SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  18
Télécharger pour lire hors ligne
UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA
Facultad de Educación (Albacete)
Tendencias Contemporáneas de la Educación
Curso 2014-2015
TEORÍA DE HENRI WALLON
Beatriz Argüello Lozano
Cristóbal Herrera Valenciano
Vicente Martínez Martínez
José Nohales Santiago
Tamara Palacios Serrano
Paula Sarriá Martínez
2º A Educación Primaria
Índice
I parte: Teoría de Wallon
1. Introducción
1.1 Antecedentes biográficos
1.2 Definición de la teoría
1.3 Principios de desarrollo y principios
1.3.1 Desarrollo
1.3.2 Principios
1.4 Características de la teoría. Etapas de desarrollo
1.4.1 Estadio impulsivo
1.4.2 Estadio emocional
1.4.3 Estadio sensoriomotor y proyectivo
1.4.4 Estadio del personalismo
1.4.5 Estadio categorial
1.4.6 Estadio de la adolescencia
1.4.7 Comparación con otros autores
1.4.8 Características en las que se fundamentan los estadios
2. Aportes de la teoría de Wallon a la Educación
3. Conclusión
II. Propuesta de Evaluación didáctica a partir del enfoque de Wallon
III. Bibliografía
I Parte: Teoría de Wallon
1. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo trata sobre la teoría del psicólogo Henri Wallon que enfoca el desarrollo
psicológico del niño y la educación. Centrándonos en sus antecedentes biográficos, su teoría, los
principios de desarrollo en los que basa dicha teoría, las características y los aportes que ha
tenido esta teoría en la educación y en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Finalmente hemos
elaborado una propuesta didáctica donde nos centramos en dos áreas específicas, Educación
Física y Música del tercer bloque en el curso de tercero de Educación Primaria, relacionadas con
su teoría y dando a conocer los objetivos, contenidos y criterios más importantes.
1.1 Antecedentes Biográficos
Según el estudio de Fernández de Cano, J.R, (s.f), Henri Wallon fue psicólogo, pedagogo y
médico francés nacido en París el 15 de junio de 1879 y fallecido en su ciudad natal el 1 de
diciembre de 1962. Considerado, junto con Piaget y Vygotsky, como la figura más brillante de
la psicología infantil, concibió el desarrollo mental de los niños como una sucesión de estadios,
deteniéndose en el análisis de los aspectos cognitivos, biológicos, afectivos y sociales.
Hombre de profundas inquietudes humanísticas desde su temprana juventud, no sólo destacó
por sus trabajos sobre psicología infantil y pedagogía, sino también en sus facetas de pensador,
neuropsiquiatra y político. Cursó sus estudios superiores en la École Normale Superieur
(Escuela Normal Superior) de París, donde obtuvo los títulos de licenciado en Filosofía (1902) y
Medicina (1908). En 1914, tras el estallido de la I Guerra Mundial, sirvió al ejército francés en
calidad de facultativo, y pasó varios meses desatado en el frente de combate. También por aquel
tiempo, comenzó a definir claramente su pensamiento político, contrario al fascismo y a
cualquier otra forma de ideología totalitaria, y cada vez más cercano a las posiciones
tradicionales de la izquierda progresista francesa.
Tras la conflagración bélica internacional, Henri Wallon trabajó como médico en varias
instituciones psiquiátricas. Paralelamente, se fue adentrando cada vez más en el estudio de la
psicología del niño, y, dentro de esta parcela, interesándose vivamente por los problemas que
plantea su educación. Así, entre 1920 y 1937 impartió numerosos cursos y conferencias sobre
estas materias en la Universidad de la Sorbona (París), donde, en 1925, fundó un Laboratorio de
Psicobiología del Niño que enseguida alcanzó un prestigio internacional.
1.2 Definición de la Teoría
Según los aportes de Rigal, R., (2006) “La teoría de Wallon se basó en el estudio del
desarrollo del niño, según un enfoque global que combina los aspectos motor, afectivo y
cognitivo, y la motricidad que constituye la base del desarrollo de la percepción, las emociones,
el pensamiento y finalmente el lenguaje. Él destaca el papel de las emociones y del tono
muscular en los primeros contactos del niño con el mundo que son el punto de partida de
expresión y su comunicación con los demás: El tono muscular refleja las emociones del sujeto.
La postura, por ejemplo que asocia tono y actitudes de la persona, une movimiento y psiquis,
elemento fundamental de la psicomotricidad”.
Wallon desde una postura antidualista, plantea que en la conciencia reside el origen del
progreso intelectual, pero ésta no se presenta en el momento del nacimiento sino que es una
cualidad que se construye socialmente, por medio de lo que denomina la simbiosis afectiva. En
consecuencia el objeto de la Psicología es la explicación de la formación y desarrollo de la
conciencia. Hay cuatro factores para explicar la evolución psicológica del niño: La emoción. El
otro. El medio (físico, químico, biológico y social). El movimiento (acción y actividad).
Un concepto actual que podemos encontrar implícito en Wallon es el de intersubjetividad.
El marco teórico de Wallon se fundamenta epistemológicamente en la filosofía marxista y más
específicamente en el materialismo dialéctico. De este modo defiende la importancia de la
fundamentación biológica pero sin caer en el mecanicismo organicista. Para él, el psiquismo es
la forma más elaborada de desarrollo de la materia.
Su método consiste en estudiar las condiciones materiales del desarrollo del niño,
condiciones tanto orgánicas como sociales, y en ver cómo, a través de esas condiciones, se
edifica un nuevo plano de la realidad que es el psiquismo, la personalidad (Zazzo, 1976).
1.3 Principios de desarrollo y principios
1.3.1 Desarrollo
Según Vargas-Mendoza, J. E. (2007) explica “El concepto de Desarrollo de Wallon defiende
un concepto unitario del individuo, indicando que en el desarrollo humano se produce una
transición desde lo biológico o natural, a lo social o cultural. Wallon coincide con Vygotsky al
afirmar que el niño es un ser social desde que nace y que en la interacción con los demás va a
residir la clave de su desarrollo.
Para Wallon, la individuación se produce gracias al papel que desempeña la emoción en el
niño. El bebé establece una simbiosis afectiva con sus cuidadores que le posibilita el desarrollo.
Wallon decía: “El lenguaje ha sido precedido por medios de comunicación más primitivos. La
base de estos medios está en la expresión emocional”.
La ley de alternancia funcional es la ley principal que regula el desarrollo psicológico del
niño. Plantea que las actividades del niño, unas veces se dirigen a la construcción de su
individualidad y otras al establecimiento de relaciones con los otros; alternándose la orientación
progresivamente en cada estadio. La ley de preponderancia e integración funcional consiste en
que no existe ni ruptura, ni continuidad funcional en la transición de un estadio a otro. De este
modo, las funciones antiguas no desaparecen sino que se integran con las nuevas”.
Según García Gutiérrez, A.B., Mazo Pérez, F., Vayas Barquín, Y., (s.f) Henri Wallon
remarcó la psicomotricidad como la conexión entre lo psíquico y lo motriz. Planteó la
importancia del movimiento para el desarrollo del psiquismo infantil y por tanto para la
construcción de su esquema e imagen corporal. Según Wallon el psiquismo y la motricidad
representan la expresión de las relaciones del sujeto con el entorno y llegó a decir: "Nada hay en
el niño más que su cuerpo como expresión de su psiquismo".
La psicomotricidad en la actividad del niño, interactúan dos factores diferenciados: por un lado
la cenestesia (sensibilidad profunda) que puede ser interoceptiva o visceral (latidos del corazón,
dolor de barriga, agujetas...) y propioceptiva o postural (sentido de la posición, percepción del
movimiento...); y por otro lado la exteroceptividad (sensibilidad sensorial).
En cuanto a la función tónica, Henry Wallon plantea que el tono muscular no es solo
importante para el desarrollo de las actividades motrices y posturales, sino que juega un papel
fundamental en la vida de relación del individuo, siendo a nuestro juicio su aportación
fundamental al concepto de psicomotricidad.
Para Henry Wallon se llega a la conclusión lógica de que nuestro cuerpo no es sólo relación
con el espacio circundante, sino que únicamente podemos vivirlo en el cuerpo de los demás y
por el cuerpo de los demás. De ahí que el niño, vivenciando todo un proceso de movimientos
segmentarios, uniéndolos armoniosamente y, al mismo tiempo, con la adquisición de la madurez
del sistema nervioso, logrará llevar a cabo una acción previamente representada mentalmente
(coordinación general). El niño, con la práctica de los movimientos, irá forjándose poco a poco
la imagen y profundizando en la utilización de su cuerpo, llegando a organizar su esquema
corporal.
1.3.2 Principios
Como explica Reina Arrabal, M. (2012) la teoría de Henri Wallon comparte algunos de los
principios con varios autores como Piaget y Vygotsky, relacionados con la Educación y son los
siguientes:
 Necesidad de partir del nivel de desarrollo del sujeto: El aprendizaje es un proceso
de adquisición en un intercambio con el medio, mediatizado por las estructuras
cognitivas. De ahí la necesidad de estructurar el proceso educativo partiendo del
desarrollo cognitivo del sujeto. En el caso de la Educación Física, hay que prestar una
especial atención al nivel de desarrollo motor en relación con el tipo de aprendizaje.
 Significatividad psicológica: Es preciso partir de los conocimientos previos del
alumno ya que el nuevo aprendizaje se produce mediante la confluencia con
aprendizajes anteriormente realizados. Esto también es aplicable al ámbito motor, ya
que el aprendizaje motor se realiza gracias a la adaptación de Esquemas Motores que el
individuo ya poseía, dando lugar a nuevos esquemas.
 Significatividad lógica: El contenido tiene que ser correcto desde el punto de vista
científico y debe guardar coherencia con la estructura interna de la materia, progresando
“de lo general a lo particular y de lo fácil a lo complejo”.
 Interesar al alumnado: En muchas ocasiones el cumplimiento de esta premisa
dependerá de las experiencias previas del sujeto en relación con el contenido. Por ello
cuando se trate de nuevos contenidos, las actividades planificadas deberán presentarse
de forma atractiva (adaptada a los intereses del alumnado) y garantizar el éxito del
alumnado (por ejemplo, disponiendo diferentes niveles de dificultad)
 Aprendizaje significativo: (León, J E., Pelayo, R. (s.f) el ser humano tiene la
disposición de aprender aquello a lo que le encuentra sentido o lógica. Los alumnos
tienden a rechazar aquello a lo que no le encuentran sentido. El único auténtico
aprendizaje es el aprendizaje significativo, el aprendizaje con sentido. Cualquier otro
aprendizaje será puramente mecánico, memorístico…El aprendizaje significativo está
referido a utilizar los conocimientos previos del alumno para construir un nuevo
aprendizaje. El maestro se convierte en el mediador entre los conocimientos y los
