SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  65
Télécharger pour lire hors ligne
Mauricio Zuluaga Ruiz
            DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO

              María Patricia Baraya Díaz
         SUBDIRECTORA DEL DEPARTAMENTO

            Luz Amparo González Agudelo
 DIRECTORA DE POLÍTICAS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

            María del Consuelo Arias Prieto
DIRECTORA DE POLÍTICAS DE CONTROL INTERNO ESTATAL
          Y RACIONALIZACIÓN DE TRÁMITES

               Hernando Henao Moreno
DIRECTOR DE POLÍTICAS DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO

           Wilson Alberto Ordóñez Romero
     DIRECTOR DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL

            Claudia Patricia Hernández León
           JEFE OFICINA ASESORA JURÍDICA

               Fredy Suárez Castañeda
       JEFE OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN

             Hernán Rojo Fernández Alberto
          JEFE OFICINA DE CONTROL INTERNO

              Héctor Fabio Orjuela Pérez
     JEFE OFICINA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN




                Bogotá, D.C., junio de 2002



       Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN   1
2   Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN
GRUPO DE TRABAJO

                           Ernesto Bermúdez Bello
                            Jefe de Control Interno
                 Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC.

                         Claudia Patricia Ardila Díaz
                        Luis Rogelio Bautista Cotrino
Dirección de Políticas de Control Interno Estatal y Racionalización de Trámites
             Departamento Administrativo de la Función Pública


                             COLABORADORES

                        Hernán Rojo Fernández
                     Jefe Oficina de Control Interno
             Departamento Administrativo de la Función Pública

                         Fredy Suárez Castañeda
                    Jefe Oficina Asesora de Planeación
             Departamento Administrativo de la Función Pública

              COORDINACIÓN TEMÁTICA TEXTOS FINALES

                         Clara Inés López Arévalo
                     Contraloría General de la República

                      María del Consuelo Arias Prieto
Dirección de Políticas de Control Inerno Estatal y Racionalización de Trámites
             Departamento Administrativo de la Función Pública




               Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN   3
4   Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN
TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN .................................................................................................... 7
CAPÍTULO I
FUNDAMENTO LEGAL .......................................................................................... 9

CAPÍTULO II
ELEMENTOS CONCEPTUALES ......................................................................... 13
1.      GESTIÓN ................................................................................................. 14
1.1     Planear .................................................................................................... 14
1.2     Hacer (Ejecutar) ....................................................................................... 16
1.2.1 La Gestión por Procesos ......................................................................... 16
1.2.2 Sistemas de Información ......................................................................... 17
1.3     Verificar (Estudiar) ................................................................................... 18
1.3.1 Factores Claves de Éxito ......................................................................... 19
1.3.2 Factores Estratégicos .............................................................................. 19
        a. Factor Estratégico de Eficacia ............................................................ 20
        b. Factor Estratégico de Eficiencia ......................................................... 20
        c. Factor Estratégico de Calidad ............................................................ 21
1.3.3 Indicadores de Gestión ............................................................................ 21
1.3.3.1 Criterios para el Diseño de un Indicador ................................................ 22
1.3.3.2 Formulación del Indicador ....................................................................... 23
1.3.3.3 Los Indicadores y su relación con los Factores Estratégicos .................. 25
1.3.3.4 La Hoja Metodológica del Indicador ........................................................ 26
1.3.4 Herramientas de Representación de Información ................................... 28
        a. Tableros de Control de Gestión .......................................................... 28
        b. Herramientas de Análisis de Datos ..................................................... 30
        c. Árboles de Gestión ............................................................................. 32
1.4     Actuar - Retroalimentar ............................................................................ 35

CAPÍTULO III
DISEÑO DE UN SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN ........ 37
1.    DIRECTRICES GENERALES ................................................................. 37
1.1   Conformación del Equipo de Trabajo ...................................................... 37
1.2   Capacitación del Equipo de Trabajo ........................................................ 38
1.3   Cronograma de Trabajo ........................................................................... 38
2.    FASE 1: ANÁLISIS PRELIMINAR ............................................................ 38



                         Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN                             5
2.1        Externo .................................................................................................... 38
    2.2        Interno ...................................................................................................... 38
    3.         FASE 2: FORMULACIÓN DEL DISEÑO ................................................. 39
    3.1        Desagregación del Índice de Gestión Institucional en los
               Factores Estratégicos .............................................................................. 39
    3.2        Definición de Factores Claves de Éxito ................................................... 39
    3.3        Ponderación por Áreas ............................................................................ 40
    3.4        Seleccionar los Indicadores ..................................................................... 41
    3.5        Categorización de Resultados ................................................................. 41
    3.6        Árboles de Gestión .................................................................................. 42
    4.         FASE 3: IMPLEMENTACIÓN Y PUESTA EN MARCHA .......................... 42
    5.         FASE 4: DOCUMENTACIÓN - MANUAL ................................................. 43
    5.1        Elaboración .............................................................................................. 43
    5.1.1      Portada .................................................................................................... 44
    5.1.2      Alcance y campo de aplicación ............................................................... 44
    5.1.3      Tabla de contenido ................................................................................... 44
    5.2        Revisión ................................................................................................... 44
    5.3        Aprobación ............................................................................................... 44
    5.4        Difusión .................................................................................................... 45
    5.5        Formalización interna .............................................................................. 45
    5.6        Actualización ............................................................................................ 45

    CAPÍTULO IV
    PLANES DE MEJORAMIENTO ........................................................................... 47
    1.    CONTENIDO DE LOS PLANES DE MEJORAMIENTO .......................... 48
    2.    PLAN DE MEJORAMIENTO ................................................................... 49

    CAPÍTULO V
    COMPETENCIAS INSTITUCIONAL .................................................................... 53
    1.    LA ALTA DIRECCIÓN .............................................................................. 53
    2.    OFICINAS DE PLANEACIÓN .................................................................. 53
    3.    OFICINAS DE CONTROL INTERNO ...................................................... 54

    ANEXO
    INSTRUCCIONES PARA EL DELIGENCIAMIENTO
    DE LA HOJA METODOLÓGICA .......................................................................... 55
    BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 61




6    Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN
PRESENTACIÓN


No obstante los avances logrados en el ámbito del control y de la evaluación
de la gestión pública orientada a resultados, estos han sido parcialmente
desarrollados e implementados en todas las entidades públicas, razón por la
cual el interés del Gobierno Nacional en orientar este proceso, mediante la
construcción de mecanismos y herramientas de control y análisis de la ges-
tión, que permitan el mejoramiento continuo de la misma.

El Departamento Administrativo de la Función Pública, consciente de esta
realidad, a través de la Dirección de Políticas de Control Interno Estatal y
Racionalización de Trámites, ha diseñado unas pautas metodológicas para
el diseño de un modelo de gestión con elementos necesarios para su control,
entre los que se destacan: la planeación, los procesos y procedimientos,
sistemas de información y mecanismos de verificación y evaluación como
los indicadores de gestión, entre otros.

Como resultado de este esfuerzo el presente documento denominado, “Guía
para el Diseño de un Sistema de Evaluación y Control de Gestión”,
aborda la organización de manera integral, tomando como punto de partida
el proceso administrativo, para desarrollar todos los elementos del Sistema
de Control Interno.

Teniendo en cuenta que para la elaboración de esta guía se contó con el
valioso aporte de algunas entidades con sus experiencias frente al segui-
miento y control a la gestión, quiero expresar nuestro reconocimiento al Ins-
tituto Geográfico Agustín Codazzi.

Esperamos que este nuevo instrumento que ponemos a disposición de todas
las entidades públicas del orden nacional y territorial sea aplicado en el de-
sarrollo de sus actividades y les permita alcanzar sus metas, lo cual redun-
dará en el cumplimiento de los fines del Estado.


MAURICIO ZULUAGA RUIZ
Director



                Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN   7
8   Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN
CAPÍTULO I
                                             FUNDAMENTO LEGAL


Contextualizar la temática de la gestión y el control de las entidades públicas
colombianas, es una condición importante en la formulación de los instru-
mentos que faciliten su aplicación.

Desde el punto de vista normativo es aún más relevante su precisión, pues
se constituye en el factor determinante y condicionante de la gestión.

El presente capítulo recoge de manera general la normatividad aplicable a la
gestión, control y evaluación.

Constitución Política:

a. Articulo 2°, plantea la misión del Estado Colombiano, al señalarle los
   fines que debe cumplir. A partir de esta premisa y a lo largo de su articu-
   lado, el texto constitucional identifica la estructura básica del Estado y da
   las pautas sobre la forma como se debe desarrollar dicha estructura, de-
   terminando igualmente las competencias generales a los organismos con-
   templados en ella. Todo el funcionamiento de la gestión pública está guia-
   do en primera instancia por la Constitución Política vigente.

b. El Artículo 209, establece entre otros, los principios de igualdad, morali-
   dad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, los cuales
   constituyen los parámetros básicos para medir el desempeño administra-
   tivo de las entidades y organismos, de los directivos y de cada uno de los
   servidores públicos que los integran.

c. El artículo 339, ordena que toda la gestión del Estado debe estar sujeta
   a una planeación y establece los lineamientos sobre el contenido de un
   Plan Nacional de Desarrollo.

d. Artículo 342, precisa que por medio de una ley orgánica se reglamentará



                 Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN   9
lo pertinente a la elaboración, aprobación y ejecución de los planes de
        desarrollo.

     e. Artículo 343, expresa que existirá una entidad nacional de planeación,
        señalada por la ley, encargada del diseño y la organización de los siste-
        mas de evaluación de gestión y resultados de la administración pública,
        tanto en lo relacionado con políticas como con proyectos de inversión, en
        las condiciones que ella determine.

     f. La Ley 42 de 1993, Estatuto del Control Fiscal a cargo de la Contraloría
        General de la República, en su artículo 12 precisa que el control de ges-
        tión es el examen de eficiencia y eficacia de las entidades públicas.

     g. La Ley 87 de 1993, Estatuto Básico del Control Interno, en su artículo 8
        determina que, como parte de la aplicación de un apropiado sistema de
        control interno, el representante legal de cada organización deberá velar
        por el establecimiento formal de un sistema de evaluación y control de
        gestión, según las características propias de la entidad y de acuerdo con
        lo establecido en el artículo 343 de la Constitución Política y demás dispo-
        siciones legales vigentes.

     h. La Ley 152 de 1994 o Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, establece los
        procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación, ejecución,
        seguimiento, evaluación y control de los planes de desarrollo.

     i. La Ley 190 de 1995, “por la cual se dictan normas tendientes a preservar la
        moralidad en la administración pública y se fijan disposiciones con el fin de
        erradicar la corrupción administrativa”, en el parágrafo del artículo 48 esta-
        blece “…todas las entidades públicas diseñarán y revisarán periódicamente
        un manual de indicadores de eficiencia para la gestión de los servidores
        públicos, de las dependencias y de la entidad en su conjunto, que deberán
        responder a indicadores generalmente aceptados”.

     j. La Ley 489 de 1998, “por la cual se dictan normas sobre la organización y
        funcionamiento de la administración pública”, en el artículo 17, numeral 5º,
        establece que las Políticas de Desarrollo Administrativo formuladas por el
        Departamento Administrativo de la Función Pública y adoptadas por el Go-
        bierno Nacional tendrán en cuenta, entre otros aspectos, metodologías para
        medir la productividad del trabajo e indicadores de eficacia y eficiencia.



10   Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN
k. El artículo 12 del Decreto 2145 de 1999, reglamentario de la Ley 489 de
   1998, asigna a la Oficina de Control Interno, en relación con la Planeación,
   la función de evaluar el proceso de planeación, que en toda su extensión
   implica, con base en los resultados obtenidos en la aplicación de los
   indicadores definidos, un análisis objetivo de aquellas variables y/o facto-
   res que se consideren influyentes en los resultados logrados o en el des-
   vío de los avances. La identificación de estas variables, su comportamien-
   to y su respectivo análisis permite que la formulación de las recomenda-
   ciones de ajuste o mejoramiento al proceso, se realice sobre soportes y
   criterios válidos y visibles fortaleciendo así la función asesora de estas
   oficinas.

l. El Decreto 1677 de 2000, “por el cual se reestructura el Departamento
   Administrativo de la Función Pública”, asigna a la Dirección de Políticas
   de Control Interno Estatal y Racionalización de Trámites la función de
   “asesorar a las entidades públicas en el diseño e implantación de
   metodologías para la formulación de Indicadores de Gestión”.

m. El Decreto 1537 del 26 de julio de 2001, menciona los elementos técni-
   cos y administrativos que fortalecen el Sistema de Control Interno en las
   entidades y organismos del estado para el desarrollo racional de su ges-
   tión. Toma como base la identificación de los procesos institucionales, la
   identificación y análisis del riesgo como un proceso permanente e
   interactivo entre la administración y las oficinas de Control Interno, eva-
   luando los aspectos tanto internos como externos que pueden llegar a
   representar amenaza para la consecución de los objetivos institucionales,
   así como determinar acciones de control .




                Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN   11
12   Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN
CAPÍTULO II
                                     ELEMENTOS CONCEPTUALES


Una de las dificultades y quizás la más frecuente en el desarrollo e
implementación de metodologías, es la diversidad de interpretaciones que se
hacen a los términos empleados, por tal motivo y con el fin de unificar criterios,
a continuación se desarrolla un marco conceptual, que permitirá al lector
reconocer la relación del control de gestión con el sistema de control interno,
así como también la precisión de los términos a utilizar para el desarrollo de
la presente guía.

La implantación y desarrollo de un sistema de control interno al interior de la
organización pública, se da en la medida en que ésta logre desarrollar e
implementar los diferentes elementos que lo conforman, éstos según la ley 87
de 1993 se enmarcan en el esquema organizacional, los planes, métodos,
principios, normas, procedimientos y mecanismos de verificación y evalua-
ción. Sólo en la medida en que actúen de forma interactiva y multidireccional
se podrá hablar de un sistema dinámico donde cada uno de los elementos
que lo componen inciden en el desarrollo de los otros y viceversa.

Así pues, el Sistema de Evaluación y Control de Gestión se integra al de
Control Interno como una herramienta de autoevaluación y de autocontrol
que permite de un lado, monitorear en tiempo real el quehacer organizacional
y de otro, comparar los resultados alcanzados en relación con lo programado
y así determinar las posibles desviaciones, a fin de promover acciones
correctivas necesarias para el cumplimiento de los planes y facilitar alcanzar
las metas previamente definidas en el desarrollo de la misión institucional; por
otro lado, permite que cada servidor público a través de diferentes herramien-
tas ejerza autocontrol sobre los procesos o funciones que se le han asignado.

El articular el Sistema de Evaluación y Control de Gestión dentro del control
interno, conlleva a la integración y desarrollo de otros elementos como son: la
planeación, los procesos y procedimientos, los sistemas de información y
los mecanismos de verificación y evaluación.



                 Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN   13
1. GESTIÓN

     Es definida como todas aquellas actividades que en forma integral asume la
     entidad, con el propósito de alcanzar los objetivos y metas previamente es-
     tablecidas mediante un proceso de planeación. La gestión entonces, permi-
     te desarrollar la Misión y lograr la Visión institucional y el cumplimiento del
     cometido estatal asignado a la respectiva entidad u organismo.

     La gestión se interpreta como una cadena continua de acciones definidas en
     el Proceso Administrativo y representada en el ciclo PHVA, (Planear, Hacer,
     Verificar y Actuar), que actualmente es conocido como PEEA, (Planear, Eje-
     cutar, Estudiar y Actuar), en este ciclo se desarrollan intrínsecamente los ele-
     mentos del Sistema de Control Interno, anteriormente enunciados.

     Este ciclo busca hacer que se alcancen los objetivos propuestos, obtener
     los resultados esperados, optimizar los recursos disponibles, y mediante la
     autoevaluación y autocontrol proponer acciones que permitan a la entidad
     el mejoramiento continuo.

     Para una mejor comprensión se definen a continuación los componentes del ciclo:

                                           PLANEAR
                                  ACTUAR




                                                           HACER




                                           GESTIÓN


                                           VERIFICAR


     1.1 PLANEAR

     Concebida la planeación como una herramienta gerencial que articula y orienta
     las acciones de la entidad para el logro de los objetivos estratégicos, en
     cumplimiento de la misión institucional en particular y los fines del estado en
     general, define y articula los objetivos y metas, las estrategias, procesos, pro-
     gramas, proyectos, acciones y tareas.



14   Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN
En el marco de la modernización del Estado, la planeación debe encausar
la organización hacia un diseño estratégico construyendo colectivamente
su identidad o misión, sus aspiraciones o visión, sus objetivos corporativos
y la estrategia. De igual manera, debe impulsar proyectos a través de los
cuales la organización se comprometa con la calidad en la prestación de
los servicios.

Un apropiado modelo de evaluación y control de gestión se debe enmarcar
en el Plan Nacional de Desarrollo, Plan de Inversiones, Planes de Desarrollo
Territorial, Plan Indicativo y los Planes de Acción Anuales, permitiendo pen-
sar y diseñar hoy lo que ha de hacerse mañana con base en las metas y
objetivos establecidos para dar cumplimiento a las funciones institucionales.

Este proceso debe ser participativo y concertado, siendo adecuado y des-
plegado a todos los niveles de la organización, (Estratégico, Táctico, Opera-
tivo) por lo tanto es que debe asumirse como una responsabilidad corporati-
va, tanto en su construcción, como en su ejecución y evaluación.

En la siguiente gráfica, se esquematiza la articulación de la planeación con
los objetivos, estrategias y programas para la consecución de metas.

                PLANES
 (Plan Nacional de Desarrollo / Plan
  Indicativo / Plan Operativo Anual /                         PLAN DE ACCIÓN
      Plan de Compras / Plan de
          Capacitación / etc.)




            OBJETIVOS                            OBJETIVO 1                        OBJETIVO 2



                                        ESTRATEGIA 1     ESTRATEGIA 2     ESTRATEGIA 1     ESTRATEGIA 2
           ESTRATEGIAS




                                         PROGRAMA 1       PROGRAMA 2       PROGRAMA 1       PROGRAMA 2

             FORMAS
                                          PROYECTO         PROYECTO         PROYECTO         PROYECTO
          DE EJECUCIÓN
                                          ACTIVIDAD        ACTIVIDAD        ACTIVIDAD        ACTIVIDAD
                                        ACCIÓN / TAREA   ACCIÓN / TAREA   ACCIÓN / TAREA   ACCIÓN / TAREA




               METAS                        METAS            METAS            METAS            METAS




                            Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN            15
1.2 HACER (Ejecutar)

     Implica el desarrollo de las actividades de la organización previamente
     determinadas en la planeación contribuyendo al logro de los objetivos
     corporativos establecidos, mediante la aplicación y /o combinación ade-
     cuada de procesos, procedimientos, métodos, normas, recursos, siste-
     mas de información, comunicación y seguimiento.

     En este paso es donde la entidad moviliza los recursos a su disposición
     para que a través de la aplicación de unos procesos y procedimientos se
     agregue valor a unos insumos, con el fin de ofrecer un producto o servi-
     cio en condiciones de eficacia, eficiencia y calidad.

     Por tratarse de la materialización del quehacer organizacional es funda-
     mental la distinción de procesos y procedimientos que conllevan al cum-
     plimiento de los objetivos institucionales.

     1.2.1 La Gestión por Procesos

     Entre las acciones para el desarrollo racional de la gestión institucional
     las entidades deben identificar sus procesos institucionales, de tal
     manera que la gestión de las diferentes dependencias de la organiza-
     ción se desarrolle articuladamente en torno a dichos procesos, los
     cuales deberán ser racionalizados de ser necesario.

     Por ello la gestión por procesos se convierte en un elemento estratégico y
     dinamizador de un sistema de evaluación y control de gestión, el cual con-
     siste en la identificación, análisis, diseño y documentación de cada una de
     las actividades o grupo de actividades que se llevan a cabo en una serie
     de etapas con el propósito de producir un resultado o un grupo coherente
     de resultados específicos.

     La gestión por procesos reporta entre otros los siguientes beneficios:

     • Facilita la identificación y análisis de todos los procesos de cada una de las
       áreas o dependencias que hacen parte de una organización.
     • Delimita las funciones de cada uno de los servidores así como de las de-
       pendencias, indicando el nivel de autoridad y responsabilidad y evitando la
       duplicidad en la gestión de la organización.



16   Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN
• Facilita la gestión, permitiendo mejorar la producción, y establecer los cos-
  tos de los diferentes procesos y de la gestión en general.

• Facilita la documentación, estandarización y clasificación de los procesos
  para poder ejercer un autocontrol.

