SlideShare una empresa de Scribd logo
Las brechas digitales en una experiencia de educación superior
Mesa 9.1
”Formación en Competencias Digitales, un camino a recorrer”
Autoras:
Lic. Cristina A. Erblich
Dra. Mabel Álvarez
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Sede Trelew
Chubut - Argentina
Experiencia
Estudiantes universitarios Competencias digitales
Ayudantía de 2da y práctica docente Lic. Cristina A. Erblich (2011-2020)
Cátedra Sistemas de Información Territorial (Dra. Mabel Alvarez)
UNPSJB - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Sede Trelew.
Primer año de las carreras: Tecnicatura en Sistemas de Información Geográfica y
Teledetección y Licenciatura en Geografía
Heterogeneidad: edades, trayectorias, capital social y cultural, solvencia en el manejo de
recursos TIC, entre otros.
Desempeño académico
Fortalezas y debilidades
Las brechas digitales en una experiencia de educación superior
Desigual apropiación de capacidades y
habilidades vinculadas, en parte, a las CCDD
Brechas digitales entre estudiantes.
Niveles de dominio de CCDD
Las brechas digitales en una experiencia de educación superior
Grupo de Investigación “Tecnologías
de la Información y la Comunicación e
Información Geoespacial”
Equipo de cátedra
Proyectos vinculados a
las TIC y tecnologías de
la Información
Geoespacial.
Proyecto de Investigación “Contribución
a la formación en competencias y
especialmente en competencias
digitales desde una mirada
interdisciplinar” (1)
(1) Dirigido por la Dra. Mabel Álvarez y asesorado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Cátedra como ámbito de aplicación de las actividades de investigación y extensión.
1. Información y alfabetización digital
1.1 Navegación, búsqueda y filtrado de datos, información y contenidos digitales.
1.2 Evaluación de datos, información y contenidos digitales.
1.3 Almacenamiento y recuperación de datos, información y contenidos digitales.
2. Comunicación y colaboración online
2.1 Interacción a través de tecnologías digitales.
2.2 Compartir a través de tecnologías digitales.
2.4 Colaboración a través de las tecnologías digitales.
2.5 Comportamiento en la red.
3. Creación de contenidos digitales
3.1 Desarrollo de contenidos.
3.2 Integración y reelaboración de contenido digital.
3.3 Derechos de autor (copyright) y licencias de propiedad intelectual.
4. Seguridad
4.1 Protección de dispositivos
4.2 Protección de datos personales
4.3 Protección de la salud
4.4 Protección del medioambiente
5. Resolución de problemas
5.1 Resolución de problemas técnicos
5.2 Identificación de necesidades y respuestas basadas en tecnología
5.3 Innovación y creatividad usando la tecnología
5.4 Identificación de brechas en las competencias digitales
Marco Europeo de Competencias Digitales
DIGCOMP 2.0
 digitalmente competente
 desempeño exitoso.
Marco Europeo de
Competencias Digitales
Niveles de dominio de las Competencias Digitales
Claves
Área 1: Información y alfabetización informacional
Propuestas de enseñanza
Atendiendo a la
Heterogeneidad
Niveles de dominio
Brechas digitales
Enfoque tradicional
 Instrumental
 Generacional
(Nativos / inmigrantes
digitales)
No suficiente para explicar
e interpretar las
diferencias en el
desempeño académico y
aprovechamiento de las
TIC
Discusión
Supuestas ventajas nativos digitales
 Construcción del conocimiento
 Conectivismo
 Pensamiento rizomático.
1.1 Navegación, búsqueda y filtrado de información, datos y contenidos digitales
Las brechas digitales en una experiencia de educación superior
Dificultades en el
desempeño
académico:
