SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  15
2013
Bases del Modelo Patomecánico
TensoActivo

David Lopez
Asociación Argentina de Terapia Física
01/01/2013
TENSOACTIVIDAD Y MOTOACTIVIDAD
Paradigma de la Organización TensoActiva del Sistema Neuromúsculoesquelético.
David López PT DC

La estructura neuro musculoesquelética se organiza funcionalmente en un
complejo motor que funciona en cadenas kinéticas, las que actúan en forma
integrada

e

interdependiente

entre

sus

componentes,

en

constante

retroalimentación perceptiva y ejecutora de la acción motriz.

Fig. N° 1: La Estructura
corporal se organiza
como una pieza
prismática deformable
que determina su
postura y equilibrio

Comprender

que

la

estructura

neuromusculoesquelética

se

organiza

funcionalmente como una pieza prismática tridimensional deformable (poliedro)
(Fig N° 1), que se expresa en la variabilidad su eje de gravedad o linea
baricentrica, la cual es una K dependiente de la suma de los cambios espaciales
de sus componentes (tensión y motoactividad, desplazamiento, deformación), es
esencial para internalizar el paradigma TensoActivo, el que propone que la
deformación y desplazamiento de los

componentes de nuestra estructura

corporal, produce tensiones que son determinantes para la generación de la
información propiocetiva, táctil y kinestésica que utiliza el sistema de control motor
Cada vez que se desplaza un componente de
nuestra estructura, entiéndase un miembro o
segmento, este cambio espacial implica
deformación de los tejidos propios del
segmento o componente que se mueve y de
los tejidos circundantes a los cuales está unido
(Fig. N° 2)
para establecer su acción hegemónica regulatoria y ejecutora sobre el equilibrio y
la postura. (Fig. N°2)

Deformación
Tensión y
motoactividad

Desplazamiento de
componentes
Fig. N° 2

Del músculo se ha estudiado profusamente su capacidad de generar fuerza,
torque y hasta hemos medido su velocidad de activación y reclutamiento durante
la contracción, pero poco comprendemos respecto de la variante capacidad del
músculo de generar tensión y fuerzas de acople motoactivo, las que actúan no
solo movilizando segmentos y articulaciones, sino que además varían durante la
contracción muscular debido a la deformación omnidireccional que ocurre dentro
de sí mismo, rigidizando sus fibras, fascias y tejido conectivo muscular intrínseco,
cambio en su stiffness que Masson llamó “rigidez activa” y que garantizaría la
estabilidad de las estructuras periarticulares por transmisión de esa tensión al
resto de las estructuras estabilizadoras articulares (fuerzas tensoactivas).
El control motor del movimiento articular que entendemos como necesario durante
los movimientos y desplazamientos espaciales de los componentes del cuerpo
humano, concepto que Panjabi conceptualizó como estabilidad articular,

lo

comprendemos de forma reduccionista cuando señalamos que la inestabilidadestabilidad articular sería la esencia del control motor, cuestión última que se
repite con frecuencia cuando el fenómeno del movimiento humano solo se mira
desde una mirada Newtoniana y biomecanicista. Sin duda el fenómeno de la
variabilidad de tensión generada por el músculo en movimiento reclama de los
investigadores una explicación

mucho más compleja que el creer que la

estabilidad articular depende solo de la capacidad del musculo de contraerse
durante el movimiento dentro de una zona neutra. Mucho menos este se puede
entender desde la cinemática únicamente y sus variables objetivables como son la
velocidad, longitud, aceleración, masa, tiempo, etc. Poco o nada dicen esas
magnitudes

vectoriales

cinemáticas

respecto

los

fenómenos

biológicos,

bioquímicos, neurofisiológicos, bioenergéticos y psicológicos implicados en el
movimiento humano.

Fig. N° 3

Fig. N° 4

Moléculas, células, tejidos, órganos de nuestro cuerpo utilizan las “propiedades
tensígredas del citoesqueleto” para estabilizar y reequilibrar mecánicamente sus
componentes, integrando el comportamiento y adaptación de la estructura y
función en todas las escalas de la morfoestructura1durante un movimiento,
induciendo cambios en la bioquímica intracelular y la expresión de genes, proceso
llamado "mecanotransducción”2. Este concepto mayormente adoptado por
osteópatas

fue primeramente estudiado por

Las fuerzas mecánicas de

tensión/compresión generadas durante la deformación y desplazamiento dinámico
de los componentes ddel sistema conectivo intercelular son un factor crítico para
la activación de mecanoreceptores, receptores táctiles y terminaciones libres en
general

disponibles

en

nuestra

superficie

tisular

sensorial,

información

somatosensorial permanente que en conjunto con la estimulación visual y
vestibular, generan el sustrato indispensable para un control motor eficaz, capaz
de adaptar sus respuestas motoras ante cambios internos y externos3.
El alineamiento óptimo de la cadena kinética es indispensable para el desarrollo
óptimo de un movimiento y gesto motor (figs. 3 y 4). Eso implica que el músculo
debe generar un punto de equilibrio entre la resistencia que debe contener y el
esfuerzo de deformación requerido para lograr justo la tensión necesaria para
soportar dicha resistencia. De allí que atribuimos al músculo la capacidad de
realizar contracción, independientemente de que se trate motoactividad voluntaria,
involuntaria o refleja. Pero además es fundamental comprender que dicha acción
genera fuerzas tensoactivas, las cuáles siempre estarán presentes en la
organización del movimiento y postura, desplazando componentes y segmentos
corporales, generando tensión por deformación de los tejidos y generando tensión
por deformación según la motoactividad (rol sinérgico Landa) que asuman los
músculos en un movimiento determinado para establecer así la estabilidad del
sistema neuromusculoesquelético (músculos agonistas primarios, secundarios,
estabilizadores, inactivos y antagonistas). Los factores que determinan la
1

Maniotis AJ, Chen CS, Ingber DE. Demonstration of mechanical connections between integrins, cytoskeletal
filaments and nucleoplasm that stabilize nuclear structure. Proc Natl Acad Sci U S A 94: 849–854, 1997.
2
Chondrocyte mechanotransduction: effects of compression on deformation of intracellular organelles and
relevance to cellular biosynthesis. Osteoarthritis Cartilage. 2004 Dec;12(12):937-46.
3
Inglis J T, Horak F B, Shupert C L, Jones-Rycewicz C. The importance of somatosensory information in
triggering and scaling automatic postural responses in humans. Exp Brain Res. 1994;101:159–164.
motoactividad normal son múltiples, Sexo, edad, factores hormonales y
bioenergéticos, alineamiento anatómico, etc. Entre todos ellos gravitan para dar
magnitud la motoactividad y tensoactividad desarrollada durante el movimiento o
control de la postura articular y corporal (Esquema N°1)

Modelo TensoActivo
La estructura neuro musculoesquelética se organiza funcionalmente en un
complejo motor que funciona en cadenas kinéticas, las que actúan en forma
integrada

e

interdependiente

entre

sus

componentes,

en

constante

retroalimentación perceptiva y ejecutora de la acción motriz.