En tal sentido, las organizaciones deberán identificar sus procesos misionales o
básicos, que son los más relevantes y contribuyen directamente a la razón de
ser de la organización, se ejecutan con la guía y liderazgo de la alta gerencia.
De igual manera se identificarán los de apoyo o logísticos, siendo ellos, los que
tienen por objeto prestar apoyo a los misionales, o tomar decisiones sobre pla-
nificación, control y mejoras en las operaciones de la organización.

Además deberá efectuarse un análisis de costos de los procesos, con el fin
de establecer cuáles son los puntos críticos dentro del proceso, en relación
con la eficiencia de acuerdo a su complejidad y contribución al cumplimien-
to de los objetivos.

1.2.2 Sistemas de Información

El éxito de un sistema de evaluación y control de gestión depende en buena
medida del desarrollo de un Sistema de Información que responda a los prin-
cipios de confiabilidad, oportunidad, integridad, precisión y racionalidad, ya
que estos fundamentaran la toma de decisiones en la organización ágil y
eficientemente.

En este sentido, es necesario prever desde un comienzo el diseño de un
sistema de información, preferencialmente apoyado en tecnologías
automatizadas, mediante las cuales se asegure el ingreso, procesamiento y
obtención de la información requerida como insumo en los procesos, repre-
sentación gráfica resultante de la gestión y base del diagnóstico y presenta-
ción de los semáforos, en los que se identificarán claramente las señales de:
oportunidad (verde), alarma (amarillo), y dificultad o problema (rojo).

Al respecto, es importante considerar que en la Legislación Colombiana existe
amplia variedad de normas que institucionalizan los Sistemas de Información,
basta recordar lo definido mediante la Ley 489 de 1998, que al respecto seña-
la: “los sistemas de información de los organismos y entidades de la adminis-
tración pública servirán de soporte al cumplimiento de su misión, objetivos y



                 Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN   17
funciones, darán cuenta del desempeño institucional y facilitarán la evaluación
     de la gestión pública a su interior, así como a la ciudadanía en general”.

     En todo caso, se debe aclarar que no se trata de adoptar un sistema
     complejo, sino más bien armónico y funcional, en el que se pueda sinte-
     tizar el resultado de la gestión realizada principalmente sobre los proce-
     sos misionales, en los que se hayan definido los indicadores de gestión.
     En tal sentido, es recomendable diseñar un Sistema de Información
     Gerencial como herramienta a través de la cual es factible construir una
     base de datos y un flujo de información que permita optimizar la recopila-
     ción, la transferencia y la presentación de la información asociada a los
     resultados de la gestión de la entidad y que dan cuenta del nivel de evo-
     lución de los proyectos, programas, procesos, actividades, mediante los
     cuales se obtienen y ofrecen los productos y servicios a la sociedad.

     El sistema de información que soporte la Evaluación y el Control de Gestión
     de la entidad, debe satisfacer como mínimo los siguientes propósitos:

     • Proveer de información de eficacia, eficiencia y calidad en los niveles es-
       tratégicos o directivos, técnicos y operativos, de la entidad u organización.

     • Determinar las variables y datos que generan información coherente, con-
       sistente y oportuna.

     • Apoyar las funciones de procesamiento de datos requeridos en el manejo y
       obtención de indicadores.

     • Proporcionar a las áreas de apoyo un acceso sencillo a la información opor-
       tuna, y

     • Facilitar y sustentar la generación de los tableros de control y los semáfo-
       ros, que identifiquen las señales de oportunidad, alarma o problema.

     1.3 VERIFICAR (Estudiar)

     Es el complemento fundamental de la planeación, consiste en la verificación
     y seguimiento a la gestión, dándole dinamismo al proceso planificador, la
     toma de decisiones y la retroalimentación de las acciones, para garantizar el
     logro de los resultados previstos, a través de la autoevaluación, entre otros



18   Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN
métodos, comparando lo planeado y lo ejecutado así como, examinando la
efectividad de las acciones de mejoramiento.

Para que este paso se surta de manera óptima, es necesario diseñar dentro
de los mismos procesos y procedimientos los mecanismos de autoevaluación,
como indicadores de desempeño y de gestión, gráficos de análisis de datos,
hojas de ruta, cronogramas, tableros de control, árboles de gestión, etc.,
que permiten al funcionario responsable del proceso, procedimiento o acti-
vidad, verificar su cumplimiento y desarrollo; facilitando de esta manera el
autocontrol. En este sentido y para efectos de este documento, el Sistema
de Control de Evaluación y Gestión tiene como objetivo primordial lograr un
alto nivel de eficacia, eficiencia y calidad, con los cuales se proyecta la orga-
nización, siendo de vital importancia disponer de un efectivo sistema de in-
formación, lo que facilitará el proceso de evaluación y la obtención de resul-
tados.

Como se dijo anteriormente, la construcción de un Sistema de Evaluación y
control de Gestión fortalece directamente uno de los elementos del Sistema
de Control Interno identificado como mecanismos de verificación y evalua-
ción, por tal razón es necesario desarrollar algunos conceptos relacionados
directamente con este elemento como son los Factores Claves de Éxito, los
Factores Estratégicos, los Indicadores de Gestión, los Tableros de Control y
los Árboles de Gestión, entre otros.

1.3.1 Factores Claves de Éxito

Se entenderá como Factores Claves de Éxito los aspectos que inciden direc-
tamente en el éxito o fracaso de la organización, y hacia los cuales debe
orientarse la acción institucional para garantizar el cumplimiento de la misión
o cometido estatal de la entidad.

1.3.2 Factores Estratégicos

El concepto de factor estratégico se refiere a la perspectiva desde la cual se
valoran los resultados, ya sean productos o servicios derivados del desarro-
llo de los aspectos reconocidos como factores claves de éxito.

Dado que las entidades estatales, en virtud de los preceptos constitucionales
deben propender por orientar su gestión, entre otros, hacia la eficacia y la



                 Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN   19
eficiencia; estos dos principios se tomarán como factores estratégicos, adi-
     cionando como un tercer factor la calidad con que se desarrolla la gestión.

     a. Factor Estratégico de Eficacia

     La eficacia es la capacidad de producir resultados que guarden relación con los
     objetivos y metas de la organización en un periodo de tiempo determinado.

     • Verificar el cumplimiento y/o desviación de las metas, planes y programas
       preestablecidos en el ámbito institucional.

     • Medir el grado de cumplimiento de los resultados .

     • Evaluar si el servicio prestado se entregó oportunamente, cumpliendo
       con el tiempo estipulado, en la cantidad determinada, volumen ejecuta-
       do por unidad de tiempo, y con la calidad requerida para la completa
       satisfacción del usuario.

     • Establecer el grado de cobertura del servicio prestado de acuerdo a lo con-
       tenido en el plan.

     b. Factor Estratégico de Eficiencia

     La eficiencia es la maximización de los insumos empleados para generar
     productos o servicios; ya sea que con recursos iguales o constantes se ob-
     tengan mayores resultados o que con resultados iguales o constantes se
     ejecuten menores recursos.

     Objetivos de los indicadores que miden el Factor Estratégico de Efi-
     ciencia:

     • Medir la productividad de los procesos estratégicos y operativos en rela-
       ción con el recurso utilizado frente al servicio prestado.

     • Establecer el nivel óptimo en la utilización de los recursos para el logro de
       objetivos previstos.

     • Determinar si la cobertura alcanzada en la producción o prestación del ser-
       vicio, logró las metas establecidas al mínimo costo.



20   Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN
c. Factor estratégico de Calidad

Teniendo en cuenta que desde la Constitución Política de Colombia, en el
Articulo 209 se establece que: “La función administrativa estará al servicio
de los intereses generales”, se determinó como un factor estratégico la cali-
dad, cuyo objetivo es dar cumplimiento a este precepto, entendiéndo que la
calidad es una filosofía de trabajo que consiste en satisfacer permanente-
mente las necesidades y expectativas de los usuarios, y que se mide por el
nivel de satisfacción del cliente, que aspira a recibir el bien o servicio en
condiciones favorables de costos y oportunidades.

Los anteriores factores estratégicos deberán ser monitoreados a través de
mecanismos de verificación y evaluación que permitan advertir oportuna-
mente cualquier desviación y que faciliten la toma de decisiones. A continua-
ción se relacionan algunos de estos mecanismos.

1.3.3 Indicadores de Gestión

El indicador es un signo, señal o valor concreto que permite, entre otras
cosas, establecer diferencias, comportamientos y tendencias, su medición
puede ser cuantitativa o cualitativa y en un período determinado de tiempo.

Los indicadores deben proporcionar a cada responsable de dependencia o
área, en forma sintetizada, la información que es relevante y concederle ele-
mentos de juicio para la toma de decisiones.

La utilidad de los indicadores como mecanismo de medición y evaluación de
la gestión no radica en tener una cantidad indeterminada de ellos, el medir
por medir no es útil, por esta razón para que el indicador sea útil es necesa-
rio definir qué se quiere medir y para qué, diseñar el indicador efectivo y
analizar siempre su resultado.

Los indicadores deben ser definidos para monitorear los factores claves de
éxito, para posteriormente ser agrupados y analizados por el responsable
del mismo, quien deberá determinar el nivel de desarrollo y cumplimiento
total o parcial de la meta establecida, facilitando la toma de decisiones ha-
ciendo replanteamientos oportunos con planes de mejoramiento que garan-
ticen el cumplimiento de los objetivos establecidos. Este proceso será lleva-
do a cabo en cada nivel de decisión (Estratégico, Táctico y Operativo),. don-



                Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN   21
de se establecerá la relación en forma vertical dejando claras las responsabi-
     lidades a cada nivel, para optimizar los recursos.

     1.3.3.1 Criterios para el Diseño de un Indicador

     Con el propósito de asegurar la consistencia, utilidad y pertinencia de los
     indicadores de gestión, quienes coordinen su desarrollo deben tener en cuen-
     ta, además del proceso de planeación de la entidad y las metas claramente
     establecidas, como mínimo las siguientes características:

     • Participativo: El indicador debe ser construido o diseñado por los propios
       responsables de los procesos o actividades, socializado entre quienes in-
       tervienen en el proceso de ejecución o que tienen alguna injerencia en el
       manejo de las variables involucradas; esto permite la motivación para lide-
       rar el proceso de evaluación con la implementación, orientación y entendi-
       miento del indicador.

     • Claro: Es indispensable que el indicador sea específico y de fácil com-
       prensión tanto para quienes lo desarrollen como para quienes lo estudien
       o lo tomen como referencia. Por tanto, un indicador complejo o de difícil
       interpretación que sólo lo entienden quienes lo construyen debe ser
       replanteado.

     • Representativo: El indicador debe expresar efectivamente lo que se quie-
       re medir o determinar y debe guardar relación con los principales procesos
       de la entidad.

     • Temporalidad: Debe estar relacionado con un período de tiempo previa-
       mente definido.

     • Cuantificable: Implica que el resultado de la aplicación del indicador pueda
       ser convertido en cifras, números, estándares que permitan su medición.

     • Confiable: Las variables utilizadas para su cálculo deben ser reales, con-
       cretas, propias y verificables, que sustenten su resultado.

     • Que agregue valor: El contenido del indicador debe permitir a la organi-
       zación identificar alertas para la toma de decisiones. Si un indicador no
       facilita la toma de decisiones, no debe mantenerse.



22   Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN
Ahora bien, si la construcción ha cumplido con los requisitos mínimos, es
indispensable fomentar el compromiso de los servidores públicos para la
culminación del proceso.

1.3.3.2 Formulación del Indicador

El diseño de indicadores presenta frecuentemente algunas dificultades re-
lacionadas con la forma de presentación del mismo o en la conjugación de
las variables; a continuación se presentan algunas recomendaciones orien-
tadas a solucionar estas dificultades.

a. Presentación de los Indicadores

Los indicadores pueden ser presentados como un índice o razón, una pro-
porción, un coeficiente o un porcentaje.

• En forma de índice o razón. Es la relación entre dos valores que pueden
  ser de la misma variable. Expresa la relación del numerador con relación
  a una variable dada en el denominador. Esta relación se expresa en la
  Forma a/b.

                                Ej. 12 / 4 = 3

• En forma de proporciones. Expresa Igualdad entre dos Razones. Permi-
  ten hacer comparaciones y sirve para reducir números grandes facilitando
  su análisis. Se expresa a/b = c/d, a es a b como c es a d.

                   Ej. 15/12 = 5/4 es decir igual a 1.25

• En forma de coeficiente. Es el valor numérico de una Razón o de una
  Proporción. Se expresa K = a/b. Se interpreta como la cantidad del
  Denominador que contiene el Numerador, en su correspondiente uni-
  dad de medida.

                             100. gr          K = 20 gr/cm2
                 Ej.   K =
                             5 cm2

• En forma de porcentaje. Cuando la relación o el coeficiente corresponde
  a la misma medida o expresado en la misma unidad de medida, se debe



               Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN   23
multiplicar por 100 para obtener el porcentaje. Se expresa K = a/b x 100

                                Ej.   No. Productos con fallas
                                       Total de Productos

     b. Selección del denominador

     Cuando se trata de relacionar valores de variables, resulta de especial
     importancia aprender a seleccionar el denominador, que en la mayoría de los
     casos es el que sirve como base de comparación.

     • Cuando se compara una variable con el año anterior. Si se examina el
       cambio de valor de una variable de un año con respecto a un año anterior,
       el valor del año anterior, debe ser el denominador.

                                      Ej. Vr. Año 2001
                                          Vr. Año 2000

     • Cuando se comparan dos variables o unidades de medida, una de
       ellas dependerá de la otra. En estos casos, la variable independiente será
       el Denominador.

      Ej. Expresar la relación de número de kilómetros por horas, obtenidas
      de un vehículo que recorre 100 kilómetros cada 5 Horas. En este caso
      la variable independiente es HORAS, y será entonces el Denominador.

                               Ej. 100 Km = a 20 Km / Hora
                                    5 Horas

      Generalmente se relacionan valores en los que el Denominador es ma-
      yor o igual al numerador. No obstante, existen ocasiones en las que su-
      cede lo contrario, es decir que el denominador es menor que el numera-
      dor, por ejemplo:

     • Cuando la meta o los resultados logrados superan el valor máximo esta-
       blecido o programado

     • Cuando se quiere conocer la rotación de algún factor o variable, es decir, el
       número de veces que algo se cumple en un tiempo determinado.



24   Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN
Ejemplo. La meta era recaudar $10 millones en impuestos durante un
 mes y se recaudaron $13.5 millones en el mismo periodo. Es igual al Total
 de lo Recaudado sobre lo Programado.

 13.5 / 10 = 1.35 En este caso significa que la meta se logró en 1.35 veces. Si
 se multiplica por 100, indica que se alcanzó el 135% de la meta propuesta.

1.3.3.3   Los Indicadores y su relación con los Factores Estratégicos

Ejemplos de indicadores que miden el Factor Estratégico de Eficiencia.

                            Número de productos
                              Material Utilizado

                            Número de productos
                             Tiempo Empleado

                            Recursos Utilizados
                           Recursos programados

                     Cantidad de productos o servicios
                            Costo de insumos

                       Gastos de funcionamiento
                 Usuarios atendidos por clase de servicio

Establece el costo promedio de funcionamiento por cada uno de los usuarios
o beneficiarios del servicio prestado.

Ejemplos de indicadores que miden el factor estratégico de eficacia.

                              Tiempo Ejecutado
                             Tiempo Programado

Muestra el grado de cumplimiento con respecto al tiempo previsto para el
desarrollo de un proyecto, proceso, actividad o meta

                       Número de usuarios atendidos
                       Número de usuarios a atender



                Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN   25
Recursos utilizados
                                   Recursos planeados

     Ejemplos de un indicador que mide el factor estratégico de calidad de
     la gestión.

                    Número Interrupciones del Servicio en el mes .
                            Número de Quejas por mes.

                         Devoluciones o reclamos presentados
                         Productos y/o servicios suministrados

                                  Productos Defectuosos
                              Total de Productos Elaborados

                              Número de usuarios atendidos
                              Número de quejas o reclamos

                                   Vida útil del producto
                                   Vida útil establecida


     Muestra el porcentaje de clientes insatisfechos con el producto y/o servicio
     entregado por la entidad.

     Con miras a facilitar a las diferentes entidades públicas la formulación de sus
     indicadores, el Departamento Administrativo de la Función Pública, en un
     ejercicio de construcción colectiva, diseñó lo que se denominó la Hoja
     Metodológica del Indicador, la cual se explica a continuación:

     1.3.3.4 La Hoja Metodológica del Indicador

     La Hoja Metodológica del Indicador es un instrumento que a través de
     un proceso de identificación de los siguientes elementos: la entidad, área
     y dependencia, objetivo, estrategia, la formas de ejecución y las metas
     en términos de eficacia, eficiencia y calidad, facilita llegar en forma objetiva
     y consciente a definir y escoger el indicador que permita la evaluación
     de la gestión, su seguimiento y la toma de decisiones prácticas y
     acertadas.



26   Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN
La Hoja Metodológica para la construcción de indicadores de gestión es una
herramienta que facilita el desarrollo e interiorización del indicador y el autocontrol.
Para su diligenciamiento en el Anexo se dan las instrucciones pertinentes.

                           HOJA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
                                    INDICADORES DE GESTIÓN

 1. NOMBRE DE LA ENTIDAD:                                                                      Código:


 2. NOMBRE DE LA DEPENDENCIA O GRUPO:                                                          Misional:       Apoyo:


                              Objetivo:
 3. QUÉ SE VA A EVALUAR
                              Estrategia:


 4. FORMAS DE EJECUCIÓN               Proyecto:          Actividad:           Acción /Tarea          Otro:



 Nombre de la Forma de Ejecución:


 5. META ESTABLECIDA:


 6. FINALIDAD DEL INDICADOR:


                           Eficacia                              Eficiencia                          Calidad
 7. TIPO:


 8. QUÉ VARIABLES INTERVIENEN PARA DESARROLLAR                                      9. FUENTE:
    EL INDICADOR:




 10. UNIDAD DE MEDIDA                     11. FORMA DE CÁLCULO DEL INDICADOR     12. FRECUENCIA DE MEDICIÓN




 13. CATEGORIZACIÓN DEL RESULTADO
     (MARCO DE REFERENCIA)                                            14. NOMBRE DEL INDICADOR

  Excelente      Regular          Deficiente              15. FECHA DE                          16. FECHA DE
  ≥80 ≤100       ≥60 <80            <60                  ELABORACIÓN                          REVISIÓN O AJUSTE




 17. OBSERVACIONES:




 18. RESPONSABLE DE LA MEDICIÓN (Cargo y Nombre)




                           Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN                         27
1.3.4 Herramientas de Representación de Información

     El reporte y la consolidación de la información que se genera en las diferentes
     áreas de una entidad debe ser procesada de manera que pueda ser consultada
     de forma ágil por quien es responsable de un proceso, una actividad o un
     área en particular. Es por esto que el sistema debe contar con herramientas
     o instrumentos como: tableros de control o cuadros de mando, herramientas
     de análisis de datos, tales como gráfico de barras, el gráfico de Pareto, gráfico
     de tendencias, hojas de verificación, diagrama de causa y efecto, diagrama
     de correlación, histogramas, tableros de control de gestión y árboles de
     gestión, entre otros, los cuales deben estar orientados principalmente a
     presentar la información relativa a los aspectos fundamentales, críticos o de
     especial importancia para la organización.

     a. Tableros de Control de Gestión

     Los tableros de control de gestión son una herramienta de tipo gerencial, que
     permiten medir y evaluar no sólo los resultados de la gestión en un momento
     dado, sino también prospectar tendencias y anticiparse a eventos indeseables,
     mediante la toma de decisiones y la adopción de correctivos que faciliten el
     mejoramiento de la gestión institucional.

     Para facilitar la comprensión de lo que puede contener un tablero de control
     de gestión a continuación se presenta una ilustración gráfica.




28   Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN
Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN   29
b. Herramientas de Análisis de Datos

     Existen herramientas de representación de información que facilitan el análisis
     de datos, ya que permiten observar el comportamiento de los procesos o
     situaciones, para una adecuada toma de decisiones por parte de los
     responsables. Cabe anotar que se pueden combinar más de una herramienta
     de representación. A continuación se presentan algunos ejemplos.


      HERRAMIENTA                 FORMA               QUE ES          PARA QUE SIRVE


                          LOCAL         TIEMPO
                                                                      Para posibilitar una
                                                 Diferentes maneras   mejor evaluación de
             1.                                  de agrupar los
      ESTRATIFICACIÓN                                                 la situación,
                                                 mismos datos.        identificando el
                                                                      problema principal.
                          SINTOMA




30   Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN
2.                                   Planilla para la      Para facilitar la
  HOJA DE                                  recolección de datos. recolección de datos
VERIFICACIÓN                                                     concernientes a un
                                                                 determinado problema.




