abiertos y seguimiento a planes de desarrollo y de ordenamiento territorial. Esta caja de herramientas contiene rutas metodológicas recogidas de la experiencia de las organizaciones en el territorio y del intercambio de saberes propiciado en la escuela de líderes y otras actividades del Proceso Estratégico Regional –PER.
  • 8. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 8 En tal sentido, se pone a disposición una descripción práctica de los procedimientos utilizados para la elaboración de planes sociales (Agendas ciudadanas), la incidencia política (Pactos de gobernabilidad y cabildos abiertos), la deliberación democrática (Asambleas y Sistemas de participación), el fortalecimiento de la ciudadanía (Escuelas territoriales) y el control social (CTP, CMDR e instrumentos de seguimiento a los planes de ordenamiento territorial y de desarrollo). A manera de aprendizajes y de aporte a la transferencia de conocimientos, dentro y fuera de la región, esta iniciativa pretende aportar al fortalecimiento de la capacidad social e institucional para la participación que apunta al desarrollo de los territorios, como ruta clara para la transformación definitiva de los conflictos que en ellos se expresan. JUSTIFICACIÓN El territorio constituye tal vez el escenario más integral y concreto para la participación ciudadana, pues su gestión incluye aspectos como la planeación participativa y el control social, que en su conjunto posibilitan la gobernabilidad y la ampliación de la democracia. Para que la ciudadanía tenga incidencia real en la gestión del territorio debe ocuparse de participar en todas sus fases: construcción de la oferta política de los candidatos a cargos de gobierno, elección de mandatarios, adopción del plan de desarrollo y del ordenamiento territorial, definición del presupuesto, seguimiento al desempeño y control social. Para llevar a cabo esta labor se cuenta con un amplio número de variadas herramientas, dentro de las cuales se cuentan mecanismos, instrumentos e instancias regidos por la ley, así como iniciativas ciudadanas con soporte en la Constitución Política y en los principios de la democracia. El ejercicio de participación ciudadana requiere entonces de mecanismos, pero también de herramientas prácticas surgidas del ejercicio concreto en territorios definidos, que a su vez sirven como laboratorio para el ajuste de los dispositivos legales previstos para la ampliación de la democracia.
  • 9. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 9 ALCANCE El presente trabajo presenta las herramientas de los mecanismos implementados en la subregión de Oriente y fortalecidos por el PET de planeación, haciendo de cada una de ellas un tratamiento que incluye la descripción de sus elementos estructurales y de la metodología a emplear para su puesta en marcha. Las iniciativas y sus aspectos a abordar son los siguientes: Iniciativas: 1. Asambleas municipales. 2. Escuela de gestión territorial. 3. Agendas ciudadanas y Pactos de gobernabilidad y de transparencia. 4. Sistemas de participación ciudadana. 5. Cabildos abiertos municipales. 6. Sistema regional de planificación. Contenidos básicos: 1. Descripción. ¿Qué es? 2. Convocatoria y composición. ¿Cómo y a quién se convoca? 3. Alcance temático. ¿Qué temas deben abordarse? 4. Soporte legal y obligatoriedad. ¿Qué normas respaldan su funcionamiento y sus decisiones? 5. Desarrollo y funcionamiento. ¿Cuáles son los pasos a seguir? 6. Productos e incidencia. ¿Cuáles son los resultados o productos? 7. Dispositivos complementarios. ¿Qué otros procesos complementan esta iniciativa? 8. Instrumentos y guías. ¿Cómo se tramita? METODOLOGÍA La mecánica de estos dispositivos de participación ciudadana se extrae de múltiples ejercicios realizados por organizaciones de la subregión de Oriente antioqueño, lo cual se complementa con la necesaria base teórica y la reseña bibliográfica de otras experiencias afines. Para la descripción de los procesos se ha acudido al análisis de los registros existentes, a la entrevista con actores y al diálogo de saberes, propiciado este último en los espacios de
  • 10. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 10 escuela de líderes y en otras instancias de interlocución dispuestas por el proyecto, tales como las reuniones de mesas, equipos y comisiones del proceso regional; pero de manera fundamental esta formulación se basa en el acompañamiento a ejercicios prácticos, el cual se realizó a través de asesorías a procesos locales en los que sus organizaciones sociales ya contaban con el interés por elevar su incidencia. El diálogo con autoridades también constituyó un elemento importante en esta construcción. La vinculación de concejales y funcionarios de gobiernos locales y del regional en las diferentes actividades, bien sea como facilitadores o como asistentes, propició un mejor entendimiento de la función pública y de la participación ciudadana, lo que devino a su vez en una visión más práctica de los mecanismos y en la precisión de las rutas de incidencia política. Adicionalmente, la prelación que este proyecto del PET le concedió a los mecanismos de vinculación legal permitió su mejor comprensión tanto en la ciudadanía como en las propias autoridades, además de un valioso intercambio sobre sus alcances a la luz de las disposiciones normativas. PUBLICACIÓN Para lograr mayor difusión y un mejor aprovechamiento de estas herramientas se dispone su publicación en medio digital, como parte de la orientación ciudadana dirigida a todo el proceso de planeación participativa y a la activación efectiva de los sistemas de planificación y de participación ciudadana.
  • 11. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 11 ASAMBLEAS CIUDADANAS MUNICIPALES 1. Descripción. ¿Qué son las Asambleas Municipales? Con la Constitución de 1991 las ideas de soberanía popular y poder constituyente, como fundamentos del ejercicio democrático de participación ciudadana, adquirieron mayor relevancia y significación, no solo por su amplia difusión sino también por servir de soporte a múltiples iniciativas que promueven la democracia. Una de las formas tal vez más características de este ejercicio de participación está representada en espacios de concurrencia abierta y significativa, como los consejos comunales y las asambleas municipales, ciudadanas o constituyentes, que se han conformado en localidades de diferentes regiones del país con el propósito de constituir espacios para el debate público y la concertación sobre aspectos de gobierno como la convivencia, el desarrollo y el control social y para la formulación de planes, agendas, y propuestas de programas y políticas. Estos escenarios tienen vocación de permanencia y de funcionamiento constante; tienen enfoque diferencial por género y cultura; se dirigen al desarrollo de la democracia local y privilegian la concertación como mecanismo de gobierno. Los contextos son variables y eso determina sus prioridades y relaciones según se trate de escenarios de crisis humanitaria, confrontación política o cooperación, pero en todo caso se busca la concertación para la gobernanza. En algunos contextos de conflicto armado sirven como instancia para la acción humanitaria y la promoción de la paz, tal como sucedió en Oriente antioqueño, donde estas iniciativas concentraron el debate sobre desarrollo, democracia y paz. 2. Convocatoria y composición. ¿Cómo y a quién se convoca? El proceso puede ser liderado por cualquier organización o grupo organizado, pero la convocatoria de la asamblea como tal debe ser hecha por una instancia plural, de amplia representación sectorial y territorial. Se convocan Instituciones y ciudadanía; representada esta última por sectores, territorios y grupos poblacionales. La
  • 12. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 12 convocatoria es pública; las deliberaciones son abiertas a la participación de cualquier ciudadano, independiente de que represente algún sector. No obstante ser espacios de la ciudadanía se gestiona la participación de las instituciones públicas y otros actores sociales. Los escenarios son de expresión social aunque sean promovidos, facilitados y acompañados por las instituciones públicas. La delegación a la asamblea ciudadana territorial se debe hacer en asambleas sectoriales, zonales o poblacionales; mediante un acta u otro instrumento que formalice su representación. Se pueden conformar asambleas por participación abierta y espontánea pero estarán en riesgo su legitimidad y su capacidad por falta de base y de representatividad. De manera específica se deben observar los siguientes pasos: - Identificar las principales organizaciones, espacios, instancias y líderes del territorio. - Convenir con éstos el objeto, metodología y conveniencia de convocar una asamblea ciudadana en el respectivo territorio. Es recomendable distribuir de manera precisa la responsabilidad de convocatoria según los respectivos sectores de influencia. - Conformar un comité de impulso de la asamblea. - Definir instrumentos provisionales, los cuales se someterán a aprobación de la asamblea: organigrama, reglamento, plan, agenda y directivos. - Concertar con la institucionalidad pública específica para el tema de participación ciudadana; o por lo menos invitarla a la asamblea como veedora del proceso. - Gestionar la financiación de las principales actividades: Asambleas sectoriales, poblacionales o zonales, logística de la asamblea municipal – alimentación, transporte, audiovisuales y materiales - (Debe garantizarse la participación de los habitantes de zonas lejanas a la cabecera municipal). 3. Alcance temático. ¿Qué temas deben abordarse? En las Asambleas se realizan actividades de consulta, concertación, planeación y control, siendo los escenarios privilegiados para el debate con candidatos, la
  • 13. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 13 concertación del plan de desarrollo y la rendición de cuentas; también para la promoción de medidas humanitarias y los acuerdos de paz. 4. Soporte legal y obligatoriedad. ¿Qué normas respaldan su funcionamiento y sus decisiones? La figura asamblearia de participación ha encontrado sus desarrollos, aunque no sus orígenes, en la Asamblea Constituyente de Antioquia (ACA), como parte del Plan Congruente de Paz incluido en el Programa de Desarrollo de Antioquia 2004 – 2007, y en algunos sistemas municipales de participación que han sido constituidos mediante Acuerdo Municipal; pero más allá de estos ejercicios que son iniciativa territorial, la nueva ley estatutaria de la participación la recoge como uno de sus instrumentos, junto con otros de sus elementos característicos como los referentes a la concertación del presupuesto y al control social. En algunos casos este ejercicio de participación puede institucionalizarse y ponerse a depender política y operativamente de las administraciones públicas; o ser capturado por un pequeño grupo de organizaciones o personas con escasa representatividad. En ambos casos la consecuencia es la instrumentalización y deslegitimación del espacio, reducido a una expresión marginal sin representación real o a un escenario de propaganda política, como tribuna para hacer socializaciones o informes sin debate o para dirigir la oposición contra el gobierno de turno. La asamblea, como componente social de un sistema de participación, debe tener garantizada la representatividad y la democracia a su interior. 5. Desarrollo y funcionamiento. ¿Cuáles son los pasos a seguir? - Se conforma un comité de impulso, el cual será el encargado de promover la sesión fundacional. - Para su funcionamiento se designan una presidencia colegiada, comisiones temáticas, según las necesidades y condiciones del municipio, y un equipo de asesores y líderes. - Se definen capítulos territoriales que se articulan en asambleas zonales y subregionales.