Durante la bipedestación y postura erecta la estructura neuromusculoesquelética
se organiza funcionalmente como una pieza prismática tridimensional y
deformable (poliedro), que se expresa en la variabilidad y ajuste permanente su
eje de gravedad o línea baricéntrica. En este modelo TensoActivo, la deformación
y desplazamiento de los componentes articulados de nuestra estructura corporal,
resultan en una fuente de generación de tensiones determinantes en la
generación, utilización y realimentación de señales bioeléctricas propiocetivas,
táctiles y kinestésicas durante el desarrollo de la actividad motriz. Por lo mismo
pequeños cambios en la rigidez o rango articular, pérdida de elasticidad de los
tejidos o exceso de ella, hiperactividad o inhibición muscular pueden alterar el
comportamiento óptimo del Complejo Motor Funcional.
La bioinformación somatosensorial además de la información vestibular y visual
Las fuerzas mecánicas de tensión/compresión generadas durante la deformación
y desplazamiento dinámicos y cambios inerciales de los componentes del
complejo motor funcional, resultan un factor crítico para la activación de
mecanorreceptores, receptores táctiles y terminaciones libres en general,
información somatosensorial que en conjunto con la estimulación visual y
vestibular

que

detecta

cualquier

cambio

espacial,

generan

el

sustrato

indispensable para un control motor eficaz, capaz de adaptar sus respuestas
motoras ante cambios internos y externos4.
Lo anterior porque al contrario del concepto físico estático de postura, nuestro
equilibrio corporal es una K dependiente de la suma de los cambios de los
componentes corporales en permanente control, ajuste y compensación (tensión,
desplazamiento, esfuerzo, deformación). Para generar la acción motriz y anticipar
aspectos adaptativos al desplazamiento de nuestros componentes corporales y
sus efectos sobre nuestra postura general en durante una actividad (planeamiento
motor o praxis motora), el sistema de control motor requiere una correcta
interacción del sistema musculoesquelético y neural. Dicha integración no es solo
estructuralmente determinada, es también la resultante del proceso de toda
aquella bioinformación generada a nivel de nuestra superficie sensorial.
El modelo TensoActivo comprende la función del Complejo Motor Funcional como
un sistema dinámico cerrado, es decir que genera cambios y respuestas posibles
en base a la condición biológica basal y estructural existente (intorno), la cual hoy

4

Inglis J T, Horak F B, Shupert C L, Jones-Rycewicz C. The importance of somatosensory information in
triggering and scaling automatic postural responses in humans. Exp Brain Res. 1994;101:159–164.
sabemos estaría condicionada a cambios como son las lesiones, los procesos
reparación tisular, la neuroplasticidad, etc., por lo tanto puede variar positivamente
con la intervención terapéutica o negativamente con el daño. De allí que la pobre
discriminación propioceptiva y kinestésica que produce la anormalidad de las
características de una articulación y sus tejidos periarticulares, aún cuando la red
neuronal perceptual no presente alteraciones,
respuesta motora óptimos, generando dispraxias

dificultará el planeamiento y
a partir de una información

somatosensorial aberrante o distorsionada. Dicha respuesta está determinada por
la estructura y no solo por los estímulos del entorno que desencadenan o
retroalimentan una acción motriz. Comprender la organización del Complejo Motor
Funcional implica entonces conocer la estructura y morfología del individuo, lo que
determina la autopoiesis de su función, es decir cómo se organiza, autoregula y
qué puede hacer, cuanto interactuar.

Moléculas, células, tejidos, órganos de nuestro cuerpo utilizan las “propiedades
tensígredas del citoesqueleto” para estabilizar y reequilibrar mecánicamente su
forma, integrando el comportamiento y adaptación de la estructura y función en
todas las escalas de la morfoestructura5, induciendo cambios en la bioquímica
intracelular y la expresión de genes, proceso llamado "mecanotransducción”6.

5

Maniotis AJ, Chen CS, Ingber DE. Demonstration of mechanical connections between integrins, cytoskeletal
filaments and nucleoplasm that stabilize nuclear structure. Proc Natl Acad Sci U S A 94: 849–854, 1997.
6
Chondrocyte mechanotransduction: effects of compression on deformation of intracellular organelles and
relevance to cellular biosynthesis. Osteoarthritis Cartilage. 2004 Dec;12(12):937-46.
Fuerza muscular
Todo músculo y articulación en normalidad, debe ser capaz de responder
asertivamente a una carga adicional sobre una contracción isométrica submáxima”
DL.
Las características de un músculo son la contractibilidad, elasticidad y tono
muscular. La contractibilidad es definida como la capacidad de contraerse al ser
estimulado disminuyendo la longitud y aumentando el grosor. La elasticidad quiere
decir que si se suprime el estímulo en el músculo éste tomará nuevamente su
forma inicial. Y por último la tonicidad corresponde al estado leve de contracción
constante del músculo. (Gutierrez, 2004).
La contracción muscular esquelética es un proceso que genera fuerza para el
movimiento o resistencia a una carga. La fuerza producida por los músculos al
contraerse se define como “tensión muscular”, este es un proceso activo que
necesita de ATP como aporte energético.

(Chicharro, 2006). De manera

concordante con esto, algunos autores definen la fuerza como:
1. Relación entre el numero de puentes cruzados de miosina que pueden
interactuar con los filamentos de actina”. (Goldspink ,1992). Hoy sabemos
que dentro del sistema de sarcómeros uniones de titinkinasa hacen la
diferencia en la disponibilidad durarnte cargas máximas y máxima
deformación de sus puentes de unión, condición última directamente
relacionada a la tensoActividad del sistema muscular. El alineamiento
óptimo de la cadena kinética entonces es necesaria para el desarrollo
óptimo de un movimiento y gesto motor.
2. Un estudio de 28 sujetos con grupo control. Recibieron la técnica de
activación muscular en la UST,. Demostró un incremento de más del 20 %
de la capacidad de contracción del transverso del abdomen.
3. Otro estudio que contempló mujeres y hombres sanas pertenecientes a la
comuna de Santiago, en una muestra total de 40 sujetos de edad entre 19 y
30 años, normopeso (IMC) y sedentarios (Según OMS) midió la fuerza
explosiva del Biceps Braquial.
Variación Fuerza Intervenidos
Sin variación

1

Positiva

10
0

5

10

M…

15

Positiva
Masculino

Sin
variación

10

1

4. Se registró una variación positiva por sobre los 8 Newtons promedio sobre
el grupo control.
De allí que el tema de la estabilidad articular no puede solo centrarse en la
habilidad de incrementar la fuerza muscular, es necesario saber cuánta influencia
en esa actividad de estabilización tiene la arquitectura muscular.
Desde el punto mecánico, la fuerza muscular, como causa, sería la capacidad de
la musculatura para deformar un cuerpo (por presión o estiramiento y/o tensión) o
para modificar la aceleración del mismo; iniciar o detener el movimiento del
cuerpo, aumentar o reducir su velocidad o hacerle cambiar la dirección.
(Gónzalez-Badillo, 2000 a; Gónzalez-Badillo y Ribas 2002).
La arquitectura muscular tiene una gran relevancia, puesto que su modificación
implica

variaciones

mecánicas,

que

influyen

considerablemente

en

el

comportamiento del músculo. Algunos autores llegan a afirmar que estos cambios
pueden tener más peso en la manifestación de la fuerza que, por ejemplo, el
porcentaje de diferentes tipos de fibras que pueda tener el músculo (Wickievicz,
Roy, Powell y Edgerton, 1983, Lieber y Fridén, 2000).

