SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  24
Télécharger pour lire hors ligne
Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (01), 2009
Pág. 69
PPeerrúú
MMiinniisstteerriioo ddee SSaalluudd
DDiirreecccciióónn GGeenneerraall ddee EEppiiddeemmiioollooggííaa
Boletín Epidemiológico (Lima), Vol. 18 (05), 2009.
Semana epidemiológica (SE) del 01 al 07 de febrero.
EEddiittoorriiaall
Contribución de la Vigilancia Epidemiológica del VIH/SIDA a los esfuerzos de
prevención y control 70
AAnnáálliissiiss ddee TTeennddeenncciiaa ddee eennffeerrmmeeddaaddeess eenn vviiggiillaanncciiaa eeppiiddeemmiioollóóggiiccaa
• Dengue 72
• Malaria 74
• Fiebre amarilla 76
• Infecciones Respiratorias Agudas 76
VViiggiillaanncciiaa eeppiiddeemmiioollóóggiiccaa ddee llaass iinnffeecccciioonneess iinnttrraahhoossppiittaallaarriiaass 77
VViiggiillaanncciiaa iinntteerrnnaacciioonnaall 81
IInnddiiccaaddoorreess ddee VViiggiillaanncciiaa EEppiiddeemmiioollóóggiiccaa
• Indicadores Semanales de Vigilancia Epidemiológica 82
• Indicadores de la vigilancia conjunta del Sarampión/Rubéola 87
• Indicadores de vigilancia epidemiológica en fronteras 89
• Indicadores de la notificación semanal 90
BBrrootteess yy OOttrraass EEmmeerrggeenncciiaass SSaanniittaarriiaass 91
Editorial
Contribución de la Vigilancia Epidemiológica del VIH/SIDA a los esfuerzos de
prevención y control
La vigilancia epidemiológica es una de las principales herramientas de que se sirven a la salud
pública para realizar una evaluación permanente de la situación de un problema de salud y
brindar información útil para orientar las medidas de prevención y control.
Desde mediados de los años 80, después que R. Patrucco, C. Maguiña y otros reportaran los
primeros casos de SIDA en el Perú, el Ministerio de Salud organizó un sistema de notificación de
casos, el cual fue coordinado por una Comisión Especial de Lucha Contra el SIDA; pocos años
después se crea el Programa Especial para el Control del SIDA (PECOS). Inicialmente se
reportaban casos desde los pocos establecimientos de salud que disponían de pruebas de
“ELISA”, para realizar los estudios serológicos, por lo que la información sólo correspondía al
departamento de Lima y provincia constitucional del Callao. La respuesta del Estado a través
del PECOS evolucionó con una limitada información hacia la población general y distribución de
pruebas de ELISA a los principales Hospitales del país; hasta que médicos de la Universidad
Peruana Cayetano Heredia (Doctores J. Rojas, E. Gotuzzo, R. Patrucco, y Cáceres) realizan los
primeros estudios de prevalencia en varones homosexuales, los que revelaban ya, una elevada
prevalencia en este grupo de riesgo. La Oficina General de Epidemiología, a fines de los años
ochenta incorpora al VIH/SIDA como una entidad sujeta a Vigilancia Epidemiológica y
notificación obligatoria en el Perú. Por otro lado, el Dr. Jorge Alarcón de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos y su grupo de investigación, realizan los primeros estudios de
prevalencia de VIH en trabajadoras sexuales y en mujeres embarazadas.
En el año de 1996, el Ministerio de Salud crea el Programa de Control de las Enfermedades de
Transmisión Sexual y el SIDA (PROCETSS), y mejora la Vigilancia Epidemiológica del VIH/SIDA,
con información más organizada y estandarizada. Se adoptaron definiciones de caso confirmado
de SIDA, y se definen las categorías de exposición (Sexual, Parenteral y Vertical) y las Sub-
categorías (Sexual Heterosexual, Sexual Homosexual, Sexual Bisexual, Parenteral por
Transfusión Sanguínea, Parenteral por compartir agujas infectadas etc.).
El PROCETSS contaba con una unidad de inteligencia epidemiológica integrada por 3
epidemiólogos, la que se encargaba del análisis de la información. En 1997 se realizaron los
primeros estudios de Vigilancia Centinela de prevalencia de VIH en Gestantes y para 1998 en
Hombres que tienen Sexo con Hombres (HSH), las cuales permitieron corroborar la información
procedente de las notificaciones, que mostraban una mayor cantidad de casos en Hombres que
en mujeres y más en HSH que en Heterosexuales.
Continúa en la Pág. 71………….
ISSN Versión Impresa 1563-2709
ISNN Versión Electrónica 1816-8655
Nº0520092009
BoletBoletíínnEpidemiolEpidemiolóógicogico
PublicaciónoficialdedifusióndelaDirecciónGeneraldeEpidemiología(RENACE)
MinisteriodeSalud
Lima,Perú
Edición especial para el primer mes del 2009
Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (05), 2009
Pág. 70
Ministerio de Salud
Dr. Oscar Raúl Ugarte Ubilluz
Ministro de Salud
Dr. Elías Melitón Arce Rodríguez
Vice-Ministro de Salud
Dirección General de Epidemiología
Equipo Editor
Méd. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada
Directora General
Méd. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra
Director de Vigilancia Epidemiológica
Med. Epid. José Bolarte Espinoza
Director Sectorial de Vigilancia Epidemiológica
Méd. Epid. Juan Carlos Arrasco Alegre
Director Sectorial de Alerta Respuesta ante brotes
epidémicos, desastres naturales y otras emergencias
sanitarias
Méd. Epid. Jerónimo Canahuiri Ayerbe
Grupo Temático de Brotes y Emergencias Sanitarias
Méd. Vet. Elena Vargas de Cabanillas
Grupo Temático de Brotes y Emergencias Sanitarias
Méd. Epid. Paúl Esteben Pachas Chávez
Grupo Temático de Enfermedades Metaxénicas
Blgo. Epid. Rufino Cabrera Champe
Grupo Temático de Enfermedades Metaxénicas
Lic. Est. Pedro David Villalobos Gonzales
Tec. Inf. Cristina Ramírez Valencia
Tec. Inf. Anibal Urbiola Ayquipa
Dirección:
Dirección General de Epidemiología
Ministerio de Salud
Camilo Carrillo 402, Lima 11. Lima Perú
Telefax: (51) – 01- 433-0081 anexo 103
Boletín epidemiológico
El Boletín epidemiológico (Lima), es la publicación
oficial de la Dirección General de Epidemiología
(DGE), de la Red Nacional de Epidemiológica
(RENACE) y del Ministerio de Salud. Este Boletín, se
edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o
53 números.
El Boletín epidemiológico, publica la situación o
tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a
notificación obligatoria, las normas acerca de la
vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú,
los informes técnicos de brotes y otras emergencias
sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación
desarrollados por el personal de la Red Nacional de
Epidemiología y otras informaciones de interés para
el personal de salud del país y de la región.
Títulos anteriores:
Reporte epidemiológico semanal
Boletín epidemiológico semanal
Boletín epidemiológico VIH/SIDA
Hecho el depósito legal Nº 2001-2890. Se permite la
difusión total o parcial del presente boletín, siempre y
cuando se citen expresamente sus fuentes.
Su distribución es gratuita y por canje, la versión
electrónica se encuentra disponible en la URL:
http://www.dge.gob.pe
Tiraje: 1000 ejemplares.
 Copyright 2006 DGE-MINSA-Perú
ISSN Versión impresa: 1563-2709
ISSN Versión electrónica: 1816-8655
La información del presente boletín, procede de la notificación de 7443 establecimientos de salud de la Red
Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación epidemiológica, de estos
6534 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Regiones de Salud del
Perú.
La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSALUD y otros del sector en sus
diferentes niveles de las 33 Direcciones de Salud que tiene el Perú.
La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y
análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente
por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos
sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día domingo de cada semana y
concluye el día sábado siguiente.
BBoolleettíínn EEppiiddeemmiioollóóggiiccoo NNºº 0055
Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (05), 2009
Pág. 71
……………..Continuación Editorial
Las Notificaciones desde los departamentos del país
permitieron determinar que las ciudades de la Costa y de
la Selva constituían el área de mayor riesgo, mientras las
ciudades de la región andina presentaban una incidencia
mucho menor. Esta información permitió orientar las
medidas que el PROCETSS realizaba tanto en priorización
del área geográfica a intervenir como en la identificación de
los grupos humanos más vulnerables a la epidemia y en
los cuales se debía de concentrar los esfuerzos. El
PROCETSS también inició y promovió el tamizaje de las
gestantes para sífilis y VIH, lo que permitió también iniciar
la Vigilancia de la Sífilis Congénita y de los casos de VIH
adquirida por transmisión de la madre a su hijo.
En el año 2000 ONUSIDA y la OMS publican las pautas
para el desarrollo de la “Vigilancia Epidemiológica de
Segunda Generación del VIH/SIDA”, la cual incluye la
Vigilancia Biológica (Prevalencia de VIH y de ITS en
poblaciones de baja y elevada prevalencia), Vigilancia de
Comportamientos Sexuales de la Población y Vigilancia a
través de notificaciones de casos y otras fuentes de
información.
En el año 2001 la responsabilidad de mantener el Sistema
de Notificación de Casos de VIH/SIDA y de implementar la
Vigilancia de segunda Generación paso del PROCETSS a la
Oficina General de Epidemiología, la que desde entonces y
hasta la fecha, ya como Dirección General de
Epidemiología ha mantenido ininterrumpidamente
(Vigilancia de Primera Generación), coordinando la
realización de los estudios de prevalencia y de
comportamientos (Vigilancia Epidemiológica de Segunda
Generación).
La Vigilancia de la prevalencia del VIH/SIDA permitió
determinar el nivel de la epidemia peruana, la cual se
encontró en el nivel de “Epidemia Concentrada” en
población de HSH. También permitió comprobar que la
mayor prevalencia se encontraba en las ciudades de la
costa y la selva. Con esta información se diseñaron los
Planes Estratégicos de Prevención y Control del SIDA 1996
– 2000 y 2001- 2005, llamados Planes CONTRASIDA, los
cuales fueron replicados por varios países del continente
siguieron como Planes Estratégicos modelo, basados en
evidencias científicas.
En enero de 2002 se reestructura el Ministerio de Salud,
desapareciendo el PROCETSS y otros Programas de
Control de Enfermedades, dando lugar a una nueva
organización. No fue sino hasta el 2004 en que se
reorganiza la respuesta estatal frente a la epidemia del
VIH/SIDA con la creación de las “Estrategias Sanitarias
Nacionales”, nombre que recibieron los comités
funcionales, integrados por representantes de las
diferentes direcciones generales e Institutos Nacionales.
En el mismo año el Estado Peruano, a través del Ministerio
de Salud, inicia la provisión gratuita de fármacos
antirretrovirales para el tratamiento del VIH/SIDA. Para
entonces se estimaba que alrededor de 15,000 peruanos
habían muerto por no tener acceso al tratamiento
antirretroviral.
Desde el 2004 y hasta enero de 2009, más de 10,000
peruanos infectados con el VIH están recibiendo en forma
gratita Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad
(TARGA), este logro importante obtenido gracias al
financiamiento compartido del Estado Peruano y del Fondo
Global, nos exige nuevos retos en la Vigilancia
Epidemiológica, como una evaluación más precisa de la
mortalidad por SIDA, como principal indicador de impacto,
la adherencia al TARGA, la Vigilancia de la Resistencia a los
Antirretrovirales y la vigilancia de los genotipos de VIH que
circulan en el País. Estos son los componentes de lo que se
ha denominado como “Vigilancia Epidemiológica de Tercera
Generación del VIH/SIDA”, la que se encuentra en proceso
de implementación. Sin embargo, la Vigilancia de Primera y
Segunda Generación aun nos tiene mucho que decir; la
epidemia se extiende desde las ciudades a las zonas rurales,
de la costa a la sierra, desde los HSH a la población
heterosexual, de los hombres a las mujeres, de los adultos a
los jóvenes y hacia las poblaciones indígenas de la
amazonía. El Cumplimiento de las normas de notificación
de casos desde los servicios de salud. La continuidad de los
estudios de Vigilancia Centinela de la prevalencia, y el
desarrollo de nuevas modalidades de Vigilancia, permitirán
que se cuente con la información necesaria para orientar las
medidas de prevención y control y adaptarlas a los cambios
que van presentándose en el curso de esta grave pandemia
que afecta a todo el mundo.
“El principal factor para que la epidemia de SIDA siga
diseminándose en el mundo es la indiferencia de quienes
tienen la posibilidad de tomar decisiones de invertir en su
prevención y control” (Siul).
ONUSIDA/OMS definen “Epidemia Concentrada” cuando la
prevalencia en HSH es superior al 5% y en las gestantes es menor
al 1%, “Epidemia incipiente” cuando la de HSH es menor al 5% y la
de Gestantes menor al 1% y “Epidemia Generalizada” cuando la
prevalencia en Gestantes supera al 1%.
Dra. Mónica Pun Chinarro
Unidad Técnica de Vigilancia, Investigación y Análisis de las
ITS, VIH-SIDA y Sífilis Congénita
Ministerio de Salud
Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (05), 2009
Pág. 72
Dengue
En la SE 05 se notificaron 691 casos de dengue
procedentes de 12 departamentos; en el presente
año se están notificando en promedio 665 casos de
dengue por SE. Según la fecha de inicio de síntomas,
397 de los 691 casos corresponden a la SE 05; se
notificó un caso probable dengue hemorrágico en el
distrito de Yarinacocha, departamento de Ucayali.
Hasta la SE 05 del 2009 hay un acumulado de 3 321
casos; de ellos, 2 887 son casos probables, 320
confirmados y 114 fueron descartados. El 52% de los
casos fueron notificados del departamento de Loreto,
14,6% de Ucayali, 10,4% de Piura, 5,2% San Martín,
5,2% Cajamarca y 5,12% de Lambayeque.
Hasta la SE 05 se notificaron 7 casos de dengue
hemorrágico, 5 de ellos son casos confirmados. El
departamento de Ucayali notifico 5 casos, 4 de ellos
son confirmados. En el presente año no se han
notificados muertes por dengue hemorrágico.
Las DISA de Lima y Callao han notificado 13 casos
importados de dengue que proceden de Loreto (5),
Ucayali (3), Huánuco (1), Junín (2), Tumbes (1) y la
Libertad (1).
Tasa de incidencia acumulada de dengue según distritos.
Perú 2009.
Situación del dengue y dengue hemorrágico en el
Perú, 2009*.
Antecedentes
El dengue es una enfermedad febril producida por el
virus del dengue. Este virus tiene cuatro serotipos.
(DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4). Es transmitido al
humano por la picadura del zancudo Aedes aegypti
infectado. El periodo de incubación es de 7 días
(rango 4-11 días). Tiene dos formas clínicas de
presentación: el dengue clásico y dengue hemorrágico.
El dengue clásico se caracteriza por presentar fiebre
alta, malestar general, dolor de cabeza, músculos y
articulaciones, dolor retro ocular, nauseas, vómitos y
dolor abdominal. El dengue hemorrágico presenta,
además, sangrado de piel, encías, tracto
gastrointestinal, pulmones, etc, que puede llevar a la
muerte del paciente. Cada vez es más frecuente la
presentación de formas atípicas severas con
compromiso hepático, neurológico o renal y que no
cumplen con los criterios de dengue hemorrágico.
El dengue es una enfermedad de notificación
obligatoria en el Perú desde su reaparición en 1990;
la notificación se realiza en forma semanal a través de
la Red Nacional de Epidemiología hasta la Dirección
General de Epidemiología (DGE).
Desde al año 1990, cuando reemergió el dengue en el
Perú, el brote de mayor magnitud se presentó el año
2001 con más de 23 000 casos de dengue notificados
y afectó principalmente a la costa norte, los
departamentos de Piura, La Libertad y Tumbes.
Durante el año 2008 se ha presentado el segundo
brote más importante con 13 600 casos de dengue y
afectó principalmente a los departamentos de la selva.
La tendencia de la tasa de incidencia acumulada (TIA)
del dengue en el Perú se muestra en la figura 1.
AAnnáálliissiiss ddee TTeennddeenncciiaass
0
20
40
60
80
100
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08
Gráfico 1. Tasa de incidencia acumulada de dengue
Perú 1990-2008
TIAx100000
Año
Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (05), 2009
Pág. 73
Situación actual
Entre los años 2000 hasta el 2008 se notificaron
más de 82 000 casos de dengue y 407 casos de
dengue hemorrágico.
Durante el 2008 se notificaron 13 600 casos de
dengue (tabla 1). Los departamentos que notificaron
el mayor número de casos durante el 2008 fueron
Loreto, Piura, Lambayeque y Ucayali.
Hasta la SE 05 del año 2009 se han notificado 3 248
casos de dengue (entre probables y confirmados). Los
departamentos más afectados son Loreto, Ucayali,
Piura y Cajamarca.
Tabla 1. Casos probables y confirmados de dengue según
departamentos y año de notificación. Perú 2000-2009
Desde el 2001 hasta el 2008 se notificaron 406 casos
de dengue hemorrágico. Los departamentos que
notificaron el mayor número de casos fueron Piura,
Tumbes, Ucayali y Loreto (tabla 2).
El año 2008, el 50% (19/38) de los casos de dengue
hemorrágico (probables y confirmados) fueron
notificados por la DIRESA Ucayali y se notificó una
muerte por dengue hemorrágico que procedía del
distrito de Chulucanas-Piura.
Lima y los departamentos ubicados al sur del país
(Puno, Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica,
Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna) no han reportado
casos autóctonos de dengue durante el 2008.
Durante el 2009 hasta la SE 05, se han notificado 07
casos de dengue hemorrágico (probables +
confirmados); 05 proceden del departamento de
Ucayali. No se han reportado muertes por dengue en
el presente año.
Tabla 2. Casos probables y confirmados de dengue hemorrágico
según departamento y año de notificación. Perú 2001-2008
Brotes
Durante el 2008, 13 DIRESA/DISA notificaron 33
brotes de dengue o dengue hemorrágico: Piura I (4),
Loreto (4), Jaén (3), Piura II (3), Huánuco (3),
Lambayeque (3), San Martín (2), Ucayali (2), Tumbes
(2), La Libertad (1), Ancash (1), Madre de Dios (1),
Amazonas (1) y Pasco (1).
Brotes de dengue y dengue hemorrágico en el Perú, 2009*
*Hasta la SE 05
La DIRESA Loreto presentó, el 2008, el brote de
mayor magnitud desde el año 1990, y notificó durante
el año 2008 el 54% de los casos a nivel nacional; este
brote se inició en la SE 37 del 2008. Otro brote de
gran magnitud se presentó en la ciudad de Pucallpa
desde la SE 47. Ambos brotes aun continúan activos,
a pesar de las actividades de control que se han
implementado.
Durante el año 2009 se han notificado 7 brotes de
dengue en 7 departamentos. Todos han sido o están
siendo intervenidos por el nivel regional, local y el
apoyo técnico de las DGE y la Dirección General de
Salud Ambiental (DIGESA).
Serotipos circulantes
Desde la reemergencia del dengue en 1990 han
circulado los 4 serotipos de dengue en el Perú.
Durante el año 2008 circularon cuatro serotipos
(tabla 3). Las zonas hiperendémicas son Ucayali (DEN
1,3 y 4), Piura (DEN 1,3 y 4), Loreto (DEN 3 y 4), San
N° Departamento 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total
1 Amazonas 340 692 30 143 314 422 35 328 739 53 3,073
2 Ancash 4 824 1 8 7 1 8 77 1 931
3 Cajamarca 18 1,100 1,176 114 351 1,167 123 128 552 161 4,836
4 Huánuco 29 162 133 107 358 155 128 28 140 130 1,276
5 Junín 10 49 206 116 192 112 192 379 21 2 1,279
6 La Libertad 1,496 5,727 4 263 308 11 1,482 275 9 9,567
7 Lambayeque 2 815 44 76 1,869 979 78 664 829 160 5,441
8 Lima 804 12 93 12 3 930
9 Loreto 521 504 2,497 764 2,570 1,773 1,968 1,728 7,331 1,705 20,693
10 Madre de dios 21 103 12 149 2 314 54 1 656
11 Pasco 22 1 6 3 2 34 3 71
12 Piura 2,661 11,703 101 1,725 37 54 870 280 1,962 332 19,506
13 San Martín 218 179 42 46 574 180 169 685 695 149 2,852
14 Tumbes 193 1,804 13 49 1,553 183 243 83 62 37 4,187
15 Ucayali 97 709 2,936 178 1,413 76 174 206 817 502 6,961
Total 5,606 23,551 8,040 3,320 9,508 6,372 4,006 6,408 13,600 3,248 82,259
Departamento 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total
Amazonas 2 2
Cajamarca 1 1 2
Huánuco 1 1 1 3
Junín 1 1
La Libertad 1 11 12
Lambayeque 5 5
Loreto 1 5 5 3 18 9 41
Piura 167 15 1 6 1 190
San Martín 6 2 8
Tumbes 81 9 2 92
Ucayali 13 14 1 5 19 5 57
Total 250 14 15 34 16 4 35 38 7 413
PIURA I
Dengue
TUMBES
Dengue
PIURA II
Dengue
Dengue Hemorrágico
ANCASH
Dengue
JAEN
Dengue
HUANUCO
Dengue
LORETO
DengueBAGUA
Dengue
Total: 07 brotes de dengue
de 07 departamentos
2009
PIURA I
Dengue
TUMBES
Dengue
PIURA II
Dengue
Dengue Hemorrágico
ANCASH
Dengue
JAEN
Dengue
HUANUCO
Dengue
LORETO
DengueBAGUA
Dengue
Total: 07 brotes de dengue
de 07 departamentos
2009
ANCASH
Dengue
JAEN
Dengue
HUANUCO
Dengue
LORETO
DengueBAGUA
Dengue
Total: 07 brotes de dengue
de 07 departamentos
2009
Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (05), 2009
Pág. 74
Martín (DEN 3 y 4), Tumbes (DEN 1 y 4), La
Libertad (DEN 1 y 4) y Cajamarca (DEN 3 y 4).
Tabla 3. Serotipos de dengue según departamentos
Perú 2008
Fuente: INS - NMRCD
Durante el año 2009 se han identificado los
serotipos 1 y 3 en Madre de Dios; los serotipos de los
otros departamentos, en el año 2009 aún no han
sido identificados.
Actividades realizadas por la DGE:
• Apoyo técnico a las DIRESA/DISA en el
fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica,
investigación de casos, investigación y control de
brotes, con énfasis en las DIRESA de Loreto y
Ucayali.
• Sensibilización a los gobiernos regionales y locales
en Loreto, Piura y Ucayali para la búsqueda de
financiamiento de los planes integrales de
intervención y control de dengue.
• Apoyo con recursos financieros para la vigilancia
epidemiológica y control de brotes.
• Análisis de la situación del dengue en el área
andina a través de reuniones virtuales por
teleconferencia con la participación de Ecuador,
Bolivia, Chile, Perú, el ORAS-CONHU y las
DIRESA de Perú.
• Elaboración de informes ejecutivos de brotes de
dengue y su seguimiento, que han sido enviados a
la Alta Dirección y las Direcciones Generales del
MINSA.
• Elaboración de una Alerta Epidemiológica que se
ha enviado a la Alta Dirección y todas las
DIRESA.
• Reunión con los Directores de Epidemiología de
las DISA de Lima y Callao para analizar la
situación del dengue en el Perú y fortalecer el
sistema de vigilancia de casos, vigilancia de
febriles, salas de situación y evaluación rápida de
indicadores entomológicos.
• Evaluación rápida de riesgo en las ciudades de
Pucallpa, Yurimaguas, Nueva Cajamarca,
Chulucanas, Sullana, Jaén y Bagua a través de
muestreos aleatorios.
Conclusiones
1. El Perú se encuentra en situación epidémica de
dengue, debido a la ocurrencia de siete brotes
en siete departamentos.
2. El serotipo predominante durante el año 2008
en los departamentos de Loreto y Ucayali ha
sido el DEN4.
3. Existe el riesgo de aparición de nuevos brotes
dengue en áreas donde se ha demostrado la
presencia del A. aegypti, incluyendo la ciudad
de Lima, debido a la constante migración de la
población desde y hacia las áreas que se
encuentran en brote y las condiciones
climáticas, altas temperaturas en la costa y
periodo de lluvias en la selva, que favorecen el
ciclo de reproducción del vector.
Malaria
En la SE 05 se han notificado 541 casos de malaria a
la Dirección General de Epidemiología (DGE); de los
cuales, por fecha de inicio de síntomas, 233 casos
corresponden a la SE 05 y los restantes 308 casos a
semanas epidemiológicas anteriores.
Del total de casos notificados en la SE 05, 507 casos
corresponden a malaria por Plasmodium vívax, 34
casos a malaria por Plasmodium falciparum.
Hasta la SE 05 a nivel nacional se ha notificado 2533
casos de malaria, de éstos casos 2254 (89%)
corresponden a malaria por P. vívax, 271 a malaria
por P. falciparum (10,7%) y los restantes 08 (0,3%)
casos de malaria mixta (vívax-falciparum). La
incidencia acumulada nacional es de 0,09 casos por
1000 hab.
Los casos notificados de malaria por P. vivax, se
encuentran principalmente en las DIRESA: Loreto
(244), Junín (89), Madre de Dios (82), Luciano Castillo
(43), San Martín (22), Tumbes (16), Cusco (13) y
Ayacucho (12). El riesgo de transmisión de malaria
por Plasmodium vívax en el Perú se muestra a
continuación (Figura 2).
Figura 02: Malaria por P. Vivax, según distritos de riesgo,
Perú – 2009 *
Fuente: MINSA – DGE – RENACE.
(*) SE. 05- 2009
Departamentos DEN1 DEN2 DEN3 DEN4
Amazonas X
Ancash X
Cajamarca X X
Huánuco X
La Libertad X X
Lambayeque X X
Lima
Loreto X X
Madre de dios X
Piura X X X
San Martín X X
Tumbes X X
Ucayali X X X
Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (05), 2009
Pág. 75
En Loreto, 40 distritos reportan casos de malaria, la
IA para Loreto es de 0,87 X 1000 hab. Los distritos
más afectados y que reportan el 80% de los casos de
malaria por P. vívax en el acumulado en la región
son: Andoas (175), San Juan Bautista (113), Soplín
(94), Balsapuerto (85), Mazan (84), Yaquerana (61),
Tigre (54), Pastaza (51), Lagunas (40), Yurimaguas
(39), Ramón Castilla (24), Alto Tapiche (21) y Emilio
San Martín (20).
La DIRESA Junín ha notificado 89 casos de malaria
por Plasmodium vívax en la SE 05 (43 de la SE 05 y
46 de las semanas anteriores), los cuales proceden
principalmente de los distritos de Río Tambo y
Pangoa (45 y 30 casos respectivamente). Su canal
endémico se encuentra en fase de éxito (Figura 3).
Figura 3: Canal endémico de la Malaria Vivax – Junín
Fuente: MINSA – DGE – RENACE.
(*) SE. 05- 2009
La DIRESA Madre de Dios tiene una incidencia
acumulada de 1,81 x 1000 hab. Los casos
notificados en la semana actual son por P. vívax y
proceden principalmente de los distritos de
Huepetuhe (58), Inambari (11) y Tambopata (07).
Figura 4: Canal endémico de la Malaria Vivax – Madre de Dios
Fuente: MINSA – DGE – RENACE.
(*) SE. 05- 2009
La DIRESA Luciano Castillo (Piura II) en la SE 05 ha
notificado 43 casos procedentes principalmente de
Bellavista (24) y Sullana (11).
La DIRESA Tumbes ha notificado 16 casos en la SE
05, procedentes principalmente del distrito de Aguas
Verdes (11) y Zarumilla (4). Ver Figura 5.
Figura 5: Canal endémico de la Malaria Vivax – Tumbes
Fuente: MINSA – DGE – RENACE.
(*) SE. 05– 2009
La DIRESA San Martín ha notificado 22 casos en la
SE 05, procedentes principalmente del distrito de
Barranquita (07), Chipurana (03) y Moyobamba (03).
Respecto a malaria por P. falciparum, La DIRESA
Loreto reporta 33 casos y la DIRESA San Martín 01
caso. En Loreto los distritos que notifican un mayor
número de casos en el acumulado son: Andoas (107),
Balsapuerto (55) y Mazán (27). (Ver Figura 6).
Figura 06: Malaria por P. Falciparum, según distritos de riesgo,
Perú – 2009 *
Fuente: MINSA – DGE – RENACE.
(*) SE. 05- 2009
CANAL ENDEMICO MALARIA VIVAX - JUNIN
0
50
100
150
200
250
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52
S.E.
NºCASOS
ALERTA
SEGURIDAD
ÉXITO
2009
`
Año 2007* Año 2008* Año 2009*
P.Vivax: 208 P.Vivax: 355 P.Vivax: 454
0
30
60
90
120
150
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52
S.E.
NºCASOS
ALERTA
SEGURIDAD
ÉXITO
2009
Año 2007* Año 2008* Año 2009*
P.Vivax: 832 P.Vivax: 509 P.Vivax: 200
0
14
28
42
56
70
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52
S.E.
NºCASOS
ALERTA
SEGURIDAD
ÉXITO
2009
Año 2007* Año 2008* Año 2009*
P.Vivax: 51 P.Vivax: 141 P.Vivax: 126
Méd. Inf. Juan Manuel Nunura Reyes
Grupo Temático de vigilancia de las enfermedades de
Transmisión metaxénica y otras de transmisión vectorial
Dirección General de Epidemiología.
Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (05), 2009
Pág. 76
Fiebre Amarilla Selvática
En el Perú en la semana epidemiológica (SE) 05, las
Direcciones Regionales de Salud (DIRESA) no han
notificado casos probables de Fiebre amarilla
selvática (FAS).
Durante las semanas anteriores se notificaron tres
casos, el último caso luego de la investigación ha
sido retirado de la base de datos de fiebre amarilla y
se encuentra en investigación como caso de
leptospirosis, correspondía a un varón de 36 años
que retornaba de la selva, se ignora su estado de
vacunación y es natural del distrito de Tacabamba,
provincia de Chota en el departamento de
Cajamarca. El segundo caso es un varón de 24 años,
se ignora su estado de vacunación contra fiebre
amarilla y procede del distrito y provincia de Picota
en el departamento de San Martín. El primer caso
corresponde a un varón de 33 años, no vacunado
contra fiebre amarilla y procede del distrito de
Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas en el
departamento de Loreto.
Entre la SE 01 a 53 del año anterior 2008, se
notificaron 51 casos de FAS, acumulan quince casos
confirmados, cuatro casos probables y treinta y dos
casos descartados en el Perú. Los casos del año
anterior que se encuentran en investigación son
cuatro y proceden de los distritos de Punchana
(Loreto), Picota (San Martín) y Raymondi
(departamento de Ucayali), este ultimo distrito con
dos casos.
Infecciones Respiratorias Agudas
Hasta la SE 05 los Servicios de Salud del país han
notificado 284270 atenciones de IRA no neumónicas,
un 1,3% más que el mismo periodo del 2008 y 5,8%
menos que el 2007, con una Incidencia Acumulada
actual de 1050,5 x 10000 niños menores de 5 años.
Canal de las IRAS en menores de 5 años. Perú 2009 - SE 05
0
20000
40000
60000
80000
