SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 134
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA


  SEMINARIO 1: CUIDADO DE
  ENFERMERIA EN EL ADULTO
      PERIOPERATORIO
RESUMEN
La ansiedad en pacientes que tienen que someterse a una operación
quirúrgica conlleva un estado emocional negativo y genera una activación
fisiológica en la preparación del organismo para afrontar el peligro percibido
en dicha operación que puede perjudicar el correcto desarrollo del
procedimiento quirúrgico. Este trabajo pretende determinar qué estrategias
son las adecuadas en el ámbito hospitalario para disminuir los niveles de
ansiedad en los pacientes prequirúrgicos. A partir de los datos consultados se
puede concluir que para evitar niveles de ansiedad perjudiciales se requiere
un trato personalizado, un modelo de comunicación adecuando entre el
personal sanitario y los pacientes, enseñar al enfermo el manejo de un locus
de control interno y entender la infraestructura y la rutina hospitalaria a
partir de las necesidades de los usuarios, sin menoscabo de los
requerimientos que se determinen para el correcto funcionamiento del
centro de salud.
ESPAÑA- MADRID, 2011. Fernando Gordillo León, José M. Arana Martínez,
Lilia Mestas Hernández
Año: 2004
Lugar: Narón (La Coruña)
Autores: J.C. López García, J. Castejón, M. Moreno y A. Ramírez - Navarro
Objetivo:
Sintetizar, en base a la literatura médica de referencia y la experiencia personal de los autores, la metodología
correcta de aplicación de la técnica en enfermos pediátricos sometidos a intervención quirúrgica, así como
exponer sistemáticamente el cuadro de complicaciones susceptibles de aparecer en este tipo de pacientes.
Conclusiones:
La analgesia epidural lumbar con catéter permanente, constituye una técnica factible, aplicable y eficaz, que
adecuadamente prescrita dota de una alta calidad analgésica a la intervención y al periodo postoperatorio del
paciente pediátrico, con escasos riesgos en la practica (aunque reales).
Noes una técnica excesivamente complicada cuando se tiene una adecuada experiencia, protegiendo al niño
del estrés quirúrgico, y garantizando un despertar rápido y completo, con una gran comodidad por la ausencia
de dolor.
Tiene sus máximas aplicaciones en la cirugía altamente traumática, como puede ser la ortopédica, urológica y
torácica, en todas ellas, debe mantenerse la perfusión un mínimo de 24 horas, exigiendo solo una buena
atención y control del niño (que por otro lado también exigen otro tipo de analgesia mas convencional). En
este sentido, el personal de enfermería debe poseer una información y entrenamiento específicos referidos a
la técnica, con respecto a la prevención y detección de las posibles complicaciones y su tratamiento.
La relación riesgos – beneficios de la aplicación de la técnica deberá estar ponderada y consensuada por el
equipo medico- quirúrgico responsable de la atención al niño y en suma, de la calidad de la asistencia
prestada al mismo.
AUTOR:                           •CONCLUSIONES:
 •Lic. Tita Flores Sullca         •El personal de enfermería que trabaja en el
 •Dina Esther Cruz Mamani
                                  hospital    Manuel     Núñez    Butrón,   conoce
                                  parcialmente las medidas de bioseguridad y
 •LUGAR DE REALIZACIÓN:
 •Institución: “Hospital Manuel   protocolos para la atención de pacientes en el
 Núñez Butrón”                    área de quirófano.
 •Ubicación: Dirección: AV.       •A pesar de existir los materiales y equipos para
 AVENIDA EL SOL #1022             la prevención de infección durante la atención
 •Ciudad: Puno                    pacientes en el área de quirófano así como el
 •Provincia: Puno                 manejo de los desechos hospitalarios, muchos
 •País: Perú                      enfermeros y enfermeras no los utilizan
•Objetivo general                 adecuadamente, generando un alto riesgo
•Señalar cuáles son las           biológico.
medidas de bioseguridad           •Los enfermeros manifestaron que hace falta un
para el manejo de material        programa de capacitación exhaustiva, para la
de desechos por parte del         aplicación correcta de atención a pacientes y
personal de enfermería del        protocolos para el manejo de desechos
Hospital Manuel Núñez             hospitalarios.
Butrón, durante el año 2011.
 AÑO: 2010
 LUGAR: Lima –Perú
 AUTOR: Jeanne Ysabel Carbajal Laos
 OBJETIVOS:
   • GENERAL:
       Determinar el nivel de conocimientos de la Enfermera sobre el
         manejo y eliminación de material punzo cortante en centro
         quirúrgico
   • ESPECÍFICOS:
       Determinar el nivel          de conocimientos del profesional de
         Enfermería sobre el manejo de material punzo cortante en centro
         quirúrgico del Hospital Nacional Hipólito Unanue
       Determinar el nivel          de conocimientos del profesional de
         Enfermería      sobre la eliminación de material punzo cortante en
         centro quirúrgico del Hospital Nacional Hipólito Unanue
 Conocer      la frecuencia de los accidentes con materiales
        punzocortantes en el Servicio del Centro Quirúrgico según el tipo de
        material.
       Conocer      la frecuencia de los accidentes con materiales
        punzocortantes en el Servicio del Centro Quirúrgico según el
        momento en que sucede.

 CONCLUSIONES:

  • Edad del Personal De Enfermería Del Centro Quirúrgico, el 60% del personal
    de enfermería encuestado tiene 26, 28, 30, 34, 37 y 50 años de edad.
  • Condición laboral del profesional de enfermería en el Servicio de Centro
    Quirúrgico, el 50% del personal es contratado, de igual manera, el 50% es
    nombrado.
  • Tiempo de Servicio del profesional de Enfermería del Centro Quirúrgico, el
    30 % del personal de enfermería tiene un año de servicio, mientras que el 25%
    tiene 2 años de servicio.
  • Definición de Bioseguridad según el profesional de Enfermería de Centro
    Quirúrgico, el 55% respondió que bioseguridad es un conjunto de normas
    destinadas a reducir los factores de riesgo biológicos generados durante el
    proceso de atención del paciente. Mientras que el 45% respondió que era un
    conjunto de normas destinadas a evitar la propagación de enfermedades e
    interrumpir los procesos infecciosos.
 CONCLUSIONES:

  • Definición de Material Punzocortante según el profesional de Enfermería de
    Centro Quirúrgico, el 70% refirió que son “Objetos que penetran el tejido humano
    causando laceración”, el 30% que son “Objetos con capacidad de penetrar y/o
    cortar tejidos humanos, facilitando el desarrollo de la infección”.
  • Frecuencia de Accidente con Material Punzocortante según el tipo, el 45 %
    de los profesionales de enfermería ha sufrido en alguna vez accidente con
    agujas, el 30% con bisturí, mientras que el 25% con ampollas.
  • Momento en el que sucede el accidente de corte o pinchazo con material
    punzocortante, el 28% de las enfermeras ha referido sufrir el accidente al
    desechar el material en depósito inadecuado, el 24% al preparar el
    medicamento, de igual manera al momento de la instrumentación, mientras que
    el 14% en la mesa, y en un 5% al preparar el instrumental.
  • Tipo de accidente más frecuente que ocasiona lesión con material
    punzocortante, el 60% de accidentes se realiza por corte con bisturí tijera con
    presencia de sangre, el 20% por pinchado con aguja hipodérmica, el 20%
    también por corte con vidrio de ampollas.
  • Nivel de conocimiento sobre manejo y eliminación de material
    punzocortante, el 80% del personal de enfermería tiene un conocimiento
    medio, mientras que el 10% un conocimiento alto, y de la misma manera, 10%
    conocimiento bajo.
RESUMEN
• El trabajo estuvo dirigido a determinar las medidas de
  bioseguridad que aplica el profesional de enfermería y
  la accidentabilidad laboral en la unidad quirúrgica,
  Hospital “Dr. José María Vargas” (Caracas). Fue un
  estudio descriptivo de campo de corte transversal y
  contemporáneo. La población fue conformada por 93
  profesionales de enfermería que laboran en la Unidad
  de Quirúrgica. La muestra, la constituyó el 30% de la
  población objeto de estudio, decir, se trabajo con 41
  profesionales de enfermería. En cuanto al instrumento
  se utilizó una guía de observación conformada por 28
  itemes de escala dicotómica (SI-NO) y un cuestionario
  conformado con 17 ítemes.
OBJETIVOS DE INVESTIGACION
• Objetivo General

- Determinar las medidas de bioseguridad que aplica el profesional
  de enfermeria y la accidentabilidad laboral en la unidad quirúrgica,
  Hospital Vargas de Caracas.

• Objetivos Específicos
1. Identificar las medidas de bioseguridad que utiliza el profesional de
   enfermería en la unidad quirúrgica del Hospital Vargas de Caracas.

2. Describir la accidentabilidad laboral en los profesionales de
   enfermería de la unidad quirúrgica del Hospital Vargas de Caracas.
Conclusiones
1. En cuanto a las medidas de bioseguridad los resultados indican que
   las mismas no son observadas por un porcentaje importante de la
   población estudiada, quienes no están inmunizadas, no hacen un
   buen manejo de desechos y no usan en las medidas de
   bioseguridad en general y en particular lo mas alarmante referido a
   la no utilización de lentes protectores, de zapatos cerrados y uñas
   cortas

2. Se evidencia que existe una importante incidencia de accidentes
   laborales en la unidad quirúrgica la mayoría por punciones
   percutáneas y cortaduras. Por otra parte no se sigue en la mayoría
   de los casos el protocolo ante accidentes laborales. Esta situación
   viola la normativa legal sobre salud y seguridad vigente en el país y
   es un atentado a la vida y salud de los trabajadores
OBJETIVOS DE LA VALORACIÓN PRE
                    OPERATORIA

            Determinar el estado psicológico y emocional para reforzar
            las estrategias de superación y conseguir las condiciones
            óptimas para afrontar la intervención y prevenir las posibles
            complicaciones postoperatorias.


Determinar los factores fisiológicos relacionados y no
relacionados con el procedimiento quirúrgico que pueden
aumentar el riesgo operatorio.


            Identificar las medicaciones prescritas, los fármacos sin
            receta médica y los productos naturistas que el paciente
            toma y que pueden alterar el resultado de la cirugía o la
            anestesia.
OBJETIVOS DE LA VALORACIÓN PRE
             OPERATORIA


       Establecer los datos basales para comparar
       durante    el   periodo    preoperatorio y
       postoperatorio.

Identificar los factores culturales o étnicos,
que pueden afectar a la experiencia
quirúrgica.

