SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  5
Télécharger pour lire hors ligne
SISTEMA DE MEDICIÓN

¿Qué es un indicador?
      Son expresiones estadísticas que intentan cuantificar, en forma indirecta o parcial, un
fenómeno complejo.
        Los indicadores responden a la necesidad de expresar cuantitativamente las variables que
son objeto de estudio. Son variables que tienen como objetivo principal medir una situación deter-
minada o sus cambios de manera directa o indirecta Por ello la variable debe ser conceptualizada
y definida operacionalmente, de manera que puedan establecerse sus componentes o dimensio-
nes cuya intensidad desea medirse por medio del indicador. Ejemplo: el riesgo de morir antes de
cumplir un año de vida que comprende el concepto de “mortalidad infantil“ puede medirse median-
te el indicador muertes de menores de 1 año por cada 1000 nacidos vivos.
Objetivo de la utilización de indicadores numéricos en salud. Son medidas necesarias para:
       - Describir la situación actual de salud
       - Diagnosticar las necesidades de atención
       - Explicar la magnitud y características de la demanda
       - Establecer prioridades y asignación de recursos
       - Identificar grupos poblacionales de riesgo y factores de riesgo (rural y urbano; obreros y
         empleados; analfabetos y alfabetos; con previsión y sin previsión)
       - Planificar los programas y actividades de salud.
       - Evaluar la atención médica (eficacia de la atención, capacidad resolutiva, eficiencia)
       - Medir los cambios o tendencias que se producen a lo largo del tiempo ( conocer las va-
         riaciones de la demanda las modificaciones que es posible esperar en el futuro)

Cifras absolutas y frecuencias relativas.

Números absolutos:
        La forma más simple por medio de la cual se pueden establecer medidas poblacionales es
con la enumeración simple. Las estadísticas que resultan de las tabulaciones de diferentes tipos de
datos (nacimientos, defunciones, casos de enfermedad, consultas, egresos hospitalarios, etc.) propor-
cionan números absolutos que son muchas veces utilizables directamente en Salud Pública. Expre-
san el número de veces que ocurre un fenómeno, indican el valor real, por ejemplo, el número de
consultas otorgadas en un consultorio externo permite al administrador en salud estimar la cantidad
de recursos necesarios para dar una atención suficiente; el número de nacimientos es un dato valioso
para programas de atención materno-infantil; el número de egresos de un hospital muestra el volumen
de hospitalizaciones.
        Permiten calcular:
        Demanda: vacunas, muertes, nacimientos, consultas
        Costos: estimar presupuesto
        Rendimiento: atención de pacientes por hora
        Recursos: Cantidad necesaria para entregar atención suficiente (Nº camas, personal)
        No obstante, los datos absolutos carecen de valor práctico cuando se pretende establecer
comparaciones entre diferentes grupos poblacionales, o entre distintos países, cuyos tamaños po-
blacionales son muy distintos. En este caso, son las medidas o frecuencias relativas las que tienen
una mayor utilidad. Bajo esta denominación se incluyen las tasas, proporciones, porcentajes y simples
razones. Las frecuencias relativas tienen la ventaja de facilitar la presentación de las relaciones que
existen entre dos o más datos y hacer más sencilla la comparación de resultados.

1.- Razones.


                                                                                                     1
Son cuocientes entre dos cantidades de igual o distinta naturaleza. Indican cuantas veces su-
cede el hecho que está en el numerador con respecto al hecho que está en el denominador.

                                                              Nº de hombres
                                   Razónde masculinid
                                                    ad
                                                              Nº de mujeres

       Indica cuántos hombres hay por cada mujer. Si se amplifica por 100, se sabrá cuantos hom-
bres hay por cada 100 mujeres. En Chile en 1992 había 96,44 hombres por cada 100 mujeres.

                                                               6.553.254
                       Índicede Masculinidad Chile 1992 =                *100 96.44
                                                               6.795.147

                                 Índice de Masculinidad. Chile 1982 y 1992.
                                                1982             1992              2002
                    Total País                  95.9             96.44             97,12
                    IX Región                   99.5             99.21             98,15
                    Temuco                      89.5             90.89             91,26
                       Fuente: INE Censo de Población y Vivienda Chile 1982, 1992, 2002.

        Si se desea comparar en el programa de atención maternal la relación entre controles y con-
sultas de morbilidad otorgadas en dos Servicios de Salud en 1999.

            Servicio de Salud                            Atención maternal
                                          Controles                  Consultas morbilidad
                  Oriente                  72.154                          72.568
                   Sur                     72.029                          87.041

       El examen de estas cifras absolutas hace un poco difícil la comparación. En una forma gruesa
se puede decir que ambos servicios dieron igual número de controles y que, el número de consultas
de morbilidad fue muy superior en el Servicio Sur. Resulta más clara la comparación si se calculan los
cuocientes entre el número de controles y el número de consultas en cada uno de los Servicios.

       Servicio Oriente:                72.154/72.568=            1 control por cada consulta
       Servicio Sur                     72.029/87.041=            0.8 controles por cada consulta

       Se establece que el Servicio Oriente ha dado más controles por consulta que el Servicio Sur.

