SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  4
Télécharger pour lire hors ligne
Efectos del estrés hídrico en trigo
El objetivo de esta presentación es repasar los principales efectos del estrés hídrico sobre el
rendimiento de trigo, dando prioridad a la información zonal. Desde el punto de vista de la
generación del rendimiento, el ciclo del cultivo de trigo se puede dividir en tres períodos: (i) el
de expansión del área foliar, (ii) el de crecimiento de las espigas (PCE), y (iii) el de llenado de
los granos.
Trigo

Introducción
El objetivo de esta presentación es repasar los principales efectos del estrés hídrico sobre el
rendimiento de trigo, dando prioridad a la información zonal. Desde el punto de vista de la
generación del rendimiento, el ciclo del cultivo de trigo se puede dividir en tres períodos: (i) el
de expansión del área foliar, (ii) el de crecimiento de las espigas (PCE), y (iii) el de llenado de
los granos.
Expansión del área foliar
El primer período comienza con la emergencia, abarcando hasta mediados de encañazón. Si
bien el área foliar suele aumentar hasta 10-15 días antes de antesis, es deseable que al comienzo
del PCE el cultivo posea un índice de área foliar (IAF) superior al crítico que permita
interceptar toda (> 90%) la radiación solar disponible.
Un estrés hídrico que reduzca el IAF durante el primer período puede afectar el rendimiento al
reducir la intercepción durante el segundo. Sin embargo, si luego de una etapa de deficiencia la
buena disponibilidad hídrica se restablece y el cultivo alcanza el IAF crítico antes del inicio del
PCE, no hay razones para suponer que el rendimiento se verá afectado.
En Balcarce, las precipitaciones acumuladas entre marzo y agosto son suficientes para recargar
el agua útil de un suelo de 1.0 m de profundidad en alrededor del 95% de los años (Lázaro,
1996).
Se puede calcular que esta cantidad de agua es suficiente para alcanzar el IAF crítico antes del
comienzo del PCE. Sin embargo, ése no es el caso de zonas más secas durante el barbecho y la
implantación del cultivo. Por ejemplo, en Río IV las lluvias entre marzo y agosto superaron la
demanda solamente 8 de los 19 años del período 1974-93.
Coincidiendo con lo anterior, al comparar datos de Balcarce y Córdoba, Abbate et al (2001a)
encontraron que solamente en un año extremadamente seco de Balcarce (año 1995) el
crecimiento inicial del cultivo y el IAF se afectó tanto como en Córdoba. En esos datos, la
sequía redujo el IAF por unidad de peso seco del cultivo (e.d. el área foliar específica) hasta
antesis en promedio 30% (n=26), sin afectar la relación entre el IAF y el porcentaje de
radiación interceptada (e.d. el coeficiente de extinción) apreciablemente.
Crecimiento de las espigas

Durante el segundo período, las espigas (sin incluir el peso de los granos) ganan la mayor parte
del peso seco m-2 que alcanzan una semana después de antesis cuando queda definido el
número de granos/m2 (NG). El peso seco de las espigas/m2 al final del período (PSE) es una
medida de la cantidad de asimilados que el cultivo destina para la formación de los granos.
En nuestras condiciones ambientales el PCE comienza 20-25 días antes de antesis. De acuerdo
con Magrín (1990), la fecha de antesis se adelantaría con un estrés hídrico moderado y se
retrasaría con un estrés más severo, pudiendo modificarse el día en que finaliza el PCE.
Sin embargo, Abbate et al. (2001a) no encontraron que la duración del PCE se afecte de manera
importante por sequía (diferencia entre -2 y 1 día, n=5).
El estrés hídrico durante el PCE puede reducir el PSE, a través de un menor crecimiento del
cultivo, por pérdida del IAF debido a acartuchamiento y marchitamiento de hojas, y por
disminución de la eficiencia de uso de la radiación.
Resultados recientes (Abbate et al., 2000) indican que a igual reducción del consumo de agua,
el crecimiento del cultivo se ve menos afectado cuando el déficit de presión de vapor (que
depende directamente de la temperatura e inversamente de la humedad relativa) disminuye, ya
que aumenta la eficiencia de uso de agua. En consecuencia, un mismo nivel de sequía resultará
menos perjudicial en invierno que en verano, y en Balcarce que en Río IV.
El estrés hídrico no afecta de manera particular la proporción del crecimiento del cultivo
destinado a espigas (partición) durante el PCE, que aumenta abajos niveles de crecimiento
originados por baja disponibilidad de radiación (Abbate et al., 1997), N (Abbate et al., 1995), P
(Lázaro et al., 2001) o agua (Abbate et al., 2001a). Ya que el estrés hídrico tiene poco efecto en
la duración del PCE, y la partición no es capaz de compensar la pérdida de crecimiento del
cultivo, esta última se transmite directamente al PSE.
Con buena disponibilidad de agua, el PSE guarda una estrecha relación positiva con el NG
(Abbate et al., 1997). Un estrés hídrico durante el PCE, podría reducir el NG, (i) afectándolo
indirectamente a través del crecimiento del cultivo, o (ii) afectando directamente la fertilidad de
las flores. Un estrés anterior al PCE podría reducir el NG sólo a través de la vía indirecta.
Datos obtenidos en Paraná (Caviglia et al., 2001) y en Córdoba (exp. CA89 de Abbate et al.,
2001a) muestran que el efecto directo opera en condiciones de campo con grado variable; sin
embargo, en Balcarce no se lo observó incluso con caídas en el PSE comparables a las de
Córdoba (exp. BA95 de Abbate et al, 2001a). La causa de esta discrepancia no es clara.
Llenado de los granos
En trigo la mayor parte de los asimilados que se almacenan en los granos se generan durante su
llenado. La contribución de reservas preantesis no aumenta con sequía cuando se la expresa
como proporción del peso seco del cultivo en antesis (ca. 10%), pero se incrementa como
proporción del rendimiento (Bidinger et al., 1977). El peso por grano (PG, e.d. el peso de mil
granos/103) resulta del balance entre la fuente producida por el cultivo y la capacidad de sus
destinos para almacenarla.
Sin embargo, como no es fácil cuantificar la fuente, el PG se puede considerar como el
producto entre: (i) su peso potencial, e.d. el peso que puede alcanzar un grano sin competencia
por asimilados para su llenado, y (ii) el grado en que el llenado está limitado por la capacidad
de los destinos (GLD), cuantificado como el cociente porcentual entre el PG y su peso
potencial.
Definido de esta manera, un GLD de 100% indica que los granos disponen de suficientes
asimilados para alcanzar su peso potencial, y el complemento de 100% de ese valor representa
el grado de limitación por fuente.
Al estudiar el efecto de la sequía sobre el PG en Balcarce y Córdoba, Abbate et al. (2001b)
encontraron que el NG resultó igual o más afectado que el PG, incluso en dos experimentos
(BA00 y CA00) en los que la sequía se prolongó artificialmente hasta madurez; las caídas en
rendimiento (rango: 22-49%) se asociaron más con las caídas en el NG (rango: 14-50%) que
con las caídas en el PG (rango: -6 a 26%).
Estos resultados ponen en evidencia la importancia crítica del PCE en la determinación del
rendimiento cuando el agua es limitante, en nuestro ambiente. En el estudio mencionado, el
peso potencial fue poco afectado (<8%) por la deficiencia de agua, y el PG de los tratamientos
sin riego, expresado como valor relativo de los tratamientos regados, resultó mejor explicado
por el GLD relativo que por el peso potencial relativo.
En consecuencia, una sequía hará caer el PG si reduce el GLD con respecto al cultivo sin
limitaciones hídricas. La caída en el GLD fue acompañada de una reducción en la duración del
llenado (en promedio 7%), con poco cambio en la tasa de llenado (-1%).
Estrategias frente al estrés hídrico

