SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  48
Enfermedad arterial periférica (EAP).




                       Raúl Soriano Carceller.
                                (MFyC C.S Tías).
Enfermedad arterial periférica (EAP).

   Disminución lenta y progresiva del aporte sanguíneo a los grupos
    musculares de miembros inferiores con el ejercicio.

   El desarrollo de circulación colateral permite que la clínica se manifieste
    cuando la obstrucción supera el 70% de la luz del vaso.

   La isquemia crónica de extremidades inferiores es la forma más frecuente
    de enfermedad arterial periférica.

   La isquemia aguda se caracteriza por dolor intenso, palidez, frialdad
    cutánea, impotencia funcional y ausencia de pulsos distales y constituye una
    urgencia.
Enfermedad arterial periférica (EAP).

   Isquemia crónica de extremidades inferiores.

    ◦ En función del territorio afectado, del grado de estenosis y del desarrollo de
      circulación colateral presenta distintas manifestaciones.


    ◦ El síntoma característico es la claudicación intermitente, un dolor en las
      extremidades inferiores (EEII) que aparece al caminar y cede con el reposo.


    ◦ La progresión de la enfermedad es lenta; tras 5-10 años de seguimiento, solo
      un 20-30% de los pacientes presenta síntomas de empeoramiento
Enfermedad arterial periférica (EAP).

   Isquemia crónica de extremidades inferiores.

    ◦ La causa principal es la arteriosclerosis obliterante (90-95%)  su desarrollo
      está relacionado con la presencia de determinados factores de riesgo
      cardiovascular (FRCV): tabaquismo, diabetes mellitus, edad avanzada, sexo
      masculino, hipertensión arterial (HTA), dislipemia, …


    ◦ Otras causas menos frecuentes son: tromboangeítis obliterante, arteritis de
      Takayasu, enfermedad del colágeno, arteriopatía diabética, síndrome del
      atrapamiento vascular, enfermedad de Buerger.
Enfermedad arterial periférica (EAP).

   La enfermedad arterial periférica (EAP) es una afección prevalente y es
    habitual la coexistencia con enfermedad vascular en otras localizaciones.

   Afecta a un 15-20% de los sujetos mayores de 70 años, si bien es probable
    que su prevalencia sea aún mayor si analizamos a los sujetos asintomáticos.

   La prueba diagnóstica realizada en mayor medida para analizar a la población
    asintomática es el índice tobillo-brazo (ITB).

   En sujetos sintomáticos, el ITB < 0,9 tiene una sensibilidad > 95% y una
    especificidad próxima al 100% en comparación con la arteriografía.
Enfermedad arterial periférica (EAP).

   Se relaciona con riego elevado de síndrome coronario agudo, ictus y muerte
    de origen cardiovascular.



   En los pacientes con enfermedad coronaria conocida, la presencia de EAP
    eleva el riesgo de muerte un 25% con respecto a los controles.



   Por todo esto es importante la búsqueda de la EAP incluso en pacientes
    asintomáticos, para controlar precozmente los factores de riesgo y reducir la
    mortalidad.
Enfermedad arterial periférica (EAP).
Factores de riesgo.
   Los principales factores de riesgo de EAP son:

      Tabaquismo.
      Diabetes.
      Dislipemia.
      Hipertensión.
      Hiperhomocisteinemia.
      Antecedente de enfermedad cardiovascular.
      Sexo / Edad > 55 años (♂) o > 65 años (♀).
      Genética.
Enfermedad arterial periférica (EAP).
Factores de riesgo.
   Tabaquismo.

    ◦ En algunos estudios se ha encontrado una asociación más fuerte entre el
      abuso de tabaco y la EAP que entre el abuso de tabaco y la cardiopatía
      isquémica.

    ◦ Los fumadores más severos no sólo tienen un mayor riesgo de EAP, sino
      que presentan las formas más graves que ocasionan isquemia crítica.

    ◦ El abandono del tabaco se ha acompañado de una reducción en el
      riesgo de EAP.

    ◦ Se ha comprobado que, aunque el riesgo de experimentar EAP en ex
      fumadores es 7 veces mayor que en no fumadores, en los fumadores
      activos es 16 veces más elevado.
Enfermedad arterial periférica (EAP).
Factores de riesgo.
   Diabetes.
    ◦ La diabetes es un factor de riesgo no sólo cualitativo, sino cuantitativo,
      ya que por cada aumento del 1% de la hemoglobina glicosilada se
      produce un incremento del 25% en el riesgo de EAP.



   Dislipemia.
    ◦ El tratamiento de la dislipemia reduce la progresión de la EAP y el
      desarrollo de isquemia crítica.



   Hipertensión.
    ◦ Su importancia como factor de riesgo es inferior a la diabetes o al
      tabaquismo.
    ◦ No obstante, se considera que el riesgo de EAP es el doble en los
      pacientes hipertensos que en los controles.
Enfermedad arterial periférica (EAP).
 Factores de riesgo.
   Sexo.
    ◦ La prevalencia de la EAP, tanto sintomática como asintomática, es mayor
      en varones que en mujeres, sobre todo en la población más joven.
    ◦ En edades muy avanzadas prácticamente no se alcanzan diferencias entre
      ambos grupos.
    ◦ Además, la prevalencia en los varones es mayor en los grados de
      afectación más severa (isquemia crítica).


   Edad.
    ◦ Es el principal marcador de riesgo de EAP.
    ◦ Se estima que la prevalencia de claudicación intermitente en el grupo de
      60-65 años es del 35%.
    ◦ Sin embargo, en la población 10 años mayor (70-75 años), la prevalencia se
      incrementa hasta alcanzar un 70%.
Diagnóstico de la EAP.

   Se basa en la correcta anamnesis y exploración física del paciente.

   Se debe confirmar mediante métodos hemodinámicos y morfológicos.

   Se puede realizar en la consulta sin necesidad de recurrir a pruebas muy
    sofisticadas.
Diagnóstico de la EAP.
   ¿Cómo se presenta?.

     El síntoma característico es la claudicación intermitente.


     La enfermedad abarca desde casos asintomáticos hasta lesiones de úlcera
      y necrosis tisular periférica.

     Los pacientes mayores de 50 años, en el momento del diagnóstico, se han
      descrito como asintomáticos (20-50%), con síntomas atípicos (40-50%), con
      claudicación intermitente (10-35%), y con isquemia crítica de la extremidad
       (1-2%).
Diagnóstico de la EAP.