 Realizar procesos cognitivos de orden superior
 Reelaborar contenidos
 Elaborar conclusiones
 Conectar ideas o contrastarlas
No distinción
entre nativos o
inmigrantes
digitales
Expresión oral; producción de textos propios; uso de procesadores de
texto; funcionamiento básico del ordenador (tipos de archivos y su
tratamiento); búsqueda, filtrado, almacenamiento, recuperación y
evaluación de información y datos; recursos de Internet, especialmente los
orientados al trabajo colaborativo y compartición de información; entre
otros.
Autopercepción y
gestión del
conocimiento
Solventes en el uso de las TIC
Dispositivos y
aplicaciones
Sensación de participar en el intercambio de información. Uso de redes.
Contenido
tejido que se crea a través de
comentarios, retwets o likes”
obstáculo para la gestión de la información.
Debilidad en
competencias
básicas de
alfabetización
informacional
Las brechas digitales en una experiencia de educación superior
Conclusiones
El acceso a Internet y la disponibilidad de dispositivos no resultó determinante.
En el caso presentado
No se identifican factores generacionales (nativos o inmigrantes digitales)
Abordaje de las brechas digitales
Capacidades que permitan un
aprovechamiento eficaz y crítico de
los recursos TIC.
Aspectos instrumentales:
condición básica pero no
suficiente. Niveles de dominio de
las CCDD
Competencias Digitales:
Conjunto de conocimientos y habilidades que permiten el uso creativo,
crítico y seguro de las TIC para alcanzar los objetivos relacionados con el
trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión
y participación en la sociedad
Incorporar perspectiva de las Competencias Digitales en las propuestas de enseñanza, a fin de
disminuir las brechas digitales, atendiendo al desafío político de incluir implicado en la educación.
Las brechas digitales en una experiencia de educación superior
Implementación de instancias de capacitación adicionales y personalizadas vinculadas a la
alfabetización digital: conocimientos básicos de informática, almacenamiento de archivos,
recuperación de información, uso de procesadores de texto y otras aplicaciones informáticas
(de escritorio y en la nube).
El filtrado, evaluación de información y reelaboración de textos/contenidos
distinguiendo autoría propia de la ajena demandó varias interacciones hasta lograr que se
plasmara en las producciones.
Para fortalecer el trabajo colaborativo fue necesario implementar instancias de ejercitación
con actividades sencillas orientadas al trabajo con otros. En algunos casos, resulta oportuna
la intervención del docente para mejorar la dinámica grupal y facilitar la organización hacia el
interior de los grupos.
Un hallazgo relevante es que las exigencias de la virtualidad y el desafío planteado en las
actividades cuestiona la autopercepción de los estudiantes en cuanto al dominio de las
CCDD. Este cuestionamiento actuó como motivador para el aprendizaje, especialmente el
aprendizaje autónomo, en muchos casos superando las expectativas de logro.
Conclusiones
Algunas pautas emergentes de la incorporación de competencias
digitales en las propuestas de enseñanza
Las brechas digitales en una experiencia de educación superior
Las brechas digitales en una experiencia de educación superior
Mesa 9.1
”Formación en Competencias Digitales, un camino a recorrer”
Lic. Cristina A. Erblich
crisaer@gmail.com
Muchasgraciasporsu
atención!!
Dra. Mabel Álvarez
mabelalvarez0805@gmail.com
"(…) toda ciencia sería superflua si la forma de
manifestación y la esencia de las cosas
coincidiesen directamente." (Karl Marx, 1894)