Interacciones Funcionales TensoActivas
Biomecánica
Global
Alterada

Inestabilidad
Activación
miofibrilar

Inhibición
Muscular

alterada

Pérdida

Hiperacticidad

Propioceptiva

Restricción
del
Movimiento

Contractura

Desbalance

Muscular

Patrón
alterado de
Movimiento
Una mala técnica terapéutica puede provocar una mayor disfunción
Una mala técnica de tratamiento de los desórdenes dolorosos de columna puede
agravar los desbalances musculares.
Una mala terapéutica

puede originar en desbalances musculares y acciones

protectoras homeostásicas negativas (Stuart McGill. Core Training: Evidence
Translating

to

Better Performance

and Injury Prevention.

Strength

and

Conditioning Journal VOL32 . N 3. JUNE 2010).
Por ejemplo la especificidad de la contractilidad aislada del transverso del
abdomen no se ha demostrado en sujetos entrenados con hollowing exercises.
(Kavcic N, Grenier S, McGill SM Determining the stabilizing role of individual torso
muscles during rehabilitation exercises. Spine. 2004 Jun 1;29(11):1254-65).
Ningún músculo del tronco en realidad domina la función y trabajo estabilizador del
raquis. Sus roles cambian de protagonismo en diferentes tareas. De allí que las
estrategias de intervención terapéutica y evaluación deben ser cada vez más
eficientes y objetivas. En este desafío la Ultrasonografía en Tiempo Real RTU es
una gran herramienta para hacer más eficiente y asertivo el enfoque terapéutico y
rehabilitador del kinesiólogo,

de allí que está netamente incorporado a la

aplicación de KineticXer y el Concepto de Liberación TensoActiva ITARC.
KINETICXER Y CONCEPTO ITARC
En todo el mundo existen diversas escuelas de fisioterapia y terapias manuales,
las cuales, promueven el uso de instrumentos y/o implementos con forma de
gancho para liberar y provocar respuestas fisiológicas que causen la ruptura de
adherencias en aquellos tejidos que se ven afectados por algún tipo de disfunción
músculo-esquelética.
Algunos ejemplos de dichas técnicas y las base de todas es el Gua Sha la que
proviene de China, ésta técnica consiste en la aplicación de fricción tisular
generada desde la epidermis, todo esto con fines terapéuticos, la ficción crea
pequeñas petequias transitorias y equimosis. Está técnica también es conocida
como “cao gio”, que significa acuñando, raspado, y cuchareando.
La aplicación de la técnica está descrita como acariciar la piel con un masaje
repetido con presión y precisión, en un solo sentido por medio de un borde liso
sobre un área lubricada hasta que aparezcan manchas pequeñas y se continua
con este procedimiento hasta que toda el área en la que se está interviniendo este
cubierta completamente. De igual forma que la mayor parte de las técnicas o
terapia que manipula e penetra la superficie del cuerpo, ésta técnica estimula el
tejido conectivo lo que afecta a los órganos internos.
El Gua Sha es principalmente utilizada para:
Tratamiento de trastornos urinarios, digestivos, ginecológicos.
Tratar la rigidez, el dolor, la inmovilidad.
Tratamiento de lesiones musculares y tendinosas.
Tratamiento de signología respiratoria como tos y disnea provocada por la
bronquitis, el asma, enfisema.
Con el paso del tiempo se han desarrollado otras técnicas con nuevos nombres
tales como Crochetaje, Fibrólisis Diacutánea, Graston Technique, Adherenciolisis
Funcional, Concepto de Liberación Tenso Activa Instrumental (ITARC), pero a
pesar de esto siguen siendo todas en base de la técnica Gua Sha que data de
más de 3.000 años. El precursor de aplicación de este tipo de técnicas con
diversas aplicaciones clínicas para provocar cambios en el comportamientos de
los tejidos por medio de la fricción es James Cyriax (1904 – 1985), este médico
británico desarrolló e instauró el término masaje transverso profundo o
"movilización por fricción transversa profunda”, el cual, planteo el tratamiento por
movilización en el lugar exacto de la lesión (“ni por encima, ni por debajo”) asevera
que la forma de aplicación debe ser mediante una movilización por fricción y ésta
se aplica de forma transversa a la estructura lesionada; deberá alcanzar las
estructuras profundas, las situadas debajo la piel y el tejido celular subcutáneo, se
deberá llegar por lo tanto hasta músculos, tendones y los ligamentos lesionados.
Sin embargo no fue hasta que Kurt Ekman, fisioterapeuta sueco, y colaborador
del profesor Cyriax, masificó más tarde los estudios y aportes realizados por
Carey-Loghmani de Graston Technique entre otros autores han dado forma a una
gran variedad de aplicaciones terapéuticas. Ekman notó que con la mera fricción
digital, muchas veces no se llegaba en profundidad y precisión a tratar en su
totalidad y profundidad los daños tisulares del cuerpo humano, lo que le conllevó
a la creación de un material que se ajustara de mejor manera a las necesidades
que le exigía la clínica. En la

actualidad ésta técnica se realiza a través de

ganchos “crochet” que son fabricados por acero inoxidable, estos presentan una
curvatura que permite alcanzar los diferentes y numerosos relieves anatómicos
que están entre la piel y las estructuras a tratar.
Los objetivos de las técnicas instrumentales son:
Deshacer adherencias fibrosas y/o corpúsculos fibrosos

que son

producidos por depósitos cálcicos que se ubican preferentemente donde
existen estancamientos venosos o periarticulares.
Tratamiento de adherencias consecutivas a un traumatismo o a una
intervención quirúrgica.
Tratamiento de las algias inflamatorias, o no, del aparato locomotor:
miositis,

tendinitis,

lumbalgias, pubalgias,

tortícolis,

fascitis plantar,

síndrome del hombro doloroso.
Tratamiento de neuralgias consecutivas a una irritación mecánica de los
nervios periféricos: occipitalgia de Arnold, ciatalgia, neuralgia cérvicobraquial e intercostal.
Tratamiento de los síndromes tróficos de los miembros: algoneurodistrofia,
túnel carpiano, síndromes compartiméntales.
KINETICXER
En Chile la técnica ITARC (Instrumental Tense Active Release Concept) es el
concepto desarrollado por el Kinesiólogo y Quiropráctico David López Sánchez,, el
que consta en la aplicación especifica de fricción oscilatoria con fines terapéuticos
de alta frecuencia y baja amplitud sobre la piel adyacente a la zona a tratar.
Si bien los primeros instrumentos fueron ganchos agresivos similares a los ya
existentes en otras técnicas, estos han sido mejorados, en este mismo plano y en
el caso de ITARC, el concepto desarrolló instrumentos ergonómicos denominados
KineticXer, estos son mucho más seguros para el sujeto y el terapeuta, cumplen la
función de todas las técnicas y para diferentes aplicaciones en un número
reducido de instrumentos, mejorando y potenciando así las propiedades de la
técnica con bases científicas.
Los objetivos de ITARC y KineticXer son:
Manipulación y deformación de los receptores neuromusculares
Para activación por transducción de receptores activadores
Para relajación por deformación de receptores que la inducen
Para liberación de puentes de integrinas y colágeno
Para efectos transductivos celulares reparadores de lesiones crónicas y
liberación de Hemoxigenasa-1
Para inducir factores de crecimiento colagenogénicos y sacomero génicos
terapéuticos.
Drenaje Linfático Instrumental.

