SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 64
Descargar para leer sin conexión
1.
   Pautas para el desarrollo de la Asignatura
   Puntualidad
2. Adaptabilidad (sala – laboratorio)
3. Materia para la prueba es:
    - Presentaciones (se entregan en formato PDF y si desean se deja un ejemplar en fotocopia) y lo
       dicho en Clases.
    - Bibliografía recomendada y sugerida.
5. Pausas, no siempre y en el mismo momento.
6. Pruebas en base a:
    a. Preguntas de desarrollo.
    b. Identificación de imágenes, simbología y esquemas.
    c. Ejemplo de una prueba en la lámina siguiente:
7. Calendario de Pruebas, la próxima semana.
8. Recuperaciones, el cuarto sábado del mes.
9. Aunque halla faltado, se entiende que todos los alumnos conocen estas pautas
10. Existe la posibilidad de que en algunas o en todas las clases, se hagan consultas de la materia
    vista en la clase anterior, por puntos o decimas para la prueba.
11. Si se hace un trabajo para reemplazar una prueba, será con exposición oral y posiblemente fuera
    de horario de clases. Depende el avance de las materias y no hay opción para segundas
    presentaciones por ausencia o no haber terminado el trabajo.
12. Firma por la asistencia a clases al final de esta y deben quedarse hasta el final.
    Si se retiran antes de pasar lista es sin firmar.
13. Extensión de la materia, es posible que muchos más de lo indicado en los contenido (los
    contenidos son mínimo)                                                                        1
I. Información:
a. Datos: Alumno                :                    Puntaje Obtenido           :
        Profesor                : Eduardo Silva A.   Fecha                      : 22 de Junio 2012
        Puntaje Total           : 309                Porcentaje de la prueba    : 30 %
        Puntaje para nota 4.0   : 183                Porcentaje de Dificultad   : 60 %

b. Unidades para ser evaluadas:
   2.Sistemas Oleohidráulicos y 3. Sistemas Neumáticos:
   2.4 Motores Hidráulicos, Filtros, Acumuladores, Tanque 2.7 Manuales de Servicio
   2.5 Interpretación de Planos Oleohidráulicos          3.1 Sistemas Neumáticos
   2.6 Montaje de Circuitos Oleohidráulicos            3.2 Aire Comprimido

c. Instrucciones:
   1.Lea cuidadosamente toda la prueba, antes de responder.
   2.Dispone de 2 horas reloj para resolver la prueba.
   3.Cuando se equivoque, tache y escriba la nueva respuesta.
   4.No emplee lápiz, ni bolígrafo rojo al escribir.
   5.Utilice un solo tipo de letra y escriba en forma legible.
   6.Durante el pruebas y exámenes no se permite el uso de celulares u otros aparatos
     tecnológicos (Por ejemplo MP3, MP4, etc.). (Deben estar apagados)
                                                                                           2
   7.Entregue su prueba una vez que haya terminado y revisado nuevamente todas sus repuestas.
Diagnóstico de Sistemas Hidraúlicos
    1. Diagnóstico,               3. Diagnóstico,
   Mantenimiento y               Mantenimiento y
Reparación de Sistemas        Reparación de Sistemas
   Oleohidráulicos              Electroneumáticos




                  2. Diagnóstico,
                 Mantenimiento y
              Reparación de Sistemas
                   Neumáticos                          3
4
Contenidos
1.1 Variables físicas e instrumentos de medición Oleohidráulicos.
   Los temas a tratar en esta unidad son los siguientes:
   - Rango
   - Sistema de Unidades
   - Precisión
   - Magnitudes e instrumentos a. Presión:          Manómetros
                                   b. Caudal:        Fluxómetro
                                   c. Viscosidad: Viscosímetro.
                                   d. Temperatura: Termómetro


                                                                    5
1.1 Variables físicas e instrumentos de medición Oleohidraúlico.




                                                          13                  16        14
a. Primer Paso:
                                                                         17
Vamos ahora explicar el circuito y la
                                                                         7
función de cada uno de sus                                                         15
componentes


                                                               12   12
                                                                                         6
b. Segundo Paso:
   Vamos ahora identificar y clasificar cada uno de los componentes:

   1     Actuador       Cilindro Diferencial
   2.    Actuador       Cilindro basculante con 2 sentidos de giro
   3.    Actuador       Motor hidraúlico, con dos sentidos de giro y de caudal constante
   4.    Válvula        Direccional 4/3 , mando por palanca y con bloqueo (enclavamiento)
   5.    Válvula        Direccional 4/3 , mando por palanca y con bloqueo (enclavamiento
   6.    Válvula        Direccional 4/3 , mando por palanca y con bloqueo (enclavamiento
   7.    Instrumentos   Manómetro
   8.    Válvula        Limitadora de presión, de seguridad.
   9.    Bomba          Hidraúlica unidireccional de caudal variable
   10.   Motor          Eléctrico
   11.   Filtro         Aspiración
   12.   Estanque       Retorno
   13.   Filtro         De alta presión
   14.   Filtro         Caudal secundario
   15.   Bomba          Hidraúlica unidireccional de caudal constante.
   16.   Motor          Eléctrico
   17.   Filtro         Retorno
                                                                                            7
c. Tercer paso:
   Explicación de las variables físicas que intervienen en el circuito:
   C1. La Presión:
       Es la magnitud que relaciona la fuerza con la superficie sobre la que actúa, es decir,
       equivale a la fuerza que actúa sobre la unidad de superficie. Cuando sobre una
       superficie de área A se aplica una fuerza normal F de una manera uniforme, la presión P
       viene dada por....



       En todo circuito hidráulico, la presión se origina cuando el caudal enviado por la
       bomba encuentra resistencia, la cual puede ser debida a la carga del actuador o a una
       restricción en las tuberías.
       Una característica de los líquidos en los circuitos hidráulicos es que siempre toman el
       camino de menor resistencia. De esta manera, cuando las derivaciones para distintos
       circuitos ofrecen resistencias diferentes, la presión aumenta solamente en la medida
       requerida para circular por el camino de menor resistencia.
       Cuando en un circuito hidráulico tenemos varias válvulas o actuadores conectados en
       paralelo, el que requiere menos presión es el primero en moverse. Cuando los elementos
       están en serie, las presiones se suman.
                                                                                            8
En general, algunos dividen en tres grupos la presión de trabajo:
   1) Pequeña presión: de 0 a 50 bares
   2) Media presión: de 50 a 150 bares
   3) Alta presión: desde 150 bar

C2. Caudal:
    La medida fundamental que describe el movimiento de un fluido es el caudal. Decir que
    el río Paraná es más caudaloso que el Uruguay indica que el primero transporta más
    agua que el segundo en la misma cantidad de tiempo. En un sistema hidraúlico la
    velocidad queda indicada por el caudal y la fuerza por la presión. El caudal es el volumen
    que entrega la bomba en la unidad de tiempo y que origina el movimiento del actuador.
    El caudal que suministran las bombas puede ser constante o variable.
    Además hemos de considerar que cuando las partículas de un liquido circulan por una
    tubería se mueven según trayectorias rectas y paralelas. Este régimen se denomina
    laminar y se produce a baja velocidad, en tuberías rectas. Con régimen laminar el
    rozamiento es menor, el movimiento es suave y el fluido se mueve en láminas sin
    entremezclarse y cada partiúcla sigue una trayectoria suave, llamada línea de corriente.
    El flujo laminar es típico de fluidos a velocidades bajas o viscosidades altas. A
    continuación veremos un esquema de cómo se caracteriza el flujo laminar.

                                                                                            9
Pero por otro lado, cuando las partículas en movimientos lo hacen en forma caótica o
desordenada, se denomina como flujo turbulento. Cuando ocurre esto la trayectoria de
las partículas se encuentra formando pequeños remolinos aperiódicos (no coordinados)
como por ejemplo el agua en un canal de gran pendiente. Debido a esto, la trayectoria
de una partícula se puede predecir hasta una cierta escala, a partir de la cual la
trayectoria de la misma es impredecible, más precisamente caótica.




Para saber si el flujo es laminar o turbulento se emplea el numero de Reynolds, que es
adimencional y que relaciona la densidad, viscosidad, velocidad y dimensiones de la
tubería por la cual circula el fluido. Debido a esto podemos decir:
Si el número de Reynolds es menor a 2000 el flujo será laminar.
Si el número de Reynolds está entre 2000 y 4000 el flujo será de transición o critico.
Si el número de Reynolds es mayor a 4000 el flujo será turbulento.                     10
C3. Viscosidad:
    Es la resistencia que opone un fluido al movimiento o a escurrir, un fluido que no tiene
    viscosidad se llama fluido ideal. Esta propiedad física esta relacionada en forma directa
    con la temperatura. Si la temperatura aumenta, la viscosidad de un fluido disminuye y al
    revés, si la temperatura disminuye la viscosidad aumenta. Podemos encontrar dos tipos
    de viscosidades, que son las siguientes:
    a. Viscosidad dinámica o absoluta:
      Entre las moléculas de un fluido se presentan fuerzas que mantienen unido al liquido,
      denominadas de cohesión. Al desplazarse o moverse las moléculas con respecto a
      otras, entonces se produce la fricción. El coeficiente de fricción interna de un fluido se
      denomina viscosidad y se designa con la legra griega μ. También la podemos definir
      de la siguiente manera
      Como una propiedad de los fluidos que indica la mayor o menor resistencia que estos
      ofrecen al movimiento de sus partículas cuando son sometidos a un esfuerzo cortante.

      Unidades Kgf * s ; Poise (P) ; el Pascal – Segundo (Pa-S) ; centiPoise (cP)
                 m2
      1 Kgf*s = 98.066 Poise = 9.806 Pa -S            = 9806.65 cP
         m2
      1P     = 0.1 Pa-S        = 100 cP
                                                                                             11
Grafica de Viscosidad Dinámica versus Temperatura




                                                    12
b. Viscosidad Cinemática:
 Corresponde a la relación que existe entre la viscosidad dinámica μ y la densidad ρ.

                   δ=μ
                     ρ

 Algunas de las unidades para expresarla son el m2/s ; el stoke (St) y el centistoke (cSt),
 siendo las equivalencias las siguientes:

                     1 m2/s    =   10000 St    =   1 x 106 cSt

 Imagínese dos fluidos distintos con igual viscosidad absoluta, los cuales se harán fluir
 verticalmente a través de un orificio. Aquel de los fluidos que tenga mayor densidad
 fluirá mas rápido, es decir, aquel que tenga menor viscosidad cinemática. Uno de los
 dispositivos existentes para hallar esta propiedad es el Viscosímetro Savbolt, en el cual
 la muestra a analizar se introduce en un cilindro con un orifico en su parte inferior (de
 1/8 o 1/16 “). El fluido se deja escurrir a través del orificio y se mide el tiempo.


                                                                                        13
En un sistema hidráulico una viscosidad muy elevada conduce a grandes perdidas por
rozamiento y flujo, medible como caída de presión y sobre calentamiento del aceite. El
arranque en frio del equipo empeora, aparecen retardos de conmutación y se dificulta
la eliminación del aire.
Una viscosidad demasiado baja origina fugas, un mayor desgaste y con ello también
un sobre calentamiento del aceite.




                                                                                   14
Grafica de Viscosidad
Cinemática versus
Temperatura

Como vemos la
viscosidad varia por la
temperatura y la medida
para la variación de
viscosidad en función de
la temperatura, se
denomina como el
índice de viscosidad.
Cuanto mayor sea el
índice viscosidad menor
es la dependencia de
esta con la temperatura.




                           15
c. Índice de Viscosidad:
  Todos sabemos que la viscosidad de los fluidos disminuye con la temperatura y que de
  acuerdo a la viscosidad determinamos el espesor de película que tendremos en un
  sistema. Recordemos que la viscosidad es la propiedad física más importante en los
  aceites. Pero en el funcionamiento de los equipos nos interesa que la viscosidad del
  lubricante disminuya lo menos posible con el aumento de la temperatura.
  Para cuantificar esa característica se ideó un sistema arbitrario denominado índice de
  viscosidad que fue ideado en 1929 por Dean y Deavis.
  El método consiste en comparar el aceite problema con dos aceites, uno de índice de
  viscosidad 0 y otro con un índice de viscosidad de 100. Lo que se hace en el
  laboratorio es tomar las viscosidad del aceite a 40 °C y a 100° C y luego se ingresan a
  un manual de ASTM los datos obtenidos, y en primer término se busca la viscosidad
  determinada de 100 °C y luego se busca la de 40 °C y la relación entre ellas es el
  famoso Índice de Viscosidad.
  La mayoría de los fluidos hidráulicos tienen un índice de viscosidad cercano a 100 pero,
  donde se encuentran temperaturas de operación de un rango muy amplio, por ejemplo
  en el sistema hidráulico de aviación se debe utilizar un aceite con un índice de
  viscosidad de 150 o más.


