SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  11
Télécharger pour lire hors ligne
así
                                                                           América Latina y El Caribe

                                        BOLETÍN ELECTRÓNICO DE LA COORDINADORA ECUATORIANA

                                        DE AGROECOLOGÍA



                                                                             JULIO 2012


                           Contenidos

Editorial
Página…………………………………………………………………………………………………….2

Agroecología y Soberanía alimentaria en el sur del Ecuador -Resumen
Benjamín Macas
Página…………………………………………………………………………………………………….3

Relatos campesinos
Página…………………………………………………………………………………………………….6

Riego por goteo gratis
Página…………………………………………………………………………………………………….9

IX Intercambio de Semillas, Conocimiento y Saberes
Página………………………………………………………………………………………………………11




                          POR UN PAÍS SOLIDARIO Y ECOLÓGICO

                                                                                                        1
EDITORIAL

Desde abril en que difundimos nuestro anterior boletín hasta este momento han ocurrido tres eventos que
deben llamarnos a una profunda reflexión a la población. El primero se refiere a la Cumbre de Río +20, y sus
resultados nada alentadores. Si bien no se impuso de manera total el contenido del documento inicial sobre la
Economía Verde, - que en sí defiende la tesis del crecimiento económico permanente, incorporando las
“externalidades” a la valoración económica, para que no queden ocultos, sin valoración monetaria, los daños de
contaminación y degradación ambiental que incluyen costos sociales; y, la necesidad de reorientar las
inversiones hacia otras tecnologías y hacia nuevas áreas como el reciclaje, la descontaminación, etc-, quedan
vigentes el sentido y los mecanismos del llamado desarrollo sostenible que amplían el poder del mercado. Así,
no se frenará el uso acelerado de los recursos naturales, se promoverá el consumismo como la razón del
crecimiento, y se dejará el campo abierto para la mercantilización de los bienes comunes como el agua, el aire y
la biodiversidad. El tiempo demostrará como en el caso de las cumbres de Copenhague y otras, la no voluntad
de modificar prácticamente nada por parte de los Estados y de quienes detentan el poder en los países más
poderosos como también en el caso de nuestros países. Los movimientos sociales que se concentraron en Río de
Janeiro levantaron la consignas de NO a la Economía Verde. Es interesante remarcar el esfuerzo de los
movimientos sociales para alcanzar acciones conjuntas y lo más importante construir una agenda
programáticas para alcanzar hitos significativos de la lucha de los pueblos.

El otro suceso es lo ocurrido en Paraguay. En un confuso enfrentamiento en un campamento levantado por
familias campesinas que habían tomado tierras, mueren campesinos y policías. Esta situación fue el pretexto
para que el Senado controlado por la derecha destituya ilegítimamente al Presidente Fernando Lugo. El tema de
fondo es evitar que crezca una conciencia social que reclama transformaciones profundas. En Paraguay existe
una altísima población en condiciones de pobreza y es conocido el poder concentrado en pocas familias, la
corrupción y la falta de institucionalidad. El tema agrario es central: el 2% de propietarios concentra el 80% de
las tierras cultivables y son 8 millones de ha de tierras mal habidas. Esto quiere decir que terratenientes
actuales desalojaron a muchas comunidades campesinas de sus tierras y que se apropiaron ilegalmente de
tierras del Estado. Allí, en esa realidad agraria florece el gran negocio de la soja con enormes inversiones de
capitales legales como ilegales. Bajo el monocultivo de la soja encontramos: concentración de la riqueza,
desalojo, mano de obra mal pagada, degradación ambiental, daños a la salud. El monocultivo de la soja nunca
será ni buen vivir, ni soberanía alimentaria, ni desarrollo del Paraguay.

El tercer hecho es la lucha firme y decidida que nos han mostrado los pueblos indígenas de la zona del Cauca en
Colombia. Una resistencia civil obligando a que el ejército y la guerrilla se retiren de sus territorios es un
ejemplo que da pautas para encontrar la paz en Colombia. En esta acción están contenidos varios mensajes que
respaldamos: voluntad y exigencia para ejercer los derechos colectivos, poner freno al extractivismo, posibilitar
la interculturalidad y propiciar condiciones para avanzar hacia la soberanía alimentaria. Quienes somos parte
del movimiento agroecológico vemos la necesidad de unir fuerzas para profundizar la democracia en nuestros
países respaldando la lucha de las fuerzas progresistas y particularmente de los campesinos y pueblos
indígenas.

En lo que respecta a artículos de nuestro boletín el principal nos habla de la construcción de la soberanía
alimentaria en los territorios desde una experiencia en el sur del país. Mantenemos una sección de relatos
campesinos que nos conducen a entender de mejor manera la vida rural. En la sección de tecnologías consta un
artículo muy interesante relacionado con el manejo del agua, bajado del internet. Finamente se informa sobre
un evento de mucha significación en el mundo de las semillas por la dimensión que ha alcanzado y es el IX
Intercambio de Semillas y Saberes, organizado por la Red de Semillas del Austro, el 4 y 5 de agosto, en
Gualaceo, al que asistirán alrededor de 1500 personas.

CON AGROBIODIVERSIDAD EXISTE AGROECOLOGIA Y SE CONSTRUYE SOBERANIA ALIMENTARIA

                                                                                                                2
AGROECOLOGIA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA EN EL SUR DEL ECUADOR - RESUMEN

Por: Benjamín Macas, Coordinador Red Agroecológica Loja - RAL., Miembro de la Coordinadora Ecuatoriana de Agroecología
– CEA, Integrante del Movimiento de agroecología Latinoamericano – MAELA

Este artículo es un resumen del artículo del mismo nombre, el mismo que fue presentado en el seminario internacional
“Soberanía Alimentaria: realidades, posibilidades y retos desde el mundo Andino”, realizado en Zapotepamba en julio del
2011.

La agroecología base para la soberanía alimentaria: Un diálogo de saberes para la revalorización de la agricultura
campesina y el conocimiento indígena.

La agroecología es una apuesta de vida en el campo, las culturas americanas eran agroecológicas en su forma de ver el
mundo y de relacionarse con los demás elementos 1. Esta se convierte en una disciplina “científica” durante el siglo XX
cuando desde diversos sectores de la academia de la sociedad occidental se empieza a avizorar el desastre social y ambiental
que nos trae la agricultura industrial y luego las sucesivas “revoluciones”, tanto la “revolución verde” como la “revolución
genética” que es la entrada masiva a los cultivos transgénicos, la “monocrianza” de animales, el “patentamiento” de las
semillas y el uso de una mayor cantidad de pesticidas.

La faceta que mejor se percibe de la agroecológica es la de una propuesta para producir alimentos sanos, frescos, variados,
abundantes; ésta surge a partir del reconocimiento y la valorización del saber acumulado por los pueblos indígenas y
campesinos, y luego la acción de los movimientos sociales la ha ido convirtiendo en un elemento central de propuesta de un
nuevo modelo agrario de producción.

Como propuesta para un nuevo modelo en el agro, la agroecología incluye e interrelaciona la dimensión de lo social, lo
económico, lo productivo, lo cultural, ambiental, y lo político, y es allí donde se entrelaza con la soberanía alimentaria, pues
se la considera la base para recuperar la soberanía alimentaria de nuestros pueblos, es decir para recuperar la capacidad
“soberana” de alimentarnos.

En este artículo trataremos de mirar el avance de la agroecología en la región sur del Ecuador y aportar elementos para la
reflexión y la propuesta en la dirección de avanzar en soberanía alimentaria, y convertirnos en una parte activa de los
movimientos sociales de nuestra época para empujar la consigna de “ya es tiempo de soberanía alimentaria”

Experiencias de agroecología en marcha en el sur del Ecuador

            ¿Cuáles son los avances en agroecología en la región sur del Ecuador?

En el sur del país, se viene impulsando la agroecología, desde experiencias de comercio justo, en la producción de café, y la
producción de horchatas, para la exportación, y son importantes las experiencias de autosubsistencia y generación de
excedentes para el intercambio, y se hace esfuerzos crecientes por abrir y ampliar mercados locales agroecológicos, por
parte de organizaciones como FUPOCPS, UPML, Red agroecológica Loja, productores de Macará, Zapotillo, Saraguro, de igual
forma existen esfuerzos por recuperar variedades y prácticas de cultivo de maíz tradicional, en la zona de Célica y Pindal por
organizaciones como la UPACE.