       Determinar si el paciente ha recibido la
       información quirúrgica adecuada del cirujano para
       toma una decisión informada acerca de la cirugía.
VALORACIÓN

              TIENE DIVERSOS
                 FACTORES


    FISICOS                    PSICOLOGICOS



               INTERVENIDAS



                                  ANESTESIOLOG
ENFERMERA        MEDICO                O
VALORACIÓN INICIAL
La enfermera realiza la valoración, donde observa las
necesidades básicas o problemas que puede presentar el
paciente relacionadas con el tipo de cirugía a la que será
sometido, entre ellas:
        Nutrición inadecuada.
        Signos vitales alterados.
        Dificultades para la micción.
        Infecciones.
        Dolor.
        Alteración de las funciones mentales.
        Ansiedad o depresión.
        Disminución de la capacidad para protegerse.
        Desequilibrio hidromineral.
        Dificultad para respirar.
        Trastornos dermatológicos.
        Otros.
VALORACION INICIAL E INTERVENCIONES
                                                                1
      PSICOSOCIALES DE ENFERMERIA



             Cualquier técnica quirúrgica va
              precedida de alguna forma de
                   reacción emocional
 Manifestada                                 Normal
 Oculta                                      anormal

                      Es una reacción anticipada a una experiencia
                      que, a los ojos del enfermo, puede ser una
                      amenaza para su estilo de vida, integridad
 ANGUSTIA             corporal e incluso su vida misma. La
                      intranquilidad afecta las funciones de los
                      organismos, por lo que es preciso identificar
                      el grado de angustia que sufre en el sujeto.
LA ANAMNESIS




sirve para que la enfermera      la enfermera debe
conozca     las dudas        y   alentar la expresión de
preocupaciones del interesado,   sus preocupaciones,
que pueden guardar relación      escucharlo             y
directa con la experiencia       comprenderlo,        así
                                 como       proporcionar
quirúrgica.
                                 información que lo
                                 ayude       a    aliviar
                                 angustia.
La    persona    a    quien se
practicara una operación esta
atemorizada:     teme     a lo
desconocido, a la muerte, a la
anestesia, al cáncer.
TEMOR PREVIO A LA OPERACION


                               Preguntando constantemente
       Cada persona la         Retraimiento
         expresa de            Hablando incesantemente
       manera diferente        Expresa inquietud o preocupación
                                debido a una cirugía inminente es
                                importante mantener abiertos los
                                canales de comunicación



TIENE DIVERSOS
   TEMORES.

    Anestesia               Problemas financieros
    Dolor                   Respuestas familiares
    Muerte                  Obligaciones de
    A lo desconocido         trabajo
    Deformidad              Minusvalidez en el
    Imagen corporal          futuro
CREENCIAS RELIGIOSAS

                       Desempeñan un papel importante en el
                       manejo     de    temores y ansiedad.
                       Independientemente de la afiliación
                       religiosa del paciente
La fe proporciona una fuerza de apoyo
enorme; por ende, deben respetarse y
apoyarse las creencias de cada paciente
individual

           EL RESPETO DE LOS VALORES CULTURAL Y
                         CREENCIAS


      favorecen la afinidad y la confianza. Entre las áreas de
      valoración se encuentran el grupo étnico al que pertenece
      el paciente y sus costumbres y creencias respecto a la
      enfermedad y los médicos.
2

En esta etapa por lo común se efectúan numerosos estudios
diagnósticos,    como     análisis   de    sangre,   radiografías,
endoscopias, biopsias y análisis de heces y orina. En todos
estos, la enfermera puede auxiliar al individuo para que entienda
la justificación y necesidad de los estudios mencionados.
Además, durante la exploración física tiene la oportunidad de
identificar signos físicos importantes, como eritemas o ulceras
de presión, que puede contribuir a la enfermedad.
.


        Las necesidades nutricionales
        se valoran von la medición del
        peso y estatura del enfermo,
        espesor del pliegue cutáneo
        sobre         el       tríceps,
        circunferencias del brazo,
        valores de proteínas séricas y
        el balance de nitrógenos
                                                         TOXICOMANIAS O
          OBESIDAD                                        ALCOHOLISMO:

La obesidad aumenta en gran medida        Los individuos con intoxicación aguda
el riesgo y la severidad de las           son susceptibles de lesionar y ser
complicaciones asociadas con una          lesionados.     Cuando    se    precisa
cirugía. Durante la cirugía los tejidos   operarlos, se utilizan anestesia local o
grasos       son       particularmente    bloqueo regional.
susceptibles de infección. Además, la     El alcohólico crónico a menudo padece
obesidad genera mayores problemas         de desnutrición y otros problemas
técnicos y mecánicos                      generales que agravan los riesgos
 El objetivo en los candidatos a una
  operación quirúrgica es que la
  función respiratoria sea óptima, se
  les insta dejar de fumar de 4 a 6
  semanas antes de la intervención.
 Es     necesario     conservar      la
  ventilación adecuada en todas las
  fases del tratamiento quirúrgico,
  por lo que este suele estar
  contraindicado     en    caso      de
  infecciones de vías respiratorias.
ESTADO CARDIOVASCULAR

   Un objetivo importante en que el
   aparato    cardiovascular  funcione
   adecuadamente      y    cubra    las
   necesidades de oxígeno, líquidos y
   nutrición durante todo el periodo
   perioperatorio.


                 FUNCIONES HEPÁTICAS Y RENALES:

 El objetivo es que el hígado y las    El metabolismo acidobásico y del agua
vías urinarias funcionen al           también      es     una     consideración
máximo para que los fármacos          importante en la administración de tales
                                      fármacos. Están contraindicadas las
anestésicos, de manera que
                                      operaciones en individuos con nefritis
cualquier hepatopatía modifiquen      agudas, insuficiencia renal aguda,
la captación de estos.                oliguria, anuria u otros problemas.
FUNCION ENDOCRINA

En general, los riesgos quirúrgicos del
paciente con diabetes controladas no son
mayores que los que corre el no diabético,
es importante la vigilancia frecuente de los
valores de glucosa sanguínea antes,
durante y después de la cirugía.


                      FUNCION INMUNITARIA
                                Se le pide al paciente que identifique
                                cualquier sustancia que haya provocado
                                reacciones      alérgicas,   incluyendo
                                medicamentos, transfusiones sanguíneas,
                                y medios contrastes, y que describan los
                                signos y síntomas que produjeron dichas
                                sustancias
CONSIDERACIONES
                      GERONTOLOGICAS:
En términos generales, se considera que los
ancianos son candidatos quirúrgicos más
inadecuados que sujetos más jóvenes. Sus
reservas cardiacas son menores, así como
funciones renales y hepática, y es probable
que tengan disminución        de la actividad
gastrointestinal.    A     veces      padecen
deshidratación, estreñimiento y desnutrición.

                       La pérdida de glándulas sudoríparas hace
                       que la piel de los ancianos este seca y
                       pruriginosa; por su fragilidad sufren
                       fácilmente abrasiones y raspaduras, de
                       manera que se necesitan precauciones
                       adicionales para desplazarlos y cambiarlos
                       de sitio.
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA



 Se recaban y valoran los resultados de laboratorio.(BH, TP, TPT,
  QS, ES) y Radiológicos. (RX, USG, TAC)
 Se solicita el consentimiento firmado del paciente para la
  autorización de la cirugía.
 Preparación del paciente para la cirugía. (Tricotomía)
 Enema si fuese necesario
 Verificar venoclisis y canalización con punzocat adecuado
 Colocación de sonda (opcional)
 Medicamentos pre-operatorios
 Revisar la higiene del paciente
 Revisar que no lleve objetos de valor
 Retirar prótesis dentales
 Identificación del paciente.
 Revisar el tipo de cirugía, técnica quirúrgica planeada
 Corroborar el ayuno mínimo de 6 a 8 horas antes de la cirugía
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA




 Dolor r/C agentes lesivos biológicos e/C informe
  codificado, cambios de frecuencia cardiaca.
 Ansiedad r/C amenaza para el estado de salud e/C
  angustia, temor, insomnio y expresiones de
  preocupación.
 Temor r/c falta de familiaridad con una intervención
  quirúrgica e/C informes de inquietud e
  intranquilidad.
 Conocimiento       deficiente     r/C    información
  inadecuada o insuficiente sobre la operación e/c
  verbalización del problema
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA




 Interrelación estudiante de enfermería – paciente.
 Informarle al paciente como será el procedimiento de la
  intervención.
 Proporcionarle un ambiente tranquilo, evitando hablar
  en voz alta.
 Hablarle con un tono de voz cálido y aclararle todas las
  dudas.
 Proporcionarle apoyo emocional.
 Indicarle que no va a estar solo durante la intervención
  con el fin de darle seguridad y confianza al paciente.
 Ayudar al paciente a comprender los aspectos físicos y
  psicosociales de la experiencia quirúrgica.
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA



 Hacer que el paciente y su familia se habitúen al
  medio, protocolos y perspectivas al anunciárseles la
  cirugía.
 Ensenar al paciente algunos procedimientos que
  ayudaran      a     reducir    las   complicaciones
  postoperatorias y a aumentar la comodidad y acelerar
  la recuperación.
 Preparar al paciente en los terrenos físico y
  psicológico para el procedimiento anestésico y
  quirúrgico.
 Colaborar con los demás miembros del equipo de
  salud en la coordinación de toda la preparación
  preoperatoria.
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA




Alivio de la ansiedad
     Discutir con el anestesiólogo acerca de las
       preocupaciones relacionadas con los tipos de
       anestesia y la inducción de la misma
     Expresar comprensión en cuanto al medicamento
       preanestesico y la anestesia general
     Notar la relajación después de la visita de los
       miembros del personal de salud
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA




Preparación para la intervención quirúrgica
    Participa en la preparación preoperatoria
    Muestra y describe los ejercicios que se espera
     que realice en el posoperatorio
    Revisa la información acerca del cuidado
     posoperatorio
    Acepta la medicación preanestesica
    Permanece en cama
    Se relaja durante el transporte a la unidad de
     quirófano
DEFINICIÓN

Conjunto de ambientes, cuya
función gira alrededor de las
salas de operaciones y que
proporciona      al      equipo
quirúrgico   las    facilidades
necesarias    para     efectuar
procedimientos quirúrgicos en
forma eficaz, eficiente y en
condiciones     de     máxima
seguridad con respecto a
contaminaciones       (MINSA,
2000).
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Garantizar un espacio que proporcione seguridad, confort y
eficiencia, facilitando las actividades del personal, reduciendo los
riesgos y ofreciendo al paciente un servicio de alta calidad
OBJETIVO ESPECIFICOS
 Unir recursos humanos y físicos en un
  espacio idóneo
 Garantizar el bienestar del paciente
 Lograr la integración de los espacios en
  forma lógica
 Evitar infecciones
 Desarrollar en forma idónea el trabajo
  con el paciente mediante la distribución
  de los espacios.
UBICACIÓN

Se tiene que considerar las relaciones primarias:
emergencia, UCI, CE, Cirugía y secundarias;
servicios de apoyo (patología, laboratorio, banco de
sangre con otras unidades, además de disponer de
un sistema de comunicación y traslado rápido.
ZONAS DEL CENTRO QUIRURGICO




•  Zona de contacto del centro
 quirúrgico con otras unidades.
• Requieren      de limpieza no
 necesariamente asepsia.
• Uso de botas.
• Se permite la ropa de calle.
• Se     localizan las salas de
 espera.
•    Hall de acceso:
     Espacio de recepción
       Circulación de pacientes, camas
      camillas, personal
        Personal de mantenimiento y equipos
•    Área administrativa:
        Oficina de médico jefe
        Oficina de enfermera jefe
        Secretaria
        Control de operaciones
        Salas de reuniones
   Tránsito de personal autorizado.
   Uso de vestimenta adecuada: personal y paciente.
   Ubicado entre el hall de acceso y las salas de
    operaciones
   Uso exclusivo para procedimientos pre y post
    operatorios
   Circulación de pacientes en camilla, silla de ruedas y
    personal .
   Se realiza el acceso de suministros y equipos
    necesarios para las intervenciones programadas y
    salida del material y desechos orgánicos
   Requiere de limpieza que elimine posibilidades de
    infección.
     URPA
     Sala de anestesia
     Star de enfermeras
     Ambiente de aseo clínico
     Depósito de ropa sucia y
    desechos sólidos
     Almacén de equipos
     Baños
   AREA DE VESTUARIOS Y
    ASEO
•  Recepción de pacientes y
 estacionamiento de camillas
• Inducción anestésica
• Instalaciones de oxígeno y
 vacío empotrados
• Almacén de anestésicos
• Almacén de equipos
• Ambiente para equipo de Rx.
• Almacén de insumos y material
 estéril
:

 Área de lavado de manos
 SALAS DE OPERACIONES
EQUIPAMIENTO DE SOP




MESA DE OPERACIONES    LAMPARA CIALITICA




     MAQUINA DE
     ANESTESIA            MESA DE MAYO
MESA SEMILUNA    EQUIPO DE
                  ASPIRACION




DEPOSITOS PARA    NEGATOSCOPIO
   RESIDUOS
COCHE DE MATERIAL
PORTALAVATORIOS        ESTERIL




COLUMNA DE GASES      RELOJ MURAL
RECIPIENTE MATERIAL
  PUNZOCORTANTE       EQUIPO DE MUSICA




                          EQUIPO DE
    BANCOS             ELECTROCAUTERIO
CARACTERISTICAS DE LAS SALAS DE
               OPERACIONES


DIMENSIONES
 6 X 6 x 3 = 36 m2 de piso
 60       m2       :     circulación
 extracorpórea
TEMPERATURA
 20 – 26 C
VENTILACION
  25 intercambios por hora
 Presión (+) de aire > en las salas
 que en el pasillo.
LUZ
 Debe ser ajustable y controlable.
 No causar destellos o reflejos, no
 producir calor. Cialítica
PISOS
                                  PUERTAS
•  Fácil limpieza, resistentes    • Apertura automática lenta,
 y durables.                       en un solo sentido
• Superficie lisa                 INSTALACIONES
   PAREDES                        ELECTRICAS
• Lisas, durables                 • Circuitos    separados de
• Fácil limpieza y resistente      enchufe
 a los desinfectantes             • Circuito para pozo de tierra

• Juntas redondeadas              INSTALACIONES
• Protectores      de    acero    MECANICAS
 inoxidable                       • O2 y N2O, empotrados
   TECHOS                         • Aire comprimido y vacío

• Sin       uniones,     evitar   • Aire          acondicionado,
 molduras                          dotados de filtros
FUNCIONES DEL PERSONAL DE
              ENFERMERIA EN SOP


1.   Asiste al cirujano durante la
     operación pasando el
     instrumental u otro equipo de
     una manera prestablecida.
2.   Actúa como primer ayudante
     cuando el cirujano así lo
     requiera.
3.   Participa en el recuento de
     gasas, agujas e instrumental
     necesario.
4.   Durante la cirugía, se encarga
     de identificar y preservar
     adecuadamente el material
     recibido.
FUNCIONES DEL PERSONAL DE
   ENFERMERIA EN SOP



   1.    Abre el material esterilizado antes del
         procedimiento y durante él.
   2. Ayuda a ubicar al paciente sobre la mesa de
         operaciones.
   3. Realiza el cepillado y el rasurado previo a la
      cirugía.
   4. Participa en el recuento de gasas, agujas e
      instrumental.
   5. Anuda los camisolines del personal lavado.
   6. Ubica las lámparas cialíticas.
   7. Ayuda en el transporte del paciente
   8.      Manipula todo el equipo no esterilizado del
         quirófano durante la cirugía.
   9.      Registra y documenta el recuentro de gasas,
         agujas e instrumentos.
REGLAS BÁSICAS

   Las superficies estériles no
    deben entrar en contacto con
    superficies no estériles.


                      • La contaminación del equipo y
                      del personal es prevenida mediante
                      campos de lino o papel (estériles).



    • La contaminación por una fuente intermedia,
    como ser el aire, polvo o humedad minimizada.
ASEPSIA EN EL PERSONAL


   EL PERSONAL ESTÉRIL SE MANTIENE DENTRO
    DEL ÁREA ESTÉRIL.

   LA CONVERSACIÓN DURANTE LA CIRUGIA SE
    MANTIENE AL MINIMO.

   EL MOVIMIENTO SE MANTENDRÁ AL MÍNIMO
    DURANTE LA CIRUGÍA.

   PERSONAS SIN ESTERILIZAR NO PUEDEN
    PASAR SOBRE SUPERFICIES ESTÉRILES.
ASEPSIA EN EL EQUIPO
   EL PERSONAL ESTÉRIL SOLO MANEJA EQUIPO ESTÉRIL. EL
    EPRSONAL NO ESTÉRIL SOLO MANEJA EQUIPO NO
    ESTÉRIL.

   EL QUIPO UTILIZADO DURANTE UN PROCEDIMIENTO
    ESTÉRIL HA SIDO ESTERILIZADO.

   SI LA ESTERILIDAD DE UN ELEMENTO ES DUDOSA, EL
    ELEMENTO ES CONSIDERADO COTNAMINADO.

   LAS MESAS SE ENCUENTRAN
     ESTERILES SOLO A LA ALTURA
     DE LA MESA.

   LAS BATAS ESTÁN ESTERILES POR DELANTE DESDE LA
    LÍNEA AXILAR HASTA LA CINTURA, Y LAS MANGAS HASTA
ASEPSIA EN EL EQUIPO

   EL BORDE DE CUALQUIER ENVASE
    QUE CONTIENE MATERIALES
    ESTÉRILES NO ES ESTÉRIL.

   SE MANTIENE AL MÍNIMO EL CONTACTO CON LOS
    MATERIALES ESTÉRILES.

   LA HUMEDAD TRANSPORTA BACTERIAS DESDE UNA
    SUPERFICIE NO ESTÉRIL A UNA SUPERFICIE
    ESTÉRIL.

   ALGUNAS ÁREAS OPERATORIAS NO PUEDEN ESTAR
    ESTÉRILES. SE TOMAN MEDIDAS PARA REDUCIR
    CONTAMINACIÓN AL MÍNIMO.
LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO
Anestesiología
   actual
PSIQUICA
MORAL
ANESTESIA
 GENERAL
     CAUSAN
  INCONSCIENCIA


                    VIA ENDOVENOSA
ADMINISTRACION DE
    FARMACOS
   HIPNOTICOS
                    VIA INHALATORIA
Produce
         ANESTESIA                                   adormecimient
                                                     o en el área
           LOCAL                                     donde      es
                                                     inyectado


                      bloquea las señales        “Impulsos”
                          eléctricas


                   transfieren la sensación de
                      dolor a través de los
                       nervios sensoriales


Anestesia tópica

                        Anestesia
                       subcutánea
ANESTESIA
         REGIONAL

  ANESTESIA            ANESTESIA
  EPIDURAL             RAQUIDEA




Dolor en el Parto   Conducto raquídeo




                       Reparación de
 Región lumbar                          Cirugía de Próstata
                          hernia
Al despertarse, el paciente se
 sentirá desorientado y un
      poco confundido
En cualquier tipo de
                                           anestesia:



 Anestesia local y                           Reacción alérgica a los
 Regional:                                   medicamentos utilizados

                                             Problemas respiratorios

Sangrado e infección (raro)
                                    Anestesia general:
Daño neurológico prolongado
(raro)
Debilidad temporal o parálisis
                                    Latidos cardíacos irregulares
en el área que recibió la
anestesia
                                    Confusión mental temporal (delirio)

                                    Accidente cerebrovascular (raro)

                                 Náuseas y vómitos        Ataque cardíaco (raro)
Corresponde al conjunto de acciones de
salud efectuadas a un paciente en un
Quirófano (Pabellón Quirúrgico), bajo
anestesia,     para  un     tratamiento
determinado, y efectuadas por uno o
más equipos de cirujanos, médico
anestesiólogo,      cardiólogo,      si
corresponde.
1                             2
                 2º do. “Antisepsia de
1º        er.    la piel y colocación
“Posición        de     los    campos
operatoria”      quirúrgicos”

3
                 Hemostasia
3ºer. Diéresis




                  Separación o disección
4
    4ºto.    Operación   síntesis
    Propiamente Dicha
La posición en la que se coloca        la vía de acceso
al paciente para la operación        elegida por el cirujano
está    determinada    por    el        la   técnica      de
procedimiento quirúrgico que va      administración       de
a realizarse                         anestesia

Factores que
influyen:
   la edad
  estatura
   peso
  estado
cardiopulmonar Cuidados:
  enfermedades la respiración y circulación
anteriores       protegerse de lesiones
               vasculares, nerviosas y
               tensiones musculares
POSICION SUPINA O DECUBITO DORSAL
                                          •Intervenciones
                                          abdominales,
                                          ginecológicas,
                                          urológicas, de cara y
                                          cuello, de tórax, de
                                          hombro vascular y
                                          ortopédico.

                               POSICIÓN   DECUBITO     PRONA      O
                              VENTRAL
   Operaciones de la parte
   superior del tórax
   – Operaciones del tronco
    –Operaciones de piernas
   – Operaciones de columna
   – Operaciones de coxis
    –Operaciones de cráneo.
POSICIÓN DE TRENDELENBURG
                                   Operación de abdomen
                                   inferior o de la pelvis, en la
                                   que se desea tener mejor
                                   exposición del contenido
                                   pelviano, permitiendo que
                                   los órganos abdominales
                                   caigan      en      dirección
                                   cefálica.


                      POSICIÓN DE TRENDELENBURG INVERTIDO


•Se utiliza para la cirugía de
cabeza y cuello.
• Procedimientos           que
comprometen el diafragma y
la cavidad abdominal superior
POSICIÓN DE LITOTOMÍA

                                 Cirugía vaginal, perineal,
                                 urología y rectal.




                                      POSICIÓN DE KRASKE

Posición que se utiliza para
cirugías de laminectomías de
la columna, torácica o lumbar.
Se utiliza en cirugía rectal y
coxígea
POSICION DE SIMS O LATERAL

                         •Se utiliza para la cirugía de
                         riñón, uréteres y pulmón.




                                       POSICIÓN   PARA
  POSICIÓN FOWLER                     CRANEOTOMÍA:
Es el procedimiento inicial de toda técnica
 quirúrgica, y consiste en la sección
 metódica y controlada de los tejidos
 subadyacentes al órgano por abordar
 (hendidura).    la    operación  que   se
                     practicará
Su elección depende: el      estado      fisiológico
                     subyacente del paciente.
                      los beneficios y limitaciones
                     anticipados     del      acceso
                     planeado
TIPOS DE INCISIONES
• INCISIONES VERTICALES:
                          Mediana supraumbilicales
MEDIANA
                          cirugías de abdomen
                          superior, hígado,
                          estómago y esófago.

                       - Mediana infraumbilicales:
                           Se expone la
                           vejiga órganos
                           pélvicos
                                                          PARAMEDIANA
 Incisión paramediana derecha: En operaciones sobre:
 Hígado, Vesícula, Colédoco Extirpación de apéndices
 operados con Dx dudoso
 Incisión paramediana izquierda: Gastrectomía parcial o
 total, Colon izquierdo y rectosigmoide
 Incisión paramediana supraumbilical:. Esta insicion es
 primordialmente empleada para exponer el estomago,
 duodeno y páncreas.
• INCISIONES SUBCOSTAL DE KOCHER

    Comienza en la línea media de2.5 a 5 cm por debajo del xifoides y
    se extiende a 2.5 cm por debajo del reborde costal con distancia
    de12cm.
                               Para cirugía de vesícula y vías
                               biliares. En raras ocasiones izquierda
                               para esplenectomía electiva.
                               También colecistectomía abierta.

                                    •INCISIÓN DE MC BURNEY




se realiza teniendo en cuenta una
línea imaginaria que va desde la
espina ilíaca anterosuperior al ombligo
• INCISIÓN PFANNENSTIEL
Es la incisión suprapubica sobre el monte
de venus, transversal en semiluna , de
unos 12 cm longitud . Para histerectomía y
exposición pélvica.


                                             • INCISIÓN OBLICUA
                               Se extiende desde el tubérculo púbico a la
                               cresta ilíaca anterior, ligeramente por encima y
                               paralela al pliegue inguinal. Para hernias
                               inguinales: directa e indirecta.
Es el objeto de acero
inoxidable       diseñado
técnica y científicamente
para el desarrollo del acto
quirúrgico y de acuerdo al
tiempo quirúrgico y a la
especialidad.
Proporcionar al cirujano las
herramientas que le permiten
realizar las maniobras específicas
en cada intervención.