  • 14. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 14 - Para la toma de decisiones, cuando es necesario acudir al voto aunque casi nunca sucede, no se pondera la representatividad; es decir, no hay coeficientes de representación, cada asistente es un ciudadano y vota como tal; lo cual constituye un claro desequilibrio y un riesgo para la solidez de las determinaciones así adoptadas. Los funcionarios de la administración no votan, y si lo hacen actúan como ciudadanos. - Para garantizar la promoción de estas instancias de participación se ha acudido a estrategias como la vinculación de medios de comunicación local; la réplica de las discusiones y decisiones en cada sector representado, a través de sus reuniones, escuelas y eventos; la publicación de comunicados, informes y documentos; la generación de hechos de interés público; la designación de comisiones de comunicación; la deliberación pública; los pactos públicos con candidatos y campañas y el impulso a los colectivos de comunicación ciudadana. - Hay que disponer la activación de las comisiones y equipos para hacer la difusión de los resultados de la asamblea, el seguimiento a los compromisos surgidos de ella y el acompañamiento a las organizaciones que la integran. 6. Productos e incidencia. ¿Cuáles son los resultados o productos? Las Asambleas han propiciado la formulación de agendas ciudadanas, las cuales son concertadas con los candidatos para que sean incluidas en sus programas de gobierno y propuestas políticas con el compromiso de llevarlas a los planes de desarrollo si resultan elegidos; también han propiciado la vinculación de los Consejos Territoriales de Planeación –CTP- y Consejo Municipal de Desarrollo Rural –CMDR-; la implementación del presupuesto participativo, la rendición de cuentas y la lectura pública de datos, con la que se ha logrado una importante depuración de bases de datos oficiales. Estos ejercicios han llegado a importantes niveles de reconocimiento e incidencia municipal, constituyendo escenarios para una amplia democracia y posibilitando el desarrollo de la institucionalidad pública para la participación ciudadana. En algunos casos han alcanzado incluso el acuerdo para que los principales proyectos sean avalados por la asamblea; pero de manera más general han obtenido reconocimiento legal (mediante Acuerdo) e integración al sistema de gobierno municipal;
  • 15. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 15 concertación de medidas y procesos con las administraciones públicas; inclusión de sus agendas en planes de desarrollo y asignación presupuestal; así como acuerdos con candidatos y gobernantes. Para su sostenibilidad también mantienen seguimiento a los planes de desarrollo, interlocución con las autoridades y sectores, y promoción del sistema. 7. Dispositivos complementarios. ¿Qué otros procesos complementan esta iniciativa? - Fortalecimiento de la organización social: formación y asesoría permanente a las organizaciones que componen real o potencialmente la asamblea. Las estrategias utilizadas incluyen: formadores ciudadanos, la facilitación de organizaciones y funcionarios, la adopción de un plan de formación y de una escuela de formación ciudadana por diferentes niveles. La asesoría puede ser ejecutada por personal experto de las ONG y de la administración pública en sus diferentes niveles territoriales. - Comunicaciones: La difusión y masificación del proceso se logra con una estrategia de comunicaciones que puede incluir: Vinculación de medios de comunicación local, réplica de las discusiones y decisiones en cada sector, comunicados, informes y documentos; generación de hechos de interés público; difusión en escuelas y eventos; la conformación de comisión de comunicación y colectivos de comunicación ciudadana; deliberación pública; pactos públicos y deliberación abierta con candidatos y campañas políticas. - Implementación de mecanismos: la participación ciudadana requiere una efectiva activación de los mecanismos legales disponibles, por lo que la Asamblea debe preocuparse por interponerlos a partir de la realidad y la necesidad del respectivo territorio. Promover cabildos abiertos, consultas populares, iniciativas normativas, referendos y revocatorias del mandato; según las condiciones particulares del territorio, pueden conferir mucha legitimidad y fuerza a la Asamblea y a la participación de la población en general. - Espacios de participación: la Asamblea no debe sustituir las instancias y espacios de participación sino, por el contrario, fortalecerlos a partir de constituir el
  • 16. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 16 escenario para conferirles base social y representatividad. La Asamblea se nutre de sectores sociales, que normalmente están agremiados en mesas y redes; o representados formalmente en instancias de creación legal, por lo que debe prestárseles especial atención. 8. Instrumentos y guías. ¿Cómo se tramita? - Modelo implementado por Conciudadanía en la promoción de Asambleas municipales (Esquema).
  • 17. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 17 ASAMBLEAS CIUDADANAS (ESQUEMA). Modelo implementado por Conciudadanía CARACTERÍSTICAS 1. CONCERTACIÓN: El contexto es de concertación de autoridades con la ciudadanía. 2. ENFOQUE MIXTO: Sectorial y territorial. 3. PERMANENCIA: Se construye y desempeña en todo tiempo y tiene vocación de permanencia. 4. GOBIERNO: Constituye los escenarios y mecanismos para la deliberación, planeación y control social de los asuntos de la administración de lo público. 5. ESPACIO CIUDADANO: Los escenarios son ciudadanos, de expresión social, aunque sean promovidos, facilitados y acompañados por las instituciones públicas. PROCESOS 1. FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL: FORMACIÓN Y ASESORÍA 2. COMUNICACIONES 3. IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS 4. ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN MODALIDADES 1. CONSULTA 2. DECISIÓN 3. PLANEACIÓN 4. CONTROL DETALLE DE LOS COMPONENTES FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL 1. FORMACIÓN: - Formadores ciudadanos - Facilitación de organizaciones y funcionarios - Plan de formación - Escuela de formación ciudadana por diferentes niveles
  • 18. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 18 - Gestión de proyectos para la financiación. 2. ASESORÍA - Asesoría de ONG - Asesoría de administración municipal INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 1. REPRESENTACIÓN SECTORIAL Y TERRITORIAL 2. CONVOCATORIA ABIERTA (Las deliberaciones son abiertas a la participación de cualquier ciudadano, independiente de que represente algún sector) 3. PRESIDENCIA COLEGIADA 4. COMITÉ DE IMPULSO 5. COMISIONES TEMÁTICAS, SEGÚN LAS NECESIDADES Y CONDIICIONES DEL MUNICIPIO 6. EQUIPO DE ASESORES Y LÍDERES 7. NÚCLEOS ZONALES 8. ASAMBLEAS SUBREGIONALES DECISIÓN 1. NO SE PONDERA LA REPRESENTATIVIDAD (No hay coeficientes de representación; cada asistente es un ciudadano y vota como tal) 2. LA ADMINISTRACIÓN NO VOTA (Si lo hace, vota como ciudadano) COMUNICACIONES 1. VINCULACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN LOCAL 2. RÉPLICA DE LAS DISCUSIONES Y DECISIONES EN CADA SECTOR 3. COMUNICADOS, INFORMES Y DOCUMENTOS 4. GENERACIÓN DE HECHOS DE INTERÉS PÚBLICO 5. DIFUSIÓN EN ESCUELAS Y EVENTOS 6. COMISIÓN DE COMUNICACIÓN 7. DELIBERACIÓN PÚBLICA 8. PACTOS PÚBLICOS 9. DELIBERACIÓN CON CANDIDATOS Y CAMPAÑAS 10. COLECTIVOS DE COMUNICACIÓN CIUDADANA PLANEACIÓN Y CONTROL
  • 19. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 19 1. AGENDAS CIUDADANAS 2. VINCULACIÓN DE CTP, CMDR 3. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 4. RENDICIÓN DE CUENTAS 5. LECTURA PÚBLICA DE DATOS (Depuración de bases) SOSTENIBILIDAD 1. ACUERDO PARA QUE LOS PRINCIPALES PROYECTOS SEAN AVALADOS POR LA ASAMBLEA 2. RECONOCIMIENTO LEGAL (ACUERDO) E INTEGRACIÓN AL SISTEMA DE GOBIERNO MUNICIPAL. 3. CONCERTACIÓN DE MEDIDAS Y PROCESOS CON LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 4. INCLUSIÓN EN PLAN DE DESARROLLO Y ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL INCIDENCIA INSTITUCIONAL 1. ACUERDOS DE GOBERNABILIDAD CON CANDIDATOS Y GOBERNANTES 2. SEGUIMIENTO A PLANES 3. INTERLOCUCIÓN PERMANENTE 4. PROMOCIÓN DEL SISTEMA DESARROLLOS DE LA PROPUESTA 1. ASAMBLEA CONSTITUYENTE DE ANTIOQUIA (ACA) 2. SISTEMAS MUNICIPALES DE PARTICIPACIÓN
  • 20. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 20 ESCUELA DE GESTIÓN TERRITORIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA 1. Descripción. ¿Qué es? Esta Escuela es un espacio de educación no formal, dirigido a la promoción de la planeación participativa, la elevación de las capacidades locales de planeación y control social, así como la integración territorial. Su metodología es de diálogo de saberes, participativa y práctica, basada en el reconocimiento de las condiciones y capacidades de los actores de planeación en cada municipio. Desde el espacio de la Escuela se influye en los procesos locales orientando y asesorando la intervención de los educandos en sus procesos participativos concretos, en eso consiste su carácter práctico. Para su puesta en marcha requiere de la articulación de sujetos institucionales, académicos y sociales, y aprovecha procesos vigentes, tales como la revisión y ajuste de los POT, la formulación y ejecución de los planes de desarrollo, y la construcción de sistemas de participación ciudadana. 2. Convocatoria y composición. ¿Cómo y a quién se convoca? La convocatoria debe garantizar la participación de los diferentes actores de planeación en el territorio: Directores y Secretarios de planeación, Concejales, Consejos Municipales de Desarrollo Rural –CMDR-, Consejos Territoriales de Planeación –CTP-, Veedurías, Asambleas ciudadanas, Mesas y redes temáticas. Adicionalmente se debe convocar a las universidades y centros especializados en los temas de planeación y gestión del territorio. Para la convocatoria es importante constituir alianzas con instituciones públicas, organizaciones sociales y universidades, a fin de elevar la calidad académica y estimular la participación de los diversos sectores.
