SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  33
“Modelación hidrológica como base para el pago por
servicios ambientales en la microcuenca del río
Magdalena, Distrito Federal, México.”
Teresa González1, Enrique Cantoral1, Miguel Domínguez2, Patricia Roitman3, Lucia Almeida1
1Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional
Autónoma de México, 2Facultad de ingeniería, 3Maestría en Gestión Integrada de Cuencas,
Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro.
Gestión integral del agua a nivel de cuencas
Pago por Servicios
Ambientales
Hidrológicos (PSAH)
•Protección de las zonas de
captación
•Participación de todos los
actores sociales
involucrados
Pago por Servicios Ambientales
Hidrológicos (PSAH):
Transacciones que permiten retribuir a quienes protegen y
promueven el mejoramiento de los procesos ecológicos e
hidrológicos (oferentes) e internalizar esos costos en los precios
que pagan los consumidores (beneficiarios).
Modificar actividades
productivas en zonas
de alto valor
ambiental
Realizar
actividades de
conservación y
manejo
Generar un
ingreso
económico
para los
oferentes
Fortalecer el
capital humano
Objetivo:
Contribuir a garantizar los Servicios Ambientales Hidrológicos que generan
los ecosistemas
Para que el PSAH sea efectivo es necesario entender los procesos
ecosistémicos que permiten la existencia del servicio ambiental.
Para el Distrito Federal es muy importante el suelo de conservación.
Destaca la microcuenca del río Magdalena.
•Se ubica al SW del D.F. en la
Sierra de las Cruces
• Extensión de 2,925 ha
•Altitud de 3,850 m al SW (cerro
del Muñeco) a 2,470 m en el límite
urbano
•Representa el 4% del suelo de
conservación del D. F.
• Bosques de Pinus hartwegii,
Abies religiosa, Quercus y mixto
Fuente: Centro virtual del cambio climático de la Cd. de México-INIFAP
La microcuenca del río Magdalena es considerada una
importante zona de recarga y la principal fuente local de
abastecimiento de agua superficial en el D.F.
•Las actividades productivas
•Falta de planeación de actividades de conservación
•El desarrollo urbano desmedido
Se han reducido y
fragmentado los bosques de
esta zona debido a:
Objetivo general:
Analizar los componentes hidrológicos y sociales clave, para
sustentar un esquema de pago por el servicio ambiental de
provisión de agua en la microcuenca río Magdalena, Distrito
Federal.
Objetivos particulares:
•Analizar la respuesta hidrológica con el modelo hidrológico
SWAT (Soil and Water Assessment Tool).
•Describir el uso y aprovechamiento del agua dentro y fuera de la
microcuenca.
•Identificar y caracterizar a los actores sociales que pueden
actuar como oferentes, usuarios, mediadores.
Recopilación de
información
Uso actual del
agua
Simulación
hidrológica
modelo SWAT
Actores sociales
(oferentes,
beneficiarios,
mediadores)
Separación de
hidrogramas
Análisis de la respuesta
hidrológica
Análisis final de la información
Escenarios con diferente grado
de conservación de la vegetación
Descripción de
componentes sociales
clave
Descripción de
componentes
hidrológicos
SEPARACIÓN DE HIDROGRAMAS
Información hidrométrica 1999-2000
Filtro de Lyne y Hollick (WHAT Web-Based
Hydrograph Analysis Tool), parámetro de filtrado de
0.950
Método cóncavo de separación
MODELACIÓN HIDROLÓGICA
Modelo distribuido SWAT (Soil and Water Assessment Tool)
Preparación de información
Calibración y validación
Análisis estadístico (Índice de Nash-Sutclife
y coeficiente de determinación)
Descripción de procesos
hidrológicos
Identificación de las
Unidades de
Escurrimiento más
importantes
Aplicación de dos
escenarios con diferente
grado de conservación de
la vegetación
ESCENARIOS MODELADOS.
Escenario 1:
mejor conservado
que el actual
Escenario
actual
ESCENARIOS MODELADOS.
Escenario
actual
Escenario 2:
peor conservado
que el actual
DESCRIPCIÓN DEL USO Y APROVECHAMIENTO DEL
AGUA QUE SE GENERA EN LA MICROCUENCA
Al interior:
•Entrevistas no estructuradas y semiestructuradas
•Datos de INEGI y otras fuentes de información
bibliográfica.
Fuera de la microcuenca:
•Información bibliográfica (Registros de la SACM, datos
de INEGI)
IDENTIFICASIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ACTORES
SOCIALES
•Entrevistas no estructuradas
•Revisión bibliográfica
MODELACIÓN HIDROLÓGICA
CALIBRACIÓN Y VALIDACIÓN DEL MODELO.
La calibración tuvo un ajuste aceptable para los valores anuales y
mensuales.
Etapa
Tipo de
escurrimiento
Lámina acumulada de
escurrimiento Coeficiente de
determinación
Coeficiente
Nash-
Sutcliffe
Observado
(mm)
Simulado
(mm)
Calibración
Directo 122.20 122.86 0.913 0.769
Base 514.53 519.47 0.912 0.616
Total 636.25 641.80 0.950 0.735
Validación
Directo 171.38 77.97 0.621 0.365
Base 909.94 430.70 0.695 0.122
Total 1081.33 508.15 0.881 0.260
Comparación estadística de los escurrimientos medidos y simulados a
nivel mensual
ESCURRIMIENTO
Lámina total de escurrimiento: 641.8
mm
Escurrimiento base: 519.4 mm
Escurrimiento directo: 122.4
Escurrimientos subterráneo: 30 %
Escurrimiento lateral subsuperficial:
70%
0
100
200
300
400
500
600
700
800
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Escurrimiento(mm)
Unidades de Escurrimiento
COMPARACIÓN DEL ESCURRIMIENTO POR "UE
ESCURRIMIENTO SUBSUPERFICIAL
ESCURRIMIENTO SUBTERRANEO
ESCURRIMIENTO DIRECTO
0
100
200
300
400
500
600
700
800
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Escurrimiento(mm)
Unidades de Escurrimiento
COMPARACIÓN DEL ESCURRIMIENTO POR "UE
ESCURRIMIENTO SUBSUPERFICIAL
ESCURRIMIENTO SUBTERRANEO
ESCURRIMIENTO DIRECTO
INFILTRACIÓN PROFUNDA.
La lámina anual: 126.56 mm
EVAPOTRANSPIRACIÓN.
Lámina anual de evapotranspiración : 528.17 mm
