SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  248
ESCUELA DE NEGOCIOS
Facultad de Administración
     LECCIÓN N° 1
Curso      : Microeconomía
Tema       : El Monopolio
Profesor   : Econ. Enrique Samanamud
EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS:

  •   Reconocer las características del modelo de monopolio puro.
  •   Valorar los resultados a corto y largo plazo en torno de los cambios en
      las variables alrededor del equilibrio parcial de dicho modelo.
  •   Qué significa la discriminación de precios y en que condiciones puede
      darse.
  •   Cómo un productor con cierto poder de mercado puede aprovechar la
      fijación de precios distintos para maximizar sus beneficios.
  •   Que significa el Monopolio Natural y porque existe la regulación.
MONOPOLIO
  PURO
MONOPOLIO
SUPUESTOS :

1.- Existe un solo productor que
determina el precio. (Poder
Monopólico).




2.- Existen gran cantidad de
consumidores no organizados.

¿y si existieran más Asociaciones de Consumidores?
MONOPOLIO
 SUPUESTOS :

3.- Existencia de Barreras de
entrada al mercado.
- Tecnología superior de producción que permite producir a un
  menor costo que otras firmas.
- Restricciones comerciales (aranceles prohibitivos, cuotas de
  importación, prohibiciones de importación)
- Control de un recurso esencial.
- Restricciones legales a la entrada
- Elevado capital de entrada
- Patentes



4.- El producto es homogéneo.
MONOPOLIO
  SUPUESTOS :

5.- “No existencia” de
bienes sustitutos.




6.- Movilidad perfecta de los
factores de producción.

Competencia en mercado de factores
EL INGRESO TOTAL, MEDIO Y MARGINAL EN MONOPOLIO


El ingreso Total en cualquier
                                  IT                          IT = P x Q
mercado siempre es Precio por
Cantidad, sin embargo en el
monopolio el productor puede
determinar la cantidad a
producir y como es el único
productor también el precio.

IMe = IT / Q

                                 IMe                                   Q
Img = IT /Q, que viene a
ser la derivada de IT respecto   IMg    1
de Q.
                                               1
                                                            Demanda = IMe
Recuerde que:                                         1
                          1 
               IMg  P1  d 
                       p            IMg
                                                                     Q
LA MAXIMIZACION DE BENEFICIOS EN MONOPOLIO


                                   CT
      CT




                                    IT

Beneficios




                      q*
Pérdidas
CONDICION DE MAXIMIZACION DE UTILIDADES O BENEFICIOS PARA EL PRODUCTOR EN UN
                          MERCADO MONOPOLISTA




                       IMg = CMg


   La 2da condición es que la pendiente de la curva de Costo Marginal debe ser
   mayor a la pendiente de la curva de Ingreso Marginal (2das derivadas) o
   También que la pendiente del CMg debe ser mayor que cero en el punto de
   intersección.
LA MAXIMIZACION DE BENEFICIOS EN EL
             MONOPOLIO PURO

P
                                       CMg
     UTILIDAD


                                                CTMe
Po


                                             CVMe

                                               Ime =D


                           Img = CMg

                     IMg
                q0                                      q
LA MINIMIZACIÓN DE PÉRDIDAS EN EL
             MONOPOLIO PURO

 P
                          CMg
                                         CTMe
           PERDIDA




                            CVMe
Po




                                Ime =D

               IMg
          q0
EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR QUE ES APROPIADO
                   POR EL MONOPOLISTA


 P    El Monopolista está en posibilidad de apropiarse de esta parte del
      excedente del consumidor que se tendría si el mercado estuviera en
      Competencia Perfecta.


                                         CMg


Pm

Pc                                             Ime =D (com. Perf.)




                                                      Ime =D (mono.)

                           IMg
                    q0                                                 q
LA PERDIDA DE EFICIENCIA SOCIAL DEL MONOPOLIO

     La Perdida de Eficiencia Social (PES) surge porque el Monopolista produce menos que
     en competencia y se pierde en la transacción parte del excedente del consumidor y
     del productor (A + B). Para algunos autores (Posner) se incluye como pérdida la parte
P    de este excedente que se apropia el productor (rectángulo sombreado), quien lo
     gasta en el intento de mantener su poder monopólico ( C ). (Costo de la Regulación).



                                                    CMg
Pm
             C                 A
                                                         Ime =D (com. Perf.)
Pc
                                B


                 IMg                                             Ime =D (mono.)



                          q0                                                      q
DISCRIMINACIÓN
      DE
   PRECIOS
DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS


Podríamos definir discriminación de precios cuando “dos variedades
de un bien o servicio son vendidas a dos compradores a precios netos
diferentes, calculados éstos como la diferencia entre el precio
abonado por el comprador y el coste asociado a la diferenciación del
producto”.
        L. Philips: “The Economics of Price Discrimination”,
        Cambridge: Cambridge University Press. – 1983


Siguiendo a Pigou (1932), identificamos tres tipologías de
discriminación de precios: discriminación de primer grado o perfecta,
discriminación de segundo grado y discriminación de tercer grado,
cuyas distintas modalidades difieren, fundamentalmente, sobre la
base de la información necesaria para ejercerlas.
DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS


Tres condiciones:


 Que pueda cobrar precios por encima del Costo Marginal lo
  que manifiesta cierto poder de mercado.
 Pueda inferir o conocer de alguna manera las diferencias en
  la disposición a pagar de los distintos consumidores.
 Que se pueda evitar el arbitraje (reventa) de aquellos
  consumidores que pagan un precio mas bajo a aquellos que
  pagan precios mas altos.
MONOPOLISTA DISCRIMINADOR PERFECTO
                    (1ER GRADO)

            El productor cobra un precio diferente por cada unidad producida, es
     P      decir cobra precios diferentes a cada cliente, así como precios
            diferentes por unidades diferentes vendidas a un mismo cliente.
            Extrae todo el excedente del consumidor.


Pm                                                CMg
                                                                 CTMe



P*



                                                            IMg = Ime =D




                                          q0                               q
MONOPOLISTA DISCRIMINADOR POR FILTROS
                       (2DO GRADO)

          Habiendo casos en que no puedo separar a los demandantes debo hacer que
 P        ellos mismos se separen. En este caso el productor también cobra precios
          distintos a cada consumidor, aunque por bloques, dependiendo del volumen de
          compra que manifieste. La condición de maximización es:
      A
P1                                            IMg1 = IMg2 = IMg3 = CMg

               B                                        CMg
P2
                                                                     CTMe
                               C
P3

Cme                                                           Ime =D
                                                  IMg
                                                              A+B+C = Excedente del
                                                              consumidor no extraído


          q1              q2             q3                                            q
MONOPOLISTA DISCRIMINADOR POR OTROS FACTORES
                             (3ER GRADO)


     En este caso el productor cobra precios diferentes dependiendo de otras
     características identificables y cuya elasticidad de demanda sea distinta (hombre-
     mujer, joven-adulto, residentes-no residentes, rural-urbano, etc. La condición de
     maximización es:
                                                          IMg1 = IMg2 = CMg

     P                                              P

P2
P1
                                                                             Ime =D
                                  Ime =D

                                           CMg                                        CMg
                            IMg
                                                                       IMg
                    q1                 q                          q2                      q

                   Ojo: Pendiente del CMg = 0 (rendimientos constantes )
TARIFA EN DOS TRAMOS (Walter Oi - 1971)
                 un solo grupo de consumidores


           El precio P* será mayor que el CMg. La tarifa Total esta formada por dos
           componentes: La que llamaremos tarifa de entrada T* que es igual al
           excedente del consumidor más el precio de cada producto consumido (PxQ)



 A                                    T *  ( Pm  CMg ) x q
                                                 *


                                    Los beneficios ( ) son iguales al área APm*C.

      T*                  C
Pm*                                                             CMg = CMe

                                                   D
                                                    Los beneficios ( ) son iguales al área Apm*C,
                                                    porque cuando el P*m=Cmg, se logra maximizar
                                                    dicha área.

                              q
                                                                         q
                                                                 (2do grado)
VENTAS CONJUNTAS
R2
                    C
 10

                        Precios de reserva R1 y R2
      A                 respecto de dos bienes para tres
 7                      consumidores (A, B y C).

                        Observece por ejemplo, que para
                        el consumidor A el valor otorgado
              B         al bien 2 es alto pero en cambio
 3                      es bajo para el bien 1. Para el
                        consumidor B su valoración es
                        inversa.

                                                   R1
      3       6.5   8
DECISIONES DE CONSUMO CUANDO LOS BIENES
                 SE VENDEN POR SEPARADO

R2
              II                        I
             Los
                                       Los
        consumidores
                                  consumidores
        solo compran
                                   compran los
          el bien 2.
                                   dos bienes.
P2
              III                       IV
     Los consumidores no
                                 Los consumidores
     compran ninguno de
                                solo compran el bien
        los dos bienes
                                         1.

                                                       R1
                           P1
VENTAS POR PAQUETES O SEPARADOS (BUNDLING)

R2
          III. Los
      consumidores
      solo compran
        el bien 2.               II.Los consumidores
                                                               Es la estrategia ideal cuando
                                 compran el paquete            las demandas solo están
                                                               correlacionadas           algo
                                                               negativamente y/o cuando los
                                                               costos      marginales     son
                                                               significativos.


        I. Los consumidores no
          compran el paquete


                                                       IV. Los consumidores
                                                       solo compran el bien
                                                                 1.

                                                                                     R1
MONOPOLIO
 NATURAL
EL MONOPOLIO NATURAL
P
     Si dos empresas entran al mercado y se encuentran en competencia,
     ambas tendrían la mitad de la demanda D, lo cual ocasionaría que ambas
     tuvieran pérdidas, ya que donde para cada una de ellas el CMg = IMg, el
     CTMeLP esta por encima del precio Pc. y finalmente una de ellas tendría
     que salir.


                                                 Donde IMg = ½ D




Pc                                                            CMeLP

                                                    Ime =D

                    IMg           CMgLP
               q1                         q1+2                           q
POLITICAS PÚBLICAS Y MONOPOLIOS


 Hacer mas competitivas las industrias monopólicas.

 Regular el monopolio (precios y cantidades)

 Convertir los monopolios privados en públicos

 No hacer nada:
   •   Modelo de competencia por el mercado (Demsetz. 1968)
   •   Mercados Disputables (contestable Market). (Baumol, Panzar y
       Willing. 1982)
   •   Competencia Intermodal (pero: problema de subaditividad de
       costos)
REGULACION DEL MONOPOLIO
REGULACION DEL MONOPOLIO
REGULACION DEL MONOPOLIO
                  (alternativa de fijación de precio lineal)




P                                                  Costo Marginal:

                                                   Para la sociedad el óptimo punto al cual
           Fijación: Precio = Costo Marginal
                                                   se debe fijar el precio esta dado por el
                                                   costo marginal (primer mejor), debido a
                                                   que en ese punto se simula la situación
                                                   de competencia perfecta. Obteniendo
CMe                                                Eficiencia asignativa y productiva, pero
                                    Cme
 Pc                                                para que no incurra en pérdidas se
                                 Cmg
                                                   requiere un subsidio.
                                D
                       q
                                               q

      Pérdida = subsidio
REGULACION DEL MONOPOLIO
                       (alternativa de fijación de precio lineal)


                                                  ¿Y si el monopolio natural pudiera
P                                                ejercer una discriminación de segundo
                                                 grado por bloques o por tarifas en dos
                                                 tramos (Coase 1946)?
Pm3


Pm2                                              Si el Beneficio adquirido por el
                                                 monopolista con los compradores de
CMe                                              alta disposición, es mayor que la
                                       Cme
Pm1                                              pérdida con los compradores de baja
                                   Cmg
                                                 disposición, puede ser mas eficiente
                                   D
                                                 dejar que discrimine.
           qm3   qm2         qm1             q


P    3
      m    CMe Qm  Pm  CMe Qm  CMg  CMe  Qm
                   3     2          2                  1
REGULACION DEL MONOPOLIO
    (alternativa de fijación de precio lineal)


                                    Costo Medio:
P
                                    En algunos casos la fijación de precio en
                                    base al costo marginal produce
                                    pérdidas para la empresa monopolística
                                    y por lo tanto provocaría su salida del
                                    mercado. Por ello la fijación de precios
                                    se hace al costo medio (segundo
P                        Cme        mejor).
                      Cmg
                                    Pero nuevamente se genera una
                     D
                                    pérdida de eficiencia social igual al área
          q                     q   sombreada.


    Área de pérdida de eficiencia
REGULACION DEL MONOPOLIO
                  (fijación de precio)


                                     ¿Y si el monopolista pudiera establecer
                                     costos mas elevados?
P
                                     Aumentaría su ganancia global, si adquiere
                                     insumos de una subsidiaria que funciona en
                                     un mercado de competencia o si estas
                                     unidades operan en distintos países con
    P1
                                     impuestos a la renta diferenciados. (Precios
    P0
                          Cme1       de Transferencia).
                   Cme0
                                     Existiría, además, un problema de Riesgo
                  D                  Moral entre el comportamiento del regulado
         q                           y la capacidad de control del regulador.
                                 q
ESCUELA DE NEGOCIOS
 Facultad de Administración

       LECCIÓN N° 2
Curso      : Microeconomía
Tema       : El Oligopolio
Profesor   : Econ. Enrique Samanamud
EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS:

  •   Reconocer las características y formas que adopta el mercado cuando
      existe interacción estratégica.
  •   Valorar los resultados a corto y largo plazo en torno de los cambios en
      las variables alrededor del equilibrio parcial de dicho modelo.
  •   Cómo este modelo otorga a los productores cierto poder de mercado
      que pueden aprovechar para maximizar sus beneficios.
  •   Cuan eficiente es desde el punto de vista social e individual este tipo de
      mercado.
OLIGOPOLIO

Los supuestos generales del oligopolio son:

   1.   La presencia de dos a más empresas, pero no
        muchas.

   2.   Flexibilidad de precios y cantidades.


   3.   Producto puede ser homogéneo o diferenciado.


   4.   Interdependencia entre las decisiones de las
        empresas.
TIPOS DE COLUSIÓN

Tipos:
Los aspectos sobre los que se pueden poner de acuerdo las
   empresas pueden ser muy diversos:

• Pueden acordar tanto el precio como la cantidad a producir
  (cárteles que maximizan el Beneficio conjunto).
• Pueden acordar repartirse el mercado (por ejemplo, por
  zonas geográficas).
• Pueden fijar el precio y permitir la existencia de
  competencia en el resto de características del bien.
MODELO DEL CARTEL


• Al grupo de empresas que se unen y toman decisiones de
  precio y producción en conjunto se le llama cartel.

• La colusión ocurre cuando los acuerdos de fijación de precio
  y cantidad son explícitos.

• La colusión tácita ocurre cuando las empresas terminan
  fijando el precio sin tener un acuerdo específico, o cuando
  los acuerdos son implícitos.
MODELO DE CARTEL
                  (DOS EMPRESAS)


   P
                              CMgT = CMg1 + CMg2
            CMg1     CMg2
                                          En este caso las dos únicas
                                          empresas en el mercado
 Pm*                                      forman un Cartel. La
                                          situación es similar a un
                                          monopolio multiplanta.



IMg*                                    D = IMe



                            IMg

       q1   q2      q3                             q
MODELO DEL CARTEL


El principal problema de todos los acuerdos es que son
INESTABLES.

Las empresas tienen incentivos a incumplir lo que se ha
acordado.

¿Por qué?
Porque las empresas pueden obtener más beneficios
incumpliendo el acuerdo que respetándolo…al menos siempre
que alguno de los demás lo respete.
MODELO DEL CARTEL

P                 SI una de las empresas no sigue el acuerdo puede obtener parte o toda
                  el área sombreada produciendo un poco más a un menor precio.




Po                                                      CMg




     SON                                                             Ime =D
     INESTABLES
                                                 GANANCIA ADICIONAL DE
                                                    HACER TRAMPA

                                  IMg
                           q0                                                   q
MODELO DE COURNOT


Augustin Cournot (1938) estudió el problema de cuanta agua mineral venderían dos
empresas competidoras.
Los supuestos básicos son:

   Productos homogéneos
   Empresas eligen su nivel de producción y ambas empresas piensan que la otra va a
    mantener fija su producción  λ=0
   Empresas compiten una sola vez (estático) y toman sus decisiones de forma
    simultánea (esto no significa al mismo tiempo, significa que cuando una toma sus
    decisiones desconoce las decisiones de las otras empresas).
   Existe restricción de entrada en la industria para otros productores

En término de teoría de juegos, el modelo de Cournot es un juego estático en el que
las estrategias de las empresas son cuanto output producir y vender.
DECISION DE PRODUCCIÓN EN EL MODELO DE
                    COURNOT
P
                                    Si la empresa 1 piensa que la empresa 2 no producirá nada, su
                                    curva de demanda es la del mercado y en ese caso producirá 50
                                    unidades. Si piensa que la empresa 2 producirá 50 unidades, ella
                                    producirá sólo 25. Si piensa que la empresa 2 producirá 75,
                                    producirá 12.5. Se observa entonces, que la producción de la
                                    empresa 2 que maximiza su beneficio es una función
                                    decreciente de la empresa 1.




                                                                     D1(0)



                                                                                 CMg
                           D1(75)                D1(50)

       IMg1(75)        IMg1(50)
                                           IMg1(0)

    12.5          25                  50
                                                                                             q
EQUILIBRIO DEL MODELO DE COURNOT

q2
                                                     Si ambas tienen la misma
        FRq1(q2)
                                                     estructura de costos
                              Equilibrio de          (idénticas), el equilibrio
                                Cournot
                                                     es simétrico.
                                                     q1* = q2*



q2 *
                                               Posible ajuste
                                               hacia el equilibrio



                                              FRq2(q1)
          Equilibrio
          del Cartel

                       q1 *                                                       q1
EQUILIBRIO DEL MODELO DE COURNOT

q2
                       Si una de las empresas tiene o logra
        FRq1(q2)       costos menores que la otra, el
                       equilibrio no es simétrico. La mayor
                       parte del mercado lo obtiene la
                       empresa que tiene los menores
q2 *
                       costos. q2* > q1*.


                            Posible ajuste
                            hacia el equilibrio




                                          FRq2’(q1)


             q1 *                                             q1
MODELO DE COURNOT

• Dicho resultado, formaliza la idea de que el modelo de
  competencia perfecta debe entenderse como un punto de
  referencia, al cual se aproximan más o menos los
  mercados reales.

• Es decir, que los mercados con una estructura donde
  existen un número infinito de empresas, tiene un precio
  también más cercano a la competencia perfecta.
LIDERAZGO EN LA ELECCIÓN DE LA CANTIDAD
                  (STACKELBERG 1934)


En el modelo de Cournot señalamos, que la simultaneidad de las
elecciones de producción de todas las empresas no significaba
que las decisiones de las empresas se daban simultáneamente en
el tiempo.
Lo relevante es, que cada empresa desconozca la decisión de las
empresas rivales en el momento en el que toma la suya.
LIDERAZGO EN LA ELECCIÓN DE LA CANTIDAD
                  (STACKELBERG 1934)


La secuencialidad en la toma de decisiones puede ser muy
realista cuando una de las empresas se destaque como líder
natural del mercado, o cuando una empresa se instaló con
demasiada antelación con respecto a las otras en el mercado.