100000
120000
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52
Semanas Epidemiológicas
Atencionesnotificadas
ALARMA
SEGURIDAD
ÉXITO
2009
Los episodios de Neumonías registradas en el
Sistema de Vigilancia de la DGE, hasta la SE 05
suma 2 616 cifra menor en 37,2% para la misma
semana del 2008 y 25,2% menos que en el 2007. La
IA actual en el país es de 9,7 x 10,000 niños menores
de 5 años. La Razón de Neumonías/IRAS a la SE 05-
2009 es de 1/109, para el 2008 fue 1/67 y en el 2007
fue 1/86. El valor notificado en la última semana que
pasó continúa evidenciando una tendencia estable
similar a los últimos meses del año 2008. En la SE 05
el 30,3% de las neumonías fueron neumonías graves
(NGR) y de las acumuladas en lo que va del presente
año 33,8% ha sido NGR.
Canal de las neumonias en menores de 5 años. Perú 2009 - SE 05
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
1800
2000
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52
Semanas Epidemiológicas
Episodios
ALARMA
SEGURIDAD
ÉXITO
2009
La Mortalidad por neumonías, acumulada en el país
a la SE 05 en menores de 5 años es de 32, con una
tasa de mortalidad por neumonía según notificación
de 1,18 x 100 000 niños menores de 5 años. La
distribución porcentual de estas defunciones es de
37,5% (12 defunciones) extrahospitalarias y 62,5%
(20 defunciones) intrahospitalarias.
Méd. Epid. Cergio A. espejo La Rosa
Grupo Temático de vigilancia de las infecciones respiratorias
agudas
Dirección General de Epidemiología.
2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008 2009
AMAZONAS 59 102 80 70 0 0 1 0
ANCASH 100 102 87 67 1 2 1 2
APURIMAC 87 88 79 63 0 1 0 0
AREQUIPA 207 125 180 133 2 1 0 1
AYACUCHO 62 42 62 24 0 1 2 0
CAJAMARCA 185 141 197 137 1 3 4 3
CALLAO 119 124 134 133 0 0 0 0
CUSCO 199 178 150 125 5 3 1 3
HUANCAVELICA 75 73 83 55 8 6 1 4
HUANUCO 226 196 196 107 3 3 4 3
ICA 80 70 45 38 1 0 0 0
JUNIN 140 140 124 80 6 4 2 2
LA LIBERTAD 178 159 140 107 1 0 0 0
LAMBAYEQUE 109 54 100 37 0 0 0 0
LIMA 918 777 1156 676 8 7 3 2
LORETO 234 328 581 211 14 1 4 1
MADRE DE DIOS 14 24 17 15 1 0 0 0
MOQUEGUA 20 4 2 2 0 0 0 0
PASCO 92 111 76 49 0 1 1 1
PIURA 268 226 240 159 4 0 1 2
PUNO 116 99 105 97 5 5 7 5
SAN MARTIN 50 118 102 51 0 0 0 0
TACNA 20 11 7 18 0 0 0 0
TUMBES 11 28 20 17 0 1 0 1
UCAYALI 174 179 201 145 0 1 0 2
PERÚ 3743 3499 4164 2616 60 40 32 32
Fuente: RENACE/Dirección General de Epidemiología - MINSA, 07/02/2009
Neumonías y defunciones en menores de 5 años
Perú 2006 - 2009 (a SE 05 temporada de lluvia alta)
Departamentos
Neumonías Defunciones
Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (05), 2009
Pág. 77
Este informe es un resumen del análisis actualizado
de la información de vigilancia epidemiológica de
infecciones intrahospitalarias (IIH) notificadas por
los establecimientos que participan en el sistema de
vigilancia epidemiológica de infecciones
intrahospitalarias (SVEIIH). Se presentan las tasas
incidencia de IIH a nivel nacional para el periodo
enero 2005 – diciembre 2008 según el tipo de
infección o sitio de infección, servicios de
hospitalización, categoría de los establecimientos de
salud y factores de riesgo reconocidos.
La información fue recolectada utilizando métodos de
vigilancia estándar, definiciones y criterios
diagnósticos establecidos en la Norma Técnica Nº
026–MINSA/OGE–V.01 “Norma Técnica de Vigilancia
Epidemiológica de las Infecciones Intrahospitalarias”.
En el análisis se incluyó la información de vigilancia
epidemiológica que correspondía a la notificación del
SVEIIH entre enero de 2005 y diciembre de 2008 y
regularizada en forma extemporánea hasta el 30 de
enero de 2009.
Para el análisis se consideró la información
notificada con datos completos para la identificación
del nombre del establecimiento de salud, la dirección
regional de salud, la categoría del establecimiento de
salud, el año, el mes, el tipo de infección o sitio de
infección, el total de pacientes expuestos o el número
de días de exposición a un determinado
procedimiento.
Las IIH priorizadas que se vigilaron en los diferentes
servicios de hospitalización fueron las siguientes: en
el servicio de Neonatología, las infecciones del
torrente sanguíneo asociadas a catéter venoso
central (o umbilical) y periférico y las neumonías
asociadas a ventilación mecánica. En unidades de
cuidados intensivos de adultos, las infecciones del
torrente sanguíneo asociadas a catéter venoso
central, las infecciones del tracto urinario asociadas
a catéter urinario y neumonías asociadas a
ventilación mecánica. En medicina y cirugía, las
infecciones del tracto urinario asociadas a catéter
urinario y las infecciones de herida operatoria
(infecciones del sitio quirúrgico) por colecistectomía y
hernioplastía inguinal en el servicio de cirugía. En
gineco-obstetricia, la endometritis puerperal por
parto vaginal y cesárea y la infección de herida
operatoria por parto cesárea.
Hay que señalar que no todos los establecimientos
de salud poseen y vigilan los mismos servicios de
hospitalización, procedimientos invasivos y
quirúrgicos, y por lo tanto, no notifican las mismas
infecciones.
La incidencia de IIH se presenta como tasas de
incidencia acumulada o densidad de incidencia; su
distribución a nivel nacional se sintetizó con la media,
mediana y determinados percentiles. Los datos
nominales son presentados como frecuencias
absolutas o relativas expresadas como porcentajes.
La incidencia acumulada fue calculada dividiendo el
número de nuevas infecciones en determinado
periodo con respecto al total de pacientes expuestos a
un procedimiento quirúrgico o tipo de parto. La tasa
se obtuvo multiplicando el cociente x 100.
La densidad de incidencia fue calculada dividiendo el
número de nuevas infecciones en determinado
periodo con respecto al total de tiempo de exposición
a un procedimiento invasivo. La tasa se obtuvo
multiplicando el cociente x 1000.
Ambas medidas son una expresión del riesgo de
adquirir infecciones intrahospitalarias entre los
pacientes que están expuestos a determinado
procedimiento quirúrgico (incidencia acumulada) o
con respecto al tiempo que están utilizando
determinado procedimiento invasivo (densidad de
incidencia).
RESULTADOS
I. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA
INFORMACIÓN NOTIFICADA AL SVEIIH
En el periodo comprendido entre enero del 2005 y
diciembre del 2008 se contó con la información de
vigilancia de hasta 121 establecimientos de salud a
nivel nacional.
Esto representa la información recibida de 116
servicios de gineco-obstetricia, 104 servicios de
cirugía, 57 unidades de cuidados intensivos de
pacientes adultos, 108 servicios de hospitalización
para neonatos y 112 servicios de medicina. La
periodicidad y cumplimiento de la notificación fue
variable.
En Lima se recibió información de 32
establecimientos de salud que pertenecen a las
Direcciones de Salud Lima, Lima Ciudad, Lima Este,
Lima Sur y Callao. Hubo 89 establecimientos de salud
en provincias que notificaron su información de
vigilancia epidemiológica.
De enero 2005 a diciembre 2008, los hospitales
notificaron 16154 IIH, de éstas 4630 (29,3%) IIH
IInncciiddeenncciiaa ddee IInnffeecccciioonneess IInnttrraahhoossppiittaallaarriiaass eenn
eessttaabblleecciimmiieennttooss ddee MMiinniisstteerriioo ddee SSaalluudd..
EEnneerroo 22000055 –– DDiicciieemmbbrree 22000088
Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (05), 2009
Pág. 78
fueron endometritis puerperales, 4654 (28,8%) IIH
fueron infecciones de herida operatoria, 2870
(17,7%) IIH fueron infecciones del torrente
sanguíneo, 2443 (15,1%) IIH fueron infecciones del
tracto urinario y 1633 (10.1%) IIH fueron neumonías
intrahospitalarias.
Así mismo, del total de IIH notificadas, 8644 (53,5%)
ocurrieron en los servicios de gineco-obstetricia,
2926 (18,1%) en los servicios de neonatología, 2098
(12,9%) en las unidades de cuidados intensivos de
adultos, 1274 (7,8%) en los servicios de cirugía y
1212 (7,5%) en los servicios de medicina de adultos.
II. Incidencia acumulada de infecciones
intrahospitalarias según el tipo de infección o
sitio de infección, servicios de hospitalización,
categoría de los establecimientos de salud y
procedimientos. Enero 2005 – diciembre 2008.
Entre los servicios de obstetricia, a nivel nacional
entre el 2005 y 2008, el promedio de la tasa de
incidencia acumulada de endometritis puerperal por
parto cesárea fue dos veces mayor que por parto
vaginal (1,01 vs. 0,54 x 100 partos); el promedio de
la tasa de incidencia acumulada de infecciones de
herida operatoria por partos cesárea fue 1,91 x 100
partos cesárea. En los servicios de cirugía, se
observó una tasa promedio de incidencia acumulada
de 1,04 infecciones de herida operatoria x 100
colecistectomías y 0,92 infecciones de herida
operatoria x 100 herniorrafías inguinales. Tabla 2.
Los promedios de las tasas de incidencia acumulada
de IIH entre los establecimientos de salud a nivel
nacional fue variable, su distribución se resume con
la mediana y determinados percentiles, según el tipo
de infección o sitio de infección y servicios de
hospitalización. La distribución de las tasas
promedio de incidencia acumulada de IIH fue
variable según la categoría del establecimiento de
salud, siendo mayor a mayor categoría del
establecimiento de salud. Tabla 3.
III. Densidad de incidencia de infecciones
intrahospitalarias según el tipo de infección o sitio
de infección, servicios de hospitalización,
categoría de los establecimientos de salud y
procedimientos. Enero 2005 – diciembre 2008.
A nivel nacional, entre el 2005 y 2008 las tasas de
densidad incidencia más altas correspondieron a las
neumonías intrahospitalarias asociadas a ventilación
mecánica en las unidades de cuidados intensivos de
adultos (20 x 1000 días de empleo de ventilación
mecánica).
El promedio de la tasa de densidad de incidencia de
infecciones del torrente sanguíneo asociadas a
catéteres centrales fue cuatro veces mayor en
neonatología que en las unidades de cuidados
intensivos de adultos (12 vs. 3,1 x 1000 días de
empleo de catéter venoso central o umbilical).
El promedio de la tasa de densidad de incidencia de
infecciones urinarias intrahospitalarias asociadas al
catéter urinario fue mayor en los servicios de
medicina que en las unidades de cuidados intensivos
de adultos y cirugía (6,9 vs. 4,3 y 3,9 x 1000 días de
empleo de catéter urinario, respectivamente).
Los promedios de las tasas de densidad de incidencia
de IIH entre los establecimientos de salud a nivel
nacional fue variable, su distribución se resume con
la mediana y determinados percentiles, según el tipo
de infección o sitio de infección y servicios de
hospitalización. Tabla 1.
La distribución de las tasas promedio de densidad de
incidencia de IIH fue variable según la categoría del
establecimiento de salud, aumentando con la
categoría del establecimiento de salud. Tabla 3.
Tipo de Infección o Dispositivo Número Número Tiempo Incidencia
sitio de infección Invasivo hospitales IIH Exposición
(días)
Promedio §
10% 25% 50% 75% 90%
Neonatología
Infección del torrente
sanguíneo
Catéter venoso central 56 503 41911 12.00 0 0 0 8.02 17.67
Infección del torrente
sanguíneo
Catéter venoso
periférico
108 2124 456225 4.66 0 0 1.45 5.07 8.30
Neumonía Ventilación mecánica 47 299 37996 7.87 0 0 3.59 11.00 24.85
UCI Adultos
Infección del torrente
sanguíneo
Catéter venoso central 55 243 78126 3.11 0 0 1.54 4.34 7.56
Neumonía Ventilación mecánica 52 1334 66561 20.04 0 3.7 14.88 28.27 38.57
Infección del tracto urinario
Catéter urinario
permanente
57 521 118734 4.39 0 0 2.38 6.06 11.47
Medicina Infección del tracto urinario
Catéter urinario
permanente
112 1212 175035 6.92 0 0 1.10 5.03 16.57
Cirugía Infección del tracto urinario
Catéter urinario
permanente
102 710 179279 3.96 0 0 0.20 3.49 7.74
§ Los valores son tasas de densidad de incidencia x 1000 días de exposición al dispositivo invasivo. IIH: infecciones intrahospitalarias.
Servicio de
hospitalización
Percentiles §
Tabla 1. Densidad de incidencia de infecciones intrahospitalarias según el tipo de infección o sitio de
infección, servicios de hospitalización y procedimientos. Enero 2005 – diciembre 2008
Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (05), 2009
Pág. 79
Las infecciones intrahospitalarias son un importante
problema de salud pública en el mundo,
particularmente en países en vías de desarrollo [2].
Estas infecciones son asociadas con un incremento
en la morbilidad y mortalidad y a un exceso de
costos del cuidado de la salud que pueden
normalmente no ser atribuidos a la enfermedad
subyacente. [3,4]
Este informe presenta una actualización de las tasas
de incidencia de IIH a nivel nacional en el periodo
2005 – 2008 entre los establecimientos de salud que
participan en el SVEIIH. Esta información nos ofrece
una idea general sobre los riesgos de adquirir estas
infecciones según el tipo o sitio de infección,
servicios de hospitalización, dispositivos invasivos,
procedimientos quirúrgicos y categoría de los
establecimientos de salud.
Del análisis de la información disponible a nivel
nacional, en promedio, la mayor incidencia
corresponde a las infecciones del torrente sanguíneo
y neumonías intrahospitalarias, fundamentalmente
en neonatología y las unidades de cuidados intensivos
de adultos y las tasas de incidencia de infecciones
intrahospitalarias son más elevadas a mayor categoría
del establecimiento de salud. Estas IIH son seguidas
por la incidencia de infecciones urinarias, infecciones
de herida operatoria y endometritis puerperal.
Otros países también informan las IIH del torrente
sanguíneo, del tracto urinario, las neumonías y por
procedimientos quirúrgicos entre las infecciones con
mayor incidencia [5-10].
De otro lado, las tasas de incidencia de IIH fueron
variables según el tipo de infección o sitio de
infección, el servicio de hospitalización, la categoría
del establecimiento de salud y determinados
procedimientos que constituyen factores de riesgo
reconocidos. Tablas 1, 2 y 3.
Estos datos sirven como puntos de referencia que
permiten comparar las tasas de incidencia de IIH de
los establecimientos de salud y las tasas promedio
nacional que se presentan en este informe.
Tipo de infección o Procedimiento Número Número Número Incidencia
sitio de infección Hospitales IIH Procedimientos Promedio ª
10% 25% 50% 75% 90%
Cirugía Infección de herida operatoria Colecistectomía 104 404 38841 1.04 0 0 0.68 1.80 4.66
Infección de herida operatoria
Hernioplastía
inguinal
101 160 17345 0.92 0 0 0 1.15 2.72
Obstetricia Endometritis puerperal Parto vaginal 116 2541 467634 0.54 0 0.15 0.40 0.72 1.21
Endometritis puerperal Parto cesárea 112 2113 208895 1.01 0 0.33 0.60 1.19 2.33
Infección de herida operatoria Parto cesárea 112 3990 208895 1.91 0 0.56 1.37 2.12 3.37
ª Los valores son tasas de incidencia acumulada x 100 procedimientos. IIH: infeciones intrahospitalarias.
Percentiles ª
Servicio de
hospitalización
Tabla 2. Incidencia acumulada de infecciones intrahospitalarias según el tipo de infección o sitio de infección,
servicios de hospitalización y procedimientos. Enero 2005 – diciembre 2008
Tabla 3. Tasas de incidencia acumulada y densidad de incidencia de infecciones intrahospitalarias según el tipo de
infección o sitio de infección, servicios de hospitalización, procedimientos y categoría del establecimiento de salud. Enero
2005 – diciembre 2008
Dispositivo o
Procedimiento I - 4 II II - 1 II - 2 III III - 1 III - 2
Neonatología Infección del torrente sanguíneo § Catéter venoso central 0.00 6.14 9.49 3.57 15.25 16.54 13.19
Infección del torrente sanguíneo § Catéter venoso periférico 3.08 4.52 3.06 5.43 5.04 4.68 5.83
Neumonía intrahospitalaria § Ventilación mecánica 17.54 4.12 8.28 3.75 9.24 10.70 5.29
UCI adultos Infección del torrente sanguíneo § Catéter venoso central 2.76 2.77 1.75 3.04 3.24 3.01 7.64
Neumonía intrahospitalaria § Ventilación mecánica 7.25 16.14 19.13 15.52 22.16 21.14 40.14
Infección del tracto urinario § Catéter urinario permanente 0.00 2.88 4.11 2.59 5.43 5.44 5.25
Medicina Infección del tracto urinario § Catéter urinario permanente 0.94 4.10 3.72 4.30 10.42 8.56 32.59
Cirugía Infección del tracto urinario § Catéter urinario permanente 0.63 3.76 5.33 3.06 4.35 3.54 7.72
Infección de herida operatoria ª Colecistectomía 0.99 1.05 1.14 1.00 1.02 0.92 5.47
Infección de herida operatoria ª Herniorrafía inguinal 1.01 0.83 0.83 0.83 1.06 1.02 1.82
Obstetricia Endometritis puerperal ª Parto vaginal 0.35 0.48 0.43 0.52 0.68 0.62 1.01
Endometritis puerperal ª Parto cesárea 1.42 0.83 0.56 0.99 1.18 1.03 1.79
Infección de herida operatoria ª Parto cesárea 1.72 1.58 1.46 1.66 2.35 2.02 3.67
§ Los valores son tasas de densidad de incidencia x 1000 días de exposición al dispositivo invasivo
ª Los valores son tasas de incidencia acumulada x 100 procedimientos
Servicio de
hospitalización
Tipo de Infección o sitio de infección
Categoria del establecimiento de salud
Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (05), 2009
Pág. 80
Si se desea comparar las tasas promedio de
incidencia de IIH de un establecimiento de salud con
aquellos valores presentados en este informe, lo
primero que se debe garantizar es que los
procedimientos de vigilancia epidemiológica del
establecimiento de salud siguen procedimientos
uniformes de vigilancia establecidos en la NT Nº
026–MINSA/OGE–V.01 (1)
Luego, a modo de ejemplo podemos plantear una
suposición: si un establecimiento de salud categoría
III-1 presentó en el último año en el servicio de
neonatología una tasa promedio de densidad de
incidencia de 32 neumonías intrahospitalarias x
1000 días de empleo de ventilación mecánica (VM).
¿Qué expresa esta tasa de incidencia de IIH?, ¿es
baja, es adecuada o es elevada?. Para calificar esta
tasa de incidencia de IIH debemos definir un
elemento de comparación, para esto utilizaremos los
resultados publicados en este informe de los valores
de las tasas promedio de referencia nacional para las
neumonías intrahospitalarias asociadas a ventilación
mecánica en los servicios de neonatología (Tablas 1 y
3):
Tasa de neumonías intrahospitalarias en
neonatología (general): 7.87 x 1000 días de empleo
de VM
Tasa de neumonías intrahospitalarias en el Percentil
90: 24.8 x 1000 días de empleo de VM
Tasa de neumonías intrahospitalarias en
neonatología de establecimientos de salud categoría
III-1: 10.7 x 1000 días de empleo de VM
Se puede observar que la tasa promedio de
neumonías por ventilación mecánica en este ejemplo
(32 x 1000) supera la tasa promedio nacional, es
mayor que las tasas alcanzadas hasta por el 90% de
establecimientos de salud a nivel nacional y supera
la tasa promedio observada para establecimientos de
categoría similar (III-1).
Se observa una alerta importante, una elevación en
el valor de la tasa de neumonías intrahospitalarias
que podría estar indicando que una serie de
procesos y procedimientos no han estado
funcionando adecuadamente en ese servicio,
ocasionando una elevada tasa de neumonías
intrahospitalarias. El servicio de hospitalización en
este ejemplo, necesita revisar y reforzar sus
actividades de prevención y control de infecciones
intrahospitalarias. Asimismo, deben reforzar las
actividades de vigilancia epidemiológica para
verificar el impacto de las acciones de prevención y
control, esperando como resultado una disminución
en las tasas de incidencia de neumonías
intrahospitalarias.
En la medida que se genere más información y
continúen los esfuerzos para mejorar la calidad del
dato, las tasas de incidencia de IIH reflejarán mejor
los riesgos de adquirir estas infecciones en nuestros
establecimientos de salud y por esta razón, resulta
importante mantener un proceso de mejora continua
de la calidad de los procesos de vigilancia y
notificación de IIH en todo el país.
Bibliografía revisada
1. Resolución Ministerial N° 179–2005/MINSA, que
aprueba la Norma Técnica Nº 026–MINSA/OGE–V.01
“Norma Técnica de Vigilancia Epidemiológica de las
Infecciones Intrahospitalarias”.
2. Haley R, Culver, White et al. The efficacy of
infection surveillance and control programs in
preventing nosocomial infections in US hospitals. Am
J Epidemiol 1985; 121: 182–205.
3. Haley RW, White JW, Culver DH, Hughes JM. The
financial incentive for hospitals to prevent nosocomial
infection under the prospective payment system: An
empirical determination from nationally
representative sample. JAMA 1987;257:1611-1614.
4. Saint S, Lipsky BA. Preventing catheter-related
bacteriuria: should we? Can we? How? Arch Intern
Med 1999; 159: 800-880.
5. National nosocomial infections surveillance (NNIS)
system report, data summary from January 1992
through June 2004, issue October 2004. A Report
from the NNIS system. Am J Infect Control
2004;32:470–85.
6. Richards M, Edwards J, Culver D, Gaynes R and
NNIS System. Nosocomial Infections in Pediatric
Intensive Care Units in the United State. Pediatrics
1999; 103(4):1-7.
7. CDC NNIS System. National nosocomial infections
surveillance (NNIS) system report, data summary from
January 1992 through June 2002, issue October
2004. A report from the NNIS system. Am J Infect
Control 2002; 30:458–75.
8. Horan TC, Culver DH, Gaynes RP, Jarvis WR, Reid
C. Nosocomial infections in surgical patients in the
United State January 1986 – June 1992. National
Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) system.
Infect Control Hosp Epidemiol. 1993 Feb; 14(2):
73-80.
9. Lizán-García M, Peyro R, Cortiña M, Crespo MD.
Nosocomial Infection Surveillance in a Surgical
Intensive Care Unit in Spain, 1996 – 2000: A Time-
Trend Analisis. Ifect Control Hosp. Epidemiol 2006;
27:54-59.
10. Edwards J, Peterson K, Andrés M, Tolson J.
Nacional Healthcare Safety Network (NHSN) Report,
data summary for 2006, issued June 2007. Am J
Infect Control 2007;35:290-230.
Méd. Raúl Navarro Figueroa
Unidad Técnica de Epidemiología Hospitalaria
Dirección Sectorial de Vigilancia en Salud Pública
Dirección Ejecutiva de Vigilancia Epidemiológica
Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (05), 2009
Pág. 81
VVIIGGIILLAANNCCIIAA IINNTTEERRNNAACCIIOONNAALL
Epidemia de dengue en Bolivia - 2009
I.- Situación actual
En el presente año Bolivia viene presentando una
epidemia de dengue de gran magnitud que afecta a
gran parte de este país. De acuerdo a la información
publicada por el Ministerio de Salud y Deportes de
Bolivia, consignado en el Boletín Epidemiológico Nº
08 (SE 05), al 06 de febrero del 2009, se han
reportado:
• 12 372 casos sospechosos de fiebre por
dengue
• 1 326 casos confirmados de fiebre por dengue
clásico.
• 55 casos sospechosos de fiebre por dengue
hemorrágico.
• 7 muertes por probable de dengue
hemorrágico en estudio.
• Tasa de letalidad por dengue hemorrágico:
12,7 %
• Serotipos identificados: DEN 1 y 3
• Departamentos afectados: Beni, Chuquisaca,
Cochabamba, La Paz, Oruro, Pando, Potosí,
Santa Cruz de la Sierra, Tarija.
• El incremento de la incidencia se concentra
mayormente en Santa Cruz de la Sierra
II.- La respuesta frente a la epidemia
El Gobierno de Bolivia promulgó el Decreto de
Emergencia Nacional Nº 29892 por epidemia de
Dengue. El Ministerio de Salud y Deporte; ha puesto
en marcha la aplicación del Plan de Contingencia de
la epidemia Dengue Enero – Marzo 2009, así como,
la movilización de personal, recursos e insumos a los
departamentos críticos, coordinación con los
municipios y las SEDES (Servicios departamentales
de salud), para las acciones de fumigación,
eliminación de criaderos, información y educación a
la población. A nivel de los departamentos mas
afectados como Santa Cruz de la Sierra, se ha
establecido el Comando único de control del Aedes
aegypti; a nivel de las SEDES la conformación de los
comités de vigilancia epidemiológica, entomología,
control vectorial, manejo clínico, laboratorio y
comunicación social; en tanto que en el departamento
de COCHABAMBA; se han realizado intervenciones
conjuntas FFAA, Policiales, Salud y un contingente de
médicos cubanos. Con apoyo municipal diariamente
se trabaja en la destrucción de criaderos a nivel de las
manzanas afectadas; así como, acciones en escuelas y
mercados, con el involucramiento de las asociaciones
de vecinos y personal educativo.
III.- Acciones del Perú
• Fortalecimiento de la Vigilancia y Control en los
ámbitos de frontera.
• Emisión de Alerta Epidemiológica.
• Desarrollo de reunión vía teleconferencia con los
Países del Área Andina directamente involucrados,
desarrollada el pasado 09 de febrero del 2009, en
coordinación con el ORAS / CONHU.
Coordinación que nos permite revisar la situación
epidemiológica e intercambiar experiencias
exitosas en acciones de prevención y control entre
otros.
• Coordinación con DIRESA Madre de Dios, para la
reactivación de la iniciativa MAP (Madre de Dios,
Acre, Pando) a nivel de la Región, solicitando la
reunión de coordinación y apertura para la
presentación de propuesta de intervención
conjunta trinacional en temas de prevención y
control del Dengue en los ámbitos de frontera,
ante el incremento significativo del flujo migratorio
comercial existente en los ámbitos de frontera
(Perú – Bolivia).
• Apoyo y soporte técnico financiero a la DIRESA
Madre de Dios para el desarrollo de acciones de
evaluación de riesgo, a fin de determinar la
densidad vectorial (índice aédico) y la búsqueda
activa de febriles
Consideramos que la situación epidémica en Bolivia,
constituye un serio riesgo para la salud pública en los
ámbitos de frontera de nuestro país, teniendo en
cuenta los antecedentes de presencia del vector. Por
tal motivo y ante la probabilidad latente de expansión
y presencia de brotes de Dengue, los Gobiernos
Regionales y gobiernos locales deben participar en
forma activa en la conducción de las actividades de
prevención y control.
Fuente: Boletín epidemiológico Bolivia
Área de mayor transmisión de dengue Bolivia 2009
Lic. Maricarmen Reyna M.
Responsable G.T. Vigilancia Internacional
Dirección General de Epidemiología
Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (05), 2009
Pág. 82
IInnddiiccaaddoorreess SSeemmaannaalleess ddee llaa VViiggiillaanncciiaa EEppiiddeemmiioollóóggiiccaa
SE
3
SE 4
SE
5
SE
3
SE
4
SE 5
AMAZONAS 1 10 Ep A A 0.02 0.38 0 0 0.01 SC SC SC - 0
ANCASH 2 2 SC SC Ex 0.00 0.03 0 0 0.00 SC SC SC - 0
APURIMAC 0 1 SC SC SC 0.00 0.01 0 0 0.00 SC SC SC - 0
AREQUIPA 0 0 SC SC SC - 0.00 0 0 0.00 SC SC SC - 0
AYACUCHO 8 41 Ex Ex Ex 0.06 0.61 0 0 0.00 SC SC SC - 0
CAJAMARCA 0 0 SC SC SC - 0.02 0 0 0.00 SC SC SC - 0
CALLAO 0 0 SC SC SC - 0.00 0 0 0.00 SC SC SC - 0
CHANKA 0 0 SC SC SC - 0.05 0 0 0.00 SC SC SC - 0
CHOTA 0 0 SC SC SC - 0.00 0 0 0.00 SC SC SC - 0
CUSCO 8 69 SC SC SC 0.06 0.50 0 0 0.00 SC SC SC - 0
CUTERVO 0 0 Ex Ex Ex - 0.03 0 0 0.00 SC SC SC - 0
HUANCAVELICA 0 1 SC SC SC 0.00 0.04 0 0 0.00 SC SC SC - 0
HUANUCO 0 0 SC SC SC - 0.00 0 0 0.00 SC SC SC - 0
ICA 0 0 SC SC SC - 0.00 0 0 0.00 SC SC SC - 0
JAEN 0 2 Ex S SC 0.01 0.29 0 0 0.02 SC SC SC - 0
JUNIN 43 454 S S S 0.38 2.12 0 0 0.00 SC SC SC - 0
LA LIBERTAD 1 6 S Ex Ex 0.00 0.08 0 0 0.00 SC SC SC - 0
LAMBAYEQUE 0 20 A A SC 0.02 0.11 0 0 0.00 SC SC SC - 0
LIMA CIUDAD 0 0 SC SC SC - 0.00 0 0 0.00 SC SC SC - 0
LIMA ESTE 0 0 SC SC SC - 0.00 0 0 0.00 SC SC SC - 0
LIMA NORTE 0 0 SC SC SC - 0.00 0 0 0.00 SC SC SC - 0
LIMA SUR 0 0 SC SC SC - 0.00 0 0 0.00 SC SC SC - 0
LORETO 89 1087 Ex Ex Ex 1.11 17.55 14 269 4.62 Ex Ex Ex 0.27 0
LUCIANO CASTILLO 19 121 A S S 0.16 5.32 0 0 0.00 SC SC SC - 0
MADRE DE DIOS 16 200 SC SC SC 1.80 41.64 0 0 0.01 SC SC SC - 0
MOQUEGUA 0 0 SC Ex SC - 0.00 0 0 0.00 SC SC SC - 0
PASCO 0 7 SC SC SC 0.02 0.78 0 0 0.00 SC SC SC - 0
PIURA 0 2 A A A 0.00 0.15 0 0 0.00 SC SC SC - 0
PUNO 0 0 SC SC SC - 0.00 0 0 0.00 SC SC SC - 0
SAN MARTIN 18 68 S Ex S 0.09 1.15 0 2 0.03 S SC SC 0.00 0
TACNA 0 0 SC SC SC - 0.00 0 0 0.00 SC SC SC - 0
TUMBES 11 126 A A S 0.59 13.21 0 0 0.00 SC SC SC - 0
UCAYALI 3 37 Ex SC S 0.08 0.67 0 0 0.01 SC SC SC - 0
Total general 219 2254 0.08 1.22 14 271 0.16 0.01 0
Incidencia Acumulada x 1000 hab. Elaborado por : Unidad Técnica de Notificación
1
Zona del canal endémico en la presente semana . SC= Sin casos, Ep = Actividad epidémica, A = alerta, S = Seguridad, Ex = Éxito
2
Densidad de incidencia estimada : Nº casos por 100,000 habitantes - semana de observación.
Fuente: MINSA - DGE - RENACE Fuente: MINSA - DGE - RENACE
Tendencia de casos de Malaria por P. vivax Tendencia de casos de Malaria por P. falciparum
S.E. S.E.
PERU, Año 2007 - 2009 S.E. 5 PERU, Año 2007 - 2009 S.E. 5
CASOSCASOS
Fuente: MINSA - DGE - RENACE
DIRESA
RIESGO:
IPA 2008
Incidencia
Acumulada
Hasta
SE 5
Zona Canal
endémico1
SE 5
Incidencia
Acumulada
Defun-
ciones
Zona Canal
endémico1
SE 5
RIESGO:
IPA 2008
INDICADORES SEMANALES DE MALARIA
PERU 2009 SE. 5
MALARIA VIVAX MALARIA FALCIPARUM
Hasta
SE 5
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
1800
2000
1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 1 8 15 22 29 36 43 50
2007 20092008
0
50
100
150
200
250
300
350
1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 1 8 15 22 29 36 43 50
2007 20092008
Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (05), 2009