Actual Escenario 1 Escenario 2
Escurrimiento total 641.80 637.55 666.27
Escurrimiento
directo 122.86 109.84 222.57
Escurrimiento base 519.47 528.22 444.32
Infiltración profunda 126.57 132.62 89.33
0.00
20.00
40.00
60.00
80.00
100.00
120.00
140.00
160.00
180.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Láminadeescurrimiento(mm)
Meses
ESCURRIMIENTO TOTAL
Actual
Escenario 1
Escenario 2
0
10
20
30
40
50
60
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Láminadeescurrimiento(mm)
Meses
INFILTRACIÓN PROFUNDA
Actual
Escenario 1
Escenario 2
Mejoras:
252,150.3 m3 de
escurrimiento base
174,343.9 m3 de
infiltración profunda
USO Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA AL
INTERIOR DE LA MICROCUENCA
Actividad Consumo (l/s)
Comercio y servicios 0.061
Piscicultura No especificado
Ecoturismo 0.0016
Floricultura de invernadero 0.049
Ganadería No especificado
Agricultura No especificado
Uso doméstico rural 0.09
Uso doméstico urbano 7.5
Total 7.7
El 97% del consumo proviene de tomas domiciliarias
El subsistema Reynaco
aprovecha 14.8 l/s (sin
contar al manantial
pericos)
El subsistema río
Magdalena aprovecha
194 l/s
Total: 208.8 l/s
USO Y DISTRIBUCIÓN DEL AGUA FUERA DE LA
MICROCUENCA
Planta
potabilizadora
El agua es distribuida en 21 Colonias de la
delegación La Magdalena Contreras
COLONIA
FUENTES DE ABASTECIMIENTO
Subsistema
río
Magdalena
Subsistema
Reynaco
Otros
manantiales
Sistema
Lerma
Ampliación Lomas de San
Bernabé
*
*
Ampliación Potrerillo *
Atacaxco *
Barranca Seca * *
Barros Sierra *
El Rosal * *
El Tanque * *
Huayatla * *
La Carbonera *
La Concepción *
La Magdalena * *
Las Cruces * * *
Las Palmas *
Lomas de San Bernabé * *
Los Padres *
Potrerillo * *
Pueblo Nuevo Alto * *
Pueblo Nuevo Bajo * *
San Bernabé Ocotepec * * *
Tierra Unida *
Vista Hermosa *
Consumo aproximado de
166.95 l/s
Servicio por tandeos
Identificación de actores sociales:
OFERENTES
Núcleos agrarios  Comunidad La Magdalena Atlitic: 70.9 % del
territorio 1779 comuneros, 250 asisten a las
asambleas de forma regular y 800 se presentan a
las votaciones.
 8 Ejidos más con poco territorio dentro de la
microcuenca.
Asociación de
comerciantes unidos de
los Dínamos
 120 asociados de puestos fijos y 80 ambulantes
 Laboran en la zona
Grupo Luis Cabrera  35 comuneros y 4 sucesores de la comunidad de
La Magdalena Atlitic.
Grupo Mexicantiahui A.C.  Nativos del pueblo de La Magdalena Contreras y
comuneros de la Magdalena Atlitic; 15 miembros
activos y 25 eventuales.
Identificación de actores sociales:
BENEFICIARIOS
21 Colonias de la
delegación La
Magdalena Contreras
 Población: 118,237
 Viviendas habitadas: 29,115, 97.4% tienen
toma de agua
 Consumo de agua estimado: 166.95 l/s
 40.95% es población económicamente activa
 Principalmente empleados u obreros.
51%
33%
9% 7%
Ingresos de la PEA con empleo.
< 2 salarios mínimos
2-5 salarios mínimos
> 5 salarios mínimos
no especificado
Identificación de actores sociales:
MEDIADORES
INSTITUCIÓN FUNCIÓN
Comisión Nacional del Agua Planeación , operación y regulación
Comisión Nacional Forestal Organización y operación
Secretaría de Medio Ambiente
del Distrito Federal
Planeación, organización, negociación
y operación
Sistema de Aguas de la Ciudad
de México
Operación y regulación.
Delegación Magdalena
Contreras
Planeación y Organización
Universidad Nacional
Autónoma de México
Planeación y Evaluación.
Universidad Autónoma de
Querétaro
Planeación y Evaluación.
La generación de un esquema de PSAH se
plantea como un espacio de gestión, que
permita el manejo sustentable del recurso.
La microcuenca del río Magdalena presenta
características hidrológicas y ecológicas que
hacen que adquiera gran importancia para el
servicio ambiental de provisión de agua.
El mantenimiento de la oferta de agua está muy ligado a su capacidad para
producir escurrimiento base (81% del escurrimiento), siendo el componente
subsuperficial el que aporta un mayor volumen (364.64 mm anuales).
La zona con mayor importancia se encuentra en la parte media alta de la
microcuenca, que corresponde con bosques de pino y oyamel.
De acuerdo a los escenarios alternos, la mejora en el
estado de la vegetación permitiría un aumento en la
infiltración profunda, de 174,343.9 m3. Mientras que en
el escenario 2 se estarían dejando de infiltrar
1,073,151.78 m3 de agua al año.
La descripción del aprovechamiento actual del agua
de la microcuenca y la identificación de actores
sociales, son elementos clave para la gestión del
esquema de PSAH, ya que podrán servir de base
para iniciar un proceso de organización y
negociación.
Si mejorara el estado actual de la vegetación, el aumento de la oferta de agua
generada por escurrimiento base habría sido de 252,150.3 m3 anuales. Lo suficiente
para abastecer a una población aproximada de 3,500 habitantes, con una dotación
diaria de 200 l/hab/día.
En el caso contrario, si las condiciones de la microcuenca hubieran sido
desfavorables como el escenario 2, se habrían perdido durante ese año 2,165,611.1
m3 de agua ofertados por escurrimiento base, que es equivalente a la dotación para
una población aproximada de 29,700 habitantes.
Agradecimientos
Agradecemos a todas aquellas instituciones y
organizaciones que brindaron información para la
realización de este trabajo: CONAGUA, SACM,
CORENA, Comisión de Asuntos Agrarios del D.F.,
Asociación de comerciantes unidos de los Dínamos,
Comunidad de La Magdalena Atlitic, Grupo Luis
Cabrera.
Muy especialmente al programa Universidad Nacional
Autónoma de México, SDEI-PTID-02 y al Programa
de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación
Tecnológica IN219809.
1. ponencia teresa-margarita_gonzález_martínez