El modelo de Stackelberg se corresponde con el de Cournot en
sus hipótesis, con la diferencia de que las elecciones de la
cantidad son secuenciales y no simultáneas.
LIDERAZGO EN LA ELECCIÓN DE LA CANTIDAD
                  (STACKELBERG 1934)



• La empresa 1 es la líder y decide producir q1. La empresa 2
  responde eligiendo la cantidad q2.


• El precio del mercado depende de la producción total:
  qT = q1+ q2.


• Para que el líder tome una decisión óptima tiene que estudiar
  el problema de maximización del beneficio del seguidor.
El Equilibrio de Stackelberg

q2
     Curva de                        Equilibrio
     reacción f1 (q2)
                        Equilibrio     de
                        del Cartel   Cournot



                                     Equilibrio de
                                     Stackelberg




                                                     Curva de
                                                     reacción f2 (q1)


                                                              q1
ESCUELA DE NEGOCIOS
  Facultad de Administración
        LECCIÓN N° 3
 Curso   : Microeconomía
Tema     : La Competencia Monopolística
Profesor : Econ. Enrique Samanamud
EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS:

 •   Reconocer las características del modelo de competencia monopolistica.
 •   Como se maximizan beneficios en el corto y largo plazo en un mercado
     de tales características (Modelo de Chamberlin).
 •   Identificar la pérdida de eficiencia en un mercado de tales
     características.
COMPETENCIA MONOPOLISTICA

CARACTERÍSTICAS:

  1.- Alto número de productores y consumidores.

  2.- Hay libertad de entrada y salida del mercado.
  3.- El producto es diferenciado, al menos en la mente del
  consumidor.
  4.- Competencia no basada en el precio.
  5.- Cada vendedor supone que sus decisiones de precio y
  cantidad no afectarán a los otros vendedores
  (independientes).
¿COMO DEFINIMOS LA INDUSTRIA?


Chamberlin habló de un grupo de productos compuesto de
todo los productos que son sustitutos cercanos.

Supuestos:

Todas las empresas en el grupo son aproximadamente
idénticas, por lo que se enfrentan a condiciones de costo y
demanda similares.
MAXIMIZACION DE BENEFICIOS EN COMPETENCIA MONOPOLITICA
                        EN EL CORTO PLAZO

               (MODELO DE CHAMBERLIN - 1933)
     P
                                                           CTMe

               UTILIDAD                CMg



Po




                                                Ime0 =D0




                               IMg0

                          q0                                      q
MAXIMIZACION DE BENEFICIOS EN COMPETENCIA MONOPOLITICA
                        EN EL CORTO PLAZO

 P             (MODELO DE CHAMBERLIN - 1933)
                                             CMg              CTMeCP
             BENEFICIO = 0



                                                               CTMeLP
P1

                                                   Ime0 =D0



                                                   Ime1=D1

                             IMg1
                                                                  q
                     q 1
PERDIDA DE EFICIENCIA EN LA COMPETENCIA MONOPOLITICA

P          COSTO DE LA DIFERENCIACIÓN
                  Y VARIEDAD                 CMg
                                                            CTMe




P1
PC                                                          ImeC =DC



                                              Ime1=D1

                           IMg1
                                                                   q
                     q1
COMPETENCIA MONOPOLISTICA

• El grado de poder de monopolio que tenga la empresa depende del
  éxito en la diferenciación de su producto. Dicha diferenciación
  puede ser física o creada mediante la publicidad o el uso de marca
  (brand name).

• Sin beneficios en el largo plazo, la producción de la empresa es
  inferior a la que minimiza el costo medio y por tanto se da un exceso
  de capacidad.

• Las empresas pueden modificar el precio o la variedad del producto.

• La competencia monopolística puede crear barreras de entrada al
  mercado (limitado) mediante la proliferación de variedades.
ESCUELA DE NEGOCIOS
  Facultad de Administración
       LECCIÓN N° 4
Curso      : Microeconomía
Tema       : Introd. Teoría de Juegos
Profesor   : Econ. Enrique Samanamud
http://es.youtube.com/watch?v=7XUKVj328z0

               Juegos de Guerra (1983)




Joshua (WOPR): Extraño juego. La única manera de ganar es NO
JUGAR. ¿Qué tal una partida de ajedrez?
http://es.youtube.com/watch?v=mVn_GhGzpV4
EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS:

  • Reconocer las características de cualquier juego y que tipos
    de juegos existen.
  • Cual es la forma de notación y representación de los
    diversos juegos.
  • Sobre lo que significa estrategias dominadas y dominantes
  • Sobre una de las formas de solución de un juego, llamada el
    equilibrio de Nash.
  • Analizar el “dilema del prisionero” y verificar sus
    consecuencias individuales y sociales.
TEORIA DE JUEGOS


       Un juego es cualquier situación en que los participantes, en un ambiente
       de interdependencia estratégica, toman decisiones bajo ciertas reglas y
                          que otorga un resultado definido.




 Jugadores                 Reglas               estrategias                Pagos

                                                                       Recompensa
                                                   Cualquier
    Agentes               Conjunto                                      o beneficios
                                                 acción que un
 que participan         de preceptos                                 para cada jugador
                                                jugador puede
  en el juego        que deben observar                               que se obtiene
de forma activa.                              tomar para lograr
                       los jugadores.                                 como resultado
                                                   sus fines.
                                                                       de un juego.
APLICACIONES PRÁCTICAS DE JUEGOS EN LA VIDA REAL



Determinación de precios: El conocido caso entre las dos mas grandes
empresas constructoras de aviones: El beneficio de Airbus depende del
precio fijado para sus aviones, pero también del precio fijado por Boeing
para sus aviones de gama similar (si Airbus es más cara que Boeing,
venderá menos aviones).

Publicidad: ¿Cuanta inversión publicitaria debo realizar?. Mi publicidad
afectará la demanda de las demás empresas, por tanto la inversión
publicitaria de ellas afectará mi demanda, entonces todas deben tomar en
cuenta la inversión publicitaria de las demás.

Subastas: Si un gobierno vende en subasta pública los terrenos del Estado
y una constructora puja por ella, la comprará sólo si su puja es mayor que
la del resto de compañías participantes en la subasta.
APLICACIONES PRÁCTICAS DE JUEGOS EN LA VIDA REAL


Negociación: Cuando construcción civil negocia sobre salarios con los
empresarios de la construcción, el resultado final no sólo depende de lo
que pidan los obreros, sino también de lo que los empresarios estén
dispuestos a conceder.

Hecha la Ley hecha la trampa: La famosa frase, en nuestro país, alude
lamentablemente a la existencia de un juego entre el Estado que
representa a la sociedad y los que desean infringir las leyes, para obtener
un mayor beneficio, normalmente a costa de otros.

Algunos piensan que cuando estamos en el coche en ruta a algún lugar y
sabemos que más adelante hay unas obras que están obstaculizando el
transito normal, también nos enfrentamos a un juego…¿qué opina?
¿Por qué?
TIPOS DE JUEGOS

Juegos cooperativos:
En este enfoque algunos o todos los jugadores pueden comunicarse y llegar a
un acuerdo sobre que decisiones van a tomar cada uno. Centra su atención
en el colectivo. Tambien son conocidos como juegos con transferencias de
utilidad. (un contrato petrolero o un acuerdo comercial nacional)

Juegos no cooperativos:
Llamados también competitivos, es cuando los intereses de los jugadores son
parcial o completamente opuestos y no existe comunicación (creíble) por lo
que las decisiones que cada jugador tome será en ausencia de acuerdo
previo. Centra su atención en el individuo (ajedrez o monopoly).
TIPOS DE JUEGOS

En los Juegos no cooperativos:

Juegos estáticos (simultáneos): Los jugadores toman sus
decisiones simultáneamente, o dicho de manera más precisa,
cada jugador decide sin saber que han decidido los otros. (Yán-
quem-po)

Juegos Dinámicos (secuenciales): Puede darse el caso de que un
jugador conozca ya las decisiones de otro antes de decidir.
(Poker)
TIPOS DE JUEGOS

En los Juegos no cooperativos:

Con información completa: todos los jugadores, conocen las
consecuencias para si mismos y para los demás, del conjunto de
decisiones tomadas. (damas, ajedrez)

Con información incompleta: Algún jugador desconoce alguna
de esas consecuencias. (poker, monopoly, scrabble). Por algún
lugar el jugador llamado “el azar” hace un movimiento, o los
movimientos de los jugadores reales son aleatorios (resultado de
una variable al azar).
TIPOS DE JUEGOS

                                                                        Arquero
De suma cero o nula:                                                      I        D
Cuando la suma de las ganancias es igual a cero.
                                                                  I     -2,2      2,-2




                                                   delantero
Donde siempre hay un ganador y un perdedor.
(ajedrez, poker). Son juegos estrictamente
                                                                 D      2,-2      -2,2
competitivos.
                                                               Juego de los penales

De suma no cero:                                                         País B
Cuando la suma de las ganancias es diferente                             F        NF
de cero y los dos pueden salir ganando (futbol
actual). Puede ser constante, cuando la suma                      F     10,3      3,2




                                                   País A
de las ganancias es un valor fijo; o variable,
                                                                 NF     3,2       3,2
cuando la suma de las ganancias no es un valor
fijo.                                                            Acuerdo comercial
HIPOTESIS SOBRE LOS JUGADORES

La teoría de juegos trata de explicar y predecir como se
comportarán los jugadores, en tal sentido asume que:
 • Todos ellos son racionales (es decir, tienen preferencias
   racionales).
• Todos ellos saben que todos son racionales.
• Todos ellos saben, que todos ellos saben, que todos son
  racionales.
• Ad infinitum
En síntesis que la racionalidad de los jugadores es de
conocimiento público (o de dominio público).
NOTACION DE UN JUEGO

Por lo general un juego se denota en las formas
compactas siguientes:

Forma normal o estratégica:

G  J , ( Si )i  J , (U i )i  J 

Juego G donde:
J: Jugadores
Si: Estrategias del jugador J
Ui: Pagos del jugador J
FORMAS DE REPRESENTAR UN JUEGO

Forma normal del juego: Llamada también estratégica, se
representa por una matriz de pagos u estrategias. Ocho es el
pago que recibe el jugador A de utilizar la estrategia 1 cuando
el jugador B también utiliza la estrategia 1.


                                         B
                        Estrategia 1            Estrategia 2

      Estrategia 1   P1A= 8, P1B= 6          P1A= 7, P2B= 3
 A
      Estrategia 2   P2A= 4, P1B= 8          P2A= 5, P2B= 4
FORMAS DE REPRESENTAR UN JUEGO

Forma extensiva del juego: Que se representan generalmente
por el método del árbol. Si el juego es simultaneo se
representa con una unión entre las estrategias del jugador B.


                              1    (8,6)

                    1     B
                              2    (7,3)
               A                   (4,8)
                              1
                    2     B
                              2    (5,4)
ESTREGIAS DOMINANTES Y DOMINADAS

Una estrategia dominante es aquella que es óptima para un
jugador independientemente de lo que haga su adversario.


                                              Empresa B
                               Hacer publicidad       No Hacer publicidad


            Hacer publicidad
                                 10, 5                    15, 5
Empresa A

        No Hacer publicidad        6,8                    16,2
ESTREGIAS DOMINANTES Y DOMINADAS

Observemos que para la empresa A independientemente de
lo que haga la empresa B siempre le conviene hacer
publicidad (arriba vs abajo), ya que sus dos pagos son
mayores.
                                                      Empresa B
                                       Hacer publicidad       No Hacer publicidad


             Hacer publicidad
                                         10 , 5                   15 , 5
Empresa A

        No Hacer publicidad                6,8                    10 , 2
        Estrategia
        Estrictamente
        Dominante para la empresa A.
ESTREGIAS DOMINANTES Y DOMINADAS

Sean Si’ y Si’’ dos estrategias de un mismo jugador, decimos que
Si’ esta estrictamente dominada por Si’’ cuando:

                                                 
U i Si ,....Si 1 , S , Si 1 ,...Sn  U i Si ,....Si 1 , S , Si 1 ,...Sn
                    i
                     '
                                                                    i
                                                                     ''
                                                                                    
                                                             Empresa B
                                              Hacer publicidad       No Hacer publicidad


              Hacer publicidad
                                                10 , 5                    15 , 5
 Empresa A

           No Hacer publicidad                    6,8                     10 , 2
                     Estrategia
                     Estrictamente dominada
                     para la empresa A.
ESTREGIAS DOMINANTES Y DOMINADAS

De igual forma, para la empresa B independientemente de lo
que haga la empresa B siempre le conviene hacer publicidad
(izquierda vs derecha), ya que sus dos pagos son mayores.
                                                              Empresa B
                                               Hacer publicidad       No Hacer publicidad


            Hacer publicidad
                                                   10 , 5                 15 , 5
Empresa A

        No Hacer publicidad                         6,8                   10 , 2
            Estrategia Débilmente Dominante
            (o sólo dominante) para la empresa B
ESTREGIAS DOMINANTES Y DOMINADAS

Sean Si’ y Si’’ dos estrategias de un mismo jugador, decimos que
Si’ esta dominada o débilmente dominada por Si’’ cuando:

                                                    
U i Si ,....Si 1 , S , Si 1 ,...Sn  U i Si ,....Si 1 , S , Si 1 ,...Sn
                    i
                     '
                                                                    i
                                                                     ''
                                                                                    
                                                             Empresa B
                                              Hacer publicidad       No Hacer publicidad


              Hacer publicidad
                                                 10 , 5                   15 , 5
 Empresa A

           No Hacer publicidad                      6,8                   10 , 2
                   Estrategia Débilmente Dominada
                   (o sólo dominada) Para la empresa B.
CONCEPTO DE SOLUCIÓN
                     EQUILIBRIO DE NASH

La idea en el equilibrio de Nash es preguntarse ¿Qué
propiedades debe tener un perfil de estrategias para constituirse
en una solución de un juego?

          Un equilibrio de Nash es aquel en que ningún
          jugador desearía desviarse unilateralmente, es
          decir, ninguno se arrepiente de la decisión tomada,
          dadas las estrategias decididas por el resto de
          jugadores.


Un EN está formado por estrategias que son óptimas para cada
jugador dadas las estrategias del resto de jugadores.
EL EQUILIBRIO DE NASH

Para determinar el Equilibrio de Nash (EN) podemos seguir la siguiente regla:



           Si el primer pago de una celda es el máximo de su
           columna y el segundo pago es el máximo de su fila,
           entonces el vector de estrategias correspondiente
           es un EN.


                             A2      B2     C2
                     A1     3,6     4,2     7,1
                     B1     4,4     3,2     3,2
                     C1     5,5     2,1     6,5

                                                   Equilibrio de Nash
http://es.youtube.com/watch?v=bSDIpmuSEzQ

        Una Mente Brillante (2001)
EL DILEMA DEL PRISIONERO

Es el juego mas famoso.
Características: No cooperativo, estático
(simultaneo), no repetitivo y con dos
jugadores.

                                        B
                             Confesar         No
                                            Confesar

                  Confesar    3,3            0,6
              A
                  No
                  Confesar    6,0            1,1
EL DILEMA DEL PRISIONERO

                                  B
                       Confesar         No
                                      Confesar         J = {1,2} ,
           Confesar     3,3            0,6
      A
                                                       S1=S2={confesar,no confesar}
           No
           Confesar     6,0            1,1


Como se trata de ir a la cárcel, se trata de un mal (desutilidad) y por tanto a
menores años es mejor.

Pagos de A :                                 Pagos de B:
U1= {confesar, B no confiesa}    =0              U1= {no confesar, A no confiesa} = 0
U2= {no confesar, B no confiesa} = 1             U2= {confesar, A no confiesa}    =1
U3= {confesar, B confiesa}      =3               U3= {confesar, A confiesa}      =3
U4= {no confesar, B confiesa}    =6              U4= {no confesar, A confiesa}    =6
EL DILEMA DEL PRISIONERO

Podemos apreciar que la solución del juego aplicando el argumento del
equilibrio de Nash es SEN = (S1*, S2*) = ( confesar , confesar ) y los dos van tres
años a la carcel.


                                                 B

                                     Confesar          No
                                                     Confesar

                      Confesar          3,3           0,6
               A
                      No
                      Confesar          6,0           1,1
EL DILEMA DEL PRISIONERO

Este juego es famoso porque representa un tipo de situación que se presenta
frecuentemente en la vida real y que nos lleva a las siguientes reflexiones:


   La solución de este tipo de juego corresponde a una solución de
    estrategias dominantes en que ambas coinciden.
   La solución también es un Equilibrio de Nash.
   La no cooperación entre los jugadores nos lleva a un equilibrio sub
    optimo desde el punto de vista social, pero óptimo desde el punto de
    vista individual. (Adam Smith: si los agentes actúan buscando de forma
    racional su propio interés, una "mano invisible" les conducirá a un
    resultado socialmente deseable).
EL DILEMA DEL PRISIONERO

 ¿Si los detenidos pudieran conversar previamente el resultado del juego
  sería el socialmente óptimo?. NO, ENTRE DOS MALEANTES.

    - Credibilidad y confianza. Crear reputación.
    - Nacimiento del derecho contractual.

 ¿Si se jugara un número finito de veces el resultado sería el mismo (sub
  optimo)?. SI,

 ¿Si se jugara un número indeterminado de veces el juego podría encontrar
  una solución óptima?. SI

 ¿En que situaciones vemos u oímos diariamente del dilema del prisionero?: El
 Super Agente 86, El perro del hortelano, el tránsito de Lima, Equilibrio de
 Bertrand.
ESCUELA DE NEGOCIOS
Facultad de Administración
     LECCIÓN N° 5
Curso      : Microeconomía
Tema       : Teoría de Subastas
Profesor   : Econ. Enrique Samanamud
EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS:

  • Definir una subasta y clasificarla según los tipos de bienes, la
    información, el objetivo, etc.
  • Identificar las reglas principales para pujar en una subasta y
    las conjeturas implícitas a cada una de ellas.
  • Conocer el problema de la maldición del ganador en un tipo
    de subastas.
  • Analizar el teorema del Ingreso Equivalente.
LAS SUBASTAS O REMATES
El tema de las subastas, se desarrolló mucho teóricamente desde los años ochenta,
impulsado por el boom que se dio en el mundo, para privatizar bienes y servicios que
se encontraban en manos del Estado.


Una subasta es un juego en el cual los
compradores potenciales de un bien
expresan su disposición a pagar por él
mediante declaraciones llamadas pujas, y el
resultado del juego (quien o quienes han de
recibir el bien y quien o quienes, y cuanto
han de pagar) queda completamente
determinado       por     la    información
suministrada en forma de pujas.

En nuestro país y otros de América Latina lo
conocemos como REMATES.
CLASIFICACIÓN DE LAS SUBASTAS

Según los tipos de bienes que se subastan pueden ser:

 De valor Privado:
 Donde cada postor puede asignarle un valor
 subjetivo distinto al bien en subasta. ¿Cuánto
 vale un cuadro de Fernando de Szyszlo?