2.- Proporciones.
        Son cuocientes entre dos cantidades de igual naturaleza. Describen la fracción que una serie
de sucesos que figuran en el numerador representa respecto al total de sucesos de igual índole.
Cuando el resultado de este cuociente se multiplica por 100 resulta un porcentaje, que es la forma
habitual de calcular esta fracción relativa.
Ejemplo: En Chile en 2000 el Sistema Nacional de Servicios de Salud controló el estado nutricional de
1.160.813 niños menores de 6 años. En el mismo año la Región Metropolitana controló 390.464 niños
de igual edad. Como la Región Metropolitana es una parte del Sistema Nacional se puede calcular el
porcentaje que representan los controles de esta región con respecto al total de controles realizados
en el país:
                                                                             390.464
                    % de controlesdel paísrealizados RM
                                                   en                                 100
                                                                            1.160.813

        De este modo se sabe que el 34% del total, de niños menores de 6 años en el control nutricio-
nal del país, pertenecen a la Región Metropolitana.


                                                                                                      2
Los hechos del numerador y del denominador deben ser de igual naturaleza, de este modo el
resultado expresa la importancia relativa que el dato del numerador tiene con respecto al total.

        Los porcentajes tienen la ventaja de de describir y permitir una comparación fácil de series que
tienen totales diferentes, al referirlos a una base común que en este caso es 100. Si suponemos dos
provincias en que se desea conocer si la mortalidad del menor de 28 días es diferente en importancia
con respecto al total de niños menores de 1 año, es más sencillo calcular los porcentajes que las de-
funciones de menores de 28 días representan en el total de las defunciones de menores de 1 año.

             Provincia      Defunciones de < 1 año          Defunciones de < 28 días
                                                             N°                   %
             Malleco                   54                    17                  31,5
             Cautín                    149                   88                  59,1
               Fuente: INE. Anuario de Demografía 1997

        En Malleco, las defunciones de menores de 28 días representan el 31,5% del total de defun-
ciones infantiles de la Región de La Araucanía, las de Cautín representan el 59.1%.

Limitaciones de los porcentajes y necesidad del cálculo de tasas.
        A pesar de su utilidad, los porcentajes tienen limitaciones. Al estudiar, por ejemplo, las muer-
tes por accidentes en dos grupos de edades en el país,nos encontramos con lo siguiente:

              Grupo de Edad       Total de Defunciones      Defunciones por accidentes
                                                               N°                 %
              15 a 24                   48.999               12.763              26.0
              65 a 74                  306.025               11.425              3.7
               Fuente: INE. Anuario de Demografía 1997
       En este caso podría concluirse que los accidentes son un peligro más serio para los jóvenes
(más de una cuarta parte de las muertes se debe a accidentes) que para las personas de mayor
edad, en las que los accidentes causan menos del 4% de las defunciones.

       Estas cifras no expresan realmente el riesgo de morir por accidente, sino la importancia relati-
va que esta causa tiene en el total de defunciones de cada grupo de edad.

         El conocimiento del riesgo no se obtiene con el cálculo de los porcentajes; para ello hay que
introducir en la comparación un elemento importante que es la población expuesta al riesgo de su-
frir accidentes. El resultado que se obtiene al dividir las muertes debidas a accidentes por la población
expuesta al riesgo de sufrir un accidente, se denomina tasa de mortalidad por accidente.


3. Tasas.
       Es un cuociente formado por tres elementos:
   -   Un numerador, en que se consigna el número de veces que ha sido verificado un fenómeno
       en un cierto período y dentro de límites geográficos dados. Ese recuento establece la "inci-
       dencia" del hecho, que debe relacionarse a la población en que ocurrió tal hecho. Ej., el
       número de casos de una enfermedad que se registró en un área durante un año.
   -   Un denominador, que es la población expuesta al riesgo de que le suceda el fenómeno que
       aparece en el numerador. El denominador es entonces frecuentemente, una estimación de la
       población existente en un momento determinado.
   -   Una constante por la cual se multiplica el cuociente. Debido a que el cuociente resultante en
       una tasa es siempre el valor inferior a la unidad, éste se multiplica por 100, 1000, 10.000 ó
       100.000 de modo de tener cifras superiores a la unidad, lo que facilita la interpretación. En
                                                                                                       3
efecto, es más fácil entender que la tasa de mortalidad de una región es 8 por 1.000 habitan-
       tes que decir que es 0,008 por habitante.
.
Requisitos generales de las tasas.
       Debe haber concordancia entre el numerador y el denominador en tres aspectos importantes:
       1. En relación con la naturaleza del hecho, debe usarse en el denominador la población de
          la cual haya emanado el hecho del numerador. Así, no podríamos tener una tasa de mor-
          talidad por cáncer a la próstata si en el denominador figura la población femenina.
       2. En relación al área geográfica debe ser la misma para el numerador que para el deno-
          minador.
       3. Con respecto al tiempo, las tasas se calculan generalmente sobre una base anual. Por
          convención, se usa como representativa de la población media expuesta al riesgo, la esti-
          mación a mitad de periodo, es decir, al 30 de junio del año en estudio.