Contenu connexe

Tendances

Act2. reconocimiento manejo de cuencas hidrograficas. maria isabel flores.
Act2. reconocimiento manejo de cuencas hidrograficas. maria isabel flores.Act2. reconocimiento manejo de cuencas hidrograficas. maria isabel flores.
Act2. reconocimiento manejo de cuencas hidrograficas. maria isabel flores.Miflores08
 
Proyecto de investigacion introduccion al trabajo universitario
Proyecto de investigacion  introduccion al trabajo universitarioProyecto de investigacion  introduccion al trabajo universitario
Proyecto de investigacion introduccion al trabajo universitarioalexanderciv30
 
Acciones de manejo integrado del agua del setor azucarero en Guatemala (ICC)
Acciones de manejo integrado del agua del setor azucarero en Guatemala (ICC)Acciones de manejo integrado del agua del setor azucarero en Guatemala (ICC)
Acciones de manejo integrado del agua del setor azucarero en Guatemala (ICC)GWP Centroamérica
 
Manejo de cuencas hidrograficas taller de reconociminento
Manejo de cuencas hidrograficas   taller de reconociminentoManejo de cuencas hidrograficas   taller de reconociminento
Manejo de cuencas hidrograficas taller de reconociminentoOSWALDOGUZMANORTEGA
 
Pga sistema de abastecimiento de agua potable de candelaria
Pga sistema de abastecimiento de agua potable de candelariaPga sistema de abastecimiento de agua potable de candelaria
Pga sistema de abastecimiento de agua potable de candelariaBelkis Díaz
 