Más contenido relacionado

Similar a Las brechas digitales en una experiencia de educación superior.pptx

Similar a Las brechas digitales en una experiencia de educación superior.pptx (20)

Proyecto tic
Proyecto ticProyecto tic
Proyecto tic
 
Competencias digitales
Competencias digitales Competencias digitales
Competencias digitales
 
Las ntics en la educación
Las ntics en la educaciónLas ntics en la educación
Las ntics en la educación
 
Las ntics en la educación
Las ntics en la educaciónLas ntics en la educación
Las ntics en la educación
 
Competencias digitales del profesorado universitario
Competencias digitales del profesorado universitarioCompetencias digitales del profesorado universitario
Competencias digitales del profesorado universitario
 
Las tic en la educación
Las tic en la educaciónLas tic en la educación
Las tic en la educación
 
Cultura-Digital_-Libro-EMS-completo (1).ppt
Cultura-Digital_-Libro-EMS-completo (1).pptCultura-Digital_-Libro-EMS-completo (1).ppt
Cultura-Digital_-Libro-EMS-completo (1).ppt
 
Cultura-Digital_-Libro-EMS-completo.ppt
Cultura-Digital_-Libro-EMS-completo.pptCultura-Digital_-Libro-EMS-completo.ppt
Cultura-Digital_-Libro-EMS-completo.ppt
 
Cultura-Digital_-Libro-EMS-completo.ppt
Cultura-Digital_-Libro-EMS-completo.pptCultura-Digital_-Libro-EMS-completo.ppt
Cultura-Digital_-Libro-EMS-completo.ppt
 
Cultura-Digital_-Libro-EMS-completo.ppt
Cultura-Digital_-Libro-EMS-completo.pptCultura-Digital_-Libro-EMS-completo.ppt
Cultura-Digital_-Libro-EMS-completo.ppt
 
la educación media superior, cultura digital
la educación media superior, cultura digitalla educación media superior, cultura digital
la educación media superior, cultura digital
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Las Ntics En La Educacion
Las Ntics En La EducacionLas Ntics En La Educacion
Las Ntics En La Educacion
 
Las Nti Cs En La Educacion
Las Nti Cs En La EducacionLas Nti Cs En La Educacion
Las Nti Cs En La Educacion
 
Grupo num8presentacioncolaborativa
Grupo num8presentacioncolaborativaGrupo num8presentacioncolaborativa
Grupo num8presentacioncolaborativa
 
DDP
DDPDDP
DDP
 
G8 DISPOSITIVOS DIGITALES PORTÁTILES.pptx
G8 DISPOSITIVOS DIGITALES PORTÁTILES.pptxG8 DISPOSITIVOS DIGITALES PORTÁTILES.pptx
G8 DISPOSITIVOS DIGITALES PORTÁTILES.pptx
 
Grupo num8presentacioncolaborativa
Grupo num8presentacioncolaborativaGrupo num8presentacioncolaborativa
Grupo num8presentacioncolaborativa
 
Tic
TicTic
Tic
 
Areas de la competencia digital
Areas de la competencia digitalAreas de la competencia digital
Areas de la competencia digital
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fechaproyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdfPROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTEPLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 

