SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  10
INTRODUCCIÓN
En la sociedad contemporánea, de un total de 4405 mujeres víctimas de
homicidio entre los años 2009y 2011 (enero-setiembre), el 34.8% lo fue a
manos de sus parejas o ex parejas.
Una gran diferencia respecto al 1.6% de hombres víctimas de homicidio a
manos de su pareja o ex pareja mujer.
Este año se han registrado en los 7073 casos de feminicidio y156 6 tentativas
de feminicidio entre enero y noviembre;
Sin embargo,estos casos, en su mayoría fueron tipificados como homicidios
agravados,parricidios, hasta homicidio simple.En América Latina, como México,
Guatemala, Costa Rica, Chile, Colombia entreotros países, han incorporado el
feminicidio como delito en sus legislaciones; en elcaso Perú recientemente se a
través de la dación de la Ley 29819 se ha incorporado en nuestro Código Penal
el feminicidio como delito, cuyo figuradelictiva texto analizaremos a detalle más
adelante.
En general nuestro Estado tiene un marco legal rico y amplio en materia de
Derecho Internacional para la defensa de los Derechos de las Mujeres; pero el
nudo se encuentra en que no se han generado mecanismos, ni ha existido la
voluntad política para que esta legislación internacional se implemente en la
normatividad nacional y se refleje en la jurisprudencia del sistema judicial
En términos de institucionalidad si bien existen diversas instancias del Estado
relacionadas con derechos humanos, estas no desarrollan políticas reales a
favor de los mismos y menos a favor de los derechos humanos de las mujeres.
FEMINICIDIO
Caracterizado por ser un crimen de género, es realizado por agresores cuya
intención es dominar, ejercer control y negar la autoafirmación de las mujeres
como sujetos de derechos a través del uso de la violencia
Origen del término
Según la ONG Flora Tristán: "El término "feminicidio" viene de "femicide" cuya
traducción "feminicidio" que es un homólogo a homicidio de mujeres". Se ha
preferido en la voz castellana dominar a esta nueva categoría de estudio
feminicidio, dentro de la cual se pueden abarcar las especificaciones de esta
clase de crímenes contra mujeres
DEFINICIÓN SEGUNDIANA RUSSEL Y JILL RADFORD EN SU TEXTO
FEMINICIDE
El término “feminicidio” viene de “femicide”, cuya traducción es “femicidio”, que
es el homólogo a homicidio de mujeres.
Se ha preferido en la voz castellana denominar a esta nueva categoría de
estudio feminicidio, dentro de la cual se pueden abarcar las especificaciones de
esta clase de crímenes contra las mujeres.
El término se acuña desde la teoría feminista por primera vez por Diana Russel
y Jill Radford en su texto Feminicide. The politics of women killing, de 1992.
QUÉ ES EL FEMENICIDIO SEGÚN MARY ANNE WARREN EN 1985 EN SU
LIBRO GENDERCIDE?
El feminicidio es la forma extrema de violencia contra las mujeres, que después
de su ejercicio sostenido, siega sus vidas. Es el resultado de la inequidad de
género, la misoginia e impunidad en la justicia.
El feminicidio se traduce en actos violentos sistemáticos sobre el cuerpo de las
víctimas.
ANALIZANDO EL FEMINICIDIO SEGÚN MARSELA LAGARDE
El feminicidio se constituye como un crimen de características específicas. No
tiene actores ni coyunturas determinadas estrictamente; es decir, que no existe
un perfil único de víctima.
Todas las mujeres, sin importar edad ni nivel socioeconómico, están expuestas
a esta violencia; la cuál se inscribe en un contexto cultural de discriminación y
violencia contra la mujer.
Sin embargo, los datos señalan un mayor riesgo en mujeres en edad
reproductiva.
ANTECEDENTES DEL FEMINICIDIO EN EL PERÚ
Los primeros dos países en contemplar el delito de femicidio fueron Suecia
en1998 y España en 2004. También incorporaron en su legislación Costa
Rica,México, Guatemala, Colombia, Chile y otros. Mientras que otros han
elaboradosproyectos en ese sentido.En el Perú hasta antes de promulgación
de la Ley 29819 – Ley que modifica el artículo 107 del Código Penal, incorpora
el feminicidio, se ha creado el Portal deFeminicidio, a cargo del Ministerio
Publico, máximo avance en el tema, que sinduda permite establecer la data de
las muertes violentas de mujeres en nuestro país.
EL FEMINICIDIO EN AMÉRICA LATINA
En la mayoría de las legislaciones, el feminicidio ha sido reconocido e
incorporadoen leyes especiales (que no integran el Código Penal). Rica, lo
efectúa con ladación de la Ley para la Penalización de la Violencia contra las
Mujeres, ley quepenaliza y sanciona diversas formas de violencia contra las
mujeres, comopracticas de discriminación por razón de género específicamente
en una relaciónde matrimonio, en unión de hecho declarado o no; habiéndose
establecido en suartículo 21 de la referida ley
“Se le impondrá pena de prisión de veinte a treinta y cinco años a quien dé
muerte a una mujer con la que mantenga una relación de matrimonio, en unión
de hecho declarada o no”
.En esta misma orientación, Guatemala al emitir la Ley Contra el Feminicidio y
otrasFormas de Violencia Contra la Mujer, (ley especial) en su artículo 6
estableció
“comete el delito de femicidio quien, en el marco de las relaciones desiguales
de poder entre hombres y mujeres, diere muerte a una mujer, por su condición
de mujer, valiéndose de cualquiera de las siguientes circunstancias:
a) Haber pretendido infructuosamente establecer o restablecer una relación de
pareja o de intimidad con la víctima.
b) Mantener en la época en que se perpetre el hecho, o haber mantenido con la
víctima, relaciones familiares, conyugales, de convivencia, de intimidad o
noviazgo, amistad, compañerismo o relación laboral.
c) Como resultado de la reiterada manifestación de violencia en contra de la
víctima.
d) Como resultado de ritos grupales usando o no armas de cualquier tipo.
e) En menosprecio del cuerpo de la víctima para satisfacción de instintos
sexuales, o cometiendo actos de mutilación genital o cualquier otro tipo de
mutilación.f) Por misoginia.g) Cuando el hecho se cometa en presencia de hijas
o hijos de la víctima.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El feminicidio o asesinato de mujeres por sus parejas o ex parejas
sentimentales, no es un fenómeno reciente.
Sin embargo hoy en día aparecen frecuentes noticias en los diferentes medios
de comunicación y han tomado la atención de diversas instituciones de defensa
de los derechos de las mujeres en nuestro país.
En el Perú, los estudios sobre el concepto de feminicidio fueron iniciados por
las organizaciones feministas.
Actualmente en el país se cuenta con estadísticas oficiales, que evidencian la
magnitud del problema. Según el Ministerio Público, entre el 2009 y 2010, se
registraron 283
Feminicidios; y entre enero y julio del 2011, se perpetraron 48. Cerca del 70%
de estos crímenes corresponden a feminicidio íntimo.
Descripción del problema
No se trata de una muerte aislada si no que son decenas de mujeres que
mueren cada año en manos de sus parejas o ex parejas sentimentales.
Celos, infidelidad, abandono o negativa para (re) iniciar la relación amorosa por
parte de la mujer como causas principales. El lugar y la forma como fueron