Act. 2. Cuencas Hidrográficas
Act. 2. Cuencas HidrográficasAct. 2. Cuencas Hidrográficas
Act. 2. Cuencas HidrográficasEfren Casteñeda
 
Diapositivas manejo de cuencas
Diapositivas manejo de cuencasDiapositivas manejo de cuencas
Diapositivas manejo de cuencasstellasotosoto34
 
Metodologias de agua potable rural
Metodologias de agua potable ruralMetodologias de agua potable rural
Metodologias de agua potable ruralMARKELET
 
Act.2 reconocimiento del curso cuencas hidrograficas
Act.2 reconocimiento del curso cuencas hidrograficasAct.2 reconocimiento del curso cuencas hidrograficas
Act.2 reconocimiento del curso cuencas hidrograficaspinedahector
 
Funciones de la cuenca
Funciones de la cuencaFunciones de la cuenca
Funciones de la cuencadorith perales
 
Cuencas hidrográficas
Cuencas hidrográficasCuencas hidrográficas
Cuencas hidrográficasDiego Garcia
 
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador - H...
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador -	H...El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador -	H...
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador - H...GWP Centroamérica
 
5 6-7
5 6-75 6-7
5 6-7NIK
 
Mejoramiento hidrico para_el_consumo_humano
Mejoramiento hidrico para_el_consumo_humanoMejoramiento hidrico para_el_consumo_humano
Mejoramiento hidrico para_el_consumo_humanofarleysistemas
 

Tendances (20)

Act2. reconocimiento manejo de cuencas hidrograficas. maria isabel flores.
Act2. reconocimiento manejo de cuencas hidrograficas. maria isabel flores.Act2. reconocimiento manejo de cuencas hidrograficas. maria isabel flores.
Act2. reconocimiento manejo de cuencas hidrograficas. maria isabel flores.
 
Proyecto de investigacion introduccion al trabajo universitario
Proyecto de investigacion  introduccion al trabajo universitarioProyecto de investigacion  introduccion al trabajo universitario
Proyecto de investigacion introduccion al trabajo universitario
 
Acciones de manejo integrado del agua del setor azucarero en Guatemala (ICC)
Acciones de manejo integrado del agua del setor azucarero en Guatemala (ICC)Acciones de manejo integrado del agua del setor azucarero en Guatemala (ICC)
Acciones de manejo integrado del agua del setor azucarero en Guatemala (ICC)
 
Manejo de cuencas hidrograficas taller de reconociminento
Manejo de cuencas hidrograficas   taller de reconociminentoManejo de cuencas hidrograficas   taller de reconociminento
Manejo de cuencas hidrograficas taller de reconociminento
 
Pga sistema de abastecimiento de agua potable de candelaria
Pga sistema de abastecimiento de agua potable de candelariaPga sistema de abastecimiento de agua potable de candelaria
Pga sistema de abastecimiento de agua potable de candelaria
 
Perfil
PerfilPerfil
Perfil
 
Act. 2. Cuencas Hidrográficas
Act. 2. Cuencas HidrográficasAct. 2. Cuencas Hidrográficas
Act. 2. Cuencas Hidrográficas
 
Diapositivas manejo de cuencas
Diapositivas manejo de cuencasDiapositivas manejo de cuencas
Diapositivas manejo de cuencas
 
Gestión Integral de los Recursos Hídricos y desarrollo rural en Guatemala
Gestión Integral de los Recursos Hídricos y desarrollo rural en GuatemalaGestión Integral de los Recursos Hídricos y desarrollo rural en Guatemala
Gestión Integral de los Recursos Hídricos y desarrollo rural en Guatemala
 
Matrices 6 15
Matrices 6 15Matrices 6 15
Matrices 6 15
 
1. Cuencas Hidrográficas
1. Cuencas Hidrográficas 1. Cuencas Hidrográficas
1. Cuencas Hidrográficas
 
Metodologias de agua potable rural
Metodologias de agua potable ruralMetodologias de agua potable rural
Metodologias de agua potable rural
 
monitoreo2013.pdf
monitoreo2013.pdfmonitoreo2013.pdf
monitoreo2013.pdf
 
Act.2 reconocimiento del curso cuencas hidrograficas
Act.2 reconocimiento del curso cuencas hidrograficasAct.2 reconocimiento del curso cuencas hidrograficas
Act.2 reconocimiento del curso cuencas hidrograficas
 
Funciones de la cuenca
Funciones de la cuencaFunciones de la cuenca
Funciones de la cuenca
 
Cuencas hidrográficas
Cuencas hidrográficasCuencas hidrográficas
Cuencas hidrográficas
 
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador - H...
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador -	H...El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador -	H...
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador - H...
 