                                                                                       16
C4. Temperatura:
    El aumento de temperatura de un fluido hidraúlico en operación, se debe a ineficiencias
    en el sistema, las cuales dan por resultado perdidas en la potencia suministrada que se
    transforman en calor. La carga de calor de un sistema hidraúlico es igual a la perdida
    total de potencia (PL) causada por las ineficiencias del sistema y se puede expresar
    matemáticamente de la siguiente forma:

   PL total = PL bomba + PL válvulas + PL tuberías + PL actuadores

   Si la potencia total perdida en forma de calor es mayor que la cantidad de calor disipada,
   eventualmente el sistema hidraúlico se sobrecalentara.
   Fluidos Hidraúlicos que presenten temperaturas por encima de los 82°C, aceleran su
   degradación y provocaran que se dañen la mayoría de los compuestos con los que se
   fabrican los sellos. Por un lado, debe evitarse operar sistemas Hidraúlicos con
   temperaturas por encima de los 82°C, pero también, la temperatura de un aceite será
   demasiado alta, si la viscosidad cae por debajo del valor optimo, para el correcto
   desempeño de los componentes del sistema. Esto puede ocurrir mucho antes de los 82
   °C , dependiendo del grado de viscosidad del fluido que se este utilizando.
   Recordemos que el calor se desarrolla en el fluido a medida que es forzado a través de
   todo el sistema. En sistemas convencionales, las temperaturas excesivas oxidarán al
   aceite y llevarán a la formación de depósitos en el circuito, de barniz y lodos.       17
Por el contrario, si las temperaturas son muy bajas se permitirá la condensación en el
estanque y aumentará la probabilidad de cavitación en la bomba.
Mantenga la temperatura entre 40 y 60 °C en sistemas hidráulicos convencionales.
Algunos sistemas con bombas variables y transmisiones hidráulicas operan hasta 120
°C.. Mantenga a los sistemas que operan con un fluido base agua por debajo de 60°C
para evitar que el agua se evapore.
Los depósitos originados por las altas temperaturas taponarán las válvulas y pantallas de
succión y provocarán fallas u operación defectuosa en las servoválvulas de tolerancias
estrechas. Para permitir que el calor se irradie del sistema, mantenga limpio el exterior
del depósito y el área circundante libre de obstrucciones.
Asegúrese que el enfriador de aceite funciona correctamente y mantenga los radiadores
refrigerados por aire libres de polvo. A causa de las restricciones de espacio, estos
sistemas están típicamente diseñados con depósitos pequeños y tiempos de residencia
cortos para el aceite hidráulico. Operando a presiones hasta 3500 psi, las temperaturas
del aceite pueden superar los 55 °C en muchas máquinas. Con mínimo tiempo de
residencia del aceite en el estanque y altas presiones, las burbujas atrapadas pueden
provocar calor extremo localizado en el fluido hidráulico. Esto resulta en la fijación de
nitrógeno que, combinada con oxidación del aceite, puede formar depósitos que taponan
los filtros de aceite y causen el pegado de las servoválvulas.

                                                                                      18
d. Cuarto paso:
   Instrumentos de Medición:
   d1. Metrología:
       La Metrología es, simplemente, la ciencia y arte de medir "bien". Como las mediciones
       son importantes en prácticamente todos los procesos productivos, su relevancia para la
       calidad es evidente.
       Medir "bien" no es sólo medir con cuidado, o utilizando el procedimiento y los
       instrumentos adecuados. Además de lo anterior, se trata de que las unidades de medida
       sean equivalentes, es decir, que cuando yo mido por ejemplo 3,6 cm,"mis" centímetros
       sean los mismos que los de un francés, coreano o esquimal.
       Esto se asegura cuando cada país tiene una infraestructura metrológica, compatible y
       ligada con las infraestructuras metrológicas de otros países, consistente en la
       disponibilidad de laboratorios donde se pueda calibrar los instrumentos de medición.
   d2. Instrumento de medición:
       Los instrumentos son herramientas indispensables que sirven para conseguir y conservar
       la calidad con que se identifica el producto que se esta manufacturando. Se utilizan para
       controlar las variables de un sistema o proceso en forma tan exacta como se necesite
       para satisfacer las especificaciones del producto en lo que respecta a composición
       química, forma color o acabado.
   d3. Unidades del Sistema Internacional de medida:
       En la tabla siguiente se muestra un extracto del sistema internacional de medida.     19
20
d4. Características de los Instrumentos de medida:
    d4.1 Exactitud y Precisión
         En primer lugar vamos a analizar la diferencia entre los términos precisión y
         exactitud . En general estas dos palabras son sinónimos, pero en el campo de las
         mediciones indican dos conceptos completamente diferentes. Se dice que el valor
         de un parámetro es muy preciso cuando está muy bien definido. Por otra parte, se
         dice que dicho valor es muy exacto cuando se aproxima mucho al verdadero valor.
         Veamos este ejemplo: En el reloj de pulsera de la Fig. 1, solo están marcadas las
         posiciones de las 12, las 3, las 6 y las 9.


         Como podemos observar, este reloj aunque
         funcione correctamente y por lo tanto indique en
         cada momento la hora exacta, no tiene precisión,
         ya que resulta difícil leer los minutos, e imposible
         determinar los segundos.
         En base a esto podemos definir precisión en la
         siguiente lamina:


                                                                                       21
• La precision se refiere a
  cuánto concuerdan dos o
  más mediciones de una
  misma cantidad.
• Ej. Todos los lanzamientos
  de las flechas concuerdan    1
  en un punto que no es la
  posición exacta
• Hay precisión en los
  lanzamientos pero no
  exactitud.

                                   22
Supongamos ahora que tenemos un reloj digital muy preciso, como el de la Fig. 2,
que en un momento dado indica las 12 horas, 15 minutos, 30 segundos, 3
décimas, 4 centésimas. Ahora bien, si en realidad son las doce y media, este reloj
no nos sirve de nada, porque aunque es muy preciso no tiene ninguna exactitud.




En base a esto podemos definir exáctitud en la siguiente lámina:



                                                                               23
• La exactitud indica cuán
  cerca está una medición
  del valor real de la
  cantidad medida.
• Ej.Todas las flechas
  alcanzan el centro que es   1
  la posición exacta de los
  lanzamientos..
• Hay exactitud y precisión
  en el lanzamiento


                                  24
• En la figura siguiente
  no hay precisión ni
  exactitud en los
  lanzamientos
                           1




                               25
d4.2 Error:
     La exactitud la medimos en función del error. El error se define como la diferencia
     entre el valor indicado y el verdadero, el cual está dado por un elemento patrón.
     E=I - V     donde    E = Error
                          I = Valor indicado
                          V =  Valor verdadero
d4.3 Corrección:
     La corrección se define como la diferencia entre el valor verdadero y el valor
     indicado, esto es:
     C= V -I
     Como podemos observar, la corrección tiene signo opuesto al error. Es conveniente
     determinar la curva de corrección para cada uno de los instrumentos que
     utilicemos.
d4.4 Resolución:
     La resolución de un instrumento es igual a una unidad del valor de la mínima
     división de la escala. Al emplear un instrumento cualquiera debemos dedicar unos
     instantes a familiarizarnos con su escala e identificar su resolución para entender
     que las mediciones que realicemos con él tienen, en el mejor de los casos, el
     significado indicado por el intervalo de arriba, que puede expresarse también en la
     forma: lectura ± una unidad de la mínima división de escala .                   26
d4.5 Rango o campo:
     Se entiende por campo o rango de medida el conjunto de valores de la variable a
     medir comprendida dentro de la capacidad de medición y transmisión del
     instrumento; es decir, los valores para los cuales el aparato proporciona una
     lectura fiable. El campo de medición de una aparato suele definirse estableciendo
     los límites superior e inferior del rango de medición posible. A modo de ejemplo
     en la figura siguiente1 se recoge un Manómetro, en el cual puede apreciarse como
     su rango de medición es: 0 – 10 psib.




d.4.6 Reproductibilidad:
      Se refiere a la capacidad que tenga una prueba o experimento de ser reproducido o
      replicado.
                                                                                    27
d4. Presión: Manómetros
    El manómetro es un instrumento que se emplea para la medición de la presión en los
    fluidos (líquidos y gases).
    Algunas de las alternativas que podemos encontrar son las siguientes:
    d.4.1. Mecánicos
             d.4.1.1. Primarios de Medida Directa
             d.4.1.2. Primarios Elásticos
     d.4.2. Electromecánicos
             Por ejemplo aquellos que usan galgas Extensiométricas

   Veamos ahora cada uno de ellos:

   d.4.1. Mecánicos
          d.4.1.1. Primarios de Medida Directa
                   Son aquellos que miden la presión comparándola con la ejercida por un
                   liquido de densidad y altura conocidas.     En este tipo podemos
                   encontrar de dos alternativas:



                                                                                     28
d.4.1.1.1. Barómetro de cubeta (Mercurio)
           Fue inventado por Torricelli en 1643. Un barómetro de
           mercurio está formado por un tubo de vidrio de unos 850
           mm de altura, cerrado por el extremo superior y abierto por
           el inferior. El tubo se llena de mercurio, se invierte y se
           coloca el extremo abierto en un recipiente lleno del mismo
           líquido Si entonces se destapa se verá que el mercurio del
           tubo desciende unos centímetros, dejando en la parte
           superior un espacio vacío (cámara barométrica o vacío de
           Torricelli)

d.4.1.1.2. Manómetro de tubo en U




                                                                   29
d.4.1.2. Primarios Elásticos
             d.4.1.2.1. Barómetro Aneroide
                       Es un barómetro que no utiliza mercurio. Indica las
                       variaciones de presión atmosférica por las deformaciones
                       más o menos grandes que aquélla hace experimentar a una
                       caja metálica de paredes muy elásticas en cuyo interior se ha
                       hecho el vacío más absoluto. Se gradúa por comparación con
                       un barómetro de mercurio pero sus indicaciones son cada vez
                       más inexactas por causa de la variación de la elasticidad del
                       resorte metálico. Fue inventado por Lucien Vidie en 1844.
             d.4.1.2.2. Manómetro con elemento de diafragma
               Los elementos de diafragma tienen forma circular y membrana
               onduladas. Estas están sujetas alrededor del borde entre dos bridas o
       Sello   soldadas y sujetos a la presión del medio actuando en un lado. La
        de     desviación causada de esta forma se utiliza como medición para la
    diafragma presión y es mostrada por la aguja indicadora del instrumento.
               En comparación con los tubos Bourdon, estos elementos de
               diafragma tienen una fuerza activadora relativamente alta y debido
               a ello la sujeción en su periferia del elemento es insensible a la
               vibración.
El elemento de diafragma puede someterse a una fuerte sobrecarga a través de los
puntos de aceptación (al traer el elementos de diafragma contra la brida superior).30
d.4.1.2. Primarios Elásticos
                    d.4.1.2.3. Manómetros con fuelle
                               Los manómetros de fuelle tienen un elemento elástico en
                               forma de fuelle (como el acordeón) al que se le aplica la
                               presión a medir, esta presión estira el fuelle y el movimiento
                               de su extremo libre se transforma en el movimiento de la
                               aguja indicadora como se muestra en la figura 3 de manera
                               esquemática.
                               Una variante del manómetro de fuelle es el manómetro de
                               diafragma, en este caso la presión actúa sobre un
                               diafragma elástico el que se deforma y la deformación se
                               convierte en el movimiento del puntero indicador.
                               La figura 4 muestra un esquema mas terminado de un
                               manómetro donde una cápsula elástica funciona como
                               elemento sensor de la presión.




Figura 3                                                                    Figura 4      31
d.4.1.2. Primarios Elásticos
         d.4.1.2.3. Manómetro de Bourdon
                    Estos manómetros tienen un tubo metálico elástico,
                    aplanado y curvado de forma especial conocido como tubo
                    de Bourdon tal y como se muestra en la figura 2 en rojo.
                    Este tubo tiende a enderezarse cuando en su interior actúa
                    una presión, por lo que el extremo libre del tubo de
                    Bourdon se desplaza y este desplazamiento mueve un juego
                    de palancas y engranajes que lo transforman en el
                    movimiento amplificado de una aguja que indica
                    directamente la presión en la escala.