  Existen   maniobras       básicas
comunes     a     las   diferentes
intervenciones quirúrgicas.
RAMAS




                               CREMALLER
                                           ANILLAS
PUNTAS                             A


                    CAJA DE
         MANDIBUL    TRABA
            A
Instrumental quirúrgico
    propiamente dicho.

 I. para diéresis
 I. de prehensión
 I. de hemostasia
 I. de separación
 I. de síntesis
 I. de tiempos
El instrumento de corte
             tiene bordes filosos, se
             usa para: cortar, separar
             o extirpar tejido.




Lanceta
o cuchillo
de
cirujano
Tijera de disección
                    Tijeras de Hilo
                     Tijera de apósitos




                      DE ÁNGULO
MAYO   METZENBAUM                    POTTS
                        RECTO
Instrumentos destinados
                         a traccionar los tejidos,
                         sostenerlos, movilizarlos
                         en el campo operatorio.




    Para
 presentar
porciones de     CON         SIN        CON
   tejidos     DIENTES     DIENTES     CURVA
Sostener
                     ALLINS
  firmemente.                 FOERSTER
                                             BABCO
                                               CK




                                     DUVAL
GREGOIRE        P. DE ARO
Sirve para cohibir la
                      hemorragia a través de
                      la prensión a los vasos.




                  ROCHESTER PEAN HALSTEAD
P.         P.
KOCHER   CRILLE
Maniobra destinada a
                     desplazar   estructuras
                     en un sentido tal que
                     se puedan exponer
                     planos profundos.




          ADSON            FINOCHIETT
ADSON   ARTICULADO             O
MALEABLE            DOYEN    HARRINGTON




                              LANGENBECK
       SUPRAPÚBICAS




FARABEUF              ROUX    DE NERVIOS
Intervención destinado
                          a la unión de los tejidos
                          que fueron escindidos
                          en la diéresis.




ANASTÓMOTICO   DE PARED           CODMAN
Suturar se
   refiere a la
acción de coser
para unir tejidos
 y mantenerlos
    hasta la
 cicatrización.
ABSORBIB
              LE
SEGÚN LA
ABSORCIÓ
   N

              NO
           ABSORBIBL
               E
ABSORBIBL
                      E



 NATURALES                    SINTETICOS



 Catgut simple            Vicryl
    Catgut               recubierto
   crómico                Dexon
NO
              ABSORBIBLE



  NATURALES                SINTETICOS


 Seda
Lino                       Prolene
Algodón                    Ethilon
Acero                     Poliester
inoxidable
POSTOPERATORIO


El postoperatorio se inicia una vez terminado el acto quirúrgico.
La duración del postoperatorio dependerá de varios
factores:
       tipo de intervención quirúrgica
       anestesia utilizada
       estado del paciente
       la posibilidad de que haya complicaciones
       postoperatorias
Postoperatorio
   inmediato:
periodo que trascurre desde la salida
del paciente del quirófano hasta su
traslado a la Unidad de Recuperación
Postanestésica (URPA).
Oscila entre 30 minutos y varias horas.



  Postoperatorio
    mediato:
se inicia a la llegada del paciente a la Unidad de
Enfermería.
Unidad de Recuperación Postanestésica (URPA) –
   HOSPITAL VICTOR LAZARTE ECHEGARAY
Cuidados en la Unidad de recuperación post anestésica
(URPA):

      CONTROL DE LOS SIGNOS VITALES
      • monitorización y registro de los signos vitales.
      • Se controlan durante la primera hora cada 15 minutos, luego cada
        hora y cuando se estabilicen las constantes.
      • Control de:
       Tensión arterial
       Frecuencia cardiaca
       Saturación de oxigeno
       Respiraciones
       Temperatura

      VALORACION DE PIEL Y MUCOSAS
HOJA DE
REGISTRO EN
  SALA DE
RECUPERACIÓ
      N
POSTANESTES
   ICA – H.
   VICTOR
  LAZARTE
 ECHEGARAY
VALORACION DEL DOLOR
ALDRETE
BROMAGE
ESCALA DE SEDACIÓN DE
       RAMSAY
GLASGOW
Cuidados en la Unidad de recuperación post anestésica
(URPA):
      VALORAR LA RESPIRACION:
       • Permeabilidad de la vía aérea, ventilación,
       oxigenación




      VALORAR EL ESTADO NEUROLÓGICO DEL PACIENTE
            Verificar el nivel de conciencia

             Valoración de la función motora
Cuidados en la Unidad de recuperación post anestésica
(URPA):
      CONTROL DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO:
      • Balance de entrada de líquidos, diuresis y pérdidas de volemia
       • administración parenteral de líquidos y electrolitos
       COLORACIÓN DE PIEL Y MUCOSAS:

       GRADO DE RELAJACIÓN, FUERZA MUSCULAR Y REFLEJOS

       TRATAMIENTO DEL DOLOR POSTOPERAT
       ORIO
        administración del tratamiento indicado: (analgésicos, atb,
       soluciones parenterales, etc.)

       APÓSITOS Y HERIDAS QUIRÚRGICAS: CONTROL
       DEL SANGRADO O MANCHADO DE LA HERIDA
       QUIRÚRGICA
Cuidados en la Unidad de recuperación post anestésica
(URPA):
         TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACI
         ONES
          VIGILAR LA POSICIÓN DEL ENFERMO




         MEDIDAS DE SEGURIDAD
 se normalizan las funciones fisiológicas: alimentación,
  defecación, micción y deambulación acompañada de sensación
  de bienestar.
 Educación para el alta

 Alta del paciente
CIRUGIA
La cirugía es una innovación antigua. Las técnicas de incisión
y drenaje para aliviar y el dolor se realizaban ya en el siglo IV.




                     Proviene (del griego cheiros: manos yergon:
                     trabajo), se realiza con fines diagnósticos
                     preventivos o curativos.
Ambroise Paré, cirujano francés del siglo XVI le atribuye
cinco funciones: "Eliminar lo superfluo, restaurar lo que se
ha dislocado, separar lo que se ha unido, reunir lo que se
ha dividido y reparar los defectos de la naturaleza."




Las     primeras      técnicas
quirúrgicas se emplearon
para el tratamiento de las
heridas y traumatismos
producidos en el curso de la
vida a la intemperie.
Según el tiempo
                      Cirugía de urgencia
                      Cirugía de emergencia

Según sus efectos

              Curativo: detener o extirpar.
              Paleativas: aliviar los síntomas.

Según el grado

           Mayor: cirugía cardiovascular.
           Menor: extirpación de quiste sebáceo.
Según su complejidad
                     General
                     Especializada


 Según la implicación
      orgánica
                     Interna
                     Externa

Según su evidencia
                     Reconstructiva.
                     Constructiva.
Cirugía           invasiva     Cirugía para paciente
mínima - cualquier técnica     ambulatorio - cirugía
involucrada en cirugía que     que permite que el
no requiere una incisión       paciente regrese a casa el
amplia.                        mismo      día    de    la
                               intervención.
Cirugía para pacientes
internados - cirugía que       Cirugía programada -
requiere que el paciente sea   operación que es necesaria
admitido y que permanezca      practicar para continuar
en el hospital.                la calidad de vida.
ETAPA PRE - OPERATORIA
Comienza con la decisión de efectuar la intervención
quirúrgica. Termina con el paciente en el quirófano. En este
proceso, se efectuaran todas las preparaciones, tanto
administrativas como clínicas del paciente sometido a una
cirugía.
El manejo del cuidado del paciente se planifica con la base en
la historia médica del paciente, realizándose una valoración
integral para planificar y dar comienzo a las intervenciones.
Cuidados de enfermería

  Pre operatorio mediato
Revisar  indicaciones médicas e identifique al
 paciente
Explicar amable y cortésmente toda la
 preparación que se hará según el tipo de
 cirugía
Controlar signos vitales y observe estado de
 la piel.
Tomar muestra de exámenes indicados.
Cuidados de enfermería

Pre operatorio inmediato
Controle  signos vitales
Compruebe que el paciente esté en ayunas
Control de la firma de consentimiento
Si su condición se lo permite, ducharse y
 vestirse con ropas adecuadas.
Retirar prótesis, joyas, etc.
Medicación pre anestésica
Etapa INTRA - operatoria
 Comienza cuando se recibe al paciente en el quirófano, y
termina cuando se pasa al paciente a la sala de recuperación.
Durante este periodo es donde se realiza la anestesia y la
cirugía propiamente dicha.
 Preparación   de la piel bien realizada y
  comprobada.
 Signos vitales registrados
 Pre medicación dada y registrada.
 Otras medicaciones dadas.
 Consentimiento para la intervención
  firmado.
 Historia clínica completa con las pruebas
  preoperatorios.
LA ENFERMERIA DEBE INFORMAR
A LA FAMILIA DEL PACIENTE
SOBRE:

 Dónde esperar hasta que el paciente regrese
 a la habitación.
Intervalos de tiempo para la cirugía prevista.
Lugar de recibir la información después de la
 intervención.
Qué preparar cuando el paciente vuelva de
 quirófano.
comienza cuando el paciente termina la cirugía, tiene el
propósito de complementar las necesidades psicológicas y
físicas directamente después de la cirugía.




El despertar de la anestesia suele ir acompañado de
sensaciones dolorosas, según el tipo de intervención, por lo que
los períodos post operatorios exigen cuidados especiales.
equivale al período que transcurre desde que el paciente
ha sido llevado a la habitación o sala hasta el día en que
es dado de alta.




En este período se le controlan las constantes vitales de forma
más espaciada y se restablece el tránsito intestinal. Asimismo,
es fundamental el control frecuente de la temperatura y de la
herida operatoria
Cuidados de enfermería
  Registrar las constantes vitales cada media hora
  durante las primeras horas.
 Valorar la permeabilidad de las vías respiratorias y
  la necesidad de aspiración.
 Observar el estado de la piel en cuanto a
  temperatura y color.
 Valorar el apósito quirúrgico, y los drenajes si los
  hay.
 Valorar pérdidas hepáticas.
    Realizar una valoración neurológica , para
    comprobar las repuestas sensoriales y motoras
    y el nivel de consciencia.

Controlar      las pérdidas de líquidos por
    cualquiera de las vías de salida, apósitos,
    drenajes y sondas.

Controlar    la diuresis, al menos cada media
    hora.
valorar y paliar la presencia de dolor,
 náuseas y vómitos.

Colocar al paciente en una posición
 cómoda que facilite la ventilación.

Mantener    informada a la familia y ante
 cualquier cambio avisar inmediatamente
 al profesional de enfermería.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Disestructu c qx
Disestructu c qxDisestructu c qx
Disestructu c qx
jorgeveraz
 
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioCuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Luis Enrique Meza Alvarez
 
Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04
dad ruz
 

La actualidad más candente (20)

Activ y funciones de enfermera qx y circulante
Activ y funciones de enfermera qx y circulanteActiv y funciones de enfermera qx y circulante
Activ y funciones de enfermera qx y circulante
 
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO : AUTOR SANCHEZ RA...
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO : AUTOR  SANCHEZ RA...TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO : AUTOR  SANCHEZ RA...
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO : AUTOR SANCHEZ RA...
 