Tipos de tasa: En general se distinguen
                  1. Tasas crudas o brutas
                  2. Tasas específicas

       Al hacer comparaciones entre poblaciones que no tienen estructuras similares (sexo, edad) es
       necesario el uso de Tasas tipificadas

        Cuando en el denominador figura el total de la población se habla de tasas crudas por que no
se consideran características como edad, sexo, etc. Es una medición gruesa de la fuerza de ocurren-
cia de un hecho.
        Cuando en el denominador se usa sólo cierto sector de la población, por ejemplo, la población
de 20 a 25 años (en el denominador debe figurar el hecho referido que afecta sólo a este grupo de
edad) se habla de tasas específicas. Estas tasas son más refinadas y miden con mayor exactitud el
riesgo que se desea conocer ya que, en general, los riesgos son diferentes según las características
de las personas.

       La mortalidad es muy diferente en algunos grupos de edad y, la tasa cruda, es sólo una es-
pecie de promedio de las diferentes tasas específicas. A veces se habla impropiamente de que
una tasa es específica. Tal es el caso de la tasa de mortalidad por una causa determinada, por
ejemplo tuberculosis. Si en el denominador figuran todas las defunciones por tuberculosis en el
denominador debe estar toda la población y es por lo tanto una tasa cruda por una causa específi-
ca. Las tasas de uso habitual en salud se refieren a la mortalidad, la morbilidad, la letalidad y la
fecundidad.

ÍNDICES
Es un cuociente entre dos tasas, una de ellas es la tasa de referencia. Los índices expresan mag-
nitud de exceso de riesgo o de protección. Se utilizan para relacionar tasas. Se puede trabajan sin
constante o con constante.

                                        Tasamortalidadhombres, año y lugar
Índicede sobremorta
                  lidadmasculina                                           x 100
                                        Tasamortalidadmujeres año y lugar
                                                            ,

                                        5,95 x mil hombres, Chile2002
Índicede sobremorta
                  lidadmasculina                                      x 100
                                         4,89 x mil mujeres Chile2002
                                                          ,

                                                                                                   4
Índice de sobremortalidad masculina = 1,2167 ó 121,67%

Su lectura es, en el primer caso (sin uso de constante), los hombres mueren 1,22 veces más que las
mujeres.

Si se amplifica por 100, su lectura indica el exceso de riesgo o de protección sobre 100, en este caso
fallecen 121,7 hombres por cada 100 mujeres fallecidas en el período, o la mortalidad masculina su-
pera en 21,67% la mortalidad femenina.

Bibliografía
Castillo, B.   Indicadores en Salud. Tasas, Razones y Proporciones. Apunte de clases. Escuela
               de Salud Pública. División de Bioestadística y Biomatemática. Facultad de Medicina.
               Universidad de Chile.
INE            Anuario de Demografía 1999. Chile
INE            Informe Demográfico de Chile Censo 1992: Chile. 1997
Becker, R      Lineamientos Básicos para el Análisis de la Mortalidad. Programa de Análisis de la
               Situación de Salud y sus tendencias. OPS. Washington, DC. Octubre 1992
http://escuela.med.puc.cl/paginas/Postgrado/DiplomaAdminis/Materiales2003/Sesion1.ppt




                                                                                                    5

Contenu connexe

En vedette

ficha sobre palabras de Jesus
ficha sobre palabras de Jesusficha sobre palabras de Jesus
ficha sobre palabras de Jesusprofesordennys
 
Imagen y Posicionamiento El Mercurio Antofagasta
Imagen y Posicionamiento El Mercurio AntofagastaImagen y Posicionamiento El Mercurio Antofagasta
Imagen y Posicionamiento El Mercurio Antofagastamatildebaeza
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectosJaime Castro
 
Taller de ia
Taller de iaTaller de ia
Taller de iaandavipe
 
Piensa antes de publicar
Piensa antes de publicar Piensa antes de publicar
Piensa antes de publicar Laura Segovia
 
Análisis gerencia de proyectos
Análisis gerencia de proyectosAnálisis gerencia de proyectos
Análisis gerencia de proyectosOvi Larios
 
Leccion 10 Confianza Twp
Leccion 10 Confianza TwpLeccion 10 Confianza Twp
Leccion 10 Confianza TwpSamy
 
Ingenieria de Software e-Commerce
Ingenieria de Software e-CommerceIngenieria de Software e-Commerce
Ingenieria de Software e-CommerceYan Gao
 
Movimientos revolucionarios
Movimientos revolucionariosMovimientos revolucionarios
Movimientos revolucionariosAngelzar
 
Cambios Psicologicos Del Adolescente
Cambios Psicologicos Del AdolescenteCambios Psicologicos Del Adolescente
Cambios Psicologicos Del Adolescentemcastilloc
 
Formas de entrar en contacto 2010
Formas de entrar en contacto 2010Formas de entrar en contacto 2010
Formas de entrar en contacto 2010rustic
 
Presentac asirea wall mart
Presentac asirea wall martPresentac asirea wall mart
Presentac asirea wall martjane segleau
 
DKSMagazine Edición Julio 2013
DKSMagazine Edición Julio 2013DKSMagazine Edición Julio 2013
DKSMagazine Edición Julio 2013Kelly Martínez
 

