SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  109
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA
      SENSORIAL
    ESTUDIO DE LA
   EXTEROCEPCIÓN Y
    PROPIOCEPCIÓN
Sistema Nervioso Sensorial

           Cerebro


     SNC   Medula
           Espinal
                        Somático
SN
           Sensorial
           (aferente)   Visceral
     SNP
                        Somático
           Motor        (voluntario)
           (eferente)
                        Autónomo
                        (involuntario)
S. Nervioso Central                 S. Nervioso Periférico
     Médula espinal y
        Cerebro

                         Neurona                        Receptor interno
                         sensorial


                                                       Receptor externo



Interneurona



                                           Somático
                          Neurona                          músculo
                           motora                         esquelético

                                                       Músculo cardiaco
                                                          Músculo liso
                                           Autónomo
                                                           Glándulas




               SISTEMA NERVIOSO: SISTEMA SENSORIAL
Estímulo
Agente físico, químico procedente del medio interno o externo capaz de
activar un receptor sensorial, y así detectar las diferentes sensaciones
                               Receptor
Estructura especializada en la detección de un estímulo y transformarlo
                         en una señal eléctrica

                         Receptor sensorial:
  Células ubicadas en sitios estratégicos (superficie o interior),
         con porciones de su membrana especializadas en la
                transducción de estímulos o energía.
                                Sensor:
       Porción especializada de una célula receptora para la
   transducción de los estímulos en excitación nerviosa (estímulo
                            eléctrico).
Clasificación de los receptores
    sensoriales:
   Según el tipo de estimulo que los activa: (Mountcastle)
       Mecanorreceptores: responden a energía mecánica.


       Termorreceptores: responden a estímulos térmicos.


       Quimiorreceptores: responden a sustancias en solución.


       Fotorreceptores o electrorreceptores: responden a ondas electromagnéticas.


       Nociceptores: responden a presión o temperatura extrema y sustancias químicas
        nocivas.
Energía        Tipo            Localización               Sensación
Fuerza       Mecano-    -Piel, Tej. subcutáneos   -Tacto, presión,
mecánica     receptor   - Articulaciones,         cosquilleo
                        músculos,                 - Sentido, posición y
                        - Vestibulares, Cóclea    movimiento-elongación
                        - Vísceras                - Audición
                        - Vasos                   - Distensión
                                                  Presión Sanguínea*
Luz          Foto-      Retina                    Visión
             receptor


Calor        Termo-     Piel                      Calor y Frío
             receptor


Sustancias   Quimio-    Mucosa olfatoria,         Olfato, Gusto, PO 2 , PCO 2 ,
en           receptor   papilas gustativas,       pH*
solución                arterias
Fuerzas      Noci-      Piel, vísceras,           Dolor
extremas     ceptor     músculos,
                        articulaciones, vasos.
Tipos de Mecano-receptores:
Sensibilidades táctiles de la piel (epidermis y dermis):
• Terminaciones nerviosas libres.
• Bulbos terminales (D. de Meckel)
• Terminaciones en ramillete (Ruffini)
• Terminaciones encapsuladas (C. Meissner y Kraus).


Sensibilidad de Tejidos Profundos:
• Terminaciones nerviosas libres.
• Bulbos Terminales.
• Terminaciones en ramillete (Ruffini).
• Terminaciones encapsuladas .(Pacini)
• Terminaciones en los músculos
(Husos musculares y apto. de Golgi en tendones)


Audición, Equilibrio, Presión arterial:
Células pilosas (organo de corti, c. semicircular), Baroreceptores,
receptores de estiramiento de visceras.
Mecanorreceptores de PIEL


                               Piel        Piel
Disco de Merkel                velluda     lampiña

                                                      Epidermis
Línea dermo-epidermal

Terminaciones                                        Dermis
Nerviosas libres

 Corpúsculo de
 Meissner                                            Tejido
Receptor diana                                       celular
del fólículo piloso                                  SC

   C. Pacini


  T. de Ruffini
Funciones de los Mecanoreceptores
Mecanoreceptor            Ubicación                       Función                     Adaptación
   C. de Paccini      Nivel Profundo de     Detecta presión y Vibración              Muy Rápida
                      Hipodermis e          (Cambios rápidos del estímulo).
                      intramuscular         Mala localización del estímulo.
 Terminación libre    Debajo de             Fibras C: Sexo, Picor calor y dolor      Rápida y Lenta
                      Epidermis             lento.
                                            Fibras Ad: Detección de Tacto
                                            grosero, dolor rápido y frío.
   D. de Merkel       Debajo de             Deformación mecánica continua de la      Lenta
(Órgano receptor de   Epidermis. Piel no    piel, textura
      IGGO)           vellosa
  C. de Meissner      Papilas dérmicas.     Tacto discriminativo, vibración de       Rápida
                      Punta de los dedos,   baja frecuencia, detecta movimiento
                      lengua, labios.       de objetos en la piel.
                      Piel no vellosa.      Identifican textura.
   T. de Ruffini      Profundos, Dermis.    Presión continua, Peso, Tacto,           Lenta
                      Piel Vellosa          Rotación de articulaciones.
                                            Calor
   C. De Krauss       Superficiales         Frío                                     Rápida
                      Lengua y órganos
                      sexuales
Receptor en Diana     Folículo Piloso       Contacto inicial de los objetos con la   Rápida
del Folículo Piloso                         piel. (velocidad y dirección)
TRANSMISIÓN DE LAS SENSACIONES TÁCTILES
D. de Merkel
                             Terminaciones   Terminaciones
C. de Pacini                 nerviosas       nerviosas
                             libres          libres
T. de Ruffini
C. de Meissner
                               Fibra Aδ         Fibra C
Órgano terminal
del folículo      Fibra Aβ
piloso
Propioceptores
 Husos Musculares, Órgano tendinoso de Golgi, T de Ruffini y C. de
 Paccini


                     Huso        Mide longitud y grado de estiramiento del
                     muscular    músculo esquelético
Mecanoreceptores     Órgano
                               Regula la fuerza generada por el músculo
                     Tendinoso
                               al medir la tensión en los tendones
                     de Golgi
Termorreceptores               De Frío y de calor:
                               receptores de frío y calor




Nociceptores                   Del dolor y temperatura
                               extremos:
                               terminaciones nerviosas
                               libres.




Receptores Electromagnéticos   De la visión:
(Fotorreceptores)              Bastones y conos. (retina)
Quimiorreceptores

•Del gusto: papilas gustativas.

•Olfatorios: epitelio olfatorio.

•Del oxígeno en sangre arterial: cayado aórtico y seno

carotideo.

•Osmolalidad: neuronas de núcleos supraópticos.

•CO 2 y PA: bulbo raquídeo, aorta y cuerpos carotídeos.

•Glucostato: hipotálamo
FUNCIÓN DE NOCICEPTORES Y TERMORECEPTORES


                                              Responde a estímulos
               Nociceptor mecánico
                                              mecánicos extremos
                                              Responde a temperaturas
               Nociceptor térmico
                                              extremas
Nociceptor                                    Sensibles a irritantes
               Nociceptor químico (silente)
                                              químicos
                                              Responden a estímulos
               Nociceptor polinodal           químicos, mecánicos o
                                              térmicos EXTREMOS
                                              Responden a temperaturas
               Receptores del calor
Termorecepto                                  entre 30 y45 °C.
r                                             Responden a temperaturas
               Receptores del frío
                                              entre 10 y 35 °C.

RECORDAR: Los nociceptores son TERMINACIONES NERVIOSAS
LIBRES diferentes a las de tacto
Mecanismos de Transducción:

   Mecanorreceptores: (cóclea y terminaciones nerviosas mecanorreceptoras)
       Deformidad mecánica del receptor, se distiende la membrana, y se abren canales de Na + y
        K+ (canales de distensión).
   Quimiorreceptores:
       Apertura de canales de K+( receptores de pO2).

   Fotorreceptores:
       Cierre de canales GMPc dependientes y bloqueo de la entrada de Na+ y Ca2+.

   Termorreceptores:
       Interrupción de la Bomba Na+ /K+.
      Modificación de la permeabilidad de la membrana del
    receptor, lo que permite la difusión de iones a través de la
    membrana, y la consiguiente modificación del potencial de
                      membrana de reposo.
Fibras Nerviosas:
0,5 – 20 micrómetros de diámetro
0,5 – 120 m/seg (velocidad de conducción)
Clasificación: A (α, β, γ, δ) y C
Fibras A: grandes, mielínicas con gran velocidad de
  conducción (N. Espinales).
Fibras C: pequeñas amielínicas, de baja velocidad de
  conducción (50% de las fibras nerviosas sensitivas,
  fibras autónomas post-ganglionares).
CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS FIBRAS NERVIOSAS
              (MOTORAS COMO SENSITIVAS)
TIPO      PRESENCIA O        GROSOR      VELOCIDA      DONDE ESTÁN?
             NO DE                          D
            MIELINA
Tipo A      Mielínica         2-20 μ       15-120             Fibras
(αβγδ)                                     m/seg           sensitivas y
                                                         motoras de los
                                                             nervios
                                                            somáticos
Tipo B       Mielínica         1-3 μ      3-15 m/seg      Autonómicas
                                                        preganglionares
                                                             de SNA
Tipo C      Amielínica          <1 μ       <2 m/seg       Autonómicas
                                                               post-
                                                         ganglionares y
                                                        fibras sensitivas
                                                              (50%)
 IMPORTANCIA: La información sensorial que requiera transmisión
       rápida al SNC viajará por fibras de conducción rápida
CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS NERVIOSAS SENSITIVAS

CLASIF             ORIGEN                  TIPO           FUNCIÓN
ICACIÓ                                    GENERA
   N                                         L
  Ia     Terminaciones anuloespirales       Aα           Estiramiento
            del huso muscular (HM)                      Propiocepción
  Ib       Órgano tendinoso de Golgi        Aα        Fuerza contráctil
                                                      Tensión muscular
  II      Terminación en ramillete del      Aβ           Estiramiento
                      HM
                                            Aβ       Presión, tacto fino,
           Receptores táctiles de piel                     vibración
  III    Terminaciones nerviosas libres     Aδ      Dolor agudo o rápido,
          Receptores de temperatura                     Tacto grueso,
                                                      temperatura (frío)
  IV     Terminaciones nerviosas libres     C       Dolor lento o crónico,
          Receptores de temperatura                   Prurito cosquilleo,
                                                     Temperatura (calor)

         Fibras nerviosas sensitivas se organizan en fascículos
                     (VÍAS SOMATOSENSORIALES)
Vias Sensoriales
                             Neurona de 4to
Corteza Cerebral             Orden


                              Neurona de 3er.
 Tálamo                       Orden


  Tallo
  Encefálico


                          Neurona de
  Receptor                2do. Orden
        Neurona de 1er.
                            Medula
        orden               Espinal
Exterocepción

                              Sensibilidad Somática
                                   Superficial
                                (piel y mucosas)
               Sensibilidad
                Somática o
               Somestésica
                                 Sensibilidad Somática
                                        Profunda
                              (músculos, tendones, fascias,
Sensibilidad                     huesos, articulaciones)
  Somato
  Visceral
                                    Propiocepción


               Sensibilidad            Vísceras
                 Visceral         Toraco-abdominales
CLASIFICACIÓN DE LA SENSIBILIDAD SOMÁTICA

1. SENSIBILIDAD SOMÁTICA SUPERFICIAL (EXTEROCEPCIÓN):
   nacidas en tejidos superficiales (piel y mucosas)


•   Dolor superficial


•   Temperatura


•   Tacto Protopático (grueso, poco discriminativo)
                             •   Identificación de 2 puntos

•   Tacto Epicrítico         •   Localización de un punto específico
                                 (topognosia)
    (fino, discriminativo)
                             •   Identificar objetos con el tacto
                                 (esterognosia)
                             •   Grafiestesia
2. SENSIBILIDAD SOMÁTICA PROFUNDA (PROPIOCEPCIÓN):
   nacidas en tejidos profundos (subcutáneo, músculo, fascias,
   tendones, capsulas articulares)

 2.1 CONSCIENTE                                     2.1 INCONSCIENTE
 •Sensibilidad a la presión profunda (Barestesia)   •Tono muscular
 • Discriminar peso (Barognosia)                    • Equilibrio
 •Dolor profundo de articulaciones, músculos        • Coordinación de
                                                    movimiento
 • Sensación postural, actitudes segmentarias
 pasivas (Batiestesia)
 • Identificación de movimiento de segmentos
 (Cinestesia)
 • Actitud en que quedó el segmento movido
 (Estatostesia)
 • Sensibilidad vibratoria
 •Reconocer objetos por textura, tamaño,
 consistencia (Esterognosia)
Encargadas de la percepción
                                          de :
                 Tacto                 tacto fino,
                Epicrítico     discriminación de dos puntos
                                y pequeñas diferencias de
                                      temperatura.