5 6-7
5 6-75 6-7
5 6-7
 
Guete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativo
Guete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativoGuete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativo
Guete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativo
 
Mejoramiento hidrico para_el_consumo_humano
Mejoramiento hidrico para_el_consumo_humanoMejoramiento hidrico para_el_consumo_humano
Mejoramiento hidrico para_el_consumo_humano
 

Similaire à 1. ponencia teresa-margarita_gonzález_martínez

Reusos de las aguas residuales
Reusos de las aguas residualesReusos de las aguas residuales
Reusos de las aguas residualesyennifermm
 
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0Teofila Allcca
 
Presentación abastecimiento
Presentación abastecimientoPresentación abastecimiento
Presentación abastecimientoDiana Guevara
 
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologiaReporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologiaryuzaki lawliet
 
Act.2 reconocimiento del curso cuencas
Act.2 reconocimiento del curso cuencasAct.2 reconocimiento del curso cuencas
Act.2 reconocimiento del curso cuencasCastilloSandra
 
PLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUAF
PLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUAFPLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUAF
PLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUAFahisacolombia
 
Act2 manejo de cuancas hidrograficas adriana_herrera
Act2 manejo de cuancas hidrograficas adriana_herreraAct2 manejo de cuancas hidrograficas adriana_herrera
Act2 manejo de cuancas hidrograficas adriana_herreraalquimarty
 
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)chila68
 
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)chila68
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesJohannaCruz32
 
Exposicion Jheferson Romero
Exposicion Jheferson RomeroExposicion Jheferson Romero
Exposicion Jheferson RomeroSandraMilenaCC
 
Narvaez guete sisa_palacios_presentación trabajo colaborativo
Narvaez guete sisa_palacios_presentación trabajo colaborativoNarvaez guete sisa_palacios_presentación trabajo colaborativo
Narvaez guete sisa_palacios_presentación trabajo colaborativopedro palacios palacios
 
Trabajo de reconocimiento
Trabajo de reconocimientoTrabajo de reconocimiento
Trabajo de reconocimientomarcelasmith
 

Similaire à 1. ponencia teresa-margarita_gonzález_martínez (20)

Reusos de las aguas residuales
Reusos de las aguas residualesReusos de las aguas residuales
Reusos de las aguas residuales
 
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0
 
2 girh gestion integral de recursos hidricos
2 girh gestion integral de recursos hidricos2 girh gestion integral de recursos hidricos
2 girh gestion integral de recursos hidricos
 
Presentación abastecimiento
Presentación abastecimientoPresentación abastecimiento
Presentación abastecimiento
 
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologiaReporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
 
Sustentación colaborativa wiki 1
Sustentación colaborativa wiki 1Sustentación colaborativa wiki 1
Sustentación colaborativa wiki 1
 
Act.2 reconocimiento del curso cuencas
Act.2 reconocimiento del curso cuencasAct.2 reconocimiento del curso cuencas
Act.2 reconocimiento del curso cuencas
 
PLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUAF
PLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUAFPLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUAF
PLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUAF
 
Act2 manejo de cuancas hidrograficas adriana_herrera
Act2 manejo de cuancas hidrograficas adriana_herreraAct2 manejo de cuancas hidrograficas adriana_herrera
Act2 manejo de cuancas hidrograficas adriana_herrera
 
Manejo de cuencas hidrograficas
Manejo de cuencas hidrograficasManejo de cuencas hidrograficas
Manejo de cuencas hidrograficas
 
15 Plan nacional de riego y drenaje de Ecuador - SENAGUA
15 Plan nacional de riego y drenaje de Ecuador - SENAGUA15 Plan nacional de riego y drenaje de Ecuador - SENAGUA
15 Plan nacional de riego y drenaje de Ecuador - SENAGUA
 
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
 
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
 
VALORES COORPORATIVOS.pdf
VALORES COORPORATIVOS.pdfVALORES COORPORATIVOS.pdf
VALORES COORPORATIVOS.pdf
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
Evaluacion nacional diseño
Evaluacion nacional diseñoEvaluacion nacional diseño
Evaluacion nacional diseño
 
Exposicion Jheferson Romero
Exposicion Jheferson RomeroExposicion Jheferson Romero
Exposicion Jheferson Romero
 
Narvaez guete sisa_palacios_presentación trabajo colaborativo
Narvaez guete sisa_palacios_presentación trabajo colaborativoNarvaez guete sisa_palacios_presentación trabajo colaborativo
Narvaez guete sisa_palacios_presentación trabajo colaborativo
 
Trabajo de reconocimiento
Trabajo de reconocimientoTrabajo de reconocimiento
Trabajo de reconocimiento
 
Plan Nacional Hídrico
Plan Nacional HídricoPlan Nacional Hídrico
Plan Nacional Hídrico
 