Uno de los temas que se viene trabajando es el de los sistemas participativos de garantía para afianzar la confianza en los
consumidores acerca de la calidad de los productos agroecológicos.

1
    Agroecología y gestión ambiental, una visión desde la Red Cántaro. Red Cántaro, Cuenca, 2005.
                                                                                                                               3
Más allá de la finca: una mirada de la agroecología en el territorio y en la región

A pesar del empeño que las organizaciones campesinas le han puesto al impulso a la agroecología, se constata que ésta
todavía está confinada a las huertas pequeñas de hortalizas o a los huertos agroforestales un poco más extensos que son el
soporte de la actividad cafetalera. En algunas zonas se está dando una convivencia en el territorio o en la misma finca con
cultivos -monocultivos- que son para el comercio y para la obtención de ingresos monetarios, en los que se aplican
paquetes de agricultura convencional, y están vinculados a diversas “encadenamientos productivos” que los vinculan a
empresas de agronegocios y al capital transnacional. Es más, existen políticas del Estado que siguen estimulando y
subsidiando el crecimiento de estos monocultivos, y promoviendo estos encadenamientos productivos siendo más notorio el
maíz, la caña, el arroz, y en áreas más pequeñas el maní, fréjol, tomate riñón, tomate de árbol, entre otros.

Esto nos plantea la necesidad de alzar la mirada desde la parcela a la finca, y desde la finca al territorio, El territorio que
desde una mirada más académica y ambiental es considerado el ecosistema, en tanto que desde una mirada más social y
cultural, esto es una mirada desde dentro, nos permite descubrir a la gente, los pueblos que allí habitan, estructuras locales
de dominación y un sinnúmero de relaciones como salud, educación, vivienda, y expresiones culturales.

Plantearse una transición de la agroecología en el territorio requiere voluntad política, situar este tema en las prioridades del
ordenamiento territorial, políticas públicas, Investigación, apoyo técnico, inversión para el ordenamiento de fincas, recursos
de crédito. En otro ámbito requiere el fortalecer los mercados locales, el encuentro directo productor consumidor, fortalecer
la alianza entre organizaciones del campo y organizaciones sociales de la ciudad, para reorientar el sistema de consumo,
establecer redes más potentes de intercambio directo productor consumidor, que se aplique no solo a los productos de la
huerta, sino que se extienda a los cultivos comerciales y que se siembran en superficies más grandes, precisamente uno de
los retos es como plantearse una transición paulatina de los monocultivos a una agricultura más ecológica.

La soberanía alimentaria, necesidad de una lectura de la agenda neoliberal en el país y su aplicación en la región.

Es interesante mirar el contexto en el que surge la soberanía alimentaria, en la década de los años 90, y es para cuestionar la
visión y la agenda neoliberal y de seguridad alimentaria que excluye a los campesinos, y en donde las empresas
transnacionales va controlando de manera creciente la totalidad de la cadena alimentaria, al mismo tiempo nos ofrece una
estrategia para resistir y desmantelar estas políticas, y nos ofrece una alternativa para mejorar el sistema alimentario, el
manejo y el control de los recursos naturales, sin restricciones derivadas de los derechos de propiedad intelectual.

La aplicación de la agenda neoliberal en el país ha traído como consecuencias la destrucción paulatina de la soberanía
alimentaria, lo cual se ha dado en tres momentos: a) Políticas desarrollistas, incorporación del agro a la estructuras
económicas nacionales (1960-1980), b) Paradigma del desarrollismo neoliberal, Inserción de la economía de nuestros países
en los mercados globalizados (1980-2000), c) De la AGRI-CULTURA a los AGRO-NEGOCIOS “inclusivos” en el campo, de la
alimentación al consumo masivo en las ciudades (2000 en adelante) Como consecuencia el Estado ecuatoriano perdió la
capacidad reguladora de la política agraria, pues dejó de controlar los instrumentos políticos y legales: i) para controlar los
precios de los productos básicos, ii) el uso y control del agua y la tierra, iii) la política alimentaria, iv) la posibilidad de definir
políticas de apoyo diferenciadas al pequeño y mediano agricultor y v) establecer medidas de protección a la agricultura.
Todos, componentes estratégicos para defender la soberanía alimentaria del país.

Incidencia política para la soberanía alimentaria: Parte del desafío es dar vida a los logros alcanzados en la constitución

Como resultado de la lucha de los movimientos sociales del país, se ha conseguido que la soberanía alimentaria se incorpore
en la nueva constitución aprobada en el 2008 y posteriormente la promulgación de la ley marco de soberanía alimentaria en
el 2010, actualmente se está buscando la aprobación de la “ley de semillas, agrobiodiversidad y fomento agroecológico”.

Por ello uno de los retos actuales es conseguir que se hagan realidad los planteamientos que se han incorporado en la
                                                                                                                                       4
constitución, esto pasa por un mayor empoderamiento del tema:
   “Pero al mismo tiempo, es necesario crear las condiciones de gobernanza de la soberanía alimentaria en la sociedad civil
   pues el tema es poco conocido por dirigentes sociales y políticos. En esta perspectiva es necesario generar materiales de
   difusión y un amplio proceso de comunicación para que los ciudadanos y la organización se apropien del nuevo
   paradigma de soberanía alimentaria, participen en la elaboración de sus leyes conexas, y ejerzan el control social sobre
   la implementación de las políticas públicas alimentarias por parte de los diferentes niveles de gobierno, en la actualidad y
   en el futuro 2”.

    Pero más allá de eso, se requiere un posicionamiento más firme de las organizaciones sociales, el desplegar el esfuerzo
    necesario para entender este proceso, desarrollar capacidades propias para hacerlo, lo que debería desembocar en una
    plataforma de soberanía alimentaria en el territorio, y una articulación de organizaciones para construir esta plataforma,
    teniendo presente siempre estas dos dimensiones: la dimensión local-territorial y la otra de cara a la aplicación de la
    agenda neoliberal globalizada y provocar cambios profundos en las políticas públicas nacionales articuladas a esta
    agenda.




                     Suelo adecuadamente protegido para el cultivo de hortalizas en la comunidad de Ñamarin, Saraguro, Ecuador




                Recuperación de un suelo de pastizales mediante terrazas y un sistema agroforestal en la comunidad de Hierbabuena, San Lucas, Ecuador




2
 Rosero F. Reflexiones sobre la gobernanza de la soberanía alimentaria en Ecuador. Citado en “soberanía alimentaria, porque creemos en el debate:
propuestas de legislación”. Quito, 2009.


                                                                                                                                                        5
RELATOS CAMPESINOS.-

                                                       Nancy Huaca – Chuquiribamba




                                                                  Chuquiribamba

Nancy vive en la localidad de Chuquiribamba provincia de Loja junto con su familia: 3 hijos, un niño de 9 años y dos
niñas, la una de 6 y la otra de 2 años. Nancy obtuvo el título de Ingeniera Agrícola y se considera como parte de la
cultura Chucumbamba.

Chuquiribamba, se encuentra ubicada al noreste de la ciudad de Loja, en las faldas del nudo de Sansigre. Este pequeño
poblado donde habitan familias campesinas, con su paisaje verde de tierras fértiles, con viviendas que no distorsionan el
paisaje por arquitectura y materiales constructivos nobles como el adobe, el bareque, teja, madera, fue declarado
patrimonio cultural del Ecuador.

Muy cerca del cerro Santa Bárbara, a una altura de 2725 msnm, se levanta el legendario y próspero pueblo de
Chuquiribamba. El poblado se conecta por una carretera de tercer orden a su cabecera provincial que está a una
distancia aproximada de 45 Km. Tiene una extensión de 198 Km2 y una temperatura promedio de 12.5 ˚C. Los primeros
pobladores de la localidad fueron los “Chuquis”, cultura de los Paltas. Del cerro de Santa Bárbara, para atrás existe una
planada cubierta de pajonales donde crecen un sinnúmero de plantas como: caña del cerro, chuquiragua, canchalagua,
trencilla, cedrón, tipillo, congona, orégano, entre otras, que son utilizadas por los curanderos de Gualel, San Lucas y
hasta por los Chulucanas de Perú. Existe una tradición muy arraigada en la zona, que es el intercambio de tortillas que se
realizan todos los años, en el penúltimo domingo del mes de agosto, cuando la virgen del Cisne visita la parroquia de
                                              3
Chantaco, en el sitio denominado El Carmelo .