En vedette (20)

ficha sobre palabras de Jesus
ficha sobre palabras de Jesusficha sobre palabras de Jesus
ficha sobre palabras de Jesus
 
esquema
esquemaesquema
esquema
 
Imagen y Posicionamiento El Mercurio Antofagasta
Imagen y Posicionamiento El Mercurio AntofagastaImagen y Posicionamiento El Mercurio Antofagasta
Imagen y Posicionamiento El Mercurio Antofagasta
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectos
 
Bienvendidos
BienvendidosBienvendidos
Bienvendidos
 
Martes 17 mayo, ideas de proyecto
Martes 17 mayo, ideas de proyectoMartes 17 mayo, ideas de proyecto
Martes 17 mayo, ideas de proyecto
 
Taller de ia
Taller de iaTaller de ia
Taller de ia
 
Día solar europeo
Día solar europeoDía solar europeo
Día solar europeo
 
Piensa antes de publicar
Piensa antes de publicar Piensa antes de publicar
Piensa antes de publicar
 
Análisis gerencia de proyectos
Análisis gerencia de proyectosAnálisis gerencia de proyectos
Análisis gerencia de proyectos
 
Karts 1
Karts 1Karts 1
Karts 1
 
Leccion 10 Confianza Twp
Leccion 10 Confianza TwpLeccion 10 Confianza Twp
Leccion 10 Confianza Twp
 
Ingenieria de Software e-Commerce
Ingenieria de Software e-CommerceIngenieria de Software e-Commerce
Ingenieria de Software e-Commerce
 
Movimientos revolucionarios
Movimientos revolucionariosMovimientos revolucionarios
Movimientos revolucionarios
 
Descubrimiento
DescubrimientoDescubrimiento
Descubrimiento
 
Cambios Psicologicos Del Adolescente
Cambios Psicologicos Del AdolescenteCambios Psicologicos Del Adolescente
Cambios Psicologicos Del Adolescente
 
Formas de entrar en contacto 2010
Formas de entrar en contacto 2010Formas de entrar en contacto 2010
Formas de entrar en contacto 2010
 
Ruta de mejora 2014 2015
Ruta de mejora 2014 2015Ruta de mejora 2014 2015
Ruta de mejora 2014 2015
 
Presentac asirea wall mart
Presentac asirea wall martPresentac asirea wall mart
Presentac asirea wall mart
 
DKSMagazine Edición Julio 2013
DKSMagazine Edición Julio 2013DKSMagazine Edición Julio 2013
DKSMagazine Edición Julio 2013
 

Similaire à Mediciones en salud cifras absolutas frecuencias relativas

Mediciones en salud cifras absolutas frecuencias relativas
Mediciones en salud cifras absolutas frecuencias relativasMediciones en salud cifras absolutas frecuencias relativas
Mediciones en salud cifras absolutas frecuencias relativasUNFV
 
Clase 3 epidemiologia
Clase 3 epidemiologiaClase 3 epidemiologia
Clase 3 epidemiologiaUNFV
 
Fase 2 Guia 2.5 ABC de indicadores y cadena de resultados ene_23.docx
Fase 2 Guia 2.5 ABC de indicadores y cadena de resultados ene_23.docxFase 2 Guia 2.5 ABC de indicadores y cadena de resultados ene_23.docx
Fase 2 Guia 2.5 ABC de indicadores y cadena de resultados ene_23.docxDeibyLorenaCasamachi
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadorescardol02
 
Estudio socioeconómico concellos de galicia análisis factorial
Estudio socioeconómico concellos de galicia análisis factorialEstudio socioeconómico concellos de galicia análisis factorial
Estudio socioeconómico concellos de galicia análisis factorialSergio Rodríguez Fernández
 
vigilancia de salud publica
vigilancia de salud publica vigilancia de salud publica
vigilancia de salud publica Cap Ariam
 
INDICADORES EN SALUD PUBLICA.pptx
INDICADORES EN SALUD PUBLICA.pptxINDICADORES EN SALUD PUBLICA.pptx
INDICADORES EN SALUD PUBLICA.pptxssuser821ce11
 
presentacion inves .0.pptx
presentacion inves .0.pptxpresentacion inves .0.pptx
presentacion inves .0.pptxJhonatanLeon22
 
Estadistica Aplicada A La Salud
Estadistica Aplicada A La SaludEstadistica Aplicada A La Salud
Estadistica Aplicada A La SaludGrupo Educandos
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptivaMariiiaaRC
 
T Mediciones En Epidemiologia
T  Mediciones En EpidemiologiaT  Mediciones En Epidemiologia
T Mediciones En EpidemiologiaAngel Montoya
 
Hacia mejoras en el manejo del covid 19 en colombia
Hacia mejoras en el manejo del covid 19 en colombiaHacia mejoras en el manejo del covid 19 en colombia
Hacia mejoras en el manejo del covid 19 en colombiaEnrique Posada
 
Tasas, razones y proporciones
Tasas, razones y proporcionesTasas, razones y proporciones
Tasas, razones y proporcionesmiguelcurioni
 

Similaire à Mediciones en salud cifras absolutas frecuencias relativas (20)

Mediciones en salud cifras absolutas frecuencias relativas
Mediciones en salud cifras absolutas frecuencias relativasMediciones en salud cifras absolutas frecuencias relativas
Mediciones en salud cifras absolutas frecuencias relativas
 