    3.                                     Diagrama de barras Para jerarquizar el
GRAFICO DE                                 que ordenan las      ataque a los
 PARETO                                    ocurrencias de mayor problemas.
                                           a menor.
                   a    b    c   d     e



     4.                                    Diagrama que              Para facilitar la
DIAGRAMA DE                                expresa de modo           recolección de datos
  CAUSA Y                                  simple y fácil la serie   concernientes a un
   EFECTO                                  de causas de un           determinado problema.
                                           efecto (problema).


                            .
                        ..
     5.
                     .. . ..
                        . .                Gráfico cartesiano        Para investigar la

                    . . . .. .
DIAGRAMA DE                                que representa la         forma sinérgica, las
CORRELACION              .                 relación entre dos        causas de un
                                           variables.                problema.


                                           Diagrama de                Para verificar el
                                           barras que                 comportamiento de
     6.                                    representa la              un proceso en
HISTOGRAMA                                 distribución de la         relación a la
                                           frecuencia de una          especificación.
                       LIE       LSE       población.


                                           Gráfico con                Para identificar la
     7.                                    límites de control         aparición de causas
  CARTA DE                                 que permiten el            especiales en los
  CONTROL                                  monitoreo de los           procesos.
(Y GRÁFICOS)                               procesos




               Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN          31
c. Árboles de Gestión

     En el Sistema de Evaluación y Control de Gestión una de las herramientas
     de representación de información de vital importancia es el denominado Árbol
     de Gestión, que consiste en la representación gráfica jerarquizada de los
     procesos o actividades de una organización, los cuales, mediante una relación
     causa–efecto, permiten obtener, a nivel agregado, los resultados de la gestión
     de la organización o de la respectiva dependencia.

     El esquema de los árboles de gestión se desarrolla a partir de la estructura
     de la entidad y los procesos y procedimientos, segregando del proceso prin-
     cipal los que son derivados de él, así sucesivamente hasta llegar a cada uno
     de los subprocesos y actividades, que es donde se define la fuente que da
     origen al dato o variable para el cálculo del indicador de gestión.

     Mediante su diseño, se logra identificar y visualizar, globalmente, no sólo la
     estructura procedimental para cada una de las áreas sino también los puntajes
     asignados por factor estratégico. Esto permite obtener los datos fuente para
     generar los indicadores operacionales, a partir de los cuales es factible definir
     indicadores tácticos, con los que finalmente se obtendrán los indicadores
     estratégicos de la entidad.

     De esta manera el Árbol de Gestión es la herramienta en la cual se va a
     consolidar el sistema, en la medida que representa los resultados, como se
     observa a continuación:




32   Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN
PERIODO
                                                                                                                              ÁRBOL DE GESTIÓN POR FACTORES ESTRATÉGICOS
                                                                                                                                                                                                                   % NIVEL DE SATISFACCION
                                                                                                                                                                         PUNTAJE
                                                                                                                                            INDICE DE GESTION             1000



                                                                                               PUNTOS          %                                         PUNTOS            %                                     PUNTOS             %
                                                                                              EFICACIA                                                  EFICIENCIA                                               CALIDAD


                                                                                          %                %                  %                     %                %                      %                %               %                     %
                                                                             AREA DPAP         AREA DPCI           AREA DDA            AREA DPAP         AREA DPCI               AREA DDA        AREA DPAP       AREA DPCI              AREA DDA



                                                                                          %   PROCESO          PROCESO        %                     %                                       %                                                      %
                                                                           CAPACITACION       ASESORAR     %   DIFUSION                                              %                                                       %
                                                                                                                                                          PROCESO           PROCESO DIFUSION                      PROCESO
                                                                                                                                       CAPACITACION       ASESORAR                                                                  PROCESO DIFUSION
                                                                                                                                                                                                                  ASESORAR



                                                                       %     Subproceso                        PROCESO        %    %   Subproceso                                           %                                                      %

                                                                                                                                                                                  PROCESO                                                 PROCESO
                                                                             Subproceso                                                Subproceso                                                                                       CONTABILIDAD
                                                                       %                                                           %


                                                                       %     Subproceso                                            %   Subproceso


                                                                       %     Subproceso                                            %   Subproceso



                                                                             PROCESO      %                                                         %                                                        %

                                                                                                                                         PROCESO                                                CAPACITACION

                                                                                   %                                                         %                                                        %
                                                                             Subproceso                                                Subproceso                                               Subproceso
                                                                                   %                                                         %                                                        %
                                                                             Subproceso                                                Subproceso                                               Subproceso
                                                                                   %                                                         %                                                        %
                                                                             Subproceso                                                Subproceso                                               Subproceso
                                                                                   %                                                                                                                  %
                                                                             Subproceso                                                                                                         Subproceso




Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN
33
34
                                                                                                                                          ARBOL DE GESTIÓN POR ÁREAS                                                                        PERÍODO ANALIZADO

                                                                                                                                                                                                                                            CALIFICACIÓN
                                                                                                                                                                               PUNTAJE
                                                                                                                                          ÍNDICE DE GESTIÓN                                                                            % NIVEL DE SATISFACCIÓN



                                                                       FACTORES                 %        PUNTOS         PUNTAJE                           %    PUNTOS           PUNTAJE                                   %    PUNTOS         PUNTAJE
                                                                       ESTRATÉGICOS                 AREA TÉCNICA                                          AREA ADMINISTRATIVA                                             AREA FINANCIERA




                                                                        FACTOR % PUNT.       % PTOS PUNT.              % PTOS PUNT.       % PTOS PUNT.           % PTOS PUNT.        % PTOS PUNT.           % PTOS PUNT.        % PTOS PUNT.       % PTOS PUNT.
                                                                                             PROCESO                   PROCESO                                  PROCESO              PROCESO                                     PROCESO             PROCESO
                                                                          EFICACIA                                                        PROCESO               VENTA BIENES         GENERACION              PROCESO
                                                                                                1                         2               ALMACEN                                                           TESORERIA          PRESUPUESTO         CONTABILIDAD
                                                                                                                                                                Y SERVICIOS          RECURSOS


                                                                                             FACTOR % PUNTAJE          FACTOR % PUNTAJE   FACTOR % PUNTAJE        FACTOR % PUNTAJE       FACTOR % PUNTAJE   FACTOR % PUNTAJE    FACTOR % PUNTAJE     FACTOR % PUNTAJE

                                                                                              EFICACIA                  EFICACIA           EFICACIA                EFICACIA               EFICACIA           EFICACIA            EFICACIA               EFICACIA



                                                                                         %                         %
                                                                                                                                                CALIDAD

                                                                                         %                         %

                                                                                         %                         %

                                                                                         %                         %




                                                                        FACTOR % PUNT.       FACTOR % PUNTAJE          FACTOR % PUNTAJE   FACTOR % PUNTAJE        FACTOR % PUNTAJE       FACTOR % PUNTAJE   FACTOR % PUNTAJE    FACTOR % PUNTAJE     FACTOR % PUNTAJE

                                                                         EFICIENCIA                                     EFICIENC.          EFICIENCIA             EFICIENCIA             EFICIENCIA          EFICIENCIA          EFICIENCIA          EFICIENCIA



                                                                                         %                         %

                                                                                         %                         %

                                                                                         %                         %

                                                                                         %




Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN
                                                                        FACTOR % PUNT.                                 FACTOR % PUNTAJE   FACTOR % PUNTAJE        FACTOR % PUNTAJE       FACTOR % PUNTAJE   FACTOR % PUNTAJE    FACTOR % PUNTAJE     FACTOR % PUNTAJE

                                                                          CALIDAD                                       CALIDAD            CALIDAD                  CALIDAD               CALIDAD            CALIDAD              CALIDAD               CALIDAD



                                                                                                                   %

                                                                                                                   %

                                                                                                                   %

                                                                                                                   %
1.4    ACTUAR - Retroalimentar

Las propuestas de reorientación para encausar la gestión hacia el
cumplimiento de los planes, programas y proyectos cierran el ciclo del proceso
administrativo y se conocen como la Acción; siendo ésta la que se debe
emprender para mejorar el proceso e ir avanzando hacia un mejoramiento
continuo.

Estas acciones que se reflejan en planes de mejoramiento deben permitir
reorientar la gestión de la entidad corrigiendo las desviaciones y ajustando
los procesos y procedimientos, con el propósito de lograr la eficacia, eficiencia
y calidad en el cumplimiento de los fines misionales de la entidad.

Lo anterior está directamente relacionado con la fase de Retroalimentación
del Sistema de Control Interno a través de la cual se llega a la formulación de
los planes de mejoramiento. Posteriormente en esta metodología se desarrolla
y amplia lo relacionado con los mismos.




                 Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN   35
36   Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN
CAPÍTULO III
                DISEÑO DE UN SISTEMA DE EVALUACIÓN
                              Y CONTROL DE GESTIÓN


Es importante tener en cuenta algunos pasos o actividades necesarios
para el desarrollo de un sistema de evaluación y control de gestión, a
través de las siguientes fases: análisis preliminar, formulación del diseño,
implementación y puesta en marcha y documentación. Sin embargo
previo a estas es necesario tener en cuenta las siguientes condiciones
generales:

1. DIRECTRICES GENERALES

Para iniciar el desarrollo de un sistema de evaluación y control de gestión
es necesario contar con el compromiso y respaldo de la alta dirección;
surtido lo anterior se debe proceder a llevar a cabo las siguientes
actividades que permitirán que el proceso avance mas fácilmente.

1.1    Conformación del Equipo de Trabajo

Una vez tomada la decisión por parte de los directivos de desarrollar para
la organización el Sistema de Evaluación y Control de Gestión, se debe
proceder de inmediato a conformar un equipo de trabajo interdisciplinario,
integrado por funcionarios idóneos adscritos tanto a las áreas misionales
como de apoyo, motivados, experimentados y con pleno conocimiento de
la entidad.

Los funcionarios seleccionados deben ser conscientes que el proyecto
tendrá éxito en la medida en que se desarrolle como un trabajo de
equipo, asegurando el cumplimiento de las fases descritas en la
presente guía, cuyo principal interés además de implementar
mecanismos modernos para la Evaluación y el Control de Gestión, es
el de mejorar el nivel de atención y satisfacción de los clientes o
usuarios y el cumplimiento de los objetivos institucionales acordes
con la misión y la visión de cada entidad.



                Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN   37
1.2    Capacitación del Equipo de Trabajo

     Esta actividad es bien importante, puesto que justamente a través de ella se
     logrará el conocimiento, aprehensión de la herramienta y conceptualización
     del sistema, así mismo, se unificarán los criterios de cada uno de sus
     integrantes. Para ello se considera esencial el estudio y aplicación de las
     fases propuestas en este documento.

     1.3    Cronograma de Trabajo

     Conformado y capacitado el equipo de trabajo, se debe proceder a desarrollar
     en forma precisa, las etapas o fases en las que se ejecutará el proyecto,
     detallando las actividades, responsables y fechas programadas para lograr
     la construcción, documentación y puesta en marcha o desarrollo del sistema.
     Sobre este aspecto, es recomendable elaborar actas que sustenten las
     verificaciones y seguimientos que realice el equipo de trabajo y que permita
     hacer evaluaciones posteriores sobre el cumplimiento de las metas propuestas
     o desviaciones y los ajustes que se deban realizar.

     2. FASE 1: ANÁLISIS PRELIMINAR

     2.1    Externo

     En esta actividad lo que se pretende fundamentalmente es conocer las
     experiencias de otras entidades del sector en el desarrollo e implementación
     del Sistema de Evaluación y Control de Gestión; a fin de ser capitalizadas
     por la entidad en el proceso de desarrollo e implementación de su propio
     sistema.

     2.2    Interno

     El equipo de trabajo procederá a verificar la existencia y desarrollo de los elementos
     definidos en el proceso administrativo y por ende en el Sistema de Control Interno,
     tales como, planeación, procesos y procedimientos, mecanismos de verificación y
     evaluación y sistemas de información, entre otros, los cuales se constituyen en
     factores sine qua non del sistema de Evaluación y Control de Gestión.

     De manera específica, con respecto a los sistemas de información en esta
     actividad se pretende determinar el nivel de desarrollo de los sistemas,



38   Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN
identificando las fuentes o sistemas formales o informales, su grado de
complejidad, confiabilidad y oportunidad con que fluye en la organización y la
necesidad de armonizar, simplificar o crear mecanismos eficientes y eficaces
que coadyuven a la obtención de datos con calidad dentro del proceso de
construcción del Sistema de Evaluación y Control de Gestión.

3. FASE 2: FORMULACIÓN DEL DISEÑO

Cada vez resulta más complejo para la Gerencia Pública la toma de
decisiones, entre otros factores, debido a la variedad y complejidad de la
información que se procesa en la entidad; es por esto que es importante
definir un esquema en el cual se pueda consolidar de manera coherente
y secuencial toda información que se genere en la entidad a través de
cada uno de los procesos, proyectos y actividades, que se desarrollan en
cada una de sus áreas.

En este orden de ideas, el sistema que se defina debe permitir a la
organización obtener una idea precisa, concisa y objetiva de la gestión
de la entidad. Para efectos de esta guía se ha considerado partir de la
denominada “calificación total de la Gestión Institucional” o “INDICE DE
GESTIÓN INSTITUCIONAL” que se ha definido con un valor de 1000
puntos, que representa el 100%. Este índice a su vez se deberá
desagregar y ponderar en cada entidad en los factores estratégicos,
condicionados por la naturaleza de la misma.

3.1      Desagregación del Índice de Gestión Institucional en los Facto-
         res Estratégicos

Partiendo de que el Índice de Gestión Institucional establecido tiene un valor
de 1000 puntos, se procede a desagregar este valor entre los 3 factores
estratégicos, Eficacia, Eficiencia y Calidad. A manera de ejemplo:

  CUADRO DE PONDERACIONES POR FACTORES ESTRATÉGICOS
 FACTOR ESTRATÉGICO             PONDERACIÓN (%)              PUNTAJE MÁXIMO
 EFICIENCIA                              42.8                         428
 EFICACIA                                35.3                         353
 CALIDAD                                 21.9                         219
 TOTAL                                    100                        1000




                 Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN   39
3.2    Definición de Factores Claves de Éxito

     Tal como se enunció anteriormente, estos factores son particulares en cada
     entidad y corresponden a los aspectos determinantes del éxito o fracaso de
     la entidad, área o proceso, y es tarea fundamental del equipo de trabajo
     asignado para tal fin, facilitar la identificación y ponderación de estos factores
     en las diferentes áreas o procesos.

     3.3    Ponderación por Áreas

     Una vez definido el puntaje a cada uno de los Factores Estratégicos a nivel
     Institucional, se procederá a desagregarlo en cada de una las áreas de la
     entidad, teniendo en cuenta en primer lugar como criterio de asignación las
     áreas responsables de los procesos misionales o factores críticos de éxito,
     en forma de cascada hasta llegar a los procesos de apoyo, para lo cual el
     grupo de trabajo coordinará con los responsables de las áreas sesiones de
     trabajo que, a través de técnicas como la lluvia de ideas o el método delphi,
     se logre definir dicha ponderación.

     Para lograr la objetividad y aproximación real en esta ponderación, se requiere
     sensibilización y compromiso de los responsables de las áreas para reconocer
     de manera objetiva el valor agregado que se aporta al resultado total de la
     gestión de la entidad.

     Entre los criterios objetivos que se deben tener en cuenta para la fijación de
     estas ponderaciones, están los siguientes:

     • La razón de ser de las dependencias con respecto a la prestación de los
       servicios derivados en los procesos misionales.

     • La gestión desplegada por las áreas en relación con la generación de re-
       cursos propios, lo cual puede considerarse una prioridad de acuerdo con
       las políticas institucionales.

     Una vez concluida la ponderación se procederá a determinar su equivalente
     en puntos, a su vez estos puntos se distribuyen por factor estratégico en
     cada área; al final de esta etapa se tendrá el cuadro de ponderaciones por
     área tal como se muestra en el siguiente ejemplo hipotético, que integra los
     factores estratégicos y puede ser elaborado según los siguientes parámetros:



40   Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN
CUADRO DE PONDERACIONES ESTÁNDAR POR ÁREAS

                                                PONDERACIÓN           PUNTAJE AL INTERIOR DEL FACTOR         PUNTAJE
                   AREAS                         POR AREAS                                                   POR AREA
                                                    (%)       EFICACIA          EFICIENCIA        CALIDAD

 ÁREAS MISIONALES O BÁSICAS
 Dirección de Políticas de

 Administración Pública, DPAP.                      16.7        60                   68                39     167
 Dirección de Políticas de Control Interno
 Estatal y Racionalización de Trámites, DPCI.       15.8        58                   64                36     158
 Dirección de Desarrollo Administrativo. DDA.       14.3        53                   55                35     143
 Dirección de Desarrollo Organizacional. DDO.       13.7        51                   53                33     137
 ÁREAS DE APOYO O LOGÍSTICAS

 Oficina Asesora Jurídica, OAJ.                     12.0        46                   52                22     120
 Oficina Asesora de Planeación, OAP.                11.5        44                   50                21     115
 Oficina de Control Interno, OCI.                    8.2        21                   44                17      82
 Oficina de Sistemas de Información, OSI.            7.8        20                   42                16      78
                 TOTAL                              100         353                 428                219   1.000




3.4         Seleccionar los Indicadores

Los Factores Estratégicos reflejan el comportamiento de los indicadores de
gestión que previamente se establecieron en cada una de las áreas para
cada proceso que se desarrolla, por tal razón es necesario seleccionar en
cada proceso o área los indicadores que conforman cada factor estratégico
y relacionarlo con la categorización de resultados.

3.5         Categorización de Resultados

Con el propósito de cualificar y medir los resultados de un área y/o la
organización, se toma como base el criterio determinado por el ICONTEC,
en su nivel de satisfacción, adaptándolo a las necesidades y experiencias
propias de la entidad, estableciendo diferentes niveles que van desde el
DEFICIENTE con un 60% hasta el EXCELENTE con el 100% de calificación.



      PUNTAJE OBTENIDO ( % )                                              NIVEL DE SATISFACCIÓN

                             ≥ 80 ≤100                                              EXCELENTE
                             ≥ 60 < 80                                              REGULAR
                                  < 60                                              DEFICIENTE




                                    Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN                41
3.6        Árboles de Gestión

     Cumplidas las actividades anteriores se debe proceder a establecer la
     herramienta en la cual se pueda visualizar el funcionamiento de los elementos
     desarrollados, el árbol de gestión es una herramienta que facilita posteriormente
     el análisis de toda la información.

     A continuación se presenta un modelo hipotético, el cual se desarrolla para la
     Dirección de Políticas de Control Interno Estatal y Racionalización de Trámites,
     del Departamento Administrativo de la Función Pública al proceso de asesorías
     brindadas a las entidades del Estado.

                                        15.8%       PUNTOS                      PUNTAJE
                                        DIRECCIÓN DE POLÍTICAS
                                         DE CONTROL INTERNO                          158



               38%            PUNTOS                   40%            PUNTOS                       22%            PUNTOS

             EFICACIA              58               EFICIENCIA             64                    CALIDAD             36




         ASESORIAS REALIZADAS
                                        34%                                     36%                                        55%
                                                No. DE ASESORIAS REALIZADAS                  DOCUMENTOS CORREGIDOS
        ASESORÍAS PROGRAMADAS                         TIEMPO EMPLEADO                        DOCUMENTOS DIFUNDIDOS
                                         20                                     23                                         20


              TIEMPO UTILIZADO
                                        34%                                     36%                                        28%
                                                 No. ASESORIAS ATENDIDAS                   METODOLOGÍAS IMPLEMENTADAS
           TIEMPLO PROGRAMADO                      COSTO HORA ASESOR                          ASESORÍAS REALIZADAS
                                         20                                     23                                         10


            ASESORÍAS ATENDIDAS
                                        32%                                     28%                                        17%
                                                 SERVIDORES CAPACITADOS                     No. DE RECLAMOS REALIZADOS
           ASESORÍAS SOLICITADAS                     No. DE ASESORES                       No.TOTAL ASESORÍAS REALIZADAS
                                         18                                     18                                          6


     4. FASE 3: IMPLEMENTACIÓN Y PUESTA EN MARCHA

     Habiéndose definido los árboles de gestión, de acuerdo a lo establecido en la
     fase del Diseño y una vez seleccionados los indicadores por cada área, se
     debe proceder a realizar la articulación de todos los elementos, es decir poner
     en funcionamiento el sistema, comenzando con una prueba piloto en algunas
     áreas, monitoreando constantemente a fin de conocer las debilidades o falencias
     que se presenten, y poder realizar los respectivos ajustes.