David López DC PT

www.kineticxer.com

Contenu connexe

Tendances

Clase 1 bases biofisicas
Clase 1 bases biofisicasClase 1 bases biofisicas
Clase 1 bases biofisicas
ismaelcuya
 
Protocolos Post quirúrgicos de Tendones Flexores
Protocolos Post quirúrgicos de Tendones FlexoresProtocolos Post quirúrgicos de Tendones Flexores
Protocolos Post quirúrgicos de Tendones Flexores
pccfyo
 
MANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAMANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICA
oytkinesio
 
Protesis amputados y chequeo
Protesis amputados y chequeoProtesis amputados y chequeo
Protesis amputados y chequeo
SAMFYRE
 
Protocolos para analgesia en tens
Protocolos para analgesia en tensProtocolos para analgesia en tens
Protocolos para analgesia en tens
Lari Duran
 
Vendaje en el amputado del miembro inferior
Vendaje en el amputado del miembro inferiorVendaje en el amputado del miembro inferior
Vendaje en el amputado del miembro inferior
mizraim quispe hilario
 
Ateneo: Actualización Protocolos post quirúrgicos de Tendones Flexores
Ateneo: Actualización Protocolos post quirúrgicos de Tendones FlexoresAteneo: Actualización Protocolos post quirúrgicos de Tendones Flexores
Ateneo: Actualización Protocolos post quirúrgicos de Tendones Flexores
pccfyo
 
Microsoft power point efectos del masaje
Microsoft power point   efectos del masajeMicrosoft power point   efectos del masaje
Microsoft power point efectos del masaje
monikiki86
 

Tendances (20)

Alteraciones de la marcha
Alteraciones de la marchaAlteraciones de la marcha
Alteraciones de la marcha
 
Clase 1 bases biofisicas
Clase 1 bases biofisicasClase 1 bases biofisicas
Clase 1 bases biofisicas
 
Protocolos Post quirúrgicos de Tendones Flexores
Protocolos Post quirúrgicos de Tendones FlexoresProtocolos Post quirúrgicos de Tendones Flexores
Protocolos Post quirúrgicos de Tendones Flexores
 
Ortesis de miembros inferiores
Ortesis de miembros inferioresOrtesis de miembros inferiores
Ortesis de miembros inferiores
 
MANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAMANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICA
 
Inestabilidad De Tobillo Dr. Jose Brizuela
Inestabilidad De Tobillo Dr. Jose BrizuelaInestabilidad De Tobillo Dr. Jose Brizuela
Inestabilidad De Tobillo Dr. Jose Brizuela
 
Protesis amputados y chequeo
Protesis amputados y chequeoProtesis amputados y chequeo
Protesis amputados y chequeo
 
Protocolos para analgesia en tens
Protocolos para analgesia en tensProtocolos para analgesia en tens
Protocolos para analgesia en tens
 
Ortesis de tronco
Ortesis de troncoOrtesis de tronco
Ortesis de tronco
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Vendaje en el amputado del miembro inferior
Vendaje en el amputado del miembro inferiorVendaje en el amputado del miembro inferior
Vendaje en el amputado del miembro inferior
 
Ateneo: Actualización Protocolos post quirúrgicos de Tendones Flexores
Ateneo: Actualización Protocolos post quirúrgicos de Tendones FlexoresAteneo: Actualización Protocolos post quirúrgicos de Tendones Flexores
Ateneo: Actualización Protocolos post quirúrgicos de Tendones Flexores
 
Columna lumbar y ejercicio terapéutico
Columna lumbar y ejercicio terapéuticoColumna lumbar y ejercicio terapéutico
Columna lumbar y ejercicio terapéutico
 
Word de Cadenas Musculares
Word de Cadenas MuscularesWord de Cadenas Musculares
Word de Cadenas Musculares
 
Microsoft power point efectos del masaje
Microsoft power point   efectos del masajeMicrosoft power point   efectos del masaje
Microsoft power point efectos del masaje
 
Manguito rotador
Manguito rotadorManguito rotador
Manguito rotador
 
Biomecanica de Rodilla
Biomecanica de RodillaBiomecanica de Rodilla
Biomecanica de Rodilla
 
Torsión tibial
Torsión tibialTorsión tibial
Torsión tibial
 
Ortesis y protesis
Ortesis y protesisOrtesis y protesis
Ortesis y protesis
 
Foam Rolling como tecnica de liberacion miofascial
Foam Rolling como tecnica de liberacion miofascialFoam Rolling como tecnica de liberacion miofascial
Foam Rolling como tecnica de liberacion miofascial
 

En vedette (6)

La importancia del ambiente de estudio para estudiantes con TDAH.
La importancia del ambiente de estudio para estudiantes con TDAH.La importancia del ambiente de estudio para estudiantes con TDAH.
La importancia del ambiente de estudio para estudiantes con TDAH.
 
Lectura exploratoria
Lectura exploratoriaLectura exploratoria
Lectura exploratoria
 
Tecnicas De estudio "" Tipos de Lectura""
Tecnicas De estudio "" Tipos de Lectura""Tecnicas De estudio "" Tipos de Lectura""
Tecnicas De estudio "" Tipos de Lectura""
 
Definicion de la hipoxia
Definicion de la hipoxiaDefinicion de la hipoxia
Definicion de la hipoxia
 
Tema 1 adaptaciones celulares, lesión celular y muerte celular
Tema 1 adaptaciones celulares, lesión celular y muerte celularTema 1 adaptaciones celulares, lesión celular y muerte celular
Tema 1 adaptaciones celulares, lesión celular y muerte celular
 
estrategias metodologicas en el rendimiento academico
estrategias metodologicas en el rendimiento academicoestrategias metodologicas en el rendimiento academico
estrategias metodologicas en el rendimiento academico
 

Similaire à Bases del modelo TensoActivo: estudios preliminares

CoordinacióN Adecuada A La Edad
CoordinacióN Adecuada A La EdadCoordinacióN Adecuada A La Edad
CoordinacióN Adecuada A La Edad
Daniel
 
La flexibilidad como componente del proceso de entrenamiento técnico deportivo i
La flexibilidad como componente del proceso de entrenamiento técnico deportivo iLa flexibilidad como componente del proceso de entrenamiento técnico deportivo i
La flexibilidad como componente del proceso de entrenamiento técnico deportivo i
Armando Salas
 
Control motor
Control motorControl motor
Control motor
fisiojim
 

Similaire à Bases del modelo TensoActivo: estudios preliminares (20)

El concepto sohier
El concepto sohierEl concepto sohier
El concepto sohier
 
CoordinacióN Adecuada A La Edad
CoordinacióN Adecuada A La EdadCoordinacióN Adecuada A La Edad
CoordinacióN Adecuada A La Edad
 