Dada la alta sensibilidad del PCE, la estrategia más obvia es evitar que esa etapa coincida con
momentos de alto deficit de agua. En la región Pampeana las lluvias suelen aumentar desde
invierno hacia verano. Pese a ello, en Balcarce el deficit hídrico aumenta hacia el verano. En tal
circunstancia el compromiso entre bajo riesgo de sequía y bajo riesgo de daños por heladas en
floración determina la fecha de antesis óptima que debería ocurrir ca. el 10-nov (frecuencia de
daños por heladas = 10% de los años).
Esta fecha coincide con la que permite maximizar el rendimiento potencial. Por el contrario, en
Río IV, teniendo en cuenta las heladas, la floración podría ocurrir ca. el 10-oct; sin embargo, el
deficit de agua se reduce hacia fines de primavera.
Incluso en este caso, la ventaja de retrasar la floración es dudosa, ya que es de esperar que se
deduzca la duración la duración del PCE y del llenado de los granos, el peso potencial de los
granos, la eficiencia de uso del agua y probablemente la eficiencia de uso de la radiación (ver
exp. CA98 en Abbate et al., 2001a).
De las variables climáticas que afectan al cultivo, la lluvia es la más variable; si el pronostico de
mayor disponibilidad de agua no se cumple el cultivo se encontrará en clara desventaja.
Establecida la fecha de floración más adecuada, en función de ella y del ciclo del cultivar se
puede definir la fecha de siembra óptima. Un método sencillo para realizar esto se presenta en
Abbate & Bariffi (1998).
Bibliografía
Abbate P.E & Bariffi H.J. 1998. Actas del IV Congreso nacional de trigo. Mar del Plata.
Abbate P.E, Cantarero M.G., Lázaro L., Dardanelli J.L., Suero E.E. & Bariffi J.H. 2001a. Este congreso.
Abbate P.E., Andrade F.H. & Culot J.P. 1995. J. Agric. Sci., Camb., 124, 351-360.
Abbate P.E., Andrade F.H., Culot J.P. & Bindraban P.S. 1997. Field Crops Res., 54, 245-257.
Abbate P.E., Cantarero M.G., Bustamante P., Urbinatti I. & Lázaro L. 2001b. Este congreso.
Abbate P.E., Dardanelli J.L., Cantarero M.G., Maturano M., Melchiori R.J.M. & Suero E.E. 2001. Actas VIII Reunión Argentina de Agrometeorología,
Mendoza.
Caviglia O.P., R.J.M. Melchiori, P.A. Barbagelata & Paparotti O.F. 2001. Este congreso.
Lázaro L. & Abbate P.E. 2001. Este congreso.
Lázaro L. (1996). Tesis M.Sc., Universidad Nacional de Mar del Plata, Balcarce, 60 pp.
Magrín G. (1990). Thèsis Doct. Ing., ENSA, Montpellier, 80 pp.