     Hechos los ajustes se procederá a integrar las demás áreas de la organización,



42   Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN
las cuales también podrán hacer recomendaciones al mismo, hasta lograr un
sistema acorde con las necesidades institucionales.

Es de esperarse que al inició de esta fase cada área cuente con un gran
número de indicadores establecidos, lo cual dificultará la articulación de éstos
con el Sistema de Evaluación y Control de Gestión de la entidad. Por tal razón,
el responsable del área en coordinación con el grupo de trabajo deberá
permanentemente revaluar los indicadores que para la entidad son convenientes
calcular, a fin de lograr unificar el resultado de los indicadores con el puntaje
asignado a cada una de las actividades, procesos, área y factor estratégico
asignado en la ponderación previamente realizada y consolidada en los árboles
de gestión.

5. FASE 4: DOCUMENTACIÓN - MANUAL

Como parte final de la implementación es necesario que todas las herramientas que
se desarrollan y forman parte del sistema sean documentadas con el fin de que
permitan, por una parte servir de guía a quienes lo consulten y a la vez facilitar su
difusión al interior de toda la entidad. Por tal razón, documentar toda la información
correspondiente al uso e implementación de las herramientas es un paso obligado
para la implementación y mejoramiento del sistema, al igual que contribuye al
fortalecimiento de la fase del Sistema de Control Interno denominada
DOCUMENTACIÓN, donde permite a la entidad que los cambios en su administración
no causen desviaciones y traumatismos a la gestión a realizarse.

En el proceso de documentación se debe además elaborar los manuales e instructivos
pertinentes y documentar la experiencia de cómo se adelantó todo el proceso de
elaboración del sistema. Cabe anotar que tanto las Hojas Metodológicas, Árboles
de Gestión y las Ponderaciones por Factores Estratégicos de las áreas de la
organización, deben hacer parte de la documentación del sistema.

En la elaboración de dicho manual se deben tener en cuenta los siguientes
aspectos:

5.1    Elaboración

Antes de editar un manual es conveniente que las personas responsables del
documento lo sometan a una revisión final para asegurar claridad, precisión y
estructura apropiada, logrando detectar fallas en la recolección de la información.



                  Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN   43
La presentación del manual como estructura general debe contemplar los
     siguientes puntos:

     5.1.1    Portada

     La portada o carátula debe contener:

     1) El nombre de la entidad
     2) Manual del Sistema de Evaluación y Control de Gestión
     3) Ciudad y fecha de elaboración del manual

     5.1.2    Alcance y campo de aplicación

     Definir claramente la organización para la cual el manual se aplica e identi-
     ficar a quienes está dirigido, especificando el área o áreas que tienen rela-
     ción con el mismo.

     5.1.3    Tabla de contenido

     Debe presentar los títulos de las secciones incluidas y la ubicación de las
     mismas, siendo claras en cuanto a la numeración, codificación de las seccio-
     nes, formatos, cuadros, etc.

     5.2     Revisión

     Para facilitar la actualización e incorporación de cambios, el manual debe
     elaborarse en forma tal que permita el intercambio de hojas en el futuro
     inmediato. Para el caso de manuales elaborados en forma automatizada
     deberán preverse los mecanismos de auditoría y control a la información
     para llevar a cabo la actualización de la misma.

     Los formatos utilizados en el diseño e implementación del Sistema de
     Evaluación y Control de Gestión deben conservar el mismo formato y
     estructura para facilitar a los usuarios la interpretación y así mejorar el
     desarrollo y la aplicación de los mismos.

     5.3     Aprobación

     La aprobación y publicación del manual debe ser realizada mediante acto



44   Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN
administrativo de la alta dirección y con el concurso de los directivos, quienes
serán los directamente responsables de la implementación. Este acto debe
ser dado a conocer a todo el personal que hace parte de la entidad para que
haya un mayor compromiso institucional.

5.4    Difusión

Adoptado el manual y autorizada su distribución, ya sea en su totalidad o por
áreas, se debe garantizar el suministro a todos los usuarios, quienes deberán
familiarizarse con el contenido del mismo.

5.5    Formalización interna

Se incluirá copia del acto administrativo interno por el cual se adopta el manual.

5.6    Actualización

Las necesidades cambian con el tiempo, lo cual implica una revisión y
actualización permanente de éstos, para ello es conveniente que al realizarse
las actualizaciones, se lleve a cabo el mismo proceso de revisión y aprobación
utilizado en la elaboración del manual, llevando un registro de la actualización,
adicionando una página en la tabla de contenido en la cual se debe indicar la
fecha de actualización y aprobación del cambio, el responsable y la justificación
del mismo.




                  Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN   45
46   Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN
CAPÍTULO IV
                                   PLANES DE MEJORAMIENTO


Se entiende que desarrollar e implementar un sistema de evaluación y control
de gestión debe conllevar a que al interior de la entidad se tomen acciones
que permitan el mejoramiento de la gestión, por esta razón los planes de
mejoramiento deben ser un concepto gerencial que represente los esfuerzos
realizados por todos los niveles de la entidad como medio para mejorar sus
resultados, y no solamente teniendo en cuenta las evaluaciones que se
realicen al interior de la entidad ya sea por entes externos o internos.

Los Planes de Mejoramiento no solo permiten corregir las desviaciones,
ajustando los procesos y procedimientos y subsanando los problemas que
se presentan, ayudando a lograr la eficacia, eficiencia y calidad en
cumplimiento de los fines misionales de las entidades, sino a concretar
acciones que lleven al mejoramiento continuo, ya que las cosas se mejoran
no solo porque se estén haciendo mal sino porque siempre hay una mejor
forma de hacerlas.

Este proceso conocido como acciones de mejoramiento o planes de
mejoramiento, en el que se definen y articulan a los objetivos y metas
propuestos, constituye una reprogramación o ajuste al plan inicial y cuyo énfasis
esta en destinar recursos (tecnológicos, físicos, financieros o incluso tiempo) y
retarnos en el cumplimiento del propósito puntual que estemos analizando,
para superar las deficiencias detectadas y las oportunidades de mejoramiento
determinadas, gracias a los indicadores analizados y a las observaciones
realizadas a las graficas de representación de información de los mismos.

Lo esencial de estos planes de mejoramiento es preparar, ante todo, a los
niveles organizacionales para anticipar el cambio y aprovechar
constructivamente las experiencias vividas y las nuevas oportunidades que se
ofrecen ante una eventual situación negativa; equivalente a convertir las
amenazas en oportunidades y cuyos resultados le permitan a la entidad el
mejoramiento continuo.



                 Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN   47
1.     CONTENIDO DE LOS PLANES DE MEJORAMIENTO

     Los Planes de Mejoramiento deben contemplar las acciones que no se
     lograron realizar en la entidad, su propósito es por un lado el de corregir y/o
     subsanar las situaciones encontradas como deficiencias y por otro lado
     aprovechar las oportunidades para mejorar el desempeño en el siguiente
     período.

     Estos planes se deben enmarcar dentro de un contexto de tiempo y espacio,
     requieren de la definición de objetivos generales y específicos, de estrategias,
     actividades y determinación de responsabilidades. Deben ser previamente
     concertados con los responsables del proceso.

     Al establecer estos planes se debe tener en cuenta, como mínimo, los
     elementos contenidos en el Modelo que se describe a continuación.




48   Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN
2.
                                                                       Nombre de la Entidad:                                              Fecha de Suscripción:

                                                                       Nombre del Representante Legal:

                                                                       Nombre del Jefe de Control Interno:

                                                                       Objetivo General:

                                                                       Objetivo Específico:

                                                                        OPORTUNIDAD DE                                    FECHA DE
                                                                       MEJORAMIENTO S/N            ACTIVIDADES           EJECUCIÓN
                                                                                                                 METAS                   INDICADOR RESPONSABLE OBSERVACIONES
                                                                         RESULTADO DEL  ESTRATEGIA O ACCIONES
                                                                                                                         INICIAL FINAL
                                                                           INDICADOR
                                                                                                                                                                               PLAN DE MEJORAMIENTO




Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN
49
• FECHA DE SUSCRIPCIÓN: Es el día, mes y año en que el
       representante legal y los funcionaros responsables firman el Plan de
       Mejoramiento.

     • OBJETIVO GENERAL: Son los resultados que pretende alcanzar la
       entidad mediante el desarrollo del Plan de Mejoramiento.

     • OBJETIVO ESPECíFICO: Son los resultados que pretende alcanzar
       en cada una de las áreas, ciclos o procesos que fueron observados o
       en las cuales se encontraron hallazgos que serán objeto del Plan de
       Mejoramiento.

     • OPORTUNIDAD DE MEJORAMIENTO SEGÚN RESULTADO DEL
       INDICADOR: Es la situación encontrada según el monitoreo y análisis
       que se haga al resultado del indicador.

     • ESTRATEGIA: Es la acción propuesta para mejorar el desempeño.

     • ACTIVIDADES: Conjunto de acciones desarrolladas al interior de un
       proceso que agregan valor al mismo, permitiendo el logro de resultados.

     • ACCIONES: Son actuaciones o comportamientos que llevan a obtener
       un resultado.

     • METAS: Establece el límite o niveles máximos de logro. Es una
       magnitud o nivel específico de los resultados que se prevé alcanzar;
       su medición debe hacerse en términos de tiempo, cantidad y calidad.

     • FECHA DE EJECUCIÓN: Término lÍmite establecido para alcanzar la meta
       propuesta en la acción de mejoramiento, que está determinado en:

       - FECHA DE INICIO: Hace referencia al día, mes y año en que se
         comienza a desarrollar el Plan de Mejoramiento.

       - FECHA FINAL: Hace referencia al día, mes y año en que se debe
         dar por terminado el desarrollo al Plan de Mejoramiento.

       - INDICADOR DE CUMPLIMIENTO: Es la relación entre lo ejecutado
         y lo programado, según verificaciones periódicas que se realicen.



50   Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN
- RESPONSABLE: Servidor Público en quién recae la responsabilidad
    para asegurar la acción de mejoramiento.

  - OBSERVACIONES: Se describe las diferentes explicaciones que
    se deban tener en cuenta para el desarrollo y seguimiento del plan

Es importante tener en cuenta que para lograr el propósito de mejorar la
gestión institucional, se debe realizar seguimiento durante el proceso,
donde se identificarán los logros y debilidades; estableciendo los
correctivos requeridos para obtener los resultados esperados.




               Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN   51
52   Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN
CAPÍTULO V
                          COMPETENCIAS INSTITUCIONALES


No existe una dependencia única responsable de la elaboración o construcción del
Sistema de Evaluación y Control de Gestión, sino que ello corresponde de manera
integral, articulada y coordinada, a todas las dependencias de la organización, bajo
la dirección del jefe del organismo y con la asesoría y acompañamiento de las
oficinas de control interno y de planeación. Así, el Sistema de Evaluación y Control
de Gestión se ira configurando al interior del organismo mediante la articulación de
los diferentes elementos que lo componen, por parte de las instancias mencionadas.

Las competencias de la Alta Dirección, las oficinas de Planeación y Control Interno
en la Elaboración, Diseño y Construcción del Sistema de Evaluación y Control de
Gestión se enuncian a continuación:

1.   LA ALTA DIRECCIÓN

La ley 87 de 1993, Estatuto Básico del Control Interno, en su artículo 8 determina
que, como parte de la aplicación de un apropiado Sistema de Control Interno, el
representante legal de cada organización deberá velar por el establecimiento for-
mal de un sistema de evaluación y control de gestión, según las características
propias de la entidad y de acuerdo con lo establecido en el artículo 343 de la Cons-
titución Política y demás disposiciones legales vigentes.

Esta disposición está en armonía con el artículo 6º de la misma Ley 87 de 1993,
según el cual “el establecimiento y desarrollo del Sistema de Control Interno en los
organismos y entidades públicas, será responsabilidad del representante legal o
máximo directivo correspondiente; quien debe conformar un equipo de trabajo
multidisciplinario e interfuncional, determinando las responsabilidades que corres-
ponden a cada integrante del equipo, incluida la coordinación del mismo.

2.   OFICINAS DE PLANEACIÓN

Dado que la Oficina de Planeación participa directamente en la elaboración y ejecu-
ción de los planes institucionales debe entonces simultáneamente asesorar y
acompañar el diseño y la implementación del Sistema de Evaluación y Control



                 Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN   53
Doc4
Doc4
Doc4
Doc4
Doc4
Doc4
Doc4
Doc4
Doc4
Doc4
Doc4

Contenu connexe

Tendances

Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé Edwin Omar
 
Material básico de presupuesto
Material básico de presupuestoMaterial básico de presupuesto
Material básico de presupuestoJosep Gonzales
 
Organizacion de eventos
Organizacion de eventosOrganizacion de eventos
Organizacion de eventosLina Maria
 
Pla de desarrollo santa rosa cuaca 2012 2015
Pla de desarrollo santa rosa cuaca 2012 2015Pla de desarrollo santa rosa cuaca 2012 2015
Pla de desarrollo santa rosa cuaca 2012 2015AlejandraMuoz58
 
Dossier cartográfico del estado táchira
Dossier cartográfico del estado táchiraDossier cartográfico del estado táchira
Dossier cartográfico del estado táchiraMayla Ruiz
 
Dossier Cartográfico estado Táchira con ubicación geográfico de obras
Dossier Cartográfico estado Táchira con ubicación geográfico de obrasDossier Cartográfico estado Táchira con ubicación geográfico de obras
Dossier Cartográfico estado Táchira con ubicación geográfico de obrasGobiernotachira
 
Dossier cartográfico obras 2014
Dossier cartográfico obras 2014Dossier cartográfico obras 2014
Dossier cartográfico obras 2014Gobiernotachira
 
Control De GestióN
Control De GestióNControl De GestióN
Control De GestióNpaulclas
 
Eusak Soziometroa: Osagintza / Sociómetro Vasco: Samidad
Eusak Soziometroa: Osagintza / Sociómetro Vasco: SamidadEusak Soziometroa: Osagintza / Sociómetro Vasco: Samidad
Eusak Soziometroa: Osagintza / Sociómetro Vasco: SamidadIrekia - EJGV
 

Tendances (19)

Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
 
Caja de Herramientas para la planeación participativa
Caja de Herramientas para la planeación participativaCaja de Herramientas para la planeación participativa
Caja de Herramientas para la planeación participativa
 
Chicana introduccion al-uso_de_r
Chicana introduccion al-uso_de_rChicana introduccion al-uso_de_r
Chicana introduccion al-uso_de_r
 
Mof servir res 027-2010-servir-pe
 Mof servir  res 027-2010-servir-pe Mof servir  res 027-2010-servir-pe
Mof servir res 027-2010-servir-pe
 
Material básico de presupuesto
Material básico de presupuestoMaterial básico de presupuesto
Material básico de presupuesto
 
Informe de seguimiento poa tercer trimestre 2017
Informe de seguimiento poa tercer trimestre 2017Informe de seguimiento poa tercer trimestre 2017
Informe de seguimiento poa tercer trimestre 2017
 
Organizacion de eventos
Organizacion de eventosOrganizacion de eventos
Organizacion de eventos
 
Pla de desarrollo santa rosa cuaca 2012 2015
Pla de desarrollo santa rosa cuaca 2012 2015Pla de desarrollo santa rosa cuaca 2012 2015
Pla de desarrollo santa rosa cuaca 2012 2015
 
Dx sibinal segundo
Dx sibinal segundoDx sibinal segundo
Dx sibinal segundo
 
Mof2011
Mof2011Mof2011
Mof2011
 
Caja de herramientas
Caja de herramientasCaja de herramientas
Caja de herramientas
 
Dossier cartográfico del estado táchira
Dossier cartográfico del estado táchiraDossier cartográfico del estado táchira
Dossier cartográfico del estado táchira
 
Dossier Cartográfico estado Táchira con ubicación geográfico de obras
Dossier Cartográfico estado Táchira con ubicación geográfico de obrasDossier Cartográfico estado Táchira con ubicación geográfico de obras
Dossier Cartográfico estado Táchira con ubicación geográfico de obras
 
Dossier cartográfico obras 2014
Dossier cartográfico obras 2014Dossier cartográfico obras 2014
Dossier cartográfico obras 2014
 
Informe de seguimiento poa segundo trimestre 2017
Informe de seguimiento poa segundo trimestre 2017Informe de seguimiento poa segundo trimestre 2017
Informe de seguimiento poa segundo trimestre 2017
 
Memoria SIGAUS 2008
Memoria SIGAUS 2008Memoria SIGAUS 2008
Memoria SIGAUS 2008
 
Jefe rural
Jefe ruralJefe rural
Jefe rural
 
Control De GestióN
Control De GestióNControl De GestióN
Control De GestióN
 
Eusak Soziometroa: Osagintza / Sociómetro Vasco: Samidad
Eusak Soziometroa: Osagintza / Sociómetro Vasco: SamidadEusak Soziometroa: Osagintza / Sociómetro Vasco: Samidad
Eusak Soziometroa: Osagintza / Sociómetro Vasco: Samidad
 

En vedette

12. Reunification and Renaissance in China
12.  Reunification and Renaissance in China12.  Reunification and Renaissance in China
12. Reunification and Renaissance in Chinaalbano
 
Creative Class & New Media
Creative Class & New MediaCreative Class & New Media
Creative Class & New MediaFilippo Loverre
 
18. The Rise of Russia
18.  The Rise of Russia18.  The Rise of Russia
18. The Rise of Russiaalbano
 
11. The Americas on the Eve of Invasion
11.  The Americas on the Eve of Invasion11.  The Americas on the Eve of Invasion
11. The Americas on the Eve of Invasionalbano
 
25. Latin America
25.  Latin America25.  Latin America
25. Latin Americaalbano
 
13. The Spread of Chinese Civilization
13.  The Spread of Chinese Civilization13.  The Spread of Chinese Civilization
13. The Spread of Chinese Civilizationalbano
 
Cambio Generacional Eada Aedipe
Cambio Generacional Eada AedipeCambio Generacional Eada Aedipe
Cambio Generacional Eada AedipeJordi Assens
 
31. A Second Global Conflict
31.  A Second Global Conflict31.  A Second Global Conflict
31. A Second Global Conflictalbano
 
27. Russia and Japan
27.  Russia and Japan27.  Russia and Japan
27. Russia and Japanalbano
 
34. Africa, the Middle East, and Asia
34.  Africa, the Middle East, and Asia34.  Africa, the Middle East, and Asia
34. Africa, the Middle East, and Asiaalbano
 
Africa and the Africans
Africa and the AfricansAfrica and the Africans
Africa and the Africansalbano
 
Latin america and mexico after independence
Latin america and mexico after independenceLatin america and mexico after independence
Latin america and mexico after independenceAshley Birmingham
 
Test Practice Sheet - Latin American Independence and Nationalism
Test Practice Sheet - Latin American Independence and NationalismTest Practice Sheet - Latin American Independence and Nationalism
Test Practice Sheet - Latin American Independence and Nationalismssclasstorremar
 

En vedette (13)

12. Reunification and Renaissance in China
12.  Reunification and Renaissance in China12.  Reunification and Renaissance in China
12. Reunification and Renaissance in China
 
Creative Class & New Media
Creative Class & New MediaCreative Class & New Media
Creative Class & New Media
 
18. The Rise of Russia
18.  The Rise of Russia18.  The Rise of Russia
18. The Rise of Russia
 
11. The Americas on the Eve of Invasion
11.  The Americas on the Eve of Invasion11.  The Americas on the Eve of Invasion
11. The Americas on the Eve of Invasion
 
25. Latin America
25.  Latin America25.  Latin America
25. Latin America
 
13. The Spread of Chinese Civilization
13.  The Spread of Chinese Civilization13.  The Spread of Chinese Civilization
13. The Spread of Chinese Civilization
 
Cambio Generacional Eada Aedipe
Cambio Generacional Eada AedipeCambio Generacional Eada Aedipe
Cambio Generacional Eada Aedipe
 
31. A Second Global Conflict
31.  A Second Global Conflict31.  A Second Global Conflict
31. A Second Global Conflict
 
27. Russia and Japan
27.  Russia and Japan27.  Russia and Japan
27. Russia and Japan
 
34. Africa, the Middle East, and Asia
34.  Africa, the Middle East, and Asia34.  Africa, the Middle East, and Asia
34. Africa, the Middle East, and Asia
 
Africa and the Africans
Africa and the AfricansAfrica and the Africans
Africa and the Africans
 
Latin america and mexico after independence
Latin america and mexico after independenceLatin america and mexico after independence
Latin america and mexico after independence
 
Test Practice Sheet - Latin American Independence and Nationalism
Test Practice Sheet - Latin American Independence and NationalismTest Practice Sheet - Latin American Independence and Nationalism
Test Practice Sheet - Latin American Independence and Nationalism
 

Similaire à Doc4

Guia de modernizacion entidades publicas esap - planta de
Guia de modernizacion entidades publicas   esap - planta de Guia de modernizacion entidades publicas   esap - planta de
Guia de modernizacion entidades publicas esap - planta de Asohosval
 
Guia modernizacionentidades2009
Guia modernizacionentidades2009Guia modernizacionentidades2009
Guia modernizacionentidades2009Doncasanova
 
Guia de modernizacion de entidades publicas
Guia de modernizacion de entidades publicasGuia de modernizacion de entidades publicas
Guia de modernizacion de entidades publicasNatalia Vargas
 
Guia practica analisis presupuestario
Guia practica analisis presupuestarioGuia practica analisis presupuestario
Guia practica analisis presupuestarioRod Sa
 
Trabajo de grado USC Admón de Empresas
Trabajo de grado USC Admón de EmpresasTrabajo de grado USC Admón de Empresas
Trabajo de grado USC Admón de EmpresasWilliam Guerrero
 
Guía para la analítica de datos y su uso en la planificación y ejecución de a...
Guía para la analítica de datos y su uso en la planificación y ejecución de a...Guía para la analítica de datos y su uso en la planificación y ejecución de a...
Guía para la analítica de datos y su uso en la planificación y ejecución de a...CarlosFranco305586
 
Dafp cartilla-laboral-funcionarios-publicos
Dafp cartilla-laboral-funcionarios-publicosDafp cartilla-laboral-funcionarios-publicos
Dafp cartilla-laboral-funcionarios-publicosMANUEL0459
 
Metodología para la formulación del plan estadístico nacional
Metodología para la formulación del plan estadístico nacionalMetodología para la formulación del plan estadístico nacional
Metodología para la formulación del plan estadístico nacionalGG_Docus
 
Reingenieria
ReingenieriaReingenieria
Reingenieriapierre R.
 