Propiocepción equilibrio-coordinación
Propiocepción equilibrio-coordinaciónPropiocepción equilibrio-coordinación
Propiocepción equilibrio-coordinación
 
=_=X-Ray Style Disease by Slidesgo .pptx
=_=X-Ray Style Disease by Slidesgo .pptx=_=X-Ray Style Disease by Slidesgo .pptx
=_=X-Ray Style Disease by Slidesgo .pptx
 
RREM | Presentación taller correctivos - Complejo FORZA
RREM | Presentación taller correctivos - Complejo FORZA RREM | Presentación taller correctivos - Complejo FORZA
RREM | Presentación taller correctivos - Complejo FORZA
 
Intervencion terapeutica de la ATM.pptx
Intervencion terapeutica de la ATM.pptxIntervencion terapeutica de la ATM.pptx
Intervencion terapeutica de la ATM.pptx
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Reflejos
 
Control motor (teoría)
Control  motor (teoría)Control  motor (teoría)
Control motor (teoría)
 
La flexibilidad como componente del proceso de entrenamiento técnico deportivo i
La flexibilidad como componente del proceso de entrenamiento técnico deportivo iLa flexibilidad como componente del proceso de entrenamiento técnico deportivo i
La flexibilidad como componente del proceso de entrenamiento técnico deportivo i
 
Capacidades físicas Rubén Borbolla
Capacidades físicas  Rubén BorbollaCapacidades físicas  Rubén Borbolla
Capacidades físicas Rubén Borbolla
 
U.D.C.A Superficies inestables: Entrenamiento funcional
U.D.C.A Superficies inestables: Entrenamiento funcionalU.D.C.A Superficies inestables: Entrenamiento funcional
U.D.C.A Superficies inestables: Entrenamiento funcional
 
U.D.C.A Superficies inestables: Entrenamiento funcional
U.D.C.A Superficies inestables: Entrenamiento funcionalU.D.C.A Superficies inestables: Entrenamiento funcional
U.D.C.A Superficies inestables: Entrenamiento funcional
 
Bases conceptuales del control del movimiento humano (1)
Bases conceptuales del control del movimiento humano (1)Bases conceptuales del control del movimiento humano (1)
Bases conceptuales del control del movimiento humano (1)
 
La puesta en tensión en rpg
La puesta en tensión en rpgLa puesta en tensión en rpg
La puesta en tensión en rpg
 
Modelos de control motor
Modelos de control motorModelos de control motor
Modelos de control motor
 
FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA.pptx
FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA.pptxFACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA.pptx
FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA.pptx
 
Biomecánica Aplicada. Generalidades
Biomecánica Aplicada. GeneralidadesBiomecánica Aplicada. Generalidades
Biomecánica Aplicada. Generalidades
 
Taller del corredor
Taller del corredorTaller del corredor
Taller del corredor
 
Dialnet el movimientovoluntarioy-suautomatizacion-5012092
Dialnet el movimientovoluntarioy-suautomatizacion-5012092Dialnet el movimientovoluntarioy-suautomatizacion-5012092
Dialnet el movimientovoluntarioy-suautomatizacion-5012092
 
Control motor
Control motorControl motor
Control motor
 

Plus de www.dolordeespalda.cl www.icup.cl

Plus de www.dolordeespalda.cl www.icup.cl (20)

Declaración institucional aeq
Declaración institucional aeqDeclaración institucional aeq
Declaración institucional aeq
 
Lesiones paralimpicas colombia
Lesiones paralimpicas colombiaLesiones paralimpicas colombia
Lesiones paralimpicas colombia
 
3 signos radiológicos de la enfermedad degenerativa y otros rx quiropráctica
3 signos radiológicos de la enfermedad degenerativa y otros  rx quiropráctica3 signos radiológicos de la enfermedad degenerativa y otros  rx quiropráctica
3 signos radiológicos de la enfermedad degenerativa y otros rx quiropráctica
 
2 Ejercicio básico tutorial en radiología Quiropráctica
2 Ejercicio básico tutorial en radiología Quiropráctica2 Ejercicio básico tutorial en radiología Quiropráctica
2 Ejercicio básico tutorial en radiología Quiropráctica
 
1 Introducción a la radiología general Quiropráctica
1 Introducción a la radiología general Quiropráctica1 Introducción a la radiología general Quiropráctica
1 Introducción a la radiología general Quiropráctica
 
4 Variantes y complementos en radiología Quiropráctica
4 Variantes y complementos en  radiología Quiropráctica4 Variantes y complementos en  radiología Quiropráctica
4 Variantes y complementos en radiología Quiropráctica
 
Informe en derecho, la Quiropraxia....
Informe en derecho, la Quiropraxia....Informe en derecho, la Quiropraxia....
Informe en derecho, la Quiropraxia....
 
Greetings 2015
Greetings 2015Greetings 2015
Greetings 2015
 
Agree y guías clínicas 2014
Agree y guías clínicas 2014Agree y guías clínicas 2014
Agree y guías clínicas 2014
 
Informe comité de ética en investigación proyectos to parte ii
Informe comité de ética en investigación proyectos to parte iiInforme comité de ética en investigación proyectos to parte ii
Informe comité de ética en investigación proyectos to parte ii
 
Quiropraxia Hospital Clinico UCHILE 2014
Quiropraxia Hospital Clinico UCHILE 2014Quiropraxia Hospital Clinico UCHILE 2014
Quiropraxia Hospital Clinico UCHILE 2014
 
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia DiscalExploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
 
Imagenología del complejo lumbopélvico uchile 2
Imagenología del complejo lumbopélvico uchile 2Imagenología del complejo lumbopélvico uchile 2
Imagenología del complejo lumbopélvico uchile 2
 
Dolor de Cuello y Brazo Sindrome de los Escalenos y Quiropraxia
Dolor de Cuello y Brazo Sindrome de los Escalenos y QuiropraxiaDolor de Cuello y Brazo Sindrome de los Escalenos y Quiropraxia
Dolor de Cuello y Brazo Sindrome de los Escalenos y Quiropraxia
 
Cólicos infantiles y manejo quiropráctico
Cólicos infantiles y manejo quiroprácticoCólicos infantiles y manejo quiropráctico
Cólicos infantiles y manejo quiropráctico
 
Esguince crónico de tobillo y quiropraxia
Esguince crónico de tobillo y quiropraxiaEsguince crónico de tobillo y quiropraxia
Esguince crónico de tobillo y quiropraxia
 
Dolor de cabeza, cefaleas y Quiropraxia
Dolor de cabeza, cefaleas y QuiropraxiaDolor de cabeza, cefaleas y Quiropraxia
Dolor de cabeza, cefaleas y Quiropraxia
 
Tunel carpiano david_lopez_quiropraxia_google
Tunel carpiano david_lopez_quiropraxia_googleTunel carpiano david_lopez_quiropraxia_google
Tunel carpiano david_lopez_quiropraxia_google
 
Neural kineticxer workshop poland 2014
Neural kineticxer workshop poland 2014Neural kineticxer workshop poland 2014
Neural kineticxer workshop poland 2014
 