Plus de davidpc123

3. efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico cimic
3. efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico cimic3. efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico cimic
3. efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico cimicdavidpc123
 
3. ponencia psocpn cimic culiacan 121110
3. ponencia psocpn  cimic culiacan 1211103. ponencia psocpn  cimic culiacan 121110
3. ponencia psocpn cimic culiacan 121110davidpc123
 
2. presentacion german culiacan sin 11 14 nov
2. presentacion german culiacan sin 11 14 nov2. presentacion german culiacan sin 11 14 nov
2. presentacion german culiacan sin 11 14 novdavidpc123
 
1. primer congreso internacional cuencas
1. primer congreso internacional cuencas1. primer congreso internacional cuencas
1. primer congreso internacional cuencasdavidpc123
 
R glez cmic_cualiacan2010
R glez cmic_cualiacan2010R glez cmic_cualiacan2010
R glez cmic_cualiacan2010davidpc123
 
5. cimich cruz- 2010
5. cimich  cruz- 20105. cimich  cruz- 2010
5. cimich cruz- 2010davidpc123
 
01 cuencas 2010
01 cuencas 201001 cuencas 2010
01 cuencas 2010davidpc123
 

Plus de davidpc123 (8)

3. efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico cimic
3. efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico cimic3. efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico cimic
3. efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico cimic
 
3. ponencia psocpn cimic culiacan 121110
3. ponencia psocpn  cimic culiacan 1211103. ponencia psocpn  cimic culiacan 121110
3. ponencia psocpn cimic culiacan 121110
 
2. presentacion german culiacan sin 11 14 nov
2. presentacion german culiacan sin 11 14 nov2. presentacion german culiacan sin 11 14 nov
2. presentacion german culiacan sin 11 14 nov
 
02 virginia
02 virginia02 virginia
02 virginia
 
1. primer congreso internacional cuencas
1. primer congreso internacional cuencas1. primer congreso internacional cuencas
1. primer congreso internacional cuencas
 
R glez cmic_cualiacan2010
R glez cmic_cualiacan2010R glez cmic_cualiacan2010
R glez cmic_cualiacan2010
 
5. cimich cruz- 2010
5. cimich  cruz- 20105. cimich  cruz- 2010
5. cimich cruz- 2010
 