Clasificación
  de Head



                    Tacto              Grueso, poco
                 Protopático           discriminativo.
                                     Dolor y variaciones
                                         grandes de
                                        temperatura
Exterocepción

                              Sensibilidad Somática
                                   Superficial
                                (piel y mucosas)
               Sensibilidad
                Somática o
               Somestésica
                                 Sensibilidad Somática
                                        Profunda
                              (músculos, tendones, fascias,
Sensibilidad                     huesos, articulaciones)
  Somato-
  Visceral
                                    Propiocepción


               Sensibilidad            Vísceras
                 Visceral         Toraco-abdominales
CLASIFICACIÓN DE LA SENSIBILIDAD SOMÁTICA

1. SENSIBILIDAD SOMÁTICA SUPERFICIAL (EXTEROCEPCIÓN):
   nacidas en tejidos superficiales (piel y mucosas)


•   Dolor superficial


•   Temperatura


•   Tacto Protopático (grueso, poco discriminativo)
                             •   Identificación de 2 puntos

•   Tacto Epicrítico         •   Localización de un punto específico
                                 (topognosia)
    (fino, discriminativo)
                             •   Identificar objetos con el tacto
                                 (esterognosia)
                             •   Grafiestesia
2. SENSIBILIDAD SOMÁTICA PROFUNDA (PROPIOCEPCIÓN):
   nacidas en tejidos profundos (subcutáneo, músculo, fascias,
   tendones, capsulas articulares)

 2.1 CONSCIENTE                                     2.1 INCONSCIENTE
 •Sensibilidad a la presión profunda (Barestesia)   •Tono muscular
 • Discriminar peso (Barognosia)                    • Equilibrio
 •Dolor profundo de articulaciones, músculos        • Coordinación de
                                                    movimiento
 • Sensación postural, actitudes segmentarias
 pasivas (Batiestesia)
 • Identificación de movimiento de segmentos
 (Cinestesia)
 • Actitud en que quedó el segmento movido
 (Estatostesia)
 • Sensibilidad vibratoria
 •Reconocer objetos por textura, tamaño,
 consistencia (Esterognosia)
• Propioceptores:
– Receptores articulares Tipo 1: Órgano Tendinoso de Golgi (ligamentos),
adaptación lenta.
– Receptores Articulares Tipo II: Terminaciones de Ruffini (cápsula
articular), adaptación lenta.
– Receptores Articulares Tipo III: Corpúsculo de Paccini (Escasos en
cápsula articular), adaptación rápida.
– Husos Musculares.
Vías Somatosensoriales:
Incluye varias modalidades sensoriales que viajan
por tres vías sensoriales diferentes a través
del cordón espinal y llegan a zonas diferentes en
corteza cerebral y cerebelosa.

 Modalidades:
    Sensibilidad
     superficial.
     (Exterocepción).
    Sensibilidad Profunda
     Consciente.
     (Propiocepción)
    Sensibilidad Profunda
     Inconsciente.
     (Propiocepción)
Vías Ascendentes o Sensitivas
   Columna Dorsal (Lemniscal/Goll y Burdach):
     Tacto discriminativo o Epicrítico.
     Vibración.-Esterognosi-Barestesia--Barognosia-Cinestesia-
      Batiestesia-Estatostesia-      Dolor  Profundo.    Propiocepción
      consciente
   Espinotalámicos Anterior y Lateral:
     Lateral: Dolor y Temperatura.
     Anterior: Tacto Protopático, Picor, Cosquilleo y Sensaciones
      Sexuales.
   Espinocerebelosos:
     Dorsal o Posterior (Directo): Propiocepción inconsciente de
      extremidades inferiores.
     Ventral o Anterior (Cruzado): Propiocepción inconsciente de tronco y
      extremidades superiores.
Vías Ascendentes

                       Vía de la Columna Dorsal o
                       Lemniscal


            B   G


                                                     Vía
                                                     Espino-
                                                     cerebelosa



                                                    Vía
                                                    Espino-
                                                    talámica

 TODA INFORMACIÓN SENSITIVA INGRESA POR LA RAÍZ
                   POSTERIOR
Sistema de la Columna Dorsal (Goll y
Burdach)
 Transmite: tacto discriminativo (epicrítico), presión,
  vibración, discriminación de dos puntos y propiocepción
  consciente.
 Fibras Nerviosas grandes y mielínicas.

 Velocidad de conducción de 30 - 110 m/s.

 Alto grado de orientación espacial y temporal.

 Transmite la información con rapidez y fidelidad
  temporoespacial.
Sistema Columna Dorsal (Lemniscal)
    Fascículo de Gracilis (Goll) y Fascículo Cuneatus (Burdach)
   Fascículo de Burdach contiene fibras ascendentes de
    nervios cervicales y 6 toráxicos superiores
   Fascículo de Goll contiene fibras ascendentes de
    nervios sacros, lumbares y 6 toráxicos inferiores
   Primera Neurona:
       Ganglios de las raíces dorsales de los nervios
        espinales (Aβ)
   Segunda Neurona:
       En Bulbo hacen sinapsis en los Núcleos Cuneatus
        (Fascículo de Burdach) y Gracilis (Fascículo de
        Goll).
       Decusación Sensitiva
   Tercera Neurona:
       Complejo Ventro basal de Tálamo (Núcleo
        Ventral Postero Lateral “G y B” y Núcleo Ventral
        Posteromedial “Trigémino”)
   Finaliza en el Área I corteza sensorial
Sistema Anterolateral:( Haz Espinotalámico)

- Función: Transmite información de termoalgésica (temperatura
y dolor) y tacto ligero o grosero (tacto protopático)
- Fibras Nerviosas mielínicas más pequeñas.
- Velocidad de conducción de 8 - 40 m/seg.
- Escasa orientación espacial.
- Menor exactitud en las graduaciones de intensidad.
- Escasa capacidad para transmitir señales que cambian o se
trasmiten rápidamente.
- Transmite: dolor, frío, calor, tacto grueso, picor, cosquilleo y
sensaciones sexuales.
Espinotalámicos Anterior y Lateral
   Primera Neurona:
       Ganglios de las raíces dorsales de
        los nervios espinales, hacen
        sinápsis en la Sustancia
        Gelatinosa de Rolando de las
        astas posteriores.
       Decusación Sensitiva.
   Segunda Neurona:
       Núcleos Reticulares del Tallo.
   Tercera Neurona:
       Tálamo:
         Complejo Ventro-basal de
           Tálamo
         Núcleos Intralaminares
   Finaliza en el Área 1 de la corteza
    sensorial.
VÍAS SOMATOSENSORIALES:
                                      Fascículo Espinocerebeloso
                                          Ventral (cruzado) y
                                   Espinocerebeloso Dorsal (Directo)

                                            • La neurona hace sinapsis
                                            en la columna de Clark
                                            (núcleo dorsal)
                                            •El espinocerebeloso
                                            ventral se decusa en
                                            médula espinal,
               C                            espinocerebeloso posterior
                                            no se decusa
                   P                        •Ambos ascienden hasta
                             CEREBELO       bulbo y/o protuberancia

                   B                        • Penetran por los
Espinocerebeloso                            pedúnculos cerebelosos y
     Ventral                                terminan en corteza
                        Espinocerebeloso
   (Pedúnculo
                        Dorsal (Pedúnculo   • FUNCIÓN: Sensibilidad
   cerebeloso
                           cerebeloso
    superior)      ME                       Profunda Inconsciente
                             inferior)
VÍA DE LA COLUMNA DORSAL O   • Formado por Goll y Burdach
      LEMNISCO MEDIAL
                             •Fibras nerviosas grandes mielínicas
                   Corteza   de gran velocidad
                             • Alto grado de orientación espacial de
               Tálamo        sus fibras nerviosas
                             • Sensaciones que identifican
                             graduaciones finas de intensidad
               Bulbo
              raquídeo       • Sensaciones localizadas de manera
                             definida en puntos específicos del
                             cuerpo
                             • Identifica orientación de las partes
             Médula          del cuerpo
             Espinal         •Transmite con fidelidad señales
                             repetitivas o rápidas
                             • Importancia del “Principio de
                             Inhibición Lateral”
                             • TACTO EPICRÍTICO Y
                             PROPIOCEPCIÓN CONSCIENTE
VÍA ANTEROLATERAL


                • Formado por Espinotalámico
      Corteza
                Anterior y Lateral
                •Fibras nerviosas grandes mielínicas
  Tálamo        más pequeñas con menor velocidad
                de conducción

  Bulbo         • Escasa orientación espacial de sus
 raquídeo       fibras nerviosas
                • Escasa capacidad de transmitir
                graduaciones finas de intensidad
                • Escasa capacidad de precisión
Médula
Espinal         • Escasa capacidad para transmitir
                señales repetitivas o rápidas
                • TACTO PROTOPÁTICO, DOLOR,
                TEMPERATURA, PRURITO Y
                COSQUILLEO
Espinocerebelosos

•   Incluye los tractos
    espinocerebelosos
    posterior (Directo) y
    anterior (Cruzado).
•   Lleva la información hacia
    el cerebelo en cuanto la
    posición de los músculos,
    tendones y articulaciones.
    PROPIOCEPCIÓN
    INCONSCIENTE.
Homúnculo
Sensitivo
Áreas de Sensibilidad
Somática de la Corteza
Cerebral:      50 Áreas de Brodmann
ÁREAS DE SENSIBILIDAD SOMÁTICA
             EN CORTEZA CEREBRAL SENSITIVA



              ÁREA I: ÁREA SENSITIVA PRIMARIA
              • Principal área sensitiva
              • Situada en la Primera circunvolución
              parietal ascendente
              • Recibe fibras directas de los núcleos
              de relevo del tálamo
         3
     2
              • Corresponde al Área 1,2,3 de
17            Brodmann
5
              • Se encuentra el HOMÚNCULO
              SENSITIVO
              • Interpreta y hace CONSCIENTE las
              señales sensitivas
Áreas Corticales de Sensibilidad Somática:

   Área I:
       Situada detrás de la Cisura Central, de la Circunvolución Parietal
        Ascendente (Áreas de Brodmann 1, 2, 3).
       Define la localización de las diferentes partes del cuerpo.
   Área II: de asociación
       Ubicada en el área 5 y 7 de Brodmann de la corteza cerebral
        parietal. Detrás del área I.
       Descifra la información sensitiva que llega a las áreas de
        sensibilidad somática. Por eso son llamadas de asociación.
       Recibe aferencias de:
         Área I.
         Núcleos ventrobasales de Tálamo.
         Otras áreas de Tálamo.
         Corteza Visual y Auditiva.
Dermatomas:

 Son campos
  segmentarios de la piel
  inervados por un nervio
  sensitivo.

 Uso: determinar el nivel
  de la lesión medular
  cuando se altera la
  sensibilidad profunda.
Control Cortical de la Sensibilidad:
Señales Cortico-fugas.

 Señales que se conducen en forma retrógrada desde la corteza

   cerebral hasta estaciones inferiores de conexión sensitivas
   ubicadas en:

   Tálamo, Bulbo o Médula Espinal

 Función: Controlar la sensibilidad de las aferencias sensitivas:

    Disminuye la propagación lateral de señales sensitivas hacia

      neuronas adyacentes               > nitidez.
    Mantiene al sistema sensitivo dentro de unos límites, ni muy

      altos ni muy bajos.
Experiencia sensorial y emocional
desagradable que experimenta la persona de
una manera que es única para el y nadie puede
vivirla de la misma forma que otro individuo.
Finalidad del dolor


                 Sistema de Aviso o
                 Alarma-Alerta:
                 Prevenir o reducir la
                 lesión de los tejidos.
                 Preservar la
                 integridad del
                 individuo.
Dolor


Dolor: experiencia emocional y sensorial displacentera asociada a daño,
   potencial o actual, de los tejidos, (Merskey, 1.986).

Tipos de Dolor:
 Según su duración: Agudo o Crónico.

 Según su origen: Periférico o Central.

 Nociceptivo y Neuropático.

 Somático y Visceral.
   Dolor Agudo:
     Duración menor de 6 meses, con
       lesión tisular acompañante.
     Desaparece cuando la causa que lo
       originó llega a término.
     Dolor útil: nos ayuda a realizar el
       diagnóstico etiológico.
     Se percibe 0,1 s después del
       estímulo doloroso (inmediato
       después de la activación del
       nocirreceptor).
     Consecuencia de daño somático o
       visceral.
     Desaparece con la curación de la
       lesión.
     Sinónimos: dolor intenso, punzante,
       eléctrico.
     Ej.: pinchar un dedo, quemadura
       aguda, descarga eléctrica.
   Dolor Crónico:
     Duración mayor de 6 meses.
     Persiste aún cuando la causa haya
       desaparecido.
     Dolor inútil.
     Aparece 1 s o mas después de la
       lesión.
     Su intensidad aumenta lentamente y
       puede persistir hasta por 1 mes, aún
       sanando la lesión aguda.
     Destrucción de tejidos profundos con
       mucho sufrimiento.
     No es bien localizado.
     Piel y tejidos profundos.
     Sinónimos: pulsátil, nauseoso,
       crónico.
     Ej.: enf. Crónica cuya evolución es en
       brotes.
   Dolor Periférico, cutáneo o superficial:
       Se produce por la estimulación de la
        superficie del cuerpo por acción de
        estímulos externos.
       Es una experiencia cotidiana.
       Provocado por estímulos térmicos,
        mecánicos, eléctricos y químicos.
        Todos los padecemos a lo largo del
        día, en cualquier momento, pero con
        corta duración (me he pinchado...me
        he quemado...qué calambrazo..etc).
       Bien localizado, de rápida aparición.
   Dolor Central o profundo:
       Procede de músculos y tendones u
        órganos profundos.
       Va desde el dolor leve al muy
        intenso.
       Es difuso, vago, mal localizado.
        “Señala con la palma de la mano”
       Va desde la profundidad a la
        periferia
       Un ejemplo es el dolor visceral que
        suele acompañarse de
        manifestaciones neurovegetativas.
        EJ: Cólico Nefrítico.
•Dolor Nociceptivo:
    - Es el dolor normal, en el que los nervios
    indemnes transmiten la sensación
    dolorosa, por lesión de órganos o tejidos
    somáticos o viscerales.
    -Trasmitido por la vía nociceptiva.
•Dolor Neuropático:
    - Dolor patológico o anormal, casi siempre
    resultado de una enfermedad o lesión del
    sistema nervioso
    -Existe adaptación estructural y/o
    funcional del Sistema Nervioso,
    secundario a injuria (central o periférica).
    -Falta total de relación causal entre la
    lesión tisular y el dolor.
    -Ejemplos: neuralgia del trigémino,
    miembro fantasma.
 Dolor Somático:
    Afecta piel, músculo,
     articulaciones,
     ligamentos, y huesos.
    Es bien localizado y
     circunscrito a la zona
     dañada.
    Caracterizado por
     sensaciones claras y
     precisas.
Dolor Visceral:
 Producido por lesiones y/o enfermedades que
   afectan órganos internos.
 Causas:
    Espasmos de musculatura lisa de una víscera.
    Distensión de la musculatura lisa de una
      víscera.
    Isquemia de la misma.
    Estados inflamatorios.
    Estímulos químicos.
    Tracción, torción o compresión de los
      mesenterios.
 Características:
    No todas las vísceras son sensibles al dolor.
    Puede aparecer sin relación directa con
      lesiones, o algunas lesiones viscerales pueden
      no causan dolor.
    Dolor vago, difuso, mal localizado.
    Dolor referido.
    Con reacciones reflejas motoras y vegetativas.
Dolor Referido: dolor percibido en una parte
del cuerpo alejada del sitio donde se origina.