                                                                           32
Tipo          Rango             Exactitud   Presión
                                            máxima
Barometro     0,1 a 3 m H20     O,5 a 1 %   6 Bar
Tubo en U     0,2 a 1,2 m H20   O,5 a 1 %   10 Bar

Tubo Bourdon 0,5 a 6000 bar     O,5 a 1 %   6000 Bar

Diafragma     50 mm a 2 bar     O,5 a 1 %   2 bar

Fuelle        100 mn a 2 bar    O,5 a 1 %   2 Bar
                                                    33
d.4.2. Electromecánicos
                      El tipo que presentaremos se refiere al que usa galgas
                     Extensiométricas (130 Bar). Estas, en su forma más común,
                     consiste en un estampado de una lámina metálica fijada a una
                     base flexible y aislante. La galga se adhiere al objeto cuya
                     deformación se quiere estudiar mediante un adhesivo, como el
                     cianoacrilato. Según se deforma el objeto, también lo hace la
                     lámina, provocando así una variación en su resistencia eléctrica.
                     Las galgas extensiométricas aprovechan la propiedad física de la
                     resistencia eléctrica y su dependencia no sólo de la resistividad
                     del conductor, la cual es una propiedad del propio material, sino
                     también de la geometría del conductor. Cuando un conductor
                     eléctrico es deformado dentro de su límite de elasticidad, de tal
                     forma que no se produzca rotura o deformación permanente en
                     el mismo, éste se volverá más estrecho y alargado. Este hecho
                     incrementa su resistencia eléctrica. Análogamente, cuando el
                     conductor es comprimido se acorta y ensancha, reduciendo así su
                     resistencia al paso de corriente eléctrica. De esta manera,
                     midiendo la resistencia eléctrica de la galga, puede deducirse la
                     magnitud del esfuerzo aplicado sobre el objeto.
                                                                                   34
d5. Caudal: Flujómetros
    Un caudalímetro es un instrumento de medida para la medición de caudal o gasto
    volumétrico de un fluido. Estos aparatos suelen colocarse en línea con la tubería que
    transporta el fluido. También suelen llamarse medidores de caudal, medidores de flujo o
    flujómetros. Algunos tipos de flujómetros son los siguientes:

    Sistema                     Elemento
    Presión Diferencial         De Obstrucción              Tubo Venturi
                                                            Boquilla o Tobera de flujo
                                                            Placa Orificio
                                                            Tubo Pitot
    Área Variable               Rotámetro
    Velocidad                   Turbina
                                Sonda Ultrasónica
    Tensión Inducida            Medidor Magnético
    Desplazamiento Positivo     Disco giratorio
                                Pistón alternativo
                                                                                         35
d5.1 Presión Diferencial
     d5.1.1 Tubo Venturi
            El tubo Venturi es un dispositivo que origina una pérdida de presión al
            pasar por él un fluido. Está compuesto por una tubería corta recta o
            garganta entre dos tramos cónicos, uno convergente y uno divergente o de
            descarga.




                                       El tubo Venturi posee una elevada precisión del
                                       orden de ± 0,75%, permite el paso de fluidos
                                       con un porcentaje relativamente grande de
                                       sólidos. Presenta la desventaja de ser costoso.
                                                                                   36
d5.1.2 Boquilla o tobera de flujo
       Es una contracción gradual de la corriente de flujo seguida de una sección
       cilíndrica recta y corta. Debido a la contracción pareja y gradual, existe una
       pérdida muy pequeña. La tobera de flujo, es un instrumento de medición que
       permite medir diferencial de presiones cuando la velocidad del flujo es mucho
       mayor (que la placa orificio) y las perdidas empiezan a hacerse notorias. Luego,
       al instalar un medidor de este tipo se logran mediciones mucho más exactas.
       Además este tipo de medidor es útil para fluidos con muchas partículas en
       suspensión o sedimentos, su forma hidrodinámica evita que sedimentos
       transportados por el fluido queden adheridos a la tobera. La instalación de este
       medidor requiere que la tubería donde se vaya a medir caudal, este en línea
       recta sin importar la orientación que esta tenga. La tobera consta de un tubo
       corto cuyo diámetro disminuye en forma gradual de un extremo al otro.
       También posee dos tomas de presión, una ubicada del lado anterior y otra
       ubicada del lado posterior de la tobera, en las que se puede conectar un
       manómetro de presión diferencial. La tobera se la puede emplear para medir
       caudal de fluidos con dos fases, de vapor o líquidos viscosos, para líquidos que
       tengan una pequeña cantidad de sólidos en suspensión. Sin embargo, no debe
       emplearse para líquidos con concentraciones de sólidos mayores que puedan
       llegar a obturarla. El costo de la tobera es de 8 a 16 veces el de la placa orificio
       y su precisión es del orden de ±0.95% a ±1,5%.
                                                                                       37
d5.1.3 Placa Orificio
       La placa orificio consiste en una placa perforada ubicada en el interior de
       una tubería. Posee además, dos tomas de presión, una en la parte anterior
       y otra en la parte posterior de la placa, a las cuales se conecta un
       manómetro de presión diferencial.
       El orificio de la placa puede ser concéntrico, excéntrico o segmentado,
       como se muestra en la figura.
       El concéntrico es el más comúnmente utilizado. El orificio de la placa es
       circular y concéntrico con el tubo en el que va instalado.
       El excéntrico, el orificio en la placa es circular y tangente a la pared interna
       de la cañería en un punto. Se utiliza para fluidos con dos fases: vapor
       húmedo, líquidos que contienen sólidos, aceites que contienen agua, etc.
       El segmentado, es un orificio en forma de segmento circular tangente en un
       punto a la circunferencia interna de la cañería.
       En cuanto a la precisión de la placa orificio está en el orden de ±1% y ±2%.




                                                                                    38
La placa orificio hace que la obstrucción al paso del fluido por la tubería
sea de forma abrupta, esto provoca que la vena fluida presente una sección
inferior a la del estrechamiento que se denomina “vena contracta” y que se
encuentra corriente abajo del mismo (ver figura). El efecto de la vena
contracta no sucede cuando el estrechamiento de la sección de la cañería
es de forma gradual.




                                                                        39
d5.1.4 Comparación entre Placa Orificio, Tobera o Boquilla y Venturi.




                                                                        40
d5.1.5 Tubo Pitot.
       Cuando un fluido en movimiento es obligado a pararse debido a que se
       encuentra un objeto estacionario, se genera una presión mayor que la
       presión de la corriente del fluido. La magnitud de esta presión
       incrementada se relaciona con la velocidad del fluido en movimiento. El
       tubo pitot es un tubo hueco puesto de tal forma que los extremos abiertos
       apuntan directamente a la corriente del fluido. La presión en la punta
       provoca que se soporte una columna del fluido. El fluido en o dentro de la
       punta es estacionario o estancado llamado punto de estancamiento. Solo
       se requiere la diferencia entre la presión estática y la presión de
       estancamiento para calcular la velocidad, que en forma simultánea se mide
       con el tubo pitot.
       Su precisión es baja, del orden de 1,5% - 4%, y de emplea normalmente
       para la medición de grandes caudales de fluidos limpios con una baja
       pérdida de carga.




                                                                              41
d5.2 Área Variable: Rotámetro
     El rotámetro es un medidor de área variable que consta de un tubo transparente
     que se amplia y un medidor de "flotador" (más pesado que el líquido) el cual se
     desplaza hacia arriba por el flujo ascendente de un fluido en la tubería. El tubo se
     encuentra graduado para leer directamente el caudal. Las ranuras en el flotador
     hace que rote y, por consiguiente, que mantenga su posición central en el tubo.
     Entre mayor sea el caudal, mayor es la altura que asume el flotador.
     Los rotámetros presentan algunas desventajas; deben ser montados en posición
     vertical, el flotador puede quedar no visible si el líquido empleado es opaco, no
     debe ser utilizado para líquidos que contengan grandes porcentajes de sólidos en
     suspensión y son costosos para líquidos con altas presiones y/o altas temperaturas.
     Las ventajas que presentan son; tienen una escala uniforme en todo el rango del
     instrumento, la pérdida de presión es fija para todo el rango de medida, la
     capacidad se puede cambiar con cierta facilidad si se reemplaza el flotador o el
     tubo, pueden manejar líquidos corrosivos sin inconvenientes y son de fácil lectura.
     Su precisión es del 1% cuando se encuentran calibrados.




                                                                                      42
FLUJO   FLUJO   FLUJO   FLUJO
                                FLUJO




                                FLUJO

                FLUJO   FLUJO
FLUJO   FLUJO
                                        43
FLUJO   FLUJO




FLUJO   FLUJO
                44
d5.3 Velocidad:
          d.5.3.1 Turbina
                  El fluido provoca que el rotor de la turbina gire a una velocidad, que
                  depende de la velocidad de flujo. Conforme cada una de las aspas de rotor
                  pasa a través de una bobina magnética, se genera un pulso de voltaje que
                  puede alimentarse de un medidor de frecuencia, un contador electrónico u
                  otro dispositivo similar cuyas lecturas puedan convertirse en velocidad de
                  flujo. Velocidades de flujo desde 0.02 L/min hasta algunos miles de L/min
                  se pueden medir con fluxómetros de turbina de varios tamaños.
                  Los medidores de turbina consisten en un rotor de múltiples aspas
                  montado en una tubería, perpendicular al movimiento del líquido. El paso
                  del líquido a través de las aspas ejerce una fuerza de rotación que hace
                  girar al rotor a una velocidad que resulta directamente proporcional al
                  caudal. La velocidad de rotación de la turbina es censada por un
                  transductor magnético, cuya señal de salida es un tren de pulsos, los cuales
                  pueden ser contados y totalizados. El número de pulsos contados en un
                  período de tiempo dado, es directamente proporcional al caudal
                  volumétrico. El uso de la turbina está limitado por la viscosidad del fluido,
                  cuando aumenta la viscosidad, cambia la velocidad del perfil del líquido a
                  través de la tubería. Es adecuado para la medida de caudales de líquidos
45                limpios y filtrados. Su precisión es muy elevada, está en el orden de ±0,3%.
46
d5.3 Velocidad:
     d.5.3.2 Sonda Ultrasónica
             La medición del caudal se realiza por medio de una onda sonora
             ultrasónica que se propaga a través del líquido. Constan básicamente de
             dos transductores piezoeléctricos, uno actúa como transmisor y otro como
             receptor de la onda sonora. Ambos transductores se ubican en los lados
             opuestos de la cañería. Para utilizar este tipo de caudalímetro, es necesario
             conocer la velocidad de propagación de la onda ultrasónica en el líquido al
             cuál se quiere medir el caudal. Entre los caudalímetros ultrasónicos se
             encuentran el de tiempo de vuelo y el efecto Doppler.
             d.5.3.2.1 Caudalímetro de tiempo de vuelo.
                       El transmisor y el receptor se ubican uno de cada lado de la
                       cañería como se muestra en la figura. El transmisor envía una
                       onda de sonido pulsante de una frecuencia determinada, y se
                       mide el tiempo en que la onda tarda en llegar al receptor.




                                                                                       47
d.5.3.2.1 Caudalímetro de efecto Doppler.
          La velocidad del fluido se determina midiendo el corrimiento de
          frecuencia que experimenta la señal de retorno al reflejarse en
          partículas contenidas en el fluido. El empleo de éste caudalímetro
          está limitado a fluidos que contengan partículas sólidas en
          suspensión, pero permite medir algunos caudales de fluidos tales
          como mezclas gas-líquido, fangos, etc.
          Algunas de las ventajas que presentan los caudalímetros
          ultrasónicos son: no ofrecen obstrucción al paso del fluido, son
          resistentes a la corrosión, el Doppler se puede instalar fuera de la
          tubería, tienen un bajo consumo de energía, etc. La precisión de
          éste tipo de caudalímetros está en al orden del ±2%.




                                                                           48
d5.4 Tensión Inducida: Medidor Magnético
     Su principio de medida esta basado en la Ley de Faraday, la cual expresa que al
     pasar un fluido conductivo a través de un campo magnético, se produce una fuerza
     electromagnética (F.E.M.), directamente proporcional a la velocidad del mismo, de
     donde se puede deducir también el caudal.
     En la parte externa se colocan los dispositivos para generar el campo magnético, y
     todo se recubre de una protección externa, con diversos grados de seguridad.
     El flujo completamente sin obstrucciones es una de las ventajas de este medidor. El
     fluido debe ser ligeramente conductor debido a que el medidor opera bajo el
     principio de que cuando un conductor en movimiento corta un campo magnético,
     se induce un voltaje.
     Los componentes principales incluyen un tubo con un material no conductor, dos
     bobinas electromagnéticas y dos electrodos, alejados uno del otro, montados a
     180° en la pared del tubo. Los electrodos detectan el voltaje generado en el fluido.
     Puesto que le voltaje generado es directamente proporcional a la velocidad del
     fluido, una mayor velocidad de flujo genera un voltaje mayor. Su salida es
     completamente independiente de la temperatura, viscosidad, gravedad específica
     o turbulencia. Los tamaños existentes en el mercado van desde 5 mm hasta varios
     metros de diámetro. Poseen una elevada precisión, del orden del 0.1%.