Preparación de la piel para cirugía
Preparación de la piel para cirugíaPreparación de la piel para cirugía
Preparación de la piel para cirugía
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Cuidados preoperatorios
 
Pre.operatorio
Pre.operatorioPre.operatorio
Pre.operatorio
 
Asepsia
AsepsiaAsepsia
Asepsia
 
Traslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacionTraslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacion
 
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
 
Disestructu c qx
Disestructu c qxDisestructu c qx
Disestructu c qx
 
PostOperatorio
PostOperatorioPostOperatorio
PostOperatorio
 
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioCuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
 
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
Funciones de la enfermera en la sala de recuperaciónFunciones de la enfermera en la sala de recuperación
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
 
Acciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentistaAcciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentista
 
Funciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentistaFunciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentista
 
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorioObjetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
 
Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04
 
Unidad Quirurgica
Unidad Quirurgica Unidad Quirurgica
Unidad Quirurgica
 
Intraoperatorio
IntraoperatorioIntraoperatorio
Intraoperatorio
 
Cuidados post operatorios
Cuidados post operatoriosCuidados post operatorios
Cuidados post operatorios
 
Clasificacion de cirugias
Clasificacion de cirugias Clasificacion de cirugias
Clasificacion de cirugias
 

Similar a sala de operaciones

Silabo 4 to semtre 27 09 - 2013(1)
Silabo 4 to semtre 27   09 - 2013(1)Silabo 4 to semtre 27   09 - 2013(1)
Silabo 4 to semtre 27 09 - 2013(1)
luzlaln79
 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA EN EL AREA QUIRURGICA.pdf
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA EN EL AREA QUIRURGICA.pdfPROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA EN EL AREA QUIRURGICA.pdf
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA EN EL AREA QUIRURGICA.pdf
SheylaMendozaLoyaga
 
CONCEPTOS PREOPERATORIOS MANEJO DE ENFERMERÍA
CONCEPTOS PREOPERATORIOS MANEJO DE ENFERMERÍA CONCEPTOS PREOPERATORIOS MANEJO DE ENFERMERÍA
CONCEPTOS PREOPERATORIOS MANEJO DE ENFERMERÍA
BenjaminAnilema
 
Bioseguridad en hemodialisis
Bioseguridad en hemodialisisBioseguridad en hemodialisis
Bioseguridad en hemodialisis
Luis Huaman
 

Similar a sala de operaciones (20)

Determinar los riesgos
Determinar los riesgosDeterminar los riesgos
Determinar los riesgos
 
EL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIAS
EL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIASEL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIAS
EL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIAS
 
Asepsia y Antisepsia.pdf
Asepsia y Antisepsia.pdfAsepsia y Antisepsia.pdf
Asepsia y Antisepsia.pdf
 
ASEPSIA Y ANTISEPCION
ASEPSIA Y ANTISEPCIONASEPSIA Y ANTISEPCION
ASEPSIA Y ANTISEPCION
 
EXPOSICION TAREA 1 DX STIUACIONAL SERV.CIRUGIA.pptx
EXPOSICION TAREA 1 DX STIUACIONAL SERV.CIRUGIA.pptxEXPOSICION TAREA 1 DX STIUACIONAL SERV.CIRUGIA.pptx
EXPOSICION TAREA 1 DX STIUACIONAL SERV.CIRUGIA.pptx
 
Silabo 4 to semtre 27 09 - 2013(1)
Silabo 4 to semtre 27   09 - 2013(1)Silabo 4 to semtre 27   09 - 2013(1)
Silabo 4 to semtre 27 09 - 2013(1)
 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA EN EL AREA QUIRURGICA.pdf
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA EN EL AREA QUIRURGICA.pdfPROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA EN EL AREA QUIRURGICA.pdf
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA EN EL AREA QUIRURGICA.pdf
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Preparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgicoPreparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgico
 
Preparacindelpacienteparaeventoquirrgico
PreparacindelpacienteparaeventoquirrgicoPreparacindelpacienteparaeventoquirrgico
Preparacindelpacienteparaeventoquirrgico
 
CONCEPTOS PREOPERATORIOS MANEJO DE ENFERMERÍA
CONCEPTOS PREOPERATORIOS MANEJO DE ENFERMERÍA CONCEPTOS PREOPERATORIOS MANEJO DE ENFERMERÍA
CONCEPTOS PREOPERATORIOS MANEJO DE ENFERMERÍA
 
Bioseguridad en hemodialisis
Bioseguridad en hemodialisisBioseguridad en hemodialisis
Bioseguridad en hemodialisis
 
Nancy.ppt
Nancy.pptNancy.ppt
Nancy.ppt
 
TESIS
TESISTESIS
TESIS
 
Indicadores de calidad
Indicadores de calidad Indicadores de calidad
Indicadores de calidad
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Silabo inyectables
Silabo inyectablesSilabo inyectables
Silabo inyectables
 
Manejo practico dolor agudo po
Manejo practico dolor agudo poManejo practico dolor agudo po
Manejo practico dolor agudo po
 
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
 
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICO
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICOPREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICO
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICO
 

