SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  76
Télécharger pour lire hors ligne
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
MANUAL DEL ALUMNO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS
SISTEMA DE EDUACIÓN ABIERTO Y A DISTANCIA
SEAD-1998
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

Manual del Alumno

COLEGIO NACIONAL CASTELLANO S.C.
Incorporado a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos
SISTEMA ESCOLARIZADO
ABIERTO Y A DISTANCIA
© 2006, Colegio Nacional Castellano S.C.
Apartado Postal 62250, Cuernavaca, Morelos.
Estos materiales han sido reproducidos por el Colegio
Nacional Castellano, en cantidades limitadas, con fines
didácticos y para uso exclusivo de sus estudiantes.
INDICE GENERAL.
Introducción. ................................................................................................................................................ 7
PRIMERA UNIDAD: EL HOMBRE COMO SER SOCIAL.................................................................. 9
1. El hombre y la naturaleza. ...................................................................................................................... 9
El papel del trabajo en la relación naturaleza-sociedad. .................................................................... 9
Organización para la producción. ..................................................................................................... 10
2. El hombre como ser social. .................................................................................................................. 11
El hombre y la sociedad. .................................................................................................................... 11
Actividad no. 1: .................................................................................................................................. 13
3. El hombre y la cultura. ........................................................................................................................ 13
Cultura y conceptos ........................................................................................................................... 13
spectos de la cultura. ...................................................................................................................... 14
Actividad no. 2. .................................................................................................................................. 16
SEGUNDA UNIDAD: EL HOMBRE Y LA CIENCIA. ........................................................................ 17
1. Ciencia. .................................................................................................................................................. 17
Definición de ciencia. ........................................................................................................................ 17
Desarrollo de la ciencia..................................................................................................................... 17
2. Desarrollo de las ciencias sociales. ...................................................................................................... 25
Definición de ciencia social. .............................................................................................................. 25
Positivismo. ........................................................................................................................................ 25
Marxismo ........................................................................................................................................... 26
Funcionalismo. .................................................................................................................................. 27
Estructuralismo. ................................................................................................................................. 27
Estructuralismo-funcionalismo. ......................................................................................................... 29
Teoría crítica. .................................................................................................................................... 29
Actividad no. 3. .................................................................................................................................. 29
3. Conceptualización de las ciencias sociales. .......................................................................................... 31
Actividad no. 4. .................................................................................................................................. 31
¿Cuál es la definición de las ciencias sociales? ................................................................................ 32
Actividad no. 5. .................................................................................................................................. 33
¿Cuáles son las ciencias sociales? .................................................................................................... 34
¿Cuál es el campo de estudio de cada una de ellas? ......................................................................... 34
4. ¿Cuáles son las ciencias producto de la actividad del hombre social? .............................................. 35
Derecho.............................................................................................................................................. 35
Actividad no. 6. .................................................................................................................................. 37
Política. .............................................................................................................................................. 37
actividad no. 7.................................................................................................................................... 40
Economía. .......................................................................................................................................... 42
Actividad no. 8 ................................................................................................................................... 43
¿Cuáles son las ciencias que estudian al hombre social? ................................................................. 45
actividad no. 9.................................................................................................................................... 47
Sociología. ......................................................................................................................................... 47
Actividad no. 10. ................................................................................................................................ 50
5
Introducción a las Ciencias Sociales

Manual del Alumno

Antropología ......................................................................................................................................50
Actividad no. 11..................................................................................................................................52
Psicología social. ...............................................................................................................................53
Actividad no. 12..................................................................................................................................55
Geografía. ..........................................................................................................................................55
Actividad no. 13..................................................................................................................................57
Actividad no. 14: evaluación ..............................................................................................................58
TERCERA UNIDAD: LA INVESTIGACIÓN SOCIAL .......................................................................61
1. Método científico. ...................................................................................................................................61
2. Diferentes formas de investigar los fenómenos sociales. .....................................................................63
3. La estadística. .........................................................................................................................................68
Actividad no. 15..................................................................................................................................71
4. Métodos de recopilación de información. ............................................................................................71
Observación directa ...........................................................................................................................72
Métodos cuantitativos ........................................................................................................................72
Encuestas............................................................................................................................................73
Nuevas tendencias ..............................................................................................................................73
Actividad no. 16..................................................................................................................................74

6

Colegio Nacional Castellano S.C.
Introducción a las Ciencias Sociales

Manual del Alumno

INTRODUCCIÓN.
Es indudable que la reciente Reforma Académica del Bachillerato (23 de
mayo de 1997), responde a varias necesidades, entre lo que destaca la revisión
permanente de los diferentes elementos que integran los asuntos educativos.
Esta reforma establece un Bachillerato General, centrado en cinco Ejes de
Formación, los cuales están estructurados, para brindar una formación integral al
estudiante, proporcionándole una cultura básica universal, que le permita la
construcción de nuevos conocimientos y el análisis de su entorno de manera
científica, crítica y reflexiva.
La asignatura de Introducción a las Ciencias Sociales, se ubica dentro del
Eje de Formación Socio – Histórica, y pretende que los estudiantes adquieran el
conocimiento de los sucesos y las relaciones que se desarrollan en las sociedades
humanas, desde su sentido histórico o de su génesis, constitución, estructuración y
organización, así como de los diversos planes de funcionalidad de cada uno de los
elementos por los que se encuentran cohesionadas y éste será el marco que les
brinde la visión sobre cómo incidir en los procesos de este orden posibilitando con
ello una participación coherente y pertinente para el desarrollo social*.
Por lo que los Docentes participantes en la Academia Interescolar del Eje
Socio – Histórico, consideramos pertinente conformar el presente Programa con tres
grandes unidades temáticas: EL HOMBRE COMO SER SOCIAL, EL HOMBRE Y
LA CIENCIA Y LA INVESTIGACIÓN SOCIAL.
En la primera unidad se proponen temas como el Hombre como ser integral,
Naturaleza y sociedad, el Hombre y la Cultura, que durante el desarrollo de
actividades posibilitarán a los estudiantes reconocerse como parte integral de una
sociedad.
Cada generación, cuando llega al mundo se encuentra con una realidad que
no es sólo la natural: se encuentra con la realidad social y cultural producto de la
creatividad y del esfuerzo de las generaciones pasadas. De nuestra reflexión

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

7
Introducción a las Ciencias Sociales

Manual del Alumno

histórica se desprende que el bienestar y su consecución, conservación y definición
es responsabilidad de cada generación.
En la segunda unidad, se abordan temas como el Conocimiento científico, las
Ciencias sociales y el Objeto de estudio de las Ciencias Sociales; en esta unidad se
enfrenta a los estudiantes a revisar sus conocimientos de cómo conocer su realidad
social, el saber cotidiano y el saber científico, los diferentes ámbitos de la ciencia y
la ubicación de las ciencias sociales, cuáles se han desarrollado dentro de nuestra
sociedad y cuál es su objeto de estudio.
Y en la tercera unidad, los estudiantes tendrán un acercamiento a la
investigación social.
La investigación se inició de una manera embrionaria en el momento en que
el hombre se enfrentó a problemas y, frente a ellos, comenzó a interrogarse sobre el
por qué, cómo y para qué; es decir, cuando empezó a indagar sobre las cosas.
Aplicada al campo de la ciencia, la investigación es un procedimiento
reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o
interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de
la realidad.
Cuando la investigación se aplica al ámbito de lo social, se habla de la
investigación social y en el presente curso se estudiarán las bases para estar en
posibilidades en el segundo de realizar una práctica de investigación social.
OBJETIVO GENERAL:
El alumno reconocerá los aspectos políticos, sociales, económicos y culturales
que mayor relevancia tienen en la sociedad contemporánea.

8

Colegio Nacional Castellano S.C.
Primera Unidad

El Hombre como ser social

PRIMERA UNIDAD: EL HOMBRE COMO SER SOCIAL
OBJETIVO DE LA UNIDAD:
Que el alumno se reconozca como parte integral de una sociedad.

1. EL HOMBRE Y LA NATURALEZA.
 El Papel del trabajo en la relación naturaleza-sociedad.
La relación, la identificación mutua y la costumbre hicieron que los hombres
se sintieran ligados por algunos lazos invisibles, lo que dio pautas de ayuda y
colaboración. Con el trabajo, la mano se liberó, propiciando mayores acciones a
nivel de grupo, circunstancia que les genera necesidades nuevas, como la expresión
verbal, gracias a lo cual se impulsó el desarrollo más amplio de la laringe, que con
la producción de nuevos sonidos se va modulando cada vez más.
Así, con el trabajo y el lenguaje, el cerebro fue adquiriendo mayor desarrollo,
lo que originó la especialización de los instrumentos inmediatos del cerebro, es
decir, los órganos de los sentidos, como el caso del oído que se desarrolló conforme
evolucionaba el lenguaje.
Simultáneamente el hombre fue dándole un mejor uso a los burdos huesos o
ramas que utilizaba para jugar o dominar algún animal, hasta convertirlos en
herramientas de trabajo. Con éstas el hombre inicia un modesto pero importante
dominio sobre la naturaleza.
Proceso amplísimo desde la aparición de los utensilios burdos hasta una
gama que se amplia hace 100 mil años, con la aparición del Homo sapiens, el cual
poseía la capacidad cerebral humana actual de 1,360 cc, y de manera más
significativa hace alrededor de 40 mil años cuando aparecen nuevos y más delicados
tipos de utensilios. Por cierto, el hombre de hace 20 mil años es tan parecido a
nosotros que vestido adecuadamente podría confundirse entre los viajeros del metro
de la Ciudad de México.
Apoyado en la Tesis de Darwin, Federico Engels señala que el hombre en lo
que fue conociendo al medio y a sí mismo, debió haber vivido muchas angustias

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

9
Introducción a las Ciencias Sociales

Manual del Alumno

tanto por su relativa ignorancia, como por su inferioridad física. El dedo pulgar que
se encuentra opuesto en la mano, el sistema nervioso y, sobre todo, su masa
cerebral son parte de las características que le permitieron sobreponerse a sus
desventajas. El proceso de producción —el proceso de trabajo— es aquel medio ante
el cual el trabajo convierte en riqueza la materia suministrada por la naturaleza; es
decir, consiste en la modificación de la naturaleza para satisfacer las necesidades
humanas.
En síntesis, lo que determina al hombre como tal es su tendencia a
agruparse y el uso de herramientas para el trabajo. Nótese lo determinante para el
desarrollo de la humanidad de cada uno de estos puntos. Aquí, debemos enfatizar lo
importante que ha sido y es el trabajo para la realización y desarrollo del ser
humano, sobre todo si consideramos que físicamente la superficie de nuestro
planeta es de más de 500 millones de kilómetros cuadrados, de los que sólo un tercio
es tierra firme. Ahora bien, 40 por ciento de la tierra firme es desierto de arena o de
hielo; esto, más montañas, volcanes y regiones agrestes, lo convierten en un hogar
difícil, que además tiene climas diversos y cambiantes, así como constantes
fenómenos como temblores, terremotos, huracanes, ciclones, etcétera, que hacen
aún más complicada la existencia. Empero, el hombre se las ha arreglado para
adaptarse y sobrevivir. Actualmente, en la primera década del siglo XXI existen más
de seis mil millones de personas de posiblemente 36 mil millones que han vivido
desde que el mundo es mundo.

 Organización para la producción.
La forma de organizarse para hacer frente a las necesidades, es decir, la
estructura económica, puede ser simple o compleja. En términos académicos
podemos considerar

que tal estructura es simple cuando lo que se busca es

satisfacer las necesidades primarias, utilizando los bienes que la naturaleza
proporciona en forma directa y sujetándolos a una transformación mínima, esto es,
cuando sólo se produce para el autoconsumo, basta con el cultivo del suelo, cría de
ganado, recolección de hierbas y frutas, caza y pesca. Se estima que la agricultura
se descubrió (probablemente por las mujeres) hace 10 mil años, lo que propició que

10

Colegio Nacional Castellano S.C.
Primera Unidad

El hombre como ser social

los hombres dejaran de ser nómadas y se volvieran sedentarios, asentándose a la
orilla de los ríos y lagos, formándose así los primeros pueblos y con ello una nueva
organización para el trabajo.
La sociedad se fue haciendo compleja porque su estructura económica se hizo
más diversa y empezó a producir para el intercambio al mejorar la productividad
mediante el uso de herramientas y de energía, como el agua, el aire, etcétera;
además de que lo producido se encaminaba a un mercado. De esta manera, y poco a
poco, se llega a la sociedad actual con una división del trabajo caracterizada por
una alta especialización.
Desde un punto de vista ecológico, existen ciclos completos de equilibrio en
bosques, en desiertos y en muchas otras regiones.

Esto significa que pequeños

animales se alimentaba de plantas; a su vez, ellos sirven de alimentos a animales
mayores, los que después sirven de sustento a otros aún mayores; esto conforma un
orden que permite la subsistencia de muchas especies. En las últimas décadas se
han concluido que cuando se abusa de la cacería de determinada especie esta tiende
a desaparecer, con lo que aparte de lo lamentable de su extinción, provoca
alteraciones en la vida de la región al romperse el equilibrio ecológico.
Los animales al vivir, correr, comer, etcétera, forman parte de la naturaleza
y de la dinámica del cambio y se agrupan en manadas o en cardumen; esto lo hacen
de una forma instintiva, mecánica. En cambio el hombre se asocia de manera
consciente, prevé sus objetivos y las posibilidades de progreso.

2. EL HOMBRE COMO SER SOCIAL.
 El hombre y la sociedad.
Una de las características naturales del hombre en su tendencia a vivir en
sociedad. Desde que el hombre buscó la ayuda de los hombres, ya sea para cazar,
defenderse o reproducirse, surge el ser social. A partir de su nacimiento, el hombre
muestra características biológicas que le imponen la necesidad de vivir en sociedad,
que nace tan desvalido físicamente, que su sobrevivencia es casi imposible sin sus
padres. Después se desarrolla, aprende, y poco a poco reconoce que puede valerse
Universidad Autónoma del Estado de Morelos

11
Introducción a las Ciencias Sociales

Manual del Alumno

por sí mismo gracias al apoyo de sus mayores, quedando así ligado racionalmente a
ellos, pero también adquiere un instinto de protección para sus hijos.
El hombre se diferencia de otros animales sociales porque produce algo para
la sociedad, ese algo es la capacidad de crear, de trabajar para el bien común;
produce instrumentos de trabajo que facilitan la labor para obtener más fácilmente
sus satisfactores.
Surgió así una incipiente división del trabajo, ya que el hombre por sí solo no
era capaz de producir todas las cosas que necesitaba y todo el trabajo realizado
tenía que ser social por necesidad, unos producían armas, otros cazaban, otros más
velaban por la seguridad de la horda, etcétera.
Cuando el hombre pasa de ser un animal solitario y salvaje a ser un animal
social, suceden varias cosas que marcan el surgimiento de la sociedad. Hay mucha
similitud entre el hombre y diversos tipos de animales; por ejemplo, las abejas, las
hormigas, ambos grupos forman sociedades, pero existen diferencias notables entre
ellos; en el primero crean cultura y construyen herramientas para el trabajo,
mientras que en el segundo construyen sólo instinto. Las primeras sociedades se
formaron bajo los siguientes principios:
 Respeto y protección mutua.
 Medio de Comunicación común.
 Cultura similar con todos sus símbolos, tradiciones, costumbres,
etcétera.
 Límite geográfico de dominio.
Estos principios nos sirven para comprender de alguna forma las
definiciones modernas de la sociedad, tales como:
 Sociedad es la coexistencia humana organizada.
 Una sociedad es el agregado organizado de individuos que siguen un
mismo modo de vivir.
 La unión durable y dinámica entre personas, familias y grupos
mediante la comunicación de todos dentro de una misma cultura,
para lograr los fines de la vida colectiva, mediante la división del

12

Colegio Nacional Castellano S.C.
Primera Unidad

El hombre como ser social

trabajo y los papeles, de acuerdo con la regulación de todas las
actividades a través de normas de conducta impuestas bajo el control
de una autoridad.

Actividad No. 1:
Crea en hojas aparte un “mapa mental” con imágenes y texto a través de los
cuales expliques, de forma gráfica, cada uno de los conceptos de sociedad antes
mencionado. Presenta tu trabajo al maestro asesor para su evaluación.

3. EL HOMBRE Y LA CULTURA.
 Cultura y Conceptos
La cultura es un conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales,
intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social en un
período determinado. El término cultura engloba además modos de vida,
ceremonias,

arte,

invenciones,

tecnología,

sistemas

de

valores,

derechos

fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. A través de la cultura el
hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus realizaciones, busca
nuevos significados y crea obras que le trascienden.
Cultura es una palabra proveniente del latín que significa cultivo, y en este
sentido podría entenderse como el acto de cultivar y mejorar las facultades físicas,
morales e intelectuales del hombre. De hecho, la cultura es lo realizado por el
hombre, ya sean transformaciones o innovaciones materiales o creaciones sociales,
científicas, artísticas, religiosas, etcétera, que le ayuden directa o indirectamente a
satisfacer sus necesidades. Para algunos estudiosos del tema, las palabras cultura y
civilización son sinónimos. Aunque en estricto sentido no debería ser así, ya que
civilización se entiende que son los avances logrados por las sociedades más
dinámicas y, por tanto, está más bien ligada a los centros urbanos que al campo; en
cambio, cultura es un término más amplio que incluye la civilización, además de las
manifestaciones de todo tipo que el hombre ha dejado en el planeta.
En el proceso histórico de los pueblos son significativos los préstamos
culturales (aculturación), que en forma amistosa u hostil éstos han practicado entre
sí; esto es, en otras palabras, intercambio de conocimientos, costumbres, ideología,
Universidad Autónoma del Estado de Morelos

13
Introducción a las Ciencias Sociales

Manual del Alumno

etcétera. Ejemplos de esta situación se tienen a lo largo de la historia, así están
España y sus colonias, aquel es el pueblo dominante y los segundos, los dominados.
Mención aparte merece Roma, conquistada por los bárbaros a quienes se les impuso
culturalmente.
Se parte del hecho de que el hombre para vivir con sus semejantes debe
adaptarse a la forma de vida del grupo en el cual se encuentra (endoculturación); tal
situación puede ser consciente o inconsciente. Ahora bien, al paso de los siglos, en
las diversas áreas geográficas se han ido desarrollando diferentes culturas,
dependiendo éstas de los hábitos, actitudes y conductas de los pueblos.

 Aspectos de la cultura.
El hombre por su inteligencia y por su capacidad de razonar se distingue de
los demás animales, quienes, en general, conservan las mismas costumbres de sus
antepasados, en tanto que el hombre las altera, cambia, modifica, perfecciona y
comunica a las nuevas generaciones, de ahí que su herencia social y cultural lo
transforma en el tiempo y el espacio.
Las necesidades que experimenta el ser humano puede ser de orden primario
(o fisiológicas), secundarias (psíquicas), y su satisfacción es variada en cada cultura.
Habrá mejor comprensión de la cultura se basa en ciertos aspectos de orden
material e inmaterial, mediante las cuales se llega a la satisfacción de las
necesidades arriba citadas.
Los aspectos de la cultura son:
II.

Material. En el que se considera a la tecnología

III.

Inmaterial.
a. La organización social, las estructuras políticas y de educación.
b. Los sistemas de creencias, las religiones y el control del poder.
c. Las artes gráficas y plásticas, el folklore y la música.
d. El Lenguaje.

14

Colegio Nacional Castellano S.C.
Primera Unidad

El hombre como ser social

El hombre puede alterar y adaptar el lugar donde se encuentra para poder
vivir.

Lo realizado para satisfacer sus necesidades físicas constituye la cultura

material, la cual no es parte de la cultura, sino el producto de la misma, y mediante
su estudio se conoce la vida que desarrollaron los seres humanos.
La tecnología se puede considerar como la suma de las técnicas que poseen
los miembros de una sociedad. La aplicación de la tecnología da como resultado
instrumentos, recipientes, alimentos, vestidos, albergues, etcétera. La cultura del
hombre primitivo se fue transformando poco a poco, como cuando pudo comunicarse
con sus semejantes a través de la expresión, o al producir utensilios o armas
cortopunzantes, así como vasijas y arte rudimentario. Nótese que la habilidad para
comunicarse por medio del lenguaje permitió al hombre poder transmitir a sus
semejantes y, sobre todo, a sus descendientes, sus experiencias, y de esta forma, las
nuevas generaciones fueron aprendiendo más y en su momento enriquecieron el
conocimiento general, el que muchos miles de años más tarde recibió otro impulso
fuerte al iniciarse la escritura; tuvieron que pasar otros miles de años más para que
la imprenta hiciera una difusión más amplia de las ideas.
Por otro lado, los instrumentos y herramientas de trabajo facilitaron la
convivencia social y, al mismo tiempo, determinaron una división de las labores
ligadas a la forma de producir. En tanto analizamos los diversos modos de
producción de las sociedades a través de su historia, podemos imaginarnos la
evolución de la cultura desde las sociedades primitivas nómadas, dedicadas a la
cacería y a la recolección de frutos y el cambio que vendría cuando se empezó a
explotar la agricultura, lo que trajo como resultado el hombre sedentario,
empezándose a formar así pequeños asentamientos humanos que paulatinamente
se convirtieron en ciudades con una división del trabajo más compleja que producía,
a su vez, mayores intercambios culturales como el conocimiento de idiomas, de
puntos geográficos, de formas de vida y organización; pasando por las épocas de la
civilización Griega Clásica, del Imperio Romano, de la Edad Media, del
Renacimiento, de la Revolución Industrial, y los cambios de organización
democrática derivados de la Revolución francesa, hasta llegar a la cultura de la

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

15
Introducción a las Ciencias Sociales

Manual del Alumno

civilización industrial moderna. En este largo esfuerzo, muchos hechos y muchos
hombres han dejado una huella imborrable.

Actividad No. 2.
Contesta en tu cuaderno de notas las siguientes preguntas:
1. Ejemplifica la aculturación en nuestro tiempo.
2. ¿Qué entiendes por endoculturación?
3. ¿Cuáles son las diferencias entre civilización y cultura?
4. Ejemplifica cuatro casos en que el ser humano se distingue de los demás
animales.

16

Colegio Nacional Castellano S.C.
Segunda Unidad

El hombre y la ciencia

SEGUNDA UNIDAD: EL HOMBRE Y LA CIENCIA.
OBJETIVO DE LA UNIDAD:
El alumno analizará los diversos tipos de conocimiento y describirá el ámbito
de las Ciencias Sociales.