alumnos, ya no es él el que simplemente los imparte, sino que los alumnos participan en
lo que aprenden, pero para lograr la participación del alumno se deben crear estrategias
que permitan que el alumno se halle dispuesto y motivado para aprender.
 Aprendizaje funcional: El aprendizaje tiene que tener aplicabilidad en las situaciones
que se plantean fuera del contexto escolar. Para ello debe existir una contextualización
real del currículum.
 Aprendizaje compartido: El conocimiento construido entre iguales es más
significativo que el que proporciona el docente. Para ello ha de favorecerse el trabajo
por grupos. Esto redundará en el incremento del carácter socializador y la carga
actitudinal.
1.4 Características de la teoría. Etapas de desarrollo.
Siguiendo al autor Menéndez Balana, F.J., (s.f) “Wallon planteó un sistema clasificatorio de las
etapas del desarrollo. Para él, el objeto de la psicología era el estudio del hombre en contacto
con lo real, que abarca desde los primitivos reflejos hasta los niveles superiores del
comportamiento. Plantea la necesidad de tener en cuenta los niveles orgánicos y sociales para
explicar cualquier comportamiento, ya que, el hombre es un ser eminentemente social.
Un estadio, para Wallon, es un momento de la evolución mandar, con un determinado tipo de
comportamiento. Para Piaget este es un proceso más continuo y lineal. En cambio, para Wallon,
es un proceso discontinuo, con crisis y saltos apreciables. Si el Piaget las estructuras cambian y
las funciones no varían, en Wallon las estructuras y las funciones cambian.
Otra diferencia con Piaget es que mientras que este último utiliza un enfoque unidimensional en
su estudio del desarrollo, Wallon utiliza un enfoque pluridimensional para su estudio del
desarrollo, por lo tanto, propone seis estadios que en su estudio:
1.4.1 Estadio Impulsivo
Abarca desde el nacimiento hasta los cinco o seis meses. Este es el periodo que
Wallon llamaría de la actividad preconsciente, al no existir todavía un ser psíquico completo.
No hay coordinación clara de los movimientos de los niños en este período, y el tipo de
movimientos que se dan son fundamentalmente impulsivos y sin sentido. En este estadio
todavía no están diferenciadas las funciones de los músculos, es decir, la función tónica (que
indica el nivel de tensión y postura) y la función clónica (de contracción-extensión de un
músculo). Los factores principales de este estadio son la maduración de la sensibilidad y el
entorno humano, ya que ayudan al desarrollo de diferentes formas expresivas y esto es
precisamente lo que dará paso al siguiente estadio.
1.4.2 Estadio Emocional
Empieza en los seis meses y termina al final del primer año. La emoción en este
periodo es dominante en el niño y tiene su base en las diferenciaciones del tono muscular, que
hace posible las relaciones y las posturas. Para Wallon, la emoción cumple tres funciones
importantes: Al ser la emoción un mundo primitivo de comunicación permite al niño el contacto
con el mundo humano y por tanto la sociedad. Posibilita la aparición de la conciencia de sí
mismo, en la medida en que éste es capaz de expresar sus necesidades en las emociones y de
captar a los demás, según expresen sus necesidades emocionales. El paso según Wallon, de este
estadio emocional, en donde predomina la actividad tónica, a otro estadio de actividad más
relacional es debido a la aparición de lo que él llama reflejo de orientación.
1.4.3 Estadio Sensoriomotor y Proyectivo
Abarca del primer al tercer año. Este es el periodo más complejo. En él, la actividad del niño
se orienta hacia el mundo exterior, y con ello a la comprensión de todo lo que le rodea. Se
produce en el niño un mecanismo de exploración que le permite identificar y localizar objetos.
El lenguaje aparece alrededor de los doce o catorce meses, a través de la imitación; con él,
enriquece su propia comunicación con los demás (que antes era exclusivamente emocional).
También en este período se produce el proceso de andar en el niño, el cual incrementa su
capacidad de investigación y de búsqueda. Aunque el niño puede conocer y explorar en esta
edad, no puede depender todavía de sí mismo y se siente incapaz de manejarse por sí solo, cosa
que se resolverá a partir de los tres años con el paso al siguiente estadio.
1.4.4 Estadio del Personalismo
Comprende de los tres a los seis años. En este estadio se produce la consolidación (aunque
no definitiva) de la personalidad del niño. Presenta una oposición hacia las personas que le
rodean, debido al deseo de ser distinto y de manifestar su propio yo. A partir de los tres años
toma conciencia de que él tiene un cuerpo propio y distinto a los demás, con expresiones y
emociones propias, las cuales quiere hacerlas valer, y por eso se opone a los demás, de aquí la
conducta de oposición. Este comportamiento de oposición tiende a repetirse en la adolescencia,
ya que los orígenes de ambas etapas son parecidos. Resumiendo, en este estadio el niño toma
conciencia de su yo personal y de su propio cuerpo, situándole en un estadio de autonomía y
autoafirmación, necesario para que el niño sienta las bases de su futura independencia.
1.4.5 Estadio Categorial
De los seis a los once años. Este estadio está marcado por el significativo avance en el
conocimiento y explicación de las cosas. Se producen las construcciones de la categoría de la
inteligencia por medio del pensamiento categorial. Se dan dos tareas primordiales en este
periodo: La identificación de los objetos por medio de cuadros representativos. Y la explicación
de la existencia de esos objetos, por medio de relaciones de espacio, tiempo y casualidad. En el
desarrollo del pensamiento categorial, se diferencian dos fases:
1ª fase (de 6 a 9 años). En la cual el niño enuncia o nombra las cosas, y luego se da cuenta de
las relaciones que hay entre esas cosas.
2ª fase (de 9 a 12 años). Se pasa de una situación de definición (que es la primera fase) a una
situación de clasificación. El niño en esta fase clasifica los objetos que antes había enunciado, y
los clasifica según distintas categorías.
1.4.6 Estadio de la Adolescencia
Se caracteriza por una capacidad de conocimiento altamente desarrollada y, por otro lado, se
caracteriza por una inmadurez afectiva y de personalidad, lo cual produce un conflicto, que debe
ser superado para un normal desarrollo de la personalidad. La adolescencia es un momento de
cambio a todos los niveles; apunta este cambio hacia la integración de los conocimientos en su
vida, hacia la autonomía y hacia lo que llamaríamos el sentimiento de responsabilidad”.
1.4.7 Comparación con otros autores
En este apartado compararemos a los distintos autores y sus etapas evolutivas. En primer
lugar desarrollaremos una comparativa general de los principios de Wallon con los de Piaget y
Vygotsky y posteriormente haremos una comparación de las etapas de Wallon con las de Freud,
Piaget y Erikson.
En primer lugar, en cuanto a los campos funcionales, Piaget se basa en la asimilación y la
acomodación, mientras que Vygotsky se basa en los procesos superiores de lenguaje,
percepción, pensamiento, memoria y atención. Wallon, en cuanto a los campos funcionales se
basa en cuatro categorías de actividades específicas que son: el movimiento, la afectividad, la
inteligencia y la persona.
Wallon afirma que los movimientos que realiza el niño para aprender son instrumentales y
expresivos, mientras que a diferencia de Piaget, expresa que son sensorio-motrices y Vygotsky
que son también expresivos e instrumentales, pero se diferencian en la zona del desarrollo
próximo.
En cuanto a las etapas que exponen cada uno, Bravo Trepatt, L., (2011) elabora la siguiente
comparación entre los autores:
Primera etapa evolutiva
 Wallon: Etapa motriz y emocional. Va desde el nacimiento a los 2 años. Wallon afirma
que la emoción permite construir una simbiosis afectiva con el entorno
 Piaget: Etapa sensorio-motriz. Va desde el nacimiento a los 2 años. Piaget afirma que se
basa en la búsqueda del placer, donde el niño usa sus sentidos para conocer el mundo y
confía de sus reflejos.
 Freud: Etapa oral. Se desarrolla a lo largo del primer año de vida. La obtención del
placer y de conflicto es la boca. Las actividades que priman son chupar, morder, mascar
y vocalizar.
 Erikson: Etapa incorporativa. Va desde los 0 a los 2 años. El niño depende de forma
absoluta de la madre y la familia quienes deben proporcionarle un cuidado continuo y
adecuado, para que así generen una confianza la cual se traducirá en un sentido de
esperanza y optimismo frente a la vida.
Segunda etapa evolutiva
 Piaget: Etapa preoperacional. Va de los 2 a los 7 años. Aparecen acciones mentales que
no son categorizadas como operatorias. Aparece el juego simbólico, seriación, intuición,
el animismo, el egocentrismo, la yuxtaposición y la reversibilidad.
 Wallon: Etapa sensorio-motriz y proyectivo. Va de los 2 a los 3 años. Se desarrolla la
manipulación de objetos y la imitación. El niño establece relaciones con los otros
objetos.
 Freud: Etapa anal. Va desde el primer año a los tres años y medio. Las necesidades
orales son sustituidas por las preocupaciones anales. Corresponde a la edad del
aprendizaje de control de esfínteres.
 Erikson: Niñez temprana. Del primer al tercer año. Se fija la noción de autonomía del
niño. El niño usa sus músculos para moverse, vocalizar, desarrollará una sensación de
ser autónomo a parte de sus padres.
Tercera etapa evolutiva
 Piaget: Etapa operacional concreto. Va de los 7 a los 11 años. Se desarrolla un
pensamiento lógico, capacidad para resolver problemas de manera lógica. Aun no puede
pensar en términos abstractos.
 Wallon: Personalismo. Va de los 3 a los 6 años. Toma de conciencia y afirmación de la
personalidad en la construcción del yo. Intento de afirmación e insistencia en la
propiedad de los objetos. Busca la gracia en las habilidades expresivas y motrices.
Periodo narcisista, presentación de roles.
 Freud: Etapa fálica. Va de los 3 a los 5/6 años. Tiene lugar el Complejo de Edipo.
 Erikson: Etapa locomotora genital. Va de los 3 a los 6 años. El niño se percata más
agudamente de su medio externo. Toma la iniciativa para establecer relaciones más
cercanas con el progenitor del sexo opuesto. La identificación con el padre del mismo
sexo es crucial en esta etapa.
Cuarta etapa evolutiva
 Piaget: Etapa operacional formal. De los 11 años a la adultez. La persona puede pensar
de manera abstracta, hacer representaciones mentales. Es capaz de pensar en situaciones
hipotéticas y en las distintas posibilidades. Se manifiesta el egocentrismo adolescente.
 Wallon: Pensamiento categorial. Va de los 6 a los 11 años. La conquista y el
conocimiento del mundo exterior. Pensamiento sincrético, mezcla lo objetivo y lo
subjetivo. Pensamiento categorial, comienza a agrupar categorías por su uso,
características u otros atributos.
 Freud: Etapa de latencia. Va de los 5/6 años hasta la pubertad. Desarrollan
pensamientos que inhiben el impulso sexual y reducen su dirección. Los impulsos