 De valor común:
 Cuando el bien subastado vale esencialmente lo
 mismo para todos los postores, aunque tengan
 diferentes estimaciones de ese valor común.
 ¿Alguien piensa que un televisor de 21 pulgadas
 vale 30,000 dólares?


De hecho, el cuadro de nuestro renombrado artista vale mucho más que el televisor,
pero ¿Cuánto?. Depende de la valoración personal.
CLASIFICACIÓN DE LAS SUBASTAS


 ¿En qué ocasiones es posible que una
 subasta no tenga valores puramente
 privados?
 – Cuando es posible la reventa y/o
 – Algunos postores son “expertos”.
CLASIFICACIÓN DE LAS SUBASTAS

Según la información que tienen los postores sobre las
valoraciones de otros postores:
 Completa
 Incompleta


Según el número de objetos a la venta puede ser:
 Por unidad de bien
 Por lotes
EL DISEÑO DE LAS SUBASTAS

Depende del objetivo:
 Eficiencia en el sentido de Pareto. (Que lo
  adquiera el postor que le otorga mayor valor).

 Maximización de los beneficios esperados por
  el vendedor. (Al mayor precio posible).
ALGUNAS REGLAS PARA PUJAR
                   (VICKREY – 1961 )


A viva Voz:
 Subasta ascendente o inglesa
 Subasta descendente o Holandesa

En sobre cerrado:
 Subasta al 1er precio
 Subasta al 2do precio (filatélica o de
 Vickrey)
SUBASTA ASCENDENTE O INGLESA

Es el tipo de subasta mas utilizado. En este tipo de subasta, se inicia con un precio
de reserva, que será aquel al cual el vendedor está dispuesto a desprenderse del
bien.

Los postores pujan a viva voz un precio (aunque puede ser a través de algún
mecanismo mecánico o electrónico), que se va incrementando sucesivamente
hasta que queda un único comprador, que es el que se adjudica el bien al precio
final mencionado por este.



   ¿Qué podemos deducir?
   No continúe pujando en la subasta cuando el
   precio supera su propia valoración, porque ello
   supondrá pérdidas.
SUBASTA DESCENDENTE O HOLANDESA
Este tipo de subasta se inicia con un precio alto que va bajando poco a poco hasta que alguien
para la subasta al precio que esta dispuesto a llevarse el bien.

El subastador puede ser un artilugio mecánico como la esfera de un reloj y una flecha que va
moviéndose hacia precios inferiores. Se utiliza mucho en Holanda para la venta de queso y
flores, en españa para vender pescado en las lonjas o en Canada para vender tabaco.


¿Qué podemos deducir?

Nunca debemos interrumpir cuando el precio es superior
a nuestra valoración porque supondría pérdidas.

Cuando el precio está entre la valoración más alta y la
siguiente:
Parar supone renunciar a un margen positivo.
No parar supone poder recibir un margen mayor.

La estrategia de equilibrio debe asegurar adjudicarnos el
bien, al menor precio compatible con ganar.
SUBASTA EN SOBRE CERRADO AL PRIMER PRECIO

Este tipo de subasta todos los postores presentan su oferta en un sobre cerrado
que entregan al subastador, quien va abriendo los sobres y anunciando los precios.
El bien se asigna al postor que propuso el mayor precio y ese es el monto que paga
el postor al vendedor.

Si existe un precio de reserva y todas las ofertas estuvieron por debajo de este. El
bien no se adjudica a nadie y se subasta en otra ocasión. Es muy utilizado en
subastas del estado y remates judiciales.


¿Qué podemos deducir?
Pujar alto maximiza la probabilidad de ganar,
pero supone un precio elevado si se gana, por
tanto pujar un precio igual a la segunda
valoración, es el menor precio que garantiza
adjudicarnos el bien.
SUBASTA EN SOBRE CERRADO AL SEGUNDO PRECIO


Este tipo de subasta es similar al anterior, pero en este caso el postor se adjudica el
bien al segundo precio más alto. Era muy utilizado por los coleccionistas de sellos y
hoy en día se utiliza para algunas ventas por Internet.




¿Qué podemos deducir?

Pujar alto maximiza la probabilidad de
adjudicarnos el bien y no supone un precio
elevado, porque el precio viene dado por la
siguiente puja.

Pujar por debajo no nos beneficia y además
reduce la probabilidad de ganar.
LA MALDICIÓN DEL GANADOR

Cuando los postores tienen valores comunes, tienden
a pujar por encima de sus posibilidades, ya que el
postor con el valor más alto es el que gana.

Ahora bien, si los postores contemplasen esta
maldición no sobrepujarían. Igualmente, la maldición
no se aplica cuando los postores tienen valores
privados, ya que los postores saben lo que vale el
objeto para ellos.
TEOREMA DEL INGRESO EQUIVALENTE

Si se cumplen las siguientes condiciones:

• Individuos neutrales al riesgo (compradores y vendedor).
• Modelos con valoraciones independientes y privadas
  (independent private-values).
• Simetrías en las valoraciones de los compradores (misma
  distribución de probabilidad de los compradores ex ante).
• Los pagos son sólo una función de las pujas.
TEOREMA DEL INGRESO EQUIVALENTE

Entonces podemos concluir lo siguiente:

 Los ingresos esperados por el vendedor son iguales en
 cualquier mecanismo de venta que cumpla con dos
 requisitos
 1. Que en equilibrio, el objeto siempre se asigne al
    pujador con una valoración mas alta.
 2. Que todo comprador cuya valoración se situara en el
    nivel mas bajo posible, tendrá una utilidad esperada
    igual a cero.
CONJETURAS SOBRE LAS SUBASTAS


Si se trata de un bien de valor privado y el objetivo es alcanzar
la eficiencia de Pareto, la subasta inglesa logra los mejores
resultados, ya que el postor para ganar, siempre ofrecerá, un
precio lo más cercano al valor que le otorga al bien y eso es lo
que pagará.

Si el bien es de valor común, el precio que pague será un
precio sólo un poco superior al segundo mayor precio, con lo
cual obtendrá un beneficio en su compra que será la
diferencia entre el valor que le otorgue al bien y este precio
ofertado final.
CONJETURAS SOBRE LAS SUBASTAS


Si la idea es maximizar el beneficio del vendedor, la subasta a
sobre cerrado al primer precio le otorga la mayor garantía de
lograr dicho objetivo, porque los postores tienen un incentivo
para revelar su verdadero valor del bien en el precio ofertado
(menos un margen mínimo).

En cualquier caso para asegurar el máximo beneficio podría
ser importante la fijación de un precio de reserva.
ESCUELA DE NEGOCIOS
Facultad de Administración
      LECCIÓN N° 6
 Curso   : Microeconomía
Tema     : Los mercados de Trabajo
Profesor : Econ. Enrique Samanamud
EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS:

 • Derivar la demanda de trabajo en una mercado de
   competencia perfecta, a partir de la función de producción
   de un productor.
 • Reconocer el efecto sustitución y el efecto producción.
 • Derivar la oferta de trabajo en un mercado de competencia
   perfecta, a partir de la elección de ocio consumo.
 • Describir el equilibrio del mercado de factores y los
   elementos que afectan dicho equilibrio.
LA DEMANDA DEL
FACTOR TRABAJO
COMPETENCIA EN EL MERCADO DEL FACTOR Y COMPETENCIA EN EL
                     MERCADO DEL BIEN


La demanda de un factor es una demanda que se deriva de la
demanda de producción y de los costes de los factores.

Supongamos:


      • Dos factores: capital (K) y trabajo (L).
      • El coste del capital es r y el salario es w.
      • K es fijo y L es variable.

¿Cuántos trabajadores debo contratar para maximizar
beneficios?
COMPETENCIA EN EL MERCADO DEL FACTOR Y COMPETENCIA EN EL
                            MERCADO DEL BIEN

Recordemos que el empleo óptimo de factores de producción para cualquiera
que desee maximizar sus ganancias es:
C.P.O. :
 PMg x1       PMg x2             PMg xn
                       ... 
   Px1         Px2                Pxn


Donde :
PMg xi  Productividad M arginal del factor i (variación de uso del factor)
 Pxi       Precio del factor i (variación del costo para el productor)

Entonces si el mercado del factor es de competencia perfecta (aplicando la minimización de
costos a la ecuación de Euler):
                                          Pxi
                                                 CMg q  IMg q  Pq
                                    PMg xi
                                    Pxi  PMg xi . Pq  Pxi  IPMg xi
EL INGRESO DEL PRODUCTO MARGINAL DEL TRABAJO

Cuando el insumo o factor variable es gratis, lo ideal es producir en el máximo
de la segunda etapa, es decir cuando PMgx = 0. Sin embargo, cuando el factor
de producción tiene un mercado donde se determina un precio, la regla básica
que se debe cumplir es:


               IPMg L  W
              donde : IPM L  IMg . PMg L
Es decir, para maximizar beneficios, el máximo uso del factor será donde el
ingreso marginal que genera dicho factor, sea igual al costo de la última unidad
utilizada.
CURVA DE DEMANDA DEL FACTOR TRABAJO

w               Elección de la cantidad de trabajo que maximiza los beneficios:
                Si IPMgL > w (el coste marginal de contratar a un trabajador):
                contratación del trabajador.
                Si IPMgL < w: contratación de menos trabajadores.
                Si IPMgL = w: cantidad de trabajo que maximiza los beneficios.


W1




                                            DL = IPMgL



                    L1                                                            L
RESPUESTAS ANTE CAMBIOS EN LOS PRECIOS DE LOS FACTORES
                     (un solo factor variable)

w
                          Si el precio del factor trabajo disminuye, la cantidad de factor
                          demandada por las empresas aumenta. Esto es así, porque si
                          la empresa se mantiene en el nivel inicial no estaría
                          maximizando ganancias ya que los ingresos que puedo
                          obtener de cada trabajador, es mayor que el salario actual que
                          debo pagar.


W1


W2



                                                 DL = IPMgL



                         L1               L2                                            L
RESPUESTAS ANTE CAMBIOS EN LOS PRECIOS DE LOS FACTORES
                   (más de un factor variable)


Cuando pueden variar dos factores o más, el supuesto de la Productividad
Marginal decreciente nos puede llevar a equívocos, ya que si baja el salario no
solo se modifica la cantidad del factor trabajo sino también del factor capital
utilizados cuando la empresa elige otra combinación de factores que minimiza
costos, con lo cual la función de PMg se desplaza.

Cuando esto ocurre podemos identificar dos efectos:




         •    El efecto sustitución

         •    El efecto producción
EFECTO SUSTITUCIÓN


El efecto de sustitución:

En la teoría de la producción, es el efecto de sustitución de un insumo por otro
manteniendo constante la producción, en respuesta a un cambio en el precio del
factor.

Si se mantiene el mismo nivel de producción, una caída en el salario genera un
efecto de sustitución de factor capital por más factor trabajo, dado que en
términos relativos el trabajo se ha vuelto más barato.

Esto se comprueba de la condición de primer orden necesaria para maximizar las
ganancias (TMgST = Relación de precios):

                                PMg L PL
                                     
                                PMg K PK
EFECTO SUSTITUCIÓN


Capital                                     Precio
                                           bien final             CMg


     K1         A
                                                   P
     K2                   B
                                     Q1

          L1             L2                             0    Q1             Cantidad
                                     Trabajo
                                                                            producida
                    ES


                 Determinación                                 Decisión
               del uso de factores                          de producción
RESPUESTAS ANTE CAMBIOS EN LOS PRECIOS DE LOS FACTORES
                   (más de un factor variable)



El efecto producción

En la teoría de la producción, es el efecto de variación en el uso de los factores
en respuesta a una variación de la producción generado por una variación del
precio de uno de los factores.


La disminución del salario genera una disminución del Costo Marginal, lo cual
eleva el nivel de producción requerido para maximizar beneficios, lo que significa
un aumento mayor en el uso del factor trabajo.
EFECTO PRODUCCIÓN


Capital                                Precio
                                      bien final         CMg1 CMg
                                                                  2




                      C                       P
     K3
     K2           B                  Q2
                                Q1

                L2 L3                              0    Q1   Q2        Cantidad
                                Trabajo
                                                                       producida
                  EP


            Determinación                                 Decisión
          del uso de factores                          de producción
EFECTO TOTAL SOBRE EL FACTOR TRABAJO


Capital                                       Precio
                                             bien final         CMg1 CMg
                                                                         2



     K1         A
                                   C                 P
     K3
     K2                        B            Q2
                                       Q1

          L1                  L2 L3                       0    Q1   Q2        Cantidad
                                       Trabajo
                                                                              producida
                    ES         EP

                         ET

                 Determinación                                   Decisión
               del uso de factores                            de producción
SENSIBILIDAD DE LA DEMANDA DEL FACTOR
                   ANTE CAMBIOS EN LOS PRECIOS



Cuan sensible es la demanda ante la variación de los precios dependerá
de:

La facilidad con que se puede sustituir un factor por otro. Esto a su vez
depende, entre otros, del tipo de industria, de la disponibilidad de otros
factores y la velocidad de ajuste.

De cuanto se afectan los costos. Esto a su vez depende, entre otros, del
tipo de industria, la importancia del factor en los costos, la sensibilidad
de la demanda del producto final al aumento del precio (elasticidad).
LA OFERTA DEL
FACTOR TRABAJO
LA ELECCIÓN OPTIMA
                                 DE OCIO Y CONSUMO


  RESTRICCIÓN PRESUPUESTAL:
    cPc  I  w( H  R)
                                                                _
                                                     CPc  Rw  C Pc  Hw
Donde :
          w  salario por hora
                                                 C
          C  consumo de bienes
                                   _
          I  Ingreso No salarial (C Pc )
          H  Horas del día (L  R)
          L  Horas laboradas
          R  Horas de Relax
          Pc  Precio de los bienes consumidos

                                                                    H       R
LA ELECCIÓN OPTIMA
                  DE OCIO Y CONSUMO


FUNCIÓN DE UTILIDAD:
Recoge la relación, en términos de bienestar, entre el consumo de
bienes y el ocio.


    U  f (C, R)                  C



          UMgR u /  R
TMgS xy      
          UMgc u / c
                                                                    R
LA ELECCIÓN OPTIMA
            DE OCIO Y CONSUMO

C                                     Condición de 1er Orden:

                                              TMgS RC  TMgSm
                Elección
                Optima                        U / R w
                                                     
                                              U / C Pc
                               Dotación
                e0             Inicial
C*

                                         U
C
                               mRP = -w/Pc , R < H
            R           H                             R
     ocio            trabajo
EFECTO DE UN AUMENTO DEL
                                 SALARIO (W)


C                                              SI el W aumenta, la RP pivotea
                                               alrededor de la Dotación Inicial. Que
                                               se situe a la derecha o a la izquierda
                                               del punto optimo inicial dependerá de
                                               si el |EI| < |ES| o que el |EI| > |ES|
                                               respectivamente.

                                Dotación
                 e0
C*   Elección
                                Inicial

     Optima
     inicial
                                                U
C
                                           mRP = -w/Pc , R < H
                                                                     R
                      R        H
          ocio            trabajo
FORMA DE LA CURVA DE OFERTA DE TRABAJO



                      L Trabajo

 Si ES  > EI  
 L/w > 0.
                      L*


 Si ES  < EI  
 L/w < 0.

                                  w*
                                       w salario
EQUILIBRIO EN EL MERCADO DEL TRABAJO
                 (COMPETENCIA)

w
                                    SL




wc




                             DL = IPMgL



                     Lc                     L
FACTORES QUE AFECTAN LAS CURVAS
                  DE DEMANDA Y DE OFERTA DE FACTORES


      DEMANDA                   OFERTA DE L                  OFERTA DE K
    Demanda crece                    Oferta se desplaza hacia afuera
Aumento en el precio del     Disminución en la         Caída en los costos de los
      producto             preferencia por el ocio             factores
                                                       Progreso tecnológico en
    Aumento en la             Incremento en el
                                                           los equipos de
Productividad Marginal      atractivo del empleo
                                                             fabricación
   Demanda decrece                  Oferta se desplaza hacia adentro
                                                        Aumento en los costos
Disminución en el precio       Aumento en la
                                                          de los factores de
     del producto          preferencia por el ocio
                                                        fabricantes de equipo.
   Disminución de la       Caída en el atractivo del
productividad Marginal             empleo
ESCUELA DE NEGOCIOS
 Facultad de Administración
       LECCIÓN N° 7
Curso      : MICROECONOMÍA
Tema       : Los mercados de capital
Profesor   : Econ. Enrique Samanamud
EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS:


 • Derivar la oferta de capital como factor de producción, a
   partir de las decisiones de elección inter-temporal.
 • Derivar la demanda de capital como factor de producción, a
   partir de la rentabilidad de los activos.
 • Valorar los resultados a corto y largo plazo en torno de los
   cambios en las variables alrededor del equilibrio parcial en
   el mercado de capitales.
LAS TRANSACCIONES ENTRE PERIODOS

Ocurren de dos formas:

• Bienes duraderos, que duran más de un periodo.

• Préstamos (menor consumo presente y mayor consumo
  futuro) y créditos (mayor consumo presente y menor
  consumo futuro).
LA OFERTA
     DE
PRESTAMOS
LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA INTERTEMPORAL




Mide las cantidades de              C1

bienes que puede consumir
un individuo entre dos        1  r Y
períodos     distintos   de
tiempo, dados los precios
                                          mRP =  1  i 
(se asume que no hay
inflación (P0 = P1) y el
ingreso en el periodo
presente, además de la tasa
de interés pagada por la
postergación del consumo
presente.                                                    Y   C0
FUNCIÓN DE UTILIDAD INTERTEMPORAL



Muestra la relación, en términos   C1
de bienestar, entre el consumo
presente y el consumo futuro.

         U = f(C0;C1)

                                        U = f(C0;C1)

              UMgC0 U C0
TMgSc0 c1         
              UMgC1 U C1                             C0
DECISIÓN ÓPTIMA DE AHORRO

                  C1
                                    Condición de primer orden:

                                     TMgSc0c1 = TMgSM

                                        U C0
             1  r Y                           1  i 
                                        U C1

C1*  1  r (Y - C* )
                    0


                                              U = f(C0;C1)



                          C0*                 Y
                                                                 C0
                                S* = Ahorro
VARIACIÓN DEL AHORRO POR UN AUMENTO DE LA TASA DE INTERÉS



                     C1

                                               Si se trata de bienes de consumo
               1  r1 Y                      “normales”, entonces el aumento de
                                               la tasa de ahorro aumenta el ahorro.