Ing.Agr. Abbate P.E.(1). Ing.Agr. M.G. Cantarero (2).
(1) INTA Balcarce, Bs. As. (2) Facultad de Ciencias Agropecuarias, UNC

Contenu connexe

Tendances

EUA = E ficiencia U so A gua
EUA =  E ficiencia   U so    A guaEUA =  E ficiencia   U so    A gua
EUA = E ficiencia U so A guaU.C.A. Agrarias
 
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...InfoAndina CONDESAN
 
calendario de riego
calendario de riegocalendario de riego
calendario de riegodhanalex
 
Falta de Agua - Región de Valparaíso
Falta de Agua - Región de ValparaísoFalta de Agua - Región de Valparaíso
Falta de Agua - Región de ValparaísoEva Soto Acevedo
 
1 s2.0-s0188461114728201-main
1 s2.0-s0188461114728201-main1 s2.0-s0188461114728201-main
1 s2.0-s0188461114728201-mainDiego Vargas
 
Girasol 07/08 Crea La Via
Girasol 07/08 Crea La ViaGirasol 07/08 Crea La Via
Girasol 07/08 Crea La Viacrealavia
 
Inta pt 89_manual fertilid_separata_NITROGENO
Inta pt 89_manual fertilid_separata_NITROGENOInta pt 89_manual fertilid_separata_NITROGENO
Inta pt 89_manual fertilid_separata_NITROGENOUCA
 
Análisis de Campaña Soja 1ray2da
Análisis de Campaña Soja 1ray2daAnálisis de Campaña Soja 1ray2da
Análisis de Campaña Soja 1ray2daFernando Muñoz
 
Cambio climatico y agricultura campesina impactos y respuestas adaptativas.
Cambio climatico y agricultura campesina impactos y respuestas adaptativas.Cambio climatico y agricultura campesina impactos y respuestas adaptativas.
Cambio climatico y agricultura campesina impactos y respuestas adaptativas.Universidad de Costa Rica
 
Montagnini saf ycambio climatico jornadas forestales y ambientales eldorado m...
Montagnini saf ycambio climatico jornadas forestales y ambientales eldorado m...Montagnini saf ycambio climatico jornadas forestales y ambientales eldorado m...
Montagnini saf ycambio climatico jornadas forestales y ambientales eldorado m...ESTHHUB
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1Backtar91
 
Sequías de la cuenca hidrográfica del río Dagua - Valle del Cauca
Sequías de la cuenca hidrográfica del río Dagua - Valle del CaucaSequías de la cuenca hidrográfica del río Dagua - Valle del Cauca
Sequías de la cuenca hidrográfica del río Dagua - Valle del CaucaJineth Hurtado
 
Evolución Agrometeorológica Semanal
Evolución Agrometeorológica SemanalEvolución Agrometeorológica Semanal
Evolución Agrometeorológica Semanalfyo
 
Cambio climatico adaptación rural
Cambio climatico adaptación ruralCambio climatico adaptación rural
Cambio climatico adaptación ruralCarolina Vieira
 

Tendances (17)

EUA = E ficiencia U so A gua
EUA =  E ficiencia   U so    A guaEUA =  E ficiencia   U so    A gua
EUA = E ficiencia U so A gua
 
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
 
calendario de riego
calendario de riegocalendario de riego
calendario de riego
 
Falta de Agua - Región de Valparaíso
Falta de Agua - Región de ValparaísoFalta de Agua - Región de Valparaíso
Falta de Agua - Región de Valparaíso
 
1 s2.0-s0188461114728201-main
1 s2.0-s0188461114728201-main1 s2.0-s0188461114728201-main
1 s2.0-s0188461114728201-main
 
Girasol 07/08 Crea La Via
Girasol 07/08 Crea La ViaGirasol 07/08 Crea La Via
Girasol 07/08 Crea La Via
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
Trabajo colaborativo mima
Trabajo colaborativo mimaTrabajo colaborativo mima
Trabajo colaborativo mima
 
Inta pt 89_manual fertilid_separata_NITROGENO
Inta pt 89_manual fertilid_separata_NITROGENOInta pt 89_manual fertilid_separata_NITROGENO
Inta pt 89_manual fertilid_separata_NITROGENO
 
Análisis de Campaña Soja 1ray2da
Análisis de Campaña Soja 1ray2daAnálisis de Campaña Soja 1ray2da
Análisis de Campaña Soja 1ray2da
 
Cambio climatico y agricultura campesina impactos y respuestas adaptativas.
Cambio climatico y agricultura campesina impactos y respuestas adaptativas.Cambio climatico y agricultura campesina impactos y respuestas adaptativas.
Cambio climatico y agricultura campesina impactos y respuestas adaptativas.
 
Montagnini saf ycambio climatico jornadas forestales y ambientales eldorado m...
Montagnini saf ycambio climatico jornadas forestales y ambientales eldorado m...Montagnini saf ycambio climatico jornadas forestales y ambientales eldorado m...
Montagnini saf ycambio climatico jornadas forestales y ambientales eldorado m...
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Sequías de la cuenca hidrográfica del río Dagua - Valle del Cauca
Sequías de la cuenca hidrográfica del río Dagua - Valle del CaucaSequías de la cuenca hidrográfica del río Dagua - Valle del Cauca
Sequías de la cuenca hidrográfica del río Dagua - Valle del Cauca
 
soja residuos
soja residuossoja residuos
soja residuos
 
Evolución Agrometeorológica Semanal
Evolución Agrometeorológica SemanalEvolución Agrometeorológica Semanal
Evolución Agrometeorológica Semanal
 
Cambio climatico adaptación rural
Cambio climatico adaptación ruralCambio climatico adaptación rural
Cambio climatico adaptación rural
 

En vedette

Efecto del estrés hídrico durante la fase ii
Efecto del estrés hídrico durante la fase iiEfecto del estrés hídrico durante la fase ii
Efecto del estrés hídrico durante la fase iiFramos Jestes
 
Escaces de agua
Escaces de aguaEscaces de agua
Escaces de agua517eves
 
Respuestas ecofisologicas de plantas
Respuestas ecofisologicas de plantasRespuestas ecofisologicas de plantas
Respuestas ecofisologicas de plantasJhossePaul
 