Clase 3 epidemiologia
Clase 3 epidemiologiaClase 3 epidemiologia
Clase 3 epidemiologia
 
Fase 2 Guia 2.5 ABC de indicadores y cadena de resultados ene_23.docx
Fase 2 Guia 2.5 ABC de indicadores y cadena de resultados ene_23.docxFase 2 Guia 2.5 ABC de indicadores y cadena de resultados ene_23.docx
Fase 2 Guia 2.5 ABC de indicadores y cadena de resultados ene_23.docx
 
Estadísticas vitales
Estadísticas vitalesEstadísticas vitales
Estadísticas vitales
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Medicion en epidemiologia
Medicion en epidemiologiaMedicion en epidemiologia
Medicion en epidemiologia
 
Estudio socioeconómico concellos de galicia análisis factorial
Estudio socioeconómico concellos de galicia análisis factorialEstudio socioeconómico concellos de galicia análisis factorial
Estudio socioeconómico concellos de galicia análisis factorial
 
vigilancia de salud publica
vigilancia de salud publica vigilancia de salud publica
vigilancia de salud publica
 
TEMA 04 Indicadores de salud.pptx
TEMA 04 Indicadores de salud.pptxTEMA 04 Indicadores de salud.pptx
TEMA 04 Indicadores de salud.pptx
 
INDICADORES EN SALUD PUBLICA.pptx
INDICADORES EN SALUD PUBLICA.pptxINDICADORES EN SALUD PUBLICA.pptx
INDICADORES EN SALUD PUBLICA.pptx
 
presentacion inves .0.pptx
presentacion inves .0.pptxpresentacion inves .0.pptx
presentacion inves .0.pptx
 
estadisticas
estadisticasestadisticas
estadisticas
 
Texto clase 8
Texto clase 8Texto clase 8
Texto clase 8
 
Estadistica Aplicada A La Salud
Estadistica Aplicada A La SaludEstadistica Aplicada A La Salud
Estadistica Aplicada A La Salud
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
T Mediciones En Epidemiologia
T  Mediciones En EpidemiologiaT  Mediciones En Epidemiologia
T Mediciones En Epidemiologia
 
Hacia mejoras en el manejo del covid 19 en colombia
Hacia mejoras en el manejo del covid 19 en colombiaHacia mejoras en el manejo del covid 19 en colombia
Hacia mejoras en el manejo del covid 19 en colombia
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Medidas de epidemiologia
Medidas de epidemiologiaMedidas de epidemiologia
Medidas de epidemiologia
 
Tasas, razones y proporciones
Tasas, razones y proporcionesTasas, razones y proporciones
Tasas, razones y proporciones
 

Plus de UNFV

PTI
PTIPTI
PTIUNFV
 
Intoxicacion por Organofosforados
Intoxicacion por OrganofosforadosIntoxicacion por Organofosforados
Intoxicacion por OrganofosforadosUNFV
 
Loxoscelismo
LoxoscelismoLoxoscelismo
LoxoscelismoUNFV
 
Orgasmo Femenino. Urologia.
Orgasmo Femenino. Urologia.Orgasmo Femenino. Urologia.
Orgasmo Femenino. Urologia.UNFV
 
Alcoholismo.
Alcoholismo.Alcoholismo.
Alcoholismo.UNFV
 
Ecografia Doppler.
Ecografia Doppler.Ecografia Doppler.
Ecografia Doppler.UNFV
 
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.UNFV
 
TBC, Aspectos Inmunologicos.
TBC, Aspectos Inmunologicos.TBC, Aspectos Inmunologicos.
TBC, Aspectos Inmunologicos.UNFV
 
Peritonitis Bacteriana Espontanea
Peritonitis Bacteriana EspontaneaPeritonitis Bacteriana Espontanea
Peritonitis Bacteriana EspontaneaUNFV
 
Insuficiencia Coronaria: IMA
Insuficiencia Coronaria: IMAInsuficiencia Coronaria: IMA
Insuficiencia Coronaria: IMAUNFV
 
Diagnostico EDA
Diagnostico EDADiagnostico EDA
Diagnostico EDAUNFV
 
Diagnostico Semiologico de Cirrosis
Diagnostico Semiologico de CirrosisDiagnostico Semiologico de Cirrosis
Diagnostico Semiologico de CirrosisUNFV
 
Trastornos Psicosomaticos
Trastornos PsicosomaticosTrastornos Psicosomaticos
Trastornos PsicosomaticosUNFV
 
Carbunco
CarbuncoCarbunco
CarbuncoUNFV
 
1ra clase Derechos Humanos
1ra clase Derechos Humanos1ra clase Derechos Humanos
1ra clase Derechos HumanosUNFV
 
Laboratorio de bacterioloia especial
Laboratorio de bacterioloia especialLaboratorio de bacterioloia especial
Laboratorio de bacterioloia especialUNFV
 
Shock 2011
Shock 2011Shock 2011
Shock 2011UNFV
 
Reacciones autoinmunes
Reacciones autoinmunesReacciones autoinmunes
Reacciones autoinmunesUNFV
 
Mecanismos de defensa generales o inespecificos del huesped
Mecanismos de defensa generales o inespecificos del huespedMecanismos de defensa generales o inespecificos del huesped
Mecanismos de defensa generales o inespecificos del huespedUNFV
 
Fisipatologia cardiovascular
Fisipatologia cardiovascularFisipatologia cardiovascular
Fisipatologia cardiovascularUNFV
 

Plus de UNFV (20)

PTI
PTIPTI
PTI
 
Intoxicacion por Organofosforados
Intoxicacion por OrganofosforadosIntoxicacion por Organofosforados
Intoxicacion por Organofosforados
 
Loxoscelismo
LoxoscelismoLoxoscelismo
Loxoscelismo
 
Orgasmo Femenino. Urologia.
Orgasmo Femenino. Urologia.Orgasmo Femenino. Urologia.
Orgasmo Femenino. Urologia.
 