                                                          Nancy Huaca en el lago Quilotoa.
                                                 VI encuentro de la Mesa Nacional Agrobiodiversidad
__________
3   Huaca Nancy, 2012. La Cultura Chucumbamba. Red Agroecológica de la Loja. Ecuador


                                                                                                                        6
Las familias de la localidad tienen chacras con diversidad de plantas como maíz blanco, trigo, avena, melloco, mashua,
poroto de flor rosada, habas, papa de achera, maíz, cebolla, hortalizas, frutales como reinas claudias, manzanas, y un
sinnúmero de plantas medicinales. En un solo huerto pueden encontrarse más de 30 plantas medicinales y aromáticas
como escancel, malvas, toronjil, hierba luisa, menta, cola de caballo, llantén, borraja, ataco, cucharillo, y otras. Para
preparar la famosa bebida lojana son utilizadas no menos de 20 hierbas provenientes de estos huertos. Son huertos
multicolores. Otro rubro de su economía, además de las hierbas medicinales, son los cuyes. Estos se venden en pie a 7-8
dólares y asados a 10-12 dólares.

Nancy junto con 15 mujeres formó la Asociación Santa Bárbara, que se dedica a la producción y comercialización de
cuyes y productos agroecológicos para llevar a la Feria de los sábados y domingos en la ciudad de Loja. La Organización
forma parte de la Red Agroecológica de Loja que aplica un Sistema Participativo de Garantía. Son parte de la Mesa
Nacional de Mercados Locales y de la Mesa de Agrobiodiversidad.

Según los compromisos adquiridos por los integrantes de la Mesa de Agrobiodiversidad, en su localidad también se
realizó el inventario de las especies locales y se encuentran en el proceso de recuperación de semillas. La aspiración de
Nancy es formar un banco local de semillas, rescatar los conocimientos tradicionales y destacar la importancia que tiene
la organización para conseguir la Soberanía Alimentaria para sus familias.

Para ver la presentación completa elaborada por Nancy ir a la siguiente dirección:
http://www.agroecologia.ec/descargas/view.download/7/62

                                        La Organización QuapaqÑan (Camino del inca)




                    Vicente Chimborazo en el Foro organizado por la Mesa Nacional de Mercados Locales en Gualaceo

Vicente pertenece al Grupo Agroecológico Quapakñan de la parroquia Ingapirca, Provincia del Cañar. El nombre de
Quapakñan nos remite al camino del Inca, que surcaba las altas montañas de los andes, en lo que constituía el
Tahuantinsuyo. Son descendientes de la cultura Cañari. Cohabitan población indígena quichua y mestiza. Esta zona
se ha dedicado a la ganadería desde hace varias décadas predominando la agricultura química mecanizada. En la
ciudad cercana existen no menos de 4 almacenes de agrotóxicos.

Toda una riquísima cultura agrícola ha dado paso a una agricultura convencional dejando sus secuelas destructivas:
sistemas diversos dieron paso a monocultivos, las microcuencas deforestadas y degradadas, contaminados los
suelos y las aguas, daños en la salud, pérdida de la agrobiodiversidad y el olvido social de muchísimos
conocimientos: la pérdida de saberes. También es una zona de altísima migración hacia los Estados Unidos. Sin
duda llegó más dinero y se fomentó el consumismo. Algo que conmociona son las casas, enormes, de tres pisos, de
una arquitectura extraña al paisaje y muchas de ellas deshabitadas… De esta migración hay algo que será muy
difícil describir, el sentir de los niños que se quedaron con su madre o con sus abuelos y que durante años ya no
vieron a su padre, y a veces tampoco a su madre. Una historia que se manifiesta de manera parecida en muchas
localidades rurales del sur del país.

                                                                                                                       7
Vicente emigró a los Estados Unidos por seis años; regresó al país en el 2008. Y nos contó una parte de su historia
que tiene que ver con la alimentación. En Estados Unidos se consume mucha comida chatarra, las verduras son
más caras que las comidas rápidas; así, existen pocas oportunidades para comprar alimentos sanos. En los años que
estuvo fuera, pudo valorar lo importante que es tener la oportunidad de comprar y consumir alimentos sanos y de
la importancia de los pequeños agricultores, como son algunos de sus vecinos y él actualmente, que producen de
manera diversificada y abastecen de alimentos a las ciudades. Y, ahora reflexiona cuan imprescindibles somos los
campesinos para lograr la soberanía alimentaria.

Actualmente, el Grupo forma parte de la Mesa Nacional de Agrobiodiversidad y de Mercados Locales. Quapakñan
se inició hace tres años, cuando 62 familias de agricultores agroecológicos de la zona decidieron trabajar juntos por
la producción libre de químicos y para hacer una comercialización asociativa de sus productos. El objetivo del
Grupo también es recuperar los saberes y tradiciones que se están perdiendo. Actualmente, Vicente es uno de los
promotores del Grupo, que acompaña a los vecinos y agricultores interesados en practicar la agricultura
agroecológica. La mayoría de los productores tienen sus parcelas en una zona en donde se producen cultivos
andinos y tradicionales, como: papas, mellocos, habas, ocas, mashua y hortalizas como las cebollas, ajo, entre
otros. También cultivan hierbas aromáticas y medicinales para el autoconsumo. Se vincularon a las Mesas
Nacionales de Agrobiodiversidad y de Mercados Locales porque están interesados en aprender sobre la
agroecología y para ser parte de otros espacios en donde los agricultores de otras zonas comercializan sus
productos en ferias agroecológicas y hacen intercambio de semillas.




                                               Compartiendo el almuerzo




                                       Manifestaciones culturales del pueblo cañari




                                                                                                                   8
RIEGO POR GOTEO GRATIS.-

Artículo interesante: Descargado de la página web: el 28 de mayo de 2012 (artículo subido el 26 de agosto de
2011).
Fuente: http://ecocosas.com/agroecologia/riego-por-goteo-gratis/

Ante el constante crecimiento de la población en el mundo, el agua dulce empieza a ser un recurso cada vez más
escaso en nuestro planeta. Una importante fracción del agua dulce que consume la humanidad se emplea en la
irrigación de cultivos, desperdiciándose gran parte de la misma en sistemas de riego poco efectivos. Aunque
existen sistemas de riego eficientes, como son los sistemas por goteo convencional, suelen ser costosos por lo que
están al alcance de pocos agricultores, sobretodo en países menos favorecidos económicamente. El sistema de
goteo solar viene a cambiar este panorama ya que ofrece un sistema de riego muy eficiente, sencillo y económico
de instalar que puede ayudar a millones de agricultores en el mundo a lograr un aumento de su producción
empleando mucha menos agua.

Sobre el goteo solar.
El goteo solar, también conocido con el nombre de Kondenskompressor, es una técnica de riego destinada a lograr
un aprovechamiento óptimo del agua empleando a la energía del Sol como elemento motor del proceso del
destilado y movimiento del agua. Se trata de un sistema de sorprendente simpleza y eficacia mediante el cual es
posible reducir la cantidad de agua de riego en hasta 10 veces con respecto a los sistemas tradicionales de riego. El
sistema Kondenskompresor presenta además la ventaja de hacer posible el empleo de aguas salobres o incluso de
agua de mar para el riego ya que las transforma el agua salada en agua dulce. En la fabricación del
kondenskompressor puede emplearse un material muy abundante y sencillo de obtener como son las botellas de
plástico PET. Su fabricación e instalación es muy sencilla y está al alcance de cualquier agricultor ya sea en un
ámbito doméstico o profesional. Requiere asimismo muy poco mantenimiento siendo solamente necesario
reabastecer de agua el depósito cuando sea necesario y arrancar las plantas que hayan podido crecer en el interior
del Kondenskompressor. Con la aplicación de esta técnica las plantas se desarrollan plenamente empleando
exclusivamente la cantidad necesaria de agua y evitando que se evapore aquella que no es aprovechada. Al
requerir materiales que son desechos muy abundantes y al ser la fabricación y la instalación extremadamente
sencillas, esta técnica puede ser muy fácilmente empleada en países pobres con prolongadas estaciones secas e
incluso en las zonas desérticas con acceso a alguna fuente de agua dulce o salada (por ejemplo las próximas al
mar).