                                                                                      49
50
d5.5 Desplazamiento positivo
          Los medidores de desplazamiento positivo miden el caudal volumétrico contando o
          integrando volúmenes separados del líquido. Las partes mecánicas de éstos
          instrumentos se mueven aprovechando la energía del fluido en movimiento. La
          precisión depende de los espacios entre las partes móviles y las fijas y aumenta con
          la calidad de la mecanización y con el tamaño del instrumento. Dentro de los
          medidores de desplazamiento positivo se encuentran: el medidor de disco giratorio
          y el medidor de pistón alternativo.
          d5.5.1 Medidor de disco giratorio
                  El instrumento está compuesto por una cámara circular con un disco plano
                  móvil el cual posee una ranura en la que está intercalada una placa fija. Esta
                  placa separa la entrada de la salida e impide el giro del disco durante el paso
                  del fluido. La cara baja del disco está siempre en contacto con la parte inferior
                  de la cámara, mientras que su parte superior roza con la parte superior de la
                  cámara en el lado opuesto. De este modo la cámara está dividida en
                  compartimientos separados de volumen conocido. Cuando pasa el fluido, el
                  disco toma un movimiento de giro inclinado como un trompo caído y su eje
                  transmite el movimiento a un tren de engranajes de un contador mecánico.
                  Este instrumento se utiliza en aplicaciones domésticas para la medición de
                  consumo de agua, se utiliza industrialmente en la medición de caudales de
                  agua fría, agua caliente, aceite y líquidos alimenticios. La precisión es de ±1% a
51                2 %.
52
d5.5.2 Medidor de pistón alternativo
       El medidor de pistón convencional es el más antiguo de los medidores de
       desplazamiento positivo. Básicamente, está compuesto por un cilindro en
       donde se aloja el pistón y las válvulas que permiten la entrada y salida del
       líquido en su interior. El instrumento se fabrica en muchas formas: de
       varios pistones, pistones de doble acción, que son los que el líquido se
       encuentra en ambas caras del pistón, válvulas rotativas, válvulas
       deslizantes horizontales, etc. Algunos caudalímetros, en lugar de tener
       válvulas, poseen lumbreras por donde entra y sale el líquido del cilindro, en
       este caso, es el pistón quien se encarga de abrirlas o cerrarlas con su cara
       lateral. Los pistones se unen mecánicamente a un cigüeñal por medio de
       una biela, para transformar el movimiento alternativo de los pistones en
       movimiento circular. En el cigüeñal van ubicados uno o varios pequeños
       imanes que giran con él. Muy cerca de los imanes se coloca un transductor
       magnético, similar a los que poseen los medidores de turbina. Cuando un
       imán pasa frente al transductor, éste envía un pulso eléctrico como señal
       de salida. El cálculo del caudal se realiza mediante el conteo de los pulsos
       del transductor en un intervalo de tiempo determinado. La precisión de
       este instrumento es muy elevada, del orden de ±0,2%. Su capacidad es
       pequeña comparada con los tamaños de otros medidores. Su costo inicial
       es alto y son difíciles de reparar.                                       53
d6. Viscosidad: Viscosímetros
    Un viscosímetro es un instrumento empleado para medir la viscosidad y algunos otros
    parámetros de flujo de un fluido. Los viscosímetros se pueden dividir en dos tipos:

   d6.1. Viscosímetros para obtener viscosidades absolutas
         Estos se basan en la resistencia que ofrece el fluido al movimiento cuando una
         superficie sólida se mueve en su seno. Como ejemplo de estos viscosímetros se
         tienen los decaída de la esfera, de Codatte-Ratsahek, de Stormer, etc. De estos el
         que vamos es el viscosímetro de caída de esfera:
         Este equipo presenta un tubo de vidrio o plástico que se llena con el fluido cuya
         viscosidad se quiere determinar y permite obtener la velocidad límite que alcanza
         la esfera de un material determinado (acero, vidrio, etc.), que se deja caer en su
         seno. Esta velocidad se medirá entre los dos aforos del equipo. La densidad de la
         esfera se deberá determinar con mucha exactitud, por cualquier método conocido.
         Se harán mediciones con distintas esferas y luego se compararán los resultados.




                                                                                        54
55
d6.2. Viscosímetros para obtener viscosidades cinemáticas
      Los viscosímetros que determinan viscosidades cinemáticas se basan en el tiempo
      que requiere un determinado volumen de fluido en pasar libremente a través de un
      orificio normalizado, por ejemplo, los viscosímetros de Saybolt, Saybolt Furol,
      Engler, capilar, etc.
      De este grupo vamos a ver los siguientes:
      d.6.2.1. Viscosímetro Saybolt y Saybolt Furol y Universal:
               Este equipo consiste en un recipiente destinado a contener el fluido cuya
               viscosidad se quiere determinar y donde en su parte inferior dispone un
               orificio de diámetro normalizado. Este recipiente se halla a su vez dentro de
               otro que le sirve de baño termostático para poder determinar viscosidades
               a distintas temperaturas. Está dotado de un sistema de calentamiento
               integrado.
               Una clase especial de viscosímetro Saybolt es el denominado de Saybolt –
               Furol, que tiene idénticos principios de funcionamiento pero su orificio tiene
               un diámetro mayor y sirve para fluidos cuyas viscosidades son altas (desde
               480 cP en adelante). La denominación “Furol” proviene de la contracción
               de las palabras “Fuel and Road Oil”.
               En estos dos equipos se mide el tiempo de vaciado de un volumen de
               muestra a través de un orificio calibrado.
                                                                                          56
El viscosímetro Saybolt Universal sirve para líquidos que tengan entre 32 y
900 segundos de tiempo de vaciado (fuera de esos extremos se observan
viscosidades erróneas). Antes de comenzar a trabajar con este equipo debe
ser limpiado totalmente con el solvente adecuado y luego secado con una
corriente de aire. Además, el orificio debe permanecer libre de
obstrucciones. Se deberán realizar mediciones a tres temperaturas
diferentes. Para cada temperatura de trabajo, se determinará la densidad
del fluido empleado con el objetivo de obtener viscosidades absolutas.




                                                                        57
d.6.2.1. Viscosímetro Engler:
         El principio de funcionamiento de este equipo es igual al de los
         viscosímetros Saybolt. Las diferencias residen en las formas de los orificios
         normalizados y en que el viscosímetro Engler requiere un sistema de
         calentamiento externo.
         Como ya fue mencionado, en los viscosímetros de Saybolt y Engler, se
         determinan viscosidades cinemáticas, que se obtienen midiendo el tiempo
         de vaciado de un volumen de fluido a través de un orificio normalizado que
         se recogen en un balón aforado y previamente calibrado. Los resultados de
         viscosidad cinemática obtenidos se expresan en base al tiempo de descarga
         en: Segundos Saybolt Universal (SSU) o Segundos Engler Universal (ºE).




                                                                                   58
d7. Temperatura: Termómetros
    El termómetro es un instrumento que se usa para medir la temperatura. Alguno de los
    tipos que podemos encontrar son los siguientes:

   d7.1. Termómetro de Mercurio:
         Es un tupo de vidrio sellado que contiene mecurio, cuyo volumen cambia con la
         temperatura de manera uniforme. Este cambio de volumen se visualiza en una
         escala graduada.




                                                                                    59
d7.2. Pirómetros:
      Termómetro para altas temperaturas, son utilizados en fundiciones, fabricas de
      vidrio, hornos para cocción de cerámica, de acuerdo al principio de
      funcionamientos podremos mencionar algunos como:
      d.7.2.1 Pirómetro óptico:
              Se fundamenta en la ley de Wien de distribución de la radiación térmica,
              según la cual, el color de la radiación varía con la temperatura. El color de
              la radiación de la superficie a medir se compara con el color emitido por un
              filamento que se ajusta con un reóstato calibrado. Se utilizan para medir
              temperaturas elevadas, desde 700 °C hasta 3200 °C.




                                                                                        60
d.7.2.1 Pirómetro infrarrojos:
             Captan la radiación infrarroja, filtrada por una lente, mediante un sensor
             foto resistivo, dando lugar a una corriente eléctrica a partir de la cual un
             circuito electrónico calcula la temperatura. Pueden medir desde
             temperaturas inferiores a 0 °C hasta valores superiores a 2.000 °C.




d7.3. Termómetro de gas:
      Pueden ser a presión constante o a volumen constante. Este tipo de termómetros
      son muy exactos y generalmente son utilizados para la calibración de otros
      termómetros.
                                                                                      61
62
d.7.4. Termómetros digitales:
       Son aquellos que, valiéndose de dispositivos transductores, utilizan luego circuitos
       electrónicos para convertir en números las pequeñas variaciones de tensión
       obtenidas, mostrando finalmente la temperatura en un visualizador.




                                                                                        63
Resumen de Contenidos Vistos
1.1 Variables físicas e instrumentos de medición Oleohidráulicos.
   Los temas a tratar en esta unidad son los siguientes:
   - Rango
   - Sistema de Unidades
   - Precisión
   - Magnitudes e instrumentos a. Presión:          Manómetros
                                   b. Caudal:        Fluxómetro
                                   c. Viscosidad: Viscosímetro.
                                   d. Temperatura: Termómetro

                                                                    64

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Viscocidad definición y generalidades
Viscocidad definición y generalidadesViscocidad definición y generalidades
Viscocidad definición y generalidades
 
Viscosidad cinemática
Viscosidad cinemáticaViscosidad cinemática
Viscosidad cinemática
 
La viscosidad
La viscosidadLa viscosidad
La viscosidad
 
Practica#1
Practica#1Practica#1
Practica#1
 
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidosInforme de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
 
Práctica I
Práctica IPráctica I
Práctica I
 
Reporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 ViscosimetrosReporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 Viscosimetros
 
Medición Viscosidad
Medición ViscosidadMedición Viscosidad
Medición Viscosidad
 
Viscosidad
ViscosidadViscosidad
Viscosidad
 
Práctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de ViscosidadesPráctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de Viscosidades
 
Viscosidad 2013
Viscosidad 2013Viscosidad 2013
Viscosidad 2013
 
Viscosidad
ViscosidadViscosidad
Viscosidad
 
Determinación de la viscosidad
Determinación de la viscosidadDeterminación de la viscosidad
Determinación de la viscosidad
 
Viscosidad
ViscosidadViscosidad
Viscosidad
 
Informe n° 01. evaluacion reologica de fluidos
Informe n° 01. evaluacion reologica de fluidosInforme n° 01. evaluacion reologica de fluidos
Informe n° 01. evaluacion reologica de fluidos
 
Proyecto de viscosidad
Proyecto de viscosidad Proyecto de viscosidad
Proyecto de viscosidad
 
viscosidad
viscosidadviscosidad
viscosidad
 
Practica 02
Practica 02Practica 02
Practica 02
 
Método de caída de las esferas Ley de Stokes
Método de caída de las esferas Ley de StokesMétodo de caída de las esferas Ley de Stokes
Método de caída de las esferas Ley de Stokes
 
Práctica II Completo
Práctica II CompletoPráctica II Completo
Práctica II Completo
 

Destacado

Pirómetro
PirómetroPirómetro
Pirómetro18794774
 
Maria valenzuela instrumentos de medicion
Maria valenzuela   instrumentos de medicionMaria valenzuela   instrumentos de medicion
Maria valenzuela instrumentos de medicionMafeZiita ValenZuela
 
El petróleo y derivados
El petróleo y derivadosEl petróleo y derivados
El petróleo y derivadosIgnacio Ortíz
 
Biofisica del flujo y la presion, cardiologia
Biofisica del flujo y la presion, cardiologiaBiofisica del flujo y la presion, cardiologia
Biofisica del flujo y la presion, cardiologiasmercadop10
 
Paralelometro
ParalelometroParalelometro
Paralelometrobochito
 
Paralelómetro
ParalelómetroParalelómetro
Paralelómetroricavelez
 
Curso de instrumentación y medición
Curso de instrumentación y mediciónCurso de instrumentación y medición
Curso de instrumentación y mediciónYPFB Corporacion
 
Concentracion y combustiondevinazas
Concentracion y combustiondevinazasConcentracion y combustiondevinazas
Concentracion y combustiondevinazaspadillaluiscristian
 
Densidad de-campo-método-densímetro-nuclear[1]
Densidad de-campo-método-densímetro-nuclear[1]Densidad de-campo-método-densímetro-nuclear[1]
Densidad de-campo-método-densímetro-nuclear[1]Raul Cabanillas
 
Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos
Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos
Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos Rodrigo Trujillo Piña
 
Calculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidos
Calculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidosCalculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidos
Calculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidosHiginio Flores
 