asesinadas, sus edades, sus vínculos con el feminicida y los hechos
acontecidos.
Formulación del problema
¿Existen señales de alerta para detectar la violencia en la pareja?
¿El crimen pasional es la causa principal en el delito de Feminicidio? Vemos
como el maltrato se convierte en un espiral y puede desencadenar en una
muerte, sin embargo existen señales que si se mantiene en el tiempo nos
indican que estamos ante un hombre violento:
Controla lo que hace su pareja, exige explicaciones por todo y pretende
conocer hasta el último rincón de su pensamiento, pues no quiere que tenga
"secretos" para él.
Quiere saber a dónde va, con quien estuvo y a quien encontró en el camino, el
horario, tiempo, cada lugar, lo cual comprobará con sucesivas llamadas
telefónicas o a través del método que estime oportuno.
De manera permanente vigila, el aspecto externo de ella, pretende que cambie
su manera de vestir, de peinarse, de maquillarse, de hablar o de comportarse.
Formula prohibiciones o amenazas respecto de los estudios, el trabajo, las
costumbres, las actividades o las relaciones de su pareja.
Carece absolutamente de empatía.
Fiscaliza a los parientes, los amigos, los vecinos, los compañeros de estudio o
trabajo, sospechando, desconfiando o criticándolos después de querer
conocerlos a todos para saber cómo son ellos.
Monta escándalos en público o en privado por lo que ella u otros dicen o hacen.
Es un experto mentiroso y muy astuto, tanto que llega a creerse sus propias
mentiras. Los hay muy hábiles con las palabras, consiguiendo crear una gran
confusión a quienes tiene delante, sobre todo a su pareja.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PROBABILIDAD DE
COMETER FEMINICIDIO.
A) NIVEL INDIVIDUAL.-
Aquí se consideran los antecedentes personales que influyen en el comportamiento
del individuo y en sus relaciones tales como el maltrato sufrido en la niñez, los
episodios violentos, el aprendizaje de la resolución de conflictos por medios violentos,
la baja autoestima.
B) EL NIVEL RELACIONAL.-
Se refiere al contexto de las relaciones familiares u otras de trato íntimo, como la
pareja y otras amistades, en el que el abuso tiene lugar. Se consideran relaciones
familiares autoritarias que expresan el control masculino de los bienes y la toma de
decisiones dentro de la familia y los conflictos conyugales con violencia.
C) EL NIVEL COMUNITARIO.-
Se refiere a la influencia de valores, usos, costumbres y dinámicas
de organización comunitaria que establecen y refuerzan patrones socio culturales que
toleran y legitiman la violencia. En este nivel se encuentran las instituciones
y estructuras sociales en las que se desarrollan las relaciones sociales y las
características que incrementan el riesgo de actos violentos.
D) EL NIVEL DE LA SOCIEDAD.-
Se refiere a factores relativos al medio económico y social, a las formas de
organización de la sociedad, a las normas culturales y a las creencias que contribuyen
a crear un clima en el que se propicia o inhibe la violencia.
¿QUÉ FACTORES ESTÁN RELACIONADOS CON ESTA PROBLEMÁTICA?
-Existen diferentes tipos de violencia hacia la mujer. De forma más general, podemos
hablar, primero, de la violencia de género, en la cual inciden desde luego factores
sociales y culturales. Lamentablemente, nuestra sociedad tiende con fuerza a la
misoginia. A pesar de toda la lucha del feminismo o de los avances de las mujeres,
estamos frente a una sociedad no sólo machista en el sentido de que los hombres
pueden imponer su voluntad, sino en términos de que hay un desprecio hacia la mujer.
A medida que las mujeres han avanzado -sobre todo a partir de los ochenta y noventa-
, los hombres han sentido que sus roles y su poder son cuestionados, hay un fuerte
temor al avance de las mujeres. Esta tendencia misógina favorece la violencia hacia la
mujer.
Hay un ambiente de misoginia, de tolerancia social hacia la violencia contra las
mujeres. No es un escándalo que se insulte a una mujer, que se le grite o que el
marido le pegue. Incluso, golpear a los niños no está mal visto, cosa que en otros
países es más cuestionada.
Un problema que podría resolverse con más rapidez que lo social o cultural, es el
aspecto legal. Jurídicamente es difícil que se aplique la ley para defender a las
mujeres. Tal como están las leyes en el derecho civil y penal, es complicado que
prospere una denuncia de acoso sexual. El que el sistema legal no sea eficiente o que
no haya medidas de mediación dificulta más la situación. Es importante que no todo se
penalice, sino que existan vías de mediación para resolver ese tipo de problemas.
La violencia puede afectar a las mujeres sin importar el nivel socioeconómico al que
pertenezcan.
CONSECUENCIAS.
Muerte de mujeres en edad productiva, traumas en las familias, cientos de niños y
niñas huérfanos, quedando afectados de por vida en sus emociones, afectividad y en
su forma de pensar. Legitimización de un aprendizaje social del que ama controla,
maltrata y produce muerte en nombre del amor. Cultura de violencia aprendida,
depresión, estrés post-traumático, pobre expectativa de vida en pareja y familia como
proyecto social.
ebilidad del vínculo en la pareja, patologías y sistema de creencias.
El pasado 28 de noviembre informábamos sobre un estudio del Instituto de Estudios
del Capital Social (INCAS) de la Universidad Abat Oliba CEU, cuyas conclusiones
sobre el maltrato en la familia cuestionan las tesis de la ideología de género.
La información hacía referencia a que, en el maltrato de menores, los factores de
“condición femenina del agresor” y “familias monoparentales” están muy presentes, y
también se citaba que la violencia contra los ancianos es mucho mayor que la que
sufren las mujeres.
En ese sentido, el estudio ‘Jóvenes, mujeres, mayores: el maltrato en la familia’
analiza también las causas profundas de la violencia machista y concluye que “pueden
señalarse tres componentes estructurales del feminicidio”: la “debilidad del vínculo” en
la pareja, las “patologías personales” que afectan a alguno de sus miembros, y el
“sistema de creencias” propio de ese núcleo familiar.
CAUSAS
Además, el INCAS determina que las objetivas que tienen mayor incidencia en el
feminicidio de pareja son “la ruptura de la relación: hasta un 45% de casos se explican
por este único motivo”, y “la naturaleza inmigrante de la mujer”, ya que “su tasa de
feminicidio es 5 veces superior a la autóctona”. Algo parecido sucede con la
nacionalidad del agresor, “cuya tasa resulta mucho más alta entre los inmigrantes, del
orden de 4 a 8 veces mayor”.
DEBILIDAD DEL VÍNCULO Y RUPTURA
Yendo a los detalles, el estudio del INCAS insiste en que, cuando se habla de las
causas del feminicidio, “el primer componente es la debilidad del vínculo, que se deriva
en su propensión a la ruptura Así, “el feminicidio de pareja está estrechamente unido a
la pareja de hecho, de forma que en éstas se producen nueve veces más casos que
en los matrimonios. A menor estabilidad, mayor riesgo de homicidio, y las parejas de
hecho son mucho más proclives a la separación que los matrimonios, y en éstos, los