RelacióN De Las Plantas
RelacióN De Las PlantasRelacióN De Las Plantas
RelacióN De Las Plantasguestdd17b7
 

En vedette (8)

Efecto del estrés hídrico durante la fase ii
Efecto del estrés hídrico durante la fase iiEfecto del estrés hídrico durante la fase ii
Efecto del estrés hídrico durante la fase ii
 
Escaces de agua
Escaces de aguaEscaces de agua
Escaces de agua
 
Respuestas ecofisologicas de plantas
Respuestas ecofisologicas de plantasRespuestas ecofisologicas de plantas
Respuestas ecofisologicas de plantas
 
Fisiologia del-estres ya
Fisiologia del-estres yaFisiologia del-estres ya
Fisiologia del-estres ya
 
Estrés hídrico
Estrés hídricoEstrés hídrico
Estrés hídrico
 
Estres HIDRICO
Estres HIDRICOEstres HIDRICO
Estres HIDRICO
 
RelacióN De Las Plantas
RelacióN De Las PlantasRelacióN De Las Plantas
RelacióN De Las Plantas
 
La RelacióN En Plantas
La RelacióN En PlantasLa RelacióN En Plantas
La RelacióN En Plantas
 

Similaire à Estrés hídrico trigo efectos rendimiento

Eemac exceso hidrico en cvos invierno 2001
Eemac exceso hidrico en cvos invierno 2001Eemac exceso hidrico en cvos invierno 2001
Eemac exceso hidrico en cvos invierno 2001Danioteca Surco
 
RELACION AGUA PLANTA
RELACION AGUA PLANTARELACION AGUA PLANTA
RELACION AGUA PLANTAJunior0708
 
Consideraciones ambientales riego suplementario
Consideraciones ambientales riego suplementarioConsideraciones ambientales riego suplementario
Consideraciones ambientales riego suplementarioFAO
 
Cambio climático y su efecto en la producción
Cambio climático y su efecto en la producciónCambio climático y su efecto en la producción
Cambio climático y su efecto en la producciónPastizalesdelconosur
 
TEMA_4._AGUA_Y_VEGETACION CURSO DE AGROMETEROLOGIA BASICA
TEMA_4._AGUA_Y_VEGETACION CURSO DE AGROMETEROLOGIA BASICATEMA_4._AGUA_Y_VEGETACION CURSO DE AGROMETEROLOGIA BASICA
TEMA_4._AGUA_Y_VEGETACION CURSO DE AGROMETEROLOGIA BASICAMarceloAyala25
 
Anexo 03, Análisis Anual Pica 2020
Anexo 03, Análisis Anual Pica 2020Anexo 03, Análisis Anual Pica 2020
Anexo 03, Análisis Anual Pica 2020FrutosdePicaFrutos
 
Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...
Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...
Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...intacomunicacion
 
Bananoooooooooooooooooooooooooooooooo.pdf
Bananoooooooooooooooooooooooooooooooo.pdfBananoooooooooooooooooooooooooooooooo.pdf
Bananoooooooooooooooooooooooooooooooo.pdfRosmelAlvaSangay1
 
Impactos de los cambios de uso de la Tierra sobre la Hidrología de los Páramo...
Impactos de los cambios de uso de la Tierra sobre la Hidrología de los Páramo...Impactos de los cambios de uso de la Tierra sobre la Hidrología de los Páramo...
Impactos de los cambios de uso de la Tierra sobre la Hidrología de los Páramo...InfoAndina CONDESAN
 
Manejo de cuencas y cambio climático
Manejo de cuencas y cambio climáticoManejo de cuencas y cambio climático
Manejo de cuencas y cambio climáticoLenin Pereyra
 
Eefecto calentamiento(guevara mena abel eduardo)
Eefecto calentamiento(guevara mena abel eduardo)Eefecto calentamiento(guevara mena abel eduardo)
Eefecto calentamiento(guevara mena abel eduardo)Abel Eduardo Guevara Mena
 
Diplomado uls actalianza-mpr-pfcgr evaluación y estrategias contra el riesgo ...
Diplomado uls actalianza-mpr-pfcgr evaluación y estrategias contra el riesgo ...Diplomado uls actalianza-mpr-pfcgr evaluación y estrategias contra el riesgo ...
Diplomado uls actalianza-mpr-pfcgr evaluación y estrategias contra el riesgo ...ULSELSALVADOR
 
Diseno de zonas_de_riego_requerimiento_d
Diseno de zonas_de_riego_requerimiento_dDiseno de zonas_de_riego_requerimiento_d
Diseno de zonas_de_riego_requerimiento_dOSIRIS PARRA
 
Soja ecofisiología - kantolic
Soja   ecofisiología - kantolicSoja   ecofisiología - kantolic
Soja ecofisiología - kantolicDanioteca Surco
 

Similaire à Estrés hídrico trigo efectos rendimiento (20)

Articulo de cobertura
Articulo de coberturaArticulo de cobertura
Articulo de cobertura
 
Eemac exceso hidrico en cvos invierno 2001
Eemac exceso hidrico en cvos invierno 2001Eemac exceso hidrico en cvos invierno 2001
Eemac exceso hidrico en cvos invierno 2001
 
RELACION AGUA PLANTA
RELACION AGUA PLANTARELACION AGUA PLANTA
RELACION AGUA PLANTA
 
Fernando Menéndez
Fernando MenéndezFernando Menéndez
Fernando Menéndez
 
El cultivo de arveja
El cultivo de arvejaEl cultivo de arveja
El cultivo de arveja
 
Impacto del cambio climático en el desarrollo y requerimientos hídricos de lo...
Impacto del cambio climático en el desarrollo y requerimientos hídricos de lo...Impacto del cambio climático en el desarrollo y requerimientos hídricos de lo...
Impacto del cambio climático en el desarrollo y requerimientos hídricos de lo...
 