sala de operaciones

  • 1. FACULTAD DE ENFERMERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA SEMINARIO 1: CUIDADO DE ENFERMERIA EN EL ADULTO PERIOPERATORIO
  • 2.
  • 3. RESUMEN La ansiedad en pacientes que tienen que someterse a una operación quirúrgica conlleva un estado emocional negativo y genera una activación fisiológica en la preparación del organismo para afrontar el peligro percibido en dicha operación que puede perjudicar el correcto desarrollo del procedimiento quirúrgico. Este trabajo pretende determinar qué estrategias son las adecuadas en el ámbito hospitalario para disminuir los niveles de ansiedad en los pacientes prequirúrgicos. A partir de los datos consultados se puede concluir que para evitar niveles de ansiedad perjudiciales se requiere un trato personalizado, un modelo de comunicación adecuando entre el personal sanitario y los pacientes, enseñar al enfermo el manejo de un locus de control interno y entender la infraestructura y la rutina hospitalaria a partir de las necesidades de los usuarios, sin menoscabo de los requerimientos que se determinen para el correcto funcionamiento del centro de salud. ESPAÑA- MADRID, 2011. Fernando Gordillo León, José M. Arana Martínez, Lilia Mestas Hernández
  • 4. Año: 2004 Lugar: Narón (La Coruña) Autores: J.C. López García, J. Castejón, M. Moreno y A. Ramírez - Navarro Objetivo: Sintetizar, en base a la literatura médica de referencia y la experiencia personal de los autores, la metodología correcta de aplicación de la técnica en enfermos pediátricos sometidos a intervención quirúrgica, así como exponer sistemáticamente el cuadro de complicaciones susceptibles de aparecer en este tipo de pacientes. Conclusiones: La analgesia epidural lumbar con catéter permanente, constituye una técnica factible, aplicable y eficaz, que adecuadamente prescrita dota de una alta calidad analgésica a la intervención y al periodo postoperatorio del paciente pediátrico, con escasos riesgos en la practica (aunque reales). Noes una técnica excesivamente complicada cuando se tiene una adecuada experiencia, protegiendo al niño del estrés quirúrgico, y garantizando un despertar rápido y completo, con una gran comodidad por la ausencia de dolor. Tiene sus máximas aplicaciones en la cirugía altamente traumática, como puede ser la ortopédica, urológica y torácica, en todas ellas, debe mantenerse la perfusión un mínimo de 24 horas, exigiendo solo una buena atención y control del niño (que por otro lado también exigen otro tipo de analgesia mas convencional). En este sentido, el personal de enfermería debe poseer una información y entrenamiento específicos referidos a la técnica, con respecto a la prevención y detección de las posibles complicaciones y su tratamiento. La relación riesgos – beneficios de la aplicación de la técnica deberá estar ponderada y consensuada por el equipo medico- quirúrgico responsable de la atención al niño y en suma, de la calidad de la asistencia prestada al mismo.
  • 5. AUTOR: •CONCLUSIONES: •Lic. Tita Flores Sullca •El personal de enfermería que trabaja en el •Dina Esther Cruz Mamani hospital Manuel Núñez Butrón, conoce parcialmente las medidas de bioseguridad y •LUGAR DE REALIZACIÓN: •Institución: “Hospital Manuel protocolos para la atención de pacientes en el Núñez Butrón” área de quirófano. •Ubicación: Dirección: AV. •A pesar de existir los materiales y equipos para AVENIDA EL SOL #1022 la prevención de infección durante la atención •Ciudad: Puno pacientes en el área de quirófano así como el •Provincia: Puno manejo de los desechos hospitalarios, muchos •País: Perú enfermeros y enfermeras no los utilizan •Objetivo general adecuadamente, generando un alto riesgo •Señalar cuáles son las biológico. medidas de bioseguridad •Los enfermeros manifestaron que hace falta un para el manejo de material programa de capacitación exhaustiva, para la de desechos por parte del aplicación correcta de atención a pacientes y personal de enfermería del protocolos para el manejo de desechos Hospital Manuel Núñez hospitalarios. Butrón, durante el año 2011.
  • 6.  AÑO: 2010  LUGAR: Lima –Perú  AUTOR: Jeanne Ysabel Carbajal Laos  OBJETIVOS: • GENERAL:  Determinar el nivel de conocimientos de la Enfermera sobre el manejo y eliminación de material punzo cortante en centro quirúrgico • ESPECÍFICOS:  Determinar el nivel de conocimientos del profesional de Enfermería sobre el manejo de material punzo cortante en centro quirúrgico del Hospital Nacional Hipólito Unanue  Determinar el nivel de conocimientos del profesional de Enfermería sobre la eliminación de material punzo cortante en centro quirúrgico del Hospital Nacional Hipólito Unanue
  • 7.  Conocer la frecuencia de los accidentes con materiales punzocortantes en el Servicio del Centro Quirúrgico según el tipo de material.  Conocer la frecuencia de los accidentes con materiales punzocortantes en el Servicio del Centro Quirúrgico según el momento en que sucede.  CONCLUSIONES: • Edad del Personal De Enfermería Del Centro Quirúrgico, el 60% del personal de enfermería encuestado tiene 26, 28, 30, 34, 37 y 50 años de edad. • Condición laboral del profesional de enfermería en el Servicio de Centro Quirúrgico, el 50% del personal es contratado, de igual manera, el 50% es nombrado. • Tiempo de Servicio del profesional de Enfermería del Centro Quirúrgico, el 30 % del personal de enfermería tiene un año de servicio, mientras que el 25% tiene 2 años de servicio. • Definición de Bioseguridad según el profesional de Enfermería de Centro Quirúrgico, el 55% respondió que bioseguridad es un conjunto de normas destinadas a reducir los factores de riesgo biológicos generados durante el proceso de atención del paciente. Mientras que el 45% respondió que era un conjunto de normas destinadas a evitar la propagación de enfermedades e interrumpir los procesos infecciosos.
  • 8.  CONCLUSIONES: • Definición de Material Punzocortante según el profesional de Enfermería de Centro Quirúrgico, el 70% refirió que son “Objetos que penetran el tejido humano causando laceración”, el 30% que son “Objetos con capacidad de penetrar y/o cortar tejidos humanos, facilitando el desarrollo de la infección”. • Frecuencia de Accidente con Material Punzocortante según el tipo, el 45 % de los profesionales de enfermería ha sufrido en alguna vez accidente con agujas, el 30% con bisturí, mientras que el 25% con ampollas. • Momento en el que sucede el accidente de corte o pinchazo con material punzocortante, el 28% de las enfermeras ha referido sufrir el accidente al desechar el material en depósito inadecuado, el 24% al preparar el medicamento, de igual manera al momento de la instrumentación, mientras que el 14% en la mesa, y en un 5% al preparar el instrumental. • Tipo de accidente más frecuente que ocasiona lesión con material punzocortante, el 60% de accidentes se realiza por corte con bisturí tijera con presencia de sangre, el 20% por pinchado con aguja hipodérmica, el 20% también por corte con vidrio de ampollas. • Nivel de conocimiento sobre manejo y eliminación de material punzocortante, el 80% del personal de enfermería tiene un conocimiento medio, mientras que el 10% un conocimiento alto, y de la misma manera, 10% conocimiento bajo.
  • 9. RESUMEN • El trabajo estuvo dirigido a determinar las medidas de bioseguridad que aplica el profesional de enfermería y la accidentabilidad laboral en la unidad quirúrgica, Hospital “Dr. José María Vargas” (Caracas). Fue un estudio descriptivo de campo de corte transversal y contemporáneo. La población fue conformada por 93 profesionales de enfermería que laboran en la Unidad de Quirúrgica. La muestra, la constituyó el 30% de la población objeto de estudio, decir, se trabajo con 41 profesionales de enfermería. En cuanto al instrumento se utilizó una guía de observación conformada por 28 itemes de escala dicotómica (SI-NO) y un cuestionario conformado con 17 ítemes.
  • 10. OBJETIVOS DE INVESTIGACION • Objetivo General - Determinar las medidas de bioseguridad que aplica el profesional de enfermeria y la accidentabilidad laboral en la unidad quirúrgica, Hospital Vargas de Caracas. • Objetivos Específicos 1. Identificar las medidas de bioseguridad que utiliza el profesional de enfermería en la unidad quirúrgica del Hospital Vargas de Caracas. 2. Describir la accidentabilidad laboral en los profesionales de enfermería de la unidad quirúrgica del Hospital Vargas de Caracas.
  • 11. Conclusiones 1. En cuanto a las medidas de bioseguridad los resultados indican que las mismas no son observadas por un porcentaje importante de la población estudiada, quienes no están inmunizadas, no hacen un buen manejo de desechos y no usan en las medidas de bioseguridad en general y en particular lo mas alarmante referido a la no utilización de lentes protectores, de zapatos cerrados y uñas cortas 2. Se evidencia que existe una importante incidencia de accidentes laborales en la unidad quirúrgica la mayoría por punciones percutáneas y cortaduras. Por otra parte no se sigue en la mayoría de los casos el protocolo ante accidentes laborales. Esta situación viola la normativa legal sobre salud y seguridad vigente en el país y es un atentado a la vida y salud de los trabajadores
  • 12.
  • 13. OBJETIVOS DE LA VALORACIÓN PRE OPERATORIA Determinar el estado psicológico y emocional para reforzar las estrategias de superación y conseguir las condiciones óptimas para afrontar la intervención y prevenir las posibles complicaciones postoperatorias. Determinar los factores fisiológicos relacionados y no relacionados con el procedimiento quirúrgico que pueden aumentar el riesgo operatorio. Identificar las medicaciones prescritas, los fármacos sin receta médica y los productos naturistas que el paciente toma y que pueden alterar el resultado de la cirugía o la anestesia.
  • 14. OBJETIVOS DE LA VALORACIÓN PRE OPERATORIA Establecer los datos basales para comparar durante el periodo preoperatorio y postoperatorio. Identificar los factores culturales o étnicos, que pueden afectar a la experiencia quirúrgica. Determinar si el paciente ha recibido la información quirúrgica adecuada del cirujano para toma una decisión informada acerca de la cirugía.
  • 15. VALORACIÓN TIENE DIVERSOS FACTORES FISICOS PSICOLOGICOS INTERVENIDAS ANESTESIOLOG ENFERMERA MEDICO O
  • 16. VALORACIÓN INICIAL La enfermera realiza la valoración, donde observa las necesidades básicas o problemas que puede presentar el paciente relacionadas con el tipo de cirugía a la que será sometido, entre ellas:  Nutrición inadecuada.  Signos vitales alterados.  Dificultades para la micción.  Infecciones.  Dolor.  Alteración de las funciones mentales.  Ansiedad o depresión.  Disminución de la capacidad para protegerse.  Desequilibrio hidromineral.  Dificultad para respirar.  Trastornos dermatológicos.  Otros.
  • 17. VALORACION INICIAL E INTERVENCIONES 1 PSICOSOCIALES DE ENFERMERIA Cualquier técnica quirúrgica va precedida de alguna forma de reacción emocional  Manifestada  Normal  Oculta  anormal Es una reacción anticipada a una experiencia que, a los ojos del enfermo, puede ser una amenaza para su estilo de vida, integridad ANGUSTIA corporal e incluso su vida misma. La intranquilidad afecta las funciones de los organismos, por lo que es preciso identificar el grado de angustia que sufre en el sujeto.
  • 18. LA ANAMNESIS sirve para que la enfermera la enfermera debe conozca las dudas y alentar la expresión de preocupaciones del interesado, sus preocupaciones, que pueden guardar relación escucharlo y directa con la experiencia comprenderlo, así como proporcionar quirúrgica. información que lo ayude a aliviar angustia. La persona a quien se practicara una operación esta atemorizada: teme a lo desconocido, a la muerte, a la anestesia, al cáncer.
  • 19. TEMOR PREVIO A LA OPERACION  Preguntando constantemente Cada persona la  Retraimiento expresa de  Hablando incesantemente manera diferente  Expresa inquietud o preocupación debido a una cirugía inminente es importante mantener abiertos los canales de comunicación TIENE DIVERSOS TEMORES.  Anestesia  Problemas financieros  Dolor  Respuestas familiares  Muerte  Obligaciones de  A lo desconocido trabajo  Deformidad  Minusvalidez en el  Imagen corporal futuro
  • 20. CREENCIAS RELIGIOSAS Desempeñan un papel importante en el manejo de temores y ansiedad. Independientemente de la afiliación religiosa del paciente La fe proporciona una fuerza de apoyo enorme; por ende, deben respetarse y apoyarse las creencias de cada paciente individual EL RESPETO DE LOS VALORES CULTURAL Y CREENCIAS favorecen la afinidad y la confianza. Entre las áreas de valoración se encuentran el grupo étnico al que pertenece el paciente y sus costumbres y creencias respecto a la enfermedad y los médicos.
  • 21. 2 En esta etapa por lo común se efectúan numerosos estudios diagnósticos, como análisis de sangre, radiografías, endoscopias, biopsias y análisis de heces y orina. En todos estos, la enfermera puede auxiliar al individuo para que entienda la justificación y necesidad de los estudios mencionados. Además, durante la exploración física tiene la oportunidad de identificar signos físicos importantes, como eritemas o ulceras de presión, que puede contribuir a la enfermedad.