civiles más que los católicos”, añade el estudio.
En cualquier caso, “la ruptura constituye una explicación central y necesaria de los
feminicidios”, aunque no es la única, sigue. También “la desestructuración familiar
vinculada a la inmigración, que completa el proceso formando una pareja de hecho en
España, explica la prevalencia de la inmigración”.
Además, “existen interrelaciones entre ellas; esto es, actúan con significación una a
una, pero multiplican sus efectos al interactuar entre sí”. En este sentido, “el peor perfil
sería la mujer inmigrante, que procede de un hogar y que se instala en España sin su
pareja, formando otra de hecho aquí”. El factor de riesgo de este tipo de inmigrante
descendería notablemente al contraer matrimonio o vivir en España con su pareja
original.
PATOLOGÍAS PERSONALES Y SISTEMA DE CREENCIAS
“El segundo componente estructural es constante pero poco numeroso: patologías
personales”. El estudio del INCAS aclara que este factor “constituye la constante del
sistema, y puede estar presente en un máximo de 1 de cada 300.000 vínculos”.
SOLUCIONES
a) Es fundamental señalar que las organizaciones del Estado y de la sociedad civil
deben promover estrategias para prevenir y enfrentar casos de feminicidio en el país,
pues son delitos de lesa humanidad cotidianamente vividos por las mujeres y no existe
un amparo eficiente para ellas.
Se debe exigir a las autoridades la investigación exhaustiva de los hechos y la
aplicación de justicia a los responsables.
b) Los operadores de servicios de VFS deben tener en cuenta que cuando hay violencia
familiar, denunciar, demandar, separarse o huir del hogar constituyen eventos
desafiantes del poder de la persona agresora, que pueden generar represalia o
venganza.
La realización de estas acciones, debe ir acompañada de un plan de seguridad, el
traslado a una casa de refugio y de ser posible el resguardo policial, para proteger a la
víctima y salvar su vida.
Las medidas de protección deben tener en cuenta el perfil de la víctima de feminicidio
y de la persona agresora para predecir las acciones violentas.
c) Producido el feminicidio, es prioritario atender a la familia afectada en el proceso de
superación del duelo y la canalización de los sentimientos de rabia, ira y venganza
hacia las rutas establecidas por la justicia.
La ausencia de la madre asesinada y la amenaza del padre (recluido o prófugo) dejan
impactos en la vida y salud de los niños, niñas y adolescentes, que pasan a una nueva
condición de orfandad.
El feminicidio debe tipificarse como delito más no como caso de violencia de género.
Los operadores de servicio deben involucrarse para definir quién puede suplir
adecuada y voluntariamente dentro de la red familiar.
d) La iniciativa de las comisiones de Justicia y Derechos Humanos, y de la Mujer y
Familia, contempla además modificar los artículos 107, 46-b y 46-C del Código Penal y
el artículo 46 del Código de Ejecución Penal.
Así, se incorpora como delito el asesinato de mujeres incluso cuando el autor no sea el
esposo o pareja de la víctima, sino por ejemplo un acosador, vecino o ex enamorado.
La pena mínima será de 15 años de prisión.
Y es que la actual Ley 29819 solo tipificaba como feminicidio el asesinato de una mujer
por parte de su esposo, pareja o ex pareja.
ALTERNATIVAS
Finalmente a más de penalizar e incorporar el feminicidio en el Código Penal, se debe
pretender lograr la Ley Contra la Violencia de Género(ley especial), la misma que
resultará favorable para una posible contextualización de los tipos penales que se
creen dentro de la violencia contra las mujeres, el cual también,permitirá abordar la
multiplicidad de formas de violencia contra las mujeres como son físicas, psicológicas,
sexuales, sociales e incluso patrimoniales, donde se podrá incluir normas de carácter
procesal que serían inconcebibles en el CódigoPena.
Hablemos de las soluciones. Me opongo a seminarios, talleres y simposiun para
establecer diagnóstico, debido a que estamos jartos de contextualizar y no hacer nada;
incluyendo la indiferencia y la falta de sensibilización con los feminicidios. Es un asunto
de inversión de dinero y acción de políticas públicas del Estado. Propongo abrir 20
casas de acogida, en menos de un mes, con seguridad, una enfermera, una trabajadora
social y una psicóloga. Las casas la tiene el Consejo de Drogas y la Dirección Nacional
de Control de Drogas que las han quitado a los narcotraficantes. Poner en
funcionamiento cinco unidades de psiquiatría forense como auxiliar de la fiscalía, con
psiquiatras, psicólogos clínicos, trabajadoras sociales, para establecer diagnóstico de
alta peligrosidad o patologías en las parejas violentas, antes de ser despachadas a sus
casas. Estas dos medidas disminuyen más del 50% de los próximos feminicidios.
Disponer de recursos para publicidad, psico-educación, en escuelas, clubes, juntas de
vecinos y grupos de alto riesgo, para saber qué hacer y cómo detectar el perfil de una
pareja violenta. Psico-educación y fiscalización al sistema judicial y policial para que no
piensen que la cultura de violencia de género es un problema de marido y mujer.
Aplicar el desarme nacional en cuanto al porte y el control de armas ilegales, y aplicar
programas estructurales para cambiar la exclusión social y la vida desigual.
Hay recursos, muchos, pero mal priorizados, y falta de sensibilidad humana e
inteligencia espiritual, para responder a está catástrofe nacional.
CONCLUSIONES
a) El feminicidio puede desarrollarse en los tres ámbitos; tanto dentro del ámbito
familiar, como en el de la comunidad, y el perpetrado por el Estado o tolerado
mediante la poca atención a políticas que erradiquen la discriminación contra la mujer
y los obstáculos que permanecen en las legislaciones nacionales (atenuante de
homicidio: crimen por emoción violenta) que dificultan la debida diligencia del Estado
y mantiene estereotipos que tienden a devaluar los comportamientos femeninos.
b) Las afirmaciones vertidas por los agresores muestran claramente que existe una
pretensión de autoridad y dominio sobre las decisiones de las mujeres y sobre sus
vidas; dicha autoridad, al verse contravenida, genera una reacción violenta en su
intención de autoafirmarse.
c) El Feminicidio muestra el real contexto de violencia y discriminación hacia la mujer;
convirtiéndose en uno de los principales problemas sociales que tenemos que
enfrentar, pues es evidente que las construcciones sociales de nuestra sociedad
toleran la violencia basada en la discriminación de género. No olvidemos a los deudos
del feminicidio quienes son los más afectados, entre hijos, padres y familiares,
requiriendo de una atención psicológica prioritaria
d) Estado e Instituciones negligentes ante este crimen de género. No actúan con la
debida diligencia, es decir que se debe exigir a las autoridades la investigación
exhaustiva de los hechos y la aplicación de justicia a los responsables; como parte de
sus compromisos internacionales con la defensa de los derechos humanos de todas las
personas.
Feminicidio sociologia