Sobre cómo fabricar un Kondenskompressor.

Para fabricar un kondenskompressor solo es necesario disponer de dos botellas de plástico PET (las botellas de
plástico para agua) con tapa, una de tamaño más grande que la otra ( Por ejemplo una de 5 litros y otra de litro y
medio). Es también posible emplear dos botellas de vidrio que reúnan estas mismas características siempre que
dispongamos de algún método para cortarlas. La botella grande ha de ser cortada para quitarle la base mientras
que la pequeña se debe cortar aproximadamente a la mitad siéndonos útil solamente la parte inferior. La base de
la botella pequeña se sitúa sobre la tierra llena de agua y sobre ella se coloca la botella grande. La posición relativa
entre ambas ha de permitirnos que al abrir la tapa de la botella grande podamos verter agua sobre la pequeña.
Ambas botellas así dispuestas ( El kondenskompressor) se han de colocar junto a la planta que queramos regar.
Alrededor de la planta y del Kondenskompressor se pone heno, paja u hojas secas.




                                                                                                                       9
Sobre el funcionamiento del Kondenskompressor.
La técnica del goteo solar funciona de manera muy similar a como lo hacen los destiladores solares, empleando la
energía del Sol para evaporar el agua de una zona y mediante la forma del ingenio dirigirla hacia donde interesa.
Cuando sobre el Kondenskompressor inciden los rayos del Sol, en su interior se produce el efecto invernadero
elevándose la temperatura del aire y provocando que el agua del depósito se evapore. El aire del interior de la
campana se satura de humedad con lo que se producen condensaciones en forma de gotas en la pared. Mientras
el kondenskompressor siga estando expuesto al Sol la evaporación continúa y se forman cada vez gotas más
grandes que terminan por deslizarse por las paredes y caer sobre la tierra regándola. De esta manera se reproduce
el ciclo natural del agua en pequeña escala. Cuando el Sol incide en el Kondenskompressor se produce la
evaporación del agua del interior del recipiente la cual se condensa en las paredes de la botella grande. Si el
Kondenskompressor permanece al Sol continua la evaporación y las gotas se hacen cada vez más grandes y
comienzan a precipitar por las paredes llegando al suelo y humedeciéndolo. La ventaja de los sistemas de riego por
goteo, tanto solar como el convencional, radica en que se suministra el agua estrictamente suficiente y necesaria
para el desarrollo de la planta evitándose el gasto de agua en zonas donde no va a ser útil a la planta y donde
finalmente se va a evaporar o filtrar, perdiéndose. Al no haber conexión directa con la atmósfera exterior el agua
no se pierde por la campana. Para evitar que exista evaporación en las áreas alrededor de la planta y del
Kondenskompressor se dispone el heno o paja que mantiene la humedad en el suelo. De esta manera la única
forma en la que el agua se evapora es a través de las hojas de la planta una vez ya ha sido utilizada en su
desarrollo.




                                                                                                                10
11

Contenu connexe

Tendances

DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACIONDEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION
Karla Aroca Ayala
 
La agricultura en america latina
La agricultura en america latinaLa agricultura en america latina
La agricultura en america latina
kinkajou788
 
7 soberania alimentaria- reapropiarnos de la agricultura y la alimentacion
7 soberania alimentaria- reapropiarnos de la agricultura y la alimentacion7 soberania alimentaria- reapropiarnos de la agricultura y la alimentacion
7 soberania alimentaria- reapropiarnos de la agricultura y la alimentacion
kudasai_sugoi
 
origen y caracteristica asgricultura
  origen y caracteristica asgricultura  origen y caracteristica asgricultura
origen y caracteristica asgricultura
Orlando Mendez
 
Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014
Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014
Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014
Crónicas del despojo
 

Tendances (20)

Pequeña agricultura
Pequeña agriculturaPequeña agricultura
Pequeña agricultura
 
"Biodiversidad, sustento y culturas 96-2" GRAIN abril 2018
"Biodiversidad, sustento y culturas 96-2" GRAIN abril 2018"Biodiversidad, sustento y culturas 96-2" GRAIN abril 2018
"Biodiversidad, sustento y culturas 96-2" GRAIN abril 2018
 
Soberania alimentaria
Soberania alimentariaSoberania alimentaria
Soberania alimentaria
 
"Las Luchas de La Vía Campesina por la Reforma Agraria, la defensa de la vida...
"Las Luchas de La Vía Campesina por la Reforma Agraria, la defensa de la vida..."Las Luchas de La Vía Campesina por la Reforma Agraria, la defensa de la vida...
"Las Luchas de La Vía Campesina por la Reforma Agraria, la defensa de la vida...
 
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACIONDEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
 
Leguminosas
LeguminosasLeguminosas
Leguminosas
 
Simposio Internacional de Agroecología de la FAO en Roma
Simposio Internacional de Agroecología de la FAO en RomaSimposio Internacional de Agroecología de la FAO en Roma
Simposio Internacional de Agroecología de la FAO en Roma
 
La agricultura en america latina
La agricultura en america latinaLa agricultura en america latina
La agricultura en america latina
 
CONVERSATORIO: “Desarrollo Rural, Estado y Democracia: una mirada desde las t...
CONVERSATORIO: “Desarrollo Rural, Estado y Democracia: una mirada desde las t...CONVERSATORIO: “Desarrollo Rural, Estado y Democracia: una mirada desde las t...
CONVERSATORIO: “Desarrollo Rural, Estado y Democracia: una mirada desde las t...
 
7 soberania alimentaria- reapropiarnos de la agricultura y la alimentacion
7 soberania alimentaria- reapropiarnos de la agricultura y la alimentacion7 soberania alimentaria- reapropiarnos de la agricultura y la alimentacion
7 soberania alimentaria- reapropiarnos de la agricultura y la alimentacion
 
Diálogo con Miguel Altieri y Marc Dufumier: Crisis alimentaria y agroecología
Diálogo con Miguel Altieri y Marc Dufumier: Crisis alimentaria y agroecologíaDiálogo con Miguel Altieri y Marc Dufumier: Crisis alimentaria y agroecología
Diálogo con Miguel Altieri y Marc Dufumier: Crisis alimentaria y agroecología
 
LA IMPORTANCIA PLANETARIA DE LA REGIÓN ANDINO-AMAZÓNICA Luis Fernando Heredi...
LA IMPORTANCIA PLANETARIA DE LA REGIÓN ANDINO-AMAZÓNICA  Luis Fernando Heredi...LA IMPORTANCIA PLANETARIA DE LA REGIÓN ANDINO-AMAZÓNICA  Luis Fernando Heredi...
LA IMPORTANCIA PLANETARIA DE LA REGIÓN ANDINO-AMAZÓNICA Luis Fernando Heredi...
 
Declaración sobre la Biodiversidad para el Sustento
Declaración sobre la Biodiversidad para el SustentoDeclaración sobre la Biodiversidad para el Sustento
Declaración sobre la Biodiversidad para el Sustento
 
Sobre el hambre y la pobreza
Sobre el hambre y la pobrezaSobre el hambre y la pobreza
Sobre el hambre y la pobreza
 
Boletín electrónico la Via Campesina junio del 2014
Boletín electrónico la Via Campesina junio del 2014Boletín electrónico la Via Campesina junio del 2014
Boletín electrónico la Via Campesina junio del 2014
 
origen y caracteristica asgricultura
  origen y caracteristica asgricultura  origen y caracteristica asgricultura
origen y caracteristica asgricultura
 
Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014
Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014
Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014
 
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
 
CONVERSATORIO: “Complejo Quinua-Camélidos- Medio Ambiente” Oruro, domingo 28 ...
CONVERSATORIO: “Complejo Quinua-Camélidos- Medio Ambiente” Oruro, domingo 28 ...CONVERSATORIO: “Complejo Quinua-Camélidos- Medio Ambiente” Oruro, domingo 28 ...
CONVERSATORIO: “Complejo Quinua-Camélidos- Medio Ambiente” Oruro, domingo 28 ...
 