Control de gestión y evaluación de resultados en la gerencia pública
Control de gestión y evaluación de resultados en la gerencia públicaControl de gestión y evaluación de resultados en la gerencia pública
Control de gestión y evaluación de resultados en la gerencia públicaFOX
 
2. control de gestión y evaluación de resultados
2. control de gestión y evaluación de resultados2. control de gestión y evaluación de resultados
2. control de gestión y evaluación de resultadosSago11
 
Administracion De Riesgos[1]
Administracion De Riesgos[1]Administracion De Riesgos[1]
Administracion De Riesgos[1]guest48e645
 
plan_estrategico_institucional_2017_2021.pdf
plan_estrategico_institucional_2017_2021.pdfplan_estrategico_institucional_2017_2021.pdf
plan_estrategico_institucional_2017_2021.pdfEfrainCastillaBonifa
 
guia_herramientas_municipales_demuca.pdf
guia_herramientas_municipales_demuca.pdfguia_herramientas_municipales_demuca.pdf
guia_herramientas_municipales_demuca.pdfVanessaToselli1
 
Propuesta para el diseño del sistema logístico en la empresa
Propuesta para el diseño del sistema logístico en la empresa Propuesta para el diseño del sistema logístico en la empresa
Propuesta para el diseño del sistema logístico en la empresa pathtrak
 
Fomento de la eficiencia en prestadores sanitarios estatales: la nueva empres...
Fomento de la eficiencia en prestadores sanitarios estatales: la nueva empres...Fomento de la eficiencia en prestadores sanitarios estatales: la nueva empres...
Fomento de la eficiencia en prestadores sanitarios estatales: la nueva empres...Graciela Mariani
 
Fomento de la eficiencia en prestadores sanitarios estatales: la nueva empres...
Fomento de la eficiencia en prestadores sanitarios estatales: la nueva empres...Fomento de la eficiencia en prestadores sanitarios estatales: la nueva empres...
Fomento de la eficiencia en prestadores sanitarios estatales: la nueva empres...Graciela Mariani
 

Similaire à Doc4 (20)

Guia de modernizacion entidades publicas esap - planta de
Guia de modernizacion entidades publicas   esap - planta de Guia de modernizacion entidades publicas   esap - planta de
Guia de modernizacion entidades publicas esap - planta de
 
Guia modernizacionentidades2009
Guia modernizacionentidades2009Guia modernizacionentidades2009
Guia modernizacionentidades2009
 
Manual Implementacion
Manual ImplementacionManual Implementacion
Manual Implementacion
 
Guia de modernizacion de entidades publicas
Guia de modernizacion de entidades publicasGuia de modernizacion de entidades publicas
Guia de modernizacion de entidades publicas
 
Guia practica analisis presupuestario
Guia practica analisis presupuestarioGuia practica analisis presupuestario
Guia practica analisis presupuestario
 
Guia dafp
Guia dafpGuia dafp
Guia dafp
 
Trabajo de grado USC Admón de Empresas
Trabajo de grado USC Admón de EmpresasTrabajo de grado USC Admón de Empresas
Trabajo de grado USC Admón de Empresas
 
Guía para la analítica de datos y su uso en la planificación y ejecución de a...
Guía para la analítica de datos y su uso en la planificación y ejecución de a...Guía para la analítica de datos y su uso en la planificación y ejecución de a...
Guía para la analítica de datos y su uso en la planificación y ejecución de a...
 
Dafp cartilla-laboral-funcionarios-publicos
Dafp cartilla-laboral-funcionarios-publicosDafp cartilla-laboral-funcionarios-publicos
Dafp cartilla-laboral-funcionarios-publicos
 
Metodología para la formulación del plan estadístico nacional
Metodología para la formulación del plan estadístico nacionalMetodología para la formulación del plan estadístico nacional
Metodología para la formulación del plan estadístico nacional
 
Reingenieria
ReingenieriaReingenieria
Reingenieria
 
Pei 2018-2021
Pei 2018-2021Pei 2018-2021
Pei 2018-2021
 
Control de gestión y evaluación de resultados en la gerencia pública
Control de gestión y evaluación de resultados en la gerencia públicaControl de gestión y evaluación de resultados en la gerencia pública
Control de gestión y evaluación de resultados en la gerencia pública
 
2. control de gestión y evaluación de resultados
2. control de gestión y evaluación de resultados2. control de gestión y evaluación de resultados
2. control de gestión y evaluación de resultados
 
Administracion De Riesgos[1]
Administracion De Riesgos[1]Administracion De Riesgos[1]
Administracion De Riesgos[1]
 
plan_estrategico_institucional_2017_2021.pdf
plan_estrategico_institucional_2017_2021.pdfplan_estrategico_institucional_2017_2021.pdf
plan_estrategico_institucional_2017_2021.pdf
 
guia_herramientas_municipales_demuca.pdf
guia_herramientas_municipales_demuca.pdfguia_herramientas_municipales_demuca.pdf
guia_herramientas_municipales_demuca.pdf
 
Propuesta para el diseño del sistema logístico en la empresa
Propuesta para el diseño del sistema logístico en la empresa Propuesta para el diseño del sistema logístico en la empresa
Propuesta para el diseño del sistema logístico en la empresa
 
Fomento de la eficiencia en prestadores sanitarios estatales: la nueva empres...
Fomento de la eficiencia en prestadores sanitarios estatales: la nueva empres...Fomento de la eficiencia en prestadores sanitarios estatales: la nueva empres...
Fomento de la eficiencia en prestadores sanitarios estatales: la nueva empres...
 
Fomento de la eficiencia en prestadores sanitarios estatales: la nueva empres...
Fomento de la eficiencia en prestadores sanitarios estatales: la nueva empres...Fomento de la eficiencia en prestadores sanitarios estatales: la nueva empres...
Fomento de la eficiencia en prestadores sanitarios estatales: la nueva empres...
 

Plus de controlgestionarmada

Gestión estratégica organizaciones tipo EFS
Gestión estratégica organizaciones tipo EFSGestión estratégica organizaciones tipo EFS
Gestión estratégica organizaciones tipo EFScontrolgestionarmada
 
Manual Para Indicadores De GestióN
Manual Para Indicadores De GestióNManual Para Indicadores De GestióN
Manual Para Indicadores De GestióNcontrolgestionarmada
 
Analisis e Interpretacion de Indicadores Prof Diofante (IV)
Analisis e Interpretacion de Indicadores Prof Diofante (IV)Analisis e Interpretacion de Indicadores Prof Diofante (IV)
Analisis e Interpretacion de Indicadores Prof Diofante (IV)controlgestionarmada
 
Diseño Cuadro de Mando en solo 10 Pasos
Diseño Cuadro de Mando en solo 10 PasosDiseño Cuadro de Mando en solo 10 Pasos
Diseño Cuadro de Mando en solo 10 Pasoscontrolgestionarmada
 
Bsc (Balanced Score Card) Cuadro de mando Integral
Bsc (Balanced Score Card) Cuadro de mando IntegralBsc (Balanced Score Card) Cuadro de mando Integral
Bsc (Balanced Score Card) Cuadro de mando Integralcontrolgestionarmada
 
Control y evaluacion de gestion y resultados
Control y evaluacion de gestion y resultadosControl y evaluacion de gestion y resultados
Control y evaluacion de gestion y resultadoscontrolgestionarmada
 
Rendicion de Cuentas Prof. Diofante Acevedo Parte 1
Rendicion de Cuentas Prof. Diofante Acevedo Parte 1Rendicion de Cuentas Prof. Diofante Acevedo Parte 1
Rendicion de Cuentas Prof. Diofante Acevedo Parte 1controlgestionarmada
 
Conceptos BáSicos Estadisticos (Medicion)
Conceptos BáSicos Estadisticos (Medicion)Conceptos BáSicos Estadisticos (Medicion)
Conceptos BáSicos Estadisticos (Medicion)controlgestionarmada
 
Encuesta que permite indicar el nivel de conocimiento y aplicación de los pri...
Encuesta que permite indicar el nivel de conocimiento y aplicación de los pri...Encuesta que permite indicar el nivel de conocimiento y aplicación de los pri...
Encuesta que permite indicar el nivel de conocimiento y aplicación de los pri...controlgestionarmada
 
Comunicología(Transmisión de la información)
Comunicología(Transmisión de la información)Comunicología(Transmisión de la información)
Comunicología(Transmisión de la información)controlgestionarmada
 

Plus de controlgestionarmada (20)

Trabajo Sobre Medición
Trabajo Sobre MediciónTrabajo Sobre Medición
Trabajo Sobre Medición
 
Gestión estratégica organizaciones tipo EFS
Gestión estratégica organizaciones tipo EFSGestión estratégica organizaciones tipo EFS
Gestión estratégica organizaciones tipo EFS
 
Manual Para Indicadores De GestióN
Manual Para Indicadores De GestióNManual Para Indicadores De GestióN
Manual Para Indicadores De GestióN
 
Delphos Arquitectura
Delphos   ArquitecturaDelphos   Arquitectura
Delphos Arquitectura
 
El Cuadro de Mando
El Cuadro de MandoEl Cuadro de Mando
El Cuadro de Mando
 
Ejemplo
EjemploEjemplo
Ejemplo
 
Analisis e Interpretacion de Indicadores Prof Diofante (IV)
Analisis e Interpretacion de Indicadores Prof Diofante (IV)Analisis e Interpretacion de Indicadores Prof Diofante (IV)
Analisis e Interpretacion de Indicadores Prof Diofante (IV)
 
Activos Intangibles
Activos IntangiblesActivos Intangibles
Activos Intangibles
 
Diseño Cuadro de Mando en solo 10 Pasos
Diseño Cuadro de Mando en solo 10 PasosDiseño Cuadro de Mando en solo 10 Pasos
Diseño Cuadro de Mando en solo 10 Pasos
 
Bsc (Balanced Score Card) Cuadro de mando Integral
Bsc (Balanced Score Card) Cuadro de mando IntegralBsc (Balanced Score Card) Cuadro de mando Integral
Bsc (Balanced Score Card) Cuadro de mando Integral
 
Balance Social (indicadores)
Balance Social (indicadores)Balance Social (indicadores)
Balance Social (indicadores)
 
Metodología del Marco LóGico
Metodología del Marco LóGicoMetodología del Marco LóGico
Metodología del Marco LóGico
 
Perfil Del Indicador
Perfil Del IndicadorPerfil Del Indicador
Perfil Del Indicador
 
Profesor Diofante Iii
Profesor Diofante IiiProfesor Diofante Iii
Profesor Diofante Iii
 
Control y evaluacion de gestion y resultados
Control y evaluacion de gestion y resultadosControl y evaluacion de gestion y resultados
Control y evaluacion de gestion y resultados
 
Gestion de resultados parte II
Gestion de resultados parte IIGestion de resultados parte II
Gestion de resultados parte II
 
Rendicion de Cuentas Prof. Diofante Acevedo Parte 1
Rendicion de Cuentas Prof. Diofante Acevedo Parte 1Rendicion de Cuentas Prof. Diofante Acevedo Parte 1
Rendicion de Cuentas Prof. Diofante Acevedo Parte 1
 
Conceptos BáSicos Estadisticos (Medicion)
Conceptos BáSicos Estadisticos (Medicion)Conceptos BáSicos Estadisticos (Medicion)
Conceptos BáSicos Estadisticos (Medicion)
 
Encuesta que permite indicar el nivel de conocimiento y aplicación de los pri...
Encuesta que permite indicar el nivel de conocimiento y aplicación de los pri...Encuesta que permite indicar el nivel de conocimiento y aplicación de los pri...
Encuesta que permite indicar el nivel de conocimiento y aplicación de los pri...
 
Comunicología(Transmisión de la información)
Comunicología(Transmisión de la información)Comunicología(Transmisión de la información)
Comunicología(Transmisión de la información)
 

Dernier

tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxtics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxazmysanros90
 
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptxMapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptxMidwarHenryLOZAFLORE
 
El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELEl uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELmaryfer27m
 
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfSergioMendoza354770
 
Segunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptx
Segunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptxSegunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptx
Segunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptxMariaBurgos55
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosFundación YOD YOD
 
R1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en minaR1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en minaarkananubis
 
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIAActividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA241531640
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptxJOSEMANUELHERNANDEZH11
 
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptx
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptxGoogle-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptx
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptxAlexander López
 
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxMedidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxaylincamaho
 
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptxArenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptxJOSEFERNANDOARENASCA
 
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.pptdokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.pptMiguelAtencio10
 
definicion segun autores de matemáticas educativa
definicion segun autores de matemáticas  educativadefinicion segun autores de matemáticas  educativa
definicion segun autores de matemáticas educativaAdrianaMartnez618894
 
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptxEl_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptxAlexander López
 
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadPresentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadMiguelAngelVillanuev48
 
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptxGonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx241523733
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.241514949
 
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptxFloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx241522327
 
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxCrear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxNombre Apellidos
 

Dernier (20)

tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxtics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptxMapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
 
El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELEl uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
 
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
 
Segunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptx
Segunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptxSegunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptx
Segunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptx
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafios
 
R1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en minaR1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en mina
 
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIAActividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptx
 
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptx
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptxGoogle-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptx
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptx
 
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxMedidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
 
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptxArenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
 
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.pptdokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
 
definicion segun autores de matemáticas educativa
definicion segun autores de matemáticas  educativadefinicion segun autores de matemáticas  educativa
definicion segun autores de matemáticas educativa
 
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptxEl_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
 
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadPresentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
 
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptxGonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
 
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptxFloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
 
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxCrear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
 