sexuales inaceptables son canalizados a niveles de actividad más aceptados por la
cultura, lo que denomina sublimación.
 Erikson: Etapa de latencia. Va de los 6 a los 12 años. El niño muestra capacidad de
desenvolverse en la interacción educacional. Desarrolla la capacidad de interactuar
socialmente, por primera vez fuera de la familia. Se logra un sentido de ser competente.
Quinta etapa evolutiva
 Wallon: Etapa de la pubertad y la adolescencia. Desde los 11/12 años. Contradicción
entre lo conocido y lo que se desea conocer. Conflictos y ambivalencias afectivas.
Desequilibrios dirigidos a la afirmación del yo.
 Freud: Etapa genital. A partir de la pubertad. Por los cambios de la pubertad se ponen
en juego nuevamente a las pulsiones sexuales
 Erikson: Adolescencia. De los 12 a los 20 años. Consolidación de la identidad, fijar los
propios gustos e intereses, valores y principios es el modo de crecer. El joven delimita
su sí mismo del de sus padres y familia. Los cambios físicos y psicológicos de la
pubertad, hacen entrar en un periodo de aumento del conflicto psicológico interno.
Otras diferencias importantes entre Piaget y Wallon son que Piaget afirma que los estadios se
adquirían de forma continua y lineal mientras que para Wallon adquirir un estadio no suponía
haber superado el anterior, si no que puede haber saltos.
Otra diferencia es que Piaget se basaba en un enfoque unidimensional en el estudio del
desarrollo mientras que para Wallon era pluridimensional.
1.4.8. Características en las que se fundamentan los estadios
Las características (Walon,xxx Ajurrieguerra, 1987) que tiene lugar los estadios del
desarrollo psicomotor se fundamentan en:
 De los 0- a 2 años. Cuerpo vivido: no se encuentra una diferenciación de lo corporal y
el mundo exterior. (no conciencia corporal- diálogo tónico). El niño hace uso de su
cuerpo como receptor y trasmisor de señales emocionales por necesidades biológicas
expresadas en el tono muscular. Esta etapa se toma como base para la construcción de
aprendizajes caracterizada por:
o Construcción del espacio y el tiempo, la salida del
egocentrismo. (socialización)
o Representación de sí mismo (sensaciones visuales y propioceptivas.
o Desarrollo de la escritura, la lectura, el cálculo
Adquirir este aprendizaje nos va a permitir percibir e identificar los colores, formas,
tamaños, números, desarrollar las percepciones auditivas-visuales, conocer la
estructuración del esquema corporal, el sentido kinestésico, la lateralidad, el sentido
del equilibrio del cuerpo, la estructura espacio-temporal, la noción reversibilidad, el
sentido rítmico, los conceptos de calidad, elementos de propiedad, la relajación
neuromuscular, la regulación del tono.
 De los 2- a 7 años. Cuerpo percibido: el niño adquiere una consciencia global de su
cuerpo ligado al descubrimiento de su propia eficacia (percepción, intención y
movimiento). Empieza a tener en cuenta la proyección del cuerpo, conciencia corporal,
a través de las sensaciones visuales y propioceptivas
 De los 7 a los 13 años. Cuerpo representado: El niño toma consciencia del cuerpo
como una imagen que sufre transformaciones, es decir, entre las partes de su cuerpo y
las relaciones espaciales y temporales. Mantienen la postura, mientras se imagina
diferentes acciones sucesivas. Adquiere una capacidad anticipatoria :acción práctica-
planificación mental
 De los 14 años en adelante. El cuerpo controlado o regulado: Es una dinámica
interna de la autogestión en su relación consigo mismo, con el entorno físico y
humano. Es una dinámica regulada constantemente. Es la búsqueda de un equilibrio en
todas sus dimensiones: postural, emocional, psicológico y relacional.
2. APORTACIONES DE HENRI WALLON A LA EDUCACIÓN
Según Olano Rey, R. (1993:) explica que “Wallon entiende la educación como la resultante
de conjuntos históricos, ambientales y psicológicos, y presta una especial atención a la
interacción de esos conjuntos entre sí. Toma la realidad tal cual es, en el conjunto de sus
condiciones, para analizarla a través de sus sucesivas transformaciones, y contempla la
educación como una relación en evolución”.
Wallon tiene en cuenta una fuerte relación entre el niño y el medio, ya que no hay ningún
organismo que se pueda explicar sin el medio en el que se desarrolla, por lo que para el niño,
este medio es primordialmente social. Todos los individuos pertenecen a la sociedad.
Tomó como base esta noción en su psicología y pedagogía. El desarrollo del niño es el
resultado de la interacción dialéctica que se da entre lo orgánico y lo social, es decir, entre el
individuo y el medio. Los procesos psicológicos en general que permiten el desarrollo de una
persona se debe a la interacción constante que mantiene una persona con el medio ambiente
culturalmente organizado. Y sobre la base de esta interacción se asienta la razón de ser de la
educación.
3. CONCLUSIÓN
Un educador debe tener en cuenta las etapas de desarrollo por las que pasa un alumno suyo.
Si aplicamos a Henri Wallon vemos la importancia de sus estadios. En éstos se observa como
los niños, desde que nacen hasta que mueren, pasan por unas etapas como hemos señalado
anteriormente. Por lo tanto, un educador debe conocer estos estadios, ya que, como defiende
Wallon, los factores biológicos tienen gran importancia en el desarrollo de los niños.
Por ello, el maestro debe llevar a cabo unos puntos que le permitan promover el desarrollo de
componentes afectivos que por sí mismos impulsan el aprendizaje. Tiene que procurar las
condiciones óptimas con el fin de provocar en el niño un pensamiento, una forma de sentir. Que
llegue a considerar los determinantes afectivos y emotivos causados en cada uno de los niños.
También para desarrollar las estructuras psicológicas, es decir, redes complejas e interactivas de
pensamiento, emoción y actividad, y esencialmente educar para que sea capaz de enfrentarse a
la vida cotidiana.4
II. Propuesta didáctica según la Teoría de Henri Wallon
Curso: 3º Primaria
Contenidos:
Objetivos Competencias Temporaliza
ción:
Criterios Estándares de aprendizaje
Área de Educación Física.
Bloque III: Actividades
físicas – artístico expresivas
El cuerpo y el movimiento
como instrumentos de
expresión y comunicación.
Disfrute mediante la
expresión y comunicación a
través del propio cuerpo.
Expresión de emociones y
sentimientos a través del
cuerpo, el gesto y el
movimiento. Comprensión
de mensajes corporales.
Conocer y
diferenciar las
diferentes partes
del cuerpo.
Orientarse a
través del cuerpo
como sistema de
referencia.
Comunicar y
expresar
sentimientos y
emociones
mediante el
propio cuerpo.
Desarrollar la
capacidad de
memorizar una
coreografía.
Competencia en el
conocimiento y la
interacción en el mundo
físico.
Competencia Social y
Ciudadana.
Competencia Cultural y
artística.
Competencia para
aprender a aprender.
Autonomía e iniciativa
personal.
Competencia
emocional.
1 sesión
20 minutos.
Adaptar el movimiento a
estructuras espacio
temporales que permitan
reproducir bailes, danzas y
coreografías sencillas,
individualmente o en
grupo.
Utilizar el gesto y el
movimiento para
representar personajes,
emociones y sentimientos
a través del cuerpo.
.
Conoce y desarrolla nociones asociadas al ritmo: antes,
durante, después, cadencia y velocidad.
Ejecuta pasos y movimientos sencillos adaptados a
secuencias rítmicas en un espacio determinado.
Reproduce un ritmo sencillo dado a partir de diferentes
habilidades motrices básicas, utilizando su cuerpo y/u objetos
e/o implementos.
Valora los recursos expresivos y musicales propios y de
los demás y sabe interpretarlos.
Conoce y valora las posibilidades expresivas y
comunicativas corporales, mostrando desinhibición en sus
representaciones.
Interpreta gestos y representaciones de los demás
comprendiendo el lenguaje expresivo corporal.
Es espontáneo, creativo y tiene la capacidad de improvisar
en un contexto determinado.
Participa en manifestaciones expresivas con desinhibición,
emotividad y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el
movimiento.
Curso: 3º Primaria
Contenidos:
Objetivos Competencias Temporalización Criterios Estándares de aprendizaje
Área de música
Bloque VI: La música, el
movimiento y la danza
El cuerpo como
instrumento expresivo:
posibilidades sonoras y
motoras. Valoración como
instrumento para la
expresión de sentimientos
y emociones.
Control postural,
coordinación corporal, y
técnicas de movimiento:
juegos de juegos
motores acompañados de
secuencias sonoras y
canciones.
Conocer las diferentes
figuras musicales
convencionales y no
convencionales a través de
actividades prácticas
rítmicas. Conocer y
apreciar el patrimonio
artístico autóctono.
Desarrollar un correcto
control postural.
Competencia en el
conocimiento y la
interacción en el mundo
físico.
Competencia Social y
Ciudadana.
Competencia Cultural y
artística.
Competencia para
aprender a aprender.
Autonomía e iniciativa
personal.
Competencia emocional.
1 sesión
20 minutos
Conocer las posibilidades
expresivas del cuerpo a
través del movimiento y la
danza, valorando su
aportación al patrimonio y
disfrutando de su
interpretación.
Identifica el cuerpo como
instrumento para la expresión de
sentimientos y emociones.
Controla la postura y la
coordinación con la música cuando
interpreta danzas.
Conoce danzas regionales
valorando su aportación al
patrimonio artístico y cultural.
Reproduce y disfruta interpretando
danzas tradicionales de Castilla-La
Mancha entendiendo la
importancia de su continuidad y el
traslado a las generaciones futuras.
Realiza movimientos espaciales de
forma libre y guiada siguiendo una
audición.
III. Bibliografía
Olano Rey, R (1993). La psicología genética-didáctica de Henri Wallon en
http://books.google.es/books?id=RFXSuaB1teUC&pg=PA27&dq=la+psicolog%C3%ADa+gen
etica+didactica+de+h.+wallon&hl=es&sa=X&ei=8KZzVKC8PILfaJLpgcgD&ved=0CCIQ6AE
wAA#v=onepage&q=la%20psicolog%C3%ADa%20genetica%20didactica%20de%20h.%20wa
llon&f=false
Fernández de Cano, J.R, (s.f) “Teoría de Henri Wallon”, http://www.mcnbiografias.com/app-
bio/do/show?key=wallon-henri
García Gutiérrez, A.B., Mazo Pérez, F., Vayas Barquín, Y., (s.f) Psicomotricidad vivenciada o
relacional en “Fundamentación en la práctica Psicomotriz en B. Aucouturier”. PPP 3
Reina Arrabal, M. (2012) “El índice de la Enseñanza” en http://www.csi-
f.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/iee/Numero_54/MIRYAM_REINA_1.pdf
León, J E., Pelayo, R. (s.f) “Aprendizaje significativo”, en
http://www.psicopedagogia.com/definicion/aprendizaje%20significativo Recuperado el 22
noviembre de 2014.
Bravo Trepatt, L., (2011) “Desarrollo evolutivo del niño”,
http://es.slideshare.net/letitrepatt/desarrollo-evolutivo-del-nio
Vargas-Mendoza, J. E. (2007) DESARROLLO INFANTIL: La Teoría de Wallon. México:
Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. En http://www.conductitlan.net/henry_wallon.ppt
Menéndez Balana, F.J., (s.f) “El desarrollo de la Conducta. La involución de la conducta” en
“Ciencias de la conducta”, http://www.mflor.mx/materias/temas/conducta/conducta.htm