Alcoholismo.
Alcoholismo.Alcoholismo.
Alcoholismo.
 
Ecografia Doppler.
Ecografia Doppler.Ecografia Doppler.
Ecografia Doppler.
 
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
 
TBC, Aspectos Inmunologicos.
TBC, Aspectos Inmunologicos.TBC, Aspectos Inmunologicos.
TBC, Aspectos Inmunologicos.
 
Peritonitis Bacteriana Espontanea
Peritonitis Bacteriana EspontaneaPeritonitis Bacteriana Espontanea
Peritonitis Bacteriana Espontanea
 
Insuficiencia Coronaria: IMA
Insuficiencia Coronaria: IMAInsuficiencia Coronaria: IMA
Insuficiencia Coronaria: IMA
 
Diagnostico EDA
Diagnostico EDADiagnostico EDA
Diagnostico EDA
 
Diagnostico Semiologico de Cirrosis
Diagnostico Semiologico de CirrosisDiagnostico Semiologico de Cirrosis
Diagnostico Semiologico de Cirrosis
 
Trastornos Psicosomaticos
Trastornos PsicosomaticosTrastornos Psicosomaticos
Trastornos Psicosomaticos
 
Carbunco
CarbuncoCarbunco
Carbunco
 
1ra clase Derechos Humanos
1ra clase Derechos Humanos1ra clase Derechos Humanos
1ra clase Derechos Humanos
 
Laboratorio de bacterioloia especial
Laboratorio de bacterioloia especialLaboratorio de bacterioloia especial
Laboratorio de bacterioloia especial
 
Shock 2011
Shock 2011Shock 2011
Shock 2011
 
Reacciones autoinmunes
Reacciones autoinmunesReacciones autoinmunes
Reacciones autoinmunes
 
Mecanismos de defensa generales o inespecificos del huesped
Mecanismos de defensa generales o inespecificos del huespedMecanismos de defensa generales o inespecificos del huesped
Mecanismos de defensa generales o inespecificos del huesped
 
Fisipatologia cardiovascular
Fisipatologia cardiovascularFisipatologia cardiovascular
Fisipatologia cardiovascular
 

Dernier

EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocionSeminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocionssuser37be31
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossarlethximenachacon
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIAMONICATRINIDAD7
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todosLibro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todossanhuezabravocarlabe
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónVeritoMoya
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCIONIrlandaGarcia10
 

Dernier (20)

EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocionSeminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todosLibro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentación
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
 