Osteopathic manipulative therapy (om th) revisited 2014 extremities
Osteopathic manipulative therapy (om th) revisited 2014 extremitiesOsteopathic manipulative therapy (om th) revisited 2014 extremities
Osteopathic manipulative therapy (om th) revisited 2014 extremities
 

Dernier

SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
JessBerrocal3
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
AbelPerezB
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 

Dernier (20)

casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 

Bases del modelo TensoActivo: estudios preliminares

  • 1. 2013 Bases del Modelo Patomecánico TensoActivo David Lopez Asociación Argentina de Terapia Física 01/01/2013
  • 2. TENSOACTIVIDAD Y MOTOACTIVIDAD Paradigma de la Organización TensoActiva del Sistema Neuromúsculoesquelético. David López PT DC La estructura neuro musculoesquelética se organiza funcionalmente en un complejo motor que funciona en cadenas kinéticas, las que actúan en forma integrada e interdependiente entre sus componentes, en constante retroalimentación perceptiva y ejecutora de la acción motriz. Fig. N° 1: La Estructura corporal se organiza como una pieza prismática deformable que determina su postura y equilibrio Comprender que la estructura neuromusculoesquelética se organiza funcionalmente como una pieza prismática tridimensional deformable (poliedro) (Fig N° 1), que se expresa en la variabilidad su eje de gravedad o linea baricentrica, la cual es una K dependiente de la suma de los cambios espaciales de sus componentes (tensión y motoactividad, desplazamiento, deformación), es esencial para internalizar el paradigma TensoActivo, el que propone que la deformación y desplazamiento de los componentes de nuestra estructura corporal, produce tensiones que son determinantes para la generación de la información propiocetiva, táctil y kinestésica que utiliza el sistema de control motor
  • 3. Cada vez que se desplaza un componente de nuestra estructura, entiéndase un miembro o segmento, este cambio espacial implica deformación de los tejidos propios del segmento o componente que se mueve y de los tejidos circundantes a los cuales está unido (Fig. N° 2) para establecer su acción hegemónica regulatoria y ejecutora sobre el equilibrio y la postura. (Fig. N°2) Deformación Tensión y motoactividad Desplazamiento de componentes Fig. N° 2 Del músculo se ha estudiado profusamente su capacidad de generar fuerza, torque y hasta hemos medido su velocidad de activación y reclutamiento durante la contracción, pero poco comprendemos respecto de la variante capacidad del músculo de generar tensión y fuerzas de acople motoactivo, las que actúan no solo movilizando segmentos y articulaciones, sino que además varían durante la contracción muscular debido a la deformación omnidireccional que ocurre dentro de sí mismo, rigidizando sus fibras, fascias y tejido conectivo muscular intrínseco, cambio en su stiffness que Masson llamó “rigidez activa” y que garantizaría la
  • 4. estabilidad de las estructuras periarticulares por transmisión de esa tensión al resto de las estructuras estabilizadoras articulares (fuerzas tensoactivas). El control motor del movimiento articular que entendemos como necesario durante los movimientos y desplazamientos espaciales de los componentes del cuerpo humano, concepto que Panjabi conceptualizó como estabilidad articular, lo comprendemos de forma reduccionista cuando señalamos que la inestabilidadestabilidad articular sería la esencia del control motor, cuestión última que se repite con frecuencia cuando el fenómeno del movimiento humano solo se mira desde una mirada Newtoniana y biomecanicista. Sin duda el fenómeno de la variabilidad de tensión generada por el músculo en movimiento reclama de los investigadores una explicación mucho más compleja que el creer que la estabilidad articular depende solo de la capacidad del musculo de contraerse durante el movimiento dentro de una zona neutra. Mucho menos este se puede entender desde la cinemática únicamente y sus variables objetivables como son la velocidad, longitud, aceleración, masa, tiempo, etc. Poco o nada dicen esas magnitudes vectoriales cinemáticas respecto los fenómenos biológicos, bioquímicos, neurofisiológicos, bioenergéticos y psicológicos implicados en el movimiento humano. Fig. N° 3 Fig. N° 4 Moléculas, células, tejidos, órganos de nuestro cuerpo utilizan las “propiedades tensígredas del citoesqueleto” para estabilizar y reequilibrar mecánicamente sus
  • 5. componentes, integrando el comportamiento y adaptación de la estructura y función en todas las escalas de la morfoestructura1durante un movimiento, induciendo cambios en la bioquímica intracelular y la expresión de genes, proceso llamado "mecanotransducción”2. Este concepto mayormente adoptado por osteópatas fue primeramente estudiado por Las fuerzas mecánicas de tensión/compresión generadas durante la deformación y desplazamiento dinámico de los componentes ddel sistema conectivo intercelular son un factor crítico para la activación de mecanoreceptores, receptores táctiles y terminaciones libres en general disponibles en nuestra superficie tisular sensorial, información somatosensorial permanente que en conjunto con la estimulación visual y vestibular, generan el sustrato indispensable para un control motor eficaz, capaz de adaptar sus respuestas motoras ante cambios internos y externos3. El alineamiento óptimo de la cadena kinética es indispensable para el desarrollo óptimo de un movimiento y gesto motor (figs. 3 y 4). Eso implica que el músculo debe generar un punto de equilibrio entre la resistencia que debe contener y el esfuerzo de deformación requerido para lograr justo la tensión necesaria para soportar dicha resistencia. De allí que atribuimos al músculo la capacidad de realizar contracción, independientemente de que se trate motoactividad voluntaria, involuntaria o refleja. Pero además es fundamental comprender que dicha acción genera fuerzas tensoactivas, las cuáles siempre estarán presentes en la organización del movimiento y postura, desplazando componentes y segmentos corporales, generando tensión por deformación de los tejidos y generando tensión por deformación según la motoactividad (rol sinérgico Landa) que asuman los músculos en un movimiento determinado para establecer así la estabilidad del sistema neuromusculoesquelético (músculos agonistas primarios, secundarios, estabilizadores, inactivos y antagonistas). Los factores que determinan la 1 Maniotis AJ, Chen CS, Ingber DE. Demonstration of mechanical connections between integrins, cytoskeletal filaments and nucleoplasm that stabilize nuclear structure. Proc Natl Acad Sci U S A 94: 849–854, 1997. 2 Chondrocyte mechanotransduction: effects of compression on deformation of intracellular organelles and relevance to cellular biosynthesis. Osteoarthritis Cartilage. 2004 Dec;12(12):937-46. 3 Inglis J T, Horak F B, Shupert C L, Jones-Rycewicz C. The importance of somatosensory information in triggering and scaling automatic postural responses in humans. Exp Brain Res. 1994;101:159–164.