         Dolor Epigástrico en
          Apendicitis Aguda
Fisiología del dolor:
Proceso Neurofisiológico
                              4
                 Experiencia
                 emocional o
                 subjetiva de la
                 estimulación

                                     Propagación
                                     del potencial
                                   2 de acción al
                                     SNC



                                                           1
                         3                Los estímulos
              Antinocicepción:            nocivos son
              La transmisión es           transformados
              atenuada en                 en potenciales
              diferentes niveles          de acción
Nociceptores
Receptores sensoriales capaces de diferenciar estímulos lesivos
de los inocuos.



   Características:
       Poseen umbral de respuesta muy alto.
       Modifican su respuesta con la estimulación
        repetida. “Sensibilización”.
       Presentan post-descarga (potenciales de
        acción al finalizar el estímulo) y actividad
        espontánea (mantiene la descargas de
        potenciales después del estímulo).
       Formados por terminaciones nerviosas           Ad   C
        libres de baja velocidad de conducción (A-d
        y C)
Tipos de Nociceptores


                                            Responde a estímulos
             Nociceptor mecánico
                                            mecánicos extremos
                                            Responde a temperaturas
             Nociceptor térmico
                                            extremas
Nociceptor                                  Sensibles a irritantes
             Nociceptor químico (silente)
                                            químicos
                                            Responden a estímulos
             Nociceptor polimodal           químicos, mecánicos o
                                            térmicos EXTREMOS



        Los mecanonociceptores son inervados por
        fibras Ad y los Polomodales por fibras C.
Sensibilización de los nociceptores

                                     Neuropeptidos:
                                    Sustancia P, CGRP,
Estímulos                             neurocinina A,
 Lesivos                             somatostatina.
                     Inflamación
                      Neurógena
                                          Hiperalgesia



                                         Sensibilización


                 Prostaglandinas,
                 Leucotrienos,
                 serotonina,
                                          Nociceptores
                 bradicinina
Estímulos dolorosos


 Estímulos:




       Dolor Agudo


                      Dolor Crónico o Sordo
Sustancias químicas que excitan el dolor

 Bradicinina.
 histamina,.
                            Son de
 Serotonina.
                           Adaptación
 Iones de K+.               Lenta
 Ácidos.
 Acetilcolina.
 Enzimas proteolíticas.
 Prostaglandinas.
 Sustancia P.        Indirectamente
Estímulos químicos causantes de lesión tisular

                                   Bradicinina
                   Estímulos       Serotonina
                   Químicos        Histamina
                                   K + , ácidos
                                   Acetilcolina,
                                   Enzimas
                                   proteolíticas


                                       ↑[ácido láctico]
   Isquemia
                                       Bradicininas y
   Tisular                             enzimas proteolíticas
   (interrupción
    de la perfusión)
                                            Terminaciones
> Tasa metabólica > Dolor                  Nerviosas Libres
 Estimula
                              Mecanorreceptores
                              de dolor
                  • Compresión de vasos sanguíneos
    Espasmo
    muscular
                             Isquemia


Adaptación escasa o nula
                           Sust. Químicas
Doble transmisión del dolor al SNC


                    Vía del dolor
                   rápido y agudo


    2 vías
independientes


                    Vía del dolor
                   lento y crónico
Vías de Transmisión del dolor
  Vía Rápida = Dolor Agudo           Vía Lenta = Dolor Crónico




       mecánico     térmico                  Químico
                                                   Receptores
mecanoreceptores   termoreceptores                 polimodales

         N. Periféricos                      Fibras C
              (Aδ)

              ME                               ME
     (velocidad 6-30 m/s)             (velocidad 0.5-2 m/s)
Doble vía de conducción del dolor al
SNC

                            Neoespinotalámico
                            (Dolor agudo)

      ME   Astas Dorsales

                            Paleoespinotalámico
                            (Dolor Crónico)
Neoespinotalámico

Dolor Mecánico y Térmico (Rápido)
                                                Sist.
  Fibras Aδ        Astas Dorsales               Anterolateral
                   Lámina I (Rexed)



                   Unas Fibras:
                   - Formación reticular de Tallo encefálico
                   - Mayoría al Complejo Ventrobasal del
                    Tálamo.
                  Dolor más localizado
                  Neurotransmisor: Glutamato
Paleoespinotalámico

Dolor Sordo y Crónico
                                                                Sist.
    Fibras C                Astas Dorsales                      Anterolateral
                            (Laminas II y III)
        Finaliza en:
        •La mayoría en una extensa zona del tallo.
        •Pocas al tálamo.
        •Núcleos reticulares de tallo.
                                                                Corteza
        •Techo de mesencéfalo.                                  SS
        •Sustancia gris periacueductal.
           Neurotransmisor: Glutamato (rápida)
                                          Sustancia P (lenta)
           Escasa capacidad de localización del estímulo
Sistema de Analgesia

 Sistema de control que suprime la entrada de impulsos
  dolorosos al SNC.
 Sistemas descendentes de modulación del dolor por el SNC:
   Sistema cortical modulador directo: Stress, actividad física y
     sugestión.
   Sistema modulador sub-cortical: Afecto emociones y estado de
     ánimo.


                       Encefalinas y Serotonina
Elementos del Sistema de Analgesia



        1               Sustancia Gris Perisilviana y
                          áreas periventriculares de
                          Mesencéfalo.

                        Núcleo Magno del Rafe y
        2
                          Núcleo Reticular
                          Paragigantocelular.

                        Complejo Inhibidor del Dolor
                          (Astas Posteriores de ME)

   3
Encefalinas
Nucleos
periventriculares
Area gris                    Inhibición presináptica:
periacueductal               Bloqueo de los canales de
Nucleo magno del             Ca2+
rafe

    serotonina

 Astas dorsales de
        ME



                     Inhibición Pre y
   encefalinas        Post-sináptica
Opiáceos del encéfalo
endorfinas y encefalinas


   Precursores:
     Pro-opimelanocortina,
     Pro-encefalina,
     Pro-dinorfina.
   Opiáceos:
     B-endorfina (hipotálamo e hipófisis).
     met-encefalina,
                        Tallo
     leu-encefalina,    y
     dinorfina.
                         ME
Dolor Visceral:

 Se diferencia del dolor somático en :

    La estimulación difusa de las terminaciones nerviosas del dolor de una

      víscera, induce dolor intenso.
    Causas: isquemia de los tej. viscerales, lesiones químicas, espasmo de

      la musculatura lisa de la víscera hueca, distensión excesiva de la
      víscera y distensión de ligamentos.


   Terminaciones Nerviosas de dolor                  ConducidoSNA
                                                               por
   Fibras C= Dolor Crónico y Sordo
Dolor visceral

 Vísceras insensibles:     Vísceras sensibles:
   Hígado (parénquima).      Cápsula del hígado.
   Alvéolos pulmonares.      Conductos biliares.
                              Bronquios.
                              Pleura parietal.
Localización del Dolor Visceral:

 Difícil localización.
 Cerebro no sabe de la existencia de diferentes
  órganos.
 Sensaciones de las visceras toracoabdominales son
  transmitidas por:
   Via visceral verdadera. (SNA)
   Via parietal.(Nervios raquídeos)
Localización del Dolor Visceral:

 Vía Visceral Verdadera:        Fibras Sensitivas del SNA
                            (Simpático y Parasimpático)




                                         Dermatomas



 Vía Parietal:                  N. Raquídeos, ubicados
                                 en la zona del dolor
                              parietal
Alteraciones de la
sensibilidad:
 Hipoestesia: disminución de la sensibilidad.

 Anestesia: pérdida total de la sensibilidad.

 Hipoalgesia: disminución de la sensibilidad al dolor.

 Analgesia: pérdida completa de la sensibilidad al dolor.

 Hiperestesia: exageración de la sensibilidad tactil.

 Hiperalgesia: sensibilidad exagerada al dolor.

 Alodinia: dolor producido por estímulo que generalmente no causa
   dolor.
EL MÉTODO NEUROLÓGICO
 No existe, con seguridad, una especialidad en medicina en la que el
   método clínico tenga tanto valor como en Neurología.

 Una correcta anamnesis y una diligente y completa exploración
   física son las únicas claves para el diagnóstico eficiente y acertado.

 El diagnóstico neurológico incluye una serie de pasos que deben
   seguirse secuencialmente.
 Pondremos un ejemplo de dicho método aplicado a la enfermedad
   cerebrovascular.
 En primer lugar, ante un enfermo con una determinada clínica
   debemos plantearnos si ésta se puede deber a un ictus, realizando
   un diagnóstico sindrómico inicial (v.g. severa hemiparesia derecha
   más afasia), para lo que una precisa historia clínica y una esmerada
   exploración física son herramientas imprescindibles y
   fundamentales.
 El siguiente paso es hacer un diagnóstico topográfico (síndrome
   hemisférico izquierdo, siguiendo con el mismo ejemplo).
 En base a nuestros conocimientos y experiencia podremos ya
   aventurar un diagnóstico etiológico de presunción que
   comprobaremos con la ayuda de neuroimagen (gran hemorragia
   putaminal izquierda o infarto completo de la arteria cerebral media
   izquierda), haciendo así la primera gran diferenciación del ictus en
   isquémico o hemorrágico.
 Ampliando el estudio con otras técnicas iremos llegando a un
   diagnóstico etiológico cada vez más preciso (embolia cerebral en el
   territorio de la arteria cerebral media izquierda por cardiopatía
   valvular en fibrilación auricular) para, de esta forma, poder
   establecer un diagnóstico pronóstico adecuado.
Signos meníngeos
 Exploraremos la presencia de rigidez de nuca (resistencia a la flexión
    pasiva del cuello), así como los signos de Brudzinsky (flexión
    involuntaria de las piernas ante la flexión del cuello) y Kernig
    (resistencia dolorosa a la extensión de la pierna con el muslo
    previamente flexionado).

 La presencia de estos signos es indicativa de irritación meníngea,
    como sucede en casos de meningitis y hemorragia subaracnoidea,
    aunque en ocasiones pueden no estar presentes.



   Al final del tema trataremos la aproximación al diagnóstico mediante el estudio del LCR.
Estado mental
   Se valorará el nivel de consciencia (normal, estuporoso, en coma);
   la atención (repetición de dígitos en sentido directo e inverso...);
   la orientación en tiempo, espacio y persona; el comportamiento (normal,
    agitado, deprimido, negativista...);
   la memoria (memoria remota, memoria reciente, memoria visual);
   las praxias (ideomotora, ideatoria, motora, constructiva, del vestido)
   las gnosias (estereognosia, somatognosia, nosognosia, simultagnosia...),
         siendo sus defectos las apraxias y las agnosias; la capacidad de juicio,
         racionamiento y abstracción (interpretación de historias y de refranes,
         test de semejanzas y diferencias...).


   . Se realizará en pacientes con sospecha de demencia (la enfermedad de
    Alzheimer tiene un déficit en las cinco "aes"; amnésico-afásico-apráxico-
    agnósico-anabstracto) y cuando se sospeche un déficit neuropsicológico
    concreto
Lenguaje
 Las dos alteraciones principales del lenguaje son la disfasia (o afasia)
   y la disartria.

 La disartria consiste en una alteración de la articulación del lenguaje
   mientras que la disfasia es un defecto en los mecanismos
   receptivos, expresivos o integradores del lenguaje.

 En el paciente con disfasia se deben explorar: lateralidad (diestro o
   zurdo), lenguaje espontáneo (valorando la fluidez y la utilización de
   parafasias), comprensión, repetición, nominación, lectura y
   escritura.
 Los trastornos disfásicos nos indican con bastante seguridad la
   localización de la lesión cerebral responsable, en la mayoría de los
   casos en el hemisferio izquierdo.
Lenguaje
 El área de Broca se localiza en el tercio posterior de la circunvolución
   frontal inferior y se encarga de la función motora de producción del
   lenguaje.

 El área de Wernicke está localizada en el tercio posterior de la
   circunvolución temporal superior y se encarga de la comprensión del
   lenguaje, estando ambas áreas interconectadas.

 Las lesiones de las diferentes áreas o de sus conexiones tendrán
   como resultado los diferentes tipos de disfasia (Tabla 1).
Lenguaje
Pares craneales
 La exploración de los pares craneales es básica.
 Las lesiones de los pares craneales nos aportarán una gran
   información respecto al lugar donde se localiza la lesión
   responsable, sobre todo cuando se afectan varios nervios craneales a
   la vez (multineuritis craneal en caso de lesiones periféricas) y cuando
   se asocian a síntomas y signos centrales, como hemiparesia o ataxia
   (síndromes nucleares e internucleares en caso de lesiones
   troncoencefálicas).