  • 21. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 21 3. Alcance temático. ¿Qué temas deben abordarse? Primer bloque (Herramientas para la participación) - Estatuto de Participación ciudadana. - Sistemas de participación ciudadana en el territorio. - Mecanismos de participación. (Ley 134 de 1994 y Estatuto de participación). - Organización territorial para la participación. Segundo bloque (Herramientas para la planeación) - Planeación participativa (Planes de desarrollo territoriales, Sistema Nacional de Planeación Participativa – Leyes 152 de 1994 y 388 de 1997) - Ordenamiento territorial (Conceptos, normas, determinantes, lineamientos e instrumentos –Leyes 388 de 1997, 1454 de 2011 y Decreto 3.600 de 2007- proceso de revisión y ajuste de los POT, PBOT y EOT) Tercer bloque (Instrumentos de seguimiento y evaluación) - Plan de Acción y seguimiento al plan de desarrollo. - Expediente municipal y seguimiento a los POT - Control social (Metodología de evaluación del desempeño fiscal del DNP) Cuarto bloque (Iniciativa territorial) - Lineamientos zonales: Instrumentos y agendas (Planes zonales Pueblos y Aguas; Planeo, Lota, Horizontes 2030, lineamientos y determinantes ambientales). - Integración territorial y dinámica regional (Provincia, áreas metropolitanas, esquemas asociativos). Ley 1454 de 2011. - Lineamientos y agendas ciudadanas de ordenamiento territorial. 4. Soporte legal y obligatoriedad. ¿Qué normas respaldan su funcionamiento y sus decisiones? Como fundamento constitucional encontramos, entre otras, las siguientes disposiciones: - Como uno de los fines esenciales del Estado: “facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación” (Artículo 2°).
  • 22. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 22 - El artículo 103 ordena que “El Estado contribuirá a la organización, promoción y capacitación de las asociaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales, sin detrimento de su autonomía con el objeto de que constituyan mecanismos democráticos de representación en las diferentes instancias de participación, concertación, control y vigilancia de la gestión pública que se establezcan.” - El Artículo 311 ordena a los municipios “promover la participación comunitaria”. De manera específica la Ley 152 de 1994 (Ley Orgánica del Plan de Desarrollo) dispone en su artículo 35, referente a los CTP, “Parágrafo: La dependencia de planeación de la correspondiente entidad territorial prestará al respectivo Consejo, el apoyo administrativo y logístico que sea indispensable para su funcionamiento.” 5. Desarrollo y funcionamiento. ¿Cuáles son los pasos a seguir? La Escuela se hace en convenio con una universidad (preferiblemente pública por su responsabilidad constitucional), a fin de conferir rigor académico, elevar el interés de los convocados y certificar el proceso. La experiencia de los docentes universitarios se combina con el conocimiento de la realidad concreta que tienen los asistentes para generar un diálogo de saberes. La convocatoria debe hacerse preferiblemente por organizaciones de representación institucional y social, y cuando se trate de una escuela de carácter zonal o subregional se requiere de grupos locales de apoyo. Los convocados tienen alguna formación básica en el tema dada la especificidad de sus roles como funcionarios o líderes sociales, lo que permite utilizar una metodología muy práctica, con ejercicios basados en la información y realidad de sus respectivos municipios. En el tema de lineamientos zonales y subregionales de ordenamiento territorial se debe apoyar el trabajo con una elaboración preliminar encargada a expertos, la cual se presenta en las sesiones y se enriquece con los aportes de los asistentes. Cuando el proceso es supramunicipal se puede desarrollar con sede central o rotativa, dependiendo de las condiciones de acceso y de logística en cada localidad.
  • 23. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 23 Las sesiones deben tener estas condiciones: - Duración de dos días cada una, para posibilitar que la metodología tenga componentes teóricos y de análisis de las realidades locales. - Intervalos de por lo menos dos semanas para facilitar la asistencia y el desarrollo de consultas y ejercicios prácticos asignados por los facilitadores. - Simultaneidad territorial, para facilitar el debate regional y la identificación de líneas comunes que faciliten procesos de articulación supramunicipal. - Participación de autoridades y líderes que intervienen en los procesos de planeación participativa y control social. Esta característica es fundamental para garantizar el enfoque proactivo e integrador de la escuela. - Con la universidad participante se conviene la certificación de los asistentes que cumplan por lo menos con el 80% de las sesiones. - Cada sesión debe estar acompañada por alguno de los organizadores o promotores de la iniciativa, a fin de mantener la integridad del proceso y vigilar la pertinencia de los contenidos. - Para el proceso es conveniente designar una dirección administrativa (organizadores) y otra académica (universidad). - Cada facilitador debe entregar memorias y documentos de soporte, pero adicionalmente se debe designar un relator en cada sesión. 6. Productos e incidencia. ¿Cuáles son los resultados o productos? Esta Escuela permite fortalecer el proceso institucional y de participación ciudadana para la planeación participativa, el ajuste estratégico de los POT, el control social, el desarrollo y la integración regional; eleva las capacidades locales en planeación y en particular tiene los siguientes impactos: - Capacidad local para el manejo de herramientas para el seguimiento a la ejecución del plan de desarrollo y ajuste de los POT. - Reconocimiento de instrumentos para la evaluación de desempeño fiscal e integral y para el control social de la administración pública. - Identificación de las alternativas de integración territorial. - Elevación de la capacidad y mejora en el posicionamiento de los CTP y CMDR. - Acercamiento sociedad – Estado en la definición de los asuntos del territorio. - Acercamiento de la academia a las realidades locales.
  • 24. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 24 7. Dispositivos complementarios. ¿Qué otros procesos complementan esta iniciativa? Esta iniciativa se complementa con los siguientes procesos: - Asesoría técnica para la implementación de mecanismos de participación (cabildos abiertos, audiencias públicas, consultas populares, iniciativas normativas). - Asesoría técnica para el fortalecimiento y desempeño de los CTP, CMDR y veedurías. - Asesoría técnica a procesos sociales que tramiten conflictos referentes al ordenamiento territorial y los planes de desarrollo. - Agendas ciudadanas de desarrollo y ordenamiento territorial. 8. Instrumentos y guías. ¿Cómo se tramita? El proceso de escuela debe contar con las siguientes herramientas, cuyos formatos se presentan como anexos de esta elaboración: - Proyecto de escuela, con presentación, objetivos, metodología, socios y demás componentes de la propuesta. - Organización de los cursos. Guía metodológica y de contenidos elaborada por cada docente para su curso. - Organización de las sesiones. Guía metodológica y de contenidos elaborada por la coordinación académica para toda la escuela. - Agenda de las sesiones. Relación detallada de las actividades, horarios y responsables por sesión de trabajo. - Agenda completa de la escuela. - Agenda de acompañamiento de los organizadores en cada sesión. - Tarjetas de invitación a la escuela y a cada sesión. - Listados de asistencia por bloque temático. Se recomienda firmar asistencia a mañana y tarde para certificar solo las horas cumplidas por cada asistente. - Certificados de asistencia. Sólo para quienes cumplen con el mínimo de asistencia establecido por los organizadores.