  • 22. . Las necesidades nutricionales se valoran von la medición del peso y estatura del enfermo, espesor del pliegue cutáneo sobre el tríceps, circunferencias del brazo, valores de proteínas séricas y el balance de nitrógenos TOXICOMANIAS O OBESIDAD ALCOHOLISMO: La obesidad aumenta en gran medida Los individuos con intoxicación aguda el riesgo y la severidad de las son susceptibles de lesionar y ser complicaciones asociadas con una lesionados. Cuando se precisa cirugía. Durante la cirugía los tejidos operarlos, se utilizan anestesia local o grasos son particularmente bloqueo regional. susceptibles de infección. Además, la El alcohólico crónico a menudo padece obesidad genera mayores problemas de desnutrición y otros problemas técnicos y mecánicos generales que agravan los riesgos
  • 23.  El objetivo en los candidatos a una operación quirúrgica es que la función respiratoria sea óptima, se les insta dejar de fumar de 4 a 6 semanas antes de la intervención.  Es necesario conservar la ventilación adecuada en todas las fases del tratamiento quirúrgico, por lo que este suele estar contraindicado en caso de infecciones de vías respiratorias.
  • 24. ESTADO CARDIOVASCULAR Un objetivo importante en que el aparato cardiovascular funcione adecuadamente y cubra las necesidades de oxígeno, líquidos y nutrición durante todo el periodo perioperatorio. FUNCIONES HEPÁTICAS Y RENALES: El objetivo es que el hígado y las El metabolismo acidobásico y del agua vías urinarias funcionen al también es una consideración máximo para que los fármacos importante en la administración de tales fármacos. Están contraindicadas las anestésicos, de manera que operaciones en individuos con nefritis cualquier hepatopatía modifiquen agudas, insuficiencia renal aguda, la captación de estos. oliguria, anuria u otros problemas.
  • 25. FUNCION ENDOCRINA En general, los riesgos quirúrgicos del paciente con diabetes controladas no son mayores que los que corre el no diabético, es importante la vigilancia frecuente de los valores de glucosa sanguínea antes, durante y después de la cirugía. FUNCION INMUNITARIA Se le pide al paciente que identifique cualquier sustancia que haya provocado reacciones alérgicas, incluyendo medicamentos, transfusiones sanguíneas, y medios contrastes, y que describan los signos y síntomas que produjeron dichas sustancias
  • 26. CONSIDERACIONES GERONTOLOGICAS: En términos generales, se considera que los ancianos son candidatos quirúrgicos más inadecuados que sujetos más jóvenes. Sus reservas cardiacas son menores, así como funciones renales y hepática, y es probable que tengan disminución de la actividad gastrointestinal. A veces padecen deshidratación, estreñimiento y desnutrición. La pérdida de glándulas sudoríparas hace que la piel de los ancianos este seca y pruriginosa; por su fragilidad sufren fácilmente abrasiones y raspaduras, de manera que se necesitan precauciones adicionales para desplazarlos y cambiarlos de sitio.
  • 27. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA  Se recaban y valoran los resultados de laboratorio.(BH, TP, TPT, QS, ES) y Radiológicos. (RX, USG, TAC)  Se solicita el consentimiento firmado del paciente para la autorización de la cirugía.  Preparación del paciente para la cirugía. (Tricotomía)  Enema si fuese necesario  Verificar venoclisis y canalización con punzocat adecuado  Colocación de sonda (opcional)  Medicamentos pre-operatorios  Revisar la higiene del paciente  Revisar que no lleve objetos de valor  Retirar prótesis dentales  Identificación del paciente.  Revisar el tipo de cirugía, técnica quirúrgica planeada  Corroborar el ayuno mínimo de 6 a 8 horas antes de la cirugía
  • 28. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA  Dolor r/C agentes lesivos biológicos e/C informe codificado, cambios de frecuencia cardiaca.  Ansiedad r/C amenaza para el estado de salud e/C angustia, temor, insomnio y expresiones de preocupación.  Temor r/c falta de familiaridad con una intervención quirúrgica e/C informes de inquietud e intranquilidad.  Conocimiento deficiente r/C información inadecuada o insuficiente sobre la operación e/c verbalización del problema
  • 29. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA  Interrelación estudiante de enfermería – paciente.  Informarle al paciente como será el procedimiento de la intervención.  Proporcionarle un ambiente tranquilo, evitando hablar en voz alta.  Hablarle con un tono de voz cálido y aclararle todas las dudas.  Proporcionarle apoyo emocional.  Indicarle que no va a estar solo durante la intervención con el fin de darle seguridad y confianza al paciente.  Ayudar al paciente a comprender los aspectos físicos y psicosociales de la experiencia quirúrgica.
  • 30. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA  Hacer que el paciente y su familia se habitúen al medio, protocolos y perspectivas al anunciárseles la cirugía.  Ensenar al paciente algunos procedimientos que ayudaran a reducir las complicaciones postoperatorias y a aumentar la comodidad y acelerar la recuperación.  Preparar al paciente en los terrenos físico y psicológico para el procedimiento anestésico y quirúrgico.  Colaborar con los demás miembros del equipo de salud en la coordinación de toda la preparación preoperatoria.
  • 31. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA Alivio de la ansiedad  Discutir con el anestesiólogo acerca de las preocupaciones relacionadas con los tipos de anestesia y la inducción de la misma  Expresar comprensión en cuanto al medicamento preanestesico y la anestesia general  Notar la relajación después de la visita de los miembros del personal de salud
  • 32. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA Preparación para la intervención quirúrgica  Participa en la preparación preoperatoria  Muestra y describe los ejercicios que se espera que realice en el posoperatorio  Revisa la información acerca del cuidado posoperatorio  Acepta la medicación preanestesica  Permanece en cama  Se relaja durante el transporte a la unidad de quirófano
  • 33.
  • 34. DEFINICIÓN Conjunto de ambientes, cuya función gira alrededor de las salas de operaciones y que proporciona al equipo quirúrgico las facilidades necesarias para efectuar procedimientos quirúrgicos en forma eficaz, eficiente y en condiciones de máxima seguridad con respecto a contaminaciones (MINSA, 2000).
  • 35. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Garantizar un espacio que proporcione seguridad, confort y eficiencia, facilitando las actividades del personal, reduciendo los riesgos y ofreciendo al paciente un servicio de alta calidad OBJETIVO ESPECIFICOS  Unir recursos humanos y físicos en un espacio idóneo  Garantizar el bienestar del paciente  Lograr la integración de los espacios en forma lógica  Evitar infecciones  Desarrollar en forma idónea el trabajo con el paciente mediante la distribución de los espacios.
  • 36. UBICACIÓN Se tiene que considerar las relaciones primarias: emergencia, UCI, CE, Cirugía y secundarias; servicios de apoyo (patología, laboratorio, banco de sangre con otras unidades, además de disponer de un sistema de comunicación y traslado rápido.
  • 37. ZONAS DEL CENTRO QUIRURGICO • Zona de contacto del centro quirúrgico con otras unidades. • Requieren de limpieza no necesariamente asepsia. • Uso de botas. • Se permite la ropa de calle. • Se localizan las salas de espera.
  • 38. Hall de acceso:  Espacio de recepción  Circulación de pacientes, camas camillas, personal  Personal de mantenimiento y equipos • Área administrativa:  Oficina de médico jefe  Oficina de enfermera jefe  Secretaria  Control de operaciones  Salas de reuniones
  • 39. Tránsito de personal autorizado.  Uso de vestimenta adecuada: personal y paciente.  Ubicado entre el hall de acceso y las salas de operaciones  Uso exclusivo para procedimientos pre y post operatorios  Circulación de pacientes en camilla, silla de ruedas y personal .  Se realiza el acceso de suministros y equipos necesarios para las intervenciones programadas y salida del material y desechos orgánicos  Requiere de limpieza que elimine posibilidades de infección.
  • 40. URPA  Sala de anestesia  Star de enfermeras  Ambiente de aseo clínico  Depósito de ropa sucia y desechos sólidos  Almacén de equipos  Baños  AREA DE VESTUARIOS Y ASEO
  • 41. • Recepción de pacientes y estacionamiento de camillas • Inducción anestésica • Instalaciones de oxígeno y vacío empotrados • Almacén de anestésicos • Almacén de equipos • Ambiente para equipo de Rx. • Almacén de insumos y material estéril
  • 42. :  Área de lavado de manos  SALAS DE OPERACIONES
  • 43. EQUIPAMIENTO DE SOP MESA DE OPERACIONES LAMPARA CIALITICA MAQUINA DE ANESTESIA MESA DE MAYO
  • 44. MESA SEMILUNA EQUIPO DE ASPIRACION DEPOSITOS PARA NEGATOSCOPIO RESIDUOS
  • 45. COCHE DE MATERIAL PORTALAVATORIOS ESTERIL COLUMNA DE GASES RELOJ MURAL
  • 46. RECIPIENTE MATERIAL PUNZOCORTANTE EQUIPO DE MUSICA EQUIPO DE BANCOS ELECTROCAUTERIO
  • 47. CARACTERISTICAS DE LAS SALAS DE OPERACIONES DIMENSIONES 6 X 6 x 3 = 36 m2 de piso 60 m2 : circulación extracorpórea TEMPERATURA 20 – 26 C VENTILACION 25 intercambios por hora Presión (+) de aire > en las salas que en el pasillo. LUZ Debe ser ajustable y controlable. No causar destellos o reflejos, no producir calor. Cialítica
  • 48. PISOS PUERTAS • Fácil limpieza, resistentes • Apertura automática lenta, y durables. en un solo sentido • Superficie lisa INSTALACIONES PAREDES ELECTRICAS • Lisas, durables • Circuitos separados de • Fácil limpieza y resistente enchufe a los desinfectantes • Circuito para pozo de tierra • Juntas redondeadas INSTALACIONES • Protectores de acero MECANICAS inoxidable • O2 y N2O, empotrados TECHOS • Aire comprimido y vacío • Sin uniones, evitar • Aire acondicionado, molduras dotados de filtros
  • 49. FUNCIONES DEL PERSONAL DE ENFERMERIA EN SOP 1. Asiste al cirujano durante la operación pasando el instrumental u otro equipo de una manera prestablecida. 2. Actúa como primer ayudante cuando el cirujano así lo requiera. 3. Participa en el recuento de gasas, agujas e instrumental necesario. 4. Durante la cirugía, se encarga de identificar y preservar adecuadamente el material recibido.
  • 50. FUNCIONES DEL PERSONAL DE ENFERMERIA EN SOP 1. Abre el material esterilizado antes del procedimiento y durante él. 2. Ayuda a ubicar al paciente sobre la mesa de operaciones. 3. Realiza el cepillado y el rasurado previo a la cirugía. 4. Participa en el recuento de gasas, agujas e instrumental. 5. Anuda los camisolines del personal lavado. 6. Ubica las lámparas cialíticas. 7. Ayuda en el transporte del paciente 8. Manipula todo el equipo no esterilizado del quirófano durante la cirugía. 9. Registra y documenta el recuentro de gasas, agujas e instrumentos.
  • 51.
  • 52. REGLAS BÁSICAS  Las superficies estériles no deben entrar en contacto con superficies no estériles. • La contaminación del equipo y del personal es prevenida mediante campos de lino o papel (estériles). • La contaminación por una fuente intermedia, como ser el aire, polvo o humedad minimizada.
  • 53. ASEPSIA EN EL PERSONAL  EL PERSONAL ESTÉRIL SE MANTIENE DENTRO DEL ÁREA ESTÉRIL.  LA CONVERSACIÓN DURANTE LA CIRUGIA SE MANTIENE AL MINIMO.  EL MOVIMIENTO SE MANTENDRÁ AL MÍNIMO DURANTE LA CIRUGÍA.  PERSONAS SIN ESTERILIZAR NO PUEDEN PASAR SOBRE SUPERFICIES ESTÉRILES.
  • 54. ASEPSIA EN EL EQUIPO  EL PERSONAL ESTÉRIL SOLO MANEJA EQUIPO ESTÉRIL. EL EPRSONAL NO ESTÉRIL SOLO MANEJA EQUIPO NO ESTÉRIL.  EL QUIPO UTILIZADO DURANTE UN PROCEDIMIENTO ESTÉRIL HA SIDO ESTERILIZADO.  SI LA ESTERILIDAD DE UN ELEMENTO ES DUDOSA, EL ELEMENTO ES CONSIDERADO COTNAMINADO.  LAS MESAS SE ENCUENTRAN ESTERILES SOLO A LA ALTURA DE LA MESA.  LAS BATAS ESTÁN ESTERILES POR DELANTE DESDE LA LÍNEA AXILAR HASTA LA CINTURA, Y LAS MANGAS HASTA
  • 55. ASEPSIA EN EL EQUIPO  EL BORDE DE CUALQUIER ENVASE QUE CONTIENE MATERIALES ESTÉRILES NO ES ESTÉRIL.  SE MANTIENE AL MÍNIMO EL CONTACTO CON LOS MATERIALES ESTÉRILES.  LA HUMEDAD TRANSPORTA BACTERIAS DESDE UNA SUPERFICIE NO ESTÉRIL A UNA SUPERFICIE ESTÉRIL.  ALGUNAS ÁREAS OPERATORIAS NO PUEDEN ESTAR ESTÉRILES. SE TOMAN MEDIDAS PARA REDUCIR CONTAMINACIÓN AL MÍNIMO.
  • 56. LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO
  • 57.
  • 58. Anestesiología actual
  • 60. ANESTESIA GENERAL CAUSAN INCONSCIENCIA VIA ENDOVENOSA ADMINISTRACION DE FARMACOS HIPNOTICOS VIA INHALATORIA
  • 61.
  • 62. Produce ANESTESIA adormecimient o en el área LOCAL donde es inyectado bloquea las señales “Impulsos” eléctricas transfieren la sensación de dolor a través de los nervios sensoriales Anestesia tópica Anestesia subcutánea
  • 63. ANESTESIA REGIONAL ANESTESIA ANESTESIA EPIDURAL RAQUIDEA Dolor en el Parto Conducto raquídeo Reparación de Región lumbar Cirugía de Próstata hernia
  • 64. Al despertarse, el paciente se sentirá desorientado y un poco confundido