                1  r Y
C1**  1  r1 (Y - C** )
                      0
                                  c
                                                                      r1  r
                                  a
 C  1  r (Y - C )
   *
   1
                       *
                       0
                                                      U *= f(C0;C1)


                                                   U = f(C0;C1)



                             C0** C0*             Y
                                                                               C0
                                          S*
                                        S**
EL EFECTO SUSTITUCIÓN Y EL EFECTO RENTA

C1
                     Al aumentar el costo de oportunidad de consumo presente se genera
                     la sustitución por mayor consumo futuro (efecto sustitución), pero
                     por esta misma razón el individuo se ha colocado en una mejor
                     posición económica lo cual desplaza su RP disminuyendo el efecto
                     sobre el consumo presente (efecto renta).
                     Observemos que el efecto total puede ser ambiguo, dependiendo si
                     el efecto sustitución es menor, mayor o igual al efecto renta.
                 c

        b
                 a
                                  U *= f(C0;C1)


                                 U = f(C0;C1)



            ES                                               C0
        ER
LA FUNCIÓN DE OFERTA DE PRESTAMOS

        (Bienes de consumo normales)
r
                          S


r1




r2




               Q1   Q2
                                  Prestamos
LA DEMANDA DE CAPITAL
      Y CRÉDITOS
LA DEMANDA DE CRÉDITOS

Las empresas adquieren activos para producir los bienes y servicios.

Dos costos son importantes con la utilización de dichos activos:

 Los costos de la depreciación, que representa el desgaste por el uso que sufren los
  activos durante cada uno de los periodos en los cuales se utilizan.

 Los costos de créditos, pueden ser explícitos si se financiaron con créditos o
  implícitos si se financiaron con recursos propios, lo que representa el costo de
  oportunidad.
En general cabe esperar que ambos costos guarden proporción con el precio de
mercado del activo que es utilizado. SI el precio de dicho activo es P entonces:

                           v  dP  rP  d  r P
                 Tasa de Renta = v = Depreciación + costo de crédito
Cuando la tasa de interés es alta, la tasa de alquiler de los activos es alta y las empresas
tratan de sustituirlo con factores más baratos.
LA DEMANDA DE CRÉDITOS


r


r1



r2




                     D

           Q1   Q2
                         Prestamos
EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE CRÉDITOS


r
                        Algunos agentes ofrecen préstamos
                    S   mediante su ahorro y otros demandan
                        prestamos para financiar sus activos.
                        Estas dos fuerzas determinan la tasa
                        de interés.


r




                    D

              Q
                              Prestamos
EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE CRÉDITOS


 r
                       S


 r1


 r2




                       D

             Q1   Q2
                            Prestamos
EL VALOR ACTUAL DESCONTADO

En dos períodos:

Un Sol invertido hoy crece según el factor (1 + r) en un año. El valor presente
(hoy) del Sol que no recibiré sino hasta el próximo año será:
                                     1
                             VA 
                                  (1  r )

Generalizando en muchos períodos:

Un Sol invertido hoy crece según el factor (1 + r)n en “n” años. El valor
presente (hoy) del Sol que no recibiré sino hasta dentro de “n” años será:
                                     1
                            VA 
                                 (1  r ) n
ESCUELA DE NEGOCIOS
 Facultad de Administración
      LECCIÓN N° 8
Curso      : Microeconómia
Tema       : Mercado de recursos naturales
Profesor   : Econ. Enrique Samanamud
EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS:


  • Identificar el campo de la economía ambiental.


  • Como la escasez podría afectar a los precios corrientes de
    los recursos no renovables.
LA ECONOMÍA AMBIENTAL


Es la interpretación de una escuela del pensamiento económico, a saber, la
neoclásica, que pasó a incorporar el medio ambiente como objeto de estudio. Se
basa, entonces, en los mismos conceptos y presupuestos básicos de la teoría
neoclásica, que concentra el análisis sobre la escasez, y donde los bienes son
valorados según su abundancia-rareza, de tal manera que cuando se trata de
bienes escasos, éstos son considerados bienes económicos, mientras que
cuando son bienes abundantes, no son económicos.


El medio ambiente viene adquiriendo estatus de bien económico porque
muchos recursos naturales, como el agua y algunas fuentes de energía no
renovables, comienzan a escasear y presentan horizontes de agotamiento
previsibles. Al mismo tiempo, estos bienes naturales, aún cuando sean insumos
indispensables del proceso productivo, presentan características de bienes no
económicos, por no poseer precio, ni dueño. Por esta razón, hasta ahora el
medio ambiente se encuentra externo al mercado.
RECURSOS NATURALES


Recursos renovables:
Puede ser empleado en el proceso de producción como factor sin que
ello implique la disminución de su stock, ya que se regenera de forma
natural.(Tasa de explotación y tasa de regeneración). Nivel existencias
determinado por tasa explotación y recarga.


Recursos no renovables (agotables):
No es susceptible de regeneración natural, por lo que uso implica una
reducción de su stock. No se pude emplear indefinidamente de manera
sostenible.
LOS COSTOS DE LA ESCAZES

La producción actual con una reserva finita de recursos disminuirá la cantidad
disponible que habrá en el futuro.
Por tanto, el costo de la escasez es el Costo de Oportunidad de no poder realizar
algunas ventas en el futuro. Las empresas responsables toman en cuenta este costo,
lo cual desplaza la curva de costos marginales hacia arriba. Se fomenta la
conservación del recurso.
                P
                                                        O’


                P*

                                                              O
                P’


                                                        D

                                      Q’       Q*                  Q
MAGNITUD DE LOS COSTOS DE LA ESCASEZ


Depende de la percepción que tengan las empresas sobre los precios que el
recurso tendrá en el futuro.

Si el precio del barril de petróleo dentro de 25 años se estima en 150
dólares y la tasa de interés real es del 2%. El precio actual del mismo deberá
ser:

                         150
                  VA         25
                                  76.19
                       (1.02)

Si el CMg = 50, la diferencia representa el costo de la escasez, lo cual refleja
la eficiencia en el uso del factor no renovable.

Nota: Observe que en este ejemplo estamos descontando a tasas exponenciales, lo
cual significa valorar el futuro de igual forma siempre, sin embargo dado que está
demostrado que no es así, la economía ambiental utiliza tasas hiperbólicas para una
mejor aproximación.
ESCUELA DE NEGOCIOS
Facultad de Administración
       LECCIÓN N° 9
Curso      : Microeconomía
Tema       : Información e incertidumbre
Profesor   : Econ. Enrique Samanamud
EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS:

 • Establecer los criterios de elección ante alternativas
   inciertas.
 • Diferenciar el concepto de valor esperado versus utilidad
   esperada.
 • Valorar el concepto de la Utilidad Esperada.
 • Utilizar el concepto de utilidad esperada en la determinación
   de los seguros.
EL VALOR ESPERADO

                                        Creencias subjetivas se convierten en
                                        probabilidades usando posibilidades de
                                        apuesta:

                                        Variable aleatoria:
                                        Si sale cara ganas : S/. 100
                                        Si sale sello pierdes : S/. 100

                                        Probabilidad de que salga cara o salga sello
                                        son iguales a ½


Valor esperado de apostar = ½ . (100) + ½ . (-100) = 0

Es un JUEGO JUSTO O LIMPIO dado que mi valor esperado es igual a cero

¿juego o no juego?
EL VALOR ESPERADO

                           CAMBIANDO UN POCO EL JUEGO …

                           Y si tengo que invertir parte de mi riqueza para participar
                           en el juego. Por ejemplo: S/. 100 (dinero seguro).

                           Variable aleatoria:
                           Si sale cara ganas : S/. 200
                           Si sale sello pierdes : S/. 100

                           Probabilidad de que salga cara o sello = ½


Valor esperado de apostar = ½ . (-100+200) + ½ . (-100-100) = S/. -50
Si juego, mi riqueza podría ser menor que la que tengo de seguro. Es mas existe una
mayor probabilidad que sea así.

¿juego o no juego?
EL VALOR ESPERADO

                            Derecho de participación: S/. 100 (que los tengo de
                            seguro)

                            Variable aleatoria:
                            Si sale cara ganas : S/. 200
                            Si sale sello pierdes : S/. 0

                            Probabilidad de que salga cara o sello = ½




Valor esperado del juego = ½ . (-100+200) + ½ . (-100-0) = S/. 0
Este también es un JUEGO JUSTO O LIMPIO

¿juego o no juego?
EL VALOR ESPERADO


                           Derecho de participación: S/. 100 (que los tengo de
                           seguro)

                           Variable aleatoria:
                           Si sale cara ganas : S/. 300
                           Si sale sello pierdes : S/. 0

                           Probabilidad de que salga cara o sello = ½


Valor esperado de apostar = ½ . (-100+300) + ½ . (-100-0) = 50

Observe que en este caso si me va mal, solo espero perder la mitad de lo que tengo
seguro.

¿juego o no juego?
EL VALOR ESPERADO


                            Derecho de participación: S/. 100 (que los tengo de
                            seguro)

                            Variable aleatoria:
                            Si sale cara ganas : S/. 400
                            Si sale sello pierdes : S/. 0

                            Probabilidad de que salga cara o sello = ½


Valor esperado de apostar = ½ . (-100+400) + ½ . (-100-0) = S/. 100

Observe que aquí el valor esperado iguala mi riqueza segura.

¿juego o no juego?
EL VALOR ESPERADO


                            Derecho de participación: S/. 100 (que los tengo de
                            seguro)

                            Variable aleatoria:
                            Si sale cara ganas : S/. 500
                            Si sale sello pierdes : S/. 0

                            Probabilidad de que salga cara o sello = ½


Valor esperado de apostar = ½ . (-100+500) + ½ . (-100-0) = S/. 150
Si juego, mi riqueza podría ser mayor que la que tengo ahora sin jugar

¿juego o no juego? ¿Cuánto más estaría dispuesto a pagar para participar en el juego?
EL VALOR ESPERADO

                              Entre dos juegos distintos …

                              Derecho de participación: 100 Soles (que los tengo de
                              seguro)

                              Juego A:
                              Si sale cara ganas : S/. 200
                              Si sale sello pierdes : S/. 0
                              Juego B:
                              Si sale cara ganas : S/. 500
                              Si sale sello pierdes : S/. 300

                              Probabilidad de que salga cara o sello = ½

Valor esperado de apostar en juego A = ½ . (-100+200) + ½ . (-100-0) = S/. 0
Valor esperado de apostar en juego B = ½ . (-100+500) + ½ . (-100-300) = S/. 0

¿Cuál prefieres jugar?
EL VALOR ESPERADO


                            Derecho de participación: S/. 100 mil (que son los ahorros
                            de toda su vida)

                            Variable aleatoria:
                            Si sale cara ganas : S/. 600 mil
                            Si sale sello pierdes        : S/. 0

                            Probabilidad de que salga cara o sello = ½


Valor esperado de apostar = ½ . (-100+600) + ½ . (-100-0) = S/. 200 mil
Si juego, mi riqueza podría ser el doble de la que tengo ahora sin jugar

¿juego o no juego?
EL VALOR ESPERADO

El Valor esperado de un juego que tiene varios resultados inciertos ( o premios)
es la cuantía del premio que el jugador ganará en promedio. Mi decisión debe
ser elegir la alternativa que me otorga el máximo valor esperado.

                                     n
                           max  Pj .Yij
                               i
                                    j1


Si el Valor esperado de un juego resulta ser igual a cero (0) entonces decimos
que se trata de un juego justo.
ELECCIÓN ENTRE ALTERNATIVAS INCIERTAS

Primera posibilidad:

La racionalidad me dice que las personas maximizan el valor esperado (VE) de sus
decisiones.

Si así fuera, estaríamos dispuestos a pagar el derecho para que se nos permitiera
participar en cualquier juego arriesgado, siempre que el valor esperado fuera al
menos igual o mayor que cero (0). (¿Es así para todos?)

CONCLUSIÓN:

 El error de esta primera posibilidad del enfoque del VE es que ignora que también
tenemos preferencias con respecto al riesgo.

Nuestras decisiones no dependen del valor esperado sino de la utilidad de cada una
de las opciones.
LA UTILIDAD ESPERADA

Segunda posibilidad:

Además del valor esperado de las distintas alternativas, las personas tienen
preferencias sobre el riesgo.

Para capturar este tipo de preferencias, Von Neumann y Morgenstein (1944),
propusieron la hipótesis de la utilidad esperada a partir de la propuesta hecha por
Daniel Bernoulli (1700-1782).

Los individuos no eligen opción con el valor esperado máximo sino con la utilidad
esperada máxima.

 La utilidad esperada es la suma de las utilidades asociadas a los distintos
resultados posibles, ponderadas por sus probabilidades de ocurrencia.
FUNCIÓN DE UTILIDAD DE LA RIQUEZA


                       max  Pj .UYij 
                                n

                          i
                                j1

Antes de seguir definimos 2 supuestos muy relevantes:

Supuesto 1: La utilidad crece con la riqueza (pendiente positiva).

Supuesto 2: Aversión al riesgo. La utilidad crece con la riqueza a tasas
decrecientes (Utilidad marginal decreciente).
FUNCIÓN DE UTILIDAD DE LA RIQUEZA


                                                  U(Y)




Es una función de utilidad que asigna una                         b      Մ(Y)
medida numérica de la satisfacción a cada     U(Y2 )
resultado de una situación incierta (VE), y
define los resultados en función de la
utilidad final a la que corresponde.
                                                         a
                                              U(Y1 )




                                                             Y1   Y2   Ingreso (Y)
AVERSIÓN AL RIESGO

                                            U(Y)


Los individuos tendrán una
utilidad esperada inferior (c)
que la utilidad de su valor                                             b    U(Y)
                                      U(Y2 )
esperado (d), por lo que                                    d
preferirán no participar en un         UVE
                                       UE                           e
juego donde los resultados son                                  c
inciertos, ya sea un juego justo                   a
(c) o que incluso le pueda            U(Y1 )
establecer un ingreso superior
(e) (favorablemente injusto).


                                                       Y1   Y           Y2     Ingreso (Y)


UE   pi U (Yi )  UVE  U  pi  Yi 
METODOS PARA REDUCIR EL RIESGO
LOS SEGUROS:
Solo se asegura, cuando existe posibilidad de perder o no perder (riesgo puro).
Cuando el riesgo es de ganar o perder no hay seguro posible (riesgo especulativo).

PRIMA DE RIESGO:
Es el precio de reserva de una póliza de seguro. Lo que está dispuesto a pagar una
persona adversa al riesgo para evitarlo.


LA LEY DE LOS GRANDES NÚMEROS:
Las compañías de seguros existen como instituciones porque “si la probabilidad de
que ocurra un hecho independientemente en cada uno de los N casos posibles es P,
la proporción de casos reales en los que ocurre tiende a P, a medida que N
aumenta”.
Esto quiere decir, que al aumentar el numero de asegurados, los aseguradores
reducen el nivel de incertidumbre de los eventos y pueden calcular mejor las primas
de riesgo.
POR EJEMPLO:



La proporción de siniestros de salud a nivel
general es de 70%, por ello las Primas de riesgo
de los seguros de Salud generalmente es de 30%.

El promedio de siniestralidad en general en los
procedimientos ambulatorios es de 55%. Ello
claro, varia cuando se analiza por grupo de riesgo.

El ratio promedio de que un paciente debe
resolver su problema en una sola consulta debe
ser de 70%.
METODOS PARA REDUCIR EL RIESGO
DIVERSIFICACIÓN:
Repartir el riesgo de una forma conveniente, posibilita aumentar la utilidad por
encima de la que proporciona un solo curso de acción.



                                            Resultados de la
                                              Compañía B
                     Resultados
                                           Malos      Buenos

                                  Malos     6,000      10,000
             Resultados de
             la Compañía A
                                Buenos     10,000      14,000
ESCUELA DE NEGOCIOS
 Facultad de Administración
      LECCIÓN N° 10
Curso      : Microeconomía
Tema       : Economía de la Información
Profesor   : Econ. Enrique Samanamud
EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS:


  • Identificar el campo de acción de la llamada “economía de la
    información”.


  • Entender los problemas ligados a la información asimétrica
    (selección adversa y riesgo moral en el diseño de
    mecanismos).


  • Plantear formas de solución de los problemas de selección
    adversa y riesgo moral.
ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN

En 1961 George Stigler señaló, que los agentes económicos invierten una mayor
cantidad de tiempo en "buscar" el bien que desean adquirir, mientras mayor sea
el monto del gasto en ese bien, y que debido a ello, existe una mayor
probabilidad de que los precios entre los diferentes oferentes tiendan a
igualarse (menor dispersión de precios), mientras mayor sea el gasto que
realizan en el bien en cuestión. Con ello, desato una revolución en lo que hoy se
conoce como “economía de la información”.
MODELO DE MAXIMIZACIÓN DE UTILIDAD
           EN SITUACIONES DE INCERTIDUMBRE


C2
                                     La persona afronta dos consumos posibles o
                Línea de             contingentes (situaciones del mundo) y los
                incertidumbre        ejes registran cada una de ellas. Si la
                                     pendiente de a-e refleja los costos de un
                                     seguro, esta persona optará por un seguro
                                     completo (C1 = C2) y subirá su utilidad hasta
                                     U2. Las oportunidades para adquirir
C2e             e                    información pueden aumentar la utilidad
                                     (punto b) o bajarla (punto d)
                    b           U2
      d                   a
C2a
                                U1



          C1e           C1a
                                                         C1
BALANCE DE LAS GANANCIAS
               Y LOS COSTOS DE INFORMACIÓN


El individuo puede mejorar su situación si reúne mas información. Sin
embargo, darse el trabajo de buscar información depende de:

 El valor del bien que se desea adquirir.

 El costo de búsqueda
INFORMACIÓN ASIMETRICA



 ¿Qué pasa si una de las partes tiene
 menos información que la otra sobre
       los riesgos existentes?

 A este caso se le llama PROBLEMA DE
 INFORMACIÓN ASIMÉTRICA y es otro
  fallo del mercado que también está
relacionado a la incertidumbre pero en
              otro sentido.
INFORMACIÓN ASIMETRICA


Se encarga de estudiar todas aquellas situaciones en las que alguno de los
agentes involucrados tienen un nivel de información diferente a los demás.

Esta falta de información de una de las partes puede darse entre
productores (modelos de interdependencia estratégica) o entre consumidor
y productor.

En este último caso se pueden presentar
dos problemas:

 De Selección adversa
 De Riesgo Moral
Vamos a comprar un auto …




  Autos idénticos : mismo año, tamaño y accesorios observables
Meses atrás …
Ejemplos :


  Mayoría de asegurados tienen una probabilidad
   de siniestros mayor que la del total de la
   población.

  Los restaurantes al paso, cuya calidad de la
   comida disminuye en todos.

  Agrupaciones políticas.

  Agencias matrimoniales y website busca parejas.

  Baja de las       remuneraciones   de   personal
   calificado.
¿Que podemos hacer?
 Cuando esto ocurre, los dueños de autos usados de buena calidad pueden
 tomar varias alternativas de solución:

    De señalización (signalling):

         Inversiones en activos no recuperables.
         Certificaciones y estandares (Aseguramiento de la calidad)
         Ofrecimiento de garantías

    Realizar comparaciones independientes (traiga su mecánico)

    Obtener reputación

    Leyes que prevengan el oportunismo (evitar el aprovechamiento de la
     buena reputación del mercado generada por otro).
RIESGO MORAL
                                  (Moral Hazard)

Planteado por Kenneth Arrow en 1963, técnicamente el riesgo moral se define
como el cambio en la probabilidad de que ocurra un determinado suceso, como
consecuencia de haber asegurado una compensación —al menos parcial — a la
víctima por los daños sufridos. Por ejemplo, si aseguro mi auto frente a su posible
robo, tendré menos incentivos a evitar que tal hecho se produzca (parqueo mi
auto en la calle cuando antes siempre lo dejaba en cochera).