Contenu connexe

Tendances

Uso progresivo y diferenciado de la fuerza
Uso progresivo y diferenciado de la fuerzaUso progresivo y diferenciado de la fuerza
Uso progresivo y diferenciado de la fuerzaJuan Sampablo
 
violencia contra la mujer
violencia contra la mujerviolencia contra la mujer
violencia contra la mujeravalos30794
 
Criminologia -luis_rodriguez_manzanera
Criminologia  -luis_rodriguez_manzaneraCriminologia  -luis_rodriguez_manzanera
Criminologia -luis_rodriguez_manzaneraDjtone Pelona
 
Prevencion del Delito
Prevencion del DelitoPrevencion del Delito
Prevencion del Delitoedge24potter
 
Metodología y técnicas de investigación criminológica
Metodología y técnicas de investigación criminológicaMetodología y técnicas de investigación criminológica
Metodología y técnicas de investigación criminológicaWael Hikal
 
Criminología 7.2
Criminología 7.2Criminología 7.2
Criminología 7.2Ram Cerv
 
Policía venezolana, socialismo y geopolitíca1
Policía venezolana, socialismo y geopolitíca1Policía venezolana, socialismo y geopolitíca1
Policía venezolana, socialismo y geopolitíca1aviguey
 
La construcción del concepto de feminicidio
La construcción del concepto de feminicidioLa construcción del concepto de feminicidio
La construcción del concepto de feminicidioCarlosdu
 
La escuela positivista (criminología)
La escuela positivista (criminología)La escuela positivista (criminología)
La escuela positivista (criminología)Mar C.E
 
Perfil criminológico. breves aspectos científicos y metodológicos
Perfil criminológico. breves aspectos científicos y metodológicosPerfil criminológico. breves aspectos científicos y metodológicos
Perfil criminológico. breves aspectos científicos y metodológicoseduardo villalon
 
Trata y trafico de personas
Trata y trafico de personasTrata y trafico de personas
Trata y trafico de personas871991123
 
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA Katianny Fariñas
 

Tendances (20)

Uso progresivo y diferenciado de la fuerza
Uso progresivo y diferenciado de la fuerzaUso progresivo y diferenciado de la fuerza
Uso progresivo y diferenciado de la fuerza
 
violencia contra la mujer
violencia contra la mujerviolencia contra la mujer
violencia contra la mujer
 
Criminologia -luis_rodriguez_manzanera
Criminologia  -luis_rodriguez_manzaneraCriminologia  -luis_rodriguez_manzanera
Criminologia -luis_rodriguez_manzanera
 
Prevencion del Delito
Prevencion del DelitoPrevencion del Delito
Prevencion del Delito
 
Metodología y técnicas de investigación criminológica
Metodología y técnicas de investigación criminológicaMetodología y técnicas de investigación criminológica
Metodología y técnicas de investigación criminológica
 
Criminología 7.2
Criminología 7.2Criminología 7.2
Criminología 7.2
 
Policía venezolana, socialismo y geopolitíca1
Policía venezolana, socialismo y geopolitíca1Policía venezolana, socialismo y geopolitíca1
Policía venezolana, socialismo y geopolitíca1
 
Manual updf
Manual updfManual updf
Manual updf
 
A toda vida venezuela
A toda vida venezuelaA toda vida venezuela
A toda vida venezuela
 
La construcción del concepto de feminicidio
La construcción del concepto de feminicidioLa construcción del concepto de feminicidio
La construcción del concepto de feminicidio
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
La escuela positivista (criminología)
La escuela positivista (criminología)La escuela positivista (criminología)
La escuela positivista (criminología)
 
9.gente para servir
9.gente para servir9.gente para servir
9.gente para servir
 
Criminología critica
Criminología criticaCriminología critica
Criminología critica
 
Perfil criminológico. breves aspectos científicos y metodológicos
Perfil criminológico. breves aspectos científicos y metodológicosPerfil criminológico. breves aspectos científicos y metodológicos
Perfil criminológico. breves aspectos científicos y metodológicos
 
Escuelas criminologia
Escuelas criminologiaEscuelas criminologia
Escuelas criminologia
 