  • 65. En cualquier tipo de anestesia: Anestesia local y Reacción alérgica a los Regional: medicamentos utilizados Problemas respiratorios Sangrado e infección (raro) Anestesia general: Daño neurológico prolongado (raro) Debilidad temporal o parálisis Latidos cardíacos irregulares en el área que recibió la anestesia Confusión mental temporal (delirio) Accidente cerebrovascular (raro) Náuseas y vómitos Ataque cardíaco (raro)
  • 66.
  • 67. Corresponde al conjunto de acciones de salud efectuadas a un paciente en un Quirófano (Pabellón Quirúrgico), bajo anestesia, para un tratamiento determinado, y efectuadas por uno o más equipos de cirujanos, médico anestesiólogo, cardiólogo, si corresponde.
  • 68. 1 2 2º do. “Antisepsia de 1º er. la piel y colocación “Posición de los campos operatoria” quirúrgicos” 3 Hemostasia 3ºer. Diéresis Separación o disección
  • 69. 4 4ºto. Operación síntesis Propiamente Dicha
  • 70. La posición en la que se coloca la vía de acceso al paciente para la operación elegida por el cirujano está determinada por el la técnica de procedimiento quirúrgico que va administración de a realizarse anestesia Factores que influyen: la edad estatura peso estado cardiopulmonar Cuidados: enfermedades la respiración y circulación anteriores protegerse de lesiones vasculares, nerviosas y tensiones musculares
  • 71. POSICION SUPINA O DECUBITO DORSAL •Intervenciones abdominales, ginecológicas, urológicas, de cara y cuello, de tórax, de hombro vascular y ortopédico. POSICIÓN DECUBITO PRONA O VENTRAL Operaciones de la parte superior del tórax – Operaciones del tronco –Operaciones de piernas – Operaciones de columna – Operaciones de coxis –Operaciones de cráneo.
  • 72. POSICIÓN DE TRENDELENBURG Operación de abdomen inferior o de la pelvis, en la que se desea tener mejor exposición del contenido pelviano, permitiendo que los órganos abdominales caigan en dirección cefálica. POSICIÓN DE TRENDELENBURG INVERTIDO •Se utiliza para la cirugía de cabeza y cuello. • Procedimientos que comprometen el diafragma y la cavidad abdominal superior
  • 73. POSICIÓN DE LITOTOMÍA Cirugía vaginal, perineal, urología y rectal. POSICIÓN DE KRASKE Posición que se utiliza para cirugías de laminectomías de la columna, torácica o lumbar. Se utiliza en cirugía rectal y coxígea
  • 74. POSICION DE SIMS O LATERAL •Se utiliza para la cirugía de riñón, uréteres y pulmón. POSICIÓN PARA POSICIÓN FOWLER CRANEOTOMÍA:
  • 75. Es el procedimiento inicial de toda técnica quirúrgica, y consiste en la sección metódica y controlada de los tejidos subadyacentes al órgano por abordar (hendidura). la operación que se practicará Su elección depende: el estado fisiológico subyacente del paciente.  los beneficios y limitaciones anticipados del acceso planeado
  • 77. • INCISIONES VERTICALES: Mediana supraumbilicales MEDIANA cirugías de abdomen superior, hígado, estómago y esófago. - Mediana infraumbilicales: Se expone la vejiga órganos pélvicos PARAMEDIANA Incisión paramediana derecha: En operaciones sobre: Hígado, Vesícula, Colédoco Extirpación de apéndices operados con Dx dudoso Incisión paramediana izquierda: Gastrectomía parcial o total, Colon izquierdo y rectosigmoide Incisión paramediana supraumbilical:. Esta insicion es primordialmente empleada para exponer el estomago, duodeno y páncreas.
  • 78. • INCISIONES SUBCOSTAL DE KOCHER Comienza en la línea media de2.5 a 5 cm por debajo del xifoides y se extiende a 2.5 cm por debajo del reborde costal con distancia de12cm. Para cirugía de vesícula y vías biliares. En raras ocasiones izquierda para esplenectomía electiva. También colecistectomía abierta. •INCISIÓN DE MC BURNEY se realiza teniendo en cuenta una línea imaginaria que va desde la espina ilíaca anterosuperior al ombligo
  • 79. • INCISIÓN PFANNENSTIEL Es la incisión suprapubica sobre el monte de venus, transversal en semiluna , de unos 12 cm longitud . Para histerectomía y exposición pélvica. • INCISIÓN OBLICUA Se extiende desde el tubérculo púbico a la cresta ilíaca anterior, ligeramente por encima y paralela al pliegue inguinal. Para hernias inguinales: directa e indirecta.
  • 80.
  • 81. Es el objeto de acero inoxidable diseñado técnica y científicamente para el desarrollo del acto quirúrgico y de acuerdo al tiempo quirúrgico y a la especialidad.
  • 82. Proporcionar al cirujano las herramientas que le permiten realizar las maniobras específicas en cada intervención. Existen maniobras básicas comunes a las diferentes intervenciones quirúrgicas.
  • 83. RAMAS CREMALLER ANILLAS PUNTAS A CAJA DE MANDIBUL TRABA A
  • 84. Instrumental quirúrgico propiamente dicho.  I. para diéresis  I. de prehensión  I. de hemostasia  I. de separación  I. de síntesis  I. de tiempos
  • 85. El instrumento de corte tiene bordes filosos, se usa para: cortar, separar o extirpar tejido. Lanceta o cuchillo de cirujano
  • 86. Tijera de disección Tijeras de Hilo Tijera de apósitos DE ÁNGULO MAYO METZENBAUM POTTS RECTO
  • 87. Instrumentos destinados a traccionar los tejidos, sostenerlos, movilizarlos en el campo operatorio. Para presentar porciones de CON SIN CON tejidos DIENTES DIENTES CURVA
  • 88. Sostener ALLINS firmemente. FOERSTER BABCO CK DUVAL GREGOIRE P. DE ARO
  • 89. Sirve para cohibir la hemorragia a través de la prensión a los vasos. ROCHESTER PEAN HALSTEAD P. P. KOCHER CRILLE
  • 90. Maniobra destinada a desplazar estructuras en un sentido tal que se puedan exponer planos profundos. ADSON FINOCHIETT ADSON ARTICULADO O
  • 91. MALEABLE DOYEN HARRINGTON LANGENBECK SUPRAPÚBICAS FARABEUF ROUX DE NERVIOS
  • 92. Intervención destinado a la unión de los tejidos que fueron escindidos en la diéresis. ANASTÓMOTICO DE PARED CODMAN
  • 93. Suturar se refiere a la acción de coser para unir tejidos y mantenerlos hasta la cicatrización.
  • 94. ABSORBIB LE SEGÚN LA ABSORCIÓ N NO ABSORBIBL E
  • 95. ABSORBIBL E NATURALES SINTETICOS  Catgut simple  Vicryl  Catgut recubierto crómico Dexon
  • 96. NO ABSORBIBLE NATURALES SINTETICOS  Seda Lino  Prolene Algodón Ethilon Acero Poliester inoxidable
  • 97.
  • 98.
  • 99. POSTOPERATORIO El postoperatorio se inicia una vez terminado el acto quirúrgico. La duración del postoperatorio dependerá de varios factores: tipo de intervención quirúrgica anestesia utilizada estado del paciente la posibilidad de que haya complicaciones postoperatorias
  • 100. Postoperatorio inmediato: periodo que trascurre desde la salida del paciente del quirófano hasta su traslado a la Unidad de Recuperación Postanestésica (URPA). Oscila entre 30 minutos y varias horas. Postoperatorio mediato: se inicia a la llegada del paciente a la Unidad de Enfermería.
  • 101. Unidad de Recuperación Postanestésica (URPA) – HOSPITAL VICTOR LAZARTE ECHEGARAY
  • 102. Cuidados en la Unidad de recuperación post anestésica (URPA): CONTROL DE LOS SIGNOS VITALES • monitorización y registro de los signos vitales. • Se controlan durante la primera hora cada 15 minutos, luego cada hora y cuando se estabilicen las constantes. • Control de:  Tensión arterial  Frecuencia cardiaca  Saturación de oxigeno  Respiraciones  Temperatura VALORACION DE PIEL Y MUCOSAS
  • 103. HOJA DE REGISTRO EN SALA DE RECUPERACIÓ N POSTANESTES ICA – H. VICTOR LAZARTE ECHEGARAY
  • 107. ESCALA DE SEDACIÓN DE RAMSAY
  • 109. Cuidados en la Unidad de recuperación post anestésica (URPA): VALORAR LA RESPIRACION: • Permeabilidad de la vía aérea, ventilación, oxigenación VALORAR EL ESTADO NEUROLÓGICO DEL PACIENTE  Verificar el nivel de conciencia  Valoración de la función motora
  • 110. Cuidados en la Unidad de recuperación post anestésica (URPA): CONTROL DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO: • Balance de entrada de líquidos, diuresis y pérdidas de volemia • administración parenteral de líquidos y electrolitos COLORACIÓN DE PIEL Y MUCOSAS: GRADO DE RELAJACIÓN, FUERZA MUSCULAR Y REFLEJOS TRATAMIENTO DEL DOLOR POSTOPERAT ORIO administración del tratamiento indicado: (analgésicos, atb, soluciones parenterales, etc.) APÓSITOS Y HERIDAS QUIRÚRGICAS: CONTROL DEL SANGRADO O MANCHADO DE LA HERIDA QUIRÚRGICA
  • 111. Cuidados en la Unidad de recuperación post anestésica (URPA): TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACI ONES VIGILAR LA POSICIÓN DEL ENFERMO MEDIDAS DE SEGURIDAD
  • 112.  se normalizan las funciones fisiológicas: alimentación, defecación, micción y deambulación acompañada de sensación de bienestar.  Educación para el alta  Alta del paciente
  • 113.
  • 115. La cirugía es una innovación antigua. Las técnicas de incisión y drenaje para aliviar y el dolor se realizaban ya en el siglo IV. Proviene (del griego cheiros: manos yergon: trabajo), se realiza con fines diagnósticos preventivos o curativos.
  • 116. Ambroise Paré, cirujano francés del siglo XVI le atribuye cinco funciones: "Eliminar lo superfluo, restaurar lo que se ha dislocado, separar lo que se ha unido, reunir lo que se ha dividido y reparar los defectos de la naturaleza." Las primeras técnicas quirúrgicas se emplearon para el tratamiento de las heridas y traumatismos producidos en el curso de la vida a la intemperie.
  • 117. Según el tiempo Cirugía de urgencia Cirugía de emergencia Según sus efectos Curativo: detener o extirpar. Paleativas: aliviar los síntomas. Según el grado Mayor: cirugía cardiovascular. Menor: extirpación de quiste sebáceo.
  • 118. Según su complejidad General Especializada Según la implicación orgánica Interna Externa Según su evidencia Reconstructiva. Constructiva.
  • 119. Cirugía invasiva Cirugía para paciente mínima - cualquier técnica ambulatorio - cirugía involucrada en cirugía que que permite que el no requiere una incisión paciente regrese a casa el amplia. mismo día de la intervención. Cirugía para pacientes internados - cirugía que Cirugía programada - requiere que el paciente sea operación que es necesaria admitido y que permanezca practicar para continuar en el hospital. la calidad de vida.
  • 120.
  • 121. ETAPA PRE - OPERATORIA Comienza con la decisión de efectuar la intervención quirúrgica. Termina con el paciente en el quirófano. En este proceso, se efectuaran todas las preparaciones, tanto administrativas como clínicas del paciente sometido a una cirugía.
  • 122. El manejo del cuidado del paciente se planifica con la base en la historia médica del paciente, realizándose una valoración integral para planificar y dar comienzo a las intervenciones.
  • 123. Cuidados de enfermería Pre operatorio mediato Revisar indicaciones médicas e identifique al paciente Explicar amable y cortésmente toda la preparación que se hará según el tipo de cirugía Controlar signos vitales y observe estado de la piel. Tomar muestra de exámenes indicados.
  • 124. Cuidados de enfermería Pre operatorio inmediato Controle signos vitales Compruebe que el paciente esté en ayunas Control de la firma de consentimiento Si su condición se lo permite, ducharse y vestirse con ropas adecuadas. Retirar prótesis, joyas, etc. Medicación pre anestésica
  • 125.
  • 126. Etapa INTRA - operatoria Comienza cuando se recibe al paciente en el quirófano, y termina cuando se pasa al paciente a la sala de recuperación. Durante este periodo es donde se realiza la anestesia y la cirugía propiamente dicha.
  • 127.  Preparación de la piel bien realizada y comprobada.  Signos vitales registrados  Pre medicación dada y registrada.  Otras medicaciones dadas.  Consentimiento para la intervención firmado.  Historia clínica completa con las pruebas preoperatorios.
  • 128. LA ENFERMERIA DEBE INFORMAR A LA FAMILIA DEL PACIENTE SOBRE:  Dónde esperar hasta que el paciente regrese a la habitación. Intervalos de tiempo para la cirugía prevista. Lugar de recibir la información después de la intervención. Qué preparar cuando el paciente vuelva de quirófano.
  • 129.
  • 130. comienza cuando el paciente termina la cirugía, tiene el propósito de complementar las necesidades psicológicas y físicas directamente después de la cirugía. El despertar de la anestesia suele ir acompañado de sensaciones dolorosas, según el tipo de intervención, por lo que los períodos post operatorios exigen cuidados especiales.
  • 131. equivale al período que transcurre desde que el paciente ha sido llevado a la habitación o sala hasta el día en que es dado de alta. En este período se le controlan las constantes vitales de forma más espaciada y se restablece el tránsito intestinal. Asimismo, es fundamental el control frecuente de la temperatura y de la herida operatoria
  • 132. Cuidados de enfermería  Registrar las constantes vitales cada media hora durante las primeras horas.  Valorar la permeabilidad de las vías respiratorias y la necesidad de aspiración.  Observar el estado de la piel en cuanto a temperatura y color.  Valorar el apósito quirúrgico, y los drenajes si los hay.  Valorar pérdidas hepáticas.
  • 133. Realizar una valoración neurológica , para comprobar las repuestas sensoriales y motoras y el nivel de consciencia. Controlar las pérdidas de líquidos por cualquiera de las vías de salida, apósitos, drenajes y sondas. Controlar la diuresis, al menos cada media hora.
  • 134. valorar y paliar la presencia de dolor, náuseas y vómitos. Colocar al paciente en una posición cómoda que facilite la ventilación. Mantener informada a la familia y ante cualquier cambio avisar inmediatamente al profesional de enfermería.