Contenu connexe

Tendances

Psicomotricidad Infantil
Psicomotricidad InfantilPsicomotricidad Infantil
Psicomotricidad InfantilLucia Julissa
 
La función simbólica
La función simbólicaLa función simbólica
La función simbólicamarivel2511
 
Quinta teoria del desarrollo de piaget (1)
Quinta   teoria del desarrollo de piaget (1)Quinta   teoria del desarrollo de piaget (1)
Quinta teoria del desarrollo de piaget (1)Verito Runiahue Coli
 
Lev Vygotsky - Teoria Sociocultural
Lev Vygotsky - Teoria SocioculturalLev Vygotsky - Teoria Sociocultural
Lev Vygotsky - Teoria Socioculturalannacris1
 
Diapositivas de piaget
Diapositivas de piagetDiapositivas de piaget
Diapositivas de piagetalondrita45
 
Evolucion de la psicomotricidad
Evolucion de la psicomotricidadEvolucion de la psicomotricidad
Evolucion de la psicomotricidadrubens_huaman
 
La observación en Educación Infantil
La observación en  Educación InfantilLa observación en  Educación Infantil
La observación en Educación InfantilMerce29
 
Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporalcarmenburbano
 
Desarrollo intelectual del niño de 3 a 6
Desarrollo intelectual del niño de 3 a 6Desarrollo intelectual del niño de 3 a 6
Desarrollo intelectual del niño de 3 a 6Diana Lugo
 
Aportes de vigotsky a la pedagogia
Aportes de vigotsky a la pedagogiaAportes de vigotsky a la pedagogia
Aportes de vigotsky a la pedagogiaEleazar Vázquez
 
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones FormalesEtapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones FormalesDanny Sayago
 
Presentacion Piaget
Presentacion  PiagetPresentacion  Piaget
Presentacion Piagetjosenava1984
 
DESARROLLO HUMANO 0 - 6 AÑOS VIGOTSKI
DESARROLLO HUMANO 0 - 6 AÑOS VIGOTSKIDESARROLLO HUMANO 0 - 6 AÑOS VIGOTSKI
DESARROLLO HUMANO 0 - 6 AÑOS VIGOTSKIMoises Logroño
 
Nociones Lógico-Matemático GRUPO#2
Nociones Lógico-Matemático GRUPO#2  Nociones Lógico-Matemático GRUPO#2
Nociones Lógico-Matemático GRUPO#2 Educación Inicial
 

Tendances (20)

Psicomotricidad Infantil
Psicomotricidad InfantilPsicomotricidad Infantil
Psicomotricidad Infantil
 
psicomotricidad.glosario
psicomotricidad.glosariopsicomotricidad.glosario
psicomotricidad.glosario
 
NOCIONES ESPACIO-TEMPORALES
NOCIONES ESPACIO-TEMPORALESNOCIONES ESPACIO-TEMPORALES
NOCIONES ESPACIO-TEMPORALES
 
Teoria del número de Paiget
Teoria del número de PaigetTeoria del número de Paiget
Teoria del número de Paiget
 
Etapa preoperacional
Etapa preoperacionalEtapa preoperacional
Etapa preoperacional
 
La función simbólica
La función simbólicaLa función simbólica
La función simbólica
 
Quinta teoria del desarrollo de piaget (1)
Quinta   teoria del desarrollo de piaget (1)Quinta   teoria del desarrollo de piaget (1)
Quinta teoria del desarrollo de piaget (1)
 
Lev Vygotsky - Teoria Sociocultural
Lev Vygotsky - Teoria SocioculturalLev Vygotsky - Teoria Sociocultural
Lev Vygotsky - Teoria Sociocultural
 
Diapositivas de piaget
Diapositivas de piagetDiapositivas de piaget
Diapositivas de piaget
 
Evolucion de la psicomotricidad
Evolucion de la psicomotricidadEvolucion de la psicomotricidad
Evolucion de la psicomotricidad
 
La observación en Educación Infantil
La observación en  Educación InfantilLa observación en  Educación Infantil
La observación en Educación Infantil
 
Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporal
 
Método montessori
Método montessoriMétodo montessori
Método montessori
 
Desarrollo intelectual del niño de 3 a 6
Desarrollo intelectual del niño de 3 a 6Desarrollo intelectual del niño de 3 a 6
Desarrollo intelectual del niño de 3 a 6
 
Aportes de vigotsky a la pedagogia
Aportes de vigotsky a la pedagogiaAportes de vigotsky a la pedagogia
Aportes de vigotsky a la pedagogia
 
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones FormalesEtapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
 
Presentacion Piaget
Presentacion  PiagetPresentacion  Piaget
Presentacion Piaget
 
DESARROLLO HUMANO 0 - 6 AÑOS VIGOTSKI
DESARROLLO HUMANO 0 - 6 AÑOS VIGOTSKIDESARROLLO HUMANO 0 - 6 AÑOS VIGOTSKI
DESARROLLO HUMANO 0 - 6 AÑOS VIGOTSKI
 
Bernard aucouturier
Bernard aucouturierBernard aucouturier
Bernard aucouturier
 
Nociones Lógico-Matemático GRUPO#2
Nociones Lógico-Matemático GRUPO#2  Nociones Lógico-Matemático GRUPO#2
Nociones Lógico-Matemático GRUPO#2
 

En vedette

Henri wallon
Henri wallonHenri wallon
Henri wallonCarlaCMS
 
Corporeidad Y MOTRICIDAD
Corporeidad Y MOTRICIDADCorporeidad Y MOTRICIDAD
Corporeidad Y MOTRICIDADGaby Crz
 
Expresión corporal, la psicomotricidad y la ludomotricidad en E.F
Expresión corporal, la psicomotricidad y la ludomotricidad en E.FExpresión corporal, la psicomotricidad y la ludomotricidad en E.F
Expresión corporal, la psicomotricidad y la ludomotricidad en E.FGarcia Gris
 
PERIODO SENSORIOMOTOR
PERIODO SENSORIOMOTORPERIODO SENSORIOMOTOR
PERIODO SENSORIOMOTOREuler
 
Pedagogos musicales
Pedagogos musicalesPedagogos musicales
Pedagogos musicalesMayra-77
 
Henri wallon presentacion clase
Henri wallon   presentacion claseHenri wallon   presentacion clase
Henri wallon presentacion clasesandbofe
 
Etapa preoperacional de piaget
Etapa preoperacional de piagetEtapa preoperacional de piaget
Etapa preoperacional de piagetmarilinana
 
Desarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niñoDesarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niñoCamilo Beleño
 
teoria aprendizaje Bruner
teoria aprendizaje Brunerteoria aprendizaje Bruner
teoria aprendizaje Brunerpbayarri
 

En vedette (13)

Henri wallon
Henri wallonHenri wallon
Henri wallon
 
Wallon
WallonWallon
Wallon
 
Desarrollo emocional watson
Desarrollo emocional watsonDesarrollo emocional watson
Desarrollo emocional watson
 
Corporeidad Y MOTRICIDAD
Corporeidad Y MOTRICIDADCorporeidad Y MOTRICIDAD
Corporeidad Y MOTRICIDAD
 
Expresión corporal, la psicomotricidad y la ludomotricidad en E.F
Expresión corporal, la psicomotricidad y la ludomotricidad en E.FExpresión corporal, la psicomotricidad y la ludomotricidad en E.F
Expresión corporal, la psicomotricidad y la ludomotricidad en E.F
 
PERIODO SENSORIOMOTOR
PERIODO SENSORIOMOTORPERIODO SENSORIOMOTOR
PERIODO SENSORIOMOTOR
 
Pedagogos musicales
Pedagogos musicalesPedagogos musicales
Pedagogos musicales
 
Tema 23
Tema 23Tema 23
Tema 23
 
Henri wallon presentacion clase
Henri wallon   presentacion claseHenri wallon   presentacion clase
Henri wallon presentacion clase
 