Consideraciones ambientales riego suplementario
Consideraciones ambientales riego suplementarioConsideraciones ambientales riego suplementario
Consideraciones ambientales riego suplementario
 
Consideraciones ambientales riego suplementario
Consideraciones ambientales riego suplementarioConsideraciones ambientales riego suplementario
Consideraciones ambientales riego suplementario
 
Cambio climático y su efecto en la producción
Cambio climático y su efecto en la producciónCambio climático y su efecto en la producción
Cambio climático y su efecto en la producción
 
TEMA_4._AGUA_Y_VEGETACION CURSO DE AGROMETEROLOGIA BASICA
TEMA_4._AGUA_Y_VEGETACION CURSO DE AGROMETEROLOGIA BASICATEMA_4._AGUA_Y_VEGETACION CURSO DE AGROMETEROLOGIA BASICA
TEMA_4._AGUA_Y_VEGETACION CURSO DE AGROMETEROLOGIA BASICA
 
Anexo 03, Análisis Anual Pica 2020
Anexo 03, Análisis Anual Pica 2020Anexo 03, Análisis Anual Pica 2020
Anexo 03, Análisis Anual Pica 2020
 
Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...
Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...
Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...
 
Bananoooooooooooooooooooooooooooooooo.pdf
Bananoooooooooooooooooooooooooooooooo.pdfBananoooooooooooooooooooooooooooooooo.pdf
Bananoooooooooooooooooooooooooooooooo.pdf
 
Impactos de los cambios de uso de la Tierra sobre la Hidrología de los Páramo...
Impactos de los cambios de uso de la Tierra sobre la Hidrología de los Páramo...Impactos de los cambios de uso de la Tierra sobre la Hidrología de los Páramo...
Impactos de los cambios de uso de la Tierra sobre la Hidrología de los Páramo...
 
Manejo de cuencas y cambio climático
Manejo de cuencas y cambio climáticoManejo de cuencas y cambio climático
Manejo de cuencas y cambio climático
 
Eefecto calentamiento(guevara mena abel eduardo)
Eefecto calentamiento(guevara mena abel eduardo)Eefecto calentamiento(guevara mena abel eduardo)
Eefecto calentamiento(guevara mena abel eduardo)
 
Prefacio
PrefacioPrefacio
Prefacio
 
Diplomado uls actalianza-mpr-pfcgr evaluación y estrategias contra el riesgo ...
Diplomado uls actalianza-mpr-pfcgr evaluación y estrategias contra el riesgo ...Diplomado uls actalianza-mpr-pfcgr evaluación y estrategias contra el riesgo ...
Diplomado uls actalianza-mpr-pfcgr evaluación y estrategias contra el riesgo ...
 
Diseno de zonas_de_riego_requerimiento_d
Diseno de zonas_de_riego_requerimiento_dDiseno de zonas_de_riego_requerimiento_d
Diseno de zonas_de_riego_requerimiento_d
 
Soja ecofisiología - kantolic
Soja   ecofisiología - kantolicSoja   ecofisiología - kantolic
Soja ecofisiología - kantolic
 

Plus de Danioteca Surco

Cosecha de soja en situacion de urgencia por lluvias Inta 2016
Cosecha de soja en situacion de urgencia por lluvias Inta 2016Cosecha de soja en situacion de urgencia por lluvias Inta 2016
Cosecha de soja en situacion de urgencia por lluvias Inta 2016Danioteca Surco
 
Ramularia Marcelo Carmona
Ramularia Marcelo CarmonaRamularia Marcelo Carmona
Ramularia Marcelo CarmonaDanioteca Surco
 
Manual de Peritaje de Arveja
Manual de Peritaje de ArvejaManual de Peritaje de Arveja
Manual de Peritaje de ArvejaDanioteca Surco
 
Canola Heladas y su efecto en el cultivo de colza, INTA 2013
Canola  Heladas y su efecto en el cultivo de colza, INTA 2013Canola  Heladas y su efecto en el cultivo de colza, INTA 2013
Canola Heladas y su efecto en el cultivo de colza, INTA 2013Danioteca Surco
 
Canola aclimatacion al frio y daño por helada. Genei et al 2010
Canola aclimatacion al frio y daño por helada. Genei et al 2010Canola aclimatacion al frio y daño por helada. Genei et al 2010
Canola aclimatacion al frio y daño por helada. Genei et al 2010Danioteca Surco
 
Canola daños por bajas temperaturas. CCC 2009
Canola daños por bajas temperaturas. CCC 2009Canola daños por bajas temperaturas. CCC 2009
Canola daños por bajas temperaturas. CCC 2009Danioteca Surco
 
Especificaciones Cultivos de Invierno 2015
Especificaciones Cultivos de Invierno 2015Especificaciones Cultivos de Invierno 2015
Especificaciones Cultivos de Invierno 2015Danioteca Surco
 
Desarrollo de soja con tolerancia a grandes estrés abióticos
Desarrollo de soja con tolerancia a grandes estrés abióticosDesarrollo de soja con tolerancia a grandes estrés abióticos
Desarrollo de soja con tolerancia a grandes estrés abióticosDanioteca Surco
 
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006Danioteca Surco
 
Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)
Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)
Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)Danioteca Surco
 
Soja defoliación tuttolomondo et al
Soja defoliación tuttolomondo et alSoja defoliación tuttolomondo et al
Soja defoliación tuttolomondo et alDanioteca Surco
 