En vedette (7)

Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
 
Curso tecnico en comercio internaciona1 l
Curso tecnico en comercio internaciona1 lCurso tecnico en comercio internaciona1 l
Curso tecnico en comercio internaciona1 l
 
El escarabajo y la luna
El escarabajo y la luna El escarabajo y la luna
El escarabajo y la luna
 
Plan estatal de desarrollo (pled)
Plan estatal de desarrollo (pled)Plan estatal de desarrollo (pled)
Plan estatal de desarrollo (pled)
 
El Quijote / version / AdaptadoPPEA
El Quijote / version / AdaptadoPPEAEl Quijote / version / AdaptadoPPEA
El Quijote / version / AdaptadoPPEA
 
Sica
SicaSica
Sica
 
Diapositivas de informatica 4 semestre
Diapositivas de informatica 4 semestreDiapositivas de informatica 4 semestre
Diapositivas de informatica 4 semestre
 

Similaire à Boletín de la coordinadora ecuatoriana de agroecología

Agricultura Familiar
Agricultura FamiliarAgricultura Familiar
Agricultura Familiar
Lisa Esoc Lm
 
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1AGROCEDAT Nº2. AÑO 1
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1
CEDATUNESR
 
Huerto intensivo
Huerto intensivoHuerto intensivo
Huerto intensivo
GUELFI
 
Una Vía Campesina hacia el Buen Vivir
Una Vía Campesina hacia el Buen VivirUna Vía Campesina hacia el Buen Vivir
Una Vía Campesina hacia el Buen Vivir
Crónicas del despojo
 
Huertasen montevideoagriculturaurbanaalauruguaya (1)
Huertasen montevideoagriculturaurbanaalauruguaya (1)Huertasen montevideoagriculturaurbanaalauruguaya (1)
Huertasen montevideoagriculturaurbanaalauruguaya (1)
VALERIA RESTREPO
 
Pequeña agricultura y gatronomia
Pequeña agricultura y gatronomiaPequeña agricultura y gatronomia
Pequeña agricultura y gatronomia
gutmarfern
 

Similaire à Boletín de la coordinadora ecuatoriana de agroecología (20)

Pequeña agricultura y gatronomia
Pequeña agricultura y gatronomiaPequeña agricultura y gatronomia
Pequeña agricultura y gatronomia
 
Otro paso para fortalecer la lucha por la soberanía alimentaria
Otro paso para fortalecer la lucha por la soberanía alimentariaOtro paso para fortalecer la lucha por la soberanía alimentaria
Otro paso para fortalecer la lucha por la soberanía alimentaria
 
Por los caminos de la soberanía alimentaria
Por los caminos de la soberanía alimentariaPor los caminos de la soberanía alimentaria
Por los caminos de la soberanía alimentaria
 
Agricultura Familiar
Agricultura FamiliarAgricultura Familiar
Agricultura Familiar
 
Revista GTCCJ - Seguridad y Soberanía Alimentaria
Revista GTCCJ - Seguridad y Soberanía AlimentariaRevista GTCCJ - Seguridad y Soberanía Alimentaria
Revista GTCCJ - Seguridad y Soberanía Alimentaria
 
Declaración de la la XI Reunión Regional 23 de marzo 2013.
Declaración de la la XI Reunión Regional 23 de marzo 2013.Declaración de la la XI Reunión Regional 23 de marzo 2013.
Declaración de la la XI Reunión Regional 23 de marzo 2013.
 
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1AGROCEDAT Nº2. AÑO 1
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1
 
Experiencias Nationales - Colectivo Agroecológico del Ecuador
Experiencias Nationales - Colectivo Agroecológico del EcuadorExperiencias Nationales - Colectivo Agroecológico del Ecuador
Experiencias Nationales - Colectivo Agroecológico del Ecuador
 
IICA - Bioeconomia
IICA - BioeconomiaIICA - Bioeconomia
IICA - Bioeconomia
 
Huerto intensivo
Huerto intensivoHuerto intensivo
Huerto intensivo
 
Una Vía Campesina hacia el Buen Vivir
Una Vía Campesina hacia el Buen VivirUna Vía Campesina hacia el Buen Vivir
Una Vía Campesina hacia el Buen Vivir
 
Agricultura de la costa ecuatoriana
Agricultura de la costa ecuatorianaAgricultura de la costa ecuatoriana
Agricultura de la costa ecuatoriana
 
Presentacion de emprendimiento
Presentacion de emprendimientoPresentacion de emprendimiento
Presentacion de emprendimiento
 
Huertasen montevideoagriculturaurbanaalauruguaya (1)
Huertasen montevideoagriculturaurbanaalauruguaya (1)Huertasen montevideoagriculturaurbanaalauruguaya (1)
Huertasen montevideoagriculturaurbanaalauruguaya (1)
 
Guia soberania1 grado_10 (1)
Guia soberania1 grado_10 (1)Guia soberania1 grado_10 (1)
Guia soberania1 grado_10 (1)
 
Manual practico abc_agricultura_organica
Manual practico abc_agricultura_organicaManual practico abc_agricultura_organica
Manual practico abc_agricultura_organica
 
Manual practico abc_agricultura_organica
Manual practico abc_agricultura_organicaManual practico abc_agricultura_organica
Manual practico abc_agricultura_organica
 
1 Er Foro
1 Er Foro1 Er Foro
1 Er Foro
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Pequeña agricultura y gatronomia
Pequeña agricultura y gatronomiaPequeña agricultura y gatronomia
Pequeña agricultura y gatronomia
 

Plus de Crónicas del despojo

Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Crónicas del despojo
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Crónicas del despojo
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Crónicas del despojo
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Crónicas del despojo
 

Plus de Crónicas del despojo (20)

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 
Informe Alternativo 2018 - Cumplimiento de las obligaciones del Estado peruan...
Informe Alternativo 2018 - Cumplimiento de las obligaciones del Estado peruan...Informe Alternativo 2018 - Cumplimiento de las obligaciones del Estado peruan...
Informe Alternativo 2018 - Cumplimiento de las obligaciones del Estado peruan...
 

Dernier

Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaÍndigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Indigo Energía e Industria
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
roque fernandez navarro
 

Dernier (16)

Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
 
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdfRed de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
 
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
 
Criminal Internacional Attila Ernö Nemeth y la Autopista del Dinero Sucio .docx
Criminal Internacional Attila Ernö Nemeth y la Autopista del Dinero Sucio .docxCriminal Internacional Attila Ernö Nemeth y la Autopista del Dinero Sucio .docx
Criminal Internacional Attila Ernö Nemeth y la Autopista del Dinero Sucio .docx
 
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
 
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdftandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
 
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaÍndigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
 
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdfPRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
 
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdfRELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
 