Las brechas digitales en una experiencia de educación superior.pptx

  • 1. Las brechas digitales en una experiencia de educación superior Mesa 9.1 ”Formación en Competencias Digitales, un camino a recorrer” Autoras: Lic. Cristina A. Erblich Dra. Mabel Álvarez Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Sede Trelew Chubut - Argentina
  • 2. Experiencia Estudiantes universitarios Competencias digitales Ayudantía de 2da y práctica docente Lic. Cristina A. Erblich (2011-2020) Cátedra Sistemas de Información Territorial (Dra. Mabel Alvarez) UNPSJB - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Sede Trelew. Primer año de las carreras: Tecnicatura en Sistemas de Información Geográfica y Teledetección y Licenciatura en Geografía Heterogeneidad: edades, trayectorias, capital social y cultural, solvencia en el manejo de recursos TIC, entre otros. Desempeño académico Fortalezas y debilidades Las brechas digitales en una experiencia de educación superior Desigual apropiación de capacidades y habilidades vinculadas, en parte, a las CCDD Brechas digitales entre estudiantes. Niveles de dominio de CCDD
  • 3. Las brechas digitales en una experiencia de educación superior Grupo de Investigación “Tecnologías de la Información y la Comunicación e Información Geoespacial” Equipo de cátedra Proyectos vinculados a las TIC y tecnologías de la Información Geoespacial. Proyecto de Investigación “Contribución a la formación en competencias y especialmente en competencias digitales desde una mirada interdisciplinar” (1) (1) Dirigido por la Dra. Mabel Álvarez y asesorado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Cátedra como ámbito de aplicación de las actividades de investigación y extensión. 1. Información y alfabetización digital 1.1 Navegación, búsqueda y filtrado de datos, información y contenidos digitales. 1.2 Evaluación de datos, información y contenidos digitales. 1.3 Almacenamiento y recuperación de datos, información y contenidos digitales. 2. Comunicación y colaboración online 2.1 Interacción a través de tecnologías digitales. 2.2 Compartir a través de tecnologías digitales. 2.4 Colaboración a través de las tecnologías digitales. 2.5 Comportamiento en la red. 3. Creación de contenidos digitales 3.1 Desarrollo de contenidos. 3.2 Integración y reelaboración de contenido digital. 3.3 Derechos de autor (copyright) y licencias de propiedad intelectual. 4. Seguridad 4.1 Protección de dispositivos 4.2 Protección de datos personales 4.3 Protección de la salud 4.4 Protección del medioambiente 5. Resolución de problemas 5.1 Resolución de problemas técnicos 5.2 Identificación de necesidades y respuestas basadas en tecnología 5.3 Innovación y creatividad usando la tecnología 5.4 Identificación de brechas en las competencias digitales Marco Europeo de Competencias Digitales DIGCOMP 2.0
  • 4.  digitalmente competente  desempeño exitoso. Marco Europeo de Competencias Digitales Niveles de dominio de las Competencias Digitales Claves Área 1: Información y alfabetización informacional Propuestas de enseñanza Atendiendo a la Heterogeneidad Niveles de dominio Brechas digitales Enfoque tradicional  Instrumental  Generacional (Nativos / inmigrantes digitales) No suficiente para explicar e interpretar las diferencias en el desempeño académico y aprovechamiento de las TIC Discusión Supuestas ventajas nativos digitales  Construcción del conocimiento  Conectivismo  Pensamiento rizomático. 1.1 Navegación, búsqueda y filtrado de información, datos y contenidos digitales Las brechas digitales en una experiencia de educación superior
  • 5. Dificultades en el desempeño académico:  Realizar procesos cognitivos de orden superior  Reelaborar contenidos  Elaborar conclusiones  Conectar ideas o contrastarlas No distinción entre nativos o inmigrantes digitales Expresión oral; producción de textos propios; uso de procesadores de texto; funcionamiento básico del ordenador (tipos de archivos y su tratamiento); búsqueda, filtrado, almacenamiento, recuperación y evaluación de información y datos; recursos de Internet, especialmente los orientados al trabajo colaborativo y compartición de información; entre otros. Autopercepción y gestión del conocimiento Solventes en el uso de las TIC Dispositivos y aplicaciones Sensación de participar en el intercambio de información. Uso de redes. Contenido tejido que se crea a través de comentarios, retwets o likes” obstáculo para la gestión de la información. Debilidad en competencias básicas de alfabetización informacional Las brechas digitales en una experiencia de educación superior
  • 6. Conclusiones El acceso a Internet y la disponibilidad de dispositivos no resultó determinante. En el caso presentado No se identifican factores generacionales (nativos o inmigrantes digitales) Abordaje de las brechas digitales Capacidades que permitan un aprovechamiento eficaz y crítico de los recursos TIC. Aspectos instrumentales: condición básica pero no suficiente. Niveles de dominio de las CCDD Competencias Digitales: Conjunto de conocimientos y habilidades que permiten el uso creativo, crítico y seguro de las TIC para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad Incorporar perspectiva de las Competencias Digitales en las propuestas de enseñanza, a fin de disminuir las brechas digitales, atendiendo al desafío político de incluir implicado en la educación. Las brechas digitales en una experiencia de educación superior
  • 7. Implementación de instancias de capacitación adicionales y personalizadas vinculadas a la alfabetización digital: conocimientos básicos de informática, almacenamiento de archivos, recuperación de información, uso de procesadores de texto y otras aplicaciones informáticas (de escritorio y en la nube). El filtrado, evaluación de información y reelaboración de textos/contenidos distinguiendo autoría propia de la ajena demandó varias interacciones hasta lograr que se plasmara en las producciones. Para fortalecer el trabajo colaborativo fue necesario implementar instancias de ejercitación con actividades sencillas orientadas al trabajo con otros. En algunos casos, resulta oportuna la intervención del docente para mejorar la dinámica grupal y facilitar la organización hacia el interior de los grupos. Un hallazgo relevante es que las exigencias de la virtualidad y el desafío planteado en las actividades cuestiona la autopercepción de los estudiantes en cuanto al dominio de las CCDD. Este cuestionamiento actuó como motivador para el aprendizaje, especialmente el aprendizaje autónomo, en muchos casos superando las expectativas de logro. Conclusiones Algunas pautas emergentes de la incorporación de competencias digitales en las propuestas de enseñanza Las brechas digitales en una experiencia de educación superior
  • 8. Las brechas digitales en una experiencia de educación superior Mesa 9.1 ”Formación en Competencias Digitales, un camino a recorrer” Lic. Cristina A. Erblich crisaer@gmail.com Muchasgraciasporsu atención!! Dra. Mabel Álvarez mabelalvarez0805@gmail.com "(…) toda ciencia sería superflua si la forma de manifestación y la esencia de las cosas coincidiesen directamente." (Karl Marx, 1894)