1. CIENCIA.
 Definición de Ciencia.
La ciencia es un término empleado para referirse al conocimiento
sistematizado en cualquier campo. La búsqueda de conocimiento en ese contexto se
conoce como ciencia pura, para distinguirla de la ciencia aplicada que es la
búsqueda de usos prácticos del conocimiento científico y de la tecnología, a través de
la cual se llevan a cabo las aplicaciones.
Empirismo. En la filosofía occidental, el empirismo es la doctrina que
afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia y niega la posibilidad de
ideas espontáneas o del pensamiento a priori.

Hasta el siglo XX, el término

empirismo se aplicaba a la idea defendida, sobre todo, por los filósofos ingleses de
los siglos XVII, XVIII y XIX. De éstos, John Locke fue el primero en dotarlo de una
expresión sistemática, aunque su compatriota, Francis Bacon, había anticipado
algunas de sus conclusiones.

 Desarrollo de la Ciencia.
Los esfuerzos para sistematizar el conocimiento se remontan a los tiempos
prehistóricos, como atestiguan los dibujos que los pueblos del paleolítico pintaron en
las paredes de las cuevas, los datos numéricos grabados en huesos o piedra o los
objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico.
Los testimonios escritos más antiguos de investigaciones protocientíficas
proceden de las culturas mesopotámicas, y corresponden a listas de observaciones
astronómicas, sustancias químicas o síntomas de enfermedades —además de
numerosas tablas matemáticas— inscritas en caracteres cuneiformes sobre tablillas
de arcilla. Otras tablillas que datan aproximadamente del 2000 a.C., demuestran
que los babilonios conocían el teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones
Universidad Autónoma del Estado de Morelos

17
Introducción a las Ciencias Sociales

Manual del Alumno

cuadráticas y habían desarrollado un sistema sexagesimal de medidas (basado en el
número 60) del que se derivan las unidades modernas para tiempos y ángulos.
En el valle del Nilo se descubrieron papiros de un período cronológico
próximo al de las culturas mesopotámicas, que contienen información sobre el
tratamiento de heridas y enfermedades, la distribución de pan y cerveza, y la forma
de hallar el volumen de una parte de una pirámide. Algunas de las unidades de
longitud actuales proceden del sistema de medidas egipcio, y el calendario que
empleamos es el resultado indirecto de observaciones astronómicas prehelénicas.
El conocimiento científico en Egipto y Mesopotamia era sobre todo de
naturaleza práctica, sin excesiva sistematización. Uno de los primeros sabios
griegos que investigó las causas fundamentales de los fenómenos naturales fue, en
el siglo VI a.C., el filósofo Tales de Mileto, quien introdujo el concepto de que la
Tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal, el agua. El
matemático y filósofo Pitágoras, de época posterior, estableció una escuela de
pensamiento en la que las matemáticas se convirtieron en disciplina fundamental
en toda investigación científica. Los eruditos pitagóricos postulaban que la Tierra
era esférica que se movía en una órbita circular alrededor de un fuego central. En
Atenas, en el siglo IV a.C., la filosofía natural jónica y la ciencia matemática
pitagórica llegaron a una síntesis en la lógica de Platón y Aristóteles.

En la

academia de Platón se subrayaba el razonamiento deductivo y la representación
matemática; en el Liceo de Aristóteles primaban el razonamiento inductivo y la
descripción cualitativa. La interacción entre estos dos enfoques de la ciencia ha
llevado a la mayoría de los avances posteriores.
Durante la llamada época helenística, que siguió a la muerte de Alejandro
Magno, el matemático, astrónomo y geógrafo Eratóstenes realizó una medida
precisa de las dimensiones de la Tierra. El astrónomo Aristarco de Samos propuso
un sistema planetario heliocéntrico (con centro en el Sol), aunque este concepto no
tuvo aceptación en la época antigua. El matemático e inventor Arquímedes sentó
las bases de la mecánica y de la hidrostática (una rama de la mecánica de fluidos);
el filósofo y científico Teofrasto fundó la botánica; el astrónomo Hiparlo de Nicea

18

Colegio Nacional Castellano S.C.
Segunda Unidad

El Hombre y la ciencia

desarrolló la trigonometría, y los anatomistas y médicos Serófilo y Erasístrato
basaron la anatomía y la fisiología en la disección. Tras la destrucción de Cartago y
Corinto por los romanos en el año 146 a.C., la investigación científica perdió
impulso hasta que se produjo una breve recuperación en el siglo II d.C., bajo el
emperador y filósofo romano Marco Aurelio. El sistema de Tolomeo —una teoría
geocéntrica (con centro en la Tierra) del Universo propuesta por el astrónomo
Claudio Tolomeo— y las obras médicas del filósofo y médico Galeno se convirtieron
en tratados científicos de referencia para las civilizaciones posteriores. Un siglo
después surgió la nueva ciencia experimental de la alquimia a partir de la
metalurgia. Sin embargo, hacia el año 300, la alquimia fue adquiriendo un tinte de
secretismo y simbolismo que redujo los avances que sus experimentos podrían
haber proporcionado a la ciencia.
Durante la Edad Media existían seis grupos culturales principales: en lo que
respecta a Europa, de un lado el Occidente latino y, del otro, el Oriente griego (o
bizantino); en cuanto al continente asiático, China e India, así como la civilización
musulmana (también presente en Europa), y, finalmente, en el ignoto continente
americano, desligado del resto de los grupos culturales mencionados, la civilización
maya. El grupo latino no contribuyó demasiado a la ciencia hasta el siglo XIII; los
griegos no elaboraron sino meras paráfrasis de la sabiduría antigua; los mayas, en
cambio, descubrieron y emplearon el cero en sus cálculos astronómicos, antes que
ningún otro pueblo. En China la ciencia vivió épocas de esplendor, pero sin un
impulso sostenido. Las matemáticas chinas alcanzaron su apogeo en el siglo XIII con
el desarrollo de métodos para resolver ecuaciones algebraicas mediante matrices y
con el empleo del triángulo aritmético. Pero lo más importante fue el impacto que
tuvieron en Europa varias innovaciones prácticas de origen chino. Entre ellas
estaban los procesos de fabricación del papel y la pólvora, el uso de la imprenta y el
empleo de la brújula en la navegación. Las principales contribuciones indias a la
ciencia fueron la formulación de los números denominados indoarábigos, utilizados
actualmente, y la modernización de la trigonometría. Estos avances se
transmitieron en primer lugar a los árabes, que combinaron los mejores elementos
de las fuentes babilónicas, griegas, chinas e indias. En el siglo IX Bagdad, situada a
Universidad Autónoma del Estado de Morelos

19
Introducción a las Ciencias Sociales

Manual del Alumno

orillas del río Tigres, era un centro de traducción de obras científicas y en el siglo XII
estos conocimientos se transmitieron a Europa a través de España, Sicilia y
Bizancio.
En el siglo XIII la recuperación de obras científicas de la antigüedad en las
universidades europeas llevó a una controversia sobre el método científico. Los
llamados realistas apoyaban el enfoque platónico, mientras que los nominalistas
preferían la visión de Aristóteles. En las universidades de Oxford y París estas
discusiones llevaron a descubrimientos de óptica y cinemática que prepararon el
camino para Galileo y para el astrónomo alemán Johannes Kepler.

La gran

epidemia de peste y la Guerra de los Cien años interrumpieron el avance científico
durante más de un siglo, pero en el siglo XVI la recuperación ya estaba en marcha.
En 1543 el astrónomo polaco Nicolás Copérnico publicó De revolutionibus
orbium caelestium (Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes), que conmocionó la
astronomía. Otra obra publicada ese mismo año, Humani corporis fabrica libri
septem (Siete libros sobre la estructura del cuerpo humano), del anatomista belga
Andrés Vesalio, corrigió y modernizó las enseñanzas anatómicas de Galeno y llevó
al descubrimiento de la circulación de la sangre. Dos años después el libro Ars
magna (Gran Arte), del matemático, físico y astrónomo italiano Gerolamo Cardano,
inició el período moderno en el álgebra con la solución de ecuaciones de tercer y
cuarto grado.
Esencialmente, los métodos y resultados científicos modernos aparecieron en
el siglo XVII gracias al éxito de Galileo al combinar las funciones de erudito y
artesano. A los métodos antiguos de inducción y deducción, Galileo añadió la
verificación sistemática a través de experimentos planificados, en los que empleó
instrumentos científicos de invención reciente como el telescopio, el microscopio o el
termómetro.
A finales del siglo XVII se amplió la experimentación: el matemático y físico
Evangelista Torricelli empleó el barómetro; el matemático, físico y astrónomo
holandés Christian Huygens usó el reloj de péndulo; el físico y químico británico
Robert Boyle y el físico alemán Otto van Guericke utilizaron la bomba de vacío.
20

Colegio Nacional Castellano S.C.
Segunda Unidad

El Hombre y la ciencia

Todos estos avances permitieron establecer la ley de la gravitación universal,
expuesta en 1687 por el matemático y físico británico Isaac Newton en su obra
Philosoiphiae naturalis principia mathemática (principios matemáticos de la
filosofía natural). Al mismo tiempo, la invención del cálculo infinitesimal por parte
de Newton y del filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz sentó las
bases de la ciencia y las matemáticas actuales.
Los descubrimientos científicos de Newton y el sistema filosófico del
matemático y filósofo francés René Descartes dieron paso a la ciencia materialista
del siglo XVIII, que trataba de explicar los procesos vitales a partir de su base físicoquímica. La confianza en la actitud científica influyó también en las ciencias
sociales e inspiró el llamado Siglo de las Luces, que culminó en la Revolución
Francesa en 1789. El químico francés Antoine Laurent de Lavoisier publicó el
Tratado elemental de química en 1789 e inició así la revolución de la química
cuantitativa.
Los avances científicos del siglo XVIII preparado el camino para el llamado, a
veces, “siglo de la correlación” por las amplias generalizaciones que tuvieron lugar
en la ciencia. Entre ellas figuran la teoría atómica de la materia postulada por el
químico y físico británico John Dalton, las teorías electromagnéticas de Michael
Faraday y James Clerk Maxwell, también británicos, o la ley de la conservación de
la energía, enunciada por el físico británico James Prescott Joule y otros científicos.
La teoría biológica de alcance más completo fue la de la evolución, propuesta
por Charlen Darwin en su libro El Origen de las especies, publicado en 1859 que
provocó una polémica en la sociedad —no sólo en los ámbitos científicos— tan
grande como la obra de Copérnico. Sin embargo, al empezar el siglo XX el concepto
de evolución ya se aceptaba de forma generalizada, aunque su mecanismo genético
continuó siendo discutido.
Mientras la biología adquiría una base más sólida, la física se vio afectada
por las inesperadas consecuencias de la teoría cuántica y la de la relatividad. En
1927 el físico alemán Werner Heisenberg formuló el llamado principio de la
incertidumbre, mediante el cual afirma que existen límites a la precisión con que
Universidad Autónoma del Estado de Morelos

21
Introducción a las Ciencias Sociales

Manual del Alumno

pueden determinarse a escala subatómica las coordenadas de un suceso dado. En
otras palabras, el principio señalaba la imposibilidad de predecir con precisión que
una partícula, por ejemplo un electrón, estará en un lugar determinado en un
momento determinado y con una velocidad determinada. La mecánica cuántica no
opera con datos exactos, sino con deducciones estadísticas relativas a un gran
número de sucesos individuales.
A lo largo de la historia, el conocimiento científico se ha transmitido
fundamentalmente as través de documentos escritos, algunos de los cuales tienen
una antigüedad de más de 4 mil años. Sin embargo, de la antigua Grecia no se
conserva ninguna obra científica sustancial del período anterior a los Elementos del
geómetra Euclides (alrededor del 300 a.C.). De los tratados posteriores, escritos por
científicos griegos destacados, sólo se conservan alrededor de la mitad. Algunos
están en griego, otros son traducciones realizadas por eruditos árabes en la edad
media. Las escuelas y universidades medievales fueron las principales responsables
de la conservación de estas obras y del fomento de la actividad científica.
Sin embargo, desde el Renacimiento esta labor ha sido compartida por las
sociedades científicas; la más antigua de ellas, que todavía existe, es la Accademia
Nazionale dei Lincei (a la que perteneció Galileo), fundada en 1603 para promover
ele estudio de las ciencias matemáticas, físicas y naturales. Ese mismo siglo, XVII, el
apoyo de los gobiernos a la ciencia llevó a la fundación de la Royal Society de
Londres (1660) y de la Academia de Ciencias de París (1666).

Estas dos

organizaciones iniciaron la publicación de revistas científicas, la primera con el
título de Philosophical Transactions y la segunda con el de Mémoires.
Durante el siglo XVIII otras naciones crearon academias de ciencias.

En

Estados Unidos, un club organizado en 1727 por Benjamín Franklin se convirtió en
1769 en la Sociedad Filosófica Americana. En 1780 se constituyó la Academia de las
Artes y las Ciencias en América, fundada por John Adams, el segundo presidente
estadounidense. En 1831 se reunió por primera vez la Asociación Británica para el
Desarrollo de la Ciencia, seguida en 1848 por la Asociación Americana para el
Desarrollo de la Ciencia y en 1872 por la Asociación Francesa para el Desarrollo de

22

Colegio Nacional Castellano S.C.
Segunda Unidad

El Hombre y la ciencia

la Ciencia. Estos organismos nacionales editan respectivamente las publicaciones
Nature, Science y Compte-Rendus. El número de publicaciones científicas creció tan
rápidamente en los primeros años del siglo XX que el catálogo Lista mundial de
publicaciones científicas periódicas editadas en los años 1900-1933 ya incluía unas
36 mil producciones en 18 idiomas. Muchas de estas publicaciones son editadas por
sociedades especializadas dedicadas a ciencias concretas.
Desde finales del siglo XIX la comunicación entre los científicos se ha visto
facilitada por el establecimiento de organizaciones internacionales, como la Oficina
Internacional de Pesas y Medidas (1875) o el Consejo Internacional de Investigación
(1919). Este último es una federación científica subdividida en uniones
internacionales para cada una de las ciencias. Las uniones celebran congresos
internacionales, cuyos anales suelen publicarse.
Además de las organizaciones científicas nacionales e internacionales,
muchas empresas industriales tienen departamentos de investigación, de los que
algunos publican de manera regular descripciones del trabajo realizado envían
informes a las oficinas estatales de patentes, que a su vez editan resúmenes en
boletines de publicaciones periódicas.
Originalmente el conocimiento de la naturaleza era en gran medida la
observación e interrelación de toda la experiencia, sin establecer divisiones. Los
eruditos pitagóricos sólo distinguían cuatro ciencias: aritmética, geometría, música
y astronomía. En la época de Aristóteles, sin embargo, ya se reconocía otros campos:
mecánica, óptica, física, meteorología, zoología y botánica. La química permaneció
fuera de la corriente principal de la ciencia hasta la época de Robert Boyle, en el
siglo XVII, y la geología sólo alcanzó la categoría de ciencia en el siglo XVIII. Para
entonces el estudio del calor, el magnetismo y la electricidad se había convertido en
una parte de la física. Durante el siglo XIX los científicos reconocieron que las
matemáticas puras se distinguían de las otras ciencias por ser una lógica de
relaciones cuya estructura no depende de las leyes de la naturaleza. Sin embargo,
su aplicación a la elaboración de teorías científicas ha hecho que se les siga
clasificando como ciencia.

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

23
Introducción a las Ciencias Sociales

Manual del Alumno

Las ciencias naturales puras suelen dividirse en ciencias físicas y químicas, y
de la vida y de la Tierra. Las principales ramas del primer grupo son la física, la
astronomía y la química, que se pueden subdividir en campos como la mecánica o la
cosmología. Entre las ciencias de la vida se encuentran la botánica y la zoología;
algunas subdivisiones de estas ciencias son la fisiología, la anatomía o la
microbiología. La geología es una rama de las ciencias de la Tierra.
Sin embargo, todas las clasificaciones de las ciencias puras son arbitrarias.
En las formulaciones de leyes científicas generales se reconocen vínculos entre las
distintas ciencias. Se considera que estas relaciones son responsables de gran parte
del progreso actual en varios campos de investigación especializados, como la
biología molecular y la genética. Han surgido diversas ciencias interdisciplinarias,
como la bioquímica, la biofísica, las biomatemáticas, o la bioingeniería, en las que se
explican los procesos vitales a partir de principios físico-químicos. Los bioquímicos,
por ejemplo, sintetizaron el ácido desoxirribonucleico (ADN), lo que permite conocer
la ascendencia y descendencia; la cooperación de biólogos y físicos llevó a la
invención del microscopio electrónico, que permite el estudio de estructuras poco
mayores que un átomo. Se prevé que la aplicación de estos métodos
interdisciplinarios produzca también resultados significativos en el terreno de las
ciencias sociales y de la conducta.
Las ciencias aplicadas incluyen campos como la aeronáutica, la electrónica,
la ingeniería y la metalurgia —ciencias físicas aplicadas— o la agronomía y la
medicina —ciencias biológicas aplicadas. También en este caso existe un
solapamiento entre las ramas. Por ejemplo, la cooperación entre la iatrofísica (rama
de la investigación médica basada en principios de la física) y la bioingeniería llevó
al desarrollo de la bomba corazón-pulmón, empleada en la cirugía a corazón abierto,
y al diseño deróganos artificiales como cavidades y válvulas cardiacas, riñones,
vasos sanguíneos o la cadena de huesecillos del oído interno. Este tipo de avances
suele deberse a las investigaciones de especialistas procedentes de diversas
ciencias, tanto puras como aplicadas. Es interesante observar que de los últimos 10
premios Nóbel de medicina, cuatro se han otorgado a ingenieros por sus

24

Colegio Nacional Castellano S.C.
Segunda Unidad

El Hombre y la ciencia

contribuciones al desarrollo de la medicina. La relación entre teoría y práctica es
tan importante para el avance de la ciencia en nuestros días como en la época de
Galileo.

2. DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
 Definición de ciencia social.
Las ciencias sociales son un conjunto de disciplinas académicas que estudian
el origen y el desarrollo de la sociedad, de las instituciones y de las relaciones e
ideas que configuran en la vida social. Las ciencias sociales están conformadas por
la antropología, la arqueología, la sociología, las ciencias políticas, la economía, la
geografía, la historia e historiografía, el derecho, la psicología, la criminología y la
psicología social, entre otras.

 Positivismo.
Es un sistema de filosofía basado en la experiencia y el conocimiento
empírico de los fenómenos naturales en el que la metafísica y la teología se
consideraban sistemas de conocimiento imperfectos e inadecuados.
El término positivista fue utilizado por primera vez por el filósofo y sociólogo
francés del siglo XIX Augusto Comte, pero algunos de los conceptos positivistas se
remontan a los filósofos David Hume, Saint Simon e Inmanuel Kant.
Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de que señala la realidad y
tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto de la doctrina. En general, se
interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a
través del conocimiento científico, y por esta vía, del control de las fuerzas
naturales. Los dos componentes principales del positivismo, la filosofía y el
Gobierno (o programa de conducta individual y social), fueron más tarde unificados
por Comte en un todo bajo la concepción de una religión, en la cual la humanidad
era el objeto del culto.
Numerosos discípulos de Comte rechazaron, no obstante, este desarrollo
religioso de su pensamiento, porque pareciera contradecir la filosofía positivista

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

25
Introducción a las Ciencias Sociales

Manual del Alumno

original. Muchas de las doctrinas de Comte fueron más tarde adaptadas y
desarrolladas por los filósofos sociales británicos John Stuart Mill y Herbert
Spencer, así como por el filósofo y físico austriaco.

 Marxismo
Doctrina y teoría social, económica y política basada en la obra de Karl Marx
y sus seguidores, indisolublemente unida a dos ideologías y movimientos políticos:
el socialismo y el comunismo.
Marx pretendía desvelar las leyes inherentes al desarrollo del capitalismo.
Creía que cada época histórica se caracterizaba por un modo de producción
específico correspondiente con el sistema de poder establecido y, por lo tanto, con
una clase dirigente en perpetuo conflicto con una clase oprimida. Así, la sociedad
medieval estuvo caracterizada por el modo de producción feudal, en el que la clase
poseedora de la tierra obtenía una plusvalía del campesinado que trabaja la tierra.
Las sucesivas transiciones del sistema de esclavitud al feudalismo, y del feudalismo
al capitalismo, se produjeron cuando las fuerzas productivas (es decir, los grupos
relacionados con el trabajo y los medios de producción como las máquinas) no
podían seguir desarrollándose con las relaciones de producción existentes entre las
distintas clases sociales. Así, la crisis que afectó al feudalismo cuando el capitalismo
necesitaba una creciente clase trabajadora conllevó a la eliminación de las bases
legales e ideológicas tradicionales que ataban a los siervos a la tierra.
La compleja, y a veces confusa, obra de Marx permitió que se produjeran
interpretaciones dispares de la misma. Ya antes de 1914, la ortodoxia dominante,
representada en Alemania por Karl Kautsky y que defendía la inevitabilidad del
colapso del capitalismo a través de la revolución, fue puesta en duda por Eduard
Bernstein, auténtico fundador de lo que vino a denominarse revisionismo. Tras la
Revolución Rusa (1917), Lenin añadió a la doctrina marxista una interpretación del
imperialismo, una teoría del Estado y los principios de la organización
revolucionaria liderada por el partido; la formulación del leninismo permitió hablar
de una doctrina marxista-leninista. Las posteriores aportaciones hechas al
marxismo por Stalin (el estalinismo, que negaba la internacionalización de la
26

Colegio Nacional Castellano S.C.
Segunda Unidad

El Hombre y la ciencia

revolución), Troski (el trotskismo, que preconizaba justo lo contrario), Mao TseTung (el maoísmo, que suponía la adaptación del marxismo al Tercer Mundo) o
Antonio Gramsci (que subrayó el papel de la ideología en una sociedad civil para la
construcción

de

una

hegemonía

política),

se

sumaron

a

las

distintas

interpretaciones que en el siglo XX se hicieron del pensamiento de Marx.

 Funcionalismo.
El funcionalismo es una doctrina antropológica que tiende a explicar el
funcionamiento de las actividades de un grupo como conjuntos estructurados y
jerarquizados entre sí. Es una teoría que considera a la sociedad como un conjunto
de partes (normalmente, instituciones) que trabajan para mantener el conjunto y en
la que el mal funcionamiento de una parte obliga al reajuste de las otras.
La idea de que la sociedad consiste en un conjunto de instituciones
relacionadas que trabajan a favor del sistema en su conjunto se remonta a los
escritos de Maquiavelo, y fue desarrollada más adelante por Monstesquieu y los
ilustrados.
Debido a su insistencia en el mantenimiento del sistema el funcionalismo ha
sido a veces criticado por parecer una ideología reaccionaria. Desde luego, en el
estudio de sociedades complejas es difícil aplicar modelos funcionalistas,
especialmente en sociedades de clases que conceden una gran importancia al
conflicto, aunque los intentos de aplicación de la teoría de sistemas y la obra
sociológica de Talcote Parsons han arrojado importantes modelos de comprensión
funcionalista de las sociedades complejas.