Boletín de la coordinadora ecuatoriana de agroecología

  • 1. así América Latina y El Caribe BOLETÍN ELECTRÓNICO DE LA COORDINADORA ECUATORIANA DE AGROECOLOGÍA JULIO 2012 Contenidos Editorial Página…………………………………………………………………………………………………….2 Agroecología y Soberanía alimentaria en el sur del Ecuador -Resumen Benjamín Macas Página…………………………………………………………………………………………………….3 Relatos campesinos Página…………………………………………………………………………………………………….6 Riego por goteo gratis Página…………………………………………………………………………………………………….9 IX Intercambio de Semillas, Conocimiento y Saberes Página………………………………………………………………………………………………………11 POR UN PAÍS SOLIDARIO Y ECOLÓGICO 1
  • 2. EDITORIAL Desde abril en que difundimos nuestro anterior boletín hasta este momento han ocurrido tres eventos que deben llamarnos a una profunda reflexión a la población. El primero se refiere a la Cumbre de Río +20, y sus resultados nada alentadores. Si bien no se impuso de manera total el contenido del documento inicial sobre la Economía Verde, - que en sí defiende la tesis del crecimiento económico permanente, incorporando las “externalidades” a la valoración económica, para que no queden ocultos, sin valoración monetaria, los daños de contaminación y degradación ambiental que incluyen costos sociales; y, la necesidad de reorientar las inversiones hacia otras tecnologías y hacia nuevas áreas como el reciclaje, la descontaminación, etc-, quedan vigentes el sentido y los mecanismos del llamado desarrollo sostenible que amplían el poder del mercado. Así, no se frenará el uso acelerado de los recursos naturales, se promoverá el consumismo como la razón del crecimiento, y se dejará el campo abierto para la mercantilización de los bienes comunes como el agua, el aire y la biodiversidad. El tiempo demostrará como en el caso de las cumbres de Copenhague y otras, la no voluntad de modificar prácticamente nada por parte de los Estados y de quienes detentan el poder en los países más poderosos como también en el caso de nuestros países. Los movimientos sociales que se concentraron en Río de Janeiro levantaron la consignas de NO a la Economía Verde. Es interesante remarcar el esfuerzo de los movimientos sociales para alcanzar acciones conjuntas y lo más importante construir una agenda programáticas para alcanzar hitos significativos de la lucha de los pueblos. El otro suceso es lo ocurrido en Paraguay. En un confuso enfrentamiento en un campamento levantado por familias campesinas que habían tomado tierras, mueren campesinos y policías. Esta situación fue el pretexto para que el Senado controlado por la derecha destituya ilegítimamente al Presidente Fernando Lugo. El tema de fondo es evitar que crezca una conciencia social que reclama transformaciones profundas. En Paraguay existe una altísima población en condiciones de pobreza y es conocido el poder concentrado en pocas familias, la corrupción y la falta de institucionalidad. El tema agrario es central: el 2% de propietarios concentra el 80% de las tierras cultivables y son 8 millones de ha de tierras mal habidas. Esto quiere decir que terratenientes actuales desalojaron a muchas comunidades campesinas de sus tierras y que se apropiaron ilegalmente de tierras del Estado. Allí, en esa realidad agraria florece el gran negocio de la soja con enormes inversiones de capitales legales como ilegales. Bajo el monocultivo de la soja encontramos: concentración de la riqueza, desalojo, mano de obra mal pagada, degradación ambiental, daños a la salud. El monocultivo de la soja nunca será ni buen vivir, ni soberanía alimentaria, ni desarrollo del Paraguay. El tercer hecho es la lucha firme y decidida que nos han mostrado los pueblos indígenas de la zona del Cauca en Colombia. Una resistencia civil obligando a que el ejército y la guerrilla se retiren de sus territorios es un ejemplo que da pautas para encontrar la paz en Colombia. En esta acción están contenidos varios mensajes que respaldamos: voluntad y exigencia para ejercer los derechos colectivos, poner freno al extractivismo, posibilitar la interculturalidad y propiciar condiciones para avanzar hacia la soberanía alimentaria. Quienes somos parte del movimiento agroecológico vemos la necesidad de unir fuerzas para profundizar la democracia en nuestros países respaldando la lucha de las fuerzas progresistas y particularmente de los campesinos y pueblos indígenas. En lo que respecta a artículos de nuestro boletín el principal nos habla de la construcción de la soberanía alimentaria en los territorios desde una experiencia en el sur del país. Mantenemos una sección de relatos campesinos que nos conducen a entender de mejor manera la vida rural. En la sección de tecnologías consta un artículo muy interesante relacionado con el manejo del agua, bajado del internet. Finamente se informa sobre un evento de mucha significación en el mundo de las semillas por la dimensión que ha alcanzado y es el IX Intercambio de Semillas y Saberes, organizado por la Red de Semillas del Austro, el 4 y 5 de agosto, en Gualaceo, al que asistirán alrededor de 1500 personas. CON AGROBIODIVERSIDAD EXISTE AGROECOLOGIA Y SE CONSTRUYE SOBERANIA ALIMENTARIA 2
  • 3. AGROECOLOGIA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA EN EL SUR DEL ECUADOR - RESUMEN Por: Benjamín Macas, Coordinador Red Agroecológica Loja - RAL., Miembro de la Coordinadora Ecuatoriana de Agroecología – CEA, Integrante del Movimiento de agroecología Latinoamericano – MAELA Este artículo es un resumen del artículo del mismo nombre, el mismo que fue presentado en el seminario internacional “Soberanía Alimentaria: realidades, posibilidades y retos desde el mundo Andino”, realizado en Zapotepamba en julio del 2011. La agroecología base para la soberanía alimentaria: Un diálogo de saberes para la revalorización de la agricultura campesina y el conocimiento indígena. La agroecología es una apuesta de vida en el campo, las culturas americanas eran agroecológicas en su forma de ver el mundo y de relacionarse con los demás elementos 1. Esta se convierte en una disciplina “científica” durante el siglo XX cuando desde diversos sectores de la academia de la sociedad occidental se empieza a avizorar el desastre social y ambiental que nos trae la agricultura industrial y luego las sucesivas “revoluciones”, tanto la “revolución verde” como la “revolución genética” que es la entrada masiva a los cultivos transgénicos, la “monocrianza” de animales, el “patentamiento” de las semillas y el uso de una mayor cantidad de pesticidas. La faceta que mejor se percibe de la agroecológica es la de una propuesta para producir alimentos sanos, frescos, variados, abundantes; ésta surge a partir del reconocimiento y la valorización del saber acumulado por los pueblos indígenas y campesinos, y luego la acción de los movimientos sociales la ha ido convirtiendo en un elemento central de propuesta de un nuevo modelo agrario de producción. Como propuesta para un nuevo modelo en el agro, la agroecología incluye e interrelaciona la dimensión de lo social, lo económico, lo productivo, lo cultural, ambiental, y lo político, y es allí donde se entrelaza con la soberanía alimentaria, pues se la considera la base para recuperar la soberanía alimentaria de nuestros pueblos, es decir para recuperar la capacidad “soberana” de alimentarnos. En este artículo trataremos de mirar el avance de la agroecología en la región sur del Ecuador y aportar elementos para la reflexión y la propuesta en la dirección de avanzar en soberanía alimentaria, y convertirnos en una parte activa de los movimientos sociales de nuestra época para empujar la consigna de “ya es tiempo de soberanía alimentaria” Experiencias de agroecología en marcha en el sur del Ecuador ¿Cuáles son los avances en agroecología en la región sur del Ecuador? En el sur del país, se viene impulsando la agroecología, desde experiencias de comercio justo, en la producción de café, y la producción de horchatas, para la exportación, y son importantes las experiencias de autosubsistencia y generación de excedentes para el intercambio, y se hace esfuerzos crecientes por abrir y ampliar mercados locales agroecológicos, por parte de organizaciones como FUPOCPS, UPML, Red agroecológica Loja, productores de Macará, Zapotillo, Saraguro, de igual forma existen esfuerzos por recuperar variedades y prácticas de cultivo de maíz tradicional, en la zona de Célica y Pindal por organizaciones como la UPACE. Uno de los temas que se viene trabajando es el de los sistemas participativos de garantía para afianzar la confianza en los consumidores acerca de la calidad de los productos agroecológicos. 1 Agroecología y gestión ambiental, una visión desde la Red Cántaro. Red Cántaro, Cuenca, 2005. 3