Pág. 83
C P D SE 3 SE 4
SE
5
C P D C P
AMAZONAS 1 1 51 1 Ep Ep Ep 12.23 0 0 0 0 0 0
ANCASH 1 0 1 1 SC SC Ep 0.09 0 0 0 0 0 0
APURIMAC 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0
AREQUIPA 0 0 0 0 SC SC SC 0 0 0 0 0 0
AYACUCHO 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0
CAJAMARCA 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0
CALLAO 0 0 2 0 Ep Ep SC 0.31 0 0 0 0 0 0
CHANKA 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0
CHOTA 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0
CUSCO 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0
CUTERVO 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0
HUANCAVELICA 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0
HUANUCO 21 3 126 2 Ep Ep Ep 26.86 0 1 0 0 0 0
ICA 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0
JAEN 29 11 150 12 Ep Ep Ep 22.27 0 0 0 0 0 0
JUNIN 0 0 3 1 S S SC 0.93 0 0 0 0 0 0
LA LIBERTAD 2 0 9 1 A A A 0.76 0 0 0 0 0 0
LAMBAYEQUE 11 6 154 8 Ep Ep Ep 9.81 0 0 0 0 0 0
LIMA CIUDAD 3 1 2 1 SC SC Ep 0.26 0 0 0 0 0 0
LIMA ESTE 0 0 0 1 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0
LIMA NORTE 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0
LIMA SUR 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0
LORETO 179 212 1480 34 Ep Ep Ep 87.57 0 0 0 0 0 0
LUCIANO CASTILLO 95 8 303 0 SC SC SC 31.71 0 0 0 0 0 0
MADRE DE DIOS 0 1 0 0 SC SC SC 0.13 0 0 0 0 0 0
MOQUEGUA 0 0 0 0 Ep SC SC - 0 0 0 0 0 0
PASCO 0 3 0 0 Ep Ep A 1.73 0 0 0 0 0 0
PIURA 1 0 20 12 Ep Ep Ep 6.94 0 0 1 0 0 0
PUNO 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0
SAN MARTIN 10 34 112 26 Ep Ep A 10.91 0 0 0 0 0 0
TACNA 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0
TUMBES 9 22 15 5 Ep Ep Ep 12.07 0 0 0 0 0 0
UCAYALI 35 18 459 9 Ep Ep A 223.37 1 4 1 0 0 0
Total general 397 320 2887 114 715.20 1 5 2 0 0 0
Fuente: MINSA - DGE - RENACE C = Confirmado P = Probable D = Descartado Incidencia Acumulada x 100000 hab.
Elaborado por : Unidad Técnica de Notificación
1
Zona del canal endémico en la presente semana. Ep = Actividad epidémica, SC = Sin casos, A = alerta, S = Seguridad, Ex = Éxito
2
Densidad de incidencia estimada: Nº casos por 100,000 habitantes - semana de observación.
Fuente: MINSA - DGE - RENACE
Tendencia de casos de Dengue clásico
Perú año 2007 - 2009 - S.E. 5
S.E.
DENGUE HEMORRAGICO
CASOS
DENGUE CLASICO
INDICADORES SEMANALES DE DENGUE
PERU 2009 SE. 5
DIRESA
SE 5
Hasta SE 5
Incidencia
Acumulada
Hasta SE 5
SE 5
Defunciones
Zona Canal
endémico
1
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 1 8 15 22 29 36 43 50
2007 20092008
Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (05), 2009
Pág. 84
C P D C P C P D C P D C P
AMAZONAS 0 3 5 0 0 0 0 1 0 0 0.24 0 0 0 0 - 0 0
ANCASH 0 3 7 0 0 0 0 1 2 0 0.28 0 0 0 0 - 0 0
APURIMAC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0
AREQUIPA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0
AYACUCHO 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0
CAJAMARCA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0
CALLAO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0
CHANKA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0
CHOTA 0 4 4 0 1 0 0 0 0 0 - 0 0 1 0 0.31 0 0
CUSCO 0 0 85 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0
CUTERVO 0 0 6 0 0 0 0 0 1 0 0.68 0 0 0 0 - 0 0
HUANCAVELICA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0
HUANUCO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0
ICA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0
JAEN 1 2 20 0 0 0 0 0 1 0 0.31 0 0 0 0 - 0 0
JUNIN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0
LA LIBERTAD 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0
LAMBAYEQUE 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0
LIMA CIUDAD 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0
LIMA ESTE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0
LIMA NORTE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0
LIMA SUR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0
LORETO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 1 0 0.10 0 0
LUCIANO CASTILLO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0
MADRE DE DIOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0
MOQUEGUA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0
PASCO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0
PIURA 0 2 0 0 0 0 0 0 1 0 0.10 0 0 0 0 - 0 0
PUNO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0
SAN MARTIN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0
TACNA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0
TUMBES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0
UCAYALI 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0
Total general 1 14 129 0 1 0 0 2 5 0 0.03 0 0 2 0 0.01 0 0
C = Confirmado P = Probable D = Descartado Incidencia Acumulada x 100000 hab.
Elaborado por : Unidad Técnica de Notificación y Procesamiento de la Información
Densidad de incidencia estimada: Nº casos por 100,000 habitantes - semana de observación.
SE 5
Hasta SE 5
Incidencia
Acumulada
INDICADORES SEMANALES DE OTRAS ENFERMEDADES METAXENICAS
PERU 2009 SE. 5
ENFERMEDAD DE CARRION
ERUPTIVA
SE 5
Hasta SE 5
SE 5
Hasta SE 5
Defun-
ciones
ENFERMEDAD DE CARRION
AGUDA
Fuente: MINSA - DGE - RENACE
DIRESA
FIEBRE AMARILLA
Incidencia
Acumulada
Defunciones
Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (01), 2009
Pág. 85
AMAZONAS 648 3,235 76.87 1 0.03 49 232 5.51 0 0.00 0 0 0 -
ANCASH 786 3,850 35.36 3 0.08 61 338 3.10 0 0.00 0 0 0 -
APURIMAC 201 1,165 47.68 0 0.00 33 227 9.29 0 0.00 0 0 0 -
AREQUIPA 2,132 8,773 72.48 0 0.00 123 599 4.95 0 0.00 0 0 0 -
AYACUCHO 439 2,036 29.99 0 0.00 76 453 6.67 0 0.00 0 0 0 -
CAJAMARCA 172 819 12.82 1 0.12 26 145 2.27 0 0.00 0 0 0 -
CALLAO 1,404 6,051 70.73 0 0.00 19 61 0.71 0 0.00 0 0 0 -
CHANKA 79 477 24.44 0 0.00 4 29 1.49 0 0.00 0 0 0 -
CHOTA 223 1,162 36.57 0 0.00 19 88 2.77 0 0.00 0 0 0 -
CUSCO 748 3,779 30.73 0 0.00 49 206 1.68 1 0.49 0 0 0 -
CUTERVO 107 569 38.90 0 0.00 12 40 2.73 0 0.00 0 0 0 -
HUANCAVELICA 383 2,012 42.24 3 0.15 132 646 13.56 0 0.00 0 0 0 -
HUANUCO 776 3,647 47.02 0 0.00 34 195 2.51 0 0.00 0 0 0 -
ICA 600 2,907 40.65 0 0.00 45 183 2.56 0 0.00 0 0 0 -
JAEN 262 1,556 48.26 0 0.00 1 30 0.93 0 0.00 0 0 0 -
JUNIN 949 4,871 40.99 0 0.00 33 161 1.35 0 0.00 0 0 0 -
LA LIBERTAD 2,068 8,201 50.64 0 0.00 66 276 1.70 0 0.00 0 0 0 -
LAMBAYEQUE 991 4,012 34.89 0 0.00 66 253 2.20 0 0.00 0 0 0 -
LIMA CIUDAD 1,966 10,324 29.59 0 0.00 110 499 1.43 0 0.00 0 0 0 -
LIMA ESTE 1,706 7,418 36.16 1 0.01 48 249 1.21 0 0.00 0 0 0 -
LIMA NORTE 1,586 6,456 75.29 0 0.00 37 184 2.15 0 0.00 0 0 0 -
LIMA SUR 1,324 7,206 37.86 0 0.00 34 181 0.95 0 0.00 0 0 0 -
LORETO 857 5,011 51.97 2 0.04 173 973 10.09 0 0.00 0 0 0 -
LUCIANO CASTILLO 817 3,094 40.80 0 0.00 19 81 1.07 0 0.00 0 0 0 -
MADRE DE DIOS 145 662 61.06 0 0.00 15 64 5.90 0 0.00 0 0 0 -
MOQUEGUA 234 1,266 74.16 1 0.08 17 80 4.69 0 0.00 0 0 0 -
PASCO 533 2,404 84.49 0 0.00 29 152 5.34 0 0.00 0 0 0 -
PIURA 750 3,541 36.33 0 0.00 22 134 1.37 0 0.00 0 0 0 -
PUNO 290 1,624 12.26 3 0.18 10 69 0.52 0 0.00 0 0 0 -
SAN MARTIN 229 901 12.48 0 0.00 64 242 3.35 0 0.00 0 0 0 -
TACNA 545 2,404 79.78 0 0.00 14 57 1.89 0 0.00 0 0 0 -
TUMBES 242 831 39.50 0 0.00 6 23 1.09 0 0.00 0 0 0 -
UCAYALI 493 2,405 54.56 0 0.00 100 510 11.57 0 0.00 0 0 0 -
Total general 24,685 114,669 41.20 15 0.01 1,546 7,660 2.75 1 0.01 0 0 0 -
Incidencia Acumulada x 10,000 hab. Elaborado por: Unidad Técnica de Notificación
1
Zona del canal endémico en la presente semana. SC = Sin casos, Ep = Actividad epidémica, A = alerta, S = Seguridad, Ex = Éxito
Hasta
SE 5
PERU 2009 SE. 5
DIRESA
INDICADORES SEMANALES DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
EDA DISENTÉRICAEDA ACUOSA
Tasa
mortalidad
SOSPECHOSOS DE COLERA
Tasa
mortalidad
SE 5 SE 5
Incidencia
Acumulada
Defunc
iones
Hasta
SE 5
Nota: Los cambios observados en las cifras de defunciones acumuladas por enfermedades diarreicas agudas, acuosa y disentericas, son producto de la ultima actualizacion realizada en la presente semana, con informacion
procedente de las diferentes Direcciones de Salud, cualquier otra actualizacion o modificacion sera mediante el presente medio.
Incidencia
Acumulada
Defunc
iones
Defunc
iones
Tasa
mortalidad
SE 5
Hasta
SE 5
Fuente: MINSA - DGE - RENACE
Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (05), 2009
Pág. 86
SE
3
SE
4
SE
5
SE
3
SE 4
SE
5
IH EH IH EH
AMAZONAS 1386 7250 A S A 1367.9 16 70 Ex A A 13.2 4 17 3.2 12 53 10.0 0 0 0 0 0.00 13 49 9.2
ANCASH 1604 9408 A A A 857.7 11 67 Ex S Ex 6.1 5 32 2.92 6 35 3.19 0 0 2 0 1.82 45 319 29.1
APURIMAC 452 2543 S S S 957.3 5 35 S Ex Ex 13.2 5 17 6.40 0 18 6.78 0 0 0 0 0.00 3 71 26.7
AREQUIPA 2718 13956 A A A 1367.5 21 133 Ex S S 13.0 4 50 4.90 17 83 8.13 0 0 1 0 0.98 107 511 50.1
AYACUCHO 1055 5482 S Ex S 713.2 6 24 S Ex S 3.1 2 7 0.91 4 17 2.21 0 0 0 0 0.00 15 136 17.7
CAJAMARCA 1114 5507 A A Ep 821.3 8 59 S Ex Ex 8.8 4 12 1.79 4 47 7.01 0 1 1 2 4.47 14 67 10.0
CALLAO 2094 11621 A A A 1534.0 33 133 Ep S Ep 17.6 1 17 2.24 32 116 15.31 0 0 0 0 0.00 310 1648 217.5
CHANKA 270 1523 Ex Ex S 717.6 5 28 A Ep Ep 13.2 1 13 6.12 4 15 7.07 0 0 0 0 0.00 1 3 1.4
CHOTA 665 3305 A Ep Ep 990.5 10 47 Ep Ep Ep 14.1 0 6 1.80 10 41 12.29 0 0 0 0 0.00 10 64 19.2
CUSCO 1740 11061 A S Ep 811.6 20 125 SC SC Ep 9.2 4 25 1.83 16 100 7.34 0 0 1 2 2.20 17 136 10.0
CUTERVO 420 2107 A A A 1371.8 3 7 Ex S Ex 4.6 1 1 0.65 2 6 3.91 0 0 0 0 0.00 11 46 29.9
HUANCAVELICA 1159 6600 S S Ep 1028.4 12 55 Ex S S 8.6 7 29 4.52 5 26 4.05 2 0 2 2 6.23 7 45 7.0
HUANUCO 1940 9739 S A A 1095.4 18 107 Ex Ex Ex 12.0 8 51 5.74 10 56 6.30 0 0 3 0 3.37 27 116 13.0
ICA 1346 7789 S A S 1202.5 2 38 Ex A Ex 5.9 1 18 2.78 1 20 3.09 0 0 0 0 0.00 43 252 38.9
JAEN 707 3459 Ex Ex Ex 1021.8 1 24 S Ex Ex 7.1 0 3 0.89 1 21 6.20 0 0 0 0 0.00 11 44 13.0
JUNIN 2172 11397 A S Ep 965.8 12 80 Ex Ex Ex 6.8 5 33 2.80 7 47 3.98 0 0 1 1 1.69 59 249 21.1
LA LIBERTAD 3614 19136 A A A 1207.3 21 107 Ex Ex Ex 6.8 7 42 2.65 14 65 4.10 0 0 0 0 0.00 165 917 57.9
LAMBAYEQUE 2970 14010 Ex A Ep 1307.9 3 37 Ex Ex Ex 3.5 0 4 0.37 3 33 3.08 0 0 0 0 0.00 142 699 65.3
LIMA CIUDAD 4485 25237 S S Ex 831.1 40 282 Ex Ex Ex 9.3 10 88 2.90 30 194 6.39 0 0 0 0 0.00 584 3399 111.9
LIMA ESTE 3091 16101 Ex S S 901.8 24 167 Ep Ep Ep 9.4 8 60 3.36 16 107 5.99 0 0 0 0 0.00 509 3009 168.5
LIMA NORTE 2408 12689 Ep A Ep 1700.0 29 91 A A Ep 12.2 6 30 4.02 23 61 8.17 0 0 0 0 0.00 173 947 126.9
LIMA SUR 2332 13546 S S S 817.6 21 136 Ep Ep S 8.2 11 69 4.16 10 67 4.04 1 0 2 0 1.21 360 1851 111.7
LORETO 2030 13510 A A S 1132.8 28 211 Ex Ex Ex 17.7 10 56 4.70 18 155 13.00 0 0 1 0 0.84 81 637 53.4
LUCIANO CASTILLO 1388 7554 S A A 984.4 19 83 SC A Ex 10.8 9 48 6.26 10 35 4.56 0 0 1 0 1.30 52 292 38.1
MADRE DE DIOS 341 1567 Ex Ex Ex 1300.4 1 15 SC SC SC 12.4 1 4 3.32 0 11 9.13 0 0 0 0 0.00 0 9 7.5
MOQUEGUA 343 2042 A A Ep 1471.9 0 2 Ex Ex A 1.4 0 2 1.44 0 0 - 0 0 0 0 0.00 19 90 64.9
PASCO 995 4812 S Ex S 1676.7 10 49 Ex Ex Ex 17.1 5 27 9.41 5 22 7.67 0 1 0 1 3.48 19 73 25.4
PIURA 1652 9687 S S A 981.9 12 76 Ex Ex S 7.7 1 21 2.13 11 55 5.58 0 0 0 1 1.01 24 236 23.9
PUNO 1579 9386 Ep A Ep 731.2 11 97 S Ex S 7.6 9 54 4.21 2 43 3.35 1 1 2 3 3.89 9 58 4.5
SAN MARTIN 1574 7570 Ep Ep Ep 983.2 6 51 S S Ex 6.6 2 23 2.99 4 28 3.64 0 0 0 0 0.00 41 243 31.6
TACNA 578 3067 A A A 1212.7 2 18 SC Ep A 7.1 0 0 - 2 18 7.12 0 0 0 0 0.00 12 97 38.4
TUMBES 393 2032 A A A 995.1 2 17 A A Ep 8.3 0 3 1.47 2 14 6.86 0 0 1 0 4.90 1 66 32.3
UCAYALI 1799 9577 Ep Ep Ep 1892.2 34 145 S A A 28.6 4 23 4.54 30 122 24.10 0 0 2 0 3.95 56 359 70.9
Total general 52414 284270 1042.8 446 2616 9.6 135 885 3.25 311 1731 6.35 4 3 20 12 1.17 2940 16738 61.4
Incidencia Acumulada x 10,000 menores de 5 años Elaborado por: Unidad Técnica de Notificación
1
Zona del canal endémico en la presente semana. SC = Sin casos, Ep = Actividad epidémica, A = alerta, S = Seguridad, Ex = Éxito
SOBA/ASMA
Incidencia
Acumulada
Incidencia
Acumulada
Hasta
SE 5
SE 5
Tasa
mortalidad
Incidencia
Acumulada
Hasta
SE 5
SE 5
IRA (no neumonía) NEUMONÍA NEUMONÍA COMPLICADA
SE 5
Hasta SE
5
Zona Canal
endémico1
SE 5
Hasta
SE 5
SE 5
Hasta SE
5
SE 5
Incidencia
Acumulada
Zona Canal
endémico1
Fuente: MINSA - DGE - RENACE
INDICADORES SEMANALES DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
PERU 2009 SE. 5
MORTALIDAD POR NEUMONÍANEUMONÍA NO COMPLICADA
DIRESA
Hasta
SE 5
Incidencia
Acumulada
Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (01), 2009
Pág. 87
TOTAL
EnInvest.
N°IgM(+)/valor
límite
N°IgM(+)/valor
límiteacumulado
N°2damuestra
acumulado
%de2da
muestra
acumulado
Clinic.
Lab.
Total
Clinic.
Lab.
Total
TasaIncidenciax
100,000hbs
Dengue
Otro
Nº
Acumulado
Investigados
AMAZONAS 0.00 0 0 0 0.00
ANCASH 0.95 1 1 0 0
APURÍMAC 0.00 0 0 0
AREQUIPA 16.97 20 5 0 0 15
AYACUCHO 3.02 2 2 0 0
CAJAMARCA 0.00 0 0 0
CALLAO 1.20 1 0 0 1
CHANKA 0.00 0 0 0
CHOTA 0.00 0 0 0
CUSCO 0.84 1 0 0 1
CUTERVO 0.00 0 0 0
HUANCAVELICA 15.16 7 0 0 7
HUÁNUCO 0.00 0 0 0
ICA 0.00 0 0 0
JAÉN 0.00 0 0 0
JUNÍN 6.98 8 3 0 0 5
LA LIBERTAD 0.00 0 0 0
LAMBAYEQUE 0.00 0 0 0
LIMA CIUDAD 4.17 14 1 0 0 13
LIMA ESTE 0.00 0 0 0
LIMA NORTE 2.41 2 1 0 0 1
LIMA SUR 1.61 3 1 0 0 2
LORETO 1.06 1 0 0 1
LUCIANO CASTILLO 0.00 0 0 0
MADRE DE DIOS 0.00 0 0 0
MOQUEGUA 0.00 0 0 0
PASCO 18.05 5 4 0 0 1
PIURA 0.00 0 0 0
PUNO 0.00 0 0 0
SAN MARTIN 0.00 0 0 0
TACNA 10.17 3 3 0 0
TUMBES 0.00 0 0 0
UCAYALI 0.00 0 0 0
NACIONAL 2.52 68 21 0 0 0 0 0 0 0.00 1 46 0 0
(0.00) DIRECCIONES DE SALUD QUE SE ENCUENTRAN EN SILENCIO EPIDEMIOLÓGICO
VIGILANCIA CONJUNTA DE SARAMPIÓN - RUBÉOLA
BOLETÍN SEMANAL Nº 05
CASOS NOTIFICADOS DE SARAMPIÓN Y RUBÉOLA, PERÚ 2005-2009*
GRUPO TEMÁTICO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES
FUENTE: (*)DGE/MINSA SE 05*
Brotes
Diagnóstico
de casos
Descartados
Sarampión ConfirmadoResultados (sarampión-rubéola)
Esta informacion debe difundirse en forma semanal a todo nivel en especial a los componentes de estrategia de inmunizaciones, labortatorio y la RENACE.
Casos
Notificados
Tasaajustadade
notificacionx100,000hbs
DIRESAS/DISAS
Rubéola Confirmado
SE 01 a la 05 del 2009 (*)
Clasificación de casos sospechosos de Sarampión y Rubéola
Tabla Nº 1
Hasta la SE 05 notificaron 68 casos sospechosos de rubéola (68) y sarampión (0), procedentes de 21 distritos del país. Los grupos más afectados son los menores de 1 año con el 25% (17) 1a
4 años con 31% (21) y del 5 a 9 años 24% (16). El 26% de los casos se encuentra en investigación. La tasa de noificación nacioonal es 2.52 por cada 100 000 habitantes. Del total de DIRESA
(33) el 40% notifican casos. Las DIRESA que tienen una tasa superior al promedio nacional son: Pasco, Arequipa, Huancavelica, Tacna, Junin, Lima Ciudad, Ayacucho; la DIRESA que tienen
una tasa menor al promedio nacional es: Lima Norte, Lima Sur, Callao, Loreto, Ancash, Cusco. Las DIRESA restantes vienen realizando notificación negativa. De los 5 indicadores de
vigilancia se cumplen cuatro: notificación oportuna, visita domiciliaria en 48 horas e investigación adecuada tienen valores iguales o superiores a 80%. El porcentaje de muestra de sangre
que llega al laboratorio < ó = 5 días y resultados del laboratorio en menos de 4 días se encuentra por debajo del 80% .
0
20
40
60
80
100
120
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52
S E M A N A
CASOS
Casos Sospechosos 2007
SARAMPION = 390
RUBEOLA =2446
Rubéola SarampiónRubéola Sarampión
FUENTE: MINSA/DE/RENACE/MESS SE 05
Casos Sospechosos 2008
SARAMPION = 11
RUBEOLA = 1159
Casos Sospechosos 2009*
SARAMPION = 0
RUBEOLA =68
Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (05), 2009
Pág. 88
%denotificaciónsemanal
oportuna(incluyenotificación
negativa)
%Notificaciónoportunade
casos(≤24horas)
%Investigaciónadecuada
(fichacompleta)
%VisitaDominiciliariaen48
horas
%casosconcensode
contactos
NºDxrevisadosacumulados
B.A.I(acumuladomensual)
NºdecasasVisitadas
acumuladosdeB.A.C.
AMAZONAS 93.53
ANCASH 100.00 100 100 100 0 90.01
APURÍMAC 96.81 88.40
AREQUIPA 100.00 100 100 50 70 74.51
AYACUCHO 85.03 100 100 0 0 54.85
CAJAMARCA 99.00 89.60
CALLAO 100.00 100 100 100 0 123.73
CHANKA 99.01 100.40
CHOTA 98.56
CUSCO 100.00 100 100 100 100 82.88
CUTERVO 100.00 94.15
HUANCAVELICA 100.00 100 100 71 71 25 66.53
HUÁNUCO 100.00 70.60
ICA 100.00 79.71
JAEN 99.21 104.43
JUNÍN 99.52 100 100 25659 38 63 100.00
LA LIBERTAD 98.31
LAMBAYEQUE 100.00
LIMA CIUDAD 100.00 93 100 74 100 93 81.70
LIMA ESTE 100.00 28.30
LIMA NORTE 100.00 100 100 50 13.34
LIMA SUR 99.11 100 100 100 67 76.92
LORETO 86.49 100 100 100 100 92.22
LUCIANO CASTILLO 99.45 44.06
MADRE DE DIOS 100.00
MOQUEGUA 100.00
PASCO 99.24 100 100 105428 20 0 97.90
PIURA 59.84 60.16
PUNO 99.46
SAN MARTIN 89.78 105.98 7.9 34 43
TACNA 98.73 100 100 100 0 89.48
TUMBES 100.00 100.40
UCAYALI 100.00 85.12
NACIONAL 96.72 100 100 105428 25733 65 62 83.82 8 34 43
FUENTE:(*)DGE/MINSA SE 05
(1 y 2) Los porcentajes menores del 80% se consideran como incumplimiento de los indicadores.
(3) Datos de cobertura preliminar proporcionada por la OEI - DIRESA.
GRUPO TEMATICO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES
Boletín semanal Nº 05
Nºdedistritosconavancedecobertura
<de8.3%mesanteriorparaSPR
CoberturaSPR2008
Vigilancia Epidemiológica (1) Laboratorio(2)
Investigación completa Búsqueda Activa
%demuestrasdesangrequelleganal
INS<ó=5días
%deresultadosdelINSreportados<ó
=4días
Indicadores de Vigilancia en Salud Pública de Sarampión-Rubéola
%Deserción((PENTA1-
SPR)/PENTA1)x100vacunaacumulado
hastamesanterior
para el periodo comprendido entre la SE 01 - SE 05 del 2009(*)
Tabla Nº 2
Esta informacion debe difundirse en forma semanal a todo nivel en especial a los componentes de estrategia de inmunizaciones, labortatorio y la RENACE.
Notificación
oportuna
DISAS/DIRESAS
Nºdedistritosconavancedecobertura
≥de8.3%mesanteriorparaSPR
%demuestrasobtenidasparaaislamiento
viral(Nºmuestrasaislamientoviralx100/
muestrasdesuerosobtenidos)
Inmunizaciones (3)
coberturaacumuladahastaelmes
anteriorparaSPR
Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (01), 2009
Pág. 89
VViiggiillaanncciiaa EEppiiddeemmiioollóóggiiccaa eenn FFrroonntteerraass
Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Diarréicas Agudas en Fronteras
Front./Total
Pob. Tot.
Frontera
SE. 4
Hasta la
SE. 4
Incidencia
acumulada
Defunciones
Tasa de
letalidad
SE. 4 Hasta la SE. 4
Incidencia
acumulada
Defunciones
Tasa de
letalidad
AMAZONAS 3 1028309 194 946 91.9957 1 1.09 33 90 8.7522 0 0.00
CAJAMARCA 4 833762 73 371 44.4971 0 0.00 3 8 0.9595 0 0.00
LORETO 12 263110 120 536 203.7171 0 0.00 21 107 40.6674 0 0.00
MADRE DE DIOS 5 766608 77 429 55.9608 0 0.00 8 49 6.3918 0 0.00
PIURA 5 529300 61 325 61.4019 0 0.00 3 9 1.7004 0 0.00
PUNO 39 1881442 147 803 42.6800 1 2.34 4 40 2.1260 0 0.00
TACNA 3 1663505 155 810 48.6924 0 0.00 1 23 1.3826 0 0.00
TUMBES 6 140009 64 246 175.7030 0 0.00 4 20 14.2848 0 0.00
UCAYALI 4 3716406 274 1478 39.7696 0 0.00 38 177 4.7627 0 0.00
Total general 81 10822451 1165 5944 54.9229 2 3.64 115 523 4.8325 0 0.00
Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Respiratorias Agudas en Fronteras
Front./Total
Pob. Tot.
Frontera
SE. 4
Hasta la
SE. 4
Incidencia
Acumulada
SE. 4
Hasta la
SE. 4
Incidencia
Acumulada
Defunciones
Tasa de
mortalidad
SE. 4
Hasta la
SE. 4
Incidencia
Acumulada
AMAZONAS 3 1111628 278 1229 110.5586 3 20 1.7992 0 0.00 0 1 0.0900
CAJAMARCA 4 936038 147 1009 107.7948 3 5 0.5342 0 0.00 6 12 1.2820
LORETO 12 312119 208 1028 329.3616 10 24 7.6894 0 0.00 4 14 4.4855
MADRE DE DIOS 5 1027975 217 1165 113.3296 5 11 1.0701 0 0.00 3 9 0.8755
PIURA 5 636383 112 645 101.3541 2 5 0.7857 0 0.00 0 0 0.0000
PUNO 39 3623731 450 2943 81.2146 6 32 0.8831 1 0.03 4 21 0.5795
TACNA 3 1462339 141 752 51.4245 1 14 0.9574 0 0.00 7 36 2.4618
TUMBES 6 171929 170 733 426.3388 0 3 1.7449 0 0.00 4 24 13.9593
UCAYALI 4 4187777 1058 4284 102.2977 16 80 1.9103 0 0.00 39 196 4.6803
Total general 81 13469919 2781 13788 102.3614 46 194 1.4402 1 0.01 67 313 2.3237
Vigilancia Epidemiológica de Malaria y Dengue en Fronteras
Front./Total
Pob. Tot.
Frontera
SE. 4
Hasta la
SE. 4
Incidencia
acumulada
SE. 4
Hasta la
SE. 4
Incidencia
acumulada
defunciones
Tasa de
mortalidad
SE. 4
Hasta la
SE. 4
Incidencia
acumulada
AMAZONAS 3 814102 0.0000 0 0 0.0000 0 0.00 3 6 0.7370
CAJAMARCA 4 928924 0 0 0.0000 0 0 0.0000 0 0.00 0 7 0.7536
LORETO 12 251119 162 454 180.7908 57 129 51.3701 0 0.00 1 11 4.3804
MADRE DE DIOS 5 1216459 6 19 1.5619 0 0 0.0000 0 0.00 0 1 0.0822
PIURA 5 455493 0 0 0.0000 0 0 0.0000 0 0.00 1 1 0.2195
PUNO 39 3634654 0.0000 0 0 0.0000 0 0.00 0 0 0.0000
TACNA 3 1463693 0.0000 0.0000 0.00 0.0000
TUMBES 6 170288 17 93 54.6134 0 0 0.0000 0 0.00 1 7 4.1107
UCAYALI 4 3340031 0.0000 0 0 0.0000 0 0.00 44 262 7.8442
Total general 81 12274763 185 566 4.6111 57 129 1.0509 0 0.00 50 295 2.4033
DENGUE CLASICO
EDA DISENTERICA
REGION
DISTRITOS FRONTERA IRA NO NEUMONIA < 5 años NEUMONIA SOB/ASMA
DISTRITOS FRONTERA
REGION
EDA ACUOSA
REGION
DISTRITOS FRONTERA MALARIA POR P. VIVAX MALARIA POR P. FALCIPARUM
Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (05), 2009
Pág. 90
Al terminar la semana epidemiológica (SE) 05, la Red
Nacional de Epidemiología – RENACE obtuvo un
puntaje ponderado 92,2 sobre 100 puntos, lo que
indica que se esta realizando la vigilancia de manera
óptima.
El indicador más bajo para la SE 05 fue el indicador
de retroinformación con 85,2 sobre 100 puntos.
Figura 1: Puntaje desagregado de los indicadores de
monitoreo de la información del sistema de vigilancia
epidemiológica.
Perú SE 05 – 2009
88.3
85.2
100.0
94.1
0
20
40
60
80
100
OPORTUNIDAD
COBERTURA
CALIDAD DEL DATO
RETROINFORMACION
Figura 2: Indicadores de monitoreo de la información del
sistema de vigilancia epidemiológica.
Perú S.E. 05 – 2009
0
20
40
60
80
100
Ancash
Arequipa
Ayacucho
I Callao
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
PunoSan MartínTacnaTumbes
Ucayali
Luciano Castillo
Piura
Apurímac
Chanka
Cajamarca
Amazonas
Chota
Jaén
V Lima Ciudad
IV Lima Este
III Lima Norte
II Lima Sur
Cutervo
En la Figura 2 se observa que las DIRESA: Loreto,
Piura, Apurímac y IV Lima Este están por debajo del
mínimo requerido, siendo el indicador más bajo para
la DIRESA de Loreto el de retroinformación con 30
sobre 100. Ver figura 3.
Figura 3: Puntaje desagregado de los indicadores de monitoreo
de la información del sistema de vigilancia epidemiológica.
DIRESA Loreto SE 05 – 2009
100
30 86
65
0
20
40
60
80
100
OPORTUNIDAD
COBERTURA
CALIDAD DEL DATO
RETROINFORMACION
Figura 4: indicadores de monitoreo de la información del
sistema de vigilancia epidemiológica.
Perú 2009 SE 05
IInnddiiccaaddoorreess ddee mmoonniittoorreeoo ddee llaa nnoottiiffiiccaacciióónn
Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (05), 2009
Pág. 91
NNOOTTIIFFIICCAACCIIOONN DDEE BBRROOTTEESS YY OOTTRRAASS EEMMEERRGGEENNCCIIAASS SSAANNIITTAARRIIAASS
SSEE 0055
0 0 0 0 0 0 0 0
1
0
1
0
1
2
0 0
1 1
0 0 0 0
1 1 1 1
0 0
1
0 0
2
6
8
7
11
9
4
0 0 0
1
0 0 0 0 0 0
1
0 0
1
0 0
2
4
11
23
0
5
10
15
20
25
1
3
5
7
9
11
13
15
17
19
21
23
25
27
29
31
33
35
37
39
41
43
45
47
49
51
53
2
4
Casos probables y confirmados de dengue por semanas epidemiológicas
DIRESA Tumbes 2008 – 2009 (SE 05)
0 0 0 0 0 0 0 0
1
0
1
0
1
2
0 0
1 1
0 0 0 0
1 1 1 1
0 0
1
0 0
2
6
8
7
11
9
4
0 0 0
1
0 0 0 0 0 0
1
0 0
1
0 0
2
4
11
23
0
5
10
15
20
25
1
3
5
7
9
11
13
15
17
19
21
23
25
27
29
31
33
35
37
39
41
43
45
47
49
51
53
2
4
Casos probables y confirmados de dengue por semanas epidemiológicas
DIRESA Tumbes 2008 – 2009 (SE 05)
Brote de dengue en la DIRESA Tumbes - 2009
La DIRESA Tumbes viene reportando la extensión de
un brote de dengue identificado a inicios del
presente año.
En lo que va del presente año, hasta la SE 05 se
notificaron 40 casos de dengue de los cuales 22 se
han confirmado mediante serología. Desde la SE 02
el número de casos notificados por semana tiene un
comportamiento ascendente. Se ha confirmado casos
en los distritos Tumbes y Zorritos, que en conjunto
reportan más del 80% de los casos.
En la SE 05, las investigaciones de campo han
identificado la presencia del vector en niveles de alto
riesgo (En promedio 15% en el distrito Zorritos, 13%
en el distrito La Cruz, diferentes localidades del
distrito Tumbes, Casitas, Zarumilla, Papayal y
Pampas de Hospital).
Ante la situación presentada la DIRESA viene
realizando la intervención para el control de la
transmisión en las áreas de riesgo. Se identificado
algunos factores que han contribuido a la ocurrencia
del presente brote: transmisión permanente en áreas
vecinas de la región hacia las cuales se desplaza la
población, periodo lluvioso y altas temperaturas que
afronta la región, debilidades en el desarrollo de las
actividades de prevención y control por limitaciones
logísticas, inadecuadas prácticas de la población
para el almacenamiento de agua y eliminación de
residuos sólidos.
Es necesario implementar en forma inmediata un
plan integral de control del brote con participación
multisectorial y apoyo de las instancias del MINSA
según su competencia, considerando la capacidad de
respuesta de la DIRESA.
Brote de malaria en distrito Yaquerana
la DIRESA Loreto - 2009
El distrito de Yaquerana, (ubicado en la provincia de
Requena, a márgenes del río Yavarí), luego de un
periodo epidémico de malaria que duro entre los años
1995 al 1998, ha ido disminuyendo progresivamente
con mayor énfasis a partir del año 2002; sin embargo,
el año 2008 a partir de la SE 48 se evidencia
nuevamente un incremento en el número de casos. La
tendencia observada durante el presente año es al
incremento progresivo de casos y hasta la SE 4 se han
reportado un total de 76 casos, 04 de los cuales
corresponden a malaria falciparum.
El distrito de Yaquerana esta constituido por
comunidades nativas, cuenta con una población de
2,788 habitantes.
Las condiciones ecológicas existentes, principalmente
los condiciones favorables para el desarrollo y
proliferación de vectores durante el periodo lluvioso,
esta incrementado el riesgo de extensión del
problema.
La DIRESA Loreto esta implementando un plan
integral de control orientado a la búsqueda y
tratamiento de casos mediante barridos hemáticos en
poblaciones con índice parasitario mayor de 5, así
como coordinación y participación comunal mediante
la participación activa de promotores de salud y
autoridades. Otra de las actividades que se esta
canalizando a través de un plan de control integral, es
lo concerniente a acciones de control vectorial
mediante roseado intradomiciliario con insecticidas
Equipo Técnico de la
Dirección Sectorial de Alerta y Respuesta a epidemias y otras
Emergencias sanitarias
Dirección General de Epidemiología.
Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (05), 2009
Pág. 92
*Hasta el 12/02/09
Figura 1. Localización de Brotes y emergencias
sanitarias notificados en la SE 06 - 2009
Equipo Técnico de la
Dirección Sectorial de Alerta y Respuesta a
epidemias y otras Emergencias sanitarias
Dirección General de Epidemiología.
Brote de malaria DIRESA Loreto
En la SE 06 la DIRESA Loreto reportó un
brote de malaria por malaria vívax en la
localidad Angamos del distrito Yaquerana
de la provincia Requena.
Tétanos DIRESA Piura
La DIRESA Piura notificó un caso
probable de tétanos en un adulto varón
de 62 años procedente del distrito Santo
Domingo en la provincia Morropón.
Brote de ETA en Barranca
DIRESA Lima
La Oficina de Epidemiología del Hospital
de Barranca reportó la ocurrencia de 07
casos de ETA (nauseas, vómitos y dolor
abdominal) en internos de medicina.
Brote de dengue DIRESA Piura
En la SE 06 la DIRESA Tumbes reportó
el incremento de casos de dengue en los
distritos Tumbes y Zorritos , se han
confirmado 11 casos de dengue en cada
uno de ellos.
Epizootia de rabia Silvestre en la
DIRESA Ayacucho
En la SE 06 la DIRESA Ayacucho reportó
la muerte de ganado vacuno en la localidad
Lechemayo del distrito Anco. Se ha
confirmado un caso de rabia bovina.
Conjuntivitis en Huacho
DIRESA Lima
La DIRESA Lima notificó 17 casos de
conjuntivitis ocurridas en el distrito
Huacho de la Provincia Huara.
Brote de malaria DIRESA Loreto
En la SE 06 la DIRESA Loreto reportó un
brote de malaria por malaria vívax en la
localidad Angamos del distrito Yaquerana
de la provincia Requena.
Tétanos DIRESA Piura
La DIRESA Piura notificó un caso
probable de tétanos en un adulto varón
de 62 años procedente del distrito Santo
Domingo en la provincia Morropón.
Brote de ETA en Barranca
DIRESA Lima
La Oficina de Epidemiología del Hospital
de Barranca reportó la ocurrencia de 07
casos de ETA (nauseas, vómitos y dolor
abdominal) en internos de medicina.
Brote de dengue DIRESA Piura
En la SE 06 la DIRESA Tumbes reportó
el incremento de casos de dengue en los
distritos Tumbes y Zorritos , se han
confirmado 11 casos de dengue en cada
uno de ellos.
Epizootia de rabia Silvestre en la
DIRESA Ayacucho
En la SE 06 la DIRESA Ayacucho reportó
la muerte de ganado vacuno en la localidad
Lechemayo del distrito Anco. Se ha
confirmado un caso de rabia bovina.
Conjuntivitis en Huacho
DIRESA Lima
La DIRESA Lima notificó 17 casos de
conjuntivitis ocurridas en el distrito
Huacho de la Provincia Huara.