Etapa preoperacional de piaget
Etapa preoperacional de piagetEtapa preoperacional de piaget
Etapa preoperacional de piaget
 
Desarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niñoDesarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niño
 
teoria aprendizaje Bruner
teoria aprendizaje Brunerteoria aprendizaje Bruner
teoria aprendizaje Bruner
 
Operaciones Concretas (Piaget)
Operaciones Concretas (Piaget)Operaciones Concretas (Piaget)
Operaciones Concretas (Piaget)
 

Similaire à Teoría educativa de Wallon trabajo

Henri Wallon
Henri WallonHenri Wallon
Henri Wallonsanb09
 
Henri wallon presentacion clase
Henri wallon   presentacion claseHenri wallon   presentacion clase
Henri wallon presentacion clasesandbofe
 
Henri wallon presentacion clase
Henri wallon   presentacion claseHenri wallon   presentacion clase
Henri wallon presentacion clasesandbofe
 
Henri wallon
Henri wallonHenri wallon
Henri wallonNazaretAG
 
Concepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidadConcepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidadNoelia
 
Concepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidadConcepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidadNoelia
 
Henri wallon
Henri wallonHenri wallon
Henri wallonaidalagu
 
Presentación Teorías del desarrollo evolutivo. Aymée Rodríguez.
Presentación Teorías del desarrollo evolutivo. Aymée Rodríguez. Presentación Teorías del desarrollo evolutivo. Aymée Rodríguez.
Presentación Teorías del desarrollo evolutivo. Aymée Rodríguez. AymeeRodriguez1
 
Teoriasdeldesarrollo 101202223949-phpapp01
Teoriasdeldesarrollo 101202223949-phpapp01Teoriasdeldesarrollo 101202223949-phpapp01
Teoriasdeldesarrollo 101202223949-phpapp01erikasierrat21
 
Teorías - mariolis
Teorías - mariolis Teorías - mariolis
Teorías - mariolis Saray-Rendon
 

Similaire à Teoría educativa de Wallon trabajo (20)

Henri Wallon
Henri WallonHenri Wallon
Henri Wallon
 
Henri wallon presentacion clase
Henri wallon   presentacion claseHenri wallon   presentacion clase
Henri wallon presentacion clase
 
Henri wallon presentacion clase
Henri wallon   presentacion claseHenri wallon   presentacion clase
Henri wallon presentacion clase
 
Henrywallon 101230122154-phpapp02
Henrywallon 101230122154-phpapp02Henrywallon 101230122154-phpapp02
Henrywallon 101230122154-phpapp02
 
Henry wallon
Henry wallonHenry wallon
Henry wallon
 
Henri wallon
Henri wallonHenri wallon
Henri wallon
 
Henri wallon
Henri wallonHenri wallon
Henri wallon
 
Henri wallon
Henri wallonHenri wallon
Henri wallon
 
Henry wallon
Henry wallonHenry wallon
Henry wallon
 
Concepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidadConcepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidad
 
Concepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidadConcepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidad
 
Henri wallon
Henri wallonHenri wallon
Henri wallon
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Henri wallon
Henri wallonHenri wallon
Henri wallon
 
Henri wallon
Henri wallonHenri wallon
Henri wallon
 
Presentación Teorías del desarrollo evolutivo. Aymée Rodríguez.
Presentación Teorías del desarrollo evolutivo. Aymée Rodríguez. Presentación Teorías del desarrollo evolutivo. Aymée Rodríguez.
Presentación Teorías del desarrollo evolutivo. Aymée Rodríguez.
 
Teoriasdeldesarrollo 101202223949-phpapp01
Teoriasdeldesarrollo 101202223949-phpapp01Teoriasdeldesarrollo 101202223949-phpapp01
Teoriasdeldesarrollo 101202223949-phpapp01
 
Teorías - mariolis
Teorías - mariolis Teorías - mariolis
Teorías - mariolis
 
Diapotiva wnnn
Diapotiva wnnnDiapotiva wnnn
Diapotiva wnnn
 
Diapotiva wnnn
Diapotiva wnnnDiapotiva wnnn
Diapotiva wnnn
 

Plus de Cristóbal Herrera Valenciano

Plus de Cristóbal Herrera Valenciano (20)

Powerpoint tendencias iug
Powerpoint tendencias iugPowerpoint tendencias iug
Powerpoint tendencias iug
 
Sistema educativo en japón 1
Sistema educativo en japón 1Sistema educativo en japón 1
Sistema educativo en japón 1
 
Origen del sistema educativo español (1)1
Origen del sistema educativo español (1)1Origen del sistema educativo español (1)1
Origen del sistema educativo español (1)1
 
Trabajo abp entero a
Trabajo abp entero aTrabajo abp entero a
Trabajo abp entero a
 
Resumenim
ResumenimResumenim
Resumenim
 
Inteligencias multiples1
Inteligencias multiples1Inteligencias multiples1
Inteligencias multiples1
 
Pedagog. liberadora freire pdf
Pedagog. liberadora freire pdfPedagog. liberadora freire pdf
Pedagog. liberadora freire pdf
 
La teoría del capital humano.
La teoría del capital humano.La teoría del capital humano.
La teoría del capital humano.
 
Socialismo y Educacion
Socialismo y EducacionSocialismo y Educacion
Socialismo y Educacion
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
Ausubel
AusubelAusubel
Ausubel
 
Teoría de Albert Bandura
Teoría de Albert BanduraTeoría de Albert Bandura
Teoría de Albert Bandura
 
Jerome Bruner
Jerome BrunerJerome Bruner
Jerome Bruner
 
Trabajo de tendencias Bruner
Trabajo de tendencias BrunerTrabajo de tendencias Bruner
Trabajo de tendencias Bruner
 
Decroly
DecrolyDecroly
Decroly
 
María Montessori
María MontessoriMaría Montessori
María Montessori
 
Pestalozzi y Dewey. Escuela Activa.
Pestalozzi y Dewey. Escuela Activa. Pestalozzi y Dewey. Escuela Activa.
Pestalozzi y Dewey. Escuela Activa.
 
Escuela Nueva
Escuela NuevaEscuela Nueva
Escuela Nueva
 
Educación formal e informal
Educación formal e informalEducación formal e informal
Educación formal e informal
 
Investigación educativa
Investigación educativaInvestigación educativa
Investigación educativa
 

Dernier

21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdfceeabarcia
 
SIANET - GUÍA SOBRE COMO CREAR EVALUACIONES.pdf
SIANET  - GUÍA SOBRE COMO CREAR EVALUACIONES.pdfSIANET  - GUÍA SOBRE COMO CREAR EVALUACIONES.pdf
SIANET - GUÍA SOBRE COMO CREAR EVALUACIONES.pdfNELLYKATTY
 
Tarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docx
Tarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docxTarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docx
Tarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docxmiguelramosvse
 
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C1 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C1 Secundaria Ccesa007.pdfEvaluacion Diagnostica Matematica 2do C1 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C1 Secundaria Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Ivie
 
Concurso de Innovación Pedagógica T3 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T3  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T3  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T3 FONDEP 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaricardoruizaleman
 
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNO
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNOGALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNO
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNOJoseAmaya49
 
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxHerbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxArs Erótica
 
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfSaraGabrielaPrezPonc
 
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion Diagnostica Matematica 5to C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 5to  C2 Secundaria Ccesa007.pdfEvaluacion Diagnostica Matematica 5to  C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 5to C2 Secundaria Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdf
PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdfPSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdf
PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdfCarlosAntonio456574
 
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdfEvaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaLa poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaIGNACIO BALLESTER PARDO
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfNELLYKATTY
 

Dernier (20)

21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
 
SIANET - GUÍA SOBRE COMO CREAR EVALUACIONES.pdf
SIANET  - GUÍA SOBRE COMO CREAR EVALUACIONES.pdfSIANET  - GUÍA SOBRE COMO CREAR EVALUACIONES.pdf
SIANET - GUÍA SOBRE COMO CREAR EVALUACIONES.pdf
 
Tarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docx
Tarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docxTarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docx
Tarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docx
 
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C1 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C1 Secundaria Ccesa007.pdfEvaluacion Diagnostica Matematica 2do C1 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C1 Secundaria Ccesa007.pdf
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
 
Concurso de Innovación Pedagógica T3 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T3  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T3  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T3 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativa
 
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNO
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNOGALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNO
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNO
 
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdfTema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
 
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxHerbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
 
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
 
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
 
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
 
Evaluacion Diagnostica Matematica 5to C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 5to  C2 Secundaria Ccesa007.pdfEvaluacion Diagnostica Matematica 5to  C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 5to C2 Secundaria Ccesa007.pdf
 
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
 
PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdf
PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdfPSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdf
PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdf
 
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdfEvaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
 
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. ENFERMERÍA
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. ENFERMERÍAEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. ENFERMERÍA
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. ENFERMERÍA
 
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaLa poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
 