 Estructuralismo.
Movimiento europeo en el área de las humanidades que emergió en Francia
a mediados de los años cincuenta y en el que el lenguaje desempeña una función
clave.
La Estructura Social es un conjunto de formas en que grupos e individuos se
organizan y relacionan entre sí y con los distintos ámbitos de una sociedad. En
sociología, la estructura es un instrumento para analizar la realidad social.
Universidad Autónoma del Estado de Morelos

27
Introducción a las Ciencias Sociales

Manual del Alumno

El concepto de estructura tiene una larga evolución. Ya se utilizaba en el
siglo XVII en el campo de la historia natural para hacer referencia a las relaciones
entre partes de un todo. El término se usaba en anatomía, pero en el siglo XIX se
trasladó a la sociología como consecuencia del empleo de ciertos términos orgánicos
por los pensadores de la época (Auguste Comte, Karl Marx y Herbert Spencer). El
teórico social inglés Herbert Spencer estableció el paralelismo entre la organización
y evolución de los organismos biológicos y la organización y evolución de las
sociedades. La sociedad, considerada como un organismo vivo, podía ser dividida en
partes ordenadas y diferenciadas. Para Spencer, la estructura social sería la trama
de posiciones e interrelaciones mutuas mediante las cuales se puede explicar la
interdependencia de las partes que componen la sociedad.
El estructuralismo tiene sus raíces en la lingüística de Ferdinand de
Saussure, cuya principal propuesta es que el lenguaje no es ni una forma ni una
sustancia. Su nacimiento real tuvo lugar en 1955, cuando el filósofo Claude LéviStrauss (influido por Saussure pero también por los antropólogos y lingüistas
estadounidenses y los formalistas rusos) publicó en el Journal of American Folklore
el artículo “El estudio estructural del mito: Un mito”, donde afirmaba que el mito
“como el resto del lenguaje, está formado por unidades constituyentes” que deben
ser identificadas, aisladas y relacionadas con una amplia red de significados. Así
pues, los fenómenos culturales pueden considerarse como producto de un sistema de
significación que se define sólo en relación con otros elementos dentro del sistema,
como si fuera el propio sistema quien dictase los significados. Todo código de
significación es arbitrario, pero resulta imposible aprehender la realidad sin un
código. El estructuralismo se propone identificar y definir las reglas y limitaciones
en el seno de las cuales, y en virtud de las cuales, el significado es generado y
comunicado. Este método, que se define como inmanente porque no mira en el
exterior para explicar los fenómenos culturales, elimina la búsqueda de
autenticidad allí donde, por ejemplo, se encuentran diferentes versiones de un mito:
el análisis estructural toma en consideración todas las variantes halladas en el
estudio de un fenómeno determinado. Otra función del método es la de interpretar
el funcionamiento de la mente, tanto en las culturas primitivas como en las culturas
28

Colegio Nacional Castellano S.C.
Segunda Unidad

El Hombre y la ciencia

científicas, como un todo estructuralmente idéntico: la teoría kantiana de los
procesos de pensamiento queda así demostrada a posteriori por la investigación
antropológica. El estructuralismo se ha aplicado a la sociología, la crítica literaria y
la filosofía, revelándose extraordinariamente útil en el estudio de la narrativa.

 Estructuralismo-funcionalismo.
El antropólogo inglés Alfred Reginald Radcliffe-Brown (1881-1995) consideró
que la vida de una sociedad debía ser observada como un sistema funcional.
Su obra Estructura y función en las sociedades primitivas (1952) constituyó
una exposición general de sus teorías estructurales-funcionalistas, y su Método de
Antropología social (1958) defendió que la elaboración de esta ciencia se basaba en
una analogía entre los organismos biológicos y los sistemas sociales.

 Teoría Crítica.
El economista y sociólogo alemán Max Weber (1864-1920) fue conocido por
su análisis sistemático de la historia mundial y del desarrollo de la civilización
occidental.
Al tratar de refutar el determinismo económico de la teoría marxista, Weber
cambió su interés por la economía con la sociología, en un intento de establecer, a
través de un estudio histórico, que la relación causa-efecto histórica no sólo
dependía de variables económicas.

En una de sus obras más famosas La ética

protestante y el espíritu del capitalismo, intentó demostrar que los valores éticos y
religiosos habían ejercido una importante influencia en el desarrollo del
capitalismo. Volvió a retomar este tema en sus últimos libros, al analizar las
religiones asiáticas y al afirmar que las ideas religiosas y filosóficas que imperaban
en las culturas orientales habían impedido el desarrollo del capitalismo en estas
sociedades, pese a la existencia de factores económicos favorables para que se
produjera dicha evolución.

Actividad No. 3.
Relaciona los cuadros que aparecen en la página siguiente. Emplea colores
diferentes para las líneas de unión.
Universidad Autónoma del Estado de Morelos

29
Introducción a las Ciencias Sociales

Manual del Alumno

Término empleado para referirse al
conocimiento sistematizado en
cualquier campo.

MARXISMO

Es la doctrina que afirma que todo
conocimiento se basa en la
experiencia y niega la posibilidad de
ideas espontáneas.

FUNCIONALISMO

Incluyen
campos
como
aeronáutica, la electrónica,
ingeniería y la metalurgia.

la
la

CIENCIA.

Conjunto de disciplinas que
estudian el origen y el desarrollo de
la sociedad.

Sistema de filosofía basado en la
experiencia y el conocimiento
empírico de los fenómenos
naturales.

CIENCIAS APLICADAS

Doctrina mediante la cual se
pretendía desvelar las leyes
inherentes al desarrollo del
capitalismo.

ESTRUCTUIRALISMO

Doctrina antropológica que tiende a
explicar el funcionamiento de las
actividades de un grupo como conjuntos
estructurados y jerarquizados entre sí

CIENCIAS SOCIALES

Se ha aplicado a la sociología, la
crítica literaria y a la filosofía.

30

POSITIVISMO

EMPIRISMO

Colegio Nacional Castellano S.C.
Segunda Unidad

El Hombre y la ciencia

3. CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS CIENCIAS
SOCIALES.
Es extraordinaria la oportunidad de continuar juntos este viaje. Estamos en
el momento de identificar cada una de las ciencias que bajo este interesante título
de sociales se van convirtiendo en nuestras compañeras de camino.
Conviene recordar que es en el siglo XIX cuando se inscribe con letras de oro
el comienzo histórico de ellas y que si bien es cierto que ha habido un debate
constante en torno a su cientificidad, también lo es que en nuestros días ya resulta
muy difícil concebir la existencia, explicar la realidad o charlar entre amigos sin
tener presente que nuestra vida tiene sentido y que nuestra tarea es descubrirlo con
el apoyo de todas las ciencias que hemos tratado, incluidas las sociales.
¿Cuáles son las parcelas de vida humana que estas ciencias estudian,
analizan y proponen mejorar? Es la respuesta que te invitamos a descubrir.

Actividad No. 4.
1. Lee con atención las preguntas del esquema y trata de dar una
respuesta individual.
2. Reúnete con tu equipo de trabajo, conversen acerca del contenido que
corresponde al plan de discusión y en caso necesario, soliciten ayuda
del profesor.
3. Para terminar, en plenario cada equipo compartirá sus respuestas
con el
4. grupo y el profesor identificará los contenidos pertinentes, aclarando
las dudas y estableciendo conclusiones.
¿Cuáles son las
ciencias sociales

¿Cuál es el campo de
estudio de cada una de
ellas?

¿Qué son las
ciencias
sociales?

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

31
Introducción a las Ciencias Sociales

Manual del Alumno

Plan de Discusión:
Las preguntas que orientan tus respuestas individuales, tu trabajo en equipo
y cuyas respuestas serán compartidas en el plenario son:
1. ¿Qué son las Ciencias Sociales?
2. ¿Cuáles son las Ciencias Sociales?
3. ¿Cuáles son los argumentos en que se basan para proponer este con
junto de ciencias como’ sociales?
4. ¿Cuál es el objeto material y el objeto formal de cada una de las
Ciencias Sociales?
5. ¿Qué ejemplos de las aportaciones que han brindado a la humanidad,
podemos ofrecer de cada una de ellas?

 ¿Cuál es la definición de las ciencias sociales?
Como podrás imaginar, no es posible sostener que existe una sola definición;
por tanto, para apoyarte en este proceso de clarificación que te llevará a proponer
un concepto de las Ciencias Sociales, te ofrecemos las siguientes ideas:
Las Ciencias Sociales son un conjunto de disciplinas científicas que intentan conocer,
interpretar y explicar los fenómenos sociales y la conducta humana para predecir,
prevenir y controlar los mismos. Es un fenómeno del mundo moderno que se cristaliza
en las sociedades del siglo xix que, tras experimentar la multiplicidad de cambios
económicos, religiosos, políticos, tecnológicos y sociales, tratan de buscar un orden en
el caos reinante. Es un intento de encontrar el orden social que permita vivir en
armonía y disfrutar de las ventajas alcanzadas hasta el momento.
Lizandra Torres y Lina Torres, Introducción a las Ciencias Sociales, Thomson Editores,
México, 2003.

Las Ciencias Sociales son el conjunto de disciplinas académicas que estudian el
origen y el desarrollo de la sociedad, de las instituciones y de las relaciones e ideas
que configuran la vida social.
Enciclopedia Microsoft Encarta, Microsoft Corporation.
Reservados todos los derechos, 2004.

32

Colegio Nacional Castellano S.C.
Segunda Unidad

El Hombre y la ciencia

Las Ciencias Sociales son aquellas que estudian una parte del universo llamada
sociedad humana, que es el conjunto o conglomerado de individuos o grupos en
interrelación. La economía, la política, la historia, la sociología y demás Ciencias
Sociales tienen en la actualidad un gran desarrollo como expresión de la lucha que
libra la sociedad para humanizarse, como un medio de aminorar la contradicción
existente entre un gran progreso tecnológico que hace posible al hombre asomarse a
las estrellas y un deplorable atraso en las relaciones sociales que envuelven al mundo
en guerras y conflictos derivados de la explotación irracional de unos países sobre
otros.
Francisco A., Gomezjara, Sociología, Porrúa, México, 2003.

Actividad No. 5.
Una vez leídas las definiciones anteriores, explica por escrito qué son las
Ciencias Sociales según tu opinión.
_______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Queda claro entonces que las Ciencias Sociales son el conjunto de disciplinas
científicas y académicas que tienen como propósito fundamental atender, entender,
juzgar, interpretar, valorar y explicar la conducta humana y los fenómenos sociales
para predecir, prevenir, controlar e identificar un futuro posible de las relaciones
entre los seres humanos, más equilibradas, más sanas, para vivir en armonía
disfrutando de los beneficios obtenidos por la humanidad y los hombres de nuestro
tiempo, en todos los órdenes de desarrollo humano.

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

33
Introducción a las Ciencias Sociales

Manual del Alumno

 ¿Cuáles son las ciencias sociales?
Aun con el riesgo de presentar un panorama limitativo, diremos que son las
siguientes:


Derecho.



Geografía



Política



Sociología



Economía



Antropología



Historia



Psicología Social

El acuerdo general es que estas ciencias constituyen dos bloques que se
interrelacionan y que son interdependientes:
a. Ciencias producto de la actividad del hombre social. Se denominan así
porque surgen en el proceso de las relaciones humanas, en el
encuentro de los seres humanos que está marcado por su interés en el
bienestar social, en el quehacer público, en la producción de
satisfactores. Estas ciencias son: derecho, política y economía.
b. Ciencias que estudian al hombre social. Son aquellas que si bien han
sido un producto humano, se caracterizan porque su tarea es atender,
entender, juzgar, interpretar, valorar y explicar la conducta humana
en una doble dimensión: individual y social. Ellas son la historia, la
sociología, la antropología, la psicología social y la geografía.

 ¿Cuál es el campo de estudio de cada una de ellas?
Si bien el campo de desarrollo de cada una es amplio y complejo, conviene
partir de la presentación de un panorama sencillo de su correspondiente objeto
material y formal de estudio para en seguida precisar brevemente sus contenidos,
como desarrollamos a continuación:
Ciencia Social

Objeto de estudio

34

Material

Política

Hombre

Economía

Ciencias
producto de la
actividad del
hombre social

Derecho

Hombre

Formal
Regular la conducta del hombre en
sociedad
El arte de gobernar que desarrollaron
los hombres.
La administración de los bienes de
los hombres

Colegio Nacional Castellano S.C.
Segunda Unidad

El Hombre y la ciencia

Historia
Sociología

Hombre

Antropología

Hombre

Psicología Social

Hombre

Geografía

Ciencias que
estudian al
hombre social

El quehacer humano en el tiempo
(presente-pasado-futuro)
Constitución y desarrollo de las
sociedades humanas
El
ser
humano
como
ente
biosociocultural.
Procesos psíquicos del hombre como
ser social
Descripción de la tierra como hogar
del hombre.

Hombre

Hombre

Ahora date la oportunidad de precisar qué es cada una de estas ciencias.
¿Cuáles son las ramas, división o áreas de especialización que las componen? ¿A
quién se atribuye su comienzo histórico?

4. ¿Cuáles son las ciencias producto de la actividad del
hombre social?
 Derecho.
La palabra derecho proviene de la voz latina rectum, que significa “línea
recta, lo justo, lo recto”, y tiene que ver con rectitudo, “lo que está en línea recta.”
Se define como:
• Un hecho social que actúa como una fuerza configurante de las conductas,
bien moldeándolas, bien interviniendo en ellas como auxiliar o guía, según los
intereses y valores de cada sociedad. (Francisco Gomezjara.)
• Conjunto de leyes, preceptos y reglas a que están sometidos los hombres en
toda sociedad civil. (Enciclopedia Encarta.)
Existen varias acepciones (varios sentidos en que se puede entender) del
derecho; las más comunes son las siguientes:
Acepciones del Derecho
1. Derecho objetivo
Es la norma que permite o prohíbe
Ejemplo: El artículo 35 fracción I de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos establece:
“Son prerrogativas del ciudadano: I. Votar en las

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

y

Derecho subjetivo

Es el permiso que se deriva de la norma
Ejemplo: A partir del derecho que tengo a votar, si ya
cumplí la mayoría de edad acudiré al módulo del
Instituto Federal Electoral, haré el trámite
correspondiente para obtener la credencial oficial y

35
Introducción a las Ciencias Sociales

Manual del Alumno

elecciones populares…”

llegado el momento, acudiré a emitir mi sufragio libre y
secreto

2. Derecho Vigente

y

Es el conjunto de normas que en una cierta época y en
un país determinado la autoridad política declara
obligatorias.

Es el conjunto de normas que emanan de la autoridad y
tiene validez formal.
Ejemplo: La constitución de 1917 además de ser vigente
es derecho positivo porque surgió de la autoridad.

Ejemplo: La Constitución de 1917 es vigente porque en
pleno inicio del tercer milenio sigue rigiendo a los
mexicanos

3. Derecho natural

Derecho positivo

La Constitución de 1857 ya no es vigente, pero sí es
derecho positivo porque emanó de la autoridad.

y

Derecho positivo

Es un orden intrínsecamente justo, que existe al lado o
por encima del derecho positivo. La frase que la
caracteriza es “Está mandado porque es justo”.

Es el conjunto de normas que emanan de la autoridad y
tienen validez formal. La frase que le caracteriza es “Es
justo porque está mandado”.

Ejemplo: Tenemos derecho natural a la vida.

Ejemplo: El artículo 14 de la Constitución de los Estados
Unidos Mexicanos establece: “… Nadie podrá ser
privado de la vida… sino mediante juicio seguido ante
los tribunales…”

Para su estudio el Derecho se clasifica de la manera siguiente:
Derecho interno:


Derecho

Público:

Derecho

Constitucional,

Derecho

Penal,

Derecho

Administrativo, Derecho Fiscal, Derecho Procesal (penal, civil, laboral).


Derecho Privado: Derecho Civil, Derecho Mercantil.



Derecho Social: Derecho Laboral, Derecho Agrario, Derecho de la Seguridad
Social, Derecho Familiar.
Derecho externo:



Derecho Internacional: Derecho Internacional Público,



Derecho Internacional Privado.
¿A quién se atribuye su comienzo histórico? Encontramos antecedentes en la

antigua Grecia, porque se “atribuye a Solón (638-559 a.C.) la estructuración
legislativa de la polis ateniense. Narran los historiadores que su obra fue tan

36

Colegio Nacional Castellano S.C.
Segunda Unidad

El Hombre y la ciencia

trascendental que las más importantes instituciones jurídicas de Atenas derivaron
de su genio como estadista pero el Derecho se desarrolla en Roma.
El Derecho romano del periodo comprendido entre 754 o 753 a.C. y 565 d.C.,
en expresión que se atribuye a Jhering, ha llegado a ser “un elemento de civilización
cuya influencia no se limita únicamente a las instituciones que le hemos pedido,
sino que nuestro pensamiento, nuestro método y nuestra forma de intuición, toda
nuestra erudición jurídica, en una palabra, son romanos, si se puede llamar romana
una cosa de verdad universal, que sólo los romanos han tenido el mérito de haber
desenvuelto hasta su más alto grado de perfección”.
Posteriormente, con la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano de 1789, que establece como derechos fundamentales la libertad, la
propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión, se crea el clima propicio para
el desarrollo del Derecho como Ciencia Social.

Actividad No. 6.
A partir de la división del Derecho, investiga las definiciones de las ramas de
Derecho que se incluyen: Derecho Penal, Derecho Fiscal, Derecho Civil, Derecho
Mercantil, Derecho Laboral y Derecho Internacional, y en tu cuaderno elabora un
cuadro con el encabezado siguiente:
Rama
del Derecho

Fuente

Definición
del autor

Concepto del
alumno

Ejemplo de
aplicación

 Política.
El término política proviene de las voces griegas pólis, que significa “ciudad,
patria, estado”; politikós: “civil, político”. Politiké tékhne: arte política.
En términos generales se define como:
a. Actividad o conjunto de actividades relacionadas con el Estado y la
organización del poder estatal. También se emplean las expresiones
“ciencia del Estado”, “ciencia política”, “politología”.
Universidad Autónoma del Estado de Morelos

37
Introducción a las Ciencias Sociales

Manual del Alumno

b. Disciplina científica cuyo objetivo es el estudio sistemático del gobierno
en su sentido más amplio. Sus análisis abarcan el origen y tipología de los
regímenes políticos, sus estructuras, funciones e instituciones, las formas
en que los gobiernos identifican y resuelven problemas socioeconómicos, y
las

interacciones

entre

grupos

e

individuos

decisivos

en

el

establecimiento, mantenimiento y cambio de los gobiernos.28
De esta manera, cuando afirmamos que el hombre es un ser político estamos
reconociendo estas cuatro situaciones:
a. Que es un ente racional,
b. que es un ser en relación consigo mismo,
c. que es un ser social y
d. que es un ser involucrado en la actividad denominada política.
Se afirma que es un ente racional porque sin pedirlo y posiblemente sin
merecerlo, en un plano de gratuidad fue hecho pensante para poder aprehender su
realidad, para pensar y conocer.
De esta forma, el hombre es un ser en relación consigo mismo, con la
posibilidad de autoapropiarse en el diálogo interior constructivo, que anhela la
congruencia entre su pensar, su sentir y su actuar, y la aceptación de que su cuerpo
y su espíritu son síntesis.
De ello se sigue que la primera dimensión de la relación humana es su
individualidad; sin embargo, de los seres vivos, el ser humano es lanzado al mundo
con menos equipaje para sobrevivir solo; más bien con su capacidad racional y la
esperanza de que los integrantes de la familia humana que van a recibirlo sean
suficientemente solidarios ante su presencia desvalida para protegerlo, cuidarlo y
educarlo.
Entonces, la segunda dimensión humana es la social, gracias a la cual con
paso más firme cada uno incursiona en el mundo, desarrolla una forma de mirarlo y
observarlo, aprehende lo que se le ofrece, lo que encuentra; asume una actitud ante
38

Colegio Nacional Castellano S.C.
Segunda Unidad

El Hombre y la ciencia

la vida y comparte con otros seres humanos aquello que ahora le es tan propio que,
a pesar de la masificación, lo identifica de entre los demás.
Como ser social, has vislumbrado que tienes una misión común con quienes
te rodean: el mutuo perfeccionamiento, el bienestar social o bien común, la felicidad,
el amor, la trascendencia.
Finalmente, el hombre es un ser involucrado en la actividad política, es
decir, en el quehacer relativo al conjunto de las naciones, de los pueblos, de un
Estado nacional, de una entidad federativa, de una ciudad, de una colonia, de un
fraccionamiento, de una vecindad, de una casa.., donde autoridad y poder convergen
para la toma de decisiones que lo mueven a abrazar su realidad de nacional, de
ciudadano, de servidor público, de individuo que actúa en un estado de derecho.
Para su estudio, actualmente la ciencia política contiene las siguientes áreas:

La teoría
Política

Teoría Política
Historia de las ideas.

Las
instituciones
políticas








La constitución
El Gobierno Central
El gobierno regional y local
La administración pública
Las funciones económicas y sociales
gobierno
Las instituciones políticas comparadas

Partidos,
grupos y
opinión pública






Los partidos políticos
Los grupos y las asociaciones
La participación ciudadana
La opinión pública

Las relaciones
internacionales

CIENCIA
POLÍTICA








La política internacional
La organización internacional
El derecho internacional

del

¿A quién se atribuye su comienzo histórico? Sus orígenes como espacio
de análisis del Estado y del gobierno se remontan a la Grecia clásica donde Platón
describe la ciudad perfecta en su obra La República, pero es Aristóteles el real

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

39
Introducción a las Ciencias Sociales

Manual del Alumno

precursor de la ciencia política, a la que aporta una clasificación de las formas de
Estado en su tratado titulado Política.
En nuestra era, hasta el siglo XIX fueron muchos los autores que hicieron
aportaciones a la ciencia política: Marco Tulio Cicerón, Agustín de Hipona, Tomás
de Aquino, Nicolás Maquiavelo, Thomas Hobbes, John Locke, Juan Jacobo
Rousseau, Carlos de Secondat, barón de Montesquieu, Emmanuel Kant, Georg
Wilhelm Friedrich Hegel, Johann Gottlieb Fichte, Carlos Marx, Friedrich Engels y
Friedrich Nietzsche.
De sus aportaciones destacan las obras: El príncipe (1532), donde
Maquiavelo describió las condiciones que debían caracterizar al estadista, Leviatán
(1651), en la que Hobbes propone como surge el Estado a partir de un contrato
social, Tratados sobre el gobierno civil (1690), en el cual Locke defiende los
conceptos de propiedad y monarquía constitucional, El espíritu de las leyes (1748),
en el que Montesquieu precisa el principio de la separación de poderes, El contrato
social (1762), donde Rousseau defendió la preeminencia de la libertad civil y la
voluntad popular frente al derecho divino de los soberanos, La paz perpetua (1795),
en la que Kant concibe un sistema pacífico de relaciones internacionales basado en
la creación de una federación mundial de repúblicas, y el Manifiesto comunista
(1848), donde Marx y Engels abordaron el estudio de la historia a partir del
materialismo. En todas estas obras la constante es el análisis de la forma en que
una sociedad puede generar las condiciones necesarias para el bienestar de sus
ciudadanos.