         Reseñamos que el sexto par es el que menos información suele aportar
         cuando se lesiona aisladamente, pues es largo y discurre sobre la base
         craneal, pudiéndose afectar a muchos niveles en caso de hipertensión
         intracraneal, por ejemplo ante la presencia de un tumor (falso signo
   localizador).
 En la Tabla 2 se repasan los principales síndromes periféricos.
Sistema motor
 Visión de conjunto: se pueden hacer unas sencillas maniobras para
   valorar asimetrías en la fuerza, como la maniobra de Mingazzini
   (mantener los cuatro miembros flexionados contra gravedad
   durante un rato y ver si alguno claudica), o las maniobras de Barré
   (de forma aislada en los miembros superiores o en los inferiores).

 Con la simple exploración visual podremos apreciar la presencia de
   movimientos anormales como temblor, tics, corea, distonía,
   atetosis, balismo o mioclonus.

 Masa muscular: en busca de atrofias y asimetrías.
Sistema motor
 Tono: es la resistencia a la movilización pasiva.
   Se debe señalar si existe hipotonía o hipertonía y los diferentes tipos
   de ésta: espasticidad, aumento del tono sobre todo al inicio del
   movimiento (navaja de muelle), que es signo de lesión piramidal o de
   primera motoneurona ; rigidez en "rueda dentada": signo cardinal de
   los parkinsonismos; paratonía: aumento de tono constante,
   oposicionista, en lesiones frontales.

 Fuerza segmentaria: balance muscular por grupos de músculos o
   músculos aislados.
   Se debe fijar la articulación correspondiente y oponer una fuerza
   equiparable. En caso de enfermedades de la unión neuromuscular
   (miastenia gravis) exploraremos la fatigabilidad, mediante
   maniobras que la provoquen.
Sensibilidad

 Se buscarán especialmente asimetrías y
  disminuciones de los distintos tipos de
  sensibilidad (táctil, algésica, artrocinética,
  vibratoria o palestesia).

 Puede ser difícil de valorar, dado que las
  respuestas del paciente pueden ser muy
  subjetivas, e incluso pueden estar sometidas
  a sugestión por parte del explorador).
 El nervio mediano proporciona sensibilidad a la piel del dedo pulgar,
   del dedo índice, del dedo medio y a la mitad del dedo anular.
Reflejos
 Reflejos osteotendinosos profundos (reflejos de estiramiento): se
   precisa de la colaboración del paciente.
 Se deben explorar el maseterino (N. Trigémino), bicipital (C6),
   tricipital (C7), rotuliano (L3, L4), y aquíleo (S1), en busca de
   asimetrías o disminuciones o aumentos de su intensidad
   (hiporreflexia o arreflexia e hiperreflexia).

 Reflejos cutáneo-superficiales: el reflejo más útil es el reflejo
   cutáneo-plantar, que se desencadena al rozar el borde externo de la
   planta del pie desde el talón hacia los dedos.
 Su respuesta extensora (signo de Babinski) es patológica e indica
   afectación de la vía corticoespinal o piramidal explorada.
Coordinación
Son pruebas que exploran principalmente la función cerebelosa.

 Cuando las pruebas dedo-nariz, dedo-dedo y talón-rodilla son
   patológicas hablamos de dismetría.

 Cuando las pruebas de movimientos alternantes rápidos son
   patológicas hablamos de disdiadococinesia.

 Cuando una extremidad presenta estos trastornos también se dice
   que tiene una ataxia apendicular.

 Cuando el síndrome cerebeloso es de la suficiente intensidad,
   además de la dismetría y la disdiadococinesia asocia otros signos
   cerebelosos como hipotonía y temblor intencional (sobre todo al
   final de la acción).
Coordinación
 Para explorar la coordinación del tronco (axial) es útil, además de
   observar la estabilidad y la marcha espontánea (que en los
   trastornos cerebelosos es inestable, con tendencia a caer hacia el
   lado más afectado, con aumento de la base de sustentación),

 explorar la marcha "en tándem" (caminar pegando la punta del talón
   al otro pie), que es más sensible a la hora de descubrir déficit
   cerebelosos más sutiles.

 La prueba de Romberg (ojos abiertos-cerrados y pies juntos) puede
   ser útil para diferenciar un síndrome cerebeloso de un síndrome
   vestibular);
Coordinación
 En caso de trastorno cerebeloso, el paciente se desequilibra tanto con
   los ojos abiertos como cerrados, y de ser el trastorno vestibular (o
   cordonal posterior, cuando se afecta la sensibilidad propioceptiva), el
   desequilibrio aumentará al cerrar los ojos (signo de Romberg).

 En general, los síndromes cerebelosos vermianos producen déficit
   axiales, y los hemisféricos apendiculares.

 Otro signo que se puede observar en los síndromes cerebelosos es el
   nistagmo.
Marcha y estática
 La simple exploración de la marcha puede darnos pistas muy
   valiosas a la hora de clasificar el síndrome que afecta al paciente.

 Marcha hemiparética (en segador): la extremidad inferior está en
   extensión y el paciente, para avanzar la extremidad y salvar el
   obstáculo del suelo, debe realizar un movimiento de circunducción
   hacia afuera y hacia delante.
 Marcha atáxica cerebelosa: inestable, con tendencia a caer y con
   aumento de la base de sustentación. Se acompaña de otros signos
   cerebelosos.
 Marcha atáxica sensorial (tabética): cuando se debe a un trastorno
   sensitivo cordonal posterior, con afectación de la sensibilidad
   propioceptiva. El paciente camina muy inestable, mirando al suelo,
   lanzando los pasos. La estabilidad empeora al cerrar los ojos.
Marcha y estática
   Marcha miopática ("de pato"): levantando mucho los muslos.
   Parkinsoniana: de paso corto, con el tronco antepulsionado, sin braceo,
    con dificultades en los giros. La marcha "festinante" es cuando el
    paciente comienza a acelerarse, con pasos cortos y rápidos, y tiende a
    caer hacia delante.
   Marcha en "steppage": en caso de debilidad de los músculos flexores
    dorsales del pie (v.g. lesión del n. ciático poplíteo externo). El paciente
    tiene que elevar mucho el pie para que al lanzar el paso no le choque la
    punta con el suelo.
   Marcha apráxica: dificultad en iniciar la marcha. El paciente se queda
    con los pies pegados al suelo (falla la orden premotora de "comenzar a
    caminar". Se puede ver en lesiones prefrontales.
   Marcha histérica y simulación: puede parecerse a cualquier tipo de
    marcha. Generalmente el patrón es bizarro, cambiante, y no hay ningún
    correlato con el resto de los "falsos" signos de la exploración física.
Punción lumbar
 Se realizará ante las sospechas clínicas de infección del SNC
   (meningoencefalitis), hemorragia subaracnoidea, coma de origen
   desconocido o vasculitis del sistema nervioso central.

 También es necesaria en el estudio de la esclerosis múltiple (bandas
   oligoclonales), diagnóstico de hipertensión intracraneal idiopática
   (manometría) y en el diagnóstico de la hidrocefalia normotensiva
   (manometría).

 Deberá realizarse en condiciones de asepsia
Punción lumbar
 Está contraindicada en caso de trastornos graves de la coagulación,
   hipertensión intracraneal con lesiones ocupantes de espacio que
   produzcan conos de presión, como tumores y abscesos (aumentaría
   el riesgo de herniación cerebral) y en situaciones donde el trayecto
   de la punción esté infectado.

 Siempre se deberá medir la presión de apertura del LCR y
   realizaremos con las muestras extraídas los estudios pertinentes
   dependiendo de nuestras sospechas clínicas (Tabla 5).
Punción lumbar
 La PL no es una técnica inocua.


 En ocasiones se produce un cuadro de cefalea tras la punción
   (cefalea postpuncional) de características típicas.

 Es una cefalea por hipotensión de LCR, por lo que aumenta con la
   postura vertical y mejora con el decúbito.

 Otras complicaciones posibles son infección en el trayecto de la
   aguja, meningitis yatrógena, hemorragia epidural espinal (pacientes
   anticoagulados) y radiculalgia.
Anatomía y fisiología sensorial
Anatomía y fisiología sensorial

Contenu connexe

Tendances

Sensibilidades Somáticas
Sensibilidades SomáticasSensibilidades Somáticas
Sensibilidades Somáticasfcs uto
 
Anatomia-del-dolor-y-estudio-extero-propiocepcion
 Anatomia-del-dolor-y-estudio-extero-propiocepcion Anatomia-del-dolor-y-estudio-extero-propiocepcion
Anatomia-del-dolor-y-estudio-extero-propiocepcionDalia Calderon
 
Sensibilidad somática y visceral
Sensibilidad somática y visceralSensibilidad somática y visceral
Sensibilidad somática y visceralKeeReen Ledger
 
[CapíTulo 8] Sistema Somatosensitivo
[CapíTulo 8] Sistema Somatosensitivo[CapíTulo 8] Sistema Somatosensitivo
[CapíTulo 8] Sistema SomatosensitivoFreddy Cumbicos
 
S.n.4 (vias aferentes y eferentes)
S.n.4 (vias aferentes y eferentes) S.n.4 (vias aferentes y eferentes)
S.n.4 (vias aferentes y eferentes) Kimberly G. Serrano
 
Corteza somatosensitiva
Corteza somatosensitivaCorteza somatosensitiva
Corteza somatosensitivaCruz Calderón
 
Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia Sensorialmeli1890
 
Vias aferentes y receptores sensoriales.
Vias aferentes y receptores sensoriales.Vias aferentes y receptores sensoriales.
Vias aferentes y receptores sensoriales.Matias Morales
 
Módulo 2. el sistema somatosensorial. el tacto
Módulo 2. el sistema somatosensorial. el tactoMódulo 2. el sistema somatosensorial. el tacto
Módulo 2. el sistema somatosensorial. el tactoBárbara Pérez
 
Medicina Fisiologia Funcionessensitivas
Medicina   Fisiologia FuncionessensitivasMedicina   Fisiologia Funcionessensitivas
Medicina Fisiologia FuncionessensitivasRocio Fernández
 
Sistema sensorial
Sistema sensorialSistema sensorial
Sistema sensorialjaldanam
 
Vias De Conduccion Actualizada.Ppt Msh
Vias De Conduccion Actualizada.Ppt MshVias De Conduccion Actualizada.Ppt Msh
Vias De Conduccion Actualizada.Ppt MshMariaSol Herrera
 
Sentidos somatosensoriales
Sentidos somatosensorialesSentidos somatosensoriales
Sentidos somatosensorialespsicruz
 
Neurofisiologia del sistema sensitivo
Neurofisiologia  del sistema sensitivoNeurofisiologia  del sistema sensitivo
Neurofisiologia del sistema sensitivocamilod
 

Tendances (20)

Sensibilidades Somáticas
Sensibilidades SomáticasSensibilidades Somáticas
Sensibilidades Somáticas
 
Anatomia-del-dolor-y-estudio-extero-propiocepcion
 Anatomia-del-dolor-y-estudio-extero-propiocepcion Anatomia-del-dolor-y-estudio-extero-propiocepcion
Anatomia-del-dolor-y-estudio-extero-propiocepcion
 
Sensibilidad somática y visceral
Sensibilidad somática y visceralSensibilidad somática y visceral
Sensibilidad somática y visceral
 
[CapíTulo 8] Sistema Somatosensitivo
[CapíTulo 8] Sistema Somatosensitivo[CapíTulo 8] Sistema Somatosensitivo
[CapíTulo 8] Sistema Somatosensitivo
 
Neurofisiologia dolor y temperatura
Neurofisiologia   dolor y temperaturaNeurofisiologia   dolor y temperatura
Neurofisiologia dolor y temperatura
 
Receptores - Neuroanatomía
Receptores - NeuroanatomíaReceptores - Neuroanatomía
Receptores - Neuroanatomía
 
Sensibilidad-fisiología
Sensibilidad-fisiologíaSensibilidad-fisiología
Sensibilidad-fisiología
 
Sensibilidad
SensibilidadSensibilidad
Sensibilidad
 
S.n.4 (vias aferentes y eferentes)
S.n.4 (vias aferentes y eferentes) S.n.4 (vias aferentes y eferentes)
S.n.4 (vias aferentes y eferentes)
 
Capitulo 47
Capitulo 47Capitulo 47
Capitulo 47
 
Corteza somatosensitiva
Corteza somatosensitivaCorteza somatosensitiva
Corteza somatosensitiva
 
Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia Sensorial
 
Vias aferentes y receptores sensoriales.
Vias aferentes y receptores sensoriales.Vias aferentes y receptores sensoriales.
Vias aferentes y receptores sensoriales.
 