Teoría educativa de Wallon trabajo

  • 1. UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA Facultad de Educación (Albacete) Tendencias Contemporáneas de la Educación Curso 2014-2015 TEORÍA DE HENRI WALLON Beatriz Argüello Lozano Cristóbal Herrera Valenciano Vicente Martínez Martínez José Nohales Santiago Tamara Palacios Serrano Paula Sarriá Martínez 2º A Educación Primaria
  • 2. Índice I parte: Teoría de Wallon 1. Introducción 1.1 Antecedentes biográficos 1.2 Definición de la teoría 1.3 Principios de desarrollo y principios 1.3.1 Desarrollo 1.3.2 Principios 1.4 Características de la teoría. Etapas de desarrollo 1.4.1 Estadio impulsivo 1.4.2 Estadio emocional 1.4.3 Estadio sensoriomotor y proyectivo 1.4.4 Estadio del personalismo 1.4.5 Estadio categorial 1.4.6 Estadio de la adolescencia 1.4.7 Comparación con otros autores 1.4.8 Características en las que se fundamentan los estadios 2. Aportes de la teoría de Wallon a la Educación 3. Conclusión II. Propuesta de Evaluación didáctica a partir del enfoque de Wallon III. Bibliografía
  • 3. I Parte: Teoría de Wallon 1. INTRODUCCIÓN El presente trabajo trata sobre la teoría del psicólogo Henri Wallon que enfoca el desarrollo psicológico del niño y la educación. Centrándonos en sus antecedentes biográficos, su teoría, los principios de desarrollo en los que basa dicha teoría, las características y los aportes que ha tenido esta teoría en la educación y en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Finalmente hemos elaborado una propuesta didáctica donde nos centramos en dos áreas específicas, Educación Física y Música del tercer bloque en el curso de tercero de Educación Primaria, relacionadas con su teoría y dando a conocer los objetivos, contenidos y criterios más importantes.
  • 4. 1.1 Antecedentes Biográficos Según el estudio de Fernández de Cano, J.R, (s.f), Henri Wallon fue psicólogo, pedagogo y médico francés nacido en París el 15 de junio de 1879 y fallecido en su ciudad natal el 1 de diciembre de 1962. Considerado, junto con Piaget y Vygotsky, como la figura más brillante de la psicología infantil, concibió el desarrollo mental de los niños como una sucesión de estadios, deteniéndose en el análisis de los aspectos cognitivos, biológicos, afectivos y sociales. Hombre de profundas inquietudes humanísticas desde su temprana juventud, no sólo destacó por sus trabajos sobre psicología infantil y pedagogía, sino también en sus facetas de pensador, neuropsiquiatra y político. Cursó sus estudios superiores en la École Normale Superieur (Escuela Normal Superior) de París, donde obtuvo los títulos de licenciado en Filosofía (1902) y Medicina (1908). En 1914, tras el estallido de la I Guerra Mundial, sirvió al ejército francés en calidad de facultativo, y pasó varios meses desatado en el frente de combate. También por aquel tiempo, comenzó a definir claramente su pensamiento político, contrario al fascismo y a cualquier otra forma de ideología totalitaria, y cada vez más cercano a las posiciones tradicionales de la izquierda progresista francesa. Tras la conflagración bélica internacional, Henri Wallon trabajó como médico en varias instituciones psiquiátricas. Paralelamente, se fue adentrando cada vez más en el estudio de la psicología del niño, y, dentro de esta parcela, interesándose vivamente por los problemas que plantea su educación. Así, entre 1920 y 1937 impartió numerosos cursos y conferencias sobre estas materias en la Universidad de la Sorbona (París), donde, en 1925, fundó un Laboratorio de Psicobiología del Niño que enseguida alcanzó un prestigio internacional. 1.2 Definición de la Teoría Según los aportes de Rigal, R., (2006) “La teoría de Wallon se basó en el estudio del desarrollo del niño, según un enfoque global que combina los aspectos motor, afectivo y cognitivo, y la motricidad que constituye la base del desarrollo de la percepción, las emociones, el pensamiento y finalmente el lenguaje. Él destaca el papel de las emociones y del tono muscular en los primeros contactos del niño con el mundo que son el punto de partida de expresión y su comunicación con los demás: El tono muscular refleja las emociones del sujeto. La postura, por ejemplo que asocia tono y actitudes de la persona, une movimiento y psiquis, elemento fundamental de la psicomotricidad”. Wallon desde una postura antidualista, plantea que en la conciencia reside el origen del progreso intelectual, pero ésta no se presenta en el momento del nacimiento sino que es una
  • 5. cualidad que se construye socialmente, por medio de lo que denomina la simbiosis afectiva. En consecuencia el objeto de la Psicología es la explicación de la formación y desarrollo de la conciencia. Hay cuatro factores para explicar la evolución psicológica del niño: La emoción. El otro. El medio (físico, químico, biológico y social). El movimiento (acción y actividad). Un concepto actual que podemos encontrar implícito en Wallon es el de intersubjetividad. El marco teórico de Wallon se fundamenta epistemológicamente en la filosofía marxista y más específicamente en el materialismo dialéctico. De este modo defiende la importancia de la fundamentación biológica pero sin caer en el mecanicismo organicista. Para él, el psiquismo es la forma más elaborada de desarrollo de la materia. Su método consiste en estudiar las condiciones materiales del desarrollo del niño, condiciones tanto orgánicas como sociales, y en ver cómo, a través de esas condiciones, se edifica un nuevo plano de la realidad que es el psiquismo, la personalidad (Zazzo, 1976). 1.3 Principios de desarrollo y principios 1.3.1 Desarrollo Según Vargas-Mendoza, J. E. (2007) explica “El concepto de Desarrollo de Wallon defiende un concepto unitario del individuo, indicando que en el desarrollo humano se produce una transición desde lo biológico o natural, a lo social o cultural. Wallon coincide con Vygotsky al afirmar que el niño es un ser social desde que nace y que en la interacción con los demás va a residir la clave de su desarrollo. Para Wallon, la individuación se produce gracias al papel que desempeña la emoción en el niño. El bebé establece una simbiosis afectiva con sus cuidadores que le posibilita el desarrollo. Wallon decía: “El lenguaje ha sido precedido por medios de comunicación más primitivos. La base de estos medios está en la expresión emocional”. La ley de alternancia funcional es la ley principal que regula el desarrollo psicológico del niño. Plantea que las actividades del niño, unas veces se dirigen a la construcción de su individualidad y otras al establecimiento de relaciones con los otros; alternándose la orientación progresivamente en cada estadio. La ley de preponderancia e integración funcional consiste en que no existe ni ruptura, ni continuidad funcional en la transición de un estadio a otro. De este modo, las funciones antiguas no desaparecen sino que se integran con las nuevas”. Según García Gutiérrez, A.B., Mazo Pérez, F., Vayas Barquín, Y., (s.f) Henri Wallon remarcó la psicomotricidad como la conexión entre lo psíquico y lo motriz. Planteó la
  • 6. importancia del movimiento para el desarrollo del psiquismo infantil y por tanto para la construcción de su esquema e imagen corporal. Según Wallon el psiquismo y la motricidad representan la expresión de las relaciones del sujeto con el entorno y llegó a decir: "Nada hay en el niño más que su cuerpo como expresión de su psiquismo". La psicomotricidad en la actividad del niño, interactúan dos factores diferenciados: por un lado la cenestesia (sensibilidad profunda) que puede ser interoceptiva o visceral (latidos del corazón, dolor de barriga, agujetas...) y propioceptiva o postural (sentido de la posición, percepción del movimiento...); y por otro lado la exteroceptividad (sensibilidad sensorial). En cuanto a la función tónica, Henry Wallon plantea que el tono muscular no es solo importante para el desarrollo de las actividades motrices y posturales, sino que juega un papel fundamental en la vida de relación del individuo, siendo a nuestro juicio su aportación fundamental al concepto de psicomotricidad. Para Henry Wallon se llega a la conclusión lógica de que nuestro cuerpo no es sólo relación con el espacio circundante, sino que únicamente podemos vivirlo en el cuerpo de los demás y por el cuerpo de los demás. De ahí que el niño, vivenciando todo un proceso de movimientos segmentarios, uniéndolos armoniosamente y, al mismo tiempo, con la adquisición de la madurez del sistema nervioso, logrará llevar a cabo una acción previamente representada mentalmente (coordinación general). El niño, con la práctica de los movimientos, irá forjándose poco a poco la imagen y profundizando en la utilización de su cuerpo, llegando a organizar su esquema corporal. 1.3.2 Principios Como explica Reina Arrabal, M. (2012) la teoría de Henri Wallon comparte algunos de los principios con varios autores como Piaget y Vygotsky, relacionados con la Educación y son los siguientes:  Necesidad de partir del nivel de desarrollo del sujeto: El aprendizaje es un proceso de adquisición en un intercambio con el medio, mediatizado por las estructuras cognitivas. De ahí la necesidad de estructurar el proceso educativo partiendo del desarrollo cognitivo del sujeto. En el caso de la Educación Física, hay que prestar una especial atención al nivel de desarrollo motor en relación con el tipo de aprendizaje.
  • 7.  Significatividad psicológica: Es preciso partir de los conocimientos previos del alumno ya que el nuevo aprendizaje se produce mediante la confluencia con aprendizajes anteriormente realizados. Esto también es aplicable al ámbito motor, ya que el aprendizaje motor se realiza gracias a la adaptación de Esquemas Motores que el individuo ya poseía, dando lugar a nuevos esquemas.  Significatividad lógica: El contenido tiene que ser correcto desde el punto de vista científico y debe guardar coherencia con la estructura interna de la materia, progresando “de lo general a lo particular y de lo fácil a lo complejo”.  Interesar al alumnado: En muchas ocasiones el cumplimiento de esta premisa dependerá de las experiencias previas del sujeto en relación con el contenido. Por ello cuando se trate de nuevos contenidos, las actividades planificadas deberán presentarse de forma atractiva (adaptada a los intereses del alumnado) y garantizar el éxito del alumnado (por ejemplo, disponiendo diferentes niveles de dificultad)  Aprendizaje significativo: (León, J E., Pelayo, R. (s.f) el ser humano tiene la disposición de aprender aquello a lo que le encuentra sentido o lógica. Los alumnos tienden a rechazar aquello a lo que no le encuentran sentido. El único auténtico aprendizaje es el aprendizaje significativo, el aprendizaje con sentido. Cualquier otro aprendizaje será puramente mecánico, memorístico…El aprendizaje significativo está referido a utilizar los conocimientos previos del alumno para construir un nuevo aprendizaje. El maestro se convierte en el mediador entre los conocimientos y los alumnos, ya no es él el que simplemente los imparte, sino que los alumnos participan en lo que aprenden, pero para lograr la participación del alumno se deben crear estrategias que permitan que el alumno se halle dispuesto y motivado para aprender.  Aprendizaje funcional: El aprendizaje tiene que tener aplicabilidad en las situaciones que se plantean fuera del contexto escolar. Para ello debe existir una contextualización real del currículum.  Aprendizaje compartido: El conocimiento construido entre iguales es más significativo que el que proporciona el docente. Para ello ha de favorecerse el trabajo por grupos. Esto redundará en el incremento del carácter socializador y la carga actitudinal. 1.4 Características de la teoría. Etapas de desarrollo. Siguiendo al autor Menéndez Balana, F.J., (s.f) “Wallon planteó un sistema clasificatorio de las etapas del desarrollo. Para él, el objeto de la psicología era el estudio del hombre en contacto con lo real, que abarca desde los primitivos reflejos hasta los niveles superiores del