  • 25. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 25 ESCUELA DE GESTIÓN TERRITORIAL Y PARTICIPACIÓN. (Esquema para el proyecto) PRESENTACIÓN OBJETIVOS: Este proceso permitirá fortalecer el proceso institucional y de participación ciudadana para la planeación participativa, el ajuste estratégico de los POT, el control social, el desarrollo y la integración regional; así como elevar las capacidades locales en planeación. RESULTADOS: En particular se espera obtener los siguientes resultados: - Capacidad local para el manejo de herramientas para el seguimiento a la ejecución del plan de desarrollo y ajuste de los POT. - Reconocimiento de instrumentos para la evaluación de desempeño fiscal e integral y para el control social de la administración pública. - Identificación de las alternativas de integración territorial. - Elevación de la capacidad y mejora en el posicionamiento de los CTP y CMDR. - Acercamiento sociedad – Estado en la definición de los asuntos del territorio. - Acercamiento de la academia a las realidades locales. CONTENIDOS Primer bloque (Herramientas para la participación) - Estatuto de Participación ciudadana. - Sistemas de participación ciudadana en el territorio. - Mecanismos de participación. (Ley 387 de 1994 y Estatuto de participación). - Organización territorial para la participación. Segundo bloque (Herramientas para la planeación) - Planeación participativa (Planes de desarrollo territoriales, Sistema Nacional de Planeación Participativa – Leyes 152 de 1994 y 388 de 1997) - Ordenamiento territorial (Conceptos, normas, determinantes, lineamientos e instrumentos –Leyes 388 de 1997, 1454 de 2011 y Decreto 3.600 de 2007- proceso de revisión y ajuste de los POT, PBOT y EOT)
  • 26. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 26 Tercer bloque (Instrumentos de seguimiento y evaluación) - Plan de Acción y seguimiento al plan de desarrollo. - Expediente municipal y seguimiento a los POT - Control social (Metodología de evaluación del desempeño fiscal) Cuarto bloque (Iniciativa territorial) - Lineamientos zonales: Instrumentos y agendas (Planes zonales Pueblos y Aguas; Planeo, Lota, Horizontes 2030, lineamientos y determinantes ambientales). - Integración territorial y dinámica regional (Provincia, áreas metropolitanas, esquemas asociativos). Ley 1454 de 2011. - Lineamientos y agendas ciudadanas de ordenamiento territorial. METODOLOGÍA Dos sesiones semanales de dos días cada una, en simultánea en las 4 zonas de la subregión, con participación de autoridades y líderes que intervienen en los procesos de planeación participativa y control social. INVITADOS Actores de planeación en el territorio: Directores y Secretarios de planeación, Concejales, Consejos Municipales de Desarrollo Rural –CMDR-, Consejos Territoriales de Planeación – CTP-, Veedurías, Asambleas ciudadanas, Mesas y redes temáticas. Adicionalmente se debe convocar a las universidades y centros especializados en los temas de planeación y gestión del territorio. PROGRAMACIÓN CONVOCANTES FINANCIACIÓN Y PRESUPUESTO OPERACIÓN La convocatoria será responsabilidad de todas las instituciones, la dirección académica estará a cargo de la Universidad, y La organización y logística de las sesiones será apoyada por ….
  • 27. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 27 ESCUELA DE GESTIÓN TERRITORIAL Y PARTICIPACIÓN (ORGANIZACIÓN DE LAS SESIONES) 1. Guía para los docentes Programación de módulo. Docente: Sesiones a cargo: (Lugar y fecha): TEMA CONTENIDO OBJETIVOS METODOLOGÍA MATERIALES Y EQUIPOS OBSERVACIONES Bloque 1_9:30 – 1:00 p.m.  Bloque 1_2:00 – 5:30 p.m.  2. Guía para los coordinadores Programación completa de sesiones TEMA ZONA O MUNICIPIO ZONA O MUNICIPIO (Lugar y horario ZONA O MUNICIPIO (Lugar y horario ZONA O MUNICIPIO (Lugar y horario ZONA O MUNICIPIO (Lugar y horario Docente (Datos de contacto) Plan de acción y seguimiento al plan de desarrollo. Expediente municipal y seguimiento a los POT Control social Lineamientos zonales Planeación participativa
  • 28. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 28 Estatuto de participación y mecanismos. Integración territorial y dinámica regional (esquemas asociativos) Acompañamiento a las sesiones (Asesor – datos de contacto) ESCUELA DE GESTIÓN TERRITORIAL Y PARTICIPACIÓN (Invitación y asistencia)
  • 29. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 29 AGENDAS CIUDADANAS Y PACTOS DE GOBERNABILIDAD Y TRANSPARENCIA 1. Descripción. ¿Qué son? Las Agendas ciudadanas constituyen la formulación de propuestas para el desarrollo y la democracia; surgen del seno de la organización social y son la iniciativa ciudadana presentada a los candidatos a cargos públicos de elección popular, a los gobernantes y a la sociedad en general en los respectivos territorios para fortalecer la gobernabilidad y la deliberación pública. La presentación pública de las agendas ha servido para lograr que los candidatos a las alcaldías y corporaciones públicas suscriban acuerdos para la transparencia y el respeto durante la campaña electoral, así como para la gobernabilidad en una eventual elección, a partir de lo cual se comprometen a incluir las propuestas de las Agendas en sus respectivos programas de gobierno y en el plan de desarrollo en caso de resultar elegidos.
  • 30. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 30 2. Convocatoria y composición. ¿Cómo y a quién se convoca? La formulación de las Agendas se soporta en la convocatoria de asambleas sociales; bien sea territoriales, poblacionales, temáticas o sectoriales; de carácter transitorio o permanente. En este ejercicio ciudadano se debe incluir el mayor número de actores y se debe procurar una clara representatividad de sus respectivos delegados. Aunque constituye un ejercicio autónomo de la población es conveniente conseguir la participación de actores institucionales, no solo por su deber legal de promover la participación sino también por el aporte que pueden hacer en la entrega de diagnósticos, presupuestos y mecánica administrativa. 3. Alcance temático. ¿Qué temas deben abordarse? Las Agendas y sus respectivos pactos de gobernabilidad y transparencia tienen un alcance ilimitado en cuanto a su contenido, el cual puede ser muy diverso. Al respecto se ofrece la siguiente clasificación: - Agenda sectorial: es la formulada por un determinado sector de la sociedad o de la economía y contiene los asuntos que son de su interés prioritario, aunque no necesariamente exclusivo. Hay agendas gremiales, formuladas por quienes pertenecen a formas organizadas (profesores, trabajadores, empresarios, etc.); y de orientación política o religiosa, que se estructuran más bien a partir de corrientes de opinión. - Agenda poblacional: representa los intereses de algún grupo poblacional en particular, caracterizado por alguna condición específica como el género, la orientación sexual, la raza, la edad, la vulneración (víctimas) o las condiciones físicas. - Agenda temática: se concentra en un tema específico y desde allí convoca a toda la sociedad o a una porción territorial de ella; cubre aspectos como la lucha contra la corrupción, la protección del ambiente, la inflación o cualquier otro asunto de amplia sensibilidad. - Agenda territorial: hace referencia a una determinada zona geográfica y en consecuencia puede incluir todos los temas que atañen a la población que reside
  • 31. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 31 en ella, combinando todas las formas de agenda descritas anteriormente (sectoriales, temáticas, poblacionales). 4. Soporte legal y obligatoriedad. ¿Qué normas respaldan su funcionamiento y sus decisiones? - Los pactos de gobernabilidad y transparencia, en los que los candidatos se comprometen a incluir los temas de la Agenda en sus respectivos Programas de Gobierno, tienen fuerza política y por tanto deben difundirse ampliamente para que constituyan un compromiso de cara a los electores. - Las propuestas de Agenda incluidas efectivamente en los programas de gobierno de los candidatos adquieren fuerza legal por ser una promesa contenida en escritura pública y registrada como instrumento de campaña ante las autoridades electorales. - De resultar electo alguno de los candidatos que incluyó las propuestas de las Agendas en su programa de gobierno, quedará obligado legalmente a llevarlas al plan de desarrollo del respectivo territorio. - Si el compromiso de incluir las propuestas de las Agendas se hace con un mandatario ya electo tendrá, además de valor político, toda la fuerza legal que se deriva de cualquier acto de autoridad competente. - La incongruencia entre el programa de gobierno y el plan de desarrollo puede acarrear la declaratoria de ilegalidad de este último. - El incumplimiento de lo ofrecido en el plan de desarrollo posibilita la revocatoria del mandato, la cual puede promoverse entre el segundo y tercer año del período de gobierno. 5. Desarrollo y funcionamiento. ¿Cuáles son los pasos a seguir? - Las Agendas deben ser formuladas de manera muy puntual, determinando la cantidad, plazo, ubicación y también las fuentes de financiación de las medidas solicitadas, de forma tal que los candidatos y mandatarios que se acojan a ellas adquieran un vínculo real con la iniciativa ciudadana. - Aunque las formulaciones de estrategia son necesarias dentro de un documento de estos, hay que precisarles ruta para evitar que se conviertan en declaraciones demagógicas.