   La sintomatología de los pacientes con insuficiencia arterial de las
    extremidades provocada por arteriopatía crónica se estratifica según la
    clasificación de Leriche-Fontaine .

   Esta clasificación agrupa a los pacientes que presentan una insuficiencia
    arterial progresiva en 4 estadios.

   Tiene valor pronóstico, por lo que es muy útil para la indicación de
    tratamiento.

   En los países anglosajones se ha introducido posteriormente la
    clasificación de Rutherford.
Diagnóstico de la EAP.




   La clasificación de Leriche-Fontaine tiene implicaciones pronosticas:
    ◦ Estadio I-II: 25-30% de mortalidad a los 5 años.
    ◦ Estadio III-IV: 25% de mortalidad al primer año, y del 75% a los 5 años..
Diagnóstico de la EAP.
   La isquemia crítica de miembros es la manifestación clínica más grave de la
    isquemia crónica.

   Se define como la presencia de dolor isquémico en reposo y la presencia de
    lesiones tróficas de la piel o gangrena con un índice tobillo-brazo (ITB)
    inferior a 0,5.

   Las lesiones no curan sin revascularización
Diagnóstico de la EAP.
   Exploración física (directrices TASC-II).

    ◦ Inspección de la extremidad para revelar signos de atrofia, úlceras o
      signos de isquemia crítica en los miembros.
    ◦ Palpación de pulsos femoral, poplíteo, pedio y tibial posterior*.
    ◦ Auscultación en busca de soplos, especialmente en fosas iliacas y región
      inguinal que pueda revelar signos de estenosis arterial.



    (* la ausencia de pulso en las extremidades indica enfermedad arterial, aunque su
        presencia no la descarta, por lo que en pacientes con alto riesgo vascular o con clínica
        de claudicación o isquemia crítica es necesario utilizar estudios hemodinámicos o
        morfológicos).
Pulso pedio      Pulso tibial posterior

Pulso poplíteo   Pulso femoral
Diagnóstico de la EAP.
   Pruebas complementarias.

    ◦ Índice tobillo-brazo.
    ◦ Test de la marcha en cinta andadora.
    ◦ Eco-Doppler.
    ◦ Angiografía por tomografía computarizada (ATC).
    ◦ Angiografía por resonancia magnética (ARM).
    ◦ Angiografía por sustracción digital.
Diagnóstico de la EAP.
   Índice tobillo-brazo.

    ◦ Es la prueba más utilizada en la valoración de la EAP.


    ◦ El ITB es el método hemodinámico no invasivo más
      importante para evaluar la localización y la intensidad
      de la arteriopatía.
Importancia del diagnóstico precoz de EAP.
En pacientes con EAP:

- El riesgo de muerte por ECV aumenta de 2.5 a 6 veces.
- La mortalidad anual es de un 4.3-4.9 %.
- El 60-80 % presentan lesión coronaria significativa por angiografía.
- EL 15-20 % tienen estenosis significativa carotídea.
- El 28 % tienen historia de IAM, 30 % de angina y hasta un 16 % antecedentes de
ictus.



- El 25 % de los pacientes con isquemia crítica de una extremidad mueren en el
primer año.
- Elevado riesgo de amputación.
- La mortalidad de pacientes que han sufrido una amputación puede llegar         al
45 % al año.
Importancia del diagnóstico precoz de EAP.

   Sólo uno de cada diez pacientes con EAP presenta
   síntomas típicos de claudicación intermitente.
Importancia del diagnóstico precoz de EAP.

   Protocolo de control y seguimiento en pacientes con
    Enfermedad Vascular Aterosclerótica Establecida (EVA).

    ◦ Servicio Canario de Salud (2012).
    ◦ Considera como EVA:

         Cardiopatía isquémica.
         Ictus isquémico.
         Enfermedad Arterial Periférica.
         Insuficiencia cardiaca de etiología isquémica o hipertensiva.
         Aneurisma aórtico aterotrombótico.
   Protocolo de control y seguimiento en pacientes con
    Enfermedad Vascular Aterosclerótica Establecida (EVA).


                            Objetivos.
Tabaco                  Cambio e actitud y/o cambio de conducta
                                    0 cigarrillos
Alcohol.                No consumo o limitación del mismo

Alimentación            Patrón de dieta mediterránea.

Peso corporal           Rango deseable entre 18,5-25 Kg/m² de IMC
                        Perímetro abdominal deseable: < 94 cm ♂/< 80 cm ♀

Actividad física        Adaptado a la capacidad pulmonar.

HTA                     TAS: 130-139 mmHg / TAD:80-85 mmHg

cLDL                    < 100 mg/dl (<80 mg/dl si es factible)

Colesterol no HDL       < 130 mg/dl (< 100 mg/dl si es factible).

cHDL                    ♂ ≥ 40 mg/dl / ♀≥ 45 mg/dl

HbA1c                   Próximo a 7%
Índice tobillo-brazo.
Es la principal prueba no invasiva para el diagnóstico de la isquemia crónica en
AP (grado de recomendación B).
Importancia de realizar un ITB.

   Identifica precozmente la EAP (aún en pacientes asintomáticos).

   Permite realizar recomendaciones para disminuir su progresión.

   Mejora la estratificación del riesgo.

   Ante patología se instaura la recomendación de ANTIAGREGACIÓN.

   Induce la búsqueda de enfermedad arterial en otros territorios.

   Es una prueba barata, sencilla, objetiva, no invasiva y de fácil realización en
    Atención Primaria.
¿A quién realizar un ITB?.
   Todos los pacientes con síntomas con el ejercicio [B].

    Todos los pacientes de entre 50 y 69 años que presenten factores de
    riesgo cardiovascular (especialmente diabetes o tabaquismo) [B].

    Todos los pacientes de edad ≥ 70 años, con independencia del estado de
    los factores de riesgo [B].

   Todos los pacientes con una puntuación de riesgo de Framingham de
    10%-20% [C].



    ◦ (* TASC II Guidelines ).   TASC II guidelines
¿A quién realizar un ITB?.
   Todos los pacientes entre 40-49 años con DM y otro FRCV.

   Enfermedad arteriosclerótica en otros territorios.

   Pulsos anormales en EEII.
Limitaciones del índice tobillo-brazo.

• Calcificaciones arteriales (hasta un 5-10% de los pacientes con diabetes
  presentan calcificación de la media arterial o esclerosis de Mönckeberg y
  esta circunstancia dará lugar a valores falsamente elevados debido a la falta
  de compresibilidad de los vasos en las zonas afectas).