Trata y trafico de personas
Trata y trafico de personasTrata y trafico de personas
Trata y trafico de personas
 
Ensayo del estado
Ensayo del estadoEnsayo del estado
Ensayo del estado
 
ENSAYO DE INVESTIGACIÓN FEMINICIDIO
ENSAYO DE INVESTIGACIÓN FEMINICIDIO ENSAYO DE INVESTIGACIÓN FEMINICIDIO
ENSAYO DE INVESTIGACIÓN FEMINICIDIO
 
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA
 

Similaire à Feminicidio sociologia

Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidiowendyrub
 
Feminicidio5
Feminicidio5Feminicidio5
Feminicidio5wendyrub
 
feminicidio
feminicidiofeminicidio
feminicidioedikito
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidioedikito
 
violencia simbolica y diseño grafico con hechos
violencia simbolica y diseño grafico con hechosviolencia simbolica y diseño grafico con hechos
violencia simbolica y diseño grafico con hechosSergio Gonzalez Nuniez
 
Los feminicidios en México: La cultura del Machismo como principal causa
Los feminicidios en México: La cultura del Machismo como principal causaLos feminicidios en México: La cultura del Machismo como principal causa
Los feminicidios en México: La cultura del Machismo como principal causaJorge Balam Cuervo
 
Presentacion electronica trabajo final de infotecnologia
Presentacion electronica  trabajo final de infotecnologiaPresentacion electronica  trabajo final de infotecnologia
Presentacion electronica trabajo final de infotecnologiaFranciscoSuero2
 
La construccion del concepto de Feminicidio
La construccion del concepto de FeminicidioLa construccion del concepto de Feminicidio
La construccion del concepto de FeminicidioStevenVillarreal
 
Lucha contra la violencia en la mujer
Lucha contra la violencia en la mujerLucha contra la violencia en la mujer
Lucha contra la violencia en la mujerslidesahremel
 
Feminicidio en México
Feminicidio en MéxicoFeminicidio en México
Feminicidio en MéxicoFtimaEscobedo
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujergloriaju
 
Presentacion-Romy-Garcia.pdf
Presentacion-Romy-Garcia.pdfPresentacion-Romy-Garcia.pdf
Presentacion-Romy-Garcia.pdfssusercf4b9a
 

Similaire à Feminicidio sociologia (20)

Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
Feminicidio5
Feminicidio5Feminicidio5
Feminicidio5
 
feminicidio
feminicidiofeminicidio
feminicidio
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
Los feminicidios
Los feminicidiosLos feminicidios
Los feminicidios
 
violencia simbolica y diseño grafico con hechos
violencia simbolica y diseño grafico con hechosviolencia simbolica y diseño grafico con hechos
violencia simbolica y diseño grafico con hechos
 
El femenismo
El femenismoEl femenismo
El femenismo
 
Ensayo feminicidio
Ensayo feminicidioEnsayo feminicidio
Ensayo feminicidio
 
Violencia de género
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de género
 
Los feminicidios en México: La cultura del Machismo como principal causa
Los feminicidios en México: La cultura del Machismo como principal causaLos feminicidios en México: La cultura del Machismo como principal causa
Los feminicidios en México: La cultura del Machismo como principal causa
 
Presentacion electronica trabajo final de infotecnologia
Presentacion electronica  trabajo final de infotecnologiaPresentacion electronica  trabajo final de infotecnologia
Presentacion electronica trabajo final de infotecnologia
 
La construccion del concepto de Feminicidio
La construccion del concepto de FeminicidioLa construccion del concepto de Feminicidio
La construccion del concepto de Feminicidio
 
Lucha contra la violencia en la mujer
Lucha contra la violencia en la mujerLucha contra la violencia en la mujer
Lucha contra la violencia en la mujer
 
Carpeta Informativa No.82. Feminicidios: causas, consecuencias y tendencias
Carpeta Informativa No.82. Feminicidios: causas, consecuencias y tendenciasCarpeta Informativa No.82. Feminicidios: causas, consecuencias y tendencias
Carpeta Informativa No.82. Feminicidios: causas, consecuencias y tendencias
 
Feminicidio en México
Feminicidio en MéxicoFeminicidio en México
Feminicidio en México
 
Feminicidios.
Feminicidios.Feminicidios.
Feminicidios.
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
 
FEMINICIDIO-convertido.pptx
FEMINICIDIO-convertido.pptxFEMINICIDIO-convertido.pptx
FEMINICIDIO-convertido.pptx
 
Presentacion-Romy-Garcia.pdf
Presentacion-Romy-Garcia.pdfPresentacion-Romy-Garcia.pdf
Presentacion-Romy-Garcia.pdf
 
Violencia Contra La Mujer
Violencia Contra La MujerViolencia Contra La Mujer
Violencia Contra La Mujer
 