Notas del editor

  1. Se presenta una experiencia con estudiantes universitarios vinculada a las competencias digitales (CCDD), en el marco de la ayudantía de 2da y práctica docente realizadas en la cátedra Sistemas de Información Territorial en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la sede Trelew. Durante estos años de experiencia como ayudante de segunda, una de las tareas desempeñadas fue la de dar soporte personalizado a los estudiantes en diversos aspectos, entre ellos los vinculados al uso de recursos TIC y tecnologías de la información geoespacial. Dado que la materia se dicta en primer año de la Tecnicatura en Sistemas de Información Geográfica y Teledetección y Licenciatura en Geografía, el grupo de estudiantes es heterogéneo en edades, trayectorias, capital social y cultural, solvencia en el manejo de recursos TIC; que se plasman en fortalezas y debilidades del desempeño académico. Éstas se asocian a la desigual apropiación de capacidades y habilidades vinculadas, en parte, a las CCDD; exponiendo las brechas digitales entre estudiantes. La situación presentó rasgos distintivos durante el año 2020, ya que el dictado de la materia se desarrolló exclusivamente en la virtualidad, Las brechas digitales están vinculadas a los niveles de dominio de las competencias digitales, Objetivos • Exponer los principales hallazgos vinculados a la incorporación de las CCDD en las propuestas de enseñanza, especialmente durante el año 2020. • Interpretar las debilidades y fortalezas en el desempeño académico de los estudiantes en función de los niveles de dominio de las CCDD. • Relacionar las dificultades en el desempeño académico con las brechas digitales. • Exponer las estrategias utilizadas para disminuir las brechas digitales. Metodología • Interpretación de las debilidades y fortalezas en el desempeño académico de los estudiantes a la luz de conceptos teóricos vinculados a las CCDD y las brechas digitales. • Recopilación de datos e información provenientes de producciones de los estudiantes y cuestionarios (iniciales, de diagnóstico, autoevaluación y autopercepción sobre niveles de dominio de CCDD).
  2. La cátedra adopta una perspectiva centrada en competencias, especialmente en CCDD vinculándolas a los contenidos específicos desde hace varios años, El equipo de cátedra lidera un grupo de Investigación y ha generado proyectos vinculados a las TIC y tecnologías de la Información Geoespacial. Actualmente se desarrolla el Proyecto “Contribución a la formación en competencias y especialmente en competencias digitales desde una mirada interdisciplinar” dirigido por la Dra. Mabel Álvarez y asesorado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). En cuanto a las competencias digitales, se toma como referencia el Marco Europeo para la Competencia Digital de los Ciudadanos (DigComp 2.0). En este contexto, el desarrollo de la cátedra se constituye en ámbito de aplicación de las actividades de investigación y extensión.
  3. Estos niveles surgen de las dimensiones de las Competencias digitales. Se establecen 3 niveles para cada competencia: básico, intermedio y avanzado; detallando capacidades específicas, ejemplos de conocimientos y habilidades. Atendiendo a la heterogeneidad de los estudiantes, se tuvieron en cuenta los niveles de dominio de las CCDD en la propuesta de enseñanza. Por ejemplo: diseñando actividades personalizadas, y/o que exigieran distintas habilidades o destrezas en distintos momentos. Al aplicar este criterio se desarrolló una vivencia ligada al dominio de las CCDD exponiendo las brechas, especialmente las brechas digitales. Preciso ampliar el enfoque instrumental (acceso a la conectividad y disponibilidad de dispositivos) y/o las diferencias generacionales; dado que en términos generales estos aspectos no fueron determinantes para el aprovechamiento de recursos TIC. Por tanto vale poner en discusión algunas nociones vinculadas a las brechas digitales. La teoría del conectivismo de Siemens se basa en que la búsqueda en Internet aumenta la capacidad para tomar decisiones e integrar información compleja, estimulando el desarrollo de la memoria de trabajo. Esto implica el procesamiento en paralelo y la capacidad para (re)conocer conexiones estimuladas por la conectividad, amplificando funciones mentales necesarias para el aprendizaje (García Aretio, 2012). El pensamiento rizomático surge del uso de Internet y de la participación en la web social, caracterizada por una fuerte actividad colaborativa y el intercambio. La información se adquiere mediante una multiplicidad de recorridos. La flexibilidad cognitiva permite reestructurar espontáneamente el conocimiento, para que pueda adaptarse a los cambios situacionales (Óp. Cit., 2012).