  • 4. Más allá de la finca: una mirada de la agroecología en el territorio y en la región A pesar del empeño que las organizaciones campesinas le han puesto al impulso a la agroecología, se constata que ésta todavía está confinada a las huertas pequeñas de hortalizas o a los huertos agroforestales un poco más extensos que son el soporte de la actividad cafetalera. En algunas zonas se está dando una convivencia en el territorio o en la misma finca con cultivos -monocultivos- que son para el comercio y para la obtención de ingresos monetarios, en los que se aplican paquetes de agricultura convencional, y están vinculados a diversas “encadenamientos productivos” que los vinculan a empresas de agronegocios y al capital transnacional. Es más, existen políticas del Estado que siguen estimulando y subsidiando el crecimiento de estos monocultivos, y promoviendo estos encadenamientos productivos siendo más notorio el maíz, la caña, el arroz, y en áreas más pequeñas el maní, fréjol, tomate riñón, tomate de árbol, entre otros. Esto nos plantea la necesidad de alzar la mirada desde la parcela a la finca, y desde la finca al territorio, El territorio que desde una mirada más académica y ambiental es considerado el ecosistema, en tanto que desde una mirada más social y cultural, esto es una mirada desde dentro, nos permite descubrir a la gente, los pueblos que allí habitan, estructuras locales de dominación y un sinnúmero de relaciones como salud, educación, vivienda, y expresiones culturales. Plantearse una transición de la agroecología en el territorio requiere voluntad política, situar este tema en las prioridades del ordenamiento territorial, políticas públicas, Investigación, apoyo técnico, inversión para el ordenamiento de fincas, recursos de crédito. En otro ámbito requiere el fortalecer los mercados locales, el encuentro directo productor consumidor, fortalecer la alianza entre organizaciones del campo y organizaciones sociales de la ciudad, para reorientar el sistema de consumo, establecer redes más potentes de intercambio directo productor consumidor, que se aplique no solo a los productos de la huerta, sino que se extienda a los cultivos comerciales y que se siembran en superficies más grandes, precisamente uno de los retos es como plantearse una transición paulatina de los monocultivos a una agricultura más ecológica. La soberanía alimentaria, necesidad de una lectura de la agenda neoliberal en el país y su aplicación en la región. Es interesante mirar el contexto en el que surge la soberanía alimentaria, en la década de los años 90, y es para cuestionar la visión y la agenda neoliberal y de seguridad alimentaria que excluye a los campesinos, y en donde las empresas transnacionales va controlando de manera creciente la totalidad de la cadena alimentaria, al mismo tiempo nos ofrece una estrategia para resistir y desmantelar estas políticas, y nos ofrece una alternativa para mejorar el sistema alimentario, el manejo y el control de los recursos naturales, sin restricciones derivadas de los derechos de propiedad intelectual. La aplicación de la agenda neoliberal en el país ha traído como consecuencias la destrucción paulatina de la soberanía alimentaria, lo cual se ha dado en tres momentos: a) Políticas desarrollistas, incorporación del agro a la estructuras económicas nacionales (1960-1980), b) Paradigma del desarrollismo neoliberal, Inserción de la economía de nuestros países en los mercados globalizados (1980-2000), c) De la AGRI-CULTURA a los AGRO-NEGOCIOS “inclusivos” en el campo, de la alimentación al consumo masivo en las ciudades (2000 en adelante) Como consecuencia el Estado ecuatoriano perdió la capacidad reguladora de la política agraria, pues dejó de controlar los instrumentos políticos y legales: i) para controlar los precios de los productos básicos, ii) el uso y control del agua y la tierra, iii) la política alimentaria, iv) la posibilidad de definir políticas de apoyo diferenciadas al pequeño y mediano agricultor y v) establecer medidas de protección a la agricultura. Todos, componentes estratégicos para defender la soberanía alimentaria del país. Incidencia política para la soberanía alimentaria: Parte del desafío es dar vida a los logros alcanzados en la constitución Como resultado de la lucha de los movimientos sociales del país, se ha conseguido que la soberanía alimentaria se incorpore en la nueva constitución aprobada en el 2008 y posteriormente la promulgación de la ley marco de soberanía alimentaria en el 2010, actualmente se está buscando la aprobación de la “ley de semillas, agrobiodiversidad y fomento agroecológico”. Por ello uno de los retos actuales es conseguir que se hagan realidad los planteamientos que se han incorporado en la 4
  • 5. constitución, esto pasa por un mayor empoderamiento del tema: “Pero al mismo tiempo, es necesario crear las condiciones de gobernanza de la soberanía alimentaria en la sociedad civil pues el tema es poco conocido por dirigentes sociales y políticos. En esta perspectiva es necesario generar materiales de difusión y un amplio proceso de comunicación para que los ciudadanos y la organización se apropien del nuevo paradigma de soberanía alimentaria, participen en la elaboración de sus leyes conexas, y ejerzan el control social sobre la implementación de las políticas públicas alimentarias por parte de los diferentes niveles de gobierno, en la actualidad y en el futuro 2”. Pero más allá de eso, se requiere un posicionamiento más firme de las organizaciones sociales, el desplegar el esfuerzo necesario para entender este proceso, desarrollar capacidades propias para hacerlo, lo que debería desembocar en una plataforma de soberanía alimentaria en el territorio, y una articulación de organizaciones para construir esta plataforma, teniendo presente siempre estas dos dimensiones: la dimensión local-territorial y la otra de cara a la aplicación de la agenda neoliberal globalizada y provocar cambios profundos en las políticas públicas nacionales articuladas a esta agenda. Suelo adecuadamente protegido para el cultivo de hortalizas en la comunidad de Ñamarin, Saraguro, Ecuador Recuperación de un suelo de pastizales mediante terrazas y un sistema agroforestal en la comunidad de Hierbabuena, San Lucas, Ecuador 2 Rosero F. Reflexiones sobre la gobernanza de la soberanía alimentaria en Ecuador. Citado en “soberanía alimentaria, porque creemos en el debate: propuestas de legislación”. Quito, 2009. 5
  • 6. RELATOS CAMPESINOS.- Nancy Huaca – Chuquiribamba Chuquiribamba Nancy vive en la localidad de Chuquiribamba provincia de Loja junto con su familia: 3 hijos, un niño de 9 años y dos niñas, la una de 6 y la otra de 2 años. Nancy obtuvo el título de Ingeniera Agrícola y se considera como parte de la cultura Chucumbamba. Chuquiribamba, se encuentra ubicada al noreste de la ciudad de Loja, en las faldas del nudo de Sansigre. Este pequeño poblado donde habitan familias campesinas, con su paisaje verde de tierras fértiles, con viviendas que no distorsionan el paisaje por arquitectura y materiales constructivos nobles como el adobe, el bareque, teja, madera, fue declarado patrimonio cultural del Ecuador. Muy cerca del cerro Santa Bárbara, a una altura de 2725 msnm, se levanta el legendario y próspero pueblo de Chuquiribamba. El poblado se conecta por una carretera de tercer orden a su cabecera provincial que está a una distancia aproximada de 45 Km. Tiene una extensión de 198 Km2 y una temperatura promedio de 12.5 ˚C. Los primeros pobladores de la localidad fueron los “Chuquis”, cultura de los Paltas. Del cerro de Santa Bárbara, para atrás existe una planada cubierta de pajonales donde crecen un sinnúmero de plantas como: caña del cerro, chuquiragua, canchalagua, trencilla, cedrón, tipillo, congona, orégano, entre otras, que son utilizadas por los curanderos de Gualel, San Lucas y hasta por los Chulucanas de Perú. Existe una tradición muy arraigada en la zona, que es el intercambio de tortillas que se realizan todos los años, en el penúltimo domingo del mes de agosto, cuando la virgen del Cisne visita la parroquia de 3 Chantaco, en el sitio denominado El Carmelo . Nancy Huaca en el lago Quilotoa. VI encuentro de la Mesa Nacional Agrobiodiversidad __________ 3 Huaca Nancy, 2012. La Cultura Chucumbamba. Red Agroecológica de la Loja. Ecuador 6
  • 7. Las familias de la localidad tienen chacras con diversidad de plantas como maíz blanco, trigo, avena, melloco, mashua, poroto de flor rosada, habas, papa de achera, maíz, cebolla, hortalizas, frutales como reinas claudias, manzanas, y un sinnúmero de plantas medicinales. En un solo huerto pueden encontrarse más de 30 plantas medicinales y aromáticas como escancel, malvas, toronjil, hierba luisa, menta, cola de caballo, llantén, borraja, ataco, cucharillo, y otras. Para preparar la famosa bebida lojana son utilizadas no menos de 20 hierbas provenientes de estos huertos. Son huertos multicolores. Otro rubro de su economía, además de las hierbas medicinales, son los cuyes. Estos se venden en pie a 7-8 dólares y asados a 10-12 dólares. Nancy junto con 15 mujeres formó la Asociación Santa Bárbara, que se dedica a la producción y comercialización de cuyes y productos agroecológicos para llevar a la Feria de los sábados y domingos en la ciudad de Loja. La Organización forma parte de la Red Agroecológica de Loja que aplica un Sistema Participativo de Garantía. Son parte de la Mesa Nacional de Mercados Locales y de la Mesa de Agrobiodiversidad. Según los compromisos adquiridos por los integrantes de la Mesa de Agrobiodiversidad, en su localidad también se realizó el inventario de las especies locales y se encuentran en el proceso de recuperación de semillas. La aspiración de Nancy es formar un banco local de semillas, rescatar los conocimientos tradicionales y destacar la importancia que tiene la organización para conseguir la Soberanía Alimentaria para