Feminicidio sociologia

  • 1. INTRODUCCIÓN En la sociedad contemporánea, de un total de 4405 mujeres víctimas de homicidio entre los años 2009y 2011 (enero-setiembre), el 34.8% lo fue a manos de sus parejas o ex parejas. Una gran diferencia respecto al 1.6% de hombres víctimas de homicidio a manos de su pareja o ex pareja mujer. Este año se han registrado en los 7073 casos de feminicidio y156 6 tentativas de feminicidio entre enero y noviembre; Sin embargo,estos casos, en su mayoría fueron tipificados como homicidios agravados,parricidios, hasta homicidio simple.En América Latina, como México, Guatemala, Costa Rica, Chile, Colombia entreotros países, han incorporado el feminicidio como delito en sus legislaciones; en elcaso Perú recientemente se a través de la dación de la Ley 29819 se ha incorporado en nuestro Código Penal el feminicidio como delito, cuyo figuradelictiva texto analizaremos a detalle más adelante. En general nuestro Estado tiene un marco legal rico y amplio en materia de Derecho Internacional para la defensa de los Derechos de las Mujeres; pero el nudo se encuentra en que no se han generado mecanismos, ni ha existido la voluntad política para que esta legislación internacional se implemente en la normatividad nacional y se refleje en la jurisprudencia del sistema judicial En términos de institucionalidad si bien existen diversas instancias del Estado relacionadas con derechos humanos, estas no desarrollan políticas reales a favor de los mismos y menos a favor de los derechos humanos de las mujeres.
  • 2. FEMINICIDIO Caracterizado por ser un crimen de género, es realizado por agresores cuya intención es dominar, ejercer control y negar la autoafirmación de las mujeres como sujetos de derechos a través del uso de la violencia Origen del término Según la ONG Flora Tristán: "El término "feminicidio" viene de "femicide" cuya traducción "feminicidio" que es un homólogo a homicidio de mujeres". Se ha preferido en la voz castellana dominar a esta nueva categoría de estudio feminicidio, dentro de la cual se pueden abarcar las especificaciones de esta clase de crímenes contra mujeres DEFINICIÓN SEGUNDIANA RUSSEL Y JILL RADFORD EN SU TEXTO FEMINICIDE El término “feminicidio” viene de “femicide”, cuya traducción es “femicidio”, que es el homólogo a homicidio de mujeres. Se ha preferido en la voz castellana denominar a esta nueva categoría de estudio feminicidio, dentro de la cual se pueden abarcar las especificaciones de esta clase de crímenes contra las mujeres. El término se acuña desde la teoría feminista por primera vez por Diana Russel y Jill Radford en su texto Feminicide. The politics of women killing, de 1992. QUÉ ES EL FEMENICIDIO SEGÚN MARY ANNE WARREN EN 1985 EN SU LIBRO GENDERCIDE? El feminicidio es la forma extrema de violencia contra las mujeres, que después de su ejercicio sostenido, siega sus vidas. Es el resultado de la inequidad de género, la misoginia e impunidad en la justicia. El feminicidio se traduce en actos violentos sistemáticos sobre el cuerpo de las víctimas. ANALIZANDO EL FEMINICIDIO SEGÚN MARSELA LAGARDE El feminicidio se constituye como un crimen de características específicas. No tiene actores ni coyunturas determinadas estrictamente; es decir, que no existe un perfil único de víctima. Todas las mujeres, sin importar edad ni nivel socioeconómico, están expuestas a esta violencia; la cuál se inscribe en un contexto cultural de discriminación y violencia contra la mujer. Sin embargo, los datos señalan un mayor riesgo en mujeres en edad reproductiva.
  • 3. ANTECEDENTES DEL FEMINICIDIO EN EL PERÚ Los primeros dos países en contemplar el delito de femicidio fueron Suecia en1998 y España en 2004. También incorporaron en su legislación Costa Rica,México, Guatemala, Colombia, Chile y otros. Mientras que otros han elaboradosproyectos en ese sentido.En el Perú hasta antes de promulgación de la Ley 29819 – Ley que modifica el artículo 107 del Código Penal, incorpora el feminicidio, se ha creado el Portal deFeminicidio, a cargo del Ministerio Publico, máximo avance en el tema, que sinduda permite establecer la data de las muertes violentas de mujeres en nuestro país. EL FEMINICIDIO EN AMÉRICA LATINA En la mayoría de las legislaciones, el feminicidio ha sido reconocido e incorporadoen leyes especiales (que no integran el Código Penal). Rica, lo efectúa con ladación de la Ley para la Penalización de la Violencia contra las Mujeres, ley quepenaliza y sanciona diversas formas de violencia contra las mujeres, comopracticas de discriminación por razón de género específicamente en una relaciónde matrimonio, en unión de hecho declarado o no; habiéndose establecido en suartículo 21 de la referida ley “Se le impondrá pena de prisión de veinte a treinta y cinco años a quien dé muerte a una mujer con la que mantenga una relación de matrimonio, en unión de hecho declarada o no” .En esta misma orientación, Guatemala al emitir la Ley Contra el Feminicidio y otrasFormas de Violencia Contra la Mujer, (ley especial) en su artículo 6 estableció “comete el delito de femicidio quien, en el marco de las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, diere muerte a una mujer, por su condición de mujer, valiéndose de cualquiera de las siguientes circunstancias: a) Haber pretendido infructuosamente establecer o restablecer una relación de pareja o de intimidad con la víctima. b) Mantener en la época en que se perpetre el hecho, o haber mantenido con la víctima, relaciones familiares, conyugales, de convivencia, de intimidad o noviazgo, amistad, compañerismo o relación laboral. c) Como resultado de la reiterada manifestación de violencia en contra de la víctima. d) Como resultado de ritos grupales usando o no armas de cualquier tipo. e) En menosprecio del cuerpo de la víctima para satisfacción de instintos sexuales, o cometiendo actos de mutilación genital o cualquier otro tipo de
  • 4. mutilación.f) Por misoginia.g) Cuando el hecho se cometa en presencia de hijas o hijos de la víctima. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El feminicidio o asesinato de mujeres por sus parejas o ex parejas sentimentales, no es un fenómeno reciente. Sin embargo hoy en día aparecen frecuentes noticias en los diferentes medios de comunicación y han tomado la atención de diversas instituciones de defensa de los derechos de las mujeres en nuestro país. En el Perú, los estudios sobre el concepto de feminicidio fueron iniciados por las organizaciones feministas. Actualmente en el país se cuenta con estadísticas oficiales, que evidencian la magnitud del problema. Según el Ministerio Público, entre el 2009 y 2010, se registraron 283 Feminicidios; y entre enero y julio del 2011, se perpetraron 48. Cerca del 70% de estos crímenes corresponden a feminicidio íntimo. Descripción del problema No se trata de una muerte aislada si no que son decenas de mujeres que mueren cada año en manos de sus parejas o ex parejas sentimentales. Celos, infidelidad, abandono o negativa para (re) iniciar la relación amorosa por parte de la mujer como causas principales. El lugar y la