  • 32. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 32 - El ejercicio se cualifica considerablemente si se cuenta con una asesoría técnica sobre los asuntos que son de competencia y obligatoriedad de las autoridades locales, así como con un detallado conocimiento del presupuesto municipal. - Las agendas deben contener por lo menos los siguientes elementos: o Presentación: marco institucional y objetivos o Justificación o Metodología o Reseña del municipio: histórica, geográfica y económica o Contexto: diagnóstico general o Dimensión estratégica: principios y visión o Dimensiones social, económica, política, ambiental y cultural: visión particular, situación, propuestas y retos. o Declaraciones particulares. o Conclusiones o Actores participantes en la agenda. - La Ruta para formular la agenda se sintetiza en los siguientes pasos: o Identificar actores y espacios sociales según el tipo de agenda que se quiere formular. o Propiciar la conformación de un comité de impulso. o Definir el alcance temático de la agenda y una metodología para su formulación. o Convocar las mesas, asambleas y otras instancias de participación colectiva, para realizar talleres de diagnóstico rápido y planeación prospectiva. o Construir una agenda preliminar con los elementos recogidos de los talleres, los cuales deben ser enriquecidos con diagnósticos y conceptos técnicos. o Convocar la asamblea de actores que participan en la construcción de la Agenda y adoptar el instrumento oficial. o Identificar alianzas o simpatías en la administración pública y en otros actores y sectores; especialmente los políticos. o Realizar una amplia difusión de la Agenda como instrumento político de la organización social.
  • 33. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 33 o Suscribir pactos de gobernabilidad y transparencia con los candidatos y gobernantes. o Verificar que las propuestas de las agendas sean incluidas de manera clara y precisa dentro de los programas de gobierno y propuestas políticas. o Verificar que las propuestas de la Agenda incluidas en los programas de gobierno vayan efectivamente hasta el plan de desarrollo y tengan suficiente claridad en los términos de cumplimiento. o Hacer seguimiento a la ejecución de las iniciativas contenidas en el plan. o Producir informes de seguimiento y convocar a los actores de la agenda para producir evaluaciones periódicas del proceso. o Racionalizar la experiencia y transferir aprendizajes. 6. Productos e incidencia. ¿Cuáles son los resultados o productos? - Pactos de gobernabilidad y transparencia. - Programas de gobierno y propuestas políticas que incluyen las propuestas de las Agendas ciudadanas. - Inclusión de las propuestas en los planes de desarrollo y en sus respectivos presupuestos. - Cualificación de la participación ciudadana y ampliación de la deliberación pública. - Ejercicios de presupuesto participativo, donde la comunidad hace parte de la priorización y asignación de las partidas dispuestas en el plan de desarrollo. - Al acoger esta dinámica participativa los candidatos a gobiernos locales han podido contar con una clara demanda ciudadana que puede ser incorporada a los programas de gobierno y planes de desarrollo. - El ejercicio de formulación de agendas fortalece la dinámica del voto programático y facilita el seguimiento al cumplimiento de la oferta política de los candidatos. 7. Dispositivos complementarios. ¿Qué otros procesos complementan esta iniciativa? - Asambleas ciudadanas (sectoriales, poblacionales, temáticas o territoriales): constituyen la instancia de formulación de las agendas.
  • 34. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 34 - Consejos Territoriales de Planeación (CTP): emiten concepto sobre el proyecto del plan de desarrollo revisando, entre otras cosas, su congruencia con el programa de gobierno registrado. Una vez aprobado el plan, el CTP es el encargado de hacerle seguimiento a su cumplimiento. - Consejos Municipales de Desarrollo Rural (CMDR): formulan la política y el plan de desarrollo rural, en armonía con el plan de desarrollo territorial, y hacen seguimiento a su ejecución. - Sistemas de participación ciudadana: posibilita la red de organizaciones y espacios sociales, la convocatoria amplia y la base social para la formulación y seguimiento de las Agendas. - Presupuesto participativo. 8. Instrumentos y guías. ¿Cómo se tramita? - Guía metodológica construida por la ONG Conciudadanía.
  • 35. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 35 AGENDAS CIUDADANAS (Guía metodológica formulada por Conciudadanía)
  • 36. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 36
  • 37. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 37 SISTEMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA1 1. Descripción. ¿Qué es? El sistema de participación ciudadana es la organización normativa, orgánica y funcional de la participación, en un sistema que integra a escala territorial la oferta institucional y la demanda social, en procura de la gestión del territorio. Dicha iniciativa busca cualificar el ejercicio de ciudadanía, fortalecer las organizaciones sociales y la institucionalidad pública, y propiciar la concentración de las instancias de participación en torno a la deliberación de asuntos de interés general, ligados al desarrollo territorial. En consecuencia, el sistema constituye una política para la convergencia de los actores públicos y privados en la organización de la participación ciudadana; a partir de escenarios de concertación de la política, los presupuestos, los espacios y las metodologías para la deliberación de los asuntos de interés general. 2. Convocatoria y composición. ¿Cómo y a quién se convoca? El sistema se conforma con instituciones públicas y organizaciones sociales. • Las organizaciones sociales deben ser convocadas en sus diferentes niveles, a saber: Organizaciones sociales de base, organismos no gubernamentales -ONG-, organizaciones de segundo nivel (federaciones, asociaciones, gremios y redes) y organizaciones de tercer nivel (asocia organizaciones de segundo nivel). De manera particular, en los municipios se debe convocar a organizaciones comunales (Juntas comunales), sectoriales (transportadores, educadores, comerciantes, etc.) y poblacionales (mujeres, jóvenes, adulto mayor, etc.); garantizando siempre una completa representación del territorio. • El componente institucional debe incluir secretarías, departamentos administrativos, gerencias, oficinas administrativas, entidades territoriales descentralizadas, 1 Propuesta basada en el modelo de Sistema departamental de participación ciudadana formulado por la ONG Conciudadanía y la Gobernación de Antioquia, diciembre de 2012.
  • 38. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 38 corporaciones públicas, entidades adscritas al Ministerio del Interior; obligadas todas a promover la participación ciudadana. • El sistema se compone con las siguientes subsistemas: • Subsistema social: integrado por las organizaciones sociales, que eligen sus representantes y conforman la Asamblea municipal. • Subsistema institucional: integrado por todas las instituciones públicas del territorio, que eligen sus representantes y conforman el Comité Técnico. • El sistema funciona a través de las siguientes instancias: • Consejo territorial de participación: integrado por representantes de las instituciones y la sociedad, elegidos por el Comité Técnico y la asamblea municipal respectivamente; es el encargado de la aprobación y orientación del plan de participación ciudadana. • Asamblea municipal: integrada por los representantes de las organizaciones de la sociedad. • Comité Técnico: integrado por los representantes de las instituciones públicas. • El sistema posee los siguientes instrumentos: • Fondo para la promoción de la participación: recursos de diverso origen, destinados exclusivamente a la promoción de la participación. • Plan territorial de participación ciudadana: aprobado por el Consejo de Participación a partir de las propuestas surgidas de la asamblea territorial. 3. Alcance temático. ¿Qué temas deben abordarse? El sistema como tal se ocupa exclusivamente de la promoción de la participación ciudadana, pero su acción debe concentrarse en los siguientes componentes temáticos: • Formación ciudadana: Escuela de gestión territorial y participación ciudadana. • Gestión del conocimiento: información, investigación, monitoreo y comunicaciones sobre el desempeño territorial de la administración pública y la participación ciudadana. • Dinamización de mecanismos: activación efectiva de mecanismos colectivos de participación, especialmente los de consulta, control social e iniciativa ciudadana. • Planeación participativa: planeación, presupuesto participativo y seguimiento ciudadano.
  • 39. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 39 4. Soporte legal y obligatoriedad. ¿Qué normas respaldan su funcionamiento y sus decisiones? Además de todo el marco constitucional y legal que soporta la participación ciudadana, de manera particular este sistema encuentra sustento en el nuevo estatuto de participación, fundamentalmente en las siguientes disposiciones: - Concibe la participación como un asunto de política pública. No solo dispone y reglamenta mecanismos sino que promueve la participación en todas las esferas de la actividad pública. - Crea los consejos territoriales de participación, con representación social e institucional, encargados de diseñar, coordinar, monitorear y evaluar las políticas, planes y programas para la promoción y el ejercicio efectivo de la participación. - Dispone, con carácter optativo para unas entidades territoriales y obligatorio para otras, la construcción e implementación de un sistema de participación ciudadana. La idea de sistema es la de articular y cualificar la oferta y la demanda en programas formativos, gestión del conocimiento, comunicación y materialización de los mecanismos y espacios existentes por ley para la materialización de la participación. - Los entes territoriales deben incluir expresamente en sus planes de desarrollo acciones concretas para el fortalecimiento de la participación ciudadana y el control social en los asuntos públicos. - Crea una dependencia con la función exclusiva de promover la participación ciudadana. - Refuerza las figuras de presupuestos participativos y rendición de cuentas. El nuevo estatuto los denomina acuerdos participativos y ordena su inclusión en los planes plurianuales de inversión de los diferentes entes territoriales. El seguimiento y sustento de los acuerdos participativos el estatuto se lo entrega a los consejos territoriales de planeación. - Prevé instrumentos para financiar y estimular la participación ciudadana: crea un fondo nacional y faculta a los entes territoriales para que creen sus propios fondos con cuentas adscritas a las secretarías responsables del tema de la participación. También propone una serie de estímulos simbólicos para las organizaciones comprometidas con los procesos democráticos ciudadanos.