• Pacientes con estenosis proximal modera de la arteria iliaca.

• Pacientes con estenosis grave pero con circulación colateral.

• Alteraciones congénitas de la arteria pedia.

• Disminución severa o ausencia de pulso en tibial posterior
  (diferencias > 20 mmHg en PAS del mismo pie sugiere obstrucción
  arterial).
Contraindicaciones del ITB.

   Flebitis.

   Celulitis.

   Úlceras activas en la zona.

   Sospecha de TVP o superficial.

   Intervenciones quirúrgicas previas en arterias de los miembros
    inferiores.
Índice tobillo-brazo.

   Material necesario.

1.- Doppler continuo portátil (sonda de 5-10 MHz).
2.- Esfigmomanómetro de tensión arterial con manguito de 12 x 40 cm.



      Duración: 20-30 minutos .
Técnica para la realización del ITB.

   Recomendaciones previas.

     Programar una cita para la realización del ITB de 30 minutos.
     Evitar consumo previo de cafeína o tabaco.
     Evitar comidas copiosas o ejercicio físico intenso previo.
     Ambiente en la consulta tranquilo y confortable.
     Explicar el procedimiento al paciente para reducir la ansiedad.
     Antes de iniciar la medición el paciente debe de estar tumbado en
      decúbito supino durante 10 minutos.
Técnica para la realización del ITB.

   BRAZO:

    ◦ Colocar el manguito en la parte superior del brazo.
    ◦ Inflar el manguito 20 mm Hg por encima de la PAS (ausencia de flujo).
    ◦ Colocar la sonda doppler sobre arteria braquial.
    ◦ Desinflar lentamente el manguito.
    ◦ La PAS corresponde al momento de reanudación del flujo.
    ◦ Realizar tres tomas separadas por 1-2 minutos, seleccionando la mayor.
    ◦ Realizar el mismo procedimiento en el otro brazo y elegir la PAS del
      brazo más elevada.
Técnica para la realización del ITB.

   TOBILLO:

    ◦ Localizar manualmente el pulso de la arteria pedia y/o de la arteria tibial
      posterior.
    ◦ Localizar el sonido del pulso con la sonda doppler.
    ◦ Colocar el manguito en el tobillo.
    ◦ Insuflar el manguito 20 mmHg por encima de la PAS estimada.
    ◦ Desinflar lentamente el manguito hasta que aparezca el sonido del pulso:
      PAS.
    ◦ Realizar tres tomas separadas 1-2 minutos seleccionando la mayor PAS.
    ◦ PAS en ambas arterias pedias y tíbiales posteriores.
    ◦ Realizar el mismo procedimiento en el otro tobillo y registrar ambos
      resultados: tobillo izquierdo y tobillo derecho.
Interpretación del ITB.

- Un ITB < de 0,9 es sinónimo de enfermedad arterial obstructiva
periférica aunque más del 80 % de estos pacientes estén
asintomáticos.
       - 0.9-0,70 EAP leve.
       - 0,69-0,50  EAP moderada.
       - < 0,5  EAP severa  isquemia crítica.

- En personas sanas, el ITB es 1-1,3 (en caso de sospecha de patología precisaría
otras exploraciones complementarias).


- Un ITB >1,3  indicativo de calcificación arterial (sobre todo en personas de edad
avanzada, con DM o enfermedad renal terminal).
Interpretación del ITB.
   Muchos de ellos tienen una obstrucción arterial a pesar de un ITB > 1,3, y se
    pueden diagnosticar mediante el índice dedo del pie-brazo.

   Se utiliza un manguito especial que realiza una oclusión proximal en el
    primer o segundo dedo del pie.

   Un índice dedo-pie inferior a 0,7 es diagnóstico de enfermedad arterial
    periférica (grado de recomendación B).

   La presencia de lesiones en los dedos en algunos de estos pacientes limita en
    ocasiones su uso.

   Si se sospecha enfermedad isquémica arterial deben ser remitidos para otras
    pruebas diagnósticas más precisas.
Interpretación del ITB.
   Medir el ITB después del ejercicio permite la detección de sujetos con
    enfermedad arterial, pero con un ITB en reposo normal.



   Se necesita un cambio de ITB > 0,15 para considerar un empeoramiento del
    grado de isquemia o una mejora significativa tras la intervención
    terapéutica.
Tratamiento de la EAP.
   Objetivos del tratamiento.
Tratamiento de la EAP.
Tratamiento de la EAP.
   Tratamiento antiagregante.

    ◦ Ácido acetilsalicílico (AAS) 75-150 mg/día.


    ◦   Si AAS contraindicado: clopidogrel 75 mg/día.


    ◦ Reduce el riesgo de aparición de episodios cardiovasculares mayores
      (infarto de miocardio, ACV o muerte vascular) en un 25%


    ◦ También reduce el riesgo de oclusión y de necesidad de cirugía.


    ◦ Hay escasas pruebas sobre mejora de síntomas.
Tratamiento de la EAP.
   Programas de ejercicio físico.

    ◦ Mejoran la sintomatología y la capacidad funcional.


    ◦ El indicador más fiable es el aumento de la distancia máxima recorrida.


    ◦ La intensidad del ejercicio debe aumentarse de forma progresiva.


    ◦ Buenos resultados tanto en ejercicio supervisado (grado de recomendación
      A), como pautado de forma no supervisada (grado de recomendación B).


    ◦ Los pacientes en estadio IV no deberían realizar ejercicio.
Tratamiento de la EAP.
   Fármacos.

    ◦ En el momento actual no se dispone de evidencia suficiente para
      indicar tratamiento farmacológico de inicio.


    ◦ Debe considerarse en los casos que no se obtenga mejoría con ejercicio
      físico y control de los FRCV, en pacientes que no sean tributarios de
      tratamiento quirúrgico o que rechacen la cirugía.


    ◦ Hay que tener en cuenta que los fármacos disponibles pueden mejorar
      la sintomatología, en general solo de forma leve o moderada, y no
      retrasan la progresión de la enfermedad ni reducen el riesgo de
      padecer un episodio cardiovascular (infarto de miocardio o ACV).
Tratamiento de la EAP.
   Fármacos.

    ◦ La distancia máxima recorrida sin dolor es la variable más utilizada
      para valorar el efecto del tratamiento.