Actividad No. 7.
1. Lee el texto siguiente, a propósito de la actividad llamada política, tomado
del ensayo titulado: ¿Me da permiso de cantar?, de Marcelino Trujillo Méndez.
Hombres ilustres pueden ser víctimas del voto; los partidos adornan sus listas con ciertos nombres
respetados, sintiendo la necesidad de parapetarse tras el blasón intelectual de algunos selectos
[…] explotan el prestigio del pabellón para dar paso a su mercancía de contrabando; descuentan
en el banco del éxito merced a la firma prestigiosa. Para cada hombre de mérito hay decenas de
sombras insignificantes [...] Aparte esas excepciones, que existen en todas partes, la masa de
“elegidos del pueblo” es subalterna, pelma de vanidosos, deshonestos y serviles...” que venden al
40

Colegio Nacional Castellano S.C.
Segunda Unidad

El Hombre y la ciencia

grupo de condóminos, a su colonia, pueblo o ciudad negociando un precio que es el privilegio de
vivir del presupuesto oficial o de recibir su premio de consolación.
…Ricos terratenientes o poderosos industriales pagan a peso de oro los votos coleccionados por
agentes impúdicos; señorzuelos advenedizos abren sus alcancías para comprarse el único diploma
accesible a su mentalidad amorfa; as- nos enriquecidos aspiran a ser tutores de pueblos, sin más
capital que su constancia y sus millones (para hacer más millones.., para ellos) [...] Necesitan ser
alguien; creen conseguirlo incorporándose a las ‘piaras”..., no les importa que su necesidad de
prestigio, de fama, de reconocimiento, que su hambre de riqueza lastime, enferme, envilezca a la
masa en que han convertido al pueblo.
…Los deshonestos son legión; asaltan el (Congreso) [...] para entregarse a especulaciones
lucrativas. Venden su voto a empresas que muerden las arcas del Estado; prestigian proyectos de
grandes negocios con el erario, cobrando sus discursos a tanto por minuto..., no olvidando, por
supuesto, el momento en que ya con la seguridad del triunfo electoral, algunos relamen sus labios
ante el brillo de la dieta que se les asigna, maquinando desde ya la manera de trabajar lo menos
posible, de llenarse los bolsillos de dinero y de recibir más recursos por que son representantes del
pueblo, ¡su trabajo les ha costado!; …pagan con destinos y dádivas oficiales a sus electores,
comercian su influencia para obtener concesiones a favor de su clientela.., de ahí que la función
pública no queda a cargo precisamente de los más idóneos, de los más honrados, de los mejores
en el concurso de oposición, de los que tienen el perfil o poseen las capacidades para
desempeñarlo con eficiencia, eficacia y calidad —salvadas por supuesto las honrosas
excepciones—, sino de aquellos que en la práctica del “dedazo” o en el resplandor del águila o sol
que deciden el rumbo de su destino han sido “elegidos” y hagan lo que hagan subsisten protegidos
por quien tiene el poder... aceptan la domesticación [...] su gestión política suele ser tranquila [...]
viven de la luz ajena, satélites sin color y sin pensamiento, uncidos al carro de su cacique,
dispuestos siempre a batir palmas cuando él habla y a ponerse de pie llegada la hora de una
votación... Así es que antes, durante y después del proceso que llamamos electoral, presente en
un tiempo y en un espacio determinados, deben quedar deslindados los compromisos que definen
la tranquilidad del que aspira a ser funcionario en el concierto que se está tocando; lo demás, son
sólo promesas que a quien las hace no empobrecen; afín de cuentas, son un recurso necesario
para la obtención del voto, para iniciar y continuar la rutina de la simulación, para engrosar las filas
de la burocracia que como “convergencia de voracidades en acecho” es un afán de vivir a
expensas del erario, de la recomendación, de la influencia, del vaivén del sufragio ¡aunque se
fracture la fraternidad entre los seres humanos!
Todo ello es producto de una caricatura de democracia, de una demagogia que ha dado lugar al
reino de los mediocres que sientan sus reales en un país que sigue dando tumbos porque los
hombres que se dicen sus hijos, le sacuden el rostro con la bofetada de la sinvergüenza y le
apuntan con el arma de la ingratitud.

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

41
Introducción a las Ciencias Sociales

Manual del Alumno

2) Identifica la idea principal y relaciona tres ideas secundarias congruentes
con la idea principal. Registra la información en tu cuaderno.
3) Diseña una historieta (con por lo menos cinco secuencias de imágenes y
diálogo) a partir de aquello que más te ha llamado la atención del texto.

 Economía.
Proviene de las voces oikos, “casa” y nomos, “ley”; oikonomía significa
administración de la casa.
Entre las definiciones más comunes se encuentran las siguientes:
Ciencia

que

estudia

los

procesos

de

producción,

distribución,

comercialización y consumo de bienes y servicios, es decir, la forma en que los
hombres satisfacen sus necesidades materiales y de servicios y la relación que entre
ellos establecen para ese fin.
La Economía es el estudio de la manera en que los hombres y la sociedad
utilizan, haciendo uso o no del dinero, unos recursos productivos “escasos” para
obtener distintos bienes y distribuirlos para su consumo presente o futuro entre las
diversas personas o grupos que componen la sociedad. (Paul Samuelson, premio
Nobel de la Economía, 1970.)
Las áreas en que la economía se divide para su estudio son las siguientes:

Área

Contenido
Demanda y oferta de empleo
Teoría del capital humano

Economía del trabajo

Economía internacional

42

Modelos de migración
Estructuras de compensación, desempleo, discriminación en el Emp.,eo
Sindicalismo
Relaciones comerciales entre países
Tendencias de integración económica en el
comercio internacional
Aspectos financieros de estas tendencias

Colegio Nacional Castellano S.C.
Segunda Unidad

Economía de la
transportación

El Hombre y la ciencia

Análisis de la estructura económica del sistema de transporte
Monopolios
Escasez de recursos

Economía de los recursos
naturales

Uso óptimo de los recursos a través del tiempo
Valorización, conservación y administración de recursos para un desarrollo sostenido
y sustentable
Efectos de la contaminación del aire, suelo y agua
Efectos de la contaminación del aire, suelo y agua

Economía ambiental

Papel del sector público en la solución de problemas de contaminación
Costos ambientales de la actividad económica

Econometría

Construye modelos, estimaciones, hipótesis y soluciones a problemas económicos
Relaciones económicas entre empresa y consumidores Determinación de precios

Microeconomía

Costos de producción
Forma en que se determina oferta y demanda de un producto

Macroeconomía

Estudia el sistema económico nacional
Determinantes de nivel de precios, de empleo, de producción e ingresos de un país
Política fiscal y monetaria

Desarrollo económico

Forma en que los países estructuran sus sistemas económicos para el desarrollo
Factores internos y externos que contribuyen al desarrollo

Economía de
organizaciones industriales

Conducta, desempeño y uso de la teoría del precio en la determinación de la
estructura industrial

¿A quién se atribuye su comienzo histórico? La economía, como ciencia
social, comienza a desarrollarse a partir de la publicación de la obra Investigación
sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (La riqueza de las
naciones, 1776), del filósofo y economista escocés Adam Smith (1723—1790).
Después los ingleses Thomas Malthus (1766-1834), David Ricardo (1772—1823) y
John Stuart Mill (1806—1873) junto con Adam Smith serán considerados los
representantes de la escuela clásica de economía, en la que destacan tres aspectos:
propiedad privada, libre mercado y libre competencia.

Actividad No. 8
1. Conversa con tus padres, pareja, etc., para que juntos especifiquen las
cantidades que corresponden en cada uno de los conceptos que se mencionan en el

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

43
Segunda Unidad

El hombre y la ciencia

Familia:

Ingresos

Presupuesto familiar
Importe
diario

Importe
mensual

Porcentaje
que
representa
del importe
mensual

Salario neto:

Gastos fijos

Importe
diario

Fecha:
Importe
mensual

Porcentaje
que
representa
del importe
mensual

o

Gastos
Variables

Honorarios:

Arrendamiento
pago de hipoteca
Teléfono

Inversiones:

Luz
Agua
Pago de tarjetas de
crédito o débito
Pago de impuestos

Porcentaje
que
representa
del importe
mensual

Vacaciones

Otros

Importe
mensual

Taxis

Intereses:

Importe
diario

Alimentación

Material escolar

Vestido

Otros

Pago de televisión
por cable
Pago de Internet
Seguros personales
y de propiedad
Mensualidad
de
automóvil
o
transporte público
Para salir con la
familia
Otros
Total de
Ingresos
Diferencia entre ingresos y gastos
* Si la diferencia es superior en el rubro de gastos ¿Qué medidas correctivas

Total de gastos
fijos
Suma de gastos fijos
y variables

Total de Gastos
variables
Si la diferencia es superior en el rubro de ingresos ¿Es posible ahorrar o
hacer una inversión?

es necesario implementar?

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

44
Segunda Unidad

El hombre y la ciencia

cuadro, de manera que identifiquen a cuánto asciende el ingreso y gasto mensuales
de la familia y dónde están en números rojos, para buscar una solución, si ése es el
caso.
2. Ahora, formulo tu presupuesto personal, identificando tus ingresos, gastos
filos y gastos variables para obtener la diferencia entre tus ingresos y tus gastos.

 ¿Cuáles son las ciencias que estudian al hombre social?
Historia. Deriva de las voces griegas boráo: “ver”, historéo: “investigar en
vistas a saber”; hístor, “historia”: “búsqueda, averiguación, indagación”, también
“relato, saber”. Podemos definirla de la manera siguiente:
1) Es el conocimiento del pasado en su mayor amplitud, es el relato razonado
de los hechos con la búsqueda de las explicaciones que sean indispensables.
(Tradicional.)
2) Es el ayer, el hoy y el mañana del hombre como sujeto de un espacio y
tiempo determinados, y de la humanidad, en el instante de su ser, que es
todo tiempo. (Marcelino Trujillo Méndez)
La materia prima de la historia, es decir, aquello a partir de lo cual se va a
desarrollar la interpretación histórica, está constituida por:


Los hechos de masas, de estandarización de los hombres, de los
bienes, de los pensamientos, de las creencias...



Los hechos institucionales, que tienden a fijar las relaciones humanas
dentro de los marcos de legalidad existentes como el derecho civil, la
política, el derecho constitucional...



Los acontecimientos, sucesos, eventos que tienen que ver con la
aparición o desaparición de personajes, de grupos que toman
medidas, decisiones, desencadenan acciones, movimientos de opinión,
hechos precisos...

Sus ramas son las siguientes:

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

45
Introducción a las Ciencias Sociales

Manual del Alumno

a. Historiografía. Es la recopilación de hechos en forma de anales o crónicas
de reinados que justifican la legitimidad del poder ejercido.
b. Filosofía de la historia. Es la reflexión sobre la finalidad de la historia y
las corrientes profundas que moldean su transcurso.
Cuenta con las ciencias auxiliares siguientes:
1) Archivística. Técnica de conservación y catalogación de archivos.
2) Sigilografía. Estudio de los sellos que autentifican los documentos.
3) Genealogía y heráldica. Tratan de los linajes y escudos de armas.
4) Numismática y medallística. Tratan de las monedas y medallas,
especialmente las antiguas.
5) Paleografía y diplomática. Estudian los textos medievales y modernos
escritos a mano sobre material blando.
6) Epigrafía. Estudia las inscripciones sobre piedra y otros materiales
duros.
¿A quién se atribuye su comienzo histórico? A Heródoto o Herodoto
(484-425 a.C.), a quien se considera el padre de la historia y cuyo relato de las
Guerras Médicas es un importante legado histórico.
Sin embargo, con Leopoldo von Ranke (1795—1886) historiador alemán
considerado el fundador del análisis científico moderno de la historia, basado
principalmente en la consulta de documentos o materiales elaborados por testigos
de los acontecimientos históricos, la historia alcanzó su identidad como disciplina
académica independiente, dotada con su propio método crítico y de análisis que
exigía una rigurosa preparación, pues se trataba de hacer un escrupuloso estudio de
las fuentes originales.
A mediados del siglo XIX, la aparición de la propuesta de Carlos Marx abrió
nuevas formas de investigación histórica a partir del denominado materialismo
histórico, que ejerció gran influencia en ese siglo.
46

Colegio Nacional Castellano S.C.
Segunda Unidad

El Hombre y la ciencia

A partir de 1968 con la posmodernidad y la crisis de los grandes modelos de
interpretación histórica se desarrollan perspectivas de historia crítica. Una de ellas
es la que ofrece Carlo Gínzburg como la corriente de la microhistoria, que parte del
supuesto de que lo real histórico oculte algo más allá de la prueba que existe, se
oculta algo por necesidad o prohibición.
Por ello recurre al método sintomatológico o indiciario, para descubrir la
verdad histórica en los indicios por que los pequeños detalles de los grandes hechos
hablan de que alguien estaba interesado en expulsar del análisis a determinados
hechos.

Actividad No. 9.
Diseña una línea del tiempo acerca de los acontecimientos que vive la
humanidad en Europa, Asia, África y América dentro del periodo comprendido entre
1 800 y 1 900, durante el cual la historia se convierte en una disciplina académica
independiente.

 Sociología.
El término sociología fue acuñado por Augusto Comte en 1839 al unir dos
palabras de origen distinto: socius (“sociedad”, en latín) y logía (“tratado o estudio”,
en griego), lo que significa “estudio de la sociedad”.
Actualmente

se

reconoce

la

presencia

de

tres

tendencias

en

su

conceptuación:
1. Tendencia que pone de relieve los aspectos diacrónicos del estudio
sociológico. Deriva del griego did, “separar”, y chrónos, “tiempo”. Se
refiere al desarrollo o la sucesión de hechos a través del tiempo.
Algunos representantes de esta tendencia son Augusto Comte,
Herbert Spencer y Max Weber. En términos generales, definen a la
sociología como la ciencia de la evolución social, del movimiento
necesario y continuo de la humanidad.
2. Tendencia que destaca los aspectos sincrónicos, formales y ahistóricos
del estudio sociológico. La voz sincrónico proviene del griego syn, “con”
Universidad Autónoma del Estado de Morelos

47
Introducción a las Ciencias Sociales

Manual del Alumno

y chrónos, “tiempo”. Se define como la serie de acontecimientos que se
presentan en la misma época, de manera simultánea. Algunos de sus
representantes son M. Ginsberg, Ward, Jorge Simmel, Melver,
Fernando Tónnies, Maximiliano Leopoldo von Wiese, Park y F.
Burgues. Para ellos la sociología es la ciencia de la sociedad; se
pregunta qué les sucede a los hombres y según qué normas se
comportan, en tanto forman grupos y se ven determinados por su
existencia de grupos, debido a la interacción en un lugar y tiempo
específicos.
3. Tendencia que destaca una concepción dialéctica de la realidad social.
La voz dialéctica proviene del griego dialektiké, “arte de disputar y
discurrir en forma dialogada”. Carlos Marx, Friedrich Engels y
Francisco A. Gomezjara comparten esta perspectiva. La sociología es
la ciencia que estudia las diferentes formas de organización social y
de las relaciones e instituciones sociales ahí surgidas, con la finalidad
de elaborar las leyes del desarrollo social.
En nuestros días se presenta una especie de división del trabajo sociológico,
de manera que es al mismo tiempo: teoría, métodos y técnicas de investigación y
ciencia aplicada.
Como teoría comprende diversas ramas para profundizar el estudio de la
realidad social:

O R
T E
48

¿Qué estudia?

Sociología del Conocimiento

Í A

Rama

Las condiciones psicosociales que determinan los valores, las
creencias, ideas, normas, patrones, expresiones (clases sociales,
frustraciones personales)

Sociología del cambio social

los elementos generadores u obstaculizadores de las transformaciones
sociales (movilidad social, conflicto social, reforma y contrarreforma,
revolución y contrarrevolución...)

Sociología Urbana

El proceso de urbanización de la sociedad contemporánea
(aglomeración, creciente impersonalidad, división del trabajo)

Sociopatología

Las causas sociales de la conducta desviada (prostitución, delincuencia,
vagancia...) de sectores de la población a partir de los valores y modelos
considerados normales e impuestos a la sociedad por quienes tienen el poder

Sociología rural

Las comunidades rurales en su oposición o incorporación a la
modernización, al desarrollo tecnológico y cibernético

Colegio Nacional Castellano S.C.
Segunda Unidad

El Hombre y la ciencia

Sociología industrial

T E O R

Í A

Sociología demográfica

El crecimiento y la declinación de las poblaciones, el equilibrio entre los
nacimientos y las muertes, las inmigraciones y emigraciones, el número
óptimo de los individuos, la superpoblación o despoblación en relación
con los recursos y el reparto de la riqueza socialmente producida
Las disposiciones institucionales de la actividad industrial, los incentivos
y motivos que impulsan a la gente en la vida, la utilización del tiempo
libre

Sociología de las clases
sociales
Sociología
de
las
instituciones
Sociología del derecho

La composición, organización, ideología, conflictos, representatividad e
influencia dentro de los poderes públicos, de las clases sociales
La familia, las iglesias, el sistema electoral, la educación, la seguridad
social en su evolución y funcionalidad dentro de un sistema general
Trata de descubrir los procesos típicos de desarrollo del derecho y de la
vida jurídica dentro del mundo social; por ello se dirige a las relaciones
sociales reguladas por el derecho o que dan origen a una norma jurídica

Como métodos y técnicas de investigación, la sociología es una propuesta que
brinda

fundamental

importancia

a

la

interrelación,

interdependencia

e

interdisciplinaridad de los diversos métodos y técnicas que el hombre posee para
producir progresiva y acumulativamente lo nuevo, lo aun desconocido socialmente;
de esta manera, emplea los siguientes:
Método / técnica
Método deductivo



Método inductivo



Método hermenéutico



Técnicas de investigación social directa (investigación
participante, entrevistas, encuestas, estudios de casos)



Técnicas de análisis de contenido (prensa, radio, televisión)



Análisis estadísticos



Análisis bibliográficos



Análisis hemerográficos



Métodos y Técnicas de
Investigación



Análisis cibernético

Finalmente, como ciencia aplicada la sociología se transforma en programas
y técnicas que tienden a mejorar las condiciones de vida de la población, y se
íntegra por:


Programas de desarrollo de la comunidad



Programas de publicidad y propaganda



Programas de reforma agraria

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

49
Introducción a las Ciencias Sociales

Manual del Alumno



Programas de reforma urbana



Programas de rehabilitación



Técnicas de dinámica de grupos



Técnicas de organización social

¿A quién se atribuye su comienzo histórico? Si partimos de la idea de
que el análisis de la sociedad es diferente del análisis del Estado, entonces debe
considerarse que el primero se desarrolla desde el siglo xvii por los filósofos ingleses
Thomas Hobbes, John Locke y los intelectuales del Siglo de las Luces. Un primer
enfoque sociológico, aun sin la presencia del nombre de esta ciencia, ya se encuentra
en la obra del italiano Giambattista Vico (1668-1744) y en el estudio del cambio
social del filósofo alemán Friedrich Hegel.
Sin embargo, el acuerdo común es considerar a Augusto Comte (1798-1857)
como el padre de la sociología.

Actividad No. 10.
Explica en tu cuaderno, con argumentos fundados, lo que se solicita en el
cuadro siguiente:
Concepto

¿Para qué puede ser útil la sociología?