Módulo 2. el sistema somatosensorial. el tacto
Módulo 2. el sistema somatosensorial. el tactoMódulo 2. el sistema somatosensorial. el tacto
Módulo 2. el sistema somatosensorial. el tacto
 
Medicina Fisiologia Funcionessensitivas
Medicina   Fisiologia FuncionessensitivasMedicina   Fisiologia Funcionessensitivas
Medicina Fisiologia Funcionessensitivas
 
Sistema sensorial
Sistema sensorialSistema sensorial
Sistema sensorial
 
Vias De Conduccion Actualizada.Ppt Msh
Vias De Conduccion Actualizada.Ppt MshVias De Conduccion Actualizada.Ppt Msh
Vias De Conduccion Actualizada.Ppt Msh
 
Sentidos somatosensoriales
Sentidos somatosensorialesSentidos somatosensoriales
Sentidos somatosensoriales
 
Sensibilidad somática
Sensibilidad somáticaSensibilidad somática
Sensibilidad somática
 
Neurofisiologia del sistema sensitivo
Neurofisiologia  del sistema sensitivoNeurofisiologia  del sistema sensitivo
Neurofisiologia del sistema sensitivo
 

En vedette

Sensación propioceptiva
Sensación propioceptivaSensación propioceptiva
Sensación propioceptivaMichu Jaramillo
 
Propiocepción
PropiocepciónPropiocepción
PropiocepciónJess Vega
 
Propiocepcion Y Sistema Vestibular
Propiocepcion Y Sistema VestibularPropiocepcion Y Sistema Vestibular
Propiocepcion Y Sistema Vestibularguest29bbee
 
PROPIOCEPCIÓN. CONCEPTOS.
PROPIOCEPCIÓN. CONCEPTOS.PROPIOCEPCIÓN. CONCEPTOS.
PROPIOCEPCIÓN. CONCEPTOS.Javier . Mazzone
 
Rehabilitación Funcional y de la Propiocepción
Rehabilitación Funcional y de la PropiocepciónRehabilitación Funcional y de la Propiocepción
Rehabilitación Funcional y de la PropiocepciónDiego Bogado
 
Sist. sensorial med. ok.
Sist. sensorial med. ok.Sist. sensorial med. ok.
Sist. sensorial med. ok.fsilvaf
 
Propiocepcion
PropiocepcionPropiocepcion
Propiocepcionavicamhi
 
Power point la percepción
Power point la percepciónPower point la percepción
Power point la percepciónmelosamelosa
 
Ojo defectos-óptica
Ojo defectos-ópticaOjo defectos-óptica
Ojo defectos-ópticabortax
 
Histologia Sistema nervioso - Sentidos especiales, receptores
Histologia Sistema nervioso - Sentidos  especiales, receptores Histologia Sistema nervioso - Sentidos  especiales, receptores
Histologia Sistema nervioso - Sentidos especiales, receptores Daniel Cruz
 
Percepción y Sensación
Percepción y SensaciónPercepción y Sensación
Percepción y SensaciónWillkelysAmaya
 

En vedette (20)

Sensación propioceptiva
Sensación propioceptivaSensación propioceptiva
Sensación propioceptiva
 
Propiocepcion
PropiocepcionPropiocepcion
Propiocepcion
 
Propiocepción equilibrio-coordinación
Propiocepción equilibrio-coordinaciónPropiocepción equilibrio-coordinación
Propiocepción equilibrio-coordinación
 
Propiocepción
PropiocepciónPropiocepción
Propiocepción
 
Propiocepcion Y Sistema Vestibular
Propiocepcion Y Sistema VestibularPropiocepcion Y Sistema Vestibular
Propiocepcion Y Sistema Vestibular
 
PROPIOCEPCIÓN. CONCEPTOS.
PROPIOCEPCIÓN. CONCEPTOS.PROPIOCEPCIÓN. CONCEPTOS.
PROPIOCEPCIÓN. CONCEPTOS.
 
Rehabilitación Funcional y de la Propiocepción
Rehabilitación Funcional y de la PropiocepciónRehabilitación Funcional y de la Propiocepción
Rehabilitación Funcional y de la Propiocepción
 
Propioceptivo
PropioceptivoPropioceptivo
Propioceptivo
 
Clase 15
Clase 15Clase 15
Clase 15
 
Sist. sensorial med. ok.
Sist. sensorial med. ok.Sist. sensorial med. ok.
Sist. sensorial med. ok.
 
Breve exposición sobre propiocepcion.
Breve exposición sobre propiocepcion.  Breve exposición sobre propiocepcion.
Breve exposición sobre propiocepcion.
 
musculo
musculomusculo
musculo
 
Fisiologia 2
Fisiologia 2Fisiologia 2
Fisiologia 2
 
Propiocepcion
PropiocepcionPropiocepcion
Propiocepcion
 
Propiocepcion
PropiocepcionPropiocepcion
Propiocepcion
 
Power point la percepción
Power point la percepciónPower point la percepción
Power point la percepción
 
Conociendo al cerebro. 4 de 4
Conociendo al cerebro. 4 de 4Conociendo al cerebro. 4 de 4
Conociendo al cerebro. 4 de 4
 
Ojo defectos-óptica
Ojo defectos-ópticaOjo defectos-óptica
Ojo defectos-óptica
 
Histologia Sistema nervioso - Sentidos especiales, receptores
Histologia Sistema nervioso - Sentidos  especiales, receptores Histologia Sistema nervioso - Sentidos  especiales, receptores
Histologia Sistema nervioso - Sentidos especiales, receptores
 
Percepción y Sensación
Percepción y SensaciónPercepción y Sensación
Percepción y Sensación
 

Similaire à Anatomía y fisiología sensorial

Biologia Receptores sscc
Biologia Receptores ssccBiologia Receptores sscc
Biologia Receptores ssccMaty Conejeros
 
Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialMajo Marquez
 
01 fisiología sensorial
01 fisiología sensorial01 fisiología sensorial
01 fisiología sensorialepsa
 
CLASE 1 FISIOLOGIA SENSORIAL.pptx
CLASE 1 FISIOLOGIA SENSORIAL.pptxCLASE 1 FISIOLOGIA SENSORIAL.pptx
CLASE 1 FISIOLOGIA SENSORIAL.pptxElexnatIdiomas
 
Semana 13 - fisiologia del sistema sensitivo '00.pptx
Semana 13 - fisiologia del sistema sensitivo '00.pptxSemana 13 - fisiologia del sistema sensitivo '00.pptx
Semana 13 - fisiologia del sistema sensitivo '00.pptxIzumiMorningstar
 
Finalfinalfinalfinal
FinalfinalfinalfinalFinalfinalfinalfinal
FinalfinalfinalfinalAndresf2323
 
Clase 5 - Sensaciones Somáticas I
Clase 5 - Sensaciones Somáticas IClase 5 - Sensaciones Somáticas I
Clase 5 - Sensaciones Somáticas IPatricia Gonzalez
 
PDV: Biología Guía N°13 [3° Medio] (2012)
PDV: Biología Guía N°13 [3° Medio] (2012)PDV: Biología Guía N°13 [3° Medio] (2012)
PDV: Biología Guía N°13 [3° Medio] (2012)PSU Informator
 
PDV: Biología Guía N°12 [3° Medio] (2012)
PDV: Biología Guía N°12 [3° Medio] (2012)PDV: Biología Guía N°12 [3° Medio] (2012)
PDV: Biología Guía N°12 [3° Medio] (2012)PSU Informator
 
Neurofisiologia fisiologia receptores y circuitos
Neurofisiologia   fisiologia receptores y circuitosNeurofisiologia   fisiologia receptores y circuitos
Neurofisiologia fisiologia receptores y circuitosDr. John Pablo Meza B.
 
RECEPTORES SENSITIVOS.docx
RECEPTORES SENSITIVOS.docxRECEPTORES SENSITIVOS.docx
RECEPTORES SENSITIVOS.docxMonseAguilar29
 
G)Receptores, Sensaciones
G)Receptores, SensacionesG)Receptores, Sensaciones
G)Receptores, Sensacionesfisiologia
 

Similaire à Anatomía y fisiología sensorial (20)

Biologia Receptores sscc
Biologia Receptores ssccBiologia Receptores sscc
Biologia Receptores sscc
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Fisiologia sensorial
Fisiologia sensorialFisiologia sensorial
Fisiologia sensorial
 
Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia Sensorial
 
Fisiologia sensorial
Fisiologia sensorialFisiologia sensorial
Fisiologia sensorial
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Funcion sensitiva
Funcion sensitivaFuncion sensitiva
Funcion sensitiva
 
01 fisiología sensorial
01 fisiología sensorial01 fisiología sensorial
01 fisiología sensorial
 
CLASE 1 FISIOLOGIA SENSORIAL.pptx
CLASE 1 FISIOLOGIA SENSORIAL.pptxCLASE 1 FISIOLOGIA SENSORIAL.pptx
CLASE 1 FISIOLOGIA SENSORIAL.pptx
 
Semana 13 - fisiologia del sistema sensitivo '00.pptx
Semana 13 - fisiologia del sistema sensitivo '00.pptxSemana 13 - fisiologia del sistema sensitivo '00.pptx
Semana 13 - fisiologia del sistema sensitivo '00.pptx
 
Finalfinalfinalfinal
FinalfinalfinalfinalFinalfinalfinalfinal
Finalfinalfinalfinal
 
Sistema sensorial somatico
Sistema sensorial somaticoSistema sensorial somatico
Sistema sensorial somatico
 
Clase 5 - Sensaciones Somáticas I
Clase 5 - Sensaciones Somáticas IClase 5 - Sensaciones Somáticas I
Clase 5 - Sensaciones Somáticas I
 
PDV: Biología Guía N°13 [3° Medio] (2012)
PDV: Biología Guía N°13 [3° Medio] (2012)PDV: Biología Guía N°13 [3° Medio] (2012)
PDV: Biología Guía N°13 [3° Medio] (2012)
 
PDV: Biología Guía N°12 [3° Medio] (2012)
PDV: Biología Guía N°12 [3° Medio] (2012)PDV: Biología Guía N°12 [3° Medio] (2012)
PDV: Biología Guía N°12 [3° Medio] (2012)
 
Neurofisiologia fisiologia receptores y circuitos
Neurofisiologia   fisiologia receptores y circuitosNeurofisiologia   fisiologia receptores y circuitos
Neurofisiologia fisiologia receptores y circuitos
 
RECEPTORES SENSITIVOS.docx
RECEPTORES SENSITIVOS.docxRECEPTORES SENSITIVOS.docx
RECEPTORES SENSITIVOS.docx
 
Sna y los sentidos
Sna y los sentidosSna y los sentidos
Sna y los sentidos
 
Sistema sensorial
Sistema sensorial Sistema sensorial
Sistema sensorial
 
G)Receptores, Sensaciones
G)Receptores, SensacionesG)Receptores, Sensaciones
G)Receptores, Sensaciones
 

Dernier

Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesLuisArturoMercadoEsc
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptCarlos Quiroz
 
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfClase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanosalvadorrangel8
 
Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.RodrigoRCh
 
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.pptCORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.pptalexdrago3431
 
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.EstefaniRomeroGarcia
 
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxSituación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxRobertoEffio
 
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdfBIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdfCristhianAAguirreMag
 
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivasresumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivasCamilaGonzlez383981
 
Anatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazónAnatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazónAlejandroMarceloRave
 
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)David762496
 

Dernier (20)

Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
 
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfClase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 
Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.
 
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.pptCORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
 
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
 
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxSituación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
 
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdfBIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
 
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivasresumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
Anatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazónAnatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazón
 