Mediciones en salud cifras absolutas frecuencias relativas

  • 1. SISTEMA DE MEDICIÓN ¿Qué es un indicador? Son expresiones estadísticas que intentan cuantificar, en forma indirecta o parcial, un fenómeno complejo. Los indicadores responden a la necesidad de expresar cuantitativamente las variables que son objeto de estudio. Son variables que tienen como objetivo principal medir una situación deter- minada o sus cambios de manera directa o indirecta Por ello la variable debe ser conceptualizada y definida operacionalmente, de manera que puedan establecerse sus componentes o dimensio- nes cuya intensidad desea medirse por medio del indicador. Ejemplo: el riesgo de morir antes de cumplir un año de vida que comprende el concepto de “mortalidad infantil“ puede medirse median- te el indicador muertes de menores de 1 año por cada 1000 nacidos vivos. Objetivo de la utilización de indicadores numéricos en salud. Son medidas necesarias para: - Describir la situación actual de salud - Diagnosticar las necesidades de atención - Explicar la magnitud y características de la demanda - Establecer prioridades y asignación de recursos - Identificar grupos poblacionales de riesgo y factores de riesgo (rural y urbano; obreros y empleados; analfabetos y alfabetos; con previsión y sin previsión) - Planificar los programas y actividades de salud. - Evaluar la atención médica (eficacia de la atención, capacidad resolutiva, eficiencia) - Medir los cambios o tendencias que se producen a lo largo del tiempo ( conocer las va- riaciones de la demanda las modificaciones que es posible esperar en el futuro) Cifras absolutas y frecuencias relativas. Números absolutos: La forma más simple por medio de la cual se pueden establecer medidas poblacionales es con la enumeración simple. Las estadísticas que resultan de las tabulaciones de diferentes tipos de datos (nacimientos, defunciones, casos de enfermedad, consultas, egresos hospitalarios, etc.) propor- cionan números absolutos que son muchas veces utilizables directamente en Salud Pública. Expre- san el número de veces que ocurre un fenómeno, indican el valor real, por ejemplo, el número de consultas otorgadas en un consultorio externo permite al administrador en salud estimar la cantidad de recursos necesarios para dar una atención suficiente; el número de nacimientos es un dato valioso para programas de atención materno-infantil; el número de egresos de un hospital muestra el volumen de hospitalizaciones. Permiten calcular: Demanda: vacunas, muertes, nacimientos, consultas Costos: estimar presupuesto Rendimiento: atención de pacientes por hora Recursos: Cantidad necesaria para entregar atención suficiente (Nº camas, personal) No obstante, los datos absolutos carecen de valor práctico cuando se pretende establecer comparaciones entre diferentes grupos poblacionales, o entre distintos países, cuyos tamaños po- blacionales son muy distintos. En este caso, son las medidas o frecuencias relativas las que tienen una mayor utilidad. Bajo esta denominación se incluyen las tasas, proporciones, porcentajes y simples razones. Las frecuencias relativas tienen la ventaja de facilitar la presentación de las relaciones que existen entre dos o más datos y hacer más sencilla la comparación de resultados. 1.- Razones. 1
  • 2. Son cuocientes entre dos cantidades de igual o distinta naturaleza. Indican cuantas veces su- cede el hecho que está en el numerador con respecto al hecho que está en el denominador. Nº de hombres Razónde masculinid ad Nº de mujeres Indica cuántos hombres hay por cada mujer. Si se amplifica por 100, se sabrá cuantos hom- bres hay por cada 100 mujeres. En Chile en 1992 había 96,44 hombres por cada 100 mujeres. 6.553.254 Índicede Masculinidad Chile 1992 = *100 96.44 6.795.147 Índice de Masculinidad. Chile 1982 y 1992. 1982 1992 2002 Total País 95.9 96.44 97,12 IX Región 99.5 99.21 98,15 Temuco 89.5 90.89 91,26 Fuente: INE Censo de Población y Vivienda Chile 1982, 1992, 2002. Si se desea comparar en el programa de atención maternal la relación entre controles y con- sultas de morbilidad otorgadas en dos Servicios de Salud en 1999. Servicio de Salud Atención maternal Controles Consultas morbilidad Oriente 72.154 72.568 Sur 72.029 87.041 El examen de estas cifras absolutas hace un poco difícil la comparación. En una forma gruesa se puede decir que ambos servicios dieron igual número de controles y que, el número de consultas de morbilidad fue muy superior en el Servicio Sur. Resulta más clara la comparación si se calculan los cuocientes entre el número de controles y el número de consultas en cada uno de los Servicios. Servicio Oriente: 72.154/72.568= 1 control por cada consulta Servicio Sur 72.029/87.041= 0.8 controles por cada consulta Se establece que el Servicio Oriente ha dado más controles por consulta que el Servicio Sur. 2.- Proporciones. Son cuocientes entre dos cantidades de igual naturaleza. Describen la fracción que una serie de sucesos que figuran en el numerador representa respecto al total de sucesos de igual índole. Cuando el resultado de este cuociente se multiplica por 100 resulta un porcentaje, que es la forma habitual de calcular esta fracción relativa. Ejemplo: En Chile en 2000 el Sistema Nacional de Servicios de Salud controló el estado nutricional de 1.160.813 niños menores de 6 años. En el mismo año la Región Metropolitana controló 390.464 niños de igual edad. Como la Región Metropolitana es una parte del Sistema Nacional se puede calcular el porcentaje que representan los controles de esta región con respecto al total de controles realizados en el país: 390.464 % de controlesdel paísrealizados RM en 100 1.160.813 De este modo se sabe que el 34% del total, de niños menores de 6 años en el control nutricio- nal del país, pertenecen a la Región Metropolitana. 2