  • 8. comportamiento. Plantea la necesidad de tener en cuenta los niveles orgánicos y sociales para explicar cualquier comportamiento, ya que, el hombre es un ser eminentemente social. Un estadio, para Wallon, es un momento de la evolución mandar, con un determinado tipo de comportamiento. Para Piaget este es un proceso más continuo y lineal. En cambio, para Wallon, es un proceso discontinuo, con crisis y saltos apreciables. Si el Piaget las estructuras cambian y las funciones no varían, en Wallon las estructuras y las funciones cambian. Otra diferencia con Piaget es que mientras que este último utiliza un enfoque unidimensional en su estudio del desarrollo, Wallon utiliza un enfoque pluridimensional para su estudio del desarrollo, por lo tanto, propone seis estadios que en su estudio: 1.4.1 Estadio Impulsivo Abarca desde el nacimiento hasta los cinco o seis meses. Este es el periodo que Wallon llamaría de la actividad preconsciente, al no existir todavía un ser psíquico completo. No hay coordinación clara de los movimientos de los niños en este período, y el tipo de movimientos que se dan son fundamentalmente impulsivos y sin sentido. En este estadio todavía no están diferenciadas las funciones de los músculos, es decir, la función tónica (que indica el nivel de tensión y postura) y la función clónica (de contracción-extensión de un músculo). Los factores principales de este estadio son la maduración de la sensibilidad y el entorno humano, ya que ayudan al desarrollo de diferentes formas expresivas y esto es precisamente lo que dará paso al siguiente estadio. 1.4.2 Estadio Emocional Empieza en los seis meses y termina al final del primer año. La emoción en este periodo es dominante en el niño y tiene su base en las diferenciaciones del tono muscular, que hace posible las relaciones y las posturas. Para Wallon, la emoción cumple tres funciones importantes: Al ser la emoción un mundo primitivo de comunicación permite al niño el contacto con el mundo humano y por tanto la sociedad. Posibilita la aparición de la conciencia de sí mismo, en la medida en que éste es capaz de expresar sus necesidades en las emociones y de captar a los demás, según expresen sus necesidades emocionales. El paso según Wallon, de este estadio emocional, en donde predomina la actividad tónica, a otro estadio de actividad más relacional es debido a la aparición de lo que él llama reflejo de orientación.
  • 9. 1.4.3 Estadio Sensoriomotor y Proyectivo Abarca del primer al tercer año. Este es el periodo más complejo. En él, la actividad del niño se orienta hacia el mundo exterior, y con ello a la comprensión de todo lo que le rodea. Se produce en el niño un mecanismo de exploración que le permite identificar y localizar objetos. El lenguaje aparece alrededor de los doce o catorce meses, a través de la imitación; con él, enriquece su propia comunicación con los demás (que antes era exclusivamente emocional). También en este período se produce el proceso de andar en el niño, el cual incrementa su capacidad de investigación y de búsqueda. Aunque el niño puede conocer y explorar en esta edad, no puede depender todavía de sí mismo y se siente incapaz de manejarse por sí solo, cosa que se resolverá a partir de los tres años con el paso al siguiente estadio. 1.4.4 Estadio del Personalismo Comprende de los tres a los seis años. En este estadio se produce la consolidación (aunque no definitiva) de la personalidad del niño. Presenta una oposición hacia las personas que le rodean, debido al deseo de ser distinto y de manifestar su propio yo. A partir de los tres años toma conciencia de que él tiene un cuerpo propio y distinto a los demás, con expresiones y emociones propias, las cuales quiere hacerlas valer, y por eso se opone a los demás, de aquí la conducta de oposición. Este comportamiento de oposición tiende a repetirse en la adolescencia, ya que los orígenes de ambas etapas son parecidos. Resumiendo, en este estadio el niño toma conciencia de su yo personal y de su propio cuerpo, situándole en un estadio de autonomía y autoafirmación, necesario para que el niño sienta las bases de su futura independencia. 1.4.5 Estadio Categorial De los seis a los once años. Este estadio está marcado por el significativo avance en el conocimiento y explicación de las cosas. Se producen las construcciones de la categoría de la inteligencia por medio del pensamiento categorial. Se dan dos tareas primordiales en este periodo: La identificación de los objetos por medio de cuadros representativos. Y la explicación de la existencia de esos objetos, por medio de relaciones de espacio, tiempo y casualidad. En el desarrollo del pensamiento categorial, se diferencian dos fases: 1ª fase (de 6 a 9 años). En la cual el niño enuncia o nombra las cosas, y luego se da cuenta de las relaciones que hay entre esas cosas. 2ª fase (de 9 a 12 años). Se pasa de una situación de definición (que es la primera fase) a una situación de clasificación. El niño en esta fase clasifica los objetos que antes había enunciado, y los clasifica según distintas categorías.
  • 10. 1.4.6 Estadio de la Adolescencia Se caracteriza por una capacidad de conocimiento altamente desarrollada y, por otro lado, se caracteriza por una inmadurez afectiva y de personalidad, lo cual produce un conflicto, que debe ser superado para un normal desarrollo de la personalidad. La adolescencia es un momento de cambio a todos los niveles; apunta este cambio hacia la integración de los conocimientos en su vida, hacia la autonomía y hacia lo que llamaríamos el sentimiento de responsabilidad”. 1.4.7 Comparación con otros autores En este apartado compararemos a los distintos autores y sus etapas evolutivas. En primer lugar desarrollaremos una comparativa general de los principios de Wallon con los de Piaget y Vygotsky y posteriormente haremos una comparación de las etapas de Wallon con las de Freud, Piaget y Erikson. En primer lugar, en cuanto a los campos funcionales, Piaget se basa en la asimilación y la acomodación, mientras que Vygotsky se basa en los procesos superiores de lenguaje, percepción, pensamiento, memoria y atención. Wallon, en cuanto a los campos funcionales se basa en cuatro categorías de actividades específicas que son: el movimiento, la afectividad, la inteligencia y la persona. Wallon afirma que los movimientos que realiza el niño para aprender son instrumentales y expresivos, mientras que a diferencia de Piaget, expresa que son sensorio-motrices y Vygotsky que son también expresivos e instrumentales, pero se diferencian en la zona del desarrollo próximo. En cuanto a las etapas que exponen cada uno, Bravo Trepatt, L., (2011) elabora la siguiente comparación entre los autores: Primera etapa evolutiva  Wallon: Etapa motriz y emocional. Va desde el nacimiento a los 2 años. Wallon afirma que la emoción permite construir una simbiosis afectiva con el entorno  Piaget: Etapa sensorio-motriz. Va desde el nacimiento a los 2 años. Piaget afirma que se basa en la búsqueda del placer, donde el niño usa sus sentidos para conocer el mundo y confía de sus reflejos.
  • 11.  Freud: Etapa oral. Se desarrolla a lo largo del primer año de vida. La obtención del placer y de conflicto es la boca. Las actividades que priman son chupar, morder, mascar y vocalizar.  Erikson: Etapa incorporativa. Va desde los 0 a los 2 años. El niño depende de forma absoluta de la madre y la familia quienes deben proporcionarle un cuidado continuo y adecuado, para que así generen una confianza la cual se traducirá en un sentido de esperanza y optimismo frente a la vida. Segunda etapa evolutiva  Piaget: Etapa preoperacional. Va de los 2 a los 7 años. Aparecen acciones mentales que no son categorizadas como operatorias. Aparece el juego simbólico, seriación, intuición, el animismo, el egocentrismo, la yuxtaposición y la reversibilidad.  Wallon: Etapa sensorio-motriz y proyectivo. Va de los 2 a los 3 años. Se desarrolla la manipulación de objetos y la imitación. El niño establece relaciones con los otros objetos.  Freud: Etapa anal. Va desde el primer año a los tres años y medio. Las necesidades orales son sustituidas por las preocupaciones anales. Corresponde a la edad del aprendizaje de control de esfínteres.  Erikson: Niñez temprana. Del primer al tercer año. Se fija la noción de autonomía del niño. El niño usa sus músculos para moverse, vocalizar, desarrollará una sensación de ser autónomo a parte de sus padres. Tercera etapa evolutiva  Piaget: Etapa operacional concreto. Va de los 7 a los 11 años. Se desarrolla un pensamiento lógico, capacidad para resolver problemas de manera lógica. Aun no puede pensar en términos abstractos.  Wallon: Personalismo. Va de los 3 a los 6 años. Toma de conciencia y afirmación de la personalidad en la construcción del yo. Intento de afirmación e insistencia en la propiedad de los objetos. Busca la gracia en las habilidades expresivas y motrices. Periodo narcisista, presentación de roles.  Freud: Etapa fálica. Va de los 3 a los 5/6 años. Tiene lugar el Complejo de Edipo.  Erikson: Etapa locomotora genital. Va de los 3 a los 6 años. El niño se percata más agudamente de su medio externo. Toma la iniciativa para establecer relaciones más cercanas con el progenitor del sexo opuesto. La identificación con el padre del mismo sexo es crucial en esta etapa.