forma como fueron asesinadas, sus edades, sus vínculos con el feminicida y los hechos acontecidos. Formulación del problema ¿Existen señales de alerta para detectar la violencia en la pareja? ¿El crimen pasional es la causa principal en el delito de Feminicidio? Vemos como el maltrato se convierte en un espiral y puede desencadenar en una muerte, sin embargo existen señales que si se mantiene en el tiempo nos indican que estamos ante un hombre violento: Controla lo que hace su pareja, exige explicaciones por todo y pretende conocer hasta el último rincón de su pensamiento, pues no quiere que tenga "secretos" para él. Quiere saber a dónde va, con quien estuvo y a quien encontró en el camino, el horario, tiempo, cada lugar, lo cual comprobará con sucesivas llamadas telefónicas o a través del método que estime oportuno. De manera permanente vigila, el aspecto externo de ella, pretende que cambie su manera de vestir, de peinarse, de maquillarse, de hablar o de comportarse. Formula prohibiciones o amenazas respecto de los estudios, el trabajo, las costumbres, las actividades o las relaciones de su pareja. Carece absolutamente de empatía. Fiscaliza a los parientes, los amigos, los vecinos, los compañeros de estudio o trabajo, sospechando, desconfiando o criticándolos después de querer conocerlos a todos para saber cómo son ellos.
  • 5. Monta escándalos en público o en privado por lo que ella u otros dicen o hacen. Es un experto mentiroso y muy astuto, tanto que llega a creerse sus propias mentiras. Los hay muy hábiles con las palabras, consiguiendo crear una gran confusión a quienes tiene delante, sobre todo a su pareja. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PROBABILIDAD DE COMETER FEMINICIDIO. A) NIVEL INDIVIDUAL.- Aquí se consideran los antecedentes personales que influyen en el comportamiento del individuo y en sus relaciones tales como el maltrato sufrido en la niñez, los episodios violentos, el aprendizaje de la resolución de conflictos por medios violentos, la baja autoestima. B) EL NIVEL RELACIONAL.- Se refiere al contexto de las relaciones familiares u otras de trato íntimo, como la pareja y otras amistades, en el que el abuso tiene lugar. Se consideran relaciones familiares autoritarias que expresan el control masculino de los bienes y la toma de decisiones dentro de la familia y los conflictos conyugales con violencia. C) EL NIVEL COMUNITARIO.- Se refiere a la influencia de valores, usos, costumbres y dinámicas de organización comunitaria que establecen y refuerzan patrones socio culturales que toleran y legitiman la violencia. En este nivel se encuentran las instituciones y estructuras sociales en las que se desarrollan las relaciones sociales y las características que incrementan el riesgo de actos violentos. D) EL NIVEL DE LA SOCIEDAD.- Se refiere a factores relativos al medio económico y social, a las formas de organización de la sociedad, a las normas culturales y a las creencias que contribuyen a crear un clima en el que se propicia o inhibe la violencia. ¿QUÉ FACTORES ESTÁN RELACIONADOS CON ESTA PROBLEMÁTICA? -Existen diferentes tipos de violencia hacia la mujer. De forma más general, podemos hablar, primero, de la violencia de género, en la cual inciden desde luego factores sociales y culturales. Lamentablemente, nuestra sociedad tiende con fuerza a la misoginia. A pesar de toda la lucha del feminismo o de los avances de las mujeres, estamos frente a una sociedad no sólo machista en el sentido de que los hombres pueden imponer su voluntad, sino en términos de que hay un desprecio hacia la mujer. A medida que las mujeres han avanzado -sobre todo a partir de los ochenta y noventa-
  • 6. , los hombres han sentido que sus roles y su poder son cuestionados, hay un fuerte temor al avance de las mujeres. Esta tendencia misógina favorece la violencia hacia la mujer. Hay un ambiente de misoginia, de tolerancia social hacia la violencia contra las mujeres. No es un escándalo que se insulte a una mujer, que se le grite o que el marido le pegue. Incluso, golpear a los niños no está mal visto, cosa que en otros países es más cuestionada. Un problema que podría resolverse con más rapidez que lo social o cultural, es el aspecto legal. Jurídicamente es difícil que se aplique la ley para defender a las mujeres. Tal como están las leyes en el derecho civil y penal, es complicado que prospere una denuncia de acoso sexual. El que el sistema legal no sea eficiente o que no haya medidas de mediación dificulta más la situación. Es importante que no todo se penalice, sino que existan vías de mediación para resolver ese tipo de problemas. La violencia puede afectar a las mujeres sin importar el nivel socioeconómico al que pertenezcan. CONSECUENCIAS. Muerte de mujeres en edad productiva, traumas en las familias, cientos de niños y niñas huérfanos, quedando afectados de por vida en sus emociones, afectividad y en su forma de pensar. Legitimización de un aprendizaje social del que ama controla, maltrata y produce muerte en nombre del amor. Cultura de violencia aprendida, depresión, estrés post-traumático, pobre expectativa de vida en pareja y familia como proyecto social. ebilidad del vínculo en la pareja, patologías y sistema de creencias. El pasado 28 de noviembre informábamos sobre un estudio del Instituto de Estudios del Capital Social (INCAS) de la Universidad Abat Oliba CEU, cuyas conclusiones sobre el maltrato en la familia cuestionan las tesis de la ideología de género. La información hacía referencia a que, en el maltrato de menores, los factores de “condición femenina del agresor” y “familias monoparentales” están muy presentes, y también se citaba que la violencia contra los ancianos es mucho mayor que la que sufren las mujeres. En ese sentido, el estudio ‘Jóvenes, mujeres, mayores: el maltrato en la familia’ analiza también las causas profundas de la violencia machista y concluye que “pueden señalarse tres componentes estructurales del feminicidio”: la “debilidad del vínculo” en la pareja, las “patologías personales” que afectan a alguno de sus miembros, y el “sistema de creencias” propio de ese núcleo familiar.