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
 

Anatomía y fisiología sensorial

  • 1. ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SENSORIAL ESTUDIO DE LA EXTEROCEPCIÓN Y PROPIOCEPCIÓN
  • 2. Sistema Nervioso Sensorial Cerebro SNC Medula Espinal Somático SN Sensorial (aferente) Visceral SNP Somático Motor (voluntario) (eferente) Autónomo (involuntario)
  • 3. S. Nervioso Central S. Nervioso Periférico Médula espinal y Cerebro Neurona Receptor interno sensorial Receptor externo Interneurona Somático Neurona músculo motora esquelético Músculo cardiaco Músculo liso Autónomo Glándulas SISTEMA NERVIOSO: SISTEMA SENSORIAL
  • 4. Estímulo Agente físico, químico procedente del medio interno o externo capaz de activar un receptor sensorial, y así detectar las diferentes sensaciones Receptor Estructura especializada en la detección de un estímulo y transformarlo en una señal eléctrica Receptor sensorial: Células ubicadas en sitios estratégicos (superficie o interior), con porciones de su membrana especializadas en la transducción de estímulos o energía. Sensor: Porción especializada de una célula receptora para la transducción de los estímulos en excitación nerviosa (estímulo eléctrico).
  • 5. Clasificación de los receptores sensoriales:  Según el tipo de estimulo que los activa: (Mountcastle)  Mecanorreceptores: responden a energía mecánica.  Termorreceptores: responden a estímulos térmicos.  Quimiorreceptores: responden a sustancias en solución.  Fotorreceptores o electrorreceptores: responden a ondas electromagnéticas.  Nociceptores: responden a presión o temperatura extrema y sustancias químicas nocivas.
  • 6. Energía Tipo Localización Sensación Fuerza Mecano- -Piel, Tej. subcutáneos -Tacto, presión, mecánica receptor - Articulaciones, cosquilleo músculos, - Sentido, posición y - Vestibulares, Cóclea movimiento-elongación - Vísceras - Audición - Vasos - Distensión Presión Sanguínea* Luz Foto- Retina Visión receptor Calor Termo- Piel Calor y Frío receptor Sustancias Quimio- Mucosa olfatoria, Olfato, Gusto, PO 2 , PCO 2 , en receptor papilas gustativas, pH* solución arterias Fuerzas Noci- Piel, vísceras, Dolor extremas ceptor músculos, articulaciones, vasos.
  • 7. Tipos de Mecano-receptores: Sensibilidades táctiles de la piel (epidermis y dermis): • Terminaciones nerviosas libres. • Bulbos terminales (D. de Meckel) • Terminaciones en ramillete (Ruffini) • Terminaciones encapsuladas (C. Meissner y Kraus). Sensibilidad de Tejidos Profundos: • Terminaciones nerviosas libres. • Bulbos Terminales. • Terminaciones en ramillete (Ruffini). • Terminaciones encapsuladas .(Pacini) • Terminaciones en los músculos (Husos musculares y apto. de Golgi en tendones) Audición, Equilibrio, Presión arterial: Células pilosas (organo de corti, c. semicircular), Baroreceptores, receptores de estiramiento de visceras.
  • 8. Mecanorreceptores de PIEL Piel Piel Disco de Merkel velluda lampiña Epidermis Línea dermo-epidermal Terminaciones Dermis Nerviosas libres Corpúsculo de Meissner Tejido Receptor diana celular del fólículo piloso SC C. Pacini T. de Ruffini
  • 9. Funciones de los Mecanoreceptores
  • 10. Mecanoreceptor Ubicación Función Adaptación C. de Paccini Nivel Profundo de Detecta presión y Vibración Muy Rápida Hipodermis e (Cambios rápidos del estímulo). intramuscular Mala localización del estímulo. Terminación libre Debajo de Fibras C: Sexo, Picor calor y dolor Rápida y Lenta Epidermis lento. Fibras Ad: Detección de Tacto grosero, dolor rápido y frío. D. de Merkel Debajo de Deformación mecánica continua de la Lenta (Órgano receptor de Epidermis. Piel no piel, textura IGGO) vellosa C. de Meissner Papilas dérmicas. Tacto discriminativo, vibración de Rápida Punta de los dedos, baja frecuencia, detecta movimiento lengua, labios. de objetos en la piel. Piel no vellosa. Identifican textura. T. de Ruffini Profundos, Dermis. Presión continua, Peso, Tacto, Lenta Piel Vellosa Rotación de articulaciones. Calor C. De Krauss Superficiales Frío Rápida Lengua y órganos sexuales Receptor en Diana Folículo Piloso Contacto inicial de los objetos con la Rápida del Folículo Piloso piel. (velocidad y dirección)
  • 11. TRANSMISIÓN DE LAS SENSACIONES TÁCTILES D. de Merkel Terminaciones Terminaciones C. de Pacini nerviosas nerviosas libres libres T. de Ruffini C. de Meissner Fibra Aδ Fibra C Órgano terminal del folículo Fibra Aβ piloso
  • 12. Propioceptores Husos Musculares, Órgano tendinoso de Golgi, T de Ruffini y C. de Paccini Huso Mide longitud y grado de estiramiento del muscular músculo esquelético Mecanoreceptores Órgano Regula la fuerza generada por el músculo Tendinoso al medir la tensión en los tendones de Golgi
  • 13. Termorreceptores De Frío y de calor: receptores de frío y calor Nociceptores Del dolor y temperatura extremos: terminaciones nerviosas libres. Receptores Electromagnéticos De la visión: (Fotorreceptores) Bastones y conos. (retina)
  • 14. Quimiorreceptores •Del gusto: papilas gustativas. •Olfatorios: epitelio olfatorio. •Del oxígeno en sangre arterial: cayado aórtico y seno carotideo. •Osmolalidad: neuronas de núcleos supraópticos. •CO 2 y PA: bulbo raquídeo, aorta y cuerpos carotídeos. •Glucostato: hipotálamo
  • 15. FUNCIÓN DE NOCICEPTORES Y TERMORECEPTORES Responde a estímulos Nociceptor mecánico mecánicos extremos Responde a temperaturas Nociceptor térmico extremas Nociceptor Sensibles a irritantes Nociceptor químico (silente) químicos Responden a estímulos Nociceptor polinodal químicos, mecánicos o térmicos EXTREMOS Responden a temperaturas Receptores del calor Termorecepto entre 30 y45 °C. r Responden a temperaturas Receptores del frío entre 10 y 35 °C. RECORDAR: Los nociceptores son TERMINACIONES NERVIOSAS LIBRES diferentes a las de tacto
  • 16. Mecanismos de Transducción:  Mecanorreceptores: (cóclea y terminaciones nerviosas mecanorreceptoras)  Deformidad mecánica del receptor, se distiende la membrana, y se abren canales de Na + y K+ (canales de distensión).  Quimiorreceptores:  Apertura de canales de K+( receptores de pO2).  Fotorreceptores:  Cierre de canales GMPc dependientes y bloqueo de la entrada de Na+ y Ca2+.  Termorreceptores:  Interrupción de la Bomba Na+ /K+. Modificación de la permeabilidad de la membrana del receptor, lo que permite la difusión de iones a través de la membrana, y la consiguiente modificación del potencial de membrana de reposo.
  • 17. Fibras Nerviosas: 0,5 – 20 micrómetros de diámetro 0,5 – 120 m/seg (velocidad de conducción) Clasificación: A (α, β, γ, δ) y C Fibras A: grandes, mielínicas con gran velocidad de conducción (N. Espinales). Fibras C: pequeñas amielínicas, de baja velocidad de conducción (50% de las fibras nerviosas sensitivas, fibras autónomas post-ganglionares).
  • 18. CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS FIBRAS NERVIOSAS (MOTORAS COMO SENSITIVAS) TIPO PRESENCIA O GROSOR VELOCIDA DONDE ESTÁN? NO DE D MIELINA Tipo A Mielínica 2-20 μ 15-120 Fibras (αβγδ) m/seg sensitivas y motoras de los nervios somáticos Tipo B Mielínica 1-3 μ 3-15 m/seg Autonómicas preganglionares de SNA Tipo C Amielínica <1 μ <2 m/seg Autonómicas post- ganglionares y fibras sensitivas (50%) IMPORTANCIA: La información sensorial que requiera transmisión rápida al SNC viajará por fibras de conducción rápida
  • 19. CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS NERVIOSAS SENSITIVAS CLASIF ORIGEN TIPO FUNCIÓN ICACIÓ GENERA N L Ia Terminaciones anuloespirales Aα Estiramiento del huso muscular (HM) Propiocepción Ib Órgano tendinoso de Golgi Aα Fuerza contráctil Tensión muscular II Terminación en ramillete del Aβ Estiramiento HM Aβ Presión, tacto fino, Receptores táctiles de piel vibración III Terminaciones nerviosas libres Aδ Dolor agudo o rápido, Receptores de temperatura Tacto grueso, temperatura (frío) IV Terminaciones nerviosas libres C Dolor lento o crónico, Receptores de temperatura Prurito cosquilleo, Temperatura (calor) Fibras nerviosas sensitivas se organizan en fascículos (VÍAS SOMATOSENSORIALES)
  • 20. Vias Sensoriales Neurona de 4to Corteza Cerebral Orden Neurona de 3er. Tálamo Orden Tallo Encefálico Neurona de Receptor 2do. Orden Neurona de 1er. Medula orden Espinal
  • 21. Exterocepción Sensibilidad Somática Superficial (piel y mucosas) Sensibilidad Somática o Somestésica Sensibilidad Somática Profunda (músculos, tendones, fascias, Sensibilidad huesos, articulaciones) Somato Visceral Propiocepción Sensibilidad Vísceras Visceral Toraco-abdominales
  • 22. CLASIFICACIÓN DE LA SENSIBILIDAD SOMÁTICA 1. SENSIBILIDAD SOMÁTICA SUPERFICIAL (EXTEROCEPCIÓN): nacidas en tejidos superficiales (piel y mucosas) • Dolor superficial • Temperatura • Tacto Protopático (grueso, poco discriminativo) • Identificación de 2 puntos • Tacto Epicrítico • Localización de un punto específico (topognosia) (fino, discriminativo) • Identificar objetos con el tacto (esterognosia) • Grafiestesia
  • 23. 2. SENSIBILIDAD SOMÁTICA PROFUNDA (PROPIOCEPCIÓN): nacidas en tejidos profundos (subcutáneo, músculo, fascias, tendones, capsulas articulares) 2.1 CONSCIENTE 2.1 INCONSCIENTE •Sensibilidad a la presión profunda (Barestesia) •Tono muscular • Discriminar peso (Barognosia) • Equilibrio •Dolor profundo de articulaciones, músculos • Coordinación de movimiento • Sensación postural, actitudes segmentarias pasivas (Batiestesia) • Identificación de movimiento de segmentos (Cinestesia) • Actitud en que quedó el segmento movido (Estatostesia) • Sensibilidad vibratoria •Reconocer objetos por textura, tamaño, consistencia (Esterognosia)
  • 24. Encargadas de la percepción de : Tacto tacto fino, Epicrítico discriminación de dos puntos y pequeñas diferencias de temperatura. Clasificación de Head Tacto Grueso, poco Protopático discriminativo. Dolor y variaciones grandes de temperatura
  • 25. Exterocepción Sensibilidad Somática Superficial (piel y mucosas) Sensibilidad Somática o Somestésica Sensibilidad Somática Profunda (músculos, tendones, fascias, Sensibilidad huesos, articulaciones) Somato- Visceral Propiocepción Sensibilidad Vísceras Visceral Toraco-abdominales
  • 26. CLASIFICACIÓN DE LA SENSIBILIDAD SOMÁTICA 1. SENSIBILIDAD SOMÁTICA SUPERFICIAL (EXTEROCEPCIÓN): nacidas en tejidos superficiales (piel y mucosas) • Dolor superficial • Temperatura • Tacto Protopático (grueso, poco discriminativo) • Identificación de 2 puntos • Tacto Epicrítico • Localización de un punto específico (topognosia) (fino, discriminativo) • Identificar objetos con el tacto (esterognosia) • Grafiestesia
  • 27. 2. SENSIBILIDAD SOMÁTICA PROFUNDA (PROPIOCEPCIÓN): nacidas en tejidos profundos (subcutáneo, músculo, fascias, tendones, capsulas articulares) 2.1 CONSCIENTE 2.1 INCONSCIENTE •Sensibilidad a la presión profunda (Barestesia) •Tono muscular • Discriminar peso (Barognosia) • Equilibrio •Dolor profundo de articulaciones, músculos • Coordinación de movimiento • Sensación postural, actitudes segmentarias pasivas (Batiestesia) • Identificación de movimiento de segmentos (Cinestesia) • Actitud en que quedó el segmento movido (Estatostesia) • Sensibilidad vibratoria •Reconocer objetos por textura, tamaño, consistencia (Esterognosia)
  • 28. • Propioceptores: – Receptores articulares Tipo 1: Órgano Tendinoso de Golgi (ligamentos), adaptación lenta. – Receptores Articulares Tipo II: Terminaciones de Ruffini (cápsula articular), adaptación lenta. – Receptores Articulares Tipo III: Corpúsculo de Paccini (Escasos en cápsula articular), adaptación rápida. – Husos Musculares.
  • 29. Vías Somatosensoriales: Incluye varias modalidades sensoriales que viajan por tres vías sensoriales diferentes a través del cordón espinal y llegan a zonas diferentes en corteza cerebral y cerebelosa.  Modalidades:  Sensibilidad superficial. (Exterocepción).  Sensibilidad Profunda Consciente. (Propiocepción)  Sensibilidad Profunda Inconsciente. (Propiocepción)
  • 30. Vías Ascendentes o Sensitivas  Columna Dorsal (Lemniscal/Goll y Burdach):  Tacto discriminativo o Epicrítico.  Vibración.-Esterognosi-Barestesia--Barognosia-Cinestesia- Batiestesia-Estatostesia- Dolor Profundo. Propiocepción consciente  Espinotalámicos Anterior y Lateral:  Lateral: Dolor y Temperatura.  Anterior: Tacto Protopático, Picor, Cosquilleo y Sensaciones Sexuales.  Espinocerebelosos:  Dorsal o Posterior (Directo): Propiocepción inconsciente de extremidades inferiores.  Ventral o Anterior (Cruzado): Propiocepción inconsciente de tronco y extremidades superiores.
  • 31. Vías Ascendentes Vía de la Columna Dorsal o Lemniscal B G Vía Espino- cerebelosa Vía Espino- talámica TODA INFORMACIÓN SENSITIVA INGRESA POR LA RAÍZ POSTERIOR
  • 32. Sistema de la Columna Dorsal (Goll y Burdach)  Transmite: tacto discriminativo (epicrítico), presión, vibración, discriminación de dos puntos y propiocepción consciente.  Fibras Nerviosas grandes y mielínicas.  Velocidad de conducción de 30 - 110 m/s.  Alto grado de orientación espacial y temporal.  Transmite la información con rapidez y fidelidad temporoespacial.
  • 33. Sistema Columna Dorsal (Lemniscal) Fascículo de Gracilis (Goll) y Fascículo Cuneatus (Burdach)  Fascículo de Burdach contiene fibras ascendentes de nervios cervicales y 6 toráxicos superiores  Fascículo de Goll contiene fibras ascendentes de nervios sacros, lumbares y 6 toráxicos inferiores  Primera Neurona:  Ganglios de las raíces dorsales de los nervios espinales (Aβ)  Segunda Neurona:  En Bulbo hacen sinapsis en los Núcleos Cuneatus (Fascículo de Burdach) y Gracilis (Fascículo de Goll).  Decusación Sensitiva  Tercera Neurona:  Complejo Ventro basal de Tálamo (Núcleo Ventral Postero Lateral “G y B” y Núcleo Ventral Posteromedial “Trigémino”)  Finaliza en el Área I corteza sensorial