A una escuela
A un centro de salud
A un padre de familia
A un candidato
diputado.

a

 Antropología
La voz proviene del griego ántrophos, “ser humano” y

logos, “tratado o

estudio”. Significa entonces estudio del ser humano.
Es definida como: La ciencia que se refiere a la búsqueda del conocimiento de
todo aquello que es y hace el ser humano. Todo estudio dentro de este campo es
evolutivo, comparativo y multidisciplinario. (Raquel Brailowsky Cabrera)

50

Colegio Nacional Castellano S.C.
Intro cienciassociales
Intro cienciassociales
Intro cienciassociales
Intro cienciassociales
Intro cienciassociales
Intro cienciassociales
Intro cienciassociales
Intro cienciassociales
Intro cienciassociales
Intro cienciassociales
Intro cienciassociales
Intro cienciassociales
Intro cienciassociales
Intro cienciassociales
Intro cienciassociales
Intro cienciassociales
Intro cienciassociales
Intro cienciassociales
Intro cienciassociales
Intro cienciassociales
Intro cienciassociales
Intro cienciassociales
Intro cienciassociales
Intro cienciassociales
Intro cienciassociales
Intro cienciassociales

Contenu connexe

Tendances (17)

quimica 2 medio
quimica 2 medioquimica 2 medio
quimica 2 medio
 
4 fb6s ey m-amb
4 fb6s ey m-amb4 fb6s ey m-amb
4 fb6s ey m-amb
 
HISTORIA UNIVERSAL
HISTORIA UNIVERSALHISTORIA UNIVERSAL
HISTORIA UNIVERSAL
 
Fb1 s quim1
Fb1 s quim1Fb1 s quim1
Fb1 s quim1
 
Fb1 s etica1
Fb1 s etica1Fb1 s etica1
Fb1 s etica1
 
CIENCIAS DE LA SALUD 2
CIENCIAS DE LA SALUD 2CIENCIAS DE LA SALUD 2
CIENCIAS DE LA SALUD 2
 
QUÍMICA 2
QUÍMICA 2QUÍMICA 2
QUÍMICA 2
 
GEOGRAFÍA
GEOGRAFÍAGEOGRAFÍA
GEOGRAFÍA
 
Guia de atención temprana.el niño y la niña de o a 3 años
Guia de atención temprana.el niño y la niña de o a 3 añosGuia de atención temprana.el niño y la niña de o a 3 años
Guia de atención temprana.el niño y la niña de o a 3 años
 
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 2
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 2TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 2
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 2
 
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
 
Como prevenir la violencia en la escuela
Como prevenir la violencia en la escuelaComo prevenir la violencia en la escuela
Como prevenir la violencia en la escuela
 
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 2
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 2TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 2
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 2
 
Atención alumnado altas capacidades
Atención alumnado altas capacidades Atención alumnado altas capacidades
Atención alumnado altas capacidades
 
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 1
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 1TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 1
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 1
 
Modelo de-plan-de-tesis-2 (1)
Modelo de-plan-de-tesis-2 (1)Modelo de-plan-de-tesis-2 (1)
Modelo de-plan-de-tesis-2 (1)
 
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANONUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
 

Similaire à Intro cienciassociales

Cauca y amazonas
Cauca y amazonasCauca y amazonas
Cauca y amazonasnroysr
 
Análisis del sistema educativo mexicano
Análisis del sistema educativo mexicanoAnálisis del sistema educativo mexicano
Análisis del sistema educativo mexicanoargeneth
 
Apuntes sociologia vidal
Apuntes sociologia vidalApuntes sociologia vidal
Apuntes sociologia vidaloscar hernandez
 
Dificultades del aprendizaje II
Dificultades del aprendizaje IIDificultades del aprendizaje II
Dificultades del aprendizaje IITeresita Lopez
 
Acato de las normas en la Ucab Guayana
Acato de las normas en la Ucab GuayanaAcato de las normas en la Ucab Guayana
Acato de las normas en la Ucab GuayanaVictoria Lizarazo
 
Revista Juventud Colegial
Revista Juventud ColegialRevista Juventud Colegial
Revista Juventud ColegialPancho Arteaga
 
Programa Estudios Sociales MEP 2017 (completo).
Programa Estudios Sociales MEP 2017 (completo).Programa Estudios Sociales MEP 2017 (completo).
Programa Estudios Sociales MEP 2017 (completo).Gustavo Bolaños
 
Acercamiento al menor inmigrante marroqui
Acercamiento al menor inmigrante marroqui Acercamiento al menor inmigrante marroqui
Acercamiento al menor inmigrante marroqui José Carlos Cabrera
 
[P][W] T.L. Edu. Luzuriaga, Mariana..pdf
[P][W] T.L. Edu. Luzuriaga, Mariana..pdf[P][W] T.L. Edu. Luzuriaga, Mariana..pdf
[P][W] T.L. Edu. Luzuriaga, Mariana..pdfLeonardoLedesma15
 
Trabajo final piedad alvaro corregido
Trabajo final piedad alvaro corregidoTrabajo final piedad alvaro corregido
Trabajo final piedad alvaro corregidoPiedad
 
MANUAL DE TECNOLOGÍA, INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
MANUAL DE TECNOLOGÍA, INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓNMANUAL DE TECNOLOGÍA, INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
MANUAL DE TECNOLOGÍA, INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓNSayuri CM
 

Similaire à Intro cienciassociales (20)

Cauca y amazonas
Cauca y amazonasCauca y amazonas
Cauca y amazonas
 
DIDÁCTICA COMUNITARIA
DIDÁCTICA COMUNITARIADIDÁCTICA COMUNITARIA
DIDÁCTICA COMUNITARIA
 
Rodriguezrueda 8
 Rodriguezrueda 8 Rodriguezrueda 8
Rodriguezrueda 8
 
Análisis del sistema educativo mexicano
Análisis del sistema educativo mexicanoAnálisis del sistema educativo mexicano
Análisis del sistema educativo mexicano
 
Apuntes sociologia vidal
Apuntes sociologia vidalApuntes sociologia vidal
Apuntes sociologia vidal
 
Dificultades del aprendizaje II
Dificultades del aprendizaje IIDificultades del aprendizaje II
Dificultades del aprendizaje II
 
Texto
TextoTexto
Texto
 
Acato de las normas en la Ucab Guayana
Acato de las normas en la Ucab GuayanaAcato de las normas en la Ucab Guayana
Acato de las normas en la Ucab Guayana
 
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosaPedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
 
Revista Juventud Colegial
Revista Juventud ColegialRevista Juventud Colegial
Revista Juventud Colegial
 
investigacion.
investigacion.investigacion.
investigacion.
 
Etapas de las pruebas
Etapas de las pruebasEtapas de las pruebas
Etapas de las pruebas
 
Programa Estudios Sociales MEP 2017 (completo).
Programa Estudios Sociales MEP 2017 (completo).Programa Estudios Sociales MEP 2017 (completo).
Programa Estudios Sociales MEP 2017 (completo).
 
Acercamiento al menor inmigrante marroqui
Acercamiento al menor inmigrante marroqui Acercamiento al menor inmigrante marroqui
Acercamiento al menor inmigrante marroqui
 
Aprendizaje de la historia como cambio representacional
Aprendizaje de la historia como cambio representacionalAprendizaje de la historia como cambio representacional
Aprendizaje de la historia como cambio representacional
 
TEA.pdf
TEA.pdfTEA.pdf
TEA.pdf
 
[P][W] T.L. Edu. Luzuriaga, Mariana..pdf
[P][W] T.L. Edu. Luzuriaga, Mariana..pdf[P][W] T.L. Edu. Luzuriaga, Mariana..pdf
[P][W] T.L. Edu. Luzuriaga, Mariana..pdf
 
Tercer ciclo -ciencias_naturales
Tercer ciclo -ciencias_naturalesTercer ciclo -ciencias_naturales
Tercer ciclo -ciencias_naturales
 
Trabajo final piedad alvaro corregido
Trabajo final piedad alvaro corregidoTrabajo final piedad alvaro corregido
Trabajo final piedad alvaro corregido
 
MANUAL DE TECNOLOGÍA, INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
MANUAL DE TECNOLOGÍA, INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓNMANUAL DE TECNOLOGÍA, INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
MANUAL DE TECNOLOGÍA, INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
 