01 cuencas 2010
01 cuencas 201001 cuencas 2010
01 cuencas 2010
 

1. ponencia teresa-margarita_gonzález_martínez

  • 1. “Modelación hidrológica como base para el pago por servicios ambientales en la microcuenca del río Magdalena, Distrito Federal, México.” Teresa González1, Enrique Cantoral1, Miguel Domínguez2, Patricia Roitman3, Lucia Almeida1 1Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, 2Facultad de ingeniería, 3Maestría en Gestión Integrada de Cuencas, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro.
  • 2.
  • 3. Gestión integral del agua a nivel de cuencas Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos (PSAH) •Protección de las zonas de captación •Participación de todos los actores sociales involucrados
  • 4. Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos (PSAH): Transacciones que permiten retribuir a quienes protegen y promueven el mejoramiento de los procesos ecológicos e hidrológicos (oferentes) e internalizar esos costos en los precios que pagan los consumidores (beneficiarios). Modificar actividades productivas en zonas de alto valor ambiental Realizar actividades de conservación y manejo Generar un ingreso económico para los oferentes Fortalecer el capital humano Objetivo: Contribuir a garantizar los Servicios Ambientales Hidrológicos que generan los ecosistemas
  • 5. Para que el PSAH sea efectivo es necesario entender los procesos ecosistémicos que permiten la existencia del servicio ambiental. Para el Distrito Federal es muy importante el suelo de conservación. Destaca la microcuenca del río Magdalena.
  • 6. •Se ubica al SW del D.F. en la Sierra de las Cruces • Extensión de 2,925 ha •Altitud de 3,850 m al SW (cerro del Muñeco) a 2,470 m en el límite urbano •Representa el 4% del suelo de conservación del D. F. • Bosques de Pinus hartwegii, Abies religiosa, Quercus y mixto Fuente: Centro virtual del cambio climático de la Cd. de México-INIFAP La microcuenca del río Magdalena es considerada una importante zona de recarga y la principal fuente local de abastecimiento de agua superficial en el D.F.
  • 7. •Las actividades productivas •Falta de planeación de actividades de conservación •El desarrollo urbano desmedido Se han reducido y fragmentado los bosques de esta zona debido a:
  • 8. Objetivo general: Analizar los componentes hidrológicos y sociales clave, para sustentar un esquema de pago por el servicio ambiental de provisión de agua en la microcuenca río Magdalena, Distrito Federal. Objetivos particulares: •Analizar la respuesta hidrológica con el modelo hidrológico SWAT (Soil and Water Assessment Tool). •Describir el uso y aprovechamiento del agua dentro y fuera de la microcuenca. •Identificar y caracterizar a los actores sociales que pueden actuar como oferentes, usuarios, mediadores.
  • 9.
  • 10. Recopilación de información Uso actual del agua Simulación hidrológica modelo SWAT Actores sociales (oferentes, beneficiarios, mediadores) Separación de hidrogramas Análisis de la respuesta hidrológica Análisis final de la información Escenarios con diferente grado de conservación de la vegetación Descripción de componentes sociales clave Descripción de componentes hidrológicos
  • 11. SEPARACIÓN DE HIDROGRAMAS Información hidrométrica 1999-2000 Filtro de Lyne y Hollick (WHAT Web-Based Hydrograph Analysis Tool), parámetro de filtrado de 0.950 Método cóncavo de separación
  • 12. MODELACIÓN HIDROLÓGICA Modelo distribuido SWAT (Soil and Water Assessment Tool) Preparación de información Calibración y validación Análisis estadístico (Índice de Nash-Sutclife y coeficiente de determinación) Descripción de procesos hidrológicos Identificación de las Unidades de Escurrimiento más importantes Aplicación de dos escenarios con diferente grado de conservación de la vegetación
  • 13. ESCENARIOS MODELADOS. Escenario 1: mejor conservado que el actual Escenario actual
  • 15. DESCRIPCIÓN DEL USO Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA QUE SE GENERA EN LA MICROCUENCA Al interior: •Entrevistas no estructuradas y semiestructuradas •Datos de INEGI y otras fuentes de información bibliográfica. Fuera de la microcuenca: •Información bibliográfica (Registros de la SACM, datos de INEGI) IDENTIFICASIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ACTORES SOCIALES •Entrevistas no estructuradas •Revisión bibliográfica
  • 16.
  • 17. MODELACIÓN HIDROLÓGICA CALIBRACIÓN Y VALIDACIÓN DEL MODELO. La calibración tuvo un ajuste aceptable para los valores anuales y mensuales. Etapa Tipo de escurrimiento Lámina acumulada de escurrimiento Coeficiente de determinación Coeficiente Nash- Sutcliffe Observado (mm) Simulado (mm) Calibración Directo 122.20 122.86 0.913 0.769 Base 514.53 519.47 0.912 0.616 Total 636.25 641.80 0.950 0.735 Validación Directo 171.38 77.97 0.621 0.365 Base 909.94 430.70 0.695 0.122 Total 1081.33 508.15 0.881 0.260 Comparación estadística de los escurrimientos medidos y simulados a nivel mensual
  • 18. ESCURRIMIENTO Lámina total de escurrimiento: 641.8 mm Escurrimiento base: 519.4 mm Escurrimiento directo: 122.4 Escurrimientos subterráneo: 30 % Escurrimiento lateral subsuperficial: 70% 0 100 200 300 400 500 600 700 800 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Escurrimiento(mm) Unidades de Escurrimiento COMPARACIÓN DEL ESCURRIMIENTO POR "UE ESCURRIMIENTO SUBSUPERFICIAL ESCURRIMIENTO SUBTERRANEO ESCURRIMIENTO DIRECTO 0 100 200 300 400 500 600 700 800 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Escurrimiento(mm) Unidades de Escurrimiento COMPARACIÓN DEL ESCURRIMIENTO POR "UE ESCURRIMIENTO SUBSUPERFICIAL ESCURRIMIENTO SUBTERRANEO ESCURRIMIENTO DIRECTO
  • 19.
  • 21. EVAPOTRANSPIRACIÓN. Lámina anual de evapotranspiración : 528.17 mm