  • 34. Sistema Anterolateral:( Haz Espinotalámico) - Función: Transmite información de termoalgésica (temperatura y dolor) y tacto ligero o grosero (tacto protopático) - Fibras Nerviosas mielínicas más pequeñas. - Velocidad de conducción de 8 - 40 m/seg. - Escasa orientación espacial. - Menor exactitud en las graduaciones de intensidad. - Escasa capacidad para transmitir señales que cambian o se trasmiten rápidamente. - Transmite: dolor, frío, calor, tacto grueso, picor, cosquilleo y sensaciones sexuales.
  • 35. Espinotalámicos Anterior y Lateral  Primera Neurona:  Ganglios de las raíces dorsales de los nervios espinales, hacen sinápsis en la Sustancia Gelatinosa de Rolando de las astas posteriores.  Decusación Sensitiva.  Segunda Neurona:  Núcleos Reticulares del Tallo.  Tercera Neurona:  Tálamo:  Complejo Ventro-basal de Tálamo  Núcleos Intralaminares  Finaliza en el Área 1 de la corteza sensorial.
  • 36. VÍAS SOMATOSENSORIALES: Fascículo Espinocerebeloso Ventral (cruzado) y Espinocerebeloso Dorsal (Directo) • La neurona hace sinapsis en la columna de Clark (núcleo dorsal) •El espinocerebeloso ventral se decusa en médula espinal, C espinocerebeloso posterior no se decusa P •Ambos ascienden hasta CEREBELO bulbo y/o protuberancia B • Penetran por los Espinocerebeloso pedúnculos cerebelosos y Ventral terminan en corteza Espinocerebeloso (Pedúnculo Dorsal (Pedúnculo • FUNCIÓN: Sensibilidad cerebeloso cerebeloso superior) ME Profunda Inconsciente inferior)
  • 37. VÍA DE LA COLUMNA DORSAL O • Formado por Goll y Burdach LEMNISCO MEDIAL •Fibras nerviosas grandes mielínicas Corteza de gran velocidad • Alto grado de orientación espacial de Tálamo sus fibras nerviosas • Sensaciones que identifican graduaciones finas de intensidad Bulbo raquídeo • Sensaciones localizadas de manera definida en puntos específicos del cuerpo • Identifica orientación de las partes Médula del cuerpo Espinal •Transmite con fidelidad señales repetitivas o rápidas • Importancia del “Principio de Inhibición Lateral” • TACTO EPICRÍTICO Y PROPIOCEPCIÓN CONSCIENTE
  • 38. VÍA ANTEROLATERAL • Formado por Espinotalámico Corteza Anterior y Lateral •Fibras nerviosas grandes mielínicas Tálamo más pequeñas con menor velocidad de conducción Bulbo • Escasa orientación espacial de sus raquídeo fibras nerviosas • Escasa capacidad de transmitir graduaciones finas de intensidad • Escasa capacidad de precisión Médula Espinal • Escasa capacidad para transmitir señales repetitivas o rápidas • TACTO PROTOPÁTICO, DOLOR, TEMPERATURA, PRURITO Y COSQUILLEO
  • 39. Espinocerebelosos • Incluye los tractos espinocerebelosos posterior (Directo) y anterior (Cruzado). • Lleva la información hacia el cerebelo en cuanto la posición de los músculos, tendones y articulaciones. PROPIOCEPCIÓN INCONSCIENTE.
  • 40.
  • 42. Áreas de Sensibilidad Somática de la Corteza Cerebral: 50 Áreas de Brodmann
  • 43. ÁREAS DE SENSIBILIDAD SOMÁTICA EN CORTEZA CEREBRAL SENSITIVA ÁREA I: ÁREA SENSITIVA PRIMARIA • Principal área sensitiva • Situada en la Primera circunvolución parietal ascendente • Recibe fibras directas de los núcleos de relevo del tálamo 3 2 • Corresponde al Área 1,2,3 de 17 Brodmann 5 • Se encuentra el HOMÚNCULO SENSITIVO • Interpreta y hace CONSCIENTE las señales sensitivas
  • 44. Áreas Corticales de Sensibilidad Somática:  Área I:  Situada detrás de la Cisura Central, de la Circunvolución Parietal Ascendente (Áreas de Brodmann 1, 2, 3).  Define la localización de las diferentes partes del cuerpo.  Área II: de asociación  Ubicada en el área 5 y 7 de Brodmann de la corteza cerebral parietal. Detrás del área I.  Descifra la información sensitiva que llega a las áreas de sensibilidad somática. Por eso son llamadas de asociación.  Recibe aferencias de:  Área I.  Núcleos ventrobasales de Tálamo.  Otras áreas de Tálamo.  Corteza Visual y Auditiva.
  • 45. Dermatomas:  Son campos segmentarios de la piel inervados por un nervio sensitivo.  Uso: determinar el nivel de la lesión medular cuando se altera la sensibilidad profunda.
  • 46. Control Cortical de la Sensibilidad: Señales Cortico-fugas.  Señales que se conducen en forma retrógrada desde la corteza cerebral hasta estaciones inferiores de conexión sensitivas ubicadas en: Tálamo, Bulbo o Médula Espinal  Función: Controlar la sensibilidad de las aferencias sensitivas:  Disminuye la propagación lateral de señales sensitivas hacia neuronas adyacentes > nitidez.  Mantiene al sistema sensitivo dentro de unos límites, ni muy altos ni muy bajos.
  • 47. Experiencia sensorial y emocional desagradable que experimenta la persona de una manera que es única para el y nadie puede vivirla de la misma forma que otro individuo.
  • 48. Finalidad del dolor Sistema de Aviso o Alarma-Alerta: Prevenir o reducir la lesión de los tejidos. Preservar la integridad del individuo.
  • 49. Dolor Dolor: experiencia emocional y sensorial displacentera asociada a daño, potencial o actual, de los tejidos, (Merskey, 1.986). Tipos de Dolor:  Según su duración: Agudo o Crónico.  Según su origen: Periférico o Central.  Nociceptivo y Neuropático.  Somático y Visceral.
  • 50. Dolor Agudo:  Duración menor de 6 meses, con lesión tisular acompañante.  Desaparece cuando la causa que lo originó llega a término.  Dolor útil: nos ayuda a realizar el diagnóstico etiológico.  Se percibe 0,1 s después del estímulo doloroso (inmediato después de la activación del nocirreceptor).  Consecuencia de daño somático o visceral.  Desaparece con la curación de la lesión.  Sinónimos: dolor intenso, punzante, eléctrico.  Ej.: pinchar un dedo, quemadura aguda, descarga eléctrica.
  • 51. Dolor Crónico:  Duración mayor de 6 meses.  Persiste aún cuando la causa haya desaparecido.  Dolor inútil.  Aparece 1 s o mas después de la lesión.  Su intensidad aumenta lentamente y puede persistir hasta por 1 mes, aún sanando la lesión aguda.  Destrucción de tejidos profundos con mucho sufrimiento.  No es bien localizado.  Piel y tejidos profundos.  Sinónimos: pulsátil, nauseoso, crónico.  Ej.: enf. Crónica cuya evolución es en brotes.
  • 52. Dolor Periférico, cutáneo o superficial:  Se produce por la estimulación de la superficie del cuerpo por acción de estímulos externos.  Es una experiencia cotidiana.  Provocado por estímulos térmicos, mecánicos, eléctricos y químicos. Todos los padecemos a lo largo del día, en cualquier momento, pero con corta duración (me he pinchado...me he quemado...qué calambrazo..etc).  Bien localizado, de rápida aparición.
  • 53. Dolor Central o profundo:  Procede de músculos y tendones u órganos profundos.  Va desde el dolor leve al muy intenso.  Es difuso, vago, mal localizado. “Señala con la palma de la mano”  Va desde la profundidad a la periferia  Un ejemplo es el dolor visceral que suele acompañarse de manifestaciones neurovegetativas. EJ: Cólico Nefrítico.
  • 54. •Dolor Nociceptivo: - Es el dolor normal, en el que los nervios indemnes transmiten la sensación dolorosa, por lesión de órganos o tejidos somáticos o viscerales. -Trasmitido por la vía nociceptiva. •Dolor Neuropático: - Dolor patológico o anormal, casi siempre resultado de una enfermedad o lesión del sistema nervioso -Existe adaptación estructural y/o funcional del Sistema Nervioso, secundario a injuria (central o periférica). -Falta total de relación causal entre la lesión tisular y el dolor. -Ejemplos: neuralgia del trigémino, miembro fantasma.
  • 55.  Dolor Somático:  Afecta piel, músculo, articulaciones, ligamentos, y huesos.  Es bien localizado y circunscrito a la zona dañada.  Caracterizado por sensaciones claras y precisas.
  • 56. Dolor Visceral:  Producido por lesiones y/o enfermedades que afectan órganos internos.  Causas:  Espasmos de musculatura lisa de una víscera.  Distensión de la musculatura lisa de una víscera.  Isquemia de la misma.  Estados inflamatorios.  Estímulos químicos.  Tracción, torción o compresión de los mesenterios.  Características:  No todas las vísceras son sensibles al dolor.  Puede aparecer sin relación directa con lesiones, o algunas lesiones viscerales pueden no causan dolor.  Dolor vago, difuso, mal localizado.  Dolor referido.  Con reacciones reflejas motoras y vegetativas.
  • 57. Dolor Referido: dolor percibido en una parte del cuerpo alejada del sitio donde se origina. Dolor Epigástrico en Apendicitis Aguda
  • 58. Fisiología del dolor: Proceso Neurofisiológico 4 Experiencia emocional o subjetiva de la estimulación Propagación del potencial 2 de acción al SNC 1 3 Los estímulos Antinocicepción: nocivos son La transmisión es transformados atenuada en en potenciales diferentes niveles de acción
  • 59. Nociceptores Receptores sensoriales capaces de diferenciar estímulos lesivos de los inocuos.  Características:  Poseen umbral de respuesta muy alto.  Modifican su respuesta con la estimulación repetida. “Sensibilización”.  Presentan post-descarga (potenciales de acción al finalizar el estímulo) y actividad espontánea (mantiene la descargas de potenciales después del estímulo).  Formados por terminaciones nerviosas Ad C libres de baja velocidad de conducción (A-d y C)
  • 60. Tipos de Nociceptores Responde a estímulos Nociceptor mecánico mecánicos extremos Responde a temperaturas Nociceptor térmico extremas Nociceptor Sensibles a irritantes Nociceptor químico (silente) químicos Responden a estímulos Nociceptor polimodal químicos, mecánicos o térmicos EXTREMOS Los mecanonociceptores son inervados por fibras Ad y los Polomodales por fibras C.
  • 61. Sensibilización de los nociceptores Neuropeptidos: Sustancia P, CGRP, Estímulos neurocinina A, Lesivos somatostatina. Inflamación Neurógena Hiperalgesia Sensibilización Prostaglandinas, Leucotrienos, serotonina, Nociceptores bradicinina
  • 62. Estímulos dolorosos  Estímulos: Dolor Agudo Dolor Crónico o Sordo
  • 63. Sustancias químicas que excitan el dolor  Bradicinina.  histamina,. Son de  Serotonina. Adaptación  Iones de K+. Lenta  Ácidos.  Acetilcolina.  Enzimas proteolíticas.  Prostaglandinas.  Sustancia P. Indirectamente
  • 64. Estímulos químicos causantes de lesión tisular Bradicinina Estímulos Serotonina Químicos Histamina K + , ácidos Acetilcolina, Enzimas proteolíticas ↑[ácido láctico] Isquemia Bradicininas y Tisular enzimas proteolíticas (interrupción de la perfusión) Terminaciones > Tasa metabólica > Dolor Nerviosas Libres
  • 65.  Estimula Mecanorreceptores de dolor • Compresión de vasos sanguíneos Espasmo muscular Isquemia Adaptación escasa o nula Sust. Químicas
  • 66. Doble transmisión del dolor al SNC Vía del dolor rápido y agudo 2 vías independientes Vía del dolor lento y crónico
  • 67. Vías de Transmisión del dolor Vía Rápida = Dolor Agudo Vía Lenta = Dolor Crónico mecánico térmico Químico Receptores mecanoreceptores termoreceptores polimodales N. Periféricos Fibras C (Aδ) ME ME (velocidad 6-30 m/s) (velocidad 0.5-2 m/s)
  • 68. Doble vía de conducción del dolor al SNC Neoespinotalámico (Dolor agudo) ME Astas Dorsales Paleoespinotalámico (Dolor Crónico)
  • 69. Neoespinotalámico Dolor Mecánico y Térmico (Rápido) Sist. Fibras Aδ Astas Dorsales Anterolateral Lámina I (Rexed) Unas Fibras: - Formación reticular de Tallo encefálico - Mayoría al Complejo Ventrobasal del Tálamo. Dolor más localizado Neurotransmisor: Glutamato
  • 70. Paleoespinotalámico Dolor Sordo y Crónico Sist. Fibras C Astas Dorsales Anterolateral (Laminas II y III) Finaliza en: •La mayoría en una extensa zona del tallo. •Pocas al tálamo. •Núcleos reticulares de tallo. Corteza •Techo de mesencéfalo. SS •Sustancia gris periacueductal. Neurotransmisor: Glutamato (rápida) Sustancia P (lenta) Escasa capacidad de localización del estímulo
  • 71. Sistema de Analgesia  Sistema de control que suprime la entrada de impulsos dolorosos al SNC.  Sistemas descendentes de modulación del dolor por el SNC:  Sistema cortical modulador directo: Stress, actividad física y sugestión.  Sistema modulador sub-cortical: Afecto emociones y estado de ánimo. Encefalinas y Serotonina
  • 72. Elementos del Sistema de Analgesia 1  Sustancia Gris Perisilviana y áreas periventriculares de Mesencéfalo.  Núcleo Magno del Rafe y 2 Núcleo Reticular Paragigantocelular.  Complejo Inhibidor del Dolor (Astas Posteriores de ME) 3
  • 73. Encefalinas Nucleos periventriculares Area gris Inhibición presináptica: periacueductal Bloqueo de los canales de Nucleo magno del Ca2+ rafe serotonina Astas dorsales de ME Inhibición Pre y encefalinas Post-sináptica
  • 74. Opiáceos del encéfalo endorfinas y encefalinas  Precursores:  Pro-opimelanocortina,  Pro-encefalina,  Pro-dinorfina.  Opiáceos:  B-endorfina (hipotálamo e hipófisis).  met-encefalina, Tallo  leu-encefalina, y  dinorfina. ME
  • 75. Dolor Visceral:  Se diferencia del dolor somático en :  La estimulación difusa de las terminaciones nerviosas del dolor de una víscera, induce dolor intenso.  Causas: isquemia de los tej. viscerales, lesiones químicas, espasmo de la musculatura lisa de la víscera hueca, distensión excesiva de la víscera y distensión de ligamentos. Terminaciones Nerviosas de dolor ConducidoSNA por Fibras C= Dolor Crónico y Sordo