Pirómetros de Radiación
Pirómetros de RadiaciónPirómetros de Radiación
Pirómetros de RadiaciónPatricio guaman
 
Taller de informatica buscarolo 12
Taller de informatica buscarolo 12Taller de informatica buscarolo 12
Taller de informatica buscarolo 12EmmanuelBuscarolo18
 

Destacado (20)

Pirómetro
PirómetroPirómetro
Pirómetro
 
Maria valenzuela instrumentos de medicion
Maria valenzuela   instrumentos de medicionMaria valenzuela   instrumentos de medicion
Maria valenzuela instrumentos de medicion
 
Porcelana dental
Porcelana dentalPorcelana dental
Porcelana dental
 
El petróleo y derivados
El petróleo y derivadosEl petróleo y derivados
El petróleo y derivados
 
Biofisica del flujo y la presion, cardiologia
Biofisica del flujo y la presion, cardiologiaBiofisica del flujo y la presion, cardiologia
Biofisica del flujo y la presion, cardiologia
 
La temperatura
La temperaturaLa temperatura
La temperatura
 
Oleohidraulica basica
Oleohidraulica basicaOleohidraulica basica
Oleohidraulica basica
 
Paralelometro
ParalelometroParalelometro
Paralelometro
 
Paralelómetro
ParalelómetroParalelómetro
Paralelómetro
 
Curso de instrumentación y medición
Curso de instrumentación y mediciónCurso de instrumentación y medición
Curso de instrumentación y medición
 
Concentracion y combustiondevinazas
Concentracion y combustiondevinazasConcentracion y combustiondevinazas
Concentracion y combustiondevinazas
 
Medidores de flujo
Medidores de flujoMedidores de flujo
Medidores de flujo
 
Densidad de-campo-método-densímetro-nuclear[1]
Densidad de-campo-método-densímetro-nuclear[1]Densidad de-campo-método-densímetro-nuclear[1]
Densidad de-campo-método-densímetro-nuclear[1]
 
Mechero bunsen
Mechero bunsenMechero bunsen
Mechero bunsen
 
Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos
Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos
Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos
 
Calculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidos
Calculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidosCalculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidos
Calculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidos
 
pirometros de radiacion
pirometros de radiacionpirometros de radiacion
pirometros de radiacion
 
Pirómetros de Radiación
Pirómetros de RadiaciónPirómetros de Radiación
Pirómetros de Radiación
 
1.3 sistema inglés
1.3 sistema inglés1.3 sistema inglés
1.3 sistema inglés
 
Taller de informatica buscarolo 12
Taller de informatica buscarolo 12Taller de informatica buscarolo 12
Taller de informatica buscarolo 12
 

Similar a Diagnóstico 1.1

Medicion de nivel.
Medicion de nivel.Medicion de nivel.
Medicion de nivel.Mayra Peña
 
PRACTICA #1 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO EN TUBERIAS
PRACTICA #1 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO EN TUBERIAS PRACTICA #1 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO EN TUBERIAS
PRACTICA #1 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO EN TUBERIAS Jordy Ibarra Ruiz
 
Lab. inte. i practica #2-flujo lamniar y turbulento
Lab. inte. i practica #2-flujo lamniar y turbulentoLab. inte. i practica #2-flujo lamniar y turbulento
Lab. inte. i practica #2-flujo lamniar y turbulentojricardo001
 
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021JOEL738067
 
Practica 4 quimica aplicada
Practica 4 quimica aplicadaPractica 4 quimica aplicada
Practica 4 quimica aplicadaRamses CF
 
Fluidos 4 fluidos (gradiente idraulico
Fluidos 4 fluidos (gradiente idraulicoFluidos 4 fluidos (gradiente idraulico
Fluidos 4 fluidos (gradiente idraulico20_masambriento
 
ICI-Unidad III
ICI-Unidad IIIICI-Unidad III
ICI-Unidad IIIgparra989
 
Sensores de nivel
Sensores de nivelSensores de nivel
Sensores de nivelAriel Diaz
 
Módulo V: Medición de flujo.
Módulo V: Medición de flujo.Módulo V: Medición de flujo.
Módulo V: Medición de flujo.Mayra Peña
 
Practica #10-Mesa-de-hidrodinamica
Practica #10-Mesa-de-hidrodinamicaPractica #10-Mesa-de-hidrodinamica
Practica #10-Mesa-de-hidrodinamicaAzarael Inzunza
 
Practica#1 medicion de viscosidades
Practica#1  medicion de viscosidadesPractica#1  medicion de viscosidades
Practica#1 medicion de viscosidadesKenya Arteaga
 

Similar a Diagnóstico 1.1 (20)

Lab ai-344-03
Lab ai-344-03Lab ai-344-03
Lab ai-344-03
 
Medicion de nivel.
Medicion de nivel.Medicion de nivel.
Medicion de nivel.
 
PRACTICA #1 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO EN TUBERIAS
PRACTICA #1 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO EN TUBERIAS PRACTICA #1 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO EN TUBERIAS
PRACTICA #1 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO EN TUBERIAS
 
Lab. inte. i practica #2-flujo lamniar y turbulento
Lab. inte. i practica #2-flujo lamniar y turbulentoLab. inte. i practica #2-flujo lamniar y turbulento
Lab. inte. i practica #2-flujo lamniar y turbulento
 
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
 
Ecuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulliEcuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulli
 
Perdidas en tuberias
Perdidas en tuberiasPerdidas en tuberias
Perdidas en tuberias
 
Practica 4 quimica aplicada
Practica 4 quimica aplicadaPractica 4 quimica aplicada
Practica 4 quimica aplicada
 
Fluidos 4 fluidos (gradiente idraulico
Fluidos 4 fluidos (gradiente idraulicoFluidos 4 fluidos (gradiente idraulico
Fluidos 4 fluidos (gradiente idraulico
 
Mesa hidraulica
Mesa hidraulicaMesa hidraulica
Mesa hidraulica
 
ICI-Unidad III
ICI-Unidad IIIICI-Unidad III
ICI-Unidad III
 
Sensores de nivel
Sensores de nivelSensores de nivel
Sensores de nivel
 
Practica #6
Practica #6Practica #6
Practica #6
 
Módulo V: Medición de flujo.
Módulo V: Medición de flujo.Módulo V: Medición de flujo.
Módulo V: Medición de flujo.
 
Practica final
Practica finalPractica final
Practica final
 
Practica final
Practica finalPractica final
Practica final
 
Practica #10-Mesa-de-hidrodinamica
Practica #10-Mesa-de-hidrodinamicaPractica #10-Mesa-de-hidrodinamica
Practica #10-Mesa-de-hidrodinamica
 
Informe teorema-de-bernoulli
Informe teorema-de-bernoulliInforme teorema-de-bernoulli
Informe teorema-de-bernoulli
 
Practica#1 medicion de viscosidades
Practica#1  medicion de viscosidadesPractica#1  medicion de viscosidades
Practica#1 medicion de viscosidades
 