Doc4

  • 1.
  • 2. Mauricio Zuluaga Ruiz DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO María Patricia Baraya Díaz SUBDIRECTORA DEL DEPARTAMENTO Luz Amparo González Agudelo DIRECTORA DE POLÍTICAS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA María del Consuelo Arias Prieto DIRECTORA DE POLÍTICAS DE CONTROL INTERNO ESTATAL Y RACIONALIZACIÓN DE TRÁMITES Hernando Henao Moreno DIRECTOR DE POLÍTICAS DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO Wilson Alberto Ordóñez Romero DIRECTOR DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL Claudia Patricia Hernández León JEFE OFICINA ASESORA JURÍDICA Fredy Suárez Castañeda JEFE OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Hernán Rojo Fernández Alberto JEFE OFICINA DE CONTROL INTERNO Héctor Fabio Orjuela Pérez JEFE OFICINA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Bogotá, D.C., junio de 2002 Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN 1
  • 3. 2 Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN
  • 4. GRUPO DE TRABAJO Ernesto Bermúdez Bello Jefe de Control Interno Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC. Claudia Patricia Ardila Díaz Luis Rogelio Bautista Cotrino Dirección de Políticas de Control Interno Estatal y Racionalización de Trámites Departamento Administrativo de la Función Pública COLABORADORES Hernán Rojo Fernández Jefe Oficina de Control Interno Departamento Administrativo de la Función Pública Fredy Suárez Castañeda Jefe Oficina Asesora de Planeación Departamento Administrativo de la Función Pública COORDINACIÓN TEMÁTICA TEXTOS FINALES Clara Inés López Arévalo Contraloría General de la República María del Consuelo Arias Prieto Dirección de Políticas de Control Inerno Estatal y Racionalización de Trámites Departamento Administrativo de la Función Pública Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN 3
  • 5. 4 Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN
  • 6. TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN .................................................................................................... 7 CAPÍTULO I FUNDAMENTO LEGAL .......................................................................................... 9 CAPÍTULO II ELEMENTOS CONCEPTUALES ......................................................................... 13 1. GESTIÓN ................................................................................................. 14 1.1 Planear .................................................................................................... 14 1.2 Hacer (Ejecutar) ....................................................................................... 16 1.2.1 La Gestión por Procesos ......................................................................... 16 1.2.2 Sistemas de Información ......................................................................... 17 1.3 Verificar (Estudiar) ................................................................................... 18 1.3.1 Factores Claves de Éxito ......................................................................... 19 1.3.2 Factores Estratégicos .............................................................................. 19 a. Factor Estratégico de Eficacia ............................................................ 20 b. Factor Estratégico de Eficiencia ......................................................... 20 c. Factor Estratégico de Calidad ............................................................ 21 1.3.3 Indicadores de Gestión ............................................................................ 21 1.3.3.1 Criterios para el Diseño de un Indicador ................................................ 22 1.3.3.2 Formulación del Indicador ....................................................................... 23 1.3.3.3 Los Indicadores y su relación con los Factores Estratégicos .................. 25 1.3.3.4 La Hoja Metodológica del Indicador ........................................................ 26 1.3.4 Herramientas de Representación de Información ................................... 28 a. Tableros de Control de Gestión .......................................................... 28 b. Herramientas de Análisis de Datos ..................................................... 30 c. Árboles de Gestión ............................................................................. 32 1.4 Actuar - Retroalimentar ............................................................................ 35 CAPÍTULO III DISEÑO DE UN SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN ........ 37 1. DIRECTRICES GENERALES ................................................................. 37 1.1 Conformación del Equipo de Trabajo ...................................................... 37 1.2 Capacitación del Equipo de Trabajo ........................................................ 38 1.3 Cronograma de Trabajo ........................................................................... 38 2. FASE 1: ANÁLISIS PRELIMINAR ............................................................ 38 Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN 5
  • 7. 2.1 Externo .................................................................................................... 38 2.2 Interno ...................................................................................................... 38 3. FASE 2: FORMULACIÓN DEL DISEÑO ................................................. 39 3.1 Desagregación del Índice de Gestión Institucional en los Factores Estratégicos .............................................................................. 39 3.2 Definición de Factores Claves de Éxito ................................................... 39 3.3 Ponderación por Áreas ............................................................................ 40 3.4 Seleccionar los Indicadores ..................................................................... 41 3.5 Categorización de Resultados ................................................................. 41 3.6 Árboles de Gestión .................................................................................. 42 4. FASE 3: IMPLEMENTACIÓN Y PUESTA EN MARCHA .......................... 42 5. FASE 4: DOCUMENTACIÓN - MANUAL ................................................. 43 5.1 Elaboración .............................................................................................. 43 5.1.1 Portada .................................................................................................... 44 5.1.2 Alcance y campo de aplicación ............................................................... 44 5.1.3 Tabla de contenido ................................................................................... 44 5.2 Revisión ................................................................................................... 44 5.3 Aprobación ............................................................................................... 44 5.4 Difusión .................................................................................................... 45 5.5 Formalización interna .............................................................................. 45 5.6 Actualización ............................................................................................ 45 CAPÍTULO IV PLANES DE MEJORAMIENTO ........................................................................... 47 1. CONTENIDO DE LOS PLANES DE MEJORAMIENTO .......................... 48 2. PLAN DE MEJORAMIENTO ................................................................... 49 CAPÍTULO V COMPETENCIAS INSTITUCIONAL .................................................................... 53 1. LA ALTA DIRECCIÓN .............................................................................. 53 2. OFICINAS DE PLANEACIÓN .................................................................. 53 3. OFICINAS DE CONTROL INTERNO ...................................................... 54 ANEXO INSTRUCCIONES PARA EL DELIGENCIAMIENTO DE LA HOJA METODOLÓGICA .......................................................................... 55 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 61 6 Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN
  • 8. PRESENTACIÓN No obstante los avances logrados en el ámbito del control y de la evaluación de la gestión pública orientada a resultados, estos han sido parcialmente desarrollados e implementados en todas las entidades públicas, razón por la cual el interés del Gobierno Nacional en orientar este proceso, mediante la construcción de mecanismos y herramientas de control y análisis de la ges- tión, que permitan el mejoramiento continuo de la misma. El Departamento Administrativo de la Función Pública, consciente de esta realidad, a través de la Dirección de Políticas de Control Interno Estatal y Racionalización de Trámites, ha diseñado unas pautas metodológicas para el diseño de un modelo de gestión con elementos necesarios para su control, entre los que se destacan: la planeación, los procesos y procedimientos, sistemas de información y mecanismos de verificación y evaluación como los indicadores de gestión, entre otros. Como resultado de este esfuerzo el presente documento denominado, “Guía para el Diseño de un Sistema de Evaluación y Control de Gestión”, aborda la organización de manera integral, tomando como punto de partida el proceso administrativo, para desarrollar todos los elementos del Sistema de Control Interno. Teniendo en cuenta que para la elaboración de esta guía se contó con el valioso aporte de algunas entidades con sus experiencias frente al segui- miento y control a la gestión, quiero expresar nuestro reconocimiento al Ins- tituto Geográfico Agustín Codazzi. Esperamos que este nuevo instrumento que ponemos a disposición de todas las entidades públicas del orden nacional y territorial sea aplicado en el de- sarrollo de sus actividades y les permita alcanzar sus metas, lo cual redun- dará en el cumplimiento de los fines del Estado. MAURICIO ZULUAGA RUIZ Director Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN 7
  • 9. 8 Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN
  • 10. CAPÍTULO I FUNDAMENTO LEGAL Contextualizar la temática de la gestión y el control de las entidades públicas colombianas, es una condición importante en la formulación de los instru- mentos que faciliten su aplicación. Desde el punto de vista normativo es aún más relevante su precisión, pues se constituye en el factor determinante y condicionante de la gestión. El presente capítulo recoge de manera general la normatividad aplicable a la gestión, control y evaluación. Constitución Política: a. Articulo 2°, plantea la misión del Estado Colombiano, al señalarle los fines que debe cumplir. A partir de esta premisa y a lo largo de su articu- lado, el texto constitucional identifica la estructura básica del Estado y da las pautas sobre la forma como se debe desarrollar dicha estructura, de- terminando igualmente las competencias generales a los organismos con- templados en ella. Todo el funcionamiento de la gestión pública está guia- do en primera instancia por la Constitución Política vigente. b. El Artículo 209, establece entre otros, los principios de igualdad, morali- dad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, los cuales constituyen los parámetros básicos para medir el desempeño administra- tivo de las entidades y organismos, de los directivos y de cada uno de los servidores públicos que los integran. c. El artículo 339, ordena que toda la gestión del Estado debe estar sujeta a una planeación y establece los lineamientos sobre el contenido de un Plan Nacional de Desarrollo. d. Artículo 342, precisa que por medio de una ley orgánica se reglamentará Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN 9
  • 11. lo pertinente a la elaboración, aprobación y ejecución de los planes de desarrollo. e. Artículo 343, expresa que existirá una entidad nacional de planeación, señalada por la ley, encargada del diseño y la organización de los siste- mas de evaluación de gestión y resultados de la administración pública, tanto en lo relacionado con políticas como con proyectos de inversión, en las condiciones que ella determine. f. La Ley 42 de 1993, Estatuto del Control Fiscal a cargo de la Contraloría General de la República, en su artículo 12 precisa que el control de ges- tión es el examen de eficiencia y eficacia de las entidades públicas. g. La Ley 87 de 1993, Estatuto Básico del Control Interno, en su artículo 8 determina que, como parte de la aplicación de un apropiado sistema de control interno, el representante legal de cada organización deberá velar por el establecimiento formal de un sistema de evaluación y control de gestión, según las características propias de la entidad y de acuerdo con lo establecido en el artículo 343 de la Constitución Política y demás dispo- siciones legales vigentes. h. La Ley 152 de 1994 o Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, establece los procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de los planes de desarrollo. i. La Ley 190 de 1995, “por la cual se dictan normas tendientes a preservar la moralidad en la administración pública y se fijan disposiciones con el fin de erradicar la corrupción administrativa”, en el parágrafo del artículo 48 esta- blece “…todas las entidades públicas diseñarán y revisarán periódicamente un manual de indicadores de eficiencia para la gestión de los servidores públicos, de las dependencias y de la entidad en su conjunto, que deberán responder a indicadores generalmente aceptados”. j. La Ley 489 de 1998, “por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de la administración pública”, en el artículo 17, numeral 5º, establece que las Políticas de Desarrollo Administrativo formuladas por el Departamento Administrativo de la Función Pública y adoptadas por el Go- bierno Nacional tendrán en cuenta, entre otros aspectos, metodologías para medir la productividad del trabajo e indicadores de eficacia y eficiencia. 10 Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN
  • 12. k. El artículo 12 del Decreto 2145 de 1999, reglamentario de la Ley 489 de 1998, asigna a la Oficina de Control Interno, en relación con la Planeación, la función de evaluar el proceso de planeación, que en toda su extensión implica, con base en los resultados obtenidos en la aplicación de los indicadores definidos, un análisis objetivo de aquellas variables y/o facto- res que se consideren influyentes en los resultados logrados o en el des- vío de los avances. La identificación de estas variables, su comportamien- to y su respectivo análisis permite que la formulación de las recomenda- ciones de ajuste o mejoramiento al proceso, se realice sobre soportes y criterios válidos y visibles fortaleciendo así la función asesora de estas oficinas. l. El Decreto 1677 de 2000, “por el cual se reestructura el Departamento Administrativo de la Función Pública”, asigna a la Dirección de Políticas de Control Interno Estatal y Racionalización de Trámites la función de “asesorar a las entidades públicas en el diseño e implantación de metodologías para la formulación de Indicadores de Gestión”. m. El Decreto 1537 del 26 de julio de 2001, menciona los elementos técni- cos y administrativos que fortalecen el Sistema de Control Interno en las entidades y organismos del estado para el desarrollo racional de su ges- tión. Toma como base la identificación de los procesos institucionales, la identificación y análisis del riesgo como un proceso permanente e interactivo entre la administración y las oficinas de Control Interno, eva- luando los aspectos tanto internos como externos que pueden llegar a representar amenaza para la consecución de los objetivos institucionales, así como determinar acciones de control . Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN 11
  • 13. 12 Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN
  • 14. CAPÍTULO II ELEMENTOS CONCEPTUALES Una de las dificultades y quizás la más frecuente en el desarrollo e implementación de metodologías, es la diversidad de interpretaciones que se hacen a los términos empleados, por tal motivo y con el fin de unificar criterios, a continuación se desarrolla un marco conceptual, que permitirá al lector reconocer la relación del control de gestión con el sistema de control interno, así como también la precisión de los términos a utilizar para el desarrollo de la presente guía. La implantación y desarrollo de un sistema de control interno al interior de la organización pública, se da en la medida en que ésta logre desarrollar e implementar los diferentes elementos que lo conforman, éstos según la ley 87 de 1993 se enmarcan en el esquema organizacional, los planes, métodos, principios, normas, procedimientos y mecanismos de verificación y evalua- ción. Sólo en la medida en que actúen de forma interactiva y multidireccional se podrá hablar de un sistema dinámico donde cada uno de los elementos que lo componen inciden en el desarrollo de los otros y viceversa. Así pues, el Sistema de Evaluación y Control de Gestión se integra al de Control Interno como una herramienta de autoevaluación y de autocontrol que permite de un lado, monitorear en tiempo real el quehacer organizacional y de otro, comparar los resultados alcanzados en relación con lo programado y así determinar las posibles desviaciones, a fin de promover acciones correctivas necesarias para el cumplimiento de los planes y facilitar alcanzar las metas previamente definidas en el desarrollo de la misión institucional; por otro lado, permite que cada servidor público a través de diferentes herramien- tas ejerza autocontrol sobre los procesos o funciones que se le han asignado. El articular el Sistema de Evaluación y Control de Gestión dentro del control interno, conlleva a la integración y desarrollo de otros elementos como son: la planeación, los procesos y procedimientos, los sistemas de información y los mecanismos de verificación y evaluación. Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN 13
  • 15. 1. GESTIÓN Es definida como todas aquellas actividades que en forma integral asume la entidad, con el propósito de alcanzar los objetivos y metas previamente es- tablecidas mediante un proceso de planeación. La gestión entonces, permi- te desarrollar la Misión y lograr la Visión institucional y el cumplimiento del cometido estatal asignado a la respectiva entidad u organismo. La gestión se interpreta como una cadena continua de acciones definidas en el Proceso Administrativo y representada en el ciclo PHVA, (Planear, Hacer, Verificar y Actuar), que actualmente es conocido como PEEA, (Planear, Eje- cutar, Estudiar y Actuar), en este ciclo se desarrollan intrínsecamente los ele- mentos del Sistema de Control Interno, anteriormente enunciados. Este ciclo busca hacer que se alcancen los objetivos propuestos, obtener los resultados esperados, optimizar los recursos disponibles, y mediante la autoevaluación y autocontrol proponer acciones que permitan a la entidad el mejoramiento continuo. Para una mejor comprensión se definen a continuación los componentes del ciclo: PLANEAR ACTUAR HACER GESTIÓN VERIFICAR 1.1 PLANEAR Concebida la planeación como una herramienta gerencial que articula y orienta las acciones de la entidad para el logro de los objetivos estratégicos, en cumplimiento de la misión institucional en particular y los fines del estado en general, define y articula los objetivos y metas, las estrategias, procesos, pro- gramas, proyectos, acciones y tareas. 14 Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN
  • 16. En el marco de la modernización del Estado, la planeación debe encausar la organización hacia un diseño estratégico construyendo colectivamente su identidad o misión, sus aspiraciones o visión, sus objetivos corporativos y la estrategia. De igual manera, debe impulsar proyectos a través de los cuales la organización se comprometa con la calidad en la prestación de los servicios. Un apropiado modelo de evaluación y control de gestión se debe enmarcar en el Plan Nacional de Desarrollo, Plan de Inversiones, Planes de Desarrollo Territorial, Plan Indicativo y los Planes de Acción Anuales, permitiendo pen- sar y diseñar hoy lo que ha de hacerse mañana con base en las metas y objetivos establecidos para dar cumplimiento a las funciones institucionales. Este proceso debe ser participativo y concertado, siendo adecuado y des- plegado a todos los niveles de la organización, (Estratégico, Táctico, Opera- tivo) por lo tanto es que debe asumirse como una responsabilidad corporati- va, tanto en su construcción, como en su ejecución y evaluación. En la siguiente gráfica, se esquematiza la articulación de la planeación con los objetivos, estrategias y programas para la consecución de metas. PLANES (Plan Nacional de Desarrollo / Plan Indicativo / Plan Operativo Anual / PLAN DE ACCIÓN Plan de Compras / Plan de Capacitación / etc.) OBJETIVOS OBJETIVO 1 OBJETIVO 2 ESTRATEGIA 1 ESTRATEGIA 2 ESTRATEGIA 1 ESTRATEGIA 2 ESTRATEGIAS PROGRAMA 1 PROGRAMA 2 PROGRAMA 1 PROGRAMA 2 FORMAS PROYECTO PROYECTO PROYECTO PROYECTO DE EJECUCIÓN ACTIVIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD ACCIÓN / TAREA ACCIÓN / TAREA ACCIÓN / TAREA ACCIÓN / TAREA METAS METAS METAS METAS METAS Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN 15
  • 17. 1.2 HACER (Ejecutar) Implica el desarrollo de las actividades de la organización previamente determinadas en la planeación contribuyendo al logro de los objetivos corporativos establecidos, mediante la aplicación y /o combinación ade- cuada de procesos, procedimientos, métodos, normas, recursos, siste- mas de información, comunicación y seguimiento. En este paso es donde la entidad moviliza los recursos a su disposición para que a través de la aplicación de unos procesos y procedimientos se agregue valor a unos insumos, con el fin de ofrecer un producto o servi- cio en condiciones de eficacia, eficiencia y calidad. Por tratarse de la materialización del quehacer organizacional es funda- mental la distinción de procesos y procedimientos que conllevan al cum- plimiento de los objetivos institucionales. 1.2.1 La Gestión por Procesos Entre las acciones para el desarrollo racional de la gestión institucional las entidades deben identificar sus procesos institucionales, de tal manera que la gestión de las diferentes dependencias de la organiza- ción se desarrolle articuladamente en torno a dichos procesos, los cuales deberán ser racionalizados de ser necesario. Por ello la gestión por procesos se convierte en un elemento estratégico y dinamizador de un sistema de evaluación y control de gestión, el cual con- siste en la identificación, análisis, diseño y documentación de cada una de las actividades o grupo de actividades que se llevan a cabo en una serie de etapas con el propósito de producir un resultado o un grupo coherente de resultados específicos. La gestión por procesos reporta entre otros los siguientes beneficios: • Facilita la identificación y análisis de todos los procesos de cada una de las áreas o dependencias que hacen parte de una organización. • Delimita las funciones de cada uno de los servidores así como de las de- pendencias, indicando el nivel de autoridad y responsabilidad y evitando la duplicidad en la gestión de la organización. 16 Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN
  • 18. • Facilita la gestión, permitiendo mejorar la producción, y establecer los cos- tos de los diferentes procesos y de la gestión en general. • Facilita la documentación, estandarización y clasificación de los procesos para poder ejercer un autocontrol. En tal sentido, las organizaciones deberán identificar sus procesos misionales o básicos, que son los más relevantes y contribuyen directamente a la razón de ser de la organización, se ejecutan con la guía y liderazgo de la alta gerencia. De igual manera se identificarán los de apoyo o logísticos, siendo ellos, los que tienen por objeto prestar apoyo a los misionales, o tomar decisiones sobre pla- nificación, control y mejoras en las operaciones de la organización. Además deberá efectuarse un análisis de costos de los procesos, con el fin de establecer cuáles son los puntos críticos dentro del proceso, en relación con la eficiencia de acuerdo a su complejidad y contribución al cumplimien- to de los objetivos. 1.2.2 Sistemas de Información El éxito de un sistema de evaluación y control de gestión depende en buena medida del desarrollo de un Sistema de Información que responda a los prin- cipios de confiabilidad, oportunidad, integridad, precisión y racionalidad, ya que estos fundamentaran la toma de decisiones en la organización ágil y eficientemente. En este sentido, es necesario prever desde un comienzo el diseño de un sistema de información, preferencialmente apoyado en tecnologías automatizadas, mediante las cuales se asegure el ingreso, procesamiento y obtención de la información requerida como insumo en los procesos, repre- sentación gráfica resultante de la gestión y base del diagnóstico y presenta- ción de los semáforos, en los que se identificarán claramente las señales de: oportunidad (verde), alarma (amarillo), y dificultad o problema (rojo). Al respecto, es importante considerar que en la Legislación Colombiana existe amplia variedad de normas que institucionalizan los Sistemas de Información, basta recordar lo definido mediante la Ley 489 de 1998, que al respecto seña- la: “los sistemas de información de los organismos y entidades de la adminis- tración pública servirán de soporte al cumplimiento de su misión, objetivos y Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN 17