Intro cienciassociales

  • 1. INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES MANUAL DEL ALUMNO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SISTEMA DE EDUACIÓN ABIERTO Y A DISTANCIA SEAD-1998
  • 2.
  • 3. INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES Manual del Alumno COLEGIO NACIONAL CASTELLANO S.C. Incorporado a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos SISTEMA ESCOLARIZADO ABIERTO Y A DISTANCIA
  • 4. © 2006, Colegio Nacional Castellano S.C. Apartado Postal 62250, Cuernavaca, Morelos. Estos materiales han sido reproducidos por el Colegio Nacional Castellano, en cantidades limitadas, con fines didácticos y para uso exclusivo de sus estudiantes.
  • 5. INDICE GENERAL. Introducción. ................................................................................................................................................ 7 PRIMERA UNIDAD: EL HOMBRE COMO SER SOCIAL.................................................................. 9 1. El hombre y la naturaleza. ...................................................................................................................... 9 El papel del trabajo en la relación naturaleza-sociedad. .................................................................... 9 Organización para la producción. ..................................................................................................... 10 2. El hombre como ser social. .................................................................................................................. 11 El hombre y la sociedad. .................................................................................................................... 11 Actividad no. 1: .................................................................................................................................. 13 3. El hombre y la cultura. ........................................................................................................................ 13 Cultura y conceptos ........................................................................................................................... 13 spectos de la cultura. ...................................................................................................................... 14 Actividad no. 2. .................................................................................................................................. 16 SEGUNDA UNIDAD: EL HOMBRE Y LA CIENCIA. ........................................................................ 17 1. Ciencia. .................................................................................................................................................. 17 Definición de ciencia. ........................................................................................................................ 17 Desarrollo de la ciencia..................................................................................................................... 17 2. Desarrollo de las ciencias sociales. ...................................................................................................... 25 Definición de ciencia social. .............................................................................................................. 25 Positivismo. ........................................................................................................................................ 25 Marxismo ........................................................................................................................................... 26 Funcionalismo. .................................................................................................................................. 27 Estructuralismo. ................................................................................................................................. 27 Estructuralismo-funcionalismo. ......................................................................................................... 29 Teoría crítica. .................................................................................................................................... 29 Actividad no. 3. .................................................................................................................................. 29 3. Conceptualización de las ciencias sociales. .......................................................................................... 31 Actividad no. 4. .................................................................................................................................. 31 ¿Cuál es la definición de las ciencias sociales? ................................................................................ 32 Actividad no. 5. .................................................................................................................................. 33 ¿Cuáles son las ciencias sociales? .................................................................................................... 34 ¿Cuál es el campo de estudio de cada una de ellas? ......................................................................... 34 4. ¿Cuáles son las ciencias producto de la actividad del hombre social? .............................................. 35 Derecho.............................................................................................................................................. 35 Actividad no. 6. .................................................................................................................................. 37 Política. .............................................................................................................................................. 37 actividad no. 7.................................................................................................................................... 40 Economía. .......................................................................................................................................... 42 Actividad no. 8 ................................................................................................................................... 43 ¿Cuáles son las ciencias que estudian al hombre social? ................................................................. 45 actividad no. 9.................................................................................................................................... 47 Sociología. ......................................................................................................................................... 47 Actividad no. 10. ................................................................................................................................ 50 5
  • 6. Introducción a las Ciencias Sociales Manual del Alumno Antropología ......................................................................................................................................50 Actividad no. 11..................................................................................................................................52 Psicología social. ...............................................................................................................................53 Actividad no. 12..................................................................................................................................55 Geografía. ..........................................................................................................................................55 Actividad no. 13..................................................................................................................................57 Actividad no. 14: evaluación ..............................................................................................................58 TERCERA UNIDAD: LA INVESTIGACIÓN SOCIAL .......................................................................61 1. Método científico. ...................................................................................................................................61 2. Diferentes formas de investigar los fenómenos sociales. .....................................................................63 3. La estadística. .........................................................................................................................................68 Actividad no. 15..................................................................................................................................71 4. Métodos de recopilación de información. ............................................................................................71 Observación directa ...........................................................................................................................72 Métodos cuantitativos ........................................................................................................................72 Encuestas............................................................................................................................................73 Nuevas tendencias ..............................................................................................................................73 Actividad no. 16..................................................................................................................................74 6 Colegio Nacional Castellano S.C.
  • 7. Introducción a las Ciencias Sociales Manual del Alumno INTRODUCCIÓN. Es indudable que la reciente Reforma Académica del Bachillerato (23 de mayo de 1997), responde a varias necesidades, entre lo que destaca la revisión permanente de los diferentes elementos que integran los asuntos educativos. Esta reforma establece un Bachillerato General, centrado en cinco Ejes de Formación, los cuales están estructurados, para brindar una formación integral al estudiante, proporcionándole una cultura básica universal, que le permita la construcción de nuevos conocimientos y el análisis de su entorno de manera científica, crítica y reflexiva. La asignatura de Introducción a las Ciencias Sociales, se ubica dentro del Eje de Formación Socio – Histórica, y pretende que los estudiantes adquieran el conocimiento de los sucesos y las relaciones que se desarrollan en las sociedades humanas, desde su sentido histórico o de su génesis, constitución, estructuración y organización, así como de los diversos planes de funcionalidad de cada uno de los elementos por los que se encuentran cohesionadas y éste será el marco que les brinde la visión sobre cómo incidir en los procesos de este orden posibilitando con ello una participación coherente y pertinente para el desarrollo social*. Por lo que los Docentes participantes en la Academia Interescolar del Eje Socio – Histórico, consideramos pertinente conformar el presente Programa con tres grandes unidades temáticas: EL HOMBRE COMO SER SOCIAL, EL HOMBRE Y LA CIENCIA Y LA INVESTIGACIÓN SOCIAL. En la primera unidad se proponen temas como el Hombre como ser integral, Naturaleza y sociedad, el Hombre y la Cultura, que durante el desarrollo de actividades posibilitarán a los estudiantes reconocerse como parte integral de una sociedad. Cada generación, cuando llega al mundo se encuentra con una realidad que no es sólo la natural: se encuentra con la realidad social y cultural producto de la creatividad y del esfuerzo de las generaciones pasadas. De nuestra reflexión Universidad Autónoma del Estado de Morelos 7
  • 8. Introducción a las Ciencias Sociales Manual del Alumno histórica se desprende que el bienestar y su consecución, conservación y definición es responsabilidad de cada generación. En la segunda unidad, se abordan temas como el Conocimiento científico, las Ciencias sociales y el Objeto de estudio de las Ciencias Sociales; en esta unidad se enfrenta a los estudiantes a revisar sus conocimientos de cómo conocer su realidad social, el saber cotidiano y el saber científico, los diferentes ámbitos de la ciencia y la ubicación de las ciencias sociales, cuáles se han desarrollado dentro de nuestra sociedad y cuál es su objeto de estudio. Y en la tercera unidad, los estudiantes tendrán un acercamiento a la investigación social. La investigación se inició de una manera embrionaria en el momento en que el hombre se enfrentó a problemas y, frente a ellos, comenzó a interrogarse sobre el por qué, cómo y para qué; es decir, cuando empezó a indagar sobre las cosas. Aplicada al campo de la ciencia, la investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad. Cuando la investigación se aplica al ámbito de lo social, se habla de la investigación social y en el presente curso se estudiarán las bases para estar en posibilidades en el segundo de realizar una práctica de investigación social. OBJETIVO GENERAL: El alumno reconocerá los aspectos políticos, sociales, económicos y culturales que mayor relevancia tienen en la sociedad contemporánea. 8 Colegio Nacional Castellano S.C.
  • 9. Primera Unidad El Hombre como ser social PRIMERA UNIDAD: EL HOMBRE COMO SER SOCIAL OBJETIVO DE LA UNIDAD: Que el alumno se reconozca como parte integral de una sociedad. 1. EL HOMBRE Y LA NATURALEZA.  El Papel del trabajo en la relación naturaleza-sociedad. La relación, la identificación mutua y la costumbre hicieron que los hombres se sintieran ligados por algunos lazos invisibles, lo que dio pautas de ayuda y colaboración. Con el trabajo, la mano se liberó, propiciando mayores acciones a nivel de grupo, circunstancia que les genera necesidades nuevas, como la expresión verbal, gracias a lo cual se impulsó el desarrollo más amplio de la laringe, que con la producción de nuevos sonidos se va modulando cada vez más. Así, con el trabajo y el lenguaje, el cerebro fue adquiriendo mayor desarrollo, lo que originó la especialización de los instrumentos inmediatos del cerebro, es decir, los órganos de los sentidos, como el caso del oído que se desarrolló conforme evolucionaba el lenguaje. Simultáneamente el hombre fue dándole un mejor uso a los burdos huesos o ramas que utilizaba para jugar o dominar algún animal, hasta convertirlos en herramientas de trabajo. Con éstas el hombre inicia un modesto pero importante dominio sobre la naturaleza. Proceso amplísimo desde la aparición de los utensilios burdos hasta una gama que se amplia hace 100 mil años, con la aparición del Homo sapiens, el cual poseía la capacidad cerebral humana actual de 1,360 cc, y de manera más significativa hace alrededor de 40 mil años cuando aparecen nuevos y más delicados tipos de utensilios. Por cierto, el hombre de hace 20 mil años es tan parecido a nosotros que vestido adecuadamente podría confundirse entre los viajeros del metro de la Ciudad de México. Apoyado en la Tesis de Darwin, Federico Engels señala que el hombre en lo que fue conociendo al medio y a sí mismo, debió haber vivido muchas angustias Universidad Autónoma del Estado de Morelos 9
  • 10. Introducción a las Ciencias Sociales Manual del Alumno tanto por su relativa ignorancia, como por su inferioridad física. El dedo pulgar que se encuentra opuesto en la mano, el sistema nervioso y, sobre todo, su masa cerebral son parte de las características que le permitieron sobreponerse a sus desventajas. El proceso de producción —el proceso de trabajo— es aquel medio ante el cual el trabajo convierte en riqueza la materia suministrada por la naturaleza; es decir, consiste en la modificación de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas. En síntesis, lo que determina al hombre como tal es su tendencia a agruparse y el uso de herramientas para el trabajo. Nótese lo determinante para el desarrollo de la humanidad de cada uno de estos puntos. Aquí, debemos enfatizar lo importante que ha sido y es el trabajo para la realización y desarrollo del ser humano, sobre todo si consideramos que físicamente la superficie de nuestro planeta es de más de 500 millones de kilómetros cuadrados, de los que sólo un tercio es tierra firme. Ahora bien, 40 por ciento de la tierra firme es desierto de arena o de hielo; esto, más montañas, volcanes y regiones agrestes, lo convierten en un hogar difícil, que además tiene climas diversos y cambiantes, así como constantes fenómenos como temblores, terremotos, huracanes, ciclones, etcétera, que hacen aún más complicada la existencia. Empero, el hombre se las ha arreglado para adaptarse y sobrevivir. Actualmente, en la primera década del siglo XXI existen más de seis mil millones de personas de posiblemente 36 mil millones que han vivido desde que el mundo es mundo.  Organización para la producción. La forma de organizarse para hacer frente a las necesidades, es decir, la estructura económica, puede ser simple o compleja. En términos académicos podemos considerar que tal estructura es simple cuando lo que se busca es satisfacer las necesidades primarias, utilizando los bienes que la naturaleza proporciona en forma directa y sujetándolos a una transformación mínima, esto es, cuando sólo se produce para el autoconsumo, basta con el cultivo del suelo, cría de ganado, recolección de hierbas y frutas, caza y pesca. Se estima que la agricultura se descubrió (probablemente por las mujeres) hace 10 mil años, lo que propició que 10 Colegio Nacional Castellano S.C.
  • 11. Primera Unidad El hombre como ser social los hombres dejaran de ser nómadas y se volvieran sedentarios, asentándose a la orilla de los ríos y lagos, formándose así los primeros pueblos y con ello una nueva organización para el trabajo. La sociedad se fue haciendo compleja porque su estructura económica se hizo más diversa y empezó a producir para el intercambio al mejorar la productividad mediante el uso de herramientas y de energía, como el agua, el aire, etcétera; además de que lo producido se encaminaba a un mercado. De esta manera, y poco a poco, se llega a la sociedad actual con una división del trabajo caracterizada por una alta especialización. Desde un punto de vista ecológico, existen ciclos completos de equilibrio en bosques, en desiertos y en muchas otras regiones. Esto significa que pequeños animales se alimentaba de plantas; a su vez, ellos sirven de alimentos a animales mayores, los que después sirven de sustento a otros aún mayores; esto conforma un orden que permite la subsistencia de muchas especies. En las últimas décadas se han concluido que cuando se abusa de la cacería de determinada especie esta tiende a desaparecer, con lo que aparte de lo lamentable de su extinción, provoca alteraciones en la vida de la región al romperse el equilibrio ecológico. Los animales al vivir, correr, comer, etcétera, forman parte de la naturaleza y de la dinámica del cambio y se agrupan en manadas o en cardumen; esto lo hacen de una forma instintiva, mecánica. En cambio el hombre se asocia de manera consciente, prevé sus objetivos y las posibilidades de progreso. 2. EL HOMBRE COMO SER SOCIAL.  El hombre y la sociedad. Una de las características naturales del hombre en su tendencia a vivir en sociedad. Desde que el hombre buscó la ayuda de los hombres, ya sea para cazar, defenderse o reproducirse, surge el ser social. A partir de su nacimiento, el hombre muestra características biológicas que le imponen la necesidad de vivir en sociedad, que nace tan desvalido físicamente, que su sobrevivencia es casi imposible sin sus padres. Después se desarrolla, aprende, y poco a poco reconoce que puede valerse Universidad Autónoma del Estado de Morelos 11
  • 12. Introducción a las Ciencias Sociales Manual del Alumno por sí mismo gracias al apoyo de sus mayores, quedando así ligado racionalmente a ellos, pero también adquiere un instinto de protección para sus hijos. El hombre se diferencia de otros animales sociales porque produce algo para la sociedad, ese algo es la capacidad de crear, de trabajar para el bien común; produce instrumentos de trabajo que facilitan la labor para obtener más fácilmente sus satisfactores. Surgió así una incipiente división del trabajo, ya que el hombre por sí solo no era capaz de producir todas las cosas que necesitaba y todo el trabajo realizado tenía que ser social por necesidad, unos producían armas, otros cazaban, otros más velaban por la seguridad de la horda, etcétera. Cuando el hombre pasa de ser un animal solitario y salvaje a ser un animal social, suceden varias cosas que marcan el surgimiento de la sociedad. Hay mucha similitud entre el hombre y diversos tipos de animales; por ejemplo, las abejas, las hormigas, ambos grupos forman sociedades, pero existen diferencias notables entre ellos; en el primero crean cultura y construyen herramientas para el trabajo, mientras que en el segundo construyen sólo instinto. Las primeras sociedades se formaron bajo los siguientes principios:  Respeto y protección mutua.  Medio de Comunicación común.  Cultura similar con todos sus símbolos, tradiciones, costumbres, etcétera.  Límite geográfico de dominio. Estos principios nos sirven para comprender de alguna forma las definiciones modernas de la sociedad, tales como:  Sociedad es la coexistencia humana organizada.  Una sociedad es el agregado organizado de individuos que siguen un mismo modo de vivir.  La unión durable y dinámica entre personas, familias y grupos mediante la comunicación de todos dentro de una misma cultura, para lograr los fines de la vida colectiva, mediante la división del 12 Colegio Nacional Castellano S.C.
  • 13. Primera Unidad El hombre como ser social trabajo y los papeles, de acuerdo con la regulación de todas las actividades a través de normas de conducta impuestas bajo el control de una autoridad. Actividad No. 1: Crea en hojas aparte un “mapa mental” con imágenes y texto a través de los cuales expliques, de forma gráfica, cada uno de los conceptos de sociedad antes mencionado. Presenta tu trabajo al maestro asesor para su evaluación. 3. EL HOMBRE Y LA CULTURA.  Cultura y Conceptos La cultura es un conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social en un período determinado. El término cultura engloba además modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. A través de la cultura el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus realizaciones, busca nuevos significados y crea obras que le trascienden. Cultura es una palabra proveniente del latín que significa cultivo, y en este sentido podría entenderse como el acto de cultivar y mejorar las facultades físicas, morales e intelectuales del hombre. De hecho, la cultura es lo realizado por el hombre, ya sean transformaciones o innovaciones materiales o creaciones sociales, científicas, artísticas, religiosas, etcétera, que le ayuden directa o indirectamente a satisfacer sus necesidades. Para algunos estudiosos del tema, las palabras cultura y civilización son sinónimos. Aunque en estricto sentido no debería ser así, ya que civilización se entiende que son los avances logrados por las sociedades más dinámicas y, por tanto, está más bien ligada a los centros urbanos que al campo; en cambio, cultura es un término más amplio que incluye la civilización, además de las manifestaciones de todo tipo que el hombre ha dejado en el planeta. En el proceso histórico de los pueblos son significativos los préstamos culturales (aculturación), que en forma amistosa u hostil éstos han practicado entre sí; esto es, en otras palabras, intercambio de conocimientos, costumbres, ideología, Universidad Autónoma del Estado de Morelos 13
  • 14. Introducción a las Ciencias Sociales Manual del Alumno etcétera. Ejemplos de esta situación se tienen a lo largo de la historia, así están España y sus colonias, aquel es el pueblo dominante y los segundos, los dominados. Mención aparte merece Roma, conquistada por los bárbaros a quienes se les impuso culturalmente. Se parte del hecho de que el hombre para vivir con sus semejantes debe adaptarse a la forma de vida del grupo en el cual se encuentra (endoculturación); tal situación puede ser consciente o inconsciente. Ahora bien, al paso de los siglos, en las diversas áreas geográficas se han ido desarrollando diferentes culturas, dependiendo éstas de los hábitos, actitudes y conductas de los pueblos.  Aspectos de la cultura. El hombre por su inteligencia y por su capacidad de razonar se distingue de los demás animales, quienes, en general, conservan las mismas costumbres de sus antepasados, en tanto que el hombre las altera, cambia, modifica, perfecciona y comunica a las nuevas generaciones, de ahí que su herencia social y cultural lo transforma en el tiempo y el espacio. Las necesidades que experimenta el ser humano puede ser de orden primario (o fisiológicas), secundarias (psíquicas), y su satisfacción es variada en cada cultura. Habrá mejor comprensión de la cultura se basa en ciertos aspectos de orden material e inmaterial, mediante las cuales se llega a la satisfacción de las necesidades arriba citadas. Los aspectos de la cultura son: II. Material. En el que se considera a la tecnología III. Inmaterial. a. La organización social, las estructuras políticas y de educación. b. Los sistemas de creencias, las religiones y el control del poder. c. Las artes gráficas y plásticas, el folklore y la música. d. El Lenguaje. 14 Colegio Nacional Castellano S.C.
  • 15. Primera Unidad El hombre como ser social El hombre puede alterar y adaptar el lugar donde se encuentra para poder vivir. Lo realizado para satisfacer sus necesidades físicas constituye la cultura material, la cual no es parte de la cultura, sino el producto de la misma, y mediante su estudio se conoce la vida que desarrollaron los seres humanos. La tecnología se puede considerar como la suma de las técnicas que poseen los miembros de una sociedad. La aplicación de la tecnología da como resultado instrumentos, recipientes, alimentos, vestidos, albergues, etcétera. La cultura del hombre primitivo se fue transformando poco a poco, como cuando pudo comunicarse con sus semejantes a través de la expresión, o al producir utensilios o armas cortopunzantes, así como vasijas y arte rudimentario. Nótese que la habilidad para comunicarse por medio del lenguaje permitió al hombre poder transmitir a sus semejantes y, sobre todo, a sus descendientes, sus experiencias, y de esta forma, las nuevas generaciones fueron aprendiendo más y en su momento enriquecieron el conocimiento general, el que muchos miles de años más tarde recibió otro impulso fuerte al iniciarse la escritura; tuvieron que pasar otros miles de años más para que la imprenta hiciera una difusión más amplia de las ideas. Por otro lado, los instrumentos y herramientas de trabajo facilitaron la convivencia social y, al mismo tiempo, determinaron una división de las labores ligadas a la forma de producir. En tanto analizamos los diversos modos de producción de las sociedades a través de su historia, podemos imaginarnos la evolución de la cultura desde las sociedades primitivas nómadas, dedicadas a la cacería y a la recolección de frutos y el cambio que vendría cuando se empezó a explotar la agricultura, lo que trajo como resultado el hombre sedentario, empezándose a formar así pequeños asentamientos humanos que paulatinamente se convirtieron en ciudades con una división del trabajo más compleja que producía, a su vez, mayores intercambios culturales como el conocimiento de idiomas, de puntos geográficos, de formas de vida y organización; pasando por las épocas de la civilización Griega Clásica, del Imperio Romano, de la Edad Media, del Renacimiento, de la Revolución Industrial, y los cambios de organización democrática derivados de la Revolución francesa, hasta llegar a la cultura de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos 15
  • 16. Introducción a las Ciencias Sociales Manual del Alumno civilización industrial moderna. En este largo esfuerzo, muchos hechos y muchos hombres han dejado una huella imborrable. Actividad No. 2. Contesta en tu cuaderno de notas las siguientes preguntas: 1. Ejemplifica la aculturación en nuestro tiempo. 2. ¿Qué entiendes por endoculturación? 3. ¿Cuáles son las diferencias entre civilización y cultura? 4. Ejemplifica cuatro casos en que el ser humano se distingue de los demás animales. 16 Colegio Nacional Castellano S.C.
  • 17. Segunda Unidad El hombre y la ciencia SEGUNDA UNIDAD: EL HOMBRE Y LA CIENCIA. OBJETIVO DE LA UNIDAD: El alumno analizará los diversos tipos de conocimiento y describirá el ámbito de las Ciencias Sociales. 1. CIENCIA.  Definición de Ciencia. La ciencia es un término empleado para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo. La búsqueda de conocimiento en ese contexto se conoce como ciencia pura, para distinguirla de la ciencia aplicada que es la búsqueda de usos prácticos del conocimiento científico y de la tecnología, a través de la cual se llevan a cabo las aplicaciones. Empirismo. En la filosofía occidental, el empirismo es la doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia y niega la posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento a priori. Hasta el siglo XX, el término empirismo se aplicaba a la idea defendida, sobre todo, por los filósofos ingleses de los siglos XVII, XVIII y XIX. De éstos, John Locke fue el primero en dotarlo de una expresión sistemática, aunque su compatriota, Francis Bacon, había anticipado algunas de sus conclusiones.  Desarrollo de la Ciencia. Los esfuerzos para sistematizar el conocimiento se remontan a los tiempos prehistóricos, como atestiguan los dibujos que los pueblos del paleolítico pintaron en las paredes de las cuevas, los datos numéricos grabados en huesos o piedra o los objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico. Los testimonios escritos más antiguos de investigaciones protocientíficas proceden de las culturas mesopotámicas, y corresponden a listas de observaciones astronómicas, sustancias químicas o síntomas de enfermedades —además de numerosas tablas matemáticas— inscritas en caracteres cuneiformes sobre tablillas de arcilla. Otras tablillas que datan aproximadamente del 2000 a.C., demuestran que los babilonios conocían el teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones Universidad Autónoma del Estado de Morelos 17
  • 18. Introducción a las Ciencias Sociales Manual del Alumno cuadráticas y habían desarrollado un sistema sexagesimal de medidas (basado en el número 60) del que se derivan las unidades modernas para tiempos y ángulos. En el valle del Nilo se descubrieron papiros de un período cronológico próximo al de las culturas mesopotámicas, que contienen información sobre el tratamiento de heridas y enfermedades, la distribución de pan y cerveza, y la forma de hallar el volumen de una parte de una pirámide. Algunas de las unidades de longitud actuales proceden del sistema de medidas egipcio, y el calendario que empleamos es el resultado indirecto de observaciones astronómicas prehelénicas. El conocimiento científico en Egipto y Mesopotamia era sobre todo de naturaleza práctica, sin excesiva sistematización. Uno de los primeros sabios griegos que investigó las causas fundamentales de los fenómenos naturales fue, en el siglo VI a.C., el filósofo Tales de Mileto, quien introdujo el concepto de que la Tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal, el agua. El matemático y filósofo Pitágoras, de época posterior, estableció una escuela de pensamiento en la que las matemáticas se convirtieron en disciplina fundamental en toda investigación científica. Los eruditos pitagóricos postulaban que la Tierra era esférica que se movía en una órbita circular alrededor de un fuego central. En Atenas, en el siglo IV a.C., la filosofía natural jónica y la ciencia matemática pitagórica llegaron a una síntesis en la lógica de Platón y Aristóteles. En la academia de Platón se subrayaba el razonamiento deductivo y la representación matemática; en el Liceo de Aristóteles primaban el razonamiento inductivo y la descripción cualitativa. La interacción entre estos dos enfoques de la ciencia ha llevado a la mayoría de los avances posteriores. Durante la llamada época helenística, que siguió a la muerte de Alejandro Magno, el matemático, astrónomo y geógrafo Eratóstenes realizó una medida precisa de las dimensiones de la Tierra. El astrónomo Aristarco de Samos propuso un sistema planetario heliocéntrico (con centro en el Sol), aunque este concepto no tuvo aceptación en la época antigua. El matemático e inventor Arquímedes sentó las bases de la mecánica y de la hidrostática (una rama de la mecánica de fluidos); el filósofo y científico Teofrasto fundó la botánica; el astrónomo Hiparlo de Nicea 18 Colegio Nacional Castellano S.C.