Revisión exceso hídrico d torres 2002
Revisión exceso hídrico  d torres  2002Revisión exceso hídrico  d torres  2002
Revisión exceso hídrico d torres 2002Danioteca Surco
 
Phomopsis girasol inia 2006
Phomopsis girasol inia 2006Phomopsis girasol inia 2006
Phomopsis girasol inia 2006Danioteca Surco
 
Limitaciones para la productividad de trigo y cebada (cyted)
Limitaciones para la productividad de trigo y cebada (cyted)Limitaciones para la productividad de trigo y cebada (cyted)
Limitaciones para la productividad de trigo y cebada (cyted)Danioteca Surco
 
Diaz tolerancia a eh en cebada inia 2005
Diaz tolerancia a eh en cebada  inia 2005Diaz tolerancia a eh en cebada  inia 2005
Diaz tolerancia a eh en cebada inia 2005Danioteca Surco
 
Heladas en arándano x aproa univ chile
Heladas en arándano x aproa univ chileHeladas en arándano x aproa univ chile
Heladas en arándano x aproa univ chileDanioteca Surco
 
Incidencia del daño foliar por granizo sobre el rendimiento del cultivo de maiz
Incidencia del daño foliar por granizo sobre el rendimiento del cultivo de maizIncidencia del daño foliar por granizo sobre el rendimiento del cultivo de maiz
Incidencia del daño foliar por granizo sobre el rendimiento del cultivo de maizDanioteca Surco
 
Efecto de la fertilización foliar sobre la recuperación de un maíz afectado p...
Efecto de la fertilización foliar sobre la recuperación de un maíz afectado p...Efecto de la fertilización foliar sobre la recuperación de un maíz afectado p...
Efecto de la fertilización foliar sobre la recuperación de un maíz afectado p...Danioteca Surco
 
Heladas en cereales de invierno 28 nov 13
Heladas en cereales de invierno 28 nov 13Heladas en cereales de invierno 28 nov 13
Heladas en cereales de invierno 28 nov 13Danioteca Surco
 

Plus de Danioteca Surco (20)

Cosecha de soja en situacion de urgencia por lluvias Inta 2016
Cosecha de soja en situacion de urgencia por lluvias Inta 2016Cosecha de soja en situacion de urgencia por lluvias Inta 2016
Cosecha de soja en situacion de urgencia por lluvias Inta 2016
 
Ramularia Marcelo Carmona
Ramularia Marcelo CarmonaRamularia Marcelo Carmona
Ramularia Marcelo Carmona
 
Manual de Peritaje de Arveja
Manual de Peritaje de ArvejaManual de Peritaje de Arveja
Manual de Peritaje de Arveja
 
Canola Heladas y su efecto en el cultivo de colza, INTA 2013
Canola  Heladas y su efecto en el cultivo de colza, INTA 2013Canola  Heladas y su efecto en el cultivo de colza, INTA 2013
Canola Heladas y su efecto en el cultivo de colza, INTA 2013
 
Canola aclimatacion al frio y daño por helada. Genei et al 2010
Canola aclimatacion al frio y daño por helada. Genei et al 2010Canola aclimatacion al frio y daño por helada. Genei et al 2010
Canola aclimatacion al frio y daño por helada. Genei et al 2010
 
Canola daños por bajas temperaturas. CCC 2009
Canola daños por bajas temperaturas. CCC 2009Canola daños por bajas temperaturas. CCC 2009
Canola daños por bajas temperaturas. CCC 2009
 
Especificaciones Cultivos de Invierno 2015
Especificaciones Cultivos de Invierno 2015Especificaciones Cultivos de Invierno 2015
Especificaciones Cultivos de Invierno 2015
 
Desarrollo de soja con tolerancia a grandes estrés abióticos
Desarrollo de soja con tolerancia a grandes estrés abióticosDesarrollo de soja con tolerancia a grandes estrés abióticos
Desarrollo de soja con tolerancia a grandes estrés abióticos
 
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
 
Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)
Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)
Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)
 
Green Snap en Maiz
Green Snap en MaizGreen Snap en Maiz
Green Snap en Maiz
 
Soja defoliación tuttolomondo et al
Soja defoliación tuttolomondo et alSoja defoliación tuttolomondo et al
Soja defoliación tuttolomondo et al
 
Revisión exceso hídrico d torres 2002
Revisión exceso hídrico  d torres  2002Revisión exceso hídrico  d torres  2002
Revisión exceso hídrico d torres 2002
 
Phomopsis girasol inia 2006
Phomopsis girasol inia 2006Phomopsis girasol inia 2006
Phomopsis girasol inia 2006
 
Limitaciones para la productividad de trigo y cebada (cyted)
Limitaciones para la productividad de trigo y cebada (cyted)Limitaciones para la productividad de trigo y cebada (cyted)
Limitaciones para la productividad de trigo y cebada (cyted)
 
Diaz tolerancia a eh en cebada inia 2005
Diaz tolerancia a eh en cebada  inia 2005Diaz tolerancia a eh en cebada  inia 2005
Diaz tolerancia a eh en cebada inia 2005
 
Heladas en arándano x aproa univ chile
Heladas en arándano x aproa univ chileHeladas en arándano x aproa univ chile
Heladas en arándano x aproa univ chile
 
Incidencia del daño foliar por granizo sobre el rendimiento del cultivo de maiz
Incidencia del daño foliar por granizo sobre el rendimiento del cultivo de maizIncidencia del daño foliar por granizo sobre el rendimiento del cultivo de maiz
Incidencia del daño foliar por granizo sobre el rendimiento del cultivo de maiz
 
Efecto de la fertilización foliar sobre la recuperación de un maíz afectado p...
Efecto de la fertilización foliar sobre la recuperación de un maíz afectado p...Efecto de la fertilización foliar sobre la recuperación de un maíz afectado p...
Efecto de la fertilización foliar sobre la recuperación de un maíz afectado p...
 