    ◦ Se dispone de mayor evidencia sobre naftidrofurilo (más coste-efectivo) y
      cilostazol.


         – Naftidrofurilo: 100-200 mg/h.
         – Cilostazol: 100 mg/12 h.
         – Pentoxifilina: 400 mg/12 h.
Tratamiento de la EAP.
   Si los síntomas no mejoran después de 3 a 6 meses de tratamiento
    conservador, puede estar indicado el tratamiento quirúrgico de
    revascularización.

   También en casos de isquemia grave para prevenir una amputación.
Enfermedad arterial periférica (EAP).




           Blog docencia en Foites  http://foietes.wordpress.com/
Bibliografía.
   AMF. Isquemia cónica de extremidades inferiores. Marta Oller Sanz (Especialista en Medicina
    Familiar y Comunitaria. EAP Camp de l’Arpa. Barcelona), Anna Picas Jufresa (Especialista en Medicina Familiar y
    Comunitaria. CAP Les Corts. Barcelona). Volumen 8. Número 8. Septiembre 2012.


    Índice tobillo-brazo para la evaluación de la enfermedad arterial periférica. L. Hernanz
    de la Morena. Servicio de Endocrinología y Nutrición Hospital Universitario La Paz.

    Enfermedad arterial periférica. Aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéuticos.
    Francisco J. Serrano Hernando y Antonio Martín Conejero. Servicio de Cirugía Vascular. Hospital Clínico
    San Carlos.


   Sesión clínica Índice tobillo-brazo. Blog Docencia Rafalafena.
    http://rafalafena.wordpress.com/2010/04/27/sesion-indice-tobillo-brazo/


   Sesión clínica Índice tobillo-brazo. Blog Docencia en Foites.
    http://foietes.wordpress.com/


   Programa de Prevención de la Enfermedad Vascular Aterosclerótica de Canarias.
Muchas gracias.

Contenu connexe

Tendances

Tendances (20)

ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICAENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Indice tobillo brazo
Indice tobillo brazoIndice tobillo brazo
Indice tobillo brazo
 
Insuficiencia arterial cronica y aguda
Insuficiencia arterial cronica y aguda Insuficiencia arterial cronica y aguda
Insuficiencia arterial cronica y aguda
 
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Enfermedades De La Aorta: ANEURISMA AÓRTICO y DISECCIÓN AÓRTICA
Enfermedades De La Aorta: ANEURISMA AÓRTICO y DISECCIÓN AÓRTICAEnfermedades De La Aorta: ANEURISMA AÓRTICO y DISECCIÓN AÓRTICA
Enfermedades De La Aorta: ANEURISMA AÓRTICO y DISECCIÓN AÓRTICA
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 
Aneurisma aorta PPT
Aneurisma aorta PPTAneurisma aorta PPT
Aneurisma aorta PPT
 
EAP
EAPEAP
EAP
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestableCardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
 
Enfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusivaEnfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusiva
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
 
EVC
EVCEVC
EVC
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
 

En vedette (7)

Insuficiencia vascular periférica
Insuficiencia  vascular  periféricaInsuficiencia  vascular  periférica
Insuficiencia vascular periférica
 
Enfermedad arterial periférica y ejercicio (Guadalajara, Mexico, 2015)
Enfermedad arterial periférica y ejercicio (Guadalajara, Mexico, 2015)Enfermedad arterial periférica y ejercicio (Guadalajara, Mexico, 2015)
Enfermedad arterial periférica y ejercicio (Guadalajara, Mexico, 2015)
 
Síndrome arterial isquémico agudo y crónico
Síndrome arterial isquémico agudo y crónicoSíndrome arterial isquémico agudo y crónico
Síndrome arterial isquémico agudo y crónico
 
Insuficiencia Arterial Periférica
Insuficiencia Arterial PeriféricaInsuficiencia Arterial Periférica
Insuficiencia Arterial Periférica
 
Enfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusivaEnfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusiva
 
Medición índice Tobillo-Brazo
Medición índice Tobillo-BrazoMedición índice Tobillo-Brazo
Medición índice Tobillo-Brazo
 
Enfermedad Arterial Periferica 2013
Enfermedad Arterial Periferica 2013Enfermedad Arterial Periferica 2013
Enfermedad Arterial Periferica 2013
 

Similaire à 6. enfermedad arterial periférica.

Taller de medición índice tobillo brazo
Taller de medición índice tobillo brazoTaller de medición índice tobillo brazo
Taller de medición índice tobillo brazo
Raúl Carceller
 
Enfermedad Valvular Aortica
Enfermedad Valvular AorticaEnfermedad Valvular Aortica
Enfermedad Valvular Aortica
aggro69skin
 
Enfermedad Valvular Aortica
Enfermedad Valvular AorticaEnfermedad Valvular Aortica
Enfermedad Valvular Aortica
aggro69skin
 
Presentación de HTA
Presentación de HTA Presentación de HTA
Presentación de HTA
Sharon Samper
 
Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?
Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?
Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?
Rene Diana
 

Similaire à 6. enfermedad arterial periférica. (20)

Taller de medición índice tobillo brazo
Taller de medición índice tobillo brazoTaller de medición índice tobillo brazo
Taller de medición índice tobillo brazo
 
EAP voyaguer capacitacion.pptx
EAP voyaguer capacitacion.pptxEAP voyaguer capacitacion.pptx
EAP voyaguer capacitacion.pptx
 
(2015-09-30)ENFERMEDADVASCULARPERIFERICA(DOC)
(2015-09-30)ENFERMEDADVASCULARPERIFERICA(DOC)(2015-09-30)ENFERMEDADVASCULARPERIFERICA(DOC)
(2015-09-30)ENFERMEDADVASCULARPERIFERICA(DOC)
 
Enfermedad vascular periferica
Enfermedad vascular perifericaEnfermedad vascular periferica
Enfermedad vascular periferica
 
TRABAJO Original EPA Enfermedad vascular periferica
TRABAJO Original EPA Enfermedad vascular perifericaTRABAJO Original EPA Enfermedad vascular periferica
TRABAJO Original EPA Enfermedad vascular periferica
 
(2018-12-04) ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA CRÓNICA Y AGUDA: ABORDAJE Y MANEJ...
(2018-12-04) ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA CRÓNICA Y AGUDA: ABORDAJE Y MANEJ...(2018-12-04) ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA CRÓNICA Y AGUDA: ABORDAJE Y MANEJ...
(2018-12-04) ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA CRÓNICA Y AGUDA: ABORDAJE Y MANEJ...
 