Pract bernoulli
Pract bernoulliPract bernoulli
Pract bernoulli
 

Diagnóstico 1.1

  • 1. 1. Pautas para el desarrollo de la Asignatura Puntualidad 2. Adaptabilidad (sala – laboratorio) 3. Materia para la prueba es: - Presentaciones (se entregan en formato PDF y si desean se deja un ejemplar en fotocopia) y lo dicho en Clases. - Bibliografía recomendada y sugerida. 5. Pausas, no siempre y en el mismo momento. 6. Pruebas en base a: a. Preguntas de desarrollo. b. Identificación de imágenes, simbología y esquemas. c. Ejemplo de una prueba en la lámina siguiente: 7. Calendario de Pruebas, la próxima semana. 8. Recuperaciones, el cuarto sábado del mes. 9. Aunque halla faltado, se entiende que todos los alumnos conocen estas pautas 10. Existe la posibilidad de que en algunas o en todas las clases, se hagan consultas de la materia vista en la clase anterior, por puntos o decimas para la prueba. 11. Si se hace un trabajo para reemplazar una prueba, será con exposición oral y posiblemente fuera de horario de clases. Depende el avance de las materias y no hay opción para segundas presentaciones por ausencia o no haber terminado el trabajo. 12. Firma por la asistencia a clases al final de esta y deben quedarse hasta el final. Si se retiran antes de pasar lista es sin firmar. 13. Extensión de la materia, es posible que muchos más de lo indicado en los contenido (los contenidos son mínimo) 1
  • 2. I. Información: a. Datos: Alumno : Puntaje Obtenido : Profesor : Eduardo Silva A. Fecha : 22 de Junio 2012 Puntaje Total : 309 Porcentaje de la prueba : 30 % Puntaje para nota 4.0 : 183 Porcentaje de Dificultad : 60 % b. Unidades para ser evaluadas: 2.Sistemas Oleohidráulicos y 3. Sistemas Neumáticos: 2.4 Motores Hidráulicos, Filtros, Acumuladores, Tanque 2.7 Manuales de Servicio 2.5 Interpretación de Planos Oleohidráulicos 3.1 Sistemas Neumáticos 2.6 Montaje de Circuitos Oleohidráulicos 3.2 Aire Comprimido c. Instrucciones: 1.Lea cuidadosamente toda la prueba, antes de responder. 2.Dispone de 2 horas reloj para resolver la prueba. 3.Cuando se equivoque, tache y escriba la nueva respuesta. 4.No emplee lápiz, ni bolígrafo rojo al escribir. 5.Utilice un solo tipo de letra y escriba en forma legible. 6.Durante el pruebas y exámenes no se permite el uso de celulares u otros aparatos tecnológicos (Por ejemplo MP3, MP4, etc.). (Deben estar apagados) 2 7.Entregue su prueba una vez que haya terminado y revisado nuevamente todas sus repuestas.
  • 3. Diagnóstico de Sistemas Hidraúlicos 1. Diagnóstico, 3. Diagnóstico, Mantenimiento y Mantenimiento y Reparación de Sistemas Reparación de Sistemas Oleohidráulicos Electroneumáticos 2. Diagnóstico, Mantenimiento y Reparación de Sistemas Neumáticos 3
  • 4. 4
  • 5. Contenidos 1.1 Variables físicas e instrumentos de medición Oleohidráulicos. Los temas a tratar en esta unidad son los siguientes: - Rango - Sistema de Unidades - Precisión - Magnitudes e instrumentos a. Presión: Manómetros b. Caudal: Fluxómetro c. Viscosidad: Viscosímetro. d. Temperatura: Termómetro 5
  • 6. 1.1 Variables físicas e instrumentos de medición Oleohidraúlico. 13 16 14 a. Primer Paso: 17 Vamos ahora explicar el circuito y la 7 función de cada uno de sus 15 componentes 12 12 6
  • 7. b. Segundo Paso: Vamos ahora identificar y clasificar cada uno de los componentes: 1 Actuador Cilindro Diferencial 2. Actuador Cilindro basculante con 2 sentidos de giro 3. Actuador Motor hidraúlico, con dos sentidos de giro y de caudal constante 4. Válvula Direccional 4/3 , mando por palanca y con bloqueo (enclavamiento) 5. Válvula Direccional 4/3 , mando por palanca y con bloqueo (enclavamiento 6. Válvula Direccional 4/3 , mando por palanca y con bloqueo (enclavamiento 7. Instrumentos Manómetro 8. Válvula Limitadora de presión, de seguridad. 9. Bomba Hidraúlica unidireccional de caudal variable 10. Motor Eléctrico 11. Filtro Aspiración 12. Estanque Retorno 13. Filtro De alta presión 14. Filtro Caudal secundario 15. Bomba Hidraúlica unidireccional de caudal constante. 16. Motor Eléctrico 17. Filtro Retorno 7
  • 8. c. Tercer paso: Explicación de las variables físicas que intervienen en el circuito: C1. La Presión: Es la magnitud que relaciona la fuerza con la superficie sobre la que actúa, es decir, equivale a la fuerza que actúa sobre la unidad de superficie. Cuando sobre una superficie de área A se aplica una fuerza normal F de una manera uniforme, la presión P viene dada por.... En todo circuito hidráulico, la presión se origina cuando el caudal enviado por la bomba encuentra resistencia, la cual puede ser debida a la carga del actuador o a una restricción en las tuberías. Una característica de los líquidos en los circuitos hidráulicos es que siempre toman el camino de menor resistencia. De esta manera, cuando las derivaciones para distintos circuitos ofrecen resistencias diferentes, la presión aumenta solamente en la medida requerida para circular por el camino de menor resistencia. Cuando en un circuito hidráulico tenemos varias válvulas o actuadores conectados en paralelo, el que requiere menos presión es el primero en moverse. Cuando los elementos están en serie, las presiones se suman. 8
  • 9. En general, algunos dividen en tres grupos la presión de trabajo: 1) Pequeña presión: de 0 a 50 bares 2) Media presión: de 50 a 150 bares 3) Alta presión: desde 150 bar C2. Caudal: La medida fundamental que describe el movimiento de un fluido es el caudal. Decir que el río Paraná es más caudaloso que el Uruguay indica que el primero transporta más agua que el segundo en la misma cantidad de tiempo. En un sistema hidraúlico la velocidad queda indicada por el caudal y la fuerza por la presión. El caudal es el volumen que entrega la bomba en la unidad de tiempo y que origina el movimiento del actuador. El caudal que suministran las bombas puede ser constante o variable. Además hemos de considerar que cuando las partículas de un liquido circulan por una tubería se mueven según trayectorias rectas y paralelas. Este régimen se denomina laminar y se produce a baja velocidad, en tuberías rectas. Con régimen laminar el rozamiento es menor, el movimiento es suave y el fluido se mueve en láminas sin entremezclarse y cada partiúcla sigue una trayectoria suave, llamada línea de corriente. El flujo laminar es típico de fluidos a velocidades bajas o viscosidades altas. A continuación veremos un esquema de cómo se caracteriza el flujo laminar. 9
  • 10. Pero por otro lado, cuando las partículas en movimientos lo hacen en forma caótica o desordenada, se denomina como flujo turbulento. Cuando ocurre esto la trayectoria de las partículas se encuentra formando pequeños remolinos aperiódicos (no coordinados) como por ejemplo el agua en un canal de gran pendiente. Debido a esto, la trayectoria de una partícula se puede predecir hasta una cierta escala, a partir de la cual la trayectoria de la misma es impredecible, más precisamente caótica. Para saber si el flujo es laminar o turbulento se emplea el numero de Reynolds, que es adimencional y que relaciona la densidad, viscosidad, velocidad y dimensiones de la tubería por la cual circula el fluido. Debido a esto podemos decir: Si el número de Reynolds es menor a 2000 el flujo será laminar. Si el número de Reynolds está entre 2000 y 4000 el flujo será de transición o critico. Si el número de Reynolds es mayor a 4000 el flujo será turbulento. 10
  • 11. C3. Viscosidad: Es la resistencia que opone un fluido al movimiento o a escurrir, un fluido que no tiene viscosidad se llama fluido ideal. Esta propiedad física esta relacionada en forma directa con la temperatura. Si la temperatura aumenta, la viscosidad de un fluido disminuye y al revés, si la temperatura disminuye la viscosidad aumenta. Podemos encontrar dos tipos de viscosidades, que son las siguientes: a. Viscosidad dinámica o absoluta: Entre las moléculas de un fluido se presentan fuerzas que mantienen unido al liquido, denominadas de cohesión. Al desplazarse o moverse las moléculas con respecto a otras, entonces se produce la fricción. El coeficiente de fricción interna de un fluido se denomina viscosidad y se designa con la legra griega μ. También la podemos definir de la siguiente manera Como una propiedad de los fluidos que indica la mayor o menor resistencia que estos ofrecen al movimiento de sus partículas cuando son sometidos a un esfuerzo cortante. Unidades Kgf * s ; Poise (P) ; el Pascal – Segundo (Pa-S) ; centiPoise (cP) m2 1 Kgf*s = 98.066 Poise = 9.806 Pa -S = 9806.65 cP m2 1P = 0.1 Pa-S = 100 cP 11
  • 12. Grafica de Viscosidad Dinámica versus Temperatura 12
  • 13. b. Viscosidad Cinemática: Corresponde a la relación que existe entre la viscosidad dinámica μ y la densidad ρ. δ=μ ρ Algunas de las unidades para expresarla son el m2/s ; el stoke (St) y el centistoke (cSt), siendo las equivalencias las siguientes: 1 m2/s = 10000 St = 1 x 106 cSt Imagínese dos fluidos distintos con igual viscosidad absoluta, los cuales se harán fluir verticalmente a través de un orificio. Aquel de los fluidos que tenga mayor densidad fluirá mas rápido, es decir, aquel que tenga menor viscosidad cinemática. Uno de los dispositivos existentes para hallar esta propiedad es el Viscosímetro Savbolt, en el cual la muestra a analizar se introduce en un cilindro con un orifico en su parte inferior (de 1/8 o 1/16 “). El fluido se deja escurrir a través del orificio y se mide el tiempo. 13
  • 14. En un sistema hidráulico una viscosidad muy elevada conduce a grandes perdidas por rozamiento y flujo, medible como caída de presión y sobre calentamiento del aceite. El arranque en frio del equipo empeora, aparecen retardos de conmutación y se dificulta la eliminación del aire. Una viscosidad demasiado baja origina fugas, un mayor desgaste y con ello también un sobre calentamiento del aceite. 14
  • 15. Grafica de Viscosidad Cinemática versus Temperatura Como vemos la viscosidad varia por la temperatura y la medida para la variación de viscosidad en función de la temperatura, se denomina como el índice de viscosidad. Cuanto mayor sea el índice viscosidad menor es la dependencia de esta con la temperatura. 15
  • 16. c. Índice de Viscosidad: Todos sabemos que la viscosidad de los fluidos disminuye con la temperatura y que de acuerdo a la viscosidad determinamos el espesor de película que tendremos en un sistema. Recordemos que la viscosidad es la propiedad física más importante en los aceites. Pero en el funcionamiento de los equipos nos interesa que la viscosidad del lubricante disminuya lo menos posible con el aumento de la temperatura. Para cuantificar esa característica se ideó un sistema arbitrario denominado índice de viscosidad que fue ideado en 1929 por Dean y Deavis. El método consiste en comparar el aceite problema con dos aceites, uno de índice de viscosidad 0 y otro con un índice de viscosidad de 100. Lo que se hace en el laboratorio es tomar las viscosidad del aceite a 40 °C y a 100° C y luego se ingresan a un manual de ASTM los datos obtenidos, y en primer término se busca la viscosidad determinada de 100 °C y luego se busca la de 40 °C y la relación entre ellas es el famoso Índice de Viscosidad. La mayoría de los fluidos hidráulicos tienen un índice de viscosidad cercano a 100 pero, donde se encuentran temperaturas de operación de un rango muy amplio, por ejemplo en el sistema hidráulico de aviación se debe utilizar un aceite con un índice de viscosidad de 150 o más. 16
  • 17. C4. Temperatura: El aumento de temperatura de un fluido hidraúlico en operación, se debe a ineficiencias en el sistema, las cuales dan por resultado perdidas en la potencia suministrada que se transforman en calor. La carga de calor de un sistema hidraúlico es igual a la perdida total de potencia (PL) causada por las ineficiencias del sistema y se puede expresar matemáticamente de la siguiente forma: PL total = PL bomba + PL válvulas + PL tuberías + PL actuadores Si la potencia total perdida en forma de calor es mayor que la cantidad de calor disipada, eventualmente el sistema hidraúlico se sobrecalentara. Fluidos Hidraúlicos que presenten temperaturas por encima de los 82°C, aceleran su degradación y provocaran que se dañen la mayoría de los compuestos con los que se fabrican los sellos. Por un lado, debe evitarse operar sistemas Hidraúlicos con temperaturas por encima de los 82°C, pero también, la temperatura de un aceite será demasiado alta, si la viscosidad cae por debajo del valor optimo, para el correcto desempeño de los componentes del sistema. Esto puede ocurrir mucho antes de los 82 °C , dependiendo del grado de viscosidad del fluido que se este utilizando. Recordemos que el calor se desarrolla en el fluido a medida que es forzado a través de todo el sistema. En sistemas convencionales, las temperaturas excesivas oxidarán al aceite y llevarán a la formación de depósitos en el circuito, de barniz y lodos. 17
  • 18. Por el contrario, si las temperaturas son muy bajas se permitirá la condensación en el estanque y aumentará la probabilidad de cavitación en la bomba. Mantenga la temperatura entre 40 y 60 °C en sistemas hidráulicos convencionales. Algunos sistemas con bombas variables y transmisiones hidráulicas operan hasta 120 °C.. Mantenga a los sistemas que operan con un fluido base agua por debajo de 60°C para evitar que el agua se evapore. Los depósitos originados por las altas temperaturas taponarán las válvulas y pantallas de succión y provocarán fallas u operación defectuosa en las servoválvulas de tolerancias estrechas. Para permitir que el calor se irradie del sistema, mantenga limpio el exterior del depósito y el área circundante libre de obstrucciones. Asegúrese que el enfriador de aceite funciona correctamente y mantenga los radiadores refrigerados por aire libres de polvo. A causa de las restricciones de espacio, estos sistemas están típicamente diseñados con depósitos pequeños y tiempos de residencia cortos para el aceite hidráulico. Operando a presiones hasta 3500 psi, las temperaturas del aceite pueden superar los 55 °C en muchas máquinas. Con mínimo tiempo de residencia del aceite en el estanque y altas presiones, las burbujas atrapadas pueden provocar calor extremo localizado en el fluido hidráulico. Esto resulta en la fijación de nitrógeno que, combinada con oxidación del aceite, puede formar depósitos que taponan los filtros de aceite y causen el pegado de las servoválvulas. 18