Heladas en cereales de invierno 28 nov 13
Heladas en cereales de invierno 28 nov 13Heladas en cereales de invierno 28 nov 13
Heladas en cereales de invierno 28 nov 13
 

Estrés hídrico trigo efectos rendimiento

  • 1. Efectos del estrés hídrico en trigo El objetivo de esta presentación es repasar los principales efectos del estrés hídrico sobre el rendimiento de trigo, dando prioridad a la información zonal. Desde el punto de vista de la generación del rendimiento, el ciclo del cultivo de trigo se puede dividir en tres períodos: (i) el de expansión del área foliar, (ii) el de crecimiento de las espigas (PCE), y (iii) el de llenado de los granos. Trigo Introducción El objetivo de esta presentación es repasar los principales efectos del estrés hídrico sobre el rendimiento de trigo, dando prioridad a la información zonal. Desde el punto de vista de la generación del rendimiento, el ciclo del cultivo de trigo se puede dividir en tres períodos: (i) el de expansión del área foliar, (ii) el de crecimiento de las espigas (PCE), y (iii) el de llenado de los granos. Expansión del área foliar El primer período comienza con la emergencia, abarcando hasta mediados de encañazón. Si bien el área foliar suele aumentar hasta 10-15 días antes de antesis, es deseable que al comienzo del PCE el cultivo posea un índice de área foliar (IAF) superior al crítico que permita interceptar toda (> 90%) la radiación solar disponible. Un estrés hídrico que reduzca el IAF durante el primer período puede afectar el rendimiento al reducir la intercepción durante el segundo. Sin embargo, si luego de una etapa de deficiencia la buena disponibilidad hídrica se restablece y el cultivo alcanza el IAF crítico antes del inicio del PCE, no hay razones para suponer que el rendimiento se verá afectado. En Balcarce, las precipitaciones acumuladas entre marzo y agosto son suficientes para recargar el agua útil de un suelo de 1.0 m de profundidad en alrededor del 95% de los años (Lázaro, 1996). Se puede calcular que esta cantidad de agua es suficiente para alcanzar el IAF crítico antes del comienzo del PCE. Sin embargo, ése no es el caso de zonas más secas durante el barbecho y la implantación del cultivo. Por ejemplo, en Río IV las lluvias entre marzo y agosto superaron la demanda solamente 8 de los 19 años del período 1974-93. Coincidiendo con lo anterior, al comparar datos de Balcarce y Córdoba, Abbate et al (2001a) encontraron que solamente en un año extremadamente seco de Balcarce (año 1995) el crecimiento inicial del cultivo y el IAF se afectó tanto como en Córdoba. En esos datos, la sequía redujo el IAF por unidad de peso seco del cultivo (e.d. el área foliar específica) hasta
  • 2. antesis en promedio 30% (n=26), sin afectar la relación entre el IAF y el porcentaje de radiación interceptada (e.d. el coeficiente de extinción) apreciablemente. Crecimiento de las espigas Durante el segundo período, las espigas (sin incluir el peso de los granos) ganan la mayor parte del peso seco m-2 que alcanzan una semana después de antesis cuando queda definido el número de granos/m2 (NG). El peso seco de las espigas/m2 al final del período (PSE) es una medida de la cantidad de asimilados que el cultivo destina para la formación de los granos. En nuestras condiciones ambientales el PCE comienza 20-25 días antes de antesis. De acuerdo con Magrín (1990), la fecha de antesis se adelantaría con un estrés hídrico moderado y se retrasaría con un estrés más severo, pudiendo modificarse el día en que finaliza el PCE. Sin embargo, Abbate et al. (2001a) no encontraron que la duración del PCE se afecte de manera importante por sequía (diferencia entre -2 y 1 día, n=5). El estrés hídrico durante el PCE puede reducir el PSE, a través de un menor crecimiento del cultivo, por pérdida del IAF debido a acartuchamiento y marchitamiento de hojas, y por disminución de la eficiencia de uso de la radiación. Resultados recientes (Abbate et al., 2000) indican que a igual reducción del consumo de agua, el crecimiento del cultivo se ve menos afectado cuando el déficit de presión de vapor (que depende directamente de la temperatura e inversamente de la humedad relativa) disminuye, ya que aumenta la eficiencia de uso de agua. En consecuencia, un mismo nivel de sequía resultará menos perjudicial en invierno que en verano, y en Balcarce que en Río IV. El estrés hídrico no afecta de manera particular la proporción del crecimiento del cultivo destinado a espigas (partición) durante el PCE, que aumenta abajos niveles de crecimiento originados por baja disponibilidad de radiación (Abbate et al., 1997), N (Abbate et al., 1995), P (Lázaro et al., 2001) o agua (Abbate et al., 2001a). Ya que el estrés hídrico tiene poco efecto en la duración del PCE, y la partición no es capaz de compensar la pérdida de crecimiento del cultivo, esta última se transmite directamente al PSE. Con buena disponibilidad de agua, el PSE guarda una estrecha relación positiva con el NG (Abbate et al., 1997). Un estrés hídrico durante el PCE, podría reducir el NG, (i) afectándolo indirectamente a través del crecimiento del cultivo, o (ii) afectando directamente la fertilidad de las flores. Un estrés anterior