Contenu connexe

Tendances

IRAS infecciones respiratorias agudas
IRAS infecciones respiratorias agudasIRAS infecciones respiratorias agudas
IRAS infecciones respiratorias agudashosmme
 
INFECCIONES ASOCIADAS A SERVICIOS DE SALUD: PERSPECTIVA INTERNACIONAL
INFECCIONES ASOCIADAS A SERVICIOS DE  SALUD: PERSPECTIVA INTERNACIONAL INFECCIONES ASOCIADAS A SERVICIOS DE  SALUD: PERSPECTIVA INTERNACIONAL
INFECCIONES ASOCIADAS A SERVICIOS DE SALUD: PERSPECTIVA INTERNACIONAL Consejo Nacional De Salud
 
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)Leslie Olivares
 
Hiv 1 y HIV-2 (Virus de VIH)
Hiv 1 y HIV-2 (Virus de VIH)Hiv 1 y HIV-2 (Virus de VIH)
Hiv 1 y HIV-2 (Virus de VIH)marmaduke2819
 
CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE LA TOS FERINA YANINA.docx
CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE LA TOS FERINA YANINA.docxCADENA EPIDEMIOLÓGICA DE LA TOS FERINA YANINA.docx
CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE LA TOS FERINA YANINA.docxYANINAMELCHORACORONE
 
Infección por virus de la inmunodeficiencia humana
Infección por virus de la inmunodeficiencia humana Infección por virus de la inmunodeficiencia humana
Infección por virus de la inmunodeficiencia humana docenciaalgemesi
 
Uso de dispositivos para ventilación a presión positiva
Uso de dispositivos para ventilación a presión positivaUso de dispositivos para ventilación a presión positiva
Uso de dispositivos para ventilación a presión positivamrosadochi
 
Diagnostico complicaciones trat del vih sida
Diagnostico complicaciones trat del vih sidaDiagnostico complicaciones trat del vih sida
Diagnostico complicaciones trat del vih sidaelviafabiola
 

Tendances (20)

IRAS infecciones respiratorias agudas
IRAS infecciones respiratorias agudasIRAS infecciones respiratorias agudas
IRAS infecciones respiratorias agudas
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
 
INFECCIONES ASOCIADAS A SERVICIOS DE SALUD: PERSPECTIVA INTERNACIONAL
INFECCIONES ASOCIADAS A SERVICIOS DE  SALUD: PERSPECTIVA INTERNACIONAL INFECCIONES ASOCIADAS A SERVICIOS DE  SALUD: PERSPECTIVA INTERNACIONAL
INFECCIONES ASOCIADAS A SERVICIOS DE SALUD: PERSPECTIVA INTERNACIONAL
 
Covid 19
Covid 19Covid 19
Covid 19
 
COVID 19
COVID 19COVID 19
COVID 19
 
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
 
Hiv 1 y HIV-2 (Virus de VIH)
Hiv 1 y HIV-2 (Virus de VIH)Hiv 1 y HIV-2 (Virus de VIH)
Hiv 1 y HIV-2 (Virus de VIH)
 
Rotafolio tenencia de animales minsa
Rotafolio tenencia de animales minsaRotafolio tenencia de animales minsa
Rotafolio tenencia de animales minsa
 
Cris varicela
Cris varicelaCris varicela
Cris varicela
 
CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE LA TOS FERINA YANINA.docx
CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE LA TOS FERINA YANINA.docxCADENA EPIDEMIOLÓGICA DE LA TOS FERINA YANINA.docx
CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE LA TOS FERINA YANINA.docx
 