   ¿Este cambio de comportamiento es
   inmoral? ¿No tiene que ver con una
   ausencia    o    disminución    de
   incentivos?
Ejemplos:
 ¿Serán los gobiernos responsables en su política económica, si saben que el FMI
 estará siempre presto a ayudarlos si la economía no va bien?

 La existencia de la pastilla “del día siguiente”, ¿no ocasionará que las jóvenes sean
 menos responsables de no salir embarazadas?.

 Las personas con un seguro de salud, ¿no incurrirán en riesgo mayor para su salud
 por el hecho de estar aseguradas?

 Si se legaliza la venta de drogas, ¿podría incrementarse su consumo?

 Si en una relación de pareja, una de las partes gasta más de lo que debe del
 presupuesto y la otra cubre siempre la diferencia, no ocurrirá que esa parte se
 acostumbre a gastar demás, siempre?

 ¿El SOAT ha logrado generar menos accidentes de tránsito?
¿Que podemos hacer?

 Posibles soluciones para el proveedor:
  Ticket Moderador (copagos o franquicias): Para los fines, otorga
   eficiencia (racionalidad en la utilización de recursos). Aproxima el
   beneficio marginal al coste marginal.
  Barreras administrativas (dificultades para acceso)
  Control tecnológico (Costos de transacción – Ronald Coase))
  Educación preventiva
  Fianzas
  Coberturas máximas (Chequera de uso)
  Reconocimiento de riesgo por periodo de cotización (Aumento de
   primas)
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía

Contenu connexe

Tendances (20)

EQUILIBRIO DEL MERCADO
EQUILIBRIO DEL MERCADOEQUILIBRIO DEL MERCADO
EQUILIBRIO DEL MERCADO
 
Los costos a largo plazo
Los costos a largo plazoLos costos a largo plazo
Los costos a largo plazo
 
El oligopolio
El oligopolioEl oligopolio
El oligopolio
 
Teoría económica
Teoría económicaTeoría económica
Teoría económica
 
10 principios de la economia
10 principios de la economia10 principios de la economia
10 principios de la economia
 
Ejercicio consumidor
Ejercicio consumidorEjercicio consumidor
Ejercicio consumidor
 
Ensayo final micro economía
Ensayo final micro economíaEnsayo final micro economía
Ensayo final micro economía
 
Modelos Macroeconomicos
Modelos MacroeconomicosModelos Macroeconomicos
Modelos Macroeconomicos
 
Grupo 6 - Costos a corto plazo
Grupo 6 - Costos a corto plazoGrupo 6 - Costos a corto plazo
Grupo 6 - Costos a corto plazo
 
Ahorro e inversión
Ahorro e inversiónAhorro e inversión
Ahorro e inversión
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
 
La medición de la actividad económica
La medición de la actividad económicaLa medición de la actividad económica
La medición de la actividad económica
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
 
Economía de mercado
Economía de mercadoEconomía de mercado
Economía de mercado
 
Clase 6: teoría del productor
Clase 6: teoría del productorClase 6: teoría del productor
Clase 6: teoría del productor
 
PresentacióN Unidad 3
PresentacióN Unidad 3PresentacióN Unidad 3
PresentacióN Unidad 3
 
El PBI - ppt
El PBI - pptEl PBI - ppt
El PBI - ppt
 
Teoria de la eleccion del consumidor
Teoria de la eleccion del consumidorTeoria de la eleccion del consumidor
Teoria de la eleccion del consumidor
 
Diaspositiva Teoria del consumidor
Diaspositiva Teoria del consumidor Diaspositiva Teoria del consumidor
Diaspositiva Teoria del consumidor
 
Competencia monopolística y oligopolio
Competencia monopolística y oligopolioCompetencia monopolística y oligopolio
Competencia monopolística y oligopolio
 

Similaire à Microeconomía

Similaire à Microeconomía (20)

Tipos de mercado
Tipos de mercadoTipos de mercado
Tipos de mercado
 
Competencia imperfecta
Competencia imperfectaCompetencia imperfecta
Competencia imperfecta
 
3. Monopolio
3. Monopolio3. Monopolio
3. Monopolio
 
Competencia Imperfecta
Competencia ImperfectaCompetencia Imperfecta
Competencia Imperfecta
 
competencia imperfecta (1).pdf
competencia imperfecta (1).pdfcompetencia imperfecta (1).pdf
competencia imperfecta (1).pdf
 
TEMA 5 MICROECONOMIA COMPETENCIA MONOPOLISTICA
TEMA 5 MICROECONOMIA COMPETENCIA MONOPOLISTICATEMA 5 MICROECONOMIA COMPETENCIA MONOPOLISTICA
TEMA 5 MICROECONOMIA COMPETENCIA MONOPOLISTICA
 
Monopolio1
Monopolio1Monopolio1
Monopolio1
 
Monopolio
Monopolio Monopolio
Monopolio
 
ESTADISTICA BASICA
ESTADISTICA BASICAESTADISTICA BASICA
ESTADISTICA BASICA
 
Cap10 Pindyck
Cap10 PindyckCap10 Pindyck
Cap10 Pindyck
 
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica IITeoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
 
Estructura de mercado
Estructura de mercadoEstructura de mercado
Estructura de mercado
 
Presentacion Ley de Mercados
Presentacion Ley de MercadosPresentacion Ley de Mercados
Presentacion Ley de Mercados
 
Presentacion sobre Ley de Mercados
Presentacion sobre Ley de MercadosPresentacion sobre Ley de Mercados
Presentacion sobre Ley de Mercados
 
Monopolio De Mercado
Monopolio De MercadoMonopolio De Mercado
Monopolio De Mercado
 
El poder de mercado
El poder de mercado El poder de mercado
El poder de mercado
 
Monopolio
Monopolio Monopolio
Monopolio
 
Monopolio
MonopolioMonopolio
Monopolio
 
Mercados
MercadosMercados
Mercados
 
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIOSemana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
 

Dernier

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 

Dernier (20)

Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 

Microeconomía

  • 1.
  • 2. ESCUELA DE NEGOCIOS Facultad de Administración LECCIÓN N° 1 Curso : Microeconomía Tema : El Monopolio Profesor : Econ. Enrique Samanamud
  • 3. EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS: • Reconocer las características del modelo de monopolio puro. • Valorar los resultados a corto y largo plazo en torno de los cambios en las variables alrededor del equilibrio parcial de dicho modelo. • Qué significa la discriminación de precios y en que condiciones puede darse. • Cómo un productor con cierto poder de mercado puede aprovechar la fijación de precios distintos para maximizar sus beneficios. • Que significa el Monopolio Natural y porque existe la regulación.
  • 5. MONOPOLIO SUPUESTOS : 1.- Existe un solo productor que determina el precio. (Poder Monopólico). 2.- Existen gran cantidad de consumidores no organizados. ¿y si existieran más Asociaciones de Consumidores?
  • 6. MONOPOLIO SUPUESTOS : 3.- Existencia de Barreras de entrada al mercado. - Tecnología superior de producción que permite producir a un menor costo que otras firmas. - Restricciones comerciales (aranceles prohibitivos, cuotas de importación, prohibiciones de importación) - Control de un recurso esencial. - Restricciones legales a la entrada - Elevado capital de entrada - Patentes 4.- El producto es homogéneo.
  • 7. MONOPOLIO SUPUESTOS : 5.- “No existencia” de bienes sustitutos. 6.- Movilidad perfecta de los factores de producción. Competencia en mercado de factores
  • 8. EL INGRESO TOTAL, MEDIO Y MARGINAL EN MONOPOLIO El ingreso Total en cualquier IT IT = P x Q mercado siempre es Precio por Cantidad, sin embargo en el monopolio el productor puede determinar la cantidad a producir y como es el único productor también el precio. IMe = IT / Q IMe Q Img = IT /Q, que viene a ser la derivada de IT respecto IMg  1 de Q.  1 Demanda = IMe Recuerde que:  1  1  IMg  P1  d   p  IMg   Q
  • 9. LA MAXIMIZACION DE BENEFICIOS EN MONOPOLIO CT CT IT Beneficios q* Pérdidas
  • 10. CONDICION DE MAXIMIZACION DE UTILIDADES O BENEFICIOS PARA EL PRODUCTOR EN UN MERCADO MONOPOLISTA IMg = CMg La 2da condición es que la pendiente de la curva de Costo Marginal debe ser mayor a la pendiente de la curva de Ingreso Marginal (2das derivadas) o También que la pendiente del CMg debe ser mayor que cero en el punto de intersección.
  • 11. LA MAXIMIZACION DE BENEFICIOS EN EL MONOPOLIO PURO P CMg UTILIDAD CTMe Po CVMe Ime =D Img = CMg IMg q0 q
  • 12. LA MINIMIZACIÓN DE PÉRDIDAS EN EL MONOPOLIO PURO P CMg CTMe PERDIDA CVMe Po Ime =D IMg q0
  • 13. EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR QUE ES APROPIADO POR EL MONOPOLISTA P El Monopolista está en posibilidad de apropiarse de esta parte del excedente del consumidor que se tendría si el mercado estuviera en Competencia Perfecta. CMg Pm Pc Ime =D (com. Perf.) Ime =D (mono.) IMg q0 q
  • 14. LA PERDIDA DE EFICIENCIA SOCIAL DEL MONOPOLIO La Perdida de Eficiencia Social (PES) surge porque el Monopolista produce menos que en competencia y se pierde en la transacción parte del excedente del consumidor y del productor (A + B). Para algunos autores (Posner) se incluye como pérdida la parte P de este excedente que se apropia el productor (rectángulo sombreado), quien lo gasta en el intento de mantener su poder monopólico ( C ). (Costo de la Regulación). CMg Pm C A Ime =D (com. Perf.) Pc B IMg Ime =D (mono.) q0 q
  • 15. DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS
  • 16. DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS Podríamos definir discriminación de precios cuando “dos variedades de un bien o servicio son vendidas a dos compradores a precios netos diferentes, calculados éstos como la diferencia entre el precio abonado por el comprador y el coste asociado a la diferenciación del producto”. L. Philips: “The Economics of Price Discrimination”, Cambridge: Cambridge University Press. – 1983 Siguiendo a Pigou (1932), identificamos tres tipologías de discriminación de precios: discriminación de primer grado o perfecta, discriminación de segundo grado y discriminación de tercer grado, cuyas distintas modalidades difieren, fundamentalmente, sobre la base de la información necesaria para ejercerlas.
  • 17. DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS Tres condiciones:  Que pueda cobrar precios por encima del Costo Marginal lo que manifiesta cierto poder de mercado.  Pueda inferir o conocer de alguna manera las diferencias en la disposición a pagar de los distintos consumidores.  Que se pueda evitar el arbitraje (reventa) de aquellos consumidores que pagan un precio mas bajo a aquellos que pagan precios mas altos.
  • 18. MONOPOLISTA DISCRIMINADOR PERFECTO (1ER GRADO) El productor cobra un precio diferente por cada unidad producida, es P decir cobra precios diferentes a cada cliente, así como precios diferentes por unidades diferentes vendidas a un mismo cliente. Extrae todo el excedente del consumidor. Pm CMg CTMe P* IMg = Ime =D q0 q
  • 19. MONOPOLISTA DISCRIMINADOR POR FILTROS (2DO GRADO) Habiendo casos en que no puedo separar a los demandantes debo hacer que P ellos mismos se separen. En este caso el productor también cobra precios distintos a cada consumidor, aunque por bloques, dependiendo del volumen de compra que manifieste. La condición de maximización es: A P1 IMg1 = IMg2 = IMg3 = CMg B CMg P2 CTMe C P3 Cme Ime =D IMg A+B+C = Excedente del consumidor no extraído q1 q2 q3 q
  • 20. MONOPOLISTA DISCRIMINADOR POR OTROS FACTORES (3ER GRADO) En este caso el productor cobra precios diferentes dependiendo de otras características identificables y cuya elasticidad de demanda sea distinta (hombre- mujer, joven-adulto, residentes-no residentes, rural-urbano, etc. La condición de maximización es: IMg1 = IMg2 = CMg P P P2 P1 Ime =D Ime =D CMg CMg IMg IMg q1 q q2 q Ojo: Pendiente del CMg = 0 (rendimientos constantes )
  • 21. TARIFA EN DOS TRAMOS (Walter Oi - 1971) un solo grupo de consumidores El precio P* será mayor que el CMg. La tarifa Total esta formada por dos componentes: La que llamaremos tarifa de entrada T* que es igual al excedente del consumidor más el precio de cada producto consumido (PxQ) A   T *  ( Pm  CMg ) x q * Los beneficios ( ) son iguales al área APm*C. T* C Pm* CMg = CMe D Los beneficios ( ) son iguales al área Apm*C, porque cuando el P*m=Cmg, se logra maximizar dicha área. q q (2do grado)
  • 22. VENTAS CONJUNTAS R2 C 10 Precios de reserva R1 y R2 A respecto de dos bienes para tres 7 consumidores (A, B y C). Observece por ejemplo, que para el consumidor A el valor otorgado B al bien 2 es alto pero en cambio 3 es bajo para el bien 1. Para el consumidor B su valoración es inversa. R1 3 6.5 8
  • 23. DECISIONES DE CONSUMO CUANDO LOS BIENES SE VENDEN POR SEPARADO R2 II I Los Los consumidores consumidores solo compran compran los el bien 2. dos bienes. P2 III IV Los consumidores no Los consumidores compran ninguno de solo compran el bien los dos bienes 1. R1 P1
  • 24. VENTAS POR PAQUETES O SEPARADOS (BUNDLING) R2 III. Los consumidores solo compran el bien 2. II.Los consumidores Es la estrategia ideal cuando compran el paquete las demandas solo están correlacionadas algo negativamente y/o cuando los costos marginales son significativos. I. Los consumidores no compran el paquete IV. Los consumidores solo compran el bien 1. R1
  • 26. EL MONOPOLIO NATURAL P Si dos empresas entran al mercado y se encuentran en competencia, ambas tendrían la mitad de la demanda D, lo cual ocasionaría que ambas tuvieran pérdidas, ya que donde para cada una de ellas el CMg = IMg, el CTMeLP esta por encima del precio Pc. y finalmente una de ellas tendría que salir. Donde IMg = ½ D Pc CMeLP Ime =D IMg CMgLP q1 q1+2 q
  • 27. POLITICAS PÚBLICAS Y MONOPOLIOS  Hacer mas competitivas las industrias monopólicas.  Regular el monopolio (precios y cantidades)  Convertir los monopolios privados en públicos  No hacer nada: • Modelo de competencia por el mercado (Demsetz. 1968) • Mercados Disputables (contestable Market). (Baumol, Panzar y Willing. 1982) • Competencia Intermodal (pero: problema de subaditividad de costos)
  • 30. REGULACION DEL MONOPOLIO (alternativa de fijación de precio lineal) P Costo Marginal: Para la sociedad el óptimo punto al cual Fijación: Precio = Costo Marginal se debe fijar el precio esta dado por el costo marginal (primer mejor), debido a que en ese punto se simula la situación de competencia perfecta. Obteniendo CMe Eficiencia asignativa y productiva, pero Cme Pc para que no incurra en pérdidas se Cmg requiere un subsidio. D q q Pérdida = subsidio
  • 31. REGULACION DEL MONOPOLIO (alternativa de fijación de precio lineal) ¿Y si el monopolio natural pudiera P ejercer una discriminación de segundo grado por bloques o por tarifas en dos tramos (Coase 1946)? Pm3 Pm2 Si el Beneficio adquirido por el monopolista con los compradores de CMe alta disposición, es mayor que la Cme Pm1 pérdida con los compradores de baja Cmg disposición, puede ser mas eficiente D dejar que discrimine. qm3 qm2 qm1 q P 3 m  CMe Qm  Pm  CMe Qm  CMg  CMe  Qm 3 2 2 1
  • 32. REGULACION DEL MONOPOLIO (alternativa de fijación de precio lineal) Costo Medio: P En algunos casos la fijación de precio en base al costo marginal produce pérdidas para la empresa monopolística y por lo tanto provocaría su salida del mercado. Por ello la fijación de precios se hace al costo medio (segundo P Cme mejor). Cmg Pero nuevamente se genera una D pérdida de eficiencia social igual al área q q sombreada. Área de pérdida de eficiencia
  • 33. REGULACION DEL MONOPOLIO (fijación de precio) ¿Y si el monopolista pudiera establecer costos mas elevados? P Aumentaría su ganancia global, si adquiere insumos de una subsidiaria que funciona en un mercado de competencia o si estas unidades operan en distintos países con P1 impuestos a la renta diferenciados. (Precios P0 Cme1 de Transferencia). Cme0 Existiría, además, un problema de Riesgo D Moral entre el comportamiento del regulado q y la capacidad de control del regulador. q
  • 34. ESCUELA DE NEGOCIOS Facultad de Administración LECCIÓN N° 2 Curso : Microeconomía Tema : El Oligopolio Profesor : Econ. Enrique Samanamud
  • 35. EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS: • Reconocer las características y formas que adopta el mercado cuando existe interacción estratégica. • Valorar los resultados a corto y largo plazo en torno de los cambios en las variables alrededor del equilibrio parcial de dicho modelo. • Cómo este modelo otorga a los productores cierto poder de mercado que pueden aprovechar para maximizar sus beneficios. • Cuan eficiente es desde el punto de vista social e individual este tipo de mercado.
  • 36. OLIGOPOLIO Los supuestos generales del oligopolio son: 1. La presencia de dos a más empresas, pero no muchas. 2. Flexibilidad de precios y cantidades. 3. Producto puede ser homogéneo o diferenciado. 4. Interdependencia entre las decisiones de las empresas.
  • 37. TIPOS DE COLUSIÓN Tipos: Los aspectos sobre los que se pueden poner de acuerdo las empresas pueden ser muy diversos: • Pueden acordar tanto el precio como la cantidad a producir (cárteles que maximizan el Beneficio conjunto). • Pueden acordar repartirse el mercado (por ejemplo, por zonas geográficas). • Pueden fijar el precio y permitir la existencia de competencia en el resto de características del bien.
  • 38. MODELO DEL CARTEL • Al grupo de empresas que se unen y toman decisiones de precio y producción en conjunto se le llama cartel. • La colusión ocurre cuando los acuerdos de fijación de precio y cantidad son explícitos. • La colusión tácita ocurre cuando las empresas terminan fijando el precio sin tener un acuerdo específico, o cuando los acuerdos son implícitos.
  • 39. MODELO DE CARTEL (DOS EMPRESAS) P CMgT = CMg1 + CMg2 CMg1 CMg2 En este caso las dos únicas empresas en el mercado Pm* forman un Cartel. La situación es similar a un monopolio multiplanta. IMg* D = IMe IMg q1 q2 q3 q
  • 40. MODELO DEL CARTEL El principal problema de todos los acuerdos es que son INESTABLES. Las empresas tienen incentivos a incumplir lo que se ha acordado. ¿Por qué? Porque las empresas pueden obtener más beneficios incumpliendo el acuerdo que respetándolo…al menos siempre que alguno de los demás lo respete.
  • 41. MODELO DEL CARTEL P SI una de las empresas no sigue el acuerdo puede obtener parte o toda el área sombreada produciendo un poco más a un menor precio. Po CMg SON Ime =D INESTABLES GANANCIA ADICIONAL DE HACER TRAMPA IMg q0 q
  • 42. MODELO DE COURNOT Augustin Cournot (1938) estudió el problema de cuanta agua mineral venderían dos empresas competidoras. Los supuestos básicos son:  Productos homogéneos  Empresas eligen su nivel de producción y ambas empresas piensan que la otra va a mantener fija su producción  λ=0  Empresas compiten una sola vez (estático) y toman sus decisiones de forma simultánea (esto no significa al mismo tiempo, significa que cuando una toma sus decisiones desconoce las decisiones de las otras empresas).  Existe restricción de entrada en la industria para otros productores En término de teoría de juegos, el modelo de Cournot es un juego estático en el que las estrategias de las empresas son cuanto output producir y vender.
  • 43. DECISION DE PRODUCCIÓN EN EL MODELO DE COURNOT P Si la empresa 1 piensa que la empresa 2 no producirá nada, su curva de demanda es la del mercado y en ese caso producirá 50 unidades. Si piensa que la empresa 2 producirá 50 unidades, ella producirá sólo 25. Si piensa que la empresa 2 producirá 75, producirá 12.5. Se observa entonces, que la producción de la empresa 2 que maximiza su beneficio es una función decreciente de la empresa 1. D1(0) CMg D1(75) D1(50) IMg1(75) IMg1(50) IMg1(0) 12.5 25 50 q
  • 44. EQUILIBRIO DEL MODELO DE COURNOT q2 Si ambas tienen la misma FRq1(q2) estructura de costos Equilibrio de (idénticas), el equilibrio Cournot es simétrico. q1* = q2* q2 * Posible ajuste hacia el equilibrio FRq2(q1) Equilibrio del Cartel q1 * q1
  • 45. EQUILIBRIO DEL MODELO DE COURNOT q2 Si una de las empresas tiene o logra FRq1(q2) costos menores que la otra, el equilibrio no es simétrico. La mayor parte del mercado lo obtiene la empresa que tiene los menores q2 * costos. q2* > q1*. Posible ajuste hacia el equilibrio FRq2’(q1) q1 * q1
  • 46. MODELO DE COURNOT • Dicho resultado, formaliza la idea de que el modelo de competencia perfecta debe entenderse como un punto de referencia, al cual se aproximan más o menos los mercados reales. • Es decir, que los mercados con una estructura donde existen un número infinito de empresas, tiene un precio también más cercano a la competencia perfecta.
  • 47. LIDERAZGO EN LA ELECCIÓN DE LA CANTIDAD (STACKELBERG 1934) En el modelo de Cournot señalamos, que la simultaneidad de las elecciones de producción de todas las empresas no significaba que las decisiones de las empresas se daban simultáneamente en el tiempo. Lo relevante es, que cada empresa desconozca la decisión de las empresas rivales en el momento en el que toma la suya.
  • 48. LIDERAZGO EN LA ELECCIÓN DE LA CANTIDAD (STACKELBERG 1934) La secuencialidad en la toma de decisiones puede ser muy realista cuando una de las empresas se destaque como líder natural del mercado, o cuando una empresa se instaló con demasiada antelación con respecto a las otras en el mercado. El modelo de Stackelberg se corresponde con el de Cournot en sus hipótesis, con la diferencia de que las elecciones de la cantidad son secuenciales y no simultáneas.
  • 49. LIDERAZGO EN LA ELECCIÓN DE LA CANTIDAD (STACKELBERG 1934) • La empresa 1 es la líder y decide producir q1. La empresa 2 responde eligiendo la cantidad q2. • El precio del mercado depende de la producción total: qT = q1+ q2. • Para que el líder tome una decisión óptima tiene que estudiar el problema de maximización del beneficio del seguidor.
  • 50. El Equilibrio de Stackelberg q2 Curva de Equilibrio reacción f1 (q2) Equilibrio de del Cartel Cournot Equilibrio de Stackelberg Curva de reacción f2 (q1) q1
  • 51. ESCUELA DE NEGOCIOS Facultad de Administración LECCIÓN N° 3 Curso : Microeconomía Tema : La Competencia Monopolística Profesor : Econ. Enrique Samanamud
  • 52. EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS: • Reconocer las características del modelo de competencia monopolistica. • Como se maximizan beneficios en el corto y largo plazo en un mercado de tales características (Modelo de Chamberlin). • Identificar la pérdida de eficiencia en un mercado de tales características.
  • 53. COMPETENCIA MONOPOLISTICA CARACTERÍSTICAS: 1.- Alto número de productores y consumidores. 2.- Hay libertad de entrada y salida del mercado. 3.- El producto es diferenciado, al menos en la mente del consumidor. 4.- Competencia no basada en el precio. 5.- Cada vendedor supone que sus decisiones de precio y cantidad no afectarán a los otros vendedores (independientes).
  • 54. ¿COMO DEFINIMOS LA INDUSTRIA? Chamberlin habló de un grupo de productos compuesto de todo los productos que son sustitutos cercanos. Supuestos: Todas las empresas en el grupo son aproximadamente idénticas, por lo que se enfrentan a condiciones de costo y demanda similares.
  • 55. MAXIMIZACION DE BENEFICIOS EN COMPETENCIA MONOPOLITICA EN EL CORTO PLAZO (MODELO DE CHAMBERLIN - 1933) P CTMe UTILIDAD CMg Po Ime0 =D0 IMg0 q0 q
  • 56. MAXIMIZACION DE BENEFICIOS EN COMPETENCIA MONOPOLITICA EN EL CORTO PLAZO P (MODELO DE CHAMBERLIN - 1933) CMg CTMeCP BENEFICIO = 0 CTMeLP P1 Ime0 =D0 Ime1=D1 IMg1 q q 1
  • 57. PERDIDA DE EFICIENCIA EN LA COMPETENCIA MONOPOLITICA P COSTO DE LA DIFERENCIACIÓN Y VARIEDAD CMg CTMe P1 PC ImeC =DC Ime1=D1 IMg1 q q1
  • 58. COMPETENCIA MONOPOLISTICA • El grado de poder de monopolio que tenga la empresa depende del éxito en la diferenciación de su producto. Dicha diferenciación puede ser física o creada mediante la publicidad o el uso de marca (brand name). • Sin beneficios en el largo plazo, la producción de la empresa es inferior a la que minimiza el costo medio y por tanto se da un exceso de capacidad. • Las empresas pueden modificar el precio o la variedad del producto. • La competencia monopolística puede crear barreras de entrada al mercado (limitado) mediante la proliferación de variedades.
  • 59. ESCUELA DE NEGOCIOS Facultad de Administración LECCIÓN N° 4 Curso : Microeconomía Tema : Introd. Teoría de Juegos Profesor : Econ. Enrique Samanamud
  • 60. http://es.youtube.com/watch?v=7XUKVj328z0 Juegos de Guerra (1983) Joshua (WOPR): Extraño juego. La única manera de ganar es NO JUGAR. ¿Qué tal una partida de ajedrez?
  • 62. EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS: • Reconocer las características de cualquier juego y que tipos de juegos existen. • Cual es la forma de notación y representación de los diversos juegos. • Sobre lo que significa estrategias dominadas y dominantes • Sobre una de las formas de solución de un juego, llamada el equilibrio de Nash. • Analizar el “dilema del prisionero” y verificar sus consecuencias individuales y sociales.
  • 63. TEORIA DE JUEGOS Un juego es cualquier situación en que los participantes, en un ambiente de interdependencia estratégica, toman decisiones bajo ciertas reglas y que otorga un resultado definido. Jugadores Reglas estrategias Pagos Recompensa Cualquier Agentes Conjunto o beneficios acción que un que participan de preceptos para cada jugador jugador puede en el juego que deben observar que se obtiene de forma activa. tomar para lograr los jugadores. como resultado sus fines. de un juego.
  • 64. APLICACIONES PRÁCTICAS DE JUEGOS EN LA VIDA REAL Determinación de precios: El conocido caso entre las dos mas grandes empresas constructoras de aviones: El beneficio de Airbus depende del precio fijado para sus aviones, pero también del precio fijado por Boeing para sus aviones de gama similar (si Airbus es más cara que Boeing, venderá menos aviones). Publicidad: ¿Cuanta inversión publicitaria debo realizar?. Mi publicidad afectará la demanda de las demás empresas, por tanto la inversión publicitaria de ellas afectará mi demanda, entonces todas deben tomar en cuenta la inversión publicitaria de las demás. Subastas: Si un gobierno vende en subasta pública los terrenos del Estado y una constructora puja por ella, la comprará sólo si su puja es mayor que la del resto de compañías participantes en la subasta.
  • 65. APLICACIONES PRÁCTICAS DE JUEGOS EN LA VIDA REAL Negociación: Cuando construcción civil negocia sobre salarios con los empresarios de la construcción, el resultado final no sólo depende de lo que pidan los obreros, sino también de lo que los empresarios estén dispuestos a conceder. Hecha la Ley hecha la trampa: La famosa frase, en nuestro país, alude lamentablemente a la existencia de un juego entre el Estado que representa a la sociedad y los que desean infringir las leyes, para obtener un mayor beneficio, normalmente a costa de otros. Algunos piensan que cuando estamos en el coche en ruta a algún lugar y sabemos que más adelante hay unas obras que están obstaculizando el transito normal, también nos enfrentamos a un juego…¿qué opina? ¿Por qué?
  • 66. TIPOS DE JUEGOS Juegos cooperativos: En este enfoque algunos o todos los jugadores pueden comunicarse y llegar a un acuerdo sobre que decisiones van a tomar cada uno. Centra su atención en el colectivo. Tambien son conocidos como juegos con transferencias de utilidad. (un contrato petrolero o un acuerdo comercial nacional) Juegos no cooperativos: Llamados también competitivos, es cuando los intereses de los jugadores son parcial o completamente opuestos y no existe comunicación (creíble) por lo que las decisiones que cada jugador tome será en ausencia de acuerdo previo. Centra su atención en el individuo (ajedrez o monopoly).