  • 40. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 40 5. Desarrollo y funcionamiento. ¿Cuáles son los pasos a seguir? La metodología de construcción del sistema tiene dos fases: composición de la estructura y validación de la misma, para lo cual se deben agotar los siguientes pasos: - Concertación institucional. b. Concertación interna: la Secretaría de Participación ciudadana o quien haga sus veces en el territorio presenta la propuesta al interior de la administración y gestiona los acuerdos para integrar el Comité Técnico y organizar la oferta institucional para la participación ciudadana. c. Comité Técnico Institucional: con los representantes de las corporaciones públicas y la institucionalidad territorial, se conformará el Comité Técnico, como una instancia encargada de coordinar la oferta institucional en materia de participación ciudadana. - Convocatoria social a) Concertación social: la Secretaría de Participación presenta la propuesta en los principales escenarios sectoriales, territoriales, poblacionales y gremiales y motiva la integración del espacio asambleario. b) Convocatoria de asambleas: con base en la composición que señala la Ley de Participación, la Secretaría convocará públicamente a los diferentes sectores e instancias de participación, de representación territorial, para que en sus respectivas asambleas designen sus representantes a la instancia asamblearia; y facilitará su realización en los casos en que sea necesario. También se convocarán asambleas sociales zonales para garantizar la representación territorial. c) Reunión de la instancia asamblearia. la Secretaría facilitará logísticamente la realización de la asamblea, garantizando que en ella exista una amplia representación territorial (por zonas) y sectorial. Una vez instalada sesionará de manera autónoma, dándose su propio reglamento, organización y agenda; designando sus delegados al Consejo de Participación y definiendo la ruta para formular su propuesta de política de participación. - Integración de Consejo de Participación.
  • 41. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 41 El Consejo se integra con los representantes del Comité Técnico y la Instancia asamblearia, se da su propio reglamento, formula el plan por el período de gobierno y gestiona la implementación del sistema. De manera alternativa el Consejo también podrá ser integrado con el procedimiento descrito en la Ley de Participación, es decir, mediante la representación poblacional y sectorial, pero en todo caso deberá garantizar la representación territorial a través de delegados zonales. - Evaluación y ajuste. Cada año de funcionamiento el Consejo evalúa su trabajo, produce los ajustes necesarios y rinde cuentas. Cada dos años renueva el 50% de la representación social, haciendo coincidir sus periodos con los de los Consejos Territoriales de Planeación. - Integración definitiva del Sistema. a) Formulación del programa estratégico de participación ciudadana: Una vez integrado el sistema y ajustado su funcionamiento, se deben definir las acciones de largo plazo para el fortalecimiento y sostenibilidad de la política y la estructura que promueven la participación ciudadana. El Consejo formula plan estratégico a dos periodos constitucionales, coincidiendo así con los ciclos de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial. b) Institucionalidad: Al final de la fase inicial de construcción el sistema tendrá vida institucional mediante Ordenanza y Acuerdos. 6. Productos e incidencia. ¿Cuáles son los resultados o productos? El sistema de participación ciudadana posibilita, entre otras, las siguientes condiciones: a. Propicia la respuesta articulada de las diferentes instancias públicas en el orden territorial a la obligación constitucional de garantizar la participación ciudadana. b. Conforma en los entes territoriales instancias públicas para la concertación e implementación de la política pública de participación ciudadana.
  • 42. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 42 c. Fortalece los escenarios de participación ciudadana, promoviendo la vinculación de organizaciones y formas asociativas que eleven su representatividad. d. Promueve la activación efectiva de los mecanismos legales de participación. e. Incentiva la acción para la construcción y defensa de lo público. 7. Dispositivos complementarios. ¿Qué otros procesos complementan esta iniciativa? El proceso de construcción del sistema debe apoyarse en los siguientes procesos complementarios: a) Diagnósticos de participación: Se precisarán las condiciones objetivas de la participación en cada municipio a fin de formular una política acorde con sus necesidades. b) Acompañamiento técnico: Acompañamiento a los procesos locales para diagnosticar el estado de la participación ciudadana y para la formulación de la política y del sistema, y para su articulación en niveles supramunicipales. c) Integración al sistema departamental: Gestión para la articulación de los sistemas locales con el nivel departamental, subregional o zonal. d) Desarrollo de las herramientas del sistema: Desarrollo de los instrumentos necesarios para la ejecución de los procesos, a saber: sistemas de información, comunicaciones, vinculación del sector formal educativo, investigación, facilitación de mecanismos colectivos y acompañamiento técnico a los procesos de gestión del territorio (planeación participativa, acuerdos presupuestales y control ciudadano). e) Dimensión local del proceso de integración: Corresponde a las autoridades locales facilitar el proceso de implementación del sistema, fundamentalmente a través de las siguientes acciones: 1) Fortalecer las organizaciones locales y los espacios de participación; 2) Facilitar las asambleas sectoriales, poblacionales y territoriales de su jurisdicción; 3) Promover la integración zonal y subregional; 4) Adoptar de manera formal y participativa la política y el sistema de participación; 5) Concurrir con el departamento y la nación en la financiación del sistema y sus planes.
  • 43. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 43 8. Instrumentos y guías. ¿Cómo se tramita? La construcción del Sistema de participación debe contar con las siguientes herramientas, cuyos textos se presentan como anexos de esta elaboración: o Gráfica general del Sistema o Gráfica de procesos y componentes. o Sistemas locales de participación. Metodología para la consulta de actores.
  • 44. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 44 HERRAMIENTAS PARA EL SISTEMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA (Gráfica general del sistema)
  • 45. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 45 HERRAMIENTAS PARA EL SISTEMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA (Gráfica de procesos y componentes)
  • 46. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 46 SISTEMAS LOCALES DE PARTICIPACIÓN (METODOLOGÍA PARA LA CONSULTA DE ACTORES) PASO 1. Se construye mapa de actores y relaciones de organizaciones e instancias de participación ciudadana en el municipio. PASO 2. Con base en los hallazgos del momento anterior: - ¿Qué hacen o harían en sus municipios para organizar la participación en función de los intereses comunes, de una efectiva construcción de lo público?. Se da espacio para que los asistentes se expresen y se grafican sus propuestas. PASO 3. Se exponen los contenidos del Estatuto de Participación y se pregunta: - ¿Considera necesario y posible adoptar en su municipio un sistema de participación ciudadana? En caso afirmativo, ¿Considera acertada la propuesta de sistema que se ha presentado? - ¿Cómo podría integrarse la propuesta de los municipios a la de un sistema departamental? - Para su implementación, ¿Qué aspectos debe garantizar el sistema departamental para la sostenibilidad y desarrollo de la participación en los municipios? ¿Cómo pueden desarrollarse las estrategias o procesos del sistema: Formación; mecanismos y escenarios; gestión del conocimiento y técnico? PASO 4. DISCUSIÓN SOBRE LAS PRINCIPALES CUESTIONES A RESOLVER 1. SOSTENIBILIDAD - ¿Con qué instrumento legal se adoptaría el sistema, de forma tal que respete las autonomías pero sea a la vez vinculante? - ¿Cuál sería el sistema de estímulos a la conformación y sostenimiento de los espacios?
  • 47. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 47 - ¿Cómo serían los fondos para la financiación del sistema y de la propia participación ciudadana? ¿Cómo concurren la nación y el departamento, tanto a la construcción como al sostenimiento de los sistemas en lo local? 2. INTEGRALIDAD DEL SISTEMA ¿Cómo lograr la confluencia de los procesos simultáneos de fortalecimiento de la organización social y del control social? 3. INTEGRACIÓN TERRITORIAL - ¿Es necesario construir los sistemas locales para integrar el departamental? - ¿Es conveniente construir sistemas subregionales? 4. OBJETIVOS DEL SISTEMA - ¿El sistema se dirige a institucionalizar la participación, o a fortalecer los escenarios para su ejercicio?
  • 48. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 48 CABILDO ABIERTO MUNICIPAL 1. Descripción. ¿Qué es? "El cabildo abierto es la reunión pública de los Concejos distritales, municipales o de las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad". (Artículo 9, Ley 134 de 1994). En la experiencia territorial los cabildos se utilizan para llevar ante el concejo y la administración local iniciativas ciudadanas como las de paz, los lineamientos de ordenamiento territorial y las Agendas ciudadanas, que incluyen propuestas de políticas públicas; para debatir decisiones administrativas o coyunturas específicas relacionadas con temas como el desarrollo de proyectos de gran impacto, el proceso de revisión y ajuste de los POT, el plan de desarrollo municipal y la adopción de figuras de integración regional como la Provincia y los Contrato Plan. 2. Convocatoria y composición. ¿Cómo y a quién se convoca? Los Cabildos pueden ser solicitados por un grupo de ciudadanos equivalente al 5 por mil del respectivo censo electoral, que es el número de ciudadanos que pueden válidamente votar en el respectivo territorio. Los Concejos pueden convocar “sesiones abiertas” en las que participa ampliamente la comunidad, o “sesiones descentralizadas” en cualquier parte del territorio; pero los cabildos abiertos se hacen solo a solicitud de la ciudadanía. Aunque en todas estas modalidades de sesión pueden participar directamente los habitantes para discutir asuntos de interés de la comunidad, solo el cabildo convierte al ciudadano en un interlocutor con derechos dentro del debate. A continuación se enuncian los pasos en estricto orden cronológico: - Dos o más ciudadanos conforman el comité de impulso, y uno de ellos actúa como vocero de la iniciativa.