al PCE podría reducir el NG sólo a través de la vía indirecta. Datos obtenidos en Paraná (Caviglia et al., 2001) y en Córdoba (exp. CA89 de Abbate et al., 2001a) muestran que el efecto directo opera en condiciones de campo con grado variable; sin embargo, en Balcarce no se lo observó incluso con caídas en el PSE comparables a las de Córdoba (exp. BA95 de Abbate et al, 2001a). La causa de esta discrepancia no es clara. Llenado de los granos En trigo la mayor parte de los asimilados que se almacenan en los granos se generan durante su llenado. La contribución de reservas preantesis no aumenta con sequía cuando se la expresa como proporción del peso seco del cultivo en antesis (ca. 10%), pero se incrementa como proporción del rendimiento (Bidinger et al., 1977). El peso por grano (PG, e.d. el peso de mil granos/103) resulta del balance entre la fuente producida por el cultivo y la capacidad de sus destinos para almacenarla.
  • 3. Sin embargo, como no es fácil cuantificar la fuente, el PG se puede considerar como el producto entre: (i) su peso potencial, e.d. el peso que puede alcanzar un grano sin competencia por asimilados para su llenado, y (ii) el grado en que el llenado está limitado por la capacidad de los destinos (GLD), cuantificado como el cociente porcentual entre el PG y su peso potencial. Definido de esta manera, un GLD de 100% indica que los granos disponen de suficientes asimilados para alcanzar su peso potencial, y el complemento de 100% de ese valor representa el grado de limitación por fuente. Al estudiar el efecto de la sequía sobre el PG en Balcarce y Córdoba, Abbate et al. (2001b) encontraron que el NG resultó igual o más afectado que el PG, incluso en dos experimentos (BA00 y CA00) en los que la sequía se prolongó artificialmente hasta madurez; las caídas en rendimiento (rango: 22-49%) se asociaron más con las caídas en el NG (rango: 14-50%) que con las caídas en el PG (rango: -6 a 26%). Estos resultados ponen en evidencia la importancia crítica del PCE en la determinación del rendimiento cuando el agua es limitante, en nuestro ambiente. En el estudio mencionado, el peso potencial fue poco afectado (<8%) por la deficiencia de agua, y el PG de los tratamientos sin riego, expresado como valor relativo de los tratamientos regados, resultó mejor explicado por el GLD relativo que por el peso potencial relativo. En consecuencia, una sequía hará caer el PG si reduce el GLD con respecto al cultivo sin limitaciones hídricas. La caída en el GLD fue acompañada de una reducción en la duración del llenado (en promedio 7%), con poco cambio en la tasa de llenado (-1%). Estrategias frente al estrés hídrico Dada la alta sensibilidad del PCE, la estrategia más obvia es evitar que esa etapa coincida con momentos de alto deficit de agua. En la región Pampeana las lluvias suelen aumentar desde invierno hacia verano. Pese a ello, en Balcarce el deficit hídrico aumenta hacia el verano. En tal circunstancia el compromiso entre bajo riesgo de sequía y bajo riesgo de daños por heladas en floración determina la fecha de antesis óptima que debería ocurrir ca. el 10-nov (frecuencia de daños por heladas = 10% de los años). Esta fecha coincide con la que permite maximizar el rendimiento potencial. Por el contrario, en Río IV, teniendo en cuenta las heladas, la floración podría ocurrir ca. el 10-oct; sin embargo, el deficit de agua se reduce hacia fines de primavera. Incluso en este caso, la ventaja de retrasar la floración es dudosa, ya que es de esperar que se deduzca la duración la duración del PCE y del llenado de los granos, el peso potencial de los granos, la eficiencia de uso del agua y probablemente la eficiencia de uso de la radiación (ver exp. CA98 en Abbate et al., 2001a). De las variables climáticas que afectan al cultivo, la lluvia es la más variable; si el pronostico de mayor disponibilidad de agua no se cumple el cultivo se encontrará en clara desventaja. Establecida la fecha de floración más adecuada, en función de ella y del ciclo del cultivar se puede definir la fecha de siembra óptima. Un método sencillo para realizar esto se presenta en Abbate & Bariffi (1998). Bibliografía Abbate P.E & Bariffi H.J. 1998. Actas del IV Congreso nacional de trigo. Mar del Plata. Abbate P.E, Cantarero M.G., Lázaro L., Dardanelli J.L., Suero E.E. & Bariffi J.H. 2001a. Este congreso.
  • 4. Abbate P.E., Andrade F.H. & Culot J.P. 1995. J. Agric. Sci., Camb., 124, 351-360. Abbate P.E., Andrade F.H., Culot J.P. & Bindraban P.S. 1997. Field Crops Res., 54, 245-257. Abbate P.E., Cantarero M.G., Bustamante P., Urbinatti I. & Lázaro L. 2001b. Este congreso. Abbate P.E., Dardanelli J.L., Cantarero M.G., Maturano M., Melchiori R.J.M. & Suero E.E. 2001. Actas VIII Reunión Argentina de Agrometeorología, Mendoza. Caviglia O.P., R.J.M. Melchiori, P.A. Barbagelata & Paparotti O.F. 2001. Este congreso. Lázaro L. & Abbate P.E. 2001. Este congreso. Lázaro L. (1996). Tesis M.Sc., Universidad Nacional de Mar del Plata, Balcarce, 60 pp. Magrín G. (1990). Thèsis Doct. Ing., ENSA, Montpellier, 80 pp. Ing.Agr. Abbate P.E.(1). Ing.Agr. M.G. Cantarero (2). (1) INTA Balcarce, Bs. As. (2) Facultad de Ciencias Agropecuarias, UNC