  • 67. TIPOS DE JUEGOS En los Juegos no cooperativos: Juegos estáticos (simultáneos): Los jugadores toman sus decisiones simultáneamente, o dicho de manera más precisa, cada jugador decide sin saber que han decidido los otros. (Yán- quem-po) Juegos Dinámicos (secuenciales): Puede darse el caso de que un jugador conozca ya las decisiones de otro antes de decidir. (Poker)
  • 68. TIPOS DE JUEGOS En los Juegos no cooperativos: Con información completa: todos los jugadores, conocen las consecuencias para si mismos y para los demás, del conjunto de decisiones tomadas. (damas, ajedrez) Con información incompleta: Algún jugador desconoce alguna de esas consecuencias. (poker, monopoly, scrabble). Por algún lugar el jugador llamado “el azar” hace un movimiento, o los movimientos de los jugadores reales son aleatorios (resultado de una variable al azar).
  • 69. TIPOS DE JUEGOS Arquero De suma cero o nula: I D Cuando la suma de las ganancias es igual a cero. I -2,2 2,-2 delantero Donde siempre hay un ganador y un perdedor. (ajedrez, poker). Son juegos estrictamente D 2,-2 -2,2 competitivos. Juego de los penales De suma no cero: País B Cuando la suma de las ganancias es diferente F NF de cero y los dos pueden salir ganando (futbol actual). Puede ser constante, cuando la suma F 10,3 3,2 País A de las ganancias es un valor fijo; o variable, NF 3,2 3,2 cuando la suma de las ganancias no es un valor fijo. Acuerdo comercial
  • 70. HIPOTESIS SOBRE LOS JUGADORES La teoría de juegos trata de explicar y predecir como se comportarán los jugadores, en tal sentido asume que: • Todos ellos son racionales (es decir, tienen preferencias racionales). • Todos ellos saben que todos son racionales. • Todos ellos saben, que todos ellos saben, que todos son racionales. • Ad infinitum En síntesis que la racionalidad de los jugadores es de conocimiento público (o de dominio público).
  • 71. NOTACION DE UN JUEGO Por lo general un juego se denota en las formas compactas siguientes: Forma normal o estratégica: G  J , ( Si )i  J , (U i )i  J  Juego G donde: J: Jugadores Si: Estrategias del jugador J Ui: Pagos del jugador J
  • 72. FORMAS DE REPRESENTAR UN JUEGO Forma normal del juego: Llamada también estratégica, se representa por una matriz de pagos u estrategias. Ocho es el pago que recibe el jugador A de utilizar la estrategia 1 cuando el jugador B también utiliza la estrategia 1. B Estrategia 1 Estrategia 2 Estrategia 1 P1A= 8, P1B= 6 P1A= 7, P2B= 3 A Estrategia 2 P2A= 4, P1B= 8 P2A= 5, P2B= 4
  • 73. FORMAS DE REPRESENTAR UN JUEGO Forma extensiva del juego: Que se representan generalmente por el método del árbol. Si el juego es simultaneo se representa con una unión entre las estrategias del jugador B. 1 (8,6) 1 B 2 (7,3) A (4,8) 1 2 B 2 (5,4)
  • 74. ESTREGIAS DOMINANTES Y DOMINADAS Una estrategia dominante es aquella que es óptima para un jugador independientemente de lo que haga su adversario. Empresa B Hacer publicidad No Hacer publicidad Hacer publicidad 10, 5 15, 5 Empresa A No Hacer publicidad 6,8 16,2
  • 75. ESTREGIAS DOMINANTES Y DOMINADAS Observemos que para la empresa A independientemente de lo que haga la empresa B siempre le conviene hacer publicidad (arriba vs abajo), ya que sus dos pagos son mayores. Empresa B Hacer publicidad No Hacer publicidad Hacer publicidad 10 , 5 15 , 5 Empresa A No Hacer publicidad 6,8 10 , 2 Estrategia Estrictamente Dominante para la empresa A.
  • 76. ESTREGIAS DOMINANTES Y DOMINADAS Sean Si’ y Si’’ dos estrategias de un mismo jugador, decimos que Si’ esta estrictamente dominada por Si’’ cuando:    U i Si ,....Si 1 , S , Si 1 ,...Sn  U i Si ,....Si 1 , S , Si 1 ,...Sn i ' i ''  Empresa B Hacer publicidad No Hacer publicidad Hacer publicidad 10 , 5 15 , 5 Empresa A No Hacer publicidad 6,8 10 , 2 Estrategia Estrictamente dominada para la empresa A.
  • 77. ESTREGIAS DOMINANTES Y DOMINADAS De igual forma, para la empresa B independientemente de lo que haga la empresa B siempre le conviene hacer publicidad (izquierda vs derecha), ya que sus dos pagos son mayores. Empresa B Hacer publicidad No Hacer publicidad Hacer publicidad 10 , 5 15 , 5 Empresa A No Hacer publicidad 6,8 10 , 2 Estrategia Débilmente Dominante (o sólo dominante) para la empresa B
  • 78. ESTREGIAS DOMINANTES Y DOMINADAS Sean Si’ y Si’’ dos estrategias de un mismo jugador, decimos que Si’ esta dominada o débilmente dominada por Si’’ cuando:    U i Si ,....Si 1 , S , Si 1 ,...Sn  U i Si ,....Si 1 , S , Si 1 ,...Sn i ' i ''  Empresa B Hacer publicidad No Hacer publicidad Hacer publicidad 10 , 5 15 , 5 Empresa A No Hacer publicidad 6,8 10 , 2 Estrategia Débilmente Dominada (o sólo dominada) Para la empresa B.
  • 79. CONCEPTO DE SOLUCIÓN EQUILIBRIO DE NASH La idea en el equilibrio de Nash es preguntarse ¿Qué propiedades debe tener un perfil de estrategias para constituirse en una solución de un juego? Un equilibrio de Nash es aquel en que ningún jugador desearía desviarse unilateralmente, es decir, ninguno se arrepiente de la decisión tomada, dadas las estrategias decididas por el resto de jugadores. Un EN está formado por estrategias que son óptimas para cada jugador dadas las estrategias del resto de jugadores.
  • 80. EL EQUILIBRIO DE NASH Para determinar el Equilibrio de Nash (EN) podemos seguir la siguiente regla: Si el primer pago de una celda es el máximo de su columna y el segundo pago es el máximo de su fila, entonces el vector de estrategias correspondiente es un EN. A2 B2 C2 A1 3,6 4,2 7,1 B1 4,4 3,2 3,2 C1 5,5 2,1 6,5 Equilibrio de Nash
  • 81. http://es.youtube.com/watch?v=bSDIpmuSEzQ Una Mente Brillante (2001)
  • 82. EL DILEMA DEL PRISIONERO Es el juego mas famoso. Características: No cooperativo, estático (simultaneo), no repetitivo y con dos jugadores. B Confesar No Confesar Confesar 3,3 0,6 A No Confesar 6,0 1,1
  • 83. EL DILEMA DEL PRISIONERO B Confesar No Confesar J = {1,2} , Confesar 3,3 0,6 A S1=S2={confesar,no confesar} No Confesar 6,0 1,1 Como se trata de ir a la cárcel, se trata de un mal (desutilidad) y por tanto a menores años es mejor. Pagos de A : Pagos de B: U1= {confesar, B no confiesa} =0 U1= {no confesar, A no confiesa} = 0 U2= {no confesar, B no confiesa} = 1 U2= {confesar, A no confiesa} =1 U3= {confesar, B confiesa} =3 U3= {confesar, A confiesa} =3 U4= {no confesar, B confiesa} =6 U4= {no confesar, A confiesa} =6
  • 84. EL DILEMA DEL PRISIONERO Podemos apreciar que la solución del juego aplicando el argumento del equilibrio de Nash es SEN = (S1*, S2*) = ( confesar , confesar ) y los dos van tres años a la carcel. B Confesar No Confesar Confesar 3,3 0,6 A No Confesar 6,0 1,1
  • 85. EL DILEMA DEL PRISIONERO Este juego es famoso porque representa un tipo de situación que se presenta frecuentemente en la vida real y que nos lleva a las siguientes reflexiones:  La solución de este tipo de juego corresponde a una solución de estrategias dominantes en que ambas coinciden.  La solución también es un Equilibrio de Nash.  La no cooperación entre los jugadores nos lleva a un equilibrio sub optimo desde el punto de vista social, pero óptimo desde el punto de vista individual. (Adam Smith: si los agentes actúan buscando de forma racional su propio interés, una "mano invisible" les conducirá a un resultado socialmente deseable).
  • 86. EL DILEMA DEL PRISIONERO  ¿Si los detenidos pudieran conversar previamente el resultado del juego sería el socialmente óptimo?. NO, ENTRE DOS MALEANTES. - Credibilidad y confianza. Crear reputación. - Nacimiento del derecho contractual.  ¿Si se jugara un número finito de veces el resultado sería el mismo (sub optimo)?. SI,  ¿Si se jugara un número indeterminado de veces el juego podría encontrar una solución óptima?. SI ¿En que situaciones vemos u oímos diariamente del dilema del prisionero?: El Super Agente 86, El perro del hortelano, el tránsito de Lima, Equilibrio de Bertrand.
  • 87. ESCUELA DE NEGOCIOS Facultad de Administración LECCIÓN N° 5 Curso : Microeconomía Tema : Teoría de Subastas Profesor : Econ. Enrique Samanamud
  • 88. EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS: • Definir una subasta y clasificarla según los tipos de bienes, la información, el objetivo, etc. • Identificar las reglas principales para pujar en una subasta y las conjeturas implícitas a cada una de ellas. • Conocer el problema de la maldición del ganador en un tipo de subastas. • Analizar el teorema del Ingreso Equivalente.
  • 89. LAS SUBASTAS O REMATES El tema de las subastas, se desarrolló mucho teóricamente desde los años ochenta, impulsado por el boom que se dio en el mundo, para privatizar bienes y servicios que se encontraban en manos del Estado. Una subasta es un juego en el cual los compradores potenciales de un bien expresan su disposición a pagar por él mediante declaraciones llamadas pujas, y el resultado del juego (quien o quienes han de recibir el bien y quien o quienes, y cuanto han de pagar) queda completamente determinado por la información suministrada en forma de pujas. En nuestro país y otros de América Latina lo conocemos como REMATES.
  • 90. CLASIFICACIÓN DE LAS SUBASTAS Según los tipos de bienes que se subastan pueden ser: De valor Privado: Donde cada postor puede asignarle un valor subjetivo distinto al bien en subasta. ¿Cuánto vale un cuadro de Fernando de Szyszlo? De valor común: Cuando el bien subastado vale esencialmente lo mismo para todos los postores, aunque tengan diferentes estimaciones de ese valor común. ¿Alguien piensa que un televisor de 21 pulgadas vale 30,000 dólares? De hecho, el cuadro de nuestro renombrado artista vale mucho más que el televisor, pero ¿Cuánto?. Depende de la valoración personal.
  • 91. CLASIFICACIÓN DE LAS SUBASTAS ¿En qué ocasiones es posible que una subasta no tenga valores puramente privados? – Cuando es posible la reventa y/o – Algunos postores son “expertos”.
  • 92. CLASIFICACIÓN DE LAS SUBASTAS Según la información que tienen los postores sobre las valoraciones de otros postores:  Completa  Incompleta Según el número de objetos a la venta puede ser:  Por unidad de bien  Por lotes
  • 93. EL DISEÑO DE LAS SUBASTAS Depende del objetivo:  Eficiencia en el sentido de Pareto. (Que lo adquiera el postor que le otorga mayor valor).  Maximización de los beneficios esperados por el vendedor. (Al mayor precio posible).
  • 94. ALGUNAS REGLAS PARA PUJAR (VICKREY – 1961 ) A viva Voz:  Subasta ascendente o inglesa  Subasta descendente o Holandesa En sobre cerrado:  Subasta al 1er precio  Subasta al 2do precio (filatélica o de Vickrey)
  • 95. SUBASTA ASCENDENTE O INGLESA Es el tipo de subasta mas utilizado. En este tipo de subasta, se inicia con un precio de reserva, que será aquel al cual el vendedor está dispuesto a desprenderse del bien. Los postores pujan a viva voz un precio (aunque puede ser a través de algún mecanismo mecánico o electrónico), que se va incrementando sucesivamente hasta que queda un único comprador, que es el que se adjudica el bien al precio final mencionado por este. ¿Qué podemos deducir? No continúe pujando en la subasta cuando el precio supera su propia valoración, porque ello supondrá pérdidas.
  • 96. SUBASTA DESCENDENTE O HOLANDESA Este tipo de subasta se inicia con un precio alto que va bajando poco a poco hasta que alguien para la subasta al precio que esta dispuesto a llevarse el bien. El subastador puede ser un artilugio mecánico como la esfera de un reloj y una flecha que va moviéndose hacia precios inferiores. Se utiliza mucho en Holanda para la venta de queso y flores, en españa para vender pescado en las lonjas o en Canada para vender tabaco. ¿Qué podemos deducir? Nunca debemos interrumpir cuando el precio es superior a nuestra valoración porque supondría pérdidas. Cuando el precio está entre la valoración más alta y la siguiente: Parar supone renunciar a un margen positivo. No parar supone poder recibir un margen mayor. La estrategia de equilibrio debe asegurar adjudicarnos el bien, al menor precio compatible con ganar.
  • 97. SUBASTA EN SOBRE CERRADO AL PRIMER PRECIO Este tipo de subasta todos los postores presentan su oferta en un sobre cerrado que entregan al subastador, quien va abriendo los sobres y anunciando los precios. El bien se asigna al postor que propuso el mayor precio y ese es el monto que paga el postor al vendedor. Si existe un precio de reserva y todas las ofertas estuvieron por debajo de este. El bien no se adjudica a nadie y se subasta en otra ocasión. Es muy utilizado en subastas del estado y remates judiciales. ¿Qué podemos deducir? Pujar alto maximiza la probabilidad de ganar, pero supone un precio elevado si se gana, por tanto pujar un precio igual a la segunda valoración, es el menor precio que garantiza adjudicarnos el bien.
  • 98. SUBASTA EN SOBRE CERRADO AL SEGUNDO PRECIO Este tipo de subasta es similar al anterior, pero en este caso el postor se adjudica el bien al segundo precio más alto. Era muy utilizado por los coleccionistas de sellos y hoy en día se utiliza para algunas ventas por Internet. ¿Qué podemos deducir? Pujar alto maximiza la probabilidad de adjudicarnos el bien y no supone un precio elevado, porque el precio viene dado por la siguiente puja. Pujar por debajo no nos beneficia y además reduce la probabilidad de ganar.
  • 99. LA MALDICIÓN DEL GANADOR Cuando los postores tienen valores comunes, tienden a pujar por encima de sus posibilidades, ya que el postor con el valor más alto es el que gana. Ahora bien, si los postores contemplasen esta maldición no sobrepujarían. Igualmente, la maldición no se aplica cuando los postores tienen valores privados, ya que los postores saben lo que vale el objeto para ellos.
  • 100. TEOREMA DEL INGRESO EQUIVALENTE Si se cumplen las siguientes condiciones: • Individuos neutrales al riesgo (compradores y vendedor). • Modelos con valoraciones independientes y privadas (independent private-values). • Simetrías en las valoraciones de los compradores (misma distribución de probabilidad de los compradores ex ante). • Los pagos son sólo una función de las pujas.
  • 101. TEOREMA DEL INGRESO EQUIVALENTE Entonces podemos concluir lo siguiente: Los ingresos esperados por el vendedor son iguales en cualquier mecanismo de venta que cumpla con dos requisitos 1. Que en equilibrio, el objeto siempre se asigne al pujador con una valoración mas alta. 2. Que todo comprador cuya valoración se situara en el nivel mas bajo posible, tendrá una utilidad esperada igual a cero.
  • 102. CONJETURAS SOBRE LAS SUBASTAS Si se trata de un bien de valor privado y el objetivo es alcanzar la eficiencia de Pareto, la subasta inglesa logra los mejores resultados, ya que el postor para ganar, siempre ofrecerá, un precio lo más cercano al valor que le otorga al bien y eso es lo que pagará. Si el bien es de valor común, el precio que pague será un precio sólo un poco superior al segundo mayor precio, con lo cual obtendrá un beneficio en su compra que será la diferencia entre el valor que le otorgue al bien y este precio ofertado final.
  • 103. CONJETURAS SOBRE LAS SUBASTAS Si la idea es maximizar el beneficio del vendedor, la subasta a sobre cerrado al primer precio le otorga la mayor garantía de lograr dicho objetivo, porque los postores tienen un incentivo para revelar su verdadero valor del bien en el precio ofertado (menos un margen mínimo). En cualquier caso para asegurar el máximo beneficio podría ser importante la fijación de un precio de reserva.
  • 104.
  • 105. ESCUELA DE NEGOCIOS Facultad de Administración LECCIÓN N° 6 Curso : Microeconomía Tema : Los mercados de Trabajo Profesor : Econ. Enrique Samanamud
  • 106. EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS: • Derivar la demanda de trabajo en una mercado de competencia perfecta, a partir de la función de producción de un productor. • Reconocer el efecto sustitución y el efecto producción. • Derivar la oferta de trabajo en un mercado de competencia perfecta, a partir de la elección de ocio consumo. • Describir el equilibrio del mercado de factores y los elementos que afectan dicho equilibrio.
  • 108. COMPETENCIA EN EL MERCADO DEL FACTOR Y COMPETENCIA EN EL MERCADO DEL BIEN La demanda de un factor es una demanda que se deriva de la demanda de producción y de los costes de los factores. Supongamos: • Dos factores: capital (K) y trabajo (L). • El coste del capital es r y el salario es w. • K es fijo y L es variable. ¿Cuántos trabajadores debo contratar para maximizar beneficios?
  • 109. COMPETENCIA EN EL MERCADO DEL FACTOR Y COMPETENCIA EN EL MERCADO DEL BIEN Recordemos que el empleo óptimo de factores de producción para cualquiera que desee maximizar sus ganancias es: C.P.O. : PMg x1 PMg x2 PMg xn   ...  Px1 Px2 Pxn Donde : PMg xi  Productividad M arginal del factor i (variación de uso del factor) Pxi  Precio del factor i (variación del costo para el productor) Entonces si el mercado del factor es de competencia perfecta (aplicando la minimización de costos a la ecuación de Euler): Pxi  CMg q  IMg q  Pq PMg xi Pxi  PMg xi . Pq  Pxi  IPMg xi
  • 110. EL INGRESO DEL PRODUCTO MARGINAL DEL TRABAJO Cuando el insumo o factor variable es gratis, lo ideal es producir en el máximo de la segunda etapa, es decir cuando PMgx = 0. Sin embargo, cuando el factor de producción tiene un mercado donde se determina un precio, la regla básica que se debe cumplir es: IPMg L  W donde : IPM L  IMg . PMg L Es decir, para maximizar beneficios, el máximo uso del factor será donde el ingreso marginal que genera dicho factor, sea igual al costo de la última unidad utilizada.
  • 111. CURVA DE DEMANDA DEL FACTOR TRABAJO w Elección de la cantidad de trabajo que maximiza los beneficios: Si IPMgL > w (el coste marginal de contratar a un trabajador): contratación del trabajador. Si IPMgL < w: contratación de menos trabajadores. Si IPMgL = w: cantidad de trabajo que maximiza los beneficios. W1 DL = IPMgL L1 L
  • 112. RESPUESTAS ANTE CAMBIOS EN LOS PRECIOS DE LOS FACTORES (un solo factor variable) w Si el precio del factor trabajo disminuye, la cantidad de factor demandada por las empresas aumenta. Esto es así, porque si la empresa se mantiene en el nivel inicial no estaría maximizando ganancias ya que los ingresos que puedo obtener de cada trabajador, es mayor que el salario actual que debo pagar. W1 W2 DL = IPMgL L1 L2 L
  • 113. RESPUESTAS ANTE CAMBIOS EN LOS PRECIOS DE LOS FACTORES (más de un factor variable) Cuando pueden variar dos factores o más, el supuesto de la Productividad Marginal decreciente nos puede llevar a equívocos, ya que si baja el salario no solo se modifica la cantidad del factor trabajo sino también del factor capital utilizados cuando la empresa elige otra combinación de factores que minimiza costos, con lo cual la función de PMg se desplaza. Cuando esto ocurre podemos identificar dos efectos: • El efecto sustitución • El efecto producción
  • 114. EFECTO SUSTITUCIÓN El efecto de sustitución: En la teoría de la producción, es el efecto de sustitución de un insumo por otro manteniendo constante la producción, en respuesta a un cambio en el precio del factor. Si se mantiene el mismo nivel de producción, una caída en el salario genera un efecto de sustitución de factor capital por más factor trabajo, dado que en términos relativos el trabajo se ha vuelto más barato. Esto se comprueba de la condición de primer orden necesaria para maximizar las ganancias (TMgST = Relación de precios): PMg L PL  PMg K PK
  • 115. EFECTO SUSTITUCIÓN Capital Precio bien final CMg K1 A P K2 B Q1 L1 L2 0 Q1 Cantidad Trabajo producida ES Determinación Decisión del uso de factores de producción
  • 116. RESPUESTAS ANTE CAMBIOS EN LOS PRECIOS DE LOS FACTORES (más de un factor variable) El efecto producción En la teoría de la producción, es el efecto de variación en el uso de los factores en respuesta a una variación de la producción generado por una variación del precio de uno de los factores. La disminución del salario genera una disminución del Costo Marginal, lo cual eleva el nivel de producción requerido para maximizar beneficios, lo que significa un aumento mayor en el uso del factor trabajo.
  • 117. EFECTO PRODUCCIÓN Capital Precio bien final CMg1 CMg 2 C P K3 K2 B Q2 Q1 L2 L3 0 Q1 Q2 Cantidad Trabajo producida EP Determinación Decisión del uso de factores de producción
  • 118. EFECTO TOTAL SOBRE EL FACTOR TRABAJO Capital Precio bien final CMg1 CMg 2 K1 A C P K3 K2 B Q2 Q1 L1 L2 L3 0 Q1 Q2 Cantidad Trabajo producida ES EP ET Determinación Decisión del uso de factores de producción
  • 119. SENSIBILIDAD DE LA DEMANDA DEL FACTOR ANTE CAMBIOS EN LOS PRECIOS Cuan sensible es la demanda ante la variación de los precios dependerá de: La facilidad con que se puede sustituir un factor por otro. Esto a su vez depende, entre otros, del tipo de industria, de la disponibilidad de otros factores y la velocidad de ajuste. De cuanto se afectan los costos. Esto a su vez depende, entre otros, del tipo de industria, la importancia del factor en los costos, la sensibilidad de la demanda del producto final al aumento del precio (elasticidad).
  • 121. LA ELECCIÓN OPTIMA DE OCIO Y CONSUMO RESTRICCIÓN PRESUPUESTAL: cPc  I  w( H  R) _ CPc  Rw  C Pc  Hw Donde : w  salario por hora C C  consumo de bienes _ I  Ingreso No salarial (C Pc ) H  Horas del día (L  R) L  Horas laboradas R  Horas de Relax Pc  Precio de los bienes consumidos H R
  • 122. LA ELECCIÓN OPTIMA DE OCIO Y CONSUMO FUNCIÓN DE UTILIDAD: Recoge la relación, en términos de bienestar, entre el consumo de bienes y el ocio. U  f (C, R) C UMgR u /  R TMgS xy   UMgc u / c R
  • 123. LA ELECCIÓN OPTIMA DE OCIO Y CONSUMO C Condición de 1er Orden: TMgS RC  TMgSm Elección Optima U / R w  U / C Pc Dotación e0 Inicial C*  U C mRP = -w/Pc , R < H R H R ocio trabajo