  • 3. Los hechos del numerador y del denominador deben ser de igual naturaleza, de este modo el resultado expresa la importancia relativa que el dato del numerador tiene con respecto al total. Los porcentajes tienen la ventaja de de describir y permitir una comparación fácil de series que tienen totales diferentes, al referirlos a una base común que en este caso es 100. Si suponemos dos provincias en que se desea conocer si la mortalidad del menor de 28 días es diferente en importancia con respecto al total de niños menores de 1 año, es más sencillo calcular los porcentajes que las de- funciones de menores de 28 días representan en el total de las defunciones de menores de 1 año. Provincia Defunciones de < 1 año Defunciones de < 28 días N° % Malleco 54 17 31,5 Cautín 149 88 59,1 Fuente: INE. Anuario de Demografía 1997 En Malleco, las defunciones de menores de 28 días representan el 31,5% del total de defun- ciones infantiles de la Región de La Araucanía, las de Cautín representan el 59.1%. Limitaciones de los porcentajes y necesidad del cálculo de tasas. A pesar de su utilidad, los porcentajes tienen limitaciones. Al estudiar, por ejemplo, las muer- tes por accidentes en dos grupos de edades en el país,nos encontramos con lo siguiente: Grupo de Edad Total de Defunciones Defunciones por accidentes N° % 15 a 24 48.999 12.763 26.0 65 a 74 306.025 11.425 3.7 Fuente: INE. Anuario de Demografía 1997 En este caso podría concluirse que los accidentes son un peligro más serio para los jóvenes (más de una cuarta parte de las muertes se debe a accidentes) que para las personas de mayor edad, en las que los accidentes causan menos del 4% de las defunciones. Estas cifras no expresan realmente el riesgo de morir por accidente, sino la importancia relati- va que esta causa tiene en el total de defunciones de cada grupo de edad. El conocimiento del riesgo no se obtiene con el cálculo de los porcentajes; para ello hay que introducir en la comparación un elemento importante que es la población expuesta al riesgo de su- frir accidentes. El resultado que se obtiene al dividir las muertes debidas a accidentes por la población expuesta al riesgo de sufrir un accidente, se denomina tasa de mortalidad por accidente. 3. Tasas. Es un cuociente formado por tres elementos: - Un numerador, en que se consigna el número de veces que ha sido verificado un fenómeno en un cierto período y dentro de límites geográficos dados. Ese recuento establece la "inci- dencia" del hecho, que debe relacionarse a la población en que ocurrió tal hecho. Ej., el número de casos de una enfermedad que se registró en un área durante un año. - Un denominador, que es la población expuesta al riesgo de que le suceda el fenómeno que aparece en el numerador. El denominador es entonces frecuentemente, una estimación de la población existente en un momento determinado. - Una constante por la cual se multiplica el cuociente. Debido a que el cuociente resultante en una tasa es siempre el valor inferior a la unidad, éste se multiplica por 100, 1000, 10.000 ó 100.000 de modo de tener cifras superiores a la unidad, lo que facilita la interpretación. En 3
  • 4. efecto, es más fácil entender que la tasa de mortalidad de una región es 8 por 1.000 habitan- tes que decir que es 0,008 por habitante. . Requisitos generales de las tasas. Debe haber concordancia entre el numerador y el denominador en tres aspectos importantes: 1. En relación con la naturaleza del hecho, debe usarse en el denominador la población de la cual haya emanado el hecho del numerador. Así, no podríamos tener una tasa de mor- talidad por cáncer a la próstata si en el denominador figura la población femenina. 2. En relación al área geográfica debe ser la misma para el numerador que para el deno- minador. 3. Con respecto al tiempo, las tasas se calculan generalmente sobre una base anual. Por convención, se usa como representativa de la población media expuesta al riesgo, la esti- mación a mitad de periodo, es decir, al 30 de junio del año en estudio. Tipos de tasa: En general se distinguen 1. Tasas crudas o brutas 2. Tasas específicas Al hacer comparaciones entre poblaciones que no tienen estructuras similares (sexo, edad) es necesario el uso de Tasas tipificadas Cuando en el denominador figura el total de la población se habla de tasas crudas por que no se consideran características como edad, sexo, etc. Es una medición gruesa de la fuerza de ocurren- cia de un hecho. Cuando en el denominador se usa sólo cierto sector de la población, por ejemplo, la población de 20 a 25 años (en el denominador debe figurar el hecho referido que afecta sólo a este grupo de edad) se habla de tasas específicas. Estas tasas son más refinadas y miden con mayor exactitud el riesgo que se desea conocer ya que, en general, los riesgos son diferentes según las características de las personas. La mortalidad es muy diferente en algunos grupos de edad y, la tasa cruda, es sólo una es- pecie de promedio de las diferentes tasas específicas. A veces se habla impropiamente de que una tasa es específica. Tal es el caso de la tasa de mortalidad por una causa determinada, por ejemplo tuberculosis. Si en el denominador figuran todas las defunciones por tuberculosis en el denominador debe estar toda la población y es por lo tanto una tasa cruda por una causa específi- ca. Las tasas de uso habitual en salud se refieren a la mortalidad, la morbilidad, la letalidad y la fecundidad. ÍNDICES Es un cuociente entre dos tasas, una de ellas es la tasa de referencia. Los índices expresan mag- nitud de exceso de riesgo o de protección. Se utilizan para relacionar tasas. Se puede trabajan sin constante o con constante. Tasamortalidadhombres, año y lugar Índicede sobremorta lidadmasculina x 100 Tasamortalidadmujeres año y lugar , 5,95 x mil hombres, Chile2002 Índicede sobremorta lidadmasculina x 100 4,89 x mil mujeres Chile2002 , 4
  • 5. Índice de sobremortalidad masculina = 1,2167 ó 121,67% Su lectura es, en el primer caso (sin uso de constante), los hombres mueren 1,22 veces más que las mujeres. Si se amplifica por 100, su lectura indica el exceso de riesgo o de protección sobre 100, en este caso fallecen 121,7 hombres por cada 100 mujeres fallecidas en el período, o la mortalidad masculina su- pera en 21,67% la mortalidad femenina. Bibliografía Castillo, B. Indicadores en Salud. Tasas, Razones y Proporciones. Apunte de clases. Escuela de Salud Pública. División de Bioestadística y Biomatemática. Facultad de Medicina. Universidad de Chile. INE Anuario de Demografía 1999. Chile INE Informe Demográfico de Chile Censo 1992: Chile. 1997 Becker, R Lineamientos Básicos para el Análisis de la Mortalidad. Programa de Análisis de la Situación de Salud y sus tendencias. OPS. Washington, DC. Octubre 1992 http://escuela.med.puc.cl/paginas/Postgrado/DiplomaAdminis/Materiales2003/Sesion1.ppt 5