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.DOC
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.DOC2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.DOC
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.DOC
 
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA (EAP)
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA (EAP)ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA (EAP)
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA (EAP)
 
Enfermedad Arterial Periférica
Enfermedad Arterial PeriféricaEnfermedad Arterial Periférica
Enfermedad Arterial Periférica
 
Indice yao
Indice yao Indice yao
Indice yao
 
Enfermedad Valvular Aortica
Enfermedad Valvular AorticaEnfermedad Valvular Aortica
Enfermedad Valvular Aortica
 
Índice tobillo-braquial
Índice tobillo-braquialÍndice tobillo-braquial
Índice tobillo-braquial
 
Enfermedad Valvular Aortica
Enfermedad Valvular AorticaEnfermedad Valvular Aortica
Enfermedad Valvular Aortica
 
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.DOC
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.DOC2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.DOC
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.DOC
 
Presentación de HTA
Presentación de HTA Presentación de HTA
Presentación de HTA
 
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA DR. ARIEL ALVAREZ
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA DR. ARIEL ALVAREZENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA DR. ARIEL ALVAREZ
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA DR. ARIEL ALVAREZ
 
GUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍAS
GUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍASGUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍAS
GUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍAS
 
Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?
Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?
Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?
 
Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stSindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_st
 
Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stSindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_st
 

Plus de Raúl Carceller

Sección clínica s. apnea del sueño
Sección clínica s. apnea del sueñoSección clínica s. apnea del sueño
Sección clínica s. apnea del sueño
Raúl Carceller
 
Criterios anticoagulantes-orales
Criterios anticoagulantes-oralesCriterios anticoagulantes-orales
Criterios anticoagulantes-orales
Raúl Carceller
 
3. manejo del paciente con púrpura en a
3. manejo del paciente con púrpura en a3. manejo del paciente con púrpura en a
3. manejo del paciente con púrpura en a
Raúl Carceller
 
Sesión cáncer de colon
Sesión cáncer de colonSesión cáncer de colon
Sesión cáncer de colon
Raúl Carceller
 
Extracción de anillo del dedo con hilo de
Extracción de anillo del dedo con hilo deExtracción de anillo del dedo con hilo de
Extracción de anillo del dedo con hilo de
Raúl Carceller
 
4. extracción de anillo del dedo con hilo de
4.  extracción de anillo del dedo con hilo de4.  extracción de anillo del dedo con hilo de
4. extracción de anillo del dedo con hilo de
Raúl Carceller
 
Sesión atención a la agonía
Sesión atención a la agoníaSesión atención a la agonía
Sesión atención a la agonía
Raúl Carceller
 
Manejo compartido del paciente con erc
Manejo compartido del paciente con ercManejo compartido del paciente con erc
Manejo compartido del paciente con erc
Raúl Carceller
 
Hepatitis b ok final copia 2
Hepatitis b ok final copia 2Hepatitis b ok final copia 2
Hepatitis b ok final copia 2
Raúl Carceller
 

Plus de Raúl Carceller (20)

Archivo recuperado 1
Archivo recuperado 1Archivo recuperado 1
Archivo recuperado 1
 
Sección clínica s. apnea del sueño
Sección clínica s. apnea del sueñoSección clínica s. apnea del sueño
Sección clínica s. apnea del sueño
 
Cribado TDAH
Cribado TDAHCribado TDAH
Cribado TDAH
 
Criterios anticoagulantes-orales
Criterios anticoagulantes-oralesCriterios anticoagulantes-orales
Criterios anticoagulantes-orales
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Presentacion 3
Presentacion 3Presentacion 3
Presentacion 3
 
3. manejo del paciente con púrpura en a
3. manejo del paciente con púrpura en a3. manejo del paciente con púrpura en a
3. manejo del paciente con púrpura en a
 
Sesión cáncer de colon
Sesión cáncer de colonSesión cáncer de colon
Sesión cáncer de colon
 
Extracción de anillo del dedo con hilo de
Extracción de anillo del dedo con hilo deExtracción de anillo del dedo con hilo de
Extracción de anillo del dedo con hilo de
 
4. extracción de anillo del dedo con hilo de
4.  extracción de anillo del dedo con hilo de4.  extracción de anillo del dedo con hilo de
4. extracción de anillo del dedo con hilo de
 
Sesión atención a la agonía
Sesión atención a la agoníaSesión atención a la agonía
Sesión atención a la agonía
 
Atención al duelo.
Atención al duelo.Atención al duelo.
Atención al duelo.
 
Código ictus
Código ictusCódigo ictus
Código ictus
 
Dolor toracico atipico
Dolor toracico atipicoDolor toracico atipico
Dolor toracico atipico
 
Antidiabéticos y ERC
Antidiabéticos y ERCAntidiabéticos y ERC
Antidiabéticos y ERC
 
Algoritmo ERC 2013
Algoritmo ERC 2013Algoritmo ERC 2013
Algoritmo ERC 2013
 
Documento consenso ERC
Documento consenso ERCDocumento consenso ERC
Documento consenso ERC
 
Manejo compartido del paciente con erc
Manejo compartido del paciente con ercManejo compartido del paciente con erc
Manejo compartido del paciente con erc
 
Hepatitis b ok final copia 2
Hepatitis b ok final copia 2Hepatitis b ok final copia 2
Hepatitis b ok final copia 2
 
Ginecomastia
GinecomastiaGinecomastia
Ginecomastia
 

6. enfermedad arterial periférica.