  • 12. Cuarta etapa evolutiva  Piaget: Etapa operacional formal. De los 11 años a la adultez. La persona puede pensar de manera abstracta, hacer representaciones mentales. Es capaz de pensar en situaciones hipotéticas y en las distintas posibilidades. Se manifiesta el egocentrismo adolescente.  Wallon: Pensamiento categorial. Va de los 6 a los 11 años. La conquista y el conocimiento del mundo exterior. Pensamiento sincrético, mezcla lo objetivo y lo subjetivo. Pensamiento categorial, comienza a agrupar categorías por su uso, características u otros atributos.  Freud: Etapa de latencia. Va de los 5/6 años hasta la pubertad. Desarrollan pensamientos que inhiben el impulso sexual y reducen su dirección. Los impulsos sexuales inaceptables son canalizados a niveles de actividad más aceptados por la cultura, lo que denomina sublimación.  Erikson: Etapa de latencia. Va de los 6 a los 12 años. El niño muestra capacidad de desenvolverse en la interacción educacional. Desarrolla la capacidad de interactuar socialmente, por primera vez fuera de la familia. Se logra un sentido de ser competente. Quinta etapa evolutiva  Wallon: Etapa de la pubertad y la adolescencia. Desde los 11/12 años. Contradicción entre lo conocido y lo que se desea conocer. Conflictos y ambivalencias afectivas. Desequilibrios dirigidos a la afirmación del yo.  Freud: Etapa genital. A partir de la pubertad. Por los cambios de la pubertad se ponen en juego nuevamente a las pulsiones sexuales  Erikson: Adolescencia. De los 12 a los 20 años. Consolidación de la identidad, fijar los propios gustos e intereses, valores y principios es el modo de crecer. El joven delimita su sí mismo del de sus padres y familia. Los cambios físicos y psicológicos de la pubertad, hacen entrar en un periodo de aumento del conflicto psicológico interno. Otras diferencias importantes entre Piaget y Wallon son que Piaget afirma que los estadios se adquirían de forma continua y lineal mientras que para Wallon adquirir un estadio no suponía haber superado el anterior, si no que puede haber saltos. Otra diferencia es que Piaget se basaba en un enfoque unidimensional en el estudio del desarrollo mientras que para Wallon era pluridimensional.
  • 13. 1.4.8. Características en las que se fundamentan los estadios Las características (Walon,xxx Ajurrieguerra, 1987) que tiene lugar los estadios del desarrollo psicomotor se fundamentan en:  De los 0- a 2 años. Cuerpo vivido: no se encuentra una diferenciación de lo corporal y el mundo exterior. (no conciencia corporal- diálogo tónico). El niño hace uso de su cuerpo como receptor y trasmisor de señales emocionales por necesidades biológicas expresadas en el tono muscular. Esta etapa se toma como base para la construcción de aprendizajes caracterizada por: o Construcción del espacio y el tiempo, la salida del egocentrismo. (socialización) o Representación de sí mismo (sensaciones visuales y propioceptivas. o Desarrollo de la escritura, la lectura, el cálculo Adquirir este aprendizaje nos va a permitir percibir e identificar los colores, formas, tamaños, números, desarrollar las percepciones auditivas-visuales, conocer la estructuración del esquema corporal, el sentido kinestésico, la lateralidad, el sentido del equilibrio del cuerpo, la estructura espacio-temporal, la noción reversibilidad, el sentido rítmico, los conceptos de calidad, elementos de propiedad, la relajación neuromuscular, la regulación del tono.  De los 2- a 7 años. Cuerpo percibido: el niño adquiere una consciencia global de su cuerpo ligado al descubrimiento de su propia eficacia (percepción, intención y movimiento). Empieza a tener en cuenta la proyección del cuerpo, conciencia corporal, a través de las sensaciones visuales y propioceptivas  De los 7 a los 13 años. Cuerpo representado: El niño toma consciencia del cuerpo como una imagen que sufre transformaciones, es decir, entre las partes de su cuerpo y las relaciones espaciales y temporales. Mantienen la postura, mientras se imagina diferentes acciones sucesivas. Adquiere una capacidad anticipatoria :acción práctica- planificación mental  De los 14 años en adelante. El cuerpo controlado o regulado: Es una dinámica interna de la autogestión en su relación consigo mismo, con el entorno físico y humano. Es una dinámica regulada constantemente. Es la búsqueda de un equilibrio en todas sus dimensiones: postural, emocional, psicológico y relacional.
  • 14. 2. APORTACIONES DE HENRI WALLON A LA EDUCACIÓN Según Olano Rey, R. (1993:) explica que “Wallon entiende la educación como la resultante de conjuntos históricos, ambientales y psicológicos, y presta una especial atención a la interacción de esos conjuntos entre sí. Toma la realidad tal cual es, en el conjunto de sus condiciones, para analizarla a través de sus sucesivas transformaciones, y contempla la educación como una relación en evolución”. Wallon tiene en cuenta una fuerte relación entre el niño y el medio, ya que no hay ningún organismo que se pueda explicar sin el medio en el que se desarrolla, por lo que para el niño, este medio es primordialmente social. Todos los individuos pertenecen a la sociedad. Tomó como base esta noción en su psicología y pedagogía. El desarrollo del niño es el resultado de la interacción dialéctica que se da entre lo orgánico y lo social, es decir, entre el individuo y el medio. Los procesos psicológicos en general que permiten el desarrollo de una persona se debe a la interacción constante que mantiene una persona con el medio ambiente culturalmente organizado. Y sobre la base de esta interacción se asienta la razón de ser de la educación. 3. CONCLUSIÓN Un educador debe tener en cuenta las etapas de desarrollo por las que pasa un alumno suyo. Si aplicamos a Henri Wallon vemos la importancia de sus estadios. En éstos se observa como los niños, desde que nacen hasta que mueren, pasan por unas etapas como hemos señalado anteriormente. Por lo tanto, un educador debe conocer estos estadios, ya que, como defiende Wallon, los factores biológicos tienen gran importancia en el desarrollo de los niños. Por ello, el maestro debe llevar a cabo unos puntos que le permitan promover el desarrollo de componentes afectivos que por sí mismos impulsan el aprendizaje. Tiene que procurar las condiciones óptimas con el fin de provocar en el niño un pensamiento, una forma de sentir. Que llegue a considerar los determinantes afectivos y emotivos causados en cada uno de los niños. También para desarrollar las estructuras psicológicas, es decir, redes complejas e interactivas de pensamiento, emoción y actividad, y esencialmente educar para que sea capaz de enfrentarse a la vida cotidiana.4
  • 15. II. Propuesta didáctica según la Teoría de Henri Wallon
  • 16. Curso: 3º Primaria Contenidos: Objetivos Competencias Temporaliza ción: Criterios Estándares de aprendizaje Área de Educación Física. Bloque III: Actividades físicas – artístico expresivas El cuerpo y el movimiento como instrumentos de expresión y comunicación. Disfrute mediante la expresión y comunicación a través del propio cuerpo. Expresión de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento. Comprensión de mensajes corporales. Conocer y diferenciar las diferentes partes del cuerpo. Orientarse a través del cuerpo como sistema de referencia. Comunicar y expresar sentimientos y emociones mediante el propio cuerpo. Desarrollar la capacidad de memorizar una coreografía. Competencia en el conocimiento y la interacción en el mundo físico. Competencia Social y Ciudadana. Competencia Cultural y artística. Competencia para aprender a aprender. Autonomía e iniciativa personal. Competencia emocional. 1 sesión 20 minutos. Adaptar el movimiento a estructuras espacio temporales que permitan reproducir bailes, danzas y coreografías sencillas, individualmente o en grupo. Utilizar el gesto y el movimiento para representar personajes, emociones y sentimientos a través del cuerpo. . Conoce y desarrolla nociones asociadas al ritmo: antes, durante, después, cadencia y velocidad. Ejecuta pasos y movimientos sencillos adaptados a secuencias rítmicas en un espacio determinado. Reproduce un ritmo sencillo dado a partir de diferentes habilidades motrices básicas, utilizando su cuerpo y/u objetos e/o implementos. Valora los recursos expresivos y musicales propios y de los demás y sabe interpretarlos. Conoce y valora las posibilidades expresivas y comunicativas corporales, mostrando desinhibición en sus representaciones. Interpreta gestos y representaciones de los demás comprendiendo el lenguaje expresivo corporal. Es espontáneo, creativo y tiene la capacidad de improvisar en un contexto determinado. Participa en manifestaciones expresivas con desinhibición, emotividad y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento.
  • 17. Curso: 3º Primaria Contenidos: Objetivos Competencias Temporalización Criterios Estándares de aprendizaje Área de música Bloque VI: La música, el movimiento y la danza El cuerpo como instrumento expresivo: posibilidades sonoras y motoras. Valoración como instrumento para la expresión de sentimientos y emociones. Control postural, coordinación corporal, y técnicas de movimiento: juegos de juegos motores acompañados de secuencias sonoras y canciones. Conocer las diferentes figuras musicales convencionales y no convencionales a través de actividades prácticas rítmicas. Conocer y apreciar el patrimonio artístico autóctono. Desarrollar un correcto control postural. Competencia en el conocimiento y la interacción en el mundo físico. Competencia Social y Ciudadana. Competencia Cultural y artística. Competencia para aprender a aprender. Autonomía e iniciativa personal. Competencia emocional. 1 sesión 20 minutos Conocer las posibilidades expresivas del cuerpo a través del movimiento y la danza, valorando su aportación al patrimonio y disfrutando de su interpretación. Identifica el cuerpo como instrumento para la expresión de sentimientos y emociones. Controla la postura y la coordinación con la música cuando interpreta danzas. Conoce danzas regionales valorando su aportación al patrimonio artístico y cultural. Reproduce y disfruta interpretando danzas tradicionales de Castilla-La Mancha entendiendo la importancia de su continuidad y el traslado a las generaciones futuras. Realiza movimientos espaciales de forma libre y guiada siguiendo una audición.
  • 18. III. Bibliografía Olano Rey, R (1993). La psicología genética-didáctica de Henri Wallon en http://books.google.es/books?id=RFXSuaB1teUC&pg=PA27&dq=la+psicolog%C3%ADa+gen etica+didactica+de+h.+wallon&hl=es&sa=X&ei=8KZzVKC8PILfaJLpgcgD&ved=0CCIQ6AE wAA#v=onepage&q=la%20psicolog%C3%ADa%20genetica%20didactica%20de%20h.%20wa llon&f=false Fernández de Cano, J.R, (s.f) “Teoría de Henri Wallon”, http://www.mcnbiografias.com/app- bio/do/show?key=wallon-henri García Gutiérrez, A.B., Mazo Pérez, F., Vayas Barquín, Y., (s.f) Psicomotricidad vivenciada o relacional en “Fundamentación en la práctica Psicomotriz en B. Aucouturier”. PPP 3 Reina Arrabal, M. (2012) “El índice de la Enseñanza” en http://www.csi- f.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/iee/Numero_54/MIRYAM_REINA_1.pdf León, J E., Pelayo, R. (s.f) “Aprendizaje significativo”, en http://www.psicopedagogia.com/definicion/aprendizaje%20significativo Recuperado el 22 noviembre de 2014. Bravo Trepatt, L., (2011) “Desarrollo evolutivo del niño”, http://es.slideshare.net/letitrepatt/desarrollo-evolutivo-del-nio Vargas-Mendoza, J. E. (2007) DESARROLLO INFANTIL: La Teoría de Wallon. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. En http://www.conductitlan.net/henry_wallon.ppt Menéndez Balana, F.J., (s.f) “El desarrollo de la Conducta. La involución de la conducta” en “Ciencias de la conducta”, http://www.mflor.mx/materias/temas/conducta/conducta.htm