  • 19. d. Cuarto paso: Instrumentos de Medición: d1. Metrología: La Metrología es, simplemente, la ciencia y arte de medir "bien". Como las mediciones son importantes en prácticamente todos los procesos productivos, su relevancia para la calidad es evidente. Medir "bien" no es sólo medir con cuidado, o utilizando el procedimiento y los instrumentos adecuados. Además de lo anterior, se trata de que las unidades de medida sean equivalentes, es decir, que cuando yo mido por ejemplo 3,6 cm,"mis" centímetros sean los mismos que los de un francés, coreano o esquimal. Esto se asegura cuando cada país tiene una infraestructura metrológica, compatible y ligada con las infraestructuras metrológicas de otros países, consistente en la disponibilidad de laboratorios donde se pueda calibrar los instrumentos de medición. d2. Instrumento de medición: Los instrumentos son herramientas indispensables que sirven para conseguir y conservar la calidad con que se identifica el producto que se esta manufacturando. Se utilizan para controlar las variables de un sistema o proceso en forma tan exacta como se necesite para satisfacer las especificaciones del producto en lo que respecta a composición química, forma color o acabado. d3. Unidades del Sistema Internacional de medida: En la tabla siguiente se muestra un extracto del sistema internacional de medida. 19
  • 20. 20
  • 21. d4. Características de los Instrumentos de medida: d4.1 Exactitud y Precisión En primer lugar vamos a analizar la diferencia entre los términos precisión y exactitud . En general estas dos palabras son sinónimos, pero en el campo de las mediciones indican dos conceptos completamente diferentes. Se dice que el valor de un parámetro es muy preciso cuando está muy bien definido. Por otra parte, se dice que dicho valor es muy exacto cuando se aproxima mucho al verdadero valor. Veamos este ejemplo: En el reloj de pulsera de la Fig. 1, solo están marcadas las posiciones de las 12, las 3, las 6 y las 9. Como podemos observar, este reloj aunque funcione correctamente y por lo tanto indique en cada momento la hora exacta, no tiene precisión, ya que resulta difícil leer los minutos, e imposible determinar los segundos. En base a esto podemos definir precisión en la siguiente lamina: 21
  • 22. • La precision se refiere a cuánto concuerdan dos o más mediciones de una misma cantidad. • Ej. Todos los lanzamientos de las flechas concuerdan 1 en un punto que no es la posición exacta • Hay precisión en los lanzamientos pero no exactitud. 22
  • 23. Supongamos ahora que tenemos un reloj digital muy preciso, como el de la Fig. 2, que en un momento dado indica las 12 horas, 15 minutos, 30 segundos, 3 décimas, 4 centésimas. Ahora bien, si en realidad son las doce y media, este reloj no nos sirve de nada, porque aunque es muy preciso no tiene ninguna exactitud. En base a esto podemos definir exáctitud en la siguiente lámina: 23
  • 24. • La exactitud indica cuán cerca está una medición del valor real de la cantidad medida. • Ej.Todas las flechas alcanzan el centro que es 1 la posición exacta de los lanzamientos.. • Hay exactitud y precisión en el lanzamiento 24
  • 25. • En la figura siguiente no hay precisión ni exactitud en los lanzamientos 1 25
  • 26. d4.2 Error: La exactitud la medimos en función del error. El error se define como la diferencia entre el valor indicado y el verdadero, el cual está dado por un elemento patrón. E=I - V donde E = Error I = Valor indicado V = Valor verdadero d4.3 Corrección: La corrección se define como la diferencia entre el valor verdadero y el valor indicado, esto es: C= V -I Como podemos observar, la corrección tiene signo opuesto al error. Es conveniente determinar la curva de corrección para cada uno de los instrumentos que utilicemos. d4.4 Resolución: La resolución de un instrumento es igual a una unidad del valor de la mínima división de la escala. Al emplear un instrumento cualquiera debemos dedicar unos instantes a familiarizarnos con su escala e identificar su resolución para entender que las mediciones que realicemos con él tienen, en el mejor de los casos, el significado indicado por el intervalo de arriba, que puede expresarse también en la forma: lectura ± una unidad de la mínima división de escala . 26
  • 27. d4.5 Rango o campo: Se entiende por campo o rango de medida el conjunto de valores de la variable a medir comprendida dentro de la capacidad de medición y transmisión del instrumento; es decir, los valores para los cuales el aparato proporciona una lectura fiable. El campo de medición de una aparato suele definirse estableciendo los límites superior e inferior del rango de medición posible. A modo de ejemplo en la figura siguiente1 se recoge un Manómetro, en el cual puede apreciarse como su rango de medición es: 0 – 10 psib. d.4.6 Reproductibilidad: Se refiere a la capacidad que tenga una prueba o experimento de ser reproducido o replicado. 27
  • 28. d4. Presión: Manómetros El manómetro es un instrumento que se emplea para la medición de la presión en los fluidos (líquidos y gases). Algunas de las alternativas que podemos encontrar son las siguientes: d.4.1. Mecánicos d.4.1.1. Primarios de Medida Directa d.4.1.2. Primarios Elásticos d.4.2. Electromecánicos Por ejemplo aquellos que usan galgas Extensiométricas Veamos ahora cada uno de ellos: d.4.1. Mecánicos d.4.1.1. Primarios de Medida Directa Son aquellos que miden la presión comparándola con la ejercida por un liquido de densidad y altura conocidas. En este tipo podemos encontrar de dos alternativas: 28
  • 29. d.4.1.1.1. Barómetro de cubeta (Mercurio) Fue inventado por Torricelli en 1643. Un barómetro de mercurio está formado por un tubo de vidrio de unos 850 mm de altura, cerrado por el extremo superior y abierto por el inferior. El tubo se llena de mercurio, se invierte y se coloca el extremo abierto en un recipiente lleno del mismo líquido Si entonces se destapa se verá que el mercurio del tubo desciende unos centímetros, dejando en la parte superior un espacio vacío (cámara barométrica o vacío de Torricelli) d.4.1.1.2. Manómetro de tubo en U 29
  • 30. d.4.1.2. Primarios Elásticos d.4.1.2.1. Barómetro Aneroide Es un barómetro que no utiliza mercurio. Indica las variaciones de presión atmosférica por las deformaciones más o menos grandes que aquélla hace experimentar a una caja metálica de paredes muy elásticas en cuyo interior se ha hecho el vacío más absoluto. Se gradúa por comparación con un barómetro de mercurio pero sus indicaciones son cada vez más inexactas por causa de la variación de la elasticidad del resorte metálico. Fue inventado por Lucien Vidie en 1844. d.4.1.2.2. Manómetro con elemento de diafragma Los elementos de diafragma tienen forma circular y membrana onduladas. Estas están sujetas alrededor del borde entre dos bridas o Sello soldadas y sujetos a la presión del medio actuando en un lado. La de desviación causada de esta forma se utiliza como medición para la diafragma presión y es mostrada por la aguja indicadora del instrumento. En comparación con los tubos Bourdon, estos elementos de diafragma tienen una fuerza activadora relativamente alta y debido a ello la sujeción en su periferia del elemento es insensible a la vibración. El elemento de diafragma puede someterse a una fuerte sobrecarga a través de los puntos de aceptación (al traer el elementos de diafragma contra la brida superior).30
  • 31. d.4.1.2. Primarios Elásticos d.4.1.2.3. Manómetros con fuelle Los manómetros de fuelle tienen un elemento elástico en forma de fuelle (como el acordeón) al que se le aplica la presión a medir, esta presión estira el fuelle y el movimiento de su extremo libre se transforma en el movimiento de la aguja indicadora como se muestra en la figura 3 de manera esquemática. Una variante del manómetro de fuelle es el manómetro de diafragma, en este caso la presión actúa sobre un diafragma elástico el que se deforma y la deformación se convierte en el movimiento del puntero indicador. La figura 4 muestra un esquema mas terminado de un manómetro donde una cápsula elástica funciona como elemento sensor de la presión. Figura 3 Figura 4 31
  • 32. d.4.1.2. Primarios Elásticos d.4.1.2.3. Manómetro de Bourdon Estos manómetros tienen un tubo metálico elástico, aplanado y curvado de forma especial conocido como tubo de Bourdon tal y como se muestra en la figura 2 en rojo. Este tubo tiende a enderezarse cuando en su interior actúa una presión, por lo que el extremo libre del tubo de Bourdon se desplaza y este desplazamiento mueve un juego de palancas y engranajes que lo transforman en el movimiento amplificado de una aguja que indica directamente la presión en la escala. 32
  • 33. Tipo Rango Exactitud Presión máxima Barometro 0,1 a 3 m H20 O,5 a 1 % 6 Bar Tubo en U 0,2 a 1,2 m H20 O,5 a 1 % 10 Bar Tubo Bourdon 0,5 a 6000 bar O,5 a 1 % 6000 Bar Diafragma 50 mm a 2 bar O,5 a 1 % 2 bar Fuelle 100 mn a 2 bar O,5 a 1 % 2 Bar 33
  • 34. d.4.2. Electromecánicos El tipo que presentaremos se refiere al que usa galgas Extensiométricas (130 Bar). Estas, en su forma más común, consiste en un estampado de una lámina metálica fijada a una base flexible y aislante. La galga se adhiere al objeto cuya deformación se quiere estudiar mediante un adhesivo, como el cianoacrilato. Según se deforma el objeto, también lo hace la lámina, provocando así una variación en su resistencia eléctrica. Las galgas extensiométricas aprovechan la propiedad física de la resistencia eléctrica y su dependencia no sólo de la resistividad del conductor, la cual es una propiedad del propio material, sino también de la geometría del conductor. Cuando un conductor eléctrico es deformado dentro de su límite de elasticidad, de tal forma que no se produzca rotura o deformación permanente en el mismo, éste se volverá más estrecho y alargado. Este hecho incrementa su resistencia eléctrica. Análogamente, cuando el conductor es comprimido se acorta y ensancha, reduciendo así su resistencia al paso de corriente eléctrica. De esta manera, midiendo la resistencia eléctrica de la galga, puede deducirse la magnitud del esfuerzo aplicado sobre el objeto. 34
  • 35. d5. Caudal: Flujómetros Un caudalímetro es un instrumento de medida para la medición de caudal o gasto volumétrico de un fluido. Estos aparatos suelen colocarse en línea con la tubería que transporta el fluido. También suelen llamarse medidores de caudal, medidores de flujo o flujómetros. Algunos tipos de flujómetros son los siguientes: Sistema Elemento Presión Diferencial De Obstrucción Tubo Venturi Boquilla o Tobera de flujo Placa Orificio Tubo Pitot Área Variable Rotámetro Velocidad Turbina Sonda Ultrasónica Tensión Inducida Medidor Magnético Desplazamiento Positivo Disco giratorio Pistón alternativo 35
  • 36. d5.1 Presión Diferencial d5.1.1 Tubo Venturi El tubo Venturi es un dispositivo que origina una pérdida de presión al pasar por él un fluido. Está compuesto por una tubería corta recta o garganta entre dos tramos cónicos, uno convergente y uno divergente o de descarga. El tubo Venturi posee una elevada precisión del orden de ± 0,75%, permite el paso de fluidos con un porcentaje relativamente grande de sólidos. Presenta la desventaja de ser costoso. 36
  • 37. d5.1.2 Boquilla o tobera de flujo Es una contracción gradual de la corriente de flujo seguida de una sección cilíndrica recta y corta. Debido a la contracción pareja y gradual, existe una pérdida muy pequeña. La tobera de flujo, es un instrumento de medición que permite medir diferencial de presiones cuando la velocidad del flujo es mucho mayor (que la placa orificio) y las perdidas empiezan a hacerse notorias. Luego, al instalar un medidor de este tipo se logran mediciones mucho más exactas. Además este tipo de medidor es útil para fluidos con muchas partículas en suspensión o sedimentos, su forma hidrodinámica evita que sedimentos transportados por el fluido queden adheridos a la tobera. La instalación de este medidor requiere que la tubería donde se vaya a medir caudal, este en línea recta sin importar la orientación que esta tenga. La tobera consta de un tubo corto cuyo diámetro disminuye en forma gradual de un extremo al otro. También posee dos tomas de presión, una ubicada del lado anterior y otra ubicada del lado posterior de la tobera, en las que se puede conectar un manómetro de presión diferencial. La tobera se la puede emplear para medir caudal de fluidos con dos fases, de vapor o líquidos viscosos, para líquidos que tengan una pequeña cantidad de sólidos en suspensión. Sin embargo, no debe emplearse para líquidos con concentraciones de sólidos mayores que puedan llegar a obturarla. El costo de la tobera es de 8 a 16 veces el de la placa orificio y su precisión es del orden de ±0.95% a ±1,5%. 37
  • 38. d5.1.3 Placa Orificio La placa orificio consiste en una placa perforada ubicada en el interior de una tubería. Posee además, dos tomas de presión, una en la parte anterior y otra en la parte posterior de la placa, a las cuales se conecta un manómetro de presión diferencial. El orificio de la placa puede ser concéntrico, excéntrico o segmentado, como se muestra en la figura. El concéntrico es el más comúnmente utilizado. El orificio de la placa es circular y concéntrico con el tubo en el que va instalado. El excéntrico, el orificio en la placa es circular y tangente a la pared interna de la cañería en un punto. Se utiliza para fluidos con dos fases: vapor húmedo, líquidos que contienen sólidos, aceites que contienen agua, etc. El segmentado, es un orificio en forma de segmento circular tangente en un punto a la circunferencia interna de la cañería. En cuanto a la precisión de la placa orificio está en el orden de ±1% y ±2%. 38
  • 39. La placa orificio hace que la obstrucción al paso del fluido por la tubería sea de forma abrupta, esto provoca que la vena fluida presente una sección inferior a la del estrechamiento que se denomina “vena contracta” y que se encuentra corriente abajo del mismo (ver figura). El efecto de la vena contracta no sucede cuando el estrechamiento de la sección de la cañería es de forma gradual. 39
  • 40. d5.1.4 Comparación entre Placa Orificio, Tobera o Boquilla y Venturi. 40
  • 41. d5.1.5 Tubo Pitot. Cuando un fluido en movimiento es obligado a pararse debido a que se encuentra un objeto estacionario, se genera una presión mayor que la presión de la corriente del fluido. La magnitud de esta presión incrementada se relaciona con la velocidad del fluido en movimiento. El tubo pitot es un tubo hueco puesto de tal forma que los extremos abiertos apuntan directamente a la corriente del fluido. La presión en la punta provoca que se soporte una columna del fluido. El fluido en o dentro de la punta es estacionario o estancado llamado punto de estancamiento. Solo se requiere la diferencia entre la presión estática y la presión de estancamiento para calcular la velocidad, que en forma simultánea se mide con el tubo pitot. Su precisión es baja, del orden de 1,5% - 4%, y de emplea normalmente para la medición de grandes caudales de fluidos limpios con una baja pérdida de carga. 41