  • 76. Dolor visceral  Vísceras insensibles:  Vísceras sensibles:  Hígado (parénquima).  Cápsula del hígado.  Alvéolos pulmonares.  Conductos biliares.  Bronquios.  Pleura parietal.
  • 77. Localización del Dolor Visceral:  Difícil localización.  Cerebro no sabe de la existencia de diferentes órganos.  Sensaciones de las visceras toracoabdominales son transmitidas por:  Via visceral verdadera. (SNA)  Via parietal.(Nervios raquídeos)
  • 78. Localización del Dolor Visceral:  Vía Visceral Verdadera: Fibras Sensitivas del SNA (Simpático y Parasimpático) Dermatomas  Vía Parietal: N. Raquídeos, ubicados en la zona del dolor parietal
  • 79. Alteraciones de la sensibilidad:  Hipoestesia: disminución de la sensibilidad.  Anestesia: pérdida total de la sensibilidad.  Hipoalgesia: disminución de la sensibilidad al dolor.  Analgesia: pérdida completa de la sensibilidad al dolor.  Hiperestesia: exageración de la sensibilidad tactil.  Hiperalgesia: sensibilidad exagerada al dolor.  Alodinia: dolor producido por estímulo que generalmente no causa dolor.
  • 80. EL MÉTODO NEUROLÓGICO  No existe, con seguridad, una especialidad en medicina en la que el método clínico tenga tanto valor como en Neurología.  Una correcta anamnesis y una diligente y completa exploración física son las únicas claves para el diagnóstico eficiente y acertado.  El diagnóstico neurológico incluye una serie de pasos que deben seguirse secuencialmente.  Pondremos un ejemplo de dicho método aplicado a la enfermedad cerebrovascular.
  • 81.  En primer lugar, ante un enfermo con una determinada clínica debemos plantearnos si ésta se puede deber a un ictus, realizando un diagnóstico sindrómico inicial (v.g. severa hemiparesia derecha más afasia), para lo que una precisa historia clínica y una esmerada exploración física son herramientas imprescindibles y fundamentales.  El siguiente paso es hacer un diagnóstico topográfico (síndrome hemisférico izquierdo, siguiendo con el mismo ejemplo).  En base a nuestros conocimientos y experiencia podremos ya aventurar un diagnóstico etiológico de presunción que comprobaremos con la ayuda de neuroimagen (gran hemorragia putaminal izquierda o infarto completo de la arteria cerebral media izquierda), haciendo así la primera gran diferenciación del ictus en isquémico o hemorrágico.  Ampliando el estudio con otras técnicas iremos llegando a un diagnóstico etiológico cada vez más preciso (embolia cerebral en el territorio de la arteria cerebral media izquierda por cardiopatía valvular en fibrilación auricular) para, de esta forma, poder establecer un diagnóstico pronóstico adecuado.
  • 82. Signos meníngeos  Exploraremos la presencia de rigidez de nuca (resistencia a la flexión pasiva del cuello), así como los signos de Brudzinsky (flexión involuntaria de las piernas ante la flexión del cuello) y Kernig (resistencia dolorosa a la extensión de la pierna con el muslo previamente flexionado).  La presencia de estos signos es indicativa de irritación meníngea, como sucede en casos de meningitis y hemorragia subaracnoidea, aunque en ocasiones pueden no estar presentes.  Al final del tema trataremos la aproximación al diagnóstico mediante el estudio del LCR.
  • 83. Estado mental  Se valorará el nivel de consciencia (normal, estuporoso, en coma);  la atención (repetición de dígitos en sentido directo e inverso...);  la orientación en tiempo, espacio y persona; el comportamiento (normal, agitado, deprimido, negativista...);  la memoria (memoria remota, memoria reciente, memoria visual);  las praxias (ideomotora, ideatoria, motora, constructiva, del vestido)  las gnosias (estereognosia, somatognosia, nosognosia, simultagnosia...), siendo sus defectos las apraxias y las agnosias; la capacidad de juicio, racionamiento y abstracción (interpretación de historias y de refranes, test de semejanzas y diferencias...).  . Se realizará en pacientes con sospecha de demencia (la enfermedad de Alzheimer tiene un déficit en las cinco "aes"; amnésico-afásico-apráxico- agnósico-anabstracto) y cuando se sospeche un déficit neuropsicológico concreto
  • 84. Lenguaje  Las dos alteraciones principales del lenguaje son la disfasia (o afasia) y la disartria.  La disartria consiste en una alteración de la articulación del lenguaje mientras que la disfasia es un defecto en los mecanismos receptivos, expresivos o integradores del lenguaje.  En el paciente con disfasia se deben explorar: lateralidad (diestro o zurdo), lenguaje espontáneo (valorando la fluidez y la utilización de parafasias), comprensión, repetición, nominación, lectura y escritura.  Los trastornos disfásicos nos indican con bastante seguridad la localización de la lesión cerebral responsable, en la mayoría de los casos en el hemisferio izquierdo.
  • 85. Lenguaje  El área de Broca se localiza en el tercio posterior de la circunvolución frontal inferior y se encarga de la función motora de producción del lenguaje.  El área de Wernicke está localizada en el tercio posterior de la circunvolución temporal superior y se encarga de la comprensión del lenguaje, estando ambas áreas interconectadas.  Las lesiones de las diferentes áreas o de sus conexiones tendrán como resultado los diferentes tipos de disfasia (Tabla 1).
  • 87. Pares craneales  La exploración de los pares craneales es básica.  Las lesiones de los pares craneales nos aportarán una gran información respecto al lugar donde se localiza la lesión responsable, sobre todo cuando se afectan varios nervios craneales a la vez (multineuritis craneal en caso de lesiones periféricas) y cuando se asocian a síntomas y signos centrales, como hemiparesia o ataxia (síndromes nucleares e internucleares en caso de lesiones troncoencefálicas). Reseñamos que el sexto par es el que menos información suele aportar cuando se lesiona aisladamente, pues es largo y discurre sobre la base craneal, pudiéndose afectar a muchos niveles en caso de hipertensión intracraneal, por ejemplo ante la presencia de un tumor (falso signo localizador).  En la Tabla 2 se repasan los principales síndromes periféricos.
  • 88.
  • 89. Sistema motor  Visión de conjunto: se pueden hacer unas sencillas maniobras para valorar asimetrías en la fuerza, como la maniobra de Mingazzini (mantener los cuatro miembros flexionados contra gravedad durante un rato y ver si alguno claudica), o las maniobras de Barré (de forma aislada en los miembros superiores o en los inferiores).  Con la simple exploración visual podremos apreciar la presencia de movimientos anormales como temblor, tics, corea, distonía, atetosis, balismo o mioclonus.  Masa muscular: en busca de atrofias y asimetrías.
  • 90. Sistema motor  Tono: es la resistencia a la movilización pasiva. Se debe señalar si existe hipotonía o hipertonía y los diferentes tipos de ésta: espasticidad, aumento del tono sobre todo al inicio del movimiento (navaja de muelle), que es signo de lesión piramidal o de primera motoneurona ; rigidez en "rueda dentada": signo cardinal de los parkinsonismos; paratonía: aumento de tono constante, oposicionista, en lesiones frontales.  Fuerza segmentaria: balance muscular por grupos de músculos o músculos aislados. Se debe fijar la articulación correspondiente y oponer una fuerza equiparable. En caso de enfermedades de la unión neuromuscular (miastenia gravis) exploraremos la fatigabilidad, mediante maniobras que la provoquen.
  • 91.
  • 92.
  • 93. Sensibilidad  Se buscarán especialmente asimetrías y disminuciones de los distintos tipos de sensibilidad (táctil, algésica, artrocinética, vibratoria o palestesia).  Puede ser difícil de valorar, dado que las respuestas del paciente pueden ser muy subjetivas, e incluso pueden estar sometidas a sugestión por parte del explorador).
  • 94.
  • 95.
  • 96.  El nervio mediano proporciona sensibilidad a la piel del dedo pulgar, del dedo índice, del dedo medio y a la mitad del dedo anular.
  • 97. Reflejos  Reflejos osteotendinosos profundos (reflejos de estiramiento): se precisa de la colaboración del paciente.  Se deben explorar el maseterino (N. Trigémino), bicipital (C6), tricipital (C7), rotuliano (L3, L4), y aquíleo (S1), en busca de asimetrías o disminuciones o aumentos de su intensidad (hiporreflexia o arreflexia e hiperreflexia).  Reflejos cutáneo-superficiales: el reflejo más útil es el reflejo cutáneo-plantar, que se desencadena al rozar el borde externo de la planta del pie desde el talón hacia los dedos.  Su respuesta extensora (signo de Babinski) es patológica e indica afectación de la vía corticoespinal o piramidal explorada.
  • 98.
  • 99. Coordinación Son pruebas que exploran principalmente la función cerebelosa.  Cuando las pruebas dedo-nariz, dedo-dedo y talón-rodilla son patológicas hablamos de dismetría.  Cuando las pruebas de movimientos alternantes rápidos son patológicas hablamos de disdiadococinesia.  Cuando una extremidad presenta estos trastornos también se dice que tiene una ataxia apendicular.  Cuando el síndrome cerebeloso es de la suficiente intensidad, además de la dismetría y la disdiadococinesia asocia otros signos cerebelosos como hipotonía y temblor intencional (sobre todo al final de la acción).
  • 100. Coordinación  Para explorar la coordinación del tronco (axial) es útil, además de observar la estabilidad y la marcha espontánea (que en los trastornos cerebelosos es inestable, con tendencia a caer hacia el lado más afectado, con aumento de la base de sustentación),  explorar la marcha "en tándem" (caminar pegando la punta del talón al otro pie), que es más sensible a la hora de descubrir déficit cerebelosos más sutiles.  La prueba de Romberg (ojos abiertos-cerrados y pies juntos) puede ser útil para diferenciar un síndrome cerebeloso de un síndrome vestibular);
  • 101. Coordinación  En caso de trastorno cerebeloso, el paciente se desequilibra tanto con los ojos abiertos como cerrados, y de ser el trastorno vestibular (o cordonal posterior, cuando se afecta la sensibilidad propioceptiva), el desequilibrio aumentará al cerrar los ojos (signo de Romberg).  En general, los síndromes cerebelosos vermianos producen déficit axiales, y los hemisféricos apendiculares.  Otro signo que se puede observar en los síndromes cerebelosos es el nistagmo.
  • 102. Marcha y estática  La simple exploración de la marcha puede darnos pistas muy valiosas a la hora de clasificar el síndrome que afecta al paciente.  Marcha hemiparética (en segador): la extremidad inferior está en extensión y el paciente, para avanzar la extremidad y salvar el obstáculo del suelo, debe realizar un movimiento de circunducción hacia afuera y hacia delante.  Marcha atáxica cerebelosa: inestable, con tendencia a caer y con aumento de la base de sustentación. Se acompaña de otros signos cerebelosos.  Marcha atáxica sensorial (tabética): cuando se debe a un trastorno sensitivo cordonal posterior, con afectación de la sensibilidad propioceptiva. El paciente camina muy inestable, mirando al suelo, lanzando los pasos. La estabilidad empeora al cerrar los ojos.
  • 103. Marcha y estática  Marcha miopática ("de pato"): levantando mucho los muslos.  Parkinsoniana: de paso corto, con el tronco antepulsionado, sin braceo, con dificultades en los giros. La marcha "festinante" es cuando el paciente comienza a acelerarse, con pasos cortos y rápidos, y tiende a caer hacia delante.  Marcha en "steppage": en caso de debilidad de los músculos flexores dorsales del pie (v.g. lesión del n. ciático poplíteo externo). El paciente tiene que elevar mucho el pie para que al lanzar el paso no le choque la punta con el suelo.  Marcha apráxica: dificultad en iniciar la marcha. El paciente se queda con los pies pegados al suelo (falla la orden premotora de "comenzar a caminar". Se puede ver en lesiones prefrontales.  Marcha histérica y simulación: puede parecerse a cualquier tipo de marcha. Generalmente el patrón es bizarro, cambiante, y no hay ningún correlato con el resto de los "falsos" signos de la exploración física.
  • 104. Punción lumbar  Se realizará ante las sospechas clínicas de infección del SNC (meningoencefalitis), hemorragia subaracnoidea, coma de origen desconocido o vasculitis del sistema nervioso central.  También es necesaria en el estudio de la esclerosis múltiple (bandas oligoclonales), diagnóstico de hipertensión intracraneal idiopática (manometría) y en el diagnóstico de la hidrocefalia normotensiva (manometría).  Deberá realizarse en condiciones de asepsia
  • 105. Punción lumbar  Está contraindicada en caso de trastornos graves de la coagulación, hipertensión intracraneal con lesiones ocupantes de espacio que produzcan conos de presión, como tumores y abscesos (aumentaría el riesgo de herniación cerebral) y en situaciones donde el trayecto de la punción esté infectado.  Siempre se deberá medir la presión de apertura del LCR y realizaremos con las muestras extraídas los estudios pertinentes dependiendo de nuestras sospechas clínicas (Tabla 5).
  • 106.
  • 107. Punción lumbar  La PL no es una técnica inocua.  En ocasiones se produce un cuadro de cefalea tras la punción (cefalea postpuncional) de características típicas.  Es una cefalea por hipotensión de LCR, por lo que aumenta con la postura vertical y mejora con el decúbito.  Otras complicaciones posibles son infección en el trayecto de la aguja, meningitis yatrógena, hemorragia epidural espinal (pacientes anticoagulados) y radiculalgia.