  • 19. funciones, darán cuenta del desempeño institucional y facilitarán la evaluación de la gestión pública a su interior, así como a la ciudadanía en general”. En todo caso, se debe aclarar que no se trata de adoptar un sistema complejo, sino más bien armónico y funcional, en el que se pueda sinte- tizar el resultado de la gestión realizada principalmente sobre los proce- sos misionales, en los que se hayan definido los indicadores de gestión. En tal sentido, es recomendable diseñar un Sistema de Información Gerencial como herramienta a través de la cual es factible construir una base de datos y un flujo de información que permita optimizar la recopila- ción, la transferencia y la presentación de la información asociada a los resultados de la gestión de la entidad y que dan cuenta del nivel de evo- lución de los proyectos, programas, procesos, actividades, mediante los cuales se obtienen y ofrecen los productos y servicios a la sociedad. El sistema de información que soporte la Evaluación y el Control de Gestión de la entidad, debe satisfacer como mínimo los siguientes propósitos: • Proveer de información de eficacia, eficiencia y calidad en los niveles es- tratégicos o directivos, técnicos y operativos, de la entidad u organización. • Determinar las variables y datos que generan información coherente, con- sistente y oportuna. • Apoyar las funciones de procesamiento de datos requeridos en el manejo y obtención de indicadores. • Proporcionar a las áreas de apoyo un acceso sencillo a la información opor- tuna, y • Facilitar y sustentar la generación de los tableros de control y los semáfo- ros, que identifiquen las señales de oportunidad, alarma o problema. 1.3 VERIFICAR (Estudiar) Es el complemento fundamental de la planeación, consiste en la verificación y seguimiento a la gestión, dándole dinamismo al proceso planificador, la toma de decisiones y la retroalimentación de las acciones, para garantizar el logro de los resultados previstos, a través de la autoevaluación, entre otros 18 Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN
  • 20. métodos, comparando lo planeado y lo ejecutado así como, examinando la efectividad de las acciones de mejoramiento. Para que este paso se surta de manera óptima, es necesario diseñar dentro de los mismos procesos y procedimientos los mecanismos de autoevaluación, como indicadores de desempeño y de gestión, gráficos de análisis de datos, hojas de ruta, cronogramas, tableros de control, árboles de gestión, etc., que permiten al funcionario responsable del proceso, procedimiento o acti- vidad, verificar su cumplimiento y desarrollo; facilitando de esta manera el autocontrol. En este sentido y para efectos de este documento, el Sistema de Control de Evaluación y Gestión tiene como objetivo primordial lograr un alto nivel de eficacia, eficiencia y calidad, con los cuales se proyecta la orga- nización, siendo de vital importancia disponer de un efectivo sistema de in- formación, lo que facilitará el proceso de evaluación y la obtención de resul- tados. Como se dijo anteriormente, la construcción de un Sistema de Evaluación y control de Gestión fortalece directamente uno de los elementos del Sistema de Control Interno identificado como mecanismos de verificación y evalua- ción, por tal razón es necesario desarrollar algunos conceptos relacionados directamente con este elemento como son los Factores Claves de Éxito, los Factores Estratégicos, los Indicadores de Gestión, los Tableros de Control y los Árboles de Gestión, entre otros. 1.3.1 Factores Claves de Éxito Se entenderá como Factores Claves de Éxito los aspectos que inciden direc- tamente en el éxito o fracaso de la organización, y hacia los cuales debe orientarse la acción institucional para garantizar el cumplimiento de la misión o cometido estatal de la entidad. 1.3.2 Factores Estratégicos El concepto de factor estratégico se refiere a la perspectiva desde la cual se valoran los resultados, ya sean productos o servicios derivados del desarro- llo de los aspectos reconocidos como factores claves de éxito. Dado que las entidades estatales, en virtud de los preceptos constitucionales deben propender por orientar su gestión, entre otros, hacia la eficacia y la Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN 19
  • 21. eficiencia; estos dos principios se tomarán como factores estratégicos, adi- cionando como un tercer factor la calidad con que se desarrolla la gestión. a. Factor Estratégico de Eficacia La eficacia es la capacidad de producir resultados que guarden relación con los objetivos y metas de la organización en un periodo de tiempo determinado. • Verificar el cumplimiento y/o desviación de las metas, planes y programas preestablecidos en el ámbito institucional. • Medir el grado de cumplimiento de los resultados . • Evaluar si el servicio prestado se entregó oportunamente, cumpliendo con el tiempo estipulado, en la cantidad determinada, volumen ejecuta- do por unidad de tiempo, y con la calidad requerida para la completa satisfacción del usuario. • Establecer el grado de cobertura del servicio prestado de acuerdo a lo con- tenido en el plan. b. Factor Estratégico de Eficiencia La eficiencia es la maximización de los insumos empleados para generar productos o servicios; ya sea que con recursos iguales o constantes se ob- tengan mayores resultados o que con resultados iguales o constantes se ejecuten menores recursos. Objetivos de los indicadores que miden el Factor Estratégico de Efi- ciencia: • Medir la productividad de los procesos estratégicos y operativos en rela- ción con el recurso utilizado frente al servicio prestado. • Establecer el nivel óptimo en la utilización de los recursos para el logro de objetivos previstos. • Determinar si la cobertura alcanzada en la producción o prestación del ser- vicio, logró las metas establecidas al mínimo costo. 20 Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN
  • 22. c. Factor estratégico de Calidad Teniendo en cuenta que desde la Constitución Política de Colombia, en el Articulo 209 se establece que: “La función administrativa estará al servicio de los intereses generales”, se determinó como un factor estratégico la cali- dad, cuyo objetivo es dar cumplimiento a este precepto, entendiéndo que la calidad es una filosofía de trabajo que consiste en satisfacer permanente- mente las necesidades y expectativas de los usuarios, y que se mide por el nivel de satisfacción del cliente, que aspira a recibir el bien o servicio en condiciones favorables de costos y oportunidades. Los anteriores factores estratégicos deberán ser monitoreados a través de mecanismos de verificación y evaluación que permitan advertir oportuna- mente cualquier desviación y que faciliten la toma de decisiones. A continua- ción se relacionan algunos de estos mecanismos. 1.3.3 Indicadores de Gestión El indicador es un signo, señal o valor concreto que permite, entre otras cosas, establecer diferencias, comportamientos y tendencias, su medición puede ser cuantitativa o cualitativa y en un período determinado de tiempo. Los indicadores deben proporcionar a cada responsable de dependencia o área, en forma sintetizada, la información que es relevante y concederle ele- mentos de juicio para la toma de decisiones. La utilidad de los indicadores como mecanismo de medición y evaluación de la gestión no radica en tener una cantidad indeterminada de ellos, el medir por medir no es útil, por esta razón para que el indicador sea útil es necesa- rio definir qué se quiere medir y para qué, diseñar el indicador efectivo y analizar siempre su resultado. Los indicadores deben ser definidos para monitorear los factores claves de éxito, para posteriormente ser agrupados y analizados por el responsable del mismo, quien deberá determinar el nivel de desarrollo y cumplimiento total o parcial de la meta establecida, facilitando la toma de decisiones ha- ciendo replanteamientos oportunos con planes de mejoramiento que garan- ticen el cumplimiento de los objetivos establecidos. Este proceso será lleva- do a cabo en cada nivel de decisión (Estratégico, Táctico y Operativo),. don- Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN 21
  • 23. de se establecerá la relación en forma vertical dejando claras las responsabi- lidades a cada nivel, para optimizar los recursos. 1.3.3.1 Criterios para el Diseño de un Indicador Con el propósito de asegurar la consistencia, utilidad y pertinencia de los indicadores de gestión, quienes coordinen su desarrollo deben tener en cuen- ta, además del proceso de planeación de la entidad y las metas claramente establecidas, como mínimo las siguientes características: • Participativo: El indicador debe ser construido o diseñado por los propios responsables de los procesos o actividades, socializado entre quienes in- tervienen en el proceso de ejecución o que tienen alguna injerencia en el manejo de las variables involucradas; esto permite la motivación para lide- rar el proceso de evaluación con la implementación, orientación y entendi- miento del indicador. • Claro: Es indispensable que el indicador sea específico y de fácil com- prensión tanto para quienes lo desarrollen como para quienes lo estudien o lo tomen como referencia. Por tanto, un indicador complejo o de difícil interpretación que sólo lo entienden quienes lo construyen debe ser replanteado. • Representativo: El indicador debe expresar efectivamente lo que se quie- re medir o determinar y debe guardar relación con los principales procesos de la entidad. • Temporalidad: Debe estar relacionado con un período de tiempo previa- mente definido. • Cuantificable: Implica que el resultado de la aplicación del indicador pueda ser convertido en cifras, números, estándares que permitan su medición. • Confiable: Las variables utilizadas para su cálculo deben ser reales, con- cretas, propias y verificables, que sustenten su resultado. • Que agregue valor: El contenido del indicador debe permitir a la organi- zación identificar alertas para la toma de decisiones. Si un indicador no facilita la toma de decisiones, no debe mantenerse. 22 Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN
  • 24. Ahora bien, si la construcción ha cumplido con los requisitos mínimos, es indispensable fomentar el compromiso de los servidores públicos para la culminación del proceso. 1.3.3.2 Formulación del Indicador El diseño de indicadores presenta frecuentemente algunas dificultades re- lacionadas con la forma de presentación del mismo o en la conjugación de las variables; a continuación se presentan algunas recomendaciones orien- tadas a solucionar estas dificultades. a. Presentación de los Indicadores Los indicadores pueden ser presentados como un índice o razón, una pro- porción, un coeficiente o un porcentaje. • En forma de índice o razón. Es la relación entre dos valores que pueden ser de la misma variable. Expresa la relación del numerador con relación a una variable dada en el denominador. Esta relación se expresa en la Forma a/b. Ej. 12 / 4 = 3 • En forma de proporciones. Expresa Igualdad entre dos Razones. Permi- ten hacer comparaciones y sirve para reducir números grandes facilitando su análisis. Se expresa a/b = c/d, a es a b como c es a d. Ej. 15/12 = 5/4 es decir igual a 1.25 • En forma de coeficiente. Es el valor numérico de una Razón o de una Proporción. Se expresa K = a/b. Se interpreta como la cantidad del Denominador que contiene el Numerador, en su correspondiente uni- dad de medida. 100. gr K = 20 gr/cm2 Ej. K = 5 cm2 • En forma de porcentaje. Cuando la relación o el coeficiente corresponde a la misma medida o expresado en la misma unidad de medida, se debe Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN 23
  • 25. multiplicar por 100 para obtener el porcentaje. Se expresa K = a/b x 100 Ej. No. Productos con fallas Total de Productos b. Selección del denominador Cuando se trata de relacionar valores de variables, resulta de especial importancia aprender a seleccionar el denominador, que en la mayoría de los casos es el que sirve como base de comparación. • Cuando se compara una variable con el año anterior. Si se examina el cambio de valor de una variable de un año con respecto a un año anterior, el valor del año anterior, debe ser el denominador. Ej. Vr. Año 2001 Vr. Año 2000 • Cuando se comparan dos variables o unidades de medida, una de ellas dependerá de la otra. En estos casos, la variable independiente será el Denominador. Ej. Expresar la relación de número de kilómetros por horas, obtenidas de un vehículo que recorre 100 kilómetros cada 5 Horas. En este caso la variable independiente es HORAS, y será entonces el Denominador. Ej. 100 Km = a 20 Km / Hora 5 Horas Generalmente se relacionan valores en los que el Denominador es ma- yor o igual al numerador. No obstante, existen ocasiones en las que su- cede lo contrario, es decir que el denominador es menor que el numera- dor, por ejemplo: • Cuando la meta o los resultados logrados superan el valor máximo esta- blecido o programado • Cuando se quiere conocer la rotación de algún factor o variable, es decir, el número de veces que algo se cumple en un tiempo determinado. 24 Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN
  • 26. Ejemplo. La meta era recaudar $10 millones en impuestos durante un mes y se recaudaron $13.5 millones en el mismo periodo. Es igual al Total de lo Recaudado sobre lo Programado. 13.5 / 10 = 1.35 En este caso significa que la meta se logró en 1.35 veces. Si se multiplica por 100, indica que se alcanzó el 135% de la meta propuesta. 1.3.3.3 Los Indicadores y su relación con los Factores Estratégicos Ejemplos de indicadores que miden el Factor Estratégico de Eficiencia. Número de productos Material Utilizado Número de productos Tiempo Empleado Recursos Utilizados Recursos programados Cantidad de productos o servicios Costo de insumos Gastos de funcionamiento Usuarios atendidos por clase de servicio Establece el costo promedio de funcionamiento por cada uno de los usuarios o beneficiarios del servicio prestado. Ejemplos de indicadores que miden el factor estratégico de eficacia. Tiempo Ejecutado Tiempo Programado Muestra el grado de cumplimiento con respecto al tiempo previsto para el desarrollo de un proyecto, proceso, actividad o meta Número de usuarios atendidos Número de usuarios a atender Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN 25
  • 27. Recursos utilizados Recursos planeados Ejemplos de un indicador que mide el factor estratégico de calidad de la gestión. Número Interrupciones del Servicio en el mes . Número de Quejas por mes. Devoluciones o reclamos presentados Productos y/o servicios suministrados Productos Defectuosos Total de Productos Elaborados Número de usuarios atendidos Número de quejas o reclamos Vida útil del producto Vida útil establecida Muestra el porcentaje de clientes insatisfechos con el producto y/o servicio entregado por la entidad. Con miras a facilitar a las diferentes entidades públicas la formulación de sus indicadores, el Departamento Administrativo de la Función Pública, en un ejercicio de construcción colectiva, diseñó lo que se denominó la Hoja Metodológica del Indicador, la cual se explica a continuación: 1.3.3.4 La Hoja Metodológica del Indicador La Hoja Metodológica del Indicador es un instrumento que a través de un proceso de identificación de los siguientes elementos: la entidad, área y dependencia, objetivo, estrategia, la formas de ejecución y las metas en términos de eficacia, eficiencia y calidad, facilita llegar en forma objetiva y consciente a definir y escoger el indicador que permita la evaluación de la gestión, su seguimiento y la toma de decisiones prácticas y acertadas. 26 Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN
  • 28. La Hoja Metodológica para la construcción de indicadores de gestión es una herramienta que facilita el desarrollo e interiorización del indicador y el autocontrol. Para su diligenciamiento en el Anexo se dan las instrucciones pertinentes. HOJA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE GESTIÓN 1. NOMBRE DE LA ENTIDAD: Código: 2. NOMBRE DE LA DEPENDENCIA O GRUPO: Misional: Apoyo: Objetivo: 3. QUÉ SE VA A EVALUAR Estrategia: 4. FORMAS DE EJECUCIÓN Proyecto: Actividad: Acción /Tarea Otro: Nombre de la Forma de Ejecución: 5. META ESTABLECIDA: 6. FINALIDAD DEL INDICADOR: Eficacia Eficiencia Calidad 7. TIPO: 8. QUÉ VARIABLES INTERVIENEN PARA DESARROLLAR 9. FUENTE: EL INDICADOR: 10. UNIDAD DE MEDIDA 11. FORMA DE CÁLCULO DEL INDICADOR 12. FRECUENCIA DE MEDICIÓN 13. CATEGORIZACIÓN DEL RESULTADO (MARCO DE REFERENCIA) 14. NOMBRE DEL INDICADOR Excelente Regular Deficiente 15. FECHA DE 16. FECHA DE ≥80 ≤100 ≥60 <80 <60 ELABORACIÓN REVISIÓN O AJUSTE 17. OBSERVACIONES: 18. RESPONSABLE DE LA MEDICIÓN (Cargo y Nombre) Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN 27
  • 29. 1.3.4 Herramientas de Representación de Información El reporte y la consolidación de la información que se genera en las diferentes áreas de una entidad debe ser procesada de manera que pueda ser consultada de forma ágil por quien es responsable de un proceso, una actividad o un área en particular. Es por esto que el sistema debe contar con herramientas o instrumentos como: tableros de control o cuadros de mando, herramientas de análisis de datos, tales como gráfico de barras, el gráfico de Pareto, gráfico de tendencias, hojas de verificación, diagrama de causa y efecto, diagrama de correlación, histogramas, tableros de control de gestión y árboles de gestión, entre otros, los cuales deben estar orientados principalmente a presentar la información relativa a los aspectos fundamentales, críticos o de especial importancia para la organización. a. Tableros de Control de Gestión Los tableros de control de gestión son una herramienta de tipo gerencial, que permiten medir y evaluar no sólo los resultados de la gestión en un momento dado, sino también prospectar tendencias y anticiparse a eventos indeseables, mediante la toma de decisiones y la adopción de correctivos que faciliten el mejoramiento de la gestión institucional. Para facilitar la comprensión de lo que puede contener un tablero de control de gestión a continuación se presenta una ilustración gráfica. 28 Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN
  • 30. Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN 29
  • 31. b. Herramientas de Análisis de Datos Existen herramientas de representación de información que facilitan el análisis de datos, ya que permiten observar el comportamiento de los procesos o situaciones, para una adecuada toma de decisiones por parte de los responsables. Cabe anotar que se pueden combinar más de una herramienta de representación. A continuación se presentan algunos ejemplos. HERRAMIENTA FORMA QUE ES PARA QUE SIRVE LOCAL TIEMPO Para posibilitar una Diferentes maneras mejor evaluación de 1. de agrupar los ESTRATIFICACIÓN la situación, mismos datos. identificando el problema principal. SINTOMA 30 Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN
  • 32. 2. Planilla para la Para facilitar la HOJA DE recolección de datos. recolección de datos VERIFICACIÓN concernientes a un determinado problema. 3. Diagrama de barras Para jerarquizar el GRAFICO DE que ordenan las ataque a los PARETO ocurrencias de mayor problemas. a menor. a b c d e 4. Diagrama que Para facilitar la DIAGRAMA DE expresa de modo recolección de datos CAUSA Y simple y fácil la serie concernientes a un EFECTO de causas de un determinado problema. efecto (problema). . .. 5. .. . .. . . Gráfico cartesiano Para investigar la . . . .. . DIAGRAMA DE que representa la forma sinérgica, las CORRELACION . relación entre dos causas de un variables. problema. Diagrama de Para verificar el barras que comportamiento de 6. representa la un proceso en HISTOGRAMA distribución de la relación a la frecuencia de una especificación. LIE LSE población. Gráfico con Para identificar la 7. límites de control aparición de causas CARTA DE que permiten el especiales en los CONTROL monitoreo de los procesos. (Y GRÁFICOS) procesos Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN 31
  • 33. c. Árboles de Gestión En el Sistema de Evaluación y Control de Gestión una de las herramientas de representación de información de vital importancia es el denominado Árbol de Gestión, que consiste en la representación gráfica jerarquizada de los procesos o actividades de una organización, los cuales, mediante una relación causa–efecto, permiten obtener, a nivel agregado, los resultados de la gestión de la organización o de la respectiva dependencia. El esquema de los árboles de gestión se desarrolla a partir de la estructura de la entidad y los procesos y procedimientos, segregando del proceso prin- cipal los que son derivados de él, así sucesivamente hasta llegar a cada uno de los subprocesos y actividades, que es donde se define la fuente que da origen al dato o variable para el cálculo del indicador de gestión. Mediante su diseño, se logra identificar y visualizar, globalmente, no sólo la estructura procedimental para cada una de las áreas sino también los puntajes asignados por factor estratégico. Esto permite obtener los datos fuente para generar los indicadores operacionales, a partir de los cuales es factible definir indicadores tácticos, con los que finalmente se obtendrán los indicadores estratégicos de la entidad. De esta manera el Árbol de Gestión es la herramienta en la cual se va a consolidar el sistema, en la medida que representa los resultados, como se observa a continuación: 32 Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN
  • 34. PERIODO ÁRBOL DE GESTIÓN POR FACTORES ESTRATÉGICOS % NIVEL DE SATISFACCION PUNTAJE INDICE DE GESTION 1000 PUNTOS % PUNTOS % PUNTOS % EFICACIA EFICIENCIA CALIDAD % % % % % % % % % AREA DPAP AREA DPCI AREA DDA AREA DPAP AREA DPCI AREA DDA AREA DPAP AREA DPCI AREA DDA % PROCESO PROCESO % % % % CAPACITACION ASESORAR % DIFUSION % % PROCESO PROCESO DIFUSION PROCESO CAPACITACION ASESORAR PROCESO DIFUSION ASESORAR % Subproceso PROCESO % % Subproceso % % PROCESO PROCESO Subproceso Subproceso CONTABILIDAD % % % Subproceso % Subproceso % Subproceso % Subproceso PROCESO % % % PROCESO CAPACITACION % % % Subproceso Subproceso Subproceso % % % Subproceso Subproceso Subproceso % % % Subproceso Subproceso Subproceso % % Subproceso Subproceso Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN 33
  • 35. 34 ARBOL DE GESTIÓN POR ÁREAS PERÍODO ANALIZADO CALIFICACIÓN PUNTAJE ÍNDICE DE GESTIÓN % NIVEL DE SATISFACCIÓN FACTORES % PUNTOS PUNTAJE % PUNTOS PUNTAJE % PUNTOS PUNTAJE ESTRATÉGICOS AREA TÉCNICA AREA ADMINISTRATIVA AREA FINANCIERA FACTOR % PUNT. % PTOS PUNT. % PTOS PUNT. % PTOS PUNT. % PTOS PUNT. % PTOS PUNT. % PTOS PUNT. % PTOS PUNT. % PTOS PUNT. PROCESO PROCESO PROCESO PROCESO PROCESO PROCESO EFICACIA PROCESO VENTA BIENES GENERACION PROCESO 1 2 ALMACEN TESORERIA PRESUPUESTO CONTABILIDAD Y SERVICIOS RECURSOS FACTOR % PUNTAJE FACTOR % PUNTAJE FACTOR % PUNTAJE FACTOR % PUNTAJE FACTOR % PUNTAJE FACTOR % PUNTAJE FACTOR % PUNTAJE FACTOR % PUNTAJE EFICACIA EFICACIA EFICACIA EFICACIA EFICACIA EFICACIA EFICACIA EFICACIA % % CALIDAD % % % % % % FACTOR % PUNT. FACTOR % PUNTAJE FACTOR % PUNTAJE FACTOR % PUNTAJE FACTOR % PUNTAJE FACTOR % PUNTAJE FACTOR % PUNTAJE FACTOR % PUNTAJE FACTOR % PUNTAJE EFICIENCIA EFICIENC. EFICIENCIA EFICIENCIA EFICIENCIA EFICIENCIA EFICIENCIA EFICIENCIA % % % % % % % Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN FACTOR % PUNT. FACTOR % PUNTAJE FACTOR % PUNTAJE FACTOR % PUNTAJE FACTOR % PUNTAJE FACTOR % PUNTAJE FACTOR % PUNTAJE FACTOR % PUNTAJE CALIDAD CALIDAD CALIDAD CALIDAD CALIDAD CALIDAD CALIDAD CALIDAD % % % %