  • 1. Enfermedad arterial periférica (EAP). Raúl Soriano Carceller. (MFyC C.S Tías).
  • 2. Enfermedad arterial periférica (EAP).  Disminución lenta y progresiva del aporte sanguíneo a los grupos musculares de miembros inferiores con el ejercicio.  El desarrollo de circulación colateral permite que la clínica se manifieste cuando la obstrucción supera el 70% de la luz del vaso.  La isquemia crónica de extremidades inferiores es la forma más frecuente de enfermedad arterial periférica.  La isquemia aguda se caracteriza por dolor intenso, palidez, frialdad cutánea, impotencia funcional y ausencia de pulsos distales y constituye una urgencia.
  • 3. Enfermedad arterial periférica (EAP).  Isquemia crónica de extremidades inferiores. ◦ En función del territorio afectado, del grado de estenosis y del desarrollo de circulación colateral presenta distintas manifestaciones. ◦ El síntoma característico es la claudicación intermitente, un dolor en las extremidades inferiores (EEII) que aparece al caminar y cede con el reposo. ◦ La progresión de la enfermedad es lenta; tras 5-10 años de seguimiento, solo un 20-30% de los pacientes presenta síntomas de empeoramiento
  • 4. Enfermedad arterial periférica (EAP).  Isquemia crónica de extremidades inferiores. ◦ La causa principal es la arteriosclerosis obliterante (90-95%)  su desarrollo está relacionado con la presencia de determinados factores de riesgo cardiovascular (FRCV): tabaquismo, diabetes mellitus, edad avanzada, sexo masculino, hipertensión arterial (HTA), dislipemia, … ◦ Otras causas menos frecuentes son: tromboangeítis obliterante, arteritis de Takayasu, enfermedad del colágeno, arteriopatía diabética, síndrome del atrapamiento vascular, enfermedad de Buerger.
  • 5. Enfermedad arterial periférica (EAP).  La enfermedad arterial periférica (EAP) es una afección prevalente y es habitual la coexistencia con enfermedad vascular en otras localizaciones.  Afecta a un 15-20% de los sujetos mayores de 70 años, si bien es probable que su prevalencia sea aún mayor si analizamos a los sujetos asintomáticos.  La prueba diagnóstica realizada en mayor medida para analizar a la población asintomática es el índice tobillo-brazo (ITB).  En sujetos sintomáticos, el ITB < 0,9 tiene una sensibilidad > 95% y una especificidad próxima al 100% en comparación con la arteriografía.
  • 6. Enfermedad arterial periférica (EAP).  Se relaciona con riego elevado de síndrome coronario agudo, ictus y muerte de origen cardiovascular.  En los pacientes con enfermedad coronaria conocida, la presencia de EAP eleva el riesgo de muerte un 25% con respecto a los controles.  Por todo esto es importante la búsqueda de la EAP incluso en pacientes asintomáticos, para controlar precozmente los factores de riesgo y reducir la mortalidad.
  • 7. Enfermedad arterial periférica (EAP). Factores de riesgo.  Los principales factores de riesgo de EAP son:  Tabaquismo.  Diabetes.  Dislipemia.  Hipertensión.  Hiperhomocisteinemia.  Antecedente de enfermedad cardiovascular.  Sexo / Edad > 55 años (♂) o > 65 años (♀).  Genética.
  • 8. Enfermedad arterial periférica (EAP). Factores de riesgo.  Tabaquismo. ◦ En algunos estudios se ha encontrado una asociación más fuerte entre el abuso de tabaco y la EAP que entre el abuso de tabaco y la cardiopatía isquémica. ◦ Los fumadores más severos no sólo tienen un mayor riesgo de EAP, sino que presentan las formas más graves que ocasionan isquemia crítica. ◦ El abandono del tabaco se ha acompañado de una reducción en el riesgo de EAP. ◦ Se ha comprobado que, aunque el riesgo de experimentar EAP en ex fumadores es 7 veces mayor que en no fumadores, en los fumadores activos es 16 veces más elevado.
  • 9. Enfermedad arterial periférica (EAP). Factores de riesgo.  Diabetes. ◦ La diabetes es un factor de riesgo no sólo cualitativo, sino cuantitativo, ya que por cada aumento del 1% de la hemoglobina glicosilada se produce un incremento del 25% en el riesgo de EAP.  Dislipemia. ◦ El tratamiento de la dislipemia reduce la progresión de la EAP y el desarrollo de isquemia crítica.  Hipertensión. ◦ Su importancia como factor de riesgo es inferior a la diabetes o al tabaquismo. ◦ No obstante, se considera que el riesgo de EAP es el doble en los pacientes hipertensos que en los controles.
  • 10. Enfermedad arterial periférica (EAP). Factores de riesgo.  Sexo. ◦ La prevalencia de la EAP, tanto sintomática como asintomática, es mayor en varones que en mujeres, sobre todo en la población más joven. ◦ En edades muy avanzadas prácticamente no se alcanzan diferencias entre ambos grupos. ◦ Además, la prevalencia en los varones es mayor en los grados de afectación más severa (isquemia crítica).  Edad. ◦ Es el principal marcador de riesgo de EAP. ◦ Se estima que la prevalencia de claudicación intermitente en el grupo de 60-65 años es del 35%. ◦ Sin embargo, en la población 10 años mayor (70-75 años), la prevalencia se incrementa hasta alcanzar un 70%.
  • 11. Diagnóstico de la EAP.  Se basa en la correcta anamnesis y exploración física del paciente.  Se debe confirmar mediante métodos hemodinámicos y morfológicos.  Se puede realizar en la consulta sin necesidad de recurrir a pruebas muy sofisticadas.
  • 12. Diagnóstico de la EAP.  ¿Cómo se presenta?.  El síntoma característico es la claudicación intermitente.  La enfermedad abarca desde casos asintomáticos hasta lesiones de úlcera y necrosis tisular periférica.  Los pacientes mayores de 50 años, en el momento del diagnóstico, se han descrito como asintomáticos (20-50%), con síntomas atípicos (40-50%), con claudicación intermitente (10-35%), y con isquemia crítica de la extremidad (1-2%).
  • 13. Diagnóstico de la EAP.  La sintomatología de los pacientes con insuficiencia arterial de las extremidades provocada por arteriopatía crónica se estratifica según la clasificación de Leriche-Fontaine .  Esta clasificación agrupa a los pacientes que presentan una insuficiencia arterial progresiva en 4 estadios.  Tiene valor pronóstico, por lo que es muy útil para la indicación de tratamiento.  En los países anglosajones se ha introducido posteriormente la clasificación de Rutherford.