sus familias. Para ver la presentación completa elaborada por Nancy ir a la siguiente dirección: http://www.agroecologia.ec/descargas/view.download/7/62 La Organización QuapaqÑan (Camino del inca) Vicente Chimborazo en el Foro organizado por la Mesa Nacional de Mercados Locales en Gualaceo Vicente pertenece al Grupo Agroecológico Quapakñan de la parroquia Ingapirca, Provincia del Cañar. El nombre de Quapakñan nos remite al camino del Inca, que surcaba las altas montañas de los andes, en lo que constituía el Tahuantinsuyo. Son descendientes de la cultura Cañari. Cohabitan población indígena quichua y mestiza. Esta zona se ha dedicado a la ganadería desde hace varias décadas predominando la agricultura química mecanizada. En la ciudad cercana existen no menos de 4 almacenes de agrotóxicos. Toda una riquísima cultura agrícola ha dado paso a una agricultura convencional dejando sus secuelas destructivas: sistemas diversos dieron paso a monocultivos, las microcuencas deforestadas y degradadas, contaminados los suelos y las aguas, daños en la salud, pérdida de la agrobiodiversidad y el olvido social de muchísimos conocimientos: la pérdida de saberes. También es una zona de altísima migración hacia los Estados Unidos. Sin duda llegó más dinero y se fomentó el consumismo. Algo que conmociona son las casas, enormes, de tres pisos, de una arquitectura extraña al paisaje y muchas de ellas deshabitadas… De esta migración hay algo que será muy difícil describir, el sentir de los niños que se quedaron con su madre o con sus abuelos y que durante años ya no vieron a su padre, y a veces tampoco a su madre. Una historia que se manifiesta de manera parecida en muchas localidades rurales del sur del país. 7
  • 8. Vicente emigró a los Estados Unidos por seis años; regresó al país en el 2008. Y nos contó una parte de su historia que tiene que ver con la alimentación. En Estados Unidos se consume mucha comida chatarra, las verduras son más caras que las comidas rápidas; así, existen pocas oportunidades para comprar alimentos sanos. En los años que estuvo fuera, pudo valorar lo importante que es tener la oportunidad de comprar y consumir alimentos sanos y de la importancia de los pequeños agricultores, como son algunos de sus vecinos y él actualmente, que producen de manera diversificada y abastecen de alimentos a las ciudades. Y, ahora reflexiona cuan imprescindibles somos los campesinos para lograr la soberanía alimentaria. Actualmente, el Grupo forma parte de la Mesa Nacional de Agrobiodiversidad y de Mercados Locales. Quapakñan se inició hace tres años, cuando 62 familias de agricultores agroecológicos de la zona decidieron trabajar juntos por la producción libre de químicos y para hacer una comercialización asociativa de sus productos. El objetivo del Grupo también es recuperar los saberes y tradiciones que se están perdiendo. Actualmente, Vicente es uno de los promotores del Grupo, que acompaña a los vecinos y agricultores interesados en practicar la agricultura agroecológica. La mayoría de los productores tienen sus parcelas en una zona en donde se producen cultivos andinos y tradicionales, como: papas, mellocos, habas, ocas, mashua y hortalizas como las cebollas, ajo, entre otros. También cultivan hierbas aromáticas y medicinales para el autoconsumo. Se vincularon a las Mesas Nacionales de Agrobiodiversidad y de Mercados Locales porque están interesados en aprender sobre la agroecología y para ser parte de otros espacios en donde los agricultores de otras zonas comercializan sus productos en ferias agroecológicas y hacen intercambio de semillas. Compartiendo el almuerzo Manifestaciones culturales del pueblo cañari 8
  • 9. RIEGO POR GOTEO GRATIS.- Artículo interesante: Descargado de la página web: el 28 de mayo de 2012 (artículo subido el 26 de agosto de 2011). Fuente: http://ecocosas.com/agroecologia/riego-por-goteo-gratis/ Ante el constante crecimiento de la población en el mundo, el agua dulce empieza a ser un recurso cada vez más escaso en nuestro planeta. Una importante fracción del agua dulce que consume la humanidad se emplea en la irrigación de cultivos, desperdiciándose gran parte de la misma en sistemas de riego poco efectivos. Aunque existen sistemas de riego eficientes, como son los sistemas por goteo convencional, suelen ser costosos por lo que están al alcance de pocos agricultores, sobretodo en países menos favorecidos económicamente. El sistema de goteo solar viene a cambiar este panorama ya que ofrece un sistema de riego muy eficiente, sencillo y económico de instalar que puede ayudar a millones de agricultores en el mundo a lograr un aumento de su producción empleando mucha menos agua. Sobre el goteo solar. El goteo solar, también conocido con el nombre de Kondenskompressor, es una técnica de riego destinada a lograr un aprovechamiento óptimo del agua empleando a la energía del Sol como elemento motor del proceso del destilado y movimiento del agua. Se trata de un sistema de sorprendente simpleza y eficacia mediante el cual es posible reducir la cantidad de agua de riego en hasta 10 veces con respecto a los sistemas tradicionales de riego. El sistema Kondenskompresor presenta además la ventaja de hacer posible el empleo de aguas salobres o incluso de agua de mar para el riego ya que las transforma el agua salada en agua dulce. En la fabricación del kondenskompressor puede emplearse un material muy abundante y sencillo de obtener como son las botellas de plástico PET. Su fabricación e instalación es muy sencilla y está al alcance de cualquier agricultor ya sea en un ámbito doméstico o profesional. Requiere asimismo muy poco mantenimiento siendo solamente necesario reabastecer de agua el depósito cuando sea necesario y arrancar las plantas que hayan podido crecer en el interior del Kondenskompressor. Con la aplicación de esta técnica las plantas se desarrollan plenamente empleando exclusivamente la cantidad necesaria de agua y evitando que se evapore aquella que no es aprovechada. Al requerir materiales que son desechos muy abundantes y al ser la fabricación y la instalación extremadamente sencillas, esta técnica puede ser muy fácilmente empleada en países pobres con prolongadas estaciones secas e incluso en las zonas desérticas con acceso a alguna fuente de agua dulce o salada (por ejemplo las próximas al mar). Sobre cómo fabricar un Kondenskompressor. Para fabricar un kondenskompressor solo es necesario disponer de dos botellas de plástico PET (las botellas de plástico para agua) con tapa, una de tamaño más grande que la otra ( Por ejemplo una de 5 litros y otra de litro y medio). Es también posible emplear dos botellas de vidrio que reúnan estas mismas características siempre que dispongamos de algún método para cortarlas. La botella grande ha de ser cortada para quitarle la base mientras que la pequeña se debe cortar aproximadamente a la mitad siéndonos útil solamente la parte inferior. La base de la botella pequeña se sitúa sobre la tierra llena de agua y sobre ella se coloca la botella grande. La posición relativa entre ambas ha de permitirnos que al abrir la tapa de la botella grande podamos verter agua sobre la pequeña. Ambas botellas así dispuestas ( El kondenskompressor) se han de colocar junto a la planta que queramos regar. Alrededor de la planta y del Kondenskompressor se pone heno, paja u hojas secas. 9
  • 10. Sobre el funcionamiento del Kondenskompressor. La técnica del goteo solar funciona de manera muy similar a como lo hacen los destiladores solares, empleando la energía del Sol para evaporar el agua de una zona y mediante la forma del ingenio dirigirla hacia donde interesa. Cuando sobre el Kondenskompressor inciden los rayos del Sol, en su interior se produce el efecto invernadero elevándose la temperatura del aire y provocando que el agua del depósito se evapore. El aire del interior de la campana se satura de humedad con lo que se producen condensaciones en forma de gotas en la pared. Mientras el kondenskompressor siga estando expuesto al Sol la evaporación continúa y se forman cada vez gotas más grandes que terminan por deslizarse por las paredes y caer sobre la tierra regándola. De esta manera se reproduce el ciclo natural del agua en pequeña escala. Cuando el Sol incide en el Kondenskompressor se produce la evaporación del agua del interior del recipiente la cual se condensa en las paredes de la botella grande. Si el Kondenskompressor permanece al Sol continua la evaporación y las gotas se hacen cada vez más grandes y comienzan a precipitar por las paredes llegando al suelo y humedeciéndolo. La ventaja de los sistemas de riego por goteo, tanto solar como el convencional, radica en que se suministra el agua estrictamente suficiente y necesaria para el desarrollo de la planta evitándose el gasto de agua en zonas donde no va a ser útil a la planta y donde finalmente se va a evaporar o filtrar, perdiéndose. Al no haber conexión directa con la atmósfera exterior el agua no se pierde por la campana. Para evitar que exista evaporación en las áreas alrededor de la planta y del Kondenskompressor se dispone el heno o paja que mantiene la humedad en el suelo. De esta manera la única forma en la que el agua se evapora es a través de las hojas de la planta una vez ya ha sido utilizada en su desarrollo. 10
  • 11. 11