  • 6. motoactividad normal son múltiples, Sexo, edad, factores hormonales y bioenergéticos, alineamiento anatómico, etc. Entre todos ellos gravitan para dar magnitud la motoactividad y tensoactividad desarrollada durante el movimiento o control de la postura articular y corporal (Esquema N°1) Modelo TensoActivo La estructura neuro musculoesquelética se organiza funcionalmente en un complejo motor que funciona en cadenas kinéticas, las que actúan en forma integrada e interdependiente entre sus componentes, en constante retroalimentación perceptiva y ejecutora de la acción motriz. Durante la bipedestación y postura erecta la estructura neuromusculoesquelética se organiza funcionalmente como una pieza prismática tridimensional y deformable (poliedro), que se expresa en la variabilidad y ajuste permanente su eje de gravedad o línea baricéntrica. En este modelo TensoActivo, la deformación y desplazamiento de los componentes articulados de nuestra estructura corporal, resultan en una fuente de generación de tensiones determinantes en la
  • 7. generación, utilización y realimentación de señales bioeléctricas propiocetivas, táctiles y kinestésicas durante el desarrollo de la actividad motriz. Por lo mismo pequeños cambios en la rigidez o rango articular, pérdida de elasticidad de los tejidos o exceso de ella, hiperactividad o inhibición muscular pueden alterar el comportamiento óptimo del Complejo Motor Funcional. La bioinformación somatosensorial además de la información vestibular y visual Las fuerzas mecánicas de tensión/compresión generadas durante la deformación y desplazamiento dinámicos y cambios inerciales de los componentes del complejo motor funcional, resultan un factor crítico para la activación de mecanorreceptores, receptores táctiles y terminaciones libres en general, información somatosensorial que en conjunto con la estimulación visual y vestibular que detecta cualquier cambio espacial, generan el sustrato indispensable para un control motor eficaz, capaz de adaptar sus respuestas motoras ante cambios internos y externos4. Lo anterior porque al contrario del concepto físico estático de postura, nuestro equilibrio corporal es una K dependiente de la suma de los cambios de los componentes corporales en permanente control, ajuste y compensación (tensión, desplazamiento, esfuerzo, deformación). Para generar la acción motriz y anticipar aspectos adaptativos al desplazamiento de nuestros componentes corporales y sus efectos sobre nuestra postura general en durante una actividad (planeamiento motor o praxis motora), el sistema de control motor requiere una correcta interacción del sistema musculoesquelético y neural. Dicha integración no es solo estructuralmente determinada, es también la resultante del proceso de toda aquella bioinformación generada a nivel de nuestra superficie sensorial. El modelo TensoActivo comprende la función del Complejo Motor Funcional como un sistema dinámico cerrado, es decir que genera cambios y respuestas posibles en base a la condición biológica basal y estructural existente (intorno), la cual hoy 4 Inglis J T, Horak F B, Shupert C L, Jones-Rycewicz C. The importance of somatosensory information in triggering and scaling automatic postural responses in humans. Exp Brain Res. 1994;101:159–164.
  • 8. sabemos estaría condicionada a cambios como son las lesiones, los procesos reparación tisular, la neuroplasticidad, etc., por lo tanto puede variar positivamente con la intervención terapéutica o negativamente con el daño. De allí que la pobre discriminación propioceptiva y kinestésica que produce la anormalidad de las características de una articulación y sus tejidos periarticulares, aún cuando la red neuronal perceptual no presente alteraciones, respuesta motora óptimos, generando dispraxias dificultará el planeamiento y a partir de una información somatosensorial aberrante o distorsionada. Dicha respuesta está determinada por la estructura y no solo por los estímulos del entorno que desencadenan o retroalimentan una acción motriz. Comprender la organización del Complejo Motor Funcional implica entonces conocer la estructura y morfología del individuo, lo que determina la autopoiesis de su función, es decir cómo se organiza, autoregula y qué puede hacer, cuanto interactuar. Moléculas, células, tejidos, órganos de nuestro cuerpo utilizan las “propiedades tensígredas del citoesqueleto” para estabilizar y reequilibrar mecánicamente su forma, integrando el comportamiento y adaptación de la estructura y función en todas las escalas de la morfoestructura5, induciendo cambios en la bioquímica intracelular y la expresión de genes, proceso llamado "mecanotransducción”6. 5 Maniotis AJ, Chen CS, Ingber DE. Demonstration of mechanical connections between integrins, cytoskeletal filaments and nucleoplasm that stabilize nuclear structure. Proc Natl Acad Sci U S A 94: 849–854, 1997. 6 Chondrocyte mechanotransduction: effects of compression on deformation of intracellular organelles and relevance to cellular biosynthesis. Osteoarthritis Cartilage. 2004 Dec;12(12):937-46.
  • 9. Fuerza muscular Todo músculo y articulación en normalidad, debe ser capaz de responder asertivamente a una carga adicional sobre una contracción isométrica submáxima” DL. Las características de un músculo son la contractibilidad, elasticidad y tono muscular. La contractibilidad es definida como la capacidad de contraerse al ser estimulado disminuyendo la longitud y aumentando el grosor. La elasticidad quiere decir que si se suprime el estímulo en el músculo éste tomará nuevamente su forma inicial. Y por último la tonicidad corresponde al estado leve de contracción constante del músculo. (Gutierrez, 2004). La contracción muscular esquelética es un proceso que genera fuerza para el movimiento o resistencia a una carga. La fuerza producida por los músculos al contraerse se define como “tensión muscular”, este es un proceso activo que necesita de ATP como aporte energético. (Chicharro, 2006). De manera concordante con esto, algunos autores definen la fuerza como: 1. Relación entre el numero de puentes cruzados de miosina que pueden interactuar con los filamentos de actina”. (Goldspink ,1992). Hoy sabemos que dentro del sistema de sarcómeros uniones de titinkinasa hacen la diferencia en la disponibilidad durarnte cargas máximas y máxima deformación de sus puentes de unión, condición última directamente relacionada a la tensoActividad del sistema muscular. El alineamiento óptimo de la cadena kinética entonces es necesaria para el desarrollo óptimo de un movimiento y gesto motor.
  • 10. 2. Un estudio de 28 sujetos con grupo control. Recibieron la técnica de activación muscular en la UST,. Demostró un incremento de más del 20 % de la capacidad de contracción del transverso del abdomen. 3. Otro estudio que contempló mujeres y hombres sanas pertenecientes a la comuna de Santiago, en una muestra total de 40 sujetos de edad entre 19 y 30 años, normopeso (IMC) y sedentarios (Según OMS) midió la fuerza explosiva del Biceps Braquial. Variación Fuerza Intervenidos Sin variación 1 Positiva 10 0 5 10 M… 15 Positiva Masculino Sin variación 10 1 4. Se registró una variación positiva por sobre los 8 Newtons promedio sobre el grupo control. De allí que el tema de la estabilidad articular no puede solo centrarse en la habilidad de incrementar la fuerza muscular, es necesario saber cuánta influencia en esa actividad de estabilización tiene la arquitectura muscular. Desde el punto mecánico, la fuerza muscular, como causa, sería la capacidad de la musculatura para deformar un cuerpo (por presión o estiramiento y/o tensión) o para modificar la aceleración del mismo; iniciar o detener el movimiento del cuerpo, aumentar o reducir su velocidad o hacerle cambiar la dirección. (Gónzalez-Badillo, 2000 a; Gónzalez-Badillo y Ribas 2002). La arquitectura muscular tiene una gran relevancia, puesto que su modificación implica variaciones mecánicas, que influyen considerablemente en el comportamiento del músculo. Algunos autores llegan a afirmar que estos cambios pueden tener más peso en la manifestación de la fuerza que, por ejemplo, el