  • 14. Diagnóstico de la EAP.  La clasificación de Leriche-Fontaine tiene implicaciones pronosticas: ◦ Estadio I-II: 25-30% de mortalidad a los 5 años. ◦ Estadio III-IV: 25% de mortalidad al primer año, y del 75% a los 5 años..
  • 15. Diagnóstico de la EAP.  La isquemia crítica de miembros es la manifestación clínica más grave de la isquemia crónica.  Se define como la presencia de dolor isquémico en reposo y la presencia de lesiones tróficas de la piel o gangrena con un índice tobillo-brazo (ITB) inferior a 0,5.  Las lesiones no curan sin revascularización
  • 16. Diagnóstico de la EAP.  Exploración física (directrices TASC-II). ◦ Inspección de la extremidad para revelar signos de atrofia, úlceras o signos de isquemia crítica en los miembros. ◦ Palpación de pulsos femoral, poplíteo, pedio y tibial posterior*. ◦ Auscultación en busca de soplos, especialmente en fosas iliacas y región inguinal que pueda revelar signos de estenosis arterial. (* la ausencia de pulso en las extremidades indica enfermedad arterial, aunque su presencia no la descarta, por lo que en pacientes con alto riesgo vascular o con clínica de claudicación o isquemia crítica es necesario utilizar estudios hemodinámicos o morfológicos).
  • 17. Pulso pedio Pulso tibial posterior Pulso poplíteo Pulso femoral
  • 18. Diagnóstico de la EAP.  Pruebas complementarias. ◦ Índice tobillo-brazo. ◦ Test de la marcha en cinta andadora. ◦ Eco-Doppler. ◦ Angiografía por tomografía computarizada (ATC). ◦ Angiografía por resonancia magnética (ARM). ◦ Angiografía por sustracción digital.
  • 19. Diagnóstico de la EAP.  Índice tobillo-brazo. ◦ Es la prueba más utilizada en la valoración de la EAP. ◦ El ITB es el método hemodinámico no invasivo más importante para evaluar la localización y la intensidad de la arteriopatía.
  • 20. Importancia del diagnóstico precoz de EAP. En pacientes con EAP: - El riesgo de muerte por ECV aumenta de 2.5 a 6 veces. - La mortalidad anual es de un 4.3-4.9 %. - El 60-80 % presentan lesión coronaria significativa por angiografía. - EL 15-20 % tienen estenosis significativa carotídea. - El 28 % tienen historia de IAM, 30 % de angina y hasta un 16 % antecedentes de ictus. - El 25 % de los pacientes con isquemia crítica de una extremidad mueren en el primer año. - Elevado riesgo de amputación. - La mortalidad de pacientes que han sufrido una amputación puede llegar al 45 % al año.
  • 21. Importancia del diagnóstico precoz de EAP. Sólo uno de cada diez pacientes con EAP presenta síntomas típicos de claudicación intermitente.
  • 22. Importancia del diagnóstico precoz de EAP.  Protocolo de control y seguimiento en pacientes con Enfermedad Vascular Aterosclerótica Establecida (EVA). ◦ Servicio Canario de Salud (2012). ◦ Considera como EVA:  Cardiopatía isquémica.  Ictus isquémico.  Enfermedad Arterial Periférica.  Insuficiencia cardiaca de etiología isquémica o hipertensiva.  Aneurisma aórtico aterotrombótico.
  • 23. Protocolo de control y seguimiento en pacientes con Enfermedad Vascular Aterosclerótica Establecida (EVA). Objetivos. Tabaco Cambio e actitud y/o cambio de conducta 0 cigarrillos Alcohol. No consumo o limitación del mismo Alimentación Patrón de dieta mediterránea. Peso corporal Rango deseable entre 18,5-25 Kg/m² de IMC Perímetro abdominal deseable: < 94 cm ♂/< 80 cm ♀ Actividad física Adaptado a la capacidad pulmonar. HTA TAS: 130-139 mmHg / TAD:80-85 mmHg cLDL < 100 mg/dl (<80 mg/dl si es factible) Colesterol no HDL < 130 mg/dl (< 100 mg/dl si es factible). cHDL ♂ ≥ 40 mg/dl / ♀≥ 45 mg/dl HbA1c Próximo a 7%
  • 24. Índice tobillo-brazo. Es la principal prueba no invasiva para el diagnóstico de la isquemia crónica en AP (grado de recomendación B).
  • 25. Importancia de realizar un ITB.  Identifica precozmente la EAP (aún en pacientes asintomáticos).  Permite realizar recomendaciones para disminuir su progresión.  Mejora la estratificación del riesgo.  Ante patología se instaura la recomendación de ANTIAGREGACIÓN.  Induce la búsqueda de enfermedad arterial en otros territorios.  Es una prueba barata, sencilla, objetiva, no invasiva y de fácil realización en Atención Primaria.
  • 26. ¿A quién realizar un ITB?.  Todos los pacientes con síntomas con el ejercicio [B].  Todos los pacientes de entre 50 y 69 años que presenten factores de riesgo cardiovascular (especialmente diabetes o tabaquismo) [B].  Todos los pacientes de edad ≥ 70 años, con independencia del estado de los factores de riesgo [B].  Todos los pacientes con una puntuación de riesgo de Framingham de 10%-20% [C]. ◦ (* TASC II Guidelines ). TASC II guidelines
  • 27. ¿A quién realizar un ITB?.  Todos los pacientes entre 40-49 años con DM y otro FRCV.  Enfermedad arteriosclerótica en otros territorios.  Pulsos anormales en EEII.
  • 28. Limitaciones del índice tobillo-brazo. • Calcificaciones arteriales (hasta un 5-10% de los pacientes con diabetes presentan calcificación de la media arterial o esclerosis de Mönckeberg y esta circunstancia dará lugar a valores falsamente elevados debido a la falta de compresibilidad de los vasos en las zonas afectas). • Pacientes con estenosis proximal modera de la arteria iliaca. • Pacientes con estenosis grave pero con circulación colateral. • Alteraciones congénitas de la arteria pedia. • Disminución severa o ausencia de pulso en tibial posterior (diferencias > 20 mmHg en PAS del mismo pie sugiere obstrucción arterial).
  • 29. Contraindicaciones del ITB.  Flebitis.  Celulitis.  Úlceras activas en la zona.  Sospecha de TVP o superficial.  Intervenciones quirúrgicas previas en arterias de los miembros inferiores.
  • 30. Índice tobillo-brazo.  Material necesario. 1.- Doppler continuo portátil (sonda de 5-10 MHz). 2.- Esfigmomanómetro de tensión arterial con manguito de 12 x 40 cm. Duración: 20-30 minutos .