  • 42. d5.2 Área Variable: Rotámetro El rotámetro es un medidor de área variable que consta de un tubo transparente que se amplia y un medidor de "flotador" (más pesado que el líquido) el cual se desplaza hacia arriba por el flujo ascendente de un fluido en la tubería. El tubo se encuentra graduado para leer directamente el caudal. Las ranuras en el flotador hace que rote y, por consiguiente, que mantenga su posición central en el tubo. Entre mayor sea el caudal, mayor es la altura que asume el flotador. Los rotámetros presentan algunas desventajas; deben ser montados en posición vertical, el flotador puede quedar no visible si el líquido empleado es opaco, no debe ser utilizado para líquidos que contengan grandes porcentajes de sólidos en suspensión y son costosos para líquidos con altas presiones y/o altas temperaturas. Las ventajas que presentan son; tienen una escala uniforme en todo el rango del instrumento, la pérdida de presión es fija para todo el rango de medida, la capacidad se puede cambiar con cierta facilidad si se reemplaza el flotador o el tubo, pueden manejar líquidos corrosivos sin inconvenientes y son de fácil lectura. Su precisión es del 1% cuando se encuentran calibrados. 42
  • 43. FLUJO FLUJO FLUJO FLUJO FLUJO FLUJO FLUJO FLUJO FLUJO FLUJO 43
  • 44. FLUJO FLUJO FLUJO FLUJO 44
  • 45. d5.3 Velocidad: d.5.3.1 Turbina El fluido provoca que el rotor de la turbina gire a una velocidad, que depende de la velocidad de flujo. Conforme cada una de las aspas de rotor pasa a través de una bobina magnética, se genera un pulso de voltaje que puede alimentarse de un medidor de frecuencia, un contador electrónico u otro dispositivo similar cuyas lecturas puedan convertirse en velocidad de flujo. Velocidades de flujo desde 0.02 L/min hasta algunos miles de L/min se pueden medir con fluxómetros de turbina de varios tamaños. Los medidores de turbina consisten en un rotor de múltiples aspas montado en una tubería, perpendicular al movimiento del líquido. El paso del líquido a través de las aspas ejerce una fuerza de rotación que hace girar al rotor a una velocidad que resulta directamente proporcional al caudal. La velocidad de rotación de la turbina es censada por un transductor magnético, cuya señal de salida es un tren de pulsos, los cuales pueden ser contados y totalizados. El número de pulsos contados en un período de tiempo dado, es directamente proporcional al caudal volumétrico. El uso de la turbina está limitado por la viscosidad del fluido, cuando aumenta la viscosidad, cambia la velocidad del perfil del líquido a través de la tubería. Es adecuado para la medida de caudales de líquidos 45 limpios y filtrados. Su precisión es muy elevada, está en el orden de ±0,3%.
  • 46. 46
  • 47. d5.3 Velocidad: d.5.3.2 Sonda Ultrasónica La medición del caudal se realiza por medio de una onda sonora ultrasónica que se propaga a través del líquido. Constan básicamente de dos transductores piezoeléctricos, uno actúa como transmisor y otro como receptor de la onda sonora. Ambos transductores se ubican en los lados opuestos de la cañería. Para utilizar este tipo de caudalímetro, es necesario conocer la velocidad de propagación de la onda ultrasónica en el líquido al cuál se quiere medir el caudal. Entre los caudalímetros ultrasónicos se encuentran el de tiempo de vuelo y el efecto Doppler. d.5.3.2.1 Caudalímetro de tiempo de vuelo. El transmisor y el receptor se ubican uno de cada lado de la cañería como se muestra en la figura. El transmisor envía una onda de sonido pulsante de una frecuencia determinada, y se mide el tiempo en que la onda tarda en llegar al receptor. 47
  • 48. d.5.3.2.1 Caudalímetro de efecto Doppler. La velocidad del fluido se determina midiendo el corrimiento de frecuencia que experimenta la señal de retorno al reflejarse en partículas contenidas en el fluido. El empleo de éste caudalímetro está limitado a fluidos que contengan partículas sólidas en suspensión, pero permite medir algunos caudales de fluidos tales como mezclas gas-líquido, fangos, etc. Algunas de las ventajas que presentan los caudalímetros ultrasónicos son: no ofrecen obstrucción al paso del fluido, son resistentes a la corrosión, el Doppler se puede instalar fuera de la tubería, tienen un bajo consumo de energía, etc. La precisión de éste tipo de caudalímetros está en al orden del ±2%. 48
  • 49. d5.4 Tensión Inducida: Medidor Magnético Su principio de medida esta basado en la Ley de Faraday, la cual expresa que al pasar un fluido conductivo a través de un campo magnético, se produce una fuerza electromagnética (F.E.M.), directamente proporcional a la velocidad del mismo, de donde se puede deducir también el caudal. En la parte externa se colocan los dispositivos para generar el campo magnético, y todo se recubre de una protección externa, con diversos grados de seguridad. El flujo completamente sin obstrucciones es una de las ventajas de este medidor. El fluido debe ser ligeramente conductor debido a que el medidor opera bajo el principio de que cuando un conductor en movimiento corta un campo magnético, se induce un voltaje. Los componentes principales incluyen un tubo con un material no conductor, dos bobinas electromagnéticas y dos electrodos, alejados uno del otro, montados a 180° en la pared del tubo. Los electrodos detectan el voltaje generado en el fluido. Puesto que le voltaje generado es directamente proporcional a la velocidad del fluido, una mayor velocidad de flujo genera un voltaje mayor. Su salida es completamente independiente de la temperatura, viscosidad, gravedad específica o turbulencia. Los tamaños existentes en el mercado van desde 5 mm hasta varios metros de diámetro. Poseen una elevada precisión, del orden del 0.1%. 49
  • 50. 50
  • 51. d5.5 Desplazamiento positivo Los medidores de desplazamiento positivo miden el caudal volumétrico contando o integrando volúmenes separados del líquido. Las partes mecánicas de éstos instrumentos se mueven aprovechando la energía del fluido en movimiento. La precisión depende de los espacios entre las partes móviles y las fijas y aumenta con la calidad de la mecanización y con el tamaño del instrumento. Dentro de los medidores de desplazamiento positivo se encuentran: el medidor de disco giratorio y el medidor de pistón alternativo. d5.5.1 Medidor de disco giratorio El instrumento está compuesto por una cámara circular con un disco plano móvil el cual posee una ranura en la que está intercalada una placa fija. Esta placa separa la entrada de la salida e impide el giro del disco durante el paso del fluido. La cara baja del disco está siempre en contacto con la parte inferior de la cámara, mientras que su parte superior roza con la parte superior de la cámara en el lado opuesto. De este modo la cámara está dividida en compartimientos separados de volumen conocido. Cuando pasa el fluido, el disco toma un movimiento de giro inclinado como un trompo caído y su eje transmite el movimiento a un tren de engranajes de un contador mecánico. Este instrumento se utiliza en aplicaciones domésticas para la medición de consumo de agua, se utiliza industrialmente en la medición de caudales de agua fría, agua caliente, aceite y líquidos alimenticios. La precisión es de ±1% a 51 2 %.
  • 52. 52
  • 53. d5.5.2 Medidor de pistón alternativo El medidor de pistón convencional es el más antiguo de los medidores de desplazamiento positivo. Básicamente, está compuesto por un cilindro en donde se aloja el pistón y las válvulas que permiten la entrada y salida del líquido en su interior. El instrumento se fabrica en muchas formas: de varios pistones, pistones de doble acción, que son los que el líquido se encuentra en ambas caras del pistón, válvulas rotativas, válvulas deslizantes horizontales, etc. Algunos caudalímetros, en lugar de tener válvulas, poseen lumbreras por donde entra y sale el líquido del cilindro, en este caso, es el pistón quien se encarga de abrirlas o cerrarlas con su cara lateral. Los pistones se unen mecánicamente a un cigüeñal por medio de una biela, para transformar el movimiento alternativo de los pistones en movimiento circular. En el cigüeñal van ubicados uno o varios pequeños imanes que giran con él. Muy cerca de los imanes se coloca un transductor magnético, similar a los que poseen los medidores de turbina. Cuando un imán pasa frente al transductor, éste envía un pulso eléctrico como señal de salida. El cálculo del caudal se realiza mediante el conteo de los pulsos del transductor en un intervalo de tiempo determinado. La precisión de este instrumento es muy elevada, del orden de ±0,2%. Su capacidad es pequeña comparada con los tamaños de otros medidores. Su costo inicial es alto y son difíciles de reparar. 53
  • 54. d6. Viscosidad: Viscosímetros Un viscosímetro es un instrumento empleado para medir la viscosidad y algunos otros parámetros de flujo de un fluido. Los viscosímetros se pueden dividir en dos tipos: d6.1. Viscosímetros para obtener viscosidades absolutas Estos se basan en la resistencia que ofrece el fluido al movimiento cuando una superficie sólida se mueve en su seno. Como ejemplo de estos viscosímetros se tienen los decaída de la esfera, de Codatte-Ratsahek, de Stormer, etc. De estos el que vamos es el viscosímetro de caída de esfera: Este equipo presenta un tubo de vidrio o plástico que se llena con el fluido cuya viscosidad se quiere determinar y permite obtener la velocidad límite que alcanza la esfera de un material determinado (acero, vidrio, etc.), que se deja caer en su seno. Esta velocidad se medirá entre los dos aforos del equipo. La densidad de la esfera se deberá determinar con mucha exactitud, por cualquier método conocido. Se harán mediciones con distintas esferas y luego se compararán los resultados. 54
  • 55. 55
  • 56. d6.2. Viscosímetros para obtener viscosidades cinemáticas Los viscosímetros que determinan viscosidades cinemáticas se basan en el tiempo que requiere un determinado volumen de fluido en pasar libremente a través de un orificio normalizado, por ejemplo, los viscosímetros de Saybolt, Saybolt Furol, Engler, capilar, etc. De este grupo vamos a ver los siguientes: d.6.2.1. Viscosímetro Saybolt y Saybolt Furol y Universal: Este equipo consiste en un recipiente destinado a contener el fluido cuya viscosidad se quiere determinar y donde en su parte inferior dispone un orificio de diámetro normalizado. Este recipiente se halla a su vez dentro de otro que le sirve de baño termostático para poder determinar viscosidades a distintas temperaturas. Está dotado de un sistema de calentamiento integrado. Una clase especial de viscosímetro Saybolt es el denominado de Saybolt – Furol, que tiene idénticos principios de funcionamiento pero su orificio tiene un diámetro mayor y sirve para fluidos cuyas viscosidades son altas (desde 480 cP en adelante). La denominación “Furol” proviene de la contracción de las palabras “Fuel and Road Oil”. En estos dos equipos se mide el tiempo de vaciado de un volumen de muestra a través de un orificio calibrado. 56
  • 57. El viscosímetro Saybolt Universal sirve para líquidos que tengan entre 32 y 900 segundos de tiempo de vaciado (fuera de esos extremos se observan viscosidades erróneas). Antes de comenzar a trabajar con este equipo debe ser limpiado totalmente con el solvente adecuado y luego secado con una corriente de aire. Además, el orificio debe permanecer libre de obstrucciones. Se deberán realizar mediciones a tres temperaturas diferentes. Para cada temperatura de trabajo, se determinará la densidad del fluido empleado con el objetivo de obtener viscosidades absolutas. 57
  • 58. d.6.2.1. Viscosímetro Engler: El principio de funcionamiento de este equipo es igual al de los viscosímetros Saybolt. Las diferencias residen en las formas de los orificios normalizados y en que el viscosímetro Engler requiere un sistema de calentamiento externo. Como ya fue mencionado, en los viscosímetros de Saybolt y Engler, se determinan viscosidades cinemáticas, que se obtienen midiendo el tiempo de vaciado de un volumen de fluido a través de un orificio normalizado que se recogen en un balón aforado y previamente calibrado. Los resultados de viscosidad cinemática obtenidos se expresan en base al tiempo de descarga en: Segundos Saybolt Universal (SSU) o Segundos Engler Universal (ºE). 58
  • 59. d7. Temperatura: Termómetros El termómetro es un instrumento que se usa para medir la temperatura. Alguno de los tipos que podemos encontrar son los siguientes: d7.1. Termómetro de Mercurio: Es un tupo de vidrio sellado que contiene mecurio, cuyo volumen cambia con la temperatura de manera uniforme. Este cambio de volumen se visualiza en una escala graduada. 59
  • 60. d7.2. Pirómetros: Termómetro para altas temperaturas, son utilizados en fundiciones, fabricas de vidrio, hornos para cocción de cerámica, de acuerdo al principio de funcionamientos podremos mencionar algunos como: d.7.2.1 Pirómetro óptico: Se fundamenta en la ley de Wien de distribución de la radiación térmica, según la cual, el color de la radiación varía con la temperatura. El color de la radiación de la superficie a medir se compara con el color emitido por un filamento que se ajusta con un reóstato calibrado. Se utilizan para medir temperaturas elevadas, desde 700 °C hasta 3200 °C. 60
  • 61. d.7.2.1 Pirómetro infrarrojos: Captan la radiación infrarroja, filtrada por una lente, mediante un sensor foto resistivo, dando lugar a una corriente eléctrica a partir de la cual un circuito electrónico calcula la temperatura. Pueden medir desde temperaturas inferiores a 0 °C hasta valores superiores a 2.000 °C. d7.3. Termómetro de gas: Pueden ser a presión constante o a volumen constante. Este tipo de termómetros son muy exactos y generalmente son utilizados para la calibración de otros termómetros. 61
  • 62. 62
  • 63. d.7.4. Termómetros digitales: Son aquellos que, valiéndose de dispositivos transductores, utilizan luego circuitos electrónicos para convertir en números las pequeñas variaciones de tensión obtenidas, mostrando finalmente la temperatura en un visualizador. 63
  • 64. Resumen de Contenidos Vistos 1.1 Variables físicas e instrumentos de medición Oleohidráulicos. Los temas a tratar en esta unidad son los siguientes: - Rango - Sistema de Unidades - Precisión - Magnitudes e instrumentos a. Presión: Manómetros b. Caudal: Fluxómetro c. Viscosidad: Viscosímetro. d. Temperatura: Termómetro 64