  • 11. porcentaje de diferentes tipos de fibras que pueda tener el músculo (Wickievicz, Roy, Powell y Edgerton, 1983, Lieber y Fridén, 2000). Interacciones Funcionales TensoActivas Biomecánica Global Alterada Inestabilidad Activación miofibrilar Inhibición Muscular alterada Pérdida Hiperacticidad Propioceptiva Restricción del Movimiento Contractura Desbalance Muscular Patrón alterado de Movimiento
  • 12. Una mala técnica terapéutica puede provocar una mayor disfunción Una mala técnica de tratamiento de los desórdenes dolorosos de columna puede agravar los desbalances musculares. Una mala terapéutica puede originar en desbalances musculares y acciones protectoras homeostásicas negativas (Stuart McGill. Core Training: Evidence Translating to Better Performance and Injury Prevention. Strength and Conditioning Journal VOL32 . N 3. JUNE 2010). Por ejemplo la especificidad de la contractilidad aislada del transverso del abdomen no se ha demostrado en sujetos entrenados con hollowing exercises. (Kavcic N, Grenier S, McGill SM Determining the stabilizing role of individual torso muscles during rehabilitation exercises. Spine. 2004 Jun 1;29(11):1254-65). Ningún músculo del tronco en realidad domina la función y trabajo estabilizador del raquis. Sus roles cambian de protagonismo en diferentes tareas. De allí que las estrategias de intervención terapéutica y evaluación deben ser cada vez más eficientes y objetivas. En este desafío la Ultrasonografía en Tiempo Real RTU es una gran herramienta para hacer más eficiente y asertivo el enfoque terapéutico y rehabilitador del kinesiólogo, de allí que está netamente incorporado a la aplicación de KineticXer y el Concepto de Liberación TensoActiva ITARC. KINETICXER Y CONCEPTO ITARC En todo el mundo existen diversas escuelas de fisioterapia y terapias manuales, las cuales, promueven el uso de instrumentos y/o implementos con forma de gancho para liberar y provocar respuestas fisiológicas que causen la ruptura de adherencias en aquellos tejidos que se ven afectados por algún tipo de disfunción músculo-esquelética. Algunos ejemplos de dichas técnicas y las base de todas es el Gua Sha la que proviene de China, ésta técnica consiste en la aplicación de fricción tisular
  • 13. generada desde la epidermis, todo esto con fines terapéuticos, la ficción crea pequeñas petequias transitorias y equimosis. Está técnica también es conocida como “cao gio”, que significa acuñando, raspado, y cuchareando. La aplicación de la técnica está descrita como acariciar la piel con un masaje repetido con presión y precisión, en un solo sentido por medio de un borde liso sobre un área lubricada hasta que aparezcan manchas pequeñas y se continua con este procedimiento hasta que toda el área en la que se está interviniendo este cubierta completamente. De igual forma que la mayor parte de las técnicas o terapia que manipula e penetra la superficie del cuerpo, ésta técnica estimula el tejido conectivo lo que afecta a los órganos internos. El Gua Sha es principalmente utilizada para: Tratamiento de trastornos urinarios, digestivos, ginecológicos. Tratar la rigidez, el dolor, la inmovilidad. Tratamiento de lesiones musculares y tendinosas. Tratamiento de signología respiratoria como tos y disnea provocada por la bronquitis, el asma, enfisema. Con el paso del tiempo se han desarrollado otras técnicas con nuevos nombres tales como Crochetaje, Fibrólisis Diacutánea, Graston Technique, Adherenciolisis Funcional, Concepto de Liberación Tenso Activa Instrumental (ITARC), pero a pesar de esto siguen siendo todas en base de la técnica Gua Sha que data de más de 3.000 años. El precursor de aplicación de este tipo de técnicas con diversas aplicaciones clínicas para provocar cambios en el comportamientos de los tejidos por medio de la fricción es James Cyriax (1904 – 1985), este médico británico desarrolló e instauró el término masaje transverso profundo o "movilización por fricción transversa profunda”, el cual, planteo el tratamiento por movilización en el lugar exacto de la lesión (“ni por encima, ni por debajo”) asevera que la forma de aplicación debe ser mediante una movilización por fricción y ésta se aplica de forma transversa a la estructura lesionada; deberá alcanzar las
  • 14. estructuras profundas, las situadas debajo la piel y el tejido celular subcutáneo, se deberá llegar por lo tanto hasta músculos, tendones y los ligamentos lesionados. Sin embargo no fue hasta que Kurt Ekman, fisioterapeuta sueco, y colaborador del profesor Cyriax, masificó más tarde los estudios y aportes realizados por Carey-Loghmani de Graston Technique entre otros autores han dado forma a una gran variedad de aplicaciones terapéuticas. Ekman notó que con la mera fricción digital, muchas veces no se llegaba en profundidad y precisión a tratar en su totalidad y profundidad los daños tisulares del cuerpo humano, lo que le conllevó a la creación de un material que se ajustara de mejor manera a las necesidades que le exigía la clínica. En la actualidad ésta técnica se realiza a través de ganchos “crochet” que son fabricados por acero inoxidable, estos presentan una curvatura que permite alcanzar los diferentes y numerosos relieves anatómicos que están entre la piel y las estructuras a tratar. Los objetivos de las técnicas instrumentales son: Deshacer adherencias fibrosas y/o corpúsculos fibrosos que son producidos por depósitos cálcicos que se ubican preferentemente donde existen estancamientos venosos o periarticulares. Tratamiento de adherencias consecutivas a un traumatismo o a una intervención quirúrgica. Tratamiento de las algias inflamatorias, o no, del aparato locomotor: miositis, tendinitis, lumbalgias, pubalgias, tortícolis, fascitis plantar, síndrome del hombro doloroso. Tratamiento de neuralgias consecutivas a una irritación mecánica de los nervios periféricos: occipitalgia de Arnold, ciatalgia, neuralgia cérvicobraquial e intercostal. Tratamiento de los síndromes tróficos de los miembros: algoneurodistrofia, túnel carpiano, síndromes compartiméntales.
  • 15. KINETICXER En Chile la técnica ITARC (Instrumental Tense Active Release Concept) es el concepto desarrollado por el Kinesiólogo y Quiropráctico David López Sánchez,, el que consta en la aplicación especifica de fricción oscilatoria con fines terapéuticos de alta frecuencia y baja amplitud sobre la piel adyacente a la zona a tratar. Si bien los primeros instrumentos fueron ganchos agresivos similares a los ya existentes en otras técnicas, estos han sido mejorados, en este mismo plano y en el caso de ITARC, el concepto desarrolló instrumentos ergonómicos denominados KineticXer, estos son mucho más seguros para el sujeto y el terapeuta, cumplen la función de todas las técnicas y para diferentes aplicaciones en un número reducido de instrumentos, mejorando y potenciando así las propiedades de la técnica con bases científicas. Los objetivos de ITARC y KineticXer son: Manipulación y deformación de los receptores neuromusculares Para activación por transducción de receptores activadores Para relajación por deformación de receptores que la inducen Para liberación de puentes de integrinas y colágeno Para efectos transductivos celulares reparadores de lesiones crónicas y liberación de Hemoxigenasa-1 Para inducir factores de crecimiento colagenogénicos y sacomero génicos terapéuticos. Drenaje Linfático Instrumental. David López DC PT www.kineticxer.com