  • 36. 1.4 ACTUAR - Retroalimentar Las propuestas de reorientación para encausar la gestión hacia el cumplimiento de los planes, programas y proyectos cierran el ciclo del proceso administrativo y se conocen como la Acción; siendo ésta la que se debe emprender para mejorar el proceso e ir avanzando hacia un mejoramiento continuo. Estas acciones que se reflejan en planes de mejoramiento deben permitir reorientar la gestión de la entidad corrigiendo las desviaciones y ajustando los procesos y procedimientos, con el propósito de lograr la eficacia, eficiencia y calidad en el cumplimiento de los fines misionales de la entidad. Lo anterior está directamente relacionado con la fase de Retroalimentación del Sistema de Control Interno a través de la cual se llega a la formulación de los planes de mejoramiento. Posteriormente en esta metodología se desarrolla y amplia lo relacionado con los mismos. Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN 35
  • 37. 36 Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN
  • 38. CAPÍTULO III DISEÑO DE UN SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN Es importante tener en cuenta algunos pasos o actividades necesarios para el desarrollo de un sistema de evaluación y control de gestión, a través de las siguientes fases: análisis preliminar, formulación del diseño, implementación y puesta en marcha y documentación. Sin embargo previo a estas es necesario tener en cuenta las siguientes condiciones generales: 1. DIRECTRICES GENERALES Para iniciar el desarrollo de un sistema de evaluación y control de gestión es necesario contar con el compromiso y respaldo de la alta dirección; surtido lo anterior se debe proceder a llevar a cabo las siguientes actividades que permitirán que el proceso avance mas fácilmente. 1.1 Conformación del Equipo de Trabajo Una vez tomada la decisión por parte de los directivos de desarrollar para la organización el Sistema de Evaluación y Control de Gestión, se debe proceder de inmediato a conformar un equipo de trabajo interdisciplinario, integrado por funcionarios idóneos adscritos tanto a las áreas misionales como de apoyo, motivados, experimentados y con pleno conocimiento de la entidad. Los funcionarios seleccionados deben ser conscientes que el proyecto tendrá éxito en la medida en que se desarrolle como un trabajo de equipo, asegurando el cumplimiento de las fases descritas en la presente guía, cuyo principal interés además de implementar mecanismos modernos para la Evaluación y el Control de Gestión, es el de mejorar el nivel de atención y satisfacción de los clientes o usuarios y el cumplimiento de los objetivos institucionales acordes con la misión y la visión de cada entidad. Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN 37
  • 39. 1.2 Capacitación del Equipo de Trabajo Esta actividad es bien importante, puesto que justamente a través de ella se logrará el conocimiento, aprehensión de la herramienta y conceptualización del sistema, así mismo, se unificarán los criterios de cada uno de sus integrantes. Para ello se considera esencial el estudio y aplicación de las fases propuestas en este documento. 1.3 Cronograma de Trabajo Conformado y capacitado el equipo de trabajo, se debe proceder a desarrollar en forma precisa, las etapas o fases en las que se ejecutará el proyecto, detallando las actividades, responsables y fechas programadas para lograr la construcción, documentación y puesta en marcha o desarrollo del sistema. Sobre este aspecto, es recomendable elaborar actas que sustenten las verificaciones y seguimientos que realice el equipo de trabajo y que permita hacer evaluaciones posteriores sobre el cumplimiento de las metas propuestas o desviaciones y los ajustes que se deban realizar. 2. FASE 1: ANÁLISIS PRELIMINAR 2.1 Externo En esta actividad lo que se pretende fundamentalmente es conocer las experiencias de otras entidades del sector en el desarrollo e implementación del Sistema de Evaluación y Control de Gestión; a fin de ser capitalizadas por la entidad en el proceso de desarrollo e implementación de su propio sistema. 2.2 Interno El equipo de trabajo procederá a verificar la existencia y desarrollo de los elementos definidos en el proceso administrativo y por ende en el Sistema de Control Interno, tales como, planeación, procesos y procedimientos, mecanismos de verificación y evaluación y sistemas de información, entre otros, los cuales se constituyen en factores sine qua non del sistema de Evaluación y Control de Gestión. De manera específica, con respecto a los sistemas de información en esta actividad se pretende determinar el nivel de desarrollo de los sistemas, 38 Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN
  • 40. identificando las fuentes o sistemas formales o informales, su grado de complejidad, confiabilidad y oportunidad con que fluye en la organización y la necesidad de armonizar, simplificar o crear mecanismos eficientes y eficaces que coadyuven a la obtención de datos con calidad dentro del proceso de construcción del Sistema de Evaluación y Control de Gestión. 3. FASE 2: FORMULACIÓN DEL DISEÑO Cada vez resulta más complejo para la Gerencia Pública la toma de decisiones, entre otros factores, debido a la variedad y complejidad de la información que se procesa en la entidad; es por esto que es importante definir un esquema en el cual se pueda consolidar de manera coherente y secuencial toda información que se genere en la entidad a través de cada uno de los procesos, proyectos y actividades, que se desarrollan en cada una de sus áreas. En este orden de ideas, el sistema que se defina debe permitir a la organización obtener una idea precisa, concisa y objetiva de la gestión de la entidad. Para efectos de esta guía se ha considerado partir de la denominada “calificación total de la Gestión Institucional” o “INDICE DE GESTIÓN INSTITUCIONAL” que se ha definido con un valor de 1000 puntos, que representa el 100%. Este índice a su vez se deberá desagregar y ponderar en cada entidad en los factores estratégicos, condicionados por la naturaleza de la misma. 3.1 Desagregación del Índice de Gestión Institucional en los Facto- res Estratégicos Partiendo de que el Índice de Gestión Institucional establecido tiene un valor de 1000 puntos, se procede a desagregar este valor entre los 3 factores estratégicos, Eficacia, Eficiencia y Calidad. A manera de ejemplo: CUADRO DE PONDERACIONES POR FACTORES ESTRATÉGICOS FACTOR ESTRATÉGICO PONDERACIÓN (%) PUNTAJE MÁXIMO EFICIENCIA 42.8 428 EFICACIA 35.3 353 CALIDAD 21.9 219 TOTAL 100 1000 Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN 39
  • 41. 3.2 Definición de Factores Claves de Éxito Tal como se enunció anteriormente, estos factores son particulares en cada entidad y corresponden a los aspectos determinantes del éxito o fracaso de la entidad, área o proceso, y es tarea fundamental del equipo de trabajo asignado para tal fin, facilitar la identificación y ponderación de estos factores en las diferentes áreas o procesos. 3.3 Ponderación por Áreas Una vez definido el puntaje a cada uno de los Factores Estratégicos a nivel Institucional, se procederá a desagregarlo en cada de una las áreas de la entidad, teniendo en cuenta en primer lugar como criterio de asignación las áreas responsables de los procesos misionales o factores críticos de éxito, en forma de cascada hasta llegar a los procesos de apoyo, para lo cual el grupo de trabajo coordinará con los responsables de las áreas sesiones de trabajo que, a través de técnicas como la lluvia de ideas o el método delphi, se logre definir dicha ponderación. Para lograr la objetividad y aproximación real en esta ponderación, se requiere sensibilización y compromiso de los responsables de las áreas para reconocer de manera objetiva el valor agregado que se aporta al resultado total de la gestión de la entidad. Entre los criterios objetivos que se deben tener en cuenta para la fijación de estas ponderaciones, están los siguientes: • La razón de ser de las dependencias con respecto a la prestación de los servicios derivados en los procesos misionales. • La gestión desplegada por las áreas en relación con la generación de re- cursos propios, lo cual puede considerarse una prioridad de acuerdo con las políticas institucionales. Una vez concluida la ponderación se procederá a determinar su equivalente en puntos, a su vez estos puntos se distribuyen por factor estratégico en cada área; al final de esta etapa se tendrá el cuadro de ponderaciones por área tal como se muestra en el siguiente ejemplo hipotético, que integra los factores estratégicos y puede ser elaborado según los siguientes parámetros: 40 Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN
  • 42. CUADRO DE PONDERACIONES ESTÁNDAR POR ÁREAS PONDERACIÓN PUNTAJE AL INTERIOR DEL FACTOR PUNTAJE AREAS POR AREAS POR AREA (%) EFICACIA EFICIENCIA CALIDAD ÁREAS MISIONALES O BÁSICAS Dirección de Políticas de Administración Pública, DPAP. 16.7 60 68 39 167 Dirección de Políticas de Control Interno Estatal y Racionalización de Trámites, DPCI. 15.8 58 64 36 158 Dirección de Desarrollo Administrativo. DDA. 14.3 53 55 35 143 Dirección de Desarrollo Organizacional. DDO. 13.7 51 53 33 137 ÁREAS DE APOYO O LOGÍSTICAS Oficina Asesora Jurídica, OAJ. 12.0 46 52 22 120 Oficina Asesora de Planeación, OAP. 11.5 44 50 21 115 Oficina de Control Interno, OCI. 8.2 21 44 17 82 Oficina de Sistemas de Información, OSI. 7.8 20 42 16 78 TOTAL 100 353 428 219 1.000 3.4 Seleccionar los Indicadores Los Factores Estratégicos reflejan el comportamiento de los indicadores de gestión que previamente se establecieron en cada una de las áreas para cada proceso que se desarrolla, por tal razón es necesario seleccionar en cada proceso o área los indicadores que conforman cada factor estratégico y relacionarlo con la categorización de resultados. 3.5 Categorización de Resultados Con el propósito de cualificar y medir los resultados de un área y/o la organización, se toma como base el criterio determinado por el ICONTEC, en su nivel de satisfacción, adaptándolo a las necesidades y experiencias propias de la entidad, estableciendo diferentes niveles que van desde el DEFICIENTE con un 60% hasta el EXCELENTE con el 100% de calificación. PUNTAJE OBTENIDO ( % ) NIVEL DE SATISFACCIÓN ≥ 80 ≤100 EXCELENTE ≥ 60 < 80 REGULAR < 60 DEFICIENTE Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN 41
  • 43. 3.6 Árboles de Gestión Cumplidas las actividades anteriores se debe proceder a establecer la herramienta en la cual se pueda visualizar el funcionamiento de los elementos desarrollados, el árbol de gestión es una herramienta que facilita posteriormente el análisis de toda la información. A continuación se presenta un modelo hipotético, el cual se desarrolla para la Dirección de Políticas de Control Interno Estatal y Racionalización de Trámites, del Departamento Administrativo de la Función Pública al proceso de asesorías brindadas a las entidades del Estado. 15.8% PUNTOS PUNTAJE DIRECCIÓN DE POLÍTICAS DE CONTROL INTERNO 158 38% PUNTOS 40% PUNTOS 22% PUNTOS EFICACIA 58 EFICIENCIA 64 CALIDAD 36 ASESORIAS REALIZADAS 34% 36% 55% No. DE ASESORIAS REALIZADAS DOCUMENTOS CORREGIDOS ASESORÍAS PROGRAMADAS TIEMPO EMPLEADO DOCUMENTOS DIFUNDIDOS 20 23 20 TIEMPO UTILIZADO 34% 36% 28% No. ASESORIAS ATENDIDAS METODOLOGÍAS IMPLEMENTADAS TIEMPLO PROGRAMADO COSTO HORA ASESOR ASESORÍAS REALIZADAS 20 23 10 ASESORÍAS ATENDIDAS 32% 28% 17% SERVIDORES CAPACITADOS No. DE RECLAMOS REALIZADOS ASESORÍAS SOLICITADAS No. DE ASESORES No.TOTAL ASESORÍAS REALIZADAS 18 18 6 4. FASE 3: IMPLEMENTACIÓN Y PUESTA EN MARCHA Habiéndose definido los árboles de gestión, de acuerdo a lo establecido en la fase del Diseño y una vez seleccionados los indicadores por cada área, se debe proceder a realizar la articulación de todos los elementos, es decir poner en funcionamiento el sistema, comenzando con una prueba piloto en algunas áreas, monitoreando constantemente a fin de conocer las debilidades o falencias que se presenten, y poder realizar los respectivos ajustes. Hechos los ajustes se procederá a integrar las demás áreas de la organización, 42 Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN
  • 44. las cuales también podrán hacer recomendaciones al mismo, hasta lograr un sistema acorde con las necesidades institucionales. Es de esperarse que al inició de esta fase cada área cuente con un gran número de indicadores establecidos, lo cual dificultará la articulación de éstos con el Sistema de Evaluación y Control de Gestión de la entidad. Por tal razón, el responsable del área en coordinación con el grupo de trabajo deberá permanentemente revaluar los indicadores que para la entidad son convenientes calcular, a fin de lograr unificar el resultado de los indicadores con el puntaje asignado a cada una de las actividades, procesos, área y factor estratégico asignado en la ponderación previamente realizada y consolidada en los árboles de gestión. 5. FASE 4: DOCUMENTACIÓN - MANUAL Como parte final de la implementación es necesario que todas las herramientas que se desarrollan y forman parte del sistema sean documentadas con el fin de que permitan, por una parte servir de guía a quienes lo consulten y a la vez facilitar su difusión al interior de toda la entidad. Por tal razón, documentar toda la información correspondiente al uso e implementación de las herramientas es un paso obligado para la implementación y mejoramiento del sistema, al igual que contribuye al fortalecimiento de la fase del Sistema de Control Interno denominada DOCUMENTACIÓN, donde permite a la entidad que los cambios en su administración no causen desviaciones y traumatismos a la gestión a realizarse. En el proceso de documentación se debe además elaborar los manuales e instructivos pertinentes y documentar la experiencia de cómo se adelantó todo el proceso de elaboración del sistema. Cabe anotar que tanto las Hojas Metodológicas, Árboles de Gestión y las Ponderaciones por Factores Estratégicos de las áreas de la organización, deben hacer parte de la documentación del sistema. En la elaboración de dicho manual se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: 5.1 Elaboración Antes de editar un manual es conveniente que las personas responsables del documento lo sometan a una revisión final para asegurar claridad, precisión y estructura apropiada, logrando detectar fallas en la recolección de la información. Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN 43
  • 45. La presentación del manual como estructura general debe contemplar los siguientes puntos: 5.1.1 Portada La portada o carátula debe contener: 1) El nombre de la entidad 2) Manual del Sistema de Evaluación y Control de Gestión 3) Ciudad y fecha de elaboración del manual 5.1.2 Alcance y campo de aplicación Definir claramente la organización para la cual el manual se aplica e identi- ficar a quienes está dirigido, especificando el área o áreas que tienen rela- ción con el mismo. 5.1.3 Tabla de contenido Debe presentar los títulos de las secciones incluidas y la ubicación de las mismas, siendo claras en cuanto a la numeración, codificación de las seccio- nes, formatos, cuadros, etc. 5.2 Revisión Para facilitar la actualización e incorporación de cambios, el manual debe elaborarse en forma tal que permita el intercambio de hojas en el futuro inmediato. Para el caso de manuales elaborados en forma automatizada deberán preverse los mecanismos de auditoría y control a la información para llevar a cabo la actualización de la misma. Los formatos utilizados en el diseño e implementación del Sistema de Evaluación y Control de Gestión deben conservar el mismo formato y estructura para facilitar a los usuarios la interpretación y así mejorar el desarrollo y la aplicación de los mismos. 5.3 Aprobación La aprobación y publicación del manual debe ser realizada mediante acto 44 Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN
  • 46. administrativo de la alta dirección y con el concurso de los directivos, quienes serán los directamente responsables de la implementación. Este acto debe ser dado a conocer a todo el personal que hace parte de la entidad para que haya un mayor compromiso institucional. 5.4 Difusión Adoptado el manual y autorizada su distribución, ya sea en su totalidad o por áreas, se debe garantizar el suministro a todos los usuarios, quienes deberán familiarizarse con el contenido del mismo. 5.5 Formalización interna Se incluirá copia del acto administrativo interno por el cual se adopta el manual. 5.6 Actualización Las necesidades cambian con el tiempo, lo cual implica una revisión y actualización permanente de éstos, para ello es conveniente que al realizarse las actualizaciones, se lleve a cabo el mismo proceso de revisión y aprobación utilizado en la elaboración del manual, llevando un registro de la actualización, adicionando una página en la tabla de contenido en la cual se debe indicar la fecha de actualización y aprobación del cambio, el responsable y la justificación del mismo. Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN 45
  • 47. 46 Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN
  • 48. CAPÍTULO IV PLANES DE MEJORAMIENTO Se entiende que desarrollar e implementar un sistema de evaluación y control de gestión debe conllevar a que al interior de la entidad se tomen acciones que permitan el mejoramiento de la gestión, por esta razón los planes de mejoramiento deben ser un concepto gerencial que represente los esfuerzos realizados por todos los niveles de la entidad como medio para mejorar sus resultados, y no solamente teniendo en cuenta las evaluaciones que se realicen al interior de la entidad ya sea por entes externos o internos. Los Planes de Mejoramiento no solo permiten corregir las desviaciones, ajustando los procesos y procedimientos y subsanando los problemas que se presentan, ayudando a lograr la eficacia, eficiencia y calidad en cumplimiento de los fines misionales de las entidades, sino a concretar acciones que lleven al mejoramiento continuo, ya que las cosas se mejoran no solo porque se estén haciendo mal sino porque siempre hay una mejor forma de hacerlas. Este proceso conocido como acciones de mejoramiento o planes de mejoramiento, en el que se definen y articulan a los objetivos y metas propuestos, constituye una reprogramación o ajuste al plan inicial y cuyo énfasis esta en destinar recursos (tecnológicos, físicos, financieros o incluso tiempo) y retarnos en el cumplimiento del propósito puntual que estemos analizando, para superar las deficiencias detectadas y las oportunidades de mejoramiento determinadas, gracias a los indicadores analizados y a las observaciones realizadas a las graficas de representación de información de los mismos. Lo esencial de estos planes de mejoramiento es preparar, ante todo, a los niveles organizacionales para anticipar el cambio y aprovechar constructivamente las experiencias vividas y las nuevas oportunidades que se ofrecen ante una eventual situación negativa; equivalente a convertir las amenazas en oportunidades y cuyos resultados le permitan a la entidad el mejoramiento continuo. Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN 47
  • 49. 1. CONTENIDO DE LOS PLANES DE MEJORAMIENTO Los Planes de Mejoramiento deben contemplar las acciones que no se lograron realizar en la entidad, su propósito es por un lado el de corregir y/o subsanar las situaciones encontradas como deficiencias y por otro lado aprovechar las oportunidades para mejorar el desempeño en el siguiente período. Estos planes se deben enmarcar dentro de un contexto de tiempo y espacio, requieren de la definición de objetivos generales y específicos, de estrategias, actividades y determinación de responsabilidades. Deben ser previamente concertados con los responsables del proceso. Al establecer estos planes se debe tener en cuenta, como mínimo, los elementos contenidos en el Modelo que se describe a continuación. 48 Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN
  • 50. 2. Nombre de la Entidad: Fecha de Suscripción: Nombre del Representante Legal: Nombre del Jefe de Control Interno: Objetivo General: Objetivo Específico: OPORTUNIDAD DE FECHA DE MEJORAMIENTO S/N ACTIVIDADES EJECUCIÓN METAS INDICADOR RESPONSABLE OBSERVACIONES RESULTADO DEL ESTRATEGIA O ACCIONES INICIAL FINAL INDICADOR PLAN DE MEJORAMIENTO Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN 49
  • 51. • FECHA DE SUSCRIPCIÓN: Es el día, mes y año en que el representante legal y los funcionaros responsables firman el Plan de Mejoramiento. • OBJETIVO GENERAL: Son los resultados que pretende alcanzar la entidad mediante el desarrollo del Plan de Mejoramiento. • OBJETIVO ESPECíFICO: Son los resultados que pretende alcanzar en cada una de las áreas, ciclos o procesos que fueron observados o en las cuales se encontraron hallazgos que serán objeto del Plan de Mejoramiento. • OPORTUNIDAD DE MEJORAMIENTO SEGÚN RESULTADO DEL INDICADOR: Es la situación encontrada según el monitoreo y análisis que se haga al resultado del indicador. • ESTRATEGIA: Es la acción propuesta para mejorar el desempeño. • ACTIVIDADES: Conjunto de acciones desarrolladas al interior de un proceso que agregan valor al mismo, permitiendo el logro de resultados. • ACCIONES: Son actuaciones o comportamientos que llevan a obtener un resultado. • METAS: Establece el límite o niveles máximos de logro. Es una magnitud o nivel específico de los resultados que se prevé alcanzar; su medición debe hacerse en términos de tiempo, cantidad y calidad. • FECHA DE EJECUCIÓN: Término lÍmite establecido para alcanzar la meta propuesta en la acción de mejoramiento, que está determinado en: - FECHA DE INICIO: Hace referencia al día, mes y año en que se comienza a desarrollar el Plan de Mejoramiento. - FECHA FINAL: Hace referencia al día, mes y año en que se debe dar por terminado el desarrollo al Plan de Mejoramiento. - INDICADOR DE CUMPLIMIENTO: Es la relación entre lo ejecutado y lo programado, según verificaciones periódicas que se realicen. 50 Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN
  • 52. - RESPONSABLE: Servidor Público en quién recae la responsabilidad para asegurar la acción de mejoramiento. - OBSERVACIONES: Se describe las diferentes explicaciones que se deban tener en cuenta para el desarrollo y seguimiento del plan Es importante tener en cuenta que para lograr el propósito de mejorar la gestión institucional, se debe realizar seguimiento durante el proceso, donde se identificarán los logros y debilidades; estableciendo los correctivos requeridos para obtener los resultados esperados. Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN 51
  • 53. 52 Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN
  • 54. CAPÍTULO V COMPETENCIAS INSTITUCIONALES No existe una dependencia única responsable de la elaboración o construcción del Sistema de Evaluación y Control de Gestión, sino que ello corresponde de manera integral, articulada y coordinada, a todas las dependencias de la organización, bajo la dirección del jefe del organismo y con la asesoría y acompañamiento de las oficinas de control interno y de planeación. Así, el Sistema de Evaluación y Control de Gestión se ira configurando al interior del organismo mediante la articulación de los diferentes elementos que lo componen, por parte de las instancias mencionadas. Las competencias de la Alta Dirección, las oficinas de Planeación y Control Interno en la Elaboración, Diseño y Construcción del Sistema de Evaluación y Control de Gestión se enuncian a continuación: 1. LA ALTA DIRECCIÓN La ley 87 de 1993, Estatuto Básico del Control Interno, en su artículo 8 determina que, como parte de la aplicación de un apropiado Sistema de Control Interno, el representante legal de cada organización deberá velar por el establecimiento for- mal de un sistema de evaluación y control de gestión, según las características propias de la entidad y de acuerdo con lo establecido en el artículo 343 de la Cons- titución Política y demás disposiciones legales vigentes. Esta disposición está en armonía con el artículo 6º de la misma Ley 87 de 1993, según el cual “el establecimiento y desarrollo del Sistema de Control Interno en los organismos y entidades públicas, será responsabilidad del representante legal o máximo directivo correspondiente; quien debe conformar un equipo de trabajo multidisciplinario e interfuncional, determinando las responsabilidades que corres- ponden a cada integrante del equipo, incluida la coordinación del mismo. 2. OFICINAS DE PLANEACIÓN Dado que la Oficina de Planeación participa directamente en la elaboración y ejecu- ción de los planes institucionales debe entonces simultáneamente asesorar y acompañar el diseño y la implementación del Sistema de Evaluación y Control Guía para el diseño de un sistema de evaluación y CONTROL DE GESTIÓN 53