  • 22. Actual Escenario 1 Escenario 2 Escurrimiento total 641.80 637.55 666.27 Escurrimiento directo 122.86 109.84 222.57 Escurrimiento base 519.47 528.22 444.32 Infiltración profunda 126.57 132.62 89.33 0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00 140.00 160.00 180.00 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Láminadeescurrimiento(mm) Meses ESCURRIMIENTO TOTAL Actual Escenario 1 Escenario 2 0 10 20 30 40 50 60 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Láminadeescurrimiento(mm) Meses INFILTRACIÓN PROFUNDA Actual Escenario 1 Escenario 2 Mejoras: 252,150.3 m3 de escurrimiento base 174,343.9 m3 de infiltración profunda
  • 23. USO Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA AL INTERIOR DE LA MICROCUENCA Actividad Consumo (l/s) Comercio y servicios 0.061 Piscicultura No especificado Ecoturismo 0.0016 Floricultura de invernadero 0.049 Ganadería No especificado Agricultura No especificado Uso doméstico rural 0.09 Uso doméstico urbano 7.5 Total 7.7 El 97% del consumo proviene de tomas domiciliarias
  • 24. El subsistema Reynaco aprovecha 14.8 l/s (sin contar al manantial pericos) El subsistema río Magdalena aprovecha 194 l/s Total: 208.8 l/s USO Y DISTRIBUCIÓN DEL AGUA FUERA DE LA MICROCUENCA Planta potabilizadora
  • 25. El agua es distribuida en 21 Colonias de la delegación La Magdalena Contreras COLONIA FUENTES DE ABASTECIMIENTO Subsistema río Magdalena Subsistema Reynaco Otros manantiales Sistema Lerma Ampliación Lomas de San Bernabé * * Ampliación Potrerillo * Atacaxco * Barranca Seca * * Barros Sierra * El Rosal * * El Tanque * * Huayatla * * La Carbonera * La Concepción * La Magdalena * * Las Cruces * * * Las Palmas * Lomas de San Bernabé * * Los Padres * Potrerillo * * Pueblo Nuevo Alto * * Pueblo Nuevo Bajo * * San Bernabé Ocotepec * * * Tierra Unida * Vista Hermosa * Consumo aproximado de 166.95 l/s Servicio por tandeos
  • 26. Identificación de actores sociales: OFERENTES Núcleos agrarios  Comunidad La Magdalena Atlitic: 70.9 % del territorio 1779 comuneros, 250 asisten a las asambleas de forma regular y 800 se presentan a las votaciones.  8 Ejidos más con poco territorio dentro de la microcuenca. Asociación de comerciantes unidos de los Dínamos  120 asociados de puestos fijos y 80 ambulantes  Laboran en la zona Grupo Luis Cabrera  35 comuneros y 4 sucesores de la comunidad de La Magdalena Atlitic. Grupo Mexicantiahui A.C.  Nativos del pueblo de La Magdalena Contreras y comuneros de la Magdalena Atlitic; 15 miembros activos y 25 eventuales.
  • 27. Identificación de actores sociales: BENEFICIARIOS 21 Colonias de la delegación La Magdalena Contreras  Población: 118,237  Viviendas habitadas: 29,115, 97.4% tienen toma de agua  Consumo de agua estimado: 166.95 l/s  40.95% es población económicamente activa  Principalmente empleados u obreros. 51% 33% 9% 7% Ingresos de la PEA con empleo. < 2 salarios mínimos 2-5 salarios mínimos > 5 salarios mínimos no especificado
  • 28. Identificación de actores sociales: MEDIADORES INSTITUCIÓN FUNCIÓN Comisión Nacional del Agua Planeación , operación y regulación Comisión Nacional Forestal Organización y operación Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal Planeación, organización, negociación y operación Sistema de Aguas de la Ciudad de México Operación y regulación. Delegación Magdalena Contreras Planeación y Organización Universidad Nacional Autónoma de México Planeación y Evaluación. Universidad Autónoma de Querétaro Planeación y Evaluación.
  • 29.
  • 30. La generación de un esquema de PSAH se plantea como un espacio de gestión, que permita el manejo sustentable del recurso. La microcuenca del río Magdalena presenta características hidrológicas y ecológicas que hacen que adquiera gran importancia para el servicio ambiental de provisión de agua. El mantenimiento de la oferta de agua está muy ligado a su capacidad para producir escurrimiento base (81% del escurrimiento), siendo el componente subsuperficial el que aporta un mayor volumen (364.64 mm anuales). La zona con mayor importancia se encuentra en la parte media alta de la microcuenca, que corresponde con bosques de pino y oyamel.
  • 31. De acuerdo a los escenarios alternos, la mejora en el estado de la vegetación permitiría un aumento en la infiltración profunda, de 174,343.9 m3. Mientras que en el escenario 2 se estarían dejando de infiltrar 1,073,151.78 m3 de agua al año. La descripción del aprovechamiento actual del agua de la microcuenca y la identificación de actores sociales, son elementos clave para la gestión del esquema de PSAH, ya que podrán servir de base para iniciar un proceso de organización y negociación. Si mejorara el estado actual de la vegetación, el aumento de la oferta de agua generada por escurrimiento base habría sido de 252,150.3 m3 anuales. Lo suficiente para abastecer a una población aproximada de 3,500 habitantes, con una dotación diaria de 200 l/hab/día. En el caso contrario, si las condiciones de la microcuenca hubieran sido desfavorables como el escenario 2, se habrían perdido durante ese año 2,165,611.1 m3 de agua ofertados por escurrimiento base, que es equivalente a la dotación para una población aproximada de 29,700 habitantes.
  • 32. Agradecimientos Agradecemos a todas aquellas instituciones y organizaciones que brindaron información para la realización de este trabajo: CONAGUA, SACM, CORENA, Comisión de Asuntos Agrarios del D.F., Asociación de comerciantes unidos de los Dínamos, Comunidad de La Magdalena Atlitic, Grupo Luis Cabrera. Muy especialmente al programa Universidad Nacional Autónoma de México, SDEI-PTID-02 y al Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica IN219809.