  • 49. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 49 - Se define el tema del cabildo, con el cual se inscribe y se reconoce públicamente. Pese a que se pueden incluir varios temas es recomendable abordar solo uno, salvo que constituyan un bloque temático, como en el presente caso de Integración regional y ordenamiento territorial. - Como Comité de impulso se acercan a la Registraduría municipal para que los inscriba, les certifique el censo electoral vigente y les proporcione las planillas para las firmas. Este procedimiento se debe solicitar por derecho de petición, pero si el tiempo no es suficiente se pueden descargar directamente los formularios del sitio web de la Registraduría. - Se recogen firmas de ciudadanos equivalentes al 5 por mil del censo electoral; cuidando de no repetir respaldos ni producir enmendaduras o tachones; escribiendo de manera clara y completa los nombres, apellidos y número de cédula, y verificando que se utilice la firma dispuesta en el documento de identidad. Para estos efectos es recomendable que el formulario se diligencie con la cédula en la mano y que se recojan muchas firmas más de las requeridas ya que una buena parte de ellas serán anuladas en la Registraduría por múltiples causas. - Las firmas se llevan a la Registraduría para que certifique si se ha cumplido con el número mínimo de apoyos válidos. Es muy importante obtener esta certificación antes de entregar la solicitud de cabildo en la secretaría del concejo porque su falta puede ser una causal de rechazo pese a que el concejo puede solicitarla directamente. - Se redacta la solicitud de cabildo dirigida al Consejo municipal, la cual debe contener: la solicitud expresa de realizar el cabildo dentro del período de sesiones ordinarias más próximo, el tema a tratar, el vocero de la iniciativa, los funcionarios a invitar y las preguntas que se les formulará a cada uno, y la lista de instituciones o personas que deban ser invitadas además de los funcionarios. El cuestionario debe tener preguntas claras, de forma tal que solo admitan respuestas precisas, bien sean definitorias (Sí o no), numéricas (cuándo, cuánto) o de medio (cómo, dónde, con quién). Si en algún caso excepcional no se aporta la certificación de la Registraduría por razones de tiempo se debe solicitar expresamente al concejo que la solicite. - Esta solicitud debe radicarse en la Secretaría del Concejo municipal a más tardar 15 días hábiles antes del inicio del período de sesiones ordinarias, que dependiendo de la categoría del municipio se cumplen en los siguientes periodos (Artículo 23 de le Ley 136 de 1994):
  • 50. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 50  Categorías Especial, Primera y Segunda, una vez por día, seis meses al año, en sesiones ordinarias así: a) El primer periodo será en el primer año de sesiones, del dos de enero posterior a su elección, al último día del mes de febrero del respectivo año. El segundo y tercer año de sesiones tendrá como primer período el comprendido entre el primero de marzo y el treinta de abril; b) El segundo período será del primero de junio al último día de julio; c) El tercer período será del primero de octubre al treinta de noviembre.  Las demás categorías sesionarán ordinariamente, cuatro meses al año y máximo una vez (1) por día así: febrero, mayo, agosto y noviembre.  Cada período ordinario podrá ser prorrogado por diez días calendario más, a voluntad del respectivo Concejo. - A partir de este momento se inicia la coordinación entre el vocero del cabildo y el Presidente del Consejo para acordar los aspectos logísticos. - La convocatoria pública al cabildo debe hacerla, además de los promotores, el propio Concejo municipal, el cual deberá disponer de difusión en medios de comunicación masiva, como emisoras, periódicos o canales de televisión de amplia cobertura local. 3. Alcance temático. ¿Qué temas deben abordarse? En un cabildo se puede tratar uno o varios temas; se excluye solo la discusión sobre aprobación o derogatoria de proyectos de normas o de actos administrativos. Los temas se tratan en el orden de inscripción. 4. Soporte legal y obligatoriedad. ¿Qué normas respaldan su funcionamiento y sus decisiones? La asistencia a los cabildos es obligatoria para los concejales así como para todos los funcionarios citados con la anticipación y formalidad dispuestas por la ley. La inasistencia sin justa causa da lugar a sanciones disciplinarias, para lo cual se debe informar a la Procuraduría a fin de que inicie la correspondiente investigación.
  • 51. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 51 Las respuestas de las autoridades y las decisiones que allí se adopten tienen carácter oficial por ser un acto de administración pública y estar contenidas en un documento con fuerza legal como lo es el acta del Concejo municipal. Los cabildos tienen soporte en la Ley 134 de 1994, especialmente en el artículo 9° y en el Título IX. 5. Desarrollo y funcionamiento. ¿Cuáles son los pasos a seguir? - Un cabildo abierto es una sesión oficial, y como tal tiene toda la formalidad: Citación, instalación, Mesa directiva, llamado a lista, orden del día, aplicación del reglamento y acta. - El Presidente del Concejo presenta la solicitud a la plenaria, donde se decide sobre la fecha y los invitados. - A cada funcionario citado se le debe enviar la invitación con su respectivo cuestionario por lo menos cinco (5) días hábiles antes del cabildo. - Si el cabildo se quiere desarrollar fuera del recinto el Presidente del Concejo debe concertar con el vocero de la iniciativa. - El vocero interviene por derecho propio y a él se le asigna el tiempo necesario para exponer las inquietudes a nombre de la población; cualquier persona adicional que desee intervenir debe inscribirse en la secretaría del Concejo por lo menos tres (3) días hábiles antes del cabildo, entregando un resumen de su ponencia. La palabra se concede en el orden de inscripción, hasta agotar el tiempo dispuesto para las intervenciones de la población. - Esta sesión del Concejo se rige por su reglamento, por lo que es conveniente conocerlo previamente por lo menos en su mecánica sobre debates. - La asistencia al cabildo es abierta al público, pero el uso de la palabra y los temas a tratar estarán delimitados por la inscripción previa. Debe cuidarse que no se introduzcan temas diferentes por la dispersión que pueden generar. De manera especial se deben atender las siguientes recomendaciones: Dispositivo Impacto Centralidad temática: el tema debe ser de interés para gran parte de la población y Legitimidad y respaldo de opinión
  • 52. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 52 debe evitarse la dispersión de asuntos. Articulación de organizaciones e instancias Facilidad para la designación de voceros, definición de los cuestionarios, recolección de firmas y convocatoria pública. Estrategia de comunicaciones: aunque la ley obliga a los Concejos a realizar difusión, la fuerza de la convocatoria sigue estando en la ciudadanía. Mejor difusión. Seguimiento a los resultados del cabildo: deben acordarse las responsabilidades para precisar y vigilar el cumplimiento de los compromisos o acciones derivadas del cabildo. El cabildo es deliberativo pero de él se desprenden decisiones. Alcance de objetivos. 6. Productos e incidencia. ¿Cuáles son los resultados o productos? - Los promotores deben obtener copia del acta para precisar cuáles aspectos han quedado pendientes de respuesta; cuáles concejales y funcionarios desatendieron la convocatoria sin justa causa, y qué compromisos se expresaron de manera clara y exigible. - Los funcionarios invitados deben dar respuesta escrita a los promotores del cabildo, y a más tardar una semana después de realizado el cabildo el Concejo deberá citar a una Audiencia Pública en la que se presentan las respuestas a la comunidad en general. - Los promotores deben tratar de que las respuestas constituyan compromisos claros y exigibles y solicitar copia del acta. Para que los compromisos sean exigibles deben ser determinables los sujetos responsables, así como las condiciones de tiempo, modo y lugar en que se verificarían. Si las respuestas no se hacen por escrito debe solicitarse la grabación y transcripción de la sesión y de la Audiencia.
  • 53. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 53 7. Dispositivos complementarios. ¿Qué otros procesos complementan esta iniciativa? Esta iniciativa se complementa fundamentalmente con los siguientes dispositivos: - Organización social de base local: el cabildo debe ser gestionado por organizaciones locales porque, si bien puede ser asesorado y acompañado por actores externos, su objeto es de interés local y por tanto debe tener arraigo y representación en la comunidad municipal. - Interés público: los temas del cabildo deben ser de interés de un amplio número de habitantes y organizaciones para garantizar la concurrencia al mismo. La iniciativa puede ser punto de partida para posicionar un tema, pero en todo caso debe tener la concurrencia suficiente para lograr las firmas de respaldo y la credibilidad del concejo y demás autoridades. Convocar un cabildo para obligar la asistencia de concejales y funcionarios sin garantizar una asistencia suficientemente representativa de la comunidad no solo constituye un desgaste del mecanismo sino también un abuso del mismo. - Interlocución con las autoridades locales: como quiera que es frecuente en nuestros mandatarios una posición defensiva frente a los mecanismos de participación ciudadana, es recomendable emprender una serie de reuniones de contacto con el concejo y la alcaldía a fin de presentar los objetivos y promotores del cabildo. En coyunturas de fuerte polarización política es necesario evitar al máximo que la iniciativa sea instrumentalizada por cualquiera de los grupos en confrontación, sin que ello signifique restar contundencia al tratamiento de los temas de interés colectivo. - Vinculación de terceros: Pese a que el cabildo aborda asuntos de interés local, es de gran utilidad invitar como intervinientes a sectores académicos y técnicos independientes, de forma tal que se eleve el debate y se superen los prejuicios sobre intereses electorales o burocráticos subyacentes. 8. Instrumentos y guías. ¿Cómo se tramita? La organización del cabildo debe contar con las siguientes herramientas, cuyos formatos se presentan como anexos de esta elaboración: - Instructivo general: Descripción de conceptos, procedimiento y requisitos principales - Instructivo de marco legal: marco legal comparado de la iniciativa.