Hepatitis virales
Hepatitis virales Hepatitis virales
Hepatitis virales
 
VIH SIDA
VIH SIDAVIH SIDA
VIH SIDA
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
 
Infección por virus de la inmunodeficiencia humana
Infección por virus de la inmunodeficiencia humana Infección por virus de la inmunodeficiencia humana
Infección por virus de la inmunodeficiencia humana
 
Uso de dispositivos para ventilación a presión positiva
Uso de dispositivos para ventilación a presión positivaUso de dispositivos para ventilación a presión positiva
Uso de dispositivos para ventilación a presión positiva
 
Diagnostico complicaciones trat del vih sida
Diagnostico complicaciones trat del vih sidaDiagnostico complicaciones trat del vih sida
Diagnostico complicaciones trat del vih sida
 
Acreditacion EESS SMA
Acreditacion EESS SMAAcreditacion EESS SMA
Acreditacion EESS SMA
 
Esavi
EsaviEsavi
Esavi
 
Cuadro its
Cuadro itsCuadro its
Cuadro its
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 

Similaire à Boletin epidemiologico 05

Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016
Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016
Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016Karla De la Torre
 
Guia nacionalits dic2006
Guia nacionalits dic2006Guia nacionalits dic2006
Guia nacionalits dic2006Sergio Solis S
 
Boletín de Abril de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Públic...
Boletín de Abril de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Públic...Boletín de Abril de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Públic...
Boletín de Abril de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Públic...SEMPSPH
 
Norma técnica de Dengue, Zika y Chiquinguya. (1).pdf
Norma técnica de Dengue, Zika y Chiquinguya. (1).pdfNorma técnica de Dengue, Zika y Chiquinguya. (1).pdf
Norma técnica de Dengue, Zika y Chiquinguya. (1).pdfCARLOSJOSUECARRERAIM
 
Guía para el manejo clínico de la enfermedad de chikungunya
Guía para el manejo clínico de la enfermedad de chikungunya Guía para el manejo clínico de la enfermedad de chikungunya
Guía para el manejo clínico de la enfermedad de chikungunya DIF
 
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publEpidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publR Saavedra Rosas
 
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ-130831212252-phpapp01
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ-130831212252-phpapp01Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ-130831212252-phpapp01
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ-130831212252-phpapp01Cris Ulloa
 
Estudio epidemiologico
Estudio epidemiologicoEstudio epidemiologico
Estudio epidemiologicoLaura Loera
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaLiliane Valdés
 
Guia covid 19-completa_mayo
Guia covid 19-completa_mayoGuia covid 19-completa_mayo
Guia covid 19-completa_mayodeysiaduviri1
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica estrenohe
 
Circular externa 0032 de 2016 IRA
Circular externa 0032 de 2016 IRACircular externa 0032 de 2016 IRA
Circular externa 0032 de 2016 IRAIPSUNIPAMPLONA
 
Manual de normas para el manejo epidemioloogico de la difteria 2018.pdf
Manual de normas para el manejo epidemioloogico de la difteria 2018.pdfManual de normas para el manejo epidemioloogico de la difteria 2018.pdf
Manual de normas para el manejo epidemioloogico de la difteria 2018.pdfANDRESMAURICIOGONZAL5
 
Presentacion Invierno
Presentacion InviernoPresentacion Invierno
Presentacion Inviernousapuka
 
GUIA DE ENF METAXENICAS.pdf
GUIA DE ENF METAXENICAS.pdfGUIA DE ENF METAXENICAS.pdf
GUIA DE ENF METAXENICAS.pdfMegumiSuazo
 

Similaire à Boletin epidemiologico 05 (20)

hospitales de ferreñafe.pdf
hospitales de ferreñafe.pdfhospitales de ferreñafe.pdf
hospitales de ferreñafe.pdf
 
Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016
Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016
Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016
 
Guia nacionalits dic2006
Guia nacionalits dic2006Guia nacionalits dic2006
Guia nacionalits dic2006
 
Guia nacionalits dic2006
Guia nacionalits dic2006Guia nacionalits dic2006
Guia nacionalits dic2006
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Boletín de Abril de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Públic...
Boletín de Abril de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Públic...Boletín de Abril de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Públic...
Boletín de Abril de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Públic...
 
Clase 1 vigilancia
Clase 1 vigilanciaClase 1 vigilancia
Clase 1 vigilancia
 
Norma técnica de Dengue, Zika y Chiquinguya. (1).pdf
Norma técnica de Dengue, Zika y Chiquinguya. (1).pdfNorma técnica de Dengue, Zika y Chiquinguya. (1).pdf
Norma técnica de Dengue, Zika y Chiquinguya. (1).pdf
 
Guía para el manejo clínico de la enfermedad de chikungunya
Guía para el manejo clínico de la enfermedad de chikungunya Guía para el manejo clínico de la enfermedad de chikungunya
Guía para el manejo clínico de la enfermedad de chikungunya
 
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publEpidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ
 
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ-130831212252-phpapp01
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ-130831212252-phpapp01Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ-130831212252-phpapp01
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ-130831212252-phpapp01
 
Sida programa del ministerio de salud de panama
Sida programa del ministerio de salud de panama Sida programa del ministerio de salud de panama
Sida programa del ministerio de salud de panama
 
Estudio epidemiologico
Estudio epidemiologicoEstudio epidemiologico
Estudio epidemiologico
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Guia covid 19-completa_mayo
Guia covid 19-completa_mayoGuia covid 19-completa_mayo
Guia covid 19-completa_mayo
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Circular externa 0032 de 2016 IRA
Circular externa 0032 de 2016 IRACircular externa 0032 de 2016 IRA
Circular externa 0032 de 2016 IRA
 
Manual de normas para el manejo epidemioloogico de la difteria 2018.pdf
Manual de normas para el manejo epidemioloogico de la difteria 2018.pdfManual de normas para el manejo epidemioloogico de la difteria 2018.pdf
Manual de normas para el manejo epidemioloogico de la difteria 2018.pdf
 
Presentacion Invierno
Presentacion InviernoPresentacion Invierno
Presentacion Invierno
 
GUIA DE ENF METAXENICAS.pdf
GUIA DE ENF METAXENICAS.pdfGUIA DE ENF METAXENICAS.pdf
GUIA DE ENF METAXENICAS.pdf
 

Plus de Ruth Vargas Gonzales

Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-Ruth Vargas Gonzales
 
Introducción a la Investigación cualitativa
Introducción a la Investigación cualitativaIntroducción a la Investigación cualitativa
Introducción a la Investigación cualitativaRuth Vargas Gonzales
 
Metodología de la investigación módulo 1
Metodología de la investigación módulo 1Metodología de la investigación módulo 1
Metodología de la investigación módulo 1Ruth Vargas Gonzales
 
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de saludMetodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de saludRuth Vargas Gonzales
 
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicosAlfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicosRuth Vargas Gonzales
 
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantesDirectiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantesRuth Vargas Gonzales
 
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-maternaminsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-maternaRuth Vargas Gonzales
 
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latinaPlanes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latinaRuth Vargas Gonzales
 
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011Ruth Vargas Gonzales
 
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFFClase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFFRuth Vargas Gonzales
 
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24Ruth Vargas Gonzales
 
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24Ruth Vargas Gonzales
 
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24Ruth Vargas Gonzales
 

Plus de Ruth Vargas Gonzales (20)

Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
 
Introducción a la Investigación cualitativa
Introducción a la Investigación cualitativaIntroducción a la Investigación cualitativa
Introducción a la Investigación cualitativa
 
Metodología de la investigación módulo 1
Metodología de la investigación módulo 1Metodología de la investigación módulo 1
Metodología de la investigación módulo 1
 
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de saludMetodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
 
Alfabeto dactilologico
Alfabeto dactilologicoAlfabeto dactilologico
Alfabeto dactilologico
 
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicosAlfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
 
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantesDirectiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
 
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-maternaminsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
 
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latinaPlanes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
 
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
 
HIS PLANIFICACION FAMILIAR
HIS PLANIFICACION FAMILIARHIS PLANIFICACION FAMILIAR
HIS PLANIFICACION FAMILIAR
 
HIS materno perinatal
HIS materno perinatalHIS materno perinatal
HIS materno perinatal
 
HIS CANCER
HIS CANCERHIS CANCER
HIS CANCER
 
HIS ETS
HIS ETSHIS ETS
HIS ETS
 
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFFClase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
 
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24
 
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
 
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
 
Reglamento ensayos clinicos
Reglamento ensayos clinicosReglamento ensayos clinicos
Reglamento ensayos clinicos
 
Modelo de organizacion[22 7-11]
Modelo de organizacion[22 7-11]Modelo de organizacion[22 7-11]
Modelo de organizacion[22 7-11]
 

Dernier

CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASEROSeoanySanders
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 

Dernier (20)

CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 

Boletin epidemiologico 05

  • 1. Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (01), 2009 Pág. 69 PPeerrúú MMiinniisstteerriioo ddee SSaalluudd DDiirreecccciióónn GGeenneerraall ddee EEppiiddeemmiioollooggííaa Boletín Epidemiológico (Lima), Vol. 18 (05), 2009. Semana epidemiológica (SE) del 01 al 07 de febrero. EEddiittoorriiaall Contribución de la Vigilancia Epidemiológica del VIH/SIDA a los esfuerzos de prevención y control 70 AAnnáálliissiiss ddee TTeennddeenncciiaa ddee eennffeerrmmeeddaaddeess eenn vviiggiillaanncciiaa eeppiiddeemmiioollóóggiiccaa • Dengue 72 • Malaria 74 • Fiebre amarilla 76 • Infecciones Respiratorias Agudas 76 VViiggiillaanncciiaa eeppiiddeemmiioollóóggiiccaa ddee llaass iinnffeecccciioonneess iinnttrraahhoossppiittaallaarriiaass 77 VViiggiillaanncciiaa iinntteerrnnaacciioonnaall 81 IInnddiiccaaddoorreess ddee VViiggiillaanncciiaa EEppiiddeemmiioollóóggiiccaa • Indicadores Semanales de Vigilancia Epidemiológica 82 • Indicadores de la vigilancia conjunta del Sarampión/Rubéola 87 • Indicadores de vigilancia epidemiológica en fronteras 89 • Indicadores de la notificación semanal 90 BBrrootteess yy OOttrraass EEmmeerrggeenncciiaass SSaanniittaarriiaass 91 Editorial Contribución de la Vigilancia Epidemiológica del VIH/SIDA a los esfuerzos de prevención y control La vigilancia epidemiológica es una de las principales herramientas de que se sirven a la salud pública para realizar una evaluación permanente de la situación de un problema de salud y brindar información útil para orientar las medidas de prevención y control. Desde mediados de los años 80, después que R. Patrucco, C. Maguiña y otros reportaran los primeros casos de SIDA en el Perú, el Ministerio de Salud organizó un sistema de notificación de casos, el cual fue coordinado por una Comisión Especial de Lucha Contra el SIDA; pocos años después se crea el Programa Especial para el Control del SIDA (PECOS). Inicialmente se reportaban casos desde los pocos establecimientos de salud que disponían de pruebas de “ELISA”, para realizar los estudios serológicos, por lo que la información sólo correspondía al departamento de Lima y provincia constitucional del Callao. La respuesta del Estado a través del PECOS evolucionó con una limitada información hacia la población general y distribución de pruebas de ELISA a los principales Hospitales del país; hasta que médicos de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (Doctores J. Rojas, E. Gotuzzo, R. Patrucco, y Cáceres) realizan los primeros estudios de prevalencia en varones homosexuales, los que revelaban ya, una elevada prevalencia en este grupo de riesgo. La Oficina General de Epidemiología, a fines de los años ochenta incorpora al VIH/SIDA como una entidad sujeta a Vigilancia Epidemiológica y notificación obligatoria en el Perú. Por otro lado, el Dr. Jorge Alarcón de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y su grupo de investigación, realizan los primeros estudios de prevalencia de VIH en trabajadoras sexuales y en mujeres embarazadas. En el año de 1996, el Ministerio de Salud crea el Programa de Control de las Enfermedades de Transmisión Sexual y el SIDA (PROCETSS), y mejora la Vigilancia Epidemiológica del VIH/SIDA, con información más organizada y estandarizada. Se adoptaron definiciones de caso confirmado de SIDA, y se definen las categorías de exposición (Sexual, Parenteral y Vertical) y las Sub- categorías (Sexual Heterosexual, Sexual Homosexual, Sexual Bisexual, Parenteral por Transfusión Sanguínea, Parenteral por compartir agujas infectadas etc.). El PROCETSS contaba con una unidad de inteligencia epidemiológica integrada por 3 epidemiólogos, la que se encargaba del análisis de la información. En 1997 se realizaron los primeros estudios de Vigilancia Centinela de prevalencia de VIH en Gestantes y para 1998 en Hombres que tienen Sexo con Hombres (HSH), las cuales permitieron corroborar la información procedente de las notificaciones, que mostraban una mayor cantidad de casos en Hombres que en mujeres y más en HSH que en Heterosexuales. Continúa en la Pág. 71…………. ISSN Versión Impresa 1563-2709 ISNN Versión Electrónica 1816-8655 Nº0520092009 BoletBoletíínnEpidemiolEpidemiolóógicogico PublicaciónoficialdedifusióndelaDirecciónGeneraldeEpidemiología(RENACE) MinisteriodeSalud Lima,Perú Edición especial para el primer mes del 2009
  • 2. Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (05), 2009 Pág. 70 Ministerio de Salud Dr. Oscar Raúl Ugarte Ubilluz Ministro de Salud Dr. Elías Melitón Arce Rodríguez Vice-Ministro de Salud Dirección General de Epidemiología Equipo Editor Méd. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Méd. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra Director de Vigilancia Epidemiológica Med. Epid. José Bolarte Espinoza Director Sectorial de Vigilancia Epidemiológica Méd. Epid. Juan Carlos Arrasco Alegre Director Sectorial de Alerta Respuesta ante brotes epidémicos, desastres naturales y otras emergencias sanitarias Méd. Epid. Jerónimo Canahuiri Ayerbe Grupo Temático de Brotes y Emergencias Sanitarias Méd. Vet. Elena Vargas de Cabanillas Grupo Temático de Brotes y Emergencias Sanitarias Méd. Epid. Paúl Esteben Pachas Chávez Grupo Temático de Enfermedades Metaxénicas Blgo. Epid. Rufino Cabrera Champe Grupo Temático de Enfermedades Metaxénicas Lic. Est. Pedro David Villalobos Gonzales Tec. Inf. Cristina Ramírez Valencia Tec. Inf. Anibal Urbiola Ayquipa Dirección: Dirección General de Epidemiología Ministerio de Salud Camilo Carrillo 402, Lima 11. Lima Perú Telefax: (51) – 01- 433-0081 anexo 103 Boletín epidemiológico El Boletín epidemiológico (Lima), es la publicación oficial de la Dirección General de Epidemiología (DGE), de la Red Nacional de Epidemiológica (RENACE) y del Ministerio de Salud. Este Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números. El Boletín epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región. Títulos anteriores: Reporte epidemiológico semanal Boletín epidemiológico semanal Boletín epidemiológico VIH/SIDA Hecho el depósito legal Nº 2001-2890. Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes. Su distribución es gratuita y por canje, la versión electrónica se encuentra disponible en la URL: http://www.dge.gob.pe Tiraje: 1000 ejemplares.  Copyright 2006 DGE-MINSA-Perú ISSN Versión impresa: 1563-2709 ISSN Versión electrónica: 1816-8655 La información del presente boletín, procede de la notificación de 7443 establecimientos de salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación epidemiológica, de estos 6534 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Regiones de Salud del Perú. La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSALUD y otros del sector en sus diferentes niveles de las 33 Direcciones de Salud que tiene el Perú. La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente. BBoolleettíínn EEppiiddeemmiioollóóggiiccoo NNºº 0055
  • 3. Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (05), 2009 Pág. 71 ……………..Continuación Editorial Las Notificaciones desde los departamentos del país permitieron determinar que las ciudades de la Costa y de la Selva constituían el área de mayor riesgo, mientras las ciudades de la región andina presentaban una incidencia mucho menor. Esta información permitió orientar las medidas que el PROCETSS realizaba tanto en priorización del área geográfica a intervenir como en la identificación de los grupos humanos más vulnerables a la epidemia y en los cuales se debía de concentrar los esfuerzos. El PROCETSS también inició y promovió el tamizaje de las gestantes para sífilis y VIH, lo que permitió también iniciar la Vigilancia de la Sífilis Congénita y de los casos de VIH adquirida por transmisión de la madre a su hijo. En el año 2000 ONUSIDA y la OMS publican las pautas para el desarrollo de la “Vigilancia Epidemiológica de Segunda Generación del VIH/SIDA”, la cual incluye la Vigilancia Biológica (Prevalencia de VIH y de ITS en poblaciones de baja y elevada prevalencia), Vigilancia de Comportamientos Sexuales de la Población y Vigilancia a través de notificaciones de casos y otras fuentes de información. En el año 2001 la responsabilidad de mantener el Sistema de Notificación de Casos de VIH/SIDA y de implementar la Vigilancia de segunda Generación paso del PROCETSS a la Oficina General de Epidemiología, la que desde entonces y hasta la fecha, ya como Dirección General de Epidemiología ha mantenido ininterrumpidamente (Vigilancia de Primera Generación), coordinando la realización de los estudios de prevalencia y de comportamientos (Vigilancia Epidemiológica de Segunda Generación). La Vigilancia de la prevalencia del VIH/SIDA permitió determinar el nivel de la epidemia peruana, la cual se encontró en el nivel de “Epidemia Concentrada” en población de HSH. También permitió comprobar que la mayor prevalencia se encontraba en las ciudades de la costa y la selva. Con esta información se diseñaron los Planes Estratégicos de Prevención y Control del SIDA 1996 – 2000 y 2001- 2005, llamados Planes CONTRASIDA, los cuales fueron replicados por varios países del continente siguieron como Planes Estratégicos modelo, basados en evidencias científicas. En enero de 2002 se reestructura el Ministerio de Salud, desapareciendo el PROCETSS y otros Programas de Control de Enfermedades, dando lugar a una nueva organización. No fue sino hasta el 2004 en que se reorganiza la respuesta estatal frente a la epidemia del VIH/SIDA con la creación de las “Estrategias Sanitarias Nacionales”, nombre que recibieron los comités funcionales, integrados por representantes de las diferentes direcciones generales e Institutos Nacionales. En el mismo año el Estado Peruano, a través del Ministerio de Salud, inicia la provisión gratuita de fármacos antirretrovirales para el tratamiento del VIH/SIDA. Para entonces se estimaba que alrededor de 15,000 peruanos habían muerto por no tener acceso al tratamiento antirretroviral. Desde el 2004 y hasta enero de 2009, más de 10,000 peruanos infectados con el VIH están recibiendo en forma gratita Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA), este logro importante obtenido gracias al financiamiento compartido del Estado Peruano y del Fondo Global, nos exige nuevos retos en la Vigilancia Epidemiológica, como una evaluación más precisa de la mortalidad por SIDA, como principal indicador de impacto, la adherencia al TARGA, la Vigilancia de la Resistencia a los Antirretrovirales y la vigilancia de los genotipos de VIH que circulan en el País. Estos son los componentes de lo que se ha denominado como “Vigilancia Epidemiológica de Tercera Generación del VIH/SIDA”, la que se encuentra en proceso de implementación. Sin embargo, la Vigilancia de Primera y Segunda Generación aun nos tiene mucho que decir; la epidemia se extiende desde las ciudades a las zonas rurales, de la costa a la sierra, desde los HSH a la población heterosexual, de los hombres a las mujeres, de los adultos a los jóvenes y hacia las poblaciones indígenas de la amazonía. El Cumplimiento de las normas de notificación de casos desde los servicios de salud. La continuidad de los estudios de Vigilancia Centinela de la prevalencia, y el desarrollo de nuevas modalidades de Vigilancia, permitirán que se cuente con la información necesaria para orientar las medidas de prevención y control y adaptarlas a los cambios que van presentándose en el curso de esta grave pandemia que afecta a todo el mundo. “El principal factor para que la epidemia de SIDA siga diseminándose en el mundo es la indiferencia de quienes tienen la posibilidad de tomar decisiones de invertir en su prevención y control” (Siul). ONUSIDA/OMS definen “Epidemia Concentrada” cuando la prevalencia en HSH es superior al 5% y en las gestantes es menor al 1%, “Epidemia incipiente” cuando la de HSH es menor al 5% y la de Gestantes menor al 1% y “Epidemia Generalizada” cuando la prevalencia en Gestantes supera al 1%. Dra. Mónica Pun Chinarro Unidad Técnica de Vigilancia, Investigación y Análisis de las ITS, VIH-SIDA y Sífilis Congénita Ministerio de Salud
  • 4. Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (05), 2009 Pág. 72 Dengue En la SE 05 se notificaron 691 casos de dengue procedentes de 12 departamentos; en el presente año se están notificando en promedio 665 casos de dengue por SE. Según la fecha de inicio de síntomas, 397 de los 691 casos corresponden a la SE 05; se notificó un caso probable dengue hemorrágico en el distrito de Yarinacocha, departamento de Ucayali. Hasta la SE 05 del 2009 hay un acumulado de 3 321 casos; de ellos, 2 887 son casos probables, 320 confirmados y 114 fueron descartados. El 52% de los casos fueron notificados del departamento de Loreto, 14,6% de Ucayali, 10,4% de Piura, 5,2% San Martín, 5,2% Cajamarca y 5,12% de Lambayeque. Hasta la SE 05 se notificaron 7 casos de dengue hemorrágico, 5 de ellos son casos confirmados. El departamento de Ucayali notifico 5 casos, 4 de ellos son confirmados. En el presente año no se han notificados muertes por dengue hemorrágico. Las DISA de Lima y Callao han notificado 13 casos importados de dengue que proceden de Loreto (5), Ucayali (3), Huánuco (1), Junín (2), Tumbes (1) y la Libertad (1). Tasa de incidencia acumulada de dengue según distritos. Perú 2009. Situación del dengue y dengue hemorrágico en el Perú, 2009*. Antecedentes El dengue es una enfermedad febril producida por el virus del dengue. Este virus tiene cuatro serotipos. (DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4). Es transmitido al humano por la picadura del zancudo Aedes aegypti infectado. El periodo de incubación es de 7 días (rango 4-11 días). Tiene dos formas clínicas de presentación: el dengue clásico y dengue hemorrágico. El dengue clásico se caracteriza por presentar fiebre alta, malestar general, dolor de cabeza, músculos y articulaciones, dolor retro ocular, nauseas, vómitos y dolor abdominal. El dengue hemorrágico presenta, además, sangrado de piel, encías, tracto gastrointestinal, pulmones, etc, que puede llevar a la muerte del paciente. Cada vez es más frecuente la presentación de formas atípicas severas con compromiso hepático, neurológico o renal y que no cumplen con los criterios de dengue hemorrágico. El dengue es una enfermedad de notificación obligatoria en el Perú desde su reaparición en 1990; la notificación se realiza en forma semanal a través de la Red Nacional de Epidemiología hasta la Dirección General de Epidemiología (DGE). Desde al año 1990, cuando reemergió el dengue en el Perú, el brote de mayor magnitud se presentó el año 2001 con más de 23 000 casos de dengue notificados y afectó principalmente a la costa norte, los departamentos de Piura, La Libertad y Tumbes. Durante el año 2008 se ha presentado el segundo brote más importante con 13 600 casos de dengue y afectó principalmente a los departamentos de la selva. La tendencia de la tasa de incidencia acumulada (TIA) del dengue en el Perú se muestra en la figura 1. AAnnáálliissiiss ddee TTeennddeenncciiaass 0 20 40 60 80 100 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 Gráfico 1. Tasa de incidencia acumulada de dengue Perú 1990-2008 TIAx100000 Año
  • 5. Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (05), 2009 Pág. 73 Situación actual Entre los años 2000 hasta el 2008 se notificaron más de 82 000 casos de dengue y 407 casos de dengue hemorrágico. Durante el 2008 se notificaron 13 600 casos de dengue (tabla 1). Los departamentos que notificaron el mayor número de casos durante el 2008 fueron Loreto, Piura, Lambayeque y Ucayali. Hasta la SE 05 del año 2009 se han notificado 3 248 casos de dengue (entre probables y confirmados). Los departamentos más afectados son Loreto, Ucayali, Piura y Cajamarca. Tabla 1. Casos probables y confirmados de dengue según departamentos y año de notificación. Perú 2000-2009 Desde el 2001 hasta el 2008 se notificaron 406 casos de dengue hemorrágico. Los departamentos que notificaron el mayor número de casos fueron Piura, Tumbes, Ucayali y Loreto (tabla 2). El año 2008, el 50% (19/38) de los casos de dengue hemorrágico (probables y confirmados) fueron notificados por la DIRESA Ucayali y se notificó una muerte por dengue hemorrágico que procedía del distrito de Chulucanas-Piura. Lima y los departamentos ubicados al sur del país (Puno, Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna) no han reportado casos autóctonos de dengue durante el 2008. Durante el 2009 hasta la SE 05, se han notificado 07 casos de dengue hemorrágico (probables + confirmados); 05 proceden del departamento de Ucayali. No se han reportado muertes por dengue en el presente año. Tabla 2. Casos probables y confirmados de dengue hemorrágico según departamento y año de notificación. Perú 2001-2008 Brotes Durante el 2008, 13 DIRESA/DISA notificaron 33 brotes de dengue o dengue hemorrágico: Piura I (4), Loreto (4), Jaén (3), Piura II (3), Huánuco (3), Lambayeque (3), San Martín (2), Ucayali (2), Tumbes (2), La Libertad (1), Ancash (1), Madre de Dios (1), Amazonas (1) y Pasco (1). Brotes de dengue y dengue hemorrágico en el Perú, 2009* *Hasta la SE 05 La DIRESA Loreto presentó, el 2008, el brote de mayor magnitud desde el año 1990, y notificó durante el año 2008 el 54% de los casos a nivel nacional; este brote se inició en la SE 37 del 2008. Otro brote de gran magnitud se presentó en la ciudad de Pucallpa desde la SE 47. Ambos brotes aun continúan activos, a pesar de las actividades de control que se han implementado. Durante el año 2009 se han notificado 7 brotes de dengue en 7 departamentos. Todos han sido o están siendo intervenidos por el nivel regional, local y el apoyo técnico de las DGE y la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA). Serotipos circulantes Desde la reemergencia del dengue en 1990 han circulado los 4 serotipos de dengue en el Perú. Durante el año 2008 circularon cuatro serotipos (tabla 3). Las zonas hiperendémicas son Ucayali (DEN 1,3 y 4), Piura (DEN 1,3 y 4), Loreto (DEN 3 y 4), San N° Departamento 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total 1 Amazonas 340 692 30 143 314 422 35 328 739 53 3,073 2 Ancash 4 824 1 8 7 1 8 77 1 931 3 Cajamarca 18 1,100 1,176 114 351 1,167 123 128 552 161 4,836 4 Huánuco 29 162 133 107 358 155 128 28 140 130 1,276 5 Junín 10 49 206 116 192 112 192 379 21 2 1,279 6 La Libertad 1,496 5,727 4 263 308 11 1,482 275 9 9,567 7 Lambayeque 2 815 44 76 1,869 979 78 664 829 160 5,441 8 Lima 804 12 93 12 3 930 9 Loreto 521 504 2,497 764 2,570 1,773 1,968 1,728 7,331 1,705 20,693 10 Madre de dios 21 103 12 149 2 314 54 1 656 11 Pasco 22 1 6 3 2 34 3 71 12 Piura 2,661 11,703 101 1,725 37 54 870 280 1,962 332 19,506 13 San Martín 218 179 42 46 574 180 169 685 695 149 2,852 14 Tumbes 193 1,804 13 49 1,553 183 243 83 62 37 4,187 15 Ucayali 97 709 2,936 178 1,413 76 174 206 817 502 6,961 Total 5,606 23,551 8,040 3,320 9,508 6,372 4,006 6,408 13,600 3,248 82,259 Departamento 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total Amazonas 2 2 Cajamarca 1 1 2 Huánuco 1 1 1 3 Junín 1 1 La Libertad 1 11 12 Lambayeque 5 5 Loreto 1 5 5 3 18 9 41 Piura 167 15 1 6 1 190 San Martín 6 2 8 Tumbes 81 9 2 92 Ucayali 13 14 1 5 19 5 57 Total 250 14 15 34 16 4 35 38 7 413 PIURA I Dengue TUMBES Dengue PIURA II Dengue Dengue Hemorrágico ANCASH Dengue JAEN Dengue HUANUCO Dengue LORETO DengueBAGUA Dengue Total: 07 brotes de dengue de 07 departamentos 2009 PIURA I Dengue TUMBES Dengue PIURA II Dengue Dengue Hemorrágico ANCASH Dengue JAEN Dengue HUANUCO Dengue LORETO DengueBAGUA Dengue Total: 07 brotes de dengue de 07 departamentos 2009 ANCASH Dengue JAEN Dengue HUANUCO Dengue LORETO DengueBAGUA Dengue Total: 07 brotes de dengue de 07 departamentos 2009
  • 6. Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (05), 2009 Pág. 74 Martín (DEN 3 y 4), Tumbes (DEN 1 y 4), La Libertad (DEN 1 y 4) y Cajamarca (DEN 3 y 4). Tabla 3. Serotipos de dengue según departamentos Perú 2008 Fuente: INS - NMRCD Durante el año 2009 se han identificado los serotipos 1 y 3 en Madre de Dios; los serotipos de los otros departamentos, en el año 2009 aún no han sido identificados. Actividades realizadas por la DGE: • Apoyo técnico a las DIRESA/DISA en el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica, investigación de casos, investigación y control de brotes, con énfasis en las DIRESA de Loreto y Ucayali. • Sensibilización a los gobiernos regionales y locales en Loreto, Piura y Ucayali para la búsqueda de financiamiento de los planes integrales de intervención y control de dengue. • Apoyo con recursos financieros para la vigilancia epidemiológica y control de brotes. • Análisis de la situación del dengue en el área andina a través de reuniones virtuales por teleconferencia con la participación de Ecuador, Bolivia, Chile, Perú, el ORAS-CONHU y las DIRESA de Perú. • Elaboración de informes ejecutivos de brotes de dengue y su seguimiento, que han sido enviados a la Alta Dirección y las Direcciones Generales del MINSA. • Elaboración de una Alerta Epidemiológica que se ha enviado a la Alta Dirección y todas las DIRESA. • Reunión con los Directores de Epidemiología de las DISA de Lima y Callao para analizar la situación del dengue en el Perú y fortalecer el sistema de vigilancia de casos, vigilancia de febriles, salas de situación y evaluación rápida de indicadores entomológicos. • Evaluación rápida de riesgo en las ciudades de Pucallpa, Yurimaguas, Nueva Cajamarca, Chulucanas, Sullana, Jaén y Bagua a través de muestreos aleatorios. Conclusiones 1. El Perú se encuentra en situación epidémica de dengue, debido a la ocurrencia de siete brotes en siete departamentos. 2. El serotipo predominante durante el año 2008 en los departamentos de Loreto y Ucayali ha sido el DEN4. 3. Existe el riesgo de aparición de nuevos brotes dengue en áreas donde se ha demostrado la presencia del A. aegypti, incluyendo la ciudad de Lima, debido a la constante migración de la población desde y hacia las áreas que se encuentran en brote y las condiciones climáticas, altas temperaturas en la costa y periodo de lluvias en la selva, que favorecen el ciclo de reproducción del vector. Malaria En la SE 05 se han notificado 541 casos de malaria a la Dirección General de Epidemiología (DGE); de los cuales, por fecha de inicio de síntomas, 233 casos corresponden a la SE 05 y los restantes 308 casos a semanas epidemiológicas anteriores. Del total de casos notificados en la SE 05, 507 casos corresponden a malaria por Plasmodium vívax, 34 casos a malaria por Plasmodium falciparum. Hasta la SE 05 a nivel nacional se ha notificado 2533 casos de malaria, de éstos casos 2254 (89%) corresponden a malaria por P. vívax, 271 a malaria por P. falciparum (10,7%) y los restantes 08 (0,3%) casos de malaria mixta (vívax-falciparum). La incidencia acumulada nacional es de 0,09 casos por 1000 hab. Los casos notificados de malaria por P. vivax, se encuentran principalmente en las DIRESA: Loreto (244), Junín (89), Madre de Dios (82), Luciano Castillo (43), San Martín (22), Tumbes (16), Cusco (13) y Ayacucho (12). El riesgo de transmisión de malaria por Plasmodium vívax en el Perú se muestra a continuación (Figura 2). Figura 02: Malaria por P. Vivax, según distritos de riesgo, Perú – 2009 * Fuente: MINSA – DGE – RENACE. (*) SE. 05- 2009 Departamentos DEN1 DEN2 DEN3 DEN4 Amazonas X Ancash X Cajamarca X X Huánuco X La Libertad X X Lambayeque X X Lima Loreto X X Madre de dios X Piura X X X San Martín X X Tumbes X X Ucayali X X X
  • 7. Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (05), 2009 Pág. 75 En Loreto, 40 distritos reportan casos de malaria, la IA para Loreto es de 0,87 X 1000 hab. Los distritos más afectados y que reportan el 80% de los casos de malaria por P. vívax en el acumulado en la región son: Andoas (175), San Juan Bautista (113), Soplín (94), Balsapuerto (85), Mazan (84), Yaquerana (61), Tigre (54), Pastaza (51), Lagunas (40), Yurimaguas (39), Ramón Castilla (24), Alto Tapiche (21) y Emilio San Martín (20). La DIRESA Junín ha notificado 89 casos de malaria por Plasmodium vívax en la SE 05 (43 de la SE 05 y 46 de las semanas anteriores), los cuales proceden principalmente de los distritos de Río Tambo y Pangoa (45 y 30 casos respectivamente). Su canal endémico se encuentra en fase de éxito (Figura 3). Figura 3: Canal endémico de la Malaria Vivax – Junín Fuente: MINSA – DGE – RENACE. (*) SE. 05- 2009 La DIRESA Madre de Dios tiene una incidencia acumulada de 1,81 x 1000 hab. Los casos notificados en la semana actual son por P. vívax y proceden principalmente de los distritos de Huepetuhe (58), Inambari (11) y Tambopata (07). Figura 4: Canal endémico de la Malaria Vivax – Madre de Dios Fuente: MINSA – DGE – RENACE. (*) SE. 05- 2009 La DIRESA Luciano Castillo (Piura II) en la SE 05 ha notificado 43 casos procedentes principalmente de Bellavista (24) y Sullana (11). La DIRESA Tumbes ha notificado 16 casos en la SE 05, procedentes principalmente del distrito de Aguas Verdes (11) y Zarumilla (4). Ver Figura 5. Figura 5: Canal endémico de la Malaria Vivax – Tumbes Fuente: MINSA – DGE – RENACE. (*) SE. 05– 2009 La DIRESA San Martín ha notificado 22 casos en la SE 05, procedentes principalmente del distrito de Barranquita (07), Chipurana (03) y Moyobamba (03). Respecto a malaria por P. falciparum, La DIRESA Loreto reporta 33 casos y la DIRESA San Martín 01 caso. En Loreto los distritos que notifican un mayor número de casos en el acumulado son: Andoas (107), Balsapuerto (55) y Mazán (27). (Ver Figura 6). Figura 06: Malaria por P. Falciparum, según distritos de riesgo, Perú – 2009 * Fuente: MINSA – DGE – RENACE. (*) SE. 05- 2009 CANAL ENDEMICO MALARIA VIVAX - JUNIN 0 50 100 150 200 250 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 S.E. NºCASOS ALERTA SEGURIDAD ÉXITO 2009 ` Año 2007* Año 2008* Año 2009* P.Vivax: 208 P.Vivax: 355 P.Vivax: 454 0 30 60 90 120 150 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 S.E. NºCASOS ALERTA SEGURIDAD ÉXITO 2009 Año 2007* Año 2008* Año 2009* P.Vivax: 832 P.Vivax: 509 P.Vivax: 200 0 14 28 42 56 70 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 S.E. NºCASOS ALERTA SEGURIDAD ÉXITO 2009 Año 2007* Año 2008* Año 2009* P.Vivax: 51 P.Vivax: 141 P.Vivax: 126 Méd. Inf. Juan Manuel Nunura Reyes Grupo Temático de vigilancia de las enfermedades de Transmisión metaxénica y otras de transmisión vectorial Dirección General de Epidemiología.
  • 8. Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (05), 2009 Pág. 76 Fiebre Amarilla Selvática En el Perú en la semana epidemiológica (SE) 05, las Direcciones Regionales de Salud (DIRESA) no han notificado casos probables de Fiebre amarilla selvática (FAS). Durante las semanas anteriores se notificaron tres casos, el último caso luego de la investigación ha sido retirado de la base de datos de fiebre amarilla y se encuentra en investigación como caso de leptospirosis, correspondía a un varón de 36 años que retornaba de la selva, se ignora su estado de vacunación y es natural del distrito de Tacabamba, provincia de Chota en el departamento de Cajamarca. El segundo caso es un varón de 24 años, se ignora su estado de vacunación contra fiebre amarilla y procede del distrito y provincia de Picota en el departamento de San Martín. El primer caso corresponde a un varón de 33 años, no vacunado contra fiebre amarilla y procede del distrito de Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas en el departamento de Loreto. Entre la SE 01 a 53 del año anterior 2008, se notificaron 51 casos de FAS, acumulan quince casos confirmados, cuatro casos probables y treinta y dos casos descartados en el Perú. Los casos del año anterior que se encuentran en investigación son cuatro y proceden de los distritos de Punchana (Loreto), Picota (San Martín) y Raymondi (departamento de Ucayali), este ultimo distrito con dos casos. Infecciones Respiratorias Agudas Hasta la SE 05 los Servicios de Salud del país han notificado 284270 atenciones de IRA no neumónicas, un 1,3% más que el mismo periodo del 2008 y 5,8% menos que el 2007, con una Incidencia Acumulada actual de 1050,5 x 10000 niños menores de 5 años. Canal de las IRAS en menores de 5 años. Perú 2009 - SE 05 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 Semanas Epidemiológicas Atencionesnotificadas ALARMA SEGURIDAD ÉXITO 2009 Los episodios de Neumonías registradas en el Sistema de Vigilancia de la DGE, hasta la SE 05 suma 2 616 cifra menor en 37,2% para la misma semana del 2008 y 25,2% menos que en el 2007. La IA actual en el país es de 9,7 x 10,000 niños menores de 5 años. La Razón de Neumonías/IRAS a la SE 05- 2009 es de 1/109, para el 2008 fue 1/67 y en el 2007 fue 1/86. El valor notificado en la última semana que pasó continúa evidenciando una tendencia estable similar a los últimos meses del año 2008. En la SE 05 el 30,3% de las neumonías fueron neumonías graves (NGR) y de las acumuladas en lo que va del presente año 33,8% ha sido NGR. Canal de las neumonias en menores de 5 años. Perú 2009 - SE 05 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 Semanas Epidemiológicas Episodios ALARMA SEGURIDAD ÉXITO 2009 La Mortalidad por neumonías, acumulada en el país a la SE 05 en menores de 5 años es de 32, con una tasa de mortalidad por neumonía según notificación de 1,18 x 100 000 niños menores de 5 años. La distribución porcentual de estas defunciones es de 37,5% (12 defunciones) extrahospitalarias y 62,5% (20 defunciones) intrahospitalarias. Méd. Epid. Cergio A. espejo La Rosa Grupo Temático de vigilancia de las infecciones respiratorias agudas Dirección General de Epidemiología. 2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008 2009 AMAZONAS 59 102 80 70 0 0 1 0 ANCASH 100 102 87 67 1 2 1 2 APURIMAC 87 88 79 63 0 1 0 0 AREQUIPA 207 125 180 133 2 1 0 1 AYACUCHO 62 42 62 24 0 1 2 0 CAJAMARCA 185 141 197 137 1 3 4 3 CALLAO 119 124 134 133 0 0 0 0 CUSCO 199 178 150 125 5 3 1 3 HUANCAVELICA 75 73 83 55 8 6 1 4 HUANUCO 226 196 196 107 3 3 4 3 ICA 80 70 45 38 1 0 0 0 JUNIN 140 140 124 80 6 4 2 2 LA LIBERTAD 178 159 140 107 1 0 0 0 LAMBAYEQUE 109 54 100 37 0 0 0 0 LIMA 918 777 1156 676 8 7 3 2 LORETO 234 328 581 211 14 1 4 1 MADRE DE DIOS 14 24 17 15 1 0 0 0 MOQUEGUA 20 4 2 2 0 0 0 0 PASCO 92 111 76 49 0 1 1 1 PIURA 268 226 240 159 4 0 1 2 PUNO 116 99 105 97 5 5 7 5 SAN MARTIN 50 118 102 51 0 0 0 0 TACNA 20 11 7 18 0 0 0 0 TUMBES 11 28 20 17 0 1 0 1 UCAYALI 174 179 201 145 0 1 0 2 PERÚ 3743 3499 4164 2616 60 40 32 32 Fuente: RENACE/Dirección General de Epidemiología - MINSA, 07/02/2009 Neumonías y defunciones en menores de 5 años Perú 2006 - 2009 (a SE 05 temporada de lluvia alta) Departamentos Neumonías Defunciones