  • 19. Segunda Unidad El Hombre y la ciencia desarrolló la trigonometría, y los anatomistas y médicos Serófilo y Erasístrato basaron la anatomía y la fisiología en la disección. Tras la destrucción de Cartago y Corinto por los romanos en el año 146 a.C., la investigación científica perdió impulso hasta que se produjo una breve recuperación en el siglo II d.C., bajo el emperador y filósofo romano Marco Aurelio. El sistema de Tolomeo —una teoría geocéntrica (con centro en la Tierra) del Universo propuesta por el astrónomo Claudio Tolomeo— y las obras médicas del filósofo y médico Galeno se convirtieron en tratados científicos de referencia para las civilizaciones posteriores. Un siglo después surgió la nueva ciencia experimental de la alquimia a partir de la metalurgia. Sin embargo, hacia el año 300, la alquimia fue adquiriendo un tinte de secretismo y simbolismo que redujo los avances que sus experimentos podrían haber proporcionado a la ciencia. Durante la Edad Media existían seis grupos culturales principales: en lo que respecta a Europa, de un lado el Occidente latino y, del otro, el Oriente griego (o bizantino); en cuanto al continente asiático, China e India, así como la civilización musulmana (también presente en Europa), y, finalmente, en el ignoto continente americano, desligado del resto de los grupos culturales mencionados, la civilización maya. El grupo latino no contribuyó demasiado a la ciencia hasta el siglo XIII; los griegos no elaboraron sino meras paráfrasis de la sabiduría antigua; los mayas, en cambio, descubrieron y emplearon el cero en sus cálculos astronómicos, antes que ningún otro pueblo. En China la ciencia vivió épocas de esplendor, pero sin un impulso sostenido. Las matemáticas chinas alcanzaron su apogeo en el siglo XIII con el desarrollo de métodos para resolver ecuaciones algebraicas mediante matrices y con el empleo del triángulo aritmético. Pero lo más importante fue el impacto que tuvieron en Europa varias innovaciones prácticas de origen chino. Entre ellas estaban los procesos de fabricación del papel y la pólvora, el uso de la imprenta y el empleo de la brújula en la navegación. Las principales contribuciones indias a la ciencia fueron la formulación de los números denominados indoarábigos, utilizados actualmente, y la modernización de la trigonometría. Estos avances se transmitieron en primer lugar a los árabes, que combinaron los mejores elementos de las fuentes babilónicas, griegas, chinas e indias. En el siglo IX Bagdad, situada a Universidad Autónoma del Estado de Morelos 19
  • 20. Introducción a las Ciencias Sociales Manual del Alumno orillas del río Tigres, era un centro de traducción de obras científicas y en el siglo XII estos conocimientos se transmitieron a Europa a través de España, Sicilia y Bizancio. En el siglo XIII la recuperación de obras científicas de la antigüedad en las universidades europeas llevó a una controversia sobre el método científico. Los llamados realistas apoyaban el enfoque platónico, mientras que los nominalistas preferían la visión de Aristóteles. En las universidades de Oxford y París estas discusiones llevaron a descubrimientos de óptica y cinemática que prepararon el camino para Galileo y para el astrónomo alemán Johannes Kepler. La gran epidemia de peste y la Guerra de los Cien años interrumpieron el avance científico durante más de un siglo, pero en el siglo XVI la recuperación ya estaba en marcha. En 1543 el astrónomo polaco Nicolás Copérnico publicó De revolutionibus orbium caelestium (Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes), que conmocionó la astronomía. Otra obra publicada ese mismo año, Humani corporis fabrica libri septem (Siete libros sobre la estructura del cuerpo humano), del anatomista belga Andrés Vesalio, corrigió y modernizó las enseñanzas anatómicas de Galeno y llevó al descubrimiento de la circulación de la sangre. Dos años después el libro Ars magna (Gran Arte), del matemático, físico y astrónomo italiano Gerolamo Cardano, inició el período moderno en el álgebra con la solución de ecuaciones de tercer y cuarto grado. Esencialmente, los métodos y resultados científicos modernos aparecieron en el siglo XVII gracias al éxito de Galileo al combinar las funciones de erudito y artesano. A los métodos antiguos de inducción y deducción, Galileo añadió la verificación sistemática a través de experimentos planificados, en los que empleó instrumentos científicos de invención reciente como el telescopio, el microscopio o el termómetro. A finales del siglo XVII se amplió la experimentación: el matemático y físico Evangelista Torricelli empleó el barómetro; el matemático, físico y astrónomo holandés Christian Huygens usó el reloj de péndulo; el físico y químico británico Robert Boyle y el físico alemán Otto van Guericke utilizaron la bomba de vacío. 20 Colegio Nacional Castellano S.C.
  • 21. Segunda Unidad El Hombre y la ciencia Todos estos avances permitieron establecer la ley de la gravitación universal, expuesta en 1687 por el matemático y físico británico Isaac Newton en su obra Philosoiphiae naturalis principia mathemática (principios matemáticos de la filosofía natural). Al mismo tiempo, la invención del cálculo infinitesimal por parte de Newton y del filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz sentó las bases de la ciencia y las matemáticas actuales. Los descubrimientos científicos de Newton y el sistema filosófico del matemático y filósofo francés René Descartes dieron paso a la ciencia materialista del siglo XVIII, que trataba de explicar los procesos vitales a partir de su base físicoquímica. La confianza en la actitud científica influyó también en las ciencias sociales e inspiró el llamado Siglo de las Luces, que culminó en la Revolución Francesa en 1789. El químico francés Antoine Laurent de Lavoisier publicó el Tratado elemental de química en 1789 e inició así la revolución de la química cuantitativa. Los avances científicos del siglo XVIII preparado el camino para el llamado, a veces, “siglo de la correlación” por las amplias generalizaciones que tuvieron lugar en la ciencia. Entre ellas figuran la teoría atómica de la materia postulada por el químico y físico británico John Dalton, las teorías electromagnéticas de Michael Faraday y James Clerk Maxwell, también británicos, o la ley de la conservación de la energía, enunciada por el físico británico James Prescott Joule y otros científicos. La teoría biológica de alcance más completo fue la de la evolución, propuesta por Charlen Darwin en su libro El Origen de las especies, publicado en 1859 que provocó una polémica en la sociedad —no sólo en los ámbitos científicos— tan grande como la obra de Copérnico. Sin embargo, al empezar el siglo XX el concepto de evolución ya se aceptaba de forma generalizada, aunque su mecanismo genético continuó siendo discutido. Mientras la biología adquiría una base más sólida, la física se vio afectada por las inesperadas consecuencias de la teoría cuántica y la de la relatividad. En 1927 el físico alemán Werner Heisenberg formuló el llamado principio de la incertidumbre, mediante el cual afirma que existen límites a la precisión con que Universidad Autónoma del Estado de Morelos 21
  • 22. Introducción a las Ciencias Sociales Manual del Alumno pueden determinarse a escala subatómica las coordenadas de un suceso dado. En otras palabras, el principio señalaba la imposibilidad de predecir con precisión que una partícula, por ejemplo un electrón, estará en un lugar determinado en un momento determinado y con una velocidad determinada. La mecánica cuántica no opera con datos exactos, sino con deducciones estadísticas relativas a un gran número de sucesos individuales. A lo largo de la historia, el conocimiento científico se ha transmitido fundamentalmente as través de documentos escritos, algunos de los cuales tienen una antigüedad de más de 4 mil años. Sin embargo, de la antigua Grecia no se conserva ninguna obra científica sustancial del período anterior a los Elementos del geómetra Euclides (alrededor del 300 a.C.). De los tratados posteriores, escritos por científicos griegos destacados, sólo se conservan alrededor de la mitad. Algunos están en griego, otros son traducciones realizadas por eruditos árabes en la edad media. Las escuelas y universidades medievales fueron las principales responsables de la conservación de estas obras y del fomento de la actividad científica. Sin embargo, desde el Renacimiento esta labor ha sido compartida por las sociedades científicas; la más antigua de ellas, que todavía existe, es la Accademia Nazionale dei Lincei (a la que perteneció Galileo), fundada en 1603 para promover ele estudio de las ciencias matemáticas, físicas y naturales. Ese mismo siglo, XVII, el apoyo de los gobiernos a la ciencia llevó a la fundación de la Royal Society de Londres (1660) y de la Academia de Ciencias de París (1666). Estas dos organizaciones iniciaron la publicación de revistas científicas, la primera con el título de Philosophical Transactions y la segunda con el de Mémoires. Durante el siglo XVIII otras naciones crearon academias de ciencias. En Estados Unidos, un club organizado en 1727 por Benjamín Franklin se convirtió en 1769 en la Sociedad Filosófica Americana. En 1780 se constituyó la Academia de las Artes y las Ciencias en América, fundada por John Adams, el segundo presidente estadounidense. En 1831 se reunió por primera vez la Asociación Británica para el Desarrollo de la Ciencia, seguida en 1848 por la Asociación Americana para el Desarrollo de la Ciencia y en 1872 por la Asociación Francesa para el Desarrollo de 22 Colegio Nacional Castellano S.C.
  • 23. Segunda Unidad El Hombre y la ciencia la Ciencia. Estos organismos nacionales editan respectivamente las publicaciones Nature, Science y Compte-Rendus. El número de publicaciones científicas creció tan rápidamente en los primeros años del siglo XX que el catálogo Lista mundial de publicaciones científicas periódicas editadas en los años 1900-1933 ya incluía unas 36 mil producciones en 18 idiomas. Muchas de estas publicaciones son editadas por sociedades especializadas dedicadas a ciencias concretas. Desde finales del siglo XIX la comunicación entre los científicos se ha visto facilitada por el establecimiento de organizaciones internacionales, como la Oficina Internacional de Pesas y Medidas (1875) o el Consejo Internacional de Investigación (1919). Este último es una federación científica subdividida en uniones internacionales para cada una de las ciencias. Las uniones celebran congresos internacionales, cuyos anales suelen publicarse. Además de las organizaciones científicas nacionales e internacionales, muchas empresas industriales tienen departamentos de investigación, de los que algunos publican de manera regular descripciones del trabajo realizado envían informes a las oficinas estatales de patentes, que a su vez editan resúmenes en boletines de publicaciones periódicas. Originalmente el conocimiento de la naturaleza era en gran medida la observación e interrelación de toda la experiencia, sin establecer divisiones. Los eruditos pitagóricos sólo distinguían cuatro ciencias: aritmética, geometría, música y astronomía. En la época de Aristóteles, sin embargo, ya se reconocía otros campos: mecánica, óptica, física, meteorología, zoología y botánica. La química permaneció fuera de la corriente principal de la ciencia hasta la época de Robert Boyle, en el siglo XVII, y la geología sólo alcanzó la categoría de ciencia en el siglo XVIII. Para entonces el estudio del calor, el magnetismo y la electricidad se había convertido en una parte de la física. Durante el siglo XIX los científicos reconocieron que las matemáticas puras se distinguían de las otras ciencias por ser una lógica de relaciones cuya estructura no depende de las leyes de la naturaleza. Sin embargo, su aplicación a la elaboración de teorías científicas ha hecho que se les siga clasificando como ciencia. Universidad Autónoma del Estado de Morelos 23
  • 24. Introducción a las Ciencias Sociales Manual del Alumno Las ciencias naturales puras suelen dividirse en ciencias físicas y químicas, y de la vida y de la Tierra. Las principales ramas del primer grupo son la física, la astronomía y la química, que se pueden subdividir en campos como la mecánica o la cosmología. Entre las ciencias de la vida se encuentran la botánica y la zoología; algunas subdivisiones de estas ciencias son la fisiología, la anatomía o la microbiología. La geología es una rama de las ciencias de la Tierra. Sin embargo, todas las clasificaciones de las ciencias puras son arbitrarias. En las formulaciones de leyes científicas generales se reconocen vínculos entre las distintas ciencias. Se considera que estas relaciones son responsables de gran parte del progreso actual en varios campos de investigación especializados, como la biología molecular y la genética. Han surgido diversas ciencias interdisciplinarias, como la bioquímica, la biofísica, las biomatemáticas, o la bioingeniería, en las que se explican los procesos vitales a partir de principios físico-químicos. Los bioquímicos, por ejemplo, sintetizaron el ácido desoxirribonucleico (ADN), lo que permite conocer la ascendencia y descendencia; la cooperación de biólogos y físicos llevó a la invención del microscopio electrónico, que permite el estudio de estructuras poco mayores que un átomo. Se prevé que la aplicación de estos métodos interdisciplinarios produzca también resultados significativos en el terreno de las ciencias sociales y de la conducta. Las ciencias aplicadas incluyen campos como la aeronáutica, la electrónica, la ingeniería y la metalurgia —ciencias físicas aplicadas— o la agronomía y la medicina —ciencias biológicas aplicadas. También en este caso existe un solapamiento entre las ramas. Por ejemplo, la cooperación entre la iatrofísica (rama de la investigación médica basada en principios de la física) y la bioingeniería llevó al desarrollo de la bomba corazón-pulmón, empleada en la cirugía a corazón abierto, y al diseño deróganos artificiales como cavidades y válvulas cardiacas, riñones, vasos sanguíneos o la cadena de huesecillos del oído interno. Este tipo de avances suele deberse a las investigaciones de especialistas procedentes de diversas ciencias, tanto puras como aplicadas. Es interesante observar que de los últimos 10 premios Nóbel de medicina, cuatro se han otorgado a ingenieros por sus 24 Colegio Nacional Castellano S.C.
  • 25. Segunda Unidad El Hombre y la ciencia contribuciones al desarrollo de la medicina. La relación entre teoría y práctica es tan importante para el avance de la ciencia en nuestros días como en la época de Galileo. 2. DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES.  Definición de ciencia social. Las ciencias sociales son un conjunto de disciplinas académicas que estudian el origen y el desarrollo de la sociedad, de las instituciones y de las relaciones e ideas que configuran en la vida social. Las ciencias sociales están conformadas por la antropología, la arqueología, la sociología, las ciencias políticas, la economía, la geografía, la historia e historiografía, el derecho, la psicología, la criminología y la psicología social, entre otras.  Positivismo. Es un sistema de filosofía basado en la experiencia y el conocimiento empírico de los fenómenos naturales en el que la metafísica y la teología se consideraban sistemas de conocimiento imperfectos e inadecuados. El término positivista fue utilizado por primera vez por el filósofo y sociólogo francés del siglo XIX Augusto Comte, pero algunos de los conceptos positivistas se remontan a los filósofos David Hume, Saint Simon e Inmanuel Kant. Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de que señala la realidad y tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto de la doctrina. En general, se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico, y por esta vía, del control de las fuerzas naturales. Los dos componentes principales del positivismo, la filosofía y el Gobierno (o programa de conducta individual y social), fueron más tarde unificados por Comte en un todo bajo la concepción de una religión, en la cual la humanidad era el objeto del culto. Numerosos discípulos de Comte rechazaron, no obstante, este desarrollo religioso de su pensamiento, porque pareciera contradecir la filosofía positivista Universidad Autónoma del Estado de Morelos 25
  • 26. Introducción a las Ciencias Sociales Manual del Alumno original. Muchas de las doctrinas de Comte fueron más tarde adaptadas y desarrolladas por los filósofos sociales británicos John Stuart Mill y Herbert Spencer, así como por el filósofo y físico austriaco.  Marxismo Doctrina y teoría social, económica y política basada en la obra de Karl Marx y sus seguidores, indisolublemente unida a dos ideologías y movimientos políticos: el socialismo y el comunismo. Marx pretendía desvelar las leyes inherentes al desarrollo del capitalismo. Creía que cada época histórica se caracterizaba por un modo de producción específico correspondiente con el sistema de poder establecido y, por lo tanto, con una clase dirigente en perpetuo conflicto con una clase oprimida. Así, la sociedad medieval estuvo caracterizada por el modo de producción feudal, en el que la clase poseedora de la tierra obtenía una plusvalía del campesinado que trabaja la tierra. Las sucesivas transiciones del sistema de esclavitud al feudalismo, y del feudalismo al capitalismo, se produjeron cuando las fuerzas productivas (es decir, los grupos relacionados con el trabajo y los medios de producción como las máquinas) no podían seguir desarrollándose con las relaciones de producción existentes entre las distintas clases sociales. Así, la crisis que afectó al feudalismo cuando el capitalismo necesitaba una creciente clase trabajadora conllevó a la eliminación de las bases legales e ideológicas tradicionales que ataban a los siervos a la tierra. La compleja, y a veces confusa, obra de Marx permitió que se produjeran interpretaciones dispares de la misma. Ya antes de 1914, la ortodoxia dominante, representada en Alemania por Karl Kautsky y que defendía la inevitabilidad del colapso del capitalismo a través de la revolución, fue puesta en duda por Eduard Bernstein, auténtico fundador de lo que vino a denominarse revisionismo. Tras la Revolución Rusa (1917), Lenin añadió a la doctrina marxista una interpretación del imperialismo, una teoría del Estado y los principios de la organización revolucionaria liderada por el partido; la formulación del leninismo permitió hablar de una doctrina marxista-leninista. Las posteriores aportaciones hechas al marxismo por Stalin (el estalinismo, que negaba la internacionalización de la 26 Colegio Nacional Castellano S.C.
  • 27. Segunda Unidad El Hombre y la ciencia revolución), Troski (el trotskismo, que preconizaba justo lo contrario), Mao TseTung (el maoísmo, que suponía la adaptación del marxismo al Tercer Mundo) o Antonio Gramsci (que subrayó el papel de la ideología en una sociedad civil para la construcción de una hegemonía política), se sumaron a las distintas interpretaciones que en el siglo XX se hicieron del pensamiento de Marx.  Funcionalismo. El funcionalismo es una doctrina antropológica que tiende a explicar el funcionamiento de las actividades de un grupo como conjuntos estructurados y jerarquizados entre sí. Es una teoría que considera a la sociedad como un conjunto de partes (normalmente, instituciones) que trabajan para mantener el conjunto y en la que el mal funcionamiento de una parte obliga al reajuste de las otras. La idea de que la sociedad consiste en un conjunto de instituciones relacionadas que trabajan a favor del sistema en su conjunto se remonta a los escritos de Maquiavelo, y fue desarrollada más adelante por Monstesquieu y los ilustrados. Debido a su insistencia en el mantenimiento del sistema el funcionalismo ha sido a veces criticado por parecer una ideología reaccionaria. Desde luego, en el estudio de sociedades complejas es difícil aplicar modelos funcionalistas, especialmente en sociedades de clases que conceden una gran importancia al conflicto, aunque los intentos de aplicación de la teoría de sistemas y la obra sociológica de Talcote Parsons han arrojado importantes modelos de comprensión funcionalista de las sociedades complejas.  Estructuralismo. Movimiento europeo en el área de las humanidades que emergió en Francia a mediados de los años cincuenta y en el que el lenguaje desempeña una función clave. La Estructura Social es un conjunto de formas en que grupos e individuos se organizan y relacionan entre sí y con los distintos ámbitos de una sociedad. En sociología, la estructura es un instrumento para analizar la realidad social. Universidad Autónoma del Estado de Morelos 27
  • 28. Introducción a las Ciencias Sociales Manual del Alumno El concepto de estructura tiene una larga evolución. Ya se utilizaba en el siglo XVII en el campo de la historia natural para hacer referencia a las relaciones entre partes de un todo. El término se usaba en anatomía, pero en el siglo XIX se trasladó a la sociología como consecuencia del empleo de ciertos términos orgánicos por los pensadores de la época (Auguste Comte, Karl Marx y Herbert Spencer). El teórico social inglés Herbert Spencer estableció el paralelismo entre la organización y evolución de los organismos biológicos y la organización y evolución de las sociedades. La sociedad, considerada como un organismo vivo, podía ser dividida en partes ordenadas y diferenciadas. Para Spencer, la estructura social sería la trama de posiciones e interrelaciones mutuas mediante las cuales se puede explicar la interdependencia de las partes que componen la sociedad. El estructuralismo tiene sus raíces en la lingüística de Ferdinand de Saussure, cuya principal propuesta es que el lenguaje no es ni una forma ni una sustancia. Su nacimiento real tuvo lugar en 1955, cuando el filósofo Claude LéviStrauss (influido por Saussure pero también por los antropólogos y lingüistas estadounidenses y los formalistas rusos) publicó en el Journal of American Folklore el artículo “El estudio estructural del mito: Un mito”, donde afirmaba que el mito “como el resto del lenguaje, está formado por unidades constituyentes” que deben ser identificadas, aisladas y relacionadas con una amplia red de significados. Así pues, los fenómenos culturales pueden considerarse como producto de un sistema de significación que se define sólo en relación con otros elementos dentro del sistema, como si fuera el propio sistema quien dictase los significados. Todo código de significación es arbitrario, pero resulta imposible aprehender la realidad sin un código. El estructuralismo se propone identificar y definir las reglas y limitaciones en el seno de las cuales, y en virtud de las cuales, el significado es generado y comunicado. Este método, que se define como inmanente porque no mira en el exterior para explicar los fenómenos culturales, elimina la búsqueda de autenticidad allí donde, por ejemplo, se encuentran diferentes versiones de un mito: el análisis estructural toma en consideración todas las variantes halladas en el estudio de un fenómeno determinado. Otra función del método es la de interpretar el funcionamiento de la mente, tanto en las culturas primitivas como en las culturas 28 Colegio Nacional Castellano S.C.
  • 29. Segunda Unidad El Hombre y la ciencia científicas, como un todo estructuralmente idéntico: la teoría kantiana de los procesos de pensamiento queda así demostrada a posteriori por la investigación antropológica. El estructuralismo se ha aplicado a la sociología, la crítica literaria y la filosofía, revelándose extraordinariamente útil en el estudio de la narrativa.  Estructuralismo-funcionalismo. El antropólogo inglés Alfred Reginald Radcliffe-Brown (1881-1995) consideró que la vida de una sociedad debía ser observada como un sistema funcional. Su obra Estructura y función en las sociedades primitivas (1952) constituyó una exposición general de sus teorías estructurales-funcionalistas, y su Método de Antropología social (1958) defendió que la elaboración de esta ciencia se basaba en una analogía entre los organismos biológicos y los sistemas sociales.  Teoría Crítica. El economista y sociólogo alemán Max Weber (1864-1920) fue conocido por su análisis sistemático de la historia mundial y del desarrollo de la civilización occidental. Al tratar de refutar el determinismo económico de la teoría marxista, Weber cambió su interés por la economía con la sociología, en un intento de establecer, a través de un estudio histórico, que la relación causa-efecto histórica no sólo dependía de variables económicas. En una de sus obras más famosas La ética protestante y el espíritu del capitalismo, intentó demostrar que los valores éticos y religiosos habían ejercido una importante influencia en el desarrollo del capitalismo. Volvió a retomar este tema en sus últimos libros, al analizar las religiones asiáticas y al afirmar que las ideas religiosas y filosóficas que imperaban en las culturas orientales habían impedido el desarrollo del capitalismo en estas sociedades, pese a la existencia de factores económicos favorables para que se produjera dicha evolución. Actividad No. 3. Relaciona los cuadros que aparecen en la página siguiente. Emplea colores diferentes para las líneas de unión. Universidad Autónoma del Estado de Morelos 29
  • 30. Introducción a las Ciencias Sociales Manual del Alumno Término empleado para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo. MARXISMO Es la doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia y niega la posibilidad de ideas espontáneas. FUNCIONALISMO Incluyen campos como aeronáutica, la electrónica, ingeniería y la metalurgia. la la CIENCIA. Conjunto de disciplinas que estudian el origen y el desarrollo de la sociedad. Sistema de filosofía basado en la experiencia y el conocimiento empírico de los fenómenos naturales. CIENCIAS APLICADAS Doctrina mediante la cual se pretendía desvelar las leyes inherentes al desarrollo del capitalismo. ESTRUCTUIRALISMO Doctrina antropológica que tiende a explicar el funcionamiento de las actividades de un grupo como conjuntos estructurados y jerarquizados entre sí CIENCIAS SOCIALES Se ha aplicado a la sociología, la crítica literaria y a la filosofía. 30 POSITIVISMO EMPIRISMO Colegio Nacional Castellano S.C.
  • 31. Segunda Unidad El Hombre y la ciencia 3. CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES. Es extraordinaria la oportunidad de continuar juntos este viaje. Estamos en el momento de identificar cada una de las ciencias que bajo este interesante título de sociales se van convirtiendo en nuestras compañeras de camino. Conviene recordar que es en el siglo XIX cuando se inscribe con letras de oro el comienzo histórico de ellas y que si bien es cierto que ha habido un debate constante en torno a su cientificidad, también lo es que en nuestros días ya resulta muy difícil concebir la existencia, explicar la realidad o charlar entre amigos sin tener presente que nuestra vida tiene sentido y que nuestra tarea es descubrirlo con el apoyo de todas las ciencias que hemos tratado, incluidas las sociales. ¿Cuáles son las parcelas de vida humana que estas ciencias estudian, analizan y proponen mejorar? Es la respuesta que te invitamos a descubrir. Actividad No. 4. 1. Lee con atención las preguntas del esquema y trata de dar una respuesta individual. 2. Reúnete con tu equipo de trabajo, conversen acerca del contenido que corresponde al plan de discusión y en caso necesario, soliciten ayuda del profesor. 3. Para terminar, en plenario cada equipo compartirá sus respuestas con el 4. grupo y el profesor identificará los contenidos pertinentes, aclarando las dudas y estableciendo conclusiones. ¿Cuáles son las ciencias sociales ¿Cuál es el campo de estudio de cada una de ellas? ¿Qué son las ciencias sociales? Universidad Autónoma del Estado de Morelos 31
  • 32. Introducción a las Ciencias Sociales Manual del Alumno Plan de Discusión: Las preguntas que orientan tus respuestas individuales, tu trabajo en equipo y cuyas respuestas serán compartidas en el plenario son: 1. ¿Qué son las Ciencias Sociales? 2. ¿Cuáles son las Ciencias Sociales? 3. ¿Cuáles son los argumentos en que se basan para proponer este con junto de ciencias como’ sociales? 4. ¿Cuál es el objeto material y el objeto formal de cada una de las Ciencias Sociales? 5. ¿Qué ejemplos de las aportaciones que han brindado a la humanidad, podemos ofrecer de cada una de ellas?  ¿Cuál es la definición de las ciencias sociales? Como podrás imaginar, no es posible sostener que existe una sola definición; por tanto, para apoyarte en este proceso de clarificación que te llevará a proponer un concepto de las Ciencias Sociales, te ofrecemos las siguientes ideas: Las Ciencias Sociales son un conjunto de disciplinas científicas que intentan conocer, interpretar y explicar los fenómenos sociales y la conducta humana para predecir, prevenir y controlar los mismos. Es un fenómeno del mundo moderno que se cristaliza en las sociedades del siglo xix que, tras experimentar la multiplicidad de cambios económicos, religiosos, políticos, tecnológicos y sociales, tratan de buscar un orden en el caos reinante. Es un intento de encontrar el orden social que permita vivir en armonía y disfrutar de las ventajas alcanzadas hasta el momento. Lizandra Torres y Lina Torres, Introducción a las Ciencias Sociales, Thomson Editores, México, 2003. Las Ciencias Sociales son el conjunto de disciplinas académicas que estudian el origen y el desarrollo de la sociedad, de las instituciones y de las relaciones e ideas que configuran la vida social. Enciclopedia Microsoft Encarta, Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos, 2004. 32 Colegio Nacional Castellano S.C.
  • 33. Segunda Unidad El Hombre y la ciencia Las Ciencias Sociales son aquellas que estudian una parte del universo llamada sociedad humana, que es el conjunto o conglomerado de individuos o grupos en interrelación. La economía, la política, la historia, la sociología y demás Ciencias Sociales tienen en la actualidad un gran desarrollo como expresión de la lucha que libra la sociedad para humanizarse, como un medio de aminorar la contradicción existente entre un gran progreso tecnológico que hace posible al hombre asomarse a las estrellas y un deplorable atraso en las relaciones sociales que envuelven al mundo en guerras y conflictos derivados de la explotación irracional de unos países sobre otros. Francisco A., Gomezjara, Sociología, Porrúa, México, 2003. Actividad No. 5. Una vez leídas las definiciones anteriores, explica por escrito qué son las Ciencias Sociales según tu opinión. _______________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Queda claro entonces que las Ciencias Sociales son el conjunto de disciplinas científicas y académicas que tienen como propósito fundamental atender, entender, juzgar, interpretar, valorar y explicar la conducta humana y los fenómenos sociales para predecir, prevenir, controlar e identificar un futuro posible de las relaciones entre los seres humanos, más equilibradas, más sanas, para vivir en armonía disfrutando de los beneficios obtenidos por la humanidad y los hombres de nuestro tiempo, en todos los órdenes de desarrollo humano. Universidad Autónoma del Estado de Morelos 33