  • 31. Técnica para la realización del ITB.  Recomendaciones previas.  Programar una cita para la realización del ITB de 30 minutos.  Evitar consumo previo de cafeína o tabaco.  Evitar comidas copiosas o ejercicio físico intenso previo.  Ambiente en la consulta tranquilo y confortable.  Explicar el procedimiento al paciente para reducir la ansiedad.  Antes de iniciar la medición el paciente debe de estar tumbado en decúbito supino durante 10 minutos.
  • 32. Técnica para la realización del ITB.  BRAZO: ◦ Colocar el manguito en la parte superior del brazo. ◦ Inflar el manguito 20 mm Hg por encima de la PAS (ausencia de flujo). ◦ Colocar la sonda doppler sobre arteria braquial. ◦ Desinflar lentamente el manguito. ◦ La PAS corresponde al momento de reanudación del flujo. ◦ Realizar tres tomas separadas por 1-2 minutos, seleccionando la mayor. ◦ Realizar el mismo procedimiento en el otro brazo y elegir la PAS del brazo más elevada.
  • 33. Técnica para la realización del ITB.  TOBILLO: ◦ Localizar manualmente el pulso de la arteria pedia y/o de la arteria tibial posterior. ◦ Localizar el sonido del pulso con la sonda doppler. ◦ Colocar el manguito en el tobillo. ◦ Insuflar el manguito 20 mmHg por encima de la PAS estimada. ◦ Desinflar lentamente el manguito hasta que aparezca el sonido del pulso: PAS. ◦ Realizar tres tomas separadas 1-2 minutos seleccionando la mayor PAS. ◦ PAS en ambas arterias pedias y tíbiales posteriores. ◦ Realizar el mismo procedimiento en el otro tobillo y registrar ambos resultados: tobillo izquierdo y tobillo derecho.
  • 34.
  • 35. Interpretación del ITB. - Un ITB < de 0,9 es sinónimo de enfermedad arterial obstructiva periférica aunque más del 80 % de estos pacientes estén asintomáticos. - 0.9-0,70 EAP leve. - 0,69-0,50  EAP moderada. - < 0,5  EAP severa  isquemia crítica. - En personas sanas, el ITB es 1-1,3 (en caso de sospecha de patología precisaría otras exploraciones complementarias). - Un ITB >1,3  indicativo de calcificación arterial (sobre todo en personas de edad avanzada, con DM o enfermedad renal terminal).
  • 36. Interpretación del ITB.  Muchos de ellos tienen una obstrucción arterial a pesar de un ITB > 1,3, y se pueden diagnosticar mediante el índice dedo del pie-brazo.  Se utiliza un manguito especial que realiza una oclusión proximal en el primer o segundo dedo del pie.  Un índice dedo-pie inferior a 0,7 es diagnóstico de enfermedad arterial periférica (grado de recomendación B).  La presencia de lesiones en los dedos en algunos de estos pacientes limita en ocasiones su uso.  Si se sospecha enfermedad isquémica arterial deben ser remitidos para otras pruebas diagnósticas más precisas.
  • 37. Interpretación del ITB.  Medir el ITB después del ejercicio permite la detección de sujetos con enfermedad arterial, pero con un ITB en reposo normal.  Se necesita un cambio de ITB > 0,15 para considerar un empeoramiento del grado de isquemia o una mejora significativa tras la intervención terapéutica.
  • 38. Tratamiento de la EAP.  Objetivos del tratamiento.
  • 40. Tratamiento de la EAP.  Tratamiento antiagregante. ◦ Ácido acetilsalicílico (AAS) 75-150 mg/día. ◦ Si AAS contraindicado: clopidogrel 75 mg/día. ◦ Reduce el riesgo de aparición de episodios cardiovasculares mayores (infarto de miocardio, ACV o muerte vascular) en un 25% ◦ También reduce el riesgo de oclusión y de necesidad de cirugía. ◦ Hay escasas pruebas sobre mejora de síntomas.
  • 41. Tratamiento de la EAP.  Programas de ejercicio físico. ◦ Mejoran la sintomatología y la capacidad funcional. ◦ El indicador más fiable es el aumento de la distancia máxima recorrida. ◦ La intensidad del ejercicio debe aumentarse de forma progresiva. ◦ Buenos resultados tanto en ejercicio supervisado (grado de recomendación A), como pautado de forma no supervisada (grado de recomendación B). ◦ Los pacientes en estadio IV no deberían realizar ejercicio.
  • 42. Tratamiento de la EAP.  Fármacos. ◦ En el momento actual no se dispone de evidencia suficiente para indicar tratamiento farmacológico de inicio. ◦ Debe considerarse en los casos que no se obtenga mejoría con ejercicio físico y control de los FRCV, en pacientes que no sean tributarios de tratamiento quirúrgico o que rechacen la cirugía. ◦ Hay que tener en cuenta que los fármacos disponibles pueden mejorar la sintomatología, en general solo de forma leve o moderada, y no retrasan la progresión de la enfermedad ni reducen el riesgo de padecer un episodio cardiovascular (infarto de miocardio o ACV).
  • 43. Tratamiento de la EAP.  Fármacos. ◦ La distancia máxima recorrida sin dolor es la variable más utilizada para valorar el efecto del tratamiento. ◦ Se dispone de mayor evidencia sobre naftidrofurilo (más coste-efectivo) y cilostazol. – Naftidrofurilo: 100-200 mg/h. – Cilostazol: 100 mg/12 h. – Pentoxifilina: 400 mg/12 h.
  • 44. Tratamiento de la EAP.  Si los síntomas no mejoran después de 3 a 6 meses de tratamiento conservador, puede estar indicado el tratamiento quirúrgico de revascularización.  También en casos de isquemia grave para prevenir una amputación.
  • 45.
  • 46. Enfermedad arterial periférica (EAP). Blog docencia en Foites  http://foietes.wordpress.com/
  • 47. Bibliografía.  AMF. Isquemia cónica de extremidades inferiores. Marta Oller Sanz (Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. EAP Camp de l’Arpa. Barcelona), Anna Picas Jufresa (Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. CAP Les Corts. Barcelona). Volumen 8. Número 8. Septiembre 2012.   Índice tobillo-brazo para la evaluación de la enfermedad arterial periférica. L. Hernanz de la Morena. Servicio de Endocrinología y Nutrición Hospital Universitario La Paz.   Enfermedad arterial periférica. Aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéuticos. Francisco J. Serrano Hernando y Antonio Martín Conejero. Servicio de Cirugía Vascular. Hospital Clínico San Carlos.  Sesión clínica Índice tobillo-brazo. Blog Docencia Rafalafena. http://rafalafena.wordpress.com/2010/04/27/sesion-indice-tobillo-brazo/  Sesión clínica Índice tobillo-brazo. Blog Docencia en Foites. http://foietes.wordpress.com/  Programa de Prevención de la Enfermedad Vascular Aterosclerótica de Canarias.