  • 9. Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (05), 2009 Pág. 77 Este informe es un resumen del análisis actualizado de la información de vigilancia epidemiológica de infecciones intrahospitalarias (IIH) notificadas por los establecimientos que participan en el sistema de vigilancia epidemiológica de infecciones intrahospitalarias (SVEIIH). Se presentan las tasas incidencia de IIH a nivel nacional para el periodo enero 2005 – diciembre 2008 según el tipo de infección o sitio de infección, servicios de hospitalización, categoría de los establecimientos de salud y factores de riesgo reconocidos. La información fue recolectada utilizando métodos de vigilancia estándar, definiciones y criterios diagnósticos establecidos en la Norma Técnica Nº 026–MINSA/OGE–V.01 “Norma Técnica de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Intrahospitalarias”. En el análisis se incluyó la información de vigilancia epidemiológica que correspondía a la notificación del SVEIIH entre enero de 2005 y diciembre de 2008 y regularizada en forma extemporánea hasta el 30 de enero de 2009. Para el análisis se consideró la información notificada con datos completos para la identificación del nombre del establecimiento de salud, la dirección regional de salud, la categoría del establecimiento de salud, el año, el mes, el tipo de infección o sitio de infección, el total de pacientes expuestos o el número de días de exposición a un determinado procedimiento. Las IIH priorizadas que se vigilaron en los diferentes servicios de hospitalización fueron las siguientes: en el servicio de Neonatología, las infecciones del torrente sanguíneo asociadas a catéter venoso central (o umbilical) y periférico y las neumonías asociadas a ventilación mecánica. En unidades de cuidados intensivos de adultos, las infecciones del torrente sanguíneo asociadas a catéter venoso central, las infecciones del tracto urinario asociadas a catéter urinario y neumonías asociadas a ventilación mecánica. En medicina y cirugía, las infecciones del tracto urinario asociadas a catéter urinario y las infecciones de herida operatoria (infecciones del sitio quirúrgico) por colecistectomía y hernioplastía inguinal en el servicio de cirugía. En gineco-obstetricia, la endometritis puerperal por parto vaginal y cesárea y la infección de herida operatoria por parto cesárea. Hay que señalar que no todos los establecimientos de salud poseen y vigilan los mismos servicios de hospitalización, procedimientos invasivos y quirúrgicos, y por lo tanto, no notifican las mismas infecciones. La incidencia de IIH se presenta como tasas de incidencia acumulada o densidad de incidencia; su distribución a nivel nacional se sintetizó con la media, mediana y determinados percentiles. Los datos nominales son presentados como frecuencias absolutas o relativas expresadas como porcentajes. La incidencia acumulada fue calculada dividiendo el número de nuevas infecciones en determinado periodo con respecto al total de pacientes expuestos a un procedimiento quirúrgico o tipo de parto. La tasa se obtuvo multiplicando el cociente x 100. La densidad de incidencia fue calculada dividiendo el número de nuevas infecciones en determinado periodo con respecto al total de tiempo de exposición a un procedimiento invasivo. La tasa se obtuvo multiplicando el cociente x 1000. Ambas medidas son una expresión del riesgo de adquirir infecciones intrahospitalarias entre los pacientes que están expuestos a determinado procedimiento quirúrgico (incidencia acumulada) o con respecto al tiempo que están utilizando determinado procedimiento invasivo (densidad de incidencia). RESULTADOS I. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA INFORMACIÓN NOTIFICADA AL SVEIIH En el periodo comprendido entre enero del 2005 y diciembre del 2008 se contó con la información de vigilancia de hasta 121 establecimientos de salud a nivel nacional. Esto representa la información recibida de 116 servicios de gineco-obstetricia, 104 servicios de cirugía, 57 unidades de cuidados intensivos de pacientes adultos, 108 servicios de hospitalización para neonatos y 112 servicios de medicina. La periodicidad y cumplimiento de la notificación fue variable. En Lima se recibió información de 32 establecimientos de salud que pertenecen a las Direcciones de Salud Lima, Lima Ciudad, Lima Este, Lima Sur y Callao. Hubo 89 establecimientos de salud en provincias que notificaron su información de vigilancia epidemiológica. De enero 2005 a diciembre 2008, los hospitales notificaron 16154 IIH, de éstas 4630 (29,3%) IIH IInncciiddeenncciiaa ddee IInnffeecccciioonneess IInnttrraahhoossppiittaallaarriiaass eenn eessttaabblleecciimmiieennttooss ddee MMiinniisstteerriioo ddee SSaalluudd.. EEnneerroo 22000055 –– DDiicciieemmbbrree 22000088
  • 10. Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (05), 2009 Pág. 78 fueron endometritis puerperales, 4654 (28,8%) IIH fueron infecciones de herida operatoria, 2870 (17,7%) IIH fueron infecciones del torrente sanguíneo, 2443 (15,1%) IIH fueron infecciones del tracto urinario y 1633 (10.1%) IIH fueron neumonías intrahospitalarias. Así mismo, del total de IIH notificadas, 8644 (53,5%) ocurrieron en los servicios de gineco-obstetricia, 2926 (18,1%) en los servicios de neonatología, 2098 (12,9%) en las unidades de cuidados intensivos de adultos, 1274 (7,8%) en los servicios de cirugía y 1212 (7,5%) en los servicios de medicina de adultos. II. Incidencia acumulada de infecciones intrahospitalarias según el tipo de infección o sitio de infección, servicios de hospitalización, categoría de los establecimientos de salud y procedimientos. Enero 2005 – diciembre 2008. Entre los servicios de obstetricia, a nivel nacional entre el 2005 y 2008, el promedio de la tasa de incidencia acumulada de endometritis puerperal por parto cesárea fue dos veces mayor que por parto vaginal (1,01 vs. 0,54 x 100 partos); el promedio de la tasa de incidencia acumulada de infecciones de herida operatoria por partos cesárea fue 1,91 x 100 partos cesárea. En los servicios de cirugía, se observó una tasa promedio de incidencia acumulada de 1,04 infecciones de herida operatoria x 100 colecistectomías y 0,92 infecciones de herida operatoria x 100 herniorrafías inguinales. Tabla 2. Los promedios de las tasas de incidencia acumulada de IIH entre los establecimientos de salud a nivel nacional fue variable, su distribución se resume con la mediana y determinados percentiles, según el tipo de infección o sitio de infección y servicios de hospitalización. La distribución de las tasas promedio de incidencia acumulada de IIH fue variable según la categoría del establecimiento de salud, siendo mayor a mayor categoría del establecimiento de salud. Tabla 3. III. Densidad de incidencia de infecciones intrahospitalarias según el tipo de infección o sitio de infección, servicios de hospitalización, categoría de los establecimientos de salud y procedimientos. Enero 2005 – diciembre 2008. A nivel nacional, entre el 2005 y 2008 las tasas de densidad incidencia más altas correspondieron a las neumonías intrahospitalarias asociadas a ventilación mecánica en las unidades de cuidados intensivos de adultos (20 x 1000 días de empleo de ventilación mecánica). El promedio de la tasa de densidad de incidencia de infecciones del torrente sanguíneo asociadas a catéteres centrales fue cuatro veces mayor en neonatología que en las unidades de cuidados intensivos de adultos (12 vs. 3,1 x 1000 días de empleo de catéter venoso central o umbilical). El promedio de la tasa de densidad de incidencia de infecciones urinarias intrahospitalarias asociadas al catéter urinario fue mayor en los servicios de medicina que en las unidades de cuidados intensivos de adultos y cirugía (6,9 vs. 4,3 y 3,9 x 1000 días de empleo de catéter urinario, respectivamente). Los promedios de las tasas de densidad de incidencia de IIH entre los establecimientos de salud a nivel nacional fue variable, su distribución se resume con la mediana y determinados percentiles, según el tipo de infección o sitio de infección y servicios de hospitalización. Tabla 1. La distribución de las tasas promedio de densidad de incidencia de IIH fue variable según la categoría del establecimiento de salud, aumentando con la categoría del establecimiento de salud. Tabla 3. Tipo de Infección o Dispositivo Número Número Tiempo Incidencia sitio de infección Invasivo hospitales IIH Exposición (días) Promedio § 10% 25% 50% 75% 90% Neonatología Infección del torrente sanguíneo Catéter venoso central 56 503 41911 12.00 0 0 0 8.02 17.67 Infección del torrente sanguíneo Catéter venoso periférico 108 2124 456225 4.66 0 0 1.45 5.07 8.30 Neumonía Ventilación mecánica 47 299 37996 7.87 0 0 3.59 11.00 24.85 UCI Adultos Infección del torrente sanguíneo Catéter venoso central 55 243 78126 3.11 0 0 1.54 4.34 7.56 Neumonía Ventilación mecánica 52 1334 66561 20.04 0 3.7 14.88 28.27 38.57 Infección del tracto urinario Catéter urinario permanente 57 521 118734 4.39 0 0 2.38 6.06 11.47 Medicina Infección del tracto urinario Catéter urinario permanente 112 1212 175035 6.92 0 0 1.10 5.03 16.57 Cirugía Infección del tracto urinario Catéter urinario permanente 102 710 179279 3.96 0 0 0.20 3.49 7.74 § Los valores son tasas de densidad de incidencia x 1000 días de exposición al dispositivo invasivo. IIH: infecciones intrahospitalarias. Servicio de hospitalización Percentiles § Tabla 1. Densidad de incidencia de infecciones intrahospitalarias según el tipo de infección o sitio de infección, servicios de hospitalización y procedimientos. Enero 2005 – diciembre 2008
  • 11. Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (05), 2009 Pág. 79 Las infecciones intrahospitalarias son un importante problema de salud pública en el mundo, particularmente en países en vías de desarrollo [2]. Estas infecciones son asociadas con un incremento en la morbilidad y mortalidad y a un exceso de costos del cuidado de la salud que pueden normalmente no ser atribuidos a la enfermedad subyacente. [3,4] Este informe presenta una actualización de las tasas de incidencia de IIH a nivel nacional en el periodo 2005 – 2008 entre los establecimientos de salud que participan en el SVEIIH. Esta información nos ofrece una idea general sobre los riesgos de adquirir estas infecciones según el tipo o sitio de infección, servicios de hospitalización, dispositivos invasivos, procedimientos quirúrgicos y categoría de los establecimientos de salud. Del análisis de la información disponible a nivel nacional, en promedio, la mayor incidencia corresponde a las infecciones del torrente sanguíneo y neumonías intrahospitalarias, fundamentalmente en neonatología y las unidades de cuidados intensivos de adultos y las tasas de incidencia de infecciones intrahospitalarias son más elevadas a mayor categoría del establecimiento de salud. Estas IIH son seguidas por la incidencia de infecciones urinarias, infecciones de herida operatoria y endometritis puerperal. Otros países también informan las IIH del torrente sanguíneo, del tracto urinario, las neumonías y por procedimientos quirúrgicos entre las infecciones con mayor incidencia [5-10]. De otro lado, las tasas de incidencia de IIH fueron variables según el tipo de infección o sitio de infección, el servicio de hospitalización, la categoría del establecimiento de salud y determinados procedimientos que constituyen factores de riesgo reconocidos. Tablas 1, 2 y 3. Estos datos sirven como puntos de referencia que permiten comparar las tasas de incidencia de IIH de los establecimientos de salud y las tasas promedio nacional que se presentan en este informe. Tipo de infección o Procedimiento Número Número Número Incidencia sitio de infección Hospitales IIH Procedimientos Promedio ª 10% 25% 50% 75% 90% Cirugía Infección de herida operatoria Colecistectomía 104 404 38841 1.04 0 0 0.68 1.80 4.66 Infección de herida operatoria Hernioplastía inguinal 101 160 17345 0.92 0 0 0 1.15 2.72 Obstetricia Endometritis puerperal Parto vaginal 116 2541 467634 0.54 0 0.15 0.40 0.72 1.21 Endometritis puerperal Parto cesárea 112 2113 208895 1.01 0 0.33 0.60 1.19 2.33 Infección de herida operatoria Parto cesárea 112 3990 208895 1.91 0 0.56 1.37 2.12 3.37 ª Los valores son tasas de incidencia acumulada x 100 procedimientos. IIH: infeciones intrahospitalarias. Percentiles ª Servicio de hospitalización Tabla 2. Incidencia acumulada de infecciones intrahospitalarias según el tipo de infección o sitio de infección, servicios de hospitalización y procedimientos. Enero 2005 – diciembre 2008 Tabla 3. Tasas de incidencia acumulada y densidad de incidencia de infecciones intrahospitalarias según el tipo de infección o sitio de infección, servicios de hospitalización, procedimientos y categoría del establecimiento de salud. Enero 2005 – diciembre 2008 Dispositivo o Procedimiento I - 4 II II - 1 II - 2 III III - 1 III - 2 Neonatología Infección del torrente sanguíneo § Catéter venoso central 0.00 6.14 9.49 3.57 15.25 16.54 13.19 Infección del torrente sanguíneo § Catéter venoso periférico 3.08 4.52 3.06 5.43 5.04 4.68 5.83 Neumonía intrahospitalaria § Ventilación mecánica 17.54 4.12 8.28 3.75 9.24 10.70 5.29 UCI adultos Infección del torrente sanguíneo § Catéter venoso central 2.76 2.77 1.75 3.04 3.24 3.01 7.64 Neumonía intrahospitalaria § Ventilación mecánica 7.25 16.14 19.13 15.52 22.16 21.14 40.14 Infección del tracto urinario § Catéter urinario permanente 0.00 2.88 4.11 2.59 5.43 5.44 5.25 Medicina Infección del tracto urinario § Catéter urinario permanente 0.94 4.10 3.72 4.30 10.42 8.56 32.59 Cirugía Infección del tracto urinario § Catéter urinario permanente 0.63 3.76 5.33 3.06 4.35 3.54 7.72 Infección de herida operatoria ª Colecistectomía 0.99 1.05 1.14 1.00 1.02 0.92 5.47 Infección de herida operatoria ª Herniorrafía inguinal 1.01 0.83 0.83 0.83 1.06 1.02 1.82 Obstetricia Endometritis puerperal ª Parto vaginal 0.35 0.48 0.43 0.52 0.68 0.62 1.01 Endometritis puerperal ª Parto cesárea 1.42 0.83 0.56 0.99 1.18 1.03 1.79 Infección de herida operatoria ª Parto cesárea 1.72 1.58 1.46 1.66 2.35 2.02 3.67 § Los valores son tasas de densidad de incidencia x 1000 días de exposición al dispositivo invasivo ª Los valores son tasas de incidencia acumulada x 100 procedimientos Servicio de hospitalización Tipo de Infección o sitio de infección Categoria del establecimiento de salud
  • 12. Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (05), 2009 Pág. 80 Si se desea comparar las tasas promedio de incidencia de IIH de un establecimiento de salud con aquellos valores presentados en este informe, lo primero que se debe garantizar es que los procedimientos de vigilancia epidemiológica del establecimiento de salud siguen procedimientos uniformes de vigilancia establecidos en la NT Nº 026–MINSA/OGE–V.01 (1) Luego, a modo de ejemplo podemos plantear una suposición: si un establecimiento de salud categoría III-1 presentó en el último año en el servicio de neonatología una tasa promedio de densidad de incidencia de 32 neumonías intrahospitalarias x 1000 días de empleo de ventilación mecánica (VM). ¿Qué expresa esta tasa de incidencia de IIH?, ¿es baja, es adecuada o es elevada?. Para calificar esta tasa de incidencia de IIH debemos definir un elemento de comparación, para esto utilizaremos los resultados publicados en este informe de los valores de las tasas promedio de referencia nacional para las neumonías intrahospitalarias asociadas a ventilación mecánica en los servicios de neonatología (Tablas 1 y 3): Tasa de neumonías intrahospitalarias en neonatología (general): 7.87 x 1000 días de empleo de VM Tasa de neumonías intrahospitalarias en el Percentil 90: 24.8 x 1000 días de empleo de VM Tasa de neumonías intrahospitalarias en neonatología de establecimientos de salud categoría III-1: 10.7 x 1000 días de empleo de VM Se puede observar que la tasa promedio de neumonías por ventilación mecánica en este ejemplo (32 x 1000) supera la tasa promedio nacional, es mayor que las tasas alcanzadas hasta por el 90% de establecimientos de salud a nivel nacional y supera la tasa promedio observada para establecimientos de categoría similar (III-1). Se observa una alerta importante, una elevación en el valor de la tasa de neumonías intrahospitalarias que podría estar indicando que una serie de procesos y procedimientos no han estado funcionando adecuadamente en ese servicio, ocasionando una elevada tasa de neumonías intrahospitalarias. El servicio de hospitalización en este ejemplo, necesita revisar y reforzar sus actividades de prevención y control de infecciones intrahospitalarias. Asimismo, deben reforzar las actividades de vigilancia epidemiológica para verificar el impacto de las acciones de prevención y control, esperando como resultado una disminución en las tasas de incidencia de neumonías intrahospitalarias. En la medida que se genere más información y continúen los esfuerzos para mejorar la calidad del dato, las tasas de incidencia de IIH reflejarán mejor los riesgos de adquirir estas infecciones en nuestros establecimientos de salud y por esta razón, resulta importante mantener un proceso de mejora continua de la calidad de los procesos de vigilancia y notificación de IIH en todo el país. Bibliografía revisada 1. Resolución Ministerial N° 179–2005/MINSA, que aprueba la Norma Técnica Nº 026–MINSA/OGE–V.01 “Norma Técnica de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Intrahospitalarias”. 2. Haley R, Culver, White et al. The efficacy of infection surveillance and control programs in preventing nosocomial infections in US hospitals. Am J Epidemiol 1985; 121: 182–205. 3. Haley RW, White JW, Culver DH, Hughes JM. The financial incentive for hospitals to prevent nosocomial infection under the prospective payment system: An empirical determination from nationally representative sample. JAMA 1987;257:1611-1614. 4. Saint S, Lipsky BA. Preventing catheter-related bacteriuria: should we? Can we? How? Arch Intern Med 1999; 159: 800-880. 5. National nosocomial infections surveillance (NNIS) system report, data summary from January 1992 through June 2004, issue October 2004. A Report from the NNIS system. Am J Infect Control 2004;32:470–85. 6. Richards M, Edwards J, Culver D, Gaynes R and NNIS System. Nosocomial Infections in Pediatric Intensive Care Units in the United State. Pediatrics 1999; 103(4):1-7. 7. CDC NNIS System. National nosocomial infections surveillance (NNIS) system report, data summary from January 1992 through June 2002, issue October 2004. A report from the NNIS system. Am J Infect Control 2002; 30:458–75. 8. Horan TC, Culver DH, Gaynes RP, Jarvis WR, Reid C. Nosocomial infections in surgical patients in the United State January 1986 – June 1992. National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) system. Infect Control Hosp Epidemiol. 1993 Feb; 14(2): 73-80. 9. Lizán-García M, Peyro R, Cortiña M, Crespo MD. Nosocomial Infection Surveillance in a Surgical Intensive Care Unit in Spain, 1996 – 2000: A Time- Trend Analisis. Ifect Control Hosp. Epidemiol 2006; 27:54-59. 10. Edwards J, Peterson K, Andrés M, Tolson J. Nacional Healthcare Safety Network (NHSN) Report, data summary for 2006, issued June 2007. Am J Infect Control 2007;35:290-230. Méd. Raúl Navarro Figueroa Unidad Técnica de Epidemiología Hospitalaria Dirección Sectorial de Vigilancia en Salud Pública Dirección Ejecutiva de Vigilancia Epidemiológica
  • 13. Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (05), 2009 Pág. 81 VVIIGGIILLAANNCCIIAA IINNTTEERRNNAACCIIOONNAALL Epidemia de dengue en Bolivia - 2009 I.- Situación actual En el presente año Bolivia viene presentando una epidemia de dengue de gran magnitud que afecta a gran parte de este país. De acuerdo a la información publicada por el Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia, consignado en el Boletín Epidemiológico Nº 08 (SE 05), al 06 de febrero del 2009, se han reportado: • 12 372 casos sospechosos de fiebre por dengue • 1 326 casos confirmados de fiebre por dengue clásico. • 55 casos sospechosos de fiebre por dengue hemorrágico. • 7 muertes por probable de dengue hemorrágico en estudio. • Tasa de letalidad por dengue hemorrágico: 12,7 % • Serotipos identificados: DEN 1 y 3 • Departamentos afectados: Beni, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Oruro, Pando, Potosí, Santa Cruz de la Sierra, Tarija. • El incremento de la incidencia se concentra mayormente en Santa Cruz de la Sierra II.- La respuesta frente a la epidemia El Gobierno de Bolivia promulgó el Decreto de Emergencia Nacional Nº 29892 por epidemia de Dengue. El Ministerio de Salud y Deporte; ha puesto en marcha la aplicación del Plan de Contingencia de la epidemia Dengue Enero – Marzo 2009, así como, la movilización de personal, recursos e insumos a los departamentos críticos, coordinación con los municipios y las SEDES (Servicios departamentales de salud), para las acciones de fumigación, eliminación de criaderos, información y educación a la población. A nivel de los departamentos mas afectados como Santa Cruz de la Sierra, se ha establecido el Comando único de control del Aedes aegypti; a nivel de las SEDES la conformación de los comités de vigilancia epidemiológica, entomología, control vectorial, manejo clínico, laboratorio y comunicación social; en tanto que en el departamento de COCHABAMBA; se han realizado intervenciones conjuntas FFAA, Policiales, Salud y un contingente de médicos cubanos. Con apoyo municipal diariamente se trabaja en la destrucción de criaderos a nivel de las manzanas afectadas; así como, acciones en escuelas y mercados, con el involucramiento de las asociaciones de vecinos y personal educativo. III.- Acciones del Perú • Fortalecimiento de la Vigilancia y Control en los ámbitos de frontera. • Emisión de Alerta Epidemiológica. • Desarrollo de reunión vía teleconferencia con los Países del Área Andina directamente involucrados, desarrollada el pasado 09 de febrero del 2009, en coordinación con el ORAS / CONHU. Coordinación que nos permite revisar la situación epidemiológica e intercambiar experiencias exitosas en acciones de prevención y control entre otros. • Coordinación con DIRESA Madre de Dios, para la reactivación de la iniciativa MAP (Madre de Dios, Acre, Pando) a nivel de la Región, solicitando la reunión de coordinación y apertura para la presentación de propuesta de intervención conjunta trinacional en temas de prevención y control del Dengue en los ámbitos de frontera, ante el incremento significativo del flujo migratorio comercial existente en los ámbitos de frontera (Perú – Bolivia). • Apoyo y soporte técnico financiero a la DIRESA Madre de Dios para el desarrollo de acciones de evaluación de riesgo, a fin de determinar la densidad vectorial (índice aédico) y la búsqueda activa de febriles Consideramos que la situación epidémica en Bolivia, constituye un serio riesgo para la salud pública en los ámbitos de frontera de nuestro país, teniendo en cuenta los antecedentes de presencia del vector. Por tal motivo y ante la probabilidad latente de expansión y presencia de brotes de Dengue, los Gobiernos Regionales y gobiernos locales deben participar en forma activa en la conducción de las actividades de prevención y control. Fuente: Boletín epidemiológico Bolivia Área de mayor transmisión de dengue Bolivia 2009 Lic. Maricarmen Reyna M. Responsable G.T. Vigilancia Internacional Dirección General de Epidemiología
  • 14. Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (05), 2009 Pág. 82 IInnddiiccaaddoorreess SSeemmaannaalleess ddee llaa VViiggiillaanncciiaa EEppiiddeemmiioollóóggiiccaa SE 3 SE 4 SE 5 SE 3 SE 4 SE 5 AMAZONAS 1 10 Ep A A 0.02 0.38 0 0 0.01 SC SC SC - 0 ANCASH 2 2 SC SC Ex 0.00 0.03 0 0 0.00 SC SC SC - 0 APURIMAC 0 1 SC SC SC 0.00 0.01 0 0 0.00 SC SC SC - 0 AREQUIPA 0 0 SC SC SC - 0.00 0 0 0.00 SC SC SC - 0 AYACUCHO 8 41 Ex Ex Ex 0.06 0.61 0 0 0.00 SC SC SC - 0 CAJAMARCA 0 0 SC SC SC - 0.02 0 0 0.00 SC SC SC - 0 CALLAO 0 0 SC SC SC - 0.00 0 0 0.00 SC SC SC - 0 CHANKA 0 0 SC SC SC - 0.05 0 0 0.00 SC SC SC - 0 CHOTA 0 0 SC SC SC - 0.00 0 0 0.00 SC SC SC - 0 CUSCO 8 69 SC SC SC 0.06 0.50 0 0 0.00 SC SC SC - 0 CUTERVO 0 0 Ex Ex Ex - 0.03 0 0 0.00 SC SC SC - 0 HUANCAVELICA 0 1 SC SC SC 0.00 0.04 0 0 0.00 SC SC SC - 0 HUANUCO 0 0 SC SC SC - 0.00 0 0 0.00 SC SC SC - 0 ICA 0 0 SC SC SC - 0.00 0 0 0.00 SC SC SC - 0 JAEN 0 2 Ex S SC 0.01 0.29 0 0 0.02 SC SC SC - 0 JUNIN 43 454 S S S 0.38 2.12 0 0 0.00 SC SC SC - 0 LA LIBERTAD 1 6 S Ex Ex 0.00 0.08 0 0 0.00 SC SC SC - 0 LAMBAYEQUE 0 20 A A SC 0.02 0.11 0 0 0.00 SC SC SC - 0 LIMA CIUDAD 0 0 SC SC SC - 0.00 0 0 0.00 SC SC SC - 0 LIMA ESTE 0 0 SC SC SC - 0.00 0 0 0.00 SC SC SC - 0 LIMA NORTE 0 0 SC SC SC - 0.00 0 0 0.00 SC SC SC - 0 LIMA SUR 0 0 SC SC SC - 0.00 0 0 0.00 SC SC SC - 0 LORETO 89 1087 Ex Ex Ex 1.11 17.55 14 269 4.62 Ex Ex Ex 0.27 0 LUCIANO CASTILLO 19 121 A S S 0.16 5.32 0 0 0.00 SC SC SC - 0 MADRE DE DIOS 16 200 SC SC SC 1.80 41.64 0 0 0.01 SC SC SC - 0 MOQUEGUA 0 0 SC Ex SC - 0.00 0 0 0.00 SC SC SC - 0 PASCO 0 7 SC SC SC 0.02 0.78 0 0 0.00 SC SC SC - 0 PIURA 0 2 A A A 0.00 0.15 0 0 0.00 SC SC SC - 0 PUNO 0 0 SC SC SC - 0.00 0 0 0.00 SC SC SC - 0 SAN MARTIN 18 68 S Ex S 0.09 1.15 0 2 0.03 S SC SC 0.00 0 TACNA 0 0 SC SC SC - 0.00 0 0 0.00 SC SC SC - 0 TUMBES 11 126 A A S 0.59 13.21 0 0 0.00 SC SC SC - 0 UCAYALI 3 37 Ex SC S 0.08 0.67 0 0 0.01 SC SC SC - 0 Total general 219 2254 0.08 1.22 14 271 0.16 0.01 0 Incidencia Acumulada x 1000 hab. Elaborado por : Unidad Técnica de Notificación 1 Zona del canal endémico en la presente semana . SC= Sin casos, Ep = Actividad epidémica, A = alerta, S = Seguridad, Ex = Éxito 2 Densidad de incidencia estimada : Nº casos por 100,000 habitantes - semana de observación. Fuente: MINSA - DGE - RENACE Fuente: MINSA - DGE - RENACE Tendencia de casos de Malaria por P. vivax Tendencia de casos de Malaria por P. falciparum S.E. S.E. PERU, Año 2007 - 2009 S.E. 5 PERU, Año 2007 - 2009 S.E. 5 CASOSCASOS Fuente: MINSA - DGE - RENACE DIRESA RIESGO: IPA 2008 Incidencia Acumulada Hasta SE 5 Zona Canal endémico1 SE 5 Incidencia Acumulada Defun- ciones Zona Canal endémico1 SE 5 RIESGO: IPA 2008 INDICADORES SEMANALES DE MALARIA PERU 2009 SE. 5 MALARIA VIVAX MALARIA FALCIPARUM Hasta SE 5 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 1 8 15 22 29 36 43 50 2007 20092008 0 50 100 150 200 250 300 350 1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 1 8 15 22 29 36 43 50 2007 20092008