  • 34. Introducción a las Ciencias Sociales Manual del Alumno  ¿Cuáles son las ciencias sociales? Aun con el riesgo de presentar un panorama limitativo, diremos que son las siguientes:  Derecho.  Geografía  Política  Sociología  Economía  Antropología  Historia  Psicología Social El acuerdo general es que estas ciencias constituyen dos bloques que se interrelacionan y que son interdependientes: a. Ciencias producto de la actividad del hombre social. Se denominan así porque surgen en el proceso de las relaciones humanas, en el encuentro de los seres humanos que está marcado por su interés en el bienestar social, en el quehacer público, en la producción de satisfactores. Estas ciencias son: derecho, política y economía. b. Ciencias que estudian al hombre social. Son aquellas que si bien han sido un producto humano, se caracterizan porque su tarea es atender, entender, juzgar, interpretar, valorar y explicar la conducta humana en una doble dimensión: individual y social. Ellas son la historia, la sociología, la antropología, la psicología social y la geografía.  ¿Cuál es el campo de estudio de cada una de ellas? Si bien el campo de desarrollo de cada una es amplio y complejo, conviene partir de la presentación de un panorama sencillo de su correspondiente objeto material y formal de estudio para en seguida precisar brevemente sus contenidos, como desarrollamos a continuación: Ciencia Social Objeto de estudio 34 Material Política Hombre Economía Ciencias producto de la actividad del hombre social Derecho Hombre Formal Regular la conducta del hombre en sociedad El arte de gobernar que desarrollaron los hombres. La administración de los bienes de los hombres Colegio Nacional Castellano S.C.
  • 35. Segunda Unidad El Hombre y la ciencia Historia Sociología Hombre Antropología Hombre Psicología Social Hombre Geografía Ciencias que estudian al hombre social El quehacer humano en el tiempo (presente-pasado-futuro) Constitución y desarrollo de las sociedades humanas El ser humano como ente biosociocultural. Procesos psíquicos del hombre como ser social Descripción de la tierra como hogar del hombre. Hombre Hombre Ahora date la oportunidad de precisar qué es cada una de estas ciencias. ¿Cuáles son las ramas, división o áreas de especialización que las componen? ¿A quién se atribuye su comienzo histórico? 4. ¿Cuáles son las ciencias producto de la actividad del hombre social?  Derecho. La palabra derecho proviene de la voz latina rectum, que significa “línea recta, lo justo, lo recto”, y tiene que ver con rectitudo, “lo que está en línea recta.” Se define como: • Un hecho social que actúa como una fuerza configurante de las conductas, bien moldeándolas, bien interviniendo en ellas como auxiliar o guía, según los intereses y valores de cada sociedad. (Francisco Gomezjara.) • Conjunto de leyes, preceptos y reglas a que están sometidos los hombres en toda sociedad civil. (Enciclopedia Encarta.) Existen varias acepciones (varios sentidos en que se puede entender) del derecho; las más comunes son las siguientes: Acepciones del Derecho 1. Derecho objetivo Es la norma que permite o prohíbe Ejemplo: El artículo 35 fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece: “Son prerrogativas del ciudadano: I. Votar en las Universidad Autónoma del Estado de Morelos y Derecho subjetivo Es el permiso que se deriva de la norma Ejemplo: A partir del derecho que tengo a votar, si ya cumplí la mayoría de edad acudiré al módulo del Instituto Federal Electoral, haré el trámite correspondiente para obtener la credencial oficial y 35
  • 36. Introducción a las Ciencias Sociales Manual del Alumno elecciones populares…” llegado el momento, acudiré a emitir mi sufragio libre y secreto 2. Derecho Vigente y Es el conjunto de normas que en una cierta época y en un país determinado la autoridad política declara obligatorias. Es el conjunto de normas que emanan de la autoridad y tiene validez formal. Ejemplo: La constitución de 1917 además de ser vigente es derecho positivo porque surgió de la autoridad. Ejemplo: La Constitución de 1917 es vigente porque en pleno inicio del tercer milenio sigue rigiendo a los mexicanos 3. Derecho natural Derecho positivo La Constitución de 1857 ya no es vigente, pero sí es derecho positivo porque emanó de la autoridad. y Derecho positivo Es un orden intrínsecamente justo, que existe al lado o por encima del derecho positivo. La frase que la caracteriza es “Está mandado porque es justo”. Es el conjunto de normas que emanan de la autoridad y tienen validez formal. La frase que le caracteriza es “Es justo porque está mandado”. Ejemplo: Tenemos derecho natural a la vida. Ejemplo: El artículo 14 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos establece: “… Nadie podrá ser privado de la vida… sino mediante juicio seguido ante los tribunales…” Para su estudio el Derecho se clasifica de la manera siguiente: Derecho interno:  Derecho Público: Derecho Constitucional, Derecho Penal, Derecho Administrativo, Derecho Fiscal, Derecho Procesal (penal, civil, laboral).  Derecho Privado: Derecho Civil, Derecho Mercantil.  Derecho Social: Derecho Laboral, Derecho Agrario, Derecho de la Seguridad Social, Derecho Familiar. Derecho externo:  Derecho Internacional: Derecho Internacional Público,  Derecho Internacional Privado. ¿A quién se atribuye su comienzo histórico? Encontramos antecedentes en la antigua Grecia, porque se “atribuye a Solón (638-559 a.C.) la estructuración legislativa de la polis ateniense. Narran los historiadores que su obra fue tan 36 Colegio Nacional Castellano S.C.
  • 37. Segunda Unidad El Hombre y la ciencia trascendental que las más importantes instituciones jurídicas de Atenas derivaron de su genio como estadista pero el Derecho se desarrolla en Roma. El Derecho romano del periodo comprendido entre 754 o 753 a.C. y 565 d.C., en expresión que se atribuye a Jhering, ha llegado a ser “un elemento de civilización cuya influencia no se limita únicamente a las instituciones que le hemos pedido, sino que nuestro pensamiento, nuestro método y nuestra forma de intuición, toda nuestra erudición jurídica, en una palabra, son romanos, si se puede llamar romana una cosa de verdad universal, que sólo los romanos han tenido el mérito de haber desenvuelto hasta su más alto grado de perfección”. Posteriormente, con la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, que establece como derechos fundamentales la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión, se crea el clima propicio para el desarrollo del Derecho como Ciencia Social. Actividad No. 6. A partir de la división del Derecho, investiga las definiciones de las ramas de Derecho que se incluyen: Derecho Penal, Derecho Fiscal, Derecho Civil, Derecho Mercantil, Derecho Laboral y Derecho Internacional, y en tu cuaderno elabora un cuadro con el encabezado siguiente: Rama del Derecho Fuente Definición del autor Concepto del alumno Ejemplo de aplicación  Política. El término política proviene de las voces griegas pólis, que significa “ciudad, patria, estado”; politikós: “civil, político”. Politiké tékhne: arte política. En términos generales se define como: a. Actividad o conjunto de actividades relacionadas con el Estado y la organización del poder estatal. También se emplean las expresiones “ciencia del Estado”, “ciencia política”, “politología”. Universidad Autónoma del Estado de Morelos 37
  • 38. Introducción a las Ciencias Sociales Manual del Alumno b. Disciplina científica cuyo objetivo es el estudio sistemático del gobierno en su sentido más amplio. Sus análisis abarcan el origen y tipología de los regímenes políticos, sus estructuras, funciones e instituciones, las formas en que los gobiernos identifican y resuelven problemas socioeconómicos, y las interacciones entre grupos e individuos decisivos en el establecimiento, mantenimiento y cambio de los gobiernos.28 De esta manera, cuando afirmamos que el hombre es un ser político estamos reconociendo estas cuatro situaciones: a. Que es un ente racional, b. que es un ser en relación consigo mismo, c. que es un ser social y d. que es un ser involucrado en la actividad denominada política. Se afirma que es un ente racional porque sin pedirlo y posiblemente sin merecerlo, en un plano de gratuidad fue hecho pensante para poder aprehender su realidad, para pensar y conocer. De esta forma, el hombre es un ser en relación consigo mismo, con la posibilidad de autoapropiarse en el diálogo interior constructivo, que anhela la congruencia entre su pensar, su sentir y su actuar, y la aceptación de que su cuerpo y su espíritu son síntesis. De ello se sigue que la primera dimensión de la relación humana es su individualidad; sin embargo, de los seres vivos, el ser humano es lanzado al mundo con menos equipaje para sobrevivir solo; más bien con su capacidad racional y la esperanza de que los integrantes de la familia humana que van a recibirlo sean suficientemente solidarios ante su presencia desvalida para protegerlo, cuidarlo y educarlo. Entonces, la segunda dimensión humana es la social, gracias a la cual con paso más firme cada uno incursiona en el mundo, desarrolla una forma de mirarlo y observarlo, aprehende lo que se le ofrece, lo que encuentra; asume una actitud ante 38 Colegio Nacional Castellano S.C.
  • 39. Segunda Unidad El Hombre y la ciencia la vida y comparte con otros seres humanos aquello que ahora le es tan propio que, a pesar de la masificación, lo identifica de entre los demás. Como ser social, has vislumbrado que tienes una misión común con quienes te rodean: el mutuo perfeccionamiento, el bienestar social o bien común, la felicidad, el amor, la trascendencia. Finalmente, el hombre es un ser involucrado en la actividad política, es decir, en el quehacer relativo al conjunto de las naciones, de los pueblos, de un Estado nacional, de una entidad federativa, de una ciudad, de una colonia, de un fraccionamiento, de una vecindad, de una casa.., donde autoridad y poder convergen para la toma de decisiones que lo mueven a abrazar su realidad de nacional, de ciudadano, de servidor público, de individuo que actúa en un estado de derecho. Para su estudio, actualmente la ciencia política contiene las siguientes áreas: La teoría Política Teoría Política Historia de las ideas. Las instituciones políticas       La constitución El Gobierno Central El gobierno regional y local La administración pública Las funciones económicas y sociales gobierno Las instituciones políticas comparadas Partidos, grupos y opinión pública     Los partidos políticos Los grupos y las asociaciones La participación ciudadana La opinión pública Las relaciones internacionales CIENCIA POLÍTICA      La política internacional La organización internacional El derecho internacional del ¿A quién se atribuye su comienzo histórico? Sus orígenes como espacio de análisis del Estado y del gobierno se remontan a la Grecia clásica donde Platón describe la ciudad perfecta en su obra La República, pero es Aristóteles el real Universidad Autónoma del Estado de Morelos 39
  • 40. Introducción a las Ciencias Sociales Manual del Alumno precursor de la ciencia política, a la que aporta una clasificación de las formas de Estado en su tratado titulado Política. En nuestra era, hasta el siglo XIX fueron muchos los autores que hicieron aportaciones a la ciencia política: Marco Tulio Cicerón, Agustín de Hipona, Tomás de Aquino, Nicolás Maquiavelo, Thomas Hobbes, John Locke, Juan Jacobo Rousseau, Carlos de Secondat, barón de Montesquieu, Emmanuel Kant, Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Johann Gottlieb Fichte, Carlos Marx, Friedrich Engels y Friedrich Nietzsche. De sus aportaciones destacan las obras: El príncipe (1532), donde Maquiavelo describió las condiciones que debían caracterizar al estadista, Leviatán (1651), en la que Hobbes propone como surge el Estado a partir de un contrato social, Tratados sobre el gobierno civil (1690), en el cual Locke defiende los conceptos de propiedad y monarquía constitucional, El espíritu de las leyes (1748), en el que Montesquieu precisa el principio de la separación de poderes, El contrato social (1762), donde Rousseau defendió la preeminencia de la libertad civil y la voluntad popular frente al derecho divino de los soberanos, La paz perpetua (1795), en la que Kant concibe un sistema pacífico de relaciones internacionales basado en la creación de una federación mundial de repúblicas, y el Manifiesto comunista (1848), donde Marx y Engels abordaron el estudio de la historia a partir del materialismo. En todas estas obras la constante es el análisis de la forma en que una sociedad puede generar las condiciones necesarias para el bienestar de sus ciudadanos. Actividad No. 7. 1. Lee el texto siguiente, a propósito de la actividad llamada política, tomado del ensayo titulado: ¿Me da permiso de cantar?, de Marcelino Trujillo Méndez. Hombres ilustres pueden ser víctimas del voto; los partidos adornan sus listas con ciertos nombres respetados, sintiendo la necesidad de parapetarse tras el blasón intelectual de algunos selectos […] explotan el prestigio del pabellón para dar paso a su mercancía de contrabando; descuentan en el banco del éxito merced a la firma prestigiosa. Para cada hombre de mérito hay decenas de sombras insignificantes [...] Aparte esas excepciones, que existen en todas partes, la masa de “elegidos del pueblo” es subalterna, pelma de vanidosos, deshonestos y serviles...” que venden al 40 Colegio Nacional Castellano S.C.
  • 41. Segunda Unidad El Hombre y la ciencia grupo de condóminos, a su colonia, pueblo o ciudad negociando un precio que es el privilegio de vivir del presupuesto oficial o de recibir su premio de consolación. …Ricos terratenientes o poderosos industriales pagan a peso de oro los votos coleccionados por agentes impúdicos; señorzuelos advenedizos abren sus alcancías para comprarse el único diploma accesible a su mentalidad amorfa; as- nos enriquecidos aspiran a ser tutores de pueblos, sin más capital que su constancia y sus millones (para hacer más millones.., para ellos) [...] Necesitan ser alguien; creen conseguirlo incorporándose a las ‘piaras”..., no les importa que su necesidad de prestigio, de fama, de reconocimiento, que su hambre de riqueza lastime, enferme, envilezca a la masa en que han convertido al pueblo. …Los deshonestos son legión; asaltan el (Congreso) [...] para entregarse a especulaciones lucrativas. Venden su voto a empresas que muerden las arcas del Estado; prestigian proyectos de grandes negocios con el erario, cobrando sus discursos a tanto por minuto..., no olvidando, por supuesto, el momento en que ya con la seguridad del triunfo electoral, algunos relamen sus labios ante el brillo de la dieta que se les asigna, maquinando desde ya la manera de trabajar lo menos posible, de llenarse los bolsillos de dinero y de recibir más recursos por que son representantes del pueblo, ¡su trabajo les ha costado!; …pagan con destinos y dádivas oficiales a sus electores, comercian su influencia para obtener concesiones a favor de su clientela.., de ahí que la función pública no queda a cargo precisamente de los más idóneos, de los más honrados, de los mejores en el concurso de oposición, de los que tienen el perfil o poseen las capacidades para desempeñarlo con eficiencia, eficacia y calidad —salvadas por supuesto las honrosas excepciones—, sino de aquellos que en la práctica del “dedazo” o en el resplandor del águila o sol que deciden el rumbo de su destino han sido “elegidos” y hagan lo que hagan subsisten protegidos por quien tiene el poder... aceptan la domesticación [...] su gestión política suele ser tranquila [...] viven de la luz ajena, satélites sin color y sin pensamiento, uncidos al carro de su cacique, dispuestos siempre a batir palmas cuando él habla y a ponerse de pie llegada la hora de una votación... Así es que antes, durante y después del proceso que llamamos electoral, presente en un tiempo y en un espacio determinados, deben quedar deslindados los compromisos que definen la tranquilidad del que aspira a ser funcionario en el concierto que se está tocando; lo demás, son sólo promesas que a quien las hace no empobrecen; afín de cuentas, son un recurso necesario para la obtención del voto, para iniciar y continuar la rutina de la simulación, para engrosar las filas de la burocracia que como “convergencia de voracidades en acecho” es un afán de vivir a expensas del erario, de la recomendación, de la influencia, del vaivén del sufragio ¡aunque se fracture la fraternidad entre los seres humanos! Todo ello es producto de una caricatura de democracia, de una demagogia que ha dado lugar al reino de los mediocres que sientan sus reales en un país que sigue dando tumbos porque los hombres que se dicen sus hijos, le sacuden el rostro con la bofetada de la sinvergüenza y le apuntan con el arma de la ingratitud. Universidad Autónoma del Estado de Morelos 41
  • 42. Introducción a las Ciencias Sociales Manual del Alumno 2) Identifica la idea principal y relaciona tres ideas secundarias congruentes con la idea principal. Registra la información en tu cuaderno. 3) Diseña una historieta (con por lo menos cinco secuencias de imágenes y diálogo) a partir de aquello que más te ha llamado la atención del texto.  Economía. Proviene de las voces oikos, “casa” y nomos, “ley”; oikonomía significa administración de la casa. Entre las definiciones más comunes se encuentran las siguientes: Ciencia que estudia los procesos de producción, distribución, comercialización y consumo de bienes y servicios, es decir, la forma en que los hombres satisfacen sus necesidades materiales y de servicios y la relación que entre ellos establecen para ese fin. La Economía es el estudio de la manera en que los hombres y la sociedad utilizan, haciendo uso o no del dinero, unos recursos productivos “escasos” para obtener distintos bienes y distribuirlos para su consumo presente o futuro entre las diversas personas o grupos que componen la sociedad. (Paul Samuelson, premio Nobel de la Economía, 1970.) Las áreas en que la economía se divide para su estudio son las siguientes: Área Contenido Demanda y oferta de empleo Teoría del capital humano Economía del trabajo Economía internacional 42 Modelos de migración Estructuras de compensación, desempleo, discriminación en el Emp.,eo Sindicalismo Relaciones comerciales entre países Tendencias de integración económica en el comercio internacional Aspectos financieros de estas tendencias Colegio Nacional Castellano S.C.
  • 43. Segunda Unidad Economía de la transportación El Hombre y la ciencia Análisis de la estructura económica del sistema de transporte Monopolios Escasez de recursos Economía de los recursos naturales Uso óptimo de los recursos a través del tiempo Valorización, conservación y administración de recursos para un desarrollo sostenido y sustentable Efectos de la contaminación del aire, suelo y agua Efectos de la contaminación del aire, suelo y agua Economía ambiental Papel del sector público en la solución de problemas de contaminación Costos ambientales de la actividad económica Econometría Construye modelos, estimaciones, hipótesis y soluciones a problemas económicos Relaciones económicas entre empresa y consumidores Determinación de precios Microeconomía Costos de producción Forma en que se determina oferta y demanda de un producto Macroeconomía Estudia el sistema económico nacional Determinantes de nivel de precios, de empleo, de producción e ingresos de un país Política fiscal y monetaria Desarrollo económico Forma en que los países estructuran sus sistemas económicos para el desarrollo Factores internos y externos que contribuyen al desarrollo Economía de organizaciones industriales Conducta, desempeño y uso de la teoría del precio en la determinación de la estructura industrial ¿A quién se atribuye su comienzo histórico? La economía, como ciencia social, comienza a desarrollarse a partir de la publicación de la obra Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (La riqueza de las naciones, 1776), del filósofo y economista escocés Adam Smith (1723—1790). Después los ingleses Thomas Malthus (1766-1834), David Ricardo (1772—1823) y John Stuart Mill (1806—1873) junto con Adam Smith serán considerados los representantes de la escuela clásica de economía, en la que destacan tres aspectos: propiedad privada, libre mercado y libre competencia. Actividad No. 8 1. Conversa con tus padres, pareja, etc., para que juntos especifiquen las cantidades que corresponden en cada uno de los conceptos que se mencionan en el Universidad Autónoma del Estado de Morelos 43
  • 44. Segunda Unidad El hombre y la ciencia Familia: Ingresos Presupuesto familiar Importe diario Importe mensual Porcentaje que representa del importe mensual Salario neto: Gastos fijos Importe diario Fecha: Importe mensual Porcentaje que representa del importe mensual o Gastos Variables Honorarios: Arrendamiento pago de hipoteca Teléfono Inversiones: Luz Agua Pago de tarjetas de crédito o débito Pago de impuestos Porcentaje que representa del importe mensual Vacaciones Otros Importe mensual Taxis Intereses: Importe diario Alimentación Material escolar Vestido Otros Pago de televisión por cable Pago de Internet Seguros personales y de propiedad Mensualidad de automóvil o transporte público Para salir con la familia Otros Total de Ingresos Diferencia entre ingresos y gastos * Si la diferencia es superior en el rubro de gastos ¿Qué medidas correctivas Total de gastos fijos Suma de gastos fijos y variables Total de Gastos variables Si la diferencia es superior en el rubro de ingresos ¿Es posible ahorrar o hacer una inversión? es necesario implementar? Universidad Autónoma del Estado de Morelos 44
  • 45. Segunda Unidad El hombre y la ciencia cuadro, de manera que identifiquen a cuánto asciende el ingreso y gasto mensuales de la familia y dónde están en números rojos, para buscar una solución, si ése es el caso. 2. Ahora, formulo tu presupuesto personal, identificando tus ingresos, gastos filos y gastos variables para obtener la diferencia entre tus ingresos y tus gastos.  ¿Cuáles son las ciencias que estudian al hombre social? Historia. Deriva de las voces griegas boráo: “ver”, historéo: “investigar en vistas a saber”; hístor, “historia”: “búsqueda, averiguación, indagación”, también “relato, saber”. Podemos definirla de la manera siguiente: 1) Es el conocimiento del pasado en su mayor amplitud, es el relato razonado de los hechos con la búsqueda de las explicaciones que sean indispensables. (Tradicional.) 2) Es el ayer, el hoy y el mañana del hombre como sujeto de un espacio y tiempo determinados, y de la humanidad, en el instante de su ser, que es todo tiempo. (Marcelino Trujillo Méndez) La materia prima de la historia, es decir, aquello a partir de lo cual se va a desarrollar la interpretación histórica, está constituida por:  Los hechos de masas, de estandarización de los hombres, de los bienes, de los pensamientos, de las creencias...  Los hechos institucionales, que tienden a fijar las relaciones humanas dentro de los marcos de legalidad existentes como el derecho civil, la política, el derecho constitucional...  Los acontecimientos, sucesos, eventos que tienen que ver con la aparición o desaparición de personajes, de grupos que toman medidas, decisiones, desencadenan acciones, movimientos de opinión, hechos precisos... Sus ramas son las siguientes: Universidad Autónoma del Estado de Morelos 45
  • 46. Introducción a las Ciencias Sociales Manual del Alumno a. Historiografía. Es la recopilación de hechos en forma de anales o crónicas de reinados que justifican la legitimidad del poder ejercido. b. Filosofía de la historia. Es la reflexión sobre la finalidad de la historia y las corrientes profundas que moldean su transcurso. Cuenta con las ciencias auxiliares siguientes: 1) Archivística. Técnica de conservación y catalogación de archivos. 2) Sigilografía. Estudio de los sellos que autentifican los documentos. 3) Genealogía y heráldica. Tratan de los linajes y escudos de armas. 4) Numismática y medallística. Tratan de las monedas y medallas, especialmente las antiguas. 5) Paleografía y diplomática. Estudian los textos medievales y modernos escritos a mano sobre material blando. 6) Epigrafía. Estudia las inscripciones sobre piedra y otros materiales duros. ¿A quién se atribuye su comienzo histórico? A Heródoto o Herodoto (484-425 a.C.), a quien se considera el padre de la historia y cuyo relato de las Guerras Médicas es un importante legado histórico. Sin embargo, con Leopoldo von Ranke (1795—1886) historiador alemán considerado el fundador del análisis científico moderno de la historia, basado principalmente en la consulta de documentos o materiales elaborados por testigos de los acontecimientos históricos, la historia alcanzó su identidad como disciplina académica independiente, dotada con su propio método crítico y de análisis que exigía una rigurosa preparación, pues se trataba de hacer un escrupuloso estudio de las fuentes originales. A mediados del siglo XIX, la aparición de la propuesta de Carlos Marx abrió nuevas formas de investigación histórica a partir del denominado materialismo histórico, que ejerció gran influencia en ese siglo. 46 Colegio Nacional Castellano S.C.
  • 47. Segunda Unidad El Hombre y la ciencia A partir de 1968 con la posmodernidad y la crisis de los grandes modelos de interpretación histórica se desarrollan perspectivas de historia crítica. Una de ellas es la que ofrece Carlo Gínzburg como la corriente de la microhistoria, que parte del supuesto de que lo real histórico oculte algo más allá de la prueba que existe, se oculta algo por necesidad o prohibición. Por ello recurre al método sintomatológico o indiciario, para descubrir la verdad histórica en los indicios por que los pequeños detalles de los grandes hechos hablan de que alguien estaba interesado en expulsar del análisis a determinados hechos. Actividad No. 9. Diseña una línea del tiempo acerca de los acontecimientos que vive la humanidad en Europa, Asia, África y América dentro del periodo comprendido entre 1 800 y 1 900, durante el cual la historia se convierte en una disciplina académica independiente.  Sociología. El término sociología fue acuñado por Augusto Comte en 1839 al unir dos palabras de origen distinto: socius (“sociedad”, en latín) y logía (“tratado o estudio”, en griego), lo que significa “estudio de la sociedad”. Actualmente se reconoce la presencia de tres tendencias en su conceptuación: 1. Tendencia que pone de relieve los aspectos diacrónicos del estudio sociológico. Deriva del griego did, “separar”, y chrónos, “tiempo”. Se refiere al desarrollo o la sucesión de hechos a través del tiempo. Algunos representantes de esta tendencia son Augusto Comte, Herbert Spencer y Max Weber. En términos generales, definen a la sociología como la ciencia de la evolución social, del movimiento necesario y continuo de la humanidad. 2. Tendencia que destaca los aspectos sincrónicos, formales y ahistóricos del estudio sociológico. La voz sincrónico proviene del griego syn, “con” Universidad Autónoma del Estado de Morelos 47
  • 48. Introducción a las Ciencias Sociales Manual del Alumno y chrónos, “tiempo”. Se define como la serie de acontecimientos que se presentan en la misma época, de manera simultánea. Algunos de sus representantes son M. Ginsberg, Ward, Jorge Simmel, Melver, Fernando Tónnies, Maximiliano Leopoldo von Wiese, Park y F. Burgues. Para ellos la sociología es la ciencia de la sociedad; se pregunta qué les sucede a los hombres y según qué normas se comportan, en tanto forman grupos y se ven determinados por su existencia de grupos, debido a la interacción en un lugar y tiempo específicos. 3. Tendencia que destaca una concepción dialéctica de la realidad social. La voz dialéctica proviene del griego dialektiké, “arte de disputar y discurrir en forma dialogada”. Carlos Marx, Friedrich Engels y Francisco A. Gomezjara comparten esta perspectiva. La sociología es la ciencia que estudia las diferentes formas de organización social y de las relaciones e instituciones sociales ahí surgidas, con la finalidad de elaborar las leyes del desarrollo social. En nuestros días se presenta una especie de división del trabajo sociológico, de manera que es al mismo tiempo: teoría, métodos y técnicas de investigación y ciencia aplicada. Como teoría comprende diversas ramas para profundizar el estudio de la realidad social: O R T E 48 ¿Qué estudia? Sociología del Conocimiento Í A Rama Las condiciones psicosociales que determinan los valores, las creencias, ideas, normas, patrones, expresiones (clases sociales, frustraciones personales) Sociología del cambio social los elementos generadores u obstaculizadores de las transformaciones sociales (movilidad social, conflicto social, reforma y contrarreforma, revolución y contrarrevolución...) Sociología Urbana El proceso de urbanización de la sociedad contemporánea (aglomeración, creciente impersonalidad, división del trabajo) Sociopatología Las causas sociales de la conducta desviada (prostitución, delincuencia, vagancia...) de sectores de la población a partir de los valores y modelos considerados normales e impuestos a la sociedad por quienes tienen el poder Sociología rural Las comunidades rurales en su oposición o incorporación a la modernización, al desarrollo tecnológico y cibernético Colegio Nacional Castellano S.C.
  • 49. Segunda Unidad El Hombre y la ciencia Sociología industrial T E O R Í A Sociología demográfica El crecimiento y la declinación de las poblaciones, el equilibrio entre los nacimientos y las muertes, las inmigraciones y emigraciones, el número óptimo de los individuos, la superpoblación o despoblación en relación con los recursos y el reparto de la riqueza socialmente producida Las disposiciones institucionales de la actividad industrial, los incentivos y motivos que impulsan a la gente en la vida, la utilización del tiempo libre Sociología de las clases sociales Sociología de las instituciones Sociología del derecho La composición, organización, ideología, conflictos, representatividad e influencia dentro de los poderes públicos, de las clases sociales La familia, las iglesias, el sistema electoral, la educación, la seguridad social en su evolución y funcionalidad dentro de un sistema general Trata de descubrir los procesos típicos de desarrollo del derecho y de la vida jurídica dentro del mundo social; por ello se dirige a las relaciones sociales reguladas por el derecho o que dan origen a una norma jurídica Como métodos y técnicas de investigación, la sociología es una propuesta que brinda fundamental importancia a la interrelación, interdependencia e interdisciplinaridad de los diversos métodos y técnicas que el hombre posee para producir progresiva y acumulativamente lo nuevo, lo aun desconocido socialmente; de esta manera, emplea los siguientes: Método / técnica Método deductivo  Método inductivo  Método hermenéutico  Técnicas de investigación social directa (investigación participante, entrevistas, encuestas, estudios de casos)  Técnicas de análisis de contenido (prensa, radio, televisión)  Análisis estadísticos  Análisis bibliográficos  Análisis hemerográficos  Métodos y Técnicas de Investigación  Análisis cibernético Finalmente, como ciencia aplicada la sociología se transforma en programas y técnicas que tienden a mejorar las condiciones de vida de la población, y se íntegra por:  Programas de desarrollo de la comunidad  Programas de publicidad y propaganda  Programas de reforma agraria Universidad Autónoma del Estado de Morelos 49
  • 50. Introducción a las Ciencias Sociales Manual del Alumno  Programas de reforma urbana  Programas de rehabilitación  Técnicas de dinámica de grupos  Técnicas de organización social ¿A quién se atribuye su comienzo histórico? Si partimos de la idea de que el análisis de la sociedad es diferente del análisis del Estado, entonces debe considerarse que el primero se desarrolla desde el siglo xvii por los filósofos ingleses Thomas Hobbes, John Locke y los intelectuales del Siglo de las Luces. Un primer enfoque sociológico, aun sin la presencia del nombre de esta ciencia, ya se encuentra en la obra del italiano Giambattista Vico (1668-1744) y en el estudio del cambio social del filósofo alemán Friedrich Hegel. Sin embargo, el acuerdo común es considerar a Augusto Comte (1798-1857) como el padre de la sociología. Actividad No. 10. Explica en tu cuaderno, con argumentos fundados, lo que se solicita en el cuadro siguiente: Concepto ¿Para qué puede ser útil la sociología? A una escuela A un centro de salud A un padre de familia A un candidato diputado. a  Antropología La voz proviene del griego ántrophos, “ser humano” y logos, “tratado o estudio”. Significa entonces estudio del ser humano. Es definida como: La ciencia que se refiere a la búsqueda del conocimiento de todo aquello que es y hace el ser humano. Todo estudio dentro de este campo es evolutivo, comparativo y multidisciplinario. (Raquel Brailowsky Cabrera) 50 Colegio Nacional Castellano S.C.