  4. En la experiencia propia y compartida con docentes del nivel superior, en general, se observan dificultades cuando se plantea a los estudiantes realizar procesos cognitivos de orden superior, reelaborar contenidos, elaborar conclusiones, conectar ideas, entre otras. Esta observación no registra una distinción entre nativos o inmigrantes digitales. Es habitual que en las producciones se advierta el copiado textual de fragmentos de distintas fuentes sin reelaboración o conexión de ideas. Los estudiantes suelen autopercibirse solventes en el uso de las TIC. Esta percepción tiene una base instrumental (uso de dispositivos y determinadas aplicaciones) y en la sensación de participar en el intercambio de información a través de las redes. Este intercambio no se centra “en el contenido sino en el tejido que se crea a través de comentarios, retwets o likes” (Bernáez Rosa, 2014, p.6). Lo cual representa un obstáculo cuando se trata de gestionar información debido a esa sensación de participación activa en la generación de información Al tener que resolver actividades se ha detectado debilidad en competencias básicas de alfabetización informacional. Esto es: expresión oral; producción de textos propios; reelaboración de contenidos; uso de procesadores de texto; funcionamiento básico del ordenador (tipos de archivos y su tratamiento); búsqueda, filtrado, almacenamiento, recuperación y evaluación de información y datos; recursos de Internet, especialmente los orientados al trabajo colaborativo y compartición de información; entre otros.
  5. el acceso a Internet y la disponibilidad de dispositivos no resultó determinante en caso presentado. No se identifican factores generacionales (nativos o inmigrantes digitales) que justifiquen las diferencias en el desempeño académico. Lo cual habilita a pensar que el abordaje de las brechas digitales requiere considerar el uso de recursos TIC y especialmente las capacidades que permitan un aprovechamiento eficaz y crítico. En ello radica el meollo de las brechas digitales cuando se excluyen los aspectos instrumentales, condición básica pero no suficiente. brechas radican en los niveles de dominio de las CCDD entendidas como el conjunto de conocimientos y habilidades que permiten el uso creativo, crítico y seguro de las TIC para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad imprescindible incorporar las CCDD en las propuestas de enseñanza, a fin de disminuir las brechas digitales, atendiendo al desafío político de incluir implicado en la educación.
  6. En la propuesta de enseñanza diseñada exclusivamente para el entorno virtual fue necesario implementar instancias de capacitación adicionales y personalizadas vinculadas a la alfabetización digital: conocimientos básicos de informática, almacenamiento de archivos, recuperación de información, uso de procesadores de texto y otras aplicaciones informáticas (de escritorio y en la nube). El filtrado, evaluación de información y reelaboración de textos distinguiendo autoría propia de la ajena demandó varias interacciones hasta lograr que se plasmara en las producciones. Para fortalecer el trabajo colaborativo fue necesario implementar instancias de ejercitación con actividades sencillas orientadas al trabajo con otros. En algunos casos, resulta oportuna la intervención del docente para mejorar la dinámica grupal y facilitar la organización hacia el interior de los grupos. Un hallazgo relevante es que las exigencias de la virtualidad y el desafío planteado en las actividades cuestiona la autopercepción de los estudiantes en cuanto al dominio de las CCDD. Este cuestionamiento actuó como motivador para el aprendizaje, especialmente el aprendizaje autónomo, en muchos casos superando las expectativas de logro.