  • 15. Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (05), 2009 Pág. 83 C P D SE 3 SE 4 SE 5 C P D C P AMAZONAS 1 1 51 1 Ep Ep Ep 12.23 0 0 0 0 0 0 ANCASH 1 0 1 1 SC SC Ep 0.09 0 0 0 0 0 0 APURIMAC 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0 AREQUIPA 0 0 0 0 SC SC SC 0 0 0 0 0 0 AYACUCHO 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0 CAJAMARCA 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0 CALLAO 0 0 2 0 Ep Ep SC 0.31 0 0 0 0 0 0 CHANKA 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0 CHOTA 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0 CUSCO 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0 CUTERVO 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0 HUANCAVELICA 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0 HUANUCO 21 3 126 2 Ep Ep Ep 26.86 0 1 0 0 0 0 ICA 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0 JAEN 29 11 150 12 Ep Ep Ep 22.27 0 0 0 0 0 0 JUNIN 0 0 3 1 S S SC 0.93 0 0 0 0 0 0 LA LIBERTAD 2 0 9 1 A A A 0.76 0 0 0 0 0 0 LAMBAYEQUE 11 6 154 8 Ep Ep Ep 9.81 0 0 0 0 0 0 LIMA CIUDAD 3 1 2 1 SC SC Ep 0.26 0 0 0 0 0 0 LIMA ESTE 0 0 0 1 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0 LIMA NORTE 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0 LIMA SUR 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0 LORETO 179 212 1480 34 Ep Ep Ep 87.57 0 0 0 0 0 0 LUCIANO CASTILLO 95 8 303 0 SC SC SC 31.71 0 0 0 0 0 0 MADRE DE DIOS 0 1 0 0 SC SC SC 0.13 0 0 0 0 0 0 MOQUEGUA 0 0 0 0 Ep SC SC - 0 0 0 0 0 0 PASCO 0 3 0 0 Ep Ep A 1.73 0 0 0 0 0 0 PIURA 1 0 20 12 Ep Ep Ep 6.94 0 0 1 0 0 0 PUNO 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0 SAN MARTIN 10 34 112 26 Ep Ep A 10.91 0 0 0 0 0 0 TACNA 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0 TUMBES 9 22 15 5 Ep Ep Ep 12.07 0 0 0 0 0 0 UCAYALI 35 18 459 9 Ep Ep A 223.37 1 4 1 0 0 0 Total general 397 320 2887 114 715.20 1 5 2 0 0 0 Fuente: MINSA - DGE - RENACE C = Confirmado P = Probable D = Descartado Incidencia Acumulada x 100000 hab. Elaborado por : Unidad Técnica de Notificación 1 Zona del canal endémico en la presente semana. Ep = Actividad epidémica, SC = Sin casos, A = alerta, S = Seguridad, Ex = Éxito 2 Densidad de incidencia estimada: Nº casos por 100,000 habitantes - semana de observación. Fuente: MINSA - DGE - RENACE Tendencia de casos de Dengue clásico Perú año 2007 - 2009 - S.E. 5 S.E. DENGUE HEMORRAGICO CASOS DENGUE CLASICO INDICADORES SEMANALES DE DENGUE PERU 2009 SE. 5 DIRESA SE 5 Hasta SE 5 Incidencia Acumulada Hasta SE 5 SE 5 Defunciones Zona Canal endémico 1 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 1 8 15 22 29 36 43 50 2007 20092008
  • 16. Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (05), 2009 Pág. 84 C P D C P C P D C P D C P AMAZONAS 0 3 5 0 0 0 0 1 0 0 0.24 0 0 0 0 - 0 0 ANCASH 0 3 7 0 0 0 0 1 2 0 0.28 0 0 0 0 - 0 0 APURIMAC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 AREQUIPA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 AYACUCHO 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 CAJAMARCA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 CALLAO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 CHANKA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 CHOTA 0 4 4 0 1 0 0 0 0 0 - 0 0 1 0 0.31 0 0 CUSCO 0 0 85 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 CUTERVO 0 0 6 0 0 0 0 0 1 0 0.68 0 0 0 0 - 0 0 HUANCAVELICA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 HUANUCO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 ICA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 JAEN 1 2 20 0 0 0 0 0 1 0 0.31 0 0 0 0 - 0 0 JUNIN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 LA LIBERTAD 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 LAMBAYEQUE 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 LIMA CIUDAD 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 LIMA ESTE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 LIMA NORTE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 LIMA SUR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 LORETO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 1 0 0.10 0 0 LUCIANO CASTILLO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 MADRE DE DIOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 MOQUEGUA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 PASCO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 PIURA 0 2 0 0 0 0 0 0 1 0 0.10 0 0 0 0 - 0 0 PUNO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 SAN MARTIN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 TACNA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 TUMBES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 UCAYALI 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 Total general 1 14 129 0 1 0 0 2 5 0 0.03 0 0 2 0 0.01 0 0 C = Confirmado P = Probable D = Descartado Incidencia Acumulada x 100000 hab. Elaborado por : Unidad Técnica de Notificación y Procesamiento de la Información Densidad de incidencia estimada: Nº casos por 100,000 habitantes - semana de observación. SE 5 Hasta SE 5 Incidencia Acumulada INDICADORES SEMANALES DE OTRAS ENFERMEDADES METAXENICAS PERU 2009 SE. 5 ENFERMEDAD DE CARRION ERUPTIVA SE 5 Hasta SE 5 SE 5 Hasta SE 5 Defun- ciones ENFERMEDAD DE CARRION AGUDA Fuente: MINSA - DGE - RENACE DIRESA FIEBRE AMARILLA Incidencia Acumulada Defunciones
  • 17. Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (01), 2009 Pág. 85 AMAZONAS 648 3,235 76.87 1 0.03 49 232 5.51 0 0.00 0 0 0 - ANCASH 786 3,850 35.36 3 0.08 61 338 3.10 0 0.00 0 0 0 - APURIMAC 201 1,165 47.68 0 0.00 33 227 9.29 0 0.00 0 0 0 - AREQUIPA 2,132 8,773 72.48 0 0.00 123 599 4.95 0 0.00 0 0 0 - AYACUCHO 439 2,036 29.99 0 0.00 76 453 6.67 0 0.00 0 0 0 - CAJAMARCA 172 819 12.82 1 0.12 26 145 2.27 0 0.00 0 0 0 - CALLAO 1,404 6,051 70.73 0 0.00 19 61 0.71 0 0.00 0 0 0 - CHANKA 79 477 24.44 0 0.00 4 29 1.49 0 0.00 0 0 0 - CHOTA 223 1,162 36.57 0 0.00 19 88 2.77 0 0.00 0 0 0 - CUSCO 748 3,779 30.73 0 0.00 49 206 1.68 1 0.49 0 0 0 - CUTERVO 107 569 38.90 0 0.00 12 40 2.73 0 0.00 0 0 0 - HUANCAVELICA 383 2,012 42.24 3 0.15 132 646 13.56 0 0.00 0 0 0 - HUANUCO 776 3,647 47.02 0 0.00 34 195 2.51 0 0.00 0 0 0 - ICA 600 2,907 40.65 0 0.00 45 183 2.56 0 0.00 0 0 0 - JAEN 262 1,556 48.26 0 0.00 1 30 0.93 0 0.00 0 0 0 - JUNIN 949 4,871 40.99 0 0.00 33 161 1.35 0 0.00 0 0 0 - LA LIBERTAD 2,068 8,201 50.64 0 0.00 66 276 1.70 0 0.00 0 0 0 - LAMBAYEQUE 991 4,012 34.89 0 0.00 66 253 2.20 0 0.00 0 0 0 - LIMA CIUDAD 1,966 10,324 29.59 0 0.00 110 499 1.43 0 0.00 0 0 0 - LIMA ESTE 1,706 7,418 36.16 1 0.01 48 249 1.21 0 0.00 0 0 0 - LIMA NORTE 1,586 6,456 75.29 0 0.00 37 184 2.15 0 0.00 0 0 0 - LIMA SUR 1,324 7,206 37.86 0 0.00 34 181 0.95 0 0.00 0 0 0 - LORETO 857 5,011 51.97 2 0.04 173 973 10.09 0 0.00 0 0 0 - LUCIANO CASTILLO 817 3,094 40.80 0 0.00 19 81 1.07 0 0.00 0 0 0 - MADRE DE DIOS 145 662 61.06 0 0.00 15 64 5.90 0 0.00 0 0 0 - MOQUEGUA 234 1,266 74.16 1 0.08 17 80 4.69 0 0.00 0 0 0 - PASCO 533 2,404 84.49 0 0.00 29 152 5.34 0 0.00 0 0 0 - PIURA 750 3,541 36.33 0 0.00 22 134 1.37 0 0.00 0 0 0 - PUNO 290 1,624 12.26 3 0.18 10 69 0.52 0 0.00 0 0 0 - SAN MARTIN 229 901 12.48 0 0.00 64 242 3.35 0 0.00 0 0 0 - TACNA 545 2,404 79.78 0 0.00 14 57 1.89 0 0.00 0 0 0 - TUMBES 242 831 39.50 0 0.00 6 23 1.09 0 0.00 0 0 0 - UCAYALI 493 2,405 54.56 0 0.00 100 510 11.57 0 0.00 0 0 0 - Total general 24,685 114,669 41.20 15 0.01 1,546 7,660 2.75 1 0.01 0 0 0 - Incidencia Acumulada x 10,000 hab. Elaborado por: Unidad Técnica de Notificación 1 Zona del canal endémico en la presente semana. SC = Sin casos, Ep = Actividad epidémica, A = alerta, S = Seguridad, Ex = Éxito Hasta SE 5 PERU 2009 SE. 5 DIRESA INDICADORES SEMANALES DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EDA DISENTÉRICAEDA ACUOSA Tasa mortalidad SOSPECHOSOS DE COLERA Tasa mortalidad SE 5 SE 5 Incidencia Acumulada Defunc iones Hasta SE 5 Nota: Los cambios observados en las cifras de defunciones acumuladas por enfermedades diarreicas agudas, acuosa y disentericas, son producto de la ultima actualizacion realizada en la presente semana, con informacion procedente de las diferentes Direcciones de Salud, cualquier otra actualizacion o modificacion sera mediante el presente medio. Incidencia Acumulada Defunc iones Defunc iones Tasa mortalidad SE 5 Hasta SE 5 Fuente: MINSA - DGE - RENACE
  • 18. Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (05), 2009 Pág. 86 SE 3 SE 4 SE 5 SE 3 SE 4 SE 5 IH EH IH EH AMAZONAS 1386 7250 A S A 1367.9 16 70 Ex A A 13.2 4 17 3.2 12 53 10.0 0 0 0 0 0.00 13 49 9.2 ANCASH 1604 9408 A A A 857.7 11 67 Ex S Ex 6.1 5 32 2.92 6 35 3.19 0 0 2 0 1.82 45 319 29.1 APURIMAC 452 2543 S S S 957.3 5 35 S Ex Ex 13.2 5 17 6.40 0 18 6.78 0 0 0 0 0.00 3 71 26.7 AREQUIPA 2718 13956 A A A 1367.5 21 133 Ex S S 13.0 4 50 4.90 17 83 8.13 0 0 1 0 0.98 107 511 50.1 AYACUCHO 1055 5482 S Ex S 713.2 6 24 S Ex S 3.1 2 7 0.91 4 17 2.21 0 0 0 0 0.00 15 136 17.7 CAJAMARCA 1114 5507 A A Ep 821.3 8 59 S Ex Ex 8.8 4 12 1.79 4 47 7.01 0 1 1 2 4.47 14 67 10.0 CALLAO 2094 11621 A A A 1534.0 33 133 Ep S Ep 17.6 1 17 2.24 32 116 15.31 0 0 0 0 0.00 310 1648 217.5 CHANKA 270 1523 Ex Ex S 717.6 5 28 A Ep Ep 13.2 1 13 6.12 4 15 7.07 0 0 0 0 0.00 1 3 1.4 CHOTA 665 3305 A Ep Ep 990.5 10 47 Ep Ep Ep 14.1 0 6 1.80 10 41 12.29 0 0 0 0 0.00 10 64 19.2 CUSCO 1740 11061 A S Ep 811.6 20 125 SC SC Ep 9.2 4 25 1.83 16 100 7.34 0 0 1 2 2.20 17 136 10.0 CUTERVO 420 2107 A A A 1371.8 3 7 Ex S Ex 4.6 1 1 0.65 2 6 3.91 0 0 0 0 0.00 11 46 29.9 HUANCAVELICA 1159 6600 S S Ep 1028.4 12 55 Ex S S 8.6 7 29 4.52 5 26 4.05 2 0 2 2 6.23 7 45 7.0 HUANUCO 1940 9739 S A A 1095.4 18 107 Ex Ex Ex 12.0 8 51 5.74 10 56 6.30 0 0 3 0 3.37 27 116 13.0 ICA 1346 7789 S A S 1202.5 2 38 Ex A Ex 5.9 1 18 2.78 1 20 3.09 0 0 0 0 0.00 43 252 38.9 JAEN 707 3459 Ex Ex Ex 1021.8 1 24 S Ex Ex 7.1 0 3 0.89 1 21 6.20 0 0 0 0 0.00 11 44 13.0 JUNIN 2172 11397 A S Ep 965.8 12 80 Ex Ex Ex 6.8 5 33 2.80 7 47 3.98 0 0 1 1 1.69 59 249 21.1 LA LIBERTAD 3614 19136 A A A 1207.3 21 107 Ex Ex Ex 6.8 7 42 2.65 14 65 4.10 0 0 0 0 0.00 165 917 57.9 LAMBAYEQUE 2970 14010 Ex A Ep 1307.9 3 37 Ex Ex Ex 3.5 0 4 0.37 3 33 3.08 0 0 0 0 0.00 142 699 65.3 LIMA CIUDAD 4485 25237 S S Ex 831.1 40 282 Ex Ex Ex 9.3 10 88 2.90 30 194 6.39 0 0 0 0 0.00 584 3399 111.9 LIMA ESTE 3091 16101 Ex S S 901.8 24 167 Ep Ep Ep 9.4 8 60 3.36 16 107 5.99 0 0 0 0 0.00 509 3009 168.5 LIMA NORTE 2408 12689 Ep A Ep 1700.0 29 91 A A Ep 12.2 6 30 4.02 23 61 8.17 0 0 0 0 0.00 173 947 126.9 LIMA SUR 2332 13546 S S S 817.6 21 136 Ep Ep S 8.2 11 69 4.16 10 67 4.04 1 0 2 0 1.21 360 1851 111.7 LORETO 2030 13510 A A S 1132.8 28 211 Ex Ex Ex 17.7 10 56 4.70 18 155 13.00 0 0 1 0 0.84 81 637 53.4 LUCIANO CASTILLO 1388 7554 S A A 984.4 19 83 SC A Ex 10.8 9 48 6.26 10 35 4.56 0 0 1 0 1.30 52 292 38.1 MADRE DE DIOS 341 1567 Ex Ex Ex 1300.4 1 15 SC SC SC 12.4 1 4 3.32 0 11 9.13 0 0 0 0 0.00 0 9 7.5 MOQUEGUA 343 2042 A A Ep 1471.9 0 2 Ex Ex A 1.4 0 2 1.44 0 0 - 0 0 0 0 0.00 19 90 64.9 PASCO 995 4812 S Ex S 1676.7 10 49 Ex Ex Ex 17.1 5 27 9.41 5 22 7.67 0 1 0 1 3.48 19 73 25.4 PIURA 1652 9687 S S A 981.9 12 76 Ex Ex S 7.7 1 21 2.13 11 55 5.58 0 0 0 1 1.01 24 236 23.9 PUNO 1579 9386 Ep A Ep 731.2 11 97 S Ex S 7.6 9 54 4.21 2 43 3.35 1 1 2 3 3.89 9 58 4.5 SAN MARTIN 1574 7570 Ep Ep Ep 983.2 6 51 S S Ex 6.6 2 23 2.99 4 28 3.64 0 0 0 0 0.00 41 243 31.6 TACNA 578 3067 A A A 1212.7 2 18 SC Ep A 7.1 0 0 - 2 18 7.12 0 0 0 0 0.00 12 97 38.4 TUMBES 393 2032 A A A 995.1 2 17 A A Ep 8.3 0 3 1.47 2 14 6.86 0 0 1 0 4.90 1 66 32.3 UCAYALI 1799 9577 Ep Ep Ep 1892.2 34 145 S A A 28.6 4 23 4.54 30 122 24.10 0 0 2 0 3.95 56 359 70.9 Total general 52414 284270 1042.8 446 2616 9.6 135 885 3.25 311 1731 6.35 4 3 20 12 1.17 2940 16738 61.4 Incidencia Acumulada x 10,000 menores de 5 años Elaborado por: Unidad Técnica de Notificación 1 Zona del canal endémico en la presente semana. SC = Sin casos, Ep = Actividad epidémica, A = alerta, S = Seguridad, Ex = Éxito SOBA/ASMA Incidencia Acumulada Incidencia Acumulada Hasta SE 5 SE 5 Tasa mortalidad Incidencia Acumulada Hasta SE 5 SE 5 IRA (no neumonía) NEUMONÍA NEUMONÍA COMPLICADA SE 5 Hasta SE 5 Zona Canal endémico1 SE 5 Hasta SE 5 SE 5 Hasta SE 5 SE 5 Incidencia Acumulada Zona Canal endémico1 Fuente: MINSA - DGE - RENACE INDICADORES SEMANALES DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS PERU 2009 SE. 5 MORTALIDAD POR NEUMONÍANEUMONÍA NO COMPLICADA DIRESA Hasta SE 5 Incidencia Acumulada
  • 19. Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (01), 2009 Pág. 87 TOTAL EnInvest. N°IgM(+)/valor límite N°IgM(+)/valor límiteacumulado N°2damuestra acumulado %de2da muestra acumulado Clinic. Lab. Total Clinic. Lab. Total TasaIncidenciax 100,000hbs Dengue Otro Nº Acumulado Investigados AMAZONAS 0.00 0 0 0 0.00 ANCASH 0.95 1 1 0 0 APURÍMAC 0.00 0 0 0 AREQUIPA 16.97 20 5 0 0 15 AYACUCHO 3.02 2 2 0 0 CAJAMARCA 0.00 0 0 0 CALLAO 1.20 1 0 0 1 CHANKA 0.00 0 0 0 CHOTA 0.00 0 0 0 CUSCO 0.84 1 0 0 1 CUTERVO 0.00 0 0 0 HUANCAVELICA 15.16 7 0 0 7 HUÁNUCO 0.00 0 0 0 ICA 0.00 0 0 0 JAÉN 0.00 0 0 0 JUNÍN 6.98 8 3 0 0 5 LA LIBERTAD 0.00 0 0 0 LAMBAYEQUE 0.00 0 0 0 LIMA CIUDAD 4.17 14 1 0 0 13 LIMA ESTE 0.00 0 0 0 LIMA NORTE 2.41 2 1 0 0 1 LIMA SUR 1.61 3 1 0 0 2 LORETO 1.06 1 0 0 1 LUCIANO CASTILLO 0.00 0 0 0 MADRE DE DIOS 0.00 0 0 0 MOQUEGUA 0.00 0 0 0 PASCO 18.05 5 4 0 0 1 PIURA 0.00 0 0 0 PUNO 0.00 0 0 0 SAN MARTIN 0.00 0 0 0 TACNA 10.17 3 3 0 0 TUMBES 0.00 0 0 0 UCAYALI 0.00 0 0 0 NACIONAL 2.52 68 21 0 0 0 0 0 0 0.00 1 46 0 0 (0.00) DIRECCIONES DE SALUD QUE SE ENCUENTRAN EN SILENCIO EPIDEMIOLÓGICO VIGILANCIA CONJUNTA DE SARAMPIÓN - RUBÉOLA BOLETÍN SEMANAL Nº 05 CASOS NOTIFICADOS DE SARAMPIÓN Y RUBÉOLA, PERÚ 2005-2009* GRUPO TEMÁTICO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES FUENTE: (*)DGE/MINSA SE 05* Brotes Diagnóstico de casos Descartados Sarampión ConfirmadoResultados (sarampión-rubéola) Esta informacion debe difundirse en forma semanal a todo nivel en especial a los componentes de estrategia de inmunizaciones, labortatorio y la RENACE. Casos Notificados Tasaajustadade notificacionx100,000hbs DIRESAS/DISAS Rubéola Confirmado SE 01 a la 05 del 2009 (*) Clasificación de casos sospechosos de Sarampión y Rubéola Tabla Nº 1 Hasta la SE 05 notificaron 68 casos sospechosos de rubéola (68) y sarampión (0), procedentes de 21 distritos del país. Los grupos más afectados son los menores de 1 año con el 25% (17) 1a 4 años con 31% (21) y del 5 a 9 años 24% (16). El 26% de los casos se encuentra en investigación. La tasa de noificación nacioonal es 2.52 por cada 100 000 habitantes. Del total de DIRESA (33) el 40% notifican casos. Las DIRESA que tienen una tasa superior al promedio nacional son: Pasco, Arequipa, Huancavelica, Tacna, Junin, Lima Ciudad, Ayacucho; la DIRESA que tienen una tasa menor al promedio nacional es: Lima Norte, Lima Sur, Callao, Loreto, Ancash, Cusco. Las DIRESA restantes vienen realizando notificación negativa. De los 5 indicadores de vigilancia se cumplen cuatro: notificación oportuna, visita domiciliaria en 48 horas e investigación adecuada tienen valores iguales o superiores a 80%. El porcentaje de muestra de sangre que llega al laboratorio < ó = 5 días y resultados del laboratorio en menos de 4 días se encuentra por debajo del 80% . 0 20 40 60 80 100 120 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 S E M A N A CASOS Casos Sospechosos 2007 SARAMPION = 390 RUBEOLA =2446 Rubéola SarampiónRubéola Sarampión FUENTE: MINSA/DE/RENACE/MESS SE 05 Casos Sospechosos 2008 SARAMPION = 11 RUBEOLA = 1159 Casos Sospechosos 2009* SARAMPION = 0 RUBEOLA =68
  • 20. Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (05), 2009 Pág. 88 %denotificaciónsemanal oportuna(incluyenotificación negativa) %Notificaciónoportunade casos(≤24horas) %Investigaciónadecuada (fichacompleta) %VisitaDominiciliariaen48 horas %casosconcensode contactos NºDxrevisadosacumulados B.A.I(acumuladomensual) NºdecasasVisitadas acumuladosdeB.A.C. AMAZONAS 93.53 ANCASH 100.00 100 100 100 0 90.01 APURÍMAC 96.81 88.40 AREQUIPA 100.00 100 100 50 70 74.51 AYACUCHO 85.03 100 100 0 0 54.85 CAJAMARCA 99.00 89.60 CALLAO 100.00 100 100 100 0 123.73 CHANKA 99.01 100.40 CHOTA 98.56 CUSCO 100.00 100 100 100 100 82.88 CUTERVO 100.00 94.15 HUANCAVELICA 100.00 100 100 71 71 25 66.53 HUÁNUCO 100.00 70.60 ICA 100.00 79.71 JAEN 99.21 104.43 JUNÍN 99.52 100 100 25659 38 63 100.00 LA LIBERTAD 98.31 LAMBAYEQUE 100.00 LIMA CIUDAD 100.00 93 100 74 100 93 81.70 LIMA ESTE 100.00 28.30 LIMA NORTE 100.00 100 100 50 13.34 LIMA SUR 99.11 100 100 100 67 76.92 LORETO 86.49 100 100 100 100 92.22 LUCIANO CASTILLO 99.45 44.06 MADRE DE DIOS 100.00 MOQUEGUA 100.00 PASCO 99.24 100 100 105428 20 0 97.90 PIURA 59.84 60.16 PUNO 99.46 SAN MARTIN 89.78 105.98 7.9 34 43 TACNA 98.73 100 100 100 0 89.48 TUMBES 100.00 100.40 UCAYALI 100.00 85.12 NACIONAL 96.72 100 100 105428 25733 65 62 83.82 8 34 43 FUENTE:(*)DGE/MINSA SE 05 (1 y 2) Los porcentajes menores del 80% se consideran como incumplimiento de los indicadores. (3) Datos de cobertura preliminar proporcionada por la OEI - DIRESA. GRUPO TEMATICO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES Boletín semanal Nº 05 Nºdedistritosconavancedecobertura <de8.3%mesanteriorparaSPR CoberturaSPR2008 Vigilancia Epidemiológica (1) Laboratorio(2) Investigación completa Búsqueda Activa %demuestrasdesangrequelleganal INS<ó=5días %deresultadosdelINSreportados<ó =4días Indicadores de Vigilancia en Salud Pública de Sarampión-Rubéola %Deserción((PENTA1- SPR)/PENTA1)x100vacunaacumulado hastamesanterior para el periodo comprendido entre la SE 01 - SE 05 del 2009(*) Tabla Nº 2 Esta informacion debe difundirse en forma semanal a todo nivel en especial a los componentes de estrategia de inmunizaciones, labortatorio y la RENACE. Notificación oportuna DISAS/DIRESAS Nºdedistritosconavancedecobertura ≥de8.3%mesanteriorparaSPR %demuestrasobtenidasparaaislamiento viral(Nºmuestrasaislamientoviralx100/ muestrasdesuerosobtenidos) Inmunizaciones (3) coberturaacumuladahastaelmes anteriorparaSPR
  • 21. Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (01), 2009 Pág. 89 VViiggiillaanncciiaa EEppiiddeemmiioollóóggiiccaa eenn FFrroonntteerraass Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Diarréicas Agudas en Fronteras Front./Total Pob. Tot. Frontera SE. 4 Hasta la SE. 4 Incidencia acumulada Defunciones Tasa de letalidad SE. 4 Hasta la SE. 4 Incidencia acumulada Defunciones Tasa de letalidad AMAZONAS 3 1028309 194 946 91.9957 1 1.09 33 90 8.7522 0 0.00 CAJAMARCA 4 833762 73 371 44.4971 0 0.00 3 8 0.9595 0 0.00 LORETO 12 263110 120 536 203.7171 0 0.00 21 107 40.6674 0 0.00 MADRE DE DIOS 5 766608 77 429 55.9608 0 0.00 8 49 6.3918 0 0.00 PIURA 5 529300 61 325 61.4019 0 0.00 3 9 1.7004 0 0.00 PUNO 39 1881442 147 803 42.6800 1 2.34 4 40 2.1260 0 0.00 TACNA 3 1663505 155 810 48.6924 0 0.00 1 23 1.3826 0 0.00 TUMBES 6 140009 64 246 175.7030 0 0.00 4 20 14.2848 0 0.00 UCAYALI 4 3716406 274 1478 39.7696 0 0.00 38 177 4.7627 0 0.00 Total general 81 10822451 1165 5944 54.9229 2 3.64 115 523 4.8325 0 0.00 Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Respiratorias Agudas en Fronteras Front./Total Pob. Tot. Frontera SE. 4 Hasta la SE. 4 Incidencia Acumulada SE. 4 Hasta la SE. 4 Incidencia Acumulada Defunciones Tasa de mortalidad SE. 4 Hasta la SE. 4 Incidencia Acumulada AMAZONAS 3 1111628 278 1229 110.5586 3 20 1.7992 0 0.00 0 1 0.0900 CAJAMARCA 4 936038 147 1009 107.7948 3 5 0.5342 0 0.00 6 12 1.2820 LORETO 12 312119 208 1028 329.3616 10 24 7.6894 0 0.00 4 14 4.4855 MADRE DE DIOS 5 1027975 217 1165 113.3296 5 11 1.0701 0 0.00 3 9 0.8755 PIURA 5 636383 112 645 101.3541 2 5 0.7857 0 0.00 0 0 0.0000 PUNO 39 3623731 450 2943 81.2146 6 32 0.8831 1 0.03 4 21 0.5795 TACNA 3 1462339 141 752 51.4245 1 14 0.9574 0 0.00 7 36 2.4618 TUMBES 6 171929 170 733 426.3388 0 3 1.7449 0 0.00 4 24 13.9593 UCAYALI 4 4187777 1058 4284 102.2977 16 80 1.9103 0 0.00 39 196 4.6803 Total general 81 13469919 2781 13788 102.3614 46 194 1.4402 1 0.01 67 313 2.3237 Vigilancia Epidemiológica de Malaria y Dengue en Fronteras Front./Total Pob. Tot. Frontera SE. 4 Hasta la SE. 4 Incidencia acumulada SE. 4 Hasta la SE. 4 Incidencia acumulada defunciones Tasa de mortalidad SE. 4 Hasta la SE. 4 Incidencia acumulada AMAZONAS 3 814102 0.0000 0 0 0.0000 0 0.00 3 6 0.7370 CAJAMARCA 4 928924 0 0 0.0000 0 0 0.0000 0 0.00 0 7 0.7536 LORETO 12 251119 162 454 180.7908 57 129 51.3701 0 0.00 1 11 4.3804 MADRE DE DIOS 5 1216459 6 19 1.5619 0 0 0.0000 0 0.00 0 1 0.0822 PIURA 5 455493 0 0 0.0000 0 0 0.0000 0 0.00 1 1 0.2195 PUNO 39 3634654 0.0000 0 0 0.0000 0 0.00 0 0 0.0000 TACNA 3 1463693 0.0000 0.0000 0.00 0.0000 TUMBES 6 170288 17 93 54.6134 0 0 0.0000 0 0.00 1 7 4.1107 UCAYALI 4 3340031 0.0000 0 0 0.0000 0 0.00 44 262 7.8442 Total general 81 12274763 185 566 4.6111 57 129 1.0509 0 0.00 50 295 2.4033 DENGUE CLASICO EDA DISENTERICA REGION DISTRITOS FRONTERA IRA NO NEUMONIA < 5 años NEUMONIA SOB/ASMA DISTRITOS FRONTERA REGION EDA ACUOSA REGION DISTRITOS FRONTERA MALARIA POR P. VIVAX MALARIA POR P. FALCIPARUM
  • 22. Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (05), 2009 Pág. 90 Al terminar la semana epidemiológica (SE) 05, la Red Nacional de Epidemiología – RENACE obtuvo un puntaje ponderado 92,2 sobre 100 puntos, lo que indica que se esta realizando la vigilancia de manera óptima. El indicador más bajo para la SE 05 fue el indicador de retroinformación con 85,2 sobre 100 puntos. Figura 1: Puntaje desagregado de los indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica. Perú SE 05 – 2009 88.3 85.2 100.0 94.1 0 20 40 60 80 100 OPORTUNIDAD COBERTURA CALIDAD DEL DATO RETROINFORMACION Figura 2: Indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica. Perú S.E. 05 – 2009 0 20 40 60 80 100 Ancash Arequipa Ayacucho I Callao Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco PunoSan MartínTacnaTumbes Ucayali Luciano Castillo Piura Apurímac Chanka Cajamarca Amazonas Chota Jaén V Lima Ciudad IV Lima Este III Lima Norte II Lima Sur Cutervo En la Figura 2 se observa que las DIRESA: Loreto, Piura, Apurímac y IV Lima Este están por debajo del mínimo requerido, siendo el indicador más bajo para la DIRESA de Loreto el de retroinformación con 30 sobre 100. Ver figura 3. Figura 3: Puntaje desagregado de los indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica. DIRESA Loreto SE 05 – 2009 100 30 86 65 0 20 40 60 80 100 OPORTUNIDAD COBERTURA CALIDAD DEL DATO RETROINFORMACION Figura 4: indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica. Perú 2009 SE 05 IInnddiiccaaddoorreess ddee mmoonniittoorreeoo ddee llaa nnoottiiffiiccaacciióónn
  • 23. Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (05), 2009 Pág. 91 NNOOTTIIFFIICCAACCIIOONN DDEE BBRROOTTEESS YY OOTTRRAASS EEMMEERRGGEENNCCIIAASS SSAANNIITTAARRIIAASS SSEE 0055 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 2 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0 2 6 8 7 11 9 4 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 2 4 11 23 0 5 10 15 20 25 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 2 4 Casos probables y confirmados de dengue por semanas epidemiológicas DIRESA Tumbes 2008 – 2009 (SE 05) 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 2 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0 2 6 8 7 11 9 4 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 2 4 11 23 0 5 10 15 20 25 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 2 4 Casos probables y confirmados de dengue por semanas epidemiológicas DIRESA Tumbes 2008 – 2009 (SE 05) Brote de dengue en la DIRESA Tumbes - 2009 La DIRESA Tumbes viene reportando la extensión de un brote de dengue identificado a inicios del presente año. En lo que va del presente año, hasta la SE 05 se notificaron 40 casos de dengue de los cuales 22 se han confirmado mediante serología. Desde la SE 02 el número de casos notificados por semana tiene un comportamiento ascendente. Se ha confirmado casos en los distritos Tumbes y Zorritos, que en conjunto reportan más del 80% de los casos. En la SE 05, las investigaciones de campo han identificado la presencia del vector en niveles de alto riesgo (En promedio 15% en el distrito Zorritos, 13% en el distrito La Cruz, diferentes localidades del distrito Tumbes, Casitas, Zarumilla, Papayal y Pampas de Hospital). Ante la situación presentada la DIRESA viene realizando la intervención para el control de la transmisión en las áreas de riesgo. Se identificado algunos factores que han contribuido a la ocurrencia del presente brote: transmisión permanente en áreas vecinas de la región hacia las cuales se desplaza la población, periodo lluvioso y altas temperaturas que afronta la región, debilidades en el desarrollo de las actividades de prevención y control por limitaciones logísticas, inadecuadas prácticas de la población para el almacenamiento de agua y eliminación de residuos sólidos. Es necesario implementar en forma inmediata un plan integral de control del brote con participación multisectorial y apoyo de las instancias del MINSA según su competencia, considerando la capacidad de respuesta de la DIRESA. Brote de malaria en distrito Yaquerana la DIRESA Loreto - 2009 El distrito de Yaquerana, (ubicado en la provincia de Requena, a márgenes del río Yavarí), luego de un periodo epidémico de malaria que duro entre los años 1995 al 1998, ha ido disminuyendo progresivamente con mayor énfasis a partir del año 2002; sin embargo, el año 2008 a partir de la SE 48 se evidencia nuevamente un incremento en el número de casos. La tendencia observada durante el presente año es al incremento progresivo de casos y hasta la SE 4 se han reportado un total de 76 casos, 04 de los cuales corresponden a malaria falciparum. El distrito de Yaquerana esta constituido por comunidades nativas, cuenta con una población de 2,788 habitantes. Las condiciones ecológicas existentes, principalmente los condiciones favorables para el desarrollo y proliferación de vectores durante el periodo lluvioso, esta incrementado el riesgo de extensión del problema. La DIRESA Loreto esta implementando un plan integral de control orientado a la búsqueda y tratamiento de casos mediante barridos hemáticos en poblaciones con índice parasitario mayor de 5, así como coordinación y participación comunal mediante la participación activa de promotores de salud y autoridades. Otra de las actividades que se esta canalizando a través de un plan de control integral, es lo concerniente a acciones de control vectorial mediante roseado intradomiciliario con insecticidas Equipo Técnico de la Dirección Sectorial de Alerta y Respuesta a epidemias y otras Emergencias sanitarias Dirección General de Epidemiología.
  • 24. Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (05), 2009 Pág. 92 *Hasta el 12/02/09 Figura 1. Localización de Brotes y emergencias sanitarias notificados en la SE 06 - 2009 Equipo Técnico de la Dirección Sectorial de Alerta y Respuesta a epidemias y otras Emergencias sanitarias Dirección General de Epidemiología. Brote de malaria DIRESA Loreto En la SE 06 la DIRESA Loreto reportó un brote de malaria por malaria vívax en la localidad Angamos del distrito Yaquerana de la provincia Requena. Tétanos DIRESA Piura La DIRESA Piura notificó un caso probable de tétanos en un adulto varón de 62 años procedente del distrito Santo Domingo en la provincia Morropón. Brote de ETA en Barranca DIRESA Lima La Oficina de Epidemiología del Hospital de Barranca reportó la ocurrencia de 07 casos de ETA (nauseas, vómitos y dolor abdominal) en internos de medicina. Brote de dengue DIRESA Piura En la SE 06 la DIRESA Tumbes reportó el incremento de casos de dengue en los distritos Tumbes y Zorritos , se han confirmado 11 casos de dengue en cada uno de ellos. Epizootia de rabia Silvestre en la DIRESA Ayacucho En la SE 06 la DIRESA Ayacucho reportó la muerte de ganado vacuno en la localidad Lechemayo del distrito Anco. Se ha confirmado un caso de rabia bovina. Conjuntivitis en Huacho DIRESA Lima La DIRESA Lima notificó 17 casos de conjuntivitis ocurridas en el distrito Huacho de la Provincia Huara. Brote de malaria DIRESA Loreto En la SE 06 la DIRESA Loreto reportó un brote de malaria por malaria vívax en la localidad Angamos del distrito Yaquerana de la provincia Requena. Tétanos DIRESA Piura La DIRESA Piura notificó un caso probable de tétanos en un adulto varón de 62 años procedente del distrito Santo Domingo en la provincia Morropón. Brote de ETA en Barranca DIRESA Lima La Oficina de Epidemiología del Hospital de Barranca reportó la ocurrencia de 07 casos de ETA (nauseas, vómitos y dolor abdominal) en internos de medicina. Brote de dengue DIRESA Piura En la SE 06 la DIRESA Tumbes reportó el incremento de casos de dengue en los distritos Tumbes y Zorritos , se han confirmado 11 casos de dengue en cada uno de ellos. Epizootia de rabia Silvestre en la DIRESA Ayacucho En la SE 06 la DIRESA Ayacucho reportó la muerte de ganado vacuno en la localidad Lechemayo del distrito Anco. Se ha confirmado un caso de rabia bovina. Conjuntivitis en Huacho DIRESA Lima La DIRESA Lima notificó 17 casos de conjuntivitis ocurridas en el distrito Huacho de la Provincia Huara.