  • 54. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 54 - Proyecto general del cabildo: documento general sobre la actividad a realizar. - Solicitud de inscripción en la Registraduría: inscripción de la iniciativa, reconocimiento de voceros y validación de firmas. - Formularios para inscripción de iniciativas y recolección de firmas. (Los suministra la Registraduría o se pueden obtener directamente de su sitio web) - Solicitud de cabildo a los concejos: formalización del requerimiento, temas contenidos, lista de funcionarios a citar con sus respectivos cuestionarios. - Guía de evaluación del cabildo.
  • 55. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 55 HERRAMIENTAS PARA EL CABILDO ABIERTO (Instructivo general) 1. ¿QUÉ ES UN CABILDO ABIERTO? "El cabildo abierto es la reunión pública de los Concejos distritales, municipales o de las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad". (Artículo 9, Ley 134 de 1994). - Un cabildo abierto es una sesión oficial, y como tal tiene toda la formalidad: Citación, instalación, Mesa directiva, llamado a lista, orden del día, aplicación del reglamento y acta. - La asistencia a los cabildos es obligatoria para los concejales así como para todos los funcionarios citados con la anticipación y formalidad dispuestas por la ley. La inasistencia sin justa causa da lugar a sanciones disciplinarias, para lo cual se debe informar a la Procuraduría a fin de que inicie la correspondiente investigación. 2. ¿QUIÉN PROMUEVE LOS CABILDOS? Los Cabildos pueden ser solicitados por un grupo de ciudadanos equivalente al 5 por mil del respectivo censo electoral, que es el número de ciudadanos que pueden válidamente votar en el respectivo territorio. Los Concejos pueden convocar “sesiones abiertas” en las que participa ampliamente la comunidad, o “sesiones descentralizadas” en cualquier parte del territorio; pero los cabildos abiertos se hacen solo a solicitud de la ciudadanía. Aunque en todas estas modalidades de sesión pueden participar directamente los habitantes para discutir asuntos de interés de la comunidad, solo el cabildo convierte al ciudadano en un interlocutor con derechos dentro del debate. 3. ¿CÓMO SE CONVOCA UN CABILDO ABIERTO? A continuación se enuncian los pasos en estricto orden cronológico: - Dos o más ciudadanos conforman el comité de impulso, y uno de ellos actúa como vocero de la iniciativa. - Se define el tema del cabildo, con el cual se inscribe y se reconoce públicamente. Pese a que se pueden incluir varios temas es recomendable abordar solo uno, salvo que constituyan un bloque temático, como en el presente caso de Integración regional y ordenamiento territorial. - Como Comité de impulso se acercan a la Registraduría municipal para que los inscriba, les certifique el censo electoral vigente y les proporcione las planillas para las firmas. Este
  • 56. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 56 procedimiento se debe solicitar por derecho de petición, pero si el tiempo no es suficiente se pueden descargar directamente los formularios del sitio web de la Registraduría. - Se recogen firmas de ciudadanos equivalentes al 5 por mil del censo electoral; cuidando de no repetir respaldos ni producir enmendaduras o tachones; escribiendo de manera clara y completa los nombres, apellidos y número de cédula, y verificando que se utilice la firma dispuesta en el documento. Para estos efectos es recomendable que el formulario se diligencia con la cédula en la mano y que se recoja por lo menos el doble de firmas requeridas ya que una buena parte de ellas serán nulas por múltiples causas. - Las firmas se llevan a la Registraduría para que certifique si se ha cumplido con el número mínimo de apoyos válidos. - Se redacta la solicitud de cabildo dirigida al Consejo municipal, la cual debe contener: La solicitud expresa de realizar el cabildo dentro del período de sesiones ordinarias más próximo, el tema a tratar, el vocero de la iniciativa, los funcionarios a invitar y las preguntas que se les formulará a cada uno, y la lista de instituciones o personas que deban ser invitadas además de los funcionarios. El cuestionario debe tener preguntas claras, de forma tal que solo admitan respuestas precisas, bien sean definitorias (Sí o no), numéricas (cuándo, cuánto) o de medio (cómo, dónde, con quién). - Esta solicitud debe radicarse en la Secretaría del Concejo municipal a más tardar 15 días hábiles antes del inicio del período de sesiones ordinarias, que son en febrero, mayo, agosto y noviembre. - A partir de este momento se inicia la coordinación entre el vocero del cabildo y el Presidente del Consejo para acordar los aspectos logísticos. - La convocatoria pública al cabildo debe hacerla, además de los promotores, el propio Concejo municipal, el cual deberá disponer de difusión en medios de comunicación masiva, como emisoras, periódicos o canales de televisión de amplia cobertura local. 4. ¿CÓMO SE DESARROLLA EL CABILDO ABIERTO? - El Presidente del Concejo presenta la solicitud a la plenaria, donde se decide sobre la fecha y los invitados. - A cada funcionario citado se le debe enviar la invitación con su respectivo cuestionario por lo menos cinco (5) días hábiles antes del cabildo. - Si el cabildo se quiere desarrollar fuera del recinto el Presidente del Concejo debe concertar con el vocero de la iniciativa. - El vocero interviene por derecho propio y a él se le asigna el tiempo necesario para exponer las inquietudes a nombre de la población; cualquier persona adicional que desee intervenir debe inscribirse en la secretaría del Concejo por lo menos tres (3) días hábiles antes del cabildo, entregando un resumen de su ponencia. La palabra se concede en el
  • 57. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 57 orden de inscripción, hasta agotar el tiempo dispuesto para las intervenciones de la población. - Esta sesión del Concejo se rige por su reglamento, por lo que es conveniente conocerlo previamente por lo menos en su mecánica sobre debates. - La asistencia al cabildo es abierta al público, pero el uso de la palabra y los temas a tratar estarán delimitados por la inscripción previa. Debe cuidarse que no se introduzcan temas diferentes por la dispersión que pueden generar. 5. ¿QUÉ SIGUE DESPUÉS DEL CABILDO? - Los promotores deben obtener copia del acta para precisar cuáles aspectos han quedado pendientes de respuesta; cuáles concejales y funcionarios desatendieron la convocatoria sin justa causa, y qué compromisos se expresaron de manera clara y exigible. - Los funcionarios invitados deben dar respuesta escrita a los promotores del cabildo, y a más tardar una semana después de realizado el cabildo el Concejo deberá citar a una Audiencia Pública en la que se presentan las respuestas a la comunidad en general. - Los promotores deben tratar de que las respuestas constituyan compromisos claros y exigibles y solicitar copia del acta. - Para que los compromisos sean exigibles deben ser determinables los sujetos responsables, así como las condiciones de tiempo, modo y lugar en que se verificarían. Si las respuestas no se hacen por escrito debe solicitarse la grabación y transcripción de la sesión y de la Audiencia.
  • 58. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 58 HERRAMIENTAS PARA EL CABILDO ABIERTO (Instructivo de marco legal) CABILDO ABIERTO MUNICIPAL (Comparativo de normas) TEMA LEY 134 DE 1994 ESTATUTO DE PARTICIPACIÓN (En estudio en la Corte Constitucional) CONCEPTO Reunión pública de los concejos o las JAL, con participación directa de la comunidad. Reunión pública de los concejos o las JAL, con participación directa de la comunidad. OPORTUNIDAD Dos sesiones en cada período de sesiones ordinarias En cada período de sesiones ordinarias, número indeterminado. Se realiza a más tardar un mes después de solicitado o en el periodo próximo si no está en sesiones. SOLICITUD - Cinco por mil del censo electoral. - Sustentación. - Radicación en secretaría 15 días de inicio de sesiones. Cinco por mil del censo electoral. TEMAS - Se excluyen proyectos de normas o actos administrativos. - Se tratan en el orden de inscripción. - Se excluyen proyectos de normas o actos administrativos. - Se tratan en el orden de inscripción. DIFUSIÓN La Corporación ordena dos publicaciones en medios La Corporación ordena dos publicaciones en medios, con intervalo de diez días. Transmisión en directo.
  • 59. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO 59 PARTICIPACIÓN - Abierta. - Intervención del vocero y de quienes se inscriban 3 días antes con resumen de ponencia. - Abierta. - Intervención del vocero y de quienes se inscriban 3 días antes con resumen de ponencia, con tiempo igual al de los corporados. - Intervienen en su orden: Ciudadanía, administración y corporados. RESPUESTAS - Dentro de la semana siguiente en audiencia pública. - Una semana después en nueva sesión. Si las respuestas incluyen compromisos, se hacen obligatorios. CITACIONES - Solicitud incluye funcionarios a citar y cuestionario. - La Corporación decide su pertinencia y los cita 5 días antes. - Su asistencia es obligatoria para dar respuesta y su desacato constituye mala conducta. - Es obligatoria la asistencia del primer mandatario y demás funcionarios y su desacato constituye mala conducta.. - Cita el Presidente de la Corporación 5 días antes. LUGAR - Dentro o fuera del recinto. - Dentro o fuera del recinto. Si es por fuera se concertará entre el Presidente y el vocero. MEMORIA No lo contempla La secretaría de la corporación lleva memoria de cada cabildo.