  • 7. CAUSAS Además, el INCAS determina que las objetivas que tienen mayor incidencia en el feminicidio de pareja son “la ruptura de la relación: hasta un 45% de casos se explican por este único motivo”, y “la naturaleza inmigrante de la mujer”, ya que “su tasa de feminicidio es 5 veces superior a la autóctona”. Algo parecido sucede con la nacionalidad del agresor, “cuya tasa resulta mucho más alta entre los inmigrantes, del orden de 4 a 8 veces mayor”. DEBILIDAD DEL VÍNCULO Y RUPTURA Yendo a los detalles, el estudio del INCAS insiste en que, cuando se habla de las causas del feminicidio, “el primer componente es la debilidad del vínculo, que se deriva en su propensión a la ruptura Así, “el feminicidio de pareja está estrechamente unido a la pareja de hecho, de forma que en éstas se producen nueve veces más casos que en los matrimonios. A menor estabilidad, mayor riesgo de homicidio, y las parejas de hecho son mucho más proclives a la separación que los matrimonios, y en éstos, los civiles más que los católicos”, añade el estudio. En cualquier caso, “la ruptura constituye una explicación central y necesaria de los feminicidios”, aunque no es la única, sigue. También “la desestructuración familiar vinculada a la inmigración, que completa el proceso formando una pareja de hecho en España, explica la prevalencia de la inmigración”. Además, “existen interrelaciones entre ellas; esto es, actúan con significación una a una, pero multiplican sus efectos al interactuar entre sí”. En este sentido, “el peor perfil sería la mujer inmigrante, que procede de un hogar y que se instala en España sin su pareja, formando otra de hecho aquí”. El factor de riesgo de este tipo de inmigrante descendería notablemente al contraer matrimonio o vivir en España con su pareja original. PATOLOGÍAS PERSONALES Y SISTEMA DE CREENCIAS “El segundo componente estructural es constante pero poco numeroso: patologías personales”. El estudio del INCAS aclara que este factor “constituye la constante del sistema, y puede estar presente en un máximo de 1 de cada 300.000 vínculos”. SOLUCIONES a) Es fundamental señalar que las organizaciones del Estado y de la sociedad civil deben promover estrategias para prevenir y enfrentar casos de feminicidio en el país, pues son delitos de lesa humanidad cotidianamente vividos por las mujeres y no existe un amparo eficiente para ellas. Se debe exigir a las autoridades la investigación exhaustiva de los hechos y la aplicación de justicia a los responsables. b) Los operadores de servicios de VFS deben tener en cuenta que cuando hay violencia familiar, denunciar, demandar, separarse o huir del hogar constituyen eventos desafiantes del poder de la persona agresora, que pueden generar represalia o venganza.
  • 8. La realización de estas acciones, debe ir acompañada de un plan de seguridad, el traslado a una casa de refugio y de ser posible el resguardo policial, para proteger a la víctima y salvar su vida. Las medidas de protección deben tener en cuenta el perfil de la víctima de feminicidio y de la persona agresora para predecir las acciones violentas. c) Producido el feminicidio, es prioritario atender a la familia afectada en el proceso de superación del duelo y la canalización de los sentimientos de rabia, ira y venganza hacia las rutas establecidas por la justicia. La ausencia de la madre asesinada y la amenaza del padre (recluido o prófugo) dejan impactos en la vida y salud de los niños, niñas y adolescentes, que pasan a una nueva condición de orfandad. El feminicidio debe tipificarse como delito más no como caso de violencia de género. Los operadores de servicio deben involucrarse para definir quién puede suplir adecuada y voluntariamente dentro de la red familiar. d) La iniciativa de las comisiones de Justicia y Derechos Humanos, y de la Mujer y Familia, contempla además modificar los artículos 107, 46-b y 46-C del Código Penal y el artículo 46 del Código de Ejecución Penal. Así, se incorpora como delito el asesinato de mujeres incluso cuando el autor no sea el esposo o pareja de la víctima, sino por ejemplo un acosador, vecino o ex enamorado. La pena mínima será de 15 años de prisión. Y es que la actual Ley 29819 solo tipificaba como feminicidio el asesinato de una mujer por parte de su esposo, pareja o ex pareja. ALTERNATIVAS Finalmente a más de penalizar e incorporar el feminicidio en el Código Penal, se debe pretender lograr la Ley Contra la Violencia de Género(ley especial), la misma que resultará favorable para una posible contextualización de los tipos penales que se creen dentro de la violencia contra las mujeres, el cual también,permitirá abordar la multiplicidad de formas de violencia contra las mujeres como son físicas, psicológicas, sexuales, sociales e incluso patrimoniales, donde se podrá incluir normas de carácter procesal que serían inconcebibles en el CódigoPena. Hablemos de las soluciones. Me opongo a seminarios, talleres y simposiun para establecer diagnóstico, debido a que estamos jartos de contextualizar y no hacer nada; incluyendo la indiferencia y la falta de sensibilización con los feminicidios. Es un asunto de inversión de dinero y acción de políticas públicas del Estado. Propongo abrir 20 casas de acogida, en menos de un mes, con seguridad, una enfermera, una trabajadora
  • 9. social y una psicóloga. Las casas la tiene el Consejo de Drogas y la Dirección Nacional de Control de Drogas que las han quitado a los narcotraficantes. Poner en funcionamiento cinco unidades de psiquiatría forense como auxiliar de la fiscalía, con psiquiatras, psicólogos clínicos, trabajadoras sociales, para establecer diagnóstico de alta peligrosidad o patologías en las parejas violentas, antes de ser despachadas a sus casas. Estas dos medidas disminuyen más del 50% de los próximos feminicidios. Disponer de recursos para publicidad, psico-educación, en escuelas, clubes, juntas de vecinos y grupos de alto riesgo, para saber qué hacer y cómo detectar el perfil de una pareja violenta. Psico-educación y fiscalización al sistema judicial y policial para que no piensen que la cultura de violencia de género es un problema de marido y mujer. Aplicar el desarme nacional en cuanto al porte y el control de armas ilegales, y aplicar programas estructurales para cambiar la exclusión social y la vida desigual. Hay recursos, muchos, pero mal priorizados, y falta de sensibilidad humana e inteligencia espiritual, para responder a está catástrofe nacional. CONCLUSIONES a) El feminicidio puede desarrollarse en los tres ámbitos; tanto dentro del ámbito familiar, como en el de la comunidad, y el perpetrado por el Estado o tolerado mediante la poca atención a políticas que erradiquen la discriminación contra la mujer y los obstáculos que permanecen en las legislaciones nacionales (atenuante de homicidio: crimen por emoción violenta) que dificultan la debida diligencia del Estado y mantiene estereotipos que tienden a devaluar los comportamientos femeninos. b) Las afirmaciones vertidas por los agresores muestran claramente que existe una pretensión de autoridad y dominio sobre las decisiones de las mujeres y sobre sus vidas; dicha autoridad, al verse contravenida, genera una reacción violenta en su intención de autoafirmarse. c) El Feminicidio muestra el real contexto de violencia y discriminación hacia la mujer; convirtiéndose en uno de los principales problemas sociales que tenemos que enfrentar, pues es evidente que las construcciones sociales de nuestra sociedad toleran la violencia basada en la discriminación de género. No olvidemos a los deudos del feminicidio quienes son los más afectados, entre hijos, padres y familiares, requiriendo de una atención psicológica prioritaria d) Estado e Instituciones negligentes ante este crimen de género. No actúan con la debida diligencia, es decir que se debe exigir a las autoridades la investigación exhaustiva de los hechos y la aplicación de justicia a los responsables; como parte de sus compromisos internacionales con la defensa de los derechos humanos de todas las personas.