  • 124. EFECTO DE UN AUMENTO DEL SALARIO (W) C SI el W aumenta, la RP pivotea alrededor de la Dotación Inicial. Que se situe a la derecha o a la izquierda del punto optimo inicial dependerá de si el |EI| < |ES| o que el |EI| > |ES| respectivamente. Dotación e0 C* Elección Inicial Optima inicial  U C mRP = -w/Pc , R < H R R H ocio trabajo
  • 125. FORMA DE LA CURVA DE OFERTA DE TRABAJO L Trabajo Si ES  > EI   L/w > 0. L* Si ES  < EI   L/w < 0. w* w salario
  • 126. EQUILIBRIO EN EL MERCADO DEL TRABAJO (COMPETENCIA) w SL wc DL = IPMgL Lc L
  • 127. FACTORES QUE AFECTAN LAS CURVAS DE DEMANDA Y DE OFERTA DE FACTORES DEMANDA OFERTA DE L OFERTA DE K Demanda crece Oferta se desplaza hacia afuera Aumento en el precio del Disminución en la Caída en los costos de los producto preferencia por el ocio factores Progreso tecnológico en Aumento en la Incremento en el los equipos de Productividad Marginal atractivo del empleo fabricación Demanda decrece Oferta se desplaza hacia adentro Aumento en los costos Disminución en el precio Aumento en la de los factores de del producto preferencia por el ocio fabricantes de equipo. Disminución de la Caída en el atractivo del productividad Marginal empleo
  • 128. ESCUELA DE NEGOCIOS Facultad de Administración LECCIÓN N° 7 Curso : MICROECONOMÍA Tema : Los mercados de capital Profesor : Econ. Enrique Samanamud
  • 129. EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS: • Derivar la oferta de capital como factor de producción, a partir de las decisiones de elección inter-temporal. • Derivar la demanda de capital como factor de producción, a partir de la rentabilidad de los activos. • Valorar los resultados a corto y largo plazo en torno de los cambios en las variables alrededor del equilibrio parcial en el mercado de capitales.
  • 130. LAS TRANSACCIONES ENTRE PERIODOS Ocurren de dos formas: • Bienes duraderos, que duran más de un periodo. • Préstamos (menor consumo presente y mayor consumo futuro) y créditos (mayor consumo presente y menor consumo futuro).
  • 131. LA OFERTA DE PRESTAMOS
  • 132. LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA INTERTEMPORAL Mide las cantidades de C1 bienes que puede consumir un individuo entre dos 1  r Y períodos distintos de tiempo, dados los precios mRP =  1  i  (se asume que no hay inflación (P0 = P1) y el ingreso en el periodo presente, además de la tasa de interés pagada por la postergación del consumo presente. Y C0
  • 133. FUNCIÓN DE UTILIDAD INTERTEMPORAL Muestra la relación, en términos C1 de bienestar, entre el consumo presente y el consumo futuro. U = f(C0;C1) U = f(C0;C1) UMgC0 U C0 TMgSc0 c1   UMgC1 U C1 C0
  • 134. DECISIÓN ÓPTIMA DE AHORRO C1 Condición de primer orden: TMgSc0c1 = TMgSM U C0 1  r Y   1  i  U C1 C1*  1  r (Y - C* ) 0 U = f(C0;C1) C0* Y C0 S* = Ahorro
  • 135. VARIACIÓN DEL AHORRO POR UN AUMENTO DE LA TASA DE INTERÉS C1 Si se trata de bienes de consumo 1  r1 Y “normales”, entonces el aumento de la tasa de ahorro aumenta el ahorro. 1  r Y C1**  1  r1 (Y - C** ) 0 c r1  r a C  1  r (Y - C ) * 1 * 0 U *= f(C0;C1) U = f(C0;C1) C0** C0* Y C0 S* S**
  • 136. EL EFECTO SUSTITUCIÓN Y EL EFECTO RENTA C1 Al aumentar el costo de oportunidad de consumo presente se genera la sustitución por mayor consumo futuro (efecto sustitución), pero por esta misma razón el individuo se ha colocado en una mejor posición económica lo cual desplaza su RP disminuyendo el efecto sobre el consumo presente (efecto renta). Observemos que el efecto total puede ser ambiguo, dependiendo si el efecto sustitución es menor, mayor o igual al efecto renta. c b a U *= f(C0;C1) U = f(C0;C1) ES C0 ER
  • 137. LA FUNCIÓN DE OFERTA DE PRESTAMOS (Bienes de consumo normales) r S r1 r2 Q1 Q2 Prestamos
  • 138. LA DEMANDA DE CAPITAL Y CRÉDITOS
  • 139. LA DEMANDA DE CRÉDITOS Las empresas adquieren activos para producir los bienes y servicios. Dos costos son importantes con la utilización de dichos activos:  Los costos de la depreciación, que representa el desgaste por el uso que sufren los activos durante cada uno de los periodos en los cuales se utilizan.  Los costos de créditos, pueden ser explícitos si se financiaron con créditos o implícitos si se financiaron con recursos propios, lo que representa el costo de oportunidad. En general cabe esperar que ambos costos guarden proporción con el precio de mercado del activo que es utilizado. SI el precio de dicho activo es P entonces: v  dP  rP  d  r P Tasa de Renta = v = Depreciación + costo de crédito Cuando la tasa de interés es alta, la tasa de alquiler de los activos es alta y las empresas tratan de sustituirlo con factores más baratos.
  • 140. LA DEMANDA DE CRÉDITOS r r1 r2 D Q1 Q2 Prestamos
  • 141. EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE CRÉDITOS r Algunos agentes ofrecen préstamos S mediante su ahorro y otros demandan prestamos para financiar sus activos. Estas dos fuerzas determinan la tasa de interés. r D Q Prestamos
  • 142. EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE CRÉDITOS r S r1 r2 D Q1 Q2 Prestamos
  • 143. EL VALOR ACTUAL DESCONTADO En dos períodos: Un Sol invertido hoy crece según el factor (1 + r) en un año. El valor presente (hoy) del Sol que no recibiré sino hasta el próximo año será: 1 VA  (1  r ) Generalizando en muchos períodos: Un Sol invertido hoy crece según el factor (1 + r)n en “n” años. El valor presente (hoy) del Sol que no recibiré sino hasta dentro de “n” años será: 1 VA  (1  r ) n
  • 144. ESCUELA DE NEGOCIOS Facultad de Administración LECCIÓN N° 8 Curso : Microeconómia Tema : Mercado de recursos naturales Profesor : Econ. Enrique Samanamud
  • 145. EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS: • Identificar el campo de la economía ambiental. • Como la escasez podría afectar a los precios corrientes de los recursos no renovables.
  • 146. LA ECONOMÍA AMBIENTAL Es la interpretación de una escuela del pensamiento económico, a saber, la neoclásica, que pasó a incorporar el medio ambiente como objeto de estudio. Se basa, entonces, en los mismos conceptos y presupuestos básicos de la teoría neoclásica, que concentra el análisis sobre la escasez, y donde los bienes son valorados según su abundancia-rareza, de tal manera que cuando se trata de bienes escasos, éstos son considerados bienes económicos, mientras que cuando son bienes abundantes, no son económicos. El medio ambiente viene adquiriendo estatus de bien económico porque muchos recursos naturales, como el agua y algunas fuentes de energía no renovables, comienzan a escasear y presentan horizontes de agotamiento previsibles. Al mismo tiempo, estos bienes naturales, aún cuando sean insumos indispensables del proceso productivo, presentan características de bienes no económicos, por no poseer precio, ni dueño. Por esta razón, hasta ahora el medio ambiente se encuentra externo al mercado.
  • 147. RECURSOS NATURALES Recursos renovables: Puede ser empleado en el proceso de producción como factor sin que ello implique la disminución de su stock, ya que se regenera de forma natural.(Tasa de explotación y tasa de regeneración). Nivel existencias determinado por tasa explotación y recarga. Recursos no renovables (agotables): No es susceptible de regeneración natural, por lo que uso implica una reducción de su stock. No se pude emplear indefinidamente de manera sostenible.
  • 148. LOS COSTOS DE LA ESCAZES La producción actual con una reserva finita de recursos disminuirá la cantidad disponible que habrá en el futuro. Por tanto, el costo de la escasez es el Costo de Oportunidad de no poder realizar algunas ventas en el futuro. Las empresas responsables toman en cuenta este costo, lo cual desplaza la curva de costos marginales hacia arriba. Se fomenta la conservación del recurso. P O’ P* O P’ D Q’ Q* Q
  • 149. MAGNITUD DE LOS COSTOS DE LA ESCASEZ Depende de la percepción que tengan las empresas sobre los precios que el recurso tendrá en el futuro. Si el precio del barril de petróleo dentro de 25 años se estima en 150 dólares y la tasa de interés real es del 2%. El precio actual del mismo deberá ser: 150 VA  25  76.19 (1.02) Si el CMg = 50, la diferencia representa el costo de la escasez, lo cual refleja la eficiencia en el uso del factor no renovable. Nota: Observe que en este ejemplo estamos descontando a tasas exponenciales, lo cual significa valorar el futuro de igual forma siempre, sin embargo dado que está demostrado que no es así, la economía ambiental utiliza tasas hiperbólicas para una mejor aproximación.
  • 150. ESCUELA DE NEGOCIOS Facultad de Administración LECCIÓN N° 9 Curso : Microeconomía Tema : Información e incertidumbre Profesor : Econ. Enrique Samanamud
  • 151. EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS: • Establecer los criterios de elección ante alternativas inciertas. • Diferenciar el concepto de valor esperado versus utilidad esperada. • Valorar el concepto de la Utilidad Esperada. • Utilizar el concepto de utilidad esperada en la determinación de los seguros.
  • 152. EL VALOR ESPERADO Creencias subjetivas se convierten en probabilidades usando posibilidades de apuesta: Variable aleatoria: Si sale cara ganas : S/. 100 Si sale sello pierdes : S/. 100 Probabilidad de que salga cara o salga sello son iguales a ½ Valor esperado de apostar = ½ . (100) + ½ . (-100) = 0 Es un JUEGO JUSTO O LIMPIO dado que mi valor esperado es igual a cero ¿juego o no juego?
  • 153. EL VALOR ESPERADO CAMBIANDO UN POCO EL JUEGO … Y si tengo que invertir parte de mi riqueza para participar en el juego. Por ejemplo: S/. 100 (dinero seguro). Variable aleatoria: Si sale cara ganas : S/. 200 Si sale sello pierdes : S/. 100 Probabilidad de que salga cara o sello = ½ Valor esperado de apostar = ½ . (-100+200) + ½ . (-100-100) = S/. -50 Si juego, mi riqueza podría ser menor que la que tengo de seguro. Es mas existe una mayor probabilidad que sea así. ¿juego o no juego?
  • 154. EL VALOR ESPERADO Derecho de participación: S/. 100 (que los tengo de seguro) Variable aleatoria: Si sale cara ganas : S/. 200 Si sale sello pierdes : S/. 0 Probabilidad de que salga cara o sello = ½ Valor esperado del juego = ½ . (-100+200) + ½ . (-100-0) = S/. 0 Este también es un JUEGO JUSTO O LIMPIO ¿juego o no juego?
  • 155. EL VALOR ESPERADO Derecho de participación: S/. 100 (que los tengo de seguro) Variable aleatoria: Si sale cara ganas : S/. 300 Si sale sello pierdes : S/. 0 Probabilidad de que salga cara o sello = ½ Valor esperado de apostar = ½ . (-100+300) + ½ . (-100-0) = 50 Observe que en este caso si me va mal, solo espero perder la mitad de lo que tengo seguro. ¿juego o no juego?
  • 156. EL VALOR ESPERADO Derecho de participación: S/. 100 (que los tengo de seguro) Variable aleatoria: Si sale cara ganas : S/. 400 Si sale sello pierdes : S/. 0 Probabilidad de que salga cara o sello = ½ Valor esperado de apostar = ½ . (-100+400) + ½ . (-100-0) = S/. 100 Observe que aquí el valor esperado iguala mi riqueza segura. ¿juego o no juego?
  • 157. EL VALOR ESPERADO Derecho de participación: S/. 100 (que los tengo de seguro) Variable aleatoria: Si sale cara ganas : S/. 500 Si sale sello pierdes : S/. 0 Probabilidad de que salga cara o sello = ½ Valor esperado de apostar = ½ . (-100+500) + ½ . (-100-0) = S/. 150 Si juego, mi riqueza podría ser mayor que la que tengo ahora sin jugar ¿juego o no juego? ¿Cuánto más estaría dispuesto a pagar para participar en el juego?
  • 158. EL VALOR ESPERADO Entre dos juegos distintos … Derecho de participación: 100 Soles (que los tengo de seguro) Juego A: Si sale cara ganas : S/. 200 Si sale sello pierdes : S/. 0 Juego B: Si sale cara ganas : S/. 500 Si sale sello pierdes : S/. 300 Probabilidad de que salga cara o sello = ½ Valor esperado de apostar en juego A = ½ . (-100+200) + ½ . (-100-0) = S/. 0 Valor esperado de apostar en juego B = ½ . (-100+500) + ½ . (-100-300) = S/. 0 ¿Cuál prefieres jugar?
  • 159. EL VALOR ESPERADO Derecho de participación: S/. 100 mil (que son los ahorros de toda su vida) Variable aleatoria: Si sale cara ganas : S/. 600 mil Si sale sello pierdes : S/. 0 Probabilidad de que salga cara o sello = ½ Valor esperado de apostar = ½ . (-100+600) + ½ . (-100-0) = S/. 200 mil Si juego, mi riqueza podría ser el doble de la que tengo ahora sin jugar ¿juego o no juego?
  • 160. EL VALOR ESPERADO El Valor esperado de un juego que tiene varios resultados inciertos ( o premios) es la cuantía del premio que el jugador ganará en promedio. Mi decisión debe ser elegir la alternativa que me otorga el máximo valor esperado. n max  Pj .Yij i j1 Si el Valor esperado de un juego resulta ser igual a cero (0) entonces decimos que se trata de un juego justo.
  • 161. ELECCIÓN ENTRE ALTERNATIVAS INCIERTAS Primera posibilidad: La racionalidad me dice que las personas maximizan el valor esperado (VE) de sus decisiones. Si así fuera, estaríamos dispuestos a pagar el derecho para que se nos permitiera participar en cualquier juego arriesgado, siempre que el valor esperado fuera al menos igual o mayor que cero (0). (¿Es así para todos?) CONCLUSIÓN: El error de esta primera posibilidad del enfoque del VE es que ignora que también tenemos preferencias con respecto al riesgo. Nuestras decisiones no dependen del valor esperado sino de la utilidad de cada una de las opciones.
  • 162. LA UTILIDAD ESPERADA Segunda posibilidad: Además del valor esperado de las distintas alternativas, las personas tienen preferencias sobre el riesgo. Para capturar este tipo de preferencias, Von Neumann y Morgenstein (1944), propusieron la hipótesis de la utilidad esperada a partir de la propuesta hecha por Daniel Bernoulli (1700-1782). Los individuos no eligen opción con el valor esperado máximo sino con la utilidad esperada máxima.  La utilidad esperada es la suma de las utilidades asociadas a los distintos resultados posibles, ponderadas por sus probabilidades de ocurrencia.
  • 163. FUNCIÓN DE UTILIDAD DE LA RIQUEZA max  Pj .UYij  n i j1 Antes de seguir definimos 2 supuestos muy relevantes: Supuesto 1: La utilidad crece con la riqueza (pendiente positiva). Supuesto 2: Aversión al riesgo. La utilidad crece con la riqueza a tasas decrecientes (Utilidad marginal decreciente).
  • 164. FUNCIÓN DE UTILIDAD DE LA RIQUEZA U(Y) Es una función de utilidad que asigna una b Մ(Y) medida numérica de la satisfacción a cada U(Y2 ) resultado de una situación incierta (VE), y define los resultados en función de la utilidad final a la que corresponde. a U(Y1 ) Y1 Y2 Ingreso (Y)
  • 165. AVERSIÓN AL RIESGO U(Y) Los individuos tendrán una utilidad esperada inferior (c) que la utilidad de su valor b U(Y) U(Y2 ) esperado (d), por lo que d preferirán no participar en un UVE UE e juego donde los resultados son c inciertos, ya sea un juego justo a (c) o que incluso le pueda U(Y1 ) establecer un ingreso superior (e) (favorablemente injusto). Y1 Y Y2 Ingreso (Y) UE   pi U (Yi )  UVE  U  pi  Yi 
  • 166. METODOS PARA REDUCIR EL RIESGO LOS SEGUROS: Solo se asegura, cuando existe posibilidad de perder o no perder (riesgo puro). Cuando el riesgo es de ganar o perder no hay seguro posible (riesgo especulativo). PRIMA DE RIESGO: Es el precio de reserva de una póliza de seguro. Lo que está dispuesto a pagar una persona adversa al riesgo para evitarlo. LA LEY DE LOS GRANDES NÚMEROS: Las compañías de seguros existen como instituciones porque “si la probabilidad de que ocurra un hecho independientemente en cada uno de los N casos posibles es P, la proporción de casos reales en los que ocurre tiende a P, a medida que N aumenta”. Esto quiere decir, que al aumentar el numero de asegurados, los aseguradores reducen el nivel de incertidumbre de los eventos y pueden calcular mejor las primas de riesgo.
  • 167. POR EJEMPLO: La proporción de siniestros de salud a nivel general es de 70%, por ello las Primas de riesgo de los seguros de Salud generalmente es de 30%. El promedio de siniestralidad en general en los procedimientos ambulatorios es de 55%. Ello claro, varia cuando se analiza por grupo de riesgo. El ratio promedio de que un paciente debe resolver su problema en una sola consulta debe ser de 70%.
  • 168. METODOS PARA REDUCIR EL RIESGO DIVERSIFICACIÓN: Repartir el riesgo de una forma conveniente, posibilita aumentar la utilidad por encima de la que proporciona un solo curso de acción. Resultados de la Compañía B Resultados Malos Buenos Malos 6,000 10,000 Resultados de la Compañía A Buenos 10,000 14,000
  • 169. ESCUELA DE NEGOCIOS Facultad de Administración LECCIÓN N° 10 Curso : Microeconomía Tema : Economía de la Información Profesor : Econ. Enrique Samanamud
  • 170. EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS: • Identificar el campo de acción de la llamada “economía de la información”. • Entender los problemas ligados a la información asimétrica (selección adversa y riesgo moral en el diseño de mecanismos). • Plantear formas de solución de los problemas de selección adversa y riesgo moral.
  • 171. ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN En 1961 George Stigler señaló, que los agentes económicos invierten una mayor cantidad de tiempo en "buscar" el bien que desean adquirir, mientras mayor sea el monto del gasto en ese bien, y que debido a ello, existe una mayor probabilidad de que los precios entre los diferentes oferentes tiendan a igualarse (menor dispersión de precios), mientras mayor sea el gasto que realizan en el bien en cuestión. Con ello, desato una revolución en lo que hoy se conoce como “economía de la información”.
  • 172. MODELO DE MAXIMIZACIÓN DE UTILIDAD EN SITUACIONES DE INCERTIDUMBRE C2 La persona afronta dos consumos posibles o Línea de contingentes (situaciones del mundo) y los incertidumbre ejes registran cada una de ellas. Si la pendiente de a-e refleja los costos de un seguro, esta persona optará por un seguro completo (C1 = C2) y subirá su utilidad hasta U2. Las oportunidades para adquirir C2e e información pueden aumentar la utilidad (punto b) o bajarla (punto d) b U2 d a C2a U1 C1e C1a C1
  • 173. BALANCE DE LAS GANANCIAS Y LOS COSTOS DE INFORMACIÓN El individuo puede mejorar su situación si reúne mas información. Sin embargo, darse el trabajo de buscar información depende de:  El valor del bien que se desea adquirir.  El costo de búsqueda
  • 174. INFORMACIÓN ASIMETRICA ¿Qué pasa si una de las partes tiene menos información que la otra sobre los riesgos existentes? A este caso se le llama PROBLEMA DE INFORMACIÓN ASIMÉTRICA y es otro fallo del mercado que también está relacionado a la incertidumbre pero en otro sentido.
  • 175. INFORMACIÓN ASIMETRICA Se encarga de estudiar todas aquellas situaciones en las que alguno de los agentes involucrados tienen un nivel de información diferente a los demás. Esta falta de información de una de las partes puede darse entre productores (modelos de interdependencia estratégica) o entre consumidor y productor. En este último caso se pueden presentar dos problemas:  De Selección adversa  De Riesgo Moral
  • 176. Vamos a comprar un auto … Autos idénticos : mismo año, tamaño y accesorios observables
  • 178. Ejemplos :  Mayoría de asegurados tienen una probabilidad de siniestros mayor que la del total de la población.  Los restaurantes al paso, cuya calidad de la comida disminuye en todos.  Agrupaciones políticas.  Agencias matrimoniales y website busca parejas.  Baja de las remuneraciones de personal calificado.
  • 179. ¿Que podemos hacer? Cuando esto ocurre, los dueños de autos usados de buena calidad pueden tomar varias alternativas de solución:  De señalización (signalling):  Inversiones en activos no recuperables.  Certificaciones y estandares (Aseguramiento de la calidad)  Ofrecimiento de garantías  Realizar comparaciones independientes (traiga su mecánico)  Obtener reputación  Leyes que prevengan el oportunismo (evitar el aprovechamiento de la buena reputación del mercado generada por otro).
  • 180. RIESGO MORAL (Moral Hazard) Planteado por Kenneth Arrow en 1963, técnicamente el riesgo moral se define como el cambio en la probabilidad de que ocurra un determinado suceso, como consecuencia de haber asegurado una compensación —al menos parcial — a la víctima por los daños sufridos. Por ejemplo, si aseguro mi auto frente a su posible robo, tendré menos incentivos a evitar que tal hecho se produzca (parqueo mi auto en la calle cuando antes siempre lo dejaba en cochera). ¿Este cambio de comportamiento es inmoral? ¿No tiene que ver con una ausencia o disminución de incentivos?
  • 181. Ejemplos: ¿Serán los gobiernos responsables en su política económica, si saben que el FMI estará siempre presto a ayudarlos si la economía no va bien? La existencia de la pastilla “del día siguiente”, ¿no ocasionará que las jóvenes sean menos responsables de no salir embarazadas?. Las personas con un seguro de salud, ¿no incurrirán en riesgo mayor para su salud por el hecho de estar aseguradas? Si se legaliza la venta de drogas, ¿podría incrementarse su consumo? Si en una relación de pareja, una de las partes gasta más de lo que debe del presupuesto y la otra cubre siempre la diferencia, no ocurrirá que esa parte se acostumbre a gastar demás, siempre? ¿El SOAT ha logrado generar menos accidentes de tránsito?
  • 182. ¿Que podemos hacer? Posibles soluciones para el proveedor:  Ticket Moderador (copagos o franquicias): Para los fines, otorga eficiencia (racionalidad en la utilización de recursos). Aproxima el beneficio marginal al coste marginal.  Barreras administrativas (dificultades para acceso)  Control tecnológico (Costos de transacción – Ronald Coase))  Educación preventiva  Fianzas  Coberturas máximas (Chequera de uso)  Reconocimiento de riesgo por periodo de cotización (Aumento de primas)